web EDUCACION INCLUSIVA referencias bibliograficas corregido · Internacional de Educación para la...

17
1 Referencias bibliográficas Aguado, T. et al. (2005). GUÍA INTER. Una guía práctica para aplicar la Educa- ción Intercultural en la escuela. Madrid: Publicaciones CIDE. Ainscow, M. y West, M. (2008). Mejorar las escuelas urbanas. Liderazgo y cola- boración. Madrid: Narcea. Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving Schools, Developing Inclu- sion. Londres: Routledge. Ainscow, M. (2015). Towards Self- improving School Systems. Londres: Roult- ledge. Ainscow, M. y Sandhill, A. (2010). Developing inclusive education systems: The role of organisational cultures and leadership. International Journal of Inclu- sive Education, 14(4), 401-416. Ainscow, M., Dyson, A., West, M. y Goldrick, S. (2013). Promoviendo la equidad en la escuela. Revista de Investigación Educativa, núm. monográfico, 11(3), 44-56. Ainscow, M., Hopkins, D., Southworth, G. y West, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid: Narcea. Andreessen, I., Asp-Onsjö, L. y Isaksson, J. (2013). Lessons learned from research on individual educational plans in Sweden: obstacles, opportunities and future challenges. European Journal of Special Needs Education, 28(4), 413-426. Aragall, F. (2016). Diseño para todos. Un conjunto de instrumentos. Madrid: Fun- dación ONCE. Armstrong, T. (2006). Inteligencias múltiples en el aula. Barcelona: Paidós. Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva. Una escuela para todos. Málaga: Aljibe.

Transcript of web EDUCACION INCLUSIVA referencias bibliograficas corregido · Internacional de Educación para la...

Page 1: web EDUCACION INCLUSIVA referencias bibliograficas corregido · Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 1(1), 9-45. Bolívar, A., López, J. y Murillo, F. J.

1

Referencias bibliográficas

Aguado, T. et al. (2005). GUÍA INTER. Una guía práctica para aplicar la Educa-ción Intercultural en la escuela. Madrid: Publicaciones CIDE.

Ainscow, M. y West, M. (2008). Mejorar las escuelas urbanas. Liderazgo y cola-boración. Madrid: Narcea.

Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving Schools, Developing Inclu-sion. Londres: Routledge.

Ainscow, M. (2015). Towards Self- improving School Systems. Londres: Roult-ledge.

Ainscow, M. y Sandhill, A. (2010). Developing inclusive education systems: The role of organisational cultures and leadership. International Journal of Inclu-sive Education, 14(4), 401-416.

Ainscow, M., Dyson, A., West, M. y Goldrick, S. (2013). Promoviendo la equidad en la escuela. Revista de Investigación Educativa, núm. monográfico, 11(3), 44-56.

Ainscow, M., Hopkins, D., Southworth, G. y West, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid: Narcea.

Andreessen, I., Asp-Onsjö, L. y Isaksson, J. (2013). Lessons learned from research on individual educational plans in Sweden: obstacles, opportunities and future challenges. European Journal of Special Needs Education, 28(4), 413-426.

Aragall, F. (2016). Diseño para todos. Un conjunto de instrumentos. Madrid: Fun-dación ONCE.

Armstrong, T. (2006). Inteligencias múltiples en el aula. Barcelona: Paidós.Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva. Una escuela para todos. Málaga: Aljibe.

Page 2: web EDUCACION INCLUSIVA referencias bibliograficas corregido · Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 1(1), 9-45. Bolívar, A., López, J. y Murillo, F. J.

Educación inclusiva y atención a la diversidad desde la orientación educativa

2

Arnaiz, P. y Azorín, C. M. (2014). Autoevaluación docente para la mejora de los procesos educativos en escuelas que caminan hacia la inclusión. Revista Co-lombiana de Educación, 67, 227-245.

Artiles, A., Kokleski, E. y Waitoller, F. (eds.) (2011). Inclusive Education. Examin-ing equity on five continents. Cambridge: Harvard Education Press.

Assadourian, E. y Prugh, T. (2014). ¿Es aún posible lograr la sostenibilidad? La situación del mundo 2013. Informe anual del Worldwatch Institute sobre la Sostenibilidad. Madrid: FUHEM Ecosocial/ Icaria Editorial.

Azorín, C. y Sandoval, M. (2019). Apoyos para avanzar hacia una educación más inclusiva en los centros escolares: análisis de guías para la acción. Siglo cero (en prensa).

Azorín, C., Arnáiz, P. y Maquilón, J. J. (2017). Revisión de instrumentos sobre atención a la diversidad para una educación inclusiva de calidad. Revista Mexicana de investigación educativa, 22(75), 1021-1045.

Baglieri, S. y Knopf, J. (2004). Normalizing difference in inclusive teaching. Jour-nal of learning disabilities, 37(6), 525-529.

Balcells-Balcells, A., Giné, C., Guàrdia-Olmos J., Summers, J. A. y Mas, J. M. (2019). Impact of supports and partnership on family quality of life. Research in Developmental Disabilities, 84, 50-60.

Ballard, K. (2013). Thinking in another way: ideas for sustainable inclusion. Inter-national Journal of Inclusive Education, 17(8), 762-775.

Biedma, P. y Moya, A. (2015). La intervención del Profesorado de apoyo a la in-tegración dentro del aula ordinaria en Huelva capital: hacia una escuela inclu-siva. Revista nacional e internacional de educación inclusiva. 8(2), 153-170.

Black-Hawkins, K., Florian, L. y Rouse, M. (2007). Achievement and inclusion in schools. Londres: Routledge.

Blanco, R. (1990). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del cu-rrículo. En A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios, Desarrollo psicológico y educa-ción. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar (pp. 411-438). Madrid: Alianza Editorial.

Bloom, B. S., Engelhart, M. D., Furst, E. J., Hill, W. H. y Krathwohl, D. R. (1956). Taxonomy of educational objectives. The classification of the educational goals. Handbook I: Cognitive domain. Nueva York, EE. UU.: David McKay.

Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146.

Bolívar, A. (2012). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 1(1), 9-45.

Bolívar, A., López, J. y Murillo, F. J. (2013). Liderazgo en las instituciones edu-cativas. Una revisión de líneas de investigación. Revista Fuentes, 14, 15-60.

