Volumen 16 • N.°2€¦ · Lesiones benignas de tejido epitelial. Papiloma El virus del Papiloma...

28
Volumen 16 • N.°2

Transcript of Volumen 16 • N.°2€¦ · Lesiones benignas de tejido epitelial. Papiloma El virus del Papiloma...

Volumen 16 • N.°2

SUMARIOVOLUMEN 16 Nº 2Mayo – Agosto 2015Revista Odontológica Granadina

Edita: Colegio Oficial de Dentistas de Granada

Directora: María de Nuria Romero OlidDirectores Adjuntos: Eva Mª Rosel Gallardo y Cristina Ibáñez Romero. Secretario Redacción: Antonio Luis Bonilla MartosEditora Sección Científica: Rosa Pulgar EncinasResponsables Secciones:Prótesis: Francisco Javier Fernández ParraPeriodoncia: Francisco Mesa AguadoOdontopediatría: Matilde Ruiz LinaresCirugía: María de Nuria Romero OlidOdontología Conservadora: Rosa Pulgar EncinasErgonomía: Juan Ignacio Rosales Leal Medicina Bucal: Patricia Morales GarcíaOdontología Preventiva: Eva Mª. Rosel GallardoOrtodoncia: Jose A.Alarcón PérezActualidad Científica: Mª Belén García Expósito Internet: Daniel Sánchez Durán e Inmaculada Cabello MalagónHistoria: Fernando Monsalve MorenillaCorrectora Bibliográfica: Raquel Fernández-Valencia Caballero

JUNTA DE GOBIERNOPresidente: Fco. Javier Fernández ParraVicepresidente: Gabriel Zapata GonzálezSecretaria: Eva Mª. Rosel GallardoTesorera: Cristina Hita IglesiasVocales: Enrique Agredano MartínJuan Ignacio García EsponaAlejandro Otero ÁvilaRaquel Fernández-Valencia CaballeroMaría Teresa Palomares MurianaManuel Rodríguez PérezInmaculada Cabello Malagón

Dirección y Redacción:Colegio Oficial de Dentistas de GranadaUrb. Parque del Genil, C/Maestro Montero, Ed. Guadiana, bajo 18004 GranadaTel.: 958/ 522953 523192 Fax. 523192E-mail: [email protected] [email protected] Http/: www.colegiodentistasgranada.org

Diseño y maqueta: Whippo CreativosFrancisco de Orellana, 6. Las Gabias (Granada)Tel. 958 288 [email protected]ánica: Jerónimo GómezImpresión: Ediciones Alsur

Tirada: 800 ejemplaresDepósito Legal: Gr-448/2000ISSN: 1576-4966

Editorial

Nuestro Colegio ‑ Movimiento colegial 5

Retazos de Historia ‑ Nicolás Sténon 6

Autor: Fernando Monsalve Morenilla

Sección Científica ‑ Lesiones mucosas orales más frecuentes en

la consulta de odontología 8Autores: Marchena Rodríguez, L., Fernández Ortega, C. y García García, B.

‑ Actualización en bruxismo 2ª parte 15Autor: Ferrer Gallegos, J.M.

Actualidad Científica ‑ Actualidad científica internacional 22

Autora: Ana Belén García Expósito

Internet ‑ Colgad@s a la red 25

Autores: Daniel Sánchez Durán e Inmaculada Cabello Malagón

Biblioteca

Revista Odontológica Granadina / Vol.16 N.º2. 2015

3

Editorial

Un antiguo maestro mío me comentaba hace ya varios años que para triunfar, en nuestra pro-fesión, hay que cimentarla en tres pilares funda-mentales: la tecnología (debemos tener la apa-ratología mas moderna), la visibilidad (la gente tiene que saber lo que hacemos y que existimos) y por último la formación (para mi la más impor-tante de las tres). Con la formación obtendremos conocimiento, cimentaremos nuestra práctica y estaremos a la última de las novedades cien-tíficas de una profesión que va cambiando cada poco tiempo.

Sin embargo existen datos de la formación continuada en España que nos dicen que solo el 10-30% de los dentistas se forman y que el 30% de los recién titulados no vuelve a realizar un curso de formación tras la finalización de la carrera. Cuando leemos estos datos probablemente dire-mos que están equivocados pero hay que pensar que cuando asistes a un curso casi siempre ves a los mismos colegiados y sin embargo hay otros a los cuales nunca has visto en un curso.

El Colegio de Granada quiere seguir apostan-do por la formación de sus colegiados y ya está trabajando en el nuevo programa del año 2016. Seguiremos ofreciendo cursos gratuitos para que el factor económico no sea una traba para la for-

mación; este año tenemos programados cursos de oclusión, de tecnología Cerec, de sedación con oxido nitroso, etc. También estamos progra-mando varias conferencias donde distintos co-legiados nos darán charlas sobre algún tema de interés.

Además del curso modular de Endodoncia, que el colegio organiza desde hace varios años; este año como novedad hemos organizado un curso modular de implantología de 3 modulos de 2 días cada uno (enero, febrero y abril) y dicta-do por el Dr Jesus Creagh que esperamos sea un éxito de participación.

Desde la Comisión Científica del Colegio ani-maros a participar con vuestras opiniones de preferencias en cursos para organizarlos y so-bre todo abriros el colegio para la posibilidad de dar alguna conferencia a quien quiera compartir ciencia y práctica con colegas.

Para terminar os dejo una frase de Albert Einstein:

“Nunca consideres el estudio y la formación como una obligación, sino como una oportuni-dad para penetrar en el bello y maravilloso mun-do del saber”.

Alejandro Otero Ávila Presidente Comisión Formación Continuada

Colegio de Dentistas de Granada.

LA IMPORTANCIA DE LA FORMACION

Revista Odontológica Granadina / Vol.16 N.º2. 2015

4

MOVIMIENTO COLEGIAL

Nuestro Colegio

ALTAS BAJASMAYO

MONTSERRAT PORCEL FERNÁNDEZUniversidad de Granada

CRISTINA RODRÍGUEZ VICOUniversidad de Granada

ENCARNACIÓN PATERNA GILA CAMILO ANDRÉS ALFONSO RODRÍGUEZ

Revista Odontológica Granadina / Vol.16 N.º2. 2015

5

Retazos de HistoriaFernando Monsalve Morenilla Doctor Médico Estomatólogo Especialista Universitario en OrtodonciaColegiado 491. Granada.

NICOLÁS STÉNON

No he resistido la tentación de introducir esta pequeña biografía en nuestra revista (pese a que su relación con la Odontología es mínima), por la curiosa trayecto-ria vital de este polifacético per-sonaje.

Nicolás Sténon, también co-nocido por los nombres de Niels Steensen y Nicolaus Steno, nació el 11 de enero de 1638 en Copen-hague en el seno de una familia luterana. Hombre de saber en-ciclopédico fue médico, anato-mista, geólogo, teólogo, obispo, misionero y finalmente fue bea-tificado.

Estudió Medicina en Copen-hague y Holanda. Terminados sus estudios, se lanzó a recorrer Europa en un peregrinaje que duraría toda su vida.

Estando en Ámsterdam, al di-secar una cabeza de cordero, en-contró fortuitamente un conduc-to que en un principio pensó que fuese una vena, pero al sondarlo notó que la punta de la sonda se movía libremente en la cavidad bucal y tintineaba contra los dien-tes. Continuó con sus disecciones y llegó a la conclusión de que era el conducto por el cual la glándu-la parótida drenaba la saliva en el interior de la boca, detallándolo minuciosamente, así como la fun-ción de la glándula que hasta en-tonces se desconocía.

