Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando...

64
Volver al índice

Transcript of Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando...

Page 2: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

2

ÍNDICE

• ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín.- Carlos Páez de la Torre, Bicentenario de la batalla de Maipú- Guillermo Banzato, La gestión del agua en la provincia de Buenos Aires,

1870 – 1930.- Ana María Martínez de Sánchez, La vida en el centro de la periferia

hispánica Córdoba entre los siglos XVI y XVIII.

• NOVEDADES Y ACTIVIDADES DE LA ACADEMIA- Nuevas Autoridades- Premios y distinciones- Actividades en la Academia- Incorporaciones de académicos- Feria del Libro y visitas guidas- Actividades de los académicos - Homenajes a académicos fallecidos

• NOVEDADES EDITORIALES- Investigaciones y Ensayos Nº65- Bicentenario de la Independencia.Tucumán, 1816-2016- Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre. Entre la Nación y la Historia- Miguel Ángel De Marco, Pellegrini, Piloto de Tormenta, impulsor del

desarrollo nacional

35

17

20

31

3940404143444446

59606162

63

Page 3: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

3

DR. FERNANDO ENRIQUE BARBAPresidente

ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA

Mesa Directiva

(2018-2020)

DR. EDUARDO ZIMMERMANNVicepresidente 1º

DR. HORACIO SÁNCHEZ DE LORIA PARODISecretario

DRA. JOSÉ EMILIO BURUCÚAProsecretario

DRA. BEATRIZ J. FIGALLOVicepresidente 2º

CN DR. GUILLERMO A. OYARZÁBALTesorero

DRA. BEATRIZ MOREYRAProtesorera

COMISIÓN DE PUBLICACIONESDirector:

Dr. Eduardo Zimmermann

Vocales: Dra. Beatriz Moreyra - Dr. Hernán Otero - Dr. Guillermo Banzato

Coordinadora editorial: María Sol Rubio GarcíaCoordinador del Boletín Digital: Ariel Alberto Eiris

Trabajo de edición gráfica: Juan Galati

Page 5: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice Artículos, Notas y Comentarios

determinante para lograr la independencia de Chiley consolidar la libertad de las naciones en ciernes deSudamérica. El triunfo permitió y facilitó laexpedición al Perú y la consiguiente independenciade dicho país; simultáneamente colaboró con lacampaña libertadora de Bolívar.

Aseguró la independencia de Chile y fue vista porel mundo como un ejemplo de táctica y estrategia.

Pero debemos reivindicar para nosotros la gloria dehaber dado a la gesta cumplida un contenido moralúnico en los fastos mundiales.Al cartaginés y al gran corso los empujaba elespíritu de conquista, San Martín fue el libertadorque todo lo da y nada pide. Tras las victorias bélicasChile veía asegurada su independencia.

O’Higgins, el héroe chileno, hablando por su patriadijo: “Nuestros amigos los hijos de las Provinciasdel Río de la Plata, acaban de recuperarnos lalibertad usurpada por los tiranos. La sabiduría y losrecursos de la Nación Argentina limítrofe, decididapor nuestra emancipación, dan lugar a un porvenirpróspero y feliz de estas regiones”.

5

Por Fernando E. Barba *

EN TORNO AL PENSAMIENTO POLITICODE SAN MARTIN

El 5 de abril de 1818 el EjércitoLibertador comandado por SanMartín logró en Maipú, unavictoria que fue categórica y

Apenas finalizada la batalla, en el famoso abrazo quese dieron los libertadores, O'Higgins dijo a SanMartín: "¡Gloria al salvador de Chile!" y ésterespondió: "General: Chile no olvidará jamás elnombre del ilustre inválido que el día de hoy sepresentó al campo de batalla en ese estado.Gracias a esta batalla se aseguró la Independencia deChile".

El genio de San Martín había dado cima a una delas empresas más atrevidas que recuerda la historiade la humanidad como lo fue el cruce de los Andes.Sólo Aníbal trasmontando los Alpes abruptos yNapoleón en su fulmínea campaña de Italia, trasseguir la ruta del anterior, pueden parangonar sushazañas con la del Ejército Libertador.

Era tal la importancia que San Martín le daba a éstabatalla que, en los instantes previos a las misma dijoque “ los jefes del estado mayor deben estarpersuadidos de que esta batalla va a decidir la suertede toda América y que es preferible una muertehonrosa en el campo del honor a sufrirla a mano denuestros enemigos”.

Terminada la misma, en un breve parte que dictóal cirujano Diego Paroissien, expresó "Acabamos deganar completamente la acción. Un pequeño restohuye: nuestra caballería lo persigue hasta concluirlo.La Patria es libre.”

*El presente artículo reproduce las palabras pronunciadas por el Presidente de la ANH en la sesión pública en

homenaje al Bicentenario de la Batalla de Maipú.

Page 6: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

La Argentina daba sus mejores frutos y sedesgranaba en una empresa de un contenido moralsin precedentes; así debía ser y así fue. Su jefe habíatrazado la ruta rectilínea de nuestras hazañasulteriores. Sin desafíos pero con energía hemosdefendido nuestro patrimonio y nunca nos hemosembarcado en aventuras de conquistas territoriales.

Un episodio rigurosamente histórico inicia la era denuestra tradición internacional. Chile había sidoliberado por el brazo fuerte de San Martín. Cuandotodo era arrebato y espontaneidad, cuando lagratitud brincaba en el corazón de los chilenos,todas las miradas y todas las opiniones afluyeroncon irresistible atracción hacia la figura delvictorioso general. Quién con su genio habíaarrebatado el país de manos de los dominadoresdebía ser quién gobernase. Sólo una voz disonabaen el unánime clamor: era la del propio vencedor,quién ajeno a ambiciones personales, declinaba tanhonroso ofrecimiento. Su presencia en el gobiernono la consideraba indispensable y entendía que noera correcto ni prudente herir susceptibilidadesnacionalistas. A su figura de estatua no le hacía faltapara elevarse, el pedestal del gobierno. En otraocasión el Cabildo de Santiago votaba a su favorcierta suma de dinero; lo destinó “para la creaciónde una biblioteca pública que perpetuara lamemoria de la Municipalidad”. El gobiernoporteño, al conocer la victoria de Chacabuco,ascendió a San martín al grado de BrigadierGeneral. La respuesta magnífica, de estructuraespartana, vale por toda una definición: “Meconsidero sobradamente recompensado, decía, conhaber merecido la aprobación por el servicio que hehecho, es el único premio capaz de satisfacer elcorazón de un hombre que no aspira a otra cosa.Antes de ahora tengo empeñada solemnemente mipalabra de no admitir grado o empleo militar nipolítico; por lo mismo espero de V.E. nocomprometerá mi honor con los pueblos, y que noatribuirá a amor propio mi devolución deldespacho, cierto de que, en el empleo a que me ha

elevado, sacrificaré gustoso mi existencia al serviciode la patria”.

Antes de entrar al tema central de esta disertaciónséame permitido decir como el creador delromanticismo literario ¡Oh, el tiempo, esemagnífico escultor! El tiempo ha forjado elmonumento de admiración que mereció la vidaejemplar de don José de San Martín. Monumentomás grandioso que los mármoles y los bronces;monumento cuyo pedestal está enclavado en laconciencia y en el corazón de un pueblo;monumento íntimo, recoleto, como los del templo,heridos por la luz suave del espíritu. Una legítimaadmiración rodea la figura del libertador; unacendrado amor acompaña al Padre de la Patria, unexultante agradecimiento sacude las fibras másíntimas de todos los argentinos que sienten orgullode su nación.

“Serás lo que debes ser, y si no, no serás nada”.Nunca se cumplió en forma tan egregia elapotegma sanmartiniano como en el propio héroeque hoy honramos. Fue lo que debió ser: y lo fue,no sólo como una exigencia personal sino, porque

La grandeza moral de San Martíncorría aparejada con la grandezamoral de su pueblo. Aquél con sugenio, éste con su abnegación,forjaron en el yunque del sacrificiola espada de la libertad. Pero lalibertad sin menguas, sin mezquinasespeculaciones posteriores.

6

Gral. José de San Martín

Artículos, Notas y Comentarios

Page 7: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

La incomprensión, la envidia, las ambicionesbastardas se conjuraron y la amarga ingratitud fueaguantada sin un reproche. Ni un solo gestomenoscabó su austera dignidad, ni una sola palabradisonante melló su ejemplar serenidad. Aceptó conresignación su desventura y fue grande en el dolor.Enorme sacrificio, inigualada virtud. No en vanoRicardo Rojas lo llamó el "Santo de la Espada'' ypara él fue ese hombre armado que nunca se dejóarrastrar por ambiciones egoístas ni vanidadesterrenales.

Avoquémonos ahora al pensamiento político delhéroe de los Andes. Es posible que personasconfundidas por la pasión pretendan separar en lahistoria de la emancipación americana a personajesextraordinarios como San Martín y O'Higgins,ungidos de proceridad y unidos en vidafraternalmente. Muy poca altura se les otorgacuando para ensalzar a uno se acude al deleznablearbitrio de empequeñecer al otro. La gloria deambos llenó el escenario de una edad de bronce enla que los dos países sellaron la unión de la sangreque prodigaron generosos en la lucha por laemancipación.

En algunos momentos de nuestra historiarelativamente reciente una bien orquestadacampaña de desprestigio se dirigió contra nuestrasinstituciones y tradiciones, la figura moral de SanMartín fue víctima entonces, de ataquesinconsultos. Por otra parte, reconforta señalar quetodos los historiadores argentinos que se hanreferido a O'Higgins, respetando la verdadhistórica, han tratado al héroe chileno con cálidasimpatía; puede asegurarse que con mayorgenerosidad que algunos historiadores del paísvecino. Como contrarréplica a nuestra postura, seha llegado al extremo de considerar a San Martíncomo ayuno de todo plan político y, como cosaaparejada a lo mismo, de todo plan militar y como

Con el respeto debido a la veracidad histórica, mostraré a través de las palabras y de la conducta de San Martín hechos y situaciones que configuran lo que podremos llamar mentalidad política de nuestro héroe.

Se lo ha acusado, como si ello fuera un delito, de monárquico; otras veces, de antidemocrático, de autoritario inflexible. Para aminorar su grandeza se lo enfrenta con Bolívar diciendo que éste era un genio político y que él nada tenía de lo último y San Martín fue un político en alto grado.

el imperativo categórico de la patrianaciente requería el más ampliodesenvolvimiento de sus virtudes ysus sacrificios para coronar conéxito la epopeya iniciada en los díasde mayo.

Sus virtudes y sus sacrificios... Heaquí sintetizada en dos palabras latrayectoria genial de su existencia.

7

llevado por las circunstancias. Hace un tiempo se hanegado, la efectiva participación argentina en laexpedición naval dirigida a liberar al Perú y se hadicho que, en definitiva, todo fue obra deO'Higgins. La simple lectura de nuestra producciónhistoriográfica basta para desvanecer tantaequivocación y tanta injusticia.

Debe decirse que ya su plan de atacar a los realistasen Chile como paso previo a una expedición sobreel Perú mostraba en forma indubitable su capacidadde un pensamiento político que implicaba a laAmérica meridional. Luego de cruzar por tierrahacia Chile desde territorio argentino y liberarlo dela sujeción a España realizar un ataque por marsobre el Perú y romper con la presencia realista,verdaderamente poderosa, que se asentaba en Lima.

Artículos, Notas y Comentarios

Page 8: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

La gran pasión de San Martín y la misión que seimpuso fue la independencia de su patria y de todala América española. Sabía que los escollos erangrandes, pero lo animaba la confianza de podervencerlos. El primer obstáculo estaba dado por elespañol, que contaba eliminar aunque sabía quesería a costa de grandes sacrificios. El segundo, erala política europea encarnada en la Santa Alianzacon el consecuente peligro de una posibleintervención de sus fuerzas a favor de FernandoVII, en su lucha con la América insurrecta.

El tercero y muy importante lo constituía laanarquía en el interior de nuestro país que causabaestragos y lo debilitaba, mermando recursos para lagran obra de la independencia americana.El interés de San Martín por solucionar losproblemas interiores siempre estuvo presente en suespíritu y en su obrar, porque de poco valía laindependencia sin paz interior, devastado el país porla anarquía. Y de allí su insistencia en recabar delCongreso de Tucumán y de los hombresrepresentativos de la política nacional que buscaran

Será cuestión de analizar qué es loque define a un político y secomprobará la verdad de estaafirmación. Fue un político cuyocontenido programático estabaimpregnado de fuerte contenidomoral. Su política de liberación erade amplio respeto a los derechos delos hombres y de los pueblos.

8

una solución política que produjera la pacificaciónde la nación. ¿Cuál era la: solución por él propuesta?Lo inmediato era la independencia y la instalaciónde un gobierno fuerte -no de fuerza- y conautoridad -no autoritario- que se impusiera a losenemigos de afuera y terminara, en lo doméstico,con los perturbadores del orden político y social.Acerca de las soluciones que proponía, se ha escritomucho y manifestado opiniones encontradas. Se hadiscutido en demasía y preguntadopeyorativamente si San Martín era monárquico.Algunos opinan en forma tajante que sí; otros,categóricamente que no.

En el presente trabajo expondremos, validos de sucorrespondencia y proclamas y basados eninvestigaciones de autores clásicos y modernos deaquilatados méritos, cuáles fueron las ideas políticasde San Martín sobre el mencionado problema,explicando el porqué de las mismas.

No era, tampoco, un ideólogo aprisionado dentrode su propio sistema. Se ha asegurado candorosa omaliciosamente que era sólo un militar y no unpolítico, ignorando que, precisamente, por sermilitar -y un gran militar- se le ofrecían todas lasposibilidades de ser un gran político. Pocos, comolos militares, y más los que como él estuvieron enpermanente campaña, tienen conocimiento directode los hombres; conocen sus inquietudes, susangustias. Páginas hermosas del General Paz, en susMemorias, documentan ésta afirmación.

Artículos, Notas y Comentarios

Page 9: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

En ocasiones no tuvo la influencia necesaria paralograr imponer sus ideas en los círculos dirigentesde su patria, movidos muchas veces por interesesque no se conciliaban con los de la guerra. SanMartín era ante todo un soldado que luchaba por laemancipación de aquélla, todo lo subordinaba a estoúltimo y para lograrlo pensaba, muy atinadamente,que debía terminarse con la anarquía, forzando launidad del país consolidando las instituciones. Ycomo veía (como lo vieron Bolívar y Sucre) que elfederalismo había envuelto al país en una declaradaanarquía que, según su criterio, ponía en peligro eléxito de la guerra por la liberación, denostó contrael sistema.

Su aversión al federalismo no le impidió ver conclaridad el carácter anti porteño del mismo yaceptar, en cierta manera, que dicha postura nodejaba de tener su fondo de razón.

Sus críticas al susodicho sistema deberán serencuadradas dentro del panorama político delmomento, tanto en el orden interno como en elinternacional. Para lograr los fines sanmartinianosera preciso un gobierno fuerte en lo interno, concapacidad de proyectarse fuera de las fronterasnacionales y de llevar la guerra al español. Talgobierno no podía concebirse dentro de lapoliarquía federal, lo cual lo llevaba, naturalmente, aser monárquico.

Conviene señalar, en este momento que unaapreciación tan ligera como maliciosa ha llevado eneste asunto á conclusiones, a mi entender,desatinadas. Algunos apologistas de los caudilloshan llegado al extremo de asegurar que estosúltimos al defender el sistema republicanodefendían la soberanía, y que los monárquicos delCongreso de Tucumán al propiciar precisamente lamonarquía -en lo que influyó sin duda nuestrohéroe- afectaban dicha soberanía.

San Martín no era un político en elsentido vulgar de la palabra, esdecir, no era un hombre de faccióno grupo alguno, pero fue, sin dudaalguna, un político realista. Susopiniones estaban siemprerelacionadas íntimamente con larealidad, que era la que dictaba supolítica, lo cual no significa quefuera un pragmático que se ajustabadócilmente a las circunstancias.

9

Ignoran, o lo aparentan, que países monárquicoshan sido sabios y enérgicos defensores de susrespectivas soberanías. La historia de España, porejemplo, lo demuestra con elocuencia, aunquemuchas veces haya defendido su soberanía con másenergía que acierto.

El 28 de enero de 1816 San Martín escribía a TomásGuido, diciéndole: “hablemos claro mi amigo creoque estamos en una verdadera anarquía, o por lomenos una cosa muy, parecida a esto ¡carajo connuestros paisanitos!, toda liberalidad, y con ella nosvamos al sepulcro. En tiempo de revolución no haymás medio para ejecutarla que el que manda dictahágase, que esto se ejecute tuerto o derecho”.

Y refiriéndose a las teorías liberales tan en boga enel momento sostenidas por algunos congresistasagregaba: “éstas bellezas sólo están reservadas paralos pueblos que tienen cimientos sólidos, y no paralos que aún no saben leer y escribir, ni gozan de latranquilidad que da la observancia de las leves. Nohay que cansarnos, cuantos gobiernos serándespreciados y removidos ínterin los pueblossubsistan bajo tales bases”.

En esto se observa que San Martín, aunque en suformación política pudiera ser monárquicoconvencido, en el caso concreto de nuestro país, enese momento y por las grandes dificultades queatravesaba, lo era circunstancialmente y sólo seoponía a una mayor liberalidad mientras no sedieran las bases favorables para ello.

Artículos, Notas y Comentarios

Page 10: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

¡Pero federación! ¿Y puede verificarse? ¿Si ungobierno constituido y en un país ilustrado,poblado, artista, agricultor y comerciante se hantocado en la última guerra con los ingleses (hablode los americanos del norte) las dificultades de queuna federación, qué será de nosotros que carecernosde aquellas ventajas? Amigo mío, si con toda lasprovincias y sus recursos somos débiles, ¿qué nosucederá aisladas cada una de ellas? Agregue Ud. aesto las rivalidades de vecindad y los interesesencontrados de todas ellas, y concluirá Ud., quetodo se volverá una leonera cuyo tercero endiscordia será el enemigo”.

En una carta en la que se pone demanifiesto claramente su aversión alsistema federal, por lo menos en lascondiciones particulares en que semanifestaba en la Argentina, unmes más tarde, el 24 -de febrero de1816 decía a Tomás Godoy Cruz loque sigue: “Me muero cada vez queoigo hablar de federación. ¿No seríamás conveniente trasplantar lacapital a otro punto, evitando lasjustas quejas de las provincias?

10

es el medio de salvarnos? ¡Yo lo sé! pero elCongreso los aplicará como tan interesado en elbien. Basta saber que si tales medios no se tomanen todo este año, no encuentro (según mi toscapolítica) remedio alguno. Se acabó”.

Sin ninguna duda, el "medio de salvarnos" debía seruna monarquía o alguna forma de ejecutivopoderoso. Hasta este momento las preferencias deSan Martín son evidentes.

Algunos autores se han mostrado adversos a aceptarel monarquismo de San Martín, como si esatendencia fuera contraria a la idea deindependencia. Otros han afirmado rotundamenteque San Martín era un monárquico, antiliberal ypartidario de un gobierno fuerte". Lo era, repito,en la manera y en las condiciones que hemosexplicado. Por último, hay quienes afirman quenuestro prócer era republicano y liberal. "Se aducepara demostrar su republicanismo alguna fraseincidental, escritas algunas en su período deactuación y otras luego de su desaparición de laescena política americana.

Entre las aseveraciones de mayor peso sobre supresunto republicanismo recordamos las quesiguen: la carta a Godoy Cruz del 24 de mayo de1816 a la que nos hemos referido y en la que dice:"Un americano republicano por principios einclinación"... pero agrega a continuación “quesacrifica esto mismo por el bien de su suelo”.

Otra nota es la dirigida a Tomás Guido en abril de1827, expresándole “que por inclinación yprincipios amo el gobierno republicano y nadie loes más que yo. Pero mi elección particular -no meha impedido ver que este género de gobierno noera realizable en América, sino pasando por elalambique de una espantosa anarquía, y esto sería lode menos si se consiguiese los resultados pero laexperiencia de los siglos idos ha demostrado que susconsecuencias son tiranías de un déspota. Ello dirá”.

De lo anterior se deduce que San Martín podíatener simpatías por el sistema republicano, perocomo dijimos, era ante todo un realista en política,lo que lo llevaba a rechazar dicho sistema paraAmérica, la cual, según su sano entender, no estabapreparada aún-para esa forma de gobierno.

La última carta que citaremos es la que dirigió el 26

En otra carta posterior, del 24 de mayo de 1816,dirigida al mismo Godoy Cruz, luego de plantearque la revolución de las Provincias Unidas habíasido llevada para lograr la emancipación de España,abundaba en el mismo sentido al preguntar si unpaís podía constituirse en república: “sin artes,ciencia, agricultura, población y con una extensiónde territorios que con más propiedad puedenllamarse desiertos. Si por la maldita educaciónrecibida, ¿no repugna a mucha parte de los partidos,un sistema de gobierno puramente Popular? Si en elfermento horrendo de pasiones existentes, choquede partidos irreductibles, y mezquinas rivalidades,no solamente provinciales, sino de pueblo a pueblo,¿podemos constituirnos nación? Ahora bien, ¿cuál

Artículos, Notas y Comentarios

Page 11: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

La misma sorpresa mostrada por San Martín señalasu incredulidad acerca de las posibilidades delrepublicanismo en esos momentos y en estaslatitudes.

No es intención de éste trabajo estudiar la caóticasituación política que imperaba en nuestro país amediados de la primera década independiente.Basta recordarlo y recordar las opiniones de SanMartín al respecto, para explicar: la causa de lareacción del gran general frente al caudillismo y alsistema federal, que según su opinión eran el origende aquel caos interno.

Si bien en cartas dirigidas a caudillos usaba un tonoconciliatorio llamándolos a la unión y a laconcordia a los efectos de hacer frente a los peligrosextranjeros, sus íntimos pensamientos eran muyotros. En carta a Guido del 31 de diciembre de1816, decía: “Yo opino que los portugueses avanzancon pie de plomo esperando a su escuadra parabloquear Montevideo por mar y tierra, y en miopinión se lo meriendan, a la verdad no es la mejorvecindad, pero hablando a Ud. con franqueza laprefiero a la de Artigas, aquellas no introducirán eldesorden y la anarquía y esto si la cosa no se cortala introducirá en nuestra campaña como estoy bieninformado; lo cierto es que nuestra situación el muycrítica y así se lo escribo al Director, es decir, lodesengañado que estoy en que nuestros paisanospuedan vivir en orden en el sistema que seguimos,a este paso yo creo que nuestra duración será biencorta. Ya sabrá Ud. lo de Salta y de Santiago delEstero, dígame Ud. si con semejante gentepodemos constituirnos en Nación; en Nación, sí,pero de salteadores.”