Booth, T. (2006). Manteniendo el futuro con vida; convirtiendo los valores de la inclusión en acciones. En M. A. Verdugo y F. B. Jordán de Urríes (coords.), Rompiendo inercias. Claves para avanzar (pp. 211-217). Salamanca: Amarú.

Page 3: web EDUCACION INCLUSIVA referencias bibliograficas corregido · Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 1(1), 9-45. Bolívar, A., López, J. y Murillo, F. J.

Referencias bibliográficas

3

Booth, T., Ainscow, M. y Kingston, D. (2006). Index for Inclusion: Developing Play, Learning and Participation in Early Years and Childcare. Londres: Cen-tre for Studies on Inclusive Education.

Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Madrid: OEI/FUHEM.

Booth, T., Simón, C., Sandoval, M., Echeita, G. y Muñoz, Y. (2015). “Guía para la educación inclusiva (Index for Inclusion). Promoviendo el aprendizaje y la participación en los centros escolares: una nueva edición revisada y amplia-da”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE), 1383, 5-19.

Bradley, A. (2004). Positive Approaches to Person Centred Planning. Glasgow: BILD.

Bray, B. y McClaskey, K. (2016). How to Personalize Learning: A Practical Guide for Getting Started and Going Deeper. Londres: Corwin Teaching Essentials.

Brendle, J., Lock, R. y Piazza, K. (2017). A study of coteaching identifying ef-fective implementation strategies. International Journal of special Education, 32(3), 538-550.

Brodin, J. y Lindstrand, P. (2007). Perspectives of a school for all. International Journal of Inclusive Education, 11(2), 133-145.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.Brown, J. S., Collins, A. y Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of

learning. Educational Researcher, 18(1), 32-42.Bruder, M. B. (2000). Family-Centered Early Intervention: Clarifying Our Values

for the New Millennium. Topics in Early Childhood Special Education, 20(2), 105-115.

Calderón, I. (2015). Sin suerte pero guerrero. Educación, pobreza y exclusión en la vida de José Medina. Granada: Octaedro.

Calderón, I. y Habegger, S. A. (2012). Educación, hándicap e inclusión: una lucha familiar contra una escuela excluyente. Málaga: Octaedro.

Campbell, L., Campbell, B. y Dickenson, D. (2000). Inteligencias múltiples: usos prácticos para la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Troquel.

Campoy, I. (2007). La educación de los niños en el discurso de los derechos huma-nos. En I. Campoy (ed), Los derechos de los niños: perspectivas, jurídicas y filosóficas (pp. 149-201). Madrid: Dykinson.

Cardona M.ª C. (2005). Diversidad y Educación Inclusiva. Madrid: Ed. Pearson.Carter, E., Cushing, L., Clark, N. y Kennedy, C. (2005). Effects of peer support

interventions on students ‘access to the general curriculum and social interac-tions. Research & practice for persons with severe disabilities, 30 (1), 15-25.

Casas, M. E. (2007). Prólogo. En R. de Lorenzo y L. C. Pérez (coords.), Tratado sobre discapacidad. Navarra: Thomson-Aranzadi.

Page 4: web EDUCACION INCLUSIVA referencias bibliograficas corregido · Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 1(1), 9-45. Bolívar, A., López, J. y Murillo, F. J.

Educación inclusiva y atención a la diversidad desde la orientación educativa

4

CAST (2018). Universal Design for Learning Guidelines version 2.2. Recuperado de http://udlguidelines.cast.org.

Cembranos, F. y Medina, J. A. (2011). Grupos inteligentes. Teoría y práctica del trabajo en equipo. Madrid: Editorial Popular.

Climent, G., Montero, M., Verdugo, M. A., Rueda, P. y Vert, S. (2015). Claves de futuro en la atención y apoyo a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. ¿Qué nos dice la ciencia? Siglo Cero, 46(1), 253, 81-106.

Coll, C. (1991). Psicología y curriculum: una aproximación psicopedagógica a la elaboración del curriculum escolar. Madrid: Planeta.

Coll, C. (1994). El tractament de la diversitat a la LOGSE. Espais Didactics, 7, 14-22

Coll, C. (2001). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchessi. Desarrollo Psicológico y Educación. Tomo II (pp. 157-188). Madrid: Alianza Editorial.

Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendi-zaje. Aula de Innovación Educativa, 219, 31-36

Coll, C. (2016). La personalización del aprendizaje escolar. El qué, el por qué y el cómo de un reto insoslayable. En J. M. Vilalta (dir.), Reptes de l’educació a Catalunya. Anuari d’Educació 2015 (pp. 1-15). Barcelona: Fundació Jaume Bofill. Traducción de Iris Merino.

Coll, C. y Miras, M. (2001). Diferencias individuales y atención a la diversidad en el aprendizaje escolar. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchessi. Desarrollo Psicológico y educación, tomo II (pp. 331-356). Madrid: Alianza Editorial.

Collet-Sabé, J., Besalú, X., Feu, J., y Tort, A. (2014). Escuelas, familias y resulta-dos académicos. Un nuevo modelo de análisis de las relaciones entre docentes y progenitores para el éxito de todo el alumnado. Profesorado. Revista de cu-rrículum y formación de profesorado, 18 (2), 7-33.

Collicot, J. (2000). Posar en pràctica l’ensenyament multinivell: estratègies per als mestres. Suports: Revista catalana d’educació especial i atenció a la diversitat, 4(1), 87-99.

Colomina, R., Onrubia, J. y Rochera, M.ª J. (2001). Interactividad, mecanismos de influencia educativa y construcción del conocimiento en el aula. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación. Tomo II. Psicología de la educación escolar (pp. 437-458). Madrid: Alianza.

Comellas, M. J. (2006). Nuevas alterativas y modelos en la relación familia-escue-la y profesionales de la comunidad. Cultura y Educación, 18(3-4), 295-309.

Cook, L. y Friend, M. (1995). Co-Teaching: Guidelines for creating effective prac-tices. Focus on Exceptional Children, 28(3).

Cook-Sather, A. (2006). Change Based on What Students Say’: Preparing Teachers for a Paradoxical Model of Leadership. International Journal of Leadership in Education, 9 (4), 345-358.

