€¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población...

179
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA I.E.S. CABAÑAS LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA CURSO 2015-2016

Transcript of €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población...

Page 1: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

I.E.S. CABAÑAS

LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA

CURSO 2015-2016

Page 2: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Índice.Índice………………………………………………………………………………………………………………………... 2Profesores componentes del Departamento…………………………………………………………………………………. 4Enseñanza Secundaria Obligatoria……………………………………………………………………………………….. 5CC.SS. Contribución a la adquisición de las competencias básicas en nuestro contexto……………………………………E.S.O. CC.SS. Relación CC.BB y criterios de evaluación…………………………………………………………………..Objetivos Ciencias Sociales en E.S.O……………………………………………………………………………………….E.S.O. Primer curso. Geografía e Historia…………………………………...…………………………………………... 9

Objetivos…………………………………………………………………………………………………………..Contribución a la adquisición de competencias básicas………………………………………………………….Contenidos y distribución temporal……………………………………………………………………………….Criterios de evaluación e indicadores……………………………………………………………………………..Contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles………………………………………………………….Relación criterios de evaluación, indicadores, CC.BB y mínimos exigibles……………………………………...Procedimientos e instrumentos de evaluación…………………………………………………………………….Criterios de calificación…………………………………………………………………………………………...

E.S.O. Segundo curso. Ciencias Sociales…………………………………………………………………………………. 20Objetivos…………………………………………………………………………………………………………..Contribución a la adquisición de competencias básicas………………………………………………………….Contenidos y distribución temporal……………………………………………………………………………….Criterios de evaluación e indicadores……………………………………………………………………………..Contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles………………………………………………………….Relación criterios de evaluación, indicadores, CC.BB y mínimos exigibles……………………………………...Procedimientos e instrumentos de evaluación…………………………………………………………………….Criterios de calificación…………………………………………………………………………………………...

E.S.O. Segundo curso. Programa de Aprendizaje Básico………………………………………………………….......... 32Adaptación de la programación al aula de 2º P.A.B.……………………………………………………………..2º P.A.B. Lengua y Literatura……………………………………………………………………………………..

ObjetivosContribución a la adquisición de competencias básicas…………………………………………………….Contenidos ……………………….…………………………………………………………………………Criterios de evaluación e indicadores……………………………………………………………………….Contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles…………………………………………………...Relación criterios de evaluación, indicadores, CC.BB y mínimos exigibles………………………………Distribución temporal de los contenidos……………………………………………………………………Materiales…………………………………………………………………………………………………...

2º P.A.B. Lengua y Literatura. Geografía e Historia….…………………………………………………………..Procedimientos e instrumentos de evaluación………………………………………………………………Criterios de calificación…………………………………………………………………………………….

E.S.O. Tercer curso. Geografía e Historia………………………………………………………………………………... 42Objetivos…………………………………………………………………………………………………………..Contribución a la adquisición de competencias básicas………………………………………………………….Contenidos y distribución temporal……………………………………………………………………………….Criterios de evaluación e indicadores……………………………………………………………………………..Contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles………………………………………………………….Relación criterios de evaluación, indicadores, CC.BB y mínimos exigibles……………………………………...Procedimientos e instrumentos de evaluación…………………………………………………………………….Criterios de calificación…………………………………………………………………………………………...

E.S.O. Cuarto curso. Geografía e Historia……………………………………………………………………………...... 55Objetivos…………………………………………………………………………………………………………..Contribución a la adquisición de competencias básicas………………………………………………………….Contenidos y distribución temporal……………………………………………………………………………….Criterios de evaluación e indicadores……………………………………………………………………………..Contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles………………………………………………………….Relación criterios de evaluación, indicadores, CC.BB y mínimos exigibles……………………………………...Procedimientos e instrumentos de evaluación…………………………………………………………………….Criterios de calificación…………………………………………………………………………………………...

Bachillerato………………………...……………………………………………………………………………………….. 67

2

Page 3: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Introducción………………………………………………………………………………………………………………….Bachillerato. Primer curso. Historia del mundo contemporáneo………………………………………………………. 68

Objetivos…………………………………………………………………………………………………………..Contenidos y distribución temporal……………………………………………………………………………….Criterios de evaluación e indicadores……………………………………………………………………………..Contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles………………………………………………………….Procedimientos e instrumentos de evaluación…………………………………………………………………….Criterios de calificación…………………………………………………………………………………………...

Bachillerato. Segundo curso. Geografía de España……………………………………………………………………… 74Objetivos…………………………………………………………………………………………………………..Contenidos y distribución temporal……………………………………………………………………………….Criterios de evaluación e indicadores……………………………………………………………………………..Contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles………………………………………………………….Procedimientos e instrumentos de evaluación…………………………………………………………………….Criterios de calificación…………………………………………………………………………………………...

Bachillerato. Segundo curso. Historia del Arte …………..……………………………………………………………… 81Objetivos…………………………………………………………………………………………………………..Contenidos y distribución temporal……………………………………………………………………………….Criterios de evaluación e indicadores……………………………………………………………………………..Contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles………………………………………………………….Procedimientos e instrumentos de evaluación…………………………………………………………………….Criterios de calificación…………………………………………………………………………………………...

Bachillerato. Segundo curso. Historia de España …………..…………………………………………………………… 94Objetivos…………………………………………………………………………………………………………..Contenidos y distribución temporal……………………………………………………………………………….Criterios de evaluación e indicadores……………………………………………………………………………..Contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles………………………………………………………….Procedimientos e instrumentos de evaluación…………………………………………………………………….Criterios de calificación…………………………………………………………………………………………...

Incorporación de la educación en valores………………………………………………………………………………… 99Criterios generales de metodología didáctica…………………………………………………………………………….. 102Evaluación…………………………………………………………………………………………………………………... 103

Consideración generales…………………………………………………………………………………………...Procedimientos de evaluación……………………………………………………………………………………..Evaluación inicial………………………………………………………………………………………………….Criterios generales de evaluación………………………………………………………………………………….Actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de las pruebas extraordinarias. Ver apdo.…....Actividades de recuperación para E.S.O y Bachillerato con áreas o materias pendientes Ver apdo……………

Medidas de atención a la diversidad y adaptaciones curriculares……………………………………………………… 105Medidas generales de intervención educativa……………………………………………………………………..Medidas específicas de intervención educativa. Básicas y extraordinarias……………………………………….Seguimiento y actuación con los alumnos repetidores……………………………………………………………Apoyos y desdobles……………………………………………………………………………………………….

Medidas necesarias para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación……………………... 107Estrategia de animación a la lectura y el desarrollo de la expresión escrita y comprensión oral y escrita………….. 108Materiales y recursos didácticos…………………………………………………………………………………………... 111Actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de la prueba extraordinaria……………………... 112Actividades de recuperación para los alumnos con materias no superadas de cursos anteriores y las orientaciones y apoyos para lograr dicha recuperación…………………………………………………………………………………

114

Actividades complementarias y extraescolares…………………………………………………………………………... 115Proyectos didácticos e institucionales…………………………………………………………………………………….. 117Evaluación de la práctica docente………………………………………………………………………………………… 118

3

Page 4: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Profesores componentes del Departamento.

Curso 2015-2016

Dª Alicia Fajarnés SalvadorDª Carmen Simal MedinaDª Marta Moreno TorresD. Rafael Crespo BaguenaD. Rubén Hernando LorenteD. Santiago Pardos Herrer

4

Page 5: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA∗.

.

5

Page 6: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Ciencias Sociales: Contribución a la adquisición de las competencias básicas en nuestro contexto

En las materias que imparte el Departamento destaca:

1. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, competencia social y ciudadana, competencia cultural y artística que suponen el desarrollo de las competencias relacionadas con:

a. La organización del territorio, como las capacidades para conocer los elementos que lo componen y sus interrelaciones o como las que tienen que ver con la comprensión de cómo esos elementos son el resultado (causalidad) de las interacciones de las sociedades entre sí y con el medio en el que se desarrollan. También aquellas orientadas a evaluar las consecuencias que la organización territorial tiene sobre los individuos y los grupos sociales, así como a identificar los impactos que las acciones humanas tienen sobre el medio natural.

b. La aplicación de algunas nociones y conceptos geográficos, como los elementos de medición y representación del territorio, los fundamentos básicos de la Cartografía, o como el desarrollo de destrezas de localización y orientación sobre mapas y sobre el terreno, o como la comprensión y utilización de criterios de distribución geográfica.

c. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido de que, para poder ser comprendidas, las diferentes manifestaciones de las sociedades deben ser situadas en el tiempo y el espacio en el que tuvieron o tienen lugar, lo que supone el desarrollo de las competencias relacionadas con la comprensión de los procesos de evolución y cambio de las diferentes sociedades que han conducido al «mundo actual»; la identificación de las diversas sociedades que conviven y se interrelacionan en un determinado momento histórico; la contextualización de los diversos hechos económicos, sociales, políticos, religiosos, culturales, etc., para lo que se debe ser competente en situar y comprender las diferentes manifestaciones económicas, sociales, políticas, religiosas, etc. en el contexto en el que se dieron o se dan, y el uso de elementos de investigación, medición y representación de la Historia

d. El conocimiento y valoración de las principales manifestaciones culturales y artísticas del pasado y del presente que constituyen el patrimonio de las sociedades. En este apartado, la aportación de las Ciencias Sociales no consiste tanto en desarrollar en el alumnado las capacidades orientadas a la creación y manipulación como en procurar que adquiera las destrezas o herramientas que le puedan permitir valorar la producción artística y cultural de la Humanidad y poder disfrutar con ello. Estas capacidades llevan asociadas las destrezas relacionadas con la valoración del patrimonio cultural y artístico propio como un elemento especialmente relevante en la constitución de la propia identidad, individual y colectiva, a la vez que se mantiene una actitud abierta y respetuosa hacia la diversidad de las expresiones artísticas y culturales de otros pueblos. Por eso se requiere, y más en un instituto rural, que los alumnos puedan realizar actividades complementarias y extraescolares que les permitan apreciar la realidad histórica y artística.

2. Las competencias en comunicación lingüística, matemática y de tratamiento de la información y competencia digital ya que:

a. Contribuye a desarrollar la competencia lingüística por cuanto está intrínsecamente relacionada con la búsqueda de información en fuentes escritas o verbales, el intercambio comunicativo, la propia construcción del conocimiento a través del proceso de formalización que va desde la información hasta la obtención de interpretaciones explicativas. Además, lo hace también en la medida en que facilita lograr habilidades para utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción, la narración, la disertación y la argumentación, y se favorece la adquisición de un vocabulario específico.

b. Contribuye a la competencia matemática en cuanto que el aprendizaje en ciencias sociales lleva consigo la adquisición de capacidades para manejar elementos y operaciones matemáticas básicas en la búsqueda de información, en su codificación y en su representación, además de las destrezas asociadas al razonamiento, la precisión y el desarrollo del pensamiento formal.

c. La competencia sobre tratamiento de la información es básica en cuanto que se postula un modelo de proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la construcción del conocimiento que, obviamente, tiene su punto de partida en la capacidad para buscar, identificar, leer, seleccionar, organizar, relacionar, etc., la información, todas ellas habilidades básicas en el aprendizaje de las ciencias sociales. La materia contribuye también de una forma relevante a la adquisición de esta competencia en la medida en que posibilita la búsqueda, obtención y tratamiento de la información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, que es parte importante del contexto en el que se desarrolla la vida cotidiana del alumno. Por otra parte, la información se encuentra hoy en una enorme variedad de fuentes, entre las que están cobrando una importancia cada día mayor las vinculadas con las tecnologías de la información y la comunicación. Además, se desarrolla la competencia digital mediante el uso de las herramientas informáticas para el tratamiento de la información y para poder interactuar convenientemente en una sociedad en la que tales tecnologías están adquiriendo una creciente importancia. Es fundamental y no una novedad, aceptar definitivamente el tratamiento cuantitativo y el uso de herramientas informáticas en las Ciencias Sociales.

3. Las competencias para aprender a aprender y de autonomía e iniciativa personal son fomentadas por la metodología utilizada y por el mismo contenido de la material. En nuestras materias se requiere que el alumno desarrolle una curiosidad

6

Page 7: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

ilimitada y una visión crítica insobornable. E.S.O. Ciencias Sociales: Relación competencias básicas y criterios de evaluación.

Para una concreción mayor, el Departamento ha relacionado las competencias básicas con los criterios de evaluación de cada uno de los niveles de la E.S.O. (Los criterios de evaluación aparecen más adelante en la programación).

CC.BB 1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO

Competencia en comunicación

lingüística

CCLI

C5C7C8C9

C1C3C5C6C7C8

C4C7C8

C1C2C3C5C6C7

Competencia matemática

CMAT

C6 C6 C3C5C6

C10

C4C8C9

Competencia en el conocimiento y la interacción con el

mundo físico

CIMF

C2C3C4C5

C4 C4C5C7C9

C11

C4C6

Tratamiento de la información y

competencia digital

TICD

C1C3C4C6C7

C1C2C4

C1C2C5

C1C2C8C9C11

Competencia social y ciudadana

CSYC

C5C8C9

C3C4C5C7C8

C2C3C4C6C7C8C9

C10C11

C4C5C6C7C8C9

Competencia para aprender a aprender

CPAA

C1C2

C1C4

C1C6

C1C3C7C11

Competencia cultural y artística

CCYA

C9 C6C7C9

C3C10

Autonomía e iniciativa personal

CAIP

C1C2C5

C9 C1C10C11

C2C10C11

7

Page 8: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

OBJETIVOS CIENCIAS SOCIALES EN E.S.O.

Esa Orden establece, asimismo, los objetivos que deben conseguir los alumnos en esta materia de esta etapa educativa, y que, a su vez, son instrumentales para lograr los generales de la ESO:

1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales, y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.

2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental.

3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades con el medio en que se desenvuelven y al que organizan.

4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España.

5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, de España en general y de Aragón en particular, para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.

6. Conocer la realidad territorial aragonesa, identificando los aspectos geográficos que la caracterizan y los factores que la articulan, para comprender el origen de las desigualdades, desequilibrios y problemas que la definen.

7. Conocer los hechos y procesos relevantes del devenir histórico aragonés, identificando sus peculiaridades, para poder comprender la realidad económica, social y política en la que desarrolla su vida cotidiana.

8. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas.

9. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.

10. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las Ciencias Sociales para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación.

11. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica procedente de fuentes diversas, incluida la que proporcionan el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información; tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.

12. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.

13. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades, como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

8

Page 9: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

E.S.O. Primer curso. Geografía e Historia

E.S.O. Primer curso. Geografía e Historia: Objetivos.

· Conocer el sistema solar, la formación y composición de la Tierra, explicar sus movimientos y consecuencias, e identificar medios de orientación y métodos de representación del espacio.

· Comprender la estructura y composición de la Tierra, situar los continentes, océanos y mares e identificar las características del relieve de continentes y océanos.

· Diferenciar los grandes conjuntos estructurales del globo, y describir el relieve, las costas y las aguas continentales de los continentes, de España y de la comunidad autónoma.

· Conocer la naturaleza de la atmósfera, diferenciar entre tiempo y clima, y analizar los climas y la vegetación de las distintas zonas de la Tierra.

· Enumerar y localizar los principales medios naturales de la Tierra, de España y de la comunidad autónoma, y percibir su distinto uso por los seres humanos.

· Diferenciar entre Prehistoria e Historia, distinguir sus etapas y fuentes esenciales, identificar procesos de cambio en el tiempo, y conocer los principales períodos y transformaciones de la Prehistoria.

· Situar en el espacio y en el tiempo las civilizaciones fluviales y los primeros Estados e imperios de la Tierra, y reconocer sus características.

· Identificar, situar y reconocer características de las culturas mediterráneas.

· Situar en el espacio y en el tiempo la civilización griega, reconocer sus etapas esenciales, comprender su organización política, económica y social, y valorar su legado cultural.

· Situar en el espacio y en el tiempo la civilización romana, reconocer sus etapas esenciales y comprender su organización política, económica y social, y valorar su legado cultural al mundo occidental.

· Identificar y conocer las principales características de la España romana, y reconocer el rico y variado legado cultural dejado por Roma en la Península Ibérica. Conocer las etapas prerromana y romana en la comunidad autónoma.

· Relacionar la crisis del mundo romano con las invasiones y los reinos germánicos, identificarlos y localizarlos, y describir la evolución histórica del Imperio Carolingio y del Reino Visigodo.

· Obtener información de diversas fuentes y llevar a cabo pequeñas investigaciones aplicando los instrumentos conceptuales propios de la Geografía y de la Historia.

· Realizar tareas en grupo y participar en debates de actualidad de contenido geográfico o histórico, manteniendo en todo momento una actitud constructiva, tolerante y solidaria.

· Elaborar, analizar y comentar mapas, gráficos, diagramas, etc., de contenido geográfico e histórico, y utilizar procedimientos generales elaborados por las Ciencias Sociales.

· Tomar conciencia de la necesidad de defensa del medio ambiente, y participar activamente en su conservación y mejora.

· Tomar conciencia de las desigualdades económicas y sociales existentes, colaborando activamente en su desaparición.

E.S.O. Primer curso. Geografía e Historia: Contribución a la adquisición de las competencias básicas.

En este nivel, se incide especialmente:

Contribución al desarrollo de las competencias básicas en las unidades de Geografía. Competencia en comunicación lingüística

9

Page 10: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Mediante la utilización de un vocabulario específico que permita al alumno la descripción y argumentación escrita adecuada de los grandes procesos geográficos.

Competencia matemáticaCon la utilización de operaciones básicas en la búsqueda y presentación de información. También en el análisis de gráficos, diagramas...

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Mediante el conocimiento y percepción de las formas de la superficie terrestre a partir de los marcos espaciales

mundiales a los más cercanos al alumno. Al establecer pautas en la actuación de las ideas personales en debates o diálogos en el aula sobre la incidencia del

relieve en las actividades humanas. Tratamiento de la información y competencia digital Mediante la búsqueda guiada, en Internet y otras fuentes, de información relevante sobre las principales formas del

relieve terrestre. Al potenciar los procedimientos y mecanismos de selección de la información siguiendo criterios objetivos en atlas,

revistas o anuarios. Competencia social y ciudadana

Mediante la adquisición de las habilidades básicas para la comprensión de los hechos sociales como resultado de la interacción de los elementos físicos del espacio geográfico de nuestro entorno.

Competencia para aprender a aprenderAl guiar al alumno en la comprensión, mediante la utilización de esquemas o resúmenes, de los principales procesos geológicos como condicionantes del relieve, utilizando la explicación multicausal y razonada de los mismos.

Contribución al desarrollo de las competencias básicas en las unidades de Historia. Competencia en comunicación lingüística Ejercitando la comprensión de distintos textos históricos. Mediante la ampliación del vocabulario con términos específicos del estudio de Mesopotamia, Egipto, y demás

civilizaciones de la zona. Competencia matemática

Con la utilización de ejes cronológicos y sistemas de datación, que requieren un razonamiento matemático elemental. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Al percibir la estrecha relación entre las actividades humanas y el medio físico, como marco esencial para el desarrollo de la civilización, especialmente el papel de los ríos en los asentamientos humanos y la importancia del agua en todas las civilizaciones.

Competencia social y ciudadana Mediante la comprensión de la necesidad humana de vivir en sociedades organizadas, a pesar de sus limitaciones,

como forma de lograr la mutua protección y el desarrollo, como ocurre en Mesopotamia o en Egipto. Sensibilizarse ante los problemas que los primitivos imperios conllevan: la jerarquización rígida de la sociedad, el

dominio de las mayorías por parte de las minorías políticas y religiosas, o la formación de una base de trabajadores esclavos sin derechos.

Comparar las formas de organización de esas primeras civilizaciones históricas con los sistemas políticos actuales. Competencia cultural y artística Valorar la importancia de la escritura, y más tarde del alfabeto, como forma de comunicación, de progreso y de

cultura esencial en el desarrollo de la Humanidad. Apreciando las distintas formas artísticas de los pueblos del Próximo Oriente y Egipto como medios de expresión de

su ideología y espiritualidad. Iniciándose en el uso de términos artísticos básicos aplicados fundamentalmente al arte egipcio.

E.S.O. Primer curso. Geografía e Historia: Contenidos y distribución temporal.

Contenidos.

Bloque 1. Contenidos comunes

1. -Lectura e interpretación de imágenes y mapas de diferentes escalas y características. Percepción de la realidad geográfica mediante la observación directa o indirecta. Interpretación de gráficos y elaboración de éstos a partir de datos.

2. -Obtención de información de fuentes diversas (iconográficas, arqueológicas, escritas, proporcionadas por las tecnologías de la información, etc.) y elaboración escrita de la información obtenida.

10

Page 11: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

3. -Localización en el tiempo y en el espacio de los períodos, culturas y civilizaciones y acontecimientos históricos. Representación gráfica de secuencias temporales.

4. -Identificación de causas y consecuencias de los hechos históricos y de los procesos de evolución y cambio, relacionándolos con los factores que los originaron.

5. -Conocimiento de los elementos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas más relevantes, contextualizándolas en su época. Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y en cuya conservación hay que colaborar.

Bloque 2. La Tierra y los medios naturales

1. -La Tierra y su representación. Aplicación de técnicas de orientación y localización geográfica.

2. -Caracterización de los principales medios naturales, identificando los componentes básicos del relieve, los climas, las aguas y la vegetación; comprensión de las interacciones que mantienen. Observación e interpretación de imágenes representativas de los mismos. Valoración de la diversidad como riqueza que hay que conservar. La biodiversidad aragonesa: sus regiones biogeográficas. El problema del agua: recursos y aprovechamientos hídricos.

3. -Localización en el mapa y caracterización de continentes, océanos, mares, unidades del relieve y ríos en el mundo, en Europa y en España, con atención especial a Aragón. Localización y caracterización de los principales medios naturales, con especial atención al territorio aragonés, español y europeo.

4. -Las sociedades humanas y la utilización del medio: análisis de sus interacciones. Riesgos naturales. Estudio de algún problema medioambiental como, por ejemplo, la acción humana sobre la vegetación, el problema del agua o el cambio climático. Toma de conciencia de las posibilidades que el medio ofrece, especialmente en Aragón, y disposición favorable para contribuir al mantenimiento de la biodiversidad y a un desarrollo sostenible.

Bloque 3. Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y Edad Antigua

1. -La evolución humana y el medio. Cazadores y recolectores. Cambios producidos por la revolución neolítica. Aspectos significativos de la Prehistoria en el territorio español actual y, en concreto, en el aragonés.

2. -Las primeras civilizaciones urbanas: rasgos y cambios más significativos. La ciudad y la forma de vida urbana.

3. -El mundo clásico: Grecia y Roma. La democracia ateniense. Las formas de organización económica, administrativa y política romanas. Hispania romana: romanización. Aportaciones culturales y artísticas. Las raíces históricas de la territorialidad aragonesa.

4. -Origen y expansión del Cristianismo. Fin del Imperio romano y fraccionamiento de la unidad mediterránea.

Distribución temporal

PRIMERA EVALUACIÓN

La Tierra y su representaciónLa Tierra en el sistema solarCapas externas de la TierraLa BiosferaLos movimientos de la TierraTipos de mapasCoordenadas geográficasLa escala

El relieve terrestreLa estructura de la Tierra Factores internos que crean el relieve: volcanes y terremotosFactores externos que modifican el relieveLas formas de relieve. Grandes accidentes del relieve terrestre

Las aguasTipos de aguasLas aguas marinas: mares y océanosLas aguas continentales: ríos, lagos, hielos y aguas subterráneas

El tiempo y el clima

11

Page 12: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

La atmósferaClima y tiempoLas zonas climáticasElementos del clima: temperaturas, precipitaciones, presión atmosférica y viento

Los paisajes de la TierraLos climas de la TierraLos paisajes del área cálida.Los paisajes del área templada.Los paisajes de las áreas frías.

Los paisajes de los diferentes continentes, España y AragónPaisaje de los continentesPaisaje de España y Aragón

SEGUNDA EVALUACIÓN

Los paisajes de los diferentes continentes, España y AragónPaisaje de los continentesPaisaje de España y Aragón

Las personas y el medioEl medio ambienteLos paisajes humanizadosLos problemas derivados de la acción humana sobre el medioAcciones de protección de la naturaleza

Introducción a la Historia: Estudio del pasado.

La Humanidad PrehistóricaLa Prehistoria. Etapas y forma de estudio.El origen de la Humanidad.El Paleolítico.El Neolítico.La Edad de los Metales.Los primeros artistas.La Prehistoria en la Península Ibérica.

