VOZ MAGISTERIAL N° 2

12
Voz magisterial Revista pedagógica, gremial y cultural Iquitos, Mayo-Junio del 2016 Año I / Número 02 Aporte: S/. 0.50 Foto de María Luisa Perdomo

Transcript of VOZ MAGISTERIAL N° 2

Page 1: VOZ MAGISTERIAL N° 2

Voz magisterial Revista pedagógica, gremial y cultural

Iquitos, Mayo-Junio del 2016 Año I / Número 02 Aporte: S/. 0.50

Foto de María Luisa Perdomo

Page 2: VOZ MAGISTERIAL N° 2

2

editorial HABLAN LAS IMÁGENES

Viraje a la Derecha

C oncluido los resultados de la primera vuelta de las elecciones 2016 que confirman una segunda vuelta entre

Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski, evi-dencian un viraje ultraconservador en el Perú como consecuencia de la victoria de los sec-tores más derechistas. Esta victoria también evidencia que la hegemonía del neoliberalis-mo no solo es ideológica sino también pro-gramática, en ese sentido ambos candidatos garantizan profundizar el modelo neoliberal, hasta hacerlo irreversible. En relación al sector educación, esto signi-fica la profundización de la reforma educativa neoliberal, que tiene una temporalidad de más de 25 años, acorde con la imposición del programa neoliberal (Consenso de Washing-ton) en el Perú, en el marco del chantaje de la deuda externa por los organismos interna-cionales como el Fondo Monetario Internacio-nal (FMI) y Banco Mundial (BM). No es ca-sual la recomendación de los organismos fi-nancieros internacionales (FMI- BM) y de los organismos multilaterales (OCDE) de dar continuidad a dichas reformas “con el fin de cumplir con el reto pendiente de contar con una educación de calidad y equitativa en todo el país y en todos los niveles educati-vos”(OCDE, 2016). Esto significa continuar con la implementación (acrítica) de las reco-mendaciones del Banco Mundial y la OCDE en materia educativa, para el periodo 2012-2016: “Hacia una mejor gestión gubernamen-tal” (CIES, 2016). En ese sentido, las clases popular y traba-jadoras, organizadas en las distintas fuerzas políticas, gremiales y culturales de carácter democráticas, populares, patrióticas y de iz-quierda, conocedoras de que el impacto de las reformas educativas, de corte neoliberal no han resuelto la crisis histórica y estructural de la educación, sino al contrario las vienen profundizando, creemos en la necesidad de preparar la RESISTENCIA ACTIVA desde los SUTE-BASE de plantel y sus instancias su-periores inmediatas hasta los padres de fami-lia y la comunidad para garantizar la defensa del derecho a la educación y la escuela públi-ca.

VOZ MAGISTERIAL Director:

RAFAEL FLORES. SAAVEDRA

Editor:

ADOLFO RAMÍREZ DEL AGUILA

Distribuidor:

ACKER ALDAO SIMA FLORES

Articulistas:

HANS MEJIA GUERRERO, GABEL SOTIL GARCÍA,

JOSÉ MANUYAMA AHUITE, FIDEL QUISPE AEDO Y

GLADYS VASQUEZ PINEDO

Asesor legar:

FELIX ZAVALA GUERRA (Reg. Cal. 1173)

Revisor de textos:

JOSE LUIS RODRIGUEZ SIGUAS

Correo: [email protected] o llamar al: #976010700

Revista Pedagógica elaborada con la colaboración del

Comité Directivo Sute-Maynas

HUMOR ESCOLAR

FRASES que enseñan

“Para enseñar a los demás, primero has de hacer tú algo muy duro: has de enderezarte a ti mis-

mo…” (Buda)

"Saber que se sabe lo que se sabe y que no se sa-

be lo que no se sabe; he aquí el verdadero sa-

ber.” (Confucio)

“Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ig-

noramos es el océano.” (Isaac Newton)

El primer día del cole, Jaimito

esta nervioso y su madre le

dice:

-Jaimito cuando te pregunten

como te llamas di Jaimito.

Cuando te pregunten cuantos

años tienes di 6 años. Y cuando

te pregunten si sabes leer di un

poquito ¿ya? Es muy importan-

te que lo digas con este orden.

Jaimito esta en la clase y la

señorita le ve nervioso. Le pre-

gunta

- ¿Cuántos años tienes?

- Jaimito

- ¿Cómo te llamas?

- 6 añitos

- ¿Me estás tomando el pelo?

- Un poquito. ja ja ja ja

¡Por la unidad Sindical Clasista!

Page 3: VOZ MAGISTERIAL N° 2

3

OPINIÓN PEDAGÓGICA

C omo es de conocimiento de la opinión pública la Unidad de

Medición de la Calidad Edu-cativa (UMC) del Ministerio de Edu-cación, publicó los resultados de la

Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) – 2015. En dicho ranking, co-mo ya lo habíamos manifestado, la

Región Loreto a pesar de subir algu-nas décimas de puntos como todo el país, permanecía en el último lugar a

nivel nacional. Esta situación se da a pesar de la existencia de programas

financiados como: PELA, Soporte Pedagógico, Bono Escuela, entre otros, los cuales buscan mejorar la

"calidad educativa" y la ubicación en el ranking nacional.

A partir de estos resultados, el CER

del SUTE Loreto considera que estas

mediciones (ECE), son insuficientes

para evaluar la calidad educativa. Ra-

zón por la cual manifestamos lo si-

guiente:

SOBRE LOS PROPÓSITOS: Al publicarse los resultados por escuela,

distrito, provincia y región, de la prue-ba ECE, inevitablemente los mismos tienden a leerse como una clasifica-

ción jerarquizada o ranking, con triun-fadores y perdedores. Lo cual, lejos de

estimular el avance, más bien desesti-mula y reafirma en su condición de “inferiores” a quienes quedan en los

más bajos peldaños de la escala. Es así que los propósitos de la ECE, son po-líticos, donde se responsabiliza de la

crisis de la educación únicamente a los maestros y maestras, quitando res-

ponsabilidad, al Estado y sus políticas educativas, a la comunidad y a las familias. A pesar que el MINEDU

reconoce el carácter multifactorial de los aprendizajes.

SOBRE LA METODOLOGIA: La

prueba ECE, no es un indicador direc-

to de la calidad educativa, pues entre

lo que exija una prueba y lo que lo-

gren alcanzar en ella las y los estu-

diantes no se encuentra solo presente

la labor de la institución educativa,

sino otras muchas mediaciones; como

podrían ser, por ejemplo, la situación

socioeconómica del alumnado, el apo-

yo familiar, o la pertenencia a grupos

tradicionalmente discriminados, como

tenemos en nuestra región y que son

la gran mayoría (zona rural, frontera e

indígena).

Pero, yendo más a fondo en la con-

sideración de las pruebas, lo más im-

portante es que no se puede detectar

de modo apropiado lo que él o la dis-

cente conoce y es capaz de hacer al

sentarse solo o sola en un pupitre para

que en un lapso corto responda una

lista de preguntas que otros –lejanos–

han considerado plantearle: la prueba

es un momento artificioso, limitado y

descontextualizado. No es que no

sondee de algún modo lo que la per-

sona sabe, pero ¡qué diferencia con

permitirle a quien se evalúa actuar en

una situación que tenga sentido para

él o para ella! Así, una situación en

cuya determinación y diseño haya

participado, y en la que pueda trabajar

durante períodos amplios –de días,

semanas o meses, según el caso– en

contextos amables, consultando fuen-

tes diversas –libros, Internet, exper-

tos…– realizando actividades varia-

das –talleres, proyectos, visitas, deba-

tes…–, y contando con la colabora-

ción de su docente y compañeros y

compañeras.