Corbett, J. (2001). Supporting inclusive education: a connective pedagogy [Apo-yar la educación inclusiva: una pedagogía conectiva]. Londres: Routledge.

Page 5: web EDUCACION INCLUSIVA referencias bibliograficas corregido · Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 1(1), 9-45. Bolívar, A., López, J. y Murillo, F. J.

Referencias bibliográficas

5

Coronado-Hijón, A. (2014). La respuesta a la intervención (RTI) como metodolo-gía de evaluación y orientación educativa en el alumnado en riesgo de dificul-tades de aprendizaje. Congreso Internacional Infancia en Contextos de Riesgo.

CREADE (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. IFIIE: Ministerio de Educación.

Darling-Hammond, L. (1997). El derecho a aprender: un plan para la creación de escuelas que trabajan. San Francisco: Jossey-Bass

Darling-Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos [trad. de F. Marhuenda y A. Portela]. Barcelona: Ariel [V. O.: The right to learn. San Francisco: Jossey Bass,1997].

Del Barrio, C. y Van der Meulen, K. (2016). Maltrato por abuso de poder entre igua-les en el alumnado con discapacidad. Pensamiento Psicológico, 14(1), 103-118.

Del Barrio, C., Martín. E., Almeida, A. M. y Barrios, A. (2003). Del maltrato y otros conceptos relacionados con la agresión. Infancia y Aprendizaje, 26 (1), 9-24.

Domínguez, J. y López, A. (2010). Funcionamiento de la atención a la diversidad en la enseñanza primaria según la percepción de los orientadores. Revista de Investigación en Educación, 7, 50-60.

DuFour, R., DuFour, R., Eaker, R. y Many, T. (2006). Learning by doing: A han-dbook for professional learning communities at work. Bloomington: Solution Tree.

Dukes, C. y Lamer-Dukes, P. (2005). Consider the Roles and responsibilities of the Inclusion Support teacher. Intervention in School & Clinic, 41(1), 55-61.

Dunst, C. J., Johanson, C., Trivette, C. M. y Hamby, D. (1991). Family-oriented early intervention policies and practices: family-centered or not? Exceptional Children, 58, 115-126.

Duran, D. y Miquel, E. (2006). Cooperar para enseñar y aprender. Cuadernos de pedagogía, 331, 73-76.

Durán, D. y Vidal, V. (2004). Tutoría entre iguales de la teoría a la práctica. Bar-celona: Graó.

Dyson, A. y Millward, A. (2000). School and special needs: Issues of Innovation and Inclusion. Londres: Paul Chapman.

Echeita, G. (2001). Atención a la diversidad, sentido, dilemas y ámbitos de in-tervención. Studia Académica: Revista de Investigación Universitaria, 13, 135-152.

Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo “voz y quebranto”. REICE, revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 6(2), 9-18.

Echeita, G. (2014). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Ma-drid: Narcea (3.ª ed.).

Echeita, G. y Calderón, I. (2014). Obstáculos a la inclusión: cuestionando concep-ciones y prácticas sobre la evaluación psicopedagógica. Ámbitos de Psicope-dagogía y Orientación, 41 (2.ª época).

Page 6: web EDUCACION INCLUSIVA referencias bibliograficas corregido · Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 1(1), 9-45. Bolívar, A., López, J. y Murillo, F. J.

Educación inclusiva y atención a la diversidad desde la orientación educativa

6

Echeita, G. y Fernández, M. L. (2017). El contexto educativo. Hacia una educa-ción más inclusiva como contexto de desarrollo para todo el alumnado. En B. Gutiérrez y A. Brioso (coords.), Desarrollos diferentes (pp. 202-215). Madrid: UNED y Sanz y Torres.

Echeita, G., Simón, C., López, M. y Urbina, C. (2014). Educación inclusiva. Siste-mas de referencia, coordenadas y vórtices de un proceso dilemático. En M. A. Verdugo y R. Shalock (coords.), Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia (pp. 307-328). Salamanca: Amaru.

Ehrich, L. C. y Carrington, S. (2017). “Making sense of ethical leadership”. En J. Harris, S. Carrington y M. Ainscow (eds.), Promoting equity in schools. Col-laboration, Inquiry and Ethical Leadership (pp.121-141). Londres: Routledge.

Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2002). Comunidades de Aprendi-zaje. Barcelona: Grao

Engelman, R. (2013). Más allá de la sostenibilidad. En E. Assadourian y T. Pru-gh, ¿Es aún posible lograr la sostenibilidad? La situación del mundo 2013. Informe anual del Worldwatch Institute sobre la Sostenibilidad (pp. 27-50). Madrid: FUHEM Ecosocial/Icaria Editorial.

Epstein, J. L. (2009). School, family and community partnerships: caring for the children we share. En J. L. Epstein et al. (eds.), School, family, and Community partnerships-Your handbook for action (3.ª ed.) (pp. 9-39). Thousand Oaks, California: Corwin Press.

Epstein, J., Sanders, M., Sheldon, S., Simon, B., Salinas, K., Jansorn, N., Van Voorhis, F., Martin, C., Thomas, B., Greenfeld, M., Hutchins, D. y Williams, K. (eds.) (2018). School, family, and Community partnerships-Your handbook for action (3.ª ed.). Thousand Oaks, California: Corwin Press.

Epstein, J. L., Sanders, M. G., Sheldon, S. B., Simon, B. S., Salinas, K. C. et al. (eds.) (2009). School, family, and Community partnerships-Your handbook for action (3.ª ed.). Thousand Oaks: Corwin Press.

Epstein, J. L. y Van Voorhis, F. L. (2010). School Counselors’ Roles in Developing Partnerships with Families and Communities for Student Success. Professional School Counseling, 14(1), 1-14. DOI: 10.5330/prsc.14.1.m6070358408g9227

Escudero, J. M. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿De qué se excluye y cómo? Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 1(1), 2005.

Escudero, J. M. (2006). Compartir propósitos y responsabilidades para una mejora democrática de la educación. Revista de Educación, 339, 19-42.

Escudero, J. M. y Martínez, B. (2011). Inclusión y Cambio escolar. Revista Ibe-roamericana de Educación, 55, 85-105

Escudero, R. y Martínez, B. (2012). Las políticas de lucha contra el fracaso esco-lar: ¿programas especiales o cambios profundos del sistema y la educación? Revista de Educación, núm. extraor., 174-193.

