wcms_218620

109
Segundad, salud y bienestar en las obras de construcción Manual de capacitación '-. '• '- 1  v  3 .  D 2 - T ¡ i 40246

Transcript of wcms_218620

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 1/108

Segundad, sa lud y b ienestaren las obras de construcción

Manual de capac itac ión

'-. '• '-•1 v  3. D

2 -T ¡

i

40246

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 2/108

Seguridad, salud y bienestaren las obras de construcción

Manual de capac i tac ión

Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra - Cinterfor / OIT

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 3/108

Copyright © Organización Internacional del Trabajo (Cinterfor/OIT) 1997

Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo están protegidas por el copyright deconformidad con las disposiciones del protocolo núm. 2 de la Convención Universal sobreDerech o de Autor. No obstante, podrán reproducirse breves extractos de las mismas sinnecesidad de autorización previa, siem pre que se indique la fuente. En todo lo referente a lareproducción o traducción, de dichas publicaciones, deberá dirigirse la correspondientesolicitud a Cinterfo r/OIT , Casilla de correo 1761 , Mon tevideo, Uruguay . Cinterfor/OIT acogecon beneplácito tales solicitudes.

Primera edición: Montevideo, 1997ISBN 92-9088-068-3

OITSeguridad, sa lud y bienestar en las obras en construcción:

m an ua l de capaci tación. M onte vide o : Cinterfor , 1997.107 p . il.

ISBN 92-9088-067-5Título or ig inal : «Safety , heal th and welfare on construct ion

sites: a tra ini ng ma nu al » (ISBN 92-2-109182-1) OIT Gin ebra ,1995.

/ S E G U R I D A D D E L T R A B A J O / / S A L U D P R O F E S I O N A L / / I N D U S T R I AD E L A C O N S T R U C C I Ó N / / M A N U A L P A R A F O R M A D O R E S / / P U BO IT / /P U B C INT E R F OR /

O

Para la edición de la presente versión española de   Safety, health and welfare onconstruction sites: a training manual,  de la Oficina Internacional del Trabajo, Cinterforcontó con la colaboración del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo (OIT Ginebra),de la Oficina de Área de la OIT para Argentina, Paraguay y Uruguay, y de la Representación en el Uruguay del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional(Cinterfor/OIT) es un servicio técnico de la OIT, establecido en 1964 con el fin de impulsar ycoordina r los esfuerzos d e las instituciones y organismos dedicados a la formación profesionalen la región. La responsabilidad d e las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otrascolaboraciones firmadas, incumbe exclusivamente a sus autores y su publicación no significaque Cinterfor/OIT las apruebe. Las denominaciones empleadas en publicaciones de la OIT, enconcordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecenpresentados los datos en esta publicación no implican juicio alguno por parte de la OficinaInternacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países o territorioscitados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras.

Las publicacion es del Cent ro pueden obtenerse en las oficinas locales de la OIT en muchospaíses o pidiéndolas a Cinterfor/OIT, Casilla de correo   1761, E-mail: [email protected]

Fax: 902 13 05, Mon tevideo , Uruguay . Puede solicitarse un catálogo y lista de nuevaspublicaciones a la dirección anteriormente mencionada.

Hecho el depósito legal núm. 301.052/97

Impreso en los talleres gráficos de Cinterfor/OIT

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 4/108

Prefacio

Co n el propós i to de reducir la inc id enc ia de accidentes y

enfermedades ent re los obreros de la indust r ia de laconst rucción, la Conferencia Internacional del Trabajo aprobóen 1988 e l Conve n io No. 167 y la Recom endac ión No . 175relat ivas a Seguridad y Salud.

La OI T ha t rabajado act ivamen te en numerosos países parapromo ver la ¡mp lementac ión de las normas O IT de segur idad ysalud en la indust r ia de la con st ruc ción . El Proyecto O IT /PNUD para la Promoción de la Segur idad, la Salud y e lBienestar en la Indust r ia de la Const rucción (RAS/86/072) ,cons t i t uyó una impor tan te con t r ibu c ión a ese es fuerzo . D ic hoproy ecto, que ent ró en v igenc ia en 19 88, br in dó asis tencia a12 países asiát icos para mejorar sus programas de seguridad,salud y b ienestar con el f in de evi tar los accidentes de t rabajo y

las enfermedades ocupacionales en la indust r ia de lacon st ruc ción . A t ravés de este y otros programas la OIT al ientaa los países part icipantes a fortalecer sus infraestructurasnacion ales, lo cual les ayudará a man tener su cap acid ad unavez que. los proyectos o programas de la OIT hayan l legado asu f in . Estos esfuerzos constantes son de par t icu lar imp or tan ciapara promover la acción nacional d ir ig ida al refuerzo de lacapacidad de formar en segur idad y sanidad a los obreros yadminist radores de la const rucción, y mejorar la recolección yanálisis de los datos estadíst icos pert inentes con f ines dep r ev enc ión .

A l comenzar la ¡mp lementac ión de l p royec to O IT /PNUD, los

encargados de las respect ivas polí t icas en los paísespar t ic ipantes reconocieron la necesidad de disponer de un

ma nua l para todos los que t rabajaban en la indust r ia de la

con st rucc ión, o tenían que ver con el la. El presente manu al-una vers ión cor reg ida y ampl iada de la ed ic ión de 1990- seelaboró en el t ranscurso del proyecto y está pr imordia lmentedir ig ido a los t rabajadores de obras en const ruc ción , a susrepresentantes y super iores inmedia tos. Tiene el prop ósi to decomp lementar e l cód ig o de prác t ica de la O IT  Seguridad y

salud en la construcción,  pub l icado por la Orga n izac ión en1992 ,  que cont iene recomendaciones práct icas para todos losresponsables de la segur idad y la salud en la const rucción,tan to en e l sec to r púb l ic o co mo en e l p r ivado. S in emba rgo,su con ten ido será tam bién de interés inmed iato para losempleadores y administ radores, a quienes cor respondenmuc has de las responsabi l idades de crear con dic io nes d e

t rabajo salubres y seguras. El manualse publ ica con laesperanza expresa de que se lo adapte a las práct icas det rabajo locales y se lo t raduzca al id ioma de los usuar iosf inales.

La OIT agradece la ayuda de Mr. Víctor Jordán, ex H. M .Deputy Chief Inspector of Factor ies of the Health and SafetyExecut ive, Reino Unido, en la preparación del texto, así comotambién a Noha Karanuh e Igor Losavio, que se encargaron delas i lustraciones.

Dr . Chandra Pinnagoda,Jefe

Servicio de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Departamento de Condicionesy Medio Am biente de Trabajo

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 5/108

índice

Prefacio v

1.  I n t roducc ión 1

Propósi to del man ual 1

2 .  Organización y gestió n de la seguridad 3

2.1 Polí t icas de segu ridad 3

2.2 Orga niza ción de la segur idad 3

2.2.1 E ncargado/superv isor de segur idad 5

2.2.2 Supervisores 5

2.2.3 Trabajado res 6

2.3 Com is iones de segur idad 6

2.4 Representantes de segu ridad 7

2.5 Organ ismos externos 72.5.1 In tervenció n del gob ierno 7

2.5.2 Acu erdos internacionales 7

3 .  Plan y disposición de la obra 9

3.1 Dispo sic ión de la obra 9

3.2 El orde n en la ob ra 10

4 .  Excavaciones 13

4.1 Med idas generales 13

4.1.1 Riesgos 13

4.1.2 Causas de accid entes 13

4.1.3 Med idas de segur idad para imp edir e lder rumbamiento de las excavaciones, y lascaídas 13

4.1.4 Inspección 14

4.1.5 Edi f ic ios cont iguo s 14

4.1.6 Or i l las 14

4.1.7 Vehículos 14

4.1.8 Accesos 14

4.1 .9 I lum ina c ión 14

4.2 Con ducto s de serv ic ios enter rados o subterráneos

4.2.1 Cables eléct r icos 15

4.2.2 Ot ros serv ic ios 15

5 . A n d a m i o s   19

5.1 Riesgos 19

5.2 A nda mio s independien tes amarrados 19

5.2.1 Amarres 19

5.2.2 Plataformas de traba jo y pasarelas 20

5.2.3 Barandi l las y tablones protectores 20

5.3 An dam ios de un solo poste 21

5.4 A nda mio s de tor re 22

5.4.1 Causas de accide ntes 22

5.4.2 L imitac ione s de al tura 245.4.3 Estructura 24

5.4.4 P lataforma de t rabajo 24

5.4 .5 Desp lazam ien to 24

5.5 An dam io de caba l le tes 24

5.6 Anda mio s colgantes 25

5.6.1 Acceso al and am io 25

5.6.2 Cuerdas de suspensión 255.6.3 Plataforma 26

5.6 .4 Monta je y capac i tac ión 26

6. Escaleras de mano 27

6.1 Limitac ione s 27

6.2 Am arra r la escalera 27

6.3 Uso seguro de las escaleras 28

6.4 Cu ida do de las escaleras 28

6.5 Escaleras de t i jera 29

7. Pro ceso s peligrosos 31

7.1 Trabajo en tejados 317.1.1 Azotea s 31

7.1.2 Tejados en pendie nte 31

7.1.3 Techados frágiles 32

7.1.4 Tablone s de l istones y escaleras de tec ho

7.2 Estructuras de acero 34

7.2.1 Plan i f icación del d iseño 34

7.2.2 Superv is ión 35

7.2.3 P reparación del t rabajo 35

7.2.4 Me dio s de acceso a las áreas de trab ajo

7.3 Trabajo por enc ima de una super f ic ie de agua7.4 De mo l ic ión 38

7.4.1 Plani f icación y capa ci tac ión 38

7.4.2 Proceso de de mo l ic ió n 39

7.4.3 Tanques y recipientes 39

7.4.4 Riesgos para la salud 39

7.5 Espacios cerrados 41

7.5.1 Riesgos 41

7.5.2 Me didas de segur idad 41

7.5.3 Equ ipo de rescate y segu ridad 41

7.6 Hin ca de pi lotes 43

7.6.1 Precauciones generales 43

7.6.2 Pilotes perforado s 43

8. Vehículos 45

8.1 Causas de accide ntes 45

8.2 Precauciones de segur idad 45

8.3 Vuelcos 46

8.4 Carga 46

9. Movimiento de materiales 49

9.1 Grúas 49

9.1.1 Mo ntaje 49

9.1.2 Señales 49

9.1.3 Sobrecarga 49

9.1.4 Indica dores de carga segura 49

9.1 .5 Inspecc ión y manten im ien to 50

9.1.6 Grúas móv i les 50

9.1.7 Grúas de torre 51

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 6/108

Seguridad, salud yJWenestar en jas obras de construcció n

9.1 .8 Grúas u t i l i zadas en dem ol ic iones 51

9.1.9 Equipos de carga usados co m o grúas 52

9.1.1 0 Esl ingas y cuerdas 529.2 Montacargas 52

9.2 .1 Monta je 52

9.2 .2 Cer ram ien to 52

9.2.3 D ispo si t ivos de segur ida d 52

9.2 .4 Fun c ionam iento 53

9.2.5 Cargas 54

9.2.6 Transpor te de personas 54

9.2.7 Pruebas e insp ecc ión 54

9.3 Poleas y ro ldanas 54

9.3.1 Causas de acciden tes 549.3 .2 Med idas de segur idad 55

9 . 4 M an ipu leo 55

9.4.1 Levante y acarreo 55

9.4.2 Téc nica de levante 55

1 0 .  Po sicion es de trabajo, herramientas y equipo 57

10.1 Ad apta r e l t rabajo a las personas: la ergono mía 57

10.1.1 Trabajo f ís ico agotad or y pesado 57

10.1 .2 Cargas estát icas 57

10.1.3 Posic iones de t raba jo 57

10.1.4 Posturas de pie y sentado 58

10.1.5 Trabajo en cabin as 59

10.2 Her ramien tas de ma no 59

10.2 .1 Se lecc ión , uso y man ten im ien to 59

10.3 Ma qu in ar ia con fuerza mo t r iz 60

10.3 .1 Riesgos 60

10.3.2 Precau ciones de segur idad 61

10.3.3 Sierras c irculare s 61

10.3 .4 Her ramien tas de a i re com pr im ido 62

10.3 .5 Her ramien tas de car tucho 62

10.4 Equ ipo e léc t r ico 62

10.4.1 Descargas eléct r icas 62

10.4 .2 Tra tamien to de l cho que e léc t r ico 63

10.4.3 Cables ex is tentes 63

10.4 .4 Insta lac iones eléct r icas 63

10.4.5 Equipo y herramientas eléct r icaspor tát i les 64

10.5 Cor te y solda dura 64

10.5.1 Soldad ura de arco eléc t r ico 64

10.5.2 Solda dura de gas 65

10.5 .3 H um o y vapores 66

10.6 Gases l icuado s de pet ró leo 6610 . 6 .1 A lm ac enam ien t o 67

10 . 6 .2 M an ipu leo 67

1 1 .  M e d i o a m b i e n t e d e t r a b a j o  69

11.1 Sustancias quím icas 69

11.1.1 Los prod uctos qu ímic os y sus r iesgos 69

11.1.2 Vías de acceso 69

11.1.3 Me dida s prevent ivas 70

11.1.4 Sustancias quím icas altamente inf lamables 7111.2 Sustancias peligrosas 72

11.2.1 Cem ento 72

11.2.2 Asbesto 72

11.2.3 Plo mo 73

11.3 SIDA 74

11.3.1 Precauciones 74

11.3.2 Pr imeros aux i l ios 74

11.4 Ruido y v ibracion es 74

11.4.1 Con t ro l de ru idos 75

11.4.2 Protección aud i t iva 7511.4.3 Vibracio nes 76

11.5 A lu mb rado 76

11.6 Expos ic ión al calor y a l f r ío 76

11.6 .1 T iempo cá l ido 76

11.6.2 Có mo mantenerse f resco 76

11.6.3 Tiempo f r ío  77

11.6.4 Cómo protegerse del f r ío   77

1 2 .  Equipo de protec ción perso nal (EPP) 79

12 .1 ¿Por qu é es nec esa rio el EPP? 79

12.2 P rotección de la cabeza 79

12.3 Protecc ión de los p ies 79

12.4 Protecc ión de las man os y la p ie l 80

12.5 Protec ción de la v is ta 81

12.6 Protec ción respiratoria 81

12.6.1 Elección de la máscara adecuad a 82

12.7 Arnés de segur idad 83

1 3 .  Instalaciones de bienestar 85

13.1 El por qu é de las instalacio nes 85

13.2 Serv ic ios h ig iénic os 85

13.3 Aseo 86

13.4 Insta lac iones para el suminist ro de al ime ntos ybeb idas y e l consum o de comidas 86

13.4 .1 Zona de comidas 87

13.4 .2 Agua po tab le 87

13.5 Vestu arios, sit ios para gua rdar y secar ropa 87

13.6 Per íodos de descanso 87

13.6.1 Frecuen cia de los per íodos de descanso 88

13.7 Guarder ías infant i les 88

13.7 .1 Requisitos básicos 88

13.7.2 Vig i lar los mo vim iento s de los n iños 88

13.8 Pr imeros auxi l ios 8813.8.1 Med idas de urgencia 88

13.8 .2 Equ ipamien to y capac i tac ión 89

13.8.3 Desplaz amie nto de una persona her ida 89

13.8.4 Invest igación 89

13.9 Precauciones cont ra incend ios 90

.;___yi|L

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 7/108

índice

Anexos

1.   Segu ridad, salud y bienestar en las obrasen con struc ción: L ista de ver i f icac ión 91

2.   Con ven io sobre seguridad y sa lud en la con struc ción, 19 88(No.  167) , y Rec ome ndación , 1988 (No . 175) 101

Figuras

1.   La org aniz ac ión y gestión de la seguridad debe abarcartodos los aspectos de las operaciones de empleadores ycontrat istas 4

2.  Las sesiones previas a la tarea deb en real izarse en for maregular 6

3 y 4. El ma l orden am ient o de la obra y la fal ta de espa cioimpiden e l desplazamiento seguro de t rabajadores yvehíc ulos y son causa de accidentes .Ma l o rdenamien to Buen o rdenamien to 9

5. Prote cción de rebordes: Las baran di l las y tablone sprotectores de pies colo cad os en torn o de las aberturasdel piso y de las plataformas de trabajo previenen la caídade los trabajadores 10

6. Lim piar l íquido s derram ados 11

7. Aplastar co n el m art i l lo los clavo s que sobresalgan 11

8. Apu nta lam iento para preveni r e l derrum be de los costadosde una excavación, consistente en marcos de madera oacero co n entab lado estrecho entre el los 13

9. Barreras a am bos lados de una zan ja, para impe dir que lostrabajadore s caigan den tro de el la 14

10.  Excavación cerca de un ed i f ic io . Punta les que se requierenpara sostenerlo 15

11 .  B loques de tope para impedi r que los camiones vo lquetesse desl icen dentro de la excavación al descargar enma rcha atrás 16

12 .  Loca l ización de cables e léct r icos enterrados, según unp lano ,  y ma rcad o de su posición 17

13 .  An da m io indepen diente amarrado que no se apoya en e l

ed i f ic io , t iene una h i lera in terna y o t ra externa de postes oparantes qu e lo sostienen 20

14.  P la ta forma de t rabajo con barandi l la y tab lón guardapiés,te j ido de a lambre protector ent re ambos y p iso de tab lasestrechamente un idas 21

15.  Andamio con una so la h i lera externa de postes o parantes,apoya do en la est ructura de mamp oster ía , que en par te losostiene 22

16 .  Protección con tra mater ia les que caen o se desprenden:arma zón y te j ido guardaescombros 23

17.  Andamio móvi l de torre : las ruedas deben estar t rabadascuando no se usa y la escalera de acceso debe estar dentro

de la torre 2318.  Andamio de cabal le tes, aprop iado só lo para t rabajos

l iv ianos co m o l impiez a o p in tura 25

19.  Escalera am arrad a por el cabe zal y sobre sal iend o porencim a de l lugar de acceso 27

20 .  Escalera su je ta por la base para impe di r m ov im ien to 27

2 1 .  Uso seguro de las escaleras: suf icientes p eldañ osencimados en escaleras extensibles; l levar las herramientasen lugar seguro; no est irarse dem asiad o 29

2 2 .  Protecc ión de los bordes de un techo p lan o - esquem a delo que se requiere 31

23 .  Protección de los bordes de un techo p lan o - e jem plo dela real ida d 32

2 4 .  Techos en pendiente: Dos métodos de protec ción de losbordes 33

25 .  Escalera de techo para trabajos en tejados en pen diente oen superf icies frági les 34

26 .  Escalera de techo con arm azó n de hierro para colo car

sobre la cum brera 35

2 7 .  Las p la ta formas h idráu l icas móvi les br indan un me diode acceso seguro a los trabajadores de estructurasde acero 36

28 .  Uso de cintu rone s y arneses de segurida d - dist intas form asde ofrecer puntos de anclaje seguros para las sogassalvavidas 37

2 9 .  Redes de segurida d para prevenir las caídas de loserectores de estructuras 38

30 .  Plataforma de anda mio desde la que se pued e demo ler encondic iones de segur idad 40

3 1 .  Se deb e entrar a un espacio cerrad o co n soga salvavidas,aparato respirador independiente y en presencia de otrapersona 42

32 .  Postes y travesanos para obl iga r a los con duc tores a bajargrúas y palas mecánicas y evi tar contacto con l íneasaéreas de transm isión eléctr ic a 46

33 .  Las señas con la ma no a los operad ores d e grúas debe n serclaras y precisas, ajustándose a un código o sistemareconocido 49

34 .  Las grúas mó vi les deben func iona r co n los aleronesdesplegados para no volc ar 50

35.  Se exp l ica a los trabajadores la neces idad de usar un

gancho de seguridad con traba para que la carga no sedesplace 51

36 .  Montacargas con cerramiento y puer tas para impedi r quela platafo rma golpee a los trabajadores 53

37 .  Las poleas deben estar sostenidas por lo me nos en dospuntos 54

38 .  Formas correc ta e incorrec ta de levantar un peso 56

39 .  Den tro de lo pos ible, los obreros no debe n trabajar ensuperf icies que estén por encima de sus cabezas,ya que el lo aumenta el esfuerzo de brazos, espalda ycuel lo 58

4 0 .  Deseche las herramientas gastadas - ut i l ice s ólo las que

estén en buenas con dicio nes 604 1 .  Sierra circ ular co n defensa superior y pieza protectora p or

detrás de la hoja . La cub ierta sup erior se ajusta lo másabajo pos ible 61

4 2 .  Protecc ión de ojos y oídos dura nte el uso de una pistola decar tuchos. El operador l leva tamb ién casco 62

IX

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 8/108

Segundad, salud v bienestáHeníaSfóbrás^dé construcción

44.

45

43 .  Respiración artific ial: continú e la reanimación boca a boca

hasta que llegue la asistencia méd ica 63Instalaciones eléctricas: preste especial atención a lascondiciones del equipo eléctrico provisorio o portátil y alestado de los cables 65

Soldadura de arco eléctrico: pieza de trabajo concon exión a tierra, soldador con equipo de protecciónpersonal, sitio de trabajo aislado con mamparas 66

46.   Traslado de cilind ros de gas en una obra: se los lleva enun carro sobre el cua l están amarrados en posiciónvertical 66

47 .  Las sustancias química s pene tran en el cuerpo porinhalación,  ingestión y absorción 69

48.   Todos los productos quím icos que se utilicen en la obradeben tener una etiqueta e informa ción suficiente para suuso seguro 71

49.   Ejemplo de hoja de datos de un producto qu ímico coninform ación esencial de seguridad y salubridad 71

50.  Secando un derrame de sustancias químicas con

arena 7251 .  Co ntrol del ru ido de una compresora: cierre las tapas, use

amortiguador de ruido en el martillo ne umático, póngaseorejeras 75

52 .  Zonas de cascos. Todas o casi todas las partes de una o braen construcc ión deben estar marcadas com o zonas dondeel uso de cascos es obliga torio 80

53.  El equ ipo p rotector de la vista debe ser adecuado ycóm odo y estar siempre disponible, para incentivar a losobreros a usarlo 81

54.  Tres tipos de media máscara con filtros 82

55.  Aparato respirador independiente con suministro de airecon un comp resor o tanques de aire 83

56.  Las instalaciones de aseo y los servicios h igiénicosadecuados contribuyen a proteger la salud de lostrabajadores 85

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 9/108

1.  Introducción

La industr ia de la con stru cció n es una de las

mayores del mu ndo . Sus logros en la recon strucc ión dezonas devastadas por desastres tanto naturales co m ocausados por el hom bre , y en el sum inistro de energía,servicios y comu nica cion es para hacer frente a lascrecientes necesidades y expectativas de los pueb los detodo el mundo, ha traído grandes beneficios para la razahum ana. Pese a la me can izac ión, la co nstruccióncont inúa s iendo uno de los pr inc ipa les consumidores demano de obra - a menudo emplea entre el 9 y el 12 porciento de la fuerza laboral de los países, l legando a vecesal 20 por ciento.

Sin embargo, ha habido que pagar un al to precio poreste crec imie nto y act ivida d constantes. Au nq ue resultadi fíc i l obtener estadísticas exactas en una industr ia en laque muc hos accidentes pasan desap ercibidos y no sedenuncian, en muchos países las fatal idades registradas ylos accidentes que causan pérdidas de t iempo trabajado,con frecuencia superan a los de cualquier otra industr iamanufacturera.

A esa al ta tasa de accidentes con tr ibu yen lascaracteríst icas de la indus tr ia que la dist ingue n de lasdem ás, a saber:

• la gran pro por ción de pequeñas empresas y obrerosindependientes;

• la dive rsidad y du rac ión relat ivam ente corta de las

obras de construcción;

• la al ta rotac ión de los obreros;

• la gran can tidad de trabajadores estacionales ymigrator ios, muc hos de los cua les no están fam i l ia r i zados co n los procesos de la construc ción;

• la exp osic ión a la intem perie;

• la m ul t ip l ic idad de of ic ios y ocupac iones.

Pr opó sito del manual

A todos los que hemos buscado y encontradoempleo en la construcción nos preocupa que e l t raba jotenga seguridad y que las con dicion es de la obra nosean perjudic iales para nuestra vida , nuestra salud onuestras destrezas profesionales.

A lo largo de este ma nua l sobre  Seguridad, salud y

bienestar en las obras en construcción  los ayud arem os aexaminar las condiciones de seguridad, salud y bienestar

en las obras en c ons trucc ión de sus respectivos países ytal vez hal lar nuevas soluciones para los problemas quese les presenten.

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 10/108

A d iferencia d el resto de este ma nu al, que está

di r ig ido fun dam entalme nte a los t rabajadores de lacon strucc ión y sus supervisores, el presente capítu lot iene el obje to de recordar a los jefes y em plead ores lasbases que deb en establecer para lograr salub ridad ysegur idad en una obra en const rucc ión . N o obstante,servirá para informar también a obreros y supervisoressobre los funda me ntos de un sistema de gest iónadecuado.

El me joram iento de la segund ad, la salud y lascondic ion es laborales depend e en úl t ima ins tanc ia de lacola bor ació n de personas que trabaja n juntas, ya sean

funcionarios de gobierno, patronos u obreros. La gest iónde la seguridad comprende las funciones deplan i f icac ión , ident i f icac ión de áreas problemát icas,coo rdin ac ió n, cont ro l y d i recc ión de las act iv idades deseguridad en la obr a, todas el las con e l f in de preve nir losaccidentes y enfermedades (f igura 1). A menudo seent iende mal lo que s igni f ica la prevenc ión d eaccidentes, ya qu e la ma yoría de la gente cree,erróneamen te, que "acc id ente " equivale a " le s ió n" , locual presupone que un acc idente carece de impo rtanc iaa menos que acarree una lesión. A los administradoresde la const rucc ión les preocupa n obv iam ente las

lesiones de los t rabajadore s, pero su p rincip alpreocu pac ión deben ser las condic ion es pel igrosas quelas causan, el " incidente" más que la " lesión" en sí . Enuna obra en const rucc ión hay much os más " inc ide ntes "que lesiones. Puede realizarse cientos de veces unaacció n pel igrosa antes de qu e cause una les ión, y losesfuerzos de los administradores deben concentrarse enla e l im inac ión de esos pel igros en potenc ia: no puede nesperar que haya daños hum anos o materiales parahacer algo. De m od o que gest ión de segurida d signif icatomar medidas de seguridad antes de que ocurran losaccidentes. Una efect iva gest ión de seguridad p ersiguetres objet ivos principales:

- lograr un am bien te seguro;

- hacer que el t raba jo sea seguro;

- hacer que los obreros tengan con cien cia de laseguridad.

2 .1 Polít icas de seguridad

Las condiciones de trabajo seguras y saludables nose dan por casual idad: es preciso que los empleadoresdispongan de una polí t ica escri ta de seguridad en laempresa que establezca las normas de seguridad ysanidad que se prop one n alcanzar. D icha p ol í t ica

2 .  O rganización y ge stió nde la seguridad

deberá nom brar a l je fe encargado de que se apl iqu en las

normas y autorizado para delegar responsabi l idades enla gere ncia y los supervisores a todo s los niveles para elcumpl imiento de las mismas.

La polí t ica de seguridad debe rá cu brir lossiguientes aspectos:

- disposit ivos para impa rt ir cap acita ción a todos losniveles. Es necesario prestar especial aten ción atrabajadores en puestos clave, tales como los queerigen andamios y manejan grúas, cuyos errorespued en ser espec ialmente pel igrosos para los

demás;

- mé todos o sistemas de traba jo seguros para lasoperaciones r iesgosas; los t rabajadores que real icendichas operac iones deben p ar t ic ipar en su preparación;

- deberes y responsabi l idades de supervisores ytrabajadores en puestos clave;

- disposit ivos para divulg ar la info rm ac ión sobreseguridad y salud;

- med idas para establecer com isiones de segu ridad;

- selecc ión y con trol de subcon trat istas.

2 .2 Organización de la seguridad

La organiza c ión de la segur idad en-una ob ra enconst rucc ión dependerá del tamaño de la misma, delsistema de empleo y de la manera en que se organiza el

proy ecto. Es preciso l levar registros de seg uridad ysanidad que faci l i tan la ident i f icación y resolución de losproblemas de esa índole.

En los proyectos de construcción donde se ut i l icensubcontrat istas, el contra to deberá establecer lasresponsab i l idades, deberes y med idas de seguridad quese esperan de la fuerza de traba jo de l su bcontrat ista.Dichas medidas podrán inc lu i r e l suminis t ro y uso dedeterminado s equipos de segur idad, métodos para laejecución de tareas específ icas en forma segura, y lainspecc ión y manejo adecuad o de herramientas. El

encargado de la obra debe además veri f icar que losmateriales, equipo y herramientas traídos a la mismacum plan con las normas mínimas de segur idad.

Debe impart irse capacitación a todos los niveles:d i rec c ión , superv isores y obreros. Quizá s tamb ién seanecesario capacitar a los subcontratistas y sus

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 11/108

misíüM:

18

A

g

o"8"e.£w4)

T 3(AVco

'oISu4)ao

J4)

•oA

o«avi

IS«>J

(AO

•oo

ISü1 .IS

X IIS

V

J>

•8" O

IS

•o

•c3O )

«A•8

fe:2'3ISN

cISO)

J5

3S I

> ^1

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 12/108

Organ ización y gest ión de la seguridad

trabajadores en los procedimientos de seguridad de la

obra ,  ya que dist intos equipos de obreros especial izadospueden afectar su seguridad mutua.

Debe exist i r también un sistema para que lad i recc ión reciba in formación ráp idamen te acerca deprácticas inseguras y equipo defectuoso.

Las tareas de seguridad y salud deben asignarseespecíf icamente a determinadas personas. Los siguientesson ejemplo de algunos de los deberes que es necesarioinc lu i r :

- sumin ist ro , construcción y ma nten im iento de

instalaciones de seguridad tales como caminos deacceso, sendas peatonales, barr icadas y prot ecc iónde arr iba;

- con struc ción e instalación de carteles de segu ridad;

- medidas de seguridad característ icas de cada of ic io;

- pruebas de los aparatos elevadores tales co m o grúasy guinches de carga, y los accesorios de izado talescomo cuerdas y argol las;

- inspec ción y recti f ica ción de las instalaciones de

acceso, tales como andamios y escaleras de mano;

- inspec ción y l imp ieza de las instalaciones de bienestar común, tales como servicios higiénicos, aseos,vestuarios y comedores;

- transm isión de las porcione s pert inentes del plan deseguridad a cada un o de los grupos de trabajo;

- p lanes de emergencia y evac uación.

Pun tos; a recordar:• Nin gú n plan o polít ica de segunda d será factible

-•';- a me nos qu e cad a tarea esp ecífica: . ;  ; " .

. ' - se asigne á una persona específ ica; . .: ." ."

- se.compléte dentro de un p lazo determinad o.

• El plan o polít ic a de seguridad debe transm it i rse;hasta l legar al nivel de los trabajadores cuya.

- seguridad es, después de tod o, la que él plan\ trata de salva gua rdar. -" • .-;.-,v." ' '-\:-

2.2 .1 Encargado/supervisor de seguridad

Las empresas constructoras de cualquier tamañodeben no mb rar una o var ias personas debidam ente

cal i f icadas cuya pr incipal y especial responsabi l idad será

la prom oció n de la segur idad y la sa lud. Qu ienqu iera seanom brad o deberá tener acceso d i recto a l d i rectorejec utivo de la empresa, y entre sus deberes estarán:

la organización de in formación que habrá detransmit i rse desde la dire cció n a los obrero s, inclus ive a los que trabajan para subco ntratistas;

la organización y conducción de programas deformación en segur idad, inc lus ive capaci tac iónbásica de los trabajadores de la ob ra;

- la investigac ión y estudio de las circuns tancias y

causas de accidentes y enfermedades ocup acionales ,a f in de aconsejar sobre medidas preventivas;

- prestar servicio de cons ultoría y respaldo téc nic o ala comis ión de segur idad;

- part icip ar en la plan i f icac ión previa de la obr a.

Para cumpl ir estas funciones, el encargado deseguridad debe contar con experiencia en la industr ia ytener una formación adecuada, así como tambiénper tenecer a a lguna asociación profesional recon ocida

de seguridad y sa lud, en los países en que ex istan.2.2 .2 Supervisores

La buena organización y p lan i f icac ión de la obra yla ad jud icació n de responsabil idades c laramen tedefinidas a los supervisores, son fundamentales para laseguridad en la construcción. En el presentecontexto/ 'supervisor" se refiere al pr imer nivel desupervisión que en las obras recibe diversos nombresta les como "capataz" , "sobrestante" , "encargado", e tc.

Cada supervisor requiere el apoyo directo de la

d i recc ión de la obra, y dentro de su área de com peten ciadebe asegurarse de que:

- las con dicion es de trabajo y el eq uip o sean seguros;

- se efectúen regularmente inspecc iones de seguridadde los si t ios de trab ajo;

- se haya cap acitado adec uada me nte a los obreros'para el trabajo que deben real izar;

- se cu m pla n las med idas de seguridad en los.sit ios detrabajo ;

- se adop ten las mejores soluciones uti l iza nd o losrecursos y destrezas dis pon ibles;

- exista y se uti l ice el eq uip o de pro tec ción persona lnecesario.

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 13/108

ScKugaád^salMj

La seguridad de la obra requerirá inspeccionesregulares y el suminis tro de los med ios para adoptar

medidas correctivas. La capacitación de los obreros lespermite reconocer los r iesgos y saber cómo superar los.Se les debe mostrar la forma más segura de realizar sutrabajo .

2 .2 .3 Trabaj adores

Todo t rabajador t iene e l deber mora l , a menud otam bién lega l , de e jercer e l máx imo cu ida do de supropia seguridad y la de sus compañeros. Existen var iasmaneras de lograr la part icipación directa de lostrabajadores en e l acondic ionamiento de la obra, como

por e jemp lo :

• sesiones previas de instru cció n ( f igura 2): reunionesde cinco a diez minutos con los supervisores antesde comenzar la tarea, que dan a estos y a los obrerosla oportunidad de considerar los problemas deseguridad que pueden plantearse, y su posibleso luc ión .   Es una actividad senci l la que puede evi taraccidentes graves;

• con trol de segu ridad: prueb a que real izan lostrabajadores para ver i f ic ar la seguridad del m edio

am biente antes de com enzar una operación , y les

permite tomar medidas preventivas para corregirsi tuaciones de r iesgo que luego puedan ponerlos en

pel igro a ellos o a otros obreros.

2 .3 Com isiones de seguridad

Una comis ión de segur idad d inámica const i tuye ungran al iciente. Su propósito pr imordial es que la direccióny los trabajadores colaboren en el monitoreo del plan deseguridad de la obra, para impedir los accidentes ymejorar las condiciones de trabajo. Su tamaño y número

de integrantes dependerán del tamaño e índole de la obraen cons trucció n y de las dist intas disposiciones legales ycircunstancias sociales de los países en c uestión , perodeberá siempre ser un grupo or ientado hacia la acción enel que estén representados tanto la dirección como lostrabajadores. Las inspecciones de la obra por la comisiónen pleno elevan la concientización de la seguridad. Losdeberes a cumpl ir por una comisión de seguridaddinámica inc lu i rán:

- reunion es regulares y frecuentes en la obra paraconsiderar el programa de seguridad y salud y hacer

recomendaciones a la d i rección;

Figura 2 . Las ses ion es previas a la tarea deben realizarse en forma regular.

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 14/108

Organización y gest ión dé la seguridad

- estud io de los informes del personal de seg urida d;

- anál isis de los informes sobre acciden tes yenfermedades con e l f in de hacer recom endacionespreventivas;

- eva lua ción de mejoras in t roducidas ;

- es tudio de las sugerencias presentadas por lostrabajadores , en especial po r los representantes d esegur idad;

- p lan i f icac ión de programas educat ivos y deform ación y sesiones in format ivas, y p ar t ic ipac ión

en los mismos.

2 .4 Rep resentantes de seguridad

Los nombran los trabajadores, a veces de acuerdocon la legislación nacional, para que los representen enlo que respecta a asuntos de seguridad y salubr idad.Debe n ser obreros exper imentados, capaces d ereconocer los r iesgos de una obra en construcción,aunque probablemente requieran capaci tac ión paraadquir i r nuevas destrezas en inspección y en uso de lainformación. Sus funciones son las siguientes:

- presentar reclamos ante la dire cc ión sobre asuntosde importancia relat ivos a la seguridad y la salud delos trabajadores;

asist i r a las reuniones de la comisión de seguridad;

- realiza r inspe ccion es regulares y sistemáticas de laobra;

- investigar los accidentes ju nt o co n la dire cc ión paraestablecer sus causas y propon er maneras deremediar las;

- investigar las quejas de sus com pañ eros ;

- representar a los trabajadores en las del ibe racion es

con los inspectores guberna men tales en sus visi tas ala obra.

Se debe dar suficiente t iempo l ibre a losrepresentantes de seguridad para capacitarse y cumpl irco n sus deberes adecu adam ente . Estas actividades nodeben signi f icar pérdida de paga, ya que la seguridad y lasalud en la obra son beneficiosas tanto para patronoscomo para trabajadores.

2 . 5 O rganism os externos

2.5.1 Intervención del gobierno

En mu cho s países existen leyes y reglame ntos q uerigen las condiciones de trabajo en la industr ia de laconstrucción. Genera lmente son contro lados porinspectores de obra o labora les que a me nud o tam biénpueden aconsejar sobre su cumpl imiento. S in embargo,hasta en los países mejor reglamentados el número deinspectores es insuficiente para br indar una vigi lancia delas obras día a día, aún si esa fuese su ob l iga ció n.

2.5 .2 Acuerdos internacionales

Las leyes y reglamentos naciona les se basan co nfrecuencia en conven ios, acuerdos, declaraciones yprogramas internacionales, que han sido establecidos pordist intos organismos de las Naciones Unidas, entre el losla Org aniza ción In ternacional de l Trabajo (OIT) y laOrgan ización Mu nd ia l de la Salud (OMS).

En 1988 la OIT aprob ó e l Conve nio sobre segur idady sa lud en la construcción (No . 167) .y la cor respondiente

Recomendación (No. 175) , que const i tuyen unfundam ento lega l para crear condic ione s de t rabajoseguras y saludables. Los textos de este Con ven io yRecom endación tan impor tantes se reproducen en e lAne xo 2 de este man ual .

7

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 15/108

3 .  Plan y d isp os ic iónde la obra

3.1 Disposición de la Obra  - l a  secuencia u orden en que se l levarán a cabo las

tareas y los procesos u operaciones especialmentepel igrosos;

-  el  acceso de los t rabajadores a la obra y sus zona scircun dan tes. Las rutas deb erán estar l ibres deobstruc ciones y r iesgos tales co m o materiales quecaen , equipo s y vehículos. D eben colocarse letrerosde advertencia adecuados. Las vías hacia y desde losservic ios higiénicos, vestuarios, etc. , requierensimilar consideración. Será preciso instalar protecciones en los bordes de pozos y escaleras, y en todosit io donde haya una caída de dos metros o más alvacío (f igura 5).

- v ías para e l desp lazamien to de vehícu los. Deberánser de una sola mano, dentro de lo posible. Loscongest ionam ientos de tráns i to son per judic ia les

alta de espa cio impiden el desplazamiento se guro dede accidentes.

Buen ordenamiento

Una obra mal d is t r ibuida y desprol i ja es mot ivosubyacente de muchos accidentes que resultan de lacaída de materiales y col is iones de los obreros entre sí oco n la planta y el equ ipo (figuras 3 y 4). El espaciored ucid o, sobre tod o en las obras urbanas, es casis iempre el pr inc ipal fac tor l imi tante y un plan de obrapensado para la seguridad y salud de los t rabajadorespuede parecer d i f íc i l de conc i l iar con la product iv idad.La plani f icac ión adecuada por par te de la d i recc iónconst i tuye parte esencial de la preparación y factor delfunc ionamiento ef ic iente de una obra en const rucc ión.

Antes de que el t rabajo co mie nce es prec iso pensaren los siguientes aspectos:

Figuras 3 y 4 . El mal ordenamiento de la obra y la f<trabajadores y vehículos y son cau sa

Mal ordenamiento

<•)

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 16/108

Figura 5 . Protección de reb ord es: Las barandillas ytablones protectores de pies colocados entorno de las aberturas del piso y de lasplataformas de trabajo previenen la caídade los trabajadores.

para la segurida d de los t rabajad ores, sobre tod ocua nd o los cond uctores impac ientes descargan susvehículos de pr isa;

áreas de almacenamiento de mater ia les y equipo.Los materiales deben almacenarse lo más cercapos ib le de los si tios de t rabajo, por e jem plo, la arenay el pedregul lo cerca de la p lanta mezc ladora decemento, la madera cerca del ta l ler de carpinter ía.

