Wampos-Canoa NUESTRA SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO …€¦ · el momento oportuno levantó el templo...

4
COLABORAN: VÍCTOR CIFUENTES, EDUARDO RAPIMÍN, MARIBEL MORA, JUSTINNIANO DOMÍNGUEZ, FAUSTO AGUILAR, ESTEBAN RÍOS Y MARÍA ISABEL MÉNDEZ http://elcolibri.webs.com/ No•56 NUESTRA SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO MAPUCHE VÍCTOR CIFUENTES/MAPUCHE WAMPOS-CANOA

Transcript of Wampos-Canoa NUESTRA SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO …€¦ · el momento oportuno levantó el templo...

Page 1: Wampos-Canoa NUESTRA SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO …€¦ · el momento oportuno levantó el templo para llevárselo, pero en ese momento repicó una campana: era la vuelta-esquila

COLABORAn: VíCtOR Cifuentes, eduARdO RApimín, mARiBeL mORA, justinniAnO dOmínguez, fAustO AguiLAR, esteBAn RíOs y mARíA isABeL mÉndez

http://elcolibri .webs.com/

No•56

NUESTRA SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO MAPUCHE

Víctor cifuentes/MapucheWampos-Canoa

Page 2: Wampos-Canoa NUESTRA SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO …€¦ · el momento oportuno levantó el templo para llevárselo, pero en ese momento repicó una campana: era la vuelta-esquila

Periódico Cómo?• Director Editorial: José Luis Benítez A. Colibrí• Director: Gerardo Pérez Muñoz

•CoNsEJo EDitoriAL•

•DisEño EDitoriAL•

•rEsPoNsABLE DE LA PáGiNA•

Enriqueta Lunez Pérez, Jaime Chávez Marcos,

Esteban ríos Cruz, Delfino Marcial tatiana Bernaldez

Martha García

Narciso senguino

10 de Junio de 2011•Pág ii

HISTORIA Y MITO DE MAZATZIN MOTECUHZOMA

Fausto aguilar Nguiva (PoPoloca)

(honorable venado)La mujer y el venado acordaron que era

conveniente ocultarle al niño quién era su padre y así lo hicieron, Mazatzin creció sin saber nada de su progenitor. A medida que aquel muchacho iba creciendo, su madre lo admiraba cada vez más, pues corría y saltaba con la agilidad de un verdadero venado. Además, estaba dotado de extraños poderes.

Se cuenta que en una ocasión a Mazatzin se le ocurrió llevar un río a la árida tierra de los popolocas, por medio de un túnel subterráneo condujo una vena de mar hacia su pueblo. Cuando pensó que ya estaba próximo a llegar salió a la superficie para orientarse, vio entonces a dos hombres que por allí andaban y les preguntó si aún faltaba mucho para llegar a su pueblo, les describió el lugar y les dijo que es donde hay muchos árboles de guaje, ellos le respondieron que solo debía avanzar un poco más y encontraría dicho lugar.

Mazatzin condujo el río subterráneo según la dirección que le habían indicado. Cuando creyó haber llegado liberó el agua que traía consigo, pero cayó en la cuenta de que aquel no era su pueblo, se había equivocado de lugar, y de aquella equivocación surgió allí una laguna que hasta nuestros días existe, es la Laguna de Epatlán y está cerca de San Felipe Xochiltepec, donde también hay árboles de guaje. Inmediatamente Mazatzin se introdujo otra vez en la tierra para llevar el agua a su destino.

Finalmente, llegó a su pueblo, vino a salir por el oriente, por el lugar llamado Jna’ Ndāxrā, “Cerro del Otate”. Antes de liberar el agua, se sentó bajo la sombra de un árbol y reflexionó que no era conveniente dejar correr allí aquella agua, pues era mucha y podía arrasar con las casas de los que habitaban cerca de aquel cerro. Mientras hallaba la solución al problema, Mazatzin decidió dejar encerrada el agua en dicho cerro y el hueco por donde él salió a la superficie lo tapó con una piedra de metate.