Las primeras civilizaciones. Las primeras civilizaciones históricas.Las civilizaciones mesopotámicas.La civilización egipcia.El arte egipcioFenicios y Hebreos.El Imperio Persa.

TERCERA EVALUACIÓN

Grecia en la Antigüedad. Características de la civilización griega.Las culturas prehelénicas.La época oscura y la Grecia arcaica.La Grecia clásica.Alejandro Magno y el Helenismo.

El legado de GreciaLa originalidad de la cultura griega.La religión.

12

Page 13: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Filosofía y Ciencia.La literatura.La arquitectura.La escultura.

Roma dueña del MediterráneoLas claves de la civilización romana.La monarquía.La República.El Imperio.La caída del Imperio romano.

La vida en RomaLa economía y la organización social.El arte romano.Las manifestaciones de la cultura romana.La religión.

Hispania en la Antigüedad.Las colonizaciones y TartessosPueblos prerromanos: Íberos y CeltasCartagineses y romanosLa conquista romana y romanizaciónPueblos prerromanos en Aragón y Aragón romano

E.S.O. Primer curso. Geografía e Historia: Criterios de evaluación e indicadores.(Se relacionan los criterios de evaluación con los bloques de contenidos).

1. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información básicas, escritas y no escritas, de contenido geográfico o histórico, y comunicar la información obtenida de forma correcta verbalmente y por escrito. (Contenidos 1.1, 1.2, 1.3)

Con este criterio se trata de evaluar la capacidad de hacer una lectura comprensiva de diferentes fuentes básicas de información, escritas o no, utilizadas en el estudio de la materia, obteniendo la información más relevante que contienen y relacionándola para formar esquemas explicativos, siendo capaz de comunicar los resultados utilizando correctamente la expresión oral y escrita y el vocabulario.

Realiza lectura comprensiva de fuentes de información básicas y diversas de contenido geográfico e histórico.

Obtiene información relevante de fuentes diversas.

Comunica los resultados de fuentes de información básicas.

2. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología, comunicando las conclusiones de forma oral o escrita. (Contenidos 1.1,1.2,1.3).

Con este criterio se trata de comprobar que se es capaz de identificar las líneas básicas del sistema de orientación geográfica (meridianos, paralelos y líneas básicas imaginarias) y de situar lugares en el mapa mediante la longitud y la latitud. Asimismo, permite evaluar si se sabe decodificar información simbólica e interpretarla para describir el contenido de la información expresada en un mapa, comenzando a familiarizarse con las aportaciones de las nuevas tecnologías en este campo.

Localiza en un mapa lugares o espacios utilizando las coordenadas geográficas.

Obtiene información a través de la leyenda y simbología de un mapa.

Comunica las conclusiones obtenidas de la información cartográfica.

3. Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, de Europa y de España, con atención especial a Aragón (océanos y mares, continentes, unidades de relieve y ríos), caracterizando los rasgos que predominan en un espacio concreto. (Contenidos 1.1,1.2,1.3).

13

Page 14: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Con este criterio se trata de evaluar que se conoce el mapa físico del mundo, de Europa y de España en sus rasgos básicos y particularmente el de Aragón, que se localizan espacialmente sus elementos y que se es capaz de expresar aquellos que predominan en cada territorio.

Localiza en un mapa los elementos básicos del medio físico de Aragón.

Localiza en un mapa los elementos básicos del medio físico de España.

Localiza en un mapa los elementos básicos del medio físico de Europa.

Localiza en un mapa los elementos básicos del medio físico mundial.

Reconoce a partir de mapas los rasgos básicos de un espacio concreto

4. Comparar los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y elementos biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a España en general y a Aragón en particular, localizándolos en el espacio representado y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos. (Contenidos 2.2, 2.3,2.4).

Se trata de evaluar si se es capaz de reconocer y localizar en el espacio los principales medios naturales de Aragón, España y del mundo, de identificar los elementos básicos que los constituyen y sus interrelaciones, de caracterizarlos y distinguirlos en función de los diferentes paisajes geográficos a los que dan lugar, y de relacionarlos con las formas de vida que posibilitan. En el mismo sentido, se evaluará si el alumnado es capaz de comprender la problemática elemental que afecta a los recursos y aprovechamientos hídricos.

Diferencia los rasgos físicos básicos de los grandes medios naturales mundiales.

Conoce los rasgos físicos básicos de España y Aragón.

Reconoce en los rasgos físicos básicos de los medios naturales las posibilidades ofrecidas a los grupos humanos.

5. Identificar y explicar algunos ejemplos de los impactos que la acción humana tiene sobre el medio natural, analizando sus causas y efectos y aportando medidas y conductas que serían necesarias para limitarlos. (Contenidos 2.4).

Con este criterio se trata de evaluar si se es capaz de comprender los aspectos básicos de algunos problemas medioambientales relevantes, en especial los más directamente relacionados con las características del medio natural (escasez de agua, pérdida de bosques, cambio climático, etc.), de relacionarlos con sus causas y sus posibles efectos, así como si se es capaz de deducir y exponer acciones que pueden contribuir a su mejora a través de la ciencia, la tecnología, el consumo responsable, etc.

Identifica los principales impactos medioambientales provocados por la acción humana.

Comprende las características del desarrollo sostenible.

Aporta medidas para solucionar los problemas medioambientales.

6. Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a los hechos y procesos de la prehistoria e historia antigua del mundo y de la Península Ibérica, con atención especial a Aragón. (Contenidos 1.1, 1.4, 1.5, 3.1, 3.2)

Con este criterio se trata de evaluar si se usa la periodización y datación correcta como referencia temporal en la localización de hechos y procesos históricos, y si se tiene capacidad para identificar, en procesos referidos a las sociedades en la Prehistoria y la Edad Antigua, elementos de permanencia y de cambio.

Comprende la noción de tiempo histórico.

Identifica las etapas de la Historia.

Conoce el inicio y final de cada una de las etapas de la Historia.

7. Identificar y exponer los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la Humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los elementos que conformaron las sociedades depredadoras. (Contenidos 3.1, 3.2)

Con este criterio se trata de comprobar que se es capaz de identificar los elementos más significativos que conformaron las etapas básicas de la evolución de la humanidad y las principales sociedades depredadoras, así como los cambios radicales que acompañaron a la revolución neolítica, constatando las consecuencias que ésta tuvo. También debe valorarse en la exposición la corrección en el lenguaje y la utilización de un vocabulario básico adecuado.

Reconoce la relevancia de las transformaciones de la Revolución neolítica.

Compara las aportaciones neolíticas respecto a las sociedades depredadoras.

14

Page 15: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

8. Diferenciar los rasgos más relevantes que caracterizan alguna de las primeras civilizaciones urbanas y la civilización griega, identificando los elementos originales de esta última y valorando aspectos significativos de su aportación a la civilización occidental. (Contenidos 3.2, 3.3)

Con este criterio se trata de comprobar que se es capaz de localizar en el tiempo y en el espacio las civilizaciones de Egipto y/o Mesopotamia y Grecia y caracterizar los elementos básicos que las conformaron y las diferencias existentes en su organización política, económica y social. Asimismo, se trata de comprobar si se reconocen en el mundo actual y en el patrimonio cultural y artístico elementos relevantes de la aportación de Grecia a la configuración de la civilización occidental.

Conoce los rasgos básicos de la civilización egípcia.

Comprende las aportaciones de la civilización griega.

Reconoce las principales aportaciones de Grecia a la civilización occidental.

9. Caracterizar los rasgos de la organización política, económica y social de la civilización romana valorando la trascendencia de la romanización en Hispania y la pervivencia de su legado en nuestro país, analizando algunas de sus aportaciones más representativas. (Contenidos 3.2, 3.3,3.4).

Con este criterio se trata de evaluar el conocimiento y la identificación de los rasgos más importantes de la civilización romana, con especial atención a la organización político-social y económica, reconociendo la pertenencia de Hispania a la unidad del mundo mediterráneo creada por Roma e identificando en el patrimonio artístico y en otros rasgos culturales actuales el legado de la civilización romana en nuestro país.

Conoce los rasgos básicos políticos, económicos y sociales de la civilización romana.

Reconoce la importancia de la romanización de Hispania.

Identifica la pervivencia del legado romano en España.

Valora las principales aportaciones artísticas y culturales de Roma en España y Aragón.

E.S.O. Primer Curso. Geografía e Historia: Contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles.

El alumno/a de este nivel a final del presente curso escolar debe haber adquirido los saberes o saberes aplicados que se relacionan a continuación para superar el conjunto de la materia. (Relación con Criterio de Evaluación).

11 Ser capaz de realizar una lectura comprensiva. C.111 Comunicar la información de forma correcta oralmente y por escrito. C.111 Organizar y presentar los materiales de trabajo correctamente. C.111 Saber elaborar resúmenes. C.111 Interpretar mapas sencillos y distinguirlos de otros medios geográficos como planos, fotografía…C211 Localizar en un mapamundi los principales paralelos de la Tierra.C211 Indicar la latitud y longitud de al menos cinco puntos en un mapa.C211 Localizar en un mapa del mundo todos los océanos y continentes. C311 Localizar en un mapa del mundo al menos cinco unidades de relieve y cinco ríos no situados en Europa. C3111 Localizar en un mapa físico de Europa al menos cinco unidades de relieve y cinco ríos. C3111 Localizar en un mapa físico de España las principales cordilleras. C3111 Localizar en un mapa físico de España los principales ríos de las tres vertientes hidrográficas. C3111 Citar todos los climas del planeta según la zona climática. C3111 Describir al menos dos características de cada región natural. C3111 Identificar dos diferencias entre dos regiones naturales del mundo C4111 Explicar dos problemas medioambientales. C5111 Citar dos posibles medidas para limitar impacto medioambiental. C5111 Identificar los años con siglos y los siglos con los milenios. C6111 Diferenciar las etapas de la Historia: Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad

Contemporánea. C6111 Ordenar cronológicamente hechos y documentos históricos. C6111 Distinguir cuatro características que diferencian al hombre de otros primates. C7111 Diferenciar las etapas de la Prehistoria en un eje cronológico C7111 Identificar los tipos humanos del paleolítico. C7111 Explicar dos características del modo de vida depredador C7111 Describir cuatro cambios de la revolución neolítica. C7

15

Page 16: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

111 Explicar al menos cuatro rasgos de la civilización egipcia. C8111 Describir la polis griega y explicar la democracia en Atenas. C8111 Enumerar cuatro aportaciones de la civilización griega al mundo occidental. C8111 Diferenciar los tres sistemas políticos que existieron en la civilización romana C9111 Identificar las principales aportaciones de Roma en España y Aragón C9

E.SO. Primer curso. Geografía e Historia. Criterios de evaluación, indicadores, competencias básicas y mínimos exigibles.

Criterio de Evaluación

CC.BB INDICADORES/CC.BB MÍNIMOS EXIGIBLES.

1.Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información básicas, escritas y no escritas, de contenido geográfico o histórico, y comunicar la información obtenida de forma correcta verbalmente y por escrito.

TICD

CPAA

CAIP

-Realiza lectura comprensiva de fuentes de información básicas y diversas de contenido geográfico e histórico. TICD

-Obtiene información relevante de fuentes diversas. CPAA

-Comunica los resultados de fuentes de información básicas. CAIP

-Ser capaz de realizar una lectura comprensiva. -Comunicar la información de forma correcta oralmente y por escrito. -Organizar y presentar los materiales de trabajo correctamente. -Saber elaborar resúmenes.

2.Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología, comunicando las conclusiones de forma oral o escrita.

CIMF

CPAA

CAIP

-Localiza en un mapa lugares o espacios utilizando las coordenadas geográficas. CIMF

-Obtiene información a través de la leyenda y simbología de un mapa. CPAA

-Comunica las conclusiones obtenidas de la información cartográfica. CAIP

-Interpretar mapas sencillos y distinguirlos de otros medios geográficos como planos, fotografía…-Localizar en un mapamundi los principales paralelos de la Tierra.-Indicar la latitud y longitud de al menos cinco puntos en un mapa.

3.Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, de Europa y de España, con atención especial a Aragón (océanos y mares, continentes, unidades de relieve y ríos), caracterizando los rasgos que predominan en un espacio concreto.

CIMF

TICD

-Localiza en un mapa los elementos básicos del medio físico de Aragón. CIMF

-Localiza en un mapa los elementos básicos del medio físico de España. CIMF

-Localiza en un mapa los elementos básicos del medio físico de Europa. CIMF

-Localiza en un mapa los elementos básicos del medio físico mundial. CIMF

-Reconoce a partir de mapas los rasgos básicos de un espacio concreto. TICD

-Localizar en un mapa del mundo todos los océanos y continentes. -Localizar en un mapa del mundo al menos cinco unidades de relieve y cinco ríos no situados en Europa. -Localizar en un mapa físico de Europa al menos cinco unidades de relieve y cinco ríos. -Localizar en un mapa físico de España las principales cordilleras. -Localizar en un mapa físico de España los principales ríos de las tres vertientes hidrográficas. -Citar todos los climas del planeta según la zona climática. -Describir al menos dos características de cada región natural.

4.Comparar los CIMF -Diferencia los rasgos físicos básicos -Identificar dos diferencias entre dos regiones naturales del mundo.

16

Page 17: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y elementos biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a España en general y a Aragón en particular, localizándolos en el espacio representado y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos.

TICD de los grandes medios naturales mundiales. CIMF

-Conoce los rasgos físicos básicos de España y Aragón. CIMF

-Reconoce en los rasgos físicos básicos de los medios naturales las posibilidades ofrecidas a los grupos humanos. TICD

5.Identificar y explicar algunos ejemplos de los impactos que la acción humana tiene sobre el medio natural, analizando sus causas y efectos y aportando medidas y conductas que serían necesarias para limitarlos.

CCLI

CIMF

CSYC

-Identifica los principales impactos medioambientales provocados por la acción humana. CIMF

-Comprende las características del desarrollo sostenible. CCLI

-Aporta medidas para solucionar los problemas medioambientales. CSYC

-Explicar dos problemas medioambientales. -Citar dos posibles medidas para limitar impacto medioambiental.

6.Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a los hechos y procesos de la prehistoria e historia antigua del mundo y de la Península Ibérica, con atención especial a Aragón.

CMAT

TICD

-Comprende la noción de tiempo histórico. CMAT

-Identifica las etapas de la Historia. TICD

-Conoce el inicio y final de cada una de las etapas de la Historia. TICD

-Identificar los años con siglos y los siglos con los milenios. -Diferenciar las etapas de la Historia: Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea. -Ordenar cronológicamente hechos y documentos históricos.

7.Identificar y exponer los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la Humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los elementos que conformaron las sociedades

CCLI

TICD

-Reconoce la relevancia de las transformaciones de la Revolución neolítica. CCLI

-Compara las aportaciones neolíticas respecto a las sociedades depredadoras. TICD

-Distinguir cuatro características que diferencian al hombre de otros primates. -Diferenciar las etapas de la Prehistoria en un eje cronológico -Identificar los tipos humanos del paleolítico. -Explicar dos características del modo de vida depredador.-Describir cuatro cambios de la revolución neolítica.

17

Page 18: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

depredadoras.

8.Diferenciar los rasgos más relevantes que caracterizan alguna de las primeras civilizaciones urbanas y la civilización griega, identificando los elementos originales de esta última y valorando aspectos significativos de su aportación a la civilización occidental.

CCLI

CSYC

-Conoce los rasgos básicos de la civilización egípcia. CCLI

-Comprende las aportaciones de la civilización griega. CCLI

-Reconoce las principales aportaciones de Grecia a la civilización occidental. CSYC

-Explicar al menos cuatro rasgos de la civilización egipcia. -Describir la polis griega y explicar la democracia en Atenas. -Enumerar cuatro aportaciones de la civilización griega al mundo occidental.

9.Caracterizar los rasgos de la organización política, económica y social de la civilización romana valorando la trascendencia de la romanización en Hispania y la pervivencia de su legado en nuestro país, analizando algunas de sus aportaciones más representativas.

CCLI

CSYC

CCYA

-Conoce los rasgos básicos políticos, económicos y sociales de la civilización romana. CCLI.

-Reconoce la importancia de la romanización de Hispania. CCLI

-Identifica la pervivencia del legado romano en España. CSYC

-Valora las principales aportaciones artísticas y culturales de Roma en España y Aragón. CCYA

-Diferenciar los tres sistemas políticos que existieron en la civilización romana.

E.S.O. Primer Curso. Geografía e Historia: Procedimientos e instrumentos de evaluación

Análisis del trabajo de los alumnos :

-Cuadernos de clase: debe contener los ejercicios, actividades, resúmenes, esquemas… que se realicen en clase y en casa. Se valorará también la ortografía y la corrección en la expresión, la limpieza y claridad y que esté completo y actualizado. -Trabajos: se tiene en cuenta la presentación, limpieza, utilización de diferentes fuentes, contenido y entrega en plazo. -Preguntas orales o escritas: en el desarrollo de las clases el profesor/a preguntará sobre cuestiones relacionadas con la unidad que se está trabajando, así como sobre las actividades o tareas de casa. -Controles: se realizarán al menos dos por trimestre y se calificarán de 0 a 10.

Actitud en clase: se valorará la puntualidad, el trabajo y atención diarios, la buena disposición, traer el material siempre, participar, colaborar, ser respetuoso con las personas y los materiales y cumplir las normas.

E.S.O. Primer Curso. Geografía e Historia: Criterios de calificación.

Criterios generales-Se realizarán tres evaluaciones. La calificación correspondiente a cada evaluación se obtendrá de todas las actividades realizadas en dicho periodo (trabajos, controles…).-La calificación trimestral se efectuará teniendo en cuenta la nota media de los controles, que supondrá un 70% de la nota final y los aspectos ya citados en el apartado instrumentos de evaluación -cuaderno, trabajos y actitud- que ponderarán el 30% de la nota de evaluación. -La materia aprobada cada trimestre tiene carácter eliminatorio. - El profesor/a se reserva el derecho de realizar pruebas escritas u orales menores sin aviso previo, a fin de irse formando una

18

Page 19: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

idea válida y objetiva de la preparación de cada alumno/a y de cómo mejora en sus hábitos de estudio. -Si un alumno/a no se presenta a alguna de las pruebas escritas, se le hará el examen en fecha acordada, si previamente ha justificado debidamente su ausencia. La nota será la de la prueba. -La nota final en la convocatoria ordinaria –junio- ha de reflejar el curso desarrollado por el alumno en conjunto, por lo que debe tener como referente las calificaciones medias de las evaluaciones trimestrales, ponderadas en función del esfuerzo realizado, la progresión del alumno u otros aspectos relevantes a criterio del profesor/a. En ningún caso se obtendrá calificación positiva en junio con más de una evaluación suspensa o con alguna con nota inferior a 3. Aunque la calificación se establece con números enteros, se respetarán las anotaciones decimales en el libro de profesor para calcular las notas finales con mayor precisión.

Calificaciones parciales:-Las pruebas escritas se valorarán de 0 a 10 puntos.-El cuaderno de clase se corresponde con una calificación numérica de hasta 1 punto. - La calificación de los trabajos o la media de los trabajos, si la hubiese, computarán hasta un máximo de 1 punto en la nota trimestral. -La actitud del alumno hacia la asignatura supondrá un 10% de la nota. -Podrán penalizarse las faltas de ortografía graves en la puntuación de la prueba escrita o trabajo.

Actividades de apoyo y refuerzo:-Para los alumno/as que suspendan un control se realizarán, dependiendo del tema y según criterio del profesor/a, actividades de refuerzo y/o pruebas de recuperación. -Algunas de las actividades: realización esquemas, resúmenes, trabajos...

Recuperación -Los alumno/as que resulten suspensos en la evaluación trimestral realizarán una prueba escrita de recuperación sobre el conjunto de los contenidos de la misma a final de curso, siempre y cuando hayan asistido regularmente a clase y se hayan presentado a los exámenes del curso. -Los alumnos que resulten suspensos en una evaluación trimestral tendrán que realizar la prueba siempre y cuando la calificación de ese trimestre sea inferior a 3 o en el caso que siendo superior, la media del curso sea inferior a 5 puntos. -Estas pruebas serán escritas y de contenidos y determinarán el 100% de la convocatoria. La nota máxima que el alumno/a podrá alcanzar será de 6 puntos. Decisión que ha sido tomada según el principio básico de que la nota de una recuperación de un alumno/a suspendido nunca podrá ser un agravio comparativo para el alumno/a que aprueba el primer examen de esa recuperación.

Uso de medios o recursos fraudulentos en pruebas orales o escritas-A los alumno/as a los que se sorprenda copiando en un examen se les invalidará dicha prueba y la repetirán en el momento de la recuperación de la evaluación, siempre que no exista reiteración. En el caso del examen final global no tendrán derecho a recuperación.

Reclamaciones-Si un alumno no está conforme con la calificación final obtenida, podrá presentar reclamación por la vía establecida legalmente. El Departamento resolverá el recurso según programación y documentos legales.

19

Page 20: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

E.S.O. Segundo curso. Ciencias Sociales.

E.S.O. Segundo curso. Ciencias Sociales: Objetivos.

· Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo, comprender y saber analizar los problemas más apremiantes de las sociedades contemporáneas.

· Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor. · Estudiar, comparar y contrastar la información obtenida a través de diferentes fuentes de información directa

(encuestas, trabajos de campo, etc.) e indirecta (vídeos, imágenes, obras de arte, etc.). · Manejar e interpretar correctamente diferentes instrumentos de trabajo geográfico e histórico como las gráficas, los

mapas, las series estadísticas, etc.; saber interpretar la escala gráfica y los signos convencionales que se utilizan en los distintos tipos de mapas (físicos, políticos, históricos, etc.).

· Elaborar croquis, gráficos sencillos, organigramas y mapas conceptuales para representar los fenómenos históricos y geográficos trabajados.

· Realizar pequeñas investigaciones de carácter descriptivo, organizando los datos y las ideas; y resolver diversos problemas mediante la aplicación de técnicas y procedimientos sencillos de búsqueda y tratamiento de la información, propios de la Geografía y de la Historia.

· Reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre los asuntos sociales, y valorar el rigor y la objetividad en la búsqueda de datos y la investigación de todo tipo de informaciones sobre el medio natural y social.

· Comparar las características de las sociedades y ciudades rurales, industriales y postindustriales. · Clasificar los distintos tipos de ciudades existentes según los sistemas de producción y las actividades económicas

que se practican en ellas.· Describir los índices de bienestar de Europa, de España y de Aragón. · Identificar el sistema urbano de las ciudades del mundo, España y Aragón. · Identificar la distribución de la población en el planeta, España y Aragón, entender el concepto de densidad de

población y especificar los factores que condicionan la distribución (factores físicos, históricos y económicos). · Diferenciar entre poblamiento rural y urbano en el mundo y en España. · Explicar las consecuencias del progresivo envejecimiento de la población mundial y valorar las posibles

consecuencias de los desequilibrios actuales y futuros. · Conocer las distintas fases de la evolución de la población mundial, comparando los regímenes demográficos de los

países desarrollados y de los países subdesarrollados. · Explicar el modelo de transición demográfica y las consecuencias del actual envejecimiento de la población en los

países desarrollados, haciendo especial hincapié en las series estadísticas de Aragón y de España. · Analizar las características de la población de Aragón y de España: índices de natalidad y fecundidad, tasa de

mortalidad, crecimiento vegetativo, esperanza de vida, pirámides de edad, distribución en el territorio, etc. · Describir el modelo demográfico de los países ricos y pobres así como explicar las causas y las consecuencias de sus

dinámicas. · Realizar actividades relacionadas con el estudio demográfico: elaborar e interpretar pirámides de población, realizar

cálculos de densidades de población, interpretar series esta-dísticas, etc. · Entender los conceptos de tasa de natalidad, tasa de fecundidad, tasa de mortalidad y tasa de crecimiento natural;

saberlos calcular correctamente y valorar la información que nos aportan. · Comprender las causas de los movimientos migratorios y clasificar los distintos tipos de migraciones según las

causas que las motivan, el destino al que se dirigen; su forma y su duración.· Identificar los flujos migratorios en la actualidad y analizar la evolución de los movimientos migratorios en España

y Aragón.· Reflexionar sobre las consecuencias que generan los movimientos migratorios en los territorios emisores y

receptores de inmigrantes, valorando la necesidad de adoptar políticas migratorias que favorezcan la integración y eviten los conflictos entre la sociedad emisora y receptora.