Page 7: web EDUCACION INCLUSIVA referencias bibliograficas corregido · Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 1(1), 9-45. Bolívar, A., López, J. y Murillo, F. J.

Referencias bibliográficas

7

Espe-Sherwindt, M. (2008). Family-Centered Practice: Collaboration, Competen-cy and Evidence. Support for Learning, 23(3), 136-143.

Esteban-Guitart, M. y Vila, I. (2013). Experiencias en educación inclusiva: vincu-lación familia, escuela y comunidad. Barcelona: Horsori.

Farrell, P. (2008). Can Educational Psychologist be inclusive? En P. Hick, R. Kershner y P. Farrell (eds.), Psychology of inclusive education (pp. 117-126). Abington: Routledge.

Ferguson-Patrick, K. y Jolliffe, W. (2018). Cooperative Learning for Intercultural Classrooms: Case Studies for Inclusive Pedagogy. Londres: Routledge.

Fernández-Enguita, M. (2010). La institución escolar en la sociedad de la infor-mación y el conocimiento. En R. Feito (coord.), Sociología de la educación secundaria (pp. 9-24). Barcelona: Graó.

Fernández, M. L. y Echeita, G. (2018). Un departamento de orientación singular en un centro educativo que tiene la colaboración como seña de identidad. Pro-fesorado. Revista de Currículo y Formación del Profesorado, 22(2), 161- 183.

Fielding, M. (2001). Students as Radical Agents of Change. Journal of Education-al Change 2, 2, 123-141.

Fielding, M. y Bragg, S. (2003). Students as researchers: making a difference. Cambridge: Pearson Publishing.

Flecha, R. (1994). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.

Flecha, R. (2009). Cambio, inclusión y calidad en las Comunidades de Aprendiza-je. Cultura y Educación, 21(2), 157-169.

Florian, L y Rouse, M. (2001). Inclusive practice in English secondary schools En M. Nind (ed.), Curriculum and Pedagogy in Inclusive Education: Values into Practice. Londres: Routledge.

Florian, L. y Beaton, M. (2017). Inclusive pedagogy in action: getting it right for every child. International Journal of Inclusive Education. DOI: 10.1080/13603116.2017.1412513

Florian, L. y Black-Hawkins, K. (2011). Exploring inclusive pedagogy. British Educational Research Journal, 37(5), 813-827.

Florian, L. y Linklater, H. (2010). Preparing teachers for inclusive education: us-ing inclusive pedagogy to enhance teaching and learning for all. Cambridge Journal of Education, 40(4), 369-386.

Forlin, C. (2010). Developing and implementing quality inclusive education in Hong Kong: Implications for teacher education. Journal of Research in Spe-cial Educational Needs, 10(1), 177-184.

Friend, M., Reising, M. y Cook, L. (1993). Co-teaching: An overview of the past, a glimpse at the present, and considerations for the future. Preventing School Failure, 37, 6-10.

Fulcher, G. (1989). Disabling politics? A comparative approach to Education Policy and disability. Londres: Falmer.

Page 8: web EDUCACION INCLUSIVA referencias bibliograficas corregido · Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 1(1), 9-45. Bolívar, A., López, J. y Murillo, F. J.

Educación inclusiva y atención a la diversidad desde la orientación educativa

8

Fullan, M. (2002). El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendi-zaje1 Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 6(1-2).

Furman, G. C. (2004). The ethic of community. Journal of Educational Adminis-tration, 42(2), 215- 235.

Gallego, C. (2011). El apoyo inclusivo desde la perspectiva comunitaria. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 70 (25,1), 93-109.

García-Bacete, F. J. (2003). Las relaciones escuela-familia: un reto educativo. In-fancia y Aprendizaje, 26(4), 425-437.

García-Bacete, F. J. (2006). Cómo son y cómo podrían ser las relaciones entre escuelas y familias en opinión del profesorado. Cultura y Educación, 18(3-4), 247-265.

García, F. A., Escorcia, C. T., Sánchez, M. C. Orcajada, N. y Hernández, E. (2014). Atención temprana centrada en la familia. Siglo Cero, 45(3), 6-27.

Gardner, H. (1983). Frames of mind: the theory of multiples intelligences. Nueva York: Basic Books.

Gardner, H. (l993). Multiple intelligences: The theory in practice. Nueva York: Basic Books.

Gardner, H. (1999). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.

Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Buenos Aires: Paidós.

Gately, S. E. y Gately, F. J. (2001). Understanding co-teaching components. Teach-ing Exceptional Children, 33(4), 40-47.

Gatt, S. y Petreñas, C. (2012). Formas de participación y éxito educativo. Cuader-nos de Pedagogía, 429, 50-52.

Giangreco, M. F. (ed.) (1997). Quick Guides to Inclusion: Ideas for Educating Stu-dents with Disabilities. Baltimore: Paul H. Brookes Publishing.

Gillies, R. (2002). The Residual Effects of Cooperative-Learning Experiences: A Two-Year Follow-Up. The Journal of Educational Research, 96(1), 15-20.

Gillies, R. y Ashman, A. F. (eds.) (2003). Cooperative Learning: The Social and Intellectual Outcomes of Learning in Groups. Londres y Nueva York: Routle-dge Falmer.

Gimeno Sacristán, J. (1999). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas (I). Aula de Innovación Educativa, 81, 67-72.

Glasser, W. (1998). Choice theory: A new psychology of personal freedom. Nueva York: Harper.

Gutiérrez, B. y Brioso, A. (coords.) (2017). Desarrollos diferentes. Madrid: UNED y Sanz y Torres.

Halvorsen, A. L. y Kesler, A. (2013). Lesson Study and History Education. Social Studies, 104, 123-129.

Harari, Y. N. (2016). Homo Deus. Breve historia del mañana. Barcelona: Debate

Page 9: web EDUCACION INCLUSIVA referencias bibliograficas corregido · Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 1(1), 9-45. Bolívar, A., López, J. y Murillo, F. J.

Referencias bibliográficas

9

Hargreaves, A. (2003). Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los tiem-pos, cambia el profesorado. Madrid: Morata.