Actualmente, en esa área hay árboles y plantas que siempre permanecen verdes, y dice la gente que en la madrugada, cuando todo está en clama y en silencio, se puede escuchar el sonido del agua que está en el interior del cerro. Esa agua recorre la cordillera del Cerro del Otate y desemboca al sur del pueblo, en un lugar llamado Ameyaltepec que en náhuatl significa “en el cerro del manantial”

Mazatzin siempre buscaba la manera de ayudar a su gente, por ese espíritu de servicio fue elegido gobernante del señorío de Tja’ Jna’, también conocido como Tepexic, obteniendo el grado “motecuhzoma”. En náhuatl así se denomina a las personas con carácter y actitud para ser líderes, por eso también se le conoce como Mazatzin Motecuhzoma.

El lugar donde Mazatzin acostumbraba andar y recrearse, hoy se le conoce como “Paraje de Moctezuma”, es un lugar cercano a San Felipe Otlaltepec.

Mazatzin Motecuhzoma defendió con valentía a su gente en contra de los pueblos que amenazaban la seguridad de los popolocas. Como es el caso de los vecinos de Cuatlatlauhcan quienes se aliaron con los mexihcah que por aquel tiempo, invadieron la región al mando de Motecuhzoma Xocoyotzin.

Durante la invasión española, los extranjeros obligaron a los popolocas de los diferentes parajes cercanos a la tierra natal de Mazatzin, a abandonar sus hogares

Cuentan nuestros abuelos que en tiempos pasados cuando la gente vivía en los montes de Ramales, al sur de San Felipe Otlaltepec, hubo allí una hermosa mujer de larga y fina cabellera, aquella mujer constantemente escuchaba que alguien le hablaba, pero a nadie veía. Cierta vez cuando estaba en un manantial llamado Nda’ Chugúté, “Agua del Apaztle”, nuevamente escuchó aquella misteriosa voz, inquieta volteó de prisa y pudo entonces ver a un enorme y hermoso venado. En un principio ella se asustó, pero luego el venado le inspiró tranquilidad y confianza.

El encuentro se repitió otras veces, poco a poco el venado iba enamorando a la mujer. Cuando la pareja se citaba en algún lugar del monte, y el venado se demoraba en llegar, ella impaciente iba a buscarlo. Como consecuencia de ese extraño amor ella quedó embarazada de aquel venado, pasaron nueve lunas y la mujer dio a luz a un varón, por ser hijo de una mujer y de un venado, aquel niño se llamó en popoloca

Xíigu (hombre – venado), en náhuatl se le conoció como Mazatzin

JustiNiaNo DomíNguez Nguiva (PoPoloca)

Page 3: Wampos-Canoa NUESTRA SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO …€¦ · el momento oportuno levantó el templo para llevárselo, pero en ese momento repicó una campana: era la vuelta-esquila

10 de Junio de 2011•Pág iii

eduardo rapiMín / Mapuche

y concentrarse todos en Jngī Ndā Nchitsje’, el “Llano de los Árboles de Guaje”, para que así se facilitara la catequización y para tener control de la gente. Con el fin de convertirlos al cristianismo los españoles ordenaron a los nativos la construcción de un templo.

A Mazatzin se le ocurrió entonces conseguir un templo ya edificado y llevarlo a su tierra para evitar que los suyos construyeran uno. Mazatzin recorrió entonces la región en busca de un templo.

Cuando llegó a Rītjunda, que en náhuatl se nombra Itzcoan, vio que la catedral de aquel lugar ya estaba terminada, entonces se preparó para hurtar el edificio. Previamente había quitado los badajos de las campanas para que no repicaran en el traslado. Cuando Mazatzin creyó que era el momento oportuno levantó el templo para llevárselo, pero en ese momento repicó una campana: era la vuelta-esquila que los pobladores recién habían instalado. Al instante se alborotó la gente del pueblo y prestos acudieron a ver qué sucedía. Por la prisa de huir, Mazatzin dejó el templo en una posición distinta a la original. Los lugareños lo persiguieron con la intención de lincharlo, pero él se les escapó, se convirtió en venado para poder huir.

Por ese acontecimiento, la catedral de Santo Domingo se ubica de norte a sur, y no de oriente a poniente como los demás templos de la región, según la explicación compartida de los habitantes de San Felipe Otlaltepec y los de Izúcar de Matamoros. Dicen que para recordar que gracias a la vuelta-esquila los de Izúcar conservan su catedral, la suelen repicar sólo en días festivos y no en días ordinarios.

Se dice que Mazatzin Motecuhzoma se casó y tuvo hijos,

uno de ellos fue Cuetzpaltzin Motecuhzoma, al que los españoles bautizaron con el nombre de Juan Moctezuma, fue cacique de Tepexic en los primeros años de la Colonia.