En una situación así se desarrollan

procesos interesantes y se obtienen al

final productos complejos: una dra-

matización, una pintura, un informe

de investigación, una creación tecno-

lógica… Es tomando nota de esos

procesos y productos como lograre-

mos vislumbrar lo que cada estudiante

sabe. Cualquier otra forma de eva-

luarlo no alcanzará a tocar sino la

superficie de ese saber. En conclusión

la prueba ECE, se concentra solo en

los resultados y no en el proceso.

SOBRE EL CONTENIDO DE LA

PRUEBA: La prueba ECE, resulta

un instrumento demasiado rudimenta-

rio y fuera de foco, e incluso contra-

producente: pueden contribuir a des-

mejorar la calidad del trabajo en las

escuelas (Lacueva, 2015). Para empe-

zar son incompletas, dado que –al

menos hasta el presente– en general

no evalúan habilidades prácticas, eva-

luación que no es nada fácil incluir en

este tipo de protocolos, y muy poco

consideran actitudes y valores

(Casassus, 2011; UNESCO, 2014).

Además, se concentran en pocas asig-

naturas –usualmente matemáticas,

comunicación–; la aplicación de la

ECE provoca que las y los docentes

tiendan a enseñar “para las pruebas”,

dedicándole más tiempo y esfuerzo a

los contenidos que están presentes en

ellas y descuidando o hasta ignorando

las que no aparecen. Esto conduce a

un estrechamiento del currículo que

se vive en los salones de clase, con

negativas consecuencias para la for-

mación integral del alumnado.

No es aceptable entonces que las

pruebas ECE, con sus graves limita-

ciones, se conviertan en modelo de

Instrumento rudimentario y hasta contraproducente:

Sobre la Evaluación Censal de Estudiantes Comité Ejecutivo Regional SUTE-Loreto

Page 4: VOZ MAGISTERIAL N° 2

4

evaluación para el profesorado, por

otra parte, ellas en sí mismas no ayu-

dan a saber qué puede hacerse para

mejorar la calidad de la educación

escolar. Ya que resulta contraprodu-

cente, puesto que lo que se hace en el

aula es un proceso de enseñanza

aprendizaje y no un entrenamiento

para una prueba donde solo interesan

los resultados.

Los mejores procedimientos de

evaluación de los estudiantes son: la

evaluación permanente, que se aplica

en el propio desarrollo del proceso

enseñanza-aprendizaje, complementa-

do con evaluaciones parciales de tra-

bajos y pruebas al finalizar cada pe-

ríodo dentro del año lectivo; la eva-

luación integral, es decir, aquella que

permite auscultar todas las capacida-

des de los estudiantes: cognoscitivas y

formativas de la personalidad

(actitudes valorativas y cívicas), mas

no solamente conocimientos parciales;

la evaluación sistemática, es decir

organizadamente, ordenando en el

tiempo, valorando todos los factores y

procedimientos de evaluación, de tal

manera que se tengan en cuenta todos

los factores posibles para comprobar

el avance de los estudiantes y el domi-

nio de los conocimientos y actividades

correspondientes, haciendo que des-

aparezca el factor de la incertidumbre

que produce resultados irreales o sub-

jetivos; la evaluación formativa, que

conduzca a que los estudiantes auto-

valoren sus capacidades adquiridas,

sus avances y también sus deficien-

cias, consoliden sus convicciones de

seguir estudiando y mejorando su ren-

dimiento, al margen de competencias

individualistas y calificaciones de

"buenos" y malos", que tienden a la

discriminación entre los estudiantes.

Por otro lado, los resultados de la

ECE, evidencian el gran fracaso de la

reforma educativa que impuso el mi-

nisterio de educación, a través del

PELA, Soporte pedagógico, maestro

fortaleza, JEC, COAR, etc. Ya que

estos programas están para que su-

puestamente ayuden a los maestros,

maestras y estudiantes a superar las

pruebas. Y por supuesto confirman el

gran vacío e improvisación con la que

se conduce la educación en nuestro

país y región, lejos de plantear políti-

cas educativas regionales adecuadas a

la realidad, las autoridades se han con-

vertido en simples implementadores

acríticos de lo que dicta el MINEDU.

Olvidándose por completo que nuestra

región presenta diversidad cultural y

geográfica, con pueblos olvidados y

marginados; que la educación tiene

bases estructurales como son la eco-

nomía, la política y la sociedad.

Desde el Sute Regional Loreto,

exigimos al Gobierno Regional esta-

blecer políticas regionales que apun-

ten a salir de la crisis. De lo contrario

esta gestión regional seguirá siendo

como las demás, administradora de la

crisis y lo que es peor llevando a la

educación a un abismo cada vez más

profundo.

Por ello, proponemos un Acuerdo Regional para la Mejora de la Calidad

Educativa, y el Desarrollo de la Re-gion Loreto, aporte de los maestros, maestras y auxiliares de educación

emanada de nuestra Convención Ped-agógica Regional. Algunos puntos del

acuerdo que están en relación al tema son los siguientes: La creación de un Sistema Regional

de medición de la calidad educativa, que supere los propósitos, la metodo-logía y los contenidos que orientan el

diseño de la ECE desde la UMC del MINEDU. Dicho sistema debe conte-

ner: a) El rediseño del currículo regional acorde a un modelo de desarrollo re-

gional. b) Formación en servicio para directi-vos y docentes, como derecho y con

carácter de obligatoriedad. c) Establecimiento de un sistema de evaluación regional de estudiantes y

docentes, con el propósito de mejorar y perfeccionar el proceso de enseñan-

za aprendizaje, así como monitorear la formación integral de nuestros estu-diantes. Así como, tomar en cuenta el

uso de un conjunto de instrumentos válidos y confiables para evaluar to-dos los factores asociados que inter-

vienen en el proceso formativo de los

OPINIÓN PEDAGÓGICA

Gracias al apoyo del CONAPAC (Prof. Alberto Vela-Sra. Salvia Ahuanari), y la Red Indiana (Prof. Elías Grández); El SUTELORETO y SUTEMAYNAS, han podido lle-gar a varias comunidades del Dis-trito de Indiana; como Nueva Espe-ranza, León Isla, Juancho Playa, General Merino, Nuevo Progreso, Tres de Mayo, Miraflores, Puerto Rico, Manco Capac, Yanayacu-Timicuro y Juventud Yarina. El ob-jetivo de esta visita fue para acer-car el sindicato a los maestros, y conocer las preocupaciones y las necesidades de los colegas de la zona rural. Esta es la cuarta salida conjunta, muy pronto estaremos en las demás comunidades.

Visitando a las bases

Tarea sindical

deportes

I Campeonato Copa Sutep-2016

Con la participación de diferentes IEs se viene

desarrollando todos los sábados a las 7.00 pm

en la cancha del colegio CNI.