· Definir la población activa y establecer su distribución por sectores económicos en el planeta y España. · Valorar la incorporación de la mujer al mundo laboral.

20

Page 21: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

· Comprender los diversos indicadores del desarrollo económico y social; y establecer las principales diferencias entre las grandes áreas desarrolladas de la Tierra y los países del Tercer Mundo.

· Saber en qué consiste la actual globalización de los mercados y de los procesos productivos; y describir la nueva división internacional del trabajo.

· Reconocer la importancia de la evolución de los medios de transporte y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la mundialización de la economía.

· Ordenar los acontecimientos históricos en ejes cronológicos y localizarlos en el espacio a fin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la Humanidad que tenga en cuenta los procesos de cambio y de permanencia.

· Conocer los orígenes del Islam, identificar sus preceptos básicos y analizar las diferentes fases de su expansión tras la muerte de Mahoma.

· Saber cómo se produjo la conquista árabe de la Península Ibérica, indicando las batallas, las fechas y los personajes más representativos de este período histórico.

· Localizar en un eje cronológico las distintas etapas de la historia de Al-Andalus y comparar el sistema político y la organización estatal de Al-Andalus desde la época del Emirato dependiente hasta los Reinos de Taifas.

· Conocer la evolución política, económica y cultural del reino nazarí de Granada. · Reconocer los distintos grupos que formaban la sociedad de Al-Andalus y comprender las causas de las

conversiones religiosas. · Analizar las causas y la evolución de la Reconquista así como el proceso de repoblamiento de los territorios

ocupados, localizando en el mapa las etapas más importantes. · Conocer el arte y la cultura de las distintas comunidades que convivieron en la Península: judíos, mozárabes,

mudéjares, etc. · Conocer la base económica de Al-Andalus e identificar los cultivos y las innovaciones técnicas que los árabes

introdujeron en la Península. · Reconocer los edificios y monumentos más emblemáticos de Al-Andalus. · Enumerar las grandes aportaciones de la cultura musulmana al mundo occidental, así como sus principales

científicos y filósofos. · Analizar los elementos que, tras la muerte de Carlomagno, propiciaron el nacimiento del feudalismo. · Explicar la composición y los rasgos distintivos de los distintos estamentos de la sociedad medieval: modo de vida,

nivel de riqueza, actividades económicas, etc.· Entender los pactos de fidelidad y vasallaje que establecían los distintos grupos sociales que integraban el sistema

feudal. · Describir distintos edificios característicos del mundo rural de la Edad Media: el castillo, el monasterio, las

viviendas de los campesinos, etc. · Saber cómo estaba organizada la Iglesia en la Edad Media, cuáles eran sus principales órdenes religiosas; y valorar

la importancia de esta institución en la Europa cristiana. · Explicar los rasgos distintivos del arte románico en Europa, España y en Aragón en sus diversas manifestaciones:

arquitectura, escultura y pintura. · Conocer los orígenes de la ciudad medieval, identificar sus principales edificios y reconocer las actividades

económicas que se desarrollaban en su interior, dedicando una especial atención al funcionamiento de los gremios. · Identificar y localizar en el mapa las principales rutas comerciales y centros mercantiles de la Edad Media. · Conocer la composición y las formas de vida de los distintos grupos sociales que habitaban la ciudad medieval,

haciendo especial hincapié en la nueva clase social: la burguesía. · Analizar las causas del renacer cultural de las ciudades en el siglo XIII y valorar la función cultural e ideológica de

las Universidades a partir de este momento. · Comprender las nuevas necesidades religiosas de la vida urbana en la Edad Media y valorar la función de las

Órdenes Mendicantes en este periodo histórico. · Explicar los rasgos distintivos del arte gótico en Europa, España y Aragón en sus diversas manifestaciones:

arquitectura, escultura y pintura.· Analizar el arte mudéjar de Aragón. · Conocer las causas de la crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV).

21

Page 22: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

· Identificar las características y la evolución de los reinos cristianos desde el siglo XII hasta finales de la Edad Media.

· Describir la forma de gobierno y las instituciones de los Estados cristianos de la Península a partir del siglo XII. · Conocer los orígenes y la evolución de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón; prestando especial atención

a la expansión comercial y política. · Comprender los principios del Humanismo y el Renacimiento, en Europa, España y Aragón, así como explicar la

renovación espiritual que representó la Reforma luterana y la Contrarreforma católica. · Establecer las características estéticas del Renacimiento así como observar y analizar obras características de este

estilo artístico en sus diversas vertientes europeas, con especial atención a las obras que encontramos en España.· Reconocer las bases ideológicas y la estructuración social de la monarquía absoluta tanto en Europa como en España

a través de la exposición de la articulación de la monarquía de los Reyes Católicos en España. · Desarrollar la política interior y exterior de la Monarquía de los Austria, prestando atención al descubrimiento del

Nuevo Mundo y haciendo especial hincapié en la historia de Aragón durante estos años. · Analizar las características y la estética del Barroco, con especial atención a las obras españolas y aragonesas. · Entender la relación entre los acontecimientos más significativos de la historia de Aragón, la historia de España y la

Historia Universal, respetando los aspectos comunes y los de carácter diverso, a fin de valorar la pertenencia a varias identidades colectivas.

· Valorar la diversidad lingüística y cultural en el mundo y en el territorio español; y ser respetuosos y tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia.

· Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo largo de la historia por razón de raza, sexo, religión... o de cualquier otra condición o circunstancia personal o social; y mostrar una actitud solidaria con los individuos y colectividades que han sido objeto de esta discriminación.

· Mostrarse solidario ante los grandes desequilibrios demográficos y económicos de los países subdesarrollados. · Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la humanidad, denunciar las

actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con quienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

E.S.O. Segundo curso. Ciencias Sociales: Contribución a la adquisición de las competencias básicas.

En este nivel, se incide especialmente:

· Competencia social y ciudadana Comprender el concepto de tiempo histórico. Identificar la relación multicausal de un hecho histórico y sus consecuencias. Conocer las grandes etapas y los principales acontecimientos de la Edad Media y la Historia Moderna. Comprender el funcionamiento de las sociedades, su pasado histórico, su evolución y transformaciones. Desarrollar la empatía mediante la comprensión de las acciones humanas del pasado. Expresarse de forma asertiva y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajo cooperativo.......................

· Conocimiento e interacción con el mundo físico Identificar y localizar los ámbitos geopolíticos, económicos y culturales en los que se enmarcan los

acontecimientos de la Edad Media y la Historia Moderna. Conocer los distintos usos del espacio y de los recursos que han hecho las sociedades a lo largo de los

periodos históricos estudiados.· Competencia cultural y artística

Comprender la función que las artes han tenido y tienen en la vida de los seres humanos. Reconocer los diferentes estilos del arte medieval y moderno y los valores estéticos que expresan. Analizar obras de arte de manera técnica e identificar el contexto histórico que explica su aparición. Desarrollar una actitud activa en relación con la conservación y la protección del patrimonio histórico.

· Tratamiento de la información y competencia digital Relacionar y comparar la información procedente de diversas fuentes: escritas, gráficas, audiovisuales, etc. Contrastar la información obtenida y desarrollar un pensamiento crítico y creativo. Elaborar la información transformando los datos recogidos y traduciéndolos a otro formato o lenguaje.

22

Page 23: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Emplear las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación en la búsqueda y el procesamiento de la información.

• Competencia en comunicación lingüística Utilizar adecuadamente el vocabulario propio de las ciencias sociales para construir un discurso preciso. Desarrollar la empatía e interesarse por conocer y escuchar opiniones distintas a la propia. Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción y la argumentación. Leer e interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación.

• Competencia matemática Elaborar e interpretar ejes cronológicos. Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en tablas, gráficos y diagramas. Hacer cálculos matemáticos de números enteros y porcentajes para llegar a conclusiones cuantitativas.

• Competencia para aprender a aprender Desarrollar una visión estratégica de los problemas, anticipar posibles escenarios y consecuencias futuras de

las acciones individuales y/o sociales. Buscar explicaciones multicausales para comprender los fenómenos sociales y evaluar sus consecuencias. Utilizar distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información: esquemas, resúmenes, etc. Participar en debates y contrastar las opiniones personales con las del resto de compañeros. Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.

• Autonomía e iniciativa personal Asumir responsabilidades y tomar decisiones con respecto a la planificación del proceso de resolución de las

actividades propuestas. Interpretar adecuadamente las particularidades de cada situación y de cada problema estudiado. Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y fenómenos estudiados. Autorregular el propio aprendizaje: tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que falta por aprender; y

realizar autoevaluaciones del propio trabajo.

E.S.O. Segundo curso. Ciencias Sociales: Contenidos y distribución temporal.

Contenidos

Bloque 1. Contenidos comunes

1. Localización en el tiempo y en el espacio de períodos y acontecimientos históricos. Nociones de simultaneidad, evolución y cambio. Representación gráfica de secuencias temporales.

2. Reconocimiento de causas y consecuencias en los hechos y procesos históricos distinguiendo su naturaleza. Identificación de la multiplicidad causal en los hechos sociales. Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia.

3. Búsqueda, obtención y selección de información del entorno, de fuentes escritas, iconográficas, gráficas, audiovisuales y proporcionadas por las tecnologías de la información. Elaboración escrita de la información obtenida. Transformación de información estadística en gráficos.

4. Reconocimiento de elementos básicos que caracterizan los estilos artísticos e interpretación de obras significativas considerando su contexto. Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y en cuya conservación hay que colaborar.

5. Análisis de algún aspecto de la época medieval o moderna relacionado con un hecho o situación relevante de la actualidad.

Bloque 2. Población y sociedad 1. La población. Distribución. Aplicación de los conceptos básicos de demografía a la comprensión de los

comportamientos demográficos actuales, análisis y valoración de sus consecuencias en el mundo y en España con atención especial a Aragón. Lectura e interpretación de datos y gráficos demográficos.

2. Las sociedades actuales. Estructura y diversidad. Desigualdades, conflictos y cambios. Caracterización de la sociedad europea y española. Inmigración e integración. Análisis y valoración relativa de las diferencias culturales. Nuevos y viejos problemas sociales en Aragón y el conjunto de España: el desigual reparto de la riqueza, el desequilibrio territorial y la discriminación de la mujer.

23

Page 24: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

3. La vida en el espacio urbano. El proceso de urbanización del territorio en el mundo actual. Las jerarquías urbanas. Funciones e identificación espacial de la estructura urbana. Problemas urbanos. Las ciudades españolas. Los ejemplos aragoneses.

Bloque 3. Las sociedades preindustriales

1. La sociedad medieval. Origen y expansión del Islam. La sociedad, la economía y el poder en la Europa feudal. El resurgir de la ciudad y el intercambio comercial. La cultura y el arte medieval, el papel de la Iglesia.

2. La Península Ibérica en la Edad Media. Al Andalus y los reinos cristianos. La forma de vida en las ciudades cristianas y musulmanas.

3. Aragón en la Edad Media: el territorio aragonés durante la etapa musulmana. Aragón de condado a reino. La Corona de Aragón: orígenes, características y principales instituciones aragonesas.

4. Características del Estado Moderno en Europa. La expansión europea y la fractura del mundo cristiano.

5. Evolución política y económica de la Península Ibérica en la época moderna. La monarquía hispánica y la colonización de América. Hegemonía y crisis. La instauración de los Borbones. La decadencia y desaparición del sistema foral aragonés. Arte y cultura en la época moderna.

Distribución temporal∗

PRIMERA EVALUACIÓN

Tema 1. El inicio de la Edad Media.Tema 2. El nacimiento de Europa.Tema 3. La época del Románico.Tema 4. La consolidación de los reinos europeos.Tema 5. La época del Gótico.

SEGUNDA EVALUACIÓNTema 6. AL-Andalus.Tema 7. Los reinos cristianos hispánicos.Tema 8. El origen del mundo moderno.Tema 9. El cambio cultural: Renacimiento y Reforma.Tema 10. El apogeo del Imperio español.

TERCERA EVALUACIÓN

Tema 11. La crisis del Imperio español.Tema 12. La Europa del Barroco.Tema 13. La población del mundo.Tema 14. Una población dispersa.Tema 15. Población y sociedad en la UE, España y la Comunidad.Tema 16. Hacia un mundo de ciudades.Tema 17. Las ciudades en Europa, España y la Comunidad.

E.S.O. Segundo curso. Ciencias Sociales: Criterios de evaluación e indicadores.(Se relacionan los criterios de evaluación con los bloques de contenidos).

1.Realizar de forma individual y en grupo, con ayuda del profesor, tareas sencillas de búsqueda de información en fuentes diversas (observación de la realidad, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando los resultados del estudio con corrección y con el vocabulario adecuado. (Contenidos 1.3).

∗ ∗∗∗ Los contenidos de 2º ESO se reordenan para continuar con los temas dedicados a la Historia en 1º ESO y enlazar después con los impartidos en 3º ESO.

24

Page 25: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Este criterio trata de evaluar en qué medida el alumno es capaz de planificar y realizar pequeños trabajos de síntesis o indagación, seleccionando información objetiva y pertinente en función del objetivo propuesto, tratándola y organizándola adecuadamente y presentando las conclusiones correctamente. Por otra parte, permite comprobar si asume con responsabilidad sus tareas, particularmente las que le corresponden como miembro de un grupo.

Busca información de fuentes diversas. Realiza esquemas y guiones a partir de la información obtenida de fuentes diversas. Comunica los resultados obtenidos de fuentes diversas.

2.Describir los factores que condicionan los comportamientos demográficos conociendo y utilizando los conceptos básicos de la demografía para su análisis, caracterizando las tendencias predominantes y aplicando este conocimiento al análisis del actual régimen demográfico español y sus consecuencias. (Contenidos 2.1).

Con este criterio se pretende evaluar si se conoce y se es capaz de expresar, utilizando el vocabulario geográfico adecuado, las tendencias del crecimiento y sus causas utilizando estos conocimientos para explicar los contrastes, problemas y perspectivas que actualmente existen en España y en el mundo, haciendo especial hincapié en la problemática aragonesa. De la misma forma, éste permite evaluar también si se es capaz de interpretar o de elaborar representaciones gráficas sencillas de la información (mapas, tablas o gráficos).

Describe los factores condicionantes de la demografía. Utiliza conceptos básicos demográficos: natalidad, mortalidad, crecimiento natural, migraciones, ... Analiza el régimen demográfico actual español.

3.Identificar los rasgos característicos de la sociedad actual en España y, en concreto, en Aragón, distinguiendo la diversidad de grupos sociales, las desigualdades y los conflictos que la configuran, reconociendo su pertenencia al mundo occidental y exponiendo algunas de las situaciones de desigualdad más relevantes que se dan en ella.(Contenidos 2.1,2.2)

Con este criterio se trata de evaluar si se conocen los rasgos actuales de la organización social en Aragón y en el conjunto de España, identificando sus características y los cambios producidos en los últimos tiempos (en la familia, en la movilidad social, en los valores, etc.), si reconocen en ellos características comunes de las sociedades desarrolladas occidentales y se identifican algunas evidencias de desigualdad o discriminación debidas al origen o a la pertenencia a un grupo social.

Identifica los rasgos actuales más característicos de España y Aragón. Reconoce los rasgos sociales comunes de España y Aragón en relación a las sociedades occidentales. Identifica casos de desigualdad y discriminación social.

4.Analizar el crecimiento de las áreas urbanas, comprendiendo los aspectos esenciales del papel de las ciudades en la organización del territorio. Diferenciar funcionalmente el espacio urbano y alguno de los problemas que se les plantean a sus habitantes, aplicando este conocimiento a ejemplos de ciudades españolas en general y aragonesas en particular.(Contenidos 2.3).

Con este criterio se trata de evaluar que se conocen las causas que provocan el aumento de la población urbana y el crecimiento de las ciudades y que se comprende el papel organizador del territorio que ejercen éstas, a través del establecimiento de jerarquías urbanas. Se trata también de evaluar, a través de algún ejemplo español, especialmente aragonés, si se identifican las diferentes funciones del espacio urbano y se proponen medidas que contribuyan a mejorar algunos de los problemas que presenta la vida en la ciudad.

Analiza el crecimiento de las ciudades. Comprende el papel de las ciudades en la organización del territorio. Diferencia las funciones del espacio urbano. Identifica los problemas de los habitantes de las ciudades. Aplica el conocimiento de los problemas urbanos a ejemplos españoles y aragoneses.

5.Identificar y comprender los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos que caracterizan la Europa feudal a partir de las funciones desempeñadas por los diferentes estamentos sociales, diferenciándolos de los del mundo islámico medieval.(Contenidos 1.1, 1.2,1.5, 3.1,3.2).

Con este criterio se trata de comprobar si se reconocen los elementos básicos que caracterizan la economía feudal, el papel social de los distintos estamentos y las relaciones entre señores y campesinos, identificando los cambios sociales, culturales y artísticos que introduce el renacimiento de las ciudades y diferenciando estos rasgos de los que caracterizan al mundo islámico medieval.

Identifica los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos de la Europa feudal. Comprende la sociedad estamental de la Europa feudal.

25

Page 26: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Diferencia la Europa feudal del mundo islámico medieval.

6.Conocer y comprender, situándolas en el tiempo y en el espacio, las diversas unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, distinguiendo sus peculiaridades y reconociendo en la España actual ejemplos de la pervivencia de su legado cultural y artístico.(Contenidos 1.4, 3.2, 3.3).

Se pretende evaluar que se identifican las distintas etapas en la formación y consolidación de los reinos cristianos y de Al-Andalus, sus características políticas, económicas y culturales fundamentales, y que se reconoce su aportación cultural y artística a partir del análisis de algunas obras relevantes y, en particular, la pervivencia en las ciudades de origen cristiano y musulmán.

Sitúa en el tiempo y en el espacio las distintas unidades políticas de la Península Ibérica durante la Edad Media.

Distingue los rasgos básicos de las diferentes unidades políticas medievales peninsulares de la Edad Media. Reconoce en la España actual rasgos de la pervivencia del legado cultural y artístico de la Edad Media.

7.Comprender la formación del territorio aragonés y su evolución histórica, así como sus singularidades y las principales instituciones que se fueron conformando y que constituyen una parte importante de su herencia y de los rasgos que sirven para señalar la identidad aragonesa. (Contenidos 3.2, 3.3).

Se trata de evaluar si se es capaz de conocer las diferentes fases que se dieron en la formación del territorio aragonés y de identificar las manifestaciones políticas, jurídicas y sociales que se produjeron, especialmente las que tienen que ver con las principales instituciones, asumiendo la relevancia que han tenido y tienen para conformar la identidad aragonesa.

Comprende la formación y evolución histórica del territorio aragonés durante la Edad Media. Conoce las principales instituciones aragonesas de la Edad Media. Comprende la herencia institucional del Aragón medieval.

8.Comprender y distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno destacando las características y etapas más relevantes de la monarquía hispánica y del imperio colonial español y representándolas en el tiempo y el espacio. (Contenidos 3.4, 3.5)

Este criterio trata de comprobar que se identifican las distintas etapas de la monarquía hispánica y sus características políticas más destacadas, como son la unión dinástica de los Reyes Católicos, la construcción de la hegemonía europea de la dinastía de los Austria y su crisis y la instauración del centralismo borbónico. Igualmente se trata de evaluar si se reconoce la importancia económica y política, para España y para América, del descubrimiento y la formación del imperio colonial español, y si se identifican los rasgos esenciales de las etapas a través de las cuales fueron perdiendo vigencia las instituciones y el derecho foral aragonés.

Comprende la formación del Estado moderno. Destaca las características y etapas más relevantes de la monarquía hispana en la Edad Moderna. Conoce las características y etapas más relevantes del Imperio colonial español en la Edad Moderna.

9.Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos de la Edad media y la Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su origen, y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de éstos. (Contenidos 1.4, 3.5).

Se trata de comprobar que se diferencian los elementos básicos de los estilos artísticos medievales (Románico, Gótico, Mudéjar, arte islámico), del Renacimiento y del Barroco y se aplica este conocimiento al análisis de obras relevantes, reconociendo la significación de algunos autores españoles, particularmente del Siglo de Oro.

Identifica las características básicas del arte de la Edad Media. Identifica las características básicas del arte de la Edad Moderna. Analiza obras de arte relevantes de ambos periodos.

E.S.O. Segundo Curso. Ciencias Sociales: Contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles.

El alumno/a de este nivel a final del presente curso escolar debe haber adquirido los saberes o saberes aplicados que se relacionan a continuación para superar el conjunto de la materia. (Relación con Criterio de Evaluación)

1. Ser correcto en la expresión oral y escrita. C12. Usar adecuadamente conceptos históricos. C13. Organizar y presentar materiales de trabajo correctamente. C1

26

Page 27: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

4. Ser capaz de elaborar resúmenes y esquemas C15. Elaborar gráficos: barras C16. Saber interpretar gráficos e imágenes C17. Describir los factores que expliquen el desigual reparto de la población mundial. C28. Enumerar los rasgos de la sociedad actual. C39. Citar al menos dos criterios para definir una ciudad y al menos cuatro funciones urbanas C410. Conocer quién era Mahoma C511. Describir todos los deberes de religión islámica C512. Identificar las causas y fases de expansión del Islam C513. Conocer al menos tres aportaciones culturales del Islam C514. Explicar los rasgos económicos, sociales y políticos del feudalismo. C515. Identificar las causas que favorecieron el renacer de la vida urbana. C516. Explicar las transformaciones sociales que se produjeron con el crecimiento urbano C517. Identificar tres causas de la crisis de la Baja Edad Media. C518. Describir la conquista de la Península Ibérica por los musulmanes. C619. Identificar las etapas del Islam en la Península Ibérica. C620. Diferenciar entre reconquista y repoblación C621. Identificar los reinos cristianos C622. Conocer los rasgos de la forma de vida en las ciudades cristianas y en las musulmanas. C623. Conocer el reino y la Corona de Aragón. C724. Describir los rasgos del Humanismo. C825. Diferenciar entre protestantes, reformados y contrarreformistas. C826. Describir los rasgos del gobierno de los RR.CC. C827. Identificar las causas de los descubrimientos geográficos. C828. Saber quién fue Colón C829. Citar los monarcas de la dinastía de los Austrias y resumir la acción de su gobierno C830. Explicar absolutismo. C831. Describir monasterio románico y la catedral gótica C932. Explicar las características del arte renacentista y del barroco. C9

Segundo curso E.SO. Criterios de evaluación, indicadores, Competencias Básicas y mínimos exigibles.

Criterios de Evaluación CC.BB INDICADORES/CC.BB MÍNIMOS EXIGIBLES

1.Realizar de forma individual y en grupo, con ayuda del profesor, tareas sencillas de búsqueda de información en fuentes diversas (observación de la realidad, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando los resultados del estudio con corrección y con el vocabulario adecuado.

TICDCPAACCLI

-Busca información de fuentes diversas. TICD-Realiza esquemas y guiones a partir de la información obtenida de fuentes diversas. CPAA-Comunica los resultados obtenidos de fuentes diversas. CCLI

-Ser correcto en la expresión oral y escrita. -Usar adecuadamente conceptos históricos.-Organizar y presentar materiales de trabajo correctamente.-Ser capaz de elaborar resúmenes y esquemas.-Elaborar gráficos: barras.- Saber interpretar gráficos e imágenes.

2.Describir los factores que condicionan los comportamientos demográficos conociendo y utilizando los conceptos básicos de la demografía para su análisis, caracterizando las tendencias

CCLITICD

-Describe los factores condicionantes de la demografía. CCLI-Utiliza conceptos básicos demográficos: natalidad, mortalidad, crecimiento natural, migraciones, .... CCLI

-Describir los factores que expliquen el desigual reparto de la población

27

Page 28: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

predominantes y aplicando este conocimiento al análisis del actual régimen demográfico español y sus consecuencias.

-Analiza el régimen demográfico actual español. TICD

mundial.

3.Identificar los rasgos característicos de la sociedad actual en España y, en concreto, en Aragón, distinguiendo la diversidad de grupos sociales, las desigualdades y los conflictos que la configuran, reconociendo su pertenencia al mundo occidental y exponiendo algunas de las situaciones de desigualdad más relevantes que se dan en ella.

CCLICSYC

-Identifica los rasgos actuales más característicos de España y Aragón. CCLI-Reconoce los rasgos sociales comunes de España y Aragón en relación a las sociedades occidentales. CCLI-Identifica casos de desigualdad y discriminación social. CSYC

-Enumerar los rasgos de la sociedad actual.