Huelgan comentarios acerca de lo expresado porSan Martín sobre el caudillo oriental y el sistemafederal.

de septiembre de 1846 al generalchileno Francisco Antonio Pinto;refiriéndose al período de laoligarquía conservadora en Chile leexpresaba: “Tiene Ud. razón, suafortunada patria ha resuelto elproblema confieso mi error, yo nolo creí de que se pueda serrepublicano hablando la lenguaespañola, todo hombre encontraráen nuestras repúblicas infinitasanomalías”.

11

Habiéndose reiniciado la guerra entre Artigas,López y Ramírez contra el Directorio, San Martínse sintió en la obligación de intervenir en elconflicto, ya que vio que era imposible triunfarsobre aquellos de los montoneros sin concluir conel país mismo. Con tal motivo dirigió sendascomunicaciones a Artigas y López, de similarcarácter, fechadas el 13 de marzo y el 8 de julio,respectivamente. En ellas expresaba que la guerradesatada en el Litoral había producido el:“movimiento del ejército del Perú, ha desbaratadotodos los planes que debían ejecutarse, pues comodicho ejército debía cooperar en combinación conel que yo mando, ha sido preciso suspender todoprocedimiento por este desagradable incidente,calcule Ud. paisano apreciable los males queresultan tanto mayores cuando íbamos a ver laconclusión de una guerra finalizada con honor...pero esto ya no tiene remedio, procuremos evitarlos males que puedan seguirse”.

Estas cartas no fueron recibidas por los destinatariosporque fueron devueltas por Belgrano, encargadode enviarlas.

López, ignorante de esta gestión y temeroso de unaposible participación de San Martín en la guerra delLitoral, complotaba con Carrera para que éstelograra la supremacía en Chile.

La carta que veremos a continuación echa por tierrala idea de que los caudillos, por contraste con elbando unitario que había retaceado apoyo a SanMartín en su campaña libertadora, aparecen enactitud de respetuosa admiración del Libertador.

En un oficio del 20 de abril de 1819 dirigido porLópez al Gobernador de Córdoba, Juan BautistaBustos, decía: “Aprovecho esta ocasión para instruira V.S. de la interesante noticia que ha traído alBrigadier D. José Miguel Carrera el capitán D.Justo Pastor Arabín comisionado del Gobernador yjefe de las tropas de la provincia de San Juan.

Artículos, Notas y Comentarios

Page 12: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

aquellas tropas para salvar a Chile. Nuestraseguridad es de hecho amenazada si aquel hermosopaís no es libre de los traidores ligados ysolemnemente decididos a vender a América”.

Terminaba solicitando el apoyo de Bustos a lamarcha de Carrera sobre Chile, cediendo, comohabía hecho él, todos los soldados chilenos que sehallaban asilados en Córdoba. Bustos no hizo casoa este pedido, pues estaba a favor de San Martín y sucausa.

Artigas, por su parte, escribía a Ramírez el 4 dediciembre de 1819 diciéndole: “Ud. no debedescuidarse con el ejército de San Martín. Yo soyde parecer que si progresan las operaciones sobreCórdoba nos interesa más proteger activamente losdeseos de aquella provincia, que entrando ella ensus deberes, será libre, ella será un centro de apoyo anuestros esfuerzos contra el Ejército de San Martíny de Rondeau”.

Esta carta y la anterior ponen de manifiesto cómolos jefes federales desconfiaban de todos aquellosque de una u otra forma se hallaren ligados alDirectorio y cómo desconocían totalmente elpensamiento del Libertador, especialmente en lorelativo a su negativa a participar en la guerrainterior.

Para esta época, tanto los jefes federales del Litoralcomo los directorales ponían mayor énfasis en losintereses de partido y por lo tanto de reducidoalcance. Podemos afirmar que tanto unos comootros, luego de la liberación definitiva de Chile,perdieron interés en la gesta sanmartiniana y en lagran empresa de la emancipación americana, amenos desde el punto de vista práctico, que debíamanifestarse en un permanente apoyo a la campañaal Perú.

Este ilustre pueblo, conociendo quesu existencia y libertad no puedepermanecer sin compromisosmientras Chile se halle dominadopor la facción de Pueyrredónsostenida por San Martín yO'Higgins, no sólo por unidad deprincipios, sino por reciprocidad deintereses, hace una invitacióngenerosa al Brigadier Carrera paraque marche con su respetabledivisión a tomar el mando de

12

Es bien sabido que la idea del monarquismo o delgobierno fuertemente centralizado no fue privativade San Martín ni del Río de la Plata. Otros grandesde la independencia sudamericana se encaminaronpor la misma senda, entre ellos Bolívar y Sucre.

No entraremos a estudiar las diferentes actitudespolíticas asumidas por Bolívar con respecto a lasformas de gobierno a lo largo de los años de luchapor la independencia. Se ha de estudiar supensamiento a través de sus discursos ante elCongreso de Angostura del 15 de febrero de 1819 yel Congreso Constituyente de Bolivia del 25 demayo de 1826.

En Angostura fue donde Bolívar presentó unprimer lineamiento de Constitución. "Aparece aquíun Bolívar más maduro, consciente de la necesidadde echar las bases de la existencia política del paíssobre supuestos ideológicos diferentes a los de 1811.La carta constitucional de 1811 preconizaba elsistema federal y contemplaba el ejercicio rotativodel poder por los miembros de un triunvirato,disposiciones ambas poco adecuadas para establecersobre bases firmes una nueva nación.

Veremos en los párrafos extractados a continuaciónlas críticas de Bolívar al sistema federal y susinclinaciones monárquicas: “Sólo la democracia, enmi concepto, es susceptible de una absoluta libertad,pero ¿cuál es el gobierno democrático que hareunido a un tiempo, poder, prosperidad ypermanencia? ¿Y no se ha visto por el contrario laaristocracia, la monarquía, cimentar grandes ypoderosos imperios por siglos y siglos? ¿Quién esmás grande que la Inglaterra? Estas naciones, sinembargo, han sido y son aristocracia y monarquía”.

Artículos, Notas y Comentarios

Page 13: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

Y según mi modo de -ver es un propicio que sumodelo en el Norte de América subsista tanprósperamente y no se trastorne al aspecto delprimer embarazo o peligro. Mas por halagüeño queparezca y sea en efecto este magnífico sistemafederativo, no era dado a los venezolanos gozarlorepentinamente al salir de las cadenas. Noestábamos preparados para tanto bien”.

Recomendaba más adelante a los diputados deAngostura el estudio de la Constitución británica,“que es la que parece destinada a operar el mayorbien posible a los pueblos que la adoptan; pero porperfecta que sea, estoy muy lejos de proponer suimitación servil. Cuando hablo de gobiernobritánico, sólo me refiero a lo que tiene derepublicano, y a la verdad, ¿puede llamarsemonarquía un sistema en el cual se reconoce lasoberanía popular, la división y el equilibrio de lospoderes, la libertad civil, de conciencia, de imprentav cuanto es sublime en política?”.

Con respecto al poder ejecutivo, se oponía altriunvirato porque carecía de responsabilidadindividual, estaba privado de acción momentánea,de vida continua, por lo cual él lo consideraba nulo.Propiciaba un ejecutivo similar al de Inglaterra,tratando de conseguir un equilibrio entre lospoderes.

El 25 de mayo de 1826 Bolívar envió al Congresoboliviano su provecto de Constitución política parael nuevo país, puesto bajo su protección. Sellamaba republicana pero con características muyespeciales. El presidente era vitalicio, elvicepresidente, hereditario. ¿Puede pensarse en algomás parecido a una monarquía? No deseo hacercomparaciones, pero son inevitables. No está en miánimo tampoco, aminorar los excelsos méritos deBolívar. Pero las cosas hay que decirlas con sunombre. Bolívar se muestra monárquicovergonzante y disfraza una monarquía de república

En el párrafo que se transcribe acontinuación es muy claro elescepticismo de Bolívar sobre elfuturo de una república: “Cuantomás admiro la excelencia de laconstitución federal de Venezuela,tanto más me persuado de laimposibilidad de su aplicación anuestro Estado.

13

o viceversa; San Martín habla claro, se compromete.Arriesga su prestigio con una altura y valorejemplares. Esa es la lección de su vida.

En el discurso preliminar al proyecto deConstitución Bolívar se mostraba, de acuerdo conla modalidad exuberante de su genio, ampuloso alextremo. Decía que el presidente de la repúblicaera algo así como el Sol que da vida al universo yque por lo tanto su autoridad debía ser vitalicia yautorizado a designar al vicepresidente, encargadode la administración del Estado y destinado asucederle en el mando. Bolívar, pese a todo, nopodía disimular su profunda antipatía y temor portodo aquello que pudiera mostrar atisbosdemocráticos y señalaba que el sistema que hainventado evita las elecciones, que según élconstituyen el gran azote de las repúblicas y "elpeligro, más inmediato y más terrible de losgobiernos populares". Y concluye con un granelogio a su sistema, señalando que entraña lasgrandes ventajas que tienen las monarquías, cuyaestabilidad y unidad las hacen fuertes.

Patriotas tan egregios como Belgrano, uno de loshombres más cultos con que contaba nuestra patria,republicano por formación y en momentos desensibilidad democrática, bregaron por lamonarquía por imperio de las circunstancias. ElGeneral Sucre, a su turno, en diferentes cartasdirigidas a Bolívar, decía: Siempre opino que estaAsamblea [la de Bolivia] es el único medio queadmiten estos países para transar sus asuntos; otracosa los va a envolver, y el resultado es la malditafederación en que se declararon".

Artículos, Notas y Comentarios

Page 14: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

Por último, en nota fechada el 26 de junio de 1825,refiriéndose a la tendencia federativa que semanifestó en la Asamblea boliviana, expresaba su"gran miedo a la federación cuyo desgobiernopodían querer estas provincias".

Tiene plena vigencia el pensamiento de San Martínen lo que concierne a la política, en lo que estapalabra encierra de noble y fecunda: el manejo delEstado. La ha tenido a través de la azarosa vida delas naciones latinoamericanas, salpicada demandones irresponsables. Presidentes vitalicios,poco menos, tiranías frecuentes, de las que nuestrohéroe quería preservarnos, demuestran que elsistema republicano no estaba maduro, y él tuvo elcoraje moral y civil de expresar su pensamiento sindisfraces.

Hay un instante dramático en la vida de SanMartín. Es el momento en que se retira del Perú,desterrado del teatro de su gloría por su propiadeterminación. De un solo filo, como nuestrofacón, de estructura espartana, estampa el sumanifiesto de despedida estas palabras que encierranen su concisa expresión la fuerza vital de supensamiento político. Confía en laautodeterminación de los pueblos y dice: “Mispromesas para con los pueblos que he hecho laguerrera están cumplidas; hacer su independencia ydejar a su voluntad la elección de sus gobiernos”.

Pero no debemos terminar estas palabras sinreferirnos a dos aspectos, uno a su grandeza moralrelacionada con la política de la emancipación y a lafaceta fundamental que llamaríamos su política encampaña.

Abramos como en abanico la vida de San Martín ydetengámonos un instante para admirar algunos desus gestos magníficos. Nos hallamos en Guayaquil.

En otra, ponía de manifiesto lafuerza de los cabildos del Alto Perúy la línea a su entender disolventeque éstos seguían: “Estas provincias,siguiendo el funesto ejemplo dedisolución de Buenos Aires va mehan incomodada los cabildos se hancreído representantes de lasoberanía en el sistema federal quehan concebido, y por fuerza lostengo que mantener en Unión”.

14

Desde el norte descendía, en brazos de la victoria yde la fortuna, el otro héroe de la emancipación deSud América. Bolívar, el rayo de la guerra, elLibertador de Colombia, llegaba a Guayaquil dondedebía realizarse la entrevista entre los dos grandeshombres que sellaría, en forma definitiva, la causade la revolución. No es mi propósito desmerecer lafigura de Bolívar a cuya extraordinaria capacidadmilitar e indiscutido talento político tanto debe lacausa de la libertad sudamericana. Por otra parte, lagloria de San Martín es tan pura y legítima que nonecesita para ser admirada que se eleve sobre losdespojos de la gloria legítima de Bolívar. Pero nodebe ocultarse, tampoco, las diferenciasfundamentales que los separan. Bolívar es elconquistador, San Martín es un cruzado; aquelbusca la gloria, este la gracia de la redención de lospueblos. Son dos modalidades del genio que secomplementan y se funden; ambas son necesarias,pero, en trance de decidirnos, optamos por el papelmisional, más de acuerdo con nuestra estirpe, que lecorrespondió a nuestro glorioso general.

¿Cómo no recordar hoy, aquella escena entre losdos Libertadores después de terminadas lasconferencias? Bolívar, exultante de gloria,desbordante de orgullo y satisfacción, después dehaber quedado resuelto el retiro de San Martín,obsequia a éste con una demostración y brinda así;“Por los dos hombres más grandes de América delSud: el General San Martín y yo”. Y el nuestro alzósu copa: “Por la pronta conclusión de la guerra; porla organización de las diferentes Repúblicas delcontinente y por la salud del Libertador deColombia”. Es necesario apretar los corazones y lospuños para apurar la congoja patriótica que nosdesazona y nos conturba. San Martín se despedíapara siempre del escenario de sus glorias.

Artículos, Notas y Comentarios

Page 15: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

tiempo bajo los auspicios de la razón serena,consiste la grandeza de su sacrificio. Buscó sucamino en medio de la tempestad en que su alma seagitaba, y lo encontró; y tuvo previsión,abnegación y fortaleza para seguirlo, y por eso elsacrificio no fue estéril.

Quién con mayor exactitud yemoción escribió su historia, merefiero al general Mitre, al referirsea lo resuelto en Guayaquil afirmaque San Martín abdicó en medio dela lucha, antes de completar su obra,no por su voluntad, como él lo dijoen su despedida y como se ha creídopor mucho tiempo, sino forzadopor la lógica de su destino yobedeciendo a las inspiraciones delbien; y en haberlo reconocido a

15

Retornemos ahora al tema central de éstaexposición. Con respecto a su política de campañapodemos afirmar que sólo un hombre dotado de unextraordinario sentido de la política práctica podíaexhibir el arsenal de argumentos que utilizó y laperspicacia de la que hizo gala para hacer de suejército, en un principio de lo más heterogéneo, unconjunto homogéneo y armónico. Fue mucho elempeño que debió mostrar para que no se crearanrecelos y rivalidades entre chilenos y argentinos.No podía olvidar en la emergencia, el problema delas castas; supo conquistar la buena voluntad de losnegros y manejó a los indios haciéndoles servir, sinque ellos lo notaran, los grandes intereses delEjército Libertador.

Dice Mitre que la organización del Ejército de losAndes es uno de los hechos más extraordinarios dela historia militar. Antes de finalizar 1816 elEjército de los Andes ya estaba preparado paracruzar la cordillera y reconquistar Chile. Conmirada de largo alcance San Martín sabía que parasu éxito debía contar con la simpatía chilena, para locual puso esmerado tacto en evitar celos nacionales.El ejército que era argentino y costeado por nuestrotesoro, hasta ese momento en forma exclusiva, setransformó en chileno-argentino. A su pedidonuestro gobierno nombró a O'Higgins con elcargo y sueldo de Brigadier General de lasProvincias Unidas. En la elección de jefes yoficiales la mayoría de los nombrados pertenecía alpartido del héroe chileno. Hasta el secretario delejército, designado por San Martín, era un humildetabernero chileno, en quien nadie había reparado.Es que nuestro general era un eximio catador dehombres. Lo dicho no significa que San Martín seabandonara a una ciega confianza, de haberíohecho no hubiese sido un gran militar ni un granpolítico. En una carta a Guido, referida a la últimadesignación, le decía que tal secretario era emigradoy podía haber sido del bando carrerista, que por esafecha (16 de diciembre de 1816) estaba minando,según San Martín, la opinión del ejército. Por estole decía que no se confiaba con él en asuntos quetuviesen relación con Chile.

Otra táctica, en su política de uniformar el ejércitoy que los soldados se hermanasen, era formargrupos de chilenos y argentinos con jefes y oficialesde ambos países. En una investigación inédita delDr. Armando Braun Menéndez este asunto estratado prolijamente.

San Martín sirvió al ideal humano, con suapasionada tenacidad en la prosecución de su obraimpersonal; con su modestia en el triunfo; con sumoderación en el poder; con su desinterés en lagrandeza; con su sacrificio en holocausto de unaidea; con su viril estoicismo ante la injusticia y losirve, aún después de muerto, con las virtudescívicas que dignifican su carácter de ciudadano deun pueblo libre, rodeando su frente inanimada conese nimbo simbólico de la vida fecunda y duradera.

Su grandeza moral consiste en que, cualesquieraque hayan sido sus ambiciones secretas en la vida,no se conocen otras que las de sus designioshistóricos, que siempre fueron impersonales; en quetuvo el instinto del desinterés, de que es el másnoble y varonil modelo; en que habló de sí sólo dosveces en la vida; una vez para exhalar una débilqueja al despedirse para siempre de la patria, y otravez para abdicar irrevocablemente el poderío, sincobardía y sin enojo; y en que murió en silencio,después de treinta años de ingratitud y olvido, sindebilidad, sin orgullo y sin amargura”.

Artículos, Notas y Comentarios

Page 16: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

la tropa haciéndole conversaciones jocosas a veces,pero siempre inspirándole amor y entusiasmo por elservicio. Estas pláticas las hacía en lenguajeapropiado a la inteligencia de sus oyentes perotendientes a excitar su ardimiento”.

San Martín, para conseguir la adhesión de losnegros y acicatearlos para que en la lucha pusierantodo su empeño, les pintaba crudamente la suerteque correrían de ser vencido el ejército: todos los decolor tomados prisioneros serían vendidos en Limacomo esclavos para las haciendas de azúcar.

No era tan fácil contar con el apoyo indígena. Sutacto y penetración sumados a su habilidad políticalo llevaron a firmar tratados con ellos. El egregiohistoriador chileno Diego Barros Arana en suHistoria general de Chile, al referirse a la forma denegociar con los indígenas, califica a San Martín dehábil político.

El ejército formado por San Martín,ya hemos dicho, era por demásheterogéneo. Lo componíanhombres de las más distintas clasessociales. A cada uno sabía hablarleen su lenguaje, hacerse entender ycaptar su adhesión. Lo dice muyclaramente Espejo: “San Martín nodesperdiciaba la ocasión depresentarse a los cuerpos, hablaba a

16

Por otra parte el General Miller en sus Memorias sehabía expedido en términos similares, lo mismo quelos hermanos Amunátegui, también chilenos, en suReconquista española.

Son muchas y muy reiteradas las manifestacionesdel fino sentido político de San Martín. Sólo lapasión puede haber llevado a negarlo. Político en elsentido más amplio de la palabra, en lo queconcierne al manejo de los hombres, al darcalculado curso a las circunstancias adversas parahacerles favorables y en el manejo de los negociosdel Estado. Político también, en ese grado dehabilidad y astucia que se requiere paradesconcertar al enemigo.

El testimonio de autoridades reconocidas, la lecturade documentos, la correspondencia de San Martínlo mismo que su conducta comprobada, señalan ennuestro héroe la presencia permanente de unpolítico de altura.

Si tuviera que definir en pocas palabras los rasgosesenciales de su política, diría, resumiendo todo lodicho, que fue un político con los pies en la tierra,que fue claro hasta comprometerse y que mostróuna singular honradez en sus planes, siempre yúnicamente atento a los grandes ideales deliberación.

Artículos, Notas y Comentarios

Page 17: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

Hacen hoy dos siglos que se desarrolló, el domingo5 de abril de 1818, entre las 12 del día y las 6 de latarde, la batalla de Maipú o Maipo. Librada bajo elcomando en jefe del general José de San Martín,selló la libertad de Chile y fue una de las accionesbélicas más importantes en la historia y destino de larevolución continental. “Quebró para siempre elnervio militar del ejército español en América, yllevó el desánimo a todos los que sostenían la causade Rey desde México hasta el Perú”, escribe elhistoriador Bartolomé Mitre. Sin Maipú, no sehubieran producido la batalla de Boyacá ni ladefinitiva de Ayacucho.

Maipú se denominaba una llanura acotada al estepor el río Mapocho; al norte, por los cerros previosal valle de Aconcagua; al sur por río Maipo y aloeste por lomadas y montículos. Fue el terrenoelegido por San Martín para enfrentarse con lastropas realistas que mandaba en jefe el generalMariano de Osorio. Ese domingo era, según elviajero inglés Samuel Haigh, un día delicioso. Nohabía una nube en el cielo, cantaban los pájaros ysoplaba una brisa perfumada.

Más de 10 milLa fuerza patriota era de 4.900 hombres, con 21piezas de artillería. La de los realistas sumaba 5.500hombres y 12 piezas. San Martín dividió su ejército,colocado en la elevación Loma Blanca, en trescuerpos, formados en dos líneas. El que mandabaJuan Gregorio Las Heras cubría el ala derecha, el de

Por Carlos Páez de la Torre *

Rudecindo Alvarado el ala izquierda, y un tercercuerpo, de reserva, en segunda línea, eraresponsabilidad de Hilarión de la Quintana. Elmando general de la Infantería estaba a cargo deAntonio González Balcarce.En cuanto a los uniformes, la fuerza patriota “vestíatoda de azul: la infantería con correaje blancocruzado, lo mismo que la caballería, y morrionesbajos de cono invertido”.

La infantería realista lucía “uniforme de brinblanquecino, con fornitura blanca y morrión decono invertido; los ‘Dragones del Rey’, chaquetacolorada, calzón claro y botas fuertes a la europea, yel resto de la caballería, uniforme azul”.Al frente de la Loma Blanca, en otra meseta, estabanlos realistas, separados por una angosta hondonadaque existía entre los dos cordones de lomas.

Carga tras cargaEl sol de la doce del día caía sobre el campo, cuandoel ejército patriota inició la acción disparandocuatro de sus cañones. Uno de los proyectiles matóel caballo de Osorio.

Es más que difícil narrar una batalla de modocomprensible y sin que los detalles oscurezcan elrelato. Nos parece más ilustrativo suministraralgunos “flashes” de sus alternativas, en cierto ordencronológico.

BICENTENARIO DE LA BATALLA DE MAIPU

17

Artículos, Notas y Comentarios

* Una versión anterior de este artículo se publicó en la edición del 5 de abril de 2018 del

diario La Gaceta de Tucumán.

Page 18: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

- El avance de Las Heras con el 11 de los Andes,nervio de la Infantería, mientras lo apoyaba laartillería de Manuel Blanco Encalada, disparandocerteramente por encima de las columnas.- La violenta carga de Matías Zapiola, con lacaballería y los primeros escuadrones deGranaderos, sable en mano, a órdenes de ManuelEscalada y Manuel Medina, todo lo cual permitió aaquel general establecerse en uno de los cerrillos.- El “orden oblicuo” que ordenó San Martín aQuintana, para atacar la derecha realista con losbatallones 1 y 3 de Los Andes y el 3 de Chile,imprevisto y genial movimiento que resultódecisivo para la victoria.

