Voz, la del Barrio

2
Nos permiten cuestionarnos y tomar posición frente a esa misma realidad. Sabemos, sentimos y queremos tomar consciencia de nuestra realidad; deseamos informar de lo que está sucediendo: lo que se hace y lo que no se ha hecho. “Están armando un proyecto de mejoramiento de vivienda”-cuéntenos, necesitamos inspiración, recobrar la espe- ranza en nosotros, en nosotras. “¡Qué van tres meses y no ha recibido ayuda”- ¿Qué ha pasado en estos tres meses, qué gestiones a hecho? VOZ, la del barrio sabe que la etapa de “recuperación” es lenta y crucial. No sólo en lo material sino en todos los otros aspectos: emocionales, laborales, familiares. Toda nuestra vida ha sido trastocada y como sabemos que la realidad nos afecta, también sabemos que podemos afectar la realidad. Son nuevos tiempos, nuevas realidades. Demanda civil contra el Estado Una oportunidad para garantizar seguridad a la ciudadanía en desastres naturales Mientras las autoridades se culpaban unas a otras por las negligencias que detonaron la gravedad del desastre, miles de vecinos pedían con urgencia ayuda para salvar algunos enseres, conseguir alimento o un nuevo lugar donde vivir. El panorama era complejo, pero aun así los vecinos tomaron la decisión: demandar al Estado para que situaciones como ésta no vuelvan a repetirse. La acción legal que presentaremos tiene entre sus argumentos la falta de alerta por parte de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio de Interior y Seguridad Pública (Onemi). La sola destitución de quien fuera la directora regional, la Señora Erika Canales nos parece una débil e insuficiente respues- ta ante la magnitud de las pérdidas y sufrimiento quienes habitamos en los sectores afectados. Sostenemos que el impacto de este aluvión pudo haber sido menor, de prevenir a la comunidad, haber alertado a los vecinos para que protegieran sus viviendas, trasladaran sus automóviles otros lugares y rescataran sus enseres para no perderlo todo. También pudimos haber evacuado anticipada- mente a niños y adultos mayores. Las vidas de todos nosotros estuvieron expuestas esas horas del 11 y 12 de Marzo. Quedó al descubierto que no existe hasta el momen- to un sistema que nos garantice planes de contingencia razonables de acuerdo a la realidad que vivimos en la ciudad. Esto es una cuenca, la del Río de las Minas, inestable en su nacimiento desde el punto de vista geológico, al que se suma la necesidad del cambio de los puentes que atraviesan la ciudad y una costanera que actuó de dique de contención de las toneladas de barro, troncos sumados al agua que traía el río. Existían los informes técnicos suficientes que permitían anticipar los riesgos que corrían y corren los habitantes de la ciudad. Antecedentes que no fueron tomados en cuenta. Responsabilida- des que dejaron de ejercerse. Entendemos que es nuestro deber bregar porque esto no se repita. Nuestra tarea no terminara hasta que la última piedra necesaria para protegernos este en su lugar. la del barrio Catastro para demandar & Antecedentes Fonos de contacto por dudas o consultas: 96405068 - 241441 En el catastro que estamos llevan- do adelante tendremos muchos de estos datos que se detallan más abajo. Es impor- tante revisar que antecedentes que necesita- mos reunir para estar preparados cuando hagan falta. Antecedentes que debes tener: (Para todos: nombres, apellidos, profesión, domici- lio y número de la cédula nacional de identidad) 1.- Propietario único del inmueble: - Copia de inscripción de dominio con certificado de vigencia. - Certificado de avalúo del Primer Semestre de 2012. - Presupuesto de los daños por un constructor o contratista. 2.- Comunidad (más de uno) propietaria del inmueble: - Los mismos del inmueble. - Mandato notarial recíproco de forma que uno los represente a todos. 3.- Sucesión hereditaria: - Si se ha obtenido la posesión efectiva de la herencia, los mismos del 2.