Vulnerabilidad y Adaptación Al Cambio Climático de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera...

download Vulnerabilidad y Adaptación Al Cambio Climático de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera Central de El Salvador

of 190

Transcript of Vulnerabilidad y Adaptación Al Cambio Climático de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera...

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad y Adaptacin Al Cambio Climtico de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera Central de El S

    1/190

    San Salvador, marzo de 2007

    Vulnerabilidad y adaptacinal cambio climtico de los pobladoresrurales de la planicie costera central

    de El Salvador

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad y Adaptacin Al Cambio Climtico de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera Central de El S

    2/190

    Autora principal

    Martha Yvette Aguilar

    Autores contribuyentes:

    Jaime Mauricio Tobar Rivas

    Julio Csar Quinez Basagoitia

    Toms Rivas Pacheco

    Contrapartes locales:

    Coordinadora del Bajo Lempa - Asociacin Mangle

    Grupo Bajo Lempa - CORDES San Vicente

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad y Adaptacin Al Cambio Climtico de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera Central de El S

    3/190

    i

    Tabla de contenido

    Marco de referencia

    1. Abordaje terico y metodolgico1.1 Marco Conceptual

    1.2 Abordaje Metodolgico

    2. Caracterizacin del territorio seleccionado 2.1 Delimitacin del territorio 2.2 Dinmica natural y social del territorio

    3. Lnea de referencia socioeconmica y ambiental3.1 Escenario socioeconmico y ambiental de referencia

    3.2 Amenazas e impactos climticos locales de referencia

    4. Escenarios socioeconmicos y ambientales futuros 4.1 Escenario socioeconmico y ambiental local futuro 4.2 Escenario climtico local futuro 4.3 Amenazas e impactos locales del cambio climtico futuro

    5. Evaluacin integrada de la vulnerabilidad climtica actual y futura

    6. Estrategia y medidas de adaptacin al cambio climtico

    1

    5

    19

    35

    105

    151

    165

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad y Adaptacin Al Cambio Climtico de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera Central de El S

    4/190

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad y Adaptacin Al Cambio Climtico de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera Central de El S

    5/190

    Marco de Referencia

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad y Adaptacin Al Cambio Climtico de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera Central de El S

    6/190

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad y Adaptacin Al Cambio Climtico de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera Central de El S

    7/190

    3

    Marco de referencia

    El tema de la adaptacin de los sistemas humanos1 y naturales a la variabilidad y al cambioglobal del clima, es un campo de investigacin muy reciente, en el cual se necesita explorarla adopcin de marcos conceptuales y mtodos de investigacin innovadores e interdiscipli-narios. Lo anterior, a n de mejorar el estado actual del conocimiento en esa materia e

    incidir de manera apropiada y efectiva en la incorporacin de la adaptacin climtica en lasiniciativas de desarrollo local, y en la planicacin y ejecucin de polticas y programas de

    desarrollo, en los mbitos municipal y nacional.

    Este documento presenta los resultados de un esfuerzo de investigacin interdisciplinaria, de-sarrollado dentro del marco del rea de cambio climtico, de la Direccin de Patrimonio Natu-ral del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) 2, con la contribucin de laDireccin de Meteorologa del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET). El propsitode la investigacin fue desarrollar, conjuntamente con los actores locales, una estrategia deadaptacin al cambio climtico, sobre la base de una evaluacin integrada de los factores quedeterminan la vulnerabilidad climtica actual y bajo condiciones futuras de cambio climtico,en el territorio ubicado en la planicie costera central de El Salvador, entre los municipios deZacatecoluca, Tecoluca y Jiquilisco.

    Uno de los retos ms importantes asumidos en esta investigacin consisti en haber abordadoel tema de la vulnerabilidad climtica utilizando un enfoque sistmico del ambiente, adop-tando un abordaje interdisciplinario. El estudio incorpor el conocimiento terico y emprico,as como las percepciones locales, mediante el rescate de la tradicin oral y la participacinactiva, permanente y progresivamente protagnica de los pobladores y organizaciones localescontrapartes3.

    La vulnerabilidad y adaptacin al cambio climtico, fue abordada en seis secciones, utilizandolos lineamientos generales del Marco de Polticas de Adaptacin4. En la Seccin 1 se presentael marco conceptual que sustenta el abordaje metodolgico, explicndolo paso a paso. El sis-tema socionatural a evaluar se caracteriza en la Seccin 2, presentndose la dinmica naturaly social y sus interrelaciones dentro del territorio. Se desarroll un atlas de 30 mapas ilus-trativos de las dinmicas del territorio. En la Seccin 3 se presenta la lnea de referencia so-cioeconmica y ambiental, incluyendo, por una parte, el escenario socioeconmico y ambientalpara 2004, y por otra, las amenazas e impactos climticos en el territorio para la situacinde referencia. Se gener la informacin necesaria para estimar un ndice de vulnerabilidadclimtica de referencia, el cual integra los valores de las variables socioeconmicas, ambien-tales y climticas. En la Seccin 4 se presentan los escenarios socioeconmicos y ambientalesfuturos, incluyendo los escenarios climticos, detallndose las amenazas e impactos localesasociados al cambio climtico proyectado para 2015. Al igual que para la lnea de referencia,los escenarios futuros generaron la informacin que sirvi de base para la estimacin de unndice de vulnerabilidad climtica futura. La evaluacin integrada de la vulnerabilidad climticaactual y futura se abord en la Seccin 5, sobre la base de la informacin generada en lasSecciones 3 y 4, identicndose las tendencias futuras de la vulnerabilidad climtica, de sus

    variables explicativas y del sistema de indicadores socioeconmicos, ambientales y climticosvinculados. Finalmente, en la Seccin 6 se deni la estrategia local de adaptacin al cambioclimtico, la cual incluye, entre otras cosas, el conjunto de medidas y lneas de accin, ascomo su alcance y los mbitos de responsabilidad para su ejecucin.

    1 Los sistemas humanos, de acuerdo a la visin antropocntrica de la Ecologa Humana, son los sistemas ambientales en los cuales las

    organizaciones humanas juegan un papel importante.2 Dentro del marco del proyecto regional (PS 14290 - RLA/01/G31), financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).3 Grupo Bajo Lempa-CORDES y Coordinadora del Bajo Lempa-Asociacin Mangle.4 PNUD-FMAM, 2005.

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad y Adaptacin Al Cambio Climtico de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera Central de El S

    8/190

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad y Adaptacin Al Cambio Climtico de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera Central de El S

    9/190

    Seccin 1

    Abordaje terico y metodolgico

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad y Adaptacin Al Cambio Climtico de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera Central de El S

    10/190

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad y Adaptacin Al Cambio Climtico de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera Central de El S

    11/190

    7

    1. Abordaje terico y metodolgico

    1.1. Marco conceptual

    Para el desarrollo de la evaluacin integrada de la vulnerabilidad climtica del territorio seleccio-nado, en adelante el territorio, se adopt un enfoque sistmico, incorporando de manera cen-

    tral el concepto de sistema complejo adaptable y aplicndolo a travs de un abordaje interdis-ciplinario, que integra y combina las concepciones tericas de varias reas del conocimiento.

    El estudio abarca el espacio geogrco5 de un territorio6 delimitado por el entorno natural,econmico y sociocultural de las poblaciones humanas que lo habitan. Por consiguiente, sudelimitacin espacial se deni con criterios de organizacin social y econmica, as como de

    la dinmica natural prevaleciente.

    El territorio fue abordado desde la ptica del paisaje social 7, por estar constituido por siste-mas de poblamiento humano, en el cual los actores sociales juegan un papel determinante, ycomo tal, se consideran las interacciones existentes entre los sistemas naturales y humanos.Se analiz la dinmica natural y social, el grado de determinacin ambiental en el territorioy la capacidad de manejo del ambiente y los sistemas naturales por parte de los actores y

    agentes locales de desarrollo.

    La evaluacin de la vulnerabilidad climtica del territorio fue abordada a partir de los tresentornos que lo caracterizan, a saber: natural, econmico y sociocultural, considerando suarticulacin mutua. Cada entorno a su vez, fue caracterizado por dimensiones o variablesde primer orden, a las cuales se asociaron variables de segundo orden e indicadores, a n

    de construir un sistema de indicadores que, en alguna medida, expresara el estado actual ylas tendencias futuras de los sistemas naturales y humanos. El diseo y alcance del sistemade indicadores se detalla en la Seccin 1.2. Asimismo, se deni un ndice compuesto de

    vulnerabilidad climtica, determinado por los factores naturales, econmicos y socioculturalesdel territorio, a travs del establecimiento de una interfase entre las variables explicativas desegundo orden de la vulnerabilidad y las variables explicativas del territorio.

    El concepto de vulnerabilidad de un sistema socionatural a factores de exposicin climtica, sedeni como una variable dependiente de tres variables explicativas: la exposicin climtica

    sobre el sistema a evaluar, la elasticidad8 y la capacidad de adaptacin del sistema al factorde exposicin climtica. Cuanto mayor es la magnitud de la variable amenaza climtica, ma-yor es la vulnerabilidad; y cuanto mayor es la magnitud de las variables elasticidad y capa-cidad de adaptacin, menor es la vulnerabilidad (Cuadro 1.1-1). La elasticidad de un sistemase reere al atributo que le permite resistir y absorber los embates de un factor natural o

    social de exposicin determinado, dentro de un margen de tolerancia, y recuperarse de lasperturbaciones o impactos causados, conservando el mismo dominio de estabilidad (mismaestructura, funciones y mecanismos de control). En este estudio, a la variable elasticidad seasocian las variables de segundo orden siguientes: exibilidad del sistema, tipo y efectividad

    de sus mecanismos de control y grado de acoplamiento estructural.

    La capacidad de adaptacin se reere al potencial del sistema de evolucionar y adaptarse a

    los cambios sin sufrir un colapso, mediante el aprendizaje de procesos que le permitan au-

    5 Es la porcin de la superficie terrestre en la cual los seres humanos se relacionan con su entorno y se puede visualizar desde el entornonatural, el entorno econmico y el entorno sociocultural.

    6 Espacio geogrfico sometido a una gestin que es determinada por las dinmicas econmica y poltica predominantes.7 Espacio geogrfico en el que viven poblaciones humanas, caracterizado por un determinado patrn de relaciones espaciales y una

    determinada capacidad funcional para el desarrollo de actividades socioeconmicas.8 En este estudio el trmino elasticidades usado como equivalente del trmino ingls resilience.

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad y Adaptacin Al Cambio Climtico de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera Central de El S

    12/190

    8

    mentar los mrgenes de tolerancia y su capacidad de autoorganizacin. La posible direccinde la autoorganizacin depende de varios factores, tales como la historia del sistema y sustendencias. A la capacidad de adaptacin se asocian las variables de segundo orden siguien-tes: potencial de recursos disponibles, nivel de experimentacin e innovacin y complejidad enla organizacin del sistema. En lo que concierne a la exposicin climtica, sta es abordadadesde la ptica de la amenaza, en tanto que factor de exposicin sobre el territorio, mediante

    la construccin de un ndice de amenaza climtica.

