Volumen 9 - core.ac.uk · que haya una estratificación de grados en el ser, lo que implicará en...

3
Boletín de bibliografía spinozista 347 Studia Spinozana, Volumen 9 (1993), «Spinoza and Modernity: Ethics and Politics», Kñnigshausen & Neumana, Wúrzburg, 1995, 414 Pp. El material que presenta esta revista está vertebrado desde diferentes perspectivas. En primer lugar pretende ser un ir y venir desde Spinoza a la Modernidad. Además, aunque ofrece amplitud de temas, su objetivo central es la filosofía práctica, la ética y la política. Por último, intenta ser un diálogo de diferentes especialistas sobre las diferentes cuestiones que trata. La primera parte, y de mayor extensión, aborda la filosofía ética y política de Spinoza. Su núcleo central lo constituye un debate, no directo, entre Walther, Bartuschat y Terpstra sobre si hay una total armonía entre la ontología de Spinoza y su filosofía práctica o si, por el contrario, hay una brecha. WALTHER brinda varios ejemplos de algunas características de la metafísica de Spinoza que, afirma, se corresponden con su proyecto político de una sociedad libre. Así la afirmación de la inmanencia y la necesidad significa la negación de que haya una estratificación de grados en el ser, lo que implicará en la política una parale- la negación de la jerarquización entre los hombres. Por otra parte, el constructo metafísico «conatus in sui esse perseverandi» tiene su correspondencia en el concepto ético-político de libertad como conducta autónoma. Además, la condición humana es vivir en una natura- leza que no ha sido hecha para el hombre. Esto le deja al hombre solo en el mundo con su capacidad para actuar y construir su mundo. Su tarea no es participar en un orden preesta- blecido. Si no hay otra cosa que poderes que chocan entre si, se suman o restan, es fácil concebir que el mayor poder político es el poder de la multitud, la democracia. M. TERPSTRA, por el contrario, sugiere que hay una cierta brecha entre el Tratado Polí- tico y las obras anteriores de Spinoza, la Ética y el Tratado Teológico-Político. A la cues- tión de cómo surge la comunidad política a partir del estado de naturaleza, el Tratado Políti- co, a diferencia de las obras anteriores, no parte de individuos iguales en el estado de naturaleza, sino de agrupaciones de varios tipos de individuos. Podríamos hablar incluso de clases, no entendidas desde una perspectiva económica, sino según el status social y legal. Para esta afirmación Terpstra se basa en la lectura del Tratado Político, cap. II, §§ 9-17. Los Estados no son generados sólo porque las esperanzas, temores o razones de los individuos les lleven a pensar que la vida común trae más ventajas que la vida en aislamiento, sino también porque desde el principio hay relaciones humanas en las que unos someten a otros. Y el tipo de relaciones de clase preexistentes en el estado de naturaleza determina el tipo de Estado que surgirá y que habrá que tener en cuenta en el estudio de la política. La segunda parte trata de la influencia de Spinoza en la Ilustración. Aquí hay un debate directo entre Schrñder y Wollgast. Además presenta un tercer artículo de Brown que va en la línea de Wollgast. Para Schróder no hay una significativa influencia de la filosofía de Spinoza en el pensamiento ético y político de la Ilustración, fundamentalmente porque sus propuestas éticas sólo valen para unos pocos y porque su ética está demasiado unida a una metafísica inaceptable para el siglo XVIII. Wollgast, ampliando el concepto de Ilustra- ción a la «primera Ilustración» (1670-1820) en Alemania, critica las tesis de Schróder pues, afirma, hay muchas maneras de influir incluso a declarados oponentes del spinozismo. Brown confirma este punto de vista en el caso inglés. Las especiales circunstancias político-religiosas de Inglaterra a partir de 1640 explican que el nombre de Spinoza fuera de los más pronunciados en los escritos que atacaban a los que defendían la preeminencia del parlamento sobre el rey. La institución monárquica era generalmente defendida sobre fundamentos religiosos. El panteísmo de Spinoza, así como su materialismo y repu- blicanismo fueron vistos como la máxima amenaza para la legitimación teocrática de la

Transcript of Volumen 9 - core.ac.uk · que haya una estratificación de grados en el ser, lo que implicará en...

