Voz

20
$2.000 EDICIÓN 2621 SEMANA DEL 11 AL 17 DE ENERO DE 2012 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO LA VERDAD DEL PUEBLO El paro armado de “Los Urabeños”, decretado en varios departamentos del país (Antioquia, Córdoba y Magdalena), no es la simple retaliación por la muerte de su principal capo, sino en lo fundamental, una advertencia a los nuevos mandatarios y a la restitución de tierras despojadas por los paramilitares en el país. Al Gobierno Nacional le ha quedado grande preservar el orden público, porque con el paro armado colaboran algunas autoridades y políticos locales de la Unidad Nacional. Para calmar el desafuero paramilitar, ahora salen con el cuento que también perseguirán las tierras despojadas en el sur del país. Página/ 11 “Prosperidad democrática” al salario mínimo TRAMPA La llamada concertación sobre el salario mínimo para 2012 no pasó de ser un engaño más del Gobierno y los empresarios a los trabajadores colombianos. La ola alcista arrasó ya con el reajuste salarial y el presidente de la ANDI empezó el año promoviendo la reforma pensional y la disminución de los impuestos a los ricos. Páginas/ 5 y 7 Con esta edición circula un folleto con la carta del profesor Medófilo Medina a las FARC y la respuesta al académico, en exclusiva de este semanario, del nuevo comandante guerrillero Timoleón Jiménez. Primicia de VOZ Desde el 3 de enero del presente año, varias poblaciones del departamento de Huila están en paro regional y sus comunidades en permanente movilización, debido a la construcción de la represa de El Quimbo y sus efectos negativos para la región. Página/ 6 PARO regional en el Huila El paro armado de “Los Urabeños” Paramilitarismo sin titubeos

description

Voz la verdad del pueblo

Transcript of Voz

$2.000EDICIÓN 2621 SEMANA DEL 11 AL 17 DE ENERO DE 2012 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO

LA VERDAD DEL PUEBLO

El paro armado de “Los Urabeños”, decretado en varios departamentos del país (Antioquia, Córdoba y Magdalena), no es la simple retaliación por la muerte de su principal capo, sino en lo fundamental, una advertencia a los nuevos mandatarios y a la restitución de tierras despojadas por los paramilitares en el país. Al Gobierno Nacional le ha quedado grande preservar el orden público, porque con el paro armado colaboran algunas autoridades y políticos locales de la Unidad Nacional. Para calmar el desafuero paramilitar, ahora salen con el cuento que también perseguirán las tierras despojadas en el sur del país.

Página/ 11

“Prosperidad democrática”

al salario mínimo

TRAMPA

La llamada concertación sobre el salario mínimo para 2012 no pasó de ser un engaño más del Gobierno y los empresarios a los trabajadores colombianos. La ola alcista arrasó ya con el reajuste salarial y el presidente de la ANDI empezó el año promoviendo la reforma pensional y la disminución de los impuestos a los ricos.

Páginas/ 5 y 7

Con esta edición circula un folleto con la carta del profesor Medófi lo Medina a las FARC y la respuesta al académico, en exclusiva de este semanario, del nuevo comandante guerrillero Timoleón Jiménez.

Primicia de VOZ

Desde el 3 de enero del presente año, varias poblaciones del departamento de Huila están en paro regional y sus comunidades en permanente movilización, debido a la construcción de la represa de El Quimbo y sus efectos negativos para la región.

Página/ 6

PARO regional en

el HuilaEl paro armado de “Los Urabeños”

Paramilitarismo sin titubeos

Enero11 de 2012/2VISIÓN

SARA CIFUENTES ORTIZ

Carta

s

H

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos -Arlés Herre-ra - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Camacho - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Ana Elsa Ro-jas - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Sara Cifuentes. ADMINISTRADORA: María del Carmen Garavito. DIAGRAMACION: Rafael Carrascal V. CA-RICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29 Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural E-Mail: [email protected] Página WEB: http://www.pacocol.org - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LIV. Distribución vía Avianca.

El cáncer presidencial¿Será pura coincidencia? Tres presidentes y un ex presidente suramericanos (y de izquierda) con cáncer en menos de dos años: Lugo (Paraguay), Chávez (Venezue-la), Lula (Brasil) y ahora Cristina Fernández (Argentina). Roberto Núñez Pérez (vía Internet).

Ley antiterroristaHace algunos, no muchos días estaba interrogándome sobre esta ley (ley antite-rrorista en Argentina) y sus porqué y por qué ahora, pero como pasa siempre en la realidad, cuando la sabemos leer, nos da la repuesta: en mi provincia se ha comenzado a hablar de los “violentos” cuando se refi e-ren a personas que se organizan en asam-bleas para luchar contra la actividad mega minera, que tanto daño hace en Catamarca y San Juan, vecinos nuestros. Ya los fun-cionarios del Gobierno han comenzado a recurrir a la Justicia cuando algún grupo de ciudadanos les corta el paso a ellos o los gerentitos de las multinacionales que inten-tan hacer cabeza de playa en los pueblos cercanos a sus pretendidos territorios. Lo mismo pasa cuando los concejales riojanos intentan limitar el tiempo que permanecen abiertos los casinos en la provincia. Una provincia que padece un grave problema de adicción al juego entre sus pobladores y estos también recurren a la justicia consi-guiendo que acepten su recurso de amparo

y limiten la potestad del gobierno munici-pal, dejando en claro estado de privilegio a este rubro comercial. Claro... la cosa co-mienza a tener forma... si no paramos este mamarracho “terrorista”, porque sin duda ha sembrado el terror entre los militantes sociales, los asambleistas, los piqueteros, los obreros nuevamente serán los terroris-tas que poblarán las cárceles de Argentina. Anibal (vía Internet).

Un buen libroComo esposo que fui de la asesinada Rosa T. Peña Rodríguez, quien a comienzos de junio de 1992 se desempeñaba como Te-sorera del municipio de El Castillo (Meta), recibo con mucha alegría la publicación del libro del compañero Roberto Romero “Unión Patriótica – Expedientes contra el olvido”, que recoge aspectos vitales para compren-der el genocidio contra el más importante intento de lograr una apertura democrática en nuestro país. Considero necesario que se informe con claridad en dónde se pue-de adquirir y el valor del libro, a fi n de que tenga la difusión que merece un texto como este; igualmente se promocione la venta mediante consignación previa y envío por correo, algo similar a la suscripción a nues-tro semanario. Para llegar a más personas y grupos humanos, es necesario modernizar la difusión. Un abrazo fraterno para todas y todos ustedes y, en particular, a Roberto Romero, con quien militamos en la JUCO

en Barranquilla, por los años 1964 a 1966, antes de retornar a mi tierra del Departa-mento del Meta. Abrazo fraterno.Ernesto Aristizábal Reyes (vía Internet).VOZ: Trasladamos su sugerencia al com-pañero Roberto Romero y a los editores del libro. Gracias.

Lo que no cambiaEl Estado los asesinó y después les hace homenajes... Los muertos hablan...alcaldes, gobernadores... y muchos más con el actual presidente de Colombia Juan Manuel Santos, son unos hipócritas ...Este último que le ha dado por establecer una “retórica melosa”, como diría el presidente asesino Álvaro Uribe Vélez melifl uo... Bajo esos lenguajes masivos de conmisera-ción, adulación hacia una población y en el requerimiento de un discurso unánime, continúa la estructura de una oligarquía militar, lejos de cambiar o ceder, prefi eren asesinar imponiendo (lo escribo en gerun-dio pues es una acción reiterada) la impu-nidad mediante el llamado de una memoria transicional: en el que Colombia pasa, pero según ellos no hay nada que reclamar, pero sí perdonar... La crueldad y el odio es pan de cada día... ¡No les creo nada! Revisen la historia de Colombia: ¡cuánto engaño!, La historia no es única y menos la que ad-vierte, postula y escribe día a día el Estado Colombiano... Saludos. Sara Leukos (vía Internet).

istorias de aislamiento, pobreza, esperanza y petición de justi-cia, en eso se convirtieron las cancio-nes de Cesárea Évora, letras inspiradas en las vivencias de su Cabo Verde natal, en donde la gente antes y después de su independencia sigue viviendo en la mi-seria. Cesárea Évora falleció el 17 de diciembre de 2011, nacida en 1941,fue una de las mejores cantantes africanas y quien consiguiera la fama a los 47 años de edad.

Se fue la caboverdiana a quien sus admiradores y amigos músicos llamaron “la reina de la Morna” o “la diva de los pies descalzos”, ya que cantaba descalza en todos sus conciertos para recordar de dónde venía y mostrarle al mundo que su gente en Cabo Verde caminaba des-calza, debido a la pobreza que aún se vi-ve allí. Tristemente tenía otra costumbre, como es la de fumar en exceso y eso fue precisamente lo que la llevó a su dece-so en el Hospital Baptista de Sousa, en Mindelo, (Cabo Verde) donde se encon-traba recluida por complicaciones respi-ratorias y edema pulmonar.

Cuando apenas era una niña quedó huérfana de padre, ella y sus seis her-manos crecieron con bastantes difi culta-des y su madre no pudo criarlos a todos, pues ganaba muy poco como cocinera; por ello Cesárea creció en un orfanato lo-cal, donde aprendió a cantar en el coro.

Luego de descubrir que tenía una ex-cepcional voz, llena de esa África sufri-da, hermosa y desconocida, a eso de los 16 años de edad empezó a cantar en ba-res y hoteles y, más adelante interpretó sus temas en la plaza principal de la ciu-dad de Mindelo, en ese entonces cantaba acompañada de su hermano Lela, quien interpretaba el saxofón.

Cuando llegó a sus 20 años de edad cantó para “El Congelo”, una compa-ñía pesquera, pero ya en 1975 cuando Cabo Verde adquirió la independencia, la cantante tuvo un revés económico, que junto a los altibajos políticos de la joven república, la hicieron abandonar por un tiempo su actividad artística y dedicarse a otras labores y de esta ma-nera sostener a su familia. Fueron 10 largos años en los que Cise (como le llamaban cariñosamente sus amigos) tuvo que enfrentarse a la pobreza y al alcoholismo.

Tiempo después su suerte cambió y gracias al cantante, también de Cabo Verde, “Bana”, Cesárea Évora retomóel camino de la música y resucitó en un gran concierto en Portugal. Por esos días el francés José da Silva (quien fuera su manager hasta sus últimos días), la invi-tó a Francia en donde grabó el álbum La diva de los pies descalzos en 1988. En 1992 grabó Miss Perfumado y después fueron muchos los álbumes que produ-jeran, todos con gran éxito.

Esta magnífi ca voz que cantaba en portugués, francés y español le dejó al mundo temas como Saudade, Petit

Pays, Cabo Verde, Angola, Jardim Prometido, Tiempo y Silencio y Mar Azul. Claro, estos son solo algunos de esos hermosos temas que ha dejado Cise para el deleite de nuestros oídos y corazones.

Participó en el tema musical que Goran Bregovic compuso para la pelí-cula Underground, de Emir Kusturica en 1995.Fue ganadora del premio Grammy al Mejor álbum contemporáneo de world music por Voz d’amor en 2004.

Durante sus años de carrera artística esta mujer interpretó a dúo con Marisa Monte, el cantautor español Pedro Guerra, Dorota Mikiewicz, Caetano Veloso, Adriano Celentono, Bongo y Mayra Andrade y otro centenar de mú-sicos del mundo.

Fue embajadora contra el ham-bre en el Programa Mundial para la Alimentación, convirtiéndose en la pri-mera artista africana en tomar ese rol, ya que vio con alegría, cómo los niños y niñas regresaron a la escuela, cuando el problema de la alimentación en Cabo Verde fue solucionado.

Hasta siempre Cesárea Évora.Una casa en el cielo, un jardín en el

mar, una alondra en tu pecho, un volver a empezar, un deseo de estrellas, un la-tir de gorrión, una isla en tu cama, una puesta de sol, tiempo y silencio, gritos y cantos, cielos y besos, voz y quebranto. Nacer en tu risa, crecer en tu llanto, vi-vir en tu espalda, morir en tus brazos: Letra de Tiempo y Silencio a dúo con Pedro Guerra.

Adiós a la reina de La Morna

Cesárea Évora. Foto dedica.la/wordpress.

Enero11 de 2012/3TEMA DE LA SEMANA

REDACCIÓN DE PAZ

E n medio de las expecta-tivas por las anunciadas seis liberacio-nes de miembros de la Fuerza Pública en poder de la guerrilla de las FARC, según lo confi rmó el Secretariado en el mensaje de Año Nuevo en que adelan-tó tres nombres de los que serán entre-gados a Piedad Córdoba y a la represen-tante del grupo de mujeres por la paz de Colombia, Timoleón Jiménez, coman-dante de las FARC-EP, dio a conocer un nuevo comunicado, divulgado el pa-sado lunes 9 de enero, en que insta al Gobierno Nacional a dialogar de cara al país sobre importantes temas nacionales. “Poner en cuestión las privatizaciones, la democracia de mercado, la doctrina militar. Retomar la Agenda que quedó pendiendo en el Caguán. El Gobierno del que usted hizo parte (el presidente Santos), se negó a abordarla diez años atrás, condenándonos a esta Troya san-grienta que sin toma de Ilión se apres-ta a repetirse”, dice el pronunciamien-to fariano.

El comunicado, suscrito por el co-mandante del Estado Mayor Central, Timoleón Jiménez, en erudita prosa, pe-ro de contenido ideológico, donde fl uyen las concepciones políticas de las FARC, reclama que mientras se les invita a ha-blar, públicamente se afi rma que “con nosotros no puede conversarse porque todo el tiempo engañamos”. A la vez, de-nuncia que en Norte de Santander se está militarizando la región en procura de ca-zar al nuevo jefe de las FARC. Cuestiona a Erwin Hoyos, porque “tras embaucar a los familiares de los prisioneros con su caravana, marcha al área donde se iba a realizar la operación, con el propósito de recibir los rescatados, montar otra cruza-da de glorifi cación al Ejército y alardear todo el tiempo que engañamos”.

Agrega que en Norte de Santander, el Gobierno Nacional promueve el destierro de indígenas Barí, “cuyos

Más gestos humanitarios

Liberaciones en camino

El Gobierno debe desistir de cualquier intento de rescate militar. Nuevo comunicado de las FARC insta a un diálogo de cara al país y sobre temas de importancia nacional

asentamientos se encuentran en la mira de las grandes compañías transnaciona-les que viene por el carbón, el petróleo y los agrocarburantes”.

Las liberaciones

El 3 de diciembre del año pasado, el mismo día de la trágica muerte de cua-tro miembros de la Fuerza Pública rete-nidos por las FARC, en un fallido ope-rativo militar de rescate, el Secretariado de la organización insurgente, le había anunciado a Piedad Córdoba, al gru-po de mujeres de América Latina y de otros continentes que trabajan por la paz de Colombia y a CCP, que serían libe-rados 6 de los uniformados en su poder. Después se conocería por revelación de las FARC, que cuatro de los muertos ha-cían parte del grupo que iba a ser entre-gado a la misión humanitaria, encabeza-da por Piedad Córdoba.

Luego vino la “marcha del odio”, promovida por la ul-traderecha y los gran-des medios de comu-nicación, la visceral reacción del Gobierno Nacional, embriaga-do de triunfalismo por la reciente muerte en combate de Alfonso Cano y las altisonan-tes declaraciones de voceros gubernamen-tales y de los dirigen-tes políticos de los partidos del Gobierno, que amenazaban con lanzar al traste la posibilidad de las liberaciones anuncia-das y de cualquier acercamiento con la insurgencia.

Pero la labor de CCP dio resultados. Y fue contundente el renacer de la es-peranza, el 27 de diciembre, pasada la Navidad, cuando en el Mensaje de Año

Nuevo, el Secretariado de las FARC rea-fi rmó el compromiso adquirido y adelan-tó los nombres de tres de los policías que serán liberados: los subintendentes de la Policía Nacional Jorge Trujillo Solarte y Jorge Humberto Romero Romero, y del cabo primero de la misma institución José Libardo Forero Carrero; dejando en claro que en próximos días informa-rán los tres que faltan.

Lo que falta

Piedad Córdoba designó a Marleny Orjuela, presidenta de Asfamipaz, para que iniciara los contactos con el Gobierno Nacional y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), a fi n de adelantar los preparativos de la misión humanitaria, que podría durar, en palabras de Orjuela, unos dos me-ses. Si se agiliza por parte del Gobierno la adopción del protocolo de garantías y todas las medidas concernientes a este ti-

po de misiones, podría darse en menor tiem-po, opinan voceros de CCP. Marleny ha sido una de las más desta-cadas activistas por el acuerdo humanitario y opositora tenaz de los operativos militares de rescate.