De no ser esto posible, es importante planif icar lal legada de materiales;

ubicac ión de la maquinar ia de const rucc ión. Estopor lo general depende de requis i tos operac ionalesde modo que las grúas de torre se ven sujetas al imi tac iones en su radio de acc ió n o puntos de

carga y descarga. El ob jet iv o de be ser evitar que lascargas pasen por encima de los operarios;

ubic ac ió n d e los ta l leres de of ic ios , que por logeneral no cambian de lugar una vez const ru idos;

ubica c ión de las ins ta lac iones m édicas y de segur i d a d .  Por otra parte, en las obras grandes es necesarioproveer servic ios higiénicos para ambos sexos envarios lugares diferentes;

luz art i f ic ial en lugares malt rabajo cont inúa de noche;

¡nados o donde el

seguridad en la obra. La obra debe cercarse paraimpedir el acceso de personas no autorizadas, niñosen especial, y para proteger al públ ico de r iesgos. Elt ipo de cerco dependerá de la ubicac ión de la obra,pero en las zonas pobladas t iene que ser de por lomenos 2 m de altura, s in ranuras ni agujeros. Serequerirá protección de arr iba si las cargas de la grúade torre pasan por en c im a de la v ía púb l ica;

medidas para conservar la obra ordenada y para larecolección y el ret iro de residuos;

neces idades de corr ie nte e léc t r ica de bajo vol ta jepara i luminac ión prov is ional , herramientas y  e q u i pos portát i les;

neces idades de c apa c i tac ión , tanto de operar ioscomo de superv isores.

Pl in to a - recordar ;

• ' í i -E l . t i em poded i--\  la obra searnas•seeuralvpahorrar

Discusión

• ¿De qué manera podr ía V d. mejorar la d ispos ic iónde la obra en que trabaja?

• ¿Qué op cion es hay para las obras co n l imitac ionesde espacio?

3 .2 El orden en la obra

Como t rabajador , Vd. puede hacer una cont r ibuc iónimportan te a la segur idad del t rabajo en obra prestandoatenc ión al orden. Ocurren muchos acc identes a lt ropezar, resbalar o caer sobre materiales y eq uip o qu ehan sido dejados en el camino, y al pisar c lavos quesobresalen de la madera.

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 17/108

Plan y disposición de ¡a obra -

Asegúrese de tomar las siguientes precauciones:

Ir l impian do a med ida que se muev e - no dejebasura o desechos para que los recoja el que vien edetrás.

Despejar las pasarelas, plataforma s de trab ajo yescaleras, ret irando de el las los materiales y equiposque no sean de uso in me diato.

Limpiar l íquidos derramados (f igura 6)

Depositar desechos en los si t ios acondicionados a talf in .

Sacar o aplastar los clav os qu e vea sobres alir detablas de madera (f igura 7).

6. Limpiar líquidos derram ado s.

Figura 7. Aplastar con el martil lo los clavos quesobresalgan.

0cSw„,,..

Punto a recordar

•  •• :' U ná;óbra de sordenada es una obra pel igrosa.

Discusión

• ¿Cuáles son las mejores mane ra de el im ina r desechos en una obra? ¿Se las ut i l iza en la obra d on deV d .  trabaja?

• ¿Qué suger ir ía V d. para mejorar e l orde nam iento dela obra en que trabaja?

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 18/108

4 .  Excavaciones

4 .1 Medidas gene rales

4 .1 .1 Rie sgos

La may or par te de los t rabajos de const rucc ióncomprenden algún t ipo de excavac ión para c imientos,alcantari l las y servic ios ba jo el nive l del suelo. El cava dode zanjas o fosos puede ser sumamente pel igroso y hastalos t rabajadores más experimentados han sidosorprendidos por el derrumbe súbito e inesperado de lasparedes s in apuntalar de una e xcav ac ión . Un a personasepultada bajo un metro cúbico de t ierra no podrá respirar

debido a la presión sobre su pecho, y dejando de lado laslesiones f ís icas que pueda haber sufr ido, pronto sesofocará y m orirá , pues esa cant id ad de t ierra pesa másde una tonelada.

La tarea de exca vació n im pl ic a extraer t ierra o unamezcla de t ierra y roca. El agua casi s iempre estápresente, aunque más no sea en forma de hum edad delsuelo, y la l luvia copiosa es causa frecuente de suelosresbaladizos. La pos ib i l idad de aneg amien to es ot roriesgo a tener s iemp re en cuen ta. La l ibera ción d epresiones a medida que se va ret irando material , y elresecamiento en t iem po caluroso , causan la apa r ic ión degrietas.

La índole de los suelos es variable (por ejemplo arenaf ina que se desl iza fáci lmente, arci l la dura que es máscohesiva), pero no puede esperarse que ningún suelosostenga su propio peso, de modo que es preciso adoptarprecauc iones para impedir e l derrumbamiento de loslados de cualquier zanja de más de 1,2 m depro fund idad.

4.1 .2 Causas de acc identes

Las principales causas de accid entes e n lasexcava ciones son las siguientes:

• t rabajadores atrapados y enterrado s en unaexcavac ión debido al derrumbe de los costados;

• t rabajadores golpea dos y lesionado s por materialesque caen dent ro de la excavac ión;

• t rabajadores que caen den t ro de la exca vac ió n;

• med ios de acceso inseguros y me dios de escapeinsufic ientes en caso de aneg amien to;

• vehíc ulos llevados hasta el bo rde de la exc ava ción , omuy cerca del mismo (sobre todo en marcha atrás),que causan desprendimiento de paredes;

• asf ix ia o into xica ción causados po r gases más pesados que el a ire qu e penet ran en la excava c ión, po rejemplo los gases de caños de escape de motoresdiesel y de gasol ina.

4 .1 .3 Med idas de seguridad para impedir

el derrumbamiento de las excavaciones,y las caídas

Deb e darse a los lados de la excava c ión o zan ja unainc l inac ión segura, generalmente con un ángulo de 45°en reposo, o apuntalárselos con ma derame n u ot romater ia l adecu ado para imp edir que se de rrum be n. Lac lase de sopor te dependerá del tipo de exca vac ió n, laíndole del terreno y el agua subterránea existente.

La plan i f icac ión es de v i ta l importan c ia. Es prec isoasegurarse de la disponibi l idad de materiales paraapuntalar la zanja que ha de cavarse en toda suexten sión, ya qu e los soportes deben instalarse sindemora al pract icar la excavación. Para todas lasexcavac iones se prec isa una acumulac ión de maderasde reserva, pero las de 1,2 m o más de profundidadrequieren un mad eram en o revest imiento espec ia l ( f igura8) .  Si el suelo es inestable o carece de coh es ión , seneces ita un entab lado m ás apretado. Nun ca se debet rabajar por delante de la zona apuntalada.

Los apuntalamientos deben ser instalados,

mo di f icado s o desmantelados sólo por obrerosespec ia l izados ba jo superv is ión. Dent ro de lo pos ib le, sedeben erigir antes de haber cavado hasta la profundidad

Figura 8. Apun talamiento para prevenir el derrumbede los costados de una excavación, consistente en marcos de madera o acero conentablado estrecho entre ellos.

13

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 19/108

Seguridad , salud yJbienestar en las^obras de cons trucció n " I

m áx im a de la zanja - hay qu e empeza r antes de l legara los 1,2 m . La exc ava ción e insta lación de soportesdeberá continuar entonces por etapas, hasta l legar a lapro fun did ad deseada. Es preciso que los trabajadorescon ozc an b ien los p roced imien tos para resca tar a uncompañero a t rapado por un desprend imien to de t ie r ra .

Los trabajadore s se caen co n frecuencia dentro delas excavaciones. Deben colocarse barrerasadecuadas, de al tura suf ic iente (por e jemplo, cerca de1 m), para p revenir estos accidentes ( f igura 9) . Amenudo se ut i l izan los extremos de los soportes quesobresalen del nivel del suelo para sostener estasbarreras.

4 .1 .4 Inspecc ión

Las excavaciones deben ser inspeccionadas poruna persona idónea antes de que comience el trabajoen el las, y por lo menos una vez por día luego dein iciadas las tareas. Una persona idónea las deberevisar a fo nd o una vez por sem ana, y se debe l levarun registro de esas inspecciones.

4.1 .5 Edif ic ios cont iguos

Dentro de lo posib le, las excavaciones no debenser excesivamente profundas ni estar demasiado cercade edi f ic ios o estructuras adyacentes como parasocavar los. Deben tomarse precauc iones, med ian tepuntales, soportes, etc. para impedir derrumbes odesmoronamientos cuando la estab i l idad de a lgúnedi f ic io o estructura se vea afectada por los trabajos deexcavación ( f igura 10).

4.1 .6 Ori l las

No se deben almacenar n i mover mater ia les o

equipos cerca de las or i l las de las excavaciones, yaque el lo acarrea el pel igro de que caigan mater ia lessobre los que trabajan abajo, o que aumente la cargaen e l te r reno c i rcund ante y se der rum be e l m aderameno los sopo rtes de sostén. Las pilas de desech os odescartes deben también estar lejos de las ori l las de laszanjas.

4 .1 .7 Veh ícu los

Deb en co locarse b loques de tope adecuados ybien anclados en la superf ic ie para impedir que los

vehículos volquetes se desl icen dentro de lasexcava c iones, r iesgo que cor ren en espec ia l cuan dodan marcha atrás para descargar (figura 11). Losbloques deben estar a suf ic iente d istancia de la or i l lapara evi tar los pel igros de un desprendimiento bajo e lpeso de los vehículos.

Figura 9. Barreras a am bos lados de una zanja, paraimpedir que los trabajadores caigan dentro

de ella.

4 . 1 . 8 A c c e s o s

Cuando se trabaja en una excavación, es precisoasegurarse de que existan m edios seguros de ingreso ysal ida, como por e jemplo una escalera de mano biensujeta. Esto adqu iere part icular importa ncia cuan do hayr iesgo de anegam iento, y e l escape rápido es esencia l .

4.1.9 Iluminación

Ei área que rodea a la excavación debe estar bieni lum inad a, sobre todo en los puntos de acceso y en lasaberturas de las barreras.

14

% Pun tos a recordar, "* .*' v: ^ •

• : N o se deb e trabajar nunca por delan te de los 'soportes laterales de una zan ja, aún cua ndose están coloc an do los puntales. • • ;  , 'f%$.  •''

• Las apar iencias engañ an. La poca pro fún di-J f í . dad de una exca vac ión o e l aspecto sól idoí f ? f í ? -  ^ é l t e r r e n o   n 9   s o n  garantía de segur idad. ']%%$

y*9'*':  Las zanjas profundas parecen pel igrosas, pero ' • '

l'p%/:t  la ma yor ía de los accide ntes fatales oc urre n > :• '-/i ]•'-//•  , en excavaciones de menos de 2,5 m de   •- ,.<

y ,H . ;  p ro fund idad .

• Siemp re debe usarse el casco de seg ur ida d.cua ndo se t raba ja en una exc avac ión .

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 20/108

Excavaciones

Figura 10 . Excavación cerca de un edificio. Pun tales

que se requieren para sostenerlo.

4 . 2 Con ductos de servic iosenterrados o subterráneos

Antes de empezar a cavar, ya sea a mano o con unaexcavadora, recuerde que puede haber conductos deservic io bajo la superf ic ie. En las zonas urbanizadas,siempre hay que esperar la presencia de cableseléctr icos, caños de agua y alcantari l las. En algunossit ios también puede haber cañerías de gas. Algunos deestos servic ios t ienen aspecto similar, de modo que alencont rar los s iempre hay que suponer lo peor : darcontra un cable eléctr ico puede causar la muerte, olesiones severas por choque eléctr ico, o quemadurasgraves. Un a cañería de gas rota t iene pérdidas y pued epro voc ar explosiones . Los caños de agua osaneamiento averiados pueden acarrear r iesgos súbitosanegando la excavac ión o causando eldesm orona miento de sus paredes.

4.2 .1 Cables e léctr icos

Todos los años hay obreros que real izanexcavac iones e n obras en const rucc ión y suf renquem aduras graves al tocar acc identalme nte cableselect r i ficados b ajo tier ra. Siempre t iene que suponerque el cable que Vd . encuent ra está e lec t r i f icado. Antesde empezar a cavar, haga averiguaciones con la

empresa de elec t r ic idad , las autor idades mun ic ipales o

el dueño de la propieda d acerca de los p lanos queposean sobre e l cablead o de la zona , pero aun queexistan planos, recuerde que tal vez algunos cables noestén indica dos en el los o no sigan el re corr id omarcado por e l p lano , ya que el tendido pocas vecessigue una l ínea exacta.

Preste aten ción a la cercanía d e señales de tráf icoluminosas, semáforos o subestaciones, generalmenteabastecidos por cables subterráneos. Use unlocal izador de cables si es posible, pero recuerde quesi hay un manojo de cables bajo t ierra el aparato no

podrá d is t ingui r unos de ot ros, y que hay algunos t iposde cables que no detecta. Un a vez hal lado el cable,not i f ique al supervisor y a los otros t rabajadores.Ma rque la ubica c ión con t iza , c rayola o p intura , o s i e lter reno es dema siado b land o, con estacas de madera(f igura 12). N o use nun ca clavi jas punt iaguda s. Unavez establec ida la ubicac ión aprox imada del cablebajo t ier ra, ut i l ice herramientas de ma no paradesenterrarlo: palas y azadas y no picos u horqui l las.Preste extrema atención a la presencia de cables alcavar. No deben ut i l izarse herramientas eléctr icas amenos de me dio m et ro de dis tanc ia de un cable.

4.2 .2 Otros servic ios

Co mo en el caso del suminis t ro de ele c t r ic idad,deben hacerse averiguaciones con las autoridades quecorrespondan y con el dueño de la propiedad acercade la existencia de planos d e cañerías de gas y aguacorr iente, a lcantar i l lado y cables te lefónicos, y luegout i l izar métodos de trabajo similares.

No deben usarse excavadoras mecánicas a menosde medio metro de distancia de un caño de gas. Si sesiente olo r a gas, asegúrese de q ue no haya focos decombust ión cercanos, como c igarr i l los encendidos omotores en march a. Manténgase ale jado de la zona , nopermita el acceso de otras personas y l lame a lacom pañía de gas. No de ben usarse equipos oinstalaciones pesadas encima o cerca de los caños degas,  para prevenir su rotura.

Los cables y caños que hayan quedado expuestosal abrir una zanja de be n ser sostenidos con sop ortes.

No se los debe usar nunca para apoyar equipos o co m oescalones para bajar y subir de la excavación. Alrel lenar una zanja en la que hay caños de gas,asegúrese de que el rel leno esté bien af irmado debajode el los, para evitar roturas o rajaduras cuando seasienten.

15

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 21/108

Segundad, salud y bienestar en las obras de construcción

Figura 1 1 . Bloqu es de top e para impedir que los camiones volquetes se deslicen dentro de la excavación aldescargar en marcha atrás.

D i s c u s i ó n

• Desc r iba las preca ucion es qu e hay que tom ar antesde permi t i r a nadie e l acceso a una zanja o excavac ión .

• ¿Qué factores pue den afectar la estab i l idad de lasparedes de una excavación?

• ¿Por qué resultan fatales m uch os de los accidente sque ocurren en los trabajos de excava ción?

• Des cr iba los posibles r iesgos de una exc ava ciónprofunda.

• S i los costados de una zanja se derrum ban sepul tando a un compañero, ¿cómo proceder ía Vd.?

• ¿Qué preca ucione s son necesarias para evi tarpel igros co n las cañerías de servicios b ajo t ierra?

Puntos a recordar:• Cave a man o con cu ida do , ya que puede

haber cables bajo Id superf icie.

• Use pa la y azada y no p ic o u horq u i l la , yevi te clavar las herramientas en la t ierra.

• S i encue ntra un cable encastrado enhormigón, no t ra te de extraer lo ; consul teantes.

• Si un cab le está dañ ad o, au nqu e solo sea

apenas, no lo toque.

• N o t rabaje con e l torso desn udo. Las prendasnormales de t rabajo le br indarán a lgunaprotección contra las quemaduras de la   p ie l .

1(>

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 22/108

I i l I . H | l |1 l * • ^ x3 - ts

Figura 12 . Localizador de cables eléctricos enterrados, segú n un plano , y marcado de su posición.

17 ••¿;  h'J- : v t

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 23/108

5. Andamios

5 .1 Riesgos

La caída de personas desde una altura, así comotambién de materiales y objetos, representa el pel igromás grave en la industr ia de la construcción. Las caídascausan una gran propo rc ión de muertes. Mu chas seproducen desde si t ios de trabajo inseguros, o desdemedios de acceso inseguros a los sit ios de trabajo. Estecapítulo del manual, y los siguientes que se ref ieren aescaleras de mano y a procesos pel igrosos, t ienen porobjeto encarar e l problema.

El anda mio puede def in i rse com o una est ructuraprovisoria que sost iene una o más plataformas y se ut i l izacom o s i t io de trabajo o para a lmacenar mater ia les encualquier t ipo de obra de const rucc ión, inc lus ive ent rabajos de ma ntenim iento y de mo l ic ió n. Este es e lsent ido en que se ut i l iza aquí e l térm ino.

Cua ndo el t rabajo no p uede realizarse encondiciones de seguridad desde el suelo o desde eledif ic io o estructura, debe disponerse siempre de unandamio adecuado. Se lo debe montar correctamentecon materiales sól idos que tengan la resistencia necesaria

para ofrecer s imultáneamente a los obreros medios deacceso y si t ios de trabajo igualmente seguros.

Sólo personas competentes deberán encargarse demontar , modi f icar o desmantelar andamios, bajosupervis ión, y en este manual se describen los principiosgenerales de los t ipos de andamios más comunes.Después de arma do, e l and am io debe inspecc ionarse porlo menos una vez por semana, l levando un registroescr ito de cada inspe cc ión.

Se ut i l izan muchos materiales dist intos para construir

andamios, ta les como acero, a luminio, madera y caña deb a m b ú .  Cualquiera sea el material , los principios desegur idad cont inúan s ien do los mismo s: que laestructura tenga la resistencia necesa ria para sop ortar elpeso y las tensiones que trabajadores y procesos habránde ejercer sobre el la; que tenga un anclaje seguro yestable, y que esté diseñada para preve nir la caída d eobreros y materiales. En este manual se ha tomado comoejemplo e l d iseño y armado de andamio tubularmetál ico, cuy o uso se ext iende cada vez más por todo elmundo.

5 . 2 Andam ios independientesamarrados

Un andamio independiente es una plataforma quedescansa sobre tubos horizontales, generalmente

l lamados travesanos, dispuestos en ángulo de 90° con

respecto a la cara del edif ic io y sujetos en ambosextremos a una hi lera de parantes (montantes, pi lares), ya tubos horizontales, o largueros, que corren paralelos ala pared del edi f ic io. Aunque los andamiosindependientes t ienen que estar amarrados al edi f ic io oestructura, no se apoyan en él ( f igura 13).

Los parantes del anda mio d eben colocarse sobreterreno f i rme y nivelado y las placas de sus patas debendescansar en tablas de mad era. Esto asegura qu e lacarga de cada montante se distr ibuya en un área losuf ic ientemente grande como para impedir que sehun da en el suelo y afecte e l eq ui l ibr io del an dam io. Nodebe usarse nunca mater ia l quebradizo o des l izantepara e l sopor te de pi lares, com o por e je mp lo ladr i l los ot rozos de adoquines.

Los parantes deben ser equidistantes u nos d e otrosy conectados entre sí y reforzados por largueros que sesujetan a la parte interna del parante; para aumentar laresistencia, las juntas d e los largueros deb en seralternadas. Los travesanos deben apoyarse en loslargueros, en ángulo recto con respecto a los mismos yal edif ic io o estructura. La distancia horizontal entretravesanos en las plataformas de trabajo dependerá delgrosor de las tablas que se ut i l iza n y descansan sobreel los. Para tablas de 38 m m de grosor, deberá nespaciarse los t ravesanos de manera que ninguna tabladel and am io se superponga a ot ra por más de 1 50 m m(6 pulgadas) o menos de 50 mm. Los largueros ytravesanos no deben sobresal ir más de lo necesario delperf i l general del andamiaje, para evitar pel igros apeatones o vehículos en circulación. Las r iostras sonesenc ia les para dar r ig idez a l and am io e im ped irdesplazamientos laterales ; deben correr d iagonalmente

de u n larguero a otro, o de un pa rante a otr o. Las riostraspueden ser paralelas o subir en zigzag. Si es necesarioret irar las para permit ir el pasaje de obreros o material ,debe hacérselo a un solo n ivel , reem plazándolas deinmed ia to .

5 .2 .1 Amarres

Ver i f ique q ue el anda mio esté atado o af ianza do aledif ic io o estructura a intervalos adecuados, paraimp edir su mo vim ien to. Recuerde que el efecto del

v iento es mayor en un andamiaje recubier to, y puedehacer que se aparte de la pared del edif ic io y sederrumbe. Si es necesario ret irar ataduras durante elproceso de const rucc ión (por e jemplo para colocarvidrios) es preciso ir quitándolas una por vez,reemplazando la anterior antes de pasar a la s iguiente.

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 24/108

Figura 1 3. Andamioindependiente

amarrado queno se apoya enel edificio.Tiene unahilera interna yotra externa depostes oparantes que losostienen.

En esas circunstancias tal vez haya que usar un t ipo deamarre d i ferente. Ap rox ima dam ent e, la super f ic ie deand am io por cada amarre no debe exceder los 32 m 2 ,ba jando a 25 m 2  para andamios recubiertos.

5.2.2 Plataformas de trabajo y pasarelas

Las tab las de l and am io que const i tuyen unapla ta forma de t rabajo debe n descansar f irme yparejamente en los travesanos que las sustentan, para no

tropezar. En los puntos de encuentro de las tablas hayque dupl icar los travesanos y espaciar los de tal maneraqu e ning una tabla sobresalga más de cuatro veces sugrosor. Si sobresalen dem asia do, bascularán al pisar las,y s i no sobresa len lo suf ic iente -m en os de 50 m m -pueden zafar fáci lmente de su si t io. Por lo general , cadatabla debe rá tener tres soportes para imp edir qu e setuerza o pandee. El espacio entre el borde de laplataforma de trabajo y la pared del edi f icio debe ser lom eno r posib le. El an ch o de la plataform a debe sersuficiente para el trabajo a real izarse desde el la; las

d imensiones recomendadas son:- no men os de 60 cm si se la uti l iza sólo co m o

estr ibo;

- no men os de 80 cm si se la usa tam bién para api larmater ia l ;

- no men os de 1,1 m si se la usa co m o soporte de unamesa de cabal letes.

Las pasarelas deberán ser prefer iblementehorizon tales y de un anc ho ade cua do al uso que se lesdé.  Si su incl in ac ión supera los 20°, o si es pro bab le qu esu superf icie se vuelva resbaladiza con la l luvia, deberáncolocarse l istones en ángulo recto, con una pequeñabrecha en la mitad para permit i r el paso de la rueda delas carreti l las. Finalmente, hay que tomar medidas paraque las tablas no se vuelen con vientos fuertes.

5.2.3 Barandillas y tablones protectores

La colocación de barandi l las de seguridad y tablonesde pies en todos los lugares donde puedan producirsecaídas de más de 2m es de fundame nta l impo r tancia enla prevención de percances por caída. Ambos debenfijarse en la parte interna de los parantes. Las barandil lasdeberán tener entre 90 cm y 1,15 m de al tura porenc im a de la plataform a, para preven ir la caída fáci l porarr iba o por debajo. Los tablones de pies, que tambiént ienen e l f in de impedi r que se em puje m ater ia l porsobre el borde de la plataforma, deben elevarse por lomen os 15 cm por enc ima de la mism a para lograr supropósito, y si se almacenan mater iales a mayor al tura talvez sea necesario agregar tablones o l lenar el espacio

{^ i tó¿ fe ; : f tf»V&¿á2Q i

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 25/108

Andamio"; í  i

con tej ido de alambre (f igura 14). Si se ret iran las

barandi l las y los tablones protectores para permit ir elpaso de materiales, es preciso reemplazarlos lo antespos ib le.

5 .3 Andam ios de un so lo poste

Un t ipo de andamio muy usado en t rabajospequeños es el de un solo poste, que consiste en unaplataforma que descansa en traviesas horizontales

(equivalentes a los t ravesanos del andamioindep end iente) que se apoy an o insertan en el ed if ic io(f igura 1 5). Los extrem os externos d e las traviesas seapoyan en largueros horizontales paralelos a la pared deled if ic io , sostenidos a su vez por una sola hi lera demontantes o postes, también paralelos a la edif icación. Elextremo interno achatado de las t raviesas descansa sobrela pared, o en agujeros pract icados en el la, y no enlargueros. Es ob vio que el anda m io no pu ede estar enpie sin el sostén del ed if ic io . Este t ip o d e an da m io seut i l iza sobre todo en la construcción de estructuras deladri l lo. Por lo general, se r ige por los mismo principios

de buen mon taje detal lados para los andamiosindependientes.

Es esencial qu e la ún ica hi lera de postes tenga unbuen basamento, y las placas de base de cada uno

debe n apoyarse -c o m o en el caso an ter io r- en tablas de

asiento. Cada tabla de asiento debe tener la longitudsuf ic iente para servir de apoyo a por lo menos dosmo ntantes. Estos pi lares deb en estar a no más de 2 m dedistancia un o del o tro y a 1,3 m de la pare d si se instalauna plataforma de cinco tablas. Los largueros deben estaraf ianzados en la parte interna de los montantes a unadis tanc ia ver t ica l de no más de 2 m -e n algunos t iposde obra quizás sea necesar io un menor espac iamiento- ydeben quedar en pos ic ión a medida que el andamio vasubiendo.

Las traviesas de be n descansar sobre los largueros yestar atados a el los con un espaciamiento horizontal quedepend erá del grosor de las tablas que se ut i licen -n omás de 1,5 m p ara tablas de 38 m m - en tanto que susext remos achatados se apoya rán en el muro o lopenet rarán a una profundidad de por lo menos 75 mm.En la reparación de estructuras viejas, los extremosachatados pued en insertarse vert icalm ente entre lasjuntas de los ladri l los. El amarre al edif ic io es todavíamás importante que con los andamios independientes, yaque las t raviesas pueden af lojarse con faci l idad en losladri l los. Estos andamios t ienen que arr iostrarse en toda

su altura y ex tens ión. Las r iostras deben estar en á ngu lode 45° con respecto a la horizontal y a intervalos de 30m. Los requisi tos ya enu mera dos para la con struc ción d eplataformas de trabajo y pasarelas, barandi l las y tablonesguardapiés, se apl ican también en este caso.

Figura 14. Plataforma detrabajo conbarandilla ytablónguardapiés,tejido dealambreprotector entreambos y pisode tablasestrechamenteunidas.

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 26/108

Figura 15. Andamio con

una sola hileraexterna depostes oparantes,apoyado en laestructura demanipostería,que en parte losost iene.

Puntos a recordar

• Cu an do no es pos ib le. trabajar con segur idaddesde el suelo o desde alguna parte deledi f ic io, es mejor usar un andamio adecuadoq u e u na e sc ale ra d e m a n o . . . .

• U t i l i ce e l an da míe se lo para .el. íin,,con q ue se--lo montó, y asegúrese de que esté ' f i rmemente.

amarrado o af ianzado al edi f ic io: -*  :

• N o sobrecargue el an da mio . En espec ia l , no .lo cargue con equipo y materi 'ales.a menos • •que haya s ido montado a ta l efec to. Nunca. •acumule mater ia les sobre e l andamio s i no vaa ut i l izar los para t rabajardent rb de un plazora zo na bl e. ,. %~. . I

• Ver i f ique que la mad era usada en eland am iaje no haya s ido p intada o tratadadis imulando sus defectos.

• N o ut i l ice caña de ba m bú con indic ios demal estado o infestación de insectos;exa min e tam bién las cuerdas para ver i f icarque no estén gastadas; evite el uso demater ia les du dosos.

Nunca debe dejarse un andamio a medio const ru i r odesm antelar s in letreros de advertenc ia y sin bloquea rtodos los puntos de acceso.

En ambos t ipos de an dam io es a me nud o necesarioinstalar recubrimientos, entablados, mallas, defensas oguardaescomb ros para impe dir qu e los mater iales caiganhacia la cal le o a si t ios púb l icos (f igura 16). Co nf recuenc ia e l an dam io es fác i lmen te acces ib le desde lacal le,  y de ben tomarse me didas tales co m o ret irar todaslas escaleras de mano de acceso para impedir que losniños t repen p or e l las , sobre tod o después de la jorna dalabora l .

5 .4 And amios de torre

Un andamio de torre cons is te en una plataforma quedescansa en largueros horizon tales conectado s a cuatromontantes sostenidos por placas de base si la estructuraes f i ja , o por ruedas si es m óv i l ( f igura 17). Lo ut i l iza nlos pintores y otros obreros que hacen trabajos l iv ianos,de durac ió n l imi tada , generalmente en un solo lugar.

5.4 .1 Causas de acc identes

- Los acciden tes pue den ocu rr ir cua nd o la torre sevue lca , cosa probab le c uando :

22 "<1?7 Ezssn^mmm

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 27/108

Andaí

Figura 16. Protección contra materiales que caen o

se desprenden: armazón y tejidoguardaescombros.

Figura 17. Andamio móvil de torre: las ruedas deben

estar trabadas cuando no se usa y la escalera de acceso debe estar dentro de la torre.

la relación entre la al tura y el anc ho de la base es

excesivamente grande;

la plataforma superior de t rabajo está sobrecargaday quita estabi l idad a la  estructura;

se coloc a una escalera de mano sobre la

plataforma superior, para aumentar  la al tura de la

torre;

se desplaza una torre móvi l con personas o

materiales en la  plataforma superior-no se  af ianza  la tor re al edi f ic io o  es truc tura cuand otal cosa es necesa ria;

se ut i l iza  la torre en ter reno inc l ina do o despare jo ;  _  s e  accede a la  plataforma desde fuera de la torre.

¿

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 28/108

Seguridad, salud y bienestar en las obras de co nstruc ción

5 . 4 . 2 L i m i t a c i o n e s d e a l t u r a

La pr ime ra pre cauc ión con los andam ios de torre eslograr su estabi l idad. A tal efecto, la relación entre laal tura y e l an cho de la base no debe ser may or de 4:1para una torre f i ja a ut i l izar b ajo tech o: a la intempe r ieesa relación se reduce a   3 , 5 : 1 ,  y en una torre móvi l ,tam bién al a i re l ibre, no de be ser de más de 3 :1 .Cu alquie r carga sobre la p lataforma elevará e l cent ro degraveda d de la torre, una carga exces iva pondrá enpel ig ro su estabi l idad.

Las torres f ijas no de be n sup erar los 12 m de altura si

están sueltas; por encima de ese nivel es precisoamarrarlas. Las torres móvi les no deben exceder los 9,6m de altura si están sueltas o los 12 m si están sujetas auna est ructura.

5.4 .3 Estructura

Las torres debe n ser vert ica les, co n u na so laplataforma, y ut i l izarse sólo sobre superf ic ies f i rmes yniveladas, con los montantes de las torres f i jas apoyadosen placas de base apropiad as. Las d imens iones pued envariar según las necesidades, pero los pi lares de lasesquinas no deben estar nunca a menos de 1,2 m dedistancia unos de otros. Los montantes de las torresmó vi les deberán tener ruedas de no menos de 125 m mde diámetro aseguradas a su base y equipadas con trabaso frenos que no se puedan soltar por accidente. Espreciso asegurarse de qu e los frenos estén puestoscuando la torre esté inmóvi l .

5.4 .4 Plataforma de trabajo

La plataforma debe tener una tapa en la abertura deacceso a la escalera de mano, tapa que se podrá sujetarcon un seguro en las posiciones de cerrada y abierta.Con eso se previenen los pasos accidentales al vacío. Latapa deberá tener una manija adecuada para sujetarse alsubir por la abertura. La plataforma de trabajo requerirábarandi l las y tablones guardapiés en los bordes, s imilaresa las de los andamios independientes. La escalera deacceso a la p lataforma de t raba jo debe colocarse d ent rode la torre, como precauc ión para no volcar la ( f igura 17) .

5 .4 .5 Desp lazamiento

Nunca debe desplazarse una torre móvi l conpersonas o materiales en la plataforma de trabajo. Se la

debe empujar o arrastrar en la base, no remolcarla conun veh ícu lo .

5 .5 And am io de cabal letes

Los andam ios de cabal letes son s impleme nteplataformas de trabajo sostenidas por marcos en forma de"A" o soportes plegables similares.

Recuerde que este tipo de a nda mio -sea n loscabal letes rígidos o plegables- sólo debe usarse paratrabajos l iv ianos de duración relat ivamente corta (f igura

18).  Los cabal letes plegadizo s deben usarse solam enteen andam ios de una hi lada d e al tura, y la p lataforma det rabajo debe tener un anch o de por lo menos 43 0 m m(dos tablones). Un tercio de la al tura del cabal lete deberáalzarse por encima de la plataforma de trabajo. Lossoportes rígidos no se ut i l izarán para andamios de más dedos hi ladas de al tura, y cuand o la p lataforma de t rab ajose hal le a más de 2 m de alto es preciso instalarbarandi l las y guardapiés. Los andamios de cabal lete noson adecuados en circunstancias en que una personapueda a caer más de 4,5 m desde la plataform a.

Al igual que las otras variedades, los andamios decabal lete deben colocarse sobre una base f i rme ynivelada y se los debe f i jar bien para evitardesp lazam ientos. Asegúrese de que los cabal letes esténadecuadamente at irantados para lograr r igidez y resist irmo vim ien tos laterales. Los cabal letes no debe n estar a

Puntos a recordar

• ' Siem pre que sea pos ible, am arre la torre a laestructura adyacente.

• Ma nten ga las ruedas trabadas cu an do la torreestá en us o. ,* r -. - <

• ,  * , - % * • . • - ' - • . »

• Nu nca t repe a un and am io mó vi l a meno sque tenga las ruedas trabadas y esté en s uelonivelado:* ; .X/ ' . * ,  . " í ; " \£¿ ' ' '

• Tenga él m ín im o de materiales sobré la *p lataforma.

' . / - i?- '<> •

• Ma nte ng a las torres Jejos de líneas aéreas det ransmis ión e léc t r ica, y ver i f ique qu e no hayaobst rucc iones en al tura cuan do desplaza un atorre móvi l . «„*.>   N

 v" . ;V-' •• •-,  * *'*'' - •'•"'

• Evité el  uso.de ahdam ios de torre en t iem po / *ventoso o cond ic iones c l imát icas ext remas.

24~

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 29/108

Figura 18. Andamio de

caballetes,apropiado sólopara trabajoslivianos comolimpieza opintura.

más de 1,35 m de distancia unos de otros cuando seut i l iza n tablas de 38 m m de grosor, y a 1,50 m si lastablas son de 50 mm. Es posible darles una luz mayor sise usan elementos prefabricados, generalmentepreferibles a las tablas de andamio.

Inspecc ione los cabal letes antes de usarlos ydescártelos si t ienen p artes defectuosas, tales co m obarrotes transversales dañados, bisagras sueltas o rotas,torn i l los o bu lones que fa l tan , montantes ra jados.

Puntos a recordar:

: : , • '%;x*No üt i l icé.nüñcá táblásdalongi tud despareja. / :;,f?%ík pa raá rrtíá r la plata form a^d é;tráb ajo.-\ - r^-" -̂ *<.-

*4 •* í Sierñpre.que pueda, t irabajeJsenVado.

5 . 6 Andam ios co lgan tes

Generalmente se ut i l izan en estructuras o edif ic iosaltos si tuados en cal les de mu cha c irc ula ció n, o en otrasc i rcunstanc ias en que no es fac t ib le o econ óm ico er ig i run and am iaje desde el suelo. Son de dos clasespr inc ipales:

- plataformas colgantes, art iculadas o indep end ientes;

- armazones.

Están suspendidas del edif ic io o estructura por mediode vola dizos, carr i les y ganchos de pre t i l .

Los acc identes más comun es en los and amioscolgantes se deben a:

- di f icultade s para ingresar a la plata form a, o sal ir deel la;

- contrapesos insuf ic ientes o mal sujetados;

- fal la de las cuerdas de suspe nsión;

- ma l manten im ien to .

5.6 .1 Acceso al andamio

El acceso normal debe ser a nivel del suelo o deltecho. Si es a nivel del techo, la barandi l la de laplataforma o armazón debe estar a ras del techo o delpret i l ,  y una sola persona por vez debe entrar o sal ir delandamio .

5.6 .2 Cuerdas de suspensión

Para prevenir las consecuencias de una cuerdafal lada, es prec iso ut i l izar u n d ispos i t ivo de deten c ión decaídas que func ione con una cuerda secundar ia desegurida d. Todas las cuerdas deben ser revisadas por unapersona idónea por lo menos una vez cada seis meses.

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 30/108

v*'& r ^ > í T * A " í * * - ^ t í J ^ -'US- Seguridad, salud y k'enesfar.err.iás^or̂ as'd

5 .6 .3 P la ta forma

La p la ta forma de t rabajo o armazón debeinspeccion arse todas las veces que vaya a u t i l i zarse, y porlo menos una vez por semana. Se marcará en e l lac laramente la carga máxima de t rabajo .

5.6 .4 Montaje y capacitación

Para todos los andamios colgantes se requieren losserv ic ios de u na persona idó nea , capaz de superv isar suconstrucción y subsigu iente uso. E l monta je lo debereal izar só lo a lgu ien exper imentado. Sólo deben t rabajaren los andamios co lgantes personas que hayan aprendidoel uso de l e qu ipo y los d isposi t ivos de segur idad, y tenganun entendimiento práct ico de la carga máxima y losprocedimientos de urgencia . Recuerde que para t rabajaren andamios co lgantes hay que usar c in turón de segur idadcon cuerda sa lvavidas b ien amarrada a l ed i f ic io .

¡ PuntbsiáíreVdr'da'íj:  v, r f .á i te W . , . _™„ _ ^

• . •? "No'.-tr ilj.ii í S im jiil«iric i.nn ii3t< 'l- ,.?líl iüí5 Íi* "n-. «.i i u i ' l m . — • ' ' • " - • • • ,il1

•v-  N u n f l

I - J - ' (KKus i^gj¡igióS1« ' j j j i . t i @ H a

Discus ión

• ¿Qué ent iende Vd . por "anda mio"?

• ¿Cuándo hay qu e usar un and am io en lugar deuna escalera de mano?

• ¿Qué m edidas hay que toma r para o frecermedios de acceso seguros a trabajadores ymateriales?

• ¿Cuál es la di fere ncia entre un an da m io de unasola hi lera de postes y uno independiente?

• ¿Cuáles son las pr incip ales causas de accidente sen e l uso de esos andamios, y qu é precaucionesse pueden tomar?

• ¿Cómo se man t iene la in tegr idad de un and am iodurante todo su uso?

• ¿Que preca ucion es se requieren para asegurar laestabi l idad de los andamios de torre?

• Según su prop ia exper ienc ia , ¿qué andam iosinadecuados o inseguros ha visto, qué r iesgospresentaban y qué medidas se podr ían habertomado para preveni r los?

:w . íf£:V • &&&%& %k7iB£ 26 s . iz&tgSEsm

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 31/108

6. Escaleras de m ano

Todos los años muchos obreros resultan muertos o

gravemente lesionados al trabajar con escaleras de manode todas clases. El hecho de que las escaleras sean tanfáci les de conseguir y baratas hace olvidar a veces susl imi tac iones, de modo que lo pr imero que hay queplantearse es si no es más seguro real izar el traba jo e ncuest ión con otra c lase de equip o. Por e jem plo, unapla ta forma de t rabajo adecuada a menudo garant iza quela tarea se l leve a cabo con mayor celer idad y eficiencia.

6.1 Limitaciones

Si va a usar una escalera de mano, recuerde que:

- sólo perm ite el ascenso o descenso de una personapor vez;

- sólo perm ite que desde el la trabaje una persona porvez;

- si no se la amarra en la parte supe rior, requerirá dostrabajadores para usarla: un o en la escalera y el otroabajo para sostenerla;

- deja una sola m ano l ibre ; subir una escalera co n

herramientas o cargas es di fíci l y pel igroso, y el pesoque se puede acarrear, muy l imitado. Existe tambiénel pel igro de dejar caer cosas encima de otraspersonas;

- constr iñe los mo vim ientos ;

- t iene que estar bien ub ica da y sujetada;

- está l imi tada en cuan to a la a l tura que puede a lcan zar.

6 .2 Amarrar la esca lera

Más de la mitad de los accidentes con escaleras dem ano se prod uce n al resbalar la escalera en la base oen la parte superior, de modo que asegúrese de apoyarlasobre suelo f i rme y n ive lad o. N unc a levante un lado dela base con una cuña si el terreno es desparejo: si puede,nive le el suelo o e ntierre el pie d e la escalera. Si elter reno es b lando, co loque un tab lón. Nunca apoye laescalera dejando que todo su peso descanse sobre elpr im er p eld año ; sólo las patas o largueros estándestinados a ese f in.

El cabezal de la escalera debe apoyarse contra unasuperf icie sól ida capaz de sostener las cargas quesoporte; de lo contrar io, es preciso usar una r ienda.Siempre que pueda, ate a o amarre la parte superior de laescalera; otra persona debe sostenerla en la basemientras efectúa la ope rac ión ( f igura 19). Si tal cosa no

es factib le, af i rm e el pie de la escalera atán dolo a estacas

enterradas o por m ed io de bolsas de arena (f igura 20). Sitam poc o eso es posib le , o t ro t rabajador deberá ub icarse

Figura 1 9 . Escalera amarrada por el cabezal ysobresaliendo por encima del lugar deacceso .

Figura 2 0 . Escalera sujeta por la bas e para impedirmovimiento.

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 32/108

Seguridad,   salud y bienestar en las obras de construcción.

al pie de la escalera para impedir que se desl ice mientras

V d .  trabaja, pero esta precaución es efectiva sólo si laesca lera mide menos de 5 m de largo. Su compañerodebe colocarse de cara a la escalera sujetando unlarguero con cada mano, con un p ie sobre e l pr imerpeldaño. El uso de tacos antidesl izantes en las patas de laescalera contr ibuye a impedi r que resbale .

