VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12...

134
LEY FEDERAL DEL TRABAJO La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: El si- guiente punto del orden del día es la discusión del dictamen con proyecto de decreto que adiciona un párrafo al artícu- lo 101 de la Ley Federal del Trabajo. En virtud de que se encuentra publicado en la Gaceta Par- lamentaria… ¿Antes de consultar no van a dar de baja este dictamen? ¿El presidente está de acuerdo con que conti- nuemos con el procedimiento? Si hubiera algún otro dicta- men que no quieran que se vote hoy, por favor nos mandan el procedimiento con anticipación. ¿Sí? Bueno. En virtud de que se encuentra publicado en la Gaceta Par- lamentaria consulte la Secretaría a la asamblea si se dis- pensa la lectura del dictamen. La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz: Por instrucciones de la Presidencia se consulta a la asam- blea, en votación económica, si se dispensa la lectura del dictamen. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas y los dipu- tados que estén por la negativa. Mayoría por la afirmativa, señora Presidenta. Se le dispen- sa la lectura. «Dictamen de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, con proyecto de decreto que adiciona un párrafo al artícu- lo 101 de la Ley Federal del Trabajo Honorable Asamblea: A la Comisión de Trabajo y Previsión Social le fue turnada para su estudio y dictamen, la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 101 de la Ley Fe- deral del Trabajo. Los integrantes de esta comisión dictaminadora, con fun- damento en los artículos 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 39, 43, 44, 45, numeral 6, inciso e) y f), y demás relativos de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 55, 56, 60, 87, 88, 89, 93 del Reglamento para el Gobierno In- terior del Congreso General de los Estados Unidos Mexi- canos, sometemos a la consideración de los miembros de esta honorable asamblea el siguiente dictamen. Antecedentes Iniciativas • En sesión celebrada el 24 de septiembre de 2002 por la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, el diputado José Antonio Calderón Cardoso, del Partido Alianza Social, presentó la iniciativa con pro- yecto de decreto por el que se crea el Código Laboral Federal y de Procedimientos. La Mesa Directiva turnó la iniciativa a la Comisión de Trabajo y Previsión Social para su estudio y dictamen. • En sesión celebrada el 12 de diciembre de 2002 por la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, el diputado Roberto Ruiz Ángeles, a nombre de integrantes de los Grupos Parlamentarios del PRI, PAN y PVEM, presentó la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversos artículos de la Ley Fe- deral del Trabajo. La Mesa Directiva turnó la iniciativa a la Comisión de Trabajo y Previsión Social para su es- tudio y dictamen. • En sesión celebrada el 28 de abril de 2005 por la Cá- mara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, el diputado Jaime Miguel Moreno Garavilla, del Grupo Parlamentario de Convergencia, presentó la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un se- gundo párrafo al artículo 101 de la Ley Federal del Tra- bajo. La Mesa Directiva turnó la iniciativa a la Comi- sión de Trabajo y Previsión Social para su estudio y dictamen. • En sesión celebrada el 14 de marzo de 2006 por la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, la diputada Marisol Urrea Camarena, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presentó la iniciativa con proyecto de decreto por el que se refor- man los artículos 100 y 108 de la Ley Federal del Tra- Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 273 VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 DE DICIEMBRE DE 2007

Transcript of VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12...

Page 1: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

LEY FEDERAL DEL TRABAJO

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: El si-guiente punto del orden del día es la discusión del dictamencon proyecto de decreto que adiciona un párrafo al artícu-lo 101 de la Ley Federal del Trabajo.

En virtud de que se encuentra publicado en la Gaceta Par-lamentaria… ¿Antes de consultar no van a dar de baja estedictamen? ¿El presidente está de acuerdo con que conti-nuemos con el procedimiento? Si hubiera algún otro dicta-men que no quieran que se vote hoy, por favor nos mandanel procedimiento con anticipación. ¿Sí? Bueno.

En virtud de que se encuentra publicado en la Gaceta Par-lamentaria consulte la Secretaría a la asamblea si se dis-pensa la lectura del dictamen.

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz:Por instrucciones de la Presidencia se consulta a la asam-blea, en votación económica, si se dispensa la lectura deldictamen. Las diputadas y los diputados que estén por laafirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas y los dipu-tados que estén por la negativa.

Mayoría por la afirmativa, señora Presidenta. Se le dispen-sa la lectura.

«Dictamen de la Comisión de Trabajo y Previsión Social,con proyecto de decreto que adiciona un párrafo al artícu-lo 101 de la Ley Federal del Trabajo

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Trabajo y Previsión Social le fue turnadapara su estudio y dictamen, la iniciativa con proyecto dedecreto por el que se reforma el artículo 101 de la Ley Fe-deral del Trabajo.

Los integrantes de esta comisión dictaminadora, con fun-damento en los artículos 73 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, 39, 43, 44, 45, numeral 6,inciso e) y f), y demás relativos de la Ley Orgánica delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 55,

56, 60, 87, 88, 89, 93 del Reglamento para el Gobierno In-terior del Congreso General de los Estados Unidos Mexi-canos, sometemos a la consideración de los miembros deesta honorable asamblea el siguiente dictamen.

Antecedentes

Iniciativas

• En sesión celebrada el 24 de septiembre de 2002 por laCámara de Diputados del honorable Congreso de laUnión, el diputado José Antonio Calderón Cardoso, delPartido Alianza Social, presentó la iniciativa con pro-yecto de decreto por el que se crea el Código LaboralFederal y de Procedimientos. La Mesa Directiva turnóla iniciativa a la Comisión de Trabajo y Previsión Socialpara su estudio y dictamen.

• En sesión celebrada el 12 de diciembre de 2002 por laCámara de Diputados del honorable Congreso de laUnión, el diputado Roberto Ruiz Ángeles, a nombre deintegrantes de los Grupos Parlamentarios del PRI, PANy PVEM, presentó la iniciativa con proyecto de decretopor el que se reforman diversos artículos de la Ley Fe-deral del Trabajo. La Mesa Directiva turnó la iniciativaa la Comisión de Trabajo y Previsión Social para su es-tudio y dictamen.

• En sesión celebrada el 28 de abril de 2005 por la Cá-mara de Diputados del honorable Congreso de la Unión,el diputado Jaime Miguel Moreno Garavilla, del GrupoParlamentario de Convergencia, presentó la iniciativacon proyecto de decreto por el que se adiciona un se-gundo párrafo al artículo 101 de la Ley Federal del Tra-bajo. La Mesa Directiva turnó la iniciativa a la Comi-sión de Trabajo y Previsión Social para su estudio ydictamen.

• En sesión celebrada el 14 de marzo de 2006 por laCámara de Diputados del honorable Congreso de laUnión, la diputada Marisol Urrea Camarena, del GrupoParlamentario del Partido Acción Nacional, presentó lainiciativa con proyecto de decreto por el que se refor-man los artículos 100 y 108 de la Ley Federal del Tra-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007273

VOLUMEN III

CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35DEL 12 DE DICIEMBRE DE 2007

Page 2: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados274

bajo. La Mesa Directiva turnó la iniciativa a la Comi-sión de Trabajo y Previsión Social para su estudio y dic-tamen.

• En sesión celebrada el 14 de noviembre de 2007 por laCámara de Diputados del honorable Congreso de laUnión, el diputado Juan Carlos Velasco Pérez, del Gru-po Parlamentario del Partido Revolucionario Institucio-nal, presentó la iniciativa con proyecto de decreto quereforma el artículo 101 de la Ley Federal del Trabajo.La Mesa Directiva turnó la iniciativa a la Comisión deTrabajo y Previsión Social para su estudio y dictamen.

Consideraciones

Las cinco iniciativas tienen como principio reformar la LeyFederal del Trabajo, bajo esquemas y visiones diversas, porlo que es necesario llevar a cabo su análisis y estudio conel auxilio de un cuadro comparativo que permita a los le-gisladores apreciar en forma nítida, la congruencia de laspropuestas con los diversos ordenamientos legales, lostiempos actuales y el beneficio que puedan aportar al tra-bajador, tomando en cuenta las coincidencias en su redac-ción y la noble intención de eliminar de cargos extras el sa-lario de los trabajadores.

Consideraciones al cuadro comparativo

a) En todas y cada una de las iniciativas, se integra a laLey Federal del Trabajo el pago de los salarios a travésde nómina electrónica, depósito bancario o transferen-cia.

b) Las propuestas de los legisladores José Antonio Cal-derón Cardoso, Roberto Ruiz Ángeles, Marisol UrreaCamarena y Juan Carlos Velasco Pérez confluyen en laidea de que solamente existiendo el acuerdo o consenti-miento del trabajador, podrá pagarse el salario por me-dio electrónico; la iniciativa del diputado José AntonioCalderón Cardoso presenta, además del consentimientorequerido del trabajador, la alternativa de que esta auto-rización se dé por medio de la representación sindical.

c) Las iniciativas de los legisladores Roberto Ruiz Án-geles, Marisol Urrea Camarena y Juan Carlos VelascoPérez pretenden eximir de todo cargo al trabajador porcomisiones, costos o gastos que se deriven del uso demedio electrónico, depósito bancario, transferencia otarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamenteen la iniciativa del diputado José Antonio Calderón Car-

doso, no se incluye la exención de estos costos; y en lainiciativa del diputado Jaime Miguel Moreno Garavilla,se considera la exención del costo a los trabajadores queganan hasta cinco salarios mínimos.

d) La iniciativa de la diputada Marisol Urrea Camarenahace una precisión en el artículo 108, que determina queel salario podrá pagarse en otro lugar que no sea el cen-tro de trabajo cuando éste sea a través de depósito ban-cario o medio electrónico.

Consideraciones a las exposiciones de motivos de lasiniciativas

a) Todas las iniciativas pretenden la protección y garan-tía del cobro íntegro de los salarios, evitando descuen-tos o costos por el pago de salarios en nómina electró-nica.

b) Aprovechamiento de los avances tecnológicos parareducción de costos operativos y acortar distancias parael pago de los salarios.

c) Disminuir los índices delictivos y de riesgo del traba-jador al cobrar en efectivo su salario.

d) Libre decisión del trabajador para aceptar o no, el pa-go a través de nómina electrónica, depósito bancario,transferencia o depósito a cuenta bancaria.

e) Que las comisiones, costos o gastos sean absorbidospor el patrón o por las instituciones bancarias.

f) Promover la justicia y el cumplimiento de los ordena-mientos laborales.

g) Poner al día las normas y fortalecer el respeto de losderechos laborales por medio de diversas adecuacionesque precisen y clarifiquen la forma correcta de darlescumplimiento.

h) Consolidar el salario y brindar certidumbre jurídicaen las relaciones laborales.

Consideraciones económicas

Conforme a los reportes del indicador global de la econo-mía, emitido en agosto de 2007 por el Instituto Nacional deEstadística, Geografía e Informática (INEGI), se destaca elcomportamiento de los siguientes indicadores:

Page 3: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

• El sector industrial tuvo un crecimiento de 2.60 porciento anual, resultado de los incrementos en electrici-dad, gas y agua (2 por ciento); construcción (3.30 porciento); e industria manufacturera (2.90 por ciento).

• El sector servicios aumentó 5 por ciento, resultado deldesempeño positivo de las comunicaciones, el comer-cio, los servicios financieros, el transporte y almacena-je, las actividades inmobiliarias y de alquiler, y otrosservicios.

• Esto se puede traducir en el desarrollo de la economíaen ámbitos en los cuales existe una gran movilidad dela planta laboral, lo que ha permitido a las institucionesbancarias ofertar a un universo más amplio los serviciosde pago de salarios a través de nómina electrónica.

• Datos del Banco de México revelan que en la Repú-blica Mexicana las tarjetas de débito emitidas hastamarzo de 2007, alcanzaron un total de 33 millones deplásticos, señalando que el valor de las operaciones quese realizan con tarjeta de débito al año, equivale a 15.9por ciento del PIB, destacando que un gran número dela nómina formal del país se opera por este medio de pa-go, utilizadas masivamente en los más de 164 mil pun-tos de venta existentes, incentivando el consumo en co-mercios formalmente establecidos.

• De todas las transacciones que los usuarios realizancon tarjeta de débito, el 80.2 por ciento corresponde avía cajero automático, y sólo el 19.8 por ciento se hacea través de terminales punto de venta.

• Los costos por el uso de la tarjeta de nómina son va-riables en relación con el banco y el producto que secontrate.

• Tenemos, entonces, que las comisiones abarcan desdela reposición de tarjeta, con un costo de los 35 pesos alos 100 pesos.

• Los retiros en cajeros propios tienen varias modalida-des, que son desde no tener ningún costo, hasta ofrecerde cuatro a diez retiros sin costo, y los adicionales des-de 4 pesos a 8.50 pesos.

• Las consultas de saldo en algunos bancos no las co-bran; otros exentan de comisión a cuatro y cinco con-sultas y cobran las consultas adicionales desde 1.50 pe-

sos a 6 pesos; los bancos que sí cobran comisión porconsulta, lo hacen en el rango de 1.20 pesos a 3 pesos.

• Los retiros en cajeros de otros bancos tienen un costodesde los 10 pesos hasta los 20.30 pesos.

• Asimismo, las consultas en cajeros de otros bancos tie-nen un costo desde los 3.50 pesos a los 10 pesos.

• Como ocurre en las tarjetas de crédito, el costo de re-tiros, consultas de saldo y compras, son inmediatamen-te deducidos de la cuenta bancaria del tarjetahabiente.

Consideraciones jurídicas

Es importante destacar que las iniciativas pretenden gene-rar congruencia entre los diversos ordenamientos jurídicosy tratados internacionales, destacando los siguientes:

La Declaración Universal de los Derechos Humanos ensu artículo 23, numeral 3, manifiesta el derecho que tienetoda persona de recibir una remuneración justa que le per-mita a él y su familia vivir con dignidad.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos en su artículo 5, considera que ningún trabajador podráser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retri-bución y sin su consentimiento; de igual forma, expone queel contrato de trabajo obliga a prestar el servicio, pero no ala pérdida o renuncia de los derechos políticos o civiles.

El artículo 123 constitucional define perfectamente en elapartado A, incisos VI y VIII, que los salarios deberán sersuficientes para satisfacer las necesidades normales de unafamilia y exceptuado de embargo, compensación o des-cuento.

La Ley Federal del Trabajo en sus artículos 85, 97, 98,104 y 110 correspondientes al salario y las normas protec-toras del mismo, define que:

Artículo 85. El salario debe ser remunerador y nunca me-nor al fijado como mínimo de acuerdo con las disposicio-nes de esta ley.

Artículo 97. Los salarios mínimos no podrán ser objeto decompensación, descuento o reducción, salvo en los casosde pensiones alimenticias, pago de renta, pago de abonospara cubrir préstamos provenientes del Infonavit y pago de

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007275

Page 4: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados276

abonos para cubrir créditos otorgados o garantizados por elFonacot.

Artículo 98. Los trabajadores dispondrán libremente desus salarios. Cualquier disposición o medida que desvirtúeeste derecho será nula.

Artículo 104. Es nula la cesión de los salarios en favor delpatrón o de terceras personas, cualquiera que sea la deno-minación o forma que se le dé.

Artículo 110. Los descuentos en los salarios de los trabaja-dores están prohibidos, salvo en los casos de pago de deudascontraídas con el patrón, pago de renta de la habitación pro-porcionada por la empresa, pago de abonos para cubrir prés-tamos de Infonavit, pago de cuotas para la constitución y fo-mento de sociedades cooperativas y de cajas de ahorro,siempre que los trabajadores manifiesten expresa y libre-mente su conformidad, Pago de pensiones alimenticias y pa-go de abonos para cubrir créditos garantizados por Fonacot.

Sumado a lo anterior, el convenio número 95 de la Organi-zación Internacional del Trabajo sobre la protección del sa-lario, emitido en el año de 1949 y ratificado por México enel año de 1955, especifica en su artículo 5, que el salario sedeberá pagar directamente al trabajador interesado, a me-nos que la legislación nacional, un contrato colectivo o unlaudo arbitral establezcan otra forma de pago o que el tra-bajador interesado acepte un procedimiento diferente; en elartículo 6, la prohibición para que los empleadores no li-miten en forma alguna la libertad del trabajador de dispo-ner de su salario; en el artículo 8, numeral 1, que los des-cuentos de los salarios solamente se deberán permitir deacuerdo con las condiciones y dentro de los límites fijadospor la legislación nacional, un contrato colectivo o un lau-do arbitral, y en su artículo 10, que el salario no podrá em-bargarse o cederse sino en la forma y dentro de los límitesfijados por la legislación nacional, y la protección en con-tra de su embargo o cesión en la proporción que se consi-dere necesaria para garantizar el mantenimiento del traba-jador y de su familia.

Conclusiones

Del estudio de las iniciativas a dictaminar, se concluye quetodas ellas convergen en la reglamentación del uso de me-dios electrónicos para el pago de nómina; esto es, incorpo-rar a la Ley Federal del Trabajo esta modalidad, con el finde que se consulte a los trabajadores para que ellos decidansi utilizan o no el pago de nómina en medio electrónico y

exonerar al trabajador de cualquier costo por la utilizaciónde este medio.

Considerando los cuadros comparativos de comisiones delos diferentes bancos que se muestran en las páginas webde la Comisión Nacional para la Protección y Defensa delos Usuarios de Servicios Financieros y el Banco de Méxi-co, es indudable, no importando el monto o la cantidad,que el salario sufre un detrimento real al ser el trabajadorquien paga de su remuneración el costo de consultas de sal-do y retiros, por lo que es necesario especificar y dar clari-dad en la ley de quién debe costear los gastos por utilizareste medio de pago de nómina.

Oportunamente, las iniciativas exponen la congruencia quedebe de existir con los diversos ordenamientos jurídicosnacionales y convenios internacionales en la materia, locual significa fortalecer la ley en un tema específico y darclaridad en las redacciones de los artículos, traduciéndoseen certeza jurídica para el trabajador, quien tendrá los ele-mentos suficientes para ejercer las acciones correspondien-tes en caso de una violación.

La actualización de esta norma laboral permitirá que lostrabajadores tengan acceso a un instrumento de pago de nó-mina que no le genere un costo y, por el contrario, utiliza-rá una alternativa de acuerdo con la tecnología y tiemposactuales con seguridad, y diversas opciones para el pago deservicios aunque el trabajador se encuentre a distancia, aligual que los empresarios, quienes tendrán el mismo bene-ficio de la seguridad al realizar sus trasferencias y optimi-zar costos, así como acortar las distancias en el pago de lanómina.

Por las consideraciones anteriormente expuestas, la Comi-sión de Trabajo y Previsión Social somete a la considera-ción de la honorable asamblea, el siguiente:

Proyecto de decreto que adiciona un párrafo al artículo 101 de la Ley Federal del Trabajo

Artículo único. Se adiciona un segundo párrafo al artículo101 de la Ley Federal del Trabajo, para quedar como sigue.

Artículo 101. …

Solamente con el consentimiento del trabajador, el pa-trón podrá liquidar el salario a través de pago en nómi-na electrónica, absorbiendo el patrón el costo de las co-misiones por retiro y consulta de saldos.

Page 5: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguien-te al de su publicación en el Diario Oficial de la Federa-ción.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, México, DF, a 22 de no-viembre de 2007.

De la Comisión de Trabajo y Previsión Social, diputados: Tomás delToro del Villar (rúbrica), presidente; Juan Manuel Sandoval Munguía,Carlos René Sánchez Gil (rúbrica), Juan Carlos Velasco Pérez (rúbri-ca), José Antonio Almazán González, Humberto Dávila Esquivel (rú-brica), Ramón Almonte Borja, secretarios; Luis Ricardo Aldana Prieto,Francisco Antonio Fraile García (rúbrica), Omar Antonio Borboa Be-cerra (rúbrica), Carlos Armando Reyes López (rúbrica), Alfonso OthónBello Pérez (rúbrica), Antonio Berber Martínez (rúbrica), Rolando Ri-vero Rivero (rúbrica), José Antonio Arévalo González (abstención),Gustavo Ramírez Villarreal (rúbrica), Demetrio Román Isidoro, Bea-triz Collado Lara (rúbrica), Patricio Flores Sandoval (rúbrica), RamónFélix Pacheco Llanes (rúbrica), Ricardo Cantú Garza, Ana Yurixi Ley-va Piñón, Rogelio Muñoz Serna (rúbrica), Alfredo Barba Hernández(rúbrica), Adrián Pedrozo Castillo (abstención), Sonia Noelia IbarraFránquez, Rosario Ignacia Ortiz Magallón (abstención), José Luis Gu-tiérrez Calzadilla (rúbrica), Diego Aguilar Acuña (rúbrica), Jesús Ra-mírez Stabros.»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: En vir-tud de que no hay ningún diputado por la Comisión parafundamentar el dictamen, de conformidad con el artículo108 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congre-so General de los Estados Unidos Mexicanos, se encuentraa discusión en lo general y en lo particular el artículo úni-co del proyecto de dictamen.

No se ha registrado ningún diputado para fijar posición nitampoco para participar en la discusión en lo general y enlo particular, por tanto, pido a la Secretaría consulte al ple-no si se encuentra suficientemente discutido en lo generaly en lo particular el artículo único del proyecto de decreto.

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz:Por instrucciones de la Presidencia, en votación económi-ca se pregunta a la asamblea si se encuentra suficiente-mente discutido el artículo único del proyecto de decretoen lo general y en lo particular. Las diputadas y los diputa-dos que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Lasdiputadas y los diputados que estén por la negativa.

Señora Presidenta, mayoría por la afirmativa.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se pidea la Secretaría… Perdón, suficientemente discutido. Se pi-de a la Secretaría que abra el sistema electrónico, por cin-co minutos, para proceder a la votación en lo general y enlo particular del proyecto de decreto.

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz:Háganse los avisos a que se refiere el artículo 161 del Re-glamento Interior. Ábrase el sistema electrónico hasta porcinco minutos para proceder a la votación en lo general yen lo particular del proyecto de decreto.

(Votación)

Ciérrese el sistema electrónico de votación. Se emitieron369 votos en pro, 3 en contra y 1 abstención.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Apro-bado en lo general y en lo particular, por 369 votos, eldecreto que adiciona un párrafo al artículo 101 de laLey Federal del Trabajo. Pasa al Senado para sus efec-tos constitucionales.

LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: El si-guiente punto del orden del día es la discusión del dictamencon proyecto de decreto que reforma los artículos 81, 83 y105 de la Ley General de Bienes Nacionales. En virtud deque se encuentra publicado en la Garceta Parlamentaria,consulte la Secretaría a la asamblea si se dispensa la lectu-ra del dictamen.

La Secretaria diputada María del Carmen SalvatoriBronca: Por instrucciones de la Presidencia se consulta ala asamblea, en votación económica, si se dispensa la lec-tura del dictamen. Las diputadas y los diputados que esténpor la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas y losdiputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo.

Diputada Presidenta, mayoría por la afirmativa. Se dispen-sa la lectura.

«Dictamen de las Comisiones Unidas de Gobernación, y dela Función Pública, con proyecto de decreto que reformadiversas disposiciones de la Ley General de Bienes Nacio-nales

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007277

Page 6: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados278

HONORABLE ASAMBLEA:

A las Comisiones Unidas de Gobernación y de la FunciónPública de la LIX Legislatura fue turnada para su estudio,análisis y dictamen correspondiente, la Iniciativa con pro-yecto de decreto por el que se reforman los artículos 81, 83y 105 de la Ley General de Bienes Nacionales.

Estas Comisiones con fundamento en los artículos 70 pá-rrafo primero, 72 y 73, fracción XXX, a la luz de lo dis-puesto por el artículo 27, fracción II, todos de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos; en losartículos 39 y 45 numeral 6, incisos e) y f) y numeral 7 dela ley Orgánica del Congreso General de los Estados Uni-dos Mexicanos, así como los artículos 56, 60, 65, 87, 88,93 y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del Con-greso General de los Estados Unidos Mexicanos, y habien-do analizado el contenido de la Iniciativa de referencia, so-meten a la consideración de esta Honorable Asamblea elpresente dictamen, basándose en los siguientes:

ANTECEDENTES

1. Con fecha del siete de marzo de dos mil seis, el dipu-tado Rafael Flores Mendoza, integrante del Grupo Par-lamentario del Partido de la Revolución Democrática,en uso de la facultad que le confiere el artículo 71 frac-ción II de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, presentó ante el Pleno de la Cámara de Di-putados del H. Congreso de la Unión, la Iniciativa conproyecto de decreto por el que se reforman los artículos81, 83 y 105 de la ley General de Bienes Nacionales.

2. Con esa misma fecha, siete de marzo de dos mil seis,la Presidencia de la Mesa Directiva, dispuso que la Ini-ciativa fuera turnada a las Comisiones Unidas de Go-bernación y de la Función Pública de la Cámara de Di-putados para su estudio y dictamen.

3. Durante la LIX Legislatura se realizó el dictamen co-rrespondiente, y fue aprobado al interior de la Comisiónde Gobernación el 24 de abril de 2006; y en la Comisiónde la Función Pública el 26 de abril, sin embargo no pu-dieron ser puestas a consideración del Pleno de esta H.Cámara de Diputados.

4. Con fecha 4 de diciembre de 2006, las diputadas y di-putados integrantes de la Comisión de la Función Públi-ca aprobaron el presente dictamen; y con fecha 21 de di-

ciembre de 2006, las diputadas y diputados integrantesde la Comisión de Gobernación aprobaron el presentedictamen.

Establecidos los antecedentes, los diputados integrantes delas Comisiones Unidas de Gobernación y de la FunciónPública de la LX Legislatura de la Cámara de Diputados,exponen el contenido de la Iniciativa objeto del presentedictamen.

CONTENIDO DE LA INICIATIVA

Señala el diputado proponente que, de acuerdo a la Con-vención Internacional del Patrimonio Mundial, Cultural yNatural de la Organización de las Naciones Unidas, el pa-trimonio cultural está integrado por los monumentos, obrasarquitectónicas, de escultura o de pinturas monumentales,elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscrip-ciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un va-lor universal desde la historia, el arte o la ciencia.

En este sentido, nuestro país cuenta con un importanteacervo de edificios de valor histórico excepcional, inmue-bles que resguardan frescos, retablos, pinturas, esculturas,objetos ornamentales y mobiliarios que constituyen unagran riqueza nacional.

El diputado Flores Mendoza puntualiza que los trabajos deconservación y de revitalización de zonas y monumentoshistóricos requieren de una intensa actividad de manteni-miento y, sobre todo, de un marco legal que dote a la auto-ridad administrativa de las atribuciones suficientes para laconservación de este patrimonio.

En el texto vigente de la Ley General de Bienes Naciona-les, se responsabiliza a las asociaciones religiosas para quevelen por la conservación de los inmuebles federales, utili-zados para fines religiosos y que son considerados monu-mentos históricos y artísticos, de acuerdo a lo establecidopor la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueoló-gicos, Artísticos e Históricos.

Sin embargo, el diputado proponente considera que en lalegislación actual no es suficiente sólo otorgar atribucionesa las autoridades para que autoricen la realización de obrasde conservación y restauración, sino que también cuentencon atribuciones para la ejecución de estos trabajos, y poruna instancia que tenga los conocimientos necesarios parareparar daños en monumentos histéricos.

Page 7: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

De tal forma, se considera conveniente que se fortalezcanlas atribuciones de la Secretaría de Educación Pública conel fin de que ejecute las obras necesarias o convenientespara la conservación de los inmuebles históricos, por loque se propone la reforma de los artículos 81, 83 y 105 dela Ley General de Bienes Nacionales.

Establecidos los antecedentes y el contenido de la Iniciati-va, los miembros de la Comisiones Unidas de Gobernacióny de la Función Pública de la LIX Legislatura de la Cáma-ra de Diputados que suscriben el presente dictamen, expo-nen las siguientes:

CONSIDERACIONES

A) A la Iniciativa.

I. La Ley General de Bienes Nacionales, publicada en elDiario Oficial de la Federación el 20 de mayo de 2004, tie-ne por objeto la protección y administración con eficienciadel patrimonio nacional, propiciando el óptimo aprovecha-miento de los bienes nacionales, su integración y la distri-bución de las competencias de las dependencias adminis-tradoras de los inmuebles, materia de dicha regulación.

II. La Ley General de Bienes Nacionales dispone, en su ar-tículo 6, fracciones VIII y XV que son sujetos al dominiopúblico de la Federación los inmuebles considerados comomonumentos arqueológicos, históricos o artísticos, al igualque los bienes muebles de la Federación considerados co-mo monumentos históricos o artísticos.

III. Los criterios para determinar cuáles son monumentoshistóricos quedan descritos en la Ley Federal sobre Monu-mentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, queestablece en su artículo 35 que:

Artículo 35

Son monumentos históricos los bienes vinculados conlas historia de la nación, a partir del establecimiento dela cultura hispánica, en los términos de la declaratoriarespectiva o por determinación de la Ley.

IV. A mayor abundamiento, por determinación de la Ley,son monumentos históricos, de acuerdo al artículo 36 de laLey Federal sobre monumentos y Zonas Arqueológicos,Artísticos e Históricos, los siguientes:

Artículo 36

Por determinación de esta Ley son monumentos históri-cos:

I.- Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX,destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obis-pados y casas curales; seminarios, conventos o cuales-quiera dedicados a la administración, divulgación, ense-ñanza o práctica de un culto religioso; así como a laeducación y a la enseñanza, a fines asistenciales o bené-ficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las auto-ridades civiles y militares. Los muebles que se encuen-tren o se hayan encontrado en dichos inmuebles y lasobras civiles relevantes de carácter privado realizadasde los siglos XVI al XIX inclusive.

II a IV. …

V. De acuerdo a lo dispuesto por el artículo décimo sépti-mo transitorio de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, los templos y demás bienes que se se-an adquiridos, poseídos o administrados por las asociacio-nes religiosas, para la realización de sus objetivos, son pro-piedad de la nación. Igualmente lo anterior queda afirmadopor el artículo 78, párrafo segundo, de la Ley general deBienes Nacionales que dice:

Artículo 78.

Los muebles e inmuebles federales y sus anexidades uti-lizados para fines religiosas, son aquéllos nacionaliza-dos a que se refiere el Artículo Décimoséptimo de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.Estos bienes no podrán ser objeto de desincorporacióndel régimen de dominio público de la Federación, deconcesión, permiso o autorización, ni de arrendamiento,comodato o usufructo.

VI. En este sentido, la Ley General de Bienes Nacionales,en su artículo 81, establece las facultades que tiene la Se-cretaría de Educación Pública, en relación a la conserva-ción, restauración y mantenimiento de los bienes mueblese inmuebles utilizados para fines religiosos, consideradoscomo monumentos históricos, en virtud de la facultad que

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007279

Page 8: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados280

le otorga el artículo 38, fracción XXI, de la Ley Orgánicade la Administración Pública Federal, que dice:

Artículo 38.- A la Secretaría de Educación Pública co-rresponde el despacho de los siguientes asuntos:

I a XX. ...

XXI.- Conservar, proteger y mantener los monumentosarqueológicos, históricos y artísticos que conforman elpatrimonio cultural de la nación, atendiendo a las dispo-siciones legales en la materia;

XXII a XXXI. ...

VII. En este sentido, de acuerdo a lo establecido en el artí-culo 48 de su Reglamento Interno, la Secretaría de Educa-ción Pública cuenta con el auxilio de organismos descon-centrados, jerárquicamente subordinados y con facultadesespecificas para resolver una problemática concreta comolo son el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CO-NACULTA) y el Instituto Nacional de Antropología e His-toria (INAH).

VIII. Efectivamente, el Consejo Nacional para la Cultura ylas Artes, a través de la Dirección de Sitios y MonumentosHistóricos, tiene como objetivo la protección, restauración,conservación y catalogación del patrimonio cultural con-formado por los sitios y por los bienes muebles e inmue-bles de valor histórico y artístico.

IX. CONACULTA, ha implementado programas a nivelnacional que permitan la integración de la sociedad en laconservación y mantenimiento del patrimonio histórico-monumental de nuestro país. En 2002, se implementó elPrograma del Fondo de Apoyo a Comunidades para restau-ración de Monumentos y Bienes Artísticos de PropiedadFederal, el cual reúne los recursos económicos del CONA-CULTA, de los gobiernos estatales y municipales y de laspropias comunidades; en este sentido, las asociaciones re-ligiosas que poseen o administran bienes históricos desti-nados al culto religioso, también participan y tienen unaresponsabilidad importante en la conservación y manteni-miento de los mismos, de acuerdo a lo que establece la leyGeneral de Bienes Nacionales.

X. No obstante lo anterior, algunas asociaciones religiosasno tendrían la capacidad para el mantenimiento y conser-vación de los monumentos históricos que administran o

poseen para la realización de sus objetivos. Efectivamente,la antigüedad, y las características particulares de algunosbienes inmuebles y muebles, requieren de la intervención ypericia especializada de los técnicos que dedican su tarea ala conservación del patrimonio nacional.

XI. Estas Comisiones consideran que la reforma planteadaen la Iniciativa materia del presente dictamen es viable yaque vendría a fortalecer las facultades y obligaciones, eneste caso de la Secretaría de Educación Pública, para quetenga esta responsabilidad de ejecutar las obras de restau-ración y mantenimiento, en los casos que así se requiera, delos bienes que se vienen comentando, en virtud de la fa-cultad que se le otorga en el artículo 38, fracción XXI, dela Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, ade-más de que la Ley Federal sobre monumentos y Zonas Ar-queológicos, Artísticos e Históricos considera como de uti-lidad pública la protección de los monumentos históricos:

Artículo 2.

Es de utilidad pública la investigación, protección, con-servación, restauración y recuperación de los monu-mentos arqueológicos, artísticos e históricos y de las zo-nas de monumentos.

La Secretaría de Educación Pública, el Instituto Nacio-nal de Antropología e Historia, el Instituto Nacional deBellas Artes y los demás institutos culturales del país, encoordinación con las autoridades estatales, municipalesy los particulares, realizarán campañas permanentes pa-ra fomentar el conocimiento y respeto a los monumen-tos arqueológicos, históricos y artísticos.

B) Modificaciones a la Iniciativa

I. En relación a la reforma de la fracción IV del artículo 81,estas Comisiones consideran que debe conservarse el ac-tual texto que se encuentra en la Ley, por lo que se refiereal verbo “aprobar”. Efectivamente, “aprobar” vendría a te-ner la misma connotación respecto al término “autorizar”,como lo propone el diputado Flores Mendoza; de esta ma-nera, pueden ser considerados como sinónimos, por tal mo-tivo, se propone la conservación del primer verbo, tal co-mo se encuentra en el texto vigente de las Ley General deBienes Nacionales, para que diga:

Page 9: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Artículo 81.

I a III. ...

IV.- Revisar, aprobar y, en su caso, ejecutar los proyec-tos de obra que le presente la asociación religiosa usua-ria de cada inmueble, para su mantenimiento, conserva-ción y óptimo aprovechamiento, así como vigilar ysupervisar la ejecución de dichas obras;

V a X. ...

Por lo antes expuesto, los diputados integrantes de la Co-misiones Unidas de Gobernación y de la Función Pública,someten a la consideración del Pleno de esta HonorableAsamblea el siguiente:

PROYECTO DECRETO QUE REFORMA DIVER-SAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DEBIENES NACIONALES

Artículo Único.- Se reforman la fracción IV del artículo81, el segundo párrafo de la fracción VI del artículo 83 y elartículo 105 de la Ley General de Bienes Nacionales, paraquedar como sigue:

Artículo 81. ...

I. a III. ...

IV.- Revisar, aprobar y, en su caso, ejecutar los proyectosde obra que le presente la asociación religiosa usuaria decada inmueble, para su mantenimiento, conservación y óp-timo aprovechamiento, así como vigilar y supervisar la eje-cución de dichas obras;

V. a X. ...

Artículo 83. ...

I. a V. ...

VI. ...

En el caso de inmuebles federales considerados monumen-tos históricos o artísticos conforme a la ley de la materia ola declaratoria correspondiente, las asociaciones religiosasdeberán obtener las autorizaciones procedentes de la Se-

cretaría de Educación Pública, por conducto del InstitutoNacional de Antropología e Historia o del Instituto Nacio-nal de Bellas Artes y Literatura, según corresponda, así co-mo sujetarse a los requisitos que éstos señalen para la con-servación y protección del valor artístico o histórico delinmueble de que se trate, atendiendo a lo que se refiere lafracción IV del artículo 81, así como al artículo 105 de es-ta Ley.

VII. a X. ...

Artículo 105.- Las instituciones destinatarias realizarán lasobras de construcción, reconstrucción, restauración, modi-ficación, adaptación y de aprovechamiento de espacios delos inmuebles destinados, de acuerdo con los proyectos queformulen y, en su caso, las normas y criterios técnicos queemita la Secretaría o la Secretaría de Educación Pública,según corresponda. La institución destinataria interesada,podrá tramitar la adecuación presupuestaria respectiva pa-ra que, en su caso, la Secretaría o la Secretaría de Educa-ción Pública en el caso de los monumentos históricos o ar-tísticos, a través de sus órganos competentes, realicen talesobras, conforme al convenio que al efecto suscriban consujeción a las disposiciones aplicables.

TRANSITORIO

Único.- El presente Decreto entrará en vigor al día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Fe-deración.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de diciembre de 2006.

Por la Comisión de la Función Pública, diputados: Benjamín Er-nesto González Roaro (rúbrica), presidente; Moisés Alcalde Virgen(rúbrica), José Guillermo Velásquez Gutiérrez (rúbrica), Jesús EvodioVelásquez Aguirre (rúbrica), Enrique Cárdenas del Avellano (rúbrica),secretarios; Jesús Sergio Alcántara Núñez (rúbrica), Alma EdwvigesAlcaraz Hernández (rúbrica), Jesús Arredondo Velásquez (rúbrica),Carlos Armando Biebrich Torres, María Eugenia Campos Galván (rú-brica), Liliana Carbajal Méndez (rúbrica), Andrés Carballo Bustaman-te, Joaquín Conrado de los Santos Molina (rúbrica), Mario Enrique delToro (rúbrica), Adriana Díaz Contreras, Arturo Flores Grande (rúbri-ca), Javier Guerrero García, René Lezama Aradillas (rúbrica), María deJesús Martínez Díaz (rúbrica), Apolonio Méndez Meneses (rúbrica),Mario Mendoza Cortés, Carlos Orsoe Morales Vázquez (rúbrica), AlanNotholt Guerrero (rúbrica), Héctor Padilla Gutiérrez (rúbrica), RafaelPlácido Ramos Becerril, Marcos Salas Contreras, María Elena TorresBaltasar, Daniel Torres García.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007281

Page 10: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados282

Por la Comisión de Gobernación, diputados: Diódoro Carrasco Al-tamirano (rúbrica), presidente; Juan Enrique Barrios Rodríguez (rúbri-ca), Rogelio Carbajal Tejada (rúbrica), Valentína Valia Batres Guada-rrama (rúbrica en contra), Narcizo Alberto Amador Leal, AlfonsoRolando Izquierdo Bustamante (rúbrica), Gloria Lavara Mejía, LaydaElena Sansores San Román (rúbrica en contra), Santiago Gustavo Pe-dro Cortés (rúbrica), secretarios; Carlos Armando Biebrich Torres (rú-brica), César Camacho Quiroz (rúbrica), Cristián Castaño Contreras (rú-brica), Ariel Castillo Nájera, Maricela Contreras Julián, Jesús de LeónTello (rúbrica), Javier Hernández Manzanares (rúbrica), Juan Darío Le-marroy Martínez (rúbrica), Miguel Ángel Monraz Ibarra (rúbrica), Ma-rio Eduardo Moreno Álvarez (rúbrica), Adolfo Mota Hernández (rú-brica), María del Pilar Ortega Martínez (rúbrica), Luis Gustavo ParraNoriega (rúbrica), Raciel Pérez Cruz, Gerardo Priego Tapia, José Je-sús Reyna García, Salvador Ruiz Sánchez (rúbrica), Francisco JavierSantos Arreola, Alberto Vázquez Martínez (rúbrica), Gerardo Villa-nueva Albarrán (rúbrica en contra), Javier Martín Zambrano Elizon-do (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: En vis-ta de que no hay ningún diputado para fundamentar el dic-tamen de conformidad con el artículo 108 del Reglamentopara el Gobierno Interior del Congreso General de los Es-tados Unidos Mexicanos, está a discusión en lo general yen lo particular el dictamen.

No habiéndose registrado ningún diputado para este punto,consulte la Secretaría a la asamblea si el dictamen se en-cuentra suficientemente discutido.

La Secretaria diputada María del Carmen SalvatoriBronca: Por instrucciones de la Presidencia, en votacióneconómica se consulta a la asamblea si el dictamen se en-cuentra suficientemente discutido en lo general. Las dipu-tadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvansemanifestarlo. Las diputadas y los diputados que estén porla negativa sírvanse manifestarlo.

Diputada Presidenta, mayoría por la afirmativa.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Sufi-cientemente discutido. Para los efectos del artículo 134 delReglamento para el Gobierno Interior del Congreso Gene-ral, se pregunta a la asamblea si se va a reservar algún ar-tículo para discutirlo en lo particular.

No habiendo ningún artículo reservado, se pide a la Secre-taría que abra el sistema electrónico por cinco minutos pa-ra proceder a la votación en lo general y en lo particular detodos los artículos.

La Secretaria María del Carmen Salvatori Bronca: Há-ganse los avisos a que se refiere el artículo 161 del Regla-mento Interior. Ábrase el sistema electrónico por cinco mi-nutos para proceder a la votación, en lo general y en loparticular, en un solo acto.

(Votación)

¿Falta algún diputado de emitir el sentido de su voto? Estáabierto el sistema. Ciérrese el sistema de votación electró-nico. Se emitieron 353 votos en pro, 0 en contra y 0 abs-tenciones.

Presidencia del diputado Cristián Castaño Contreras

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras:Aprobado en lo general y en lo particular, por 353 vo-tos, el decreto que reforma los artículos 81, 83 y 105 dela Ley General de Bienes Nacionales. Pasa al Senadopara sus efectos constitucionales.

LEY ORGANICA DEL CONGRESO GENERALDE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Elsiguiente punto del orden del día es la discusión del dicta-men con proyecto de decreto que reforma el numeral 5 delartículo 40 de la Ley Orgánica del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos. En virtud de que se encuentrapublicado en la Gaceta Parlamentaria, consulte la Secreta-ría a la asamblea si se dispensa la lectura del dictamen.

El Secretario diputado Jacinto Gómez Pasillas: Por ins-trucciones de la Presidencia se consulta a la asamblea, envotación económica, si se dispensa la lectura del dictamen.Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativasírvanse manifestarlo. Las diputadas y los diputados queestén por la negativa sírvanse manifestarlo.

Diputado Presidente, mayoría por la afirmativa. Se le dis-pensa, entonces, la lectura.

«Dictamen de la Comisión de Régimen, Reglamentos yPrácticas Parlamentarias, con proyecto de decreto que re-forma el artículo 40 de la Ley Orgánica del Congreso Ge-neral de los Estados Unidos Mexicanos

Page 11: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

A esta Comisión de Régimen, Reglamentos y PrácticasParlamentarias fue turnada la iniciativa enunciada en elacápite de este documento. La Comisión se abocó a su es-tudio y análisis para la formulación del presente dictamen,al tenor siguiente:

I.- ANTECEDENTES.

1. En la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, re-alizada el 21 de noviembre de 2006, los diputados ArelyMadrid Tovilla (PRI), Edgar Mauricio Duck Núñez(PAN) y Francisco Javier Santos Arreola (PRD), pre-sentaron la iniciativa que reforma el artículo 40 de laLey Orgánica del Congreso General de los Estados Uni-dos Mexicanos, que fue publicada en la Gaceta Parla-mentaria de la Cámara de Diputados, número 1866-IIdel jueves 16 de noviembre de 2006.

2. La Mesa Directiva de esta Cámara, determinó que seturnara a esta Comisión de Régimen, Reglamentos yPrácticas Parlamentarias.

II.- CONTENIDO.

La iniciativa propone añadir tres incisos al párrafo 5 del ar-tículo 40 de la Ley Orgánica en los que se establezcan tresfacultades expresas de la Comisión Jurisdiccional:

A) Dictaminar, opinar y realizar estudios relacionadoscon iniciativas de ley que se presenten en materia de res-ponsabilidades de los servidores públicos.

B) Conocer y dirimir las controversias que surjan al in-terior de la sección instructora.

C) Conocer de los informes semestrales de la seccióninstructora.

Basa su propuesta en los siguientes argumentos:

1. La Comisión Jurisdiccional requiere de una platafor-ma legal que le permita enfrentar nuevos retos no pre-vistos en la Ley Federal de Responsabilidades de losServidores Públicos y en la Ley Orgánica del CongresoGeneral de los Estados Unidos Mexicanos.

2. La Comisión Jurisdiccional requiere de facultadesque le permitan cumplir con las tareas que debe des-arrollar como responsable de velar por el buen funcio-

namiento de los mecanismos de juicio político y decla-ración de procedencia.

3. Hasta ahora se ha pretendido subsanar las deficien-cias procesales mediante acuerdos parlamentarios.

4. Conforme a la Ley Orgánica, la Comisión Jurisdic-cional cumple sus funciones a través de la sección ins-tructora, sin embargo, al no tener atribuciones expresa-mente conferidas en la ley, la actuación de la Seccióninstructora está seriamente limitada.

5. Actualmente las facultades de la Comisión Jurisdic-cional están acotadas, pues solo tiene facultades paranombrar a quienes deban integrar la Sección Instructo-ra.

6. La Comisión Jurisdiccional requiere de un diseño quele permita atender y resolver problemas sobre responsa-bilidad de los servidores públicos.

7. Es necesario dotar de facultades expresas a la Comi-sión Jurisdiccional ya que de esa manera se crearán lascondiciones para que en el futuro se puedan expedir le-yes que constituyan un marco jurídico eficiente.

III.- CONSIDERACIONES Y ANÁLISIS.

1. La iniciativa cumple con los requisitos formales queexige la práctica parlamentaria: se formuló por escritopor quienes están facultados para iniciar el proceso le-gislativo, con sus nombres y firmas; contiene un aparta-do expositivo de los motivos que la anima; presentan eltexto legal que se propone; señalan la fecha de entradaen vigor y fue difundida con oportunidad.

2. La Cámara de Diputados está facultada y tiene com-petencia para conocer y resolver la iniciativa en comen-to, de conformidad con lo que establece el segundo pá-rrafo del artículo 70 constitucional.

3. La Comisión de Régimen, Reglamentos y PrácticasParlamentarias es competente para emitir dictamen a es-tas propuestas, conforme a lo que dispone el artículo 40de la Ley Orgánica del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos.

4. En efecto, hay una gran laguna en la ley que deja sinatribuciones a la Comisión Jurisdiccional: conforme al

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007283

Page 12: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados284

artículo 124 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, los órganos del poder, solo debenejercer las facultades expresamente establecidas; con-forme al artículo 40 de la Ley Orgánica, “las comisionesordinarias con facultades expresas desarrollan las tareasespecíficas que en cada caso se señalan” pero, salvo ladesignación de quienes deban conformar la sección ins-tructora, de entre sus miembros, al legislador se le olvi-dó señalarle a la Comisión Jurisdiccional otras faculta-des. Por tanto, esta comisión resuelve la aprobación dela iniciativa en los términos expuestos.

IV.- CONCLUSIONES Y PROPUESTAS.

Por las consideraciones anteriormente expuestas, la Comi-sión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias,somete a la consideración de la Honorable Asamblea, el si-guiente:

PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMAEL ARTÍCULO 40 DE LA LEY ORGÁNICA

DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNI-DOS MEXICANOS

Artículo Único.- Se reforma el numeral 5 del artículo 40de la Ley Orgánica del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 40.

1. a 4. …

5. La Comisión Jurisdiccional se integrará por un mínimode 12 diputados y un máximo de 16, a efecto de que entreellos se designen a los que habrán de conformar, cuando asíse requiera, la sección instructora encargada de las funcio-nes a que se refiere la ley reglamentaria del Título Cuartode la Constitución en materia de responsabilidades de losservidores públicos. La Comisión Jurisdiccional tendrálas facultades siguientes:

a) Dictaminar, opinar y realizar estudios relaciona-dos con iniciativas de ley que se presenten en mate-ria de responsabilidades de los servidores públicos;

b) Conocer y dirimir las controversias que surjan alinterior de la sección instructora, y

c) Conocer de los informes semestrales de la seccióninstructora.

TRANSITORIOS

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguien-te al de su publicación en el Diario Oficial de la Federa-ción.

Así lo acordaron los integrantes de la Comisión de Régimen, Regla-mentos y Prácticas Parlamentarias en sesión del 11 de abril del año dosmil siete.

Diputados: Carlos Chaurand Arzate (rúbrica), presidente; María de losÁngeles Jiménez del Castillo (rúbrica), Jaime Espejel Lazcano (rúbri-ca), Sara Isabel Castellanos Cortés (rúbrica), secretarios; Elías Cárde-nas Márquez (rúbrica), Alejandro Enrique Delgado Oscoy (rúbrica),Rutilio Escandón Cadenas, Jesús Vicente Flores Morfín (rúbrica), Sil-vano Garay Ulloa (rúbrica), Armando García Méndez (rúbrica), RenéLezama Aradillas, Silvia Luna Rodríguez (rúbrica), Hugo EduardoMartínez Padilla, Rodrigo Medina de la Cruz (rúbrica), Alma HildaMedina Macías, Víctor Samuel Palma César (rúbrica), Juan José Ro-dríguez Prats (rúbrica), Jesús Evodio Velázquez Aguirre (rúbrica), Jo-sé Guillermo Velázquez Gutiérrez (rúbrica), Carlos Ernesto ZataráinGonzález (rúbrica).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Alno haber ningún ponente inscrito para fundamentar el dic-tamen, está a discusión en lo general y en lo particular elartículo único del proyecto de decreto.

No se ha registrado ningún orador para discutir ni en lo ge-neral ni en lo particular. Consulte la Secretaría a la asam-blea si se considera suficientemente discutido en lo generaly en lo particular el proyecto de decreto.

El Secretario diputado Jacinto Gómez Pasillas: Por ins-trucciones de la Presidencia, en votación económica seconsulta a la asamblea si se encuentra suficientemente dis-cutido el artículo único del proyecto de decreto en lo gene-ral y en lo particular. Las diputadas y los diputados que es-tén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas ylos diputados que estén por la negativa sírvanse manifes-tarlo.

Diputado Presidente, mayoría por la afirmativa.

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras:Suficientemente discutido.

En consecuencia, pido a la Secretaría que abra el sistemaelectrónico por cinco minutos para proceder a la votaciónen lo general y en lo particular del proyecto de decreto.

Page 13: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

El Secretario diputado Jacinto Gómez Pasillas: Hágan-se los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamen-to Interior. Ábrase el sistema electrónico por cinco minutospara proceder a la votación, en lo general y en lo particu-lar, del proyecto de decreto.

(Votación)

El Secretario diputado Jacinto Gómez Pasillas: Ciérre-se el sistema de votación electrónico. ¿Falta alguna diputa-da o algún diputado de emitir su voto? De viva voz:

El diputado Miguel Ángel Jiménez Godínez (desde lacurul): A favor.

El diputado Carlos Alberto Torres Torres (desde la cu-rul): A favor.

El diputado Alfonso Rolando Izquierdo Bustamante(desde la curul): A favor.

El diputado Tomás del Toro del Villar (desde la curul): Afavor.

El diputado Elías Cárdenas Márquez (desde la curul): Afavor.

El Secretario diputado Jacinto Gómez Pasillas: Se emi-tieron 349 votos en pro, 1 en contra y 2 abstenciones.

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras:Aprobado en lo general y en lo particular por 349 votosel decreto que reforma el numeral 5 del artículo 40 dela Ley Orgánica del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos. Pasa al Senado para sus efectosconstitucionales.

INCREMENTO DE PRECIOS

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Elsiguiente punto del orden del día es la discusión de dictá-menes con puntos de acuerdo. En virtud de que se encuen-tran publicados en la Gaceta Parlamentaria, consulte la Se-cretaría a la asamblea si se autoriza que sólo se dé lecturaa los puntos de acuerdo.

El Secretario diputado Santiago Gustavo Pedro Cortés:Por instrucciones de la Presidencia se consulta a la asam-blea, en votación económica, si se autoriza que sólo se délectura a los puntos de acuerdo. Las diputadas y los dipu-tados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Lasdiputadas y los diputados que estén por la negativa sírvan-se manifestarlo.

Mayoría por la afirmativa, diputado Presidente. Se autoriza.

«Dictamen de la Comisión de Economía, con punto deacuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Economíay a la Procuraduría Federal del Consumidor a implantar ac-ciones que eviten el incremento injustificado de precios debienes y servicios

Honorable asamblea:

A la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados delhonorable Congreso de la Unión correspondiente a la LXLegislatura le fue turnada, para su estudio y análisis, la pro-posición con punto de acuerdo por el que se exhorta a laSecretaría de Economía y a la Procuraduría Federal delConsumidor (Profeco) a impulsar acciones que eviten el in-cremento injustificado de precios en los bienes, productosy servicios.

Esta comisión, con fundamento en los artículos 39 y 45,numeral 6, incisos d), e) y f), de la Ley Orgánica del Con-greso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como58, 60, 87, 88 y 94 del Reglamento para el Gobierno Inte-rior del Congreso General de los Estados Unidos Mexica-nos, somete a consideración de esta honorable asamblea elpresente dictamen, con base en los siguientes

Antecedentes

Primero. En sesión celebrada en la Cámara de Diputadosel día 11 de octubre de 2007, los secretarios de ésta dieroncuenta al Pleno de la proposición que presentaron los dipu-tados Jesús Ramírez Stabros y Jorge Toledo Luis, del Gru-po Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional,para someterla a consideración del honorable Congreso dela Unión.

Segundo. El Presidente de la Mesa Directiva acordó dar elsiguiente trámite: “Túrnese a la Comisión de Economía”.

Tercero. Los legisladores proponen lo siguiente:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007285

Page 14: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados286

• Exhortar a la Secretaría de Economía, para que en elámbito de sus atribuciones implemente las acciones ne-cesarias a efecto de no autorizar el incremento en losprecios o tarifas de bienes, servicios y productos, espe-cialmente, los que integran la canasta básica.

• Exhortar a la Profeco para que, en el ejercicio de susfacultades, intensifique en forma inmediata la supervi-sión a las empresas, comercios y prestadores de servi-cios a efecto de que se respeten los precios autorizadosde bienes y servicios a los consumidores e impida el au-mento injustificado de los precios, particularmente delos productos de la canasta básica y que, de presentarseel caso, se apliquen las sanciones.

Consideraciones

Primera. Que con base en los antecedentes antes indica-dos, la Comisión de Economía, con las atribuciones antesseñaladas, se abocó a dictaminar la proposición con puntode acuerdo de referencia.

Segunda. Que el artículo 34 de la Ley Orgánica de la Ad-ministración Pública Federal considera entre los asuntos dela competencia de la Secretaría de Economía:

• Formular y conducir las políticas generales de indus-tria, comercio exterior, interior, abasto y precios del pa-ís; con excepción de los precios de bienes y servicios dela administración pública federal.

• Regular, promover y vigilar la comercialización, dis-tribución y consumo de los bienes y servicios.

• Establecer la política de precios y, con el auxilio y par-ticipación de las autoridades locales, vigilar su estrictocumplimiento, particularmente en lo que se refiere a ar-tículos de consumo y uso popular.

• Regular, orientar y estimular las medidas de protec-ción al consumidor.

Tercera. Que dentro de los principios de la Ley Federal deProtección al Consumidor (LFPC) se encuentra la educa-ción y divulgación sobre el consumo adecuado de los pro-ductos y servicios, el respeto a los derechos y obligacionesderivados de las relaciones de consumo y las medidas quegaranticen su efectividad y cumplimiento.

Cuarta. Que el objeto de la LFPC es promover y protegerlos derechos y cultura del consumidor y procurar la equi-dad, certeza y seguridad jurídica en las relaciones entreproveedores y consumidores.

Quinta. Que el artículo 7 de la LFPC establece que todoproveedor está obligado a informar y respetar los precios,tarifas, garantías, cantidades, calidades, medidas, intereses,cargos, términos, plazos, fechas, modalidades, reservacio-nes y demás condiciones conforme a las cuales se hubieraofrecido, obligado o convenido con el consumidor la en-trega del bien o prestación del servicio, y bajo ninguna cir-cunstancia serán negados estos bienes o servicios a perso-na alguna.

Sexta. Que el artículo 7 Bis obliga al proveedor a exhibirde manera visible el monto total a pagar por los bienes,productos o servicios que ofrezca al consumidor.

Séptima. Que el Banco de México es el banco central delEstado mexicano, constitucionalmente autónomo en susfunciones y administración, cuya finalidad es proveer a laeconomía del país de moneda nacional. En el desempeñode esta encomienda tiene como objetivo prioritario procu-rar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda.Adicionalmente, le corresponde promover el sano desarro-llo del sistema financiero y propiciar el buen funciona-miento de los sistemas de pago.

Octava. Que los diputados integrantes de la Comisión deEconomía que dictamina reconocen y concluyen que es im-portante proteger los derechos del consumidor, mediantelas acciones gubernativas que favorezcan la información,el derecho a elegir, a la educación en materia de consumo,a la seguridad y a la calidad, y a la compensación, en casode que no se haya cumplido lo especificado en la relaciónde consumo, sin embargo, consideran que los aumentos enlos precios de los bienes y servicios son efecto de múltiplesfactores.

Por lo anteriormente expuesto, la Comisión de Economíasomete a consideración del Pleno de esta Cámara de Dipu-tados, para su análisis, discusión y, en su caso, aprobación,el siguiente

Acuerdo

Primero. Se exhorta a la Secretaría de Economía para que,en el ámbito de sus atribuciones, impulse las acciones ne-

Page 15: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

cesarias a efecto de que no se genere algún incremento in-debido en los precios o tarifas de bienes, servicios y pro-ductos, especialmente, los que integran la canasta básica.

Segundo. Se exhorta a la Procuraduría Federal del Consu-midor para que, en el ejercicio de sus facultades, intensifi-que la vigilancia a los proveedores a efecto de que respetenlos precios máximos autorizados, en defensa de los dere-chos de los consumidores.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 5 días del mes dediciembre de 2007.

La Comisión de Economía, diputados: Adriana Rodríguez VizcarraVelázquez (rúbrica), presidenta; Carlos Armando Reyes López, JorgeAlejandro Salum del Palacio (rúbrica), Fausto Fluvio Mendoza Mal-donado (rúbrica), Arnulfo Elías Cordero Alfonzo (rúbrica), EnriqueSerrano Escobar (rúbrica), Jorge Godoy Cárdenas (rúbrica), secreta-rios; Jericó Abramo Masso, Narcizo Alberto Amador Leal (rúbrica),Antonio Berber Martínez (rúbrica), Carlos Alberto García González(rúbrica), Miguel Ángel González Salum, Sergio Augusto López Ra-mírez (rúbrica), Luis Xavier Maawad Robert (rúbrica), Martín Mala-gón Ríos (rúbrica), Octavio Martínez Vargas (rúbrica), Susana Monre-al Ávila (rúbrica), José Amado Orihuela Trejo, Marco HeribertoOrozco Ruiz Velazco (rúbrica), Mauricio Ortiz Proal, Eduardo OrtizHernández (rúbrica), Miguel Ángel Peña Sánchez (rúbrica), Raúl RíosGamboa (rúbrica), Ricardo Rodríguez Jiménez, Salvador Ruiz Sán-chez, Alejandro Sánchez Camacho (rúbrica), Víctor Gabriel Varela Ló-pez (rúbrica), Joaquín Humberto Vela González, Javier Martín Zam-brano Elizondo.»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Es-tá a discusión el punto de acuerdo. En virtud de que no seha registrado orador alguno se considera suficientementediscutido y se reserva para su votación al final.

NORMA OFICIAL MEXICANA

El Secretario diputado Santiago Gustavo Pedro Cortés:«Dictamen de las Comisiones Unidas de Medio Ambientey Recursos Naturales, y de Economía, con punto de acuer-do por el que se exhorta a las Secretarías de Medio Am-biente y Recursos Naturales, y de Economía a expedir co-mo norma oficial mexicana la NMX-AA-120-SCFI-2006para que sea vinculante y obligatoria

Honorable Asamblea:

A las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y RecursosNaturales, y de Economía, de la LX Legislatura de la Cá-mara de Diputados del honorable Congreso de la Unión,les fue turnada para su estudio y elaboración del dictamencorrespondiente, una propuesta con punto de acuerdo porel que se exhorta a las secretarías de Medio Ambiente y Re-cursos Naturales, y de Economía, a que la norma mexica-na NMX-AA-120-SCFI-2006 sea expedida como normaoficial mexicana, a efecto de que sea vinculante y obliga-toria, presentado por el diputado Sergio Augusto LópezRamírez, integrante del Grupo Parlamentario del PartidoVerde Ecologista de México.

En virtud del análisis y estudio del punto de acuerdo que sedictamina, estas comisiones legislativas, con base en las fa-cultades que le confieren los artículos 39, y 45 numeral 6,incisos e) y f), y numeral 7 de la Ley Orgánica del Con-greso General de los Estados Unidos Mexicanos; así comolos artículos 60, 65, 87, 88, 93 y 94 del Reglamento para elGobierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, someten a consideración de los inte-grantes de esta honorable asamblea el presente dictamen,de acuerdo con los siguientes:

Antecedentes

Primero. El 7 de diciembre de 2006, el diputado SergioAugusto López Ramírez, integrante del Grupo Parlamenta-rio del Partido Verde Ecologista de México, presentó unapropuesta con punto de acuerdo por el que se exhorta a lasSecretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y deEconomía, a que la norma mexicana NMX-AA-120-SCFI-2006 sea expedida como norma oficial mexicana, a efectode que sea vinculante y obligatoria, y

Segundo. En esta misma fecha, dicha propuesta con puntode acuerdo fue turnada a las Comisiones Unidas de MedioAmbiente y Recursos Naturales, y de Economía de la Cá-mara de Diputados del H. Congreso de la Unión, para suanálisis y elaboración del dictamen correspondiente, deconformidad con las siguientes

Consideraciones

Indiscutiblemente, el turismo es una de las fuentes de in-gresos más importantes del país, razón por la cual resultafundamental establecer políticas de conservación, restaura-ción y fomento de los destinos turísticos de México. Sin

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007287

Page 16: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados288

embargo, de los destinos turísticos nacionales, destacan losde sol y playa, toda vez que el país cuenta con más de 11mil kilómetros de litoral, teniendo una gran importancia,no sólo turística, sino también mercantil y pesquera.

Asimismo, “los ecosistemas costeros no sólo abarcan unamplia gama de tipos de hábitat y una enorme riqueza deespecies, sino que, además, albergan nutrientes y, en su ci-clo, filtran contaminantes provenientes de los sistemascontinentales de agua dulce, y ayudan a proteger la líneacostera de la erosión y las tormentas.