El presidente Juan Manuel Santos, de su parte, designó al mi-nistro de Defensa Juan Carlos Pinzón, para

que asumiera la representación del Gobierno, advirtiendo que es el único que podrá hacer declaraciones sobre el tema. Fue una clara advertencia, porque tanto el vicepresidente Angelino Garzón y el ministro de Justicia, Juan Carlos Esguerra, se habían apresurado a dar declaraciones agresivas y amenazantes.

Aunque el hecho de designar al Ministro de Defensa como su vocero, no cayó bien en algunos sectores, porque un tema hu-manitario no debe tratársele desde la óp-tica de las medidas de guerra. Algunas declaraciones de Pinzón han tenido ese tinte. Cuando en realidad se requiere se-renidad para generar las mejores condi-ciones para que las liberaciones se ade-lanten sin sobresaltos.

¿Qué falta? Se preguntan algunos. La logística, que seguramente se ges-tionará ante el gobierno brasileño co-mo en los casos anteriores; el proto-colo de garantías que debe suscribir el Gobierno Nacional, porque es indis-pensable que se aleje cualquier posibi-lidad de rescate militar; los nombres de los otros tres liberados; y las coorde-nadas que deberá entregar las FARC, pocos antes de que se inicie la misión humanitaria. Desde luego, también la integración de esta última, que supone la presencia de Piedad Córdoba y de-legadas del grupo de mujeres, así co-mo el CICR y otras personas, si es el caso, que acordarán las partes.

Rechazo a las operativos de rescate

Los militares deben desistir de cual-quier intento de rescate, porque pone en peligro a los que serán liberados, a los miembros de la misión humanitaria y a todos los participantes en el acto de en-trega. Debe entenderse plenamente, que se trata de un acto humanitario que na-da tiene que ver con los actos de la gue-rra. Así lo dicen los entendidos. Además, porque a juicio de CCP, estos actos hu-manitarios crean un mejor ambiente pa-ra avanzar en la posibilidad de acerca-mientos para diálogos de paz entre el Gobierno y la guerrilla. El Gobierno ya tiene la oferta de las FARC: un diálogo concreto de cara al país.

Las liberaciones en marcha son otro logro humanitario de Colombianos y Colombianas por la Paz con respaldo internacional.

“Debe entenderse plenamente, que

se trata de un acto humanitario que

nada tiene que ver con los actos de la

guerra. Así lo dicen los entendidos”

Enero11 de 2012/4

E

LABORAL

JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

JUAN CARLOS HURTADO F.

El 29 de diciembre pa-sado, el presidente Juan Manuel Santos vendió la Empresa de Energía de Boyacá al fondo de inver-

siones canadiense Brookfi eld.El proceso inició en el Gobierno de

Álvaro Uribe Vélez, y en campaña el ac-tual mandatario se había comprometido con Boyacá a no venderla. El proceso había contado con el rechazo unifi cado de casi todos los partidos políticos, las autoridades del departamento, medios de comunicación, juntas comunales, orga-nizaciones gremiales, la Iglesia, el coo-perativismo y el sindicalismo.

Algunas consecuencias

La Central Unitaria de Trabajadores, CUT, seccional Boyacá, asegura que hay que desenmascarar el robo del que fue-ron objeto los boyacenses y las nefas-tas consecuencias que resume en cin-co puntos:

1. Boyacá y la nación pierden la pro-piedad, el control, la producción, la ge-neración y comercialización de la ener-gía eléctrica útil para cualquier país que necesite desarrollo. Esta es la última empresa pública que le quedaba al de-partamento.

2. La empresa estaba valorada en más de un billón de pesos y sus nuevos so-cios se embolsillarán 100 mil millones de pesos anuales que rentaba.

3. La energía eléctrica es un poten-cial de riqueza que viene siendo toma-do en el mundo por empresas como la Brookfi eld, que en América Latina junto con otras multinacionales y con la plena

aceptación de gobiernos, manipula las fi -nanzas para lucrarse, sin pagar impues-tos y cobrar tarifas elevadas a los usua-rios como acontece con los de empresas privatizadas.

4. Las multinacionales en Colombia saquean las riquezas nacionales y no rea-lizan obras sociales como sí las hacía la EBSA. Hay que ver cómo deterioran el medio ambiente, oprimen a trabajado-res pagando miserables salarios y persi-guen a las comunidades para despojar-las de sus territorios.

5. Los manipuladores de los fondos Privados de Pensiones no aportan un solo peso para comprar el 75% de la EBSA, pues la plata sale de los dineros que co-tizan los trabajadores y pensionados. Todo un negocio redondo de colocar lo público y de los pobres al servicio de los multimillonarios.

El comprador

Según el concejal de Tunja por el Polo Democrático, Pedro Pablo Salas, “El fondo de inversiones Brookfi el es una multinacional canadiense dedicada a comprar y vender empresas, haciéndo-las aumentar rentabilidad. ¿Pueden ima-ginarse a qué costos y quiénes pagare-mos la inversión de Brookfi eld? La se-de de operaciones la tienen en el paraíso fi scal de Barbados, y el capital de riesgo que maneja esta multinacional lo cubre con todo tipo de ventajas voraces sobre inversionistas a los que les manejan sus recursos. En conclusión, no es un capi-tal productivo, es un capital especulati-vo, un intermediario, un parásito de la intermediación fi nanciera”.

Venden patrimonio boyacense

Boyacá sin empresa de ENERGÍA

Como ha sido prioridad de los gobiernos neoliberales, se entrega el patrimonio de los colombianos a capital transnacional, en consecuencia con los mandatos de la banca internacional

Laboratorio de medidores de la Empresa de Energía de Boyacá.

En el contexto de la persecu-ción al movimiento sindical y

social por parte del Estado colombia-no y muchos empresarios, se recurre a diversas prácticas que van desde la ilegalización de las organizaciones, el despido de los afi liados, hasta el exterminio físico de sus dirigentes.

El pasado año la Unión Sindical Obrera, USO, dio una pelea frontal contra el capital transnacional y el Estado colombiano por las indignas condiciones laborales en las que se encuentran miles de trabajadores en los campos de producción petrolera en Puerto Gaitán, Meta, a cargo de la Pacif Rubiales Energy y Ecopetrol. El punto de mayor importancia en la confrontación son las formas terceri-zadas de contratación.

El pretexto

El presidente de la USO, Rodolfo Vecino, venía siendo objeto de la acción disciplinaria por medio de la Oficina de Control Interno de Ecopetrol por presunta participación en política, el día 20 de octubre de 2010, cuando se hacía una reunión informativa con el XI Aniversario del asesinato del asesor USO na-cional y vicepresidente nacional de la CUT, Jorge Luis Ortega García.

La empresa el día 13 de diciembre de 2011, por medio de la Ofi cina de Control Disciplinario lo destituye e inhabilita para ocupar cargos públi-cos por 10 años.

Rodolfo, además de ser dirigente sindical, hoy Presidente de la USO, es militante del Polo Democrático Alternativo, y desde el asesinato de Aury Sará en 2001, ha sufrido varios atentados contra su vida y la de su fa-milia; amenazado en múltiples oca-siones por los grupos paramilitares y desplazado junto con su familia de su ciudad, Cartagena.

Se suma a esta ola de persecución el llamado a descargos de Joaquín Padilla, primer vicepresidente de la CUT Bolívar y miembro de la junta directiva USO Cartagena, por llamarle la atención a un norteamericano ante el abuso de este contra los trabajadores.

Algunas reacciones

La central sindical más impor-tante del país, la CUT, rechazó la arbitrariedad y exigió al presiden-te de Ecopetrol, Javier Gutiérrez, el inmediato reintegro del trabajador. Además, en misiva la Confederación Nacional de Trabajadores de Noruega le dice al mismo funcionario, “Dicen que el compañero Vecino ha violado las normas legales de Colombia que establecen que los funcionarios pú-blicos no pueden participar en la po-lítica del país. Sin embargo la ley fi -ja que esta prohibición está limitada a los que tienen cargos de dirección o de toma de decisiones sobre los fon-dos de la empresa. Rodolfo Vecino no tiene estas responsabilidades.

“El despido de Rodolfo Vecino es plenamente por su papel como presi-dente de la USO. Es un intento más de desprestigiar y destruir una organi-zación sindical fuerte y democrática. Cabe decir que es el papel de los diri-gentes sindicales infl uir la política de las empresas y el país en benefi cio de los trabajadores y sus familias”.

Destituyen al presidente del sindicato

Cuenta de cobro a la USO

Con un banal argumento Ecopetrol destituyó al presidente de la USO. Reacciones en el ámbito nacional e internacional no se hicieron esperar

Superando los anillos de protección que la Fuerza Pública tenía para resguardar los campos de producción de la Pacifi c, la USO logró entrar para apoyar a los trabajadores.

Rodolfo Vecino.

Enero11 de 2012/5

C

LABORAL

JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

uestionamien-tos acerca de la manera como se “acordó” el reajuste salarial para el año 2012 por parte de los negociadores de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, hacen diversos dirigen-tes sindicales y trabajadores.

Y es que el ejecutivo na-cional de la CUT había acor-dado que los negociadores debían llevar determinados temas a la mesa para eviden-ciar, y que Gobierno y empre-sarios dieran solución a temas de mayor importancia que los puntos porcentuales a reajus-tar en el salario: Garantías por parte del Estado para que efec-tivamente se pague el salario mínimo legal, porque hasta ahora lo que se ha demostra-do por distintas instituciones es que hay más de 11 millo-nes de personas que no lo de-vengan y unos cinco millones devengan menos de la mitad; adicionalmente hay más de un millón de personas que traba-jan sin devengar salario. La prohibición de la tercerización y la recuperación del contrato laboral (según Fedesarrollo solo 24% del total de trabajadores tienen un contrato a término indefi nido). La cons-trucción de una propuesta consensua-da de reforma a la Ley 100 para salir de la crisis en la salud. Recuperación de la mesada 14 para los pensionados y el re-chazo a la propuesta de contrarreforma pensional para incrementar la edad para obtener el derecho. Trabajar por llevar nuevamente al Congreso un Estatuto de Trabajo, cuyo texto debe discutirse en la Comisión Nacional de Concertación, rechazando la propuesta de la Comisión de Servicio Civil. Solución al pliego de los trabajadores Estatales presentado

Discusión evade temas de fondo

La celada de la “CONCERTACIÓN”

Con la “concertación” del salario mínimo nuevamente ganan Gobierno y empresarios. Numerosos dirigentes sindicales aseguran que no se conoce un documento de lo que se fi rmó y que no se trataron los puntos clave

por las federaciones desde diciembre del año 2010. Y, defi nir la negociación del Estatuto Docente que ha presentado Fecode en representación del magiste-rio nacional.

Divergencias

En comunicado suscrito por dos de los negociadores de la CUT; Tarcisio Mora y Francisco Maltés, explicaron que no se logró acuerdo en la petición de los trabajadores de congelar los precios de los servicios públicos domiciliarios y de los combustibles, toda vez que por ley, están atados a complejas fórmulas mate-máticas, dependientes de los precios in-ternacionales de los mismos. Tampoco

en la congelación de los insumos y los precios de los alimentos, en lo cual coin-cidieron con la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC.

Pero según el ejecutivo de la misma central sindical, Alfonso Velázquez, “La cascada de alzas desaparece lo poco del incremento logrado, inclusive las prin-cipales alzas se dan precisamente para aquellos servicios o productos cuyo con-trol es del resorte estatal. Por ejemplo, los servicios públicos domiciliarios, la gasolina, acpm, los servicios fi nancieros, transporte, etc. Además, los incrementos en los productos de obligado consumo y sobre todo los que venden en abastos y los intermediarios en los barrios, en oca-siones como ahora suben hasta un 50%

sin ningún tipo de control, en-tonces la mal denominada ‘ne-gociación’ no deja de ser una burla anual contra la población más empobrecida.”

Los negociadores aseguran que se logró un valioso acuer-do para los empleados públi-cos porque hay un compro-miso del Gobierno Nacional para expedir el decreto que modifi ca el 535/02, con base en lo acordado con las cen-trales y federaciones estatales el 25 de mayo de 2010, entre otras cosas.

El salario mínimo para 2012 será de 566.700 pesos que, con el aumento en el sub-sidio al transporte, represen-ta, con respecto al anterior, un incremento de 5,9 por ciento. Según Velásquez, “Todo indi-ca que el salario mínimo legal se aproxima cada vez más a un referente para multas y otros asuntos comerciales, porque se aplica a un número más re-ducido y la gran mayoría de

colombianos devengan menos de este”.La CUT había orientado que el punto

más importante para intentar un acuerdo fuese el de la recuperación del contrato de trabajo, porque de él depende inclu-sive la superación de las difi cultades en el sistema pensional y de la seguridad social en general, pero al parecer no fue objeto de discusión.

No importaron las medidas adoptadas por la agenda legislativa contra el pue-blo y contra la nación y sale fortalecido Santos, uno de los gobiernos que más ha profundización del modelo. Tampoco se analizaron las abultadísimas utilidades de algunos sectores de la economía ni los incrementos en el empobrecimiento de la mayoría de colombianos.

Las formas tercerizadas de contratación es uno de los temas de mayor importancia en la problemática laboral colombiana, pero no se trató en la mesa de concertación.

Luego de una dura batalla jurí-dica librada por el sector cla-

sista al interior de la Confederación de Pensionados de Colombia, CPC, en contra de la maniobra divisionista del Gobierno, que pretendía convertir a la confederación en otro apéndice de su “comité de aplausos”, encargado de fa-cilitar la nueva agresión contra los de-rechos de trabajadores y pensionados, que constituye el proyecto de reforma pensional presentado por el Gobierno de Santos al Congreso de la República para su aprobación, finalmente, la Superintendencia de Personas Jurídicas sin Ánimo de Lucro, de la Alcaldía Mayor de Bogotá, emitió el correspon-diente auto inscribiendo al comité eje-cutivo de la CPC, electo en el Congreso

Extraordinario realizado en Bogotá el pasado mes de agosto.

La decisión en derecho le abre el ca-mino al nuevo ejecutivo para continuar transitando la senda de la defensa de los intereses de los pensionados colombia-nos, tal como lo ha venido haciendo en los últimos años, jugando su papel en escenarios como la mesa de concerta-ción laboral, en la cual se discuten los aumentos al salario mínimo y pensio-nes equivalentes a este; o la 98 confe-rencia de la OIT.

Hoy, retornadas las aguas a su cau-ce, al interior de la CPC, se consolidan las posiciones democráticas y unitarias abriendo el espacio para derrotar defi -nitivamente las tendencias conciliacio-nistas, y para continuar consolidando y

fortaleciendo la unidad de los pensiona-dos con los movimientos sindical y po-pular, en defensa de los intereses de los humildes en Colombia, cerrándole el pa-so a las intenciones neoliberales, priva-tizadoras y liquidadoras de derechos de multinacionales y Gobierno.

Ahora se abre el debate por la con-solidación de la unidad al interior de la Confederación frente al cual el Fiscal del comité ejecutivo y presiden-te de la Organización Colombiana de Pensionados, OCP, Antonio Yemail, in-vita a los dirigentes pensionales que se prestaron a la maniobra ofi cial a deponer su actitud divisionista y a dejar de ser tí-teres del Gobierno; a las bases pensiona-les de todas las organizaciones fi liales o no, a contribuir en el fortalecimiento de

la CPC, a bloquear cualquier intento de maniobra en contra de la Confederación; y a fortalecer el torrente de organizacio-nes que en el ámbito de los escenarios de coordinación de las acciones del movi-miento popular como la Comosocol, es-tán preparando una gran jornada de pro-testa tipo paro cívico nacional.

También, a fortalecer la fuerza que propende por una salida política y nego-ciada al confl icto social y armado, que hace que los recursos que deberían ser destinados a la solución de la problemá-tica social se gasten en una guerra des-tinada únicamente a la preservación de los privilegios de una minúscula clase dominante, en perjuicio de las grandes mayorías.

[email protected]

Derrotan maniobra cooptacionista

Enero11 de 2012/6REGIONAL

En el 2012, en el sur de

Colombia, el año inició con la gran mo-vilización de las poblaciones afectadas por la represa de El Quimbo, la des-trucción de hace más de seis meses del puente del Paso del Colegio y las vías Yaguará y Tesalia, La Plata-Leticia, La Plata-Garzón, que mantienen incomu-nicado al suroccidente del Huila y el Oriente Caucano con Neiva, y la expe-dición inconsulta de la licencia ambien-tal de nueve pozos petroleros que afecta-rán gravemente el Páramo de Mirafl ores y con ello el agua potable de la zona.

