Oaxaca · Web view1313 13 13 “2014: 20 AÑOS DE ACCIÓN CONTRA EL VIH-SIDA EN OAXACA “2014,...

18
13 “2014: 20 AÑOS DE ACCIÓN CONTRA EL VIH-SIDA EN OAXACA DIAGNÓSTICO POBLACIÓN JORNALERA AGRÍCOLA MIGRANTE EN EL ESTADO DE OAXACA ANTECEDENTES. En las últimas décadas, el campo mexicano ha enfrentado una situación de crisis económica, productiva, ambiental y social que ha acentuado la pobreza rural, lo cual plantea un escenario de abandono y atraso en el medio rural, dentro del cual los campesinos tienen un papel marginal en términos de la economía global y el libre mercado. Al observar el paso de la crisis por el campo mexicano, los desastres naturales y sociales se estiman con un impacto lacerante. La pobreza extrema se acentúa entre 25% de la población nacional que habita en zonas con menos de 2,500 habitantes, zonas rurales donde los procesos sociales se conciben desde el trabajo diario con la tierra, desde las fiestas y tradiciones que se marcan con los calendarios, desde las lenguas indígenas de quienes habitan los territorios rurales 1 . La migración actual del campo está debilitando el tejido social comunitario y generando transformaciones en los procesos identitarios y culturales, donde se encuentran pérdidas de tradiciones y costumbres conforme avanzan las generaciones resultado de una crisis rural. Hasta finales de los años ochenta, la migración internacional tenía como origen ciertas áreas del territorio mexicano. Los estados con mayor tradición migratoria estaban concentrados en la 1 Carla Zamora; Crisis rural, Cambio Climático y Pobreza: Hacia la búsqueda de Alternativas para la definición de Políticas Públicas en México; Oxfam-México; Primera edición, México 2011. “2014, AÑO DE OCTAVIO PAZ

Transcript of Oaxaca · Web view1313 13 13 “2014: 20 AÑOS DE ACCIÓN CONTRA EL VIH-SIDA EN OAXACA “2014,...

13

“2014: 20 AÑOS DE ACCIÓN CONTRA EL VIH-SIDA EN OAXACA

DIAGNÓSTICO POBLACIÓN JORNALERA AGRÍCOLA MIGRANTE EN EL ESTADO DE OAXACA

ANTECEDENTES.

En las últimas décadas, el campo mexicano ha enfrentado una situación de crisis económica, productiva, ambiental y social que ha acentuado la pobreza rural, lo cual plantea un escenario de abandono y atraso en el medio rural, dentro del cual los campesinos tienen un papel marginal en términos de la economía global y el libre mercado.

Al observar el paso de la crisis por el campo mexicano, los desastres naturales y sociales se estiman con un impacto lacerante. La pobreza extrema se acentúa entre 25% de la población nacional que habita en zonas con menos de 2,500 habitantes, zonas rurales donde los procesos sociales se conciben desde el trabajo diario con la tierra, desde las fiestas y tradiciones que se marcan con los calendarios, desde las lenguas indígenas de quienes habitan los territorios rurales[footnoteRef:1]. [1: Carla Zamora; Crisis rural, Cambio Climático y Pobreza: Hacia la búsqueda de Alternativas para la definición de Políticas Públicas en México; Oxfam-México; Primera edición, México 2011. ]

La migración actual del campo está debilitando el tejido social comunitario y generando transformaciones en los procesos identitarios y culturales, donde se encuentran pérdidas de tradiciones y costumbres conforme avanzan las generaciones resultado de una crisis rural.

Hasta finales de los años ochenta, la migración internacional tenía como origen ciertas áreas del territorio mexicano. Los estados con mayor tradición migratoria estaban concentrados en la región centro occidente del país, que comprende Zacatecas, Michoacán, Jalisco y Guanajuato, principalmente. Sin embargo, a partir de la década de los noventa, la emigración internacional se da prácticamente en todo el país. Estados Unidos es, con mucho, el principal destino de los migrantes mexicanos. Sus flujos han crecido sustancialmente durante las últimas décadas, generando efectos en diversos aspectos económicos, políticos y sociales, en ambos lados de la frontera[footnoteRef:2]. [2: Unger , K.; Regional economic development and Mexican out-migration; The National Bureau of Economic Research Working Paper; 2005.]