Otra hija de Mazatzin fue doña Inés Motecuhzoma, que heredó de su padre las tierras que después formaron el pueblo de Santa Inés Ahuatempan.

Se cuenta que un día Mazatzin tomó su arco y sus flechas, y se fue de cacería. En un lugar llamado Tsāgā Ndā “Barranca Hueso”, el joven encontró un gran venado, lo acechó y lo mató de un flechazo, lo destazó y lo llevó a la casa para la comida.

Mientras tanto, su madre se hallaba en un manantial, llenando su cántaro cuando de repente apareció en el agua la imagen de un venado que le habló diciendo: “¡No me comas!”. Ella se asustó, pero no dio mayor importancia al asunto.

Ya estando en casa, luego que la carne se coció, sin sospechar nada, la mujer tomó un pedazo y lo probó. En ese momento, desde la rama de un árbol un pájaro cantó así: “ndé xíi n’uáa, ndé xíi n’uáa” que en ngiva, idioma de los popolocas, quiere decir: “¡comes a tu amado, comes a tu amado!”. Fue entonces cuando ella comprendió lo que estaba sucediendo, le dijo entonces a su hijo: “¡Has matado a tu padre! ¡Él era tu padre!” Dicho esto, la mujer se echó a correr sin rumbo fijo.

Dicen que en cierto lugar la mujer estaba postrada en tierra llorando su desgracia. Poco a poco, de manera inexplicable se fue convirtiendo en un monte y hoy los popolocas la llaman Jna’ tjo’ G’án, que significa “Loma Viuda” y aún forma parte de la geografía de la región.

De Mazatzin se dice que no ha muerto, que viaja por los montes, anda rondando por su pueblo y trata de ayudar a quien lo necesita. Es como el aire, es rápido; recorre grandes distancias de un solo paso. Mazatzin está un tiempo en su lugar de origen, también recorre otros pueblos popolocas, incluso viaja a Sítjuvá “lugar que se hunde” (Ciudad de México), para visitar a su gente.

Los abuelos dicen que como testimonio de Mazatzin, en el monte existe un corral de piedras que lo construyó cuando era niño, y si alguna persona de mala voluntad lo destruye, la siguiente vez que regresa al lugar encuentra el corral intacto como la primera vez.

Existe además un otate que brota de un peñasco, el cual da una vuelta formando un aro, se cuenta que la madre de Mazatzin acostumbraba atar allí la hamaca de su pequeño hijo. Dicha vara de otate no se ha secado; incluso la misma hamaca de otate se conserva verde como si estuviera recién hecha. De igual manera se halla en el monte, verde también, un “caballito” de otate que Mazatzin jugaba cuando era niño.

Se dice que cuando estos objetos de otate se sequen, cuando la construcción de piedras se destruya de forma natural o cuando la gente olvide a Mazatzin. Ése día será el fin del mundo popoloca.

Fausto Aguilar Domínguez Investigación y Promoción de la Lengua y la Cultura Ngiva

Ilustración: Justiniano Domínguez Medel

Page 4: Wampos-Canoa NUESTRA SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO …€¦ · el momento oportuno levantó el templo para llevárselo, pero en ese momento repicó una campana: era la vuelta-esquila

10 de Junio de 2011•Pág iV

YA NO vOY A ESCONDERME

DE TI

NALH kTITATSEqNIN

Ya no voy a esconderme de tipara no esconder mis sentimientos,

ya no voy a ocultar el amor que siento por ti cuando te veo.

Que ya no puedo seguir ocultando la verdad;que buena suerte tuve al conocerte,no miento cuando digo que te amo

que yo sin ti ya no podría vivir.Porque tú eres todo para mí,

nada ni nadie se compara contigoy aunque parezca fantasiosa, es así.

Solo en ti descubrí el amor,no he tenido un amor afectuoso,

ni la pasión que derrota en ti,como el que tu me diste.

Te he buscado tanto y cuando te encuentro

sé que no hay nadie mas que tú y yoy el amor que fluye entre nosotros.

Nalh ktitatseqninxlakata nalh ktimatseqli kintamaqkatsin

nalh ktimatseqli ntalapaxkit nema’ klimaqkatsiakxni’ nkukxilhan.