Estas tres situaciones tienen el ele-mento común de despojar de sus tierras a cientos de familias campesinas que sos-tienen la seguridad alimentaria de la re-gión y el país.

Es por esta razón que la Asociación de Comunidades Afectadas por El Quimbo, Asoquimbo y el Comité Cívico del Municipio de la Plata (Huila), convocaron a una gran movili-zación pacífi ca que cumplió varios días

de resistencia. En el primer día sesio-nó la Mesa de Protección de Derechos Humanos, con la participación del Vicepresidente del Senado y presiden-te de la comisión de DDHH, Alexander López, la presidenta de la comisión de DDHH de la Cámara de Representantes, Consuelo González de Perdomo, el Comité Permanente por la Defensa de los DDHH del Huila, Corporación Casa de la Memoria, Movimiento Ríos Vivos, Corporación Com-Unidad, Asociación Cultural y Ambientalista del Sur-ACAS, Asoquimbo, y Planeta Paz. Al fi nal de esta sesión se recibió comunicación de la Contraloría General de la Nación donde se notifi có la aper-tura de investigación al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, a la Dirección de Licencias Ambientales y a la CAM, por los vicios en que se ha incurrido ante la expedición y modifi ca-ciones de la licencia ambiental del pro-yecto El Quimbo, donde se señala la in-consistencia técnica para no presentar diagnóstico ambiental de alternativas por parte de Emgesa, la responsabilidad de esta misma empresa por la destruc-ción del puente del Paso del Colegio,

así como la carencia de estudios rigu-rosos de sismisidad en la zona.

Continuará la movilización popular

Durante el segundo día las comunida-des de diferentes regiones del Huila es-peraron con paciencia la presencia de la autoridad civil para entablar un proceso de concertación frente al inicio de obras de reconstrucción del puente del Paso del Colegio, la suspensión total de obras de la represa de El Quimbo, la derogación de la licencia de explotación otorgada por el Ministerio del Ambiente a la Emerald Energy para explotar petróleo de la sen-sible área de Mirafl ores, así como la re-paración y compensación de daños cau-sados a todos los habitantes del sur del Huila. Durante este día se logró la para-lización total de las obras de la represa de El Quimbo y el Gobierno debe man-tenerla hasta tanto se fi nalice la investi-gación de responsabilidades por parte de la Contraloría General de la República.

Durante el tercer día se realizó el encuentro de cerca de 30 representan-tes de la movilización con el Gobierno

Huila madrugó a protestar

Protesta en el Huila contra la construcción de la represa de El Quimbo que deja enormes daños materiales y económicos a varias poblaciones huilenses

Departamental, representantes del Ministerio del Medio Ambiente e Invías en la gobernación del Huila, en Neiva, sin interrumpir el paro regional

De esta manera, las organizaciones presentes en la movilización acordaron fortalecer el Movimiento Regional por la Defensa del Territorio, en virtud de que el modelo desarrollista que se les intenta imponer, es opuesto a la visión del buen vivir de campesinos e indígenas de la re-gión. Igualmente, hicieron un llamado a todas las organizaciones y comunidades del Huila, de la Nación y del mundo, a unirse y solidarizarse con el paro regio-nal por la defensa del territorio.

Con la consigna de “Aguas para la Vida y Nuestro Territorio no se vende, se ama y se defi ende”, se adelanta el paro regional, acompañado de una permanente movilización. Para la “gran prensa” esta jornada de protesta no existe, es ignora-da en una demostración de mezquindad y de ausencia de democracia en los gran-des medios de comunicación. La protesta continúa hasta tanto el Gobierno Nacional no asuma compromisos concretos en de-fensa del territorio y del medio ambiente, dijeron los organizadores.

El 1 de diciembre es declarado el día de la resistencia en El Quimbo. Foto archivo.

El concejal de Tunja del Polo Democrático Alternativo, Pedro

Pablo Salas, denunció que el día 29 de diciembre de 2011, fue aprobado por el Concejo Municipal el Proyecto de acuerdo 068, modifi cando el Estatuto de Rentas, que buscaba disminuir las tarifas del impuesto predial para miti-gar el impacto que tendrá en la ciudad el exagerado avalúo que hizo el Instituto Geográfi co Agustín Codazzi, IGAC.

Dicho proyecto estaba para sanción del Alcalde antes del 31 de diciembre e inexplicablemente, no obstante ha-berse radicado en la ofi cina jurídica del Municipio el día 29 de diciembre, no fue sancionado por el burgomaes-tre Arturo Fructuoso Montejo, un he-cho que tendrá implicaciones sociales muy graves, dado que los tunjanos ten-drán que pagar el incremento del cien por ciento del avalúo, lo que doblará y

triplicará el impuesto predial que pa-garán a partir del presente año 2012 los tunjanos, según explicó el conce-jal de izquierda.

En contraste, el ex mandatario, con afán clientelista, fi rmó contratos y con-venios y adicionó recursos a contratistas en los últimos dos días de su gestión, por un valor cercano a los treinta mil millo-nes de pesos, algunos con la oposición de la Procuraduría, como la adjudicación

En Tunja

Feria de contratos del ex alcaldedel contrato de la Plaza de Mercado de Occidente.

El concejal Pedro Pablo Salas, como ponente y coautor del proyecto, recha-zó la decisión “tan injusta y arbitraria en contra de los tunjanos y ante los recla-mos e inconformidades que se puedan expresar contará con el apoyo de quie-nes siempre actuamos con transparencia y en la búsqueda del bien común”, según sus propias palabras.

Enero11 de 2012/7

El anticomunismo Reforma pensional

EDITORIAL

Las perspectivas

del 2012

Columna libre

RODRIGO LÓPEZ OVIEDO

Mirador

CARLOS A. LOZANO GUILLÉN

En entrevista concedida a Yamit Amat, Luis Carlos Villegas,

presidente de la ANDI y del Consejo Gremial, se derritió en loas al estado actual de la economía, a la cual califi -có de “joya de la corona para el capi-tal extranjero y para el inversionista”, pues el comercio exterior creció 38,39 por ciento hasta octubre, en lo cual so-lo fue superada por la India.

Pero al tiempo que se mostró tan en-comioso ante tales resultados, se diluyó también en lágrimas porque, según sus cifras, el sistema pensional no cuenta con los recursos que lo hagan viable, lo que obligará a aumentar las semanas de cotización del trabajador, postergar su edad de jubilación e incorporar al sis-tema a los trabajadores informales y a los que trabajan en jornadas parciales, incluso por horas y en contratos civiles. A todas estas linduras propuso agre-garles otra reforma que disminuiría 10 puntos al impuesto de renta.

Se trata de una manera de ver la eco-nomía siempre con ventaja para elcapi-tal privado y sin ningún benefi cio para los trabajadores. Como que con estas declaraciones de lo que se trata es de ambientar la discusión sobre la nueva reforma pensional, a los trabajadores solo nos resta prepararnos, ya que solo el grado de beligerancia con que le sal-gamos al paso será el que determine el resultado al que fi nalmente lleguemos.

Por supuesto que el actual régimen merece grandes cambios, luego de los enormes deterioros que ha sufrido. Pero ese cambio no puede orientarse a la des-aparición del régimen de prima media ni al incremento del valor de los aportes mensuales o de las semanas de cotiza-ción; tampoco a una nueva elevación de la edad de jubilación ni mucho menos a la disminución de la cuantía de las me-sadas o del número anual de estas. Más bien, y para ser sincera, la discusión de-bería versar sobre las relaciones econó-micas que se están dando entre el capi-tal y el trabajo. Allí nos encontraríamos con otro tema, el del grado de participa-ción de los trabajadores en ese extraor-dinario desarrollo tecnológico que hace que cada vez sea mayor la masa de in-ventarios que se producen con el mismo esfuerzo productivo de antes y que es lo que le produce tantas alabanzas al doc-tor Villegas.

La discusión sobre cómo acceder a ese derecho requiere de unas condicio-nes que en Colombia no existen, porque los trabajadores no hemos alcanzado el grado de desarrollo que se requiere para hacerles entender a los personeros del es-tablecimiento que las utilidades del apa-rato productivo no pueden ir solo a sus bolsillos, pues para generarlas se requie-re de la participación protagónica de los trabajadores. http://rodrigolopezoviedo.blogspot.com

El anticomunismo es tan antiguo como la aparición del socialismo

científi co. En los dos primeros párrafos del Manifi esto del Partido Comunista, escrito por Carlos Marx y Federico Engels, en 1848, quedó consignado pa-ra la historia lo siguiente: “Un fantas-ma recorre Europa: el fantasma del co-munismo. Todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada pa-ra cazar a este fantasma: el papa y el zar, Metternich y Guizot, los radicales fran-ceses y los policías alemanes”.

Agregaron que cualquier opositor a las tiranías de la época era tildado de comunista para perseguirlo y zaherirlo. Concluyen los dos teóricos inmortales, que es la demostración de que el comu-nismo es reconocido como una fuerza por todas las potencias europeas.

Desde entonces, a pesar de que han transcurrido 164 años con veloces y ra-dicales cambios en todos los dominios de la vida, la impostura no ha sido modifi -cada. Un fantasma recorre el mundo: el fantasma del comunismo. A pesar de que hace veinte años se derrumbó la Unión Soviética y cayó el Muro de Berlín, he-chos que motivaron la alegría de los ca-pitalistas y la declaración de muerte del comunismo y hasta de la historia.

Sin embargo, surgida la actual pro-funda crisis del capitalismo en el mundo unipolar, estremecidos la vieja Europa y Estados Unidos por movimientos in-conformes, renace el anticomunismo de

manera más feroz y beligerante. Es el reconocimiento de su plena vigencia, en medio de una crisis capitalista que confi rma la dinámica de la lucha de clases como motor de la historia y de los cambios, como lo previeron Marx y Engels hace casi 200 años.

Este anticomunismo de nuevo cu-ño es la aceptación de que la ideolo-gía comunista es vigente y real alter-nativa al fracaso histórico capitalista y a las contradicciones entre el capi-tal y el trabajo. Lo que ocurre es que la burguesía, la de antes y la de ahora, es totalitaria por naturaleza. Fomenta el unanimismo; y el pluralismo ideo-lógico que practica es de dientes pa-ra fuera. El comunismo, para ellos, es un error de la historia que hay que eli-minar de cualquier forma, inclusive a través de la violencia como se ensayó en Colombia y en otras latitudes, prác-ticas heredadas de los nazifascistas en la mitad del siglo pasado.

En la “civilizada” Europa hay quie-nes quieren prohibir el comunismo; mientras que en América Latina, ideó-logos de la derecha arremeten contra él con todo tipo de sandeces y calum-nias. Hasta se duelen y aterrorizan que líderes juveniles, sindicales y popula-res militen en las fi las comunistas. Los que no han cambiado son los capitalis-tas que fomentan dogmas y las mis-mas ideas absolutistas de siempre.

[email protected]

El año 2012 comenzó con movili-zaciones y acciones populares en distintos puntos del país. En el de-

partamento de Huila, en el tercer día de ene-ro, se inició un paro regional, acompañado de movilizaciones y acciones populares, en defensa del territorio y contra la construc-ción de la hidroeléctrica de El Quimbo, que afecta a numerosas poblaciones de la región. La Contraloría General de la República ter-ció a favor de las comunidades y del medio ambiente y la nueva gobernadora, ante la fuerza de la protesta cívica, no tuvo otra al-ternativa que respaldar la exigencia de diá-logo y de concertación de los habitantes de los municipios afectados.

Entre tanto, los trabajadores de las Empresas Públicas de Cali y de la USO, protestan ante las medidas represivas y de persecución a los dirigentes sindicales. En Ecopetrol, una amañada investigación dis-ciplinaria culminó con la sanción al presi-dente de la USO, Rodolfo Vecino, en un tí-pico caso de persecución sindical, castigado por la ley. En Cali, los trabajadores adelan-tan una huelga de hambre. En Barranquilla, la CUT convoca a la solidaridad con los

trabajadores de la triple A, a quienes los di-rectivos de las empresas les niegan el dere-cho a la contratación colectiva. Son bastan-tes los casos de la patronal y el Gobierno que colocan en peligro a los dirigentes sin-dicales y agudizan las contradicciones en-tre el capital y el trabajo.

De la misma manera, en varios munici-pios subsisten confl ictos locales por la ino-perancia de las autoridades y el abandono del poder central. Y poco a poco, con la ola alcista, tradicional en los comienzos de año, el alza del salario mínimo fue arrasada sin consideraciones.

La llamada concertación salarial, ce-lebrada con bombos y platillos por el Gobierno Nacional, los empresarios y al-gunos dirigentes sindicales, se redujo a es-tablecer un incremento salarial, sin atender otros componentes del salario, entre ellos la congelación de precios y de tarifas, la re-forma pensional y otras iniciativas lesivas a los trabajadores. Como suele ocurrir en esas mesas de concertación, los empresarios y el Gobierno, amangualados, les imponen a los trabajadores las políticas salariales y antilaborales. Lo malo en este caso, es que a ese sainete se hayan prestado dirigentes sindicales sentados a manteles con los re-presentantes de la oligarquía.

De la Mesa de Concertación salieron los ministros del Gobierno de la Unidad Nacional a preparar las condiciones para una nueva reforma pensional, como la ter-cera en los últimos años, una nueva refor-ma tributaria y mayor fl exibilización labo-ral para la “confi anza inversionista”, mien-tras los haraganes capitalistas se quedan con

los resultados del crecimiento económico.La farsa es ambientada con las metas

de crecimiento y las declaraciones de Luis Carlos Villegas, presidente de la ANDI, quien asegura que Colombia es la joya de la corona por su estabilidad económica. Más bien es la joya para los ricos, hasta el punto que Villegas promueve la reforma pensional, más leyes antilaborales y la reforma tributa-ria para bajarle los impuestos a los empresa-rios. El típico régimen plutocrático.

En estas condiciones, este año será de lar-gas jornadas populares. No hay la menor du-da. La agenda del Comosocol, que no se tran-za con el Gobierno, incluye importantes mo-vilizaciones en defensa del interés nacional y del pueblo colombiano. La preparación del Paro Cívico Nacional es una urgencia en la agenda de la lucha popular. Tampoco falta-rán en esta las tareas de fortalecimiento de la unidad de la izquierda, de la refundación del Polo Democrático Alternativo, y, sobre todo, de la necesidad de los diálogos de paz. La so-lución política del confl icto es garantía de ma-yor democracia y justicia social. Sin el acom-pañamiento de las masas será difícil conquis-tar los cambios de fondo en la vida del país.

En 2012 se adelantarán importantes lu-chas sociales y populares. Ello templará la conciencia del pueblo colombiano, así como la unidad para el logro de transformaciones democráticas y progresistas. El unanimismo del Gobierno de Santos, representado en la Unidad Nacional, no seduce a la verdadera izquierda y a las organizaciones sindicales, sociales y populares. En las calles se forjará la unidad que requiere el pueblo colombia-no para construir otra Colombia posible.

Enero11 de 2012/8CULTURAL

L a Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte presentó

el miércoles 14 de diciembre, en la Casa de los Derechos ubicada en la Calle 10 # 6-20, el libro sobre la vida y obra del poeta, cuentista, traductor, editor y pe-riodista bogotano Nicolás Suescún.

Suescún fue galardonado con el Premio Vida y Obra 2010 de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, reconocimiento que destaca, cada dos años, a un artista mayor de 65 años, que haya realizado un aporte fun-damental a la cultura de la ciudad duran-te, mínimo, 20 años.

Nicolás Suescún estudió huma-nidades, historia y literatura en la Universidad de Columbia (EEUU) y en la Escuela de Altos Estudios de París. Desde los años 60, su aporte al desarro-llo cultural de la ciudad ha sido enorme: en esa década fue librero de la mejor li-brería de la época, la Librería Buchholz. Su obra literaria abarca libros de cuentos como El retorno a casa (1971), El últi-mo escalón (1974), y El extraño y otros cuentos (1980).

También escribió la “antinovela” Los cuadernos de N (1994) y los libros de poesía La vida es (1986), La voz de nadie (2000) y Este realmente no es el momento (2009). Ha sido traductor del inglés y del francés de obras literarias de escritores claves como Rimbaud, de quién trasladó al español la mayor parte de su obra; y de Flaubert, de quien tra-dujo su gran novela Madame Bovary.

