waraos

26
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MISIÓN SUCRE. ALDEA: DR. VICENTE LECUNA. MARACIBO – EDO. ZULIA. ETNIA WARAO

Transcript of waraos

Page 1: waraos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

MISIÓN SUCRE.

ALDEA: DR. VICENTE LECUNA.

MARACIBO – EDO. ZULIA.

ETNIA WARAO

SECCIÓN: 17-01.

ESTUDIOS JURÍDICOS.

PROFESOR: JUAN LEÓN.

Page 2: waraos

INTEGRANTES:

MAYULY FINOL.

OMAYRA BRACHO.

LILIANA ROMERO.

AMALIA TORRES.

CARMEN ROMERO.

Page 3: waraos

1.- FILOSOFÍA O SABIDURÍA:

Los waraos son, después de los wayuús, la segunda etnia más numerosa de Venezuela. Habitan ante todo el Delta del Orinoco y zonas cercanas en la costa. Son expertos en el uso de las canoas. Están muy bien adaptados a la vida en los manglares. Humboldt contaba que los guaiqueríes de Margarita decían que sus antepasados hablaban una forma de warao.

Los Warao son reconocidos como excelentes navegantes y constructores de curiaras. Los Warao por su parte, habitan en el Delta del Orinoco desde hace miles de años. Allí, sobre las aguas de los muchos caños que conforman el delta, levantan sus casas encima de una estructura de pilotes. Estas casas, muy parecidas a las que construyen los Añu o paraujanos en la Laguna de Sinamaica (Estado Zulia), son las que conocemos como palafitos

Los waraos, también conocidos como guaraúnos, habitan en los estados Delta Amacuro Sucre, Monagas, Bolívar, así como también en la República de Guyana. Estos indígenas se auto denominan warao, término que unos traducen como "dueños de la canoa" y otros como "gente sobre agua", Ambos reflejan la característica más resaltante de esta población indígena que ha desarrollado una cultura adaptada al medio ambiente acuático, siendo la curiara el elemento inseparable de su vida. Su idioma es el warao, clasificado como independiente por algunos autores, mientras otros intentan emparentarlo con el tronco chibcha.

De los pobladores del Delta del Orinoco en época prehispánica no se dispone de más información que la que nos brinda su tradición oral según la cual sus contactos con los caribes no debieron ser pacíficos, pues hasta el día de hoy les siguen temiendo. Las primeras noticias escritas sobre estos indígenas aparecen con la llegada de los europeos al continente. Los describen como gente que vivía en anegadizos, cuyas viviendas eran palafíticas, se alimentaban de la palma de moriche y eran cazadores. Pero sobre todo resalla su gran habilidad para pescar y hacer canoas.

El grueso de la población warao está asentada en la zona costera del Delta Central. Sus poblados se hallan ubicados a la orilla de los ríos y su vivienda sigue siendo el tradicional palafito sin paredes, aunque hoy día cada vez se ven más viviendas con paredes de tabla.

Los warao son pescadores por excelencia, pero también cazan, recogen frutos silvestres y, sobre todo, explotan la palma de moriche que, durante siglos fue el centro principal de su subsistencia. También cultivan algunos productos, entre los cuales destaca el ocumo chino. Estas eran y siguen siendo sus actividades básicas de subsistencia. En la actualidad, algunos warao se dedican al corte de madera y de la palma manaca que venden a los aserraderos y a las fábricas de

Page 4: waraos

palmito de los criollos ubicados en territorio warao. Otros trabajan como asalariados en estos mismos aserraderos y fábricas.

La familia extendida es la base de su organización social. Tradicionalmente la autoridad política la detenta el kobenajoro quien también detenta un cargo religioso. Hoy día, esta autoridad tradicional así como también la organización social y económica está en franca descomposición por la superposición de cargos oficiales impuestos por el gobierno regional, la introducción del trabajo asalariado y el cobro de sueldos por, cargos en la administración regional, que rompen con la pauta tradicional de cooperación y ayuda mutua en las tareas de subsistencia de cada familia extendida.

Como consecuencia de la intervención del caño Manamo que produjo grandes cambios en el medio ambiente, la población warao del Delta Occidental se vio obligada a migrar y vivir en un medio distinto al tradicional, hecho que provocó profundas alteraciones en su sistema de vida.

En general, la sociedad warao está sometida a un proceso acelerado de cambio que afecta todo su sistema cultural, resultado de relaciones más constantes y profundas con la sociedad envolvente. Aún así, es posible esperar que tengan reservas espirituales para enfrentar la actual coyuntura, sobre todo si cuentan con el reconocimiento, respeto y apoyo de toda' la sociedad venezolana.

