Web Semántica en Entornos Virtuales de Aprendizaje

10
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=90412325012 Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Aguirre Andrade, Alix;Manasía Fernández, Nelly Web 2.0 y Web semántica en los entornos virtuales de aprendizaje Multiciencias, Vol. 9, Núm. 3, septiembre-diciembre, 2009, pp. 320-328 Universidad del Zulia Venezuela ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Multiciencias ISSN (Versión impresa): 1317-2255 [email protected] Universidad del Zulia Venezuela www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

Web en el aprendizaje

Transcript of Web Semántica en Entornos Virtuales de Aprendizaje

  • Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=90412325012

    RedalycSistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Aguirre Andrade, Alix;Manasa Fernndez, NellyWeb 2.0 y Web semntica en los entornos virtuales de aprendizaje

    Multiciencias, Vol. 9, Nm. 3, septiembre-diciembre, 2009, pp. 320-328Universidad del Zulia

    Venezuela

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    MulticienciasISSN (Versin impresa): [email protected] del ZuliaVenezuela

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • MULTICIENCIAS

    Web 2.0 yWeb semntica en los entornos virtuales

    de aprendizaje

    Alix Aguirre Andrade y Nelly Manasa Fernndez

    Universidad del Zulia.

    E-mail: [email protected]; [email protected]

    Resumen

    El presente artculo presenta el anlisis de laWeb 2.0 y laWeb semntica en sus principa-les aplicaciones como herramientas tecnolgicas, a las cuales acuden quienes por distintas ra-zones hacen uso de los entornos virtuales de aprendizaje, traslacin de las palabras inglesas vir-tual learning environments o de learning management sistems y que representan la metfora deuna institucin educativa para viabilizar el proceso de enseanza-aprendizaje. De esta forma,los entornos virtuales de aprendizaje facilitan la labor social de la educacin al insertar el ma-yor nmero de personas al sistema educativo, permitiendo que se despliegue la nueva educa-cin o educacin virtual alternativa a la presencial, propiciando el conocimiento y el saber, aldotar de oportunidades tanto a instituciones educativas como a educandos en funcin del auxi-lio de las herramientas tecnolgicas. En cuanto a la metodologa empleada se consultaron tex-tos doctrinarios escritos y fuentes documentales contenidas en la red Internet para el anlisisde las argumentaciones expuestas. Se presentan como resultados que laWeb2.0 medianteEdu-blogs,Eduwikies, Edurss yEdupodcast y laWeb semntica, con el aporte de significados a la in-formacin mediante la construccin de meta-datos y recursos ontolgicos que interpretan loscontenidos de las pginas Web, incorporan nuevas formas de aplicar las tecnologas de infor-macin y comunicacin para facilitar elE-learning, de manera que inciden en el grado de moti-vacin y participacin de los alumnos, docentes e instituciones educativas, contribuyendo ascon la socializacin de la educacin.

    Palabras clave: Web 2.0, Web semntica, entornos virtuales de aprendizaje, E-learning.

    Tra

    nsfe

    rencia

    dete

    cnologa

  • Web 2.0 and the Semantic Web in Virtual LearningEnvironments

    Abstract

    The present article discusses the Web 2.0 and the Semantic Web in their main applicationsas resources technology for those whom for various reasons make use of virtual learning environ-ments, translation of the English words virtual learning environments or learning managementsystems and that represent the metaphor of a viable educational institution for the teaching-lear-ning process. In this way, virtual learning environments facilitate the social work of the educationinserting lot of people to the education system, allowing the development of the virtual educa-tion, also known as new education, alternative to the face one, promoting awareness andknowledge, providing opportunities to educational institutions and learners, in terms of thesupport of the technological tools. In the methodology the consult of doctrinal writing texts andthe documentary sources in the Internet are used for the analysis of the arguments exposed. Theresults are presented towards that both, the Web 2.0 by Edublogs, Eduwikies, Edurss and Edupo-dcast. and the Semantic Web, with the support of meaning information through the constructionof meta-data and ontological resources that interpret the contents of Web pages, incorporatenew ways for the apply of the technologies of information and communication to facilitate the E-learning, touching the motivation degree and the participation of students, teachers and educa-tional institutions, contributing in this way to the socialization of the education.