A su vez, Suescún ha traducido al inglés poetas colombianos como Raúl Gómez Jattin, Mario Rivero, María Mercedes Carranza, Piedad Bonnett, Porfi rio Barba Jacob, Fernando Charry

Lara, y Jota Mario Arbeláez. En otros géneros, como el periodismo, tradujo el conocido Los periodistas literarios, de Norman Sims, entre otros. Como perio-dista, fue jefe de redacción de la revista Cromos, en donde ha dejado huella, tam-bién, con sus artículos sobre política y la actividad cultural internacional. Dirigió la revista Eco y ha sido colaborador de El Tiempo y El Espectador.

Sobre el Premio Vida y Obra

El Premio Vida y Obra, hace par-te del Programa Distrital de Estímulos, de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. “Este homenaje surgió en el 2008 como una iniciativa del Consejo Distrital de Cultura. Pensamos que, por el perfi l del galardón, el “Premio Vida y Obra” se convierte en el premio de ma-yor relevancia, tanto en lo económico- el ganador recibe un premio de 50 millones de pesos- como por el prestigio, al que puede acceder un creador en el Distrito Capital, pues refl eja la riqueza y diver-sidad de los aportes que desde el arte se hacen a la construcción de ciudad”, se-ñaló la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, Catalina Ramírez Vallejo.

En ese sentido -agrega- “En la Secretaría de Cultura consideramos de gran importancia realizar una investi-gación a profundidad del ganador, al ser una vida ejemplar en el campo de las artes y la cultura, para ser publica-da como una forma de conservar en la memoria de la ciudad aquellos que han sido decisivos para el devenir del sec-tor en Bogotá”.

El Premio Vida y Obra es la segunda vez que se entrega en Bogotá. El primer ganador fue el dramaturgo e historiador Carlos José Reyes, en 2008.

Nicolás Suescún

Homenaje muy merecidoNicolás Suescún, poeta, escritor e intelectual, de reconocida trayectoria nacional, recibe merecido homenaje en Bogotá

Nicolás Suescún. Foto archivo.

Nicanor Parra nació en 1914, en San Fabián de Alico, Chile, es

poeta, matemático y físico y acaba de obtener el Premio Cervantes, la más ele-vada distinción de las letras españolas.

El Premio Cervantes se anuncia siem-pre en diciembre y se entrega en abril del año siguiente, lo que quiere decir que Nicanor Parra tendrá que estar en este 2012 en España para recibirlo.

A sus 97 años, Parra es un impresio-nante caso de lucidez y de actividad crea-tiva, rebelde, amigo de los desposeídos de la tierra, enemigo de las injusticias y de la tiranía de los poderosos a quienes siempre fustiga con su palabra encendi-da de amor por la naturaleza y el arte.

Nicanor y su hermana Violeta, des-aparecida en condiciones trágicas, son las voces más elevadas del país de Pablo Neruda y de Gabriela Mistral, con quie-nes forman un inabarcable universo poé-tico de Chile y de latinoamérica.

En septiembre de 2010, con 96 años, Nicanor Parra alzó su voz y apoyó con una huelga de hambre a los comuneros

mapuches de su país, que ayunaban des-de el 12 de julio reclamando sus dere-chos vulnerados.

Nicanor Parra está considerado crea-dor de la anti-poesía, una ruptura de cá-nones que desarticuló formas y nos hi-zo descubrir otras posibilidades, otros mundos en medio de la angustia de la elementalidad.

Es Parra el último sobreviviente del trío más famoso de poetas chilenos for-mado con Vicente Huidobro y Pablo Neruda, con quienes combatió y sufrió las consecuencias del golpe fascista que asesinó al Presidente Constitucional de Chile, Salvador Allende, en 1973.

Nicanor Parra creció en un ambiente artístico, su padre era maestro de escue-la y músico, su madre, Rosa Sandova, cosía ropa por encargo, era tejedora, pe-ro además cantaba antiguas y hermosas canciones del folclor de Chile.

Con toda seguridad esa cultura, impregnada del olor del campo, esti-muló la formación humanista y sen-sible de Nicanor Parra, conocedor de

la pobreza y amigo de los humildes, notoria en su obra. Tiene tres hijos: Catalina, pintora, Colombina y Juan De Dios, ambos músicos de forma-ción académica.

Nicanor Parra también tiene obra pic-tórica, su biografía es un cuadro de amor

Nicanor Parra, viejo rebelde LIBARDO MUÑOZ

por la humanidad y por los Derechos Humanos, parte de las diferentes etapas de su vida puede admirarse en una ex-posición que permanece abierta al pú-blico en el Palacio de la Moneda, de su amado Chile, donde Allende dio su vida combatiendo el asalto de la dictadura.

Nicanor Parra.

Enero11 de 2012/9ECONOMÍA

E NELSON FAJARDO

¿QU

É E

S QU

É

EN

EC

ON

OM

ÍA?

l Consejo de Ministros ci-tado por el presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos, el pasa-do 26 de diciembre, víspera de fi nalizar el año 2011, se caracterizó por un alto optimismo, que complementa las mani-festaciones de euforia permanente que comportan todos los altos funcionarios del Gobierno de la llamada Prosperidad Nacional. Se trata de una tendencia que procura dar cuenta del progreso de la nación, sin desconocer algunas difi cul-tades, que, obviamente, son minimiza-das por la acción mediática, encargada de demostrar que con el esfuerzo de to-dos, seguiremos adelante.

Según esta posición, logramos un cre-cimiento económico para el año 2011, por encima del 5,5 por ciento anual; he-cho que estuvo acompañado de una es-plendorosa inversión extranjera, cerca-na a 13.000 millones de dólares, ligados en lo fundamental a la creciente transna-cionalización de la industria del petró-leo y todo el dinamismo que adquiere la industria extractiva de materias primas; asunto que nos hace retornar a una ver-sión, aparentemente moderna, de la re-primarización de la economía nacional. Todo ello, bajo el esquema de una polí-tica económica coyuntural y contingente,

movida en tiempo presente, que ve en la locomotora de la industria minero ener-gética para la exportación, uno de los grandes bastiones del progreso.

A este logro gubernamental, se agre-ga el mayor impulso a la industria de la construcción, con el estímulo a la vivien-da, que inició la construcción de 140.000 unidades. Ambos aspectos, sector mine-ro energético e industria de la construc-ción, son componentes que señalan el in-terés de la burguesía transnacionalizada de Colombia, de seguir invirtiendo en la ampliación del capital constante.

Los problemas que siguen pendientes

Interés que se complementa con algu-nas medidas de tinte social, tales como la educación pública gratuita de 0 a 11 grado, para los sectores populares. Ello, acompañado de la afi liación de más de 2 millones de personas al sistema general de salud y la inclusión de 130 medica-mentos en el Plan Obligatorio de Salud (POS), para enfermedades que exigen altas inversiones en su control y supera-ción. Medidas relacionadas con la crisis de la educación, al querer imponer una reforma que profundiza su privatización;

y con la crisis de la salud, por los protu-berantes niveles de corrupción.

Esta combinación de inversión en ca-pital constante para una actividad pro-ductiva limitada con inversiones en capi-tal constante de tinte social, constituyen una necesidad imperativa de estos secto-res de la burguesía colombiana, si quie-ren fortalecer su dominio político fren-te al conjunto de la sociedad y satisfacer sus aliados internacionales.

Este amplio despliegue de inver-sión en capital constante es una expre-sión lógica de la necesidad de expandir el capital; pero en nuestro caso, se ha-ce para favorecer la transnacionaliza-ción de la burguesía y sus aliados más cercanos en el núcleo oligárquico, des-pués de un largo ciclo de acumulación originaria, violenta o primitiva de ca-pitales, que abarca las tres últimas dé-cadas de la historia nacional; ciclo que no concluye aún.

Desde luego, que ello se hace a costa de sacrifi car la inversión en capital varia-ble en su componente salarial. Esto ex-plica el creciente deterioro de las condi-ciones de trabajo, como estrategia, que permite elevar la composición orgáni-ca del capital (coc), a favor del capital constante. Asunto que se muestra en la

creciente protesta de los trabajadores del sector minero energético ligado a las transnacionales, entre otros.

Ahora bien, esta modernización transnacionalizada del capital criollo, se hace, también, a partir de profundas asimetrías entre el crecimiento nacional (5.5%) y los crecimientos regionales del país. Al respecto, los últimos análisis de las cuentas departamentales del DANE, correspondientes a 2010, señalan que el Producto Interno Bruto per cápita de los departamentos más pobres no está creciendo más rápido que los más prós-peros; pero también, los departamentos menos sospechosos de bajos crecimien-tos tienen situaciones recesivas o de es-tancamiento1.

La situación planteada indica que el año 2012 será altamente convulsivo, en una relación compleja entre luchas so-ciales departamentalizadas, confl ictos de corte nacional y confrontaciones en-tre el capital y el trabajo. Ello puede con-solidar la posibilidad de un Paro Cívico Nacional.

1 Meisel Roca, Adolfo. Regiones cada vez más desiguales. En: El Espectador, Opinión, martes 27 de diciembre de 2011, página 24.

La economía en 2012

¿Da lugar a tanto OPTIMISMO?

Cambios en el comportamiento del capital y confl ictos sociales

EL MUNDO A IMAGEN DEL CAPITAL: El mundo convertido en un gran mercado universal y la exaltación de la competitividad son una coartada permanente para forzar la austeridad capitalista, conforma-da por una política económica restrictiva y una política social reaccio-naria. En los países del Tercer Mundo y en los países en transición del Este, la austeridad se aplica con el señuelo de crear las condiciones que les permitan aproximarse a las economías industrializadas. Empero, las posibilidades de cerrar la brecha y de alcanzar un cierto desarrollo in-dustrial generalizado son mínimas mientras que, existiendo diferencias abismales de productividad y de avance técnico científi co, se les fuerza a competir en condiciones de igualdad con los países industrializados. Los países más débiles están aplastados por la competencia.

No pueden participar en los mercados de alta tecnología, reserva-dos a unos pocos países, y en la producción de bienes que incorporan las tecnologías de más fácil difusión han de hacer frente a una compe-tencia feroz: siempre existe un competidor que fabrica los mismos bie-nes más baratos y de mejor calidad, con lo cual los países atrasados van

perdiendo terreno en el comercio mundial, traduciéndose los avances de cualquiera de ellos en detrimento de los demás.

El contraste entre los países industrializados, comparativamente po-cos y preparados en todos los terrenos para la competencia, y los atrasa-dos, muchos y plagados de rémoras, es de tal intensidad que, el resultado en la lucha por los mercados es un juego sembrado de trampas en el que los ganadores y perdedores están determinados de antemano.

El comercio mundial rendiría benefi cios para todos si existieran por razones naturales estructuras productivas muy dispares y si se garantiza-se un equilibrio de intercambios, de modo que se cumplieran los supues-tos de la primitiva teoría de los costes comparativos. Existiendo pleno empleo, a todos los países les convendría especializarse en la producción de bienes en los que tuvieran ventaja relativa y comerciar internacional-mente, porque en conjunto aumentaría la producción y en algún grado, aunque fuese asimétrico, todos se benefi ciarían.

Montes, Pedro: EL DESORDEN NEOLIBERAL, Editorial Trotta 1999, páginas 188 y 189 .

La junta en pleno del Banco de la República, acierta en las cifras económicas del gran capital y se equivoca en la constante realidad del bolsillo de los colombianos.

Enero11 de 2012/10

E

POLÍTICA

l Polo Democrát ico Alternativo terminó el pasado año reali-zando un balance en el que se incluyeron los aciertos de algunas decisiones políti-cas, las refl exiones sobre otras difi culta-des, los errores y retrocesos en el campo electoral. Ahora, la tarea es planifi car un nuevo año, que no es menor en retos pa-ra la dirección y su militancia.

De una parte, realizar la Conferencia Ideológica que se llevará a cabo duran-te los días 25 y 26 de febrero, que se ha-ce tan necesaria para la identidad del partido, su orientación política, la re-confi guración de su Ideario de Unidad en donde confl uyan las instancias supe-riores del partido y sobre todo, se ten-ga en cuenta la multitudinaria base par-tidaria. Y por otra parte, llevar con éxi-to su Tercer Congreso convocado para el próximo mes de marzo y sobre el que muchos coinciden, será el espacio de re-novación de sus cuadros políticos.

Sin embargo, los retos para el Polo también pasan por las movilizaciones so-ciales que se avecinan luego de los anun-cios del Gobierno Santos en temas como la reforma pensional, la reforma agraria, la reforma tributaria, la reforma a la justi-cia, el fuero militar, la reforma a la justicia

militar e insistir en la reforma a la educa-ción con ánimo de lucro. Sufi cientes te-mas para hacer que la oposición colom-biana con unidad haga frente.

Las primeras de cambio del Polo para este año no estarán centradas en un im-perativo electoral, ni en la dirección ad-ministrativa de la ciudad capital. Estará en consolidarse como una fuerza de iz-quierda que acompañe en las calles la lu-cha popular del pueblo colombiano que como en el año 2011, reclamó sus dere-chos en medio de agitadas protestas a sus justas peticiones.

Al igual que con los confl ictos so-ciales, un Polo de izquierda se la debe jugar de frente y sin ambigüedades por consolidar el camino de la paz como pri-mer paso para los cambios estructurales del país. Enfrentar la aplanadora de la “unidad nacional” en el Congreso de la República, seguramente será la anuncia-da batalla perdida. No obstante, las de-más luchas seguramente llegarán a buen puerto en la medida que la defensa de los derechos de los colombianos se hará en las plazas públicas y de la mano de las movilizaciones sociales junto a los tra-bajadores, pensionados y estudiantes en una articulada alianza política con los polistas del Parlamento.

Así mismo, aun cuando ya se prendie-ron las alertas en la bancada amarilla, te-mas como el fuero militar son la mayor

preocupación para los parlamentarios. “La impunidad de los falsos positivos ya está andando con los ‘micos’ impues-tos por el Ejecutivo en el reciente debate aprobado de la reforma a la justicia en la Cámara de Representantes, en el ocaso de la legislatura pasada. De las discusiones que se presentarán en el Congreso, sere-mos testigos de facto de la militarización de las decisiones legislativas por parte de la bancada santista”, explicaron voceros de la bancada amarilla. Hecho que signi-fi ca no solo una trabajo político en las cá-maras legislativas, sino además, el traba-jo de explicar al pueblo colombiano los nefastos efectos que tales decisiones cau-sarían en la justicia del país.

La dirección no será inferior a estos retos si se tiene en cuenta que desde ya las riendas de la oposición las toma la saliente alcaldesa encargada de Bogotá, Clara López Obregón, quien pasó todas las asignaturas pendientes en el Distrito y con la mejor califi cación. En seis me-ses hizo mejor gestión que otros manda-tarios de ciudades capitales que estuvie-ron en el cargo el periodo pasado comple-to. La primera determinación es ratifi car el pedido del Comité Ejecutivo Nacional del Polo, CEN, de llevar a la Comisión de Ética del partido – la competencia na-tural- las actuaciones de los senadores Camilo Romero, Luis Carlos Avellaneda y Jorge Guevara, como lo dejaran saber en

Conferencia Ideológica y Tercer Congreso en 2012

Retos DE ALTURA

El Polo enfrentará un año de retos que pondrán a prueba su coherencia y orientación política. La movilización social también será la prioridad de la colectividad que no contará con apuros electorales

HERNÁN CAMACHO

la exposición de motivos de la resolución expedida el pasado mes de diciembre por el CEN, según la cual quedan excluidos del Polo luego de comprobárseles reitera-das manifestaciones en contra del Ideario de Unidad, las banderas del Partido y sus estatutos. “En muchas ocasiones habían expresado sus afi nidades con otras ban-deras, su rechazo a nuestra organización y el desconocimiento a las instancias di-rectivas del Partido. Que sus decisiones estimularon el transfuguismo entre sus seguidores y las alianzas con otros par-tidos y movimientos opuestos al Polo y a su Ideario de Unidad; violaron resolu-ciones políticas de sus distintas instancias de dirección, no apoyaron sus candidatos ofi ciales mientras sí lo hicieron con los de otras colectividades y, como si fuera po-co, atacaron con frecuencia al Partido con cuyo nombre, personería, avales y votos obtuvieron sus curules”, manifestó la mi-siva fi rmada por Jaime Dussán, presiden-te para entonces.

Reorientar los objetivos políticos del Polo, consolidar una militancia de izquierda lejos del clientelismo y el oportunismo, además de tomar deci-siones fundamentales para el futuro in-mediato de la oposición en Colombia, son las tareas de Clara López, ratifi cada Presidenta de la colectividad, quien so-bre sus manos tiene virar en dirección correcta el barco.

Clara López.

Militantes del Polo Democrático Alternativo en una de las tantas marchas en las diferentes ciudades del país. Foto archivo.