Page 5: VOZ MAGISTERIAL N° 2

5

L os delegados de las diferentes

provincias de la región Loreto,

reunidos en las instalaciones del

Instituto de Investigaciones de la Ama-

zonía Peruana (IIAP) para debatir el

temario de II Convención Pedagógica

Regional, acordamos:

Que reconociendo que la crisis de la

educación en Loreto se ha profundiza-

do por la aplicación acrítica de la refor-

ma educativa neoliberal. Asimismo,

que todas las gestiones educativas re-

gionales entre 1990-2016, han contri-

buido a profundizar y administrar la

crisis educativa regional, como conse-

cuencias de la ausencia de propuesta

educativas integrales, engarzado a un

modelo de desarrollo concertado regio-

nal. Además, ante la existencia de una

propuesta de Proyecto Educativo Re-

gional, elaborado por el magisterio

loretano entre el 2009 y el 2010, que

busca contribuir en la solución de la

crisis educativa regional. Se propone

Impulsar un “acuerdo regional por la

mejora de la calidad educativa y el

desarrollo sostenible de la Región

Loreto”, con los siguientes ejes priori-

tarios, como necesidad de enfrentar y

salir de la crisis educativa en la que se

encuentra nuestra región.

EJE 1. POLÍTICAS EDUCATIVAS

Construcción científica, democrática y

participativa del Proyecto Educativo y

Diseño Curricular Regional al 2030,

articulado a un Proyecto Regional de

Desarrollo Concertado.

Asignar el 10% del presupuesto del

gobierno regional a la educación en

Loreto.

Re-plantear la recalendarización del

año escolar en Loreto, en función a la

realidad geográfica y cultural de la

región.

Impulsar el Programa “Yo apoyo en

la educación de mis hijos”, bajo los

criterios: de preparación de los padres

de familia en el acompañamiento de

los aprendizajes de los niños y aseso-

ría psicológica para promover técnicas

de crianzas no mal tratantes.

Creación de un centro editorial que

contribuya, en la elaboración de mate-

riales y recursos educativos, con conte-

nidos regionales e interculturales. To-

mando en cuenta, los aportes de los

maestros de mayor experiencia en el

aula.

Establecimiento de un SERVICIO

RURAL EDUCATIVO (SERUE) para

los egresados de la Facultad de Educa-

ción de la UNAP e Institutos Pedagógi-

cos de la región Loreto.

EJE 2. ACCESO, COBERTURA Y

DERECHO A LA EDUCACIÓN

Universalizar la educación inicial

(escolarizar los programas: PRONOEI

y PIETBAF, que atienden la primera

infancia de 0 a 3 años), educación es-

pecial y educación bilingüe intercultu-

ral.

Reconvertir los Programas de aten-

ción integral para la erradicación del

ausentismo y la deserción escolar.

Integrar al sistema educativo a los ni-

ños y adolescentes en situación de

abandono, con un sistema escolarizado

especial. Poniendo énfasis en las niñas

de zona urbana- marginal, rural e indí-

gena.

Programa de atención integral a los

estudiantes con bajo rendimiento esco-

lar.

Erradicación del analfabetismo en la

región Loreto

Carga pedagógica de no más de 15

alumnos por aula, para los alumnos de

inicial; 20 para la educación primaria y

secundaria.

Creación de un sistema de diagnósti-

co pedagógico integral en las Institu-

ciones Educativas que permitan imple-

mentar los historiales pedagógicos de

cada estudiante y la entrega pedagógica

como condición para desarrollar la

orientación educativa y garantizar la

formación integral de los estudiantes

de Educación Básica.

Crear el Instituto Regional de Inves-

tigación Pedagógica (IRIP), que contri-

buya en la mejora, y perfeccionamiento

e innovación pedagógica de los conte-

nidos y metodologías del proceso de

enseñanza – aprendizaje de todas las

áreas curriculares; así como, en la solu-

ción de los problemas y necesidades de

aprendizaje.

EJE 3. INFRAESTRUCTURA Y

MOBILIARIO

Dotar de una infraestructura y mobilia-

rio acorde a una educación del siglo

XXI. Así como, acorde a la realidad

urbana, rural e indígena. Además del

mantenimiento permanente y oportuno

de las escuelas.

EJE 4. SISTEMA REGIONAL DE

FORMACIÓN Y EVALUACIÓN

DOCENTE.

Creación de un sistema de evaluación

regional del desempeño docente de la

región, de carácter científico, perma-

nente, integral y de promoción de los

maestros.

Creación de un Sistema Regional de

Formación Continua y en Servicio para

directores, docentes, auxiliares y admi-

nistrativos. En el cual, se priorice las

siguientes estrategias docentes: univer-

salización de maestrías y doctorados

(gratuitos y obligatorios); acompañan-

tes pedagógicos (docente metodológi-

co); así como, el establecimiento de un

docente tutor, para los maestros que

ingresan a la carrera docente. .

EJE 5. DERECHOS MAGISTERIA-

LES.

Dotar de las condiciones adecuadas

para una vida digna y el desarrollo de

la labor docente en la zona rural, zona

de frontera e indígena: viviendas, bo-

nos educativos y tratos especiales esca-

lafonarios (2 años por uno)

Bonificación especial para los maes-

tros de la región por derecho de planifi-

cación de proceso de enseñanza apren-

dizaje, así como por la zona (rural,

frontera e indígena) donde desempeña

su labor docente. Que estimule la me-

jora y el perfeccionamiento del desem-

peño docente

Qué, ante la arremetida de las políti-

cas educativas neoliberales en terreno

pedagógico que se expresa en la preca-

rización, intensificación y empobreci-

DEBATE PEDAGÓGICO

II CONVENCIÓN PEDAGÓGICA REGIONAL

“José Dámaso Ramos Bosmediano”

Page 6: VOZ MAGISTERIAL N° 2

6

escuela sindical

E n el Diario El Peruano del día

24 de octubre del 2015, se ha

publicado el III Pleno Juris-

diccional Supremo en materia Labo-

ral y Previsional emitido por las Salas

Supremas de la Corte Suprema de Jus-

ticia, donde se acordó:

“El trabajador se encuentra exonera-

do de agotar la vía administrativa

para interponer la demanda conten-

ciosa administrativa laboral, en aque-

llos casos en los que invoca la afecta-

ción del contenido esencial del dere-

cho a la remuneración, ya sea que peti-

cione el pago de la remuneración bási-

ca, la remuneración total, la remunera-

ción permanente, LAS BONIFICA-

CIONES, las dietas, las asignaciones,

las retribuciones, los estímulos, los

incentivos, las compensaciones econó-

micas Y LOS BENEFICIOS DE TO-

DA ÍNDOLE, cualquiera sea su for-

ma, modalidad, periodicidad, meca-

nismo y fuente de financiamiento”.

El presente pleno es un avance im-

portante, porque en sí reconoce que los

derechos que son conculcados por las

diferentes entidades públicas del Esta-

do no son atendidas y se ven en la

obligación de acudir a los órganos

jurisdiccionales para la reclamación de

sus derechos, sobre todo de los dere-

chos económicos, claro está después

de transitar innecesariamente por la vía

administrativa.

A mi juicio y criterio personal y

profesional con la invocación del pre-

sente pleno supremo, los trabajadores

y en especial las maestras y maestros

no necesitan acudir a la vía administra-

tiva, es decir, acudir a la UGEL y lue-

go a la instancia superior, como es las

Direcciones Regionales de Educación,

en la que muchas veces tienen que

esperar meses y meses para obtener un

pronunciamiento desfavorable y así

dar por agotada la vía administrativa y

recién interponer dentro del plazo legal

sus demandas, que en el caso del ma-

gisterio a nivel nacional vienen exi-

giendo el pago de la bonificación espe-

cial por preparación de clases y eva-

luación.