    El territorio en tanto que sistema humano9 incorpora los sistemas socio-ambientales, eco-nmico-ambientales y cultural-ambientales. Los sistemas humanos y naturales son sistemascomplejos adaptables, y como tales estn dotados de atributos que los vuelven dinmicos, nolineales y capaces de desarrollar funciones emergentes, tales como la elasticidad y la capaci-dad de adaptacin; permitindoles resistir o adaptarse ante el cambio.

    El conjunto de indicadores y variables de segundo orden asociados a las variables elasticidady capacidad de adaptacin, caracterizan a su vez a los entornos sociocultural, econmico ynatural del territorio, y por consiguiente, la estimacin de su valor actual se dene como el

    escenario socioeconmico y ambiental para el ao de referencia 2004. De igual manera, laproyeccin futura de dichos valores al ao 2015, se dene como el escenario socioeconmico

    y ambiental futuro.

    Cuadro 1.1-1: Variables explicativas de la vulnerabilidad climtica

    Variables Orden Tipo de variables explicativas

    PrimerExposicinClimtica

    Elasticidad (resilience) Capacidad de adaptacin

    Segundo

    Extremosclimticos

    detemperatura

    Extremosclimticos

    secosyhmedos

    flexibilidadde

    la

    organizacin

    Mecanismos

    decontrol

    A

    coplamiento

    estructural

    Potencial

    derecursos

    Innovacin

    yexperimentacin

    Complejidaden

    la

    organizacin

    El propsito de la evaluacin integrada de la vulnerabilidad climtica fue conocer los facto-res explicativos de sta, para prevenir o minimizar los impactos del cambio climtico global,mediante el aumento de la elasticidad y mejoramiento de la capacidad de adaptacin delos sistemas sociales y naturales expuestos. Esto conlleva la incorporacin de estrategias ymedidas de adaptacin dentro de las acciones de desarrollo, en los mbitos pertinentes. Deacuerdo a la naturaleza y alcance de la evaluacin y del sistema expuesto, las medidas deadaptacin podran denirse para distintos o varios mbitos, a saber, familiar, local, municipal,

    nacional, sectorial, regional o internacional. Para la denicin de la estrategia de adaptacin

    de los actores del territorio, previamente al desarrollo de la evaluacin de la vulnerabilidad ysobre la base de los conceptos de elasticidad y capacidad de adaptacin, se profundiz en elconocimiento de la dinmica histrica natural y social de dicho territorio. Lo anterior permitiidenticar los factores generadores de riesgos climticos, y evaluar de manera integrada el

    estado actual y proyectar tendencias futuras de los indicadores y variables que determinan yexplican la vulnerabilidad climtica.

    9 Situndose al nivel de los seres humanos y de la sociedad, y estn dotados de procesos y estructuras informacionales especializadas.

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad y Adaptacin Al Cambio Climtico de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera Central de El S

    13/190

    9

    1.2. Abordaje metodolgico

    1.2.1. Etapas metodolgicas generales

    Para desarrollar la evaluacin integrada de la vulnerabilidad climtica, y posteriormente laestrategia de adaptacin al cambio climtico, se siguieron las etapas generales siguientes 10:

    a) identicacin del sistema socionatural cuya vulnerabilidad se estara evaluando y para elcual se desarrollara una estrategia de adaptacin, b) evaluacin integrada de la vulnera-bilidad climtica actual, c) evaluacin integrada de la vulnerabilidad climtica futura, y d)desarrollo de la estrategia y medidas de adaptacin al cambio climtico proyectado paradicho territorio.

    En cada una de las etapas descritas, la participacin de los pobladores y de sus dos organi-zaciones locales, contrapartes del proceso, fue muy activa. La participacin local incluy pro-cesos de consulta, giras de observacin de campo, jornadas de sensibilizacin sobre el temadel cambio climtico, procesos de intercambio, discusin y anlisis. Durante dichos procesosse aport el conocimiento local, el cual conjuntamente con el conocimiento terico, sirvi debase para el abordaje de las distintas temticas, validaciones, prospecciones y planeacin es-tratgica para la adaptacin al cambio climtico. El alcance de cada una de las cuatro etapas

    referidas se describe a continuacin.

    Identicacin del sistema vulnerable:

    La evaluacin se desarroll en un sistema socionatural, en tanto que sistema complejo adap-table11, seleccionndose un territorio cuya dinmica histrica natural y social fue estudiadapreliminarmente, a n de establecer los criterios socioculturales, econmicos y naturales apro-piados para su delimitacin espacial. El territorio fue caracterizado en trminos del entornosociocultural, econmico y natural de las poblaciones humanas que lo habitan, as como delas dimensiones asociadas a dichos entornos.

    Evaluacin integrada de la vulnerabilidad climtica actual:

    Para evaluar la vulnerabilidad climtica actual del territorio, en un primer momento se esta-bleci un sistema de variables e indicadores asociados a los entornos natural, socioculturaly econmico, cuyos valores para 2004 constituyeron la lnea de referencia socioeconmicay ambiental (Seccin 3.1). Al mismo tiempo, dicho sistema se vincul a las tres variablesexplicativas de la vulnerabilidad climtica, mediante un ndice compuesto de vulnerabilidad,a n de estimar la magnitud de la vulnerabilidad climtica actual. En el caso de la variable

    exposicin climtica, sta se abord desde la perspectiva de la amenaza climtica sobre elterritorio, a partir de distintos niveles de amenaza asociados a eventos extremos de tempe-ratura y precipitacin (extremos hmedos y secos). Los mtodos especcos utilizados para el

    clculo del ndice de amenaza climtica (IAC) actual y del ndice de vulnerabilidad climticaactual (IVA), se detallan en las Secciones 3.2 y 5 respectivamente.

    Evaluacin integrada de la vulnerabilidad climtica futura:

    La vulnerabilidad climtica futura se evalu proyectando el sistema de indicadores de la lneade referencia socioeconmica y ambiental para el ao 2015. En un primer momento, se estima-ron los valores futuros de dichos indicadores, tomando como base la proyeccin futura de lasmacro-polticas y del escenario socioeconmico local para 2015. Lo anterior, permiti sensibilizar

    10 PNUD-FMAM, 2005, Op.cit.11 Los sistemas complejos adaptablestienen los atributos siguientes: complejos (comportamiento catico, no lineal) y dinmicos (adaptables).

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad y Adaptacin Al Cambio Climtico de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera Central de El S

    14/190

    10

    el sistema de indicadores con los factores de exposicin socioeconmica, tal como se detallaen la Seccin 4.1. Posteriormente, se proyectaron los escenarios climticos futuros y los cincoindicadores del IAC para el ao 2015, a n de estimar el valor futuro del IAC, cuyos mtodos

    especcos y clculos se detallan en las Secciones 4.2 y 4.3 respectivamente. Una vez proyec-tados a futuro el sistema de indicadores socioeconmicos y ambientales y el IAC, se calcul elndice de vulnerabilidad climtica futura (IVF), cuyo clculo se detalla en la Seccin 5.

    Desarrollo de la estrategia y medidas de adaptacin al cambio climtico:

    Para el desarrollo de la estrategia de adaptacin al cambio climtico, cuyo detalle se de-sarrolla en la Seccin 6, en primer trmino se deni su naturaleza y alcance, incluyendo

    principios, beneciarios, propsito, objetivos y el alcance geogrco, temporal, temtico y m-bitos de accin. Para la ejecucin de las medidas de adaptacin, se consider un mbito deadopcin y otro de incidencia. Dentro del mbito de adopcin se incluyeron el nivel familiary local, y en el de incidencia, los niveles municipal y nacional.

    Por otra parte, para cada objetivo, se denieron lneas de accin y medidas de adaptacin, las

    cuales se denieron considerando la evolucin futura del sistema de indicadores. Los criterios

    para priorizar las lneas de accin y medidas se basaron en los valores de los indicadores,

    los cuales se categorizaron en muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto; a n de reejar suposible contribucin al mejoramiento de los niveles de elasticidad y capacidad de adaptacin,asociados a las dimensiones correspondientes a cada uno de los tres entornos del territorio .

    1.2.2. Mtodos y procedimientos

    Clculo del valor actual del ndice de vulnerabilidad climtica:

    La evaluacin integrada de la vulnerabilidad climtica actual se realiz considerando los tresfactores que la determinan, a partir de un ndice compuesto de vulnerabilidad climtica. Paratal efecto se estim el valor actual de las variables capacidad de adaptacin, elasticidad yexposicin climtica. La metodologa especca adoptada para el clculo del ndice de vulnera -bilidad climtica actual y el anlisis integrado de la vulnerabilidad climtica actual, se desarro-ll en nueve pasos (Cuadro 1.2-1). El sistema de indicadores socioeconmicos y ambientalesse dise sobre la base del marco conceptual descrito en la Seccin 1.1. El territorio fuecaracterizado y delimitado geogrcamente sobre la base de los entornos econmico, socio-cultural y natural, cada uno de los cuales se deni a su vez a partir de las dimensiones

    especcas que los caracterizan, asocindose a stas un conjunto de indicadores, que fueron

    utilizados para el clculo de las variables elasticidad y capacidad de adaptacin y de la va-riable exposicin, para cada micro-regin y zona. Este estudio adopta el abordaje espacial delas dos organizaciones contrapartes, las cuales han identicado 3 micro-regiones en la margen

    occidental del ro Lempa, y 3 zonas en la oriental. A continuacin se detallan los procesosdesarrollados para el clculo y evaluacin de la vulnerabilidad climtica actual.

    Diseo del sistema de indicadores para el escenario socioeconmico y ambiental

    de referencia (Paso 1):

    El sistema de variables e indicadores para caracterizar la lnea de referencia socioeconmicay ambiental del territorio, fue diseado sobre la base del marco conceptual desarrollado enla Seccin 1.1. Para tal efecto, se consideraron variables de primer y segundo orden y unconjunto de indicadores asociados. Las variables de primer orden estn referidas a las di-mensiones que caracterizan a cada uno de los tres entornos del territorio, y las de segundoorden, dan cuenta de aspectos particulares dentro de cada dimensin, asocindoseles indica-dores individuales o agrupados.

