WALLERSTEIN, Immanuel (2008). L’universalisme · PDF fileres es Immanuel Wallerstein...

4
D’altra banda, igual que, segons ell, la «urgència de la guerra» contra el terroris- me pot justificar una acció més imme- diata que no pas la negociació, semblaria que la urgència i l’afartament contra l’opressió de tipus colonialista, potser també podrien justificar un atac terroris- ta, en lloc de l’inici de negociacions i d’al- tres estratègies polítiques. Així, veiem que l’argumentació de Walzer per la qual el terrorisme només podria justificar-se en situacions d’emergència suprema i en cap cas en qüestions relatives al colonialisme falla. Per contra, cal dir que l’argumenta- ció sobre la immunitat dels civils en la guerra, hi estiguem d’acord o no, és més consistent. Ja per acabar, simplement caldria des- tacar la importància de reflexions morals i filosòfiques sobre el terrorisme, atès el context internacional actual. Encara que les argumentacions de Walzer en aquest llibre podrien estar més ben lligades, és un bon inici per a un pas de la guerra justa cap al terrorisme, que pel que ens ha mostrat en aquest petit llibre sembla- ria que mereixeria l’adjectiu d’injust. Rosa Canal i Parals Universitat de Girona 232 Enrahonar 42, 2009 Ressenyes WALLERSTEIN, Immanuel (2008). L’universalisme europeu. La retòrica del poder. Traducció de Maite Insa. València: Publicacions de la Universitat de València. Col·lecció: Assaig, 128 p. WALLERSTEIN, Immanuel (2007). Universalismo europeo. El discurso del poder. Traducción de Josefina Anaya. Madrid: Siglo XXI, 123 p. La verdad es que nos ha tocado vivir una época de grandes transformaciones. En apenas dos décadas hemos pasado del canto triunfal del liberalismo político y económico de Fukuyama ante el derrum- be de la URSS a la constatación de otro derrumbe, esta vez el de la propia hege- monía estadounidense. En estos momen- tos nos hallamos inmersos en una grave crisis económica mundial que puede arras- trar consigo al modelo de liberalismo vigente durante la última época. Y es que en un espacio de tiempo muy breve, la teoría económica oficial ha quebrantado sus propios dogmas y ha pasado a defen- der el gasto público, las nacionalizacio- nes y el proteccionismo. No obstante, es un buen momento para un tipo de filosofía política: aquella que dialoga con otras disciplinas aparte de la suya, y esto es así porque estas trans- formaciones producirán importantes cam- bios en nuestras representaciones del mundo. Por ello no es de extrañar que autores de variado signo, como John Gray en un reciente texto, comiencen a adver- tirnos de la magnitud del cambio que se avecina: «Estamos ante un giro geopolí- tico de dimensiones históricas que está alterando el equilibrio de poder en el mundo de manera irrevocable. La era del liderazgo mundial de Estados Unidos, que comenzó en la II Guerra Mundial, ha ter- minado.» (Gray, J. «Mucho más que una crisis financiera», El País, 11/10/2008). Un poco más cerca, Fernando Vallespín nos da pistas sobre el tipo de giro de que se trata: «Frente a la prioridad que en la anterior fase posmoderna acabó tenien- do lo cultural —en un sentido lato—, se alza ahora lo económico como el factor central de la actividad humana.» (Valles- pín, F. «¡Bienvenidos a la neomoderni- dad!», El País, 23/11/2008).

Transcript of WALLERSTEIN, Immanuel (2008). L’universalisme · PDF fileres es Immanuel Wallerstein...

Page 1: WALLERSTEIN, Immanuel (2008). L’universalisme · PDF fileres es Immanuel Wallerstein (1930) ... ensayos sobre el moderno sistema mundial ... es de especial relevancia para Wallerstein,

D’altra banda, igual que, segons ell, la«urgència de la guerra» contra el terroris-me pot justificar una acció més imme-diata que no pas la negociació, semblariaque la urgència i l’afartament contral’opressió de tipus colonialista, potsertambé podrien justificar un atac terroris-ta, en lloc de l’inici de negociacions i d’al-tres estratègies polítiques. Així, veiem quel’argumentació de Walzer per la qual elterrorisme només podria justificar-se ensituacions d’emergència suprema i en capcas en qüestions relatives al colonialismefalla. Per contra, cal dir que l’argumenta-ció sobre la immunitat dels civils en la

guerra, hi estiguem d’acord o no, és mésconsistent.

Ja per acabar, simplement caldria des-tacar la importància de reflexions moralsi filosòfiques sobre el terrorisme, atès elcontext internacional actual. Encara queles argumentacions de Walzer en aquestllibre podrien estar més ben lligades, ésun bon inici per a un pas de la guerrajusta cap al terrorisme, que pel que ensha mostrat en aquest petit llibre sembla-ria que mereixeria l’adjectiu d’injust.