4.Analizar el crecimiento de las áreas urbanas, comprendiendo los aspectos esenciales del papel de las ciudades en la organización del territorio. Diferenciar funcionalmente el espacio urbano y alguno de los problemas que se les plantean a sus habitantes, aplicando este conocimiento a ejemplos de ciudades españolas en general y aragonesas en particular.

CIMFCSYCCPAA

-Analiza el crecimiento de las ciudades. CSYC.-Comprende el papel de las ciudades en la organización del territorio. CIMF-Diferencia las funciones del espacio urbano. CIMF-Identifica los problemas de los habitantes de las ciudades. CSYC-Aplica el conocimiento de los problemas urbanos a ejemplos españoles y aragoneses. CPAA

-Citar al menos dos criterios para definir una ciudad y al menos cuatro funciones urbanas.

5.Identificar y comprender los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos que caracterizan la Europa feudal a partir de las funciones desempeñadas por los diferentes estamentos sociales, diferenciándolos de los del mundo islámico medieval.

CCLICSYC

-Identifica los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos de la Europa feudal. CCLI- Comprende la sociedad estamental de la Europa feudal.CSYC-Diferencia la Europa feudal del mundo islámico medieval. CCLI

-Explicar los rasgos económicos, sociales y políticos del feudalismo. -Identificar las causas que favorecieron el renacer de la vida urbana.-Explicar las transformaciones sociales que se produjeron con el crecimiento urbano.-Identificar tres causas de la crisis de la Baja Edad Media. -Conocer quién era Mahoma.-Describir todos los deberes de religión islámica.-Identificar las causas y fases de expansión del Islam.-Conocer al menos tres aportaciones culturales del Islam.

6.Conocer y comprender, situándolas en el tiempo y en el espacio, las diversas

CCLIMAT

-Sitúa en el tiempo y en el espacio las distintas unidades políticas de la Península Ibérica

-Describir la conquista de la

28

Page 29: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, distinguiendo sus peculiaridades y reconociendo en la España actual ejemplos de la pervivencia de su legado cultural y artístico.

CCYA durante la Edad Media. MAT-Distingue los rasgos básicos de las diferentes unidades políticas medievales peninsulares de la Edad Media. CCLI-Reconoce en la España actual rasgos de la pervivencia del legado cultural y artístico de la Edad Media. CCYA

Península Ibérica por los musulmanes. -Identificar las etapas del Islam en la Península Ibérica.-Diferenciar entre reconquista y repoblación.-Identificar los reinos cristianos.-Conocer los rasgos de la forma de vida en las ciudades cristianas y en las musulmanas.

7.Comprender la formación del territorio aragonés y su evolución histórica, así como sus singularidades y las principales instituciones que se fueron conformando y que constituyen una parte importante de su herencia y de los rasgos que sirven para señalar la identidad aragonesa.

CCLICSYCCCYA

-Comprende la formación y evolución histórica del territorio aragonés durante la Edad Media. CCLI-Conoce las principales instituciones aragonesas de la Edad Media. CSYC-Comprende la herencia institucional del Aragón medieval. CCYA.

-Conocer el reino y la Corona de Aragón.

8.Comprender y distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno destacando las características y etapas más relevantes de la monarquía hispánica y del imperio colonial español y representándolas en el tiempo y el espacio.

CSYCCCLI

-Comprende la formación del Estado moderno. CSYC- Destaca las características y etapas más relevantes de la monarquía hispana en la Edad Moderna.CCLI-Conoce las características y etapas más relevantes del Imperio colonial español en la Edad Moderna. CCLI

-Describir los rasgos del Humanismo. -Diferenciar entre protestantes, reformados y contrarreformistas.-Describir los rasgos del gobierno de los RR.CC. -Identificar las causas de los descubrimientos geográficos. -Saber quién fue Colón.-Citar los monarcas de la dinastía de los Austrias y resumir la acción de su gobierno.-Explicar absolutismo.

9.Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos de la Edad Media y la Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su origen, y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de éstos.

CCYACAIP

-Identifica las características básicas del arte de la Edad Media. CCYA-Identifica las características básicas del arte de la Edad Moderna. CCYA-Analiza obras de arte relevantes de ambos periodos. CAIP

-Describir monasterio románico y la catedral gótica.-Explicar las características del arte renacentista y del barroco.

29

Page 30: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

E.S.O. Segundo Curso. Ciencias Sociales: Procedimientos e instrumentos de evaluación

Análisis del trabajo de los alumnos :

-Cuadernos de clase: debe contener los ejercicios, actividades, resúmenes, esquemas… que se realicen en clase y en casa. Se valorará también la ortografía y la corrección en la expresión, la limpieza y claridad y que esté completo y actualizado. -Trabajos: se tiene en cuenta la presentación, limpieza, utilización de diferentes fuentes, contenido y entrega en plazo. -Preguntas orales o escritas: en el desarrollo de las clases el profesor/a preguntará sobre cuestiones relacionadas con la unidad que se está trabajando, así como sobre las actividades o tareas de casa. -Controles: se realizarán al menos dos por trimestre y se calificarán de 0 a 10.

Actitud en clase: se valorará la puntualidad, el trabajo y atención diarios, la buena disposición, traer el material siempre, participar, colaborar, ser respetuoso con las personas y los materiales y cumplir las normas.

E.S.O. Segundo Curso. Ciencias Sociales: Criterios de calificación.

Criterios generales-Se realizarán tres evaluaciones. La calificación correspondiente a cada evaluación se obtendrá de todas las actividades realizadas en dicho periodo (trabajos, controles…).-La calificación trimestral se efectuará teniendo en cuenta la nota media de los controles, que supondrá un 70% de la nota final y los aspectos ya citados en el apartado instrumentos de evaluación -cuaderno, trabajos y actitud- que ponderarán el 30% de la nota de evaluación. -La materia aprobada cada trimestre tiene carácter eliminatorio. - El profesor/a se reserva el derecho de realizar pruebas escritas u orales menores sin aviso previo, a fin de irse formando una idea válida y objetiva de la preparación de cada alumno/a y de cómo mejora en sus hábitos de estudio. -Si un alumno/a no se presenta a alguna de las pruebas escritas, se le hará el examen en fecha acordada, si previamente ha justificado debidamente su ausencia. La nota será la de la prueba. -La nota final en la convocatoria ordinaria –junio- ha de reflejar el curso desarrollado por el alumno en conjunto, por lo que debe tener como referente las calificaciones medias de las evaluaciones trimestrales, ponderadas en función del esfuerzo realizado, la progresión del alumno u otros aspectos relevantes a criterio del profesor/a. En ningún caso se obtendrá calificación positiva en junio con más de una evaluación suspensa o con alguna con nota inferior a 3. Aunque la calificación se establece con números enteros, se respetarán las anotaciones decimales en el libro de profesor para calcular las notas finales con mayor precisión.

Calificaciones parciales:-Las pruebas escritas se valorarán de 0 a 10 puntos.-El cuaderno de clase se corresponde con una calificación numérica de hasta 1 punto. - La calificación de los trabajos o la media de los trabajos, si la hubiese, computarán hasta un máximo de 1 punto en la nota trimestral. -La actitud del alumno hacia la asignatura supondrá un 10% de la nota.

Actividades de apoyo y refuerzo:-Para los alumno/as que suspendan un control se realizarán, dependiendo del tema y según criterio del profesor/a, actividades de refuerzo y/o pruebas de recuperación. -Algunas de las actividades: realización esquemas, resúmenes, trabajos...

Recuperación -Los alumno/as que resulten suspensos en la evaluación trimestral realizarán una prueba escrita de recuperación sobre el conjunto de los contenidos de la misma a final de curso, siempre y cuando hayan asistido regularmente a clase y se hayan presentado a los exámenes del curso. -Los alumnos que resulten suspensos en una evaluación trimestral tendrán que realizar la prueba siempre y cuando la calificación de ese trimestre sea inferior a 3 o en el caso que siendo superior, la media del curso sea inferior a 5 puntos. -Estas pruebas serán escritas y de contenidos y determinarán el 100% de la convocatoria. La nota máxima que el alumno/a podrá alcanzar será de 6 puntos. Decisión que ha sido tomada según el principio básico de que la nota de una recuperación de un alumno/a suspendido nunca podrá ser un agravio comparativo para el alumno/a que aprueba el primer examen de esa recuperación.

Uso de medios o recursos fraudulentos en pruebas orales o escritas

30

Page 31: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

-A los alumno/as a los que se sorprenda copiando en un examen se les invalidará dicha prueba y la repetirán en el momento de la recuperación de la evaluación, siempre que no exista reiteración. En el caso del examen final global no tendrán derecho a recuperación.

Reclamaciones-Si un alumno no está conforme con la calificación final obtenida, podrá presentar reclamación por la vía establecida legalmente. El Departamento resolverá el recurso según programación y documentos legales.

Consideraciones importantes:

-Para mejorar la competencia lingüística (principalmente la expresión escrita y la ortografía) se tendrán en cuenta tanto para los exámenes como para los trabajos y actividades que se entreguen las faltas de ortografía, hasta un máximo de 1 punto por examen o actividad, se valorará con -0,1 los acentos y 0,25 el resto de faltas ortográficas.-Es muy importante el trabajo e interés por la asignatura por lo tanto se revisará que las tareas o actividades mandadas como tarea en casa sean realizadas y entregadas en plazo; por ello se calificará negativamente cada día que las mismas no sean presentadas, la valoración consiste en -0,25 de la nota final de cada evaluación.-Si el alumno no puede acudir a un examen, para que el mismo pueda ser repetido debe entregarse un justificante oficial (visita al médico, obtención del DNI, …).

31

Page 32: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

PROGRAMACIÓN DE APRENDIZAJE BÁSICO 2º ESO.

Los alumnos del Aula de PAB seguirán una programación de 2ºESO ADAPTADA a los requerimientos específicos que exige este programa.

Los objetivos, contenidos, la adquisición de las competencias básicas y criterios de evaluación para los alumnos de 2º PAB en la materia de Ciencias Sociales serán los propios del nivel, señalados anteriormente, si bien se trabajará fundamentalmente sobre los contenidos mínimos.

Como el profesor que va a impartir Ciencias Sociales a 2º PAB también va a impartir la materia de Lengua y Literatura en dicho programa, a continuación se incorpora la programación de esta asignatura (Los objetivos, contenidos, CC.BB, criterios de evaluación e indicadores serán los que aparecen recogidos en la Programación de Lengua y Literatura para el segundo curso de E.S.O)

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Objetivos. -Localizar y distinguir las ideas principales de las secundarias en diferentes tipos de textos, especialmente los que contie-nen informaciones de actualidad procedentes de los medios de comunicación audiovisual.-Exponer las informaciones tomadas de los medios de comunicación de forma razonada, poniendo de relieve las diferen-cias en el modo de presentar los hechos.-Producir textos informativos conforme a las estructuras estudiadas.-Exponer oralmente con coherencia, claridad y rigor.-Conocer y aplicar la sinonimia, la antonimia, la polisemia para enriquecer el vocabulario.-Utilizar técnicas elementales de trabajo, especialmente el uso de diccionarios especializados.-Aplicar las nuevas tecnologías de la información como herramienta de trabajo, tanto para la búsqueda como para la pre-sentación de trabajos en formato digital.-Reconocer los diversos tipos de complementos y las clases de oraciones simples.-Conocer los diversos géneros literarios a partir de su estructura textual básica.-Familiarizarse con textos representativos de la literatura española

Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas

Debido a que los alumnos de 2º PAB están perfectamente capacitados para desarrollar y alcanzar al final de la educación obli-gatoria las competencias básicas en el mismo grado que los alumnos de grupos ordinarios, se atenderá al desarrollo de las mis -mas tal como se especifica anteriormente en esta Programación para toda la etapa en general y para 2º de ESO en particular. Si bien hay que puntualizar que, gracias a que el grupo es más reducido (12 alumnos), sí se podrá atender al desarrollo de las mismas de manera más personal e individual con cada alumno; y, para todo el grupo enfatizar la adquisición de dos que son, por sus características particulares, más deficitarias: aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal. Para ello se procurará que los alumnos, especialmente los recién incorporados al Programa (ya que provienen de años de rela -tivo fracaso escolar) recuperen su autoestima comprobando que su esfuerzo y dedicación les llevan al éxito académico. En este tipo de Programas, alumnos que acumulaban suspensos o notas justas, de repente ven mejoradas sus calificaciones gracias a la atención más individualizada que reciben, ellos perciben la entrada en el PAB como una segunda oportunidad donde par-ten de cero. Una vez recuperada la ilusión por poder ser buen estudiante, estarán más receptivos para adquirir todas las com -petencias.

Y además de las competencias explicadas anteriormente en esta Programación, se detallan a continuación unos apuntes sobre las siguientes que se trabajan especialmente en el PAB:

Competencia ComunicativaLa competencia comunicativa es la capacidad para participar de una manera apropiada y efectiva en diversas situaciones de comunicación. Es una competencia compleja en la que se ponen en juego conocimientos y estrategias pertenecientes a cuatro ámbitos: el ámbito lingüístico, el ámbito sociolingüístico, el ámbito pragmático y el ámbito estratégico.- La competencia lingüística incluye los conocimientos y las destrezas de carácter fonológico, ortográfico, gramatical y léxi-co-semántico que son necesarios para usar una lengua.- La competencia sociolingüística alude a las convenciones sociales que rigen el uso adecuado de la lengua: formas de trata-miento, gestión de los turnos de palabra, elección del registro, normas de cortesía, fórmulas rituales y protocolarias, reglas de interacción…

32

Page 33: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

- La competencia pragmática se refiere al uso de los recursos de la lengua en relación con la finalidad que se pretende. Implica el conocimiento de las formas de organización de los textos y los mecanismos de cohesión (competencia discursiva) y el co-nocimiento de las distintas formas que la lengua ofrece para lograr un propósito determinado (competencia funcional).- La competencia estratégica remite al dominio de las destrezas básicas de comprensión y de expresión: comprensión lectora, estrategias de escritura…

Competencia LiterariaLa competencia literaria se refiere al conjunto de conocimientos, destrezas y estrategias que permiten interpretar y producir textos de carácter literario. Es un campo que participa de destrezas propias de la competencia lingüística o la competencia es-tratégica, aunque aplicándolas a un tipo de lenguaje que supone unos conocimientos retóricos e históricos específicos. Requie-re, por tanto, capacidad para leer e interpretar textos literarios, conocimiento de las convenciones propias de la literatura o tí -picas de una determinada época y capacidad para construir mensajes de carácter literario.

Competencia MetacognitivaLa competencia metacognitiva abarca el campo del aprender a aprender y el desarrollo de estrategias y destrezas que permi-tan un aprendizaje autónomo y permanente. Las estrategias de búsqueda y tratamiento de la información y los métodos de control del propio aprendizaje son manifestación de esta competencia.

Competencia ExistencialLa competencia existencial se refiere al conjunto de rasgos de la personalidad, motivaciones, creencias y valores que configu -ran una cierta actitud hacia la vida. Constituye el campo del aprender a ser y aprender a estar. Las lecturas y la literatura en general son un instrumento idóneo para observar comportamientos, analizar actitudes, aproximarse a problemas y, en definiti -va, para la formación del juicio sobre la base de unos valores compartidos.Se procurará que los alumnos sean capaces de llevar a cabo:

-Análisis de textos orales (narraciones, descripciones, diálogos, tertulias, etc.) fijándose sobre todo en los elementos formales y en la intención comunicativa de los mismos.-Producción de textos orales descriptivos sobre ambientes y personajes.-Producción de textos orales narrativos cuyo contenido se basa en la ficción o en la realidad.-Reconocimiento, en los textos orales o escritos, de su estructura (partes y características de cada una), y diferenciación de las ideas principales y secundarias contenidas en los mismos.-Técnicas de elaboración, expresión y justificación de la opinión personal, y ejercicios de intercambio de opiniones.-Análisis y reconocimiento del lenguaje poético (estructura, figuras retóricas, intencionalidad, etc.).-Utilización del lenguaje escrito para solucionar los problemas cotidianos y para organizar el trabajo propio mediante el resu-men, el esquema, el guión, etc.-Utilización, en situaciones diversas, de frases hechas que pertenecen al léxico de los sentidos, y análisis de las mismas.-Análisis y reconocimiento de los elementos de la comunicación en las diversas situaciones comunicativas posibles.-Utilización correcta de las normas ortográficas en los textos escritos, prestando atención especialmente a las palabras homó -fonas.-Análisis, clasificación y representación de las unidades lingüísticas, y reconocimiento de las posibilidades de sus combinacio-nes para expresar mensajes con sentido completo.-Reconocimiento de las diversas lenguas y dialectos utilizados en España, y análisis comparativo de las mismas intentando descubrir las semejanzas existentes entre ellas.-Identificación de los aspectos formales, semánticos y prácticos de los diversos géneros literarios.-Análisis de los elementos que configuran el lenguaje publicitario, y elaboración de anuncios.-Exploración de las diversas posibilidades comunicativas que emplean algunos medios de comunicación de masas (prensa, ra-dio, cine, televisión, etc.)-Valoración de la lengua oral y escrita como medio indispensable de comunicación (expresar sentimientos e ideas, transmitir información, contrastar opiniones, etc.).-Respeto por las normas establecidas para la realización de diálogos, coloquios, debates, etc.-Actitud crítica ante los textos literarios y expresiones de la lengua oral y escrita que presuponen discriminación racial, social, sexual, etc.-Respeto e interés por las diversas lenguas y dialectos existentes en España.-Valoración de la lengua como medio de transmisión cultural, y como instrumento de comunicación permanentemente cam-biante.-Valoración de la literatura como producto artístico y cultural, cuyo principio primero es el lenguaje.-Interés y gusto por la lectura de textos literarios de diferentes géneros literarios, autores y épocas, intentando formarse crite -rios propios para la selección de los textos y para la valoración de los mismos.-Valoración de los elementos creativos e innovadores de las producciones literarias propias y ajenas.

33

Page 34: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

-Valoración del lenguaje no verbal (imagen, sonido, etc.) como medio de comunicación y de regulación de actitudes y con-ductas.-Actitud crítica ante mensajes verbales y no verbales, de contenido ideológico emitidos por los medios de comunicación y por la actividad publicitaria, y ante la utilización de formas y contenidos que conllevan discriminación social, racial, sexual, etc.procesar información y para componer textos propios del ámbito académico. -Valora la lectura como fuente de placer, de aprendizaje y de enriquecimiento personal y consolida hábitos lectores.-Comprende textos literarios de géneros diversos adecuados a su nivel en cuanto a temática y complejidad. -Valora la realidad plurilingüe de España como riqueza cultural -Analiza críticamente los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar la utilización de estereotipos lingüísticos que su-pongan juicios de valor y prejuicios de todo tipo, especialmente clasistas, sexistas o racistas.

Contenidos

Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar.

-Comprensión de informaciones de actualidad procedentes de los medios de comunicación audiovisual.-Presentación de informaciones de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre temas de interés del alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.-Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos y documentales.-Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.-Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

Bloque 2. Leer y escribir.

-Comprensión de textos escritos: Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la

experiencia del alumnado, como normas, avisos, y comunicaciones. Comprensión de textos de los medios de comunicación, especialmente de información sobre hechos, noticias y

crónicas, atendiendo a la estructura del periódico digital (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales. Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación

como fuente de información y de modelos para la composición escrita. Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo

de discriminación.

Composición de textos escritos: Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia

del alumnado, como participación en foros y cartas de solicitud. Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente crónicas, destinados a un soporte

impreso o digital, a audio o a vídeo. Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las

experiencias y los conocimientos propios, y como forma de regular la conducta. Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas

gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Bloque 3. La educación literaria. Lectura de varias obras adecuadas a la edad. Lectura comentada de relatos, comparando y contrastando temas y elementos de la historia, formas de inicio,

desarrollo cronológico, desenlaces. Lectura comentada y dramatizada de fragmentos de obras teatrales, reconociendo algunos subgéneros y prestando

atención a la estructura y componentes del texto teatral. Diferenciación de los principales subgéneros literarios a través de las lecturas comentadas. Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en las lecturas

comentadas. Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros

mundos y culturas.Bloque 4. Conocimiento de la lengua.

34

Page 35: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Identificación y uso de las formas de deixis personal, temporal y espacial (demostrativos, adverbios de tiempo y lugar) en textos orales y escritos.

Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, como los de orden, explicativos y de contraste, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos, especialmente la elipsis y el uso de hiperónimos de significado concreto.

Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los distintos valores del presente de indicativo.

Reconocimiento del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, transformando oraciones para observar diferentes papeles semánticos del sujeto (agente, causa, paciente). Utilización de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos.

Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones semánticas del léxico y normativa.

Familiarización con el uso del diccionario de sinónimos y del corrector ortográfico de los procesadores de textos. Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la

norma lingüística.

Se procurará que los alumnos sean capaces de llevar a cabo:-Análisis de textos orales (narraciones, descripciones, diálogos, tertulias, etc.) fijándose sobre todo en los elementos formales y en la intención comunicativa de los mismos.-Producción de textos orales descriptivos sobre ambientes y personajes.-Producción de textos orales narrativos cuyo contenido se basa en la ficción o en la realidad.-Reconocimiento, en los textos orales o escritos, de su estructura (partes y características de cada una), y diferenciación de las ideas principales y secundarias contenidas en los mismos.-Técnicas de elaboración, expresión y justificación de la opinión personal, y ejercicios de intercambio de opiniones.-Utilización del lenguaje escrito para solucionar los problemas cotidianos y para organizar el trabajo propio mediante el resumen, el esquema, el guion, etc.-Utilización, en situaciones diversas, de frases hechas que pertenecen al léxico de los sentidos, y análisis de las mismas.-Análisis y reconocimiento de los elementos de la comunicación en las diversas situaciones comunicativas posibles.-Análisis de los elementos que configuran el lenguaje publicitario, y elaboración de anuncios.-Exploración de las diversas posibilidades comunicativas que emplean algunos medios de comunicación de masas (prensa, radio, cine, televisión, etc.)-Valoración de la lengua oral y escrita como medio indispensable de comunicación (expresar sentimientos e ideas, transmitir información, contrastar opiniones, etc.).-Respeto por las normas establecidas para la realización de diálogos, coloquios, debates, etc.-Respeto e interés por las diversas lenguas y dialectos existentes en España.-Valoración de la lengua como medio de transmisión cultural, y como instrumento de comunicación permanentemente cambiante.-Valoración de la literatura como producto artístico y cultural, cuyo principio primero es el lenguaje.-Interés y gusto por la lectura de textos literarios de diferentes géneros literarios, autores y épocas, intentando formarse criterios propios para la selección de los textos y para la valoración de los mismos.-Valoración de los elementos creativos e innovadores de las producciones literarias propias y ajenas.-Valoración del lenguaje no verbal (imagen, sonido, etc.) como medio de comunicación y de regulación de actitudes y conductas.-Actitud crítica ante mensajes verbales y no verbales, de contenido ideológico emitidos por los medios de comunicación y por la actividad publicitaria, y ante la utilización de formas y contenidos que conllevan discriminación social, racial, sexual, etc.

Criterios de evaluación-Participar en conversaciones, coloquios y debates orales, respetando las normas del intercambio comunicativo y utilizando el registro apropiado a la situación y los procedimientos de cohesión textual y de corrección lingüística.-Interpretar mensajes de los medios de comunicación en los que interactúan sistemas verbales y no verbales (icónicos, musicales y gestuales), desarrollando una actitud crítica y valorando las posibilidades de estos medios como fuente de placer y fantasía, de información y de saber.-Utilizar técnicas de tratamiento y procesamiento de la información (sobre todo el esquema y el guión, las enciclopedias y el diccionario) para preparar textos expositivos.-Reconocer, valorar e identificar la realidad lingüística de España y las variantes de la lengua propia.-Emplear conocimientos gramaticales básicos sobre la lengua que se usa: identificar los elementos que constituyen la oración simple, conocer las distintas clases de palabras y las nociones básicas sobre cómo están formadas.-Producir y revisar textos para comprobar la importancia de la ortografía del discurso, de la oración y de la palabra y de la utilización del léxico preciso y adecuado para determinar la calidad del texto resultante y para facilitar su comprensión.

35

Page 36: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

-Memorizar, interpretar y leer expresivamente textos literarios, participando en la discusión de búsqueda de las estrategias adecuadas (pronunciación, entonación, ritmo, gestos, movimientos, etc.) y valorando la crítica de acuerdo con el placer y el interés conseguido.-Detectar y valorar el contenido discriminatorio (social, sexual, racial, etc.) de determinadas expresiones orales y de determinados textos publicitarios y de "mas media". -Manejar los procesadores de textos y ser capaz de aplicarlos a los trabajos sencillos de investigación, utilizando los medios informáticos complementarios (Internet, bases de datos, CD-ROM, etc.)