SITUACIÓN ACTUAL

Para las y los jornaleros agrícolas en nuestro país, las condiciones relacionadas a su actividad laboral, la necesidad de migrar para encontrar fuentes de trabajo y el rezago social en el que se encuentran, constituyen los principales factores que los caracterizan como un grupo social altamente vulnerable. Esta situación se agrava por el hecho que frecuentemente se enfrentan a situaciones que violentan sus derechos humanos y laborales[footnoteRef:3]. [3: Reglas de Operación del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas- Para el ejercicio fiscal 2014; Secretaría de Desarrollo Social; Diario Oficial.]

La Encuesta Nacional de Jornaleros (ENJO 2003-2004) estima que en todo el país existen 3 millones 973 mil 197 jornaleros[footnoteRef:4] cifra que incluye tanto a las personas que se insertan directamente en el trabajo remunerado como a los miembros de sus familias que los acompañan. [4: Evaluación del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas 2006; Universidad Autónoma de Chapingo; SEDESOL, 2006-2012.]

CAUSAS.

MARGINACIÓN.

Uno de los factores detonantes de la migración en el estado es la marginación, lo que obliga a los habitantes de las localidades con esta característica a buscar oportunidades de desarrollo.

El índice de marginación es una medida-resumen que permite diferenciar entidades y municipios del país según el impacto global de las carencias que padece la población como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas, la percepción de ingresos monetarios insuficientes y las relacionadas con la residencia en localidades pequeñas.

Gráfico 1: Entidades federativas que encabezan los primeros lugares según grado de marginación Alto y Muy Alto. 2010.

Alto

Alto

Alto

Alto

Muy Alto

Muy Alto

Muy Alto

Fuente: CONAPO. Elaboración propia con base en el Cuadro A.1. Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación, escala 0 a 100 y lugar que ocupa en el contexto nacional por entidad federativa, 2010.

En el gráfico 1 se presentan los resultados de la estimación del índice de marginación estatal para el año 2010. Según se aprecia en el gráfico, ordenado por grado de marginación, Guerrero, Chiapas y Oaxaca son las entidades federativas con un grado muy alto, donde vive el 10.7 % de la población nacional, esto es alrededor de 12 millones de personas.

En el estado de Oaxaca, 216 municipios son de Muy Alta marginación, 144 de Alta, 171 de Media, 28 de Baja y sólo 11 de Muy Baja, la gráfica 2 muestra la distribución porcentual con base en el total de los municipios en el estado.

Gráfico 2: Porcentaje de los municipios del estado de Oaxaca según el grado de marginación.

Fuente: CONAPO. Elaboración propia con base en el Cuadro B.20. Oaxaca: Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación, lugar que ocupa en el contexto nacional y estatal por municipio, 2010.

Tabla 1: Número de municipios por regiones del estado de Oaxaca según el grado de marginación.

REGIÓN

MUY ALTA

ALTA

MEDIA

BAJA

MUY BAJA

Cañada

33

5

7

0

0

Costa

24

18

8

0

0

Istmo

7

4

24

4

2

Mixteca

46

48

59

2

0

Papaloápam

11

3

5

1

0

Sierra Norte

21

20

24

2

1

Sierra Sur

46

16

8

0

0

Valles Centrales

28

30

36

19

8

Totales

216

144

171

28

11

Gran total municipios

570

Fuente: Elaboración propia con base en el Índice de Marginación 2010 por entidad federativa y municipio del CONAPO

BRECHA DE SALARIOS.

Es importante subrayar que para los migrantes, los ingresos son determinantes en su movilidad. Uno de los elementos que determina el ingreso esperado es el comportamiento de los salarios. En este caso, la migración de Oaxaca también se puede explicar por la brecha de salarios1

Por ejemplo, la diferencia de salarios entre Oaxaca y el estado de California en Estados Unidos (principal receptor de migrantes oaxaqueños) es casi 7 veces mayor, lo cual explica la migración hacia ese país del norte.

