Wasa, el modelo - Bienvenido a Naval Model · En mi trayectoria como mo-delista he construido...

5
C uando entramos en la sala y vemos a aquel coloso, una gran mo- le en forma de barco quedamos en primera ins- tancia deslumbrados, tras la primera impresión comen- zamos a relacionar nuestro arte/hobby con la realidad y comienzan las compara- ciones, la primera que nos viene a la mente, es cuan- do nos acercamos a la proa y vemos los gruesos tablo- nes doblados como si fueran de plástico y nos hacemos la pregunta de ¿cómo? Pu- dieron doblar estos gruesos maderos con los medios de la época y lo que nos cuesta a nosotros doblar unas finas tracas que nos dan dolor de cabeza porque rompemos más de las que colocamos. Pero centrémonos en el modelo que os presentamos, se trata de un kit comercial de la firma Corel. De entra- da debo decir que la valora- ción personal es muy buena en una escala del 1 al 10 le daría un 8, la relación cali- dad precio es muy equilibra- da, posiblemente porque es un modelo que ya tiene al- gunos años y probablemen- te ya esté amortizado desde el punto de vista comercial. Debo recordar una re- flexión que en otras ocasio- nes se ha hecho referente a la elección de construir un kit o hacer un modelo artesanal. En mi trayectoria como mo- delista he construido mode- los artesanales, he montado kits comerciales y he dise- ñado y desarrollado kits Wasa, el modelo Sin duda el Wasa es un galeón que goza de cierto interés entre nuestro colectivo de modelistas por varios motivos, sus líneas, la decoración, su efímera y trágica vida y el hecho que se trata de una reliquia que podemos visitar y apreciar en vivo como era la construcción naval de aquella época. Fotos y textos: Antonio Alcaraz Betoret 16 · MÁS NAVÍOS ARTÍCULO

Transcript of Wasa, el modelo - Bienvenido a Naval Model · En mi trayectoria como mo-delista he construido...

Cuando entramos en la sala y vemos a aquel coloso, una gran mo-le en forma de barco

quedamos en primera ins-tancia deslumbrados, tras la primera impresión comen-zamos a relacionar nuestro arte/hobby con la realidad y comienzan las compara-ciones, la primera que nos viene a la mente, es cuan-do nos acercamos a la proa y vemos los gruesos tablo-nes doblados como si fueran de plástico y nos hacemos

la pregunta de ¿cómo? Pu-dieron doblar estos gruesos maderos con los medios de la época y lo que nos cuesta a nosotros doblar unas finas tracas que nos dan dolor de cabeza porque rompemos más de las que colocamos.

Pero centrémonos en el modelo que os presentamos, se trata de un kit comercial de la firma Corel. De entra-da debo decir que la valora-ción personal es muy buena en una escala del 1 al 10 le daría un 8, la relación cali-

dad precio es muy equilibra-da, posiblemente porque es un modelo que ya tiene al-gunos años y probablemen-te ya esté amortizado desde el punto de vista comercial.

Debo recordar una re-flexión que en otras ocasio-nes se ha hecho referente a la elección de construir un kit o hacer un modelo artesanal. En mi trayectoria como mo-delista he construido mode-los artesanales, he montado kits comerciales y he dise-ñado y desarrollado kits

Wasa, el modeloSin duda el Wasa es un galeón que goza de cierto interés entre nuestro colectivo de modelistas por varios motivos, sus líneas, la decoración, su efímera y trágica vida y el hecho que se trata de una reliquia que podemos visitar y apreciar en vivo como era la construcción naval de aquella época.

Fotos y textos: Antonio Alcaraz Betoret

16 · MÁS NAVÍOS

ARTÍCULO

MÁS NAVÍOS · 17

para posteriormente comer-cializarse y, francamente no hay tanta diferencia desde el punto de dificultad en-tre ellos. La dificultad viene dada por las características propias del modelo, la mis-ma dificultad encontraremos haciendo un modelo artesa-nal que uno de kit, la princi-pal diferencia es que en uno hay que hacer lo todo y en el otro nos facilita trabajos co-mo dibujar y recortar las pie-zas estructurales y, podemos tener ciertas piezas hechas de fundición u otro material, el montaje de ambos es de similar dificultad.

Otro punto que suele jugar en contra de la valoración de un kit, son los errores estruc-turales y cronológicos que a veces se cometen, en estos casos son los propios fabri-cantes los culpables, bien por falta de información y asesoramiento y por otro lado el ahorro de costes, que a veces llegan a come-ter verdaderas barbaridades bien por ahorrar o bien por añadir piezas para justificar el precio final.