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad y Adaptacin Al Cambio Climtico de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera Central de El S

    15/190

    1

    Cuadro 1.2-1: Pasos para la evaluacin integrada de la vulnerabilidad climtica actual

    Paso Proceso

    1 Diseo del sistema de indicadores para el escenario socioeconmico y ambiental de referencia

    2 Definicin de los criterios para la cuantificacin de los indicadores

    3 Levantamiento y validacin de la informacin con los actores locales

    4 Cuantificacin del valor actual de las variables e indicadores por entorno

    5 Estandarizacin del valor actual de los indicadores por entorno y dimensin

    6 Clculo del valor actual de los subndices de elasticidad y capacidad de adaptacin por entorno

    7 Clculo del valor del subndice de amenaza climtica para el escenario climtico de referencia

    8 Identificacin de los impactos climticos observados para la climatologa de referencia

    9 Clculo del valor actual del ndice de vulnerabilidad climtica por zona y micro-regin

    Para el entorno econmico, se denieron 15 indicadores referidos a las dimensiones siguien-tes: produccin, distribucin y consumo, y comercializacin. En el caso del entorno sociocul-tural, se denieron 23 indicadores asociados a la dimensin normativa, cultural y psicosocial;

    y para el entorno natural, se denieron 31 indicadores relacionados con las dimensiones re -lativas al paisaje natural y al manejo de los recursos naturales y el ambiente. En el Cuadro1.2-2 se sintetiza el conjunto de variables de primer y segundo orden para cada entornodel territorio.

    A n de evaluar la vulnerabilidad climtica de los tres entornos y del territorio en general, se

    estableci una interfase entre las variables de segundo orden del territorio y las variables desegundo orden explicativas de la vulnerabilidad climtica, tal como se ilustra para cada entor-no en la Seccin 3.1. Lo anterior permiti establecer el vnculo requerido para la evaluacinde la vulnerabilidad climtica del territorio, de tal forma que el sistema de indicadores puedaexplicar la cadena de relaciones entre los indicadores y las variables elasticidad y capacidadde adaptacin.

    Denicin de los criterios para la cuanticacin de los indicadores (Paso 2):

    A n de asignar a cada indicador un valor que expresara su estado para el ao de referen-

    cia (2004), se denieron cinco categoras que permitieran reejar su situacin en trminosde distintos niveles de debilidad o fortaleza, con incidencia en la elasticidad o capacidad deadaptacin para cada entorno. Se desarroll un instrumento para el levantamiento de campo,conteniendo los criterios especcos para cada indicador, clasicndolos de acuerdo a los valo -res en las categoras siguientes: muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo. A cada categora seasoci un valor numrico, a n de cuanticar la contribucin de cada indicador en los niveles

    de elasticidad y capacidad de adaptacin. Los instrumentos conteniendo los criterios utilizadospara la categorizacin y cuanticacin de los indicadores de los entornos sociocultural, natural

    y econmico, se detallan en los Anexos respectivos de las Secciones 3.1.1, 3.1.2 y 3.1.3.

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad y Adaptacin Al Cambio Climtico de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera Central de El S

    16/190

    12

    Cuadro 1.2-2: Variables explicativas de los tres entornos del territorio

    EntornoVariable explicativa de primer orden

    (dimensin)Variable explicativa de segundo orden

    Econmico

    ProduccinOrganizacin productiva

    Nivel tecnolgico

    Distribucin y consumo

    Origen de los ingresos familiares

    Tenencia de la tierra

    Acceso al crdito

    Comercializacin

    Conectividad entre comunidades

    Diversificacin de mercados

    Articulacin a los mercados

    Sociocultural

    NormativaTipo, naturaleza, alcance y nivel organizativo

    Marco normativo para la promocin del desarrollo

    Cultural

    Procesos endgenos de desarrollo local

    Armona entre actividades humanas y el ambiente local

    Identidad histrica, cultural y territorial

    Psicosocial

    Calidad de vida

    Funcionalidad

    Seguridad

    Natural

    NaturalFunciones ambientales esenciales

    Funciones ambientales en apoyo a la vida y la actividad humana

    SocionaturalDeterminacin e influencia ambiental

    Manejo del ambiente y los recursos naturales

    Levantamiento y validacin de la informacin con los actores locales (Paso 3):

    La asignacin de valores a los indicadores se realiz mediante el levantamiento de informacinprimaria a nivel de campo, con la participacin activa de las organizaciones contrapartes enel territorio. La participacin de los pobladores y tcnicos locales facilit la identicacin del

    estado actual del sistema de indicadores, desarrollndose giras de observacin de campo, re-uniones y talleres participativos en las diferentes micro-regiones y zonas del territorio. Durantelas reuniones y talleres, los pobladores locales aportaron sus criterios y conocimiento local.

    Para desarrollar el levantamiento se utilizaron los criterios denidos para la categorizacin de

    los indicadores, as como un conjunto de herramientas de diagnstico participativo, lo cualpermiti recolectar informacin cualitativa y cuantitativa en cuadros y mapas temticos que

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad y Adaptacin Al Cambio Climtico de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera Central de El S

    17/190

    1

    fueron completados por los pobladores y tcnicos locales. Esta modalidad facilit la obtencinde informacin local sobre los indicadores, de manera desagregada por entorno y para cadauna de las zonas y micro-regiones. Una vez levantada la informacin primaria, se procedia su control de calidad, y fue complementada y confrontada con la informacin tcnica yaexistente o generada dentro del estudio, a n de tener la informacin primaria completa,

    categorizada y validada localmente.

    Cuanticacin del valor actual de las variables e indicadorespor entorno (Paso 4):

    Con la aplicacin de los criterios denidos para la categorizacin de los indicadores, se posibi -lit la cuanticacin de cada uno de stos. Lo cual permiti a su vez cuanticar las variables

    de segundo orden y las dimensiones de los tres entornos, para cada zona y micro-regin.Los valores asignados a las variables e indicadores por entorno, se detallan en los Anexosrespectivos de las Secciones 3.1.1, 3.1.2 y 3.1.3.

    Estandarizacin del valor actual de los indicadores por entornoy dimensin (Paso 5):

    Dado que los valores de los indicadores estn expresados en unidades de medida distintas,el valor de cada indicador fue estandarizado, de tal manera que fuera posible el clculo delos subndices de elasticidad y capacidad de adaptacin. Para cada entorno los indicadoresfueron agrupados de acuerdo a la dimensin y variables de segundo orden respectivas. Paratal efecto se utiliz la frmula siguiente:

    Clculo del valor actual de los subndices elasticidad y capacidad de adaptacinpor entorno (Paso 6):

    Una vez estandarizados los valores de todos los indicadores por entorno y dimensin, paracada zona y micro-regin, se agruparon todos los indicadores de acuerdo a las diferentesvariables de segundo orden asociadas a la elasticidad y la capacidad de adaptacin. Posterior-mente, para cada entorno se procedi al clculo de los dos subndices respectivos, medianteel promedio simple de las variables de segundo orden, de la manera siguiente:

    Clculo del valor del subndice de amenaza climtica para el escenario climticode referencia (Paso 7):

    Para el clculo de la exposicin o amenaza climtica, se construy un ndice de amenazaclimtica (IAC), con cinco indicadores asociados a extremos climticos de temperatura y pre-cipitacin, ilustrados en el Cuadro 1.2-3. El IAC fue denido como un subndice o variable

    explicativa del ndice de vulnerabilidad climtica. Dichos indicadores fueron seleccionados porel nivel de impacto que ocasionan sobre algunas actividades socio-productivas y procesosnaturales (principalmente hidrolgicos e hidrulicos) dentro del territorio. El clculo del valoractual del IAC se detalla en la Seccin 3.2.

    Valor estandarizado = [ valor obsrvado - valor mnimo ] / [ valor mximo - valor mnimo ]

    Elasticidad = [ Tipo de Organizacin + Mecanismos de Control + Acoplamiento Estructural ] / 3

    Capacidad de Adaptacin = [ Potencial Recursos + Innovacin / experimentacin + Complejidad en Organizacin ] / 3

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad y Adaptacin Al Cambio Climtico de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera Central de El S

    18/190

    14

    Cuadro 1.2-3: Indicadores del Indice de Amenaza Climtica

    Smbolo Descripcin del indicador

    1 Rsx Recurrencia de un ao seco extremo

    2 Rlx Recurrencia de un ao lluvioso extremo

    3 DC40mm Mximo nmero de das consecut ivos cuando la lluvia > 40mm

    4 RPS11d Recurrencia de perodos de das secos consecutivos > 11 das durante julio y agosto

    5 Atx Aumento de temperatura mxima anual durante un ao seco extremo

    Identicacin de los impactos climticos observados para la climatologade referencia (Paso 8):

    Para el clculo del IAC se identicaron los impactos observados en el territorio como conse-

    cuencia de la ocurrencia de los eventos climticos extremos asociados a los cinco indicadores.El IAC no reeja todas las amenazas climticas existentes en el territorio 12, y por consiguientesubestima la magnitud de dicha amenaza. Para cada indicador se identic el patrn de com-portamiento para la climatologa de referencia (1961-1990), as como los impactos observadossobre los procesos productivos, fundamentalmente agropecuarios, y sobre algunos procesosambientales, con nfasis en los hidrolgicos e hidrulicos (Seccin 3.2).

    Clculo del valor actual del ndice de vulnerabilidad climtica por zona y micro-regin (Paso 9):

    Una vez calculados los valores actuales de las variables de primer orden o subndices de elas-ticidad y capacidad de adaptacin, para los diferentes entornos, y el valor actual del subndiceIAC; se procedi al clculo del valor actual del ndice de vulnerabilidad climtica (IVA). Esteltimo fue denido como una funcin de las tres variables explicativas siguientes: subndice

    de amenaza climtica o exposicin climtica (E), subndice de elasticidad (e) y subndice decapacidad de adaptacin (A), cuya relacin se establece en la expresin siguiente:

    Para cada zona y micro-regin se calcul el ndice de vulnerabilidad climtica actual (IVA),mediante la expresin anterior, utilizando los valores actuales de las variables elasticidad (e)y capacidad de adaptacin (A). Dichos valores se obtuvieron de la agregacin de los valoresactuales estandarizados de los indicadores seleccionados para caracterizar el entorno econ-

    mico, sociocultural y natural. El valor del subndice de exposicin climtica (E), se obtuvo dela agregacin de los valores actuales obtenidos de la cuanticacin estandarizada de los im-pactos asociados a cada uno de los cinco indicadores del IAC sobre los procesos productivosy ambientales, tal como se detalla ms adelante. La Figura 1.2.1 esquematiza las relacionesentre los indicadores, variables de primer y segundo orden y los subndices de elasticidad,capacidad de adaptacin y exposicin climtica, a n de ilustrar los factores explicativos que

    intervienen en el clculo del ndice de vulnerabilidad climtica actual (IVA).

