voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de...

176

Transcript of voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de...

Page 1: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez
Page 2: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

voluntaddeconservar

E x p e r i e n c i a s s e l e c c i o n a d a s d e c o n s e r v a c i ó np o r l a s o c i e d a d c i v i l e n I b e r o a m é r i c a

Page 3: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

333.72A837v Asociación Conservación de la Naturaleza

Voluntad de Conservar : Experiencias seleccionadas de conservación por la Sociedad civil en Iberoamérica.– 1 ed. – San José, C.R. :Asociación Conservación de la Naturaleza, 2008.

184 p. ; fots. : 20 X 26 cms.

ISBN: 978-9968-543-00-2

1. Conservación de la Áreas Protegidas – Voluntarios. 2.Servidumbres Ecológicas. 3. Reservas Naturales Privadas. I. Título.

Agradecimiento

Los artículos que están incluidos en esta publicación han sido preparados por sus autores en forma voluntaria como una contribucióncuyo único interés ha sido compartir sus experiencias para motivar a otros/otras a que inicien o continúen sus esfuerzos por laconservación de los recursos naturales. A todos ellos nuestro sincero agradecimiento.

Esta publicación ha sido desarrollada en el marco del Convenio de Colaboración entre The Nature Conservancy y la FundaciónBiodiversidad para la conservación de tierras privadas en América Central. El contenido de la misma es responsabilidad de cada uno delos autores indicados y no refleja necesariamente el punto de vista de The Nature Conservancy o de la Fundación Biodiversidad.

Créditos

Edición general: Carlos Manuel Chacón ([email protected]) – The Nature ConservancyDiseño gráfico: Mónica Lizano CruzFotografía portada: Sergio Pucci © TNC, 2007.

Copyright © The Nature Conservancy y la Fundación Biodiversidad. 2008. Todos los derechos reservados.

Primera Edición 1.000 ejemplares

Page 4: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

Presentación

Introducción: La Conservación Voluntaria por la sociedad civil en América Latina. Pedro Solano y Carlos Manuel Chacón

Reseña sobre las reservas privadas en la Argentina.Diego Moreno, Alejandra Carminati, Natalia Machain y Mateo Roldán

Cuando lo privado se vuelve público: Conservación de la diversidad biológica entierras privadas en Brasil. Carlos Alberto Bernardo Mesquita

Servidumbres ecológicas en Colombia: Recomendaciones, experiencias y aportespara la conservación de la biodiversidad. Jairo Alonso Rodríguez Castaño

Conservación Voluntaria por la Sociedad Civil en Costa Rica.Carlos Manuel Chacón

Estado de la conservación privada en Cataluña y España: la custodia del territorio.Jordi Pietx i Colom; Amaya Sánchez Sánchez; German Alonso Campos; Sonia Castañeda Rial;Laura Donada Gutiérrez

Nicaragua: La conservación en tierras privadas: Un modelo a consolidar.Liliana Chavarría y Claudia Belli

Conservación privada y comunal en el Perú con seguridad jurídica.Pedro Solano, José Luis Capella, Miriam Cerdán, Silvana Baldovino,Mariella Laos y Bruno Monteferri

Política Regional de Conservación de Tierras Privadas en América Central.Red Mesoamericana de Redes de Reservas Naturales Privadas

Bibliografía recomendada

Información de contacto

i

1

7

34

46

72

84

105

114

143

167

170

índice

Page 5: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

i

La conservación voluntaria de la naturalezapor la sociedad civil es un campo que estácreciendo en toda Iberoamérica. Dicho augese puede palpar fácilmente de diferentesmaneras. El más evidente es el hecho de queen la última década se ha visto un significativoincremento en la cantidad de hectáreas detierras privadas y comunitarias que estánsiendo conservadas voluntariamente por susdueños, los cuales inclusive han venidoorganizándose en redes de propietariosprivados en todos los países de AméricaLatina y España. Además, es fácil observar lacreciente cantidad de gobiernos yorganizaciones no gubernamentales que estándesarrollando programas que promueven yapoyan la conservación voluntaria de losrecursos naturales por propietarios privados ycomunitarios. Finalmente, el interés en estaárea se hace notar en la variedad deeventos/congresos/talleres/publicaciones deeste tema y en la forma en la cual se hanvenido aprobando nuevas políticas, leyes eincentivos que promueven la conservaciónvoluntaria.

No obstante lo anterior, este es un campo queapenas está en su adolescencia. Aún existenmuchos retos que deben ser superados. Tantoen el campo legal y político, como en el áreacientífica, técnica, y de trabajo de campo, pormencionar algunos. Por otra parte, cada día seestán dando resultados que están brindandolecciones muy importantes para compartir,mejorar y expander estos esfuerzos.Precisamente por este motivo, es que dentrodel marco del convenio existente entre laFundación Biodiversidad y The NatureConservancy decidimos llevar adelante esta

publicación. En ella invitamos a un gruposeleccionado de colegas a comunicar algunasexperiencias en el trabajo que han venidorealizando recientemente en sus países. Es así,como hemos incluido artículos que muestranesfuerzos de conservación privada ovoluntaria en países tan diversos comoArgentina, Brasil, Colombia, Costa Rica,España, Nicaragua y Perú. Por la gama depaíses y temas tratados, consideramos que losartículos serán muy interesantes para el lectory le invitamos a compartir sus propiasexperiencias.

Para concluir, deseamos enfatizar que en estesiglo XXI se puede decir que en gran medidael éxito o fracaso de los esfuerzos deconservación y desarrollo sostenible de losrecursos naturales en nuestros países,dependerá de las decisiones que los dueños detierras privadas o comunitarias tomen sobreel uso de los recursos en ellas. Sidesarrollamos programas exitosos y atractivosque promuevan la conservación y el desarrollosostenible voluntario de dichos recursos porparte de sus dueños, tendremos paisajesproductivos de bienes y servicios, quebeneficiarán a sus propietarios, a la sociedad ypromoverán el desarrollo de nuestros países.Si por el contrario, no apoyamos este tipo deesfuerzos, será muy difícil lograr las metas debienestar social, ambiental y económico quebuscamos. Con base en lo anterior, esperamosque la presente publicación sea una humildecontribución para incrementar laconservación voluntaria en tierras privadas ycomunales en los siguientes años enIberoamérica.

Carlos Manuel Chacón ([email protected])The Nature Conservancy

Editor

Presentación

Page 6: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

1

La participación de la sociedad civil en lagestión y conservación de la naturaleza no esreciente. De hecho, podemos decir que laconservación voluntaria de los recursosnaturales ha existido por mucho… muchotiempo. A través del tiempo ha tenidodiversos nombres y más recientemente se leha conocido como conservación privada,conservación de tierras privadas, custodia delterritorio, creación de reservas naturalesprivadas (RNP) y otros términos quedescriben este tipo de esfuerzos o las“herramientas” que se usan con ese fin. Alfinal de cuentas, la conservación voluntariapor parte de la sociedad civil, sea privada ocomunal, no es otra cosa que la gente mismaasumiendo de manera activa su rol yresponsabilidad para conservar y manejar demanera positiva los bosques y playas,desiertos y valles, flora y fauna, paisajes yfuentes de agua. Y todo ello está ligado a lasprácticas tradicionales de sostenibilidad delos pueblos.

Los inicios

Históricamente podemos identificar enormesesfuerzos aislados, individuales oinstitucionales que le han ido dando forma ala conservación voluntaria en el mundo y,particularmente, en América Latina. Porejemplo, se conoce de las reservas privadas deHato Piñero en Venezuela y La Selva en

Costa Rica, creadas en la década de 1950. Noobstante, es hasta inicios de los noventa delsiglo pasado, que podemos identificar dostendencias principales para estructurarformas de hacer conservación conparticipación de la sociedad civil:

Empiezan a formalizarse leyes nacionales(Brasil, Costa Rica), estaduales oprovinciales (Bs. Aires, Misiones).

Se da también el establecimiento dereservas con y sin reconocimientogubernamental (Colombia, Ecuador, Chile,Brasil, Costa Rica, Guatemala), y laconformación de Redes de ReservasNaturales Privadas (Colombia, CostaRica). Y todo este mosaico de iniciativaspaulatinamente ha ido integrándose enestrategias de conservación cada vez másligadas al desarrollo.

En los noventa, el perfil de la conservaciónvoluntaria privada viene marcado por:

La existencia de propietariosidentificados con la conservación quesometen sus propiedades a condiciones deuso sostenibles (Brasil, Colombia,Venezuela, Chile, Costa Rica, Guatemala,etc).

Aparición de ONG o individuosorganizando redes y promoviendo elestablecimiento de reservas privadas(Colombia, Costa Rica, Guatemala).

El inicio de la compra de tierras por partede las ONG para hacer actividades deconservación de ellas. (Chile, Argentina,Paraguay, Brasil, México, Costa Rica,

IntroducciónConservación voluntaria por lasociedad civil en América Latina.

Pedro Solano, Sociedad Peruana de DerechoAmbiental (SPDA) y Carlos Manuel Chacón,The Nature Conservancy (TNC).

Page 7: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

Guatemala, Belice).Los gobiernos empiezan a regular sobre el

tema y admiten solicitudes para formalizarpropuestas o inclusive imponendeclaraciones sobre tierras privadas, comoes el caso de los bosques protectores enEcuador, los Santuarios de la Naturaleza enChile, las Reservas Naturales Privadas enGuatemala o los Refugios Nacionales deVida Silvestre Privados en Costa Rica.

Sin embargo, en esta época tambiénnacen leyes sin regulación, que contienenalgunos artículos sobre conservaciónvoluntaria pero que son escasamenteaplicadas, como pasó con Chile en 1994,Bolivia en 1992, Perú en 1997 y Panamá en1998.

Panorama actual

Más de 10 años han pasado desde entonces ycambios sustanciales se han producido en laforma de percibir a la conservación voluntariay sobre todo en cómo llevarla a la práctica. Elnuevo milenio nos muestra un nuevo perfil dela conservación voluntaria, en el que prevaleceuna concepción más integral de ésta comouna estrategia de desarrollo. El panorama queencontramos más o menos muestra:

Mejores marcos legales para dar seguridadjurídica y promover conservación privada,como sucede con los Reglamentos deBolivia y Perú.

Proyectos de Ley integrales que podemosencontrar en Ecuador, Costa Rica, Chile,Perú, Colombia.

Difusión e implementación de las

2

servidumbres ecológicas en países comoEcuador, Costa Rica, Panamá, Guatemala,Paraguay y Argentina.

Implementación de las Concesiones paraconservación en Perú, Chile y Bolivia.

Conformación de Redes (Venezuela,Chile, Ecuador, Belice, Honduras, ElSalvador, Nicaragua, Panamá, etc).

Implementación de instituciones de “landtrust” trabajando en Paraguay, Costa Rica,Argentina y Chile, si bien en los 2 últimoscasos están vinculadas a un área específica.

Implementación más frecuente desistemas de pago por servicios ambientalesy otros incentivos a iniciativas deconservación voluntaria privada o comunal(Brasil, Costa Rica, Guatemala, Colombia).

Realización de reuniones frecuentes dequienes vienen impulsando iniciativas deconservación privada en sus respectivospaíses (Congresos interamericanos deConservación Privada, Land Trust Rallies,Encuentros de la Alianza Lationamericanade Redes de RNP, iniciativas específicas,etc).

Desde el punto de vista legal, dos son losmecanismos más utilizados con fines deconservación voluntaria por la sociedad civilde la región: las reservas naturales privadas,también llamadas Areas de ConservaciónPrivada en Perú, Refugios de Vida SilvestrePrivados en Costa Rica, Reservas SilvestresPrivadas en Nicaragua o Reservas Particularesde Patrimonio Natural en Brasil; y lasservidumbres ecológicas, que se aplicanactualmente en Paraguay, Argentina, Ecuador,Bolivia, Guatemala, Panamá, Costa Rica,

Page 8: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

México y Perú. Sinembargo, también hanaparecido otras figuraslegales novedosas como elusufructo, comodatos,fideicomisos, contratos,concesiones paraconservación, etc.

En la presentepublicación se da unvistazo al trabajo que serealiza en varios paísesIberoamericanos sobreeste tema de laconservación voluntariapor la sociedad civil.Incluimos artículosseleccionados deArgentina, Brasil,Colombia, Costa Rica,España, Perú, Nicaragua yAmérica Central.Algunos otros países queigualmente realizan iniciativas muyinteresantes en este campo son:

Colombia: Pese a su escasa legislación,muestra una enorme organización de lasociedad civil que ha logrado establecer másde 500 Reservas Naturales de la SociedadCivil que equivalen a 60.000 ha.; cuentatambién con redes organizadas por nodos,una asociación civil de redes de reservas queagrupa más de 200 áreas, y es pionera eninvolucrar a la niñez en la conservación através del programa de Herederos delPlaneta.

3

Chile: Tiene más de 100 reservasprivadas equivalentes a 400.000 ha. Lafigura legal que emplean para hacerconservación privada recibe el nombre deSantuarios de la Naturaleza. Existe unafuerte presencia del Estado, que puededeclarar áreas para conservación incluso sinconsentimiento del propietario, aunqueesto ya no es una práctica usual.

Ecuador: Cuenta con 161 BosquesProtectores, la mitad declarados a iniciativadel gobierno y la otra mitad a solicitud delos propietarios. Esto representa 70.000ha. Dispone de un Proyecto de Ley que

Fotografía Sergio Pucci.

Page 9: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

respalda a las iniciativas de conservaciónprivada, y ha logrado organizar una red de65 propietarios que recibe el nombre deCorporación Nacional de Bosques Privadosdel Ecuador.

Guatemala: En la actualidad cuenta con102 Reservas Naturales Privadas declaradaspor la autoridad pública de áreas protegidas(CONAP) que cubren casi 50.000 has.Asimismo, está implementando unprograma importante de pagos porservicios ambientales (PINFOR). Cuentacon el importante trabajo de la AsociaciónRed de Reservas Naturales de Guatemala yestá regionalizando su trabajo coordinando

4

actividades de conservación privada ycomunitaria en diferentes partes del país.

Paraguay: Actualmente cuenta con272.956 has bajo protección como ReservasNaturales Privadas dentro del SistemaNacional de Areas Protegidas. Dichasreservas son de 16 propietarios queincluyen dueños de estancias quedestinaron parte de sus propiedades a laconservación de los recursos naturales yONGs que adquirieron áreas y ladestinaron a la conservación. Lo hacentrabajando con el apoyo de la RedParaguaya de Conservación en TierrasPrivadas, la Fundación Moises Bertoni,

Fotografía Sergio Pucci.

Page 10: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

Fundación Desdelchaco, Guyra Paraguay eIDEA

Venezuela: No ha desarrollado unalegislación específica, sin embargo cuentacon 36 propiedades afiliadas aAPRINATURA, que protegen 443.000ha. Las reservas privadas aún no ha sidoincluidas dentro de su Ley Orgánica deOrdenamiento Territorial.

Como se puede observar con dichos ejemplosy con los artículos en esta publicación, entodos los países Latinoamericanos y enEspaña se está haciendo conservaciónvoluntaria por parte de la sociedad civil. Sepuede observar como se han incrementandolos niveles de comunicación para elintercambio de información y experiencias, laaparición y consolidación de Redesnacionales y locales presentes en la mayoría deEstados y especialmente el gran crecimientoen la protección voluntaria directa de tierrascomunitarias y privadas.

En este último punto del párrafo anterior,existen reservas naturales en propiedadprivada creadas por sus dueños en formavoluntaria en todos los países. En algunos delos cuales se han logrado integrar sistemasmuy grandes de RNP pues cuentan con másde 500 reservas, como es el caso de Brasil yColombia. La legislación, por su parte, se hallabastante consolidada en Brasil, Costa Rica,Guatemala y Perú, entre otros.Particularmente, contamos con algunos casosque valen destacarse pues marcan la pautapara futuras gestiones, como sucede con laprimera servidumbre ecológica que ha sido

5

defendida con éxito en Argentina, laimplementación de la primera servidumbrebinacional entre Bolivia y Paraguay; y elestablecimiento de una extensa reservaprivada en un área de 300 000 ha enPumalín, Chile o de más de 100.000 ha. enBelice.

Retos

Si bien la conservación voluntaria ha tenidoavances significativos, también enfrentadificultades que deben ir superándosegradualmente, tales como:

Las políticas de Estado no le han dado larelevancia debida al tema de laconservación voluntaria y los beneficios yoportunidades de desarrollo que genera.Sin embargo, en la medida que se validenmejores sistemas de monitoreo yevaluación de estas áreas, que permitancuantificar los beneficios que laconservación ofrece, su aporte será máspalpable.

En cuanto a la legislación, aun cuando halogrado mejorar la seguridad jurídica, hayque tener cuidado en no imponercondiciones a veces excesivas, que generenniveles de intervención estatal exagerada.

Por otro lado, en algunos casos lospropietarios sienten que no hay ventajas enla declaratoria de sus terrenos comoreservas naturales privadas, teniendo quecumplir con trámites y requisitos quetoman tiempo y dinero, cuando al final decuentas no se les retribuye su aporte yesfuerzo con algún tipo de incentivo

Page 11: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

público, sea de naturaleza legal o económicaprincipalmente.

La propiedad privada en algunos países oregiones sigue siendo un bienjurídicamente frágil que recibe amenazasprivadas y públicas.

Relacionado con algo indicadoanteriormente, en muchos casos se da unaausencia de incentivos económicos,incluyendo este problema el hecho de queen los casos que existen dentro de dichosincentivos los de tipo fiscal, estos no gozandel mismo impacto ni representanbeneficios significativos en todos los casos.Sin embargo, hay que reconocer que en elcampo de incentivos cada vez se inviertemás esfuerzos. La implementación de unsistema de pago por servicios ambientales,tan exitoso en países como Costa Rica, es lameta de cada vez más países en AméricaLatina.

Otro reto que la conservación voluntariaprivada enfrenta también, es un escasofinanciamiento de parte de la cooperaciónnacional e internacional, que obliga a sermás creativos al momento de solicitarfondos para tales iniciativas. No obstante,esto también puede representar unaoportunidad pata tentar nuevosmecanismos de sostenibilidad.

A futuro

La conservación voluntaria en tierras privadasy comunales es una tendencia fuerte queregistra un crecimiento enorme de iniciativas.En cifras, existen al menos 1.600 propietariosasociados en redes, que conservan más

2.000.000 ha. sólo en América Latina.Asimismo, hay muchos más que tambiénprotegen sus tierras en formas voluntariaspero que aún no se han afiliado a dichasRedes. La mayor proporción en hectáreas deestas cifras es aportada largamente porSudamérica. Y estas cifras se incrementancon cada vez mayor rapidez. Se han creadouna gran cantidad de espacios de discusión yhay mucha gente trabajando en esto,organizaciones de la sociedad civil,empresarios, propietarios, comunidades,Estado; y también se suma una mayorintegración de profesionales de diversasramas.

La participación de la sociedad civil enconservación también ha permitido que éstatrascienda los espacios técnicos yespecializados de discusión. La conservaciónha dejado de ser un tema exclusivo de losambientalistas en la medida que forma partede un cada vez mayor número de personas yfamilias que la asumen como un estilo de vida.La conservación se ha convertido, entonces,en una expresión de identidad cultural. Contodo eso, auguramos buenos vientos para laconservación privada en la Región. El futuroasoma optimista. Le invitamos a conocer unpoco más de estas iniciativas con losinteresantes artículos que se incluyen acontinuación.

6

Page 12: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

Reseña sobre lasreservas privadasen la ArgentinaDiego Moreno1, Alejandra Carminati1, NataliaMachain2 y Mateo Roldán3

1 Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA)2 Fundación Ambiente y Recursos Naturales3 Pasante Facultad de Agronomía UBA - FVSA

1. Introducción

Argentina ha sido pionera en elestablecimiento de áreas protegidas públicas,básicamente a través de la Administración deParques Nacionales, a las que posteriormentese fueron sumando los sistemas provinciales.Sin embargo hoy, con el 7% del territoriocontinental bajo algún sistema de protección,aún está lejos de cumplir con los estándaresacordados por el Convenio de DiversidadBiológica del que es signatario. El resto delpaís se encuentra mayormente en manosprivadas, y es manejado con fines productivos.

7

Sin embargo, en los últimos años hacomenzando a percibirse un interés depropietarios de campos por la conservaciónrespaldado en gran parte por lasorganizaciones no gubernamentales (ONGs)y algunas provincias.

2. El trabajo de las ONGs

Al igual que en la mayoría de los países deLatinoamérica, la iniciativa de conservaciónprivada surgió a partir del trabajo de lasONGs ambientalistas, manteniendo suspropias áreas o apoyando a propietarios decampos. La Fundación Vida SilvestreArgentina fue pionera con la creación en1979 de la Reserva de Vida Silvestre Camposdel Tuyú (Buenos Aires) a través de unacuerdo de comodato con los propietarios dela estancia La Linconia. Años más tarde,adquirió las 3.200 hectáreas de estapropiedad que se encuentra en proceso de

Las dos hermanas, Fernando Miñarro.

Page 13: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

donación a la Administración de ParquesNacionalesPN. Actualmente es propietaria dedos reservas Urugua-í (Misiones) y San Pablode Valdés (Chubut).

Desde 1987, desarrolla el Programa Refugiosde Vida Silvestre, una red de reservas privadasde alcance nacional ,creadas a partir deconvenios con propietarios de campos conambientes naturales en buen estado deconservación. La adhesión a la red esvoluntaria, y se logra luego de unrelevamiento ambiental de la propiedaddesarrollado por la FVSA, y cuyos costos soncubiertos por el propietario. Para avanzar enla creación de un nuevo Refugio se evalúa elvalor ambiental del área, su coincidencia conlas prioridades de conservación a nivelnacional y, el interés y el compromiso delpropietario con los objetivos de la Red.

En estas áreas se busca compatibilizar laproducción con la conservación de la

naturaleza mediante laplanificación de actividadesproductivas tradicionales comola ganadería sobre pasturasnaturales o el turismo, o con eldesarrollo de nuevasalternativas como elaprovechamiento de especiessilvestres. Se intenta, de estamanera, revalorizareconómicamente los ambientesnaturales y generar recursosque puedan ser reinvertidos ensu conservación Estasactividades cuentan con un

reconocimiento institucional y se planifica enel mediano plazo lograr elautofinanciamiento de la Red por el aporte decada uno de los Refugios.

La FVSA asesora técnicamente al propietario,gestiona ante las autoridades su inclusión enel Sistema de Áreas Naturales Protegidas,realiza un seguimiento del funcionamientodel refugio con al menos una visita anual, llevaa cabo tareas de educación ambientaldirigidas al personal del establecimiento y a lacomunidad. El programa cuenta con unaevaluación anual de funcionamiento en el quese prevé la rescisión del convenio en los casosque no se cumplan los compromisos asumidospor los propietarios. En la actualidad, la Redcuenta con 14 Refugios de Vida Silvestre, quesuman un poco más de 110.000 hectáreas,varios de ellos con más de 10 años depermanencia.

Otras ONGs que han comenzado a trabajar

8

Los Barrancos, Roberto Cinti.

Page 14: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

en la temática también vinculándose condueños de campos a través de conveniosvoluntarios son Fundación Hábitat yDesarrollo (FHyD) y la Fundación deHistoria Natural (FHN) Félix de Azara.En ambos casos, la reserva puede constituirseen toda la propiedad, o solo en un sector de lamisma, y como en el caso de los Refugios deVida Silvestre, pueden desarrollarseactividades productivas. La FHN Félix deAzara ha establecido una clasificación de susreservas: las de clase A son las destinadasexclusivamente a conservación, las clase Btienen desarrollo de actividades de bajoimpacto ambiental (ecoturismo), y las clase Cson aquellas que tienen explotaciónsustentable de algún recurso natural. Según laclase, el Programa contempla beneficiosdiferenciales para los propietarios.

Entre los beneficios ofrecidos se encuentranel patrocinio institucional, la cooperación yasistencia técnica, la gestión ante organismosestatales o provinciales, planificación ydesarrollo de proyectos de conservación y/omanejo sustentable de los recursos, apoyopara conseguir fondos y difusión pública.

La Red Hábitat de Reservas Naturales deFHyD concentra sus esfuerzosprincipalmente en las ecorregiones del ChacoHúmedo, Espinal y de Campos y Malezales,cuenta con 29 reservas naturales que abarcanalrededor de 58.400 hectáreas.

En la actualidad el Programa de ReservasPrivadas de la FHN Félix de Azara cuentacon seis reservas privadas, cinco de ellas en la

9

provincia de Buenos Aires, y la otra en EntreRíos. La superficie que abarcan es dealrededor de 700 hectáreas en la ecorregiónpampeana y del espinal.

Más recientemente, la FundaciónProYungas ha comenzado a promover unprograma de reservas privadas. Tiene porobjetivo asistir técnicamente a actoresprivados que deseen poner enfuncionamiento una reserva en áreas deimportancia identificadas previamente por lafundación, en una visión ecorregional dondecomplementen los esfuerzos de Estado. Aligual que las ONGs anteriores ofrece difundirlas reservas incorporadas, gestionar lainclusión de la reserva en el sistemaprovincial/nacional de áreas protegidas asícomo gestionar la obtención de beneficioseconómicos en caso que la legislación loscontemple (por ejemplo, exencionesimpositivas, promoción turística, programasde difusión). No se cuenta con informaciónsobre la cantidad de áreas ni su superficie.

Aves Argentinas es otra ONG quecomplementa su accionar con laadministración de la reserva privada El Bagual(Formosa) en convenio con sus propietarios.La Reserva tiene 3330 hectáreas en laecorregión Chaco Húmedo e integra unaestancia ganadera mayor. Está dedicada a laconservación de los ecosistemas y lasactividades principales son la investigación y,en el área de influencia, la educaciónambiental.

Entre las ONGs que administran reservas

Page 15: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

propias en la Argentina, la que más superficieabarca es The Conservation Land Trust(CLT). Esta institución está dedicada a lacreación y/o expansión de parques nacionaleso provinciales a través de la donación dereservas propias. CLT financia programas deprotección de la vida silvestre, reintroducciónde especies extintas, restauración de paisajes,y programas de desarrollo local (ecoturismo,agroecología, educación ambiental); ademásde designar fondos para la compra y/oadecuación de propiedades paraposteriormente donarlas a los gobiernosprovinciales o nacionales.

El Proyecto Iberá, en la provincia deCorrientes, es actualmente el más importanteque lleva adelante CLT. Con la adquisición devarias estancias, que abarcan 135.000hectáreas reconocidas por las autoridadesprovinciales como parte de la ReservaProvincial Esteros del Iberá.

Otras ONGs que también administranreservas propias sonConservación Patagónica(anteriormente The Patagonia Land Trust),Fundación Patagonia Natural, ConservaciónArgentina. Fundación Yuchan, FundaciónEspacios Verdes, Fundación Rachel y PamelaSchiele, Fundación Elsa Shaw de Pearson yAsociación Civil Amigos de la ReservaYaguaroundi.

3. Reconocimiento oficial

El Código Civil, que regula la propiedadprivada en todo el país, no contempla figurasjurídicas de conservación privada ni que den

lugar a preservar un predio a perpetuidad.Tampoco se contempla esta categoría en lasnormas aplicables a áreas protegidas a nivelnacional.

Por otro lado, siendo la Argentina un paísfederal, cada provincia regula e implementasu sistema de reservas en su territorio, y paraello cuenta con normas que establecen, dediversos modos, cómo se crean y administranlas áreas protegidas dentro de su jurisdicción. De las veintitrés provincias argentinas, solodoce cuentan con alguna mención de lapropiedad privada como posible integrantedel sistema público de áreas protegidas. Sobreeste total, diez de ellas prevén un mecanismode involucramiento pautado y conespecificaciones sobre el procedimiento deinclusión para propietarios de camposinteresados en conservación (Misiones, SantaFe, Chaco, Entre Ríos, Salta, San Juan,Chubut, Río Negro, Buenos Aires, yCatamarca). Han sido pioneras las provinciasde Misiones y de Santa Fe que, a partir del año1990, generaron redes de reservas privadasque incluyen voluntariamente a propietariosde tierras con valor de conservación.

En general, las normas que los regulan tienencuatro componentes principales quepresentan diferencias entre jurisdicciones. Acontinuación se presentan los aspectos másgenerales:

a- Los requisitos para la incorporaciónde un área al sistema y plazosLas áreas de propiedad privada deben poseerelementos naturales similares a los de un

10

Page 16: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

Parque Provincial (áreas terrestres o acuáticasen su estado natural, que tengan interéscientífico particular o especial atractivo porsus bellezas paisajísticas), y en algunos casos,la no existencia de deudas impositivas.

Mayormente, la creación de una reservaprivada se efectúa a partir de la firma de unconvenio entre la Autoridad de Aplicación yel propietario. En otros casos, la autoridadpuede proponer el área, y luego el propietarioadherir voluntariamente al régimen dereserva privada.

En forma llamativa, siete provincias noestipulan en sus normas plazos de duración dela adhesión al régimen de conservaciónprivada. Es posible que esta definición, hayaquedado postergada a su reglamentación, cosaque no ha ocurrido en la mayoría de los casos.El plazo estipulado para los Refugios de VidaSilvestre de Chubut es de tres años, mientrasque Misiones y Salta establecen que elcompromiso asumido no puede renunciarseantes de los 20 años y 10 en el caso deCatamarca. Un mecanismo particular adestacar, es el de las provincias de Catamarcay Salta que frente al incumplimiento de estos

11

Cerro Blanco, Ale Carminati.

Page 17: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

plazos el propietario deberá devolver enforma retroactiva todos los beneficios quehaya obtenido desde la creación de la reserva.

b- Las herramientas técnicasSe utilizan las propias de los sistemas de AP:el relevamiento previo, el plan de manejo, lazonificación, el plan operativo anual y elmonitoreo. Ante la solicitud de unpropietario, en general, la evaluación inicial esdesarrollada por técnicos de las reparticionesprovinciales, o consultores habilitados por laAutoridad de Aplicación correspondiente.No se describe quién cubre los costosimplícitos en esta evaluación, aunque en lapráctica, en la mayoría de los casos estoscostos son asumidos por la Autoridad deAplicación.

Una gran mayoría de las normas prevén larealización de un Plan de Manejo para las APprivadas adheridas. Su implementación estánormalmente a cargo del propietario delpredio. No obstante, algunasadministraciones prevén el apoyo en tareas decontrol, vigilancia y señalización de lasreservas privadas.

Varias provincias, como Catamarca, Chubut,Entre Ríos y Misiones, proponen lapresentación de un plan de manejo comorequisito de admisión en el sistema de AP quees sometido a un proceso de análisis yaprobación por parte de la Autoridad deAplicación. Otras como Salta, Río Negro yChaco, establecen plazos para presentarlo. Elperíodo para el cual debe ser desarrollado el

12

Paisaje Los Morrillos, Ale Carminati.

Page 18: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

Plan de Manejo, está estipulado sólo en dosnormas. Misiones, que propone una validezde 10 años, y Salta, que propone una validezde 5 años.

En general, se solicita una zonificación, aunqueen muchas de las normas, quedan planteadosen forma algo confusa, dos conceptos: lacategoría de manejo y la zonificación.Misiones y Chaco, solicitan un mínimo del10% de la superficie de la reserva, bajo lacategoría de intangible. Sólo dos de lasnormas existentes, proponen la realización deplanificación anual de actividades (PlanesOperativos Anuales).

La mitad de las normas prevé un mecanismopara monitorear las reservas privadas y elcumplimiento de los compromisos asumidos.Catamarca y Chubut, establecen losmecanismos más completos, que incluyen laverificación periódica por parte de técnicosde la Autoridad de Aplicación, la elaboraciónde informes por parte del propietario, larealización de una evaluación anual o elmantenimiento de un libro de novedades delárea. Algunas provincias como Buenos Aires yCatamarca, proponen al sistema deguardaparques provinciales comoinstrumento para realizar el monitoreo.

c- Las restricciones al dominio o al libreuso del sueloEn general, se permite el desarrollo deactividades productivas, en tanto no afecten alos objetivos del área, los valores deconservación y los lineamientos del Plan deManejo (salvo para algunas categorías

definidas en la zonificación).

Se plantea la necesidad de ordenamiento delas actividades productivas o de extracción deespecies nativas, la limitación en el uso deagroquímicos, en algunos casos, la limitacióna la modificación de ambientes naturales(cambio en el uso de la tierra), etc.

d- Los incentivos ofrecidos a lospropietariosLos beneficios impositivos para los propietariosde las reservas privadas adheridas estánprevistos en la mayoría de las normas. Estebeneficio va desde la eximición total delimpuesto inmobiliario o territorial provincial,hasta la reducción en un porcentaje variablede acuerdo con el nivel de restricciones queafecten al área. En este sentido, los sitiosintangibles cuentan con la mayordisminución (90 a 100%), mientras que lasáreas de uso múltiple alcanzan reducciones dehasta el 40%. Algunas provincias dejanplanteada esta posibilidad, pero elestablecimiento de los porcentajes y la formade aplicarlos quedan supeditados a lareglamentación de la norma.

La mitad de las normas proponen eldesarrollo de líneas de financiamiento específicaspara las AP privadas. Entre ellas, la máscomún es el desarrollo de créditos para laimplementación del área, su plan de manejo yactividades como ecoturismo y usosustentable. No obstante, no se detallan losmecanismos involucrados, quedando sudefinición sujeta a la reglamentación. Un casoparticular, es el de Buenos Aires, que propone

13

Page 19: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

la ayuda económica del gobierno para elmantenimiento del área.

La mitad de las normas habilitan la gestión deotros beneficios económicos como laposibilidad de que los municipios se integrena la iniciativa, y promuevan la exención odisminución de sus impuestos. Salta proponela gestión ante organismos nacionales para lareducción de otros tributos, e incluye laposibilidad de implementar un sistema depago por servicios ambientales.

Siete de las doce normas prevén la asistenciatécnica para el manejo aunque no se definen losmecanismos.

Se prevé apoyo en la gestión del área como ladisposición de un cuerpo de guardaparquesprovinciales, que podrá actuar en el ámbito delas reservas privadas solo en algunas normas.Algunas provincias como Chaco, mencionanla posibilidad de que la Autoridad deAplicación diseñe un sistema de control yvigilancia para cada área protegida, y RíoNegro, contempla el apoyo en cartelería yseñalización.

El apoyo en comunicación en los mediosinstitucionales de los respectivos estados

14

provinciales está poco contemplado, y engeneral, orientado solo al turismo, y no estáprevista la comunicación con respecto a lasotras actividades desarrolladas en estas áreas.Por último, tres de las normas mencionanespecíficamente la incorporación formal delas reservas privadas al sistema provincial deAP, con el consecuente reconocimientoinstitucional para el propietario. Estereconocimiento, en general, se da a través dela mención en los sitios oficiales de Internet,o de alguna declaración de interés de parte delos organismos de gobierno.

4. Situación actual de desarrollo

En un diagnóstico que la FVSA y la FARNestán realizando sobre esta temática, se hancontabilizado un total de 102 reservasprivadas voluntarias, que suman un poco másde 529.000 ha que corresponden al 3% de lasuperficie protegida a nivel nacional. A éstas,habría que agregar la mención de una figuraparticular de reconocimiento a propietariosque impiden la caza en sus propiedades con laque cuenta la provincia del Chaco, que es la de“Zonas Especialmente Protegidas”. Éstassuman 85 propiedades, con alrededor de230.000 hectáreas.

RESERVAS PRIVADAS DE LA ARGENTINA (datos preliminares)

Reservas Privadas (voluntarias) Número de áreas Superficie (has)

Reconocidas sólo oficialmente (provincia o municipio) 30 147.262Propiedad de o en convenio con ONGs 58 333.838En convenio con ONGs y reconocidas oficialmente 5 12.981Informales (sin reconocimiento del estado ni de ONGs) 9 34.963

TOTAL 102 529.045

Page 20: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

Cabe destacar que el 60% de estas áreascorresponde al accionar de lasOrganizaciones no Gubernamentales. Porotra parte, las evidencias demuestran que lagran mayoría de las provincias no ha puestoen práctica los sistemas de incentivosprevistos en la normativa.

Mientras que en Misiones existen unas 23reservas privadas y 28 en Santa Fe provinciasdonde confluyó la existencia de normativa y eltrabajo de las ONGs, no se tiene registro deesta figura en La Rioja, La Pampa, Tucumán,Jujuy y Tierra del Fuego, provincias que nocontemplan esta posibilidad en sus normas.Al mismo tiempo, provincias como Salta, yCatamarca que sí lo prevén no han celebradoconvenio con ningún particular.

a. Caracterización de las reservasprivadas de la ArgentinaSi bien se dispone aún de poca informaciónpuede afirmarse que estas áreas son diversasen cuanto a su superficie, a sus objetivos, sugrado de implementación y las actividadesque realizan.

Las superficies de las propiedades en laArgentina varían según las regiones en las quese encuentren, y esto también se refleja en laextensión de las reservas privadas. Por ello, escomún que las constituidas en la estepapatagónica por ejemplo, superen las 50.000hectáreas, mientras que las de Misiones seencuentren por debajo de las 500 hectáreas.También se han sumado pequeñaspropiedades de menos de una hectárea enámbitos urbanos como Rincón Nazari enMisiones.

En general, muy pocas reservas cuentan conplanes de manejo. Estos documentosdesarrollados por las ONGs con las que estánasociadas o por profesionales externos guían alos propietarios en la planificación del uso

sustentable de los recursos naturales, elinvolucramiento de las comunidadeslocales, la sostenibilidad económica, elmejoramiento del ambiente natural, ladifusión y la educación ambiental,entre otros aspectos.

En base a 48 casos analizados laganadería extensiva es la principalactividad productiva desarrolladapor las reservas (52%), en algunos casosorgánica. El turismo es la siguienteactividad más común, dándose en el

42% de las reservas. Otras actividadesmencionadas son forestaciones, pesca, coto decaza y viticultura.

En varias de estas reservas se realizan ademásactividades de educación ambiental, einvestigación.

15

Page 21: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

b. Roles de las reservas privadasLa necesidad de ampliar el sistema de áreas protegidas de la Argentina y mejorar surepresentatividad fueron detectados como una prioridad dentro de la Estrategia Nacional deBiodiversidad, donde además se identificó la necesidad de generar corredores biológicos queenlacen diferentes áreas protegidas a través de paisajes con usos más variados, así como la urgenciade integrar a la población vecina -principalmente a los productores de las áreas de amortiguación-al manejo de las áreas protegidas, aumentando el respaldo social a las mismas. Aunque no hahabido una política de promoción que guíe los esfuerzos en la creación de reservas privadas en elpaís, existen varios ejemplos donde estas áreas complementan el rol del Estado mejorando larepresentatividad de algunas ecorregiones, integran zonas de amortiguamiento de áreas protegidaspúblicas y corredores biológicos. Además, generan modelos de desarrollo que incluyen laconservación de los ambientes naturales y su biodiversidad.

En la siguiente tabla se presenta el porcentaje de áreas protegidas privadas por ecorregiones.

c. Perfil de los propietariosAdemás de las ONGs, los propietarios de reservas privadas en la Argentina son particulares,pequeñas y medianas empresas agropecuarias y en un muy bajo número grandes empresas.

Se evaluaron quince encuestas de propietarios de reservas con el fin de identificar las principales

16

Ecorregión Superficie Total Superficie de Reservas %(hectáreas) Privadas (hectáreas)

Altos Andes 14.300.000 23.500,00 0,164336Puna 8.640.000 40.000,00 0,462963Yungas 4.661.000 51,00 0,001094Monte de Sierras y Bolsones 11.710.000 62.000,00 0,529462Chaco Seco 49.298.000 20.683,00 0,041955Chaco Húmedo 11.850.000 58.592,00 0,494447Delta e Islas del Paraná 4.825.000 10.178,00 0,210943Esteros del Iberá 3.793.000 135.000,00 3,559188Campos y Malezales 2.768.000 4.164,41 0,150448Selva Paranaense 2.686.000 24.111,00 0,897655Espinal 29.740.000 2.088,00 0,007021Pampa 39.133.000 7.838,70 0,020031Monte de Llanuras y Mesetas 35.331.000 101.649,00 0,287705Estepa Patagónica 53.446.000 12.494,00 0,023377Bosque Patagónico 7.000.000 26.696,00 0,381371

TOTALES 279.181.000 529.045,11 0,189499

Page 22: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

motivaciones para la creación de las mismas.Además, se identificaron los problemas y lasnecesidades mas importantes que enfrentanpara su gestión y funcionamiento.

En lo que se refiere a las motivaciones, todoslos propietarios mencionaron laconservación, tanto de la flora y la fauna asícomo de su hábitat, como la principal. Lasiguiente más común, fue el promover lainvestigación, la educación ambiental y elecoturismo (40%). La producción orgánicafue mencionada solo por un propietario, aligual que el uso sustentable de los recursos.Otra motivación relacionada a temasambientales fue la restauración ecológica(13%). Por otro lado, las motivaciones de tipoeconómico, como las exenciones impositivas ylos incentivos económicos (mejorar larentabilidad y el valor de la propiedad),fueron expresados sólo por un propietariocada una. También se mencionó que con lacreación de la reserva se podía mostrar elaccionar conjunto de los sectores público yprivado. Como conclusión, es evidente que laconservación es la principal motivación aldecidirse por un proyecto de este tipo, y no asílas motivaciones de tipo económico; de todasformas, esto podría deberse a la falta dedifusión de estos beneficios (exenciones) o ala inexistencia de este instrumento en lajurisdicción respectiva.

Los problemas identificados fueronagrupados entre aquellos de índole ambientaly los de carácter político-económico. Entrelos ambientales, la caza es un problemaconstante en seis reservas (40%); tres

propietarios (20%) mencionaron la invasiónde especies exóticas tanto de plantas como deanimales e intrusión del ganado vecino. Variasde estas reservas están cerca de pueblos ociudades (67%), lo que trae problemasrelacionados a la presión del entorno urbano.Algunos ejemplos de estos problemas son: losincendios, la pérdida de especies de valor,superficie insuficiente, tránsito interno,contaminación por industrias vecinas y megaobras de terceros. Por otro lado, los problemaspolítico-económicos identificados sonprincipalmente la falta de apoyo y control porlas autoridades (27%), falta de financiamiento(20%); ausencia de políticas ydesconocimiento técnico (13%), y otrosespecíficos como la falta de servicios(comunicaciones, vías de transporteadecuadas) así como infraestructura escasa yfalta de personal.

Por último, las necesidades son básicamentetodas de aspecto político-económico. Las masconstantes fueron la necesidad definanciamiento (40%), de concientización a lapoblación aledaña (40%), contar con maspersonal o que éste sea permanente (40%), yel apoyo de las autoridades (33%). También, semencionó la necesidad de apoyo económico(27%), capacitación (20%) y mejorar lainfraestructura (13%). Para terminar, algunasnecesidades específicas fueron: asistenciatécnica, exenciones impositivas, delimitaciónde tierras, minimizar los impactosambientales circundantes, cumplimiento deleyes, poder participar en las decisionespolíticas de tipo ambiental, tener masdifusión, contar con un plan de desarrollo,

17

Page 23: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

recuperar las poblaciones de especies enpeligro de extinción, trámites menosburocráticos, y mejoras en los serviciospúblicos (comunicaciones, vías detransporte).

5. Conclusiones y recomendaciones

La conservación privada es una herramientaque se ha venido desarrollando desde hacealgunos años en la Argentina. Las ONGs decarácter ambiental han tomado iniciativas eneste campo, bien sosteniendo sus propiasreservas o promoviendo la conservación enpropiedades de particulares. En el caso de lospropietarios particulares es evidente que laconservación está ligada a la producción, yaque, necesitan seguir produciendo paragenerar recursos que les permitanimplementar estas reservas.

Si bien el desarrollo de la conservación entierras privadas es aún incipiente, se evidenciaque los propietarios de algunas ecorregionespresentan cada vez mayor interés en laconservación o uso sustentable de sus tierras,y que las autoridades empiezan a tomarconciencia de esta posibilidad como un mediopara integrar una política de áreas protegidasque conjugue los intereses privados con lospúblicos.

Así lo demuestra la participación alcanzadaen los talleres organizados por la FVSA y laFARN en el marco del proyecto “Promoción depolíticas públicas, fortalecimiento institucional einvolucramiento local en el desarrollo de áreas protegidasprivadas”. Con una visión integral e

interdisciplinaria, el objetivo de este proyecto,apoyado por Tinker Foundation, es involucrara los propietarios privados en la conservaciónde la biodiversidad en Argentina, a través delfortalecimiento de los aspectos jurídicoinstitucionales, de acceso a la información y aldiálogo, identificando barreras, y la labor paraabordarlos y resolverlos.

Se presenta como un desafío proponer einstituir mecanismos, opciones normativas,que puedan incluir este medio deconservación dentro de los sistemas vigentes.Sería interesante que las propuestas puedanincorporar la visión tanto de los propietarioscomo de las organizaciones civiles y de lasautoridades pues, cada óptica aporta valoresagregados que permitirían desarrollarnormativa eficaz y suficiente.

Por otra parte, resultaría deseable laexistencia de una normativa a nivel federal,reflejada tanto en la previsión de laprotección de la propiedad en el Código civil,como el establecimiento de presupuestosmínimos en la materia, de acuerdo con elartículo 41 de la Constitución Nacional. Estasiniciativas podrán ser fortalecidas mediante eldiálogo en el marco del Sistema Federal deÁreas Protegidas.

Es dable sostener que, siendo la Argentina unpaís con una deficiencia general en lossistemas de implementación de las normas,más atención deberá enfocarse alfortalecimiento de todo el aparatoinstitucional de implementación, así como ala participación de la sociedad civil, a través de

18

Page 24: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

distintos representantes, quienes junto conlas autoridades deberán delinear políticas deconservación que luego sean reflejadas ennormas “cumplibles”. Se trata, en definitiva,de que cada provincia pueda promover laconservación y la sustentabilidadincentivando a los propietarios a adscribirse aeste sistema en el que cada parte resultaríaganadora, y el conjunto de los ciudadanosbeneficiado por las actividades deconservación.

Bibliografía

Administración de Parques Nacionales. Enprep. Informe Nacional sobre las áreasprotegidas de la Argentina. Buenos Aires.

Moreno, D. 2000. La conservación en tierrasprivadas: la alternativa del ProgramaRefugios de Vida Silvestre. En Bertonatti,C. y J. Corcuera (eds), Situación AmbientalArgentina 2000: 252-253. Fundación VidaSilvestre Argentina. Buenos Aires, 440páginas.

Castelli, L. 2001. Conservación de lanaturaleza en tierras de propiedad privada.Fundación Ambiente y Recursos Naturalesy Alianza Regional para Políticas deConservación en América Latina y Caribe.Buenos Aires, 191 páginas.

Codesido, M. D. Moreno y A. Carminati.2005. Conservación en tierras privadas enla Argentina, la visión del ProgramaRefugios de Vida Silvestre. En: Brown, A.Martínez Ortiz U., Acetbi M., Corcuera J.(eds), La Situación Ambiental Argentina2005: 409-412. Fundación Vida SilvestreArgentina, Buenos Aires, 587 páginas.

19

Moreno, D. N. Machain y A. Carminati. Enprep. Las áreas protegidas privadas enArgentina, análisis y primerasrecomendaciones para el fortalecimiento dela conservación en el país. Fundación VidaSilvestre Argentina y Fundación Ambientey Recursos Naturales.

Para más información:

Fundación Vida Silvestre Argentina:www.vidasilvestre.org.ar

Fundación Hábitat y Desarrollo:www.habitatydesarrollo.org.ar

Fundación de Historia Natural Félix deAzara:www.fundacionazara.org.ar

The Conservation Land Trust:www.theconservationlandtrust.org

Conservación Patagónica (The PatagoniaLand Trust):ww.conservacionpatagonica.org

Fundación Patagonia Natural: www.patagonianatural.org

Fundación ProYungas:www.proyungas.org.ar

Conservación Argentina: www.conservacion.org.ar

Aves Argentinas – Asociación Ornitológicadel Plata:www.avesargentinas.org.ar

Fundación Yuchan: www.sanlorenzosalta.org.ar/reservaelhuaico/index.html

Fundación Espacios Verdes:www.fev.org.ar

Page 25: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

1. Nación Ley General delAmbienteNº 25.675

Ley de ParquesNacionales Nº22.351

La ley de áreas protegidas nacional no registra almomento una disposición sobre conservaciónprivada. De acuerdo con la ley de parques, lascategorías son: Parque Nacional, Reserva Nacionalo Monumento Natural.