Contiguo a la línea costera está el océano, que cumple unpapel fundamental en la regulación hidrológica y el clima,además de constituir una importante fuente de carbono yoxígeno por su alta productividad de fitoplancton. Por todoesto, el uso, manejo y conservación de los ecosistemas cos-teros juegan un papel primordial en la estrategia de des-arrollo de un país.”.1

Desafortunadamente, las playas del país han sufrido en losúltimos años procesos de degradación sin precedentes, de-rivado de los altos índices demográficos, el turismo masi-vo, la construcción de grandes infraestructuras turísticas, lafalta de una política ambiental eficiente, y la contamina-ción en general.

Lo anterior, ha repercutido, principalmente, en la calidaddel agua de las playas mexicanas, por lo que se han im-plantado diversos mecanismos para revertir esta tendencia,tales como el Programa Integral de Playas Limpias, a car-go de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natura-les (Semarnat) desde 2003, en coordinación con las Secre-tarías de Turismo, Marina y Salud, así como con losgobiernos estatales y municipales costeros del territorionacional. De esta forma, se han establecido monitoreospermanentes y sistemáticos, a fin de que las autoridadescuenten con información confiable para orientar a los va-cacionistas sobre la calidad del agua de las playas más con-curridas del país.

Mediante el inicio del programa citado en el párrafo ante-rior, se inició el sistema nacional de información sobre lacalidad del agua en playas mexicanas, con la finalidad desistematizar y homogeneizar los monitoreos del agua demar, de acuerdo a los criterios descritos por la Organiza-ción Mundial de la Salud para las aguas de mar de contac-to recreativo.

Cabe mencionar que la calidad del agua de las playas es unfactor primordial para garantizar la protección de la saludde los usuarios, así como un punto de interés para el sectorturístico, dado que las playas adquieren un valor agregadoal contar con una calidad del agua satisfactoria.

De esta forma, si bien el Programa Integral de Playas Lim-pias representa un gran avance en la gestión de las aguas delas playas mexicanas, las acciones emprendidas por las au-toridades citadas no han sido suficientes, toda vez que laproblemática persiste.

Considerando lo anterior, ha sido necesario utilizar los me-canismos de autorregulación, previstos en la Sección VII,del capítulo IV “Instrumentos de la Política Ambiental”,del Título Primero “Disposiciones Generales” de la LeyGeneral del Equilibrio Ecológico y la Protección al Am-biente, con base en los cuales “Los productores, empresasu organizaciones empresariales podrán desarrollar proce-sos voluntarios de autorregulación ambiental, a través delos cuales mejoren su desempeño ambiental, respetando lalegislación y normatividad vigente en la materia y se com-prometan a superar o cumplir mayores niveles, metas o be-neficios en materia de protección ambiental.”.

Dentro de estos instrumentos de autorregulación, son de in-terés del presente dictamen las normas mexicanas (NMX),las cuales son definidas por la fracción X del artículo 3o.de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización comolas normas elaboradas por un organismo nacional de nor-malización, o la Secretaría de Economía en los términos dela misma ley, que prevén para un uso común y repetido dereglas, especificaciones, atributos, métodos de prueba, di-rectrices, características o prescripciones aplicables a unproducto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicioo método de producción u operación, así como aquellas re-lativas a terminología, simbología, embalaje, marcado oetiquetado.

En este sentido, el 6 de julio de 2006 fue publicada en elDiario Oficial de la Federación la norma mexicana (NMX)NMX-AA-120-SCFI-2006, que establece los requisitos yespecificaciones de sustentabilidad de calidad de playas,cuya elaboración fue coordinada por la Semarnat, conte-niendo medidas ambientales para la protección de las pla-yas mexicanas, en materia de calidad de agua, residuos só-lidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguridad yservicios, educación ambiental y contaminación por ruido.

Page 17: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

De esta manera, la NMX de referencia representa un avan-ce significativo, a fin de lograr que las playas mexicanassean certificadas, de tal manera que no representen un ries-go para la salud humana ni para el equilibrio de los ecosis-temas costeros. Asimismo, es un instrumento más de laspolíticas ambiental y turística para mantener y recuperar lacalidad de los destinos de sol y playa en el país.

Sin embargo, tal como lo menciona el diputado promoven-te del punto de acuerdo que se dictamina, la expedición dela NMX que nos ocupa no basta para garantizar la calidadde las playas mexicanas, toda vez que este instrumento esde naturaleza voluntaria, circunscrito a la voluntad dequien quiera adherirse a él, por lo que no es obligatorio pa-ra todos los prestadores de servicios turísticos en zonascosteras del país.

De esta forma, consideramos procedente el exhorto conte-nido en el punto de acuerdo objeto del presente dictamen,a fin de que se realicen las gestiones necesarias para con-vertir la NMX-AA-120-SCFI-2006, que establece los re-quisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad deplayas, en la norma oficial mexicana, a fin de que su cum-plimiento sea obligatorio.

Considerando los razonamientos esgrimidos en los párra-fos anteriores, estas Comisiones Unidas coinciden con eldiputado César Augusto López Ramírez cuando afirma quela certificación obligatoria de las playas “permitirá que losprestadores de servicios turísticos introduzcan mejoras ensus operaciones, tendientes hacia una mayor sustentabili-dad ambiental, económica y social”, sin olvidar los benefi-cios para los vacacionistas de tener información confiablesobre la calidad de las playas mexicanas.

Por lo anteriormente expuesto, los integrantes de las comi-siones legislativas que suscriben el presente dictamen, sepermiten someter a la consideración de la honorable asam-blea el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a las Secretarías de Medio Ambiente yRecursos Naturales, y de Economía, a que la norma mexi-cana NMX-AA-120-SCFI-2006, que establece los requisi-tos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de pla-yas, sea expedida como norma oficial mexicana a efecto deque sea vinculante y obligatoria.

Nota:

1) Semarnat. Guía “Esquema de certificación de playas con base a cri-terios de desempeño sustentable”, Semarnat, 2006. Página 4.

Dado en el salón de plenos de la honorable Cámara de Diputados el 5de diciembre de 2007.

La Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, diputados:Diego Cobo Terrazas (rúbrica), presidente; Jesús de León Tello (rúbri-ca), José Luis Espinosa Piña (rúbrica), Lucía Susana Mendoza Mora-les (rúbrica), Benjamín Hernández Silva (rúbrica), María MercedesColín Guadarrama (rúbrica), secretarios; Edmundo Javier BolañosAguilar, Adriana Dávila Fernández (rúbrica), José Antonio Díaz Gar-cía, Emilio Ramón Ramiro Flores Domínguez, José Guillermo FuentesOrtiz (rúbrica), Jorge Rubén Nordhausen González (rúbrica), ChristianMartín Lujano Nicolás (rúbrica), Martha Angélica Romo Jiménez, Víc-tor Manuel Torres Herrera (rúbrica), Aleida Alavez Ruiz (rúbrica), Ma-ría Soledad López Torres (rúbrica), Rafael Villicaña García (rúbrica),Juan Hugo de la Rosa García (rúbrica), Carlos Roberto Martínez Mar-tínez (rúbrica), Armando Barreiro Pérez (rúbrica), Roberto MendozaFlores (rúbrica), Martha Hilda González Calderón (rúbrica), FernandoQuetzalcóatl Moctezuma Pereda (rúbrica), Carlos Ernesto ZataráinGonzález (rúbrica), Víctor Manuel Méndez Lanz (rúbrica), José As-cención Orihuela Bárcenas (rúbrica), Sergio Augusto López Ramírez(rúbrica), Humberto López Lena Cruz (rúbrica).

La Comisión de Economía, diputados: Adriana Rodríguez VizcarraVelásquez (rúbrica), presidenta; Carlos Armando Reyes López, JorgeAlejandro Salum del Palacio (rúbrica), Fausto Fluvio Mendoza Mal-donado (rúbrica), Arnulfo Elías Cordero Alfonso (rúbrica), Enrique Se-rrano Escobar (rúbrica), Jorge Godoy Cárdenas (rúbrica), secretarios;Jericó Abramo Masso, Narcizo Alberto Amador Leal (rúbrica), Anto-nio Berber Martínez (rúbrica), Carlos Alberto García González (rúbri-ca), Miguel Angel González Salum (rúbrica), Sergio Augusto LópezRamírez (rúbrica), Luis Xavier Maawad Robert (rúbrica), Martín Ma-lagón Ríos (rúbrica), Octavio Martínez Vargas (rúbrica), Susana Mon-real Ávila (rúbrica), José Amado Orihuela Trejo (rúbrica), MauricioOrtiz Proal, Eduardo Ortiz Hernández (rúbrica), Miguel Ángel PeñaSánchez (rúbrica), Raúl Ríos Gamboa (rúbrica), Ricardo Rodríguez Ji-ménez, Salvador Ruiz Sánchez, Ernesto Ruiz Velasco de Lira (rúbrica),Alejandro Sánchez Camacho (rúbrica), Víctor Gabriel Varela López(rúbrica), Joaquín Humberto Vela González, Javier Martín ZambranoElizondo.»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Es-tá a discusión el punto de acuerdo. En virtud de que no seha registrado orador alguno, se considera suficientementediscutido y se reserva para su votación al final.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007289

Page 18: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados290

ESTADO DE JALISCO

El Secretario diputado Santiago Gustavo Pedro Cortés:«Dictamen de la Comisión de Turismo, con punto deacuerdo por el que se exhorta al titular del Poder Ejecutivofederal a considerar en el programa Pueblos Mágicos –me-diante la Secretaría de Turismo– la ribera de Chapala, Ja-lisco

Honorable asamblea

A la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados delhonorable Congreso de la Unión, le fue turnada para su es-tudio y dictamen la proposición con punto de acuerdo pre-sentada por el diputado Francisco Javier Gudiño Ortiz, delGrupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, por elque se exhorta al Ejecutivo federal, a través de la Secreta-ria de Turismo, a considerar la ribera de Chapala, Jalisco,en el Programa Pueblos Mágicos.

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39, nume-ral 1, y 45, numerales 6, incisos e) y f), y 7, de la Ley Or-gánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexi-canos y los artículos 58, 60, 87 y 88, del Reglamento parael Gobierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, sometemos a consideración de esta ho-norable asamblea el presente dictamen, mismo que se rea-liza bajo los siguiente:

Antecedentes

Primero. En sesión ordinaria celebrada por el Pleno de laCámara de Diputados el 17 de octubre de 2007, el diputa-do Francisco Javier Gudiño Ortiz, del Grupo Parlamentariodel Partido Acción Nacional, presentó la proposición conpunto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo fede-ral, a través de la Secretaría de Turismo, a considerar la ri-bera de Chapala, Jalisco, en el Programa Pueblos Mágicos,que promueve dicha secretaría, en virtud de que cumple losrequisitos históricos, culturales y de infraestructura para sucorrecto desempeño y desarrollo.

Segundo. En esta misma fecha, la Presidencia de la MesaDirectiva de la Cámara de Diputados, mediante el oficionúmero DGPL 60-II-4-836, acordó que se turnara la pro-puesta citada a la Comisión Turismo, para su estudio y dic-tamen correspondiente.

Contenido de la proposición

a) El punto de acuerdo resalta la importancia de la po-blación donde se encuentra el lago más grande de Mé-xico, Chapala, ubicada en la zona central de Jalisco; deorígenes prehispánicos “chacoalac o chapallan”, comotambién es conocido, fue uno de los asentamientos másantiguos remontándonos al siglo XII de nuestra era, porparte de una migración de tribus náhuatl, provenientesde Aztlán.

b) El diputado expone que este sitio ha sido centro delos grandes acontecimientos de México, como es laevangelización de los pueblos prehispánicos, la Inde-pendencia y la guerra de reforma. Así también se haconvertido en parte del legado de la mágica historia delos huicholes.

c) El diputado que propone menciona que en 1885 estedestino se comenzó a desarrollar como centro turístico,en el cual se levantaron las primeras fincas veraniegasde estilo europeo; el lago es una de las zonas turísticasmás importantes del estado. Los servicios turísticos hanformado espacios especializados de renombre interna-cional como Ajijic; además cuenta con otros atractivoscomo balnearios termales, templos, construcciones co-loniales, cascos de hacienda, fiestas populares así comouna gran riqueza artesanal y gastronómica.

d) El proponente hace mención de que alrededor del la-go existen pequeños manantiales de aguas termales,además cuenta con dos islas, la de Mezcala, constituidacomo una fortaleza durante la independencia, y la de losAlacranes, uno de los centros ceremoniales del pueblohuichol.

e) Finalmente el diputado proponente, expone que esnecesario exhortar al Ejecutivo Federal a través de laSecretaria de Turismo, a integrar este pueblo dentro delprograma denominado “Pueblos Mágicos”, con el fin defortalecer la afluencia turística de Chapala y permitaconsolidar la afluencia local, regional, nacional e inter-nacional para detonar el desarrollo de la ribera del lagoy del municipio.

Consideraciones

Primera. El turismo es un factor de gran importancia nosólo para algunos municipios si no para todo México, con-

Page 19: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

tamos con una gama amplia de riquezas naturales las cua-les, sin ser explotadas al máximo, son reconocidas a nivelmundial, por lo que debemos impulsar aun más la infraes-tructura y la promoción turística que traerá como resultadograndes beneficios económicos a nuestro país.

Segunda. En este tenor, Chapala, Jalisco, se presenta comouno de los atractivos turísticos más importantes de Jaliscodesde 1885, el cual reúne una belleza natural que se carac-teriza por su hermoso lago, en contraste con grandes cons-trucciones arquitectónicas de un estilo renacentista y victo-riano; así como uno de los grandes centros ceremonialesprehispánicos de la cultura Huichola, llena de magia y le-yendas, ubicada en la isla de los Alacranes del mismo lago.

Tercera. Asimismo, este destino cuenta con una gran his-toria, ya que ha sido testigo de grandes acontecimientos,desde el asentamiento del pueblo náhuatl, la evangeliza-ción por parte de los franciscanos, las construcciones en laépoca colonial, el paso de Miguel Hidalgo en la Indepen-dencia, hasta la participación en la guerra de reforma.

Cuarta. Esta dictaminadora, tras un amplio estudio de lascaracterísticas propias de Chapala, Jalisco, así como delPrograma Pueblos Mágicos, considera que este destinocumple con los ocho criterios de incorporación dentro delos que encontramos, que exista una oferta de atractivos yservicios, magia de la localidad, condiciones y espacios te-rritoriales, monumentos históricos, así como un atractivoturístico simbólico, entre otros.

Quinto. Esta comisión que dictamina concluye que la in-corporación de la ribera de Chapala al Programa PueblosMágicos coadyuvaría a resaltar el valor turístico de locali-dad, estructurar una oferta innovadora y original que atien-da una demanda naciente de cultura, tradiciones y aventu-ra en este destino, mejorando con esto la imagen urbana,conjuntado esfuerzos para hacer del turismo detonante dela economía local y regional.

En mérito de lo antes expuesto, la Comisión de Turismo sepermite someter a consideración del Pleno de la honorableCámara de Diputados el siguiente:

Punto de Acuerdo

Primero. Se hace un respetuoso exhorto al titular del Po-der Ejecutivo federal, en el ámbito de colaboración entrelos poderes, para que instruya al titular de la Secretaría de

Turismo, para que considere la ribera de Chapala, Jalisco,en el Programa de Pueblos Mágicos.

Segundo. Se solicita al titular de la dependencia antesmencionada se sirva informar a esta soberanía dentro de 30días naturales de las medidas que haya adoptado para darcumplimiento a lo adoptado en el plazo anterior.

La Comisión de Turismo, diputados: Octavio Martínez Vargas (rú-brica), presidente; Martha Angélica Romo Jiménez (rúbrica), Francis-co Dávila García (rúbrica), Yolanda Merced Garmendia Hernández(rúbrica), Amador Campos Aburto (rúbrica), Rosa Elva Soriano Sán-chez, Sara Latife Ruiz Chávez, Armando García Méndez, José Luis Va-rela Lagunas, secretarios; Armando Enríquez Flores, Eduardo Elías Es-pinoza Abuxapqui (rúbrica), Rafael Franco Melgarejo, FranciscoJavier Gudiño Ortiz, Joel Guerrero Juárez (rúbrica), Benjamín Her-nández Silva (rúbrica), Juana Leticia Herrera Ale (rúbrica), Addy Ce-cilia Joaquín Coldwell, María Soledad López Torres (rúbrica), Loren-zo Daniel Ludlow Kuri (rúbrica), Francisco Márquez Tinoco (rúbrica),Gilberto Ojeda Camacho (rúbrica), Juan Adolfo Orcí Martínez, JoséAscención Orihuela Bárcenas (rúbrica), Héctor Manuel Ramos Cova-rrubias (rúbrica), Bertha Yolanda Rodríguez Ramírez, Adriana Rodrí-guez Vizcarra (rúbrica), Adriana Rebeca Vieyra Olivares (rúbrica), Ol-ga Patricia Chozas Chozas, Eduardo Felton González, Sara ShejGuzmán.»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Es-tá a discusión el punto de acuerdo. En virtud de que no seha registrado orador alguno, se considera suficientementediscutido y se reserva para su votación al final.

ESTADO DE OAXACA

El Secretario diputado Santiago Gustavo Pedro Cortés:«Dictamen de la Comisión de Gobernación, con punto deacuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de EducaciónPública a informar por escrito a la Cámara de Diputadossobre los avances y resultados de la rezonificación salarialde los trabajadores de la educación del estado de Oaxaca

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Gobernación de la LX Legislatura le fueturnada para su estudio, análisis y dictamen correspondien-te, la proposición con punto de acuerdo para exhortar al se-cretario de Educación Pública y al gobernador de Oaxaca a

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007291

Page 20: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados292

informar sobre la rezonificación salarial del magisterio deOaxaca y sobre la aplicación de los recursos previstos en elPresupuesto de Egresos de la Federación de 2006 para es-te rubro.

Esta comisión, con fundamento en lo dispuesto en los artí-culos 39 y 45, numeral 6, incisos e) a g), y numeral 7, de laLey Orgánica del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos; así como los artículos 58, 60, 65, 87, 88, 93 y94 del Reglamento para el Gobierno Interior del CongresoGeneral de los Estados Unidos Mexicanos, somete a laconsideración de esta honorable asamblea el presente dic-tamen en sentido negativo, basándose en los siguientes

Antecedentes

I. El 29 de septiembre de 2006, los diputados Carlos Alta-mirano Toledo, Othón Cuevas, Daniel Dehesa Mora, Joa-quín de los Santos Molina, Daisy Hernández Gaytán, Ben-jamín Hernández Silva, Carlos Martínez Martínez,integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Re-volución Democrática, haciendo uso de la facultad que lesconfiere el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno In-terior del Congreso General de los Estados Unidos, pre-sentaron la proposición con punto de acuerdo para exhor-tar al secretario de Educación Pública y al gobernador deOaxaca a informar sobre la rezonificación salarial del ma-gisterio de Oaxaca y sobre la aplicación de los recursosprevistos en el Presupuesto de Egresos de la Federación de2006 para este rubro.

II. Con esa misma fecha, la Presidencia de la Mesa Direc-tiva dispuso que la proposición con punto de acuerdo arri-ba mencionada fuera turnada a la Comisión de Goberna-ción para su estudio y dictamen correspondiente.

III. El 20 de noviembre de 2007 se presentó al pleno de laComisión de Gobernación el proyecto de dictamen en sen-tido negativo sobre el particular, mismo que fue aprobado.

Establecidos los antecedentes, los diputados integrantes dela Comisión de Gobernación de la LX Legislatura de la Cá-mara de Diputados que suscriben el presente dictamen ex-ponen las siguientes

Consideraciones

1. La proposición con punto de acuerdo aborda la proble-mática social que irrumpió en el estado de Oaxaca el añopasado; a juicio de los diputados proponentes las demandas

del magisterio por mejores condiciones laborales y salaria-les y la falta de respuesta del entonces secretario de Edu-cación Pública federal, Reyes Tamez Guerra, y del actualgobernador del estado, contribuyeron a acrecentar un reza-go histórico en la entidad.

2. La propuesta de los diputados federales gira en torno ala necesidad de utilizar los recursos del Presupuesto 2006para la solución de las demandas salariales del magisterioen el estado y, por otra parte, a la rendición de cuentas so-bre estos recursos.

3. Por lo que toca al uso de los recursos, su ejercicio, con-trol y evaluación tuvo una vigencia específica para el año2006 y los responsables de la administración en los Pode-res Legislativo y Judicial, los titulares de los organismospúblicos autónomos y de las dependencias, así como losmiembros de los órganos de gobierno y los directores ge-nerales o sus equivalentes de las entidades, fueron respon-sables de la administración por resultados; en este sentido,las asignaciones para ese año ya fueron revisadas y ejerci-das.

4. Por otro lado, respecto a la fiscalización de los montospresupuestados y ejercidos en el 2006, se cuenta con losmecanismos suficientes para llevar a cabo la discusión,aprobación, ejercicio y revisión del Presupuesto de Egresosa través del análisis, las comparecencias de funcionarios dela Administración Pública federal, la revisión de la cuentapública e investigación sobre las responsabilidades admi-nistrativas, establecidos en diversos ordenamientos comola Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,la Ley de Fiscalización Superior de la Federación, la LeyOrgánica del Congreso General de los Estados Unidos y suReglamento y la Constitución del Estado Libre y Soberanode Oaxaca.

5. Esta comisión comparte la inquietud de los diputadosproponentes por la solución de los conflictos sociales en elestado de Oaxaca y en cualquier otra parte de nuestro terri-torio nacional; asimismo, la rendición de cuentas exige quese deban incorporar todas las soluciones posibles paraavanzar en transparencia y revisión de las cuentas públicas.

6. En ese sentido, si bien la proposición con punto deacuerdo materia del presente dictamen ha sido dirigidaconcretamente para la aplicación de recursos del Presu-puesto de Egresos de 2006, se considera que la problemá-tica del magisterio del estado de Oaxaca es un reclamo ac-tual y del cual es necesario conocer cuáles han sido los

Page 21: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

avances y las soluciones que han ofrecido las autoridadesestatales y federales, por lo que los integrantes de esta co-misión estiman oportuno dirigir un exhorto a la Secretaríade Educación Pública y al gobierno del estado de Oaxacapara que informen sobre los avances y resultados relativosa la rezonificación de los maestros oaxaqueños.

Por lo antes expuesto, los diputados integrantes de la Co-misión de Gobernación de la LX Legislatura, sometemos aconsideración del Pleno de esta honorable asamblea el si-guiente:

Acuerdo

Primero. Se exhorta respetuosamente a la Secretaría deEducación Pública para que, en el ámbito de su competen-cia, informe por escrito a esta Cámara de Diputados sobrelos avances y resultados relativos a la rezonificación sala-rial de los trabajadores de la educación del estado de Oa-xaca.

Segundo. Se exhorta respetuosamente al gobernador delestado de Oaxaca para que, en el ámbito de su competen-cia, informe por escrito a esta Cámara de Diputados sobrelos avances y resultados relativos a la rezonificación sala-rial de los trabajadores de la educación de la entidad.

Palacio Legislativo de San Lázaro. México, Distrito Federal, a 20 denoviembre de 2007.

La Comisión de Gobernación, diputados: Diódoro Carrasco Altami-rano (rúbrica), presidente; Juan Enrique Barrios Rodríguez (rúbrica),Rogelio Carbajal Tejada (rúbrica), Valentina Valia Batres Guadarrama(rúbrica), Alberto Amador Leal (rúbrica), Alfonso Rolando IzquierdoBustamante (rúbrica), Manuel Portilla Dieguez (rúbrica), Layda ElenaSansores San Román (rúbrica), secretarios; Carlos Armando BiebrichTorres, César Camacho Quiroz, Ricardo Cantú Garza, Ariel CastilloNájera, Jesús de León Tello, María del Carmen Fernández Ugarte (rú-brica), Javier Hernández Manzanares (rúbrica), Juan Darío LemarroyMartínez, Miguel Ángel Monraz Ibarra (rúbrica), Mario Eduardo Mo-reno Álvarez (rúbrica), Adolfo Mota Hernández, María del Pilar Orte-ga Martínez, Luis Gustavo Parra Noriega, Raciel Pérez Cruz (rúbrica),Gerardo Priego Tapia (rúbrica), Salvador Ruiz Sánchez (rúbrica), Fran-cisco Javier Santos Arreola (rúbrica), Rosa Elva Soriano Sánchez, Al-berto Vázquez Martínez (rúbrica), Gerardo Villanueva Albarrán, JavierMartín Zambrano Elizondo.»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Es-tá a discusión el punto de acuerdo. En virtud de que no se

ha registrado orador alguno, se considera suficientementediscutido y se reserva para su votación al final.

EMPRESA GUTSA INFRAESTRUCTURA, SA DE CV

El Secretario diputado Santiago Gustavo Pedro Cortés:«Dictamen de la Comisión de la Función Pública, con pun-tos de acuerdo por los que se exhorta a la Secretaría de laFunción Pública a informar sobre el resultado de las inves-tigaciones respecto a la empresa Gutsa Infraestructura, SAde CV, y de la inhabilitación de ésta

Honorable Asamblea:

La Comisión de la Función Pública de la Cámara de Dipu-tados, con base en las facultades que le confieren los artí-culos 39, 45, numeral 6, incisos e) y f), y demás relativosde la Ley Orgánica del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos; y 58 y 60 del Reglamento para el Go-bierno Interior del Congreso General de los Estados Uni-dos Mexicanos, somete a su consideración el “dictamensobre dos proposiciones con punto de acuerdo para ex-hortar al Ejecutivo federal, a través del titular de la Se-cretaría de la Función Pública, sobre el inicio de losprocesos de fincamiento de responsabilidades resarcito-rias contra la empresa Gutsa Infraestructura, SA deCV, y de su inhabilitación correspondiente, derivadosde diversos asuntos”.

Antecedentes

Las proposiciones que se dictaminan fueron presentadas:

I. La primera de ellas, ante la Comisión Permanente, el17 de julio de 2007, por el diputado Jesús Humberto Za-zueta Aguilar, en nombre del diputado Hugo EduardoMartínez Padilla, ambos del Grupo Parlamentario delPartido de la Revolución Democrática; el mismo día seturnó a la Tercera Comisión de la Permanente.

El 31 de agosto de 2007 se realizó el cambio de turno, yfue turnada a la Comisión de la Función Pública.

II. La segunda fue presentada ante el Pleno de esta ho-norable Cámara el 4 de octubre de 2007 por el diputadoJosé Alfonso Suárez del Real y Aguilera, del Grupo Par-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007293

Page 22: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados294

lamentario del Partido de la Revolución Democrática, yturnada a la Comisión de la Función Pública el mismodía.

III. Una vez recibidas y previo estudio de ambas, se pre-paró un proyecto de dictamen a favor, el cual fue pre-sentado a la consideración y discusión de los integran-tes de esta comisión, quienes lo aprobaron en sesión defecha 17 de octubre de 2007, con 15 votos a favor, nin-guno en contra, sin abstenciones ni votos particulares.

Contenido de las proposiciones

A) Contenido de la proposición con punto de acuerdopara exhortar al Ejecutivo federal, a través del titularde la Secretaría de la Función Pública, sobre el inicio delos procesos de fincamiento de responsabilidades resar-citorias contra la empresa Gutsa Infraestructura, SA deCV, y de su inhabilitación correspondiente

El proponente señala en la exposición de motivos que el 26de junio del presente año la Secretaría de Comunicacionesy Transportes rescindió dos contratos de obra para el man-tenimiento de la Autopista del Sol a la empresa Gutsa In-fraestructura, SA de CV, por incumplimiento de los térmi-nos de dichos contratos. De ahí se desprenden, de acuerdocon el proponente, diversas irregularidades que han causa-do un daño patrimonial a la nación por 263 millones 341mil 553 pesos.

Además, expresa que la empresa Gutsa Infraestructura, SAde CV, “ha incurrido en violaciones de la normatividad es-tablecida en los artículos 59, 60, fracciones I, II y III, 61 y63 la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Serviciosdel Sector Público y en los artículos 46, fracción I, 47, 48y 49 de la Ley de Fiscalización Superior de la Federación”.

De lo anterior, el proponente colige la importancia de supropuesta de punto de acuerdo, que realiza en los siguien-tes términos:

Primero. Se exhorta al Ejecutivo federal para que, a tra-vés del titular de la Secretaría de la Función Pública, in-forme a esta soberanía por conducto de la Comisión dela Función Pública y a la ASF, en el ámbito de su com-petencia, sobre el inicio del procedimiento del finca-miento de responsabilidades resarcitorias contra la em-presa Gutsa Infraestructura, SA de CV.

Segundo. Se exhorta al titular de la Secretaría de la Fun-ción Pública para que inicie e informe a esta soberaníasobre el proceso para inhabilitar a la empresa Gutsa In-fraestructura, SA de CV, por el daño patrimonial ocasio-nado al Estado mexicano.

B) Contenido de la proposición con punto de acuerdopor el que se exhorta al Ejecutivo federal para que, através de la Secretaría de la Función Pública, informe aesta soberanía sobre el inicio del procedimiento de fin-camiento de responsabilidades resarcitorias a la empre-sa Gutsa Infraestructura, SA de CV, respecto de lasobras de la biblioteca José Vasconcelos

El diputado que plantea esta proposición se refiere a los di-ferentes convenios y contratos de licitación de la empresaGutsa relativos a la construcción de la biblioteca José Vas-concelos, que fue considerada el proyecto cultural más im-portante durante el pasado sexenio. Dice el proponente:“Del sexenio pasado se ha detectado una serie de anomalí-as en la adjudicación de las obras públicas, que cobraronrelevancia por sus proyectos ambiciosos y la considerablee irregular canalización de recursos públicos”.

Asimismo, hace referencia a los montos por los que se sus-cribieron los diversos instrumentos legales por parte de es-ta empresa.

El proponente pretende que la Cámara de Diputados reali-ce un exhorto en los siguientes términos:

Único. Se exhorta al Ejecutivo federal para que a travésdel titular de la Secretaría de la Función Pública infor-me a esta soberanía sobre el inicio del procedimiento delfincamiento de responsabilidades resarcitorias a la em-presa Gutsa Infraestructura, SA de CV, respecto a lasobras de la biblioteca José Vasconcelos.

Consideraciones

Primera. Los asuntos que se plantean en ambas proposi-ciones son del conocimiento público, y el 27 de junio de2007, en conferencia de prensa, el entonces secretario de laFunción Pública, Germán Martínez Cázares, anunció quela secretaría a su cargo había dado inicio a una auditoríapor el pago del contrato a la empresa constructora Gutsa,ante un presunto incumplimiento en obras de manteni-miento de la Autopista del Sol, y esta auditoría se realiza-ría a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a lapropia empresa y a Caminos y Puentes Federales.

Page 23: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Segunda. La Secretaría de la Función Pública, de confor-midad con lo establecido en el artículo 37 de la Ley Orgá-nica de la Administración Pública Federal, tiene las si-guientes atribuciones (con relación a los casos que nosocupan):

• Vigilar el cumplimiento de las normas de control y fis-calización, así como asesorar y apoyar a los órganos decontrol interno de las dependencias y entidades de la ad-ministración pública federal.

• Establecer las bases generales para la realización deauditorías en las dependencias y entidades de la admi-nistración pública federal, así como realizar las audito-rías que se requieran a las dependencias y entidades ensustitución o apoyo de sus propios órganos de control.

• Conocer e investigar las conductas de los servidores pú-blicos que puedan constituir responsabilidades adminis-trativas; aplicar las sanciones que correspondan en lostérminos de ley; y, en su caso, presentar las denuncias co-rrespondientes ante el Ministerio Público, prestándosepara tal efecto la colaboración que le fuere requerida.

Tercera. De conformidad con el artículo 45 de la Ley Or-gánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexi-canos, los presidentes de las comisiones ordinarias, con elacuerdo de éstas, podrán solicitar información o documen-tación a las dependencias y entidades del Ejecutivo federalcuando se trate de un asunto de su ramo.

Cuarta. De acuerdo con la Ley de Fiscalización Superiorde la Federación, la Auditoría Superior de la Federación esla única autoridad con facultades para fincar responsabili-dades resarcitorias por daños causados a la hacienda públi-ca federal, y se da en el caso de que de la revisión y fisca-lización superior de la Cuenta Pública aparecieranirregularidades que permitan presumir la existencia de he-chos o conductas que produzcan daños o perjuicios al Es-tado en su hacienda pública federal o al patrimonio de losentes públicos federales. Por tanto, la solicitud de informa-ción en el sentido planteado por el diputado proponente esprocedente ante la Secretaría de la Función Pública.

Quinta. Con base en lo anterior, esta comisión estima con-veniente modificar la redacción del resolutivo, en el senti-do de que se exhorte directamente a la Secretaría de la Fun-ción Pública; y dotarlo de mayor claridad, debido a que setoman en cuenta dos diferentes proposiciones, aunque sonsobre la misma materia.

Conclusión

En virtud de lo anterior, esta comisión dictaminadora esti-ma procedentes las proposiciones que se analizan, y some-te a la consideración de esta soberanía el siguiente

Dictamen

Primero. La Cámara de Diputados exhorta respetuosa-mente a la Secretaría de la Función Pública para que, enejercicio de sus atribuciones, informe a esta soberanía so-bre el resultado de las investigaciones respecto a la empre-sa Gutsa Infraestructura, SA de CV, tanto en el caso de laAutopista del Sol como en el de la construcción de la bi-blioteca José Vasconcelos; y en el supuesto de que en dichainvestigación se encuentren irregularidades, actúe en con-secuencia.

Segundo. Que la Secretaría de la Función Pública informea esta Cámara, además, si se ha iniciado algún procedi-miento para inhabilitar la empresa Gutsa Infraestructura,SA de CV.

Palacio Legislativo de San Lázaro.- México, DF, a 17 de octubre de2007.

La Comisión de la Función Pública, diputados: Benjamín ErnestoGonzález Roaro (rúbrica), presidente; José Guillermo Velázquez Gu-tiérrez (rúbrica), Jesús Evodio Velázquez Aguirre (rúbrica), René Le-zama Aradillas (rúbrica), Enrique Cárdenas del Avellano, secretarios;Adriana Díaz Contreras (rúbrica), Arturo Flores Grande, ApolonioMéndez Meneses (rúbrica), Carlos Orsoe Morales Vázquez, Alan No-tholt Guerrero (rúbrica), Moisés Alcalde Virgen (rúbrica), Jesús SergioAlcántara Núñez, Alma Edwviges Alcaraz Hernández (rúbrica), JesúsArredondo Velázquez (rúbrica), Carlos Armando Biebrich Torres, Héc-tor Padilla Gutiérrez, Rafael Plácido Ramos Becerril, Marcos SalasContreras (rúbrica), María Elena Torres Baltazar (rúbrica), Ramón Val-dés Chávez, María Eugenia Campos Galván, Andrés Carballo Busta-mante, María de Jesús Martínez Díaz (rúbrica), Joaquín Conrado de losSantos Molina, Mario Enrique del Toro (rúbrica), María del CarmenFernández Ugarte (rúbrica).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Es-tá a discusión el punto de acuerdo.

En virtud de que no se ha registrado orador alguno, se con-sidera suficientemente discutido y se reserva para su vota-ción en el siguiente momento procesal.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007295

Page 24: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados296

Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económi-ca, si se aprueban los puntos de acuerdo.

El Secretario diputado Santiago Gustavo Pedro Cortés:En votación económica se pregunta si se aprueban los pun-tos de acuerdo. Las diputadas y los diputados que estén porla afirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas y los di-putados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo.

Mayoría por la afirmativa, diputado Presidente.

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras:Aprobados los puntos de acuerdo, comuníquense.

LEY DE AMPARO

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Elsiguiente punto del orden del día es la discusión de dictá-menes negativos relativos a iniciativas. En virtud de que seencuentran publicados en la Gaceta Parlamentaria, consul-te la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si seautoriza que sólo se dé lectura a los puntos de acuerdo.

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz:Por instrucciones de la Presidencia se consulta a la asam-blea, en votación económica, si se autoriza que sólo se délectura a los puntos de acuerdo. Las diputadas y los dipu-tados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo.Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sír-vanse manifestarlo.

Mayoría por la afirmativa, señor Presidente. Se autoriza.

«Dictamen de la Comisión de Justicia, con puntos deacuerdo por los que se desecha la iniciativa con proyectode decreto que adiciona un segundo párrafo a la fracción Idel artículo 212 de la Ley de Amparo, Reglamentaria de losArtículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Es-tados Unidos Mexicanos

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Justicia de la LX Legislatura le fue tur-nada, para su estudio, análisis y dictamen correspondiente,la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un se-gundo párrafo a la fracción I del artículo 212 de la Ley deAmparo, con opinión de la Comisión de Reforma Agraria.

Esta Comisión de Justicia, con opinión de la Comisión deReforma Agraria, de conformidad con lo dispuesto en losartículos 70, 71, 72 y 73 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos; 39 y 45, numeral 6, incisos f)y g), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos; y 55, 56, 60 y 88 del Reglamentopara el Gobierno Interior del Congreso General de los Es-tados Unidos Mexicanos, somete a la consideración de losintegrantes de esta honorable asamblea el presente dicta-men, basándose en los siguientes

Antecedentes

Primero. En sesión celebrada por la Cámara de Diputadosdel honorable Congreso de la Unión en fecha 21 de no-viembre de 2006, el diputado Salvador Arredondo Ibarra,del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, pre-sentó la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona unsegundo párrafo a la fracción I del artículo 212 de la Leyde Amparo.

Segundo. La Mesa Directiva, en esa misma fecha, me-diante oficio número D.G.P.L. 60-II-1-163, acordó que seturnara a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,con opinión de la Comisión de Reforma Agraria.

Tercero. La Comisión de Reforma Agraria, mediante ofi-cio número Of/CRA/037/07, de fecha 29 de enero de 2007,emitió la opinión aprobada por sus integrantes, en reuniónordinaria del día 17 del mismo mes y año.

Contenido de la iniciativa

Expone el autor que la creación de los ejidos tuvo como fi-nalidad la protección de una parte de la población menosfavorecida, con la intención de que los campesinos caren-tes de tierras tuvieran la oportunidad de trabajar los terre-nos que les fueron concedidos, pudiendo vivir así de la ex-plotación de las mismas en el ámbito agrícola, forestal yganadero, entre otros.

Continúa afirmando que con el paso del tiempo, si bien losejidos estaban destinados a ser espacios de siembra, culti-vo y conservación de granos, así como lugares de protec-ción familiar, lo cierto es que se han convertido en asenta-mientos humanos, lo que, sin duda, en su opinión, nulificairremediablemente el fin para el cual fueron creados, trans-formándose en asentamientos humanos irregulares, que altratar de ser regulados por la instancia respectiva, se pro-mueven múltiples recursos legales, incluido el juicio de

Page 25: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

amparo, con el objeto de combatir los decretos expropiato-rios expedidos para regularizar la tenencia de las tierras, ba-sándose en ser supuestos ejidatarios, sin serlo materialmen-te, pretendiendo gozar así de la protección especial que elestado concede en beneficio de los verdaderos ejidatarios.

Por todo ello, el legislador plantea la adición de un segun-do párrafo a la fracción I del artículo 212 de la Ley de Am-paro, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos (que enlo sucesivo denominaremos Ley de Amparo), con el obje-tivo de limitar la protección que regula su tramitación enmateria agraria, a favor de los ejidatarios o supuestos eji-datarios, que acuden al juicio de garantías en contra de ex-propiaciones que sean decretadas para regularizar la tenen-cia de sus tierras.

Argumenta que su propuesta encuentra su razón de ser enel hecho de que un sin número de demandas en este senti-do, son instauradas por personas que no son ejidatarios nicomuneros, sino que mas bien se trata de personas físicasy morales que se han asentado de manera irregular en losejidos o han adquirido por cualquier medio la propiedad delos mismos, con fines industriales o comerciales.

Concluye exponiendo que con la adición que se propone,los juicios de garantías que tengan por objeto impugnar co-mo acto reclamado un decreto de expropiación para regu-larizar la tenencia de la tierra, tendrán que sujetarse a lasreglas generales que rigen el juicio de amparo, lo que darámayor certidumbre jurídica.

Establecidos los antecedentes y el contenido de la iniciati-va, los miembros de la Comisión de Justicia exponemos lassiguientes

Consideraciones

Primera. En virtud del decreto publicado el 5 de diciem-bre de 2006 en el Diario Oficial de la Federación, por elque se reforman y adicionan los artículos 39 y 43 de la LeyOrgánica del Congreso General de los Estados Unidos Me-xicanos, se dividió la Comisión de Justicia y Derechos Hu-manos en dos: la de Justicia, y la de Derechos Humanos,quedando a cargo de la primera de ellas, con opinión de laComisión de Reforma Agraria, la emisión del dictamen dela iniciativa a la que se ha hecho referencia.

Segunda. Esta comisión estima pertinente realizar las si-guientes consideraciones jurídicas:

El amparo en materia agraria tiene por objeto la tutela delos ejidatarios, comuneros y núcleos de población ejidal ocomunal; nace a la vida jurídica como medio de defensapara hacer valer la garantía social consagrada en el artícu-lo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Me-xicanos.

En este sentido, mediante decreto publicado en el DiarioOficial de la Federación el 6 de enero de 1992, se derogóla fracción XIV del artículo 27 de la Carta Magna, lo queimplica que constitucionalmente se suprimió la improce-dencia del juicio de amparo prevista en la fracción deroga-da y, consecuentemente, desde ese momento se permite elacceso al amparo a los afectados con resoluciones dictadaspor autoridades agrarias, siendo suficiente que los interesa-dos acrediten tener un derecho debidamente tutelado, sinque sea necesaria la exhibición de certificado de inafecta-bilidad y sólo basta acreditar su interés jurídico.

Lo anterior significaba que si bien el reparto de tierras a loscampesinos era de interés social y una obligación ineludi-ble del Estado, también era de interés social la preserva-ción de la pequeña propiedad, porque cuando se afectabantierras de esta naturaleza, se permitía su defensa ante lostribunales federales, para que éstos determinaran la legali-dad o ilegalidad de la afectación de la pequeña propiedadpor resoluciones presidenciales dotatorias o restitutorias detierras, por lo que fue derogada la condición de la existen-cia previa de un certificado de inafectabilidad para acudir ala vía constitucional.

Ahora bien, debe decirse que cada día son menos las afec-taciones de la propiedad rural para fines agrarios, en razónde que con la entrada en vigor de la aludida reforma al ar-tículo 27 constitucional, se puso fin al reparto masivo detierras, por lo que las autoridades agrarias ya no están au-torizadas legalmente para admitir nuevas solicitudes de do-tación o ampliación de ejidos o de creación de nuevos cen-tros de población ejidal.

Como consecuencia de dicha reforma, el derecho agrariodio un giro radical, de tal suerte que la tierra social ya esfactible de cotizarse en el mercado, si así lo desean libre yautónomamente las asambleas ejidales o comunales, o susintegrantes, con sus modalidades especiales y limitaciones–que la distingue de la propiedad privada.

Obviamente, lo anterior ha redundado en una nueva con-notación del amparo en materia agraria, habida cuenta queen los asuntos que tienen que ver con la propiedad de la tie-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007297

Page 26: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados298

rra rural, así como en los actos internos de los núcleos, aho-ra confluyen tanto actos de autoridad de naturaleza admi-nistrativa, como actos jurisdiccionales emanados de los tri-bunales agrarios, todos ellos combatibles a través del juiciode garantías.

De lo anterior, se advierte que el Libro Segundo de la Leyde Amparo tutela intereses tanto de núcleos de poblaciónejidal o comunal y de ejidatarios y comuneros, como de pe-queños propietarios, colonos y personas físicas o morales,con interés jurídico en tierras rurales o bienes agrarios, porlo que se estatuye un régimen procesal especial, dada suvulnerabilidad, consagrando en su beneficio las siguientesprerrogativas:

• Obliga al juez de distrito a suplir la deficiencia de laqueja, tanto en la demanda como en la revisión.

• Ordena la no exigencia de la garantía para que surtaefectos la suspensión del acto reclamado.

• Señala qué personas están legitimadas para interponerla acción constitucional en nombre de un núcleo de po-blación ejidal o comunal.

• Simplifica la forma de acreditar personalidad y otorgafacultades al juez para allegarse las constancias que jus-tifiquen dicha personalidad.

• Establece la improcedencia del desistimiento (salvoque el acuerdo emane de la asamblea), del sobresei-miento y de la caducidad de la instancia, ambos por in-actividad procesal.

• Instala la posibilidad jurídica de continuar el trámitede un amparo promovido por un campesino, por aquélque tenga derecho de heredarlo.

• Amplía el derecho de reclamar, en cualquier tiempo,actos que afecten a núcleos ejidales o comunales.

• Faculta a los jueces de primera instancia para admitirla demanda de amparo y decretar la suspensión provi-sional, en los casos en que se reclamen actos que aten-ten o puedan tener como efecto privar de sus derechos aun núcleo de población.

• Instituye la obligación del juez de recabar, oficiosa-mente, pruebas, lo que implica la prohibición de resol-ver en contra por deficiencia de pruebas.

• Obliga a examinar los actos reclamados tal y comoaparezcan probados, aún cuando sean diferentes a losinvocados en la demanda.

• Prohíbe que se tenga por no interpuesta la demanda ola revisión, por falta de copias, obligando a ordenar suexpedición.

• Implanta el derecho de los núcleos de población parahacer valer el recurso de queja en cualquier momento.

• Instaura la obligación del Ministerio Público de vigilarque se cumplan las sentencias dictadas a favor de los nú-cleos ejidales o comunales.

• Exige la procedencia de la suspensión de oficio cuan-do los actos reclamados entrañan la afectación de losbienes agrarios de núcleos de población, o bien, su subs-tracción del régimen jurídico ejidal o comunal.

• Crea un régimen para evitar que los ejidatarios, comu-neros, núcleos de población ejidal o comunal y demássujetos agrarios protegidos, puedan quedar sin defensa.

Si se exceptuaran de este apartado, como propone el autorde la iniciativa, los juicios de amparo en contra de actos deexpropiación que sean decretados con la finalidad de regu-larizar la tenencia de la tierra, para dar paso a una tramita-ción ordinaria del juicio constitucional, se estaría ante unaafectación grave y directa de los intereses de núcleos depoblación ejidal o comunal, ejidatarios y comuneros, ade-más del probable menoscabo que se pudiera ocasionar apersonas físicas o morales con interés jurídico en tierras ru-rales o bienes agrarios.

Es conveniente señalar que el acto de expropiación generala insubsistencia del derecho de propiedad respecto de losanteriores propietarios, para a su vez transmitir, forzosa-mente, la titularidad del dominio de los bienes expropiadosa favor de la Comisión para la Regularización de la Tenen-cia de la Tierra, para que este órgano cumpla con el objetopara el cual fue creado.

Ello se traduce en que, de consumarse el acto, es decir, deefectuarse materialmente la expropiación, podría tenerefectos que hicieran imposible restituir al quejoso en el go-ce de la garantía individual o social reclamada, lo que obli-garía al titular del derecho afectado, a interponer un juiciode amparo, solicitando la suspensión del acto reclamado.

Page 27: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Al respecto, el artículo 125 de la Ley de Amparo estableceque la suspensión, de ser procedente, se concederá si elquejoso otorga garantía bastante para reparar el daño e in-demnizar los perjuicios que con aquélla se pudieran causarsi no obtiene la protección constitucional peticionada.

En este orden de ideas, si se exceptuara de la tramitaciónespecial, que tutela el Libro Segundo, a los amparos pro-movidos para impugnar actos expropiatorios, aunque suobjetivo sea regularizar la tenencia de las tierras (que nopor ello hay imposibilidad de generar un perjuicio), impli-caría que el quejoso exhibiera garantía para gozar de la sus-pensión del acto reclamado (prerrogativa contenida en elartículo 234 de la Ley de Amparo), lo que dificultaría suprotección y contravendría la garantía social consagrada enel artículo 27 constitucional, además de quebrantar la esen-cia del amparo en materia agraria.

Además de lo anterior, evidentemente se perderían múlti-ples derechos otorgados por la ley de la materia a los titu-lares de derechos agrarios, causándoles perjuicios mayo-res, al impedirles, principalmente, gozar de la suplencia enla deficiencia de la queja y de la procedencia de la suspen-sión de oficio, se insiste, sin obligación de exhibir fianza.

Relativo a lo argumentado por el autor de la iniciativa, so-bre que se promueven diversos juicios de amparo paracombatir decretos expropiatorios expedidos para regulari-zar la tenencia de las tierras, basándose en ser supuestosejidatarios, sin serlo materialmente, pretendiendo gozar asíde la protección especial que el estado concede en benefi-cio de los verdaderos ejidatarios, esta comisión considerafundamental resaltar que los ejidatarios y comuneros, asícomo quienes promuevan en representación de núcleos depoblación ejidal o comunal, están obligados a acreditar lapersonalidad con que se ostentan, de conformidad con lasreglas establecidas en los artículos 213 y 214 de la Ley deAmparo y, en caso contrario, el juez está obligado a preve-nir al promovente, según el artículo 215 de dicha ley.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, los integrantes dela Comisión de Justicia sometemos a consideración delPleno de esta honorable asamblea el siguiente

Acuerdo

Primero. Se desecha la iniciativa con proyecto de decretoque adiciona un segundo párrafo a la fracción I del artícu-lo 212 de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artícu-los 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, presentada por el diputado SalvadorArredondo Ibarra, del Grupo Parlamentario del Partido Ac-ción Nacional, el 21 de noviembre de 2006.

Segundo. Archívese el expediente como asunto total y de-finitivamente concluido.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 14 de noviembre de 2007.

La Comisión de Justicia, diputados: César Camacho Quiroz (rúbri-ca), presidente; Felipe Borrego Estrada (rúbrica), Violeta del Pilar La-gunes Viveros (rúbrica), Carlos Alberto Navarro Sugich (rúbrica), Mi-guel Ángel Arellano Pulido, Jorge Mario Lescieur Talavera (rúbrica),Faustino Javier Estrada González (rúbrica), secretarios; Mónica Arrio-la, Alliet Mariana Bautista Bravo (rúbrica), Liliana Carbajal Méndez,Rogelio Carbajal Tejada (rúbrica), Raúl Cervantes Andrade, Jesús deLeón Tello (rúbrica), José Manuel del Río Virgen, Antonio de Jesús Dí-az Athié (rúbrica), Rutilio Cruz Escandón Cadenas (rúbrica), ArturoFlores Grande, Silvano Garay Ulloa, Omeheira López Reyna (rúbrica),Andrés Lozano Lozano (rúbrica), Victorio Rubén Montalvo Rojas, Sil-via Oliva Fragoso, María del Pilar Ortega Martínez (rúbrica), LuisGustavo Parra Noriega (rúbrica), Alfredo Adolfo Ríos Camarena, Yad-hira Yvette Tamayo Herrera.»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Es-tá a discusión el punto de acuerdo. En virtud de que no seha registrado orador alguno, se reserva para su votación enconjunto.

CODIGO PENAL FEDERAL

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz:«Dictamen de la Comisión de Justicia, con puntos deacuerdo por los que se desecha la iniciativa con proyectode decreto que reforma y deroga diversas disposiciones delCódigo Penal Federal

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Justicia le fue turnada la iniciativa conproyecto de decreto que reforma la denominación del títu-lo octavo del libro segundo y de los capítulos V y VI, asícomo los artículos 201, 201 Bis, 201 Bis 1, 201 Bis 2, 202,203, 204, 205, 206, 207, 208 y 209, y que deroga el artícu-lo 201 Bis 3, todos del Código Penal Federal.

Esta comisión, de conformidad con lo dispuesto en los ar-tículos 70, 71, 72 y 73 de la Constitución Política de los Es-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007299

Page 28: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados300

tados Unidos Mexicanos, 39, 45 numeral 6 incisos f) y g),de la Ley Orgánica del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, y 55, 56, 60 y 88, del Reglamento pa-ra el Gobierno Interior del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos, somete a la consideración de losintegrantes de esta honorable asamblea el presente dicta-men, basándose en los siguientes

Antecedentes

Primero. En sesión celebrada por la Cámara de Diputadosdel honorable Congreso de la Unión en fecha 22 de di-ciembre de 2006, la diputada Silvia Olivia Fragoso, delGrupo Parlamentario del Partido de la Revolución Demo-crática, presentó la iniciativa con proyecto de decreto quereforma y adiciona diversas disposiciones del Código Pe-nal Federal.

Segundo. La Mesa Directiva, en la misma fecha, medianteoficio número DGPL 60-II-4-289 acordó que dicha inicia-tiva se turnara a la Comisión de Justicia.

Contenido de la iniciativa

De la exposición de motivos de la iniciativa presentada porla diputada Silvia Olivia Fragoso, se advierte la siguientepropuesta:

a) Reformar la denominación del título octavo del libro se-gundo y de los capítulos V y VI, así como los artículos 201,201 Bis, 201 Bis 1, 201 Bis 2, 202, 203, 204, 205, 206, 207,208 y 209, y que deroga el artículo 201 Bis 3, todos del Có-digo Penal Federal.

b) En otras palabras, dicha iniciativa propone la adopción demedidas legislativas que coadyuven en la prevención y san-ción de la explotación sexual comercial infantil, debido alincremento en el número de niñas, niños y adolescentes queal sumarse a la fuerza laboral caen en las redes del fenóme-no de la explotación sexual comercial. Lo anterior en cum-plimiento a los compromisos internacionales adquiridos porMéxico en esta materia, tomando en consideración que a es-tos delitos se les ha calificado actualmente como una formamoderna de esclavitud y de trato inhumano degradante.

Consideraciones

Primera. Esta comisión dictaminadora, después de reali-zar un estudio sistemático de la iniciativa presentada, ad-vierte lo siguiente:

Que si bien son válidos los argumentos esgrimidos en laexposición de motivos, en el momento en que fueron plan-teados, aún no se había aprobado la reforma en materia deexplotación sexual comercial infantil publicada en el Dia-rio Oficial de la Federación el 27 de marzo de 2007, al Có-digo Penal Federal, al Código Federal de ProcedimientosPenales y a la Ley Federal contra la Delincuencia Organi-zada, en la que se crearon y modificaron los tipos penalesque atentan contra el libre desarrollo de la personalidad, ta-les como son la corrupción de menores, la pornografía, elturismo sexual, el lenocinio y la trata de personas, todosellos de personas menores de 18 años de edad o de perso-nas que no tienen capacidad para comprender el significa-do del hecho, o de personas que no tienen capacidad pararesistirlo. A dichos delitos, se les incluyó dentro del catálo-go de delitos graves y que se persiguen a través del régi-men de delincuencia organizada.

A partir de las consideraciones expresadas, esta comisiónformula la siguiente valoración en torno al contenido de lainiciativa:

a) No se estiman pertinentes las reformas y adiciones adiversas disposiciones del Código Penal Federal, porconsiderar que el espíritu de esta iniciativa ya fue reco-gido e integrado ampliamente en las recientes reformasal ordenamiento en comento.

b) Se podría decir que en algunos casos la iniciativaquedó recogida casi de manera textual, con diferenciasúnicamente en las penalidades propuestas y en las eda-des de los menores señaladas como agravantes paraefectos de los delitos que atentan contra el libre des-arrollo de la personalidad.

Finalmente, si bien esta comisión reconoce y aprecia elpropósito de la iniciativa presentada de velar por el interéssuperior de la infancia, considera innecesarias las reformasy adiciones propuestas por estar ya contempladas en nues-tra legislación.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, esta Comisión deJusticia:

Acuerdo

Primero. Se desecha la iniciativa con proyecto de decretoque reforma la denominación del título octavo del libro se-gundo y de los capítulos V y VI, así como los artículos 201,201 Bis, 201 Bis 1, 201 Bis 2, 202, 203, 204, 205, 206, 207,

Page 29: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

208 y 209, y que deroga el artículo 201 Bis 3, todos del Có-digo Penal Federal, presentada por la diputada Silvia OlivaFragoso, del Grupo Parlamentario de Partido de la Revolu-ción Democrática, el 22 de diciembre de 2006.

Segundo. Archívese el expediente como un asunto total ydefinitivamente concluido.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 14 de noviembre de 2007.

Comisión de Justicia, diputados: César Camacho Quiroz (rúbrica),presidente; Felipe Borrego Estrada (rúbrica), Violeta del Pilar LagunesViveros (rúbrica), Carlos Alberto Navarro Sugich (rúbrica), MiguelÁngel Arellano Pulido, Jorge Mario Lescieur Talavera (rúbrica), Faus-tino Javier Estrada González (rúbrica), secretarios; Mónica Arriola,Alliet Mariana Bautista Bravo (rúbrica), Liliana Carbajal Méndez, Ro-gelio Carbajal Tejada (rúbrica), Raúl Cervantes Andrade, Jesús de Le-ón Tello (rúbrica), José Manuel del Río Virgen, Antonio de Jesús DíazAthié (rúbrica), Rutilio Cruz Escandón Cadenas (rúbrica), Arturo Flo-res Grande, Silvano Garay Ulloa, Omeheira López Reyna (rúbrica),Andrés Lozano Lozano (rúbrica), Victorio Rubén Montalvo Rojas (rú-brica), Mario Eduardo Moreno Álvarez (rúbrica), Silvia Oliva Frago-so, María del Pilar Ortega Martínez (rúbrica), Luis Gustavo Parra Nor-iega (rúbrica), Alfredo Adolfo Ríos Camarena, Yadhira Yvette TamayoHerrera.»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Es-tá a discusión el punto de acuerdo. En virtud de que no seha registrado orador alguno, se reserva para su votación enconjunto.

LEY FEDERAL DEL TRABAJO

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz:«Dictamen de las Comisiones Unidas de Trabajo y Previ-sión Social, y de Atención a Grupos Vulnerables, con pun-tos de acuerdo por los que se desecha la iniciativa con pro-yecto de decreto que reforma el artículo 175 de la LeyFederal del Trabajo

Honorable Asamblea:

A las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social, yde Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Dipu-tados perteneciente a la LX Legislatura fue turnada para suestudio, análisis y dictamen la iniciativa con proyecto dedecreto que reforma la fracción II y deroga los incisos

a) y b) de la fracción I del artículo 175 de la Ley Fede-ral del Trabajo, presentada el 1 de abril de 2004 por la di-putada Magdalena Adriana González Furlong, integrantedel Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Estas comisiones unidas, con fundamento en los artículos39, numerales 1, 2, fracción III, y 3; 44; y 45, numerales 1,4 y 6, incisos d) y f), de la Ley Orgánica del Congreso Ge-neral de los Estados Unidos Mexicanos, así como 55, 56,60, 87, 88 93 y 94 del Reglamento para el Gobierno Inte-rior del Congreso General de los Estados Unidos Mexica-nos, elaboraron el presente dictamen y lo someten a la con-sideración de esta honorable asamblea, de acuerdo con lossiguientes

I. Antecedentes

Primero. Con fecha 5 de abril del 2004, la diputada Mag-dalena Adriana González Furlong, del Grupo Parlamenta-rio del Partido Acción Nacional, presentó la iniciativa conproyecto de decreto que reforma la fracción II y deroga losincisos a) y b) de la fracción I, del artículo 175 de la LeyFederal del Trabajo.

Segundo. Con fecha 5 de abril del 2004, la Mesa Directi-va de la Cámara de Diputados del honorable Congreso dela Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 23,fracción f), de la Ley Orgánica del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos, acordó turnar la iniciativa quenos ocupa para su estudio y dictamen a las ComisionesUnidas de Trabajo y Previsión Social, y de Atención a Gru-pos Vulnerables.

Con base en los antecedentes expuestos, los integrantes deestas comisiones hacemos de su conocimiento el siguiente

II. Contenido de la iniciativa

1. El objetivo de la iniciativa de la diputada MagdalenaAdriana González Furlong es reformar la fracción II y de-rogar los incisos a) y b) del artículo 175 de la Ley Federaldel Trabajo, en los siguientes términos:

Texto vigente

Artículo 175. Queda prohibida la utilización del trabajo delos menores:

I. De dieciséis años, en

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007301

Page 30: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados302

a) Expendios de bebidas embriagantes de consumoinmediato.

b) Trabajos susceptibles de afectar su moralidad osus buenas costumbres.

c) Trabajos ambulantes, salvo autorización especialde la Inspección de Trabajo.

d) Trabajos subterráneos o submarinos.

e) Labores peligrosas o insalubres.

f) Trabajos superiores a sus fuerzas y los que puedanimpedir o retardar su desarrollo físico normal.

g) Establecimientos no industriales después de lasdiez de la noche.

h) Los demás que determinen las leyes.

II. De dieciocho años, en

Trabajos nocturnos industriales.

Texto propuesto

Artículo 175. …

I. De dieciséis años, en

a) Se deroga

b) Se deroga

c) a h) …

II. De dieciocho años, en

a) Trabajos nocturnos.

b) Expendios de bebidas embriagantes de consu-mo inmediato, cantinas, tabernas y centros de vi-cio.

c) Trabajos susceptibles de afectar su moralidado buenas costumbres.

2. La diputada propone en la iniciativa que “la Ley Gene-ral de Salud, en el artículo 220, señala que en ningún caso

y de ninguna forma se podrán expender o suministrar bebi-das alcohólicas a menores de edad, se calcula que en Mé-xico más de 4 millones de menores cuentan con 16 y me-nos de 18 años que, por circunstancias de desarrollo físicoy sociales, están en riesgo de convertirse en potencialesconsumidores de bebidas alcohólicas”.

3. Señala que “existen leyes donde aún no se han visto re-flejadas tales disposiciones garantes, es el caso de nuestraLey federal del Trabajo, pues en su artículo 175, que se re-fiere al trabajo de menores, se establece la prohibición úni-camente para que sean los menores de 16 años los que nopueden laborar en expendios de bebidas embriagantes”.

4. Finalmente, la diputada pretende “dar un primer paso ha-cia la procuración y los trabajos encaminados a proteger laintegridad y el correcto desarrollo de los menores de edady evitar lagunas legales, que no sólo dejan en estado de in-certidumbre a los ciudadanos y principalmente a los ni-ños”, modificando la Ley Federal del Trabajo, para protec-ción de los niños y para dar congruencia a la legislaciónlaboral con los tratados internacionales y legislación nacio-nal, y así evitar que sea utilizado el trabajo de menores enexpendios de ese tipo de bebidas de consumo inmediato,cantinas y bares”.

III. Consideraciones

Las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social, y deAtención a Grupos Vulnerables consideran:

A. Estamos de acuerdo con la diputada en que es necesarioque se proteja el derecho de los menores de 18 años en ma-teria laboral, en concreto, que no se les permita laborar enlugares donde se vea afectada su moral y sus buenas cos-tumbres, con la finalidad de que tengan un desarrollo inte-gral como lo mandata la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos en su artículo 123, señala: “Todapersona tiene derecho a trabajo digno y socialmente útil; alefecto, se promoverán la creación de empleos y la organi-zación social para el trabajo, conforme a la ley.