    Key words: Web 2.0, Semantic Web, virtual learning environments, E-learning.

    Introduccin

    El tradicional proceso de enseanza aprendizaje

    transcurre de manera presencial y habitualmente es lle-

    vado a efecto en un recinto educativo, en el cual existen

    aulas para impartir la docencia, espacios destinados a sa-

    las de reuniones, cubculos para profesores, dependen-

    cias para la gestin y la administracin de la institucin,

    biblioteca para usos mltiples destinada a profesores y

    alumnos, as como reas de recreacin, contexto que se

    conoce como campus educativo.

    Sin embargo, ya resulta frecuente que contempornea-

    mente el aprendizaje se realice utilizando las tecnologas

    de la informacin y comunicacin (TIC). En tal sentido, se

    accesa primariamente de la red Internet, a los fines de per-

    mitir el uso de laWeb y, mediante su conectividad, se desa-

    rrolla la nueva educacin o educacin virtual.

    No obstante, la educacin virtual afronta los mismos retos

    y desafos que tiene toda relacin telemtica y es la sensacin

    de estados de aislamiento por parte de los usuarios de recur-

    sos tecnolgicos. Por esto, quienes desarrollan la educacin

    virtual se han visto en la necesidad de metaforizar el recinto

    educativo, recurriendo a los campus informticos o EVA

    pretendiendo significar los ambientes educativos en los cua-

    les el educando visualiza y hace uso conjunto de aulas virtua-

    les, dependencias acadmicas, secretaras y bibliotecas digi-

    tales, as como de espacios destinados al recreo, usualmente

    conocidos como cafeteras.

    Es as como los entornos virtuales de aprendizaje, tras-

    lacin de las palabras inglesas virtual learning environments

    1 !!"""!!#$

  • o de learning management sistems representan al contexto

    educativo recreado como metfora y proyectado en el mo-

    nitor del computador, haciendo uso de las TIC y de Inter-

    net, centrando su actividad en el espacio virtual, docentes,

    alumnos y recurso humano calificado para mantener ope-

    rativo el software que da vida al campus. Para esta recrea-

    cin de la institucin usualmente se utiliza la plataforma

    Moodle, siglas de Modular Object-Oriented Dynamic

    LearningEnvironmento Entorno Modular de Aprendizaje

    Dinmico Orientado a Objetos, que segn Montn (2008)

    est caracterizada por ser virtual, interactiva, adaptada a

    la formacin y empleada como complemento o apoyo a la

    tarea docente en multitud de centros de enseanza en

    todo el mundo.

    o de learning management sistems representan al contexto

    educativo recreado como metfora y proyectado en el mo-

    nitor del computador, haciendo uso de las TIC y de Inter-

    net, centrando su actividad en el espacio virtual, docentes,

    alumnos y recurso humano calificado para mantener ope-

    rativo el software que da vida al campus. Para esta recrea-

    cin de la institucin usualmente se utiliza la plataforma

    Moodle, siglas de Modular Object-Oriented Dynamic

    LearningEnvironmento Entorno Modular de Aprendizaje

    Dinmico Orientado a Objetos, que segn Montn (2008)

    est caracterizada por ser virtual, interactiva, adaptada a

    la formacin y empleada como complemento o apoyo a la

    tarea docente en multitud de centros de enseanza en

    todo el mundo.

    As mismo, en la metfora de institucin educativa y re-

    creada bajo entorno virtual de aprendizaje se requiere ha-

    cer uso del principal beneficio que proporciona la red In-

    ternet, esto es, la conectividad, por lo cual se transita por la

    autopista de la informacin oWorldWideWeb, que posibi-

    lita el acceso a direcciones electrnicas o URLs. De esta

    forma, el objetivo del artculo trata sobre el uso que en la

    actualidad tienen laWeb 2.0 y laWeb semntica oWeb 3.0 y

    sus principales aplicaciones como herramientas tecnolgi-

    cas a las cuales acuden quienes por distintas razones hacen

    uso de los campus virtuales para viabilizar el proceso de

    enseanza-aprendizaje. De esta manera, la idea central es

    analizar laWeb 2.0 y laWeb semntica en elE-learning y su

    administracin para beneficio del subsistema de educa-

    cin virtual.