Resulta de suma importancia, no obstante,recordar los objetivos que de acuerdo con lasdisposiciones de la Ley General del Ambientedeberá cumplir la política ambiental nacional (art.2º):

a) Asegurar la preservación, conservación,recuperación y mejoramiento de la calidad de losrecursos ambientales, tanto naturales comoculturales, en la realización de las diferentesactividades antrópicas;b) Promover el mejoramiento de la calidad de vidade las generaciones presentes y futuras, en formaprioritaria;c) Fomentar la participación social en los procesosde toma de decisión;d) Promover el uso racional y sustentable de losrecursos naturales;e) Mantener el equilibrio y dinámica de lossistemas ecológicos;f ) Asegurar la conservación de la diversidadbiológica; g) Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que lasactividades antrópicas generan sobre el ambientepara posibilitar la sustentabilidad ecológica,económica y social del desarrollo;h) Promover cambios en los valores y conductassociales que posibiliten el desarrollo sustentable, através de una educación ambiental, tanto en elsistema formal como en el no formal; i) Organizar e integrar la información ambiental yasegurar el libre acceso de la población a la misma;

JurisdicciónAmbiental /de recursos

naturales

Áreasprotegidas /conservación

Conservación privada

20

Anexo IConservación Privada en Argentina

Page 26: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

21

2.CiudadAutónomade BuenosAires

3.BuenosAires

La Ciudad noposee una normageneralambiental, si biencuenta con unplexo normativoconformado pordistintasordenanzas ynormasespecíficasrelacionadas conla temática, y queabarcan distintosaspectos de losrecursosnaturales y laprotección delambiente y lasalud humana.

Ley Nº 11.723Protección,conservación,mejoramiento yrestauración delos recursosnaturales y delambiente engeneral

Dada lascaracterísticasurbanas de estajurisdicción, noes aplicable elconcepto deconservación entierras depropiedadprivada.No obstante, laCiudad cuentacon normativarelativa a lacreación yprotección deespacios verdes yarbolado público.

Ley Nº 10.907 (ymodificatoria LeyNº 12.459) yDecretoreglamentario Nº218/94Sobre ÁreasProtegidas

Ley Nº 12400Prohíbe la

j) Establecer un sistema federal de coordinacióninterjurisdiccional, para la implementación depolíticas ambientales de escala nacional y regional k) Establecer procedimientos y mecanismosadecuados para la minimización de riesgosambientales, para la prevención y mitigación deemergencias ambientales y para la recomposiciónde los daños causados por la contaminaciónambiental.

De acuerdo con la normativa relevada vigente, laProvincia prevé, en el marco de la regulación delsistema de áreas protegidas, comprendidas en elsistema de protección a las reservas naturales cuyopatrimonio pueda pertenecer a una o máspersonas de derecho privado, o a un titular privadoy a al Estado (provincial o municipal). El objetivode esta ley es declarar reservas naturales porrazones de interés público y para promover suprotección y conservación, incluyendo laposibilidad de que existan planes de manejo

JurisdicciónAmbiental /de recursos

naturales

Áreasprotegidas /conservación

Conservación privada

Page 27: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

22

4. Catamarca No se registranormativageneralambiental

instalación decartelespublicitarios a lavera de las rutas;calles; autopistasy ramales deferroviarios quelinden o crucenzonas declaradasreservas naturales

Ley Nº 5070sobre SistemaIntegradoProvincial deÁreas NaturalesProtegidas

especiales.Nota: Para un mayor detalle, ver la sección deEstudios de Caso del Informe

De acuerdo con la nueva norma de áreasprotegidas, en la provincia, las áreas naturalesprotegidas podrán comprender de manera total oparcial, predios sujetos a cualquier régimen depropiedad. Se contemplan áreas públicas, privadasy mixtas, todas alcanzadas por el sistemaprovincial de áreas protegidas.

En todas estas áreas podrá autorizarse larealización de acciones de preservación de losecosistemas naturales, restringirse o prohibirseaquellas actividades que los alteren y regularse elaprovechamiento racional de los elementosnaturales susceptibles de apropiación, quedandocomprendidas en dichas medidas, las vedastemporales o indefinidas, totales o parciales.

La norma contempla el procedimiento por mediodel cual los propietarios privados podrán proponersus propiedades para la creación de un área deprotección, así como los requisitos acumplimentar. Se acordarán beneficios yeximisiones fiscales para los propietarios, quienesse obligan a mantener el área en su patrimonio porun plazo no inferior a diez años, contados desde lacreación del área, no pudiendo los bienesinmuebles en ese lapso ser enajenados,transferidos ni desafectados de las actividadesestablecidas en el plan de manejo.

JurisdicciónAmbiental /de recursos

naturales

Áreasprotegidas /conservación

Conservación privada

Page 28: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

23

5. Córdoba

6. Corrientes

7. Chaco

Ley Nº 7343/95(modif. por leyes8300, 8779 y8789)Preservación,conservación,defensa ymejoramientodel ambiente.

Ley Nº 4731/97Defensa,Conservación yMejoramientodel Ambiente.

Ley Nº 3964/94Principiosrectores para lapreservación,recuperación,conservación,defensa ymejoramientoambiental

Ley Nº 6964Áreas Naturales

Ley Nº 4736 yDecreto Ley Nº18/00Áreas Naturales

Ley Nº 4358Áreas NaturalesProtegidasDec. 1940/01

Esta normativa prevé un sistema no específico decreación de áreas protegidas privadas. La normacontempla la posibilidad de que el Ejecutivoprovincial celebre acuerdos con particularesafectados por la concreción de medidas derestricción al dominio de áreas naturales. Noobstante, no se trata de un sistema deconservación privada.

De un modo alternativo, en el marco del sistemacreado por la normativa especial, en la provinciano se define la figura de conservación privada oárea privada de protección.

No obstante, al enumerar las funciones de laautoridad se incluye la de promover la creación deotras áreas públicas o privadas, pudiendo disponerel estímulo y promoción a tales fines.

No se registran disposiciones especiales sobreconservación en tierras privadas en la Ley, aunquesí en su reglamentación.

Tal como establece el Decreto, en el caso desectores privados que cuenten con recursosnaturales destacados, y que se considere quemerecen una protección especial, pueden serincorporados al sistema de áreas protegidasconforme a la categoría de reservas de uso múltiplede la ley marco.

Se faculta a la autoridad de aplicación a crearreservas de uso múltiple de dominio privadomediante convenios con los propietarios del área.Esto implica la aceptación voluntaria, por parte delos propietarios, de todos los preceptosestablecidos legalmente. Es interesante destacarque con anterioridad a la firma del convenio, seprocederá a la evaluación en el terreno, de losvalores naturales del área propuesta. El convenioentre el particular y la autoridad de aplicación

JurisdicciónAmbiental /de recursos

naturales

Áreasprotegidas /conservación

Conservación privada

Page 29: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

24

8. Chubut

9. Entre Ríos

Ley Nº 4563/99General delAmbiente.

No se registranormativaambientalgeneral

Ley Nº 4617 Sistema de ÁreasNaturalesProtegidas

Ley Nº 4217Custodios ruralesDecretoreglamentario Nº1490/99

Ley Nº 8967 Sistemaprovincial deáreas protegidas

Dec. Nº 5574/06

debe contemplar un manejo conjunto. Asimismo,la zonificación de las reservas de uso múltipledeberá incluir un núcleo de protección estricta,cuya superficie no será inferior al 10% de lapropiedad, debiendo ser las pautas de manejo deeste núcleo equivalentes a las establecidas para lacategoría de reserva natural estricta.

Esta provincia ha establecido que dentro delsistema provincial pueden quedar incluidas ycreadas a través de una ley no sólo las áreas depropiedad pública (provinciales, municipales ocomunales), sino también las privadas, atendiendoal fin primordial de conservación.

Nota: Para un mayor detalle, ver la sección deEstudios de Caso del Informe

El sistema provincial de áreas protegidas creadopor ley establece que estas áreas podrán serpúblicas o privadas según sea el dominio de suterritorio.

De este modo, y previo convenio suscripto con eltitular, se podrá incorporar predios de propiedadprivada al sistema provincial. El Estado, a travésdel Poder Ejecutivo, podrá exceptuar o reducir lacarga tributaria del impuesto inmobiliario sobre lasuperficie afectada como área natural protegida,así como contemplar otros estímulos para motivarla creación de estas áreas.

Las áreas naturales establecidas bajo algunamodalidad de protección o reserva por organismosconservacionistas no gubernamentales conpersonería jurídica podrán ser asimismo incluidasen el sistema provincial.

La norma reglamentaria de esta ley crea elRegistro Provincial del Áreas NaturalesProtegidas, el cual contendrá información

JurisdicciónAmbiental /de recursos

naturales

Áreasprotegidas /conservación

Conservación privada

Page 30: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

25

10. Formosa

11. Jujuy

12. La Pampa

Ley Nº 1060/93Política Ecológicay Ambiental

Ley Nº 5063General delMedio Ambiente

Ley Nº 1914AmbientalProvincial

Ley Nº 335 sobreReservas deBiósfera

Ley Nº 4203Preservación delos recursosnaturales,parques, reservasy monumentosprovinciales

Ley Nº 1321 yDecretoreglamentario Nº1283/95

vinculada, entre otras cuestiones, a si pertenece auna categoría pública o privada. Asimismo,establece los requisitos que deberán cumplir laspersonas físicas o jurídicas interesadas en inscribirsuperficies en el Registro para incorporarlas alSistema de Áreas protegidas de la provincia.

Se faculta a la autoridad de aplicación (Secretaríade la Producción) a suscribir convenios con lostitulares de predios de propiedad públicamunicipal o privada para incorporar áreas alsistema provincial, y cumplimentar un plan demanejo sustentable para la preservación del áreanatural. El acuerdo tendrá una validez de 5 (cinco)años, y se determinan reducciones al impuestoinmobiliario de acuerdo con el tipo de área de quese trate.

No se registran disposiciones especiales sobreconservación en tierras privadas

Sin prever más disposiciones, se establece en lanorma que podrán declararse Parquesprovinciales, Monumentos Provinciales y ReservasProvinciales, las superficies del territorio de laProvincia, que resultaren necesarias para laprotección y conservación de los recursosrenovables, sean de dominio del Estado oprivados.

Debe mencionarse que la ley general del ambientede la provincia prevé la posibilidad de establecerincentivos económicos para aquellos que realiceninversiones que tengan como meta la proteccióndel ambiente.

En forma especial, esta provincia no cuenta condisposiciones especiales sobre conservación entierras privadas.

Únicamente prevé la indemnización para aquellospropietarios que sufran una restricción al dominio.

JurisdicciónAmbiental /de recursos

naturales

Áreasprotegidas /conservación

Conservación privada

Page 31: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

26

13. La Rioja

14. Mendoza

15. Misiones

16. Neuquén

17. Río Negro

Ley Nº 7371Conservación ymejoramientodel patrimonioambiental

Ley Nº 5961Preservación delMedio Ambiente.

No se registranormativageneralambiental

Ley Nº 1875(modif. por Ley2267/98) Preservación,conservación,defensa ymejoramientodel ambiente.

Ley Nº 2631Ambiental

Ley Nº 7138

Ley Nº 6045 yDecretoreglamentario Nº1939/96

Ley Nº 2932 (ymodificatoria Nº3242)Decretoreglamentario944/94

Ley Nº 3337conservación yaprovechamientosostenible de ladiversidadbiológica

Nota:La Ley Nº 2342de ÁreasNaturalesProtegidassancionada por lalegislaturaprovincial, no seencuentravigente: fuevetada en formatotal por decretoNº 2838/00

Ley Nº 2669Áreas NaturalesProtegidas

No se registran disposiciones especiales sobreconservación en tierras privadas

No se registran disposiciones especiales sobreconservación en tierras privadas

El sistema provincial de áreas protegidas contienedentro de sus categorías a la de Reserva Privada. Seentiende por ellas a las áreas de dominio departiculares con elementos naturales similares alos de un Parque Provincial que medianteconvenios especiales con la autoridad deaplicación pasen a integrar el Sistema de ÁreasNaturales Protegidas.

Nota: Para un mayor detalle, ver la sección deEstudios de Caso del Informe

No se registran disposiciones especiales sobreconservación en tierras privadas

En este sistema provincial, las áreas naturalesprotegidas pueden pertenecer al Estado o ser depropiedad privada, pero siempre manejadas de

JurisdicciónAmbiental /de recursos

naturales

Áreasprotegidas /conservación

Conservación privada

Page 32: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

27

18. Salta

19. San Juan

Ley 7070General delAmbiente.

Ley Nº 6634General delAmbiente

Ley Nº 7107 SistemaProvincial deÁreas protegidas

Ley Nº 6911

Protección ydesarrollo de lafauna y florasilvestre, creacióny promoción deáreas naturales

acuerdo a normas fijadas por autoridades estatales.Se establece que quedan autorizados losmunicipios, entidades civiles, organizacionesambientalistas o particulares dueños o tenedoreslegítimos de áreas, para las que soliciten yobtengan de la autoridad de aplicaciónautorización para funcionar como Refugios deVida Silvestre. Se los denomina en la norma"Agentes de Conservación" y formarán parte de laRed Provincial de Recuperación, Promoción yConservación de las Áreas Naturales Protegidas.

De acuerdo con el sistema establecido por la ley, lapropiedad de los inmuebles de las ÁreasProtegidas será pública o privada, salvo lasReservas Estrictas Intangibles y los ParquesProvinciales, que será pública y las ReservasNaturales Privadas que será del dominio privado.

Nota: Para un mayor detalle, ver la sección deEstudios de Caso del Informe

Esta normativa prevé la posibilidad para laAutoridad de Aplicación de iniciar las actuacionespara crear áreas protegidas en dominios privados;por su intermedio podrán hacerlo municipios yparticulares, propietarios de dominios de "interésambiental" que convengan con las autoridades deaplicación el manejo de la propiedad, de acuerdo alas categorías de manejo establecidas en la ley.

Se preverá en la reglamentación la inclusión denormas que establezcan regímenes de promociónque incentiven a propietarios de fundos, aconcretar las formas de conservación previstas. Nose registra reglamentación al respecto.

No obstante, los beneficios podrán ser acordadosen relación directa con la categoría de manejo y elgrado de restricción de uso del bien incorporado alSistema provincial de Áreas Naturales protegidas,mediante convenio entre partes.

JurisdicciónAmbiental /de recursos

naturales

Áreasprotegidas /conservación

Conservación privada

Page 33: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

28

20. San Luis

21. SantaCruz

22. Santa Fe

23. Santiagodel Estero

No se registranormativageneralambiental

No se registranormativageneralambiental

Ley Nº 11717Medio Ambientey DesarrolloSustentable

Ley Nº 6321Defensa,conservación ymejoramiento

Ley Nº 5421Sistema de ÁreasProtegidasNaturales

Decreto Nº5408/06

Ley Nº 2210 PatrimonioNatural yCultural de laProvincia

Ley Nº 12175

Ley Nº 5787Áreas NaturalesProtegidas

No se registran disposiciones especiales sobreconservación en tierras privadas en la ley que creael sistema de áreas protegidas provincial.

Sin embargo, se ha dictado una reglamentación enla que se prevé, entre las funciones de losOrganismos Consultivos Regionales del SistemaÁreas Naturales Protegidas S.A.N.P., la deproponer formas para fomentar la activaparticipación del sector privado en el desarrollodel S.A.N.P. Inclusive, se establece que en lasCategorías de manejo 1,2 y 3 (Reserva NaturalEstricta, Parque Provincial y MonumentoNatural) no se permitirá la propiedad privada,mientras que tal requisito no se menciona en lasotras dos categorías restantes (Santuario de Floray Fauna, y Paisaje protegido). No obstante, no haymayores detalles respecto de los pasos a continuarpara la creación de un área privada.

No se registran disposiciones especiales sobreconservación en tierras privadas

La provincia ha incorporado a su normativa sobreÁreas Protegidas a la categoría de Reserva Privadade Uso Múltiple. Se contempla la posibilidad deque los particulares afecten sus tierras a laconservación del sistema provincial.

Por otra parte, establece que los inmuebles depropiedad privada ubicados dentro de las áreasnaturales protegidas provinciales quedan sujetos alas limitaciones y restricciones al dominioimpuestas por la ley.

No se registran disposiciones especiales sobreconservación en tierras privadas

JurisdicciónAmbiental /de recursos

naturales

Áreasprotegidas /conservación

Conservación privada

Page 34: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

29

Tierra delFuego,Antártida eIslas delAtlántico Sur

24. Tucumán

del ambiente ylos recursosnaturales.

Ley Nº 55Ambiente yRecursosNaturales

Ley Nº 6253Defensa,conservación ymejoramientodel Ambiente.

Ley Nº 272

Ley Nº 6292

No se registran disposiciones especiales sobreconservación en tierras privadas

No se registran disposiciones especiales sobreconservación en tierras privadas

JurisdicciónAmbiental /de recursos

naturales

Áreasprotegidas /conservación

Conservación privada

Page 35: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

30

Herramientas

Misiones

Chubut (ley4617)

Chubut (ley4217)

Chubut(DisposiciónFauna 32/02)

Salta

Entre Ríos

Santa Fe

Buenos Aires

Catamarca

Chaco

Río Negro

San Juan

Relevamientoprevio

Sí, realizado portécnicos

competentesdesignados por

MEyRNR

-

-

Sí, a cargopropietario.Inspección

Autoridad concostos por elinteresado

Sí, a cargo de laprovincia

Sí, a cargo detécnicos

provinciales oentidadesprivadas

-

Censo flora yfauna, a cargoAutoridad deAplicación

-

Sí, a cargo delsolicitante, con

verificación en elterreno de laAutoridad deAplicación

-

-

Plazos

Indefinido,renuncia sólo

luego de 20 años

-

Máximo 10 años

3 años, conprórroga

automática por 3años más

Indefinido,renuncia sólo

luego de 20 años(si es antes,

pérdidaretroactiva debeneficios)

-

-

-

Mínimo 10 años,con compromisode no vender (si

lo hicieren, tienenque devolverbeneficios en

forma retroactiva)

-

-

-

Plan de manejo

Anterior acreación. Plazo 10

años.

Sí, completo

Sí, anterior (acargo propietario)

Sí, a cargo delpropietario

Sí, desarrolladodentro de los 2

años de creación.vigencia 5 años

Sí, con solicitud

-

Sí, a cargo delpropietario, con

solicitud

Sí, dentro de los 5años de creada

Sí, dentro de los 2años de lacreación

Zonificación

Intangible (10%)ConservaciónRestringida deuso intensivo

Restringida deuso extensivo

IntangibleRestringida

Uso sostenibleRehabilitaciónAmortiguación

-

Zona intangibleZona restringida

Zona usosostenibleZona de

amortiguación

NúcleoUso restringidoUso intensivo

parque naturalmonumento

naturalreserva natural

manejadapaisaje protegidoreserva de uso

múltiple

Sí (sin categorías)

Depende decategoría de

manejo.

Parque NaturalReserva Natural

MonumentoNatural

Reserva de UsoMúltiple

Como Reservasde Uso Múltiple.

Al menos un 10%como áreaintangible

10 categorías demanejo

-

Plan operativoanual

-

-

-

-

-

-

-

Sí, a cargoAutoridad deAplicación

-

-

-

Monitoreo

-

-

-

Sí, por Autoridad deAplicación y otros

organismoscompetentes

Evaluación anual Informes semestralesdel propietario. Libro

de novedades.

Se establecerá régimen

-

A cargo del Sistemaguardaparques

provinciales

A cargo del Sistemaguardaparques

provinciales

Guardaparque a cargopropietario.

Informe anual delpropietario.

Responsable técnicode Autoridad de

Aplicación

-

La Autoridad deAplicación está

facultada a verificar elcumplimiento en los

Refugios de VidaSilvestre

-

Anexo IIConservación Privada en Argentina

Page 36: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

Herramientas

Misiones

Chubut (ley 4617)

Chubut (ley 4217)

Chubut (DisposiciónFauna 32/02)

Salta

Entre Ríos

Santa Fe

Buenos Aires

Catamarca

Chaco

Río Negro

San Juan

Actividades productivas permitidas

Primarias (con remoción de ejemplares), secundarias (sinremoción de ejemplares) y terciarias (no extractivas)

En zona uso sostenible, aquellas que no afectenobjetivos del área

No se especifican, pero toda actividad debe asegurar laconservación del bien y adecuarse al plan de manejo

Depende de zonificación. En zona de uso sostenible, seadmiten actividades productivas planificadas y

controladas, garantizando la sostenibilidad ecológica,económica y social, tendiendo a minimizar los impactos

ambientales

A definir en reglamentación (criterio, cualquiera nocontraria a objetivos)

Admite actividades productivas, en tanto no contribuyana la artificialización del ambiente.

Depende de categoría de manejo. En reservas de usomúltiple, se admiten actividades agropecuarias,

forestales y de aprovechamiento de fauna y flora bajouso sustentable.

Todas, aunque reglamentadas y no contrarias a objetivosde conservación

Depende de la categoría de manejo

Depende de categoría de manejoturismo, actividades agropecuarias (limitación en cuanto

a superficie afectada según categoría de manejo)

Ganadería, forestación y uso de fauna en formasustentable

Depende de categoría de manejo

Depende de categoría de manejo

Restricciones particulares

Consultar con AA para cualquiermodificación en el Refugio o paraincorporar nuevas actividades queimpliquen la modificación de las

condiciones naturales del ambiente ode alguna especie silvestre.

Depende de categoría de manejo,desde intangible hasta paisaje

protegido

Uso extractivo, alternación deambientes, caza, pesca, introducción

de exóticas, Animales domésticos,arrendamiento y concesión,construcción de obras (salvo

necesarias para funcionamiento).En Refugios, única restricción es veda

total y permanente

No venta por 10 años

Caza, introducción exóticas, basura,evaluación de impacto para

infraestructura

Depende de categoría de manejo

No especifica

31

Anexo IIIConservación Privada en Argentina

Page 37: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

32

Incentivos

Misiones

Chubut (ley4617)

Chubut (ley4217)

Chubut(DisposiciónFauna 32/02)

Salta

Entre Ríos

% Reducciónimpuesto

inmobiliario yotros

impuestosprovinciales

Hasta 60% engeneral

Hasta 80%áreas

intangibles

Diferimientos,eximición

parcial o totalde cargasimpositivas

-

-

Eximiciónprogresiva dehasta 100% de

todo tributoprovincial

hasta 20 años,salvo los

vinculados aactividadesproductivas(hasta 10

años)

Hasta 40% enreserva uso

múltiple90% para

Parque Natural(intangible?)

Financiamiento

Posibilidad dedesarrollarlíneas de

financiamientopara

conservación

Créditos depromoción,

fomento

-

-

-

-

Otrosbeneficios

económicos

Posible gestiónmunicipios

-

-

Realizargestiones para

alcanzar unrégimen depromoción

Posibilidad depago deservicios

ambientalesPosibilidad deacuerdo conmunicipios.

Posibilidad degestión sobre

tributosnacionales

-

Asistenciatécnica

Asistenciatécnica degpques y

técnicos convisitas

periódicas

Asesoramientotécnico ycientífico,

diseño PdeM

Asistenciatécnica ycientífica

Asistenciatécnica ycientífica

Comité degestión

-

Apoyo engestión

Guardafaunahonorario

(propietario)

Sistema deguardafaunas(no específico

RP)

-

-

Cuerpo deguardaparques

provincialesInspectores deconservación(no específico

RP)

-

Comunicación/ difusión

-

Señalización

Promociónturística de la

provincia

Publicidad alRefugio enespacios

institucionales

-

-

Reconocimiento

Ingreso alSistema Prov.

de Áreasprotegidas

-

-

-

-

-

Anexo IVConservación Privada en Argentina

Page 38: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

33

Incentivos

Santa Fe

Catamarca

Buenos Aires

Chaco

Río Negro

San Juan

% Reducciónimpuesto

inmobiliario yotros

impuestosprovinciales

Posiblesbeneficios

impositivos yfiscales

Eximición totalde impuesto

territorialprovincial

Eximición oreducción del

impuestoinmobiliario

-

Diferimiento oeximición de

cargaimpositiva

Mencionanecesidad de

desarrollarregímenes de

promoción

Financiamiento

Posibilidad debeneficioscrediticios

Créditos paraimplementación del Plan de

manejo,ecoturismo,

usosustentable

Ayudaeconómica delgobierno para

elmantenimiento

del área

-

Créditos depromoción y

fomento

-

Otrosbeneficios

económicos

Posibilidad deconvenio conmunicipios

-

Invitación amunicipios areducción de

tasasmunicipales

-

-

Invitación amunicipios a

generarincentivos

Asistenciatécnica

Posibilidad deIncentivostécnicos y

asesoramiento

-

-

-

Asesoramientotécnico,

desarrollo deplanes demanejo

-

Apoyo engestión

-

-

-

Sistema decontrol yvigilancia,

diseñado porla Autoridad

de Aplicación

Cartelería,señalización.Cuerpo deguardias

ambientalescon facultad

para actuar enRefugios de

Vida Silvestre

-

Comunicación/ difusión

-

Comunicacióna Secretaría deTurismo paradifusión delsistema de

ANP

-

-

-

-

Reconocimiento

-

-

-

Incorporaciónal sistema

provincial deáreas

protegidas

Incorporaciónal sistema

provincial deáreas

protegidas

-

Page 39: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

Cuando lo privadose vuelve público:Conservación de la diversidadbiológica en tierras privadasen Brasil

Carlos Alberto Bernardo MesquitaInstituto BioAtlântica

Contexto de la conservación dela biodiversidad en tierras privadas

Siempre que se piensa en establecer áreasprotegidas, con el fin de conservar losrecursos naturales, los factores productivos, elpatrimonio genético, la biodiversidad, lossitios de recreación y la belleza escénica, sehace referencia a las que han sidoimplementadas y manejadas por entesgubernamentales.

Desde la creación del primer parque nacional,en Estados Unidos, en 1872, hasta los días dehoy, cientos de miles de kilómetros cuadradoshan sido destinados a las áreas protegidas, casisiempre por decisión de los gobiernosnacionales, estatales y provinciales, o aún pordecisiones en los ámbitos municipales ydistritales.

Sin embargo, el incremento poblacional y elresultante aumento de la demanda por bienesy servicios ambientales, además de lareducción de los presupuestos públicos

asignados a la labor conservacionista, hanlimitado los alcances de las áreas protegidasde tenencia gubernamental (McNeely 1984).En los países menos desarrollados, donde losgobiernos no poseen los recursos necesariospara adquirir tierras y destinarlas a laconservación, los esfuerzos privados, sea deindividuos, de organizaciones de la sociedadcivil o de corporaciones privadas, se vuelvenfundamentales para complementar lasacciones de los gobiernos.

Se define reserva natural privada como unaporción del territorio de un país que, bajodominio y tenencia privada, se destina, porvoluntad espontánea del propietario, a laconservación de los recursos naturales ahíexistentes (Mesquita 1999). La creación dereservas naturales privadas se ha constituidoen una importante herramienta,complementaria a los esfuerzosgubernamentales por asegurar laconservación de la biodiversidad (Alderman1994, Langholz 1996, Langholz 1999).

Las reservas cuya tenencia y manejo están enmanos de personas o instituciones privadaspueden contribuir de manera decisiva con lossistemas públicos de conservación, dándolesflexibilidad a los objetivos y al manejo de lasáreas protegidas (Lees 1995). En situacionesdonde la tenencia de la tierra es un factorfundamental para la protección de losrecursos naturales y el gobierno no posee losrecursos para comprarlas, o cuando lospropietarios no tienen interés en venderlas, elestablecimiento de estrategias que incentivenla implementación de reservas privadas es

34

Page 40: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

fundamental.

En algunos países latinoamericanos, losgobiernos han implementado programas deapoyo al manejo de estas áreas, asignando aellas un status de área protegida, integrandosus sistemas de conservación. Entre estospaíses, Brasil se destaca por poseer unalegislación pionera y por los avances que hatenido su programa de Reservas Privadas delPatrimonio Natural, más conocidas comoRPPN. Por constituirse como áreasprotegidas de restricción absoluta – conmanejo y usos permitidos similares a los de lacategoría “parques” – y por representar uncompromiso en perpetuidad, que debe serheredado o transferido a los nuevos dueños,las RPPN brasileñas se destacan entre lasiniciativas privadas para conservación enAmérica Latina.

Las reservas privadas son consideradas comouna herramienta complementar a losesfuerzos públicos en establecer espaciosnaturales protegidos. Muchos autores señalanla importancia de implementar reservasprivadas en el entorno de las áreas protegidaspúblicas, sobre todo las de protección másrestrictiva, como medida mitigadora de losimpactos hacia éstas áreas (Alderman 1994,Norris y Camposbasso 1995, Lees 1995,Munro 1995, Langholz 1996, Langholz 1999Araújo et al 1998).

Pero la idea que los mismos propietariosapliquen restricciones de uso a sus tierras, ycuenten con el reconocimiento o conincentivos del estado para hacerlo, no se trata

de una estrategia novedosa, a escala mundial.Contemporáneas del concepto de parquenacional, las Reservas de la Naturalezasurgieron en Inglaterra a través del NationalTrust, que implementó la primera reservanatural privada que se tiene noticia, WickenFen, en 1899, con el objetivo de conservar undeterminado grupo de plantas (Duffey 1990,citado por Morsello y Mantovani 1997).

En América Latina, Brasil fue el pionero en lareglamentación del establecimiento dereservas privadas. El Código ForestalBrasileño, aprobado por el Decreto Federalno. 23.793, del 23 de enero de 1934,reglamentaba, entre otras acciones, elestablecimiento de áreas protegidas privadas,las cuales tenían como objetivo la protecciónde la flora y la fauna nativas. Estas áreasrecibían el nombre de “Bosques Protectores”,y permanecían bajo el dominio y posesión desus propietarios pero con carácter inalienable,asignadas como una categoría deconservación perenne (Instituto Brasileiro doMeio Ambiente e dos Recursos NaturaisRenováveis 1997a). El Código Forestal de1934 ya reconocía los Bosques ProtectoresPrivados, a los cuales se concedía laexoneración del impuesto por la tenencia dela tierra (Wiedmann 1997).

La Ley Federal 4.771, del 15 de setiembre de1965, fue escrita en sustitución al Decreto de1934, y eliminó la categoría de manejo“Bosque Protector”. Sin embargo, mantuvo laposibilidad de que los propietarios privadosde bosques no incluidos en las zonas derestricción de uso podrían destinarlos a la

35

Page 41: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

protección de los recursos naturales, si así loanhelan, pero remitiendo su reglamentación anormas complementarias posteriores.

Hasta el año 1977 tales reglas no fueronelaboradas, manteniendo todos los esfuerzosde establecimiento de nuevas áreas protegidasen manos del estado. Esto es perfectamentecomprensible si se considera que fue elperíodo en el cual la dictadura militar fue másexpresiva. En este año, coincidente con elinicio del proceso de apertura política, surgióla categoría de Refugios Particulares deAnimales Nativos, a través de la Portaría no.327, de 29 de agosto. Nueve años después, en27 de julio de 1988, ya bajo el comando de ungobierno civil, fue firmada la Portaría 277/88,creando la categoría de Reservas Particularesde Fauna y Flora (Wiedmann 1997).

Sin embargo, estos dos instrumentos jurídicosno poseían fuerza de ley, pues fueron emitidaspor el Instituto Brasileño de DesarrolloForestal (IBDF), órgano del tercer escalón enla jerarquía del gobierno federal, antecesordel actual Instituto Brasileño del MedioAmbiente y de los Recursos NaturalesRenovables (IBAMA, de aquí adelante). Aúnasí, muchas áreas privadas fueron reconocidascomo “Refugios de Fauna y Flora”, como eranconocidos, en una mezcla de los nombres delas dos categorías de manejo permitidas a lastierras privadas, demostrando una demandareprimida de participación directa de lasociedad en la protección y conservación delos recursos naturales de país.

En 1990, después de la creación del IBAMA,

fue firmado por el Presidente de la Repúblicael Decreto Ley 98.914, del 31 de enero,estableciendo las Reservas Privadas delPatrimonio Natural (RPPN), reglamentandoen definitivo el Artículo del Código Forestalque permitía el establecimiento de áreasprotegidas por iniciativa privada,determinando las actividades permitidas, laforma de incentivo y los beneficios a serrecibidos por quienes destinasen sus tierraspara protección del patrimonio natural(IBAMA 1997b).

Sin embargo, todavía quedaron algunos vacíosy equívocos en el Decreto de 1990. Fue paracorregir estos equívocos y para complementaraún más la reglamentación para elestablecimiento y manejo de estas áreas que elgobierno federal firmó y publicó el DecretoLey 1.922, en 5 de junio de 1996, donde seestablece la descentralización de lasresponsabilidades entre los órganosambientales estatales (“provinciales”) y lasorganizaciones ambientalistas, en lo que sirefiere a la divulgación del programa deRPPN, realización de auditorias y concesiónde reconocimiento y beneficios.

Además, determina el carácter “perpetuo” dela reserva, a la vez que el instrumento jurídicoanterior preveía la suspensión del título deRPPN en los casos en que el área sufrieragraves daños por su propietario o susempleados. El Decreto de 1996 prevétambién mayores beneficios a los propietariosde RPPN, tales como preferencia en elanálisis de la concesión de créditos agrícolaspúblicos y acceso a una línea de

36

Page 42: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

financiamiento especial, a través del FondoNacional del Medio Ambiente, paraimplementación y mantenimiento deinfraestructura.

Pero fue solamente en el 2000 que las RPPNconquistaron el status de unidades deconservación con la aprobación de la Ley9.985, que instituyó el Sistema Nacional deUnidades de Conservación (SNUC),transformando el Brasil en el único país deAmérica Latina con reservas privadas en susistema de áreas oficialmente protegidas.

Aunque sean clasificadas como unidades deuso sostenible, las RPPN podrían serconsideradas como de protección integral “dehecho”, una vez que el ítem del artículo 21 dela referida ley que posibilitaba la extracciónde recursos naturales en una RPPN fuevetado por el Presidente de la República.

Como el Poder Ejecutivo únicamente tiene elpoder de veto, no se le permite la alteraciónde redacción o cualquier modificación, a noser que haya supresión de la ley aprobada porel Congreso Nacional, las RPPNpermanecieron entre las unidades deconservación de uso sostenible.

Actualmente, RPPN es la única categoría conun reglamento propio después del SNUC.Esta reglamentación es fruto del esfuerzoconjunto de los propietarios, a través de susasociaciones y de la Confederación Nacional,y de los órganos ambientales del gobierno.Además, los sistemas de unidades deconservación de la naturaleza de algunosestados, así como unidades experimentalesimplantadas por organizaciones ambientalesen conjunto con empresas y propietariosconservacionistas, señalan para la creación denuevas categorías voluntarias de manejo en

37

RPPN Fazenda Rio Negro, Beto Mesquita.

Page 43: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

tierras privadas. Una vez más, es la sociedadadelantándose y atreviéndose en la búsquedade alternativas que concilien el desarrolloterritorial y la protección del patrimonionatural.

Si por un lado el Código Forestal,actualmente en revisión, ya establece la figurade las “ Servidumbres Forestales”, por otrolado una serie de estudios y proyectospioneros están siendo desarrollados endiversas partes del país, identificando

38

RPPN Serra do Teimoso, Beto Mesquita.

opciones para la remuneración y lacompensación de los propietarios queadoptan prácticas conservacionistas, ademásde las exigidas por ley. Estas iniciativas buscanvalidar instrumentos y herramientas quepermitan valorar los servicios ambientales deáreas protegidas, indicando mecanismos parasu permanencia a largo plazo.

También la legislación específica de losestados ha avanzado para apoyar la creación yprotección de las RPPN. Hasta el 2007, 11

estados contaban con leyesespecíficas para el reconocimientode RPPN: Minas Gerais, Paraná,Mato Grosso, Mato Grosso do Sul,Pernambuco, Paraíba, São Paulo,Alagoas, Espírito Santo, Bahia y Riode Janeiro. Además de éstos,gobiernos estaduales de Amazonas,de Rio Grande do Sul y de otrosestados se preparan para implantarsus programas de RPPN.

En éste contexto, las áreas naturalesprotegidas establecidas en tierrasprivadas han constituido unaimportante herramientacomplementar a los esfuerzospúblicos para la protección de labiodiversidad. Esta herramientaparece ser especialmente útil en elcaso de la Mata Atlántica brasileña,bioma extremadamentefragmentado, donde más del 80% delárea boscosa remanente está entierras privadas.

Page 44: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

Concepto

Una RPPN es un tipo de área protegida deuso indirecto, así como los parquesnacionales, establecida sobre propiedadparticular por voluntad expresa de supropietario, sea persona natural o jurídica,con el objetivo de proteger y conservarmuestras de ecosistemas para las presentes yfuturas generaciones. La gestión y laprotección de las RPPNs son responsabilidaddel propietario, cabiendo al poder público eldeber de orientar, fiscalizar y apoyar lasacciones necesarias para el cumplimiento desus objetivos.

En las RPPN brasileñas las únicas actividadespermitidas son la investigación científica, laeducación ambiental y el ecoturismo,manejado con reglas de bajo impactoambiental Wiedmann 1997, Instituto deEstudos Sócio-Ambientais do Sul da Bahia1996). Además, señalamos que las RPPNsrepresentan el único instrumento privado decarácter perpetuo disponible en AméricaLatina.

Un área natural debe atender determinadascondiciones para ser reconocida como RPPN.Tales condiciones pueden ser resumidascomo:

Ser considerada como de granimportancia para la conservación yprotección de la biodiversidad.

Contribuir para la conservación deecosistemas frágiles o amenazados y elmantenimiento de paisajes naturales. Esta

39

contribución se puede dar también a travésde la formación de corredores naturalesentre parches aislados de un determinadoecosistema, a la vez que las RPPNs noposeen límite mínimo de tamaño.

Poseer características ambientales quejustifiquen acciones de recuperación,cuando fuera necesario.

Actividades permitidas

En las RPPN las únicas actividadespermitidas son investigación científica,educación ambiental, recreación y turismo.Por ello, decimos que las RPPN son como lasáreas protegidas de las categorías I o IIpropuestas por la UICN, es decir, las másrestrictivas, aunque en el Sistema Nacional deÁreas Protegidas brasileño haya sidoclasificada como “uso sostenible”.

Sin embargo, en que pesen los cuidados a lahora de reconocer una finca como reservaprivada, para que este instrumento no sevuelva una herramienta peligrosa en manosde empresas o personas con interesesoportunistas, es importante que el estadotenga una mayor flexibilidad al evaluarsolicitudes. Parece haber algo de prejuicio ydesconfianza, aunado a la burocracia típica delos órganos públicos, que hacen el proceso dereconocimiento de estas áreas demasiadolento y engorroso.

En los estados donde las instituciones a cargode la protección ambiental ya disponen delegislación y potestad para reconocer áreasprotegidas voluntarias en tierras privadas, la

Page 45: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

principal ventaja es un mayoracercamiento entre el propietarioy el órgano fiscalizador, lo quefacilita las acciones de monitoreo,control y apoyo al manejo.Además, el tiempo necesario parael análisis de los documentos ymapas, asimismo para lainspección técnica en el área esreducido. Esos programas deRPPNs “estatales” (es decir,reconocidas por el gobierno delos estados, no de la República)han sido exitosos, a la vez quepermiten una mayor participación de lasociedad civil en los esfuerzos por conservar elpatrimonio natural del país.

Sin embargo, al contrario de las categorías deunidades de conservación bajo laresponsabilidad de órganos públicos, loscuales están obligados a implementar lasactividades previstas en sus objetivos, elpropietario de una RPPN solamentedesarrolla tales actividades si tiene voluntad.En total equilibrio con el derecho a lapropiedad, ningún propietario de RPPN estáobligado a abrir su reserva para visitantes oinvestigadores. Sin embargo, es importanteindicar que los que han buscado el apoyo y lacolaboración de instituciones del medioambiente, de centros de investigación o deuniversidades, sean públicas o privadas, hanrealizado con mayor efectividad las accionesque aseguran, a largo plazo, la concretizaciónde sus deseos expresados en el acto decreación de la RPPN: la protección delpatrimonio natural de su propiedad en

perpetuidad y de manera sostenible.

Es importante indicar que la mayormotivación de un candidato a propietario deRPPN tiene que ser la conservación de lanaturaleza. Un estudio realizado con 118reservas naturales privadas de diferentes tiposy categorías, en 12 países de América Latina(inclusive Brasil) comprobó que los objetivosde carácter conservacionista – tales comoconservar la diversidad biológica, protegerespecies amenazadas, conservar muestras deecosistemas y promover la EducaciónAmbiental – representan los de mayor peso ala hora de la creación de reservas naturalesprivadas (Mesquita 1999).

En éste mismo estudio se identificó unatendencia establecida de conversión de lasreservas naturales privadas enemprendimientos conservacionistas. Estatendencia también se observa entre lasRPPN del Brasil. Pero eso no significa que

40

RPPN Fazenda Rio Negro, Beto Mesquita.

Page 46: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

éstos propietarios esperan cambiar su statuseconómico con los negocios generados por laRPPN – aunque existan algunos notables yhonrosos casos – que buscan medios, deforma cada vez más ordenada para posibilitarla concretización de sus sueños de manerasostenible.

Pero el propietario puede decidir apenasgarantizar la protección del área, sin abrirla alpúblico o a los investigadores. Hay centenasde ejemplos de RPPN manejadas de estaforma. Sin embargo, es recomendable que porlo menos algunas acciones de EducaciónAmbiental sean desarrolladas con los vecinosy con la comunidad de los alrededores paragarantizar la protección del área y disminuirlos problemas con quemas, cacería yextracción sobretodo del palmito, leña ybejuco.

En el caso de las investigaciones, quegeneralmente son caras y exigenconocimiento especializado, el propietario dela RPPN puede hacer acuerdos conuniversidades u organizaciones ambientales,

41

como ya mencionado antes, para conocermejor la fauna y la flora de su RPPN. Esimportante también mantener algo demonitoreo ambiental, para que se pueda sabersi la salud ambiental del área se estámanteniendo.

Ya el ecoturismo exige planeamiento,inversión y buena capacidad de gestión,además de solamente ser recomendable paralas reservas que estén ubicadas en regiones defuerte turismo. Una posibilidad real de generación deingresos para las RPPN son las iniciativas depago por servicios ambientales. Aunque todavía eltema de la valoración económica y financierade servicios como protección de cuencashidrográficas, regulación del microclima yalmacenamiento de carbono queda pendientede herramientas técnicas y mecanismosjurídicos y legales para se implementar,algunos ejemplos ya se destacan.

En el estado de Paraná, una ley de 1991determina que una parcela del Impuestosobre Circulación de Productos y Servicios(ICMS, por su sigla en portugués), recaudadopor el Gobierno del Estado, vuelve a losmunicipios en razón de un índice obtenidocon base en criterios ambientales y ecológicos.El criterio más importante, de mayor valorpara este índice, es la existencia, el tamaño y laefectividad de manejo de áreas protegidasubicadas dentro del territorio del municipio.Los recursos adicionales recibidos por lamunicipalidad deben ser invertidos en buenaparte en el incremento del manejo y la

RPPN Rio das Lontras, Fernando Teixeira.

Page 47: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

42

protección de las mismas áreas protegidas quejustificaron el incremento en el presupuestopúblico.

Sin embargo, hasta el 2003 solamente lasáreas protegidas públicas podrían beneficiarsede este mecanismo. A partir del 2003, enrazón de un nuevo reglamento y de un granesfuerzo por parte del órgano gubernamentalde medio ambiente y de la asociación depropietarios de RPPN de Paraná, las RPPNpudieron ser beneficiadas por estemecanismo.

Ventajas para el propietario quedecide establecer una RPPN

Los propietarios de RPPN pueden disfrutarde las siguientes ventajas y beneficios:

Exoneración del pago del impuesto sobrela tenencia de la tierra, para el área asignadocomo reserva;

Acceso a recursos del Fondo nacional delmedio Ambiente (FNMA);

Prioridad para obtener créditos agrícolasen las instituciones financierasgubernamentales;

Mayor reconocimiento del ambientenatural de su propiedad, a través delfrecuente contacto con instituciones deinvestigación científica;

Apoyo en la protección del área contraquemas, cacería y deforestaciones;

Apoyo y orientación del IBAMA y deorganizaciones ambientalistas en laplanificación y en el manejo de la reserva;

Oportunidad de generar ingresosfinancieros, a través del desarrollo de

actividades de recreación.

Diferencia entre RPPN e Reserva Legal

La Reserva Legal establecida por el CódigoForestal es una obligación de todo propietariode inmueble rural. En el caso de la MataAtlántica, todas las propiedades debenmantener por lo menos el 20% de su área concobertura forestal original, sin deforestarla.Ya las RPPN son creadas de forma voluntariapor los propietarios y para éstas no hay límitede tamaño ni de porcentaje del área delinmueble. Al contrario de lo que algunosimaginan, una Reserva Legal no es un áreacon vegetación intocable. En ella, pueden serrealizadas actividades de extracción, desdeque de manera planeada y sostenible,específicamente para la obtención deproductos necesarios para el mantenimiento ymanejo de la propiedad agrícola. Lo que nopuede existir es la supresión total de lavegetación original.

En una RPPN, como ya fue vistoanteriormente, solamente las actividades devisitas e investigación científica sonpermitidas, también la autorización para lacosecha de semillas con fines de recuperaciónambiental en la propiedad o en su alrededor.Ninguna otra forma de extracción espermitida. Siendo así, una RPPN es un áreaprotegida con uso mucho más restricto queuna Reserva Legal. Por esta razón, y por ser decarácter voluntario no hay impedimento parael reconocimiento de la RPPN sobre áreas yaestablecidas como Reservas legales desde queel propietario tenga conocimiento de esta

Page 48: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

reglamentación y no podrá más utilizar demanera directa los recursos naturales del área.

Distribución de las RPPN enel territorio brasileño

Hasta Diciembre de 2007, existían 737RPPN implementadas en Brasil, protegiendoun área total de 574.350,18 hectáreas. Todoslos 27 estados de la República Federativa deBrasil poseen al menos una RPPN, así comotodos los seis Biomas que hay en el país. Lasmás de siete centenas de reservas privadasreconocidas oficialmente en Brasilcorresponden a 0,05% del territorio nacional.

Es importante citar que la distribución de lasuperficie por ecosistemas no acompaña a ladistribución del número de reservas en cadauno de ellos. El ecosistema que abarca elmayor número de RPPN es la Mata Atlántica,seguido por el Cerrado (bosque seco bajo,similar a una sabana). Sin embargo, la suma dela superficie protegida por reservas privadasen estos dos biomas representa solo un 18% dela superficie cubierta por RPPN. Eso se debea que las reservas enestos dos ecosistemasson más pequeñas,mientras que enAmazonía y en elPantanal las reservasposeen una superficiemucho mayor.

Un factor quepresenta una marcadadiferencia es la

43

Fig. 1: Área protegida por RPPN, por año.

distribución de la superficie de las RPPN porclase de tamaño. Hay una gran concentraciónde pequeñas reservas, con menos de 200hectáreas (69% del número total de RPPN).Estas 502 reservas protegen solamente el 4,6%del área total en esta categoría. Las reservasentre 200 y 1.000 hectáreas representan el21% del total de las RPPN, pero también sonpoco representativas desde el punto de vistade superficie protegida, con un 12% del áreaen esta clase de área. Las 25 reservas másgrandes, con más de 5 mil hectáreas,representan menos de 4% del número deRPPN, pero aseguran la protección de másdel 60% del total de la superficie cubierta porel programa.

Conclusiones

La palabra clave en la relación entre un áreaprotegida pública y una reserva privada debeser "complementariedad". Si consideramos lanecesidad de formar "corredores ecológicos"(mosaico de paisajes, presentando áreasprotegidas combinadas con diferentes usosdel suelo que permitan el tránsito de animales

Page 49: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

44

y semillas), las reservas privadas surgen comouna estrategia fundamental para estafinalidad.

Al poder público cabe la misión de establecergrandes áreas protegidas, que aseguren laprotección de muestras representativas deecosistemas y el mantenimiento de procesosecológicos. A las reservas privadas, como lasRPPN brasileñas, cabe, en caráctercomplementario, formar una especie de redde protección o amortiguamiento deimpactos en el entorno de los parques yreservas públicas, promoviendo lapermeabilidad ecológica en paisajesfuertemente fragmentadas, como es la MataAtlántica.

Sin embargo, aunque el número y el áreaprotegida por reservas privadas en Brasil semuestre bien representativo, es importanteampliar la participación de los propietariosprivados en los esfuerzos de conservación dela biodiversidad y restauración de

ecosistemas, aplicando otrasherramientas económicas yjurídicas además de las RPPN.

El pago por serviciosambientales, especialmenteproducción y almacenamientode agua, se presenta como unade las opciones más efectivasen el futuro próximo, aunquetodavía existan pocos datos ymenos aún casos de estudio.Pero el monitoreo de estosservirá para plantear nuevas

oportunidades y diseñar políticas públicasnovedosas de apoyo y reconocimiento a laconservación en tierras privadas.

Referencias bibliográficas

ALDERMAN, C. L.. The economics and the role ofprivately-owned lands used for nature tourism,education and conservation. In: Munasinghe, M;McNeely, J. eds. Protected areas, economicand policy: linking conservation andsustainable development. World Bank /IUCN, 1994. p.273-317.

ARAUJO, M.; ALGER, K.; ROCHA, R.;MESQUITA, C .A. B. A Mata Atlântica do sulda Bahia: situação atual, ações e perspectivas. SãoPaulo, Brasil, Conselho Nacional daReserva da Biosfera da Mata Atlântica,Reserva da Biosfera da Mata Atlântica,Caderno 8, 1998. 35p.

IBAMA. Programa de Reserva Particular doPatrimônio Natural, RPPN: uma inovação no

Page 50: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

contexto da conservação brasileira. Brasília, DF,Diretoria de Ecossistemas, IBAMA, 1997.27p.

IBAMA. Reservas Particulares do PatrimônioNatural, Conservação e Sociedade. Brasília,Folheto do Programa de RPPN's. DF,1997b.

