Vulnerabilidad Al Ascenso Del Nivel Del Mar

download Vulnerabilidad Al Ascenso Del Nivel Del Mar

of 11

description

Documento sobre vulnerabilidad

Transcript of Vulnerabilidad Al Ascenso Del Nivel Del Mar

  • Revista de la Asociacin Geolgica Argentina, 59 (3): 477-487 (2004)

    0004-4822/02 $00.00 + $00.50 2004 Asociacin Geolgica Argentina

    Vulnerabilidad al ascenso del nivel del mar en la costa de laprovincia de Ro Negro

    Roberto R. KOKOT1,2, Jorge O. CODIGNOTTO1,2 y Manuela ELISSONDO1

    1 Departamento de Ciencias Geolgicas, FCE y N, UBA. Pab. 2 Ciudad Universitaria C1428EHA Buenos Aires, Argentina.2 CONICET. E-mail: [email protected]

    RESUMEN. Los escenarios elaborados a escala mundial por el Panel Internacional de Cambio Climtico (IPCC) respecto al ascensodel nivel del mar, debido principalmente a la expansin trmica del ocano y a las prdidas de masa de los glaciares, prevn valoresque en promedio oscilan entre 0,09 y 0,88 m desde 1990 al 2100, con tendencia a la aceleracin. Los impactos potenciales por laelevacin del mar conducen a cambios en el rea costera, que incluyen inundacin, incremento en el retroceso costero, e intrusinsalina en los acuferos y estuarios. Con el objeto de posibilitar un adecuado manejo de la costa de la provincia de Ro Negro, se efectuuna zonificacin que permite disponer de informacin referente a la vulnerabilidad por ascenso del nivel del mar, a travs de un mapade simple lectura. Las reas de peligrosidad geolgica, referidas a inundacin permanente y/o episdica se identificaron mediantendices de vulnerabilidad costera, tambin denominados ndices de susceptibilidad, obtenidos a travs de la aplicacin de un algoritmoque relaciona variables obtenidas a partir de informacin geolgica costera, oceanogrfica y climatolgica. Las zonas ms vulnera-bles al ascenso del nivel del mar, corresponden a Balneario El Salado (Playas Doradas), San Antonio Oeste San Antonio Este,Caleta de los Loros y la desembocadura del ro Negro, mientras que el tramo de costa correspondiente a la costa acantilada ubicadaal oeste del ro Negro y al sur de punta Prfido, muestra una vulnerabilidad baja.

    Palabras clave: Ascenso del nivel del mar. Vulnerabilidad. Cambio Climtico. Geomorfologa

    ABSTRACT. Vulnerability to sea-level rise of the coast of the Ro Negro province. According to the global predictions by theInternational Panel of Climate Change (IPCC), the sea-level rise due to ocean thermal expansion and glacier mass loss will average0.09 0.88 m between 1990 and 2100, with a trend toward an increasing rise rate. Potential impacts of this increasing rise raterelate to changes in the coastal area, including floods, increased coastal retreat, and saline intrusion in the coastal acquiferous andestuaries. In order to achieve an appropriate coastal management scheme in the Province of Ro Negro, the area was divided intozones to show information of the level of hazard on a simple map. To identify areas of geological hazard related to permanent and/or episodic floods, a database was prepared. The threatened or in-danger areas were identified by means of coastal vulnerabilityindices, also called susceptibility indices, which were calculated by means of an algorithm that relates different variables obtainedfrom coastal geology, and oceanographic and climatological information. This index is defined by seven variables and can be usedto identify areas in risk of erosion or permanent/temporary flood. The most vulnerable areas to sea level rise are Balneario El Salado(Playas Doradas), San Antonio Oeste - San Antonio Este, Caleta de los Loros, and the Ro Negro mouth. By contrast, vulnerabilityof the coastal area located to the south of Punta Prfido is low.

    Key words: Sea level change, Coastal erosion, Climatic Change, Coastal hazard, Geomorphology

    Introduccin

    Hace unos 18.000 aos la temperatura media global delaire en superficie era de unos 5 a 10C ms baja que la ac-tual. Las bajas temperaturas facilitaron el crecimiento deglaciares, a expensas de un descenso del nivel del mar deunos 120 m respecto del nivel presente. Los cambiosclimticos condujeron a fluctuaciones de corto o largotrmino que afectan las reas costeras y actualmente seregistran tendencias en el ascenso del nivel del mar. Estasvariaciones estn acompaadas por cambios en la tempe-ratura del aire que pueden afectar las intensidades y fre-cuencias de las tormentas, produciendo el aumento de laerosin costera, cuyos efectos pueden conducir a la pr-dida de vidas y propiedades.

    El cambio climtico, especialmente el causado por unincremento en la temperatura media global de la superficiedel mar, puede producir que la actual tendencia al ascensodel nivel del mar aumente significativamente (IPCC 2001).El calentamiento climtico por efecto invernadero, produ-cido por el aumento de CO2 y otros gases, conduciran aun incremento en el nivel del mar por el efecto combinadode la expansin trmica de los ocanos y la licuacin delos glaciares de montaa y calotas glaciarias.

    Los impactos potenciales de la aceleracin en la eleva-cin del mar incluyen inundacin, incremento en el retro-ceso costero, e intrusin salina en los acuferos costerosy estuarios. En relacin con ello, Parry et al. (2001) pre-sentan predicciones respecto al aumento en millones depersonas que se veran afectadas por los riesgos de ham-

  • 478 R. R. Kokot, J. O. Codignotto y M. Elisondo

    bre, falta de agua, y exposicin a la transmisin de enfer-medades.

    En respuesta a este ascenso del nivel del mar hay variasopciones, entre ellas: proteccin de la lnea de costa atravs de diques, relleno de playas, proteccin slo de lasreas densamente pobladas, abandono del desarrollo dela actual lnea de costa y retroceso tierra adentro. Parapoder evaluar la opcin ms apropiada deben ser identifi-cadas reas amenazadas, usando informacin del pasadoy del presente de la costa.

    Teniendo en cuenta lo anteriormente expresado, se estu-di el rea costera de la provincia de Ro Negro (Fig. 1) yse elabor una base de datos que contiene variables coninformacin geolgica costera, oceanogrfica y climatol-gica. A travs de un algoritmo que las relaciona, se calcu-laron los ndices de vulnerabilidad costera (Gornitz 1990 yGornitz et al. 1994, 1997), tambin denominados ndices desusceptibilidad (Shaw et al. 1998). A partir de los mismos,se determinaron reas amenazadas o en peligro, identifica-das como zonas ms o menos vulnerables.