“Fracción III. Queda prohibida la utilización del trabajode los menores de catorce años, los mayores de estaedad y menores de dieciséis tendrán como jornada má-xima la de seis horas.”

Por ello, la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos es la norma fundante para la creación de cual-quier legislación, reglamentación o código. En este caso, el

Page 31: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

artículo 123 constitucional es la base para que se expida laLey Federal del Trabajo, donde además de regular las rela-ciones obrero-patronales, se protege a los menores de 16 yde 18 años, ya que este tipo de leyes es obligatorio por elsimple hecho de nacer del derecho social, “el que determi-na las condiciones necesarias para que se desarrolle una so-ciedad relativamente igualitaria en términos económicos,garantizando condiciones de trabajo y de vida decentes pa-ra toda la población, con la posibilidad de ser interpretadaa favor de los más desprotegidos”.

B. La adición de los incisos b) y c) en la fracción II del ar-tículo 175, con el fin de ampliar la protección, donde se in-dica lo siguiente:

“II. De dieciocho años, en

a) …

b) Expendios de bebidas embriagantes de consumo in-mediato, cantinas, tabernas y centros de vicio.

c) Trabajos susceptibles de afectar su moralidad o bue-nas costumbres.

Genera una sobrerregulación, al encontrarse establecidaslas fracciones anteriores en el Código Penal Federal de ma-nera más clara y precisa, aumentando a esto la imposiciónde penas al desobedecer dicho ordenamiento, que dice a laletra:

“Artículo 201 Bis. Queda prohibido emplear a personasmenores de dieciocho años de edad o personas que notienen capacidad para comprender el significado del he-cho en cantina, tabernas, bares, antros, centros de vicioo cualquier otro lugar donde se afecte de forma negati-va su sano desarrollo físico, mental o emocional.

La contravención de esta disposición se castigará conprisión de uno a tres años y de trescientos a setecientosdías multa; en caso de reincidencia, se ordenará el cie-rre definitivo del establecimiento.

Se impondrá la misma pena a las madres, padres, tuto-res o curadores que acepten o promuevan que sus hijaso hijos menores de dieciocho años de edad o personasmenores de dieciocho años de edad o personas que es-tén bajo su custodia o tutela sean empleados en los re-feridos establecimientos.

Para los efectos de este precepto, se considerará comoempleado en la cantina, taberna, bar o centro de vicio ala persona menor de dieciocho años que por un salario,por la sola comida, por comisión de cualquier índole opor cualquier otro estipendio o emolumento, o gratuita-mente, preste sus servicios en tal lugar.

Sabemos que es importante que las leyes sean claras parael beneficio de los grupos sociales a los que van destina-dos, en este caso los trabajadores menores de 18 años, pe-ro también es necesario que a los que incumplan la norma-tividad del Estado se aplique una pena que corresponda aldaño causado, las sanciones que establece la Ley Federaldel Trabajo son administrativas y el castigo considerado enel Código Penal Federal va más allá de una sanción pecu-niaria y es la privación de la libertad, lo cual consideramosjusto, ya que al mismo nivel que la vida y la libertad se en-cuentra el derecho de los menores de 18 años a un desarro-llo integral.

Por todo lo expuesto, los integrantes de las ComisionesUnidas de Trabajo y Previsión Social, y de Atención a Gru-pos Vulnerables concluyen que la propuesta tiene una fina-lidad que beneficia a los trabajadores menores de 18 años,pero a su vez implicaría una sobrerregulación, debido a queya se encuentra redactado en el artículo 201 Bis del Códi-go Penal Federal, de manera más clara.

Resolutivo

Primero. Se desecha la iniciativa con proyecto de decretoque reforma la fracción II y deroga los incisos a) y b) de lafracción I del artículo 175 de la Ley Federal del Trabajo,presentada en fecha 5 de abril de 2004.

Segundo. Archívese el asunto como total y definitivamen-te concluido.

Conste.

Dado en la sala de juntas de la comisión, a 27 de noviembre de 2007.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social, diputados: Tomás delToro del Villar (rúbrica), Juan Manuel Sandoval Munguía (rúbrica),Carlos René Sánchez Gil (rúbrica), Juan Carlos Velasco Pérez (rúbri-ca), José Antonio Almazán González, Humberto Dávila Esquivel (rú-brica), Ramón Almonte Borja, Luis Ricardo Aldana Prieto, FranciscoAntonio Fraile García (rúbrica), Omar Antonio Borboa Becerra (rúbri-ca), Carlos Armando Reyes López (rúbrica), Alfonso Othón Bello Pé-rez (rúbrica), Antonio Berber Martínez (rúbrica), Rolando Rivero Ri-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007303

Page 32: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados304

vero (rúbrica), José Antonio Arévalo González (rúbrica), Gustavo Ra-mírez Villarreal (rúbrica), Demetrio Román Isidoro (rúbrica), BeatrizCollado Lara (rúbrica), Patricio Flores Sandoval (rúbrica), Ramón Fé-lix Pacheco Llanes (rúbrica en contra), Ricardo Cantú Garza, Ana Yu-rixi Leyva Piñón, Rogelio Muñoz Serna (rúbrica), Alfredo Barba Her-nández (rúbrica), Adrián Pedrozo Castillo (rúbrica en contra), SoniaNohelia Ibarra Franquez, Rosario Ignacia Ortiz Magallón (rúbrica encontra), José Luis Gutiérrez Calzadilla (rúbrica en contra), Diego Agui-lar, Jesús Ramírez Stabros.

La Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, diputados: MaríaEsperanza Morelos Borja (rúbrica), Marcela Cuen Garibi (rúbrica),Laura Angélica Rojas Hernández (rúbrica), David Sánchez Camacho,Eduardo Elías Espinosa Abuxapqui (rúbrica), Humberto WilfredoAlonso Razo, Irene Aragón Castillo, Carlos Augusto Bracho González(rúbrica), Arnulfo Elías Cordero Alfonzo (rúbrica), Silvia Emilia De-gante Romero (rúbrica), María Victoria Gutiérrez Lagunes (rúbrica),Juana Leticia Herrera Ale, María Esther Jiménez Ramos (rúbrica), Ru-bí Laura López Silva (rúbrica), Marisol Mora Cuevas, Fernando Quet-zalcóatl Moctezuma Pereda (rúbrica), María del Carmen Pinete Vargas(rúbrica), Jorge Quintero Bello, Mirna Cecilia Rincón Vargas (rúbrica),Adriana Rodríguez Vizcarra Velázquez (rúbrica), José Antonio Saave-dra Coronel (rúbrica), Martha Angélica Tagle Martínez (rúbrica), Ma-rio Vallejo Estévez (rúbrica), Martín Zepeda Hernández (rúbrica).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Es-tá a discusión el punto de acuerdo. En virtud de que no seha registrado orador alguno, se reserva para su votación enconjunto.

LEY FEDERAL DEL TRABAJO

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz:«Dictamen de las Comisiones Unidas de Trabajo y Previ-sión Social, y de Atención a Grupos Vulnerables, con pun-tos de acuerdo por los que se desecha la iniciativa con pro-yecto de decreto que reforma diversas disposiciones de laLey Federal del Trabajo

Honorable asamblea

A las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social yde Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Dipu-tados pertenecientes a la LX Legislatura, les fue turnadapara su estudio, análisis y dictamen la iniciativa con pro-yecto de decreto que reforma diversos artículos de laLey Federal del Trabajo, presentada el 23 de septiembre

de 2004, por la diputada Angélica de la Peña Gómez, inte-grante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolu-ción Democrática.

Estas comisiones unidas, con fundamento en el artículo 39,numerales 1, 2 fracción III, y numeral 3; los artículos 44,45 numeral 1, 4, 6 incisos d) y f), de la Ley Orgánica delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos; asícomo los artículos 55, 56, 60, 87, 88 93 y 94 del Regla-mento para el Gobierno Interior del Congreso General delos Estados Unidos Mexicanos; elaboró el presente dicta-men y lo somete a la consideración de esta honorableasamblea, de acuerdo con los siguientes

I. Antecedentes

Primero. El 28 de septiembre de 2004, la diputada Angé-lica de la Peña Gómez, del Grupo Parlamentario del Parti-do de la Revolución Democrática, presentó la iniciativacon proyecto de decreto que reforma diversos artículos dela Ley Federal del Trabajo.

Segundo. El 28 de septiembre de 2004, la Mesa Directivade la Cámara de Diputados del honorable Congreso de laUnión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 23,fracción f), de la Ley Orgánica del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos, acordó turnar la iniciativa quenos ocupa para su estudio y dictamen a las ComisionesUnidas de Trabajo y Previsión Social y Atención a GruposVulnerables.

Con base en los antecedentes expuestos, los integrantes deestas comisiones hacemos de su conocimiento el siguiente

II. Contenido de la iniciativa

1. El objetivo de la iniciativa de la diputada Angélica de laPeña Gómez es reformar los artículos 5, 22, 23, 29, 173,174, 175, 176, 177, 178, 179, 180, 191, 267, 423, 493, 541,691, 988, 995, 995 Bis y 998 de la Ley Federal del Traba-jo, en los siguientes términos:

Page 33: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007305

Page 34: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados306

Page 35: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007307

Page 36: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados308

Page 37: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007309

Page 38: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados310

Page 39: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

2. La legisladora indica en su exposición de motivos que“la niñez es una etapa de la vida del ser humano, en dondees imprescindible para su formación el juego, porque de es-ta manera también aprende y crece, desarrollando sus po-tencialidades”.

3. En el mismo orden de ideas afirma que “más de cin-cuenta millones de niños y niñas en todo el mundo realizanalguna forma de trabajo, violándose las leyes laborales quelo prohíben y muchas de las veces se realiza en condicio-nes deplorables y de alto riesgo para su persona”.

4. Señala que “la reforma tiene el objetivo de sustituir eltérmino “menor” por ser peyorativo desde la teoría integralde derechos humanos de la infancia, toda vez que esta vozcomo lo define el diccionario de la Real Academia de laLengua Española se refiere a “menos importante en rela-ción con algo del mismo género.”

5. En conclusión, la diputada pretende: “prohibir el trabajode personas menores de 18 años en las peores formas detrabajo, y vigilar la correcta observación de las condicionesdel trabajo de personas mayores de catorce años y menoresde dieciocho en las labores que por su naturaleza puedandesarrollar”.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007311

Page 40: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados312

III. Consideraciones

Las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social yAtención a Grupos Vulnerables, consideran que

A. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos mandata en el artículo 5, párrafos tercero y quinto, losiguiente:

“Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personalessin la justa retribución y sin su pleno consentimiento,salvo el trabajo impuesto como pena por la autoridad ju-dicial, el cual se ajustara a lo dispuesto en las fraccionesI y II, del artículo 123.

El estado no puede permitir que se lleve a efecto ningúncontrato, pacto o convenio que tenga por objeto el me-noscabo, la perdida o el irrevocable sacrificio de la li-bertad de la persona por cualquier causa.”

Con lo cual el estado mexicano esta protegiendo la integri-dad y el desarrollo de los trabajadores, sobre todo de losmenores de dieciocho años, complementando dicha protec-ción con lo estipulado en la Ley Federal del Trabajo, seña-lando:

“Artículo 3. El trabajo es un derecho y un deber socia-les. No es artículo de comercio, exige respeto para las li-bertades y dignidad de quien lo presta y debe efectuarseen condiciones que aseguren la vida, la salud y un niveleconómico decoroso para el trabajador y su familia.”

B. La propuesta de la diputada de anteponer a diversas dis-posiciones de la Ley Federal del Trabajo el concepto depersonas a la palabra menores, carece de consistencia jurí-dica, ya que el término “menor” no se debe interpretar có-mo un insulto o una forma despectiva hacia los niños, ni-ñas y adolescentes, el mismo alude a la minoría de edad,entendida como el tiempo de la edad menor legal de unapersona, más no como algo de menor importancia.

Asimismo no sólo la Ley Federal del Trabajo contemplanla figura del menor sino también en el ámbito internacionallas organizaciones como la Organización Internacional delTrabajo, la Comisión Internacional de los Derechos Huma-nos y lo han plasmado en documentos como la ConvenciónInteramericana sobre Tráfico Internacional de Menores; anivel nacional el termino menor lo podemos encontrar encódigos como el Civil, Penal, los Códigos de Procedimien-tos y hasta la misma Ley de Amparo.

El derecho señala que persona es “todo ente susceptible deadquirir derechos y contraer obligaciones”. Como se pue-de apreciar los menores no pueden contraer obligacionespor si mismos, si no es mediante un representante legal im-puesto por el Estado, por lo tanto no consideramos conve-niente el incorporar el termino solicitado por la diputada enla legislación.

C. En cuanto a que además del consentimiento de los pa-dres, también se requiera el de las madres, tratándose decontratación de servicio de menores de edad, no es consi-derado viable por los integrantes de estas comisiones pordeterminar que el concepto de padres comprende tanto alpadre como a la madre.

D. Respecto a la propuesta de reforma del artículo 174, afin de que sean gratuitos los certificados médicos que ex-pidan las instituciones públicas de salud, con el objeto deacreditar la aptitud para el trabajo por parte de menores de16 años, la Constitución señala en el artículo 4 lo siguien-te “Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción desus necesidades de alimentación, salud, educación y sanoesparcimiento para su desarrollo integral.”

Además esta propuesta ya se encuentra contemplada en laLey General de Salud, mencionando lo siguiente:

“Artículo 77 Bis 1. Todos los mexicanos tienen derechoa ser incorporados al Sistema de Protección Social enSalud de conformidad con el artículo cuarto de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sinimportar su condición social.

La protección social en salud es un mecanismo por elcual el Estado garantizará el acceso efectivo, oportuno,de calidad, sin desembolso al momento de utilizacióny sin discriminación a los servicios médico-quirúrgi-cos, farmacéuticos y hospitalarios que satisfagan demanera integral las necesidades de salud, mediante lacombinación de intervenciones de promoción de la sa-lud, prevención, diagnóstico, tratamiento y de rehabili-tación, seleccionadas en forma prioritaria según crite-rios de seguridad, eficacia, costo, efectividad,adherencia a normas éticas profesionales y aceptabili-dad social. Como mínimo se deberán contemplar losservicios de consulta externa en el primer nivel de aten-ción, así como de consulta externa y hospitalización pa-ra las especialidades básicas de: medicina interna, ciru-gía general, ginecoobstetricia, pediatría y geriatría, en elsegundo nivel de atención.”

Page 41: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

La gratuidad es otorgada por del Estado basándose en con-diciones de pobreza y marginación, más no en casos de mi-noría de edad. El gobierno se encarga de aplicar las obliga-ciones constitucionales, como servicios gratuitos decualquier índole mediante programas que se rigen por re-glas de operación; en estos reglamentos es donde se debeverificar que se cumpla con lo ordenado por la Constitu-ción, más no en las legislaciones, evitando se sobre regulecualquier eventualidad.

E. La reforma propuesta del artículo 175 de la misma leypresentada por la diputada no es de aceptarse ya que la pro-pia legislación contempla estos supuestos en otros capítu-los, donde se les da un tratamiento específico, como los si-guientes:

“Capítulo III

Trabajadores de los buques

Artículo 191. Queda prohibido el trabajo a que se refie-re este capítulo a los menores de quince años y el de losmenores de dieciocho en calidad de pañoleros o fogo-neros.

Capítulo VII

Trabajo de maniobras de servicio público en zonas bajojurisdicción federal

Artículo 267. No podrá utilizarse el trabajo de los me-nores de dieciséis años.”

Al aceptar la reforma se crea un desequilibrio y una malaaplicación de la referida ley al encontrarse artículos disper-sos, aprovechándose de esta confusión los patrones parausarlo en detrimento de los menores y así contribuir más ala explotación de los mismos.

Por otra parte no debe eliminarse la prohibición de trabajossusceptibles de afectar la moralidad o las buenas costum-bres de las personas menores de 16 años del artículo 175,ya que lo que se trata es de proteger a los menores, mas nodejarlos en un estado de indefensión.

F. La pretensión de la diputada al agregar un párrafo al ar-tículo 493 de la Ley Federal del Trabajo, resulta inoperan-te ya que dentro del mismo párrafo se incluyen a todos lostrabajadores, ya sean menores de edad o mayores, y al adi-cionar un párrafo como se propone en la reforma se estaría

discriminando a los trabajadores que no encuadren en estetipo de supuestos, incumpliendo con el artículo 3 de la mis-ma ley, que señala:

“Artículo 3. El trabajo es un derecho y un deber socia-les. No es artículo de comercio, exige respeto para las li-bertades y dignidad de quien lo presta y debe efectuarseen condiciones que aseguren la vida, la salud y un niveleconómico decoroso para el trabajador y su familia.

No podrán establecerse distinciones entre los traba-jadores por motivo de raza, sexo, edad, credo reli-gioso, doctrina política o condición social.”

……

G. La intención de la diputada al reformar al artículo 995 yadicionar el artículo 995 Bis de la Ley Federal del Trabajoes para beneficio de los menores, y los integrantes de estascomisiones unidas estamos de acuerdo en aplicar mayoressanciones a los patrones que violen las normas que rigen eltrabajo de los menores, pero las recientes reformas del Có-digo Penal Federal publicadas en el Diario Oficial de la Fe-deración el 27 de marzo de 2007, sobre el capitulo “Deli-tos contra el libre desarrollo de la personalidad”, delartículo 200 al 209 contemplan penas en contra de los pa-trones que violen las normas del trabajo complementandolo reglamentado por la Ley Federal del Trabajo.

El espíritu de la reforma es bueno y está dirigido hacia eldesarrollo de los menores de 18 años en materia laboral,pero las propuestas ya están contempladas en diversos or-denamientos, por lo que crean un sobre regulación.

Por todo lo expuesto, los integrantes de las ComisionesUnidas de Trabajo y Previsión Social y Atención a GruposVulnerables concluyen que la propuesta implica una sobreregulación y no cuenta con justificaciones adecuadas parala realización de las reformas, dejando en la mayoría de loscasos en indefensión a los menores de edad, no cumplien-do con lo establecido en la Constitución mexicana, siendoeste el ordenamiento supremo del estado, por lo que es dedesecharse, suscribiendo el siguiente:

Resolutivo

Primero. Se desecha la iniciativa con proyecto de decretoque reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de laLey Federal del Trabajo, presentada el 28 de septiembre de2004.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007313

Page 42: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados314

Segundo. Archívese el asunto como total y definitivamen-te concluido.

Conste

Dado en la sala de juntas de la comisión, a 27 de noviembre de 2007.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social, diputados: Tomás delToro del Villar (rúbrica), presidente; Carlos René Sánchez Gil, JuanManuel Sandoval Munguía (rúbrica), José Antonio Almazán González,Juan Carlos Velasco Pérez (rúbrica), Humberto Dávila Esquivel (rúbri-ca), secretarios; Luis Ricardo Aldana Prieto, Ramón Almonte Borja,José Antonio Arévalo González (rúbrica), Alfredo Barba Hernández(rúbrica), Alfonso Othón Bello Pérez (rúbrica), Antonio Berber Martí-nez (rúbrica), Omar Antonio Borboa Becerra (rúbrica), Ricardo CantúGarza, Beatriz Collado Lara (rúbrica), Patricio Flores Sandoval (rúbri-ca), Francisco Antonio Fraile García (rúbrica), José Luis GutiérrezCalzadilla (rúbrica en contra), Sonia Nohelia Ibarra Franquez, Ana Yu-rixi Leyva Piñón, Diego Aguilar (rúbrica), Rogelio Muñoz Serna (rú-brica), Rosario Ignacia Ortiz Magallón (rúbrica en contra), Ramón Fé-lix Pacheco Llanes (rúbrica en contra), Adrián Pedrozo Castillo(rúbrica en contra), Jesús Ramírez Stabros, Gustavo Ramírez Villarre-al (rúbrica), Carlos Armando Reyes López (rúbrica), Demetrio RománIsidoro (rúbrica), Rolando Rivero Rivero (rúbrica).

La Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, diputados: MaríaEsperanza Morelos Borja (rúbrica), presidenta; Marcela Cuen Garibi(rúbrica), Laura Angélica Rojas Hernández (rúbrica), David SánchezCamacho, Eduardo Elías Espinosa Abuxapqui (rúbrica), HumbertoWilfredo Alonso Razo, Irene Aragón Castillo, Carlos Augusto BrachoGonzález (rúbrica), Arnulfo Elías Cordero Alfonso (rúbrica), SilviaEmilia Degante Romero (rúbrica), María Victoria Gutiérrez Lagunes(rúbrica), Juana Leticia Herrera Ale, María Esther Jiménez Ramos (rú-brica), Rubí Laura López Silva (rúbrica), Marisol Mora Cuevas, Fer-nando Moctezuma Pereda (rúbrica), María del Carmen Pinete Vargas(rúbrica), Jorge Quintero Bello, Mirna Cecilia Rincón Vargas (rúbrica),Adriana Rodríguez Vizcarra Velázquez (rúbrica), José Antonio Saave-dra Coronel, Martha Angélica Tagle Martínez (rúbrica), Mario VallejoEstevez (rúbrica), Martín Zepeda Hernández (rúbrica).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Es-tá a discusión el punto de acuerdo. En virtud de que no seha registrado orador alguno, se reserva para su votación enconjunto.

LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO ALA INFORMACION PUBLICA GUBERNAMENTAL

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz:«Dictamen de la Comisión de la Función Pública, con pun-tos de acuerdo por los que se desecha la iniciativa con pro-yecto de decreto que reforma el artículo 14 de la Ley Fe-deral de Transparencia y Acceso a la Información PúblicaGubernamental

Honorable Asamblea:

La Comisión de la Función Pública de esta honorable Cá-mara de Diputados, con fundamento en las facultades quele confieren los artículos 39 y 45, numeral 6, incisos e) yf), y demás relativos de la Ley Orgánica del Congreso Ge-neral de los Estados Unidos Mexicanos; y los artículos 58y 60 del Reglamento Interior del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos, someten a su consideracióndictamen sobre la iniciativa con proyecto de decreto quereforma el artículo 14 de la Ley Federal de Transparenciay Acceso a la Información Pública Gubernamental.

Antecedentes

La iniciativa que se dictamina fue publicada en la GacetaParlamentaria número 2355-II, del jueves 4 de octubre de2007, presentada al Pleno de esta Cámara el mismo día porel diputado Fernando Quetzalcóatl Moctezuma Pereda, delGrupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institu-cional.

En esa misma fecha, la Mesa Directiva de esta Cámara laturnó para su estudio y dictamen a la comisión que suscri-be.

Una vez recibida y previo estudio de la misma, se preparóun proyecto de dictamen por la negativa que fue sometidoa la consideración y discusión de las diputadas y los dipu-tados integrantes de la comisión, quienes lo aprobaron enla sesión de fecha 5 de diciembre de 2007, con 18 votos afavor, ninguno en contra, sin abstenciones ni votos particu-lares.

Contenido de la iniciativa

La finalidad de la iniciativa que se dictamina es incorporarcomo información reservada la que se refiere a la localiza-ción y características de la infraestructura estratégica de

Page 43: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electri-cidad en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la In-formación Pública Gubernamental.

Lo anterior en razón de que dice el iniciante que tanto laComisión Federal de Electricidad como Petróleos Mexica-nos son las dos empresas mexicanas más importantes y“nos obligan a hacer una reflexión, principalmente por loacontecido el pasado 10 de septiembre del año en curso,cuando Pemex fue víctima de atentados terroristas, que da-ñaron, entre otras, instalaciones petroleras como el ductode gas LP Cactus-Guadalajara, que surte este producto a lasterminales de Puebla, San Martín Texmelucan, Tepeji delRío, Tula, Abasolo y Guadalajara, lo cual provocó la sus-pensión del transporte de gas licuado por esa línea, afectóel altiplano y accidente del país, destruyó la infraestructu-ra de la paraestatal y ocasionó pérdidas multimillonarias,que lesionaron el patrimonio de los mexicanos”.

Además, hace referencia a la importancia de estas empre-sas para el desarrollo de nuestro país. Por lo que planteaque “los datos de las dos empresas demuestran su impor-tancia para salvaguardar el futuro de un México moderno ydemocrático”. De ahí la necesidad de la adecuación plante-ada a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Infor-mación Pública Gubernamental, ya que las disposicionesde esta ley, de acuerdo con el iniciante “otorgan un ampliotramo de discrecionalidad al gobierno para su clasificación,lo que puede favorecer las fugas de información, su tráfico ydificultar su sanción en el caso de mal uso e irregularidades”.

Por lo que considera que “es necesario acotar el exceso dediscrecionalidad que la Ley otorga a los funcionarios pú-blicos en el caso de la información clave para el país, co-mo es la infraestructura petrolera y eléctrica”.

De este modo el iniciante pretende que se adicione el artí-culo 14 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a laInformación Pública Gubernamental, con una fracción VI,para quedar como sigue:

“Artículo 14. También se considerará como informaciónreservada:

I a V. …

VI. La que corresponda a la localización y característi-cas de la infraestructura estratégica de Petróleos Mexi-canos y de la Comisión Federal de Electricidad en todoel territorio nacional.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor al día si-guiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fe-deración”.

Consideraciones

Primera. Con la promulgación de la Ley Federal de Trans-parencia y Acceso a la Información Pública Gubernamen-tal se han obtenido resultados benéficos importantes parafomentar la eficiencia en la administración pública y la ren-dición de cuentas, además ha ayudado a constituir un me-canismo inmejorable para el combate a la corrupción y, enconsecuencia, ha contribuido a la construcción de un Esta-do más democrático y justo en todos los ámbitos del go-bierno.

Aunado a lo anterior, ha contribuido a la apertura del Esta-do al conocimiento público de los asuntos importantes pa-ra la nación, ha puesto en manos de los ciudadanos unagran cantidad y variedad de datos, cifras y documentos pa-ra la toma de sus propias decisiones y ha ayudado a remo-ver inercias gubernamentales indeseables como la corrup-ción y la discrecionalidad.

Segunda. Esta comisión coincide con la preocupación ex-presada por el iniciante en la importancia de la informaciónreferente a la localización y características de la infraes-tructura estratégica de Petróleos Mexicanos y de la Comi-sión Federal de Electricidad.

Tercera. El artículo 13 de la propia Ley Federal de Trans-parencia y Acceso a la Información Pública Gubernamen-tal establece los criterios para clasificar la información co-mo reservada, de esta manera establece que se podráclasificar como tal sólo aquella información que pueda:

• Comprometer la seguridad nacional, la seguridad pú-blica o la defensa nacional.

• Menoscabar la conducción de las negociaciones obien, de las relaciones internacionales, incluida aquellainformación que otros Estados u organismos internacio-nales entreguen con carácter de confidencial al Estadomexicano.

• Dañar la estabilidad financiera, económica o moneta-ria del país.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007315

Page 44: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados316

• Poner en riesgo la vida, la seguridad o la salud de cual-quier persona.

• Causar un serio perjuicio a las actividades de verifica-ción del cumplimiento de las leyes, prevención o perse-cución de los delitos, la impartición de la justicia, la re-caudación de las contribuciones, las operaciones decontrol migratorio, las estrategias procesales en proce-sos judiciales o administrativos, mientras las resolucio-nes no causen estado.

Es decir, la información en posesión de los Poderes de laUnión, los órganos constitucionales autónomos o con auto-nomía legal y cualquier otra entidad federal, será reservadasólo de manera excepcional.

Y el artículo 16 de la misma ley establece quienes estaránfacultados para reservar la información:

“Artículo 16. Los titulares de las unidades administrati-vas serán responsables de clasificar la información, deconformidad con los criterios establecidos en esta ley,su reglamento y los lineamientos expedidos por el insti-tuto o por la instancia equivalente a que se refiere el ar-tículo 61, según corresponda.”

Además en el artículo que se pretende adicionar se enume-ran otros supuestos en los que la información será conside-rada como reservada.

“Artículo 14. También se considerará como informaciónreservada:

I. La que por disposición expresa de una ley sea consi-derada confidencial, reservada, comercial reservada ogubernamental confidencial;

II. Los secretos comercial, industrial, fiscal, bancario,fiduciario u otro considerado como tal por una disposi-ción legal;

III. Las averiguaciones previas;

IV. Los expedientes judiciales o de los procedimientosadministrativos seguidos en forma de juicio en tanto nohayan causado estado;

V. Los procedimientos de responsabilidad de los servi-dores públicos, en tanto no se haya dictado la resoluciónadministrativa o la jurisdiccional definitiva, o

VI. La que contenga las opiniones, recomendaciones opuntos de vista que formen parte del proceso deliberati-vo de los servidores públicos, hasta en tanto no seaadoptada la decisión definitiva, la cual deberá estar do-cumentada.

Cuando concluya el periodo de reserva o las causas quehayan dado origen a la reserva de la información a quese refieren las fracciones III y IV de este artículo, dichainformación podrá ser pública, protegiendo la informa-ción confidencial que en ella se contenga.

No podrá invocarse el carácter de reservado cuando setrate de la investigación de violaciones graves de dere-chos fundamentales o delitos de lesa humanidad”.

El principal argumento del iniciante en su exposición demotivos es el relativo a que, de la forma en que se encuen-tra regulado actualmente el proceso de reserva de la infor-mación, se le deja a los servidores públicos un amplio tra-mo de discrecionalidad; sin embargo, esta comisión no locomparte, porque tanto en la ley, como en su reglamento,se establecen los criterios para realizar la reserva de la in-formación, y no queda al libre albedrío del servidor públi-co, es decir, la reserva de la información no es una facultaddiscrecional del servidor público, en este caso, de los titu-lares de las unidades administrativas.

Cuarta. Adicionalmente, de acuerdo con lo que estableceel artículo 28 del Reglamento de la Ley Federal de Trans-parencia y Acceso a la Información Pública Gubernamen-tal, el Instituto Federal de Acceso a la Información expidióel 18 de agosto de 2003 los Lineamientos generales para laclasificación y desclasificación de la información de lasdependencias y entidades de la Administración Pública fe-deral, que es el ordenamiento de carácter general y obser-vancia obligatoria para aquellos servidores públicos que,en razón de su cargo, están obligados a clasificar la infor-mación que obre en sus archivos. En este ordenamiento seestablecen los criterios que deberán tomarse en cuenta alclasificar la información, limitando la discrecionalidad delservidor público que clasifica, y otorgando en consecuen-cia una mayor certeza jurídica a los particulares frente a di-cha clasificación.

Quinta. Aunado a lo anterior, el artículo segundo de losmencionados lineamientos establece que las dependenciasy entidades podrán expedir, a través de los comités de in-formación, criterios específicos de clasificación, de confor-midad con lo previsto en los artículos 29, fracción V, de la

Page 45: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la InformaciónPública Gubernamental, y 28, de su reglamento. Con loque queda claro que no existe discrecionalidad en la clasi-ficación de la información, como lo expone el iniciante.

En virtud de lo anterior, esta comisión somete a la consi-deración de esta soberanía el siguiente:

Dictamen

Primero. Se desecha la iniciativa con proyecto de decretoque reforma el artículo 14 de la Ley Federal de Transpa-rencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental,con número de expediente 2438, presentada el 4 de octubrede 2007, por el diputado Fernando Quetzalcóatl Moctezu-ma Pereda, del Grupo Parlamentario del Partido Revolu-cionario Institucional.

Segundo. Archívese el expediente como asunto totalmenteconcluido.

Palacio Legislativo de San Lázaro, México, Distrito Federal, a 5 de di-ciembre de 2007.

La Comisión de la Función Pública, diputados: Benjamín ErnestoGonzález Roaro (rúbrica), presidente; José Guillermo Velázquez Gu-tiérrez (rúbrica), Jesús Evodio Velázquez Aguirre (rúbrica), EnriqueCárdenas del Avellano (rúbrica) René Lezama Aradillas (rúbrica), se-cretarios; Moisés Alcalde Virgen (rúbrica), Jesús Sergio Alcántara Nú-ñez, Alma Edwviges Alcaraz Hernández (rúbrica), Jesús ArredondoVelázquez (rúbrica), Carlos Armando Biebrich Torres, María EugeniaCampos Galván (rúbrica), Andrés Carballo Bustamante (rúbrica), Ma-ría de Jesús Martínez Díaz (rúbrica), Joaquín Conrado de los SantosMolina (rúbrica), Mario Enrique del Toro (rúbrica), Adriana Díaz Con-treras (rúbrica), Arturo Flores Grande, Apolonio Méndez Meneses (rú-brica), Carlos Orsoe Morales Vázquez, Alan Notholt Guerrero (rúbri-ca), Héctor Padilla Gutiérrez, Rafael Plácido Ramos Becerril, MarcosSalas Contreras (rúbrica), María Elena Torres Baltazar, Ramón ValdésChávez (rúbrica), María del Carmen Fernández Ugarte.»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Es-tá a discusión el punto de acuerdo. En virtud de que no seha registrado orador alguno se reserva para su votación enconjunto al final.

LEY ORGANICA DEL CONGRESO GENERALDE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS -

REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO INTERIOR DEL CONGRESO DE LOS

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz:«Dictamen de la Comisión de Régimen, Reglamentos yPrácticas Parlamentarias, con punto de acuerdo por el quese desecha la iniciativa que reforma los artículos 38 de laLey Orgánica del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos y 28 del Reglamento para el Gobierno Interiordel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Par-lamentarias de la LX Legislatura le fue turnada la iniciati-va enunciada en el encabezado.

Esta comisión, se abocó a su estudio y análisis para la ela-boración del presente dictamen, de conformidad con los si-guientes:

Antecedentes

El 7 de diciembre de 2006, durante la sesión ordinaria cele-brada ese día, la diputada Aleida Alavez Ruiz, del GrupoParlamentario del Partido de la Revolución Democrática,presentó la iniciativa que nos ocupa. Esta fue publicada en laGaceta Parlamentaria Número 2147-I, de esa misma fecha.

En esa sesión, la Mesa Directiva de la honorable Cámarade Diputados la turnó a esta comisión.

Contenido de la iniciativa

El problema planteado es la percepción adversa que tienela opinión pública respecto del trabajo legislativo de la Cá-mara de Diputados.

La causa a la que se atribuye este problema es que el ordendel día de las sesiones, enumera una gran cantidad de co-municaciones, iniciativas y proposiciones con punto deacuerdo, que complican dar la atención necesaria a cadauno de los asuntos con lo que se demerita la calidad de lafunción legislativa.

La propuesta de solución que se sugiere, es adicionar laLey Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007317

Page 46: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados318

Mexicanos y el Reglamento para el Gobierno Interior delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos, conla finalidad de establecer la ampliación de los días en quese tienen las sesiones ordinarias y la modificación de la ho-ra que actualmente se señala en el Reglamento para iniciarlas sesiones por regla general.

Consideraciones

La Cámara está facultada para conocer y resolver la pre-sente iniciativa de conformidad con lo que establecen losartículos 70, segundo párrafo y 72, letra F, ambos de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Corresponde a esta comisión conocer, analizar y dictami-nar esta iniciativa conforme lo estipulan el artículo 40, pá-rrafo 2, inciso b) y 45 párrafo 6, incisos e) y f) y párrafo 7,de la Ley Orgánica del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos; así como los artículos 60, 87 y 88 delReglamento para el Gobierno Interior del Congreso Gene-ral de los Estados Unidos Mexicanos.

La iniciativa cumple con los requisitos que la práctica par-lamentaria ha habituado.

Efectivamente, la opinión y el nivel de confiabilidad delciudadano con respecto a los legisladores no les son favo-rables a éstos.

Como se dice en la iniciativa, esta circunstancia tiene quever con la idea de que el trabajo legislativo se mide en can-tidades y consecuentemente al haber un embotellamientode propuestas en el Pleno y muy pocos decretos, se tiene laimpresión de que no se trabaja; pero no es ni la única cir-cunstancia que propicia esto ni la determinante.

Otros componentes del problema son el hecho de que, engeneral, la población tiene una expectativa en los legisla-dores que no se apega a la realidad; el hecho de que el Po-der Legislativo no cuenta con las suficientes facultades co-mo para incidir en el entorno inmediato del elector; elhecho de que el diputado es una persona con una vincula-ción más cercana e inmediata con sus representados y portanto es más proclive al reproche; el hecho de que la ma-yoría de las personas desconocen las otras funciones legis-lativas como las de representación, de control político, deconducción en materia económica, de intervención en de-signaciones y algunas más, inmensurables en términoscuantitativos, que no se han difundido suficientemente; el

hecho de que en la memoria tienden a quedar más las no-tas sensacionalistas y los escándalos de los integrantes delas cámaras que los logros y alcances de las mismas; y al-gunos otros hechos más que sería extenso numerar.

Como se ve, el problema planteado resulta multifactorial ylas propuestas de solución parciales aportan poco a su so-lución, por lo que la modificación planteada, por sí misma,difícilmente revertirá el problema planteado.

La reforma al Reglamento para el Gobierno Interior delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos, plan-teado en la iniciativa, enfrenta un obstáculo técnico jurídi-co difícil de resolver. El Reglamento, que data del 20 demarzo de 1934, en aquel entonces, el Congreso tenía la fa-cultad para crearlo en la fracción XXII del artículo 73 de lapropia Constitución. Y ese texto se encontraba dispuestodesde 1917; sin embargo, la reforma política de 1977, mo-dificó el diseño jurídico institucional, sustituyendo al Re-glamento por una Ley Orgánica. En tal razón se suprimióla facultad constitucional del Congreso de crear su propioReglamento, la facultad constitucional del Congreso paracrear su ley (artículo 70) y se dispuso en la propia Ley Or-gánica el compromiso de crear los Reglamentos de cadauna de las Cámaras como pasos tendientes a la extinción delas normas que en esta materia contuvo el Reglamento.

Al quedar eliminada esta facultad del Congreso de crear supropio reglamento, se eliminó la base jurídica que posibili-taba las reformas al mismo por lo que cualquier modifica-ción al reglamento hecha después de esa reforma, si nopuede calificarse categóricamente de inconstitucional,cuando menos, cierne sobre si la duda de la conculcacióndel principio de legalidad constitucional que se desprendede los artículos 14, 16 y 124 de la Carta Magna, según elcual, los órganos de poder no pueden ejercer sino las fa-cultades conferidas expresamente.

Esa es una de las razones por las cuales se ha evitado hacermodificaciones al Reglamento y recurrir –cuando menosen la Cámara de Diputados–, a emitir acuerdos parlamen-tarios para regular algunos aspectos de la vida camaral cu-ya realidad rebasó las normas del Reglamento.

Conviene recordar que el 13 de abril de 2007, se publicó enel Diario Oficial de la Federación la Ley para la Reformadel Estado que establece un proceso para revisar y adecuarel diseño institucional del régimen político mexicano den-tro del lapso de un año.

Page 47: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Sobra aclarar que en este tenor, se revisarán diversos as-pectos de organización de las Cámaras como el número delos integrantes, las funciones, el número e integración delas comisiones, sus facultades y muchos otros cuya ade-cuación obligará a revisar y actualizar los procedimientosinternos en cada Cámara.

Por lo anterior, establecer una modificación como la pro-puesta considerando sólo los elementos del sistema institu-cional actual, resultaría un trabajo efímero y poco produc-tivo.

Conforme a la ley citada, habrá una etapa de construcciónde acuerdos en la que los legisladores podrán aportar susideas y conciliarlas para efectos de lograr consensos y enella cada representación política recogerá las ideas de susrespectivos partidos. Por ello, proponemos desechar la ini-ciativa que nos ocupa sin demérito de que las ideas en ellacontenidas puedan ser consideradas en este proceso.

En razón de lo antes expuesto y fundado, los diputados in-tegrantes de esta comisión que hoy dictamina, sometemosa consideración de esta honorable asamblea el siguienteproyecto de:

Acuerdo

Primero. Se desecha la iniciativa con proyecto de decretoque reforma los artículos 38 de la Ley Orgánica del Con-greso General de los Estados Unidos Mexicanos y 28 delReglamento para el Gobierno Interior del Congreso Gene-ral de los Estados Unidos Mexicanos que presentara la di-putada Aleida Alavez Ruiz, del Grupo Parlamentario delPartido de la Revolución Democrática, el 7 de diciembrede 2006.

Segundo. Archívese el expediente como asunto total y de-finitivamente concluido.

Así lo resolvieron los diputados integrantes de la Comisión de Régi-men, Reglamentos y Practicas Parlamentarias.

La Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamenta-rias, diputados: Carlos Chaurand Arzate (rúbrica), presidente; Maríade los Ángeles Jiménez del Castillo (rúbrica), Jaime Espejel Lazcano(rúbrica), secretarios; Elías Cárdenas Márquez (rúbrica), Alejandro En-rique Delgado Oscoy, Rutilio Escandón Cadenas (rúbrica), Jesús Vi-cente Flores Morfín (rúbrica), Silvano Garay Ulloa (rúbrica), Arman-do García Méndez (rúbrica), René Lezama Aradillas (rúbrica), Silvia

Luna Rodríguez (rúbrica), Hugo Eduardo Martínez Padilla, Alma Hil-da Medina Macías, Víctor Samuel Palma César (rúbrica), Manuel Por-tilla Diéguez (rúbrica), Juan José Rodríguez Prats (rúbrica), Jesús Evo-dio Velázquez Aguirre, José Guillermo Velázquez Gutiérrez, CarlosErnesto Zataráin González (rúbrica).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Es-tá a discusión el punto de acuerdo y se ha registrado encontra del mismo la diputada Aleida Alavez Ruiz, por loque se le concede el uso de la palabra hasta por cinco mi-nutos.

La diputada Aleida Alavez Ruiz: Con su venia, diputadoPresidente. Este punto de acuerdo que desecha la iniciativaes, otra vez, la discusión sobre sesionar martes, miércolesy jueves de manera ordinaria, por la serie de trabajos quese van acumulando, puntos de acuerdo, iniciativas, dictá-menes que lamentablemente no desahogamos de maneraresponsable porque, independientemente de estar desaho-gando así las iniciativas o los puntos de acuerdo, yo creoque esta Cámara debería dar más la discusión, deliberarmás sobre lo que venimos a proponer, sobre los temas queson torales para el país, y no solamente hacerlo de maneraeconómica.

Ésta es una discusión que se da en el marco del descréditoque tenemos de la Cámara de Diputados sobre el trabajo ola productividad que hacia fuera reflejamos en la vida coti-diana de la gente, porque podría ser que con las reformasque aquí se aprueban haya un sentir hacia fuera, con la gen-te común, de que esto no se traduce en una mejora en su ca-lidad de vida.

Hagámonos pues responsables de que este aumento que sedocumentó el lunes en un foro de la canasta básica, de 36por ciento, es lo que más se refleja en la vida cotidiana dela gente y no así estas reformas que se quieren pasar fasttrack en la Cámara de Diputados, sin dar discusión, sin darla argumentación necesaria para creer que es en pro de laciudadanía y de todos los derechos que supuestamente es-tamos defendiendo y tutelando.

Por eso es mi rechazo a que esta Cámara se niegue a sesio-nar un día más, para entonces poder establecer que quere-mos desahogar más la discusión, que no se da lamentable-mente. Y que reformas tan importantes como la de ayer,como las que se han trabajado en este periodo, han sido ba-jo la conculcación de derecho que tenemos como diputadosde modificar estas reformas que vienen del Senado.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007319

Page 48: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados320

Tanto la del Cofipe, como la reforma constitucional electo-ral, no fue discutida ni cambiada en una coma en la Cáma-ra de Diputados. Se nos negó esa posibilidad y estamos en-tonces así renunciando a corregir las iniciativas o losdictámenes que nos llegan de la otra Cámara. Y entoncesno estamos asumiendo la responsabilidad que nos corres-ponde.

Ése es el motivo por el que se sugería la sesión de un díamás en la Cámara de Diputados, pero lamentablemente sedesecha con toda irresponsabilidad, porque además no sedan argumentaciones serias en el dictamen que se presentapara desechar esta propuesta, y se dice que se va a pasar ala discusión de la reforma del Estado, una vez que ahí setoque el asunto de las instituciones, de los tres Poderes, dela estructura orgánica de la Cámara, en fin, toda esa argu-mentación que entonces, si hacemos caso de esos argu-mentos, tendría no que ser desechada, sino turnada a estasupuesta comisión, o esto de la reforma del Estado, paraque ahí se valorara la propuesta; y no así negarnos y des-echar una intención que hay que agilizar y darle más cali-dad al trabajo legislativo en el sentido de abrir la discusiónen pleno de los problemas que estamos deliberando de ma-nera tan pronta y entonces sí, yo ubicaría que estamos sien-do irresponsables por este tipo de determinaciones.

Es cuanto, diputado Presidente.

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras:Gracias, diputada Aleida Alavez Ruiz.

No habiendo ningún otro orador inscrito, se considera sufi-cientemente discutido. Consulte la Secretaría a la asam-blea, en votación económica, si se aprueba el punto deacuerdo que fue presentado en este momento y discutidopor la diputada Aleida Alavez.

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz:En votación económica se pregunta a la asamblea si es deaprobarse el punto de acuerdo presentado. Los diputados ylas diputadas que estén por la afirmativa sírvanse manifes-tarlo. Las diputadas y los diputados que estén por la nega-tiva.

Señor Presidente, mayoría por la afirmativa.

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras:Aprobado el punto de acuerdo. Comuníquese. Continúecon los puntos de acuerdo.

BENEMERITA ESCUELANACIONAL DE MAESTROS

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz:«Dictamen de la Comisión de Régimen, Reglamentos yPrácticas Parlamentarias, con punto de acuerdo por el quese desecha la iniciativa para que se inscriba con letras deoro en el Muro de Honor del salón de sesiones del PalacioLegislativo de San Lázaro el nombre “Benemérita EscuelaNacional de Maestros”

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentariasde la LIX Legislatura, se turnó la iniciativa enunciada en elencabezado de este documento, por conducto del presiden-te de la Cámara. La comisión se abocó a su estudio y aná-lisis para la formulación del presente dictamen, de confor-midad con los siguientes:

Antecedentes

En la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, realiza-da el jueves 30 de marzo de 2005, el Presidente de la Me-sa Directiva de la Cámara de Diputados dio cuenta de lainiciativa de decreto para que se inscriba con letras de oroen el Muro de Honor del salón de sesiones del Palacio Le-gislativo de San Lázaro, el nombre de “Benemérita Escue-la Nacional de Maestros”, presentada por el diputado IvánGarcía Solís, del Grupo Parlamentario del Partido de laRevolución Democrática. El Presidente determinó que seturnara a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácti-cas Parlamentarias –entonces Comisión de Reglamentos yPrácticas Parlamentarias–.

La iniciativa fue publicada en la Gaceta Parlamentaria dela Cámara de Diputados, número 1714-I, del 17 de marzode 2005.

Contenido

La iniciativa propone que la Cámara de Diputados apruebela realización de un merecido reconocimiento a la “Bene-mérita Escuela Nacional de Maestros”, a través de la ins-cripción con letras de oro de su nombre en el Muro de Ho-nor del Salón de Sesiones del Palacio Legislativo de SanLázaro.

Page 49: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Argumentos

La Benemérita Escuela Nacional de Maestros es una sóli-da institución de formación docente que cuenta con licen-ciaturas, postgrados y áreas de investigación íntimamentevinculadas a las necesidades de la educación. Asimismo,mediante sus redes de extensión académica permea la laboreducativa que realizan miles de maestros en todo el país.

Reconocer esta institución significa valorar la trascendentefigura del maestro mexicano, quien ha tenido un papel deavanzada en el desarrollo de la nación. Justamente este re-conocimiento no sería el primero que otorga un poder le-gislativo mexicano a la labor del maestro; está el ejemplode la Presea de honor del estado de México, que otorga elCongreso de esa entidad a los maestros que se distingan engrado eminente por su eficacia, constancia y méritos pro-fesionales.

Además si la Cámara de Diputados ha reconocido la tras-cendencia de tres instituciones educativas de carácter na-cional en México, como el caso del Heroico Colegio Mili-tar, Heroica Escuela Naval Militar y la UniversidadNacional Autónoma de México. Junto a ellas no debe fal-tar la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, que luegode 118 años de trabajo ininterrumpido, siempre a la van-guardia, ha dado mucho al país.

Consideraciones

La iniciativa que en este dictamen se analiza cumple conlos requisitos formales que exige la práctica parlamentaria,se formuló por escrito y se presentó con un título por quienestá facultado para iniciar el proceso legislativo, con sunombre y firma; contiene un apartado expositivo de losmotivos que la animan; presenta el texto legal que propo-ne; señala la vigencia del decreto; establece la fecha de pre-sentación ante el Pleno y fue difundida con oportunidad.

La Cámara de Diputados está facultada y tiene competen-cia para conocer y resolver la iniciativa arriba señalada, deconformidad con lo que establece el segundo párrafo delartículo 70, así como la fracción I del artículo 77 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parla-mentarias es competente para emitir un dictamen de la pro-puesta, conforme a lo que dispone el artículo 40, párrafo 2,inciso b) de la Ley Orgánica del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos y los artículos 87 y 88 del Re-

glamento para el Gobierno Interior del Congreso Generalde los Estados Unidos Mexicanos.

Como bien lo reconoce la iniciativa, la Benemérita Escue-la Nacional de Maestros ha sido ya justamente reconocidapor el Poder Legislativo en otro ámbito.

No resulta conveniente comparar la propuesta del iniciadorcon la inscripción en letras de oro que se ha realizado tan-to del Heroico Colegio Militar, como de la Heroica Escue-la Naval Militar, pues su naturaleza, historia y el sector alque están dirigidos son distintos.

Por otro lado, la Cámara de Diputados ha reconocido lacontribución a la formación de profesionales en ramas co-mo la salud y la educación, entre otras, que han hecho laUniversidad Nacional Autónoma de México y el InstitutoPolitécnico Nacional, inscribiendo sus nombres con letrasde oro en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados.

Lo anterior se debe a que ambas instituciones aportan másde la mitad de la investigación científica que se realiza enMéxico. La UNAM, así como el IPN, representan el pro-yecto más ambicioso logrado en la historia del país paraformar a los profesionistas, académicos, médicos e intelec-tuales; para promover y realizar la investigación científicay extender la cultura hacia los sectores más amplios de lasociedad.

Esta comisión dictaminadora reconoce el mérito de unainstitución tan loable como lo es la Benemérita EscuelaNacional de Maestros, pero considera que el estímulo a lasinstituciones académicas que prestan sus servicios a unsector de la población debería proporcionarse vía apoyosgubernamentales, que contribuyan a fortalecer y ampliarcon eficacia sus servicios, por lo que la aprobación de lasiniciativa aquí analizada, si bien representaría un merecidohomenaje, no resultaría suficiente para el fomento de su la-bor.

Por lo anteriormente expuesto, la Comisión de Régimen,Reglamentos y Prácticas Parlamentarias propone a esta so-beranía el siguiente proyecto de:

Acuerdo

Primero. Se desecha la iniciativa de decreto para que seinscriba con letras de oro en el Muro de Honor del salón desesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, el nombrede “Benemérita Escuela Nacional de Maestros”.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007321

Page 50: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Segundo. Se archiva el asunto como totalmente concluido.

Así lo acordaron los integrantes de la Comisión de Régimen, Regla-mentos y Prácticas Parlamentarias.

La Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamenta-rias, diputados: Carlos Chaurand Arzate (rúbrica), presidente; Maríade los Ángeles Jiménez del Castillo (rúbrica), Jaime Espejel Lazcano(rúbrica), secretarios; Elías Cárdenas Márquez (rúbrica), Alejandro En-rique Delgado Oscoy, Rutilio Escandón Cadenas (rúbrica), Jesús Vi-cente Flores Morfín (rúbrica), Silvano Garay Ulloa (rúbrica), Arman-do García Méndez (rúbrica), René Lezama Aradillas (rúbrica), SilviaLuna Rodríguez (rúbrica), Hugo Eduardo Martínez Padilla, Alma Hil-da Medina Macías, Víctor Samuel Palma César (rúbrica), Manuel Por-tilla Diéguez (rúbrica), Juan José Rodríguez Prats (rúbrica), Jesús Evo-dio Velázquez Aguirre, José Guillermo Velázquez Gutiérrez, CarlosErnesto Zataráin González (rúbrica).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Es-tá a discusión el punto de acuerdo. En virtud de que no seha registrado orador alguno se reserva para su votación enconjunto.

Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económi-ca, si se aprueban los puntos de acuerdo reservados para suvotación en conjunto en este momento.

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz:Por instrucciones de la Presidencia, en votación económi-ca se consulta a la asamblea si se aprueban los puntos deacuerdo. Las diputadas y los diputados que estén por laafirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas y los dipu-tados que estén por la negativa.

Mayoría por la afirmativa, señor Presidente.

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras:Aprobados los puntos de acuerdo. Archívense los expe-dientes como asuntos totalmente concluidos.

LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Es-ta Presidencia recibió iniciativa que reforma el artículo 40,fracción XII, de la Ley del Impuesto sobre la Renta, sus-crita por los diputados Verónica Velasco Rodríguez y José

Antonio Arévalo González, del Grupo Parlamentario delPartido Verde Ecologista de México.

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz:«Iniciativa que reforma el artículo 40, fracción XII, de laLey del Impuesto sobre la Renta, suscrita por los diputadosVerónica Velasco Rodríguez y José Antonio Arévalo Gon-zález, del Grupo Parlamentario del PVEM

Verónica Velasco Rodríguez y José Antonio Arévalo Gon-zález, diputados a la LX Legislatura del Congreso de laUnión, integrantes del Grupo Parlamentario del PartidoVerde Ecologista de México, con fundamento en los artí-culos 4, 71, fracción II, 72, 73, fracciones XXIX-E, XXIX-G y XXX, y 133 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos; y 55, fracción II, 56, 62, 63 y 64 delReglamento para el Gobierno Interior del Congreso Gene-ral de los Estados Unidos Mexicanos, y demás disposicio-nes jurídicas aplicables, solicitan que se turne a las Comi-siones Unidas de Hacienda y Crédito Público, y deEnergía, la presente Iniciativa con proyecto de decreto, conbase en la siguiente

Exposición de Motivos

Se estima que 13.3 por ciento de la oferta energética pri-maria total en el mundo fue producida por medio de fuen-tes renovables de energía,1 es decir, a través de energía hi-dráulica, geotérmica, solar, de las mareas, eólica, residuosmunicipales, biomasa y biogás.2

Del porcentaje mencionado, 79.5 por ciento corresponde acombustibles renovables y residuos, distribuidos de la si-guiente forma: 77.5 por ciento de biomasa sólida; 1 porciento a biomasa líquida y 0.7 por ciento a residuos muni-cipales. El restante 20.5 por ciento se divide en hidráulica,con 16.6 por ciento, 3.1 por ciento de geotérmica, 0.4 porciento del viento y 0.3 por ciento a solar y de las mareas.

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados322

Page 51: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

En el periodo 1990-2003, la fuente renovable de energíaque experimentó mayor crecimiento fue la eólica, con 23.9por ciento en promedio; el conjunto de residuos municipa-les, el biogás y la biomasa líquida creció en 8.2 por cientopromedio, y la solar 6.1 por ciento en promedio.

Respecto a la generación de electricidad por fuentes reno-vables de energía, para 2003 a nivel mundial dichas fuen-tes tuvieron una participación de 17.6 por ciento, princi-palmente la hidroeléctrica, con más de 90 por ciento(hidroeléctrica, 15.9 por ciento; geotérmica, eólica, solar ymarea, 0.7 por ciento; y biogás, biomasa y residuos, 1 porciento).

En el mundo, los sectores que más utilizan fuentes renova-bles de energía son el residencial, comercial y público, quetotaliza 58.6 por ciento, seguido de la generación de elec-tricidad, con 21.3 por ciento, y el sector industrial, con 11.3por ciento.

Enseguida se presenta la contribución de las fuentes reno-vables de energía en la oferta total energética primariamundial y la participación de dichas fuentes en la genera-ción de electricidad. Asimismo, se muestran los costos ylos gases de efecto invernadero que generarían diversos ti-pos de energía en la generación de electricidad en la UniónEuropea:3

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007323

Page 52: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados324

Page 53: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

En nuestra legislación tributaria, para efectos de la deduc-ción autorizada de 100 por ciento de las inversiones en ma-quinaria y equipo para la generación de energía provenien-te de fuentes renovables, el artículo 40, fracción XII,segundo párrafo, de la Ley del Impuesto sobre la Renta es-tablece que son fuentes renovables la “energía solar en to-das sus formas; la energía eólica; la energía hidráulica, tan-to cinética como potencial, de cualquier cuerpo de aguanatural o artificial; la energía de los océanos en sus distin-tas formas; la energía geotérmica, y la energía provenientede la biomasa o de los residuos. Asimismo, se considerageneración la conversión sucesiva de la energía de lasfuentes renovables en otras formas de energía”.

En efecto, dicha disposición considera de manera ilimitadacomo fuente renovable de energía la hidráulica, la biomasay los residuos, sin dejar de señalar que no considera fuenterenovable de energía los biocombustibles que se generancon los residuos provenientes de las actividades agrope-cuarias o forestales, ni el biogás.

De esa forma, se propone reformar el segundo párrafo de lafracción XII del artículo 40 de la Ley del Impuesto sobre laRenta, como a continuación se indica, en cumplimiento delas disposiciones jurídicas aplicables:

Artículo 40, fracción XII, segundo párrafo, de la Leydel Impuesto sobre la Renta (en vigor)

Artículo 40. …

I. a XI. …

XII. …

Para los efectos del párrafo anterior, son fuentes reno-vables las que por su naturaleza o mediante un aprove-chamiento adecuado se consideran inagotables, tales co-mo la energía solar en todas sus formas; la energíaeólica; la energía hidráulica, tanto cinética como poten-cial, de cualquier cuerpo de agua natural o artificial; laenergía de los océanos en sus distintas formas; la ener-gía geotérmica, y la energía proveniente de la biomasa ode los residuos. Asimismo, se considera generación laconversión sucesiva de la energía de las fuentes renova-bles en otras formas de energía.

XIII. …

Reforma del artículo 40, fracción XII, segundo párrafo,de la Ley del Impuesto sobre la Renta

Artículo 40. …

I. a XI. …

XII. …

Para los efectos del párrafo anterior, son fuentes reno-vables las que por su naturaleza o mediante un aprove-chamiento adecuado se consideran inagotables, tales co-mo la energía solar en todas sus formas; la energíaeólica; la energía proveniente de planta hidroeléctricaminihidráulica con capacidad igual o menor de 10MW, de cualquier cuerpo de agua natural o artifi-cial; la energía de los océanos tales como la mareomo-triz, de las olas, de las corrientes marinas y del gra-diente de concentración de sal; la energía geotérmica;el biogás generado a partir de residuos sólidos urba-nos, así como del obtenido de plantas de tratamientode agua, y la energía proveniente de los biocombusti-bles y la biomasa cuando éstos sean generados a par-tir de residuos de las actividades agropecuarias o fo-restales. Asimismo, se considera generación laconversión sucesiva de la energía de las fuentes renova-bles en otras formas de energía. En ningún caso se con-siderarán fuentes renovables la energía nuclear; lavalorización energética de residuos, con excepcióndel biogás generado a partir de residuos sólidos ur-banos y de plantas de tratamiento de agua; la plantahidroeléctrica minihidráulica con capacidad mayorde 10 MW, o la de capacidad igual o menor de 10MW que una vez que fue construida, instalada o queesté en operación, exceda de dicha capacidad, ya seapor ampliación, aumento, repotenciación, o bajocualquier otro concepto, motivo o título, aun cuandosea por una capacidad igual o inferior a 10 MW; o elpetróleo y los carburos de hidrógeno sean sólidos, lí-quidos o gaseosos, o de minerales radioactivos, yasea que el petróleo o esos carburos se utilicen de for-ma individual o conjuntamente.

XIII. …

Fuente: Iniciativa con proyecto de decreto que reforma elartículo 40, fracción XII, segundo párrafo, de la Ley delImpuesto sobre la Renta. Grupo Parlamentario del PartidoVerde Ecologista de México en la Cámara de Diputados,septiembre de 2007.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007325

Page 54: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

La necesidad de circunscribir la energía hidráulica a la ge-nerada por medio de planta hidroeléctrica minihidráulicacon capacidad igual o menor de 10 MW, esta última única-mente como fuente renovable de energía, radica en que conlas grandes presas se establecen barreras que impactan ne-gativamente el equilibrio ecológico y la biodiversidad, eli-minando de nuestro entorno especies, incluso endémicas,que requieren el acceso y la salida plenos a los ecosiste-mas.

Para el caso de la energía proveniente de los biocombusti-bles, se propone que se considere fuente renovable de ener-gía cuando sean generados a partir de residuos de las acti-vidades agropecuarias o forestales.

Con lo señalado en el párrafo anterior, además de evitar ungasto de mayor energía y de recursos naturales en la pro-ducción de bioenergéticos, también se busca minimizar lautilización de productos básicos como maíz o caña de azú-car en esa producción.

Respecto a la energía proveniente de los residuos, es con-veniente acotar tal definición, ya que podría considerarsefuente renovable de energía la valorización energética deéstos, tales como la quema de llantas que llevan a cabo lascementeras establecidas en México, o de otros productos,por ejemplo, pilas y baterías, o incluso la quema de resi-duos sólidos urbanos.

La quema de llantas, como lo ha denunciado el Grupo Par-lamentario del Partido Verde Ecologista de México en laCámara de Diputados, perjudica la salud: cáncer; daños alos sistemas inmunológico, hormonal y nervioso, y diabe-tes, entre otros.4

De la misma forma, con la quema de llantas llevada a cabopor empresas como Cementos Mexicanos se emiten a la at-mósfera contaminantes orgánicos persistentes.

El Estado mexicano es parte del Convenio de Estocolmosobre Contaminantes Orgánicos Persistentes.

Por otra parte, se propone que en ningún caso serán fuen-tes renovables de energía “la energía nuclear; la valoriza-ción energética de residuos, con excepción del biogás ge-nerado a partir de residuos sólidos urbanos y de plantas detratamiento de agua; la planta hidroeléctrica minihidráulicacon capacidad mayor de 10 MW, o la de capacidad igual omenor de 10 MW que una vez que fue construida, instala-da o que esté en operación, exceda de dicha capacidad ya

sea por ampliación, aumento, repotenciación, o bajo cual-quier otro concepto, motivo o título, aun cuando sea poruna capacidad igual o inferior a 10 MW; o el petróleo y loscarburos de hidrógeno sean sólidos, líquidos o gaseosos, ode minerales radiactivos, ya sea que el petróleo o esos car-buros se utilicen de forma individual o conjuntamente”.

El fomento de la energía nuclear, además de crear incenti-vos para el ataque terrorista o por parte de guerrillas, con-lleva graves riesgos de pérdida de vidas humanas, afecta-ciones negativas de la salud pública y del ambiente. Unproblema que no podemos dejar de señalar son los residuospeligrosos derivados de la energía nuclear, por lo que res-pecta a su manejo y confinamiento.