Rosa Canal i Parals Universitat de Girona

232 Enrahonar 42, 2009 Ressenyes

WALLERSTEIN, Immanuel (2008). L’universalisme europeu. La retòrica del poder.Traducció de Maite Insa.València: Publicacions de la Universitat de València. Col·lecció: Assaig, 128 p.WALLERSTEIN, Immanuel (2007). Universalismo europeo. El discurso del poder.Traducción de Josefina Anaya.Madrid: Siglo XXI, 123 p.

La verdad es que nos ha tocado vivir unaépoca de grandes transformaciones. Enapenas dos décadas hemos pasado delcanto triunfal del liberalismo político yeconómico de Fukuyama ante el derrum-be de la URSS a la constatación de otroderrumbe, esta vez el de la propia hege-monía estadounidense. En estos momen-tos nos hallamos inmersos en una gravecrisis económica mundial que puede arras-trar consigo al modelo de liberalismovigente durante la última época. Y es queen un espacio de tiempo muy breve, lateoría económica oficial ha quebrantadosus propios dogmas y ha pasado a defen-der el gasto público, las nacionalizacio-nes y el proteccionismo.

No obstante, es un buen momentopara un tipo de filosofía política: aquellaque dialoga con otras disciplinas apartede la suya, y esto es así porque estas trans-formaciones producirán importantes cam-

bios en nuestras representaciones delmundo. Por ello no es de extrañar queautores de variado signo, como John Grayen un reciente texto, comiencen a adver-tirnos de la magnitud del cambio que seavecina: «Estamos ante un giro geopolí-tico de dimensiones históricas que estáalterando el equilibrio de poder en elmundo de manera irrevocable. La era delliderazgo mundial de Estados Unidos, quecomenzó en la II Guerra Mundial, ha ter-minado.» (Gray, J. «Mucho más que unacrisis financiera», El País, 11/10/2008).Un poco más cerca, Fernando Vallespínnos da pistas sobre el tipo de giro de quese trata: «Frente a la prioridad que en laanterior fase posmoderna acabó tenien-do lo cultural —en un sentido lato—, sealza ahora lo económico como el factorcentral de la actividad humana.» (Valles-pín, F. «¡Bienvenidos a la neomoderni-dad!», El País, 23/11/2008).

Page 2: WALLERSTEIN, Immanuel (2008). L’universalisme · PDF fileres es Immanuel Wallerstein (1930) ... ensayos sobre el moderno sistema mundial ... es de especial relevancia para Wallerstein,

Por eso puede ser útil a los filósofospolíticos, de cualquier género y especie,aproximarse a aquellos autores que yavenían reflexionando sobre las causas deldeclive de nuestro modelo, incluso muchoantes de que éste se produjese, los cualesse hallan en muy buena situación paraayudar a comprender los acontecimien-tos recientes y enmarcarlos en una pers-pectiva de largo plazo. Uno de estos auto-res es Immanuel Wallerstein (1930) quien,junto con Giovanni Arrighi, David Har-vey y el ya fallecido Andre Gunder Frank,es uno de los principales investigadoresen la actualidad de la dinámica del siste-ma capitalista mundial. Ha sido profesoren varias universidades y director del Fer-nand Braudel Center de la State Univer-sity of New York, donde, desde 1998, escri-be sus comentarios quincenales sobre lasituación mundial (estos comentariosestán recogidos en varias lenguas en:<http://www.binghamton.edu/fbc/spcmpg.htm>). Recientemente, en enero de2009, estuvo en Madrid y en Barcelonaen un acto organizado por la UniversidadNómada.

Su obra magna, la cual le consagróhace ya tres décadas, fue El moderno sis-tema mundial, que consta de tres volú-menes: La agricultura capitalista y los orí-genes de la economía-mundo europea en elsiglo XVI (1974). El mercantilismo y la con-solidación de la economía europea, 1600-1750 (1980) y La segunda era de granexpansión de la economía-mundo capita-lista, 1730-1850 (1989). Entre sus obrasrecientes destaca en el campo de la epis-temología Las incertidumbres del saber(2004), y en el campo del sistema-mundo,Capitalismo histórico y movimientos anti-sistémicos Un análisis de sistemas-mundo(2004), Análisis de sistemas-mundo. Unaintroducción (2006) y Geopolítica y geo-cultura: ensayos sobre el moderno sistemamundial (2007).