    12 La falta de informacin bsica relevante limit el nmero de indicadores incluidos en el IAC.

    IV = [2E - (e+ A) + 2] /4 con Vmax= 1 y Vmin= 0

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad y Adaptacin Al Cambio Climtico de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera Central de El S

    19/190

    1

    Figura 1.2.1: Esquema de relaciones para la determinacin del ndice

    de vulnerabilidad climtica actual

    Clculo del valor futuro del ndice de vulnerabilidad climtica

    Al igual que para la lnea de referencia, para el clculo del valor futuro del IV, se estimaronlos valores futuros de las tres variables explicativas de la vulnerabilidad. Para tal efecto, seproyectaron al ao 2015 el IAC y los subndices de elasticidad y capacidad de adaptacin.Aunque los valores futuros del IAC fueron proyectados para la climatologa 2006-2035, repre-sentativa del ao 2020, los valores obtenidos fueron aplicados al ao 2015, para homogenizarcon el horizonte de tiempo adoptado para los escenarios socioeconmicos y ambientales. Lametodologa para el clculo y anlisis integrado del IVF, se describe en los siete pasos ilus-trados en el Cuadro 1.2-4, y se detallan a continuacin.

    Desarrollo del escenario socioeconmico local futuro validado porlos actores locales (Paso 1):

    El escenario socioeconmico se desarroll en las cuatro etapas siguientes: a) anlisis de lasmacro-polticas nacionales y de los indicadores clave para el ao de referencia 13, stos lti-mos considerados como fuerzas motrices de cambio; b) anlisis integrado de las dinmicasfuturas generadas por la proyeccin al ao 2015 de las macro-polticas y las fuerzas motrices

    de cambio; c) denicin de la expresin local al ao 2015 de las macro-polticas y de lasfuerzas motrices de cambio por entorno y dimensin; y d) denicin y validacin del escena-rio socioeconmico y ambiental local al ao 2015, sobre la base de la proyeccin futura delsistema de indicadores de los tres entornos del territorio.

    13 Seleccionados de un conjunto de indicadores clave desarrollados en el estudio Escenarios socioeconmicos para la evaluacin de los impactos del cambioclimtico en El Salvador(Umaa, C., 1998). Primera Comunicacin Nacional sobre Cambio Climtico de El Salvador, MARN.

    Climatologa local de referencia (1961-1990)(patrn de extremos climticos)

    Macro-polticas actuales(expresin local)

    Indice de Amenaza Climtica

    5 indicadores

    Entorno Natural Entorno Sociocultural Entorno Econmico

    31 indicadores 23 indicadores 15 indicadores

    Exposicin climtica (E)(0-1)

    Elasticidad (e)(0-1)

    Capacidad deAdaptacin (A)

    (0-1)

    IVA = [2E - (e + A) + 2] /4 Vmin= 0V

    max

    = 1

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad y Adaptacin Al Cambio Climtico de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera Central de El S

    20/190

    16

    Cuadro 1.2-4: Pasos para la evaluacin integrada de la vulnerabilidad climtica futura

    Paso Proceso

    1 Desarrollo del escenario socioeconmico y ambiental local futuro validado por los actores locales

    2 Estandarizacin del valor futuro de los indicadores socioeconmicos y ambientales

    3 Clculo del valor futuro de los subndices de elasticidad y capacidad de adaptacin por entorno

    4 Desarrollo de escenarios climticos locales futuros y clculo del valor futuro del IAC

    5 Identificacin de los impactos futuros del cambio climtico proyectado

    6 Clculo del valor futuro del ndice de vulnerabilidad por zona y micro-regin

    7 Evaluacin integrada de la vulnerabilidad climtica actual y futura

    El anlisis de las macro-polticas nacionales y de los indicadores clave de referencia, compren-di en un primer momento, la revisin y validacin de las tendencias y proyecciones futurasde los indicadores clave socioeconmicos y ambientales14; seleccionndose aqullos que po-

    dran considerarse fuerzas motrices de cambio. En un segundo momento, se analizaron para2004 (ao de referencia) los planes, programas, proyectos y medidas gubernamentales, y suspresupuestos asociados, incluyendo los Objetivos del Milenio (ODM). Se realiz un anlisisintegrado de las proyecciones al 2015 de las macro-polticas nacionales y de los indicadoresclave seleccionados como fuerzas motrices de cambio, a n de identicar las dinmicas futu-ras socioeconmicas y ambientales que se podran generar en el mbito nacional. Finalmentese validaron y analizaron, desde la ptica local, los escenarios proyectados, para denir la

    expresin local de los escenarios socioeconmicos y ambientales para 2015.

    Los resultados obtenidos de la validacin fueron utilizados para proyectar el comportamientofuturo ms probable de los diferentes indicadores por entorno en 2015. Esto fue realizadoconjuntamente con los lderes comunitarios y tcnicos de las organizaciones locales. Los va-lores para el ao de referencia del sistema de indicadores por entorno, fueron proyectados,utilizando los criterios generados por el escenario local socioeconmico y ambiental. De igualmanera, en el anlisis, se incorporaron los resultados esperados en el territorio de los proce-sos endgenos de desarrollo proyectados en el mbito local para 2015, muchos de los cualesincluyen medidas encaminadas a disminuir la vulnerabilidad climtica. Por consiguiente, elescenario socioeconmico y ambiental local incorpora la adaptacin autnoma, la cual estarareejada en los valores asignados a los indicadores proyectados. El resultado de dicho pro -ceso fue la asignacin de valores futuros al conjunto de indicadores, a n de representar su

    estado futuro, en trminos de debilidades o fortalezas y de su contribucin a la elasticidady capacidad de adaptacin futura. En la Seccin 4.1 se describe el escenario socioeconmicoy ambiental local para 2015, y en el Apndice I se detalla la metodologa seguida para sudesarrollo y los instrumentos utilizados.

    Estandarizacin del valor futuro de los indicadores socioeconmicos y ambientales,y clculo del valor futuro de los subndices de elasticidad y capacidad de adapta-cin por entorno (Paso 2 y 3):

    Tanto la estandarizacin como el clculo de los subndices de elasticidad y capacidad de adap-tacin, se realizaron utilizando los mismos mtodos que en los pasos 5 y 6 de la evaluacinintegrada de la vulnerabilidad climtica actual.

    14 Ibid.

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad y Adaptacin Al Cambio Climtico de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera Central de El S

    21/190

    1

    Desarrollo de escenarios climticos locales futuros y clculo del valor futurodel IAC (Paso 4):

    Utilizando un modelo de reduccin de escala se desarrollaron escenarios climticos localespara el perodo 1961-1990, y para las climatologas futuras 2006-2035 (representativa delclima de 2020) y 2070-2099 (representativa del clima de 2085); utilizndose los escenarios

    globales A2 y B215. En la Seccin 4.2 se describe el escenario climtico local futuro para laplanicie costera central de El Salvador, entre los departamentos de La Paz, San Vicente yUsulutn. En el Apndice II se detalla la metodologa seguida para su desarrollo, as comolos resultados y conclusiones ms relevantes. Utilizando como marco de referencia los resul-tados y criterios generados en el desarrollo de los escenarios climticos locales para 2015,se proyectaron los cinco indicadores del IAC para ese mismo ao, obtenindose su patrnde comportamiento futuro. Posteriormente se calcul el valor futuro del IAC, proyectando losimpactos asociados a cada uno de los cinco indicadores sobre los procesos productivos y am-bientales, cuyos clculos se detallan en la Seccin 4.3.

    Identicacin de los impactos futuros del cambio climtico proyectado (Paso 5):

    Para el clculo del valor futuro del IAC se identicaron los impactos proyectados para 2015,

    como consecuencia de la proyeccin del patrn futuro de los eventos climticos extremosasociados a los cinco indicadores del IAC. El valor futuro del IAC no reejara todas las

    amenazas climticas futuras sobre el territorio, subestimando la magnitud de la amenaza, tales el caso, de la elevacin del nivel del mar. Para cada indicador se obtuvieron rangos decomportamiento futuros, expresados en distintas recurrencias y probabilidades de ocurrencia;proyectndose los impactos futuros principalmente sobre los procesos agropecuarios, hidrol-gicos e hidrulicos (Seccin 4.3).

    Clculo del valor futuro del ndice de vulnerabilidad por zona ymicro-regin (Paso 6):

    Al igual que en la lnea de referencia, posteriormente al clculo de los valores futuros de lossubndices de elasticidad y capacidad de adaptacin, para los diferentes entornos, as comodel valor futuro del subndice IAC; se calcul el valor futuro del ndice de vulnerabilidad cli-mtica (IVF), para cada zona y micro-regin.

    Evaluacin integrada de la vulnerabilidad climtica actual y futura (Paso 7):

    Para cada zona y micro-regin, en la Seccin 5 se realiz una evaluacin integrada y unanlisis comparativo de la vulnerabilidad climtica del territorio para 2004 y 2015, incorporan-do los procesos sociales, econmicos y ambientales. Para tal efecto se utilizaron los valoresque resultaron del clculo de los subndices de elasticidad (e), capacidad de adaptacin (A) yamenaza climtica (E), as como del IVA y del IVF. Asimismo, se identicaron los problemas

    generales y especcos por entorno, los cuales sirvieron de base para la posterior denicin

    del alcance, objetivos, lneas de accin y medidas de la estrategia local de adaptacin al

    cambio climtico.

    15 Descritos en la Seccin 4.2.

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad y Adaptacin Al Cambio Climtico de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera Central de El S

    22/190

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad y Adaptacin Al Cambio Climtico de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera Central de El S

    23/190

    Seccin 2

    Caracterizacin del territorio

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad y Adaptacin Al Cambio Climtico de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera Central de El S

    24/190

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad y Adaptacin Al Cambio Climtico de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera Central de El S

    25/190

    2

    2. Caracterizacin del territorio seleccionado

    2.1. Delimitacin del territorio

    Descripcin general

    El territorio fue abordado como un sistema humano, en el cual los sistemas y dinmicassociocultural y econmica de la poblacin humana asentada dentro de ste, estn interconec-tados con los sistemas y dinmicas naturales. Sobre esa base, el territorio se aborda consi-derando la articulacin entre el entorno natural, econmico y sociocultural. La conguracin

    natural y social actual del territorio, es producto de la dinmica propia de los sistemas na-turales, as como de la dinmica social y los patrones histricos de intervencin humana, loscuales han moldeado, transformado y congurado los paisajes naturales y sociales actuales;

    y han determinado el potencial y nivel de desarrollo sociocultural y econmico local.

    El territorio est ubicado en la parte suroriental y paracentral de El Salvador, cubriendo partede los municipios de Zacatecoluca del departamento de La Paz, Tecoluca del departamentode San Vicente, y Jiquilisco del departamento de Usulutn (Mapa No1). Tiene como lmites,al norte, las estribaciones meridionales de los volcanes San Vicente y Tecapa; al sur, losbosques de manglares y el ocano Pacco; al este, el municipio de Jiquilisco y la baha deJiquilisco; y al oeste, el estero de Jaltepeque y su proyeccin norte en las cercanas de laciudad de Zacatecoluca (Mapa No2).