Lamentablemente hay Jueces con

poca preparación y espíritu laboralista,

que vienen inaplicando el pleno, sus-

tentando que al menos presente la peti-

ción y luego de tener respuesta negati-

va o acogiéndose al silencio adminis-

trativo invoquen el pleno para que sean

admitidas sus demandas, y otros de sus

argumentos es que es necesario el ex-

pediente administrativo, cabe pregun-

tarse, qué sentido tiene transitar por la

UGEL si la respuesta es desfavorable y

tener que esperar 30 días hábiles inne-

cesariamente (que en sí son 45 días

naturales) para invocar el pleno y pre-

sentar la demanda, y con respecto al

expediente administrativo, los juzga-

dos a nivel nacional son testigos que

muchas veces no cumplen con el re-

querimiento de los juzgados, por ello,

se prescinde del expediente adminis-

trativo, y más aún cuando se reclaman

derechos remunerativos o bonificacio-

nes de naturaleza remunerativa son de

pleno derecho, lo que quiero decir es

que no es necesario el expediente ad-

ministrativo porque son las mismas

instrumentales o medios de prueba que

se aportan en la demanda.

El criterio asumido por el suscrito,

tengo pleno conocimiento que en Mo-

yobamba y Cutervo, los juzgados vie-

nen asumiendo el mismo criterio, y en

sí de forma indirecta aplican el princi-

pio de favorecimiento del proceso con-

templado en el D.S. N° 013-2008-JUS

y por ende, la interpretación favorable

al trabajador y con eso se garantiza el

derecho a la tutela jurisdiccional efec-

tiva; por ello, les comparto el sustento

fáctico de por qué se debe demandar

de forma directa al Poder Judicial,

cuando se trata de los casos detallados

en el pleno:

Pretensión:

1) Declaración contraria

III Pleno Jurisdiccional supremo en materia laboral y previsional

Luis Alberto Heredia Clavo. Abogado-Profesor

miento de la labor docente. Asimismo,

en el impacto de la pedagogía de la

respuesta correcta sobre la subjetivi-

dad de docentes que vive en una pre-

sión constante por el rendimiento de

sus estudiantes para aprobar las eva-

luaciones estandarizadas (enseñar para

el ranking) como PISA y ECE. Ade-

más, reconociendo que el magisterio

loretano y nacional viene implemen-

tando de manera acrítica las orienta-

ciones pedagógicas y curriculares

recomendadas por los organismos

financieros internacionales como con-

secuencia de las limitaciones de su

formación inicial y del fracaso de las

capacitaciones remediadoras del MI-

NEDU. Se propone impulsar un Mo-

vimiento Pedagógico Regional Al-

ternativo qué contribuya en el perfec-

cionamiento del desempeño docente

de cara al siglo XXI y sustentado en

las ciencias de la educación y pedagó-

gicas. El mismo que contempla las

siguientes acciones:

Crear la BRIGADA PEDAGÓGI-

CA “JOSÉ DÁMASO RAMOS

BOSMEDIANO” con los maestros

de las distintas instituciones educati-

vas de la provincia de Maynas, con el

propósito de movilizar al magisterio

entorno al perfeccionamiento del

desempeño docente, desde las ciencias

de la educación y ciencias pedagógi-

cas.

Publicar la REVISTA PEDAGÓ-

GICA “PROPUESTA PEDAGÓGI-

CA” que contribuya en el debate ideo-

lógico, político y pedagógico desde

las escuelas en torno a las propuestas

pedagógicas y de políticas educativas

del gremio, así como de los aportes

nacionales e internacionales de inves-

tigadores e instituciones vinculadas al

desarrollo de propuestas alternativas a

las políticas y propuestas pedagógicas

neoliberales.

Creación de los CÍRCULOS PE-

DAGÓGICOS, como estrategia para

promover autoformación y perfeccio-

namiento permanente del desempeño

profesional de los docentes.

San Juan, Noviembre de 2015

COMITÉ EJECUTIVO REGIONAL

SUTEP LORETO

DEBATE PEDAGÓGICO

Page 7: VOZ MAGISTERIAL N° 2

7

A derecho y cese de actuación mate-

rial no sustentado en acto adminis-

trativos.

2) Reconocimiento de reintegro de la

bonificación especial mensual por

preparación de clases y evaluación

en base a la remuneración total, a lo

establecido en el Art. 48° y 210° de la

Ley del Profesorado.

Fundamentación fáctica

1) Desde el año 1991 con la dación del

D.S. N° 051-91-PCM se cercenó el

derecho contemplado en el artículo 48°

de la Ley del Profesorado, sobre la

bonificación especial por preparación

de clases y evaluación, el cual hasta

antes de su derogatoria en el año 2012

ha sido de aplicación de forma arbitra-

ria e ilegal, teniendo en cuenta que

dicho decreto supremo al ser una nor-

ma de carácter extraordinario su vigen-

cia era de seis meses, criterio recogido

por la Corte Suprema al señalar: “(…).

Otro de los argumentos esgrimidos por

la Corte consiste en que “del artículo

4° de la Ley N° 25397 (publicada el 09

de febrero de 1992), fluye que los de-

cretos supremos extraordinarios tiene

vigencia temporal no mayor de 6 me-

ses; por tanto, advirtiéndose que el

D.S. N° 051-91-PCM (publicada el 06

de marzo de 1991) encajaba en dicha

categoría, su vigencia no podía exten-

derse más allá del 06 de setiembre de

1991, resultando por ello inaplicable

para regular situaciones jurídicas pos-

teriores a esa fecha” (Expediente N°

1770-2002-Arequipa). Asimismo, el

decreto supremo que no tenía fuerza de

ley a lo señalado por la Sala de Dere-

cho Constitucional y Social de la

Corte Suprema que ha expresado

“(…). Cabe señalar que el decreto

supremo número 051-91-PCM, de fe-

cha cuatro de marzo de 1991, se expi-

dió al amparo del inciso 20 del artícu-

lo 211º de la Constitución Política de

1979, norma constitucional anterior,

que facultaba al Presidente de la Re-

pública a dictar medidas extraordina-

rias en materia económica y financie-

ra, empero, esta norma no señalaba

que dicho dispositivo tuviese fuerza

de ley, atributo que recién aparece

cuando entra en vigencia la actual

Carta Magna (…)”. (negrita nuestro).

Proceso que tiene la calidad de cosa

juzgada y por tanto vincula a todos los

poderes del Estado a lo prescrito en el

Art. 82° del Código Procesal Constitu-

cional.

2) Siendo así, cómo se entiende que la

actuación material de las entidades

demandadas de pagar dicho beneficio

POR AÑOS en los montos irrisorios,

tal como lo acreditamos con las boletas

de pago no se sustente en acto admi-

nistrativo que disponga la continui-

dad del pago en base a la remunera-

ción total permanente y no en base a

la remuneración total, trastocando el

ordenamiento vigente (antes de su

derogatoria de la Ley N° 24029) que

conforme al artículo 38° de la Cons-

titución Política del Estado están en

la obligación de acatar.