Page 1: Volumen 9 - core.ac.uk · que haya una estratificación de grados en el ser, lo que implicará en la política una parale-la negación de la jerarquización entre los hombres. Porotra

Boletíndebibliografíaspinozista 347

StudiaSpinozana,Volumen 9 (1993),«SpinozaandModernity: Ethics andPolitics»,Kñnigshausen& Neumana,Wúrzburg,1995,414Pp.

El materialquepresentaestarevistaestávertebradodesdediferentesperspectivas.Enprimer lugarpretendeser un ir y venir desdeSpinozaa la Modernidad.Además,aunqueofreceamplitudde temas,su objetivo centralesla filosofía práctica,la éticay la política.Porúltimo, intentaserundiálogodediferentesespecialistassobrelasdiferentescuestionesquetrata.

Laprimeraparte,y de mayorextensión,abordala filosofíaéticay política deSpinoza.Su núcleocentral lo constituyeun debate,no directo,entreWalther, Bartuschaty Terpstrasobresi hayunatotal armoníaentrela ontologíadeSpinozay su filosofíaprácticao si, porel contrario,hayunabrecha.WALTHER brindavariosejemplosdealgunascaracterísticasdela metafísicade Spinozaque, afirma, se correspondencon su proyecto político de unasociedadlibre. Así la afirmaciónde la inmanenciay la necesidadsignificala negacióndequehayaunaestratificacióndegradosen el ser, lo queimplicaráenla política unaparale-la negacióndela jerarquizaciónentrelos hombres.Porotraparte,el constructometafísico«conatusin sui esseperseverandi»tienesu correspondenciaen el conceptoético-políticode libertadcomoconductaautónoma.Además,la condiciónhumanaesvivir enunanatura-lezaqueno hasido hechaparael hombre.Esto le dejaal hombresolo en el mundo consucapacidadparaactuary construirsu mundo.Su tareano esparticiparen un ordenpreesta-blecido.Si no hayotra cosaquepoderesquechocanentresi, se sumano restan,es fácilconcebirqueel mayorpoderpolíticoes el poderdela multitud, lademocracia.

M. TERPSTRA,porelcontrario,sugierequehayunaciertabrechaentreel TratadoPolí-tico y lasobrasanterioresde Spinoza,la Éticay el TratadoTeológico-Político.A la cues-tión decómosurgela comunidadpolíticaapartirdelestadodenaturaleza,elTratadoPolíti-co, a diferenciade las obras anteriores,no partede individuos iguales en el estadodenaturaleza,sinodeagrupacionesdevariostiposdeindividuos. Podríamoshablarinclusodeclases,no entendidasdesdeunaperspectivaeconómica,sino segúnel statussocialy legal.ParaestaafirmaciónTerpstrasebasaenla lecturadelTratadoPolítico,cap.II, §§ 9-17.LosEstadosno songeneradossólo porquelasesperanzas,temoreso razonesde los individuosles lleven a pensarquela vida comúntrae másventajasquela vida en aislamiento,sinotambiénporquedesdeel principiohay relacioneshumanasenlasqueunossometenaotros.Y el tipo derelacionesdeclasepreexistentesenelestadodenaturalezadeterminael tipo deEstadoquesurgiráy quehabráquetenerencuentaenel estudiode la política.

La segundapartetratade la influenciade Spinozaen la Ilustración.Aquí sí hay undebatedirectoentreSchrñdery Wollgast.AdemáspresentauntercerartículodeBrown queva en la líneade Wollgast.ParaSchróderno hayunasignificativainfluenciadela filosofíadeSpinozaen el pensamientoéticoy político de la Ilustración,fundamentalmenteporquesuspropuestaséticassólo valenparaunospocosy porquesu éticaestádemasiadounidaaunametafísicainaceptableparael siglo XVIII. Wollgast,ampliandoelconceptodeIlustra-ción ala «primeraIlustración»(1670-1820)enAlemania,criticalastesisde Schróderpues,afirma,hay muchasmanerasde influir inclusoadeclaradosoponentesdelspinozismo.

Brown confirma estepuntode vista en el casoinglés.Lasespecialescircunstanciaspolítico-religiosasde Inglaterraapartir de 1640 explicanqueel nombrede Spinozafueradelos máspronunciadosenlos escritosqueatacabanalos quedefendíanlapreeminenciadel parlamentosobreel rey. La instituciónmonárquicaerageneralmentedefendidasobrefundamentosreligiosos.El panteísmode Spinoza,así como su materialismoy repu-blicanismofueron vistos comola máximaamenazaparala legitimación teocráticade la

Page 2: Volumen 9 - core.ac.uk · que haya una estratificación de grados en el ser, lo que implicará en la política una parale-la negación de la jerarquización entre los hombres. Porotra

348 Boletínde bibliografía spinozista

autoridadreal. Así miembrosdel partido whig, librepensadores,defensoresde la teoríapolítica del contrato,deístas...,es decir, todosaquellosquede algunamaneraminabanlaautoridadreligiosadelmonarca,fueron acusadosde ser «spinozistasen secreto».Aunqueel TratadoTeológico-Políticofuetraducidoal inglésen 1689,laverdadesquehubosólo unsuperficialconocimientode su pensamiento.Sin embargo,personajescomo Locke,bas-tantelejanos filosóficamentea Spinoza,fueron acusadosde ser spinozistassecretos.Elapogeode estacruzadaanti-spinozistallegó en 1710, cuandoobras deTindal y Le Clercfuerondeclaradas«sediciosas»y «blasfemas»por la Cámaradelos Comunes.LamuertedelareinaAnaen 1714,el apaciguamientodelastensionespolíticasy ladesaparicióndelos«extremistas»de ambosladoshicieronqueel nombrede Spinozafueraolvidadoen Ingla-terrahastael siglo siguiente.

La tercerapartetratade cómopuedeinterpretarsela presenciade Spinozaen el pen-samientode Marx. Nosofrecetresartículosquesontresmanerasdeentenderla cuestión.BALIBAR pretendemostrarla complementariedadde lasfilosofías políticasde SpinozayMarx, síntesisquepuedeoperarcomohorizonteprivilegiadoparael pensamientoactualde la política. El problemaquetrataes delsujetocolectivodela historia, las «masas»,ysu papel determinanteen la historia. Spinozaseñalala «imitatio affectuum»como elmecanismopsicológicode la autoidentificaciónde la multitudo, las masas,mientrasqueMarx enfatizalascondicioneseconómicasde la constitucióndel sujetopolítico.La másimportanteenseñanzadeSpinoza,encuantocomplementode Marx, es la importanciadelos movimientospopularesparala política, ya queson la realidadmismade la política,perounarealidadquese construyey evolucionaen el elementode la imaginación. Ensuma,BalibarseproponeleeraSpinozaensu texto y en sucontexto,perotambiéninten-tar poneren prácticalos conceptosy orientacionesspinozistasen la reflexión sobrelapolítica moderna.

YoVEL afirma queMarx y Spinozatienenen comúnla visión inmanentedelhombrecomoseren la naturaleza.Peromientrasqueen Spinozaestosuponeunarenunciaatodaposibleteleología,enMarx medianteel trabajoel hombresubjetivizala naturalezabruta,dotándolade lafinalidadde satisfacersusnecesidadeseintereses,de maneraquelanatu-ralezatransformadadaformaasu vezala propiavidahumana.La finalidaddelascosasnoseoriginaen Dios, ni enlascosasen símismas,sino enlaactividadprácticaehistóricadelhombre.EstosucedeenMarx, segúnYovel, porquesu filosofíaesunarecuperacióndeSpi-noza,atravésdeKant y Hegel,aunquedepurándolos.Sin embargo,dondehayunarupturaentreSpinozay Marx esenla presuposiciónde éstede la armoníaentrelos deseoshuma-nos y el fin inevitabledelahistoria.¿Noesantropomorfismoy teleologismoafirmarqueelcursodel mundo estáorientadohacialos fines humanos?De cualquierforma, el lectorinteresadopuedeencontrarestasideasmásampliamentedesarrolladasen el cap.1V.0 delaII.~ partedela obrade Yovel, Spinoza,el marranode la razón, traducidael añopasadoalcastellano.

SEIDELtambiénafirmala complementariedadde las filosofíasde Spinozay Marx, demaneraqueseríamuy útil hacerunalecturamarxistade los textosde Spinozay unalectu-raspinozistadelos textosdeMarx. Así llegaríamosaver quela alienaciónestátambiénenel corazónde la antropologíade Spinoza.En la vida basadaen la imaginaciónse da unantropomorfismoy unafalsaconciencia.Así pues,si en Marx la alienaciónsefunda enestructurassocialesgeneradashistóricamente,en Spinozala alienaciónse presentapor lapotenciaafectivade la naturalezahumana.Pero estadiferenciano suponeunaoposiciónirreconciliable.LeyendoaMarx sobrebasesspinozistaspodríamosadquirir unaideadeliberaciónmenosrománticay másracional.Aquí surgeunanuevadiferencia:Spinozaper-

Page 3: Volumen 9 - core.ac.uk · que haya una estratificación de grados en el ser, lo que implicará en la política una parale-la negación de la jerarquización entre los hombres. Porotra

Boletínde bibliografíaspinozista 349

maneceen laconcepcióndelhombrecomoprimera naturalezay Marx tratala humanidadcomosegundanaturaleza,comoautoproducción.