Nalh lay nakmatseqtilay xaxlikanalu tlan kkatsilh akxni’ klaqapasni’

ni ka kaqsaninan akxni’ kwan pi kpaxkiyan ni wix kawa ni lalh xaklatamalh.

Maski tanunk taqaxmata,xlakata paks wix kilaqchipina’

wix niti xtachuna’. Kaman wix ktaqsli talapaxkitna’ ka qalhi xatlan talapaxkittapaxuwan lata’ wix qalhiya’

wantu kimaxki’.Lapekwata’ kputsan,

akxni’ nchu ktatanoqlhankkatsi pi niti atanunk anan

man wix chu akitchu talapaxkit nema’ kinkaananiyan.

maría isabel méNDez JuaN

traducción al totonaco: Pedro garcía Hernández

La autora tiene 19 años y es la primera vez que publica.

Huehuetla, Puebla

Maribel Mora / Mapuchemujer Bosque

Diidxa’ guicaa Mari

A Mari

XANIAA GUEELA’

AL PIE DE LA NOCHE

1Rioolu’ naa, guendarannaxhii xtinne’,ra nandase lindaa ni riní’ ladxiduá’.

Runi dáchilu naa tu naca’, runilu’ nisadó’ dxizezá caadxi ye taadxi’ si,

ra xquendaba’dua’ cunuyubi guidxela ti guiigu’ni gabi naa tunga naa.

Rusuguendalu’ naa ne yaga guidxi guendananaxhi,ruqui’balu’ lari dó’ guendaruxidxilu’

lo layú ró’ nadxaba ranoo ca dxiibi’ xtinne’ne rúnilu’ yabantaa lo xtipa’ guendaruuyalu’.Dxitiisi si nabeelu’ guiiba’ yu’la’ ni ruti xti’ lalu’,

rundi’bilu’ ne ruxheguelu’ xiana du’ xti’ ca bixidulu’ sica ñaca ti bi yu’xhu’ gule lo bidapa dxi,

nabé nadipa’, nasisi niaa. Tubi tubi guendadiixda’ xiguca ridxaaga’ ti lani,

ti guidxi ni gulaquistii na’ dxiichi’ xti’ nuna, ni cayaxha guixi lo layú yoo guendarieedasiló ne rusugueta laanu’ dxi neegue’ deru guze,

candá’ naxhi dxi lani gu’lelu’, ra bisuló guendarizalu’

ni rusucuani ca manihuiini’ ra nisiasidu’ cane bi’ni’ca ubidxa guca ti ye’ guchi

cuzaani’ dxichi galaa guibá. Guirá ni zanda guizaca ora noolu’,

ridxiña gaca’ guendaratinisa xti’ nisa candani ndaani’ ca ló nisa guixhiró’lu’.

Dubi lii naca ti ridxi guendaridinde.

1Me asaltas, amor,

por la muralla más delgada de mis sentimientos.Me vacías de mi mismo,

transformas el mar del tiempo en un puñado de guijarros, donde mi infancia juega a encontrar un río

que me hable de lo que soy. Me vences con el mazo de la dulzura,

izas la bandera de tu sonrisa en el territorio inhóspito de mis temores

y me haces caer en la gravedad de tu mirada. Siempre con la espada desenvainada de tu nombre,

atas y desatas la suave furia de tus besos como si fuera un viento nacido en un jueves,

brioso, con pies ligeros.A toda historia corresponde una época,

un lugar definido por la mano firme del destino, que desyerba el patio de memoria

y nos devuelve el ayer recién bañado, oliendo a fecha de tu nacimiento,

a tus primeros pasos que despertaban a los pájaros de su somnolencia

y hacían que el sol fuera una flor amarilla brillando a la mitad del cielo.

Todo es posible con tu presencia, me acerco a ser la sed del agua

que fluye en los manantiales de tu bosque. Toda tú eres un grito de guerra.

estebaN ríos cruz

biNNizá (zaPoteco)

Esteban Ríos Cruz, poeta zapoteco de Asunción Ixtaltepec, Oaxaca, miembro del SNCA del FONCA. Autor de los libros: Dxi gueela’ gaca diidxa’/ Cuando la noche sea palabra: Ubidxa xti’ galaa dxi/ Sol de

mediodía; Ca diidxa’ guchendú/ Palabras germinadas, entre otros.