3) Por tanto, la actuación impugnable y

pretensión es el cese de la actuación

material no sustentado en acto admi-

nistrativo alguno conforme al artículo

4° numeral 3) y artículo 5° numeral

3) del D.S. N° 013-2008-JUS, norma

que regula el proceso contencioso ad-

ministrativo, y, en consecuencia al no

existir acto administrativo alguno

que sustente la continuidad del pago

de dicho beneficio en la forma que se

venía pagando no es necesario ago-

tar la vía administrativa, y que con-

forme al pleno Laboral invocado, se

encuentra exonerado de agotar la vía

administrativa cuando se demande

bonificaciones que tienen naturaleza

remunerativa y demandar el recono-

cimiento de los devengados desde el

año que se generó la deuda hasta la

implementación de la Ley de Refor-

ma Magisterial, Ley N° 29944.

4) Cabe indicar que la pretensión de la

bonificación reclamada es de puro

derecho y tiene naturaleza remune-

rativa, carácter alimentario y su

afectación es continuada caduca la

acción, no siendo necesario agotar la

vía administrativa, siendo ilustrativo

lo expresado por el Tribunal Constitu-

cional, en la sentencia recaída en el

EXP. N° 2257-2002-AA/TC-

AREQUIPA, estableció en su segundo

considerando respecto al subsidio por

luto que: “…2. Como ya lo ha estable-

cido el Tribunal en reiterada jurispru-

dencia, en casos como el de autos no

es necesario el agotamiento de la vía

administrativa ni caduca la acción por

ser el derecho invocado uno de carác-

ter alimentario y de afectación conti-

nuada…” (resaltado agregado); enten-

diendo que las sentencias emitidas por

el Tribunal Constitucional se pueden

invocar sus interpretaciones y hacerlas

valer como doctrina jurisprudencial,

recogiendo para tal fin el precedente

jurisprudencial: “Respecto a la caduci-

dad señalada por la Sala, este Cole-

giado estima que el subsidio por luto y

gastos de sepelio es un derecho debi-

damente reconocido del magisterio,

cuyo ejercicio está amparado por la

Constitución y la ley, que administrati-

vamente puede prescribir, pero no

caducar, pudiendo ser ejercido en la

via jurisdiccional; (…)”.

5) Interpretaciones que no debe ser

desatendidos por los operadores jurídi-

cos, a lo establecido en la STC 4119-

2005-AA/TC, Fundamento Jurídico

36, segundo párrafo, que señala:

“Como lo pone de manifiesto Ruiz

Miguel, “(...) el efecto de cosa inter-

pretada es inseparable del problema

del valor de la jurisprudencia como

fuente de derecho”. El efecto de cosa

interpretada de las decisiones del má-

ximo tribunal se expresa de dos mane-

ras. Por un lado, supone que ningún

juez puede desatender las interpreta-

ciones que realiza el Tribunal Cons-

titucional (TC) conforme lo exige el

artículo VI del CPC; y, por otro, que

los efectos de cosa interpretada se pro-

yectan también no sólo a los jueces,

sino a los terceros que llevan sus

causas ante la justicia constitucional,

quienes podrán invocar tales inter-

pretaciones y hacerlas valer como

doctrina jurisprudencial del Tribu-

nal.”.

Esperando que el presente análisis y

comentario, contribuya a que los Jue-

ces de la Región Loreto y a nivel na-

cional, realicen un mayor análisis de la

realidad y de los propios procesos judi-

ciales, y favorezcan un mayor acceso a

los órganos jurisdiccionales aplicando

de forma positiva el pleno antes invo-

cado.

escuela sindical

Page 8: VOZ MAGISTERIAL N° 2

8

REFLEXIÓN PEDAGÓGICA

E n los ambientes educacio-

nales, y también en los so-

ciales en general, se ha

consolidado una expresión que pre-

tende traducir la labor que realiza-

mos los Maestros en relación a los

educandos en nuestras aulas o salo-

nes de clase.

Me estoy refiriendo a esa frase,

muy frecuentemente utilizada para

referirse a nuestra labor de educa-

dores, como es la de “dictar clase”.

Pareciera que con ella hacemos

referencia y expresamos a plenitud

la labor que cotidianamente reali-

zamos los profesores en nuestras

aulas de clase.

Esta frase no traduce sino una

tradicional forma de percibir la ac-

ción de los docentes de todos los

niveles: inicial, primaria, secunda-

ria y superior, que consiste en que

el maestro, cuando hace su clase,

recurre al dictado; es decir, parado

frente a sus alumnos no hace sino

transferir oralmente (dicta) o escri-

be en la pizarra, lo que él sabe para

que lo aprenda el alumno, por repe-

tición, luego de tomar nota minu-

ciosa de cuanto haya sido expresa-

do por el profesor respecto a un

determinado tema.

En verdad, esta estrategia didác-

tica fue predominante en la conduc-

ción de las clases hace mucho tiem-

po, en el marco de lo que se deno-

mina la “educación tradicional”, la

misma que ya viene siendo supera-

da por la recurrencia, por parte de

los docentes, a muy diversas for-

mas de incentivar el aprendizaje de

los educandos, recursos que tienen

mejores efectos formativos en

ellos, sobre todo ahora que tenemos

a disposición los adelantos de las

tecnologías para educar, que son

muy variadas y de mucho mayor

eficacia que la simple transmisión

del conocimiento a través del

“dictado”, por sus efectos de esti-

mulación integral.

En un actuar moderno, los edu-

cadores no dictamos cla-

ses: hacemos o desarrollamos nues-

tras clases.

Para ello planificamos un curso

de acción para el logro que espera-

mos obtener y lo desarrollamos

paso a paso despertando, estimu-

lando las capacidades de nuestros

alumnos, con la menor injerencia

del docente, propiciando el auto-

descubrimiento del “nuevo” saber

por parte del alumno.

Y es que dictar es un acto mecá-

nico que consiste en transferir ma-

quinalmente conocimientos del

maestro a los alumnos, sin mayor

movilización de las capacidades del

educando, quienes constriñen su

participación a un simple “tomar

nota” de lo que dice el profesor. Es

decir, no forma, mecaniza, automa-

tiza, no activa las potencialidades

biopsicológicas de los alumnos: su

capacidad de observar, analizar,

comparar, imaginar, expresar, rela-

cionarse, actuar, valorar, decidir,

proponer, enfrentarse a situaciones,

proyectarse a su futuro, etc.

Todo ello queda aletargado cuan-

do se recurre al dictado. ¿Se acuer-

dan de la educación bancaria?

(Paulo Freire)

Pues ésta se fundamentaba en el

dictado, considerando que el

alumno no era sino el gran recep-

táculo en donde el maestro le depo-

sitaba, le transfería, su saber, a un

ser pasivo, receptivo, mecanizado,

apto para reproducir el mundo y la

¿DICTAR CLASES? Reflexiones sobre la educación (*)

Gabel Daniel Sotil García

Variados estímulos son utilizados en las diversas estrategias para educar por

parte de los profesores.

Page 9: VOZ MAGISTERIAL N° 2

9

cultura de su profesor, que era la

del estatus quo.

Entonces, en los actuales mo-

mentos, el “dictado” es una obso-

lescencia pedagógica. Un arcaísmo

didáctico.

Y, por lo tanto, los Maestros no

recurrimos a esta estrategia, pues lo

que queremos es educar, es de-

cir, formar la personalidad del edu-

cando estimulando, motivando,

orientando, analizando, recreando,

valorando, etc., para brindarles y

movilizar mecanismos de actuación

racional, inteligente en el mundo

que les toque vivir, para que sean

agentes en permanente búsqueda de

mejores condiciones de vida en su

sociedad y contribuyan a una in-

cansable ruta de humanización de

nuestra especie.