2.- CULTURA, ORALIDAD COMO MODO DE TRANSICIÓN:

Cultura Warao

El grupo Étnico Warao se definen a sí mismos como “gente de embarcación”, es decir, gente que habita sobre el agua, es por esto que la “curiara” -su principal medio de transporte- es tan hábilmente manejada por todos sus miembros, gracias a ella los hombres atraviesan los caños para trasladarse a sus diversos lugares de trabajo y las mujeres también se sirven de esta embarcación para movilizarse hacia los conucos, mercados, etc., con ella se dirigen a las grandes fiestas, a las cangrejadas o a los morichales.

Actualmente su población no excede los 25.000 habitantes distribuidos en diferentes ciudades y comarcas, bajo el mandato de un kobenahoro, es decir, una autoridad mágico-religiosa muy respetada o también un líder que ha adquirido cierta representación política ante las autoridades del estado.

Generalmente habitan en dos tipos de vivienda, los palafitos -vivienda construida sobre una plataforma soportada por postes de madera- a orillas de los caños y las rancherías morichaleras que están internas en la selva utilizadas por ciertos grupos como los mariuseros, en la zona del Delta Central.

Page 5: waraos

Últimamente su vestimenta ha sufrido transformaciones debido al contacto con la población criolla, sin embargo, hay prendas que no han dejado de utilizar por tener un carácter mágico-religioso, la mujer Warao utiliza numerosos collares ya que la protege contra enfermedades y desgracias, los hombres también utilizan collares -nasi muhu- hechos con planchitas de hueso y adornos con plumas para dirigir las grandes fiestas.

El mundo mágico religioso es controlado por tres especialistas el wisidatu, el hoarotu y el bahanarotu, quienes controlan las fuerzas sobrenaturales que ocasionan las enfermedades en los diversos poblados. La cosmovisión de los Warao establece que hay dos fuerzas que rigen la realidad, el Hebu, asociada con el viento, humo, etc. y el Kanobo que tiene que ver con las piedras misteriosas que guardan los wisidatus dentro del torotoro y que ellos consideran como antepasados o con las piedritas contenidas en las maracas y en general con los amuletos que guardan o cuelgan en sus collares. Según la mitología, Kuai-mare o Hebu-Betere es un espíritu con forma de Warao que siempre anda con la cara tapada para no provocar vientos, huracanes o terremotos, pero que una vez al año se levanta y provoca las grandes crecientes del río. Otro fenómeno también asociado con el Hebu por su carácter cíclico y misterioso es la menstruación de la mujer, a quien se le recluye en casas especiales durante este período.

El wisidatu es un personaje bondadoso en el que recae el papel de curandero, además de oficiar el culto por medio de las ofrendas del moriche.

Su alimentación básicamente depende del moriche que complementan con la recolección de frutos, la caza y la pesca. La yuca amarga también juega un papel importante, con ella preparan el casabe y el Kasiri que lo beben mucho en diversos festejos como las cangrejadas en la barra del Orinoco, la caza de iguanas o los mare-mare Warao que son fiestas en las que resalta una música ejecutada por violines fabricados por los propios Warao.

Sus fiestas son en honor a la fertilidad y la vida, aunque su verdadera finalidad es tratar de controlar las crecidas de los ríos.

Estas fiestas muy importantes, forman en su conjunto el Nahanamu” , durante las mismas no se permite la embriaguez y pueden llegar a durar varios días ya que en ellas se desarrolla un complejo programa ritual. Muchos de estos actos son dedicados a la infancia Warao, se pide a la diosa Yajuma que interceda por ellos para evitar que mueran por el tifus o las diarreas que son producto de la ingestión de aguas revueltas. Gran parte de la ceremonia es precedida por hombres, la mujer generalmente queda en un segundo plano. Igualmente es muy importante la vigilia como parte del festejo a Yajuna.

Sus principales actos son los cantos corales, las danzas, juegos, representaciones humorísticas y ofrendas.

Page 6: waraos

Los cantos corales que acompañan a las danzas siempre son acompañadas por el “clarinete warao” y diversas flautas fabricadas con huesos de animales.

Los juegos son por lo general demostraciones deportivas de gran habilidad corporal; uno de ellos es la lucha del “najakara”, en este juego los competidores luchan frente a frente protegidos con unos escudos -broqueles-.

Las representaciones teatrales de tipo jocoso o mítico son imitaciones de araguatos, de pájaros, de mujeres con parodias sexuales “el baile de la culebra loca” o cuando el wisidatu lanza al aire la “duadona” -vara que simboliza dicho baile- como una flecha, para que al día siguiente sea llevada a la casa del wisidatu, hogar de Hebu.