Con relación al hidrógeno, su principal fuente de genera-ción en el mundo es el gas natural, por lo que el apoyo a di-cha generación ocurriría cuando sólo sea a través de bio-rreactores por medio de algas, o por medio de otrasverdaderas fuentes renovables de energía; sin embargo, es-te asunto es objeto de otra iniciativa.

También la presente iniciativa es congruente con lo esta-blecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 que,entre otros aspectos, mandata:

Eje 2. Economía competitiva y generadora de empleos

“… 2.11. Energía: electricidad e hidrocarburos

Objetivo 15. …

“… Estrategia 15.11. Ampliar la cobertura del servicioeléctrico en comunidades remotas utilizando energíasrenovables en aquellos casos en que no sea técnica oeconómicamente factible la conexión a la red.

Estrategia 15.12. Diversificar las fuentes primarias degeneración.

Energías renovables y eficiencia energética

Uno de los ejes centrales de las políticas públicas de Méxi-co es el desarrollo sustentable. Para ello, se propone im-pulsar el uso eficiente de la energía, así como la utilizaciónde tecnologías que permitan disminuir el impacto ambien-tal generado por los combustibles fósiles tradicionales. Deesta forma, se pretende conciliar las necesidades de consu-mo de energía de la sociedad con el cuidado de los recur-sos naturales. México cuenta con un importante potencial

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados326

Page 55: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

en energías renovables, por lo que se buscará su aprove-chamiento integral, incluyendo los biocombustibles.

En materia de ahorro de energía, es importante incremen-tar los esfuerzos de promoción de uso de equipos de pro-ducción y aparatos de consumo más eficientes. Lo anteriorno sólo permite reducir el impacto sobre el medio ambien-te del uso de combustibles fósiles sino también representala posibilidad de reducir el gasto que destinan los usuariosal consumo de energéticos.

Estrategia 15.13. Promover el uso eficiente de la ener-gía para que el país se desarrolle de manera sustentable,a través de la adopción de tecnologías que ofrezcan ma-yor eficiencia energética y ahorros a los consumidores.

Estrategia 15.14. Fomentar el aprovechamiento defuentes renovables de energía y biocombustibles, gene-rando un marco jurídico que establezca las facultadesdel Estado para orientar sus vertientes y promoviendoinversiones que impulsen el potencial que tiene el paísen la materia.

Estrategia 15.15. Intensificar los programas de ahorrode energía, incluyendo el aprovechamiento de capacida-des de cogeneración.

Estrategia 15.16. Aprovechar las actividades de inves-tigación del sector energético, fortaleciendo a los insti-tutos de investigación del sector, orientando sus progra-mas, entre otros, hacia el desarrollo de las fuentesrenovables y eficiencia energética.

Estrategia 15.17. Fortalecer las atribuciones de institu-ciones de regulación del sector…”

“… Eje 4. Sustentabilidad ambiental…”

“… 4.6. Cambio climático…”

“.. México ejecutará acciones tendentes a disminuirlos efectos del cambio climático fomentando la efi-ciencia en la generación y uso de energía, incluyen-do el transporte, las energías renovables y el uso detecnologías de bajas emisiones en los procesos in-dustriales y en el transporte, así como frenando ladeforestación y reduciendo las emisiones de otrosgases de efecto invernadero…”

“… Objetivo 10

Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

Como signatario del Protocolo de Kyoto, México ha apro-vechado, aunque aún de manera incipiente, el potencial pa-ra generar proyectos bajo el mecanismo de desarrollo lim-pio. Al respecto, se están desarrollando actividadesestratégicas para instrumentar este tipo de proyectos, talescomo el aprovechamiento de metano en rellenos sanitarios,plantas de tratamiento de aguas residuales, granjas agrope-cuarias, minas de carbón y en instalaciones petroleras, o lageneración de energía eléctrica a través de fuentes renova-bles (eólica, biomasa, hidráulica, solar)…”

“… Estrategia 10.1. Impulsar la eficiencia y tecnologí-as limpias (incluyendo la energía renovable) para la ge-neración de energía.

Para lograrlo, es indispensable el impulso de energías ba-jas en intensidad de carbono como la energía eólica, geo-térmica y solar.

A su vez, es indispensable integrar políticas de promociónde transporte público bajo en emisiones, establecer incen-tivos fiscales para promover proyectos energéticos susten-tables, realizar una valoración económica de los beneficiosde este tipo de energías y, finalmente, fomentar la investi-gación en tecnologías de menor intensidad energética.

Deberá apoyarse la formulación de un marco jurídico másfavorable para el impulso de energías de fuentes renova-bles…”

Básicamente, el presente proyecto de decreto delimita, aúnmás, cuáles son las fuentes renovables de energía, dejandode lado, entre otros, los grandes proyectos hidráulicos quealteran negativamente el equilibrio ecológico; la valoriza-ción energética de residuos (quema de llantas, baterías,plásticos, pilas, etcétera); minimizando la utilización deproductos de la canasta básica para generar biocombusti-bles, procurando la seguridad alimentaria del país con pre-cios accesibles; y facilitando el cumplimiento del Plan Na-cional de Desarrollo.

Por lo expuesto, los legisladores que suscriben, en nombredel Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista deMéxico, para garantizar lo dispuesto en el artículo 4o. de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ydemás disposiciones jurídicas aplicables, someten a la con-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007327

Page 56: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

sideración de esta asamblea la siguiente iniciativa con pro-yecto de

Decreto que reforma el artículo 40, fracción XII, de laLey del Impuesto sobre la Renta

Artículo Único. Se reforma el artículo 40, fracción XII,segundo párrafo, de la Ley del Impuesto sobre la Renta, pa-ra quedar como sigue:

Artículo 40. …

I. a XI. …

XII. …

Para los efectos del párrafo anterior, son fuentes reno-vables las que por su naturaleza o mediante un aprove-chamiento adecuado se consideran inagotables, tales co-mo la energía solar en todas sus formas; la energíaeólica; la energía proveniente de planta hidroeléctri-ca minihidráulica con capacidad igual o menor de 10MW, de cualquier cuerpo de agua natural o artificial; laenergía de los océanos, tales como la mareomotriz, delas olas, de las corrientes marinas y del gradiente deconcentración de sal; la energía geotérmica; el biogásgenerado a partir de residuos sólidos urbanos, así co-mo del obtenido de plantas de tratamiento de agua, yla energía proveniente de los biocombustibles y la bio-masa cuando éstos sean generados a partir de resi-duos de las actividades agropecuarias o forestales.Asimismo, se considera generación la conversión sucesi-va de la energía de las fuentes renovables en otras formasde energía. En ningún caso se considerarán fuentes re-novables la energía nuclear; la valorización energéti-ca de residuos con excepción del biogás generado apartir de residuos sólidos urbanos y de plantas de tra-tamiento de agua; la planta hidroeléctrica minihi-dráulica con capacidad mayor de 10 MW, o la de ca-pacidad igual o menor de 10 MW que una vez que fueconstruida, instalada o que esté en operación, excedade dicha capacidad, ya sea por ampliación, aumento,repotenciación, o bajo cualquier otro concepto, moti-vo o título, aun cuando sea por una capacidad igual oinferior a 10 MW; o el petróleo y los carburos de hi-drógeno sean sólidos, líquidos o gaseosos, o de mine-rales radiactivos, ya sea que el petróleo o esos carbu-ros se utilicen de forma individual o conjuntamente.

XIII. …

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial.

Segundo. Se derogan y, en su caso, se abrogan todas lasdisposiciones que se opongan al presente decreto, y se de-ja sin efecto cualquier disposición administrativa, regla-mentaria, acuerdo, circular, convenio y todos los actos ad-ministrativos que contravengan este decreto.

Tercero. Para el caso de la energía geotérmica, en todo mo-mento se acatará lo establecido en la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos en materia de mineralespropiedad de la nación.

Notas

1 International Energy Agency, Renewables, 2005.

2 Clasificación conforme al documento de la International EnergyAgency, toda vez que se estima que no son fuentes renovables de ener-gía, entre otros, la valorización de los residuos ni las plantas minihi-dráulicas mayores de 10 MW o la energía nuclear. Para más detalles alrespecto, véase Rubalcava, Jorge, Energía en México y derechos depropiedad. Aspectos básicos, mimeografiada.

3 Comisión Europea. Información obtenida del periódico El País.

4 Exposición de motivos de la iniciativa con proyecto de decreto por elque se expide la Ley de los Instrumentos Económicos de Carácter Fis-cal Ambientales, presentada por el Grupo Parlamentario del PartidoVerde Ecologista de México en la Cámara de Diputados en abril de2007.

Dado en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión de los Es-tados Unidos Mexicanos, a 29 de noviembre de 2007.— Diputados:Verónica Velasco Rodríguez, José Antonio Arévalo González (rúbri-ca).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras:Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados328

Page 57: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

LEY FEDERAL DE PROTECCION AL CONSUMIDOR

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Serecibió iniciativa que reforma diversas disposiciones de laLey Federal de Protección al Consumidor, suscrita por losdiputados Guadalupe García Noriega y Jorge Emilio Gon-zález Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido VerdeEcologista de México.

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz:«Iniciativa que reforma diversas disposiciones de la LeyFederal de Protección al Consumidor, suscrita por los di-putados Guadalupe García Noriega y Jorge Emilio Gonzá-lez Martínez, del Grupo Parlamentario del PVEM

María Guadalupe García Noriega y Jorge Emilio GonzálezMartínez, diputados de la LX Legislatura del honorableCongreso de la Unión, integrantes del Grupo Parlamenta-rio Verde Ecologista de México, con fundamento en los ar-tículos 71, fracción II, 72 y 73, fracción XXIX-G, de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y55, fracción II, 56, 60 y 64 del Reglamento para el Gobier-no Interior del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos, solicitamos se turne a las Comisiones corres-pondientes para su dictamen y posterior discusión en elPleno de la Cámara de Diputados de la LX Legislatura delhonorable Congreso de la Unión, la siguiente iniciativa conproyecto de decreto al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

El consumo siempre creciente se ha convertido en una ame-naza para el medio ambiente, contaminando la Tierra, des-truyendo sus ecosistemas y reduciendo la calidad de vida entodo el mundo. La pobreza y la falta de recursos crecen a unavelocidad alarmante y la disparidad entre el ingreso y el con-sumo es una situación presente en todo el mundo.

Durante la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, en 1992,el consumo sustentable fue identificado como uno de losretos clave para lograr un desarrollo sustentable, por lo quese convirtió en el elemento central del Capítulo 4 de laAgenda 21. La definición más completa de consumo sus-tentable es la propuesta en el simposio de Oslo en 1994 yadoptada por la tercera sesión de la Comisión para el Des-arrollo Sustentable (CSD III) en 1995. El consumo susten-table se definió como:

El uso de bienes y servicios que responden a necesidadesbásicas y proporcionan una mejor calidad de vida, al mis-

mo tiempo minimizan el uso de recursos naturales, mate-riales tóxicos y emisiones de desperdicios y contaminantesdurante todo el ciclo de vida, de tal manera que no se po-nen en riesgo las necesidades de futuras generaciones.

El consumo es un factor de suma importancia dentro delmodelo económico mundial; en la actualidad, ya que sin élno habría ni producción ni ganancia, es decir, el grado dedesarrollo de un país está fuertemente influenciado por elconsumo dentro del mismo.

El consumo constituye un medio importante de desarrollohumano. Claramente contribuye al desarrollo humanocuando aumenta la capacidad de la gente sin menoscabodel bienestar de otros, cuando es justo tanto para las gene-raciones futuras como para las actuales, cuando respeta lacapacidad de sustento del planeta y cuando estimula el sur-gimiento de comunidades.

El incremento en la población trae consigo un aumento enel consumo, ya que las necesidades de consumo de los nue-vos pobladores deben ser atendidas. Las poblaciones urba-nas en todo el mundo consumen más recursos que sus con-trapartes rurales.

El consumo no se limita al consumo material; involucraademás los bienes y servicios, a la interacción de la fami-lia, a la participación de la comunidad, al aprovisiona-miento público de servicios sociales, al trabajo no remune-rado y a los recursos naturales.

La presión cada vez mayor en pro del consumo conspicuoha reforzado la pobreza, la desigualdad, y la exclusión enmuchas sociedades. La globalización está integrando losmercados de consumo de todo el mundo y abriendo nuevasoportunidades, pero al mismo tiempo está creando nuevasdesigualdades y nuevos problemas para la protección delos derechos del consumidor.

La promoción y protección de los derechos del consumidorson objeto de la Ley Federal de Protección al Consumidory se basan en las “Directrices de la ONU para la Protecciónal Consumidor”,1 con las que se reconocen internacional-mente los siguientes derechos:

1. Derecho a la información

La publicidad, las etiquetas, los precios, los instructivos,las garantías y, en general, toda la información de los pro-ductos y servicios que le ofrezcan al consumidor debe ser

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007329

Page 58: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

oportuna, completa, clara y verdadera, para que pueda ele-gir sabiendo qué está comprando.

2. Derecho a la educación

El consumidor puede y debe recibir educación en materiade consumo, conocer sus derechos, y saber de qué forma loprotege la ley, así como organizarse con otros consumido-res para tomar cursos o talleres que le enseñen a consumirde manera inteligente.

3. Derecho a elegir

El comprador puede escoger los productos y servicios quemás le convengan sin que nadie lo presione, le condicionela venta de lo que quiere a cambio de comprar algo que nodesea, o le exija pagos o anticipos antes de haber firmadoun contrato.

4. Derecho a la seguridad y calidad

Los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado debencumplir con normas y disposiciones en materia de seguri-dad y calidad; asimismo, los instructivos deben incluir lasadvertencias necesarias y explicar claramente el uso reco-mendado de los productos.

5. Derecho a no ser discriminado

Si el consumidor decide adquirir un producto o acceder aun servicio, nadie puede discriminarlo por tener alguna dis-capacidad, ni tampoco por su sexo, raza, religión, condi-ción económica, nacionalidad o cualquier otro motivo.

6. Derecho a la compensación

Cuando los proveedores de bienes y servicios no cumplancon lo prometido, se tiene derecho a ser compensado, yasea a través de la devolución del pago, reduciendo el pre-cio del producto, reparándolo sin costo alguno o lo queproceda según el caso.

7. Derecho a la protección

Si los proveedores no respetan los derechos del consumi-dor, éste último puede ser defendido por las autoridades yexigir la aplicación de las leyes. También tiene derecho aorganizarse con otros consumidores para defender intere-ses comunes.

El que nos ocupa en esta iniciativa es el derecho a la edu-cación, el cual constituye el fundamento para promover elconsumo sustentable para proveedores y consumidores,que es la forma más legítima de consumo inteligente.

Como se sabe, la causa más importante del deterioro con-tinuo del medio ambiente global son los patrones insoste-nibles de consumo y producción por lo que si se quiere lo-grar un desarrollo sustentable se deberá fomentar tanto laeficiencia de los procesos de producción como el cambioen los patrones de consumo, es decir, se deberá transitarhacia el cambio de hábitos y el consumo inteligente.

El nivel de consumo no depende solamente de la poblacióntotal; la intensidad en la utilización de los recursos resultamás significativa para el nivel de consumo. La población yel consumo son dos elementos interactivos en el impactodel hombre sobre el ambiente. De hecho la sobrepoblaciónpuede provocar gran presión de consumo, que invariable-mente afecta a los más pobres, aunque son los más ricos losque contribuyen en generar dicha presión por la cantidadde contaminantes y desechos que sus hábitos de consumogeneran y en consecuencia los pobres sufren las conse-cuencias en pérdida de vidas y riesgos de salud causadospor la contaminación, la degradación de los suelos, defo-restación, pérdida de biodiversidad.

El Informe de Desarrollo Humano 1998 presentó el Pro-grama para el consumo sostenible en el siglo XXI, entrecuyas metas se señalaba:

• Desaliento de pautas de consumo que refuercen la po-breza y la desigualdad.

• Transición hacia pautas de consumo más propiciasal ambiente.

• Protección y promoción a los derechos del consumi-dor.

Las acciones propuestas por dicho informe para lograr di-chas metas son:

1. Tomar medidas para lograr niveles mínimos deconsumo para todos.

2. Promover las innovaciones tecnológicas.

3. Enfrentar las distorsiones del mercado con subsidiose impuestos.

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados330

Page 59: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

4. Mejorar la información y aumentar la conciencia.

5. Promulgar y aplicar leyes y reglamentaciones ade-cuadas.

6. Reforzar los mecanismos de cooperación internacio-nal.

Si bien México ha podido fortalecer a través de la Procura-duría Federal del Consumidor una nueva cultura de consu-mo que motiva a los consumidores a ser críticos ante losmedios de comunicación y la publicidad, a preservar el me-dio ambiente, a cuidar su alimentación y salud, y a conocersus derechos y hacerlos valer, es menester señalar quenuestro país tiene aún pendiente mitigar el daño ambien-tal de las actuales pautas de consumo y reducir a un mí-nimo la carga desigual que recae sobre los pobres.

A medida que la corriente de productos más diversos ingre-sa a nuestro mercado es cada vez más importante el aumen-to de conciencia de los consumidores y de los proveedores,el suministro de información correcta y la protección de losderechos de los consumidores y la regulación de de los pro-veedores. “Recopilar, elaborar, procesar y divulgar informa-ción objetiva para facilitar al consumidor un mejor conoci-miento de los bienes y servicios que se ofrecen en elmercado”2 no es suficiente ante el escenario actual de losrecursos naturales. Se requiere un enfoque específico y deprotección a los recursos naturales a través del reconoci-miento del consumo sustentable como eje de articulacióntanto para consumidores como para proveedores.

La legislación mexicana relacionada con el consumo sus-tentable (la Ley General de Desarrollo Forestal Sustenta-ble, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, la Ley de Pro-ductos Orgánicos) se aplica desde una perspectiva deprotección del ambiente, y mantiene su enfoque en la pro-tección del agua, el aire, el manejo adecuado de los resi-duos sólidos municipales, industriales y peligrosos y laprotección al ambiente por actividades de alto riesgo.

Esta aproximación puede ser enriquecida a través de la in-corporación del concepto “consumo sustentable” a la LeyFederal de Protección al Consumidor, que hasta la fechasubordina su objeto3 al contexto del comercio y sus rela-ciones derivadas. Nuestra propuesta integra el uso de losrecursos naturales en interacción con los dos actores prin-cipales de estas relaciones:

• El consumidor es la persona física o moral que ad-quiere, realiza o disfruta como destinatario final debienes productos o servicios. Se entiende también comoconsumidor a la persona física o moral que adquiera, al-macene, utilice o consuma bienes o servicios con obje-to de integrarlos en procesos de producción, transfor-mación, comercialización o prestación de servicios aterceros.4

• El proveedor es la persona física o moral que habitualo periódicamente ofrece, distribuye, vende arrienda oconcede el uso o disfrute de bienes productos y servi-cios.5

Esta iniciativa pretende que la protección al consumidorsea orientada no solamente a prevenir y proteger la vida, lasalud, la seguridad y la economía de las personas contrariesgos provocados por productos y servicios nocivos o pe-ligrosos; esta iniciativa promueve que las acciones de ase-soría a proveedores (o en su caso de verificación y vigilan-cia), fomenten la cultura del consumo sustentable en losfabricantes distribuidores, importadores y comercializado-res, ofreciendo la información que incentive la articulaciónproductiva y que permita sumar esfuerzos de actores quecomparten intereses concurrentes para lograr negocios sus-tentables.

Además, se pretende enriquecer a los proveedores con ca-pacitación y asesoría para lograr una mejor comprensión delos beneficios tangibles e intangibles que resultan de tomaren cuenta al ambiente como una variable importante dentrode los procesos de producción. Tales beneficios incluyen:

Mejor desempeño financiero: Los estudios han mos-trado en repetidas ocasiones una relación positiva entreel mejor desempeño ambiental dentro de diversos secto-res de la industria y un mejor desempeño financiero. Elmejor desempeño ambiental y la preocupación por elmedio ambiente han arrojado beneficios como nuevoscontratos e inversiones, la aprobación de nuevos merca-dos y la reducción de los costos por seguros y fianzas.

Reducción en los costos: La reducción de costos pormedio de la reducción de desperdicios, el uso eficientede la energía, la prevención de la contaminación y laproductividad de los recursos.

Innovación: Dentro de las compañías y en el trato consus proveedores, éstas se han innovado aplicando prin-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007331

Page 60: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

cipios ambientales al diseño y producción de productos.En algunos casos, esto ha llevado a prácticas más efi-cientes o productos completamente nuevos.

Retención de bienes: Las compañías retienen o conser-van el valor de los productos si los rentan en lugar devenderlos, por lo que se incrementan las ganancias ven-diendo menos productos o diseñando partes que puedanremoverse y utilizarse en otros equipos, reconstruyén-dolos y utilizándolos en modelos más recientes.

Mejor productividad de los trabajadores y menoreserrores y defectos: se logra incorporando elementos degestión ambiental y de responsabilidad común en el lu-gar de trabajo.

En los últimos años, la respuesta de (algunas) empresas sedirigió inicialmente a la producción, es decir a la reducciónde desperdicios y al mejoramiento en el diseño de procesosy productos mediante la eficiencia ecológica. Más recien-temente, las compañías se han basado en la responsabilidadambiental para mejorar su reputación o su imagen de mar-ca, lo cual ha reflejado un incremento en las ventas y haatraído capital de inversión y socios comerciales. La infor-mación comparativa sobre el consumo de energía, progra-mas de reciclaje y uso moderado de materiales peligrososde productos ha contribuido a modificar el comportamien-to de los consumidores y sin duda ha ayudado a continuarcon la adopción de políticas similares por parte de otrasempresas.6

Recientemente, el Presidente Felipe Calderón lanzó el pro-grama Cadenas Productivas, cuyo objetivo central es au-mentar la participación de las pequeñas y medianas empre-sas (Pymes) en las compras del Gobierno Federal. Esteprograma surge de la oportunidad que brindan las comprasa proveedores privados previstas para el ejercicio fiscal de2007, atendiendo 630 mil millones de pesos destinados adiversos propósitos. Si bien este programa tiene como últi-mo propósito “fortalecer las finanzas del Estado y poner aMéxico en una ruta de cambios estructurales que dinamicesu economía, acelere el crecimiento y en suma desarrolle elenorme potencial que tiene el país”,7 no incorpora los cri-terios de consumo sustentable, pues se asume que la Se-cretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales es la res-ponsable de aplicar la normatividad correspondiente paraempresas.

Así, uno de los propósitos de esta iniciativa es promoverlas prácticas favorables al medio ambiente por parte de los

proveedores, aprovechando las áreas de oportunidad que laComisión Nacional Forestal y el programa especial concu-rrente y ofrecen para la integración y desarrollo de cadenasproductivas sustentables.

Un ejemplo de ello son las empresas comunitarias y la cer-tificación de cadenas productivas de Empresas ForestalesComunitarias y la agricultura orgánica; estas empresas deéxito en el manejo sostenible de los recursos constituyenun importante modelo para paliar la pobreza a través delacceso a mercados.

Por último, consideramos que dar prioridad a la cultura8del consumo sustentable para promover políticas comer-ciales que aseguren a los consumidores información me-dioambiental fiable, así como el reconocimiento haciaaquellos proveedores que fomentan prácticas de produc-ción compatibles con las políticas medioambientales denuestro país, puede ser un gran avance en la protección delmedio ambiente y en la reducción de patrones de despilfa-rro que afectan a todos los habitantes del planeta.

Un gran número de personas en el mundo necesitan consu-mir más tan sólo para sobrevivir. Otros muchos deberíanhacer elecciones más responsables. Al final, eso significa-ría un menor uso de recursos, una disminución en la gene-ración de emisiones, y se cubrirían las necesidades de lapoblación mundial.9

En atención a lo anteriormente expuesto, los integrantesdel Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista deMéxico en esta soberanía sometemos a la consideración deeste Pleno la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforma la Ley Federal de Pro-tección al Consumidor.

Articulo Único. Se reforma la fracción II del artículo 1; yse adicionan una fracción V al artículo 2 y una fracción IXTer al artículo 24 de la Ley Federal de Protección al Con-sumidor, para quedar como sigue:

Artículo 1. …

I. …

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados332

Page 61: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

II. La educación y la divulgación sobre consumo ade-cuado y sustentable de los productos y servicios, que ga-ranticen la libertad para escoger, la equidad en las con-trataciones.

Artículo 2. ...

De la fracción I a la IV...

V. Consumo sustentable: El uso de bienes y serviciosque responden a necesidades básicas y proporcionanuna mejor calidad de vida, al mismo tiempo minimi-zan el uso de recursos naturales, materiales tóxicos yemisiones de desperdicios y contaminantes durantetodo el ciclo de vida, de tal manera que no se ponenen riesgo las necesidades de futuras generaciones.

Artículo 24. ...

De la fracción I a la IX Bis...

IX Ter. Promover el consumo sustentable para pro-veedores y consumidores.

Transitorios

Único. El presente decreto entrará en vigor al día siguien-te de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Notas:

1 1985, Asamblea General de Naciones Unidas.

2 Ley Federal de Protección al Consumidor, artículo 24, fracción IV.

3 Op. cit., artículo 1 (...) El objeto de esta ley es promover y protegerlos derechos y cultura del consumidor y procurar la equidad y seguri-dad jurídica en las relaciones entre proveedores y consumidores.

4 Op. cit., artículo 2, fracción I.

5 Op. cit., fracción II.

6 Masera, Diego. “Hacia un consumo sustentable”. www.ine.gob.mx/ueajei/publicacione/libros/363/cap3.html

7 Discurso del presidente Felipe Calderón para el lanzamiento del pro-grama Compras del Gobierno Federal, del viernes 20 de julio 2007, enel salón Adolfo López Mateos, residencia oficial de Los Pinos.

8 La adquisición de nuevos hábitos implica la modificación de la cul-tura que consume productos y bienes superfluos limitándose sólo a lasatisfacción de las necesidades básicas y generando nuevas formas derelación entre la población y el medio natural, poniendo de manifiestoque la educación es un instrumento catalizador a través del cual se pue-de impulsar y fomentar una cultura de la responsabilidad ambiental.

9 http://www.fundacionsustentable.org/contentid-50.html

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara deDiputados del honorable Congreso de la Unión de los Estados UnidosMexicanos, a 4 de diciembre de 2007.— Diputados: María GuadalupeGarcía Noriega, Jorge Emilio González Martínez (rúbrica).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras:Túrnese a la Comisión de Economía.

ARTICULO 93 CONSTITUCIONAL

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Serecibió del diputado Carlos Alberto Puente Salas, del Gru-po Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México,iniciativa que reforma el artículo 93 de la Constitución Po-lítica de los Estados Unidos Mexicanos.

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz:«Iniciativa que reforma el artículo 93 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del di-putado Carlos Alberto Puente Salas, del Grupo Parlamen-tario del PVEM

Carlos Alberto Puente Salas, diputado a la LX Legislaturadel H. Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parla-mentario del Partido Verde Ecologista de México, con fun-damento en los artículos 71, fracción II, y 72 de la Consti-tución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 116 y122 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos; y 55, fracción II, 56 y 60 del Re-glamento para el Gobierno Interior del Congreso Generalde los Estados Unidos Mexicanos, solicito se turne a lasComisiones correspondientes para su dictamen y posteriordiscusión en el Pleno de la Cámara que corresponda de laLX Legislatura del honorable Congreso de la Unión, la si-guiente iniciativa.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007333

Page 62: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Exposición de Motivos

Nuestro sistema y régimen interno, sustentado en los prin-cipios señalados en los artículos 39, 40 y 49 de la Consti-tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en don-de se pretende mantener un equilibrio entre los órganos delPoder Público.

El Constituyente originario al llevar a cabo la redacción denuestro máximo ordenamiento, determinó el deber de losSecretarios de Despacho, para dar cuenta al Congreso delestado que guarden sus respectivos ramos. En aquellosaños, no se consideró facultar de manera explícita al Con-greso para que, a través de sus Comisiones, sostuvieran co-municación directa con el Ejecutivo de la Unión y sus de-pendencias.

Se creía en términos generales, que nuestra nación no seencontraba lista para sostener un sistema parlamentarioque permitiera una rendición de cuentas eficiente. Se bus-caba tener un “Poder Ejecutivo fuerte”. Sin embargo, a no-venta años de expedirse la Constitución del 5 de febrero de1917, los tiempos han cambiado. La voluntad soberana delpueblo exige que exista un verdadero equilibrio entre lospoderes.

Por ello, es necesario el dotar de facultades de comunica-ción directa al Congreso y a sus Comisiones para poder lle-var a buen recaudo, los proyectos de la nación.

México, es un país maduro, es una nación de mujeres yhombres capaces de entender las nuevas épocas y las nece-sidades que requerimos para avanzar en la toma de acuer-dos que nos permitan ser una verdadera República.

Es necesario que el Congreso, como reflejo de la confor-mación social, reivindique sus facultades, competencias yfunción dentro de la vida gubernativa del país. Por ello, esnecesario establecer expresamente la obligación de compa-recer ante el Pleno y las Comisiones a los encargados dedespacho y la sanción, ya prevista en el propio ordena-miento, para dichas negativas.

Pudiera parecer que nos encontramos trastocando el equili-brio de poderes, sin embargo, no lo consideramos así envirtud de que quienes conforman o representan los poderes,son el C. Presidente de la República, los 628 legisladores ylos 11 ministros de la Corte. Los Secretarios de Despachocoadyuvan para el buen funcionamiento de la administra-ción pública federal. Es necesario sin embargo, entender

que el llamado “gabinete” no conforma el Poder Ejecutivo,pues como lo prevé la propia Constitución el Poder Ejecu-tivo se depositará en el Presidente de los Estados UnidosMexicanos. De aquí, que la administración pública federalse conforma por los secretarios de despacho y los directo-res de empresas paraestatales, órganos desconcentrados ydescentralizados. Por tanto, ellos, son los que la teoría de-nomina “empleados de la unión”. De ahí, que sostenemosque nuestra propuesta no trastocaría la división y equilibrioentre los poderes.

En cuanto a la sanción, más allá de inventar un sistema oun conjunto de procedimientos, remitimos nuestra pro-puesta a lo previsto en el artículo 110 de la Constitución afin de que, de manera oficiosa, se inicie el proceso descri-to en dicho numeral.

No pretendemos dotar de mecanismos revanchistas o defalsa actuación parlamentaria. Sino reivindicar de maneraracional y real, al Congreso como un verdadero Poder.

Por lo anterior, el Grupo Parlamentario del Partido VerdeEcologista de México, somete a la consideración de este H.Congreso de la Unión, la siguiente

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicio-na un párrafo al artículo 93 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo Único. Se adiciona un tercer párrafo recorriéndo-se el actual, del artículo 93 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 93. Los Secretarios del Despacho, luego que estéabierto el periodo de sesiones ordinarias, darán cuenta alCongreso del estado que guarden sus respectivos ramos.

Cualquiera de las Cámaras podrá citar a los Secretarios deEstado, al Procurador General de la República, así como alos directores y administradores de los organismos descen-tralizados federales o de las empresas de participación es-tatal mayoritaria, para que informen cuando se discuta unaley o se estudie un negocio concerniente a sus respectivosramos o actividades.

Para el caso de las citaciones o comparecencias señala-das en los párrafos que anteceden, la inasistencia injus-tificada a dichas comparecencias, será suficiente paraque se inicie de oficio el proceso señalado en el artículo110 de esta Constitución.

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados334

Page 63: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Las Cámaras, a pedido de una cuarta parte de sus miem-bros, tratándose de los diputados, y de la mitad, si se tratade los Senadores, tienen la facultad de integrar comisionespara investigar el funcionamiento de dichos organismosdescentralizados y empresas de participación estatal mayo-ritaria. Los resultados de las investigaciones se harán delconocimiento del Ejecutivo Federal.

Transitorios

Articulo Único. El presente decreto entrará en vigor al díasiguiente de su publicación.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara deDiputados del H. Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexi-canos, a los veinticinco días del mes de octubre del año dos mil siete.—Diputado Carlos Alberto Puente Salas (rúbrica).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: seturna a la Comisión de Puntos Constitucionales.

De la diputada Olga Patricia Chozas y Chozas, del GrupoParlamentario del Partido Verde Ecologista de México, ini-ciativa que reforma los artículos 308 y 309 Bis de la LeyGeneral de Salud. Se retira.

LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL - CODIGO PENAL FEDERAL

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Serecibió iniciativa que reforma y adiciona diversas disposi-ciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Fe-deral y del Código Penal Federal, suscrita por los diputadosManuel Salvador Salgado Amador y Alan Notholt Guerre-ro, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologistade México.

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz:«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposicionesde la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal ydel Código Penal Federal, suscrita por los diputados Ma-nuel Salvador Salgado Amador y Alan Notholt Guerrero,del Grupo Parlamentario del PVEM

Manuel Salvador Salgado Amador y Alan Notholt Guerre-ro, diputados de la LX Legislatura del Congreso de laUnión, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido

Verde Ecologista de México (PVEM), con fundamento enlos artículos 71, fracción II, 72 y 73, fracción XXIX-G, dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;y 55, fracción II, 56, 60 y 64 del Reglamento para el Go-bierno Interior del Congreso General de los Estados Uni-dos Mexicanos, solicitan que se turne a las comisiones co-rrespondientes, para su dictamen y posterior discusión enel Pleno de la Cámara de Diputados de la LX Legislaturadel honorable Congreso de la Unión, la presente iniciativacon proyecto de decreto, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

El planeta está perdiendo su diversidad biológica. Se esti-ma que tan sólo en los ecosistemas boscosos del mundo, seextinguen 13 mil 500 especies por año.

México ha realizado grandes esfuerzos para combatir eltráfico de especies animales y se ha sumado a la Conven-ción sobre Comercio Internacional de Especies Amenaza-das de Fauna y Flora Silvestre (CITES),1 un instrumentojurídico internacional que regula el comercio de especiessilvestres, amenazadas por éste, mediante un sistema depermisos y certificados que se expiden para la exportación,reexportación, importación e introducción procedente delmar de animales y plantas, vivos o muertos, y de sus parteso derivados.

Dicho instrumento jurídico ha sido complementado con laGuía de Identificación para las Aves y Mamíferos Sil-vestres de Mayor Comercio en México Protegidos porla CITES,2 una herramienta auxiliar donde se establecenlas medidas regulatorias para el comercio de las especiesprotegidas en México y facilitar su identificación y docu-mentación que acredite su legal tránsito.

Otros convenios y tratados internacionales derivados de laCITES definen la parte regulatoria para la exportación eimportación de productos forestales.

Sin embargo, dichos esfuerzos no han sido suficientes pa-ra combatir el saqueo y el tráfico3 de especies amenazadasy de recursos forestales. La Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe señala que una de una de lascausas más importantes del ritmo de extinción de especiesregistrado en los países megadiversos de Latinoamérica4 esel comercio de especies amenazadas.5

El comercio ilegal de madera y especies amenazadas en elpaís propicia la práctica de actividades extractivas muy

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007335

Page 64: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

agresivas hacia los recursos naturales, cuya evidencia sebasa en lo siguiente:

• 46 por ciento de los recursos afectados y denunciadosen 2005 en la Procuraduría Federal de Protección alAmbiente (Profepa) tiene relación con el aprovecha-miento irregular de los recursos forestales y 13 por cien-to con afectaciones de fauna silvestre.

• La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natura-les (Semarnat) señala en su informe 2006 que la Profe-pa aseguró 13 mil 562 especímenes de vida silvestre y31 mil 61 metros cúbicos de madera cuya procedencialícita no se pudo comprobar.

• Solamente en junio pasado, la Profepa aseguró más de8 mil especímenes de vida silvestre y más de 10 mil me-tros cúbicos de madera y más de 5 mil metros cúbicosde madera en rollo.6

Si bien México cuenta con un importante sistema de regu-lación al servicio de la protección de la biodiversidad na-cional, cuyas acciones de vigilancia en materia de recursosnaturales son, en muchos casos, eficientes en el combatedel tráfico de especies y recursos naturales, esa realidad noes suficiente para refrenar las prácticas extractivas y de sa-queo que destruyen el capital natural.

El comercio de recursos forestales, y de especies de faunay flora producto de una actividad ilícita alimenta una cade-na de consumo que no ha sido controlada y que es la prin-cipal motivación para la existencia del tráfico de recursosnaturales que, como se sabe, beneficia principalmente a losintermediarios y a las “cabezas” de la cadena de consumo:las poblaciones pobres que dependen económicamente deesta actividad ponen su vida en riesgo y se les paga unacantidad irrisoria.

Por ello, el PVEM considera ineludible la conjunción deesfuerzos para combatir el comercio de recursos forestales,flora o fauna silvestre viva o muerta, sus productos o deri-vados, que proceden o representan el producto de una acti-vidad ilícita, por lo que propone un esquema de colabora-ción entre la parte que regula los recursos naturales y la queregula el comercio de éstos.

Hagamos una reflexión elemental: ¿adónde van los recur-sos forestales, flora o fauna silvestres, vivas o muertas, susproductos o derivados producto de una actividad ilícita?

¿En qué cadena de consumo se insertan? ¿Quién los co-mercializa?

Como en cualquier actividad comercial, la principal moti-vación para el “tráfico” o comercio ilegal (de especies y re-cursos naturales) es el factor económico. El “tráfico” (enpequeña o gran escala) se concreta cuando el consumidorcompra sin saber que los recursos forestales, flora o faunasilvestres, vivas o muertas, sus productos o derivados pro-ceden o representan el producto de una actividad ilícita.Esta transacción puede tener lugar en un comercio legal-mente establecido, cuyo objeto comercial es satisfacer lademanda del mercado, proveer al consumidor algo excep-cional, como animales exóticos de todo tipo, hierbas o in-gredientes para la industria farmacéutica, maderas precio-sas, resinas o gomas.

El Código de Comercio define como actos de comercio“todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verifi-cados con propósito de especulación comercial, de mante-nimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en estadonatural, sea después de trabajados o labrados”.7 Esta tesisaclara que el comercio ilegal de especies y de recursos na-turales constituye un acto, reprochable, pero de comercio alfin, en el que intervienen proveedores y consumidores.

De acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Pú-blica Federal, la supervisión y vigilancia de la comercializa-ción, el transporte, la distribución, el almacenamiento y elconsumo de los productos son atribuciones de la Secreta-ría de Economía. Dicha ley no designa atribuciones a laSemarnat para verificar la comercialización de especiesanimales y vegetales, productos peligrosos o maderables.Sólo en situaciones específicas y con base en un convenio,la Semarnat certifica algunas tiendas que venden especiesanimales.

El interés de esta iniciativa es que la Semarnat tenga cono-cimiento de la ilegal procedencia de los recursos forestales,flora o fauna silvestres, vivas o muertas, sus productos oderivados, encontrados en comercios establecidos y verifi-cados por la Secretaría de Economía.

El PVEM busca que el uso y aprovechamiento de los re-cursos naturales no sean solamente un asunto que controlela Semarnat a través de sus inspecciones y acciones de vi-gilancia.

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados336

Page 65: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

El PVEM cree urgente incorporar criterios ambientales alas políticas sectoriales a fin de construir sinergias positi-vas para la comprensión de la transversalidad del desarro-llo sustentable. Nuestro partido está seguro de que dichasacciones son necesarias para subsanar el verdadero valorde la biodiversidad; de lo contrario, seguiremos sufriendola sobreexplotación de recursos naturales sin ninguna con-sideración hacia las generaciones futuras.

En virtud de lo expuesto, y con el propósito de que no que-de impune el tráfico de recursos naturales, que pone enriesgo la preservación de la biodiversidad del país, en tér-minos de lo previsto en el artículo 71, fracción II, de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, elGrupo Parlamentario del PVEM somete a la consideraciónde esta asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de:

Decreto por el que se reforman diversas disposicionesde la Ley Orgánica de la Administración Pública Fede-ral y del Código Penal Federal

Artículo Primero. Se reforma la fracción XXXI y se adi-ciona una fracción XXXII al artículo 34 de la Ley Orgáni-ca de la Administración Pública Federal, para quedar comosigue:

Artículo 32 Bis. …

I. a XXXI. …

XXXII. Establecer, con la participación que corres-ponda a otras dependencias y entidades, las medidasde regulación o restricción al comercio de especies deflora y fauna silvestres, terrestres, acuáticas o mari-nas, sus productos o subproductos.

XXXIII. a XLI. …

Artículo Segundo. Se reforman los artículos 414, 417 y420, fracciones I y IV; y se adiciona un artículo 419 Bis alCódigo Penal Federal, para quedar como sigue:

Artículo 414. Se impondrá pena de uno a nueve años deprisión y de trescientos a tres mil días multa al que ilícita-mente, o sin aplicar las medidas de prevención o seguridad,realice actividades de producción, almacenamiento comer-cio, tráfico, importación o exportación, transporte, abando-no, desecho o descarga, o realice cualquier otra actividad

con sustancias consideradas peligrosas por sus característi-cas corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables,radiactivas u otras análogas, lo ordene o autorice, que cau-se un daño a los recursos naturales, a la flora, a la fauna, alos ecosistemas, a la calidad del agua, al suelo, al subsueloo al ambiente.

Artículo 417. Se impondrá pena de uno a nueve años deprisión y de trescientos a tres mil días multa al que intro-duzca en territorio nacional, trafique o comercie con re-cursos forestales, flora o fauna silvestres, vivas o muertas,sus productos o derivados, que porten, padezcan o hayanpadecido, según corresponda, alguna enfermedad conta-giosa, que ocasione o pueda ocasionar su diseminación opropagación o el contagio a la flora, a la fauna, a los recur-sos forestales o a los ecosistemas.

Artículo 419 Bis. Se impondrá pena de uno a tres añosde prisión y por el equivalente de cien a mil días multaa quien ilícitamente trafique, capture, comercie, posea,transporte, acopie, introduzca en el país o extraiga de élalgún ejemplar de vida silvestre, sus productos o sub-productos y demás recursos genéticos.

Se aplicará una pena adicional de hasta tres años másde prisión y hasta mil días multa adicionales cuando lasconductas descritas en el presente artículo se realicenen o afecten un área natural protegida.

Artículo 420. …

I. Capture, comercie, posea, dañe o prive de la vida al-gún ejemplar de tortuga o mamífero marino, recolecte oalmacene de cualquier forma sus productos o subpro-ductos;

II. y III. …

IV. Realice cualquier actividad con fines de tráfico, ocapture, comercie, posea, transporte, acopie, introduzcaen el país o extraiga de él algún ejemplar, sus productoso subproductos y demás recursos genéticos, de una es-pecie de flora o fauna silvestres, terrestres o acuáticas enveda, considerada endémica, amenazada, en peligro de

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007337

Page 66: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

extinción, sujeta a protección especial, o regulada poralgún tratado internacional del que México sea parte; o

V. …

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguien-te al de su publicación en el Diario Oficial de la Federa-ción.

Notas

1http://www.conabio.gob.mx/institucion/cooperacion_internacional/doctos/cites.html

2 http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/cgi-bin/clave_cites.cgi

3 La legislación mexicana no cuenta con una definición clara del tér-mino tráfico.

4 Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y Re-pública Bolivariana de Venezuela

5 Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2005 de laComisión Económica para América Latina y el Caribe.

6 www.conafor.gob.mx, Prontuarios, junio de 2007.

7 Código de Comercio, artículo 75, fracción I.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara deDiputados del honorable Congreso de la Unión de los Estados UnidosMexicanos, a 6 de diciembre de 2007.— Diputados: Manuel SalvadorSalgado Amador, Alan Notholt Guerrero (rúbrica).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras:Túrnese a las Comisiones Unidas de Gobernación y deJusticia.

ARTICULO 2o. CONSTITUCIONAL

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Serecibió de la diputada Elsa de Guadalupe Conde Rodrí-

guez, del Grupo Parlamentario de Alternativa, iniciativaque reforma el artículo 2o. de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos.

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz:«Iniciativa que reforma el artículo 2o. de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la di-putada Elsa de Guadalupe Conde Rodríguez, del GrupoParlamentario de Alternativa

La suscrita, Elsa de Guadalupe Conde Rodríguez, legisla-dora federal del grupo Parlamentario Alternativa Socialde-mócrata en la LX Legislatura del honorable Congreso de laUnión, con fundamento en los artículos 4o., 71, fracción II;72 y 73, fracción XXV, de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, presenta la siguiente iniciativacon proyecto de decreto por el que se adicionan la fracciónIX y un último párrafo al Apartado A del artículo 2o. de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, altenor de la siguiente

Exposición de Motivos

México ocupa el octavo lugar a nivel mundial entre los pa-íses con mayor cantidad de pueblos indígenas y es el se-gundo en América con mayor población de origen étnicoque reside, sobre todo, en zonas rurales y de alta margina-ción.

En nuestro país hay más de seis millones de personas decinco años y más que habla lengua indígena, 3 millones 52mil 138 mujeres y dos millones 959 mil 64 hombres, deacuerdo con el Conteo de Población y Vivienda 2005 delInstituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

La obligación constitucional a cargo de la federación, losestados y los municipios de “establecer condiciones paraque los pueblos y las comunidades indígenas puedan ad-quirir, operar y administrar medios de comunicación, enlos términos que las leyes de la materia determinen” fue in-corporada a nuestra Constitución hace más de un lustro.

El debate que en torno a la regulación de los medios de co-municación se ha suscitado en el país en el último año, po-ne en evidencia la dolorosa y sistemática omisión y negli-gencia que las autoridades de todos los niveles handemostrado frente a este mandato constitucional explícito.

En estas condiciones, tenemos que, si hemos de asumir conseriedad el compromiso de hacer justicia a nuestros pue-

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados338

Page 67: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

blos indígenas y generar condiciones favorables a su des-arrollo, es preciso establecer con claridad que las medidasordenadas por la Constitución a favor de los pueblos indí-genas –como la adquisición, administración y operación demedios de comunicación por parte de los pueblos indíge-nas– son derechos constitucionales exigibles y no normasprogramáticas o aspiracionales.

No podemos admitir que este derecho a contar con mediosde comunicación, que resulta fundamental para instrumen-tar la autonomía y el desarrollo de los pueblos indígenas,sea un simple deseo que debe cumplirse en la medida losrecursos públicos y que el criterio de las autoridades en tur-no lo decidan.

A mitad del año que cursamos la discusión en torno a la lla-mada Ley Televisa abrió las puertas a un debate largamen-te guardado: la regulación de medios de comunicación a lascomunidades indígenas. La Suprema Corte de Justicia de laNación, al pronunciarse en torno a la misma reforma, hizouna observación –retomada por el legislativo– en el senti-do de que los pueblos indígenas carecen de condicionesnormativas para fundar y administrar sus propios mediosde comunicación comunitaria.

El fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en laacción de inconstitucionalidad 26/2006, así como el recaí-do sobre las 44 controversias constitucionales interpuestaspor municipios indígenas en contra de la legislación en ma-teria de radio, televisión y telecomunicaciones, han exhibi-do que dicho mandato constitucional es, hoy, letra muerta,mientras las legislaturas así lo prefieran.

El 14 de junio del año en curso, los representantes de lasComisiones de Asuntos Indígenas, de Radio, Televisión yCinematografía, así como la de Cultura de la LX Legisla-tura de la Cámara de Diputados, coincidieron en que la“declaratoria de inconstitucionalidad de varios de los artí-culos de la Ley de Radio Televisión y de Telecomunicacio-nes, abre las puertas al debate y compromete a los legisla-dores para formular reformas para que la legislación demedios de comunicación atienda principios de democraciay equidad”.

Entonces, legisladores y legisladoras de esta LX legislatu-ra hicimos un compromiso para sumar voluntades, capaci-dades y esfuerzos para sacar adelante una legislación quehaga posible el acceso a los pueblos indígenas a los mediosde comunicación.

La oficina en México del Alto Comisionado de las Nacio-nes Unidas para los Derechos Humanos, la Comisión deAsuntos Indígenas de la LX Legislatura de la Cámara deDiputados, la Asociación Mundial de Radios Comunita-rias, Servicios para una Educación Alternativa y el GrupoInternacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas celebra-ron en septiembre del año en curso el foro Pueblos indíge-nas y medios de comunicación en la Ciudad de México,donde se discutieron, analizaron y propusieron solucionesreferentes a la situación actual de los medios de comunica-ción de los pueblos indígenas, sobre todo, las radios comu-nitarias.

En la declaración final del foro se ratificó la importancia delegislar en esta materia; también se hizo un llamado alCongreso de la Unión –como parte del Estado mexicano–para que tome en cuenta la normatividad internacional enmateria del derecho a la libertad de expresión y los dere-chos de los pueblos indígenas, y realizar una reforma cons-titucional en la que se establezca el derecho de los pueblosy las comunidades indígenas a la propiedad, manejo y ope-ración de sus medios de comunicación.

El espíritu de la reforma que se somete a su consideraciónes retomar tales compromisos en materia de regulaciónconstitucional de medios de comunicación para las comu-nidades indígenas y asegurar el pleno ejercicio del derechoa la administración de los medios comunitarios.

En consecuencia, se propone agregar una fracción al Apar-tado A del artículo 2o. constitucional, a fin de establecer,como un derecho fundamental, que los pueblos indígenaspuedan adquirir, operar y administrar medios de comunica-ción, incluyendo la comunicación electrónica e impresa,precisando que, en todo caso, deberá garantizarse la inde-pendencia editorial y la autonomía financiera de dichosmedios.

La ubicación de la fracción propuesta obedece a la estrechainseparable, hoy día, vinculación entre autonomía y comu-nicación en una comunidad. Si los pueblos indígenas hande determinarse libremente y ejercer adecuadamente susderechos –como resulta evidente para el caso del derechode consulta–, necesitan contar con los medios de comuni-cación que permitan integrar identidades, discutir opcionesy llegar a acuerdos en torno a las determinaciones que, co-mo comunidades, hagan.

Independiente del mandato a la federación, estados o mu-nicipios que consagra el Apartado B del artículo en cues-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007339

Page 68: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

tión, se propone precisar que existirá un derecho de lospueblos indígenas, consagrado en el Apartado A.

Finalmente, se proponen dos medidas concretas para ase-gurar la exigibilidad de este derecho. En primer lugar, seagrega un párrafo al final del apartado en que se precisaque los derechos allí consagrados son derechos exigiblesjudicial y administrativamente, por cualquier vía que faci-lite su satisfacción. En segundo lugar, se precisa, medianteun artículo transitorio, que el Legislativo federal deberá, enun tiempo no mayor a un año, establecer el marco norma-tivo correspondiente al nivel federal que habrá de garanti-zar los derechos consagrados en el Apartado A del artículo2o. constitucional y de articular los mandatos consagradosen el Apartado B; y un periodo no mayor de un año, a par-tir de la expedición de la legislación federal, para que laslegislaturas estatales hagan lo propio en sus respectivas ju-risdicciones.

Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideraciónde esta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto que adiciona tres párrafos al artículo 2o. de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo Primero. Se adiciona la fracción IX y un últimopárrafo al Apartado A del artículo 2o. de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar co-mo sigue:

Artículo 2o. (...)

(...)

(...)

(...)

(...)

A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de lospueblos y las comunidades indígenas…

I. (...)

II. (...)

III. (...)

IV. (...)

V. (...)

VI. (...)

VII. (...)

VIII. (...)

IX. Ejercer el derecho a adquirir, operar y adminis-trar medios de comunicación, incluyendo medios im-presos y electrónicos, contando, en todo caso, con in-dependencia editorial y autonomía financiera parasu operación.

Las constituciones y leyes de las entidades federativas es-tablecerán las características de libre determinación…

Los derechos de las comunidades indígenas enumera-dos en este apartado, son derechos exigibles y las auto-ridades administrativas y judiciales tienen la obligaciónde facilitar su satisfacción.

B. ...

I. (...)

II. (...)

III. (...)

IV. (...)

V. (...)

VI. (...)

VII. (...)

VIII. (...)

IX. (…)

Transitorios

Artículo Primero. El presente decreto entrará en vigor aldía siguiente de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Artículo Segundo. El honorable Congreso de la Unióntiene la obligación de establecer, a más tardar en un año, a

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados340

Page 69: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

partir de la entrada en vigor de esta reforma, el marco nor-mativo correspondiente al nivel federal que habrá de ga-rantizar los derechos consagrados en el Apartado A del ar-tículo 2o. constitucional y de articular los mandatosconsagrados en su Apartado B. Las legislaturas estatalestienen la misma obligación la cual deberá ser cumplida enun periodo no mayor a un año después de la entrada en vi-gor de la legislación federal de la que habla este artículotransitorio.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de diciembre de2007.— Diputada Elsa de Guadalupe Conde Rodríguez (rúbrica).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras:Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales.

ARTICULO 2o. CONSTITUCIONAL

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Serecibió de la diputada Elsa de Guadalupe Conde, del Gru-po Parlamentario de Alternativa, iniciativa que reforma yadiciona el apartado c) al artículo 2 de la Constitución Po-lítica de los Estados Unidos Mexicanos.

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz:«Iniciativa que reforma y adiciona un Apartado C) al artí-culo 2o. de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, a cargo de la diputada Elsa de Guadalupe Con-de Rodríguez, del Grupo Parlamentario de Alternativa

La suscrita, Elsa de Guadalupe Conde Rodríguez, legisla-dora federal del Grupo Parlamentario Alternativa Socialde-mócrata en la LX Legislatura del honorable Congreso de laUnión, con fundamento en los artículos 4o., 71, fracción II,72 y 73, fracción XXV, de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, presenta la siguiente iniciativacon proyecto de decreto por el que se adiciona un Aparta-do C al artículo 2o. de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos, al tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

Dentro de las protecciones que el derecho internacional delos derechos humanos contempla a favor de los pueblos in-dígenas destaca, en especial a partir de la adopción delConvenio 169 de la Organización Internacional del Traba-jo (OIT), el derecho de consulta que les asiste.

El referido tratado internacional, cuya primera ratificaciónpor parte de un país latinoamericano se debe a México, dis-pone que “al aplicar las disposiciones del presente conve-nio, los gobiernos deberán consultar a los pueblos interesa-dos, mediante procedimientos apropiados y en particular através de sus instituciones representativas, cada vez que seprevean medidas legislativas o administrativas susceptiblesde afectarles directamente”.1

Las agencias de las Naciones Unidas han señalado que, pa-ra que el derecho (y deber) de consulta que se ha estableci-do a nivel internacional pueda efectivamente traducirse enque los pueblos indígenas incidan en las decisiones públi-cas que les afectarán, ha de entenderse en conjunto con unaserie de requisitos adicionales.2

Sólo cuando los Estados observan tales requerimientos, laconsulta que se lleva adelante es genuina y, en consecuen-cia, respetuosa de los derechos de dichos pueblos. Así, laconsulta a los pueblos indígenas debe hacerse:

a) Mediante procedimientos adecuados [artículo 6.1 a)],los cuales deben entenderse como aquellos que han deconsiderar debidamente los mecanismos de participa-ción y de adopción de decisiones colectivas de las pro-pias comunidades indígenas, como sería, por ejemplo,un consejo de ancianos.

b) De buena fe (artículo 6.2), es decir, el Estado debeprocurar que el proceso de consulta permita a los pue-blos indígenas influir en éste decisivamente. Así, no seactúa de buena fe cuando el Estado se contenta con ce-lebrar una reunión con solo algunos representantes indí-genas, o en un idioma distinto al que los indígenas com-prenden.

c) De “manera apropiada a las circunstancias” (artículo6.2). Si bien la consulta se establece como criterio ge-neral en el convenio, existen circunstancias específicasen las que obligatoriamente debe respetarse el proceso.3

d) “Con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr elconsentimiento acerca de las medidas propuestas” (artí-culo 6.2).

Todas las garantías que el convenio dispone para asegurarque el derecho a la consulta sea respetado por parte de losEstados están encaminadas a lograr acuerdos entre las co-munidades indígenas y los gobiernos, o bien, a que las pri-meras consientan en los proyectos, programas e interven-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007341

Page 70: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

ciones de estos últimos. Este derecho implica que los go-biernos realicen todos sus esfuerzos para que las comuni-dades indígenas y los gobiernos lleguen a acuerdos sobre lamanera de llevar adelante dichos programas, de tal modoque, en caso de desacuerdo, los Estados deben procuraratender las posibles alternativas que los pueblos indígenaspropongan a los mecanismos que los Estados impulsan.

Cabe señalar que, con la reciente adopción –en septiembrede 2007– de la Declaración Universal sobre los Derechosde los Pueblos Indígenas, la comunidad internacional hadado un paso adelante en la manera como se entienden losprocesos de consulta a pueblos indígenas.

Bajo la regulación del Convenio 169, es claro que el dere-cho de los pueblos indígenas es “a ser consultados”, conmiras a llegar a acuerdos con los Estados.

La Declaración Universal, que México también ha ratifica-do, robustece la protección hacia los pueblos indígenas, alestablecer la condición del “consentimiento previo, libre einformado” para el desarrollo de políticas o planes guber-namentales. En efecto, la declaración dispone, en su artí-culo 19, que

Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fecon los pueblos indígenas interesados por medio de sus ins-tituciones representativas antes de adoptar y aplicar medi-das legislativas o administrativas que los afecten, a fin deobtener su consentimiento libre, previo e informado.

En consecuencia, si se pretende establecer el derecho a laconsulta que tienen los pueblos indígenas en sintonía conel desarrollo del derecho internacional de los derechos hu-manos –al cual el Estado mexicano se ha vinculado por de-cisión libre y soberana–, debe tenerse en consideración lopreceptuado por la Declaración Universal.4 De este modo,una regulación constitucional que mire hacia el futuro ypueda adecuarse al desarrollo que está por venir en la ma-teria, debe hacerse cargo de esta significativa evolución ju-rídica.

De allí, entonces, que la redacción que se ofrece incorporeel consentimiento previo, libre e informado como elemen-to central de la regulación constitucional propuesta.

Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideraciónde esta soberanía, la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto que se adiciona un Apartado C al artículo 2o.de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos.

ARTÍCULO PRIMERO. Se adiciona un Apartado C alartículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos, para quedar como sigue:

“Artículo 2o. (…)

(…)

A. (…)

B. (…)

C. La federación, los estados y los municipios deberán,en todo caso, celebrar consultas y cooperar de buena fecon los pueblos indígenas por medio de sus autoridadesrepresentativas y a través de procedimientos adecuadosantes de adoptar y aplicar medidas legislativas o admi-nistrativas que los afecten, a fin de obtener el consenti-miento libre, previo e informado de la comunidad con-forme a sus propios usos y costumbres. En la celebraciónde consultas se garantizará en todo momento el respeto alas garantías individuales de los miembros de las comu-nidades. Sin perjuicio de la obligación a cargo de la fe-deración, los estados y los municipios de celebrar lasconsultas referidas en este apartado cuando pretendanrealizar medidas legislativas o administrativas queafecten a los pueblos y comunidades indígenas, las pro-pias comunidades y pueblos podrán exigir la satisfac-ción de este derecho cuando juzguen que una medidaadministrativa o legislativa les afecte.

Sin perjuicio de los derechos aquí establecidos a favor delos indígenas, sus comunidades y pueblos, ...

Transitorio

Artículo Primero. El presente decreto entrará en vigor eldía siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Notas:

1 Artículo 6.1 del Convenio de la OIT número. 169 sobre Pueblos In-dígenas y Tribales en Países Independientes, adoptado por la Confe-rencia General de la Organización Internacional del Trabajo el 7 de ju-nio de 1989.

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados342

Page 71: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

2 Department of Economic and Social Affairs, Division for Social Po-licy and Development, Secretariat of the Permanent Forum on Indige-nous Issues, “International Workshop on Free, Prior and InformedConsent and Indigenous Peoples”, New York, 17 al 19 de enero de2005, PFII/2005/WS.2/4.

3 Dichos casos son:

Cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas sus-ceptibles de afectarles directamente (artículo 6.1);

Antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección oexplotación de los recursos existentes en sus tierras (artículo 15.2);

Siempre que se considere su capacidad de enajenar sus tierras o detransmitir de otra forma sus derechos sobre estas tierras fuera de su co-munidad (artículo 17.2);

Cuando excepcionalmente el traslado y la reubicación de esos pueblosse consideren necesarios (artículo 16.2);

Cuando se realicen estudios sobre la organización y funcionamiento deprogramas especiales de formación que deban basarse en el entornoeconómico, las condiciones sociales y culturales y las necesidades con-cretas de los pueblos interesados (artículo 22).

4 A diferencia del Convenio 169 de la OIT, que es un tratado interna-cional y que, consecuentemente, es plenamente vinculante para los Es-tados parte, la Declaración Universal adoptada por la Asamblea Gene-ral de las Naciones Unidas no tiene carácter vinculante; o no, al menosdel mismo modo que el Convenio 169. Por ejemplo, bajo el Convenio169, las organizaciones sindicales pueden denunciar incumplimientopor parte de los Estados, y éstos deben rendir cuentas ante organismosinternacionales, tal como ha sucedido con Ecuador y Colombia. Si bienestos mecanismos no están contemplados en la declaración, es induda-ble que el efecto simbólico de dar mayor protección a los pueblos in-dígenas –y la respuesta favorable de 143 naciones independientes a di-cha Declaración– ha de considerarse como un elemento a tener encuenta al momento de legislar y llevar adelante políticas en materia in-dígena.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 10 días del mes dediciembre de dos mil siete.— Diputada Elsa de Guadalupe Conde Ro-dríguez (rúbrica).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras:Túrnese igualmente a la Comisión de Puntos Constitu-cionales.

LEY FEDERAL DEL TRABAJO

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Serecibió de la diputada Sonia Noelia Ibarra Fránquez, delGrupo parlamentario del PRD, iniciativa que adiciona elCapítulo VII Bis al título sexto de la Ley Federal del Tra-bajo.

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz:«Iniciativa que adiciona un Capítulo VII Bis al Título Sex-to de la Ley Federal del Trabajo, a cargo de la diputada So-nia Nohelia Ibarra Franquez, del Grupo Parlamentario delPRD

La suscrita, diputada Sonia Noelia Ibarra Fránquez, inte-grante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolu-ción Democrática, en ejercicio de la facultad conferida enla fracción II del artículo 71 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, y de conformidad con lodispuesto en los artículos 55, fracción II, y 62 del Regla-mento para el Gobierno Interior del Congreso General delos Estados Unidos Mexicanos, someto a consideración delPleno de esta honorable Cámara de Diputados la presenteiniciativa con proyecto de decreto que adiciona un capítu-lo VII Bis al título sexto de la Ley Federal del Trabajo, altenor de la siguiente

Exposición de Motivos

La esencia de la política aplicada por los subsecuentes go-biernos neoliberales consiste en el despojo de los recursosdestinados a construir una red de tutela social a favor delpueblo de México y concretamente de los trabajadores, pa-ra entregarlos en una cascada interminable, a favor de unoscuantos que ven aumentar sus fortunas en índices que pa-recen mágicos. En tal virtud, no son accidentales sino con-secuencias lógicas, la cadena de desgracias que ha tenidoque soportar el pueblo de México, especialmente en los úl-timos meses. Es en la criminal política económica, políticay social, en donde encuentran explicación sucesos comolos de Pasta de Conchos, sonda de Campeche, Tabasco,Chiapas y otros, y no en explicaciones inverosímiles queviolentan aún más a los afectados.