Decir entonces, en las actuales

circunstancias, que los Maestros

“dictamos clases”, expresa una pro-

funda desubicación espacio tempo-

ral, histórica, una incoherencia psi-

cocultural, pues ello implicaría que

todo el universo de retos sociocul-

turales y espirituales que hoy tene-

mos en el mundo moderno, no po-

dríamos enfrentarlo, pues, recu-

rriendo al obsoleto “dictado de cla-

ses”, no tenemos ninguna posibili-

dad por cuanto los futuros ciuda-

danos no serían sino repetidores de

las circunstancias en que hicieron

su vida.

Por todo ello, esperamos que en

los ambientes escolares y, en espe-

cial, universitarios, en donde aún es

frecuente esta expresión de “yo

dicto clases en….”, sea superada

para adentrarnos en la búsqueda de

nuevas formas de relacionarnos con

nuestros alumnos para contribuir

con la formación de una personali-

dad pletórica de posibilidades de

desarrollo, que deberán activarse

cuando enfrenten las nuevas cir-

cunstancias que su futuro les depa-

ra. No olvidemos que nuestra labor

formativa tiene como destino el

futuro de los que hoy son nuestros

educandos.

______

(*) Tomado del blog: Tipishca

REFLEXIÓN PEDAGÓGICA

San Juan Cuentan, que hace

muchos años, un

misionero catequista

narró a los indígenas

peruanos lo siguien-

te:

“Había una vez,

un tal Juan, que es-

taba preso por de-

nunciar valientemen-

te la corrupción de los poderosos, espe-

cialmente el pecado del rey Herodes,

que se había metido con la esposa de su

propio hermano, una mujer llamada

Herodías. Como Juan denunciaba que

eso no estaba bien, ella, la tal Herodías,

quería matarlo, pero no podía, porque

el rey Herodes tenía respeto y miedo al

gran profeta.

Y sucedió que cuando Herodes, en su

cumpleaños, dio un banquete a sus jefes

y comandantes y a las personas impor-

tantes de Galilea, la hija de Herodías

entró en el lugar del banquete y bailó, y

el baile gustó tanto a Herodes y a los

que estaban cenando con él, que el rey

dijo a la muchacha: —Pídeme lo que

quieras, y te lo daré. Y le juró una y

otra vez que le daría cualquier cosa que

pidiera, aunque fuera la mitad del país

que él gobernaba. Ella salió, y le pre-

guntó a su madre:— ¿Qué pediré? Le

contestó: —Pídele la cabeza de Juan el

Bautista. La muchacha entró de prisa

donde estaba el rey, y le dijo: —Quiero

que ahora mismo me des en un plato la

cabeza de Juan el Bautista.

El rey se puso muy triste; pero como

había hecho un juramento en presencia

de sus invitados, no quiso negarle lo

que le pedía. Así que mandó en seguida

a un soldado con la orden de llevarle la

cabeza de Juan. Fue el soldado a la

cárcel, le cortó la cabeza a Juan y se la

llevó en un plato. Se la dio a la mucha-

cha, y ella se la entregó a su ma-

dre.” (Marcos 6, 14-29)

Después de contar este relato bíblico,

el misionero predicador, mostró un di-

bujo de la cabeza cortada de Juan puesta

en un plato. Los nativos se impresiona-

ron por este relato y por este dibujo, y

decidieron honrar con una gran fiesta la

muerte de este profeta bíblico, por su

valentía de decir sin pelos en la lengua

lo que estaba mal.

Desde ese día, todos los 24 de junio

se come el Juane celebrando en la selva

peruana la gran fiesta patronal. (Recreado por el prof. Adolfo Ramírez del

Aguila. Docente de Educación Religiosa)

La interrogación, el diálogo, el análisis son ca-minos propicios para la formación de la per-

sonalidad de los alumnos.

Religiosidad

Page 10: VOZ MAGISTERIAL N° 2

10

REFLEXIÓN DESDE LA ACCIÓN

L a Filosofía de Agustín de Hipona resaltaba la dimensión real de las cosas sencillas…”Las cosas por

pequeñas que sean ¡hazlas! …pero ¡hazlas bien! ”. Científicamente: las eta-pas de evolución de la materia, produje-ron grandes transformaciones. Histórica-mente, el hombre primitivo dio el gran salto cualitativo y cuantitativo a partir del descubrimiento del fuego. cambiando de nómade a sedentario. Aparece la propiedad privada y nuevas relaciones de producción. La familia asume la tarea de dirigir la educación, que deja de ser colectiva y se individualiza , volviéndose depen-diente de la economía patrimonial y el estatus social. Adquiriendo su carácter de clase. Es burguesa si ostentan el poder o proletaria si son obreros o cam-pesinos. El Estado la utiliza como instru-mento de dominación para perpetuarse en el poder.

Dos grandes acontecimientos

marcan el derrotero de la Humani-

dad : La Declaración de Indepen-

dencia de las Colonias inglesas de

América del Norte, en 1776. Y la

Revolución Francesa en 1789, con

la Doctrina de Libertad, Igualdad y

Fraternidad que cambia la Monar-

quía por República y crea el Parla-

mento como expresión democrática de

las grandes mayorías.

La Declaración Universal de los Dere-chos Humanos, es un instrumento jurídi-co que protege derechos fundamentales como la Vida, la Libertad, la Igualdad, la Salud, la Educación. Está vigente desde el 10 de diciembre de 1948, luego de la barbarie de dos guerras mundiales , la masacre de millones de niños y miles de sobrevivientes condenados a la orfandad y la miseria. La Constitución Política del Perú, se-ñala en su Artículo 1° que la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad, son el fin supremo de la socie-dad y del estado. Y los gobernantes asumen el compromiso político, econó-mico y social de velar por los ciudadanos de la Patria, sin discriminación, ni exclu-

sión de los pueblos originarios para garantizar el buen trato a la niñez. Ello significa priorizar la inversión pú-blica en identidad, salud, nutrición , educación, protección contra la violencia y toda forma de explotación. Cuidado familiar, opinión y participación. Para ello la sociedad civil organizada y el Estado que integran la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, impul-san un conjunto de actividades para sen-sibilizar a las autoridades. En este marco, los Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI), desarrollan una educación al servicio del pueblo, basada en la sabi-duría ancestral y la cultura de crianza, respeto al medio ambiente y uso sosteni-do de los recursos naturales con valor agregado. Con sentido crítico y condena implacable a quienes contaminan y des-truyen su hábitat natural y social. La

higiene es eje transversal de su accionar pedagógico. La construcción de la Cultu-ra de Paz, nace en la familia productiva, solidaria y de tradiciones orales, aliados del PRONOEI. Se ubican en zonas de menor desarro-llo como una alternativa de atención inte-gral a los niños y niñas marginados del sistema y en combate permanente a la pobreza. Es la oportunidad de educar con calidez y calidad. En espacios o locales comunales con los líderes popu-lares que no lucran con la miseria huma-na. Es un batallar contra la ignorancia, la mentira e hipocresía de autoridades que creen que desapareciéndolos erradica-rán los indicadores de la anemia, desnu-trición infantil, bajos índices en Lógico Matemática y Comprensión Lectora, deserción Escolar o la creciente violencia