    La extensin del territorio es de 1,152.5 km2 y sus longitudes mximas son de 41.3 kmen la direccin norte-sur y de 46.3 km en la direccin este-oeste. Presenta extensas reasmedias-bajas y bajas con elevaciones muy cercanas al nivel del mar, entre los 2 msnm, enlas cercanas de la franja costera y 60 msnm en las cercanas de la carretera del litoral.Tanto las llanuras aluviales de La Paz-San Vicente y Usulutn, como las reas aledaas alas bahas de Jiquilisco y Jaltepeque, se ubican dentro de dichos rangos. Mientras que haciael norte, las orlas meridionales y estribaciones de los volcanes San Vicente y Tecapa, laselevaciones aumentan rpidamente, presentando una orografa con pendientes de moderadasa altas, entre los 100 y los 1500 msnm, hasta alcanzar entre 2,100 y 2,300 msnm en pun-tos circundantes al cono volcnico de San Vicente (Mapa No3). Una porcin signicativa delterritorio (31.2%) forma parte de la zona costero-marina16, por estar incluida en la planiciecostera central; el resto (68.8%), se localiza en las estribaciones de volcanes dentro de lassubcuencas hidrogrcas que drenan directamente hacia la planicie costera.

    El territorio incluye un aproximado de 6,725 familias, de las cuales 3,125 viven en la mar-gen occidental17 y 3,600 en la oriental18 del ro Lempa. Se estima un aproximado de 26,900personas, considerando un promedio de 4 miembros por familia19.

    Criterios para la delimitacin del territorio

    Para efectos de este estudio, el territorio fue delimitado tomando como criterio principal la

    articulacin y acoplamiento existente entre la dinmica sociocultural y econmica de las co-munidades humanas, y las dinmicas de los sistemas naturales locales. Para tal efecto, en

    16 Es la franja costera comprendida dentro de los primeros 20 km que va desde la lnea costera tierra adentro y la zona marina en el rea quecomprende al mar abierto, desde cero a 100 m de profundidad, y en donde se distribuyen las especies de organismos del fondo marino(Art.5 de la Ley de Medio Ambiente de El Salvador).

    17 CORDES, Censo poblacional, 200518 Coordinadora del Bajo Lempa, enero 2006.19 Encuesta socioeconmica, 2003: Diseo de un Programa de Desarrollo Sostenible para el Bajo Ro Lempa . Proyecto MARN/BID/ATN/

    JF-7553-ES.

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad y Adaptacin Al Cambio Climtico de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera Central de El S

    26/190

    22

    primera instancia, se consideraron las reas geogrcas en donde se ubican las comunidades

    de los pobladores rurales que se han organizado en torno a procesos de desarrollo local alre-dedor de asociaciones comunales, micro-regiones, zonas y agrupaciones de carcter regional.Sobre esa base, en la margen oriental del ro Lempa se incluyeron tres zonas geogrcas,

    cuyos pobladores se han organizado en la red local Coordinadora del Bajo Lempa (CBL) y enla organizacin local Asociacin Mangle, con personera jurdica. En la margen occidental, se

    incluyeron las tres micro-regiones organizadas en la red social Grupo Bajo Lempa (GBL) y enla organizacin local Asociacin CORDES, con personera jurdica (Mapa No4).

    En segunda instancia, se consider el espacio geogrco del sistema de paisaje natural Pla-

    nicie costera central20, y de los cuatro subsistemas de paisajes naturales, con algn gradode incidencia en la dinmica natural del territorio ocupado por las comunidades humanaspreviamente identicadas, cuyas unidades de paisaje se detallan en el Cuadro 2.2-1. Dichos

    subsistemas de paisajes naturales21 son: Planicie costera de Libertad-La Paz-San Vicente, Pla-nicie costera de Usulutn, Macizo volcnico de San Vicente, y Macizo volcnico de San Mi-

    guel-Usulutn (Mapa No5).

    En tercera instancia, se consider el espacio geogrco de aquellas cuencas hidrogrcas

    cuya dinmica afecta o se vincula de alguna manera con los asentamientos humanos identi-cados; ya sea porque forman parte de los paisajes naturales del territorio y del potencialnatural que sustenta las actividades socioeconmicas, o por su prevalencia ambiental dentrodel territorio. Las subcuencas hidrogrcas incluidas en el territorio son, de oeste a este: El

    Pajarito, El Guayabo, Cuenca baja del ro Lempa, El Espino-Borbolln, El Potrero, Nanachepa

    y Aguacayo (Mapa No6).

    2.2. Dinmica natural y social del territorio

    La Dinmica Natural

    La dinmica natural est determinada por los procesos morfolitognicos, hidroclimatognicos ybiopedognicos propios de los sistemas naturales del territorio. Dichos procesos son determi-nados por las estructuras de los paisajes y ecosistemas naturales, que desempean funcionesambientales esenciales, de las cuales algunas dan soporte a la vida y a las actividades hu-manas22. El entorno natural del territorio fue abordado considerando las dimensiones naturaly socionatural, a n de reejar las fuertes interacciones entre lo natural y social.

    De acuerdo al PNODT23, el territorio se encuentra inmerso en los dos sistemas de paisajesnaturales siguientes: planicie costera central y cadena volcnica reciente. Dentro de cada sis-tema de paisaje natural, se han identicado cuatro subsistemas de paisaje, correspondientes

    a dos planicies costeras y a dos macizos volcnicos. Dentro de dichos subsistemas se ubicantrece unidades de paisajes naturales, cuyas caractersticas biofsicas y dinmica propia deter-minan sus funciones ambientales, potencial aprovechamiento por parte de la poblacin huma-na, y nivel de incidencia e impactos en los sistemas humanos locales (Cuadro 2.2-1).

    La planicie de aluvin central se inicia cerca de San Marcos Lempa, lugar en donde se encon-traba originalmente la desembocadura primitiva del ro Lempa. Desde all se formaba un deltaque poco a poco llenaba la ensenada que originalmente fue formada por el pie de monte de

    20 Sobre la base de los sistemas de paisajes naturales de El Salvador (Geografa de El Salvador, Ramrez, J. O. et Al., 1986), ya que no existenestudios de zonificacin de paisajes naturales desde un enfoque geoecolgico.

    21 Sobre la base de las unidades morfoestructurales de El Salvador.Ibid.22 Bienes y servicios ambientales, de acuerdo al enfoque economicista del ambiente, propio de la Economa Ambiental.23 Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de El Salvador, 2003 (es una propuesta que no ha sido oficializada ni

    institucionalizada).

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad y Adaptacin Al Cambio Climtico de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera Central de El S

    27/190

    2

    un sistema montaoso ms antiguo (GREBE) que pertenece al grupo b3 de la formacinBlsamo, de la era de Mioceno-Plioceno. El anlisis morfolgico identica la orientacin para-lela y la agrupacin de los sistemas de cordones costeros mostrando el avance de la lneade playa dos tramos hacia el sur. Tierra adentro, se localizan numerosos antiguos meandrosde desembocadura que permiten la ubicacin de otras dos lneas de playa hasta la altura delactual meandro uvial del ro Lempa, unos 9.5 km ro abajo de San Marcos Lempa24. Dentro

    de dicha planicie se encuentran las llanuras aluviales agrcolas de Usulutn y de La Libertad-La Paz-San Vicente, as como las bahas y esteros de Jaltepeque, Jiquilisco y La Tirana, yla laguna San Juan del Gozo. La parte intermedia y alta del territorio se ubica en el pie demonte, orlas, estribaciones y alturas de los volcanes San Vicente y Tecapa (Mapa No5).

    Cuadro 2.2-1: Sistemas, subsistemas y unidades de paisajes naturales en el territorio

    Sistema de paisaje Subsistema de paisaje Unidades de Paisaje

    P

    laniciecostera

    central

    Planicie costera deLa Libertad-La Paz-SanVicente

    1 Llanura aluvial agrcola de La Libertad-La Paz-San Vicente

    2 Bahas y esteros de Jaltepeque

    Planicie costerade Usulutn

    3 Llanura aluvial agrcola de Usulutn

    4 Bahas y esteros de Jiquil isco

    5 Estero de La Tirana y laguna San Juan del Gozo

    Cadenavolcnicareciente

    Macizo volcnico deSan Vicente

    6 Orla del volcn de San Vicente

    7 Sector central del macizo volcnico de San Vicente

    8 Pie de monte del macizo de San Vicente

    9 Oriente del macizo volcnico de San Vicente

    10 Altas cumbres del volcn de San Vicente

    Macizo volcnico deSan Miguel-Usulutn

    11 Macizo volcnico de Usulutn-Tecapa

    12 Estribaciones occidentales del macizo volcnico de Usulutn

    13 Estribaciones meridionales del macizo de San Miguel-Tecapa

    En trminos generales, la geologa del territorio se caracteriza por ser la formacin geolgicams reciente del pas, denominada formacin San Salvador, la cual est constituida mayorita-riamente, en la parte intermedia y baja, por aluviones y depsitos sedimentarios del periodocuaternario, los cuales son muy susceptibles a los movimientos ssmicos debido a lo pococonsolidado de sus suelos (Mapa No7). Desde el punto de vista de la hidrogeologa, estaformacin constituye el mbito donde se desarrollan los principales acuferos del territorio,cuyos niveles freticos oscilan entre los 7 y 2 m, alcanzando el nivel supercial del suelo

    en los meses ms lluviosos. Esta gran capacidad de almacenamiento, permite el fcil accesoal recurso hdrico en todos los meses del ao, aunque su disponibilidad se ve notoriamenteafectada por la baja calidad del mismo (Mapa No8). Este tipo de formacin hidrogeolgica po-see altos ndices de transmisibilidad subterrnea y permeabilidad supercial, lo que posibilita

    la continua y rpida interaccin con las fuentes externas (Mapa No

    9), hacindolo altamentevulnerable a la contaminacin y a la interaccin costero-marina, lo cual puede aumentar losndices de salinizacin que se ven inducidos por procesos naturales y perturbaciones prove-nientes del uso y aprovechamiento inadecuado de los sistemas naturales.

    Las partes medias y altas, pertenecientes a las orlas meridionales y a las estribaciones de losvolcanes, estn constituidas por piroclstitas cidas y epiclstitas de origen volcnico, en las

    24 Ministerio de Cultura y Comunicaciones de El Salvador, varios autores, 1986: Geografa de El Salvador.

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad y Adaptacin Al Cambio Climtico de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera Central de El S

    28/190

    24

    que se destacan la presencia de materiales andesticos, rocosos y estructuras semiprofundasde corrientes de lava intercaladas. Lo anterior se presenta con mayor nfasis en las cercanasde las estribaciones y tierras altas del volcn Tecapa, las cuales igualmente, pertenecen a laformacin San Salvador. Desde el punto de vista hidrogeolgico, la regin alta nororiental secaracteriza por ser un rea de recarga hdrica, debido a la presencia de materiales volcnicoscuaternarios de alta permeabilidad, los cuales desarrollan la funcin esencial de facilitar la

    recarga de los acuferos de las tierras bajas.