    El uso de la Web 2.0 y la Web semntica y su utilidad en

    los EVA se exponen bajo argumentaciones axiolgicas

    que validan su aprovechamiento como herramientas tec-

    nolgicas idneas para la educacin en la poca contem-

    pornea. Desde esta perspectiva, se efectan valoraciones

    desde distintos intereses educativos.

    En cuanto a la metodologa empleada se consultan tex-

    tos doctrinarios escritos y fuentes documentales conteni-

    das en Internet para analizar laWeb 2.0 y laWeb semntica

    como herramientas tecnolgicas aplicadas a los EVA.

    Por ltimo, resulta importante destacar que, si bien el

    tema de anlisis constituye una evidencia de las transfor-

    maciones ocurridas en el sistema educativo, las dificulta-

    des han de estar siempre presentes en esta investigacin,

    por cuanto los EVA como plataformas tecnolgicas que

    facilitan la enseanza, constituyen modelos un tanto re-

    cientes en la educacin, hacindose indispensable actitu-

    des favorables; de una parte, de docentes y educandos,

    quienes interactan como actores principales en el proce-

    so de enseanza-aprendizaje, ejerciendo por lo tanto una

    influencia decisiva en la desarrollo de este paradigma

    emergente y, de otra parte, de las instancias educativas en

    la toma de decisiones para su aceptacin y total aprove-

    chamiento, amn de la aquiescencia de los organismos po-

    lticos en la implementacin de medidas tendientes a con-

    ducir el proceso de enseanza aprendizaje a travs del

    contexto virtual.

    Entornos virtuales de aprendizaje

    Necesariamente los EVA se relacionan con las tecnolo-

    gas de informacin y comunicacin (TIC). Segn Gisbert

    et al (2002: 2) constituyen ambientes adecuados para

    aplicar y reforzar tcnicas del aprendizaje a distancia y

    aprendizaje cooperativo, usando de una forma eficiente

    todos los recursos tecnolgicos disponibles. Barber et al,

    refuerzan el concepto tecnolgico en el entorno virtual:

    ! " #"

    ! $ % &

    % ' $ '

    ' () * #

    " ) &+,

    Uno de los conceptos que se han originado bajo este

    enfoque eminentemente tecnolgico es la denominacin

    de entorno virtual, conceptualizado como el soporte tecno-

    lgico que hace posible la existencia de la interaccin vir-

    tual por medios telemticos. Como complemento de esta

    nocin, surge el trmino contexto virtual, reservado a

    significar aquellas caractersticas de la actividad educativa

    que enmarcan las condiciones bajo las cuales se lleva a

    cabo la globalidad de las acciones de enseanza y de

    aprendizaje virtual Barber et al, (2001).

    Duart y Martnez (2001) refieren que constituyen el es-

    cenario utilizado mayormente por personas adultas, quie-

    nes hacen uso ms o menos intensivo de las tecnologas

    aplicadas a la educacin, ya sea a travs de los recursos de

    la red Internet, de materiales multimedia de aprendizaje o

    de espacios relacionales virtuales de aprendizaje, deno-

    tando con ello la caracterstica social de los EVA. En otro

    aspecto Duart (2003: 4) plante que, el valor tico resalta

    cuando estos espacios, construidos en la no presencia, en

    la asincrona, son generadores de vivencias y de sensacio-

    nes, y, por ello, capaces de crear conciencia valorativa en

    las personas que los integran.

    ! "#

  • Gros (2004) comentando a Dillenbourg, caracteriza a

    los EVA como espacios sociales representados explcita-

    mente, donde los educandos son actores en la construc-

    cin del mbito virtual, en los cuales se aplican diferentes

    tecnologas bajo enfoques pedaggicos mltiples.

