Walsh El Criptografo Espanol

download Walsh El Criptografo Espanol

of 104

Transcript of Walsh El Criptografo Espanol

WALSH, El CRIPTGRAFO. Relaciones entre escritura y accin poltica en la obra de Rodolfo Walsh.Silvia Beatriz Adoue

Tesis presentada al Programa de postgrado en Lengua Espaola y Literatura Espaola e Hispano-Americana del Departamento de Letras Modernas de la Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de So Paulo, para obtencin del ttulo de Doctor en Letras.

Orientador: Profa. Dra. Valeria De Marco So Paulo - 2008

1

UNIVERSIDAD DE SO PAULO FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE LETRAS MODERNAS PROGRAMA DE POSTGRADUACIN EN LENGUA ESPAOLA Y LITERATURAS ESPAOLA E HISPANOAMERICANA

RODOLFO WALSH, El CRIPTGRAFO. Relaciones entre escritura y accin poltica en la obra de Rodolfo Walsh.

Silvia Beatriz Adoue

So Paulo 2008 Obra original en portugus http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8145/tde-20032009170439/publico/SILVIA_BEATRIZ_ADOUE.pdf

Traduccin al espaol - 2011 Carlos Boyle http://carlosboyle.blogspot.com/

2

A Trini y Lilia, insurgentes de 1956. A Olavo, siempre. A los cumpas.

3

GraciasEste trabajo aqu redactado es resultado de aos de trabajo. Pero no est redactado como un diario que registra esas jornadas de trabajo. Si as fuera, cada prrafo estara poblado de innmeros nombres, de aquellos que participaron de las dudas y de los descubrimientos y de los que dieron las condiciones materiales para ir al frente. Quiero dejar aqu registrados algunos de esos nombres, sin explicar los motivos. Ellos saben. Y nunca es por un slo motivo. Los nombres: Christina Diniz Leal, Valeria De Marco, Marilcia Santos Teles, Cleide Santos S Teles, Murilo Leal Pereira Neto, Gladys Beatriz Barreiro, Luca Garca, Daro Pignotti, Pedro Ortiz, Marco Fernandes, Lisandra Guedes, Hctor Lpez Girondo, Lilia Santiago, Pablo Alabarces, Miguel Croceri, Olavo Adoue Leal, Susana Marta Lui, Adriana Brugus, Beatriz Collado, Silvana Lopes Zamproneo, Claudete Bassaglia, Giovanni Augusto Vieira, Ana Claudia da Silva, Heloisa Helena Reinert, Luciana Pinsky, Thas Moll, Camila Moraes, Clvis Zanettin Pereira, Helosa Fernandes, Maria Dolores Aybar, Sergio Adoue, Tatiana Merlino, Dafne Melo, Augusto Juncal.. Para todos ellos, mi inmensa gratitud.

4

RESUMENEl presente trabajo es un estudio de la potica del escritor, periodista y militante argentino Rodolfo Jorge Walsh. Traductor, editor y autor de relatos policiales, supo hacer de la actividad literaria un acto de reflexin sobre la historia de su pas y de la propia accin militante. Los procedimientos de escritura utilizados dentro de su obra buscaban la eficiencia persuasiva, pero tambin la eficiencia en la representacin de los problemas que colocaba el escritor para su accin poltica. Son objeto de estudio de este trabajo: el pasaje del policial de enigma al hard-boiled y el posterior abandono del subgnero; la opcin por la forma breve del cuento y no de la novela; el abandono de la escritura estrictamente literaria que sera retomada slo los ltimos meses de su vida procesos que coincidieron con el desarrollo de investigaciones sobre crmenes de Estado y su ingreso en la militancia- y la reanudacin de la autora, poco antes de morir, en la produccin de una serie de cartas personales en el contexto de la dictadura que se inici en 1976 y de la polmica del autor con la direccin de la organizacin Montoneros, en la cual militaba. Palabras-llave: Rodolfo Walsh; literatura argentina; periodismo militante; literatura policial; literatura y testimonio.

ABSTRACTThe present work is a study of Rodolfo Jorge Walsh's poetry. He was an author, a journalist and an activist. Also a translator, editor an author of police short stories. He knew how to transform the literary activity into an act of reflexion about the history of his country and the activist action itself. The writing procedures used inside his works searched not only for a persuasive efficiency, but also the efficiency in representing the problems faced by the author in his political action. They are object of study: the passage from police enigma to hard-boiled and the following desertion of the sub gender; the option for the brief form of the short story and not the novel; desertion of the writing strictly literary that would be taken up again in the last months of his life processes that coincided with the development of State crime investigations and his participation in an activist life - and getting back the authorship, shortly before his death, into a production of personal letters in a dictatorship context that began in 1976 and the controversy of the author in relation to the direction of the Montoneros organization, for which he was an activist. Key words: Rodolfo Walsh; Argentinian Literature; Activist Journalism; Police Literature; Literature and Testimony.

5

INDICERESUMEN ........................................................................................................................ 5 ABSTRACT........................................................................................................................ 5 INDICE ............................................................................................................................. 6 INTRODUCCIN ............................................................................................................. 7 Captulo 1: La literatura policial ................................................................................... 11 Entre Hunter y el profeta Daniel................................................................................. 11 Las tres noches de Isaas Bloom............................................................................. 11 El polical de enigma .............................................................................................. 11 La aventura de las pruebas de imprenta. ............................................................... 16 La inmersin en las fuentes..................................................................................... 16 Zugwang. Transposicin de jugadas. En defensa propia....................................... 20 Un punto de inflexin: del policial de enigma al hard-boiled ................................ 20 Del relato policial al relato testimonial................................................................... 25 Captulo 2: La triloga de investigacin......................................................................... 28 Periodismo, testimonio y militancia ........................................................................... 28 Las particularidades de la obra investigativa de Walsh .......................................... 33 Operacin Masacre ................................................................................................. 35 Caso Satanowsky .................................................................................................... 40 Quin mat a Rosendo? ........................................................................................ 43 La potica de la investigacin y de la escritura ...................................................... 49 Captulo 3: Literatura: ................................................................................................... 53 Un avance laborioso a travs de la propia estupidez............................................... 53 Los ojos del traidor................................................................................................. 55 La mquina del bien y del mal................................................................................ 58 Nota al pie............................................................................................................... 60 La batalla por el sentido.......................................................................................... 60 La serie de los irlandeses..................................................................................... 64 Las relaciones de poder y el fin del hroe individual ............................................. 64 Imaginaria .............................................................................................................. 66 Esa mujer ................................................................................................................ 68 Obra literaria y pieza de inteligencia ...................................................................... 68 Los cuentos como espacio de experimentacin ...................................................... 70 Captulo 4: Las cartas personales .................................................................................. 72 Carta la Vicky. Carta a mis amigos ............................................................................ 73 Carta abierta a la junta militar..................................................................................... 78 CONSIDERACIONES FINALES .................................................................................... 84 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS .............................................................................. 88 Obras del autor............................................................................................................ 88 Bibliografa general .................................................................................................... 90 Anexos ............................................................................................................................. 95 CARTA A VICKI....................................................................................................... 96 CARTA A MIS AMIGOS .......................................................................................... 97 CARTA ABIERTA A LA JUNTA MILITAR ........................................................... 99

6

INTRODUCCINNo es un arma guardada que rememora los disparos, sino un hacer violento, en los cuales la escritura agrede la molicie y espanta los oropeles. Daniel Camels. Argentino de familia irlandesa, nacido en 1927, educado en la fe catlica, escritor de relatos policiales, periodista primero, militante despus, Rodolfo Jorge Walsh se aproxima a la realidad con la mirada indagadora del detective y del exegeta. Para l, los hechos esconden e insinan, dan pistas. Hay una verdad ocultada por el relato hegemnico y que es preciso que salga a la luz. La principal tarea de Walsh ser revelarla. A los procedimientos ideolgicos que construyen el relato hegemnico, el militante/escritor opondr una serie de procedimientos literarios que constituyen las herramientas de su oficio de criptgrafo e inauguran un registro esttico, una potica. Estudiar esas herramientas, balizar ese registro, reconocer esa potica son los objetivos de este trabajo. El da 10 de junio de 1956, en Buenos Aires, una mujer viaja en el asiento del fondo de un colectivo. El conductor tiene la radio prendida. El locutor del informativo anuncia que el levantamiento cvico-militar que pretenda restaurar el gobierno peronista derrocado por un golpe militar el ao anterior, haba sido debelado, y muchos de sus cuadros, detenidos o fusilados. La mujer tambin est absorbida por el golpe. Tiene, en uno de los cuartos de la pensin donde vive, un mimegrafo casero. Los das anteriores reprodujo algunos panfletos y los distribuy a sus compaeros por medio de un hombre que no sabe de nada, pero que la ama. Se desmaya. Los otros pasajeros ayudan a reanimarla, solidarios: no es la nica que lamenta el fracaso de la accin y todos temen por las represalias del gobierno a los peronistas, o a los pobres, lo que en aquellas circunstancias viene a ser la misma cosa. Por las dudas, la mujer consulta un mdico. l le anuncia: est embarazada. En febrero de 1957, nacer su hija y la mujer abandonar la militancia. La noche anterior, en La Plata, un partidario de la Revolucin Libertadora nombre que se daba a s mismo el gobierno de facto- estaba jugando ajedrez en un bar cuando oy unos tiros. La noticia de un putch lo llev para su barrio, en medio del enfrentamiento entre militares leales y sublevados. Los sublevados le permitieron llegar a su casa. El portal de la misma fue utilizado por los leales para defender posiciones. Con la luz apagada, a travs de la persiana, oy las ltimas palabras susurradas por un soldadito agonizante: No me dejen solo, hijos de puta!. Esa frase lo incomoda, le duele, hay algo que fall. El soldadito estaba all cumpliendo el servicio militar obligatorio, no se identificaba con los leales; tampoco era un sublevado. Algn desequilibrio se produce en el ajedrecista, nico testigo, involuntario, de la muerte del soldado. Poco tiempo despus, estar investigando los fusilamientos de aquella misma noche. Se har militante peronista, llamar el golpe que derroc a Pern 7