3.- ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA:

Social

La sociedad Warao tiene una estructura poco cohesionada -todos sus subsistemas giran en torno al eje suegro/yerno, arahi/dawa que de manera subyacente refleja la relación madre/hijas y nietas- basada en la familia extendida y cuya jerarquía apenas va más allá de la adhesión a un cabeza de ranchería, que suele ser el anciano fundador (Aidamo o Iramo), que organiza las labores de subsistencia y de su cónyuge, (Arani), llamada normalmente: “la dueña de la casa” (Hanoko arotu), quien reparte entre los miembros de la unidad doméstica el producto de los equipos de trabajo, pesca y recolección según estrictas relaciones de parentesco.

La norma de residencia uxorimatrilocal de los Warao obliga a los hijos a residir en la casa de la suegra (Dabai) ésta, junto con el suegro (Arahi,) establecen con sus yernos (Dawa), que conforman la mano de obra masculina subordinada (Neburatu), una relación jerárquica esencial para la producción y distribución del producto social. El hombre al casarse adquiere obligaciones no sólo con su esposa, a quien obviamente tendrá que mantener, sino también tendrá el deber de construir la vivienda de los suegros y en buscar los alimentos necesarios (caza, pesca y agricultura) para el sustento del nuevo núcleo familiar.

Con el tiempo, las rancherías van creciendo alrededor de la pareja de ancianos, sus hijas con sus maridos e hijos y los hijos solteros, a veces hasta cuatro generaciones. Entre los Warao es, pues, más apreciado tener hijas que hijos. Sólo a la muerte de los fundadores se disuelven estas unidades domésticas y cada pareja mayor inicia entonces la formación independiente de su propia ranchería en un lugar diferente. Las alianzas matrimoniales son exogámicas respecto a la ranchería, pero endogámicas respecto a la unidad parental mayor o subtribu, es decir, no se suele buscar pareja dentro de la misma ranchería, sino en otras fuera de ella, pero siempre dentro de un mismo

Page 7: waraos

grupo parental. Los pleitos y diferencias que afectan a la comunidad se resuelven mediante la llamada Amonikata, o asamblea de los miembros mayores de la misma, que analiza y soluciona en reuniones que pueden durar desde horas a días, las situaciones de conflicto que pudieran surgir eventualmente entre los miembros. También sirve para decidir estrategias de subsistencia, viajes y asuntos legales con las autoridades o instituciones venezolanas.

Política

Los cargos políticos Warao tiene en la actualidad nombres que provienen de términos tomados del español colonial: kobenahoro, kabitana, bisikari y borisia. Estos cargos políticos corresponden muchas veces con los oficios mágicos-religiosos del wisidatu, hoarotu y bahanarotu, quienes actúan como los intermediarios entre los seres sobrenaturales y los seres humanos. De tal manera que un kabitana también puede ejercer el cargo de shamán en una o más de estas especialidades.

Aunque desde hace muchos años la sociedad Warao ha tenido relación directa con la sociedad Criolla o Nacional, sobre todo al integrarse, en algunas tareas, a la vida económica nacional, los Warao han logrado mantener y difundir los valores fundamentales de su cultura y preservar su autonomía como grupo indígena. Si bien es cierto que en la actualidad los jóvenes Warao, parecieran preferir el trabajo asalariado en los aserraderos o desarrollar actividades agrícolas no tradicionales, en participar en la explotación industrial del palmito y en asumir cargos públicos en calidad de maestros y enfermeros, creando un dependencia con los sectores criollos, también es cierto que la cultura Warao está viva y conservando su integridad, la cual es reforzada a través de su organización social y política.

4.- SISTEMA ECONÓMICO, MODO DE PRODUCCIÓN:

Hoy día pese a que los Warao tienen un sistema económico tradicional basado en la pesca, caza y recolección, mantienen huertos de ocumo, yuca, cambur, plátano, maíz y arroz. Sin embargo, la palma moriche u OJIRU (árbol de la vida) es la especie de su hábitat natural que más recursos les ofrece.

De la médula extraída del tallo una vez de lavarla y diluirla, obtienen una harina fina que denominan YURUMA y es considerada como el único alimento propio del hombre y, más aun, digno de ser ofrecido a sus antepasados. Servida con pescado la fécula del moriche recibe el nombre de NAJOROWITO, es decir, la verdadera comida que puede ser conseguida gran parte del año y ha suplido a los Warao una dieta abundante y bien balanceada durante milenios. La YURUMA es extraída del tronco de la palma antes de la floración, que es cuando la fécula está disponible. Con este almidón elaboran la harina con la que hacen unas tortas muy delgadas parecidas al casabe.

Page 8: waraos

Lamentablemente mis experiencias en el Delta revelaron que hoy día muchas comunidades Warao han sustituido de su dieta este alimento por harina de trigo, que consumen cruda mezclada con azúcar y que obtienen en los mercados de la Horqueta y Tucupita. Del tronco de la palma extraen un líquido que fermenta y de esta forma elaboran el vino de moriche llamado en su lengua NOJOBO. Es importante destacar, que debido a los efectos de transculturización, esta etnia ha sustituido en niveles alarmantes este vino natural por bebidas alcohólicas comerciales.