Enero11 de 2012/11POLÍTICA

ueron un poco más de dos días los que tuvieron que soportar los po-bladores de casi medio centenar de mu-nicipios en seis departamentos del país en el denominado paro armado de “Los Urabeños”, una muestra más del pode-río paramilitar que aún reina en bastas zonas del país. Las carreteras desoladas, el comercio cerrado y los habitantes ate-morizados luego que las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, anunciaran en un panfl eto repartido en los departa-mentos de Antioquia, Chocó, Córdoba, Sucre, Bolívar y Magdalena, la realiza-ción de un cese de actividades comercia-les y de transporte en retaliación al aba-timiento del narco paramilitar Juan de Dios Úsuga, alias “Giovanni” ocurrida el pasado 1 de enero en inmediaciones de Acandí, Chocó.

“Nunca se fueron de aquí”

Aún cuando las autoridades milita-res y policiales en cabeza del Ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón, niegan reiteradamente que el paro armado cau-se traumatismos y que todos los munici-pios afectados estén bajo control institu-cional, otra cosa piensan los moradores de estas poblaciones que ven con temor

cómo el paramilitarismo se apropió de frente y sin titubeos de todas las instan-cias de autoridad local, desde las alcal-días municipales, pasando por el sector público, hasta los pequeños negocios de habitantes de estas zonas. Y no es para menos que la preocupación sea válida en las comunidades, si se tiene en cuen-ta que fueron estas las primeras en de-nunciar falsas desmovilizaciones auspi-ciadas por el Gobierno Uribe, con los pa-ramilitares de las AUC, y precisamente fue el campanazo de alerta para adver-tir que el paramilitarismo estaba lejos de terminar. “Nunca se fueron de aquí, siempre estuvieron con uniformes, des-movilizados, o no desmovilizados, ame-drantando y haciendo su ley y ejercien-do la política” comentó un poblador de Los Córdobas, municipio en paro y que hasta hace unos días era centro del es-cándalo político por estarse posesionan-do su recién elegido alcalde desde su re-clusión en la cárcel La Picota de Bogotá, y al tiempo de estar señalado de ser co-laborador de los paramilitares.

En Antioquia, la Comunidad de Paz

de San José de Apartadó, una de las co-munidades más golpeadas por la violen-cia paramilitar, reiteró en un comunica-do que tales situaciones no son nuevas “Es evidente el alcance del paramilita-rismo, su accionar que tantas y tantas ve-ces es negado por las diversas instancias del Estado, pero tal vez lo peor es cómo un Estado se muestra como observador cuando ha sido cómplice de lo que ha su-cedido y sigue sucediendo, nunca ha si-do extraño cómo los paramilitares patru-llan con el apoyo de la Ffuerza Pública”.

No solamente es un paro

Para analistas consultados por VOZ, el paro va más allá de una simple re-taliación por la muerte del jefe de los “Urabeños”, pues son evidentes las ac-ciones estratégicas diseñadas para el afi anzamiento y control territorial que ostentan desde hace al menos una dé-cada los paramilitares. Ven un peligro la puesta en vigencia de la ley de resti-tución de tierras; de ahí, que la muerte y las amenazas a líderes comunales de

Las bandas criminales en paro armado

Paramilitarismo SIN TITUBEOS

Menguar el decretado paro paramilitar en seis departamentos del país, fue la salida del Gobierno Santos. La siguiente amenaza: impedir la restitución de tierras despojadas

REDACCIÓN POLÍTICA

restitución se estén incrementando de manera alarmante, al igual que la im-posición de multinacionales en las tie-rras arrasadas por la violencia, en espe-cial en los departamentos de Córdoba y Antioquia. Hecho al que se suma que en los seis departamentos en paro paramili-tar se centra el mayor número de exten-sión de tierras usurpadas precisamente por el paramilitarismo y que están pen-dientes de devolución. Es un paro arma-do militar y político pues puso en jaque no solamente al Gobierno Nacional, si-no a los gobernantes departamentales, varios de ellos cuestionados por su per-misibilidad al paro, dadas las relaciones de algunos con la parapolitica. “Puede haber fuerzas políticas muy poderosas detrás de lo ocurrido especialmente en Córdoba” sugieren analistas.

Lo cierto es que la apropiación del Estado por el paramilitar se evidenció en el paro armado que también dejó al Gobierno Santos sin reacción militar ni política, en una especie de complicidad agazapada entre militares políticos, el Estado y paramilitares.

FSeis departamentos del país entraron en paro de actividades. Negocios cerrados por orden de las las Autodefensas Gaitanistas de Colombia. Foto Archivo.

Por decisión individual, Ana Milena Ortiz, ex diputada del

Polo Democrático Alternativo y dirigen-te en el Valle del Cauca, y el ex candida-to a la gobernación y militante comunis-ta, Athemay Sterling, aceptaron cargos administrativos en el Gobierno departa-mental de Héctor Fabio Useche, no solo al que el Polo Democrático Alternativo le ha declarado la oposición, sino que existen serias reservas sobre sus nexos con la anterior administración depar-tamental y congresistas presos por pa-rapolítica. En el caso de Ana Milena Ortiz, varios integrantes del Polo en el departamento han censurado su deci-sión y recabaron la intervención de la

dirección nacional. En lo que tiene que ver con Athemay Sterling, el Comité Departamental del Partido Comunista en el Valle del Cauca, expidió la siguiente declaración:

“El Partido Comunista Colombiano regional Valle del Cauca, ratifi ca su po-sición, ya expresada durante la campa-ña electoral, de caracterización del mo-vimiento del hoy Gobernador Héctor Fabio Useche, en el sentido de que re-presenta un sector de la derecha, mar-cado protuberantemente con elemen-tos de corrupción arrastrados desde el Gobierno de Juan Carlos Abadía y a la vez no se diferencia en su carácter neo-liberal y continuista del Gobierno de la

unidad nacional de Juan Manual Santos, y lo que se avizora es la profundización de la utilización de los bienes públicos y el ejercicio de la política en benefi cio del interés particular.

“Nuestro partido mantiene como ejes la lucha por la unidad popular, la búsqueda de la paz con justicia social, la democracia y la plena vigencia de los derechos humanos, estos elementos no aparecen como una perspectiva real en el presente Gobierno departamen-tal, por tanto, no renunciamos a nues-tro carácter de oposición y alternativa con movimientos como el PDA y secto-res populares que estamos por la cons-trucción de un proyecto de país donde

sean posibles los elementos de la polí-tica planteados anteriormente y muy es-pecialmente la solución política al con-fl icto social y armado para alcanzar la Paz con justicia social.

“La aceptación del compañero Athemay Sterling, ex-candidato a la go-bernación por el PDA, como asesor de despacho en el gabinete de la goberna-ción del Valle del Cauca, es una deci-sión individual que no cuenta con nues-tro respaldo y no compromete nuestra política”.

Comité Ejecutivo RegionalP A R T I D O C O M U N I S T A

COLOMBIANORegional Valle del Cauca

En Valle del Cauca

PC no está representado en Gobierno

Enero11 de 2012/12

Suscríbase a Informes en: Carrera 13A No. 38 - 32

Teléfonos: 2321461 y 3202035 -

Bogotá, D.C.La verdad del pueblo

REDACCIÓN BOGOTÁ

BOGOTÁNOTICAPITAL

Festival Centro 2012

Del 18 al 22 de enero se realizará en el centro histórico de la Capital, el Festival Centro 2012. Será una fi esta que se to-ma a Bogotá presentan-do a We Are Scientists, Nacho Vegas, Cápsula, Anita Tijoux, Carla Morrison, Atom TM ( S e ñ o r C o c o n u t ) , Tremor, João Brasil, Fan tasma y Very Be Careful. La lista de ar-tistas colombianos la encabezan Herencia de Timbiquí, Los Golden Boys, Monsieur Periné, Cimarrón, Panorama, Papaya Republik, en-tre otros. En total, serán 38 shows en vivo, en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, la Biblioteca Luis Ángel Arango y el Centro Colombo Americano. La entrada a los shows en la Biblioteca Luis Ángel Arango y el C e n t r o C o l o m b o Americano será gra-tuita, mientras que en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño ten-drá un costo de $15.000 (auditorio) y $5.000 (es-cenario Muelle Sonora). Las entradas ya están a la venta en la taquilla de la Fundación, ubica-da en la calle 10 No. 3 -16, de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. y los sábados de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

Predios con problemas de

títulosE n l a s l o c a l i -

d a d e s d e C i u d a d Bolívar, San Cristóbal, Chapinero y Usme, la Caja de la Vivienda Popular (CVP), a tra-vés de su progra-ma Urbanizaciones y Titulación, lideró un estudio diagnóstico in-tegral para identificar la problemática de titu-laridad en esos sectores de Bogotá. Producto de este análisis, a 19.846 predios se les identifi có su problemática de titu-laridad y se les diseñó una carta de navegación clara, que indica qué ti-po de mecanismo jurí-dico se requiere para lograr el título de pro-piedad de cada uno de estos predios. Este im-portante estudio se lo-gró gracias al aporte de recursos propios de la CVP junto con recursos de los fondos locales de Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Chapinero y Usme.

–¿Cómo ve usted las pro-puestas y cuáles serían, según su punto de vista, los retos de la alcaldía de Gustavo Petro?

–De inmediato la ley estable-ce los Encuentros Ciudadanos entre enero y marzo para dar forma al Plan Distrital de Desarrollo, PDD, 2012 – 2015 y concretar el rumbo de la ad-ministración. El alcalde habla de discutir un alto monto de presupuestos participativos, 4 billones anuales, con la gen-te en las localidades. Se dice que igualmente sobre el Plan de Ordenamiento Territorial. Este es un reto importante pero complejo y de alto riesgo. Habrá que estudiar cuáles son las prio-ridades que formula la adminis-tración. La creación de un hol-ding de control de las Empresas Públicas Distritales y la crea-ción de un ente público rector. En el escándalo de la Empresa de Energía sacó la cabeza el monstruo del capital transna-cional que la domina. Este es un punto de confrontación seve-ra con el poder real. Por ejem-plo, Codensa permanece en la impunidad frente a graves ame-nazas a la vida por la mala dis-posición de la alta tensión que monopoliza: tres jóvenes mu-rieron electrocutados en la te-rraza de su casa por cables al descubierto. Codensa y la EEB deberían responder por estos y

otros casos, si fuesen realmen-te públicas.

– ¿ S o b r e e l P l a n d e Ordenamiento Territorial?

–Un tema central de la ciu-dad es el POT. Denunciamos a lo largo de cuatro años su carác-ter unilateral y clasista, su me-todología arbitraria y sus ope-raciones estratégicas expulsoras de los habitantes pobres. Algo de eso se recoge por parte de la nueva Secretaria de Planeación. Especialmente el Plan Centro y Ciudad Salud requieren replan-teamiento de fondo. Hay que concretar alternativas a la de-predación minera extractivista de la cuenca del Tunjuelo tan-to como en el cierre del basu-rero de La Juana. La llamada “ola invernal” desnudó la cri-sis ambiental creada por el uso privatizado del suelo: Fontibón, Bosa, Ciudad Bolívar, Suba, Usaquén, Chapinero, sufren las consecuencias o de desliza-mientos o de gravísimas inunda-ciones. Hasta la Aerocivil habla por fi n de un nuevo aeropuer-to, ante la amenaza de inunda-ción de las pistas. Las políticas de vivienda VIP, desarrolladas por el POT, condenan a los po-bres a los peores riesgos y ca-lamidades. La reciente tragedia del poliducto de Dosquebradas debe alertar sobre los riesgos del que conecta Puerto Salgar y Puente Aranda, atravesando

media Bogotá. Proponemos la posibilidad de actuar en acuer-do para derrotar estas deforma-ciones intencionales generadas desde el POT actual contra los habitantes.

El tema de la seguridad

–¿Cuáles temas no están claros y cuáles no son buenos para la ciudad?

–Hay varios temas confusos: el de movilidad, metro y tren de cercanías; el de la Universidad Distrital; el de la anunciada re-cuperación del Hospital San Juan de Dios; el de la asocia-ción con privados para cons-trucción de colegios y planes pi-loto de jornada única. Otros son defi nitivamente inconvenientes: el de peajes por congestión. El más complicado y negativo: la creación de una Secretaría de Seguridad, en la línea del Plan Cuadrantes, con taxistas y vigi-lantes “informantes”. Los cuan-tiosos recursos ($170.000 mi-llones) del Fondo de Vigilancia y Seguridad se reparten entre la “seguridad ciudadana” y la contrainsurgencia. No se debe olvidar que el Distrito Capital es parte de las zonas de guerra y que a fi nales de diciembre úl-timo ocurrió un bombardeo aé-reo, en límites de la localidad 20 (Sumapaz) y el Tolima.

– ¿ A s p i r a e l P a r t i d o

Comunista Colombiano a en-cabezar la oposición?

–No ponemos en la misma balanza al Gobierno Nacional y al Distrital. Tienen cosas en común, pero no son lo mismo. Los enemigos principales son el gran capital, el imperio y sus políticas autoritarias y guerre-ristas. En la coyuntura es co-herente que todos los sectores avanzados y de izquierda inter-vengan activamente en el deba-te de ciudad; atentos a las prio-ridades ciudadanas y vigilantes frente a la politiquería. Como fuerzas pensantes, analizamos las propuestas de la administra-ción. Aún son confusas, cam-biantes, no obedecen a un pro-grama previo, claro. Por for-tuna, el PCC y el Polo han ido defi niendo una política de ciu-dad democrática y humaniza-da. Por eso las propuestas de Petro no nos toman por sorpre-sa. Tenemos planteamientos y contrapropuestas más avanza-das. Por el lado popular los ac-tivistas del Partido comunista y del Polo insistiremos en las lí-neas del Ideario, los derechos esenciales de pobladores y tra-bajadores, la lucha contra la desigualdad social y el desen-mascaramiento de los factores del poder de clase en Bogotá. Existen, además, expectativas y promesas que deben ser exi-gidas y cumplidas.

Jaime Caycedo sobre la nueva administración distrital

“Las propuestas aún son confusas”

Los enemigos principales son el gran capital, el imperio y sus políticas autoritarias y guerreristas, dice el ex concejal. Considera inconveniente el establecimiento de peajes por congestión y la creación de una Secretaría de Seguridad. Cree que se deben aclarar temas como el de movilidad, metro, tren de cercanías y la recuperación del Hospital San Juan de Dios

Una ciudad en desarrollo como Bogotá, requiere de una estrategia moderna y humanista. Foto Jorge Useche.

Enero11 de 2012/13

L KIKYō

DERECHOS HUMANOS

a Defensoría delegada para la evaluación del riesgo de la pobla-ción civil realizó un informe temático so-bre el riesgo de las mujeres en el Distrito de Buenaventura, en el Valle del Cauca.

Buenaventura tiene una población mayor a 362 mil habitantes, de los cua-les 51,8% son mujeres y 48,2% son hom-bres. En la zona urbana del municipio se concentra el 90,4% de la población y en el sector rural reside el 9,6% de sus habi-tantes. El 0,9% de sus pobladores son in-dígenas, situados en 22 asentamientos y agrupados en la Asociación de Cabildos Indígenas de Buenaventura, que además es el segundo municipio con mayor nú-mero de afrodescendientes en Valle del Cauca, después de Cali.

Desempleo y salud

Uno de los problemas más gra-ves en Buenaventura es el desempleo. En el 2010 la tasa de desempleo lle-gó al 63,7%, superando en 53,5 puntos

porcentuales la tasa nacional, que para este mismo año fue de 10,2%. Según el Observatorio del Mercado Laboral de Buenaventura, el incremento frente a los años anteriores se debe a la incapacidad del municipio para generar trabajo. La tasa de subempleo fue del 14,9% en el 2010, superando también la tasa nacio-nal que fue del 13,2%. El desempleo y subempleo afectan en mayor porcentaje a las mujeres. En 2010, algo más de 62 mil hombres se encontraban empleados y sólo 46 mil mujeres lo hacían. El mer-cado laboral de Buenaventura da más oportunidades laborales a hombres. Por su parte la informalidad es la que más brinda oportunidades a las mujeres. De diez mujeres ocupadas, seis trabajan en la informalidad y tan solo cuatro en el sector formal. Los ofi cios desempeña-dos por ellas en la economía informal se caracterizan por una baja remuneración y la ausencia de seguridad social. El in-forme muestra que el 13,4% de las mu-jeres del distrito trabajan como domés-ticas remuneradas, en condiciones poco dignas y discriminadas.

La cobertura en educación bási-ca secundaria apenas es de 52,61%, lo cual implica a su vez un 47,39% de la población entre los 12 y los 18 años

descubierta, incrementando riesgos fren-te a la violencia, la delincuencia y pro-blemáticas como embarazos tempranos y el consumo de sustancias psicoactivas a que están expuestos los jóvenes.