Revolucin Fusiladora, nombre con que se recordar aquel perodo post-peronista. Dedicar el resto de su vida a desvelar una verdad vislumbrada en la oscuridad, junto a la ventana de su casa. Veinte aos despus, perder a su hija primognita en un enfrentamiento con los mismos militares que antes haban derrocado a Pern. l mismo, emboscado, responder al fuego del enemigo con un arma de pequeo calibre, ser malherido y harn desaparecer su cuerpo junto con sus escritos inditos. Nacida en febrero de 1957, o durante toda la infancia, la narrativa popular de aquellos acontecimientos de junio de 56. La narrativa inclua el relato del ocultamiento de los hechos y su revelacin por parte del ajedrecista, ya transformado en periodista militante. Viniendo del campo contrario, se hizo compaero de aquellos que resistan al gobierno iniciado en 1955, venciendo con su palabra, primero el silencio y despus la versin oficial. La narrativa popular es tambin la narrativa de esa lucha para imponerse en cuanto a narrativa. Es, desde su origen, un contra-relato. Una narrativa forzada. La identificacin de las armas de esa lucha, sus recursos, me ocupa por razones que estn en el cruzamiento de lo personal con lo colectivo, pero que, en todo caso, me llevan a tomar partido. Este trabajo es resultado del estudio de la obra y de la biografa de Rodolfo Walsh en la bsqueda de las lneas de tensin que definen su potica. Para eso, hice una aproximacin a la temticas recurrentes, como lneas de continuidad, pero que sufren, a lo largo de la obra, permanentes metamorfosis, como las imgenes de un caleidoscopio; hice tambin un reconocimiento de las formas de representacin, en cuanto a la apropiacin de gneros discursivos y voces sociales que Walsh utiliza en sus escritos, y estudi la circulacin de los procedimientos que van de la accin poltica y del texto de publicista a la ficcin y viceversa, pasando a veces por el oficio simple de traductor. Hay temticas, gneros y voces que recorren la actividad literaria, la periodstica y la militante del autor. Los objetivos de este trabajo son los de encontrar recorridos que vinculen las tres series, una vez que la potica de Walsh est inscrita en esa red. Algunos temas son revisitados por el autor a lo largo de su obra, algunos son smbolos, metforas, otros son asuntos ms generales permanentemente metaforizados: el soldadito, los oficios, la violencia institucional, el cadver. Esos temas son introducidos como seales que irrumpen en sus lecturas, en sus traducciones y en su historia personal. Son para Walsh seales de una escritura cifrada a decriptar. Esa mirada del autor sobre lo real y sobre sus lecturas tal vez pueda ser atribuida a rasgos heredados de su formacin catlica, llamados a la conciencia repentinamente, convocados por eventos vividos como excepcionales. En su biografa, muchas veces comparada a la trayectoria del profeta Daniel, nombre con que firm muchos de sus escritos y que atribuy al protagonista de muchas de sus ficciones, no faltaron los pasajes bblicos, como la columna de fuego que reitera su presencia despus de la muerte de su hija primognita. Los acontecimientos actan sobre Walsh como revelaciones que se propagan asumiendo significados mucho ms amplios. Esa relacin del autor con los hechos es fcilmente detectada en el momento en que Jorge Masetti le entrega Walsh un telex recibido de casualidad, debido a un problema mecnico, en la agencia de noticias Prensa Latina. El escritor estaba en Cuba, trabajando en un proyecto periodstico que ayud a construir. El telex es un mensaje cifrado de la CIA con informaciones sobre el desembarque de la invasin de la Baha de los Cochinos, en 1961, bajo el comando norteamericano. Walsh consigue interpretarlo con la ayuda de un libro sobre escritura cifrada, comprado en una librera de usados. Con esa experiencia, descubre su condicin de

8

criptgrafo, an sin poseer conocimiento previo o talento especial para la profesin. Lo curioso es que, al descifrar el mensaje, percibe que, conociendo o no el oficio, no har otra cosa en toda su vida1. Esos temas recurrentes se inscriben en su literatura como seales a ser interpretadas en el transcurrir de la obra por parte del autor y sus lectores. El autor los recoge justamente por considerarlos ncleos de transparencia emergiendo en medio de la opacidad de lo real, capaces de condensar verdades de profundidad. No son para el autor construcciones de su propia creacin. Walsh los presenta como impuestos a l de manera implacable para que el autor y su lector les adivinen el sentido. El descifrado de enigmas se constituye tambin, l mismo, en de tema de su obra: en la literatura policial, en su obra investigativa, en su actividad de inteligencia en la organizacin en que milita. Esto sucede porque la literatura, para Walsh, es tambin un lugar de reflexin individual y colectiva. En su texto autobiogrfico, Walsh confiesa: La idea ms perturbadora de mi adolescencia fue ese chiste idiota de Rilke. Si usted piensa que puede vivir sin escribir, no debe escribir2. Pero fue ese mismo motivo que llev al autor a retomar la escritura y no abandonarla ms. Escribir se hizo para l un imperativo. Walsh haba comenzado -y que luego abandon- un curso de Letras. Se lanz, sin embargo, a la escritura en el periodismo y en la industria cultural, que eran su medio de vida. Su oficio de traductor lo puso en contacto con la mejor literatura policial. Pero su relacin con el gnero no era ingenua. La obra investigativa del autor, de alguna manera, es tributaria del gnero periodstico y tambin de la narrativa policial, de una narrativa policial en que el periodista es, por su parte, detective/narrador y que incluye las voces de testigos, vctimas y sospechosos. Pero, por el hecho de que los crmenes investigados son crmenes de Estado, encontramos tambin, en esas obras de Walsh, elementos de las narrativas de espionaje. Muchas de las caractersticas de su escritura militante circulan en la produccin de carcter periodstico y literario del autor. Tanto es as que es muy difcil clasificar algunas de sus obras, como es el caso de las llamadas cartas personales. El estudio de la produccin de Walsh en este trabajo est organizado en cuatro captulos. En el primer captulo, se describen los cambios en la primera parte de la obra ficcional de Walsh, que comienza con literatura policial de enigma, pasa por el hardboiled para despus abandonar el gnero policial. En medio de ese proceso, encontramos las intromisiones de la literatura de espionaje, la testimonial, la investigacin periodstica y la reflexin existencial que lleva el autor hacia la accin y la literatura militante. El segundo captulo est dedicado a la obra investigativa de Walsh y reconoce la continuidad temtica y formal con relacin al conjunto de la obra del autor. Tambin es estudiada la relacin entre el proceso de investigacin y el de escritura, as como la asociacin de estos con la accin poltica del autor. Para esto, no puedo dejar de considerar la circulacin de las obras y la recepcin que tuvieron y confrontarlas con las elecciones formales y la figuracin de la lectura esperada por Walsh. El tercer captulo focaliza los cuentos del autor, que conforman la parte de su obra considerada estrictamente literaria y que configuran un espacio de experimentacinEste episodio fue investigado en: ARROSAGARAY, Enrique. Rodolfo Walsh en Cuba. Agencia Prensa Latina, militancia, ron y criptografa. Buenos Aires: Catlogos, 2004. 2 WALSH, Rodolfo. El violento oficio de escritor. En: BASCHETTI, Roberto. Rodolfo Walsh, vivo. Buenos Aires: de la Flor, 1994, p. 31.1

9

y reflexin sobre las formas ms adecuadas inclusive para el conjunto de sus textos. Pero estos cuentos tambin expresan ciertas lneas de tensin que van pautar la actividad militante de Walsh: la cuestin de la autora, el lugar ocupado por el intelectual, la produccin de narrativas que se opongan a las hegemnicas, las posibilidades de la literatura de representar la realidad histrica y su vigor para actuar sobre ella. El cuarto y ltimo captulo trata de las llamadas cartas personales del escritor, producidas durante los ltimos meses de su vida y que revelan, por las elecciones formales, soluciones que el autor encontr para algunas de las tensiones que pautarn el conjunto de su obra3. Para responder a las indagaciones propuestas, en el estudio del corpus dedica atencin a algunos procedimientos de construccin de los textos que lo integran: descripcin de la composicin de las narrativas policiales, sus cambios y el abandono de esa forma asociado a la militancia de Walsh; anlisis de uso de estrategias propias al canon testimonial y anlisis de los modos de apropiacin de la oralidad y de gneros discursivos.

No voy a focalizar en este trabajo las dos piezas teatrales, en las cuales Walsh intent una aproximacin al conjunto de Amrica Latina. En ellas, l escogi un registro lingstico de castellano neutro, que no aparece en el resto de la obra. Las tramas, sin embargo, estn construidas como parbolas que condensan la mayora de los temas presentes en la produccin del autor. Tampoco voy a analizar las materias periodsticas, aunque en ellas circulen procedimientos engarzados en los otros gneros frecuentados.

3

10

Captulo 1: La literatura policialEntre Hunter y el profeta DanielRodolfo Jorge Walsh, tras interrumpir sus cursos de Letras, lleg a la actividad literaria pasando primero por oficios vinculados a la edicin de literatura menor: corrector, traductor y adaptador de novelas policiales, de terror, de suspenso, de espionaje. Inicialmente, fue traductor, primero para la Serie Naranja y para la coleccin Evasin, de la editora Hachette, y para El Sptimo Crculo, de la editora Emec; despus, traductor y adaptador para la revista Leopln y para la Serie Negra, de la editora Tiempo Contemporneo. Probablemente, como el personaje de un cuento bien posterior, el traductor Len, de Nota al pie, el an traductor y adaptador Walsh tambin so en ser escritor. Un da extravi medio pliego de una novela de Asimov. Sabe qu hice? Lo invent de pies a cabeza. Nadie se dio cuenta. A raz de eso fantase que yo mismo poda escribir.4

Las tres noches de Isaas Bloom. El polical de enigmaEn 1950, con veintitrs aos, Walsh public Las tres noches de Isaas Bloom, en la revista Vea y Lea. Con este, su primer relato de ficcin que llega a nuestras manos, Walsh se haba presentado cuatro aos antes en un concurso organizado por la revista y por la editora Emec. El jurado, compuesto por Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Cases y Lenidas Barletta, le atribuy una de las menciones de honor. En su artculo Modelos, gneros y medios en la iniciacin literaria de Rodolfo 5 Walsh , Eduardo Romano sugiere que se trata de un cuento que coincide con las inclinaciones del jurado. Llama la atencin para la filiacin borgeana de la narrativa y el homenaje para Barletta presente en el lunfardo de las voces de los personajes. Si la primera paternidad se har evidente, como se puede observar en la comparacin, an en este captulo, entre Las tres noches de Isaas Bloom y La muerte y la brjula, escrito por Borges en 1942, el supuesto tributo a Barletta coincide tambin con otra posible paternidad: la de Roberto Arlt. En 1948, Ernesto Sbato public por primera vez la novela El tnel. En la trama, Hunter, un aspirante a escritor, imagina un personaje que, como un Quijote del siglo XX, de tanto leer novelas policiales, ve el mundo como es representado por ese gnero y acta como si l mismo fuera un detective de novela. Por otro lado, en la investigacin del periodista Enrique Arrosagaray, Rodolfo Walsh en Cuba: Agencia Prensa Latina, militancia, ron y criptografa, hay una entrevista a Juan Fresn en la cual este ltimo compara a Walsh con el detective Erik Lnnrot de La muerte y la brjula, que peca por exceso de literatura. Dice Fresn:

4

5

WALSH, Rodolfo. Nota al pie. En: Un kilo de oro. Buenos Aires: de la Flor, 1997, p.96 ROMANO, Eduardo. Modelos, gneros y medios en la iniciacin literaria de Rodolfo J. Walsh. En: LAFFORGUE, Jorge y otros. Textos de y sobre Rodolfo Walsh. Buenos Aires: Alianza, 2000, p. 73.