    Trminos tales como vulnerabilidad y riesgo suelenusarse con cierta imprecisin y debido a ello, UNESCO enUNDRO (1979) define:

    Amenaza, peligro o peligrosidad (hazard): Es la proba-bilidad de ocurrencia de un suceso potencialmente desas-troso durante cierto perodo de tiempo en un sitio dado.

    Vulnerabilidad (vulnerability): Es el grado de prdidade un elemento o grupo de elementos bajo riesgo, resulta-

    do de la probable ocurrencia de un suceso desastroso,expresada en una escala desde 0 o sin dao a 1 o prdidatotal.

    Riesgo (risk): Es el nmero de prdidas humanas, heri-dos, daos a las propiedades y efectos sobre la actividadeconmica debido a la ocurrencia de un desastre.

    Finkl (1994) define la peligrosidad como un proceso in-deseable sin considerar los efectos negativos o daosque pueda producir y, riesgo en general, se usa cuandohay un costo involucrado, ya sea en propiedades o vidashumanas.

    El trmino vulnerabilidad no es usado tal como lo usaCendrero (1987) que considera a la vulnerabilidad comoun atributo donde se incluyen los aspectos pobla-cionales, organizacin social, economa, programacin,valores culturales, etc, sino que el elemento vulnerableante un posible ascenso del nivel del mar tal como lo usaGornitz (1990), en este caso lo constituye la costa de laprovincia de Ro Negro.

    Metodologa

    El mtodo utilizado exige la incorporacin de datosgeolgicos y oceanogrficos que deben ser llevados avalores numricos. Los mismos resultan de muestreos,observaciones directas y tambin de informacin biblio-grfica. Cabe sealar que el mtodo admite la incorpora-

    Figura1: Mapa de ubicacin.

  • 479Vulnerabilidad al ascenso del nivel del mar en la costa de la provincia de Ro Negro

    cin de nuevos datos, permitiendo de as desearlo, lareformulacin a travs de un nuevo modelo.

    Componentes de la base de datos

    - Elevacin media del territorio: representada por valo-res de altitud e indicadora de peligro de inundacin.

    - Subsidencia local: Muestra las variaciones relativasdel nivel del mar en el rea de estudio. Tambin indica pe-ligro de inundacin.

    - Geologa (litologa y caractersticas estructurales) querepresenta la resistencia a la erosin de los afloramientosdel rea costera.

    - Geomorfologa: Permite prever la evolucin del paisaje,posible degradacin a partir de inundacin y erosin ycondiciones energticas.

    - Desplazamiento de la lnea de costa: Dato que repre-senta el comportamiento histrico de la lnea de costa ysu tendencia evolutiva respecto a la componente horizon-tal.

    - Altura mxima de ola: Representa la energa del mediomarino y su capacidad erosiva.

    - Rango de mareas: Junto con los episodios de tormentapermite identificar las variaciones episdicas del nivel delmar. Se relaciona tanto a inundacin como al riesgo deerosin.

    ndice de vulnerabilidad costera

    El clculo del ndice de vulnerabilidad se efectu si-guiendo el criterio de Gornitz (1990), donde la obtencinde un valor numrico se realiza a travs de algoritmos queconjugan de manera distinta las variables mencionadas. Elobjetivo es la obtencin de un ndice que refleje la realvulnerabilidad y que esta no sea valorada con exagera-cin por un inadecuado balanceo de las variables involu-cradas.

    En funcin de ese criterio se tiene

    (Gornitz et al. 1990), donde:a1= elevacin mediaa2=tendencia en la subsidencia locala3=geologaa4=geomorfologaa5=desplazamiento medio de la lnea de costaa6=altura mxima de olaa7=media del rango de mareasEn el cuadro 1, se indican los valores que permiten dar

    un tratamiento numrico a la ecuacin. Se opt por unrango de de 1 a 5, de muy baja a muy alta vulnerabilidad.

    Para aplicar el mtodo, se efectu la zonificacin delrea costera sobre la base de mapas topogrficos1:250.000 del IGM, que poseen una cuadrcula de 10 km delado realizada segn coordenadas Gauss-Krgger. Asquedaron determinadas 43 celdas sobre la lnea de costa,

    donde a cada una de ellas se le adjudic un valor, en fun-cin de las siete variables indicadas en el cuadro 1. Las ta-reas comprendieron la digitalizacin de la lnea de costaentre el ro Negro al norte y el paralelo S 42 en las proxi-midades de Puerto Lobos, lmite con la provincia delChubut.

    Evaluacin de los componentes de la base dedatos

    Valores de altitud representados por mapas topogrficos

    Los datos topogrficos del rea costera y zonas de in-fluencia se obtuvieron de los mapas 1:250.000 del IGM:Viedma, General Conesa, San Antonio Oeste y Sierra Gran-de, cuyas equidistancias son de 50 metros. Las coordena-das de referencia son Gauss-Krgger. Debido a la pocadefinicin de datos altimtricos de estos mapas, se obtu-vieron valores in situ sobre diferentes ubicaciones de lacosta, midiendo altura de acantilados y altura de las loca-lidades a travs de perfiles topogrficos expeditivos.

    Respecto a la altimetra, pueden diferenciarse dos zonas,las zonas acantiladas y las no acantiladas con escaso re-lieve respecto al nivel medio del mar. Las zonas bajas po-sibilitarn la inundacin directa ante el aumento del niveldel mar. Las poblaciones costeras ubicadas en zonas ba-jas: son Balneario el Condor, San Antonio Oeste y Balnea-rio El Salado, prximo a Sierra Grande.

    Subsidencia local

    La posicin del mar es funcin de cambios reales en elnivel del mar (eustasia) y de cambios en el nivel de la cor-teza terrestre (tectonismo e isostasia). Todas las medicio-nes corresponden a un nivel relativo del mar, y como nin-guna regin del mundo puede ser considerada absoluta-mente estable, todas las curvas de variacin del nivel delmar deben ser consideradas como relativas hasta que lascomponentes eustticas y de la corteza puedan ser sepa-radas.

    El trmino eustasia fue introducido para designar loscambios del nivel del ocano en oposicin a los cambiosdel nivel de la corteza. Se pensaba que el nivel del mar nopodra cambiar sino como consecuencia de las variacionesde volumen del agua de mar (glacio-eustasia) o por conse-cuencia de las variaciones de volumen de las cuencasocanicas (tectono-eustasia). Al concluir que esos cam-bios tenan una repercusin mundial, la eustasia fue origi-nalmente definida como cambio mundial del nivel del mar(Fairbridge 1961). Con una introduccin de la idea de cam-bio de superficie del geoide (geoide-eustasia), el trminodebe ser redefinido simplemente como cambio del niveldel mar (Mrner 1976).