Punto a recordar:

• Asegúrese de que la escalera de man o estébien amarrada o sujeta en la base antes de

: trepar por el la.

6 . 3 U so segu ro de las esca leras

El uso seguro significa adoptar las siguientesp recauc iones :

- ver i f iq ue que no haya cables aéreos de t ransmis ióneléctr ica con los que la escalera pueda entrar encon tac to ;

- cu an do las escaleras de ma dera t ienen larguerosreforzados con metal , debe uti l izar las con la partemetál ica hacia atrás; los travesanos metál icos debenestar por debajo de los pe ldaños y no por encima;

- la escalera debe extenderse por lo menos 1 m porencima del lugar al que se accede, o del peldañomás al to en que hay que pisar, a men os que existauna agarradera adecuada en que sujetarse ( f igura19). Se evi ta así el r iesgo de perder el eq ui l ib r io alentrar y sal i r por la parte superior;

- es pre ciso poder salir de la escalera en el lugardonde se va a trabajar sin necesidad de pasar porencima o por debajo de las barandi l las o tablonesprotectores. De todos modos, los espacios entrebarand i l las y tab lones deben ser mín im os;

- nu nc a use una escalera dem asiado corta , y nun caafirme la base sobre un cajón, una pi la de ladr i l los,un tambor de combust ib le o a lgo semejante paraa largar la ;

- apo ye la escalera en un áng ulo seguro de unos 75°con respecto a la hor izontal , es decir , que deje unaluz de cerca de  1  m en la base por cada 4 m de al to;

- suba o baje de cara a la escalera;

- asegúrese de qu e haya suficiente espacio detrás delos peldaños para apoyar bien los pies;

- en las escaleras exten sibles, d eje por lo me nos dos

peldaños encimados si las secciones t ienen 5 m delargo, y tres peldaños si tien en m ás de 5 m (figura21);

- siem pre estire y aco rte las escaleras exte nsiblesdesde el suelo, y ver i f ique que los ganchos o trabasestén ajustados antes de trepar;

- ver i f iq ue que su calz ado esté l im pio de lodo o grasaantes de trepar por una escalera;

- den tro de lo posib le, l leve las herramientas en losbolsi l los o en un bolso cuando trepe una escalera,

dejando las manos l ibres para agarrarse de loslargueros (figura 21);

- trate de no l levar mater iales cu an do sube escaleras:uti l ice una cuerda para izar los;

- una causa co m ún de accidente s es estirarse m uc ho ;no trate de alcanzar demasiado lejos ( f igura 21);mueva la escalera cuando sea preciso.

Puntos a recordar:

• Asegúrese de qu e la escalera tenga lalongitud necesaria.

• N o l levo herramientas ni mater iales en lamano ( uando suba la escalera.

• Limpíese el ( alza do antes de trepar

6 .4 Cuidado de las esca leras

El cuidado apropiado de las escaleras requiere lassiguientes m edidas:

- las escaleras tien en qu e ser revisadas de ma neraregular por una persona idónea; las que esténdeter ioradas deben retirarse de serv icio. En las demadera hay que buscar rajaduras, asti l laduras,comb aduras; en las de m eta l fa llas mecánicas. N odeben fal tar peldaños;

- cada escalera debe ser identi f ic able , por eje m plo ,

mediante a lguna marca;

- las escaleras no de ben dejarse en el suelo cu an do noestén en uso, expuestas a la inte mp erie y a dañ ospor el agua y los impactos. Hay que acondicionarlasadecuadamente sobre soportes bajo techo, sin que

28

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 33/108

Escaleras d e m año   \ •/frWlS^i ^í-, ^ •f„ •--

Figura 21 . Uso seguro de las escaleras: suf icientes peldaños encim ados en escaleras extensibles; llevar las

herramientas en lugar seguro; no estirarse demasiado.

I I '  °

^É0

0

c

(

1 1

?K3i7|

l \ 8

wfí l

Ü If ^ ^ V ^ F "1

toquen el suelo. Las de más de 6 m de largo debentener por lo menos tres puntos de apo yo para qu e nose deform en;

no se debe colgar una escalera de los peldaños o deun larguero, pues así pueden arrancarse peldaños;

las escaleras de mad era de ben guardarse en lugaresbien vent i lados, dond e no haya exceso de calor ohumedad;

el equipo y las escaleras de madera puedenrecubr irse con una capa de ba rniz o protectort ransparente, pero no con pintura , qu e ocul ta losdefectos;

las escaleras de alu m inio requieren una capa deprotección adecuada si van a estar expuestas asustancias acidas, alcal inas o corrosivas.

Puntos a recordar:

• Revise siem pre la escalera antes de usarla.

• Retire dé usó lab escaleras averia das y' ás egú res ede qué -se 4

 las  repare adecuadamente.De no ser,  eso posible, hay que destruir las.

6 .5 Escaleras de tijera

Las escaleras de t i jera deben abrirse al máximo yusarse sobre una superf ic ie nivelada. Dentro de lopos ib le, hay que coloca r las en ángulo de 9 0° conrespecto al t rabajo que se está real izando. No hay quetrabajar desde la plataforma superior o desde el úl t imoescalón a menos que haya una extens ión de dondeagarrarse  b ien.

AS* ; : \ 2 9

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 34/108

Las cuerdas o cadenas uti l izadas para impedir que la  •  ¿Para qué tipos de trabajo son más apropiadas?escalera se abra más deberán tener una longitud suficientey estar en buenas c on dic ion es . Si usa la escalera de t i jera  *  ¿Cuáles son las causas más co m un es deen el va no de una puerta abie rta, asegúrese de que de que accidentes co n escaleras.la hoja de la puerta esté sujeta con una cuña.  . ¿ C ó m o s e p r o c e d e e n fi|  c u ¡ d a d o d e |a ¡ .

Discusión escaleras?

_  ,. . . , ... . . •  ¿Qué precauciones hay que adoptar cuand o se• .Cuales son las ventajas y desvéntalas de usar escale-  c r  . , ,.. ,  r

1  .  , • usan escaleras de ti jera?

ras de m ano?

«»̂ *rj**í-̂ **» OMÍM^V  -AM̂ ^M•-f í l 5  

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 35/108

7 . P r o c es o s pe l i g ro s o s

7 .1 Trabajo en tejad os

Sin las precauciones adecuadas, el t rabajo en techosy tejados es una de las ope racione s más pel igrosas de lacons t rucc ión . Los acc identes más comu nes qu e suf renlos t rabajadores se deb en a:

- caídas desde el bo rde del tech o;

- caídas a través de aberturas en los tech os;

- caídas a t ravés de techado s frági les;

Au nq ue los acc identes les ocurren en su mayoría aobreros especial izados en tejados y azoteas, hay muchosot ros trabajadores que se ocup an s implem ente demantener o l impiar techos. Para trabajar en tejados encondic iones de segur idad, hace fa l ta conoc imiento,exper ienc ia y equ ipo espe c ia l . Antes de comenza r, espreciso planif icar un sistema seguro de trabajo. Hay quetomar precauciones para reducir el r iesgo de caídas, opara que si oc urr en , no cau sen lesiones graves a lostrabajadores. Esas precauciones dependerán del t ipo detecho y la índole del t rabajo a real izar.

7 .1 .1 Azoteas

Las azoteas son techos planos, con un decl ive dehasta 10 o . Todos los bordes y aberturas de un techopor donde pueda haber una caída de más de 2mdeben protegerse con barandi l las y guardapiésapropiados, montados según las normas ya descri tasen el Capítulo 5 para los andamios (f iguras 22 y 23).Cuando se trata de aberturas, la al ternat iva es cubrir lascon una tapa sól ida que soporte el peso del obrero, yque no se pueda move r fác i lmente . Se la debe marcaren forma c lara y destacada indican do su f in . Si hayun montante lo suf ic ientemente f i rme en el borde del

techo, pued en f i jarse a é l caños convenc ion ales deand am io com o sostén de barandi llas y guardapiés. Delo cont rar io, los e leme ntos de p rotecc ión de los bordespueden sostenerse con un senci l lo s istema decont rapesos de hormigón prevac iado, o anc lar a l techouna serie de marcos tr iangulares de acero tubular auna dis tanc ia de unos 2,4 m un o del ot ro, tamb ién pormedio de caños comunes de andamio y cont rapesosde hormigón.

Figura 22 . Protección de los bord es de un tech o plano - esque ma de lo que se req uiere.

rm

di

31

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 36/108

^^^SS| müm  tfeMüi?sato é m <sfesmn^Mmi ü

Figura  23.  Protección de los bordes de un techo plano - ejemplo de la  realidad.

7.1 .2 Tejados  en  pendiente

Todos  los techos en pend ien te , o sea los que tenganmás  de 10° de dec l i ve o una  superf icie resbaladiza, ydesde dond e se pueda caer más de 2 m, necesitanpro tecc ión en los bordes.  La pro tec ción d ebe tenerfo rma de barreras o barandas  lo  suficientemente al tas y

resistentes como para detener a un obrero que rueda o se

desl iza por la pendiente ( f igura 24). La superf icie del

te jado puede ser resbalad iza a causa del mater ia l del que

está construida o por estar recub ierta de musgo o  l iquen,o porque se ha  puesto resbaladiza después de la l luv ia o

nieve.

A menos que los l istones que sujetan  las tejas al

techo tengan  la  resistencia necesaria y  puedan servir de

apoyo a pies y  manos, deben uti l izarse escaleras de

mano constru idas para tal fin  (figura 25) aun en las tareasde inspección de co r ta d u rac ió n .

7.1.3 Techados frágiles

Antes de usar un  techo como med io de acceso o

lugar de trabajo , asegúrese de que  n inguna parte de él

esté rec ubierta de ma ter ia l f rág i l . A lgunos techados dan

la falsa im pres ión de segur idad y de una  superf icie capazde soportar su peso, pero no van a resistir una cargaconcen t rada como  la del ta lón de su  p ie , o de todo su

cuerpo si t rop ieza o se cae. Un e je mp l o co m ú n es la

chapa de f i b ro -amian to sin reforzar, que  puede quebrarsesin previo aviso.  No cometa el error muy c o m ú n de

creer que no hay pe l igro si ca m i n a a lo  largo de las  l íneasde remaches del  recubr imiento. Otros e jemplos de

materiales frágiles son el v id r io con  te j ido metá l ico, el

plást ico ondulado de los tragaluces,  la chapa acanaladaher rumbrada y las placas aislantes sin reforzar. A  veceslos materiales frágiles no son fáci les de reconocer ba jouna capa de p in tura o  a lqu i t rán, sobre todo cuan do se los

ha uti l izado para arreglar o  remendar un  techo.

í::¿»« mzmüm&m

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 37/108

Procosos pel igrosos í Í E t ^ í " ¡EBE^vláívS

Figura 24 . Techos en pendiente: Dos método s de protección de los borde s.

Un a vez que haya iden t i f icado el m ater ia l f rági l , o s it iene dudas, ut i l ice por lo menos dos escaleras de techo otablones con l istones, para pararse sobre uno cuandomueve el ot ro.

Hay q ue adoptar precau c iones espec ia les cuand o seut i l iza una canaleta de pret il co mo me dio de acceso y e ltecho adyacente es de material f rági l . Ut i l ice tapas obarandas de contención para no caer a t ravés de él s it ropie za o resbala. Es preciso c olo ca r carteles destacadosde ad verten cia en los accesos a los techos frági les.

Puntos a recordar:

• Nu nca t rabaje en un techo que no tenga.  adecuada protecc ión en los bordes.

• Antes de t rabajar en un tech o, com prue be,;. qué partes del m ism o están hechas de

; ;. ma terial frá gil. • ' /

• Nu nca pise sobre un techo f rági l : -

7 .1 .4 Tablones de l i s tones y escaleras detecho

Las tablas con listones atravesados y las escaleras de

techo (f iguras 25 y 26) deben estar bien diseñados yconstruidos, y no hechos con sobrantes de madera que sehal len en la obra. Las tablas deben tener l istones de porlo menos 32 m m de grosor a una dis tanc ia no m ayor de38 0 m m unos de otros, y deben amarrarse.

El anc la je o ga ncho de cu mbre ra de la par tesuperior de la escala o tablón no debe apoyarse sólo enla cum bre ra, que pued e desprend erse, s ino pasar porencima de el la a la pendiente opuesta del techo, o estarsujeto con u na cue rda. Las canaletas de los aleros nodeben usarse como estr ibo, ni para apoyar las escaleras,

ya que no son lo suf ic ientemente resistentes.

D i s c u s i ó n

• ¿Cuáles son los accid ente s más frecue ntes en elt rabajo en techos?

• s ^ i  •% 33

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 38/108

Segundad, salud y bienestar en las obras de constmc dóif

Figura 2 5 . Escalera de techo para trabajos en tejados en pendiente o en superficies frágiles.

¿Qué precauc ion es h ay que toma r para preveni rlos?

Descr iba las maneras de br indar protecc ión cont racaídas desde el borde de techos.

¿Cuales son las característ icas de un buen tablón con

l istones, o una escalera de techo?

7 .2 Estructuras de acero

El armado de estructuras de acero y esqueletos deconstrucción requiere t rabajo en alturas y en lugaresexpuestos. La incidencia de lesiones y muertes entre losobreros de estructuras de acero es mu cho may or q ueentre los t rabajadores de la construcción en general, yade por sí elevada.

Como el t iempo que pasan en los puntos de t rabajoes por lo general relat ivamente corto, los erectores deest ructuras con f recuenc ia presc inden de andamiajes deacceso y real izan m uchas tareas en cond ic ionesinnecesar iamente pe l igrosas, a veces con la co nv ic c iónerrónea de su propia invulnerabi l idad.

7 .2 .1 Planificación del diseñ o

Si Vd. t rabaja en el montaje de estructuras deacero es preciso que sepa qué precauciones deseguridad t iene que tomar antes de comenzar sus tareas

en obra . Es fund am enta l que la segu ridad de laoperac ión de montaje comience en la etapa de diseño.Los diseñadores d e estructuras de acero deb en tenersuf iciente exper ienc ia práct ica para co mp rende rcabalme nte los problemas de arma do, ta les co moubicación de las juntas que pueda afectar lassecuencias de montaje, accesibi l idad de lasconexiones, disposit ivos para f i jar plataformas detrabajo, y medios de acceso y cargas en relación con lacapacidad de guinches. Los diseñadores deberánaportar la información suf ic iente para que el contrat ista

de estructuras sepa qué precauciones t iene que adoptarpara asegurar la estabi l idad del armazón durante elmo ntaje . El contrat ista, a su vez, debe presentar un adec larac ión del método que propone para e l montaje ysometer lo a cons iderac ión del d iseñador. Un a formasegura de trabajar consiste en iden t i f icar los pel igros y

34

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 39/108

r~ Procesos puntosos

dif icul tades que podrían surgir al apartarse de la

secuencia planeada de montaje.

7.2 .2 Supervis ión

Dado que los que fabr ican y los que armanestructuras de acero a menudo pertenecen a empresasdiferentes, el contratista pr incipal debe asegurarse de quese real icen todos los procedimientos, controles einspecciones, inc lus ive la aprob ación de los cam bios quese in t roduzcan.

7 .2 .3 Preparación del trabajo

Como la erección de las estructuras de acerogeneralmente se real iza en las pr imeras etapas delproyecto, antes de que la obra haya sido despejada yacondic ionada, e l a lmacenamiento y manejo de laspiezas prefabr icadas es a menudo descuidado, y a vecesno hay accesos adecuados n i l iber tad de m ovim ient opara el transporte y las grúas. La construcción previa delas losas de ho rmig ón de la planta ba ja, las vías deacceso y áreas afi rmada s, faci l i tará e l uso de grúas yandamios de torre, y hará a la obra más l impia y segura.Es preciso orden ar el área de almac ena je de piezas y

Figura 26 . Escalera de tech o con armazón de hierropara colocar sobre la cumbrera.

materiales de acero de manera que los vehículos y

grúas puedan desplazarse sin temor a col isión.

Para ayudar en e l izado y m ovim iento seguros delas partes de acero estructural co n grúas, o cables yt i rantes cuando no es posible usar grúas, t ienen quehaber indicaciones claras del peso de cadacomponente, y de ser posible, marcas en los puntosadecuados para las esl ingas. Siempre que pueda,uti l ice sogas de mano para controlar mejor la piezaque se está izando.

Es preciso vigi lar constantemente el estado del

t iempo en lo que se refiere al viento y la l luvia. Espel igroso usar grúas con vientos fuertes, y trabajar enestructuras de acero con vientos fuertes sobresuperf icies mojadas.

Gen era lmen te se co loc an bu lones de sostén antesde comenzar e l t raba jo , pero con f recuencia sesubest ima su impor tan cia . Los errores en la ub icac ión,a l ineamiento y n ive lación de esos pernos puedenl levar a la improvisación, de modo que hay querevisar los antes de empezar el montaje. Es posibleque en las pr imeras etapas de la construcción se

some tan los bulones a cargas excesivas y haya r iesgode derrumbe, a menos que se usen sostenesprovisor ios com o tensores y punta les. M uch os de losderrum bam ientos se produ cen por no ut i li zar sostenesadecuados, o por apartarse de las medidas planeadaspara lograr la estabi l idad de la estructura. El plan demontaje debe incluir el suministro de suficientestensores, puntales, r iostras y conexiones provisor ias.

En el montaje de estructuras por medio de grúas,siempre debe atarse una soga de mano en cadaextrem o de la p ieza. Los obreros que contro lan la

colocación de la pieza por medio de esas sogasdeben ub icarse a una d istancia prudencia l de por lomenos 5 m del lugar de co locación.

Puntos a recordar:

• Es pel igroso tratar de ahorrar el t iem po detrabajo con grúas reduciendo e l número debulo nes que se uti l iz an en las juntas y ;conex iones . - -  ": , . . " " . ' ' • " v  T-¿.;;  ' f -

• N o trabaje co n vientos fuertes o sobreestructuras de acero mojadas.   N  , ..••

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 40/108

7 . 2 . 4 M ed ios de acc eso a la s áreas

de trabajoA causa de la errónea creencia de que los erectores

t iene n Dios apar te y son capaces de cu idarse encualqu ier s i tuación, son comunes entre e l los las práct icaspel igrosas como trepar por las estructuras desnudas,caminar por las vigas o montarse en el las. En general noexisten d i f icu l tades técn icas o práct icas que impidan e luso de p la ta form as, andamios y puestos de t rabajo paralos obreros q ue m onta n un esqueleto de acero. En lama yor ía de los casos se pued e p lan i f icar e l t raba jo ydiseñar las plataformas para armarlas a nivel del suelo,

izar las con los componentes y reti rar las con grúas unavez terminad as las tareas. Co n f recuenc ia tam poc o hayrazón para no uti l izar para el acceso vert ical escaleras demano sostenidas con postes antes del montaje. Si se lasamarra a aletas f i jadas a la estructura, los obreros nocorre n r iesgo cua nd o se las re t i ra , por e jem plo, lapo sib i l id ad d e ser izados por la grúa después de c o locarlas esl ingas.

En la p lan i f icación de l proyecto debe tenerse encuenta lo antes posib le e l armado de accesoshorizontales entre los dist intos puntos de los esqueletos

de acero por medio de escaleras y pasarelas permanentesco n sus cor respondientes barandas. Cua ndo aún no sedispo ne de e l las, deben u t i l izarse t ramos largos de meta lo madera a modo de pasarelas provisor ias. Si se trabaja amás de 6 m o dos pisos de al tura hay que instalar un pisoprov isor io d e tab las apretadas. A me nud o es posib le usarandamios móvi les en tor re y p la ta formas h idráu l icasextensib les también móvi les ( f igura 27) , que mejoranm uc ho la segur idad , sobre tod o s i la obra ha ya s idodespejada y se han co loc ado las losas de ho rmig ón d e lap lanta ba ja .

Si hay suficientes puntos de anclaje y se uti l izancorrectamente, las redes, los cinturones y arneses deseguridad pueden salvar vidas o prevenir lesiones gravespor caídas; las venta jas que t ienen co mp ensan tod oposible inconveniente ( f igura 28). Los arneses sonprefer ibles a los cinturones. Siempre hay que instalar unared de segur idad c uan do las posib les caídas son de másde dos pisos de al tura ( f igura 29).

E l mo nta je d e estructuras de acero inc luy e muchasmaniobras manuales de manejo e izado con lasconsecuentes lesiones de espalda y magul laduras de piesy manos. Se requiere capaci tac ión en métodos segurosde izado y manejo, y es preciso usar s iempre equipoprotector adecuado.

Punto a recordar:

' . - •K'-VlSi trepa o camina por las estructuras desnudas;., Y 1 v ^ tarde o tem pra no se caerá. " • ';"*

Discus ión

• ¿Por qu é es tan elev ado el nú m ero de accidentes enel montaje de estructuras de acero?

• Des cr iba lo qu e se pue de hacer para me jorar lascondic iones de segur idad antes de comenzar e lmonta je de una estructura de acero.

• ¿Cuáles son las pr inc ipales formas de preve niraccidentes en el armado de una estructura de acero?

• ¿Cómo se solu cion an los problem as de seguridad enlas áreas de trabajo y acceso a las mismas?

• ¿Qué equ ipo de prote cción personal debe usarsedurante el trabajo en estructuras de acero?

Figura 2 7 . Las plataform as hidráulicas mó vilesbrindan un medio de acceso seguro a lostrabajadores de estructuras de acero.

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 41/108

~T \J/'/ Procesos peligrosos

Figura 28. Uso de cinturones

y arneses deseguridad -distintas formasde ofrecer puntosde anclaje segurospara las sogassalvavidas.

7. 3 Trabajo por encim a de una

superficie de agua

Caer al agua y ahogarse o ser l levado por lacorr iente es un pel igro constante cuando se trabaja sobreuna super f ic ie de agua o junto a e l la. Aunq ue sea Vd.buen nadador, adopte siempre las siguientesprecauc iones:

• Asegúrese de qu e la plataform a de trabajo esté bie nsujeta y no presente riesgos de tropezones talescom o herramientas, a lamb re, maderas o ladr i l los .Las superficies t ienden a ponerse resbalosas y hay

que t ratarlas de inm ediato l impiánd olas, raspándolaso ro dán dola s con sal indust r ia l o arena.

• Veri f ique que las escaleras de acceso, las bara ndi l lasy los guardap iés estén bie n f i rme s.

• L leve puesto e l casco de segur idad en todo mo m en to - s i recibe un g olpe en la cabeza y cae al aguacorre doble r iesgo.

• Use cha leco salvavidas y asegúrese de que esté bienabrochado.

• Ut i l ice las redes y arneses de seguridad disp onib les.• Ve ri f ique qu e haya boyas y cuerdas salvavidas a

mano para uso inmediato.

• Mien tras t rabaja sobre el agua, asegúrese de qu ehaya un bote salvavidas y de que esté t r ipulado.

T

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 42/108

Figura 29. Redes deseguridad para

prevenir lascaídas de loserectores deestructuras.

Si el trabajo es encima de aguas de marea o de unr ío tor rentoso, e l bote t iene q ue ser a motor conar ranque au tomát i co .

Compruebe que sabe cómo dar la a larma y hacer e lejercicio de rescate.

Puntos a recordar:-.  ^ Csili^rf^iHiV  í.-í̂ Eí'•--••

• N o t rabaje so lo cu and o rea l iza. t rabajos so bre *** :el agua.  .  • t r

' •  . •  V r -  § V.  • . *'•••*'• Pase revista regularmente"al   núm ero del ^¿i'-^y

personas que ' t raba jan , .pa ra tve í j f i ca r qúcr io ' ^L ' -fal ta nadie.  • :  • ^ ^^W V5^-V 

*  . . i , - . ? . -

Discus ión

¿Qué har ía s i un compañero de t rabajo cayera enaguas profundas o torrentosas?

7 . 4 Demol i c ión

Las pr incipales causas de accidente durante lasdem o l i c iones son :

- e lecc ión de un mé todo inco r rec to de dem o l i c ió n ;fal ta de seguridad en el lugar de trabajo;

- der ru mb am iento for tu i to de l ed i f ic io que se estáderr ibando, o de una estructura cont igua, debido  ala fa l ta de sopor te prov isor io .

7.4 .1 P lan i f icac ión y capa ci tac ió n

La demol ic ión de un ed i f ic io en condic iones desegur idad depende en gran medida de sus conocimientosy exper iencia c om o superv isor y de su destreza c om oobrero de dem ol ic ión . S in embargo, hay una serie demedidas v i ta les que t iene que adoptar la adm in ist rac iónantes de que Vd. ponga los pies en la obra.

La demol ición debe ser supervisada por personascon cabal co noc imie nto no só lo de los procesos dedemol ic ión s ino también de los pr inc ip ios decons trucción . En pr imer tér min o, es preciso rea l izar u nrelevamiento de las característ icas físicas y del diseño deledif icio que se va a echar abajo, para elegir un método

seguro de traba jo. Las estructuras de los edif iciosencierra n diversas fuerzas y tensiones , ya se trate deedi f ic ios de ceme nto, ladr i llos, mamposter ía , acero omadera. Cu and o e l ed i f ic io está com pleto , esas fuerzas yreacciones se complementan entre sí, logrando elequ i l ib r io y la estab i l idad. La supresión o e l imina ción deuno de los eleme ntos que soportan cargas pued edesal inear las fuerzas, romper el equi l ibr io y causar elder rumbamiento de todo e l ed i f ic io o par te de é l .Algunos de los edif icios más recientes con estructuraspre-tensadas y post- tensadas presentan problem asespeciales, que pueden descubrirse haciendo

averiguaciones prel iminares con los cl ientes o lasautor idades m unic ipa les . Las propuestas de de m ol ic ióndeben presentarse por escr i to con detal les del método aseguir e i lustraciones o bosquejos de la secuencia deoperaciones, maqu inar ia o equ ipo a u t i li zar , equ ipos deprotección personal inc lus ive.

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 43/108

Prix<.'s.i>s peligrosos

La de mo l ic ión es un proceso int rínsecamente

pel igroso y todos los que estén en la obra de ben usarequ ipos de pro tecció n personal (EPP) que in clu ya casco,

Puntos a recordar:

• Planif ique antes de dem oler y dem uela segúnel  p lan.

• Tenga una propuesta po r escri to del m étod ode demol i c ión .

7. 4 .2 Proce so de demol ic ión

El objet ivo es adoptar métodos qu e no expon gan alobrero a caídas desde al turas. Au nq ue en términosgenerales es una regla lógica reducir gradualmente laaltura de un edif ic io y echarlo abajo en el sent ido inversoal que se const ruyó, e l derrum bam iento p lan i f icado , e l

uso autor izado d e explos ivos, las bolas de de m ol ic ión oarietes manejados por grúas son a veces las formas másrápidas y económicas de demol ic ión, y dejan sólo e lt raba jo a ras del suelo. Es pel igroso dejar mu ros ais ladoso partes de paredes en pie porque pueden caerse porefecto del v iento. Pero sea cual fuere el método que seadopte, no deje que los escombros se acum ulen cont ralas paredes o en los pisos, porq ue la estructura pue deceder acc identalmente. Ut i l ice los ductos de evacuac iónde escombros; no t i re los escombros hacia abajo enforma indiscr iminada , aún en obras que se encuen t ran ensit ios aislados.

Dentro de lo posible, evite t rabajar desde una partedel ed i f ic io o estructura que se está de mo l iend o, co m opor e jemp lo, enc im a de una pared de ladr i l lo , porq ue elapoyo de pies y manos será precario.

Cuan do no se pued e t rabajar en cond ic iones de

seguridad desde el edif ic io, hay que armar unaplataforma de andamio independiente y autopor tante(f igura 30). En las construcciones de ladri l lo ymam postería, sobre tod o, se puede l levar a cab o granparte e l trabajo c on ese t ipo de and amios, arro jand olos materiales h acia ad entro d el e dif ic io . Para las tareasen al turas, tamb ién pued en ut i lizarse góndolas oplataformas móvi les autopropulsadas. A veces esnecesario usar c inturones o arneses de seguridad.

7. 4 .3 Tanques y recipientes

El uso de procesos en cal iente como el corte asoplete o l lama de gas para derr ibar o desmantelarins ta lac iones que han co nten ido materia les inf lamablesha causado mu chas muertes y heridas graves. Esfundam ental adop tar medidas de segur idad en el casode tanques y recipientes en esas condiciones antes decome nzar e l traba jo, a jus tándose invar iablem ente a unsistema de permiso por escri to. Generalmente es másfác i l asegurarse de que n o ex is ta una acum ulac ión devapor inf lamable de nt ro de un tanque que ret i rarremanentes. Los incendios causados por residuos sonfrecuentes en las demolic iones. Cuando se trata dereceptáculos no muy grandes, de hasta 50 metroscúb icos los residuos pue den el iminarse con vap or apresión,  cosa que no es posible en los de mayortamaño. La índole y la distr ibución de los residuos espor lo tanto un factor c lave para decidir qué técnicaemplear. Recuerde que los tanques y tambores tambiénse pueden cortar con procesos en frío, que hay quetener en cuen ta antes qu e las alternat ivas en c al ien te.

7. 4 .4 Riesgos para la salud

Con f recuenc ia los t rabajos de de mo l ic iónacarrean riesgos insidiosos e inesperados para la saluddebido a la exposición al polvo y los vapores. Losefectos a corto plazo de los vapores nocivos, ointox icac ión por gases ocurre n cu ando se abre unainstalación sin haberla antes ais lado, purgado ol impia do adecua dam ente. O t ra causa es e l cor te asoplete de instalaciones que han estado recubiertascon pintura de z inc o de cad mio . El cor te con l lamade las estructuras de acero pintadas con productos deplo mo , y la inhala c ión de po lvo o vapores de res iduosquímicos produce envenenamiento a largo plazo o

sistémico. El relevamiento previo debe evaluar esosriesgos y la especif icación del método de trabajo debeincluir s istemas de permiso por escri to, uso de aparatosde respiración, máscaras autorizadas y equipos derescate.

guantes y calzado de seguridad (ver Capítulo 12). Lapresencia de escombros y polvo, y la real ización detareas tales como el corte de bulones o remaches hacennecesario resguardar la vista con anteojos o viseras. Eluso de EPP es parte fundamental de la capacitación enprincipios y métodos básicos de seguridad endemol ic iones.

Antes de empezar a dem oler hay q ue desconectartodos los servic ios del e dif ic io o es tructura. Si no se lo

hace adecuadamente se corre el r iesgo de choqueseléct r icos, in tox icac ión por gas, explos iones o i r rupc ió nde agua. Hay que toma r medidas para mantene r a lpú bl ico a le jado, y cuando sea pos ib le er ig i r un cerco d eno menos de 2 m de altura alrededor de la obra.

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 44/108

La expos ic ión a los mater ia les que cont ienenasbesto o amianto es hoy en día un r iesgo especial de

las dem ol ic io ne s. Tan es así que podr ía dec i rse que elob rero de de mo l ic ió n está más expuesto a ese pel igroqu e cas i n ing ún ot ro. Se t rata sobre todo de laexp os ic ión a los produ ctos a is lantes que se rocían encolumnas, c ie lo rasos y techos como protecc ióncont ra incendios o a is lante térmico. Hay que tomarprecauc iones est r ic tas para impedir la contaminac ióndel aire y la aspiración de polvo. Los materiales quecont ienen asbesto deben removerse separadamentede los demás. Los obreros deben l levar aparatos derespi rac ión de pres ión pos i t iva y ropa protectora y

estar capacitados en las técnicas de remoción deasbesto (ver Capítulo 12). Dentro de lo posible, hayque ut i l izar métodos húmedos y no secos. Laadminis t rac ión debe adoptar medidas espec ia les parala e l im ina c ión de los escombros contaminados c onasbesto.

Puntos a recordar: * • • ' / • , - ( ' : & * ' • " < * ' • • • • ' , í  '  - K

Nunca trabaje dentro de un tanque o*,-**rec ip iente ccrrado :sin ^u n pe rm iso , po r escrito..*?"¿ai

• - i . ' . . ü» * ' s i " ' . '  ".'». *.•••-% «*r-  bv'

Veri f ique siempre la presencia de asbesto en el  />edi f ic io que se va a dem oler ?;- -" : ' .. • vñ$' '.S¡

„, ít.v

Discusión

• ¿Qué hay qu e hacer antes de com enz ar lademol i c ión?

• ¿Cómo debe realizarse una dem ol ic ión?

• ¿Cuáles son los pel igros más com une s y quéprecauc iones hay que tomar?

• ¿Qué riesgos especiales hay para la salud y quéprecauc iones hay que adoptar?

Figura 30. Plataforma deandamio desdela que sepuede demoleren condicionesde seguridad.

40

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 45/108

Procesos peligróse>«.

7. 5 Esp acios cerrados

7 .5 .1 Rie sgos

Todos los años hay accidentes fatales o muy gravesde personas que entran a espacios cerrados sin que sehayan efectuado las pruebas necesarias o por fal ta deleq uip o de seguridad y rescate que corresp ond e. Enmuchos casos las tentat ivas de rescate terminan entragedia, con la muerte del rescatador mal equipado ydel can dida to a rescate. Si bien un tanqu e con aperturade acceso est recha const i tuye un ejemplo obv io deespac io cerrado, tam bién pueden ser lo las bocas deinsp ecc ión, las cloaca s, zanjas, caños, duc tos, sótanos yotros si t ios con vent i lación insuf ic iente.

El aire puede volverse pel igroso cuando fal taoxígeno o en presencia de gases tóxicos o inf lamables.Estos últ imos pueden deberse al escape de maquinaria yvehículos, anhídr ido carbónico que se forma en suelocal izo , la descom posic ión de sedimento en las c loacas,pérdidas de las cañerías de gas, herru mb re de estructurasmetál icas o la presencia de ga sol ina y dist intas clases de

residuos fabri les y comerciales. Cuando se trabaja en unespacio cerrado, esos elementos pueden ser un r iesgo.Ejemplos de el lo son algunos trabajos en pintura, el usode adhesivos para revest imientos de pisos y los l íquidosde l impieza.

Muchos de estos accidentes pueden evitarse si losobreros y supervisores reciben la instrucción necesaria yse apl ica un sistema de permisos de acceso y permisos det rabajo.

Si t rabaja en e spacios cerrados de be estar en buenas

condiciones f ís icas y tener la capacitación necesaria paralas tareas que real iza, además del equipo adecuado deprotecc ión personal . Recuerde que la fa l ta de o xígenopuede causar le pérdida de conoc imiento, y los vaporestóxicos mareos y náuseas, en tanto que los gases puedenser inf lamables o explosivos.

7. 5 . 2 Medidas de seguridad

Las siguientes preca ucion es son e senciales antes deent rar a un espa c io cerrado, cualqu iera sea el t rabajo qu ese va a realizar:

- Nu nc a entre sin instrucciones de un supervisor y s inuna autorización escri ta para entrar o un permiso det rabajo.

T iene que haber equipo para moni torear e l a i re a

intervalos regulares, que debe ser usado por unapersona competente. No penet re en el espac iocerrado hasta que esa persona competentedeterm ine que no hay r iesgo.

- T iene que haber vent i lac ió n forzada para e l im inary di luir los gases tóxicos y suministrar aire puro.

- El mo ni tore o debe cont inuar mient ras dure e lt rabajo, y V d. debe abando nar e l s i t io deinme diato s i se lo indica n.

T iene que haber rec ib ido la ins t rucc ión adecuadasobre las precauciones a adoptar, inclusive el usodel aparato respirador de emergencia.

- Todas las personas qu e estén den tro del espaciocerrado deben l levar arneses de rescate, con lasrespect ivas sogas salvavidas atadas a un pu ntofuera de dicho espac io.

- Por lo men os dos personas t ienen qu e estarpresentes cuando se real izan trabajos en espacioscerrados. Una de el las se quedará afuera para

hacer guardia y ofrecer ayuda o rescate. Además,la asistencia adicional para casos de urgencia oacc idente debe estar d isponib le de inmediato.

- Ha y que establecer un proce dimie nto ade cuad ode rescate en emergencias, asignandorespons abi l idades específ icas a las dist intaspersonas. Si le toca pa rt ic ipar en elproc edim iento , asegúrese de que ent iende b ien loque t iene que hacer. Au nqu e sepa que h ay v idasen pel igro, a jús tese al proc edim iento y no t ratede acelerar lo.

- Si está t rabajando en una boca de inspec c ión enuna cal le o si t io públ ico, asegúrese de que tengaval las de protección y señales de tráf icoadecuadas.

- Ob tenga ins t rucc ión de una persona idóne a en eluso del equipo de seguridad y rescate.

La f igura 31 ¡ lustra alguno s de estos pu ntos .

7. 5 . 3 Equipo de rescate y seguridad

Cu and o se real izan t rabajos en espac ios cerrados,hay que disponer del s iguiente equipamiento:

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 46/108

i—X»Seguridad, salud y bienestar en las obras de construc ción

Figura 31. Se debe entrar aun espaciocerrado con sogasalvavidas,aparatorespiradorindependiente yen presencia deotra persona.

disposi t ivo de pruebas de a i re a tmosfér ico(con medidor y lámparas de fábr ica) ;

dos arneses de rescate con sogas de longitudaprop iada a las condic iones de l lugar detrabajo ;

l in ternas de m ano o lámparas adecuadas para

uso en una atmósfera in f lamable;

por lo menos un aparato de resp i raciónadecuado (car tucho, receptácu lo o f i l t ro) y unresp i rador de emergencia ;

bo t iqu ín de p r imeros aux i l i os ;

matafuego;

una a larma adecuada para pedi r ayuda;

equ ipo de rean imac ión ;

medios para comunicarse con lostrabajadores en la superf icie.

. Pun tos a recordar:

• Nu nca trabajé solo en un espacio cerrad o., ' -£:#.

•  Nunca.se  fíe de sus sentidos para determinar  si v*..e l aire de un lug are s pel igro so. • ; ?;?

• N un ca trate de desp ejar hu m os o gases con"•->,>£''oxígeno puro pues corre el r iesgo de quedar-;*/ 1

envue l to en l lamas s i hay un foc o ígneo.

• Nunca dependa incond ic iona lm en te de los  ,.;*>.respiradores de car tuc ho, recep tácu lo o f i l tro 'Ten un espacio cerrado.

Discus ión

• ¿En qué clase de obra es pro bab le hal lar espacioscerrados y atmósferas peligrosas?

• ¿Ha hech o trabajos en espacios cerrados? ¿D eq uese trataba, y se tom aro n las preca ucion es descri tas?

• U n trabajado r sufre un colap so en un si t io cerra do -¿Qué hace Vd.?

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 47/108

Procesos peligrosos

7. 6 Hinca de pi lote s

7.6 .1 Precauciones gener ales

Las dist intas formas de hincar pi lotes t ienen ciertosr iesgos en común, y es preciso adoptar las siguientesprecauciones:

- los operadores de martinetes o má quina shincapi lotes deben ser mayores de 18 años y estardebidamente capaci tados;

- antes del hinc ado de pi lotes hay que local izar yneutral izar todas las conexiones y servicios subterráneos. Es preciso ver i f icar qu e n o hay a sótanos,cursos de agua bajo t ierra o condiciones del sueloque puedan signi f icar r iesgos;

- la grúa debe apoyarse sobre una base f i rm e ynivelada o sobre losas destinadas a tal f in;

- en las operacion es de hinc a de pi lotes hay que usarcasco de seguridad y equipo protector de vista yoídos si es necesa rio;

- todas las grúas, aparatos y acce sorios de izad odeben estar provistos de los debidos cert i f icados deprueba, ser revisados cuidadosamente y tener eltamaño aprop iado para la tarea;

- es preciso tener especial cu ida do co n los bordescor tantes que pueda n daña r los accesor ios de izado ;

las grúas que se uti l ic en para sub ir o bajar obrerosestarán equipadas con un manubr io de in ter rupciónautomática, y los descensos se efectuarán sin cortarla fuerza motr iz; las canasti l las o jaulas de transportedeben estar bien construidas, sin posibi l idades de

girar o volcarse;- los contratistas de pi lo taje deb en presentar una

declaración por escr i to de l método de t rabajo , conlas precauciones que correspon dan a la forma dehincad o que se va a u t i l i zar ;

- la instru cción prepara tor ia que recib an obreros ysupervisores estará espe cíf icam ente refer ida a ladeclaración de l método de t rabajo .

7. 6 . 2 Pi lotes perforados

A veces es necesario entrar en una perforaciónpara rea l izar inspecciones o l impieza. Hay que tomarciertas precauciones antes de hacerlo:

- e l agu jero debe tener por lo menos 75 cm ded iámet ro ;

- hay que considerar a l agu jero co mo un espaciocerra do, y adop tar las precau ciones ya anotadaspara ver i f icar que el aire sea respirable;

- el ma ter ial de desecho de la perfo ración deb eapartarse lejos del agujero;

el descenso debe real izarse con góndolas,cadenas o jau las debidame nte d iseñadas yequipadas con d isposi t ivo ant i - ro ta tor io . Lafuente de fuerza motr iz de l aparato de izad odebe funcionar todo e l t iempo mientras hayapersonas bajo t ierra;

- use arnés de seguridad mientras traba ja;

- todos los trabajadores qu e part ic ipen deb en estaradiestrados y ser competentes en el rescate deper foraciones p rofundas ; se harán e jerc ic iosregulares de rescate de emergencia;

- se apostará a algu ien de guardia que pue da vertod o e l t iem po a qu ien t rabaja en e l agu jero;

- e l a lum bra do debe ser adecuad o y de ba jovoltaje por razones de seguridad; se proveerá unme d io de comu n icac ión desde den t ro de l

agujero.En lo posible, hay que evi tar la necesidad de

hacer entrar obreros en los pi lotes perforados,ut i l i za ndo cámaras d e te lev is ión en su lugar, u o trastécn icas de insp ección a d istancia .