2º PAB. Lengua y Literatura. Contenidos mínimos-Sintetizar oralmente y resumir por escrito textos narrativos, descriptivos y expositivos.-Participar en conversaciones, coloquios y debates orales, respetando las normas del intercambio comunicativo.-Interpretar mensajes de los medios de comunicación.-Utilizar técnicas de tratamiento y procesamiento de la información (sobre todo el esquema y el guión, las enciclopedias y el diccionario) para preparar textos expositivos.-Emplear conocimientos gramaticales básicos sobre la lengua que se usa: identificar los elementos que constituyen la oración simple y conocer las distintas clases de palabras.-Producir y revisar textos para comprobar la importancia de la ortografía del discurso, de la oración y de la palabra; utilizar el léxico preciso y adecuado.-Memorizar, interpretar y leer expresivamente textos literarios, participando en la discusión y búsqueda de las estrategias adecuadas: pronunciación, entonación, ritmo, gestos, movimientos corporales, etc.-Detectar y valorar el contenido discriminatorio (social, sexual, racial...) de determinadas expresiones orales y de determinados textos publicitarios y de “mass media”.

Criterios de evaluación normativo / Indicadores CCBB Bloque de contenidos Mínimo exigible

1. Reconocer el propósito y la idea general en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y del ámbito académico; captar la idea global de informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones poco complejas para realizar tareas de aprendizaje.

TICD, CPAA CCLI

Bloque 7: Los géneros literarios. Bloque 8: Temas y formas de la lírica. La lírica tradicional.; bloque 9: normas e instrucciones; bloque 10: la lírica.

Ser capaz de seguir correctamente unas determinadas instrucciones orales encaminadas a la ejecución y resolución de una tarea escolar.

1.1. Reconocer el tema y las ideas o hechos principales de un texto oral (ámbito de la vida cotidiana, académico y de los medios de comunicación).

CCLI, TICD, CPAA

1.2. Ser capaz de seguir correctamente unas determinadas instrucciones orales encaminadas a la ejecución y resolución de una tarea escolar.

CCLI, TICD, CPAA

2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones sencillas; identificar los enunciados en los que el tema general aparece explícito y distinguir las partes del texto.

CCLI

Bloque 8: Temas y formas de la lírica. La lírica tradicional. La lírica culta. Notas y avisos; bloque 9: normas e instrucciones; bloque 11: el periódico y su estructura; bloque 12: la noticia y su estructura.

Extraer las ideas principales y secundarias de un texto escrito.

2.1. Extraer las ideas principales y secundarias de un texto escrito.

CCLI

2.2. Valorar el interés y relevancia de los contenidos

CCLI

2.3.Usar la tipología textual CCLI

36

Page 37: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

2.4. Dotar de recursos lingüísticos para comprender instrucciones sencillas.

CCLI

3. Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas que formen párrafos, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar.

CCLI, TICD

Bloque 1 al 12: reglas ortográficas.

Usar con corrección la ortografía

3.1. Usar con corrección la ortografía.

CCLI

3.2. Adoptar una presentación clara y ordenada.

CCLI

3.3. Adoptar una presentación multimedia de un contenido.

CCLI, TICD

3.4. Poder mantener la expectación del auditorio durante la narración de unos hechos.

CCLI

3.5. Exponer informaciones sobre un tema aplicando con corrección las variedades diastráticas.

CCLI

3.6. Elaborar un guion previo a la intervención.

CCLI

3.7. Reconocer el tema y las ideas o hechos principales de un texto.

CCLI

4. Realizar narraciones orales claras y bien estructuradas de experiencias vividas, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

CCLI, TICD

Bloque 2. La literatura.: transmisión y géneros. La literatura oral. La literatura escrita. Los géneros literarios.

Hacer uso de fluidez y riqueza expresiva en la creación y emisión de un texto oral.

4.1. Adoptar una presentación multimedia de un contenido.

CCLI, TICD

4.2.Usar elementos paralingüísticos

CCLI, TICD

4.3. Hacer uso de fluidez y riqueza expresiva en la creación y emisión de un texto oral.

CCLI, TICD

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de, al menos, una obra completa adecuada a la edad; iniciarse en reconocer el género y la estructura global y valorar de forma general el uso del lenguaje; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia.

CCLI, CCYA

Bloque 1: el lenguaje literario; bloque 2. La literatura.: transmisión y géneros. La literatura oral. La literatura escrita. Los géneros literarios; bloque 3: La narración literaria. Características. Los personajes. Subgéneros narrativos; bloque

Adoptar recursos culturales para dotar al alumnado de una actitud crítica y responsable ante el mundo

5.1. Elaborar un guion previo a la lectura.

CCLI

5.2. Expresarse con ritmo, pronunciación y entonación

CCLI

37

Page 38: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

4. Narraciones legendarias. Las leyendas. Lugares y seres legendarios. Las sagas; bloque 5. Narraciones míticas. Los mitos. Seres mitológicos: los dioses y los héroes; bloque 6. Narraciones populares y novelescas. La epopeya. El cuento. La novela; bloque 7: La lírica y el ritmo. Características de la lírica. El verso. La rima.

5.3. Diferenciar hechos y opiniones de aspectos reales y fantásticos.

CCLI

5.4. Adoptar recursos culturales para dotar al alumnado de una actitud crítica y responsable ante el mundo

CCYA, CCLO

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición oral y escrita, culta o popular de la literatura española, con atención específica a la aragonesa, a las características básicas del género, a los elementos básicos del ritmo y al uso del lenguaje, con especial atención a las figuras semánticas más generales.

CCYA, CSYC CIMF, CCLI

Bloque 6: los espectáculos; bloque 7: el universo; bloque 8: la Tierra; bloque 9: La libertad; bloque 10. La solidaridad.

Identificar las figuras retóricas más generales: metáfora, metonimia, comparación, anáfora…

6.1. Usar un vocabulario específico.

CCYA, CSYC CIMF, CCLI

6.2. Discriminar sonidos, entonación y acentuación.

CCYA, CSYC CIMF, CCLI

6.3. Interpretar el contexto de la comunicación.

CCYA, CSYC CIMF, CCLI

6.4. Reconocer rasgos léxicos, semánticos y gramaticales del aragonés.

CCYA, CSYC CIMF, CCLI

6.5. Expresarse con ritmo, pronunciación y entonación

CCYA, CSYC CIMF, CCLI

6.6. Identificar las figuras retóricas más generales: metáfora, metonimia, comparación, anáfora…

CCYA, CSYC CIMF, CCLI

7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto literario de los leídos y comentados en el aula, o realizar alguna transformación sencilla en esos textos.

CCLI, TICD

Bloque 1 a 12: lectura y

Escribir textos a partir de materiales preexistentes.

38

Page 39: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

comprensión de textos. Bloque 1: El texto: formas y finalidades. Bloque 2: Transmisión y géneros literarios. Las variedades de la lengua.

7.1. Adoptar una presentación multimedia de un contenido.

CCLI, TICD

7.2. Identificar las ideas principales y secundarias

CCLI, TICD

7.3.Corrección ortográfica CCLI, TICD

7.4. Dotar de recursos lingüísticos para transformar textos literarios en textos académicos.

CCLI

7.5. Construir textos a partir de materiales preexistentes.

CCLI

8. Aplicar los conocimientos sobre la comunicación, la lengua y las normas de uso lingüístico en palabras, enunciados y textos, y usarlos como instrumentos para la comprensión, el análisis, la composición y la revisión progresivamente autónoma de textos adecuados para este curso.

CCLI

Bloque 1 a 12: lectura y Bloque 1: El texto: formas y finalidades.

Reflexionar sobre el lenguaje, construcción y evolución.

8.1. Expresarse con ritmo, pronunciación y entonación

CCLI,

8.2. Usar elementos paralingüísticos.

CCLI,

8.3. Valorar el interés y la relevancia del contenido.

CCLI

8.4. Reflexionar sobre el lenguaje, construcción y evolución.

CCLI

9. Iniciar el conocimiento de una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.

CCLI

Bloque 1: la modalidad oracional, Bloque 2: la oración, Bloque 3: el sujeto y las oraciones impersonales, Bloque 4: el predicado; bloque 5: el complemento y sus clases; bloque 6: el objeto directo y el complemento preposicional; bloque 7: el complemento indirecto y el complemento circunstancial; bloque 9: oraciones copulativas y predicativas; bloque 10: oraciones transitivas e intransitivas; bloque 11: oraciones con verbo pronominal; bloque 12: análisis de la oración simple.

Identificar funciones sintácticas.

9.1. Usar un vocabulario específico.

CCLI,

9.2. Usar la tipología textual CCLI,9.3. Usar estructuras gramaticales. CCLI9.4. Identificar clases de palabras. CCLI

39

Page 40: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

10. Conocer de manera general la diversidad lingüística y la distribución geográfica de las lenguas de España.

CSYC

Bloque 1: Literatura. El lenguaje y las lenguas. La realidad plurilingüe de España.

Participar y respetar la estructura y lengua de la conversación

10.1. Comprender globalmente el texto.

CSYC

10.2. Usar un vocabulario específico.

CSYC

10.3. Participar y respetar la estructura y lengua de la conversación

CSYC

2º P.A.B. Lengua y Literatura. Temporalización PRIMER TRIMESTRE: Las cuatro primeras unidades.SEGUNDO TRIMESTRE: Desde la Unidad 5 a la Unidad 8.TERCER TRIMESTRE: Desde la unidad 9 a la Unidad 12.

2º P.A.B. Lengua y literatura. Materiales-Lengua castellana y literatura 2º E.S.O. Ed. Santillana-Cuaderno de trabajo del alumno.-Fotocopias proporcionadas por el profesor como apoyo a determinados objetivos.-DVD y Vídeos educativos: novelas llevadas al cine, publicidad, cortometrajes para la educación en valores.-Uso de la biblioteca para fomentar el hábito de la lectura.-Libros de lectura (seleccionados por el Departamento de Lengua y Literatura para 2º E.S.O).

Ciencias Sociales y Lengua y Literatura. Métodos e instrumentos de evaluación.

Con el alumnado perteneciente al PAB cobra especial importancia la necesidad de planificar actividades de que incidan sobre el proceso, que faciliten al alumno el control de sus progresos o dificultades en el aprendizaje y que, por tanto, le proporcionen una mayor autonomía y confianza en sí mismo.

Los métodos e instrumentos de evaluación serán comunes para las materias de Lengua y Literatura y Ciencias Sociales de 1º PAB. Estos serán diversos. Entre ellos tendrán especial relevancia:

PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS CRITERIOS CALIFICACIÓN

Observación sistemática Actitud en clase 10%

Análisis de las producciones de los alumnos

Intervenciones en clase

20%Realización de las tareas aulaTrabajosPreguntas orales y escritasCuaderno del alumno 20%Realización de las tareas casa

Pruebas objetivas Exámenes 50%

Ciencias Sociales y Lengua y Literatura. Criterios de Calificación.

La nota media de cada una de las evaluaciones será la resultante de: Pruebas escritas. El 50% de la nota será la media aritmética de las mismas. Intervenciones en clase; realización de las tareas en el aula; trabajos individuales y en grupo; y preguntas orales y escri -

tas. Se valorarán hasta un 20% de la nota.

40

Page 41: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Cuaderno y realización de tareas. Se realizará un control diario de las tareas que el alumno debe realizar en casa. El tra -bajo en casa y el cuaderno supondrá un 20 % de la nota.

Actitud y comportamiento. El buen comportamiento en clase será un requisito imprescindible para superar la materia. Supondrá un 10 % de la nota. Se valorará el trabajo individual del alumno en clase y casa, la disposición del mismo hacia la materia, la actitud….

La nota final ordinaria- junio.

En Lengua y Literatura, al tratarse de una evaluación continua, el profesor tendrá en cuenta no solo la nota obtenida en la última evaluación, sino también la evolución del alumno a lo largo del curso. Se tendrá muy en cuenta el punto de partida del alumno, así como el progreso de éste a lo largo del curso. En Ciencias Sociales la nota final- ordinaria de junio- será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada uno de los trimestres, teniendo en cuenta los decimales (cuaderno del profesor). La calificación suspensa de más de una de las evaluaciones imposibilitará la superación de la materia en Junio.

Recuperación de evaluaciones.En la materia de Ciencias Sociales, los alumno/as que resulten suspensos en la evaluación trimestral realizarán una prueba escrita de recuperación sobre el conjunto de los contenidos de la misma en junio, según calendario siempre y cuando el promedio final sea inferior a 5. La evaluación de la materia de Lengua y Literatura es continua, es decir, la evaluación suspendida se recupera aprobando la siguiente. Según calendario, en junio se realizará una prueba de recuperación para aquellos alumnos que no hayan superado la materia.

Prueba extraordinaria- Septiembre.En Ciencias Sociales, aquellos alumno/as que no alcancen la calificación de aprobado realizarán una prueba extraordinaria a principios de septiembre sobre los criterios mínimos que no hayan superado, es decir, que podrían examinarse de una o varias evaluaciones. A estos alumno/as se les hará entrega antes de la finalización del curso ordinario de un informe que incluirá los criterios de evaluación mínimos de la materia no superados, así como las actividades de refuerzo a tener en cuenta para obtener resultados positivos en la prueba de septiembre. Estas pruebas serán escritas y del conjunto de contenidos de las evaluaciones no superadas y determinarán el 100% de la convocatoria.En Lengua y Literatura, teniendo en cuenta el carácter continuo de la materia, y los criterios establecidos por el Departamento de Lengua y Literatura, los alumnos que no hayan superado la materia en la evaluación ordinaria-junio- deberán realizar un aprueba global de la asignatura en septiembre.

Uso de medios o recursos fraudulentos en pruebas orales o escritas-A los alumno/as a los que se sorprenda copiando en un examen se les invalidará dicha prueba y la repetirán en el momento de la recuperación de la evaluación, siempre que no exista reiteración. En el caso del examen final global no tendrán derecho a recuperación.

Reclamaciones-Si un alumno no está conforme con la calificación final obtenida, podrá presentar reclamación por la vía establecida legalmente. El Departamento resolverá el recurso según programación y documentos legales.

41

Page 42: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

E.S.O. Tercer curso. Geografía e Historia

E.S.O. Tercer Curso. Geografía e Historia: Objetivos. Conocer el relieve, los climas y la vegetación de la Tierra, así como los elementos esenciales de la localización

sobre la superficie terrestre, los métodos de representación del espacio y los mapas. Situar en un mapa las principales unidades de relieve de la Península Ibérica y de su comunidad autónoma, conocer y citar

propiedades de los ríos y de las costas peninsulares y de los diferentes medios naturales de España y de su comunidad autónoma.

Conocer la desigual distribución de la población en la tierra, diferenciar la estructura de la población mundial, los movimientos naturales y migratorios y las tensiones demográficas.

Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España y en su comunidad autónoma.

Identificar las actividades y los paisajes agrarios, y comprender la actividad pesquera. Reconocer los espacios industriales, así como las principales materias primas y fuentes de energía utilizadas en la

actividad industrial, y localizar las principales regiones y focos industriales del mundo. Conocer las actividades del sector servicios, y aplicar conceptos relacionados con dicho sector, evaluar la

globalización de la economía mundial, y conocer sus causas y sus consecuencias. Identificar las peculiaridades de la agricultura, la industria y los servicios en España y en su comunidad autónoma, y

analizar algunos de sus problemas. Evaluar los impactos ambientales producidos por las actividades humanas, valorando las consecuencias de la

desigual utilización de los recursos por el ser humano, y conocer los problemas ambientales en España y en la comunidad autónoma.

Identificar entre poblamiento rural y urbano, conocer la diversidad de estructuras urbanas en el mundo actual y explicar la evolución y características de las ciudades españolas y de la comunidad autónoma.

Asimilar la diversidad geográfica del mundo, los estados y sus desigualdades, y conocer el mapa político del mundo y las causas de las desigualdades entre estados.

Conocer los estados y regiones de Europa, y señalar los principales rasgos de la economía de Europa y de la Unión Europea.

Conocer la organización económica, administrativa y territorial del Estado español, la constitución de 1978 y las competencias y organización de las comunidades autónomas.

E.S.O. Tercer curso. Geografía e Historia: Contribución a la adquisición de las competencias básicas.

En este nivel destaca la contribución a la adquisición de las siguientes competencias básicas:

1. Conocimiento e interacción con el mundo físico:Identificar y localizar en el mapa los principales ámbitos geopolíticos, económicos y culturales del mundo.Reconocer los rasgos físicos y humanos básicos del territorio español y de la Unión Europea.Reconocer los desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos y explicar sus consecuencias.Tomar conciencia de los problemas de explotación del espacio puede generar en el medio ambiente.Sugerir actuaciones y políticas concretas que contribuyan al desarrollo sostenible.

2. Competencia social y ciudadana:Conocer los agentes e instituciones básicas que intervienen en la economía de mercado.Entender los cambios que se están produciendo en las relaciones económicas y sociales a escala mundial.Analizar las causas y las consecuencias de las tendencias migratorias predominantes en el mundo actual.Expresar las propias opiniones de forma asertiva.Escuchar activamente y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajo cooperativo.Reflexionar de forma crítica sobre algunos problemas sociales como la existencia de colectivos desfavorecidos.

3. Competencia cultural y artística:Desarrollar la sensibilidad para disfrutar como distintas expresiones del patrimonio natural y cultural.Interesarse por la conservación del patrimonio cultural.

4. Tratamiento de la información y competencia digital:Obtener información a través de varios tipos de fuentes: documentos visuales, cartográficos, etc.Analizar los datos numéricos y los indicadores socioeconómicos de tablas y diagramas.Relacionar, procesar y sintetizar la información procedente de fuentes diversas: gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes, y fuentes escritas.Comunicar las conclusiones de forma organizada empleando las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación..

42

Page 43: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

5. Competencia en comunicación lingüística:Saber expresar las propias ideas y emociones, oralmente y por escrito, utilizando la terminología más adecuada en cada caso.Interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación.Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción y la argumentación.Escuchar las opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico, respetando las normas que rigen el diálogo y la intervención en grupo.

6. Competencia matemática:Extraer, analizar y comprender la información numérica de tablas, listados y diagramas.Hacer cálculos matemáticos sencillos para comparar fenómenos de carácter social y/o geográfico.

7. Competencia para aprender a aprender:Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.Aplicar razonamientos de distinto tipo y buscar explicaciones multicausales para comprender los fenómenos sociales y evaluar sus consecuencias.Anticipar posibles escenarios y consecuencias futuras de las acciones individuales y/o sociales.Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada para resolverlas.Comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajo, argumentando de forma coherente las opiniones personales.

8. Autonomía e iniciativa personal:Planificar la secuencia de tareas para realizar un trabajo de investigación o de búsqueda de información.Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y fenómenos estudiados.Tomar decisiones y saber escoger la manera más adecuada para recuperar y presentar la información.Hacer un seguimiento de los aprendizajes realizados para tomar conciencia de lo que se ha aprendido y de lo que falta por aprender.

E.S.O. Tercer Curso. Geografía e Historia: Contenidos y distribución temporal.

Contenidos.Bloque 1: Contenidos comunes

1. —Obtención de información, explicita e implícita, a partir de la percepción de los paisajes geográficos del entorno o de imágenes, de fuentes orales y de documentos visuales, cartográficos y estadísticos, incluidos los proporcionados por las tecnologías de la información y la comunicación. Tratamiento de esa información y comunicación oral o escrita de la misma, manteniendo un rigor y precisión suficientes.

2. —Realización de debates, análisis de casos o resolución de problemas sobre alguna cuestión de actualidad sirviéndose, entre otras, de las fuentes de información que proporcionan los medios de comunicación, valorando críticamente informaciones distintas sobre un mismo hecho, fundamentando las opiniones, argumentando las propuestas, respetando las de los demás y utilizando el vocabulario geográfico adecuado.

3. —Realización de trabajos de síntesis o de indagación, utilizando información de fuentes variadas, y presentación correcta de los mismos, combinando diferentes formas de expresión, incluidas las posibilidades que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación.

Bloque 2. Actividad económica y espacio geográfico1. —La actividad económica. Necesidades humanas y recursos económicos. Conceptos, agentes e instituciones básicas

que intervienen en la economía de mercado y su relación con las unidades familiares. Los procesos económicos que se están produciendo en el mundo actual: globalización, renovación tecnológica y terciarización

2. —Las actividades agrarias y las transformaciones en el mundo rural en el marco de una economía globalizada. La actividad pesquera y la utilización del mar. La actividad y los espacios industriales y procesos de innovación tecnológica.

3. Diversidad e importancia de los servicios en la economía actual. Toma de conciencia del carácter agotable de los recursos, de la necesidad de racionalizar su consumo y del impacto de la actividad económica en el espacio. El concepto de desarrollo sostenible.

4. —Localización y caracterización de las principales zonas y focos de actividad económica, con especial referencia al territorio español y europeo. Observación e identificación de los paisajes geográficos resultantes. Los desequilibrios en el reparto territorial de las actividades económicas y de la riqueza.

—Las actividades económicas en Aragón y su desigual reparto. Las políticas de ordenación territorial.Bloque 3. Organización política y espacio geográfico

1. —La organización política de las sociedades. Diferentes tipos de regímenes políticos. Identificación de los principios e instituciones de los regímenes democráticos.

2. —La organización política y administrativa de España. La España autonómica y el estatuto de autonomía aragonés.3. Principales instituciones aragonesas. El derecho público y civil de Aragón como signo de identidad de nuestra

comunidad autónoma.

43

Page 44: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

4. —El espacio geográfico europeo. Organización política y administrativa de la Unión Europea. Funcionamiento de las instituciones.

5. —Localización y caracterización de los grandes ámbitos geopolíticos, económicos y culturales del mundo. Las organizaciones supranacionales.

Bloque 4. Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual 1. —Desarrollo humano desigual. Actitud crítica frente al desigual reparto del desarrollo y rechazo de las

desigualdades entre las personas y los pueblos del mundo. Políticas de cooperación.2. —Tendencias y consecuencias de los desplazamientos de población en el mundo actual. Análisis de la situación en3. España y en Europa.4. —Riesgos y problemas medioambientales. Medidas correctoras y políticas de sostenibilidad. Disposición favorable

para contribuir, individual y colectivamente, a la racionalización en el consumo y al desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.

Distribución temporal

0. Contenidos comunes Obtención de información, explicita e implícita, a partir de la percepción de los paisajes geográficos del entorno o de imágenes, de fuentes orales y de documentos visuales, cartográficos y estadísticos, incluidos los proporcionados por las tecnologías de la información y la comunicación. Tratamiento de esa información y comunicación oral o escrita de la misma, manteniendo un rigor y precisión suficientes. Realización de debates, análisis de casos o resolución de problemas sobre alguna cuestión de actualidad sirviéndose, entre otras, de las fuentes de información que proporcionan los medios de comunicación, valorando críticamente informaciones distintas sobre un mismo hecho, fundamentando las opiniones, argumentando las propuestas, respetando las de los demás y utilizando el vocabulario geográfico adecuado. Realización de trabajos de síntesis o de indagación, utilizando información de fuentes variadas, y presentación correcta de los mismos, combinando diferentes formas de expresión, incluidas las posibilidades que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación.

PRIMERA EVALUACIÓN1. La Tierra en el universo. El planeta Tierra: forma y tamaño. Los movimientos de la Tierra. Localización de lugares en el espacio: coordenadas geográficas. La cartografía: elementos del mapa y tipos de mapa2-. El marco físico y la organización política El relieve terrestre. Unidades de relieve terrestre. Relieve, ríos y costas de Europa. Unidades de relieves, ríos y costas de España. Mapas físicos de España y Europa Paisajes de las zonas climáticas de la Tierra. Paisajes de Europa. Paisajes de España.Organización política de las sociedades. Organización política y territorial del mundo. El Estado: definición, ejercicio de poder y competencias. Estados democráticos y no democráticos. Las relaciones entre los Estados. Las Organizaciones No Gubernamentales. La Unión Europea. El espacio geo-político de Europa. El proceso de creación de la Unión Europea. Instituciones. Objetivos y políticas. Organización política del Estado españolLa Constitución. Organización territorial. Estado de las Autonomías. La sociedad y sus transformaciones. Mapas políticos de España y Europa.