Uno de los sucesos más dolorosos, y que no debemos pa-sar como un suceso más, es el acaecido el pasado 23 de oc-tubre en el pozo Kab-101 de Petróleos Mexicanos, ubicadoen la sonda de Campeche, y que cobró la vida de por lo me-nos 21 trabajadores, la mayoría al servicio de empresassubcontratistas. Por lo que urge hacer las reformas necesa-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007343

Page 72: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

rias a la Ley Federal del Trabajo, para que los trabajadoresque prestan sus servicios en las plataformas petroleras, in-cluidos los subcontratados, gocen de los derechos humanoslaborales.

Como sabemos, Pemex es uno de los pilares de las finan-zas públicas y soberanía de nuestro país. Sin embargo, unaparte importante de los trabajadores que hacen posible consu esfuerzo esta importantísima generación de recursos, re-ciben en contrapartida trato de semiesclavos al pisoteárse-les de manera cínica y masiva sus derechos laborales míni-mos que les corresponden. Al expresar lo anterior, desdeluego nos estamos refiriendo a los trabajadores de las pla-taformas petroleras. La mayoría de estos trabajadores ante-riormente prestaban sus servicios para Pemex, pero fuerondespedidos, liquidados o jubilados anticipadamente, bajoel argumento de que no había materia de trabajo. Eviden-temente, tal alegato no fue más que una maniobra para ali-mentar de mano de obra barata a las compañías contratis-tas básicamente de capital extranjero, mismas que, comosabemos, de manera inconstitucional ejecutan trabajos queen principio corresponden a esta paraestatal.

La situación que padecen los trabajadores de las platafor-mas petroleras, nos recuerdan los peores tiempos del porfi-riato: discriminación humana y laboral de los trabajadoresmexicanos frente a los extranjeros, jornadas absolutamen-te inhumanas, descuentos a los salarios con el pretexto decubrir el costo de la ropa y demás instrumentos de trabajo,salarios raquíticos y pagados en abonos, o incluso entregade cheques en blanco, omisión de servicio médico en lasplataformas por lo que la vida y salud de los trabajadoresquedan a su suerte, absoluta falta de previsión y tutela enmateria de riesgos de trabajo que se repiten con criminalfrecuencia, lo que va de la mano del incumplimiento de laLey del Seguro Social, violación sistemática de las presta-ciones laborales como vacaciones, días de descanso, repar-to de utilidades, pago de tiempo extraordinario y absolutoagravio de los derechos de antigüedad, a la estabilidad enel trabajo, capacitación, viáticos, a una habitación higiéni-ca y decorosa y a la libertad sindical.

Por si lo anterior fuera poco, a estos trabajadores se lesobliga a firmar contratos y renuncias en blanco, por sólo ci-tar las más abusivas prácticas de las ya mencionadas com-pañías contratistas. Algunas de las empresas que incurrenen tan atroces violaciones a la normatividad laboral, redu-ciendo a nuestros connacionales prácticamente, como yahemos señalado, a un hato de esclavos son: México Limi-ted Drilling, LLC, Pride Central America LLC, Nabors

Perforaciones de México, S de RL de CV, Industrial Perfo-radora de Campeche, SA de CV, Perforaciones MarítimasMexicanas, SA de CV, Perforadora Central SA de CV, Per-foradora México, SA de CV, Mexdrill Offshore, S de RL deCV, Noble México Limited y Goimar, SA de CV, Del Ri-vero, Catemar, Cotemar, entre otras.

Quiero destacar el papel ominoso de la empresa Perforado-ra Central, la cual se ha visto involucrada en repetidos ac-cidentes de trabajo, incluido el que tuvo lugar en el pozoKab-103, por lo que urge que Pemex rescinda toda contra-tación con una empresa que no cumple su principal deber,que es la tutela de la vida y salud de los trabajadores.

Es urgente e indispensable que la Secretaría del Trabajo yPrevisión Social desarrolle una labor honesta y eficiente enmateria de inspección federal del trabajo en las plataformaspetroleras, a fin de combatir en lo posible los excesos se-ñalados, y no como viene sucediendo hasta ahora, en quelas autoridades competentes de esta secretaría se han colu-dido abiertamente con estas empresas contratistas, dejandopasar de largo o incluso justificando estas violaciones con-tra nuestros connacionales, intentando con este ilegal pro-ceder, legitimar la sobreexplotación del neoliberalismo.

Sin embargo, aun frente a una inspección efectiva los re-sultados serían insuficientes, ya que paralelamente se re-quiere de la aprobación de normas que satisfagan las espe-ciales necesidades de los trabajadores de las plataformasmarinas.

En primera, durante el tiempo en que los trabajadores per-manecen en estas plataformas, las mismas son a la vez cen-tro de trabajo y espacio cotidiano de vida para los mismos.Por tanto, el patrón debe quedar obligado a garantizar a lostrabajadores condiciones dignas y seguras durante su es-tancia y desarrollo de los servicios en las plataformas: ser-vicio médico durante las 24 horas, prevención y atenciónde calidad en materia de riesgos de trabajo, traslados en he-licóptero para el caso de urgencias médicas, alimentaciónsana y suficiente, viviendas dignas e higiénicas, un mínimode sano esparcimiento como organización de juegos de me-sa, transmisión de videos, etcétera; entrega a costa del pa-trón de la ropa y demás instrumentos de trabajo, capacita-ción suficiente y continua que además deberá ser esencialpara la prevención de riesgos de trabajo.

Además debe obligarse a estas empresas a respetar de ma-nera absoluta uno de los principios esenciales del derecholaboral que reza: “a trabajo igual, salario igual y, en gene-

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados344

Page 73: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

ral, derechos iguales”. Siendo absolutamente inconstitucio-nal que en la práctica existan tres niveles de condiciones detrabajo: las de privilegio para los extranjeros, las medianaspara los trabajadores tutelados por el contrato colectivo detrabajo celebrado entre Pemex y el Sindicato Nacional deTrabajadores Petroleros de la República Mexicana, y lascondiciones discriminatorias que sufren los trabajadores“libres”, sumando estos últimos más de cinco mil.

Mención especial merece la sistemática violación del dere-cho a la libertad sindical que realizan las empresas contra-tistas. A estos trabajadores se les obliga a afiliarse a sindi-catos blancos, por lo que cualquier lucha para lograr laconstitución de sindicatos leales a los intereses de los tra-bajadores son sancionados por la empresa con el despidode los trabajadores, entre otros.

Asimismo, refiero que la tutela de los derechos de los tra-bajadores fortalece a la industria petrolera, esencial en lalucha por la soberanía nacional y la viabilidad financieradel país.

Por todo lo expuesto y motivado, someto a esta honorableCámara de Diputados la siguiente Iniciativa que adicionaun capítulo VII Bis al título sexto de la Ley Federal delTrabajo, en los siguientes términos

Capítulo VII BisTrabajo en las plataformas petroleras

Artículo 278 A. Las disposiciones de este capítulo se apli-can al trabajo que se realiza en las plataformas petroleras yen los barcos que abastecen a estas plataformas, incluidaslas plataformas sumergibles.

Artículo 278 B. Obligaciones especiales de los patrones:

I. Pagar los viáticos necesarios para el traslado de lostrabajadores del lugar de su residencia a la plataforma yviceversa. Igualmente cubrir los gastos de alimentacióny hospedaje necesarios para la estancia de los trabaja-dores en la ciudad en que son contratados y en tanto sontrasladados a las plataformas;

II. Facilitar a los trabajadores una habitación cómoda ehigiénica durante su estancia en la plataforma;

III. Dar una alimentación sana, suficiente y nutritiva alos trabajadores durante su estancia en la plataforma;

IV. Tener en la plataforma el número de médicos ciruja-nos, enfermeras, medicamentos e instrumental médico,necesarios para la adecuada atención de los trabajadoresdurante su estancia en dicha plataforma. En caso deemergencia médica, trasladar al trabajador en helicópte-ro;

V. Pagar a todos los trabajadores salario igual por igualtrabajo, sin distingos por razón de nacionalidad, sindi-calización u otro motivo;

VI. Otorgar a los trabajadores ropa de trabajo y demásinstrumentos de trabajo necesarios para el desempeñodel servicio, debiendo ser adecuados y de buena calidad;

VII. Organizar a favor de los trabajadores algunas acti-vidades recreativas durante su estancia en la Plataforma;y

VIII. Cumplir estrictamente con sus obligaciones enmateria de prevención de riesgos de trabajo y de seguri-dad e higiene, de lo contrario deberán cubrir por lo me-nos el triple de las indemnizaciones y demás prestacio-nes que legalmente procedan.

Artículo 278 C. Los trabajadores tendrán derecho a 14 dí-as de descanso con goce de salario íntegro por cada 14 dí-as de trabajo en la plataforma. Los trabajadores de los bar-cos de abastecimiento de las plataformas y de lasplataformas sumergibles tendrán derecho a 14 días de des-canso por 28 días trabajados.

Artículo 278 D. Prohibiciones a los patrones:

I. Hacer descuentos al salario de los trabajadores porconcepto de ropa de trabajo o cualquier otro motivo;

II. Pagar el salario en abonos;

III. Discriminar a los trabajadores mexicanos respecto alos extranjeros o sindicalizados, en materia de salario ydemás condiciones de trabajo; y

IV. Inmiscuirse en el ejercicio del derecho de los traba-jadores a la libre sindicalización.

Artículo 278 E. Se conceptuará como patrón el que recibao se beneficie de los servicios de los trabajadores, por loque se considerarán intermediarios las personas que inter-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007345

Page 74: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

vengan en la contratación o en el pago de los salarios a lostrabajadores.

Artículo 278 F. La jornada que exceda los máximos lega-les conforme al artículo 61 de esta ley se conceptuará co-mo tiempo extraordinario.

Artículo 278 G. Los trabajadores que sean contratados pormás de 6 meses de manera eventual, se tendrán por contra-tados por tiempo indeterminado.

Artículo 278 H. Obligaciones especiales de los trabajado-res:

I. Usar la ropa de trabajo y cumplir con las medidas pa-ra prevenir accidentes;

II. Asistir al lugar destinado para tomar alimentos en elhorario que defina la empresa;

III. No ingerir bebidas embriagantes, narcóticos o dro-gas enervantes durante su estancia en la plataforma; y

IV. Al presentarse un problema de salud, deberán acudirde inmediato a los servicios médicos de la plataforma,salvo imposibilidad.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 22 de noviembre de 2007.— Di-putada Sonia Noelia Ibarra Fránquez (rúbrica) .»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras:Túrnese a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

LEY FEDERAL DEL TRABAJO

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Serecibió de la diputada Sonia Noelia Ibarra Fránquez, delGrupo Parlamentario del PRD, iniciativa que adiciona elcapítulo XXI al título sexto de la Ley Federal del Trabajo.

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz:«Iniciativa que adiciona un Capítulo XXI al Título Sexto dela Ley Federal del Trabajo, a cargo de la diputada Sonia No-helia Ibarra Franquez, del Grupo Parlamentario del PRD

La suscrita, diputada Sonia Noelia Ibarra Fránquez, inte-grante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolu-

ción Democrática, en ejercicio de la facultad conferida enla fracción II del artículo 71 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, y de conformidad con lodispuesto en los artículos 55, fracción II, y 62 del Regla-mento para el Gobierno Interior del Congreso General delos Estados Unidos Mexicanos, someto a consideración delPleno de esta honorable Cámara de Diputados la presenteiniciativa con proyecto de decreto que adiciona un capítu-lo XXI al título sexto de la Ley Federal del Trabajo, relati-vo a los trabajadores migrantes, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Como sabemos, México ha ratificado el Convenio Interna-cional sobre la Protección de los Derechos de todos losTrabajadores Migrantes y sus Familiares, por lo que desdehace tiempo se exigía la reforma de la Ley Federal del Tra-bajo, bajo el principio de que los tratados internacionalessuscritos por el país están por encima de las leyes federa-les, sólo por debajo de la Constitución federal. A lo ante-rior, debe agregarse que el pasado 14 de noviembre la Su-prema Corte de Justicia de la Nación, dicto jurisprudenciapor contradicción de tesis, determinando que los trabajado-res extranjeros, con independencia de su situación migra-toria (regular o irregular), tienen los mismos derechos quelos nacionales, incluido el de demandar justicia ante los tri-bunales.

Como mexicanos conocemos la sobreexplotación, discri-minación, maltrato e incluso asesinato de que son objetonuestros connacionales que acuden, especialmente, a Esta-dos Unidos de Norteamérica en busca de una oportunidadde trabajo. Recordemos que por lo menos 50 mil mexica-nos migran cada mes hacia los Estados Unidos.

Sin embargo, de esta violación sistemática a sus derechoshumanos, tampoco se liberan muchos de los trabajadoresmigrantes que prestan sus servicios en nuestro país y queentran principalmente por la frontera sur, la cual se hatransformado en una verdadera tierra sin ley.

En congruencia con nuestra Constitución, la Ley Federaldel Trabajo, la Convención Internacional sobre la Protec-ción de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrantesy de sus Familiares que nuestro país ha ratificado y, en ge-neral, a una política coherente de respeto a los derechos hu-manos, es por lo que se hace inaplazable establecer una tu-tela especial para los trabajadores migrantes sujetos a unarelación de trabajo en nuestro país.

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados346

Page 75: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Este esfuerzo legislativo dará más fuerza moral a nuestroreclamo de que se respeten los derechos de nuestros con-nacionales en el extranjero.

En tal virtud, en esta iniciativa nos esforzamos por precisarel concepto de trabajador migratorio para delimitar el cam-po de aplicación de este nuevo trabajo especial que propo-nemos adicionar a la Ley Federal del Trabajo. Se estable-cen como prohibiciones a los patrones el obstaculizarles suderecho a regresar a su país, exigirles la realización de tra-bajos forzosos o someterlos a cualquier esclavitud o servi-dumbre, obstaculizarles su afiliación al sindicato de su pre-ferencia, así como su derecho a transferir sus ingresos,ahorros y demás bienes a su país de origen o quedarse conuna parte de éstos, lucrar con la renta de los alojamientos.

Como obligaciones patronales se señalan el respeto a laidentidad cultural de estos trabajadores, informarles a éstossobre los derechos y obligaciones de que son titulares en elpaís, la obligación de otorgar fianza para garantizar el res-peto de los derechos de estos trabajadores, apoyar en lamedida de lo posible la reunión de los trabajadores con sufamilia; en general, eliminar todo acto de racismo o xeno-fobia y respetar su dignidad humana.

Su condición de migrante no podrá usarse para suprimir oreducir sus condiciones laborales ni el ejercicio de sus ac-ciones legales. No deberán ser deportados sólo por su cali-dad migratoria en tanto estén trabajando; podrán ausentar-se temporalmente sin que se afecte la autorización depermanecer o trabajar en el país.

En caso de fallecer por un riesgo de trabajo, el patrón de-berá notificarlo al consulado del país de origen del trabaja-dor y proporcionar a los beneficiarios del mismo una ayu-da para el traslado de los restos mortales.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social deberá tomarlas medidas necesarias para suministrar a estos trabajado-res, la información y asistencia sobre su estancia, activida-des remuneradas, salida y regreso al país, condiciones detrabajo y de vida en el país.

Nuestra iniciativa cobra especial importancia, en los actua-les momentos en que el vecino país del norte endurece has-ta la ignominia su política contra nuestros connacionalesque migran a los Estados Unidos en busca de una oportu-nidad de trabajo, caracterizada por la construcción del lla-mado “muro de la vergüenza” entre ambos países y la pre-tensión de considerar por ley a los braseros como

delincuentes. Política que ha condicionado el aumento deluso de la violencia contra los migrantes ilegales, incluidoel asesinato abierto y alevoso contra alguno de ellos.

En base a todo lo expuesto y fundado, someto a esta hono-rable Cámara de Diputados la siguiente

Iniciativa para adicionar al título sexto de la Ley Fede-ral del Trabajo, un capítulo XXI relativo a los trabaja-dores migrantes, para quedar en los siguientes términos

Capítulo XXITrabajadores migrantes

Artículo 464 J. Se entiende por trabajador migrante al ex-tranjero que presta o haya prestado servicios remuneradosen el país con o sin documentos. Trabajando dentro de unarelación laboral por tiempo indeterminado y con una jorna-da legal completa, o bien bajo alguna de las siguientes mo-dalidades, o cualesquiera otra:

I. Trabajador fronterizo: aquel trabajador migratorio queconserve su residencia habitual en su país de origen, alque regrese cada día o al menos una vez por semana; obien al concluir la obra o tiempo determinado para elque fue contratado.

II. Trabajador de temporada: el trabajador migratoriocuyo trabajo, por su propia naturaleza, dependa de con-diciones estacionales y sólo se realice durante parte delaño.

Artículo 464 K. No se aplicará el presente capítulo a laspersonas enviadas o empleadas por organizaciones y orga-nismos internacionales, y la personas enviadas o emplea-das por otro Estado fuera de su territorio para desempeñarfunciones oficiales, cuya admisión y condición jurídica es-tén reguladas por el derecho internacional o por acuerdos oconvenios internacionales celebrados por nuestro país.

Artículo 464 L. Se considerarán trabajadores migrantesdocumentados o en situación regular aquellos que han sidoautorizados a ingresar, a permanecer y a ejercer una activi-dad remunerada en el país conforme a las leyes vigentes.

Trabajador migrante no documentado o en situación irre-gular, aquel que no cumple lo referido en el párrafo ante-rior.

Artículo 464 M. El patrón tiene prohibido:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007347

Page 76: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

I. Obstaculizar o impedir el ejercicio del derecho de es-tos trabajadores a regresar en cualquier momento a supaís de origen.

II. Exigirles la realización de trabajos forzosos u obliga-torios, o el someterlos a cualquier tipo de esclavitud oservidumbre.

III. Ejercer contra los trabajadores todo tipo de violen-cia, daño corporal, amenaza o acoso sexual, o permitirque lo realicen el personal directivo o cualquier otro tra-bajador sin importar su puesto. Esto especialmente enrelación a los niños y las mujeres.

IV. Obstaculizar la afiliación de los trabajadores al sin-dicato de su preferencia.

V. Obstaculizar o impedir por cualquier medio el dere-cho de los trabajadores a transferir sus ingresos y aho-rros, bienes y derechos a su país de origen. Igualmenteel exigirles la entrega de una parte de estos conceptospara su provecho.

VI. Rentar alojamiento a los trabajadores a precios queexcedan el cincuenta por ciento del monto previsto en elartículo 160 de esta ley.

Artículo 464 N. Obligaciones de los patrones:

I. El patrón deberá respetar la identidad cultural de lostrabajadores en lo que no se oponga a lo previsto en lapresente ley.

II. Les informará al trabajador los derechos y obligacio-nes de que es titular conforme a esta ley.

III. Apoyar en la medida de lo posible y en el marco delderecho, y en coordinación con las autoridades compe-tentes, la reunión de los trabajadores con su familia.

IV. Preferir, en igualdad de condiciones y entre trabaja-dores migrantes, al trabajador que por más tiempo hayaprestado servicios en el país.

V. Los patrones que tengan contratados a cinco o másmigrantes en una relación de trabajo por tiempo inde-terminado deberán otorgar una fianza por cada uno deellos, para cubrir su liquidación en caso de rescisión oterminación injustificada de las relaciones de trabajo.

VI. Eliminar todo acto de racismo o xenofobia.

VII. En general, respetar la dignidad humana de estostrabajadores.

Artículo 464 Ñ. Su condición migratoria no podrá usarsecomo pretexto para suprimir o reducir sus condiciones la-borales. Tampoco para que se les niegue u obstaculice elejercicio de acciones legales derivadas de sus derechos de-rivados de la prestación de sus servicios. En general se lesdeberá respetar su derecho a un trato igual en relación a lostrabajadores mexicanos.

Artículo 464 O. Los trabajadores migrantes no podrán serdeportados por su sola calidad migratoria en tanto estén la-borando. Al concluir su relación de trabajo con un patrónse les deberá permitir la permanencia en el país para la ob-tención de una nueva relación de trabajo hasta por seis me-ses como mínimo.

Igualmente tendrán derecho a ausentarse temporalmentesin que ello afecte la autorización de permanecer o trabajaren el país.

Artículo 464 P. En caso de fallecer por motivo de un ries-go de trabajo, el patrón estará obligado a notificar este he-cho al consulado del país de origen del trabajador confor-me al registro que deberá llevar al efecto y otorgar unaayuda a los beneficiarios del trabajador para el traslado delos restos mortales por el equivalente a medio mes de sala-rio mínimo.

Por otro lado se le deberán dar a los beneficiarios de lostrabajadores migratorios todas las facilidades para el cobrode las indemnizaciones, prestaciones e indemnizacionesprocedentes.

Artículo 464 Q. Queda prohibido al patrón denunciar la si-tuación migratoria del trabajador como medio de presiónlaboral contra el trabajador.

Artículo 464 R. Las autoridades administrativas y los jue-ces de lo laboral deberán apoyar al trabajador migrante conun intérprete en caso de necesidad.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social deberá tomarlas medidas necesarias para suministrar información y asis-tencia apropiada a los trabajadores migratorios en lo relati-vo a los requisitos para la estancia, actividades remunera-

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados348

Page 77: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

das, salida, regreso, condiciones de trabajo y de vida en elpaís.

Transitorios

Único. El presente decreto entrará en vigor al día siguien-te de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 22 de noviembre de 2007.— Di-putada Sonia Noelia Ibarra Franquez (rúbrica) .»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras:Túrnese a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Serecibió de la diputada Lorena Martínez Rodríguez, delGrupo Parlamentario del PRI, iniciativa que reforma y adi-ciona el artículo 2-A de la Ley del Impuesto al Valor Agre-gado.

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz:«Iniciativa que reforma y adiciona el artículo 2o.-A de laLey del Impuesto al Valor Agregado, a cargo de la diputa-da Lorena Martínez Rodríguez, del Grupo Parlamentariodel PRI

La que suscribe, Lorena Martínez Rodríguez, diputada a laLX Legislatura del honorable Congreso de la Unión e inte-grante del Grupo Parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional, con fundamento en lo dispuesto por el artícu-lo 71, fracción II de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos; y 55 del Reglamento para el GobiernoInterior del Congreso General, me permito someter a laconsideración de la honorable Cámara de Diputados la pre-sente iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adi-ciona el artículo 2-A, fracción I, de la Ley del Impuesto alValor Agregado, con arreglo en la siguiente

Exposición de Motivos

El artículo 2-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado(IVA) vigente, establece en el último párrafo de su fracciónI, la regla para la aplicación de esta contribución para el ca-so de alimentos preparados, estipulando que no se aplicarála tasa 0 por ciento de este impuesto cuando se trate de la

enajenación de preparados para su consumo en el lugar oestablecimiento en que se enajenen, inclusive cuando nocuenten con instalaciones para ser consumidos en los mis-mos, cuando sean para llevar o para entrega a domicilio.

Adicionada recientemente dicha disposición mediante de-creto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1de octubre del año 2007, el cual entrará en vigor el 1 deenero del 2008, supone que se aplicará la tasa del 15 porciento o del 10 por ciento de IVA, a la enajenación de losalimentos preparados, ya sea que se consuman en el esta-blecimiento o no. Si bien es cierto que dicha reforma acla-ró los dos diferentes importes que se pagan en una u otrazona geográfica, no resuelve la interpretación que lleva aexcluir del pago del IVA a todos aquellos establecimientosque venden alimentos que se prepararan en un lugar dife-rente a aquél en que se consumen y enajenan, lo que con-traviene los principios constitucionales que rigen el siste-ma fiscal.

En especial, se transgrede el principio de equidad tributariasegún el cual los contribuyentes de un mismo impuesto de-ben guardar una situación de igualdad frente a la norma ju-rídica que lo establece y regula, por lo que han de recibir elmismo trato en lo referente a dicho impuesto, debiéndosetratar de igual a los iguales y desigual a los desiguales. Enotras palabras, este principio, sustentado en el artículo 31,fracción IV de la Constitución exige que los contribuyen-tes de un impuesto que se encuentran en una misma hipó-tesis de causación, deban guardar una idéntica situaciónfrente a la norma jurídica que lo regula.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha emitido tesisde jurisprudencia a propósito de la equidad de los impues-tos:

Proporcionalidad y equidad tributarias establecidasen el artículo 31, fracción IV, constitucional. El artí-culo 31, fracción IV, de la Constitución establece losprincipios de proporcionalidad y equidad en los tributos.La proporcionalidad radica, medularmente, en que lossujetos pasivos deben contribuir a los gastos públicos enfunción de su respectiva capacidad económica, debien-do aportar una parte justa y adecuada de sus ingresos,utilidades o rendimientos. Conforme a este principio,los gravámenes deben fijarse de acuerdo con la capaci-dad económica de cada sujeto pasivo, de manera que laspersonas que obtengan ingresos elevados tributen enforma cualitativa superior a los de medianos y reducidosrecursos. El cumplimiento de este principio se realiza a

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007349

Page 78: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

través de tarifas progresivas, pues mediante ellas se con-sigue que cubran un impuesto en monto superior loscontribuyentes de más elevados recursos. Expresado enotros términos, la proporcionalidad se encuentra vincu-lada con la capacidad económica de los contribuyentesque debe ser gravada diferencialmente, conforme a tari-fas progresivas, para que en cada caso el impacto seadistinto, no sólo en cantidad, sino en lo tocante al mayoro menor sacrificio reflejado cualitativamente en la dis-minución patrimonial que proceda, y que debe encon-trarse en proporción a los ingresos obtenidos. El princi-pio de equidad radica medularmente en la igualdad antela misma ley tributaria de todos los sujetos pasivos deun mismo tributo, los que en tales condiciones deben re-cibir un tratamiento idéntico en lo concerniente a hipó-tesis de causación, acumulación de ingresos gravables,deducciones permitidas, plazos de pago, etcétera, de-biendo únicamente variar las tarifas tributarias aplica-bles, de acuerdo con la capacidad económica de cadacontribuyente, para respetar el principio de proporcio-nalidad antes mencionado. La equidad tributaria signifi-ca, en consecuencia, que los contribuyentes de un mis-mo impuesto deben guardar una situación de igualdadfrente a la norma jurídica que lo establece y regula.

Séptima Época, Primera Parte.

Equidad tributaria. Sus elementos. El principio deequidad no implica la necesidad de que los sujetos seencuentren, en todo momento y ante cualquier circuns-tancia, en condiciones de absoluta igualdad, sino que,sin perjuicio del deber de los poderes públicos de pro-curar la igualdad real, dicho principio se refiere a laigualdad jurídica, es decir, al derecho de todos los go-bernados de recibir el mismo trato que quienes se ubi-can en similar situación de hecho porque la igualdad aque se refiere el artículo 31, fracción IV, constitucional,lo es ante la ley y ante la aplicación de la ley. De lo an-terior derivan los siguientes elementos objetivos, quepermiten delimitar al principio de equidad tributaria: a)no toda desigualdad de trato por la ley supone una vio-lación al artículo 31, fracción IV, de la Constitución Po-lítica de los Estados Unidos Mexicanos, sino que dichaviolación se configura únicamente si aquella desigual-dad produce distinción entre situaciones tributarias quepueden considerarse iguales sin que exista para ello unajustificación objetiva y razonable; b) a iguales supuestosde hecho deben corresponder idénticas consecuenciasjurídicas; c) no se prohíbe al legislador contemplar ladesigualdad de trato, sino sólo en los casos en que re-

sulta artificiosa o injustificada la distinción; y d) paraque la diferenciación tributaria resulte acorde con lasgarantías de igualdad, las consecuencias jurídicas queresultan de la ley, deben ser adecuadas y proporciona-das, para conseguir el trato equitativo, de manera que larelación entre la medida adoptada, el resultado que pro-duce y el fin pretendido por el legislador, superen unjuicio de equilibrio en sede constitucional.

El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el dosde junio en curso, aprobó, con el número 41/1997, la te-sis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Fede-ral, a dos de junio de mil novecientos noventa y siete.

Equidad tributaria. Implica que las normas no denun trato diverso a situaciones análogas o uno igual apersonas que están en situaciones dispares. El textoconstitucional establece que todos los hombres soniguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discrimina-ción alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, reli-gión o cualquier otra condición o circunstancia personalo social; en relación con la materia tributaria, consignaexpresamente el principio de equidad para que, con ca-rácter general, los poderes públicos tengan en cuentaque los particulares que se encuentren en la misma si-tuación deben ser tratados igualmente, sin privilegio nifavor. Conforme a estas bases, el principio de equidad seconfigura como uno de los valores superiores del orde-namiento jurídico, lo que significa que ha de servir decriterio básico de la producción normativa y de su pos-terior interpretación y aplicación. La conservación deeste principio, sin embargo, no supone que todos loshombres sean iguales, con un patrimonio y necesidadessemejantes, ya que la propia Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos acepta y protege la propie-dad privada, la libertad económica, el derecho a la he-rencia y otros derechos patrimoniales, de donde se reco-noce implícitamente la existencia de desigualdadesmateriales y económicas. El valor superior que persigueeste principio consiste, entonces, en evitar que existannormas que, llamadas a proyectarse sobre situaciones deigualdad de hecho, produzcan como efecto de su aplica-ción la ruptura de esa igualdad al generar un trato dis-criminatorio entre situaciones análogas, o bien, propi-ciar efectos semejantes sobre personas que seencuentran en situaciones dispares, lo que se traduce endesigualdad jurídica.

El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el dosde junio en curso, aprobó, con el número 42/1997, la te-

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados350

Page 79: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

sis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Fede-ral, a dos de junio de mil novecientos noventa y siete.

A la luz de estos criterios jurisprudenciales, se colige en-tonces que la redacción actual del artículo 2-A de la ley delIVA da un trato diferente al mismo objeto del impuesto,que es la enajenación de alimentos preparados. Es, por tan-to, incorrecto que se haga una distinción respecto al pagode un impuesto, basándose en el lugar en que fue elabora-do o preparado un alimento. No existe ninguna diferenciaentre un alimento preparado en el lugar en que se enajeney otro que se prepare en un lugar distinto, pues finalmenteambos han pasado por un proceso de elaboración o prepa-ración que los distingue de aquellos alimentos para los queel mismo artículo 2-A, fracción I, inciso b de la Ley delIVA, aplica una tasa del 0 por ciento.

A mayor abundamiento es menester considerar el criterionormativo de la autoridad fiscal, que, con respecto a losproductos destinados a la alimentación, ha dicho:

“Para efectos de lo establecido en el artículo 2-A, frac-ción I, inciso b), de la Ley del Impuesto al Valor Agre-gado se estará a lo siguiente:

“Se entiende por productos destinados a la alimenta-ción, aquéllos que, sin requerir transformación o indus-trialización adicional, se ingieren como tales por huma-nos o animales para su alimentación, aunque alprepararse por el consumidor final se cuezan o combi-nen con otros productos destinados a la alimentación.

“La enajenación de los insumos o materias primas quese incorporen, dentro de un procedimiento de industria-lización o transformación, a productos destinados a laalimentación, ha estado afecta a la tasa del 0 por cientosiempre que dichas materias primas o insumos se con-templen en la definición del párrafo anterior.

“La enajenación de insumos o materias primas, tales co-mo sustancias químicas, colorantes, aditivos o conser-vadores, que se incorporan al producto alimenticio, estáafecta a la tasa general, salvo que se ubiquen en la defi-nición del segundo párrafo de este criterio.

Dicho criterio del Sistema de Administración Tributaria(SAT) “96/2004/IVA Productos destinados a la alimenta-ción”, fortalece aún más la idea de que lo que se debe gra-var con IVA es la enajenación de alimentos en los cuales

haya de por medio “transformación o industrialización adi-cional”; como se asienta en el criterio citado; o prepara-ción, como la llama la ley del IVA; y no la enajenación delalimento en su estado natural. Con respecto a los alimen-tos preparados existe también el criterio normativo del SAT“95/2004/IVA Alimentos preparados” que establece:

“Para los efectos del artículo 2-A, fracción I, último pá-rrafo de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, se con-sideran alimentos preparados para su consumo en el lu-gar de su enajenación, los alimentos enajenados comoparte del servicio genérico de comidas, prestado por ho-teles, restaurantes, fondas, loncherías, torterías, taquerí-as, pizzerías, cocinas económicas, cafeterías, comedores,rosticerías, bares, cantinas, servicios de banquetes o cua-lesquiera otros de la misma naturaleza, en cualquiera delas siguientes modalidades: servicio en el plato, en lamesa, a domicilio, al cuarto, para llevar y autoservicio.

“Se considera que prestan el servicio genérico de comi-das las tiendas de autoservicio únicamente por la enaje-nación de alimentos preparados o compuestos, listos pa-ra su consumo y ofertados a granel, independientementede que los hayan preparado o combinado, o adquirido yapreparados o combinados. Por consiguiente, la enajena-ción de dichos alimentos ha estado efectos a la tasa ge-neral. Las enajenaciones que hagan los proveedores delas tiendas de autoservicio respecto de los mencionadosalimentos, sin que medie preparación o combinaciónposterior por parte de las tiendas de autoservicio, igual-mente han estado afectas a la tasa general.

El primer párrafo de este criterio normativo establece demanera muy clara los sujetos a los cuales se les debe apli-car la tasa establecida en el artículo 1o. de la Ley del Im-puesto sobre la Renta, 15 por ciento o 10 por ciento segúncorresponda; mientras que el segundo párrafo establececuándo se aplicará dicha tasa a las tiendas de autoservicioy otros establecimientos similares, mismos que a la fechano son sujetos de este impuesto. Esta diferencia de trato notiene justificación alguna, pues se trata de sujetos que ena-jenan los mismos productos y el hecho de que se elaborenen el mismo lugar en que se consuman y enajenen no hacediferente al producto pues al fin de cuentas se trata de ali-mentos preparados, independientemente del lugar en quese lleve a cabo dicha preparación. Quienes actualmente es-tán obligados al pago del IVA por preparar los alimentosque venden en el mismo lugar en que se consumen y ena-jenan, se encuentran en una clara desventaja frente a quie-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007351

Page 80: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

nes venden el mismo tipo de alimentos pero no los elabo-ran en el lugar de consumo o enajenación.

La presente iniciativa no pretende gravar otro producto queno sean alimentos preparados para su consumo en lugaresdistintos al de su enajenación, con el fin de homologarlos aaquellos que se preparan en el mismo lugar de enajenación,para llevar y para servicio a domicilio. Al factor de inequi-dad tributaria hay que añadir la cantidad de ingresos que laautoridad fiscal deja de percibir por concepto de IVA dequienes actualmente no están obligados a pagarlo por dis-posición de este artículo 2-A, aun cuando se encuentran enel mismo supuesto de quienes si lo están. No se trata de unapropuesta con fines recaudatorios, sino de promoción de laequidad tributaria para que quienes hoy venden alimentospreparados para su consumo en el lugar en que se enajenan,para llevar o para entrega a domicilio dejen de estar endesventaja frente a quienes venden alimentos preparadosen un lugar distinto al de su enajenación.

Considerando que se estipuló una vacatio legis hasta el 1de enero del 2008 para el caso de las adiciones publicadasen el Diario Oficial de la Federación el 1 de octubre del año2007, se propone que el decreto objeto de la presente ini-ciativa entre en vigor en la misma fecha.

Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideraciónde esta honorable asamblea, la presente iniciativa con pro-yecto de

Decreto

Artículo Único. Se reforma y adiciona el artículo 2-A de laLey del Impuesto al Valor Agregado para quedar como si-gue:

Artículo 2o.A. El impuesto se calculará aplicando la tasadel 0 por ciento a los valores a que se refiere esta ley, cuan-do se realicen los actos o actividades siguientes:

I. …

a). ...

...

b) …

1. a 4. ...

c) a h) ...

i). ......

Se aplicará la tasa del 15 por ciento o del 10 por ciento, se-gún corresponda, a la enajenación de los alimentos a que serefiere el presente artículo preparados para su consumo enel lugar de establecimiento en que se enajenen o en lugardiverso, independientemente de que dicha preparación serealice en ese lugar o en otro distinto, inclusive cuando nocuenten con instalaciones para ser consumidos en los mis-mos, cuando sean para llevar o para entrega a domicilio.

Son alimentos preparados para su consumo en el lugar desu enajenación, los alimentos enajenados como parte delservicio genérico de comidas, prestado por hoteles, restau-rantes, fondas, loncherías, torterías, taquerías, pizzerías,cocinas económicas, cafeterías, comedores, rosticerías, ba-res, cantinas, servicios de banquetes, tiendas de autoservi-cio o cualesquiera otros de la misma naturaleza, ya sea enestablecimientos fijos o semifijos e independientemente dela modalidad en que sean enajenados, entre otras, servicioen el plato, en la mesa, a domicilio, al cuarto, para llevar oautoservicio.

Se considera que prestan el servicio genérico de comidaslas tiendas de autoservicio únicamente por la enajenaciónde alimentos preparados o compuestos, listos para su con-sumo y o ofertados a granel, en pieza completa o ambos,independientemente de que los hayan preparado o combi-nado, o adquirido ya preparados o combinados. La enaje-nación de dichos alimentos estará afecta a la tasa del 15 porciento o 10 por ciento según corresponda. Las enajenacio-nes que hagan los proveedores de las tiendas de autoservi-cio respecto de los mencionados alimentos, sin que mediepreparación o combinación posterior por parte de las tien-das de autoservicio, igualmente estarán afectas a la tasa ge-neral.

Transitorio

Artículo Único. El presente decreto entrará en vigor el díaprimero de enero de 2008.

Salón de sesiones de la Cámara de Diputados, México, DF, a 11 de di-ciembre de 2007.— Diputada Lorena Martínez Rodríguez (rúbrica).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras:Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados352

Page 81: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

LEY MONETARIA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Serecibió del diputado Horacio Emigdio Garza Garza, delGrupo Parlamentario del PRI, iniciativa que adiciona el ar-tículo 2 de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexi-canos.

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz:«Iniciativa que adiciona el artículo 2 de la Ley Monetaria,a cargo del diputado Horacio Emigdio Garza Garza, delGrupo Parlamentario del PRI

Los infrascritos, integrantes de la LX Legislatura del Con-greso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en losartículos 71, fracción II, de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos; y 55, fracción II, 62 y 63 delReglamento para el Gobierno Interior del Congreso Gene-ral de los Estados Unidos Mexicanos, someten a la consi-deración de esta honorable asamblea el presente proyecto,para adicionar con un inciso d) el artículo 2o. de la LeyMonetaria de los Estados Unidos Mexicanos, a partir de lasiguiente

Exposición de Motivos

I. Introducción

La plata, igual que el oro, es el material que mejor cumplelas tres funciones básicas del dinero: ser medida de valor,instrumento de intercambio y reserva de riqueza, propieda-des que derivan del valor intrínseco de su escasez, consis-tencia, calidad y resistencia a la corrosión.

Internacionalmente, no hay otros instrumentos monetariosque se le puedan comparar. Una onza de plata pura es unbien físico aceptado en todo el mundo, no una promesa ne-gociable de futuro, por lo que correctamente se le llama di-nero “real”.

A ello se debe que, históricamente, esas dos mercancíasemergieran como dinero en la libre competencia, despla-zando a los demás bienes.

Sólo posteriormente comenzó a utilizarse el dinero de pa-pel, para facilitar los pagos en grandes cantidades. Pero esepapel era considerado dinero honesto y equitativo en lamedida en que estaba respaldado por las cantidades corres-pondientes de metal precioso. Al dinero de papel se le lla-

mó “fiduciario” porque no se trataba de monedas físicas deoro o de plata, sino de certificados que prometían la entre-ga de dichas monedas metálicas.

A partir de 1944, mediante el acuerdo de Bretton Woods, eldólar pasó a ser la moneda de reserva mundial, y EstadosUnidos se comprometió a respaldar esos dólares con oro.

En agosto de 1971, cuando el gobierno de Estados Unidosno pudo cumplir más el compromiso de redimir sus dóla-res con oro, debido a la excesiva emisión, su dinero fidu-ciario se convirtió en dinero fiat, que no tiene ningún res-paldo, que no es redimible por cosa alguna, ni promete laentrega de algo de valor a su dueño.

Siendo el dólar la moneda mundial de reserva, todas lasmonedas del mundo dejaron de representar valor intrínse-co alguno, y quedaron a merced de la especulación y de lainestabilidad monetaria.

De esa forma, se abrió la puerta a la inflación monetaria ya los colapsos bancarios porque el poder adquisitivo del di-nero fiat disminuye en razón más o menos proporcional alos billetes que se emiten y a los dígitos de saldos que secrean día con día en los bancos. Esa expansión de crédito,ilimitada e irresponsable, resta poder adquisitivo a cadaunidad de dinero fiat, empobreciendo a la población con elaumento de los precios y la consiguiente modificación deltipo de cambio frente al dólar. El ejemplo más cercano esel del peso mexicano, que en los últimos 30 años se ha de-valuado 89 500 por ciento, condicionando una de las prin-cipales causas de la pobreza.

Frente a los retos de eliminar los efectos de la inflación enel poder adquisitivo de las familias, elevar los niveles deahorro interno y estimular el desarrollo regional promo-viendo la explotación de nuestros yacimientos de plata, sepresenta el imperativo de ofrecer a la población una mone-da real, de valor intrínseco y que no se devalúe.

II. Antecedentes

México es reconocido mundialmente por su moneda deplata desde hace siglos. En nuestra historia moderna, des-de que se fundó el Banco de México, en 1925, hasta la fe-cha, ha sido constante el esfuerzo por reintroducir monedasde plata en la circulación.

Así, la importancia de la moneda de plata ha estado pre-sente en casi todas las reformas monetarias y en todos los

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007353

Page 82: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

programas de acuñación, desde el peso 0.720 (1920) hastala actual moneda conmemorativa de los estados (2004-2007).

Para utilizar plata en nuestra moneda, no han faltado la in-tención ni el esfuerzo de los legisladores y las autoridadesmonetarias. Sin embargo, todos esos intentos han resultadovanos porque, tarde o temprano, las monedas alcanzaron su“punto de fusión” el momento en que el valor intrínseco dela plata supera el nominal grabado.

Como solución transitoria, pero errada, se ha incluido cadavez menos plata en las aleaciones, pensando que así se po-dría mantener la moneda de plata en circulación. Sin em-bargo, el resultado fue siempre el mismo: la plata volvió avaler más y su destino fue la fundición o las coleccionesnumismáticas.

El caso más conocido es el peso de plata con ley 0.720, elcual circuló en México durante 25 años; contenía 12 gra-mos de plata pura.

Durante el tiempo en que se acuñaron 458 millones de pe-sos de plata, desde 1920 hasta 1945, el precio de la platafluctuó notablemente, sin que sus bajas transitorias ocasio-naran ningún problema (cuando se creó el Banco de Méxi-co, en 1925, el precio de la plata era de 69.1 centavos dedólar, y llegó a caer hasta 25.4 centavos de dólar, en 1932).

Jamás, en esos 25 años, nadie regresó al Banco de Méxicoun solo peso 0.720 a consecuencia de una baja en el valorde la plata que contenía, y éste siguió circulando.

El problema lo representó el alza del metal, que subió de0.45 a 0.71 dólares por onza, en 1945; la moneda tuvo quesalir de circulación, pues el valor de la plata que conteníasuperó el valor de 1 peso grabado en el anverso y su acu-ñación resultó entonces incosteable.

Con el deseo de subsanar la limitación que llevaba las mo-nedas de plata al punto de fusión, el Ejecutivo envió en1979 una iniciativa de ley que, por primera vez, introdujoen la circulación monedas de plata sin valor nominal gra-bado. La reforma estipuló que éstas gozarían de curso le-gal, disposición que aún hoy es vigente.

Concreción de esa reforma fue la creación de la onza deplata Libertad, que se ha acuñado desde 1982 hasta nues-tros días.

Gracias a la primera disposición, estas monedas nunca hanllegado al punto de fusión: a pesar de las devaluaciones, elBanco de México las ha acuñado ininterrumpidamente des-de entonces, no se han fundido y permanecen ahorradaspor la población. Sin embargo, el segundo propósito (quefueran medio de pago) no se cumplió, pues la falta de unvalor nominal de circulación –que en ninguna monedapuede reducirse– provocó pérdidas para el ahorrador y pa-ra el Banco de México.

III. Aspectos generales

El propósito técnico de la iniciativa es rectificar esa defi-ciencia legislativa dotando la onza de plata Libertad de unvalor nominal de circulación que incluirá un porcentajemoderado de señoreaje.

Para que la moneda de plata se convierta en verdadero di-nero, para que ésta ingrese de forma permanente en la cir-culación, es indispensable conferirle un valor nominal decirculación que pueda recorrerse al alza si sube el precio dela plata, pero manteniendo el último valor nominal en elcaso de que el precio de la plata baje.

Tanto los billetes como las monedas que usamos llevan unvalor nominal impreso o grabado, y ese valor nunca puedereducirse, a pesar de que baje el precio internacional delmaterial con que están hechos. Una disposición legal quedecretase que su valor nominal no debe reducirse sería re-dundante. Pero en el caso de una moneda de plata sin valornominal grabado que ha de convertirse en dinero –cual fueel propósito de la reforma de 1979– sí hace falta una legis-lación expresa para que esa condición implícita en todoslos billetes y las monedas actuales se vuelva explícita en elcaso de la onza de plata Libertad.

Sin ese valor nominal irreductible, no es posible convertirla moneda de plata en dinero, y seguirá siendo indefinida-mente una mercancía.

El propósito social de la iniciativa es crear un blindaje alahorro popular, otorgando a la población un instrumentoque no se devalúa, que no sufre el impacto de la inflación,que no está sujeto a los errores de las políticas monetariasni a los colapsos bancarios.

La iniciativa repercutirá positivamente en el desarrollo dela industria minera y en la creación de empleo, pues alre-dedor de esta actividad se crean todo tipo de trabajos di-rectos e indirectos en importantes regiones del país. Así lo

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados354

Page 83: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

avala la declaratoria unánime de la Conferencia Nacionalde Gobernadores (Conago) a favor de hacer de la monedade plata una de curso legal que estimule el ahorro populary el desarrollo regional.

Además de estimular el ahorro, el sistema bancario y el pú-blico se podrían beneficiar con la posibilidad de usar lasmonedas de plata, depositadas en custodia, como colateralpara el otorgamiento de créditos de bajo interés, impulsan-do el desarrollo de múltiples proyectos productivos. Dichocrédito es más sano que el creado de la nada, por estar sus-tentado en ahorro previo.

En cuanto a las fluctuaciones del valor de la plata, las ba-jas transitorias del precio internacional de la plata no oca-sionarían pérdidas para el Banco de México ni para el te-nedor de las onzas, precisamente gracias al valor nominal,igual que de 1920 a 1945 ningún tenedor del peso 0.720 niel Banco de México sufrió pérdidas, y nadie devolvió mo-neda alguna ante las bajas ocasionales del metal.

Por otra parte, las alzas del valor nominal no implican nin-gún subsidio del erario, ya que obedecen al alza de los pre-cios del mercado, y es el ahorrador el que paga, al momen-to de comprar las onzas, el precio del metal, de laacuñación y del señoreaje.

También cabe subrayar que esta medida, lejos de afectar elmanejo de la política monetaria, ayuda más bien a comba-tir la inflación por un camino contrario a la restricción mo-netaria la cual, como requiere alzas de las tasas de interés,afecta el sistema productivo. Introducir monedas de plataen la circulación alcanza el mismo efecto de contener la in-flación, pero sin perjudicar la producción.

Por último, hay que destacar que el incremento de M1 aso-ciado a esta legislación es prácticamente nulo, concreta-mente del 0.23 por ciento correspondiente a los 21 millo-nes de onzas que ya están en poder del público, y del 0.08por ciento correspondiente a las nuevas monedas queanualmente se acuñan. En comparación, el incrementoanual de M1 correspondiente a los pesos fiat es cercano a12 por ciento anual, lo cual sí provoca inflación, causandoun gran daño a la población.

IV. Descripción de la iniciativa

La modificación de la Ley Monetaria que se propone, envirtud de la presente, consiste en lo siguiente:

a) Se adiciona el artículo 2o. con un inciso d), con el ob-jetivo de establecer el método para que el Banco de Mé-xico determine inicialmente el valor nominal de circula-ción de la onza de plata Libertad, y lo pueda ajustar alalza cuando un incremento del valor internacional de laplata elimine la cobertura de sus costos de acuñación yseñoreaje.

b) Para evitar que movimientos especulativos obliguenal Banco de México a atribuir un elevado valor nominala la onza de plata, se incluye una disposición de excep-ción que permita al banco mantener el último valor no-minal por un periodo de seis meses, hasta que se com-pruebe que los precios de la plata vuelven a ser demercado.

Como resultado de lo anterior, por el digno conducto de us-ted, ciudadana Presidenta, sometemos a la consideracióndel Congreso mexicano la siguiente iniciativa con proyec-to de

Decreto por el que se adiciona el artículo 2o. de la LeyMonetaria de los Estados Unidos Mexicanos, para rein-troducir la moneda de plata en la circulación monetaria

Artículo Único. Se adiciona el artículo 2o. de la Ley Mo-netaria de los Estados Unidos Mexicanos con un inciso d),para quedar como sigue:

Artículo 2o.

d) La onza de plata Libertad que gozará de curso legalpor su valor nominal vigente en pesos.

Corresponde privativamente al Banco de México deter-minar y modificar el valor nominal de la onza de plataLibertad. El valor nominal inicial de la onza de plataLibertad se determinará mediante la suma de los si-guientes factores: el precio internacional vigente de laonza de plata, expresado en pesos, el costo de acuñacióny un señoreaje no mayor de 10 por ciento calculado so-bre el costo total de la moneda; el resultado de esta su-ma deberá ajustarse al múltiplo inmediato superior decinco pesos.

El Banco de México determinará un incremento al va-lor nominal de la onza de plata Libertad mediante elprocedimiento mencionado en el segundo párrafo de es-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007355

Page 84: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

te inciso, cada vez que la suma total de los factores re-sulte mayor que el valor nominal vigente.

El valor nominal deberá publicarse todos los días en elDiario Oficial de la Federación y, una vez determinado,éste no podrá reducirse en ningún caso.

Ante la eventualidad de un incremento extraordinariodel precio de la plata, el Banco de México podrá man-tener el valor nominal vigente, sin tomar en cuenta esteincremento, durante un periodo máximo de seis meses.Al cabo de ese periodo, deberá determinar el nuevo va-lor nominal, mediante el procedimiento mencionado enel segundo párrafo de este inciso, si la suma total de losfactores resultase mayor que el valor nominal vigente.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguien-te al de su publicación en el Diario Oficial de la Federa-ción.

Palacio Legislativo, a 29 de noviembre de 2007.— Diputados: JoséRosas Aispuro Torres, Marina Arvizu Rivas, Luis Enrique Benítez Oje-da, Francisco Javier Calzada Vázquez, Manuel Cárdenas Fonseca,Humberto Dávila Esquivel, David Figueroa Ortega, Emilio Ramón Ra-miro Flores Domínguez, Horacio Emigdio Garza Garza, CamerinoEleazar Márquez Madrid, Ismael Ordaz Jiménez, Carlos Puente Salas,Juan Ignacio Samperio Montaño, Joaquín Vela González (rúbrica).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras:Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Se pospone la iniciativa presentada por el diputado Mauri-cio Duck Núñez, del Grupo Parlamentario del Partido Ac-ción Nacional, para presentar iniciativa que reforma los ar-tículos 146 y 147 del Reglamento para el Gobierno Interiordel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Igualmente se pospone la iniciativa del propio diputadoMauricio Duck, para presentar reformas a diversas disposi-ciones de la Ley de Coordinación Fiscal.

ARTICULO 3o. CONSTITUCIONAL

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Serecibió de la diputada Ruth Zavaleta Salgado, del Grupo

Parlamentario del PRD, iniciativa que reforma y adicionael artículo 3o. de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos.

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz:«Iniciativa que reforma el artículo 3o. de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la di-putada Ruth Zavaleta Salgado, del Grupo Parlamentariodel PRD

La que suscribe, diputada federal Ruth Zavaleta Salgado,integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revo-lución Democrática, de la LX Legislatura, en ejercicio dela facultad que me otorga la fracción II del artículo 71 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ycon fundamento en el artículo 55, fracción II, del Regla-mento para el Gobierno Interior del Congreso General delos Estados Unidos Mexicanos, presento ante esta honora-ble Asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de decre-to que reforma el inciso a) del numeral II del artículo 3° dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,con el propósito de complementar la definición de demo-cracia y que esta sea concebida como una forma de vidapolítica, al tenor de la siguiente.

Exposición de Motivos

El proceso de transición política que ha vivido reciente-mente el pueblo de México, ha significado sin duda unavance en la cultura cívica de los ciudadanos, por lo queahora problemas tales como la falta de empleo, la inseguri-dad y la desigualdad social se han convertido en objetos depreocupación y análisis por parte de la misma población.Esta nueva característica del pueblo de México, requierenecesariamente que tanto las instituciones del Estado, co-mo las leyes, sean dinámicas y atiendan dichos cambios.

Dadas estas nuevas condiciones y características de la po-blación, es necesario que las instituciones y quienes dirigenlos destinos del país, asumamos un compromiso y una res-ponsabilidad, ya que la delegación de soberanía que recaeen el Gobierno, exige sin duda alguna, el que las demandasde la ciudadanía sean satisfechas con calidad.

Y es precisamente adecuando el marco jurídico nacional,en un primer momento; y dinamizando y eficientando a lasinstituciones gubernamentales después, como se lograrádar la respuesta que el país espera de su Gobierno. Lo an-terior, sin duda es uno de los beneficios que ha traído con-sigo la transición democrática nacional.

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados356

Page 85: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Es por eso que se debe de entender no únicamente a la de-mocracia como una característica del sistema electoral me-xicano, el cual si bien aún no esta del todo consolidado, siha tenido un gran avance, en el que por cierto, conmemorael año próximo, dos décadas de su comienzo.

La idea de democracia debe de ser entonces comprendidacomo una característica de la vida nacional, es decir, unelemento que debe de ser inherente a la forma de vida delpueblo mexicano y de su gobierno; esto es, buscar de lamano siempre, aquello que resulte mejor para la sociedad.

Es importante destacar que la democracia esta sustentadabajo el precepto de que el poder reside esencial y origina-riamente en el pueblo y que el beneficiario directo de esepoder es el pueblo, lo anterior significa que todas aquellasdecisiones políticas y de Estado, así como todas las accio-nes gubernamentales deben mirar por el crecimiento, lajusticia y la equidad sociales.

En este sentido, la voluntad del pueblo mexicano que a tra-vés de la fortaleza social que indudablemente posee, puedemanifestar su conformidad o su insatisfacción hacia las ins-tituciones del Estado; siendo importante recordar que dadoel pacto social, tiene en sus manos el rumbo que este des-ee seguir, claro está, mediante las instituciones que el go-bierno ha fundado.

Es importante señalar, que el que la sociedad este confor-me y de acuerdo con lo que el Estado provee por obliga-ción para sí, es visible en el nivel de estabilidad social exis-tente, el cual se ve reflejado en las calles e incluso en estatribuna, la cual es y ha sido voz de los disgustos socialescuando así se ha requerido.

Una constante de los Estados modernos, es que cuentancon sistemas electorales y con formas de gobierno demo-cráticos, las cuales son resultado de sociedades que se in-tegran, se organizan e interactúan con sus quienes los re-presentan, fruto esto, del proceso de reforma que el propioEstado mexicano ha experimentado.

Es importante añadir que esta nueva capacidad de organi-zación, comunicación y en general, el empoderamiento queesta adquiriendo la sociedad mexicana, representan la con-solidación de los derechos políticos que enuncia nuestraCarta Magna.

Vale la pena recordar que dicha condición es resultado deun extenso y complejo proceso, durante el cuál, el pueblomexicano ha hecho un llamado a sus instituciones repre-sentantes, lo anterior, para que acorde a la nueva definiciónque de democracia ha surgido, estas mismas institucionesatiendan, escuchen y sobretodo den solución a sus deman-das.

Asimismo, la existencia de un fortalecimiento en donde lasinstituciones sean representativas y eficientes forma partede una consolidación democrática en donde la gobernabili-dad democrática contribuye a reforzar los mecanismos ins-titucionales de responsabilidad política.

Es preciso señalar que el grado de involucramiento de lasociedad ha venido en ascenso y ha jugado un papel fun-damental dentro del antes referido proceso de evoluciónpolítica de la sociedad mexicana, misma que ya no única-mente pueden ver los gobernantes como un conjunto es-tancado y condescendiente que esperaba lo que antes, elEstado tenía a bien proporcionarle. Afortunadamente y gra-cias a valores como la democracia y los derechos políticosde los ciudadanos, esto es ya, una característica del pasado.

Cabe señalar que en un país en donde existe un Estado dederecho justo y equitativo, es un Estado en donde imperauna democracia en la que las instituciones son parte im-portante para el ejercicio que de democracia se debe de dara la sociedad.

Es por ello, que la nueva conformación de la organizaciónsocial, la cuál está basada primero, en nuestro marco jurí-dico y segundo, en el avance en el nivel de cultura políticade los ciudadanos, demanda que las instituciones guberna-mentales se adecuen, dinamicen y eficienten; lo anterior,permitirá sin duda que se cree una relación más cercana ysatisfactoria entre la sociedad en su conjunto y el gobiernoy quienes lo encabecen.

Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en el artí-culo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Es-tados Unidos Mexicanos, así como en el artículo 55, frac-ción II, del Reglamento para el Gobierno Interior delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos, so-metemos a la consideración del Pleno de esta H. Cámara deDiputados la siguiente:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007357

Page 86: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el incisoa) del numeral II del Artículo 3° de la Constitución Po-lítica de los Estados Unidos Mexicanos, con el propósi-to de complementar la definición de democracia y queesta sea concebida como una forma de vida política, pa-ra quedar como sigue:

Artículo Único. Se reforma el inciso a) del numeral II delartículo 3° de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos para quedar como sigue:

Artículo 3. ...

I. ...

II. ...

Además

a) Será democrático, considerando a la democracia nosolamente como una estructura jurídica y un régimenpolítico, sino como un sistema de vida fundado en elconstante mejoramiento económico, social, cultural ypolítico del pueblo;

Transitorios

Único. El presente decreto entrará en vigor al día siguien-te de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, diciembre 11 de2007.— Diputada Ruth Zavaleta Salgado (rúbrica).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras:Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales.

REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO INTERIORDEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS

UNIDOS MEXICANOS

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Serecibió de la diputada Ruth Zavaleta Salgado, iniciativaque reforma el artículo 60 del Reglamento para el Gobier-no Interior del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos.

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz:«Iniciativa que reforma el artículo 60 del Reglamento parael Gobierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, a cargo de la diputada Ruth ZavaletaSalgado, del Grupo Parlamentario del PRD

La que suscribe, Ruth Zavaleta Salgado, diputada federalde la LX Legislatura del honorable Congreso de la Unión,integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revo-lución Democrática, con fundamento en lo dispuesto en elartículo 71, fracción II, de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos y el artículo 55, fracción II, delReglamento para el Gobierno Interior del Congreso Gene-ral de los Estados Unidos Mexicanos, somete a considera-ción del Pleno de la Cámara de Diputados, la siguiente ini-ciativa que modifica el segundo párrafo del artículo 60 delReglamento para el Gobierno Interior del Congreso Gene-ral de los Estados Unidos Mexicanos, al tenor de la si-guiente:

Exposición de Motivos

1. En el segundo párrafo del artículo 60 del Reglamen-to para el Gobierno Interior del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos, se señala que los permisosa que se refieren las fracciones II, III y IV del inciso B)del artículo 37 de la Constitución General, deberán so-meterse a consideración de una Comisión Legislativaque podrá formular dictamen resolviendo las solicitu-des, integrando en el proyecto de decreto tantos artícu-los como permisos se concedan, y si un legislador así losolicitara, cualquier artículo será reservado.

2. El artículo 37 de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos ha sido reformado en dos oca-siones, la primera el 18 de enero de 1934, donde se es-tablecen las situaciones por las que se pierde lanacionalidad mexicana.

• Y el apartado B) establece la situación por las quese pierde la ciudadanía mexicana.

3. La segunda reforma al artículo 37 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos se publicó enel Diario Oficial de la Federación el jueves 20 de marzode 1997, misma que entró en vigor en el año de 1998.Tal reforma consistió en recorrer el apartado B) al apar-tado C) y pasando a ser el C) del artículo 37 de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, alque hace referencia el artículo 60 del Reglamento para

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados358

Page 87: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

el Gobierno Interior del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos. Ello implica que hace más denueve años, que no aparecen las fracciones citadas en lafracción B), del artículo 37 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos.

4. En este tenor, resulta inconsistente el contenido delsegundo párrafo del artículo 60 del Reglamento para elGobierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos debido a que no existe referenciacertera en la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos para las fracciones II, III y IV del incisoB) del artículo 37.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a consi-deración de esta soberanía la siguiente:

Iniciativa que modifica el segundo párrafo del artículo60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Con-greso General de los Estados Unidos Mexicanos, paraquedar como sigue:

Artículo Único. Se modifica el segundo párrafo del artícu-lo 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Con-greso General de los Estados Unidos Mexicanos, para que-dar en los términos siguientes:

Artículo 60

...

Cuando la Cámara conozca de los permisos a que se refie-ren las fracciones II, III y IV del inciso C) del artículo 37de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, la Comisión Legislativa correspondiente podrá formu-lar dictamen resolviendo varias solicitudes a la vez, inte-grando en el proyecto de decreto tantos artículos comopermisos se concedan, sin perjuicio de que, puestos a dis-cusión, si un legislador así lo solicita, cualquier artículo se-rá reservado.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor al día siguien-te de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de diciembre de2007.— Diputada Ruth Zavaleta Salgado (rúbrica).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras:Túrnese su iniciativa a la Comisión de Régimen, Regla-mentos y Prácticas Parlamentarias.

REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO INTERIORDEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS

UNIDOS MEXICANOS

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Serecibió de la diputada Ruth Zavaleta Salgado, iniciativaque reforma los artículos 59 y 60 del Reglamento para elGobierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos.