familiar y sexual, agudizada por la inse-guridad ciudadana. Las insalubres condiciones de vida, sin acceso a los servicios básicos, cau-san Parasitosis, Dengue, Zica o Chicun-guya, amén de las altas tasas de muerte materno infantil por prácticas abortivas o ausencia de Hospital, Médico , Policía , Enfermera y la misma sociedad, pero sí está con sus 332 soles mensuales , el Promotor Educativo Comunitario de un PRONOEI. Los hijos de Pedro, María, de Juan y José no solo tienen derecho a la tierra que jamás se las tituló, sino a la inclusión en el sistema formal. Y el primer paso nace en el desarrollo educativo oportuno que brindan los PRONOEI de 0 a 2 años o Programa Integral de Estimulación Temprana Basado en la Familia (PIETBAF), potencializando el 80% de su desarrollo cerebral, que según la Neuro-

ciencia, es de vital importancia para el desarrollo del ser humano. El proceso formativo básico inte-gral se consolida en los PRONOEI de 3 a 5 años que responde a la Educación Comunitaria consagrada en el Artículo 3° de la Ley General de Educación y las Políticas de Frontera del Estado que urge de más presupuesto para viabilizar la atención a la problemática amazó-nica, para formar seres participati-

vos, capaces de observar la realidad y traducirla en lógica matemática, para transformarla… Para luchar por el interés superior del niño y su derecho a una VIDA DIGNA…Para soñar con un mundo nuevo a partir de la lectura….Para ser libres como la verdad y la solidaridad…, auténticos , proactivos con habilidades y destre-zas… capaces de asumir retos…vencer adversidades y manejar la más maravi-llosa herramienta que el hombre creó: la palabra…y si después de las alas del pájaro … no sobrevive el pájaro para-do… y si después de tanta historia…no sobrevive la historia… … Y si después de tantas pala-bras….no sobrevive la PALA-BRA….Entonces….¡NI PALABRA¡ ( CÉSAR VALLEJO ) .

PRONOEI: Educación al servicio del pueblo Gladys Marlene Vásquez Pinedo

Decana del Colegio de Profesores de Loreto

Page 11: VOZ MAGISTERIAL N° 2

11

homenaje

L as maestras de Educación Ini-

cial, aun aquellas que no tienen

hijos todavía, tienen mucho de

madres, ya que dedican su atención y

cariño a sus alumnos, los cuales tienen

entre 3 y 5 años de edad. Su importante

tarea combina, actualmente, con las

más modernas técnicas pedagógicas,

que reciben durante su formación pro-

fesional, con esas cosas que jamás se

aprenderán en ningún salón de clase ni

escuela: la capacidad de dar afecto y de

cuidar a los seres humanos en sus mo-

mentos de mayor fragilidad y vulnera-

bilidad. Separar a un hijo de su madre

suele entenderse como una de las peo-

res situaciones a las que puede verse

expuesto un ser humano en formación.

Sin embargo, las buenas maestras de

Inicial hacen sus mejores esfuerzos por

conseguir que esta separación -–que se

da cada vez a menor edad debido a las

obligaciones laborales de las madres

jóvenes modernas– no solo no ocasione

traumas sino que además produzca

resultados en el aprendizaje de rudi-

mentos que le servirán para su poste-

rior desarrollo psicomotriz, afectivo y

emocional.

Es importante reconocer el papel de

la madre-maestra, doble rol profesional

y humano que es cumplido por cientos

de miles de educadoras. Y qué mejor

que recordando a las pioneras de la

Educación Inicial en el Perú,

las hermanas Emilia y Victoria Barcia

Boniffatti, naturales de Iquitos, que

hicieron realidad las primeras escuelas

de infantes en la década de los años

1930.

La historia de la Educación Inicial

en el Perú está vinculada a la labor

pedagógica que desarrolló Emilia Bar-

cia Boniffatti, en estrecha colaboración

con su hermana Victoria. Ambas nacie-

ron en Iquitos, hijas de José Barcia

Boente, empresario cauchero español y

de doña Elena Bonifatti, de nacionali-

dad argentina. Después de haberse es-

pecializado en Educación Infantil en

Europa, retornan a Iquitos, y el 13 de

junio de 1921 inauguran una institución

educativa particular de tipo preescolar,

al que denominaron Kindergarden Mo-

derno.

Al respecto, años más tarde, Emilia

Boniffatti (1957) confiesa entusiasta-

mente: “Al fin pude volver al Perú y,

como es natural, quise aplicar mis co-

nocimientos en Iquitos,

donde descubrí que lo

aprendido de los más

ilustres maestros era

simplemente inaplica-

ble a nuestra realidad.

Me vi sorpresivamente

enfrentando al niño de

la selva peruana, que

tiene una imaginación

fantástica. Fueron los

años más difíciles de

mi carrera”.

Enterado el presi-

dente Augusto B. Le-

guía del éxito que estaban obteniendo

las hermanas Barcia Boniffatti al frente

de su escuela infantil, las invita a parti-

cipar en el desarrollo de un proyecto de

gran amplitud para atender a la niñez

peruana; pero Leguía fue depuesto por

Sánchez Cerro, y quedaron otra vez “en

la calle”.

Sin embargo, las hermanas Barcia

Boniffatti, haciendo gala de gran desa-

rrollo de su tenacidad, persistieron en

sus sueños, eligieron el Parque de la

Reserva, antes La Mar, de Lima, para

fundar el Primer Jardín de la Infancia

Estatal, el 23 de mayo de 1931, donde

cobijadas en esteras atendieron a niños

de 4 y 5 años; instituyéndose así el

Jardín de la Infancia N° 1, Escuela

Madre de los Jardines de la Infancia del

Perú. Desde entonces, a esta fecha se la

conoce como el Día de la Educación

Inicial.

Tal ejemplo de coraje y compromiso

con los niños dio sus frutos, cuando a

partir de 1950 la educación infantil “se

ofrecía en los Jardines de Infancia para

niños de 4 a 6 años de edad, que conti-

nuaba en una etapa denominada transi-

ción para seguir con la primaria

(Kenneth Delgado, 1992).

Emilia fue condecorada en diversas

ocasiones, incluso el Ministerio de

Educación le otorgó las Palmas Magis-

teriales. Falleció el 9 de mayo de 1986,

en Lima. Emilia y Victoria Barcia Bo-

niffatti fueron maestras ejemplares e

innovadoras que se dedicaron a formar

niños de la primera infancia, conside-

rando los siguientes aspectos:

Establecieron planes de trabajo para

la formación de los niños, dando para

ello algunas normas precisas para la

interpretación de las ideas, así como

también sobre la vida en los Jardines

de la Infancia y lo que se

debe hacer en estos cen-

tros de Educación Ini-

cial.

Plantearon considerar

dos etapas en el desarro-

llo del niño; ya que el

niño, como ser biológico

en formación, tiene sus

dos etapas definidas

científicamente: desde

que nace hasta los 7

años; primera etapa:

desde que nace o ingresa

en el medio ambiente de

la vida hasta los 3 años, segunda etapa:

desde los 3 años hasta los 7, en que

ingresa a la llamada segunda infancia.

En la primera etapa (fisiológica), el

niño deberá tener una exclusiva aten-

ción física y es en ella de vital impor-

tancia la adquisición de buenos hábi-

tos.

La segunda etapa (pedagógica) co-

rresponde a la edad preescolar, porque

es en ella en que se marcan y definen

las características anímicas más impor-

tantes.