Aquí nos referimos a El universalismoeuropeo. El discurso del poder, basado entres conferencias sobre «Perspectiva del

Mundo» que impartió en noviembre de2004 en el St. John’s College de la Uni-versidad de Columbia Británica, cuyotexto ha sido revisado por el autor y alque ha añadido una introducción y unasconclusiones. El texto es una reflexiónsobre el significado del universalismo yen él se oponen dos concepciones: el uni-versalismo europeo y el universalismo univer-sal. Según el autor, el desenlace del enfren-tamiento entre ambas concepcionesdeterminará la forma en que se estructu-re el futuro del sistema-mundo en las pró-ximas décadas.

El universalismo europeo consistiríaen el discurso que se ha desarrollado alservicio del poder, una retórica parcial ydistorsionada, un discurso de superiori-dad, intimidatorio y arrogante, cuandose refiere del otro a dominar. Es eviden-te que las guerras las gana la fuerza de lasarmas no la de la razón; pero esa fuerzaqueda robustecida con un discurso ade-cuado que crea la legitimidad que per-mite encontrar apoyos mayoritarios y quelas razones reales que motivan la acciónno le proporciona. Esta retórica, queidentifica Wallerstein, ha tenido su géne-sis histórica y ha pasado por tres grandesmomentos:

1) El discurso del derecho de injeren-cia buscaría legitimar una acción de agre-sión exterior oponiendo los valores uni-versales del invasor frente a la barbarie delinvadido. Esta agresión exterior pasaría aser una obligación moral que ampararíauna acción contra unas prácticas contra-rias a esos pretendidos valores universa-les. Este es el caso de la controversia entreJuan Ginés de Sepúlveda y Bartolomé delas Casas, que se produjo a raíz de la con-quista de América. Sepúlveda fue el encar-gado de crear el argumentario que legiti-mase la conquista y sus prácticas,justificadas por: la barbarie de los otros,poner fin a prácticas que violan los valo-res universales, la defensa de inocentesmezclados con los crueles y posibilitar ladifusión de valores universales. Las Casas

Ressenyes Enrahonar 42, 2009 233

Page 3: WALLERSTEIN, Immanuel (2008). L’universalisme · PDF fileres es Immanuel Wallerstein (1930) ... ensayos sobre el moderno sistema mundial ... es de especial relevancia para Wallerstein,

se opuso al defender la no injerencia,y puso de relieve la barbarie propia, elprincipio del daño mínimo y el respetoa otras formas sociales.

2) El discurso del orientalismo legiti-ma al grupo dominante, el cual moral-mente e históricamente necesita justificarsu dominación. Para ello creó dos enti-dades altamente abstractas y esencializa-das: Occidente y Oriente. Occidente ten-dría sus raíces en el mundo greco-romano(y para algunos, en el mundo del Anti-guo Testamento) y gracias a su excepcio-nalidad desarrollaría posteriormente la«modernidad», encarnación de los verda-deros valores universales. En cambioOriente, al no haber compartido ese lina-je no habría podido desarrollar por si solauna modernidad propia. Conclusión: porello necesitan de la labor civilizatoria deOccidente, es decir, la expansión impe-rial que caracterizó al siglo XIX. Se trataríade una oposición binaria entre un uni-versalismo compuesto por los elementosdominantes y un particularismo com-puesto por los dominados, donde lo uni-versal pasa a ser un conjunto de particu-larismos esencialistas. La paradoja seríaque no habría nada más particularista quela pretensión de universalismo. A este dis-curso se opuso Edward W. Said, a quienWallerstein sigue de cerca.

3) El discurso del universalismo cien-tífico consiste en una concepción de laciencia fuera de la cultura, incluso supe-rior a ella. Así se produjo el divorcio delas «dos culturas»: las ciencias naturales ylas humanidades. Las ciencias naturalespasaron a ocupar el lugar de la objetivi-dad y las humanidades, el lugar de la sub-jetividad, teniendo a las ciencias socialesbasculando entre ambas. La objetividad yla neutralidad de la ciencia permitió jus-tificar el reparto del poder. Este modelode separación radical entre las «dos cultu-ras» inició su crisis a partir de la SegundaGuerra Mundial, a raíz de las bombas ató-micas que se lanzaron en Hiroshima y enNagasaki, cuando resultó patente las gra-

ves consecuencias de unas ciencias natu-rales sin autocrítica ni reflexión moral.

El tema del universalismo científicoes de especial relevancia para Wallerstein,puesto que el propio autor participó comocoordinador en la Comisión Gulbenkianpara la reestructuración de las cienciassociales formada por seis investigadoresde ciencias sociales, dos de ciencias natu-rales y dos de humanidades. En sus con-clusiones describía el estado de las cien-cias sociales: «La clasificación de lasciencias sociales se construyó en torno ados antinomias que ya no tienen el amplioapoyo del que antaño disfrutaron: la anti-nomia entre pasado y presente y la antino-mia entre disciplinas idiográficas y nomo-téticas. Una tercera antinomia, entre elmundo civilizado y el mundo bárbaro,ya no tiene muchos defensores públicos,pero en la práctica continua habitando lamentalidad de muchos estudiosos.»(Wallerstein, I. Abrir las ciencias sociales.Comisión Gulbenkian para la reestructu-ración de las ciencias sociales. Siglo XXI,México, 1996).