    Para las autoras del presente artculo, los entornos vir-

    tuales de aprendizaje constituyen los escenarios tecnolgi-

    cos donde recurren las instituciones educativas y personas

    en calidad de docentes y de educandos, para facilitar la la-

    bor social de la educacin de insertar el mayor nmero de

    personas al sistema educativo, permitiendo que se desplie-

    gue la nueva educacin, alternativa a la presencial o educa-

    cin virtual a distancia.

    As mismo, para que tengan efectivo uso y produzcan

    beneficios, los EVA requieren de un complejo soporte te-

    lemtico distribuido en cuatro grandes reas o secciones:

    una primera, propiamente tecnolgica en la cual cobran

    importancia los recursos tecnolgicos, el software para ad-

    ministrar programas educativos, la base de datos y su len-

    guaje de programacin.

    Otra seccin la conforman las personas que hacen se-

    guimiento y control a los recursos tecnolgicos utilizados,

    siendo ste el personal administrativo calificado en el rea

    de la informtica y que muchas veces pasa desapercibido

    ya que, en lneas generales, el usuario accede al campus

    virtual y cumple con sus actividades, sin advertir que en

    esta rea logstica, el recurso humano mantiene operativo

    y en funcionamiento el sistema.

    Una tercera seccin acadmica se corresponde con

    quienes se encuentran frente al computador, sea este do-

    cente, asesor o tutor por un lado, de otro, el alumno que

    recurre al campus para recibir instruccin en el rea que

    desea ser formado y as mismo, se encuentra la institucin

    educativa que expande el proceso de enseanza-aprendi-

    zaje en el espacio virtual.

    Una ltima seccin la constituye el rea de gestin, en

    donde se metaforizan las distintas dependencias de la

    institucin educativa que intervienen directamente en la

    funcin de la enseanza.

    Enseanza en los entornos virtuales

    de aprendizaje

    Actualmente se utilizan las tecnologas de informacin

    y comunicacin para desarrollar y mejorar nuevas estrate-

    gias en el proceso de enseanza-aprendizaje. Esta modali-

    dad de enseanza virtual se conoce como E-learning o

    aprendizaje por medios electrnicos en el cual se aprove-

    chan las distintas herramientas informticas a los fines de

    ejecutar la labor docente. El E-learning constituye un in-

    novador modelo de educacin no formal y paradigma de

    la nueva educacin, permitiendo la integracin de perso-

    nas que por diferentes motivos, sean estos culturales, so-

    ciales o econmicos, no se adaptan o no tienen acceso a los

    sistemas tradicionales de educacin.

    Cabero (2006) refiere el E-learning como sinnimo de

    aprendizaje en red, teleformacin, aprendizaje virtual, que

    utiliza la red como tecnologa de distribucin de la infor-

    macin, sea esta red abierta (Internet) o cerrada (intra-

    net). Garca (2001)por su parte, seala que elE-learning se

    concibe como la capacitacin no presencial que, a travs

    de recursos telemticos, posibilita y flexibiliza el acceso y

    el tiempo en el proceso de enseanza-aprendizaje, ade-

    cundolos a las habilidades, necesidades y disponibilida-

    des de cada educando, garantizando ambientes colabora-

    tivos de aprendizaje.

    En este sentido, el E-learning constituye una frmula

    innovadora educativa, mediante el uso ltimo de la tecno-

    loga, a los fines de generar y transmitir el conocimiento

    cientfico, en aras de utilizarlo para dar solucin a proble-

    mas de la praxis social, que debe su auge en la sociedad

    contempornea, entre otras razones, a las distintas polti-

    cas educativas implementadas a fin de lograr la incorpora-

    cin del mayor nmero de personas al sistema educativo

    con independencia tanto de su condicin social como del

    lugar donde se encuentre, lo cual ha generado tanto ex-

    pectativas de acceso como efectivo ingreso de la colectivi-

    dad al proceso de enseanza - aprendizaje; pero, funda-

    mentalmente tambin, debido al fenmeno de expansin

    de la sociedad del conocimiento mediante los EVA.