Harris, J., Ainscow, M. y Carrington, S. (2017). Promoting Equity in Schools. Col-laboration, Inquiry and Ethical Leadership, 1st Edition. Londres: Taylor and Francis.

Hart, S. (1996). Beyond Special Needs: Enhacing Children’s learning thorough innovative thinking. Londres: Pail Chapman.

Hart, S., Dixon, A., Drummond, M. J. y McIntyre, D. (2004). Learning without Limits. Maidenhead: Open University Press.

Hartej, G. (2007). Documenting diversity: an early portrait of a collaborative teacher education initiative. International Journal of Inclusive Education, 11(5/6), 551-570.

Herman, J. L., Aschbacher, P. R. y Winters, L. (1992). A practical guide to alterna-tive professional learning communities at work. Bloomington: Solution Tree.

Hughet, T. (2006). Aprender juntos en el aula. Una propuesta inclusiva. Barcelona: Graó.Huguet, T. (2009). El trabajo colaborativo entre el profesorado como estrategia

para la inclusión. En C. Giné, D. Duran, J. Font y E. Miquel (coords.), La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alum-nado (pp. 81-94). Barcelona: Horsori.

Huguet, T. (2011). El asesoramiento a la introducción de procesos de docencia compartida. En E. Martín y J. Onrubia (coords.), Orientación educativa. Pro-cesos de innovación y mejora de la enseñanza (pp. 143-165). Madrid: Graó.

IBE-Unesco (2016). Training Tools for Curriculum Development. Reaching out to all Learners: a Resource Pack Supporting Inclusive Education. Geneva: Inter-national Bureau of Education-Unesco. Disponible en http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/resources/ibe-crp-inclusiveeducation-2016_eng.pdf.

INCLUD-ED (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Madrid: Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación.

Isoda, M. (2007). Where did Lesson Study Begin, and How Far Has It Come? En M. Isoda, M. Stephens, Y. Ohara y T. Miyakawa (ed.) (2007). Japanese Lesson Study in Mathematics (pp. 5-11). Singapur: World Scientific.

Jenkins, J., Antil, L., Wayne, S. y Vadasy, P. (2003), How Cooperative Learning Works for Special Education and Remedial Studies. Exceptional Children, 69(3), 279-292.

Johnson, D. W. y Johnson. F. P. (2008). Joining together. Group theory and group skills. Illinois: Pearson Education.

Johnson, D. W. y Johnson, R. (1994). Leading the co-operative school (2.ª ed.). Edina: Interaction Book Co.

Johnson, D. W. y Johnson, R. (2015). La evaluación del aprendizaje cooperativo. Cómo mejorar la evaluación individual a través del grupo. Madrid: SM.

Johnson, D. W., Johnson, R. T. y Holubec, E. J. (2013). Cooperation in the class-room (10.ª ed.). Edina: Interaction Book Company.

Page 10: web EDUCACION INCLUSIVA referencias bibliograficas corregido · Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 1(1), 9-45. Bolívar, A., López, J. y Murillo, F. J.

Educación inclusiva y atención a la diversidad desde la orientación educativa

10

Johnson, D., Johnson, R. y Hulebec, E. (1997). El aprendizaje cooperativo. Bar-celona: Paidós.

Kagan, S. (2001). KAGAN Structures: Research and Rationale. Kagan Online Magazine, Spring.

Kagan, S. y Kagan, M. (2009). Kagan cooperative learning. San Clemente, CA: Kagan Publishing.

Keeley, R. (2015). Measurements of students and teachers perceptions of coaching models. The Journal of special education apprenticeship, 4(1), 1-14.

Leithwood, K., Harris, A. y Hopkins, D. (2008). Seven strong claims about suc-cessful school Leadership. School Leadership and Management, 28(1), 27-42.

Lema, C. (2009). El impacto en la educación de la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad. En M. A. Casanova y M. A. Cabra de Luna (coords.), Educación y personas con discapacidad. Presente y futuro (pp. 31-65). Madrid: Fundación ONCE.

Liasidou, A. y Antoniou, A. (2013). A special teacher for a special child? Recon-sidering the role pf the special education teacher within the context of an inclu-sive education reform agenda. European Journal of special needs education, 28(4), 494-506.

Lindqvist, G., Nilhom, C., Almqvist, L. y Wetso, G. (2011). Different agendas? The views of different occupational groups on special needs education. Euro-pean Journal of Special Needs Education, 26(2), 143-157.

Little, J. y Horn, I. (2007). “Normalizing” problems of practice: converting rou-tine conversation into a resource for learning in professional communities. En L. Stoll y K. Louis (eds.), Professional Learning Communities Divergence, Depth and Dilemmas (pp. 79- 92). Columbus, OH: Open University Press.

López Melero, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones. Una forma de trabajar con proyectos en el aula. Málaga: Aljibe.

Loreman, T., Deppeler, J. M. y Harvey, D. H. P. (2010). Inclusive education: Sup-porting diversity in the classroom. Sídney: Allen & Unwin.

Luckasson, R., Borthwick-Duffy, S., Buntix, W. H. E., Coulter, D. L., Craig, E. M., Reeve, A., y cols. (2002). Mental Retardation. Definition, classification and systems of supports (10.ª ed.). Washington, D. C.: American Association on Mental Retardation [traduccion a1 castellano de M. A. Verdugo y C. Jenaro (2004). Madrid: Alianza Editorial].

Marchesi, A. (2004). Qué será de nosotros, los malos alumnos. Madrid: Alianza Editorial.

Marchesi, A. y Díaz, T. (2007). Las emociones y los valores del profesorado. Ma-drid: Fundación Santa María.

Marchesi, A. y Martín, E. (2014). Calidad de la enseñanza en tiempos de crisis. Madrid: Alianza Editorial.

Martin, E. y Cervi, J. (2006). Modelos de formación docente para el cambio de concepciones en los profesores. En J. I. Pozo, N. Scheuer, M. P. Pérez Echeve-

Page 11: web EDUCACION INCLUSIVA referencias bibliograficas corregido · Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 1(1), 9-45. Bolívar, A., López, J. y Murillo, F. J.

Referencias bibliográficas

11

rría, M. Mateos, E. Martín y M. de la Cruz (eds.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje (pp. 171-187). Barcelona: Graó.

