Voten por la Educación. Campaña Mundial de Educación (CME)

18
Este manual fue elaborado por la Ca International (EI) y el Consejo Internacio Votar por la Educac El derecho a la ed campaña 2015 El año 2015 ofrece a los activistas p derecho a la educación para todos, los líderes mundiales hicieron una 2015, además de contraer compr adquisición de la lectoescritura de término del plazo, es evidente que promesas hechas. Como activistas acerca de lo que ha funcionado y lo de los avances como de los fracasos Al mismo tiempo, 2015 nos da la o los nuevos marcos – para la educaci registro del tono y el enfoque de l 2030. Mientras los gobiernos se p necesario que la sociedad civil pu garantizar que estos compromisos ciudadanos. Por todo ello, los miembros y aliado la Semana de Acción Mundial, pero 2030. Exigiremos que los gobiernos que se comprometan con nuevas pr realidad desde 2015 a 2030. El año para las próximas décadas, y estamo ampaña Mundial por la Educación (CME) en colabora onal por la Educación de Adultos (ICAE) ción ducación 2000-2030: un manu por la educación una oportunidad crucial para exigi , y marcar la dirección de la educación para otra gen serie de promesas que debían garantizar la educac romisos para escolarizar a todos los niños y niñ los adultos en un 50 por ciento. A medida que no e se ha progresado significativamente, y con todo n de la educación, tenemos la tarea urgente de desv o que no lo ha hecho, de pedir a los políticos que rin s, y de exigir que se haga honor a aquellas promesas oportunidad de centrarnos en el futuro. Este año, e ión y para el desarrollo sostenible con más amplitud la acción y las políticas gubernamentales desde est preparan para elaborar el nuevo conjunto de prom ueda aportar su opinión con respecto a lo que s responden a los derechos, las necesidades y las os de la CME harán campaña durante todo el año 2 o también a lo largo de 2015 – por el derecho a l s se responsabilicen de las promesas incumplidas de romesas ambiciosas para hacer que el derecho a la o actual nos da una oportunidad única de hacer cam os comprometidos en sacar el máximo partido de el ación con Education ual para la ir la realización del neración. En 2000, ción para todos en ñas, y mejorar la os aproximamos al no se cumplirán las velar lo aprendido ndan cuentas tanto s. el mundo acordará d–que facilitarán el te momento hasta mesas, es del todo se prometa, para prioridades de los 2015 – a lo largo de la educación 2000- esde 2000 a 2015 y educación sea una mbios sustanciales lla.

description

El año 2015 ofrece a los activistas por la educación una oportunidad crucial para exigir la realización delderecho a la educación para todos, y marcar la dirección de la educación para otra generación. En 2000,los líderes mundiales hicieron una serie de promesas que debían garantizar la educación para todos en2015, además de contraer compromisos para escolarizar a todos los niños y niñas, y mejorar laadquisición de la lectoescritura de los adultos en un 50 por ciento. A medida que nos aproximamos altérmino del plazo, es evidente que se ha progresado significativamente, y con todo no se cumplirán laspromesas hechas. Como activistas de la educación, tenemos la tarea urgente de desvelar lo aprendidoacerca de lo que ha funcionado y lo que no lo ha hecho, de pedir a los políticos que rindan cuentas tantode los avances como de los fracasos, y de exigir que se haga honor a aquellas promesas.

Transcript of Voten por la Educación. Campaña Mundial de Educación (CME)

  • Este manual fue elaborado por la Campaa Mundial por la Educacin (CME) en colaboracin con EducationInternational (EI) y el Consejo Internacional por la Educacin de Adultos (ICAE)

    Votar por la EducacinEl derecho a la educacin 2000-2030: un manual para lacampaa 2015El ao 2015 ofrece a los activistas por la educacin una oportunidad crucial para exigir la realizacin delderecho a la educacin para todos, y marcar la direccin de la educacin para otra generacin. En 2000,los lderes mundiales hicieron una serie de promesas que deban garantizar la educacin para todos en2015, adems de contraer compromisos para escolarizar a todos los nios y nias, y mejorar laadquisicin de la lectoescritura de los adultos en un 50 por ciento. A medida que nos aproximamos altrmino del plazo, es evidente que se ha progresado significativamente, y con todo no se cumplirn laspromesas hechas. Como activistas de la educacin, tenemos la tarea urgente de desvelar lo aprendidoacerca de lo que ha funcionado y lo que no lo ha hecho, de pedir a los polticos que rindan cuentas tantode los avances como de los fracasos, y de exigir que se haga honor a aquellas promesas.

    Al mismo tiempo, 2015 nos da la oportunidad de centrarnos en el futuro. Este ao, el mundo acordarlos nuevos marcos para la educacin y para el desarrollo sostenible con ms amplitudque facilitarn elregistro del tono y el enfoque de la accin y las polticas gubernamentales desde este momento hasta2030. Mientras los gobiernos se preparan para elaborar el nuevo conjunto de promesas, es del todonecesario que la sociedad civil pueda aportar su opinin con respecto a lo que se prometa, paragarantizar que estos compromisos responden a los derechos, las necesidades y las prioridades de losciudadanos.

    Por todo ello, los miembros y aliados de la CME harn campaa durante todo el ao 2015 a lo largo dela Semana de Accin Mundial, pero tambin a lo largo de 2015 por el derecho a la educacin 2000-2030. Exigiremos que los gobiernos se responsabilicen de las promesas incumplidas desde 2000 a 2015 yque se comprometan con nuevas promesas ambiciosas para hacer que el derecho a la educacin sea unarealidad desde 2015 a 2030. El ao actual nos da una oportunidad nica de hacer cambios sustancialespara las prximas dcadas, y estamos comprometidos en sacar el mximo partido de ella.

    Este manual fue elaborado por la Campaa Mundial por la Educacin (CME) en colaboracin con EducationInternational (EI) y el Consejo Internacional por la Educacin de Adultos (ICAE)

    Votar por la EducacinEl derecho a la educacin 2000-2030: un manual para lacampaa 2015El ao 2015 ofrece a los activistas por la educacin una oportunidad crucial para exigir la realizacin delderecho a la educacin para todos, y marcar la direccin de la educacin para otra generacin. En 2000,los lderes mundiales hicieron una serie de promesas que deban garantizar la educacin para todos en2015, adems de contraer compromisos para escolarizar a todos los nios y nias, y mejorar laadquisicin de la lectoescritura de los adultos en un 50 por ciento. A medida que nos aproximamos altrmino del plazo, es evidente que se ha progresado significativamente, y con todo no se cumplirn laspromesas hechas. Como activistas de la educacin, tenemos la tarea urgente de desvelar lo aprendidoacerca de lo que ha funcionado y lo que no lo ha hecho, de pedir a los polticos que rindan cuentas tantode los avances como de los fracasos, y de exigir que se haga honor a aquellas promesas.

    Al mismo tiempo, 2015 nos da la oportunidad de centrarnos en el futuro. Este ao, el mundo acordarlos nuevos marcos para la educacin y para el desarrollo sostenible con ms amplitudque facilitarn elregistro del tono y el enfoque de la accin y las polticas gubernamentales desde este momento hasta2030. Mientras los gobiernos se preparan para elaborar el nuevo conjunto de promesas, es del todonecesario que la sociedad civil pueda aportar su opinin con respecto a lo que se prometa, paragarantizar que estos compromisos responden a los derechos, las necesidades y las prioridades de losciudadanos.