IESB. 1996. Reservas Particulares doPatrimônio Natural. Folheto do Projeto deDivulgação e Apoio à Criação de RPPN'sno Sul da Bahia. Instituto de EstudosSócio-Ambientais do Sul daBahia/Conservation International doBrasil. Ilhéus, Bahia, Brasil.

LANGHOLZ, J. Economics, objectives and successof private nature reserves in Sub-Saharan Africa andLatin America. Conservation Biology10(1):271-280.1996.

LANGHOLZ, J.F. Conservation cowboys:privately-owned parks and the protection ofbiodivertity in Costa Rica. PhD. Dissertation.Cornell Univerisity. 1999. 269p.

LEES, A. Innovative partners: the value ofnongovernment organizations in estlablishing andmanaging protected areas. In: McNeely, J A ed.Expanding partnerships in conservation.USA, IUCN, 1995. p.188-196.

McNEELY, J A. Protected areas are adapting to newrealities. In: McNeely, J A; Miller, K R eds.National parks, conservation, anddevelopment: the role of protected areas insustaining society. USA, Smithsonian,

1984. p.1-7.

MESQUITA, C A B. Caracterización de lasreservas naturales privadas en América Latina. TesisMag. Sc. CATIE. Turrialba, Costa Rica,1999. 80p.

MITCHELL, B A; BROWN, J L. Stewardship:a working definition. Environments, 1998.26(1):8-17.

MORSELLO, C; MANTOVANI, W..Mecanismo de seleção de RPPN: uma crítica. Anaisdo I Congresso Brasileiro de Unidades deConservação. Curitiba, Brasil.Universidade Livre do Meio Ambiente,1997. p.15-30.

MUNRO, D A. New partners in conservation: howto expand public support for protected areas. In:McNeely, J A ed. Expanding partnershipsin conservation. USA, IUCN, 1995. p.13-18.

NORRIS, R.; Camposbasso, L. 1995.Protected areas and the private sector:building NGO relationship. In: Expandingpartnerships in conservation. McNeely,J.A.(ed.). IUCN, Island Press.USA.

WIEDMANN, S.M.P. As Reservas Particulaes doPatrimônio Natural. Anais do I CongressoBrasileiro de Unidades de Conservação.Universidade Livre do Meio Ambiente,Curitiba, Brasil, 1997. p3-14

45

Page 51: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

Servidumbresecológicas enColombiaRecomendaciones, experiencias yaportes para la conservación de labiodiversidad.Casos Jardín (Antioquia) yZapatoca (Santander)

Jairo Alonso Rodríguez CastañoConsultorAsociación Red Colombiana de ReservasNaturales de la Sociedad Civil

Introducción

Las servidumbres ecológicas son un procesode carácter particular que aporta a laconservación de la biodiversidad en todos lossectores, tanto locales, como regionales ynacionales, entendiéndose que esta capacidadde involucrar a diversos actores comprendevarias etapas en su constitución y desarrollo.El acto de elaboración mediante contrato y suposterior registro son sólo una parte integralde un todo el cual, a su vez, cobra sentido enla medida del aporte de la herramientajurídica a las ejecuciones previstas en terrenode actividades propias de conservacióndefinidas por los propietarios.

Se trata pues, de una herramienta jurídicadinámica, moldeable y flexible en la medidade su garantía legal, la cual incluye y debe

hacerlo, a todos los demás actores locales, quesi bien no están cobijados legalmente, debenser tenidos en cuenta a la hora de desarrollaracciones en los predios. Solo así, se puedengarantizar resultados concretos y duraderosque apropian y son fuente de beneficios paratodos.

Este escrito tiene tres objetivosfundamentales i) reconocer que se puedenefectuar limitaciones de carácter ambiental aluso de los predios por la mera voluntad de lospropietarios. ii) demostrar que es posible,viable y deseable, cuando existe voluntadconjunta, establecer acuerdos de conservacióndesde lo local entre la sociedad civil y elEstado y iii) garantizar, mediante efectoslegales, el cumplimiento de las acciones ycompromisos de conservación sin dejarlas a lasimple liberalidad de las partes que asumenesta responsabilidad.

Este libro recoge los principales aspectostécnicos y legales en la constitución deservidumbres ecológicas en Colombia,otorgando la posibilidad de proceder a suconstitución por actores que se encuentreninteresados en promover aspectos deconservación, limitando el uso de los prediosmediante garantía jurídica reconocida. Deesta forma, facilitará, motivará y sobre tododemostrará a los actores de la conservacióntanto privada como pública en Colombia quees posible emprender el camino de dichaconservación de manera conjunta, articuladay responsable, fortaleciendo así los lazos decooperación y confianza entre los mismos.

46

Page 52: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

Por último, sea la oportunidad para agradecera la Asociación Red Colombiana de ReservasNaturales de la Sociedad Civil- Resnatur, a suNodo Jardín, a Fundación Proaves y a TheNature Conservancy, en especial a DanielArcila, por haber confiado y apoyado eldesarrollo de este documento.

Las servidumbres ecológicas

Las servidumbres ecológicas han sidodefinidas dentro de las legislacionesnacionales de diferentes formas. Sin embargo,en cada una de ellas permanece su esencia delimitación de uso para destinarla a la

conservación de la biodiversidad.

Uno de los países del mundo donde másservidumbres ecológicas se han constituido eslos Estados Unidos, donde son definidascomo “un acuerdo legal por medio del cual unpropietario restringe el tipo y la magnitud deldesarrollo que adelanta en su propiedad”,teniendo además en cuenta que “el tipo derestricciones impuestas por la servidumbredependen de cada propiedad en particular yde los intereses de su propietario”1. Por suparte, en Costa Rica, país pionero a nivellatinoamericano en la constitución deservidumbres ecológicas, se las ha definido

47

1 DIEHL, Janet; y BARRET, Thomas. “The Conservation Easement Handbook”. Land Trust Alliance and The Trust for Public Land, Virginia-USA, 1.988,p.5.

Palmas de cera. (Ceroxylon quindiuense) Foto © Fundación Proaves.

Page 53: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

como “un acuerdo entre dos o máspropietarios, donde al menos uno acuerdavoluntariamente planificar el uso futuro de supropiedad para conservar los recursosexistentes”2. A su vez, en México se acogió ladefinición de “aquel derecho que un titulartiene para limitar o restringir el tipo ointensidad de uso que puede tener lugar sobreun inmueble ajeno, con el fin de preservar losatributos naturales, las bellezas escénicas, olos aspectos históricos, arquitectónicos,arqueológicos o culturales de ese inmueble”3.Otras definiciones encontradas apunta aque”Las servidumbres ecológicas sonlimitaciones, temporales o perpetuas,impuestas voluntariamente a la propiedadprivada por sus propietarios para finesecológicos”4.

De todas las definiciones presentadas seconcluye que las servidumbres ecológicas sonun ejemplo de las denominadas“servidumbres voluntarias”, por medio de lascuales se limita temporal o permanentementela propiedad privada con un criterio deconservación o protección de los recursosnaturales, bienes y servicios ambientalesexistentes en uno o más predios.

Objetivos que persiguen lasservidumbres ecológicas.

Al tratarse de servidumbres de caráctervoluntario, los objetivos que persiguen lasservidumbres ecológicas estarándeterminados por el propio acuerdo al quehayan llegado los propietarios. Igualmente, elalcance de las mismas también estará dado

por las características biológicas y geográficasde los predios involucrados. Sin embargo,entre los posibles objetivos (o “usos”) de lasservidumbres ecológicas se mencionan, entreotros*:

La conservación de parches de bosque quepermitan la preservación de labiodiversidad que exista o se sirva de ellos,o también para la fijación de gases de efectoinvernadero;

Establecer corredores biológicos en losque puedan habitar y alimentarse o por losque puedan movilizarse diversas especies;

Ampliar la cobertura de las áreas públicasprotegidas, con la ventaja para el Estado deno tener que recurrir a la expropiación ocompra de las tierras sobre las cuales seconstituye la servidumbre, en tanto que segarantiza la compatibilidad de éstas con elobjetivo de conservación perseguido poraquellas, lo cual a su vez también brindaseguridad al propietario particular, sobre latenencia de su bien;

Conservar los paisajes, con finesrecreativos y espirituales;

Establecer senderos ecológicos y otro tipode espacios ecoturísticos;

Proteger fuentes de agua;Preservar los recursos naturales para las

generaciones futurasRegenerar suelos erosionados;

* La enunciación de objetivos hecha no estaxativa, pero permite ilustrar el gran campode beneficios que pueden generar lasservidumbres ecológicas.

48

2 CHACON MARIN, Carlos M. y CASTRO CORDOBA, Rolando: editores. “Conservación de tierras privadas en América Central utilizandoherramientas legales voluntarias”. Iniciativa Centroamericana de Conservación Privada. Centro de Derecho Ambiental y de los RecursosNaturales (CEDARENA). San José, Costa Rica, 1998, p.9..

3 ATMETLLA CRUZ, Agustín. “Utilidad Práctica de las Servidumbres Ecológicas”. Citado en: “Manual de Introducción a las ServidumbresEcológicas en México”. PRONATURA.

4 ATMETLLA CRUZ, Agustín. “Manual de Instrumentos Jurídicos Privados para la Protección de los Recursos Naturales”. Editorial Heliconia, SanJosé de Costa Rica, 1995.

Page 54: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

Elementos esenciales de lasservidumbres ecológicas.

De lo hasta aquí expuesto se puede concluirprecisando los siguientes elementosesenciales de las servidumbres ecológicas:

1. Son fundamentalmente un instrumentoprivado, por medio del cual uno o máspropietarios de inmuebles restringen demanera libre el uso o aprovechamiento quehacen de los recursos naturales existentesen sus predios. La restricción que así seimpone se basa en la autonomía de lavoluntad privada;

2. Con la servidumbre ecológica no setransfiere la propiedad de la tierra, tan solose establecen algunos límites a la misma;

3. Al basarse en las servidumbres queregulan la legislación civil, aún en la mayoríade países latinoamericanos implica laexistencia de dos predios diferentes,propiedad de distintos dueños5.

4. Pueden constituirse por un tiempodeterminado o a perpetuidad;

5. El cambio de dueños de los predios noafecta la limitación de dominio impuesta,pues se trata de un derecho real, que recaedirectamente sobre la cosa;

6. El propietario del predio dominantetiene el derecho de constatar la efectivarestricción en el uso de los recursosnaturales del predio sirviente, lo cual ha

49

5 En los países donde se han implementado se estudian actualmente mecanismos legales que permitan la constitución sobre predios de un mismo dueñoo aún sobre un solo predio.

llevado a establecer la conveniencia deimplementar mecanismos de evaluación,monitoreo y seguimiento a las obligaciones.

Constitución legal de unaservidumbre ecológica

De acuerdo a la experiencia obtenida enterreno y con el fin de demostrar su eficaciareal mediante las actividades efectuadas, sepropone la siguiente metodología de trabajopara la constitución de servidumbresecológicas:

Definición de los objetivos deconservación perseguidos.

Se trata de que todas las partes tengan totalclaridad sobre los objetivos comunes que sepersiguen en torno a la conservación de losrecursos naturales del área objeto deservidumbre ecológica, por ejemplo: protegerel humedal existente en la intersección de losdos predios garantizando el sostenimiento desu oferta hídrica; potenciar la conservación deespecies de flora y fauna garantizando laconservación de su hábitat, etc.

Definición de la utilidad de la figurapara favorecer los objetivos deconservación y viabilidad legal de lamisma.

Se busca que los diferentes interesadostengan claridad sobre el marco conceptual ylegal de la servidumbre ecológica. Para estosefectos es conveniente que se analicendiversos documentos sobre la materia y que se

Page 55: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

sostengan reuniones en las que puedanaclarase las dudas existentes y analizarse lasdiversas inquietudes. Para definir la viabilidadlegal de la servidumbre ecológica se estudianlos títulos correspondientes de laspropiedades sobre las cuales recaerá y lacapacidad jurídica de las partes.

Lo anterior, debido a que la protección delobjeto de conservación definido por las partesbien pueda realizarse de manera más eficazmediante la utilización de otra figura jurídicao bien que resultado del análisis se concluyaque es necesario adelantar medidas decarácter administrativo o penal, razón por lacual, no debe confundirse el ánimo privado deconservación con la necesidad deintervención estatal o privada en la soluciónde un riesgo o impacto ambiental queamenace o ponga en peligro el ecosistemadefinido.

Elaboración del contrato respectivo,firma de la escritura pública einscripción ante la Oficina deInstrumentos Públicos.

La elaboración del contrato de servidumbreecológica constituye el primer paso legal en suconstitución, básicamente lo que se debeconsignar, además de las estipulaciones de ley,son las obligaciones y responsabilidades queasumen las partes contratantes (de acuerdocon el plan de trabajo) y la forma de realizarel seguimiento y monitoreo respectivo de lasmismas. El seguimiento y monitoreo puedeser efectuado por un tercero que las partespueden definir contando con su aceptación

dentro del documento.

El segundo paso lo constituye elevar elcontrato a Escritura Pública, debido a que elcontrato recae sobre propiedades inmuebles ypara su validez debe estar revestido de lasolemnidad de suscripción ante un NotarioPúblico. En este caso en particular, esnecesario tener en cuenta que por obligacióndeben suscribir la escritura las partespropietarias de los inmuebles sirviente ydominante, pero pueden existir terceros quecoadyuvan a la ejecución de las actividades;por ejemplo, realizan donaciones, efectúan elmonitoreo, aportan bienes en dinero o enespecie, etc. En este caso, es necesarioadicionar una cláusula donde se identifica eltercero y se establezcan sus responsabilidadeso aportes.

Cuando en la celebración del contrato deservidumbre ecológica interviene el Estado yasea como parte contratante o como tercero, esrequisito indispensable señalar además que elprocedimiento para resolver cualquierdiferencia contractual será resuelto por lajurisdicción contencioso-administrativa yaque así se exige en las normas administrativasestatales colombianas.

El tercer y último requisito legal para laconstitución de una servidumbre ecológica esla inscripción del acto respectivo ante laOficina de Registro de InstrumentosPúblicos del círculo respectivo de los prediossirvientes y dominantes.

50

Page 56: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

Establecimiento de un Plan de trabajo

Una vez constituida legalmente laservidumbre ecológica debe adelantarse unplan de trabajo que se constituye en unreferente de actividades de conservación porrealizar en los predios para lograr laprotección efectiva del ecosistema definidocomo objeto de conservación. En el plan detrabajo básicamente se desarrollan, deacuerdo con el objeto definido, las estrategias,actividades y posibles costos que asumirían lospropietarios y las demás entidades, personasinvolucradas o participantes. Es necesarioseñalar que el costo de las actividades nonecesariamente implica consecución derecursos financieros, sino también, aportes enespecie que pueda llegar a obtenerse de lasentidades participantes interesadas oinvolucradas.

Por esta razón esconveniente que laservidumbreecológica cuente conun acompañamientoexterno ya seapúblico o privadopara no comprometerúnica yexclusivamente a lospropietariosprivados, sinotambién, a los demásactores que tieneninterés en laprotección del objetode conservación

definido. Ejemplo: entidades territoriales,corporaciones, empresas, acueductos,organizaciones no gubernamentales,asociaciones y fundaciones sin ánimo de lucro,cooperativas agropecuarias, institutos, etc.

Ejecución de las actividades previstasen el plan de trabajo

El plan de trabajo constituye el referenteobligado para las partes en la ejecución de lasactividades propuestas. Este plan puede partirde la implementación de actividades querequieren una acción inmediata y noconstituye una camisa de fuerza para laspartes, ya que puede ser moldeado en tiempoy estrategias de acuerdo con nuevasnecesidades o incorporar otras que almomento no fueron tenidas en cuenta.

51

Reserva Natural de la Sociedad Civil Sibaté, predio sirviente. © Fotos Resnatur -TNC.

Page 57: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

constitución de dos contratos deservidumbres ecológicas. La idea era que lasservidumbres se firmarán entre propietariosde las reservas ubicadas en la parte alta delmunicipio de Jardín (Antioquia),aproximadamente entre 2600 y 3000 msnm,con familiares y amigos que tienen fincas en laparte baja del municipio, denominada “zonacafetera” entre 1700-1900 msnm.

Se adquirieron diferentes mapas de los sitiosde interés incluyendo croquis de cada predio,planchas IGAC 1:25.000 con topografía ehidrología, planchas de catastrodepartamental con la delimitación de lospredios y se logró con la oficina de catastro deJardín un acuerdo por el cual se tiene acceso alestudio de fotografías aéreas 1:10.000 del año1997 en las cuales se ha marcado con color la

52

Reserva Natural de la Sociedad Civil Sibaté, predio sirviente. © Fotos Resnatur -TNC.

ESTUDIOS DE CASO

Dentro de lasgeneralidades que revistela constitución deservidumbres ecológicas,se debe incorporardiversas especificidadesatendiendo al carácterpúblico o privado de laspersonas que suscriben elcontrato. Para el tema encuestión se presentan doscasos de constitución deservidumbres ecológicas.

El primero involucra ensu suscripción a personasnaturales privadas y elsegundo a una entidad territorial y unparticular, demostrando, que es posibleconstituirlas cuando existe voluntad política,reciprocidad y ganas de aportar entre todos.Los modelos públicos y privados deconservación pueden ser vistos como unacontribución compartida y no comoobligaciones estatales de mero compromiso ysin ánimo de colaboración.

Estudio de caso #1:Servidumbre Ecológica en elmunicipio de Jardín (Antioquia)

En reunión efectuada con las personasasociadas al Nodo Jardín de Resnatur6 en elaño 2003, se decidió realizar laimplementación del ejercicio de servidumbreecológica en primera instancia con la

6 Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil.

Page 58: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

delimitación de los predios.

Se proponía que las Reservas Naturalesubicadas en las zonas altas firmaranservidumbres ecológicas con predios de lazona cafetera con la iniciativaparticularmente enfocada en un acuerdo paraconservar parte del hábitat del loroorejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) y las avesmigratorias que son abundantes en losfragmentos y sombríos de las zonas cafeteras.Se tiene entonces, como predios dominantesa las Reservas Naturales de la Sociedad Civil ycomo predios sirvientes a los predios de lazona cafetera (hoy también afiliados aResnatur).

Como existían ciertos impedimentos enaspectos legales de tenencia de la propiedaden dos reservas, se decidió constituir una solaservidumbre ecológica entre las reservas LaNevera y Sibaté. Para el caso específico deobjeto de conservación se definió:

“A principios de 2001 se constató en la zonade Jardín (Antioquia) la existencia de una delas últimas poblaciones del loro orejiamarillo(Ognorhynchus icterotis), considerado el loro másamenazado de extinción en América ycatalogado en la categoría de CríticamenteAmenazado de extinción (Birdlife 2000) conuna población global cuyos estimativos nosuperan los 700 individuos (Salaman et al 2002).En Colombia existe un proyecto dirigido a laconservación de la especie y su hábitatincluyendo la participación de grupos decomunidades locales, entre ellos propietariosde predios en los que existen recursos usados

por dicha especie”.

“Se ha observado que el loro en Jardín es unaespecie que tiene comportamiento gregario yque presenta amplios desplazamientos diariosdesde los sitios de dormideros fijos y nidosubicados en las zonas altas (2900 m) hastaalgunos sitios de forrajeo alejados ubicados enlas zonas bajas (1800 m). Además, el loro usadiferentes tipos de hábitat como bosquesmaduros, bosques secundarios y zonasabiertas y de cultivo con algunos árbolesaislados. Las zonas altas son de granrelevancia para la supervivencia del loro dadoque en éstas tiene zonas de dormidero,anidación y forrajeo. Sin embargo, durantealgunos meses del año el loro requierealimentarse en las zonas bajas entre los 1700-1900 msnm, las cuales presentan altaintervención humana, y sólo conservanpequeños remanentes de bosque secundario yalgunos árboles de sombrío que brindanalimento al loro y a las aves migratorias. Loanterior señala que la estrategia deconservación del loro debe incluir acciones deconservación y protección no sólo en laszonas de anidación sino en todo su hábitat.”

“En el proyecto de conservación del loro, eltrabajo que se ha hecho con los propietariosha incluido una fase de sensibilización, en laque se identificó una serie de interesescomunes con respecto al tema de laconservación de recursos tales como el agua yla producción amigable con el ambiente. Conesta motivación, la Fundación Proavespresentó a la gente la idea de declarar suspredios como reservas naturales afiliadas a la

53

Page 59: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

Asociación Colombiana de Reservas de laSociedad Civil con el objeto de conservar susrecursos naturales y especialmente el loroorejiamarillo y la también amenazada palmade cera (Ceroxylon quindiuense).

Hoy existen en la zona doce reservasformalmente inscritas y otras tres en procesode inscripción, incluyendo cerca de 3200hectáreas de las cuales casi 2600 son bosquesmaduros. Se han obtenido algunos resultadosen las reservas como la reducción de la cacería,una campaña exitosa para proteger y repoblarla palma de cera, cercamiento y siembra deárboles (más de 20000 árboles y palmas) yrecientemente un acuerdo municipal quedeclara la exención de impuestos para losbosques. Sin embargo, este trabajo se hahecho principalmente en las zonas altas delmunicipio por encima de los 2100 msnm ysólo hasta ahora se pretende fortalecer laacción en las zonas bajas del municipio”.7

Actualmente se puede considerar que laservidumbre ecológica es una herramientaútil para este fin y se ha encontrado que esviable su aplicación en Jardín, tanto para laconservación del loro como de otra fauna yflora asociada.

Definición de los objetivos deconservación perseguidos

Objetivo General

Conservación del hábitat del loroorejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) y otrasaves existentes en el municipio de Jardín

mediante la herramienta jurídica deservidumbre ecológica, sustentada bajo loscriterios de la función ecológica de lapropiedad privada, con el fin de limitar losusos y actividades adelantadas por elpropietario en cierta área de su predio.

Objetivos específicos

1. Vincular a los propietarios privados y a lacomunidad en general, en los diferentesprocesos de conservación privada en elmunicipio de Jardín (Antioquia).

2. Conservar los últimos fragmentos debosque existentes en la zona cafetera delmunicipio de Jardín.

3. Establecer una veda para la tala del árbolconocido como “nadador” (Sapium stylare) enalgunos predios de las zonas cafeteras delmunicipio. El nadador es vital para elforrajeo del loro durante la mayor parte delaño.

4. Establecimiento de pequeños corredoresbiológicos que favorezcan la conectividadde bosques, aumento en el caudal de agua,beneficiando a las poblaciones humanas y ala fauna silvestre en general.

5. Establecer una limitación al derecho dedominio sobre ciertas áreas a lospropietarios de las zonas bajas delmunicipio (zona cafetera) y a lospropietarios de las zonas altas (zona demontaña) del municipio.

54

7 José Castaño. Fundación Proaves.

Page 60: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

6. Definición de la utilidad de la figura parafavorecer los objetivos de conservación yviabilidad legal de la misma.

Una de las finalidades en la implementaciónde la servidumbre ecológica es que lospropietarios privados tengan una claridadrespecto a la figura. Para el caso, se llevó acabo una visita a los predios el día 10 deseptiembre de 2004 para definir y concertarcon los propietarios cual sería la parte delpredio limitada con la servidumbre. De igualforma se realizó un taller el día 11 deseptiembre de 2004 con la participación delos asociados al Nodo Jardín, donde se expusoel marco conceptual y normativo de laservidumbre, sus alcances y sus efectos, aligual que las garantías que ofrece estaherramienta en los interés de conservaciónperseguidos.

Se logró definir que el establecimiento de laservidumbre ecológica en el municipio deJardín será una excelente herramienta parafavorecer la conservación de la biodiversidadexistente y a su vez se constituirá en unbeneficio directo para los propietarios.

Una vez efectuado el análisis de laherramienta, se logró concertar la posibilidadde constituir la herramienta con dospropietarios (hoy afiliados a Resnatur) que seencontraban interesados en laimplementación de la figura. Asimismo, seprocedió a verificar los documentospertinentes (Escritura Pública, Certificadosde Tradición, paz y salvos, etc.), donde no seencontró ningún impedimento legal para su

implementación.

Además, se decidió incluir a la FundaciónProaves como entidad supervisora y garantedel cumplimiento de los compromisospactados por los propietarios, conobligaciones de monitoreo y seguimiento yentrega de materiales por un periodo de unaño.

La viabilidad legal de la figura se representaen dos aspectos: en los actos de celebración decontratos por voluntad de las partes y en laposibilidad de registro ante la oficina deinstrumentos públicos de la localidad.

El primer aspecto se refiere a los requisitosque deben cumplir las partes contratantespara el otorgamiento del contrato respectivo yla elevación del documento a escritura públicacomo solemnidad exigida.

En el segundo caso, la Resolución No. 2708de Agosto 27 de 2001 de la Superintendenciade Notariado y Registro, en susconsideraciones manifiesta que: “ElMinisterio del Medio Ambiente medianteoficio número 0502-2-105 de julio 4 de 2001expone los motivos por los cuales solicita lamodificación a los códigos 0345 y 0823referidos a la constitución y cancelación de laservidumbre ecológica”. Por lo cual seestablece el Código 0345 denominado“afectación por causa de categoríasambientales”. Dicho instrumento garantiza laposibilidad de registro de esta figura antedicha oficina.

55

Page 61: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

Elaboración del contrato respectivo,firma de la escritura pública einscripción ante la Oficina deinstrumentos públicos.

La servidumbre ecológica en Jardín cuentacon Escritura Pública debidamente registradaen los folios de matricula inmobiliaria de lospredios tanto dominante como sirviente,convirtiéndose así en la primera servidumbreecológica legalmente constituida en todaColombia. Para mayor ilustración, setranscribe la minuta de constitución comoejemplo:

SERVIDUMBRE ECOLOGICA No. 1MINUTA DE CONSTITUCION DE

SERVIDUMBRE ECOLOGICA

Entre los suscritos a saber JOSEHUMBERTO JARAMILLO ANGEL,identificado con cédula de ciudadanía No.70.810.425, domiciliado y residente en elmunicipio de Jardín, en su calidad depropietario del predio “LA NEVERA” quienpara los efectos de este contrato sedenominará como EL PREDIODOMINANTE y SONIA SOFIAJARAMILLO ANGEL, identificada concédula de ciudadanía No. 21.823.961, RUTHMARINA JARAMILLO ANGELidentificada con cédula de ciudadaníaNo21.823.41, NORA FERNANDINAJARAMILLO ANGEL identificada concédula de ciudadanía No. 32.430.396 y ANAANGEL VDA DE JARAMILLOidentificada con cédula de ciudadanía No.21.819.976, todas domiciliadas y residentes en

el municipio de Jardín, en su calidad depropietarias en común y proindiviso delpredio denominado “SIBATE” quien paralos efectos del presente contrato sedenominará como EL PREDIOSIRVIENTE, hemos convenido en celebrarun contrato de SERVIDUMBREECOLÓGICA VOLUNTARIA de carácterambiental, que se regirá por las cláusulas quea continuación se enuncian y en lo no previstoen ellas, por las disposiciones legalesaplicables a la materia de que trata el presenteacto jurídico, en especial por lasprescripciones contenidas en los artículos 879a 946 del Código Civil. PRIMERA. -ANTECEDENTES E IMPORTANCIADEL AREA.- A principios de 2001 seconstato en la zona del municipio de Jardín, laexistencia de una de las últimas poblacionesdel loro orejiamarillo (Ognorhynchusicterotis), el cual es considerado el loro másamenazado y en vía de de extinción en elcontinente americano, catalogado en lacategoría de críticamente amenazado deextinción, con una población global que nosupera los 700 individuos. En Colombiaexiste un proyecto dirigido a la conservaciónde la especie y su hábitat, incluyendo en éstela participación de los grupos de comunidadlocal, entre ellos los propietarios de prediosen los que existen recursos usados por el loroorejiamarillo. Se ha observado que el loro enJardín es una especie que tienecomportamiento gregario y que presentaamplios desplazamientos diarios desde lossitios de dormideros fijos y nidos ubicados enlas zonas altas (2900 mts) hasta algunos sitiosde forrajeo alejados ubicados en las zonas

56

Page 62: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

bajas (1800 mts). Además, el loro usadiferentes tipos de hábitat entre éstosbosques maduros, bosques secundarios yzonas abiertas y de cultivo con algunosárboles aislados. Las zonas altas son de altarelevancia para la supervivencia del loro dadoque en estas tiene zonas de dormidero,anidación y forrajeo. Sin embargo, durantealgunos meses del año el loro requierealimentarse en las zonas bajas entre los 1700-1900 mts, las cuales presentan altaintervención humana, y sólo conservanpequeños remanentes de bosque secundario yalgunos árboles de sombrío que brindanalimento al loro y a las aves migratorias. Loanterior señala que la estrategia deconservación del loro debe incluir acciones deconservación y protección por parte de lospropietarios privados no sólo en las zonas deanidación sino en general, todo su hábitat.SEGUNDA. - LINDEROS GENERALESDE LOS PREDIOS.-La limitación alderecho de dominio, objeto de este contratorecae sobre la totalidad de los inmueblestanto SIRVIENTE como DOMINANTElos cuales se discriminan por los siguienteslinderos generales: PREDIODOMINANTE. con folio de matrículainmobiliaria No. 004-0018379 del círculo deregistro de Andes, conforme a escriturapública No. 325 del 20 de Diciembre de 1990,de la Notaría Única Jardín, así: “Lote deterreno de 16 Hectáreas que linda: por lacabecera, con propiedad del señor FabioGiraldo Agudelo, por un costado con OctavioJaramillo Ochoa. Cuchilla abajo, hasta unmojón que se encuentra en la misma cuchillala quebrada Greiff y quebrada arriba a

encontrar con una quebrada cuya propiedadhoy es de Álvaro Peláez Peláez”. PREDIOSIRVIENTE. Según consta en el folio dematrícula inmobiliaria No. 004-0015719 delcírculo de registro de Andes, así: “Por el piecon el camino de servidumbre de los Vélez,por un costado empezando de unamagamiento que atraviesa el camino de losVélez y siguiendo un amagamiento arribahasta un mojón que hay en una mata deguadua, de dicho mojón se sigue por un cercode piñuela hasta la carretera, atraviesa lacarretera y se sigue por toda la cuchilla hastaun cerco de piñuela, se sigue de travesía hastaun mojón de aquí para arriba, línea recta alcamino viejo que de Jardín gira hacia Andes,lindando con Salvador Agudelo y Hermanos,se sigue por el camino hasta encontrar linderocon Estefanía Rendón, de aquí se sigue línearecta para arriba hasta una cuchilla lindandocon la misma de dicha cuchilla línea recta paraabajo lindando con Angelina Mejía viuda deR. Hasta encontrar el camino viejo que deAndes gira para Jardín, se sigue por el caminohasta encontrar una mata de cabuya de aquílínea recta lindando con Juan de DiosVelásquez hasta encontrar la carretera sesigue por toda la carretera que va para Andeshasta un barranco, donde hay un árbol dechocho, de aquí línea recta a un amagamientodonde hay un mojón lindando con OctavioJaramillo y señora de dicho mojón sigue detravesía una cuchilla, de aquí sigue porlinderos conocidos con terrenos de EduardoJaramillo hasta el camino de servidumbre delos Vélez, punto de partida” TERCERA. -OBJETIVO GENERAL DELCONTRATO.- El presente contrato de

57

Page 63: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

servidumbre ecológica voluntaria tiene comoobjetivo principal la conservación del hábitatdel loro orejiamarillo (Ognorhynchusicterotis) y otras aves existentes en elmunicipio de Jardín, mediante laparticipación de propietarios privados,sustentada bajo los principiosconstitucionales de la autonomía de lavoluntad, la función ecológica de la propiedadprivada y el derecho a participar en laconservación de los recursos naturales con elfin de limitar los usos y actividadesadelantadas por los propietarios en suspredios. CUARTA. -OBJETIVOSESPECIFICOS.- a) Vincular a lospropietarios privados y a la comunidad engeneral, en los diferentes procesos deconservación en el Municipio de Jardín-Antioquia. b) Conservar los últimosfragmentos de bosque existentes en la zonacafeteray de alta montaña del municipio deJardín. c) Fomentar la veda para la tala delárbol nadador (Sapium stylare) en algunospredios de las zonas cafeteras del municipio.(El Nadador es vital para el forrajeo del lorodurante la mayor parte del año). d)Establecimiento de pequeños corredoresbiológicos que favorezcan la conectividad debosques y aumento en el caudal de agua,beneficiando a las poblaciones humanas y a lafauna silvestre en general. e) Fomentar lalimitación al derecho de dominio, mediante eluso de la servidumbre ecológica sobre lospredios propietarios de las zonas bajas delmunicipio (zona cafetera) y a los propietariosde las zonas altas (zona de montaña) delmunicipio de Jardín. QUINTA. -ACTIVIDADES Y USOS

PERMITIDOS EN LOS PREDIOSOBJETO DE LA SERVIDUMBRE. Laspartes de común acuerdo han estipulado lassiguientes actividades: a) Realizar un plan demanejo del predio sirviente objeto de estecontrato, elaborando la caracterización de lasdiferentes especies existentes en el predio. b)Propender por la conservación de parches debosque que permitan la preservación de labiodiversidad que exista o se sirva de ellos. c)Preservar los recursos naturales y en talsentido, propender por la protección de lasfuentes de agua, buscar la regeneración de lossuelos erosionados y restauración de hábitatsintervenidos. d) Establecer corredoresbiológicos en los que puedan habitar,trasladar o alimentar diversas especies.defauna Conservar los paisajes, con finesrecreativos y espirituales. a su vez, hanestipulad los siguientes USOSPERMITIDOS: Establecer senderosecológicos y otro tipo de espaciosecoturísticos. b) Realizar en los predios,actividades de investigación y produccióntendientes a la búsqueda de su manejo concriterios de desarrollo sostenible. c) las demásque se estimen convenientes por las partespero tendientes única y exclusivamente a lasfinalidades contenidas en la cláusula primerade este contrato. SEXTA. -ENTIDADSUPERVISORA.- Las partes de comúnacuerdo establecen que todas las actividadesde monitoreo y supervisión del presentecontrato estarán a cargo de laFUNDACION PROAVES. NIT811031647-1 la cual tendrá las siguientesobligaciones especiales: a) Elaborarformularios de campo para la recolección de

58

Page 64: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

información acerca del proceso y elcumplimiento de compromisos de predios. b)realiza visitas técnicas a los predios, una vezcada 6 meses, por un periodo de un (1) año. b)Entregar el material vegetal necesario para elestablecimiento de los corredores biológicos.c) Aportar el 100% de los costos delaislamiento de los fragmentos de bosque yárboles sembrados y del mantenimiento delos mismos, durante el primer año a partir dela firma del presente contrato. Luego delprimer año, el predio sirviente se encargarádel mantenimiento de los árboles. d) Cubrirlos gastos de escritura y registro necesariospara el establecimiento de la servidumbreecológica. e) Facilitar ayuda técnica para elestablecimiento de cercas vivas. f ) Dirimircualquier conflicto o controversia que sellegare a presentar entre las partes quesuscriben el presente contrato. g) Promovermecanismos que estimulen una políticaambiental municipal y regional, la cualreconozca incentivos para estimular laconservación de los recursos naturales. h)Otorgar aval para la gestión de otrosproyectos ambientales y sociales de interéspara el propietario de los predios Sirviente yDominante. i) Realizar el seguimiento delcumplimiento de los compromisos adquiridoscon la firma del presente contrato.SEPTIMA. -DURACIÓN DE LASERVIDUMBRE.- El presente contratotendrá una duración y vigencia de treinta (30)años, contados a partir de su firma, fechadesde la cual se perfecciona. Lo anterior, sinperjuicio de que las partes de común acuerdopueden prorrogar por un término menor,igual o superior al inicialmente pactado en el

presente contrato. OCTAVA.–BENEFICIOS YRESPONSABILIDADES DE LASPARTES. los propietarios de los prediosobtendrán los siguientes beneficios -PREDIO SIRVIENTE: a)Recibir el 100 %de los árboles para establecer el corredor, deéstos el 50 % serán de especies relevantes paraleña, madera y forraje y el otro 50 % seránespecies usadas por el loro y otras especies defauna. b) Asegurar la conservación deservicios ambientales para el futuro(conservación de aguas, suelo, control naturalde plagas, etc.). c) Posibilidad de adquirirmercado del café verde y otros incentivos a laconservación.d) Disponibilidad de maderapara el futuro y de forraje para el ganado. e)Una vez los árboles maderables y leñerosestén de un tamaño aprovechable, elpropietario del predio sirviente, tiene elderecho de aprovechar este recurso. Perorespetando a los árboles que fueronsembrados para las aves y la fauna. -PREDIODOMINANTE: a) fomentar la regulaciónde fuentes hídricas y caudales. b) Participar enel control de sedimentación. c) Conservaciónin situ de la biodiversidad. d) BeneficiosPaisajísticos e) Captura o secuestro dedióxido de carbono CO2. f ) Recreación,gozo y educación. g) Investigación yconocimiento. NOVENA.-CAUSALES DETERMINACIÓN.-Serán causales determinación del presente contrato lassiguientes: a) El mutuo acuerdo entre laspartes b) La expiración del término pactado.c) El incumplimiento por parte de cualquierade las partes de alguna de las obligaciones,enumeradas en la cláusula octava del presente

59

Page 65: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

contrato o por el uso ilícito que haga delinmueble objeto de la servidumbre. d) sisobrevienen a cualquiera de las partes unanecesidad imprevista y urgente del inmueble.e) y en especial las establecidas en el artículo942 del Código Civil. DECIMA. -GASTOSY COSTAS.-Los gastos notariales y deregistro, y en general todos los que se generenpor ocasión y ejecución del presente contratoestarán a cargo de la entidad supervisora.DECIMA PRIMERA. -CLAUSULACOMPROMISORIA.- Toda controversiao diferencia relativa al presente contrato, seresolverá por la entidad supervisora. Laspartes acatarán lo resulto y respetarán lasdecisiones surtidas para el efecto.

En señal de conformidad las partes suscribenel presente documento en dos ejemplares delmismo tenor, en el municipio de Jardín alos.......... ( ) Días del mes de......... del dosmil........

LOS OTORGANTES

PREDIO DOMINANTEJOSE HUMBERTO JARAMILLO ANGEL

PREDIO SIRVIENTESONIA SOFIA JARAMILLO ANGELRUTH MARINA JARAMILLO ANGEL NORA FERNANDINA JARAMILLO ANGEL ANA ANGEL VDA DE JARAMILLO

LA ENTIDAD SUPERVISORA FUNDACION PROAVES

Establecimiento de un Plan de trabajo.

El plan de trabajo fue elaborado con laparticipación activa de los propietarios de lospredios de la servidumbre ecológica, laFundación Proaves y Resnatur. El mismo planfue socializado en presentación institucionalal municipio de Jardín y la CorporaciónAutónoma Regional de Antioquia–Corantioquia-, donde se logró recogercompromisos de aportes de acuerdo con lascapacidades de cada institución.

Se muestra el último plan de trabajoelaborado con aportes de cada entidad:

NOTAS: Las actividades descritas en verde claro ya

cuentan con financiación o ya fueronejecutadas por el participante.

Los montos previstos no sonnecesariamente aporte en dinero, perofueron calculados para darle un valoraproximado real.

La totalidad de elaboración del plan detrabajo fue efectuada con la participaciónactiva de los propietarios y las entidadesProaves y Resnatur.

A la fecha no se han garantizado el aportede Cooperan y los propietarios colindantesde las reservas, pero se espera que ellosparticipen del proceso.

60

Page 66: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

61

ESTRATEGIAS

Vincular a lospropietarios

privados y a lacomunidad engeneral, en los

diferentesprocesos deconservaciónprivada en elMunicipio de

Jardín-Antioquia.

Contribuir a laconservación delos bosques del

municipio deJardín y mejorar

la oferta dealimento para elloro orejiamarillo

y otra fauna.

Replicar elproceso deservidumbre

comocontribución a

los procesos deconservación

que seadelantan otras

regiones.

ObjetivosEspecíficos

Socialización yconsenso con la

comunidadaledaña con los

prediosinvolucrados conlas servidumbres.

Realizar planesde manejo para

las reservasinvolucradas en

las servidumbres.

Actividades deconservación que

vinculan a lospropietarios de

los predios de lasservidumbres y

sus vecinos(énfasis en la

zona cafetera).

Promocionar lasservidumbres ysu aplicación enotras zonas del

país.

Actividades Concretas

6 reuniones de socialización delproceso de servidumbre con los

grupos de cafés especiales,pertenecientes a las veredas El

Tapado, Morroamarillo y la Arboleda,para lograr acuerdos de cooperacióny participación directa o indirecta con

los objetivos perseguidos.

1 reunión institucional depresentación plan de trabajo

servidumbre.

3 Talleres de capacitación respecto aelaboración de planes de manejo,

enfocado hacia el manejo productivode los predios en las veredas El

Tapado, Moroamarillo y la Arboleda.Visitas de concertación donde se

definan las modalidades de siembrade los 5000 árboles en los predios

definidos.

Establecimiento de dos (2) vallas desensibilización ( 1 Nevera, 1 Sibaté)

1 reunión para el análisis de fichas decaracterización existentes de las

reservas la Nevera y Sbaté con lospropietarios.

Caracterización de las reservas VillaLucía y Sibaté.

Elaboración con los propietarios delos planes de manejo de las reservasVilla Lucía, La Arboleda y Sibaté que

involucren los predios vecinos.

Compra y transporte de 5000 árbolesde especies útiles para la fauna y los

propietarios en las reservas y lospredios aledaños.

Siembra y mantenimiento de 5000árboles de especies útiles para la

fauna y los propietarios en lasreservas y los predios aledaños.

Establecimiento de un cerco dealambre para proteger el bosque RN

La Nevera (materiales y mano deobra).

Diseño y ejecución deacondicionamiento de sendero

(jornales, pasamanos y avisos) en laReserva la Nevera.

Difusión de la figura en medios (web,charlas, visitancias, radio local)

Publicación de resultados (tiraje de500 cuadernillos).

Coordinación y Asesoría Técnica

TOTAL POR PARTICIPANTE

MunicipioProaves

CorantioquiaResnatur

TNCCooperan

Propietarios

Recursos

200.000 porreunión.

Total 200.000

400.000 portaller

150.000 porvalla

Total:50.000

400.000 porficha

300.000 porplan de manejo.

Compra900.000

Transporte1.700.000

50 jornales a20000 cada

uno (1.000.000)Abono 20bultos por

12.000 cadauno (240.000)

4.200.000

Diseño(medición,

clase, tipos deobra) 200.000

Ejecución(mano de obray materiales)

500 mts22.000.000

100.000

3.000.000

7.600.000

TOTALGENERAL

TOTALACTIVIDAD

1.200.000

200.000

1.200.000

300.000

50.000

800.000

900.000

2.600.000

1.240.000

4.200.000

2.200.000

3.100.000

7.600.000

25.590.000

1.700.0002.333.334

15.300.0002.150.0003.200.000840.00066.666

Fuente definanciación

2 Corantioquia2 Proaves, 2

Resnatur

TNC

CooperanProaves

Proaves

Resnatur

Resnatur

Resnatur

Corantioquiacompra árboles

Municipiotransporte

CooperanProaves

Corantioquia

Corantioquia

TNCCorantioquia

Proaves

TNC

Corantioquia

Ejecutor

Corantioquia- ProavesResnatur

TNC

ProavesResnatur

Proaves

Resnatur

Resnatur

Resnatur

Proaves

Propietariosgrupos decafé con

coordinacionproaves

Corantioquia

Corantioquia

Todos

Todos

Corantioquia

ASOCIACION RED COLOMBIANA DE RESERVAS NATURALES DE LA SOCIEDAD CIVIL – NODO JARDÍN PLAN DE TRABAJO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA SERVIDUMBRE ECOLÓGICA

OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la conservación del hábitat del loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) y otras aves existentes en el municipio de Jardín, mediante laparticipación de propietarios privados, sustentada bajo los principios constitucionales de la autonomía de la voluntad, la función ecológica de lapropiedad privada y el derecho a participar en la conservación de los recursos naturales con el fin de limitar los usos y actividades adelantadas

por los propietarios en sus predios.

Actividades a ejecutar en periodo de Mar- Dic 07

Page 67: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

que puedan llegar a ocasionarse, decidieroniniciar acercamientos con Resnatur y elmunicipio para conservar los nacimientos deagua de la quebrada el Ramo, la cual abastecede agua al acueducto municipal.

La Reserva Natural El Páramo – La Florestaestá localizada aguas arriba de la bocatoma delacueducto municipal entre la divisoria deaguas de varias microcuencas. En la reservaexiste una gran biodiversidad propia de laszonas de páramo con alto grado deconservación de bosque de robles con sufauna asociada. Existen procesos deregeneración natural, acompañado desiembras con especies nativas medianteconvenios con el Comité de Cafeteros. Estasactividades, en su conjunto, favorecen lacaptación de agua y recarga de acuíferos queposibilitan el desarrollo de humedales y elmantenimiento de los aljibes y caños quedrenan tanto a la Quebrada El Ramo como LaZarza y Zapatoca,. Adicionalmente, se planeaejecutar un sistema de producción sosteniblecomo alternativa y estrategia de conservaciónque contemple el no uso de agroquímicos yagrotóxicos, que no sólo afectan laproductividad del suelo a mediano plazo, sinoque además son un factor de contaminaciónde las aguas que surten al municipio.

Según información suministrada por losestudios realizados en el área de la Serranía delos Yariguíes por el Instituto de Hidrología,Meteorología y Estudios Ambientales deColombia – IDEAM - y analizada por laEmpresa de Energía ISA (2002) y laFundación Natura (2003), el municipio de

62

Ejecución de las actividades previstasen el plan de trabajo

De las actividades presupuestadas en el plande trabajo se han efectuado las siguientes.

Dos reuniones de socialización delproceso de servidumbre con los grupos decafés especiales pertenecientes a las veredasEl Tapado, Morroamarillo y la Arboledapara lograr acuerdos de cooperación yparticipación directa o indirecta con losobjetivos perseguidos.

-1 reunión institucional de presentaciónplan de trabajo servidumbre.

Caracterización de las reservas Villa Lucíay Sibaté

Elaboración de los planes de manejo conlos propietarios de las reservas Villa Lucía,La Arboleda y Sibaté que involucren lospredios vecinos.

Establecimiento de un cerco de alambrepara proteger el bosque de la ReservaNatural La Nevera- predio dominante(materiales y mano de obra).

Coordinación y asesoría técnica

Estudio de caso #2:Servidumbre ecológica en Zapatoca

La posibilidad de constituir una servidumbreecológica entre el municipio de Zapatoca y laReserva Natural El Páramo La Floresta nacede la iniciativa de los propietarios de lareserva que preocupados por el deterioroambiental existente en el municipio y losimpactos negativos sobre las fuentes hídricas

Page 68: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

63

Page 69: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

Zapatoca registra en promedio un déficit deagua la mayor parte del año demostrado por lacomparación entre las curvas de precipitacióny evaporación que se ilustran en dichosestudios. La disminución acentuada de loscaudales de agua en todos los aljibes yquebradas del municipio es evidente. Duranteel verano, las Quebradas Zapatoca y Zarzallegan a caudales mínimos o en la mayoría delos casos a su total infiltración y desaparicióncon el consecuente impacto social y ecológico.Especies de peces y crustáceos (mojarras,sardinas, jaboneros, chocas y cangrejos) eranabundantes en dichas fuentes de agua perohoy han desaparecido en la zona deconfluencia de estas quebradas. Debido a laposición geográfica, el municipio aún cuentacon un importante recurso hídrico, laQuebrada El Ramo, y por lo tanto es urgenteadelantar acciones de conservación yrecuperación de esta microcuenca.

De acuerdo con el Esquema deOrdenamiento Territorial del municipio ensus artículos 18, 23, 36, 68, 69, 70, 73, 76 entreotros la zona donde está localizada la ReservaNatural de la Quebrada El Ramo, El Páramo-La Floresta (aguas arriba de la bocatoma delacueducto municipal) es fundamental para eldesarrollo de estrategias de sostenimientoambiental.En reunión realizada en Zapatoca los días14,15 y 16 de agosto de 2006 por laAsociación Red Colombiana de ReservasNaturales de la Sociedad Civil NodoSantander, se planteó la necesidad deestablecer una servidumbre ecológica entre laReserva Natural El Páramo- La Floresta y el

Municipio de Zapatoca, a través del prediomunicipal en la bocatoma de la Quebrada ElRamo. El compromiso de cuidar y conservarel planeta compete a todos, Estado y SociedadCivil.

Es así, como se involucra al ConcejoMunicipal para que en sesión ordinariaescuchara la propuesta y avalara laconstitución legal de la servidumbreecológica.

La importancia de esta constitución deservidumbre ecológica radica no sólo en ser laprimera servidumbre ecológicacontractualmente establecida por unmunicipio y un particular, sino ademásporque demuestra que si es posible coordinare incorporar diversos actores involucradospor un solo propósito de manera legal yvoluntaria.

Objetivo GeneralPropender por la conservación y el usosostenible de los humedales del municipio deZapatoca con el fin de mantener y obtenerbeneficios ecológicos, económicos ysocioculturales, como parte integral deldesarrollo del país

Objetivos específicos

1. Integrar los humedales del municipio deZapatoca en los procesos de planificaciónde uso del espacio físico, la tierra, losrecursos naturales y el ordenamiento delterritorio.

