vSADAVsvs

download vSADAVsvs

of 17

Transcript of vSADAVsvs

  • 7/21/2019 vSADAVsvs

    1/17

    From the SelectedWorks of Daniel Fernando

    Gmez Tamayo

    January 2014

    Marco Fidel Suarez: Vctima del Pas Poltico.

    ContactAuthor

    Start Your OwnSelectedWorks

    Notify Meof New Work

    Available at: hp://works.bepress.com/gomeztamayo/49

    http://works.bepress.com/gomeztamayohttp://works.bepress.com/gomeztamayohttp://works.bepress.com/gomeztamayo/contact.htmlhttp://works.bepress.com/gomeztamayo/contact.htmlhttp://works.bepress.com/cgi/sw_user_setup.cgihttp://works.bepress.com/cgi/sw_user_setup.cgihttp://works.bepress.com/gomeztamayohttp://works.bepress.com/gomeztamayohttp://works.bepress.com/gomeztamayo/49http://works.bepress.com/gomeztamayo/49http://works.bepress.com/gomeztamayohttp://works.bepress.com/cgi/sw_user_setup.cgihttp://works.bepress.com/gomeztamayo/contact.htmlhttp://works.bepress.com/gomeztamayohttp://works.bepress.com/gomeztamayohttp://works.bepress.com/http://works.bepress.com/
  • 7/21/2019 vSADAVsvs

    2/17

    From the SelectedWorks of Daniel Fernando

    Gmez Tamayo

    January 2014

    Marco Fidel Suarez: Vctima del Pas Poltico.

    ContactAuthor

    Start Your OwnSelectedWorks

    Notify Meof New Work

    Available at: hp://works.bepress.com/gomeztamayo/49

    http://works.bepress.com/gomeztamayohttp://works.bepress.com/gomeztamayohttp://works.bepress.com/gomeztamayo/contact.htmlhttp://works.bepress.com/gomeztamayo/contact.htmlhttp://works.bepress.com/cgi/sw_user_setup.cgihttp://works.bepress.com/cgi/sw_user_setup.cgihttp://works.bepress.com/gomeztamayohttp://works.bepress.com/gomeztamayohttp://works.bepress.com/gomeztamayo/49http://works.bepress.com/gomeztamayo/49http://works.bepress.com/gomeztamayohttp://works.bepress.com/cgi/sw_user_setup.cgihttp://works.bepress.com/gomeztamayo/contact.htmlhttp://works.bepress.com/gomeztamayohttp://works.bepress.com/gomeztamayohttp://works.bepress.com/http://works.bepress.com/
  • 7/21/2019 vSADAVsvs

    3/17

    MARCO FIDEL SUREZVICTIMA DEL PAIS POLITICO

    Nunca he podido comprender, por qu razn los polticos del rgimen piensanque los debates polticos y jurdicos se ganan con arengas, gritos y con trficos

    de influencias; ser que el auditorio del parlamento es sordo?.Se necesita de mucha imparcialidad, gran serenidad, y un alto grado de justicia,para que el lector desprevenido comprenda a travs de las narraciones histricas,a releer en forma objetiva, tranquila y desapasionada, esta clase de procesos quesuelen adelantarse contra los hombres pblicos. Tales juicios, siempre vansignados y marcados por el sello de la pasin poltica y solamente sirven para queunos hagan protagonismo poltico como el caso de Laureano Gmez; o para queotros se consagren y se perfilen como nuevos oradores y juristas internacionalescomo el caso de Marco Fidel Suarez.

    Los laureanistas atizaron las enemistades, despertaron odios y rencoresadormecidos en el pas nacional, crearon divisiones entre los partidos polticos losliberales y los conservadores, fomentaron vanidades de los radicales afiliados a laoficial; pero sobre todo, descubriendo la paja en el ojo en Marco Fidel Suarez antela impotencia para descubrir y reconocer la viga en el propio.

    Ahora bien, en el caso del juicio presidencial a Marco Fidel Surez, es precisoanalizar y tener en cuenta el contexto familiar de donde provienen: presuntosindicado y el acusador para comprender dentro de este proceso la forma peculiarde actuar en la vida poltica por parte de cada uno de ellos.

    Surez proviene de una humilde cuna antioquea y apoltica; Laureano Gmez deuna familia Santandareana prestante; Surez tuvo como arma para su defensa, lagrandiosa pluma de su inteligencia; y Gmez, el verbo ofensivo de la oratoria;Surez a esas horas del debate se encontraba en el declinar de su carrerapoltica; y Gmez, apenas comenzaba a escalar peldaos en la vida pblica acomo diera lugar.

    A Surez, ya el constituyente primario lo haba ungido y consagrado con loshonores de la Repblica y ya contaba con distinciones y preseas de pasesextranjeros por su sentido tesonero de la vida literaria, jurdica y humanstica.Gmez, por el contrario, se encontraba en plena juventud y no perda la ocasinpara ascender en su carrera poltica y ser ungido como primer magistrado de laNacin.

  • 7/21/2019 vSADAVsvs

    4/17

    PROCESO PRESIDENCIAL

    El 26 de octubre de 1921 con la denuncia del Congresista Laureano GmezCastro, se inicia el proceso contra Marco Fidel Surez. El joven poltico denunci

    por indignidad ante el Congreso de la Repblica al primer Magistrado de la Nacincon fundamento en las facultades constitucionales otorgadas por los artculos 96,97, 102, 122, 151, de la Constitucin de 1886, y de los artculos 20, 29 y 31 delacto legislativo No 3 del 31 de octubre de 1910(1).

    _____(1): Restrepo Piedrahita Carlos. op.cit: Segn la Constitucin de 1886, en materia de juicios

    presidenciales, el procedimiento es confirmado por el acto legislativo No 3 de 1910.Artculo 102:Conocer de los denuncios que se presenten contra el Presidente de la Repblica y Acusar ante elSenado, cuando hubiere justa causa. Artculo 96: Corresponde al Senado conocer de lasacusaciones que intente la Cmara de Representantes. Artculo 97: En los juicios que se siganante el Senado, se observarn las siguientes reglas: 1a. Siempre que una acusacin seapblicamente admitida, el acusado queda de hecho suspenso de su empleo. 2a. Si la acusacin serefiere a delitos cometidos en ejercicio de la indignidad por mala conducta, el Senado no podrimponer otra pena que la destitucin del empleo, o la privacin temporal o prdida absoluta de losderechos polticos; pero se le seguir juicio criminal al reo ante la Corte Suprema de Justicia, si loshechos lo constituyen responsable de infraccin que merezca otra pena. 3a. Si la acusacin serefiere a delitos comunes, el Senado se limitar a declarar si hay o no lugar a seguimiento decausa, y en caso afirmativo pondr al acusado a disposicin de la Corte Suprema. 4a. El Senadopodr cometer la instruccin de los procesos a una diputacin de su seno, reservndose el juicio y

    sentencia definitiva, que ser pronunciada en sesin pblica, por los dos tercios, a lo menos, de losvotos de los senadores que concurran al acto. Artculo 151: A la Corte Suprema de Justicia lecorresponde juzgar a los Funcionarios nacionales, segn el artculo 97.Artculo 122: El Presidentede la Repblica o quin haga sus veces ser responsable: 1. Por actos de violencia o coaccin enel elecciones. 2. Por actos que impidan la reunin Constitucional de las Cmaras Legislativas, oestorben a stas o las de ms corporaciones o autoridades pblicas que establece estaConstitucin, el ejercicio de sus funciones. 3. Por delitos de alta traicin. En los dos primeros casosla pena no podr ser otra que la destitucin, y si hubiere cesado en el ejercicio de sus funciones dePresidente; la inhabilitacin para ejercer nuevamente la Presidencia.

  • 7/21/2019 vSADAVsvs

    5/17

    Con base en los siguientes hechos que se van a exponer a continuacin y queDon Marco Fidel Surez narra en los sueos de luciano pulgar, verbigracia,Laureano Gmez en discurso pronunciado el 26 de octubre de 1921 denuncia aMarco Fidel Surez por los siguientes hechos:

    1. Por la venta de sus sueldos presidenciales al Banco Mercantil Americano en elao de 1919.

    2. Por la venta del derecho a los viticos o gastos de representacin a un Banco de Londres y Ro de la Plata en el segundo semestre de 1921.

    3. Por solicitar un prstamo de diez mil pesos , al seor Loscher , representantedel sindicato de la Banca Holandesa , que se encontraba en Colombia pararealizar la apertura de Bocas de Cenizas. El crdito fue avalado con un ttulo valoro letra firmado por Marco Fidel, por la suma de dos mil libras.

    4. Por recurrir a un crdito hipotecario con el ingls Roberto Boomer, que seencontraba en Colombia, ofreciendo rieles y maquinaria para los ferrocarriles delpacfico. El prstamo de veinte mil pesos se garantiz con la hipoteca de uninmueble de Marco Fidel Surez segn consta en la escritura pblica nmero 441de 1920 otorgada en la notara segunda del Crculo de la ciudad de Santaf deBogot , protocolizada en el tomo II, Volumen 855.

    Al respecto, Marco Fidel Surez nos dice en los Sueos de Luciano Pulgar que: La principal materia de estas incriminaciones fue tambin una operacin dedescuento afianzado con hipoteca, la cual celebr el Presidente con un banco dedenominacin extranjera.

    5. Por solicitar un prstamo de diez y nueve mil cuatrocientos sesenta y cincopesos quince centavos al representante de la United Fruit Company. (2)

    ___(2). Marco Fidel Surez, Obras, Tomo II Sueos de Luciano Pulgar. Instituto Caro y cuervo 1966pagina 925 en el sueo del inters, el sueo de las Acusaciones, el Sueo de la Hormiga, el Sueo

    de la Jugada Poltica, el Sueo del Peculado, el sueo del Ferrocarril, el sueo de las minas, elsueo del Doctor Archila.

  • 7/21/2019 vSADAVsvs

    6/17

    Es digna de alabar y plausible la actitud espontnea de este eximio mandatario,sencillo, modesto, y sabio, quien, tan pronto como tuvo conocimiento de lasacusaciones que se hacan en su contra, casi que por instinto y sin dedicarse apreparar su defensa, se dirige en persona al recinto de la Cmara deRepresentantes a explicar la razn de su conducta.

    l saba que ni este recinto, ni sus barras, eran el escenario propicio donde lpueda mostrar la pericia y la maestra de los polticos curtidos. Sin embargo, alllleg, porque est ms que convencido que se encontraba en juego, no slo sudignidad personal, sino tambin el honor de la Repblica.

    PRIMER CARGO

    El jueves 27 de octubre de 1921 Marco Fidel Surez responde ante la Cmara deRepresentantes las acusaciones formuladas por el congresista Laureano Gmez,y nos dice que:

    El fin principal de mi presencia en esta cmara, en accin rara y quiz nica en nuestrosparlamentarios, os lo habris explicado por la obligacin en que estoy de volver por lahonra de la Nacin, ms que por la propia, porque el debate ayer planteado afectaaquella honra en forma que me obliga a defenderla. Declaro, ingenua y francamente,ante la imagen de la patria y ante el recuerdo de nuestros libertadores, que no me mueveningn sentimiento distinto del patriotismo y de la amistad fraternal. Abundo en losafectos y respetos ms genuinos por todos y cada uno de vosotros, y deseo slo llevar

    a vuestra conviccin y a vuestro sano criterio la verdad sobre los hechos de que aqu seha tratado. Son ellos actos personales y privados, mas yo voy analizarlosdetenidamente, atenindome al recuento que de ellos me ha hecho el seor ministro de

    gobierno. El primero de esos actos es la venta de mis sueldos al Banco MercantilAmericano, verificada en marzo de 1919. Fue esa la simple venta de un valor futuro.Vend los sueldos de algunos meses, y esa operacin no pugna con ningn deber moralni legal; es un derecho, y si al Banco le es lcito verificarla, por qu no ha de ser elloigualmente lcito al cliente? Si al cliente se le quiere hacer aparecer como criminal, no lo

    sera igualmente el Banco? (3)

    ___(3): Peridico El Tiempo. Viernes 28 de octubre de 1921. Pg.1

  • 7/21/2019 vSADAVsvs

    7/17

    En relacin con este primer cargo, son apodcticas y contundentes las razonesque don Marco Fidel Surez esgrimi para desvirtuar la indignidad o ilicitud deeste acto. Pues, si un Banco puede descontar obligaciones y otros valores futuros,sindole lcito y correcto anticipar el precio de estos valores, no se comprende porqu lo que es permitido al Banco haya de ser prohibido al cliente. Y ms an,

    tratndose de la venta legal de un derecho adquirido. Por ende, analizando serenay objetivamente los hechos, llegamos a la conclusin, por lo que a este primercargo se refiere, que se trata de una conducta totalmente lcita y digna.

    Pomponio Guzmn tambin se sum a la defensa de Marco Fidel Surez diciendoque una persona que descuenta los sueldos sera incapaz de meter las manos enlas arcas del erario pblico. Esta apologa la narr Luciano Pulgar en el sueo delInters.

    SEGUNDO CARGO

    De igual forma Marco Fidel Surez es acusado por la venta anticipada de losderechos de representacin. Al respecto, Laureano Gmez sostuvo:

    Los gastos de representacin tienen su destino y su objeto especfico . Esaspartidas son para responder a los gastos de los banquetes y fiestas que el seorPresidente se vea en la precisin de dar por el desempeo de su cargo. Pero si esos

    gastos, no se ejecutan, en ninguna manera tiene el Presidente derecho paraapropirselos y mucho menos para venderlos por adelantado. Cmo queda elPresidente que no da fiesta, pero se hace dueo de los dineros destinados para

    ellas?(4)Los viticos son hoy por hoy una asignacin del presupuesto general de la nacindestinada a los funcionarios pblicos que van a realizar un viaje, para sufragar losgastos que demanden por razones esenciales en el cumplimiento de las funcionesde su cargo. Por ende, si no se realiza el viaje respectivo, es obligacin delfuncionario pblico restituir el valor pecuniario a la Nacin. Por esta razn,llegamos a la conclusin: de que Marco Fidel Surez si poda vender ese derecho,porque en Colombia es vlida la venta de cosa ajena, precisamente porseparacin de ttulo y el modo. (Art. 1871 C. Civil) Ser que Laureano Gmezolvidaba que el proceso era en Colombia; y no en Francia, pues el Cdigo

    Napolenico no permite la distincin entre el ttulo y el modo?

    __(4): Laureano Gmez. Obras Selectas.Primera Parte.Compilacin y presentacin de AlbertoBermdez. Coleccin Pensadores Polticos Colombianos. Cmara de Representantes, pg.:383.Enjuiciamiento al Presidente Marco Fidel Surez, discurso del da 26 de octubre de 1921.

  • 7/21/2019 vSADAVsvs

    8/17

    TERCER CARGO

    Con respecto al tercer cargo: Don Marco Fidel Surez solicit un crdito al seorLoscher, representante del sindicato de la Banca Holandesa por diez mil pesos($10.000). El crdito efectivamente se otorg y se aval con un ttulo valor o letrafirmado por don Marco Fidel Surez. (5) En los sueos de Luciano Pulgar, donMarco Fidel Surez se personifica en la efigie de Luciano para expresar latribulacin momentnea de su vida poltica, que ms que sueos, se convirtieronpor esta circunstancia en una verdadera pesadilla. Es as como en el sueo delinters, con la humildad que siempre caracteriz a Marco Fidel Surez, nos narrcon buena fe algunos de los pasajes que constituyeron las maravillosas pginasde su vida poltica, al confesar:

    Yo jams fui rico, porque ordinariamente slo administr el haber de mis dos hijos y pormi cuenta negoci durante mucho tiempo con dinero emprestado a inters, lo cual en unprincipio me fue de provecho, pero me perjudic a la larga, porque, como ya dijimos, eldinero a dao es la ruina. Tuve ciertas fincas nobles, pero su renta no balanceaba lossubidos crditos, Reedifiqu casas y esto a veces me dej prdida. Adquir ciertapropiedad que me oblig a pactar compaas ruinossimas. Prest fianzas que mecausaron graves quebrantos. Digo todo esto excedindome y extra limitndome,porque ni los seores congresistas ni el pblico tienen el menor derecho para exigirmeque exponga la situacin de mis negocios, lo cual hago por un exceso de buena fe y en labenevolencia de muchos conciudadanos. ( 6)

    CUARTO CARGO

    Finalmente, Marco Fidel Surez negoci efectivamente un prstamo de veinte milpesos con Roberto Boomer a travs de la sociedad comercial Carlos Pez & Ca,que era la apoderada en aquel entonces en Colombia de la sociedad Boomer &Ca domiciliada en la ciudad de New York.

    __(5): Laureano Gmez. Op. cit. pg.: 384.(6): Marco Fidel Surez: El sueo del inters y especialmente, las notas 26 y 27 de la Obra:Los Sueos de Luciano Pulgar, pg. : 925 y 926; 909-910. Clsicos colombianos, Instituto Caro yCuervo; Tomo II, Bogot 1966.

  • 7/21/2019 vSADAVsvs

    9/17

    El prstamo hipotecario se realiz segn consta en la escritura pblica No 441 del13 de febrero de 1920, otorgada ante el notario segundo Toms Pinzn del crculode la ciudad de Santaf de Bogot y en presencia de los testigos instrumentalesMarco Ziga y Campo Elas Lpez. A continuacin, presento a consideracin dellector algunos apartes de la famosa escritura Pblica que tengo ante mis ojos del

    documento original que reposa en el Archivo General de la Nacin y que dice as:Marco Fidel Surez , varn mayor de edad , vecino de esta misma ciudad , a quienconozco personalmente de lo cual doy fe y dijo: que ha recibido de la sociedad comercialque gira bajo la razn social de Boomer & Ca a mutuo o prstamo de consumo, lacantidad de veinte mil pesos ($20.000) moneda corriente a la tasa del ocho por cientoanual (8%) y con el plazo de un ao contado desde la fecha de esta escritura; que seconstituye deudor de la expresada cantidad, la cual devolver a su acreedor o a quiensus derechos represente, al expirar el plazo estipulado; pero que se reserva la facultad

    de entregar el dinero recibido antes de que venza el plazo. Que pagar los interesespor trimestres anticipados, que en caso de demora reconoce intereses a la tasa del docepor ciento (12%) anual, que si hubiere lugar a exigir la deuda por las vas judiciales, los

    gastos que esto ocasione sern de cargo del otorgante lo mismo que los de la presenteescritura, los de una copia registrada de ella para el acreedor y los de la cancelacin deeste instrumento; que asegura el cumplimiento de la obligacin contrada con suresponsabilidad personal y con la hipoteca que constituye sobre la mitad proindiviso deuna casa alta y baja, de cal y canto, tapia y teja con un almacn y una tienda de

    accesorios marcados respectivamente, con los nmeros trescientos noventa y uno;trescientos noventa ; y trescientos ochenta y nueve de la carrera octava de esta ciudadde Bogot. Comprendido todo dentro de los siguientes linderos; por el sur, casa altade tapia y teja del seor Alfredo Valenzuela; por occidente, casa baja de tapia y tejaque pertenece o ha pertenecido a la mortuoria de la seora Hindalecia Ricaurte deAzuero. Por el norte, casa alta de tapia y teja del Banco de Colombia; por el oriente, lacarrera octava y que la mitad proindiviso de la finca que se acaba de alinderar le fueadjudicada al otorgante en la sucesin del seor

  • 7/21/2019 vSADAVsvs

    10/17

    Don Jos Mara Gabriel Surez , He tenido a la vista en copia registrada : Laescritura nmero dos mil setecientos ochenta y uno de veintisiete de noviembre de milnovecientos diez y nueve otorgada ante el notario primero de este circuito en hijuelaformulada al otorgante en el mortuorio de Don Jos Mara Gabriel Surez tambin he

    tenido a la vista un certificado expedido por el Registrador de Instrumentos Pblicos yPrivados documento que acredita que el derecho proindiviso hipotecario est libre dehipotecas, embargos, pleitos pendientes y condiciones resolutorias.

    Presente el seor Carlos Ramrez Prieto varn mayor de edad, vecino de esta ciudad, aquienes conozco personalmente de lo cual doy fe, dijo: que como socio con uso de larazn social de la sociedad Luis Carlos Pez & Ca domiciliada en Bogot la cual esapoderada de la expresada sociedad acreedora de Boomer & Ca , domiciliada en la

    ciudad de New York de los Estados Unidos de Amrica con negocios permanentesen esta ciudad, acepta en su nombre de esta ltima compaa y para ella, la presenteescritura y las obligaciones personal e hipotecaria que en ella se contienen a favor de lasociedad representada. Se pagaron los derechos de registro e impuesto como constade los siguientes comprobantes.

    Ledo este instrumento a los comparecientes lo aprobaron,; y advertidos de laformalidad del registro , firman con dichos testigos por ante el suscrito notario que da

    fe. Advierten los otorgantes que la suma mutuada la ha recibido el deudor, en dlares yno en moneda corriente como antes se dijo, y se compromete a devolverla en la mismaclase de moneda. etc. (7)

  • 7/21/2019 vSADAVsvs

    11/17

    El acto de solicitar un crdito tampoco es un acto de indignidad, por el contrario,es prueba suficiente de su legalidad y rectitud en su actuar. Acaso es prohibidosolicitar un crdito hipotecario o un crdito respaldado con una letra? o lahumildad, es un acto de indignidad. ? Adems de las trivialidades por las que fueprocesado injustamente don Marco Fidel Surez, y como si fuera poco despus de

    haberle hecho pasar por semejante infamia pblica, le terminaron robando ladefensa que l iba a presentar para desvirtuar cada uno de los cargos que se lehacan. En efecto, en el sueo de la queja, don Luciano pulgar narr lo siguiente:Una tarde, al dirigirse el interesado a la imprenta donde le estampaban ladefensa, se encontr con un aviso fijado en las esquinas, en el cual se anunciabaque esa misma tarde el peridico tal, en edicin de veinte pginas, publicara elfolleto denominado de tal manera y que contena la defensa de cierto individuo .Busca inmediatamente el interesado un nmero del peridico y halla publicada enefecto una parte de su defensa, pero trunca, con alteraciones, despojada de susapndices, con divisiones de captulos que no tena y con epgrafes burlescos. (8)

    Al parecer, los empleados de la imprenta Salesiana estaban advertidos de quetodava no se poda publicar la apologa porque no estaba completa, y adems esimportante tener en cuenta que la defensa fue publicada sin permiso del autor.Despus de narrar algunos de estos episodios de nuestra historia colombiana nosresta por decir que Don Marco Fidel Surez solicit una licencia, y en lapresidencia lo reemplaz Jorge Holgun, quien se encarg temporalmente delpoder poltico de la Repblica.

    Para fortuna de nuestra historia y de su estirpe, dej en sus escritos y en losSueos de Luciano Pulgar pginas magistrales e inolvidables, llenas de riquezacultural, en las que el lector vido de sabidura puede adentrarse en un profundosueo a travs de las conversaciones de Donato y Luciano para aprender lasgrandes lecciones de la vida.

    __(7): Archivo General de la Nacin. Seccin de Escrituras Pblicas. Escritura nmero 441 del 13de febrero de 1920. Cf. El sueo del inters, pgina 907.

    (8): Marco Fidel Surez, Los Sueos de Luciano Pulgar, El Sueo de la Queja pginas 116120 Tomo II Instituto Caro y Cuervo .1966

  • 7/21/2019 vSADAVsvs

    12/17

    Finalmente, la comisin de investigaciones integrada por Jos Manuel Manjarrs,Flix Bentancourt y Luzardo Fortoul , deciden no intentar acusacin ante el senadoy se archiva el proceso, porque no encontraron mritos polticos y jurdicos paraacusarlo. Marco Fidel Surez es absuelto por los hechos denunciados por elcongresista Laureano Gmez Castro, decisin que no solamente coincide con los

    preceptos de su conciencia, sino con la grandeza de sus actos. Es as como en sucasa rodeado de todos sus familiares el anciano noble e ilustre recibi a los comisionados de la Cmara de Representantes, quienes fueron a llevarle copia dela proposicin, y con los ojos llenos de lgrimas les dijo:

    Me devolvis la vida porque me devolvis la honra, nada tena que esperar ya para m ;soy un anciano prximo a morir. La proposicin aprobada por la honorable Cmara yque vosotros me trais, ms que por m me regocija por estos nietecitos. En lo sucesivopodrn levantar sus frentes sin que nadie, en justicia, les pueda decir que no desciendende un hombre honrado. .(9)

    Posteriormente, el da de su muerte en el ao de 1927 en Bogot, el cnico deLaureano Gmez dicen los historiadores y bigrafos que con palabras sublimestrat de reivindicarse y de hacer la apologa de Surez, haciendo alusin a unMarco Fidel, del cual l fue su contradictor a muerte, cuya pugna y juicio deja a lahistoria(10); y el otro humanista, probo y de academia, que personificaba, al ladode Rafael Nez y Miguel Antonio Caro, las ms excelsas virtudes.

    Porque en el lecho del sufrimiento y ante el crisol que consume nuestra escoria para nodejar sino el oro puro de los actos nobles y de las virtudes insignes, ante la tumba del

    gran ciudadano cruz ya la puerta oculta e insondable del misterio de la eternidad,donde todo ha desaparecido menos el oro de su propio ser, no puede ver ya sino lasvirtudes resplandecientes que lo adornan.(11)

    __(9) Jorge Snchez Camacho. Biografa de Marco Fidel Surez, Bucaramanga Imprenta delDepartamento 1955 pg.: 218. cf. Fernando Galvis Salazar. Biografa de Don Marco Fidel Surez.

    Editorial Kelly, 1974.

    (10)Laureano Gmez Obras Selectas, primera parte Coleccin Pensadores Polticos Colombianos,Cmara de Representantes. Alberto Bermdez Compilacin y Presentacin pgina 378.

    (11)Laureano Gmez. Op.cit. pg.: 458-459 . A la muerte de Sarez en la Asamblea de Santander,el da 4 de abril de 1927. Sera interesante que los psiclogos le hicieran un estudio de perfilessicolgicos al autor de semejante calumnia e injuria histrica. Sern los mismos framers, con losmismos oficiales, en contra del que compuso la oracin a Jesucristo.(art 83 Cp/1991)?

  • 7/21/2019 vSADAVsvs

    13/17

    JUICIO DE ALTA DE RESPONSABILIDAD A LOS MINISTROS POMPONIOGUZMN Y ARISTBULO ARCHILA

    El proceso de alta responsabilidad se haba iniciado con la citacin que se le hizoal Ministro de Hacienda Aristbulo Archila, al Ministro Pomponio Guzmn y a Don

    Marco Fidel Surez para que respondieran por el dficit fiscal que se presentdurante la administracin de la hacienda pblica de 1921. Pero Don Marco FidelSurez y los Ministros no tuvieron que hacer mucho esfuerzo para dar lasexplicaciones del caso, ya que parte del dficit fiscal que fue de ocho millones depesos aproximadamente fue heredado de la administracin anterior.

    Siete millones cost la reconstruccin del Ferrocarril del Pacfico, y la otra partedel dficit por valor de seis millones pesos se explica por la construccin de variosferrocarriles, importantes obras pblicas: como carreteras, edificios, puentes ycaminos pblicos. Luego, el proceso del Congreso se traslad a otros campos. Porejemplo, es importante recordar que tambin se le sigui un juicio de altaresponsabilidad al Ministro de Hacienda Pomponio Guzmn por el Representantey Fiscal encargado Parmenio Crdenas ante el Senado el 29 de noviembre de1923.

    El defensor del ministro ante el Congreso de la Repblica en ese entonces fue elJurista Rafael Escalln quien se encarg de hacer la apologa del siguiente cargo:Por el delito de extravo, usurpacin, malversacin o mala administracin de loscaudales de la hacienda nacional que se encuentra tipificado en el captulo I ,Ttulo IX del libro II del Cdigo Penal . En sntesis, el motivo que se adujo fue queel ministro haba expedido el da 15 de abril de 1919 el Decreto 815 de 1919 quetengo entre mis manos y que dice en el artculo tercero lo siguiente: El 5% al que tenan derecho los administradores de las Salinas Martimas de la Guajira sesacaran de la diferencia entre el valor total de sal vendida y los gastos ordinariosde explotacin.

    Para tal efecto el contrato de explotacin de las salinas fue suscrito por elMinisterio de Hacienda y por los seores: Cortissoz - Correa & Compaa. El fiscalde ese entonces consider que con ese decreto se estaba perjudicando losintereses de Colombia al elevarles la participacin a los contratistas. En eseentonces tambin se dijo que al parecer los contratistas haban incluido comogastos extraordinarios aquello que normalmente eran ordinarios, alterando de estaforma la contabilidad de la empresa para engaar a la Hacienda Pblica de laNacin. Lo cierto fue que el da 5 de Septiembre de 1924 el Senado integrado porlos doctores : Pablo Crdenas, Manuel Caicedo, A. J Restrepo , Jos Saavedra ,Nio Torres Botero Saldarriaga, Tirado Meja , Daz Granados y Alejo Rodrguezdeterminaron absolver al ministro de los cargos imputados .

  • 7/21/2019 vSADAVsvs

    14/17

    Igualmente, y haciendo remembranzas de nuestra historia, tambin hubo otrojuicio al Ex Ministro de Gobierno y Guerra Aristbulo Archila el 6 de febrerode1925 por el delito contra la Hacienda Pblica relativo a la compra de unasmonturas para el servicio del ejrcito . Este delito se encuentra tipificado por elCdigo Penal en el Captulo IX del Libro II. A ste tambin se le acus por

    falsedad en documentos Oficiales y pblicos tipificado por el Cdigo PenalCaptulo VII, Ttulo VIII libro II. Y finalmente se le investig por malversacin dedineros pblicos consistente en disponer para su uso y provecho personal de unasuma de dinero perteneciente al erario pblico del que trata el Cdigo penal en el

    Captulo I Ttulo IX Libro II.

    En resumidas cuentas, el Ministro fue acusado ante el Senado de la Repblica porJuan Cristbal Martnez, Representante y fiscal encargado ante el Senado, por eldelito contra la hacienda pblica, ya que el Ministro de Guerra haba comprado milmonturas para el ejrcito por un mayor valor al que realmente costaban en elmercado.

    En segundo lugar porque celebr dicho contrato sin licencia previa del CoronelCote Bautista, pues segn la ley 77 de 1914 y la resolucin ejecutiva 53 del 14 deOctubre de 1915 disponan de manera clara que cuando se tratara de comprarvestuario para los oficiales del ejrcito se deba primero constituir unas comisionesoficiales nombradas por el Ministerio de Guerra para examinar el material y loscostos del proveedor. Sin embargo y aceptando en gracia de discusin, Jos

    Antonio Montalvo quien se encarg de realizar la defensa del ministro conrespecto de este cargo arguyo ante el Congreso de la Repblica lo siguiente: hay que aclarar en primer trmino que esta ley de licitacin nicamente se refera a losvestuarios y no a las monturas militares , por ende el contrato de las monturas nose poda regir bajo el imperio de esta ley , y en segundo lugar , el contrato secelebr desconociendo las formalidades legales de la licitacin exigida para elcaso de la compraventa de vestuario militar , dado que segn esta ley, el procesode licitacin no se requera cuando se trataba de un contrato de suma urgenciacomo se trat en el caso de la compraventa de las monturas. Tambin se acusal Ministro por haber transportado $ 20.000 pesos de la Tesorera para elMinisterio de Guerra por medio del Capitn Torres sin dar ningn tipo deexplicaciones al tesorero, pero lo que realmente desconocan los Congresistas eraque segn las versiones dadas a conocer por el Capitn Torres Duran y Eduardo

    Acosta, el traslado de esos recursos era para financiar a las tropas que iban acalmar en aquellos momentos los focos de sublevacin en Tunja.

  • 7/21/2019 vSADAVsvs

    15/17

    Ahora bien, antes de ver lo que sucedi finalmente con respecto a la malversacinde dineros pblicos es importante tener presente los siguientes hechos histricos:Segn escritura pblica nmero 1098 del 14 de junio 1919 de la notaria 2 quetengo ante mis ojos y que se encuentra en el Archivo General de la Nacin, constaque ante el notario 2 Julio Pinzn Escobar del circuito de Bogot, se haba

    celebrado un contrato inicial entre la Sociedad Pedro A. Lpez y el Departamentodel Tolima por medio del cual la sociedad construa el ferrocarril que cubre la rutadel Tolima - Huila - Caquet , y el Departamento del Tolima le pagaba el costo dela construccin del ferrocarril , pero como las finanzas del Departamento noestaban tan bien en ese entonces para construir y explotar el ferrocarril, la firma yel departamento solicitaron un prstamo de $ 500.000 al Banco Lpez que seencontraba en liquidacin para financiar el proyecto que iba desde el Espinal,pasando por la poblacin de Guamo y terminaba por la margen septentrional delRo Saldaa.

    De suerte que el Departamento del Tolima y la Sociedad Pedro Lpez leterminaron entregando al Banco Lpez los derechos de administracin y deexplotacin de esa lnea del ferrocarril para ayudar a amortizar su deudahipotecaria con el Banco Lpez que por aquella poca se encontrabarepresentada por el Superintendente Bancario Jess Marulanda. Por ejemplo, enla clusula segunda se acord que el Departamento abonar a los prestamistas el10 % anual sobre las sumas que los prestamistas suministren. Y en la clusulatercera se acord que el Departamento debera pagar a los prestamistas el capitalque le prestaron en virtud de este contrato en cuotas semestrales por el valor del1% del capital prestado. Tampoco se puede olvidar que el Departamento delTolima ya haba expedido con anterioridad la ordenanza nmero 51 de 1919 por lacual se autorizaba a la gobernacin del Tolima para entrar en negociacin con lafirma constructora de ferrocarril Pedro Lpez y compaa. Posteriormente , el da 7de Septiembre de 1923 se celebr entre la Nacin representada por el Ministro deHacienda Arstbulo Archila y el Ministro de Obras Pblicas Aquilino Villegas, conel Departamento del Tolima, representado a su vez por el apoderado de lagobernacin del Tolima Manuel Abel Casabianca, un contrato por medio del cualla Nacin adquira la posicin contractual que tena anteriormente el Tolima y laSociedad Pedro Lpez en el contrato del Ferrocarril que comprenda la ruta Tolima-- Huila -- Caquet que estaba en construccin y que tena un costo de $1017.230 pesos con 71 centavos . Esto tambin sedesprende del anlisis de laescritura pblica N895 de mayo 20 de 1924 de la notaria 3 que tengo ante misojos y que se encuentra radicada en el tomo VI del Archivo General de la Nacin.

  • 7/21/2019 vSADAVsvs

    16/17

    Esta escritura fue suscrita ante el notario Guillermo Novoa que era el funcionariosuplente del notario titular Doctor Agustn S. Garca de aquel entonces, y ante lostestigos instrumentales Rafael Rodrguez y Jos Bircherrall. Efectivamente, elDepartamento del Tolima autoriz la venta del Ferrocarril a la Nacin por medio dela ordenanza nmero 12 de 1923 , no obstante lo anterior, la Nacin le toc asumir

    finalmente las obligaciones que tena antiguamente el departamento del Tolima yla firma Pedro Lpez con el Banco Lpez , y por esta razn la nacin tena quepagarle o liquidarle el valor de la deuda al prestamista del dinero . Finalmente paracancelar la deuda que ascenda a $ 1.017 .270 pesos con 71 centavos se pactque la nacin pagara al prestamista la suma de $ 124.875.03 pesos, yposteriormente el saldo que era de $ 892.395 pesos con 68 centavos se pagara entres contados para terminar de construir este tramo.

    No obstante, el superintendente certific que el Ministro Archilla abri una cuentacorriente en el Banco de la Repblica el 30 de Junio de 1924 por el valor de $316.076 pesos a favor del Banco Lpez para pagar el primer contado , el segundocontado fue pagado el da 30 de junio de 1925 por valor de $399.355 pesos con76 centavos y el tercer contado de $ 193 .039 pesos con 92 centavos fuecancelado el da 1 de enero de 1926 . Como se puede observar del cotejoelemental de las cifras, parece ser que al ministro tambin se le investig en elcongreso por haber retenido en su poder un saldo de $16.076 pesos que sumadoscon los intereses llegaba a un monto global de $ 19000 , pues el primer contadodel saldo debi ser de $300.000 y no de $316.076 como en efecto ocurri .

    Adicionalmente el seor Pedro Lpez y compaa recibi 39 pagars por valor de10.000 pesos cada uno, tambin se entregaron 29 pagars de 10.000 pesos cadauno a favor del Departamento del Tolima con otro pagar de $ 9.355 pesos y 19pagars de 10.000 pesos cada uno con otro por valor 3.039 pesos a favor dePedro Lpez y Compaa.(11 )

    En el sueo del Doctor Archila, Luciano dijo: En el caso que consideramos , heodo decir a personas ilustradas y de conciencia , que la acusacin llevada alSenado contra el Ministro Archila adoleca de irregularidades y defectos queconforme a la ley la hacan invlida , cosa que ha servido de fundamento a laabsolucin decretada por la mayora de los votos . (12) Inmediatamente despusde escuchar la defensa de don Marco Fidel Surez se procedi a nombrar a losmiembros de la Comisin de Instruccin integrada por los Congresistas: GabrielRojas Espinosa, Guillermo Cote Bautista, el Senador Palacios, Muoz Obando yJuan Gmez para revisar las acusaciones hechas al Ministro, pero definitivamentela cosa no pas a mayores y el Senado absolvi el da 8 de septiembre de 1925 alMinistro de los cargos imputados porque no encontraron material probatoriosuficiente para juzgarlo.

    __(11)Archivo General de la Nacin,Escritura Pblica Nmero 895 del 20 de mayo de 1924 Notara 3(12)Sueo del Doctor Archila pginas 150-152 Tomo VII Biblioteca de Autores ColombianosBogot 1954

  • 7/21/2019 vSADAVsvs

    17/17