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz:«Iniciativa que reforma los artículos 59 y 60 del Regla-mento para el Gobierno Interior del Congreso General delos Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada RuthZavaleta Salgado, del Grupo Parlamentario del PRD

La suscrita, diputada federal e integrante del Grupo Parla-mentario del Partido de la Revolución Democrática de laLX Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamentoen lo establecido en los artículos 70, 71, fracción II, y 72,inciso f), de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, así como en lo dispuesto por el artículo 64 delReglamento para el Gobierno Interior del Congreso Gene-ral de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la conside-ración de esta soberanía, la siguiente iniciativa que reformalos artículos 59 y 60, párrafo primero, del Reglamento pa-ra el Gobierno Interior del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos, al tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

1. El artículo 70, párrafo primero, de la Constitución Polí-tica de los Estados Unidos Mexicanos establece: “Toda re-solución del Congreso tendrá el carácter de ley o decreto.Las leyes o decretos se comunicarán al Ejecutivo firmadospor los presidentes de ambas Cámaras y por un secretariode cada una de ellas, y se promulgarán en esta forma: “ElCongreso de los Estados Unidos Mexicanos decreta: (tex-to de la ley o decreto”...

2. De acuerdo con los estudiosos del derecho y las defini-ciones1 de los diccionarios de Derecho Constitucional yParlamentario se establece que una iniciativa de ley, es “la

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007359

Page 88: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

propuesta por medio de la cual se hace llegar al órgano uórganos depositarios del Poder Legislativo del Estado, unproyecto de ley, que puede ser nueva en su totalidad o yaexistente pero que, por circunstancias sobrevinientes nece-sita ser reformada o modificada por adición, corrección osupresión de algunas de sus normas o un proyecto de de-creto”.

La Ley “Es un acto de autoridad que tiene como elementoscaracterísticos la abstracción, la impersonalidad, la genera-lidad, permanencia y coercitividad, que regula el compor-tamiento de la sociedad y la intersubjetividad de los indivi-duos buscando el bien común. Se distingue de los actosadministrativos y jurisdiccionales, en cuanto a que estosson esencialmente concretos, particularizados e individua-lizados”.

El decreto “en su sentido lato implica resolución, orden,determinación, decisión. En sentido estricto entraña un ac-to de autoridad de carácter administrativo por contener loselementos que a este se caracterizan y que son: la concre-ción, la individualidad y la particularidad, por ello se dis-tingue de la ley en cuanto a que esta es un acto de autori-dad (lato sensu) de índole abstracta, impersonal y general.El artículo 70 constitucional establece que toda resolucióndel Congreso de la Unión tendrá la naturaleza de ley o de-creto, considerando este último como la forma de los actoscongresionales que no son leyes”.

3. En México, el “derecho de iniciar leyes o decretos” co-rresponde exclusivamente, según el artículo 71 de la Cons-titución federal: I. Al Presidente de la República. II. A losdiputados y senadores al Congreso de la Unión. III. A laslegislaturas de los estados.

4. Existe una figura contemplada en el Reglamento para elGobierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos distinta de la Ley y el decreto, reguladaen su artículo 58, que dice en su párrafo primero: “Las pro-posiciones que no sean iniciativas de ley presentadas poruno o más individuos de la Cámara, sin formar los que lassuscriben mayoría de diputación, se sujetarán a los trámi-tes siguientes:...”. Esta figura se refiere a un a la figura delacuerdo parlamentario, que es una resolución tomada encierta materia en el seno de un órgano parlamentario queno constituye una iniciativa o proyecto de ley. El Congre-so mexicano, con base en la facultades determinadas por suLey Orgánica, puede solicitar información al Ejecutivo, ha-cerle recomendaciones y exhortos a tomar acciones con

respecto a asuntos de interés nacional, mediante proposi-ciones, denominadas Punto de Acuerdo, cuya naturaleza secircunscribe a la facultad de fiscalización que ejerce elCongreso sobre el Ejecutivo. Por otra parte, el ejecutivo noestá facultado para presentar puntos de acuerdo al Congre-so.

Las características de la iniciativa o proyecto de ley, y deldecreto son ajenas al punto de acuerdo tanto en contenido,objetivo y forma, el punto de acuerdo es personal, concre-to y válido solamente mientras se da cumplimiento a lo re-suelto en dicha proposición.

5. El punto de acuerdo, la iniciativa o proyecto de ley y eldecreto son de naturaleza distinta y por lo tanto siguen unprocedimiento distinto para su discusión, votación y apro-bación. De acuerdo con el artículo 55 del Reglamento parael Gobierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, el derecho de iniciar leyes compete alPresidente de la República, a los diputados y senadores alCongreso General, y a las Legislaturas de los estados.

6. Los artículos 56, 57, y 58 del Reglamento para el Go-bierno Interior hacen esta distinción de manera explícitacuando establecen:

Artículo 56. Las iniciativas de ley presentadas por el Presi-dente de la República, por las Legislaturas de los estados opor uno o varios miembros de las Cámaras, pasarán desdeluego a Comisión.

Artículo 57. Pasarán también a Comisión las iniciativas oproyectos de ley que remita una de las Cámaras a otra.

Artículo 58. Las proposiciones que no sean iniciativasde ley presentadas por uno o más individuos de la Cá-mara, sin formar los que las suscriben mayoría de dipu-tación, se sujetarán a los trámites siguientes:

I. Se presentarán por escrito y firmadas por sus auto-res, al Presidente de la Cámara y serán leídas una so-la vez en la sesión en que sean presentadas. Podrá suautor, o uno de ellos si fueren varios, exponer losfundamentos y razones de su proposición o proyec-to.

II. Hablarán una sola vez dos miembros de la Cáma-ra, uno en pro y otro en contra, prefiriéndose al autordel proyecto o proposición, y

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados360

Page 89: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

III. Inmediatamente se preguntará a la Cámara si ad-mite o no a discusión la proposición. En el primer ca-so se pasará a la Comisión o Comisiones a quienes co-rresponda, y en el segundo se tendrá por desechada.

Donde proposiciones o proyectos, en términos semánticossignifica propuestas de lo que no sean iniciativas de ley.

7. El artículo 59 y 60 párrafo primero están en consonanciacon el 58:

Artículo 59. En los casos de urgencia u obvia resolución,calificados por el voto de las dos terceras partes de los in-dividuos de la Cámara que estén presentes, podrá ésta, apedimento de alguno de sus miembros, dar curso a las pro-posiciones o proyectos en hora distinta de la señalada y po-nerlos a discusión inmediatamente después de su lectura.

Artículo 60. Ninguna proposición o proyecto podrá discu-tirse sin que primero pase a la Comisión o Comisiones co-rrespondientes y estas hayan dictaminado. Sólo podrá dis-pensarse este requisito en los asuntos que por acuerdoexpreso de la Cámara se califiquen de urgente o de obviaresolución.

8. Los artículos 57, 58, fracciones I, II y III, 59, 60, párra-fo primero, y 63 del Reglamento para el Gobierno Interiordel Congreso distinguen entre “iniciativa o proyecto deley” y “proposición o proyecto”, refiriéndose a los Puntosde Acuerdo exclusivamente. Esto es, la voluntad del legis-lador al conceder que en ciertos casos se pase al estudio ydiscusión inmediata de proposiciones o proyectos (puntosde acuerdo) por considerarlos de urgente y obvia resolu-ción, es referente única y exclusivamente a dichas proposi-ciones con punto de acuerdo, de lo contrario, hubiera con-templado en el texto de los artículos 59 y 60 primer párrafodel Reglamento, al referirse a “proyecto”, las palabras “deley”, para entonces incluir en dicha dispensa a las iniciati-vas de ley. Sin embargo, no lo hizo.

9. Las disposiciones de los artículos 59 y 60 párrafo pri-mero son consecuencia del artículo 58, excluyendo la refe-rida del artículo 57. Ahí se determina la votación de urgen-te y obvia resolución de proposiciones o proyectos,mencionados en el artículo 58 como aquellos que no seaniniciativas de ley.

10. Es un uso que en las iniciativas o proyectos de ley quese presentan ante el Pleno se señale “iniciativa de ley conproyecto de decreto”, cuando es el caso que ambos son ac-

tos distintos entre si, por todas las razones que se han ex-puesto anteriormente.

Ahora bien, tomando en cuenta las consideraciones verti-das, y atendiendo a los métodos de interpretación gramati-cal y semántica, se interpretan los artículos 59 y 60 párra-fo primero, del Reglamento para el Gobierno Interior delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos en elsentido de que sólo es aplicable a puntos de acuerdo y no ainiciativas o proyectos de ley.

Por lo anteriormente expuesto, someto a esta soberanía, lasiguiente:

Iniciativa que reforma a los artículos 59 y 60, párrafoprimero, del Reglamento para el Gobierno Interior delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Único: Se reforman los artículos 59 y 60, párrafo primero,del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso Ge-neral de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar comosiguen:

Artículo 59. En los casos de urgencia u obvia resolución,calificados por el voto de las dos terceras partes de los in-dividuos de la Cámara que estén presentes, podrá ésta, apedimento de alguno de sus miembros, dar curso a las pro-posiciones o proyectos que no constituyan iniciativa oproyecto de ley o decreto, en hora distinta de la señalada yponerlos a discusión inmediatamente después de su lectura.

Artículo 60. Ninguna proposición o proyecto que no cons-tituyan iniciativa o proyecto de ley o decreto, podrá dis-cutirse sin que primero pase a la Comisión o Comisionescorrespondientes y éstas hayan dictaminado. Sólo podrádispensarse este requisito en los asuntos que por acuerdoexpreso de la Cámara se califiquen de urgente o de obviaresolución.

...

Transitorio

Único. La presente reforma entrará en vigor el día de supublicación en el Diario Oficial de la Federación.

Nota:

1 Diccionario de Derecho Privado, De Casso y Romero, Labor, Barce-lona, 1950, t. II.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007361

Page 90: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Diccionario de Derecho Constitucional, Garantías y Amparo; BurgoaOrihuela, Porrúa, México, 1998, 5ª ed.

GARCÍA MÁYNEZ, Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho,Porrúa, México, 25a. ed.

Gran Enciclopedia del Mundo, Durvan, Bilbao, España, 1970.

TENA RAMIREZ, Felipe, Derecho Constitucional Mexicano, Porrúa,México, 1958, 4a. ed.

TOSI, Silvano, Derecho Parlamentario, Instituto de InvestigacionesLegislativas de la Cámara de Diputados, Miguel Ángel Porrúa, Méxi-co, 1996.

Union Interparlamentaire, Les Parlements dans le Monde, Presses Uni-versitaires de France, París, 1977.

Dado en el salón legislativo del Palacio de San Lázaro, a los once díasdel mes de diciembre de 2007.— Diputada Ruth Zavaleta Salgado (rú-brica).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras:Túrnese a la Comisión de Régimen, Reglamentos yPrácticas Parlamentarias.

LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOSSOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Serecibió de la propia diputada Ruth Zavaleta Salgado, ini-ciativa que reforma el artículo 210 de la Ley del Institutode Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores delEstado.

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz:«Iniciativa que reforma el artículo 210 de la Ley del Insti-tuto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadoresdel Estado, a cargo de la diputada Ruth Zavaleta Salgado,del Grupo Parlamentario del PRD

La suscrita, Ruth Zavaleta Salgado, diputada a la LX legis-latura del Congreso de la Unión, integrante del Grupo Par-lamentario del Partido de la Revolución Democrática; confundamento en lo dispuesto por la fracción II del artículo71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-

canos, así como por la fracción II del artículo 55 del Re-glamento de Gobierno Interior del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos, someto a la consideración deesta soberanía, la presente iniciativa que reforma el artícu-lo 210 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios So-ciales de los Trabajadores del Estado, al tenor de la si-guiente:

Exposición de Motivos

1. Una minoría actuante y creciente en nuestro país, en fun-ción de fenómenos demográficos y epidemiológicos, es larepresentada por el segmento de los adultos mayores; a es-ta minoría de la población pertenecen los jubilados y pen-sionados en general y los pensionados del Instituto de Se-guridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado(ISSSTE) en particular.

2, Decir “minoría” no es intrascendente cuando se trata deconstruir una democracia estable, sólida y duradera. Cual-quier minoría es trascendente e imprescindible en la cons-trucción de la legitimidad del Estado Mexicano; pero estono será plausible en tanto en cuanto exista la insatisfacciónciudadana para con las instituciones.

3. Es el caso de la Asociación Nacional Pro Dignificaciòndel Jubilado del ISSSTE, A.C. que agrupa a buena cantidadde jubilados del ISSSTE y quienes, en comunicación escri-ta del 23 de noviembre de 2007, me han hecho saber que esimportante, para este segmento de la población, contar conuna representación de los mismos pensionados que tengavoz y voto al interior de la Junta Directiva de ese Institutoa fin de participar en la toma de decisiones del Instituto, afin de dar cauce institucional a sus demandas.

4. Por otra parte, las pensiones son un elemento imprescin-dible entre los componentes de la seguridad social y quie-nes disfrutan de ellas no lo hacen gratuita o inmerecida-mente, sino que disfrutan de un derecho ganado a travésdel trabajo de muchos años y exigen ser incluidos en la to-ma de decisiones del instituto.

5. El número total de pensionistas (más de 550,000), cons-tituye alrededor de 17% de los derechohabientes del ISS-STE y resulta inconcebible que un grupo tan importantepor su número, por su experiencia y por las aportacionesque hizo a la vida pública del país, no tenga la posibilidadinstitucional de participar en las deliberaciones y acuerdosdel máximo órgano de gobierno del Instituto.

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados362

Page 91: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

6. La ley vigente del Instituto, publicada en el Diario Ofi-cial de la Federación el 31 de marzo de 2007, elevó de 11a 19 el número de miembros de la junta directiva, aumen-tando el número de representantes oficiales y sindicales yotorgando tres de ellos a la Secretaría de Hacienda y Cré-dito Público, pero sin incluir a ningún representante de lospensionados.

7. Cuando la democracia se abre paso en la vida general delpaís y las instituciones favorecen la participación cada vezmayor de los ciudadanos en la toma de decisiones, es in-concebible y hasta rayano en la discriminación el hechoque a una parte considerable de la población mexicana, queforma parte de la derechohabiencia del ISSTE, le sea ne-gada la posibilidad de manifestar sus inquietudes institu-cionalmente.

En virtud de las anteriores consideraciones y, con funda-mento en lo dispuesto en el artículo 71, fracción II, de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, asícomo por la fracción II del artículo 55 del Reglamento deGobierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, someto a la consideración de esta so-beranía la siguiente:

Iniciativa que reforma el artículo 210 de la Ley del Ins-tituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabaja-dores del Estado.

Único. Se reforma el artículo 210 de la Ley del Instituto deSeguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Es-tado, para quedar como sigue:

Artículo 210. La Junta Directiva se compondrá de veinti-ún miembros como a continuación se indica:

I. ...

II. ...

III. Nueve representantes de las organizaciones de Tra-bajadores; así como dos representantes del personaljubilado.

Transitorios

Único. La presente reforma entrará en vigor al día siguien-te de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el salón legislativo del Palacio de San Lázaro, a los once díasdel mes de diciembre de 2007.— Diputada Ruth Zavaleta Salgado (rú-brica).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras:Túrnese a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Serecibió de la diputada Ruth Zavaleta Salgado, iniciativaque reforma diversas disposiciones de la Constitución Po-lítica de los Estados Unidos Mexicanos.

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz:«Iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargode la diputada Ruth Zavaleta Salgado, del Grupo Parla-mentario del PRD

La suscrita, Ruth Zavaleta Salgado, diputada de la LX le-gislatura del Congreso de la Unión, integrante del GrupoParlamentario del Partido de la Revolución Democrática,con fundamento en la fracción II del artículo 71 de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así co-mo por la fracción II del artículo 55 del Reglamento de Go-bierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, somete a la consideración de esta so-beranía, la presente iniciativa de modificación constitucio-nal para implantar en México el régimen parlamentario degabinete, al tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

Desde su implantación en la Constitución de 1917 el siste-ma presidencial fue ideado para establecer en nuestro paísun gobierno fuerte incluso autoritario que, en los hechos, sepuso por encima de la ley bajo las llamadas atribucionesmetaconstitucionales haciendo a un lado el espíritu del ver-dadero constitucionalismo que es el de someter el poder ala ley. A esto debemos agregar que, al mismo tiempo, y da-da la falta de controles efectivos de tipo legal sobre un po-der así acumulado en la figura del Jefe del Ejecutivo, la di-visión y el equilibrio de poderes también fuerondesvirtuados.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007363

Page 92: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

El pueblo de México ha registrado a lo largo de muchas dé-cadas el abuso de poder desde la Presidencia de la Repú-blica y pese a las medidas en contrario, sucesivas reformase incluso la pluralización del sistema político el poder haseguido concentrado en una sola persona. Este flagelo hatraído como consecuencia, la continuación de la corrupcióny la impunidad.

Es hora de hacer una revisión de gran aliento sobre la his-toria del régimen presidencial y fundamentar en nuestrapropia tradición las bases de un esquema diferente sobre elcual sustentar, sólidamente, un régimen legal y político dis-tinto. Desde este mirador, debemos reconocer y remover laexistencia de diversos planteamientos que han dado pie alrechazo del sistema parlamentario en nuestro país. En pri-mer lugar está la crítica a la Constitución de 1857 que, deacuerdo con el decir de diversos pensadores, no pudo seraplicada porque no correspondía a la realidad de Méxicoque siempre requirió un Ejecutivo fuerte, incluso dictato-rial para garantizar la estabilidad. Ésta perspectiva políticay jurídica se transmitió, incluso, al régimen de la Revolu-ción que por ello ideó un gobierno de Ejecutivo fuerte san-cionado por la Constitución de 1917.

Sin embargo, y a contrapelo de estas visiones debemos ad-mitir que hubo corrientes dentro de la propia RevoluciónMexicana que fueron favorables a la recuperación de laConstitución de 1957, iniciando por don Francisco I. Ma-dero. Para el Presidente Mártir el objetivo de la Revoluciónfue la recuperación y puesta en acto de la Constitución li-beral que nunca fue derogada pese a la dictadura de Porfi-rio Díaz. Esa Constitución preveía la supremacía de la leyy un verdadero y propio equilibrio de poderes. El ideal ma-derista fue recuperado por la Convención de Aguascalien-tes la cual propuso, igualmente, la adopción para Méxicodel sistema parlamentario. De esa magna asamblea de re-volucionarios salieron propuestas de cambio democráticoque aún son válidas para el país y que son motivo de inspi-ración de esta propuesta de reformas constitucionales.

Especialistas en la materia afirman que la Soberana Con-vención Revolucionaria de Aguascalientes fue la asambleapolítica más auténtica, por su representatividad, y más de-mocrática de cuantas ha tenido el país desde los tiempos dela guerra de independencia. La Convención fue la ocasiónpara el encuentro y el debate de todos los credos políticosy de todas las propuestas de reforma de la sociedad y delEstado que se puedan imaginar. También se sostiene que laConvención de Aguascalientes fue el Congreso más demo-crático y popular de los que hasta entonces había habido en

la República Mexicana. Fue una experiencia corta, peromuy fecunda en ideas y planes. Ésta asamblea fracasó en elpropósito de hermanar a los jefes revolucionarios y esta-blecer el clima pacífico que reclamaba la enorme mayoríade la población del país, pero puso en claro los ideales dela gente de México.

Los planteamientos de la Convención fueron sintetizadospor Vito Alessio Robles, uno de los cuatro secretarios quetuvo ese Congreso, en los siguientes puntos: destruccióndel latifundismo; reivindicación de la propiedad de la na-ción; prohibición de los monopolios; libertad de empresa;efectividad del sufragio con la adopción de procedimientosque evitaran la participación indebida de las autoridades yde los intereses particulares en las elecciones y castigo aquienes cometiesen fraudes electorales y abusos; adopcióndel parlamentarismo como sistema de gobierno; respe-to a la autonomía municipal y ejercicio efectivo de la so-beranía de los estados; reconocimiento de los derechos so-ciales de los trabajadores; protección a los niños;emancipación de la mujer; educación laica; reorganizacióndel ejército nacional y regularización de la hacienda públi-ca.

Durante décadas la Convención quedó punto menos que ol-vidada o, a lo sumo, recordada solo como un momento fa-llido, utópico de la historia nacional. No obstante, hoy, alcierre de un ciclo histórico de grandes proporciones, las fi-guras de Madero y los Convencionistas son baluartes señe-ros para cerrar un período en el que predominó la concep-ción presidencialista, autoritaria, de las relaciones políticasen nuestro país.

Efectivamente, estamos frente al fin de una época y ante elinicio de una nueva. Por eso conviene reflexionar sobre laimportancia de la reforma del Estado en curso y de lo quea mi parecer es su núcleo más interno, o sea, el cambio derégimen político: la adopción del parlamentarismo de gabi-nete. Someter el poder a la ley; pasar del gobierno de un so-lo hombre al gobierno de todos teniendo como límite lanorma jurídica. Esa es una de las mayores aspiraciones his-tóricas del pueblo de México que aún no ha sido satisfechay a la que esta iniciativa pretende responder.

A estas argumentaciones de carácter histórico debemosañadir que el Estado democrático es el Estado de partidos.Llamo en causa a uno de los grandes juristas del siglo XX,Hans Kelsen, quien sostuvo que “la democracia sólo puedeexistir si los individuos se reagrupan de conformidad consus afinidades políticas, con el objeto de orientar la volun-

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados364

Page 93: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

tad general hacia sus fines políticos, de manera que entre elindividuo y el Estado, se inserten las formaciones colecti-vas que, como partidos políticos, reasuman la igual volun-tad de los individuos... Solo la ilusión o la hipocresía pue-de creer que la democracia sea posible sin partidospolíticos”. Hay que admitir que en las sociedades moder-nas el individuo como sujeto aislado carece de influenciareal en el proceso político. Sólo cuando se integra con otrosindividuos puede tener una ingerencia real en los asuntoscolectivos. Esa integración se lleva a cabo alrededor, pre-cisamente, de los partidos políticos.

Insistiendo sobre la importancia de los partidos políticos,este mismo autor en cuya obra se encuentran los funda-mentos doctrinados del parlamentarismo, afirma: “La de-mocracia, precisamente porque, en cuanto Estado de parti-dos, quiere que la voluntad general sea solamente laresultante de la voluntad de los partidos, puede renunciar ala ficción de una voluntad general `orgánica´ superior a lospartidos políticos. Una evolución irresistible lleva en todaslas democracias a una organización del `pueblo´ en parti-dos”.1

La sede en la cual ahora es realizable la democracia no esla asamblea popular donde los individuos con derechos po-líticos participaban directamente, sino el parlamento dondellegan personas elegidas de acuerdo a las postulaciones quehicieron previamente los partidos políticos. Sobre los par-lamentos Kelsen advierte que esos órganos, antes de la Re-volución francesa, tenían un vínculo directo con el cuerpoelectoral, de suerte que los representantes podían ser remo-vidos de sus cargos por los electores según el lazo que es-tablecía el mandato imperativo. En cambio, la Constituciónfrancesa de 1791 incluyó la prohibición de mandato impe-rativo bajo la idea de que al tratarse de un órgano de repre-sentación nacional los representantes, una vez designados,no lo son ya de éste o aquél individuo, sino de toda la na-ción: “Esta independencia del parlamento frente al cuerpoelectoral es un rasgo característico del parlamentarismomoderno”.

Por todos lados la lucha que se llevó a cabo contra la auto-cracia en los siglos XVIII, XIX y XX fue una lucha en favordel parlamentarismo, el cual es definido como la “formaciónde la voluntad normativa del Estado mediante un órgano co-legiado elegido por el pueblo con base en el sufragio uni-versal e igual para todos, o sea, democráticamente”.2

El funcionamiento de la democracia se lleva a efecto bajoel principio de mayoría. Sin embargo, ese principio tam-

bién tiene límites. Si en un primer momento puede ser unafórmula para resolver las diferencias políticas por la vía pa-cífica; en un segundo momento ese principio parece insu-ficiente para frenar las disputas si no se reconocen los de-rechos de las minorías; es menester que la mayoría y laminoría, alcancen un arreglo. Sobre este punto Kelsen es-cribe: “únicamente un orden jurídico que no satisface losintereses de uno en perjuicio de los de otro, sino que esta-blece entre los intereses contrapuestos un compromiso, afin de reducir al mínimo las fricciones posibles puede aspi-rar a una existencia relativamente larga. Sólo un orden deeste tipo se hallaría en condiciones de asegurar a los some-tidos a él una paz social sobre bases relativamente perma-nentes”.

El régimen más adecuado para llevar a cabo el entendi-miento entre la mayoría y las minorías es el sistema parla-mentario. La sede parlamentaria, por su misma naturalezadeliberativa y conciliadora, favorece la realización delcompromiso entre intereses opuestos. El propio Kelsensostiene:

Todo el procedimiento parlamentario se orienta al logro deuna solución intermedia entre intereses opuestos, de unaresultante de las fuerzas antagónicas. Ese procedimientoprevé las garantías necesarias para que los discordantes in-tereses de los grupos representados en el parlamento ob-tengan la palabra y puedan manifestarse como tales en undebate público. Y si buscamos el sentido más profundo delprocedimiento específicamente antitético-dialéctico delparlamento, este no puede ser más que el siguiente: que dela contraposición de tesis y antítesis de los intereses políti-cos nazca de alguna manera una síntesis, la que en este ca-so no puede ser otra más que el compromiso3.

Sin embargo, Kelsen sabía muy bien que la democraciaparlamentaria no podía funcionar correctamente si los an-tagonismos eran muy fuertes; tales que no pudieran ser re-sueltos por la vía del diálogo y la negociación sino por laruta de las armas.

Otro autor connotado favorable al parlamentarismo es JuanLinz el cual desarrolla una crítica radical al sistema presi-dencial. De acuerdo con esta autor el defecto del sistemapresidencial es la falta de la “flexibilidad” para resolver lasdiferencias en sistemas democráticos plurales sobre todoen el momento en que se vuelven más enconadas. Linz su-braya dos rasgos del sistema presidencial. 1) Ya que ambosson elegidos por el pueblo, el presidente y el parlamentopueden reivindicar una igual legitimidad democrática, y los

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007365

Page 94: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

dos pueden pretender representar la auténtica voluntad po-pular. En tal condición está siempre latente la posibilidaddel conflicto entre el ejecutivo y el legislativo, sobre todocuando el presidente se enfrenta a una mayoría electoral detendencia política opuesta a la que predominó en la elec-ción del parlamento. Se trata del famoso “gobierno dividi-do”. 2) El presidente y el parlamento son elegidos por unperiodo de tiempo preestablecido. Ambos permanecen enel puesto hasta la terminación del propio mandato electo-ral, aunque estén en franco desacuerdo. El eventual con-traste no puede ser resuelto de alguna manera, porque ni elparlamento puede destituir al presidente, ni el presidentepuede disolver el parlamento. Esa es la rigidez del sistemapresidencial. Sus consecuencias pueden ser muy graves: afalta de procedimientos para la solución de los conflictos,la tensión puede aumentar hasta empujar a los contendien-tes a violar la constitución, o sea, hasta el golpe de Estado,como lo demuestra la historia latinoamericana.

En una democracia parlamentaria, en cambio, existen pro-cedimientos ordinarios, y normalmente adoptados, para re-solver los conflictos entre el ejecutivo y el legislativo: elparlamento puede remover al gobierno con un voto de des-confianza; y donde no se logre formar un nuevo gobierno,queda el recurso de la disolución del parlamento y la cele-bración de nuevas elecciones. El parlamentarismo es lamejor fórmula para establecer la verdadera gobernabilidaddemocrática que ya no permite la rigidez del sistema presi-dencial.

La “rigidez” no es el único defecto del presidencialismo.Recordemos algún otro. 1) La elección del presidente es unjuego a suma cero, en el que “quien vence agarra todo”.Vale decir, es una competencia en la que el vencedor con-quista el premio completo, que además es un premio muycodiciado. Todo esto puede transformar las elecciones pre-sidenciales en un encuentro que no excluye los golpes,combatido en un clima de creciente tensión, cuya asperezapuede llegar hasta sacudir las mismas instituciones demo-cráticas. 2) La democracia presidencial, particularmente sicarece de un sólido sistema de partidos, se expone al ries-go de que un neófito o extraño, carente de experiencia po-lítica pero fuertemente apoyado por intereses comercialesllegue a conquistar el vértice del Estado. En las democra-cias parlamentarias, en contraste, los que aspiran al lide-razgo gubernamental normalmente transcurren largos añosen el congreso, donde acumulan experiencia y ofrecen a laopinión pública la oportunidad de conocerlos y evaluar sucapacidad. 3) A diferencia de un jefe de Gobierno investi-

do por el parlamento, en una democracia presidencial, eljefe del ejecutivo es seleccionado directamente por loselectores: la investidura popular directa, aunque sea obte-nida por un margen reducido de ventaja sobre los adversa-rios, puede alimentar en el presidente peligrosos estados deánimo, como un anormal sentimiento de poder, la convic-ción de tener una gran misión que cumplir, la presunciónde encarnar las aspiraciones de todo el pueblo, que a su vezpueden abrir el camino a un “estilo personal” de gobernarcomo lo dijera don Daniel Cosío Villegas. 4) Pero inclusosi logra sustraerse a estas tentaciones, al presidente le tocade cualquier manera la difícil tarea de manejar un cargo in-trínsecamente ambiguo: de una parte, él es el jefe de Esta-do y, de otra, un hombre parcial, es decir, el jefe del ejecu-tivo elegido para llevar a cabo el programa de la propiaparte política. En la democracia parlamentaria, en contras-te, los dos cargos de jefe de Estado y jefe de gobierno sondistintos: el jefe de Estado, no directamente comprometidoen la lucha política cotidiana en la que, al contrario, está in-merso el jefe de gobierno, puede desempeñar una funciónde árbitro, promoviendo buenas relaciones entre jefes departido hostiles y favoreciendo el compromiso y la nego-ciación.

En suma, hay que desmentir algunos lugares comunes quecircundan al presidencialismo que le confieren inmediata-mente buena fama. Para comenzar, es falso que los siste-mas presidencialistas sean más favorables que los parla-mentarios a la afirmación de un fuerte liderazgo. Sonnumerosos los líderes con prestigio salidos de las demo-cracias parlamentarias: Winston Churchill y MargarethTatcher en el Reino Unido, Conrrad Adenauer y WillyBrandt en Alemania, Alciade de Gasperi en Italia, BrunoKreisky en Austria etcétera. Además, no es cierto que laforma de gobierno presidencial sea más adecuada para losestados federales. Quien sostiene esta opinión consideraque un presidente desempeñe mejor que un parlamento lafunción de símbolo de la unidad nacional. Se equivocanquienes sostienen que una sociedad atravesada por diferen-cias étnicas, culturales, religiosas, lingüísticas les conven-ga particularmente el sistema presidencial, porque el presi-dente seleccionado por todo el electorado nacionaldesempeñaría el papel de “símbolo de integración”. Alcontrario, es el parlamento el instrumento más flexible pa-ra gobernar estas diferencias.

Por último, quisiera tocar, con más puntualidad el formatoorganizativo de la propuesta aquí contenida. El sistemaparlamentario de gabinete posee los siguientes atributos: 1)

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados366

Page 95: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

están diferenciados el Jefe de Estado y el Jefe de Gobier-no; 2) el Jefe de Estado tiene más bien funciones de repre-sentación general y es políticamente neutral frente a lasdisputas de los partidos; 3) el poder Ejecutivo se depositaen un Jefe de Gobierno y éste encabeza un gabinete; 4) eseJefe de Gobierno es designado por el Presidente de la Re-pública y respaldado por una mayoría parlamentaria esta-ble que se reúne en torno a un programa común; 5) losmiembros del Gabinete pertenecen al congreso incluido elJefe de Gobierno); 6) éste, así como los miembros del Ga-binete, se presenta regularmente ante al Congreso para res-ponder a preguntas y cuestionamientos de los legisladores;7) en consecuencia, entre el poder Ejecutivo y el Congresohay coordinación y colaboración; 8) el Congreso controlaal poder Ejecutivo y puede hacerlo caer obligándolo a di-mitir, pero el Jefe del Estado, a su vez, puede disolver alCongreso (esto sucederá cuando el Poder Legislativo ya nologra mantener una mayoría estable en el Congreso); 9) losciudadanos eligen directamente a sus representantes en elparlamento.

En este sistema la formación del gobierno y su permanen-cia dependen del consentimiento de la mayoría parlamen-taria. Esa mayoría puede surgir de las elecciones o de unacoalición de partidos dentro del Congreso. En el caso deque esa mayoría se disuelva cae el gobierno y se puede des-hacer la legislatura. Ello provoca que se convoque a nue-vas elecciones.

Cuando existe un verdadero y propio sistema parlamenta-rio de gabinete el Poder Legislativo se convierte en el cen-tro de la vida política del país. El Congreso está compues-to por dos cámaras: la de senadores y la de diputados.

El sistema parlamentario de gabinete es más “flexible” pa-ra gobernar sociedades plurales precisamente porque elparlamento permite la discusión, la negociación, el com-promiso y la inclusión de diversas fuerzas en el poder.

Una ventaja relevante del modelo parlamentario de gabine-te es que ofrece una mayor representación del conjunto so-cial; promueve la formación de mayorías estables y brindaal gobierno el respaldo y el equilibrio necesario para subuen funcionamiento; tiene una mayor capacidad de res-puesta frente a las crisis políticas.

En tal virtud el presidencialismo supone un mayor riesgo pa-ra una política democrática en comparación con la fórmulaparlamentaria de gabinete que aquí proponemos. La demo-

cracia parlamentaria es conveniente para los fines de la par-ticipación y la negociación en una sociedad plural como lanuestra. El parlamento debe ser el espejo de la nación.

En virtud de las anteriores consideraciones y, con funda-mento en lo dispuesto en el artículo 71, fracción II, de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, asícomo por la fracción II del artículo 55 del Reglamento deGobierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, someto a la consideración de esta so-beranía la siguiente:

Iniciativa de reformas a diversos artículos de la Consti-tución General de la República, en materia de régimenparlamentario.

Único. Se reforman los artículos 41, 80, 81, 82, 83, 84, 87,la fracción II del artículo 89, los artículos 90, 92, 93 y elpárrafo segundo del artículo 108. Además, se adicionan losapartados A y B del artículo 80, todos ellos de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que-dar como sigue:

Artículo 41. ...

La renovación del Poder Legislativo se realizará medianteelecciones libres, auténticas y periódicas conforme a las si-guientes bases:

...

Artículo 80. La titularidad y el ejercicio del poder se de-positan en dos personas distintas. La titularidad del Es-tado quedará en manos de un individuo quien será de-nominado Presidente de la República, mientras elejercicio del poder quedará a cargo de un Jefe de Go-bierno.

A) Del Jefe de Estado.

I. El Presidente de la República es el Jefe de Estadoy representa la unidad de la Nación.

II. El Presidente de la República será nombrado porel Senado de la República en los términos estableci-dos en el artículo 81 de esta Constitución. El propioSenado de la República se encargará de designar, enlos términos que dicte el artículo 84 de esta ley su-prema a los presidentes sustituto o provisional.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007367

Page 96: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

III. Corresponde al Presidente de la República: San-cionar y publicar leyes; convocar y disolver al Con-greso; proponer candidatos a Jefe de Gobierno ynombrar y remover a los miembros del gabinete apropuesta del Jefe de Gobierno.

IV. Después de cada renovación de la Cámara de di-putados y, conforme a lo dispuesto por esta Consti-tución, el Jefe de Estado, previa consulta con los Je-fes de las fracciones parlamentarias y a través delPresidente de la mesa directiva propondrá un candi-dato a la Jefatura de Gobierno.

V. Los miembros del gabinete serán nombrados y se-parados de sus cargos por el Presidente de la Repú-blica a propuesta del Jefe de Gobierno.

VI. Presidir el mando supremo de las fuerzas arma-das.

B) del Jefe de Gobierno y el Gabinete.

I. El Jefe de Gobierno encabeza la función ejecutivay coordinará las funciones del Gabinete formado porlos secretarios de Estado en sus respectivos ramosadministrativos.

II. El Jefe de Gobierno someterá a la Cámara de di-putados su programa de gobierno y solicitará el votode confianza del mismo.

III. El Jefe de Gobierno presentará ante el Presiden-te de la República la lista de miembros del Gabinetepara ser sancionada por éste.

IV. El Jefe de Gobierno y el Gabinete responde per-manentemente de su gestión frente al Congreso.

V. El Jefe de Gobierno y el Gabinete están sometidosa la interpelación y a las preguntas que se les formu-len en las dos cámaras que componen el Congreso dela Unión.

VI. El Congreso de la Unión puede exigir la respon-sabilidad política del Jefe de Gobierno y del Gabine-te mediante la adopción por mayoría absoluta de lamoción de censura.

Artículo 81. La designación del Presidente de la Repú-blica la hará el Senado de la República por mayoría ca-

lificada en primera vuelta y por mayoría simple si no selograra ese nombramiento en la primera ronda de vo-taciones. La segunda sesión, de ser necesaria tendríaque llevarse a efecto dentro de las cuarenta y ocho ho-ras posteriores.

Artículo 82. Para ser Presidente de la República, así co-mo para ser Jefe de Gobierno, se requiere:

Fracciones de la I a la VII.

Artículo 83. El Presidente de la República una vez de-signado por el Senado de la República durará en el car-go seis años. El ciudadano que haya desempeñado talresponsabilidad, bajo el carácter que fuere, en ningúncaso y por ningún motivo podrá volver a desempeñarese puesto.

Artículo 84. En caso de falta absoluta del Presidente dela República ocurrida en los dos primeros años del pe-ríodo respectivo, si la Cámara de senadores estuviere ensesiones, se constituirá inmediatamente en ColegioElectoral y concurriendo cuando menos las dos terceraspartes del número total de sus miembros, nombrará enescrutinio secreto y por mayoría absoluta de votos, unPresidente que deberá concluir el período respectivo.

Si la Cámara de Senadores no estuviere en sesiones, laComisión Permanente nombrará desde luego un Presi-dente provisional y convocará a sesiones extraordina-rias a la Cámara de Senadores para que ésta, a su vez,designe a un Presidente en los términos del párrafo an-terior.

Artículo 87. El Presidente al tomar posesión de su cargo,presentará ante el Congreso de la Unión o ante la ComisiónPermanente, en los recesos de aquél, la siguiente protesta:“Protesto guardar y hacer guardar la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella ema-nen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Presi-dente de la República que esta soberanía me ha conferido,mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión; y siasí no lo hiciere que la Nación me lo demande.”

Artículo 89. ...

I. ...

II. Nombrar y remover al Jefe de Gobierno y a losmiembros del gabinete en los términos fijados por las

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados368

Page 97: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

fracciones III y IV del artículo 80 de esta Constitu-ción.

Artículo 90. La administración Pública Federal, a cargodel Jefe de Gobierno y el Gabinete, será centralizada yparaestatal conforme a la Ley Orgánica que expida el Con-greso, que distribuirá los negocios del orden administrati-vo de la Federación que se ejercerá mediante las Secretarí-as de Estado y Departamentos Administrativos y definirálas bases generales de creación de las entidades paraestata-les y la intervención del Jefe de Gobierno y el Gabineteen su operación.

Las leyes determinarán las relaciones entre las entidadesparaestatales y el Gobierno Federal o entre éstas y las Se-cretarías de Estado y Departamentos Administrativos.

Artículo 92. Todos los Reglamentos, Decretos, Acuerdos yOrdenes del Jefe de Gobierno deberán estar firmadospor el Secretario del Estado o Jefe de Departamento Ad-ministrativo a que el asunto corresponda, y sin este requi-sito no serán obedecidos.

Artículo 93. Los secretarios de Despacho y los Jefes deDepartamentos Administrativos acudirán permanente-mente, tanto en los períodos ordinarios como en perío-dos en los que funcione la Comisión Permanente, alCongreso de la Unión a rendir cuentas del estado queguarden sus respectivos ramos.

...

...

Artículo 108. ...

El Presidente de la República y el Jefe de Gobierno, du-rante el tiempo de sus respectivos encargos, sólo podránser acusados por traición a la patria y delitos graves del or-den común.

...

...

Notas:

1. Hans Kelsen, “Il problema del parlamentarismo”, en Id. La demo-crazia, cit., p.149.

2. Hans Kelsen, “Il problema del parlamentarismo”, p. 171.

Transitorio

Único. La presente reforma entrará en vigor al día siguien-te de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el salón legislativo del Palacio de San Lázaro, a los once díasdel mes de diciembre de 2007.— Diputada Ruth Zavaleta Salgado (rú-brica).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras:Túrnese esta iniciativa a la Comisión de Puntos Consti-tucionales.

ARTICULO 3o. CONSTITUCIONAL

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Serecibió de la diputada Ruth Zavaleta Salgado iniciativa quereforma el artículo 3o. de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos.

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz:«Iniciativa que reforma y adiciona el artículo 3o. de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, acargo de la diputada Ruth Zavaleta Salgado, del Grupo Par-lamentario del PRD

La que suscribe, Ruth Zavaleta Salgado, diputada federalde la LX Legislatura del honorable Congreso de la Unión,integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revo-lución Democrática, con fundamento en lo dispuesto en elartículo 71, fracción II, de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos y el artículo 55, fracción II, delReglamento para el Gobierno Interior del Congreso Gene-ral de los Estados Unidos Mexicanos, somete a considera-ción del Pleno de la Cámara de Diputados, la siguiente ini-ciativa de reformas y adiciones el articulo 3 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,para establecer como parte del sistema educativo nacional,la cultura de la legalidad, al tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

El derecho debe estar sustentado en una serie de valores so-ciales que soportan el ideal de convivencia social armónica.

Desde esa perspectiva, resulta evidente la necesidad de quetoda norma jurídica se apoye en los valores sociales, ema-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007369

Page 98: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

nados de los procesos culturales, que generen la necesidadde cumplir con las normas jurídicas, que constituyan re-glas claras y pautas de conducta que normen la conductahumana.

Como sabemos, el hombre por naturaleza tiende a ubicarsecomo un ser social, organizándose para la satisfacción deintereses comunes con los otros individuos que lo rodean,por lo que la organización humana al evolucionar va al-canzando diferentes niveles hasta llegar al que actualmen-te conocemos como el “Estado.”

El término “Estado” es definido por el diccionario como:“Situación que guarda una persona o una cosa. Orden, je-rarquía y calidad de las personas que componen un pueblo.Cuerpo político de una nación.”1

Por su parte, el Diccionario Jurídico Espasa expresa en re-lación al Estado, que: “Su concepto más generalizado serefleja en distintas definiciones doctrinales entre las que seencuentra la de Sánchez Agesta, que transcribimos: una co-munidad organizada en un territorio definido, mediante unorden jurídico servido por un cuerpo de funcionarios y de-finido y garantizado por un poder jurídico, autónomo ycentralizado que tiende a realizar el bien común, en el ám-bito de esa comunidad. De esta manera, la idea del estadointegra la de comunidad: el estado es la comunidad organi-zada... Una parte de la doctrina aplica la idea de Estado atodas las formas políticas asumidas a lo largo de la historiapor las comunidades independientes, con lo que quedancomprendidas en ella, incluso las polis griegas, o el impe-rio romano. Sin embargo, con mayor precisión, otros auto-res limitan el concepto a una forma política históricamenteconcreta, aunque difieren en cuál sea el tiempo de su apa-rición... La evolución del Estado ofrece realidades cam-biantes, tanto en lo que concierne a la estructura de sus ór-ganos como a sus fines y los límites de su poder en funciónde los derechos humanos.”2

Las comunidades humanas son el primer modelo de agru-pación social, que tiene como característica distintiva lacercanía territorial de sus miembros. De allí que, al com-partirse intereses y necesidades similares, los individuos seven obligados a actuar en forma conjunta para resolver de-terminadas cuestiones de interés general y tratar de esta-blecer reglas que organicen su convivencia y participación,de donde al paso del tiempo surge la estructura organizadade la sociedad en forma política y jurídica, que es el Esta-do, en cuya base encontramos precisamente a las comuni-dades humanas organizadas de acuerdo a su estrecha rela-

ción de vecindad que es lo que los obliga a compartir me-dios, esfuerzos y recursos para satisfacer necesidades co-munes.

El análisis histórico de las diversas formas de organizaciónhumana nos lleva hacia el razonamiento de que el hombreactúa como un ser social por naturaleza, como lo concibióAristóteles hace ya siglos atrás. La organización de los se-res humanos en grupos sociales se fue dotando a lo largo dela historia, de una estructura política y posteriormente jurí-dica, para configurar así un estado con las característicasque ahora lo conocemos, como lo menciona Raymond G.Gettel en su análisis sobre la historia de las doctrinas polí-ticas.3

De acuerdo a los antecedentes anteriormente descritos,concluimos que el estado no es más que la sociedad “for-malmente organizada.” Grapall, autor italiano, define al es-tado como “ la persona jurídica que está constituida por unpueblo organizado sobre un territorio, bajo el mando de unpoder supremo para fines de defensa, de orden, bienestar ysuperación común.”4

Evidentemente, los fines del Estado como se concibe des-de su origen y en la actualidad, es decir, la explicación te-leológica y justificación del estado moderno, se derivan delas necesidades sociales que requieren de una organizaciónpara ser satisfechas.

El fenómeno estatal tiene una finalidad exclusiva, asegurarla unidad e integración futura de la nación, mediante orga-nización y acciones hacia el exterior (acciones de caráctereconómico, político, cultural, etc.) estableciendo relacio-nes con otros estados, y a la vez, con un orden jurídico ade-cuado al interior para lograr el desarrollo y la armonía in-terna.

Es por ello que el respeto a las normas jurídicas resulta par-te fundamental del esquema del estado, ya que ello garan-tiza la eficacia de las reglas de conducta. De ello se des-prende la importancia del concepto “Estado de Derecho.”

El fin primario del Estado es la consecución de las mejorescondiciones de vida para los miembros de su sociedad. A lolargo de la historia ello se ha buscado hasta llegar al mo-delo actual del “Estado Social de Derecho”, que se suponeel ideal de la organización social.

El concepto tradicional del Estado de Derecho que surgedesde la época de la Revolución Francesa, nos da la idea de

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados370

Page 99: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

que podemos considerar como estado de derecho aquel quetiene su origen y fundamento en un sistema de normas ju-rídicas. “La doctrina del Estado de Derecho legal ha sidouna creación y una práctica francesas que han dado origena un sistema de garantías de los ciudadanos frente a los ex-cesos y desviaciones de la Administración, sistema que hapermanecido firme a través de todos los cambios constitu-cionales y que es una de las aportaciones capitales de Fran-cia al Derecho Público moderno.”5

En la evolución histórica del orden jurídico de los estados,no es posible encontrar un contenido de valores específicoque nos permita hablar de un “derecho justo” y por lo tan-to jamás habrá un perfecto estado “de derecho”, sin em-bargo se ha intentado cumplir con los fines del orden jurí-dico y del Estado.

“El estado de derecho, como concepto constitucional, semontó para la protección de los derechos y libertades pú-blicas en sustitución del Estado absoluto, ambos concebi-dos como fórmulas sucesivas de lo que denominamos, enDerecho Constitucional, el modelo del Estado Moderno.”6

El Diccionario Jurídico Espasa señala que: “El Estado deDerecho es una forma política caracterizada por la sumi-sión del poder al derecho, mediante la limitación jurídicade su actividad. Frente al Estado - Policía, el Estado de De-recho se fundamenta en la División de Poderes, el princi-pio de legalidad en la actuación administrativa y la respon-sabilidad del Estado, facilitada por el reconocimiento de supersonalidad jurídica. La doctrina identifica diversas eta-pas en el Estado de Derecho que nace de la revoluciónfrancesa: Estado Liberal, Estado Social y Estado democrá-tico de Derecho.”7

En este sistema, los ciudadanos tienen el deber jurídico derespetar la norma, a efecto de lograr la eficacia de la misma.

Es por ello que resulta innegable la urgencia de regular lacultura de la legalidad como una materia obligatoria en losplanes de estudio de la educación básica en nuestro país,con el fin de garantizar la pervivencia del sistema social delque nos hemos dotado, y que, aunque está sujeto a críticasy consideraciones de diversa índole, es la forma de organi-zación mas acabada hoy en día.

De allí la necesidad de la presente iniciativa de reformas yadiciones al artículo tercero constitucional, en materia decultura de la legalidad.

Con base en lo anteriormente expuesto, ponemos a consi-deración de esta soberanía la siguiente:

Iniciativa de reformas y adiciones al artículo 3 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,para establecer como parte del sistema educativo na-cional, la cultura de la legalidad.

Artículo Único. Se adiciona un inciso d) a la fracción IIdel artículo 3º de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos para quedar como sigue:

Artículo 3. ...

I. ...

II. ...

a) al c) ...

d) Fomentará el respeto a las normas jurídicas co-mo base y sustento del estado de derecho, y comomedio para lograr una sana convivencia social.

Artículos Transitorios

Único. El presente decreto entrará en vigor al día siguien-te de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Notas:

1 Diccionario de la Lengua Española, página 268.

2 Diccionario Jurídico Espasa, páginas 387 y 388.

3 Gettel, Raymond. G. Historia de las Ideas políticas. Editorial Patria,1986. Página 234.

4 Gettel, Raymond. Op cit. Página 234.

5 Varios Autores, Derecho Constitucional Comparado, UniversidadNacional Autónoma de México, página 494.

6 Presente y futuro de los derechos humanos, ensayo en honor a Fer-nando Volio Jiménez, Instituto Interamericano de Derechos Humanos,San José de Costa Rica. Primera Edición, 1998, página 5.

7 Diccionario Jurídico Espasa, Página 389.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007371

Page 100: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Dado en el salón legislativo de San Lázaro a los 11 días de diciembrede 2007.— Diputada Ruth Zavaleta Salgado (rúbrica).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Seturna a la Comisión de Puntos Constitucionales.

ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Sele concede el uso de la palabra al diputado Carlos ZataráinGonzález, del Grupo Parlamentario del PRI, para presentariniciativa que reforma y adiciona el artículo 123 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El diputado Carlos Ernesto Zataráin González: Una delas mayores conquistas en materia laboral, en México, es elderecho a la seguridad social contenida en el artículo 123constitucional.

Debemos aspirar, todos los diputados de esta legislatura, aque los mexicanos, hombres y mujeres, cuando terminen suvida económicamente activa, deban de tener el privilegiode vivir dignamente su vejez con una jubilación decorosa.

Con su venia diputado Presidente. Diputadas y diputadosde esta LX Legislatura, amigas y amigos todos:

El que suscribe, Carlos Ernesto Zataráin González, inte-grante del Grupo Parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional, con fundamento en los artículos 71, 72 y 135de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos y demás correlativos y aplicables del Reglamento parael Gobierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, somete a consideración de esta sobera-nía la iniciativa con proyecto de decreto por el que se re-forma y adiciona el artículo 123 constitucional a fin de uni-versalizar la portabilidad de la seguridad social en todo elterritorio nacional.

Los trabajadores mexicanos se enfrentan hoy a un elevadoíndice de movilidad laboral, al incrementarse el número decasos que trasladan sus actividades del sector público alprivado y viceversa.

Esto se presenta como una búsqueda de un mejoramientode sus ingresos y condiciones laborables. Particularmentequienes se emplean en el sector público se encuentran ante

la grave imposibilidad de trasladar de un sistema a otro losbeneficios sociales por los que cotizó en su régimen labo-ral. Ello es más serio en el caso de los derechos pensiona-rios de salud y fondo de vivienda, pues cuando una perso-na ha cotizado para acceder a una pensión en determinadainstitución, y aún no alcanza el tiempo requerido para ob-tener el beneficio, al cambiar el empleo debe trasladarse aotro sistema de seguridad social distinto; corriendo el ries-go de perder sus contribuciones ya realizadas en el régimenantiguo con el simple transcurso del tiempo.

En el nuevo sistema no se le toman en cuenta sus cuotasaportadas. Yo quiero manifestarles a todos ustedes diputa-dos y diputadas, que esto ha sucedido en el régimen que te-nemos; que si un funcionario está en el apartado B, sea mu-nicipal y cotiza a un sistema estatal, después pasa comodiputado federal o como senador de la república, cotiza pa-ra el ISSSTE. Y obviamente del sistema municipal o esta-tal no puede portar con su seguridad social.

Al final de su vida económicamente activa no va a poderjubilarse. Nosotros debemos pensar en todas aquellas per-sonas que también están en el sector público. Para que no,ellos estén cuidando el nicho que tienen o no quieren be-neficiarse con un cambio para irse a la iniciativa privada,porque si se cambian, y tienen 15 años trabajando en el sec-tor público y se van al régimen del Seguro Social, no van apoder llevarse su seguridad social.

Por eso, creo que esta iniciativa que estoy poniendo a suconsideración es de avanzada; que nosotros debemos apo-yarla, para lo que les comento, que es importante, hagamosuna reforma a ese artículo 123 en su tercer párrafo, a efec-to de otorgar al trabajador la universalidad de sus derechosde seguridad social, independientemente del régimen bajoel cual laboren. Para tal efecto se promoverán los procedi-mientos que garanticen la portabilidad de conformidad alas leyes reglamentarias que sean aplicables en todo el te-rritorio nacional.

De igual forma se propone, en la fracción XII del apartadoA, el derecho de los trabajadores. Y le ruego diputado Presi-dente, me permita, no obstante que son cinco minutos, iden-tificar claramente cuáles son los artículos y como quedaríanen la reforma al artículo 123 constitucional, y a considera-ción de todos ustedes, legisladores y legisladoras, que meden un poco más de tiempo para fundamentar mi dicho.

Quiero manifestarles cómo quedaría el artículo 123 en esta

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados372

Page 101: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma yadiciona el artículo 123 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos

Único. Se reforma el cuarto párrafo del apartado A, en sufracción XXIX, y se adiciona el párrafo tercero a la frac-ción XII del apartado A, y el párrafo tercero en el inciso f)de la fracción XI del apartado B del artículo 123 de laConstitución Política, para quedar como sigue:

Artículo 123. …

Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmenteútil y a la universalidad de sus derechos de seguridad so-cial, independientemente del régimen bajo el cual laboren;al efecto, se promoverán la creación de empleos, la organi-zación social para el trabajo y los procedimientos que ga-ranticen la portabilidad de derechos a la seguridad social,conforme a las leyes reglamentarias aplicables en todas laspartes integrantes del territorio nacional.

a). …

XII. Los trabajadores que cambien de régimen laboral ten-drán derecho a que se tome en cuenta en el nuevo régimenlos requisitos cumplidos y las cotizaciones realizadas paracontinuar disfrutando de este beneficio.

XXIX. Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, yella comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vida,de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y ac-cidentes, de servicio de guardería y cualquier otro encami-nado a la protección y bienestar de los trabajadores, cam-pesinos, no asalariados y otros sectores sociales y susfamiliares. Los derechos de los trabajadores por estos con-ceptos y los requisitos cubiertos y cotizaciones realizadaspara el acceso a los mismos serán tomados en cuenta en ca-so de que éste traslade sus actividades a un régimen labo-ral distinto.

Por último, en el apartado B del 123 constitucional, del in-ciso a) al f) dirá: Los trabajadores tendrán derecho a que lessean respetados los requisitos cubiertos y las cotizacionesrealizadas para acceder a los beneficios de la seguridad so-cial en el caso de que trasladen sus actividades laborales aun régimen distinto.

Por todo lo anterior, señor Presidente, solicito que se ins-criba de manera íntegra en el Diario de los Debates y seconceda como petición especial que se envíe a la Comisiónde Hacienda y Crédito Público, para ver el impacto que alos recursos de las finanzas públicas, tanto federales, esta-tales, como municipales, tendría esta iniciativa. Por la aten-ción, muchas gracias.

«Iniciativa que reforma y adiciona el artículo 123 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicano, acargo del diputado Carlos Ernesto Zatarain González, delGrupo Parlamentario del PRI

El que suscribe, diputado Carlos Ernesto Zatarain Gonzá-lez, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revo-lucionario Institucional, con fundamento en los artículos71, fracción II, 72 y 135 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, y los artículos 55, fracción II,y 56 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congre-so General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a laconsideración de esta soberanía la siguiente iniciativa conproyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el ar-tículo 123 de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos con el fin de universalizar la portabilidadde la seguridad social en todo el territorio mexicano, al te-nor de la siguiente

Exposición de Motivos

El mundo del trabajo vive una revolución. Se derrumba laidea del empleo clásico anclado en una oficina, para pasara esquemas en movimiento continuo: de personal siempreen aprendizaje a compañías sin fronteras. Los paradigmastradicionales de contratación, horarios y organización de laempresa se desploman.

La globalización, el crecimiento demográfico y la tecnolo-gía presionan cambios vertiginosos: flexibilidad, portabili-dad de derechos y empresas dispersas.

El nuevo concepto del trabajo se vislumbra con una cre-ciente movilidad y complejidad. Un estudio de Manpowersobre el futuro del empleo calculó que para el 2013, 400millones de personas entrarán al mercado laboral.

Sólo un 5 por ciento estará en los países industriales, lo quejunto con las migraciones, incrementará la presión laboralen estos países. Los países subdesarrollados, con su lastrede pobreza y su mayor crecimiento demográfico, tambiéntendrán su propia lucha.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007373

Page 102: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

La tecnología permite ampliar esta movilidad, pero esto asu vez tiene efectos en la estructura del empleo: se requie-ren esquemas más flexibles, tanto en organizaciones comoen países para permitir su ajuste. Y la seguridad laboralpuede resultar afectada en este proceso.

La posibilidad de portar los derechos laborales, aunque secambie de empresa, es un concepto clave para actualizarlos sistemas de seguridad y derechos sociales.

Una de las mayores conquistas en materia laboral en Mé-xico es el derecho a la seguridad social, el cual se encuen-tra consagrado en el artículo 123 de nuestra Carta Magna.

De este derecho, que el Estado ha reconocido con carácterinalienable, han emanado del Congreso de la Unión diver-sas leyes que reconocen derechos en favor de los trabaja-dores y obligaciones para el Estado, que se concretan prin-cipalmente en dos organismos públicos descentralizadosque son el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Insti-tuto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajado-res del Estado.

Estos organismos representan la esencia del régimen deeconomía mixta y el compromiso social del Estado mexi-cano, fuente de la Constitución de 1917. Ambos, desde ha-ce más de medio siglo, con sus respectivos marcos legales,han hecho posible la protección social de la mayoría de losmexicanos.

A pesar de lo anterior, nuestra seguridad social requiereuna profunda revisión y fórmulas para el fortalecimiento delas fuentes de financiamiento en la mayoría de los sistemaspúblicos; mención aparte merecen los regímenes especia-les que no operan bajo un sistema de contribuciones, comoes el caso del Instituto de Seguridad Social para las Fuer-zas Armadas Mexicanas (ISSFAM).

En ese sentido, la seguridad social de México se enfrenta alreto de la universalidad de los servicios, pues actualmentese cuenta con regímenes de atención diversificada, como esel caso de las dos instituciones más importantes de nuestropaís: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ge-neralmente otorga servicios a los trabajadores ordinarios,constituido como un servicio público de carácter nacionaly que agrupa a 47 millones 536 mil derechohabientes; porotra parte, se encuentra el régimen protector de los servi-dores públicos, encomendado por ley a un ente distinto,que es el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado (ISSSTE) que tiene bajo su régi-men a 10 millones 766 mil personas.

En el sector público, quienes trabajan en la administracióncentralizada y en algunas entidades paraestatales por lo ge-neral cotizan al ISSSTE, aunque también existen entidadesparaestatales federales sujetas a un régimen laboral pareci-do al privado adscribiéndose al IMSS y la situación es másheterogénea en el caso de los trabajadores de las entidadesfederativas y de los municipios que cotizan a otros sistemasde seguridad social distintos que operan a nivel local. Pa-ra este nivel, se tienen contabilizados cerca de un millón400 mil derechohabientes, precisando que en el caso de lossistemas municipales no se dispone de cifras agregadas.Esto ejemplifica que no existe una forma concreta única enla atención que se otorga a la población por parte de las ins-tituciones de seguridad social. Todo depende de su régimenlaboral expreso previsto en ley, el cual es acotado por ju-risprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,como máximo órgano jurisdiccional en el caso de la reso-lución de controversias, para que siempre prevalezcan susprincipios originarios de equidad y justicia redistributiva.

Ante esta situación, con el propósito de mejorar el sistemade derechos sociales, es necesario tener en cuenta dos gran-des objetivos. En primer lugar, el orientado a extender lacobertura de los servicios ,y en segundo lugar, corregir lasasimetrías que se presentan en los sistemas diseñados queoperan actualmente, en virtud de que el esquema jurídicodel IMSS y del ISSSTE son muy disímbolos, desde la de-finición del régimen de los seguros, sus requisitos de coti-zación, condiciones de conservación de derechos, tiemposde espera, edades mínimas para jubilación o pensión y has-ta en los montos y fórmulas de cálculo para la determina-ción del monto de los beneficios económicos que se otor-gan en cada caso en particular. Si el gran propósitoconstitucional es buscar una seguridad social universal, enel que es preciso que toda persona esté asegurada contra to-dos los riesgos y en todas las etapas de su vida, es impera-tivo garantizar a toda persona el derecho a la seguridad so-cial consagrado en la Constitución.

Adicionalmente, los trabajadores mexicanos se enfrentanhoy a un elevado índice de movilidad laboral al incremen-tarse el número de casos que trasladan sus actividades delsector público al privado y viceversa. Esto se presenta co-mo producto de la búsqueda del mejoramiento de sus in-gresos y condiciones laborales. Particularmente quienes seemplean en el sector público, se encuentran ante la grave

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados374

Page 103: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

imposibilidad de trasladar de un sistema a otro los benefi-cios sociales para los que cotizó en su anterior régimen la-boral. Esto es más serio en el caso de sus derechos pensio-narios, de salud y fondos de vivienda, pues cuando unapersona ha cotizado para acceder a una pensión en deter-minada institución y aún no alcanza el tiempo requeridopara obtener el beneficio, al cambiar de empleo, debe tras-ladarse a otro sistema de seguridad social distinto, corrien-do el riesgo de perder sus contribuciones ya realizadas enel régimen antiguo por el simple transcurso del tiempo. Enel nuevo sistema no se le toman en cuenta sus cuotasaportadas en otro régimen, debiendo comenzar en el nue-vo régimen como si nunca hubiera sido beneficiario de laseguridad social, lo que es, a todas luces, injustificado einequitativo.

Revertir esta situación sería factible mediante la “portabili-dad de derechos”, la cual es una figura jurídica consistenteen la persistencia de los ahorros en un sistema, los cualessiguen al derechohabiente durante toda su vida activo-pro-ductiva laboral, independientemente del sector en el que la-bore, pues al no existir la figura jurídica de la portabilidadde derechos, lo más probable es que el derechohabiente sequede sin completar requisitos en cualquiera de los dos es-quemas y, por ende, pierda los beneficios a los que tienederecho, porque en cada caso, es obvio, deben cubrirseciertos requisitos para tener acceso a los mismos. En cier-ta medida, en la nueva Ley del ISSSTE se considera estaposibilidad, pero sólo de dicho organismo al IMSS, no ensentido inverso y mucho menos es obligatorio ni para ellosni para los estados y municipios, como lo requeriría un sis-tema de portabilidad interinstitucional general, como yaexiste y con mucha eficiencia en varios países del mundo:España, Francia, Taiwán, Chile, por sólo citar algunos.