64

Page 70: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

2. Reconocer los humedales del municipiocomo parte integral y estratégica delterritorio en atención a sus característicaspropias y promover la asignación de unvalor real a estos ecosistemas y sus recursosasociados en los procesos de planificacióndel desarrollo económico.

3. Fomentar la conservación, uso sostenibley rehabilitación de los humedales delmunicipio de acuerdo con suscaracterísticas ecológicas ysocioeconómicas.

4. Promover y fortalecer procesos deconcienciación y sensibilización a escalanacional, regional y local respecto a laconservación y uso sostenible dehumedales.

Elaboración del contrato respectivo,firma de la escritura pública einscripción ante la Oficina deinstrumentos públicos

REPUBLICA DE COLOMBIADEPARTAMENTO DE SANTANDER

MUNICIPIO DE ZAPATOCA

CONTRATO DE SERVIDUMBREECOLÓGICA

Entre los suscritos a saber ARIEL DIAZRUEDA mayor de edad y vecino deZapatoca, identificado con la cédula deciudadanía No. 5.796.787 expedida enZapatoca, obrando en nombre y

representación del MUNICIPIO DEZAPATOCA, Santander, identificado conNIT 890.204.138-3 en su calidad de AlcaldeMunicipal, debidamente posesionadomediante escritura pública No. 381 del 30 dediciembre del año 2003 de la Notaria ÚnicaMunicipal de Zapatoca, facultado legalmentepor el articulo 11, numeral 3, literal b) de laLey 80 de 1993, artículo 91, literal d),numeral 5 de la Ley 136 de 1994, artículo 937del código civil, artículo 111 de la Ley 99 de1993 y demás normas concordantes, en sucalidad de propietario del prediodenominado “HUMEDALES EL ROCIO”quien para efectos de este contrato y comoentidad se denominará el PREDIODOMINANTE y MILTON JOSERUEDA SERRANO y LUCIACONSTANZA ARDILA SIMPSON,identificados con las cédulas de ciudadaníaNos. 5.795.794 de Zapatoca y 39.683.299 deUsaquén respectivamente, domiciliadosambos en el municipio de Bucaramanga en sucalidad de propietarios en común yproindiviso del predio denominado “LAFLORESTA” quien para los efectos delpresente contrato se denominará como ELPREDIO SIRVIENTE, hemos convenidoen celebrar un contrato deSERVIDUMBRE ECOLÓGICAVOLUNTARIA de carácter ambiental, quese regirá por las cláusulas que a continuaciónse enuncian y en lo no previsto en ellas, por lasdisposiciones legales aplicables a la materia deque trata el presente acto jurídico, en especialpor las prescripciones contenidas en losartículos 879 a 946 del Código Civil.PRIMERA. -IMPORTANCIA DEL

65

Page 71: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

AREA.- Según información suministrada porel IDEAM y analizada por ISA (2002) y laFundación Natura (2003) durante losestudios realizados en el área de la Serranía delos Yariguíes, Zapatoca registra en promedioun déficit de agua la mayor parte del año,como lo demuestra la comparación de lascurvas de precipitación y evaporación que seilustran en tales estudios. La disminuciónacentuada de los caudales de agua en todos losaljibes y quebradas de nuestro municipio, esevidente si tan sólo recordamos suscondiciones en el pasado. Durante el verano,las valiosas fuentes de agua fresca que eran lasQuebradas Zapatoca y Zarza, llegan acaudales mínimos o su total infiltración ydesaparición, con el consecuente impactosocial y ecológico. Anteriormente erafrecuente divisar las mojarras, sardinas,jaboneros, chocas y cangrejos, hoy esimposible verlos en la confluencia de estasQuebradas o en el Puente de la Concordia.Por fortuna, a la fecha, el municipio cuentacon la Quebrada El Ramo como importanterecurso hídrico, sin embargo es urgenteadelantar acciones de conservación yrecuperación en esta microcuenca. La reservanatural El Páramo – La Floresta, estálocalizada aguas arriba de la bocatoma delacueducto municipal. Allí, existe una granbiodiversidad, existiendo un bosque de roblescon su fauna asociada, procesos deregeneración natural y siembra de especiesnativas mediante convenios con el Comité deCafeteros. Estas actividades, en su conjuntofavorecen la captación de agua y recarga deacuíferos que posibilitan el desarrollo dehumedales y el mantenimiento de los aljibes y

caños que drenan tanto a la Quebrada ElRamo como La Zarza y Zapatoca, alrepresentar nuestra reserva la divisoria deaguas de estas microcuencas. Adicionalmente,como alternativa de producción sostenible seadelanta una estrategia de conservación quecontemple el no uso de agroquímicos yagrotóxicos, que no sólo afectan laproductividad del suelo a mediano plazo, sinoque además son un factor de contaminaciónde las aguas que surten al municipio.SEGUNDA. - LINDEROS GENERALESDE LOS PREDIOS.-La limitación alderecho de dominio, objeto de este contratorecae sobre la totalidad de los inmueblestanto SIRVIENTE como DOMINANTElos cuales se discriminan por los siguienteslinderos generales: PREDIODOMINANTE. Un lote de terreno que sedenomina HUMEDALES EL ROCIO,ubicado en la vereda San Javier, del Municipiode Zapatoca de extensión aproximada deocho (8) hectáreas, segregado de un predio demayor extensión identificado con folio dematrícula inmobiliaria No. 326-0003410 delcírculo de registro de Zapatoca y númerocatastral 000000120004000, conforme aescritura pública No. 080 del 02 de Marzo de2007, de la Notaría Única Zapatoca,determinado por los siguientes linderos: “porel NORTE, con propiedad de AnselmoGómez, en longitud de 143,66 metros, por elORIENTE, con Milton Rueda, en longitudde 550,50 metros, por el SUR, con AnselmoGómez, en longitud de 389, 48 metros y porel OCCIDENTE, con Martha CeciliaNaranjo Sanabria, en longitud de 782,29metros”. PREDIO SIRVIENTE. Un lote de

66

Page 72: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

terreno que se denomina LA FLORESTA,ubicado en la vereda San Javier, del Municipiode Zapatoca de extensión aproximada deDoscientas Veintiún (221) hectáreas,identificado con folio de matrículainmobiliaria No. 326-0005925 del círculo deregistro de Zapatoca y número catastral 00-0-012-006, conforme a escritura pública No.025 del 29 de Enero de 2002, de la NotaríaÚnica Zapatoca, determinado por lossiguientes linderos: “por el NORTE conpredios de Samuel Jiménez, por cercas dealambre y piedra en parte, desde la quebradael ramo hasta la cordillera o páramo de DonToribio, por el ORIENTE, por el filo orientalde la cordillera o páramo de Don Toribio conpropiedades de Luís Felipe Rueda Rueda, entoda su extensión, por el SUR, con MiltonRueda y otro, desde una cerca de alambre queparte del filo de la cordillera o páramo deDon Toribio de oriente a occidente, hasta dara una quebrada denominada caño del páramosiguiendo quebrada antes dicha abajo hasta sudesembocadura en la quebrada el ramo, por elOCCIDENTE, quebrada el ramo haciaarriba hasta dar a una cerca de alambre dondeempieza las propiedades de José Díaz Gómez,siguiendo esta cerca hasta donde lleganuevamente la quebrada de el ramo sigue poresta punta hasta dar a propiedades que son ofueron de Samuel Jiménez punto de partidadel primer lindero.” TERCERA. -OBJETIVO GENERAL DELCONTRATO.- Propender por laconservación y el uso sostenible de loshumedales del Municipio de Zapatoca con elfin de mantener y obtener beneficiosecológicos, económicos y socioculturales,

como parte integral del desarrollo del País.CUARTA. -OBJETIVOSESPECIFICOS.- a) Integrar los humedalesdel Municipio de Zapatoca en los procesos deplanificación de uso del espacio físico, latierra, los recursos naturales y elordenamiento del territorio, b) Reconocer alos humedales del Municipio como parteintegral y estratégica del territorio, enatención a sus características propias, ypromover la asignación de un valor real aestos ecosistemas y sus recursos asociados, enlos procesos de planificación del desarrolloeconómico. c) Fomentar la conservación, usosostenible y rehabilitación de los humedalesdel Municipio de acuerdo a sus característicasecológicas y socio económicas. d) Promover yfortalecer procesos de concienciación, ysensibilización a escala nacional, regional ylocal, respecto a la conservación y usosostenible de humedales. QUINTA. -ACTIVIDADES Y USOSPERMITIDOS EN LOS PREDIOSOBJETO DE LA SERVIDUMBRE. Laspartes de común acuerdo han estipulado lassiguientes actividades: a) Caracterizar loscomplejos de humedales de los prediossirviente y dominante, con la identificaciónde los usos existentes y proyectados, así comola definición y priorización específica de susproblemas y la evaluación de la estructurainstitucional de manejo vigente. b) Elaborarun plan de manejo para los humedales de lospredios con el fin de garantizar elmantenimiento de sus característicasecológicas y la oferta de bienes y serviciosambientales. c) Promover las evaluacionesecológicas y valoraciones económicas de los

67

Page 73: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

beneficios y funciones de los humedales parasu consideración en los procesos deplanificación municipal. d) Establecer eimplementar programas para recuperar,rehabilitar y/o restaurar e investigar losecosistemas de humedales e incorporarloscomo áreas de manejo especial dentro de losprocesos de ordenamiento territorial yplanificación del desarrollo económicomunicipal y departamental. e) Diseñar ydesarrollar programas de conservación deecosistemas de humedales y especiesamenazadas y/o en vía de extinción, paraasegurar su sostenibilidad. f ) Establecer unprograma de comunicación para difundir laimportancia de los valores y funciones de loshumedales del municipio. g) Incluir criteriosambientales sobre los humedales en todos losprocesos de planificación de uso de la tierra,los recursos naturales y el ordenamiento delterritorio. h) Promover la participación activae informada de las comunidades locales en laplanificación, toma de decisiones, laconservación y uso sostenible de loshumedales. i) Incorporar criteriosambientales para el manejo y conservación dehumedales en la planificación y gestióncompartida entre la sociedad civil y el Estado.SEXTA. -ENTIDAD SUPERVISORA.-Las partes de común acuerdo establecen quetodas las actividades de monitoreo ysupervisión del presente contrato estarán acargo de la ASOCACION REDCOLOMBIANA DE RESERVASNATURALES DE LA SOCIDAD CIVILNIT 800.194.335-6 la cual tendrá lassiguientes obligaciones especiales: a) Recogerla información de avance del proceso y la

verificación del cumplimiento a loscompromisos de establecidos. b) Realizavisitas técnicas a los predios, por lo menos unavez cada año. c) Gestionar ayuda técnica parala ejecución de actividades incorporadas en elplan de trabajo de la servidumbre ecológica.d) Promover mecanismos que estimulen unapolítica ambiental municipal y regional, lacual reconozca incentivos para estimular laconservación de los recursos naturales. e)Otorgar aval para la gestión de otrosproyectos ambientales y sociales de interéspara los propietarios de los predios Sirvientey Dominante. f ) Realizar el seguimiento delcumplimiento de los compromisos adquiridoscon la firma del presente contrato.SEPTIMA. -DURACIÓN DE LASERVIDUMBRE.- El presente contratotendrá una duración y vigencia de treinta(20) años, contados a partir de su firma, fechadesde la cual se perfecciona. Lo anterior, sinperjuicio de que las partes de común acuerdopueden prorrogar por un término menor,igual o superior al inicialmente pactado en elpresente contrato. OCTAVA .-CAUSALESDE TERMINACIÓN.-Serán causales determinación del presente contrato lassiguientes: a) El mutuo acuerdo entre laspartes b) La expiración del término pactado.c) El incumplimiento por parte de cualquierade las partes de alguna de las obligacionespactadas, en el presente contrato o por el usoilícito que haga del inmueble objeto de laservidumbre. d) si sobrevienen a cualquierade las partes una necesidad imprevista yurgente del inmueble. e) y en especial lasestablecidas en el artículo 942 del CódigoCivil. NOVENA. -GASTOS Y COSTAS.-

68

Page 74: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

Los gastos notariales y de registro, y engeneral todos los que se generen por ocasión yejecución del presente contrato seránasumidas a prorrata por las partes.DECIMA. -CLAUSULACOMPROMISORIA.- Toda controversia odiferencia relativa al presente contrato, seresolverá por el Tribunal ContenciosoAdministrativo de Santander. Las partesacatarán lo resulto y respetarán las decisionessurtidas para el efecto.

En señal de conformidad las partes suscribenel presente documento en dos ejemplares delmismo tenor, en el municipio de Zapatoca alos. ( ) Días del mes de Junio del Dos MilSiete (2007).

LOS OTORGANTES

PREDIO DOMINANTE ARIEL DIAZ RUEDAMUNICIPIO DE ZAPATOCA

PREDIO SIRVIENTEMILTON JOSE RUEDA SERRANOLUCIA CONSTANZA ARDILA SIMPSON

LA ENTIDAD SUPERVISORA OSCAR ANTONIO ALZATE ARBELAEZASOCACIACION RED COLOMBIANA DERESERVAS NATURALES DE LA SOCIEDADCIVIL

69

Plan de Trabajo y Ejecuciónactividades

Como quiera que hasta el momento no se hasuscrito el contrato mediante EscrituraPública y consecuentemente no se haregistrado la limitación de dominio en laOficina de Instrumentos Públicos no se haadelantado ninguna gestión entre las partes.Sin embargo, se espera que además de laparticipación de los propietarios y losdelegados municipales en la construcción delplan de trabajo también participen las juntasadministradoras de acueductos municipales,los vecinos colindantes de los predios, lasveedurías ambiéntales y la CorporaciónAutónoma Regional de Santander.

Conclusiones generales

Las servidumbres ecológicas aportan y ayudande manera legal a las restricciones impuestas apredios que conservan ecosistemas que debenser intervenidos por los propietarios enprocura de garantizar la sostenibilidad ydefensa de acciones negativas que puedanafectarlos o inclusive exterminarlos.

Por ello, las servidumbres ecológicas nopueden ser vistas como un simpleprocedimiento formal de legalización dedocumentos, pues estas constituyen todo unproceso que involucra además de lasuscripción de un contrato, aplicacionesdirectas en los predios.

Las siguientes son algunas conclusionesgenerales de su aplicación dependiendo del

Page 75: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

conservación definidas. Además, debeinvolucrarse a la población que seidentifique que puede aportar o que tienedeterminado interés en el ecosistemadefinido.

Económicos

Aunque la servidumbre ecológica no es ensentido estricto una herramientaeconómica, puede darse la posibilidad deaplicar a recursos de cooperación si sedemuestra la importancia del trabajo aefectuar en los predios y en las zonasaledañas.

La existencia de un plan de trabajoconlleva la colocación de recursos tantotécnicos como financieros para adelantarlas actividades pactadas, es allí, donde sedemuestra una de las importancias de laherramienta, pues existen muchas personasnaturales o jurídicas que desean apoyarestas iniciativas con diversos recursos parauna finalidad común.

Existe la posibilidad de que actoresexternos puedan participar de la ejecuciónde las actividades pactadas y a su vezbeneficiarse económicamente de losresultados del proceso, sin necesidad quesobre sus predios recaiga la limitación dedominio.

Conservación

Es posible que un predio necesite másatención que otro en virtud del objeto de

70

sector al que interviene:

Sociales

Es recomendable que exista un contextode trabajo ambiental establecido en laregión donde se desee adelantar laconstitución de una servidumbre ecológicapara que permita una adopción de la figurade manera conjunta por los actores quepuedan llegar a intervenir o que seidentifiquen como prioritarios en la zonade aplicación. La servidumbre ecológica nohace contexto, la servidumbre ecológicaaporta como herramienta de conservación alos objetivos ambiéntales definidos por laspartes.

La servidumbre ecológica comoherramienta legal puede moldearse de talmanera que permita que el diseño yejecución de la misma pueda adelantarse dediferente manera dependiendo de lacapacidad de aporte y restricción del predioy su propietario.

Es necesaria la existencia de una entidadpública o privada que acompañe el procesodesde su inicio hasta su final, esteacompañamiento debe involucrar entreotros aspectos el desarrollo de acciones demonitoreo y seguimiento de las actividadespactadas.

Es necesario que los propietariosintervengan en el proceso de elaboracióndel plan de trabajo, pues son ellos mismosquienes deben adelantar las actividades de

Page 76: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

conservación definido, esto no implicarestarle importancia ecológica, sino que setrata de un conjunto de acciones queimplican necesariamente, más impacto enun predio que en otro.

La servidumbre ecológica en su diseñopresenta una gran flexibilidad enobligaciones y derechos que pueden serpactados de manera equitativa paraproteger el o los diversos ecosistemas deinterés para las partes.

Las servidumbres ecológicas puedenfacilitar procesos de conservación einversión en zonas amortiguadoras de áreasprotegidas o en predios aledaños que nocuenten con títulos de propiedad.

Las servidumbres ecológicas contribuyena las acciones de conservación en diversosniveles de manera efectiva, prolongando suaccionar a predios que no se encuentran alinterior de las áreas protegidas estatales.

No es necesario que la servidumbreecológica proteja ecosistemas críticos, solobasta con partir de la necesidad o interés enla protección ambiental de un ecosistemacualquiera para implementar la figura porparte de los propietarios.

Legales

El documento legal de constitución de laservidumbre ecológica no es el fin delproceso, por el contrario constituye elpunto de partida para la ejecución de

acciones de conservación sobre el territorio.

La servidumbre ecológica solo puede sersuscrita entre propietarios con titulo plenode dominio, no obstante pueden participaren la ejecución de actividades personas queno posean esta característica.

En la constitución de la herramientapueden participar actores o propietariostanto públicos como privados.

No es necesario que entre los prediosexista colindancia, solo basta que puedaofrecer protección o beneficio a losecosistemas que se pretenden proteger.

Las servidumbres ecológicas soportan oayudan a los diferentes procesos deconservación efectuados en los predios,mediante certificaciones, alianzas,inversiones o proyectos que pueden serutilizados en defensa del ecosistemaprotegido de ejecución de planes dedesarrollo de infraestructura o inversiónque pueden llegar a afectar de maneranegativa el área definida por lospropietarios.

71

Page 77: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

Conservaciónvoluntaria por lasociedad civil enCosta Rica*

Carlos Manuel ChacónThe Nature Conservancy

Introducción

Debido a su posición geográfica en el istmocentroamericano, el territorio de Costa Ricaha funcionado como un puente que hapermitido el intercambio de especies de vidasilvestre entre las masas continentales de Sury Norte América. En su área, de tan solo51.100 km2, la influencia del Océano Pacíficoy el Mar Caribe, su variedad de llanuras,montañas, climas y otros factores, hanoriginado una gran diversidad de hábitats, loscuales han hecho posible la vida de supoblación, de poco más de 4 millones dehabitantes y su rica vida silvestre.1 De hecho,este pequeño territorio es reconocido comouno de los países con mayor diversidadbiológica en el mundo.

Asimismo, Costa Rica es conocida a nivelmundial por ser un país pacífico ydemocrático, que desde el 1º de Diciembre de1948 eliminó su ejército. Esto ha permitidoque a través de los años se hayan hechoinversiones significativas en programas deeducación, salud y bienestar social. Este climade estabilidad política y progreso social, ha

facilitado el desarrollo de investigaciones porparte de científicos nacionales y extranjeros,que han resaltado las riquezas naturales denuestro país y la importancia de suconservación para el disfrute de todos sushabitantes.

La sociedad costarricense considera tanimportante la protección de la naturaleza, queinclusive este interés está plasmado como underecho en nuestra Constitución Política,cuyo artículo 50 indica: “Toda persona tiene

72

1 Kappelle, Maarten et al. Ecosistemas del Area de Conservación de Osa (ACOSA) = Ecosystems of the Osa Conservation Area (ACOSA). 1 ed. SantoDomingo de Heredia, Instituto Nacional de Biodiversidad, INBio, 2002. p. 37.

* Texto de la introducción del libro de Carlos Manuel Chacón titulado: Conservación Voluntaria en Costa Rica: Aportes de la Sociedad Civil para elDesarrollo Sostenible. The Nature Conservancy. San José, Costa Rica. 168 p. 2006.

Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde, Sergio Pucci.

Page 78: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

derecho a un ambiente sano y ecológicamenteequilibrado... El Estado garantizará,defenderá y preservará ese derecho….”

De acuerdo con lo anterior, en la actualidadmás de una cuarta parte del territorio deCosta Rica se encuentra bajo alguna categoríade área protegida silvestre (parquesnacionales, reservas biológicas y otras). Estasáreas, que incluyen tierras propiedad delEstado y tierras de particulares, son lacolumna vertebral del Sistema Nacional deÁreas de Conservación y están bajo la tuteladel Ministerio de Ambiente y Energía. Enellas se encuentra la mayoría del patrimonionacional natural de las presentes y futurasgeneraciones.

Por otra parte, además de los esfuerzos porcrear áreas silvestres protegidas públicas,también se han venido gestionando avancesmuy importantes en el desarrollo deiniciativas voluntarias de conservación porparte de la sociedad civil, en tierras depropiedad particular y comunal. Estasiniciativas son bastante significativas, puescomplementan los esfuerzos de conservar lasáreas silvestres protegidas y consolidanimportantes esfuerzos de corredoresbiológicos en diversas áreas del país.

Conservando para la gente

La conservación de la Naturaleza no debe serpensada como un ideal romántico desoñadores. Por el contrario, todos loshabitantes de nuestro país obtenemos ydisfrutamos TODOS los días de una gran

73

* Es importante tener claro que en Costa Rica diversos recursos naturales que nos benefician a todos son por ley de dominio público, como el agua, lafauna silvestre y los recursos minerales.

cantidad de beneficios que nos da laconservación y uso sostenible de nuestrosrecursos naturales. El agua que bebemos, laelectricidad que consumimos, el aire puro querespiramos en las zonas rurales, el riego y lapolinización de los cultivos que producen losalimentos que consumimos y exportamos, elcontrol biológico de plagas, las bellezasnaturales que admiramos y disfrutamos connuestras familias y que procuran al país másde 1 millón de turistas por año, los espaciosnaturales donde encontramos paz interna yregocijo espiritual, los ingredientes dediversas medicinas y cosméticos que usamos,

Territorio Indígena Talamanca-Bribrí, Sergio Pucci.

Page 79: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

las materias primas de muchos de losproductos que consumimos… en fin, sonmuchos los beneficios que nos da laconservación y uso sostenible de nuestrosrecursos naturales.*

Cada vez más personas, comunidades yempresas saben que la conservación da comoresultado grandes beneficios para la economíafamiliar, y además, es un pilar del desarrollorural del país. Conservar la Naturaleza esgarantizar el bienestar social y económico dela población. Lo anterior conlleva al tema deeste libro: El gran papel que tiene la sociedadcivil de contribuir, voluntariamente, en esteproceso de conservar y desarrollar de manerasostenible a Costa Rica. Este interés espalpable a lo largo y ancho del país, donde seobservan iniciativas tan diversas, como laspersonas y comunidades que las ejecutan.

Un aspecto característico de todas esasiniciativas es la clara voluntad de conservar,que en algunos casos es herencia cultural, enotros un valioso legado de abuelos, o unrespeto por los recursos naturales que nos fueinculcado por programas de educación formalo informal.

74

¿Qué es la conservación por la sociedad civil?Definición y características

Nos referimos a las iniciativas que realizan enforma voluntaria diversos actores de lasociedad (p.e. individuos y comunidades),acordando compromisos de conservación yuso sostenible de los recursos naturales en sustierras. Esta definición tiene variascaracterísticas:

Voluntad: Participan en este tipo deiniciativas aquellos que libremente toman ladecisión de hacerlo. Es un trabajo voluntarioque nace de la conciencia e interés de cadapersona. Hay ejemplos en esta publicación deesfuerzos individuales, comunitarios y deempresas. Todos tomaron la decisiónvoluntaria de proteger y usar sosteniblementesus tierras.

Actores: Hablamos de emprendimientosimplementados por la sociedad civil. Es porello que resaltamos esfuerzos de individuos,grupos organizados, comunidades indígenas,empresarios, etc. Es la iniciativa de la sociedadcivil trabajando en pro de un desarrolloeconómico, social y ambientalmenteresponsable para el mejoramiento de lacalidad de vida de todas y todos.

Beneficio social: este tipo de esfuerzosgeneran muchos beneficios sociales yeconómicos. Son motores de desarrollo endiversas zonas rurales del país, en especial enzonas en donde otras actividades económicashan perdido su competitividad. Estas

Page 80: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

iniciativas producen empleos, financian elbuen manejo y uso de los recursos naturales,desarrollan programas de educación einvestigación, generan divisas, y en generaltienen la visión de apoyar el desarrollocomunitario y local.

Beneficios ambientales: Laconservación de las especies va de la mano conla protección de su hábitat; sin embargo, esono se logra solo con la creación y buen manejode áreas protegidas públicas. Es necesariotambién consolidar un buen sistema decorredores biológicos y conservar sitios fuerade las áreas protegidas. Por ejemplo, si

tomamos en cuenta la biodiversidad, se hacomprobado que para conservar algunasespecies, no solo se hace necesario protegeráreas extensas de tierras por medio de áreasprotegidas públicas, sino que también algunosparches pequeños de bosques u otros tipos dehábitat fuera de ellas, cumplen funcionesecológicas muy importantes. Por ello, laconservación de pequeñas áreas, muchas vecesen tierras comunitarias o particulares,complementa los esfuerzos públicos deconservación de la biodiversidad y a la vezgenera otros beneficios ambientales muyimportantes.

75

Hacienda Barú, árbol Chilamate (Ficus werckleana), Sergio Pucci.

Page 81: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

Diversos usos de la tierra: Se trata deesfuerzos que combinan diferentesactividades, como pueden ser la conservaciónde una parte de las propiedades, con laimplementación de otras actividades como laganadería o agricultura sostenible, eldesarrollo eco-turístico o el uso residencialcontrolado y de bajo impacto, etc.. Se trata devariados esfuerzos que buscan proteger ymantener los servicios ambientales que nosbrinda la conservación y el uso apropiado delos recursos naturales.

Propiedad/posesión: Nos referimos aacciones realizadas en terrenos que sonpropiedad particular, o se encuentran enposesión legítima de las personas que tomanla decisión de conservarlos. Se trata decomunidades e individuos que tienen elderecho de usar los recursos naturales en sustierras y toman la decisión de conservar todao parte de ellas.

Compromiso: Como se hamencionado, estamos hablando deesfuerzos en donde ha habido unadecisión voluntaria de conservar.Esta voluntad se manifiesta pormedio de un compromiso quepuede tomar diversas formas. Enalgunas ocasiones se trata de uncompromiso de palabra, pero en lamayoría de los casos adquiereformalidad y se conserva, escrito;la persona propietaria o lacomunidad , libremente acuerdalas reglas del uso de los recursosnaturales en sus tierras, es decir,

define las actividades permitidas y los sitiosen los cuales se podrán desarrollar. En algunasocasiones este compromiso tiene un plazoestablecido; en otras es por un número deaños indefinido, e inclusive hay miembros dela sociedad civil que hacen acuerdos deconservación para siempre.

Flexible: Cada propiedad o territorio esdiferente, al igual que cada miembro de lasociedad civil tiene características e interesesdiferentes. Por ello, las condiciones de loscompromisos de conservación por parte de lasociedad civil (p.e. convenios, contratos, etc.)son diseñados en forma específica para cadacaso. Cabe mencionar aquí las palabras denuestro buen amigo y colega mexicano,Martín Gutiérrez Lacayo :… “los quetrabajamos en este campo somos comosastres… nuestra tarea es hacer un traje a lamedida de cada propietario”. Yefectivamente, no hay un modelo que se usepor igual para todos los casos. Cada persona y

76

Danta Corcovado, Sergio Pucci.

Page 82: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

cada territorio es diferente y por ello se debentener opciones y flexibilidad en el diseño delos compromisos voluntarios de conservaciónque las partes desean acordar.

Responsabilidad compartida: Escaracterístico de este tipo de iniciativas launión de esfuerzos, pues hay un aporte delpropietario, (sea individual, una comunidad oempresa) y aportes de otros actores (otrospropietarios, ONGs, Gobiernos,comunidades), cada uno con sus respectivasresponsabilidades.

Complementaria: La conservación porparte de la sociedad civil no sustituye ocompite con los esfuerzos que realizan losgobiernos locales o nacionales, más bien es uncomplemento que pretende incrementar lacantidad de tierras conservadas en el país ymantener los beneficios de la conservación ylas prácticas ambientalmente amigables paratoda la gente.

Costo-efectiva: Como se trata de unaporte voluntario de la sociedad civil, laconservación de tierras por parte de éstagenera grandes beneficios ambientales acostos menores para las arcas públicas.

Políticamente viable: Debido a que lascomunidades e individuos participan en estosesfuerzos en forma voluntaria, y por las otrascaracterísticas antes mencionadas, este tipode iniciativas son atractivas para la poblacióny no encuentran la oposición o los obstáculosque enfrentan otras formas de conservación.Es la sociedad civil aportando al bienestar

77

social, económico y ambiental del país enforma voluntaria.

Breve recuento histórico

Los esfuerzos de conservación por parte de lasociedad civil no son algo nuevo. Muchascomunidades han conservado en formavoluntaria sus terrenos por siglos. Sinembargo, dentro del marco de la sociedadmoderna, estos esfuerzos han venido a serreconocidos hasta finales del siglo pasado, conla creación de organizaciones dedicadas apromover este tipo de trabajo en algunospaíses desarrollados.

En nuestro país, campesinos y comunidadesindígenas han conservado por mucho tiempo,sin embargo, la reserva hidrológica creada porla comunidad cuáquera de Monteverde en1950 y la Estación Biológica La Selva, creadaen 1954, son de las primeras iniciativas deconservación por la sociedad civil conocidasformalmente como tales, incluso a nivel deAmérica Latina.

Es en las décadas de los años 70 a los 90cuando se ha dado un crecimientosignificativo en la cantidad de iniciativas deconservación por parte de la sociedad civil enCosta Rica. Algunos hechos relevantes de estaépoca son: la creación de varias reservasnaturales de propietarios particulares endiversas partes del país (las más conocidasinicialmente son las de Monteverde); laconstitución de la primera servidumbreecológica en América Latina (creada en CostaRica en 1992) y la formación de algunas

Page 83: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

organizaciones ambientalistas que se dedicana la conservación de tierras, como porejemplo el Centro Científico Tropical, laAsociación Conservacionista de Monteverde,el Centro de Derecho Ambiental y de losRecursos Naturales, la Red Costarricense deReservas Naturales Privadas y diversos gruposcomunitarios.

Todo lo anterior, iba íntimamente ligado conel crecimiento de la conciencia sobre laimportancia de la conservación en el país, elreconocimiento de la riqueza biológicaexistente dentro de nuestras fronteras y losbeneficios sociales y económicos queproducen a la gente estas acciones deconservación.

Por otra parte, las autoridades públicastambién han mostrado apertura, y ademáshan promovido y apoyado las iniciativas deconservación por parte de la sociedad civil.Un ejemplo es que la legislación nacional hacreado el marco legal necesario para solicitarla constitución de áreas silvestres protegidaspor parte de la sociedad civil, con el nombrede Refugios Nacionales de Vida Silvestre, enlas categorías mixto y privado. Asimismo, elpaís ha mostrado creatividad y ha apoyado eldesarrollo de diversos programas deincentivos públicos y pagos por los serviciosambientales de las acciones de conservaciónvoluntarias en tierras de la sociedad civil. Eneste sentido, los incentivos más usados en lahistoria reciente han sido:2

Deducción del pago del impuestoterritorial.

78

3 SINAC. 2006. En: http://www.sinaccr.net/infgeneral.php2 Sobre el tema de incentivos se pueden consultar entre otras fuentes: Piskulich, Zdenka. Incentivos para la conservación de tierras privadas en América

Latina. The Nature Conservancy. 2001.

Acceso a trámite expeditoadministrativo/legal para el desalojo deinvasiones por particulares en terrenos enconservación.

Pagos por Servicios Ambientales paraplantaciones de árboles, manejo yconservación del bosque y siembro deárboles como parte de las prácticas agro-forestales.

Herramientas legales disponibles

En nuestro país, los miembros de la sociedadcivil interesados en acordar compromisosvoluntarios de conservar sus terrenos, tienenacceso a varias herramientas legales. Acontinuación describimos las más usadas:

Refugios Nacionales de Vida Silvestre(RNVS): Esta es una de las categorías demanejo que forman parte del SistemaNacional de Áreas Silvestres Protegidas. Seencuentran reguladas por la Ley deConservación de Vida Silvestre No 7317 del21 Octubre de 1992 (artículo 82 y siguientes)y su reglamento determina que son áreas “quepor sus condiciones geográficas, deecosistemas especiales y de variada o exclusivabiodiversidad, el Poder Ejecutivo las declaracomo tales, para la protección e investigaciónde la flora y la fauna silvestres, en especial delas que se encuentren en vías de extinción.”3

Existen tres tipos de estos Refugios:Públicos: las áreas declaradas son

terrenos públicos,Privados: cuando las áreas declaradas

son propiedad de particulares. Ejemplos deeste tipo de refugio son la Reserva

Page 84: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

Biológica Bosque Escondido y JardinesCataratas La Paz;

Mixtos: en los casos que se incluyen en ladeclaración tanto áreas públicas comoterrenos particulares. Los más comunes deeste tipo son los Refugios que poseentierras en el área costera, pues es usual queincluyan tierras en la zona marítimoterrestre (públicas) y de las propiedadesparticulares colindantes, tales comoHacienda Barú, Rancho La Merced y ElRemanso.

Las propietarias y propietarios interesados enobtener esta declaratoria, pueden solicitarla alMinisterio de Ambiente y Energía por mediode las oficinas del Sistema Nacional de Áreasde Conservación (SINAC). Deben cumplircon varios requisitos, entre los que aparececomo más importante la elaboración yaprobación de un plan de manejo para el áreapropuesta como Refugio. Dicho plan debeincluir información sobre los atributosnaturales de las tierras que se desean incluiren el RNVS y su relevancia; asimismo, debedescribir los programas que serándesarrollados como por ejemplo de control yprotección, investigación, educaciónambiental, etc. Los Refugios Mixtos yPrivados se constituyen por diversos plazos,siendo el mínimo actual de 10 años (sepueden renovar).

De acuerdo con el SINAC, en Costa Rica enla actualidad existen 67 RNVS que protegen261,465 hectáreas, tanto en territoriocontinental como marino.4 De ellos hay másde 50 constituidos por la iniciativa voluntaria

de la sociedad civil, e incluyen terrenospúblicos y de particulares (Refugios mixtos yprivados). La mayoría de esta cantidad deRefugios la constituyen los Refugios Privados,creados por iniciativa particular (36) cuyaárea se ha estimado en aproximadamente6.500 hectáreas.5

Por los beneficios ambientales y sociales quebrindan, los propietarios particulares quereciben esta declaratoria para sus terrenosreciben varios incentivos; entre los másimportantes tenemos ser prioritarios para elpago por servicios ambientales, la deduccióndel impuesto territorial y la protección contrainvasores, prevista en el artículo 36 de la LeyForestal.6

Asimismo, recibir esta designación demuestraun compromiso de conservación formal y elrespaldo del Estado, por lo que algunospropietarios buscan el incentivo de estereconocimiento y lo usan para promover suimagen “verde”.

Pagos por Servicios Ambientales(PSA): Es la figura preferida por los y laspropietarias particulares y comunales, debidoa que como su nombre lo indica, consiste enun pago (en dinero) a propietariosparticulares por los servicios ambientales quegenera la conservación de los recursosnaturales en sus fincas. Dichos pagos se hacenen varias modalidades, por ejemploprotección del bosque, reforestación(plantaciones forestales), árboles en sistemasagroforestales y regeneración en pastos. Parafines de esta publicación estamos resaltando

79

4 SINAC. 2006. En: http://www.sinaccr.net/planificacionasp.php5 Elvis Arias Castillo. INBio, Proyecto GRUAS II, con base en información brindada por el SINAC (2005)6 Ley Forestal. No 7575 del 13/02/96

Page 85: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

los correspondientes a protección del bosque,los cuales son brindados a aquellas y aquellospropietarias o comunidades que acuerdanvoluntariamente proteger las áreas boscosasde sus terrenos por un plazo de 5 años. A losque suscriben estos compromisos, en laactualidad se les paga US$64 por hectáreacada año.

Estos convenios se hacen con el FondoNacional de Financiamiento Forestal(FONAFIFO), que forma parte delMinisterio de Ambiente y Energía. Al año2005 se estaban protegiendo por medio deesta herramienta 244.817 hectáreas,considerando solo la modalidad de pagos porprotección del bosque. Desde su creación en1997, este programa ha protegido 507.830hectáreas, de las cuales 32.804 han sido enterritorios indígenas. Asimismo, en sumodalidad de pagos por árboles en sistemasagroforestales, se han pagado 816.897árboles.7

Varios ejemplos de propiedades con PSA sonlos casos, entre otros, de la Reserva delBosque Nuboso de Monteverde, el BosqueEterno de los Niños, Reserva Los Angeles y elTerritorio Indígena Talamanca-Bribri.

Reservas Naturales Privadas: En CostaRica, desde el punto de vista legal, no existeuna legislación específica que regule estafigura; sin embargo, es una herramienta muyutilizada por diversos propietariosparticulares con el fin de denominar sudecisión de conservar todo o parte de susfincas. Es así como existe la Asociación Red

Costarricense de Reservas NaturalesPrivadas, la cual agrupa a más de 105propietarios de reservas del país, queprotegen aproximadamente 90.000hectáreas. Su membresía incluye ONGsambientalistas, Universidades, propietariasparticulares, empresas, etc. Esta Red define alas Reservas Naturales Privadas “comocualquier inmueble que comprenda, por lomenos en parte, áreas naturales y cuyo dueñopreserve o aproveche sosteniblemente estasáreas y asegure su conservación. Las áreasnaturales abarcan: los bosques primarios,bosques secundarios, bosques naturales enmanejo sostenible, bosques sembradosexclusivamente con especies autóctonas conel fin de aumentar la biodiversidad, páramos,humedales (incluyendo manglares, lagunas,ríos, costas marítimas y estuarios). No seconsideran áreas naturales los terrenosagrícolas, potreros no naturales, plantacionesforestales con fines de aprovechamiento, niplantaciones frutales.”8 Como parte de susdeberes para mantener la membresía, losmiembros de la Red deben aceptarvoluntariamente proteger los recursosnaturales que poseen por un plazo que esflexible e indefinido. Es importantemencionar que la mayoría de los miembrostambién utilizan en forma simultánea otrasherramientas de conservación de las aquídescritas, como por ejemplo, el RefugioNacional de Vida Silvestre Privado, el Pagopor Servicios Ambientales o la Servidumbreecológica. Asimismo, es relevante aclarar queexisten algunas Reservas Naturales que noson miembros de la Red y tampoco utilizanestas herramientas. Esos últimos esfuerzos se

80

7 Sánchez, Oscar de FONAFIFO. Conversación telefónica setiembre, 2006.8 Más detalles en: http://www.reservasprivadascr.org/index.html

Page 86: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

llevan a cabo en forma muy independiente.

Diversos ejemplos de esta herramienta son,entre otros, los casos de Cataratas La Paz, laReserva Forestal EARTH, la Reserva NaturalMonte Sky, el Centro Educativo Creativo y laEstación Biológica Campanario.

Servidumbres ecológicas: En 1992, enCosta Rica se constituyó la primeraservidumbre ecológica en América Latina.Esta consiste en un contrato entre dospropietarios de tierras, por medio del cual, seacuerdan restricciones de uso de los recursosnaturales en una o ambas de sus propiedades(llamados fundo dominante y fundosirviente), con el objetivo de colaborar en laconservación de los atributos naturales de laotra propiedad. Por ejemplo, se trata deaquellos casos en los cuales la dueña de unapropiedad acuerda conservar el bosque de sufinca, con el fin de que los pájaros de otrasfincas (con cuyos dueños firma el contrato)puedan seguir llegando a alimentarse a losárboles de su propiedad. Normalmente estoscontratos se hacen a perpetuidad, o sea, suspropietarios pretenden que sean paraconservar terrenos particulares por siempre;inclusive cuando la o el dueño muere ocambie por venta, donación, etc. de lapropiedad. Estos contratos son inscritos en elRegistro Público de la Propiedad como ungravamen de servidumbre en el título depropiedad de las fincas participantes.9

En Costa Rica esta figura no tiene unalegislación especial, por lo que se encuentranormada por el Código Civil en sus artículos

370 y siguientes, que regula el derecho real deservidumbre predial. Si bien es unaherramienta muy apropiada para losinteresados en la conservación a largo plazo,debido a la falta de incentivos por parte delEstado, no es tan utilizada como la figura delRefugio Privado de Vida Silvestre, la del Pagopor Servicios Ambientales o la ReservaNatural. En la actualidad existen unos 50contratos de este tipo y protegenaproximadamente 3.000 hectáreas de tierrasparticulares en el país.

Algunos ejemplos de servidumbresecológicas, son el caso de la finca CasaCalateas en el Corredor BiológicoTalamanca-Caribe y el Centro EducativoCreativo en Monteverde. También otraspropiedades en proceso de creación deservidumbres ecológicas, como los casos deLapa Ríos y Finca Dormilonas en Osa. Estosconvenios han sido suscritos o están siendonegociados con la ONG costarricense Centrode Derecho Ambiental y de los RecursosNaturales (CEDARENA).

En este momento, es importante resaltar quese estima que aproximadamente 300.000hectáreas están siendo conservadas en CostaRica por medio de convenios formalesacordados en forma voluntaria por la sociedadcivil, utilizando las herramientas legales antesmencionadas. También es muy importantemencionar que existen muchos esfuerzos másque no han sido contabilizados en estos datos,pues no se tiene información de muchasfincas en las cuales sus dueños, comunidades

81

9 Mayor detalle en “Las disposiciones legales costarricenses sobre las servidumbres ecológicas”. En: Chacón, Carlos M. et al. Caminando en laConservación Privada: Definiendo prioridades, Opciones legales y Tenencia de la Tierra. 1 ed. San José, Costa Rica. CEDARENA. 2004.

Page 87: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

locales o indígenas, están protegiendo losrecursos naturales en forma voluntaria, perono utilizan estas herramientas.

Visión integral de las Áreas Protegidas

A pesar de que como se mencionó, Costa Ricaposee un importante sistema de áreasprotegidas públicas, cada vez es más claro quese necesita tener una visión integral ysistémica de todas las áreas silvestresprotegidas, en donde dichas áreas seconsideren dentro de un contexto más ampliode conservación y desarrollo humano. Esteenfoque integral de conservación es vital paraasegurar la viabilidad ecológica de las áreas, lascuales no pueden ser consideradasaisladamente, sino como parte del paisajefuncional. Los esfuerzos de conservación porla sociedad civil mostrados en este libro, sonun perfecto ejemplo de cómo se puedecomplementar la conservación de las áreasprotegidas públicas con iniciativasindividuales y colectivas de la sociedad,generando así mayor integración de losesfuerzos para la gestión del territorio. Por talmotivo, la conservación de tierras por partede la sociedad civil es fundamental paraasegurar ese enfoque integral deconservación.

Al igual que deben integrarse las áreaspúblicas con el resto del territorio, también esfundamental que se integren las dimensionesecológicas, sociales y económicas. Es claro quela conservación debe verse dentro delcontexto socioeconómico, pues su fin últimosiempre debe ser el beneficio para la gente. La

conservación por parte de la sociedad civilpermite vincular estas dimensiones y lasconvierte en un estilo de vida. Es la mismasociedad civil, compuesta por actores muydiversos -campesinos, agricultores,empresarios, organizaciones comunitarias yno gubernamentales, entre otros- la que tomala iniciativa de conservar, porque percibe esebeneficio ambiental, económico y social.Asimismo, los ejemplos contenidos en estelibro demuestran que la conservación noconoce fronteras, nacionalidades o clasessociales.

La conservación requiere también un enfoqueintersectorial, en donde el turismo, laproducción agropecuaria, la academia y laciencia se unen para promover laconservación. Las experiencias son diversas, eincluyen conservación absoluta, instalacioneseco-turísticas, fincas integrales, espacioseducativos y uso residencial, entre otras. A lavez, estas iniciativas logran amalgamar ycomplementar esfuerzos por medio dealianzas y trabajo organizado, involucrandoasí diversos sectores económicos y sociales, yfomentando niveles de colaboración entrediversos actores de estos sectores.

La conservación por parte de la sociedad civil,por tanto, es una de las formas importantes enlas que Costa Rica puede generar un enfoqueintegral de desarrollo, en donde se demuestraque la conservación trasciende las fronterasde las áreas protegidas públicas para buscaruna gestión integrada del territorio por mediode mecanismos voluntarios y con el aporte detodos aquellos que, sin importar su clase

82

Page 88: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

económica u oficio, reconocen el valoragregado de la conservación.

Conclusiones

La conservación de los recursos naturales yel desarrollo socio-económico de Costa Ricavan entrelazados. Ambos deben buscar elbienestar de todos y por ende, mejorar lacalidad de vida de la gente.

Los aportes de la sociedad civil para laconservación de los recursos naturales sonpoco conocidos, pero a la vez son muyimportantes. Se han contabilizado más de2.700 experiencias en el país desarrolladaspor individuos, grupos comunitariosorganizados, comunidades indígenas yempresarios.

El Estado tiene el mandato constitucionalde garantizar, defender y preservar el derechode todos a un ambiente sano yecológicamente equilibrado. La conservacióny aprovechamiento sostenible de nuestrosrecursos naturales, especialmente aquellos enlas áreas protegidas públicas, es uncomponente de ese mandato.

La conservación por la sociedad civil no essubstituto del papel que el Estado tiene deconsolidar un sistema de áreas protegidas dealta calidad; es un complemento.

En Costa Rica la sociedad civil usaprincipalmente cuatro herramientas paraexpresar su compromiso de conservaciónvoluntaria de los recursos naturales en sustierras: el Refugio Nacional de Vida Silvestre,el contrato de Pago por Servicio Ambiental, laReserva Natural Privada y la ServidumbreEcológica.

Si bien las anteriores figuras ofrecen unrango de opciones a la sociedad civil yflexibilidad, también es cierto que esasherramientas deberían ser consolidadasmejorando sus regulaciones e incentivos.Iniciativas de ley, regulaciones e incentivospara las figuras de la servidumbre ecológica yla reserva natural privada que actualmenteestán siendo discutidas y analizadas en lacorriente legislativa, son muy importantes.

En las últimas tres décadas se ha dado ungran crecimiento en el desarrollo deiniciativas de conservación por parte de lasociedad civil. Conforme se conozcan más lasventajas de estos esfuerzos para elmejoramiento de la calidad de vida de todos yel desarrollo nacional, es de esperar que losmismos continuarán creciendo aún muchomás. Hay mucho interés de la sociedad civilen aportar voluntariamente a la conservacióny uso apropiado de los recursos naturales.

Se deben promover estándares de calidad yel mejoramiento constante de los esfuerzosvoluntarios de conservación que desarrolla lasociedad civil, con el fin de alcanzar losbeneficios sociales, económicos y ambientalesque todos deseamos.

La voluntad de conservar por parte de lasociedad civil debe ser aplaudida y apoyada.Solo con el aporte de todas y todos, podremosseguir adelante para lograr ese desarrollohumano sostenible y justo que todosdeseamos para nosotros, nuestros hijos e hijasy las futuras generaciones.

83

Page 89: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

Estado de laconservaciónprivada enCataluña yEspaña: lacustodia delterritorioArtículo a la publicación deexperiencias de conservaciónprivada en Latinoamérica

Jordi Pietx i Colom1; Amaya Sánchez Sánchez2;German Alonso Campos3,4; Sonia CastañedaRial3,5, ; Laura Donada Gutiérrez3.

Resumen

Este artículo se basa en una recopilación yactualización de diversos textos recientes deestudio, análisis, debate y difusión de lacustodia del territorio. Los autores destacan yagradecen especialmente a Xavier Basora yXavier Sabaté por haberles permitido utilizarvarios textos de su manual Custodia del territorioen la práctica, que a la vez recomendamosespecialmente al lector por tratarse de lapublicación más actual y detallada sobrecustodia del territorio publicada para todaEspaña (Basora y Sabaté 2006).

84

1 Xarxa de Custòdia del Territori; c. Sagrada Família, 7 (Universitat de Vic); E-08500-VIC (Catalunya); [email protected];http://ww.custodiaterritori.org/

2 consultora ambiental; [email protected] Fundación Biodiversidad; c/ Fortuny, 7; E-28010-Madrid; http://www.fundacion-biodiversidad.es/4 [email protected]; Departamento de Proyectos.5 [email protected]; Departamento de internacional.

1.Orígenes de la conservación privadaen España y Cataluña

En 1974, se creó el Refugio de Rapaces deMontejo de la Vega en Segovia, a propuestadel gran naturalista y divulgador FélixRodríguez de la Fuente, entoncesvicepresidente de Adena, la sección de WWFen España. El Refugio sigue hoy como unacuerdo entre la población local y estaorganización privada de conservación.