Del tronco del moriche u OJIRU extraen las larvas del coleóptero Rynchosphorus palmarum que consumen crudas o azadas y son consideradas un excelente manjar, que en su idioma denominan YOMO. Así mismo, obtienen un líquido azucarado del tallo que utilizan medicinalmente para contrarrestar la diarrea y recuperar las energías durante las faenas diarias. Por último, la parte externa del tronco de la palma moriche es utilizada para elaborar el NAJA YASI, sombrero ritual que utilizan en sus bailes ceremoniales.

De las hojas jóvenes aún sin expandir obtienen la fibra para el tejido; estas se cortan de la corona de hojas de la palma y se le extrae la cutícula o epidermis, la cual hierve para ablandar la fibra y posteriormente, la extienden cuidadosamente en el piso dejándola secar al sol para blanquearla. Después de este proceso la trenzan hasta obtener un cordón. Con este material o fibra confeccionan sus hamacas, cestas, porta bebes y cuerdas. Las hojas adultas son empleadas para techar sus viviendas. Un techo construido con hojas de moriche puede tener una duración de seis a ocho años.

Los HEJIDOS son especialmente techados con hojas de moriche. Informaciones obtenidas en el Bajo Delta por parte del comisario o ARUKARI de una comunidad Warao en Cocuina, señala que el moriche es símbolo de fecundidad, por esta razón, las niñas en edad casamentera son recluidas en este tipo de vivienda. Con los pecíolos de las hojas, elaboran sus flechas o EBUTU para pescar; las flechas de caza son manufacturadas con caña brava, pero la punta metálica es unida a la caña con fibra de moriche. Los cogollos tiernos de la hoja, son ingeridos como sustituto de las verduras al igual que el meristemo apical (equivalente del palmito).

Los frutos del moriche son consumidos directamente o procesados; cuando están maduros, los Warao elaboran la pasta (pulpa sin semilla), y después de amasarla y fermentarla preparan una bebida de sabor amargo llamado CARATO. Así mismo, la pulpa es envuelta en hojas de platanillo (Ischnosiphon.sp) que a su vez, es colocada en listones de madera elaborados con una planta llamada Iriartella.sp, perocuyos extremos son amarrados dándole a la pasta una forma fusiforme que se conoce como queso de moriche. Esto permite que se conserve por largo tiempo hasta que adquiere un sabor ácido, y posteriormente puede mezclarse con agua, se cuela y adiciona azúcar

Page 9: waraos

o papelón con la cual obtienen una bebida refrescante que según los Warao es un excelente digestivo y laxante.

Las raíces de la palma son empleadas para elaborar pulseras, aretes, además obtienen medicina.

Otra especie de su entorno utilizada por la etnia es el sangrito o Pterocarpus officinalis del cual emplean las raíces para elaborar al tallado figuras, particularmente animales. Con los frutos del totumo (Crescentia sp) o mataro, hacen maracas y recipientes para guardar líquidos.

Otras de sus obras manuales son las curiaras vitales para los Warao ya que son su medio de transporte. Estas son elaboradas con madera de cedro (Cedrela), ceiba (Ceiba pentandra), cachicamo (calophyllum) o cualquier otro que a su juicio sea un buen árbol.

Una vez obtenido el árbol adecuado, le eliminan la corteza y excavan el tronco hasta la profundidad adecuada. Luego de darle forma, pasan al proceso de quema; para ello utilizan hojas de palmas como combustible y cubren con barro aquellas partes de la curiara que no desean quemar.

A pesar de la sedentarización por la agricultura extensiva de bajo insumo, los productos silvestres siguen formando parte de su dieta tales como los frutos de moriche, las larvas de coleóptero o YOMO, jobo (Spondias Bombin), purgo (Manilkara bidentata), carapa (Carapa guianensis), guayabo (Marliera sp), seje (Oenocarpus sp), aguacatillo (Hieronima sp), manirote (Annona sp) y guamo (Inga sp) entre otros

Pesca

La actividad de pescar es llamada YABA y los pescadores YABAMOS. Según la zona escogida varía el método de pescar por ejemplo: en aguas poco profundas utilizan el arco, flecha, el arpón, trampas y barbasco.

Las trampas son un empalizado llamado NOBA elaborada con moriche las cuales son colocadas en la boca de los caños para evitar la salida de los peces. De esta forma logran reunir los cardúmenes y capturan con sus arpones y flechas la presa.

En aguas profundas emplean redes, flotadores y anzuelos.

Como carnada emplean dos tipos de frutos: el JIMURE o rábano de agua (Montrichardia arborescens), y la carapa (Carapa guianensis) llamada en su lengua JIORU.