México requiere avances en su cultura laboral, por lo queson necesarios nuevos esquemas de protección a los traba-jadores, que sean transferibles y apoyen a la movilidad la-boral que hoy es consecuencia de pérdida de importantesderechos como las pensiones o las cotizaciones en los fon-dos de vivienda y que impiden que quienes han laboradotoda su vida tengan el privilegio de vivir dignamente en lavejez. Es urgente definir mecanismos que permitan a lostrabajadores que han cotizado en más de un régimen de se-guridad social continuar recibiendo sus beneficios, a loscuales, de continuar con esta realidad, no tendrán acceso noobstante las cuotas acumuladas.

Con la presente iniciativa se pretende abrir la posibilidadde que los trabajadores que hayan laborado en cualquiera

de los sistemas de seguridad social, ya sean federales, lo-cales o municipales, privados o públicos, les sean recono-cidos sus periodos de cotización a la seguridad social, demanera que sus contribuciones sean sumadas para queejerzan de manera efectiva los derechos que les confiere laConstitución y que han sido fortalecidos permanentementepor este poder constituyente.

En razón de lo anterior se propone reformar el artículo 123,en su tercer párrafo, a efecto de otorgar al trabajador launiversalidad de sus derechos de seguridad social, inde-pendientemente del régimen bajo el cual laboren, para ta-les efectos se promoverán los procedimientos que garanti-cen la portabilidad de conforme a las leyes reglamentariasque sean aplicables en las partes integrantes del territorionacional.

De igual forma, se propone en la fracción XII del apartadoA, el derecho de los trabajadores que cambien de régimenlaboral, a que se tomen en cuenta en el nuevo régimen losrequisitos cumplidos y las cotizaciones realizadas con mo-tivo del acceso a los beneficios otorgados por los fondos devivienda.

Se propone en la fracción XXIX de este mismo apartadoconsiderar los requisitos cubiertos y cotizaciones realiza-das para el acceso a los beneficios de la seguridad social,en caso de que los trabajadores trasladen sus actividades aun régimen laboral distinto.

En lo que respecta al apartado B del mismo artículo, se adi-ciona un tercer párrafo al inciso f) de la fracción XI, a efec-to de garantizar a los trabajadores el respeto a los requisi-tos cubiertos y las cotizaciones realizadas para acceder alos beneficios de la seguridad social, en el caso de que tras-laden sus actividades laborales a un régimen distinto.

Por lo anteriormente expuesto, el suscrito diputado sometea la consideración de esta honorable asamblea la presente

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reformay adiciona el artículo 123 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos

Único. Se reforma el cuarto párrafo y el apartado A en sufracción XXIX, y se adicionan un párrafo tercero a la frac-ción XII del apartado A y un párrafo tercero en el inciso f)de la fracción XI del apartado B del artículo 123 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,para quedar como sigue:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007375

Page 104: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Artículo 123. ....

.....

.....

Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmenteútil y a la universalidad de sus derechos de seguridadsocial independientemente del régimen bajo el cual la-boren; al efecto, se promoverán la creación de empleos, laorganización social para el trabajo y los procedimientosque garanticen la portabilidad de derechos a la seguri-dad social conforme a las leyes reglamentarias aplica-bles en todas las partes integrantes del territorio nacio-nal.

.....

A. ....

I. a XI. ....

XII. ....

.....

Los trabajadores que cambien de régimen laboraltendrán derecho a que se tomen en cuenta en el nue-vo régimen los requisitos cumplidos y las cotizacio-nes realizadas para continuar disfrutando de este be-neficio.

.....

.....

.....

XIII a XXVIII. .....

XXIX. Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social,y ella comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vi-da, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermeda-des y accidentes, de servicios de guardería y cualquierotro encaminado a la protección y bienestar de los tra-bajadores, campesinos, no asalariados y otros sectoressociales y sus familiares. Los derechos de los trabaja-

dores por estos conceptos y los requisitos cubiertos ycotizaciones realizadas para el acceso a los mismosserán tomados en cuenta en caso de que éste trasla-de sus actividades a un régimen laboral distinto.

XXX. a XXXI. ....

….

B. ....

I. a X. .....

XI. .....

a) a f). .....

.....

Los trabajadores tendrán derecho a que les sean res-petados los requisitos cubiertos y las cotizaciones re-alizadas para acceder a los beneficios de la seguridadsocial en el caso de que trasladen sus actividades la-borales a un régimen distinto.

XII. a XIV. .....

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día si-guiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fede-ración.

Segundo. Remítase a la honorable Cámara de Senadorespara sus efectos constitucionales.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de diciembre de 2007.— Dipu-tado Carlos Ernesto Zatarain González (rúbrica).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras:Gracias, diputado Carlos Zataráin González. Túrnese suiniciativa a la Comisión de Puntos Constitucionales einscríbase su intervención íntegra en el Diario de losDebates.

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados376

Page 105: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

CODIGO PENAL FEDERAL

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Serecibió de la diputada María del Carmen Salvatori Bronca,del Grupo Parlamentario de Convergencia, iniciativa quereforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Có-digo Penal Federal.

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz:«Iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas dispo-siciones del Código Penal Federal, a cargo de la diputadaMaría del Carmen Salvatori Bronca, del Grupo Parlamen-tario de Convergencia

Con fundamento en la facultad tutelada en los artículos 71,fracción II, y 72 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, y 55, fracción II, del Reglamento parael Gobierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, en mi carácter de diputada federal de laLX Legislatura, integrante del Grupo Parlamentario deConvergencia, someto a consideración del Pleno de la ho-norable Cámara de Diputados de la LX Legislatura la pre-sente iniciativa con proyecto de decreto, que reforma, adi-ciona y deroga diversas disposiciones del Código PenalFederal, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Los derechos de las mujeres constituyen, en el conceptodel jurista venezolano Pedro Nikken, una categoría de de-rechos humanos que implica diversas obligaciones a cargodel gobierno. Esto quiere decir que el Estado es el respon-sable de respetarlos, garantizarlos o satisfacerlos; y porotro lado, en sentido estricto, sólo él puede violarlos.

La lucha por lo que hoy llamamos “derechos de las muje-res” ha sido precisamente ésa: que los Estados asuman quedeben circunscribir el ejercicio del poder a los imperativosque emanan de la dignidad de las mujeres.

En otras palabras, si los derechos humanos de las mujeresson en primer término intrínsecos a su naturaleza y vida, nopueden tolerarse actos u omisiones del Estado que los vio-lenten.

En México, la violencia de género, en tanto problemáticasocial, ha alcanzado un importante reconocimiento en tér-minos oficiales. Por tanto, ha llegado el momento de exigirque ello se traduzca en un sistema de procuración de justi-cia que garantice verdaderamente a las víctimas de violen-

cia que tal delito en ofensa de sus derechos no quedará im-pune, pues la impunidad termina constituyendo una incita-ción para los agresores.

Partimos aquí reconociendo que tolerar la violencia contralas mujeres convierte a una sociedad y al Estado que formaen cómplices de ella, y en violadores de derechos humanos.

Nada más lejos de los principios de justicia, desarrollo, in-clusión y democracia a los que aspiramos en México.

Justamente una visión amplia de los derechos humanos esla esencia de la nueva Ley General de Acceso de las Muje-res a una Vida Libre de Violencia, la que si bien represen-ta un gran avance en materia de prevención y atención,también ha dejado una serie de vacíos, específicamente porlo que se refiere a la penalización de este delito.

Por ello, uno de los mayores desafíos que tenemos comopaís es hacer que nuestras leyes en materia de equidad yerradicación de la violencia funcionen y sean efectivas ensus objetivos.

Quienes trabajan directamente en la atención de víctimasde violencia de género o familiar desde el ámbito de la jus-ticia ven con claridad que la nueva ley, lamentablemente,no ha transformado de manera decisiva su trabajo y se en-cuentran muchas veces atados de manos para proceder entérminos de ley contra los agresores.

Por tanto, resulta evidente que pese al reconocido logroque implica la nueva ley, el Estado mexicano aún no hasubsanado su responsabilidad en materia de atención y san-ción de los delitos de violencia contra las mujeres, lo quenos pone a los legisladores frente a la responsabilidad mo-ral y política de armonizar nuestras leyes punitivas, de talsuerte que nuestro Estado deje de ser tolerante con la vio-lencia contra las mujeres.

Una reforma indispensable en el camino de lograr toleran-cia cero a la violencia contra las mujeres es que el CódigoPenal distinga entre “violencia familiar” y “violencia con-tra las mujeres”, en el entendido de que un delito no com-prende el otro.

Es decir, la violencia familiar como fenómeno tipificado yaen la ley no incluye la violencia de género, tal como estáprevista y descrita en la Ley General de Acceso de las Mu-jeres a una Vida Libre de Violencia. En dicha ley se definela violencia contra las mujeres como “cualquier acto u

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007377

Page 106: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

omisión, basado en su género, que les cause daño o sufri-miento psicológico, físico, patrimonial, sexual, económicoo la muerte, tanto en el ámbito privado como público”.

Por ello en esta reforma se plantea que el Capítulo VIII delCódigo Penal Federal contenga en el artículo 343 Bis la de-finición correcta de violencia contra las mujeres, de talsuerte que en el proceso de procuración de justicia no seprive a las mujeres víctimas de violencia de la correcta ti-pificación y sanción del delito que se ha cometido en ofen-sa de su dignidad y derechos.

De igual manera, esta propuesta de reforma y adición delarticulo 343 Bis pretende que, de acuerdo con lo que esta-blece la Ley General de Acceso de las Mujeres a una VidaLibre de Violencia, se amplíe la descripción de “agresor”,en el entendido de que éste no siempre se halla en el senofamiliar o no está necesariamente unido a la víctima poruna relación de parentesco o consanguinidad o cohabita-ción, como marca la ley en el caso de violencia familiar.

Como sabemos, en la violencia contra las mujeres el agre-sor es muchas veces un desconocido. Como testimonio deello están los miles de feminicidios en el país.

Igualmente, hemos dicho innumerables veces que necesita-mos penas más estrictas contra los agresores de mujeres.Por ello se propone imponer una pena de uno a ocho añosde prisión, manteniendo la disposición de que se perderáderecho a pensión alimenticia, en el caso de ser cónyuge oconcubino y que se sujetará al agresor a tratamiento psico-lógico.

Otra importante reforma que incluye esta iniciativa es queel delito de violencia contra la mujer sea perseguido de ofi-cio y no mediante querella de la parte ofendida.

Esta reforma es crucial para la protección de las víctimas,pues a nadie se oculta el estado de extrema vulnerabilidady desprotección en que se percibe a sí misma una mujervíctima de violencia, más aún cuando el agresor convivecon ella en el mismo domicilio.

Por ello, obligar a una mujer que ha logrado sobreponersea su miedo para denunciar a su agresor a que ratifique eninnumerables ocasiones su denuncia equivale a negarle elacceso a la justicia a que tiene derecho por principio y porley.

Adicionalmente, es imprescindible que las medidas pre-cautorias solicitadas para proteger a una víctima de violen-cia sean vigiladas con toda puntualidad y responsabilidadpor quien las dicta porque estamos protegiendo a una mu-jer cuya vida corre peligro a causa de la violencia de géne-ro.

Por lo expuesto, someto a la consideración de esta sobera-nía el siguiente

Proyecto de Decreto

Artículo 343 Bis. Por violencia familiar se considera todoacto u omisión físico o moral que se ejerce contra unmiembro de la familia por otro integrante de ésta contra suintegridad física, psíquica o ambas, independientemente deque pueda producir o no lesiones.

Por violencia contra la mujer se considera todo actoabusivo de poder u omisión intencional dirigido a do-minar, someter, controlar, o agredir de manera física,verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual alas mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar.

Comete el delito de violencia familiar el pariente consan-guíneo en línea recta ascendente o descendente sin limita-ción de grado, pariente colateral consanguíneo o afín hastael cuarto grado, adoptante o adoptado.

Comete el delito de violencia contra la mujer quien, sinimportar que tenga o haya tenido relación de parentes-co por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, con-cubinato o mantengan o hayan mantenido una relaciónde hecho, le inflija cualquier tipo de violencia.

A quien cometa el delito de violencia familiar se impon-drán de seis meses a cuatro años de prisión y perderá el de-recho de pensión alimenticia. Asimismo, se le sujetará atratamiento psicológico especializado.

A quien cometa el delito de violencia contra la mujer seimpondrán de uno a ocho años de prisión y perderá elderecho de pensión alimenticia. Asimismo, se le sujeta-rá a tratamiento psicológico especializado.

Una vez realizada la denuncia por la parte ofendida, encualquiera de los delitos descritos, el proceso se seguiráde oficio, salvo que la víctima sea menor de edad o inca-paz, en que se perseguirá de oficio.

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados378

Page 107: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Artículo 343 Ter. Se deroga.

Artículo 343 Quáter. En todos los casos previstos en losdos artículos precedentes, el Ministerio Público deberá so-licitar las medidas precautorias para salvaguardar la in-tegridad física y moral de las víctimas y vigilar el cum-plimiento de dichas medidas.

México, DF, a 4 de diciembre de 2007.— Diputada María del CarmenSalvatori Bronca (rúbrica).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras:Túrnese a la Comisión de Justicia.

LEY GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Serecibió, asimismo, del diputado Jorge Toledo Luis, delGrupo Parlamentario del PRI, iniciativa que reforma el ar-tículo 30 de la Ley General de Desarrollo Social.

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz:«Iniciativa que reforma el artículo 30 de la Ley General deDesarrollo Social, a cargo del diputado Jorge Toledo Luis,del Grupo Parlamentario del PRI

El suscrito, integrante del Grupo Parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional, con fundamento en lo dis-puesto en los artículos 71, fracción II de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos y 55, fracción IIdel Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso Ge-neral de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consi-deración de la honorable Cámara de Diputados, iniciativacon proyecto de decreto que reforma el artículo 30 de laLey General de Desarrollo Social, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

México tiene una de sus principales debilidades en la ex-tendida marginación social, que se caracteriza por casi 70millones de personas en situación de pobreza y más de 30millones en extrema pobreza. No obstante, la pobreza pue-de diferenciarse en varias categorías, como se precisa enlos diferentes tipos clasificados en la política de desarrollosocial, que abarca las de patrimonio, de capacidades y dealimentación. En el caso de su expresión territorial, la po-breza se clasifica de acuerdo al nivel de marginalidad pre-

sente en cada uno de sus municipios, que es una vertientede graves contrastes.

El reporte de las Metas del Milenio formulado por la ONUes contundente al expresar literalmente que en México sub-sisten municipios con nivel de vida similares a los de Eu-ropa, como es el caso de San Pedro Garza García, frente aotros que se asemejan a los de las regiones más subdesa-rrolladas de África, como es el caso de cientos de munici-pios ubicados en Chiapas, Veracruz, Guerrero y Oaxaca.En este último caso el suscrito constata personalmente ensu distrito la angustia cotidiana de municipios que subsis-ten por los apoyos federales, al carecer de cualquier fuentede financiamiento propio y cuya actividad predominante esla agricultura, que apenas es de aprovechamiento circuns-tancial familiar.

La marginación social de los municipios, se define poraquellos en los que sus pobladores no tienen lo mínimo in-dispensable para vivir con dignidad, los que no tienenagua, drenaje, energía eléctrica, los que no tienen la opor-tunidad de contar con servicios educativos básicos, que seve reflejado en altos índices de analfabetismo, por lo que seclasifica en muy alta, alta, media, baja y muy baja, siendola mayoría los que se clasifican en alta y muy alta.

El índice de marginación municipal refleja el grado de ca-rencias de la población, principalmente por no contar conlos bienes y servicios esenciales para la satisfacción de susnecesidades básicas. Este índice constituye el inverso delíndice de desarrollo humano, es decir, aquel en el cual losmunicipios con grado bajo de desarrollo humano tienen uníndice de marginación muy alto y viceversa.

Existen programas sociales encaminados a combatir lamarginación social en los municipios, destinados a evitarlos rezagos en la educación, proporcionar salud, apoyar alas familias en pobreza extrema, garantizar el abasto deproductos básicos a precios bajos, otorgar subsidios paraconstruir o ampliar viviendas, mejorar las condiciones devida y laborales de los jornaleros agrícolas, entre otros.

La regulación y aplicación de estos programas se encuentraen la Ley General de Desarrollo Social, aprobada por unani-midad en el año de 2004. Dicha ley surgió con la finalidadde garantizar el pleno ejercicio de los derechos sociales con-sagrados en la Carta Magna, asegurando el acceso a toda lapoblación al desarrollo social, teniendo como principios lalibertad, la justicia distributiva, la solidaridad, la participa-ción social, la sustentabilidad y la transparencia.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007379

Page 108: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Esta ley también regula al Consejo Nacional de Evaluaciónde la Política de Desarrollo Social (Coneval), considerán-dolo como un organismo público descentralizado de la ad-ministración pública federal, agrupado en el sector coordi-nado por la Secretaría de Desarrollo Social.

Dicho organismo tiene la capacidad técnica para generarinformación objetiva sobre la situación de la política socialy la medición de la pobreza, así como formar parte de unesquema institucional que permita que la información seade utilidad para mejorar la toma de decisiones.

El propósito fundamental del Coneval es revisar periódica-mente el cumplimiento de los objetivos de los programas,metas y acciones de la política de desarrollo social a travésde dos elementos. El primero es normar y coordinar la eva-luación de la política nacional de desarrollo social y las po-líticas, programas y acciones que ejecuten las dependen-cias públicas.

El segundo es establecer los lineamientos y criterios para ladefinición, identificación y medición de la pobreza, garan-tizando que se efectúe con transparencia, objetividad y ri-gor técnico.

De acuerdo con la evaluación de los estudios de mediciónde la pobreza, se puede establecer cuáles son las zonas deatención prioritaria, que marca la ley para distribuir, conformulas que tienen el objeto de ser imparciales y objetivaslos recursos sociales, habida cuenta de la comprobada ma-nipulación gubernamental, con propósitos electorales, quehan quedado circunscritos para la historia en el celebre dic-tamen del Tribunal Electoral respecto de la elección fede-ral del 2006.

Las zonas de atención prioritaria deben integrarse por todasaquellas entidades y municipios que presentan índices ele-vados de rezago social, marginación o ambas condiciones.Aunque en muchas ocasiones hay dudas sobre la integra-ción de la lista de los municipios considerados como partede estas zonas.

Las zonas de atención prioritaria son básicas para orientara nivel regional los programas de combate a la pobreza. Sedeben basar en un esquema federalista, porque permitenuna negociación clara con las autoridades estatales, permi-tiendo consolidar los convenios únicos de desarrollo social.

Tales zonas llevan una aplicación de cerca de 20 años ypermiten identificar necesidades y recursos comunitarios

para atender a zonas de extrema pobreza, como las queexisten en las áreas montañosas, en donde viven en un ni-vel de marginalidad más de 12 millones de personas.

De acuerdo con el artículo 29 de la Ley General de Des-arrollo Social y su reglamento, su definición debe ser anualy actualizarse de acuerdo al estudio de la Coneval, pero la-mentablemente ni en 2006 ni en 2007 se establecieron ta-les zonas, abriendo sospechosamente un periodo de ampliadiscrecionalidad por parte de las autoridades federales, queorientaron los programas sociales hacia varias regiones sinaparente justificación metodológica, propiciando inclusiveque algunos municipios quedaron fuera de tales apoyos,pese a que el índice de marginalidad municipal los clasifi-ca en el nivel de muy alta.

Aunado a ello, es preocupante que aún existe discrecionali-dad e imprecisión en la elaboración de la lista de las zonasde atención prioritaria, ya que no se establece con claridad elmotivo de la inclusión o exclusión de los municipios, afec-tando a su población. Como ejemplo, tenemos que en el año2007, no se actualizó la lista de las zonas de atención prio-ritaria y en el Programa 100 x 100 que puso en marcha elgobierno federal no se tomó en cuenta a varios municipiosde Oaxaca, como San Bartolomé Ayautla y San Martín Pe-ras, que son considerados como municipios de muy altamarginalidad y rezago social.

Por ello, nos parece necesario que se fortalezca en la Leyla obligación del gobierno federal de tomar como base laevaluación que realiza el Coneval, para declarar y actuali-zar las zonas de atención prioritaria año con año, incluyen-do también al mayor número de municipios posibles, asícomo establecer en forma amplia y objetiva las causas deinclusión o exclusión de ellos.

Con la presente reforma, se cristalizarían tres importantesobjetivos que permitirían dar rigor al establecimiento de laszonas de atención prioritaria, a los estudios de la Conevaly a la transparencia en la incorporación de los municipios.Para ello, se modifica la posición actual de la evaluación deresultados de la medición de la pobreza que son considera-dos referente, para ser base obligada de información paradeterminar dichas zonas.

El segundo objetivo se cumple al adicionar un segundo pá-rrafo al artículo 30 de la ley para establecer que las zonasde atención prioritaria constituyen el principal mecanismopara la asignación de recursos sociales en los municipios,estableciendo que su incorporación debe ser creciente, evi-

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados380

Page 109: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

tando la tendencia a su recorte y la posibilidad de que esteimportante medio sea sustituido aun transitoriamente porotros programas, como fue el caso de los años menciona-dos en que operó el denominado “100 x 100”.

El tercer objetivo se cumpliría, al amparo de la necesidadde la transparencia, estableciendo la obligación de que enla propuesta enviada por el Ejecutivo a la Cámara de Di-putados conteniendo la información de las zonas de aten-ción prioritaria se inscriba una parte en donde explícita-mente se señalen las razones por las cuales se incorporan anuevos municipios o se excluyen a municipios que recibí-an recursos sociales por este mecanismo.

En tal virtud, la presente iniciativa cumple con varios va-lores fundamentales que deben regir la política social, co-mo son la inclusión, la precisión, el federalismo, la legali-dad y la transparencia.

Por lo anteriormente expuesto, someto a su consideraciónla siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto que reforma el artículo 30 de la Ley General deDesarrollo Social

Artículo Único. Se reforma el artículo 30 de la Ley Gene-ral de Desarrollo Social, para quedar como sigue:

Artículo 30. El Ejecutivo federal revisará anualmente laszonas de atención prioritaria, teniendo como base las eva-luaciones de resultados de los estudios de medición de lapobreza, que emita el Consejo Nacional de Evaluación dela Política de Desarrollo Social e informará a la Cámara deDiputados sobre su modificación para los efectos de asigna-ciones del Presupuesto de Egresos de la Federación. La Cá-mara de Diputados, al aprobar el Presupuesto, hará la De-claratoria de Zonas de Atención Prioritaria, la cual deberápublicarse en el Diario Oficial de la Federación, junto conel decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación.

Las zonas de atención prioritaria constituyen el principalmecanismo para la asignación de recursos federales para eldesarrollo social. Su establecimiento promoverá la inclu-sión anual del mayor número de municipios posible.

En el proyecto de integración de las zonas de atención prio-ritaria se incluirá un apartado en donde se expliquen las ra-zones técnicas por las cuales se incorporan a nuevos muni-cipios o se excluyen a otros que hayan sido consideradosen el ejercicio fiscal anterior.

Artículos Transitorios

Primero. El presente Decreto entrará en vigor para efectosdel ejercicio fiscal de 2009.

Segundo. Publíquese en el Diario Oficial de la Federación.

Palacio Legislativo, a 4 de diciembre de 2007.— Diputado Jorge Tole-do Luis (rúbrica).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras:Túrnese a la Comisión de Desarrollo Social.

LEY FEDERAL DE COMPETENCIA ECONOMICA

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Serecibió del diputado Juan Guerra Ochoa, del Grupo Parla-mentario del PRD, iniciativa que reforma y adiciona diver-sas disposiciones de la Ley Federal de Competencia Eco-nómica.

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz:«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposicionesde la Ley Federal de Competencia Económica, a cargo deldiputado Juan Nicasio Guerra Ochoa, del Grupo Parlamen-tario del PRD

El suscrito, diputado federal de la LX Legislatura del ho-norable Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parla-mentario del Partido de la Revolución Democrática, enejercicio de la facultad otorgada por la fracción II del artí-culo 71 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, y de conformidad con lo previsto por el artícu-lo 55, fracción II, del Reglamento para el Gobierno Interiordel Congreso General, somete a la consideración de estasoberanía, la siguiente iniciativa con proyecto de decretoque reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyFederal de Competencia Económica, al tenor de la si-guiente

Exposición de Motivos

La regulación y las instituciones de competencia constitu-yen un fenómeno relativamente nuevo en los países des-arrollados e incluso en aquellos que se encuentran en víasde desarrollarse.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007381

Page 110: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Para mostrar sólo un dato, después de la Segunda GuerraMundial, muchos países industrializados iniciaron apenasun proceso de promulgación de leyes dirigidas a crear con-diciones de una competencia económica más equitativa ensus mercados internos.

Sin embargo, en el caso de los países en desarrollo, laadopción de leyes de competencia comenzó en el deceniode 1990. México, India, Colombia y Kenia aprobaron nor-mas para regular la competencia a principio de esa déca-da.1

De manera específica, en México, a finales de 1992 el Con-greso de la Unión promulgó la Ley Federal de Competen-cia Económica (LFCE), de la cual surgió la Comisión Fe-deral de Competencia (CFC), institución encargada de laimplementación de la política y la ley de competencia.

La CFC, creada en 1993, es un órgano desconcentrado dela Secretaría de Economía, con autonomía técnica y opera-tiva, encargado de aplicar la LFCE en México. La CFC es-tá conformada por cinco comisionados, de los cuales unoes el Presidente; así como 12 Direcciones Generales. LaComisión cuenta además con una plantilla de 175 perso-nas: 134 profesionistas y 41 de apoyo administrativo.2

De acuerdo con la propia CFC, las acciones que realiza es-ta institución que tiene como objetivo velar por la sanacompetencia económica del país, son las siguientes:

1. Autorizar, condicionar o impedir las concentraciones(generalmente adquisiciones y fusiones de empresas)que, por su importancia, pudieran tener efectos en elproceso de competencia y libre concurrencia;

2. Emitir opinión favorable sobre los agentes interesa-dos en obtener o ceder concesiones, derechos u otrosbienes propiedad del Estado (generalmente mediante li-citaciones o privatizaciones), conforme a la LFCE yotras normas sectoriales, para evitar fenómenos de con-centración;

3. Sancionar las prácticas monopólicas prohibidas por laLFCE, tanto las absolutas (acuerdos entre empresas pa-ra manipular precios, dividir mercados o coordinar pos-turas en licitaciones), como las relativas, que pueden re-alizar empresas con poder de mercado (entre otras, ladivisión vertical de mercados, las ventas atadas, la ne-gación de trato, la depredación de precios y la imposi-ción de restricciones a la reventa de productos); y

4. Promover la aplicación de criterios homogéneos decompetencia económica en las políticas públicas y la re-gulación de la actividad económica, con el fin de evitarlas barreras legislativas o administrativas al proceso decompetencia y libre concurrencia (promoción de lacompetencia).3

Empero, es necesario señalar cuáles han sido los principa-les aspectos de la CFC como órgano encargado de la equi-dad en la competencia económica de México. En particu-lar, de 1993 a 2004, los casos atendidos por la CFCtuvieron una tendencia creciente. Ya que de 148 casos en1993-94, se pasó a mil 450 casos para 2003; esto es un in-cremento de más de 800 por ciento en el número de casostratados.4

De 1993 a 2004 la CFC revisó 507 casos de prácticas mo-nopolísticas, de los cuales 357 fueron denuncias, y el resto(150) fueron investigaciones de oficio. Es decir, el 70 porciento de los casos fueron denuncias presentadas y el 30por ciento sólo fue investigaciones de oficio. Para hacerlomás ilustrativo, en el gráfico 1 del anexo se observa que apartir de 1997 existe un crecimiento pronunciado de las de-nuncias, mientras que las investigaciones por oficio expe-rimentan una clara tendencia a la baja. Ante esto, es posi-ble señalar lo siguiente: “tal diferencia entre denuncias ylas investigaciones de oficio no se percibe comúnmente enotras comisiones de competencia. Por ejemplo, Davies yDriffield (1999) documentan que para la Comisión de Fu-siones y Monopolios (MMC, por sus siglas en inglés) delReino Unido las investigaciones de oficio constituyen unaspecto prioritario en la tareas cotidianas de la autoridad”.5

Esto nos lleva a reflexionar sobre la pertinencia de fortale-cer a la CFC a través de que la misma tenga como objetivoprioritario llevar a cabo investigaciones de oficio con elpropósito de evitar que el árbitro y la propia instituciónparcialicen su labor a favor de una u otra empresa que rea-lice prácticas monopólicas en sus distintas acepciones.

Todavía más, los sectores propensos a prácticas monopóli-cas u oligopólicas se conforman por dos o por un conglo-merado oligopólico que compiten por el mercado utilizan-do también prácticas de uso que atenta contra unaequitativa competencia. Lo que se intenta evitar a travésde este proyecto de decreto es que el árbitro de la com-petencia favorezca a una empresa monopólica con el ar-gumento de combatir las prácticas monopólicas de otracompañía.

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados382

Page 111: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

En el caso de las fusiones y la CFC, de 1993 a 2004 las quefueron objetadas representaron apenas el 1 por ciento del to-tal. En contrapartida, el 88 por ciento de las fusiones fueronaprobadas sin condición alguna, mientras que el número decondicionadas sólo representó el 8 por ciento del total.6

Por otra parte, la CFC ha venido señalando algunas caren-cias de la LFCE para impulsar una verdadera política decompetencia como elemento central para impulsar la com-petitividad de la economía mexicana. De acuerdo con lapropia institución de competencia es “indispensable forta-lecer la política de competencia y realizar las reformas cla-ves al sector”, las cuales son las siguientes:7

1. En materia de políticas de competencia propone re-formar el marco legal de competencia y fortalecer las fa-cultades de la CFC.

2. En el caso de los sectores regulados es necesario eli-minar las restricciones artificiales a la entrada de nuevoscompetidores y garantizar acceso no discriminatorio ainfraestructura esencial.

Las propuestas específicas se centran en lo siguiente:

1. Reformas a la LFCE. En este caso la CFC propone in-cluir el concepto de poder sustancial conjunto aludien-do a las prácticas duopólicas u oligopólicas; medidasprecautorias y/o cautelares en el procedimiento e incre-mentar de manera sustancial el monto de las sanciones.

2. Reformas al Código Penal. Volver aplicable el artícu-lo 253 y acercarlo a la práctica internacional de sancio-nar penalmente las prácticas monopólicas absolutas.

Si bien es cierto que es necesario fortalecer a la CFC tam-bién es conveniente que se cuente con un árbitro y con unainstitución que garantice imparcialidad. Por ello, este pro-yecto de decreto pretende que el pleno de la CFC sea inte-grado por siete comisionados y no cinco, como lo estable-ce el artículo 25 de la Ley vigente en la materia. Estodaría una mayor riqueza de opinión a las decisiones quetome el pleno para garantizar la objetividad de sus reso-luciones.

Asimismo, y a partir de la resolución de la Suprema Cortede Justicia a una acción de inconstitucionalidad, publicadael 12 de julio de 2007 en el Diario Oficial de la Federación,se reforma el primer párrafo del artículo 26 y la fracción III

del artículo 28 de la Ley Federal de Competencia Econó-mica.

También en esta reforma se considera que es necesario ga-rantizar la imparcialidad a través de una mayor movilidadde los comisionados para ofrecer imparcialidad. El artícu-lo 27 de la Ley en comento estipula que los comisionadosdurarán 10 años desempeñando su trabajo al seno del ple-no de la CFC. La propuesta de reforma es que sean 6 añossin que este periodo pueda ser renovado. De igual forma ladesignación se hace de manera escalonada cada año paraprofundizar toda vía más la movilidad.

También se reforma el artículo 28 para que el Presidente dela CFC dure en el cargo dos años con la posibilidad de re-novarse una sola vez. De acuerdo con la ley vigente, el pre-sidente dura 6 años, con lo cual se pretende que, al igualque sus comisionados, se vayan renovando permanente-mente para que todos los agentes económicos sientan la ga-rantía de que la CFC como institución encargada de vigilarla sana competencia actúe con objetividad en cada una desus resoluciones.

Finalmente, con el propósito de coadyuvar a la transparen-cia, se modifica el artículo 30 para que sean notificados demanera directa los agentes económicos involucrados encualquier investigación de la CFC.

Es por ello, legisladoras y legisladores, que acudo a su sen-sibilidad para que vayamos juntos en esta iniciativa nece-saria para la competencia económica de México.

Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideraciónde esta soberanía, la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto

Artículo Único. Se reforma y adicionan los artículos 25,26, 27, 28 y 30 de la Ley Federal de Competencia Eco-nómica, para quedar de la siguiente forma:

Artículo 25. El pleno estará integrado por siete comisio-nados, incluyendo al presidente de la comisión. Deliberaráen forma colegiada y decidirá los casos por mayoría de vo-tos, teniendo su presidente voto de calidad.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007383

Page 112: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Artículo 26. Los comisionados serán designados por el ti-tular del Ejecutivo federal.

I. y II. …

Artículo 27. Los comisionados serán designados para des-empeñar sus puestos por periodos de seis años, no renova-bles, y sólo podrán ser removidos de sus cargos por causagrave, debidamente justificadas.

Los comisionados se irán designando gradualmente,uno por año en el mes de diciembre de cada año, en for-ma consecutiva.

Artículo 28. El presidente de la comisión será designadopor el titular del Ejecutivo federal por dos años, renova-bles por una sola vez, al términos de los cuales, finalizarásu periodo de seis años como Comisionado. Tendrá las si-guientes facultades:

I. y II. …

III. Presentar al titular del Ejecutivo federal un informeanual sobre el desempeño de la comisión, que deberá serpublicado;

Artículo 30. La investigación de la comisión se inicia deoficio o a petición de parte.

El secretario ejecutivo dictará el acuerdo de inicio y publi-cará en el Diario Oficial de la Federación un extracto delmismo, el cual deberá contener, cuando menos, la probableviolación a investigar y el mercado en el que se realiza, conel objeto de que cualquier persona pueda coadyuvar en di-cha investigación. Asimismo, deberá ser notificado enforma personal a cada uno de los agentes económicosinvolucrados en el procedimiento de investigación o asus legítimos representantes.

A más tardar al día hábil siguiente a la fecha de haber-se notificado a todos y cada uno de los agentes econó-micos involucrados, se publicará en el Diario Oficial dela Federación un extracto del acuerdo de inicio, el cualdeberá contener, cuando menos, la probable violación ainvestigar y el mercado en el que se realiza, con el obje-to de que cualquier persona pueda coadyuvar en dichainvestigación.

El extracto podrá ser difundido en cualquier otro medio decomunicación cuando el asunto sea relevante a juicio de lacomisión. En ningún caso, se revelará en el extracto elnombre, denominación o razón social de los agentes eco-nómicos involucrados en la investigación.

Transitorios

Artículo Primero. El presente decreto entrará en vigor aldía siguiente de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Artículo Segundo. Los comisionados adicionales con ba-se en la reforma al artículo 25 del presente decreto seránnombrados por el titular del Ejecutivo federal el 1o. de di-ciembre siguiente a partir de la entrada en vigor de este de-creto.

Artículo Tercero. Los comisionados nombrados con ante-rioridad a la entrada en vigor de este decreto continuaránen su encargo hasta la conclusión del periodo para el quefueron designados.

Los futuros nombramientos de los comisionados se haránconforme al artículo 26 del presente decreto.

Artículo Cuarto. Las modificaciones al reglamento de es-ta ley deberán expedirse dentro de los 180 días siguientesa la publicación del presente decreto.

Notas:

1 Véase, Ávalos, M. (2006) “Condiciones generales de competencia: elcaso de México”, en Serie de estudios y perspectivas número 48, CE-PAL, Unidad de Comercio Internacional e Industria, mayo de 2006,México, p. 7.

2Véase Comisión Federal de Competencia en línea: http//:www.cfc.gob.mx

3 Ibídem.

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados384

Page 113: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

4 Op. Cit. Ávalos (2006), pp. 27-28.

5 Op. Cit. Ávalos (2006), p. 29. Véase también Davies, S. W., N. L.Driffield y R. Clarke (1999) “Monopoly in the UK: What determineswhether the MMC finds against the investigated firms?”, The Journalof Industrial Economics, Vol. XLVII, No. 3, pp. 263-283.

6 Al respecto, Ávalos, 2006, p. 34, establece lo siguiente: “Es intere-sante observar que en el periodo 1997-1998 ocurrieron fusiones conpoco valor. En contraste, a partir de 1999 empezó una tendencia cre-ciente y se dieron fusiones con gran valor monetario, llegando al má-ximo de mil 168 millones de pesos en 2000. Por ejemplo, en ese añose dio la controvertida fusión entre Citigroup Inc. y Banamex Accival,SA de CV. En realidad, en el lapso 1999-2001 se registró un procesomasivo de reasignación de activos vía fusiones. Después de 2001 sepresenta una tendencia a la baja, ya que se totalizó 840 millones de pe-sos, monto todavía mayor que el valor promedio de las fusiones en elperiodo 1997-1998”.

7 Véase Pérez E. (2007) Reformas para mejorar la competencia (mi-meo), Comisión Federal de Competencia, octubre de 2007, México.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 27 de noviembre de2007.— Diputado Juan Nicasio Guerra Ochoa (rúbrica).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras:Túrnese a la Comisión de Economía.

Se retira del orden del día la intervención del diputado Fe-lipe Díaz Garibay, para presentar iniciativa que reforma,adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Orgáni-ca de la Administración Pública Federal.

ARTICULOS 46, 76 Y 105 CONSTITUCIONALES

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Seconcede ahora el uso de la palabra al diputado GustavoMacías Zambrano, para presentar iniciativa que reformalos artículos 46, 76 y 105 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, suscrita por diversos diputadosdel Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

El diputado Gustavo Macías Zambrano: Con su permi-so, señor Presidente.

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras:Adelante, diputado.

El diputado Gustavo Macías Zambrano: El suscrito, di-putado Gustavo Macías Zambrano, a nombre propio y delos diputados Miguel Ángel Monraz Ibarra, Mario SalazarMadera, Omar Antonio Borboa Becerra y Mario EduardoMoreno Álvarez, todos integrantes del Grupo Parlamenta-rio del Partido de Acción Nacional en la LX Legislatura dela Cámara de Diputados de este honorable Congreso de laUnión, viene a presentar iniciativa con proyecto de decre-to por el que se reforma el párrafo segundo y se deroga elpárrafo tercero del artículo 46; se deroga la fracción XI delartículo 76; y se reforma la fracción I del artículo 105, to-dos de la Constitución Política de los Estados Unidos Me-xicanos.

Cumplir y hacer cumplir la Constitución no es un acto ar-bitrario ni producto del capricho de los hombres, por elcontrario, es la única forma práctica y legítima de conjugarlos factores fundamentales que constituyen la esencia mis-ma de la estabilidad jurídica y política de México. Por lomismo, no basta que la Constitución exista, es necesario suacatamiento. Ésta es la tarea básica de un bueno gobierno.

La Constitución contiene el proyecto nacional del pueblode México. En ella la nación expresa su decisión funda-mental y afirma su voluntad de conservar su identidad co-mo comunidad, es catálogo ideológico, porque en sus pre-ceptos están inscritos los principios rectores de la sociedaden la que vivimos.

En la búsqueda de los órganos competentes y de los proce-dimientos idóneos para salvaguardar el orden constitucio-nal, se pueden tomar decisiones incorrectas si se parte desupuestos equivocados, tal es el caso de la reforma consti-tucional del 8 de diciembre de 2005, fecha en que se pu-blicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto de re-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007385

Page 114: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

formas a los artículos 46, 73, 76 y 105 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos.

A través de esta reforma constitucional el órgano reforma-dor de la Constitución dispuso que el Senado de la Repú-blica sea ahora el competente para conocer de los conflic-tos de límites entre las entidades federativas, quitando esafacultad a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quienconocía de esos asuntos en controversias constitucionales.

La presente iniciativa tiene como objetivo devolver esa fa-cultad a nuestro Tribunal Constitucional con base, entreotros, en los siguientes argumentos:

El Senado es un ente eminentemente político, la resoluciónde los conflictos será al contentillo del consenso político,sin tomar en consideración los diversos factores que parti-cipan en el problema y los diversos actores que se ven in-volucrados.

A contrario sensu, el compartimiento que tendría un órga-no del Poder Judicial de la Federación como es la SupremaCorte de Justicia de la Nación, ya que en el artículo 100constitucional le estatuye los principios a los que deberá ple-gar su desempeño en su función que son: excelencia, objeti-vidad, imparcialidad, profesionalismo e independencia.

Se afirma también que la reforma constitucional fue un re-troceso, ya que se había avanzado mucho en el campo de lajusticia constitucional en nuestro país, en la reforma de1994 que otorgó facultades del Tribunal Constitucional a laSuprema Corte de Justicia de la Nación.

Para Acción Nacional la realización de la justicia es atribu-ción primaria del Estado, la honesta, efectiva y fecunda ac-tuación de este valor es la mejor garantía que puede otor-gase a los derechos fundamentales de la persona humana yde las comunidades naturales. Es además, condición nece-saria de armonía social y de bien común, por eso es que sepresenta la siguiente iniciativa.

Señor Presidente, en razón de la brevedad del tiempo, lesolicito que el texto íntegro de la iniciativa que ahora pre-sento a nombre de mis compañeros, sea insertado en elDiario de los Debates. Por su atención, muchas gracias.

«Iniciativa que reforma los artículos 46, 76 y 105 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,suscrita por diversos diputados del Grupo Parlamentariodel PAN

Los suscritos, Gustavo Macías Zambrano, Miguel ÁngelMonraz Ibarra, Mario Salazar Madera, Omar Antonio Bor-boa Becerra, Mario Eduardo Moreno Álvarez, DiputadosFederales, integrantes del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Nacional en la LX Legislatura de la Cámara de Di-putados del H. Congreso de la Unión, con fundamento enlo dispuesto por los artículos 71, fracción II, y 72 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;55, fracción II, 56, 62 y demás relativos del Reglamentopara el Gobierno Interior del Congreso General de los Es-tados Unidos Mexicanos, someto a consideración de esteH. Congreso de la Unión, la presente iniciativa con pro-yecto de decreto por el que se reforma el párrafo segundoy se deroga el párrafo tercero del artículo 46; se deroga lafracción XI del artículo 76, y se reforma la fracción I delartículo 105, todos de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos, misma que se fundamenta y moti-va bajo la siguiente:

Exposición de Motivos

I

Cumplir y hacer cumplir la Constitución no es un acto ar-bitrario ni producto del capricho de los hombres, por elcontrario, es la única forma práctica y legítima de conjugarlos factores fundamentales que constituyen la esencia mis-ma de la estabilidad jurídica y política de México. Por lomismo, no basta que la Constitución exista, es necesario suacatamiento; esta es la tarea básica de un buen gobierno.

El jurista André Haurióu la define así: “La Constitución deun Estado es el conjunto de reglas relativas al gobierno y ala vida de la comunidad estatal, considerada desde el pun-to de vista de la existencia fundamental de ésta”1, por loque la violación de ésta, sería ir en contra del gobierno y dela vida en comunidad, en contra de la existencia misma delEstado.

Al respecto, Fernando Lasalle da su concepto de Constitu-ción, diciendo que ésta es “la suma de los factores reales depoder que rigen ese país2, siendo estos factores la “fuerzaactiva y eficaz que informa todas las leyes e institucionesjurídicas de la sociedad en cuestión, haciendo que no pue-dan ser, en sustancia, mas que tal y como son”3.

Entonces, conforme a Lasalle, la violación del orden jurí-dico constitucional, es ir en contra de los factores reales depoder, que han dejado de ser simples factores de poder alhabérseles dado expresión escrita y ser plasmados en la

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados386

Page 115: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Constitución, y son entonces derecho, instituciones jurídi-cas, y como dice Lasalle, quien atente contra esos factores,atenta contra la ley, y debe ser castigado.

Basándose en los dos conceptos arriba citados, se puedeconcluir que la Constitución es:

1. Un conjunto de normas jurídicas.

2. Éstas regulan la actividad tanto de los órganos del Es-tado como la de los individuos que en él viven.

3. Esas normas son el reflejo de una época determinaday de ciertos grupos que dejaron plasmados en ella susintereses y su visión, para así poder mantenerse en elpoder.

4. Todas las normas y actos de autoridad que emanendentro de este orden jurídico total, deben de ajustarse aesa Constitución.

5. Como derecho positivo que debe ser, la Constitucióndebe contemplar los medios para su defensa, los proce-dimientos que se deben seguir para anular los actos ynormas que la violen, y la forma en que se deben de cas-tigar esas transgresiones.

Esta última característica es la que hace que un Constitu-ción sea normativa y no sólo de nombre (Constitución no-minal) como lo menciona Karl Loewenstein4, en la que seprevén instrumentos eficaces para garantizar la vigenciareal de sus normas y el respeto cabal de sus principios, envista de los logros esenciales del constitucionalismo: evitarel abuso de poder, dividiendo su aplicación y ejercicio, ygarantizando la existencia de un ámbito de derechos dentrodel cual los individuos puedan sentirse seguros de que nohabrán de ser molestados por el poder público y en caso deserlo, contar con instrumentos para combatir dichos actos.

La suma de todos aquellos instrumentos jurídicos y proce-sales que se han establecido para conservar la constitucio-nalidad normativa, así como para prevenir su violación, re-primir su desconocimiento y lograr el desarrollo yevolución de las propias disposiciones constitucionales, eslo que la doctrina ha denominado con el nombre de defen-sa de la Constitución.5

Defender la Constitución es la manera de preservar la paz,la libertad y la justicia en un Estado Constitucional de De-recho. Es además, la forma de mantener intactos los prin-

cipios fundamentales de la civilización contemporánea,pues el estado democrático encarna y tutela los valores ciu-dadanos. Proteger la Constitución, es, en un sentido másgeneral, defender el Estado constitucional y democráticoen su totalidad.

La Constitución contiene el proyecto nacional del pueblode México. En ella la nación expresa su decisión funda-mental y afirma su voluntad de conservar su identidad co-mo comunidad. Es catálogo ideológico, porque en sus pre-ceptos están inscritos los principios rectores de la sociedaden que vivimos: La igualdad, la libertad en todas sus mani-festaciones y la seguridad jurídica, como premisas axioló-gicas que determinan la legitimidad o la ilegitimidad de losactos de autoridad. Es el único punto de partida y el únicoapoyo real para todo programa que sinceramente se pro-ponga servir a México y a los mexicanos: A México porquepreserva sus tradiciones, salva su pasado, afirma su pre-sente y proyecta su porvenir. A los mexicanos, porque lesasegura el disfrute de sus derechos con equidad y justicia yles delimita el cumplimiento de sus deberes con razón ysentido de responsabilidad.

No es producto sino proceso; no es forma de actividad si-no la actividad misma; es forma abierta a través de la cualpasa la vida, vida en forma y forma nacida de la vida.

Su sabiduría permite armonizar elementos al parecer anti-téticos, el orden y la libertad, lo individual y lo social, elcapital y el trabajo, el ejido y la pequeña propiedad, el res-peto a las creencias y la libertad de cultos, la libre opinióny la unidad nacional.

En ella se consagran las libertades individuales, en la partedogmática; y las reivindicaciones sociales y la protección alos grupos económicamente débiles, en la que puede con-siderarse la parte programática.

Se desprende también de su texto, la estructura jurídica delgobierno. Reivindica para la nación la forma republicana,democrática y representativa y adopta la forma de Estadofederal, que ha propiciado nuestro proceso histórico deconcentración nacional.

La división de poderes es otra de sus estructuras funda-mentales, en la que se establece cuáles son los órganos delEstado y cuáles sus atribuciones y competencias.

México es pues un Estado de Derecho en el que la Consti-tución sustituye el gobierno de los hombres. Todo Estado

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007387

Page 116: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

de Derecho es, ciertamente, un Estado legal, un Estado enque todas sus facultades son mensurables, limitadas, calcu-lables de acuerdo con un plan de competencias preestable-cido.

Somos un Estado constitucional, regido por una Ley Su-prema, cuyo imperativo obliga a gobernantes y goberna-dos. Norma surgida de un acto de auténtica soberanía y en-caminada a impedir el abuso y a garantizar el derecho, afincar el orden y el progreso en el desarrollo armónico delhombre, de la familia y de la nación, manteniendo el poderdel Estado y sus órganos, dentro de la esfera de sus limita-das facultades legales.

La Supremacía Constitucional

Este carácter fundamental que concede a la Constitución lanota de Ley Suprema del Estado, supone que todo el orde-namiento jurídico se encuentra condicionado por las nor-mas constitucionales, y que ninguna autoridad estatal tienemás poderes que los que le reconoce la Constitución, puesde ella depende todo el sistema de normas e institucionesque componen aquel ordenamiento. Todo acto, hecho o re-lación encuentra en definitiva, en la Constitución, el fun-damento y la justificación de su juridicidad.

Empero, no obstante su notable trascendencia institucional,al principio de la supremacía constitucional no dejaría deser sino una mera declaración teórica, si la Constituciónomitiera organizar procedimientos para hacerlo efectivo enla dinámica política.

La supremacía de la Constitución sobre el resto del orde-namiento jurídico y la del Poder Constituyente sobre lospoderes constituidos determina la necesidad de que todaley y todo acto público en general sean conforme a las dis-posiciones constitucionales. Si la Constitución instituye alPoder Legislativo y a los demás órganos de gobierno; si de-limita sus competencias y les impone, por tanto, limitacio-nes todo acto en el que se excedan de sus facultades expre-sas, es jurídicamente nulo y no debe producir efectos, puescon el quebrantamiento de la Constitución, se destruiría labase de la propia actividad legislativa y el fundamento le-gítimo de toda autoridad.

Para decidir sobre la constitucionalidad o inconstituciona-lidad de las leyes y de todo acto público en general e im-pedir que los inconstitucionales produzcan efectos, es ne-cesario que exista una autoridad o un órgano competente y

unos procedimientos especiales. Si éstos no existen, la su-perioridad constitucional no pasará de ser una simple afir-mación, un principio teórico o un mandamiento ético.

II

En la búsqueda de los órgano competentes y de los proce-dimientos idóneos para salvaguardar el orden constitucio-nal se pueden tomar decisiones incorrectas si se parte desupuestos equivocados.

Tal es el caso de la reforma constitucional de ocho de di-ciembre de dos mil cinco, fecha en que se publicó en elDiario Oficial de la Federación, el decreto de reformas alos artículos 46, 73, 76 y 105 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos.6 Estas reformas consistie-ron básicamente en lo siguiente:

1. Se facultó a las entidades federativas para que a tra-vés de convenios amistosos aprobados por el voto de lasdos terceras partes de los individuos presentes del Sena-do de la República, arreglen entre sí sus respectivos lí-mites (artículo 46, primer párrafo y artículo 76, fracciónX).

2. A falta de acuerdo, se dispuso que cualquiera de laspartes podría acudir ante la Cámara de Senadores, paraque ésta, mediante decreto aprobado por el voto de lasdos terceras partes de los individuos presentes, resuelvade manera definitiva los conflictos sobre límites territo-riales de las entidades federativas que así lo soliciten(artículo 46, segundo párrafo y artículo 76, fracción XI).

Las resoluciones del Senado de la República en esta ma-teria serán definitivas e inatacables (artículo 46, tercerpárrafo).

4. Que la Suprema Corte de Justicia de la Nación escompetente para conocer de las controversias constitu-cionales, que se susciten entre las entidades, poderes uórganos señalados en los diversos incisos establecidosen la fracción I del artículo 105 de la Constitución Fe-deral, excepto las que se refieran a la materia electoral ya lo establecido en el artículo 46 de la propia Constitu-ción, es decir, a los conflictos de límites entre las enti-dades federativas (artículo 105, fracción I).

5. Se facultó a la Suprema Corte de Justicia de la Na-ción, para que vía controversia constitucional y a ins-

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados388

Page 117: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

tancia de parte interesada, conozca de los conflictos de-rivados de la ejecución del correspondiente decreto dela Cámara de Senadores (artículo 46, tercer párrafo).

6. Se derogó la fracción IV del artículo 73 constitucio-nal que establecía la facultad del Congreso de la Uniónpara arreglar definitivamente los límites de los Esta-dos.7

En los transitorios de la reforma se estableció que:

1. La reforma entraría en vigor al día siguiente de su pu-blicación en el Diario Oficial de la Federación (artículoprimero transitorio).

2. La Cámara de Senadores tendría que establecer den-tro de su siguiente periodo ordinario de sesiones, la co-misión de límites de las entidades federativas (artículosegundo transitorio).

3. A la entrada en vigor del decreto de reformas, la Su-prema Corte de Justicia de la Nación debería remitir deinmediato a la Cámara de Senadores, todas las contro-versias relativas a conflictos limítrofes entre entidadesfederativas que se encontraran en trámite ante aquélla, afin de que el Senado de la República establezca los lí-mites de manera definitiva mediante decreto legislativo(artículo tercero transitorio).

Así, a través de esta reforma constitucional, el órgano re-formador de la Constitución dispuso que el Senado de laRepública, es ahora el competente para conocer de los con-flictos de límites entre las entidades federativas, quitandoesa facultad a la Suprema Corte de Justicia de la Nación,quien conocía de eso asuntos en controversias constitucio-nales.

Y se afirma que esa reforma constitucional fue una deci-sión incorrecta del Constituyente Permanente al habersefundado en hipótesis erróneas, como a continuación se ex-pondrá:

La iniciativa de reforma constitucional, presentada en elSenado de la República el siete de octubre de dos mil cua-tro,8 basó el cambio al texto constitucional en los siguien-tes razonamientos:

1. Con respecto a los límites territoriales de las entida-des federativas:

a) El federalismo es la estructura fundamental de laorganización política básica de la Constitución demil novecientos diecisiete.

b) No obstante ello, en la Constitución Federal exis-te una laguna en cuanto a los límites y extensionesterritoriales de las entidades federativas.

c) Lo anterior se debe a que el Constituyente origi-nario, debido a cuestiones políticas y sociales, optópor una fórmula en la que no delimitó concretamen-te las colindancias y extensiones territoriales de lasentidades federativas, sino que se limitó a señalarque “los Estados de la Federación conservan la ex-tensión y límites que hasta hoy han tenido, siempreque no haya dificultad en cuanto a éstos”. Asimismo,las Constituciones Locales también son omisas encuanto a este problema, pues la mayor parte de ellasno aluden a los límites de dicho estado, sino queadoptan la misma fórmula que adoptó la Constitu-ción Federal, es decir, hacen remisiones a las situa-ciones preexistentes.

d) Sin embargo, de un análisis de todas las Constitu-ciones de nuestro país, se advierte que nunca se dio,ni se ha dado, una delimitación definitiva de los lí-mites y extensiones territoriales de las entidades fe-derativas.

e) Que no obstante la expresión establecida en nues-tra Carta Magna de que “los Estados de la Federa-ción conservaran la extensión y límites que hastahoy han tenido”, no ha existido ni existe disposiciónalguna que detalle los límites y extensiones territo-riales de las Entidades Federativas, no obstante queen algunos documentos constitucionales se ordenabaque una ley reglamentaria debería fijar los mismos.

f) Dice que su estudio de no se remonta a la épocacolonial toda vez que carece de importancia, debidoa que en esa época no existía un sistema federal sinomonárquico (en donde se mantenía una unidad terri-torial sin divisiones políticas, sino sólo divisionesadministrativas y militares), y repite que en la histo-ria del México independiente nunca se dio una deli-mitación del territorio de las Entidades Federativaspor el Congreso de la Unión.

g) Por tanto, asegura la iniciativa, nunca ha existidouna norma que delimite las extensiones y fronteras

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007389

Page 118: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

de los Estados en la Federación y, que por lo tanto,sólo existen cuestiones políticas, cuestiones de he-cho y no de derecho.

2. Con respecto a que es facultad del Senado de la Re-pública conocer de los conflictos limítrofes de las enti-dades federativas y no de la Corte:

a) Señala que histórica y constitucionalmente siem-pre ha sido facultad del Congreso de la Unión diri-mir eso conflictos, como en los casos que menciona:

“...debemos señalar que esta Constitución Políticade 1857, en su artículo 72, fracción IV, establecíaque el Congreso de la Unión tenía facultades para:

“”arreglar definitivamente los límites de los esta-dos, terminando las diferencias que entre ellos sesusciten sobre demarcación de sus respectivos terri-torios, menos cuando esas diferencias tengan un ca-rácter contencioso”.”.

“Por su parte, el artículo 98 señalaba que corres-pondía a la Suprema Corte de Justicia conocer, des-de la primera instancia, de las controversias que sesuscitaran entre un estado y otro, así como de aque-llas en que la Unión fuera parte.

“Por su parte, el artículo 50, fracción V, de la Cons-titución de 1824 estableció como facultad exclusivadel Congreso General, la de:

“”arreglar definitivamente los límites de los esta-dos, terminando sus diferencias cuando no hayanconvenido entre sí sobre la demarcación de sus res-pectivos distritos.”.”

“Asimismo, y en relación con esta materia, encon-tramos lo dispuesto por el artículo 137, fracción I,el cual establecía que eran atribuciones de la CorteSuprema de Justicia: “I. Conocer de las diferenciasque puedan haber de uno a otro estado de la Fede-ración ...”.”

“Con ello se pretendió que los Estados arreglaranpor sí mismos sus límites, y que en caso de que noconvinieran entre sí, el Congreso General deberíaponer fin sus diferencias por medio de una ley, lacual demarcaría los territorios. Y si después delconvenio particular de los estados (el cual debía,

para ser valido, contar con el consentimiento previodel Congreso General o ser aprobado por éste conposterioridad, ello en términos del artículo 162,fracción V de la propia Constitución) se llegaren asuscitar diferencias, entonces ya sería necesarioocurrir al Poder Judicial.”

b) Dice que el texto vigente de la Constitución, en suartículo 73, fracción IV, otorga al Congreso de laUnión la facultad para arreglar definitivamente loslímites de los estados, terminando las diferenciasque entre ellos se susciten sobre las demarcacionesde sus respectivos territorios, menos cuando esas di-ferencias tengan un carácter contencioso.

Sobre el particular, destaca que en el Diario de De-bates del Congreso Constituyente de 1856 (sesióndel día 6 de octubre de 1856), al discutirse la partesegunda del artículo 64 del Proyecto de Constitu-ción, que es el actual artículo 73, fracción IV, que ala letra señalaba que: “El Congreso tiene facultad; ...II. Para arreglar definitivamente los límites de losestados, terminando las diferencias que entre ellos sesusciten sobre demarcación de sus respectivos lími-tes, menos cuando esas diferencias tengan un carác-ter contencioso”, se dijo lo siguiente:

“El señor Anaya Hermosillo propone que se añadaque el Congreso calificará si las diferencias entrelos estados, tienen o no carácter contencioso.”

“El señor Guzmán dice que la idea del señor preo-pinante es materia de una adición, pero que será in-útil porque realmente sólo el Congreso puede hacerla calificación de que se trata.”

Asegura que estos argumentos expresados en el Dia-rio de Debates son sumamente claros, y demuestranque el Constituyente, al redactar el artículo en co-mento, tenían en mente que el carácter de conten-cioso sólo lo podría determinar el Congreso de laUnión, lo cual forzosamente implica un conocimien-to previo por parte de dicho Poder Legislativo.

c) Otro argumento que expone es que mientras noexista una resolución por parte del Congreso de laUnión sobre los límites, la autoridad judicial nocuenta con ninguna norma que pueda aplicar en lacuestión controvertida, y menos aún tiene el análisissocial, económico ni político que son indispensables

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados390

Page 119: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

tomar en consideración en esta clase de controver-sias.

Y que un conflicto de límites territoriales entre Enti-dades Federativas, en donde nunca ha existido unanorma que delimite las extensiones y fronteras de losEstados en la Federación y, que por lo tanto, sóloexisten cuestiones políticas, cuestiones de hecho yno de derecho, debe ser conocido por el Congreso dela Unión con el carácter de conflicto exclusivamen-te político, para que dicho Congreso emita una reso-lución. Lo anterior, porque si bien es cierto que laCorte también conoce de controversias constitucio-nales en las cuales existen intereses políticos, enesos casos los problemas pueden ser resueltos jurídi-camente porque hay una norma que así lo establece,a diferencia de lo que sucede con los conflictos de lí-mites, en los que no hay ley reglamentaria.

El problema es, dice la iniciativa, una cuestión quenunca ha sido resuelta ni por los documentos consti-tucionales, ni por las leyes secundarias, sino que loslímites territoriales siempre han sido virtuales.

d) Que al no haber una norma que determine los lí-mites de los Estados y, por lo tanto, no existe dispo-sición jurídica por la cual la Suprema Corte de Jus-ticia de la Nación pueda conducir el procedimientoy la resolución que llegue a emitirse, ya que las en-tidades federativas en conflicto podrán demostrarcon mayor o menor número de pruebas que ofrez-can, que detentan actos de soberanía sobre la zonacontrovertida, pero jamás podrán aportar una basejurídica que sustente sus límites, simple y sencilla-mente porque no existe; por lo que en estas condi-ciones, le compete al Congreso de la Unión definirlos límites de los Estados que se sometan a su com-petencia.

En ese sentido destaca la resolución dictada por laSuprema Corte de Justicia de la Nación en el año2002 en la controversia constitucional 3/98 entre Ja-lisco y Colima, en la que por mayoría de votos de losseñores Ministros que integran el Pleno de ese AltoTribunal, se desechó el proyecto del Ministro JuanDíaz Romero que proponía sobreseer la citada con-troversia constitucional, precisamente porque noexiste una ley que fije los límites de las entidades fe-derativas y que pudiera servir de base para dirimircontroversias limítrofes.

e) Otro punto por el que estima que el Congreso dela Unión es la instancia competente y adecuada, porsu naturaleza, para resolver los conflictos de límitesentre las Entidades Federativas, es que el Senado dela República es la instancia que tiene por objeto re-presentar ante el Poder Legislativo, a la Federación.

f) Por ello, al acudir al Congreso de la Unión, los re-presentantes populares en los conflictos tienen laoportunidad de participar en una mejor solución delconflicto de límites, con la cual se buscará seguir ga-rantizando la paz social de las entidades federativasdel país, lo que sin duda no ocurriría si estos límitesfueran fijados en una Ley Reglamentaria o Constitu-cional, o con la fría resolución de la Suprema Cor-te.