    De esta forma, el conocimiento y el saber se abren paso

    mediante la educacin virtual, dotando de oportunidades

    a las instituciones educativas en funcin de la aplicacin

    de las herramientas tecnolgicas. El escenario tecnolgico

    propicia la creacin de un espacio compartido por docen-

    tes y estudiantes que se interconectan e intercambian pa-

    receres acrecentado su conocimiento, utilizando los

    entornos virtuales de aprendizaje. Estos, permiten dispo-

    ner de materiales didcticos para llevar a efecto el proceso

    bidireccional de enseanza-aprendizaje.

    Conforme a lo expuesto, el E-learning requiere de he-

    rramientas tecnolgicas que son provistas por los EVA a

    fin de lograr la interactividad, caracterstica fundamental

    del E-learning, ya que la interaccin entre el usuario (do-

    cente o estudiante) resulta elemento clave en el diseo de

    sistemas interactivos de E-learning Mor et al, (2004: 2).

  • Segn Rodrguez-Ardura y Ryan (2001: 187), esta inte-

    raccin se despliega en tres distintas formas:

    - ' # . ",

    /% " . # ,

    0 . % " ) ' ,

    En otro aspecto, Ros (2004) destaca la caracterstica de

    actuacin colectivista del E-learning, al sealar que es una

    realidad basada en formas de interaccin social cuando

    plantea nuevos retos para el acceso de distintos grupos so-

    ciales a la sociedad de la informacin y del conocimiento,

    desbordando incluso fronteras territoriales, siendo una

    verdadera transformacin cultural ya que constantemente

    se redefinen los roles de los educandos, profesores y admi-

    nistradores en la gestin del proceso de enseanza -

    aprendizaje.

    Web 2.0, herramienta tecnolgica en los

    entornos virtuales de aprendizaje

    Actualmente, las personas hacen uso de las tecnologas

    de la informacin y comunicacin y particularmente se in-

    terconectan mediante la red Internet, transitando en la

    autopista de la informacin oWorldWideWeb y en ella tie-

    nen ingreso a un nmero no finito de pginas y direcciones

    electrnicas o URLs. Sin embargo, los usuarios de laWeb

    se caracterizan contemporneamente por no permanecer

    estticos mirando y leyendo los contenidos a los que pue-

    den acceder. Por el contrario, interactan, analizan y opi-

    nan, expresan su parecer en la red, realizan trabajos cola-

    borativos y establecen redes de socializacin. Este uso de

    la Web, con posibilidades de interactuacin ha sido deno-

    minado Web 2.0.

    Tal como lo refiere Hernndez (2007) laWeb2.0 fue pro-

    puesta por OReilly Media en colaboracin con MediaLive

    International y con ella se designa una nueva tendencia so-

    bre la forma de utilizar y concebir laWeb. Conforme expone

    el autor, el trasfondo de cambio que ha trado laWeb 2.0 es

    de tipo social antes que tecnolgico, ya que su uso supone la

    aplicacin de programas de cdigo abierto, que permiten

    acceso y participacin en el desarrollo de stos.

    De esta forma, la Web 2.0 constituye un espacio virtual

    donde intervienen una cantidad exponencial de usuarios

    que combinan la lectura con la escritura, generando redes

    sociales de participacin mediante el intercambio de con-

    tenidos y el uso de recursos tecnolgicos, a travs de los

    blogs o bitcoras, loswiki, losRSS y a estos se ha agregado

    ltimamente el audio mediante los Podcast.

    En el sistema educativo, la Web 2.0 es empleada como

    componente informtico pedaggico, favoreciendo la

    educacin que transcurre en los recintos fsicos pero cons-

    tituyendo una ptima herramienta tecnolgica en los

    EVA. De esta forma, la Web 2.0 se consolida como un re-

    curso digital que fortalece este paradigma emergente en el

    cual se desarrolla el proceso de enseanza-aprendizaje,

    estimulando la reflexin, produccin y recreacin de co-

    nocimientos a la vez que, como valor agregado, incentiva

    la socializacin y potencia la alfabetizacin tecnolgica de

    los educandos.