Durísima acción- El ataque de los Cazadores de los Andes y losLanceros de Chile, que arrollaron la caballería de laderecha enemiga. Iban a las órdenes de RamónFreire y de Santiago Bueras –quien murió en laacción- y fueron luego secundados por la divisiónde Alvarado, mientras la artillería de BlancoEncalada tomaba la retaguardia realista.- Los gritos que atronaban el campo. El famosobatallón realista Burgos, que enarbolaba la banderade Bailén, se desgañitaba: “¡Aquí está el Burgos!”¡Dieciocho batallas ganadas, ninguna pérdida!”. Porsu lado, los patriotas respondían “¡Viva la Patria!! Y“¡Viva la libertad!”.- La retirada del campo de Osorio, tras lo cual suintrépido segundo, José Ordoñez, intentabadesesperadamente desplegar la masa de su

infantería; en tanto el Burgos, formado en cuadro,rechazaba, no sin grandes pérdidas, el ataque de laescolta de San Martín, mandada por Ángel Pacheco,y la carga a la bayoneta del 7 del los Andes y el 1 deChile.- El forzoso retroceso de Ordoñez, que reconcentrósu tropa en la hacienda de Espejo, intentando unadesesperada resistencia final.

El final- La llegada de O’Higgins al galope, con el brazovendado, al frente de parte de la guarnición deSantiago, y su abrazo con San Martín diciéndole“¡Gloria al salvador de Chile!” a lo que aquélrespondió: “¡General, Chile no olvidará jamás susacrificio, presentándose en el campo de batalla consu gloriosa herida abierta!”.- El último “flash” puede ser el ataque final de lospatriotas a la hacienda de Espejo, en batallones quemandaban Las Heras, Balcarce Isaac Thompson,José Manuel Borgoño, Blanco Encalada. Lospatriotas mataban sin piedad a la bayoneta y sehabía generado una carnicería que solamente laenérgica intervención de Las Heras pudo hacercesar.

Los realistas quedaron derrotados después de pelearcomo leones. En el parte de acción, San Martínponderaría su valor y empeño. Escribió que le eradifícil recordar “un ataque más bravo, más rápido ymás sostenido”, y que “jamás se vio una resistenciamás vigorosa, más firme y más tenaz”.

18

Artículos, Notas y Comentarios

Page 19: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

Saldo sangrientoEl general José Ordoñez, quien había combatidocon extraordinaria bravura reemplazando al ausenteOsorio, entregó a Las Heras su espada en rendición.Lo mismo hicieron el jefe de Estado Mayor, JoséPrimo de Rivera y los otros oficiales. Narra Mitreque “Las Heras alargó ambas manos a Ordoñez y losaludó como a un compañero de heroísmo,ofreciéndole su amistad y amparando con suautoridad a sus compañeros de infortunio”. Estoporque los exasperados soldados patriotasamenazaban con matarlos.

En el campo quedaron tendidos unos mil realistasmuertos, e igual cantidad, entre muertos y heridos,de los patriotas. Los vencedores tomaronprisioneros a un general, 4 coroneles, 7 tenientescoroneles, 150 oficiales y 2.200 soldados, además deapoderarse de 3.850 fusiles, 1.200 tercerolas, todo elequipo y las municiones de los vencidos.

El “orden oblicuo”Los estudiosos han destacado el “orden oblicuo” enla estrategia sanmartiniana de Maipú. Según lasobras de referencia, esa maniobra de guerra consisteen rebasar las alas del contrario y replegarse sobre sucentro, para romper el centro y batir a su vez las alasdislocadas. Era la que, en la antigüedad, aplicaronEpaminondas y Alejandro Magno.

Según Vicente López y Mitre, cuando San Martínestaba leyendo a Las Heras el parte detallado deMaipú que acababa de redactar, Las Heras le dijo:“General, esto que usted dice aquí, que nuestra línease inclinaba sobre la derecha del enemigo,

presentando un orden oblicuo sobre ese flanco fue,como usted sabe, todo el mérito de la victoria; ypuesto así como usted lo pone, nadie lo va aentender”. San Martín sonrió y le dijo:”Con esobasta y sobra. Si digo algo más, han de gritar porahí que quiero compararme con Epaminondas oBonaparte. ¡Al grano, Las Heras, al grano! Hemosamolado a los godos y vamos al Perú ¿El ordenoblicuo nos salió bien? Pues adelante, aunque nadiesepa lo que fue”...

Gloriosa batallaLa batalla de Maipú, exalta Mitre, “fue la primeragran batalla americana, histórica y científicamenteconsiderada. Por las correctas marchas estratégicasque la precedieron y por sus hábiles maniobrastácticas sobre el campo de acción, así como por laacertada combinación y empleo oportuno de lasarmas, es militarmente un modelo notable, si noperfecto, de un ataque paralelo que se convierte enataque oblicuo; por el uso conveniente de lasreservas sobre el flanco más débil del enemigo porsu formación, y más fuerte por la calidad y númerode sus tropas. Fue la inspiración que decidió lavictoria”.

19

Artículos, Notas y Comentarios

Page 20: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

20

Los habitantes de diferentes zonas de la provinciade Buenos Aires llevan más de un siglo de lidiar conlos ciclos de exceso y escasez de agua, al tiempo quese han sucedido infructuosos intentos de gestiónpública para abordar el problema.

Las investigaciones con perspectivas analíticasmultidisciplinares han encontrado que laconjunción de los registros históricos de lluvias ysequías en los períodos pre y pos estadísticos, comoasí también los estudios sobre mamíferos yostrácodos coinciden en fundar la hipótesis sobreuna “Pequeña Edad de Hielo”, con clima seco y fríoentre 1450 y 1850, a la que siguió un cambio en elrégimen de lluvias que fue aumentandoprogresivamente hasta hoy.

Esto explica que las décadas de 1870 y 1880 fueranpródigas en eventos climáticos extremos en laprovincia de Buenos Aires, siendo la más afectada lacuenca del río Salado.

Los ciclos de inundaciones y sequías se sucedieronhasta la década de 1920, recrudeciendo luego de losaños 1980s hasta la actualidad.

Para el tema que nos ocupa no debemos perder devista, como enseñan María del Rosario Prieto y suscolegas, que la modernización, en su desigualasignación de recursos para posibilitar el modelo deacumulación, dará menos importancia a los sucesossocio-ambientales que a otras variables económicas.

Asimismo, según Prieto y Richard-Jorba, dado queel ciclo de sequías e inundaciones tiene unarecurrencia de largo plazo, no hay una adecuadapercepción social del problema, pues la memoriacolectiva no logra internalizarlo, de allí que [cito]“el conocimiento de la ocurrencia de fenómenosnaturales excepcionales en el pasado y lainternalización del peligro consecuente puedecontribuir –junto con la implementación depolíticas estructurales– a la prevención de este tipode catástrofes”.

Por Guillermo Banzato *

La gestión del agua en la provinciade Buenos Aires, 1870 - 1930

Artículos, Notas y Comentarios

Depósito de hierro de 2700 m3, y 43 Pts de alto, en la plaza Lorea, hoy plaza de los dos congresos - Colocación de las primeras redes de agua

*Palabras pronunciadas en la sesión pública del 10 de abril de 2018, con motivo de su incorporación como académico

correspondiente en la provincia de Buenos Aires.

Page 21: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

los ingenieros en la construcción de los ferrocarrilesdel Estado y sobre el Departamento de IngenierosCiviles en el ámbito nacional. Asimismo, para unperíodo posterior, se ha analizado los discursos y lasvinculaciones de los ingenieros en torno al modelode vialidad norteamericano. No obstante, para esteperíodo no han aparecido últimamente trabajos queaborden el problema de las políticas sobre losrecursos hídricos en el ámbito rural de la provinciade Buenos Aires en el largo plazo, ni sobre laformación de los ingenieros hidráulicos y susprácticas profesionales. Excluimos de estasconsideraciones a las producciones sobre losprocesos recientes de contaminación de cuencas delÁrea Metropolitana de Buenos Aires yproblemáticas del agua para las ciudades.

Nuestras investigaciones se enmarcan en lapropuesta analítica que Bohoslavsky y Sopranorealizaron para un completo estado del arte,desarrollando un esquema en el que las diferenteslíneas de investigación fueron situadas“espacialmente” en relación con el Estado comoobjeto de estudio. Así, pusieron en diálogo estudiosque se abocaron a explicarlo desde “afuera”, “arriba”o “adentro”, o que se preocuparon por su “génesis”,su “forma” o sus posibles reformas. Asimismo, estosautores formularon una interesante guía para laindagación, planteando que se requiere el“concurso de enfoques y métodos”, reconociendo al“Estado como resultado de múltiples presiones” ypor lo tanto no está “aislado”. Asimismo, tambiénllaman la atención sobre la existencia de “relacionesy tensiones intra-estatales en la acción estatal” ysobre que es necesario “descentrar al Estado”.

Si en nuestros estudios sobre las políticas públicaspara la distribución de tierras entre los siglos XVIIIy XX la amplitud temporal del análisis nos permitióaportar a los debates sobre la distribución de tierrasdesde el Estado y el mercado de inmuebles rurales,consideramos útil mantener el mismo criterio alafrontar la indagación sobre la gestión del agua, enel contexto historiográfico que hemos mencionadoal inicio, porque nos permite profundizar enalgunas cuestiones que fueron apareciendo poco apoco en las fuentes y también en la realidadcotidiana. Es evidente que, aunque son conocidoslos recurrentes ciclos de sequías e inundaciones enlas llanuras argentinas desde finales del siglo XIX,todavía se debaten las mejores soluciones para elproblema de la abundancia de agua, y

En esta ocasión pondremos elcentro de atención en la historia dela gestión del agua en el ámbitorural de la provincia de BuenosAires, pero estamos trabajando sinperder de vista algunos necesariosdiálogos interprovinciales. Enprimer lugar, porque la geografíadetermina las especificidades

21

regionales en cuanto a la abundancia y escasez deeste bien natural común, y por lo tanto han sidodiferentes las políticas públicas que se handesarrollado en cada región del país. En segundolugar, porque la bibliografía sobre los casos andinossupera ampliamente a la de las llanuras, todo unindicio sobre cómo ha impactado el tema, nosolamente en la comunidad en general, sino en cadacolectivo académico. Tal como la historiaambiental, que ha generado una serie de trabajosinterdisciplinarios de larga duración, también parala historia de la gestión pública es imperioso eldiálogo entre disciplinas y la perspectiva de largoplazo.

De modo que este trabajo se encuentra en el crucede las tendencias recientes en ciencias sociales yhumanas hacia el estudio del Estado y lasprofesiones. El estado del arte es amplísimo, perodestaquemos que las líneas de trabajo másimportantes enfocadas entre fines del siglo XIX y laactualidad, intentan desentrañar las disputas -intraoligárquicas y con los otros sectores sociales-,inherentes al proceso de construcción estatal debidoa los intereses regionales en juego. Se proponenanalizar a los profesionales, los intelectuales de y enel Estado, como así también las burocracias y lasagencias estatales, desarmando el rompezabezas delEstado para verlo desde los sujetos que locomponen, sus vidas, sus trayectorias, sus luchas, suscontradicciones, las vinculaciones entre distintasagencias y con otras instituciones. Tambiénabordan los procesos de formación y configuraciónde las profesiones o recorren la conformación de laselites técnicas apuntando a la relación entreproducción de conocimiento y proceso deconstitución del Estado.

Entre los estudios enfocados sobre fines del sigloXIX e inicios del XX, nos interesan especialmentelas investigaciones sobre la función de losagrimensores en el Departamento Topográfico ydespués en el Departamento de Ingenieros; sobre

Artículos, Notas y Comentarios

Page 22: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

Entre la década de 1870 y 1889 puede reconocerseuna primera etapa en la que los gobiernos de laprovincia fueron dando respuestas aisladas a lascontingencias climáticas, a la vez que auxiliaban alos damnificados invirtiendo sumas muy reducidas.Coincide con el último reparto de tierras en 1878para financiar la campaña de Roca, que completólos límites de la provincia hasta el meridiano V,ejecutándose las mediciones a inicios de la décadasiguiente. Entonces, cuando toda la provincia estabarepartida, aunque se había tomado la precaución deconservar espacios para futuras ciudades, no se hizolo mismo con el excedente de agua, no se previó sitoda la tierra disponible debía ser distribuida opodían dejarse algunos fiscales, donde lasinundaciones eran (son) recurrentes. La idea fuerzade la época consistió en poner todos los campos aproducir, así que el agua sobrante había que sacarlalo antes posible, por eso, tal vez, en 1884 no hubolugar para poner a prueba la propuesta deFlorentino Ameghino de reconocer los ciclos desequía y de inundación para administrar esos flujosde agua, conteniendo en épocas de abundancia parasoportar mejor las de escasez construyendoreservorios en los terrenos más bajos.

22

periódicamente se renueva la tensión entre los saberes científicos y las gestiones de los gobiernos locales y provinciales. Nos preguntamos en qué medida logran los científicos que sus estudios se transformen en políticas de gobierno, cómo se generan los proyectos, cómo se realiza su gestión política y económica, por qué no logran plasmarse estudios científicos en planes de gobierno, o una vez iniciados por qué quedan truncos, en el afán de dilucidar las raíces históricas de un presente en el que las inundaciones se relacionan tanto con el cambio climático como con la falta de políticas de Estado sobre la gestión del agua.

Desarrollaremos, entonces, algunos resultados preliminares de nuestras indagaciones sobre un primer período que abarca desde la década de 1870, en que se van gestando algunas políticas aisladas para el sector rural hasta la de 1930 en que el problema del exceso de agua fue cediendo. Pero como esperamos continuar estos trabajos hasta el presente, y la realidad se impone en las situaciones de desastre que hemos sufrido en la provincia de Buenos Aires en los últimos años, dejaremos al final algunas reflexiones sobre la importancia de realizar estos estudios en el largo plazo.

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, Informe de la Comisión de Vocales del Departamento de Ingenieros, La Plata, 1909.

Fotografía del Canal del Norte, 1906. Archivo Histórico de Junín, caja 1, sobre 1, foto 8.

Artículos, Notas y Comentarios

Page 23: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

llevadas adelante bajo el criterio del desagüe porcanalización. Los sucesivos gobiernos decidieronaferrarse a justificar los grandes gastos realizados y auna obra que no dio los resultados esperados, sinatinar a desarrollar alguna de las alternativas que seproponían desde los saberes especializados.

Los avances historiográficos están mostrando cómo,en el período que estamos trabajando, se aceleraronlos procesos de formación de agencias estatalesespecíficas y con Valeria D’Agostino estudiamos laparticipación de las diversas especialidades de laingeniería en estos temas, de suma importancia paracomprender de qué manera determinados proyectospasaban de los tableros al terreno, es decir, estudiarel Estado “desde adentro”. En el caso que nosocupa, por decreto del 19 de abril de 1875 se creó elDepartamento de Ingenieros, que asumió lasfunciones del anterior Departamento Topográfico yel 28 de agosto de 1885 se promulgó la ley por lacual se creaba el Ministerio de Obras Públicas.Dependían del mismo el Departamento deIngenieros, el Consejo de Higiene, el Museo, laBiblioteca, el Observatorio Astronómico, la Escuela

23

En una segunda etapa, a partir de los años ’90 delsiglo XIX hasta 1913, la gestión del agua tuvo encuenta dos cuestiones, en primer lugar se desarrollóun plan para construir canales de desagote de loscampos que, aún con muchas críticas, fue llevadoadelante hasta su inauguración e inmediato fracaso;y en segundo lugar, en medio de las discusiones porlas tarifas ferrocarrileras, el gobierno de MarcelinoUgarte resolvió construir un canal de navegación,para competir con el ferrocarril, entre la laguna MarChiquita y el río Paraná, con el fin de abaratar losfletes, proyecto que tampoco se pudo concretar.Con respecto a las políticas públicas sobre controldel agua, el conjunto de los proyectos presentadosen la legislatura da la impresión de que se tendía asolucionar el tema en el corto plazo y con enfoquelocal, privilegiando los campos más bajos en lascercanías de la Bahía Samborombón, desemboquede los dos ríos mayores que surcan la provincia, elSalado y el Samborombón.

En los años siguientes, hasta los años 30s, los debatesentre los ingenieros hidráulicos no llegaron a unconsenso suficiente como para reparar las obras

Mapa: Plan de la Dirección de Desagües, 1899Fuente: CARLOS POSADAS, La solución del problema de los desagües e inundaciones en la

provincia de Buenos Aires, La Plata, Taller de Impresiones Oficiales, 1933, fig. 149

Artículos, Notas y Comentarios

Page 24: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

la brevedad, las numerosas acciones llevadas a caboen el dragado en el delta del Paraná, las obrasdiseñadas y llevadas adelante en las diferentescuencas de la provincia, también hubo numerosospedidos de particulares para utilizar el agua de losríos y arroyos para riego en el sur de la provincia yse realizaron trabajos para el desagüe de muchasciudades con riesgo de inundación asentadas a lavera de los ríos.

Durante el mandato del gobernador Julio A. Costa(1890-1893), en la primavera de 1890 se aprobó elproyecto del Departamento de Ingenieros pararealizar las obras de desagüe de los terrenosinundables en la zona, considerando que en la partesuperior de la cuenca debían tratar de retenermomentáneamente, mientras que en ladesembocadura debían acelerar la circulación, demodo que en Ajó se encontraban terrenosinundables que debían ser saneados para facilitar eldesagüe y al mismo tiempo mejorar las condicionesde navegabilidad del puerto de ese partido.

En 1892, en su mensaje a la legislatura, elgobernador Costa anunciaba que el Departamentode Ingenieros había realizado una serie de estudiospara paliar las inundaciones en el sur de laprovincia, realizando un proyecto general, en elcual se habían enfocado particularmente Ajó,Chacabuco y Olavarría, “a fin de llevarlas a cabo a lamayor brevedad, y entregar esas vastas zonas detierra al trabajo y a la producción”. Según datos delMinistro de Obras Públicas, en ese año se habíanperdido en los partidos del sur dos millones deovinos y 146 mil vacunos.

El 17 de enero de 1893, se promulgó una ley quefacultaba al ejecutivo a realizar una serie de canalesde desagüe en el sur de la provincia. Estipulaba quetoda la zona estudiada el año anterior debía revisarsenuevamente con el fin de determinar en quémedida afectarían las obras a cada uno de lospropietarios, para poder deducir el impuestocorrespondiente. Esto era así porque en el artículosiguiente pautaba que las obras estarían solventadaspor un impuesto “de desagüe” cuyo monto sedeterminaría según el presupuesto total de la obra,proporcionalmente a la cantidad de terrenoinundado. Además, se autorizaba al Poder Ejecutivoa expropiar terrenos que fueran “imprescindiblespara la realización de las obras”.

de Santa Catalina y la Escuela deArtes y Oficios. En 1913 sesuprimió el Departamento deIngenieros y fue reemplazado en1915 por la Dirección deHidráulica, Puentes y Caminos,para 1925 pasó a denominarseDirección de Hidráulica yPerforaciones, mientras que Puentes

24

y Caminos se constituía también en Dirección, porlo tanto fue variando las áreas de incumbencia, ladotación del personal y las tareas asignadas.

Asimismo, si entendemos que el Estado no está“aislado”, comprenderemos cómo para encargarseexclusivamente de la gestión de las obras hídricas seconstituyó la Dirección y Administración deDesagües, una agencia que, si bien pertenecía alorganigrama del Ministerio de Obras Públicas,estaba conformada por los propietarios afectadospor la crecida recurrente de las aguas en la cuencadel río Salado, quienes deberían solventareconómicamente los trabajos de canalización, de losque serían los principales beneficiados. De estamanera, las dirigencias políticas lograron cooptar apropietarios de la zona afectada con el fin degestionar las obras. No se nos escapa que algunos deestos grandes estancieros, como Ezequiel RamosMejía, además eran hábiles políticos queparticiparon en carteras ministeriales del gobiernonacional, tanto como formaban parte de la SociedadRural Argentina. Sin embargo, que tuvieranvinculaciones con el poder político y laorganización que nucleaba a muchos de ellos, nonecesariamente los hacía representativos delconjunto de los propietarios de la región, vistos losintentos de algunos (como José Crotto, también dela Sociedad Rural y fundador de la UCR), poranular la ley de 1895 que les imponía un tributoque consideraron inequitativo y la resistencia apagarlo una vez que la Corte Suprema determinóque el Estado tenía potestad para hacerlo. Este doblecomando en la gestión de la obra pública, con losingenieros encargados de las cuestiones técnicas ylos propietarios controlando la relación con lasempresas que llevarían a cabo los trabajos y con losparticulares afectados, permaneció hasta mediadosde los años 1930s.Entre la diversidad de obras realizadas durante elperíodo vamos a concentrarnos en las dos mássignificativas (los canales de desagote y el Canal deNavegación del Norte), dejando de lado, en aras de

Artículos, Notas y Comentarios

Page 25: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

El desacuerdo entre los intereses de las compañíascontratadas para hacer los canales y la necesidad delgobierno de llevarlos a cabo, fue otra de las causasdel retraso de las obras y del aumento de los gastos.Cuando finalizó su mandato, Ugarte realizó unbalance de las diferentes áreas de gobierno. En elcaso de los desagües, desde septiembre de 1902, eltrabajo de los contratistas había excavado y dragado3.092.492 m3, que costaron $716.858. Desde esafecha en adelante, la provincia había rescindido loscontratos, de manera que “La Dirección deDesagües, para impulsar los trabajos, se ha visto enla necesidad de adquirir una cantidad adicional dematerial rodante y vías, herramientas y útiles,diversos materiales de construcción y de consumo”.Entre el 1º de mayo de 1902 y 31 de marzo de 1906se habían recaudado $3.250.005, todavía lejos de loscasi 9 millones previstos.

En 1908, el gobernador Irigoyen podía hacer unbalance positivo, aunque ajustado, de la cuentadestinada a obras públicas. En cuanto a los canalesde desagüe, se habían finalizado tres, se esperaba lapronta terminación de otro y se estaba trabajandoen cuatro más, con un promedio de 3.500 hombresocupados. Al año siguiente el gobernador aclarabaen su informe a la legislatura que el gobiernoprovincial había tomado a su cargo el tramo queinsumía mayores esfuerzos y gastos, en tanto laempresa privada trabajaría sobre terreno en mejorescondiciones de operación y con mayores beneficioseconómicos.

La ley promulgada el 4 de octubre de 1910 sobredesagües parciales en la provincia vino aprofundizar la tendencia marcada por lasmencionadas anteriormente, en el sentido de tomaren cuenta la iniciativa de los particulares paradesagotar los campos. El primer artículo redefine elmanejo de las aguas, de las que hasta el momento seocupaba enteramente la provincia, salvo que dejabaen manos de los propietarios la gestión. Ahora losdenominados “desagües parciales” serían de “interésprivado ó de interés público”, los primerosbeneficiarían a una propiedad o propietarios, lossegundos a más de uno, a la salud pública o aextensiones mayores de 20.000 hectáreas. Todo elarticulado siguiente ordenaba la relación entre lainiciativa privada y el control estatal a través de laDirección de Administración de Desagües,teniendo en cuenta también que los propietariospodían asociarse para realizar una obra conjunta.