    Por todo ello, los miembros y aliados de la CME harn campaa durante todo el ao 2015 a lo largo dela Semana de Accin Mundial, pero tambin a lo largo de 2015 por el derecho a la educacin 2000-2030. Exigiremos que los gobiernos se responsabilicen de las promesas incumplidas desde 2000 a 2015 yque se comprometan con nuevas promesas ambiciosas para hacer que el derecho a la educacin sea unarealidad desde 2015 a 2030. El ao actual nos da una oportunidad nica de hacer cambios sustancialespara las prximas dcadas, y estamos comprometidos en sacar el mximo partido de ella.

    Este manual fue elaborado por la Campaa Mundial por la Educacin (CME) en colaboracin con EducationInternational (EI) y el Consejo Internacional por la Educacin de Adultos (ICAE)

    Votar por la EducacinEl derecho a la educacin 2000-2030: un manual para lacampaa 2015El ao 2015 ofrece a los activistas por la educacin una oportunidad crucial para exigir la realizacin delderecho a la educacin para todos, y marcar la direccin de la educacin para otra generacin. En 2000,los lderes mundiales hicieron una serie de promesas que deban garantizar la educacin para todos en2015, adems de contraer compromisos para escolarizar a todos los nios y nias, y mejorar laadquisicin de la lectoescritura de los adultos en un 50 por ciento. A medida que nos aproximamos altrmino del plazo, es evidente que se ha progresado significativamente, y con todo no se cumplirn laspromesas hechas. Como activistas de la educacin, tenemos la tarea urgente de desvelar lo aprendidoacerca de lo que ha funcionado y lo que no lo ha hecho, de pedir a los polticos que rindan cuentas tantode los avances como de los fracasos, y de exigir que se haga honor a aquellas promesas.

    Al mismo tiempo, 2015 nos da la oportunidad de centrarnos en el futuro. Este ao, el mundo acordarlos nuevos marcos para la educacin y para el desarrollo sostenible con ms amplitudque facilitarn elregistro del tono y el enfoque de la accin y las polticas gubernamentales desde este momento hasta2030. Mientras los gobiernos se preparan para elaborar el nuevo conjunto de promesas, es del todonecesario que la sociedad civil pueda aportar su opinin con respecto a lo que se prometa, paragarantizar que estos compromisos responden a los derechos, las necesidades y las prioridades de losciudadanos.

    Por todo ello, los miembros y aliados de la CME harn campaa durante todo el ao 2015 a lo largo dela Semana de Accin Mundial, pero tambin a lo largo de 2015 por el derecho a la educacin 2000-2030. Exigiremos que los gobiernos se responsabilicen de las promesas incumplidas desde 2000 a 2015 yque se comprometan con nuevas promesas ambiciosas para hacer que el derecho a la educacin sea unarealidad desde 2015 a 2030. El ao actual nos da una oportunidad nica de hacer cambios sustancialespara las prximas dcadas, y estamos comprometidos en sacar el mximo partido de ella.

  • Qu hallarn en este manual?

    1. La campaa y el contexto poltico2. Aspiraciones y objetivos de la campaa3. Mensajes clave4. Preparacin de la campaa5. Metas de la campaa6. Ideas para la accin: responsabilidad para con las promesas hechas en 20007. Ideas para la accin: influir en los compromisos post-20158. Calendario de momentos clave9. Sacar partido a la Semana de Accin Mundial10. Aliados y asociados de la campaa11. Recursos

    Este manual incluye enlaces (hyperlinks) a otros recursos relevantes de principio a fin; si leen una versinimpresa, tambin podrn encontrar los enlaces en www.campaignforeducation.org/post2015.

    1. Campaa y contexto poltico

    En el Frum Mundial de Educacin en 2000 en Dakar, Senegal, 164 gobiernos se comprometieron con elMarco de Dakar para la Accin y prometieron cumplir seis objetivos de la Educacin Para Todos (EPT)en 2015:

    Expandir la educacin y los cuidados en la primera infancia Impartir educacin primaria gratuita y obligatoria para todos Promover el aprendizaje y la adquisicin de habilidades tiles en el ciclo vital Aumentar la alfabetizacin de adultos en un 50% Conseguir la paridad de gnero en 2005 y la igualdad de gnero en 2015 Mejorar la calidad de la educacin

    Ms tarde, en setiembre del mismo ao 2000, los lderes adoptaron la Declaracin del Milenio de lasNaciones Unidas, comprometindose a una nueva asociacin mundial para reducir la pobreza extrema.De nuevo, en 2015, el mundo tena que conseguir ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio(MDGs), dosde los cuales incluyen la educacin: Objetivo 2: Conseguir la educacin primaria universal: garantizar que en 2015, nias y nios de todo

    el mundo, varones y hembras por igual, sern capaces de completar un ciclo completo de escuelaprimaria de calidad.

    Objetivo 3: Promover la igualdad de gnero y la autonoma de las mujeres: eliminar lasdesigualdades de gnero en educacin primaria y secundaria, con preferencia en 2015, y en todoslos niveles educativos antes del fin de 2015.

  • Dnde estamos ahora?No obstante el considerable progreso realizado, hay evidenciaclara de que ninguno de estos objetivos secumplirn en 2015. De hecho, si se mantiene la tendencia de los ltimos tiempos, las nias ms pobresno tendrn acceso a educacin primaria universal antes de 2086. A nivel mundial, ms de 57 millones denias y nios en edad de escuela primaria (53% de estos, nias) y 69 millones de adolescentes no estnescolarizados, mientras que 781 millones de adultos, dos tercios de ellos mujeres, siguen siendoincapaces de leer o escribir. La EPT y los MDGs pues, son asuntos no resueltos. El movimiento de la CMEno ha dejado de presionar a los gobiernos para que se esfuercen ms y mejor para conseguirmaterializar estas promesas. La fecha lmite de 2015 imprime urgencia especial a este llamamiento, y laCME est comprometida a incidir para que los gobiernos cumplan las promesas hechas a susconciudadanos.

    Adems, las consultas de la CME a los miembros sobre los objetivos actuales y futuros han puesto derelieve que los marcos actuales no abordan adecuadamente o por completo los desafos que plantea larealizacin del derecho a la educacin. Los miembros de la CME han criticado los objetivos para laeducacin en especial la reduccin de la agenda EPT a slo dos objetivos acceso a la educacinprimaria y equidad de gnero en la inscripcin y la exclusin de muchos de los aportes esenciales parala educacin de calidad para todos. Con vistas al futuro, el movimiento de la CME hace un llamamientopor un marco amplio y con base en derechos que no repita los errores cometidos en el pasado por lo querespecta a la estrechez de miras de su enfoque. Ello implica sobrepasar limitadas metas tales como lainscripcin y los resultados medibles del aprendizaje, garantizar la inclusin de aportaciones crucialestales como docentes formados y profesionales, y abrazar un concepto de comprensin de la educacinpor objetivos que est el lnea con los acuerdos sobre derechos humanos globales incluyendo laDeclaracin Universal de los Derechos Humanos.

    Qu propuestas hay para el futuro?Cuando acabe 2015 los marcos EPT y MDG llegarn tambin a su fin y se ha generado un caudalconsiderablede discusin de los marcos futuros.

    Por lo que respecta a una agenda amplia despus de los MDGs, se ha producido un consenso sobre lanecesidad de integrar la erradicacin de la pobreza y la superacin de las desigualdades con el desarrollosostenible. El nuevo marco propuesto recibe el nombre de Objetivos de Desarrollo Sostenibles (SDGs).Mientras los MDGs se referan principalmente al mundo en desarrollo, con un simple y nico objetivosobre la ayuda y la participacin de los donantes, esta nueva agenda para la transformacin social,medioambiental, y econmica pretende ser universal, con las mismas prioridades referidas a todos lospases del mundo. El proceso est dirigido y coordinado por las Naciones Unidas (ONU)y los estadosmiembros de la ONU tendrn la decisin final sobre la nueva agenda; esto ocurrir en Nueva York del 25al 27 de setiembre 2015 en la Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible.