11

[...] empieza con la literatura policial, despus pasa al periodismo policial ficcionado y como el Quijote, que de tanto leer libros de caballera ve molinos de viento y cree que son gigantes enemigos -, se vuelve loco y pasa de la ficcin a la realidad pero jugando a la ficcin, como una especie de Sherlok Holmes que se pona narices postizas. l mismo se disfrazaba cuando estaba perseguido.6 A propsito de esa comparacin de Walsh con el Quijote, Jorge Lafforgue comenta: Alguien que no lo quera mucho supo comentar que Walsh se pareca al Quijote: de tanto leer novelas policiales crey ser uno de sus hroes de papel (ms: su paranoia pardica le hizo acompaar la evolucin del gnero, desde el fair-play hasta el hardboiled). Pues s. Desestimemos el sarcasmo y demos vuelta el comentario: contra una realidad mentirosa se apelar a una escritura que la revela; y si el poder de la ficcin pareciera no alcanzar, se echar mano de la denuncia poltica hasta sus ltimas consecuencias.7 Pero, finalmente, en que consista ese exceso de literatura del detective amante de Borges, despus atribuido a Walsh? En el cuento de Borges acontece un asesinato. El muerto es un rabino. Los asesinos dejan una pista falsa, una frase que remite a un texto religioso: la primera letra del Nombre ha sido articulada8. El comisario de polica, llamado Treviranus, busca una motivacin material: el rabino es poseedor de los mejores zafiros del mundo. El periodista Lnnrot es arrastrado por la pista falsa y busca una explicacin espiritual. Erik Lnnrot dice al comisario Treviranus: Usted replicar que la realidad no tiene la menor obligacin de ser interesante. Yo le replicar que la realidad puede prescindir de esa obligacin, pero no las hiptesis. En la que usted ha improvisado, interviene copiosamente el azar. He aqu un rabino muerto; yo preferira una explicacin puramente rabnica, no los imaginarios percances de un imaginario ladrn. (p. 155) Ese exceso llevar a Lnnrot a la perdicin. Red Scarlach, ladrn de zafiros, arm para l una celada literaria para acertar viejas cuentas. Para Fresn, tambin Walsh se enred en la celada de creer que la vida era como en las novelas policiales, lo que lo habra llevado a la muerte. En todo caso, la celada de Scarlach fue la de representar la realidad como lo hace el En todo caso, si, la celada de Scarlach fue la de representar la realidad como lo hace el policial de enigma, con toda su belleza de laberintos simtricos, secuencias numricas y rombos repetidos anunciando obsesivamente lugar y fecha del ltimo crimen para que el detective comparezca. l es el blanco. Scarlach no comparte esa pasin geomtrica con su vctima. La muerte y la brjula es, ms que un policial de enigma, un comentario pardico sobre las posibilidades del subgnero en la Argentina, all por la mitad del siglo XX, subrayando su irrealidad, su falta de verosimilitud en esas latitudes. Para el autor de Pierre Mnard, autor del Quijote, y pensando en el discurso del Ingenioso Hidalgo sobre las armas y las letras, no hay ingenuidad posible.6

FRESAN, Juan. Apud: ARROSAGARAY, Enrique. Rodolfo Walsh en Cuba. Agencia Prensa Latina, militancia, ron y criptografa. Buenos Aires: Catlogos, 2004, p. 50 7 LAFFORGUE, Jorge. Eplogo provisorio. En: ________________ y otros. Textos de y sobre Rodolfo Walsh. Buenos Aires: Alianza, 2000, p. 334. 8 BORGES, Jorge Luis. La muerte y la brjula. En: Ficciones. Madrid: Alianza, 1998, p. 159. En este captulo, las referencias a La muerte y La brjula que aparecen a continuacin indican las pginas de esta edicin.

12

Al contrario, el error de confundir el mundo real con la literatura es el tema del cuento y la confusin de Lnnrot es el motor que mueve la trama. Red Scarlach es judo, conoce la tradicin. Sabe la cantidad de letras del nombre secreto de dios. Tambin sabe que Lnnrot, aquel que puso al hermano de Red en la crcel, obsesivo como es, no dejar de descubrir que el nombre de dios, en la tradicin judaica, tiene cuatro letras. Deja tres pistas, correspondientes a los tres primeros asesinatos, que ocurren en puntos geogrficos equidistantes, como los vrtices de un tringulo equiltero. Cualquiera supondra que la serie acab con el tercer asesinato, pero no Erik Lnnrot. El asesino, el pleonstico Red Scarlach, deja una redundancia de pistas, a las cuales slo Lnnrot puede prestar atencin: el dibujo repetido del rombo. Los artculos del periodista dan al asesino la confirmacin de la lectura que Lnnrot hace de las pistas. Slo l est convencido de que la serie de asesinatos, que ocurrieron con intervalo exacto de un mes, se completar con el cuarto. En el mapa, el triangulo equiltero tiene sus vrtices al Este, al Oeste y al Norte. Para completar el rombo, traza los segmentos que se interceptan en un vrtice al Sur. El primer crimen ocurri el da 3 de diciembre y los dos siguientes el da 3 de los meses siguientes. Para cualquiera, esa pista redundante confirmara que el tercer crimen es el ltimo. No es as para Lnnrot. l investiga la tradicin judaica y sabe que en ella el da comienza con la puesta del sol. Es decir, el da 3 del mes, es, en la supuesta cuenta judaica, el da 4. Lnnrot se dirige al local exacto del vrtice Sur del rombo, al ocaso del da 3 de marzo. All encuentra una construccin simtrica, redundante, as como el rombo, as como el propio nombre pleonstico de Red Scarlach. Y as Lnnrot es emboscado y muerto. En el cuento, el asesino juega a las escondidas con el investigador, y el autor con el lector. Quin se ve sorprendido por la trampa es justamente aquel que apuesta en la perfeccin matemtica del modelo que, sin embargo, no por su belleza, es verdadero dentro la trama. El cuento no es, por lo tanto, una exaltacin de la belleza geomtrica del policial de enigma, sino un comentario que niega su eficacia para representar la realidad. La descripcin del espacio remite permanentemente a Buenos Aires de los aos 40 y sus suburbios, sin mencionarlos en ningn momento. La referencia al ro, al Este, y a los barrios donde ocurren las muertes no deja dudas. Tambin es significativa la multiplicidad de tipos humanos que configura el aluvin migratorio que se sum a los criollos en la primera mitad del siglo XX en la ciudad: El primer crimen ocurri en el Hotel du Nord ese alto prisma que domina el estuario cuyas aguas tienen el color del desierto.(p. 154) El segundo crimen ocurri la noche del 3 de enero, en el ms desamparado y vaco de los huecos suburbios occidentales de la capital. Hacia el amanecer, uno de los gendarmes que vigilan a caballo esas soledades vio en el umbral de una antigua pinturera un hombre emponchado, yacente.(p. 158) [...] Treviranus indag que le haban hablado desde Liverpool House, taberna de la Rue de Toulon esa calle salobre en la que conviven el cosmorama y la lechera, el burdel y los vendedores de biblias. Treviranus habl con el patrn. Este (Black Finnegan, antiguo criminal irlands, abrumado y casi anulado por la decencia)- le dijo que la ltima persona que haba empleado el telfono de la casa era un inquilino, un tal Gryphius, que acababa de salir con unos amigos. (p. 159-160) El tren par en una silenciosa estacin de cargas. [...] Vio perros, vio un furgn en una va muerta, vio el horizonte, vio un caballo plateado que beba el agua crepulosa de un charco.(p. 165)

13

La muerte y la brjula como tambin La historia universal de la infamia, del mismo autor, corresponden a un esfuerzo, propio de las vanguardias latinoamericanas, para acriollar subgneros, procedimientos literarios, surgidos en otras latitudes. Pienso que La muerte y la brjula es una influencia fundamental para las primeras ficciones policiales de Walsh. Tambin l participaba del esfuerzo para acriollar el subgnero. Acriollar, en este caso, es tambin reconocer cules son sus lmites para la verosimilitud, sus lmites como modelo explicativo de la realidad. Parece que fueron esa intencin y las frustraciones que el policial de enigma provoc en Walsh, lo que lo llevaron a pasar del fair-play al hardboiled, primero, y al abandono de la literatura policial, despus. En la exploracin del policial de enigma, ya en Las tres noches de Isaas Bloom, Walsh construye personajes y los coloca en un escenario tpicamente porteo. Las voces y los escenarios prefiguran el Walsh de La mquina del bien y del mal o Corso, con sus registros de voz, sus ambientes y sus personajes marginales. El ya citado Romano atribua la filiacin de ese naturalismo en la captura del lenguaje coloquial/marginal a la literatura de costumbres de Barletta. Pero ese tratamiento de las voces de los personajes del cuento de Walsh tambin puede ser acreditado como una filiacin arltiana. Es el lunfardo presente, por ejemplo, en Los siete locos. - Pero, decime, vos no pods prestarme esos seiscientos pesos? El otro movi lentamente la cabeza: - Te penss que porque leo la Biblia soy un otario? Erdosain lo mir desesperado: - Te juro que los debo. De pronto ocurri algo inesperado. El farmacutico se levant, extendi el brazo y haciendo chasquear la yema de los dedos, exclam ante el mozo del caf que miraba asombrado la escena: - Raj, turrito, raj. Erdosain, rojo de vergenza, se alej. Cuando en la esquina volvi la cabeza, vi que Ergueta mova los brazos hablando con el camarero.9 Esa filiacin arltiana, as como la borgeana, parece ser consciente e intencional. En dilogo con Francisco Urondo, Mario Benedetti y Juan Carlos Portantiero, en 1969, Walsh presenta la literatura argentina como un campo de fuerzas con dos polos: Borges y Arlt: Arlt forma uno de los dos polos vlidos, vlidos hasta el da de hoy para cualquier narrador argentino. El otro polo es Borges. Ellos polarizan las dos tendencias, las dos actitudes de la lucha de clases en un poeta.10 Adems de las voces, la eleccin del escenario de pensin en Las tres noches de Isaas Bloom, as como en la posterior Nota al pie, es tambin un indicio de la filiacin arltiana. La pensin, al contrario del conventillo, es habitada por seres desgarrados, solitarios. El conventillo, por su parte, escenario privilegiado de la literatura de costumbrista protoperonista, rene familias que luchan por el ascenso social colectivo. La sociabilidad del conventillo aparece en el teatro de costumbres de Discpolo11 y de

ARLT, Roberto. Los siete locos. 13. Edicin. Buenos Aires: Losada, 1997, p. 19. PORTANTIERO, Juan Carlos; URONDO, Francisco e WALSH, Rodolfo. La literatura argentina del siglo XX. En: BASCHETTI, Roberto (org.). Rodolfo Walsh, vivo. Buenos Aires: de la Flor, 1994, p. 3361. 11 Ver, por ejemplo, DISCPOLO, Armando.Mustaf. En: Revista Teatral. Buenos Aires: 1921, 3-40.10