Años después describió el aparato lacrimal, la función de los músculos intercostales, la condi-ción muscular de la lengua y del corazón, etc. Polemizó con Des-cartes sobre la glándula pineal, ya que el gran filósofo cartesiano afirmaba (de forma totalmente especulativa) que era el asiento del alma, cosa que negó nuestro anatomista, añadiendo además que “no reprochaba a Descartes

su método sino precisamente el haberlo ignorado él mismo”.

Nunca ejerció como clínico por considerar (y no sin razón), que los tratamientos de la época eran no solamente inútiles, sino perniciosos. No olvidemos que por aquel entonces la terapéutica se dividía en Iatroquímica (enve-nenadores) e Iatromecánica (san-gradores y purgadores).

En 1665 fue a Florencia donde se interesó por los fósiles, sobre todo por las conchas marinas que se encontraban en tierra firme e incluso en las montañas. Para Sténon, los fósiles marinos de-mostraban que cuando quedaron enterrados, la roca que los conte-nía no era sólida y además esta-ba por debajo del nivel del mar y que debía haber pasado mu-chísimo tiempo (mucho más del que entonces se calculaba para la edad de la Tierra) para que ocu-paran su ubicación actual. Sténon siguió buscando fósiles aunque sin abandonar sus estudios ana-tómicos, describiendo por esa época (entre otras cosas) los óvu-los femeninos.

Finalmente en 1668, Sténon publicó su obra maestra “De soli-do intra solidum naturaliter con-tento dissertationis” por lo que es considerado el padre de la Geolo-gía, donde enunció los principios que definen la moderna Estrati-grafía y una ley cristalográfica sobre la constancia de los ángu-los interfaciales. Hay que hacer notar como tuvo que exponer sus descubrimientos (haciendo verdaderos “encajes de bolillos”) para que no chocaran con la doc-trina oficial de la Iglesia, para la cual la tierra tenía exactamente 6000 años y los fósiles eran pie-dras “de forma caprichosa, colo-cadas por Dios para adornar el planeta”.

En 1675 se convirtió a la fe católica abandonando la ciencia y dedicándose a la vida ascéti-ca, siendo consagrado obispo y enviado como misionero a las ciudades Hanseáticas. En ese en-torno luterano, se hizo valer por su prestigio intelectual y su vida pobre y sacrificada.

Murió en el año 1686 en Shwein, siendo su cuerpo trasla-dado a Florencia a expensas del Duque de Médicis donde descan-sa en la basílica de San Lorenzo.

El 23 de octubre de 1988 fue beatificado por el papa Juan Pa-blo II, estando actualmente en proceso de canonización.

BIBLIOGRAFÍA

• ALSINA CALVES, J. (2006). Historia de la Geología. Barcelo-na: Ed. Montesinos; 527 pp.

• DEFLANDRE, G. (1960). La vida creadora de rocas. Buenos Aires: Ed. EUDEBA; 375 pp.

• Whttp://es.wikipedia.org/wiki/Niels_Stensen

Fig. 1. Retrato de Nicolas Sténon (Galería de los Uffici, Florencia)

Revista Odontológica Granadina / Vol.16 N.º2. 2015

6

Sección CientíficaLESIONES MUCOSAS ORALES MÁS FRECUENTES

EN LA CONSULTA DE ODONTOLOGÍA

* Máster de Salud Pública Oral. Universidad de Sevilla.** Máster en Salud Pública Oral. Universidad de Sevilla.*** Odontólogo. Hospital Militar de Tablada (Sevilla).

* Marchena Rodríguez, L.** Fernández Ortega, C. M.*** García García, B.

INTRODUCCIÓN

El concepto de tumor impli-ca el aumento de tamaño de un tejido. Los tumores benignos que asientan en la cavidad oral se asemejan al tejido de origen y poseen una capacidad limitada de crecimiento autónomo. Tiene más tendencia a rechazar que a invadir los tejidos adyacentes.

Histológicamente tienen un comportamiento benigno, con bajo número de mitosis y alta di-ferenciación celular, y presentan una baja tasa de recidiva local después del tratamiento conser-vador. No tienen predilección por sexo y se presentan más en edades medias, con excepción de algunas patologías o síndromes que aparecen en la infancia.

También hemos de diferen-ciar los tumores benignos de los crecimientos hiperplásicos. La hiperplasia puede ser reversible y depende del estímulo que las provoca, sino hay estímulo, cesa la hiperplasia.

A diferencia de las hiperpla-sias, los tumores benignos no dis-minuyen de tamaño o no desapa-recen si se elimina algún estímulo que pueda estar provocándola. (1)

Las clasificación de los tu-mores benignos suelen tener en cuenta el tipo de tejido histoló-gico involucrado en su génesis, o más bien el tipo histológico que producen al desarrollarse. (2)

Atendiendo a este criterio, en el presente trabajo, se describen

las lesiones bucales, bien tumo-rales y pseudotumorales de ca-rácter benigno, que asientan con mayor frecuencia en la cavidad oral del Centro de Atención Pri-maria de Dos Hermanas (Sevi-lla). (Tabla 1)

Las lesiones mucosas orales que más frecuentemente se de-tectan en la consulta de Atención Primaria de Dos Hermanas (Sevi-lla) son:

1. Lesiones benignas de tejido epitelial.

Papiloma

El virus del Papiloma Huma-no (VPH) está implicado en la génesis del Papiloma, son lesiones papilares asintomá-

Tabla.1 Principales lesiones Tumorales y Pseudotumorales Benignas que asientan en la cavidad oral.

DE TEJIDO EPITELIAL Papiloma Condiloma

acuminado Verruga Queratoacantoma

DE TEJIDO FIBROSO Fibroma Fibroma

traumático

Hiperplasia fibrosa (épulis fisurado)

Hiperplasia gingival por fármacos

Fibromatosis gingival hereditaria

Hiperplasia fibrosa bilateral de la tuberosidad

Hiperplasia papilar inflamatoria

DE TEJIDO ADIPOSO Lipoma Angiolipoma Fibrolipoma Miolipoma

DE TEJIDO VASCULAR Hemangioma Linfangioma

Angiomatosis encéfalo-trigeminal

Telangiectasia hemorrágica

DE TEJIDO NERVIOSO Neuroma Schwannoma

Tumor neuroectodérmico melanótico de la infancia

Neurofibroma Neurofibromatosis

DE TEJIDO MUSCULAR Leiomioma Rabdomioma

DE ORIGEN NÉVICO

Nevus Melanocítico

DE ORIGEN MIXTO

Granuloma piogénico

Granuloma periférico de células gigantes

Granuloma central de células gigantes

Tumor de células granulares

Revista Odontológica Granadina / Vol.16 N.º2. 2015

8

como el de otros fibromas, consiste en la excisión quirúr-gica. (6,7)

Hiperplasia papilar inflama‑toria

Lesión papular que ocurre en el paladar más frecuentemen-te en personas que usan pró-tesis y raramente en personas con respiración oral o en pa-cientes con bóveda palatina alta.