    Un grupo de 70 gobiernos que se form tras la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible Ro+20, en 2012 el Grupo de Trabajo Abierto sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible (OWG) emergi como piezacentral en el proceso. En julio 2014, el OWG acord una propuesta de 17 objetivos y 169 metas. Elobjetivo 4 de estos es Garantizar educacin de calidad, inclusiva y equitativa, y proporcionaroportunidades de aprendizajetiles para el ciclo vital, para todos, y ste incluye siete metas, con tresadicionales sobre la implementacin del objetivo. Esta propuesta es la base principal para las

  • negociaciones intergubernamentales de preparacin de la Cumbre de Desarrollo Sostenible que tendrlugar en Nueva York y culminar con la adopcin definitiva de los SDGs.

    Se est preparando un proceso separado sobre financiacin para el desarrollo sostenible, dirigido por elComit Intergubernamental de Expertos sobre Financiacin del Desarrollo Sostenible, con vistas a lacelebracin de una conferencia en Addis Ababa, en julio 2015. Se presupone que estudiar las posiblesfuentes de financiacin para la implementacin de los SDGs, sin poner especial nfasis en objetivosespecficos de financiacin como la educacin.

    Contrastando con los amplios MDGs, el Marco de la Educacin Para Todos (EPT) inclua objetivoseducativos ms detallados, una estructura de gobernanza ms participativa, y un mecanismo demonitoreo (el Informe de Monitoreo Mundial, GMR de la EPT). La sociedad civil ha consolidado su voz enlas estructuras EPT, y valora la amplitud de sus objetivos. stas fueron las razones que llevaron a la CME,a Education International (EI), al Consejo Internacional por la Educacin de Adultos (ICAE) y a otrosaliados a luchar para conseguir que se renovara y se revitalizara el marco EPT con vistas al periodo post-2015. Tras los debates, el Consejo Ejecutivo de UNESCO (agencia directora para la EPT) determin quelas negociaciones de 2015 se traduciran en un nuevo Marco para la Accin en Educacin post-2015. Lasprimeras consultas generaron la propuesta de un objetivo Educacin de Calidad, Equitativa yAprendizaje y Formacin Continua Para Todos y la Reunin sobre Educacin Mundial en mayo 2014result en un proyecto de texto, conocido como el Acuerdo Muscat. Este texto se ha debatido conposterioridad en consultas regionales en 2014-2015 y han impulsado, en general, ambiciones mayores. ElMarco para la Accin en Educacin post-2015 se adoptar en el Frum de Educacin Mundial enIncheon, Repblica de Corea del 19 al 22 mayo 2015; asimismo, la aportacin consensuada de lacomunidad educativa al proceso de los SDG tomar forma.

    Los objetivos finales, metas y agenda general de desarrollo se adoptarn en la Sesin Especial de laAsamblea General de la ONU en Nueva York en setiembre 2015. El Marco EPT estar en lnea con elproyecto de agenda SDG.

    Por qu es importante movilizarse para influir en los objetivos educativos post-2015?Es importante influir en el desarrollo del Marco para la Accin sobre Educacin post-2015 porque: Definir el objetivo educativo especfico, las metas y los indicadores que establecern la direccin

    de la comunidad educativa a nivel mundial durante los prximos 15 aos. Determinar la arquitectura internacional empezando a partir de las estructuras actuales del

    Comit Directivo de la Educacin Para Todos, la CCNGO y el GMR que controlarn, monitorearn yevaluarn el progreso en educacin a nivel global.

    Es importante influir en el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles post-2015 porque: Igual que los MDGs, es muy probable que reciban atencin considerable de los gobiernos, de los

    medios y de las poblaciones amplias, y de tener influencia en las prioridades, programas yfinanciacin nacionales y globales.

    Posiciona a la educacin como una prioridad en un contexto de desarrollo ms amplio, derechos ytransformacin social, econmica y medioambiental.

  • Reflejan las promesas proyectadas para post-2015 las prioridades de la sociedad civil?La CME, EI, ICAE y otros aliados de la sociedad civil incluyendo a los miembros de la CME a nivelnacional han ejercido presin, intensiva e ininterrumpidamente, para la agenda post-2015, y ello serefleja en los dos proyectos, el texto de los SDG (la propuesta del OWG) y el Marco para la Accin (elAcuerdo Muscat y documentos subsiguientes). La CME hace campaa para garantizar que los objetivospost-2015 se acerquen al mximo a las posiciones y prioridades que la membresa de la CME adopt atravs del proceso de consulta en 2012 y en 2013. Ver el listado de prioridades polticas para post-2015en la Seccin 2.

    Al tratarse de una negociacin abierta, las propuestas cambian con bastante rapidez. Por este motivo, laCME est elaborando actualizaciones breves acerca de las ltimas prioridades polticas que acompaarna este manual, que se actualizar por lo menos cada dos meses, y que se aadir a nuestro website enwww.campaignforeducation/post2015.

    A principios de 2015, algunas reas donde uno o ambos proyectos post-2015 muestran claramente elimpacto de las campaas de la sociedad civil, y donde la sociedad civil necesita retener sus ganancias,estn en las metas sobre educacin gratuita y obligatoria, la equidad, y un plan de estudios generoso. Lasreas donde hace falta un buen empujn estn en los docentes (por lo menos en el proyecto de losSDGs), en la educacin y los cuidados en la primera infancia, en la educacin pblica, y en laalfabetizacin de adultos.

    Qu hay tras los objetivos?Tambin hay elementos cruciales ms all de los objetivos y las metas que no debemos olvidar: losindicadores, los medios de implementacin, y los mecanismos de monitoreo y responsabilidad. Losindicadores para el siguiente marco de la EPT ya son objeto de discusin, mientras que el proceso paralos indicadores de los SDG ya se ha iniciado. Si bien parece un asunto tcnico, es uno de los procesospolticos ms importantes: se mide lo que se implementar, particularmente a nivel nacional. Adems,hay cuestiones de importancia acerca de los indicadores nacionales que deberan avanzarconjuntamente con los indicadores globales. Ver actualizaciones polticas y el website de la CME parasaber ms detalles.

    Adems, cuando est completado el marco, la sociedad civil deber estar preparada para colaborar consus gobiernos por lo que respecta a las acciones de financiacin, poltica y aportacin necesarias parahacer realidad el logro de estos objetivos.

    Adnde iremos despus?El contenido de las propuestas hasta el momento demuestra que nuestra labor de campaa ha tenidoimpacto; pero queda un largo camino por recorrer, y debemos asegurarnos de no retroceder a medidaque nos acercamos a las negociaciones finales. Los gobiernos nacionales deciden el nuevo marco, lo cualsignifica que la sociedad civil tiene un papel protagonista estableciendo y confirmando su influencia yhaciendo que se oiga la voz de la ciudadana a nivel nacional. Este ao tenemos la oportunidad de pedir alos gobiernos que rindan cuentas sobre el progreso realizado en los ltimos 15 aos, y de conseguir quese materialicen compromisos cruciales que marcarn la pauta de la poltica educativa para los prximos15 aos: asegurmonos de estar haciendo todo lo posible para garantizar que todas las personas delplaneta vean hecho realidad finalmente su derecho a la educacin.