Caza Aparentemente no es una actividad primordial entre los Warao, pero entre sus presas de caza se encuentran el picure (Dasyprocta sp) y la danta (Tapirus terrestre).

Page 10: waraos

Comercialización de los productos

En el mercado artesanal se venden numerosos productos obtenidos de la fibra del moriche tales como: cestas, bolsos, chinchorros, alpargatas y sombreros. También son comercializados los frutos enteros o procesados como pulpa o queso de moriche. Así mismo tienen gran demanda las figuras de animales talladas con la raíz del sangrita.

5.- SISTEMA DE CREENCIAS:

El mundo sobrenatural Warao ocupa todos los ámbitos de la vida y está indisolublemente interconectado con el medio natural. Es un mundo circular, Hobahi, rodeado de agua por todas partes y poblado de entidades o seres inmateriales, denominados Hebu, provistos de sexo, razón y voluntad, que pueden ser positivos, negativos o neutros, dependiendo de su actitud hacia los seres humanos. Estos espíritus están presentes en todos los objetos y aspectos de la vida y muchos controlan parcelas específicas del mundo material; así, hay hebus que habitan y controlan las aguas, los Nabarao, las tormentas, o Hebu Kaunasa; los árboles, o Dauarani. El principal y más poderoso de todos es el Hebu a Kanobo (nuestro abuelo), que reside en la piedra sagrada que custodian los Wisiratu o chamanes más importantes. Los instrumentos sagrados, como la maraca grande Mari mataro o Hebu mataro, deben su poder a los hebu benignos que se alojan en los pequeños fragmentos de cuarzo que la hacen sonar, los Karekos y que son capaces de ahuyentar a otros hebu malignos menos poderosos que suelen causar enfermedades. La sangre menstrual, en particular, está cargada de hebu maligno. Los hebu suelen mantenerse contentos mediante el humo del tabaco ritual o Wina, que se hace envolviendo el tabaco con la corteza fina de la palma Manaca y todos estos instrumentos se guardan juntos en la cesta o Torotoro donde el Wisiratu guarda el Kanobo.La clave del universo Warao es el equilibrio, la estabilidad, la paz y la armonía; todo trastorno en este equilibrio sea cualquiera que sea la causa aparente, es en el fondo, obra de la influencia de los hebu; de ahí la necesidad de vencerlos, aplacarlos o mantenerlos satisfechos mediante rituales en los que los chamanes actúan de intermediarios . De hecho, los Warao consideran que de no ser por la presencia de los hebu, la hoa y la bahana (maleficios chamánicos), que originan los males y enfermedades, el ser humano sería inmortal. Esta estrecha relación se percibe claramente en la organización social Warao, donde la capacidad de controlar estas fuerzas sobrenaturales está en razón directa con la capacidad de liderazgo de los jefes de rancherías. Esto trae como consecuencia que el responsable de una comunidad, para cumplir cabalmente con sus obligaciones, es decir, para mantenerla abastecida de recursos, en buen estado de salud y en paz, debe estar suficientemente capacitado no sólo en los aspectos económicos y técnicos, sino en los sobrenaturales, armonizando ambas dimensiones, la material y la espiritual.

Page 11: waraos

6.- USOS Y COSTUMBRES

Originalmente los Waraos, lo mismo que otros indígenas, llevaban una vida nómada, la cual han venido sustituyendo por la sedentarización o afincamiento en determinados lugares, pero aún así, en algunas épocas del año se trasladan a otros sitios dejando las rancherías completamente deshabitadas.

Sus viviendas siguen siendo en su gran mayoría el típico habitat de sus antepasados,, aunque con algunas modificaciones que obviamente dejan notar la influencia de la transculturización. Las casas se ubican generalmente paralelas al río, con el techo de dos aguas cubiertos con la palma de temiche, y construidos sobre palafitos, de manera tal que el piso de manaca quede siempre por encima de la marea más alta.

Las actividades de subsistencia tradicional de los Waraos fueron la pesca, la caza la recolección de frutos silvestres. Sin duda, La cultura de estos indígenas continúa vinculada a la planta del moriche que les proporciona alimento, bebida, casa, ornamentos y un abrigo para dormir como es el chinchorro. Actualmente, muchos de ellos se desempeñan como obreros rurales por un salario y prestan sus servicios en fundos agrícolas, aserraderos, fabricas de manufacturas del palmito entre otros, pero sin olvidar la caza y la pesca.

Los waraos duermen en chinchorros, elaborados por las mujeres mediante un laborioso proceso de la fibra de un árbol que se denomina moriche. En el piso hay grandes fogones para cocinar encima de una capa de barro.

Es importante mencionar que una de las pertenencias más importantes del Warao, debido a su medio ambiente acuático, es la canoa de un solo tronco.