A continuación se rebaten los argumentos anteriormenteexpuestos:

1. Respecto a los límites territoriales de los estados.

La conclusión principal a la que llega la iniciativa de que“nunca ha existido una norma que delimite las extensionesy fronteras de los Estados en la Federación y, que por lotanto, sólo existen cuestiones políticas, cuestiones de he-cho y no de derecho” es temeraria y llevada a su extremopodría implicar que al no existir una certeza jurídica del te-rritorio de las entidades federativas, pues como dice son“cuestiones de hecho y no de derecho”, nos encontraríamosante el supuesto de que al ser el territorio uno de los ele-mentos esenciales del estado, aunque sea miembro de untodo, y al no tener la certeza del mismo, podríamos pres-cindir de ese estado al faltarle uno de los elementos esen-ciales para ser considerado así, y al estar todas las entida-des federativas en el mismo supuesto, podríamos poner enduda la existencia de la federación, por inexistencia de losestados miembros.

Cada Estado miembro tiene evidentemente “su” territorio,pues sin este elemento de existencia ni siquiera podría con-cebirse. La extensión territorial de las entidades federativasy sus límites generalmente no se señalan en la ConstituciónFederal, ya que tales cuestiones atañen a la geopolítica his-tórica cuyas indicaciones se consignan en las constitucio-nes particulares o en documentos gubernativos emitidospor cada estado.9

El territorio de un Estado miembro no sólo es la base físi-ca sobre la que se sustenta su población, sino que tiene im-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007391

Page 120: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

portantes implicaciones jurídicas, ya que es el espacio den-tro del que la propia entidad ejerce su imperium y tuene sudominum. El imperium se taduce en el poder público, elcual, a su vez, se manifiesta en múltiples actos de autoridadde carácter jurisdiccional administrativo y legislativo. Es-tos actos se realizan por los órganos de la entidad federati-va dentro de un cuadro competencial que demarca su cons-titución y leyes particulares. En otros términos, elimperium de cada Estado miembro se desempeña a travésde las tres clásicas funciones públicas, salvo los casos deextraterritorialidad. Por lo que concierne al dominum delas entidades federativas, este elemento se compone de to-dos los bienes muebles e inmuebles que se hallen dentro desu territorio y que no sean de propiedad nacional ni de pro-piedad no estatal, es decir, que no pertenezca a personas fí-sicas, morales, o sociales distintos del Estado federal.

El principio de que los actos de imperio de un Estadomiembro sólo tienen eficacia jurídica dentro de su territo-rio, únicamente es operante tratándose de las leyes según loordena el artículo 121 constitucional, al disponer que éstasno podrán ser obligatorias fuera de él. En cambio, por loque atañe a los actos administrativos, judiciales y del esta-do civil de las personas rige el principio de extraterritoria-lidad en el sentido de que “En cada Estado de la Federaciónse dará entera fe y crédito de los actos públicos, registros yprocedimientos judiciales de todos los otros” y de que “Losactos del estado civil ajustados a las leyes de un Estadotendrán validez en los otros”. Este principio de extraterri-torialidad se retomará al momento en que consideremos alos archivos de registros públicos para efectos de delimitarlos límites territoriales de los estados.

Entonces, no estamos ante el caso impensable de que la fe-deración existe sin estados, pues sí tienen territorio, y exis-ten como tales. Y es evidente que lo tienen, y que el mismoha sido delimitado de diversas formas, una de ellas es lapotestad soberana de cada estado de dictar sus límites te-rritoriales. Lo anterior conforme al régimen de reserva ocompetencia residual que instituye el artículo 124 de laConstitución, cada una de las entidades federativas es laque debe precisar los términos de su propio territorio, co-mo un requisito de certeza jurídica para determinar el ám-bito territorial de validez de sus leyes y disposiciones decarácter general; en esta medida y en este sentido tenemosejemplos claros de Constituciones que precisan cuál es suterritorio, cuando el artículo 45 de la Constitución Federalreconoce que los Estados conservarán la misma extensiónterritorial que hasta la fecha han tenido, salvo aquéllos ca-sos donde existan conflictos de límites. Este precepto cons-

titucional declarativo valida todas las actuaciones anterio-res a 1917 a través de las cuales, a veces mediante disposi-ciones centralistas como en el caso de El Imperio, a vecesmediante disposiciones locales de las entidades federativasque incluso las emiten no con el fin de decir hasta acá llegael Estado, sino el municipio fulano integrante del Estado, ysi uno se toma la molestia de conjuntar todos los municipiosperiféricos de un Estado, finalmente encontraremos que elEstado ha definido cuáles son los términos de su propio te-rritorio; entonces cuando el artículo 45 de la Constituciónreconoce que los Estados tienen o conservan el territorioque hasta la fecha han tenido, está validando las disposi-ciones generales, decretos y actos a través de los cuales ca-da una de las entidades federativas ha perfilado su propioterritorio, y cuando se facultaba en la Constitución de 1917al ser promulgada, al Congreso de la Unión para que apro-bara los convenios sobre límites que celebren los Estadosen casos de conflictos de límites, se trata de una facultadciertamente política, pero no es el Congreso Federal el quefija los límites de los Estados sino que sólo aprueba lo con-venido por éstos y esto confirma de que son los Estadosquienes señalan sus límites, como sucede en el Derecho In-ternacional también.

Y si no fuere el caso de existiera un documento escrito enel que constaran los límites territoriales de un estado, estotampoco puede dar motivo a decir que sólo existen cues-tiones políticas, sólo de hecho y no de derecho.

Y esto es así, ya que, como dice Jorge Carpizo, “Las fuen-tes del derecho constitucional mexicano son: a) la Consti-tución, b) la jurisprudencia, c) la costumbre, d) las leyesque reglamentan preceptos constitucionales o que precisanlos órganos creados en la propia Constitución, e) la doctri-na y f) algunas reglas del juego del sistema político.”10

En el caso nos referimos a la costumbre como fuente delderecho constitucional mexicano.

El pensar general se decide por el reconocimiento de lacostumbre como fuente del derecho en un primer momen-to y su conversión en ley posteriormente. Ello no quieredecir de ningún modo que ley y costumbre son una mismacosa. La costumbre puede ser perfectamente regla de dere-cho aunque la voluntad del legislador no la consagre.

Si bien hoy predomina la ley porque es la que resume en suespíritu toda necesidad jurídica del pueblo cuya satisfac-ción es necesaria, también la costumbre presenta un papelorientador que ningún poder legislador debe desechar.

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados392

Page 121: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Para que se de la costumbre se necesitan tres condicionesesenciales. En primer lugar se encuentra el elemento mate-rial de la costumbre que es el uso largo y constante. Esteelemento denominado consuetudo requiere a su vez tres ca-racteres que son: a) formación espontánea; b) práctica re-gular y constante y c) duración más o menos larga.

Como segunda condición aparece el elemento psicológico.Es decir, que consiste en la convicción del carácter jurídi-camente obligatorio del uso.

La tercera y última condición consiste a que esa costumbreno sea contraria a los principios fundamentales de nuestraorganización política o económica.

Savigny establece que “el derecho es en su origen, esen-cialmente consuetudinario” su fundamento es “la convic-ción común del pueblo, es puro sentimiento de necesidadinterna que excluye todo pensamiento en un origen acci-dental y arbitrario.

El derecho es voluntad común de los miembros de una so-ciedad jurídica.

Nuestras comunidades más altamente desarrolladas y civi-lizadas del mundo moderno se encuentran tan repletas decostumbres como las comunidades primitivas del pasado;son igual de numerosas y poderosas.

Conforme a Kelsen, mientras que el proceso legislativo esun método deliberado y centralizado de creación de dere-cho, el procedimiento consuetudinario es una forma espon-tánea y descentralizada de producción jurídica. Esto es, entanto que las leyes son creadas por órganos específicos pre-viamente establecidos para el efecto, los individuos a tra-vés de sus actos crean alguna costumbre pueden serlo cua-lesquiera, inclusive sin percatarse de ello.

La teoría tradicional romano-canónica clasifica la costum-bre teniendo en cuenta las relaciones que la misma guardacon la ley y el modo de influir en ella. La costumbre prae-ter legem es la que regula los casos no previstos por la ley,por lo que sirve para completar y colmar sus lagunas.

El reconocimiento de la obligatoriedad de una costumbrepor el poder público puede exteriorizarse en dos formasdistintas: expresa o tácita. El reconocimiento expreso se re-aliza por medio de la ley. El reconocimiento tácito consis-te en la aplicación de una costumbre a la solución de casosconcretos.

En el caso de límites territoriales, los orígenes de la divi-sión política-administrativa de México se remontan a lasgrandes divisiones territoriales precolombinas provenien-tes de una organización y manera de vivir propias de lascomunidades indígenas que al término de la conquista, y alo largo de la Colonia, los pobladores españoles adoptaroncon el nombre de Intendencias y Provincias Internas.

Así ahora, en donde no hay un documento escrito, existe lacostumbre de que cierta propiedad pertenece determinadoterritorio de un estado, de un municipio, o de una personay tal propiedad debe ser respetada, o que sobre cierto terri-torio, el poder de imperio de un estado ajeno no debe in-tervenir.

Existen diversos textos jurídicos e históricos donde cons-tan la historia de los límites territoriales de los estados:acuerdos registrados en el Congreso, los emitidos por cadaestado, y la costumbre como fuente del derecho constitu-cional. Lo anterior está plasmado en diversos documentoshistóricos, bibliográficos, geográficos y cartográficos.

Otro argumento en contra de que no existe base jurídica so-bre la que consten los límites de los estados, lo encontra-mos en las modalidades de la propiedad en nuestro país.

El artículo 27, primer párrafo, de la Constitución Federaldice:

Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas com-prendidas dentro de los límites del territorio nacional,corresponden originariamente a la Nación, la cual ha te-nido y tiene el derecho de trasmitir el dominio de ellasa los particulares, constituyendo la propiedad privada.

Es entonces que se crea a partir del territorio del estado lapropiedad privada, y la cual se inscribe en los registros pú-blicos de la propiedad de cada entidad federativa, y dichasinscripciones sí tiene efectos extraterritoriales, es decir, enotros estados.

Entonces, si bien todos los límites territoriales de los esta-dos no se constan en un documento escrito, la inscripciónen el registro público de la propiedad es seguro, entoncesasí tenemos otra forma de establecer los límites territoria-les de las entidades federativas, a partir de la propiedad delos particulares.

En el mismo sentido, el párrafo noveno, fracción VII, delmismo artículo citado dice:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007393

Page 122: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

La capacidad para adquirir el dominio de las tierras yaguas de la Nación, se regirá por las siguientes pres-cripciones:

VII. Se reconoce la personalidad jurídica de los núcleosde población ejidales y comunales y se protege su pro-piedad sobre la tierra, tanto para el asentamiento huma-no como para actividades productivas.

Aquí se introduce la propiedad social de la tierra, y tam-bién para el efecto de su registro existe el Registro AgrarioNacional, que funciona como uno de la propiedad, pero eneste caso es de las tierras ejidales o comunales. Este es otroparámetro jurídico en donde se puede abrevar para tenercerteza de los límites territoriales de las entidades federati-vas.

En consecuencia, la Suprema Corte de Justicia sí tenía losparámetros “jurídicos” para resolver las controversiasconstitucionales que con motivo de conflictos limítrofes delas entidades federativas se le presentaran, contrariamentea lo que refiere la iniciativa.

Entonces, a manera de conclusión de este apartado se pue-de afirmar:

- Que existe certeza de las divisiones territoriales de losestados de la Federación.

- Que existen criterios jurídicos subjetivos en los cualessustentar los límites entre los estados miembros de laFederación.

- Que si un estado cruza esos límites territoriales paratratar de imponer su poder de imperio y de dominio, noserá por desconocimiento, y este acto atenta y rompecon el orden constitucional.

- Que al haber sido roto el orden constitucional, por vio-lación de esferas, este quebrantamiento deber ser del co-nocimiento del defensor de la constitución, el tribunalconstitucional, y ante el cual asistirán las partes conten-dientes para probar su derecho para ejercer en ese terri-torio su poder de imperio y de dominio.

Respecto a la competencia del Senado para conocer de losconflictos limítrofes:

La iniciativa se contradice en sus objetivos, pues si bien desu análisis histórico de las constituciones de nuestro país se

desprende que cuando hubiera conflictos de límites entrelos estados de la Federación, sería el Congreso el que re-solvería esos conflictos al emitir una ley de límites territo-riales, y que sin esa ley la Suprema Corte de Justicia de laNación no podía resolver los asuntos que se le presentaran,al final dice que la mejor solución a los mismos sería la in-tervención del Senado para resolverlos, y “no ocurriría siestos límites fueran fijados en una Ley Reglamentaria oConstitucional, o con la fría resolución de la SupremaCorte.”

En consecuencia, se efectuó la reforma constitucional y seordenó la creación de una Comisión de Límites Territoria-les para dirimir los conflictos, en base a la amigable com-posición, y así duplicar otra de las facultades que ya tieneel Senado para solucionar conflictos políticos, contenida enla fracción VI del artículo 76 constitucional.

En la misma lógica que maneja la iniciativa que dio origena la reforma constitucional, cómo es que esa Comisión deLímites se avocará a resolver los conflictos si no cuenta conuna ley de límites que le sirva de referente para hacerlo.

Por eso se afirma que duplicará la facultad de la fracciónVI, pues al no tener ese referente, a lo que se dedicará, y seha dedicado desde que fue instalada la Comisión de Lími-tes, es a lograr una amigable composición de los conflictosde los que tiene conocimiento.

También de su análisis histórico se desprende que la ante-rior redacción del artículo 73, fracción IV, otorgaba al Con-greso de la Unión la facultad para arreglar definitivamentelos límites de los estados, terminando las diferencias queentre ellos se susciten sobre las demarcaciones de sus res-pectivos territorios, menos cuando esas diferencias tenganun carácter contencioso, y que el precisar el significado co-rrespondería al mismo Congreso, una facultad que es in-constitucional pues queda al arbitrio del Legislativo depen-diendo de cada caso.

El significado de una palabra no puede depender del casode que se trate, debe tener un significado preciso y cons-tante.

Eduardo J. Couture define en su obra “Vocabulario jurídi-co” el término contencioso: “1. Definición. 1. Controverti-do, discutido, litigioso.// 2. Por oposición a voluntario, dí-cese del ejercicio de aquel tipo de función jurisdiccional enque existe oposición de partes y se requiere una sentenciaque dirima el conflicto sometido a la justicia.”

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados394

Page 123: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Y a su vez remite a “Contienda: I. Definición. Controver-sia, litigio, disputa entre partes con intereses opuestos,que constituye la forma habitual, pero no necesaria, delproceso.”

Por lo tanto el significado era preciso, cuando dos estadospartes de la federación no pudieran resolver una conflictopor la vía del acuerdo se estaría ante un hecho contenciosoque tendría que conocer la Suprema Corte, en este caso altratarse de un conflicto constitucional se estaría ante uncontencioso constitucional.

En la moderna doctrina procesal constitucional, un conten-cioso constitucional es un proceso que afecta a una cues-tión básica del poder público, que, por ello, se encuentra deuna u otra forma tratada en la Constitución. Se está emple-ando un concepto material de Constitución que exige queésta tenga un contenido determinado. La Constitución será,así, la norma jurídica suprema que organice el poder polí-tico (limitándolo y señalando las parcelas de libertad de losciudadanos), recoja los derechos fundamentales y preveamecanismos de participación y control democráticos. Eseorden jurídico fundamental que establece la Constitución yque legitima al poder estatal no es aséptico sino que res-ponde a ciertos valores que llevan al contenido aludido he-redado del constitucionalismo, doctrina política que gira entorno a la limitación del poder. La materia objeto del con-tencioso determinará su naturaleza constitucional.11

Burgoa afirmaba que a la entrada en vigor de la Constitu-ción de 1917 los conflictos limítrofes “contenciosos” de lasentidades federativas los resolvería la Suprema Corte, se-gún lo disponían los artículos 73, fracción IV y 105 cons-titucionales vigentes a la entrada en vigor de nuestra cons-titución.12

No es función del legislativo dirimir conflictos, ya que susfunciones principales son las de creación de leyes y vigi-lancia, aquella es una función jurisdiccional a cargo del Po-der Judicial.

El Senado es un ente eminentemente político, la resoluciónde los conflictos será al contentillo del consenso político,sin tomar en consideración los diversos factores que parti-cipan en el problema y los diversos actores que se ven in-volucrados, a contrario sensu del comportamiento que ten-dría un órgano del Poder Judicial de la Federación, comoes la Suprema Corte de Justicia de la Nación , ya que el ar-tículo 100 constitucional le estatuye los principios a los quedeberá plegar su desempeño en la función, que son: exce-

lencia, objetividad, imparcialidad, profesionalismo e inde-pendencia.

Al Senado, no hay artículo constitucional que le obligue aseguir ciertos principios éticos en el desempeño de su fun-ción.

El Senado no es el garante de la Federación, pues con la re-forma constitucional de 1996 en la que se suman a los 64senadores electos por mayoría relativa, y a los 32 electospor el principio de primera minoría, otros 32 por el princi-pio de representación proporcional, se desnaturaliza estaafirmación. Presión por más senadores de un partido delestado involucrado (Citar teoría constitucional del senado,y la reforma electoral al artículo 41 que introduce a los plu-ris, especificar el número de senadores por estado más losde lista, luego por grupo parlamentario)

Los 32 senadores de representación proporcional alteran larepresentación paritaria entre las entidades federativas pro-pia de un sistema federal.

Este principio está tomado de la famosa transacción deConnecticut, en donde para mediar las diferencias entre losestados pequeños y los estados mayores en Estados Unidosse decide que todos los estados, independientemente de sutamaño y de su población, tengan el mismo número de se-nadores.

Al respecto, el Partido Acción Nacional ha presentado yainiciativas tendientes a eliminar a los senadores que sonelectos por ese principio

Menciona la iniciativa como argumento a favor de la mo-dificación constitucional introducida, que se desechó elproyecto de sentencia del Ministro Juan Díaz Romero, enel cual proponía el sobreseimiento de la controversia cons-titucional 3/1998 a falta de una ley de límites, pero ese ar-gumento es en contra, pues precisamente no se aceptó eseproyecto porque no se estimó necesario que existiera esalegislación y que se turnara al Senado, sino que era facultade la Corte resolverlo, además de que los litigantes acudie-ron a esa instancia para que se les resuelva el conflicto y loque se les dice es que vayan a otra instancia a que se los re-suelvan.

Se establece en la reforma que los estados asistirán ante unórgano político para resolver los conflictos territoriales, pe-ro los particulares pueden promover amparo por violaciónde esferas, es decir por actos de una autoridad que se esti-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007395

Page 124: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

ma incompetente para emitirlos, como la de otro estado omunicipio. El Poder Judicial de la Federación conoce deese amparo a través de los juzgados de distrito, y en revi-sión conocen los tribunales colegiados de circuito, inclusola Suprema Corte de Justicia de la Nación. Entonces, es in-congruente que en el caso de invasión de esferas por con-flictos territoriales, si lo promueve un Estado lo resuelve elSenado y si lo promueve un particular lo resuelve el PoderJudicial Federal. ¿Cuándo se ha visto que el Senado falle unjuicio de amparo? ¿O es que ante un caso así, cuando un par-ticular promueva amparo por invasión de esferas como con-secuencia de la violación de los límites territoriales estata-les, y llegué a conocer la Suprema Corte de Justicia de laNación, el Senado pediría a la Corte que le remita el expe-diente para anexarlo al promovido por un estado, para cuan-do se resuelva uno, al mismo tiempo se resuelva el otro, vio-lando la garantía constitucional de impartición de justiciapronta y expedita y por órgano competente, es decir quienconoce de amparo, que es el Poder Judicial de la Federa-ción?

El problema puede ser el mismo, pero al ser diverso el le-gitimado para quejarse o inconformarse, el resolutor seráun poder distinto. Esto es una contradicción.

Por las consideraciones antes expuestas, se reitera que lareforma constitucional del 8 de diciembre de 2005 fue unadecisión basada en razonamiento equivocados, la cual es atodas luces ineficaz, ya que a casi dos años de tiempo trans-currido de su publicación sólo se ha presentado una iniciati-va de ley reglamentaria de los procedimientos de amigablecomposición de los estados en conflicto, reforma que a lafecha no ha resuelto ningún asunto, más bien se ha politi-zado al interior del Senado.

La reforma no es un medio eficaz y se basó en hipótesiserróneas, y es claro que es a la Corte a la que le toca cono-cer de estos asuntos.

III

Se afirma también que la reforma constitucional fue un re-troceso, ya que se había avanzado mucho en el campo de lajusticia constitucional en nuestro país con la reforma de1994 que otorgó facultades de tribunal constitucional a laSuprema Corte de Justicia de la Nación.

1. La Justicia Constitucional

Para ofrecer un concepto válido de justicia constitucionalestimamos que hay que manejar dos elementos, uno formaly otro material, con el sentido que les vamos a dar a conti-nuación. En la mayoría de estudios sobre el tema, las cons-trucciones conceptuales, cuando se hacen, que no es siem-pre, giran en torno al primero de estos elementos, o sea, elformal. Se llega a reconocer la dificultad de “establecer unconcepto claro y distinto de jurisdicción constitucional ensentido material”13. Sin embargo, nosotros entendemosque es igualmente necesario tener en cuenta el componen-te material, en el sentido de la asunción de competenciassobre ciertos procesos, para ofrecer una visión más cabal yoperativa. De este modo, para poder hablar de una verda-dera jurisdicción constitucional es preciso que concurranambos elementos.

El elemento formal de la definición viene constituido, porun lado, por una serie de notas propias de la jurisdicción y,por otro, por rasgos de índole constitucional (por llamarlosde algún modo). Una actividad es jurisdiccional porque esllevada a cabo por un órgano independiente, que actúa so-metido al Derecho, basado en razonamientos jurídicos y enel principio de contradicción. La actuación de la jurisdic-ción suele ser rogada. Además, y entrando ya en el segun-do tipo de rasgos formales, se trata de un órgano dotado deun estatuto constitucional que le aporta autonomía estatu-taria, administrativa y financiera, y que, por lo general, es-tá situado fuera del Poder Judicial ordinario actuando enuna única instancia. Estas ideas las quiere transmitir Favo-reu afirmando que se trata de un juez, de un juez constitu-cional y de instancia única14. No obstante, creemos que elrasgo de la no incardinación en el Poder Judicial ordinariono es imprescindible para poder hablar de justicia constitu-cional. De este modo, la no pertenencia al Poder Judicial esun elemento que facilita el reconocimiento de la naturalezadel órgano pero no resulta determinante, en el sentido queahora le estamos dando, para la misma.

El elemento material de la definición consiste en el ejerci-cio por parte de la justicia constitucional de una serie decompetencias relativas a ciertos procesos que, de esta for-ma, van a caracterizar a la institución. García Pelayo hablade esta cuestión en términos que estimamos en excesogenerales y sin tener en cuenta la dimensión adjetiva, o sea,procesal:

“Pertenecen a la materia de jurisdicción constitucionallos problemas relativos a la determinación del área delpoder estatal y al sistema de derechos fundamentales y

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados396

Page 125: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

libertades públicas de los ciudadanos que delimitan elámbito de la Grundkompetenz del Estado; los referentesa la formación de la voluntad estatal principalmente enforma de ley o de actos gubernamentales, en la medidaque puedan rebasar los límites constitucionales, los to-cantes a la distribución horizontal y vertical de compe-tencias entre los poderes superiores de la organización es-tatal y, eventualmente, los que afecten a instituciones uórganos constitucionalmente significativos, aunque nosean, propiamente hablando, órganos constituciona-les.”15

Nosotros, por el contrario, preferimos adoptar una posiciónque parte de una búsqueda de una serie de acciones proce-sales. Nos referimos a aquellos contenciosos que sirven pa-ra el control de constitucionalidad de las leyes, la defensaextraordinaria de los derechos fundamentales y la garantíade la distribución vertical y horizontal del poder. Cada unode estos procesos tiene una pretensión específica. Éstos sonlos típicos procesos constitucionales que estudia el Dere-cho Procesal Constitucional y que conforman su núcleo bá-sico, dando lugar a unas competencias especializadas delos órganos de justicia constitucional. La importancia jurí-dico-política del primero de ellos (el control de constitu-cionalidad de las leyes) provoca que a veces se use, inco-rrectamente, como sinónimo de justicia constitucional apesar de ser sólo una de las técnicas al servicio de la mis-ma. La presencia de tales atribuciones en el cuadro de fun-ciones de un órgano hace que estemos ante una jurisdicciónconstitucional desde el punto de vista material. Sin embar-go, entendemos que la falta de alguna de ellas no significaque ya no nos hallemos ante un órgano de justicia consti-tucional. De la misma manera, la existencia de competen-cias añadidas a las tres indicadas tampoco excluye la pre-sencia de justicia constitucional. Estas competenciasañadidas a las típicas pueden ser igualmente contenciososconstitucionales si afectan a elementos del concepto mate-rial de Constitución y, por ende, a la delimitación del poderpolítico. En cambio, otras de las competencias añadidas noserían contenciosos constitucionales, lo que puede hacersurgir la duda acerca de la naturaleza del órgano, que, entodo caso, la seguimos entendiendo como la propia de unórgano de justicia constitucional. En efecto, lo determinan-te será conocer de los contenciosos constitucionales y no laposesión (o no) de competencias añadidas. Afirmar que lascompetencias de la justicia constitucional son las que encada caso establezca la legislación positiva correspondien-te es, sin duda, cierto. No obstante, ello nos llevaría a unpositivismo reduccionista ante lo cual se hace necesarioarticular una teorización abstracta como la que hemos he-

cho, aunque sea muy sucinta, del concepto de la justiciaconstitucional.

Así las cosas, un órgano pertenece a la categoría de la jus-ticia constitucional cuando es de carácter jurisdiccional,posee un status, por lo general, diferente al de la justicia or-dinaria y su competencia recae sobre los procesos constitu-cionales, éstos no en un sentido politológico sino estric-tamente jurídico. Justicia constitucional será, por lo tanto,la actividad que realiza un órgano de este tipo. De este mo-do, rechazamos formulaciones más amplias de este institu-to que no hacen otra cosa que inducir a confusión. El nú-cleo competencial de los órganos de justicia constitucionaldebe girar en torno a los procesos constitucionales indica-dos, núcleo que tiene que tener una mayor virtualidad ex-plicativa que consideraciones formales basadas en el no-men iuris que exista en un determinado ordenamiento. Elcalificativo concreto que se otorgue a un órgano no puedeser determinante para conocer su naturaleza jurídica. Dehecho, los órganos de justicia constitucional son nombra-dos de distinta manera, aunque la expresión más extendidasea la de tribunal constitucional en el idioma de que se tra-te. Un órgano de este tipo va a tener un monopolio de re-chazo (Verwerfungsmonopol), es decir, sólo él, en ejerciciode su función de control, será capaz de expulsar del orde-namiento la ley inconstitucional. Estas ideas creemos queson operativas tanto si estamos ante un único órgano adhoc, o sea, específico en el ordenamiento de que se trate,como si nos hallamos ante el conjunto de tribunales ordi-narios de ese ordenamiento que realizan la labor de la jus-ticia constitucional (el monopolio de rechazo les pertene-cerá sólo a ellos), si bien en el primer caso la identificaciónresulta más sencilla. Allí donde existe Tribunal Constitu-cional el juez ordinario también suele ser juez de la consti-tucionalidad (inaplica reglamentos contrarios a la Ley Bá-sica, interpreta constitucionalmente la ley, plantea elcontrol concreto), pero no es juez de la inconstitucionali-dad de la ley, lo que le pertenece al Tribunal Constitucio-nal.

Lo dicho no significa que los órganos de justicia constitu-cional no tengan ni deban tener otras funciones al margende las del núcleo aludido. Su peculiar posición dentro delsistema en el que se insertan les ha permitido asumir otrastareas de índole e importancia diversas. Incluso, se puedeadvertir un progresivo apoderamiento de funciones porparte de la justicia constitucional que llega a dotarle decompetencias tan disímiles que, para algunos, ponen en du-da la naturaleza del órgano. La expansión de la justiciaconstitucional en Latinoamérica, Europa Central y Oriental

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007397

Page 126: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

tras la caída del Muro de Berlín es ejemplo de ello. De es-te modo, encontramos en un mismo ente la posibilidad deresolver procesos constitucionales y, al mismo tiempo, laatribución de competencias de apelación o casación, que sonpropias de la justicia ordinaria y no de la constitucional. An-te ello, lo operativo sólo puede ser fijarse en si existe el nú-cleo básico de procesos constitucionales para determinar sila naturaleza del ente es la propia de un órgano de justiciaconstitucional, aunque algunas de las otras competencias ex-travagantes no dejen de ser perturbadoras para el buen ejer-cicio de las funciones propias de la justicia constitucional.

2. Garantía de la distribución vertical y horizontal del po-der

Esta atribución se encuentra en la inmensa mayoría de lostribunales constitucionales europeos, en especial en la par-te occidental, aunque es utilizada de manera y virtualidaddistintas. Cuando aludimos a la garantía de la distribuciónvertical del poder nos referimos a cómo la justicia cons-titucional soluciona los conflictos que se presentan entre elEstado federal o central y los entes territoriales dotados demayor o menor autonomía y capacidades, o que enfrentana varios de estos entes entre sí. Es lo que también se deno-mina “conflictos de competencia”, que en algunas ocasio-nes se extienden a los conflictos entre los órganos centra-les del Estado y los entes locales con autonomíaadministrativa, o entre éstos entre sí. La garantía de la dis-tribución horizontal del poder alude a la resolución de lasdisputas entre órganos del mismo ente, o sea, entre órganosde los poderes del Estado. Estos son los que se conocen conel nombre de conflictos de atribuciones o conflictos entreórganos, que enfrentan a órganos del Poder Legislativo,Ejecutivo (Presidencia de la República o Gobierno) y Judi-cial. Ambos tipos de conflictos, pese a que a veces se ta-chan de objetivos, presentan, en realidad, una naturalezasubjetiva al defenderse competencias propias del legitima-do activamente. Se trata de choques que giran en torno a lasfunciones que tienen atribuidas los distintos entes u órga-nos en disputa.

Tales conflictos pueden ser positivos, si los órganos o en-tes enfrentados persiguen ambos ejercer la misma funcióno competencia, o negativos, si los dos órganos o entes dis-putan precisamente lo contrario, es decir, no ejercer unacompetencia determinada produciéndose un vacío que esnecesario llenar.

Los conflictos verticales que afectan a entes territorialesdotados de autonomía política tienen, sin duda, una tras-

cendencia mucho mayor, al menos desde una óptica teóri-ca. En los Estados federales o con entes territoriales autó-nomos están en la primera línea del fuego político. En ellosel Tribunal Constitucional desempeña un papel clave en lasupervisión de las fricciones que se produzcan entre las di-versas entidades que integran el Estado, de tal forma quedesde el punto de vista teórico es impensable que un Esta-do federal carezca de justicia constitucional. Y si efectiva-mente carece de ella habrá que dudar de la verdadera natu-raleza federal de tal Estado (lo que ocurría con algunospaíses de Europa del Este antes de 1989). Incluso, hay su-puestos en los que la garantía de la distribución territorialdel poder es el principal detonante de la aparición de la jus-ticia constitucional. Estamos pensando en Bélgica, en don-de el Tribunal de Arbitraje nace para salvaguardar el difícilequilibrio entre las comunidades y el Estado y, sobre todo,entre las propias comunidades. Respecto a España, el papeldesempeñado por el Tribunal Constitucional en la preci-sión de las abiertas previsiones constitucionales del Estadoautonómico ha sido sumamente relevante para la pacifica-ción, desde este punto de vista, de la vida política y para eldeslinde competencial entre los distintos entes implicados.

Al margen de lo dicho, también semeja conveniente apun-tar que esta labor de salvaguarda del equilibrio de la arqui-tectura constitucional, que un tribunal constitucional searroga para sí al resolver conflictos como los apuntados, seejerce de igual forma en algunos casos cuando se procedea controlar la constitucionalidad de las leyes y, por lo tan-to, se resuelve otro tipo de contencioso diferente al de esteepígrafe. Así sucederá cuando el gobierno central recurreuna ley de un ente federal o autonómico por entender queatenta a la distribución de competencias de la Carta Mag-na, o cuando sucede a la inversa y el recurrente es el entefederal o autonómico.

En España, desde 1999, el Tribunal Constitucional ostentauna competencia nueva: los conflictos en defensa de la au-tonomía local. Competencia extraña pues presenta una na-turaleza híbrida al ser, por un lado, un verdadero conflictoentre municipios o provincias y el Estado o las Comunida-des Autónomas, y, por otro, un proceso de control de laconstitucionalidad de la ley, que se articula a través de unaautocuestión del Pleno y que da lugar a una segunda sen-tencia.

3. Las Controversias Constitucionales en México.

Esta garantía constitucional, también con antecedentes enla Constitución federal de Estados Unidos (artículo III, sec-

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados398

Page 127: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

ción 2), se encuentra actualmente consagrada por el artícu-lo 105, fracción l, de la carta federal, desarrollada por el tí-tulo II, artículos 10-58 de la Ley Reglamentaria de lasFracciones l y II del Artículo 105 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos Mexicanos, publicada el 11 demayo de 1995.

Para comprender la regulación actual, resulta convenienteanalizar brevemente esta institución en el texto original delcitado artículo 105 constitucional, tal como fue aprobadopor el Constituyente de Querétaro y reglamentado por lasdiversas leyes orgánicas del Poder judicial de la Federa-ción, y finalmente en el artículo 11, fracciones I a IV de laLey Orgánica del Poder judicial de la Federación de 1988,anterior a la vigente, así como los artículos 12 y 44, res-pectivamente, de la Ley de Coordinación Fiscal de 22 dediciembre de 1978, que entró en vigor el primero de enerode 1980, y la Ley de Planeación de 5 de enero de 1983.

De acuerdo con estos preceptos, se otorgaba al Tribunal enpleno de la Suprema Corte de Justicia la facultad de resol-ver en única instancia las controversias a que se refieren lospreceptos anteriormente mencionados. Según las citadasfracciones del artículo 11 de la Ley Orgánica del Poder Ju-dicial Federal de 1988, el Tribunal en pleno era competen-te para conocer de los conflictos que podían suscitarse en-tre dos o más entidades federativas; entre los poderes deuna misma entidad sobre la constitucionalidad de sus actos;de las controversias que se suscitaran por leyes o actos dela autoridad federal que vulneraran o restringieran la sobe-ranía de los estados, o por leyes o actos de las autoridadesde éstos que invadieran la esfera de la autoridad federal; delos que surgieran entre una entidad federativa y la Federa-ción y, finalmente, aquellos en los que la Federación fueseparte, cuando a juicio del mismo Tribunal en pleno se con-siderasen de importancia trascendente para los intereses dela nación, oyendo el parecer del procurador general de laRepública.

Este instrumento procesal tenía por objeto garantizar elequilibrio de las facultades de la Federación y de las enti-dades federativas señaladas en la carta federal. Durante laetapa que va de 1917 a diciembre de 1994, en que se re-formó y adicionó sustancialmente, como se verá más ade-lante, dicho precepto apenas se aplicó, ya que cuando seprodujeron diferencias de carácter jurídico, en especial en-tre el gobierno federal y los de algunos estados, se resol-vieron sobre todo por medio de procedimientos y por órga-nos de carácter político.

En su mayor parte, estos litigios jurídicos se decidieron pormedio de un instrumento calificado como “desaparición depoderes”, previsto por el artículo 76, fracción V de la Cons-titución federal, y que se atribuye al Senado de la Repúbli-ca. Este procedimiento es equivalente a la institución regu-lada por las cartas de otros ordenamientos latinoamericanosde carácter federal como las leyes fundamentales de Argen-tina y Brasil (artículos 6o. y 34-36, respectivamente), conla denominación de “intervención federal”. Las decisionesque al respecto ha adoptado el Senado federal han sido enperjuicio de los estados que poseen menor fuerza políticafrente a las autoridades de la Federación, con lo cual ha fa-vorecido la centralización que se observa en los regímenesfederales de nuestra época, en particular los latinoamerica-nos.

Debido a las frecuentes críticas que se dirigieron contra eseprocedimiento de desaparición de poderes, que afortuna-damente no se ha utilizado desde hace varios años, peroque se empleó con alguna frecuencia en el pasado, se in-tentó una reglamentación por medio de la ley de 27 de di-ciembre de 1978, que tampoco limitó de manera adecuadalas amplias facultades discrecionales del Senado federal.16

Con excepción de los conflictos en que la Federación figu-raba como parte17 (los que sí tuvieron realización en lapráctica, pero que en estricto sentido no eran conflictosconstitucionales, sino controversias ordinarias federales),puede afirmarse que durante la vigencia del texto originalde dicho artículo 105 de la carta federal no se utilizó sinoexcepcionalmente este instrumento constitucional, si se to-ma en cuenta que una de las controversias constitucionalesefectivamente planteada y resuelta en cuanto al fondo porla Suprema Corte de Justicia durante esa época fue conoci-da con el nombre de “caso Oaxaca”, la que decidió el ple-no del más alto tribunal de la República los días 3 y 7 dediciembre de 1932, con motivo del conflicto jurídico plan-teado por el procurador general de la República en repre-sentación del gobierno federal, para solicitar la nulidad dela Ley de Dominio y Jurisdicción de Monumentos Arqueo-lógicos expedida por el gobierno del estado de Oaxaca el13 de febrero del mismo año. La Suprema Corte consideróque dicho ordenamiento local invadía las facultades exclu-sivas de la Federación y lo declaró inconstitucional conefectos generales, después de un largo debate y con variosvotos de disidencia (llamados en nuestra legislación “votosparticulares”).

No obstante que en las mencionadas leyes de CoordinaciónFiscal y de Planeación hicieron el intento de revivir dicho

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007399

Page 128: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

instrumento de protección, en sus respectivas materias, delas normas constitucionales que regulan las competenciasde la Federación y de los estados, no se presentaron enton-ces, ni tampoco hasta la fecha, litigios de esta naturalezaante la Suprema Corte de Justicia, por lo que puede afir-marse que la citada garantía constitucional había caído endesuso.18 En la reforma constitucional publicada el 25 deoctubre de 1993 al citado artículo 105, se agregó al Distri-to Federal entre las entidades que podían promover con-troversias constitucionales, las que también procedían res-pecto de los órganos de gobierno del propio DistritoFederal.

Pocos meses antes de la sustancial modificación al men-cionado artículo 105 constitucional de diciembre de 1994,que mencionaremos en el párrafo siguiente, algunos muni-cipios plantearon controversias constitucionales contra losgobiernos de sus respectivas entidades federativas, y la Su-prema Corte aceptó y resolvió algunas de ellas. Con mayorrazón, al introducirse expresamente a los municipios comoentidades legitimadas para promover dichas controversias,éstas se acrecentaron respecto de los mismos.19

En la reforma constitucional publicada el 31 de diciembrede 1994, se introdujeron importantes modificaciones altexto anterior del citado artículo 105, pues, además de am-pliar de manera considerable el ámbito de las citadas con-troversias constitucionales, comprendidas en la fracción Idel mismo precepto, se adicionó una fracción II, en la cualse reguló, como una novedad, la acción abstracta de in-constitucionalidad, que examinaremos más adelante. Ya se-ñalamos que las citadas controversias constitucionales sedesarrollaron por la ley publicada el 11 de mayo de 1995.20

Las posibilidades de controversia previstas por este pre-cepto en su texto reformado en 1995, de acuerdo con lasacertadas reflexiones del ministro José Ramón Cossío,21pueden comprenderse en tres supuestos. En primer lugar,los conflictos entre diversos órdenes jurídicos con motivode la constitucionalidad o legalidad de una norma generalo de un acto, como acontece cuando controvierten laFederación y un estado y el Distrito Federal; el Distrito Fe-deral y un municipio y dos municipios de diversos estados(incisos, b, e, f y g de la citada fracción II). En segundo lu-gar, aquellos entre los órganos de diversos órdenes jurídi-cos por la constitucionalidad o la legalidad de normas ge-nerales o de actos; es decir, los surgidos entre el PoderEjecutivo y el Congreso de la Unión, aquél y cualquiera delas Cámaras de éste o, en su caso, la Comisión Permanen-te, sea como órgano federal o del Distrito Federal, o entre

un estado y un municipio perteneciente a un estado distin-to (incisos c y j). Finalmente, también existen los conflic-tos entre órganos pertenecientes a un mismo orden jurídi-co, cuando se plantee exclusivamente la constitucionalidadde las normas generales o de los actos entre dos poderes deun estado; de un estado y uno de sus propios municipios oentre dos órganos del Distrito Federal (incisos h, i y k).

La determinación de las entidades públicas legitimadas demanera activa o pasiva en lo que se refiere a las contro-versias constitucionales está regulada por el artículo 10 dela citada Ley Reglamentaria, el cual dispone que será actoraquél que promueva la controversia, en demanda dirigidacontra quien “[...] hubiere emitido y promulgado la normageneral o pronunciado el acto que sea objeto de la contro-versia”, y tercero perjudicado (en realidad, interesado), elorden u órgano que pudiera resultar afectado con la sen-tencia. Además, el párrafo tercero del apartado A) del artí-culo 102 constitucional dispone que el procurador generalde la República deberá intervenir en todas estas controver-sias a efectos de representar el interés social y debe enten-derse que lo hace para la defensa del orden constitucional.

De acuerdo con lo dispuesto por el precepto constitucional,las controversias constitucionales pueden referirse a actosconcretos o bien a disposiciones normativas generales decualquier naturaleza, por lo que la frase “disposicionesgenerales” establecida por el propio precepto debe enten-derse en sentido material; es decir, que comprende leyes,reglamentos y tratados internacionales, e inclusive precep-tos constitucionales; pero, en este último supuesto, sólo porviolaciones de carácter estrictamente formal. Sin embargo,la misma disposición fundamental mexicana estableció laprohibición de que las citadas controversias constituciona-les pudieran plantearse respecto de leyes o actos que se re-fieran a la materia electoral, sin que en nuestro conceptodicha prohibición se apoye en un fundamento sólido, puesel posible temor de que se politice el conflicto carece dejustificación, si se toma en cuenta que el examen que debehacer la Suprema Corte es de carácter exclusivamente jurí-dico.

El conocimiento y resolución de las controversias cons-titucionales corresponde a la Suprema Corte de Justicia enpleno, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 10, frac-ción I de la vigente Ley Orgánica del Poder judicial de laFederación, de mayo de 1995. Dichas controversias se tra-mitan por conducto de un procedimiento específico que,como hemos señalado, está regulado por los artículos 12 a50 de la Ley Reglamentaria respectiva. Lo anterior consti-

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados400

Page 129: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

tuye un adelanto respecto de la regulación anterior de lascontroversias constitucionales, sobre las cuales no existíaun procedimiento especial, por lo que en las escasas opor-tunidades en que se plantearon dichos conflictos, la Supre-ma Corte aplicaba las disposiciones del Código Federal deProcedimientos Civiles.

Según el artículo 25 de la Ley Reglamentaria, los plazospara presentar la demanda son: primero, tratándose de ac-tos, treinta días a partir del siguiente al que surta sus efec-tos la resolución reclamada o al que se haya tenido conoci-miento o que el reclamante se ostente sabedor de talesactos; segundo, cuando se impugnan normas generales,treinta días siguientes a la fecha de su publicación o en laque se produzca el primer acto de aplicación, y tercero, tra-tándose de conflictos de límites, de sesenta días contados apartir de la entrada en vigor de la norma o de la realizacióndel acto que los origine.

La tramitación puede sintetizarse en las siguientes etapas:primera, el presidente de la Suprema Corte designará a unministro de la misma a fin de que instruya el procedimien-to y formule el proyecto de sentencia (artículo 34 de la LeyReglamentaria); segunda, de no existir causales notorias deimprocedencia, se emplaza a la parte demandada para queen el plazo de treinta días rinda su contestación y se corratraslado a las otras partes para que manifiesten lo que a suderecho convenga (artículo 26); tercera, el ministro ins-tructor fijará fecha para una audiencia de ofrecimiento ydesahogo de pruebas (artículo 29), pero no se admite la deposiciones confesionales (artículo 31), sin perjuicio de queel mismo magistrado instructor pueda decretar otros me-dios de convicción para mejor proveer (artículo 35); cuar-ta, desahogada la audiencia, el instructor someterá el pro-yecto de resolución al Tribunal en pleno (artículo 36).

En cuanto a las medidas precautorias o cautelares, el mi-nistro instructor podrá decretar la suspensión de oficio o apetición de parte del acto que motivare el conflicto hastaantes de que se dicte la sentencia definitiva que ponga fina la controversia, siempre que no se pongan en peligro laseguridad, la economía nacional o las instituciones funda-mentales del orden público, o se afecte a la sociedad en ma-yor proporción a los beneficios que pudieren obtenerse conel otorgamiento de dicha suspensión. De acuerdo con lasreglas generales de las providencias cautelares, el ministroinstructor podrá modificar o revocar el auto de suspensiónen tanto no se dicte sentencia firme, siempre que ocurra unhecho superveniente que lo fundamente (artículos 15 a 18de la Ley Reglamentaria).22

El artículo 41 de la Ley Reglamentaria dispone que la sen-tencia definitiva debe contener la fijación de las normas ge-nerales o de los actos materia de la controversia y, en su ca-so, la valoración de las pruebas conducentes, los preceptosen que se funde, las consideraciones del fallo, sus alcancesy efectos, los puntos resolutivos y, de ser necesario, el pla-zo en que la parte condenada debe realizar una actuación.La propia ley establece también la obligación para la Su-prema Corte de corregir los errores que advierta en la citade los preceptos invocados y de examinar en su conjuntolas razones de las partes a fin de resolver la cuestión efec-tivamente planteada (artículo 35), además de suplir, en to-dos los casos, la deficiencia de la demanda, la contestación,los alegatos o los agravios (artículo 40). Los dos últimospreceptos se inspiran en la institución denominada “su-plencia de la queja”, establecida por los artículos 107, frac-ción II de la carta federal, 76 bis y 79 de la Ley de Ampa-ro, de acuerdo con el principio general de derecho procesaliura novit curia; o sea, que el juez conoce el derecho y de-be aplicarlo aun cuando las partes no lo invoquen o lo ha-gan de manera incorrecta.23

Por lo que se refiere a los fallos que declaren la in-constitucionalidad de disposiciones generales, tanto el arti-culo 105, fracción I de la Constitución federal como el 42de la Ley Reglamentaria establecen una situación peculiar,ya que, tratándose de resolución de controversias que ver-sen sobre disposiciones generales de los estados o de losmunicipios impugnadas por la Federación, de los munici-pios impugnadas por los estados, o en los casos a que se re-fieren los incisos c), h) y k) de la citada fracción I del pre-cepto constitucional, (dichas disposiciones se refieren a losconflictos de atribución; es decir, entre el Poder Ejecutivoy el Congreso de la Unión; entre aquél y cualquiera de lasCámaras de éste o, en su caso, la Comisión Permanente, se-an como órganos federales o del Distrito Federal; entre dospoderes de un mismo estado; o entre dos órganos de go-bierno del Distrito Federal, en ambos casos sobre la cons-titucionalidad de sus actos o disposiciones generales) la re-solución respectiva tendrá también efectos generales sólocuando hubiese sido aprobada por una mayoría de por lomenos ocho votos. En todos los demás casos, por ejemplocuando un estado o un municipio impugnen una norma ge-neral federal, la resolución tendrá únicamente efectos entrelas partes.24

El problema es de mayor profundidad, ya que el criterio desujetar los efectos generales de una sentencia de in-constitucionalidad que se refiere a la invalidez de disposi-ciones también generales a una votación calificada, además

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007401

Page 130: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

en un porcentaje tan alto, como lo es de ocho votos de en-tre once magistrados, nos parece un error grave que sin du-da afecta la eficacia de este instrumento de garantía consti-tucional. En efecto, en una materia tan compleja como loes una controversia sobre constitucionalidad de normas ge-nerales no debe exigirse una votación calificada. El ejem-plo comparativo que conocemos se refiere a lo dispuestopor las Leyes Orgánicas del Tribunal de Garantías Consti-tucionales establecido por la Constitución peruana de1979, de 19 de mayo de 1992 (número 23,385), y del Tri-bunal Constitucional en la ley fundamental de 1993, expe-dida el 23 de diciembre de 1994 y publicada el 10 de ene-ro de 1995 (número 26,345).

En el artículo 8 del primer ordenamiento se requerían seisvotos conformes del total de nueve magistrados para re-solver una acción de inconstitucionalidad, y cinco para de-cidir los casos de habeas corpus y amparo. Si no se reuníaese número de votos, el citado Tribunal de Garantías Cons-titucionales anterior consideró que no podía dictar senten-cia y, por tanto, no resolvía el caso ni a favor ni en contra.A estas “no sentencias”, el propio Tribunal las bautizó co-mo “pronunciamientos”. Únicamente quince acciones deinconstitucionalidad se plantearon entre 1983 y 1992, delas cuales más de la tercera parte no fueron resueltas por lafalta de los votos favorables mínimos, en tanto que un nú-mero mayor de sentencias se pronunciaron respecto de losrecursos de casación interpuestos contra las resolucionesdenegatorias de habeas corpus y amparo, ya que se reque-ría un número de votos menos elevado.25

Por lo que respecta a la regulación vigente del TribunalConstitucional establecido por la Constitución peruana de1993 (artículos 201-204), la Ley Orgánica del propio Tri-bunal, expedida en 1995, agravó la situación del ordena-miento anterior, ya que su artículo 4o. exige que, para re-solver las acciones de inconstitucionalidad, se requiere elvoto favorable al menos de seis magistrados sobre siete,que es el número de integrantes del citado Tribunal en lu-gar de los nueve del Tribunal de Garantías Constituciona-les anterior. Esto significa que si durante la vigencia de lacarta anterior de 1979 fue muy reducido el número de es-tas acciones decididas por ese órgano jurisdiccional espe-cializado, las perspectivas actuales son todavía más limita-das, y la doctrina estima que podrá suceder que nuncallegara a declararse la inconstitucionalidad de una disposi-ción general. Pero, aun cuando esto ocurriera, de todas ma-neras es muy difícil alcanzar un porcentaje tan elevado devotos favorables, si se toma en consideración que en losasuntos de mayor complejidad no es frecuente obtener una

mayoría calificada, como lo demuestra la experiencia deotros tribunales constitucionales o de la Corte Suprema Fe-deral de Estados Unidos.

En la fracción I del artículo 105 constitucional y 45 de suLey Reglamentaria se plantean dos hipótesis de los efectosen el tiempo de las sentencias de inconstitucionalidad, yaque, en primer lugar, tales efectos se producirán a partir dela fecha en que lo determine la Suprema Corte de Justicia,y en segundo término, dichos efectos no tendrán carácterretroactivo, con excepción de aquellos que se refieran a lamateria penal. Por lo que concierne a la publicación de losfallos, el artículo 44 de la Ley Reglamentaria dispone queen todos los casos deberán las sentencias notificarse a laspartes y publicarse de manera íntegra y conjuntamente conlos votos particulares emitidos en el Semanario Judicial dela Federación, sin perjuicio de que, cuando el fallo decla-re la invalidez de normas generales, también deberá in-cluirse en el Diario Oficial de la Federación y, en su caso,en el órgano oficial de la entidad federativa en que talesnormas se hubieran publicado.

El artículo 43 de la Ley Reglamentaria introduce una im-portante modificación al sistema de precedentes judicialeso de jurisprudencia obligatoria en el ordenamiento mexica-no, al establecer que “las razones contenidas en los consi-derandos que funden los resolutivos de las sentencias esti-matorias y aprobadas por lo menos por ocho ministrosserán obligatorias para la totalidad de los órganos juris-diccionales del país, sean estos federales o locales”.

En cuanto al cumplimiento de las sentencias de incons-titucionalidad, la parte final del artículo 105 dispone que elincumplimiento o la repetición de los actos materia de laprotección deberán ser resueltos por la Suprema Corte conapoyo en los dos primeros párrafos de la fracción XVI delartículo 107 de la carta federal (relativos al juicio de am-paro) que implican la separación inmediata del cargo de laautoridad remisa y su consignación directa ante el juez fe-deral que corresponda para que se le procese por la comi-sión de un delito contra la administración de justicia. Enestos supuestos también tiene la Suprema Corte la facultadde determinar el cumplimiento sustituto de la sentenciamediante el pago de daños y perjuicios, cuando “[...] suejecución [de la sentencia] afecte gravemente a la socie-dad o a terceros en mayor proporción que los beneficioseconómicos que pudiera obtener el quejoso”. Además, elafectado podrá solicitar el cumplimiento sustituto de lasentencia, siempre que la naturaleza del acto lo permita.26Por supuesto que estas reglas se aplican exclusivamente

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados402

Page 131: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

cuando el fallo definitivo de la Suprema Corte anula actosconcretos de autoridad, porque, cuando implica la invali-dez de disposiciones generales, ésta se produce, en los tér-minos fijados en las sentencias respectivas, con la publica-ción de las mismas en los periódicos oficiales respectivos.

Es entonces que se estima que debe regresar a la SupremaCorte de Justicia de la Nación la facultad de dirimir losconflictos sobre límites territoriales de las entidades fede-rativas.

Para ello se propone modificar el párrafo segundo del artí-culo 46, para que en caso de que los estados no lleguen aun acuerdo respecto a sus límites territoriales, sea la Su-prema Corte, en controversia constitucional, quien puedaconocer de esos conflictos, en lugar del Senado.

Se propone derogar el tercer párrafo de ese artículo pues esel establece actualmente que corresponde a la Suprema Cor-te conocer en controversia constitucional, a instancia de par-te interesada, de los conflictos derivados del decreto queemitiera la Cámara de Senadores para finalizar el conflicto.

Se propone derogar la fracción XI del artículo 76, que es laque contempla la facultad del Senado de terminar con losconflictos limítrofes de los estados.

Asimismo, se propone reformar la fracción I del artículo105, para que en concordancia con la modificación al se-gundo párrafo del artículo 46, se elimine la prohibiciónconstitucional de que la Suprema Corte de Justicia de laNación conozca en controversia constitucional del conflic-to de límites territoriales entre los estados miembros de laFederación.

Se mantiene la existencia de la Comisión de Límites Terri-toriales de las Entidades Federativas del Senado para quesea el órgano encargado de revisar los acuerdos a los quelleguen los estados respecto de sus límites territoriales, queserán puestos a votación del pleno del Senado, como lo es-tablecen los artículos 46, primer párrafo, y 76, fracción X.

En los artículos transitorios se establece que los asuntosque ya había remitido la Suprema Corte de Justicia al Se-nado para ser resueltos conforme al párrafo segundo del ar-tículo 46 y 76, fracción XI, se regresarán para que nuestrotribunal constitucional continúe el trámite de las controver-sias constitucionales a partir del momento en que se inte-rrumpió su conocimiento, y dicte la resolución que en de-recho corresponda.

Para Acción Nacional la realización de la justicia es atribu-ción primaria del Estado. La honesta, efectiva y fecundaactuación de este valor es la mejor garantía que puede otor-garse a los derechos fundamentales de la persona humanay de las comunidades naturales. Es, además, condición ne-cesaria de la armonía social y del Bien Común, por eso esque presenta la siguiente iniciativa con

Proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo se-gundo y se deroga el párrafo tercero del artículo 46; sederoga la fracción XI del artículo 76, y se reforma lafracción I del artículo 105, todos de la Constitución Po-lítica de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo Primero. Se reforma el párrafo segundo y se de-roga el párrafo tercero del artículo 46 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar co-mo sigue:

Artículo 46. Las entidades federativas pueden arreglar en-tre sí, por convenios amistosos, sus respectivos límites; pe-ro no se llevarán a efecto esos arreglos sin la aprobación dela Cámara de Senadores.

A falta de acuerdo, cualquiera de las partes podrá acudirante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quienresolverá el conflicto de límites territoriales de las enti-dades federativas en términos del artículo 105, fracciónI, de esta Constitución.

(Se deroga)

Artículo Segundo. Se deroga la fracción XI del artículo 76de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, para quedar como sigue:

Artículo 76. Son facultades exclusivas del Senado:

I. a X. ...

XI. (Se deroga)

XII. ...

Artículo Tercero. Se reforma la fracción I del artículo 105de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, para quedar como sigue:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007403

Page 132: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Artículo 105. La Suprema Corte de Justicia de la Naciónconocerá, en los términos que señale la ley reglamentaria,de los asuntos siguientes:

I. De las controversias constitucionales que, con excep-ción de las que se refieran a la materia electoral, se sus-citen entre:

a) a k) ...

...

...

II a III ...

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día si-guiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fede-ración.

Segundo. Las controversias constitucionales que con mo-tivo de conflictos limítrofes entre entidades federativas es-taban en trámite ante la Suprema Corte de Justicia de laNación, y que en cumplimiento del artículo tercero transi-torio del decreto publicado en el Diario Oficial de la Fede-ración el 8 de diciembre de 2005, por el que se reformó elúnico párrafo y se adicionaron un segundo y tercer párra-fos al artículo 46; se derogó la fracción IV del artículo 73;se adicionaron las fracciones X y XI del artículo 76; y sereformó la fracción I del artículo 105, todos de la Consti-tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, fueronremitidas a la Cámara de Senadores, regresarán, con todossus antecedentes, a la Suprema Corte de Justicia, a fin deque se continúe el trámite de las mismas desde el punto enque se hubiera suspendido y se dicte la resolución corres-pondiente.

Tercero. Se mantiene la existencia de la Comisión de Lí-mites de las Entidades Federativas de la Cámara de Sena-dores del Congreso de la Unión, para que sea el órgano en-cargado de revisar los acuerdos a los que lleguen losestados respecto de sus límites territoriales, acuerdos queserán sometidos a la aprobación del pleno del Senado, co-mo lo establecen los artículos 46, primer párrafo, y 76,fracción X, de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos.

Notas:

1 Haurióu, André, Derecho constitucional e instituciones políticas,Barcelona, Ariel, 1971, p. 152.

2 Lasalle, Fernando, ¿Qué es una constitución?, Barcelona, Ariel,1976, p. 11.

3 Ibidem, p. 10.

4 Loewenstein, Karl, Teoría de la Constitución, Barcelona, Ariel, 1983,p. 218.

5 Fix-Zamudio, Héctor, La Constitución y su defensa, México,UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1985, pp. 15 y 16.

6 Se reformó el único párrafo y se adicionaron un segundo y tercer pá-rrafos al artículo 46; se derogó la fracción IV del artículo 73; se adi-cionaron las fracciones X y XI del artículo 76; y se reformó la fracciónI del artículo 105, todos de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos.

7 El texto del artículo derogado era: “Artículo 73. El Congreso tienefacultad: ... IV. Para arreglar definitivamente los límites de los Estados,terminando las diferencias que entre ellos se susciten sobre las demar-caciones de sus respectivos territorios, menos cuando esas diferenciastengan un carácter contencioso.”

8 Presentada por el entonces senador Héctor Michel Camarena, delGrupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

9 Burgoa, Ignacio, Derecho constitucional mexicano, México, Porrúa,p. 875.

10 Carpizo, Jorge; Madrazo, Jorge, Introducción al derecho mexicano,tomo I, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1981,p.111.

11 Fernández Rodríguez, José Julio, La justicia constitucional europeaante el siglo XXI, Madrid, Tecnos, 2002, p.65.

12 Burgoa, Ignacio, Op. cit, p. 876.

13 García Pelayo, Manuel, “El status del Tribunal Constitucional”, Re-vista Española de Derecho Constitucional, Madrid, num. 1, 1981, p. 31.

14 Favoreu, Louis, “Los Tribunales constitucionales”, en FernándezSegado, Francisco y García Belaunde, Domingo, (coords.), La juris-dicción constitucional en Iberoamérica, Madrid, Dykinson, 1997, pp.100 y ss.

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados404

Page 133: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

15 García Pelayo, Manuel, op. cit., nota 9, p. 32.

16 González Oropeza, Manuel, La intervención federal en la desapari-ción de poderes, México, UNAM, 1983, pp. 159-272.

17 Burgoa Orihuela, Ignacio, “¿Cuándo la Federación es parte en unacontroversia?”, Lex, México, octubre de 1995, pp. 10-13.

18 Fix-Zamudio, Héctor, “La justicia constitucional en el ordenamien-to mexicano”, Estudios en torno a la Constitución mexicana de 1917en su septuagésimo quinto aniversario, México, UNAM, 1992, pp.134-137.

19 Cárdenas Gracia, Jaime, “El municipio en las controversias consti-tucionales”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, México, núm.86, mayo agosto de 1996, pp. 447-466.

20 Carpizo, Jorge; Cossío Díaz, José Ramón, y Fix-Zamudio, Héctor,op. cit, nota 10, pp. 771-775.

21 Cossío Díaz, José Ramón, op. cit., nota 1, pp. 1,059-1,067.

22 Castro, Juventino V., El artículo 105 constitucional, México, Po-rrúa, 1997, pp. 55-111.

23 Sobre la suplencia de la queja en el juicio de amparo, Serrano Ro-bles, Arturo, “La suplencia de la queja cuando el acto reclamado sefunda en leyes declaradas inconstitucionales”, Problemas jurídicos deMéxico, México, Jus, 1953; Fix-Zamudio, Héctor, “Breve introduc-ción al juicio de amparo”, en Fix-Zamudio, Héctor, Ensayos sobre elderecho de amparo, México, UNAM, 1993, pp. 64-66. Por lo que res-pecta a la suplencia en las controversias constitucionales, Castro, Ju-ventino V., ibidem, pp. 85-111.

24 Cossío Díaz, José Ramón, op. cit., nota 1, pp. 1,063-1,064.

25 Respecto de la escasa actuación del tribunal establecido por laConstitución de 1979, cfr. Eguiguren Praeli, José, “Diez años de régi-men constitucional en el Perú. 1980-1990”, Los retos de la democraciainsuficiente, Lima, Comisión Andina de Juristas, 1990, pp. 66 y ss.;Eguiguren Praeli, José, “El tribunal de Garantías Constitucionales, laslimitaciones del modelo y las decepciones de la realidad”, Lecturas so-bre temas constitucionales, núm. 7, Lima, Comisión Andina de Juris-tas, 1991, pp. 48-58.

26 Cossío Díaz, José Ramón, op. cit., nota 1, pp. 1,064-1,065.

México, Distrito Federal; a los cuatro días del mes de diciembre de dosmil siete.— Diputados: Gustavo Macías Zambrano, Miguel Ángel

Monraz Ibarra, Omar Antonio Borboa Becerra, Mario Eduardo More-no Álvarez, Mario Salazar Madera (rúbricas).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras:Gracias, diputado Gustavo Macías Zambrano. Insértese demanera íntegra en el Diario de los Debates dicha iniciativa,y túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007405

Page 134: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 35 DEL 12 …cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/dic/071212-3.pdftarjeta de débito en el pago de los salarios; únicamente en la iniciativa

Año II, Primer Periodo, 12 de diciembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados406