w20160120170014297_7000137284_05-30-2016_183458_pm_COMOHACERUNARTICULOORIGINALMARIAPAREJA.pdf

download w20160120170014297_7000137284_05-30-2016_183458_pm_COMOHACERUNARTICULOORIGINALMARIAPAREJA.pdf

of 13

Transcript of w20160120170014297_7000137284_05-30-2016_183458_pm_COMOHACERUNARTICULOORIGINALMARIAPAREJA.pdf

  • 7/25/2019 w20160120170014297_7000137284_05-30-2016_183458_pm_COMOHACERUNARTICULOORIGINALMARIAPAREJA.pdf

    1/13

    EL ARTCULO

    ORIGINAL

    Mag

    RAFAEL GARAY

  • 7/25/2019 w20160120170014297_7000137284_05-30-2016_183458_pm_COMOHACERUNARTICULOORIGINALMARIAPAREJA.pdf

    2/13

    UN ARTCULO ORIGINAL SEGN ELFORMATO

    IMRD

    Captulo 1 Preguntas a contestar en el artculo

    Introduccin Por qu se ha hecho este trabajo? Material y mtodo Cmo se ha hecho el estudio?

    Resultados Qu se ha encontrado en el estudio?

    Discusin Cul es la relevancia del estudio?

    MANTEROLA D CARLOS, PINEDA N VIVIANA, VIAL G MANUEL. Consideraciones y algunas recomendaciones para escribir un

    artculo cientfico en una revista biomdica. Rev Chil Cir [revista en la Internet]. 2007 Feb [citado 2011 Sep 20] ; 59(1): 66-74.

    Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262007000100012&lng=es. doi: 10.4067/S0718-

    40262007000100012.

  • 7/25/2019 w20160120170014297_7000137284_05-30-2016_183458_pm_COMOHACERUNARTICULOORIGINALMARIAPAREJA.pdf

    3/13

    IMRYD

    Material y mtodo Como se ha hecho el

    estudio?

    Resultados Qu se ha encontrado en elestudio?

    Discusin Cul es la relevancia

    del estudio?.

    Introduccin Por qu se ha hecho estetrabajo?

    UN ARTCULO ORIGINAL SEGN EL FORMATOIMRD

    MANTEROLA D CARLOS, PINEDA N VIVIANA, VIAL G MANUEL. Consideraciones y algunas recomendaciones para escribir un

    artculo cientfico en una revista biomdica. Rev Chil Cir [revista en la Internet]. 2007 Feb [citado 2011 Sep 20] ; 59(1): 66-74.

    Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262007000100012&lng=es. doi: 10.4067/S0718-

    40262007000100012.

  • 7/25/2019 w20160120170014297_7000137284_05-30-2016_183458_pm_COMOHACERUNARTICULOORIGINALMARIAPAREJA.pdf

    4/13

    EL TTULO

    El ttulo debe contener el menor nmero depalabras que describan adecuadamente elcontenido del artculo.

    Deben evitarse las abreviaturas, nombresregistrados y terminologa poco ortodoxa.

    MANTEROLA D CARLOS, PINEDA N VIVIANA, VIAL G MANUEL. Consideraciones y algunas recomendaciones para escribir un

    artculo cientfico en una revista biomdica. Rev Chil Cir [revista en la Internet]. 2007 Feb [citado 2011 Sep 20] ; 59(1): 66-74.

    Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262007000100012&lng=es. doi: 10.4067/S0718-

    40262007000100012.

  • 7/25/2019 w20160120170014297_7000137284_05-30-2016_183458_pm_COMOHACERUNARTICULOORIGINALMARIAPAREJA.pdf

    5/13

    EL TTULO

    Al escribir el ttulo debe plantearse la siguientepregunta:

    es informativo y refleja el

    tema del estudio?

    MANTEROLA D CARLOS, PINEDA N VIVIANA, VIAL G MANUEL. Consideraciones y algunas recomendaciones para escribir un

    artculo cientfico en una revista biomdica. Rev Chil Cir [revista en la Internet]. 2007 Feb [citado 2011 Sep 20] ; 59(1): 66-74.

    Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262007000100012&lng=es. doi: 10.4067/S0718-

    40262007000100012.

  • 7/25/2019 w20160120170014297_7000137284_05-30-2016_183458_pm_COMOHACERUNARTICULOORIGINALMARIAPAREJA.pdf

    6/13

    Arn Aliaga-Del Castillo, Manuel Antonio Mattos-Vela, Rosalinda Aliaga-Del Castillo, Claudia Del Castillo-Mendoza.