9

14

Vacarezza12, que produjeron sus obras en la poca previa y durante el primer gobierno peronista, coincidiendo con la gran ola de industrializacin, en un perodo de pleno empleo. En la pensin, la falta de referencias conduce primero al delirio y al relajamiento de los valores morales, despus a la locura y al crimen. La construccin de ese espacio est presente en Los siete locos y en las Aguafuertes porteas de Arlt y tambin en obras de otros autores, como en la novela Camas desde un peso, de Enrique Gonzlez Tun. Y esa asociacin permaneci como un substrato latente de significados, recuperada en la literatura posterior a 1955, cuando los cambios en la legislacin laboral y el crecimiento del desempleo provocaron una desintegracin social y nuevas olas de migracin interna, siempre configurando un ambiente de incomunicacin y pobreza, poblado de personajes desarraigados. La doble genealoga presente en ese relato inaugural de Walsh sintetiza los esfuerzos para acriollar el policial. Pero el autor no se limita la repensar lo que Arlt y Borges hicieron con aquella literatura que necesitaba ser traducida. Walsh bebe directamente en las fuentes. l las conoce profundamente: se dedica a la traducirlas al espaol13. Volvamos a Las tres noches de Isaas Bloom. Como en La muerte y la brjula, pero tambin como en la obra de Conan Doyle, dos investigadores desvelan el misterio. Sin embargo, en los dos cuentos, de Walsh y de Borges, el par est formado por un comisario de polica y por un periodista de la seccin policial. En el caso de Las tres noches de Isaas Bloom, el periodista, Surez, es un vago borrador del que despus ser Daniel Hernndez14. Surez y el comisario, al contrario de Lnnrot y Treviranus del cuento de Borges, descifran el enigma simultneamente. La presencia del par justifica el dilogo y evita el monlogo interior. Ambos son vagos, nadie es virtuoso, la tensin es aquella que existe entre las instituciones que cada uno representa. Tanto en el cuento de Borges como en el de Walsh, el crimen se configura, como proyecto y como registro, en la semivigilia de nueve y de tres noches de sueo interrumpido, respectivamente. En La muerte y la brjula, el proyecto es inspirado por el discurso de un irlands que pretenda convertir Red Scarlach a la fe de los gim, durante nueve noches de delirio febril del segundo. En Las tres noches de Isaas Bloom, los indicios que, descifrados, permiten descubrir al asesino estn plasmados en el sueo de un hombre con nombre de profeta y sobrenombre irlands, como el de Walsh. El autor firmar despus muchos de sus escritos con el pseudnimo de Daniel Hernndez. Daniel es otro profeta, lo que descifra seales y produce juicios. Slo que el alter ego de Rodolfo Walsh es un profeta Daniel acriollado: como (Jos) Hernndez, el autor de Martn Fierro. Daniel Hernndez aparecer despus tambin como personaje en sus ficciones policiales, quitndole para siempre el lugar de Surez, y su compaero dejar tambin de ser un comisario medio vago. En la trama, Isaas Bloom es estudiante de medicina y vive en un cuarto de pensin que comparta con la vctima de un asesinato. En las dos noches que antecedieron a la del crimen, Isaas so. l toma nota de sus sueos, porque est estudiando psicoanlisis y quiere profundizar sobre ellos. En la primera noche so con un bosque y una mariposa de luz que revoloteaba entre los rboles y que l intentaba12 13

Ver, por ejemplo, VACAREZZA, Alberto. El conventillo de la Paloma. Buenos Aires.: Ediciones del Carro de Tespis. 1965.

Walsh tradujo obras de William Irish, Ellery Queen, Cornell Wolrich, Evelyn Piper,

Victor Canning, Norman Berrow, Ambrose Bierce, John Dickson Carr, Adrian y Arthur Conan Doyle, George Simenon, Edgar Alan Poe, Raymond Chandler, entre otros. 14 Alter ego del autor en las narrativas policiales posteriores.

15

atraparla. Entonces sinti un ruido metlico, despert y se qued mirando la esfera del reloj despertador encima del escritorio. De repente, no la not ms e inmediatamente volvi a verla. En la segunda noche, so que iba por una calle oscura y vio caer una copa que rompi y desapareci dejando en el pavimento un poco de agua verde con forma de estrella. Despus, compraba un peridico con el titular: Se ha extraviado una copa que responde a la nota Sol15. El par de investigadores haba recorrido la pensin, observado el espacio e interrogando a los habitantes de los otros cuartos. Unen hilos sueltos: la mariposa iluminada poda ser una linterna y la desaparicin momentnea de la esfera del reloj poda ser alguien que entr en el cuarto y que pasaba por enfrente de ella; la copa se poda haberse quebrado tambin, con el intento del criminal de colocar veneno en ella, y podra haber sido envuelta en la alfombra verde que fue sustituida por otra que faltaba en el cuarto del asesino, para no dejar huellas del lquido. En la noche siguiente, cuando Isaas Bloom estaba de guardia en el hospital, el asesino consum el crimen con un cuchillo. El sueo interpretado tambin evoca al bblico Jos. Slo que los indicios en l presentes no son seales de Dios. Los sueos de Isaas Bloom son vistos como esfuerzos para no interrumpir el sueo, incluyendo los estmulos exteriores en la narrativa onrica. El relato onrico aparecer despus en El soador y en la Carta a Vicky: en el primer caso, como historia subyacente que termina imponindose sobre la otra que corre en la superficie del cuento; en Carta a Vicky, encapsulando el ncleo traumtico del relato, ncleo indecible por el propio autor que da testimonio de su dolor por la muerte de la hija. En esa carta, Walsh, as como Isaas Bloom, es el que percibe las seales. No puede interpretar. Los comunica para que otros lo ayuden a entender, a otros que, como el comisario de Las tres noches de Isaas Bloom, aconsejan: Segu soando, pibe.16, con ese inconfundible acento porteo. En este primer relato policial, la posicin del autor en relacin a la violencia policial es muy diferente de aquella postura crtica que asumir despus, en Operacin Masacre y La secta del gatillo alegre. Censurando a dos estudiantes hospedados en la pensin, el comisario dice: Pero si usted los mira fijo, le dicen torturador17. El autor recorrer an un largo camino que lo distanciar de esta perspectiva.

La aventura de las pruebas de imprenta. La inmersin en las fuentesTras esa primera incursin, Walsh publica, en 1953, una coleccin llamada Variaciones en rojo, con tres novelas policiales: La aventura de las pruebas de imprenta, Variaciones en rojo, que da el ttulo a la edicin, y Asesinato a distancia. Tambin publica una nota sobre Conan Doyle en la revista Leopln y traduce La aventura de los jugadores de cera y La aventura de los siete relojes y otros cuentos de Adrian Conan Doyle en colaboracin con Dickson Carr entre 1953 y 1954. Las referencias a la literatura de Conan Doyle son explcitas. Variaciones en rojo, ya por el ttulo es un homenaje a Un estudio en rojo. En el centro de las narrativas La aventura de las pruebas de imprenta y La aventura de los tres estudiantes de Conan Doyle, estn las pruebas de grfica.WALSH, Rodolfo. Las tres noches de Isaas Bloom. En: Cuentos para tahres y otros relatos policiales. 3. Edicin. Buenos Aires: de la Flor, 1999, p. 78 16 WALSH, Rodolfo. Las tres noches de Isaas Bloom. En: Cuentos para tahres y otros relatos policiales. Ed. cit., p. 83. 17 WALSH, Rodolfo. Las tres noches de Isaas Bloom. En: Cuentos para tahres y otros relatos policiales. Ed. cit., p. 73.15

16

En la trama de La aventura de los tres estudiantes, el detective Sherlock Holmes recibe la visita del profesor del Colegio St. Luke. l haba preparado una prueba de Griego Antiguo para el concurso que dara acceso a una abultada beca de estudios y que sera realizado el da siguiente. Alguien haba mezclado los papeles del profesor, la puerta de su sala haba sido abierta y una llave haba sido dejada en la cerradura. Adems de las tres hojas arrugadas y fuera de lugar, el intruso haba dejado viruta de lpiz recin afilado. En ella aparecan en color plateado las letras NN, como las de la marca Johann Faber. El lpiz no es comn en Inglaterra. No haba ninguna impresin digital en los papeles ni huellas en el piso, pero el da era seco. Uno de los sospechosos es Bannister, el criado del profesor; l olvid la llave al ir a retirar la bandeja de t. Otro es un estudiante hind, con dificultades en Griego Antiguo, que pas despus del descubrimiento del profesor, preguntando por detalles de la prueba. Dos estudiantes ms vivan en departamentos cuya escalera pasaba por la puerta del profesor: uno, de una familia rica despus empobrecida de Rodesia, estudiante esforzado, y, por fin, un estudiante brillante, pero vago. Bannister, descubre Holmes, fue criado del padre del estudiante de la Rodesia. El detective interroga ambos y todo se esclarece. La trama de La aventura de las pruebas de imprenta gira en torno de la muerte de Raimundo Morel, un inspector, traductor y escritor. Una mirada superficial hara juzgar que se trata de un suicidio o un accidente, ya que Morel estaba solo en el estudio de su casa, sentado con las pruebas de grfica de un texto que deba entregar con urgencia y con un arma de su propiedad, as como los accesorios necesarios para la limpieza del arma encima de la mesa. El comisario Jimnez encamina el anlisis de balstica al perito mientras Daniel Hernndez, compaero de Morel, presta atencin a la pruebas de grfica que el muerto estaba revisando. La caligrafa de Morel se hace vacilante, casi un garabato, para volver a lo normal en el tramo siguiente e inmediatamente decae nuevamente. La intermitencia de ese registro no permite diagnosticar una borrachera y configura el nico elemento que no encaja en una explicacin de suicidio o accidente. Tras reunir las informaciones sobre la localizacin de la casa de un sospechoso, amigo de la familia, y los horarios en los cuales Morel fue visto y su cadver descubierto por la esposa que retornaba al hogar, Daniel Hernndez construye otra hiptesis. Su conocimiento del oficio de revisor le permite que imagine un viaje en tren hacia el suburbio donde vive el sospechoso. La vctima puede haberse desplazado con las pruebas, ya que tena urgencia en entregarlas, con el objetivo de trabajar en ellas durante el trayecto. La intermitencia en la caligrafa vacilante poda corresponder a la frecuencia de las estaciones en las que el tren se detiene. Una tabla de horarios de tren y las pruebas de grfica permiten imaginar procedimientos, motivaciones, movimientos de la vctima y de los cmplices en el crimen, la mujer y su amante, amigo de la familia y ejecutor, para recibir el seguro de vida del muerto. La palabra pruebas tiene varios sentidos: en ambas narrativas se trata, adems de pruebas de grfica, de indicios o pruebas del delito; en el relato de Conan Doyle, tambin se trata de una prueba acadmica. Pero, en las dos tramas, las pruebas se refieren a traducciones: del ingls, de un libro de Oliver Wendell Holmes, autor homnimo del personaje de Conan Doyle, en la novela de Walsh; de Griego Antiguo, en La aventura de los tres estudiantes. En esa coleccin se afirma un nuevo par de investigadores: el comisario Jimnez y Daniel Hernndez. Walsh parece volver al policial de enigma a la inglesa: el par es exponente del fair-play y desaparece la voz plebeya presente en Las tres noches de Isaas Bloom, como si el autor hiciera un ejercicio para dominar los tics originales del subgnero, filtrados en el cuento por las lecturas de Borges.