SEGUNDA EVALUACIÓN3. Las transformaciones del mundo contemporáneo Los retos de la población. La demografía y sus fuentes.Las estadísticas poblacionales: las tasas.La estructura de la población: factores físicos, económicos y culturales.El modelo de Transición Demográfica y sus fases.Las políticas poblacionalesLas migraciones : tipos, causas y consecuencias. La diversidad cultural y la cultura de masas.La globalización: concepto, causas, características y riesgos. Globalización y desigualdad. Desigualdades territoriales y sociales. La organización del espacio. Los espacios de las áreas urbanas. Las funciones urbanas. La expansión urbana.Naturaleza y sociedad. Acceso a los recursos del planeta. Impactos ambientales.Mapas físicos y políticos de América y África

44

Page 45: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

TERCERA EVALUACIÓN3. La organización de la economía mundial y la actividad económica.La actividad económica. Una economía globalizada.Organización económica de las sociedades.El funcionamiento de la actividad económica. Los factores de la producción. La economía de mercado y su diferenciado impactos en el mundo desarrollado y subdesarrolladoLos sectores económicos. La economía aragonesa, española y europea.Mapas físicos y políticos de Asia y Oceanía

E.S.O. Tercer Curso. Geografía e Historia: Criterios de evaluación e indicadores.

(Los criterios de evaluación se relacionan con los contenidos)

1. Utilizar fuentes diversas (gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes, fuentes escritas, las que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación, etc.) para obtener, relacionar y tratar o procesar información sobre hechos económicos y sociales y comunicar las conclusiones de forma organizada e inteligible, empleando para ello las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. (Contenidos 1.1,1.2,1.3).

Este criterio evalúa las destrezas adquiridas para buscar y seleccionar información y para el manejo correcto de los instrumentos gráficos y cartográficos, así como la lectura e interpretación de gráficos y mapas temáticos, de una dificultad similar o inferior a la habitual en los medios de comunicación. Se trata igualmente de comprobar si se utilizan en la presentación de las conclusiones las posibilidades que proporciona un procesador de textos o una presentación, por ejemplo. Se trata igualmente si el alumno es capaz de utilizar con un mínimo de rigor los criterios de medición básicos de la Geografía que permiten comparar y evaluar la distribución territorial de lo estudiado.

Obtiene información de fuentes diversas. Comunica los resultados obtenidos de fuentes diversas. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para obtener y comunicar información.

2. Utilizar con rigor la información obtenida de fuentes diversas y exponer opiniones razonadas al participar en debates sobre cuestiones de actualidad cercanas a la vida del alumno manifestando actitudes de solidaridad. (Contenidos 1.1,1.2)

Este criterio permite comprobar la sensibilidad ante problemas del mundo actual, tales como el desigual reparto de los recursos, la existencia de colectivos desfavorecidos, situaciones de discriminación, deterioro ambiental, mercado de trabajo, pautas del consumo, etc., que se abordan con rigor y con actitud solidaria. Por otra parte, permite evaluar el uso adecuado del lenguaje oral y de la argumentación, así como la aceptación de las normas que rigen el dialogo y la intervención en grupo.

Utiliza con rigor la información de fuentes diversas. Expone opiniones e ideas razonadas en debates sobre temas de actualidad. Manifiesta actitudes de solidaridad ante temas cercanos.

3. Identificar los principales agentes e instituciones económicas, así como las funciones que desempeñan en el marco de una economía cada vez más interdependiente, y aplicar este conocimiento al análisis y valoración de algunas realidades económicas actuales. (Contenidos 2.1, 2.2, 2.3, 2.4).

Con este criterio se pretende evaluar si se conoce el funcionamiento básico de la economía a través del papel que cumplen los distintos agentes e instituciones económicas y de las nuevas formas que está adquiriendo el desarrollo económico (globalización, renovación tecnológica y terciarización). Se trata igualmente de saber si disponen de las claves imprescindibles para analizar algunos de los hechos y problemas económicos que les afectan directamente a ellos o a sus familias (inflación, coste de la vida, mercado laboral, consumo, etc.) o que caracterizan la actual globalización de la economía (espacio financiero y económico único, extensión del sistema capitalista, globalización del mercado laboral, etc.)

Identifica los agentes e instituciones económicas actuales más relevantes. Identifica las funciones de los agentes e instituciones económicas en la economía actual. Valora y analiza realidades económicas concretas.

4. Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria existentes en el mundo, localizando algunos ejemplos representativos de los mismos, y comprender la problemática que el proceso de globalización les está suponiendo. Identificar los cambios que se están produciendo en el mundo rural español en general y aragonés en particular. (Contenidos 2.2).

Este criterio trata de evaluar si los alumnos saben reconocer los rasgos de los principales sistemas agrarios y las nuevas

45

Page 46: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

técnicas aplicadas a la agricultura y si localizan, a nivel español y mundial, estos sistemas. Trata asimismo de comprobar si comprenden las repercusiones que el proceso de globalización está teniendo en las actividades agrarias, utilizando estos conceptos para analizar los cambios que se están produciendo en el mundo rural español en general y aragonés en particular en el marco del mercado europeo.

Conoce los principales sistemas de explotación agraria mundiales. Comprende los problemas derivados de la globalización para los diferentes sistemas de explotación agraria. Identifica los cambios y transformaciones del campo español y aragonés en la actualidad.

5. Describir las transformaciones que en los campos de las tecnologías, la organización empresarial y la localización se están produciendo en las actividades, espacios y paisajes industriales, localizando y caracterizando los principales centros de producción en el mundo y en España y analizando las relaciones de intercambio que se establecen entre países y zonas. (contenidos 2.4).

Se trata de evaluar que se conocen los principales tipos de industrias, si se identifican los cambios que se están produciendo en las formas de producción y en la organización de la misma, así como los nuevos paisajes industriales. También se trata de saber si se es capaz de localizar en el espacio, a nivel español y mundial, las zonas productoras de energía y bienes industriales, reconociendo las corrientes de intercambio que genera la producción y el consumo.

Describe las transformaciones tecnológicas y empresariales. Comprende los cambios actuales en el sector industrial. Localiza los principales centros de producción mundiales. Localiza los principales centros de producción españoles. Analiza el intercambio entre países y zonas diversas.

6. Identificar las principales actividades del sector servicios, su desarrollo, su importancia y las transformaciones que están sufriendo en la actualidad, utilizando ese conocimiento para entender los cambios que se están produciendo, tanto en las relaciones económicas como sociales. (Contenidos 2.3, 2.5).

Con este criterio se trata de evaluar que se identifican las actividades del sector terciario y se conoce el progresivo desarrollo y predominio de estas actividades en la economía actual, así como el papel que tienen los transportes y las comunicaciones en un mundo globalizado, utilizando este conocimiento para explicar el aumento de la población urbana y el crecimiento de las ciudades.

Identifica las principales actividades del sector servicios. Comprende la importancia del sector servicios. Conoce las transformaciones actuales del sector servicios. Entiende las consecuencias sociales y económicas de las transformaciones del sector servicios.

7. Identificar y localizar en el mapa de España las comunidades autónomas y sus capitales, los estados de Europa y los principales países y las áreas geoeconómicas y culturales del mundo, reconociendo la organización territorial y los rasgos básicos de la estructura y organización político-administrativa del Estado español y su pertenencia a la Unión Europea. (Contenidos 3.2, 3.4, 3.5).

Este criterio pretende evaluar la localización, en sus respectivos mapas políticos, de las comunidades autónomas españolas, los estados europeos y los grandes países y áreas geoeconómicas del mundo, identificando y comprendiendo los rasgos e instituciones que rigen el ordenamiento territorial de España, así como su participación en las instituciones de la Unión Europea.

Localiza en un mapa las comunidades autónomas y capitales. Localiza en un mapa los estados de Europa. Localiza en un mapa los países de los diferentes continentes. Conoce la estructura y organización político-administrativa del Estado español. Comprende la estructura y organización político –administrativa de la Unión Europea. Reconoce la importancia de la pertenecía de España a la Unión Europea.

8. Conocer los rasgos principales del estatuto de autonomía de Aragón, identificando las competencias básicas, las instituciones y las normas de derecho que establece para la comunidad autónoma aragonesa. (Contenidos 3.3) Este criterio pretende evaluar la comprensión de los rasgos básicos del estatuto de autonomía de Aragón, las competencias que determina, así como el funcionamiento de las instituciones autonómicas y los principios más relevantes del Derecho aragonés.

Conoce los rasgos principales del Estatuto de Aragón. Identifica las competencias, instituciones y normas de derecho aragonés.

46

Page 47: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

9. Localizar la distribución de las actividades económicas en el territorio español, comprendiendo la organización del espacio que originan e identificando los contrastes y desequilibrios que se producen. (Contenidos 3.3).

Con este criterio se pretende evaluar que se es capaz de localizar en el territorio español la distribución de las diferentes actividades económicas, comprendiendo la organización territorial originada y la persistencia de fuertes desequilibrios interregionales. Se trata también de valorar si se es capaz de comprender el papel que los sistemas de comunicación y transporte juegan en la ordenación del territorio.

Localiza la distribución de las actividades económicas en España. Conoce los desequilibrios internos.

10. Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes países y utilizar ese conocimiento para reconocer desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos, explicando algunas de sus consecuencias y mostrando sensibilidad ante las desigualdades. Analizar algún ejemplo representativo de las tendencias migratorias en la actualidad. (Contenidos 3.5, 4.1, 4.2, 4.3).

Con este criterio de trata de evaluar que se sabe extraer y comprender la información proporcionada por datos numéricos, exponiendo sus conclusiones, y se utiliza dicha información para identificar situaciones diferenciadas en el grado de desarrollo de los países. Además, se trata de evaluar si se deducen algunas consecuencias de dichas diferencias, en particular las relaciones de dependencia que generan, mostrando en sus opiniones rechazo hacia las desigualdades. También si se es capaz de relacionar los actuales procesos migratorios con el proceso de globalización y con los desequilibrios en el reparto de los recursos que se producen a nivel mundial.

Analiza indicadores socioeconómicos de diferente procedencia. Comprende los desequilibrios en la distribución de recursos. Explica las consecuencias de los desequilibrios de recursos a escala mundial. Muestra sensibilidad ante las desigualdades. Analiza tendencias migratorias actuales.

11. Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las actividades económicas y los comportamientos individuales, discriminando las formas de desarrollo sostenible de las que son nocivas para el medio ambiente y aportando algún ejemplo de los acuerdos y políticas internacionales para frenar su deterioro. (Contenidos 4.4).

Con este criterio se trata de comprobar que se identifican y que se ha tomado conciencia de los problemas que la ocupación y explotación del espacio pueden generar en el medio ambiente, así como que se conocen planteamientos y políticas de defensa del mismo, sugiriendo actuaciones individuales y colectivas y políticas concretas para mejorar la calidad ambiental y colaborar en la búsqueda de un desarrollo sostenible.

Conoce las consecuencias medioambientales de la actividad económica. Conoce las consecuencias medioambientales de los comportamientos individuales. Comprende el desarrollo sostenible. Reconoce acuerdos y políticas internacionales medioambientales.

E.S.O. Tercer Curso. Geografía e Historia: Contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles.

(Relacionados con los criterios de evaluación).

Ser capaz de interpretar textos y gráficos básicos.C1,2Interpretar datos estadísticos sencillos. C1,2Interpretar mapas temáticos relacionados con los contenidos de las unidades. C1,2Obtener información de distintas fuentes de fácil acceso. C1,2Realizar esquemas. C1Identificar y localizar los territorios que componen el Estado español. C7Reconocer y situar espacialmente las principales unidades de relieve, ríos, lagos y lagunas de España.C7Conocer las variedades climáticas de España y sus características.C7Reconocer las principales formaciones vegetales españolas y su relación con los tipos climáticos.C7Analizar la evolución de la población a lo largo de la historia y los factores que influyen en ello.C10Comprender el concepto de densidad y los factores que explican la distribución de la población mundial.C10Definir los conceptos de natalidad, mortalidad y crecimiento natural.C10Identificar las fases del modelo de transición demográfica.C10Definir los movimientos espaciales, distinguiendo entre movimientos habituales y migratorios, y sus subtipos. C10Reconocer las diferencias entre el poblamiento urbano y rural, y entre las distintas formas de poblamiento rural.C10

47

Page 48: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Identificar los diversos tipos de núcleos rurales.C4Describir los rasgos básicos del crecimiento urbano en la actualidad.C5Distinguir las diversas funciones urbanas.C5Definir el concepto de economía.C3Explicar qué son los bienes económicos y las actividades económicas.C3Reconocer la existencia de diferentes sistemas económicos.C3Definir economía de mercado.C3Definir qué es la globalización.C4Enumerar las actividades que se incluyen en el sector primario.C4Identificar los factores físicos y humanos que intervienen en la configuración del espacio agrario.C4Localizar y describir los principales paisajes agrícolas del mundo.C4Identificar los distintos tipos de prácticas ganaderas que existen y señalar sus características.C4Identificar las distintas actividades que se incluyen en el sector secundario.C5Identificar los diferentes factores de la producción industrial y valorar la importancia de cada uno de ellos.C5Enumerar los factores de localización industrial y estimar la importancia de cada uno de ellos en las distintas industriasC5Localizar las principales regiones industriales del mundo C5Identificar las actividades que se integran en el sector terciario. C6Diferenciar el comercio interior y exterior y distinguir sus diversas formas.C6Definir la balanza de pagos y la balanza comercial y saber interpretar su saldo C6.Conocer las características de la economía española y aragonesa actuales.C9Enumerar las principales producciones agrícolas españolas y aragonesas, diferenciando entre secano y regadío.C9Identificar la organización política de las sociedades a lo largo de la historia C7Explicar qué son los estados democráticos C7Describir la organización política de España.C7Describir la organización política de Aragón C8Explicar el funcionamiento de los tres poderes básicos del Estado español C7Identificar y localizar las diferentes comunidades y ciudades autónomas españolas.C7Reconocer las principales características del medio físico de las distintas comunidades y ciudades autónomas.C7Conocer la distribución de la población y el poblamiento en cada comunidad y ciudad autónoma. C10

Tercer Curso E.SO. Criterios de evaluación, indicadores, CC.BB y mínimos exigibles.

Criterios de Evaluación CC.BB INDICADORES/CC.BB MÍNIMOS EXIGIBLES.

1.Utilizar fuentes diversas (gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes, fuentes escritas, las que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación, etc.) para obtener, relacionar y tratar o procesar información sobre hechos económicos y sociales y comunicar las conclusiones de forma organizada e inteligible, empleando para ello las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

TICDCPAACAIP

-Obtiene información de fuentes diversas. TICD-Comunica los resultados obtenidos de fuentes diversas. CPAA-Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para obtener y comunicar información. CAIP

-Ser capaz de interpretar textos y gráficos básicos.-Interpretar datos estadísticos sencillos. -Interpretar mapas temáticos relacionados con los contenidos de las unidades. -Obtener información de distintas fuentes de fácil acceso. -Realizar esquemas.

2.Utilizar con rigor la información obtenida de fuentes diversas y exponer opiniones razonadas al participar en debates sobre cuestiones de actualidad cercanas

TICDCSYC

-Utiliza con rigor la información de fuentes diversas. TICD-Expone opiniones e ideas razonadas en debates sobre temas de actualidad. CSYC-Manifiesta actitudes de solidaridad ante temas

-Ser capaz de interpretar textos y gráficos básicos.-Interpretar datos estadísticos

48

Page 49: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

a la vida del alumno manifestando actitudes de solidaridad.

cercanos. CSYC sencillos. -Interpretar mapas temáticos relacionados con los contenidos de las unidades. -Obtener información de distintas fuentes de fácil acceso.

3.Identificar los principales agentes e instituciones económicas, así como las funciones que desempeñan en el marco de una economía cada vez más interdependiente, y aplicar este conocimiento al análisis y valoración de algunas realidades económicas actuales.

CMATCSYC

-Identifica los agentes e instituciones económicas actuales más relevantes. CMAT-Identifica las funciones de los agentes e instituciones económicas en la economía actual. CMAT-Valora y analiza realidades económicas concretas. CSYC

-Definir el concepto de economía.-Explicar qué son los bienes económicos y las actividades económicas.-Reconocer la existencia de diferentes sistemas económicos.-Definir economía de mercado.

4.Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria existentes en el mundo, localizando algunos ejemplos representativos de los mismos, y comprender la problemática que el proceso de globalización les está suponiendo. Identificar los cambios que se están produciendo en el mundo rural español en general y aragonés en particular.

CCLICIMFCSYC

-Conoce los principales sistemas de explotación agraria mundiales. CCLI-Comprende los problemas derivados de la globalización para los diferentes sistemas de explotación agraria. CSYC-Identifica los cambios y transformaciones del campo español y aragonés en la actualidad. CIMF

-Identificar los diversos tipos de núcleos rurales.-Definir qué es la globalización.-Enumerar las actividades que se incluyen en el sector primario.-Identificar los factores físicos y humanos que intervienen en la configuración del espacio agrario.-Localizar y describir los principales paisajes agrícolas del mundo.-Identificar los distintos tipos de prácticas ganaderas que existen y señalar sus características.

5.Describir las transformaciones que en los campos de las tecnologías, la organización empresarial y la localización se están produciendo en las actividades, espacios y paisajes industriales, localizando y caracterizando los principales centros de producción en el mundo y en España y analizando

CMATCMIFTICD

-Describe las transformaciones tecnológicas y empresariales. CMIF-Comprende los cambios actuales en el sector industrial. CMIF-Localiza los principales centros de producción mundiales. TICD-Localiza los principales centros de producción españoles. TICD-Analiza el intercambio entre países y zonas diversas. CMAT

-Identificar las distintas actividades que se incluyen en el sector secundario.-Identificar los diferentes factores de la producción industrial y valorar la importancia de

49

Page 50: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

las relaciones de intercambio que se establecen entre países y zonas.

cada uno de ellos.-Enumerar los factores de localización industrial y estimar la importancia de cada uno de ellos en las distintas industrias-Localizar las principales regiones industriales del mundo-Describir los rasgos básicos del crecimiento urbano en la actualidad.-Distinguir las diversas funciones urbanas.

6.Identificar las principales actividades del sector servicios, su desarrollo, su importancia y las transformaciones que están sufriendo en la actualidad, utilizando ese conocimiento para entender los cambios que se están produciendo, tanto en las relaciones económicas como sociales.

CMATCSYCCPAA

-Identifica las principales actividades del sector servicios. CPAA-Comprende la importancia del sector servicios. CPAA-Conoce las transformaciones actuales del sector servicios. CMAT-Entiende las consecuencias sociales y económicas de las transformaciones del sector servicios. CSYC

-Identificar las actividades que se integran en el sector terciario.-Diferenciar el comercio interior y exterior y distinguir sus diversas formas.-Definir la balanza de pagos y la balanza comercial y saber interpretar su saldo.

7.Identificar y localizar en el mapa de España las comunidades autónomas y sus capitales, los estados de Europa y los principales países y las áreas geoeconómicas y culturales del mundo, reconociendo la organización territorial y los rasgos básicos de la estructura y organización político-administrativa del Estado español y su pertenencia a la Unión Europea.

CIMFCSYCCCLI

-Localiza en un mapa las comunidades autónomas y capitales. CIMF-Localiza en un mapa los estados de Europa. CIMF-Localiza en un mapa los países de los diferentes continentes. CIMF-Conoce la estructura y organización político-administrativa del Estado español. CSYC-Comprende la estructura y organización político –administrativa de la Unión Europea.CCLI-Reconoce la importancia de la pertenecía de España a la Unión Europea. CSYC

-Identificar y localizar los territorios que componen el Estado español. -Identificar la organización política de las sociedades a lo largo de la historia-Explicar qué son los estados democráticos-Describir la organización política de España.-Explicar el funcionamiento de los tres poderes básicos del Estado español-Identificar y localizar las

50

Page 51: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

diferentes comunidades y ciudades autónomas españolas.-Reconocer y situar espacialmente las principales unidades de relieve, ríos, lagos y lagunas de España.-Conocer las variedades climáticas de España y sus características.-Reconocer las principales formaciones vegetales españolas y su relación con los tipos climáticos.

8.Conocer los rasgos principales del estatuto de autonomía de Aragón, identificando las competencias básicas, las instituciones y las normas de derecho que establece para la comunidad autónoma aragonesa.

CCLICSYC

-Conoce los rasgos principales del Estatuto de Aragón. CCLI-Identifica las competencias, instituciones y normas de derecho aragonés. CSYC

-Describir la organización política de Aragón

9.Localizar la distribución de las actividades económicas en el territorio español, comprendiendo la organización del espacio que originan e identificando los contrastes y desequilibrios que se producen.

CIMFCSYC

-Localiza la distribución de las actividades económicas en España. CIMF-Conoce los desequilibrios internos. CSYC

-Conocer las características de la economía española y aragonesa actuales.-Enumerar las principales producciones agrícolas españolas y aragonesas, diferenciando entre secano y regadío.

10.Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes países y utilizar ese conocimiento para reconocer desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos, explicando algunas de sus consecuencias y mostrando sensibilidad ante las desigualdades. Analizar algún ejemplo representativo de las tendencias migratorias en la actualidad.

CMATCSYCCAIP

-Analiza indicadores socioeconómicos de diferente procedencia. CMAT-Comprende los desequilibrios en la distribución de recursos. CAIP-Explica las consecuencias de los desequilibrios de recursos a escala mundial. CSYC-Muestra sensibilidad ante las desigualdades. CSYC-Analiza tendencias migratorias actuales. CAIP

-Analizar la evolución de la población a lo largo de la historia y los factores que influyen en ello.-Comprender el concepto de densidad y los factores que explican la distribución de la

51

Page 52: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

población mundial.-Definir los conceptos de natalidad, mortalidad y crecimiento natural.-Identificar las fases del modelo de transición demográfica.-Definir los movimientos espaciales, distinguiendo entre movimientos habituales y migratorios, y sus subtipos. -Reconocer las diferencias entre el poblamiento urbano y rural, y entre las distintas formas de poblamiento rural.-Conocer la distribución de la población y el poblamiento en cada comunidad y ciudad autónoma.

11.Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las actividades económicas y los comportamientos individuales, discriminando las formas de desarrollo sostenible de las que son nocivas para el medio ambiente y aportando algún ejemplo de los acuerdos y políticas internacionales para frenar su deterioro.

CIMFCSYCCAIP

-Conoce las consecuencias medioambientales de la actividad económica. CIMF-Conoce las consecuencias medioambientales de los comportamientos individuales. CAIP-Comprende el desarrollo sostenible.CSYC-Reconoce acuerdos y políticas internacionales medioambientales. CSYC

E.S.O. Tercer Curso. Geografía e Historia: Procedimientos e instrumentos de evaluación.

Análisis del trabajo de los alumnos : -Cuadernos de clase: debe contener los ejercicios, actividades, resúmenes, esquemas, mapas… que se realicen en clase y en casa. Se valorará también la ortografía y la corrección en la expresión, la limpieza y claridad y que esté completo y actualizado. -Trabajo y prácticas: se tiene en cuenta la presentación, limpieza, utilización de diferentes fuentes, contenido y entrega en plazo. -Preguntas orales o escritas: en el desarrollo de las clases el profesor/a preguntará sobre cuestiones relacionadas con la unidad que se está trabajando, así como sobre las actividades o tareas de casa. -Controles: se realizarán al menos dos por trimestre y se calificarán de 0 a 10. Incluirán cuestiones similares a las trabajadas en clase relacionadas con los objetivos y contenidos de la unidad o unidades objeto de examen.

52

Page 53: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Actitud en clase: se valorará la puntualidad, el trabajo y atención diarios, la buena disposición, traer el material siempre, participar, colaborar, ser respetuoso con las personas y los materiales y cumplir las normas. Las faltas de asistencia sin motivo justificado computarán negativamente.

E.S.O. Tercer Curso. Geografía e Historia: Criterios de calificación.