Discus ión

Punto a recordar:

En los trabajos de h inc a de p i lotes use eleq uipo protector tod o e l t iempo . ' \ , \

¿Cuáles son los pel igros de la hinca d e pi lotes , y

qué hay que hacer para sortear los?

-43^

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 48/108

8. Vehículos

8 . 1 Causas de acc identes

La causa principal de los accidentes de tránsitoen una obra en construcción es la fal ta de un plan osistema seguro de trabajo, o el no haber capacitadodebidam ente a los obreros para cu mp l i r lo . Sinembargo, las causas inmediatas más comunes sonlos siguientes factores, o una combinación de variosde el los:

malas técnicas de c on du cc ió n, ent re e l las darmarcha atrás sin mirar;

- desc uido o ignoran cia de r iesgos especiales, porejemplo, t rabajo cerca de l íneas aéreas det ransmis ión e léc t rica o excavac iones;

- t ransporte de pasajeros no auto rizado s;

- mal man tenimiento de los vehícu los;

- conge st ión en la ob ra;

- t ránsito mal pla nif ica do ;

- fal ta de buena cam inería , terreno despa rejo yescombros.

8 .2 Precau ciones de seguridad

Los elemen tos de transporte p ued en sercamiones, camiones volquetes, camiones c on zorray volcadores pequeños. Los conductores t ienen queestar debidamente capacitados y si salen con su

vehícu lo a la v ía públ ica gene ralmente requierenl ibreta of ic ial de conductor. De todos modos, esconven iente que todos los conductores poseanl ibreta. Su capac i tac ión deb e in c lu i r la subida ybajada por cuestas empinadas, para que sepan, porejem plo, que dent ro de lo pos ib le ha y que l levar e lvehículo en l ínea recta y no transversalmente.

Hay que nivelar, marcar y planif icar losrecorr idos de modo de evitar r iesgos tales comolíneas aéreas del tendido eléctr ico o pendientespron unc iadas . Si es pos ible, hay que f lech ar los

reco rrido s. Es preciso establecer límites develo c idad e indicarlos c laramente co n car te les ;serán más bajos donde las condiciones en la obrasean adversas y cerca de los sit ios donde se estát rabajando.

Si los recorr idos pasan po r de bajo d e estructuras o

cables de transm isión eléctr ica , pued e evitarse elcontacto co n el las coloc and o barreras de adver tenc iasimilares a un arco de fútbol ( f igura 32). El t ravesanodebe ser de material r ígido, madera preferiblemente,pin tado en dos colores contrastantes. En el caso de laslíneas eléctr icas, t iene que haber una barrera a cada ladode los cables, ubicadas a por lo menos 6 m de distanciahor i zon ta l .  Si maneja Vd. una grúa cerca de cablesaéreos de transm isión eléctr ica , asegúrese de que sehayan tomado recaudos de antemano con la compañíade elec t r ic idad para que cor ten la corr iente cuan do lagrúa esté func ionando.

Con frecuencia los t rabajadores son atropel lados porvehícu los qu e se desplazan en reversa sin que losconductores puedan ver bien hacia atrás. Pida la ayudade otro obrero antes de dar marcha atrás y manténgaloen su cam po v isual durante toda la maniobra . Si no haynadie disponible, camine hasta la parte t rasera delveh ículo para comprob ar que el ter reno esté despejado yhaga sonar la boc ina antes de dar ma rcha atrás.Actualmente muchos vehículos t ienen un dispos i t ivo queautomát icamente emi te un sonido de adver tenc ia cuandose pone la marcha atrás, pero no con v iene depe nder por

completo de él .

Cuando se deja solo un vehículo hay que apagar elmotor, y a meno s que se encue ntre en una pe ndie ntepronunc iada, poner lo en punto muerto y con el f reno dema no. En terreno en pendiente tam bién hay qu e calzarlas ruedas. Los elementos que puedan volcarse debencolocarse acostados al dejar solo el vehículo; s i esnecesario dejar los en pos ic ión hor izontal h ay quesostenerlos con tacos para que no se caigan.

Los cond uctore s y sus ayudantes sufren con

frecue ncia lesiones en los pies en las opera ciones decarga y descarga, por lo cual deben usar botas o zapatosprotectores.

Hay t res c lases de operac iones de m ante nimie nto devehículos:

cont ro l d iar io por par te del conductor del agua,acei te , com bust ib le, luces, a i re de los neum át icos yfrenos;

- con t ro l semanal por un me cánico ;

- service pe riód ico según las especif icaciones delfabr icante.

Debe l levarse en la obra un registro escri to delmantenimiento y las reparaciones de los vehículos.

45

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 49/108

L_.. Seguridad, salud y bienestar en las obras de con strucc ión J

Figura 32 . Post es ytravesanos para

obligar a losconductores abajar grúas ypalas mecánicas yevitar contactocon lineas aéreasde transmisióneléctrica.

Puntos a recordar:

• Tenga e l veh ícu lo l imp io y la cab ina de •'••: .  Vconducción l ib re de herramientas que puedanestorbaren e l manejo. ' " ' : ' - ¿-.?.:'% : ' ' \ : ; ; v>  "... '-•')•'..

• . Aténgase a los l ími tes de,ve loc idad . > ;  . / V ' . ;

• N o se atraviese en las pendientes..';•'

caen,  o resulten arrojados fuera de la cabina en caso devue lco .

Pun to a recordar: ,

• S i e l veh ícu lo qué 'cónd uce comien za a f . l?vo lcarse perman ezca s entado y<ño t rate desaltar hacia afuera. -,;:  . ; ,  : ? : ; / < .

8.3 Vuelcos

Las caídas de vehícu los en excavaciones o pozosocurren con f recuencia cuando se acercan demasiado ala or i l la de una excavación y provocan e ldesmoronamiento de la pared de la misma, o cuando a lverter mater iales por sobre el borde, el conductor seaproxima demasiado y no logra detener e l vehícu lo . Lasprecauc iones son barreras, v ig i lan cia y topes f i jos, c om o

vim os en e l Cap í tu lo 4 . Los vehícu los de la cons trucciónson a men ud o bás icamente inestables y t ienden avo lcarse, por lo cua l es impor tante no g i rar a ve locidadexcesiva. Los camiones con zor ra , camiones e levadoresy vehícu los s imi lares deben tener protección para quelos conducto res no sean a lcanzados por ob je tos q ue

8.4 Carga

Las cargas debe n estar den tro de la capa cidad delvehículo, hay que distr ibuir las en forma pareja ysujetar las; no deben proyectarse hacia afuera del plandel vehículo. Si es inevi table que sobresalgan un poco,hay que marcar las c laramente co n banderas. Unacarga mal distr ibuida puede causar pérdida de controlal frenar o dar vuelta a una es quin a; si está mal sujeta

puede desplazarse o caer de l vehícu lo en movimiento.S iempre hay que ba jar la ca ja de un cam ión vo lqueteantes de pon erlo en ma rcha.

La carga y la descarga deben ser parte integral delentrenamiento de un conductor .

46

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 50/108

Puntos a recordar:

• Nu nca salte para bajar de la cab ina ; pise enel estribo, si lo hay, o en las llantas de lasruedas.

• Nunca suba ni baje de un vehículo enmov im ien to .

Discusión

• ¿Cuáles son las prin cip ale s causas de accid ente scon vehículos en una obra?

• Apa rte de las ya me ncio nad as, ¿qué otrasprecauciones se pueden adoptar para prevenir losaccidentes con vehículos en una obra?

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 51/108

9 . M ovim iento demateriales

9.1 Grúas

Antes de ut i l izar una grúa en una obra , laadministración debe considerar todos los factores quepuedan afectar su uso, tales como:

peso, tamaño y t ipo de carga que deberá ¡zar;

a lcance o radio m áxim o qu e se requiere de el la;

restr icciones para el uso, tales co m o cables aéreosde t ransmis ión e léc t r ica, cond ic iones de la obra yt ipo de terreno;

- necesida d de operado res y señaleros capa citados.

9.1 .1 Montaje

Tanto e l montaje como el desmantelamiento de lasgrúas deben ser real izados por obreros especial izadosbajo la d i recc ión inmediata de un superv isor competentey experimentado, que deben seguir estr ictamente lasindicac iones del fabr icante.

9 . 1 . 2 S e ñ a l e s

Los operad ores y señaleros de grúas debe n sermayores de 18 años, estar capacitados y tener suf ic ienteexpe r ienc ia. Cuand o el operad or de la grúa no puedever la carga durante todo el izado, s iempre t iene quehaber u n señalero o un sistema de señales, co m o porejem plo un te léfono. Las señales de ma no d eben serclaras y precisas, ajustándose a un sistema o có dig oreco noc id o ( f igura 33) .

9 .1 .3 Sobrecarga

La sobrecarga, que ejerce fuerzas sobre partesvitales de la grúa que van más al lá de su capacidadcalculada, puede produc i rse cuando ni e l operador n i e lsupervisor saben calcular bien el peso del material quese va a izar; esto sucede, por ejemplo, con los objetos deforma irregular. Si el operador no está correctamentecapa c i tado puede entonces bajar la carga a velo c idadexces iva y a l apl icar abruptam ente los f renos el brazo de

la grúa se parte. Todas las grúas debe n tener ma rcad o elpeso máximo de t rabajo, que no hay que excederdurante su uso. En las grúas con brazo de radio variable,t iene que estar indicada la carga máxima de cadaposición de la pluma. Los guinches y poleas deben estarmarcados en forma similar.

9 .1 .4 Indicadores de carga segura

Todas las grúas de pluma o brazo deben estarequipadas con un indicador automát ico de carga seguraque av isa a l operador , generalmente po r m edio d e unaluz, poco antes de l legar al máximo admisible, y hacesonar una alarma con campana o boc ina para adver t i r lea él y a quienes estén cerca cua nd o la carga segura hasido excedida. Estos indicadores ayudan en la seguridadde las grúas, pero no la garant izan. Por ejemplo, not ienen en cuenta los efectos del v iento o del terrenoblando. Si Vd. está izando una carga que sabe o creeque está cerca del l ímite , no la levante de una sola vez:

suba la carga un p oco y co mp rueb e la estabi l idad de lagrúa antes de cont inu ar la ope rac ión . Recuerde que s ideja que la carga haga movimiento de péndulo o

Figura 3 3 . Las señas con la mano a los operadores degrúas deben ser claras y precisas, ajustándose a un código o sistema reconocido.

M OVER

^ ^

PARAR DE INMEDIATO(PELIGRO)

PARAR

SEÑA NOC O M P R E N D I D A

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 52/108

Seguridad,  salud y bienestar erólas obras de cons trucción

descienda muy ráp ido, e l brazo puede f lex ionarseaum enta ndo acc iden ta lmen te su rad io de a l cance .

A lgunos ind icadores func ionan tamb ién comodisyun tores en caso de carga excesiva. Nu nca losneutra l ice para izar una sobrecarga.

Puntos a recordar:

• S i ño püede:ver , la carga todo e l t iem po,necesita un señalero.

• Cuídese de no exce der el l ímite de cargasegura cuándo trata de hacer zafar,una carga

a tascada . - 1 / • ; . - • • .%* ' . -

9 .1 .5 Inspección y mantenimiento

Las grúas sufren efecto s del uso y el desgaste qu e aveces no son fáci les de detectar: por ejem plo los pernosy piezas simi lares pued en sufr i r fat iga me tál ica . Las grúasdeben ser revisadas y probadas por una persona idóneaantes de ser usadas en una obra en construcción, y luegosometidas a inspección regular según los requisi tos

of ic ia les. También es preciso cumpl i r con los programasde chequeos y manten imiento por par te de l operador queel fabr icante recomienda; deberá in formarse a l superv isorsobre cualqu ier daño o desper fecto . Nunca ut i l i ce unagrúa si le parece insegura.

Los cables metál icos, frenos y disposit ivos desegur idad son par t icu larme nte suscept ib les. El conta ctoconstante de los cables metál icos con las roldanas de laplu m a a celera su desgaste. Los frenos se usancon t inua me nte y es preciso revisarlos, a justados yrenovar los. Los ind icadores de carga máxima y o tros

d isposi t ivos de segur idad com o los d isyuntores desobrecarga a menudo sufren desperfectos debido a lascondic iones de la obra, cuando no son desconectadosin tenc iona lmen te .

9. 1 .6 Grúas móv i les

Las grúas móvi les son intr ínsecamente inestables ypueden volcarse si se las usa en terrenos no apisonados oen pendiente. Recuerde que la l luv ia puede ab landar e l

suelo y los terrenos desniveladas les imponen esfuerzos alas grúas que pueden l levar accidentalmente a lasobrecarga.

Si V d. está capaci tado en e l m anejo de grúascom pren derá las venta jas y desventa jas de los vo lad izos

o alerones laterales (figura 34), y los peligros de nouti l izar los. El izado de cargas en espacios abiertos puede

resultar más di fíci l o r iesgoso a causa del viento.Asegúrese de que haya espacio suficiente entre la plumay su contrapeso y los vehículos en circulación o lasestructuras f i jas, tales como edif icios, y que ningunaparte de la grúa o de la carga estén a menos de 4 m decables aéreos de transmisión eléctr ica.

Todas las grúas deben tener gancho de seguridadpara impedir que la carga se desprenda accidentalmentesi se enreda co n algo o se traba en una o bstru cció ndurante el izado (f igura 35).

Puntos a recordar:

• ¿Tiene ga nc ho de seguridad? |

• ¿Hay suficiente espacio para el braz o o plum ade la grúa?

, • .. ' Asegúrese de que no haya caños   de . desag üe .."-^d eb ajo de los soportes de los vola dizo s. - •

Figura 3 4 . Las grúas móv iles deben funcionar con losaleron es desp lega dos para no volcar.

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 53/108

Movimien to  de . m ateriales

Figura 3 5 . S e explica a los trabajadores la necesidad de usar un ganc ho de seguridad co n traba para que

la carga no se desplace.

9 .1 .7 Grúas de torre

Para no volcarse , las grúas de torr e t ienen qu e estarancladas al suelo, o tener un lastre adecuado decontrapeso. Si están montadas sobre r ieles, recuerde quelos carr i les no pueden usarse para anclaje. Dado que elmaterial que sirve de lastre puede moverse, debecolocarse en la grúa un diagrama del lastre o contrapeso,y usárselo como guía al armarla, o para hacercorrecc iones después del mal t iem po.

Asegúrese de que los accesorios usados co n la grúa,tales co m o esl ingas y cadenas, no o bstruy an las vías deacceso o escaleras y estén a buena distancia de cualquiermaquinar ia en la que puedan enredarse.

Las cargas deben izarse vertical mente ,  puescualquier izado no-ver t ical puede causar e l derrumbe dela grúa. Nunca levante cargas de gran superf ic ie expuestasi soplan vientos .

La grúa deb e ubicarse de modo qu e la p lum a puedagirar l ibremente con el v iento 360° en redondo. Los

fabricantes especif ican las velocidades máximas deviento con que se pueden usar las grúas de torre.

Punto a recordar:t's¿  - - ^ -

• Nu nca t repe.por la torre o la p lum a cuando la-,  grúa está en uso.

9 .1 .8 Grúas uti lizadas en dem oliciones

Las bolas o pesas de acero fundido colgadas delbrazo de una grúa son muy usadas com o ins t rumento dedemolic ión. Las grúas no están construidas ni diseñadaspara las cargas extremas y súbitas que genera el uso delas bolas de demol ic ión, de modo que sólo hay queut i l izarlas para dejar caer la bola vert icalmente en caída

51;

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 54/108

S eg i i ndadj_sa jud^y_b en ea ar^ én ^ ja T j jp iá^ ^c ón s^c áó O:

l ib re ,  en tareas tales co m o la f ragm entac ión de losas deh o r m i g ó n .  N o se deb en u t i l izar para balancear la bola.

Más apropiadas a ese efecto son las excavadorasconvert ibles en grúas, que han sido diseñadas paraope racio nes de em pu je y arrastre. Es preciso seguir lasrecom end ac ione s de l fabr icante en lo que se refiere a lpeso y forma de f i jar la bola de demol ic ión.Generalmente su peso no debe exceder e l 33 por c ientode la carga máxim a de traba jo de la máquina , n i e l 10por c iento de la carga mínima de rotura del cable dei za d o .  Hay que inspeccionar todas las partes dos vecespor día y se requiere un a l to n ivel de man tenimie nto. Eloperador debe estar fami l iar izado con el t rabajo dedemol ic ión con bola, y resguardado de los escombrospor una est ructura protectora de v idr io i r rompible omal la metál ica.

9 . 1 . 9 Equ ipos de carga usados com o grúas

Las máquinas tales como excavadoras, palasmecán icas y cargadoras son ut il izadas com o grúascua nd o man ejan cargas suspendidas con es l ingas.

En gen eral, se ap l ica n e n este caso las mismas

precauc ione s qu e con las grúas móvi les , aunque no seinstalan en estas máquinas indicadores de carga máximani de radio de alcance mientras la carga sea inferior a 1tonelada. Pero cualquiera sea la carga, asegúrese de quela máquina esté en condic iones de levantar la consegur idad y colo car la exactame nte dond e se neces ita.

9 .1 .1 0 Es l ingas y cuerdas

Ut i l ic e sólo es l ingas y cuerdas que tengan marcadala carga de trab ajo . Recubra los cantos y bordescortantes de la carga para proteger la esl inga y veri f ique

que los pernos de las argol las estén en posición correcta.

. Pun to a recordar : •* „ - . « .; .. •• =.• . . • , . . - . : : * ( • • * $ • & • + ' • »

• Asegúrese de que la carga que va a izar esté,   ?

bien amarrada.

Discus ión:

• ¿Cómo desc ribe una grúa?• ¿En qué circunstanc ias es inseguro usar una grúa en

una obra en const rucc ión?

• ¿Qué dispo sit ivos de segurida d se ut i l iza n en lasgrúas?

¿Qué clases de m aquina rias de izad o están sujetas ainspección y pruebas?

¿En qué consisten la inspe cción y las pruebas , y c onqué frecuencia se deben real izar?

9 .2 Montacargas

El montacargas o plataforma de carga que se ut i l izapara elevar materiales y equipos vert icalmente asucesivos n iveles a med ida que avanza la con st rucc ión,es pos ib lemente e l e lemento de manejo mecánico más

comúnmente usado. Cons is te en una plataforma movidapor un guin che con cable o una cremal lera y p iñ ón ,con el m otor y la caja de cam bios mo ntados en laplataforma. Los principales pel igros son caerse por elpozo de izado desde un descanso, ser golpeado por laplataforma u otras partes móvi les, o ser alcanzado pormateriales que caen por el pozo.

9.2 .1 Montaje

El montaje, extensión y desarmado de losmontacargas es una tarea especial izada que sólo se debe

real izar bajo la dirección de un supervisor idóneo. Espreciso sujetar bien la torre o mást i l estát ico delmontacargas al edi f ic io o an dam io y mantener la enposición vert ical, para que no esté sometida a tensionesque puedan desal inearla e interfer ir con elfunc ionamiento de la p lataforma elevadora. Losmontacargas móvi les deben usarse hasta un máximo de18 m , a menos que e l fabr icante espec i f ique que sepued e superar esa altura.

9.2 .2 Cerramiento

Hay que er ig i r un cerramiento de const rucc iónsól ida a l rededor de l poz o de izado a n ivel del suelo, conuna altura de por lo men os 2m . Deb e tener puertasadecuada s de acceso a la plataform a (f igura 3 6). El restodel pozo de izado debe también tener a lgún t ipo decerramiento (por e jemplo, de mal la de a lambre) deresistencia suf ic iente para impedir que caigan materialeshacia afuera. De ben instalarse puertas en todo s losniveles donde sea necesario acceder a la plataforma; laspuertas deb en mantenerse cerradas a meno s que se estécargando o descargando a ese nivel.

9 .2 .3 Dispos i t ivos de seguridad

Debe instalarse un tope de contacto superior porencima de la posición más alta que se requiera de laplataforma, o cerca del f inal del mást i l . Se necesita

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 55/108

Movimien to  de m ateriales

Figura 36. Montacargas con

cerramiento ypuertas para

impedir que la

plataforma

golpee a los

trabajadores.

as im ismo un  d ispos i t ivo amort iguador al pie del má st i l ,capaz de sostener a la p lataforma con su carga m áxim a,en caso de que fa l le la cuerda de i zado o el  motor .C u a n d o  la plataforma esté en la pos ic ión más baja,deberá n que dar aún t res vueltas de cuerda a l rededor del

t ambo r de l gu inche.

9 .2 .4 Func ionamiento

Para impedir que el  operador -que debe tener más

de 18 años y  es tar debidamente capac i tado- ponga en

m o v i m i e n t o  la  p lataforma cu and o algu ien está t ratandode cargar o  descargar materiales, hay que ub icar los

•31

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 56/108

Seguridad,  salud y bienestar en las obrasde construcción

cont ro les de manera que el montacargas sólo pueda seract ivado desde determinada pos ic ión. Desde esapos ic ión e l operador deberá ver c laramente todos losniveles de acceso. Si eso no fuera posible, es precisout i l izar un sistema de señales durante la carga y ladescarga. Cuan do el operad or está a n ivel del suelo,co m o o cur re genera lmente , debe tener p ro tecc ión desdearr iba.

9 . 2 . 5 C a r g a s

La carga máx ima de t rabajo estará c laramen tema rcada e n la p lataforma , y no deberá ser excedida. Las

carret i l las no deben l lenarse demasiado y hay quefrenarles las ruedas con tacos o amarrarlas para que no sedesplacen en la p lataforma cuando esta se mueve. Nuncase deben transportar ladri l los sueltos o materialess imi lares en una plataforma abier ta. Hay que prohib i rque las personas suban o bajen en el montacargas, yexhibir un cartel a tal efecto.

9 .2 .6 Transporte de persona s

Los ascensores para e l t ransporte de personas t ie nen

que estar construidos e instalados especialmente para talf i n ,  con característ icas tales como disposit ivos de cierreelec t rom ecá nico en las puer tas de la jaula y de losdescansos.

9 .2 .7 Pruebas e inspecc ión

Todos los montacargas deben ser probados yrevisados después de su instalación, y el tope superior yel amort iguador de abajo deben ser chequeados. Luegodebe l levarse un registro de controles semanales, a cargode una persona competente.

Puntos a recordar:

• Cua ndo cargue una plataforma a n ivel del. , s uelo , po nga los ma nu brio s de las carret i l las

en dirección a la sal ida de descarga.

• Nu nca v ia je en la p lataforma de unmontacargas.

• Tenga las puertas cerradas si no está carga nd o' , o descargando.

• -A se gú res e de que la p la ta fo rma se hayadetenido a nivel del descanso antes de pisaren el la. .

9 . 3 Po leas y ro ldanas

9. 3 . 1 Causas de acc identes

Las poleas y roldanas son una forma común yeconómica de ¡zar cargas pequeñas a distanciasl imitadas. Los accidentes más frecuentes ocurren cuando:

• el palo o t ravesano en qu e está mo ntada la roldan at iene un solo soporte: s iempre se requieren dos(f igura 3 7);

• la cuerda de izar no t iene un ganch o adecuado con

traba de seguridad: los ganchos hechos conalambres doblad os son pel igrosos;

• la cu erd a de izar está gastada y no sirve más ;

• e l balde o carga golpea cont ra e l anda mio o ed i f ic ioy vuelca su contenido;

Figura 3 7 . Las pole as deb en estar sosten idas por lomenos en dos puntos.

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 57/108

• la carga es dem asiad o pesada o no está bien sujeta;

• e l arma zón de izado mo ntad o en un techo no estábien an c lado y se vue lca: t iene qu e haber u n fac torde seguridad de por lo menos 3.

9 .3 .2 Medidas de seguridad

Es preciso tomar las siguiente precauciones:

- s i se t ransporta un l íqu ido en un bald e, s iempre deb etener una tapa;

- cua nd o esté izan do el bald e, s iemp re use guantespara protegerse las manos;

si la polea está a más de 5 m. de altura, considere lapos ib i l idad de usar un mecanismo de cr ique;

- cuan do la polea está mon tada cerca del borde de untecho, se requieren barandas protectoras yguardapiés;

- s i dos o más personas están real iza ndo la op era ció n,una de el las debe dar las instrucciones para que

puedan func ionar como equ ipo .

Punto a recordar:

• Asegúrese de que la carga qu e está izando'esté bien amarrada.

9 .4 Manipuleo

El ma nipu leo d e m aterias pr imas y e lementos espar te int rínseca del proceso de con st rucc ión. El manejode cargas y materiales con las manos es todavía muyc o m ú n . M uch os obreros rea l izan trabajos pesados delevante y acarreo durante gran par te de la jornad a.Después de las caídas, el manipuleo es la causa máscomún de acc identes en la const rucc ión.

Un adecuado manejo mecánico de los mater ia lespuede cont r ibui r a que el t rabajo t ranscurra con f lu idezy ev i tar daños y dem oras. También en el ma nejo man ualde materiales se pueden apl icar técnicas e ideas que

aumenten la ef ic iencia y no sean caras. Estas soluciones«económicas» surgen a menudo de las necesidades yexper ienc ia locales.

Cu and o se cons idera e l man ejo de m ater ia les , haytres interrogantes a tener en cuenta:

•//.  '." Mov imien to de materiales ''; .:•  * '* '%''•>,

-  ¿Puede usarse eq uip o me cán ico en lugar del t raba jo

a mano?- ¿Se pue de al igerar la carga, o dar le un a form a

adecua da para su mane jo a mano?

- ¿Aprendió V d. los métodos correctos de levantar yacarrear?

9. 4 .1 Levante y acarreo

Casi la cuarta parte de las lesiones laborales se

prod ucen e n el curso de maniobras de levante y acarreo;se trata en su mayo ría de lesiones de las ma nos , piernas,pies y espaldas debidas a un esfuerzo. Muchos trabajosde la con st rucc ión inc luye n tareas man uales pesadas, ylos obreros que no se encuentren en buen estado f ís ico sefat igan fác i lme nte y son m ás proc l ives a les ionarse.Co no zca su pro pia capa c idad f ís ica y sólo haga tareasque estén dent ro de su a lcance. Es impo rtante ademáshaber aprendido las técnicas apropiadas del levante yacarreo. Cuide su bienestar personal mediante lassiguientes precauciones:

- po nie nd o la carga sobre ruedas si es po sible , enlugar de l levarla a pulso;

ut i l izando equipo mecánico, s i es tá capac i tado parahacer lo;

usando e l equ ipo ade cuado, com o por e jem plobotas de segur idad;

- ve ri f ica nd o el peso de la carga antes de levan tarla;

- no levan tand o cargas más arr iba de lo nece sario;

- ve ri f ica nd o que no haya l íneas aéreas de transm isióneléctr ica u obstáculos cuando acarrea objetos largos,com o caños de anda mio o var il las de h ormig óna rm ado ;

- qu itan do o sujetand o los objetos sueltos que hayaenc ima de la carga;

- ob tenie ndo ayuda s i la carga es dem asiado pesada odi f íc i l de m anejar por s í solo;

- asegurándo se de que haya vía l ibre hasta el pu nto de

dest ino y un lugar seguro para depositar la carga.

9.4 .2 Técnica de levante

El tama ño, forma y est ructura de la carga determ inanen gran m edid a s i su ma nejo será fác i l o d i f íc i l . La

51

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 58/108

Seguridad, salud y bienestar en las obras de construcción

ex is tenc ia de man i jas b ien d iseñadas y colocadas ayu daeno rme me nte. Cua ndo levante una carga, s iga estep roc ed i m i en t o :

- Párese cerca de la carga co n los pies bien apoya dossobre e l suelo, a una dis tanc ia de unos 30 cm unodel ot ro.

- F lex ione las rodi l las , ma nten iend o la espalda lo másderecha pos ib le.

- Aga rre bien la carga.

- Aspi re profund ame nte y arro je los hom bros hac ia

atrás.

- Enderece las piernas, s iem pre con la espalda lo másderecha pos ib le.

- Asegúrese de qu e la carga no le obsta cul ice la v ista.

- Ma nten ga la carga cerca del cue rpo.

- Leván tela de ma nera lenta y s in interrup cione s.

- Cu and o lleva la carga, t rate de no torcer la colu mn avertebral al girar a derecha o izquierda; en lugar de

hace r lo, mueva los p ies .

- Si dos o t res personas están m ov ien do una carga,una de el las debe dar instrucciones para que todas

func ionen como equ ipo .

La f igura 38 muestra las formas correcta e incorrectade levantar un peso.

Pun to a recordar: •

• Se necesita entre nam iento y práct ica paralcv.1nt.1r  y l levar cargas correctamente.

Discusión

• ¿Qué medidas se podr ían adoptar en la obra do nd eV d .  t rabaja para mejorar e l manejo manual demateriales?

• ¿Ha ap ren dido Vd . la man era correcta de levantar yacarrear?

• ¿Qué elementos de ayuda para e l ma nipu leo hay enla obra donde trabaja?

Figura 3 8 . Formas correctae incorrecta delevantar un peso.

5(,

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 59/108

1 0 .1 Adaptar el trabajo a

las perso nas: la ergono m ía

El desarrol lo técnico de la industria de laconst rucc ión ha l levado a depender cada vez más demáquinas y equipos para la rea l ización de muc ho t rabajopesado que anteriorm ente se hacía a ma no. Pese a queaún quedan muchas tareas manuales en una obra, seríadif íci l imaginar la erección de edif icios en altura sin grúas,excavadoras, mezcladoras de hormigón o máquinashincapi lo tes. S in embargo, la meca nización ha t ra ídonuevos problemas al lugar de trabajo.

La tecnología cambia más rápidamente que la gente ye l cam bio tecno lóg ico a me nud o sobrepasa la capacidadhuma na de ada ptación. En su ca l idad de t rabajador de laconst rucción, Vd. conoce la d i ferencia ent re unaherram ienta q ue se adapta bien a sus necesidades y a lastareas que real iza , y otra que n o se ajusta a el las. Tam biénsabe en qué dif iere una postura cómoda para trabajar deuna incó mo da. La ergonomía o ingenier ía huma na es unaforma mul t id isc ip l inar ia de considerar la in terre lac iónentre el obrero, el puesto de trabajo y el ambiente det rabajo . La ergonomía desempeña un papel importan te enla hum aniza ción d e l traba jo , e l aumento de laprodu ct iv idad y e l mejora miento de la segur idad y elbienestar.

Aun con la in t roducción de tecnologías nuevas ymodernas m uch o t rabajo pesado se sigue hacien do amano. En muchos casos las herramientas, máquinas yequipos son ant icuados, están mal diseñados o malmantenidos. Muchos de los operarios de las obras deconst ruc ción no son ca l i f icados. Con f recuencia hay queacarrear cargas pesadas por escaleras y andamios, y las

personas que trabajan en la construcción sufren a menudode dolores de cintura o lesiones de músculos yart icu lac iones.

En la industria de la construcción hay unamult ip l ic idad de ocupaciones y procesos, que varíansegún la etapa del proyecto. Hay que considerar en el loslos siguientes aspectos:

- posturas de traba jo, tanto de pie co m o sentado;

- tareas part icu larm ente agotadoras;

- uso de herramientas y eq uip o de ma no.

Discusión

• ¿De qué man era las dist intas máq uinas han ca m bia dolos métod os de traba jo en la industria de laconstrucción en los últ imos años?

1 0 .  Po s ic ion es de trabajo ,herramientas y equipo

• ¿Cuáles son los efectos pos itivos y nega tivos de las

grúas de torre y las exca vado ras en su trabajo?

1 0 .1 .1 Trabajo f ísico agota dor y pe sad o

El trabajo manual pesado y constante aumenta elr i tmo respiratorio y cardíaco y quien no se encuentre enbuenas condiciones f ísicas, se cansará fáci lmente. Hayriesgos en trabajar al máximo de la capacidad f ísica; eluso de la fuerza mecánica para sust i tuir al t rabajo pesadocontr ibu ye a reducir los. La energía mecánica tamb iénmult ip l ica las oportunidades de trabajo de las personas

dotadas de menos fuerza mu scular. Por otra parte, lastareas que no requieren ningún esfuerzo f ísico son amenudo mentalmente cansadoras y aburridas. Esimportante que la carga de trabajo no sea excesiva y quevaríe durante la jornada , que debe inc lu i r s iempreperíodos de descanso.

Discusión

• ¿Las diferen cias de peso y estatura de los trab aja do res afectan el trabajo?

• ¿Hay trabajos en su em pleo que los obreros traten deevitar?

• M en cio ne algunos trabajos agotadores. ¿Existenmétodos de real izarlos con menos esfuerzo?

10 .1 .2 Cargas es tá ti cas

El modo más natural de trabajar es rí tmicamente.Cua ndo aserramos con un serrucho, la mano qu e losost iene hace trabajo dinámico y la otra mano trabajoestát ico. Esta carga «dinámica» permite que los músculosalternen entre la contracción y el relajamiento. Silevantamos un ob je to y lo mantenemos en d eterminad aposición, los músculos quedan sometidos a una carga«estát ica» uniforme. Los músculos bajo carga estát ica secansan porque están constantemente contraídos, y alcabo de poco t iempo causan dolores. Una carga estát icaaplicada a los músculos durante un período largotambién aumenta la presión cardíaca. El pulso se aceleraporque la sangre permanece en los músculos.

En las obras en constru cció n hay m ucha s tareas queexp one n al obre ro a cargas estáticas considera bles. Lasterminaciones de paredes y cielo rasos, los trabajos depin tura y cab leado e léct r ico, requieren a me nud o que e lobre ro trabaje con los brazos extend idos por enc im a delos hombros; en tales casos es recomendable cambiar depostura con frecuencia.

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 60/108

Seg uridad/sa lud y bienestar en las obras jde co nstrucción

1 0 .1 .3 Pos ic iones de t rabajo

En las obras en construcción, las personas trabajanen u na d ivers idad d e posturas. A lguno s obreros t repanpor los andam ios, o tros se ar rod i l lan y usan mar t i l los,mientras qu e otros t rabajan en super f ic ies por encima desu cabe za. Hasta hace po co , se prestaba mu y pocaaten ción a las buenas posic iones de t rabajo . Se d ice confrecuencia que e l t raba jo en la construcción requiereinev i tab lemen te m uchas pos tu ras que van c am b iando ,pero es evidente q ue los pr inc ip ios que se desarro l laroncon respecto a las posturas correctas en la industr ia seap l i can tamb ién a la cons t rucc ión .

Las posturas de trabajo di fíci les hacen que el obrerotarde más en real izar las tareas y se fat igue. Por ejemplo,trabajar con los brazos levantados cansa rápidamente losmúsculos de los hombros, y e l t raba jo que exigeencorvarse o torcerse pron to causa do lor de espalda( f igura 39) . Una mala po stura se t raduce en a um entogradual de l t iempo operat ivo y mayor posib i l idad delesiones o daños a l mater ia l o equipo.

1 0 .1 .4 Pos turas de p ie y sen tado

La postura está determ inada por e l métod o d etrabajo que se ap l iqu e y la herramienta que se use. A lconsiderar una postura, hay qu e tener en cuenta e l

a lcance y la fuerza muscular de l obrero. Dentro de loposible, hay que trabajar sentado. No obstante, una

posic ión de p ie es a menudo inevi tab le cuando serequiere una mayor fuerza muscular , mayor a lcance oamp l i tud de mov imien to .

Un puesto de trabajo bien diseñado le ofrece alobre ro la pos ibi l ida d de real izar las tareas en mu chasposiciones y posturas, tanto sentado como de pie.También le permi te caminar un poco durante la jornada.

Aunque existen muy pocas obras permanentes en laindustr ia de la construcción, hay muchas operaciones enque es posible mejorar las posturas di fíci les. Por ejemplo,

los soldadores t ienen que adoptar posturas incómodascon m uch a f recue ncia ; e l uso de una s i l la o taburetelivianos de tres patas les resultará   út i l .

Puntos a recordar:

• Siemp re que sea posible , trate de trabajar-se n ta do . • . .

• Ma nteng a los mater iales, herram ientas y ; '.contro les al alcanc e de su m an o. • ¿„- • . '

• ,Asegúrese de estar lo suficien tem ente cerca. de la tarea.

P5

r  l= f / 7"**«Crv—., , „  v  • /A....

\  ^ Pr  '  / T* ^ S i \ \As.  /r i  i**1   - W i

f e s ^ I

uuk

flr

¿|gfe- V) ':

Figura 39. Dentro de loposible, losobreros no debentrabajar ensuperficies queestén por encimade sus cabezas, yaque ello aumenta

el esfuerzo debrazos, espalda ycuello.

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 61/108

Posiciones  CIL1  trabajo, huiran-iientas y equipo

Discusión

• Desc riba varias posturas de trab ajo qu e haya visto enla obra d onde t rabaja y d iga en q ué form a se laspodría mejorar.

• Man tenga las manos extendidas hac ia adelantedurante un t iempo. ¿Cómo se siente?

• Inc l ine e l cuerpo hac ia adelante y mantenga esapostura. ¿Cómo se siente?

1 0 .1 .5 Trabajo en cabinas

En las obras en const rucc ión se ut i l izan a m en ud omáquinas con cabinas para e l operador . Ejemplo de el loson las excavadoras, grúas de torre, topadoras ycamiones. En los últ imos años los fabricantes vienenprestando mucha atenc ión a las condic iones de t rabajo deloperador , y hay que efectuar chequeos y ma nten imien toregulares para que dichas con dic ion es no se deter ioren alo largo de la v ida út i l de la máquina. Los siguientes sonlos puntos clave a veri f icar:

- ¿Hay acceso fáci l a la cabina?

- ¿Funcionan bien los con troles , y están al alcan ce de lamano?

- ¿La cabina es de cons t rucc ión sól ida, t iene buenasventanas y ais lación sonora, funcionan bien las luces?

- ¿Está en buenas co nd icion es el asiento del operador,es ajustable y está f i rmemente anclado?

- ¿Funcionan bien los instrumentos?

- ¿Se ha co loca do el cañ o de escape lejos de la cab ina ,y está en buenas condiciones?

- ¿Están en su lugar las tapas y cu bie rta de l mo tor?

1 0 .2 Herramientas de m ano

Ha y m uchas c lases de herramientas de m ano parareal izar di ferentes tareas, tales como palas, hachas,barretas, formones, destorni l ladores, mart i l los y l laves detuerca. Muchas veces estas herramientas son adquir idas aun abastecedor externo sin prestar mayor atención a sudiseño o cal idad:

Una herramienta de buena cal idad debe estardiseñada para adaptarse a la mano y a la tarea: ahorrarádinero y reduc i rá la pos ib i l idad de acc identes. Conherramientas de diseño adecua do, es pos ib le me jorar lapostura y reduc i r e l es fuerzo, mejo rand o así la cal idad delt rabajo.

Los accidentes con las herramientas de mano son

cas i s iempre el resultado de alguna fa lla hum ana -descuido, desconoc imiento de cuál es la herramientaaprop iada o de las precauc iones de segur idad, malmantenimiento o desorden. Los t rabajadores deben rec ib i rins t rucc ión sobre có m o u t i l izar las herramientas ycuidar las .

10 .2 .1 Se l ecc ión , uso y manten imiento

Las siguientes son algunas consideraciones básicasrelativas a la selecc ión, uso y man tenim iento d e lasherramientas de mano:

- evite las cargas estáticas a nivel del hom br o o elbrazo a raíz de sostener en forma co nt inu a unaherram ienta, o agarrar una he rramienta pesada;

- evite las f lexion es dif íc i les de la mu ñe ca al ut i l iza rherramientas co m o pinzas o tenazas;

- reduzca la pres ión incom oda sobre la palm a o lasar t iculac iones de la ma no que pued a causar, poreje mp lo, e l uso de pinzas o a licates dema siadopequeños;

- el i ja las herram ientas adecuad as, del tam año y pesoadecuad os para e l t rabajo q ue va a real izar ;

- sólo ut i l ice herramientas de acero de buena cal id ad -las de ma l ace ro se ast i l lan y hasta pue de n pa rt irse algolp earlas , las cabezas de las herram ientas sea b o m b a n ,  las qui jad as se abren y las herramientas decor te p ierden el f i lo ;

- los man gos de be n tener un acaba do l iso, ser fáci lesde agarrar y no tener puntas o bordes agudos;

- las herram ientas de be n estar f i rme me nte arma das; espreciso revisarlas regularmente para detectar desperfectos o rajaduras; las cuñas deben calzar  b ien;

- las herram ientas de be n estar l ibres de grasa o sucie d a d ,  sus partes movibles y ajustables deben estar bienacei tadas;

- los bordes de corte deb en estar af i lados para trabajarcon prec is ión s in neces idad de apretar demasiado;

- para el t rab ajo en aparatos eléctr icos o cerca de el lossólo deben ut i l izarse herramientas debidamenteaisladas;

- las herramientas se deben guardar adecua dam ente encajas, es tantes, por taequipos o c inturon es con bo ls i l los , para que no ca igan, rueden o causen t rope zones;  los f i los cortantes deben enfundarse en vainas;

5<J

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 62/108

í"' __VN  ^ . Seguridad, salud y bienestar en lats,obras de '.construcción^<

- las herram ientas daña das de be n repararse o reem plazarse de inmediato.