- más copia de la inscrip- ción de posesión efectiva en el Conservador de Bienes Raíces si hay inmuebles y si no los hay, de la resolución del Registro Civil que la concede. - Si no se ha pedido la posesión efectiva pedirla en el Registro Civil si no hay testamento o en el Juzgado de Letras patrocinado por abogado si hay testamen- to. 4.- Arrendatario: - Contrato de arrendamiento. - Inventario valorizado de los muebles perdidos o dañados. - Boletas o facturas que acrediten el dominio de los muebles. 5.- Allegado: - Inventario valorizado de los muebles perdidos o dañados. - Boletas o facturas que acrediten el dominio de los muebles. Otros puntos a tener en cuenta que se agregan a la descripción anterior: - Copias autorizadas de su inscripción de dominio o contrato de arrendamiento, en su caso, indicar rol de avalúo si no consta en estos documentos. -todos los antecedentes (facturas, boletas, guías de despacho, SRF, etc.) que demuestren el valor de las cosas que perdieron. -Descripción del grupo familiar, con sus nombres completos, nacionalidad, profesión u oficio, Rut y domicilio. Señalar si alguno de los miembros padece de alguna enfermedad crónica o estaba en tratamiento al momento de ocurrir el aluvión. -Un listado o inventario de aquellas cosas que perdieron pero no pueden justificar con documentos. - Si son pymes o empresas, un certificado del SII o del contador que indique cual fue el promedio de lo percibido en los últimos tres meses antes de la catástrofe y cuanto tiempo han estado sin poder funcionar. Si incurrieron en gastos extras para habilitar otro lugar, indicarlos. -Costos de los trabajos de limpieza. -Cuanto tiempo han estado sin poder ocupar su inmueble y si han tenido que incurrir en gastos para arrendar en otro lugar. -Nombre, profesión u oficio, domicilio y Rut de al menos dos personas que puedan atestiguar las pérdidas que han experimentado. -Costos de salud que hayan tenido que afrontar por motivo de la emergencia. -Una narración resumida de lo que les ocurrió el día de la emergencia. editorial N°1 Junio 2012 Punta Arenas Equipo editorial: Macarena Ceballos Vargas Marcela Baratelli Cavalli Cristina Furrianca Llaneza 241441- 96405068 [email protected] trazados por la Agrupación Ciudadanos Damnificados Aluvión ACDA RLM 2012 #PUQ Agrupación Ciudadanos Damnificados Aluvión 1. Exigir que a las ciudadanas y ciudadanos afectados por les sea entregada la ayuda necesaria para sobrellevar la catástrofe. Toda vez que entende- mos que es responsabilidad inexcusable del Estado velar por el bienestar de las ciudadanas y ciudada- nos de la república. 2. Velar por el cumplimiento de los compromisos en términos de la construcción de la obra pública necesaria que garantice minimizar los efectos de futuras catástrofes como la recientemente ocurrida. 3. Exigir que quienes aún no han admitido su responsabilidad en la lamentable cadena de errores que impidieron minimizar los efectos de la catástro- fe finalmente lo hagan renunciando a sus cargos. Solicitar respetuosa pero muy firmemente a los parlamentarios de la región a que encabecen las gestiones necesarias en ese sentido. 4. Exigir los cambios legislativos necesarios y que la Red Nacional de Emergencia y la ONEMI sufra una profunda reforma toda vez que nos parece ridículo el centralismo que afecta la posibilidad de tomar decisiones y destinar recursos que debieran tener el carácter de urgente en circuns- tancias precisas. 5. Presentar los proyectos sociales, culturales, deportivos, de desarrollo turístico, medioambien- tales, seguridad ciudadana, y en todo ámbito que encontremos necesario tanto a nivel local, regional, nacional e internacional que colaboren con la recuperación de las zonas afectadas y la vida de los que allí habitan y laboran. 5 puntos En las reuniones. Fotografía Cristina Furrianca “Uno no sólo es realista cuando pinta la realidad que vive o padece, también es realista cuando pinta la realidad que necesita porque en el vientre de este mundo existe otro mundo posible.” – Eduardo Galeano