17

En La aventura de las pruebas de imprenta, el par est formado por un exponente de la polica cientfica, el comisario Jimnez, y Daniel Hernndez, cuyo conocimiento se basa en el dominio de un oficio, el de corrector de pruebas de grfica, que comparte con la vctima. Ese fue, durante aos, tambin, el oficio de Walsh. Y son esos saberes de pobre, presentes en toda la literatura del autor, en sus cuentos y en no pocos reportajes para revistas18, los que permiten desvelar el crimen. Hay un dilogo, un embate, entre el conocimiento de la ciencia y el conocimiento del oficio, en el cual ambos miden su eficacia. El hecho de que el asesino nada sepa de ese oficio le impide borrar los rastros, los indicios, la informacin encriptada en el registro de las correcciones, que slo Daniel Hernndez puede reconocer e interpretar. El corrector/detective amateur descifra una escritura incomprensible. Slo un corrector de oficio, que sabe leer con lentitud, puede comprender: [...] Entonces, para qu sirve la experiencia? Para leer despacio respondi Daniel [...]19 Leer con lentitud para recoger las seales es la capacidad que Walsh cultivar para alimentar su oficio de criptgrafo. Es la cualidad que atraviesa su triloga de investigacin y su trabajo periodstico. Acompaar al autor, tambin como un tema obsesivo, en su obra. El epgrafe del relato que tenemos fue extrado del Libro de Daniel. Daniel, el que fue arrojado a la fosa de los leones. Su nombre est asociado a la capacidad de juicio: aquel que puede aclarar las dudas y destrabar dificultades [...] leer [la] escritura y mostrar [...] su explicacin [...]20. No desdeemos el conocimiento bblico de Walsh, el irlands. Segn la comparacin de Eduardo Romano entre los pares Treviranus/Lnnrot, de Borges, y Jimnez/Hernndez, de Walsh, si Treviranus y Jimnez priman por el profesionalismo, el primero acta de manera rutinaria mientras el segundo pretende aplicar sistemticamente los conocimientos cientficos; si Lnnrot peca por exceso de literatura, Hernndez cuestiona el conocimiento literario, el canon, como un entorpeciente que impide a la vctima percibir la celada en que ha de caer, diciendo que esta vctima es ciega a todo lo que no fuera su vocacin de escritor. Esto hace pensar que el embate entre ciencia y oficio, en la obra de Walsh, no se hace necesariamente sobre una relacin de antagonismo. Ms que tensin entre Jimnez y Hernndez, hay colaboracin y ajuste: el conocimiento cientfico debe completarse con otro ms prctico. En 1957, Walsh traducir La historia del FBI. Y publicar en la revista Leopln21 una nota promoviendo el libro: Los mtodos del FBI. En ella, valora los mtodos cientficos de la agencia de los Estados Unidos. La fecha de esta nota coincide con la primera publicacin de Operacin Masacre, obra que trae a la luz la truculencia de la polica argentina. Tal vez en esa nota se expliciten las ideas del autor sobre lo que sera un buen desempeo policial, tambin presentes en la colaboracin entre el comisario y el corrector de las pruebas de la narrativa en cuestin.Ver, por ejemplo, la serie de reportajes sobre diferentes oficios, republicados por Daniel Link: WALSH, Rodolfo. La Argentina ya en el toma mate; Kimonos en la tierra roja; El matadero; Las carnes que salen del fro y Magos de agua dulce. En: LINK, Daniel (org.). Rodolfo Walsh. El violento oficio de escribir. Obra periodstica 1953-1977. 2. Edicin. Buenos Aires: Planeta, 1998, p. 122-130; p. 131-134; 144-149; p. 150-156 y p. 157-161. 19 WALSH, Rodolfo. La aventura de las pruebas de imprenta. En: Obra literaria completa. 2. Edicin. Mxico: Siglo Veintiuno, 1985, p. 55. En este captulo, las referencias la La aventura de las pruebas de imprenta que aparecen a continuacin indican las pginas de esta edicin. 20 DANIEL 5:16 apud: WALSH, Rodolfo. La aventura de las pruebas de imprenta. En: Obra literaria completa. Ed. Cit, p.11. 21 La editora del libro, Sopena, tambin es duea de la revista Leopln18

18

Los mtodos de investigacin de Jimnez y de Hernndez se complementan como acontece en los dilogos entre Holmes y Watson. El propio Hernndez comenta sus hiptesis con un compaero, llamndolo Watson, en broma (p. 15). En otro pasaje hace explcita la coincidencia entre el personaje de Conan Doyle y el autor del texto que la vctima estaba traduciendo: Holmes musit Daniel con expresin extraviada Oliver Wendell Holmes. Sherlok Holmes. Extraa coincidencia... Recuerda usted el curioso incidente del perro? Rodrguez lo mir como si empezara a creer que se haba vuelto loco. Ha olvidado los clsicos? Insisti Daniel El curioso incidente del perro era que no haba ladrado de noche. (p. 35) El indicio del perro que no ladr en Un estudio en rojo, en el caso de La aventura de las pruebas de imprenta, son los garabatos que aparecen con una frecuencia regular en las correcciones de prueba grfica y que indicaran una improbable borrachera intermitente. Slo Daniel puede interpretar ese indicio: es lo que ocurre cuando el corrector que tiene que entregar el trabajo en un corto plazo corrige en un tren sin detenerse cuando ste entra en movimiento. Hay, sin embargo, otra tensin, apuntada, como se indica ms arriba, por Eduardo Romano. La diferencia entre Lnnrot y Daniel Hernndez permite vislumbrar una distancia entre Walsh y el grupo de la revista Sur, del cual Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Cases participaban. Borges hace sucumbir la potica de Lnnrot en las manos del prosaico Red Scarlach. Lnnrot es vctima del destino, como un hroe trgico, en el mundo desencantado. Por otro lado, la vctima de La aventura de las pruebas de imprenta se llama Raimundo Morel. Morel, como lo personaje de Bioy Cases. El Morel de Casares, en el relato extrao La invencin de Morel, como el personaje de la novela Museo de la novela de la Eterna, de Macedonio Fernndez, crea una mquina de narrar que sustituye la realidad. En la trama de La invencin de Morel, un fugitivo se esconde en una isla supuestamente desierta que, de repente, est habitada por personajes que lo ignoran completamente. Sin querer, l acciona una mquina que trae el registro de veraneantes que alguna vez estuvieron en aquel lugar. Ese registro es hologrfico, y cuenta una y otra vez la saga de los personajes en aquellas vacaciones. El protagonista se enamora por Faustine, uno de esos fantasmas, y tarda en entender lo que sucede. El Morel de Walsh sucumbe por no prestar atencin a la realidad, por no reconocer la traicin de su amigo y la de su esposa, por creer en la ficcin del amor conyugal, como una deformacin profesional del especialista en literatura. As parece pensar Daniel Hernndez, en un tramo en que quiere minimizar la culpa de la esposa de Morel: No debemos criticarla demasiado. En cierto modo estaba defendiendo su derecho a la felicidad, un derecho que Morel, ciego a todo lo que no fuera su vocacin de escritor, haba descuidado. (p. 65) En La aventura de las pruebas de imprenta, Walsh tambin compara la honestidad de los lectores con la ausencia de esta entre los escritores: An no son las cinco de la tarde. Dentro de un rato ser un hervidero de gente que entra y sale. Vendr el poeta que acaba de publicar, para preguntar si sale su libro. Los vendedores lo conocen, conocen el gesto ambiguo que no quiere desalentar, pero tampoco infundir excesivas esperanzas. Vendr el autor desconocido que ha escrito una novela de genio, y quiere a toda costa que esta editorial y no otra- sea la primera en publicarla. Si insiste, si se muestra irreductible, algn vendedor lo

19

mandar al tercer piso, donde est la seccin Ediciones. El manuscrito permanecer dos o tres semanas en un cajn, hasta que al fin un empleado leer las primeras veinte pginas, por simple tranquilidad de conciencia, y lo devolver con una nota corts, explicando que por el corriente ao est completo nuestro plan de ediciones. Vendr la ex secretaria de Mussolini, del rey Faruk o del Mahatma Gandhi, que quiere publicar sus memorias, pues las considera de sumo inters para resolver la situacin mundial. Y tambin por qu no- vendrn algunos honestos clientes, que slo desean comprar un libro. (p. 11-12) A propsito de esto, Eduardo Romano escribe: [...] sintomatiza ciertas contradicciones que Walsh trataba entonces de asumir entre su participacin en la industria cultural de la poca y los juicios despectivos al respecto que predominaban entre intelectuales. No es ciertamente casual que haya referencias de ese carcter en los tres relatos de Variaciones en rojo.22 A pesar de esto, la idea de la mquina de narrar volver con La mquina del bien y del mal, al ser examinada en el tercer captulo, y es una reflexin sobre la posibilidad de crear una mquina que se oponga a la literatura consagrada y a las narrativas de Estado. Una mquina construida en talleres del fondo del patio, con procedimientos plebeyos, con conocimientos que provienen de los saberes de pobre y que permiten construir una contra-historia. Hasta para luchar contra la herencia borgeana, Walsh se apropia de muchos de sus temas y procedimientos, como el de dotar los para-textos de sentido ficcional, como hace Borges en, por ejemplo, La casa de Asterin. Walsh llevar esos procedimientos al lmite, como en el caso extremo del cuento Nota al pie. Tambin aprovecha ese recurso en La aventura de las pruebas de imprenta, ilustrando la narrativa con la tabla de horarios de tren y con el facsmile de las pruebas de grfica. Ya en esta coleccin, que despus el autor manifestar detestar, se prefigura el Walsh periodista, aquel de la triloga de investigacin. En la coleccin estn presentes aquellas marcas que sern caractersticas atribuidas por Ferro al rigor investigativo del escritor23: la enumeracin de pruebas, la consolidacin de hiptesis, la utilizacin de facsmiles y tablas y, en el caso de Variaciones en rojo y Asesinato a distancia, el croquis. Adems de Las tres noches de Isaas Bloom y de esta coleccin, Walsh escribe la novela La sombra de un pjaro, publicada por primera vez en la revista Leopln en 1954 y el cuento Tres portugueses bajo un paraguas (Sin contar el muerto) que podemos encuadrar en el subgnero del policial de enigma. Pero ya en Asesinato a distancia, perteneciente a la coleccin, Daniel Hernndez abandona el fair-play y se expone a riesgos para desvelar el crimen, riesgos antecesores de aquellos que correr nuestro Quijote, al investigar la masacre de Jos Len Surez para producir Operacin Masacre.

Zugwang. Transposicin de jugadas. En defensa propia. Un punto de inflexin: del policial de enigma al hard-boiled

ROMANO, Eduardo. Modelos, gneros y medios en la iniciacin literaria de Rodolfo J. Walsh. En: LAFFORGUE, Jorge y otros. Textos de y sobre Rodolfo Walsh. Ed. cit., p. 85. 23 Ferro, Roberto. Prlogo. En: WALSH, Rodolfo. Caso Satanowsky. Buenos Aires: de la Flor, 1997, p. 7-14.