La f igura 40 muestra algunas herramientas gastadas yot ras en buenas condic iones.

Pu nto s a recordar: ;>.

Use la herramienta apropiada.- - . i * * , . • * ' -

• L leve las herramien tas,en por taherramientas y. no en los bolsi l los de su ropa.

• Ree mp lace las herram ientas antes de qu e .estén gastadas. • . "/ ';  ;

Discusión

• Piense en las herramientas más co m ún me nte usadasen la construcción - ¿cómo clasif icaría los r iesgos quepresenta cada una, y cóm o los reduc i r ía a l m ínimo?

1 0 .3 Maquinaria con fuerza motriz

1 0 . 3 . 1 R i e s g o s

El uso de maquinar ia acc ionada por fuerza mot r iz enlas obras en const ruc c ión impl ica muc hos r iesgos. M uy

f recuentes en la maqu inar ia de const ruc c ión son los

Figura 40. Deseche lasherramientasgastadas - util icesólo las queestén en buenascondiciones.

60

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 63/108

Posiciones de trabajo, herramientas.yjequipo

«puntos de mordisco», en los que una pieza gira contra

otra ,  o muy cerca de el la. Ejemplo de el lo son losengrana jes, poleas de cadena, correas y tambores d eci l i nd ro , t ransmisiones de ruedas dentadas, etc. Ha y quedar por sentado que los puntos de mordisco const i tuyenun pel igro y t ienen que estar resguardados para impedirqu e nad ie se acerque a el los, a menos qu e estén me t idosdentro de la maquinaria. Igualmente pel igrosos son losárboles o ejes rotatorios, cualquiera sea su diámetro yvelocidad de giro. Una causa frecuente de accidentes esla ropa que se enreda o envuelve en un eje. Si el eje noestá en un lugar inaccesible dentro del armazón de lamáquina, hay que poner le una cubier ta protectora - un

tubo suelto apoyado sobre el propio eje const i tuye unacubier ta ef icaz y económica.

1 0 .3 .2 Precauciones de seguridad

Cua ndo u t i l ice herramientas y máquinas acc ionadaspor fuerza motr iz, adopte la práct ica de veri f icarregularmente que:

- todos los disposit ivos protectores y med ios deseguridad de la máquina estén en su debido si t io yen buen func ionam iento ;

- la má qu ina parezca en con dicio nes de ser usada,aún por un trabajador poco atento a su tarea;

- los disposit ivos de seguridad sean lo suf ic iente me ntesólidos para resistir el desgaste del uso corriente; y

- los disposit ivos de seguridad no im pid an la ut i l iz ac ión ef ic iente de la máquina.

Si no está satisfecho con alguno de estos aspectos,consulte a su supervisor.

Punto a recordar:  „ •'_••'.

•  -  Las partes de maquinaria que presenten^pe l ig fos ' requ ie ren un resguardo pro tec tor , que

, ; ' * no es posib le sust i tuir co n un letrero de , .adver tenc ia. •   . ', •

1 0 .3 .3 Sierras circulares

La sierra circula r es una de las máq uinas máspeligrosas de las que se util izan en las obras. Estámo ntad a so bre un b anc o y se usa para rasgar y cortar. Lasprincipales causas de accidentes son:

- las man os que entran en con tacto co n la hoja de las ierra por enc im a o por debajo del b anco;

- los t rozos de madera arrojados hacia atrás por la

hoja giratoria;la f ractura o desintegración de la hoja.

La parte superior de la hoja debe estar resguardadapor una cubierta diseñada especialmente para impedirque las manos del operador entren en contacto con losdientes por encima de la madera que está cortando. Se ladebe ajustar por delante del borde de corte de modo quecasi toq ue el material de trabajo , s in dejar espacio p ordonde pueda entrar la mano. Detrás de la hoja, a unos 12mm de distancia y a nivel del banco, va instalado undispos i t ivo de protecc ión qu e im pide qu e el cor te secierre por detrás de la hoja y arroje el material encimadel operador. Estas características pueden verse en laf igura 41 .

Paralela a la hoja está la guía, que sirve de a po yo ydirección al material que se corta y permite cortar enlínea recta. Hay que ajustaría en posición antes decomenzar el corte.

Cuand o al imen te a man o el mater ia l que se desplazahac ia la hoja, ut i l ice un palo para emp ujar lo y mantengalas manos apartadas. También use el palo para retirar laspiezas cortadas de entre la hoja y la guía, y sacar losrecortes que quedan sobre el banco. Si se cortanmateriales largos hay que darles un punto de apoyo amed ida que van sal iendo de la mesa.

Figura 4 1 . Sierra circular con defensa superior ypieza protectora por detrás de la hoja.La cubierta superior se ajusta lo másabajo posible.

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 64/108

Siempre tenga los dientes de la hoja f i losos yasentados. Las hojas desafi ladas corren mayor r iesgo de

romperse. Nunca ut i l i ce una ho ja que tenga desper fectos.

Pu nto s a recordar: . .

• Nu nca deje la sierra en marcha después deusarla.

•• •£ Siem pre tenga el pa lo para emp ujar sob re la"" -mesa. •

•  •  Nunca empiece a l impiar encima de la mesa odeb ajo de e l la antes de que la hoja se detenga. •

1 0 .3 .4 Herramientas de a ire comprimido

Si el aire comprimido penetra en la piel por unaraspadura puede causar una h inchazón do lorosa; d i r ig idocontra ojos, nar iz u oídos puede dar lugar a lesionesgraves. Los accidentes de t rabajo con a i re c om pr im idoocurren generalmente cuando se lo usa para quitar elpolvo a la ropa luego de un turno de trabajo. También seproducen lesiones graves cuando se lo apunta en broma

a un compañero de t rabajo .

1 0 .3 .5 Herramientas de cartucho

Las herramientas de cartucho, ut i l izadas para laincrustación d i recta de e lementos en hormigón, ladr i l lo oacero, deben estar equipadas con un d isposi t ivo queimpida que se disparen mientras no estén correctamenteco locadas sobre e l punto de f i jac ión.

El operar io siempre t iene que usar equipo protectorde cabeza, vista y oídos ( f igura 42) y despejar de obreros

la zona circundante por si el mater ial se asti l la o laincrustación es rechazada o rebota. Si se hace el disparoen mater ial muy blando o de grosor insuficiente, elelemento incrustare puede atravesarlo y lesionar aa lgu ien de l o t ro lado.

El culatazo de la herramienta puede hacer perder elequi l ibr io al operar io - nunca se la debe disparar desdeuna escalera de mano.

Discus ión

• ¿Cuáles son los riesgos asoc iados co n la m aq uin ariaacc iona da por fuerza mo tr iz? ¿Qué haría V d. parareduci r los a un mín imo?

• ¿Qué dispos it ivos de seguridad debe tener una sierracircular, y cuál es su propósito?

Figura 4 2 . Protección de ojos y oídos durante el usode una pistola de cartuchos. El operador

lleva también casco.

1 0 .4 Equipo eléctrico

Los riesgos eléctricos son distintos de los demáspel igros que pueden darse en la con stru cció n, pues lossentidos no dan al trabajador previo aviso de el los,

mientras que un vehí culo que se acerca pued e oírse, laposibi l idad de una caída puede verse y un escape de gaspuede olerse.

Aproximadamente uno de cada 30 accidenteseléctr icos t iene consecuencias fatales. La mayoría deel los causan choques eléctr icos y quemaduras. Losincendios y explosiones a raíz de chispas en atmósferasinflamables y la radiación de soldaduras de arcoeléc tr ico o el calor por micro onda s son tam bién pos iblescausas de lesiones.

10 .4 .1 Descarga s e léctr icas

El pe l igro de choque e léctr ico depende d i rectamentede la cantidad de corr iente que pasa por el cuerpo y elt iempo que demora en pasar. Cuando no es mucha, el

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 65/108

efecto no va más al lá de un cosqui l leo desagradable,

aunque tal vez suficiente para hacerle perder elequ i l ib r io a l obrero y provocar le la caída desde unandamio o esca lera. Una cant idad mediana aumenta latensión muscular, de modo que apenas si puede sol tar loque t iene en la mano - si tuación que se torna pel igrosaen poco t iem po. Descargas mayores de cor r ienteprovocan la f ib r i lac ión cardíaca (contraccionesirregulares de los músculos ), casi siempre   letal.

El pasaje de corr iente puede causar quemaduras dela piel en los puntos de contacto. Pero la sola exposiciónal choque e léctr ico tamb ién p uede dar lugar a

quemaduras graves, aunqu e no haya contacto con e lcuerpo . La hum edad y las super fic ies m ojadas aumentanconsiderab lemente e l pe l igro de choque e léctr ico.

El vol taje es el que de term ina el pasaje de lacorr iente por e l cuerpo. D ado q ue los vo l ta jes reducidosreducen tamb ién la gravedad de l cho que , es lóg ico usarun vol taje de 110 V siempre que sea posible.

Las pr incipales causas de choque eléctr ico son lassiguientes:

- el cable a t ierra se desconec ta de l term inal y toca

una conexión e lectr i f icada, de modo que la ca jametá l ica de l enchufe también se e lectr i f ica ;

- se hacen mal las cone xiones al term ina l en elenchufe o e l equ ipo;

- fal tan las tapas de las cajas de fusibles , de terminaleso tomacorr ientes, o están dañadas, y dejanexpuestos con ductores e lectr i f icados;

- los cables flexib les se dañ an al arrastrarlos porsuperf icies i rregulares o pasarles por encima;

- se hacen reparaciones improv isadas a los cablesflexibles con cinta aisladora solamente.

1 0 .4 .2 Tratamiento del choq ue eléctrico

Corte la corr ien te, pero si eso no es posible l ibere ala víct ima usando un ob je to no-con ducto r , la rgo, l impio yseco co mo un t rozo de madera o de cauch o, o unpedazo de tela como una chaqueta. Al real izar estama niobra párese sobre un mater ia l no-conduc tor , com ouna tabla seca. No toque a la víct ima hasta que no se

haya cortado la corr iente.Si la víct ima no respira, comience a hacerle

respiración art i f icial , pida ayuda y mande l lamar almé dico. Co nt inúe co n la resp i ración ar t i f ic ia l hasta quel legue el médico o la ambulancia ( f igura 43).

Posiciones de trabajo, ' nerramientas*y eq uip cg, * ,  * § • *

Figura 4 3 . Resp iración artificial: contin úe lareanimación boca a boca hasta que lleguela asistencia médica.

10 .4 .3 C ab les ex i s t en tes

En las obras pu ede haber sum inistros aéreos osubterráneos de energía eléctr ica. Como ya vimos en lasección 4.2 es preciso entablar contacto con lasautor idades locales de electr icidad en la etapa deplan i f icación para determinar e l recorr ido y la profundidadde los cables subterráneos que puedan exist i r , y adoptar lasmedidas de seguridad necesarias. También deben tomarserecaudos antes de comenzar el trabajo para modif icar losrecorr idos después de terminada la obra, si fueranecesario. En la sección 4.2.1 se descr iben los métodospara rastrear y marcar cables eléctr icos enterrados.

10 .4 .4 Insta laciones e léctr icas

Las instalaciones eléctr icas y su mantenimiento debenestar en manos de electr icistas ¡dóneos. Los equiposaccionados por e lectr ic id ad, de la c lase que sean, debenser chequeados y man ten idos regularmente de acue rdocon las instrucciones impresas del fabr icante. Si el equipoparece tener desperfectos, no toque la parte eléctr ic a;l lame al electr icista. Los cables y conexiones de lamaquinaria estática deben estar sujetos a paredes o cielorasos y no quedar sueltos en el piso, donde son mássusceptibles al deter ioro y la humedad. No ate los cablese léctr icos en nudos que puedan provocar cor toc i rcu i tos ydescargas; recójalos formando lazos. Si maneja unamáquina estática, es preciso que tenga un interruptor deemergencia a l a lcance de la mano.

63

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 66/108

Seguridad,  salud y bienestar er i jas obras decorístrucción

Antes de usar equipos eléctr icos:

revíselos en busca de defectos; -ver i f ique que tengan e l ench ufe y fus ib le quecorrespond an - n o use nun ca conexionesimprovisadas in t rod ucie ndo cables pe lados enlos contactos o tomacorr ientes;

ver i f iqu e que e l rec ubr im iento a is lante de loscables no esté roto o gastad o; .

contro le que haya una buena conexión encada em palm e de l s isterña-dé t ier ra . .

Puntos a recordar" 'V V" ••> * * - . 'S Í .

*-r"  -"fe• S ise p roduce un acc id en tep or co n ta c to * ¿e léc t r i co , co r te ' l a co rnen todc inmed ia to :

V ÍN u n c a t raba je con cab les e lec tr if icados .

1 0 .4 .5 Equipo y herramientas eléctricasportáti les

Las herramientas con doble aislación ya is lac ión completa son mejores que las comunesporque t ien en capas de prote cción a islante paraimpedir que las partes metál icas externas seelectr i f iquen.

Si ut i l iza herramientas eléctr icas portáti les,deberá tener ,1a  instrucc ión adecuada en su uso ymanten imien to .

Antes de usar una herramienta por tá t i l ,asegúrese de que:

- los cables y con exio nes no estén averiados; enlas obras en construcción están sometidos a unintenso desgaste ( f igura 4 4);

- el fusible esté en buenas con dicio nes ;

- la herram ienta esté puesta en la velo cida d qu ecorresponde para la tarea a real izar;

- los cables y con exio nes no obsta cul icen a otrosobreros ni estén en contacto con el agua.

Al terminar de usar la herramienta, espere quela parte móvi l se haya detenido por completo antesde ponerla en el suelo o colocarla en su si t io.

Puntó á recordar:i. :t<; • • A

%  V*''-* -*-'-

1 •-* '

' • VÑúrica'agarré éí. 'equipo eléctr ico por el cable.

Discusión . .

• ¿Por qué es la elect r icidad espe cialme nte pel igrosaen las obras en con strucción?

• ¿Cuá les la.pr imera prec auc ión que hay que adoptaren una obra, y por qué?

• ¿Qué hay que ver i f icar antes de usar unaherramienta eléctr ica portáti l?

• ¿Qué medidas hay que tomar cuand o un t rabajador. ha.re cibido una descarga eléctr ica?

1 0 .5 Corte y soldadura

El corte y soldadura de metal por arco eléctr ico ol lama de oxiaceti leno es un proceso muy usado en la

cons t rucc ión .

10 .5 .1 Soldadura de arco eléctrico

Los pel igros de la soldadura afectan no solamente alsoldador sino también a los que trabajan cerca de él . Losr iesgos com pren den dañ o a la vista, lesiones de la  p iel ,quemaduras y la inhalación de gases tóxicos.

Es preciso a doptar las siguientes p recauc iones:

- El sold ado r y su asistente de ben usar ante ojosprotectores adecuados o viseras o escudos queresguarden sus ojos y su cara de las radiacionesinfrarrojas y ul travioletas invisibles que emite el arcoeléctr ico.

- Tam bién hay que usar anteojos en los trabajos deemparejado por soldadura, para proteger la vista delos trozos de e scoria que sal tan en el a ire.

- El soldador t iene que usar guantes protectores losuficientem ente largos para resguardar muñecas yantebrazos de l calor, las chispas, el metal de rretido yla radiación. El cuero es un buen aislante.

- Co nvie ne que el soldador use botas al tas paraimpedir que caigan chispas dentro de su calzado.

-64

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 67/108

Posiciones de trabajo, herramientas y equipo

Figura 44 . Instalaciones eléctricas: pres te especia l atención a las condiciones del equipo eléctrico provisorio o

portátil y al estado de los cables.

- De be aislarse la zon a de trabajo co n mam paras demater ial opaco o traslúcido para que los otrosobreros no vean el arco.

- La pieza a trabajar debe estar cone ctada a t ierra;todo el equipo debe estar conectado a t ierra yaislado.

- Ha y que adoptar precauc iones para que las chispasde la zona de trabajo no causen incendios: laspartículas incandescentes pueden provocar un focoígneo hasta a 20 m de distancia.

La figura 45 i lustra las prácticas correctas en laso ldadura de arco e léctr ico.

Puntos a recordar:

,"\; •_ No vbasta con proteger sólo al soldador; hay que- ̂ \ . f pensar tam bién en los obreros que t rabajan

ir.1*;'  cérea de él y pueden ver el arco eléctr ico.

í • Corte* siempre la corr iente del po rtaele ctrod ocua ndo term ine de usarlo. - - - .

' • ; Saque fósforos y encende dores de sus bols i l los.

1 0 .5 .2 Soldadura de ga s

En este méto do de s oldadura genera lmen te se usanoxígeno y aceti leno. Los ci l indros de ambos gases debenguardarse en si t ios separados, ya que cualquier mezclapor pérdida puede ser al tame nte explosiva . Se debemantener a los ci l indros lejos de cualquier fuente de

calor y protegerlos de la luz solar directa. Si se losalmacena bajo techo, el si t io debe estar bien venti lado.Los ci l indros que estén en uso deben mantenerse enposición vert ical sujetos a un soporte o carro; no debenquedar sueltos (figura 46). Los reguladores de losci l indros deben tener protector anti - l lamas, y lasconexiones de la manguera válvula de retención en elextremo donde va montado e l sop le te .

Las mangueras de gas deben estar en buenascond ic iones y ser fác i lmente ident i f icab les. D eben tenerprotección contra el calor, los objetos cortantes y la

sucie dad, en especial el aceite y la grasa. A ún enpequeñas c antidades, esas sustancias pue den dar lugar auna ign ic ión exp losiva s i hay una pérd ida de oxígeno.Todos los empalmes, sobre todo en los ci l indros, debenestar bien ajustados. Si un ci l indro de aceti leno serecal ienta accidentalmente, cierre las válvulas, despeje el

65

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 68/108

Figura 45. Soldadura de arco eléctrico: pieza de

trabajo con conexión a tierra, soldador

con equipo de protección personal, sitiode trabajo aislado con mamparas.

área,  ap l ique agua (si es posib le sumer ja el c i l i nd ro por

co mp l e to ) y  l lame a los bomberos .

Piintos^arecordar:  .

/  - ''  '.  ~ '^• 'Cier re- todas  las vá lvu las al terminar el t raba jo .

• 'Nu nc a use ox ígeno pa ra  Mmpia rekpo lvq .de  la

r o p a . - ; ; - -  •  '•-"';'•  •'•'•..' •í~:-'-^-f  - ...

1 0 . 5 . 3 H u m o y  vapores

La so ldadura en un espacio cer rado, el uso de ciertasvari l las de soldar o la so ldadura de metales p intadospueden causar una a c u m u l a c ió n de gases tó xico s y

h u m o . Si no se puede v ent i la r adecuada mente el  med ioamb ien te , el  so ldador deb e estar equipado  con

protección resp i ra tor ia y un sum in ist ro de a i re p uro. La

soldadura sobre m eta les recubier tos con a leaciones de

p l o m o , ca d m i o , me r cu r io o  zinc puede generar una

a cu mu l a c i ó n de  vapores pel igrosos que requieraven t i l ac ión  por ex t racc ión . La p in tura y los plásticos

apl icados a las superf icies de so ldadura tam bién dan

lugar a gases n ocivo s y es preciso q uitar los de antemano.

Discusión

• ¿Qué t ip o de soldaduras se real izan en la obradon de V d. t rabaja?

• ¿Qué medidas de segur idad se adop tan , y por qué?

10 . 6 Gas es l icuados  de  petróleo

Los gases l icuados de petró leo son por lo general

butano o  p ropano , o una mezc la de ambos. El gas

l i cuado, que se vende com únm ente con d iversosnombres comercia les, es de uso f recuente en  las obras en

Figura 46. Traslado de cilindros de ga s en una obra:

se los lleva en un carro sobre el cual están

amarrados en posición vertical.

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 69/108

Pos iLionts do trabajo herramientas y equipo

con st ruc c ión , y la causa de numerosos acc identes. U na

fuga de l íquido de un c i l indro se evapora de inmediato,y como el gas es más pesado que el aire, se desl iza por elsuelo y se acumula en desagües, excavaciones y otrossit ios bajos. Dado que basta con un 2 por c iento de gasen el a i re para formar una mezc la inf lamable, cualquierpérd ida en un s i tio cerrado const i tuye un al to r iesgo deexp los ión . Cua ndo se usa gas l icua do en inter iores, t ieneque haber buena ve nt i l ac ión .

10 .6 .1 Almacenamiento

Los lugares de depósito del gas l icuado debenajustarse a las siguientes no rmas :

- Cu and o se alma cenan c i l indros de gas l icuad o enuna obra, deben estar en un recinto al aire l ibre anivel del suelo y rodeado por un cerco de por lomenos 2 m de al tura; t iene que haber resguardosuf ic iente para im ped ir que los c i l indro s esténexpuestos a temperaturas extremas.

- N o de be haber exca vacio nes , desagües o sótanos enlas cercanías.

- El piso de l recinto t iene que estar pa vim en tad o oapisonado a n ivel ; hay que mantener lo l ibre demater ia les inf lamables, vegetac ión o basura.

- Los ci l in dro s deb en estar a por lo men os 1,5 m delcerco del recinto y a 3 m del perímetro de la obra.

- Nu nca se los debe almacen ar por deb ajo del n iveldel suelo, o a menos de 3 m de c i l indros q ue   c o n tengan oxígeno o productos tóx icos o corros ivos,como por e jemplo amoníaco o c lo ro .

- T iene qu e haber un av iso que diga «Gas l icuad o -inf lamable» y que prohiba fumar y encender l lamas.

- Los c i l indro s - l le no s o vac íos - deben almacenarseen pos ic ión ver t ical , con la válvula hac ia arr iba.

- Las válvu las de los ci l ind ros vacíos deb en estarcerradas; de lo contrario, el aire penetrará en elc i l indro y podrá formar una mezc la explos iva.

- T iene que haber un ext ingu idor de po lvo seco en el

rec into.

Punto a recordar:

• Cua lquier l lama o pu nto ígneo cerca de unc i l indro puede causar la ebul l ic ión del gasl icuado y e l es ta l l ido del c i l indro, conconsecuencias desastrosas.

10 .6 .2 Manipuleo

Cuando maneja c i l indros de gas l icuado recuerdeque:

- Un a válvula dañada o con pérdidas puede tenerconsecuencias graves.

- Mien tras no estén en uso, las válvu las y reguladorest ienen que estar protegidos con tapas adecuadas.

- Para mo ver los ci l ind ros use carros o pat ines; no loslevante nunca por la armadura de la válvula.

- Antes de usar un c i l ind ro, ver i f ique con aguajabonosa y un cepi l lo que todas las juntas esténselladas hermé t icamente.

- Si detecta una fuga de gas, l leve el c i l i nd ro lo antespos ib le a un espac io abier to y av ise de inme diato asu supervisor.

- Los c i l indros ut i l izados para la calefacc ió n decobert izos deben estar en el exterior.

- Si a l encender un que ma dor se apaga el fós foro oceri l la antes de la ignic ión, c ierre la válvula antes deencen der ot ro fós foro.

Punto a recordar :

• Cuando elválvula.

cilindro no esté en uso, cierre la

f>7

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 70/108

1 1 .1 Sustancias químicas

En la const rucc ión se emp lea un a gran cant idad desustanc ias químicas, y práct icame nte no hay obra d ond eno existan. Están en los compu estos adhe sivos, en iosproductos de l impieza para ladr i l lo y p iedra, en lostratamientos decorat ivos/protectores de maderas ymetales, t ratamientos para pisos, fungicidas, cementos,ais lantes, sel lantes, pinturas, solventes y muchos más. Deespecial importancia son los solventes, l íquidoscomúnmente usados en los removedores de pintura.lacas, barnices y revest imientos, los di luyentes, thinners

y agentes de l impieza similares.

1 1 .1 .1 Los productos químicosy su s riesgos

Muchas sustancias químicas son pel igrosas, conpos ib i l idades de incendio o explos ión, o tóx icas, conpos ib i l idades intr ínsecas de enve nen am iento. Lassustancias tóxicas pueden tener efectos agudos, talesco m o los mareos, vóm i tos y dolores de cabeza qu eprovo ca en poco t iem po la expo s ic ión a solventes, y

efectos crónicos causados por la exposición a largoplazo , com o las enfermedades pulmo nares de l t ipo de laasbestosis y s i l icosis. El con tacto de la piel co n alguno sproductos q uímicos puede causar dermat i t is . Los ác idosy álcal is son corrosivos y pueden dañar la piel y la v ista.

1 1 .  M edio am bientede trabajo

1 1 . 1 . 2 Vías de acceso

Las sustancias químicas pueden causar daño dediversas ma neras según sean sól idas o l iquida s, o sepresenten co mo po lvo suspen dido en el a i re, vapores,humo o gas. Las vías de acceso al cuerpo humano (f igura47) son las siguientes:

- inh ala ció n (respirar). Es la vía de acceso más impo rtante. Algunos gases tóxicos y vapores causanirr i tación de nariz y garganta y advierten así de supresenc ia; ot ros no lo hacen y penet ran di rec tamente en los pulmones o en la corr iente sanguínea. Las

part ículas de polvo más pequeñas, que no sedist inguen a simple vista, son las que penetran másprofundamente en los pulmones. El polvo inhaladose acum ula en los pu lmone s , p roduc ien do cambiosy causando una enfermedad incurable que sedenomina «neumoconios is», cuyas eventualesconsecuencias son la insuf ic iencia respiratoria eimpos ib i l idad de t rabajar . Algunos polvos como losde cuarzo y asbesto dest ruyen el te j ido pu lmo nar ypueden l levar a la tuberculosis o el cáncer;

- inge stión (tragar). Esto pu ed e oc ur rir si los

t raba jadores ma n ipu lan produc tos qu ím icos c om opinturas con base de plomo y luego comen o fumansin lavarse las man os; s i los vapores tóx icoscon tam inan tazas, p latos o utens i lios de co c inacuan do los obreros com en en el lugar de t rabajo;

Figura 47 . Las sustancias quím icas penetran en el cuerpo por inhalación, ingestión y abso rción.

Inhalación (respirar) Ingestión (tragar) Absorción (contacto con la piel)

h9

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 71/108

Seguridad,  salud y bienestar en las obras de construcción

- abso rc ión por la  p ie l .  Algunos solventes pueden serabsorbidos a la corr iente sanguínea a t ravés de lap ie l ,  y v ia jan luego a órganos com o el cerebro o e lhígado.

La dermat i t is por contacto o eczema se producecon f recuenc ia por e l contacto de la p ie l con algunosprod uctos . Los ác idos y á lcal is son corros ivos y pu edendañar la v ista y la piel s i entran en contacto con el las. Amenos que se los enjuague de inmediato con grandescant idades de agua, pueden provocar quemadurasgraves.

Punto a recordar:

• Alg un os de los pel igros qu e entrañan la; .sustancias químicas son fáci les de ver u oler.Sin em barg o, hay sustancias que no se venni se huelen y representan por lo tanto ungran pel igro.

Discusión

• ¿Cuáles son los procesos de con struc ción que

producen más polvo?

• ¿Qué precauc iones requieren?

• ¿Que precauc iones se han tom ad o en la obrado nd e V d. t rabaja cont ra los r iesgos de inhala c iónde h um os y vapores?

11 .1 .3 Medidas prevent ivas

Es po sible pre ven ir los accidentes y en fermed adescausadas p or el uso de sustancias qu ímica s si se sabequé sustancias se están manejando y qué r iesgosi m p l i c an ,  y se siguen las práct icas seguras de manejo.Generalmente, es tas medidas t ienen un orden depr io r idad:

• Sust ituya el prod ucto por ot ro inocu o o menospel igroso.

• Ais le e l proceso en el qu e se emp lea el produc toquím ico , o p revea a lgún método de cont ro l , comopor e je mp lo u n ext ractor de a i re; es to es a m en ud odi f íc i l en los procesos de cons t rucc ión .

• Ut i l ic e eq uip o de prote cc ión personal (EPP).

Si no puede evitar el uso de sustancias químicaspel igrosas, las siguientes son algunas medidas básicasde segur idad qu e pu ede ad optar para protegerse:

- Alm acen e los rec ip ientes de productos quím icosen un recinto aparte y seguro.

- Si dos recipientes son ¡guales, no dé por sentadoque ambos cont ienen el mismo producto.

Asegúrese de que el recipiente tenga una et iqueta(f igura 48); s i no la t iene, no use el contenido.

- Lea la et iqueta y asegúrese de que ent ien de lo qu ed ice ;  s iga entonces las instruccion es.

- Si la info rm ació n no le resulta suf ic iente paramanejar el producto, pídale a su supervisor la

hoja de datos de seguridad correspondiente (f igura49) y no util ice la sustancia hasta después deconsultar la; s i no ent iende la hoja, pida lasaclaraciones que necesite.

- Antes de ma nipu lar sustancias quím icas , veri f iq ueque esté usando el EPP que corresponde ( la hojade datos de seguridad del produ cto deberáindicarle s i necesita guantes, anteojos, ropaprotectora, botas de goma o máscara respiradora),y que el equ ipo esté en co ndic io nes .

- Cu an do destape un recip iente, cúb rale el pico o laboca con un t rapo, porque algunos l íquidosvolát i les t ienden a saltar en chorro cuando se abreel f rasco; t ransvase el contenido de los recipientes al aire libre.

- N o aspire los vapores de los prod uctos qu ímic os.Vent i le bien el ambiente, o t rabaje al aire l ibre.Salga de inm ed iato del área de traba jo si se sientemaread o o indispuesto.

- Si ma neja grandes cant idade s de solventes, use

ropa impermeable. Quí tese cualquier prenda quese haya mojado con solvente y póngala a secar enun lugar b ien vent i lado.

- Use la cant idad mín ima de produc tos quím icosque necesite para una tarea determinada.

- Hay que usar protecc ión ocu lar cua ndo se mu even o t ras ladan prod uctos quím icos en la obra.

- A l me zclar o verter sustancias quím icas en   recipientes provisorios, asegúrese de que los mismossean apropiado s y estén correctamente et iquetados.  Nunca ut i l ice rec ip ientes de comida obebida.

- Lávese antes de com er y nu nca com a ni fum e enel puesto de trabajo.

70

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 72/108

Medio ambiente de tr.ih.i jo

Si se salpica  la p ie l con una sustanc ia q uím ica, es

preciso enjuagarla de i nmed ia to con abundan teagua corr iente l impia. Si la vista es a l canzada, hay

que enjuagar b ien  los o jos y  obtener atenc iónmédica sin tardanza.

Si se  quem a Vd . con un p roduc t o qu í m i c o , o se

siente indispue sto después de man ipu la r lo , so l i ci t eatenc ión médica  lo antes pos ible.

Si se  p roduce un der rame de p roduc tos q u ím icos en

el suelo, dé aviso de  inmediato para que se t om enlas med idas del caso , com o por e jem plo absorber los

con arena seca (f igura 50).

Punto a recordar:

• Nu nca use solventes para quitarse pintura  o

grasa de la p iel .

1 1 .1 .4 Sustancias químicas al tamente

inflamables

Adem ás de tóx icas, m uchas de las sustanciasquím icas que se usan en la const rucc ión son a l tamentein f lamab les . Ado pte  las  s iguientes precauciones al

manipular las :

- Estudie con c u i dado  las instrucciones de la  et iquetay de la ho ja de datos de seguridad del p roduc t o , ylos primeros auxi l ios correspondientes.

- Recuerde que todos  los  líquidos inf lamables d espi

den vapores inv is ib les que se desplazan por el aire yent ran en c om bus t ión con f ac i l idad . Nunca fume si

hay productos inf lamables en el área. Aver igüe qué

medidas hay que tomar en caso de i ncend io .

Figura 48. Todos los productos químicos que se

utilicen en la obra deben tener una

etiqueta e información suficiente para

su uso seguro.

Figura 49. Ejemplo de hoja de datos de un producto

químico con información esencial de

seguridad y salubridad.

T4f.. 4122 7» 17 40T«w4tSM7LOCNT < M t a * 4 i a 7 « 8 7 £

H.O-CIS CH.1211 G EHEVA23CHEMICAL INFO-SHEET

CAS 71-4S-2FOfiMUA C,44,

w  s

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 73/108

Seguridad, salud y bienestar en las obras de construcc ión

Figura 5 0 . Secan do un derrame de sustanciasquímicas con arena.

- Gu ard e los recipien tes en el depó sito hasta elm om en to qu e haya qu e usar los , y vuélvalos a sus i t io luego de termina r . Alma cen e los tambores enpos ic ión ver t ical .

- Ma ne je los tambores vacíos con el mism o cuida doqu e s i es tuv ieran l lenos; s iempre cont iene n gasesinf lamables;

- Transvase el co nte ni do de recipientes grandes apeque ños al a i re l ibre.

- Ut i l ic e em budo s para ev i tar derrames. Absorba losderrames con arena seca y l leve la arena contaminada a un si t io seguro al aire l ibre.

- Si es inev itable usar l íquid os altamen te inf lama blesen un recinto cerrado, asegúrese de que esté bienvent i lado, lo cual generalmente se logra abr iendopuertas y ventanas de par en par. Si es necesario usarun vent i lador, veri f ique que no presente r iesgos

eléct r icos en una atmósfera inf lama ble.

Discusión

• ¿Cóm o sabe V d . s i se usan produ ctos qu ímic ostóxicos o pel igrosos en la obra donde trabaja?

• ¿Ha sent ido Vd . en a lguna ocas ión (o a lguien queV d .  conozca), síntomas o efectos del uso de sustan

cias químicas?

• ¿Qué medidas cree que se deberían haber tom ad o - yno se tomaron- para prevenir esos efectos?

• ¿Qué materiales inf lamables ha ut i l i za do en obras enconst rucc ión?

1 1 .2 Sustanc ias pe l igrosas

1 1 . 2 . 1 C e m e n t o

Las mezc las de cemen to son causa mu y co noc ida deafecciones de la   p ie l .  La prox im idad de l cementohúmedo puede provocar dermat i t is por contacto tanto det ipo a lérgico co m o i r r i tante. La expo s ic ión prolongad a alcemento fresco (por ejemplo si el obrero t rabajaarrodi l lad o o d e pie en el cemento) puede causarque ma dura s o l lagas. Es preciso ado ptar las siguientesprecauc iones:

- Trate de no aspirar po lvo de ce me nto , ni el po lvo quese desprende en el pul ido de las superf ic ies f raguadas

de hormigón, que pueden contener gran cant idad desíl ice,  usando el adecua do equ ipo respi rator ioprotector.

- Proteja su piel co n ropa de ma nga larga y pantalone slargos, y botas y guantes de goma cuando seanecesario.

- Proteja sus ojos ; s i les entra algo de cem en to en jua gúelos de inmediato con abundante agua t ib ia.

- Lave de inme diato e l polv o o la me zc la de cem entofresco que se haya adherido a su   p ie l .

- Lim pie su ropa y sus botas después de trabajar.1 1 . 2 . 2 A s b e s t o

La aspi rac ión de po lvo de asbesto o amian to puedeacarrear la muerte por daño pulmonar irreversible ycáncer. No existe cura conocida para las enfermedadesque causa el am ianto. Cuanto más grande la cant idad depo lvo asp irado, mayo r el r iesgo para la salu d; haycant idade s l ímites de con trol p ara las dist intas clases deasbesto. La sustancia se encuentra en las siguientesformas en la con st rucc ión :

(a) co m o revest imien to ais lante que se ut i l iza para:

( i) ais lació n térm ica de calderas;

(¡i ) pro tecc ión con tra incend ios de las estructuras deacero;

72

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 74/108

Mudio ambiente de trabají

(¡ü) ais lación térmica y acúst ica de edif ic ios.

(b) co m o cartón de am ian to qu e se ut i l iza en diversossit ios, tales co m o:

( i) pro tecció n contra el fueg o en puertas, portonesde sal ida, estructuras de acero , etc. ,

(¡i) reve stimie nto de paredes, ci el o rasos, etc.

i i i) paredes internas y divis oria s;

(iv) baldosas de falsos cielo rasos.

(c) com o cemen to de asbesto, que se encuent ra en:

( i) chapas corrugad as (para tech ad o y revest im iento

de edif ic ios);(¡i) chapa s lisas (para divis oria s, reve stimie ntos y

puertas):

( i i) canaletas y caños pluviale s de baja da.

Antes de comenzar el trabajo

Cuando no se sabe a ciencia cierta si el materialais lante, las mamparas, revest imientos, etc. cont ienenamianto, es preciso sacar muestras y real izar anál is is delaboratorio. Esto lo debe hacer una persona con laforma ción y la expe r ienc ia necesar ias . De lo cont rar io, sepuede dar por sentado que el mater ia l cont iene algunade las dist intas variedades de asbesto (crocidol i ta,amosifa, cr isot i lo) y adoptar las precauciones del caso.

Antes de comenzar la tarea hay que l levar a cabouna evaluac ión y establecer qué p recauc iones serequieren para controlar la exposición a la sustancia. Elt rabajo con asbesto puede variar desde la l impieza detambores de freno de la maquin ar ia o vehículos d e laobra, hasta la remoción de asbesto en gran escala.

Trabajo con asbesto

En mu cho s países las personas que real izan trabajosque impl ican el manejo de asbesto -sobre todo suremoc ión y e l im inac ión   f i n a l -  neces i tan una autor izac ióno p ermiso. Es mu y pro bable q ue los obreros que t rabajencon car tón de amianto neces i ten ropa protectora. Hayque usar métodos que reduzcan al mínimo el n ivel depolvo generado (por e jemplo, ut i l izar herramientas demano, t ratar de no part ir los cartones).

El cemento de asbesto genera menos polvo, pero de

todos modos const i tuye un r iesgo para la salud.Al cor tar e l cemento o f ibro-amianto use

herramientas de ma no (o herramientas m ecánicasequipadas con e xt ractor de a i re). Cua ndo no es pos ib lemantener los n iveles de polvo d e amianto por deba jo dell ímite establecido, hay que usar respiradores. Es probable

que el t rabajo con cemento de asbesto requiera el uso de

ropa protectora. Para la l impieza de chapas de f ibra deam ianto encost radas de l iqúenes o m usgo, es prefer ib leefectuar cepi l lado/ rasqueteado en húmedo.

Las siguientes son algunas formas d e re duc ir elr iesgo de exposición al polvo de asbesto:

- rem over los materiales qu e con t iene n asbesto antesde comenzar e l t rabajo pr inc ipal de demol ic ión. Estopreviene la exposición accidental al asbesto;

- ut i l izar métodos de rem oción en húm edo (para nolevantar polvo);

- ret irar rápida me nte el material de asbesto, em bolsa rlo y t rasladarlo a un vertedero autorizado;

- separar las áreas do nd e se traba ja co n asbesto de lasdemás.

P u n to a re c o rd a r :

• • • El po lvo qu e no se ve es másqu e se ve.

pe igroso que el

1 1 . 2 . 3 P l o m o

Mu chos produc tos de cons t rucc ión cont ienen p lom oinorgánico, por e jemplo, cables de elec t r ic idad, caños,canaletas y a lgunos te jados ant iguos de chapa de plo m o.Los combust ib les de automotores t ienen a di t ivos deplomo orgánico, de modo que los tanques dealmacenamiento están fuer temente contaminados.

La inhalación de polvo o gases emit idos por el corteo combust ión de mater ia les que cont ienen plomoconst i tuye un r iesgo para la salud. Se incluyen aquí lasoldadura, el pul ido o corte de superf ic ies recubiertas

con pinturas de plomo, así como también la apl icac ióncon pulver izador de dichas pinturas. El p lomo puede serabsorbido al t ragar lo, generalmente cua ndo los a l imen tosestán contam inados , de mod o qu e es prec iso d isponer deinstalaciones de aseo adecuadas. Los compuestosorgánicos de plo m o son fác i lmente a bsorbidos a travésde la  p iel .

La absorc ión d e cant idades exces ivas de p lom ocausa est reñimiento, dolores abdominales, anemia,deb i l idad muscular y lesiones renales. También puedeafectar el cerebro, al terando el intelecto y el

comportamiento, y provocar espasmos y coma. Simaneja Vd. cualquier mater ia l con plomo, adopte lassiguientes precauciones:

- Lávese las man os regularm ente, y s iempre antes decomer; corre mayores r iesgos si fuma con residuosde algún compuesto de plomo en las manos.

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 75/108

™ v - ^ f ^ (Seguridadjjíallud y  bienestar en las obras de construcción

Use ropa protectora y  equipo respi rador , que obl iga

to r iamen te deben estar a d ispon ib i l i dad cua ndo losniveles de p lom o superan los l ími tes establec idospor las autor idades nac ionales.

Use ropa de trab ajo pa ra real izar sus tareas, yguard e su ropa de «cal le» en  s i tio apar te, don de la

ropa de traba jo no pueda contamina r la .

Puntó a recordar:

:f ̂ fecrv •>.''•v '

• Higienícese cuidadosamente y si esquítese.la ropa de trabajo antes de :

obra; evite llevar po lvo y suciedadcontaminados a su casa.

posible ,-..

>alir de la ;V«:

A

Discus ión

• ¿Qué precauc iones se han adoptad o en la obradonde Vd. t rabaja para preveni r la expos ic ión a

sustancias peligrosas?

• En los sit ios de la obra do nd e se sabe o se sospechaqu e p ued e exist ir asbesto, ¿se han da do los pasosnecesar ios para impedir que los obreros queden

expuestos al polvo?• ¿Ha nota do u o í do a a lgún co mpañ ero q ue se que je

de s ín tomas que a V d. le parecen re lac ionados conla expo s ic ión a  alguna sustancia pel igrosa, ocausados por  la misma?