3. Lesiones benignas de tejido adiposo.

Lipoma

Es el tumor de tipo adipo-so más común en la cavidad oral. Está compuesto por cé-lulas adiposas maduras, que se subdividen en lóbulos se-parados por septos o tejido conectivo fibroso. (8,9)

4. Lesiones benignas de tipo vascular

Hemangioma

Es una lesión vascular blanda e indolora, de color eritema-toso, azulado o violáceo que se blanquea con la presión. Es frecuente su aparición. La localización más habitual es en labio, lengua o mucosa bu-cal. Los hemangiomas suelen observarse de forma aislada, pero algunos pueden ser múl-tiples y/o formar parte de un Síndrome más extenso como:

- Síndrome de Sturge-Weber

ticas pediculadas y de color rosado o blanquecino, si están hiperqueratinizadas.

Verruga vulgar

Esta lesión se presenta con mayor frecuencia en la piel que en las mucosas. Su etio-logía es también el virus de Papiloma Humano. (3)

2. Lesiones benignas de tejido fibroso.

Fibroma

Son tumoraciones de consis-tencia firme, de color similar a la mucosa adyacente y pue-den ser pediculada o sésiles. Presentan un crecimiento lento, pueden ulcerarse por trauma y en ciertas ocasiones pueden estar parcialmente osificados.

(4,5)

Histológicamente, suele estar constituído por tejido conec-tivo denso. Su tratamiento,

5. Lesiones benignas de tejido nervioso

Schwannoma

Es un tumor neuronal benig-no que deriva de las células de Schwann. Es rara su localiza-ción en los maxilares, donde clínica y radiológicamente es semejante a un tumor odonto-génico.(10)

6. Lesiones benignas por tume-facción de las glándulas sali-vales.

Mucocele

Es la lesión salival más fre-cuente, causado por la extra-vasación de saliva debido a la lesión del conducto de una glándula salival menor y que se observa en al mucosa del labio inferior. En ocasiones, se debe a una retención intra-glandular.. (11,12)

7. Lesiones potencialmente ma-lignas.

Leucoplasia

La leucoplasia es una lesión blanca que aparece en la boca, que no se desprende al raspa-do y que no puede clasificarse como ninguna otra lesión. (13)

8. Estado precanceroso maligno.

Liquen plano

El liquen plano es una enfer-medad inflamatoria crónica y recurrente, que afecta a piel

Sección Científica

Fig.1: Lesión exofítica, vegetante y sesil. Con super-ficie rugosa, asintomática en la superficie ventral de la lengua, compatible con papiloma lingual.

Fig.2: Tinción con hematoxilina-eosina del papiloma lingual. Se aprecia un epitelio poliestratificado, que-ratinizado con una base de tejido conectivo.

Fig.3. hiperplasia fibrosa localizada tipo fibroma irri-tativo en el espacio interproximal del 42-43.

Fig.4. Imagen estriada, reticular blanca en mucosa yugal derecha, compatible con un Liquen plano re-ticular.

Revista Odontológica Granadina / Vol.16 N.º2. 2015

10

Sección Científica

dientes con pulpa necrótica e infectada, siendo considerado una secuela directa de un gra-nuloma apical. (17)

Granuloma apical

Ante un agente causante como son las bacterias que afectan a la raíz dentaria, el proce-so puede seguir de forma no virulenta; en este caso el or-ganismo reacciona frenando esta invasión bacteriana con una primera barrera, que es el granuloma apical.(18)

12. Tumor no odontogénico be-nigno.

Osteoma

Es una neoplasia nodular exo-fítica constituída por hueso maduro bien diferenciado. Suele aparecer con más fre-cuencia en la mandíbula. (19)

OBJETIVO GENERAL

Conocer las lesiones mucosas orales más prevalentes de los pa-cientes que acuden a la Consulta de Odontología.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se ha hecho una revisión biblio-

y mucosas. Presenta su pico máximo entre los 35 y 55 años, siendo poco frecuente en jó-venes y excepcionalmente en niños.(14)

9. Tumores de epitelio odonto-génico y ectomesénquima, con o sin formación de tejidos mineralizados.

Odontoma Compuesto

Los odontomas son malfor-maciones tumorales caracte-rizadas por la formación de tejidos dentarios duros ma-duros; lesión habitualmente hamartomatosa, en la que se conjugan elementos epite-liales y mesenquimales que muestran una diferenciación completa con formación de esmalte, dentina, cemento y pulpar.(15)

10. Quiste epitelial del Desarrollo Odontogénico.

Quiste Dentígeno (folicular)

Se define como un quiste epi-telial del desarrollo odontogé-nico que incluye la corona de un diente no erupcionado, de-bido a la expansión de su folí-culo y a estar unido al cuello de dicho diente.(16)

11. Quiste epitelial del desarrollo inflamatorio.

Quiste radicular

El quiste radicular es un quis-te epitelial de los maxilares formado en el periápice de los

gráfica en Pubmed, Scopus en los últimos 10 años; insertando pala-bras clave como “lesiones muco-sas orales, prevalencia, lesiones tumorales, pseudotumorales”. A continuación desarrollamos un estudio sobre la prevalencia de las lesiones mucosas más fre-cuentemente diagnosticadas en el Centro de Atención Primaria de Dos Hermanas (Sevilla), aten-diendo al estudio anatomopato-lógico de todas estas lesiones.

RESULTADOS

Hemos estudiado las lesiones tumores y pseudotumorales be-nignas de la cavidad oral en las poblaciones correspondientes al Área de la Unidad de Gestión Clínica de Dos Hermanas duran-te el periodo comprendido entre 2012 y 2014; detectándose 44 le-siones tumorales y pseudotu-morales benignas, siendo el más frecuente el fibroma, con el 50% de todos los tumores benignos. También, hemos observado que es más frecuente en mujeres con el 36,3% y menos en los hombres, con sólo el 13,7%.

Le sigue en menor proporción el Quiste radicular, con el 7,5%; sólo presentado en hombres.

En la misma proporción está el

Fig.4. Ortopantomografia de control donde se puede observar la retención del 2.3 y persistencia del 6.3 en boca por causa de un odontoma por vestibular.

Gráfico 1. Lesiones mucosas orales más prevalentes que se han presentado en la Consulta de Odontología de Atención Primaria entre 2012 y 2014.

Revista Odontológica Granadina / Vol.16 N.º2. 2015

12

Sección Científica

lando las bacterias y las toxinas bacterianas a los restos epiteliales de Malassez, que originarán la formación de un quiste radicular en el periápice. La mayoría de los casos de quistes radiculares son asintomáticos y no hay evidencia clínica de su presencia. No es fre-cuente que este tipo de quiste sea de un tamaño tal que destruya gran cantidad de tejido óseo. La literatura menciona que el quiste radicular y el granuloma no pue-den diferenciarse exclusivamente mediante radiografía, sin embar-go cuando la radiotransparencia tiene un diámetro de 1,6cm o superior; o una extensión de 200 mm², probablemente correspon-de con un quiste. (25)

CONCLUSIONES

Aunque la mayoría de estas lesio-nes son inocuas, sin embargo, el Odontólogo debe ser capaz de re-conocer y diferenciarlas de otras lesiones malignas. También, el dentista debe hacer promoción y prevención de la salud oral de la población, en especial de los más mayores, ya que muchas lesiones tumorales y pseudotumorales se dan en pacientes portadores de prótesis, edéntulos y fumado-res. Por lo tanto, el examen oral regular por los Odontólogos y especialistas en Medicina Bucal, debe ser parte de los servicios de Medicina Geriátrica.

BIBLIOGRAFÍA

1. Mallo L, Rodríguez G, Goir-iena FJ, Lafuente P. Patología de la mucosa oral en los ancianos institucionalizados españoles. Med Oral 2000;5:177-86.

2. Franklin CD, Jones AV. A survey of oral and maxillofacial pathology specimens submitted by general dental practitioners over a 30-year period. Br Dent J 2006; 200:447-450.