Gráfico 3: Salario Promedio Anual, 2002-2009.

Fuente: Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016, tomado de INEGI. Banco de Información economica, 2002-2009. USDL. Bureau of Labor Statistics National Occupational Employment and Wage Estimates United States, 2002-2009.

REMESAS.

Oaxaca es la sexta entidad federativa con mayor recepción de remesas, constituyen una parte significativa del ingreso de muchas localidades dependientes y expulsoras de migrantes que se dirigen a Estados Unidos de América. Su importancia radica en ser una fuente de ingreso para las zonas más pobres del país.

Según el Anuario de Migración y Remesas 2013, el volumen de remesas anual que recibe el estado de Oaxaca asciende aproximadamente a Mil 427 millones de dólares, lo que representa el tercer ingreso económico del estado después del turismo y el café.

En general, la distribución de las remesas está estrechamente ligada a las regiones expulsoras de migrantes. Michoacán, Guanajuato, Jalisco, México, Puebla y Oaxaca son las principales entidades federativas receptoras de remesas. En estos 6 estados se concentraron casi la mitad de las remesas que se recibieron en el país en el 2011.

Tabla 2: Remesas Familiares Anuales por Entidad Federativa (Millones de dólares)

Fuente: Anuario de Migración y Remesas. México 2013. BBVA Bancomer.

Gráfica 4: Principales Estados Receptores de Remesas.

Fuente: Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016. Tomado de Banxico, Balanza de Pagos, Ingresos por Remesas Familiares, 2006-2010.

JORNALEROS AGRÍCOLAS INTRAESTATALES.

La migración intraestatal es el flujo temporal de familias rurales oaxaqueñas hacia zonas de producción de caña de azúcar, café, mango y limón al interior del estado, especialmente a las regiones del Papaloapam, Istmo y Costa.

Según datos del INEGI al año 2010, se estima que hay cerca de 125,000 trabajadores eventuales en el sector agrícola, ganadero, silvicultura y pesca.

La mayor parte de estos migrantes proviene de comunidades rurales. Trabajan por días o semanas en labores de cosecha de cultivos y se trasladan de una unidad de producción a otra en zonas definidas donde se suman a los trabajadores agrícolas permanentes que viven cerca de las áreas de producción. Son relativamente especializados en ciertas labores y año con año se integran a laborar en las mismas unidades productivas.

Su atención ha sido difícil en gran medida porque existe una gran dispersión de los centros de trabajo, aunado a ello, el número de trabajadores es reducido y los días de trabajo son limitados. No obstante, existen grupos de familias de trabajadores que se integran en zonas agrícolas delimitadas y viven por algunos meses en áreas habitacionales específicas como es el caso de las zonas productoras de caña de azúcar y de mango.

Al ser un tipo de migración familiar, la población infantil se vuelve altamente vulnerable ya que se integran a la vida laboral lo que conlleva al abandono escolar. Las condiciones de vivienda, servicios básicos, salud, educación e higiene durante su estancia en los centros laborales son inadecuadas para el desenvolvimiento familiar. Destaca la insuficiencia de los servicios de salud y educación especialmente para la niñez y mujeres embarazadas.

La tendencia de este grupo de migrantes es estable aunque el volumen de trabajadores agrícolas intraestatales varía en cada temporada debido a las condiciones climáticas, a los precios de los productos agrícolas y, al salario obtenido. [footnoteRef:5] [5: Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante 2014.]

JORNALEROS AGRÍCOLAS INTERNOS.

Este flujo migratorio se desplaza hacia distintos estados al interior de la República, y está caracterizado por ser de tipo familiar y de origen predominantemente indígena.