    Segn Cobo y Pardo (2007: 1021) la Web 2.0 simplifica

    dos aspectos necesarios en el proceso del aprendizaje por

    los estudiantes, de una parte aprehenden los contenidos

    educativos, de otra, los recrean mediante la intervencin, la

    interaccin y el intercambio. De manera que, el educando

    genera contenidos y participa en ellos, motivando a los pa-

    res a realizar igual tarea, lo que produce el aprendizaje cola-

    borativo, una de las principales finalidades de los EVA.

    Bajo este panorama se consolida unaWeb que permite in-

    novar hacia un modelo ms rico en herramientas, espacios

    de intercambio y pedaggicamente ms prolficos, donde

    estudiantes y docentes pueden aportar sus conocimientos.

    De tal forma que, una de las transformaciones ms pro-

    fundas que ha ocurrido en favor de la enseanza por me-

    dio de los EVA ha sido la continua conformacin de una

    arquitectura de contenidos educativos a disposicin del

    sistema de enseanza, el intercambio de datos, informa-

    ciones y conocimientos mediante la incesante interaccin

    de sus actores por medio de la Web 2.0.

    De otra parte, laWeb 2.0 promueve la comunicacin in-

    terpersonal entre los docentes, los estudiantes y la institu-

    cin educativa, como usuarios de los EVA, lo que a su vez

    permite el quehacer colaborativo y de conjunto a travs de

    distintas aplicaciones tecnolgicas. Esto se logra funda-

    mentalmente mediante los Edublogs, Eduwikies, Edurss y

    Edupodcast.

    Edublogs, Eduwikies, Edurss y Edupodcast

    en los EVA

    El blog o bitcora constituye un sitio web en el cual, el

    autor actualiza cronolgicamente su vida y actuaciones,

    como si fuese un diario. Ruz y Expsito (2008: 40) sealan

    que mediante losweblogs, blogs o bitcoras se pueden con-

    figurar textos con la posibilidad de aadirles imgenes e

    $ ! "#

  • hipervnculos que una vez editados, quedan automtica-

    mente publicados en Internet.

    Para las autoras, el weblog, blog o bitcora constituye un

    medio tecnolgico de comunicacin e informacin en el cual

    las personas editan su pgina Web, gestionndola con nom-

    bre de usuario y contrasea, agregando imgenes e hipervn-

    culosmediante loscualesseaccedenaotras informaciones.

    Los Edublogs constituyen herramientas de la Web 2.0,

    de gran utilidad para el proceso de enseanza-aprendiza-

    je. Son de fcil uso ya que ni el docente ni los estudiantes

    requieren conocimientos exhaustivos de programas infor-

    mticos o adquirir un software y, por el contrario, el conte-

    nido textual que se publica se hace mediante un editor

    igual al de un procesador de textos, por lo cual la actividad

    educativa se centra en el contenido. Su uso se ha extendido

    en laWebde forma que es posible contar conEdublogsgra-

    tuitos y a ellos tienen acceso la generalidad de las perso-

    nas. Las publicaciones se realizan en forma cronolgica y

    de all, su utilidad en la educacin para la actualizacin pe-

    ridica del contenido.

    Estos contenidos educativos pueden categorizarse me-

    diante secciones o apartados, segn materia, fecha, entre

    otros datos, y su formato de publicacin da lugar a enlaces

    permanentes, disponibles de manera individual. A su vez,

    este contexto permite la construccin de los llamados blo-

    grolls o lista de blogs que suele recomendar el docente y

    que constituyen fuente de informacin y esto conduce a la

    posibilidad de suscribirse a otros blogs educativos median-

    te los enlaces favoritos. As mismo, el proceso de ensean-

    za-aprendizaje ocurre de forma bidireccional ya que, los

    blogs son desarrollados por los educandos lo que permite

    que sean autores en la construccin de su conocimiento.