No se puede decir que el matrimonio Warao carezca de formalidad porque no exista una ceremonia para tales casos, No hay un noviazgo previo. La mujer acostumbra a "escaparse" con la pareja elegida bajo las sombras de la noche. Los Waraos no son promiscuos por naturaleza. Normalmente hacen vida marital solamente con la pareja que han tomado como esposa y usualmente lo hacen muy jóvenes, especialmente la mujer que en la mayoría de los casos contrae matrimonio en su etapa de pubertad.

En lo que a vestido se refiere, en la mayoría de las comunidades indígenas ha desaparecido el guayuco de la época prehispánica, sustituyéndolo por ropas propias de cada sexo. Muchas de las mujeres conservan siempre sus adornos formado por collares de gran tamaño, con los que se dan varias vueltas en el cuello.

Entre los Waraos la muerte es considerada en dos aspectos: como un hecho natural (si se produce después de una larga existencia) o como la intervención de espíritus que hacen daño a las personas.

Page 12: waraos

Anteriormente, una vez colocado el cadáver dentro de la urna, ésta se llevaba a un lugar fuera del poblado, o dejada en la misma casa del muerto sobre estacas a un metro de altura. En este último caso la vivienda era abandonada totalmente. Actualmente, ellos han adoptado las mismas costumbres del resto de los venezolanos.

7.- MODELO DE JUSTICIA:

La justicia es una aspiración humana de carácter universal, que contribuye al mantenimiento de las normas de convivencia entre los integrantes del organismo social ya que, fortalece la democracia y detiene la creciente criminalidad, resulta primordial armonizar las políticas judiciales con un concepto de atención integral de las poblaciones más vulnerables, entre ellas, las indígenas.

La relación histórica del Estado con los descendientes de los habitantes originarios del territorio, ha transitado desde la negación, pasando por la asimilación, integración y coordinación, hasta llegar hoy al reconocimiento de su derecho a participar en la vida nacional con respeto a su cultura. Es importante dejar atrás interpretaciones tendentes a “exotizar” a los indígenas, presentándolos como una continuidad directa de las sociedades anteriores a la conquista europea y comprender que son seres humanos con plenos derechos, iguales ante la ley y que comparten necesidades y aspiraciones de todos los habitantes. El Poder Judicial, con especial interés de la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, ha venido realizando esfuerzos a fin de hacer efectivo el acceso a la justicia a los pueblos indígenas, como parte de una política integral de grupos en situación de vulnerabilidad, partiendo de la concepción de que “no existe ninguna razón para que no seamos capaces de vivir con respeto a las diferencias que la vida nos presenta, ya sea por el color de nuestra piel, el género, las creencias o las diferencias externas que podamos presentar, con una dignidad intrínseca que deriva de nuestra esencia como seres fundamentalmente morales”. Venezuela es un país multicultural, que reconoce y garantiza la existencia de los pueblos y comunidades indígenas.

La Constitución de 1999 reconoció por primera vez el carácter multiétnico y pluricultural del país, incluye un capítulo especialmente dedicado a los derechos de los pueblos indígenas y abrió espacios de participación política indígena a nivel nacional, estadal y municipal. Entre los principales logros se podría nombrar:

- Año 2001 entró en vigor la Ley Orgánica de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas.

- Año 2002 se ratificó el convenio 169 de la OIT.

Page 13: waraos

- Año 2005 la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas desarrolló y consolidó ampliamente este marco de derechos.

- Año 2009 se conmemoró la promulgación de "52 leyes que reivindican indirectamente los derechos de los pueblos indígenas".

- Se promulgó la Ley de Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y la Ley del Artesano y Artesana Indígena. Y Se inició el proceso de discusión y consultas del Proyecto de Ley de Coordinación de la Jurisdicción Especial Indígena con el Sistema Judicial Nacional.

El nuevo modelo justicia para los indígenas del país, ha obligado al Estado, a desarrollar a través del aparato institucional, políticas públicas respetuosas de la diversidad sociocultural y adaptadas a las particularidades de todos los grupos sociales que integran la nación. El nuevo contexto legal ha favorecido, la participación de representantes indígenas en espacios de poder y cargos de elección popular y esto ha hecho que las instituciones gubernamentales, han venido adaptándose a la nueva normativa, creando oficinas para el diseño e implementación de políticas públicas dirigidas a la población indígena según sus áreas de competencia y en la mayoría de las instancias son encabezadas por los mismos indígenas.

A pesar de los esfuerzos del gobierno por generar alternativas, se continúa dependiendo de un modelo económico desarrollista basado en la explotación de recursos naturales. Esto genera conflictos con las poblaciones asentadas en territorios con potencial minero, maderero, agroindustrial o geoestratégico.