description

Periódico Agrupación Ciudadanos Damnificados RLM 2012 #puq

Transcript of Voz, la del Barrio

Page 1: Voz, la del Barrio

Nos permiten cuestionarnos y tomar posición frente a esa misma

realidad.

Sabemos, sentimos y queremos tomar consciencia de nuestra realidad; deseamos informar de lo que está

sucediendo: lo que se hace y lo que no se ha hecho.

“Están armando un proyecto de mejoramiento de vivienda”-cuéntenos, necesitamos inspiración, recobrar la espe-ranza en nosotros, en nosotras.

“¡Qué van tres meses y no ha recibido ayuda”- ¿Qué ha pasado en estos tres meses, qué gestiones a hecho?

VOZ, la del barrio sabe que la etapa de “recuperación” es lenta y crucial. No sólo en lo material sino en todos los otros aspectos: emocionales, laborales, familiares. Toda nuestra vida ha sido

trastocada y como sabemos que la realidad nos afecta, también sabemos que podemos afectar la realidad.

Son nuevos tiempos, nuevas realidades.

Demanda civil contra el EstadoUna oportunidad para

garantizar seguridada la ciudadanía en

desastres naturales Mientras las autoridades se culpaban unas a otras por las negligencias que detonaron la gravedad del desastre, miles de vecinos pedían con urgencia ayuda para salvar algunos enseres, conseguir alimento o un nuevo lugar donde vivir. El panorama era complejo, pero aun así los vecinos tomaron la decisión: demandar al Estado para que situaciones como ésta no vuelvan a repetirse.La acción legal que presentaremos tiene entre sus argumentos la falta de alerta por parte de la O�cina Nacional de Emergencia del Ministerio de Interior y Seguridad Pública (Onemi). La sola destitución de quien fuera la directora regional, la Señora Erika Canales nos parece una débil e insu�ciente respues-ta ante la magnitud de las pérdidas y sufrimiento quienes habitamos en los sectores afectados.

Sostenemos que el impacto de este aluvión pudo haber sido menor, de prevenir a la comunidad, haber alertado a los vecinos para que protegieran sus viviendas, trasladaran sus automóviles otros lugares y rescataran sus enseres para no perderlo todo. También pudimos haber evacuado anticipada-mente a niños y adultos mayores. Las vidas de todos nosotros estuvieron expuestas esas horas del 11 y 12 de Marzo.Quedó al descubierto que no existe hasta el momen-to un sistema que nos garantice planes de contingencia razonables de acuerdo a la realidad que

vivimos en la ciudad. Esto es una cuenca, la del Río de las Minas, inestable en su nacimiento desde el punto de vista geológico, al que se suma la necesidad del cambio de los puentes que atraviesan la ciudad y una costanera que actuó de dique de contención de las toneladas de barro, troncos sumados al agua que traía el río. Existían los informes técnicos su�cientes que permitían anticipar los riesgos que corrían y corren los habitantes de la ciudad. Antecedentes que no fueron tomados en cuenta. Responsabilida-des que dejaron de ejercerse. Entendemos que es nuestro deber bregar porque esto no se repita. Nuestra tarea no terminara hasta que la última piedra necesaria para protegernos este en su lugar.

la del barrio

Catastropara demandar

& Antecedentes

Fonos de contacto por dudas o consultas: 96405068 - 241441

En el catastro que estamos llevan-do adelante tendremos muchos de estos datos que se detallan más abajo. Es impor-tante revisar que antecedentes que necesita-mos reunir para estar preparados cuando hagan falta.

Antecedentes que debes tener:(Para todos: nombres, apellidos, profesión, domici-lio y número de la cédula nacional de identidad)1.- Propietario único del inmueble:- Copia de inscripción de dominio con certi�cado de vigencia.- Certi�cado de avalúo del Primer Semestre de 2012.- Presupuesto de los daños por un constructor o contratista.2.- Comunidad (más de uno) propietaria del inmueble:- Los mismos del inmueble.- Mandato notarial recíproco de forma que uno los represente a todos.3.- Sucesión hereditaria:- Si se ha obtenido la posesión efectiva de la herencia, los mismos del 2.- más copia de la inscrip-ción de posesión efectiva en el Conservador de Bienes Raíces si hay inmuebles y si no los hay, de la resolución del Registro Civil que la concede.- Si no se ha pedido la posesión efectiva pedirla en el Registro Civil si no hay testamento o en el Juzgado de Letras patrocinado por abogado si hay testamen-to.4.- Arrendatario:- Contrato de arrendamiento.- Inventario valorizado de los muebles perdidos o dañados.- Boletas o facturas que acrediten el dominio de los muebles.

5.- Allegado:- Inventario valorizado de los muebles perdidos o dañados.- Boletas o facturas que acrediten el dominio de los muebles.

Otros puntos a tener en cuenta que se agregan a la descripción anterior:- Copias autorizadas de su inscripción de dominio o contrato de arrendamiento, en su caso, indicar rol de avalúo si no consta en estos documentos.-todos los antecedentes (facturas, boletas, guías de despacho, SRF, etc.) que demuestren el valor de las cosas que perdieron.-Descripción del grupo familiar, con sus nombres completos, nacionalidad, profesión u o�cio, Rut y domicilio. Señalar si alguno de los miembros padece de alguna enfermedad crónica o estaba en tratamiento al momento de ocurrir el aluvión.-Un listado o inventario de aquellas cosas que perdieron pero no pueden justi�car con documentos.