La contratación por parte de las empresas agrícolas no está suficientemente regulada aunque hay avances importantes con el Programa de Movilidad Interna de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Las jornadas femeninas de trabajo son extenuantes e incluye el trabajo agrícola, el cuidado de los niños, la preparación de alimentos y otras actividades más que generan una condición de salud y desgaste físico y mental importantes. Esta enorme participación de las mujeres no se ha reflejado en un mayor empoderamiento y participación en la toma de decisiones en las comunidades y lugares de destino.[footnoteRef:6] [6: Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante 2014.]

Otro problema es el efecto del uso de agro químicos y plaguicidas en la salud y la carencia de los medios adecuados para hacer un uso de acuerdo a los estándares y regulaciones fitosanitarias

Una parte de esta población migrante de origen oaxaqueño que reside en otros estados del país se encuentra integrada a la dinámica social de las sociedades en las que reside, sin embargo, también sufre actitudes de discriminación y racismo por su origen estatal y/o étnico. 

Según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en el año 2008 habían 165 mil, 117 mil y 110 mil migrantes  indígenas oaxaqueños en el Estado de México, Veracruz y Distrito Federal respectivamente e importante población en Baja California, Sinaloa, Morelos, Baja California Sur y Sonora.

La región conformada por los estados de Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur absorbe una cantidad estimada cercana a los 150 mil jornaleros para el caso de los oaxaqueños[footnoteRef:7]. Es el noroeste del país el principal destino por su volumen y es la agricultura de hortalizas la actividad predominante. [7: Díaz Cruz, Ricardo; Políticas públicas para los jornaleros agrícolas migrantes; Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas; SEDESOL-Oaxaca; 2004.]

Mapa 1: Principales rutas migratorias y tipo de desplazamientos agrícolas.

Fuente: Diagnóstico del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas, SEDESOL, mayo 2010.

JORNALEROS AGRÍCOLAS A ESTADOS UNIDOS

Estados Unidos es considerado la mayor zona de atracción para los jornaleros oaxaqueños. Los principales estados en donde se encuentran estos oaxaqueños y sus familias son los estados de California, Arizona, Texas, Ohio, Nueva York, Oregon y Washington, entre otros.

Tabla 3. Flujo de migrantes procedentes del estado de Oaxaca con destino a Estados Unidos, según estado al que se dirigen, 2005-2010

Estado destino

Absolutos

Porcentajes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Total

260 516

100.0

 

 

California

117 085

54.1

 

 

Florida

17 985

8.3

 

 

Arizona

15 002

6.9

 

 

Texas

13 425

6.2

 

 

North carolina

9 933

4.6

 

 

Nueva York

5 266

2.4

 

 

Georgia

5 191

2.4

 

 

Washington

3 787

1.7

 

 

Illinois

3 066

1.4

 

 

Nevada

2 433

1.1

 

 

Otros estados

23 402

10.8

 

 

Ninguno en especial

41 349

N/C

 

 

No especificado

2 593

 

N/C

 

 

 

 

 

 

 

 

N/C: Los porcentajes se calcularon excluyendo a los no especificados

 

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en CONAPO, STPS, INM, SRE y EL COLEF, Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF NORTE), 2005-2010.

Mapa 2: Distribución de la población latina por condado en Estados Unidos.

Fuente: Pew Research Center.

Miles de oaxaqueños del estado se han integrado a la migración a los Estados Unidos. Según INEGI (Principales Resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Oaxaca 2011), en el 2010, abandonaron Oaxaca 143 mil personas, de los que 30 mil se dirigieron a los Estados Unidos.

Los migrantes provienen de municipios indígenas y se integran a laborar especialmente en actividades de baja remuneración y poco calificados como el trabajo agrícola asalariado migrante. La vulnerabilidad de esta población es importante y sus derechos humanos y laborales no son respetados.

Los migrantes residentes en los Estados Unidos han realizado un gran esfuerzo social por mantener la relación con los pueblos de origen. Estas comunidades de migrantes, que incluye a la localidad de origen y todos los grupos residentes fuera pero reconocidos por las autoridades de las comunidades de origen, se basan en la construcción de sistemas de gobierno extendidos, el reconocimiento de la ciudadanía, la pertenencia comunitaria y, en la recreación de la identidad cultural.