Criterios generales-Se realizarán tres evaluaciones. La calificación correspondiente a cada evaluación se obtendrá de todas las actividades realizadas en dicho periodo (trabajos, prácticas, controles…).-La calificación trimestral se efectuará teniendo en cuenta la nota media de los controles, que supondrá un 80% de la nota final y los aspectos ya citados en el apartado instrumentos de evaluación –cuaderno, trabajos– que ponderarán el 10% de la nota de evaluación y la actitud que supondrá un 10 % de la nota. En el caso que en una evaluación no haya trabajos prácticas los exámenes computarán el 90%. -En las pruebas escritas se valorará, además del contenido, la exposición ordenada de las ideas, el uso del vocabulario propio de la materia, y las faltas de ortografía (pudiendo penalizarse hasta con un punto por examen si las faltas son graves y/o reiteradas) -En todas las evaluaciones habrá mapas físicos y/o políticos con una valoración de 3 puntos respecto del total del valor de las pruebas. -La materia aprobada cada trimestre tiene carácter eliminatorio. -Se avisará a los alumno/as de la fecha de los controles fundamentales de cada evaluación con tiempo suficiente para el estudio. El profesor/a se reserva el derecho de realizar pruebas escritas u orales menores sin aviso previo, a fin de irse formando una idea válida y objetiva de la preparación de cada alumno/a y de cómo mejora en sus hábitos de estudio. -Si un alumno/a no se presenta a alguna de las pruebas escritas, se le hará el examen en fecha acordada, si previamente ha justificado debidamente su ausencia. La nota será la de la prueba. La no presentación del cuaderno o de trabajos en las evaluaciones no supondrá decaer en el derecho de ser calificado. -La nota final en la convocatoria ordinaria –junio- ha de reflejar el curso desarrollado por el alumno en conjunto, por lo que debe tener como referente las calificaciones medias de las evaluaciones trimestrales, ponderadas en función del esfuerzo realizado, la progresión del alumno u otros aspectos relevantes a criterio del profesor/a (teniendo en cuenta los decimales de la nota media de cada una de las evaluaciones). En ningún caso se obtendrá calificación positiva en junio con más de una evaluación suspensa o con alguna con nota inferior a 3, salvo excepción.

Actividades de apoyo y refuerzo:-Para los alumno/as que suspendan un control se realizarán, dependiendo del tema y según criterio del profesor/a, actividades de refuerzo y/o pruebas de recuperación. -Algunas de las actividades: realización esquemas, resúmenes, trabajos...

Recuperación -Los alumno/as que resulten suspensos en la evaluación trimestral realizarán una prueba escrita de recuperación sobre el conjunto de los contenidos de la misma a final de curso, pudiendo compensar una evaluación con otra siempre que la media alcance el 5 y no haya ninguna evaluación con nota inferior a 3, y siempre y cuando hayan asistido regularmente a clase y se hayan presentado a los exámenes del curso. -Durante la segunda semana de junio, aproximadamente, según calendario, se realizará una prueba de recuperación tanto de los alumnos que tengan suspensa la 3ª evaluación, como de aquellos alumnos que tengan otras evaluaciones suspendidas-Estas pruebas serán escritas y de contenidos y determinarán el 100% de la convocatoria. La nota máxima que el alumno/a podrá alcanzar será de 6 puntos. Decisión que ha sido tomada según el principio básico de que la nota de una recuperación de un alumno/a suspendido nunca podrá ser un agravio comparativo para el alumno/a que aprueba el primer examen de esa recuperación.

Uso de medios o recursos fraudulentos en pruebas orales o escritas-A los alumno/as a los que se sorprenda copiando en un examen se les invalidará dicha prueba y la repetirán en el momento de la recuperación de la evaluación, siempre que no exista reiteración. En el caso del examen final global no tendrán derecho a recuperación.

Reclamaciones-Si un alumno no está conforme con la calificación final obtenida, podrá presentar reclamación por la vía establecida legalmente. El Departamento resolverá el recurso según programación y documentos legales.

53

Page 54: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

54

Page 55: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Cuarto Curso. Ciencias Sociales.

E.S.O. Cuarto Curso. Ciencias Sociales: Objetivos.

· Definir el concepto de monarquía autoritaria, absolutista y despotismo ilustrado. · Definir el concepto de Antiguo Régimen y describir sus características políticas, económicas, sociales y culturales

durante el siglo XVIII.· Analizar el ciclo de revolución política que se produjo entre 1776 y 1848, evaluando su importancia en la

conformación del sistema político, social, y económico actual.· Analizar los cambios en la agricultura y en la población que se llevaron a cabo en el siglo XVIII, así como sus

consecuencias.· Buscar las causas, desarrollo, etapas y consecuencias del proceso de revolución económica que se produjo entre

1760 y 1914.· Valorar la aparición de nuevas ideas y mentalidades y su pervivencia en el mundo hoy.· Analizar el proceso de expansión imperialista del último cuarto del siglo XIX, sus causas, desarrollo y

consecuencias hasta la actualidad.· Estudiar la Historia de España a lo largo de los siglos XVIII y XIX, haciendo hincapié en las similitudes y

diferencias con respecto a la evolución general occidental.· Conocer las causas de la I Guerra Mundial, su desarrollo y consecuencias, insistiendo en la comprensión de este

conflicto como auténtico nacimiento del siglo XX.· Analizar el mundo de entreguerras: la evolución de la economía, de la política y de las relaciones internacionales.· Conocer las causas de la II Guerra Mundial, su desarrollo y consecuencias insistiendo en aquellas que han llegado a

nuestros días.· Describir las características del periodo de la guerra fría y su evolución.· Analizar la evolución de la economía, la sociedad, la ciencia y el arte entre 1945 y 2009.· Analizar el nuevo orden internacional, atendiendo a sus causas y características.· Analizar la Historia de España a lo largo del siglo XX, haciendo hincapié en las similitudes y diferencias respecto a

la evolución general occidental.· Aprender las técnicas básicas el trabajo de los historiadores: ejes cronológicos, mapas... · Obtener y contrastar información histórica a partir de distintos documentos visuales, orales, escritos..., y elaborar un

trabajo o informe con los resultados obtenidos. · Distinguir entre fuentes primarias y secundarias, su diferente uso y valor para conocer el pasado, aprender a

analizarlas e integrar su información de acuerdo con las técnicas de estudio aprendidas en la tutoría.· Interpretar procesos de cambio histórico y representarlos en líneas del tiempo, mapas... analizando los distintos

ritmos y su importancia.· Explicar de forma multicausal una época y un acontecimiento histórico.· Identificar las consecuencias y su influencia en la conformación del mundo actual.· Buscar, seleccionar y registrar informaciones relativas a cuestiones de la actualidad.· Preparar debates y realizar informes sobre la situación actual.· Transferir el estudio general al análisis de ámbitos temáticos más concretos.· Valorar los vestigios del pasado como manifestaciones de la Historia y de la mentalidad de un determinado

momento. · Interesarse por buscar en el pasado, parte de las explicaciones de las situaciones actuales.· Interesarse por las formas de vida de las sociedades del pasado y valorar la diversidad histórica y cultural.· Considerarse a sí mismo como agente activo en la solución de los conflictos y problemas actuales.

E.S.O. Cuarto curso. Ciencias Sociales: Contribución a la adquisición de las competencias básicas.

En este nivel destaca la contribución a la adquisición de las siguientes competencias básicas:

55

Page 56: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

· Competencia en comunicación lingüísticaEjercitando la comprensión de distintos textos históricos.Ampliando el vocabulario con términos específicos, políticos y sociales, acuñados en la época contemporánea.

· Competencia matemática Con la utilización de ejes cronológicos y sistemas de datación, gráficos, tablas... que requieren un razonamiento

matemático.· Tratamiento de la información y competencia digital

Empleando las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información para elegir y elaborar información. · Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Al percibir la estrecha relación entre las actividades humanas y el medio, como marco esencial para las transformaciones registradas desde el siglo XV y muy especialmente en el XIX.

Comprendiendo la multiplicidad, jerarquización y relación de las causas y consecuencias. Analizando la pervivencia del pasado en la situación actual mundial.

· Competencia social y ciudadana Mediante la comprensión de las distintas soluciones para cubrir la necesidad humana de vivir en sociedades

organizadas, a pesar de sus limitaciones. Comparando las formas de organización, teóricas y prácticas del XIX, con los sistemas políticos actuales.

· Competencia cultural y artística Valorando la importancia de la cultura popular: cine, medios de comunicación, música, internet.... Apreciando las distintas formas artísticas de las vanguardias, su ruptura con el Arte tradicional y su influencia

en la actualidad. Iniciándose en el uso de términos artísticos básicos.

. Competencia para aprender a aprender Desarrollando distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información: esquemas,

resúmenes, etc. Participando en debates y contrastando las opiniones personales con las del resto de compañeros. Desarrollando el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.

. Autonomía e iniciativa personal Asumiendo responsabilidades y tomando decisiones con respecto a la planificación del proceso de resolución

de las actividades propuestas y del propio aprendizaje. Interpretando las particularidades de cada situación y de cada problema estudiado. Argumentando de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y fenómenos estudiados.

E.S.O. Cuarto Curso. Ciencias Sociales: Contenidos y distribución temporal.

Contenidos.Bloque 1. Contenidos comunes

1. Búsqueda, selección y obtención de información de fuentes escritas, obtenida según criterios de objetividad y pertinencia, diferenciando los hechos de las opiniones y las fuentes primarias de las secundarias. Contraste de informaciones contradictorias y/o complementarias a propósito de un mismo hecho o situación. Análisis y trabajo con textos históricos de especial relevancia.

2. Localización en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y procesos históricos más relevantes. Identificación de los factores que intervienen en los procesos de cambio histórico, diferenciación de causas y consecuencias y valoración del papel de los hombres y las mujeres, individual y colectivamente, como sujetos de la historia.

3. Reconocimiento de los elementos básicos que configuran los principales estilos o artistas relevantes de la época contemporánea, contextualizándolos en su época, e interpretación de obras artísticas significativas. Aplicación de este conocimiento al análisis de algunas obras relevantes.

4. Identificación de los componentes económicos, sociales, políticos, culturales, que intervienen en los procesos históricos y comprensión de las interrelaciones que se dan entre ellos.

5. Valoración de los derechos humanos y rechazo de cualquier forma de injusticia, discriminación, dominio o genocidio. Asunción de una visión crítica hacia las situaciones injustas y valoración del diálogo y la búsqueda de la paz en la resolución de los conflictos.

6. Análisis de hechos o situaciones relevantes de la actualidad con indagación de sus antecedentes históricos y de las circunstancias que los condicionan.

56

Page 57: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Bloque 2. Bases históricas de la sociedad actual. 1- El Antiguo Régimen.

-Rasgos básicos y factores de cambio en sus fases finales.-La Ilustración.-Reformismo borbónico en España.

2-Transformaciones políticas y socioeconómicas en el s. XIX-Las revoluciones liberales: liberalismo y nacionalismo.-El proceso de industrialización y sus consecuencias sociales.-Formas de vida en la ciudad industrial.-El movimiento obrero: ideologías y conflictos.-El Imperialismo.

3-Grandes cambios y conflictos en la primera mitad del s. XX-Primera Guerra Mundial.-Revolución rusa.-Fascismos.-Segunda Guerra Mundial.

4-España contemporánea (s. XIX y XX)-Crisis del Antiguo Régimen (1800-1833)-La peculiaridad española en la construcción del sistema liberal.-Los conflictos y cambios sociales y económicos en el s. XIX y primer tercio del s. XX con especial atención a Aragón. Los Nacionalismos.-II República, Guerra Civil y Franquismo, con atención especial a Aragón.

5-Arte y cultura en la época contemporánea.

Bloque 3. El mundo actual1-El orden político y económico mundial en la segunda mitad del s. XX

-Bloques de poder y modelos socioeconómicos.-Papel de los organismos internacionales.-La descolonización.

2-El Estado democrático en España-La transición política.-La Constitución de 1978.-El Estado de las Autonomías.

3-El proceso de construcción de la UE. España en el proceso de integración europeo-Cambios en las sociedades actuales-Ideologías y conflictos.-Nuevos movimientos sociales y culturales.-Los medios de comunicación y su influencia.-“Cultura de masas”

4-Globalización y nuevos centros de poder.5-Focos de tensión, conflictos y perspectivas mundo actual. Nuevo mapa mundial.

Distribución temporal.

PRIMERA EVALUACIÓN

El siglo XVIII: el Antiguo RégimenConcepto y características del Antiguo RégimenLa economía durante el siglo XVIIILas formas de gobiernoLa cultura de la IlustraciónEspaña: el reformismo borbónico

Las revoluciones políticasLa Revolución AmericanaLa Revolución FrancesaEl imperio napoleónicoLa Restauración y la nueva ola revolucionariaEl triunfo del nacionalismoLa Independencia de Hispanoamérica

57

Page 58: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

La revolución industrialCaracterización general y factores de la revolución industrialCaracterísticas y desarrollo: fuentes de energía, sectores punta...Efectos de la revolución industrial. Movimiento obrero

ImperialismoLa segunda revolución industrialLa política en Europa en la época del imperialismoEl imperialismo europeoEstados Unidos: potencia mundial

SEGUNDA EVALUACIÓN

España en el siglo XIXGuerra y revolución (1808-1814)Fernando VII: resistencias al cambioIsabel II: construcción del Estado liberalEl fin del reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático (1868-1874)La Restauración Desarrollo económico y social

La Primera Guerra MundialOrígenes y desarrolloConsecuencias del conflicto y organización de la paz

La Revolución Rusa y la URSSOrígenesRevolución 1917 y la guerra civilFormación del Estado soviético (1921-1929)Dictadura estalinista (1929-1953)La construcción de una potencia económica

La crisis de entreguerras Felices años veinteCrisis económica de los años treintaCrisis de la democracia y ascenso totalitarismosItalia fascistaOrígenes del nazismo y su llegada al poderIdeología nazismoAlemania nazi: régimen totalitario

TERCERA EVALUACIÓN

La Segunda Guerra MundialCausas y desarrollo de la guerraOrganización de la pazConsecuencias de la guerra

La Guerra FríaOrígenesLos bloques: miembros y característicasFases y principales conflictos

El proceso de descolonizaciónDefinición, causas y mediosDescolonización de AsiaDescolonización de ÁfricaConflicto de Oriente MedioNacimiento del Tercer Mundo

58

Page 59: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

España en el siglo XXCrisis del liberalismo: 1898-1931Segunda República y Bienio Progresista (1931-1933)Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)Guerra CivilDictadura de FrancoTransición y democracia

E.S.O. Cuarto Curso. Ciencias Sociales: Criterios de evaluación e indicadores.

(Los criterios de evaluación se relacionan con los contenidos)

1.Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso, identificando y explicando los diversos componentes que intervienen en ellos y sus interrelaciones. (Contenidos 1.1, 1.2).

Se trata de evaluar que se conocen las principales etapas y períodos cronológicos, situándolos en el tiempo y el espacio, y los elementos que los caracterizan, así como las interrelaciones que se establecen entre ellos.

Sitúa en el tiempo y en el espacio los principales acontecimientos históricos de la Edad Contemporánea. Conoce los rasgos principales de los acontecimientos históricos contemporáneos más relevantes. Explica las interrelaciones existentes entre los diversos acontecimientos históricos contemporáneos.

2.Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre ellas, reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales y comprendiendo y aplicando los conceptos de cambio y de tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, con atención especial a Aragón. (Contenidos 1.1, 1.2).

Con este criterio se trata de comprobar que se es capaz de identificar y explicar los factores que intervienen en los procesos de evolución y cambio históricos, reconociendo la naturaleza, multiplicidad, jerarquización e interrelación de las causas, así como sus consecuencias a corto y largo plazo, siendo capaz de comprender las nociones de simultaneidad y cambio, aplicadas especialmente a la evolución histórica desde el siglo XVIII hasta el mundo actual.

Identifica las causas de los acontecimientos históricos (causalidad múltiple). Conoce las consecuencias de los acontecimientos históricos. Reconoce las relaciones entre causas y consecuencias de hechos históricos. Aplica los conceptos de cambio y tiempo histórico en el mundo, España y Aragón.

3.Enumerar las características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen, identificando los factores de cambio que se estaban produciendo en su fase final, y explicar los rasgos propios de la Ilustración y del reformismo borbónico en España en general y en Aragón en particular. (Contenidos 2.1).

Con este criterio se trata de comprobar, partiendo del conocimiento de los rasgos generales de la sociedad en el Antiguo Régimen, que se reconocen los factores de cambio que se producen en el siglo XVIII y que desembocaron en las transformaciones del siglo XIX. De igual forma, se evaluará que se es capaz de identificar y comprender los rasgos básicos de la Ilustración y del despotismo ilustrado.

Describe los rasgos sociales, económicos y políticos del Antiguo Régimen. Identifica los factores de cambio a finales del Antiguo Régimen. Conoce los rasgos de la Ilustración. Explica las reformas impulsadas por los Borbones España y Aragón.

4.Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización económica, valorando los cambios económicos y sociales que supuso e identificando las desigualdades y conflictos que acompañaron a estos cambios. Comprender las peculiaridades de estos procesos, en España en general y en Aragón en particular.(Contenidos 2.2).

Este criterio pretende evaluar que se reconocen los cambios que la industrialización introdujo en la producción y en la economía, en general, y los diferentes ritmos de su implantación en el territorio europeo, así como las transformaciones sociales que de ella se derivaron y las desigualdades y conflictos que conllevaron. Igualmente se trata de conocer si se es capaz de identificar y comprender las peculiaridades de estos procesos en España y en Aragón.

Identifica los rasgos esenciales de la revolución industrial. Conoce los cambios económicos y sociales traídos por la industrialización. Reconoce desigualdades y conflictos como consecuencias del proceso industrializador.

59

Page 60: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Conoce los rasgos más relevantes de la industrialización en España y Aragón. Comprende los rasgos básicos de la ideología del movimiento obrero: socialismo utópico, anarquismo y

marxismo.

5.Identificar los rasgos fundamentales de las revoluciones liberales y nacionalistas en Europa y en España, con atención especial a Aragón, comprendiendo los factores que las originaron y las consecuencias políticas y sociales que tuvieron. (Contenidos 2.2).

Este criterio trata de valorar si se es capaz de enumerar y conocer los rasgos básicos de las transformaciones liberales y nacionalistas en Europa, localizándolas en el tiempo y el espacio y comprendiendo las consecuencias políticas y sociales que llevaron consigo. Igualmente se trata de conocer si se es capaz de identificar y comprender las peculiaridades de estos procesos en España y en Aragón, haciendo referencia al carácter centralizador del liberalismo español y al desarrollo de las corrientes nacionalistas.

Conoce los rasgos más característicos de las revoluciones liberales en Europa. Conoce los rasgos más característicos de las revoluciones liberales en España y Aragón. Identifica los rasgos más relevantes del nacionalismo en Europa. Comprende las consecuencias políticas y sociales de las revoluciones liberales y nacionalistas.

6.Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda mitad del siglo XIX identificando los conflictos y problemas que caracterizan estos años, tanto a nivel internacional como en el interior de los estados, especialmente los relacionados con la expansión colonial y con las tensiones sociales y políticas. (Contenidos 2.2, 2.4).

Se trata de evaluar que se conocen los acontecimientos más relevantes que explican el protagonismo de Europa durante la época del Imperialismo, pero también las consecuencias de esta expansión colonial en el ámbito de las relaciones internacionales y en los propios países.

Comprende la evolución política y económica de los países europeos en la segunda mitad del siglo XIX. Identifica los conflictos europeos en la segunda mitad del siglo XIX. Conoce la expansión colonial. Reconoce las consecuencias de la expansión imperialista.

7.Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España desde el segundo tercio del siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea. (Contenidos 2.4).

Este criterio trata de evaluar si se reconocen y comprenden, situándolas en el tiempo y el espacio, la crisis de la monarquía parlamentaria, las políticas reformistas emprendidas durante la Segunda República, las características y las etapas del franquismo, la transición política hasta la Constitución de 1978, la consolidación del Estado democrático y las etapas de la incorporación de España a la Unión Europea. Se trata también de evaluar las peculiaridades que estos procesos han tenido en Aragón.

Identifica las etapas políticas y económicas de España desde el segundo tercio del siglo XX. Conoce el proceso de modernización económica de España. Comprende la consolidación de la democracia en España. Reconoce la importancia y los efectos de la entrada de España en la Unión Europea.

8.Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en la primera mitad del siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas de la actualidad. (Contenidos 2.3)

Mediante este criterio se pretende valorar que se identifican los principales acontecimientos en el panorama internacional del siglo XX, como son las revoluciones socialistas, las crisis económicas, el desarrollo de los fascismos, las Guerras Mundiales y la independencia de las colonias, a fin de comprender mejor la realidad presente.

Identifica los acontecimientos mundiales más relevantes de la primera mitad del siglo XX. Conoce los rasgos más destacados de las Guerra Mundiales. Reconoce en problemas actuales aspectos heredados de la primera mitad del siglo XX.

9.Identificar las transformaciones que han tenido lugar a nivel mundial en la segunda mitad del siglo XX, tanto a nivel de las relaciones internacionales como en el interior de las sociedades, analizando sus orígenes y comprendiendo los cambios y conflictos que configuran el mundo actual. (Contenidos 3.1)

60

Page 61: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Con este criterio se trata de valorar si se es capaz de identificar, a nivel internacional y en los ámbitos social y político, las transformaciones que han conducido de un orden bipolar a un mundo globalizado, comprendiendo los factores que han influido en estos cambios y las consecuencias que han tenido. Será de interés comprobar la capacidad de analizar algunos problemas actuales a la luz de los acontecimientos citados, haciendo especial hincapié en la problemática suscitada en el ámbito aragonés.

Identifica las transformaciones sociales mundiales de la segunda mitad del siglo XX. Identifica los cambios en las relaciones internacionales en la segunda mitad del siglo XX. Reconoce en conflictos actuales aspectos heredados de la segunda mitad del siglo XX.

10.Identificar las características básicas de las manifestaciones culturales y artísticas que se han producido en esta etapa, contextualizándolas en el momento en el que tuvieron lugar, comprendiendo el papel que los nuevos medios de comunicación han tenido y tienen en su configuración y valorando los elementos de cambio que incorporan. (Contenidos 1.3, 2.4).

Se trata de comprobar que se conocen los elementos básicos de los estilos artísticos más relevantes desarrollados en la etapa contemporánea, contextualizándolos en su momento y relacionándolos con el desarrollo de nuevas formas culturales y nuevos medios de información y comunicación. De la misma manera, se trata de evaluar si se es capaz de valorar la creatividad y de disfrutar con las manifestaciones culturales y artísticas a que da lugar.

Identifica los rasgos básicos del arte contemporáneo. Comprende las principales manifestaciones artísticas contemporáneas en su contexto histórico. Analiza las transformaciones más relevantes de los medios de comunicación en la actualidad.

11.Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social en el mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y planteando posibles desenlaces, utilizando fuentes de información pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan interpretaciones diferentes o complementarias de un mismo hecho. (Contenidos 3.2, 3.3, 3.4, 3.5).

Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumno para abordar, asesorado por el profesor, el estudio de una situación del mundo en que vive, buscando los antecedentes y causas que la originan y aplicando sus conocimientos para plantear con lógica sus posibles consecuencias. Se trata también de comprobar la iniciativa para planificar el trabajo, acceder con cierta autonomía a diversas fuentes de información, analizar y organizar ésta y presentar las conclusiones de manera clara utilizando para ello, en su caso, las posibilidades que ofrecen las

Realiza trabajos sobre temas de actualidad política o social. Reconoce en temas actuales sus raíces históricas. Analiza fuentes diversas sobre temas actuales.

E.S.O. Cuarto Curso. Ciencias Sociales: Contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles.

El alumno/a de este nivel a final del presente curso escolar debe haber adquirido los saberes o saberes aplicados que se relacionan a continuación para superar el conjunto de la materia. (Relación con Criterio de Evaluación)

Ser correcto en la expresión oral y escrita. C1 Usar con corrección conceptos históricos. C1 Organizar y presentar materiales de trabajo correctamente. C1 Elaborar resúmenes, esquemas C1 Analizar textos históricos C1 Localizar en tiempo-espacio periodos y hechos históricos C2 Identificar al menos dos causas y dos consecuencia s de un proceso histórico. C2 Describir los rasgos políticos, sociales y económicos del Antiguo Régimen. C3 Explicar los cambios culturales que defiendan los Ilustrados. C3 Describir los rasgos políticos, económicos y sociales del Despotismo Ilustrado. C3 Explicar las reformas iniciadas por los Borbones en España s XVIII.C3 Identificar las causas y efectos de la Revolución Industrial C4 Describir el sistema económico capitalista. C4 Explicar los rasgos del socialismo utópico, del socialismo científico y del anarquismo C4 Citar las principales causas y fases de la Revolución Francesa C5 Describir las transformaciones acaecidas en la Revolución Francesa. C5 Describir los rasgos que definan la Restauración. C5 Explicar los rasgos que definen el liberalismo y el nacionalismo C5

61

Page 62: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Citar las demandas de las Revoluciones 1830 y 1848 C5 Describir la Constitución de 1812. C5 Explicar las razones políticas y económicas del imperialismo C6 Citar las consecuencias para las colonias y las metrópolis C6 Describir las reformas emprendidas por la II República C7 Explicar las causas y consecuencias de la Guerra Civil española C7 Explicar las características que definen el franquismo C7 Describir las características de la Transición española. C7 Describir las transformaciones acaecidas en la Revolución Rusa. C8 Identificar causas, efectos y fases de las Guerras mundiales. C8 Identificar causas y efectos de la crisis de 1929 C8 Describir los rasgos de los Totalitarismos C8 Citar dos cambios acaecidos en las relaciones internacionales durante la segunda mitad XX. C9 Citar al menos una función de los nuevos medios de comunicación en la actualidad. C10 Citar un foco de tensión actual político o social y enunciar al menos una de sus causas. C11

E.SO. Cuarto Curso. Ciencias Sociales. Criterios de evaluación, indicadores, CC.BB y mínimos exigibles.