    Codignotto et al. (1992) al estudiar las posiciones delnivel del mar durante el Holoceno en la costa argentinadeterminaron que el mximo nivel debido a la transgresinmarina fue alcanzado entre los 4000 y 6500 aos AP. Estos

    7.a ).a.a.a.a.aa(V 7654321=

  • 480 R. R. Kokot, J. O. Codignotto y M. Elisondo

    autores reconstruyen la velocidad de descenso del mar apartir de ese momento y observan que tiene un comporta-miento diferencial en toda la costa. Los valores obtenidosindican una media aritmtica de 9,1 mm/ao. Los datos dela provincia de Ro Negro obtenidos a partir de localida-des cercanas indican una velocidad de descenso del niveldel mar de 7,8 mm/ao para Puerto Lobos (provincia delChubut) y de 13,6 mm/ao para la desembocadura del roNegro. Si se filtran los datos a partir del valor medio, quese podra aproximar a la componente eusttica, resultaque la boca del ro Negro present una componentetectnica positiva (opuesta al descenso del nivel del mar)y la zona de Puerto Lobos, prxima a la cuenca de Valds,tiene un comportamiento tectnico negativo (acompael descenso del nivel del mar, pero con velocidad inferior).

    Variaciones del nivel del mar

    El aumento global del nivel del mar es sensible avariaciones climticas de largo trmino. El calentamientoglobal probablemente causar el aumento del nivel delmar por:

    1. Expansin trmica de los ocanos

    2. Ablacin de los glaciares de montaa y pequeascalotas de hielo.

    3. Ablacin acentuada de las calotas antrtica y deGroenlandia.

    Proyecciones del futuro aumento del nivel del mar danrangos de entre 0,15 m a 1,50 m con una mejor estimacinde 0,48 m para el ao 2100, Warrick y Oerlemans (1990).Segn Gornitz et al. (1994) el valor a considerar para latendencia global de ascenso del nivel del mar se halla en-tre 1,02,0 mm/ao tomando como lnea de base para latendencia eusttica el valor de 1,5 mm/ao.

    Hace unos 250 aos aproximadamente el nivel del marcomenz a ascender imperceptiblemente, hacindose no-table en el presente. Actualmente, se prev en promedioun ascenso de 0,09 a 0,88 m entre 1990 y 2100, segn lamxima amplitud de SRES (Special Reports on EmissionScenarios). Esto es debido en primer lugar a la expansintrmica del ocano y a las prdidas de las masas de losglaciares. Fundamentalmente se toma el escenario A2 delIPCC (2001) donde el rango de ascenso es de 0,10 m parael ao 2040, 0,25 m para el ao 2080 y 0,40 m para el ao2100. Este rango es similar a las proyecciones dadas porel IPCC, Second Assessment Report (SAR), con valoresentre 0,13 a 0,94m.

    *Modificado de Gornitz (1990).

    Cuadro 1: Rango de los componentes del ndice de vulnerabilidad costera

    RANGO DE LAS VARIABLES DE VULNERABILIDAD COSTERA

    Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

    VARIABLES 1 2 3 4 5

    1. Altitud (m) >30 21-30 11-20 6 - 10 0 - 5

    2. Cambio del nivel

    del mar (mm/ao) < -1,0 -1,0 a 0 0,1 a +2,0 2,1 a 40 >4,0

    3. Tipo de roca

    (geologa)

    Rocas

    plutnicas,

    volcnicas y

    metamrficas

    de alto grado

    Rocas

    metamrficas

    de bajo grado

    Mayora de las

    rocas

    sedimentarias

    Rocas

    sedimentarias

    poco

    consolidadas.

    Sedimentos

    inconsolidados

    4. Geoforma

    (geomorfologa)

    Fiordos,

    acantilados

    altos

    Acantilados

    intermedios y

    bajos

    Barreras,

    deltas, espigas

    tmbolos

    Playa, y playa

    sobre plataforma

    litoral

    Planicies de

    marea,

    marismas

    5. Desplazam. de la

    lnea de costa (m/a)

    >+0,1

    acrecin

    0

    estable

    -0,1 a 0,5

    erosin

    -0,6 a 1,0

    erosin

    < -1,0 erosin

    6. Mxima altura de

    ola en un ao (m) 0 - 2,9 3,0 - 4,9 5,0 - 5,9 6,0 - 6,9 >6,9

    7. Rango de marea (m) 6,0

  • 481Vulnerabilidad al ascenso del nivel del mar en la costa de la provincia de Ro Negro

    Una estimacin de Nicholls et al. (1999), sugiere que enla dcada del 2080, el ascenso del nivel del mar causaruna prdida de ms del 22% de los humedales del mundo,aunque habr significativas variaciones regionales. Dichaprdida se refuerza con otras tendencias adversas comola accin humana estimada por DETR (1999), en alrededordel 40% comparando los valores de 1990 con lo proyecta-do hacia el 2080. Los escenarios estabilizados desarrolla-dos por DETR (1999), muestran una gran reduccin enprdidas de humedales, de 6 a 7%, comparados con el13%, correspondiente a los no mitigados.

    El ascenso del nivel del mar se ha estimado en 1-2 mm/ao durante la pasada centuria, IPCC 2001 (TAR WGI ca-ptulo 11) y nuevos trabajos cientficos anticipan que estarelacin se acelerar durante las prximas dcadas IPCC(2001).

    En resumen en los ltimos 3000 aos el mar ascendi unpromedio de 0,1-0,2 mm/ao, y desde 1900 entre 1 y 2 mm/ao. Para la costa argentina, pueden tomarse datos delmaregrafo de Buenos Aires, con valores entre 1905 y1987, que dan una tendencia al ascenso del nivel del marde 1,6 mm/ao (r2 = 0,4) (Dennis et al. 1995). Este valor esestadsticamente significativo con un 95% de confiabili-dad. Los datos disponibles muestran que en el ao 1995los valores de ascenso del nivel del mar local coincidanaproximadamente con las tendencias globales. Los datosdel Puerto Quequn indican un ascenso del nivel del marde 0,8 mm/ao (r2=0,2). Lanfredi et al. (1988) obtuvieronpara este mismo lugar un ascenso de 1,8 mm/ao.

    De acuerdo al cuadro 1 y con las tendencias previamen-te sealadas que indican un comportamiento diferencialen la provincia de Ro Negro, se eligi un rango de ascen-so moderado (0,1 2,0 mm/ao).