El Interventor Nacional, Lucio V.López, contrató a inicios de marzode 1894 al ingeniero Félix R. Rojaspara que realizara los canales en lasección sur de la cuenca del ríoSalado y levantara un puente sobreun cañadón. Sin embargo, lostrabajos no fueron suficientes, yaque en noviembre de 1895 unfuerte temporal que duró unasemana provocó que se desbordaranlos ríos Samborombón y Salado.

25

La ley promulgada al mes siguiente, establecía queel área susceptible de impuesto sería la comprendidapor los partidos de General Lavalle, Maipú,Tordillo, Chascomús, Dolores, Vecino, Tuyú,Ayacucho, Castelli, Pila, General Belgrano, Rauch,Monte, Las Flores, Alvear, Tapalqué, General Paz,Saladillo y Coronel Vidal. Esta ley y su decretoreglamentario fueron impugnados porinconstitucionales por un grupo de propietarios delos partidos de General Alvear y Tapalqué, lideradospor José Crotto y Sixto Rayneli, obligando aposponer el inicio de las obras hasta que la SupremaCorte de Justicia dictó sentencia en 1898desestimando la demanda por improcedente.

Es decir que pasaron casi tres años entre lapromulgación de la ley y su decreto reglamentariopara que la gestión provincial pudiera comenzar apercibir el impuesto que iba a solventar las obras dedesagüe, los resultados del retraso se veríanprontamente pues en 1900 volvieron lasinundaciones abarcando unos seis millones dehectáreas. Posteriormente, el 24 de noviembre de1900 se promulgó una nueva “ley sobreconstrucción de obras de desagües en variospartidos de la provincia” prácticamente calcada delas de 1893 y 1895, excepto que cambiaba losvalores del impuesto y dividía su asignación en tressecciones.

Así, en su mensaje a las cámaras del 1° de mayo de1902 el gobernador Marcelino Ugarte expresó queya se habían llamado las obras a licitación para losde desagüe, pero se habían prorrogado los plazosdebido al “retardo en el cobro del impuesto, poruna parte, y, por otra, diversos reclamos sobreexoneración o rebaja de las cuotas fijadas”, es decir,el sistema de quien está afectado paga, adoptado enla ley, generaba ciertos rechazos.

Artículos, Notas y Comentarios

Page 26: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

Ante el fracaso de las obras realizadas se inició unacontroversia entre el Director de Hidráulica y laComisión de Desagües, ya que el primero produjoun informe crítico de la metodología adoptada, antelo cual el gobernador nombró una comisiónintegrada por los ingenieros Carlos Wauters,Agustín Mercau y Juan A. Waldorp para queinformaran. Asimismo, se convocó por decreto a lascompañías ferroviarias para que nombraran uningeniero cada una a fin de constituir una comisióncon un ingeniero de la Dirección y AdministraciónDesagües y otro de la Dirección de Hidráulica paraque estudiaran la mejor manera de evitar que losterraplenes de las vías y la insuficiencia dealcantarillas las convirtieran en diques artificialespara el normal escurrimiento de las aguas en épocasde inundación.Al año siguiente, en su mensaje a la legislatura, elvicegobernador Luis García manifestó que, aúncuando estaban haciendo los estudios necesarios“cualquiera que sea el concepto técnico que setenga con respecto del sistema de desagües máseficaz … en presencia de los hechos consumados yde las considerables sumas ya invertidas …” elcriterio para la continuación de las obras tenía quepartir de lo ya realizado, con las modificaciones oampliaciones que fueran indicadas. Aparentemente,en el equipo gobernante, aún con los entredichospolíticos de la época había un consenso bastanteconsolidado acerca de las bondades del sistema decanalización. De manera que, el mensaje delgobernador Ugarte de mayo de 1915 sumó a losproblemas del sudeste de la provincia, los delnoroeste, citando las opiniones de Santiago Roth,Tomás Falkner y Martín de Moussy, coincidentesen que los desbordes del río Quinto se derramabanhacia la zona de Junín, y la de los técnicos de laépoca en torno a que el trazado sin demasiadaplanificación de las vías férreas provocaba que losterraplenes complicaran el escurrimiento del excesode agua. En cuanto a las obras del sur, para ese añose había arribado a un consenso en cuanto a que lasolución estaba en “separar las aguas inundantes dela región superior de las que caen directamentesobre la inferior”, pero diferían en el método, sobreel que todavía no había una decisión tomada, pues“mientras uno proyecta alcanzarlo desviando lasaguas altas directamente al mar por un canaltransversal, otro las retiene, ya para lanzarlas cuandola zona baja haya evacuado las propias, ya parautilizarlas en el riego; y un tercero, combina estosdos sistemas”.

Sólo el último artículo trata de losdesagües de interés público, los que,coherentemente con la políticallevada hasta el momento, seríansolventados proporcionalmente porlos propietarios a quienes directa oindirectamente favoreciera la obra.

En junio de 1911 se autorizó a laDirección de Desagües a “librar alservicio público… el canal número

26

15 con sus correspondientes obras accesorias. En elmensaje a la legislatura de 1912 el gobernador Ariasinformó que estaban terminados y en uso cuatro loscanales. A la inauguración de los dos últimosconcurrió el presidente Roque Sáenz Peña,marcando la importancia que en esos años se le dabaal tema. El gobernador detalló que, tras una breveinterrupción debido a una solicitud de revisar elancho de los canales, que fue desestimada, se habíancontinuado las excavaciones para los seis canales,mientras que se habían iniciado los trabajos en otrosdos y se proyectaba el comienzo de un tercero. Elmensaje de mayo del año siguiente, a cargo delpresidente del Senado en ejercicio de lagobernación, Eduardo Arana, continuaba optimistapuesto que los canales alcanzaban en ese año a 1.078km, sirviendo a unos 620 km de campos, estando enservicio los números 7, 8, 10 y 15, restando iniciarsela de los números 4, 17 y 19 y en construcción losnúmeros 1, 2, 3, 5, 9, 11, 12, 14 y 16 e iniciándoseen los 6 y 13. Sin embargo, para agosto el gobiernoreconocía que las inundaciones estaban demostradolo indispensable de afrontar el problema de losdesagües con más obras y asignaba nuevopresupuesto a la Dirección de Desagües. Aún conlos esfuerzos económicos y logísticos realizados, lateoría de la canalización como solución al excesohídrico se demostró poco eficaz, como quedóevidenciado durante la gran inundación delinvierno de 1913, en la que el gobierno tuvo queautorizar a la policía a proveer víveres y ropa a lasfamilias damnificadas en los partidos de Maipú,General Alvear, Olavarría, Tapalqué, GeneralGuido, Dolores, Ayacucho y General Pueyrredón,acciones que quedaron bajo la supervisión del Fiscalde Estado, Dr. Manuel F. Gnecco, a quien le fueordenado trasladarse a Dolores acompañado delDirector de Hidráulica, Ing. Andrés Claps. En elcaso de Olavarría, las compuertas colocadas en elarroyo Tapalqué no funcionaron “elevando el nivelde las aguas y demorando el desagüe de los camposque limitan con esa parte del arroyo”.

Artículos, Notas y Comentarios

Page 27: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

Andrés Regalsky planteó que en este contexto dedisputas políticas y crecimiento de la producciónagropecuaria, los sectores del gobierno y de la elitevenían discutiendo con las compañías ferrocarrilerasdebido al encarecimiento de las tarifas. Por un ladola valorización del papel moneda disminuía lasganancias de los exportadores, de modo que elaumento de los fletes pesaba más sobre sus ingresos;por otro lado, la fusión de compañías implicaba queciertas zonas quedaran monopolizadas con laposibilidad de que una sola compañía elevara losfletes ya sin temor a la competencia. De modo quelos gobiernos nacional y provincial desarrollarondos estrategias para mitigar la presión de los fletessobre la producción: retomar la inversión estatal enferrocarriles, una propuesta que no llegó aconcretarse y se abandonó en 1906, en cambio tuvomayor repercusión la concesión de líneas acompañías extranjeras, entre ellas francesas, hastaque en 1907 a partir de la ley Mitre se prorrogaronlas franquicias aduaneras y se estableció ciertocontrol sobre las tarifas.

Finalizando su mandato el gobernador Bernardo deIrigoyen y su ministro de Obras Públicas, JuliánRomero dispusieron, a través del decreto del 5 defebrero de 1902, asignar $2.500 mensuales alDepartamento de Ingenieros para que realizara losestudios necesarios para el trazado de canales denavegación “como medio de facilitar la circulacióny exportación de productos que por su volumen ópeso no resisten las tarifas de los ferrocarriles”.Especialmente proyectaban conectarlos con elpuerto de La Plata y/o ubicarlos en las zonas en lasque no hubiese ferrocarriles, pero aún donde sehubiese concedido el trazado de vías férreas seestudiaría la posibilidad de que los concesionariosdesistieran.

El 26 de agosto de 1902, el ministro ÁngelEtcheverry y el gobernador Marcelino Ugarteordenaron estudiar las posibilidades que había paraaprovechar el cauce de los ríos o trazar canales quelos reemplazaran y complementaran, uniendo porun lado la laguna Mar Chiquita con el Paraná a laaltura de Baradero y por otro La Plata conOlavarría. En los fundamentos de la medida, con elfin de beneficiar el desarrollo de la provincia, setenía en cuenta la necesidad de abaratar los costosde transporte de mercancías debido al alza de lastarifas ferroviarias, y en vistas de que los productosagropecuarios no necesitaban la rapidez del

Para determinar cuál de los métodosse aplicaría se haría un nuevoestudio sobre unos 4.000 km2 quetardaría un año en concretarse. Elestudio, además, determinaría quéparte de lo ya realizado podríaaprovecharse, sobre todo pararesolver problemas menores.

27

En cuanto a la financiación de las obras, detallandolos gastos realizados, el gobernador consideraba quesiendo los propietarios rurales, las compañíasferroviarias y el gobierno los interesados, aquellostendrían que hacer su aporte, sobre todo porque losprimeros “muy poco o nada han desembolsado,desde que la ley los favoreció con un régimenespecial mediante el cual debía mantenerse la mismacuota de imposición territorial durante diez añosconsecutivos, omitiendo la valorización de latierra”, sobre casi 52 millones erogados, lospropietarios habían aportado 19, por lo que “estareseña no tiende a insinuar la idea de cobrarles, loque indudablemente deben, si que a restablecer laverdad y a contestar las protestas que se hanformulado, sin fundamento serio, respecto delimpuesto”.

En 1919, con el cambio forzado de administración,luego de la intervención a la provincia en manos deJosé Luis Cantilo, el gobernador radical José CamiloCrotto mantuvo la misma política, al tiempo que lascomisiones respectivas iban recabando los datosnecesarios para tomar una decisión que estaría entreel mantenimiento o la corrección del sistema y secontinuaban los trabajos ya comprometidos, comoasí también los de conservación y reparación.Mientras tanto, en ese invierno hubo inundacionesen el oeste de la provincia, en Olavarría la crecidaprovocó cuatro muertos. Y todavía quedarían las de1926 y 1927, sin embargo, ya no hubo nuevas obrasde importancia sobre los canales.

En el cambio de siglo XIX al XX la provincia deBuenos Aires se encontraba inmersa en una fuertelucha de facciones al interior de los partidospolíticos que no necesariamente replicabanlocalmente los acuerdos o políticas que llevaban anivel nacional y se disputaban el control de lospoderes ejecutivo y legislativo en el marco de untripartidismo caracterizado por “alianzascircunstanciales de interés momentáneo”, tal comolas ha caracterizado Fernando Barba.

Artículos, Notas y Comentarios

Page 28: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

Hidráulica del Departamento de Ingenieros,Roberto Martínez, como director de obras y a losingenieros Abraham Tapia y Andrés Clapsayudantes.

Por decreto del 12 de julio de 1904, se nombraroncomisiones en cada partido por donde pasaría elcanal para que gestionaran entre los propietariosrurales la donación de las tierras, con el fin de bajarlos costos de la obra, proponiéndose personas decierto renombre, representantes del comercio ypropietarios rurales. Sin embargo, en un contextoen el que los afectados por la inestabilidad del climay la hidrografía de la llanura no eran refractarios alas políticas llevadas a cabo por las autoridadesprovinciales, los dueños de los campos del noroestede la provincia negociaron las expropiaciones tantocomo donaron el espacio que entregarían.

La vinculación entre la paralización de las obras eintereses ferrocarrileros que postula Alfredo Aguirrerequeriría de un afinado estudio de lasvinculaciones entre los opositores al proyecto delCanal, que el autor no realiza, pero consideramosimportante afrontar. De todos modos, puesto quepara 1907 el tema de las tarifas se había solucionadoy el gobierno otorgó concesiones ferrocarrilerasdurante todo el período, no parece que las dospolíticas fueran antagónicas, sino más biencomplementarias desde el lado del gobierno paraseguir presionando a la baja las tarifas. Con lasfuentes que hemos consultado hasta ahora, quedeberán ser complementadas con las sesiones de lalegislatura, la prensa y otros materiales comorevistas especializadas de la época, las dificultadesque impidieron su concreción pueden encontrarse,más bien, en los imponderables de la naturalezasobre la que se estaba operando y en el nivel degestión tanto privada como pública. En cuanto a losprimeros, sucesivas inundaciones de los ríos Paranáy Baradero ocasionaron retrasos y pérdidas demateriales, aunque es notable que no se hubieranprevisto, siendo recurrentes en la hidrografía de lazona. Con respecto a la gestión privada, ladesvinculación del ingeniero Candiani fue uno delos primeros problemas a afrontar. Luego, teniendoen cuenta que la oferta de la empresa ganadora fueapenas un poco más económica que la más elevada,quizás hubo un cálculo demasiado conservador enlas empresas, que no tuvieron en cuenta losproblemas que acarrearía el aumento de costosdebido a la competencia con la producción

ferrocarril para llegar en buenascondiciones a destino, estimabanque los fletes podían reducirse en lanavegación por canales. A tal fin, seasignaba al Departamento deIngenieros $2.900 m/n para elestudio del río Arrecifes y canales,$2.100 m/n para el estudio del canalLa Plata-Olavarría, en ambos casos

28

por mes, más una única partida de $3.000 para lacompra de instrumental y todo lo necesario para lascampañas.

Luego de un año de estudios, el 9 de septiembre de1903, con gran optimismo y confianza en el futuro,el Consejo de Obras Públicas de la Provincia deBuenos Aires daba su aprobación al proyecto delCanal del Norte realizado por los ingenierosRoberto Martínez y Abraham Tapia, aconsejandosu ejecución.

La vía de navegación partiría de la desembocaduradel riacho Baradero en el Paraná de las Palmas,donde se construiría un puerto en el que "losgrandes transatlánticos podrán cómodamentecolmar sus bodegas con los productos transportadospor las chatas del canal", utilizaba las aguas de losríos Arrecifes y Salto hasta este pueblo, luego seconstruiría un canal que finalizaría en las lagunasMar Chiquita, de Gómez y Carpincho, recorriendo308 kilómetros, su zona de influencia estaríaintegrada por los partidos de Baradero, San Pedro,Bartolomé Mitre, Salto, Chacabuco, Junín yArenales, cubriendo 1.138.000 has. Con granpremura, diez días después el gobernador resolvióaprobar el proyecto y el llamado a licitación. Enenero del año siguiente, una ley autorizaba algobierno nacional para contratar con el gobiernode la provincia la construcción y explotación delpuerto, en tanto otra ley provincial autorizaba alejecutivo a construir el canal y el puerto, aexpropiar la superficie de excavación y hasta 250metros a cada lado, invirtiendo hasta $5.500.000m/n y hasta el 2% del mismo en administración.Cinco meses después se aprobaba el resultado de lalicitación otorgándose la obra a la empresa EmilioCandiani y Cia. por un monto de $4.077.167,75m/n, no solamente porque era la cotización másbaja de las tres presentadas, sino también “por lapreparación científica que posee el proponentecomo ingeniero hidráulico”. Asimismo, al messiguiente se nombraba al subdirector de la Sección

Artículos, Notas y Comentarios

Page 29: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

Éstos últimos estuvieron destinados a edificios –enespecial los de la ciudad de La Plata y su puerto–,caminos, penitenciarías, alumbrado público con luzeléctrica, y un ítem para “obras públicas para esteservicio”. Lo cierto es que estos “gastos generales”nunca incluyeron obras hídricas, salvo elmantenimiento de los canales del Delta a partir de1905. En cuanto a la parte asignada alDepartamento de Ingenieros / Hidráulica, casi en sutotalidad destinado a sueldos, las fluctuacionesfueron mucho mayores y estuvieron directamenterelacionadas con los cambios en el organigrama delMinisterio de Obras Públicas, como porcentaje delo asignado al Ministerio el Departamentorepresentaba un cuarto del total al inicio y sóloalcanzaba poco más del 1% en 1930.

En todo el período la información sobre lacontabilidad de la provincia aparece muy dispersa yen forma aleatoria: algunas veces en cuadros degastos, o formando parte de la ley de presupuesto,ocasionalmente los gobernadores adjuntaban datosestadísticos en sus mensajes a la legislatura, ytambién solía incluirse en los mismos decretos oleyes en que se disponía la realización de algunaobra. Esta dispersión hace muy complicado elcálculo anual de gastos, por ahora sólo podemosaportar un inventario que da una idea de lamagnitud, pero es difícilmente ponderable con otrainformación.

En el período de las acciones aisladas (1870-1889),la Legislatura provincial fue votando leyes especialestanto como el poder ejecutivo fue dictando decretosque asignaban recursos para obras menores y paraauxilio de las víctimas, sumando unos $37.000,menos de la mitad de lo asignado a sueldos para elDI en cualquiera de esos años. Entre 1890 y 1913 segastaron $800 mil en obras hidráulicas de diferentemagnitud, $225 mil en auxilio a los damnificados delas inundaciones casi en su totalidad en las de 1913,5 millones en el Canal del Norte y $22 millones ymedio en los canales de desagüe que no pudieronevitar que la provincia volviera a inundarse. En losaños siguientes, la menor incidencia de lasinundaciones, y las dudas entre los especialistas enhidráulica sobre la mejor manera de accionar sobreel exceso hídrico llevó a una política mucho másconservadora, en que se invirtieron $700 mil entrabajos de mantenimiento de los canales, $5.600 enauxilio a víctimas de inundaciones y $9.700 enobras de menor cuantía.

agrícola-ganadera de la región porla disponibilidad de la mano de obray los transportes, que ante elincremento de la demanda elevabanlos salarios y fletes en formaestacional. Los constantes pedidosde modificación del presupuesto yreclamos por mayores costos delempresario a la provinciaterminaron en acciones legales.

29

Por el lado de la gestión pública, la rigidez de lanormativa para contaduría, que impedía modificarlos presupuestos y la tardanza en algunos pagosprovocaron las discrepancias con el constructor quese tornaron insalvables al agotarse el presupuestoprevisto sin haberse terminado la obra. Finalmente,los problemas en torno a los estudios técnicos y defactibilidad, que permanecen aún abiertos, tuvieronun peso significativo en la paralización delproyecto. La oposición del ingeniero Luis Huergo(unos de los más importantes referentes en el temapara la época) y la discrepancia entre el grupo deingenieros que intervinieron en las obras y los quehicieron mediciones en 1907-1908 que dieronlugar a un informe que aprobó lo realizado yratificó la necesidad de continuar con el proyecto,con algunos ajustes menores, parece que tuvieronun peso más fuerte en las dudas del poder ejecutivoacerca de cómo seguir. El hecho de que, ante lainundación de 1913, cuando el agua sobraba,hubiera dado lugar a un nuevo intento por reiniciarel canal indica que el tema era motivo de debate.Como resultado, el Estado perdió todo lo invertidoy la obra quedó inconclusa formando parte hoy dela memoria colectiva de la región y del Ministeriocomo uno más de los fracasos de las políticaspúblicas.

A valores constantes, el presupuesto de la provinciaalcanzaba poco más de 4 millones de pesos en 1875y llegó a los 59 millones y medio en 1930, conalgunas contracciones en 1880 y 1890 y una caídafuerte para 1895, para luego iniciar un alza que yano se detuvo, tal como lo han verificado NuñezMiñana y Porto. En cambio, en los montosasignados al Ministerio de Obras Públicas, tambiéncon una tendencia creciente, iniciaronrepresentando el 4% del total y finalizaron en el11%, hubo sólo un retroceso en el año 1915. Estosgastos se componían de los de funcionamiento delas oficinas administrativas y sueldos y, desde ladécada de 1890, gastos generales.

Artículos, Notas y Comentarios

Page 30: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

turismo, entre muchas. Asimismo, pudimos apreciarque, como hace un siglo, los propietarios ruralescontinúan participando en el control de las obras através del Consejo Asesor del río Salado.

Otra continuidad secular consiste en cierta tensiónentre la producción de saberes en diferentes esferasestatales (en el siglo XIX con una mayor densidaddesde las mismas agencias del Estado, en el sigloXX y XXI desde las universidades y el CONICET)y las políticas públicas. Si durante el siglo XIXpuede constatarse que las propias agencias delEstado no utilizaban el rico acerbo documental quehabían acumulado a través de los años para tomardecisiones, en el siglo XXI vemos condesesperación cómo siguen sin ser atendidos losestudios de los especialistas del ámbito científico porparte de los gestionadores del Estado a la hora dediseñar un proyecto y llevarlo a cabo. Cómoacercar esas posiciones es una tarea política, perotambién intelectual, estudiar esta cuestión implicaaportar elementos para una mejor gestión delterritorio.

Como plantearon Caputo y Herzer hace casi treintaaños “Se supone que el fenómeno existe, que esparte del sistema y que hay que convivirorganizadamente con él y enfrentarlo de tal formaque impacte lo menos posible”. Entendemos que elestudio de la gestión del agua, con el fin de aportara la construcción de acuerdos comunitarios y eldiseño de políticas públicas, sería, en palabras deJosep Fontana, una de las muchas formas en que elhistoriador puede aplicar su trabajo a finessocialmente útiles.

Si retomamos algunas de laspropuestas acerca del estudio delEstado de Bohoslavsky y Soprano,nos encontramos con clarascontinuidades, tanto en laspresiones que el Estado recibe y enese sentido no está “aislado”, comoen el funcionamiento de lasagencias que se han ido

30

conformando y las relaciones y tensiones intrínsecasen las políticas públicas que se fueron desarrollando.