    MALOCLUSIONES EN NIOS Y ADOLESCENTES DE CASEROS Y COMUNIDADES NATIVAS DE LA AMAZONA DE

    UCAYALI, PER Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011; 28(1): 87-91http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/medicina_experimental/v28_n1/pdf/a15v28n1.pdf

  • 7/25/2019 w20160120170014297_7000137284_05-30-2016_183458_pm_COMOHACERUNARTICULOORIGINALMARIAPAREJA.pdf

    7/13

    EL RESUMEN

    Se deben exponer las ideas y resultadosesenciales, con el fin de ofrecer una instantneadel contenido y valor del artculo.

    Contiene informacin sustancial suficiente comopara dar una visin general del contenido delartculo?

    Se ha de tener presente que, en ocasiones, el resumen es elnico mtodo utilizado en los sistemas de bsquedabibliogrfica

    MANTEROLA D CARLOS, PINEDA N VIVIANA, VIAL G MANUEL. Consideraciones y algunas recomendaciones para escribir un

    artculo cientfico en una revista biomdica. Rev Chil Cir [revista en la Internet]. 2007 Feb [citado 2011 Sep 20] ; 59(1): 66-74.

    Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262007000100012&lng=es. doi: 10.4067/S0718-

    40262007000100012.

  • 7/25/2019 w20160120170014297_7000137284_05-30-2016_183458_pm_COMOHACERUNARTICULOORIGINALMARIAPAREJA.pdf

    8/13

    EL RESUMEN

    Puede ser:ESTRUCTURADO: Objetivo, materiales y mtodos,

    resultados y conclusiones )

    (N de palabras inferior a 250)

    NO ESTRUCTURADO ( la informacin se suele dar endos o tres prrafos, con un nmero de palabras inferiora 150).

    MANTEROLA D CARLOS, PINEDA N VIVIANA, VIAL G MANUEL. Consideraciones y algunas recomendaciones para escribir un

    artculo cientfico en una revista biomdica. Rev Chil Cir [revista en la Internet]. 2007 Feb [citado 2011 Sep 20] ; 59(1): 66-74.

    Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262007000100012&lng=es. doi: 10.4067/S0718-

    40262007000100012.

  • 7/25/2019 w20160120170014297_7000137284_05-30-2016_183458_pm_COMOHACERUNARTICULOORIGINALMARIAPAREJA.pdf

    9/13

    Las palabras clave

    Son de gran utilidad para clasificar el artculo enlos sistemas de indizacin,

    El nmero de palabras clave por artculo suele ser

    entre 3 y 10; pero este tem siempre estarespecificado en las "Instrucciones para losAutores".

    Utilice de preferencia trminos MeSH (MedicalSubject Headings), obtenidos de la base del IndexMedicus o del ndice Mdico Espaol

  • 7/25/2019 w20160120170014297_7000137284_05-30-2016_183458_pm_COMOHACERUNARTICULOORIGINALMARIAPAREJA.pdf

    10/13

    suponen una herramienta imprescindible a lahora de realizar una bsqueda bibliogrfica,permitiendo el acceso, en las grandes bases

    de datos, a todos los trabajos relacionados

    Granda Orive Jos Ignacio de, Garca Ro Francisco, Callol Snchez Luis. Importancia de las palabras clave en las bsquedas

    bibliogrficas. Rev. Esp. Salud Publica [revista en la Internet]. 2003 Dic [citado 2011 Sep 21] ; 77(6): 765-767. Disponible en:

    http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272003000600010&lng=es.

  • 7/25/2019 w20160120170014297_7000137284_05-30-2016_183458_pm_COMOHACERUNARTICULOORIGINALMARIAPAREJA.pdf

    11/13

    INTRODU ION

  • 7/25/2019 w20160120170014297_7000137284_05-30-2016_183458_pm_COMOHACERUNARTICULOORIGINALMARIAPAREJA.pdf

    12/13

    INTRODUCCION

    Debe incluir suficientes referencias-antecedentes para que el lector puedacomprender y evaluar los resultados del

    estudio sin necesidad de consultarpublicaciones anteriores sobre el tema

    Debe presentar una justificacin valida de larazn por la que se realiza del estudio.

    En el ltimo prrafo se debe describir elobjetivo de la investigacin.

  • 7/25/2019 w20160120170014297_7000137284_05-30-2016_183458_pm_COMOHACERUNARTICULOORIGINALMARIAPAREJA.pdf

    13/13

    Describe el inters que tiene la investigacinen el contexto cientfico del momento, lostrabajos previos que se han hecho sobre el

    tema y qu aspectos no estn claros. La redaccin debe ser en presente y en tercera

    persona