Un kit siempre es mejora-ble, cada modelista lo puede personalizar ajustándolo al momento que quiere repre-sentar, en este caso el mo-delo que os presentamos, se podía o debía haber perso-

nalizado o mejorado, pero al tratarse de un encargo, se hizo tal y como lo presenta el fabricante, si bien la deco-ración dorada se le debería haber dado una pátina.

El kitComenzaremos hablando del kit como si fuéramos a construirlo, la primera im-presión es muy buena, si bien parece que en una ca-

ja relativamente pequeña no pueda caber todo, la infor-mación gráfica es completa, planos del despiece, planos de la arboladura, paso a pa-so desde la construcción del casco hasta la arboladura…

Tras localizar las diferentes piezas comenzamos por la estructura del modelo, quilla, cuadernas, refuerzos, cubier-tas… están cortadas a laser con un encaje perfecto, tan solo encontramos un peque-ño problema en el ajuste de la falsa cubierta por tener la madera un grueso ligera-mente superior a los encajes que si tenían la medida co-rrecta, pero no supuso mu-cho problema. Tras mon-tar la enramada a base de mamparos comenzamos con el forro, afortunadamente el suministro de maderas es muy bueno, en vez de sumi-nistrar maderas simples, lle-va maderas de mayor calidad

18 · Más NAVÍOS

ARTÍCULO

como nogal africano o sape-lly, lo que permite forrar di-rectamente sin necesidad de tener que colocar un nuevo forro, algo que le da al mo-delo una apariencia más real dado que los cintones se ven como parte del casco ya que se utiliza una traca de la mis-ma madera pero más gruesa que el resto de tracas del fo-rro, las tracas de la amurada a partir de la cubierta supe-rior ya vienen teñidas con el color azul propio del mode-lo real, algo que favorece el trabajo evitando tener que pintar posteriormente y, al entrelazar tracas con o sin color el resultado es un tra-bajo pulcro. Otro punto im-portante que en una prime-ra instancia me preocupaba en cierta forma, eran los jar-dines, primero por el ajuste con el casco que al estar fo-rrado puede haber alguna di-ferencia entre el corte de los jardines y la forma del casco y, en segunda instancia, las figuras de adorno que llevan dichos jardines que tienen cierta curvatura y son rígidas

que no permiten modifica-ciones, afortunadamente to-do ajustaba a la perfección, lo mismo ocurrió con la pei-neta de popa que también se ajustaba perfectamente en su emplazamiento.

Tras acabar los trabajos del casco, que ya de por si mismo

es de suma elegancia aunque lo dejemos solo con los palos machos, procedemos a co-locar la arboladura, en lo re-ferente a maderas seguimos con la misma tónica, son ma-deras que permiten dar la for-ma con facilidad con unos re-sultados muy aceptables, a las

maderas le siguen la cabulle-ría que también tiene una ca-lidad muy aceptable. Tras la arboladura le sigue la jarcia, afortunadamente los diferen-tes planos que suministra el kit son muy elocuentes y claros permitiendo a cualquier mo-delista aunque no esté muy

Más NAVÍOS · 19

ducho en el tema de arboladu-ra, siguiendo los pasos mar-cados, arbolar correctamente. Comenzamos colocando los obenques de los palos macho, para darle cierto realismo a estos obenques, con betún negro del que se utiliza para los zapatos, impregné el hi-lo, seguidamente pasé dicho hilo con betún por un trapo estirándolo mientras lo tengo cogido con el trapo, de esta forma eliminamos el sobrante del betún y el resultado es un obenque con la parte retor-cida del hilo negro y el resto ligeramente oscuro dándole una apariencia de una cuerda embreada, los flechastes están atados tal como corresponde

a un modelo real, ardua y te-diosa labor ya que son miles de nudos los que hay que ha-cer, con el agravante que hay que ponerlos bien alineados y evitar que durante el pro-ceso vayamos estrechando los obenques, lo que daría al

traste todo el trabajo ya que el palo mayor lleva 9 obenques por banda.

Finalmente debemos hablar de la decoración, como he di-cho al inicio, se debería de dar una patina para reducir el es-candaloso dorado que tiene

de fábrica, pero para gustos los colores, si bien debo decir que son bastante buenas en el sentido que están bien de-finidas y no tienen rebabas, en el caso de figuras repeti-das como los adornos de los jardines, las cabezas de león de las portas de los cañones, adornos de los costado etc. se suministran algunos de más, algo que se agradece por si hay alguna perdida.

Resumiendo, se trata de un kit del que se le puede sacar mucho provecho, con muy pocas modificaciones o mejoras podemos tener un modelo de singular belleza que no dejará a nadie indi-ferente.

20 · Más NAVÍOS

ARTÍCULO