22

20

En junio de 1956, dos acontecimientos sacuden la actividad literaria de Walsh. Uno es bien conocido: las escaramuzas alrededor de su casa el da 9 de junio, durante el putch cvico-militar liderado por los generales Valle y Tanco, para reponer en el gobierno a Juan Domingo Pern, presidente depuesto el ao anterior por un golpe militar. Meses despus, descubre que en esa misma noche hubo fusilamientos ilegales de civiles en un descampado de la periferia por parte de las fuerzas policiales. El putch sorprende a Walsh mientras jugaba ajedrez en el club. El otro acontecimiento no ha sido estudiado: se trata de la lectura, traduccin y condensacin de una novela de espionaje, nica obra literaria de Sir Duff Cooper, Operation Heartbreak, traduccin que haba sido encomendada la Walsh por la revista Leopln. En el segundo captulo, tratar ms detalladamente los dos acontecimientos, analizar y describir la forma en que ellos afectaron a nuestro autor, pero preciso registrar aqu el efecto que el primero tuvo en la transformacin de la literatura policial del escritor. En ambos casos, el Estado generaba sentidos por el recurso a la narrativa. Transformaba seres annimos, plebeyos, en hroes o villanos. Walsh inicia una investigacin periodstica que, poco a poco, colocar su vida en riesgo. Se trata de un crimen de Estado. Un Estado y un gobierno que hasta entonces Walsh haba apoyado. Al comienzo, l juzga que se trata de una accin de la polica provincial, fuera del control central, pero la propia investigacin lo lleva a cambiar su opinin. Sus certezas quedan sacudidas. El modelo del policial de enigma, que supone el fair-play de los policas y la maldad de los bandidos, ya no sirve para representar esa realidad que l descubre ms compleja. An en noviembre de 1956, antes de iniciar las investigaciones, publica Simbiosis. En ese cuento y en los siguientes Zugzwang, Transposicin de jugadas y en En defensa propia el par cambia. Daniel Hernndez permanece, pero ya no es l quien desvela los crmenes. El comisario ya no es Jimnez, sino Laurenzi. El polica tampoco devela el crimen. Slo narra su propio fracaso en desvelarlo a tiempo, en encontrar a los culpables, en llevarlos para juicio, en discernir dnde est el bien y dnde est el mal. Laurenzi, ya jubilado, cuenta su fracaso en narrativa enmarcada en una conversacin de caf, mientras juega ajedrez con Daniel. La geometra precisa del ajedrez contrasta con la indefinicin que colorea la trama. Es tambin de aquel perodo un pequeo texto ensaystico de Walsh llamado Claroscuro del subibaja, en el cual se explicita ese estado de espritu. En el texto, el autor narra el surgimiento de las palabras por medio de una especie de mito chino, segn el cual antes las palabras eran menos maniqueas. Para expresar el concepto de distancia, por ejemplo, se usaba una palabra compuesta que podra ser traducida como cerca-lejos. Un trmino que, segn el autor, representara con mayor eficacia una realidad que es necesariamente contradictoria. Zugzwang fue publicado por primera vez en diciembre de 1957, en la revista Vea y Lea. Walsh utiliz en l el formato de la narrativa enmarcada, como haba hecho en Operacin desengao, adaptacin de Operation Heartbreak para la revista Leopln, para respetar el formato de la obra de Duff Cooper, en junio del ao anterior. Ya en Simbiosis, cuento publicado por primera vez en noviembre de 1956, tambin haba utilizado el procedimiento, pero es en Zugzwang que perfeccion el recurso. Se trata de una conversacin de caf entre Daniel Hernndez y el comisario Laurenzi. No es un caf como los otros: ste rene jugadores de ajedrez y hasta los mozos comentan las jugadas, dan plpitos y bromean con los clientes con cierta complicidad a propsito del asunto. El dilogo no es un simple recurso para comentar la historia que Laurenzi relata. La trama se desplaza en el mismo espacio del caf, situaciones se repiten en dos juegos de ajedrez, en el presente y en el pasado. Pero la posicin de zugzwang situacin en

21

que un jugador de ajedrez no puede hacer ninguna jugada que lo beneficie: cualquier movimiento de pieza lo hace perder de esos juegos se repiten tambin en la vida de dos personajes: la del protagonista de la narrativa de Laurenzi y la de l mismo. Ese relato en varios planos parece ilustrar una idea presente en otro texto de Walsh publicado por primera vez en 1953, en la revista Fnix: El ajedrez y los dioses. Segn el texto, los dioses no jugaran sobre un tablero, sino en un cubo con quinientas doce casas cbicas. El desplazamiento de las piezas ocurrira as en ms de dos dimensiones. El relato de Laurenzi sale a la luz durante un juego con Hernndez, en el cual Laurenzi cae en una posicin de zugzwang. Aparentemente, la situacin evoca otro juego, de Aguirre, un antiguo parroquiano del caf, ya fallecido. Y el recurso de la narrativa enmarcada parece, en un primer momento, una simple excusa para rememorar la historia de ese jugador. Aguirre, un hombre de 60 aos, jugaba por correspondencia con miembros de la federacin internacional de ajedrez, as como Laurenzi. En un juego con Finn Redwolf, un viejo escocs de Glasgow, tambin haba cado en la posicin de zugzwang. Pero tambin haba descubierto que Redwolf haba seducido a su propia mujer y la haba abandonado, provocando el suicidio de sta. El propio adversario fue entregando la informacin mezclada con las conversaciones sobre el juego, sin saber de la relacin entre Aguirre y la fallecida, contando ancdotas a propsito de sus numerosos viajes y, en particular, el que haba hecho muchos aos atrs a la Argentina. Redwolf iba revelndose como una personalidad cruel. Aguirre, entonces, viaj a Glasgow y all lo mat. Laurenzi le narra la historia a Hernndez, siguiendo el orden cronolgico en que fue conociendo los detalles y aproximndose a Aguirre, llegando a visitarlo al cuarto de hotel donde viva. Recupera las sensaciones y los sentimientos que las revelaciones del amigo le provocaban, tejiendo en sus confidencias la solidaridad entre el protagonista, Aguirre, y el testigo, Laurenzi. El sentimiento de solidaridad vino a la superficie tambin en la trayectoria del propio Walsh, cuando la investigacin que resultara en Operacin Masacre lo coloc en contacto con sobrevivientes de los fusilamientos de Jos Len Surez. Ese contacto vendra a quebrar sus certezas a propsito del lugar del bien y el del mal. La duda tal vez est ya en una sospecha manifestada por el autor en 1953, en El ajedrez y los dioses: Se ha dicho pobremente que las fuerzas de un bando simbolizan el bien; las otras el mal. Cualquiera puede comprobar la estpida mentira de esa creencia. Los dioses no tienen idea del bien y del mal. De lo contrario no podran existir. En el preciso instante en que la sola idea del bien o del mal entrar furtivamente en la voluntad que mueve las piezas sobre el tablero, ste saltara en pedazos como una gigantesca copa de cristal. 24 Para Laurenzi, como para Walsh, se quiebran las certezas a propsito de dnde est el bien y dnde est el mal. Cualquier jugada puede ser fatal. Por eso, Laurenzi no denuncia el asesinato cometido por Aguirre, justificndose por su condicin de jubilado, y por el hecho de haber ocurrido el asesinato fuera de su jurisdiccin. Transposicin de jugadas fue publicado por primera vez en Vea y Lea en septiembre de 1961. Tambin es una narrativa enmarcada en una conversacin de caf entre Laurenzi y Hernndez, en medio de un juego de ajedrez. Tambin, como en Zugzwang, una jugada evoca un caso del comisario Laurenzi. Aun teniendo un tono ms moderado que Zugzwang, con algunos toques de humor, el problema es semejante. Laurenzi no puede utilizar ms un instrumental lgico, cartesiano, para evitar el crimen.WALSH, Rodolfo. El ajedrez y los dioses. En: LAFFORGUE, Jorge y otros. Textos de y sobre Rodolfo Walsh. Buenos Aires: Alianza, 2000, p. 244.24

22

Esta vez, el problema lgico es el ilustrado con el del lobo, la cabra y el repollo, en el cual un barquero necesita transportar desde una orilla a la otra de un ro, uno por vez, a los tres sin que uno se coma al otro. La solucin es llevar primero la cabra, ya que no hay riesgo de que el lobo se coma el repollo. Despus buscar al lobo, dejarlo en la otra orilla y llevar la cabra de vuelta. Dejar la cabra y cargar el repollo para su destino. Y por ltimo buscar la cabra para realizar junto con ella la ltima travesa. El trabajo es realizado, as, en un nmero mnimo de viajes. Ese modelo lgico haba sido aplicado por Laurenzi en una ciudad pequea de la Patagonia. En la ciudad, el padre de una joven de diecisiete aos, en el comienzo de un embarazo, atacar escopeta en la mano, al novio de la hija, que volva de un viaje de cuatro meses. As, lo amenaz de muerte, si no se casaba con la moza. Laurenzi necesitaba llevar a los tres a otra ciudad, del otro lado del ro, para que un juez, un comisario y un sacerdote resuelvan la situacin. Cuando llegaron al muelle, la balsa estaba rota, y slo contaban con un bote pequeo en el cual slo poda viajar uno por vez. Laurenzi tema que el padre atacara al novio de la hija, y tambin tema que los dos jvenes huyesen, siendo ella una menor de edad. No contaba de ese lado del ro con ms celda que la que pudiese improvisar en la casa del balsero, de slo un ambiente. Llev primero al padre de la moza, pero, llegando a la otra orilla, percibi que se haba equivocado. Dej al hombre y retorn remando furiosamente. En la casa del balsero, el desastre ya haba ocurrido. El joven, sintindose traicionado durante su ausencia de cuatro meses, estrangul a la joven. El problema, deca Laurenzi, no era la aplicacin de las reglas lgicas, sino saber quin era el lobo, quin era la cabra y quin era el repollo en la historia. En defensa propia comienza con el siguiente discurso del comisario Laurenzi, tambin dirigido a Daniel Hernndez, en el caf: - Yo, a lo ltimo, no serva para comisario dijo Laurenzi, tomando el caf que se le haba enfriado-. Estaba viendo las cosas, y no quera verlas. Los problemas en que se mete la gente, y la manera que tiene de resolverlos, y la forma en que yo los habra resuelto. Eso, sobre todo. Vea, es mejor poner los zapatos sobre el escritorio, como en el cine, que las propias ideas. Yo notaba que me iba poniendo flojo, y era porque quera pensar, ponerme en el lugar de los dems, hacerme cargo, hasta que me jubil. Una de esas macanas es la que le voy a contar. 25 Es decir, el relato ser una justificacin para el fracaso profesional del comisario, anunciado en el primer prrafo. En la trama de la narrativa enmarcada, Laurenzi recibe la llamada de un juez conocido por su integridad moral y riguroso legalismo. El juez Reynal avisa que acaba de matar un ladrn en su casa. Cuando el comisario llega, encuentra a Reynal sentado frente a su escritorio, leyendo, con el revlver apoyado sobre la tapa de la mesa. Laurenzi ve el cadver de Luzati, a quien el juez dice no haber reconocido. Reynal ya lo haba condenado en dos oportunidades por crmenes diferentes: extorsin y trfico de drogas. Luzati no era un assaltante. Laurenzi descubre un portaretrato. En l, la foto de una joven. Se trata de Alicia Reynal, hija del juez, a quien el comisario haba conocido en otra jurisdiccin con el rostro cambiado en la foto de su prontuario, en donde constaba que era usuaria de drogas. Inmediatamente entendi lo que haba sucedido. Probablemente, Luzati vena extorsionando al juez. Laurenzi retir del bolso del muerto25

WALSH, Rodolfo. En defensa propia. En: Cuentos para tahres y otros relatos policiales. 3. Edicin. Buenos Aires: de la Flor, 1999, p. 147. En este captulo, las referencias a En defensa propia que aparecen a continuacin indican las pginas de esta edicin.