    Por su parte, losWikies, constituyen softwaresmediante

    los cuales se crean contenidos en forma colaborativa. As,

    es posible construir rpidamente pginasWeb que pueden

    ser elaboradas incluso por personas con poco conocimien-

    to en recursos informticos donde la idea es que cual-

    quier usuario pueda agregar o modificar informacin, as

    como complementar lo que hacen los otros (Hernndez,

    2007). Un Wiki gira alrededor de un tema, interactuando

    los usuarios agregando contenidos. Sin embargo, su carac-

    terstica de construccin rpida, gil y colectiva permite

    que quien acceda alWiki participa agregando contenido o

    corrigiendo lo antes publicado por otro usuario.

    Los Eduwikies son tiles en los entornos virtuales de

    aprendizaje ya que facilitan la construccin de un conteni-

    do educativo e ir dando forma a la expresin de un particu-

    lar significado. Estos han sido utilizados en el sistema vir-

    tual de enseanza para la ejecucin de proyectos de biblio-

    teca digital, en los cuales destaca el intercambio de infor-

    macin, posibilitando a nuevos educandos a conocer los

    contenidos plasmados por anteriores estudiantes. As mis-

    mo, puede utilizarse en el aula virtual para la ejecucin de

    tareas mancomunadas que puedan permanecer como fi-

    chero de archivo para nuevos cursantes.

    Indudablemente que los Eduwikies constituyen una he-

    rramienta de fcil acceso para la elaboracin de trabajos co-

    laborativos, permitiendo cumplir entre otros objetivos, con

    identificar los principales elementos que estn presentes en

    una actividad a desarrollar, elaborando sus contenidos e ir

    agregando otros y modificando los expuestos, registrar los

    obstculos que puedan dificultar la realizacin de la tarea

    asignada y confrontar resultados de diferentes trabajos me-

    diante el enlace a distintos Wikies. En otro aspecto, el do-

    cente est habilitado para conocer el grado de participacin

    de los distintos educandos en el trabajo grupal, lo que a su

    vez lo faculta para reorientar la investigacin que llevan a

    efecto. As tambin, los estudiantes alimentan el sentido de

    cooperacin y de trabajo colaborativo propio de la educa-

    cin virtual, evitando con ello la sensacin de soledad que

    ha caracterizado este modelo de educacin.

    De otro lado, la Web 2.0 se diversifica por medio de los

    Really Simple Syndications o RSS, sitios en los cuales se

    presentan los contenidos de pginas Web, como avances o

    titulares, para ser abordados fcilmente por los usuarios,

    popularizndose como formatos alternativos de difusin

    de informacin.

    LosRSS son de gran importancia para los entornos vir-

    tuales de aprendizaje al constituir un valor aadido, ya que

    posibilitan conocer extractos de informacin educativa o

    de otro gnero, disponible tanto para educandos como

    para docentes, permitiendo que por medio de la sindica-

    cin ocurra el enlace a los contenidos originales. Estos for-

    matos permiten conocer el contenido de revistas cientfi-

    cas indizadas, cuyo fichero cambia con usual frecuencia.

    As, losEdurss hacen disponibles los contenidos de mane-

    ra dinmica al encontrarse insertos en los EVA, pudiendo

    contener por ejemplo, los titulares de peridicos y revistas

    informativas.

    Por ltimo, laWeb 2.0 constituye un auxilio para los en-

    tornos virtuales de aprendizaje mediante losEdupodcasts.

    Para Toledo (2006) los podcasts o:

    1!" % #2

    "3% $ " " !% !'

    % % " % &% %

    && #% ! "(% . "

    %

  • # &" + & .

    $ ""

    ' . ") !"

    El uso educativo de los podcasts resulta bastante nove-

    doso. Destaca la lnea de trabajo llevada por la empresa

    Apple: Podcast en educacin: contenidos en marcha as

    como elpodcastdel gobierno de Chile: www.educarchile.cl.