La Secretaría de Planeación del Valle del Cauca reveló que en el 2004, la tasa de mortalidad en menores de 5 años era de 36 por cada 1.000 nacidos vivos; en menores de 1 año, era de 31,4; la mor-talidad materna era de 176,1 por cada 100.000 nacidos vivos; y la de muertes por cáncer de cuello uterino era de 9,6 por cada 100.000 mujeres.

La violencia, ejercida tanto en el mar-co del confl icto armado como desde otro tipo de situaciones, afecta de manera di-ferente y más fuerte a las mujeres, lo que se explica, en parte, por los riesgos es-pecífi cos a que están expuestas ellas, los cuales no son usuales para los hombres o por lo menos no con la misma intensidad. Estereotipos de género preconcebidos, confl icto armado y actitudes que cultu-ralmente se han asignado a las mujeres, han fomentando históricamente su dis-criminación y su sometimiento a la vio-lencia. Las mujeres indígenas, afrodes-cendientes y habitantes de zonas margi-nadas, son quienes sufren la pesada carga de violencias y no ha habido mecanismos

estatales para capacitarlas y que de esta manera tengan herramientas para afron-tar, en términos materiales y psicológi-cos, tales situaciones.

Progresos

Contrariamente, es debido a la vio-lencia que las mujeres de esta zona han asumido liderazgos. Señala el informe que, mientras los hombres huyen para salvar sus vidas, son asesinados o des-aparecidos, las mujeres resisten y ga-llardamente han desarrollado procesos organizativos.

El 78,79% de las mujeres conocen las formas de protección con las que cuen-tan para protegerse de la violencia; el 88,46% adquirieron este conocimien-to después del desplazamiento forza-do. Estos procesos que han emprendido las mujeres en su situación de desplaza-miento han motivado un ascenso en su participación. Así las cosas: el 66,67% están vinculadas a una organización co-munitaria o social; el 41% forman parte de organizaciones de población en situa-ción de desplazamiento, el 17% en orga-nizaciones de mujeres, el 6% en organi-zaciones étnicas, el 1% hace parte de las Juntas de Acción Comunal o de Acción Local. El 23% participa en las Mesas de organización de población en situación de desplazamiento forzado.

Y es precisamente por ese nuevo pa-pel que las mujeres se enfrentan a va-rios obstáculos. Sufren discriminación por género en los diversos espacios de participación, por la prevalencia de lide-razgos patriarcales. Las precarias condi-ciones materiales difi cultan el ejercicio de los liderazgos de las mujeres en con-diciones de seguridad, ya que no tienen dinero para llamar en caso de emergen-cia o para transportarse. También hay un permanente hostigamiento por par-te de los actores armados en confron-tación.

Informe temático Defensoría del Pueblo

El rostro femenino de BUENAVENTURA

Abandono estatal, ausencia de protección jurídica, pobreza extrema y analfabetismo, son algunos elementos causantes de la violencia contra las mujeres

La Secre ta r í a Técn ica de l Movimiento de Víctimas de

Crímenes de Estado (Movice) del Valle del Cauca, denunció la persecución y amenazas de que ha sido víctima su secretaria, la señora Martha Giraldo, quien es testigo en el caso de su padre, José Orlando Giraldo Barrera, quien fue presuntamente asesinado por el Tercer Batallón de Alta Montaña del Ejército

Colombiano en marzo de 2006. La seño-ra. Giraldo, defensora incansable en bus-ca de justicia, quien se encuentra emba-razada, ha estado sujeta a un acoso per-manente por parte de paramilitares en la región del Valle del Cauca.

La amenaza más reciente fue re-cibida el 4 de enero de 2012, fi rmada por las “Águilas Negras”, la cual lle-gó como mensaje de texto a su celular,

proveniente del número 317 829 2318. Tanto Martha Giraldo como otros inte-grantes del Movice Capítulo Valle, han recibido repetidas amenazas de muerte por su labor en favor de la verdad, la jus-ticia, la reparación integral y las garan-tías de no repetición.

A pesar de que el Ministerio del Interior ha aprobado medidas de pro-tección para Martha Giraldo, debido a su grave situación de seguridad, des-de el 22 de agosto del 2011, ella se

encuentra sin el esquema completo de protección que se le había asignado. El Movice ha solicitado en repetidas oca-siones que el Programa de Protección del Ministerio del Interior restablezca las medidas de protección para esta de-fensora, pero al cierre de esta edición, este no había realizado los trámites ne-cesarios para brindarle dichas medidas, ni ofrecido ninguna explicación satis-factoria sobre la falta de atención a es-tas solicitudes.

Amenazada defensora

Las mujeres en Buenaventura resisten y persisten. Foto Sena.

Enero11 de 2012/14INTERNACIONAL

ALBERTO ACEVEDO

C

De forma súbita, cuando aún permanecían sobre la mesa

muchas cuestiones de la agenda na-cional e internacional por resolver, el Gobierno de Corea del Norte anunció que el presidente Kim Yong Il había fallecido el pasado 17 de diciembre, a causa de un fulminante paro car-díaco, que lo sorprendió mientras el

estadista viajaba en tren a cumplir una visita de trabajo.

Como suele suceder, la gran pren-sa internacional se desató en una se-rie de especulaciones, en el sentido de que el cambio de gobierno podría aca-rrear una etapa de inestabilidad política

on una serie de reuniones solemnes, conciertos musicales y el dis-paro de 21 cañonazos desde la Fortaleza de San Carlos, los casi doce millones de cubanos celebraron el primero de ene-ro el 53 aniversario de la Revolución Socialista.

El balance de los resultados de la obra de Gobierno en la isla, dividen las opi-niones entre quienes se colocan al lado de los cambios sociales producidos en Cuba, y sus detractores, defensores a su vez de las prebendas que les brinda el capitalismo.

Evaluar los logros de un gobierno es medir los resultados de su gestión. Cuando triunfó la revolución, dirigida

por Fidel Castro y el grupo de rebeldes que se alzaron desde la Sierra Maestra, las arcas del Banco Nacional habían sido vaciadas por la dictadura de Fulgencio Batista, que ya preveía el triunfo de los revolucionarios.

Cuba era un país agrario atrasado, la población semianalfabeta y la isla había sido convertida en la “casa de citas” de los magnates de Miami. Hoy, medio si-glo después, Cuba erradicó el analfabe-tismo, se convirtió en una potencia en medicina, es un importante mercado tu-rístico a nivel mundial y ha hecho enor-mes esfuerzos económicos por vencer los efectos del criminal bloqueo imperialista que ha soportado por más de medio siglo.

Becas

Cuba, que erradicó el analfabetismo

en 1961, en el último año lectivo, que co-menzó el pasado 5 de septiembre, ma-triculó a 500 mil estudiantes en 50 uni-versidades. Muchos de los nuevos es-tudiantes son extranjeros, becados, que estudian gratis en la Escuela de Medicina de La Habana.

Las autoridades cubanas han repor-tado que en la actualidad 20 mil mucha-chos extranjeros, provenientes de países de los cinco continentes, estudian medi-cina en Cuba. Esto incluye a ciudadanos norteamericanos. El año pasado, 40 es-tudiantes de Estados Unidos se gradua-ron como médicos, y regresaron a su país con el compromiso de atender la salud de los sectores más vulnerables y desva-lidos de la gran potencia.

El prestigio de las escuelas de medi-cina cubanas radica en los avances ad-quiridos en materia de tecnológica y de prevención de enfermedades. Y la “ex-portación” de médicos voluntarios que atienden en diversos países, es otro de los fuertes y el rasgo más visible en cuan-to a la solidaridad internacionalista del pueblo cubano. De hecho, hoy más de 40.000 especialistas cubanos, la mayo-ría de ellos médicos de alta califi cación, trabajan en 70 países del mundo.

En Haití

El caso más elocuente, es el de Haití, que recientemente fue víctima de varias catástrofes naturales. Se puede decir que el mayor peso de la responsabilidad en materia de atención de emergencia en salud en ese país antillano, la afronta un heroico grupo de médicos cubanos.

Este potencial se refl eja no solo al ex-terior. La tasa de mortalidad infantil en Cuba es inferior al 5 por mil niños naci-dos vivos, por debajo del índice de po-tencias altamente desarrolladas como Estados Unidos, Alemania e Inglaterra. En Argentina, país que lucha denodada-mente por mejorar este rubro y con ma-yores recursos económicos, el índice de mortalidad es de 12 niños por cada mil nacidos vivos.

Potencialidades

En septiembre pasado, en su informe

sobre Progreso para la Infancia: un balance sobre la nutrición, la Unicef reconoció que en el mundo 146 millo-nes de niños menores de cinco años padecen hambre y tienen serios pro-blemas nutricionales. Ni uno solo de esos niños es cubano. De hecho, Cuba es el único país en el mundo sin des-nutrición infantil.

En otro medidor de desarrollo, la Unesco dijo recientemente que el 99.8 por ciento de los cubanos mayores de 15 años, saben leer y escribir. La esperanza de vida de los cubanos es de 78 años. Lo que quiere decir que también los adultos mayores son bien alimentados, bien me-dicados y bien tratados.

Cuba tiene hoy un promedio de 62.7 médicos por cada diez mil habitantes y 4.9 camas por cada mil habitantes, ocu-pando un papel privilegiado en la escala internacional en este renglón.

Superando difi cultades

Desde luego, Cuba afronta problemas en la construcción y perfeccionamiento de su sistema político. Estos problemas fueron reconocidos de manera franca por el VI Congreso del Partido Comunista, celebrado no hace mucho, que llamó a luchar contra el burocratismo, el delito, la corrupción, la indisciplina laboral, el fraude y el cuatrerismo.

Muy enérgico en este sentido fue el presidente Raúl Castro, que dijo que “la corrupción equivale a la contrarrevolu-ción”, indicando que de prosperar esta epidemia, se malograría todo lo cons-truido en 53 años de Revolución. Para este mes de enero ha sido convocada la Conferencia Nacional de Organización del Partido, que perfeccionará los instru-mentos de lucha contra estos defectos y profundizará en el diseño de los meca-nismos de edifi cación del socialismo.

Cuba

La revolución ESTÁ DE FIESTA

En 53 años de construcción de un sistema socialista, Cuba ha sorprendido al mundo con sus logros en materia de salud, educación y sobrevivencia, a pesar del criminal bloqueo económico a que ha sido sometida por más de medio siglo

Raúl Castro, presidente de Cuba.

Corea del Norte

Falleció Kim Yong IlLa inesperada muerte del presidente Kim Yong Il, y el ascenso de Kim Yong Un, marcan un proceso de cambios en los que el Gobierno de Pyongyang insiste en la reunifi cación de las dos Coreas Kim Yong Un, nuevo gobernante de Corea del

Norte.Sigue página 15

Enero11 de 2012/15INTERNACIONAL

En España cuando todo

mundo esperaba alborozado la llegada de los Reyes Magos, con los consabidos cargamentos de mirra, incienso y oro, sú-bitamente llegó un presidente mendaz y rapaz: Rajoy. Primeramente mintió: “su-bir impuestos no es lo más razonable”. Quince días después aumentó impuestos y creó otros, que le esquilmarán a la po-blación inicialmente 6.475 millones de euros. Por supuesto, como corresponde a una política de extrema derecha, los mayores aportes corresponden a rentas de trabajo y solo 1.246 millones de eu-ros a rentas de capital, como reconoce el ministro Cristóbal Montoro. Hasta aho-ra el Gobierno no contempla aumento de impuestos a las grandes fortunas ni a los bancos ni a otras formas del capi-tal fi nanciero.

El plan contempla, además, el más grande recorte presupuestal de la era pos-franco: 8.900 millones de euros, que so-bre todo afectan a la política social. Ya distintos voceros gubernamentales diag-nostican que la situación pone en cues-tión el Estado del Bienestar y apuntan ha-cia el Sistema Sanitario Público, a pesar de que su costo es inferior al costo me-dio de la Eurozona.

España

Llegó el rapaz rey Rajoy

El plan de ajuste del gobierno de derecha de Rajoy, contempla el más grande recorte presupuestal de la era posfranco: 8.900 millones de euros, que sobre todo afectan a la política social

JOSÉ R. LLANOS

Esconden cuidadosamente el hecho de que el alto nivel de desempleo tiene que incidir necesariamente en el sopor-te fi nanciero del sector de salud pública. Pero a su vez, tanto desempleo exige una mayor protección pública de los casi cin-co millones de españoles cesantes, con el agravante de que aproximadamente en 1.400.000 familias ambos cónyuges están desempleados. La política neoli-beral llevada al extremo por Rajoy con-duce a la más calamitosa situación del pueblo español.

Debemos destacar que el desempleo entre los jóvenes es superior al 40 por ciento, lo cual ha causado la masiva mi-gración de personal joven altamente ca-lifi cado, especialmente ingenieros, hacia Alemania, a donde han llegado en los úl-timos meses miles de profesionales en las distintas ramas de esta especialidad. Los rectores de las universidades han denunciado el impactado de esta fuga de cerebros sobre el nivel del desarrollo técnico – científi co de España a media-do y largo plazo.

Congelación de salarios y aumento de la jornada

Las decisiones de políticas económi-cas del Gobierno anterior afectaron lesi-vamente a los trabajadores, pero las me-didas tomadas por el presidente Rajoy

tienen un impacto desastroso, incluso sobre la clase media, en lo que respecta a la salud, a los salarios, a la estabilidad laboral y a la jornada de trabajo.

Si los sindicatos, Izquierda Unida y otros partidos progresistas no movilizan a la población, los empleados públicos tendrán que aceptar la reducción de sa-larios y el incremento de la jornada en 2 horas y media semanal. Además, a los trabajadores de salarios mínimos se les congela inicialmente durante 2 años. Es el momento de aplicar lo que dijo el di-rigente comunista Cayo Lara: “Es la ho-ra de la lucha en la calle, esa es nuestra referencia,” ya que la Confederación es-pañola de organizaciones empresariales, CEOE, pretende una reforma laboral que reduzca el costo de los despidos, aún los despidos sin justa causa- en el lenguaje de la patronal española la descausaliza-ción-, introducir la mini jornada, con-gelación salarial general por dos años y moderado aumento en 2014. Y peor aún, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, exige a las comunidades que

El grito de “Los Indignados” se extendió por toda España en el verano pasado, un buen presagio de que no será fácil al presidente Rajoy imponer las medidas de ajuste y de restricción a los trabajadores y al pueblo.

eliminen 500 entidades públicas. La CEOE exige que todas estas pre-

tensiones sean aceptadas por los sindica-tos, en un acuerdo previo que sería pre-sentado al Gobierno a más tardar el vier-nes de la corriente semana. La patronal juega al chantaje ya que es consciente que los sindicatos españoles temen que de no haber acuerdo, la reforma laboral decidida por el Gobierno puede ser más lesiva para los trabajadores. Olvida la patronal ibérica que si ella cuenta con el apoyo del Gobierno, Comisión Obrera, Unión General de Trabajadores si ac-túan unidos y con una táctica adecuada, contarán con el apoyo de la gran masa de trabajadores atropellados y explota-dos durante tanto tiempo. La CEOE de-bería mirar hacia el oriente, cuando las masas se cansan de la humillación y la explotación, rompen las cadenas de la paciencia y el temor. Entonces la histo-ria empieza a transitar por cauces auda-ces y siguiendo guiones radicales escri-tos y actuados por los proletarios y sus aliados.

en la región, especialmente por el he-cho de que un enorme potencial de ar-mas nucleares estaría manejado por un inexperto gobernante de apenas 28 años de edad.

Otra cosa indicaron las autoridades de Pyongyang, que presentaron la suce-sión en el Gobierno como “la mejor so-lución” para asegurar la continuidad y la estabilidad del país. Las autoridades llamaron a “reforzar el frente unido for-mado por el Partido, el Ejército y el pue-blo”. Ahora, el Gobierno de Corea del Norte ha anunciado una dirección cole-giada del Estado, cuyo máximo órgano de dirección es la Comisión de Defensa

Nacional, que presidía el fallecido Kim Yong Il.

Reformas

Ciertamente, la muerte de Kim Yong Il se produjo de manera inesperada. El país hacía esfuerzos por rediseñar una estrategia de reunifi cación de las dos Coreas, separadas en forma arbitraria por un acuerdo entre las grandes poten-cias vencedoras en la Segunda Guerra Mundial.