23

la pistola que, saba, este cargaba, para evitar que aumentaran las sospechas sobre Reynal, quien, el comisario imaginaba, haba atrado a Luzati hacia una emboscada. La accin de Laurenzi favoreciendo al criminal no sucede sin tensiones ni viejos dolores profesionales del polica que arresta bandidos, inmediatamente sueltos por el juez excesivamente legalista. Pero el lugar del bien ya no aparece tan claramente localizable para el comisario. En los relatos policiales de esta serie, el narrador no est ms en tercera persona, como en los de la serie anterior. En Zugzwang, el que narra es Daniel Hernndez: l [Laurenzi] slo habla, yo escribo26. El gesto de Hernndez repite el del autor durante sus reportajes de investigacin, registrando lo que los testigos le cuentan. Casi todos los cuentos policiales de ese perodo se inician con un discurso del comisario Laurenzi. La excepcin es Zugzwang. Se mantiene el suspenso y el juego lgico, subrayado en Transposicin de jugadas, por la referencia al viejo problema del lobo, la cabra y el repollo; y en Zugzwang, por la referencia, ya en el ttulo, a una configuracin posible en el tablero de ajedrez. Pero algo se deteriora en esa certeza matemtica para dar lugar a la reflexin moral. En Simbiosis, Laurenzi dice: Lo que pasa es que uno tambin es un ser humano [...] con tres o cuatro palabras explicamos todo: un crimen, una violacin o un suicidio. Vea, queremos que nos dejen tranquilos. Pobre de usted si me trae un problema que no pueda resolverse en trminos sencillos: dinero, odio, miedo! Yo no puedo tolerar, por ejemplo, que usted me salga matando a alguien sin un motivo razonable y concreto.27 El cambio es analizado por Pablo Alabarces de la siguiente forma: El giro que representa la aparicin de Laurenzi slo es posible despus de Operacin...: Hernndez pasa a ser interlocutor, es confinado al rol de escucha/mediador, narrador que anota los relatos de Laurenzi. Y Laurenzi, para resolver sus muertes, pone en juego otra serie de saberes, ya no tcnicos, sino premodernos: olfateo, intuicin, semblanteo. La cultura que Hernndez representa slo puede escuchar: slo puede aprender. Hay una inversin de puntuacin: el acento descansa sobre lo que Laurenzi evoca. En algunos momentos, incluso, la sapiencia de Hernndez es ridiculizada por Laurenzi [...].28 La referencia al juego de ajedrez que corre paralelo a los relatos de Laurenzi esconde una irona. La posicin zugzwang, por ejemplo, en el cuento homnimo, supone un problema sin solucin. El autor fue arrancado del juego de ajedrez en la noche de 9 de junio de 1956. En aquella noche las certezas del jugador/periodista se quebraron: oy, a travs de las rendijas de la ventana, la voz agonizante de un soldado que no muere gritando Viva la patria!, sino no me dejen solo, hijos de puta29. El soldado muri defendiendo un gobierno con el cual no tiene identidad. Fueron los rebeldes los que permitieron al jugador/periodista que llegue a su casa. Meses despus descubre que el gobierno que l defiende realiz en aquella noche fusilamientos ilegales. Es natural que se pregunte dnde est la verdad.WALSH, Rodolfo. Zugzwang. En: LAFFORGUE, Jorge y otros. Textos de y sobre Rodolfo Walsh. Buenos Aires: Alianza, 2000, p. 250. 27 WALSH, Rodolfo. Simbiosis. En: Cuentos para tahres y otros relatos policiales. 3. Edicin. Buenos Aires: de la Flor, 1999, p. 103. 28 ALABARCES, Pablo. Dialogismos y gneros populares. En: LAFFORGUE, Jorge y otros. Textos de y sobre Rodolfo Walsh. Buenos Aires: Alianza, 2000, p. 29-38. 29 WALSH, Rodolfo. Operacin masacre. 21. Ed. Buenos Aires: de la Flor, 2000, p. 18.26

24

El 13 de junio de 1957, un ao y cuatro das despus de aquella noche, tres pistoleros asesinan al abogado Marcos Satanowsky. Walsh rene material que compromete a miembros de instituciones de inteligencia de las fuerzas armadas. Pero slo lo publica el 9 de junio de 1958, despus de la asuncin de un gobierno civil, el del presidente Arturo Frondizi, electo por medio de acuerdos con el peronismo, que estaba proscrito. Hay una operacin de prensa una cortina de humo para esconder a los mandantes, los culpables son delincuentes conocidos. Walsh, como el par de investigadores de Las tres noches de Isaas Bloom, no descarta los testimonios de los marginales y, como aquel par, se dirige a uno de los pistoleros en una carta abierta, usando una jerga marginal, presentando sus pocas posibilidades de supervivencia si no entrega a los cabecillas. El gobierno civil primero invita a Walsh a colaborar con una comisin parlamentaria de investigacin. Cuando l y su equipo comienzan a presentar resultados, el gobierno, presionado por los militares, le exige guardar silencio en nombre del sigilo de las investigaciones. Walsh filtra informacin fragmentada, a la manera de anzuelo. Al final, cuando el gobierno clausura las actividades de la comisin y archiva las investigaciones, el periodista/detective denuncia la complicidad del gobierno civil: publica el reportaje en forma de libro en 1959 -El caso Satanowsky. Transposicin de jugadas se publica en 1961. En l, y refirindose al problema del lobo, la cabra y el repollo, Laurenzi dice: Cmo saber que una cabra no se portar como un lobo, o inclusive como una cabra?30 Fue el dilema con el que Walsh se encontr para estimar la validez de las declaraciones de los marginales en el caso Satanowsky, contrariando la descalificacin que los grandes medios de comunicacin y el poder judicial hacan de esos testimonios. En ese cuento, el juego lgico demuestra su ineficacia: los seres humanos no son simples piezas de tablero. Es preciso tener una sabidura que sea fruto de la experiencia en el trato con las personas. En En defensa propia abandona de una buena vez el fair-play. Es un policial hardboiled, subgnero que ya se anunciaba en Zugzwang. Las leyes son manipuladas y las pruebas son ocultadas. La manipulacin de las reglas despus aparecer en Imaginaria. Como explica Laurenzi en el comienzo, ya citado, de En defensa propia: [...] no serva para comisario [...]. Estaba viendo las cosas y no quera verlas(p. 98) Laurenzi se jubila y, de alguna manera, seala el destino del autor de novelas policiales, como Walsh se definira en 195731, en oposicin a Borges, el escritor. Walsh tambin jubila el gnero y deplorar esos relatos aos despus. Pero es Trasposicin de jugadas el cuento en el cual el fracaso del comisario es el tema, el motivo del cuento. l no supo diagnosticar y por eso no sabe evitar la desgracia.

Del relato policial al relato testimonialLos cambios en las parejas de investigadores a lo largo de la literatura policial de Walsh sealan un cambio en la perspectiva del autor a propsito de la historia del pas. Primero se esboza un quiebre de confianza en la alianza entre ciencia y oficio para llegar a la verdad, presente en la colaboracin entre Daniel Hernndez y el comisario Jimnez, con nfasis en el saber de oficio de Hernndez, como recurso de laWALSH, Rodolfo. Transposicin de jugadas. En: Cuentos para tahres y otros relatos policiales. 3. Edio. Buenos Aires: de la Flor, 1999, p. 98 31 WALSH, Rodolfo apud: LINK, Daniel. En: Rodolfo Walsh. El violento oficio de escribir. Obra periodstica 1953-1977. 2. Edio. Buenos Aires: Planeta, 1998, p. 41.30

25

investigacin exhaustiva que une todos los acontecimientos en una secuencia causal. Entonces, el narrador omnisciente es abandonado. En los cuentos policiales de la ltima cosecha, Hernndez no da palpitos. La narrativa enmarcada del comisario jubilado Laurenzi, en el pasado, impide cualquier correccin en el rumbo de las investigaciones. El fracaso ya est consumado. Laurenzi habla y Hernndez escribe, aproximndose a la formas de la literatura testimonial. En 1956 Walsh se lanz a investigar un crimen, un ilcito que primero se caracteriz como un exceso o una arbitrariedad policial. En la primera versin, de 1957, de Operacin Masacre consta: Reitero que esta obra no persigue un objetivo poltico ni mucho menos pretende avivar odios completamente estriles. Persigue una entre muchas un objetivo social: el aniquilamiento a corto o largo plazo de los asesinos impunes, de los torturadores, de los tcnicos de la picana que permanecen a pesar de los cambios de gobierno, del hampa armada y uniformada.32 Y, en el eplogo de esa misma versin, dice: Este caso est en pie, y seguir en pie todo el tiempo que sea necesario, meses o aos.33 En la medida en que la investigacin avanzaba, Walsh iba perdiendo las referencias, las certezas. Comienza a dudar de qu lado estaba el bien. Abandona el espacio homogneo y geomtrico del policial de enigma. Abandona la confianza en la posibilidad de mapear la realidad. Y eso tiene consecuencias en sus ficciones policiales. Con el cambio de par de investigadores, Hernndez/Jimnez por Hernndez/Laurenzi, Daniel Hernndez, el alter ego del autor, habla cada vez menos, escucha y registra el fracaso del comisario Laurenzi. Va percibiendo que la vida no es un tablero de ajedrez y en el juego de la vida no se pueden prever las jugadas futuras as como en Transposicin de jugadas. La jubilacin del investigador es el resumen de la incapacidad de desvelar la totalidad de la verdad y evitar los crmenes. La narracin enmarcada es en primera persona: Laurenzi rememora la derrota en una mesa de caf, se confidencia con el amigo, testigo del relato, que lo registra. Estas modificaciones formales coinciden con las sucesivas reescrituras de Operacin Masacre, en cada una de las cuales el autor aade una reflexin sobre el fracaso en alcanzar sus objetivos iniciales. En el eplogo de la segunda edicin de Operacin Masacre, de 1964, tras haber acabado la investigacin de otro crimen de Estado, el caso de la muerte del abogado Satanowsky, dice: Cuando escrib esta historia, yo tena treinta aos. Haca diez que estaba en el periodismo. De golpe me pareci comprender que todo lo que haba hecho antes no tena nada que ver con cierta idea de periodismo que me haba ido forjando en todo ese tiempo, y que esto s esa bsqueda a todo riesgo, ese testimonio de lo ms escondido y doloroso-, tena que ver, encajaba en esa idea. Amparado en semejante ocurrencia, investigu y escrib enseguida otra historia oculta, la del caso Satanowsky. Fue ms ruidosa, pero el resultado fue el mismo; los muertos bien muertos; y los asesinos probados, pero sueltos.34 El detective Walsh reconoci su fragilidad individual y la necesidad de la colaboracin solidaria, de la confianza en las testigos para hacer avanzar la investigacin y alcanzar sus objetivos de hacerles justicia a las vctimas y evitar nuevos

32 33

WALSH, Rodolfo. Operacin masacre. Ed. cit., p. 187. WALSH, Rodolfo. Operacin masacre. Ed. cit., p. 221. 34 WALSH, Rodolfo. Operacin masacre. Ed. cit., p. 222.