  • 2. Aspiraciones y objetivos de la campaa

    La aspiracin general de la campaa de la CME relativa a estos temas en 2015 y en especial de laSemana de Accin Mundial 2015 es usar las oportunidades que brinde el ao 2015 para garantizar quelos gobiernos:

    Se comprometan individualmente y entren en accin, polticamente y a nivel de finanzas, paracumplir las promesas incumplidas del ao 2000: los objetivos educativos de la EPT y los MDGs;

    Se comprometan colectivamente con un marco y una arquitectura post-2015 que lleve a lassociedades a acercarse a la realizacin del derecho a la educacin en 2030; y

    Reconozcan el papel de la sociedad civil aportando la EPT desde 2000 y se comprometan agarantizar la participacin de las personas en el desarrollo y monitoreo del marco post-2015.

    Los objetivos especficos que ha establecido la CME a fin de materializar esta aspiracin estn basadosen las extensas consultas a los miembros:

    1. Los gobiernos ratifican las promesas existentes relativas a la EPT y a los MDG: A final del ao 2015, los gobiernos en su capacidad individual contraern compromisos

    especficos sobre financiacin y polticas (coherentes con las necesidades nacionales) queprioricen acabar con algunas de las lagunas que las agendas no completadas de la EPT y de losMDG dejaron por atender.

    2. Los gobiernos hacen promesas ambiciosas y basadas en derechos sobre la educacin para elfuturo:

    Los Estados Miembros de UNESCO se reunirn en la Repblica de Corea en mayo 2015 en laConferencia de Educacin Mundial y acordarn la adopcin de un marco para la Educacin ParaTodos, revitalizado y consolidado, para el periodo 2015-2030.

    Los estados miembros se reunirn en la Asamblea General de la ONU en Nueva York ensetiembre 2015 y adoptarn un conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenibles post-2015, queincluir un objetivo expreso sobre educacin.

    Tanto el objetivo educativo post-2015 como las metas son amplios y basados en derechos, eincluyen las exigencias polticas clave de la CME:

    Educacin de calidad, gratuita y universal para todos los nios y nias a lo largo de losniveles de primaria y de secundaria

    Acceso universal y gratuito a la educacin y cuidados en la primera infancia Proporcionar a todos los estudiantes un docente profesional, formado, cualificado y

    motivado Una educacin equitativa e inclusiva, que erradique las diferencias en el acceso o el

    logro por motivos de pobreza, gnero, discapacidad, etnia, lenguaje o cualquier otrafuente de discriminacin

    Alfabetizacin universal de jvenes y adultos Todos los jvenes y todos los adultos tendrn acceso a la formacin de habilidades

    para el ciclo vital, y trabajo digno a travs de TVET (enseanza y formacin tcnica yprofesional), educacin reglada y no reglada y formacin

    Entornos de aprendizaje seguros, protegidos e inclusivos para todos

  • Planes de estudios amplios e integrales que capaciten el desarrollo de las personas, coninclusin de la educacin de los derechos humanos y la educacin para la ciudadanaglobal y el desarrollo sostenible

    Los indicadores para los objetivos y metas en educacin post-2015 se ajustarn a una concepcinde la educacin amplia y basada en derechos; no reducirn el alcance de los objetivos y de lasmetas, y contribuirn al logro de los objetivos educativos en su totalidad.

    3. Los gobiernos se comprometern con la participacin de los ciudadanos, y crearn otrasestructuras y resolvern las necesidades de financiacin para cumplir sus promesas La arquitectura de implementacin incluye compromisos clarosy estructuras para la

    participacin de los individuos por lo que respecta a monitoreo y evaluacin del progreso hacialos objetivos del ao 2030, coherentes con las exigencias de la CME.

    El marco post-2015 de la EPT incluye una estructura de gobernanza participativa que se originaen el Comit Directivo de la EPT, as como mecanismos slidos de monitoreo que lo hacen en elInforme de Monitoreo Mundial.

    El marco se acompaa de compromisos financieros. El marco de la EPT incluye compromisospara gastar un mnimo del 20% de los presupuestos nacionales, y el equivalente al 6% por lomenos del PIB, en educacin y como mnimo la mitad de ste en educacin bsica, y el 10% deAyuda Oficial al Desarrollo (ODA) en educacin bsica.

    Los Estados miembro inician la planificacin para la implementacin del marco - se incluyenmecanismos de seguimiento del progreso (en especial por lo que respecta al impacto en losgrupos marginados), haciendo asignaciones de fondos concretas y equitativas, y poniendo enfuncionamiento otros elementos esenciales para conseguir los objetivos fijados.

    3. Mensajes clave sobre el derecho a la educacin 2000-2030

    Puesto que el marco post-2015 contemplar la educacin en su totalidad (o as debera ser), el mensajecentral de la CME para la campaa de 2015 que los gobiernos deben VOTAR POR LA EDUCACIN, tantoen sus procesos internos de realizacin de los compromisos del ao 2000, como en el contexto dedecisin de los marcos post-2015 se complementa con varios mensajes ms detallados que losmiembros pueden elegir para focalizar en ellos en cualquier momento dado.

    VOTAR POR LA EDUCACIN PBLICA La educacin es un derecho humano, un bien comn y una responsabilidad del estado. La educacin debe estar en el meollo de cualquier marco de desarrollo para garantizar la

    fructificacin del potencial humano. La educacin es un catalizador esencial para el logro del resto de los objetivos de desarrollo

    globales. La educacin es una responsabilidad del estado: tiene que haber educacin gratuita y pblica,

    accesible a todos.

    VOTAR POR UNA EDUCACIN EQUITATIVA; VOTAR POR UNA EDUCACIN INCLUSIVA El derecho a la educacin slo se podr conseguir cuando no est socavado por la discriminacin y

    la desigualdad. La equidad en la educacin es central para el logro de todos los objetivos y metas educativos.

  • El acceso a la educacin y los resultados desiguales reflejan y fortalecen a partes iguales lasdesigualdades profundas en la sociedad.

    Los ltimos 15 aos han evidenciado que los gobiernos tienen que abordar especficamente estasiniquidades a fin de garantizar acceso y calidad educativa equitativos.

    Los sistemas educativos deben ser inclusivos, y los planes de implementacin deben incluir accionesconcretas para acabar con los dficits en educacin con respecto a los grupos marginados, entreellos mujeres y nias, personas con discapacidades, grupos lingsticos minoritarios, y comunidadesnmadas.

    VOTAR POR UNA EDUCACIN DE CALIDAD La educacin de calidad requiere aportaciones de calidad, en especial por lo que respecta a los

    docentes. La educacin de calidad proporciona a las personas los conocimientos, las habilidades, las actitudes

    y la creatividad necesarias para resolver problemas localmente y globalmente, y contribuyeactivamente al desarrollo sostenible y democrtico de las sociedades.

    Una agenda de desarrollo global para la educacin deber situar a los docentes en el centro de losesfuerzos para conseguir la calidad priorizando la educacin de los maestros y el desarrolloprofesional continuo, reduciendo el nmero de alumnos por clase, proporcionando recursos a losdocentes y a los estudiantes, mejorando los salarios y las condiciones generales del servicio yofreciendo incentivos.

    Es esencial garantizar que todos los nios y nias aprenden a leer y escribir y a saber matemticas,pero el hecho de enfocar estos puntos no debera resultar en decisiones polticas limitadas queprioricen objetivos restringidos para la educacin.

    La educacin de calidad no puede definirse nicamente mediante las clasificaciones en losexmenes, ni se lograr si slo se focaliza en estas clasificaciones, excluyendo otros elementos clavedel proceso educacional.