    En las cercanas de las estribaciones y tierras altas del volcn de San Vicente, la geologapredominante proviene de formaciones ms antiguas, tales como la formacin Blsamo yCuscatln.Esta caracterizacin geolgica, constituida por estructuras rocosas andesticas-basl-ticas, se encuentra estrechamente vinculada a la hidrogeologa de la zona, presentando reasde baja permeabilidad y reducida capacidad de recarga hdrica. Esta situacin se ve agravadacuando los estratos expuestos del suelo han sido alterados y modicados, disminuyndose su

    capacidad de intercepcin e inltracin del agua. Las tierras de la parte media y alta de la

    margen occidental del ro Lempa, pertenecen a la formacin San Salvador, constituyndoseen reas de recarga hdrica, y generndose acuferos locales permanentes.

    En las tierras bajas, pedolgicamente los suelos se clasican predominantemente como incep-tisoles o suelos halomrcos, propios de manglares y del bosque de transicin (Mapa No10).Esta rea constituye la franja de interaccin costero-marina, con escasa vocacin agrcoladebido al nivel de salinidad de los suelos. Su siografa es de bajas pendientes con eleva-ciones que oscilan entre 0 y 7 msnm (Mapa No11). Adems, la permeabilidad es de baja amoderada, debido a la escasez de drenajes y a la presencia de estratos limo-arcillosos bienconsolidados en algunos sectores.

    Las tierras intermedias estn constituidas por la llanura aluvial con predominancia de enti-soles, consistiendo en suelos estraticados con textura variable, compuestos mayoritariamen-te por depsitos o materiales sedimentarios y arrastrados de origen uvial. En los estratos

    superciales, estos suelos son predominantemente areno-limosos, con alta permeabilidad y

    pendientes inferiores a 5%. Estas tierras constituyen grandes planicies con elevaciones entre4 y 50 msnm, cuyos suelos son de excelente vocacin agrcola, pero con grandes limitantesdebido a su alta susceptibilidad a las inundaciones.

    Las tierras media-altas y altas, estn constituidas mayoritariamente por latosoles arcillososrojizos o alsoles, propios de zonas alomadas, con coloracin rojiza o caf, debido a la pre -sencia de minerales con trazas de hierro y procesos de oxidacin. Estos suelos poseen zonascon pendientes de moderadas a fuertes, principalmente en las estribaciones y partes altas delos volcanes, permitiendo rpidos escurrimientos y gran susceptibilidad a la erosin cuandono se encuentran protegidos por una adecuada cobertura vegetal permanente. De acuerdo asu vocacin agrolgica, dichos suelos son aptos para la agricultura, obtenindose altos rendi-mientos, si se trabajan incorporando obras de proteccin de suelos y se favorecen los cultivospermanentes, tales como frutales o forestales. Bajo cubierta vegetal y condiciones apropiadasde uso, dichos suelos poseen buena permeabilidad, lo cual facilita la inltracin y recarga de

    acuferos, disminuye la rapidez del escurrimiento supercial, favoreciendo su intercepcin. Sinembargo, bajo condiciones de deforestacin y malas prcticas agrcolas, dichos suelos poseenuna reducida o nula permeabilidad, ocasionando la prdida de los estratos superciales e in-duciendo la formacin de fuertes procesos erosivos.

    La mayor parte del territorio ha sido clasicada como bosque hmedo subtropical25, y secaracteriza por un rgimen de precipitacin con una distribucin intra-anual de acuerdo a un

    25 Holdridge, L. R., 1975: Zonas de vida ecolgicas de El Salvador.

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad y Adaptacin Al Cambio Climtico de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera Central de El S

    29/190

    2

    patrn monznico de seis meses de lluvia concentrada y seis meses se sequa continua. Laparte baja presenta temperaturas que sobrepasan los 30C, con las caractersticas propiasdel bosque hmedo subtropical caliente. Las precipitaciones medias anuales en el territoriovaran desde 1500 mm, en el litoral costero, hasta 1700 mm, rumbo norte. Sin embargo, enla medida que las tierras norteas disminuyen su altitud a lo largo del curso ro Lempa; lasprecipitaciones disminuyen de nuevo hasta los 1500 mm (Mapa No12).

    Las temperaturas mximas medias anuales varan desde 31C, en el litoral costero, hasta 35 36 C en el norte del territorio, a lo largo de las riveras del ro Lempa. Es de hacer notarque las temperaturas aumentan tierra adentro (Mapa No13), presentando un comportamientodiferente al de las lluvias, las cuales disminuyen tierra adentro. En el caso de las tempera-turas mnimas medias anuales, stas disminuyen en la medida que se adentra al territorio,oscilando desde los 23C, en el lmite marino-costero, hasta los 21C al norte del terri-torio (Mapa No14).

    De acuerdo al patrn actual del clima local, el territorio es una de las reas del pas msvulnerables y afectadas por frecuentes eventos climticos extremos, tales como sequas einundaciones. En el caso de las sequas, stas se presentan anualmente o asociadas a lascondiciones del evento El Nio. Todos los aos durante la poca lluviosa, en los meses dejulio y agosto se maniesta una ausencia de lluvias, denominada localmente cancula, pre-sentando varios perodos sin lluvias, desde 5 hasta ms de 15 das secos consecutivos. Encuanto a las inundaciones locales, su dinmica est asociada a distintos factores, entre otros,la actividad de la ZCIT26, la formacin de huracanes en el mar Caribe o en el ocano Paccotropical, y la ocurrencia del evento La Nia.

    De las siete subcuencas hidrogrcas ubicadas en el territorio, Pajarito y Guayabo se en -cuentran en la margen occidental del ro Lempa, y Espino o Borbolln, Potrero, Nanachepay Aguacayo, en la oriental. Dichas subcuencas constituyen el rea de recogimiento hdricode los ros secundarios, paralelos en ambas mrgenes al ro Lempa, cuya parte ms cerca-na a su desembocadura, suele identicarse como Bajo Lempa. Aunque todas las subcuencas

    estn sometidas al mismo rgimen de precipitacin e intensidades de lluvia, las respuestasy distribucin espacial y temporal de sus caudales, son diferentes, debido a sus respectivascaractersticas siogrcas y geomorfolgicas, rea, tipo y uso del suelo, posicin, orientacin,

    forma, pendiente, elevacin y red de drenaje.

    Un rea signicativa del territorio se encuentra en la regin deltaica de la desembocadura del

    ro Lempa, cuya cuenca hidrogrca tiene una extensin de 18,246 km2, abarcando en laspartes altas, amplias regiones de Honduras y Guatemala. Esta rea, de vasta recarga hdricaen la poca lluviosa, representa la cuenca ms grande de incidencia directa en el pas, prin-cipalmente en las zonas bajas. De tal forma, que bajo la accin de eventos meteorolgicosextraordinarios, posibilita la formacin de grandes avenidas o ujos de caudales que afectan

    severamente el territorio.

    Las partes medias y altas de las subcuencas, ubicadas hacia el norte de la carretera del li-

    toral, presentan reas de recarga acufera con escurrimientos moderados, mayor presencia decuerpos boscosos y suelos susceptibles a procesos erosivos. Las partes bajas de las subcuen-cas estn constituidas por las llanuras aluviales de La PazSan Vicente y Usulutn, en dondese encuentran la mayora de comunidades humanas del territorio. Dichas llanuras poseen ungran potencial de aprovechamiento hdrico y agropecuario. Sin embargo, an bajo condicionesde mnimas precipitaciones, ambas llanuras son muy susceptibles y vulnerables a las recu-rrentes inundaciones anuales, debido a las escasas pendientes y drenajes. Otros factores que

    26 Zona de convergencia intertropical.

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad y Adaptacin Al Cambio Climtico de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera Central de El S

    30/190

    26

    inciden en la ocurrencia de desbordamientos y zonas anegadas son, por una parte, los caucesbajos de los ros que han venido perdiendo su capacidad de conduccin debido a procesos deasolvamiento; y por otra parte, la prdida de resguardo y amortiguamiento de los bosques acausa de la deforestacin riberea.

    El patrn de inundaciones prevaleciente dentro del territorio ha sido ampliamente estudiado,

    en lo que a la dinmica del ro Lempa se reere 27. Sin embargo, en los ltimos aos dichopatrn se ha venido transformando, incidiendo no solo en funcin de la recurrencia de loscaudales y crecidas del ro Lempa, sino de los procesos endgenos y de las dinmicas hi-drolgicas de los ros secundarios que atraviesan ambas mrgenes del ro Lempa dentro delterritorio (Mapa No16). De acuerdo a estudios previos, existen reas que no experimentaninundaciones, como es el caso de algunas porciones de la zona 3 (desde Tierra Blanca hastaSalinas del Potrero) en la margen oriental del ro Lempa, y pennsula de San Juan del Gozo,en donde, para los diferentes tipos de crecidas analizadas, algunas alturas del relieve del sue-lo impiden la afectacin e incidencia directa de las inundaciones provenientes del norte. Sinembargo, para avenidas con perodo de retorno de 5 aos, se estaran obteniendo caudalesdel orden de los 5,455 m3/s, afectando reas circundantes al ro Lempa en ambas mrgenes.Esta afectacin geogrca se ha incrementado con la presencia de eventos extraordinarios con

    perodos de retorno de 10 y 25 aos, correspondientes a caudales del orden de 7,347m3/s

    a 10,287m3/s, respectivamente.

    En la ltima dcada, debido a la falta de mantenimiento y precariedad en el estado de losdrenajes y las bordas existentes, en algunos tramos de stas se han formado puntos de rup-tura y desbordamiento. De tal manera que han surgido nuevas reas sujetas a inundacionesrecurrentes, con perodos de retorno de 2 aos, correspondientes a caudales del orden delos 3,232 m3/s (Mapa No17). El manejo adecuado del embalse hidroelctrico es otro aspectoque adquiere gran relevancia en la regin de estudio, pues en funcin del mismo se puedenacrecentar, o disminuir los riesgos por inundacin. As, una buena gestin que integre elpronstico meteorolgico e hidrolgico en perodos de tiempo cortos, conjuntamente con laintercomunicacin permanente entre los actores locales y las autoridades del embalse hidro-elctrico, podra mejorar la operacin, mediante descargas programadas y anticipadas, que encierta medida puedan atenuar el efecto pico de los inujos naturales.

    El territorio se encuentra inmerso en el mbito de un sistema de subcuencas hidrogrcas

    pertenecientes a ros menores y paralelos al ro Lempa, los cuales interactan entre s con -gurando un escenario de altos riesgos por inundacin. En la margen occidental del ro Lempa,la geomorfologa y siografa prevalecientes facilitan las crecidas y desbordamiento de los ros

    secundarios, an bajo condiciones de bajos caudales. Tal es el caso de las partes medias delro Aguacate, las cuales se caracterizan por la presencia de inundaciones anuales.