Se hablaba de un proceso de refor-ma económica, con la introducción de algunos elementos del mercado, para

reactivar la producción industrial y la agricultura, con el apoyo de Rusia y China. De hecho, varios proyectos de desarrollo se encuentran en plena mar-cha en la frontera común con China. Pyongyang había anunciado también medidas para atraer la inversión ex-tranjera y se adelantaban conversacio-nes con Washington para reactivar la denominada Mesa de los Seis, integra-da por Estados Unidos, Rusia, China, Japón y las dos Coreas, para examinar la cuestión del potencial nuclear nor-coreano.

En estas condiciones se ha produci-do el relevo en el poder y ha asumido la

conducción del Estado el hijo menor de Kim Yong Il, quien a pesar de su juven-tud ha tenido una califi caba formación universitaria, domina cuatro idiomas y en septiembre del año pasado fue nom-brado General del Ejército de cuatro es-trellas y vicepresidente de la Comisión Militar Central del Partido del Trabajo de Corea.

El Comité Ejecutivo Central del Partido Comunista Colombiano le hi-zo llegar un mensaje de condolencias al Comité Central del Partido del Trabajo de la República Popular y Democrática de Corea ante el fallecimiento de Kim Yong Il.

Viene página 14

“El desempleo entre los jóvenes es superior al 40 por ciento, lo cual ha causado la masiva migración de personal joven altamente califi cado”

Enero11 de 2012/16POLÍTICA

n una de sus últimas sali-das, que algunos (cada vez menos) mag-nifi can, el ex presidente Álvaro Uribe Vélez, en numerosos trinos que circulan por las redes sociales, resolvió decir que la justicia colombiana está cometiendo una grave injusticia con María del Pilar Hurtado, asilada en Panamá, después de las gestiones que el ex mandatario hicie-ra ante el presidente Ricardo Martinelli, para que evadiera el llamamiento a res-ponder por los delitos cometidos en su alto cargo de directora del extinto DAS, organismo que dependía en línea directa de la Presidencia de la República.

Dicen las buenas lenguas, que Uribe Vélez la sacó del país rápidamente an-te el temor de que Hurtado prendiera el ventilador, pues ella le había dicho

a sus amistades más cercanas, que si la encarcelaban diría de dónde provinie-ron las órdenes para las chuzadas y las acciones ilegales y a quién le reporta-ba en la “Casa de Nari”. La ex directo-ra del DAS vive con lujos en el vecino país centroamericano, fi nancia costo-sas fi estas como las que reveló un noti-ciero en que aparece disfrazada de co-neja y hasta, según lo denuncia el prin-cipal dirigente de la oposición, asesora al Gobierno de Ricardo Martinellí en la interceptación ilegal de llamadas y en otras tropelías. El Gobierno panameño estudia la solicitud de extradición de la Fiscalía General de la Nación y existe el temor de que sea negada por el dere-chista Martinelli bajo intenso lobby del ex presidente Uribe Vélez.

Pero los trinos del agresivo ex pre-sidente Uribe se extendieron a otros de sus ex colaboradores, ahora encartados. A Andrés Felipe Arias, conocido como “Uribito” y a su fi el secretario general, Bernardo Moreno, a quien algunos pe-riodistas le dicen “Don Berna”, los cali-fi có de “presos políticos”, por cuanto se encuentran con detención preventiva, así sea en una cómoda instalación militar en el caso del primero y en su propia resi-dencia en el del segundo. También terció a favor de Luis Carlos Restrepo, inves-tigado por la Fiscalía por las desmovili-zaciones ilegales. En uno de los famosos

trinos aseveró que contra Restrepo se co-mete una “tremenda injusticia”.

Graves cargos

Andrés Felipe Arias tendrá que comparecer ante la Corte Suprema de Justicia, el próximo 20 de enero, por los delitos de peculado por apropiación en benefi cio de terceros y la fi rma de contra-tos sin los requisitos legales. Se encuen-tra en detención preventiva y su situación es bastante difícil porque existen pruebas de que varios de los benefi ciarios de los dineros de Agro Ingreso Seguro (AIS) a la vez colaboraron económicamente con la campaña presidencial de Arias.

Contra Luis Carlos Restrepo la Fiscalía General de la Nación se apresta a presen-tar los cargos de peculado por apropia-ción, concierto para delinquir y fraude procesal, como quiera que distintas inves-tigaciones judiciales y periodísticas, saca-ron a fl ote la farsa de las desmovilizacio-nes de la columna “Cacica Gaitana” de las FARC; varios jefes paramilitares también lo sindican de infl ar las cifras de los des-movilizados de las “AUC”. Cuando em-pezó la farsa uribista de Ralito, el propio Uribe Vélez dijo que los paramilitares eran 12 mil, pero al contabilizar las des-movilizaciones pasan de 32 mil.

Restrepo, como estrategia de defensa, atacó de forma baja a la Fiscal Viviane Morales para inhabilitarla, acusando de delitos a Carlos Alonso Lucio, su espo-so. Al fi nal lo logró. Ahora, con el mayor descaro, responsabiliza de las falsas des-movilizaciones a los mandos militares, aunque el encargado en el decreto pre-sidencial de estas funciones era el Alto

Uribe respira por la herida

Los líos de los “ángeles de la CASA DE NARI”

Lo que se pregunta todo el mundo en el país y en el exterior es cuándo será llamado

HERNANDO LÓPEZ

Comisionado de Paz, cargo que Restrepo desempeñó en los dos Gobiernos de Uribe Vélez.

La impunidad que cobija al jefe

Bernardo Moreno, enfrenta un primer proceso por las chuzadas del DAS, que incluyen concierto para delinquir y otros, por el cual tiene medida de aseguramien-to con benefi cio de detención domicilia-ria. Y también tendrá que responder por haber comprado votos de congresistas para la aprobación de la reelección pre-sidencial en benefi cio personal del en-tonces presidente Álvaro Uribe Vélez. El actual gobernador de Caldas lo acu-sa, al igual que otras personas, entre ellas Yidis Medina, en la cárcel por haber re-cibido dádivas para el voto a favor de la reelección. En la cárcel hay dos ex con-gresistas que recibieron puestos y otras prebendas para votar el acto reeleccionis-ta, pero no está ninguno de los altos fun-cionarios que las concedieron ilegalmen-te. Hay otros dos procesados: los ex mi-nistros Sabas Pretelt de la Vega y Diego Palacio, que están a la espera de que la Fiscalía les resuelva la situación jurídica.

Algún periodista dijo ante este cua-dro demoledor de lo que signifi caron las dos administraciones de Uribe Vélez, la segunda mal habida, que son los “ánge-les de la Casa de Nari”. Pero lo que sal-ta más de bulto es la impunidad que co-bija al ex jefe de todos ellos, dedicado a insultar a través de sus impertinentes trinos. Defi nitivamente, el fi n de año no fue muy bueno para el amargado ex pre-sidente Álvaro Uribe Vélez.

E

Terminó el ciclo vital de Faustino García Cáceres. Fue

un periodista que entregó su talento a informar e interpretar las noticias atendiendo los legítimos intereses del pueblo trabajador.

Su carrera profesional se inició en Barrancabermeja como redactor de “El Petrolero”, periódico dirigido por Miguel Rodríguez, dirigente co-munista y sindical, quien fuera una de las primeras víctimas de la vio-lencia “chulavita” a mediados del si-glo pasado. En Bogotá dirigió el ser-vicio noticioso de Radio Santafé y en esta emisora fue colaborador de los programas de crítica humorísti-ca dirigidos por Humberto Martínez Salcedo “El Pereque”, “La Tapa” y “El Corcho”, cuyos cambios de nom-bre se debieron a la censura de distin-tos Gobiernos del Frente Nacional.

Fue un destacado integrante del equipo humano que durante una dé-cada y a través de varias emisoras ca-pitalinas sostuvo el programa infor-mativo diario “Punto Libre”.

Faustino fue protagonista de pri-mera línea en las luchas gremia-les periodísticas libradas por el Colegio Nacional de Periodistas y la Organización Internacional de Periodistas en defensa del Nuevo Orden Informativo y los intereses pro-fesionales y sociales de los asalaria-dos de esta actividad, en su calidad de Secretario General y miembro del Comité Ejecutivo, respectivamente.

Nacido en Cúcuta, hace 83 años, se distinguió por su espíritu de com-pañerismo, su entrega al sindicalismo gremial, su talento profesional y su sencillez en el trato personal. El pa-sado miércoles 4 de enero, a la una de la tarde, en Bogotá, se realizaron las honras fúnebres, rodeado de amigos y familiares. Faustino murió después de soportar una penosa enfermedad pulmonar que lo afectó los últimos años de su vida.

A su esposa Leonor Villalba, a sus hijos y sus nietos, este semanario ha-ce llegar el mensaje de solidaridad y condolencia.

Faustino García

Adiós a un periodista del pueblo

Enero11 de 2012/17

PÁGINA 12 (ARGENTINA)

REPORTAJE

–¿Y usted qué es, comunista o anti-comunista?

Muy lejos de casa, digamos a unos 2.500 kilómetros al este de Moscú, a bor-do del tren transiberiano que ya atravesó los Montes Urales y penetra de madruga-da en la Siberia asiática, no parece ser esa la pregunta más oportuna. Especialmente porque los pocos parroquianos que so-breviven en el vagón-comedor ya se to-maron unos cuantos vod kas, y Kostia, nuestro curtido interlocutor, es nada me-nos que el mozo; es decir, el administra-dor de la felicidad y el infortunio en la estepa rusa. Pero uno no lo puede evi-tar, se manda a preguntar como si fue-ra un encuestador, o un consultor polí-tico, o un periodista, en la tierra donde, durante décadas, la KGB se atribuyó el monopolio de las preguntas.

Kostia convoca a un nuevo brindis y contesta levantando el tono, quizá poseí-do por el espíritu de Pedro el Grande: “Ni kommunisticheskoi, ni antikommunisti-cheskoi: russkih patriótof” (“Ni comunis-ta ni anticomunista: Patriota ruso”). Tanto él como los compatriotas que viajan rum-bo a Omsk o Novosibirsk reconocerán luego que en su país hay mucha corrup-ción, pero aun así votaron y votarán por Putin. Se comprenderá que las difi cultades del idioma conspiran contra la transcrip-ción de sus argumentaciones pero todos aquí tienen la gentileza de acompañar sus palabras con gestos inequívocos que remi-ten a lo mismo: Poder. Fuerza. En la in-mensidad de Rusia, Putin, un hombre chi-quito con mirada de hielo, ex agente de la policía secreta, encarna precisamente eso.

No en vano la coalición política que enca-beza se llama “Rusia Unida”. Una utopía más grande que la patria socialista. Pero, también, un ideal milenario que se mete en la piel de estos eslavófi los, para quie-nes Iván el Terrible, Stalin y Putin son es-labones intercambiables de una misión sa-grada: hacer que Rusia sea cada vez más poderosa. En las escalas de ese destino inexorable se han venido matando como moscas. Pero la Idea de la Madre Rusia luce inmaculada.

20 años del colapso

Ayer se cumplieron veinte años del colapso de la Unión Soviética. En los meses previos casi nadie –al menos en Moscú y en San Petersburgo– parece estar al tanto de la efeméride inminen-te. La vida transcurre por otros carriles: hay guerra de modelos en la TV y acusa-ciones cruzadas por un avión siniestrado que les costó la vida a decenas de juga-dores de hockey sobre hielo. Pero sobre todo, más allá de la crisis que –dicen– también se siente aquí (y que le hizo per-der unos cuantos puntos al partido gober-nante en las recientes elecciones legis-lativas), el imperativo es –para quienes pueden– consumir y exhibir el consumo.

Para percibir los restos del comu-nismo estamos los turistas. Que vemos socialismo real por todos lados porque observamos con ojos de anticuario feti-chista y armamos un itinerario que re-sulta invisible para los moscovitas: com-pramos una remera con la cara de Lenin en la peatonal Arbat, vemos la hoz y el

martillo en cada esquina (al lado del mo-numento al cosmonauta Yuri Gagarin, en la avenida Stalingrad, en la imponente estación de metro Leninskiy Prospekt, en el Park Kultury, etc.), tropezamos ca-da tres cuadras con un museo (uno que recuerda la Revolución del 17, otro de la Gran Guerra Patriótica contra los na-zis) y con estatuas que homenajean a algún soldado o revolucionario o a una abnegada madre de revolucionario, o a un oscuro burócrata de la era Kruschev. Estatuas rigurosamente acompañadas por un ramo de fl ores y agua fresca, el testimonio más conmovedor de lo irre-mediablemente perdido.

Aciago destino el de Lenin, atrapa-do y embalsamado en el mausoleo que le construyeron en la Plaza Roja. Tiene que soportar que justo en frente de su sarcófago se levante el GUM (Glavny Universalny Magazin), el más lujoso de los shoppings moscovitas. Ni que se lo hubieran hecho a propósito. Es que la posmodernidad adora estos recorri-dos: muchos de los que salen del GUM armados hasta los dientes con “sou-venirs” Dolce & Gabbana, Armani y Louis Vuitton, cruzan la plaza y le rin-den su sentido homenaje al Padre de la Revolución. Yo lo miro a la cara, a Vladimir Ilich Lenin y me veo tentado a pedirle perdón por los pecados (y eso que no pudimos comprar nada en el GUM).

La “nueva” Rusia

Una música estridente (una especie de techno-cosaco), horrible más allá de

las ideologías, anuncia el paso de la li-musina que casi nos atropella en una ca-llejuela del barrio Kitai Gorod. Un agen-te turístico un poco prejuicioso ya nos había alertado: “Después de las dos de la tarde, si ve pasar un auto lujoso que no respeta ni señales, ni semáforos ni se-res humanos, seguro tiene a un funcio-nario ebrio al volante”. También pue-de ser un magnate mediático o un joven ejecutivo de alguna vieja empresa esta-tal privatizada. El marxismo-leninismo no imaginó, ni en sus peores pesadillas teóricas, la aparición de esta clase so-cial: una suerte de lumpen-oligarquía, que funciona como contracara estéti-ca de esas señoras mayores, auténticas matrioskas con pañuelo a la cabeza que juntan los kopecs para el boleto del co-lectivo. Se las ve trabajando como cui-dadoras en los museos, o como guardias de seguridad en los abismos del Metro moscovita. En su mirada se despliegan siglos de martirio ruso, un sino trágico que ellas arrastran, aparentemente, con resignación ortodoxa. Como si cargaran con las obras completas de Dostoievski. Pero quizás solo se trate de nuestra mi-rada romántica.

Ensayamos entonces una muy poco solvente especulación sociológica: hoy el corte en la sociedad rusa es, antes que de clase, de índole generacional. La ba-rrera idiomática es subsidiaria de esa bre-cha. Los jóvenes emprendedores, ruido-sos y hedonistas (todos esos que nos caen mal) nos guían por la ciudad con amables recomendaciones en inglés. Los viejos, al principio huraños y desconfi ados, nos hablan en ruso y solamente en ruso, co-mo si mi pareja y yo hubiésemos hecho la escuela primaria en Vladivostok. Los progresistas, a veces, somos un poco ra-ros: siguiendo el dictado de nuestra ru-sofi lia, queremos encontrar en el centro mismo de San Petersburgo a un mujik transplantado de una granja colectiva. Cuando fi nalmente lo encontramos, nos quejamos de que no sabe inglés.

A la vuelta, en Buenos Aires, unos amigos nos preguntan, entusiasmados:

–¿Y qué nos pueden decir de la fa-mosa “alma rusa”?

–No tenemos ni la más puta idea.

La “nueva” Rusia: consumir y exhibir el consumo

A veinte años de la caída de la URSS

Aciago destino el de Lenin, atrapado y embalsamado en el mausoleo que le construyeron en la Plaza Roja. Tiene que soportar que justo enfrente de su sarcófago se levante el GUM (Glavny Universalny Magazin), el más lujoso de los shoppings moscovitas

Catedral de San Basilio, en la Plaza Roja de Moscú.

Enero11 de 2012/18

MIGUEL URBANOM RODRIGUES

ACTUALIDAD

El pasado 31 de diciembre

el Presidente Barack Obama ofreció al pueblo norteamericano un presente en-venenado para 2012: la promulgación de la llamada Ley de Autorización de la Defensa Nacional. El discurso que pro-nunció para justifi car su gesto fue un modelo de hipocresía. El Presidente de-claró discordar de algunos párrafos de la ley. Siendo así, podría haberla veta-do, o podría haber devuelto el texto con sus sugerencias. Pero no lo hizo.

El día 24 de ene-ro, el Senado va a vo-tar un proyecto, el SOPA, que autori-za a la Secretaría de Justicia a incriminar a cualquier Web cuyo contenido sea conside-rado ilegal o peligroso por el Gobierno de los Estados Unidos. De acuerdo con el texto en debate, la sim-ple colocación de un artículo en una red social puede motivar la intervención de la Justicia de Washington.