Los venezolanos tenemos un reto histórico: REFUNDAR LA REPUBLICA para que Venezuela sea LIBRE Y SOBERANA, bajo el imperio del BIEN COMUN.

En ese sentido, nuestra carta magna establece los lineamientos como lograr una sociedad democrática, participativa y protagónica.

Eso es fundamental pero insuficiente, si el pueblo no conoce el camino y la estrategia para que impere del bien común.

Nuestro líder-presidente, Hugo Chávez Frías, ha establecido dentro de una de las 10 revoluciones que debemos desarrollar, EL MODELO ENDOGENO como rumbo a seguir para garantizar la SOBERANIA PRODUCTIVA, que es la primera condición para alcanzar el bien común.

Entonces, tenemos que conocer, dominar, difundir y mantener el Modelo Endógeno en cada rincón de Venezuela.

De hecho, esa es la razón política de los Consejos Comunales: responder a las necesidades y aspiraciones de los asentamientos bajo la orientación del Desarrollo Endógeno.

Page 14: waraos

La realidad nos indica que 120.000 comunidades necesitan saber cómo es un Modelo Endógeno.

¿Dónde buscar ese conocimiento?

Como era de esperarse, en un país corroído y secuestrado por el capitalismo, no existen escuelas, liceos, tecnológicos, ni universidades en el sistema de “educación formal”, que enseñen Desarrollo Endógeno.

Por suerte para todos, tenemos la mejor experiencia de Modelos Endógenos, que ha sido construida y mantenida en 500 años de RESISTENCIA INDIGENA AL IMPERIALISMO, antes español y ahora gringo. Es la experiencia de nuestros hermanos indígenas que por ser libres y soberanos se convirtieron en EXPERTOS DE DESARROLLO ENDÓGENO.

¡Allí está el Conocimiento!.

Es necesario que voceros de los Consejos Comunales, busquen las enseñanzas en el gran ejemplo de los Warao, que aprendieron a ser libres y soberanos en el Delta del Orinoco, contando solamente con agua, palma de moriche y un espíritu guerrero.

En esta revolución hay que REINTERPRETAR LA HISTORIA DE LOS WARAOS para aprender que es un Modelo Endógeno.

Los Warao durante siglos han dominado las 5 dimensiones principales del Desarrollo Endógeno, utilizando como único y escaso recurso natural la Palma de Moriche.

Formación permanente: para enfrentar el Imperialismo, preservar y transformar la Palma de Moriche.

Infraestructura: adecuada al ambiente, pensada para defenderse en la guerra y ajustada al hecho productivo.

Tecnología: limpia, apropiable durante 500 años y apropiada a la escasez de herramientas, disponibilidad de recursos y riqueza en talento y voluntad .

Financiamiento: basado en el intercambio de la producción para resolver necesidades sociales y hacerse indestructibles ante el imperio. El valor de uso lo pusieron por encima del valor de cambio.

Organización: Con disciplina colectiva para el Bien Común.

Con la Palma de Moriche, los Warao lograron:

(I) resolver sus problemas sociales: vivienda, alimentación, vestido, medicina, transporte y aspectos de la espiritualidad.

(II) Resistir el ataque imperialista y

Page 15: waraos

(III) mantenerse como nación libre y soberana. Meritos que le valieron para el reconocimiento establecido en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.

Preguntamos: ¿Vale la pena voltear la mirada inteligente hacia el pueblo Warao?

Nosotras Pensamos que si. Debemos dar reconocimiento a las demás naciones indígenas Kariña, Piaroa, Pemon, Goajiro, Jibi y tantos otros que están en lo más recóndito de nuestras selvas, montañas y sabanas. También a esos pueblos que se formaron en la Venezuela rural.

Ellos también son expertos del Modelo Endógeno.

Si queremos ser exitosos en el Modelo Endógeno para el Socialismo del Siglo XXI, obligatoriamente tenemos meternos en la Cultura Indígena.

Vivan los Warao, expertos en Desarrollo Endógeno.

8.- LENGUA DE LOS WARAOS: 

La lengua Warao

El Warao se denomina una lengua mono-lingual (una lengua que no proviene de otra y que sus orígenes están basados en si misma; no es un producto, ni evolución de ninguna otra lengua conocida actual o extinta) Lingüísticamente el idioma Warao aún no ha sido clasificado apropiadamente, esta lengua es principalmente hablada en el orden correspondiente Delta Amacuro, Sucre, Monagas, Guyana y Surinam.La autodeterminación de los Warao significa en su lenguaje "gente de bajío" (waja: bajío; arao:gente, habitante) o también "gente de canoa" (wa: embarcación; arao: gente). Por oposición y sin importarles la procedencia, ellos denominan a los no Warao, jotarao, "gente de tierra alta" (jota: tierra alta; arao: gente). Los Warao constituyen numéricamente la segundo etnia indígena del país, después de los Wayú en el Zulia.Desarrollo de la lenguaNT: 1974 Cartilla de Alfabetización “Karata Awaro Teribukitane” 2002 Jesús film Warao: 2003

Dialectos

Entre esta lengua indígena existen cuatro variantes o dialectos los cuales son conocido entre la cultura Warauna como:

[1] Kokuina o Manamo (número dos),

[2] Hoanarao (gente de las aguas negras) [= Mariusa, Winikina, Arawabisi],

[3] Arawao [= Merejina, Sakupana],

Page 16: waraos

[4] Wasay [= Ibaruma, Arature, Amakuro].