Martín, E. y Mauri, T. (coords.) (2011). Orientación Educativa. Atención a la di-versidad y educación inclusiva. Barcelona: MEC & Graó. Colección Forma-ción del Profesorado Educación Secundaria.

Martínez Domínguez, B. (2005). Las medidas de respuesta a la diversidad; posi-bilidades y límites para la inclusión escolar y social. Revista de profesorado, currículum y formación del profesorado, 9(1), 1-31.

Martínez, A. y Gómez, J. L. (coords.) (2013). Escuelas inclusivas singulares. Ma-drid: Grupo 5.

Martínez González, R. A, Rodríguez Ruiz, B., Álvarez Blanco, L. y Becedóniz, C. (2016). Evidence in promoting positive parenting through the Program-Guide to Develop Emotional Competences. Psychosocial Intervention, 25(2), 111-117.

Mayodormo, M. J. y Onrubia, X. (coords.) (2015). Aprendizaje cooperativo. Bar-celona: Editorial UOC.

McLeskey, J., Waldron, N. L., Spooner, F. y Algozzine, B. (eds.) (2014). Hand-book of Effective Inclusive Schools. Research and practice. Nueva York: Routledge.

McTighe, J. y Wiggins, G. (2013). Essential Questions: Opening Doors to Student Understanding. EE. UU.: ASCD. Disponible en www.ascd.org.

MEC (1996). La evaluación psicopedagógica: modelo, orientaciones, instrumen-tos. Madrid: Secretaría General de Educación y Formación Profesional, CIDE.

Medina, J. A. y Cembranos, F. (2003). Grupos inteligentes: teoría y práctica del trabajo en equipo. Madrid: Ed. Popular.

Meijer, C. J. W., Soriano, V. y Watkins, A. (2003). Necesidades educativas espe-ciales en Europa. Middelfart: European Agency for Development in Special Needs Education.

Messiou, K., Ainscow, M. y Echeita, G. (coords.) (2014). El desafío de la diversi-dad. Un estímulo para el desarrollo profesional. Tema del mes. Cuadernos de Pedagogía, 446, 41-67.

Mincu, M. (ed.) (2012). Personalisation of education in contexts. Policy critique and theories of personal improvement. Netherlands: Sense Publishers.

Mitchell, D. (2017). Diversities in Education. Effective ways to reach all learners. Londres: Routdlege.

Mitra, D. (2018). Student voice in secondary schools: the possibility for deeper change. Journal of Educational Administration, 56(5), 473-487.

Moliner, O. (2008). Condiciones, procesos y circunstancias que permiten avanzar hacia la inclusión educativa: retomando las aportaciones de la experiencia ca-nadiense. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cam-bio en Educación, 6(2), 27-44.

Page 12: web EDUCACION INCLUSIVA referencias bibliograficas corregido · Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 1(1), 9-45. Bolívar, A., López, J. y Murillo, F. J.

Educación inclusiva y atención a la diversidad desde la orientación educativa

12

Monarca, H. (coord.) (2018). Calidad de la educación en Iberoamérica: discursos, políticas y prácticas. Madrid: Dykinson. Recuperado de https://www.dykin-son.com/libros/calidad-de-la-educacion-en-iberoamerica-discursos-politi-cas-y-practicas/9788491487203/.

Monarca, H., Rappoport, S. y Sandoval, M. (2013). La configuración de los pro-cesos de inclusión y exclusión educativa. Una lectura desde la transición entre Educación Primaria y Educación Secundaria. Revista de Investigación en Edu-cación, 11(3), 192-206.

Montané, A. (2015). Justicia social y educación. Revista de Educación Social, 20, 92-113.

Morin, E. (2010). El camino de la esperanza. Barcelona: Paidós.Mortier, K., Van Hove, G. y De Schauwer, E. (2010). Supports for children with

disabilities in regular education classrooms: an account of different per-spectives in Flanders. International Journal of Inclusive Education, 14(6), 543-561.

Moya, A. (2002). El profesor de apoyo ¿dónde ¿cuándo? ¿cómo?... realiza su trabajo. Málaga: Ediciones Aljibe.

Murillo, F. J. (2002). La “Mejora de la Escuela”: concepto y caracterización. En F. J. Murillo y M. Muñoz-Repiso (coords.), La mejora de la escuela: un cambio de mirada. Barcelona: Octaedro.

Murillo, J y Hernández, R. (2011). Hacia un concepto de justicia social. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 8-23.

Murillo, J. y Krichesky, G. J. (2015). Mejora de la escuela: medio siglo de lec-ciones aprendidas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 69-102.

Murillo, J. y Martínez Garrido, C. (2018). Magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico en España y sus comunidades autónomas y compara-ción con los países de la Unión Europea. Revista de Sociología de la Educa-ción (RASE), 11(1), 37-58.

Nicholson-Nelson, K. (1998). Developing Students’ Multiple Intelligences. Síd-ney: Scholastic Professional Books.

Nilholm, C. (2006). Special education, inclusion and democracy. European Jour-nal of Special Needs Education, 21(4), 431-446.

O’Donnell, A. M. (2006). The Role of Peers and Group Learning. En P. A. Alexan-der y P. H. Winne (eds.), Handbook of educational psychology (pp. 781-802). Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

ONU (2006). Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las perso-nas con discapacidad. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf.

ONU (2016). Objetivos de desarrollo sostenible, 2030. Recuperado de http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html.

Page 13: web EDUCACION INCLUSIVA referencias bibliograficas corregido · Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 1(1), 9-45. Bolívar, A., López, J. y Murillo, F. J.

Referencias bibliográficas

13

ONU. Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad (2016). Observación General 4. Derecho a una educación inclusiva. Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO27268/DerechoalaEducacionInclusivaArt24.pdf.

Orden de 14 de febrero de 1996, por la que se regula el procedimiento para la rea-lización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización y se establecen los criterios para la escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales (BOE, 23-2-96).

Ovejero, A. (2018). Aprendizaje cooperativo crítico. Mucho más que una eficaz técnica pedagógica. Madrid: Pirámide.

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Per-sonas con Discapacidad. Madrid: CERMI.