Una de las constantes en las políticas públicas, en uncontexto de cambio climático hacia un período máshúmedo y de una particular conformación delcapitalismo en Argentina desde el siglo XIX hastahoy, ha sido la presión que el incremento, primeroextensivo y luego intensivo, de la producciónagropecuaria, ha ido generando sobre la gestión losbienes comunes como el agua en el intento dedesagotar en las cuencas inundables que nuncalograron los resultados esperados, cuando noempeoraron la situación en muchos lugares. En esesentido, también fue recurrente el enfoque local delas medidas llevadas a cabo, en detrimento deperspectivas que tuvieran en cuenta no solamenteterritorios más extensos que abarcaran la totalidadde una cuenca, sino también fuertes cambios en larelación entre la sociedad y la naturaleza. En esesentido, según hemos podido apreciar últimamenteen la ejecución del plan maestro del río Salado hahabido cambios notables en la perspectiva,especialmente en el tratamiento de toda la cuenca yen los estudios interdisciplinarios en las medidasdenominadas “no estructurales”, que van desde laprotección del medioambiente a la promoción del

Artículos, Notas y Comentarios

Page 31: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

31

En la tarea de investigación y docencia que hedesarrollado, mi interés principal se centró enconocer cómo vivía y pensaba la gente común.Dentro de ese enfoque los temas variaron en losprimeros años de mi carrera según las corrienteshistoriográficas vigentes, y fue así que a mediadosde los 70, en Madrid, como tema de Doctorado enla Universidad Complutense, me embarqué en lahistoria serial, que contaba, medía y pesaba, comohabían preconizado que debía hacerse la historia,Ernest Labrousse y François Simiand (1873-1935),frente al historicismo. Pero, inmediatamente mecautivó el giro historiográfico que ya se desarrollabaen Francia con la tercera generación de Annales,con la nouvelle histoire, que encabezaban Jacques LeGoff y Pierre Nora, impulsando la historia de lasmentalidades. Determinante para elegir temáticas yformas de estudiarlas fueron las obras de MichelVovelle, que mostraban el camino para descubririmaginarios a través de objetos materiales, tal como

lo hizo con las representaciones del purgatoriodesde el siglo XIII en adelante y Philippe Ariès alanalizar los comportamientos psicológicos ante lamuerte en Occidente.

Ese bagaje metodológico me condujo a la línea deinvestigación que comencé a trabajar en los 80,cuando pude concentrarme en el estudio de la vidacotidiana en Córdoba, en todos aquellos aspectossobre los que podía obtener información en losarchivos, dispersa en diferentes repositorios,consultando la legislación real y canónica, lostestamentos, las sucesiones con sus riquísimosinventarios de objetos, las actas de los cabildossecular y eclesiástico, libros parroquiales,expedientes judiciales y papeles personales, entreotros tipos documentales.

La Historia de la vida privada, dirigida por PhilippeAriès y George Duby, fue el ejemplo señero,

Por Ana María Mártínez de Sánchez *

La vida en el centro de la periferia hispánicaCórdoba entre los siglos XVI y XVIII

Artículos, Notas y Comentarios

Palabras pronunciadas en la sesión pública del 8 de mayo de 2018, con motivo de su incorporación como

académica correspondiente en la provincia de Córdoba.

Page 32: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

Desde su fundación (1573) perteneció al Virreinatodel Perú (203 años), y luego al del Río de la Plata(sólo 34). Esta ciudad de dos virreinatos, comotantas otras, fue elegida en 1607, por su ubicación yactividad, como cabecera de la Provincia Jesuíticadel Paraguay y en 1699 recibió la sede catedralicia,trasladada desde Santiago del Estero, hasta alcanzarla capitalidad de la Gobernación-Intendencia en1782.

Se convirtió en una ciudad centrífuga que influyóen toda la América Meridional. En lo educativo, porla tarea desarrollada por el Colegio Máximo, luegouniversidad, que recibió alumnos de Chile,Paraguay, Alto y Bajo Perú y Buenos Aires, y en locomercial, porque convirtió su entorno rural yurbano en un importante eje de la venta de mulas aPotosí. Los mapas de la época presentan esa granzona de la Provincia jesuítica, como un bloqueterritorial internamente articulado, que abarcabaChile, Argentina, partes de Bolivia y de Brasil,Paraguay y Uruguay. Córdoba era el nudo delCamino Real que conducía a Charcas, Potosí y, através de Tarija, a Moxos y Chiquitos; cruce decaminos entre el Atlántico y el Pacífico, por elCarril llamado “de los chilenos”, que la acercaba aValparaíso, pasando por San Luis y, luego San Juano Mendoza, según fuera época de lluvia o de sequía;además de mantener una fluida relación con lasmisiones guaraníes, hacia el Noreste. Laimportancia que había adquirido el comerciointerno, decayó con la creación del Virreinato delRío de Plata, cuando la nueva estructuraadministrativa borbónica y el papel que desempeñóBuenos Aires –abierta hacia el Atlántico a través dellodoso río–, ahogó las economías regionales.

En la traza de la ciudad, sus 70 cuadras, 10 de este aoeste y 7 de sur a norte –la rosa de los vientos de losplanos de la época colocaba el norte en la parteinferior–, fueron adjudicadas a la hueste fundadoraque había acompañado a Don Jerónimo Luis deCabrera, reservándose espacios para las órdenesreligiosas que se esperaba que nutrieran la nuevafundación. Las primeras familias pobladorasvivieron de modo precario en un sencillo Fuerte,ubicado en una zona alta cercana al río Suquía oSan Juan, antes de ubicarse en el lugar definitivodispuesto por Lorenzo Suárez de Figueroa en 1577.El plano lo plasmó en cuadrícula, conforme a lasOrdenanzas de Nueva Población dadas en 1568 porFelipe II.

aunque mi proyecto erareconstruirla en una sola ciudad yen un tiempo significativo de largaduración, como preconizabaBraudel. Sabemos que la estructurade aquella gran obra fue parcelaria,pues no había sido posible excavarsistemáticamente dos milenios dehistoria, desde Europa del Norte

32

hasta el Mediterráneo, por lo que se limitaron a“cavar algunas zanjas de señalización”, como Dubylo explica en el Prefacio.

Se sumaron más tarde, los trabajos realizados paraAmérica: Historia de la vida privada en la Argentina,con colaboraciones mayoritariamente referidas aBuenos Aires; Historia de la vida cotidiana en Méxicoy Vivir en Nueva España. Orden y desorden en la vidacotidiana, e Historia de la vida privada en Chile.Mi trabajo podría ubicarse dentro de lamicrohistoria, porque analicé desde varios casospuntuales los 237 años en que Córdoba formó partede la Monarquía Hispánica, siguiendo a Ginzburg yLevi, que la toman como una prácticahistoriográfica que se centra en la reducción de laescala de observación y, sobre todo, en la valoraciónde los indicios.

Esa perspectiva múltiple, me permitió interpretarlos diversos significados que cada grupo otorgó, otuvo permitido otorgar, al tiempo del trabajo, lafamilia, la fiesta, el ocio, la enfermedad, conocercómo se vistieron y qué comieron y el modo enque murieron y fueron sepultados. Sobre cadaaspecto produje comunicaciones que presenté eneventos científicos, las que fueron publicándose,hasta lograr en 2011 un trabajo de análisis y síntesisa la vez, que titulé Formas de la vida cotidiana enCórdoba. Espacio, tiempo y sociedad.

Les invito, pues, a montar en Clavileño, el caballitode madera en el que Don Quijote y Sancho, con losojos vendados, vieron y sintieron lo que lesproponían, para sobrevolar desde sus lugares miciudad y conocer “La vida en el centro de laperiferia hispánica: Córdoba entre los siglos XVI yXVIII”.

Córdoba fue una ciudad central, en un espacio quegeográficamente era considerado periférico dentrode la Monarquía Hispánica, porque la frontera surde su jurisdicción estaba en contacto beligerantecon los aborígenes.

Artículos, Notas y Comentarios

Page 33: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

traslado por Fray José Antonio de San Alberto, a suactual emplazamiento– y “del calicanto”, y de este aoeste, “del bajo del río”, “San Roque”, “del Pilar”,“de la bizarría”, “San Francisco”, “de la Catedral”,“Santa Catalina”, “Ancha o de Santo Domingo” ynuevamente “del calicanto”.

En el Setecientos se produjeron importantestransformaciones edilicias, en especial durante elgobierno de Sobre Monte, un ilustrado quepreocupado por la salubridad y la modernizaciónproclamó una serie de medidas en sus Bandos deBuen Gobierno, ocupándose desde la limpieza delas calles, hasta el comportamiento decoroso en lasfiestas de carnaval. Alentó la construcción delmatadero, la colocación del agua domiciliariamediante cañerías y fuentes con un molino a medialegua de la ciudad para aprovechar la primitivaacequia, se hicieron dos fuentes artística (cuyosplanos se conservan en el Archivo General deIndias), una, en la plaza principal y la otra, en lacalle de Santo Domingo, donde además se plantóuna alameda; levantó las casas del Cabildo y la cárcel–siempre apoyado por el ingeniero voluntario JuanManuel López–, organizó el alumbrado público,legisló sobre el abasto de carne y otros bastimentospara controlar los precios, entre otras medidas decomportamiento social, en relación al juego, lostoros y las procesiones. A toda esa revoluciónconstructiva, administrativa y judicial, se sumó lapolítica fundacional llevada a cabo en el sur de lajurisdicción con la construcción de los Fuertes deLa Carlota, El Sauce y Concepción del Río Cuartoy La Carolina y Valle Fértil en Cuyo, cuyoterritorio había sido incorporado a la intendencia deCórdoba, dejando de pertenecer a la CapitaníaGeneral de Chile, aunque siguió siendo parte delobispado de Santiago. Todo ello produjo unaumento de la actividad artesanal y constructiva, alo que se sumaron como mano de obra los presosno peligrosos, que trabajaron “a ración pero sinsueldo”.

Peones, obreros, ladrilleros, fabricantes de tejas,canteros, carpinteros, herreros, encontraron trabajo,evitándose que hubiera “vagos y malentretenidos”,situación que controlaba el gobierno para evitarotros males –peleas con armas blancas, robos yhomicidios–, exigiendo la papeleta de conchabocomo una herramienta de control social –enespecial en las zonas rurales donde se producíamucho abigeato y ocultamiento de mujeresraptadas–.

Los solares (cuarta parte de unamanzana) se dividieron en parcelasmás pequeñas a lo largo de los siglosXVII y XVIII, con construccionesde barro y ladrillo descubierto oblanqueado, escasa cantería, pocamadera y techos de paja. Selevantaron dos o tres casas de dospisos en el siglo XVIII, como la de

33

José Rodríguez que alquiló Sobre Monte cuandofue Gobernador Intendente, hoy Museo HistóricoProvincial. Muchas tenían huerta con frutales en laparte posterior, que se aprovechaban para elconsumo familiar, ya que las edificaciones selevantaban al borde de la calle, especialmente en laspropiedades que tenían tiendas para alquiler.

El lugar central fue la plaza, flanqueada al oeste conel cabildo y la iglesia mayor o matriz. En diferentesrumbos, a no más de dos manzanas de ella sealzaron los conventos: franciscanos (1575 trasladadoen 1577), jesuitas (1599), mercedarios (1601),dominicos (1604) y, por último, los betlemitas quearribaron en 1761. Eran construcciones sencillasque lentamente se transformaron en templos decierta importancia, en especial el de la Compañía deJesús (1640), siempre dentro de un estilo austero alque obligaba la escasez de materiales. Leonor deTejeda fundó el primer monasterio femenino deArgentina, el de las Catalinas (dominicas) en 1613,con una escuela informal para niñas, y con suhermano Juan de Tejeda Mexía y Mirabal fundaronel de Carmelitas en 1628, primer carmelo al sur delEcuador. Juan fue el padre del primer poetaargentino, Luis de Tejeda y Guzmán. Su iglesia, deSanta Teresa, fue sede entre 1707 y 1726 de lacátedra del Obispado del Tucumán, por estar enconstrucción el edificio catedralicio.

Todas las iglesias tenían una plazuela delante de sufachada que se utilizaba para actos litúrgicos yfestivos, igual que la plaza principal. Ésta constituíael lugar de abasto por la mañana y de reunión socialen las tardes, hasta que en época de Sobre Monte seconstruyó el Paseo del Estanque, que tanmagníficamente describiera Cristóbal de Aguilar,hacia el oeste de la ciudad fuera de la traza, llamadohoy Paseo Sobre Monte. Las calles recibían elnombre que proponían las construcciones o su uso:de norte a sur “del matadero”, “de la caridad”, “de lamerced”, “del cabildo”, “del dormitorio” y “delcolegio”, flanqueando el Monserrat –antes de su

Artículos, Notas y Comentarios

Page 34: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

“matrimonio clandestinos” o “por sorpresa”, cuandouna pareja enamorada quería concretar su eleccióny no tenía la aprobación familiar. En la Universidadde Córdoba, Fabián Hidalgo dictó el Curso deDerecho Canónico de 1734 – correspondiente altercer año de la Facultad de Teología– “sobre losimpedimentos matrimoniales”, lo cual muestra elinterés por formar a los futuros egresados sobre eltema. Por otro lado el franciscano Francisco deArbiol en su obra La familia regulada, existente envarias bibliotecas locales, daba las pautas de cómodebían comportarse los miembros de una casaseglar, de acuerdo a su estado y condición, con elfin de que existiera orden y respeto, teniendo comovalor principal el honor.

El censo de 1778 determinó que había un total de 7.259 personas, distribuidas en: 2.607 blancos, 99 indios, 3.514 personas de castas (mestizos, mulatos, pardos y zambos, según las denominaciones censales) y 1.039 negros. De las castas el 36,71 % (1.290) eran esclavos y el 63,29 % (2.224) libres, y de los negros el 83,15 % (864) eran esclavos y el 16,84 % (175) libres. Todas esas personas transitaron sus vidas de modo individual, o unidas a determinadas corporaciones que les otorgaban prestigio y, sobre todo, pertenencia, teniendo presente que no todos los españoles (los blancos) fueron exitosos y, en cambio, se constatan mestizos en una buena posición social, laboral y económica y hasta existió algún caso de esclavo que, una vez comprada su libertad, adquirió dos esclavos para su servicio.

Las corporaciones que considero de mayor impacto en este tipo de sociedad, por el número y diversidad de personas que involucraron, son las cofradías religiosas que actuaron como sociedades de socorro, además de cumplir sus fines piadosos.

Existieron 33 cofradías y congregaciones (como lasdenominaron los jesuitas), además de las TercerasÓrdenes de franciscanos, mercedarios y dominicos,que se crearon en el XVIII. Mientras tres tuvieronsu origen en el XVI, dieciocho surgieron en elXVII y el resto en el XVIII. Respondieron adiversos nombres, desde las consagradas alSantísimo Sacramento, hasta las dedicadas a santosdestinatarios de la piedad popular, pasando porvariadas advocaciones de Cristo y de María. Entreellas las hubo constituidas por una sola etnia o unsolo sexo y mixtas; nacidas por iniciativa del cabildo

En este espacio, descriptobrevemente, habitaban las familias.Ellas constituían la célula principalde organización de la sociedad entodos los grupos. Se entendía a lafamilia en un sentido amplio, pues apadres e hijos, se sumaban abuelos ytíos, además de ahijados, criados,gente de servicio y esclavos, estoúltimo entre las más pudientes.

34

Incluso las órdenes religiosas que mantenían susrancherías, donde vivían personas pertenecientes alas castas, libres y esclavos, adquirían comoidentificación el nombre que caracterizaba a laorden, como Ignacio de Jesús en la Compañía, oMaría de Santo Domingo en los dominicos, delmismo modo que los particulares daban a susesclavos su propio apellido, como lo atestiguan loscensos y los documentos judiciales.

La familia se basó en la unión matrimonial,evitándose la bigamia (con acciones protegidas porla legislación real y canónica). Tuvieron una mediade ocho hijos, aunque se producían muchas muertesde recién nacidos y de sus madres. Los hombrescontraían nuevas nupcias y tenían otros hijos de lanueva unión, como también hubo viudas quesiguieron igual comportamiento, aunque unnúmero importante mantuvo ese estado porque erael que le otorgaba mayor libertad legal a la mujer,destacándose muchas en la educación de su prole yen la administración de sus propiedades y haciendas.Los matrimonios eran generalmente concertados,pues a los hombres recién llegados de la penínsulales beneficiaba conectarse con familias patricias y lasmujeres encontraban el apoyo monetario que lesaseguraba algún bienestar económico que lepermitía dedicarse al hogar. La Iglesia favoreció lamonogamia entre los indios y evitó la disgregaciónde las familias en el caso de los negros, lo que fueapoyado por la legislación real.

El hogar fue el asiento de la tradición moral,cuando la iglesia logró consolidar en Trento laindisolubilidad del matrimonio, con un orden socialpatriarcal y jerárquico, avalado tanto por loscanonistas cristianos como por los pensadoresilustrados. Paralelamente existieron otras prácticas,que constan en los documentos, desde elamancebamiento y el concubinato, estrategia que sebuscaba para convivir con una persona elegidafuera de la norma, e incluso el adulterio, hasta el

Artículos, Notas y Comentarios

Page 35: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

Derecho Canónico como parte de la TeologíaMoral. Los regidores cumplían diversas tareas y deacuerdo a ello gozaban de diferente rango. Entre elAlférez Real, que paseaba el Real Estandarte en lassolemnidades y el Fiel Ejecutor, que controlabaprecios, pesas y medidas, existieron una serie decargos, como los Defensores de Menores y dePobres o el Juez de Bienes de Difuntos, y oficiosconcejiles como Mayordomo de Corrales o Portero.

Si bien la Universidad jesuita, que luego de laexpulsión (1767) administraron los franciscanos,para finalmente encargarla al clero secular (1808),fue un espacio que ocuparon unos pocos enrelación al total de la población de la ciudad, nopuede entenderse su vida cotidiana sin ella y, enespecial como centro de recepción de jóvenes deotros lugares de América. Sus inicios se remontan ala creación del Colegio Máximo de los jesuitas en1609, pero fue en 1613 que el Obispo Trejo ySanabria propuso al provincial Diego de Torres,establecer un colegio de estudios superiores, lo quese concretaría con los bienes que él mismo legabapara su sostenimiento. La manda testamentaria secumplió funcionando como un colegio seminario,hasta que en 1622 se le autorizó a conferir grados.Las aulas estuvieron frecuentadas durante el sigloXVIII por alumnos que se alojaban en elconvictorio de Nuestra Señora de Monserrat, elSeminario Conciliar de Nuestra Señora de Loreto ylos externos que vivían en casa de sus padres,parientes o amigos que los cobijaban durante susestudios, denominados manteístas por el manteocon que se cubrían. Los actos solemnes que seconcretaban en la iglesia de la Compañía para losdoctorados, fueron compartidos por los habitantescon curiosidad y admiración.

La ciudad tuvo momentos para la fiesta, lasestablecidas en el calendario civil y religioso y lasocasionales. Con excepción del Corpus Christi y laSemana Santa, todas concluían con fuegosartificiales, salvas y corridas de toros, igual que lasdel Santo Patrono San Jerónimo o Nuestra Señorade la Peña de Francia, advocación a la que seencomendó la ciudad en la fundación y a fines delXVIII a Nuestra Señora de Nieva o de la Soterraña.

Entre las imprevistas, figuraron las bodas reales,nacimiento de príncipes e infantes, que significabanla continuidad de la monarquía, como también larecepción de autoridades, virrey, obispo u oidores,que pasaban por la ciudad.

o de personas particulares, del clerosecular o respondiendo al carismade alguna orden regular, como lacofradía del Rosario en losdominicos.

Sus procesiones, propias de lateatralidad barroca –a imagen de lasandaluzas–, recorrían las calles de laciudad, deteniéndose en los altares

35

que los gremios levantaban en las cuatro esquinasde la plaza para posar las imágenes, comoactualmente se realiza en muchas ciudades de laAmérica luso-española. En ellas se reunían todos losgrupos étnicos y sociales, ocasión aprovechada parala socialización inter y extra corporación. El ordende las procesiones lo marcaba la antigüedad, por loque en una ocasión la cofradía de naturales delCarmen reclamó la preeminencia sobre la deespañoles, y le fue concedida.

Dentro de estas asociaciones existieron jerarquías,por lo que no fue lo mismo ser de color, quesiéndolo, pertenecer a una cofradía o llegar a ser sumayordomo. Existieron dos cofradías de negros, laque tenía como patrona a la Virgen de laCandelaria, asentada en la Compañía y la de SanBenito de Palermo en los franciscanos, mientrashubo cuatro de naturales, donde se mezclaban todaslas castas (no siempre definidas cromáticamente:pardos, morenos) y una mixta femenina, la de SanPedro Nolasco, asentada en la iglesia de la Merced.Las otras corporaciones, en torno a las que seorganizó la vida cotidiana en la ciudad, fueron elCabildo y la Universidad, con una limitadaparticipación pues se requería cumplir ciertosrequisitos para pertenecer a ellas.

Los alcaldes cumplían funciones judiciales, civiles ycriminales, en primera instancia y las condicionesexigidas para ejercer tal cargo –vecindad, serpersona hábil, saber leer y escribir y serpúblicamente reconocido como persona honrada–hizo que lo desempeñaran hombres distinguidos dela ciudad, por sus relaciones sociales y su giroeconómico y, sobre todo, por identificarse con algode nobleza e hidalguía. Fue siempre una justicialega, es decir que eran prácticos, que actuaban a su“leal saber y entender”, sin haber cursado estudiosespecíficos de derecho, pues recién la universidadcordobesa los incorporó en 1791 cuando el Dr.Don Victorino Rodríguez creó la cátedra de“Instituta”, sin olvidar que siempre se enseñó

Artículos, Notas y Comentarios

Page 36: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

Los toros eran proporcionados por el obligado alabasto de carne –cuando lo había– quien ya en elremate se comprometía a ello. En otros momentoslo hicieron a su costa los hacendados, hasta que afines del siglo XVIII se decidió pagar aquellos quese lidiaban, trasladados desde las estancias, lo queencareció la fiesta por la cantidad que se corríancada día. Los toreros eran espontáneos, que seanotaban para actuar. En las cuentas de cabildoaparecen banderilleros y picadores, junto a lospagos por los materiales para confeccionar lasbanderillas y las garrochas.

El coso, se armaba en la plaza mayor, que sepreparaba con postes y tablas de madera para laempalizada y el toril, mientras las calles laterales secerraban con carretas. Se colocaban asientos y searreglaban los balcones con colgaduras para situar alos espectadores, mientras las autoridades lo hacíanen los del Cabildo. Los espacios tenían diferentesprecios, según fuese sol o sombra, mezclándose loshabitantes de diferente condición y sexo, aspectoeste último que preocupó a los obispos por loscomportamientos que se producían debajo de lasgradas, una vez concluida la corrida. Hubo toreo apie y a caballo, es decir rejoneo, acompañado pormúsica, y la fiesta concluía con un “convite”, queconsistía en refrescos, sorbetes, dulces y losrosquetes que se daban “a la manchancha”.