En 1978, ADENEX comenzó a constituir lasprimeras reservas privadas en Extremadura,en el suroeste ibérico fronterizo con Portugal,con el consentimiento de sus propietarios yseis años después su red de reservas biológicasya integraba siete fincas con una superficieconjunta de 760 ha.

Por su parte, el GOB-Mallorca adquirió en1980 la Trapa, una finca de matorralmediterráneo costero con una importantemuestra de construcciones tradicionales depiedra en seco, situada en la Sierra deTramuntana, la principal sierra de la isla deMallorca, la mayor de las islas mediterráneasde las Baleares. Esta fue la primera compra deterritorio para su conservación realizada enEspaña por parte de una ONG y de maneracompletamente autónoma. Gracias a lasaportaciones de ciudadanos, artistas,instituciones, organizaciones internacionalesy los recursos obtenidos a partir de laorganización de diversos actos, el GOBreunió el dinero necesario para comprar lafinca y evitar así su más que probableurbanización.

Page 90: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

Al cabo de casi 30 años todas estas iniciativassiguen mostrando el valor y el potencial de lasiniciativas de conservación a cargo de ONGsy propietarios particulares.

85

Las primera iniciativa en Cataluña no aparecehasta el año 1987, cuando la asociaciónADEPAR crea las primeras reservasmunicipales de tortuga de agua (Emysorbicularis) en varias balsas de fincas agrícolasdel municipio de Riudarenes (Girona).

El Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega (Segovia, WWF/Adena, 1974) y La Trapa (Mallorca, Islas Baleares, GOBMallorca 1980). El primer acuerdo de custodia del territorio y la primera compra de terrenos para conservación en España,respectivamente. 1.a La impresionante finca costera de La Trapa está situada en Andratx (Mallorca) y es una de las primeraspropiedades adquiridas por una entidad conservacionista del Estado español. El GOB Mallorca la compró en 1980 y parafinanciar el pago utilizó múltiples fuentes, algunas muy originales. Veinticinco años después, la gestión de la finca y larestauración del antiguo monasterio se llevan a cabo gracias a un gerente, un trabajador, muchos voluntarios y apoyosinstitucionales y de origen privado. 1.b El Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega (2.100 ha), incluido en Las Hoces delRío Riaza y situado en el nordeste de Segovia, representa la primera experiencia de gestión privada de un espacio protegidodesarrollada en España. Desde su creación en noviembre de 1974, WWF/Adena ha venido gestionando este Refugio de Cazagracias a un convenio con la población local, compaginando la conservación de la naturaleza con las actividadestradicionales. El buitre leonado atesora en esta zona una de las mayores colonias de Europa y del mundo.

WWF, Adena Vega de Casuar. Jesús Hernando y María Melero

Page 91: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

2.Aparición del concepto de custodiadel territorio: de la Declaración deMontesquiu a la Xarxa de Custòdiadel Territori

Hemos visto como las primeras experienciasde conservación privada en España seencuentran en otras regiones pero Cataluña,al noreste ibérico y fronteriza con Francia,empezó a finales de los años 90 del siglo XXun recorrido singular y que hoy la ha situadocomo la región con un mayor numero deorganizaciones e iniciativas de conservaciónprivada en todo el Estado español. Además esahí donde surge el término bajo el que seconoce la conservación privada en Cataluña yEspaña: custodia del territorio.La Declaración de Montesquiu de Custodiadel Territorio6, de noviembre de 2000, es elprimer documento que formaliza el conceptoy el movimiento de la custodia del territorio, yfue ratificado por entidades e instituciones deCataluña y Baleares. La declaración fue elresultado de un seminario internacionalcelebrado en el castillo de Montesquiu(enclave al norte de la ciudad de Barcelona, amedio camino de la cordillera de los Pirineos)y organizado por la Fundació Territori iPaisatge de Caixa Catalunya. En el encuentrose trataron los potenciales de la custodia delterritorio y se dieron a conocer los modelosde otros países como Estados Unidos,Canadá, Francia o Italia. Uno de losresultados más palpables derivados de laDeclaración de Montesquiu fue la creación,en marzo de 2003, de la Xarxa de Custòdia delTerritori, una organización cuyo principalobjetivo es promover el desarrollo y el uso de

la custodia del territorio a lo largo de lageografía de habla catalana. Dos pasos previossignificativos los encontramos en el año 1997cuando se crean las Fundaciones Natura (hoyAccionatura) y Territori i Paisatge (territorio ypaisaje) que hoy son las dos principalesorganizaciones de conservación privada enCataluña. La segunda de estas fundaciones esmuy particular puesto que se impulsa desde laObra Social de Caixa Catalunya, una caja deahorros, que es un tipo singular de bancoexistente en España de base cooperativa y que

86

6 Documento disponible en: www.custodiaterritori.org/docs/Declaraci%F3n%20Montesquiu.pdf

Canastera, Antonio Fdez-Cano

La conservación de especies amenazadas no siemprerequiere de costosas acciones de recuperación. Así, porejemplo, la canastera (Glareola pratincola) recolonizó en2003 la Región de Murcia, pero prácticamente todos lospollos perecieron ese año a consecuencia de las laboresagrícolas. Desde entonces, la Asociación deNaturalistas del Sureste (ANSE) "arrienda" anualmentea los agricultores del entorno del Mar Menor la pequeñaparcela agrícola en la que se asienta la única colonia decría existente. Esta forma de custodia del territorio hapermitido incrementar el éxito reproductor en 2004 y2005. Además, el proyecto incluye un contacto continuocon agricultores y ganaderos para evitar actuacionesincompatibles con la nidificación de la especie.

Page 92: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

dedica sus beneficios a obras sociales.

Definición de custodia del territorio

El proceso constitutivo de la Declaración deMontesquiu, vinculado a experiencias deNorteamérica nos llevó a utilizar ladenominación de custodia del territoriocomo traducción y adaptación del termino eninglés land stewardship. Así, y siguiendo a autoresnorteamericanos (Brown y Mitchell 1997)podemos definir la custodia del territoriocomo una filosofía de trabajo multidisciplinarque intenta generar la responsabilidad de lospropietarios y usuarios del territorio en laconservación y el buen uso de la tierra y susrecursos naturales, culturales y paisajísticos.La custodia empieza con la educación y vautilizando diferentes estrategias ymecanismos de acuerdo voluntario, encolaboración continua entre propietarios,usuarios y entidades decustodia7. En paralelo a estasdefiniciones más técnicas y deprocedimiento tambiénutilizamos el mensaje de( personas) de acuerdo con la tierra,acorde con la filosofíainherente a todas las iniciativasde custodia del territorio.Sesenta y una organizacionesapoyaron la Declaración deMontesquiu de custodia delterritorio, y la mitad fueronmiembros fundadores de laxct, que se constituyó enmarzo de 2003 en la ciudad deVic (al norte de Barcelona),

donde tiene su sede. La creación de la xct fueel resultado de un esfuerzo continuado defomento de la participación de muchaspersonas, alianzas y trabajo en red. La xctcuenta con el apoyo estructural de susmiembros, el Departamento de MedioAmbiente y Vivienda de la Generalitat deCatalunya, la Fundación Territori i Paisatgede la Obra Social de Caixa Catalunya, y de laUniversidad de Vic.

Hoy, la Xarxa (red) de Custòdia del Territori (xct)es una asociación sin ánimo de lucro,integrada principalmente por entidadesjurídicas públicas y privadas de todo tipo(asociaciones, fundaciones, ayuntamientos,consorcios, empresas, centros universitarios yde investigación…); en total, la Xarxa superalos 130 miembros en el momento de redactarestas líneas (febrero de 2008). El principalobjetivo de la xct es impulsar el desarrollo y

87

7 Entidad de custodia (del territorio) se utiliza como traducción del término inglés land trust. Pueden actuar de entidad de custodia organizaciones tandiversas cómo una asociación de vecinos, una organización conservacionista, una fundación, un ayuntamiento, un consorcio u otro tipo de ente público.

Terrasses, GOB Mallorca

Page 93: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

uso de la custodia del territorio, realizandoactuaciones de interés común para susmiembros y para la sociedad en general, y deapoyo al trabajo de las organizacionesmiembro. Por ello, la xct se considera unaentidad de segundo nivel, o tipo paraguas. Laxct es una asociación registrada en Cataluña,donde hoy actúa de forma prioritaria, juntocon el Principado de Andorra (Pirineos) y lasIslas Baleares (Mediterráneo), dondetambién existen organizaciones miembro.

La xct ofrece información, capacitación,asesoramiento y apoyo a las iniciativas decustodia del territorio; difunde la labor deestas entidades para buscar apoyo,

implicación y reconocimiento social einstitucional; lleva a cabo publicaciones,estudios e investigaciones aplicadas; y ayuda abuscar alianzas con otras organizaciones quecolaboren en el impulso de la custodia delterritorio.

La xct no mantiene acuerdos de custodia conpropietarios, sino que facilita que lasentidades de custodia que la componen llevena cabo dichos acuerdos, y realiza un inventariode todos ellos como explicaremos másadelante.

La xct entiende el trabajo en red como unafilosofía de fondo, no sólo como un simple

88

Almenara, Acció Ecologista-Agró

La marjal de Almenara se extiendepor siete municipios de doscomarcas limítrofes de Castelló yValència. Con una superficie de1.500 ha, este humedal seráincluido en la Red Natura 2000. Trasun proceso acelerado dedegradación hasta finales de los 80,la entidad Acció Ecologista-Agró hapromovido proyectos para surecuperación implicando aentidades locales (ayuntamientosde Almenara y Sagunt),autonómicas (mediante ProyectosLife) y propietarios privados(Inferco). Entre las actuacionesllevadas a cabo, destacan: compray rehabilitación de una surgenciaen Els Estanys, acuerdos conpropietarios para adecuación dehábitats y para educaciónambiental, firma de un convenio depromoción y gestión directa de unareserva de fauna, asistenciastécnicas para formación demicrorreservas y la cogestión de lasmismas, etc.

Page 94: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

aspecto formal. También es una metodología de trabajo, una forma de actuar que genera uncrecimiento en cada una de nuestras organizaciones miembros y colaboradoras. Dos elementosclave para este proceso han sido y son el noticiario electrónico mensual gratuito Custodia de 30 en 30iniciado en marzo de 2002, y el Plan director de la xct, un plan estratégico elaborado en 2002 parael período 2003-06, mediante un proceso participado por las organizaciones impulsoras de la red,y que tiene su continuación para 2007-11.

En síntesis, el desarrollo que ha tenido la custodia del territorio y la xct en Cataluña no es fruto dela improvisación y del azar, sino de una estrategia calculada y rigurosa, lógicamente no exenta degolpes de suerte en determinados momentos, pero en ningún caso imprescindibles en el conjuntodel proceso. El modelo que se ha creado, en el que las alianzas han sido otro aspecto importante,contiene lecciones de interés para otros lugares que pretendan iniciar procesos similares. Elmensaje principal de todo ello es que con rigor y determinación es posible crear una estructuraamplia y participada como la actual xct.

El inventario de iniciativas de custodia del territorio

La xct desarrolla un Inventario de iniciativas de custodia del territorio que censa todas lasentidades y los acuerdos de conservación privada en Cataluña, Baleares y Andorra. La terceraedición de este inventario (Comerma 2007), de otoño de 2007, incluye 69 entidades y 445acuerdos de custodia, con una superficie total de 147.482 Ha. Estos acuerdos se refierenmayoritariamente a propiedades privadas (78%), y el 19% son en terreno público. El 81% son

89

Número de entidades de custodiaNúmero de acuerdos de custodia (1)Sup. acuerdos (Ha)Actividades semana custodia (2)Participantes congreso xctPresupuesto anual xct (€)Integrantes equipo técnico xctAcciones institucionales para losincentivos a la custodia

2000

s.d.83s.d.

57------

2001

s.d.103s.d.

75------

2002

s.d.140

41.468

------

Voluntarios1

2003

34200

74.705

151156.054

51

2004

s.d.257

85.47029---

186.47653

2005

61344

101.600

124244.233

63

2006

s.d.382

66---

301.63574

2007

69420

147.482

125364.637

7> 10

Figura 2. Algunos indicadores del colectivo de la custodia delterritorio en Catalunya, Baleares y Andorra (2000-2007)

(1) de Comerma (2007). No coincide con el total de acuerdos del inventario puesto que aquí sólo se incluyen aquellos paralos que disponemos de datos de su año de inicio. (2) 2 ediciones celebradas, 2004 y 2006.

Page 95: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

dedican a la custodia de manera exclusiva o nosiguen el ritmo de las entidades más grandes apesar del apoyo de la xct. Y un último datosignificativo: 4 entidades concentran el 71% delos acuerdos de custodia de Cataluña yBaleares a 2007. La Tabla 1 muestra laevolución temporal del inventario deiniciativas de custodia desde 2002 junto conotros indicadores de la actividad de la xct.Esta tabla muestra también como lasiniciativas de custodia del territorio sonanteriores a la creación de la xct, puesto queen 2000, cuando se iniciaba la creación de lared, existían ya cerca de cien acuerdos deconservación privada.

90

acuerdos jurídicos de diferente tipo sintransmisión de propiedad, el 12% son fincas enpropiedad de las entidades de custodia, y el 9%son terrenos en acuerdo verbal, sin contar un37% de acuerdos sin datos de tipologíajurídica. Los acuerdos verbales generalmenteson mantenidos por asociaciones pequeñas,tienen un gran valor a nivel local, y están enaumento dentro del total del inventario. Elporcentaje de acuerdos dentro y fuera deespacios naturales protegidos se encuentraprácticamente en el 50%. De todas formas notodos los datos de este inventario llaman aloptimismo. Las entidades de custodia tienenuna capacidad de acción limitada y sin unatendencia al incremento. Un 68% de lasentidades del III Inventario (47 en total)tienen 2 o menos acuerdos de custodiavigentes (Comerma 2007), ya que no se

Presencia de ECT activas

Existencia de red decustodia (año de creación)

Proyecto Ríos

Figura 2. Desarrollo de la custodia del territorio en el Estado español.

Mapa actual de la custodia del territorio

2008

2007

2007

2003

2005

Page 96: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

3.Desarrollo social y legal de lacustodia del territorio en la PenínsulaIbérica

Hasta aquí hemos visto que Cataluña yBaleares son las principales regionesespañolas donde la custodia se hadesarrollado como movimiento social amplio.Las regiones de Valencia (al este peninsular aorillas del Mediterráneo) y Andalucía (lacomunidad más meridional bañada por el marMediterráneo y el océano Atlántico) tambiénhan creado redes de custodia, pero de maneramás reciente y otras, como es el caso delGalicia (en el noroeste de la Península,lindando con Portugal), están en proceso deconstituirla. En el conjunto del Estadoespañol no existe un inventario detallado,aunque actualmente se está realizando unaprimera recopilación de experiencias (ver másadelante). En cualquier caso Basora y Sabaté(2006) presentan más de 20 organizacionesespañolas dedicadas a la custodia delterritorio, además de las 69 catalanas ybaleares del inventario de Comerma (2007).La Figura 2 muestra la presencia de entidadesde custodia en la mayoría de las comunidadesautónomas españolas, además de la presenciade redes de entidades y del Proyecto Ríos, unmovimiento social de inspección y adopciónde tramos de río que también participa de losprocesos de custodia del territorio.

Hoy por hoy, no existe ninguna relaciónformal en el ámbito de la Península Ibérica niconocemos intercambios regulares entreentidades de España y de Portugal. De todasformas existen algunas entidades de

conservación portuguesas, por lo menos en elcentro y sur del país, que llevan a caboiniciativas de conservación privada, y aprincipios del presente siglo se inició una redde gestión de reservas privadas en Portugalque actualmente parece más bien inactiva. Eneste sentido, Brasil aparece como el país dehabla portuguesa con el mayor desarrollo dela conservación privada (Pietx 2008).

Las entidades de custodia

Las entidades de custodia, que anteriormentehemos relacionado con el conceptonorteamericano de land trust, son lasorganizaciones que apoyan e impulsan losacuerdos de custodia con los propietarios enEspaña. Estos acuerdos generalmente son enpropiedades privadas, aunque también seconciertan criterios de gestión y protecciónen propiedades públicas, más habitualmenteen terrenos propiedad de Ayuntamientos(municipios). A diferencia de algunos paísesde América Latina la figura de la reservanatural privada basada en el concierto entre laadministración pública y la propiedad, sinmediar una entidad de custodia, está muypoco extendida en el Estado español, aunquela legislación de algunas comunidadesautónomas prevé esta figura (Durá, en Basoray Sabaté 2006: 52-53).

Las estrategias que emplean las entidades decustodia en Cataluña y España no difierensustancialmente de otros lugares del mundo.Para lograr acuerdos en terrenos(normalmente rústicos pero también de otranaturaleza) se basan en contactar, asesorar y

91

Page 97: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

apoyar a sus propietarios y gestores. Estosacuerdos de custodia implican, generalmente,que el propietario se compromete a respetar yaplicar determinadas condiciones deprotección y gestión en su finca. A cambio,recibe el reconocimiento de la entidad decustodia y de la sociedad, un asesoramientopara una correcta gestión, un seguimientoanual del estado de la finca y delmantenimiento del acuerdo o el apoyo devoluntarios para determinadas actuaciones,entre otros beneficios.

Las asociaciones y fundaciones privadasdedicadas a la conservación del patrimonionatural y cultural son las más apropiadas paraactuar como entidades de custodia, ya que elmodelo de custodia encaja perfectamente consu misión y sus objetivos. Dentro de estatipología de organizaciones, existen entidadesde diferente envergadura, con un abanico dedisponibilidad de recursos muy amplia, conunas vías de financiamiento distintas, con unámbito de actuación específico o general, etc.Las organizaciones que tienen un ámbito deactuación específico se centran, por ejemplo,en un espacio natural concreto o unadeterminada especie o grupo faunístico. Es elcaso de las fundaciones Quebrantahuesos,Urdaibai, Conservación del Buitre Negro uOso Pardo, o de organizaciones como SEO-BirdLife o el Projecte Rius. Lasorganizaciones con objetivos más generalistasactúan en todo tipo de espacios naturales yculturales. Es el caso de las fundacionesTerritori i Paisatge, Global Nature,Naturaleza y Hombre, o de asociacionescomo Adenex. También existe un numero

creciente de asociaciones locales que actúande un modo generalista en un municipio ocomarca.

Esta diversidad hace que exista un amplioabanico de organizaciones con proyectos dediferente naturaleza y dimensión económica.Se pueden encontrar así iniciativas que optanpor la compra directa de los terrenos agestionar, en el caso de entidades con unmayor respaldo económico y técnico y conuna mayor cobertura geográfica en cuanto asu actuación. Pero también iniciativas decarácter más local que buscan llegar aacuerdos con los propietarios de las fincas desu comarca o su municipio, y que cuentan conel apoyo de voluntarios para el desarrollo desus actividades.

Por otra parte, las administraciones locales(ayuntamientos, consorcios, etc.) tambiénpueden actuar como entidades de custodia ymantener acuerdos con propietarios. Estequizás es un elemento que diferenciaCataluña del resto de España, y ademástambién es singular en relación a otros países.En Cataluña un total de 28 ayuntamientos yconsorcios (agrupación de municipioscolindantes y otros organismos para la gestiónde un determinado territorio rural o natural)actúan de entidades de custodia. En las islaBalear de Menorca el Consejo Insular, laadministración pública de la isla, mantieneacuerdos voluntarios de gestión agrícola conpropietarios del 20% del territorio de la isla.En el resto de España, y en el momento deredactar estas líneas, todavía son pocos losayuntamientos u otras administraciones

92

Page 98: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

locales que participan activamente en laconservación del territorio medianteacuerdos con propietarios privados. Sinembargo, su potencial es muy grande ya quedisponen de un buen conocimiento delterritorio y son cercanos a la gente–especialmente en municipios pequeños–.

Conservación en paisajes culturales

En relación a América Latina también esimportante remarcar una diferenciafundamental en los hábitats y paisajes en quétiene lugar la conservación privada.Efectivamente la Península Ibérica deriva sunombre de los pueblos íberos que poblaronestas tierras en tiempos prehistóricos. Elperíodo romano y el medievo son sólo dos delos períodos históricos más relevantes de estastierras por su duración y sus transformacionesdel paisaje. Estos procesos de humanizaciónhan supuesto que actualmente se considere latotalidad de los hábitats, ecosistemas ypaisajes de la Península Ibérica, y la prácticatotalidad del resto de Europa, como fruto dela acción y la intervención humana. Laparadoja llega al extremo puesto que elmantenimiento de la biodiversidad enmuchos hábitats de esta región hoy sefundamenta más en el mantenimiento deprácticas agrícolas y de pasto tradicional, queno en la protección de ecosistemas primarios.

Así pues, el trabajo de las entidades decustodia muchas veces es de gestióntradicional del paisaje, y de mantenimiento deprácticas agrícolas. Sólo en ecosistemasforestales, acuáticos y algunos hábitats

singulares se plantea una conservaciónprivada dirigida a la protección deecosistemas propiamente naturales.

La acción pública de conservación medianteespacios protegidos se enfrenta a idénticarealidad.

El marco legal de la custodia delterritorio en Cataluña y España

Hasta el momento de escribir este artículo lacustodia del territorio se ha desarrollado enEspaña sin ninguna referencia legal. Endiciembre de 2007 las Cortes Españolas hanaprobado la nueva Ley 42/20078 la cualrecoge previsiones sobre la custodia delterritorio por primera vez en un textonormativo de carácter estatal. Esta ley, a partede contener las definiciones de “custodia delterritorio” y de “entidades de custodia delterritorio”, dedica un artículo específico a la“promoción de la custodia del territorio” pormedio del cual encomienda a lasAdministraciones Públicas el fomento de lacustodia mediante acuerdos entre entidadesde custodia y propietarios de fincas,previendo también la posibilidad de que laAdministración del Estado, cuando seapropietaria de terrenos, pueda ceder sugestión a entidades de custodia, plasmandodicha cesión en los oportunos acuerdos9. A suvez, hace una referencia específica a losincentivos a las externalidades positivas enterrenos en los que existan acuerdos decustodia, encomendando a las ComunidadesAutónomas la regulación de los mecanismos ylas condiciones necesarios para su aplicación

93

8 Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (BOE núm. 299, 14/12/07)9 Conviene apuntar que en virtud de la Constitución de 1978 el Estado español se organiza territorialmente en Comunidades, provincias y municipios.

Cada una de estas entidades goza de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses, siendo la Administración General del Estado aquella partede la Administración del Gobierno central, en contraposición a las Administraciones autonómica y local. Las competencias de gestión en materia deprotección de medio ambiente y los espacios naturales recaen sobre las Comunidades Autónomas.

Page 99: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

(por lo que se espera que en los próximosaños las Administraciones autonómicas vayanadaptando estas cuestiones a su propiarealidad en materia de conservación privada).Asimismo las Administraciones Públicashabrán de promover la utilización de medidasfiscales de incentivación de las iniciativasprivadas de conservación de la naturaleza y dedesincentivación de aquellas con incidencianegativa sobre la conservación de labiodiversidad y el uso sostenible delpatrimonio natural. Por último la Ley crea elFondo para el Patrimonio Natural y laBiodiversidad como instrumento decofinanciación entre cuyos objetivos seincluye la financiación de acciones específicasrelacionadas con la custodia del territorio. Aligual que ha ocurrido en otros lugares delmundo se espera que la inclusión deconsideraciones sobre la custodia delterritorio en textos legales contribuya aldesarrollo de la conservación privada enEspaña. Antes de esta ley sólo algunascomunidades autónomas han regulado figurasde reservas naturales de carácter privado, perosin contemplar la figura del acuerdo entreentidad de custodia y propietario de manerapropia.

Así, la custodia del territorio hasta hoy seviene desarrollando en España a través de lalegislación general de asociaciones yfundaciones, y de entes locales(ayuntamientos y consorcios), por lo querespecta a las entidades de custodia. Losacuerdos de custodia se regulan a través delcódigo civil e incluyen figuras muy variadas:acuerdo verbal, contrato, cesión de uso

94

(precario), arrendamiento, compraventa,donación, legado, etc. La figura de laservidumbre de conservación, orientada a lacesión de un derecho real sobre unapropiedad es posible en la legislación civilespañola pero está muy poco desarrollada.

La legislación de la comunidad autónoma deCataluña, que hemos visto como el lugar de laPenínsula Ibérica con un mayor desarrollo dela custodia, tampoco presenta un marcoespecífico más allá de algunos aspectospuntuales vinculados a la legislación delpaisaje y muy recientemente a los contratosagrarios.

4.De las Jornadas estatales al Foro y laPlataforma de Custodia del Territorio:un proyecto ante nuevos retos

A la luz del avance de la custodia del territorioen el conjunto del Estado español, yconsciente de los diferentes ritmos con queésta se iba extendiendo a lo largo y ancho dela geografía nacional, por parte de algunosactores del movimiento de la custodia surgióla necesidad de, por un lado, conocer y dar aconocer el trabajo que las diferentesentidades de custodia del Estado españolestaban llevando a cabo y, por otro, estrecharla comunicación y los vínculos entre éstas.Como resultado surgió la iniciativa de lasJornadas Estatales de Custodia del Territorio, que sehan venido celebrando bienalmente desde elaño 2004 en la localidad del surestepeninsular de Torre Guil (Murcia),organizadas por la Cátedra UNESCO deTerritorio y Medio Ambiente de la

Page 100: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

Universidad Rey Juan Carlos con elpatrocinio de la Caja de Ahorros delMediterráneo (CAM). Bajo el título Laparticipación de la sociedad civil en la conservación de labiodiversidad, estas jornadas han venidoactuando como foro de debate e intercambiode experiencias entre personas y entidadespúblicas y privadas de España y otros países,así como de espacio para el análisis de losprincipales retos con los que la custodia se haido enfrentando en su proceso deconsolidación. A raíz de la publicación de lanueva Ley de Patrimonio Natural y de laBiodiversidad la tercera edición de estasjornadas pretende profundizar en lasoportunidades que su articulado ofrece parael movimiento de la custodia del territorio, asícomo en los diferentes modelos de desarrollolegislativo y administrativo que se estáncontemplando desde las ComunidadesAutónomas.

Así como las I Jornadas sirvieron para ponerde manifiesto que efectivamente la custodiadel territorio estaba siendo utilizada endiferentes lugares del escenario nacionalcomo herramienta para la protección de losrecursos naturales, culturales y paisajísticos,las segundas mostraron cómo esta estrategiade conservación se iba consolidando e ibaadquiriendo visibilidad social y política enlugares concretos de la geografía nacional. Eneste contexto, el movimiento de la custodiasupo aprovechar la oportunidad de podercontar con la presencia de la Ministra deMedio Ambiente, Dña. Cristina Narbona enla clausura de estas segundas jornadas, a quiensolicitó la convocatoria de un foro-reunión de

entidades y organizaciones vinculadas a lacustodia del territorio con el objetivo decompartir opiniones y propuestas paraestablecer un marco de actuación coordinadoen esta materia.

El Ministerio de Medio Ambiente, dandorespuesta a esta solicitud organizó, encolaboración con la Fundación Biodiversidad(FB)10 y la Cátedra UNESCO, el Foro-Reunión sobre custodia del territorio ennoviembre de 2006. Este evento, al cualfueron invitadas aquellas entidades yorganizaciones vinculadas a la custodia delterritorio de mayor relevancia y proyección enel territorio nacional, se consideró como unabuena oportunidad para el desarrollo delmovimiento de la custodia a nivel estatal. Losprincipales resultados de esta reunión fueronla creación de un Foro Estatal de Custodia delTerritorio como órgano informal de trabajoen red, encargado de crear un canal decoordinación y comunicación entre lasdiferentes redes de custodia del territorio enel ámbito estatal y entre las entidades enaquellos territorios donde no existen todavíaredes organizadas. Foro que habrá de actuarcomo interlocutor entre el movimiento de lacustodia y las diferentes Administraciones yámbitos sociales donde la custodia delterritorio tenga un papel de actuación. Porotro lado, del foro-reunión manó undocumento de conclusiones que recogieronlas principales inquietudes y retos de futuroque el movimiento de la custodia detectó endiferentes ámbitos (coordinación estatal,divulgación e investigación, financiación eincentivos, etc)11. Estas conclusiones han

95

10 La Fundación Biodiversidad es una persona jurídica de derecho privado perteneciente al sector público estatal adscrita al Ministerio de Medio Ambiente.11 Las conclusiones completas se pueden descargar de la página web de la Cátedra UNESCO de Territorio y Medio Ambiente:

http://www.escet.urjc.es/unesco/

Page 101: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

constituido la base para seguir trabajando enesta línea, como por ejemplo se hizo en elencuentro informal de redes de custodia delEstado español que se desarrolló en el marcode la V reunión de la xct en Es Mercadal (enla isla balear de Menorca) en octubre de 2007y en el cuál se intentó avanzar en el proyectocomún de desarrollar la custodia a escalaestatal en base a este documento deconclusiones. Cabe destacar, que una de lascuestiones emergentes identificadas en esteencuentro fue precisamente el trabajo en elámbito de la cooperación internacional enmateria de custodia para el intercambio deexperiencias, conocimientos y financiación12.

Algunos de los actores más relevantes de lacustodia se habían dirigido a la FB solicitandosu apoyo en el desarrollo de la custodia en elámbito estatal por medio de algún tipo deiniciativa que diese respuesta a algunas de lasdemandas del movimiento de la custodia. Fueprecisamente este foro-reunión el momentoen que la Fundación comunicó al conjunto delcolectivo de la custodia su voluntad dealbergar y poner en marcha una plataformaestatal de custodia del territorio comoherramienta de divulgación e impulso de estaestrategia de conservación en España,propuesta que fue bienvenida y agradecidapor los asistentes a este evento. De maneraque, fruto de este compromiso alcanzado porla FB y de la creciente implicación que ésta haido adquiriendo con esta estrategia deconservación del patrimonio natural y elpaisaje, en abril de 2007 dio comienzo elproyecto de creación de la Plataforma deCustodia del Territorio (PCT), la cual se

pretende que actúe como un lugar deencuentro para todas las redes y entidades decustodia del territorio, brindándoles apoyo eimpulsándolas a que sigan trabajando en estalínea. La Plataforma nace así con la vocaciónde contribuir al objetivo común de promoverla implantación de la custodia en el conjuntodel Estado español, asumiendo laparticipación como un rasgo esencial para subuena consecución para lo cual está contandocon la colaboración de los actores delmovimiento de la custodia del territorio paradesarrollar sus actuaciones.

La consecución de los diferentes objetivosque la Plataforma tiene en su primera fase dedesarrollo se está articulando en torno a tresactuaciones principales:

1. La creación de una página web paracontribuir al reconocimiento y a la difusióndel desarrollo y la importancia de lasiniciativas de custodia en el Estado español.Ésta recogerá toda la informacióndisponible de interés sobre la custodia delterritorio y estará dirigida a los agentesimplicados en esta estrategia así como a losusuarios interesados en esta filosofía yherramienta de gestión. Se espera que estapágina entre en funcionamiento enprimavera de 200813.

2. A través de la elaboración delInventario de Iniciativas de Custodiadel Territorio se pretende proporcionaruna imagen del grado de implantación de lacustodia en el conjunto del Estado y suevolución, al tiempo que busca suplir la

96

12 El documento de resultados del encuentro informal de redes de custodia del Estado español se puede consultar en la página web de la xct:http://www.custodiaterritori.org/vreunio

13 Para su consulta: www.fundacion-biodiversidad.es

Page 102: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

carencia de conocimiento al respecto queaún hoy existe en nuestro país. Esteinventario se prevé que funcione comofondo documental para el intercambio deiniciativas y experiencias así como para ladifusión de las actuaciones realizadas

3. La puesta en marcha de un foro dediscusión que facilite y apoye las relacionesentre los actores de la custodia y/o personasinteresadas y que sirva como espacio deencuentro e intercambio de experiencias yconocimientos promoviendo proyectoscomunes entre entidades de custodia. Enoctubre de 2007 se materializó estáiniciativa a través de la lista de distribuciónelectrónica CUSTODIA que forma partedel Servicio de Listas de DistribuciónRedIRIS de la Red Española de I+D14.

Está previsto incluir el inventario en la páginaweb de la PCT. Del análisis preliminar de losdatos se desprende que en España hay cercade 167.000 Ha en las cuáles existe algún tipode acuerdo de custodia. No obstante, esposible afirmar que la superficie real esnotablemente mayor ya que aún no ha sidoposible recopilar la información de todas lasentidades de custodia que operan en elconjunto del territorio nacional. Por elmomento, a este inventario han contribuido83 entidades (68 de ellas miembros de la xct),que hasta la fecha han establecido 514acuerdos15. Los datos ponen de manifiestoclaramente los diferentes grados de evoluciónque esta teniendo la custodia o conservaciónprivada desde un punto de vista geográfico.Así, el 77% de las entidades que hoy en día

97

14 Para más información y solicitud de alta en CUSTODIA: http://www.rediris.es/list/info/custodia.es.html 15 Es necesario destacar que la xct ha cedido gratuitamente todos los datos de su tercer inventario de iniciativas de custodia del territorio a la PCT, los

cuáles han sido incorporados al inventario estatal. Así mismo, la xarxa ha colaborado prestando asesoramiento al equipo técnico de la Plataforma enlas tareas de diseño y puesta en marcha de su inventario.

llevan acuerdos con propietarios seencuentran en Cataluña y el 8% en las IslasBaleares, distribuyéndose el resto entre lasdiferentes Comunidades Autónomas (aexcepción de Navarra y La Rioja, en las cualesno se conoce la existencia de entidades decustodia). De éstas el 66% son ONG(Fundaciones y Asociaciones) y el 34%organismos públicos (Ayuntamientos,consorcios, espacios naturales protegidos…).Respecto a los acuerdos, señalar que el 66% seencuentran en Cataluña, el 20% en IslasBaleares, el 4% en el País Vasco, el 3% enCastilla La-Mancha y otro 3% en Castilla yLeón. No obstante, se sabe que hay un grannúmero de acuerdos en otras ComunidadesAutónomas como Murcia y Extremadura,sobre las que aún no se cuenta coninformación. Estos acuerdos se desarrollanmayoritariamente en terrenos de propiedadprivada (78%), aunque existe un 17% de ellosde titularidad pública. Y llama la atención quela gran mayoría de ellos no forman parte deespacios naturales protegidos (lo cual pone demanifiesto el carácter complementario de laconservación privada respecto a otrosinstrumentos de conservación de labiodiversidad de carácter público). Existe unadiversa realidad jurídica en relación a losacuerdos: cerca del 10% de los mismosimplican la transmisión de la propiedad afavor de las entidades, el 7% se llevan a cabopor medio de acuerdos verbales, sobre el 27%no se tiene información acerca de la tipologíade acuerdo empleada y el resto responden aotras fórmulas que no implican la adquisiciónde la propiedad.

Page 103: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

De cara al futuro, la PCT se plantea seguirdando apoyo al movimiento de la custodia delterritorio tratando de responder, en la medidade sus posibilidades, a las demandas que vayansurgiendo por parte de las entidades y redesde custodia. El reto que plantea la aplicación ydesarrollo de la nueva Ley de PatrimonioNatural y de la Biodiversidad también seráuno de sus focos de atención, así como lacreación de espacios de encuentro entre elmovimiento de custodia y los diferentessectores socioeconómicos fomentando así eltrabajo en común y la creación de alianzasestratégicas.

5.Perspectivas y retos de futuro.Relaciones íberoamericanas en laconservación privada y la custodiadel territorio

El movimiento de la custodia del territorio enEspaña lleva tiempo reflexionando acerca desu futuro tratando de vislumbrar cuáles sonlas claves y los retos más importantes para subuen desarrollo. Y como es lógico, surgeninquietudes a diferentes niveles. Lasentidades y las redes de custodia,necesariamente, centran su atención en surealidad más cercana, pero al mismo tiempomuchas de ellas son conscientes de laimportancia que tiene trabajar en, por y paraun nivel territorial superior. Con ambasvisiones se han venido desarrollando foros dedebate en los que han ido surgiendodiferentes perspectivas y retos de futuro,algunos de ellos se muestran a continuación.

¿Qué quiere el movimiento de la custodia para sí mismo

a nivel estatal? ¿Cómo quiere organizarse en esteámbito? ¿Cuáles son sus necesidades?. Éstas han sidoalgunas de las cuestiones que han venidosurgiendo reiteradamente en los diferentesencuentros y foros de trabajo sobre custodiadel territorio que han tenido lugar en losúltimos años y la verdad es que a día de hoy noes fácil darles respuesta. El planteamiento decreación de una meta-estructura de custodiadel territorio de ámbito estatal (unafederación de entidades y redes, una redestatal de custodia, una red de redes...) ha sidorecurrente en los últimos años, aunque esposible que el movimiento de la custodia,debido a su juventud, aún no esté preparadopara dotarla de contenido. Sin embargo, a unritmo lento pero efectivo se estánestableciendo las bases de futuro y prueba deello ha sido la creación del Foro Estatal deCustodia ya mencionado. A parte, en losúltimos años en diferentes espacios de debatese han ido perfilando otras cuestiones deimportancia estratégica a nivel estatal:

El reconocimiento de la custodia delterritorio como herramienta para laconservación del patrimonio natural, labiodiversidad, los valores y los recursosnaturales culturales y paisajísticos por partede las Administraciones públicas y lasociedad, así como la incorporación en lasdiferentes políticas y normativas delconcepto de custodia del territorio y de unaserie de medidas que la fomenten;

El reconocimiento de la custodia marina yla legitimación de las entidades de custodiaen la planificación y gestión del medio

98

Page 104: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

marino16;

La difusión y la creación deconocimientos sobre las iniciativas decustodia del territorio en el Estado español,por medio de un inventario estatal deiniciativas y entidades de custodia delterritorio, además de otras estrategias;

La oportunidad de crear o no un Registroestatal de entidades de custodia delterritorio al estilo de otros registros deentidades y asociaciones;

Es fundamental el contacto con otrosagentes del territorio y con el medio rural ynatural, así como una mayor vinculaciónentre la conservación pública y privada.Sólo así la custodia se podrá desarrollar confortaleza;

El conocimiento de la custodia delterritorio entre la ciudadanía y la sociedad,por lo que se ha de trabajar en lasensibilización de los propietarios y de laadministración;

Se deben potenciar las relaciones entre elmovimiento de la custodia y los sectoresempresarial y financiero;

Todas las cuestiones sobre financiación eincentivación fiscal de la custodia delterritorio, con especial atención a laadaptación de las convocatorias de ayudasde tipo público a la tan diversa realidad dela custodia del territorio, así como aldesarrollo de incentivos económicos,

fundamentalmente para la compensacióndel lucro cesante, la creación de beneficiosfiscales y, sobre todo, para el pago porservicios ambientales. Es necesarioconseguir una mayor financiación defundaciones y empresas privadas,adaptando y avanzando hacia los modelosde alianza que se aplican en otros paíseseuropeos y americanos;

Un marco fiscal favorable ha deconvertirse en la forma administrativa dedar un reconocimiento estable y a largoplazo a las iniciativas de custodia delterritorio, sin perjuicio de fórmulas desubvención y ayuda pública más puntual.Este marco fiscal debe reconocer ybeneficiar tanto el compromiso de lapropiedad de terrenos cuando se implica enacuerdos de custodia, como el trabajo de lasentidades de custodia. El nuevo marcofiscal no tiene que ser previo al desarrollode la custodia del territorio, sino todo locontrario. Los acuerdos, por simples quesean, sirven de base para demostrar elinterés y el compromiso de entidades ypropietarios. A partir de aquí, laAdministración debe responder con unafiscalidad más favorable, cuestión que,como ya se ha comentado, ha sido abordadade manera muy general por la nueva Ley42/2007 al encomendar a lasAdministraciones Públicas la promoción dela utilización de medidas fiscales deincentivación de las iniciativas privadas deconservación de la naturaleza y dedesincentivación de aquellas con incidencianegativa sobre ésta. Sin embargo, por el

99

16 La custodia marina se define como una estrategia que intenta generar la responsabilidad de los organismos competenciales y de los usuarios del mediomarino en su conservación y en el buen uso de sus recursos naturales, culturales y paisajísticos. Las entidades de custodia marina llevan a caboacuerdos de custodia marina, entendidos como aquellos procedimientos voluntarios entre la Administración competente, los usuarios y una entidad decustodia para llegar a una forma consensuada de gestionar un territorio.

Page 105: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

momento, este cometido no se ha reflejadode manera específica en la legislación enmateria fiscal;

El trabajo en el ámbito de la cooperacióninternacional en materia de custodia delterritorio para el intercambio deexperiencias, conocimientos y financiación;

Seguir celebrando encuentros de redes yentidades de custodia del territorio en losque se pueda avanzar sobre las estrategiasde futuro en el ámbito estatal.

Atendiendo a las necesidades concretas de lasentidades y redes de custodia algunascuestiones a tener en cuenta son:

Diversas zonas del país estándescubriendo ahora mismo la custodia delterritorio. Estos ámbitos territoriales debenir paso a paso para configurar su propiomodelo. La custodia del territorio es únicaen cada lugar y necesita tiempo y reflexiónpara adecuarse a cada realidad territorial,social, jurídica y cultural. Este principio esaplicable a cualquier escala territorial,desde un municipio a una comunidadautónoma o bioregión;

Son necesarias unas entidades de custodiasólidas, con una estructura yfuncionamiento sólidos (con un órgano dedecisión y un equipo técnicodiferenciados), lógicamente adaptando estecriterio al tamaño de la entidad, pero sinexcluir a las entidades más pequeñas. Estoconlleva una planificación estratégica y

unos criterios de calidad en la estructura yfuncionamiento, por simples que puedanser. El reforzamiento de las entidades esuna vía para avanzar en este reto;

Las entidades de custodia debendesarrollarse y operar en una culturaorganizativa dinámica y positiva. Quizás seaun concepto poco tangible, pero es clavepara la implicación de profesionales yvoluntarios y para el éxito de laorganización. Consiste en generar unadinámica de motivación, dedicación ydeterminación en la misión de la entidadentre las personas que participan en ella, yasea en su gestión diaria, sus proyectos o ensus órganos de decisión. Una atmósfera detrabajo positiva aporta cohesión,responsabilidad, principios, eficacia ycreatividad;

Complementando el aspecto anterior, lasentidades deben innovar en sus proyectos,en sus programas, en su comunicación, ensu financiación... Para ello es necesario abrirla mirada hacia afuera, analizar estudios einformes relacionados, investigar losintereses de las personas e instituciones queles apoyan, estar presentes en debates yactos públicos, escuchar a la gente y estarabiertos a nuevas ideas. Para las entidadesde custodia es especialmente interesanteaprender de las entidades sociales y decooperación, más avanzadas en cuanto aestrategias y formas de trabajo;

La profesionalización de las entidades esvista a menudo como un peligro de

100

Page 106: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

desnaturalización y un reto demasiadoambicioso, especialmente entre lasorganizaciones y entes locales máspequeños. Si bien se trata de una inversiónque conlleva riesgo, deviene una necesidadpara que las entidades de custodia alcancenla madurez. En cualquier caso, esimportante que toda entidad de custodia sepregunte como mínimo qué ganaría y quéperdería si no invierte en recursoshumanos;

La capacitación técnica en materia decustodia del territorio y de gestión deentidades es una necesidad clara paraavanzar en los retos anteriores, sobretodoteniendo en cuenta el bajo conocimientoexistente en esta fase de juventud. Además,en el futuro, habrá que aprovechar lasoportunidades de capacitación y formacióncontinuada para los profesionales yvoluntarios de la custodia que vayansurgiendo;

La comunicación y el márketing sonclaves para cualquier organización de lasociedad civil. En este sentido, esfundamental dar a conocer la custodia delterritorio a la sociedad (ciudadanía,empresa, ONG) y promover su uso en vistaal reconocimiento social. Las entidades decustodia van informando sobre susproyectos mediante boletines, trípticos,webs, etc. Pero comunicar significatransmitir mensajes y actitudes que vayanmás allá, en este caso a favor de la custodiay la conservación del territorio. Para ello lasentidades de custodia deben establecer

estrategias de comunicación que analicenlos públicos a los cuales se dirigen. Unabuena estrategia debe generar interéspúblico en el trabajo de la entidad, debepromoverla, atraer a personas yorganizaciones que quieran colaborar conella, y debe aumentar el reconocimiento desu trabajo, generando una buena imagenpública;

Por otra parte, la custodia del territorio es unconcepto nuevo que debe llegar de maneraclara y homogénea a propietarios y al públicoen general, de modo que es necesariocoordinar y promover un mensaje conjunto eigual en todo el sector de las entidades decustodia;

Existe una necesidad de financiación parael funcionamiento ordinario de lasentidades y para garantizar a largo plazo lasactividades de conservación. Lasadministraciones deben ofrecer apoyoeconómico a las entidades de custodia siquieren contribuir al desarrollo del sector,pero las entidades también debendemostrar, a medio plazo, una buenacapacidad para aumentar el apoyoeconómico regular que reciben de su basesocial.

Para desarrollar los retos planteados, esnecesario trabajar en red (entendida comouna forma de trabajar que da resultadosconcretos y que permite llevar a cabo retos degran envergadura, que ninguna organizaciónpuede llevar a cabo por sí sola), estableceralianzas estables y apostar por una gran

101

Page 107: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

coordinación entre todas las partesimplicadas: ONG, administraciones y otrasorganizaciones e instituciones. Y todo ello enun clima de confianza, cooperación y rigor.Aunque una opción es crear organizaciones alestilo de la Xarxa de Custòdia del Territori endiferentes escalas territoriales, tambiénexisten otros modelos válidos. El reto no estáen la creación de estructuras, si no encoordinarse de manera eficaz para desarrollaruna estrategia de custodia del territorio quecontribuya significativamente a laconservación de la naturaleza y el paisaje.

Las relaciones Íberoamericanas enla custodia del territorio y laconservación privada

Hasta hoy las relaciones entre organizacionesvinculadas a la custodia del territorio enEspaña y la conservación privada en AméricaLatina han sido puntuales y descoordinadas.De todas formas, en proyectos puntuales y enjornadas y congresos (especialmente en lasJornadas Estatales de Custodia del Territorioen España) han existido y existen contactosdesde México hasta Argentina y Chile. LaXarxa de Custòdia del Territori de Cataluña yla Alianza Interamericana de ConservaciónPrivada han intercambiado experiencias enBrasil en verano de 2007. Y FundaciónBiodiversidad ha apoyado algunos procesosen la región, singularmente la recienteelaboración de la Política Regional deConservación en Tierras Privadas deMesoamérica. Además, tanto lasorganizaciones de América Latina como lasde Cataluña y España mantienen contactos en

Norteamérica, que en algunos casos puedensuponer futuros puentes y relaciones a mayorescala.

Un caso a destacar en el marco de lasrelaciones iberoamericanas en temas decustodia y conservación privada, es el apoyoque desde la Fundación Biodiversidad se hadado a una iniciativa de la organizacióninternacional The Nature Conservancy parala conservación de tierras privadas enAmérica Central, a través de un Convenio decolaboración firmado en agosto de 2006.

Esta iniciativa, que partió con el objeto deincrementar la cantidad de tierras privadasprotegidas en este área geográfica, haconcluido finalmente en el 2008 con lapresentación ante la ComisiónCentroamericana de Ambiente y Desarrollo(CCAD) de una Política Regional de Conservaciónde Tierras Privadas en América Central, como unade las actuaciones previstas dentro delConvenio firmado. Además, durante el año2007, se ha trabajado para el fortalecimientode las alianzas y la capacidad institucional delas entidades públicas y organizaciones líderesprivadas en este campo, abordandoactuaciones que han permitido avanzar en losprocesos necesarios para el desarrollo deherramientas legales, incentivos públicos ymateriales para la promoción de laconservación de tierras privadas.

Igualmente, el proyecto ha incidido en losprocesos de creación de reservas naturalesprivadas y servidumbres ecológicas enaquellos sitios identificados como prioritarios

102

Page 108: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

para la conservación (preparación dendoplanes de manejo de reservas naturalesprivadas y elaboración de expedientes para lacreación de otras nuevas entre otros), asícomo la elaboración y publicación demetodologías de diseño de estrategias deconservación de tierras privadas y de suseguimiento posterior de efectividad. Estaspublicaciones que también cuentan con elfinanciamiento directo de The NatureConservancy y USAID, son en concreto:

Mejores prácticas para la conservación detierras privadas en América Latina17.

Principios, criterios e indicadores de laefectividad de manejo de mecanismos deconservación en tierras privadas: unapropuesta para los principales mecanismosutilizados en Latinoamérica18.

Mejores prácticas y metodologías para laconservación en tierras privadas enAmérica Latina19.

En los próximos años, la FundaciónBiodiversidad se plantea el reto de seguirapostando por diferentes iniciativas queconsoliden el crecimiento de la red dereservas privadas en Íberoamerica, poniendoen ello las herramientas necesarias que tiene asu alcance para seguir participando enproyectos concretos liderados por entidadescon enorme experiencia en custodia oconservación privada en el continenteAmericano.