También analiza los cambios que estásufriendo la universidad, como el proce-so que llama de «secundarización» (enreferencia a la enseñaza secundaria) de laenseñanza superior. El autor enmarca estacrisis de la universidad en la crisis estruc-tural del sistema capitalista.

Es interesante resaltar el paralelismoque Wallerstein traza en los tres momen-tos del universalismo europeo con la retó-rica de justificación de los actuales con-flictos bélicos. En la época contemporáneael discurso del universalismo europeo semuestra bajo tres apariencias: la retóricade la defensa de los derechos humanos yla extensión de la democracia, la retóricadel discurso del choque de civilizacionesy la retórica de las verdades científicas delmercado.

Frente a este universalismo europeo,Wallerstein nos propone una nueva con-cepción del universalismo, el universalis-mo universal, que consistiría, en palabras

234 Enrahonar 42, 2009 Ressenyes

Page 4: WALLERSTEIN, Immanuel (2008). L’universalisme · PDF fileres es Immanuel Wallerstein (1930) ... ensayos sobre el moderno sistema mundial ... es de especial relevancia para Wallerstein,

del autor, en un tipo de universalismo«que rechace las caracterizaciones esen-cialistas de la realidad social, deje atrástanto los universales como los particulares,reunifique lo supuestamente científico yhumanístico en una epistemología únicay nos permita mirar con ojos altamenteclínicos y del todo escépticos cualquierjustificación de ‘injerencia’ a manos de lospoderosos contra los débiles».

Para comprender el momento quevive nuestra filosofía política, es necesa-rio historiar nuestro análisis intelectualcomo propone Wallerstein, que defien-de que «no sólo estamos dentro de unaunidad particular de análisis, el sistema-mundo moderno, sino dentro de unmomento particular de ese sistema his-tórico, su crisis estructural o era de tran-sición». Según él, nos hallamos al final

de la era del universalismo europeo queha tenido una duración de quinientosaños. Ante esta situación se abren bási-camente dos alternativas. Una de ellasconsistiría en la convivencia de una mul-tiplicidad de universalismos, algo pare-cido a una red de universalismos uni-versales. La otra alternativa sería unmundo nuevo en el que se radicalizasela jerarquía y la desigualdad, el cual estu-viese fundado en valores pretendida-mente universales, donde el racismo y elsexismo y otras formas de exclusión orde-nasen nuestras prácticas y vida cotidia-na. A partir de aquí nos toca seguir pen-sando a nosotros…

Joan Lara Amat y LeónUniversitat de Barcelona

[email protected]

Ressenyes Enrahonar 42, 2009 235

AGAMBEN, Giorgio (2008).Què vol dir ser contemporani?Barcelona: Arcàdia.

«Quien sólo se adelanta a su época, seráalcanzado por ella alguna vez»(Ludwig Wittgenstein, Aforismos. Culturay valor, 1930)

Del tractament kantià del temps com aintuïció pura de la sensibilitat a la Críti-ca de la raó pura a l’efecte del temps enla construcció de biografia i història dela Crítica de la raó històrica de Diltheys’obre un buit i una discontinuïtat en quès’han d’encabir totes aquelles experièn-cies que tenen a veure amb oblit, memò-ria, existència, saber, poder, relacions dedomini, tècnica; en definitiva, tot allòque constitueix l’abisme entre l’entornhabitat per l’ésser viu i el món que elshumans proven de fer seu sense acabarmai d’adaptar-s’hi del tot. La conscièn-cia d’aquest abisme no és nova ni en lahistòria de la filosofia ni en la història dela humanitat, però troba una de les seves

expressions més acusades i extremes enel que Hans-Georg Gadamer anomena«sorgiment de la consciència històrica».La «consciència històrica» és més que elgest d’aixecar acta de les diverses expe-riències de temps connaturals a les esferessensible i intel·ligible en les quals ens tro-bem alhora escindits i integrats; és méstambé que dictaminar l’aparent banali-tat del fet de pertinença a un temps modernque es distancia dels temps arcaics nonomés per l’inexorable avenç de la histò-ria que fa caure en l’oblit antics usos, cos-tums, modes (i modes en el seu sentit deradical actualitat) de fer i de ser. Tenir«consciència històrica» significa tambéadquirir una mena de «sentit històric»,segons Gadamer, que és una forma espe-cífica de relació de distància amb el tempspassat però encara insuficient, ja que eslimita a fer nusos en la successió cro-