Un aspecto que mereció especial atención fue eltratamiento de la salud y la enfermedad. Loseuropeos basaban su conocimiento en la teoríahumoral, que fue la que conocían los médicos yboticarios que se desempeñaron en Córdoba, contítulos obtenidos en los Colegios de Cirugía deCádiz, Madrid y Barcelona, aplicando la farmacopeamatritense, que era la aprobada (1739). Los indios seatendían con hechiceros para que les quitaran los“malos espíritus”, mediante el uso de vegetales,animales y minerales en sus ritos de curación, igualque los africanos, aunque éstos utilizaron másanimales que hierbas, siempre dentro de unambiente mágico.

La bibliografía basada en Hipócrates y Galeno, quese encontraba en los anaqueles de algunas casascordobesas y, por supuesto, en las librerías de losconventos, basaba la medicina en la práctica y elrazonamiento, sin embargo, cuando la curación nose lograba, también se recurría al mundo de losobrenatural invocando a una serie de santos queprotegían sobre enfermedades determinadas:

El Cabildo dejó constancia tanto delas exequias como de lasproclamaciones reales, cual sucediócon la de Carlos IV, que se juró congran lucimiento, colocándose arcostriunfales en las esquinas de la plazamayor, ejemplo de arquitecturaefímera.

36

Mostraban un programa iconográfico lleno dealegorías que representaba aquello que se queríadestacar del nuevo monarca. El gremio de platerostuvo a su cargo un arco y las danzas, que dieron nopoco trabajo pues muchos no se animaron a bailar.Se prepararon 50 docenas de lámparas para cadanoche de iluminación, las que lucirían las torres,media naranja y el pórtico de la catedral, mientraslos sacristanes proporcionaron la música, “congenerosidad” para el festejo. El Virrey Loretofelicitó al gobierno cordobés por las demostracionesrealizadas en aquella ocasión.

Paralelamente hubo conmemoraciones luctuosas,como las exequias de los monarcas para las cuales selevantaba en la iglesia matriz un túmulo, iluminadocon tal cantidad de velas que se les llamó piras,recitándose una oración fúnebre que recalcaba lasvirtudes del monarca fallecido, como la quepronunció Gregorio Funes por la muerte de CarlosIII.Los momentos dedicados al ocio, fueron satisfechoscon un variado menú de entretenimientos, fueranpautados como el carnaval, o sujetos a la voluntadde las personas. Algunos se desarrollaban en lugarespúblicos, como los toros, riña de gallos, pato, taba olas bochas, y otros en espacios cerrados –tiendas,pulperías o casas clandestinas– como el truco(parecido al billar), dados y naipes, a los que eranafectos personas de toda condición que compartíanla afición. Los juegos de envite o azar, prohibidosdesde las Partidas, también lo fueron por lalegislación municipal, dadas las consecuencias queaparejaban las apuestas, que llegaban al homicidioen estado de ebriedad. Las mujeres erangeneralmente quienes denunciaban el vicio de susmaridos o hermanos, para intentar recuperar loperdido.

Las corridas de toros se practicaron en Córdoba, apesar del enfrentamiento que hubo entre laautoridad civil y la eclesiástica que intentaba queestuvieran alejadas de las fiestas religiosas,prohibiendo a los clérigos que asistieran a ellas.

Artículos, Notas y Comentarios

Page 37: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

La idea general era que el aire estaba infectado yello provocaba las enfermedades, de allí que en elXVIII, con las nuevas teorías higienistas, setrasladara el matadero y el cementerio a sitiosventilados, en zonas alejadas de lo urbano.La enfermedad era consideraba, por un lado, uncastigo (sobre todo las pestes), pero también laoportunidad de prepararse para ingresar con paz enel más allá, como lo atestiguan los testamentoscoloniales.

Muchas de las enfermedades que padecieron loscordobeses aparecen registradas, con sus respectivasrecetas magistrales de lo que se les administró, en elLibro de Curaciones de pobres y gastos de botica enellos en esta fundación de Nuestra Señora de laAsumpción y San Roque de la ciudad de Córdoba(1762) y en el Libro de recepción de los enfermos año[roto] en este nuestro Hospicio Betlemitico de Cordova(que comienza en 1768), además de datos dispersosen otros tipos documentales, como testamentos,cartas personales y expedientes de crimen, cuandose declara una dolencia, se advierte una situación ose reconoce el padecimiento de un reo encarcelado.

Muchas de esas enfermedades fueron denominadaspor el síntoma, sin un diagnóstico preciso. Sepueden mencionar, sin ser exhaustivos, calenturas,apostemas, cólicos, cólera, escorbuto, escrófula,epilepsia, hemiplejia, hidropesía, gusanera, flujos,ictericia, locura, perlesía, sarna, tabardillo, gota,morbo gálico, cáncer, tumores, pólipos, verrugas,enfisema, inflamación, entre otras muchas quemerecen una atención especial.

Es imposible no mencionar el Tratado de medicina,cirugía y botica del jesuita Pedro Montenegro, igualque el titulado Materia médica misionera, donderecomendaba plantas medicinales de las regiones delParaguay y el Río de la Plata, haciendo constar unalista de enfermedades y de recetas que mitigaban lasdolencias, en castellano y en tupí guaraní.

Los libros de ars moriendi ensayaron clasificacionesde las enfermedades y explicitaban los síntomas quepodía presentar el moribundo para que, ante lagravedad, el médico recurriera a un sacerdote, sopena de excomunión, para que recibiera los últimossacramentos.

Santa Quiteria contra la rabia; SantaLucía, mal de ojo o lesionesoculares; Santa Apolonia, dolores demuelas; San Ugón, calenturasmalignas, entre muchos otros,destacándose San Roque comoprotector de la peste en general. Sepercibe cómo el acto de curar estabaligado al socorro material y

37

espiritual de la enfermedad, a través de una serie deacciones que preparaban para “el bien morir”, el arsmoriendi, que tanta literatura produjo en la Europamedieval y moderna.

Existió una medicina “formal” y otra “informal”. Laprimera ejercida, dentro de un marco legal, porindividuos e instituciones, laicos y religiosos,personas con título e idóneos; la segunda, practicadapor personas experimentadas en el arte de curarque, sin aprobación oficial, entre la clandestinidad yla tolerancia, aplicaban sus conocimientos paraaliviar dolencias ajenas.

Hubo dos instituciones de control, el Protomedicato,desde el punto de vista de la razón, que vigilaba quelos médicos tuviesen permiso para ejercer; y laInquisición, desde la fe, atenta a que no se practicarala hechicería. Recordemos que aunque los indios lautilizaban no eran sujetos de sanción por parte delsistema inquisitorial. De cualquier modo, latolerancia fue la respuesta a la falta crónica detitulados, sobre todo para la atención femenina queera cumplida por negras y mulatas, que inclusofueron enfermeras rentadas en los hospitales quesucesivamente existieron en la ciudad. Ellos fueron:

• Hospital de Santa Eulalia, fundado en 1576, delarga pero azarosa existencia.

• Hospital de Belén, llamado así cuando tomaron asu cargo el de Santa Eulalia los padres bethlemitasen 1762.

• Hospital San Roque, fundado con el legado quehabía dejado para ese fin el obispo Diego deSalguero y Cabrera, que fue continuación del deBelén y Nuestra Señora de la Asunción.

• Hospital de Mujeres, que impulsó la Hermandadde la Caridad a partir de 1779.

Artículos, Notas y Comentarios

Page 38: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

La pluralidad de espacios donde fueron sepultadoslos naturales deja entrever que, más allá de queeligieran mayoritariamente la catedral por ser máseconómica, muchos optaron por las iglesias de lasórdenes regulares, por devoción o por pertenecer auna cofradía, como las del Rosario o la Merced denaturales, eligiendo entierro mayor e incluso posas,lo cual encarecía el servicio.

La Hermandad de la Caridad, asentada en la iglesiadel Pilar, se ocupó de la sepultura de quienes notenían familia ni bienes, habían sido ajusticiados oencontrados muertos en la calle, pero un 7 % deblancos eligieron ese camposanto en su testamentopor propia voluntad, optando por la mortaja delienzo blanco, en señal de humildad.

Las sociedades constituyen un sistema complejopara aprehenderlo en su totalidad, ya que no existedocumentación primaria que brinde datoscontinuos y homogéneos para todos los temas y latotalidad de los grupos sociales –especialmente losespañoles y criollos que no desempeñaron algunafunción que dejara huella documental, losautóctonos y los africanos–. Ante tal desafío, analicélos indicios que brindan actitudes directas ocruzadas, para asegurar la presencia de todos losprotagonistas, destacando sus peculiaridades. Aveces las personas se distanciaban y en otrasocasiones convergían, según las circunstanciasindividuales y colectivas.

En esa trama de pertenencias se trasluce –de modomicroscópico por instantes y por momentos conenorme amplitud– cuáles fueron las estrategias queimplementaron, tanto la elite como los grupossubalternos –por su condición o género–, para viviry participar en la vida de una ciudad quecompartían y en la que debían adaptarse a larealidad cotidiana.

Les invito a quitarse la venda y desmontar aClavileño, y confío en que hayan percibido por lossentidos lo que expuse en palabras, al resumir másde 40 años dedicados a la investigación.

El testamento tuvo un sentidoespiritual, a la par del material quepermitía dejar los asuntoseconómicos ordenados. Prueba deello son los que no contienenninguna cláusula referida a bienes ysólo lo dictan, para incluir lainvocación, la protestación de fe ocredo y la encomendación del alma,

38

declarando ser “pobres de solemnidad” y solicitandoel entierro “de limosna”. Incluso hay expedientessucesorios con las hijuelas para la esposa y los hijos,que contienen la destinada al alma, donde se incluíael 5º de libre disposición para sufragios y obras píasen su favor.

Los entierros se hacían dentro de las iglesias, sinataúd, adheridos a la antigua costumbre de que sealcanzaba más rápido la salvación eterna cuandomás cerca se estuviese de lugares consagrados yporque se recibían más oraciones, de familiares y deotros fieles que oraban en ellas.

La iglesia más elegida fue la del conventofranciscano, seguido por la iglesia matriz, SantoDomingo, la Merced, y luego las otras en pequeñosporcentajes. Los indios se enterrabanmayoritariamente en la catedral, igual que mestizosy negros, porque como única parroquia que era,aplicaba el arancel eclesiástico (uno dado por Trejoen 1606 y el otro por Moscoso y Peralta en 1773),donde se cobraba lo allí establecido, mientras queen las iglesias de las órdenes religiosas se pagaba untercio más, porque parte del pago debía darse alpárroco que había atendido toda su vida espiritual,ya que la sepultura fue el único servicio religiosoarancelado.

Existió una geografía de la sepultura dentro de lasiglesias. En la catedral se ubicaron “junto a la pila deagua bendita”, “en la primera o segunda nave de laiglesia”, “donde se guarda la cera del SantísimoSacramento”, “frente a la capilla de las Ánimas delPurgatorio” o “debajo del púlpito”, entre otrasindicaciones, y cada uno tuvo diferentes costos,como también los elementos que se elegían para laceremonia, de entierro mayor o menor, con capa ysobrepelliz, más o menos velas o acompañamientodel sacristán, entre variadas opciones.

Artículos, Notas y Comentarios

Page 40: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

A fin de diciembre de 2017 asumió lanueva mesa directiva de la AcademiaNacional de la Historia para elperíodo 2018-2020. La misma estápresidida por el Dr. Fernando Barbaacompañado por: doctor EduardoZimmermann (vicepresidente 1º),

doctora Beatriz Figallo (vicepresidente 2º), doctorHoracio Sánchez de Loria (secretario), capitán denavío doctor Guillermo Oyarzábal (tesorero), doctorJosé Burucúa (prosecretario), doctora BeatrízMoreyra (protesorera).

Nuevas Autoridades

Actividades de la Academia

40

Doctorado honoris causa al académico Hernán Silva

En reconocimiento a su trayectoria, la UniversidadNacional de Cuyo entregó al historiador yacadémico de número, Hernán Asdrúbal Silva eltítulo de Doctor Honoris Causa, con menciónespecial al mérito académico-científico (resolución1226/17 CS).Cita el documento resolutorio que: “su trayectoria yobra escrita refleja la vida de un historiador prolífico yactivo en la búsqueda de interpretar problemáticas yestudiar fenómenos del pasado que tienen estrechavinculación con el presente”.Asimismo señala que: “a través de los diferentes cargosque ha ocupado y de su pertenencia a las distintasinstituciones, el Dr. Hernán Asdrúbal Silva hamanifestado siempre una decidida vocación porconformar equipos de trabajo y de investigación quefomenten los estudios regionales en nuestro país, siendoespecialmente generoso con el trabajo científico de laregión Cuyo, y por favorecer la cooperación entreinvestigadores argentinos y extranjeros”.

El acto se realizó el viernes 20 de abril, en laFacultad de Filosofía y Letras de la UniversidadNacional de Cuyo. Allí, el nuevo Doctor HonorisCausa dio una conferencia sobre “El historiador ysu perspectiva histórica”.

El académico de número, José Emilio Burucúarecibió el Premio de la Crítica al Mejor Libro deProducción Literaria 2017, por Excesos lectores,ascetismos iconográficos, de Ediciones Ampersand.

En este libro Burucúa aborda aspectos centrales desu biografía como lector y de sus estudios sobre lahistoria política, educativa y cultural argentina. Elautor define a su obra como una “autobiografíalectora”.

Premio al académico José Burucúa

Page 41: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

SOBRE LA BIBLIOTECA DIGITAL

La historia nacida en la antigua Grecia, disciplinaaplicada a conocer y comprender la obra de lassucesivas generaciones, exige a sus cultores unproceso de renovación permanente en cuanto a susmétodos de estudio. Hasta hace poco eran losarchivos y bibliotecas los que guardaban el materialde libros y documentos a disposición delhistoriador. Hoy la moderna tecnología permitedigitalizar esos materiales y subirlos a una páginaweb a fin de que sean libremente consultados yutilizados.

La Academia Nacional de la Historia de laRepública Argentina se suma a los esfuerzos dedigitalización de archivos y bibliotecas que serealizan en el país y en el mundo, con una primeraentrega de materiales que existen en su FondoDocumental y en la Biblioteca, a los que se sumanuna obra inédita y fotografías del antiguoCongreso, cuyo histórico recinto constituye la salade sesiones de la corporación.

Los documentos son parte del archivo de RoqueSáenz Peña, el presidente que forjó la democracia

Por María Sáenz Quesada

moderna, y corresponden al año 1912, que fueclave en el proceso de aprobación y puesta envigencia de la ley del voto universal masculino,secreto y obligatorio.

También se digitalizaron los diez primeros númerosdel Boletín de la Junta de Historia y NumismáticaAmericana, la entidad fundada en 1893 y queprecedió a la Academia Nacional de la Historia. ElBoletín en el que colaboró el distinguido grupo dehistoriadores que la constituían, refleja la situacióndel movimiento historiográfico de la época.

Un importante aporte es el libro de Roberto CortésConde, Tulio Halperin Donghi y HaydéeGorostegui de Torres, hasta ahora inédito,titulado Evolución del Comercio Exterior Argentino.1864-1932. Se trata de una revisión anual de lasestadísticas oficiales argentinas de las exportacionesrealizadas en dicho periodo. Hasta la fecha es lareconstrucción de mayor largo plazo en la materia.Otro es el libro Orígenes nacionales: despoblación deBuenos Aires por Irala, el 10 de abril de 1541, deEstanislao Zeballos.

Actividades de la Academia

41

CREACIÓN DE LA BIBLIOTECA DIGITAL

Los primeros materiales disponibles incluyen:documentos del Fondo Roque Sáenz Peña, lacolección del Boletín de la Junta de Historia yNumismática Americana (1893-1936), la obra deRoberto Cortés Conde, Tulio Halperín Donghi yHaydée Gorostegui de Torres: Evolución delComercio Exterior Argentino. 1864-1932, hasta ahorainédita; y el libro de Estanislao Zeballos, Orígenesnacionales: despoblación de Buenos Aires por Irala, el10 de abril de 1541.

La digitalización de estos primeros materiales hasido posible gracias al concurso, ganado por la

ANH, para Proyectos de Preservación Documental2017, que fue patrocinado por la Fundación Bungey Born y coordinado por el CEHIPE. Además,agradecemos a la Biblioteca Max von Buch, de laUniversidad de San Andrés, que facilitó la copia dellibro inédito Evolución del Comercio ExteriorArgentino.

La Academia inició el proceso dedigitalización de parte de su materialdocumental y bibliográfico parafacilitar su acceso por parte de losinvestigadores. El material puede serconsultado gratuitamente desde elsitio web de la Institución.

Page 42: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

El Grupo de Jóvenes Historiadores de laAcademia Nacional de la Historia,realizó un nuevo encuentro el día 18 demayo, donde disertó la historiadorafrancesa, Dra. Caroline Cunill sobre:“El papel desempeñado por latraducción en el proceso de adaptaciónde la institución del cabildo hispano enlas comunidades mayas de Yucatán”.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DESARROLLISMO, FRANQUISMO Y NEOHISPANIDAD

GRUPO DE JOVENESHISTORIADORES

El miércoles 9 de mayo se realizó la presentacióndel libro Desarrollismo, franquismo y neohispanidad.Historias conectadas entre España, América Latina yArgentina, cuya edición estuvo a cargo de laacadémica de número doctora Beatriz Figallo ycontó con la colaboración de autores de diversasuniversidades nacionales y extranjeras.

La exposición contó con la disertación de la doctoraFigallo, además del doctor Horacio García Bossioen representación de la Universidad CatólicaArgentina y de la doctora Isabel Jara Hinojosa de laUniversidad de Chile.

Actividades de la Academia

42

Page 43: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

43

Incorporación de Guillermo Banzato comoAcadémico Correspondiente

La gestión del agua en la provincia de Buenos Aires,1870-1930. Fue presentado por el académico denúmero, Dr. Samuel Amaral en el Antiguo Recintodel Congreso Nacional.

El martes 10 de abril fueincorporado como académicocorrespondiente en la provincia deBuenos Aires el Dr. GuillermoBanzato, quien disertó sobre:

Incorporación de la Dra. Ana MaríaMartínez de Sánchez como Académica

Correspondiente

La vida en el centro de la periferia hispánica: Córdobaentre los siglos XVI y XVIII. Fue presentada por elacadémico de número, Dr. Eduardo Martiré en elAntiguo Recinto del Congreso Nacional.

El martes 8 de mayo fue incorporada comoacadémica correspondiente en la provincia deCórdoba la Dra. Ana María Martínez deSánches, quien disertó sobre:

Actividades de la Academia

Page 44: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

Feria del Libro

Actividades de la Academia

44

La Academia Nacional de laHistoria participó de la 44º FeriaInternacional del Libro de BuenosAires 2018, que se realizó durantelos meses de abril y mayo. Allíexhibió sus principales y másrecientes publicaciones. Además,realizó el panel “Trascendencia

militar, política y cultural de la batalla de Maipú”, elcual fue moderado por el académico HoracioSánchez de Loria en donde disertaron GuillermoOyarzabal sobre “Maipú en el escenario de laguerra”, Diego Soria sobre “San Martín y Maipú.La batalla decisiva” y Olga Fernández Latour deBotas sobre “Maipú y el nacimiento de la poesíagauchesca”.

Nuevas visitas guiadas al antiguo recinto del Congreso Nacional

La Academia Nacional de la Historia tiene elagrado de anunciar la firma de un convenio con laFundación Arq. Ing. Francisco Salamone, presididapor el historiador Eduardo Lazzari, para establecerun nuevo cronograma de visitas guiadas al AntiguoRecinto del Congreso de la Nación, que funcionóentre 1864 y 1905.

Las visitas guiadas se realizan de lunes a viernes, alas 11:00 y a las 17:00. Están a cargo de las guías dela Fundación, bajo la coordinación general deEduardo Lazzari. No requiere reserva previa ni sesuspende por lluvias. Actividad arancelada.Para más información escribir a [email protected] o [email protected]

Distinciones a las recientes obras de los

académicos Miguel Ángel De Marco e Isidoro

J. Ruiz Moreno

La Legislatura de Buenos Aires declaró de interéscultural y social a la reciente obra Pellegrini. Pilotode tormentas, impulsor del desarrollo nacional deMiguel Ángel De Marco, al igual que el libro deIsidoro J. Ruiz Moreno titulado Vida de Urquiza.Ambas producciones historiográficas fuerondistinguidas con sus respectivos actos.

La Academia Nacional de la Historia junto alCentro de Estudios Históricos e InformaciónParque de España (CEHIPE) y la Fundación Bungey Born, se encuentra realizando un trabajo deconsultoría sobre la situación de la documentaciónhistórica reguardada en archivos y repositorios detodo el país. El mismo será presentado al SistemaNacional de Documentación Histórica delMinisterio de Ciencia, Tecnología e InnovaciónProductiva de la Nación.

Consultoría para el Sistema Nacional de Documentación Histórica

Page 45: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

Ciclo “Temas polémicosde la historia argentina”

4ta Edición del libro del académico Luis Alberto Romero

El Club del Progreso organiza el ciclo de debates“Temas polémicos de la historia argentina” quecuenta con la participación de varios académicos. Escoordinado por Luis Alberto Romero, con lamoderación de Eduardo Zimmermann y EduardoLazzari.

Se expuso sobre temas relevantes de la historiografíacomo la Guerra del Paraguay, Buenos Aires y lasProvincias, Gran Bretaña y la Argentina. Se destacóla participación de Roberto Cortés Conde, MiguelÁngel de Marco, Eduardo Míguez, Gustavo Paz,Hilda Sábato y Fernando Rocchi.

El ciclo continuará con “La década de 1930. ¿Fueinfame?”, donde expondrán Pablo Gerchunoff yLuciano de Privitellio el martes 31 de julio,“Peronismo y democracia. Contradicción en lostérminos” con las disertaciones de Juan CarlosTorre y Enrique Peruzzotti el martes 28 de agosto,“Los golpes militares ¿Quiénes fueron losresponsables” con la participación de RosendoFraga y Marcos Novaro el martes 25 de septiembrey “La violencia política en los años setenta ¿Por quése produjo” con los comentarios de Luis AlbertoRomero y Sergio Bufano el martes 30 de octubre.Las actividades son a las 13 horas en la sede delClub, Sarmiento 1334, C.A.B.A.

Actividades de la Academia

45

El académico de número, LuisAlberto Romero presentó la cuartay definitiva edición de su obraBreve Historia Contemporánea dela Argentina (1916-2016).

El libro fue presentado el 21 de junio en el CentroUniversitario de Estudios, donde el autor dialogócon Roberto Bosca.

Page 46: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

Despedir a esta historiadora ha producido profundodolor en la comunidad mendocina y universitaria, yse torna difícil expresar con palabras lo queespiritualmente produjo su deceso.