• ¿Se le oc urr e algu na otra sustancia pel igrosa qu e seut i l ice en obras en const rucc ión?

11.3 SIDA

El SIDA (s índrome de inmuno def ic ienc ia adqui r ida)es una enfermedad causada por un v i rus que ataca las

defensas naturales del organismo, permi t iendo que sedesarro l len dolenc ias e  in fecc iones que de o t ro m od o no

apare cer ían. El v i rus se t ransmite por con tacto sexual con

una persona infectada o por inyecc ión o c on t am i nac i óncon sangre infec tada.

No se transmite por los contactos sociales comunesy cor r ien tes , com o tocar a una persona infectada, ocompart ir con el la las instalaciones sanitar ias y de aseo o

los platos y cubier tos .

1 1 . 3 . 1 P r e c a u c i o n e s

Corren r iesgo de contraer SIDA los obreros que secor ten o  las t imen con agujas h ipodérmicas u hojas de

afei tar in fec tadas que pue dan encont rar en c iertost rabajos de const rucc ión, como por e jemplo en edi f ic ios

en desuso en zonas de al to cons um o de drogas y

estupefacientes.Si cree que puede last imarse con objetos cortantes

que qu izás estén infectados, adopte precauc iones usandoguantes y ov ero l. Ret ire las jer inga s, agujas y  hojas deafeitar usadas por medio de pinzas descartables,colóque las en rec ip ientes ¡m perforables y séllelas. Su

supervisor se encargará de que los recipientes seaninc inerados.

Limpie los restos de sangre u o t ros l íquidos co n unasolución desinfectante poderosa. Si existe r iesgo de

salp icadura con l íquidos infectados (por e je mp lo, en lareparación de cloacas), es preciso usar ropa protectora,anteojos inclusive.

1 1 .3 .2 Pr imeros auxi l ios

El emp leador t iene  la responsab i l idad d e imp art i r lacapac i tac ión e  in formación de pr imeros aux i l ios que serequieren.

Los cortes y  abrasiones deben cubrirse con apositosimpermeables. En caso de lesión, i rr igue bien   la her ida y

lávela con agua y jab ón antes de a pl icar las vendas.Siempre lávese las manos antes de tratar una herida. En

situaciones más graves de h eridas abiertas  la a tenc ióninmediata es importante. Es preciso apl icarprocedim ientos bás icos de pr imeros au x i l ios antes detransferir a la persona para tratam iento másespec ia l izado.

Se ha demostrado que el v irus del SIDA puede estarpresente en la sal iva, lo cua l ha despertado tem ores enlas personas que prestan primeros auxi l ios. Sin embargo,no se han registrado casos de SIDA por t ransmisión por

sal iva. De todos modos, es posible usar un disposit ivopor tát i l de reanimación boca a boca de d i recc ión ún ica .

El SIDA despierta temor porqu e es una en fermeda dnueva sobre la cual hay mu chas cosas que todavía no sesaben.  No es excesivamente contagiosa si se  la comparacon ot ras afecc iones co m o  la hepa t i tis B, que se propagade ma nera sim ilar. Las maneras en q ue se transm ite sonconoc idas , y no está asociada  a n inguna oc u pac i ón ni a

la industr ia de la const rucc ión en par t icular.

11.4 Ruido y vibracionesLas obras en construcción son si t ios ruidosos. La

expos ic ión prolongada al ru ido fuer te pu ede causardaños permanentes de au dic ió n. El ru id o en el t rabajopuede causar tensión nerviosa y d i f i cu l tad en conc i l i a r el

sueño. Los n iveles muy elevados de ru ido , co m o los que

74

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 76/108

Medio ambiente de trabajo

producen las herramientas de cartucho, pueden provocar

daños instantáneos en el sistema audit ivo.

Los niveles de ruido generados por operaciones talescomo la hinca de pi lotes, la perforación de túneles y lasoperaciones de l impieza pueden ser tales que laspersonas sin protec ción rebasan su dosis diaria deresistencia en cues t ión de segundos. Varios minutos deexposic ión d iar ia a una máquina mu y ru idosa sonsuf icientes para causar daño permanente al oído. El ruidofuerte puede provocar pérdida parcial del oído duranteun t iempo , con períodos de recuperación que osci lanentre 15 minutos y varios días, según el nivel de ruido.

También se da un «campa ni l leo» audi t ivo que de betomarse com o adve rtencia , ya que la pérd ida provisor iapuede volverse permanente con exposiciones reiteradas.La sordera se desarrol la muy gradualmente pero una vezdeclarada no se cura.

El ruido también dif iculta escuchar los sonidos quees preciso oír, tales como las señas de trabajo y los gritosde advertencia.

11 .4 .1 Control de ruidos

Hay diversas medidas que se pueden adoptar en unaobra para reducir los niveles de ruido:

• Verif ique que los caños de escape tengansilenciadores y no deje la maquinaria en marchacuando no sea necesario:

• Cier re las tapas de los motore s de las com pres orascuando estén en marcha (f igura 51):

• Verif iqu e qu e los amort igua dores derompepavimentos y disposit ivos similares estén

bien ajustados (figura 51);

• Vea que los tableros de las distintas má quin as esténbien ajustados y no vibren;

• Asegúrese de qu e haya mamp aras de aislación deruid o para las máq uinas estát icas, y que den tro de loposible estén instaladas detrás de pilas de tierra oladri l los.

11 .4 .2 Protección audit iva

Si trabaja con una máquina ruidosa o cerca de el la:

• pregunte si se han me did o los niveles de ruid o, yqué va lores a lcanzan;

• recuerde que un ru ido con t inuo de 85-90 decibe les(dB(A) o más es perjudic ial para el oído;

Figura 5 1 . Control del ruido de una compresora:

cierre las tapas, use amortiguador de ruidoen el martillo neumático, póngase orejeras.

• si t rabaja con una má quin a ruidosa, pida orejeras otapones que le queden bien y le resulten cómodos(figura 51);

• úselos tod o el t iem po cuan do esté en áreas ruidosasde la obra;

• man tenga sus protectores aud it ivos l impio s y enlugar seguro cuando no los esté usando;

• coloqú ese los tapones en los oídos con las manosl impias;

• cu ide que no se estropeen: cu and o las orejeras no leajusten bien o sus bordes sellantes estén duros orotos,  p ida otras de reemplazo.

No es cierto que los protectores de oídos dif icultenla comprensión del habla o de las señas de advertencia,al reducir tanto el ruido molesto como la señal dealarma: en real idad permiten oír la señal con mayor

c lar idad.

Punto a recordar:

• Si t iene que gri tar para que lo oigan a alreded or.......de 1  m de d is tancia , hay.un prob lema de ru ido

que requiere corrección.

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 77/108

Discus ión

• Enu me re las fuentes de ru ido qu e pue dan afectar alos t rabajadores en una obra.

• ¿Es po sible ma nten er a las má quina s ruidosasaisladas del resto de la act iv idad?

• ¿Qué med idas pued e adop tar para reduc i r e l ru idode la maquinar ia que ut i l iza?

• ¿Qué proble ma s pue de causar la sordera?

11 .4 .3 Vibrac iones

Muchas máquinas ru idosas o herramientas de manotambién t ransmiten v ibrac iones al cuerpo - lasper foradoras neumát icas y los rompepav imentos sonejem plos c om une s. Pueden así causar les iones enmúsculos y ar t icu lac iones y afectar la c i rculac ión de lasangre, par t icu larme nte en los dedos de la ma no. Al usarestas herramientas es preciso protegerse con guantes, queamort iguan las v ibrac iones.

11 .5 A l umbrado

Todas las partes de la obra en las que se estét rabajando t ienen que estar adecuadamente i luminadascon luz natural o ar t i f ic ia l . El a lumbrado es s iemprenecesario en los si t ios donde la luz natural es escasa,como los pozos de aire y escaleras cerradas. Debencolocarse los focos de luz de manera que no arro jensombras muy marcadas, que ocul ten r iesgos que ser íanc laramente v is ib les con buena i luminac ión. Las lucesdeb en estar lo más al to pos ib le, para no encand i lar y

para que los obreros n o haga n som bra sobre e l t rabajoque real izan.

Sólo los artefactos grandes que estén fuera dela lcance de la ma no, com o los de i l uminac iónproyectada, o luz de día, podrán func ionar con todo elvoltaje de la red de transmisión. Las instalacionesprovisorias deben ser de bajo voltaje y estar instaladaspor e lec tr ic is tas idóneo s. V d . pue de colaborar en suma nten im ien to de la s igu ien te manera :

- N o toqu e la ins ta lac ión.

- Dé aviso sobre ais lacio nes daña das, lámparas,portalámparas o artefactos con desperfectos.

- Asegúrese de qu e los cables estén bien sujetos y notoquen el suelo; no deje cables sueltos en si t ioshúmedos .

- No cam bie V d. mism o lampar i l las .

1 1 . 6 Ex pos ición al calor y al frío

11 .6 .1 T iempo cá lido

Los trabajadores de la construcción pueden estarexpuestos a todo s los cl im as. En los países tropica les laradiación del sol, junto con las altas temperaturas yhum eda d del a i re, aumen tan la fatiga del t rabajo pesado,lo cual puede l levar al agotamiento y los golpes de calor-que const i tuyen una urgenc ia médica- y a un deter iorode salud. Los efectos del calor combinado con el t rabajof ís ico t ienden a ser cum ulat ivo s.

En los cl imas calurosos, los buenos servic ios debienestar son esenciales en las obras, y la distr ibución

adecuada de las horas de trabajo es importante. Tieneque haber:

- un nú m ero suf ic iente de recesos: en las tareasmoderadas o pesadas el t iem po d e descanso debeser un 50 por c iento o más;

- zonas de descanso frescas y alejadas de los puestosde t rabajo;

- un ade cuad o sum inis t ro de agua l imp ia y f resca parabeber: beba a menudo y en pequeñas cant idades;

- ins ta lac iones de lavado para mantener l imp ia la ropade t rabajo.

1 1 . 6 .2 Cóm o mantenerse fresco

Es út i l saber cómo mantener el cuerpo fresco:

Evite los rayos directos del sol s iempre que pueda.

- No haga mo vimie ntos innecesar iamente rápidos.

- Ver i f ique que haya buen a c i rcula c ión de ai re en las

cabinas de los operadores.

No use ropas ajustadas o prendas que impiden laevaporac ión del sudor , como por e jemplo a lgunastelas sintéticas.

Cúbrase la cabeza.

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 78/108

Medio ambiente de trabajo

- Tom e bebidas frescas regularm ente para reemp lazar

la humeda d que se p ierde por la t ranspi ración .- Agregúele sa l a la co mid a, o ing iera a l imentos

naturalmente salados.

- Busque un si t io som bread o para los descansos.

Punto a recordar:

• Si or ina menos que de costu mb re y su or ina osde color oscuro, eso indica que no está  #

bebiendo agua suficiente para reemplazar el  • *

l íqu ido que p ierde por t ranspi ración.  '•••'•%

1 1. 6 .3 Tiempo fr ío

El t iem po fr ío no es sólo desagradable; pued eafectar la sa lud y el d iscern im iento. Au nqu e noconsti tuye un problema ser io en los cl imas tropicales,aun a l l í suele ocu rr i r a gran al tura y en las pr imeras horasde la mañana en los lugares t ierra adentro.

Los siguientes son algunos de los riesgos del t iem pofrío:

- Si la tempe ratura de las manos está por deb ajo delos 15 ° centígrados, existen mayores probabi l idadesde que se produzc an accidentes: hay una pérd ida deconcen t rac ión y coord inac ión .

- Los obreros que ut i l i zan re i teradamente herram ientas v ibrator ias ta les com o mar t i l los neum át icos,experimentan pérdida sensorial en los dedos de lamano como consecuencia de l f r ío .

- La exposic ión pro longada a temperaturas a l rededorde cero grado puede causar congelación o

h ipotermia.

- El viento inf luy e en la tem peratu ra. Cu an do la

temperatura del aire es de 10° centígrados y lave locidad de l v iento de 32 km. por hora, en lo queatañe a l cuerpo hum ano la temperatura ba ja a l puntode conge lación. Se con oce esto co m o sensacióntérmica.

- Au n con temperaturas por encim a de cero grado, lospies pueden verse afectados en si t ios húmedos, amenos que se los mantenga secos y protegidos.

1 1 .6 .4 Cóm o protegerse del frío

Si trabaja en sitios fríos, recuerde las siguientesmedidas:

El i ja ropas que permitan la sal ida de la humedad delcuerpo pero im pida n la entrada de l v iento y de lal luvia: las prendas impermeables t ienden a impedir laevaporación de la humedad.

- Evite la ropa vo lu min osa , porque obstacu l iza losmovimientos; es prefer ible usar prendas superpuestas.

- Las man os y los pies son part icu larme nte susceptiblesal frío.

- Ut i l ice las instalaciones para preparar com idas ybebidas cal ientes, y para guardar y secar la ropa.

Punto a recordar:

• Si una persona parece sufr ir de enfr iam iento depies o de hipotermia; trasládela a un lugarresguardado y.permi ta jsu recu peración r

• " gradúal .  El  ca lentamiento súbi to pued e ser

con t rap roducen te .\  ' > v •  ••-*<-:•  .-•-  ¿-. -..

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 79/108

12.1 ¿Por qué es necesario e l EPP?

Las condiciones de trabajo en la construcción sontales que pese a todas las medida s preve nt ivas que seadopten en la p lani f icac ió n del proyecto y e l d iseño detareas, se necesitará algún t ipo de equipo de protecciónpersonal (EPP), como por ejemplo cascos, protección dela vista y los oídos, botas y guantes, etc. Sin embargo, eluso de EPP tiene sus desven tajas:

- Algunas formas de EPP son incóm odas y hacen máslento el t rabajo.

- Se necesita ma yor sup ervis ión para asegurar qu e los

obreros usen el EPP.

- El EPP cuesta di ne ro .

Dentro de lo posible, es preferible el iminar el r iesgoque proveer el EPP para prevenir lo.

Algun os elem entos d e EPP co m o los cascos y elcalzado de seguridad son de uso obl igatorio en las obras;la necesidad de otros elementos dependerá del t ipo detareas que Vd. real ice. Recuerde además que la ropa detrabajo adecu ada resguarda la  p ie l .

Punto a recordar:

•. Es más seguro, y en la mayo ría de los casos más£>:,'  barato, el iminar el r iesgo que proveer el equipo\ .  de protecc ió n personal .

Discusión:

• ¿Qué r iesgos de las obras en con strucc ión es preferible el iminar que prevenir por medio del EPP?

• ¿Cómo hacer para qu e las personas util i ce n el EPPcua ndo sea necesario?

• ¿Por qué es el EPP co n frecue ncia incóm odo ?

1 2 .2 Pro tección de la cabeza

Los objetos que caen, las cargas izadas por las grúasy los áng ulos sobresa lientes se dan po r todas partes enuna obra en const rucc ió n. Una herramienta pequeña o

un perno que cae de 10 o 20 m de altura puede causarlesiones graves, hasta la muerte, si golpea a una personaen la cabeza d esnud a. Las heridas en la cabeza seprodu cen cu ando el obrero t rabaja o se desplazainc l inado hac ia adelante, o cuando endereza el cuerpodespués de haberse incl inado.

1 2 .  Equipo de protecc iónpersonal (EPP)

Los cascos de seguridad resguardan la ca bezaefect ivam ente contra la mayoría de esos r iesgos, y espreciso usar casco constantemente en la obra, sobre todoen las áreas do nd e se está real izan do trab ajo más arr iba .Dichas zonas deben marcarse claramente con carteles ala entrada y en otros lugares apropiado s (f igura 52 ). Laregla es vál ida para administradores, supervisores yvis i tantes. D ebe n usarse cascos aprobad os según normasnacionales e internacionales. El barbi jo s irve para sujetarel casco y hay que ut i l izarlo cuando sea necesario.

P u n to a r e c o r d a r :

• El casco de segu ridad lo. puesto. -•-:'

protege sólo si lo l leva

1 2 . 3 Protección de los p ie s

Las lesiones de los pies se dividen en dos categoríasprincipales: las causadas por la penetración de clavosque no han sido sacados o doblados en la planta del pie,y las debidas a aplastamiento del pie por materiales quecaen .  Ambas pueden minimizarse usando calzado

protector. La clase de botas o zapatos de segu ridaddepend erá de la índole del t rabajo (por e jem plo, lapresencia de agua subterránea en la obra), pero todo elcalzado protector debe tener suela impenetrable ycapel lada c on una puntera de acero.

Existe actualmente una gran variedad de calzado desegur idad,   como por e jemplo :

- zapatos de cuero bajos y l iv ianos para trepar;

- zapatos o botas de seguridad com une s para traba jopesado;

- botas altas de segu ridad, de gom a o plás t ico, co m opro tecc ión contra las sustancias corrosivas, losproductos q uímicos y e l agua.

P u n to a re c o rd a r :

• Hay diseños de calza do de' todas las necesidades.

segí ridad para .

Discus ión

¿Tiene que ser obl igatorio el uso de calzado y cascode seguridad para todas las personas que estén enuna obra?

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 80/108

:;»r*B% - ^ J - r o-,

Figura 5 2 . Zonas de casc os.Todas o casi

todas las partesde una obra enconstruccióndeben estarmarcadas comozonas donde eluso de cascos esobligatorio.

1 2 . 4 P ro t ecc ión de l as m anosy la piel

Las manos son sumamente vulnerables a las lesionesaccidenta les, y en la construcción manos y muñecassufren más lastimaduras que ninguna otra parte delcu erp o. Sufren heridas abiertas, raspaduras, fracturas,luxaciones, esguinces, amputaciones y quemaduras, que

en su may or ía son evi tab les co n m ejores técn icas yequipo de t rabajo manual , y con e l uso de equipoprotector adecuado como guantes o manoplas.

Entre las tareas riesgosas más comunes querequieren protección de las manos están las siguientes:

- operac iones que ob l igan al con tacto con superf iciesásperas, cortantes o serradas;

- con tacto co n, o salpicaduras de sustancias cal ientes,corrosivas o tóxicas, como bi tumen o resinas;

- trabajo co n máq uinas vibrator ias co m o perforadorasneumáticas, en las cuales es recomendable amorti guar las vibraciones;

- t raba jo e léctr ico en t iemp o f r ío y húm edo .

Las afecciones de la piel son muy comunes en laindustr ia de la construcción. La dermati t is por contacto esla más frecuente de el las: causa picazón yenro jecimiento de la p i e l ,  que se vuelve escamosa y

:.- A j & •>> 80 *

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 81/108

- Equ ipo de protec ción p ersonal (ECP)

agrietada, y puede l legar a impedir el trabajo. El cementofresco es uno de los pr incipales pel igros para la   p ie l ,  perotambién hay otras sustancias agresivas como el alqui trány la brea, que pueden causar cáncer de piel porexpos ic ión p ro longada , los d i luyentes de p in tura, losácidos para la l impieza de mampostería y las resinasepoxy. Además de guantes, se recomienda el uso decremas protectoras, camisas de man ga larga, pantaloneslargos y botas de gom a.

Punto a r ecordar : '

•  . Si t iene a lgún prob lema de   p ie l ,  in forme de

, inm edia to a,su supervisor.

Discus ión

• ¿Cuáles son las tareas com une s de la con struc ciónque causan lesiones en las manos?

• ¿Qué pu ed e hacerse para evitar los riesgos, omin imizar los?

• ¿Im plica algú n riesgo el usar guantes?

1 2 .5 Protección de la v ista

Los fragmentos y esquir las, el polvo o la radiaciónson causa de muchas lesiones de la vista en las siguientestareas:

- e l p icad o, cor te , per fora ción, labrado o a f i rmado depiedra, concreto y ladr i l lo con herramientas demano o automát icas;

- el rasqueteado y prep aración de superf icies pintadaso corroídas;

- el pu l ido de superf icies con recti f icadoras a m otor ;

- el corte y soldad ura de metales.

Algunos procesos industr iales entrañan también elr iesgo de derrame, pérdida o salpicadura de l íquidoscal ientes o corrosivos.

Algunos de estos r iesgos se pueden el iminar demodo def in i t ivo por medio de resguardos adecuados en

las máquinas, extractores de aire y un mejor diseño detareas. En muchos casos, como por ejemplo en el corte ylabrado de piedra, la protección personal (uso deanteojos de seguridad o visera) es la única soluciónpráctica. A veces los obreros conocen los r iesgos quecorren y sus consecuencias si sufren daño en los ojos,

pero no u t i l i zan protecc ión. E l lo se debe a que e l e qu ipoeleg ido les d i f icu l ta la v is ión, es incó m od o o n o estád isponib le de inmediato cuando lo necesi tan ( f igura 53) .

P u n t o a r e c o r d a r :  *. '{%%>.  -? : «y0¿§fp4é  ̂ •

* • -El nove nta po r ciento de las lesiones de la, vista pue de prevenirse usando equipo,

p r o te c to r a p r o p i a d o .  •'<

Discus ión :

• ¿Qué tareas requieren prot ecc ión de la vista en la

obra d ond e V d. t rabaja?• ¿Cóm o haría para lograr que los em plead oresprovean protecc ión ocu lar para los obreros, y queestos la uti l icen?

• ¿Qué t ipos de protec ción ocu lar requieren lostrabajadores para real izar las diferentes tareas deuna obra en construcción?

1 2 . 6 Protección respiratoria

Hay muchas tareas en las obras que acarrean lapresencia de polvos, emanaciones o gases nocivos, talesco mo :

Figura 53 . El equipo protector de la vista debe se radecuado y cómodo y estar siempre disponible,  para incentivar a los obreros a usarlo.

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 82/108

_Segur¡dad,jsalud y_b¡enestar e n las obras dé/: on stru cci ón jjg•(

- e l m an ejo y la t r i turac ión de p iedra;

- e l aren ado ;

- e l desm ante lamie nto de ed i f ic ios que t ienenais lac ión de asbesto;

- el co rte y sold adu ra de mater iales co n revestim ientosque con t ienen z inc , p lomo, n íque l o cadmio ;

e l t raba jo de p in tura con pu lver izador :

- e l d inam i tado .

1 2 .6 .1 Elección de la máscara adecuada

Cuando se sospeche la presencia de sustanciastóxicas en el aire, es preciso usar máscara respiradora. Elt ipo de máscara dependerá del r iesgo y de lascon dic io nes de t rabajo , y los obreros deben recib i rinstrucción acerca de su uso, l impieza y manten imiento.Las autor idades de salud y seguridad deben br indarinformación acerca de las dist intas clases de respiradoresy f i l tros.

Las máscaras más sen ci l las son f i l tros descartablesde papel , pero só lo s i rven como protección contra po lvosmolestos.

54):Hay tres t ipos de media máscara con f i l tros ( f igura

para protegerse de las partículas en suspensión en ela i re ,  co m o por e jem p lo , e l po lvo de p ied ra , con unfi l tro grueso dentro del cartucho (nota: esos f i l trost ienen v ida l imi tada y hay que cambiar los según lasnecesidades);

- para protegerse con tra gases y vapores, por eje m plo

cu an do se usan p in turas que con t ienen so lventes,con un f i l t ro de carbón act ivado;

un f i l t ro combinado que t iene f i l t ro de po lvo y degases. Ha y que reponer los car tuchos regularme nte.

Las máscaras completas, que cubren todo el rostro,tam bién pued en eq uiparse con estos fi lt ros y protegenademás los ojos y la cara.

La mejor protección s iempre se consigue con unequipo independiente de resp i ración, de máscaracom pleta , co n presión posi t iva; se lo debe usar en losespacios cer rados o cua ndo se p iense que e l sum in ist rode aire u oxígeno es insuficiente en el si t io de trabajo. Ela i re puede veni r de un compresor con f i l t ro , o de tanquesde aire/oxígeno (f igura 55). En los cl imas cál idos, elequipo de máscara completa es e l más cómodo porque

es de ajuste holga do en torn o a la cara y el aire t ien eefecto refrescante. Los obreros deben recibir instrucción

en el uso de aparatos de respirac ión, y debe n atenerse alas especif icaciones del fabr icante.

^ Puntos a recordar:

. v «r^Si la máscara respirado ra no es del tip o  ^A.„^ <L

:\¿..  r  apropiado o no'ajusta   b ien ,  cons ti tuye un - * y''"  :, •"' verd ade ro p eligr o,

,.  •'  "Los f i l tros y,receptáculos t ienen una vida úti l •.. ;.;. l im itad a. Siga las instru ccion es ypno^trate de , .

'•'•••;; usar el res pirad or más allá fd el ti em po'•;-'-';  ; i nd i cado . r> -  %  "•-?- H ^ ' f t f f | |  %

Figura 54 . Tres tipos de media máscara con filtros.

7. Prefiltro 2. Filtro depolvo

1.M2,

Filtro  de gas

Filtro  combinado

82 ¿¿J¿i

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 83/108

Equipo de protección personal (EPI').

Figura 55 . Aparato respirador independ iente con suministro de aire con un compres or o tanques de aire.

1 2 . 7 Arnés de segur idad

La mayo ría de los accidentes fatales en laconstrucción se deben a caídas desde cierta altura.Cuando no es posible real izar el t rabajo desde unan dam io o escalera de ma no, o desde una plataform amóvi l de acceso, el uso de arnés de seguridad puede serel único medio de prevenir lesiones graves o mortales.

En el Capítulo 7 vimos las circunstancias en que sepued e usar arnés de segur idad. Ot ra s i tuac ión en qu ehab i tua lmente se lo u t il i za -com plem enta do con red deseg ur ida d- es en el ma ntenim iento de est ructuras de

acero como puentes o pi lotes.

Existen diversas clases de cinturones y arneses deseguridad. El fabricante o abastecedor debe brindarinformación sobre los dist intos t ipos según el t rabajo, einstrucciones sobre su uso y mantenimiento. El arnéss iempre es prefer ib le a l c intu rón .

El arnés de seguridad y su cable de ben l lenar lossiguientes requisitos:

- l imitar la caída a no más de 2 m por me dio de undisposit ivo de inercia;

- ser lo sufic ien tem en te resistentes para sostener elpeso del obrero;

- estar ama rrados a una estructura sól ida en un pu ntode anc la je f i rme por en c ima d el lugar donde setrabaja.

Punto a recordar: .

• Aco stúmb rese a usar el arí iés de seguridad .

Discusión

• ¿Qué tareas requieren arnés de segurida d en la obradon de Vd . trabaja?

• ¿Por qu é no se lo util iza?

83

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 84/108

1 3 .  Instalac iones d ebienestar

13.1 El por qué de las instalaciones

El t rabajo en la industr ia de la construcción es arduo;impl ica muchas act iv idades f ís icas y manuales. Esademás arr iesgado y sucio. Las buenas instalaciones debienestar no sólo mejoran el bienestar de los obreros sinoque e levan su ef ic ienc ia.

El sum inistro de agua pota ble, servic ios sanitar ios ylugares de aseo y ca mb io d e rop a, s it ios de descanso yrefug io, instalaciones para preparar y con sum ir comid as,alojamiento provisorio, asistencia en el t raslado desde yhasta el lugar d e reside ncia, son todas cosas q ue

contr ibuyen a al iv iar el cansancio y mejorar la salud delos traba jado res (f igura 56) . Las instalacio nes las pued eestablecer y mantener un contrat ista para toda la obra, ocada uno de los dist intos contrat istas indiv iduales.

Punto a recordar:• Los servic ios de bienestar mejora n el estado de

ánimo del personal , y por ende también suef ic ienc ia.

1 3 .2 Servic ios hig iénico s

La legislación nacional generalmente establece elt i po ,  nú mero y cal idad de los serv ic ios h ig iénicos qu e

debe haber, pero los siguientes requisi tos const i tuyen elmínimo ex ig ido en la práct ica:

- un núm ero suf ic iente de retretes para hom bres condescarga de agua (WC, water c losets) cuando sea

Figura 56 . Las instalaciones de aseo y los servicios higiénicos adecua dos contribuyen a proteger la salud delos trabajadores.

- e=>  o o

85

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 85/108

Seguridad,  salud y bienestar en las obras de construcción j  \

fac t ib le , inc lu yen do ur inar ios ; de no ser es to pos ib le,se pueden usar retretes químicos;

- un nú m ero suf ic iente de retretes separados paramujeres, con descarga de agua (WC, water c losets) s ies fact ible; la al ternat iva son retretes químicos;

- las instalaciones deb en estar diseñadas y construida sde manera que los ocupantes no estén a la v ista, yqueden guarec idos de la intemper ie;

- las instalaciones no deb en estar incorp orad as acant inas o salas de descanso;

- de be n tener pisos l isos e imp erm eab les;

- i lum ina c ió n natural y /o ar t i f ic ia l y ven t i lac iónadecuadas;

- estar a más de 30 m de distancia de cua lqu ier poz o;

- estar construidas para faci l i tar el m an ten im ien to, yser higienizadas por lo menos una vez por día.

Punto a recordar:

• Co nt r ibu ya a mantene r l impios los serv icioshig iénicos.

1 3 . 3 A s e o

El t rabajo en la industr ia de la construcción es amenudo polvor iento y suc io; puede además impl icar e lmanipuleo de productos químicos y ot ras sustanc iaspel igrosas, de modo que los obreros deben lavarse lasmanos y e l cuerpo con f recuenc ia:

- para impe dir que los productos quím icoscontaminen los a l imentos y sean inger idos durantelos refr igerios y comidas, sean absorbidos por la pielo l levados por el obrero a su casa;

- para e l im inar e l t izne y la suc iedad, que tambié npueden ser ingeridos y causar malestares yenfermedades;

- co m o med ida de hig iene bás ica.

Cua ndo la obra en cons t rucc ión compre nde e lmantenimiento o reforma de edi f ic ios , muchas veces sepueden ut i l izar las instalaciones sanitar ias ya existentes.De lo contrario, es preciso proveer instalaciones de aseosegún las siguientes normas:

- un lavabo cada 15 ope rarios, co n suf ic ientesuministro de agua y medios adecuados de evacuar elagua sucia;

- jabó n en barra, l íquido o en po lvo en dispensadoresespeciales para faci l i tar el lavado ef icaz y rápido;cuando se ut i l izan sustancias venenosas tambiénhacen fal ta cepi l los de uñas;

adecuados elementos de secado tales como toal las depape l ,  en rol los, o toal las de mano individuales paracada trabajador, o secamanos eléctr icos;

- en las instalaciones qu e perm anec erán más t iem po

en u so, espejos y estantes sobre cada lavabo paramantener e l s i t io l impio y ordenado;

- cua nd o los t rabajadores están expuestos acontaminac ión de la p ie l por sustanc ia químicas,aceite o grasa, un número suf ic iente de duchas queserán desinfectadas diariamente;

- las instalaciones deb en ser techadas, para proteger dela intemperie, y estar bien vent i ladas e i luminadas.

P u n to s a re c o rd a r :

• Lávese siempre las manos antes de

• Evite llevar n su casa suciedad de laen su ropa o en su cuerp o.

comer

obra, ya sea

1 3 . 4 Instalaciones para e lsuministro de a l imentos y bebidasy e l consumo de comidas

Las instalaciones para el suministro de al imentos sonde par t icular im portanc ia cuan do las obras enconstrucción están si tuadas en zonas alejadas. Ladis tanc ia, jun to co n los a lo jamientos prov isor ios que ta lvez carezcan d e coc inas adecuadas, pueden ser obstáculocons iderable para que los t rabajadores puedan consu mirregularmente comidas nut r i t ivas e h ig iénicamentepreparadas. El problema es aún mayor para los obrerosque ha cen turnos.

Tiene que haber una serie de opciones para obtenercomidas apropiadas:

- instalaciones para hervir agua y calentar co m ida ;

instalaciones para vendedores de comidas y bebidasfrías y cal ientes (que incluyan espacios, resguardo,agua,  medios para calentar y recipientes de residuos);

fih

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 86/108

Instalaciones^deJbienestar

una cant ina que of rezca comidas o despache comi

das prontas, refrigerios y bebidas;

con ven io c on a lgún restaurante o cant ina cercanos ala obra para el suministro de comidas prontas.

13 .4 .1 Zona de comidas

Debe acondicionarse un si t io al resguardo conmesas y asientos, donde el personal pueda consumircóm oda me nte la com ida qu e ha t raído de su casa oadquir ido a los vendedores. La zona debe estar lejos de

los puestos de trabajo para minimizar el contacto con lasuc iedad ,  el polvo o las sustancias peligrosas.

Punto á recordar:

• El t raba jo en la con strucc ión es f ís icamenteagotador y jos t rabajadores t ienen que?»consumir comidas nut r i t ivas e h ig iénicamentepreparadas en forma regular .¿, ;  .y,-¿.¿,;¡

13 .4 .2 Agua potable

El agua potable es de imp ortanc ia fundam ental paralos obreros de la industr ia de la construcción, cualquierasea el t ipo de trabajo que real izan. Se pierden variosl i tros de agua p or d ía durante el t rab ajo, y s i no sereemplazan el organismo se deshidrata; la pérdida esmayor en si t ios cál idos.

El suministro de agua potable de una obra enconstrucción puede adoptar diversas formas:

- cu an do no existe otro m ed io, f rascos o recipientesde agua individuales colgados cerca del puesto detrabajo, en un lugar resguardado del sol, l ibre depolvo y con abundante c i rculac ión de ai re; e l aguafresca contr ibuye a evitar el agotamiento por calor.Los recipientes d ebe n lavarse y desinfectarse segúnsea ne cesario;

- recipientes de agua potab le hechos de materialesimpermeables, provistos de tapas adecuadas, mantenidos en si t io f resco y pro tegido . Las vasijas de

arci l la o barro sin vidr iar mant ienen el agua fresca.Deben guardarse en si t ios l impios y una personadesignada a tal efecto debe l impiarlas ydesinfectarlas regularmente;

bebederos conectados a la red de agua corr iente,con el p ico de agua coloc ado de ta l forma qu e los

labios del que bebe no pu edan tocar lo . Los bebede

ros son más higién icos qu e los gri fos, cani l las ovasijas;

- cani l las de la red púb l ica c laramen te marcadas paradist ing uir las de agua potab le y no p otab le. Espreferible usar vasos descartables o dar un vasopersonal a cada obrero.

El agua potable no debe guardarse en los servic ioshigiénicos o en si t ios donde pueda contaminarse por elp o l vo ,  los productos químicos u otras sustancias.Cualquiera sea el surt idor de agua potable, en las

cant inas u otros si tios de la ob ra, se lo debe marca rclaramente como tal con un cartel gráf ico o escri to.

Punto a recordar:

• Beba sólo de recipientes o surt idoresmarcados c laramente como agua potable.

1 3 .5 Vestuarios , s i t ios paraguardar y secar ropa

Disponer de un lugar seguro para cambiarse,quitarse la ropa de cal le y ponerse la de trabajo, oviceversa, y vent i lar y secar las prendas, ayuda mucho alos obreros en su higiene personal y pulcr i tud y les datranqui l idad acerca de sus efectos personales.

Los vestuar ios son de par t icular im portan c ia cua ndolos obreros se camb ian de ropa de cal le a vest imentaprotectora, o cuando la ropa de trabajo se moja oensucia. Las instalaciones deben incluir medios parasecar ropa húmeda, ya sea de cal le o de trabajo. Losvestuarios de hombres y mujeres deben estar separados,por lo menos, por mamparas adecuadas.

La existencia de asientos, espejos y recipientes deresiduos en los vestuarios o cerca de los casilleroscontr ibuirá a que los obreros presten más atención a suaseo y aspecto person al.

1 3 . 6 Pe r ío d o s d e d e sc a n so

Los obreros de la const rucc ión c om ienz an a t rabajartemp rano . Empiezan la mañana despiertos y produ ct ivospero su n ivel de act iv idad va d isminuyendo a medidaque transcurre el día. El cansancio se acumulagrad ualm ente antes de q ue sus efectos se haganevidentes. Si Vd . descansa antes de sent irse realm entefat igado, la recuperación será mucho más rápida. Los

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 87/108

^ Seguridad, salud y bienestar en las obras de construca ónljS Í;

recesos cortos y frecuentes son mucho más eficaces queun receso largo cada tanto. La product iv idad aumenta

co n p er íodos cor tos y f recuentes de descanso.

1 3 .6 .1 Frecuencia de los períodos ded e s c a n s o

La leg is lac ión nacional genera lmente estab lece laduración de la jornada de t rabajo y e l número deper íodos d e descanso reg lamentar ios. Es de fundam enta limpor tancia que haya por lo menos un receso breve dediez m inutos por la ma ñana , y o tro por la tarde, ademásdel descanso más largo de l a lmuerzo.

Los obreros no están meram ente inact ivos durantelos recesos: están recuperándose del cansancio ypreparándose para reanudar e l t raba jo product ivo.A le jarse de l s i t io de t rabajo ru idoso y contaminado lesayuda descansar y d is tenderse. Debe acon dic ionarse unárea provista de asientos y protegida de los rayos del solpara los períodos de descanso.

Punto a recordar:

• Es prefer ib le hacer recesos breves y frecuentes,qu e largos y esp acia dos . ..•

1 3 .7 Guarderías infanti les

Las madres que t rabajan en obras en con strucc ión amenudo necesi tan ayuda para reso lver los prob lemasespecia les de l cu idado de sus n iños mientras cumplen e lhorar io labora l .

1 3 .7 .2 Vigilar los movim ientos de los niños

Todos los años, muchos niños mueren trágicamenteen obras en con stru cció n. Es preciso vigi lar los para q ueno anden por la obra por su cue nta, o juegue n al l í . Ha yexcavaciones dond e pueden caer , andam ios desde don depueden desprenderse, equipo y mater iales deconstrucción pel igrosos, y sustancias químicas.

.¿Punto a recordar:

J ;  V ; Las gua rder ías n fant i les  se f ina ncia n p or sí"K i í  •  .rnismasi al aar.tranqui l idad.a las.madres que

*'  í  trabaja n en la obra 'sobre la segurida d y el• • ; ' • ' ; b ienestar de•sus,nlnos^^? ;^í 'v^^g>;^%^

Discusión

• Si está V d . de acu erdo en qu e las instalaciones yservicios de bienestar en el trabajo mejoran la saludde los obreros, les levantan el ánimo y traen comoconsecuencia una mayor product iv idad y mejoresrelaciones laborales, ¿qué medidas ha visto Vd. quese adopten en las obras en construcción para mejorar los siguientes aspectos?

- servicios higién icos;

- instalaciones de aseo;

- comedores;

- vestuar ios y casi l leros;

- sum inistro de agua pota ble;

- períodos de descanso;

- guarderías infanti les.

13 .7 .1 R equ isi tos bás icos

El requis i to pr inc ipa l es d isponer de un sa lón l im pioy b ien vent i lado, prefer ib lemente con acceso a un recin tocerrado. Se necesi tan a lgunos muebles s imples para quelos niños se sienten o se acuesten, y algunos juguetesv ienen   b i en .  Hay que dar a los n iños comidas nutr i t ivasen horar ios regulares, para lo cual se requiere el acceso ainsta lac iones de cocina o una cant ina

Es esen cial que una persona se haga cargo d el

cuidado de los niños mientras las madres trabajan, lesprepare las comidas y los al imente regularmente. A veceslas propias madres pueden turnarse en el cuidado de losniños . Es preciso q ue las madres -sobre to do las que estánam am anta ndo- puedan ver a sus h i jos durante susperíodos de descanso en el trabajo.

1 3 .8 Primeros auxi l ios

Cuando ocurre un accidente en la obra y a lgu ienresulta les ionad o, se pued en a doptar las siguientesmedidas:

pedir la ayuda de una persona en la obra que estécapacitada para br indar pr imeros auxi l ios, o encasos de lesiones graves, l lamar una ambulancia;

prevenir que otros (Vd. inclusive) sufran percancessimi lares;

dar pr imeros auxi l ios de urgencia, aunque no seaV d .  socorr ista entrenado;

poner a su supervisor al tanto del accidente deinmediato .

88

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 88/108

Instalaciones de bienestar

1 3 .8 .1 Medidas de urgencia

Hay circunstancias en las que no es posible esperarla ayuda de un socorr ista capacitado. Es preciso tomarmedidas de urgencia para salvar la v ida de la personaacc identada . He aquí lo que se puede hacer :

- che que ar la resp iración : dar vue lta a la persona, s iyace boca arr iba, y ponerla de lado para que no seahogue co n la lengua; tener cuida do de n o causarlesiones cervicales (cuel lo);

- s i la respiración se ha de ten ido , dar le a la personarespi rac ión ar t i f ic ia l con el método boca a boca;

- detener las hemo rragias eje rcien do presión directasobre la her ida, o levantando el miembro her ido (notrate de apl icar torniquete);

- refrescar las que ma dura s co n agua dura nte unos die zminutos (nunca usar otra cosa que agua). Apagar lasvest imentas que estén ardiendo haciendo rodar a lapersona en el suelo o env olv ién dola en una m anta;

- usar agua abu nda nte para lavar dura nte diez min utoslas quema duras causadas por sustancias corrosivas,o los o jos contaminados por productos químicos;

- en los estados de sho ck, acostar a la persona de lado,af lojar le la ropa si es ajustada y cubrir la con unamanta para abrigarla;

- inm ovi l izar los miem bros f rac turados atándolos convendas y palos, s i no hay tabl i l las adecuadas; hastaun per iódico enrol lado puede serv i r .