Establecieron al juego como estrate-

gia de enseñanza para que los niños

desarrollen y ejerciten sus fuerzas, sus

sentidos, su facultad creadora y sus

primeros elementos de instrucción

respecto a los deberes y derechos so-

ciales de manera que mediante una

combinación gradual, racional y artísti-

ca de los juegos, el niño se desenvuel-

va plenamente.

Las hermanas Emilia y Victoria Bar-

cia Boniffatti asumieron su labor do-

cente con pasión, afecto e inteligencia

en favor de los más pequeños; insis-

tiendo siempre que el amor es más po-

deroso que la imposición, el afecto y

confianza que brinda la maestra permi-

te el desarrollo de las potencialidades

de los niños en un ambiente de paz,

tolerancia y armonía.

(…)

En estos tiempos modernos, temas

como la estimulación temprana y la

educación inicial que se inicia a edades

cada vez más tempranas, el legado de

las hermanas Barcia Boniffatti es de

innegable valor y necesario estudio y

reconocimiento.

_______ Tomado de: http://blog.derrama.org.pe/y-quienes

-fueron-las-hermanas-barcia-boniffatti/

¿Quiénes fueron las hermanas Barcia Boniffatii? 25 de Mayo– Día de la Educación Inicial

Page 12: VOZ MAGISTERIAL N° 2

12

CREACIÓN LITERARIA

Canto para el pueblo Despierta pueblo, despierta tu espíritu,

despierta para conquistar tus sueños;

tus sueños de tener en tus manos laboriosas

el pan que te corresponde cada mañana.

Levántate pueblo, levántate con coraje,

levántate a esperar a la mañana de pie,

desechando el letargo que pasma tus sueños,

que pasman tus alegrías y tus esperanzas.

Acción pueblo, acciona con inteligencia,

camina con pie firme y frente levantada;

acciona, cambia tu destino sentenciado

y descubre la gloria en tu camino ocultado.

Rompe el mito de tu perpetua condena

y tus raíces florecerán en otros campos,

rompe el mito y los lazos cautivadores

y coronarás de gloria tu sacrificio ignorado.

Aves de rapiña aparecen y desaparecen,

y se mueven como fauna parasitaria;

Se mueven en los bosques de ilusiones

y sus flautas pregonan falaces melodías.

Despierta pueblo, despierta con sabiduría,

despierta y con inteligencia construye tu camino;

desecha el letargo que adormita tus sueños,

la mañana llegará con su canto de victoria.

Autor: Tulio Rucoba Chumbe.

política

efemérides

MAYO 2016

01: Día Internacional del Trabajo

02: Aniversario del Combate del 2 de Mayo

08: Día de la Madre

11: Aniversario de la Acción Heroica de María Parado de

Bellido

18: Sacrificio de Túpac Amaru y Micaela Bastidas

25: Día de la Educación Inicial

31: Día del No fumador

JUNIO 2016

05: Día mundial del Medio Ambiente

05: Elecciones segunda vuelta

07: Día de la Bandera, de la Batalla de Arica y del Héroe

Francisco Bolognesi

19: Día del Padre

24: Día del Campesino. Fiesta Patronal de San Juan.

29: Día del Sacrificio del Mártir José Olaya Balandra

JULIO 2016

06: Día del Maestro. Programación especial.

Si algún colega quiere enviar una reflexión o noticia,

para ser publicada en el siguiente número de esta

revista, escríbenos a:

[email protected]

L a Segunda Vuelta Electoral está en marcha, los dos candidatos

de la derecha, del empresariado internacional, de la CONFIEP,

del neoliberalismo capitalista; caminan por los lugares donde

menos votos sacaron en la primera vuelta con la finalidad de incre-

mentarlos para ganar las elecciones del 5 de junio.

El Yanki PPK, camina por la tierra de sus ancestros, trata de con-

quistar el voto de quienes se fueron del país en busca de trabajo y bi-

lletes verdes que les permita mejorar la situación de sus familias, la

larga visita de PPK a la tierra que le vio nacer, no solo tiene el interés

de los votos de nuestros compatriotas en Estados Unidos, sino, tam-

bién, el establecimiento de acuerdos (lobbys) con empresarios norte-

americanos y de otras nacionalidades que buscan mantener sus nego-

cios en nuestro país.

La japonesa Fujimori, esposa de otro Yanki que vive en nuestro

país, camina por los sectores más empobrecidos y excluidos por el

modelo neoliberal capitalista implementado en el Perú desde cuando

ella era la Primera Dama del ex dictador Alberto Fujimori. El interés

de Keiko Fujimori con esos sectores a parte de los votos, es hacerles

creer que con ella volverá el gobierno que en el pasado regalaba comi-

da, carros, lanchas, motores, computadoras, escuelas, etc., que maneja-

ba la plata como si fuera de su propiedad para comprar a ex senderistas

y ex MRTA para convertirlos en sus operadores políticos para someter

a la gente con los regalitos que el gran número de pobres y pobres ex-

tremos añoran de esos tiempos.

El debate entre los dos candidatos promovidos por la derecha caver-

naria del país, está centrado tan igual que en la primera vuelta en di-

mes y diretes, en temas sin importancia como las declaraciones del

hermano de Keiko que ya se cree Presidente el 2021 o en la posible

libertad del ex dictador, etc.

Un tema que han sacado a relucir es la jornada laboral de los Poli-

cías, el retorno o no de la jornada de 24x24. Mientras la japonesa plan-

tea el retorno a ese sistema para mantener el mismo sueldo de los poli-

cías que apenas les alcanza para comer y para otras cosas como la ves-

timenta, medicinas o el estudio de sus hijos tienen que cachuelear en

bancos, chifas o pollerías; PPK insinúa que el Estado debe pagarlos

más pero sin decir cuánto ni cómo, sin embargo, la situación de los

Policías no deja de estar en la agenda de los dos candidatos.

Mientras el debate se agota en esos temas, los maestros y las maes-

tras del Perú, trabajamos las 24 horas del día sin descanso, enseñando,

planificando, programando, capacitándonos; 24 horas de trabajo, que

no significan 24 x 24, es decir, 24 de trabajo y 24 de descanso para

buscar otros frijoles, sino, que, las siguientes 24 horas siguen el mismo

ritmo y no hay aumento de sueldo. Mientras un policía al egresar de la

Escuela de Formación que no supera ni siquiera los dos años, empieza

su carrera con un sueldo por encima de los dos mil quinientos nuevos

soles, que me parece bien; sin embargo, a los maestros y las maestras

nos han metido en una camisa de fuerza con un mísero sueldo que ape-

nas llega a los mil quinientos nuevos soles.

El escenario nos dice que los maestros continuaremos con nuestra

lucha, que el siguiente gobierno, será uno más de los que ven a la edu-

cación como gasto y a los maestros como los culpables de su mala

calidad, motivo por el que no se les puede aumentar el sueldo, sino,

hasta cuando se capaciten y aprueben una evaluación.

Por lo que, hago un llamado al magisterio nacional y particularmen-

te al magisterio loretano a fortalecer nuestra organización sindical para

seguir en la lucha para derrotar no solo al próximo gobierno, sino, so-

bre todo al modelo neoliberal salvaje que defienden y los mantiene en

el poder.

24x24 para el magisterio René Ramírez Puerta. Ex-secretario General del Sutep