La doctora Páramo, a quien conocí como colega enel claustro, ha dejado una relevante trayectoria en ladocencia superior en nuestra disciplina comocatedrática de Historia Argentina en la Facultad deFilosofía y Letras y de Historia Socioeconómica de laRepública Argentina en la Facultad de Ingeniería,ambas en la Universidad Nacional de Cuyo. Enalgunos períodos fue paralelamente ProfesoraAsociada en Historia de las Instituciones PolíticasArgentinas en la Facultad de Ciencias Jurídicas ySociales de la Universidad de Mendoza y Profesoravisitante en Estados Unidos. Asimismo, obra sudesempeño en el nivel docente de posgrado enMaestría y carrera de doctorado, como en funcionesde asesoría.

Por María Cristina Seghesso *

En su especialidad sobre la historia nacional y local,contribuyó con una importante producción deartículos, ensayos, libros y coordinación de textos,entre ellos, se cuentan sus escritos sobre “Sarmientoy las escuelas normales”, “El noventa a través defuentes diplomáticas norteamericanas”, “Lascandidaturas presidenciales radicales de 1822…” ymuchos más, de los que sólo consignaremos su tesissobre la Corporación de Transportes de la Ciudad deBuenos Aires, en la que focaliza antecedentes yproblemática referida al transporte colectivo depasajeros y al contexto social en que se desarrolló elservicio en esta ciudad capital, urbe que desde lasprimeras décadas del siglo XX crecía a ritmosostenido con populosos barrios. Dentro de estemarco, la tesis aborda además el monopolio de lascompañías tranviarias de capital extranjerosobrepasadas por la irrupción de la competenciaempresarial del automotor, las dificultades suscitadasen la integración de la Corporación, las presionesoperantes y el juego coyuntural de intereses einfluencias al interior del poder político, desarrolloque en sus avatares caminó en el final con actos deestatización mediante intervenciones del gobiernonacional, un recorrido heurístico de exploración,resultados, e interpretación que concluye con lasustitución de la entidad por la empresa estatalTransportes de Buenos Aires en 1952. Sin quepodamos detenernos -por razones obvias- en latotalidad de su producción escrita, no queremosolvidar su paralela labor archivística en el ArchivoHistórico de Mendoza, donde realizó lacatalogación del acervo documental eclesiástico delperíodo 1810-1910, que fue luego publicado en untomo y es fuente de consulta.

También es de recordar su ejercicio en la gestiónque la llevó a ocupar la Presidencia de la Junta deEstudios Históricos de Mendoza, y en el ámbitouniversitario, asumió la Dirección del Instituto deHistoria Americana y Argentina, también de suRevista, siendo además miembro del ConsejoDirectivo y, más tarde, fue electa Decana de laFacultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.

Homenaje a la académica correspondiente Martha Páramo de Isleño

Cumplo con el triste cometido decomunicar a este recinto que, muyrecientemente, ha fallecido enMendoza la académicacorrespondiente doctora MarthaPáramo de Isleño.

46

Actividades de la Academia

*Palabras pronunciadas en la sesión privada del 10 de abril de 2018.

Page 47: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

la doctora Páramo cuyo rastro registra, junto con lafunción docente, la dirección de tesis de doctoradosy de maestrías, tesinas de licenciatura, patrocinio abecarios y elaboración de proyectos deinvestigación, principalmente.

Consciente de su inminente final y con plenalucidez de sus actos, poco antes de fallecer, quisotener voluntario contacto con cercanos discípulos -además de su íntimo entorno familiar-comunicación que engrandece su perfil, por laserena entereza y cristiana aceptación con queenfrentó los últimos momentos.

Con la imagen de una vital emprendedora en elquehacer de nuestra disciplina, faceta que recuerdasu carácter, sean estas breves palabras un sentidohomenaje a la memoria de quien fuera distinguidapor esta Academia Nacional de la Historia comoacadémica correspondiente en Mendoza: la doctoraMartha Páramo de Isleño.

Que descanse en paz.

Por su meritoria carrera en estaCasa de Altos Estudios, fuegalardonada en 1997 con el gradode Profesora Extraordinaria en lacategoría Profesor Consulto de lacitada Universidad.Contó con especialesreconocimientos, siendo distinguidacon membresías institucionales,

47

sumando el de Mujer destacada en docencia (1989),la Distinción Legislativa que por su trayectoria leotorgaron las Cámaras de Diputados y Senadores dela Provincia en el año 2004, como también la

Distinción Especial de la San Martín Society of theUnited States of América en el año 2008, entreotros.

Todo itinerario intelectual, generalmente, dejahuellas indelebles en la formación de especialistas enla materia, son los frutos que permiten medir latransferencia que se ha hecho a la sociedad deestudiantes y profesionales, como ha sucedido con

Actividades de la Academia

Page 48: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

48

Por Beatriz Moreyra *

Homenaje al académico correspondiente Alejandro Moyano Aliaga

Cursó sus estudios secundarios en el ColegioNacional de Monserrat. Posteriormente, egresó dela Universidad Católica de Córdoba y de laUniversidad Nacional de Córdoba con los títulos deLicenciado en Historia y de Archivero,respectivamente.

Se desempeñó en diversos cargos públicos, entreellos, como Subsecretario de Cultura de la Provinciay Director del Archivo Histórico de Córdoba, enforma ininterrumpida desde 1969 hasta su retiro en2011. Ejerció la docencia universitaria en la Escuelade Archiveros de la Universidad Nacional deCórdoba donde se ha desempeñado también comoDirector.

Fue becado por el Instituto de Cultura Hispánica deMadrid en los años 1966/67, y por el StageTechnique International d’Archives en París en1974 y en 1993 efectuó una visita a los archivospresidenciales de los Estados Unidos de América.

Fue miembro de número de la Junta Provincial deHistoria de Córdoba, miembro fundador delCentro de Estudios Genealógicos de Córdoba eintegrante del Instituto de Estudios Históricos“Roberto Levillier”. Tuvo una participación activacomo investigador en simposios, seminarios ycongresos nacionales e internacionales de laespecialidad. Como experto en la ciencia heráldica,varias ciudades, villas o pueblos de nuestra provinciadeben al licenciado Moyano Aliaga la creación delos respectivos escudos de armas que los identifican.

Con respecto a sus publicaciones, fruto de unprofundo trabajo de investigación histórica,merecen una mención especial las extensas yminuciosas obras sobre la Genealogía de losCabrera (Jerónimo Luis de Cabrera, 1528-1574.Origen y Descendencia) y de Juan de Garay y sudescendencia.

La primera es uno de los trabajos de genealogíaargentina más completos por su entrecruzamientode datos, con los antepasados conocidos de DonJerónimo Luis de Cabrera y su esposa, así como susprincipales descendientes en Argentina hasta elsiglo XIX. Ella reconstruye la actuación social delos portadores de linaje, sus medios económicos, losestudios cursados, sus actuaciones públicas y lapertenencia a órdenes religiosas. En la segunda, sedestaca el relevante protagonismo de losdescendientes de Juan de Garay hasta la novenageneración en el período hispánico eindependiente.

Además, y en coautoría con Luis Calvimonte, sedestaca su libro El Antiguo Camino Real al Perú en elNorte de Córdoba, que constituyó un aportesignificativo a la preservación de valiosostestimonios del pasado fundacional de la provinciamediterránea. La obra describe cada uno de loslugares que el Camino Real o de postas transitabaen el norte del territorio cordobés hasta Santiagodel Estero a través de los siglos, con varios mapasexplicativos y abundante bibliografía histórica. Encada capítulo, se recrea las experiencias existencialesen esas postas, en los pueblos donde se encontrabano a los que dieron origen.

En cada una de las descripciones se aprecia lacuidada descripción de sus actores, de lascondiciones materiales de

Actividades de la Academia

*Palabras pronunciadas en la sesión privada del 10 de abril de 2018.

El licenciado Alejandro MoyanoAliaga, nació en Córdoba el 9 dejulio de 1940.

Page 49: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

49

documental por él realizado no se limitó a unsimple extendido de las piezas contiguas de laevidencia, a una narrativa secuencial de eventosclasificados sino que se propuso siempre unarevalorización del poder explicativo del contextohistórico, de los entornos construidos y del poderagencial de sus diversos actores, con el objetivo deproporcionar una relectura hermenéutica de lasfuentes. Como señala McCarthy, el intérprete no seacerca al objeto como una tabula tasa, como unobservador idealmente neutral capaz de un accesodirecto a “lo dado”, sino que lleva consigo unhorizonte de expectativas, de creencias, prácticas,conceptos y normas, y mira a ese objeto desde lasperspectivas de ese horizonte.

Hoy que asistimos a una renovada revalorizacióndel trabajo de fuentes, lo que Jack Revel denominala índole experimental de la actividadhistoriográfica, con innovadores enfoquesmetodológicos, con afinados recursos críticos, conun análisis ineludible de los contextos deproducción de los corpus documentales y de losdiscursos y lenguajes como representaciones de larealidad y sus significados, considero que larelectura de las obras del licenciado Moyano Aliagaadquieren una riqueza interpretativa que puede serapropiada creativamente.

La observación suena absolutamente trivial, lo cualno impide que con demasiada frecuencia haya sidoperdida de vista, a pesar de “esa renovaciónperpetua, de esa sorpresa siempre renovada que sóloproduce la lucha con el documento”, comoexpresaba Marc Bloch. En otras palabras, creo quela lectura de sus principales obras nos recuerda quela tarea historiográfica es equidistante entre eldebate narración documental y narratividad delhistoriador.

El licenciado Moyano Aliaga, además de su perfilacadémico, se distinguió también por sus destacadascualidades humanas, especialmente por sugenerosidad en la transmisión y puesta a disposiciónde los investigadores de sus conocimientosheurísticos, colaborando especialmente en labúsqueda y localización, como buen conocedor dela documentación del AHPC y de otros repositoriosprovinciales y nacionales, de importantes corpusdocumentales de relevancia para el abordaje dedistintos aspectos de las realidades pretéritas,especialmente de la sociedad colonial. Además,siempre mantuvo un compromiso inclaudicable,hasta que su salud se lo permitió, con laconstrucción de una interpretación abierta,compleja y sólidamente fundamentada del pasadoprovincial.La importante biblioteca y archivo personal dellicenciado Moyano Aliaga han sido recientementedonados al AHPC, para su consulta al públicoespecializado que podrá así valorar su decisivoaporte histórico y documental.

Actividades de la Academia

existencia y el significado históricode esos parajes con la utilización dematerial edito e inédito deimportantes repositorios deCórdoba y de archivos nacionales.

Es importante resaltar que elmeduloso y sistemático trabajo

Page 50: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

50

Por Olga Fernández Latour de Botas *

Homenaje a la académica correspondiente Elena Rojas Mayer

El 12 de noviembre de 2002, tuvo lugar surecepción pública como miembro correspondientede la Academia Nacional de la Historia.

Doctora en Letras, se especializó en Lingüística, enla Universidad de la República (Montevideo, 1966),en el Instituto Caro y Cuervo (Bogotá, 1969) y enOFINES (Madrid, 1976). Primera Mención deHonor en Lingüística, de la Academia Mexicana dela Lengua, por la versión inédita de Aspectos delhabla en San Miguel de Tucumán, 1976; Decana de laFacultad de Filosofía, UNT (2002-10).Investigadora Superior del CONICET (PK).Profesora de Historia de la Lengua y de laEspecialización en Enseñanza de ELE (UNT).Profesora invitada en las Universidades deHeidelberg, Augsburg, Regensburg, Koelhn(Alemania); Bergen (Noruega); Valencia, Antoniode Nebrija, Rovira Virgili, Santiago de Compostela(España); Torino y Pescara (Italia); Ottawa(Canadá).

Recibió, entre otros: Primer Premio Nacional deLingüística de la Secretaría de Cultura de la Nación,1983; Gran Premio Iberoamericano Augusto RaúlCortazar FNA (PK), 1989; Premio KONEX Letras1994; Tercer Premio de la Secretaría de Cultura deGCBA en Ensayo, 1999; Houssay a la TrayectoriaCientífica SECyT, 2003.

Fue también miembro correspondiente de laAcademia Argentina de Letras y publicó 18 libros y210 artículos. Dirigió 20 tesis de Doctorado y 3 deEspecialización aprobadas. Entre sus obras seencuentran: “Variaciones sobre lenguaje, lengua yhabla. La interjección: sus formas en el español hablado.Americanismos usados en Tucumán” (temas I, II yIII),”Cambio y variación semántica en el español dela Argentina entre los siglos XIX y XX”, “La prensaargentina en la encrucijada de la historia”. Comocoautora: “Los relatos folklóricos de Tucumán”, "Elvoseo en Hispanoamérica", en Presente y pasado del

español de América, Junta de Castilla y León,Madrid, 1992.

En colección “Archives”, publicó capítulos como"Don Segundo Sombra: texturas, formas y glosario"1989; "La imagen lingüística de Radiografía de laPampa", en Radiografía de la Pampa y en Los viajesde Sarmiento, 1993. Como último aporte de ladoctora Rojas a nuestra Academia Nacional de laHistoria, tenemos el trabajo que escribió para elCongreso en conmemoración del bicentenario dela independencia argentina (San Miguel deTucumán, 18-20 de mayo de 2016), bajo el títulode: “Las actitudes lingüísticas de los habitantes deTucumán hace 200 años”, que se encuentra enproceso de publicación como parte de Cuadernosdel Bicentenario III.

La académica Elena Malvina RojasMayer nació en San Miguel deTucumán el 14 de marzo de 1941,hija de don Guillermo Calixto Rojasy de doña Malvina Elvira Mayer.

Si bien en el transcurso de su carrera mereciónumerosas distinciones especiales, quiero destacaruna, plena de significados para ella y para susdiscípulos. Cuando el 23 de marzo de 2012, el señorRector de la Universidad Nacional de Tucumán,Contador PN Juan Alberto Cerisola, inauguró dosaulas y un auditorio que llevan los nombres deilustres ex decanos de esa casa de altos estudios, alauditorio, para 180 personas, se dio el nombre denuestra académica correspondiente en Tucumán, ladoctora Elena Rojas Mayer, cuya brillantepersonalidad, reflejada en una perdurable labordocente y directiva, fue destacada en la resoluciónoficial correspondiente.

Actividades de la Academia

*Palabras pronunciadas en la sesión privada del 10 de abril de 2018.

Page 51: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

universidad más allá de lo puramente académico”,cuenta su discípulo.

En la misma nota se destaca que la doctora RojasMayer participó de cuatro grandes proyectosinternacionales de investigación: dirigió enconjunto con Jens Lüdtke, de la Universidad deHeidelberg (Alemania), una investigación sobre lostipos de discurso en la historia del español enAmérica.Entre 1994 y 2007, coordinó el ProyectoInternacional de Historia del español en América através de los documentos coloniales (en el queintervinimos investigadores de 11 países deAmérica, de Canarias y de Andalucía.

Desde 2002, dirigía un proyecto devideoconferencias en conjunto con ReinholdWerner, de la Universidad de Augsburg (Alemania)para llevar adelante el proyecto sobre Lexicografía ySemántica. Y trabajó en un proyecto lexicográficointernacional, dirigido por Ana Chiquito, de laUniversidad de Bergen (Noruega), sobre el léxicoreferido a la pobreza.

“Era incansable -sigue recordando Sal Paz-. Eracapaz de gestionar el decanato todo el día ymandarte correcciones a las 4.30 de la mañana,porque se había comprometido a ello. Siento unagran pena, pero también la gran alegría de habersido su alumno”. Hasta aquí la nota de La Gacetaque ilustra una excelente fotografía de nuestraquerida académica.

Por mi parte, el sentido mensaje que recibí de laSecretaría administrativa de la Academia Argentinade Letras, en horas de la tarde del martes 3 de abril,fue tan claro como demoledor: “Estimados señoresacadémicos: Lamento comunicarles que en el día de hoynos llegó la noticia del fallecimiento de la académicacorrespondiente Elena Rojas Mayer, ocurrido el 1 deabril pasado, en Tucumán.” En realidad, ElenaMalvina había muerto el día 2 de abril.

Pero permítanme, señor presidente, señoresacadémicos, que para dar a esta evocación que metoca de tan cerca un matiz personal, les repita lo queentonces escribí y envié a los académicos de Letras,sin demorar un minuto, como respuesta: “¡Diosmío! No puedo explicar la angustia que siento. Erami amiga-hermana. Yo sabía que estaba sufriendopor su problema de piel pero nunca imaginé estedesenlace.

Y es también de La Gaceta dedonde tomo párrafos de unentrañable homenaje que pinta a ladoctora Elena Rojas Mayer contrazos firmes y plenos deafectividad. Se trata de unaentrevista realizada el 3 de abrilpasado al doctor Julio Sal Paz, actualdirector del Departamento de Letras

51

de la Facultad de Filosofía y Letras (FyL) de laUNT, y publicada bajo el título “Tucumán despidea Elena Rojas, estudiosa de su modo de hablar”.Expresa el doctor Sal Paz: “No sólo dejó un legadoimportantísimo en al ámbito de la lingüística. ElenaMalvina Rojas Mayer fue una maestra, con todas lasletras: exigente, generosa, motivadora. Y tenía ungran sentido del humor. La doctora Rojas fallecióayer y quienes la conocieron se sienten un pocohuérfanos.” “Hizo algo por todos en el INSIL(Instituto de Investigaciones Lingüísticas yLiterarias Hispanoamericanas). Estaba en todos losdetalles; ¡para las fiestas parecía Papá Noel!”, agregaSal Paz, quien se describe como miembro de “susúltimas camadas de tesistas”, que fueron más de 25.

“Era una apasionada del idioma español y delrespeto de sus normas, con un fundamentocomunicacional. 'Creo que debe existir una normaque sirva como orientación. De lo contrario, nopodríamos entendernos entre nosotros. Comotampoco entenderíamos a alguien que de golpeempezara a hablar en español antiguo', le explicóhace unos años a La Gaceta. Prácticamente toda suvida tuvo como eje la Facultad: allí comenzó sucarrera, como estudiante y también como docente:en 1963 ya era ayudante estudiantil y desde allírecorrió todos los escalones, hasta llegar a ProfesoraEmérita en 2012. Cuando se jubiló, en 2010, eraprofesora titular de Historia de la Lengua(Disciplina Lingüística). Era, además, presidenta dela Sociedad Argentina de Lingüística. Fue pioneraen los estudios lingüísticos sobre Tucumán y laregión del NOA (a los que se dedicó como docentee investigadora del Conicet), pero además, granformadora de recursos humanos y una apasionadapor la gestión: no sólo fue decana de la Facultad,sino también la creadora del INSIL, de laEspecialización en la enseñanza del español comolengua extranjera de la UNT, y del Doctorado enLetras”. “Siempre insistía en estimular laparticipación en la vida de las instituciones, y seesmeraba en ayudar a entender la vida en la

Actividades de la Academia

Page 52: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

Fue una mujer excepcional.Inagotablemente generosa. Granformadora de estudiosos en el másalto nivel. Representante que honróa nuestro país en todos los muchoslugares del mundo a los que fueinvitada por sus méritos. Erahermosa, buena, alegre, amiga

52

incomparable, erudita, creativa, patriota, tucumanade ley, hija de un matrimonio de distinguidoscultivadores de las artes…

ELENITA, cuánto voy a extrañarte. Cuánto vamosa extrañarte todos los que tuvimos el privilegio deconocerte. Quisiera decir el poema que te dediquéhace ya no pocos años, cuando te eligieron Decanade la Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad Nacional de Tucumán.

El poema se titula “A Elenita Rojas”, es del año2002, y dice así:

Vos sos de aquellos seres que han nacidode una pasta celeste. Sea tu orgullotener la fuerza del quebracho altivoy la delicadeza del capullo.

Dar, ayudar sin pausa y sin medidaes para vos oficio cotidiano.Brindarte a los demás, es ejercicioque de tu corazón pasa a tu mano.

Te he celebrado, cuando, ya eminente,tu juventud a todos asombrabay te celebro ahora, consagradacomo Decana, pero joven siempre.

Y está demás aquí que yo te digaque me siento feliz de ser tu amiga.

Actividades de la Academia

Page 53: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

Posgrado de Historia que yo dirigí y, finalmente, alpresentarlo como académico correspondiente en elaño 1994.

53

Por Roberto Cortés Conde *

Homenaje al académico correspondiente Robert A. Potash

no conocimos ese hecho en su momento, nopudimos realizar el usual homenaje, lo que quierohacer con estas palabras en la sesión de hoy.

Los trabajos de Potash han tenido una excepcionalrelevancia en la historiografía argentina muyespecialmente sus tres volúmenes (uno en dostomos) sobre el Ejército y la Política Argentina quecubren un período que va desde la presidencia deIrigoyen hasta el año 1973. Relacionado con él,tomé un libro no menos importante condocumentación sobre la logia militar del GOU.Conocí a Potash en 1965, en su segundo viaje a laArgentina, cuando aún no se había publicado suprimer libro El Ejército y la Política.

Yo entraba a las oficinas donde estaba la Cátedra deHistoria Social y la dirección de la Revista de laUniversidad que dirigía José Luis Romero un día deese año 1965. Trabajamos, entonces, con TulioHalperín y Haydee Gorostegui en el Proyecto deInmigración Masiva y solíamos tener allí reunionesde trabajo. En un momento, salió Romero de suoficina para recibir a Potash y al verme me invitó aparticipar de la reunión.

La conversación, enormemente interesante, tocómuchos temas recientes y más antiguos, sobre lascrisis políticas y las alineaciones militares tan fluidasy cambiantes entonces. Por circunstancias quetenían que ver con mi propio trabajo sobreIndustrialización, yo había leído el libro de PotashEl Banco de Avío de México, una especie de Bancode Desarrollo estatal, lo que sorprendió a Potash,que luego lo recordaría. Así empezó lo que en elcurso de los años fue una amistad continuada ennumerosos encuentros académicos, primero en losaños en que viví en los Estados Unidos y luego enotros viajes para dictar cursos o asistir aconferencias. Encuentros que también se repitieronen Buenos Aires cuando lo invité a hablar en laUDESA y a formar parte del Consejo Asesor del

Actividades de la Academia

A pesar de que su primer trabajo fue sobre México,Potash adquirió un especial conocimiento sobre laArgentina, lo que lo llevó a realizar en nuestro paísuna inmensa, proficua y erudita tarea deinvestigación.

Potash había obtenido su BA en Harvard, con unatesis sugerida por su director Clarence Haring,sobre la expansión de la frontera sur en Argentinaen el siglo XIX. Eligió ese tema por parecerle unfenómeno de algún modo similar a la marcha haciael oeste norteamericano. Habiendo terminado losestudios de grado, la guerra le impidió continuar losdel doctorado ya que en 1942 y hasta su final, prestóservicios en el Ejército de los Estados Unidosdestinado en los últimos años al departamento deInteligencia agregado al 8º Ejército en el Pacificoen Okinawa, el último territorio que seguíadefendiendo Japón antes de su rendición tras elataque atómico. Cuenta Potash que, seleccionadopara trabajar en inteligencia, pensó que se ocuparíade algo relacionado con Alemania porque erafluente en esa lengua pero para su sorpresa loasignaron al Pacifico y tuvo que aprender japonés.