3. Ceballos Salobreña A, Bullón Fernández P, Gándara Rey JM, Chimenos Küstner E, Blanco Carrión A, Martínez-

Mucocele, con el 7,5%, corres-pondiendo el 5% a hombres y el 2,5% a mujeres.

En una proporción inferior está el Liquen Plano, con el 5%.

Otras lesiones tumorales como el Odontoma Compuesto, Quis-te Dentígeno, Hemangioma, Os-teoma, Papiloma, Granuloma Apical, Hiperplasia Papilar Infla-matoria, Pólipo Fibroepitelial y Schwannoma, suponen el 30% de las lesiones tumorales y pseudo-tumorales.

DISCUSIÓN

Los tumores benignos como el Fibroma, son causados por una irritación crónica, pudiéndose ser diagnosticados con una biop-sia. Se suelen dar en personas por irritación mecánica de la prótesis, mordisqueo de labio, depósitos de cálculos, márgenes filosos de dientes y empastes y hábitos a largo plazo, tales como mordis-queo de mejilla y lengua. Así en nuestro estudio hemos podido comprobar que las personas ma-yores y en niños con lesiones por mordisqueo, el Fibroma estaba presente en un 50% de los casos. Las personas mayores por pre-sentar espacios edéntulos tam-bién lo presentaban, al succionar la mucosa adyacente. (20)

Según Barnes (21) el Fibroma es más común su aparición en len-gua, mucosa yugal y labios. Di-versos estudios destacaron que el Fibroma era la lesión exofítica más común de la cavidad bucal. (5, 22,23) A los mismos resulta-dos hemos llegado nosotros.

En cuanto al Papiloma, éste se suele asociar con el virus Papilo-ma Humano. En nuestro estudio, la prevalencia fue del 2,5%, mien-tras que Reamy et al, la prevalen-cia de Papiloma fue del 1%.(24)

En cuanto a la aparición del Quis-te Radicular, éste se asocia más con un problema de pérdida de vitalidad de un diente, estimu-

Sahuquillo Márquez A, García García A. Medicina Bucal Prác-tica. Santiago de Compostela: Editorial Danú, 2000; 299-315.

4. Ali M, Sundaram D. Biopsied oral soft tissue lesions in Kuwait: a six-year retrospective analysis. Med Princ Pract 2012;21:569-575.

5. Byakodi R, Shipurkar A, Bya-kodi S, Marathe K. Prevalence of oral soft tissue lesions in San-gli. India J Community Health 2011; 36:756-759.

6. Cebeci AR, Gülsahi A, Kam-buroglu K, Orhan BK, Oztas B. Prevalence and distribution of oral mucosal lesions in an adult Turkish population. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2009; 14:E272-E277.

7. Scully C, Bagán JV, Carrozzo M, Flaitz CM, Gandolfo S. Guía de Bolsillo de Enfermedades Orales. Barcelona: Editorial El-sevier, 2014.

8. Carvalho Mde, Iglesias DP, Do Nascimiento GJ, Sobral AP. Epidemiological study of 534 biopsies of oral mucosal lesions in elderly Brazilian patients. Gero-dontology 2011; 28:111-115.

9. Epivatianos A, Markopoulos A, Papanayotou P. Bening tu-mors of adipose tissue of the oral cavity: A clinicopathologic study of 13 cases. J Oral Maxillofac Surg 2000;58:1113-7.

10. Scully C, Bagán JV, Carrozzo M, Flaitz CM, Gandolfo S. Guía de Bolsillo de Enfermeda-des Orales 2014 Ed. Elsevier España.

11. Maleki Z, Ghaem Maghami A, Lesan S. Comparison of soft tissue lesions (OSTLS) prevalence in elderly institu-tionalized population who are resident in private and gov-ernmental institutes in Tehran Iran. J Dent Sch 2006; 4:663-669.

Revista Odontológica Granadina / Vol.16 N.º2. 2015

13

ectopic tooth in the maxillary si-nus: a report of one case and re-view of the literature. Av Odon-toestomatol 2011;27(6):283-8.

17. Leyva HER, Tapia VJL, Que-zada RD, Ortiz RE. Factores involucrados en el desarrollo y expansión del quiste peria-pical. Rev Odont Mex 2006; 10(1):36-41.

18. Albisu Andrade C. Patología quística radicular en la población del Dolmen de Aizibita (Cirau-qui, Navarra). Cuadernos de Arqueología de la Humani-dad de Navarra 2001; 9: 278-83.

19. Larrea-Oyarbie N, Valmase-da-Castellón E, Berini-Aytés L, Gay-Escoda C. Osteomas of the craniofacial región: Review of 106 cases. Oral Pathol Med 2008; 37(1):38-42.

20. Byahatti SM, Ingafou MSH. The Prevalence of tongue lesions in Libyan adult patients. J Clin Exp Dent 2010;2:e163-8.

12. Mujica V, Rivera H, Carrero M. Prevalence of oral soft tissue lesions in an elderly venezue-lan population. Medicina Oral 2008; 13:270.

13. Martínez-Sahuquillo Már-quez A, Gallardo Castillo I, Cobos Fuentes MJ, Caballero Aguilar J, Bullón Fernández P. La leucoplasia oral. Su impli-cación como lesión precancerosa. Av Odontoestomatol 2008; 24:33-44.

14. Carrozzo M, Thorpe R. Oral lichen planus: a review. Minerva Stomatol. 2009 Oct; 58(10):519-537.

15. De Riu G, Meoni SM, Con-tini M, Tulio A. Ameloblastic fibro-odontoma. Case report and review of the literature. J Cranio Maxillofacial Surg 2010;38:141-144.

16. Fritas A, Vergara Fernández CI, Díaz Cabello A, Camino Mol V, Ferreti Bonan PR. Den-tigerous cyst associated with an

21. Barnes L. Surgical Pathology of the Head and Neck.2º Ed. Mar-cel Dekker.2001.New York

22. Castellanos JL, Díaz-Guzmán L. Lesions of the oral mucosa: an epidemiological study of 23785 Mexican pa-tients. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol En-dod 2008;105:79-85.

23. Pentenero M, Broccoletti R, Carbone M, Conrotto D, Gandolfo S. The Prevalence of oral mucosal lesions in adults from the Turin area. Oral Dis 2008;14:356-66.

24. Reamy BV, Derby R, Bunt CW. Common tongue conditions in primary care. Am Fam Physi-cian 2010;81:627-34.

25. Murmura G, Traini T, Di Iorio D, Vargara G, Orsini G, Capu-ti S. Residual and inflamma-tory radicular cysts. Clinical and pathological aspects of 2 cases. Minerva Stomatologica 2004; 53(11-12):693-701.

Sección Científica

www.colegiodentistasgranada.org

Desde el colegio deDentistas de Granada

les deseamos unas estupendas vacaciones

Revista Odontológica Granadina / Vol.16 N.º2. 2015

14

gilia), y entre apretamiento y fro-tamiento para poder identificar cuáles son las vías patogénicas reales.

El BS se caracteriza por el fro-tamiento y a veces se asocia con apretamiento también, el BV es sólo de apretamiento y rara vez se asocia con frotamiento. Cada uno tiene una etiología distinta y están influenciados por diver-sos factores locales y sistémicos. Existe consenso en que el do‑lor mandibular está asociado al Bruxismo de vigilia (apretador) aunque el dolor aparezca al des‑pertar. El Bruxismo diagnostica-do mediante cuestionarios está principalmente basado sobre la percepción del dolor de los pa-cientes en los músculos masti-cadores al despertar, el cual está más relacionado con el BV que con el BS.