Lo que no debe hacerse:

- mo ver a la persona lesionad a, a men os qu e sea paraalejarla del pel igro;

- sacar objeto s extraños incrustados en su cue rpo ;

- dar a la persona de beber - sólo m óje le los labios ola lengua si se lo pide;

- mover un mie mb ro f rac turado;

Los cortes y abrasiones profundos corren r iesgo detétano y requieren atenc ión m édic a. Las abras iones oraspaduras signif ican mayor r iesgo de infección que unaherida abierta, Luego de detener la hemorragia, lave loscor tes y raspaduras cuidadosam ente c on agua y jabónantes de cubrir las con vendas. Asegúrese de tener lasmanos l impias. Lávese s iempre las manos c on jabó n

después de terminar.

1 3 .8 .2 Equipamiento y capaci tac ión

Las obras son si t ios pel igrosos y deb en tener s iempreequipo de rescate y primeros auxi l ios. Lo que se necesite

dependerá del tamaño de la obra y del número de

personas que trabajen en el la, pero debe haber por lomenos un b o t iqu ín b ien equ ipado de pr imeros au x i l ios ,una ca mi l la y mantas. La cam i l la t iene qu e ser del t ipoqu e se pue de su bir y bajar a pisos elevad os. En las obrasmás grandes -y s iempre que haya más de 200 personasemplead as- t iene que haber una sala o cobe r t izo depr imeros aux i l ios , debidamente equipados.

En todas las obras en constru cción de ciertaimpo rtanc ia, por lo menos una persona de cada turnodebe haber rec ib ido formación en pr imeros aux i l ios a ln ivel ex ig ido por la norma nac ional .

;" -Pun to á recor dar :

J?:  «a: os coim

íLos. 'cortes^ abrasiones y qu em adu ras graves^ . at ienen que ser t ratados lo antes pos ib le por u n *j j& mé dico"p una^enfermera; Los pr imeros aux i l ios

" í f f l ' deb en l im i ta rse a la ap l icac ión dé ven da je s / - v ' '

• „ :n .  cu an do sean necesa rios. >> ••-""•'- r"

1 3 .8 .3 Desplazamiento de una personaherida

En pr in c ip io , nunca t rate de move r a una personaher ida a menos que haya un socorr is ta o un m éd ico paradarle instrucciones. No obstante, s i la persona corre elr iesgo de nuevas lesiones y hay que l levarla a un si t ioseguro , levántela usando una camil la o una ma nta. Siestá Vd. sólo y debe desplazar rápidamente a la personapara sacarla del pel igro, arrástrela por la ropa l levando sucabeza hac ia adelante.

13.8 .4 Invest igac ión

Después de un acc idente, en la me dida de lo po s ib ledeje e l equ ipo de la obra ta l com o está, de man era q uese pue dan invest igar las causas. Tam poc o toq ue losobjetos o implementos que tuv ieron que ver con elaccidente. Esto es importante para tomar las medidasnecesarias para que el percance no se repita.

Discusión

• Enum ere los pasos que V d . daría si un co m pa ñe ro detrabajo sufr iera una lesión;

• ¿Qué recursos hay en la obra do nd e V d . t rabaja parapedir ayuda o atender a lesionados?

• ¿Cóm o daría V d. respiración art i f ic ial?

89

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 89/108

Seguridad,  salud y bienestar en las obras de construcción

1 3 . 9 Prec aucion es contra incen

dios

Los incendios en las obras en construcción se debengenera lmente a l uso incorrecto de los gases compr imidosy de los l íqu idos a l tamente in f lamables, a la combust iónde residuos tales como viruta de madera y ciertosp lást icos, y a l desco noc imien to d e que los adhesivos yalgunos revestimientos de pisos y paredes son al tamentein f lamables.

Todos los que estén en la obra deben tener en cuentalos r iesgos de incendio, conocer las precauciones contra

incendios y saber qué medidas tomar si el fuego sedeclara.

S i se declara un ince ndio , p ida a a lgu ien que l lame alos bom beros . N o t ra te de segui r luchand o contra e lfuego si está generando gran cantidad de humo en unespacio cerrado. Salga de al l í lo antes posible.

Los descuidos cuando se está secando ropa soncausa frecuente de incendios. Las estufas que se uti l icenco n ese f in , ya sean de gas o eléctr icas, deben tenersoportes y tableros poster iores de mater ial no inf lamable,

y panta l las de te j ido metá l ico f i rme que impidan e lcontacto de la ropa con la l lama o barra incandescente.

Si en el curso de su trabajo t iene qu e usar un sopleteo equipo de soldar, asegúrese de que no haya cercamater ia les combust ib les, como v igas de madera. Muchosfocos ígneos de consecuencias desastrosas hancomenzado así. Las chispas sal tan a gran distancia.

Puntos a recordar:

• -A l f ina l de la jornad a de t rabajo , ver i f ique q ue --

todas las luces, y estufas qued en ap ag ad as .,; " .• La basura es un buen combu st ib le . Mantenga

su área de trabajo l impia.y ordenada y r ío dejéque se acu mu len en e l la res iduos dé n ingu naclase.

Debe enseñarse a todas las personas de la obra a:

- co no ce r dos o más vías l ibres para salir de l lugar sise produce un incendio o a lguna otra emergencia ;

dar la alarma;

saber donde se guardan los elementos de luchacontra e l fuego;

- saber usar dich os instrume ntos y;

saber elegir el t ipo adecuado de matafuego portáti lpara las dist intas clases de incendios, según se indicaen e l cuadro s igu iente:

Tipo deextinguidor

portátilDe agua apresión

Bióxido decarbono

Polvo químicoseco

Espuma

Efecto

Enfría la combustiónrápidamente - paraincendios demateriales combustiblesde uso corriente en laconstrucción

Desplaza el oxígeno

Entorpece el proceso decombustión

Desplaza el oxígeno -no enfría demasiado

Forma una capa sobrelos líquidos inflamables

•Uso ypeligros

Conduce la electricidad -no debe usarse enmateriales electrificadoso fuegos de petróleo

Desplaza al oxígenocuando se lo usa enespacios cerrados

Puede producirsereignición en líquidos

sobrecalentados como elbitumen

Cuando se lo usa enespacios cerrados puedereducir la visibilidad

No conduce laelectricidad - puedeusarse en materialeselectrificados

Puede p roducirsereignición en líquidossobrecalentados

Conduce la electricidad -no debe usarse sobrematerial electrificado

Brinda mejor control de lareignición que el bióxidode carbono y el polvoseco

Más adecuado para usarsobre líquidosrecalentados como en loscalderos de bitumen ytanques de petróleo

Pu nt o a rec ord ar: . *-'  v/ ,

• Co noz ca por lo menos dos vías de escape.de  laobra .  ,

Discusión:

• ¿Ha estado V d. en algún ince ndio en una obra enconstrucc ión? ¿Qué lo causó?

• Si no se do m in ó el fuego rápidam ente, ¿cuál fue elmotivo?

90

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 90/108

Anexo 1

Seguridad, salud y bienestar en las obras

en cons trucc ión: Lista de verificación

En las páginas s iguientes se enumeran los princ ipales puntos atener en cuenta cuando se ver i f i ca la segur idad de la obra. S i hay unadec larac ión que no se puede conf i rmar , por e jemplo que lasexcavac iones es tán b ien apunta ladas , debe Vd. dec i r s i va a tomarmedidas a l respec to, y qué pr ior idad otorga a esas medidas . En lasecc ión «Comentar ios» puede ind icar cosas como qué t rabajo hay quehacer, y quién lo va a l levar a cabo.

Organización y gestión de la seguridad

Hay un cerco de por lo menos 2 mde a l tura en e l per ímet ro de la obra.

1 0.  Donde esto no es posible, todas lasexcavac iones y aber turas se cubreno tap ian a l f i n de la jornada det rabajo .

¿Propone Vd. medidas?No Sí Pr ior idad

• • •C om en t a r i os

¿Propone Vd. medidas?No Sí Pr ior idad

• • •C om en t a r i os

La empresa t iene una po l í t i caescri ta que especi f ica las normas

de segur idad  y  sanidad a las que elempleador debe a jus tarse.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Pr ior idad

• •C om en t a r i os

11. Las escaleras de mano se ret i ran osus pe ldaños se cubre n co n tab las a l

f in de la jornada de t rabajo .

¿Propone Vd. medidas?

No Sí Pr ior idad

• • •C om en t a r i os

2 .  En la obr a se l leva n regis t ros desegur idad y san idad.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Pr ior idad

• • •C om en t a r i os

1 2.  Hay un s is tema de cont ro l de t rá f i coen la obra para cont ro lar e lmov imiento de vehícu los y ev i tarpel igros a los peatones.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Pr ior idad

• • •C om en t a r i os

Se impar te capac i tac ión a todos losn ive les , inc luyendo d i rec tores ,superv isores, obreros,

subcontrat is tas y obrerossubcont ra tados .

En la obra se as ignanespec í f i camente lasresponsabi l idades y deberesre la t i vos a segundad y san idad.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Pr ior idad

• •Comentar ios •¿Propone VdNo Sí

medidas?Pr ior idad

• • •C om en ta r io s ^ _ _ _ _

1 3.  Todos los obreros pueden l legarhasta sus respect ivos puestos detrabajo s in correr r iesgos - ex is tenadecuados caminos de acceso,senderos, pasarelas, escaleras,esca leras de mano y andamios .

1 4 .  Todos los bordes de pasarelas, pisos,escaleras y descansos desde dondepueda produc i rse una caída de 2 omás metros de al tura t ienenprotecc ión de bordes .

¿Propone Vd. medidas?No Sí Pr ior idad

• • •C om en t a r i os

¿Propone Vd. medidas?No Sí Pr ior idad

• • •C om en t a r i os

5. En la obra se rea l izan reun ionesprev ias a l t raba jo y cont ro les desegur idad en forma regular .

¿Propone Vd. medidas?No Sí Pr ior idad

• •C om en t a r i os •

1 5 .  Los pozos y aberturas en el suelo op iso t ienen cerco de segur idad otapas f i j as c laramente marcadas .

¿Propone Vd. medidas?No Sí Pr ior idad

• • •C om en t a r i os

6. En la obra func iona a c t i vamenteuna comis ión de segur idad.

Plan y disposición de la obra

7. Todos los obre ros saben qu e lad i recc ión ha adoptado una po l í t i cade segur idad, y conocen d ichapol í t i ca .

8. Los aspectos de segu ridad estándebidamente inc lu idos en e l p lan yac ond i c i onam i en t o de l a ob ra .

¿Propone Vd. medidas?No Sí Pr ior idad

• • •C om en t a r i os

¿Propone Vd.No Sí

• •Comentarios .

¿Propone Vd.No . Sí

• •

medidas?Prioridad

medidas?Prioridad

1 6 .  No hay c lavos que sobresa len de lasmaderas .

1 7 .  Ex is te una i luminac ión ar t i f i c ia ladecuada en los s i t ios donde setrabaja después de oscurecer, yd i c ha i l um i nac i ón no a r ro j a

sombras profundas .

1 8 .  Se mant iene la obra ordenada y losmater ia les se a lmacenanc o r rec t am en t e .

¿Propone Vd. medidas?No Sí Pr ior idad

• • •C om en t a r i os

¿Propone Vd. medidas?No Sí Pr ior idad

• n •C om en t a r i os

¿Propone Vd. medidas?No Sí Pr ior idad

• • •om en t a r i os C om en t a r i os

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 91/108

4 f t j * * t . W   ¿ & . ¿ M  <£& í%*; .-rV.ífeu.&c &L

19.  Se han tomad o los recaudos quecorresponden para la recolección

de basura y desechos a intervalosfrecuentes.

Excavaciones

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

Andamios

29.  Los andamios se erigen bajo lasupervisión de una persona idónea. ¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad• • •Comentarios

20 .  Antes de que se comience aexcavar, ya se ha recibido en laobra una cantidad adecuada demadera, encofrado y puntales parasostener las paredes de lasexcavaciones.

21.  Se realizan inspecciones diarias delas excavaciones para determinar la

posibilidad de desmoronamientos, yun chequeo semanal -con registroescrito- del estado delapuntalamiento.

22.   Las paredes de las excavacionesestán suficientemente apuntaladas,o tienen una inclinación de 45grados.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• n •Comentarios

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

30.  Existen accesos adecuados a todaslas partes de las plataformas deandamios.

31 .  Todos los parantes de los andamios seapoyan en bases adecuadas, contablas d e asiento si es necesario, oestán sustentados de otra forma paraque no se hundan ni se deslicen.

32.  Desde que el andamio fue erigido, nose ha retirado ninguna porción de él,travesanos inclusive.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad• • •Comentarios

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad• • •Comentarios

23.  El métod o de trabajo protege alobrero y no le exige trabajar enzonas de la zanja que todavía no

han sido reforzadas.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

33.  El and am io está sujeto al edific io enun número suficiente de puntos paraimpedir que se caiga.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

24.   Se utiliza una escalera losuficientemente larga para entrar ysalir de las excavaciones sin peligro.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

34.  Los parantes del andam io están enposición vertical y firmementearriostrados para evitar cimbreo odesplazamiento.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

25.   Hay barreras para imp edir que laspersonas caigan dentro de lasexcavaciones.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

35.  Las plataformas de los andamiostienen pisos de tablas juntas, contablas de buena madera, sin defectosobvios tales como nudos.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

26.   No hay edificios próximos cuyaestabilidad pueda verse afectadapor las excavaciones.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

36.  Hay barreras y letreros de advertenciapara que nadie utilice un andamioincompleto, por ejemplo si no tienetodas las tablas.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

27.  No hay montículos de desechos niequipos cerca de la orilla de lasexcavaciones que puedan causar elderrumbamiento de las paredes.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

37.   Las tablas se han coloca do de manerade evitar tropezones.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• •Comentarios

28.   Se han instalado bloques decontención bien afirmados -odispositivos similares- para impedirque los vehículos se deslicen dentrode las excavaciones.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

38.  Se han colocado barandas y tablonesguardapiés de altura adecuada en loslados y extremos abiertos de losandamios desde donde haya unacaída de 2 o más metros al vacío.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 92/108

Anexo 1

39 .  Se han distribuido los materiales en

forma pareja en los andamiosdestinados a tal efecto, y no se losha sobrecargado.

¿Propone Vd. medidas?

No Sí Prioridad• • •Comentarios

49 .  Dentro de lo posible, las escaleras se

amarran en la parte superior, o cercade ella, aunque sólo se las use porpoco tiempo.

¿Propone Vd. medidas?

No Sí Prioridad• • •Comentarios

40.   Los andamios de torre sin amarrartienen una relación segura nomayor de 3 a  1 entre la altura y labase.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

50 . C uando por razones técnicas no esposible amarrar las escaleras en laparte de arriba, se las sujeta en la deabajo o se calzan las patas.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

Las ruedas de los andamios de torremóviles están debidamente trabadasy sujetas.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

51. Las escaleras se elevan por lo menos1 m por encima del lugar al queacceden,  o del último peldaño en que

se pisa. Cuando esto no es posible,hay agarraderas adecuadas.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • " •Comentarios

Las escaleras d e acceso a losandamios de torre están instaladasen la parte de adentro, no la deafuera.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

52 . Las escaleras de mano son revisadasregularmente para detectardesperfectos o c orrosión.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

43.   Los obreros que trabajan enandamios colgantes usan cuerdassalvavidas ancladas por encima desus cabezas al edificio, no alandamio.

44.  Los andamios son inspeccionadospor una persona competente por lomenos una vez por semana, ysiempre después que haga maltiemp o o soplen vientos fuertes.

45.  Los resultados de las inspeccionesson registrados y firmados por lapersona que las realiza.

Escaleras de mano

46.   No se utilizan escaleras de man opara los trabajos que requieren unandamio.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

¿Propone VdNo Sí

. medidas?Prioridad

• • •Comentarios

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

53 .  Todas las escaleras están marcadaspara identificarlas.

Trabajo en techos

54 . Salvo en los casos en que los listonesque afirman el tejado constituyenapoyo su ficiente para pies y manos,se usan tablones de trepar y escaleraescaleras de techo en los trabajos entechos en pendiente de más de 10grados.

55 .  Hay suficientes barandas y tablonesguardapiés u otras formas de protección de bordes para imp edir caídas de

más de 2 m de altura de obreros omateriales desde tejados o azoteas.

56 .  Se dispone de tablas con listones paratrabajar sobre materiales frágiles talescomo vidrio o chapas defibroamianto.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad• • •Comentarios

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad• • •Comentarios

47.   No se utilizan escaleras metálicascerca de líneas aéreas detransmisión eléctrica.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

57 .  En las operaciones de techado conchapas, se adoptan precauciones paraimpedir que las personas caigan alvacío desde los bordes de las chapas.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

48 .  Las escaleras de mano q ue se usanestán en buenas condiciones.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

58 .  Hay letreros de advertencia en lossitios de acceso a techos frágiles.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• D •Comentarios

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 93/108

Seguridad^sajud y bjénestar enjasjobras^de construcción

59. Hay barandas o tapas en los sitiosdonde hay que pasar cerca de

materiales frágiles o tragaluces.

60. Se han adoptado precauciones paraimped ir que caigan escombros desde eltecho sobre los que trabajan más abajo.

Montaje de estructuras de acero

61 .  Dentro de lo posible, los obreros de lasestructuras de acero trabajan desdeplataformas provisorias de acceso.

62.  Cuando no utilizan plataformasprovisorias de acceso, los erectoresusan arneses de seguridad y líneassalvavidas amarradas a puntos firmes deanclaje.

63.  Existen puntos de anclaje adecuadospara amarrar los arneses de seguridad ylas líneas salvavidas.

64.  Durante el proceso de arma do, se haninstalado pisos provisorios de tablasapretadas a intervalos qué superen los10 m , o dos pisos de altura.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

D e m o l i c i ó n

69 .  Antes de comenzar el trabajo dedemolición, se obtuvieron lascaracterísticas de construcción deledificio que se va a echar abajo.

70 . Las operaciones de dem oliciónestán bajo la supervisión directa deuna persona idónea, que haestablecido el plan de trabajo.

71.   Se ha armado una plataformasegura desde la c ual trabajan losobreros de demolición, que noestán encima del propio edificio.

72 .  No se deja acumular escombrosobre los pisos, para que no sedesfonden.

Espacios cerrados

73 . Se hace una prueba del aire delespacio cerrado antes de comenzarel trabajo, para verificar que hayaun nivel de oxígeno adecuado y noexistan gases tóxic os.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad• • •Comentarios

¿Propone Vd.No Sí

• •Comentarios _

¿Propone Vd.No Sí

• •Comentarios .

65 . Se utiliza una red de seguridad cuandola caída excede los dos pisos de altura.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

74 . Los obreros que trabajan en elespacio cerrado llevan aparatorespirador independiente, arnés deseguridad y líneas salvavidas.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

66 . Se usan sogas de mano para controlar elpeligroso movimiento de péndulo de laspiezas de acero estructural cuando selas iza con grúas.

Trabajo por encima de unasuperficie de agua

67.   Se dispone de una lancha salvavidas.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• n •Comentarios

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

n • •Comentarios

75 . El espacio cerrado se ventila biencon aire puro antes de que nadieentre.

76 . Se han tomado recaudos para queno se acu mule n gases de escape devehículos en la boca de inspeccióndonde se está trabajando.

¿Propone Vd.No Sí

• •Comentarios _

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

68.  Hay a mano cantidad suficiente deboyas y líneas salvavidas.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

77 . Los que trabajan en el espaciocerrado están en comu nicacióndirecta con otro obrero que montaguardia afuera y tiene aparatos dereserva, que sabe manejar.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad  \

• • •Comentarios

9 4

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 94/108

y ? fe r -A í t í ^ KÜ^ - í•  « T W ^'^mwwi2£,-íAnexo  1

H in c a d e p i lo te s   .

7 8 .  Se han loca l i zado y descontec tado lascañerías y servic ios subterráneos.

¿Propone Vd. med idas?N o Sí Pr io r idad

• • •C o m e n t a r i o s

8 8 .  Cuan do cor respon de, l os veh ícu lost ienen seña l i nd icadora de marcha

atrás.

¿Propone Vd. medidas?N o Sí Pr io r idad

• • •Comentar ios

79 .  La grúa se asienta sobre una base f i rmey nivelada, o sobre un soporte.

¿Propone Vd. med idas?No Sí Pr io r idad

• • •Comentar ios

89 .  Cua ndo un veh ícu lo cargado damarcha a t rás , e l conducto r rec ibeind icac iones de o t ro obrero queestá fuera del vehículo.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Pr io r idad

• • •Comentar ios

8 0 .  Se u t i l i za equ ipo de p ro tecc iónpersonal donde es necesar io.

Transporte

8 1 .  Todos los vehículos de la obra están enbuenas cond ic iones.

8 2 .  Los veh ícu los que pueden vo lcart i enen p ro tecc ión con t ra vue lcos .

8 3 .  La d i recc ión , l os f renos de mano y depedal de todos los vehículos que seestán usando func ionana d e cu a d a m e n t e .

8 4 .  Los vehículos de la obra sólo sonmane jados por obreros que hanrecibido la inst rucción necesar ia; s isalen a la vía públ ica l levan al volantepersonas que poseen perm iso o f i c ia lde conduc i r .

8 5 .  Se enseña a los conductores a amarrarbien las cargas que t ransportan en susvehícu los .

¿Propone Vd. medidas?

No Sí Pr ior id ad

• • •C o m e n t a r i o s

¿Propone Vd. medidas?No Sí Pr io r idad

• • •Comentar ios

¿Propone Vd.No Sí

• •Comentarios _

¿Propone Vd.No Sí

• •Comentarios .

¿Propone Vd.No Sí

• •Comentarios .

medidas?Prioridad

•medidas?Prioridad

medidas?Prioridad

¿Propone Vd. medidas?No Sí Pr ior id ad

• • •C o m e n t a r i o s

Grúas

90 .  Todas las grúas (o excavado rasu t i l i zadas como grúas) sonrevisadas diar iamente por susoperadores antes de usar las.

9 1 .  Todas las grúas son inspe cciona dassemana lmente por una personaidónea, y se l leva un regist ro.

9 2 .  Todas las grúas son revisada sminuc iosamente por una personaidónea a intervalos regulares de nomás de 12 meses, y se l leva unregist ro.

93.

94 .

Cada grúa t i ene un cer t i f i cado deprueba.

Se hace un manten im ien to regu la rde todas las grúas.

¿Propone Vd. medidas?N o Sí Pr io r idad

• • •Comentar ios

¿Propone Vd.No Sí

• •Comentarios

¿Propone Vd.No Sí

• •Comentarios

medidas?Prioridad

medidas?Prioridad

¿Propone Vd. medidas?No Sí Pr io r idad

• • •Comentar ios

¿Propone Vd. medidas?No Sí Pr ior idad

• • •Comentar ios

8 6 .  Se enseña a los conductores devehícu los vo lque tes a no ponersedebajo de la caja levantada.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Pr ior id ad

• n •C o m e n t a r i o s

9 5 .  El oper ador de la grúa estácapac i t ado , es competen te y mayorde 18 años.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Pr io r idad

• • •Comentar ios

8 7 .  Los veh ícu los de la obra só lo pu edenl levar pasajeros autor izados, en si t iosseguros.

¿Propone Vd.No Sí

• •Comentar ios .

medidas? 96 . La carga má xim a para dist intosPr io r idad rad ios de la p lum a, l as ve loc idades

| | operat ivas y las inst ruccio nes demanejo están a la vista y en un si t iodonde e l operador pueda leer las .

¿Propone Vd. medidas?No Sí Pr io r idad

• • •Comentar ios

«•"" t | < \ - # ~ 9 r>

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 95/108

9 7 .  Las cab inas de las grúas son.

seguras y  es tán b ien d i señadas, con

m e d i o s de  acceso aprop iados; loscont ro les  de  m a n d o t i e n e nind icac iones c la ras .

9 8 .  Los operadores de grúas y los

señaleros están adiest rados en el

uso  de las señas de m a n o , que se

¡ lust ran con carte les en la  obra .

9 9 .  C u a n d o  los operadores y  señaleros

d e sco n o ce n el  peso de una carga,lo aver iguan antes de  i za r la . Los

señaleros  y  ayudantes  han  s idoadiest rados  en el  amar re de  cargas.

1 0 0 . Todas  las grúas de más de una

t one lada  de  ca p a c i d a d t i e n e n una

a la rma au tomát i ca  de  cargam á x i m a , que se  revisase m a n a l m e n t e .

1 0 1 . Todas  las grúas están s obre unabase f i rme y  n i ve l a d a ,  y  usanvo l a d i zo s cu a n d o  es nec esar io .

1 0 2 . Hay una vía de  acceso segura a

t odas  las partes de la  g rú a d o n d e es

necesar io l legar para  su  o p e r a c i ó no m a n t e n i m i e n t o .

Montacargas

1 0 3 . Todos  los montacargas y sus

cuerdas de  i za d o son

i n sp e cc io n a d o s se m a n a l m e n t e por

una persona idónea, y se l leva un

regist ro.

1 0 4 . Todos  los montacargas son

rev i sados m inuc iosamente cadaseis meses por una persona idónea ,y  se l leva  un  regist ro.

¿Propone Vd.

No  Sí

•  •Comentarios

¿Propone Vd.

No  Sí

•  •Comentarios

medidas?Prioridad

medidas?Prioridad

D

¿Propone  Vd .  medidas?

N o  Sí  Pr io r idad

•  • •Comentar ios

¿Propone  Vd .  medidas?N o  Sí  Pr io r idad

•  • •Comentar ios

¿Propone  Vd .  medidas?

N o  Sí  Pr io r idad•  • • •Comentar ios

¿Propone  Vd .  medidas?N o  Sí  Pr io r idad

•  • •Comentar ios

¿Propone  Vd .  medidas?N o  Sí  Pr io r idad

•  • •Comentar ios

¿Propone  Vd .  medidas?N o  Sí  Pr io r idad

•  • •Comentar ios

1 0 6 . Hay puertas en t odos  los descansosy pun tos de acceso al m ontacargas.

1 0 7 .  Se mant ienen cerradas  las  puertasmient ras  la p la ta fo rma  no esté en el

descanso cor respond ien te .

1 0 8 . Hay un  ca r te l i nd icad or de la cargam á x i m a  de  t rabajo.

109 . Hay un  let rero que p r o h i b e a los

obreros via jar en el  montacargas.

110. El o p e r a d o r del  montacargas estádeb idamente capac i t ado  y es  mayord e 18 años.

111.  Hay p r o t e cc i ó n  por e n c i m a  de la

cabeza, para imped i r  que ca iganmater ia les  u  objetos sobre el

operador .

112. Se han  instalado  los con t ro les de

manera  que el  montacargas sólopueda m ane ja rse desde un  s i t ioú n i co de  m a n d o .

113. La  p lataforma t iene f renos o

disposi t ivos que la  de tendrán jun toco n su carga si el cab le de  i za d o o

e l mecan ismo  del  montacargasl legan a  fal lar.

114 . C u a n d o  la  p lataforma está en la

pos ic ión  más ba ja , que dan aún t resvuel tas de cab le enro l ladas  en el

g u i n ch e que con t ro la el  descenso.

¿Propone  Vd .  medidas?N o  Sí  Pr io r idad

•  • •Comentar ios

¿Propone  Vd .  medidas?N o  Sí  Pr io r idad

•  • •Comentarios

¿Propone  Vd .  medidas?N o  Sí  Pr io r idad

•  • D

Comentar ios

¿Propone  Vd .  medidas?N o  Sí  Pr ior idad

D  • •Comentar ios

¿Propone  Vd.  medidas?N o  Sí  Pr io r idad

•  n aComentar ios

¿Propone  Vd .  medidas?N o  Sí  Pr io r idad

•  • •Comentar ios

¿Propone  Vd .  medidas?N o  Sí  Pr ior idad

•  • •Comentar ios

¿Propone  Vd .  medidas?N o  Sí  Pr io r idad

•  • •Comentar ios

¿Propone  Vd .  medidas?N o  Sí  Pr io r idad

•  • •Comentar ios

1 0 5 . Todos  los  montacargas estánrodeados por un ce r co de co n s t r u c c ión só l i da , de 2 m de  a l tura parai m p e d i r que los  obreros seango lpeados por la  p la ta fo rma en

m o v i m i e n t o , o  ca igan en el  p o zo .

^•SatÁn ef »

¿Propone  Vd.

N o  Sí

•  •Comentar ios  .

medidas?Pr io r idad

•115. Se ut i l iza  un s is tema ad ecuad o de

señales.

¿U>i,W»

¿Propone  Vd.  medidas?N o  Sí  Pr io r idad

•  D •Comentar ios

& á ^ i & & a ^ ' ' & & ^

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 96/108

A n e x o 1

Poleas y roldanas

116.  La v iga de sujec ión está af i rmada endos montantes .

117.  Las cuerdas de izar están en buenasc ond i c i ones .

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prior id ad

• • •Comentar ios

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prior id ad

• • •Comentar ios

Maquinaría

1 2 5 .  Todas las partes peligrosas de lasmáquinas , ta les como engranajes a ldescubier to , t ransmis iones de cadenay c igüeñales es tán adecuadamenteresguardadas .

1 2 6 . Todos los disposi t ivos de resguard oes tán adecuadamente asegurados yconservados .

¿Propone Vd. medidas?No Sí Pr ior idad

• • •C om en t a r i os

¿Propone Vd. medidas?No Sí Pr ior idad

• • •C om en t a r i os

118.  Los ganchos están bien diseñados y

b ien hechos .

Ergonomía

119.  Dent ro de lo pos ib le , se u t i l i za energíamecánica para reemplazar e l es fuerzofísico en las tareas pesadas.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Pr ior idad

• • •Comentar ios

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prior id ad

• • •Comentar ios

Herramientas de mano

1 2 7 .  Las herramientas de mano se rev isanregularmente para veri f icar que esténen buen es tado de conservac ión.

1 2 8 .  Los mangos de las herramientas noestán part idos ni rajados.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Pr ior idad

• • •C om en t a r i os

¿Propone Vd. medidas?No Sí Pr ior idad

• • •C om en t a r i os

120. La jornad a de t rabajo inc luyeadecuados per íodos de descanso.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prior id ad

• • •Comentar ios

1 2 9 .  Los mangos de todas las herramientasestán bien ajustados a las cabezas.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Pr ior idad

• • •C om en t a r i os

1 2 1 .  Se d ispone de método s a l ternat i vospara al iv iar el esfuerzo en las tareasagotadoras .

¿Propone Vd. medidas?

No Sí Prior id ad• • •Comentar ios

1 3 0 .  Los mart i l los, formones y ot rasherramientas de impac to no t ienenla cabeza deformada.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Pr ior idad

• • •C om en t a r i os

1 2 2 .  Dent ro de lo pos ib le , se t rabajasentado.

1 2 3 .  Los materiales, las herramientas y loscontroles están al alcance de la manodel obrero.

¿Propone Vd. medidas?

No Sí Pr ior idad• • •C om en t a r i os

¿Propone Vd. medidas?

No Sí Pr ior idad• • •Comentar ios

1 3 1 .  Los bordes y dientes de lasherramientas cor tantes se mant ienenaf i lados .

Herramientas (pistolas) decartucho

1 3 2 .  Los operadores de pis tolas decar tucho han s ido adecuadamenteadiestrados y saben qué hacer s i fal laun d isparo.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Pr ior idad

• • •C om en t a r i os

¿Propone Vd. medidas?No Sí Pr ior idad

• • •C om en t a r i os

1 2 4 .  Las máquinas con cabinas se rev isan ymant ienen con regular idad.

¿Propone Vd. medidas?

No Sí Pr ior idad• • •Comentar ios

1 3 3 .  Los operadores rec ibenadies t ramiento de acuerdo con lasins t rucc iones de l fabr icante.

¿Propone Vd. medidas?

No Sí Pr ior idad• • •C om en t a r i os

9 7 .

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 97/108

í**'.?wg'.-®tir<9%%

134.  Las pistolas y los cartuc hos sedescargan y guardan en lugar seguro

cuando no están en uso.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • • • •Comentarios

143.  El equipo eléctrico -cables yconexiones inclusive- es revisado todos

los días, p cada vez que se va a usar,para detectar fallas o desperfectos.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

135.  Las pistolas se limp ian con regularidady se las inspecciona todos los díasantes de usarlas.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

144.  Todas las conexiones a la fuente deenergía tienen fichas y enchufesadecuados.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

136.  El operador y las personas que estáncerca usan cascos, anteojos y zapatosde seguridad.

137.  El operador usa orejeras, sobre todosi está en un espacio cerrado.

Maquinaria con fuerza motriz

138.  Las hojas de las sierras circulare s están

debidamente resguardadas.

139. Se  ajusta la guía en su lugar antes deponer en marcha la sierra.

140. Se  utilizan palos de empujar cuand o sealimenta a mano la sierra circular, o se

retiran de ella las piezas cortadas.

141.  Las herramientas de aire comprimidose utilizan co n c uidado , y nunca se lasapunta directamente a las personas.

Equipo eléctrico

142.  El equipo eléctrico -herramientasportátiles inclusive- está alimentadopor una fuente de voltaje reducido, ose han adoptado medidas especialespara proteger al equipo y a los cablesde los daños mecánicos y la humedad.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• ' • •Comentarios .

¿Propone Vd.No Sí

• nC o m e n t a r i o s

¿Propone Vd.

No Sí

• •C o m e n t a r i o s

¿Propone Vd.

No Sí• •C o m e n t a r i o s

¿Propone Vd.No Sí

• •C o m e n t a r i o s

medidas?Pr io r idad

medidas?

Pr io r idad

medidas?Pr io r idad

medidas?Pr io r idad

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

n  . • •Comentarios

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

145.  Las conexiones de los enchufes estánhechas de modo que la ficha sostengabien el cable e impida que el contactoa tierra se desprenda.

146.  Todo el equipo eléctrico tiene contactoa tierra.

147. En  los lugares donde algo puede entraren contacto c on las líneas de transmisión aérea o formar arco eléctrico(brazos de grúas, camiones volcadores ,

andamios), se desconecta el suministrode energía siempre que sea po sible.

148.  Cuando no se ha desconectado lacorriente del tendido aéreo, se tomanotras precauciones como por ejemplola erección de «arcos de fútbol» paraimpedir el contacto con las líneaseléctricas.

149. Se  ha detectado y marcado el recorridode los cables subterráneos, y se hanadoptado precauciones para evitarcontacto con ellos.

Corte y soldadura

150. Se  adoptan precauciones para protegera los soldadores y a los que trabajancerca de los sitios donde se hacensoldaduras.

151.  Los cilindros se almacenanadecuadamente y por separado.

152. Se  adoptan medidas para impedir laacumulación de gases tóxicos yemanaciones.

¿Propone Vd.No Sí

• •Comentarios _

medidas?Prioridad

O

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• •Comentarios

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• n •Comentarios

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 98/108

-•>  /,  i  :  Anexo  1  - ;*-;; U S

Gas comprimido (gas licuado, acetileno) Ruido y vibraciones

153. Los cilindros o garrafas se almacen anadecuadamente.

154. Las válvulas de todos los cilindros ygarrafas se cierran cu ando no están enuso.

155. No se almacenan garrafas de gas

licuado en cobertizos.

156. Hay receptáculos adecuados paradesechos com bustibles, y los desechosse evacúan de la obra regularmente.

Sustancias peligrosas

157.Todos los materiales peligrosos, talescomo asbesto y plomo, han sido

identificados, y se han tomado losrecaudos d el caso.

158. Todos los recipientes de productosquímicos peligrosos que se usan en laobra están debidamente etiquetados.

159. Se dispone de hojas con datos deseguridad de los distintos productosquímicos que se están usando.

160. El personal sigue las instrucciones delas hojas de seguridad de los productosquímicos.

¿Propone VdNo Sí

medidas?Prioridad

n •omentarios

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

¿Propone Vd. medidas?

No Sí Prioridad

• •Comentarios

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

163.Todos los martillos neumáticos yrompepavimentos están equipadoscon amortiguadores de ruidos.

164. Los caños de escape del resto de lamaquinaria tienen silenciadores.

165. Las tapas de las máquinas estáncerradas cuand o n o están en uso.

166. Los obreros que trabajan en procesosruidosos, o están cerca de ellos, usanprotección de oídos.

167. El equipo de protección de oídos esadecuado, está bien mantenido y se loconserva limpio e higiénico.

Iluminación; exposición al fríoy al calor

168. Todas las partes de la obra están bieniluminadas con luz natural o artificialcuando se está trabajando en ellas.

169. En los climas cálidos se proveenservicios de bienestar adecuados y seorganizan los horarios de trabajo demanera apropiada.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

n • •Comentarios

¿Propone Vd.No Sí

• •omentarios .

¿Propone Vd.No Sí

• •omentarios .

¿Propone Vd.No Sí

• •omentarios .

¿Propone Vd.No Sí

• •omentarios .

¿Propone Vd.No Sí

• •omentarios

medidas?Prioridad

medidas?Prioridad

medidas?Prioridad

medidas?Prioridad

medidas?Prioridad

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• •Comentarios

161. Los obreros están al tanto de lospeligros que representan las sustanciasque están manejando, y han recibidoinformación acerca de las precaucionesque tienen que adoptar, sobre todo

cuando usan cemento.

162. Los obreros han sido capa citados en elmanipuleo y uso de productosquímicos peligrosos.

¿Propone Vd.No Sí

• •Comentarios _

medidas?Prioridad

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

170. Cuando hace frío, los trabajadoresestán adecuadamente protegidos.

Equipo de protección personal

171. Los trabajadores disponen de ropas yequipos protectores para resguardarsela cabeza, la vista, las manos y lospies.

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

¿Propone Vd. medidas?No Sí Prioridad

• • •Comentarios

99

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 99/108

^Qj^^^^ly^^rnte^^^kd^^mi^,

172. El trabajo que se realiza requiereequipo de protección respiratoria; el

equipo está disponible y los obreroshan sido adiestrados en su uso.

¿Propone  Vd.  medidas?No  Sí  Prioridad

•  • •Comentarios

179. Se han adoptado medidas suficientes y

adecuadas para proveer primeros

auxilios y tratamiento médico deurgencia.

¿Propone  Vd.  medidas?No  Sí  Prioridad

•  • •Comentarios

173. Los obreros se ponen y utilizan  la ropay el equipo de protección.

Servic ios  de  bienestar

174. Hay un número suficiente de retretesadecuados, con descarga de agua si es

posible (water closets), así comotambién mingitorios.

175. Hay instalaciones de aseo suficientes y

adecuadas, con jab ón y medios parasecarse inclusive.

¿Propone  Vd. medidas?No  Sí  Prioridad

n  • •Comentarios

¿Propone  Vd. medidas?No  Sí  Prioridad

•  D •

Comentarios

¿Propone Vd.

No  Sí

•  •Comentarios  .

medidas?Prioridad

180. Todos los trabajadores están entrenadosen lo que hay que hacer en situacionesde primeros auxilios y urgenciasdespués de un accidente.

Precauciones contra incendios

181. Hay en la obra el  número requerido de

extintores del t ipo que  corresponde.

182. Hay vías de escape adecuadas en

caso de incendio.

¿Propone Vd.

No  Sí

•  •Comentarios _

medidas?Prioridad

n

¿Propone  Vd.  medidas?No  Sí  Prioridad

•  • •Comentarios

¿Propone  Vd.  medidas?No  Sí  Prioridad

a n aComentarios

176. Hay retretes e  instalaciones de aseoseparadas para hombres y mujeres.

¿Propone  Vd.  medidas?N o  Sí  Prioridad

•  • •Comentarios

183. La ca ntidad de  líquidos inflamables que

se utiliza no excede un día de

suministro.

¿Propone  Vd.  medidas?N o  Sí  Prioridad

•  • •Comentarios

177. Hay comod idades suficientes y

adecuadas para guardar y secar laropa de calle y de trabajo.

¿Propone  Vd.  medidas?N o  Sí  Prioridad

•  • •Comentarios

184. Los líquidos inflamables se conservanen recipientes seguros, almacenados en

el área que corresponde.

¿Propone  Vd.  medidas?N o  Sí  Prioridad

•  • •Comentarios

178. Hay instalaciones suficientes yadecuadas para la preparación y el

consumo de comidas.

¿Propone  Vd.  medidas?N o  Sí  Prioridad

•  • •Comentarios

185. Está prohibido fumar cuando se usanlíquidos inflamables.

¿Propone Vd.

No  Sí

•  •Comentarios  .

medidas?Prioridad

« S."  - *í  -•* ¡fcióí

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 100/108

Anexo 2

Convenio sobre seguridad y salud enla construcción, 1 9 8 8 (No. 16 7)

(extractos)

PARTE I. CAMPO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES

Artículo   7

1.  El presente Convenio se aplica a todas las actividades deconstrucción, es decir, los trabajos de edificación, las obras públicas ylos trabajos de montaje y desmontaje, incluidos cualquier proceso,operación o transporte en las obras, desde la preparación de las obrashasta la conclusión del proyecto.

2.   Todo Mie mb ro que ratifique el presente Conven io podrá,previa consulta con las organizaciones más representativas deempleadores y de trabajadores interesadas, si las hu biere, exc luir de laaplicación del Convenio o de algunas de sus disposiciones

determinadas ramas de actividad económica o empresas respecto delas cuales se planteen problemas especiales q ue revistan ciertaimportancia, a condición de garantizar en ellas un m edio am biente detrabajo seguro y salubre.

3. El presente Conve nio se aplica tam bién a los trabajadores porcuenta propia que pueda designar la legislación nacional.