Además, con el fin de aprovechar esfuerzos yexperiencias de modo que este apoyo más alláde sus fronteras también repercuta en el

103

17 Disponible en formato pdf en español el web de Parks in Peril, en el enlacewww.parksinperil.org/espanol/files/mejores_practicas_ctp_en_al_baja_res_1.pdf

18 Disponible en formato pdf en español el web de Parks in Peril, en el enlacehttp://www.parksinperil.org/espanol/files/metod_eval_efectividad_manejo_ctp_baja_res_1.pdf

19 Disponible en formato pdf en español el web de Parks in Peril, en el enlacehttp://www.parksinperil.org/espanol/files/mejores_practicas_y_metodologias_ctp_baja_res_1.pdf

crecimiento y fortalecimiento delmovimiento de la custodia en España, tieneprevisto poner en marcha iniciativas quefomenten el intercambio de conocimientoentre la Península Ibérica y América Latina.Por ello, a parte del apoyo directo a proyectosantes mencionados, también la tarea defacilitar la presencia y participación activa delas entidades de custodia españolas en losforos internacionales de mayor impacto en elsector, formarán parte de su agenda para lospróximos años.

Todas estas actuaciones mencionadas, en suconjunto, darán salida al reto de desarrollar ladimensión internacional del proyecto de laPlataforma de Custodia que la FundaciónBiodiversidad ha puesto en marcha a lo largodel 2007, que se explica con más detalle a lolargo de este artículo.

Pero más interesante que las relacionesestablecidas quizás sean las motivaciones deestas. Sin que sea el objetivo de este artículoreflexionar sobre ello es cierto que lasexperiencias de conservación privada enAmérica Latina tienen un grado de desarrolloimportante, superior al de la PenínsulaIbérica en su conjunto. Por otro lado losdiferentes países del ámbito Iberoamericanocomparten aspectos legales, institucionales,sociales, culturales y económicos que puedenser fuente de interesantes lazos y sinergiasque refuercen estos movimientos en amboslados del Océano Atlántico.

Page 109: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

104

20 Solicitud de ejemplares: [email protected]. Disponible en formato pdf en: www.custodiaterritori.org/centre_recursos.php21 Disponible en: www.custodiaterritori.org/docs/Informe%2012%20XCT%20Tercer%20Inventari%20Custodia07.pdf

Referencias citadas en el texto

Basora, X. y X.Sabaté. 2006. Custodia delterritorio en la práctica. Manual de introducción auna nueva estrategia participativa de conservación dela naturaleza y el paisaje. Fundació Territori iPaisatge / Xarxa de Custodia del Territori.76 p.20

Brown, J. y B.Mitchell. 1997. Extending thereach of national parks and protected areas:local stewardship initiatives. En: Nelson,J.G. i R.Serafin. National Parks and ProtectedAreas. NATO ASI Series, Vol G40: 103-116. Springer-Verlag. Berlin-Heidelberg.

Comerma, C. 2007. III Inventarid’Iniciatives de Custòdia del Territori aCatalunya, Balears i Andorra. Informefinal. Informes de la xct, 12. 36 pp21.

Pietx, Jordi (2008). Custodia del territorio enBrasil. Datos y reflexiones sobre el modelo brasileñode Reservas Particulares del Patrimonio Natural(RPPNs). Boletín Europarc España, núm.25. En prensa.

Agradecimientos

A Óscar Alzate (Red de Reservas Naturalesde la Sociedad Civil de Colombia), CarlosChacón (The NatureConservancy/Mesoamérica) y Alberto Tacón(Parques para Chile) por su interés y apoyoen fomentar las relaciones íberoamericanasde conservación privada. A los miembros dela xct y los participantes del Foro Ibérico deCustodia del Territorio y sus propietarios conacuerdos por su labor, que permite avanzardía a día en este movimiento. Jordi Pietxagradece especialmente a la Fundació

Territori i Paisatge de la Obra Social de CaixaCatalunya, el Departamento de MedioAmbiente y Vivienda del Gobierno deCataluña y la Universidad de Vic por su apoyocontinuo a la xct, y a la ConfederaciónBrasileña de Reservas Particulares dePatrimonio Natural por su apoyo en laparticipación al III Congreso Brasileño deRPPN, que ha sido y será origen de nuevas einteresantes sinergias de custodia yconservación del territorio entre Cataluña yAmérica Latina. A la Cátedra UNESCO deTerritorio y Medio Ambiente de laUniversidad Rey Juan Carlos por creer en elproyecto de las Jornadas Estatales y más enconcreto a Carlos Javier Durá Alemañ por sutesón.

Page 110: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

Nicaragua: laconservación entierras privadas unmodelo aconsolidarLiliana Chavarría y Claudia BelliFundación Red de Reservas Silvestres Privadasde Nicaragua

En Nicaragua, en el año 1958, se inicia lahistoria de las Áreas Naturales Protegidas,con la promulgación del Decreto de Ley quedeclara a la Península de Cosigüina comoZona de Refugio para la Vida Silvestre. 13años más tarde, en 1971, se decreta al CerroSaslaya como Primer Parque Nacional en laRegión Atlántica. En 1979 se crea el Institutode Recursos Naturales (IRENA), y seestablece la creación del Parque NacionalVolcán Masaya, sumando tres áreasprotegidas legalmente establecidas a estafecha. En 1996 el artículo 17 de la Ley 217 delMedio Ambiente y de los Recursos Naturalescrea el Sistema Nacional de Áreas Protegidas(SINAP) y en el año 2001 se trabaja en laformulación de la Estrategia deBiodiversidad.

En la actualidad existen en el país 76 ÁreasProtegidas agrupadas de acuerdo a laclasificación de la UICN, en 9 diferentescategorías de manejo. Cubren un área totalde 2.242.193 has, equivalente al 18% delterritorio nacional. Estas áreas protegidas

105

aglutinadas en el SINAP, han sido declaradascon el propósito de conservar, proteger ymanejar de forma sostenible sus recursosnaturales, son administradas a través de lasdelegaciones territoriales del Ministerio delos Recursos Naturales y Ambiente(MARENA) en los Departamentos y algunasde ella cuentan con planes de manejo que hansido elaborados en consulta con los actoreslocales.

Las Áreas Protegidas de Nicaragua: fortalezas y amenazas

El haber declarado el gobierno las ÁreasProtegidas es loable y necesario para lasostenibilidad del patrimonio natural del país,pero ese paso debería de ir acompañado con laasignación de recursos económicos yhumanos suficientes para que la protección,conservación y el manejo sostenible de losrecursos sea una realidad. Lamentablementela asignación de recursos no ha sido suficientepara lograr el propósito de la conservación yen muchos casos áreas protegidas deimportancia no sólo nacional sino mundial seven amenazadas.

A esta dificultades se suma otra más relevantecomo es la tenencia de la tierra ya que granparte de las Áreas Protegidas se encuentra enpropiedad privada, encontrándose dos tiposde intereses diferentes, por un lado el delestado de querer conservar los recursos y porel otro el de los propietarios cuyas tierras hansido declaradas Áreas Protegidas y quesienten cercenado su derecho de propiedad yel deseo de obtener recursos de sus tierras.

Page 111: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

Dentro de este concepto de tenencia de latierra se puede contemplar también elimpacto que ejercen sobre las áreas protegidaslas comunidades indígenas que habitandentro de las reservas. Mientras estascomunidades utilizan los recursos para supropia subsistencia el impacto es parte delecosistema, pero cuando agentes externosinfluyen en las comunidades para traficar conespecies y recursos el impacto negativo sobreel ambiente es grande, como es el caso detráfico de especies en Indio Maíz y otrasreservas.

La incidencia de la migración interna que seha experimentado en los últimos 30 años enNicaragua como consecuencia de lascondiciones sociopolíticas y económicasocurridas en el país, se ha convertido en unproblema que en la actualidad alcanzagrandes dimensiones. Como producto de esamigración interna que procede de la partecentral y del Pacífico de Nicaragua hacia elAtlántico, se ejerce una presión de lascomunidades locales sobre las ÁreasProtegidas; estas comunidades o parte de ellasviven de la extracción no sostenible de losrecursos naturales. La práctica tradicional de“tumba – roza y quema”, la ganadería que lesigue, la tala ilegal para tráfico de maderaestán empujando la frontera agrícola haciaadentro de las áreas protegidas. Agravan elpanorama de la presión de las comunidadeslocales la existencia de grupos organizados detraficantes de madera y de especies nativaspara comerciar.

Con anterioridad regiones que hoy forman la

106

zona de amortiguamiento de la Reserva de laBiosfera BOSAWAS, tenían una bajadensidad poblacional y estaba compuestamayormente por las etnias propias de esaregión. Actualmente se encuentran en ellapobladores que ha emigrado de otras regionesdel país.

Esta combinación de factores esta incidiendonegativamente en el logro de los objetivos quese proponía el gobierno al declarar estas zonascomo áreas protegidas resultando en unapérdida del patrimonio natural a un ritmogalopante.

El manejo de las Áreas Protegidas

El Ministerio de los Recursos Naturales y elMedio Ambiente (MARENA) es el entenormador y rector de la gestión ambientalsegún lo establecen las leyes 217 y 290. Sinembargo en los últimos 20 años elMARENA ha centralizado la gestiónadministrativa en la capital, Managua,redundando esta práctica en la debilidadadministrativa a nivel de las DelegacionesTerritoriales Departamentales de dichoMinisterio. El alejamiento o la falta de unapresencia fuerte de la autoridad ambiental enlas Áreas Protegidas que acompañe la puestaen práctica de la estrategia de biodiversidad yvele por el cumplimiento de las leyes ynormativas correspondientes han incididonegativamente en la protección de losrecursos naturales.

Ante esta problemática y a falta de recursoseconómicos para la administración de las

Page 112: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

Áreas Protegidas surgió la figura delCOMANEJO como una alternativa rentablede conservación. El Co-manejo es un modelode administración de Áreas Protegidas segúnla cual el MARENA como administrador delSINAP puede ceder la administración de unárea protegida a organismos o institucionessin fines de lucro, comunidades indígenas,universidades, etc. (Arto. 3 numeral 8 delReglamento de Áreas Protegidas deNicaragua – N° 01 – 2007) mediante lasuscripción de un convenio de co-manejo.

El Parque Nacional Volcán Mombacho fue laprimera experiencia exitosa de esta figura,firmándose en 1996 se firma el primerconvenio de Co-manejo entre la FundaciónCocibolca y el MARENA. Comoinfraestructura este Parque Nacional tieneuna Estación Biológica, senderos biendiseñados, ruta de acceso adoquinada ysistema de transporte hasta la EstaciónBiológica. La visitación es alta y ha idoincrementándose cada año.

El Volcán Mombacho se convirtió en unmodelo demostrativo de que la conservaciónpuede ser rentable a largo plazo. Estaexperiencia representó una alternativa para laconservación de los recursos naturales y parapropietarios privados de fincas rurales.

A partir de esta experiencia exitosa se ejecutaen el MARENA el programa Co-manejo deÁreas Protegidas. (COMAP) para variasreservas.

107

Las Reservas Silvestres Privadas:un modelo en consolidación

Otro modelo para la conservación sedesarrolla desde fines de los noventa cuandopropietarios privados amantes de lanaturaleza, conscientes del deterioroambiental a nivel nacional y global, empiezana percibir la conservación de los recursosnaturales y la biodiversidad, no sólo como unaforma de paliar el deterioro ambiental sinotambién como una OPORTUNIDAD: ¡Laconservación de los recursos puede sereconómicamente rentable!

En este contexto surge la iniciativa deconservación en tierras privadas antes de queexistiera un marco jurídico que la normara.Posteriormente el MARENA definió lasreservas como:

“Áreas privadas destinadas por sus propietarios comoreservas silvestres privadas, reconocidas por MARENAen base a criterios de potencial natural para laconservación de la biodiversidad y su ecosistemarepresentativo. La responsabilidad por su administración es de lospropietarios quienes la realizan conforme a las normas yprocedimientos establecidos por el Ministerio delAmbiente y Recursos Naturales”

Las primeras Reservas Privadas fueronGreenfields (humedal en la costa Atlántica),Domitila (bosque seco y ecosistema lacustreen Granada), y ToroMixcal (bosque seco enel istmo de Rivas), quienes junto con lasReservas Privadas Carlos Augusto (bosquenuboso en Jinotega), la Máquina (bosque

Page 113: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

ripario en Diriamba) y Montibelli (bosquepremontano en las Sierras de Managua)cabildearon para que se iniciara el proceso deformación de la ley que regularía la existenciade las Reservas Silvestres Privadas en el país.Posteriormente en octubre del año 2001constituyeron la Fundación para el Desarrollode las Reservas Privadas de Nicaraguaconocida como Red de Reservas SilvestresPrivadas.

En el año 2001, 7 reservas son reconocidaspor MARENA como Reservas SilvestresPrivadas - RSP- , en el año 2002 se da unBUM en la declaratoria de RSPs para untotal de 15 nuevas RSPs a través de susrespectivas Resoluciones Ministeriales, apartir de ese año la euforia de la conservaciónprivada ha bajado: 2003: 4 RSPs, 2004: 8RSPs y 2005: 7 RSPs. En la actualidad hay 43Reservas Silvestres Privadas reconocidas porel MARENA, ubicadas en diferentesregiones ecológicas del país, cubriendo unárea de 6,800 has lo que representa un 2% deltotal de áreas protegidas. Si bien hasta la fechano es un área muy extensa, es de granimportancia ya que las RSPs sirven decorredores entre las reservas estatales.

La característica más importante de laconservación en las Reservas SilvestresPrivadas es la voluntariedad de lospropietarios para conservar, ésta es ladiferencia más relevante respecto a las otrasÁreas Protegidas del SINAP. Otrascaracterísticas que diferencian a las RSPs delas AP del SINAP es que la administración delas RSPs recae sobre sus propietarios, los

108

cuales lógicamente buscan la sostenibilidadeconómica de la reserva con un enfoqueempresarial. Las RSP tienen el reto dealcanzar un modelo que sea sostenibleambiental, social y económicamente.

Los propietarios privados de las RSPs dealguna manera están contribuyendo con suspropios recursos a la conservación a través dela transformación de prácticas tradicionalesen prácticas amigables con el medioambiente.

Marco jurídico y de políticas gubernamentales para la conservación privada

Un paso importante para este modelo deconservación privada en Nicaragua es laexistencia de un marco jurídico que reconocey regula esta conservación en tierras privadas.La Resolución Ministerial N° 38 – 2003establece los principios, criterios, requisitos yprocedimientos administrativos para lacertificación de actividades y/o programas deprotección y conservación de la biodiversidady recursos naturales, la Resolución MinisterialN° 003 – 2005 agrega los mecanismos paraemitir la certificación para las ReservasSilvestres Privadas. El decreto 01 – 2007reglamenta la Ley 217 o Ley General deMedio Ambiente y Recursos Naturales, en laSección V, Artos del 25 al 29 reconoce yordena las iniciativas de conservación entierras privadas.

Como resultado de esta legislación lospropietarios de reservas silvestres privadas

Page 114: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

pueden acceder a la exención del impuestosobre la tierra misma (Impuesto sobre BienesInmuebles – IBI -). Sin embargo esnecesario revisar el trámite ya que es aun unproceso largo y engorroso. Debido a estopocos propietarios de RSPs han logradobeneficiarse de él.

Un ámbito en el que todavía hay que trabajares en la congruencia de la política depromoción de la conservación privada con laspolíticas fiscales y crediticias ya quepresentan contradicciones que desincentivanla conservación, tales como: a) La ley delimpuesto de bienes inmuebles (IBI) que

valora el impuesto a pagar sobre las áreas debosque a una tasa mayor que la destinada aotros usos como agricultura o ganadería; b) Elimpuesto sobre la renta (IR) grava el 1% sobrelas utilidades obtenidas de la actividadeconómica o sobre el patrimonio, lo que seamayor. En el caso de las reservas que inicianesta actividad el valor de la tierra (protegida)es mayor que las utilidades que generan, porlo que deben pagar el IR por el área quedestinan a la conservación, a mayor áreaconservada, mayor será el impuesto quedeberán pagar; c) El impuesto de ventas(IVA) se cobra también por actividadesrelacionadas a educación ambiental; d) La

109

Sabalos

Page 115: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

banca para garantizar los créditos prefieretomar como garantía propiedades urbanas o sitoma las rurales valora a menor precio lasáreas destinadas a bosque o áreas “sinmejoras” que áreas destinadas a otros usos.No hay una política crediticia que favorezca lainversión en actividades de conservación.

El pago por servicios ambientales que sería unaliciente para incrementar la conservaciónprivada no se ha aprobado en Nicaraguaaunque se han realizado estudios y propuestasal respecto, el avance hacia su aprobación hasido muy lento. Existen algunas experienciaspuntuales basadas en acuerdos entre actoreslocales, las cuales no cuentan con soportejurídico y no han sido generalizadas.

La Red de Reservas Silvestres Privadas

Con el objetivo de fortalecer la iniciativa de laconservación privada y de apoyar losesfuerzos de los propietarios en octubre 2001se organizó la Fundación para el Desarrollode las Reservas Silvestres Privadas conocidacomo Red de Reservas Privadas y en enero2002 obtuvo la personería jurídica.Actualmente 27 RSPs son miembros de laRed.

Las actividades iniciales de la Red estuvieronorientadas a lograr el desarrollo del modelode conservación privada a través de laexperiencia que sus miembros iban teniendoen sus propias reservas y a la promoción delas actividades de la Red y de los serviciosambientales prestados por las RSPs. De estamanera la Red participó en diferentes foros,

congresos y ferias tanto nacionales comoregionales. Fue así que la Red de Reservas fuedándose a conocer, constituyéndose en unreferente nacional e internacional para laconservación privada.

Cabe señalar que las principales actividadesque ha impulsado la Red han estado basadasen la motivación, esfuerzo y recursos de susmiembros con algún apoyo puntual deorganizaciones relacionadas al medioambiente como el Corredor BiológicoMesoamericano, The Nature Coservancy(TNC), Eurocentre, organización quepromueve relaciones comerciales entre touroperadoras europeas y destinos turísticos enCentroamérica que ofrecen turismosostenible y de aventuras. El apoyo recibidoha estado principalmente orientado a laparticipación de sus miembros en eventosinternacionales.

Cabe señalar que en la actualidad la Red hafirmado un acuerdo de colaboración conTNC cuyo objetivo fundamental es elfortalecimiento institucional de la Red comoactor relevante para la conservación de labiodiversidad biológica en tierras privadas.

La Red de RSPs tienen entre sus objetivosmotivar a propietarios privados, a losfinqueros, a dedicar sus tierras a laconservación así como a intercambiarexperiencias que contribuyan a establecer estemodelo de conservación privada con suaspecto de ordenamiento territorial y demanejo sostenible de los recursos naturalescon el fin de lograr el equilibrio entre la

110

Page 116: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

sostenibilidad ambiental y económica.

En su plan operativo para los próximos 3 años,la Red ha identificado cuatro áreas paraapoyar a las RSP:

La conservación de la biodiversidad,suelos, protección de cuencas, producciónde agua. Este aspecto es muy sensible parasolucionar el problema de agua que es cadadía más agudo en nuestro país, así comopara la generación de energía más limpia ymás barata para hacernos menosdependientes del incremento del precio delos hidrocarburos a nivel internacional.

El desarrollo y promoción de servicios deeco y agro turismo como uso alternativo delos recursos naturales. Esta es una actividaden la que mas RSP se están involucrando,que es relativamente reciente en nuestropaís por lo que requiere de apoyo para supromoción.

El impulso a programas de investigación ymonitoreo de biodiversidad que contribuyea enriquecer la base de datos del SistemaNacional de Información Ambiental(SINIA) con información biológicagenerada en las RSPs, y que abarca distintosecosistemas que van desde el bosquetropical seco hasta los bosques nubosos.

Implementación de actividades deeducación ambiental que inciden en elfomento de una conciencia ambiental en lapoblación.

Producción sostenible, impulsando latransformación de prácticas tradicionalesde producción en prácticas amigables con elmedio ambiente. Promoción de

certificación de productos como el cafépara lograr mejores precios en el mercado ymejores prácticas de manejo.

La Red ha establecido convenios y vínculoscon entidades científicas y empresariales conel fin de apoyar estas actividades a través deestudios o la realización de actividadesconjuntas. Entre estos convenios y vínculos secuenta la Alianza para las Áreas Silvestres(ALAS), la Universidad Nacional Agraria(UNA), la Universidad Autónoma deNicaragua (UNAN), Swisscontact Services,el Museo Entomológico de León, laConsultora Empresarial Centroamericana(CECSA).

En otro ámbito la Red se propone fortalecerel rol que ha ido asumiendo como agente decambio que hace posible la incidencia enpolíticas tanto a nivel local y nacional, como anivel regional a través de la RedMesoamericana de Reservas Privadas de lacual es miembro, cabildeado frente al CCADpara crear una política marco para:

El reconocimiento y regulación de laconservación en tierras privadas enMesoameríca

Pago por servicios ambientalesIncidir en políticas en cada país para el

logro de este marco.

También pretende promocionar laimportante contribución de las RSPs a laconectividad entre las distintas áreasprotegidas del SINAP y los parchesremanentes de la fragmentación del bosque.

111

Page 117: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

Con esta contribución las RSPs se inscribendentro del concepto del CBM (CorredorBiológico Centroamericano) debiocorredores entre las áreas protegidas.

Igualmente, la Red está enfocando esapromoción en el efecto dinamizador de laeconomía que generan las actividades quedesarrollan las RSPs en las zonas deamortiguamiento, no sólo por los nuevosempleos creados, sino también por lasoportunidades que se ofrecen para otrasactividades comunales como la venta deproductos (artesanías, frutas y otros) oservicios (transporte en carretas, alquiler decaballos, etc.) vinculados a la actividad de lasRSPs.

112

Ecoalbergue Montibelli

Un beneficio intangible y poco reconocido esla oportunidad para los pobladores vecinos deampliar sus conocimientos a través delcontacto con los visitantes, ya sea sobre lanaturaleza como de conocimientos sobre lavida y costumbres de otros lugares dentro yfuera del país.

Conclusión

Sin lugar a dudas se puede afirmar que laconservación privada en Nicaragua ha dadopasos importantes, por un lado se cuenta conun marco jurídico que reconoce y ordena lasiniciativas de conservación en tierras privadaslo cual nos coloca un paso adelante de otrospaíses en la región que aún no cuentan con ese

Page 118: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

instrumento jurídico; por otro lado, se haavanzado en el establecimiento de un modelode sostenibilidad que combina aspectosambientales, sociales y económicos.

Ha sido reconocido por el MARENA endiferentes foros y documentos el aporte de lasRSP no solamente a la conservación de losrecursos naturales sino también alconocimiento de la biodiversidad a través dela investigación y monitoreo que propician ensus propiedades. Así mismo se valorapositivamente el impacto de las actividades delas RSP en la conciencia ambiental,especialmente de jóvenes, logrado a través delas visitas que realizan a las RSP para prácticasestudiantiles, o a través de la participación enactividades recreativas-educativas.

Un logro para los propietarios ha sido laampliación del conocimiento científico debiodiversidad y características físicas de suspropiedades, pues les esta sirviendo de basepara la formulación de sus planes de manejo ypara el impulso de actividades económicasprincipalmente de ecoturismo y producciónorgánica, las cuales contribuyen a lasostenibilidad económica de las RSP.

Las comunidades en la zona deamortiguamiento también se han vistobeneficiadas por la dinamización de laeconomía local así como por proyectos quealgunas RSP han gestionado para contribuiral desarrollo de esas comunidades.

Sin embargo los resultados de este modeloson aun incipientes y limitados a una decena

de RSP que lo han adoptado por cuentapropia, lo cual unido a los insuficientesincentivos fiscales y a la falta de unalegislación para el pago por serviciosambientales está incidiendo en el freno alcrecimiento del número de propietarios quese unen a esta iniciativa de conservaciónprivada.

Los principales retos de la Red en elmomento actual están orientados a lo interno,a su fortalecimiento institucional ycrecimiento con más miembros; a lo externo afortalecer su incidencia en las políticas y leyesnacionales de manera que se fortalezca elmodelo de sostenibilidad impulsado.

El reto para las autoridades ambientales eslograr la congruencia de las políticasgubernamentales que permitan la ampliacióndel área bajo conservación privada, que sefortalezca el modelo impulsado y que seamplíe el número de productoresdesarrollando procesos amigables con elmedio ambiente. En la actualidad, laexistencia de las RSP representa una opciónpara la conservación. El reto asumido por lospropietarios, que han apostado a laconservación como una alternativa para lageneración de ingresos, representa un modeloa seguir en el mejoramiento de las prácticasligadas al uso de la tierra. El cambio devocación de las tierras, aporta a conservar elfuturo del planeta.

113

Page 119: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

Conservaciónprivada y comunalen el Perú conseguridad jurídicaPor: Pedro Solano, José Luis Capella, MiriamCerdán, Silvana Baldovino, Mariella Laos yBruno Monteferri.Iniciativa para la Conservación Privada yComunal de la Sociedad Peruana de DerechoAmbiental.1

Introducción

Gente que conserva los recursos naturales enel Perú existe desde hace miles de años. Lagran diversidad biológica y cultural quealberga el Perú ha llevado a que la gente pornecesidad y también por interés aprenda aconvivir con el bosque, de distintas maneras ya partir de experiencias únicas. Haycomunidades, como las de los márgenes delrío Tahuayo en la selva peruana, que vienenconservando sus recursos desde décadas atrás,a través de acuerdos tomados en conjunto.Mientras tanto, una familia en Amazonas havenido luchando por mantener intacto subosque y para ello recientemente ha firmadoun acuerdo con la Municipalidad vecina,quien se encuentra interesada en conservar elbosque por la provisión de agua que estegenera y para disminuir los riesgos dederrumbes u otros desastres naturales. Porotro lado, Gobiernos Regionales han optadopor proteger humedales y ecosistemas de

importancia regional y para ello han dictadonormas. A nivel nacional, desde mediados delsiglo pasado, en el Perú se han establecido 62áreas naturales protegidas, a pesar de losdiversos cambios de gobierno y de lasdistintas visiones de desarrollo que elloimplica.

Como vemos, las iniciativas de conservaciónson diversas y particulares, se dan a distintosniveles y participan distintos actores. Enalgunos casos se conserva a través de acuerdostácitos, en otros casos se requiere de laformalidad de una norma o un contrato.También existen lugares donde lo que vale esla promesa y la palabra. La experiencia ha idoenseñando que no hay una fórmula única paraque un proyecto de conservación sea exitoso,más si elementos necesarios como laconstancia y el compromiso.

Conservar exige una inversión en términos detiempo, esfuerzo y dinero. Y como antecualquier caso de inversión, como puede ser lacompra de un carro, uno busca la informaciónrelevante y pide que haya reglas claras. Unodesea saber si la persona que le ha ofrecido elcarro realmente es el dueño del carro o si almenos tiene las facultades para venderlo ypara ello usualmente se revisa la tarjeta depropiedad y los registros correspondientes.Asimismo, se suelen suscribir contratos antenotarios públicos que den fe del acuerdosuscrito. Ello porque uno espera que en casosurja algún problema o amenaza futura, puedadefender su inversión mediante la defensa desu derecho. Eso es lo que los abogadosdenominamos como seguridad jurídica. Y

114

1 La Iniciativa para la Conservación Privada y ComunalLa Iniciativa para la Conservación Privada y Comunal de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) es una plataforma integral de actividadescuyo objetivo es optimizar, promover, difundir y revalorar la participación activa, responsable y organizada de la sociedad civil en la conservación de labiodiversidad y del desarrollo sostenible, a través de la implementación de una serie de herramientas que la legislación peruana dispone para ello.

La Iniciativa tiene como líneas de trabajo la difusión y capacitación a interesados, fortalecimiento de capacidades a la autoridad nacional,acompañamiento legal y técnico a usuarios, apoyo financiero a pequeños proyectos y monitoreo y evaluación de gestión de áreas. Más informaciónen www.conservacionprivada.org ; www.spda.org.pe ; [email protected]

Page 120: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

para ello justamente se han ido creandodiversas herramientas e instituciones comolos contratos y el Registro, por mencionarsólo algunos de ellos.

El presente artículo describe la evolución delas iniciativas de conservación privada ycomunal en el Perú y del marco legal quepermite que estas se desarrollen cada vez conmayor seguridad jurídica, las barreras que sehan encontrado hasta el momento y tambiénlos nuevos retos y oportunidades que sepresentan para el futuro.

Evolución de las iniciativas deconservación privada y comunalen el Perú

La conservación de sitios en el Perú ha estadousualmente asociada como una tarea yresponsabilidad directa del Estado, a través desus instituciones. El Sistema Nacional deÁreas Naturales Protegidas por el Estado –SINANPE2 conformado por las 62 áreasnaturales protegidas de nivel nacional, entreparques, reservas, santuarios y otrascategorías, ha sido históricamente asumidocomo la cara visible de la conservación desitios.

Si bien esta percepción es correcta, laparticipación de la sociedad civil ha sido vitala lo largo de los años para la gestión de estas yotras áreas, y ha quedado demostrado quecumple un rol fundamental no sólo paragarantizar la conservación de nuestros tesorosnaturales, sino también para articular laparticipación de la población local en la

gestión de las mismas.

Sin embargo, y pese a ello, la participaciónprivada o de la sociedad civil en la gestión deáreas protegidas y otros espacios públicos yprivados ha sido históricamente pocoformalizada y, en consecuencia, pocoreconocida.

Felizmente la situación a nivel formal havenido cambiando radicalmente en losúltimos años, y hoy tenemos instrumentoslegales establecidos y reglamentados quereconocen y promueven el papel de lasociedad civil en la conservación de sitios yrecursos naturales del Perú. La legislaciónemitida durante la última década en el Perú,tanto como resultado de la Ley de ÁreasNaturales Protegidas (1997) como de la LeyForestal y de Fauna Silvestre (2000), haincorporado nuevos instrumentos quetransmiten estas ideas. Dichos instrumentoscontemplan la participación de la sociedadcivil en el manejo de áreas, tanto sipertenecen al Sistema de Áreas NaturalesProtegidas, como si están fuera de ellas, y eneste último caso, tanto si son predios privadoscomo públicos.

A la fecha, el gobierno peruano ha reconocidoformalmente diez áreas de conservaciónprivada, que significan 85941.41 ha. Tambiénse han firmado los primeros tres contratos deservidumbres ecológicas (88.29 ha en total).Paralelamente se han otorgado 16concesiones para conservación (sobre423094.67 ha.) y 25 concesiones paraecoturismo, sobre 55 412.03 ha. Estas cifras

115

2 Actualmente el SINANPE ocupa casi el 15% del territorio nacional, más de 18 millones de hectáreas. De acuerdo a la legislación este es complementadopor las áreas naturales protegidas de nivel regional y las áreas de conservación privada. La base legal de las áreas de conservación municipal fuederogada en marzo de 2006 por ser consideradas como obstáculos para la inversión principalmente por el sector minero. En el marco del proceso derevisión del Plan Director, el documento de planificación más importante de las áreas naturales protegidas del Perú, se ha planteado la necesidad decontar con un Sistema de Áreas Naturales Protegidas que integre lo nacional, lo regional, lo municipal y lo privado, sin basarse en una relación decomplementariedad respecto a lo nacional.

Page 121: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

prueban que estamos en un proceso en cursoy que hacer conservación no es unaexcentricidad o sueño lejano de algunos sino,una necesidad de supervivencia y,ciertamente, una oportunidad para poner enpráctica actividades y negocios sostenibles.

Las figuras legales usadas

a. Áreas de conservación privada. Los propietariosindividuales o comunales de predios quereúnan condiciones naturales con valores parala conservación por contener diversidadbiológica o valores paisajísticos, puedensolicitar al Estado peruano el reconocimientode sus predios como áreas de conservaciónprivada. El compromiso del propietario espresentar y ejecutar un Plan de Manejo quegarantice la conservación del predio. Acambio recibe asistencia técnica del Estado,refuerza su titularidad sobre el predio y sebeneficia por el factor imagen que brinda elreconocimiento oficial. La normatividad quepermite esta figura está contenida en la Leyde Áreas Naturales Protegidas, suReglamento y las disposicionescomplementarias específicas para la materia.

b. Servidumbres ecológicas. Si bien no existe una

categoría legal con esa denominación, lasservidumbres son figuras legalescontempladas en el Código Civil. De acuerdoal artículo 1035º del Código Civil, cadapropietario privado puede imponergravámenes en beneficio de otro, que denderecho al dueño del predio dominante parapracticar ciertos actos de uso del prediosirviente o para impedir al dueño de éste elejercicio de alguno de sus derechos. Unaservidumbre ecológica entonces no sería otracosa que la aplicación de las servidumbrestradicionales con un propósito específicovinculado a la conservación.

c. Concesiones para conservación. Se otorgan atítulo gratuito de preferencia sobre tierrasque el Estado tiene identificadas y priorizadascomo tierras de protección. En ellas sepromueve, bajo planes de manejo ymonitoreo del Estado, la investigación y usosalternativos de productos no maderables, asícomo educación ambiental en ámbitosrurales. Se otorgan por un plazo máximo de40 años, renovables.

d. Concesiones para ecoturismo. Se otorgan a títulooneroso sobre tierras de protección u otrascon valores paisajísticos, sobre una extensión

116

Áreas de conservación privadaServidumbres ecológicasConcesiones para ecoturismoConcesiones para conservaciónTotal

Herramientas de conservación privada

En predios privados

En predios públicos

Área (ha)

85 941.4188.29

55 412.03423094.67564 536.40

Cantidad

103

251654

Cuadro N° 1: Herramientas de conservación privada priorizadas por la Iniciativa deConservación Privada y Comunal de la SPDA. SPDA, 2007.

Page 122: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

117

MAPA N° 1. CONSERVACIÓN PRIVADA EN EL PERÚ DEACUERDO A LOS INSTRUMENTOS LEGALES PRIORIZADOS

Page 123: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

proyectos económicos y de seguridadalimentaria rentables y convenientes paralos propietarios.

El trabajo con propietarios privadospermite además establecer claramente lacorresponsabilidad entre el Estado y lasociedad civil por conservar el patrimonionatural de la Nación y construir unasociedad basada en una relación armoniosacon la naturaleza.

Los propietarios de predios que reúnancondiciones naturales que justifiquen suconservación por contener diversidadbiológica, valores paisajísticos u otros valoresde conservación pueden solicitar al InstitutoNacional de Recursos Naturales - INRENA3

el reconocimiento4 de sus predios como áreasde conservación privada. El compromiso delpropietario es presentar y ejecutar un PlanMaestro que garantice la conservación delpredio. A cambio recibe asistencia técnica delEstado, refuerza su titularidad sobre el predioy se beneficia por el factor imagen que brindael reconocimiento oficial.

Otra figura aplicable a las tierras privadas es laservidumbre ecológica. Este instrumentoviene siendo ya utilizado con éxito en variospaíses de la región latinoamericana, y desde el2005 también en el Perú. Básicamenteconsiste en imponer a un predio cargas orestricciones de uso vinculadas a suconservación. La servidumbre ecológica conesa denominación, no existe en la legislaciónperuana, sin embargo es perfectamenteaplicable a partir de la figura legal de laservidumbre contemplada en el Código Civil.

118

3 El INRENA es la autoridad encargada de velar por la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Se encuentra organizado através de tres intendencias: la de áreas naturales protegidas, encargada de le gestión del SINANPE y de supervisar la gestión de las áreas deconservación regional y las áreas de conservación privada; la forestal y de fauna silvestre, encargada de otorgar las concesiones con fines maderablesy no maderables; y la de recursos hídricos. El INRENA es un organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura, con presupuesto y poderpolítico limitado, lo que definitivamente no es coherente con la magnitud de sus responsabilidades.

4 El reconocimiento como área de conservación privada es otorgado mediante Resolución Ministerial de Agricultura.

máxima de 10,000 ha. Se otorgan por unplazo máximo de 40 años, renovables.

La normatividad que permite las concesionespara conservación y ecoturismo estácontenida en la Ley Forestal y de FaunaSilvestre, su Reglamento y las disposicionescomplementarias específicas para la materia.A continuación desarrollamos en detalle cadauno de los cuatro instrumentos legalespriorizados para las estrategias deconservación privada y comunal en el Perú ysu proceso de implementación, separando losinstrumentos de conservación privada parapropietarios de aquellos que se desarrollansobre predios públicos.

I.- intrumentos legales de conservación privada en prediosde propiedad privada o comunal

Si bien el Perú mantiene aún un mayorporcentaje de tierras públicas vs. tierrasprivadas, estas últimas reúnen excelentescondiciones para trabajar de manera eficienteen conservación por las siguientes razones:

Dependen en gran medida de la voluntady capacidad de su propietario.

Existen muchas propiedades ubicadas enzonas de alta diversidad biológicapertenecientes a comunidades indígenas ocampesinas, ONG, empresarios, familias,etc.

Con la voluntad del propietario se puedeplanificar un trabajo a largo plazo quetrascienda incluso las generaciones.

La conservación permite desarrollar

Page 124: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

llamadas a ser el instrumento legal quepermitirá que las propiedades privadastambién cuenten con respaldo legal yseguridad jurídica para los trabajos deconservación de la naturaleza que en ellas serealicen. A diferencia de los Parques ySantuarios que son áreas públicas, las áreas deconservación privada son áreas de propiedadprivada, localizadas en áreas de bosque o enzonas atractivas para la conservación por suspaisajes, los recursos naturales que contieneno los servicios ambientales que brindan.

La idea de las áreas de conservación privada esque sean los mismos propietarios quienesdefinan los usos permitidos que garanticen laconservación del predio. Ello implicará que seestablezcan algunas restricciones de uso,como no edificar por ejemplo, o no modificarel paisaje en determinadas zonas de lapropiedad. Estas regulaciones internas de lapropiedad son acordadas por el INRENA y elpropietario en una carta de entendimiento,descritas en la Resolución de reconocimientodel área y comunicadas a los RegistrosPúblicos para su anotación en la ficha depropiedad del predio. El efecto de lainscripción en los Registros es no solamenteacreditar el compromiso del propietario, sinotambién defender el predio frente a posiblesamenazas por parte de terceros para elcumplimiento de los fines de conservacióndel mismo.

Los propietarios tienen la opción de solicitarel reconocimiento de sus predios como áreasde conservación privada con caráctertemporal o a perpetuidad, y pueden solicitar

119

5 Esta última norma fue aprobada mediante Resolución Jefatural 059-2004- INRENA, en abril del 2004 y posteriormente modificada y consolidadamediante Resolución Jefatural 203-2006-INRENA.

De acuerdo al artículo 1035º del Código Civil,cada propietario privado puede imponergravámenes en beneficio de otro, que denderecho al dueño del predio dominante parapracticar ciertos actos de uso del prediosirviente o para impedir al dueño de éste elejercicio de alguno de sus derechos. Porejemplo, un titular de un predio en la zonaalta de una cuenca hidrográfica podríacomprometerse a no desarrollar actividades -como talar el bosque- que aumenten losriesgos de que se produzcan desastresnaturales, que afecte la provisión de agua oque pueda afectar a una especie de fauna. Unaempresa que tenga un predio en la parte bajade la cuenca y cuyo negocio dependa del aguaque ofrece el río estaría interesada en alcanzarun acuerdo con dicho propietario ycompensarlo a efectos de que este no tale elbosque. Una servidumbre ecológica entoncesno sería otra cosa que la aplicación de lasservidumbres tradicionales con un propósitoespecífico vinculado a la conservación.

1.- ÁREAS DE CONSERVACIÓN PRIVADA (ACP)

Las áreas de conservación privada surgencomo concepto con la Ley de Áreas NaturalesProtegidas de 1997, luego son reguladas demanera general por el Reglamento de dichaLey en el año 2001. Finalmente, ha sidoaprobado un reglamento propio y específicoque establece los procedimientos y detalles dela figura,5 al cual nos referiremos como lasDisposiciones Complementarias sobre ACP.

Las áreas de conservación privadas están

Page 125: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

también que el reconocimiento se haga sobrela totalidad o parte de la propiedad. En casocambie el propietario, las condiciones de usodel área de conservación privada subsistenpor el periodo comprometido por elpropietario original.

En caso que existan dos o más propietariosvecinos que quieren obtener una declaraciónconjunta para sus propiedades, tambiénpueden hacerlo. En este caso se tramitará lasolicitud para una única área de conservaciónprivada perteneciente a más de unpropietario. Este reconocimiento no afecta niconfunde los derechos de propiedadindividuales o colectivos que puedan tener lospropietarios por sí mismos.

Entre los beneficios que obtendrán lospropietarios que accedan a este mecanismoestá el que sus predios aparecerán en mapasoficiales del Estado como áreas deconservación privada y obtendrán asistenciatécnica del INRENA para los trabajos deconservación que realicen, lo que les ayudarápara desarrollar alternativas rentables de uso

del bosque, así como apoyará para consolidarsu derechos de propiedad sobre la tierra ytener mejores argumentos legales en caso deamenazas a la propiedad. El reconocimientocomo área de conservación privada abretambién a los propietarios mejores opcionespara acceder a donaciones, préstamos ycréditos para el desarrollo de proyectosorientados a los econegocios, agroindustria,ecoturismo o cualquier otra actividadeconómica compatible.

Finalmente, en caso hayan contempladorealizar actividades económicas en el área deconservación privada como, por ejemplo,ecoturismo o vender productos del bosque, elárea de conservación privada les dará unamejor imagen o marca para identificar suproducto como uno que respeta y protege lanaturaleza, y que ha obtenido unreconocimiento del Estado como tal.

A la fecha existen diez áreas de conservaciónprivadas reconocidas formalmente en el Perú,sobre una extensión aproximada de 86,000ha.

120

Cuadro N° 2: Áreas de conservación privada reconocidas en el Perú. SPDA, 2007.

Nº Nombre Ubicación Superficie (ha)*ÁREAS DE CONSERVACIÓN PRIVADAS1 ACP Ábra Málaga Cusco 1053.0002 ACP Bosque Natural El Cañoncillo La Libertad 1310.9003 ACP Chaparrí Lambayeque y Cajamarca 34412.0004 ACP Huayllapa Lima 21106.5705 ACP Huiquilla Amazonas 1140.5436 ACP Pacllón Ancash 12896.5607 ACP Sagrada Familia Pasco 75.8008 ACP San Antonio Amazonas 357.3909 ACP Jirishanca Huánuco 12172.91010 ACP Abra Patricia - Alto Nieva Amazonas 1,415.74

TOTAL 85941.413

Page 126: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

1.1.- Aspectos a favor de las áreasde conservación privada

Cuando un predio obtiene el reconocimientodel Estado como un área de conservaciónprivada, su propietario se ve beneficiado dedistintas maneras. En primer lugar, estereconocimiento otorgado medianteResolución Ministerial es publicado en elDiario Oficial El Peruano, lo cual le dadifusión a nivel nacional y hace oponible elreconocimiento frente a terceros. De estamanera se consolida la titularidad de lapropiedad, frente a eventuales pretensionesde terceros, fortaleciendo su defensa legal.Además, al complementar la cobertura delSINANPE, el estado se obliga a incluir elárea de conservación privada en losdocumentos oficiales que se emitan ydistribuyan sobre áreas complementarias alSINANPE, cumpliendo la misma función dehacer que la integridad del predio seaoponible a terceros. El propietario recibe uncertificado de área de conservación privadaemitido por el INRENA y su predio esinscrito en un Registro y Catastro Oficial quelleva la Intendencia de Áreas NaturalesProtegidas - IANP. Además, la inscripción delas condiciones especiales de uso en losregistros públicos de la propiedad inmueblefavorece la defensa legal del predio frente aposibles usos ilegales o contrarios a los finesde conservación.

El Estado, al reconocer mediante uncertificado los valores biológicos, ambientaleso paisajísticos del ACP, le está otorgando alpredio un elemento diferenciador frente a

otros. Por ejemplo, si se realizan actividadesde ecoturismo, el reconocimiento estatal seconvierte en una certificación de que el lugares valioso y que en él se realizan buenasprácticas que coadyuvan a la conservación dela diversidad biológica y valores asociados conmiras hacia un turismo responsable6.Entonces, el predio se ve beneficiado con unsello que lo distingue y que puede serutilizado para el mercadeo de otrasactividades económicas que pueda realizar elpropietario, tales como la producción de mielo de cultivos orgánicos, los cuales seríancomercializados con una ventaja frente abienes similares en el mercado. De otro lado,el Estado está obligado a prestarasesoramiento técnico al propietario del ACPpara que pueda cumplir con sus actividades deconservación.

El Estado también se obliga a prestarcapacitación y asistencia técnica alpropietario, a fin de que éste adquiera lascapacidades y experiencia para manejar elárea; sin olvidar que las actividadeseconómicas que elija realizar deben estar enarmonía con los intereses de conservación delACP.

El artículo 21 de las DisposicionesComplementarias sobre ACP reglamenta losincentivos concretos y tangibles que a criteriode INRENA recibe un área de conservaciónprivada. Lamentablemente, aún no existenincentivos económicos que puedan beneficiara los propietarios privados. Por un lado, lasexoneraciones tributarias para el pago delimpuesto predial no han sido aprobadas y el

121

6 Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo – APTAE y PromPerú. Manual de Buenas Prácticas para un Turismo Sostenible. Lima, 2006.

Page 127: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

pago por los servicios ambientales que el áreade conservación privada pueda generar,tampoco han sido regulados.

Asimismo, el artículo 22 de las mismasDisposiciones Complementarias regula lasmedidas de prevención que puede realizar elpropietario del ACP contra posibles delitosque dañen el área, las mismas que son propiasde un titular de derecho de propiedad. Paraello es importante el rol de cooperación conautoridades públicas encargadas de perseguirdicho delitos, tales como, la policía nacional yel Ministerio Público.

1.2.- Principales retos que debeafrontar un área de conservaciónprivada

Los principales obstáculos que enfrentan lasáreas de conservación privada se encuentranrelacionados al binomio propiedad yderechos. Ocurre que una gran cantidad depersonas -sobretodo en la Amazonía- nocuentan con títulos de propiedad saneados einscritos en Registros Públicos, requisitoexigido por la legislación para obtener elreconocimiento como ACP. En el caso de lascomunidades ubicadas en la amazonía lapráctica usual ha sido la de titularlesúnicamente aquellas zonas dedicadas aactividades agrícolas y vivienda mientras queél área de bosque ha venido siendo otorgadaen cesión en uso, no en propiedad. Uno de losretos que ello plantea es que se incorpore laposibilidad de que aquel bosque que haya sidocedido en uso pueda ser destinado a fines deconservación.

Por otro lado, también ha ocurrido quepropietarios que cuentan con títulos inscritosen registros públicos no han podido logradoobtener el reconocimiento de sus predioscomo ACP porque estos títulos no cumplencon los requisitos solicitados por el mismoEstado que se los otorgó.

Un caso hipotético nos puede ayudar aentender con más claridad esta situación.Imaginemos que Juan Pérez es propietario deun predio de 1,000 ha que está cuidando

122

7 D.S. Nº 005- 2007-VIVIENDA.- Aprueban fusión del Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT, con el organismo de Formalizaciónde la propiedad Informal – COFOPRI.

El Parque de la Papa, Walter H. Wust.

Page 128: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

desde hace muchos años, pues en él descubrióla existencia de especies endémicas de aves.Por esta razón Juan decidió dejar de realizarlabores agrícolas en su tierra para noperjudicar el hábitat de estas aves; y en sulugar quiere desarrollar un proyecto deecoturismo dirigido al mercado de“birdwatchers”. Juan Pérez cuenta con un títulode propiedad inscrito en registros públicos,pero al momento de solicitar elreconocimiento como ACP ante INRENAse entera que su predio no tiene base gráfica,es decir, que no está ubicado en el espacio, notiene coordenadas UTM y tan sólo cuentacon una ubicación referencial. A INRENAno le basta este título para determinar si otrosderechos han sido otorgados sobre la mismaárea.

Ante esta situación Juan Pérez acudió alProyecto Especial de Titulación de Tierras -PETT7 para que realice el levantamiento deinformación y elabore sus planos concoordenadas UTM. En ese momento Juan seentera del alto costo de este trabajo y losmuchos requisitos que debe cumplir. Pero esono es todo, también podría suceder que porno existir base gráfica de su predio ya se hayanotorgado otros derechos sobre el mismo, oque se encuentren en trámite solicitudes detitulación sobre el área.

La pregunta que podría formular Juan esobvia. ¿Si tengo un título de propiedadotorgado por la autoridad competente, nodebería ésta responsabilizarse por tener labase gráfica de los predios que ha titulado?¿Por qué yo tengo que asumir esta carga, si en

123

su momento ya cumplí con todos losrequisitos que el propio Estado me pidió?

Sabemos que los recursos del estado sonescasos y que a pesar de los esfuerzos delProyecto Especial de Titulación de Tierras –PETT, hoy en la Comisión de Formalizaciónde la Propiedad Informal – COFOPRI,todavía no se cuenta con un catastrocompleto, pero es necesario promovermedidas que permitan apoyar a lospropietarios cuya voluntad de conservaciónnos beneficia a todos. En este sentido, uno delos principales retos que enfrentan las áreasde conservación privadas en el Perú estávinculado a mejorar y fortalecer las políticas,normas e instituciones relacionadas a latitulación de tierras, especialmente en laAmazonía. Asimismo, se requieren establecermayores incentivos y simplificar aun más eltrámite administrativo.