    La conformacin agrolgica del territorio se caracteriza por tierras mayoritariamente de vo-cacin agrcola en las partes medias, pertenecientes a los tipos I, II y III, con trazas debosques secundarios en las colindancias y cercanas de las riberas de los ros, los cualesson tambin aprovechados para la extraccin de lea, forraje y construccin de cercos y vi-

    viendas. Los suelos son frtiles, de baja pendiente, permeabilidad de moderada a alta, bajasalinidad y escasa erosin. De tal manera que son aptos para las actividades agrcolas, bajosistemas convencionales de labranza. Sin embargo, tienen el inconveniente de presentar pro-blemas de drenaje y encharcamiento, por su interaccin con los ros colindantes. Los suelostipo IV, presentan un incremento en sus pendientes y aunque pueden ser utilizados paracultivos agrcolas, en su mayora, actualmente tienen cobertura boscosa. El bosque hmedo

    27 Landaverde, H., 2003: Diseo de un Programa de Desarrollo Sostenible para el Bajo Ro Lempa.Proyecto MARN/BID/ATN/JF-7553-ES; y otros

    estudios previos.

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad y Adaptacin Al Cambio Climtico de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera Central de El S

    31/190

    2

    subtropical se ubica en las zonas intermedias del territorio, en las cercanas del ro Lempa yotros ros secundarios (Mapa No18).

    Los suelos tipo V, VI y VIII se encuentran predominantemente en las partes altas de las sub-cuencas incidentes, en las estribaciones de los volcanes San Vicente y Tecapa. Son suelos conescasa vocacin agrcola debido a sus fuertes pendientes, texturas gruesas, susceptibilidad a

    la erosin y al arrastre sedimentario. En el caso de los suelos tipo VII, se encuentran en laspartes bajas, a lo largo de la franja costera, son salinos, expuestos a recurrentes marejadasy constituyen el basamento de los manglares.

    Las unidades de paisaje natural del territorio contienen una variedad importante de ecosiste-mas, siendo los ms importantes: el bosque aluvial perennifolio, las asociaciones de mangley estuarios, el sistema uvial de agua dulce y la franja costero-marina28. Dichos ecosistemasofrecen una gran diversidad de benecios a los pobladores locales, tales como: medios de

    vida, alimentos, plantas medicinales, lea o carbn para usos calricos, madera para cons-truccin, microclimas, belleza escnica, aire puro, animales, disponibilidad de agua, proteccincontra inundaciones y marejadas, y germoplasma.

    Dentro del marco de la Ley de Areas Naturales Protegidas de El Salvador29 se constituy el

    Sistema de Areas Naturales Protegidas (SANP), y se plantea el esquema de gestin de lasreas naturales protegidas y su vinculacin con el corredor biolgico nacional (CBN), a n

    de promover la conexin ecolgica y conectividad entre reas naturales protegidas. Dentrode ese marco, al menos cinco reas boscosas han sido catalogadas prioritarias por el MARNpara integrarse al SANP. En la margen oriental del ro Lempa los bosques: Nancuchiname,Ceiba Doblada o La Esperanza y los manglares de la baha de Jiquilisco. En la margen oc-cidental: el bosque de manglares aledao al casero El Pichiche-San Jos de la Montaa, yla isla Tasajera.

    El PNODT30 identic quince reas de conservacin para El Salvador, denindolas como el es -pacio territorial que contiene reas naturales, zonas de amortiguamiento, corredores biolgicosy zonas de inuencia, funcionando de forma integral y administrada a travs de la aplicacin

    del enfoque por ecosistemas, a n de promover su desarrollo sostenible. De acuerdo a la

    propuesta del PNODT, el territorio incluye porciones de cuatro reas de conservacin, a saber:baha de Jiquilisco, Jaltepeque-Bajo Lempa, San Vicente Norte y Tecapa-San Miguel. Algunasreas de bosque aluvial perennifolio, regenerado en ambas mrgenes del ro Lempa, estnubicadas en las reas de conservacin baha de Jiquilisco y Jaltepeque-Bajo Lempa, formandoparte a su vez, de la propuesta de CBN (Mapa No19).

    La margen oriental posee el corredor ambiental ms importante del territorio, el cual formaraparte del CBN y conecta las estribaciones y orla meridional del volcn Tecapa-San Miguel conJaltepeque-Bajo Lempa y baha de Jiquilisco. Dicha rea representa la principal zona de re-carga acufera, cuyos sitios de aprovechamiento se encuentran en las partes medias y bajas.Se caracteriza por la presencia de bosque secundario y plantaciones de caf bajo sombra,lo cual ha permitido un buen control de la escorrenta supercial, evitndose procesos no-

    torios de arrastre sedimentario y erosin. La ubicacin geogrca y buena conservacin dela vegetacin local, han mantenido los ndices de inltracin, percolacin y ujo base de los

    ros que inciden en las partes bajas. El clima presenta temperaturas templadas y niveles deprecipitaciones altos. Tanto en la margen oriental como en la occidental, las fracciones de lasllanuras aluviales de Usulutn y San Vicente, inmersas en las reas de conservacin Jaltepe-

    28 Monterrosa, U., 2003: Componente Ambiental,Diseo de un Programa de Desarrollo Sostenible para el Bajo Ro Lempa. MARN/BID/ATN/JF-7553-ES.29 Entr en vigencia en el ao 2005.30 Sobre la base de una propuesta desarrollada dentro del proyecto Corredor Biolgico Mesoamericano.

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad y Adaptacin Al Cambio Climtico de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera Central de El S

    32/190

    28

    que-Bajo Lempa y baha de Jiquilisco, representan una importante zona de aprovechamientohdrico y de recursos naturales.

    La Dinmica Social

    La dinmica social, entendida como el conjunto de actividades de la sociedad humana, englo-

    ba las actividades socioculturales y econmicas de un territorio determinado. Los patronesde ocupacin, posesin, apropiacin y uso de los recursos locales son determinados por lasformas de organizacin social y poltica. Al mismo tiempo, la dinmica de transformacin delterritorio responde a su vez a un modelo de gestin territorial, el cual puede o no organizarsu funcionamiento, tomando en consideracin las caractersticas y propiedades de los sistemasnaturales, y las interrelaciones entre stos y los sistemas humanos.

    En el marco de este estudio, la dinmica social se aborda desde la perspectiva de los pro-cesos de desarrollo local impulsados por las dos organizaciones sociales contrapartes, laCBL y el GBL. Ambas organizaciones promueven un desarrollo local desde las poblacioneslocales31, a n de que las familias rurales mejoren su conocimiento y asuman el control delos factores naturales o sociales que los determinan, impactan u ofrecen oportunidades dedesarrollo humano.

    Tanto la CBL como el GBL, desarrollan procesos participativos de planeacin estratgica yoperativa, y promueven programas y proyectos encaminados a armonizar las actividades eco-nmicas con los procesos naturales. Los planes estratgicos y operativos buscan el mejora-miento de la economa familiar y su integracin paulatina con una economa intercomunitariaque genere oportunidades de desarrollo local, y una posterior vinculacin con la economanacional, en la medida que los benecios generados se trasladen al mbito local. En algunas

    de las reas geogrcas ya se est fomentando, de manera experimental, el establecimiento

    y desarrollo de empresas solidarias, diseadas de tal forma que parte de las utilidades ge-neradas se reinvierten en la creacin de nuevas empresas solidarias o de iniciativas encami-nadas al mejoramiento de la calidad de vida de las familias locales. Dentro del territorio hanocurrido transformaciones sociales y econmicas trascendentales, que han modicado el papel

    de los actores locales en la produccin social. En 1992 se modic el rgimen prevaleciente

    de tenencia de la tierra, lo cual incidi signicativamente en la manera de organizar y desa-rrollar las actividades econmicas y sociales locales. Actualmente existe un alto potencial derecursos ambientales sobre los cuales una parte signicativa de los pobladores locales tiene

    acceso y control para convivir, producir y consumir.

    El uso del suelo para nes productivos dentro del territorio, se caracteriza por la existencia

    de cultivos de ciclo corto (principalmente granos bsicos, como el maz, frijol y sorgo). Sinembargo, a n de dinamizar la economa local, las organizaciones locales fomentan la diversi -cacin productiva, desarrollando adems de las actividades agropecuarias tradicionales, inicia-tivas nuevas, tales como: la horticultura bajo riego artesanal, ganadera y frutales. Asimismo,dentro de los sistemas productivos locales se han desarrollado iniciativas de agroindustriaartesanal, acuicultura, agroforestera y turismo ambientalmente planicado (Mapa No20). Las

    comunidades humanas organizadas en torno al trabajo de promocin del desarrollo local, sedetallan en el Cuadro 2.2-2, agrupadas de acuerdo a las micro-regiones y zonas en que seencuentran, cuya ubicacin se muestra en el Mapa No4.

    31 Carcter endgeno.

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad y Adaptacin Al Cambio Climtico de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera Central de El S

    33/190

    2

    Cuadro

    2.2-2

    :Comunidadeshumanasporreasgeogrcasde

    incidencia

    de

    las

    organizacioneslocalescontrapartes

    32

    Micro-reginEconmicoSocial

    33

    IniciativaparaelDesarrolloEcon

    micoySocial

    34

    SistemaEconmicoySocial

    Micro-regionesdelama

    rgenoccidentaldelroLempa(GBL)

    Zonasdela

    margenorientaldelroLempa(CBL)

    MES34

    IDES35

    SES36

    SanJuandelGozo-Corralde

    MulasII

    SanMa

    rcosLempaLaBabilonia

    TierraBlanca

    -SalinasdelPotrero

    19deJunio

    ElCasino

    ElDelirio

    ElSocorro

    FlordeFuego

    Granzazo

    Guajoyo

    LaFlorida

    LasPampas

    Miramar

    SanAndrsAchiotes

    SanJoslaCeiba

    SanPedro

    SantaCruzParaso

    SantaMnica

    AguaZarca

    ElAmate

    ElCarmen

    ElCoco

    ElM

    ilagro

    ElPaloGaln

    ElPichiche

    HaciendaVieja

    LasIsletas

    Losngeles

    Marr

    anitos

    MonteVerde

    San

    JosdelaMontaa

    San

    MarcosdelaCruz

    SantaJulia

    AguaFuerte

    CaadaArenera

    ElCoyol

    ElPacn

    ElPorvenir

    LaPita

    LaSabana

    LasAnonas

    LosNaranjos

    MonteCristo

    NuevaJerusalem

    PuertoNuevo

    RanchoGrande

    SanBartolo

    SanCarlos

    SanJernimo

    SantaMarta

    Taura

    CeibaDoblada

    CorraldeMulasI

    CorraldeMulasII

    ElChile

    ElIcaco

    ElRetiro

    IsladeMndez

    LaTirana

    LosLlanos

    SanJuandelGozo

    AmandoLpez

    Ciudad

    Romero

    ElCarm

    en

    ElMono

    ElSembrador

    LaBabilonia

    LaCanoa

    LaCanoita

    LaCaseta

    LaChacastera

    LaLimo

    nera

    LaPapalota

    LaPichichera

    LasMesitas

    LosClix

    LosLotes

    MarilloI

    MarilloII

    Matade

    Pia

    NuevoAmanecer

    Presidio

    Liberado

    RioRoldn

    Sisiguayo

    Zamor

    n

    13deFebrero

    Amistad

    CaliforniaI

    CaliforniaII

    CaadaColorada

    CasaBlanca

    CostadelSur

    ElCalvario

    FaunaSilvestre

    LaErmita

    LaSalvadore

    a

    LasMercedes

    LosEnsayos

    LosLotes

    SanHilario

    SarayAna

    SanFrancisco

    SantaRosa

    Solidaridad

    WalberRomero

    15comunidades

    15comunidades

    18comunidades

    10comunidades

    24comunidades

    20comunidades

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad y Adaptacin Al Cambio Climtico de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera Central de El S

    34/190

    30

    Cabe destacar la importancia que revisten los bosques, tanto manglares como bosques secun-darios terrestres, en el aprovisionamiento familiar de especies animales y vegetales, constitu-yndose en un factor que contribuye a la seguridad alimentaria y a la generacin de ingresoslocales. Asimismo, los bosques constituyen una barrera contra las marejadas e inundacionesque frecuentemente ocurren en dicho territorio, y son el hbitat de una gran variedad deespecies nativas y migratorias.