Destaca por la gravedad la carencia de servicios de seguridad social y especialmente de salud para los migrantes indocumentados ya que por las restricciones legales no tienen acceso al sistema de salud. Entre los aspectos más graves resulta relevante la problemática del uso de agroquímicos.[footnoteRef:8] [8: Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante, 2014.]

Los jornaleros agrícolas migrantes que se encuentran bajo proceso legal en los Estados Unidos presentan una situación de indefensión que se agudiza especialmente con la población que habla idioma indígena ya que no se realiza con su pleno conocimiento derivado de la carencia de intérpretes.

Derivado de la crisis económica en los Estados Unidos y las políticas contra los migrantes indocumentados, hay una creciente tendencia al retorno de miles de oaxaqueños y sus familias a territorio nacional y al estado y sus comunidades de origen. Destaca en particular que Oaxaca se encuentre entre los estados con el mayor número de repatriados y deportados.[footnoteRef:9] [9: Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante, 2014.]

La población involucrada en el proceso migratorio a los Estados Unidos tiene una tendencia, en general, a disminuir debido al aumento de las restricciones legales y barreras físicas.

Tabla 4: Flujo de migrantes procedentes del estado de Oaxaca con destino a Estados Unidos, según características sociodemográficas, 2005-2010

 

Características sociodemográficas

Absolutos

Porcentajes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Motivo del desplazamiento

260 516

100.0

 

 

Buscar trabajo

189 059

72.7

 

 

Trabajar

47 303

18.2

 

 

Reunirse con familiares o amigos

19 744

7.6

 

 

Otro 1

3 968

1.5

 

 

 

No especificado

442

 

N/C

 

 

Sexo

 

260 516

100.0

 

 

Masculino

237 552

91.2

 

 

 

Femenino

22 964

8.8

 

 

Edad agrupada

260 516

100.0

 

 

15 a 19 años

31 538

12.1

 

 

20 a 29 años

105 367

40.4

 

 

30 a 39 años

71 461

27.4

 

 

40 a 49 años

35 924

13.8

 

 

 

50 o mas años

16 226

6.2

 

 

Condición de alfabetismo

260 516

100.0

 

 

Sabe leer

239 987

92.2

 

 

No sabe leer

20 369

7.8

 

 

 

No especificado

160

*

N/C

 

 

Escolaridad agrupada

260 516

100.0

 

 

Sin escolaridad

21 566

8.3

 

 

Primaria incompleta

64 972

25.0

 

 

Primaria completa

84 281

32.4

 

 

Algún grado de secundaria

68 051

26.1

 

 

Algún grado de bachillerato

17 609

6.8

 

 

Algún grado de licenciatura o más

3 895

*

1.5

 

 

No especificado

142

*

N/C

 

 

Situación conyugal

260 516

100.0

 

 

Unido

166 740

64.0

 

 

No unido

93 698

36.0

 

 

No especificado

78

*

N/C

 

 

Relación con el jefe del hogar

260516

100.0

 

 

Jefe

164821

63.4

 

 

Cónyuge

8764

3.4

 

 

Hijo(a)

76780

29.5

 

 

Otra

9786

3.8

 

 

No especificado

365

*

N/C

 

 

* Resultados obtenidos de una muestra menor a 30 casos.

 

 

 

 

 

1/ Incluye negocios, paseo, estudiar, compras, para quedarse a vivir allá y otros.

 

 

N/C: Los porcentajes se calcularon excluyendo a los no especificados

 

 

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en CONAPO, STPS, INM, SRE y EL COLEF, Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF NORTE), 2005-2010.

Muy AltaAltaMediaBajaMuy Baja37.89473684210526725.263157894736842304.91228070175438611.9298245614035088

GuerreroChiapasOaxacaVeracruz de Ignacio de la LlavePueblaHidalgoSan Luis Potosí2.53246291749678992.31767176677836022.14623731858673981.075464828260440.712237809752328980.661433158604041950.56415554097382903

“2014, AÑO DE OCTAVIO PAZ”