    Una buena educacin incluye aprender a saber, a hacer, a vivir juntos y a ser; adems hay queincluir la educacin para un ms amplio bienestar social y crecimiento intelectual.

    Centrarse en la calidad no debera conllevar centrarse en resultados estandarizados que eliminan lasdiferencias. Los sistemas educativos de calidad valoran la singularidad de las distintas culturas,contextos y promueven las diversas habilidades de los estudiantes.

    VOTAR POR UNA EDUCACIN CONTINUA Los estados deben promover la participacin en la educacin a todos los niveles. El derecho a la educacin empieza al nacer y garantizar la participacin de todas las personas

    jvenes en la educacin en la primera infancia, en la primaria y en la secundaria debe convertirse enun objetivo fundamental.

    Mejorar el acceso y las vas y la disponibilidad a la educacin superior de calidad, a la formacintcnica y profesional, a la alfabetizacin de adultos y a la educacin de los mismos, es esencial.

    VOTAR POR LA INVERSIN EN EDUCACIN La educacin debe recibir financiacin suficiente y sostenible. El acceso equitativo a la educacin debera estar financiado como si se tratara de un bien pblico. La financiacin a la educacin y las asignaciones de estos fondos tienen que ser suficientes,

    progresivos y en favor de los menos afortunados.

  • Los gobiernos deben asignar como mnimo el 2 de sus presupuestos, equivalente al6 del PIB, a laeducacin, y los asociados deberan asignar como mnimo el 10% de la Ayuda Oficial al Desarrollo ala educacin bsica.

    El gasto en educacin debe ser equitativo y dar prioridad a la educacin de las comunidadesmarginadas.

    VOTAR POR LA TRANSPARENCIA EN LA EDUCACIN La sociedad civil es crucial para hacer que se oiga la opinin de los ciudadanos en la seleccin y

    monitoreo de los objetivos educativos. La sociedad civil ha tenido un papel de gran importancia ayudando a conseguir el avance de los

    objetivos Educacin Para Todos, concienciando al gobierno de la necesidad de prestar atencin a lostemas ms descuidados.

    La participacin de la sociedad civil es esencial para garantizar que el futuro objetivo y marcoeducativos son pertinentes, satisfacen necesidades, son legtimos y efectivos.

    EL VOTO DE LOS CIUDADANOS POR LA EDUCACIN

    La educacin es la mxima prioridad de los ciudadanos en todo el mundo. La educacin se ha clasificado consistentemente como tema ms importante en la Encuesta My

    World 2015 de las Naciones Unidas, en la que han participado 7 millones de personas repartidas portodo el mundo. En todos los grupos por edades, en todas las regiones del planeta y en todas lasagrupaciones nacionales, al preguntar Cules son los temas ms importantes para usted y para sufamilia?, la respuesta ms comn es una buena educacin.

    En el mbito de la opinin pblica, la educacin es el tema ms importante de la agenda post-2015;es el momento de garantizar que los gobiernos tambin dan al derecho a la educacin para todos laprioridad que merece.

    4. Preparacin de la campaa

    Descubran la existencia de evaluaciones de la EPT de su pas: UNESCO ha estado trabajando con losgobiernos intentando conseguir que cada pas produzca una revisin oficial de la PT. En diciembre 21,75pases haban completado las revisiones o informes nacionales de la ETP, con pases en Asia y el Pacfico,Latinoamrica y Europa particularmente activos. Las revisiones finales as como las orientaciones para lasrevisiones, pueden consultarse en el website de UNESCO. UNESCO est alentando a los gobiernos enfrica para que hagan un esfuerzo final y lleven a cabo las evaluaciones: pueden ponerse en contactocon las oficinas de UNESCO para saber si hay planes en marcha en su pas. Tambin puede que hayainformes paralelos o alternativos elaborados por los sindicatos de maestros, acadmicos u otrasorganizaciones. Para terminar, los informes mundiales (como el Informe de Monitoreo Mundial EPT)puede que incluyan informacin detallada sobre su pas.

    Examinar el posicionamiento de su gobierno para post-2015: muchas de las discusiones sobre post-2015 tienen lugar fuera del pas propio; en Nueva York, o en reuniones regionales o internacionales. Aunas, es posible saber lo que dicen sus representantes: se pueden localizar videos de discursos derepresentantes nacionales en los websites de la ONU, y algunos pases tambin tienen websitesdedicadas a sus misiones en Nueva York. Tambin es posible leer informes de grupos de la sociedad civil

  • como Beyond 2015 (Despus de 2205) sobre el proceso de los SDG, o investigar el website de UNESCOsobre el proceso post-EPT. Asimismo pueden contactar con CME Internacional, CME Coalicin Regional yEI Secretariados, cuyos representantes asisten a muchas de las reuniones internacionales.

    Definir a sus aliados: la mayora de coaliciones de la CME ya incluyen organizaciones de estudiantes, depadres, de docentes; organizaciones de personas con discapacidades; asociaciones de diferentesregiones o grupos identitarios. Asegrense de llegar a todos los grupos mencionados, y especialmente alos grupos organizados como sindicatos de docentes. Tambin es posible que aspiren a llegar a lasorganizaciones de la sociedad civil o redes sociales trabajando en otros elementos de la agenda post-2015, para descubrir el alcance de la labor conjunta respecto de los temas transversales como lafinanciacin, la equidad o la gobernanza. Ver la seccin 10 o contactar con el Secretariado de la CMEpara obtener informacin sobre el modo de enlazar con otros usuarios.

    Determinen el posicionamiento post-2015 de su sociedad civil nacional: la posicin de consenso globalde la CME sobre los objetivos post-2015 se basa en las consultas extensas y prolijas hechas a losmiembros de la CME, pero es posible que quieran personalizar sus exigencias a su propio contextonacional especfico. A partir de consultas formales e informales a todas las partes interesadas (ver msarriba) podrn desarrollar una plataforma compartida y hablar con una nica voz.

    Pensar en metas, oportunidades y acciones: las siguientes secciones incluyen consejos e indicacionessobre las metas, las acciones potenciales de incidencia y campaa, y un calendario que seala losmomentos clave que aportan oportunidades para la accin. Tengan en cuenta que pueden usarlas todascuando formulen su plan de campaa.

    Pensar en los materiales: la mayora de los miembros de la CME producen sus propios materiales decampaa, tambin los de la Semana de Accin Mundial. Los materiales globales disponibles este aoincluyen el posicionamiento de consenso de la CME, los documentos polticos y actualizaciones en elwebsite, y naturalmente la identidad de campaa de la SAM. Ver los recursos en la seccin 11, ycomunicar al Secretariado de la CME sus ideas o peticiones acerca de otros materiales.

    COMPARTAN SUS PLANES! No dejen de comunicar sus planes a la CME incluso aunque estn en fasede elaboracin antes de la Semana de Accin Mundial. Slo si sabemos lo que estn planificandopodremos enlazarlos eficazmente con las dems coaliciones, promover y dar publicidad a sus exigenciasde campaa, y monitorear nuestro progreso global.

    5. Metas de la campaaMetas nacionalesLas metas esenciales para su trabajo de incidencia y campaas sobre la responsabilidad de la EPT sernlas partes de gobierno que ms precisarn movilizar o podrn movilizar hacia la accin: laPresidencia, por ejemplo, o el Ministerio de Educacin o el de Finanzas. Los Parlamentos puedenconstituir metas o aliados tiles. Sus propios anlisis del poder les dirn dnde centrar la atencin.