Artículo 2

A los efectos del presente Co nvenio :

a) la expresión construcción abarca:

i) la edifica ción , incluidas las excavaciones y la construcciónlas transformaciones estructurales, la ren ova ción, lareparación, el mantenimiento (incluidos los trabajos delimpieza y pintura) y la demo lición de todo tipo de edificios y

estructuras;ii) las obras públicas, incluidos los trabajos de excavación y la

construcción, transformación estructural, reparación,mantenimiento y dem olición de, por ejem plo, aeropuertos,muelles, puertos canales, embalses, obras de proteccióncontra las aguas fluviales y marítimas y las avalanchas,carreteras y autopistas, ferrocarriles, puentes, túneles,viaductos y obras relacionadas con la prestación de servicios,como comunicaciones, desagües, alcantarillado y suministrosde agua y energía;

¡ii) el mo ntaje y desm ontaje de edificios y estructuras a base deelementos prefabricados, así como la fabricación de dichoselementos en las obras o en sus inmediaciones;

b) la expresión obras designa cualqu ier lugar en el que se realicen

cualesquiera de los trabajos u operaciones descritos en elapartado a) anterior;

c) la expresión lugar de trabajo designa todos los sitios en los quelos trabajadores deban estar o a los que hayan de acudir a causade su trabajo, y que se hallen bajo el c ontrol de un empleadoren el sentido del apartado e);

d) la expresión trabajador designa cualq uier persona empleada enla construcción;

e) la expresión empleador designa:

i) cualqu ier persona física o jurídica q ue emplea uno o variostrabajadores en una obra, y

¡i) según el caso, el contratista prin cip al, el contratista o elsubcontratista;

0 la expresión persona competente designa a la persona en

posesión de calificaciones adecuadas, tales como una formaciónapropiada y conocimientos, experiencia y aptitudes suficientes,para ejecutar funciones específicas en condiciones de seguridad.Las autoridades competentes podrán definir los criteriosapropiados para la designación de tales personas y fijar lasobligaciones que deban asignárseles;

g) la expresión andam iaje designa toda estructura provis ional, fija,suspendida o mó vil, y los componentes en que se apoye, que

sirva de soporte a trabajadores y materiales o permita el acceso adicha estructura, con exclusión de los aparatos elevadores que

se definen en el apartado h).h) la expresión aparato elevador designa todos los aparatos fijos o

móviles, utilizados para ¡zar o descender personas o cargas;

i) la expresión accesorio de izado designa todo mecanism o oaparejo por medio del cual se pueda sujetar una carga a unaparato elevador, pero que no sea parte integrante del aparato nide la carga.

PARTE II. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 3

Deberá consultarse a las organizaciones más representativas deempleadores y de trabajadores interesadas sobre las medidas q uehayan de adoptarse para dar efecto a las disposiciones de l presenteConvenio.

Artículo 4

Todo Miem bro que ratif ique el presente Convenio se comprom ete,  con base en una evaluación de los riesgos que existan para laseguridad y la salud, a adoptar y mantener en vigor una legislaciónque asegure la aplicación de las disposiciones del Convenio.

Artículo 5

1.  La legislación que se adopte de conform idad co n el artículo 4del presente Convenio podrá prever su aplicación práctica mediantenormas técnicas o repertorios de recomendaciones prácticas o porotros métodos apropiados conformes con las condiciones y a lapráctica nacionales.

2.  Al dar efecto al artículo 4 del Con venio y al párrafo 1 del

presente artículo, todo Miembro deberá tener debidamente en cuentalas normas pertinentes adaptadas por las organizacionesinternacionales reconocidas en el campo de la normalización .

Artículo   6

Deberán tomarse medidas para asegurar la cooperación entreempleadores y trabajadores, de conformidad con las modalidades quedefina la legislación nacional, a fin de fomentar la seguridad y la saluden las obras.

Artículo 7

La legislación nacional deberá prever que los empleadores y lostrabajadores por cuenta propia estarán obligados a cumplir en el lugarde trabajo las medidas prescritas en m ateria de seguridad y salud .

Artículo 8

1.  Cuando dos o más empleadores realicen actividadessimultáneamente en una misma obra:

a) la coo rdina ción de las medidas prescritas en materia deseguridady salud y, en la medida en que sea compatible con la legislaciónnacional,  la responsabilidad de velar por el c ump limientoefectivo de tales medidas incumbirán al contratista principal u aotra persona u organismo que ejerza un control efectivo o tengala responsabilidad principal del conjunto de actividades en laobra;

b) cuan do el contratista principa l, o la persona u organismo queejerza un control efectivo o tenga la responsabilidad principal dela obra, no esté presente en el lugar de trabajo deberá, en lamedida que ello sea compatible con la legislación nacion al,

atribuir a una persona o un organismo competente presente en laobra la autoridad y los medios necesarios para asegurar en sunombre la coordinación y la aplicación de las medidas previstasen el apartado a);

c) cada emplea dor será responsable de la aplica ción de lasmedidas prescritas a los trabajadores bajo su auto ridad.

2.  Cuando em pleadores o trabajadores por cuenta prop iarealicen actividades simultáneamente en una misma obra tendrán la

101

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 101/108

obligación de cooperar en la aplicación de las medidas prescritas enmateria de seguridad y de salud que determine la legislación nac ional.

Artículo 9

Las personas responsables de la concepción y planificación deun proy ecto de construcción deberán tomar en consideración laseguridad y la salud de los trabajadores de la construcción deconformidad con la legislación y la práctica nacionales.

Artículo 10

La legislación nacional deberá prever que en cualquier lugar detrabajo los trabajadores tendrán el derecho y el deber de participar enel establecimiento de condiciones seguras de trabajo en la medida enque c ontrolen el equipo y los métodos de trabajo, y de expresar suopin ión sobre los métodos de trabajo adoptados en cuanto puedanafectar a la seguridad y la salud.

Artículo 11

La legislación nacional deberá estipular que los trabajadorestendrán la obligación de:

a) coop erar lo más estrechamente posible con sus empleadores enla aplicación de las medidas prescritas en materia de segundad yde salud;

b) velar razonab lemen te por su propia seguridad y salud y la deotras personas que puedan verse afectadas por sus actos uomisiones en el trabajo;

c) utiliz ar los medios puestos a su dispo sición, y no utilizar deforma indebida ningún dispositivo que se les haya facilitado parasu propia protección o la de los demás;

d) informar sin demora a su superior jerárquico inmediato y aldelegado de seguridad de los trabajadores, si lo hubiere, de todasituación q ue a su juicio pueda entrañar un riesgo y a la que nopuedan hacer frente adecuadamente por sí solos;

e) cu m plir las medidas prescritas en materia de seguridad y desalud.

Artículo 12

1.  La legislación nacio nal deberá establecer que todo trabajadortendrá el derecho de alejarse de una situación de peligro cuan dotenga motivos razonables para creer que tal situación entraña unriesgo inminente y grave para su seguridad y su salud, y la obligaciónde informar de ello sin demora a su superior jerárquico.

2.   Cua ndo haya un riesgo inmine nte para la seguridad de lostrabajadores, el empleador deberá adoptar medidas inmediatas parainterrumpir las actividades y, si fuere necesario, proceder a la

evacuación de los trabajadores.PARTE III. ME DID AS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN

Artículo 13

Segur idad en los lugares de t rabajo

1.  Debe rán adoptarse todas las precauciones adecuadas paragarantizar q ue todos los lugares de trabajo sean seguros y esténexentos de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.

2.   Debe rán facilitarse, mantenerse en buen estado y señalarse,donde sea necesario, medios seguros de acceso y de salida en todoslos lugares de trabajo.

3. Debe rán adoptarse todas las precauciones adecuadas para

proteger a las personas que se encuentren en una obra o en susinmediaciones de todos los riesgos que pueden derivarse de la misma.

Artículo 14

Andamiajes y escaleras de mano

1.  Cuan do el trabajo no pueda ejecutarse con plena seguridaddesde el suelo o partir del suelo o de una parte de un edificio o de otra

estructura permanen te, deberá montarse y m antenerse en bue n estadoun andamiaje seguro y adecuado o recurrirse a cualquier otro medioigualmente seguro y adecuado.

2.   A falta de otros medios seguros de acceso a puestos detrabajo en puntos elevados, deberán facilitarse escaleras de manoadecuadas y de buena calid ad. Estas deberán afianzarseconvenientemente para impedir todo movimiento involuntario.

3. Todos los andamiajes y escaleras de ma no deberánconstruirse y utilizarse de conformidad con la legislación nacional.

4.  Los andamiajes deberán ser inspeccionados por una personacompetente en los casos y momentos prescritos por la legislaciónnacional.

Artículo 15

Aparatos elevadores y accesor ios de izado

1.  Todo aparato elevador y todo accesorio de izado, incluid ossus elementos constitutivos, fijaciones, anclajes y soportes, deberán:

a) ser de buen diseño y cons trucción, estar fabricados conmateriales de buena calidad y tener la resistencia apropiada parael uso a que se destinan;

b) instalarse y utilizarse correctamente;

c) mantenerse en buen estado de funcio nam iento;d) ser examinados y sometidos a prueba por una persona

competente en los momentos y en los casos prescritos po r lalegislación nacional; los resultados de los exámenes y pruebasdeben ser registrados;

e) ser manejados por trabajadores que hayan recibido una formación apropiada de conformidad con la legislación nacional.

2.   No deberán izarse, descenderse ni transportarse personasmediante ningún aparato elevador, a menos que haya sido construidoe instalado con este fin, de conformidad con la legislación nacionalsalvo en caso de una situación de urgencia en que haya que evitar unriesgo de herida grave o accidente mortal, cuando el aparato elevadorpueda utilizarse con absoluta seguridad.

Artículo 16

Vehículos de t ranspor tes y maquinar ia demovimiento de t ier rasy de man ipu lac ión demater ia les

1.  Todos los vehículos y toda la maquinaria de movim iento detierras y de manipulación de materiales deberán:

a) ser de buen diseño y construcción teniend o en cuenta, en la

medida de lo posible, los principios de la ergonomía;b) mantenerse en buen estado;

c) ser correctamente utilizados ;

d) ser manejados por trabajadores que hayan recibido unaformación adecuada de conformidad con la legislación nacional.

2.  En todas las obras en las que se utilicen vehículos y ma quinaria de movimiento de tierras o de manipulación de materiales:

a) deberán facilitarse vías de acceso seguras y apropiadas paraellos;

b) deberá organizarse y controlarse el tráfico de modo que segarantice su utilización en condiciones de seguridad.

Artículo 17

Insta lac iones, máquinas, equipos y herramientas manuales

1.  Las instalaciones, máquinas y equipos, incluidas lasherramientas manuales, sean o no accionadas por motor, deberán:

a) ser de buen diseño y construc ción, habida cuenta, en la medidade lo posible, de los principios de la ergonomía;

b) mantenerse en buen estado;

102

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 102/108

A n e x o ? / 7  ' ' , 7 * 7 - " r ™ ^ ?

c) ut i l izarse únic am en te en los t rabajos para los qu e haya n s idoconcebidos , a menos que una ut i l i zac ión para o t ros f ines que los

in ic ia lmente prev is tos haya s ido ob je to de una eva luac ióncomp leta por una persona comp etente que haya con c lu id o queesa ut i l izac ión no presenta r iesgos;

d) ser manejados por los t rabajadores que hayan rec ib ido unaf o rm ac i ón ap rop i ada .

2 .  En casos aprop iad os , e l fabr icante o e l emple adorproporc ionará ins t rucc iones adecuadas para una ut i l i zac ión segura enuna forma intel igible para los usuarios.

3. Las instalac iones y los equ ipo s a pres ión deb erán serexaminados y somet idos a prueba por una persona competente, en loscasos y momentos prescri tos por la legis lac ión nacional .

Artículo 18

T r a b a j o s e n a l t u r a s , i n c l u i d o s l o s t e j a d o s

1.   Siempre que el lo sea necesa rio para preve nir un r iesgo, ocuando la al tura de la est ructura o su pendiente excedan de las f i jadaspor la leg is lac ión nac ional , deberán tomarse medidas prevent i vas paraevi tar las caídas de t rabajadores y de herramientas u ot ros materiales uobje tos .

2 .  Cua ndo los t rabajadores hayan de trabajar enc ima o cerca detejados o de cualqu ier ot ra supe rf ic ie cubierta de material f rági l at ravés de l cua l puedan caerse, deberán adoptarse medidaspreven t ivas para que no pisen por inadve rtencia ese material f rági l opuedan caer a t ravés de él .

Artículo 19

E x c a v a c i o n e s , p o z o s , t e r r a p l e n e s , o b r a s s u b t e r r á n e a s y t ú n e l e s

En excavaciones, pozos, terraplenes, obras subterráneas otúneles deberá n tomarse precauc iones adecuadas :

a) d ispo niend o apunta lam ientos aprop iados o recurr iendo a o t rosmedios para ev itar a los trabajadores e l r iesgo de desm oronamien to o desp rend imiento d e tier ras, rocas u o tros mater ia les ;

b) para prev enir los pel igros de caídas de personas, materiales uobje tos , o de i r rupc ión de agua en la excavac ión, pozo,ter rap lén obra subter ránea o túnel ;

c) para asegurar una ven t i lac ión suf ic iente en todos los lugares detrabajo a f in de mantener una atmósfera apta para la respirac ióny de man tener los hu mo s, los gases, los vapore s, el polv o u ot rasimpurezas a niveles que no sean pel igrosos o nocivos para la

salud y sean con form es a los l ími tes fi jados por la legis la c iónn a c i o n a l ;

d) para qu e los t rabajado res pueda n ponerse a salvo en caso deincendio o de una i r rupc ión de agua o de mater ia les ;

e) para ev i tar a los t rabajad ores r iesgos deriva dos de eventualespel igros subter ráneos , par t i cu larmente la c i rcu lac ión de f lu idos ola ex is tencia de bolsas de gas, procediendo a real izar invest igac iones aprop iadas con e l f i n de loca l i zar los .

Artículo 20

A t a g u í a s y c a j o n e s d e a i r e c o m p r i m i d o

1 .  Las ataguías y los ca jones de a i re com pr im ido debe rán:

a) ser de buen a con stru cc ió n, estar fabricad os con materiales

apropiados y sól idos y tener una res is tencia suf ic iente;b) estar prov is tos de me dios qu e per mita n a los t rabajadore s

ponerse a sa lvo en caso de i r rupc ión de agua o de mater ia les.

2 .  La cons t rucc ión , la co l oca c ió n, la mo di f i cac ión o e ldesmonta je de una ataguía o ca jón de a i re compr imido deberánrea l i zarse ún icamente ba jo la superv is ión d i rec ta de una personac om pe t en t e .

3. Todas las ataguías y los cajones de aire comprimido seránexaminados por una persona competente, a in terva los presc r i tos .

Artículo 21

T r a b a j o s e n a i r e c o m p r i m i d o

1 .  Los t rabajos en a ire comp r im ido d eberán rea l i zarseúnicamente en condic iones presc r i tas por la leg is lac ión nac ional .

2 .  Los t rabajos en a ire comp r im ido d eberán rea l i zarseúnicamente por t rabajadores cuya apt i tud f í s i ca se haya comprobadomediante un examen médico, y en presenc ia de una personacompetente para superv isar e l desarro l lo de las operac iones .

Artículo 22

A r m a d u r a s y e n c o f r a d o s

1 .  E l mon ta je de armaduras y de sus e lementos , de en cof rados ,de apunta lamientos y de ent ibac iones só lo deberá rea l i zarse ba jo lasuperv is ión de una persona competente.

2 .  Debe rán tomarse precauc iones adecuadas para proteger a lost rabajadores de los r iesgos que entrañe la f ragi l idad o inestabi l idadtempora les de una es t ruc tura.

3. Los encofrados, los apuntalamientos y las ent ibacionesdeberán es tar d iseñados , cons t ru idos y conservados de manera quesostengan de forma segura todas las cargas a que puedan estarsomet idos .

Artículo 23

T r a b a j o s p o r e n c i m a d e u n a s u p e r f i c i e d e a g u a

Cuando se efec túen t rabajos por enc ima o a prox imidadinmediata de una super f i c ie de agua deberán tomarse d ispos ic ionesadecuadas para:

a) imp ed ir qu e los t rabajadore s pued an caer al agua ;

b) salvar a cua lquie r t raba jador en pel igro de ahoga rse;

c) prov eer me dios de t ransporte seguros y suf ic ientes.

Artículo 24

T r a b a j o s d e d e m o l i c i ó n

Cuando la demol ic ión de un ed i f i c io o es t ruc tura pueda ent rañarr iesgos para los t rabajadores o para el públ ico:

a) se tomará n precauc iones y se adoptarán métodos y proc edim ientos aprop iados , inc lu idos los necesar ios para la evacuac ión dedesechos o res iduos , de conformidad con la leg is lac ión nac ional ;

b) los t rabajos debe rán ser planea dos y ejecutado s ún icam en te bajola superv is ión de una persona competente.

Artículo 25

A l u m b r a d o

En todos los lugares de t rabajo y en cualquier ot ro lugar de laobra por e l que pueda tener que pasar un t rabajador deberá haber unalumbrado suf i c iente y aprop iado, inc lu idas , cuando procedalámparas portát i les.

Artículo 26

E l e c t r i c i d a d

1 .  Todo s los equ ipos e instalac iones eléct r icos debe rán sercons t ru idos , ins ta lados y conservados por una persona competente, yut i l i zados de forma que se prevenga todo pe l igro .

2 .  Antes de in ic iar obras de cons t rucc ión como durante suejecuc ión deberán tomarse medidas adecuadas para cerc iorarse de la

lO i

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 103/108

existencia de algún cable o aparato eléctrico bajo tensión en las obraso encima o por debajo de ellas y prevenir todo riesgo que su

existencia pudiera entrañar para los trabajadores.3. El tend ido y m anten imiento de cables y aparatos eléctricos en

las obras deb erán responder a las normas y reglas técnicas aplicadas anivel nacional.

Artículo 27

Explosivos

Los explosivos sólo deberán ser guardados, transportadosmanipulados o utilizados:

a) en las cond iciones prescritas por la legislación nac iona l;

b) por una persona comp etente, que deberá tomar las medidasnecesarias para evitar todo riesgo de lesión a los trabajadores y a

otras personas.Artículo 28

Riesgos para la salud

1.  Cuan do un trabajador pueda estar expuesto a cualqu ier riesgoquím ico, físico o bioló gico en un grado tal que pueda resultarpeligroso para su salud deberán tomarse medidas apropiadas deprevención a la exposición.

2.  La expo sición a que hace referencia el párrafo  1 del presenteartículo deberá prevenirse:

a) reemp lazando las sustancias peligrosas por sustanciasinofensivas o menos peligrosas, siempre que ello sea posible; o

b) aplic and o medidas técnicas a la instalación , a la maq uinaria, alos equipos o a los procesos; o

c) cuan do no sea posible aplicar los apartados a) ni b) recurriendoa otras medidas eficaces, en particular al uso de ropas y equiposde p rotección personal.

3. Cuan do deban penetrar trabajadores en una zona en la quepueda haber una sustancia tóxica o nociva o cuya atmósfera pueda serdeficiente en oxígeno o ser inflamable, deberán adoptarse medidasadecuadas para prevenir todo riesgo.

4.  No deberán destruirse ni eliminarse de otro modo m aterialesde desecho en las obras si ello puede ser perjudicial para la salud.

Artículo 29

Precauciones cont ra incendios1.  El emplead or deberá adoptar todas las medidas adecuadas

para:

a) evitar el riesgo de ince ndio ;

b) extinguir rápida y eficazmente cualquier brote de incendio;

c) asegurar la evacuación rápida y segura de las personas.

2.   Deberán preverse medios suficientes y apropiados paraalmacenar líquidos, sólidos y gases inflamables.

Artículo 30

Ropas y equipos de protección personal

1.  Cuan do no pueda garantizarse por otros medios unaprotección adecuada contra riesgos de accidentes o daños para lasalud incluidos aquellos derivados de la exposición a condicionesadversas, el empleador deberá proporcionar y mantener, sin costo paralos trabajadores, ropas y equipos de protección personal adecuados alos tipos de trabajo y de riesgos, de conformidad con la legislaciónnacional.

2.   El emplead or deberá propo rciona r a los trabajadores los

medios adecuados para posibilitar el uso de los equipos de protecciónpersonal y asegurar la correcta utilización de los mismos.

3. Las ropas y equipos de protección personal deberá ajustarse alas normas establecidas por la autoridad competente habida cuenta,en la medida de lo posible, de los principios de la ergonomía.

4.  Los trabajadores tendrán la obligació n de utilizar y cuidar demanera adecuada la ropa y el equipo de protección personal que seles suministre.

Artículo 31

Pr imeros auxi l ios

El empleador será responsable de garantizar en todo mom ento ladisponibilidad de medios adecuados y de personal con formaciónapropiada para prestar los primeros au xilios. Se deberán tomar lasdisposiciones necesarias para garantizar la evacuación de los

trabajadores heridos en caso de accidentes o repentinamente enfermospara poder dispensarles la asistencia médica necesaria.

Artículo 32

Bienestar

1.  En toda obra o a una distancia razonable de ella deberádisponerse de un suministro suficiente de agua potable.

2.   En toda obra o a una distancia razonable de ella, y enfunción del número de trabajadores y de la duración del trabajo,deberán facilitarse y mantenerse los siguientes servicios:

a) instalaciones sanitarias y de aseo;

b) instalaciones para cambiarse de ropa y para guardarla y secarla;

c) locales para comer y para guarecerse durante interrupciones deltrabajo provocadas por la intemperie.

3. Deberían preverse instalaciones sanitarias y de aseo porseparado para los trabajadores y las trabajadoras.

Artículo 33

I n fo rmac ión y f o rmac ión

Deberá facilitarse a los trabajadores, de manera suficiente yadecuada:

a) informac ión sobre los riesgos para su seguridad y su salud a quepueden estar expuestos en el lugar de trabajo;

b) instrucción y forma ción sobre los medios disponibles para

prevenir y controlar tales riesgos y para protegerse de ellos.Artículo 34

Declaración de accidentes y enfermedades

La legislación nacional deberá estipular que los accidentes yenfermedades profesionales se declaren a la autoridad competentedentro de un plazo.

PARTE IV. APLICA CIÓN

Artículo 35

Cada M iembro deberá:

a) adoptar las medidas necesarias, inclu ido el establecimiento de

sanciones y medidas co rrectivas apropiadas, para garantizar laaplicación efectiva de las disposiciones del presente Convenio;

b) organizar servicios de inspección apropiados para supervisar laaplicación de las medidas que se adopten de conformidad con elConvenio y dotar a dichos servicios de los medios necesariospara realizar su tarea, o cerciorarse de que se llevan a ca boinspecciones adecuadas.

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 104/108

V  exo 2

Recomendación sobre seguridad y salud

en la construcción, 1988 (No. 175)(extractos)

PARTE I. CAMPO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES

1.  Las disposiciones del C onve nio sobre segundad y salud en laconstrucción, 1988 (de ahora en adelante designado como «elConvenio»), y de la presente Recomendación deberían aplicarse enparticular a:

a) la edifica ción y las obras públicas y el montaje y desmon taje deedificios y estructuras a base de elementos prefabricados, talcomo se definen en el apartado a) del artículo 2 de l C onvenio;

b) la construcción y el montaje de torres de perforación y deinstalaciones petroleras m arítimas mientras se están con struyendo en tierra.

2.   A los efectos de la presente Recom enda ción:

a) la expresión construcción abarca:

i) la edific ació n, incluidas las excavaciones y la cons trucciónlas transformaciones estructurales, la renovación, lareparación, el mantenimiento (incluidos los trabajos delimpieza y pintura) y la demolición de todo tipo de edificiosy estructuras;

¡i) las obras públicas , incluidos los trabajos de excavación y laconstrucción, transformación estructural, reparación,mantenimiento y demolición de, por ejemplo, aeropuertos,muelles, puertos canales, embalses, obras de proteccióncontra las aguas fluviales y marítimas y las avalanchas,carreteras y autopistas, ferrocarril les, puentes, túneles,viaductos y obras públicas relacionadas con la prestación deservicios, como comunicaciones, desagües alcantarillado ysuministros de agua y ene rgía;

¡ii) el mo ntaje y desmo ntaje de edificios y estructuras a base deelementos prefabricados, así como la fabricación de dichoselementos en las obras o en sus inmediaciones;

b) la expresión obras designa cualq uier lugar en el que se realicencualesquiera de los trabajos y operaciones descritos en elapartado a) anterior;

c) la expresión lugar de trabajo designa todos los sitios en los quelos trabajadores deban estar o a los que hayan de a cudir a causade su trabajo, y que se hallen bajo el control de un em pleador

en el sentido del apartado f);d) la expresión trabajador designa cualqu ier persona emplead a en

la construcción;

e) la expres ión representantes de los trabajado res designa laspersonas reconocidas como tales por la legislación o la prácticanacionales;

f) la expresión empleado r designa:

i) cualqu ier persona física o jurídic a que emplea uno o variostrabajadores en una obra, y

¡i) según el caso, el contratista princ ipa l, el contratista o elsubcontratista;

g) la expresión persona compe tente designa a la persona enposesión de ca lificaciones adecuadas, tales com o una formaciónapropiada y conocimientos, experiencias y aptitudes suficientespara ejecutar funciones específicas en condicio nes de seguridad.  Las autoridades competentes podrán definir los criteriosapropiados para la designación de tales personas y determ inarlas obligacione s que deban asignárseles;

h) la expresión andam iaje designa toda estructura provis iona l, fija ,suspendida o m óvil, y los componentes en que se apoye, que

sirva de soporte a trabajadores y materiales o permita e l acceso adicha estructura, con exclusión de los aparatos elevadores quese definen en el apartado i ) ;

i) la expresión aparato elevador designa todos los aparatos fijos omóviles, utilizados para izar o descender personas o cargas;

j) la expresión accesorio de izado designa todo mecanismo oaparejo por medio del cual se pueda sujetar una carga a unaparato elevador, pero que n o sea parte integrante del aparatoni de la carga.

3. Las disposiciones de la Recomendación deb erían aplicarsetambién a aquellos trabajadores por cuenta propia que designare lalegislación nacional.

PARTE II. DISPOSIC IONES GENERALES

4.   La legislación naciona l debería establecer que losempleadores y los trabajadores por cuenta propia tienen la obligacióngeneral de asegurar condiciones de seguridad y salud en el lugar detrabajo y de cumplir las medidas prescritas en materia de seguridad ysalud.

5. (1) Cuando dos o más empleadores realicen actividades enuna misma obra, deberían tener la obligación de cooperar entre sí ycon cualquier otra persona que intervenga en las obras, incluidos elpropietario o su representante, a los efectos del cumplimiento de lasmedidas prescritas en materia de segundad y salud.

(2) La responsabilidad final de la coo rdina ción de las medidasde seguridad y salud en las obras debería incumbir al contratistaprincipal o a cualquier otra persona responsable en última instancia dela ejecución de los trabajos.

6. La legislación nacional o la autoridad com petente deberíanprever las medidas que deban adoptarse para instituir una cooperaciónentre empleadores y trabajadores con el fin de fomentar la seguridad yla salud en las obras. Estas medidas deberían incl uir:

a) la creación de comités de seguridad y salud representativos delos empleadores y de los trabajadores, con las facultades yobligaciones que se les atribuyan;

b) la elecc ión o el nom bramien to de delegados de seguridad de lostrabajadores, con las facultades y obligaciones que se lesatribuyan;

c) la designación por los empleadores de personas con lascalificaciones y experiencia adecuadas para fomentar laseguridad y la salud;

d) la forma ción de los delegados de seguridad y de los miem brosde comités de seguridad.

7. Las personas responsables de la elaboració n y p lanifica ciónde un p royecto de construcción deberían tomar en consideración laseguridad y la salud de los trabajadores de la construcción deconformidad con la legislación y la práctica nacionales.

8. El diseño de la maquinaria para obras de cons trucción , de lasherramientas, del equipo de protección personal y de otros elementosanálogos debería tener en cuenta los principios de la ergonomía.

PARTE III. ME DID AS DEPREVENCIÓN Y PROTECCIÓN

9. Las obras de construcción y edificació n deberían planearse

prepararse y realizarse de forma apropiada para:a) prevenir lo antes posible los riesgos que pueda entrañar el lugar

de trabajo;

b) evitar en el trabajo posturas y mov imientos excesiva o innecesariamente fatigosos;

c) organizar el trabajo teniend o en cuenta la seguridad y la saludde los trabajadores;

H)S

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 105/108

^ f r St ' f ti iriciad,Js. i lud v b ienestar^enJ^s-obw^w.const ruccióg

d) utiliza r materiales o produc tos apropiados desde el punto devista de la seguridad y de la salud;

e) emp lear métodos de trabajo que protejan a los trabajadorescontra los efectos nocivos de agentes quím icos, físicos y biológicos.

10 .  La legislación nacional debería estipular que se notifiquen ala autoridad competente las obras de con strucción de dimensionesduración o características prescritas.

11 . En cualquier lugar de trabajo, los trabajadores deberían tenerel derecho y el deber de participar en el establecimiento decondicion es seguras de trabajo, en la m edida en que con trolen elequipo y los métodos de trabajo, y de expresar su opinión sobre losprocedimientos de trabajo adoptados que puedan afectar su seguridady su salud.

Segur idad en los lugares de t rabajo

12 . Deberían elaborarse y aplicarse en las obras programas deorden y limpieza en los que se prevea:

a) el almace nam iento adecu ado de materiales y equipo s;b) la evacua ción de desperdicios y escombros a intervalos aprop ia

dos.

13 . Cuando no haya otros medios para proteger a lostrabajadores de una caída desde una altura, deberían:

a) instalarse y mantenerse en bu en estado redes o lonas desegundad apropiadas; o bien

b) facilitarse y utilizarse arneses de seguridad adecuados.

14 .  El empleador debería proporcionar a los trabajadores los

medios adecuados para posibilitarles el uso de equipos de protecciónpersonal y asegurar su correcta utilización. Las ropas y equipos deprotección personal deberían ajustarse a las normas establecidas porla autoridad competente habida cuenta, en la medida de lo posible delos principios de la ergonomía.

15 .  (1) La seguridad de las máq uinas y del equ ipo empleados enla construcción debería ser examinada y verificada por tipos o porseparado, según convenga, por una persona competente.

(2) La legislación na ciona l debería tener en cuenta que algunasenfermedades profesionales pueden ser causadas por máquinasaparatos y sistemas diseñados sin que se hayan tomado enconsideración los principios de la ergonomía.

Andam ia jes

16 . Todos los andamiajes y elementos que los compo nendeberían estar construidos con materiales adecuados y de buenacalidad,  tener las dimensiones y resistencia apropiadas para los finespara los que se utilizan, y mantenerse en buen estado.

17 .  Todos los andamiajes deberían estar convenientementediseñados montados y conservados a fin de prevenir su desplome o sudesplazamiento accidental mientras se utilizan normalmente.

18 .  Las plataformas de tra bajo , pasarelas y escaleras deandamiaje deberían ser de tales dimensiones y estar construidas yprotegidas de manera que eviten la caída de personas o la lesión deéstas debido a la caída de objetos.

19 .  Ningún andamiaje debería sobrecargarse ni utilizarse deforma inadecuada.

20 .  Los andamiajes sólo deberían ser montados, modificados demanera importante o desmontados por una persona competente o bajosu supervisen.

21.  Los andamiajes, de conformidad con la legislación nacionaldeberían ser inspeccionados y los resultados registrados por unapersona competente

a) antes de utilizarlo s;

b) ulteriorm ente, a intervalos prescritos;

c) tras cualquier modificación, período de no utilización exposición a la intemperie o a temblores sísmicos u otra circunstanciaque haya podido alterar su resistencia o su estabilidad.

Aparatos elevadores y accesorios de izado

22 .  La legislación nacional debería especificar los aparatoselevadores y los accesorios de izado que deberían ser examinados yverificados por una persona competente:

a) antes de utilizarlos por vez primera ;

b) tras ser montados en una obra ;

c) ulteriorme nte a los intervalos prescritos por esta legislaciónnacional;

d) tras cualq uier mo dificac ión o reparación importantes.

23 .  Los resultados de los exámenes y pruebas de aparatoselevadores y accesorios de izados efectuados de conformidad con elpárrafo 22 deberían consignarse en un registro y, cuando proceda,ponerse a disposición de la autoridad competente, del empleador y delos trabajadores o sus representantes.

24 . Todo aparato elevador que tenga una sola carga máxima detrabajo y todo accesorio de izado deberían llevar claramente indicadoel valor de dicha carga.

25 . Todo aparato elevador cuya carga máxima de trabajo seavariable debería estar provisto de medios que indiquen claramente asu operador cada una de las cargas máximas y las condiciones en que

puede aplicarse.

26 .  Ningún aparato elevador ni accesorio de izado deberíasometerse a una carga supe rior a su carga o cargas máximas detrabajo, excepto a fines de prueba, según las directrices y bajo lasupervisión de una persona competente.

27 . Todo aparato elevador y todo accesorio de izado deberíaninstalarse convenientemente, en particular a fin de dejar suficienteespacio entre elementos móviles y partes fijas y de garantizar laestabilidad del aparato.

28 . Siempre que ello sea necesario para prevenir un peligro, nodebería utilizarse ningún aparato elevador sin que se hayan dispuestomedios o sistemas adecuados de señalización.

29 . Los conductores y operadores de aparatos elevadoresdeterminados por la legislación nacional deberían:

a) haber alcanza do la edad mínima prescrita;

b) poseer las calificaciones y forma ción apropiadas.

Vehícu los de transporte y maqu inar ia de mo v im ie n tode t ier ras y de manipulac ión de mater ia les

30 .  Los conductores y operadores de vehículos y de maquinariade mo vimien to de tierras o de manipu lación de materiales deberíanhaber recibido la formación y superado las pruebas que requiera lalegislación nacional.

31 . Debería haber medios o sistemas de señalización u otros

medios de control apropiados para prevenir los riesgos inherentes a lacirculación de vehículos y de maquinaria de movimiento de tierras yde manipulación de materiales. Deberían adoptarse precaucionesespeciales de seguridad en vehículos y máquinas cuando haganmaniobras marcha atrás.

32 .  Deberían adoptarse medidas preventivas para evitar quevehículos y maquinaria de movimiento de tierras y de manipulaciónde materiales puedan caer en excavaciones o en el agua.

' • . - ? - t-imjrllM^Wrl'ttt&W

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 106/108

A l l L 'M )  2

3 3 .  Cua ndo sea aprop iado , las maqu inar ias de mo v im ien to de

Exca va c io n e s , p o zo s , t e r r a p le n e s , o b r a s su b t e r r á n e a s y t ú n e le s

3 4 .  Las ent ibac iones u otros sistemas de a pun talam ient o

3 5 .  (1) Todas las par tes de una exca vac ión, poz o, terraplén, obra

(2) Sólo después de ta l inspe cción debería in ic ia rse el t raba jo en

T r a b aj o s e n a i r e c o m p r i m i d o

3 6 .  Las med idas re lat ivas a t rabajos en aire com pr im id o

3 7 .  Sólo debería perm it i rse t rabajar a a lgu ien en un cajó n de

H i n c a d e p i l o t e s

3 8 .  Todo equ ipo de hinca r p i lotes debería estar b ien d iseña do

3 9 .  La hinc a de pi lotes debería real izarse única me nte bajo la

T r a b a j o s p o r e n c i m a d e u n a s u p e r f i c i e d e a g u a

4 0 .  Las disposic ion es relat ivas a t rabajos por encim a de una

  en forma adecuada y suf ic iente, de:

barreras, redes de segur idad y arneses de segur id ad;

chale cos salvavidas, salvavidas, lanchas t r ipulad as, que pue denser a motor , cuando sea necesar io, y boyas salvavidas;

med ios de prote cció n contra r iesgos co m o los que puedenpresentar rept i les y otros animales.

R ie sg o s p a r a l a sa l u d

4 1 .  (1) La auto r idad comp eten te debería establecer un sistema

( 2) Los fabr icantes y com ercian tes de los produ ctos ut i l iza dos

  así como sobre las precauciones que deben tomarse.

(3) En la ut i l iz ació n de mater ia les que conteng an sustanciasy en la evacuac ión o e l im inac ión de desechos deber ía

salvaguardarse la salud de los t rabajadores y del públ ico y garant izarsela p ro tecc ión de l med io ambien te , como lo p rescr iba la leg is lac iónnac i ona l .

(4) Las sustancias pel igrosas deberían ser designadas claram entey estar provistas de una etiqueta en la que figuren sus característicaspert inentes y las instrucciones para su ut i l ización. Tales sustanciasdeberían ser manipuladas según las condiciones prescr i tas por laleg is lac ión nac iona l o la au to r idad competen te .

(5) La autor id ad com pete nte debería determ inar las sustanciaspel igrosas cuya ut i l ización debería prohibirse en la industr ia de laco n s t r u cc i ó n .

4 2 .  La autor id ad comp eten te debería l levar registros del co ntro ldel medio ambiente de t rabajo y de la evaluación de la salud de lostrabajadores durante un per íodo prescr i to por la legis lación nacional.

4 3 .  La eleva ción ma nua l de cargas excesivas cu yo peso entrañeriesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores debería serevi tada mediante la reducción de su peso o la ut i l ización de aparatosmecán icos , o med ian te o t ras med idas .

4 4 .  Cada vez que se introd uzca el uso de nuevos p roduc tosmaquinar ias o métodos de t rabajo debería acordarse especial atencióna informar y capacitar a los t rabajadores en lo que concierne a susconsecuencias para la salud y la segur idad de los t rabajadores.

A t m ó s f e r a s p e l i g r o s a s

4 5 .  Las me dida s relativas a atmósferas peligrosas prescritas deconformidad con e l pár ra fo 3 de l a r t í cu lo 28 de l Conven io deber íaninclu ir una autor ización o permiso previos por escr i to de una persona

competente o cualquier otro s istema en vir tud del cual e l acceso a unazona en la que pue da haber una atmósfera pel igrosa sólo sea posib leuna vez efectuadas las operaciones especif icadas.

P r e c a u c i o n e s c o n t r a i n c e n d i o s

4 6 .  Cua ndo el lo sea necesar io para prevenir un r iesgo, deberíainstru irse adecuadamente a los t rabajadores acerca de las medidasque deben adoptarse en caso de incend io , inc lu ida la u t i l i zac ión demed ios de evacuac ión .

4 7 .  Siempre que sea apro piad o, las sal idas de em ergenciaen caso de incendio deberán señalarse de manera visual yco n ve n ie n t e .

R i e s g o s d e b i d o s a r a d i a c i o n e s

4 8 .  La auto r idad comp eten te debería elaborar y hacer apl ica rreglamentos r igurosos de segur idad respecto de los t rabajadores de laconst rucc ión ocupados en t raba jos de manten im ien to , renovac ióndemol ic ión y desmonta je de todo ed i f i c io donde pueda haber r iesgode exposición a radiaciones ionizantes, especialmente en la industr iade energía nuclear .

P r i m e r o s a u x i l i o s

4 9 .  Las mod al idad es según las cuales deberían faci l i tarse losmed ios y e l persona l de p r imeros aux i l ios , de con fo rmidad con e lar t ículo 31 del Convenio, debería f i jar las la legis lación nacional,e laborada tras consultar a la autor idad sanitar ia competente y a lasorganizaciones más representat ivas de empleadores y de t rabajadoresinteresadas.

5 0 .  Cua ndo el t raba jo entrañe r iesgos de aho gam iento , asf ix ia oconmoción eléctr ica, e l personal de pr imeros auxi l ios debería sercompeten te en técn icas de rean imac ión y o t ras técn icas de socor r ismoy en operac iones de sa lvamento .

B ie n e s t a r

5 1 .  En los casos adec uado s, y en función del núm ero d etrabajadores ocupados, la duración del t rabajo y e l lugar en que se

107

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 107/108

realiza debería haber en el lugar de la obra o en sus inmediacionesinstalaciones adecuadas que sirvan comidas y bebidas o permitan

prepararlas, en caso de que no se disponga de ellas de otra manera.52 .  Deberían ponerse alojamientos adecuados a disposición de

los trabajadores ocupados en obras alejadas de sus viviendas, c uandono se disponga de medios suficientes de transporte entre las obras ysus viviendas u otros alojamientos adecuados. Deberían preverse porseparado instalaciones sanitarias y de aseo y dormitorios para lostrabajadores y las trabajadoras.

8/12/2019 wcms_218620

http://slidepdf.com/reader/full/wcms218620 108/108

Seguridad, salud y bienestaren las obras en construcción

Manual de capacitación

i Las c i f ra s de l e s iones , ac c id en tes y en f e rm ed ade svinculadas al t rabajo que se regis tran en las obras enconstrucción superan a menudo las de cualquier otra

i industria. Es por lo tanto impresc indible m ejorar los nivelesi ; de seg urid ad y salu brida d en la construcción.

Si está Vd. empleado en la construcción -como obrero or e p r e s e n t a n t e l a b o r a l , o c o m o s u p e r v i s o r - d e s e a r áj naturalmen te que su trabajo y el de sus com pañeros sea

sano y seguro. Este manual sencillo y de fácil lectura leayudará a analizar las condiciones de seguridad, saludy bienestar en las obras en construcción en su país , yhallar posibles soluciones para los problemas que se leplanteen. Cubre todos los aspe ctos del t rabajo en obra:

Organización y gestión d e la seg uridad.Plan y disposición de la obra.

i Excavaciones, andamios y uso de escaleras deI mano.í í¡ Proce sos peligrosos.

Movimiento de materiales.Posturas de trabajo, herramientas y equ ipo.Medio ambiente de trabajo.

i Equipo de protección perso nal.Instalaciones de bienestar.