2.- SERVIDUMBRES ECOLÓGICAS

Es la legislación civil la que brinda el marco deregulación de las servidumbres en el Perú y esen ésta en la que se inscribe la propuesta dedesarrollo de las servidumbres ecológicas. Porello, esta sección se inicia con la presentaciónde las disposiciones del Código Civil que serefieren al tema.

El Código Civil Peruano no establecedefiniciones específicas de los derechos queregula, sin embargo podemos definir a laservidumbre como un gravamen establecidosobre un predio para beneficiar a otro. Elpredio que recibe los beneficios es

Page 129: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

124

MAPA N° 2. Áreas de conservación privada en el Perú

Page 130: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

denominado predio dominante y el predioque limita su accionar o lo modifica a favordel otro predio es denominado prediosirviente. Este gravamen tiene las siguientescaracterísticas:

Constituyen un derecho real. Losderechos reales son aquellos que se ejercendirectamente sobre las cosas. Lo que primaen la relación jurídica es la cosaindependientemente de quien sea sutitular.

Tienen un carácter accesorio. La cargaque se impone al predio sirviente seconsagra a favor del predio dominante y noa favor de su propietario.

Tienen carácter inmobiliario, sólo seestablecen sobre predios.

Es indispensable que existan dos prediospara poder establecer una carga en uno deellos a favor del otro. Sin embargo, deacuerdo a la legislación peruana no esnecesario que estos predios sean depropietarios diferentes, ni que seancontiguos, se puede vincular a dos prediosque se encuentran distantes entre sí.

Debe asegurarse una ventaja para elpredio dominante reportándole alguna“utilidad” que le brinde el predio sirviente.No es necesario una ventaja económica,pueden ser de comodidad, recreo, estéticaentre otras. Este marco es el que permite elestablecimiento de servidumbresecológicas.

Por regla general son perpetuas, sinembargo, se puede limitar su tiempo devigencia por acuerdo entre las partes.

En el momento en que se establece unaservidumbre, las partes adquierenobligaciones y derechos, que consisten en:

a. Del predio dominante: el titular delpredio dominante tiene derecho a que secumplan las limitaciones a que queda sujeto elpredio sirviente en razón de la servidumbre.

b. Del predio sirviente: el dueño de estepredio continúa ejerciendo todos losderechos que se derivan de su dominio, conexcepción de las limitaciones expresasimpuestas por la servidumbre. El ejercicio detodas las acciones y limitaciones que seestablezcan en el marco de la servidumbredeben estar circunscritas a los actosindispensables para la efectividad de ésta, casocontrario se lesionaría el derecho depropiedad.

Se puede definir a la servidumbre ecológicacomo el acuerdo voluntario de dos o máspropietarios donde al menos uno establecelimitaciones de uso sobre una parte o latotalidad de su predio, con el propósito degarantizar la provisión de un servicioambiental o ecológico en beneficio de losdemás predios, y con ello contribuir a laconservación, protección, restauración,mejoramiento y manejo adecuado de losrecursos naturales y de los valores ambientalesexistentes en éstos. Imaginemos el caso de unempresario turístico llamado Alan que hacomprado un predio en la selva paraimplementar un proyecto ecoturístico. Alaneligió dicho terreno porque los pobladoreslocales le comunicaron que un otorongo, a

125

Page 131: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

quien han bautizado como Otto,frecuentemente va a tomar agua a una cochaubicada dentro del predio. Luego de hacerleseguimiento al felino, Alan encontró que laruta que suele tomar Otto para llegar hasta lacocha es a través de un predio vecino de unacomunidad nativa que ya se encuentratitulada. Si bien los miembros de lacomunidad no suelen transitar por dichazona, Alan tiene miedo que en algúnmomento decidan hacer una trocha oviviendas y ahuyenten Otto. Por ello Alan lespropone suscribir un contrato deservidumbre ecológica sobre la base del cualse compromete a capacitar a diez miembrosde la comunidad para que puedan trabajar deguías en su empresa y a pagar un monto queasciende a los 100 dólares americanosmensuales. A cambio de ello, los miembros dela comunidad nativa se comprometen nocazar los animales de los cuales depende laalimentación de Otto ni realizar actividadesque puedan ahuyentarlo.

Como hemos visto, la servidumbre es unafigura legal establecida por el Código CivilPeruano, que puede ser aplicada para diversosfines. En este contexto, específicamentedentro de las servidumbres voluntarias, seubican las servidumbres ecológicas. Tienencomo fundamento legal específico para suconstitución el artículo 1035º del CódigoCivil que deja abierta la posibilidad paraconstituir servidumbres voluntarias paracualquier fin.

Si bien la noción de servidumbre ecológica esnueva en el Perú, podemos decir que desde

noviembre del año 2005 a la fecha se hansuscrito ya tres contratos de servidumbresecológicas, uno en Cusco y dos en Amazonas.

2.1. Aspectos a favor de lasservidumbres ecológicas y principalesretos vistos a partir de su experienciaen el Perú

Las servidumbres presentan rasgos que lesconfieren una flexibilidad y adaptabilidadespecial, lo que permite su adecuación adistintas circunstancias. Lo anterior, sin duda,potencia su posible utilización comoinstrumento jurídico para contribuir a laprotección, conservación y manejo de ladiversidad biológica y valores asociados. Entreestos rasgos sobresalen:

a. La servidumbre o la limitación de usopuede imponerse sobre la totalidad o sobreuna parte del predio sirviente. Generalmente,y por voluntad de las partes, rige sólo sobreuna porción, con lo cual el propietario puedecontinuar realizando normalmente susactividades en el resto del predio.

b. No se exige que los predios dominante ysirviente sean continuos o colindantes. Lo quesí se requiere es que se dé una comunicaciónentre ambos predios, basada en la utilidad querecibe el predio dominante, pues esto es loque justifica que entre ellos se establezca unarelación de servidumbre.

c. Las servidumbres pueden ser recíprocas omutuas. Esto se presenta cuando seconstituyen dos servidumbres sobre los

126

Page 132: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

mismos predios, donde cada uno de ellos es almismo tiempo sirviente y dominante conrespecto al otro, pero con fundamento enservidumbres distintas. Esta alternativaresulta de gran utilidad en áreas extensas convalores naturales sobresalientes que seencuentran parceladas en distintos predios,donde todos tienen una función ecológica conrespecto al área total. Por ello, cada prediodebe gravarse y beneficiarse al tiempo con laservidumbre, y de esta forma contribuir a laprotección del ecosistema.

d. Las servidumbres pueden ser perpetuas otemporales. La legislación deja libertad a laspartes para decidir el tiempo que considerenoportuno para cumplir los fines de laservidumbre.

e. Las servidumbres no alteran la titularidadde los predios comprometidos. Lospropietarios conservan su derecho depropiedad, no hay cambio de dueño, sino unaautolimitación acordada por ellos al ejerciciode ciertos atributos derivados del derecho dedominio.

f. En esta herramienta no interviene elEstado directamente, es decir, es un acuerdoúnicamente entre las partes para conservar oproteger algún servicio ambientalidentificado. Esto le brinda a la servidumbreuna mayor adaptabilidad con respecto a losobjetos de conservación o las característicasambientales y ecosistémicas de los prediosmateria de servidumbre.

g. Debemos precisar que también se

presenta la figura en la que el Estado puedeactuar como una de las partes involucradaspara la creación de una servidumbreecológica. Esto sucede cuando el Estado espropietario de uno de los predios, seadominante o sirviente; pero en este supuesto,dada la naturaleza de la servidumbreecológica, el Estado actúa como particular nopudiendo ejercer posición de dominio sobrela otra parte porque se vulneraría uno de loscomponentes principales de esta figura que esla voluntariedad.

Para una mejor explicación de los principalespuntos a favor de una servidumbre ecológica acontinuación relatamos una experienciaconcreta de implementación de servidumbresecológicas en el Perú que contiene variospuntos concretos a favor y en contra de dichamodalidad.

Debemos resaltar el caso específico de estaservidumbre ecológica debido a que es laprimera en el Perú que considera la aplicaciónde un pago por servicios ambientales, figuranovedosa, y que encaja perfectamente en laimplementación de herramientas legales deconservación como son las servidumbresecológicas.

2.2 Principales retos que debeafrontar una servidumbre ecológica

a. Por su nombre, la servidumbre ecológicaes la herramienta que menos acogida tieneentre comunicadores y entre pobladoreslocales. Uno la asocia inmediatamente a unarelación de esclavitud y el contenido jurídico

127

Page 133: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

no lo convierte en un producto de fácilpromoción. Un primer reto que debe afrontarla figura es su adecuada difusión, a efectos deque mayor cantidad de gente la comprenda yla implemente.

b. Se requiere poner a prueba la figura aefectos de determinar el grado deobligatoriedad que genera a lo largo deltiempo. Nos explicamos a partir del mismocaso de la servidumbre ecológica entre laMunicipalidad de Tingo y el Fundo Huiquilla.

La seguridad jurídica en dicho caso está dadapor el hecho que la obligación jurídicaprevalezca y los compromisos deban sercumplidos sin importar la voluntad delAlcalde de turno. Para ello se requiere unmayor análisis de las inscripciones de lascargas impuestas en los Registroscorrespondientes y un trabajo más cercanocon los diversos actores involucrados desde lafirma del contrato hasta el Registro.Asimismo, la figura requiere un mayordesarrollo a nivel conceptual y debe ser

128

Fundo Huiquilla, una experiencia de servidumbre ecológica en el Perú

Desde el 2005 a la fecha se han firmado ya tres contratos de servidumbres ecológicas en el Perú. A continuación detallaremosbrevemente una de estas experiencias.

La familia La Torre Montoya es propietaria del Fundo Huiquilla, cuya extensión es de 1,100 ha ubicadas en el distrito de Longuita,provincia de Luya departamento de Amazonas. El predio cuenta, entre otras cosas, con especies de gramíneas macollantes, distichiamuscoides, pycnophyllum molle, oso de anteojos y quetzales. Huiquilla también se encuentra muy cerca de la fortaleza de Kuélap,centro político militar de la cultura Chachapoya, por lo que dentro del área se aprecia gran cantidad de restos de viviendasconstruidas con paredes de piedra en forma circular, así como necrópolis con restos humanos y cerámica de esta antigua civilización.

Debido a los valores que alberga, el Fundo Huiquilla fue reconocido como ACP mediante Resolución Ministerial Nº 1458- 2006-AG del Ministerio de Agricultura publicada en el Diario Oficial El Peruano el 01 de diciembre de 2006.

Pero adicionalmente, un mes antes de obtener el reconocimiento de ACP sobre su predio, la familia La Torre Montoya acordófirmar un contrato de servidumbre ecológica con el Alcalde de la Comunidad de El Tingo. Mediante este acuerdo, los propietariosde Huiquilla permitirán la captación de agua en su predio por parte de la comunidad de El Tingo que actualmente sólo cuenta conagua por algunas horas debido principalmente a la degradación de sus bosques.

Por su parte, la comunidad se comprometió a contribuir con los propietarios de Huiquilla en la conservación de su bosque, especiesde flora y fauna que alberga, y de la cabecera de cuenca que posee. Para ello se ha establecido una retribución de 500 soles (US$170.00 aprox.) que la Municipalidad asignará al pago de guardaparques que protejan los límites de Huiquilla y la zona donde sehará la captación.

Este acuerdo, en el que ambas partes salen favorecidas, cuenta con la seguridad jurídica que garantiza su vigencia y cumplimiento,pues se encuentra en trámites para su elevación a escritura pública e inscripción en registros públicos de Chachapoyas.

Page 134: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

129

MAPA N° 3. Contratos de servidumbres ecológicas suscritos en el Perú

Page 135: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

explicada de una maneramuy clara y sencilla.

c. Por el hecho de ser uncontrato que se firma demanera voluntaria entreprivados, es la figura queostenta mayor flexibilidad,lo que permite que seadapte a lasparticularidades específicasde cada caso. Dicho esto,uno de los grandes retos yoportunidades de lasservidumbres ecológicas esel de posicionarse comouno de los mecanismos idóneos para laimplementación con seguridad jurídica decompensaciones por ecosistémicos (o pagospor servicios ambientales).

II.- INTRUMENTOS DE CONSERVACIÓNPRIVADA OTORGADOS EN PREDIOSPÚBLICOS PERO FUERA DE ÁREASNATURALES PROTEGIDAS

En el Perú, los recursos naturales mantenidosen su fuente forman parte del Patrimonio dela Nación.8 Ello implica que son inalienables odicho de otro modo, que no puede otorgarsela propiedad sobre ellos.9 Es por esta razónque la mayor parte de los bosques en laAmazonía siguen siendo tierras públicas.Dado que un bosque en pie no puede serotorgado en propiedad, el Perú ha optado porun modelo de desarrollo forestal basado en lafigura de la concesión. La Ley Forestal y deFauna Silvestre (LFFS), define a las

concesiones forestales como:

Un derecho que otorga el Estado a un particular parael aprovechamiento sostenible de recursos forestales yde fauna silvestre en tierras de dominio público, enarmonía con los servicios ambientales que presta elbosque.

La concesión forestal también puede serdefinida como una forma en que el Estado leotorga a un particular el derecho a aprovecharcierto recurso forestal o de fauna silvestre,para lo cual le encarga el manejo de cierta áreade bosque, con una serie de derechos yobligaciones.

Así, por medio de la concesión el privado nose hace propietario de los recursos, ya que elpropietario de un bien puede usarlo, puededisfrutarlo (cuando hace suyos los frutos queproduce el bien, por ejemplo la renta que

130

Concesión de Ecoturismo, Walter H. Wust.

8 Ello se encuentra establecido en el artículo 66 de la Constitución Política del Perú y la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los RecursosNaturales.

9 Ver Pulgar-Vidal, Manuel y José Luis Capella, OPINIÓN LEGAL DE LA SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL EN RELACIÓN ALPROYECTO DE LEY 00840/2006-PE EL MISMO QUE PROPONE MODIFICAR LA LEY 28852 “LEY DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA ENREFORESTACIÓN Y AGROFORESTERÍA”. Serie de Política y Derecho Ambiental N° 17. SPDA. Mayo 2007.

Page 136: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

recibe si decide alquilarlo), puede disponer deél (cuando lo transfiere a un tercero mediantela venta o cuando le impone cargas comohipotecas u otros gravámenes) y puedereivindicarlo (es decir, tomar las accionespertinentes cuando ha sido perturbado odespojado en su derecho de propiedad).

En cambio el derecho de concesión, si bienconcede a su titular los atributos de uso,disfrute y reivindicación, no le permitedisponer del bien a su libre albedrío, porque eltitular es siempre el Estado. La concesión es,por tanto, una modalidad de otorgamiento dederechos a los particulares sobre un bien deldominio del Estado sin que éste pierda elpoder eminencial sobre los mismos10.

El derecho de concesión supone que el Estadoconserva el dominio eminencial sobre losrecursos naturales concedidos, en este casoforestales y de fauna silvestre, lo que significaque mantiene la posibilidad de desplegarsobre ellos su soberanía de manera directa ysin que medie una autorización por parte delconcesionario, en tanto ellos se encuentren enriesgo11 o estén siendo mal manejados.

Con el objeto de ordenar mejor la gestión deestas concesiones forestales, la LFFS hadispuesto que se desarrolle el marco jurídicoreglamentario de estas concesionesdiferenciando:

Concesiones Forestales MaderablesConcesiones Forestales no Maderables

(conservación, ecoturismo, serviciosambientales, fauna silvestre).

Las concesiones no maderables, incluyenmodelos que resultan ideales para trabajos deconservación desde la sociedad civil, y conseguridad jurídica.

En lo que a conservación de sitios se refiere,sin duda el mecanismo más importante sonlas concesiones para conservación, en lascuales no pueden desarrollarse actividadeseconómicas, salvo que sean autorizadasexpresamente y se realicen los pagoscorrespondientes a ese concepto.

También tenemos las concesiones paraecoturismo, que son las que más demandavienen generado actualmente debido a lasenormes oportunidades de desarrollo que hayen este rubro para un país megadiverso ypluricultural como es el Perú

Las concesiones para productos diferentes a lamadera, como el aguaje o la castaña, tambiéntienen un mercado muy interesante y son unarealidad especialmente en ciertas zonas de laamazonía.

De otro lado están las novísimas concesionespara manejo de fauna silvestre, donde a travésdel manejo de fauna en su ambiente natural sebusca poder desarrollar las distintasposibilidades de comercializar fauna silvestreo sus productos bajo criterios desostenibilidad.

En este marco también tenemos lasconcesiones para servicios ambientales, aúnno definidas conceptualmente niimplementadas en el país pero que permitirán

131

10 Solano, Pedro. Concesiones para ecoturismo: econegocios para el nuevo milenio. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, 2001 . p.2111 Ver seguridad sobre los Recursos Naturales. Artículo 86 Ley General del Ambiente.- el Estado adopta y aplica medidas para controlar los factores de

riesgo sobre los recursos naturales estableciendo, en su caso, medidas para la prevención de los daños que puedan generarse.

Page 137: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

situaciones tan interesantes como que porejemplo una empresa u organización decidainvertir en obtener una concesión sobre unárea que le garantiza, indirectamente lacalidad del agua que utiliza en sus actividadeseconómicas, de modo tal que pueda continuardisfrutando de ese servicio ambiental.Inclusive, podría haber empresas interesadasen utilizar este mecanismo para beneficiar adeterminada comunidad que goza del servicioambiental que ofrece una cuenca o bosque enparticular.

A continuación desarrollaremos dos de estosinstrumentos, las concesiones paraconservación y para ecoturismo.

1.- CONCESIONES PARA CONSERVACIÓN

De acuerdo a la legislación específica que lasregula, las concesiones para conservación sonaquellas por las que el Estado, a través delInstituto Nacional de Recursos Naturales -INRENA, otorga a un particular el derechode exclusividad en un área específica porcuarenta (40) años renovables, paradesarrollar proyectos de conservación de ladiversidad biológica lo cual implicaprincipalmente actividades de protección,investigación y educación ambiental, así comogestión sostenible de los recursos naturales enla medida que no se contraponga con las tresactividades principales mencionadas.

Las concesiones para conservación se otorganpreferentemente en bosques en tierras deprotección, lo cual implica de manera tácita,

que podrían ser otorgadas en otras categoríasdel ordenamiento forestal, siempre y cuandono afecten el potencial aprovechable dedichos recursos. De acuerdo con elReglamento de la ley Forestal y de Faunasilvestre, los bosques en tierras de protecciónson aquellas superficies que por suscaracterísticas bióticas y abióticas sirvenfundamentalmente para preservar los suelos,mantener el equilibrio hídrico, conservar yproteger los bosques ribereños orientados almanejo de cuencas para preservar ladiversidad biológica y la conservación delambiente. Dentro de estas áreas sepromueven los usos indirectos como elecoturismo, la recuperación de la flora y faunasilvestre en vías de extinción y elaprovechamiento de productos nomaderables.

El privado que desee tener una concesión paraconservación, antes de tomar la decisión desolicitarla, debe analizar aquellas actividadesque podrá realizar en ella, con cargo a másadelante realizar el detalle necesario cuandose explique el contenido del Plan de Manejoexigido por los correspondientes términos dereferencia.

A la fecha son 16 las concesiones paraconservación otorgadas en el Perú, sobre unasuperficie aproximada de 425,000 ha.

1.1 Aspectos a favor de lasconcesiones para conservación

a. Otorga seguridad jurídica a la inversiónque realizan las personas o instituciones

132

Page 138: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

interesadas en la conservación de labiodiversidad y valores asociados,complementando las estrategias deconservación de biodiversidad desde lasociedad civil, sin constituir un mayor gastopara el gobierno.

b. También otorga una oportunidad aaquellas personas, poblaciones organizadasy/o instituciones que tienen interés enconservar o proteger algunos elementosimportantes que son valores asociados a ladiversidad biológica como, por ejemplo,cuencas hidrográficas, laderas y zonas altaspara control de erosión y protección contradesastres naturales, así como otros serviciosambientales del bosque. En otras palabras, esuna buena opción para otorgar derechos deocupación formal del bosque, bajo una ópticade implementación del ordenamiento de laSuperficie Forestal del Estado.

c. Constituye una buena herramienta paralas instituciones que desean realizar trabajos alargo plazo y con importante inversión eninvestigación y monitoreo de la diversidadbiológica. En relación a esta aseveraciónpodemos destacar como ejemplos:

Aquellas destinadas a conservarbiodiversidad en torno a ecosistemas: laConcesión para Conservación del río LosAmigos en Madre de Dios y la de AltoHuayabamba en San Martín.

Aquellas destinadas a conservar unaespecie en particular: la Concesión paraConservación de la Wildlife ConservationSociety – WCS en Iquitos, destinada aproteger primates como especie clave.

d. Finalmente, permite la realización deactividades compatibles en el ámbito de la

133

Cuadro N° 3: Concesiones para conservación otorgadas en el Perú. SPDA, 2007.

Nº Concesionario Ubicación Área (ha)1 CC ACCA Madre de Dios 135,832.002 CC ACCA Madre de Dios 10,113.243 CC APRODES Junín 1,776.544 CC Paraíso de Yurilamas San Martín 6,966.405 CC AICON Loreto 30,179.456 CC Conservación Internacional - CI Madre de Dios 12,772.127 CC Picaflor Research Center Madre de Dios 1,334.138 CC Lotty Morey Loreto 38,699.009 CC Amaru Mayu Madre de Dios 3,552.8010 CC WCS Loreto 9,926.1911 CC Antonio Fernandini Madre de Dios 479.5712 CC Carlos Berninzon Tumbes 7,445.9313 CC Universidad Alas Peruanas - UAP Ucuyali 12,599.9114 CC CCNN Queros Cusco 6,975.9915 CC Alto Huayabamba San Martín 143,928.0916 CC Asociación Aves del Perú Ica 513.31

TOTAL 423,094.67

Page 139: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

concesión, tales como aprovechamiento derecursos no maderables y ecoturismo, siempreque se incluyan en el plan de Manejo de laConcesión autorizado por el INRENA y sepaguen los derechos de aprovechamientoestablecidos específicamente para este tipo deconcesiones.

Cabe destacar que estas actividades comocomplementarias deben realizarse luego deaseguradas la protección del área respecto delos riesgos existentes y un efectivo manejo delárea de la concesión.

1.2 Principales retos de unaconcesión para conservación

a. El avance de la frontera agrícola sinautorización para cambio de uso de suelo porparte de la autoridad competente en áreasotorgadas para concesión para conservación.En este caso las actividades se encuentranrelacionadas, la mayoría de las veces, con unaprevia tala ilegal de las especies forestalesexistentes en el área. Adicionalmente, estasactividades suelen generarse con una invasiónilegal del área de la concesión que, en algunoscasos, se ampara en un marco legal deotorgamiento de tierras en la amazonía queno respeta las estrategias de Ordenamientode la Superficie Forestal del Estado, nitampoco las otras medidas de ordenamientode recursos naturales y zonificacióneconómica.

b. La ejecución de proyectos de explotaciónde recursos naturales no renovables (minerosy de hidrocarburos) superpuestos con el área

de la concesión, en donde su titular se hacomprometido en implementar un plan deManejo para la conservación de los recursosforestales. En estos casos, el criterio no debeser solucionar los problemas una vez que seproducen, sino que el gobierno debe evaluarestas situaciones ex ante, es decir, antes deotorgar los derechos a los usuarios, actuandode manera responsable y con una óptica desostenibilidad y no trasladándole el problemaa los usuarios. Lo otro que debe hacer esprevenir de esas situaciones a los titulares dederechos y acompañarlos en la solución de losmismos.

c. Un último reto que queremos destacar,que no debe ser observado necesariamentecomo una debilidad o amenaza delinstrumento, es el hecho que las áreassolicitadas en concesión para conservaciónpueden ser identificadas también por losGobiernos locales, regionales e incluso elnacional como parte de la implementación desus propias estrategias para conservación debiodiversidad y valores asociados. En estoscasos, el Estado, a través de sus distintosniveles de gobierno, y de manera participativacon todos los actores relevantes, deben llegara un acuerdo respecto de la mejor opción degestión existente.

d. En la medida que la deforestación evitadacada vez goza de mayor apoyo por parte de losgobiernos y también en los mercados deservicios ambientales alternativos alProtocolo de Kyoto, resulta necesarioplantear mecanismos que permitan que estasconcesiones puedan beneficiarse de dichos

134

Page 140: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

135

MAPA N° 4. Concesiones para conservación otorgadas en el Perú

Page 141: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

plantas cultivables, entre otros12. Esta enormebase de riqueza tiene un potencial dedesarrollo futuro muy amplio, sobre todo paraser aprovechado por prácticas no extractivas yque sean compatibles con la sostenibilidad delos recursos y el beneficio directo de laspoblaciones locales. Es por ello que creemosque las concesiones para ecoturismo son unade las herramientas más útiles que contiene lalegislación actual para lograr estos objetivos.Se trata además de un marco legal claro ycompleto que permitirá a los privados accedera ellas de una manera ágil.

Las concesiones para ecoturismo confieren asu titular la facultad de aprovecharsosteniblemente el paisaje natural comorecurso, en las condiciones y con laslimitaciones que se establecen en lalegislación específica y el correspondientecontrato.

Las concesiones para ecoturismo confieren asu titular la facultad de aprovechar el paisajenatural, por un período de hasta cuarenta(40) años renovables. El titular de estaconcesión no puede hacer aprovechamientode otros recursos naturales, como porejemplo, la flora o fauna que existen en el áreaconcedida. Tampoco podrá realizaraprovechamiento de la madera que puedaexistir en el área de la concesión, pues esto nosería congruente con su objeto y para elloexiste el sistema de concesiones forestales confines maderables.

El área de la concesión se define en base a losestudios técnicos que presente el

136

mercados emergentes. Dado que se trata deuna concesión que se otorga a titulo gratuitodebido a que no tiene fines lucrativos, enprincipio el dinero debería ser invertido en lamisma concesión. Este es un tema querequiere un mayor análisis y que podríaconllevar a establecer ciertas modificaciones ala legislación vigente.

2.- CONCESIONES PARA ECOTURISMO

El Perú es un país privilegiado por laabundante diversidad de recursos que posee:de los 103 ecosistemas de vida del mundo, elPerú posee 84; posee el 18.5% de las especiesde aves, 9% de las especies animales, el 7.8% de

12 CONAM - Informe nacional sobre el estado del ambiente – Geo Perú 2000.

Otorongo, Bruno Monteferri

Page 142: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

concesionario como parte de su propuestatécnica, pudiendo alcanzar como máximo unasuperficie de diez mil (10 000) hectáreas.

Esta modalidad de concesión es muyventajosa, pues sobre ella el titular puedeimponer gravámenes e, incluso, ceder suposición contractual con la aprobación previadel INRENA. Es más, con la autorizaciónexpresa del INRENA, el concesionariopuede desarrollar, directamente o a través deterceros, actividades económicas secundariasque maximizan la rentabilidad de la

concesión.

Hasta la fecha se han otorgado 25 concesionespara ecoturismo sobre una superficie de 55,412.03 hectáreas.

2.1.- Aspectos a favor de lasconcesiones para ecoturismo

a. En primer lugar, debemos mencionar elinterés creciente en el ecoturismo a nivelmundial. Se estima que el ecoturismo registraun crecimiento asombroso, que se sitúa entre

137

Cuadro N° 4: Concesiones para ecoturismo otorgadas en el Perú.

Nº Concesionario Departamento Area (ha)1 CE Ecoamazonía Madre de Dios 4,798.072 CE Tiburcio Huacho Madre de Dios 279.723 CE Inkaterra Madre de Dios 7,783.144 CE Gilberto Vela Madre de Dios 977.205 CE Fernando Rosemberg Madre de Dios 476.406 CE Inversiones Manguare Loreto 130.007 CE Ismael Cisneros Tumbes 72.568 CE Lagartococha Madre de Dios 2,523.079 CE Sixto Delgado Madre de Dios 587.7510 CE Ricardo Pissani Tumbes 29.3811 CE Tambopata Expeditions Madre de Dios 4,460.2212 CE Martín Alejo Condori Cusco 2,000.0013 CE Madesos Madre de Dios 3,394.7314 CE ZAFRE Loreto 9,738.6915 CE Jungla Odyssey Madre de Dios 1,062.1416 CE AMTUSET Madre de Dios 389.0717 CE CCNN Infierno Madre de Dios 1,648.2918 CE AMAITUS Madre de Dios 3762.0019 CE Justiniano Zuñiga Madre de Dios 2,067.9420 CE Inversiones Leniperu Ancash 104.0621 CE MAVECO Ica 1,438.3622 CE Pantiacolla Tours Madre de Dios 668.0623 CE Juan Carlos Hidalgo Ucayali 5,375.3124 CE Abraham Aguirre Madre de Dios 1,276.3825 CE Rainforest Expeditions Madre de Dios 369.49

Total 55,412.03

Page 143: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

el 10 al 30% anual. Sólo en el Perú se estimaque el 47% de turistas que nos visitan hacenactividades ecoturísticas.13

b. Para el inversionista, el plazo por las queestas concesiones son otorgadas y el hecho desuscribir un contrato, le otorga seguridadjurídica a su inversión y le permite proyectar yplanificar sus operaciones en un horizontelargo a futuro.

c. Finalmente, para el Estado elotorgamiento de concesiones contribuye adarle valor y ocupación formal al bosque,obteniendo una mejor rentabilidad de losrecursos que alberga.

d. Es una ventaja también el hecho de quepuede existir un mayor mercado a partir de laapertura de nuevas vías de comunicación ymejora de las existentes, el marco deintegración vial que comienza a sentirse enSudamérica con el despliegue de la Iniciativapara la Integración de la InfraestructuraRegional Sudamericana - IIRSA es al mismotiempo una ventaja, pero también unaamenaza con relación a las actividades deecoturismo.

2. 2.- Principales retos de lasconcesiones para ecoturismo

a. Existe el reto común con las concesionespara conservación, y en realidad con todo elresto de concesiones forestales, de enfrentarla amenaza que representa la expansióndesordenada de la frontera agrícola yganadera, así como a los megaproyectos

energéticos y viales.

b. Es una necesidad trabajar mucho más engenerar incentivos mucho más poderosospara que en grandes zonas con potencial, laactividad económica principal sea el turismo,y el ecoturismo en los casos en los que seaadecuado y deseable.

c. Recientemente, el INRENA ha recibidodiversas solicitudes para el otorgamiento deconcesiones para ecoturismo en la zonacostera. Ello nos sitúa ante un nuevo retodebido a que la concesión para ecoturismo,para ser implementada en la zona costeradebe contar con algunas característicasdiferenciadas. En primer lugar, el límite deárea que puede ser solicitado como unaconcesión para ecoturismo que asciende adiez mil hectáreas puede resultar adecuado enla amazonía pero desproporcionado en lazona costera.

d. Asimismo, se debe revisar lo relacionadoal monto establecido para el pago por derechode aprovechamiento, el cual ha sido fijado a0.90 dólares por hectárea para todas lasconcesiones para ecoturismo. Dicha medidaque en su momento fue necesaria parapermitir la implementación de dichasconcesiones, requiere ser repensada ycriterios claros deben ser definidos paraestablecer montos diferenciados de acuerdo ala zona y a la inversión que se requierarealizar.

e. Otras interrogantes referidas al númerode concesiones y el área acumulada que puede

138

13 Zapater, Luis. Rainforest Expeditions. Presentación “Ecoturismo: Alternativa de Desarrollo Sostenible en el Litoral Peruano” en Piura el 12 de diciembrede 2002.

Page 144: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

139

MAPA N° 5. Concesiones para ecoturismo otorgadas en el Perú

Page 145: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

solicitar en concesión una misma persona yasea natural o jurídica o una comunidad, hansurgido durante el proceso. Estas aún no hanrecibido una respuesta específica, y establecerdichas condiciones es un reto para el futuro.

f. Finalmente, debemos lograr que todos losórganos de línea de INRENA perciban a lasconcesiones para ecoturismo en zonas deamortiguamiento como herramientas quecomplementan los esfuerzos de conservaciónen las ANP a efectos de que sean promovidaspor las mismas Jefaturas, encargadas de suadministración.

Conclusiones finales

a. El aumento progresivo y constante de lasiniciativas privadas y comunales deconservación en el Perú nos muestra el interésde la sociedad civil por desarrollar estasactividades con seguridad jurídica. Asimismolas diversas normas reglamentarias que hansido emitidas por las autoridadescompetentes evidencian que el Estado haestado ocupado, consolidando el marco legalrequerido para que estas puedanimplementarse de una manera adecuada. Perolas normas por si solas no son suficientes,estas han sido parte de un proceso que haincluido el desarrollo conceptual de lasherramientas; difusión de sus características,ventajas y desventajas; capacitación yacompañamiento a las autoridadescompetentes e interesados.

b. A la fecha, ya se han implementadoestrategias de conservación que incluyen

distintas herramientas de conservaciónprivada como en el caso de El Tingo y elFundo Huiquilla en donde se obtuvo elreconocimiento de un área de conservaciónprivada y se suscribió un contrato deservidumbre ecológica; ECOAN ha obtenidoel reconocimiento de un área de conservaciónprivada constituida por diversos prediossaliendo la noticia publicada en la portada deldiario más influyente del Perú; se haconstituido una Red de Conservación Privaday Comunal a nivel nacional y también a nivellocal; se ha llevado a cabo el Primer ForoNacional de Conservación Privada yComunal contando con la participación demás de 200 participantes; herramientas deconservación privada han permitidoconsolidar corredores ecológicos en conjuntocon áreas naturales protegidas de nivelnacional; predios que se encontraban dentrode la zona reservada Cordillera de Huayhuashhan sido reconocidos como áreas deconservación privada constituyéndose lasACP en una alternativa para la categorizaciónde zonas reservadas14 cuando lascircunstancias lo permitan; etc. El avance y laevolución de la conservación privada en elPerú es tangible, más de medio millón dehectáreas vienen siendo conservadas porempresas, comunidades, personas naturales yasociaciones sin fines de lucro. En el LagoTres Chimbadas, se ha implementado unacuerdo entre una empresa turística y lacomunidad de Infierno para la gestión de unaconcesión para ecoturismo. Los miembros dela comunidad ya están recibiendo beneficios yestán capacitando a sus nuevas generacionespara que continúen con su proyecto

140

14 Las zonas reservadas gozan de un status transitorio como áreas naturales protegidas hasta que se lleven a cabo las investigaciones que permitan definirla categoría que le corresponde de acuerdo a sus características específicas.

Page 146: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

ecoturístico en el futuro. Somos pues testigosde cómo los esfuerzos de personas dedistintos lugares, culturas y edades vanalimentando una cultura de conservación quese forja cada vez con más fuerza.

c. Por otro lado, la política de promoción delas inversiones en hidrocarburos ha llevado aque tan solo en 3 años pasemos de tener 15% amás de 63% de la Amazonía con derechosotorgados para el desarrollo de actividades deexploración y/o explotación dehidrocarburos. Consecuentemente ello hagenerado superposiciones de derechos entrelotes de hidrocarburos y herramientas deconservación privada. La primera concesiónpara conservación otorgada en el Perú y

Latinoamérica, que fuese entregada en el2001 a la Asociación para la Conservación dela Cuenca Amazónica – ACCA y que vienegenerando una fuerte inversión eninvestigación es una de las tantas que enfrentaesta situación. En algunos casos, elaprovechamiento de hidrocarburos en unaconcesión para conservación o paraecoturismo puede resultar incompatible y elloexige que exista una adecuada coordinaciónprevia entre las autoridades para evitaratentar contra la seguridad jurídica de ambosinversionistas.

d. Finalmente tenemos el “boom de losagrocombustibles” que implica nuevasexpectativas en los agricultores, autoridades y

141

Servidumbre Ecológica Santa María, Walter H. Wust.

Page 147: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

tomadores de decisión. A ello hay quesumarle la presencia de nuevas técnicas quepermiten que la agricultura en la selva generemayores beneficios que aquellos que generabahace algunas décadas. De no tomarse medidasen el corto plazo, ello puede acarrear unmayor avance de la frontera agrícola en tantola legislación vigente continúe incentivandoperversamente al agricultor para que tale elbosque. Ello en la medida que el Estadoúnicamente titula aquellas áreas del bosqueque han recibido “mejoras”, entendidas lasmejoras como el cambio de uso de suelo paraposibilitar la producción agrícola. Paraalgunos sectores del Estado, el bosque en piesigue siendo improductivo.

e. Todos estos temas determinan lapresencia de nuevos actores y de un escenariocada vez más competitivo La conservación esuna, entre las distintas opciones y para supromoción es necesario establecer incentivosque atraigan tanto a las personas cuyosproyectos de vida están ligados a laconservación como a aquellas personas queven una oportunidad de desarrolloeconómico. Creemos sin embargo que elpanorama es favorable. En las reunionesinternacionales sobre cambio climático ya sehabla de la importancia de la deforestaciónevitada y las expericnias de pago por serviciosambientales o compensación por serviciosecosistémicos son cada vez más frecuentes. Elfuturo de la conservación va a depender denuestra capacidad de ver oportunidades endonde la mayoría sólo ve amenazas, de ser máseficientes y de ser capaces de mostrar losbeneficios que genera invertir en

142

conservación.15 El reto yace en la capacidad deadaptarnos a un nuevo contexto con nuevosactores e intereses. Es necesario establecernuevas alianzas y aprovechar los vientos paraafinar el rumbo y llegar a ese destino llamadosostenibilidad.

15 Un caso interesante está vinculado a la construcción de la Carretera Interoceánica Sur, en donde las herramientas de conservación privada han sidoincluidas en el marco de una estrategia para mitigar los impactos ambientales de la carretera.

Page 148: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

Política regionalpara laconservación entierras privadasAprobada por el Consejo de Ministros de laComisión Centroamericana de Ambiente yDesarrollo (CCAD) en su XLIII Reunión Ordinariacelebrada en San Salvador, el 25 de enero del 2008.*

1. Introducción

En la Región se concentra una parte muyimportante de la diversidad biológica delplaneta. Por ello, los países que conformanesta región han intentado asegurar laconservación de sus ecosistemas y riquezanatural, principalmente a través de lossistemas estatales de áreas protegidas. Sinembargo, estos ecosistemas y riqueza naturalgeneralmente se extienden más allá de lasfronteras de las áreas protegidas. Por lo tanto,en la mayoría de los casos, esa protección hasido insuficiente tanto en cobertura como eneficacia, lo que hace que la conservación de labiodiversidad de la región sigue estandoamenazada.

Los Estados que conforman la Región sonconcientes de que gran parte de la diversidadbiológica, de los servicios ambientales básicosy de los recursos que contribuyen al bienestarde sus pueblos se encuentran y se obtienen delas tierras privadas y comunitarias. Por elloresulta necesario promover la adopción depolíticas y normativas regionales y nacionales

orientadas a reconocer el rol que juegan estastierras y mejorar la seguridad jurídica y losincentivos, de manera que sus propietarios secomprometan voluntariamente a mantener ymejorar la función ecológica y social de estosecosistemas amenazados.

La Comisión Centroamericana de Ambientey Desarrollo (CCAD), cree firmemente quela sociedad civil debidamente estimulada yorientada puede cumplir de manera eficientelos objetivos de conservación y desarrollarmodelos exitosos de sistemas de uso de latierra y de los recursos naturales con sólidasbases sociales, ecológicas y económicas. Estoya fue reconocido en parte mediante laaprobación de los Programas EstratégicosRegionales de Trabajo en Áreas Protegidas(PERTAP) y para la Conectividad(PERCON) y la Estrategia Regional para laConservación y Uso Sostenible de laBiodiversidad en Mesoamérica. Estosprogramas destacan la importancia para laregión de trabajar con las organizacionesnacionales de la región que representen laconservación en tierras privadas y lanecesidad de identificar e incrementar lacobertura de tierras privadas para laconservación (PERTAP, estrategia operativa2.4 del Resultado 3; PERCON, indicador 3 yactividad estratégica 1.4 del Resultado 1;ERCUSBM, resultado 2.2.3 del objetivo 2).

No obstante lo anterior, hasta ahora, la mayorparte de la actividad de producción en elmedio rural se ha realizado con crecientedestrucción de la naturaleza, degradando lossuelos, contaminando las aguas y desplazando

143

* Actualmente el texto definitivo se encuentra en revisión final para su publicación oficial por la CCAD y la Red Mesoamericana de Reservas NaturalesPrivadas.

Page 149: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

la diversidad biológica por sistemas agrícolas ypecuarios no sostenibles, que si bien puedenostentar buenos índices de productividad, novan acompañados de indicadoressatisfactorios de impacto social y ambiental.En esta Región, que como se dijo es en dondese concentra un alto porcentaje de labiodiversidad del planeta, esos modelos dedesarrollo están destruyendo la riquezanatural y causando severos problemas socialesy demográficos, tales como la pobreza, eléxodo campesino, el abandono del campo ylas aureolas de miseria y delincuencia en lasgrandes ciudades.

Por otro lado, en los últimos años, la crecienteiniciativa de participación ciudadana en laconservación en tierras privadas a través deRedes, Asociaciones, Organizaciones noGubernamentales (ONG) y GruposComunitarios, demuestra el interés ycompromiso de los propietarios de tierrasindividuales y comunales en cada uno de lospaíses de Mesoamérica, por participarvoluntariamente en este reto. Es así, comoactualmente existe una Red Mesoamericanade Redes de Reservas Naturales Privadas queincluye representantes de los siete países de laregión.

Según la información disponible, laconservación en esas tierras privadas en susdiferentes formas protege más de 500.000hectáreas en la región, con el objetivo decontribuir directamente en la conservación dela diversidad biológica, la conectividad deecosistemas y áreas protegidas, la producciónsostenible y la generación de un modelo de

desarrollo social basado en la relaciónarmónica con la naturaleza y la racionalidaden el uso de los recursos. Se calcula que eluniverso de potenciales tierras privadas quepodrían ser manejadas bajo esquemassimilares en la región es de más de 150millones de hectáreas, considerando soloaquellas tierras asociadas a la iniciativa delCorredor Biológico Mesoamericano, comovisión ecosistémica.

La conservación en tierras privadasdemuestra que sí es posible desarrollar elmedio rural en armonía con la naturaleza,promoviendo la aplicación de sistemas deproducción diversificados e integrados, queincorporen el manejo racional de los recursosnaturales y el uso múltiple de la tierra, conviabilidad técnica, de una maneraambientalmente conveniente,económicamente competitiva y socialmentemás justa y deseable.

En la práctica, la conservación en tierrasprivadas se ha convertido en modelos deordenamiento territorial y manejo derecursos naturales, brindando alternativas dedesarrollo en ambientes rurales que permitenromper el círculo de pobreza y deterioroambiental.

Asimismo, la conservación en tierras privadastiene un valor agregado ya que cumpletambién con otras importantes funciones enbeneficio de la humanidad, como son lainvestigación científica, la restauración deecosistemas productivos y paisajes, programasde educación y sensibilización ambiental de la

144

Page 150: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

población, centros de recreación yaprendizaje sobre la naturaleza, centros dedesarrollo de modelos alternativos de uso derecursos naturales que contribuyen a laseguridad alimentaria, producción de agua,servicios ambientales como: oxígeno, fijaciónde carbono, belleza escénica, prevención dedesastres naturales, y a la sostenibilidad socialy alivio de la pobreza a través de la generaciónde empleos.

Como es conocido, los Estados han elevado arango constitucional del Estado y de sushabitantes, velar por la conservación de losrecursos naturales y el medio ambiente. Estoenfatiza el hecho de que todos los miembrosde la sociedad deben cooperar y trabajararmónicamente para lograr la conservacióndel patrimonio natural y cultural, asegurandola conservación de los bienes y servicios queproducen para las generaciones presentes yfuturas. Por ello, como parte de este esfuerzo,es necesario que los Estados faciliten yestimulen la incorporación activa de lasociedad civil a la tarea de la conservación delpatrimonio natural y su sostenibilidad.

Por ello los Estados, a través de las leyes,reglamentos, decretos, resoluciones,ordenanzas y demás actos administrativos,deben reconocer, amparar e incentivar lasiniciativas de la sociedad civil que promuevanla conservación y el desarrollo ruralsostenible; fomentando su participación enalianzas estratégicas con los sistemas estatalespara la protección de la biodiversidad. Porotro lado, la ciudadanía tiene laresponsabilidad de contribuir a la

145

conservación ambiental, en muchos casoscomo ya se citó es un deber de rangoconstitucional, por lo que los Estadosreconocen y apoyan expresamente estaactividad en las normativas legales como unuso válido, conveniente y deseable de la tierra.

2. Antecedentes

América Central se caracteriza por lapresencia de una cordillera volcánica quealcanza alturas de 4.000 m.s.n.m., vallesintermontanos y llanuras costeras que seextienden hasta el nivel del mar. Ladiversidad altitudinal, la influencia de ambosocéanos y el hecho de que esta franja de tierraha funcionado como un corredor naturaluniendo a las masas continentales de Norte ySuramérica ha producido una diversidadbiológica impresionante reconocida a nivelmundial (hot spot). En tan solo medio millónde kilómetros cuadrados esta región contieneaproximadamente el 10% de la biodiversidadmundial, 20 zonas de vida, 22 ecoregionesterrestres, 350 paisajes, más de 20.000especies de flora, un número sorprendente demamíferos, reptiles, aves e invertebrados.Asimismo, sus mares albergan una riquezaincreíble, por ejemplo 21 especies de corales, 5de las 7 especies existentes de tortugasmarinas y sus costas contienen 9 especies demanglares en 5 géneros.

Con el fin de mantener su rica diversidadbiológica, los países de la Región han venidocreando Áreas Protegidas, las cuales cubrenen la actualidad más de 13 millones dehectáreas de tierras públicas y privadas con

Page 151: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

diversas categorías de manejo (aprox. 26% delárea de América Central). Asimismo, por lapérdida de conectividad entre las áreasnaturales existentes, se ha venido impulsandoel desarrollo del Corredor BiológicoMesoamericano (CBM) que va desde el Surde México hasta Panamá. El CBM combinala consolidación de las más de 550 áreasprotegidas existentes y propuestas en laregión (53% del área del CBM), con laconservación y uso sostenible de tierras en losdiversos corredores que les conectan.

La protección de recursos naturales en tierrasprivadas en la Región no es algo nuevo; Dehecho desde el año de 1954 se tiene registrode la creación de Reservas Naturales Privadas(RNP) en esta región con la creación de lamundialmente conocida Estación BiológicaLa Selva en Costa Rica. En la actualidad se ha

estimado que existen más de 2.800 AreasPrivadas que están siendo protegidas por susdueños y se encuentran reconocidas porGobiernos y ONGs en la Región, las cualescubren un área de más de medio millón dehectáreas.

Estas tierras privadas conservadas tienendiversas características:

Incluyen tierras protegidas por propietariosindividuales, empresarios, corporaciones,comunidades y ONGs.

Algunas de esas Areas han sido oficialmentereconocidas como Reserva Natural Privada,Refugio Privado de Vida Silvestre o ReservaSilvestre Privada por los Estados de susrespectivos países por haber solicitado a lasautoridades dicha designación y habercumplido con los requisitos existentes,

146

TIERRAS PRIVADAS CONSERVADAS EN AMERICA CENTRALReconocidas oficialmente por ONGs y/o Gobiernos

País Número HectáreasGuatemala 102 48.098Belize 55 130.000Honduras 40 45.000El Salvador 30 8.123Nicaragua 26 5.534Costa Rica 2654 264.228Panamá 34 40.000TOTAL 2941 540.983

Fuente. Creada por Carlos M. Chacón de The Nature Conservancy con base en datos brindados por gobiernos,algunas ONGs y las Redes de Reservas Privadas de América Central. 2005-06-07.

Page 152: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

mientras que otras han sido declaradas comoreserva u otro tipo de denominación por susdueños o cuentan con el aval de alguna Red uONG.

El plazo del compromiso de conservaciónvaría, pues en algunos casos no hay un plazoestablecido, en otros casos sí hay un acuerdoformal por un número de años y en otros sehan propuesto o hecho por tiempo indefinidoo para siempre.

Su tamaño varía pues hay algunas de tansolo unas pocas hectáreas mientras que hayotras que protegen miles de hectáreas (comola Reserva Río Bravo en Belice de más de100.000 hectáreas).

Es diverso su manejo y las actividades que sellevan a cabo dentro de ellas, pues en algunoscasos sus propietarios las tienen dedicadas a laconservación absoluta, mientras que hay otros

147

Montesky, Sergio Pucci.

que desarrollan actividades de investigacióncientífica, educación ambiental, eco-turismo,producción de agua, e inclusive, manejoforestal, agricultura, ganadería o usoresidencial. De hecho en la gran mayoría deesas propiedades se da una combinación deprotección con algún tipo de uso de losrecursos naturales existentes.

3. Proceso de elaboración y socialización de la propuesta de política.

El primer borrador de la propuesta de PolíticaRegional de Conservación en TierrasPrivadas nació luego de un proceso de variosaños de trabajo en cada uno de los países de laRegión por parte de personas, finqueros,empresarios, comunidades, Universidades y

Page 153: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

ONGs que han venido protegiendo en formavoluntaria sus tierras. Ese trabajo se ha venidoconsolidando a través de la última década pormedio de la creación de Redes de ReservasNacionales de Reservas Naturales Privadas.Es así como en este momento hay Redesnacionales en cada país de la región.