    4& !' &5

    % $ ) #

    " ! & ' ,

    !' % " &

    &

    21 . " !' 66 "

    $ " . &"$ &

    $ !""$ $ %&

    " 3 78.% 9:,

    A su vez, el podcast se auxilia con el video para la cons-

    truccin de videocasts, materiales educativos que visuali-

    zan contenidos especficos, como es el caso del Proyecto

    Art MOBS, que motiva a los educandos en la interpreta-

    cin creativa sobre algn tema en especfico como son,

    como lo refiere Lara (2005: 8), las audioguas alternativas

    en visitas al Museo de Arte Moderno de Nueva York.

    Web Semntica en los EVA

    Segn Castells (2003), la Web semntica constituye el

    rea de confluencia entre las TIC y la inteligencia artificial

    que les provee el ser humano con la finalidad de que tales

    recursos tecnolgicos posean un nivel de comprensin su-

    ficiente para efectuar trabajos que actualmente realizan

    los usuarios en la Web.

    ; 6"3 ; *%

    ". $ $

    3 & #""3

    3 . & #"") #,

    ;"3 .% % "3

    "3% " !

  • Consideraciones Finales

    Por medio de laWeb2.0 y laWeb semntica, se incremen-

    ta la aplicacin de las tecnologas de la informacin y comu-

    nicacin en los EVA, de manera que inciden en el grado de

    motivacin e interaccin de sus actores por cuanto los

    alumnos tendrn posibilidades de contribuir en su proceso

    autonmico de enseanza y los docentes podrn contar con

    un amplio mundo virtual para el desarrollo de su competen-

    cia educacional, as como la institucin educativa contribui-

    r con la labor de socializacin de la educacin.

    En tal sentido, tanto la Web 2.0 como la Web semntica

    permiten generar y fortalecer comunidades virtuales me-

    diante alianzas estratgicas entre diferentes instituciones

    educativas que intercambian y reutilizan mancomunada-

    mente materiales educativos y recursos didcticos, constitu-

    yendo en definitiva herramientas que se adaptan a educan-

    dos de diferentes perfiles, logrando un alto nivel de trascen-

    dencia en la construccin del conocimiento en concurso.

    LaWeb 2.0 y laWeb semntica ofrecen una formacin a

    distancia sin lmites, bien sea a travs de los EVA, sitio na-

    tural en el cual se desenvuelve el E-learning, bien sea me-

    diante otras formas de educacin en lnea, lo que enrique-

    ce las posibilidades reales de enseanza. Con laWeb en sus

    dos versiones, se ha producido efectivamente la interna-

    cionalizacin de la educacin, lo que incide en el perfec-

    cionamiento de las instituciones educativas ya que la im-

    plementacin de esta herramienta tecnolgica mide la ca-

    lidad que estn llamadas a lograr mediante la difusin en

    beta continuo del conocimiento.

    Recomendaciones

    Si bien se afirma que una de las principales contribucio-

    nes de la Web 2.0 y la Web semntica es que posibilitan las

    distintas modalidades formativas, ante lo expuesto, su im-

    plementacin exige nuevas reflexiones sobre los nacientes

    espacios de entornos virtuales de aprendizaje, como insti-

    tuciones educativas que son o campus informticos. Esto

    por cuanto los EVA ofrecen oportunidades ineludibles

    para el desarrollo de nuevos mtodos de enseanza, en los

    que necesariamente hay que repensar sobre la adecuacin

    ptima de las herramientas informticas sincrnicas y

    asincrnicas, ya que stas han de alcanzar su eficacia ante

    una matrcula congestionada y geogrficamente dispersa

    de educandos.

    Referencias

    --4C% 4D -EF% D GHGIJ% K? G5

    7:

    -

    4 L-M% , 7E " 5:, E

    !', ",N '2 7

    B% '" :,

    -4H% K 7:, - && &, 4

    ' L' . 6 ", O

    " %

  • % 5 7 B:, -& , L &

    &&5 ', 4

    $ # , I