La iniciativa ya fue defi nida por algu-nos medios de comunicación como un te-rremoto político. El pánico que provocó fue tal que la Netcoalition.com -alian-za que agrupa gigantes digitales como

Facebook, Twitter, Google, y Yahoo, AOL y Amazon- admite que llevará a cabo un «apagón colectivo» durante ho-ras si el Congreso aprueba el proyecto.

La ley, teóricamente motivada por la necesidad de combatir la piratería digi-tal, será de aplicación mundial. En otras palabras, si una Web europea, asiática

o africana publica al-go que las autoridades norteamericanas con-sideren «peligroso» puede ser bloqueada en los Estados Unidos por decisión de la jus-ticia de Obama.

Despojada de la re-tórica que la envuelve, la Ley de Autorización d e l a S e g u r i d a d Nacional, ahora vi-

gente, en la práctica revoca la bicente-naria Constitución del país.

Extravagancias de la ley

Afi rma Obama que la “amenaza de Al Qaeda a la Seguridad de la patria” justifi có la iniciativa que elimina liber-tades fundamentales. A partir de ahora,

cualquier ciudadano sobre el cual pese la simple sospecha de conexiones con “el terrorismo” puede ser apresado por tiempo ilimitado. Y eventualmente so-metido a tortura en el ámbito de otra ley aprobada por el Congreso.

Comentando la decisión gravísima del Presidente, Michel Chossudovsky re-cuerda que la misma le trae a la memoria el decreto de Hitler para «la Protección del Pueblo y del Estado» fi rmado por el mariscal Hindenburg en 1933 después del incendio del Reichstag.

La escalada de leyes reacciona-rias en los Estados Unidos señala el fi n del régimen democrático en la gran República.

El discurso mediante el cual Obama justificó hace días el presupuesto de Defensa, vino a confi rmar el crecien-te protagonismo del Pentágono – aho-ra dirigido por Panetta, ex director de la CIA – en la defi nición de la estrategia de dominación planetaria de los Estados Unidos. Al esclarecer que la prioridad es

Estados Unidos

“Dictadura democrática” en camino hacia un Estado totalitario

Las andanzas bélicas y agresivas de Barak Obama, fl amante Premio Nobel de Paz. Campaña mundial para que se le retire

ahora Asia, el Presidente afi rmó enfática-mente que los Estados Unidos son y se-rán la primera potencia militar del mun-do. Recordó lo obvio. El presupuesto de Defensa norteamericano supera la suma de los diez mayores que le siguen.

Degradación del régimen

La degradación del régimen se acen-túa de año en año. La fascistización de las Fuerzas Armadas en las guerras im-periales es hoy inocultable.

Comentando esa evolución, respe-tados observadores internacionales, al-gunos de ellos norteamericanos, defi -nen a los Estados Unidos en este inicio del tercer milenio como «dictadura de-mocrática».

Chossudovsky va más lejos; enuncia una evidencia dolorosa cuando escribe que en los Estados Unidos se acentúa la tendencia hacia «un Estado totalitario militar con ropaje civil».

Desmontarles la fachada es una exi-gencia para cuantos identifi can en el im-perialismo una amenaza a la propia con-tinuidad de la vida. Tarea difícil, pero indispensable.

Signifi cativamente, las leyes fascisti-zantes comentadas en este artículo pasa-rán casi desapercibidas en Portugal. Los analistas al servicio de la burguesía y los media llamados de referencia ignorarán el tema, en franca demostración del va-sallaje neocolonial de la escoria humana que oprime y humilla a Portugal.

Vila Nova de Gaia, 6 de enero de 2012

*Traducción de Marla Muñoz. El au-tor es intelectual y escritor marxista por-tugués. Ex diputado del PCP.

La dirección del semanario VOZ informa que el Comité Ejecutivo Central del Partido Comunista Colombiano,

convocó para el día viernes 27 de enero de 2012, la reunión nacional de responsables de VOZ y/o de

propaganda. Los temas a discutir:*Plan de trabajo y compromisos con el semanario VOZ

*Pago de las deudas y difusión.

La reunión será en la sede del Comité Central del Partido Comunista (Carrera 16 No. 31A - 49), a partir de las 9 de

la mañana.

¡Aumentar la difusión de VOZ es una tarea revolucionaria!

VOZ es el Partido, el Partido es VOZ

Reunión nacional de VOZ

Saludo a VOZCon ocasión de la Navidad y el Año Nuevo, el director y el se-

manario VOZ recibieron tarjetas y mensajes de saludo de organi-zaciones sindicales y populares, lectores y amigos, funcionarios del Gobierno, congresistas, diputados y concejales, el CICR, el PNUD, representantes del Cuerpo Diplomático y Organizaciones No Gubernamentales. Fueron numerosos los mensajes que llega-ron, que agradecemos enormemente. Ante la imposibilidad de ha-cerlo de manera individual como quisiéramos, lo hacemos de esta forma con los mismos deseos de felicidad y éxitos en el nuevo año.

“El presupuesto de Defensa

norteamericano supera la suma de

los diez mayores que le siguen”

Enero11 de 2012/19

Clavos CalientesJAQUE MATE

La frase de la semana

POR HERNANDO ELLES DÍAZCRUCIVOZ

Ministro tranquilo

En el acto solemne, en la Plaza de Bolívar, en homenaje a los cuatro miembros de la Fuerza Pública, muertos en los trágicos hechos tras el fallido intento de rescate militar, la señora madre del mayor Amilkar Hernández, por cierto una de las mayores activistas por el acuerdo humanitario, increpó al ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, con las siguien-tes palabras: “Espero que ahora pueda dormir tranquilo”; fue la manera de hacerle ver su inconformidad con el operativo militar de rescate. El Ministro le respondió: “Señora, siem-pre duermo tranquilo”

¿Suicidio?

En la web kienyke hay un artículo del periodista y ex se-nador Edgar Artunduaga, en el cual plantea la hipótesis de que el político liberal, ex congresista y ex alcalde Bogotá, Julio César Sánchez, no murió de un infarto como dijeron sus familiares, sino que se suicidó sin que se conozcan las razones que tuvo para esa determinación. Artunduaga docu-menta muy bien su investigación y deja a la luz pública esta hipótesis hasta ahora no conocida.

El racismo de Lacoste

La marca Lacoste, la del dibujo del cocodrilo, prohibió una fotografía palestina, candidatizada como fi nalista en un concurso que la empresa organizó, porque la consideró im-propia, “muy Palestina”, según las palabras de sus directivos. La decisión racista, desató numerosas protestas en Francia, porque un veto de esta naturaleza es inaceptable en el mun-do de hoy, según explicaron los organizadores de las mani-festaciones de repudio a la decisión de Lacoste.

¿Héroe o villano?

Según algunos periodistas y políticos, la democracia más perfecta es la estadounidense. Poco creíble, porque en reali-dad el mundo conoce muchas acciones antidemocráticas de los gobernantes gringos. Y en su propio país, son conocidas políticas anticomunistas y cacería de brujas que desmienten semejante aseveración. Desde mediados de 2010, el solda-do Bradley Manning está preso. Sin que haya sido vencido en juicio. La detención la justifi can en razón de la seguridad del Estado. Lo acusan de dar información a WikiLeaks sobre crímenes de guerra en Irak y Afganistán. Pueden condenarlo hasta a cadena perpetua. ¿Héroe o villano?

La coneja chuzadora

El presidente del Partido Revolucionario Democrático de Panamá, principal fuerza política de oposición en el ist-mo, denunció que el Gobierno de Martinelli no extraditará a María del Pilar Hurtado (“La Coneja” desde que salió en fotos en animada fi esta con amigos panameños, disfrazada de tan tierno animalito) debido a que le está colaborando en técnicas de chuzadas a la oposición. El Presidente del PRD, según lo denunció, ha sido dos veces intervenido en su telé-fono. Traviesa La Coneja.

Horizontales.1. Lo que guarda la prensa frente a la realidad

del país. Iniciales Gloria Inés Ramírez.2. Archivo Nacional de Identifi cación. Diez en

romano. Plural lo que no se le pregunta a las mujeres.

3. Punto cardinal. Plural eslogan. Primera del abecedario.

4. Te. Antónimo de venir. Álvaro Oviedo. Símbolo Químico del Carbono. Invertido Confederación General de Trabajadores.

5. La produce la energía. Cl es su símbolo Químico. Cuarta vocal.

6. Ese. De asar. Metal precioso. Rasante.7. Norma Simanca. De legar. Símbolo químico

del Calcio.8. Departamento que no informa la realidad del

desempleo. Apellido del Ministro que niega la participación de los gringos e israelíes en los operativos militares.

9. De atar. Compañía de espionaje gringa. Película musical del mago de… Primera del abecedario.

10. Seis en romano. Abreviatura de Doctor. Ramiro Valentín. Nombre de Pacino.

11. Uno en romano. Acción de arar. Impuesto al valor Agregado.

12. Están al lado de un dios. Amparo Grisales es candidata a una ellas plural.

Verticales.1. Apellido del presidente creía que los estu-

diantes no defenderían la educación. Nombre del futbolista inglés de apellido Beckham.

2. Instituto Nacional Ortopédico. Ene. Abre-via tura de Natividad. Tercera vocal.

3. Lluvia de meteoros de actividad moderada. Natali Elles. Cuarta vocal.

4. Hacen el papel de los artistas principales. Segunda vocal. Departamento clausurado.

5. Símbolo químico del Nitrógeno. Segunda vocal. Alfonso Linares. Prolongación de la espina dorsal en los cuadrúpedos.

6. Nuevo organismo creado en Caracas sin los gringos y canadienses. Género de poemas excepcionales pertenecientes a la epopeya.

7. El proletariado la posee. De.8. Invertido nombre de líder Chino. Elemento

químico cuyo símbolo es Au. Nitrógeno. Nombre del actor de apellido Taylor.

9. Del verbo dar. Central de Radio Operadores. El semanario invertido. Uno en romano.

10. Administrador de una empresa Mercantil. La cuarta vocal y la última del abecedario. Cuatro en romano.

11. Afi rmación invertido. Ge. Agencia Colombiana de Noticias. Auxiliares de Vuelo Asociados

12. Erre. De acosar. Plural de ala.

“(…) Los pueblos del mundo no quieren más guerras, no quieren más invasiones, no quieren más

imperialismo”.Hugo Chávez Frías, presidente de la República

Bolivariana de Venezuela en rueda de prensa en Caracas (09-01-2012) con Mahmud

Ahmadineyad, presidente de la República Islámica de Irán.

LA VERDAD DEL PUEBLO

Enero11 de 2012/20

JORGE GIRALDO ACEVEDO*ESPECIAL PARA VOZ

L

MEMORIA

uis Eduardo Bermúdez Acosta, más conocido como el maes-tro “Lucho” Bermúdez, fue compositor, arreglista, director e intérprete del clari-nete. Por sus condiciones profesionales de director de orquesta nos puso a bailar a varias generaciones de nacionales co-lombianos y a muchísimos ciudadanos extranjeros pues, sin lugar a dudas, fue el más destacado intérprete de la músi-ca del género tropical.

El primer tema musical con un im-presionante éxito fue Prende la ve-la. Después se conocieron otros co-mo Las mujeres de San Diego, Cadetes Navales, Chucho Hernández, Jabón con yuca, 11 de noviembre, Carmen de Bolívar, Caprichito, Danza Negra, Cuca, Cumbia Colombiana, Buenos Aires, San Fernando, Diana María, Añoranza, Fantasía Tropical, Embelezo, Te Busco, Borrachera, Salsipuedes, El papá de los pollitos, Patacumbia, Doble Cero, Tolú, Fiesta de Negritos, Tina , La Gaita y la más escuchada en todos los tiempos Colombia tierra querida.

Destacan los registros de Wikipedia, la enciclopedia libre, que apenas con cinco años y medio aprendió a tocar la fl auta de la mano de su tío José María Montes. Vivió en El Carmen de Bolívar hasta los 9 años cuando su madre decide mudarse a la ciudad de Santa Marta, en donde perteneció a la banda militar del Regimiento Córdoba. Aprendió a tocar el trombón, el piccolo, la tuba, la trom-peta, el saxofón y el clarinete. Se con-virtió posteriormente en el director musi-cal de la Orquesta A Número Uno, cuyo propietario era José Pianetta Pitalúa y en 1939 logró formar su propia orquesta a la que llamó la Orquesta del Caribe. Se dedicó a conocer los ritmos de la músi-ca caribe colombiana, para adaptarlos a orquesta; en uno de tantos viajes, en la población de María la Baja, conoció có-mo se organizaba la cumbiamba por la comunidad negra y allí mismo, viendo a una negra llamada María Isabel bailando con los pies descalzados sobre la arena, tuvo la inspiración para su primer éxito llamado Prende la vela.

El maestro presentó oficialmente en sociedad a la Orquesta de “Lucho” Bermúdez el día 15 de julio de 1947 en el Hotel Granada, iniciando una intensa agenda de presentaciones, giras y graba-ciones que durarían toda su vida.

Riqueza artística

En su extensa y exitosa gestión pro-fesional alternó con Pedro Vargas, Eva Garza, Miguelito Valdés, Toña La Negra, Dámaso Pérez Prado, Celia Cruz, Benny Moré, Bebo Valdéz, Ernesto Lecuona y el colombiano “Pacho” Galán. En 1946 realizó su primera salida internacional a Buenos Aires, Argentina, con un contra-to de seis meses; también conocieron y

En los 100 años de Lucho Bermúdez

MÚSICA para todos los tiempos

bailaron con sus melodías musicales en Cuba, México, Venezuela, Costa Rica, Ecuador y en los Estados Unidos reali-zó presentaciones en las principales ciu-dades como Nueva York, Los Angeles, Miami, San Francisco, Las Vegas, Washington y Texas.

Participó con su orquesta en las pri-meras emisiones de la televisión nacional colombiana el día 13 de junio de 1954.

Siempre se ha destacado que el maes-tro “Lucho” Bermúdez fue pionero en escribir en partituras la música que in-terpretaban las bandas de los pueblos costeños, permitiendo su difusión y per-manencia en el tiempo. En 1946 impul-só la creación de Sayco para luchar por los derechos del compositor colombia-no, misión que desafortunadamente no se ha cumplido a cabalidad. Su labor le permitió componer unas 1.000 cancio-nes, de las cuales tiene porros, cumbias, gaitas, fandangos, mapalés, paseos, me-rengues, torbellinos, pasillos, joropos, bossa - novas, tangos, mambos, chirivi-cos, chachachás, salsa, guarachas, joro-pos y jalaítos, entre otros.

Inicialmente estuvo casado con Leda Montes con quien tuvo un hijo llamado Luis Eduardo; posteriormente se casó con Matilde Díaz con quien tuvo una hija llamada Gloria María y fi nalmente se ca-só con Elba Gallo Pardo con quien tuvo dos hijos Elba Patricia y Luis Enrique.

Larga trayectoria

La orquesta aún continúa con gran éxito presentándose en escenarios na-cionales e internacionales; es la orquesta de más permanencia en Colombia. Hoy en día su hija Elba Patricia Bermúdez es clarinetista y directora de la Orquesta y además representante de la Fundación “Tierra Querida” encaminada a di-vulgar el legado del maestro “Lucho” Bermúdez.

Sin lugar a equívocos se puede afi r-mar que Luis Eduardo Bermúdez Acosta es el compositor e intérprete musical más representativo e insigne de la música co-lombiana, que popularizó e internacio-nalizó ritmos como el bolero, la cumbia, el porro y el merecumbé.

Para Jorge Antonio Vega, el conoci-do locutor y animador de radio y televi-sión y actual Presidente de la Asociación Colombiana de Locutores, quien tuvo el honor de presentarlo en muchos eventos, “Lucho Bermúdez fue un sobresaliente ser humano digno de imitar por sus con-diciones creativas y más que todo por su seriedad, disciplina y responsabilidad en todos los aspectos de la vida...”

El popular “Lucho” Bermúdez nació el 25 de enero de 1912, en Carmen de Bolívar, y murió el 23 de abril de 1994, en Bogotá, es decir, partió de este mun-do terrenal a los 82 años de edad y el próximo 25 del primer mes del año 2012 se celebran los 100 años de su natalicio y lo más importante y trascendental es que sus melodías aún se escuchan para el pleno disfrute musical de las próximas generaciones...

* Miembro honorario de Asodiscol

[email protected]

“La música de Lucho Bermúdez aún se escucha

para el disfrute musical de las próximas generaciones”