Estas Redes se han convertido en unpromotor y catalizador de los intereses depropietarios comunales, individuales,comunidades, instituciones académicas,

ONGs, empresarios y autoridades degobierno por incrementar y consolidar laconservación voluntaria de tierras privadas.Es así, como además de trabajar en cada unode sus respectivos países, las Redesprocedieron a buscar unir sus esfuerzos,compartir experiencia y retos. Esto se hahecho realidad a través de varios Encuentrosregionales de dichas Redes y también gracias asu participación en diversos eventos y forosinternacionales. Un elemento que siemprefue resaltado en dichos Encuentros y eventos,fue la falta de reconocimiento de laimportancia de la conservación voluntaria entierras privadas a nivel regional y la necesidadde buscar mejores políticas e incentivos quemotiven a más personas a proteger sus tierras.Es por ello que las Redes decidieron unirse yconformar la Red Mesoamericana deRedes de Reservas Naturales Privadas.Asimismo, decidieron trabajar en conjuntopara redactar y proponer una PolíticaRegional de Conservación en TierrasPrivadas para ser sometida para suaprobación a la Comisión Centroamericanade Ambiente y Desarrollo (CCAD).Para la elaboración del primer borrador dePolítica, la Red Mesoamericana de ReservasNaturales Privadas contó con el apoyo delconsultor Pedro Solano, experto abogadoPeruano con amplia trayectoria internacionalen el campo de la conservación privada y deCarlos M. Chacón y Juan Carlos Godoy deTNC. El Lic. Solano procedió a recopilar losacuerdos y recomendaciones emitidos en losaños de trabajo de las Redes nacionales y laRed Mesoamericana. Como parte de ellotambién se revisaron variados documentos y

148

Bosque Eterno de los Niños, Sergio Pucci.

Page 154: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

memorias de los Encuentros Regionales.Dicha información contenía discusiones depropuestas de políticas y otrasrecomendaciones de las Redes. Se revisaronentro otros los siguientes acuerdos ydocumentos:

Memoria del Primer EncuentroCentroamericano de Redes de ReservasNaturales Privadas, Guapiles - Costa Rica,septiembre 2003

Memoria del II EncuentroCentroamericano de Redes de ReservasNaturales Privadas, Tarrales - Guatemala,setiembre del 2004

Declaración de La Fe, de la Alianza deRedes Latinoamericanas de ConservaciónPrivada, Hato La Fe, Venezuela, mayo del2005

Memoria del Encuentro Mesoamericanode Redes de Reservas Naturales Privadas –Intercambio de Experiencias, San Pedro deSula – Honduras, noviembre del 2005

Estrategia Regional Centroamericanapara la Conservación en Tierras Privadas.Documento validado por las Redes en elencuentro de Tarrales, 2004.

Propuesta de Política Centroamericanade Gestión Compartida en AreasProtegidas, Borrador N° 6, febrero 2006.

Programa Estratégico Regional deTrabajo en Áreas Protegidas (PERTAP).CCAD, Julio 2005.

Programa Estratégico Regional para laConectividad (PERCON). CCAD, julio2005.

Política Regional Centroamericana sobreUso Racional de Humedales. CCAD,

2002.Desarrollando Áreas Protegidas Privadas:

herramientas, criterios e incentivos. CarlosM. Chacón, TNC, 2005.

Fostering conservation of key prioritysites and rural development in CentralAmerica, artículo por Carlos M. Chacón enParks. Vol. 15, Private Protected Areas, No.2. p.39 2005.

Estrategia Regional para la Conservacióny Uso Sostenible de la Biodiversidad enMesoamérica. CCAD, 2003

Con base en el proceso de varios años detrabajo de las Redes y la documentaciónmencionada se elaboró el Primer Borrador dePolítica, mismo que fue presentado para surevisión y discusión en el Tercer Encuentro dela Red Mesoamericana de Redes de ReservasNaturales Privadas , realizado en Cerro LaVieja, en Panamá entre el 21 y 23 de abril del2006. En dicha reunión estuvieronrepresentadas las siete Redes nacionalescentroamericanas, con un mínimo de dosrepresentantes por cada red nacional. Endicho evento se realizó una presentaciónrespecto al proceso y justificación parapresentar una Política Regional deConservación en Tierras Privadas ante laCCAD. Luego de la presentación, sedistribuyó el borrador de propuesta dePolítica entre los participantes y hubo unabreve rueda de preguntas y comentarios.Posteriormente se inició un trabajo derevisión detallada de la propuesta a través deGrupos de Trabajo. Los participantes sedividieron en tres grupos de trabajo con laespecial tarea de revisar el texto de la

149

Page 155: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

propuesta considerando su factibilidad deimplementación, la efectividad esperada, lajusticia de los lineamientos propuestos, losefectos futuros previstos y su sostenibilidadfinanciera. El trabajo de grupos se desarrolló yluego cada grupo presentó sus comentarios aldocumento. Luego de las presentaciones,hubo además una rueda adicional decomentarios y sugerencias, al cabo de loscuales el grupo de manera consensuada y porunanimidad respaldó la propuesta de texto dela Política. Asimismo, los representantes de laRedes suscribieron la Declaración de CerroLa Vieja, donde consta el acuerdo depresentar la Política Regional a la CCADpara su revisión y aprobación (ver Anexos).

La Red Mesoamericana participó asimismodel II Congreso Mesoamericano de ÁreasProtegidas, realizado en la ciudad de Panamá,entre el 24 y el 28 de abril del 2006. Bajo elmarco del Simposio II sobre Conectividad eIntegración Regional, en el cual se desarrollóuna mesa redonda sobre conservación detierras privadas durante la tarde del jueves 27de abril, denominada “La conservación entierras privadas contribuyendo a laconectividad ecológica”, En dicha sesión, laRed realizó una presentación de lo que era elsegundo borrador de la Política RegionalCentroamericana de Conservación en TierrasPrivadas, el cual incorporó las sugerencias delEncuentro Regional mencionado en Cerro LaVieja. En dicha sesión fueron recibidoscomentarios y sugerencias de los demásponentes, que incluían a tres de los Directoresde los Sistemas de Äreas Protegidas de laregión, y de los participantes, los cuales

fueron analizados e incorporados, para darvida a lo que sería el tercer borrador de laPolítica.

Posteriormente, el 29 de mayo la propuestade Política Regional fue presentada en elmarco del VII Congreso Interamericano deConservación en Tierras Privadas enCartagena de Indias, Colombia, por el Sr.Carlos Sandí de la Red Costarricense deReservas Naturales Privadas y enrepresentación de la Red Mesoamericanade Redes de Reservas Naturales Privadas.Se recopilaron los comentarios vertidos porlos participantes para ser incorporados en uncuarto borrador de la Política. Loscomentarios fueron muy positivos ydestacaron la iniciativa centroamericanacomo algo pionero y que debería ser replicadoen los niveles correspondientes enSudamérica.

En junio del 2006, se envío el 4to borrador dela Política Regional a dos consultores conamplia experiencia en aspectos jurídicos ypolíticos de conservación de tierras privadasdel Brasil y México: el M.Sc. AlbertoMesquita, Director del Programa deConservación de la Biodiversidad en TierrasPrivadas del Instituto Bioatlántica - Brasil; yel Lic. Martín Gutiérrez Lacayo, DirectorJurídico y Coordinador del ProgramaNacional de Conservación de Tierras dePRONATURA AC – México. Ambosrevisaron la Política sugiriendomodificaciones y precisiones que fueronincorporadas a la 5ta versión, luego de suanálisis y aprobación por la Red

150

Page 156: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

Mesoamericana.

Es así, como luego de un proceso detallado derevisiones, la Política Regional fue presentadapor primera vez oficialmente en el ámbito dela CCAD el 19 de julio del 2006, por mediode su presentación a los Comités Técnicos deBiodiversidad y Areas Protegidas, en sureunión realizada en el Zamorano, Honduras.La presentación ante dichos ComitésTécnicos fue realizada conjuntamente porFederico Fahsen, en representación de la RedMesoamericana de Redes de ReservasNaturales Privadas, Carlos M. Chacón deTNC y Pedro Solano.

Luego de una ronda de comentarios,sugerencias y precisiones, el consenso de lasautoridades públicas de los Comités Técnicosreunidas en el Zamorano fue que la Política

debía ser impulsada, para lo cual serecomendó un procedimiento por el cual seles remitiría una nueva versión (el 6ºborrador) que incorporara los temassugeridos en la reunión, al representante delgobierno de Costa Rica (su Gerente de AreasProtegidas), país que tenía a su cargo lapresidencia pro-tempore de la CCAD. Estanueva versión se remitiría a los representantesde los países para consultas nacionalesinternas luego de los cual se consolidaría unnuevo documento para ser revisado en otrareunión de los Comités Técnicosmencionados. Además el procedimientodiscutido indicada que luego de la revisión yeventual aprobación de estos ComitésTécnicos la política sería enviadaformalmente, a nombre de los ComitésTécnicos de Areas Protegidas yBiodiversidad, a la Secretaría General de la

151

Lapa Ríos, Sergio Pucci.

Page 157: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

CCAD. Correspondería a la SecretaríaGeneral agendar la discusión del documentonuevamente y continuar el proceso para sufutura aprobación.

Con base en lo anterior, la siguiente versión(el 7º texto) fue presentado el 19 deseptiembre de 2006 en la Reunión deComités Técnicos de Biodiversidad y ÁreasProtegidas de la CCAD, realizada en SanSalvador, El Salvador. En esta ocasión lapresentación ante los comités técnicos fuerealizada conjuntamente por FranklinCarmiol (de la Red de Costa Rica), BertaMedrano (de la Red de El Salvador) yAlfonso Jiménez (también de la Red de CostaRica), los tres en representación de la RedMesoamericana, como institución gestora deldocumento y que contó con el apoyo de TNCpara participar en dicha reunión. En estaocasión, por sugerencia de los Comités, eldocumento fue revisado minuciosamentepágina por página para revisar en relación a laversión anterior, verificar si las observacioneshabían sido incorporadas, y de nuevo este fuesujeto de una serie de observaciones, pero estavez por acuerdo de todos los actores presentesse creó una mini Comisión de los Comitésconformada por Zulma de Mendoza (ElSalvador), Jorge Quezada (El Salvador) eIvonne Oviedo (Honduras) para quecoordinara el trabajo de revisión de dichasobservaciones conjuntamente con una minicomisión de la Red Mesoamericanaconformada por Franklin Carmiol (CostaRica), Berta Medrano (El Salvador) y AlfonsoJiménez (Costa Rica). Luego de eso se trabajóel documento y se les envió lo que constituía

la 8ª versión a los 3 miembros de la miniComisión de los Comités Técnicos indicadacon un segundo paquete de observacionesintegradas. Después de ello, nuevamente seregresó el documento a la RedMesoamericana con algunas nuevasobservaciones.

El 04 de diciembre de 2006 los miembros dela mini Comisión indicada de la RedMesoamericana, se reunió de nuevo, con elapoyo de TNC, en la EARTH, Costa Ricapara proceder a analizar e incorporar lasúltimas observaciones emitidas por lacomisión de lo Comités. El documentoproducto de esta reunión (la 9ª versión) fueentregada a una correctora de estilo para querevisara la estructura lingüística del mismo.

En El Salvador, el 10 febrero de 2007, la RedMesoamericana hizo la tercera entrega ypresentación oficial de la Política a losComités Técnicos de Áreas Protegidas yBiodiversidad. En esta ocasión luego de surespectiva revisión en dicha reunión, la Redsolicitó la aprobación del documento de laPolítica para que ingresara de manera oficialal CCAD a través de la Presidencia ProTempore (que la ostentaba Belice en esemomento). En la reunión se agregaronalgunas observaciones de los miembros de losComités, las cuales por acuerdo unánime sesubsanaron en conjunto en esta reunión,acordando al final de la misma aprobar lapropuesta de Política (10ª versión del texto).Asimismo se indicó que este sería el texto deldocumento que ingresaría a la CCAD yaaprobado por ellos. Además de los miembros

152

Page 158: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

de los Comités Técnicos de Areas Protegidasy Biodiversidad, en esta reunión estuvieronpresentes, Berta Medrano (El Salvador) yFranklin Carmiol (Costa Rica), enrepresentación de la Red Mesoamericana.

Con base en una recomendación de losComités Técnicos, el 19 de marzo de 2007, sesolicitó al Lic. Salvador Nieto, (oficial deLegislación y política Ambiental del CCAD)su colaboración en la revisión jurídica deldocumento antes de enviarlo a la PresidenciaPro Tempore de la CCAD en Belice. El 11 deabril de 2007 el documento fue devuelto conlas observaciones pertinentes, las cuales setrabajaron e incorporaron al documento,resultando el texto que en la actualidad existey se espera entregar oficialmente a laPresidencia Pro Tempore de la CCAD queahora obstenta Guatemala. Estas últimasgestiones fueron realizadas por BertaMedrano (El Salvador) en representación dela Red Mesoamericana.

4. Definición

Conservación en Tierras Privadas: Se refiere ala acción de conservar los ecosistemas conimportancia para la conservación de sudiversidad biológica que realizan los legítimosdueños y poseedores de tierras en las mismas.Dichas tierras son propiedad de individuos,comunidades, ONG’s y empresas.Principalmente se ubican en las zonas deamortiguamiento y regiones de influencia deáreas naturales protegidas y conectandodiferentes áreas para generar corredoresbiológicos.

153

5. Acción de los estados en el tema de conservación de tierras privadas.

Históricamente ha habido poca vinculación ycoordinación entre los esfuerzos públicos yprivados de conservación en tierras privadasen la región. Estudios han demostrado queaún entre áreas protegidas públicas vecinas osuperpuestas con reservas privadas, hay pocacooperación mutua entre lo público y loprivado. No obstante lo anterior, lacoordinación entre ambos esfuerzos deconservación a crecido en la última década demanera muy importante.

En este momento, solo Guatemala, CostaRica y Nicaragua tienen en su legislación unprocedimiento para que el o la propietariainteresada solicite voluntariamente a lasautoridades de áreas protegidas de esos paísesla designación de su terreno como ReservaPrivada (con diferentes nombres en cadapaís). En Guatemala se les denominaReservas Naturales Privadas, en Costa RicaRefugios Nacionales de Vida SilvestrePrivados, y en Nicaragua Reservas SilvestresPrivadas. Dicho procedimiento muchas veceses lento y cumplir con los requisitos es caropara los propietarios. Por otra parte, la LeySalvadoreña de ANP habla de que losprivados podrán anexarse al SINAP, pero elreglamento de dicha ley aun no existe. Por lotanto, no existen los procedimientos para laincorporación de dichas Áreas. La legislaciónPanameña habla de Áreas protegidas enterrenos privados, pero dicha ley tampoco hasido reglamentada aún, por lo que no hay unprocedimiento específico que establezca los

Page 159: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

pasos que deben seguir los propietarios parasu creación. En Belice y Honduras lalegislación aún no prevé este tipo de figuras.

Por otro lado, ninguno de los países de laregión tiene aún una ley que en formaespecífica de respaldo a la figura de laservidumbre ecológica, por lo que estas seestán creando usando como base losrespectivos Códigos Civiles de cada país,algunos con más de 100 años de emitidos, porlo que hacen más lento y costoso el proceso deproteger tierras privadas a largo plazo pormedio de esta figura.

Finalmente, en este momento, solo CostaRica y Guatemala están brindando incentivosque resultan atractivos para que lospropietarios se motiven a conservar en forma

154

Eco montaña.

voluntaria sus tierras, por medio del sistemade pagos por servicios ambientales (PSA) y elprograma de incentivos forestales(PINFOR), respectivamente. Si bien hayotros incentivos de carácter legal y técnico,estos no tienen un gran impacto. Los demáspaíses no tienen ningún incentivo público eneste campo.

6. La acción de la sociedad civilque hace conservación privadaen la región.

Como se ha indicado, existen Redes oAsociaciones de Reservas Naturales Privadasen cada país de la región, las cualesgeneralmente están constituidas por yrepresentan a ONGs sin fines de lucro,propietarios(as) individuales y comunales,

Page 160: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

empresarios e instituciones académicas. Entreestas podemos mencionar: RENAHP(Honduras), RENAPES (El Salvador),RCRNP (Costa Rica), ARNPG(Guatemala), Fundación para el apoyo deReservas Silvestres Privadas (Nicaragua), Redde RNP de Panamá y BAPPA en Belice.También existen diversas ONGs que trabajanen la conservación de tierras privadas enAmérica Central. Algunas lo hacen comoparte de su misión, a la vez que se dedican aotras actividades, tales como Defensores de laNaturaleza y Fundaeco en Guatemala, o elCentro Científico Tropical, CEDARENA,Fundecor o la Liga Conservacionista deMonteverde, en Costa Rica; TIDE yProgramme for Belize en Belice; ANCON enPanamá, PRODETUR, La FundacionFreund, SALVANATURA en El Salvador,etc.

7. Beneficios que brinda la conservación privada.

Al observar las iniciativas de protección de losrecursos naturales en La Región por medio deáreas protegidas y corredores biológicos, unelemento clave es la importancia de trabajarcon los dueños de tierras privadas. El hechoes que dentro de las Áreas Protegidasexistentes y en los corredores biológicospropuestos, hay una combinación de terrenospúblicos y privados, que incluyen tierras deentes estatales, propiedades comunales,terrenos municipales, tierras indígenas ypropiedades de empresas o propietariosindividuales.

Debido a lo anterior, para consolidar laconservación y desarrollo sostenible de laregión, hay que implementar iniciativastendientes a incentivar la protección y usosustentable de los recursos naturales entierras privadas sobre sitios estratégicos.

Existe un gran potencial para la conservaciónde tierras privadas en la región y en la últimadécada ha ido creciendo este movimiento, sinduda motivados por una mayor concienciaambiental y también por las necesidades delos propietarios de asegurar su abastecimientode recursos fundamentales como el agua o deincorporarse a los nuevos mercadosexistentes, como el ecoturismo o labiotecnología. Si tomamos en cuenta lascifras mencionadas anteriormente y porejemplo observamos que el objetivo demanejo sostenible del CBM es trabajar conpropietarios privados en esquemas deprotección y uso sostenible de más de150.000 km2 de tierras en corredoresbiológicos en Mesoamérica, y si bien elobjetivo no es que todo ello sea declaradoreserva privada, también es evidente quetodavía queda mucho camino que recorrerpues menos del 1% de esas tierras seencuentran en la actualidad declaradasvoluntariamente por sus dueños actualescomo RNP.

No obstante el gran potencial indicado, lascondiciones para el desarrollo de la CTP agran escala en la Región aún no son lasapropiadas. Es urgente la necesidad detrabajar fuerte en la construcción de unambiente político, legal, institucional y de

155

Page 161: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

incentivos que facilite lograr el verdaderopotencial de protección de tierras privadas enLa Region.

De hecho, podemos afirmar que las grandesoportunidades para la protección de losrecursos naturales en La Región en este sigloXXI están en la conservación de tierrasprivadas, debido a que ofrecen alternativasque respetan la propiedad privada, sonvoluntarias, se implementan a nivel local, sonflexibles, se negocian una a una según lascaracterísticas de cada terreno ypropietaria(o), permiten en muchos casosincorporar sistemas agroproductivos y norequieren de gasto público para su gestión,como ocurre con las áreas protegidasestatales.

8. Retos para la conservaciónen tierras privadas

Desde un punto de vista técnico, el trabajo deconservación de tierras privadas tiene 3componentes principales:

Con base en lo anterior, para el desarrollo deiniciativas exitosas de conservación de tierrasprivadas deben existir entre otras lassiguientes condiciones:

Información científica que identifique lossitios prioritarios y las acciones recomendadaspara el uso sostenible y la protección de losrecursos naturales en ellos.

Marco legal que brinde reconocimiento yapoyo a la participación voluntaria ycomprometida del sector privado en losesfuerzos de conservación de la naturaleza.

Seguridad en la información de tenencia dela tierra que permita generar las garantíaslegales suficientes para el uso de instrumentosprivados de conservación.

Incentivos públicos y privados que valoricenestos esfuerzos y sean atractivos para lospropietarios de tierras, para que éstos decidanusar sosteniblemente y proteger los recursosnaturales en sus tierras a largo plazo.

Organizaciones privadas e institucionespúblicas estables con capacidad técnica,operativa y financiera apropiada parapromover y apoyar a los y las propietarias

interesadas.Conocimiento por parte de

la sociedad en general yespecialmente por parte delos y las propietarias sobre lasherramientas, incentivos,procedimientos, beneficios ydemás variables relacionadascon la conservación de tierrasprivadas.

Reconocimiento, por partede la sociedad y los Estado, de

156

Page 162: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

la importancia de los esfuerzos privados deconservación, sea en la escala de propietariosindividuales o comunitarios, sea en la escalade empresas u organizacionesconservacionistas.

Si bien, como antes se mostró, se han dadomuchos avances en el campo de la CTP,muchas de estas condiciones aquí indicadasno existen aún en la región. Con base en loanterior, algunas de las principaleslimitaciones existentes en este momento eneste campo en la región son:

Los aportes e importancia de laconservación de tierras privadas no sonconocidos ni reconocidos aún por la mayoríade la población, e incluso por las ONGs ymuchas autoridades públicas.

La participación del sector empresarial y/oproductivo en la conservación y manejo derecursos naturales es escasa, por lo que serequiere generar la seguridad legal, latransparencia y el acceso de informaciónnecesarios para crear esquemas departicipación privados a nivel local y regional(mercados locales).

La capacidad técnica, operativa y financierade los entes públicos, los grupos organizados ylas ONGs que trabajan en CTP aún eslimitada. De hecho en este momento sepueden contar con la palma de la mano laspocas ONGs en La Región que tienenrecursos para contratar personal dedicadopara trabajar en conservación de tierrasprivadas. En el caso de las agencias degobierno, el personal asignado a impulsar estetema es aún mucho menor.

Los sistemas formales de registro de lapropiedad algunas veces son pocos confiablesy en la mayoría de los casos incompletos.

Existe aún escasa inversión en lacapacitación, intercambio de experiencias,diseño de herramientas técnicas y legales,incentivos y criterios para la conservación detierras privadas.

Las políticas públicas generan en algunoscasos incentivos perversos en contra de laconservación y el uso sostenible, en la medidaque fomentan el cambio de uso de suelo y ladegradación de ecosistemas prioritarios.

Existe limitada investigación científica quepriorice sitios, analice los impactos ybeneficios en la conservación de labiodiversidad y demás servicios ambientalesde la conservación de tierras privadas.

La conservación de tierras privadas, si bienestá creciendo, aún tiene un perfil muy bajo ysu desarrollo no es reconocido como unapolítica de Estado por los gobiernos de laregión en el campo de la conservación de labiodiversidad.

Guatemala es el único país de la región quecuenta con una estrategia nacional deconservación en tierras privadas generada yvalidada entre los actores públicos y privados,la cual, proporciona una visión clara decomplementariedad y trabajo intersectorial alargo plazo.

Aunque la comunicación regional entre lasRedes o Asociaciones Nacionales deConservación en Tierras Privadas se hainiciado, falta mucho por hacer.

A nivel regional, ya se hizo llegar a laSecretaria Ejecutiva de la ComisiónCentroamericana de Ambiente y Desarrollo

157

Page 163: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

(CCAD), una propuesta de EstrategiaRegional de CTP, pero no se ha traducido enuna política regional en este campo.

9. Necesidad de una política regional de conservacion en tierras privadas.

Con base en todo lo indicado, se requiere dela aprobación de una Política Regionalpara la Conservación en Tierras Privadasporque ello contribuirá alreconocimiento público regional delimportante papel de la conservación detierras tierras privadas y de suspropietarios en las estrategias dedesarrollo sostenible regionales y a nivelnacional. Asimismo la política regionaldebería impulsar y facilitar la aprobaciónen los niveles nacionales de mejoresmecanismos de promoción y defensa parael uso sostenible de estas tierras, de modoque cumplan adecuadamente su funciónecológica y social.

La CCAD ya ha aprobado líneas de trabajoespecíficas sobre este tema por lo que encajade manera natural en su agenda. En efecto, elPrograma Estratégico Regional para laConectividad - PERCON, aprobado por laCCAD en el 2005 establece como unindicador para el resultado 1 del Programaque “para el 2010, se ha incrementado en un15% la superficie de tierras privadas con finesde conservación en áreas de conectividad”.Por su parte, el Programa EstratégicoRegional de Trabajo en Áreas Protegidas –PERTAP, aprobado por la CCAD el mismoaño, establece como actividad estratégica para

158

el Resultado 3 del Programa “apoyar laconsolidación de redes o asociaciones depropietarios de reservas privadas, instanciasde comanejadores y el intercambio deexperiencias entre ellas”.

10. Política regional para la conservación en tierras privadas.

OBJETIVO GENERAL Y ÁMBITOINSTITUCIONAL PARA SUIMPLEMENTACIÓN.

Objetivo general: Establecer una políticaRegional marco y lineamientos prioritarios deacción para la conservación en tierras privadas(CTP) que incidan en las políticas ynormativas de nivel nacional de cada uno delos países que la conforman.

Ámbito institucional para suimplementación: Agenciasgubernamentales, tales como los ministerioscon competencias en el uso y conservación delos recursos naturales, autoridades de áreasnaturales protegidas y municipios, einstituciones de la sociedad civil como la RedMesoamericana de Redes de ReservasNaturales Privadas, Redes Nacionales deconservación en tierras privadas, ONG deconservación y desarrollo, organizacioneslocales, instituciones académicas, sectorempresarial y otros vinculado a prácticasproductivas en forma sostenible, relacionadascon, por ejemplo, actividades energéticas,forestales, turísticas, agrosilvopastoriles, etc.

Page 164: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

Ámbito Jurídico para suimplementación: La implementación deesta política se aplicará de acuerdo a lanormativa vigente en cada uno de los paísesde la Región.

PRINCIPIOS Y VALORES

1. Responsabilidad compartida: Laconservación de la biodiversidad en tierrasprivadas implica un compromiso, tanto delEstado como de los propietarios de esastierras que se encuentran bajo instrumentosde conservación, y de las comunidades, paradesarrollar de manera coordinada estrategias,planes de acción, instrumentos, incentivos yotros mecanismos que permanezcan en eltiempo, sobre la base de un mejoramientoconstante de las capacidades técnicas, legales yfinancieras.

2. Complementariedad: La política buscafomentar la conectividad entre ÁreasProtegidas Públicas, zonas deamortiguamiento y zonas de influencia,estableciendo corredores biológicos que porsus atributos naturales complementen losesfuerzos de una conservación efectiva de labiodiversidad.

3. Reconocimiento: Valorar los esfuerzosde conservación en tierras privadas comoacciones de protección de bienes públicos,que como tales deben contar con elreconocimiento público que permita generarseguridad jurídica a los propietarios y lascomunidades vecinas.

4. Interés social: Para que sea viable entierras privadas, la conservación debe ser unaopción que brinde a habitantes y propietariosuna vida en mejores condiciones materiales yde dignidad que las otras alternativas quedestruyen o degradan la biodiversidad; elloimplica fomentar alternativas productivassostenibles y/o mecanismos de compensacióne incentivos. También implica establecercriterios y procedimientos claros para evaluarlos impactos sociales que genera laconservación privada entre propietariosprivados y comunidades.

5. Prevención: Asegurar la conservación ymanejo sostenible de ecosistemas únicos orepresentativos previniendo cambiosirreversibles que impacten en forma negativadichos recursos naturales.

6. Voluntariedad: Las iniciativas deconservación en tierras privadas nacen de lalibre voluntad de los propietarios, dentro delmarco jurídico de sus respectivos países.

DECLARACIÓN DE LA POLÍTICA DECONSERVACIÓN EN TIERRASPRIVADAS EN MESOAMÉRICA

Los Estados de la Región, a través de laCCAD, reconocen, impulsan y facilitan laconservación en tierras privadas, conducidavoluntariamente por sus propietarios, comoun mecanismo importante para laconservación de la diversidad biológica,provisión de servicios ambientales, laconectividad de ecosistemas y áreasprotegidas, la generación de sociedades

159

Page 165: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

sostenibles y el mejoramiento de la calidad devida de la población. En este sentido, secomprometen a implementar marcosinstitucionales y normativos adecuados quefaciliten mejores regímenes de incentivos y deseguridad jurídica para esta actividad.

OBJETIVO GENERAL Y ÁMBITOINSTITUCIONAL PARA SUIMPLEMENTACIÓN.

Objetivo general: Establecer una políticamarco y lineamientos prioritarios de acciónpara la conservación en tierras privadas(CTP) que incidan en las políticas ynormativas de nivel nacional de cada uno delos países que la conforman.

Ámbito institucional para suimplementación: Agenciasgubernamentales, tales como los ministerioscon competencias en el uso y conservación delos recursos naturales, autoridades de áreasnaturales protegidas y municipios, einstituciones de la sociedad civil como la RedMesoamericana de Redes de ReservasNaturales Privadas, Redes Nacionales deconservación en tierras privadas, ONG deconservación y desarrollo, organizacioneslocales, instituciones académicas, sectorempresarial y otros vinculado a prácticasproductivas en forma sostenible, relacionadascon, por ejemplo, actividades energéticas,forestales, turísticas, agrosilvopastoriles, etc.

Ámbito Jurídico para suimplementación: La implementación deesta política se aplicará de acuerdo a la

normativa vigente en cada uno de los paísesde la Región.

PRINCIPIOS Y VALORES

1. Responsabilidad compartida: Laconservación de la biodiversidad en tierrasprivadas implica un compromiso, tanto delEstado como de los propietarios de esastierras que se encuentran bajo instrumentosde conservación, y de las comunidades, paradesarrollar de manera coordinada estrategias,planes de acción, instrumentos, incentivos yotros mecanismos que permanezcan en eltiempo, sobre la base de un mejoramientoconstante de las capacidades técnicas, legales yfinancieras.

2. Complementariedad: La política buscafomentar la conectividad entre ÁreasProtegidas Públicas, zonas deamortiguamiento y zonas de influencia,estableciendo corredores biológicos que porsus atributos naturales complementen losesfuerzos de una conservación efectiva de labiodiversidad.

3. Reconocimiento: Valorar los esfuerzosde conservación en tierras privadas comoacciones de protección de bienes públicos,que como tales deben contar con elreconocimiento público que permita generarseguridad jurídica a los propietarios y lascomunidades vecinas.

4. Interés social: Para que sea viable entierras privadas, la conservación debe ser unaopción que brinde a habitantes y propietarios

160

Page 166: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

una vida en mejores condiciones materiales yde dignidad que las otras alternativas quedestruyen o degradan la biodiversidad; elloimplica fomentar alternativas productivassostenibles y/o mecanismos de compensacióne incentivos. También implica establecercriterios y procedimientos claros para evaluarlos impactos sociales que genera laconservación privada entre propietariosprivados y comunidades.

5. Prevención: Asegurar la conservación ymanejo sostenible de ecosistemas únicos orepresentativos previniendo cambiosirreversibles que impacten en forma negativadichos recursos naturales.

6. Voluntariedad: Las iniciativas deconservación en tierras privadas nacen de lalibre voluntad de los propietarios, dentro delmarco jurídico de sus respectivos países.

DECLARACIÓN DE LA POLÍTICA DECONSERVACIÓN EN TIERRASPRIVADAS EN MESOAMÉRICA

Los Estados de la Región, a través de laCCAD, reconocen, impulsan y facilitan laconservación en tierras privadas, conducidavoluntariamente por sus propietarios, comoun mecanismo importante para laconservación de la diversidad biológica,provisión de servicios ambientales, laconectividad de ecosistemas y áreasprotegidas, la generación de sociedadessostenibles y el mejoramiento de la calidad devida de la población. En este sentido, secomprometen a implementar marcos

institucionales y normativos adecuados quefaciliten mejores regímenes de incentivos y deseguridad jurídica para esta actividad.

POLÍTICA Y ÁREAS PRIORITARIASDE ACCIÓN

1. ÁREA PRIORITARIA I -LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS: LosEstados de la Región promoverán políticas ynormativas que permitan a los propietariosprivados el acceso voluntario a instrumentoslegales destinados a facilitar la conservaciónde los valores de la biodiversidad,agroproductivos y culturales de sus tierras.

Estrategias:

1.1. Los Estados que no cuentan coninstrumentos sobre legislación en el temade conservación en tierras privadas,servidumbres ecológicas, corredoresbiológicos o afines, promoverán laformulación de dichos instrumentos paraque sean incorporados en la legislaciónnacional y cuenten con un reconocimientode utilidad pública que permitainstrumentar incentivos que fomenten suaplicación.

1.2. Los Estados que cuentan con losinstrumentos mencionados, propiciarán laconsolidación de dicha legislación mediantela promulgación o mejoramiento de sureglamentación. Asimismo, se promoverá laarmonización e intercambio deinformación y experiencias respecto adichas regulaciones entre los paísescentroamericanos.

161

Page 167: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

1.3. Los procedimientos legales para accederal reconocimiento de los instrumentosmencionados deberán ser accesibles paralos posibles interesados, considerando sucosto, tiempo, disponibilidad y nivel deinformación solicitada.

1.4. Los países de la región designarán lasagencias gubernamentales a cargo deotorgar el reconocimiento público,reglamentar y conducir la implementaciónde la normativa sobre conservación entierras privadas.

1.5. La CCAD a través de sus instanciaspertinentes promoverá la definición decriterios comunes para el establecimiento,la regulación y la promoción de laconservación privada en la región.

1.6. Los Estados procurarán adoptar lasregulaciones necesarias para establecer losprocedimientos y requisitos para elreconocimiento de tierras privadas, encoordinación con las redes nacionales deconservación en tierras privadas.

1.7. Los procedimientos para el seguimientoy monitoreo de la conservación en tierrasprivadas tomarán en cuenta las realidadeseconómicas, sociales y culturales de cadapaís.

2. ÁREA PRIORITARIA II -INCORPORACIÓN EN INICIATIVASPÚBLICAS: Los Estados de la Regiónincorporarán la conservación en tierrasprivadas como una acción estratégica

conducente a la mejor implementación de lasestrategias, planes, programas y otrasactividades regionales y nacionales deordenamiento territorial, conservación de ladiversidad biológica, los recursos naturales, elmedio ambiente y el desarrollo sostenible;tales como la consolidación de los SistemasNacionales de Áreas Naturales Protegidas y laimplementación del Corredor BiológicoMesoamericano, entre otras.

Estrategias:

2.1. Los Estados de la Región identificaránaquellas iniciativas, estrategias planes yprogramas regionales y nacionalesorientados al ordenamiento territorial, laconservación de la diversidad biológica, laprotección de fuentes de agua u otrassimilares; e informarán a quienes lasconduzcan sobre las oportunidades deintegrar las estrategias de conservación entierras privadas a las mismas.

2.2. Los Sistemas Nacionales de ÁreasNaturales Protegidas incorporarán elreconocimiento de Áreas ProtegidasPrivadas.

2.3. Los Estados de la Región impulsarán losinstrumentos de conservación en tierrasprivadas como una estrategia importante,orientada a dar viabilidad a iniciativasregionales como el Corredor BiológicoMesoamericano.

162

Page 168: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

3. ÁREA PRIORITARIA III -CONSOLIDACIÓN DE DERECHOS DEPROPIEDAD Y POSESIÓN: Los Estados dela Región promoverán mecanismos legales yadministrativos orientados a facilitar el accesoa procedimientos ágiles de garantía yconsolidación de la propiedad de maneraprioritaria para aquellos propietarios quereconocen y comprometen sus tierras alcumplimiento de su función ecológica ysocial.

Estrategias:

3.1. Como parte de la garantía del derechode propiedad privada, se reconoce laconservación y el uso sostenible de losrecursos naturales como una forma legítimay adecuada de ejercer dicho derecho, y porlo tanto los Estados protegerán suresguardo.

Los estados promoverán normativas queaseguren la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales comouna forma legítima y adecuada de laconservación en áreas privadas.

3.2. Se promoverá el desarrollo demecanismos y procedimientos para que sereconozcan y garanticen los derechos deposesión y propiedad de manera prioritariaen aquellos casos en que los interesadospretendan la conservación y uso sosteniblede los terrenos.

3.3. Los estados procurarán que las agenciasy niveles de gobierno a cargo de llevar los

registros y catastros de la propiedadotorgarán facilidades de orientación, y en loposible de simplificación administrativa,para aquellos propietarios bajoinstrumentos de conservación en tierrasprivadas que inicien o sigan trámites detitulación, linderamiento o registro depropiedades.

3.4. Los Estados Mesoamericanos secomprometen a priorizar el diseño, difusióne implementación de procedimientosadministrativos y judiciales ágiles para ladefensa y consolidación legal de lapropiedad privada y comunitariacomprometida bajo instrumentos deconservación.

4. ÁREA PRIORITARIA IV -INCENTIVOS: Los Estados de la Regiónpromoverán el diseño e implementación deincentivos económicos, legales, dereconocimiento, mecanismos de mercado yotros que estimulen la conservaciónvoluntaria en tierras privadas por parte de suslegítimos propietarios y poseedores.

Estrategias:

4.1. Los Estados estimularán, encoordinación con las Redes nacionales dereservas naturales privadas, ONG’s ycentros de investigación, la adaptación,validación y adopción de herramientasmetodológicas e instrumentos jurídicos quepermitan la remuneración a los propietariosprivados involucrados en acciones deconservación de la biodiversidad, por los

163

Page 169: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

servicios ambientales originados en sustierras.

4.2. Los Estados, de manera coordinada conlas Redes de reservas naturales privadas,promoverán el diseño e implementación desistemas de incentivos económicos y pagopor bienes y servicios ambientales. Losfondos para garantizar dichos pagos podránser de naturaleza pública, privada, mixta yde la cooperación internacional, y seprocurará que incluyan los aportes deaquellos directamente beneficiados por losservicios que aportan las tierras privadas.

4.3. La implementación de regímenesfiscales, tales como la exoneración oreducción de impuestos prediales,constituye una herramienta recomendadapara impulsar las acciones de aquellospropietarios que voluntariamente sometansus propiedades a condiciones de usoorientadas a mantener y mejorar su valorpara la provisión de servicios ambientales ola conservación de la diversidad biológica.

4.4. Los Estados fomentarán laparticipación del sector privado ycomunitario en el reconocimiento demercados locales de servicios ambientales,la creación de mercados verdes paraproductos provenientes de la conservaciónen tierras privadas, así como la conservacióndirecta de sitios prioritarios.

5. ÁREA PRIORITARIA V – ACCESO EINTERCAMBIO DE INFORMACION: LosEstados de la Región apoyarán la generación yfacilitarán el acceso a información científica ycartográfica disponible en las institucionespúblicas, para que pueda ser utilizada en laplanificación y gestión de las estrategias deconservación en tierras privadas.

Estrategias:

5.1. Las entidades estatales encargadas de laconservación de la diversidad biológica, lasáreas naturales protegidas o la promociónde la producción sostenible, aportaran deacuerdo a sus capacidades y las políticasgubernamentales la asistencia técnica enconservación o servidumbres ecológicas alos propietarios de tierras privadas, para laplanificación, gestión y desarrollosostenible de sus áreas.

5.2. Los Estados incluirán la conservaciónen tierras privadas y las servidumbresecológicas en sus informes estadísticos,cuentas ambientales nacionales, mapas ybases de datos sobre conservación y usosostenible.

5.3. Los Estados mesoamericanosestablecerán procedimientos efectivos parafacilitar el acceso a información cartográficay biológica a los propietarios para el mejormanejo de sus tierras.

5.4. Los propietarios de tierras privadas bajoinstrumentos de conservación, y el personal

164

Page 170: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

técnico de los Sistemas de Áreas Protegidasen sus diferentes niveles estableceránmecanismos de coordinación e intercambiopermanente respecto al intercambio deinformación y asistencia técnica para lagestión de sus tierras.

11. Bibliografía

Memoria del Primer EncuentroCentroamericano de Red de ReservasNaturales Privadas, Guapiles - Costa Rica,septiembre 2003

Memoria del II Encuentro Centroamericanode Redes de Reservas Naturales Privadas,Tarrales - Guatemala, septiembre del 2004

Declaración de La Fe, de la Alianza de RedesLatinoamericanas de ConservaciónPrivada, Hato La Fe, Venezuela, mayo del2005

Memoria del Encuentro Mesoamericano deRedes de Reservas Naturales Privadas –Intercambio de Experiencias, San Pedro deSula – Honduras, noviembre del 2005

Estrategia Regional Centroamericana para laConservación en Tierras Privadas, validadapor las redes en el encuentro de Tarrales,2004.

Propuesta de Política Centroamericana deGestión Compartida en Áreas Protegidas,Borrador N° 6, febrero 2006.

Desarrollando Áreas Protegidas Privadas:

herramientas, criterios e incentivos. CarlosM. Chacón, The Nature Conservancy,2005.

Fostering conservation of key priority sitesand rural development in Central America,artículo por Carlos M. Chacón en Parks.Vol. 15, Private Protected Areas, No. 2. p.392005.

Programa Estratégico Regional de Trabajo enÁreas Protegidas. CCAD, Julio 2005.

Programa Estratégico Regional para laConectividad. CCAD, julio 2005.

Política Regional Centroamericana sobre UsoRacional de Humedales. CCAD, 2002.

Estrategia Regional para la Conservación yUso Sostenible de la Biodiversidad enMesoamérica. CCAD, 2003

Alpizar Vaglio Edwin. 2000. Metodologíapara la conservación de tierras privadas.CEDARENA & CCT. 35 p.

Bennett Andrew F. 2004. Enlazando elpaisaje. El papel de los corredores y laconectividad en la Conservación de la vidasilvestre. UICN. 276 p.

CCAD.1994. Alianza Centroamericana parael Desarrollo Sostenible. CCAD. 63 p.

Chacón Carlos Manuel. 2005. DesarrollandoAreas Protegidas Privadas: herramientas,criterios e incentivos. TNC. 28 p.

165

Page 171: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

García Randall. 2002. Biología de laconservación: conceptos y prácticas.INBio/PNUD/CBM. 166 p.

Morales R. ; Cifuentes M. 1989. SistemaRegional de Areas Silvestres Protegidas deAmerica Central. Plan de acción 1989-2000. WWF/CATIE/UICN. 122 p.

Orozco B. ; Astorga A.; Aguilar G. 2004.Evaluación de Impacto Ambiental paraCentroamérica. Manual de ParticipaciónPública. UICN/CCAD. 69 p.

Vermeulen Sonja. 2005. Herramientas depoder: manual de herramientas y recursospara la influencia de la política en laadministración de los recursos naturales.IIED. Londres. 64 p.

166

Page 172: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

167

Bibliografíarecomendada

ARCA. Promoción de cuerpos legales einstrumentos para la conservación detierras privadas en América Latina. ARCA.Paraguay. 2002.

Arias, Verónica y Falconi E.. El fideicomisode conservación. La Experiencia delEcuador. The Nature Conservancy. 2006

Atmetlla, Agustín. Manual de instrumentosjurídicos privados para la protección de losrecursos naturales. COMBOS-CEDARENA-TNC. 1995.

Bezaury, Juan. El uso de los Derechos deDesarrollo Transferibles como herramientade conservación en México: caso de laReserva de la Biosfera Sian Ka’an,Quintana Roo. The Nature Conservancy.México. 2003.

Byers, Elizabeth & Karin Marchetti Ponte.The Conservation Easement Handbook.Land Trust Alliance. The Trust for PublicLand. San Francisco. 2005.

Castelli, Luis. Conservación de la naturalezaen tierras de propiedad privada. FARN.Argentina. 191 p.

CEDA-The Nature Conservancy. Memoriasdel II Congreso Internacional deConservación y Reservas NaturalesPrivadas y IV Congreso Interamericano deConservación Privada. Mindo, Ecuador.2002.

Chacón, Carlos M. Conservación Voluntariaen Costa Rica: Aportes de la sociedad civilpara el desarrollo sostenible. The NatureConservancy. LEGIS. 2006. 187 p.

Chacón, Carlos M. y Victoria Maldonado.Trabajando en Marcos Jurídicos apropiadospara la conservación privada. Laexperiencia en Chile y Costa Rica. ARCA.2001.

Chacón, Carlos M. Diez pasos para crearReservas Privadas, ServidumbresEcológicas y Fideicomisos deConservación: Manual para el Propietario.The Nature Conservancy. Panamá. 2003.

Chacón, Carlos M. Desarrollando ÁreasProtegidas Públicas: Herramientas,Criterios e Incentivos = DevelopingPrivate Protected Areas: Tools, Criteriaand Incentives. The Nature Conservancy.2005.

Figgis, Penélope. Conservation on PrivateLands: the Australian Experience. IUCN.2004.

Fundación Natura-Red de ReservasNaturales de la Sociedad Civil-TNC yWWF. Las Servidumbres Ecológicas: Unmecanismo jurídico para la conservación entierras privadas. Colombia. 2001.

Gutiérrez, Martín et al. Herramientas legalespara la conservación de tierras privadas ysociales en México. PRONATURA, A.C.México. 2002.

Page 173: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

IDEA. Instrumentos Jurídicos para laRegeneración y Manejo Sostenible deTierras Privadas en Paraguay. Paraguay.2000.

IUCN-Protected Areas Programme. PrivateProtected Areas. Parks. Vol. 15, No 2, 2005.

Maldonado, Victoria. Las áreas silvestresprotegidas privadas en Chile: Unaherramienta para la conservación.CODEFF. Chile. 1999.

Mezquita, Carlos A. Caracterización de lasReservas Naturales Privadas en AméricaLatina. Tesis-CATIE. Costa Rica. 1999.

Piskulich, Zdenka. Incentivos para laConservación de tierras privadas enAmérica Latina. The Nature Conservancy.Arlington, USA. 2001.

Programa Refugios de Vida Silvestre. Bases,criterios y procedimientos para sufuncionamiento. Aibal Parera y DiegoMoreno. Fundación Vida Silvestre.Argentina. Segunda edición. 2001. 39 p.

Red de Reservas Naturales de Panamá. Guíasobre la Red de Reservas Naturales dePanamá. Primera edición. Imprenta Boski.2006.

RPPN. Conservação em terras privadas:desafios para a sustentabilidade. Ediç_õesCNRPPN. 2004. 210 p.

Sibileau, Agnes y Ezequiel F. Santagada.Servidumbre Ambiental para la proteccióna perpetuidad de tierras privadas en laPatagonia Argentina. Estudio de caso: LasLagunas de “Epulauquen”, Provincia delNeuquén. Fundación Neuquén. 2003.

Solano, Pedro y Miriam Cerdán. Manual deInstrumentos Legales para la ConservaciónPrivada en el Perú. Sociedad Peruana deDerecho Ambiental. Tercera Edición.Perú, 2007.

Solano, Pedro & Walter H. Wust. Manospara Mejores Tiempos: Experienciasexitosas de conservación privada en el Perú.Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.2005.

Swift, Byron et al. Conservación Privada enLatinoamérica: Herramientas Legales yModelos para el Éxito. Environmental LawInstitute. Washington, D.C. USA. 2003.

The Nature Conservancy. Primer EncuentroNacional y Taller de Conservación enTierras Privadas en Guatemala. TNC-Guatemala. Editorial Serviprensa. 2006.75 p.

The Nature Conservancy-CEDA. Opcionesde conservación para la biodiversidad. Guíapara el propietario. Ecuador. 2004. 22 p.

168

Page 174: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

The Nature Conservancy. Opciones deManejo y Conservación para laBiodiversidad: Guía para el Propietario.México. 2005. TNC-Pronatura-Niparaja-Terra Peninsular. 19 p.

The Nature Conservancy. Mejores Prácticas yMetodologías para la conservación entierras privadas en América Latina. Red deAprendizaje de Conservación en TierrasPrivadas en América Latina. 101 páginas.Costa Rica. 2007.

Xarxa de Custòdia del Territori-FundacióTerritori I Paisatge. Custodia delTerritorio en la práctica: Manual deintroducción a una nueva estrategiaparticipativa de conservación de lanaturaleza y el paisaje. Primera edición.2006.

169

Page 175: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez

The Nature Conservancyhttp://www.nature.org/

The Nature Conservancy es una organizaciónmundial dedicada a la protección de las tierrasy aguas de las cuales depende la diversidad dela vida. Nos hemos comprometido a crear unfuturo en el cual los sistemas naturales de laTierra estén conservados y administrados demanera sostenible para la gente y lanaturaleza. Creada en 1951, The NatureConservancy ha colaborado a proteger más de47 millones de hectáreas a nivel mundial.

La misión de TNC es preservar las plantas,animales y comunidades naturales querepresentan la diversidad de la vida en latierra, a través de la protección de las tierras yaguas que ellos necesitan para sobrevivir.

Fundación Biodiversidadwww.fundacion-biodiversidad.es

La Fundación Biodiversidad es unaorganización de naturaleza fundacional, sinánimo de lucro, cuya actividad se desarrolla enel ámbito de la conservación, estudio y usosostenible de la biodiversidad, así como lacooperación internacional al desarrollo.

Tiene como misión constituirse en entidad dereferencia, tanto en España comointernacionalmente, en materia deconservación y recuperación de labiodiversidad, apoyando las políticas delMinisterio de Medio Ambiente. Con suactividad busca aportar valor al desarrollosostenible y a la sociedad en general.

170

Informaciónde contacto

Page 176: voluntad - CBD de conservar.pdftambién con redes organizadas por nodos, una asociación civil de redes de reservas que agrupa más de 200 áreas, y es pionera en involucrar a la niñez