Desafortunadamente no hay estudios que relacionen los facto-res emocionales con la actividad de SNC (sistema nervioso cen-tral) (el SNC activa el BS).

El BV parece una consecuen-cia de la tensión emocional o de desórdenes psicosociales que fuerzan al paciente con prolon-gadas contracciones de los mús-culos masticatorios. Una vez más parece que la dopamina po-dría estar muy relacionada con el BV.

Después de revisar la biblio-grafía se podría decir que apre-tar los dientes despierto estaría asociado a factores emocionales y a síntomas psicopatológicos, mientras que no existen elemen-tos para relacionar el BS con alte-raciones psicosociales.

Sección Científica

ACTUALIZACIÓN EN BRUXISMO. 2ª PARTE

INFLUENCIA DE LAS FÉRU‑LAS DE DESCARGA SOBRE LA ACTIVIDAD DEL BRUXIS‑MO DEL SUEÑO:

Diversos estudios no obser-varon diferencias en la actividad bruxista con uso de férulas con guía canina respecto de las que tienen función de grupo. En un estudio se certificó que una pla-ca que sólo cubría los incisivos superiores si consiguió bajar la frecuencia e intensidad de los episodios bruxistas mientras que una oclusal normal no consiguió nada (ya fueran con guía canina o con función de grupo). Así mis-mo otro estudio demostró que una placa con avance mandibu-lar moderado también consiguió bajar la frecuencia e intensidad de los episodios.

En cualquier caso no está ad-mitido por la comunidad científi-ca actual que una placa oclusal, o cualquier otro tipo de placa actúe sobre la génisis del bruxismo del sueño por el hecho de remover los contactos oclusales. Su uso está justificado sólo para prote-ger los dientes o las prótesis del ataque del bruxismo.

Una interpretación del rol de las férulas de descarga podría ser que los dientes y la mucosa en contacto con la férula (meji-lla, lengua, labios, paladar, etc.) pueden generar una información sensorial inusual que advierte al individuo que está durmiendo y lo conduce a no frotar fuertemen-te los dientes.

En resumen sabemos que los conocimientos actuales sobre la fisiología trigeminal y los estu-dios fisiológicos del bruxismo

indican que los contactos denta-les son resultado de la activación de la musculatura elevadora en vigilia y en sueño. Los dientes fisiológicamente están separados en reposo. Es el sistema nervioso central el que activa el bruxismo por medio de la musculatura ele-vadora mandibular, de manera que factores periféricos no son primarios en la activación de los episodios bruxistas. Los estudios actuales no son suficientes para saber la conexión entre los facto-res periféricos, el bruxismo y sus consecuencias.

LOS FACTORES EMOCIONA‑LES

Es una opinión muy común que el bruxismo está relaciona-do con el estrés. El aumento del estrés diario se suele relacionar con el aumento de episodios bruxistas en el sueño (Rugh y cols 1070). Mediante cuestio-nario se ha asociado también el estrés diario o el bruxismo del sueño. También se ha estudiado como la vida altamente estre-sante es un factor de riesgo de bruxismo. Sin embargo estudios modernos no han encontrado esta asociación y no encuentran relevancia entre el estrés y el he-cho de bruxar. Este es un campo que se debe estudiar en el futu-ro, con estudios específicos. La relación es mucho más compleja de lo que se pensó en un princi-pio y ocupa aspectos psicosocia-les, desórdenes de tipo ansioso/depresivo, dolor de la ATM y muscular y tipos de personali-dad además del estrés.

Además se debe discriminar claramente entre el BS (bruxismo del sueño) y BV (bruxismo de vi-

Odontólogo. Práctica privada en Granada Ferrer Gallegos, J.M.

Revista Odontológica Granadina / Vol.16 N.º2. 2015

15

Sección Científica

funcional (no fisiológica) y será patológica si lleva asociada la pérdida de la función mastica-toria de los dientes o que no se superen los dientes la expectati‑va de vida del individuo o que padezca de dolor y sensibilidad. En el bruxismo también es co-mún la abfracción, lesión cervi-cal cuneiforme, en este caso por fuerzas excéntricas.

Los dientes que primero se afectan por el frotamiento bruxista en jóvenes son los ca-ninos (guía canina) y termina con una lateralidad en función de grupo (se pierde la guía ca-nina). En la población adulta este desgaste es fisiológico y nos encontramos función de grupo haya o no bruxismo.

El bruxismo de vigilia su-pone el doble de casos que el nocturno o del sueño.

El bruxismo de apretamiento vertical, casi estático, también puede dejar una huella carac-terística, como oquedades en restauraciones plásticas o amal-gamas, fracturas porcelánicas con extrusión de la cúspide an-tagonista. Observar esto mismo en esmalte es más difícil y no siempre atribuible al bruxismo.

Los frotadores son los mo-vimientos que provocan gran atricción cuspidea (canina, molar e incisal) y no los apretadores. No es necesaria una gran fuerza muscular para provocar una gran atricción. El bruxismo apretador también se llama céntrico y el frotador excéntrico.

Es llamativo que el árbol del MeSH de trastornos del movi-miento no incluye al bruxismo, aunque éste esté definido como “un trastorno del movimiento estereotipado que se caracteriza por el apretamiento o el rechina-miento dental”.

BRUXISMO INFANTIL

En ocasiones se da a edades tempranas y precisará tratamien-to si concurren alguno de estos factores: atricción dental, fractu-ras dentales, hipertrofia muscular, rotura de restauraciones dentales, pérdida prematura de dientes temporales, cefaleas o dolor de la articulación temporo/mandibu-lar (ATM). En la actualidad se está señalando el consumo de bebidas gaseosas como el factor más sig-nificativo en el desarrollo del des-gaste dental, causando erosiones en jóvenes. También los niños con bruxismo tienen mayor tendencia a presentar niveles altos de ansie-dad, son con frecuencia niños con personalidad tensa, también son factores de riesgo la hiperactivi-dad y el déficit de atención. No se ha encontrado relación de causali-dad entre alteraciones de la ATM y el bruxismo infantil. Hábitos parafuncionales (onicofagia, suc-ción digital….) se ha asociado al bruxismo de vigilia. Hay mayor tendencia al bruxismo del sueño en niños con problemas respirato-rios, que si duermen sin almoha-da mejora la permeabilidad de la vía aérea y el bruxismo. No deben de tomar chicle. También se reco-miendan siestas diurnas cortas, no ver la televisión antes de dor-mir y que los padres les lean un cuento antes del sueño.

El servicio más importante que podemos prestar a nuestros pacientes en la clínica dental será un diagnóstico precoz y la imple-mentación temprana de medidas preventivas. El desgaste dentario no sólo está originado por la acti-vidad parafuncional.

El desgaste dental del bruxis-ta es un tipo de atricción para-

Son mejores restauraciones porcelánicas rígidas que plásticas (composite o resina), ya que son más resistentes a la atricción, las restauraciones plásticas o de resi-na (prótesis móviles) dan lugar a roturas tempranas y extrusiones antagonistas.

Es muy importante que el Odontólogo conozca y pueda discernir entre los distintos pro-cesos responsables del desgaste (bruxismo, atricción fisiológica/patológica, masticación, abrasión, abfracción, erosión y reabsorción), ya que éstos muchas veces inte-ractúan entre si (es muy raro que actúe un solo factor) y producen lesiones irreversibles en los dien-tes. El diagnóstico y la prevención son muy importantes.