    En el sector primario la actividad principal est ligada a la produccin de granos bsicos,tanto para la supervivencia como para el consumo y venta de pequeos excedentes, con losque las familias suplen aquellos productos que no se generan internamente y que adems lespermite el acceso a servicios de salud y educacin, entre otros. Tambin se encuentran pe-queas reas de hortalizas y la crianza a pequea escala de bovinos. Esta actividad primariase realiza con la utilizacin de baja tecnologa que determina a su vez bajos rendimientosde granos, hortalizas, leche y carne. La produccin de caa de azcar tambin es una acti-vidad relevante en la zona, no slo por la supercie que ocupa, sino porque es desarrollada

    mediante dos modalidades distintas de propiedad. Una es impulsada por cooperativas deproductores agrcolas, principalmente en el sector de Jiquilisco; la otra, por arrendatarios detierra. Por otro lado, cada ao entre diciembre y enero, este cultivo se convierte en la nicafuente de trabajo durante la zafra35 para muchos grupos familiares que no tienen acceso a

    los recursos ambientales locales. Sin embargo, los mtodos de mantenimiento (fumigacinarea con madurantes) y de preparacin del fruto para la zafra (quema) tienen impactosnegativos en los ecosistemas forestales, cultivos de hortalizas y comunidades humanas delos sitios aledaos.

    La pesca artesanal es tambin un medio de vida importante para la poblacin de la franjamarino costera. En estas actividades es comn encontrar relaciones de cooperacin entre lasfamilias que generan un esquema de apoyo prestndose ayuda entre s por medio de pagocon trabajo o con dinero cuando las circunstancias lo permiten. Dentro de la acuicultura, laproduccin camaronera artesanal es la ms importante localmente. La mayora de estanquesse localizan en las cercanas de las caadas que drenan hacia la baha de Jiquilisco, siendoabastecidos con el agua salada proveniente de los estuarios de dicha baha. La operacin esartesanal mediante compuertas manuales o mecanizadas para el control del ujo de agua ma-rina. Las camaroneras son propiedad de cooperativas cuya actividad acucola es permanentey suministran su producto a comerciantes locales y externos.

    La produccin de carbn vegetal constituye otra estrategia de vida local, presentndose bajotres modalidades: el dueo de los rboles los vende para que produzcan el carbn, el pro-pietario lo produce por si mismo o contrata mano de obra para que lo produzcan con ma-dera talada.

    La actividad econmica vinculada a los sectores secundario y terciario es todava incipiente.Existen iniciativas agroindustriales a travs de empresas de carcter solidario, tales como laempresa de produccin semiorgnica y procesamiento de semilla de maran36, en la margenoccidental del ro Lempa; y la empresa de productos lcteos, tales como: queso y yogurt

    (Mapa No

    21). Existen algunas iniciativas encaminadas a tener algn grado de incidencia enlas otras fases del ciclo econmico: la comercializacin, la distribucin y el consumo, con eln de generar valor agregado a la produccin y asegurar su apropiacin local, mejorar el

    control sobre toda la cadena de la actividad econmica, para disminuir los costos y riesgosy mejorar la competitividad.

    35 Cosecha de la caa de azcar.36 Sistema Agroindustrial de Maran Orgnico (SAMO), parte de la organizacin local GBL.

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad y Adaptacin Al Cambio Climtico de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera Central de El S

    35/190

    3

    La infraestructura ubicada en el territorio consiste mayoritariamente en pequeos centros pro-ductivos artesanales, con una construccin informal, a base de soportes de madera, piso detierra o cemento de baja calidad, techos de madera y teja, as como reas de trabajo demuy bajo costo y equipamiento. Dichas infraestructuras se encuentran generalmente inmersasen reas que sufren peridicamente de anegamiento, encharcamiento y difcil acceso durantela poca lluviosa. Los pobladores reportan un reducido nmero de mujeres en actividades

    de maquila o centros tursticos fuera del territorio. La proporcin de la poblacin dedicadaa actividades de comercio y servicios es baja, limitndose al transporte, pulperas o tiendas,empleados de organizaciones locales o municipalidades.

    En lo que respecta al turismo como estrategia de vida local, desde hace algunos aos seestn estableciendo varias iniciativas de turismo ambientalmente planicado37 (TAP), que pro-mueven la generacin de empleo rural, la educacin y conciencia ambiental, el disfrute de labelleza escnica, el manejo sostenible de los desechos, la revalorizacin y transmisin de lacultura e identidad locales. Tal es el caso del centro turstico Lempa Mar, cerca de la comuni-dad Nueva Pita, y de una iniciativa de turismo comunitario en Isla de Mndez. En el caso dela micro-regin MES de la margen occidental, la organizacin local CORDES ha establecido unpolgono con instalaciones diversas, incluyendo un auditorio, restaurante, panadera y centrode capacitacin con alojamiento, en el cual se organizan actividades de formacin, promocin

    artstica y coordinacin de trabajo, entre otras. En la margen oriental del ro Lempa, se hanestablecido las instalaciones de la radio comunitaria Mangle, situada en Ciudad Romero, di-vulga la cultura y el arte local, y es un instrumento para mejorar la conciencia local en lostemas ambientales, manejo de riesgos y la promocin del desarrollo local. En esas mismasinstalaciones, existe un centro de capacitacin y alojamiento, en el cual los jvenes rurales secapacitan en expresiones artsticas, tales como el teatro, pintura y tintura de textiles a basede ail, as como en programas de educacin ambiental, cultura de paz y manejo de riesgos,entre otros. En la pennsula San Juan del Gozo se desarrollan actividades de restauracin yproteccin de los bosques de manglar y la proteccin de las tortugas marinas (Mapa No22).

    Posteriormente a los Acuerdos de Paz (1992), los pobladores locales tuvieron un mayor acceso ala tierra y sus recursos. Sin embargo, la falta de acceso a un nanciamiento apropiado, tecnolo-ga, asistencia tcnica, conocimiento, informacin, prospeccin de mercados y acceso a canalesde comercializacin, no ha permitido que todas las personas mejoren su bienestar sobre la basede las estrategias de vida existentes. De ah que la venta de mano de obra constituya un mediode vida importante, el cual es combinado con la produccin de subsistencia y otras actividadescomo la pesca, caza, recoleccin de crustceos, moluscos, tortugas y productos del bosque, per-mite la generacin de ingresos familiares y la seguridad alimentaria. De acuerdo a lo expresadopor los pobladores locales, el nivel de bienestar de las familias locales es bastante bajo, reejn-dose en las condiciones de pobreza extrema y pobreza relativa de ms del 50% de la poblacinlocal38, y en las precarias condiciones de las viviendas, baja calidad de los servicios de salud,educacin, infraestructura, agua potable, recoleccin de basura, comunicaciones y energa.

    Una de las manifestaciones del nivel de insatisfaccin de la poblacin local es la alta emigra-cin de jvenes hacia el extranjero en busca de alternativas de ingresos. Sin embargo, a pe-

    sar de las condiciones locales adversas, vinculadas a las macro-polticas que no favorecen lageneracin de oportunidades de desarrollo local; la existencia de una amplia y compleja redde organizaciones sociales locales, permite a las familias rurales satisfacer, en alguna medida,sus necesidades primordiales, y aspirar a continuar viviendo y trabajando en su territorio, alcual tienen un grado creciente de arraigo.

    37 Incluye el turismo ecolgico, agro-ecolgico y cultural.38 Encuesta socioeconmica, 2003.

  • 7/23/2019 Vulnerabilidad y Adaptacin Al Cambio Climtico de Los Pobladores Rurales de La Planicie Costera Central de El S

    36/190

    32

    En lo que respecta a la pobreza en el territorio, de acuerdo a un estudio gubernamental39,que gener un mapa de pobreza extrema para El Salvador, para denir su grado de seve -ridad en los distintos municipios del pas; en los cuatro municipios incluidos en el territorio,tres muestran nivel moderado de pobreza extrema (Tecoluca, Jiquilisco y Puerto El Triunfo)y uno tiene nivel bajo de pobreza extrema (Zacatecoluca). El mismo estudio tambin desa-rroll un ndice integrado de marginalidad municipal (IMM), el cual expresa las dimensiones

    de privaciones de ingreso y de insatisfaccin de necesidades elementales no alimentarias,vinculadas al mantenimiento de una buena salud y produccin de bienestar para los hogares.El IMM sintetiza en un solo indicador la brecha de pobreza, el ndice de carencia educativay el ndice integrado de carencia de vivienda por municipio. A excepcin de Zacatecoluca,que presenta los valores ms bajos, los otros tres municipios presentan un IMM con valoressimilares en todos los subndices relativos a la brecha de pobreza, carencia de educacin yvivienda (Mapa No23)

    En lo que respecta a la educacin y salud pblica, las familias locales expresan que aunquela cobertura geogrca de los centros escolares es amplia (Mapa No24), la calidad de la edu-cacin que reciben los nios y jvenes en los centros escolares locales es de muy bajo nivel.En cuanto a la prestacin de servicios de salud en el territorio, la cobertura geogrca es

    precaria y en los centros de salud no existe personal mdico de manera permanente, y los

    dispensarios no ofrecen las medicinas requeridas (Mapa No25). Ante dicha situacin, las orga-nizaciones locales han creado iniciativas encaminadas al mejoramiento de la calidad educativay la salud pblica. Al respecto, existen proyectos para construir y poner en marcha, conapoyo externo y gubernamental, un instituto tecnolgico que incluya el nivel tcnico superior.En esa lnea, se promueven programas culturales y artsticos para nios y jvenes, a n de

    rescatar y enriquecer l