    Geologa

    Se describe la geologa del rea con nfasis en las ca-ractersticas litolgicas de los afloramientos, debido aque las condiciones geotcnicas de los mismos represen-tan la fuerza de resistencia a la erosin ante la incidenciade olas y corrientes.

    Los datos fueron obtenidos de las hojas geolgicasSan Antonio Oeste de Martnez et al. (1998) y Sierra Gran-de (Busteros et al. 1998), publicaciones previas y datospropios a travs de relevamientos del rea de trabajo. Acada tipo de afloramiento se le adjudic un valor de resis-tencia a la erosin. Estos valores fueron obtenidos a tra-vs de comparacin con una escala previamente definidapor Kokot (1999) para la costa argentina y adaptada a unrango de 1 a 5. En el cuadro 1 se muestran los valores adju-dicados segn tipo de afloramiento.

    Descripcin de los afloramientos costeros

    Se describen desde la desembocadura del ro Negro ha-cia el oeste, hasta San Antonio Oeste, y desde all haciael sur hasta el paralelo 42S, lmite con la provincia de

    Chubut. En la desembocadura del ro Negro, y sobre sumargen derecha, se halla una acumulacin de sedimentosarcillo arenosos correspondientes a depsitos de plani-cies de marea, interpuestos entre gravas y arenas de laterraza fluvial ms baja del mismo. El rea costera tieneuna amplia zona de acumulacin constituida por depsi-tos de cordones litorales gravoarenosos y arenosos.

    Hacia el oeste aflora la Formacin Ro Negro (Andreis1965), formada por alternancia de bancos de areniscas gri-ses azuladas, de grano fino a mediano, con estratifica-cin laminar a entrecruzada y pelitas limosas con estratifi-cacin fina de colores, gris, castao claro y rosado. Pre-senta intercalaciones de yeso y cerca de la desembocadu-ra del ro Negro la base est integrada por sedimentitasmarinas. El lmite superior, marcado por una discordanciaerosiva est en contacto con psefitas correspondientes alos rodados patagnicos o con depsitos arenosos demdanos. Los afloramientos se hallan expuestos en losacantilados y en la plataforma litoral. Tambin afloran enel rea sedimentitas marinas que Del Ro y Martnez(1998) indican como correspondientes a la FormacinPuerto Madryn (Haller 1978), niveles que fueron denomi-nados Facies Balneario La Lobera por Angulo yCasamiquela (1982) y que se intercalan en la base de laFormacin Ro Negro (Andreis 1965) all aflorante.

    En la baha Rosas afloran depsitos de cordones litora-les, y en la proximidad de la caleta de Los Loros depsitosde cordones litorales y dunas. Al oeste de la punta Meji-lln, aflora la Formacin Barranca Final (Kaasschieter1965), constituida por arcillitas y arcillitas arenosas decolor gris, con intercalaciones tobceas. Hacia el oesteaflora la Formacin Baliza San Matas (Angulo et al. 1978)constituida por conglomerados con matriz arenosa, conclastos de rodados y valvas de pelecpocos con estratifi-cacin gruesa. Los rodados varan de 5 a 15 cm y el ce-mento es calcreo de color castao amarillento a castaooscuro.

    Hacia el oeste se encuentra la espiga de punta Villarino,rea formada por depsitos de cordones litorales com-puestos por arena mediana y gravas. Hacia el oeste, laespiga de punta Delgado, tambin constituida por depsi-tos de cordones litorales gravoarenosos con porcentajevariable de conchillas. Angulo et al. (1978) denominan aestos depsitos Formacin San Antonio. Entre ambas es-pigas, el rea costera de la baha de San Antonio estcompuesta por depsitos de planicie de mareas constitui-da principalmente por arcillas. Hacia el norte, fuera de laplanicie de mareas actual se hallan depsitos de cordoneslitorales, estudiados por Fidalgo y Porro (1981). Feruglio(1950) describi la terraza de San Antonio Oeste indican-do que tiene forma de lengua y est ubicada en la zonanorte del golfo San Matas. La faja costera est cubiertapor depsitos de dunas mviles de hasta 10 m de altura. Aunos 10 km al SO los depsitos marinos yacen sobre unasuperficie de erosin labrada en rocas del Terciario. Estosdepsitos estn compuestos por arena, grava y cascajode rocas principalmente porfricas, a veces cementadospor carbonato de calcio. Poseen una abundante fauna debivalvos y la altitud de la terraza se halla entre 10 y 12

  • 482 R. R. Kokot, J. O. Codignotto y M. Elisondo

    metros. Segn Feruglio (1950) todas las especies pertene-cen a formas que viven en el mar adyacente, que porello y por la baja posicin altimtrica fue asignada alHoloceno.

    En las inmediaciones de Balneario Las Grutas afloransedimentitas de la Formacin Gran Bajo del Gualicho(Lizuain y Seplveda 1978), formadas por arcillitas,arcillitas arenomargosas, calcoarenosas y areniscascoquinoideas, arcillosas y calcreas. Tambin presentanyeso y material tobceo. Cabe aclarar que estos aflora-mientos han sido denominados de muchas maneras y unarevisin del tema puede hallarse en Martnez et al. (1998).

    Gran parte de los afloramientos costeros estn cubiertospor depsitos elicos y depsitos coluviales constituidospor gravas, arenas, limos y arcillas no consolidados.

    Al sur de Las Grutas afloran granitos de grano fino ymediano de colores rosado y gris pertenecientes al Com-plejo Plutnico Pailemn (Giacosa 1993) y semicubiertospor arenas de playa. En parte son cubiertos por la altamarea y Sato et al. (1998) mencionan estos afloramientoscomo correspondientes al basamento gneometamrfico.Estos afloramientos constituidos por granitos rojizos degrano fino se hallan en el balneario Piedras Coloradas yen las bajadas a la playa conocidas como El Tanque y ElBuque, son denominados Leucogranitos de Las Grutaspor Varela et al. (1997).

    Al norte del paralelo 41S y hasta la punta Colorada,aflora en forma discontinua la Formacin El Fuerte(Kaasschieter 1965), que consiste en calizas arenosas, decolor blanco grisceo, en sectores conglomerdicas,portadoras de algas y briozoos. En parte son areniscascarbonticas, muy cementadas que presentan una altaresistencia a la erosin y constituyen la extensa platafor-ma litoral, en parte cubierta por depsitos de cordoneslitorales

    Los cordones litorales afloran sobre esta plataforma yen forma discontiuna hasta el lmite con la provincia deChubut. Son depsitos pleistocenos y holocenos, en ge-neral gravas arenosas con presencia de bivalvos, en algu-nos casos en posicin de vida y en otros con evidenciade transporte litoral.

    En el rea ubicada prxima a la desembocadura del arro-yo Verde se hallan depsitos de cordones litoralesengolfados entre afloramientos de volcanitas de la Forma-cin Marifil (Malvicini y LLambas 1974). Estos depsitosfueron estudiados por Feruglio (1950) y Bayarsky yCodignotto (1982) en la costa de la provincia de Chubut .

    En la punta Sierra y al nordeste, en islotes prximos a laribera, afloran granitos de la Formacin Punta Sierra(Weber 1983). Estos afloramientos estn constituidos porgranitos biottico-moscovticos de colores grises rosa-dos, a veces de tonos parduzcos donde el grano vara defino a grueso. Tambin afloran granitos en la desemboca-dura del Arroyo Salado, adjudicados al Plutn El Salado(Busteros et al. 1998).

    En la punta Colorada, punta Prfido y hasta el paralelo42S, en parte cubierta por cordones litorales, depsitoscoluviales y elicos afloran rocas de la Formacin Marifil,correspondiente a un conjunto de volcanitas, descriptas

    por Malvicini y LLambas (1974) como parte de un plateauignimbrtico.

    Al norte y sur de la punta Colorada, afloran sedimentitasmarinas con gran aporte piroclstico de la FormacinGaiman (Haller y Menda, 1980). Compuesta por capashorizontales a subhorizontales de tobas arcillosas y are-niscas.

    Al sur de la punta Prfido, en contacto con lavasriolticas de la Formacin Marifil asoma un afloramientode esquistos cuarcticos y pizarras de la Formacin ElJagelito (Ramos 1975)

    En proximidades del arroyo Verde afloran areniscas yareniscas carbonticas de la Formacin Arroyo Verde(Malvicini y Llambas 1974).

    Geomorfologa

    Los datos geomorfolgicos fueron obtenidos a partirdel relevamiento de toda la costa de la provincia, recono-cindose toda el rea en dos campaas. La interpretacinprevia se efectu a partir de las imgenes satelitales 226/88, 227/88, 227/89, 228/89 y 228/88, Landsat 7TM con re-solucin de 30 metros. Tambin se utilizaron fotografasareas del IGM a escala 1:70.000. El uso de las imgenessatelitales, a partir del tratamiento digital combinandobandas y con la aplicacin de filtros permiti diferenciarlas reas de inters. Esto fue particularmente til en elrea de planicies de marea, cordones litorales y platafor-mas litorales.

    Trabajos previos, sobre la geomorfologa del rea fue-ron realizados por Gonzlez Daz y Malagnino (1984), den-tro de un trabajo regional de toda la provincia de Ro Ne-gro Escala 1:1.000.000 y por Gels et al. (1988, 1992a,1992b y 1992c), quienes relevaron el rea costera. Tam-bin afectaron interpretaciones geomorfolgicas Martnezet al. (1998) y Busteros et al. (1998), en el contexto dedescripcin de hojas geolgicas.

    El mapa geomorfolgico, por razones de escala y de dis-tribucin grfica fue dividido en tres partes (Figs. 2 y 3),donde se indican las distintas unidades geomrficas.Analizadas las mismas, luego son convertidas a un rangode valores numricos, segn esquema del cuadro 1.

    Desplazamiento de la lnea de costa

    Hay escasa bibliografa sobre el desplazamiento de lalnea de costa de la provincia de Ro Negro, sin embargosobre la base de recopilacin de mapas, fotografas a-reas y labor de campo, se obtuvieron los datos necesariospara la aplicacin del mtodo.

    Por recopilacin de datos a escala mundial (Kokot1999), se tienen posibles valores de erosin en funcinde la litologa y a travs de metodologa implementada enC.E.R.C. (1984), y por la aplicacin de la regla de Bruun(Bruun 1962), se estimaron valores de retroceso costero,en funcin de incrementos del nivel del mar o ascensospor tormentas.

  • 483Vulnerabilidad al ascenso del nivel del mar en la costa de la provincia de Ro Negro

    Figura 2: Mapa geomorfolgico de la costa con orientacin N-S de la provincia de Ro Negro.

    La velocidad de evolucin, depende del tipo de rocas,de la energa y nivel de las olas que llegan a la base elacantilado y la cantidad de material abrasivo en movimien-to por las olas en el sistema playa acantilado.

    El retroceso de la costa acantilada, ubicada al oeste dela desembocadura del ro Negro y casi hasta la puntaVillarino, se estima del orden de los 0,5 m/ao. En el casode la costa sur de la provincia, donde los afloramientos

    de la costa corresponden a rocas duras, prfiros riolticos,volcanitas y rocas granticas, la costa permanece casi es-table, ya que la erosin es lenta, presentando reas deacumulacin intermedia.

    Respecto al incremento de las reas de acumulacin,ste fue cuantificado mediante datos suministrados porpobladores de las reas involucradas y control de campo.Se reconocieron reas de acumulacin en la zona del bal-

  • 484 R. R. Kokot, J. O. Codignotto y M. Elisondo

    neario El Cndor, en la zona de San Antonio Oeste SanAntonio Este y en la desembocadura del ro Salado. Elvalor adjudicado a cada zona, segn grado de erosin /acumulacin, se indica en el cuadro 1.

    Olas

    El estudio del mar como factor dinmico modificador delcontorno costero requiere el conocimiento de la energainvolucrada en la incidencia de olas sobre las reascosteras. Debido a que la energa es proporcional al cua-drado de la altura de las olas, esta medida da una idea dela competencia de las mismas para realizar trabajo sobre lacosta, ya sea como fuerza de ataque sobre los afloramien-tos como por su capacidad para remover los sedimentossobre la ribera.

    Los datos de energa de olas incidentes sobre la costaargentina son escasos y en general no publicados, ya quelos estudios estn en general relacionados a obras de in-geniera portuaria. Pousa et al. (1995), estudian la energaocenica en el sudoeste del Ocano Atlntico e indican ladistribucin, en algunas localidades de la costa argentinade la potencia promedio y potencia mxima de olas, de lacual se toman los datos de Quequn, Playa Unin y

    Comodoro Rivadavia. Asmismo, Lanfredi et al. (1992) danvalores de altura de ola en localidades costeras de la pro-vincia de Buenos Aires, Puerto Quequn, la localidad mscercana a la provincia de Ro Negro e indican: altura mediade ola = 1,33 m, altura mxima de ola = 3,61m y un perodode 8 segundos. Tambin, Lanfredi y Framin (1986) reali-zan mediciones de altura de olas en Playa Unin, e indicanque la altura media anual es de 0,87 m y que las mayoresalturas de rompiente se observan en la estacin invernal.

    La altura de ola, ante la falta de datos en el rea, fueobtenida por interpolacin, a travs de la estimacin dealtura de olas de otras localidades, y debido a que el m-todo prev utilizar la altura mxima de olas en un ao, seopt por tomar alturas mayores a 3 m que coincide con elrea de Quequn y tambin con otras observacionesefectuadas en rea patagnica, donde las mayores alturasde ola, estn asociadas a tormentas marinas que contri-buyen a la modificacin del contorno costero.

    Rangos de marea

    Los datos de amplitud de marea fueron tomados de lastablas de marea publicadas por Servicio de HidrografaNaval (2003), donde se toman las amplitudes mximas

    Figura 3: Mapas geomorfolgicos del rea San Antonio Oeste y de la costa con orientacin E-O de la provincia de Ro Negro. Referencias en lafigura 2.

  • 485Vulnerabilidad al ascenso del nivel del mar en la costa de la provincia de Ro Negro

    para:Puerto San Antonio (Muelle Este) = 9,03 metros.Punta Redonda = 4,32 metros.Cargadero Punta Colorada = 8,72 metros.Las mareas astronmicas indican la existencia de un

    ambiente macromareal, que sumadas a las elevacionesproducidas por mareas metereolgicas, producensobreelevaciones muy importantes, con las consecuentesinundaciones de reas bajas.

    Asimismo, estas grandes alturas de marea, elevan el ni-vel, al cual las olas atacan los afloramientos costeros,produciendo la erosin de los mismos.

    Se presentan los datos de nivel medio, pleamar y baja-mar mxima de las localidades costeras de la provincia deRo Negro correspondientes a puertos patrones. Los pla-nos de reduccin corresponden al lmite inferior de la me-dia de las bajamares de sicigias y fueron obtenidos tam-bin de Servicio de Hidrografa Naval (2003) (Cuadro 2).

    De lo expresado anteriormente y del cuadro 1, surge quecorresponde grado 4 para el rea de desembocadura delro Negro y grado 5 para el resto de la costa.

    Resultados

    De los resultados hallados para cada una de las siete va-riables previamente estudiadas y de la aplicacin de lafrmula de Gornitz et al. (1990), resultan valores para cadacelda, que se presentan en un diagrama de barras (Fig. 4).

    Los coeficientes de vulnerabilidad costera obtenidosson de carcter adimensional, y los valores calculados sehallan comprendidos entre 8,3 y 41.4. El valor medio es de22,7, la moda de 24,1, curtosis de 0,79, desviacinestndar 9,84. Los percentiles 25, 50 y 75 son 14,1, 21,5 y28,6 respectivamente.

    Los resultados se dividieron en categoras de baja, mo-derada, alta y muy alta vulnerabilidad, basada en la ampli-tud de los cuartiles. Por inspeccin de los resultados ycontrol de reas involucradas, estos valores concuerdancon las espectativas de reas de alta vulnerabilidad y debaja vulnerabilidad. Los valores por debajo de 14,1 seasignan a una categora de vulnerabilidad baja. Entre 14,1y 21,5 se consideran de vulnerabilidad moderada. Entre21,5 y 28,6 se acepta una vulnerabilidad alta y los valoresmayores a 28,6 se clasifican como reas de vulnerabilidadmuy alta.

    La figura 4 muestra la zonificacin del rea segn crite-

    rios de vulnerabilidad costera, adjudicndose a cada unade las 43 celdas un color segn se muestra en la figura.Los resultados muestran reas de alta vulnerabilidad alascenso del nivel del mar y por extensin a condicionesde peligrosidad de la costa actual.

    Discusin

    El ndice de vulnerabilidad costera indica los posiblescambios de la costa debidos al futuro aumento del niveldel mar. El mapa puede servir de una base para desarrollarun inventario de variables ms completo que pueden in-fluenciar el ndice de vulnerabilidad. Tambin constituyeun ejemplo del potencial para evaluar la vulnerabilidadcostera al ascenso del nivel del mar utilizando criteriosobjetivos.

    Los datos usados en el ndice de vulnerabilidad coste-ra muestran variabilidad en diversas escalas espaciales.Mientras que la tendencia de aumento del nivel del mar yrango de mareas cambia en una escala espacial de alrede-dor de 100 km, otras variables tales como la geologa ygeomorfologa varan en una escala espacial de aproxima-damente 10 km, mostrando los cambios ambientales yenergticos a lo largo de la costa. Los datos de erosin yacrecin costera varan tambin en distancias pequeas,coincidentes con el tamao de la grilla. Estas variablesde pequea escala son las que generalmente inducen ma-yor variacin a los ndices de vulnerabilidad, por ello lageomorfologa costera, geologa y la topografa son lasvariables ms importantes en la determinacin del ndicede vulnerabilidad. El grado de erosin y acrecin (despla-zamiento de la lnea de costa), contribuyen a una granvariabilidad del ndice en una pequea escala, pero sonlos ms difciles de medir y las variables que estaban me-nos documentadas de este grupo de datos.

    La cuantificacin estadstica del ndice de vulnerabili-dad, a partir de la amplitud de los cuartiles; expresados engrados desde bajo a muy alto, es una escala restringida ala zona de estudio. De ampliarse el rea deber replantear-se el clculo para generalizar los resultados. As la escala,sobre la que se basan los resultados presentados, se res-tringe a la costa de la provincia de Ro Negro.

    Los tramos de costa analizados estn representados poruna celda de 10 km de lado, pero el rea terrestre no essiempre la misma, debido a que la variada configuracincostera condiciona una desigualdad de reas.

    * Servicio de Hidrografa Naval (2003).

    Localidad Latitud S () Rgimen de

    marea Pleamar mxima

    Bajamar ms baja

    Nivel medio

    Pto. San Antonio (Muelle Este) 40,8 semidiurno 9,14 0,01 4,45

    Ro Negro (Punta Redonda) 41,03 semidiurno 4,32 0,00 2,13

    Cargadero de Punta Colorada 41,77 semidiurno 8.79 0,04 4,45

    Cuadro 2: Niveles de marea para la costa de Ro Negro.

  • 486 R. R. Kokot, J. O. Codignotto y M. Elisondo

    Conclusiones

    Considerando los sectores costeros en funcin de losndices de vulnerabilidad obtenidos y representados en lafigura 4, se considera lo siguiente:

    Las zonas que presentan ndice de vulnerabilidad muyalto (25% del total) corresponden a reas bajas, fcilmenteinundables y/o zonas de elevado retroceso costero porerosin marina. Estos lugares corresponden al estuariodel ro Negro en zona de desembocadura, caleta de LosLoros, rea de San Antonio Oeste San Antonio Este ybalneario Playas Doradas.

    Las zonas de vulnerabilidad alta (21% del total) estnubicadas inmediatamente al oeste de la baha Rosas, de labaha Creek, al este del faro San Matas, la rea compren-dida entre cerro el Fuerte y punta Sierra y en el sector delembarcadero de punta Colorada.

    Las zonas de vulnerabilidad media (28% del total) sonbalneario El Cndor (zona de acumulacin marina), el reaubicada entre la caleta de Los Loros y el faro San Matas,el entorno del balneario Las Grutas, punta Sierra y arroyoVerde.

    Las zonas de baja vulnerabilidad (26% del total) corres-ponden a reas elevadas y/o con presencia de afloramien-tos de alta resistencia a la erosin. Estos sitios estn ubi-cados al este y oeste de la baha Rosas y corresponden auna lnea de costa con acantilados altos. El rea ubicada

    desde la punta Prfido hacia el sur, presenta afloramientosde alta resistencia a la erosin, y tambin es de baja vul-nerabilidad.

    Las zonas acantiladas mencionadas precedentemente ylas correspondientes al rea del balneario las Grutas, apesar de corresponder a reas de vulnerabilidad baja ymedia respecto al ascenso del nivel del mar, son zonas dealta peligrosidad debido a fenmenos de remocin enmasa inducidos por erosin costera.

    Agradecimientos

    El presente trabajo fue financiado por subsidiosUBACYT X141 y PIP-CONICET Res. N 2851dic/98ANPCyT - Programa de Modernizacin Tecnolgica, ContratoPrestamo BID 1201/OC-AR. La CONAE suministr las im-genes satelitales Landsat 7.

    TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO

    Andreis, R.R., 1965. Petrografa y paleocorrientes de la Formacin RoNegro (tramo General Conesa Boca del Ro Negro). Revista Mu-seo de La Plata (n.s.) Geologa 36: 245-310. La Plata.

    Angulo, R. y Casamiquela, R. 1982. Estudio estratigrfico de las unidadesaflorantes en los acantilados de la costa norte del golfo San Matas

    Figura 4: Mapa de vulnerabilidad costera de la provincia de Ro Negro.

  • 487Vulnerabilidad al ascenso del nivel del mar en la costa de la provincia de Ro Negro

    (Ro Negro y extremo austral de Buenos Aires) entre los meridianos62 30 y 64 30. Mundo Ameghiniano 2: 20 - 73.

    Angulo, R., Fidalgo F., Gomez Peral A. y Schnack E, 1978. Las ingresionesmarinas cuaternarias en la Baha de San Antonio y sus vecindades.Provincia de Ro Negro. VII Congreso Geolgico Argentino (Neuqun)Actas 1: 271-283.

    Bayarsky, A. y Codignotto, J.O., 1982. Pleistoceno-Holoceno marino enPuerto Lobos, Chubut. Revista de la Asociacin Geolgica Argentina37 (1): 91-99.

    Bruun, P., 1962. Sea-Level Rise as a Cause of Shore Erosion, Journal ofWaterways and Harbor Division, American Society of Civil Engineers88: 117-130.

    Busteros, A., Giacosa, R., Lema, H. y Zubia, M., 1998. Hoja Geolgica4166-IV, Sierra Grande, Provincia de Ro Negro. SEGEMAR, 75p.

    Cendrero, A., 1987. Riesgos Geolgicos, Ordenacin del Territorio y Pro-teccin del Medio Ambiente. I Curso de Riesgos Geolgicos. InstitutoGeolgico Minero de Espaa. Madrid.

    C.E.R.C., 1984. (Coastal Engineering Research Center). Shore ProtectionManual. Washington, D.C: U.S. Army Corps of Engineers. fourthedition, 2 vols 1088 p.

    Codignotto, J.O., Kokot R.R. y Marcomini S.C., 1992. Neotectonism andSea-Level Changes in the Coastal Zone of Argentina. Journal of CoastalResearch 8(1): 125-133.

    Del Ro, C.J. y Martnez, S.A., 1998. El Mioceno marino en la Argentina yen el Uruguay. En: C. J. del Ro (ed.), Moluscos marinos Miocenos dela Argentina y del Uruguay. Monografa de la Academia Nacional deCiencias Exctas Fsicas y Naturales 15 (1): 6 25.

    Dennis, K.C., Schnack E.J., Mouzo, F.H. y Orona, C.R., 1995. Sea-LevelRise and Argentina: Potential Impacts and Consequences. Journal ofCoastal Research, Special Issue 14: 205-223.

    DETR, 1999.Climate Change and its Impacts: Stabilisations of CO2 in theAmosphere. United Kindom Department of de Environment, Transportand the Regions. The met Office, Bracknell, UK, 28 p.

    Fairbridge, R.W., 1961. Eustatic Changes in sea-level. Physical and ChemicalEarth 4: 99-185.

    Feruglio, E., 1950. Descripcin Geolgica de la Patagonia, Direccin Gene-ral de Yacimientos Petrolferos Fiscales 3: 431 p.

    Fidalgo, F. y Porro N.E., 1981. Descripcin geolgica de la Hoja 39j, SanAntonio Oeste, Provincia de Ro Negro. Servicio Geolgico Nacional(informe indito) 75 p.

    Finkl, C.W., 1994. Coastal Hazards, Perception, Susceptibility andMitigation. Journal of Coastal Research. Special Issue 12,: 1-372,Florida.

    Gels, E.M., Spagnuolo J.O. y Schillizzi, R.A., 1988. Las unidadesmorfolgicas de la costa norte del Golfo San Matas y su evolucin.Revista de la Asociacin Geolgica Argentina 43(3): 315-326.

    Gels, E.M., Schillizzi, R.A y Spagnuolo J.O., 1992a. El Cenozoico de lacosta norte del Golfo San Matas, Ro Negro. Revista de la AsociacinGeolgica Argentina 47(2): 135-140.

    Gels, E.M., Schillizzi, R.A y Spagnuolo J.O., 1992b. El Mesozoico supe-rior-Cenozoico de la costa occidental del Golfo San Matas. Revista dela Asociacin Geolgica Argentina, Nota Breve 47(4): 423-426.

    Gels, E.M., Spagnuolo J.O. y Schillizzi, R.A., 1992c. Las unidadesmorfolgicas de la costa oeste del Golfo San Matas y su evolucin.Revista de la Asociacin Geolgica Argentina 47(4): 365-371.

    Giacosa, R., 1993. El ciclo eruptivo Gondwnico en el rea de Sierra Pailemn,Macizo Nordpatagnico, Argentina. Duodcimo Congreso GeolgicoArgentino y Segundo Congreso de Exploracin de Hidrocarburos. Ac-tas 4: 113-119

    Gonzlez Daz E.F y Malagnino E.C., 1984. Geomorfologa. IX CongresoGeolgico Argentino. S.C. de Bariloche. Relatorio I(13): 347-364.

    Gornitz,V., 1990. Vulnerability of the East Coast, U.S.A. to future sea levelrise. Journal of Coastal Research, Special Issue 9: 201-237.

    Gornitz, V., Beaty T.W. y Daniels R.C, 1997. A Coastal Hazards Data Basefor the U.S. West Coast. Oak Ridge National Laboratory.Environmental Sciences Division Publication 4590 78 p.

    Gornitz, V.M., Daniels, R.C., White, T.W. y Birdwell, K.R., 1994. TheDevelopment of a Coastal Risk Assessment Database: Vulnerability toSea-Level Rise in the U.S. Southeast. Journal of Coastal ResearchSpecial Issue 12: 327-338.

    Haller, M. 1978. Estratigrafa de la regin al poniente de Puerto Madryn. 7Congreso Geolgico Argentino (Neuquen), Actas 1: 285 - 297.

    Haller, M.J. y Menda J.E., 1980. Las sedimentitas del ciclo Patagoniano enel litoral atlntico nordpatagnico. Coloquio Ricardo WichmanAsociacin Geolgica Argentina, 28: 11-80.

    IPCC, 2001. Climate Change. Impacts, Adaptation, and Vulnerability.Cambridge University. 878 p.

    Kaasschieter, J.P.H., 1965. Geologa de la Cuenca del Colorado. SegundasJornadas Geolgicas Argentinas, Actas 3: 251-269. Buenos Aires.

    Kokot, R.R., 1999. Cambio climtico y evolucin costera en Argentina.Tesis Doctoral, FCEyN , Universidad de Buenos Aires (indita) 329 p.

    Lanfredi, N.W. y Framin M.B., 1986. Fiel Study and Prediction ofLongshore Currents, Argentine Coast. Journal of Coastal Research2(4): 409 - 417.

    Lanfredi; N.W., DOnofrio, E.E. y Mazio C.A., 1988. Variations of themean sea level in the southwest Atlantic Ocean. Continental ShelfResearch 8(11): 1211-1220.

    Lanfredi, N.W., Pousa J.L., Mazio C.A. y Dragani W.C., 1992. Wave-power potential along the coast of the province of Buenos Aires.Argentina. Energy 17 (11): 997-1006.

    Lizuan, A. y Seplveda, E., 1978. Geologa del Gran Bajo del Gualicho(Provincia de Ro Negro). VII Congreso Geolgico Argentino, Neuqun,Actas 1: 407-422.

    Malvicini, L. y Llambas E., 1974. Geologa y gnesis del depsito demanganeso Arroyo Verde, provincia del Chubut. V Congreso.Geolgico Argentino, Actas 2: 185-202, Buenos Aires.

    Martnez, H., Nez, C., Lizuain, A., Dal Molin, C., Turel, A., Dalponte,M. y Faroux, A., 1998. Descripcin de la Hoja Geolgica 4166-II, SanAntonio Oeste Provincia de Ro Negro. SEGEMAR, 70p.

    Mrner, N.A., 1976. Eustasy and geoid changes. Journal of Geology 84:123-151.

    Nicholls, R.J., Hossemans F.M.J. y Marchand M., 1999. Increasing Floodrisk and wetland losses due to sea level rise: regional and global analyses.Global Environmental Change, 9: 569-587.

    Parry, M., Armell N., Mcmichael T., Nicholls R., Martens P., Kovats S.,Livermore M., Rosenzweig C., Iglesias A. y Fischer G., 2001. Millionsat Risk. Global Environment Change 11(3): 1-3.

    Pousa, J.L., Dragani W.C., Mazio C.A. y Lanfredi N.W., 1995. La energaocenica en el Atlntico sudoccidental. Posibilidades e impacto am-biental. Thalassas 11: 59-72.

    Ramos, V., 1975. Geologa del sector oriental del Macizo Nordpatagnicoentre Aguada Capitn y la mina Gonzalito, provincia de Ro Negro.Revista de la Asociacin Geolgica Argentina 30(3): 274-285.

    Sato A.M., Tickyj H. y Llambas E.J., 1998. El Basamento Igneo-Meta-mrfico del rea de Las Grutas, Provincia de Ro Negro, Argentina. XCongreso Latinoamericano de Geologa y VI Congreso Nacional deGeologa Econmica, Actas 1: 65-70, Buenos Aires.

    Shaw, J., Taylor R.B., Solomon S., Christian H.A. y Forbes D.L., 1998.Potential Impacts of Globa Sea-Level Rise on Canadian Coasts. TheCanadian Geographer 42(4): 365-379.

    Servicio de Hidrografa Naval, 2003. Tablas de marea. Publicacin H610,505 p. Buenos Aires.

    UNDRO (1979). Natural Disasters and Vulnerability Anlisis, Report ofExpert Group Meeting, 145 p. Geneva.

    Varela, R., Cingolani C., Sato A., Dalla Salda L., Brito Neves B.B., BaseiM.A.S., Siga Jr. O. y Teixeira, Y W., 1997. Proterozoic and Paleozoicevolution of Atlantic area of North-Patagonian Massif, Argentina.South-American Symposium on Isotope Geology, Acta: 326-329, SanPablo.

    Warrick, R.A. y Oerlemans, J., 1990. Sea level rise. In: Hughston, J.T.;Jenkins, G.J. y Ephraums, J.J. (eds), Climate Change, The IPCC ScientificAssessment. Cambridge, England: Cambridge University Press: 257-281.

    Weber, E.I., 1983. Descripcin geolgica de la Hoja 40j, Cerro El fuerte,provincia de Ro Negro. Servicio Geolgico Nacional Boletn 196, 69p. Buenos Aires.

    Recibido: 4 de junio, 2003Aceptado: 7 de julio, 2004