Los Odontólogos debemos distinguir entre atricción (des-gaste plano y con contacto an-tagonista) y la erosión (desgaste cóncavo y sin contacto antago-nista). Si los desgastes planos de atricción no coinciden entre dien-tes antagonistas hay que pensar en una alteración de la ATM.

Hay que inspeccionar las férulas de descarga, si ésta no presenta desgastes pero si sus dientes, la causa será distinta al bruxismo.

Figs. 4 y 5. Paciente con bruxismo de vigilia, hiper-trofia temporomaseterinaFig. 3

Revista Odontológica Granadina / Vol.16 N.º2. 2015

16

Sección Científica

EROSIÓN ENDÓGENA

¿Nota la almohada húmeda o babeada al despertar? ¿Su-fre gastritis?¿Padece hernia de hiato?¿Tiene con frecuencia dolor detrás del esternón? ¿Tiene sensa-ción de acidez?¿Padece reiterados eructos? ¿Percibe gusto ácido en la boca?¿Le suelen ocurrir episodios de reflujo gastroesofágico?¿Siente ar-dor en la boca del estómago?¿Siente con frecuencia la boca seca, como si le faltara saliva?

El Bruxismo produce en los dien-tes fisuras (que pueden llegar a la pulpa dental), atricción, abfrac-ción, pulpolitos, ensanchamiento periodontal (movilidad), granu-lomas periapicales (necrosis pul-par por fisuras o desgastes). Lo primero sería tratar o controlar el bruxismo y lo segundo la patolo-gía dental.

Hay que tener especial cuidado con las fisuras y su alcance. Si no presentan afectación pulpar aunque su trayecto así lo haga pensar el tratamiento sería con-servador (reparar con empaste simple), si hay afectación pulpar el tratamiento sería endodoncia, en determinados casos el trata-miento llegará a ser la exodoncia si la fisura compromete la furca, raíces o el pronóstico del trata-miento. Hay que advertirle al pa-ciente de la debilidad del diente endodonciado y más aún siendo bruxista.

CUESTIONARIO PARA PACIENTES QUE PRESENTAN DESGASTE DENTARIO:

(Las repuestas pueden ser: si, no, no lo sé).

BRUXISMO

¿Frota los dientes mientras duerme?¿Alguien lo ha escu-chado frotar los dientes mientras duerme? ¿Suele despertarse con los dientes apretados?¿Suele des-pertarse con dolor o fatiga en la mandíbula?¿Suele experimen-tar con la sensación de dientes flojos al despertar? ¿Suele des-pertar con dolor en los dientes o encías?¿Suele despertar con cefalea sobre las sienes? ¿Sue-le despertar con la mandíbula trabada?¿Se ha sorprendido apre-tando los dientes durante el día? ¿Se ha sorprendido frotando los dientes durante el día?¿Utiliza algún aparato/placa para proteger sus dientes mientras duerme?

ABRASIÓN

¿Cuántas veces se cepilla los dien-tes por día? ¿Cuántos meses le dura un cepillo de dientes?¿Utiliza la mano derecha o la izquierda para cepillarse los dientes? ¿Uti-liza un dentífrico o un gel en el cepillado?¿Utiliza además algún enjuague bucal?

EROSIÓN EXÓGENA

Factores ambientales: ¿Suele ir a la piscina a nadar?¿Desarrolla sus ta-reas habituales en un medio ambien-te en el que haya vapores ácidos en el aire? Galvanoplastia, fundición, fábrica de acumuladores.

Ingesta:¿Bebidas gaseosas, die-téticas o energéticas? ¿Aguas saborizadas?¿Zumos en pol-vo preparados con agua? ¿Be-bidas alcohólicas?¿Zumos de limón, naranja o pomelo? ¿Rodajas de limón, naranja o pomelo?¿Ensaladas aliñadas con vinagre o zumo de limón? ¿Frutas diversas?¿Caramelos o pastillas de vitamina C?

Las secuelas del trauma oclusal en el periodonto sano son rever-sibles. Afecta más al periodonto de inserción y agrava la situación en periodontitis.

Figs. 6,7,8 y 9. Paciente de 82 años con desgastes por el paso del tiempo y ausencia de molares, no bruxista. Ob-sérvese la sobreerupción para compensar el desgaste, este paciente no había perdido di-mensión vertical

Fig. 10. Magnífica imagen de dos fisuras completas en ambos premolares superiores en paciente bruxis-ta, además rotura de la cúspide palatina del segundo premolar.

Fig.11. Fisura completa en premolar superior, ausen-cia de tejido pulpar.

Revista Odontológica Granadina / Vol.16 N.º2. 2015

18

Sección Científica

Obsérvese la lesión de ABFRACCIÓN:

Fig. 12. Poca adhesión periodontal y reabsorción api-cal radicular.

Figs.13 y 14. Desgaste del esmalte en paciente de 1 9 años bruxista de vigilia (apretamiento) combi nado con BS (frotamiento).

Figs. 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 21. Pacientes con bruxismo nocturno que han perdido la guía canina presentan abfracciones y atricción.

Revista Odontológica Granadina / Vol.16 N.º2. 2015

20

Título:TRATAMIENTO DE CONDUCTOS RADICULARES PARA UN ÉXITO PREDECIBLE. DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA.Ponentes:García Jerónimo, FJ, Granero Marín, JM y González López, SProfesor ayudante de prácticas:Zapata González, G.Duración: 50 horasINSCRIPCIONES:Inscripción a todos los módulos: 1.500 euros.Plazas: 30 

Al hacer la inscripción a todos los módulos se pagará 500 euros, y el resto, 1000 euros, antes del primer módulo, en dos plazos de 500 euros.

Sólo se admiten anulaciones hasta el día 15 de Enero de 2016, reintegrando la mitad de la cuota inicial. A partir de esa fecha no se devolverá el importe que se haya ingresado aunque se anule la inscripción. Para inscribirse será imprescindible estar colegiado en alguno de los Colegios Oficiales de Dentistas. Al finalizar el curso se entregará diploma acreditativo.

Presentación

En los últimos años, se ha producido un gran cambio tanto en la filosofía, como en las técnicas de instrumentación y obturación endodóncicas. Asi-mismo, la aparición en el mercado de los sistemas de magnificación, ultrasonidos específicos, instru-mentos de Ni-Ti de rotación continua y recíprocos, sistemas de radiografía digital, los localizadores de ápice y las últimas técnicas y materiales de obtura-ción tridimensional han facilitado el trabajo al den-tista haciendo los tratamientos de conductos radi-culares más predecibles y exitosos. Podemos con-siderar, que siendo la endodoncia uno de los pilares básicos de nuestra clínica diaria, es muy importante la puesta al día en esta parcela de la odontología.

Así mismo, consideramos de vital importancia para el éxito a largo plazo de los tratamientos en-dodóncicos una correcta restauración de los casos, por ello la inclusión de un módulo específico de re-construcción del diente endodonciado.

 

Metodología

El desarrollo del curso tendrá lugar preferente-mente en viernes tarde de 16 a 21 horas (parte teó-rica) y sábado en horario de 9 a14 horas (teoría y práctica).

Se proporcionará todo el material, instrumental y aparatología necesaria para realizar las prácticas, excepto los dientes naturales que deberán ser apor-tados por los asistentes al curso, debiendo ser rea-lizada previamente una amplia apertura cameral de los mismos. Preferiblemente los dientes se conser-varán en agua añadiendo a la misma una pequeña cantidad de clorhexidina al 0,12%. (Dos tercios de agua y un tercio de clorhexidina). En el 5ª módulo los alumnos deberán aportar el instrumental que se les indique.