    Por lo que respecta a la incidencia en la agenda post-2015, es posible que tengan que sobrepasar susmetas habituales. El Ministerio de Educacin es crucial para los SDG y para el marco de la EPT, enespecial para EPT. El Ministerio de Asuntos Exteriores probablemente liderar las negociaciones de los

  • SDG, y puede que no sepa nada o casi nada sobre educacin; en el norte en su globalidad, es probableque se junten con el ministerio o agencia de desarrollo o de cooperacin internacional. Losrepresentantes de los rganos pertinentes intergubernamentales sern cruciales: para los SDGs, debernseleccionar al representante permanenteen la ONU de su gobierno, que podr ser informadocompletamente, o no, por los gobiernos nacionales en el propio pas; dado el espectro de temas quecubren los SDGs, es probables es posible que no estn al corriente de todos los detalles. Para el procesoEPT, debern contactar a su representante permanentedel gobierno en UNESCO: esta persona puedeque tenga ms conocimientos, pues se trata de una agencia especializada, aun as es posible que nodisponga de toda la documentacin. Tambin es vital identificar a individuos especficos trabajando enpost-2015 dentro de los ministerios de gobierno seleccionados, entre ellos profesionales tcnicoscapaces de aconsejar sobre indicadores globales, o que trabajen con indicadores nacionales.

    Metas regionalesEs necesario entender de qu modo el posicionamiento de su pas contribuye y recibe influencias delas agrupaciones regionales, en especial considerando que los pases votan en bloque con frecuencia.Algunas de las agrupaciones regionales clave (cuyos posicionamientos figuran en sus websites) son;G77(actualmente liderado por Bolivia); la African Union; CARICOM; el grupo de Ministros de laCommonwealth; la European Union; los Small Island Development States; ASEAN. Varios de estos ponenel nfasis en la educacin, y el G77 ha sido especialmente activo. Las discusiones regionales post-2015organizadas por UNESCO tambin han aportado propuestas ambiciosas. Ver el website de la CME condatos actualizados.

    Metas globalesLa CME y sus aliados, entre ellos EI e ICAE, centrarn la atencin en algunos de los actores mundialesclave, donde tambin figura el Comit Directivo de la EPT liderado por UNESCO y del que formanparte la CME y EI; el Grupo Asesor Tcnico encargado del desarrollo de los indicadores de medicin delmarco educativo por la accin, liderado por el Instituto de Estadstica de UNESCO; UNICEF; la oficina delSecretario General de la ONU; y la GPE. Ver actualizaciones en el website de la CME con ms informacinsobre estas metas globales.

    6. Ideas para la accin: responsabilidad por las promesas de 2000

    Durante los ltimos aos, muchos miembros de la CME han estado revisando el progreso en la EPT,identificando lecciones, sealando lagunas, y exigiendo accin. El ao actual da oportunidades crucialespara poner de relieve dficits y necesidades. Las consultas a los miembros de la CME indican lasoportunidades clave hasta el momento con respecto a la accin de la sociedad civil: Exhortar a su gobierno a dirigir y/o finalizar las revisiones de la EPT: ver el website de UNESCO

    para revisiones finales, as como para revisar directrices El proceso debera ser participativo, y lasrevisiones deberan considerar seriamente la actuacin de su pas en la EPT; UNESCO ha elaboradomodelos de informes resumidos que pueden cumplimentarse en menor espacio de tiempo. UNESCOest especialmente interesada en dar apoyo a los procesos de revisin y a las consultas in frica. Lascoaliciones pueden contactar con las oficinas de UNESCO regionales para obtener informacin yconsejo.

    Aportar a la sociedad civil la informacin de las revisiones del gobierno sobre EPT: en algunoscasos ser posible todava colaborar en los procesos oficiales de revisin y aportar estudios y

  • evidencia, para garantizar que los informes son reflejo de la realidad, y poner de relieve lascarencias all donde sea necesario un esfuerzo mayor y las buenas prcticas a adoptar con vistas ala prxima agenda de desarrollo de la educacin.

    Ofrecer una reaccin de la sociedad civil a las revisiones oficiales de la EPT: cuando se hayanrealizado las revisiones, las coaliciones podrn usar los informes oficiales (ver UNESCO website)como punto de partida de los debates y las reacciones. Como sociedad civil, podrn mantener supropia audiencia para debatir y evaluar la revisin, y podran presentar las reacciones que les haprovocado al gobierno, a travs de los medios o directamente al pblico. ste podra ser un modonico de destacar y exigir accin con respecto a las posibles deficiencias.

    Producir una revisin o informe de las CSO independiente: como sociedad civil, tambin puedendecidir producir sus valoraciones independientes de la EPT a fin de poder pedir cuentas a sugobierno. No tiene que tratarse de un informe paralelo completo; puede consistir por ejemplo encentrarse en un objetivo de entre unos cuantos seleccionados, o en aspectos de los objetivos. As,las coaliciones podrn sacar partido de los estudios existentes, bien propios, bien de los miembros,o pueden beneficiarse de revisiones o estudios llevados a cabo por acadmicos u otros actores,como el Informe de Monitoreo Mundial.

    Realizar audiencias de la sociedad civil EPT: el periodo de responsabilidad de la EPT que ofrece elao 2015 puede ser una oportunidad poderosa para escuchar de labios de los ciudadanos annimossi las promesas que se hicieron en 2000 se han hecho realidad en sus vidas. Las coaliciones deberanorganizar un gran acto nacional para escuchar los testimonios de los ciudadanos, y/o convertirlo enuna actividad popular y comunitaria, con eventos diferentes celebrados en todo el pas, y larecopilacin de la informacin centralizada para ser usada en ejercicios de presin y/o trabajo de losmedios.

    Usar la responsabilidad de la EPT como mensaje central a lo largo del ao: aparte del trabajo queestn realizando, siempre podrn recordar a los gobiernos y a los altos cargos, sin excepcin, laspromesas caudales que hicieron en 2000, y la urgencia impuesta por el plazo acordado, como partede su otra labor.

    Al decidirse por cualquiera de estas acciones, las coaliciones quiz pensarn en las siguientes estrategias,basadas en las buenas prcticas y en las lecciones aprendidas por los miembros de la CME hasta elmomento:1. Usar las valoraciones para llevar la atencin a sus temas prioritarios: Considerando que la EPT es

    una agenda amplia, la sociedad civil puede que prefiera escoger explorar o destacar elementosespecficos coherentes con sus prioridades o contexto nacional; por ejemplo, focalizando en elobjetivo EPT 4 (alfabetizacin de adultos) o en el objetivo 5 (igualdad de gnero), o seleccionandoun ngulo particular, por ejemplo la equidad, del progreso de la EPT.

    2. Destacar el importante rol de la sociedad civil: hay una oportunidad magnfica de usar los procesosde revisin de la EPT para documentar y demostrar el papel de la sociedad civil, y su impacto en lacreacin la cultura de la responsabilidad, apoyando la participacin de los ciudadanos y ampliandofinalmente el progreso de la EPT; tambin por medio de la Semana de Accin Mundial durantetodos esos aos! Alternativamente, quiz tenga valor documentar la exclusin padecida por lasociedad civil, en contraposicin con los compromisos de Dakar.

    3. Obtener conocimientos de la implementacin de la EPT para las agendas post-2015: la experienciasacada de la implementacin del marco EPT es crucial para entender la mejor direccin posible parala agenda post-2015. Las coaliciones pueden usar sus valoraciones sobre el progreso de la EPT noslo exigiendo responsabilidad y accin inmediatas, sino tambin para documentar compromisos

  • futuros y las estructuras para su implementacin. La CME est trabajando en un informe que sacaprovecho de las lecciones a los miembros sobre las aportaciones clave necesarias para que losobjetivos se conviertan en realidades.