Palmer, P. (2011). Healing the Heart of Democracy: The Courage to Create a Pol-itics Worthy of the Human Spirit. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Palomo, R. (2018). Identificando necesidades y barreras para una evaluación inclusiva. Entre la teoría y la práctica [trabajo de fin de máster no publica-do. Máster en Psicología de la Educación]. Madrid: Facultad de Psicología.UAM.

Pamies, J. y Castejón, A. (2015). Distribuyendo oportunidades: El impacto de los agrupamientos escolares en la experiencia de los estudiantes. Revista de socio-logía de la educación, 8(3).

Parrilla, A. (1996). Apoyo a la escuela: un proceso de colaboración. Bilbao: Men-sajero.

Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educacion inclusiva. Revista de educación, 327, 11-29

Parrilla, M. A., Muñoz M. A. y Sierra, S. (2013). Proyectos educativos con voca-ción comunitaria. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 15-31.

Pastor, C. (2016). Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para todos y prácticas de Enseñanza Inclusivas. Madrid: Morata.

Patrick, S., Kennedy, K. y Powell, A. (2013). Mean What You Say: Defining and Integrating Personalized, Blended and Competency Education. Viena: Aso-ciación Inacol.

Pérez-Sánchez, L. y Beltrán-Llera, J. (2006). Dos décadas de inteligencias múlti-ples: Implicaciones para la psicología de la educación. Papeles del Psicólogo, 27(3), 147-164

Pérez, A. y Soto, E. (2011). Lesson study. La mejora de la práctica y la investiga-ción docente. Cuadernos de Pedagogía, 417, 64-67.

Peterson, M., Leroy, B., Field, S. y Wood, P. (1999). Aprendizaje referido a la comunidad en las escuelas inclusivas. Un currículo eficaz para todos los alum-nos. En S. Stainback, W. Stainback, Aulas inclusivas (pp. 229-250). Madrid: Narcea.

Page 14: web EDUCACION INCLUSIVA referencias bibliograficas corregido · Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 1(1), 9-45. Bolívar, A., López, J. y Murillo, F. J.

Educación inclusiva y atención a la diversidad desde la orientación educativa

14

Pollard, A. y James, M. (eds.) (2004). Personalised Learning: a Commentary from the Teaching and Learning Research Programme. Economic and Social Re-search Council. Disponible en www.tlrp.org/pub/index.html

Popham, J. (2008). Transformative assessment. Alexandria: ASCD.Porter, G. y Smith, D. (2011). Exploring Incusive Educational Prectices Thoriugh

Professional Inquiry. Róterdam: Sense Publishers.Porter, G. y Towell, D. (2017). Promoviendo la educación inclusiva. Claves para

el cambio transformacional en los sistemas de educación. Inclusive Education Canada-Centre for Inclusive Futures.

Puig, R. (2012). La cultura moral como sistema de prácticas y mundo de valores. En J. M. Puig Rovira (coord.), I. Doménech, M. Gijón, X. Martín, L. Rubio y J. Trilla. Cultura moral y educación (pp. 87-108). Barcelona: Graó.

Pujolas, P. (2009). La calidad en los equipos de aprendizaje cooperativo. Algunas consideraciones para el cálculo del grado de cooperatividad. Revista de Edu-cación, 349, 225-239.

Pujolas, P. y Lago, J. R. (2018). Aprender en equipos de aprendizaje cooperativo. El programa AC/CA. Barcelona: Octaedro.

Rudduck, J. y Flutter, J. (2007). Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Madrid: Morata.

Ruiz, R. (1988). Técnicas de individualización didáctica. Adecuaciones curricula-res individualizadas (ACI) para alumnos con necesidades educativas especia-les. Barcelona: Editorial Cincel.

Sandoval, M. (2011). Aprendiendo de las voces de los alumnos y alumnas para construir una escuela inclusiva. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 114-125.

Sandoval, M., Simón, C. y Echeita, G. (2012). Análisis y valoración crítica de las funciones del profesorado de apoyo desde la educación inclusiva. Revista Educación, volumen extraordinario, 117-137.

Sandoval, M., Simón, C. y Echeita, G. (2018). A critical review of education sup-port practices in Spain. European Journal of Special Education Needs.

Save the Children (2018). Mézclate conmigo. De la segregación socioeconómica a la educación inclusiva. Madrid: Save the Children España.

Schön, D. (1983). The reflective practitioner: how professionals think in action. Estados Unidos: Basic Books.

Scruggs, T. y Mastropeiri, G. (2017). Making inclusion work with coteaching. Ex-ceptional children, 49(4), 284-293.

Sheldon, S. B. (2009). Improving student outcomes with school, family, and com-munity partnerships: a research review. En J. L. Epstein et al. (eds.), School, family, and Community partnerships-Your handbook for action (3.ª ed.) (pp. 40-56). Thousand Oaks, California: Corwin Press.

Sicilia, G. y Simancas, R. (2018). Equidad educativa en España: compara-ción regional a partir de PISA 2015. Madrid: Fundación Ramón Areces.

Page 15: web EDUCACION INCLUSIVA referencias bibliograficas corregido · Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 1(1), 9-45. Bolívar, A., López, J. y Murillo, F. J.

Referencias bibliográficas

15

Recuperado de https://issuu.com/efse/docs/equidad-educativa-en-espa-na?e=3027563/59265936.

Simón, C., Echeita, G. y Sandoval, M. (2018). La incorporación de la voz del alumnado a la ‘Lesson Study’ como estrategia de formación docente y mejora para la inclusión. Cultura y Educación, 30 (1), 215-225.

Simón, C., Giné, C. y Echeita, G. (2016). Escuela, familia y comunidad: Constru-yendo alianzas para promover la inclusión. Revista Latinoamericana de In-clusión Educativa, 10(1), 25-42.

Simón, C., Sandoval, M., Echeita, G., Calero, C., Nuñez, B., de Sotto, P., Pé-rez M. M. y García de la Torre, A. B. (2017). Transformando la “gramática escolar” para ser más inclusivos: la experiencia de tres centros educativos. Contextos Educativos. Revista de Educación, 19, 7-24. Recuperado de https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/2784/2663.

Simón, C. y Barrios, A. (2019). Las familias en el corazón de la educación inclu-siva. Aula Abierta, 48(1), 51-58.

Slavin, R. (1995). Cooperative learning. Massachusetts: Ally & Bacon.Slee, R. (1999). Policies and Practices? Inclusive education and its effects on

schooling. En H. Daniels y P. Garner (eds.), Inclusive education: Supporting inclusion in Education Systems. Londres: Kogan Page.

Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Morata.

Stainback, S. y Stainback, W. (1999). Hacia las escuelas inclusivas. Madrid: Nar-cea.

Starratt, R. (1996). Transforming educational administration: Meaning, communi-ty and excellence. Nueva York: McGraw-Hill.

Stevens, R. (2003). Students team reading and writing: a cooperative learning approach to middle school literacy instruction. Educational Research and Evaluation, 9(2), 137-160.

Summers, J. A., Marquis, J., Mannan, H., Turnbull, A. P., Fleming, K., Poston, D. J. y Kupzyk, K. (2007). Relationship of perceived adequacy of services, family-professional partnerships, and family quality of life in early childhood service programs. International Journal of Disability, Development and Edu-cation, 54(3), 319-338.

Swann M., Peacock A., Hart, S. y Drummond, M. J. (2012). Creating Learning without Limits. Maidenhead: Open University Press.

Takala, M. (2007). The work of classroom assistants in special and mainstream education in Finland. British Journal of Special Education, 34(1), 50-57.

Taylor, G. (1996). Creating a circle of friends: A case study. En H. Cowie y S. Sharp (eds.), Peer Counselling in Schools. Londres: David Fulton Publishers.

Tedesco, J. C., Opertti, R. y Amadio, M. (2014). The curriculum debate: why it is important today. Prospects, 44, 527-546.

Page 16: web EDUCACION INCLUSIVA referencias bibliograficas corregido · Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 1(1), 9-45. Bolívar, A., López, J. y Murillo, F. J.

Educación inclusiva y atención a la diversidad desde la orientación educativa

16

Tomlinson, C. A. (2001). How to differentiate instruction in mixed-ability class-rooms (2.ª ed.). Alexandria, VA: ASCD.

Tomlinson, C. A. (2005). Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Buenos Aires: Paidós Ibérica.

Torrego, J. C. y Monge, C. (eds.) (2018). Inclusión educativa y aprendizaje coope-rativo. Madrid: Síntesis.

Torrego, J. C. y Negro, A. (coords.) (2014). Aprendizaje cooperativo en las aulas. Madrid: Alianza.

Trillo, F., Nieto, J. M., Martínez Domínguez, B. y Escudero, J. M. (2017). El desa-rrollo profesional y la colaboración docente: Un análisis situado en el contexto español de las tensiones y fracturas entre la teoría y la práctica. Archivos Ana-líticos de Políticas Educativas, 25(117).

Tyack, D. y Cuban, I. (2001). En busca de la utopía educativa. Un siglo de refor-mas en las escuelas pública (2.ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

Tyack, D. y Tobin, W. (1994). The “Grammar” of Schooling: Why Has it Been so Hard to Change? American Educational Research Journal, 31(3), 453-479.

Unesco (1960). Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/.

Unesco (1993). Necesidades especiales en el aula. París.Unesco (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre Necesidades

Educativas Especiales. Madrid: Unesco/Ministerio de Educación. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF.

Unesco (1996). La educación encierra un tesoro. Informe internacional de la Co-misión de la Unesco sobre la educación para el siglo xxi. París. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF.

Unesco (2005).Guidelines for inclusion: ensuring access to education for all. París.Unesco (2012). Educación para el desarrollo sostenible. París. Recuperado de

http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdf. Unesco (2016). Educación 2030. Declaración de Inchon. Hacia una edu-

cación inclusiva, equitativa y de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/imag-es/0024/002456/245656s.pdf.

Unesco (2017). A guide for ensuring inclusion and equity in education. París.Unicef (2013). La situación de la infancia en el mundo 2003. Niños con discapaci-

dad. Recuperado de: http://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/EMI_in-formecompleto.pdf.

Unicef (2014). Parents, Family and Community Participation in Inclusive Educa-tion: Webinar 13 Companion Technical Booklet. Nueva York.

Unicef, CDN (1989). Convención Internacional de los Derechos del Niño. Madrid: Comité Español de Unicef. Recuperado de http://www.un.org/es/events/chil-drenday/pdf/derechos.pdf.

Page 17: web EDUCACION INCLUSIVA referencias bibliograficas corregido · Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 1(1), 9-45. Bolívar, A., López, J. y Murillo, F. J.

Referencias bibliográficas

17

Urien, T. (2017). Del reconocimiento legal al reconocimiento efectivo. De la igual dignidad como un derecho de la persona con discapacidad intelectual o del desarrollo. Un proceso que nos interpela. Siglo Cero, 47(2), 43-62.

Vélaz de Medrano, C. y Manzano, N. (2013). Intervención educativa y orientado-ra para la inclusión social de menores en riesgo. Factores escolares y socio-culturales. Madrid: Editorial UNED.

Verdugo, M. A. (2017). Conceptos clave que explican los cambios en la provisión de apoyos a las discapacidades intelectuales y del desarrollo en España. Siglo Cero, 49(1), 35-52.

Villa, R., Thousand, J. y Nevin, A. (2013). A Guide to Co-Teaching: New Lessons and Strategies to Facilitate Student Learning. Londres: Corwin Press.

West, M. y Mujis, D. (2008). Personalized learning. En C. Chapman y H. Hunter (eds.), Radical reform (pp. 128-143). Londres: Routledge.

Winter, E. y O’Raw, P. (2010). Literature Review of the Principles and Practices relating to Inclusive Education for Children with Special Educational Needs. Trim: NCSE.

Wolf, D., LeMahieu, P. y Eresh, J. (1992). Good measure: Assessment as a tool for educational reform. Educational Leadership, 49(8), 8-13.

Wood, L. y Bauman, E. (2017). How Family, School, and Community Engagement Can Improve Student Achievement and Influence School Reform Literature re-view. Washington: AIR American Research.

York-Barra, J., Sommerness, J., Dukea K. y Ghereb, G. (2005). Special educators in inclusive education programmes: reframing their work as teacher Leader-ship. International Journal of Inclusive Education, 9(2), 193-215.