MÓDULO I (22 y 23 de enero de 2016)• Viernes 22 de enero de 2016: TEORÍA de 16:00 a

21:00 h.• Sábado 23 de enero de 2016: TEORIA Y

PRÁCTICA de 9:00 a 14:00 h.

MÓDULO II (12 y 13 de febrero de 2016)• Viernes 12 de febrero de 2016: TEÓRIA de 16:00

a 21:00 h. • Sábado 13 de febrero de 2016: PRÁCTICA de

9:00 a 14:00 h.

MÓDULO III (1 y 2 de abril de 2016)• Viernes 1 de abril de 2016: TEORÍA de 16:00 a

17:30 h.• Sábado 2 de ABRIL de 2016: PRÁCTICA de 9:00

a 14:00 h.

MÓDULO IV (22 y 23 de abril de 2016)• Viernes 22 de abril de 2016: TEORIA de 16:00 a

18:00 h.• Sábado 23 de abril de 2016: PRÁCTICA de 10:00

a 14:00 h.

MÓDULO V (6 y 7 de mayo de 2016)• Viernes 6 de mayo de 2016: TEORIA de 16:00 a

21:00 h.• Sábado, 7 de marzo de 2016: PRÁCTICA de 9:00

a 14:00 h.

MODULAR DE ENDODONCIA AVANZADA10ª EDICIÓNLa edición anterior estuvo acreditada por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con 8,78 créditos

Actualidad Científica

CORTICOTOMÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA EN ORTODONCIA: UNA NUEVA TÉCNICA CON GUÍA QUIRÚRGICA CAD/CAM

La corticotomía empleada para acelerar el movimiento or-todóncico consiste en realizar pe-queñas perforaciones en el hueso alveolar a lo largo del camino por el que los dientes deberían moverse. Aunque es efectiva, esta técnica presenta un signifi-cativo malestar postoperatorio a los pacientes ya que comúnmen-te se realiza con despegamiento de colgajo mucoperióstico y con fresa de hueso para las incisiones corticales, lo que podría dañar a las raíces de los dientes vecinos. Más recientemente se realiza con motor quirúrgico piezoeléctrico.

Estos autores describen una técnica mínimamente invasiva, sin colgajo, mediante el uso de guía quirúrgica realizada me-diante CAD/CAM 3D y con motor quirúrgico piezoeléctrico, minimizando así las desventajas de la corticotomía tradicional. Se realiza una cubeta individual para tomar una medida al pa-ciente tan amplia como sea po-sible hacia el fondo de vestíbulo, se obtiene de aquí una férula ra-diológica de resina que cubre los dientes a tratar y marcada con gutapercha, y así, al paciente con dicha férula colocada se le realiza CBCT de ambas arcadas y otro CBCT de la férula quirúrgica in-dependientemente. Mediante el

software Rhinoxeros 3D (Robert McNeel & Associates, Seattle, WA, USA) se puede ver la estruc-tura osea y la férula en 3D, en la que se diseñan cortes siguiendo la dirección de los ejes longitudi-nales de los dientes, con la misma anchura de la inserción de corte del piezoeléctrico. Estos cortes se realizan quedándonos a 2 mm de distancia de la papila hacia arriba y hacia el fondo de vestí-bulo bajando 2 mm más allá de los ápices radiculares. Con todos estos datos se realiza una guía quirúrgica la cual en la fase qui-rúrgica se le coloca al paciente en boca para realizar los cortes con el piezoeléctrico. Las incisiones verticales se suturan con seda de 3/0, inmediatamente después se realiza un CBCT al paciente para asegurar la ausencia de daño a las estructuras anatómicas. Si todo está bien el tratamiento or-todóncico debe comenzar ese mismo día. (figura 1)

M. Cassetta, S. Pandolfi, M. Gi-ansanti: Minimally invasive corti-cotomy in orthodontics: a new tech-nique using a CAD/CAM surgical

template. Int. J. Oral Maxillofac. Surg. 2015; 44: 830–833

PROTECCIÓN PULPAR DIRECTA CON MTA

El agregado de trióxido mi-neral (MTA) ha sido investiga-do recientemente como material para recubrimiento pulpar di-recto y muestra resultados supe-riores cuando se compara con el hidróxido de calcio. El MTA re-duce los niveles de inflamación, hiperemia y necrosis pulpar. Crea puentes de dentina y dicha aposición de dentina es rápida. Estos autores realizaron un estu-dio en el cual removieron caries profundas de dientes con pulpi-tis no irreversible con excavador y utilizando magnificación con microscopio en 64 dientes per-manentes de pacientes con una media de edad de 36±15 años. Se aplicó MTA blanco en la exposi-ción pulpar y se obturó provisio-nalmente. En la siguiente visita se confirmó que existía vitalidad pulpar y la fijación correcta del MTA y se obturó definitivamen-te. Un año después se reevaluó obteniéndose los siguientes re-sultados, en los que el éxito se define como falta de molestias en la zona, reacción positiva al test de frio, falta de sensibilidad a la percusión y ausencia de en-sanchamiento del ligamento pe-riodontal. La tasa éxito total fue del 91,3%. La tasa de éxito en las caries oclusales fue del 100% y del 89,7% en la interoproximales; del 94.7% en las caries primarias

REVISIÓN DE LA LITERATURA

García Expósito, A.B.Odontóloga Práctica privada Alcaudete (Jaén)

Figura 1

Revista Odontológica Granadina / Vol.16 N.º2. 2015

22

Actualidad Científica

y en caries secundarias (recurren-tes) 88.9%; del 100% en pacientes menores de 40 años y del 80% en mayores de 40 años. Se concluye que la protección pulpar directa con MTA mantiene la vitalidad pulpar en dientes permanentes cuando se observan los pacientes en la segunda visita de protocolo de tratamiento. (figuras 2 y 3)

Miguel Seruca Marques, DDS, Paul R. Wesselink, DDS, PhD, and Ha-gay Shemesh, DMD, PhD (J Endod 2015;41:1026–1031)

RECIPROC VS. SISTEMAS ROTATORIOS MULTIFILE

El objetivo es estudiar la efec-tividad de Reciproc para la remo-ción de bacterias y endotoxinas

cultivadas de los canales radicu-lares en comparación con los sis-temas rotatorios multifile.

Se emplearon 40 premolares humanos unirradiculares man-dibulares contaminados durante 21 días con una suspensión de Escherichia Coli. Las muestras de bacterias y endotoxinas se tomaron con punta de papel es-téril antes (s1) y después (s2) de la instrumentación y se obtuvie-ron los siguientes resultados. En s1 se recopilaron el 100% de las bacterias y endotoxinas. Des-pués de la instrumentación (s2), todos los sistemas se asociaron a una alta reducción de los ni-veles de bacterias y endotoxi-nas, respectivamente: Reciproc (99.34% y 91,69%); Mtwo (99,86% y 83,11%); ProTaper (99,93% y 78,56%) y FKG Race (99,99% y 82,52%). No hay diferencias esta-dísticamente significativas entre ambos sistemas en la eliminación de bacterias y endotoxinas de los canales radiculares.

SELLADOR DE FIBRINA COMO AGENTE DE CIERRE DE LA HERIDA EN LA CIRUGIA DEL TERCER MOLAR MANDIBULAR

Evaluaron la efectividad de los selladores de fibrina para lo-grar la hemostasia y cierre de la herida seguida a la extracción del tercer molar inferior en compara-ción con la sutura convencional. Se escogieron 30 pacientes con terceros molares impactados bila-teralmente. Mediante un estudio diseñado a boca dividida, en el cual el lado de estudio represen-ta el cierre de la herida mediante el uso de selladores de fibrina y el lado control mediante sutura. Los primeros resultados medidos

fueron: (1) el tiempo requerido para lograr cierre de la herida y hemostasia y (2) la apertura de la boca en el postoperatorio, dolor e hinchazón. El lado de estudio mostró una reducción significa-tiva en comparación con el gru-po control en la duración para lograr hemostasia (1,2 vs. 251.9 s; p <0.001) y cierre de la herida (152.8 vs. 328.8 s; p<0.001). El lado de estudio también muestra una significativa reducción de dolor y una mayor apertura de la boca postquirúrgica. No se obser-varon efectos adversos provoca-dos por el sellador de fibrina. En resumen, el sellador de fibrina es un mejor agente hemostático y muestra excelentes resultados en el cierre de la herida y es una buena alternativa a la sutura. Fi-guras 4 y 5

M. Gogulanathan, P. Elavenil, A. Gnanam, V. B. Krishnakumar Raja Int. J. Oral Maxillofac. Surg. 2015; 44: 871–875

Figura 2 y 3

Figura 4 y 5

Revista Odontológica Granadina / Vol.16 N.º2. 2015

24

TIPS PARA CREAR UN PERFIL EN LINKEDIN

Daniel Sánchez DuránInmaculada Cabello MalagónOdontólogos. Granada.

Internet

LinkedIn es una red social para publicar en los perfiles in-formación acerca de la forma-ción académica, previa expe-riencia laboral y otras cuestiones relacionadas con habilidades asociadas al trabajo. De este modo, permite conectar entre sí a profesionales de un mismo sector. Debido a ello, LinkedIn tiene cada vez más usuarios, por lo que se hace necesario tener un perfil bien configurado, que per-mita aparecer entre los primeros puestos de las búsquedas que realizan las empresas cuando buscan candidatos en LinkedIn. Para ello, os presentamos una serie de consejos:1. Incluir palabras claves en la

descripción de nuestro perfil, en relación al tipo de empleo al cual estemos orientados, en la parte de actitudes y conocimientos o en nuestros contenidos. De este modo, se optimiza el título del per-fil. Cuanto más específico sea, mejor, ya que competi-remos con menos gente por aparecer en los resultados de las búsquedas de empleo, además de que cuando bus-quemos empleo a través de LinkedIn, su motor de bús-

queda nos devolverá resulta-dos más específicos de acuer-do a nuestros intereses.

2. Utilizar una foto de perfil adecuada. La foto de perfil que utilicemos puede tener influencia en la toma de de-cisión de la empresa sobre algún candidato. Un currícu-lum bien construido con una información relevante y con experiencia previa de impor-tancia, podría verse perjudi-cado por un perfil que no re-fleja seriedad o relación con estos datos, es decir, una foto en una fiesta o realizando alguna actividad irrelevante y poco seria, puede incluso poner en duda la veracidad de la información de nuestro curriculum. Una foto de per-fil adecuada debe reflejar al-guna actividad realizada en relación a nuestro trabajo y ser lo más “profesional” po-sible, que refleje seriedad por nuestra parte.

3. Realizar una descripción in-teresante del perfil, incluyen-do toda la información acerca de nuestras experiencias la-borales, estudios, ya sean pre o post grado, nuestras apti-tudes, logros alcanzados, re-ferencias de ex empleadores.

Hemos de destacar siempre los puntos más importantes y hacer un resumen breve, de no más de 300 palabras, evitando incluir información de poca relevancia, es decir, no incluir información sobre trabajos que hemos realizado pero que no tienen ninguna relación con el que estamos buscando en la actualidad. Este resumen de nuestro per-fil debe ser convincente y lla-mativo.

4. Compartir contenidos rele-vantes. Debemos hacer nues-tro perfil atractivo e intere-sante para las personas o em-presas que lo visiten, por este motivo, tu perfil y las publi-caciones deben estar cons-tituidas no sólo por texto, sino también por contenido interactivo en la descripción de tu experiencia laboral, tus estudios, tus logros, etc. Pue-des compartir contenidos en formatos de video, audio o imagen.Para más información so-

bre cómo crear un perfil el LinkedIn, podéis consultar el enlace: https://es.linkedin.com/pub/crear‑tu‑perfil‑prof‑crear‑tu‑perfil‑profesional‑en‑l%C3%ADnea/3b/749/a94

Revista Odontológica Granadina / Vol.16 N.º2. 2015

25

BibliotecaIn

form

ació

n de

Nov

edad

es

Barrancos Mooney. Operatoria DentalAvances clínicos, restauraciones y estética

Patricio J. Barrancos

Calle Quintanapalla 8, 4º.28050 Madrid 91 131 78 05

[email protected]

www.medicapanamericana.com 91 131 78 15

La información contenida en este documento puede variar por el editor sin previo aviso. Datos válidos salvo error tipográfico.

Autor: Patricio J. Barrancos EAN: 9789500602679Edición: 5ª Especialidad: OdontologíaPáginas: 768 Encuadernación: CartonéMedidas: 20cm x 28cm© 2015

DESCRIPCIÓNLa Odontología se encuentra en constante evolución y la integración de

sus distintas especialidades es una necesidad en la práctica cotidiana. Frente al nuevo escenario, resultado de los inmensos avances tecnológicos y clínicos de los últimos años y de la profundización de las investigaciones realizadas en todo el mundo, esta nueva edición de Operatoria Dental da continuidad y a la vez actualiza, renueva y enriquece los conocimientos de esta rama de la Odontología. Inspirado en las características de los libros modernos, este clásico responde ahora a las necesidades del lector, y proporciona información amplia, rigurosa y práctica.

PUNTOS CLAVE• Esta obra, en su quinta edición, cala profundo con su interesante

abordaje de los temas fundamentales de la Operatoria Dental.

• Su organización en tres partes y el recorrido de sus 33 capítulos permiten avanzar en el tratamiento de conceptos tales como la cariología, el diagnóstico, los nuevos tiempos operatorios y las preparaciones cavitarias, los materiales, el instrumental y los procedimientos restauradores de avanzada, tanto en la operatoria dental como en las disciplinas afines que permiten brindar una óptima odontología de excelencia.

• Cuenta con la participación de distinguidos colaboradores de la Argentina, Colombia, México, Chile, Uruguay y España.

• Novedoso capítulo inicial sobre odontología basada en la evidencia y aprendizaje profesional continuo.

• Ampliación de temas como bruxismo, fotografía clínica, tecnología láser, relación entre el paciente y el profesional, oclusión en odontología restauradora, terminaciones cervicales, nuevas tendencias en postes, operatoria dental en los niños, y un capítulo esclarecedor acerca del enfoque biológico del blanqueamiento dental.

• Jerarquización de las consideraciones estéticas y de la evaluación de las restauraciones.

• Inclusión de recursos pedagógicos, como recuadros que amplían temas específicos y resúmenes conceptuales al final de cada capítulo, además de numerosas ilustraciones de excelente calidad y un sitio web con materiales complementarios.

15 % DE DESCUENTO PARA COLEGIADOS

UTILIZANDO LAS CLAVES DE ACCESO QUE OS HEMOS

FACILITADO

Editorial Médica Panamericana - España