Al igual podríamos dividir dichos dialectos geográficamente como :

Alto Delta (Kokuina , Manámo, Makareo ),

Centro (Mariusa, Winikina, Arawabisi), y

Bajo Delta (Merejina, Sakupana, Ibaruma, Arature, Amakuro), en esta última zona hay una subdivisión del dialecto de la zona, ya que las comunidades cercanas al mar Caribe (San José de Amacuro) ha si directamente influenciada por Trinidad y Tobago y Guyana, dado como producto adjetivos y sustantivos híbridos

SustantivoFormación de sustantivos compuestos:• arotu: apelativo de profesión• ibijiarotu: médico• wisidatu: brujo • dosarao: soldado, guardia• koina: apelativo de instrumento • sitakoina: máquina de escribir • yaburukoina: escalera • noko: apelativo de locación • janoko: lugar del chinchorro, casa

Adjetivo:• El comparativo de superioridad se forma con kuarika. "Tobe bero taera kuarika." El tigre es más fuerte que el perro • El comparativo de inferioridad se forma con yajoto y sabuka. "Simo dijaba sabuka." La miel es menos dulce.

Números:• 1 Isaka • 2 Manamo • 3 Dijanamo • 4 Orabakaya • 5 Mojabasi • 6 Mojomatana isaka • 7 Mojomatana manamo • 8 Mojomatana dijamo • 9 Mojomatana orabakaya • 10 Mojoreko • 20 warao isaka (un warao)

Page 17: waraos

Padre Nuentro en Warao.

Karima, najamutuata jakutai, Jiwai yatomanetekunarai. Jirujuna rujanu rijana. Najamutuata jiaobojona eku abaya. Raina eku monukajase jiaobojona eku abakunarai. Kanajoro ama saba jakutai taisi kamoau. Kaisiko asiraja nonajakutai taisi kuare barinaka kaobojona bereaoko. Taisi monuka kaobojona asirajasi kuare barinaka bere. Kayakara minaka jau. Tiarone asiraja arotuma amojekumo kejeronu. Iji are Airamo tane rujakitane ja. Iji are jijara taeraja. Iji are Airamowitu. Amén.

VerboLista de palabras del warao• abajo: joaika • agua: jo • ahora: ama • amar: amar • amargo: ajera • amarillo: simosimo • animal: domu • anochecer: ana • año: joida • aprender: namina • aprender bien: naminabu • ayudar: saneta • bajar: nanaka • balsa: diri • blanco: joko • boca: doko • buenos días: yakerara • burbuja: koba • buscar:najobu • cabeza: kua • calor: iji • cama: yajinoko • cansado: basa • carato: ejota • cerrar: itaro • cerro: jota • cifra: nowara • cielo: najamutu • cinco: mojobasi • cintura:kabe • ciudad: janokosebeida 

Page 18: waraos

• clítoris: dobahi • cobija: simara • codo: obaka • comer: najoro • corazón: kobe • culebra: juba • dedo: mohi • él: tai • escuchar: noko • flor: tokoyo • grande: ida • grasa: toi • grito: koita • guerra: dariha • gusano: kimi • hablar: wará • hombre: nibo • hoy: ama • hueco: kojo • hurto: erijisa • iguana: yoana • instrumento: koina • leer: teribú • libertad: koyobo • libro: karata • madre: dani • movimiento: diko • mujer: tida • nosotros: oko • nuera: natororani • obeso: toi • obscuridad: imajana • padre: dima • pensar: obojona • pez: jomakaba • risa: eno, mare • rojo: simo • tú: iji • unir: majá • vidrio: botoro • viejo: nobo • vosotros: yatu • yo: ine • zambullirse: kobo 

Page 19: waraos

• zancudo (especie de mosquito): kojoboto • zapatos: omunamu • zorro: kebiji • zumbido: zeneneee • zurdo: mojokabaya Algunas expresiones:• ¿Katuketi?: ¿Qué tal? Respuestas posibles:• Bajukaya: Tengo salud • Bajuka sabuka: Regular • Ajuka yana: No estoy bien • Asida: Mal • Yakera: Bien • Yakera sabuka: Regular • Omi: Adiós • Yakera guito: Muy bien.