    Pedimos a todas las coaliciones que compartan sus informaciones a nivel regional y mundial. La CMEelaborar un informe de veredicto global sobre la EPT, que se presentar durante la Semana de AccinMundial, y que se alimentar extensivamente de los hallazgos nacionales, posicionamientos y estudiosde caso. Seguiremos ampliando la informacin sobre este asunto, pero les pedimos que no dejen dedifundir sus aportaciones para dar forma y documentar este informe.

    7. Ideas para la accin: influir en los acuerdos post-2015

    Si bien es cierto que ha habido muchas consultas y discusiones sobre los marcos post-2015 el marcosucesor de la EPT, y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles ser en el ao 2015 cuando se tomarn lasdecisiones finales. Al planificar su accin de incidencia, es importante pensar en los diferentes elementosdel marco post-2015: objetivos y metas, los indicadores asociados a ellos, la implementacin deestructuras, las polticas y la financiacin que debern ponerse en funcionamiento para conseguir estosobjetivos y los mecanismos de monitoreo.

    Basndonos en la experiencia de los miembros de la CME hasta el momento, podran considerar llevar acabo las siguientes acciones de incidencia: Consolidar el impulso y la inercia pblica en torno a su posicionamiento: su posicionamiento sobre

    post-2015 tendr ms fuerza cuanto mejor se conozca. Piensen en usar sus canales existentes redde trabajo, reuniones de comunidad, medios formales o comunitarios, etc. para dar apoyo a suposicionamiento. Quiz querrn convertirlo en una promesa que los polticos sern invitados asuscribir, un manifiesto de la sociedad civil, o un cartel que la gente exhibir.

    Presionar a los actores clave en su pas: escriban una carta a los representantes que participan enlos procesos post-2015 familiarizndolos con la posicin y pidiendo la celebracin de una reuninpara discutir temas cara a cara. Teniendo en cuenta los mltiples ministerios involucrados, esposible que se requieran reuniones independientes con distintas partes interesadas. Planenlo contiempo antes de la reunin para sacarle el mximo partido: desearn compartir su propioposicionamiento y especialmente advertir en qu ste difiere del posicionamiento acordado delgobierno, o de los acuerdos internacionales actuales. Estas reuniones son tambin indudablementeuna gran oportunidad para obtener informacin sobre el pensamiento actual del gobierno, y acercade quin influye en ellos. Pidan tantas reuniones de seguimiento como sean necesarias hastasetiembre. El proceso post-2015 es complejo, y es probable que necesiten mantener el compromisoexistente para tener siempre actualizadas su informacin y su labor de incidencia. La CME cuentacon modelos de cartas de presin en el website.

    Presionen a sus representantes en Pars y en Nueva York: no confinen su labor de incidencia a suciudad: lleguen hasta sus delegados nacionales en Nueva York y en Pars. Es posible que estosrepresentantes no estn bien informados de las discusiones que tienen lugar en el pas o delproceso intergubernamental; en especial los delegados en Nueva York, que puede que estnocupados con muchos otros asuntos. Pueden escribirles o incluso peds una reunin si es posibleviajar. La CME cuenta con modelos de cartas de presin en el website.

  • Enlacen su labor de incidencia con las discusiones y procesos nacionales, regionales einternacionales: los procesos que rodean las discusiones internacionales clave ofrecen a menudooportunidades cruciales para colaborar con y presionar a sus representantes. En concreto, quizpuedan planear un ejercicio de presin que se ajuste a las discusiones relevantes en las consultasintergubernamentales sobre los SDGs, donde los gobiernos estn negociando distintos elementosde los SDGs en Nueva York (ver calendario en la seccin 8). Cuando sea posible, quiz querrn asistira eventos clave nacionales y globales. El proceso es fluido, y es probable que surjan muchasoportunidades: usen la seccin 8 ms abajo, las actualizaciones sobre el website de la CME y losCorreos de los Miembros de la CME, y sus propios recursos nacionales y regionales para planear yactualizar constantemente su calendario.

    8. Calendario de momentos clave

    Mes Accin Qu ocurre?Enero Fijar la agenda, el

    dilogo y laplanificacin

    1-31: Consulta sobre indicadores (online) de la EPT TAG(Grupo Asesor tcnico)19-21: Negociaciones Intergubernamentales sobre los SDGs,New York: evaluacin27-29: Consulta de la EPT en la Regin rabe, Sharm ElSheikh

    Febrero 9: Debate terico de la ONU sobre los medios deimplementacin de los SDGs9-10: Consulta ministerial de la EPT en frica, Kigali17-20: Negociaciones Intergubernamentales sobre los SDGs,New York: declaracin19-20: Consulta post-2015 en Europa& Norte Amrica, Paris23-26: Asamblea Mundial de la CME27-28: Evento de Aprendizaje Global del CSEF

    Marzo Participacin selectivaen las negociaciones

    6: Debate terico de la ONU sobre igualdad de gnero yadquisicin de poder de las mujeres23-27: Negociaciones Intergubernamentales sobre los SDGs,New York: objetivo y metas de los SDG

    Abril 1: Presentacin del informe final de los indicadores9-10: Lanzamiento del Informe de Monitoreo Mundial EPT17-19: Reuniones de primavera del Banco Mundial y del IMF(Fondo Monetario Internacional, Washington DC20-24: Negociaciones Intergubernamentales sobre los SDGs,New York: medios de implementacin y financiacin26 Abril-2 Mayo: SEMANA de ACCIN MUNDIAL

    Mayo Finalizacin del marcoEPT

    18-19: Forum de ONGs, Incheon, Corea18-22: Negociaciones Intergubernamentales sobre los SDGs,New York: seguimiento y revisin19-22: Frum de Educacin Mundial, Incheon, Corea

  • Junio Financiacin, mediosde implementacin yutilizacin del marcode Coreapara laincidenciaen NY

    22-25: Negociaciones Intergubernamentales sobre los SDGs,New York:documento de resultados22-26 : 19 Conferencia de los Ministros de Educacin de laCommonwealth, Nassau, Bahamas

    Julio 7: Reunin de Financiacin de la Educacin, Oslo13-16: Conferencia sobre Financiacin para el Desarrollo,Addis Ababa20-30: Negociaciones Intergubernamentales sobre los SDGs,New York: documento de resultados

    Agosto Finalizacin de losSDGsSetiembre 15-25: Asamblea General de la ONU, New York

    26-28: Cumbre ONU SDGOctubre Planificacin para la

    implementacin y elmonitoreo de lasnuevas agendas

    NoviembreDiciembre

    Nota sobre actos clave: Semana de Accin Mundial: momento de accin clave para el movimiento de la CME; ver la

    siguiente seccin. Frum de Educacin Mundial: es probable que se invite a cerca de 200 participantes de la sociedad

    civil al propio Frum; estar precedido por un Frum de ONGs. La CME asistir y est trabajando enuna exposicin sobre la Semana de Accin Mundial.

    Cumbre de la ONU SDG: en este acto se aprobar la declaracin final de los SDG.