26

crmenes. En las siguientes investigaciones, Caso Satanowsky y Quin mat a Rosendo?, Walsh ya no se lanza solo a la tarea. Su ltima ficcin policial es de 1961. Sin embargo, en 1969, en la nota preliminar de Quin mat a Rosendo?, el ltimo de sus tres grandes reportajes de investigacin, dice: S alguien quiere leer este libro como una simple novela policial, es cosa suya35. Aunque el autor as no lo considere, no descarta que el texto sea ledo como un policial. Sobre esa ambigedad, Alabarces comenta: Es una resolucin paradjica: si por un lado la hibridacin genrica de Walsh est afirmada en una tradicin argentina, constituye al mismo tiempo un gesto de vanguardia36. El propio ttulo del reportaje, como recuerda Feinmann, apunta a la pregunta clsica del gnero: whodunit. Sin embargo, en 1969, Walsh ya no es como el personaje del escritor Hunter de Sbato en El tnel. No es un detective romntico. Como Daniel, ambiciona descifrar la informacin encriptada, pero lo hace apoyndose en el trabajo del equipo del peridico CGT, de la central de los trabajadores, que el escritor dirige. El equipo posee una red de informantes, son los militantes de base, dirigentes sindicales, algunos simples trabajadores que colaboran. Es un Daniel con paciencia, que ya no slo lee con lentitud, sino que escucha a una red de testigos que tambin son protagonistas de aquello que el periodista y tambin colaborador del peridico, Rogelio Garca Lupo, llamaba folletn de la clase obrera, publicado por primera vez como una serie de reportajes en nmeros peridicos de la publicacin CGT, recogiendo informaciones y modificando la configuracin de la propia lucha que los actores trababan. Es por ese motivo que para Walsh Quin mat a Rosendo? ya no poda ser leda como literatura policial. El pasaje del detective a la accin poltica lo lleva a procedimientos literarios propios de la literatura de testimonio y de la literatura militante. Ya no se trata del detective individual, escribe Walsh en Caso Satanowsky: Cuando en una comunidad bsicamente sana fallan determinadas instituciones, otras las reemplazan, o las reemplazan simples particulares. se es un ndice de salud y de vigor.37

WALSH, Rodolfo. Quin mat la Rosendo? 7. Edicin. Buenos Aires: de la Flor, 1997, p. 9. ALABARCES, Pablo. Dialogismos y gneros populares. En: LAFFORGUE, Jorge y otros. Textos de y sobre Rodolfo Walsh. Buenos Aires: Alianza, 2000, p. 36. 37 WALSH, Rodolfo. Caso Satanowsky. Buenos Aires: de la Flor, 1997, p. 211.36

35

27

Captulo 2: La triloga de investigacin Periodismo, testimonio y militanciaRodolfo Walsh escribi Operacin Masacre38, El Caso Satanowsky39 y Quin mat a Rosendo?40 durante el perodo de 1956 a 1972. Estas obras, consideradas por la crtica ora como parte de la literatura testimonial, ora como textos de periodismo investigativo o como textos de literatura de non fiction, incluyen procedimientos propios de la literatura testimonial y de operaciones de accin poltica involucrando trabajo de inteligencia y contrainteligencia. Estos movimientos, los testimoniales y los de accin poltica, son de naturaleza ambivalente: literaria y extraliteraria. O, mejor, son movimientos que tienden a pensar la prctica literaria como mtodo de conocimiento y de lucha poltica. El estudio de esta triloga, por otro lado, no puede evitar la discusin sobre lo testimonial dentro de la historia literaria latino-americana. La literatura testimonial surge de la necesidad literaria o extraliteraria a partir de tratar de encontrar las formas adecuadas para narrar la violencia y nos remite siempre al cruzamiento entre literatura e historia, o entre literatura y poltica. La fortuna crtica sobre el testimonio latino-americano cierra filas atrs de dos vertientes fundamentales que tambin suponen recortes y jerarquas diferenciadas de la produccin testimonial de la segunda mitad del siglo XX. Una acepcin orienta el examen de textos que, construidos a partir de mltiples combinaciones de discursos literarios, documentales o periodsticos, registran e interpretan la violencia de las dictaduras de Amrica Latina durante el siglo XX; es ella, en parte, tributaria de la pauta sobre testimonio formulada por los intelectuales reunidos en el Jurado del Premio Casa de Amricas de 1969. Otra, casi absolutamente hegemnica, emerge en la dcada de 1980, a partir del testimonio de Rigoberta Mench, y se vuelve exclusivamente hacia la literatura hispano-americana. Esta presenta una slida sistematizacin, que ha sido desarrollada en el espacio universitario norteamericano o en reas vinculadas al mismo y hace frontera con los estudios culturales.41 Esta ltima sistematizacin del testimonio latino-americano supone la relacin entre un editor solidario y un testigo subalterno, representativo de su grupo social o tnico, y el apagamiento de las marcas de autora de ese mediador letrado. El objetivo es afirmar la identidad y restablecer la verdad del grupo representado frente a la versin hegemnica de los hechos. Esto limita el recorte y favorece la canonizacin del testimonio como gnero literario bastante definido. Los autores reunidos por Beverly en la Revista de crtica literaria latinoamericana, en 1992, y estudiados por Joo Camillo Penna, en su artculo Este cuerpo, este dolor, este hambre: notas sobre el testimonio Hispano-Americano, tienden a esa descripcin. El esfuerzo de Elzbieta Sklodoska, en su Testimonio hispanoamericano. Historia, teora, potica, de 1991, en suministrar un mapa de las obras a partir de laFue primero publicada como una serie de reportajes de investigacin en la revista Mayora en y tuvo cuatro versiones en forma de libro en 1957, 1964, 1969 y 1972. 39 Su contenido fue publicado de manera fragmentaria y en la forma de reportajes entre junio y diciembre de 1958 y tom forma de libro slo en 1973 40 Fue publicada como serie de reportajes en el peridico CGT en 1968 y tom forma de libro en 1969. 41 DE MARCO, Valria. La literatura de testimonio y la violencia de Estado. Lua Nova Revista de cultura e poltica n 62/ 2004, p. 46.38

28

misma acepcin de testimonio hispano-americano choca con obras como Operacin Masacre, de Rodolfo Walsh, y La noche de Tlatelolco, de Elena Poniatowska, que no encajan dentro de esa descripcin. La solucin encontrada fue asociar esas obras a la del New Journalism (o non fiction) norteamericano, investigaciones periodsticas noveladas cuyo texto fundador o, mejor, paradigmtico es A sangre fra, de Truman Capote. Contra esa filiacin, Romina Garca argumenta: [...] para abordar el gnero no basta tomar en cuenta el hecho de que se trate de una forma particular de escribir sobre los hechos de lo real donde se cruzan los procedimientos investigativos propios del periodismo con las estrategias que vienen de la literatura. Si se trabaja con la nocin de gnero desarrollada -tipos relativamente estables de actos revolucionarios- puede verse con claridad que esa tradicin inaugurada por Walsh poco tiene que ver con la que se atribuye Capote e incluso es posible pensar que se trata de dos gneros diferentes. La non fiction novel o el nuevo periodismo estadounidense es un gnero destinado a la masa, descendiente directo de las historias de inters humano desarrolladas en el siglo anterior por los seguidores de Hearst; es sensacionalista, demaggico, apegado a lo cotidiano y valorador de la noticia en s misma, separada de la causa o, se podra agregar, del para qu.42 Garca prefiere encontrar en Operacin Masacre el referente a partir del cual se inaugura una tradicin que vincula textos del pasado como El Matadero de Esteban Echeverra, Facundo de Domingo Faustino Sarmiento, Martn Fierro de Jos Hernndez y Aguafuertes porteas de Roberto Arlt y textos posteriores como El caso Satanowsky y Quin mat a Rosendo? del propio Walsh, Los dueos de la Tierra de David Vias, Los vengadores de la Patagonia trgica de Osvaldo Bayer, La pasin segn Trelew de Toms Eloy Martnez y las obras de Bonasso43 y Verbitsky. As, la novela testimonial de Argentina no se definira necesariamente por los mismos criterios usados por Sklodoska. Todas las obras de la serie citada por Garca tienen en comn la intencionalidad de la lucha poltica. En el caso de Walsh, esa intencin moviliza un conjunto de gneros discursivos desfamiliarizadores, como reconocen Sklodoska y Amar Snchez44, que tambin asocia la triloga de Walsh a la non fiction norteamericana45. Atribuyo esa aproximacin, sin embargo, a dos razones. Una, contingente, que es la necesidad de las dos autoras de explicar Walsh al pblico norteamericano, ya que ambas estn vinculadas a universidades de los EUA. La otra se refiere a las caractersticas propias de la obra de Walsh y a la propia literatura argentina. Para Ricardo Piglia, el gran tema de la narrativa Argentina es la violencia. La literatura Argentina se forma junto con el Estado y asociada a las narrativas de Estado. Los servicios de informacin manejan tcnicas narrativas ms novelescas y eficaces que la mayora de los novelistas argentinos. Y suelen ser ms imaginativos. El nico que los mantuvo a raya fue Roberto Arlt: les captGARCA, Romina. Novela de en el ficcin el testimonio: una revisin sobre el gnero. En: BOCHINO, Adriana A.; GARCA, Romina y MERCRE, Emiliana. Rodolfo Walsh del policial al testimonio. Mar del Plata: Estanislao Balder, 2004, p. 114. 43 Ver, por ejemplo, BONASSO, Miguel. Diario de un clandestino. Buenos Aires: Planeta, 2000 y Recuerdos de la muerte. 5. Edicin. Buenos Aires: Planeta, 2003. 44 Ver: AMAR SNCHEZ, Ana Maria. La propuesta de una escritura. (En homenaje la Rodolfo Walsh). En: BASCHETTI, Roberto. Rodolfo Walsh, vivo. Buenos Aires: de la Flor, 1994, p. 87-108. 45 Ver: AMAR SNCHEZ, Ana Maria. El sueo eterno de justicia. En: LAFFORGUE, Jorge y otros. Textos de y sobre Rodolfo W