- Si son pymes o empresas, un certi�cado del SII o del contador que indique cual fue el promedio de lo percibido en los últimos tres meses antes de la catástrofe y cuanto tiempo han estado sin poder funcionar. Si incurrieron en gastos extras para habilitar otro lugar, indicarlos.-Costos de los trabajos de limpieza.-Cuanto tiempo han estado sin poder ocupar su inmueble y si han tenido que incurrir en gastos para arrendar en otro lugar.-Nombre, profesión u o�cio, domicilio y Rut de al menos dos personas que puedan atestiguar las pérdidas que han experimentado.-Costos de salud que hayan tenido que afrontar por motivo de la emergencia.-Una narración resumida de lo que les ocurrió el día de la emergencia.

editorialN°1 Junio 2012Punta ArenasEquipo editorial:

Macarena Ceballos VargasMarcela Baratelli Cavalli

Cristina Furrianca Llaneza241441- 96405068

[email protected]

trazados por la Agrupación Ciudadanos

DamnificadosAluvión

ACDARLM 2012 #PUQ

AgrupaciónCiudadanos

Damni�cadosAluvión

1. Exigir que a las ciudadanas y ciudadanos afectados por les sea entregada la ayuda necesaria para sobrellevar la catástrofe. Toda vez que entende-mos que es responsabilidad inexcusable del Estado velar por el bienestar de las ciudadanas y ciudada-nos de la república.

2. Velar por el cumplimiento de los compromisos en términos de la construcción de la obra pública necesaria que garantice minimizar los efectos de futuras catástrofes como la recientemente ocurrida.

3. Exigir que quienes aún no han admitido su responsabilidad en la lamentable cadena de errores que impidieron minimizar los efectos de la catástro-fe �nalmente lo hagan renunciando a sus cargos. Solicitar respetuosa pero muy �rmemente a los parlamentarios de la región a que encabecen las

gestiones necesarias en ese sentido.

4. Exigir los cambios legislativos necesarios y que la Red Nacional de Emergencia y la ONEMI sufra una profunda reforma toda vez que nos parece ridículo el centralismo que afecta la posibilidad de tomar decisiones y destinar recursos que debieran tener el carácter de urgente en circuns-tancias precisas.

5. Presentar los proyectos sociales, culturales, deportivos, de desarrollo turístico, medioambien-tales, seguridad ciudadana, y en todo ámbito que encontremos necesario tanto a nivel local, regional, nacional e internacional que colaboren con la recuperación de las zonas afectadas y la vida de los que allí habitan y laboran.

5puntos

En la

s re

unio

nes.

Fot

ogra

fía

Cri

stin

a Fu

rria

nca

“Uno no sólo es realista cuando pinta la realidad que vive o padece, también es realista cuando pinta la realidad que necesita porque en el vientre de este

mundo existe otro mundo posible.” – Eduardo Galeano

Page 2: Voz, la del Barrio

crónicacaluvión¡Desborde!

A la medianoche del domingo 11 de marzo, un enorme caudal de agua, lodo y todo tipo de material corría a toda velocidad por el Río de las Minas.

Demanda civil contra el EstadoUna oportunidad para garantizar seguridad

a la ciudadanía en desastres naturales

aluvión

Puente Mecano

Prohibido peatones -disculpen- se nos olvidó la pasarela peatonal.

Obra inaugurada en Punta Arenaspor el ministro Golborne.

¿Ministro, cómo lo vamos hacer conel dinero para la construcción

del puente?

De todos los colores,pero... ¡Peras!

Dicen que la palabra “barrio” viene de “barro”; también dicen que son los otros, los que habitan fuera de las tierra del señor feudal: “lo que está fuera del muro”.

De la epistemología y otros territorios.

¡Desborde!A la medianoche del domingo 11 de marzo, un enorme caudal de agua,

lodo y todo tipo de material corría a toda velocidad por el Río de las Minas.

los que se encontraban adultos mayores, enfermos postrados y personas con necesidades especiales, seguían transmitiendo su desesperación al dejar al descubierto que las ayudas prometidas por el gobierno y el municipio no habían llegado a ellos. Al día de hoy, los vecinos que fueron los principales protagonistas del aluvión, se reponen lentamente de los daños que dejó la salida del río. Los microem-presarios cuyos productos quedaron bajo, tratan de levantar con esfuerzo sus emprendimientos, las familias aun sacan el lodo de sus viviendas y otros esperan que alguien los considere en los catastros para recibir algún bene�cio.Paralelo a ello, las autoridades se dan por cumpli-das con las medidas anunciadas, dejando ver entre líneas que lo otorgado es más que su�ciente para lo acontecido. En tanto se desinforma a la población no afectada, la que cree que todo volvió a la normalidad, que está todo en orden y que se hizo todo para ayudar a los damni�cados.Lejos, muy lejos de esta realidad de ensueño, están quienes siguen a la espera de solución a sus deman-das sin despertar todavía de la pesadilla que un 12 de marzo les arrebató lo que costó años de esfuerzo conseguir.Muchos de ellos no aparecen en los catastros del gobierno, y esperan al igual que tantos otros, el milagro de la voluntad política traducida en verdaderas y efectivas acciones. Mientras tanto, la demanda al Estado sigue su proceso, para que en 20 años más futuras generaciones no vuelvan a revivir este negro episodio en Magallanes.