La cuartapartesetitula «Laéticadela cienciay la cienciaintuitiva».El núcleode estaparteesel debateentreHammachery De Dijn sobrela cienciaintuitiva. Tambiénhayuntercerartículoenel que sehablade la relaciónentreSpinozay Einstein.ParaDE DIJN lopropio del conocimientointuitivo esquerechazaelantropocentrismo.Peroconsiderarqueel hombreno es el centrodel universono tieneporquésignificar la cínicaamarguradel«monarcadestronado».El tercergénerodeconocimientonosenseñaaaceptamosennues-traperiféricalimitación.HAMMACHER, porel contrario,muestraqueel difícil problemadelautoconocimientoen Spinoza,queestáenjuegoenel entendimientodelpapelsalvadordelacienciaintuitiva, puedeserentendidoponiendoel acento,no enladescentralizacióndelhombre(comohaceDe Dijn), sino enel procesodeetizacióndelconocimiento,mostrandocomotodo actodeconocimientotieneconsecuenciasafectivasqueinfluyenennuestracon-ducta.

La quinta parte, «Spinozay la Ética discursiva»,presentaun único artículo. SENNafirmala complementariedadentrela éticadiscursivay lafilosofía de Spinoza.Ya quelaéticadiscursivaesunafilosofíaquerecogelasinnovacionesde la filosofíaéticay políticadurantelos tressiglos siguientesa Spinoza,va de suyo quela éticadiscursivapuedaofre-cerelementosconceptualesqueayudaríanaperfeccionarla democraciapropuestaporSpi-noza. Por eso,el principal interésde esteartículo, y lo quees digno de discusión,es suafirmacióndelo quelafilosofíadeSpinozapuedeaportarala éticadiscursiva.SegúnSenn,la teoríadiscursivaestádemasiadoclausuradaenel conceptodeprocedimiento.Perounacerradainsistenciaenlapragmáticauniversal,esdecir,en lascondicionescomunicaciona-lesy linguisticasdel acuerdo,olvida las condicionesafectivasde la auténticacomunica-ción. Sólo unaprofundaexplicaciónde los componentesafectivosde la conductahumanapermiteun auténticoacuerdo.Sólocuandounateoríadelconsensosecoordinaconun pro-gramadela regulacióndelos afectos,comoel deSpinoza,el acuerdopuedellegaraserenla práctica unagarantíainstitucionaldeun diálogo libre de dominaciónen la comunidadhumana.

La revistaañadela tradicionalseccióndeARTICLES «varii argumenti»,en laquesetratanalgunascuestionesacercadela Físicade Spinoza,la comparaciónentrela filosofíaspinozistay la pirrónicay unaconversaciónde BeckerconSeidely WaltherapropósitodelasrelacionesentreSpinozay Marx.

En la secciónde «Documentos»incluyeun trabajode KLEVER sobreun nuevodocu-mentoenel quesemanifiestala actituddeJ. De Witt sobreSpinoza.Laúltima seccióndela revistainforma sobrelos ColoquiosdeParísen mayode 1993 sobreel tema«Spinoza:potenciay ontología»y de BadHomburgen octubredelmismo añosobrela recepcióndeSpinozaenla AlemaniadelXVIII.

FranciscoJavierESPINOsA

OTRASPUBLICACIONES:

BALIBAR, E.; SEIDEL, H.; WALTIIER, M. (Eds.)Freiheit und Notwendigkeir.EthischeundpolitischeAspektebei Spinozaunáin der Geschichredes(Anti-) Spinozismus.Wiirz-burg,Kónigshausen& Neumann,1994. 262pp.

Recopilaciónde unapartedelos textospresentadosen la ReunióninternacionaldelaSpinoza-Gesellschaftcelebradael 24-26de septtiembrede 1992 enLeipzig.