    9. Usar la Semana de Accin Mundial

    La Semana de Accin Mundial 2015 tiene el eslogan general Votar por la Educacin, y otros msdetallados como Votar por la Educacin Pblica y Votar por la Educacin de Calidad paracomplementarlo. La SAM ser un punto lgido de la actividad de la CME sobre la responsabilidad de laEPT y la influencia en posst-2015. Este paquete describe maneras de hacer presin en su gobierno a loslargo del ao, en especial a poca distancia del Frum de Educacin Mundial y de la Asamblea General dela ONU. En este contexto, la Semana de Accin Mundial proporciona una oportunidad inmejorable paradar a sus exigencias nacionales un relieve pblico. Tambin podrn usar actualizaciones nuevas, mediossociales y fotos de campaa de las actividades que los miembros de la CME estarn llevando a cabo entodo el mundo, todo lo cual se difundir durante la Semana de Accin Mundial, para hacer entender alos responsables de las decisiones que ustedes son parte de un movimiento global que trabaja paraconseguir los mismos objetivos y la realizacin del derecho a la educacin para todos.

    Actividades de la Semana de Accin Mundial:La educacin y yo: relatos de nias y nios de quince aos de todo el mundoLa Semana de Accin Mundial empieza exactamente 15 aos (da por da) despus de la inauguracin delFrum de Educacin Mundial de Dakar el 26 de abril de 2000. En vista de ello, se ha propuesto que cada

  • coalicin en la Semana de Accin Mundial encuentre a travs de sus redes o por sus medios sociales un nio o nia o nios y nias nacidos el 26 de abril de 2000, los cuales cumplirn 15 aos cuandoempiece la Semana de Accin Mundial. Mediante el intercambio y la documentacin de sus historias de educacin, de exclusin de la educacin, de trabajo infantil o matrimonio precoz, de los retos en elacceso a la escuela o a la educacin de calidad, de las oportunidades en aumento comparadas con las desus padres, de las diferencias entre estos pequeos las coaliciones podrn ilustrar vvidamente tanto elprogreso hecho en la EPT como los desafos que todava estn por superar.

    Estos relatos pueden ser estar en pelcula, escritos, en dibujo o en frases breves. La CME publicar lashistorias online en su website y por medio de sus canales en las redes sociales, y las promover entre losaliados para dar tanto relieve como sea posible a las historias de la ida real de los nios y nias que hanrecibido, o as debera ser, los beneficios de los Objetivos EPT.

    Fotos de la campaa

    Durante la Semana de Accin Mundial daremos informacin de las campaas nacionales, y todas lasfotos impactantes que tengan de sus actividades pondrn un punto y aparte al modo en que se puedepromocionar su trabajo. En el website de la CME, tendremos en marcha un alimentador de nuestro perfilFlickr. Podrn subir imgenes directamente a Flikr envindolas a: [email protected], podrn enviar fotos a Becka White, Responsable de Comunicaciones:[email protected]

    La CME en los medios socialesLos hashtags de la Semana d Accin Mundial sern:

    MAIN HASTAG: #vote4educationSUPPORTING HASHTAG: #GAW2015

    Iremos aadiendo diversas herramientas de los medios sociales al website en las prximas semanas parasu uso durante la Semana de Accin Mundial.

    Por el momento, sgannos en las plataformas de los medios sociales, y compartan con nosotros suspropias pginas de medios sociales para que podamos aumentar el impacto online.

    Facebook: www.facebook.org/campaignforeducationTwitter: www.twitter.com/globaleducation (@globaleducation)YouTube: www.youtube.com/campaignforeducation

    Otras actividades potenciales para la Semana de Accin MundialEn cuestin de actividades durante la semana, los miembros y aliados de la CME estn desarrollandoplanes que incluyen:

    Reuniones, frums y debates con polticos relevantes y responsables de las decisiones para queimpulsen las prioridades de la CME en los SDGs post-2015; y reuniones con ministerios deeducacin para ejercer presin a favor de representacin gubernamental o ministerial durante laConferencia de Educacin Mundial en Corea en mayo 2015.

  • Actos culturales o deportivos que atraigan la atencin del pblico / sirvan para concienciar a lasociedad

    Eventos comunitarios Marchas y concentraciones pblicas Peticiones (ver a continuacin en #UpForSchool) Emisiones de los medios o campaas en los medios sociales Informes y publicaciones

    Recuerden! Compartan sus planes con la CME para que podamos publicarlos y consolidar el movimientoglobal. Pronto podrn hacerlo en http://actionweek.campaignforeducation.org

    10. Aliados potenciales y asociados de campaa

    Dada la importancia del marco de los SDG, este ao en concreto ser muy importante para lasasociaciones de campaa y aliaos. Algunos de los asociados clave son: acadmicos influyentes en su pas; algunos de ellos puede figurar en comits oficiales nacionales o

    internacionales; estos acadmicos podran resultar especialmente tiles estableciendo suposicionamiento sobre indicadores para metas relevantes;

    grupos coordinadores o redes de trabajo de la sociedad civil en su pas: algunos de ellos puedencoordinar posicionamientos amplios post-2015.

    Tambin habr distintas redes internacionales que se movilizarn este ao, que podran ayudar a darrelieve a las campaas nacionales. Si bien no todas ellas se centran en la educacin, es posible quesientan inters por los temas transversales como enfatizar la igualdad en el marco, la financiacinadecuada para la implementacin, y la garanta de tener espacios para la participacin de la sociedadcivil. Algunas de estas redes son ms activas que otras en su pas: ustedes pueden hacer sus anlisis paraestablecer alianzas fortalecern en mayor medida su campaa.

    #UpForSchool: una peticin dirigida por A World At School, para empujar a los lderes a mantener supromesa de garantizar educacin para todos los nios y nias a finales de 2015. Aspira a ser la mayorpeticin jams formulada. Se podra reunir signatarios para esta peticin, acompaada por sus propiasexigencias nacionales si as lo desean, como parte de su Semana de Accin Mundial y actividades decampaa ya en marcha. Pueden dirigir a la gente al website, o pedir los paquetes de peticin en papelimpreso. Los simpatizantes de la CME podrn firmar en una pgina dedicada a #UpForSchool en elwebsite: http://www.aworldatschool.org/upforschool/GCE-is-UpForSchool

    action/2015: una plataforma para las campaas de la sociedad civil sobre el marco de los SDG post-2015.La plataforma se fundamenta en un acuerdo fundacional sobre la justicia, los derechos y la igualdad,pero aparte de esto no mantiene una posicin detallada: ms bien alienta a las organizaciones de lasociedad civil en todo el mundo a planear sus propios eventos, con sus propios objetivos, usando laidentidad action/2015 para promoverlo. www.action2015.org.

    Beyond 2015: una coalicin de organizaciones de la sociedad civil impulsando un marco fuerte y legtimopara suceder a los MDGs. La CME tuvo un rol principal en la formulacin de su posicionamiento sobreeducacin. Beyons2015 juega un gran papel en la coordinacin de la incidencia de la sociedad civil en el

  • contexto de los debates de los SDG, y puede constituir una buena fuente de actualizaciones y noticiassobre los procesos de los SDG. www.beyond2015.org.

    No olviden dar nombre a su actividad como parte de la Campaa Mundial por la Educacin!

    11. Recursos

    Equitativa, inclusiva y gratuita: una visin colectiva para la educacin post-2015La posicin de la CME sobre la educacin post-2015, desarrollada en las consultas completas con losmiembros de la CME

    Educacin Para Todos Informe de Monitoreo Mundial

    Education International informacin y recursos sobre post-2015

    International Council for Adult Education (ICAE) post-2015 Advocacy GuideVer tambinwww.campaignforeducation.org/post2015para: Actualizaciones y enlaces al proceso de los SDG Enlaces a documentos de UNESCO sobre revisiones EPT Enlaces a aliados tiles