La historia del desborde y el dolor que sigue latente Pasaban las horas y la lluvia caía de forma incesante. No hubo alertas, ni llamados a la prevención. Sólo la seguridad de cada persona de que las precipitaciones continuarían tras ver un cielo totalmente nuboso y obscuro. A la mediano-che del domingo 11 de marzo, un enorme caudal de agua, lodo y todo tipo de material corría a toda velocidad por el Río de las Minas.Nos recordó, esta vez con más fuerza, al aluvión que en 1991 también causó estragos en la comuna de Punta Arenas y donde, desde aquella fecha, nada se hizo para que esto no volviera a suceder más de 20 años después. Ardieron los ánimos de los damni�cados que se enteraban, horas después, que a las 22.30 horas del día anterior, la recién designada titular de la Onemi a nivel regional, Erika Canales, había descartado por completo la posibilidad de un desborde, y que otros altos funcionarios de gobierno habían efectuado rondas por los lugares en riesgo. Cerca de 14 horas fueron desaprovechadas para prevenir la emergencia y las advertencias de vecinos que daban cuenta del peligro por la intensi-dad de las lluvias, no fueron escuchadas. El intendente regional asumía a un medio de comunicación nacional que “hemos sido sobrepasa-dos por el desborde”, y horas más tarde, se anuncia-ría la suspensión de clases para los estudiantes. La situación se escapaba de las manos mientras los

afectados y, como podían, trataban de rescatar sus pertenencias y ubicar provisoriamente un lugar donde refugiarse. Pero lo peor, todavía estaba por suceder.A eso del mediodía el río sale de su cauce con fuerza y una parte de Punta Arenas parecía irreconocible. La postal estaba marcada por toneladas de barro, ramas, troncos, basura y todo lo que pudo traer desde la rivera norte. En tanto, emergieron espontáneamente grupos de voluntariado que, asumiendo tareas que les correspondían al gobierno, tuvieron las agallas para hacer frente a las adversas condiciones y con pala en mano, ayudar a quitar el barro de las calles.Transcurridas las horas se habilitaron albergues, cadenas solidarias para recolectar ropa, víveres, elementos de desinfección y otros elementos de primera necesidad, a la vez que llegaban de visita a la zona los ministros de Obras Públicas, Vivienda y Trabajo. Subsidios, bonos, la instalación de un puente mecano, entre otros, fueron anunciados “con bombos y platillos” sin que aquello signi�cara una medida su�ciente y real de solución al problema. Mientras tanto, los vecinos del centro de la ciudad, el Barrio Croata y Playa Norte, intentaban seguir sacando el barro de sus casas, con�rmando su percepción de la falta de liderazgo de las autorida-des para con un escenario complejo, en el cual sus competencias y su vocación de servicio público no pasaron la prueba.Pasaron los días, y cientos de damni�cados, entre

de salud mental Thomas Fenton Talleres Para prevenir afectaciones a la Salud Mental como consecuen-cia del impacto emocional y las pérdidas materiales sufridas por la pasada inundación, nuestro centro de salud invita a la comunidad a participar en diferentes talleres, charlas y conversaciones con profe-sionales (médicos, psicólogos, asistentes sociales), para desarro-

llar habilidades en el manejo del estrés y la ansiedad.Acercate el primer jueves de cada mes, a las 14:30 hrs, al consultorio y participar de los Talleres de Salud Mental. En estas charlas la comuni-dad tiene la oportunidad de conversar sobre sus inquietudes y dudas. Fonos 96405068 o al 241441

Información y contacto

• El duelo ante las pérdidas y la depresión.• Cambios en la vida cotidia-na y familia.• Ayuda psicológica y psico-farmacológica para el estrés.

la del barrio

¡Peras!

Ni manzanas rojas,ni amarillas o verdes.

PildoritasCuenta y cuéntanostú VOZ, la del barrio

ActividadesProyectos

barrio Croata

barrio Centro

barrio Playa NorteHistoriasFotografía

241441-96405068