Su misión era reunir y analizar información sobre elorden de Batalla, es decir la disposición en un frentey fondo de las distintas unidades (regimientos,brigadas, divisiones) del ejército que enfrentaban.

Me enteré por una nota de nuestrocolega Luis Alberto Romero -publicada en La Nación- delfallecimiento, a fines del año 2016,de nuestro académicocorrespondiente en los EstadosUnidos Dr. Robert Potash. Como

*Palabras pronunciadas en la sesión privada del 10 de abril de 2018.

Page 54: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

En 1965, volvió a la Argentina, oportunidad en laque tuvimos esa larga charla sobre política argentinacon Romero. Pero por qué fue a verlo a Romero?Por supuesto, porque era un destacado yreconocido internacionalmente historiadorargentino pero también y, es otro detalle, porqueRomero había sido profesor del Liceo MilitarGeneral San Martín y era hermano de FranciscoRomero, quien con Korn, fueron los másimportantes filósofos de la Argentina en el siglopasado; asimismo, había sido Mayor de un arma decombate, la de Ingenieros en el Ejército Argentino,del que se retiró temprano para dedicarseexclusivamente a la Filosofía. Francisco Romero erauna figura de gran prestigio en el Ejército y podíaayudar a la investigación que llevaba a cabo Potash.

Ese impresionante y extenso relevamiento de lasfuentes; la seriedad, ecuanimidad y objetividad conque trata un tema que, por entonces, pero tambiéndespués, tuvo visiones controvertidas, le da esepapel destacado en la historiografía argentina.

Cuando llegó al público su primer libro (unresumen de su versión en inglés la publicó el Gral.Guglialmelli), le amplió el universo de numerosasfuentes militares que veían que sus testimonios erantratados con objetividad y sin distorsiones.

De la sucesión de hechos muy complejos queanalizó, se concluye, de algún modo, que lasintervenciones militares en la política no sólofueron un resultado de la acción de militares -individual o institucionalmente- sino consecuenciade una crisis de legitimidad en la sociedad argentinaa las que, voluntaria o involuntariamente,terminaron respondiendo sin que su preparaciónprofesional ni sus estructuras institucionales fueranlas adecuadas para el complejo y diferente accionarpolítico.

El trabajo de Potash ha tenido una importanciahistoriográfica destacable. Ha recalcado la necesidadde la investigación histórica, cubriendoexhaustivamente las fuentes escritas y orales,controlando la información pero, sobre todo,analizándola objetivamente desprovista deprejuicios.Esa es una enseñanza para la historiacontemporánea, la de las últimas décadas, que quedapor hacer. Tema pendiente pero imprescindiblepara los historiadores de hoy.

Allí aprendió la necesidad decontrolar rigurosamente lainformación ya que, cuandollegaron a Okinawa, se encontraroncon que las tropas que se suponíaestaban en Manchuria, seencontraban frente a ellos. Laexperiencia en el Ejército le sirviómucho cuando entrevistó a

54

militares argentinos con quienes pudo hablar unlenguaje común en términos profesionales.

Vuelto a los Estados Unidos al fin de la guerra, hizosu doctorado en Harvard con una tesis sobre temasmexicanos. Sin embargo, otra circunstancia que lereiteró su interés sobre Argentina fue que, ya consu doctorado, Miron Burgin, jefe de la secciónLatinoamericana del Departamento de Estado, loinvitó a incorporarse a la sección argentina dondele tocó participar en la preparación del informeanual que continúa haciendo el Departamento deEstado. Esos años le dieron un acceso especial a losarchivos y a la documentación diplomática, nosolamente la de los EEUU. En ese entonces, yahabían llegado las cintas obtenidas por el Ejércitonorteamericano con los archivos del Ministerio deRelaciones Exteriores de Alemania. Sus estadías enWashington lo familiarizaron con la consulta de losarchivos nacionales de los EEUU.

Cuenta que, en 1962, viajó a la Argentina con unproyecto más ambicioso que abarcaría el estudio delo que se llamaban, por entonces, los factores delpoder, fuerzas armadas, empresas, sindicatos,iglesias, etc. pero que, finalmente, se limitó al delpapel del Ejército en la política desde tiempos deIrigoyen en adelante.

Como un investigador serio, obsesivo, recabóinformación de quienes fueron actores relevantes,controlando la exactitud de sus dichos con variasfuentes. Para ello, contó con la ayuda -quereconoció y agradeció- de miembros destacados denuestra academia, el Cnel. Rodríguez y el Dr.Ricardo Caillet Bois y, entre otros, de EnriqueBarba y Carlos Heras.

Unas entrevistas llevaron a otras, reuniendo unimpresionante número de testimonios que lepermitieron contar con una muy sólidainformación. Una de las características de Potashfue ese trabajo obsesivo en detalle, garantía de suseriedad.

Actividades de la Academia

Page 55: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

55

Por Samuel Amaral *

Homenaje al académico correspondienteJohn Lynch

Autor de una docena de libros, con varias edicionesen inglés y en castellano, y compilador de otrostres, tenía la virtud de expresarse claramente, conelegancia y precisión, y de sintetizar en concisasfrases complejas realidades del pasado. Fue educadoinicialmente por los jesuitas, luego estudió enEdimburgo y se doctoró en Londres. Enseñóprimero en Liverpool y luego en el UniversityCollege de Londres, donde fue director delInstituto de Estudios Latinoamericanos entre 1974 y1987, cuando se retiró.

Tuvo una distinguida carrera académica,reconocida en su país con la entonces única cátedrade estudios latinoamericanos; en España, con eldoctorado honoris causa de la Universidad deSevilla y en la Argentina, por la Academia Nacionalde la Historia que lo designó miembrocorrespondiente en Gran Bretaña.

Los pilares de esa carrera fueron sus libros, escritosen el estilo de los grandes historiadores que habíaadmirado como estudiante.

El primero de ellos, surgido de su tesis doctoral,estudiaba el sistema de intendencias en el Río de laPlata, entre su instalación en 1782 y la revoluciónde 1810. Las primeras palabras que inscribió en élrevelaban la capacidad que lo distinguió: “desde losprimeros días de la expansión colonial España habíatratado de hacer dos cosas: gobernar un imperiosobre la base de principios justos y cristianos, yexplotar la riqueza de ese imperio en interés delerario doméstico. A mediados del siglo XVIII, sinembargo, no podía decirse que estuviesecumpliendo esos objetivos”. De esa frase queresumía dos siglos de historia imperial partía suestudio de un aspecto clave de las reformasborbónicas. Su búsqueda personal como historiadorfue guiada por la ignorancia y la curiosidad, dijo enuna ocasión, y “a medida que la ignorancia

Actividades de la Academia

retrocedía y la curiosidad aumentaba” siguió “pordonde la oportunidad lo indicaba y el tema llevaba”.Esa descripción de su programa de investigaciónpuede hacer pensar que no hubo un hilo conductorde su búsqueda desde ese primer libro hasta elúltimo, Dios en el nuevo mundo, publicado 54 añosdespués de aquel, pero su interés siempre giró entorno de la historia de las instituciones.

Cuando revisó su carrera al aceptar el doctorado enSevilla, justificó su elección: “La historiainstitucional, como género, fue denigrada”, cuandola historia económica y social se puso de moda entrelos jóvenes historiadores, pero estos “olvidaronquizás que la creación de instituciones es natural alos hombres y mujeres y un aspecto de su vida ensociedad”.

Cuando revisó su carrera al aceptar el doctorado enSevilla, justificó su elección: “La historiainstitucional, como género, fue denigrada”, cuandola historia económica y social se puso de moda entrelos jóvenes historiadores, pero estos “olvidaronquizás que la creación de instituciones es natural alos hombres y mujeres y un aspecto de su vida ensociedad”.

Comenzó con el estudio de una institución en unmomento de cambio, pero luego siguió con ladesintegración de las instituciones por lasrevoluciones hispanoamericanas y, sobre todo,

*Palabras pronunciadas en la sesión privada del 10 de abril de 2018.

John Lynch, latinoamericanista ehispanista, prolífico historiador,admirado por sus colegas, murió el4 de abril de 2018, a los 91 años, ensu casa de Londres.

Page 56: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

desdibujó completamente su papel. No para él, quesiguió pensando que la “agencia humanaconsciente”, para bien o para mal, no podía serdejada de lado por los historiadores. Por eso, dijoque “estudiar a Bolívar es estudiar a un personajeextraño y muy particular, cuyo pensamiento yvoluntad fueron factores no menos clave en elcambio histórico de las fuerzas sociales de su época”.

Pero si “escribir una vida de Bolívar no es difícil”porque el historiador debe defenderse del torrentede palabras con que “buscaba explicarse yconvencer”, la de San Martín le resultó un desafíopara encontrar al hombre, no menos decisivo,“detrás de su silencio”.

Podría verse a Bolívar y a San Martín comodestructores de instituciones, más queconstructores, pero a ellos puede aplicarse lo queLynch parece decirse a sí mismo cuando abre unode sus libros con una cita de Alexander Pope queaproximadamente dice: “En vano el sabio, al mirarhacia atrás... podría mostrar que lo queconseguimos es lo que nos propusimos”.

Esa duda, sin embargo, no se le aplica: se propusoser un historiador, un latinoamericanista, laenseñanza lo llevó a convertirse en hispanista, de loque dan prueba tres libros varias veces reimpresos, yconsiguió ser todo eso: historiador,latinoamericanista, hispanista.

No puedo terminar estas líneas sin referirme a sucarácter: además de su contribución intelectual,quienes lo conocieron apreciaron su generosidad ysu extrema modestia.

Eso es hoy lo que recuerdan sus colegas y elrecuerdo que me queda de él.

por los caudillos y dictadores quefueron su consecuencia y que lollevaron a pensar que Hobbes losexplicaba mejor que esfuerzos másrecientes.

Publicó una suerte de biografíapolítica de Rosas y luego comparósu caso con otros similares deVenezuela, México y Guatemala.

56

En su libro sobre los caudillos hizo una de lasescasas referencias a su método: “buscar losorígenes, establecer el carácter y definir los roles...para mostrar a los caudillos en acción, comparandoel liderazgo de unos con los de otros”. Pero suobjetivo era siempre, como había aprendido, relataruna historia. Esa fue su diferencia: tenía la habilidady los instrumentos para hacerlo.Así, en una rara desviación de su enfoque amplio,en su único libro monográfico aparte del originadoen su tesis doctoral, se concentró en una pequeñahistoria, la de la masacre de extranjeros y nativos enuna localidad de la frontera pampeana por gauchosinfluenciados por un pequeño líder mesiánico. Alhacerlo, sin embargo, la situó en un marco másvasto, “producto de un momento, lugar y genteparticular”: una manera de expresar su desconfianzaen todo determinismo.

A ese libro lo siguió otro en el que recopiló ensayospropios, en lo que me describió como su propiofestschrift, a falta de uno verdadero. Allí incluyó sudiscurso de Sevilla y algunos estudios antiguos yotros nuevos que apuntaban en dirección de lo quefue su siguiente obra: la biografía de Simón Bolívar,que fue seguida por otra de San Martín. En esediscurso señaló que cuando hizo sus estudios aúnpredominaban en la historia latinoamericana loshéroes militares, los de la independencia ante todo,pero que luego siguió otra historiografía que

Actividades de la Academia

Page 57: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

A partir de entonces fue considerado historiador,cosa que –según él mismo ha relatado- no lemolestó sino que fue un estímulo para deslizarsecada vez más hacia la Historia del Derecho. Escribióasí sus tres obras fundamentales: La organizaciónjudicial argentina en el período hispánico; Laorganización política durante el período hispánico;y Marcelino Ugarte: Un jurista en la época de laorganización nacional, amén de obras menores y demanuales de estudio. Por entonces hubo derenunciar a su cargo de juez para dedicarse de llenoa la labor histórica.

La Historia no fue para él una cómoda vía de escapehacia un lejano pasado sino una base firme paraasumir responsabilidades. Así, ofreció dictargratuitamente la cátedra de Historia del Derechopara evitar el peligro de su desaparición del plan deestudio de la Facultad de Derecho de la Universidadde Buenos Aires; así, abrió su casa para realizar lasreuniones del nuevo Instituto de Investigaciones deHistoria del Derecho creado en reemplazo del quehabía desvirtuado su razón de ser para convertirseen un foco de agitación política.

Zorraquín –lo he dicho alguna vez- no fue unhombre de archivo, pero sí un ávido lector de todala bibliografía atinente a los temas de que trataba,expuestos en una prosa pulcra y atrayente. En todosellos luce el mismo amor a la verdad e igualdesapego a las ideologías deformantes que velan eljuicio con el prejuicio o procuran explicarunilateralmente la compleja trama de los hechossociales.

Fue un silencioso mecenas del Instituto de Historiadel Derecho en cuya dirección había sucedido aRicardo Levene. Como tal, en 1966 convocó a ungrupo de especialistas de Derecho Indiano del quesurgió la fundación del Instituto Internacional de

Por José María Mariluz Urquijo *

Historia del Derecho Indiano, presidido por untriunvirato integrado por Alamiro de Ávila Martelde Chile, Alfonso García-Gallo de España y elpropio Zorraquín Becú de Argentina, con lasecretaría residente en Buenos Aires a cargo deVíctor Tau Anzoátegui y Eduardo Martiré. Elloslograron dar un fuerte impulso al estudio delDerecho aplicado en América durante la épocacolonial de suerte que, mediante sucesivoscongresos se ha reunido un corpus que, sindesdeñar la contribución de los precursores de ladisciplina, lograron un avance tan significativo, quecon justicia puede decirse que marcaron una cesuraen el conocimiento del Derecho Indiano y que elprimer grupo de especialistas que cabíaholgadamente alrededor de una mesa se transformóen un elenco cercano al centenar.

CONSIDERACIONES SOBRE LA OBRAHOMENA JE A ZORRAQUÍN BECÚ

Para todos los que quisimos aRicardo Zorraquín Becú, hoy es undía feliz. Después de un largoproceso, han aparecido los tomoseditados en su homenaje.Zorraquín corona sus estudios deDerecho con una excelente tesissobre el federalismo argentino.

Ricardo Zorraquín Becú

57

Actividades de la Academia

*Palabras leídas por el académico Eduardo Martiré en la presentación de la obra realizada el 12 de junio de 2018.

Page 58: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

En esta Academia, que presidiódurante varios períodos, ZorraquínBecú contó con la colaboración depersonas procedentes de diferentescampos y diferentes orientacionescon quienes estableció tan buenasintonía que constituyeron unequipo homogéneo.Sería difícil sintetizar el contenidode los tomos que hoy se presentan.

Algunos trabajos apuntan a perfilarla figura del maestro, cuyos juiciosmoderados y prudentes lodistanciaban del maniqueísmo queaquejaba a algunos colegas. Otrosprofundizan algún punto de los dela temática propia de la Academia.Imagino que, de estar presente,Ricardo Zorraquín Becú sealegraría no tanto por el homenajecomo reencontrarse con páginas detantos amigos que en América y enEuropa lo recuerdan con afecto.

58

Actividades de la Academia

Tomo I de los dos volúmenes que conforman la obra.

Page 60: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

Investigaciones y Ensayos Nº 65

Se encuentra disponible el último número dela revista de investigación de la AcademiaNacional de la Historia. Contiene un textoinédito de Jacques Revel y un dossier en tornoa los 40 años de El Orden Conservador, deNatalio Botana, coordinado por Laura Cucchie Inés Rojkind.

La versión digital de la revista Investigacionesy Ensayos puede descargarse en:http://www.iye.anh.org.ar/

Los ejemplares impresos pueden adquirirse ennuestra sede.

Novedades Editoriales

Jacques Revel - Un itinerario historiográfico - p.13

Dossier: Oligarquía, República y Democracia: debates sobre la vida política en la Argentina del Orden Conservador.

Laura Cucchi e Inés Rojkind - Presentación - p. 27

Laura Cucchi - Centralización estatal y desmovilización política. Dinámicas provinciales y nacionales entre 1880 y 1890 - p.35

María José Navajas - La política tucumana entre 1867 y 1893. ¿Oligarquías provinciales y orden conservador? - p.51

Gustavo L. Paz - Política y personalismo en el orden conservador: el senador Pérez entre la provincia y la Nación (Jujuy, 1877-1910) - p.73

Martín O. Castro - ¿De regímenes pasados y regeneradores?: elites, Congreso y coaliciones políticas a finales del orden conservador - p.89

Inés Rojkind - Campañas periodísticas, movilizaciones callejeras y críticas al gobierno. La participación política en el orden conservador - p.113

Leandro Losada - El “régimen oligárquico” y la aristocracia republicana. Identidades sociales y proyecciones políticas - p.135

Paula Alonso - Los partidos políticos y la nueva historia política de la Argentina del “orden conservador”. Entre la reflexión y el manifiesto -p.159

INDICE

60

Page 61: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

Bicentenario de la Independencia.Tucumán, 1816-2016

Se encuentra disponible para adquirir en lasede la Academia, la obra colectiva Bicentenariode la Independencia. Tucumán, 1816-2016. Lapublicación forma parte de una serie dehomenajes en celebración a los doscientos añosde la Declaración de la Independencia. Cuentacon el apoyo de la Asociación EmpresarialArgentina (AEA).

Fue presentado el 15 de noviembre de 2017,con la disertación del entonces presidente de laAcademia, doctor Roberto Cortés Conde, lalicenciada María Sáenz Quesada y lacoordinadora de la obra, doctora MarcelaTernavasio, en un acto realizado en el AntiguoRecinto del Congreso Nacional.

La publicación incluye ilustraciones y aportesescritos de relevantes historiadores del país,como los doctores Víctor Tau Anzoátegui,Roberto Cortés Conde, Eduardo Martiré,Natalio Botana, Fernando Barba, BeatrizBragoni y Gustavo Paz.

Novedades Editoriales

En la exposición, la doctora Marcela Ternavasiobrindó una guía sobre los capítulos. Siendo lacoordinadora del proyecto de homenaje alBicentenario de la Declaración de la Independencia,explicó: "Si bien los ensayos que integran este libroestán abocados a describir y analizar diferentesaspectos y problemas que iluminan aquelacontecimiento, en las siguientes páginasprocuramos dar al lector un breve mapa de rutaspara ingresar al convulsionado escenario rioplatensede comienzos de siglo XIX. Los ensayos escritospor calificados y reconocidos especialistas en elperíodo, además de ofrecer una actualizadainterpretación y síntesis de las distintas temáticasque abordan, permiten observar los profundoscambios que trajo consigo la revolución y laindependencia; como asimismo las continuidades,que en esferas tal vez más subterráneas o menosvisibles marcaron las vicisitudes queexperimentaron los actores de aquella época".

María Sáenz Quesada, refiriéndose a su labor en laedición del libro, sostuvo: "La tarea de seleccionar

ilustraciones para el libro Bicentenario de laIndependencia, editado por la Academia Nacionalde la Historia, se realizó con el objetivo de facilitarla lectura mediante imágenes y epígrafes. Estoexigió el riguroso seguimiento del tema página porpágina, capítulo por capítulo. Como criterioadoptado se priorizaron las ilustraciones de época ysólo en contados casos, por ejemplo, lo referido a lasesión del Congreso en que se declaró laIndependencia, se utilizaron imágenes creadas conposterioridad. Facilitó la búsqueda la digitalizaciónde obras del Museo Histórico Nacional y de losdocumentos del Archivo General de la Nación, latarea magnífica del CEDODAL, además de losvaliosos libros que se conservan en la Biblioteca denuestra Academia".

Luego de la exposición, se realizó la entrega dediplomas en agradecimientos, en primer lugar, alprincipal patrocinador de la obra, la AsociaciónEmpresarial Argentina (AEA), recibido en manosde su presidente, Jaime Campos y tesorero, AlbertoGrimoldi.

61

Page 62: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

Eduardo Míguez, Bartolomé Mitre.Entre la Nación y la Historia

El siglo XIX argentino es pródigo enpersonajes polifacéticos. Alberdi y Sarmientoson una prueba eminente de ello. Sin embargo,el ejempló mayor es Bartolomé Mitre: poeta ytraductor de La divina comedia; historiador,militar, presidente y fundador del diario LaNación. Y aún esta enumeración, de por sisorprendente, no alcanza para calibrar laimportancia de su figura. Por una muy sencillarazón: la formación de la Argentina modernaes indisociable de su accionar y su figura.

La memoria nacional le debe otro tanto: sushistorias de Belgrano y San Martín son lamejor muestra. En esta biografía excepcional,Eduardo Míguez analiza la figura política deMitre. Su rol en la organización nacional, suideario liberal, su infatigable pasión intelectualpara darle al país una identidad y unadirección, su labor partidaria, su presidencia, ysobre todo, el lugar central que ocupó durantemás de cinco décadas.

En la segunda mitad del siglo XIX, cuando serevisa la época, siempre está presente, en unlugar relevante. En la cúspide del poder oaparentemente al margen de él, BartoloméMitre es un punto nodal de su tiempo y de sufuturo. Evitando los fanatismos de losdetractores acérrimos y la defensa irrestricta desus seguidores, este libro es un retrato agudo yequilibrado de un personaje esencial y singular.Y es también un excelente fresco histórico dela Argentina que ayudó a construir de maneradecisiva.

Novedades Editoriales

62

Page 63: Volver al índice - ANH...Volver al índice 2 ÍNDICE • ARTICULOS, NOTAS Y COMENTARIOS - Fernando E. Barba, En torno al pensamiento político de San Martín. - Carlos Páez de la

Volver al índice

Miguel Ángel De Marco, Pellegrini, Piloto de Tormenta, impulsor del

desarrollo nacional

Pellegrini le tocó vivir en un tiempo en que lamarcha de la Argentina la decidía una élite ala que él mismo pertenecía. Buena parte de susintegrantes carecía de fortuna; es más, algunoseran pobres, pero anhelaban construir unapatria inclusiva y grande.

De ahí que quisieran traer familias de otraslatitudes y que no les costara incorporar a sunúcleo a los recién llegados cuandodemostraban capacidad de trabajo y talento.Pellegrini, que fue decidido impulsor de laindustria nacional en tiempos en que seapostaba al librecambio, estaba convencido, aligual que muchos de sus contemporáneos, deque había que caminar hacia una democraciaauténticamente representativa, pero no vacilóen aceptar como paso inevitable el fraudeelectoral.

Sin embargo, en sus últimos años cambióradicalmente su postura; fustigó la falta delegitimidad de los que gobernaban mediante elsufragio de pequeñas oligarquías o banderíasprovinciales y se convirtió desde el Congresoen paladín de una auténtica democracia.Miguel Ángel De Marco, suma a sus “vidas” depróceres la de quien, por su actuación enmomentos cruciales para la Nación, fuecalificado con acierto como “piloto detormentas”.

Novedades Editoriales

63