Criterios de Evaluación CC.BB INDICADORES/CC.BB MÍNIMOS EXIGIBLES.

1.Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso, identificando y explicando los diversos componentes que intervienen en ellos y sus interrelaciones.

CCLICPAATICD

-Sitúa en el tiempo y en el espacio los principales acontecimientos históricos de la Edad Contemporánea. TICD-Conoce los rasgos principales de los acontecimientos históricos contemporáneos más relevantes. CCLI-Explica las interrelaciones existentes entre los diversos acontecimientos históricos contemporáneos. CPAA

-Ser correcto en la expresión oral y escrita.-Usar con corrección conceptos históricos.-Organizar y presentar materiales de trabajo correctamente.-Elaborar resúmenes, esquemas.-Analizar textos históricos.

2.Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre ellas, reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales y comprendiendo y aplicando los conceptos de cambio y de tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, con atención especial a Aragón.

CCLITICDCAIP

-Identifica las causas de los acontecimientos históricos (causalidad múltiple). TICD-Conoce las consecuencias de los acontecimientos históricos. TICD-Reconoce las relaciones entre causas y consecuencias de hechos históricos. CCLI-Aplica los conceptos de cambio y tiempo histórico en el mundo, España y Aragón. CAIP

-Localizar en tiempo y espacio periodos y hechos históricos.-Identificar al menos dos causas y dos consecuencias de un proceso histórico.

3.Enumerar las características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen, identificando los factores de cambio que se estaban produciendo en su fase final, y explicar los rasgos propios de la Ilustración y del reformismo borbónico en España en general y en Aragón en particular.

CCLICCYACPAA

-Describe los rasgos sociales, económicos y políticos del Antiguo Régimen. CCLI-Identifica los factores de cambio a finales del Antiguo Régimen. CPAA-Conoce los rasgos de la Ilustración. CCYA-Explica las reformas impulsadas por los Borbones España y Aragón. CCLI

-Describir los rasgos políticos, sociales y económicos del Antiguo Régimen. -Explicar los cambios culturales que defiendan los Ilustrados. -Describir los rasgos políticos, económicos y sociales del Despotismo Ilustrado. -Explicar las reformas iniciadas por los

62

Page 63: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Borbones en España s XVIII.

4.Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización económica, valorando los cambios económicos y sociales que supuso e identificando las desigualdades y conflictos que acompañaron a estos cambios. Comprender las peculiaridades de estos procesos, en España en general y en Aragón en particular.

CMATCSYCCIMF

-Identifica los rasgos esenciales de la revolución industrial. CIMF-Conoce los cambios económicos y sociales traídos por la industrialización. CMAT-Reconoce desigualdades y conflictos como consecuencias del proceso industrializador. CSYC-Comprende los rasgos básicos de la ideología del movimiento obrero: socialismo utópico, anarquismo y marxismo. CSYC-Conoce los rasgos más relevantes de la industrialización en España y Aragón. CMAT

-Identificar las causas y efectos de la Revolución Industrial.-Describir el sistema económico capitalista. -Explicar los rasgos del socialismo utópico, del socialismo científico y del anarquismo.

5.Identificar los rasgos fundamentales de las revoluciones liberales y nacionalistas en Europa y en España, con atención especial a Aragón, comprendiendo los factores que las originaron y las consecuencias políticas y sociales que tuvieron.

CCLICSYC

-Conoce los rasgos más característicos de las revoluciones liberales en Europa. CCLI-Conoce los rasgos más característicos de las revoluciones liberales en España y Aragón. CCLI-Identifica los rasgos más relevantes del nacionalismo en Europa.CCLI-Comprende las consecuencias políticas y sociales de las revoluciones liberales y nacionalistas.CSYC

-Citar las principales causas y fases de la R. Francesa.-Describir las transformaciones acaecidas en la R. Francesa. -Describir los rasgos que definan la Restauración. -Explicar los rasgos que definen el liberalismo y el nacionalismo.-Citar las demandas de las Revoluciones 30’ y 48’.-Citar las novedades que introduce la Constitución de 1812.

6.Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda mitad del siglo XIX identificando los conflictos y problemas que caracterizan estos años, tanto a nivel internacional como en el interior de los estados, especialmente los relacionados con la expansión colonial y con las tensiones sociales y políticas.

CSYCCIMFCCLI

-Comprende la evolución política y económica de los países europeos en la segunda mitad del siglo XIX. CCLI-Identifica los conflictos europeos en la segunda mitad del siglo XIX. CCLI-Conoce la expansión colonial. CIMF-Reconoce las consecuencias de la expansión imperialista. CSYC

-Explicar las razones políticas y económicas del imperialismo.-Citar las consecuencias para las colonias y las metrópolis del Imperialismo.

7.Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España desde el segundo tercio del siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea.

CCLICSYCCPAA

-Identifica las etapas políticas y económicas de España desde el segundo tercio del siglo XX. CCLI-Conoce el proceso de modernización económica de España. CCLI-Comprende la consolidación de la democracia en España. CSYC

-Describir las reformas emprendidas por la II República.-Explicar las causas y consecuencias de la Gª Civil española.-Explicar las características que definen el franquismo.

63

Page 64: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

-Reconoce la importancia y los efectos de la entrada de España en la Unión Europea.CPAA

-Describir las características de la Transición española.

8.Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en la primera mitad del siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas de la actualidad.

CMATCSYCTICD

-Identifica los acontecimientos mundiales más relevantes de la primera mitad del siglo XX. CMAT/ TICD-Conoce los rasgos más destacados de las Guerra Mundiales. TICD-Reconoce en problemas actuales aspectos heredados de la primera mitad del siglo XX. CSYC

-Describir las transformaciones acaecidas en la Revolución Rusa. -Identificar causas, efectos y fases de las Guerras mundiales. -Identificar causas y efectos de la crisis 1929.-Describir los rasgos de los Totalitarismos.

9.Identificar las transformaciones que han tenido lugar a nivel mundial en la segunda mitad del siglo XX, tanto a nivel de las relaciones internacionales como en el interior de las sociedades, analizando sus orígenes y comprendiendo los cambios y conflictos que configuran el mundo actual.

CSYCCMATTICD

-Identifica las transformaciones sociales mundiales de la segunda mitad del siglo XX. CMAT-Identifica los cambios en las relaciones internacionales en la segunda mitad del siglo XX. TICD-Reconoce en conflictos actuales aspectos heredados de la segunda mitad del siglo XX. CSYC

-Citar dos cambios acaecidos en las relaciones internacionales durante la segunda mitad XX.

10.Identificar las características básicas de las manifestaciones culturales y artísticas que se han producido en esta etapa, contextualizándolas en el momento en el que tuvieron lugar, comprendiendo el papel que los nuevos medios de comunicación han tenido y tienen en su configuración y valorando los elementos de cambio que incorporan.

CCYACAIP

-Identifica los rasgos básicos del arte contemporáneo. CCYA-Comprende las principales manifestaciones artísticas contemporáneas en su contexto histórico. CCYA-Analiza las transformaciones más relevantes de los medios de comunicación en la actualidad. CAIP

-Citar al menos una función de los nuevos medios de comunicación en la actualidad.

11.Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social en el mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y planteando posibles desenlaces, utilizando fuentes de información pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan interpretaciones diferentes o complementarias de un mismo hecho.

TICDCPAACAIP

-Realiza trabajos sobre temas de actualidad política o social. CAIP-Reconoce en temas actuales sus raíces históricas. CPAA-Analiza fuentes diversas sobre temas actuales. TICD

-Citar un foco de tensión actual político o social y enunciar al menos una de sus causas.

ESO. Cuarto Curso. Ciencias Sociales. Procesos e Instrumentos de Evaluación.Análisis del trabajo de los alumnos : -Cuadernos de clase: debe contener los ejercicios, actividades, resúmenes, esquemas… que se realicen en clase y en casa. Se valorará también la ortografía y la corrección en la expresión, la limpieza y claridad y que esté completo y actualizado. -Trabajos: se tiene en cuenta la presentación, limpieza, utilización de diferentes fuentes, contenido y entrega en plazo. -Preguntas orales o escritas: en el desarrollo de las clases el profesor/a preguntará sobre cuestiones relacionadas con la unidad que se está trabajando, así como sobre las actividades o tareas de casa. -Controles: se realizarán al menos dos por trimestre y se calificarán de 0 a 10. Incluirán cuestiones similares a las trabajadas en clase relacionadas con los objetivos y contenidos de la unidad o unidades objeto de examen.

Actitud en clase: se valorará la puntualidad, el trabajo y atención diarios, la buena disposición, traer el material siempre, participar, colaborar, ser respetuoso con las personas y los materiales y cumplir las normas. Las faltas de asistencia sin motivo justificado computarán negativamente.

64

Page 65: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

E.S.O. Cuarto Curso. Ciencias Sociales: Criterios de calificación.Criterios generales-Se realizarán tres evaluaciones. La calificación correspondiente a cada evaluación se obtendrá de todas las actividades realizadas en dicho periodo (trabajos, controles…).-La calificación trimestral se efectuará teniendo en cuenta la nota media de los controles, que supondrá un 80% de la nota final y los aspectos ya citados en el apartado instrumentos de evaluación –cuaderno, trabajos – que ponderarán el 10% de la nota de evaluación y la actitud que supondrá un 10 % de la nota. En el caso que en una evaluación no haya trabajos los exámenes computarán el 90%. -En las pruebas escritas se valorará, además del contenido, la exposición ordenada de las ideas, el uso del vocabulario propio de la materia, y las faltas de ortografía (pudiendo penalizarse hasta con un punto por examen si las faltas son graves y/o reiteradas) -La materia aprobada cada trimestre tiene carácter eliminatorio. -Se avisará a los alumno/as de la fecha de los controles fundamentales de cada evaluación con tiempo suficiente para el estudio. El profesor/a se reserva el derecho de realizar pruebas escritas u orales menores sin aviso previo, a fin de irse formando una idea válida y objetiva de la preparación de cada alumno/a y de cómo mejora en sus hábitos de estudio. -Si un alumno/a no se presenta a alguna de las pruebas escritas, se le hará el examen en fecha acordada, si previamente ha justificado debidamente su ausencia. La nota será la de la prueba. -La no presentación del cuaderno o de trabajos en las evaluaciones no supondrá decaer en el derecho de ser calificado. -La nota final en la convocatoria ordinaria –junio- ha de reflejar el curso desarrollado por el alumno en conjunto, por lo que debe tener como referente las calificaciones medias de las evaluaciones trimestrales, ponderadas en función del esfuerzo realizado, la progresión del alumno u otros aspectos relevantes a criterio del profesor/a (teniendo en cuenta los decimales de la nota media de cada una de las evaluaciones). En ningún caso se obtendrá calificación positiva en junio con más de una evaluación suspensa o con alguna con nota inferior a 3, salvo excepción.

Actividades de apoyo y refuerzo:-Para los alumno/as que suspendan un control se realizarán, dependiendo del tema y según criterio del profesor/a, actividades de refuerzo y/o pruebas de recuperación. -Algunas de las actividades: realización esquemas, resúmenes, trabajos...

Recuperación -Los alumno/as que resulten suspensos en la evaluación trimestral realizarán una prueba escrita de recuperación sobre el conjunto de los contenidos de la misma a final de curso, pudiendo compensar una evaluación con otra siempre que la media alcance el 5 y no haya ninguna evaluación con nota inferior a 3, y siempre y cuando hayan asistido regularmente a clase y se hayan presentado a los exámenes del curso. -Durante la segunda semana de junio, aproximadamente, según calendario, se realizará una prueba de recuperación tanto de los alumnos que tengan suspensa la 3ª evaluación, como de aquellos alumnos que tengan otras evaluaciones suspendidas-Estas pruebas serán escritas y de contenidos y determinarán el 100% de la convocatoria. La nota máxima que el alumno/a podrá alcanzar será de 6 puntos. Decisión que ha sido tomada según el principio básico de que la nota de una recuperación de un alumno/a suspendido nunca podrá ser un agravio comparativo para el alumno/a que aprueba el primer examen de esa recuperación.

Uso de medios o recursos fraudulentos en pruebas orales o escritas-A los alumno/as a los que se sorprenda copiando en un examen se les invalidará dicha prueba y la repetirán en el momento de la recuperación de la evaluación, siempre que no exista reiteración. En el caso del examen final global no tendrán derecho a recuperación.

Reclamaciones-Si un alumno no está conforme con la calificación final obtenida, podrá presentar reclamación por la vía establecida legalmente. El Departamento resolverá el recurso según programación y documentos legales.

65

Page 66: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

BACHILLERATO∗.

∗.

66

Page 67: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Bachillerato. Primer curso. Historia del Mundo Contemporáneo

1º Bachillerato. Historia del Mundo Contemporáneo: Objetivos.

· Comprender y valorar el cambio radical y revolucionario que supone la modernidad y el tiempo acelerado que separa a las generaciones de los siglos XIX y XX de las anteriores.

· Conocer y comprender los hechos más significativos de la historia del mundo contemporáneo, situándolos en el tiempo y en el espacio, identificando y analizando los componentes económicos, sociales, políticos, tecnológicos y culturales, los factores que los han conformado, así como sus interrelaciones y su incidencia en los procesos de cambio histórico.

· Identificar y comprender la coyuntura internacional a escala europea y mundial en los siglos XIX y XX para valorar las relaciones entre los diferentes estados a lo largo de esta época y las consecuencias que se derivaron.

· Analizar los principales problemas de la actualidad desde una perspectiva global, identificando el origen de los mismos y sus relaciones de interdependencia, apreciando la Historia como una disciplina que permite conocer el pasado de las sociedades para comprender su realidad actual.

· Desarrollar una visión del proceso histórico en la que las sociedades aparezcan en su diversidad y en cuyas relaciones se producen conflictos; fomentar una actitud crítica de la realidad, evitando enfoques reduccionistas.

· Valorar positivamente los conceptos de democracia, libertad y solidaridad ante los problemas sociales, evitando actitudes de discriminación e injusticia y asumiendo un compromiso en defensa de los valores democráticos y ante situaciones de discriminación e injusticia, en especial las relacionadas con los derechos humanos y la paz.

· Apreciar la Historia como disciplina y el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración y utilizar este conocimiento para argumentar las propias ideas y revisarlas de forma crítica teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y prejuicios.

· Buscar, seleccionar, interpretar y relacionar información procedente de fuentes diversas -realidad, fuentes históricas, medios de comunicación o la proporcionada por las tecnologías de la información-, tratarla de forma conveniente según los instrumentos propios de la Historia, obteniendo hipótesis explicativas de los procesos históricos estudiados, y comunicarla con un lenguaje correcto que utilice la terminología histórica adecuada.

· Planificar y elaborar breves trabajos de indagación, síntesis o iniciación a la investigación histórica, en grupo o individualmente, en los que se analicen, contrasten e integren informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y los distintos enfoques utilizados por los historiadores, comunicando el conocimiento histórico adquirido de manera razonada y adquiriendo con ello hábitos de rigor intelectual.

1º Bachillerato. Historia del Mundo Contemporáneo: Contenidos y distribución temporal.

1. Contenidos comunes-Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos relevantes de la historia del mundo contemporáneo, comprendiendo e interrelacionando los componentes económicos, sociales, políticos y culturales que intervienen en ellos.-Identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se producen en los procesos de evolución y cambio que son relevantes para la historia del mundo contemporáneo y en la configuración del mundo actual, adoptando en su consideración una actitud empática.-Búsqueda, obtención y selección de información de fuentes diversas (documentos históricos, textos historiográficos, fuentes iconográficas, datos, mapas, prensa, proporcionada por las tecnologías de la información, etc.); tratamiento y utilización crítica de la misma. Análisis de interpretaciones historiográficas distintas sobre un mismo hecho o proceso, contrastando los diferentes puntos de vista.-Elaboración de síntesis o trabajos de indagación, integrando informaciones procedentes de distintas fuentes, analizándolas, contrastándolas y presentando las conclusiones de manera estructurada y con corrección en el uso del lenguaje y de la terminología específica.

PRIMERA EVALUACIÓN

2. Transformaciones en el siglo XIX-El Antiguo Régimen europeo como modelo en crisis.-El origen de los estados contemporáneos: la independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa. La ideología liberal: características y corrientes. Nacionalismo. Revoluciones liberales y nacionalismo europeo.-La Revolución industrial. Causas. Difusión del proceso de industrialización y las aportaciones de la segunda revolución

67

Page 68: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

industrial. Consecuencias.-Ideologías y desarrollo del movimiento obrero. Socialismo, anarquismo e internacionalismo. Feminismo y sufragismo.-Las grandes potencias europeas. Imperialismo, expansión colonial y carrera armamentística. Principales conflictos. La evolución de las relaciones internacionales hasta 1914.

SEGUNDA EVALUACIÓN

3. Conflictos y cambios en la primera mitad del siglo XX-La Primera Guerra Mundial: causas, etapas y consecuencias. Los tratados de paz y la Sociedad de Naciones. El nuevo orden internacional.-Las revoluciones rusas de 1917 y su repercusión. La formación de la URSS.-La economía de entreguerras. El crack del 29 y la Gran Depresión. Las respuestas nacionales a la crisis.-La crisis de las democracias. Los regímenes dictatoriales y los estados totalitarios.-La evolución de las relaciones internacionales en el período de entreguerras. La Segunda Guerra Mundial. Antisemitismo: la singularidad del genocidio judío. Organización de la paz.La ONU.

TERCERA EVALUACIÓN

4. El mundo en la segunda mitad del siglo XX-La división del mundo: bipolarización y guerra fría. Evolución de los bloques. El movimiento de los no alineados.-La descolonización. Viejas y nuevas naciones. La cuestión del Próximo Oriente.-Iberoamérica en el siglo XX. Los movimientos revolucionarios. Las dictaduras militares. -El proceso de construcción de la Unión Europea. Principales objetivos e instituciones. La caída del bloque comunista y el fin de la guerra fría.-El “estado del bienestar”: características. Diferencias entre sistemas económicos y entre países y regiones del mundo.-Las consecuencias de los avances científico-técnicos. Los cambios en la estructura social y los nuevos movimientos sociales.-Instituciones y movimientos supranacionales.

5. Perspectivas del mundo actual-Los centros del poder mundial y la nueva configuración geopolítica del mundo. Focos de conflicto y situaciones de injusticias y discriminación. Terrorismo globalizado. La cooperación y el diálogo como formas pacíficas de resolución de conflictos.-Modelos de desarrollo económico. La globalización. Áreas emergentes. Factores de desequilibrio y sus implicaciones sociales y políticas.-El impacto científico y tecnológico. Influencia de los medios de comunicación. Los problemas medioambientales. Los nuevos retos de la era de la globalización.

1º Bachillerato. Historia del Mundo Contemporáneo: Criterios de evaluación.

1. Señalar y analizar las principales transformaciones desde la crisis del Antiguo Régimen hasta la Primera Guerra Mundial, en sus diferentes ámbitos, identificando su distinto grado de influencia en las distintas zonas del mundo, el papel hegemónico de las grandes potencias y sus imperios coloniales, así como los conflictos surgidos entre ellas.

Este criterio pretende comprobar si se saben identificar y sintetizar los cambios más importantes que se producen en esta época –en el campo demográfico, tecnológico, de organización política y económica, de estructura social y cultural- y valorar cómo han influido en las diferentes formas de vida de las distintas áreas del mundo en función de la implantación de los mismos. También se pretende que sean capaces de localizar, comprender y valorar los aspectos más importantes del imperialismo y el incremento de las tensiones internacionales que se produjeron.

2. Situar cronológicamente los acontecimientos, procesos y personajes más relevantes de la historia del mundo en los siglos XIX y XX, valorando la relación existente entre ellos y su influencia en comportamientos colectivos.

Se pretende evaluar la capacidad para localizar en el tiempo acontecimientos y procesos relevantes de la historia del mundo en los siglos XIX y XX, asociarlos con determinados personajes significativos y reconocer su influencia a nivel colectivo y en el devenir histórico. Asimismo, serán capaces de analizar alguno de esos hechos, atendiendo a la interrelación, en el contexto de la época, de la acción individual y las mentalidades y comportamientos colectivos.

3. Identificar las normas y los intereses que influyen en las relaciones entre los Estados en el siglo XX, describiendo en profundidad las causas y consecuencias de los conflictos bélicos más importantes y los principales mecanismos arbitrados para articular las relaciones internacionales, valorando su eficacia para la búsqueda de soluciones que permitan la paz y la

68

Page 69: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

seguridad internacional.

Este criterio pretende comprobar la capacidad de identificar y explicar las causas –a corto y medio plazo, económicas, ideológicas, políticas, etc.- y las consecuencias de conflictos bélicos relevantes, tales como la Primera y Segunda Guerra Mundial u otro foco de conflicto. Igualmente, si se reconocen las organizaciones que han intentado buscar salidas pacíficas a las relaciones internacionales, valorando su eficacia para mantener la seguridad internacional.

4. Situar cronológicamente e identificar las características de las diferentes fases de expansión y recesión que ha experimentado la economía mundial contemporánea, determinando a través del análisis de un caso relevante las consecuencias que los períodos de uno y otro signo tienen en las relaciones sociales, los modos de vida, la ocupación laboral o la política internacional.

A través de este criterio se evalúa si se reconocen los factores que intervienen en el desencadenamiento de los procesos de prosperidad y de crisis económica, los rasgos de ambos y su mecanismo de difusión, si son capaces de analizar y valorar las consecuencias que las más importantes crisis y etapas de desarrollo han tenido en las mentalidades, en la agudización o suavización de los conflictos sociales y en las relaciones internacionales.

5. Identificar y explicar los principios ideológicos y las instituciones propias de los sistemas parlamentarios, los factores que han influido en su progresivo desarrollo y las causas que, en determinadas circunstancias políticas, desencadenaron la crisis y quiebra del régimen democrático.

A través de este criterio se pretende comprobar la capacidad para analizar la evolución y la importancia de los sistemas parlamentarios, su aplicación y ampliación de libertades y participación, los factores de crisis que han hecho posible en algún momento su sustitución por regímenes dictatoriales, así como los que han propiciado los procesos de restablecimiento o instauración democráticos; por otra parte, si se sabe contrastar y valorar las diferencias existentes entre ambos sistemas en el disfrute de los derechos y libertades personales, en el ejercicio de la actividad política y en las relaciones sociales.

6. Describir la evolución histórica que ha experimentado alguno de los países que en el siglo XX llevó a cabo un proceso de descolonización, identificando y explicando las características del mismo y los problemas suscitados, su situación actual y su papel en el contexto internacional.

Este criterio permite comprobar si el alumno es capaz de tener una visión global del proceso descolonizador que llevó a la independencia a determinados países en el siglo XX, para ponderar el impacto en ellos de la colonización y analizar la situación actual desde el punto de vista económico, político y social, así como de sus relaciones internacionales.

7. Describir la configuración actual de la Unión Europea analizando el proceso de construcción y valorando su significación e importancia a nivel mundial.

Este criterio pretende evaluar si el alumno conoce la evolución histórica, estructura, instituciones y funciones de la Unión Europea y si es capaz de analizar y valorar la importancia para los países miembros y su papel en el contexto internacional.

8. Sintetizar las transformaciones más significativas que se han producido en el mundo desde el último tercio del siglo XX, identificando los nuevos centros de poder a la vez que el impacto de la globalización en las esferas políticas, económicas y culturales, así como los nuevos movimientos sociales.

A través de este criterio el alumno reconocerá los cambios que se han producido en el reparto de poder en el final del siglo XX, los nuevos centros de poder político y económico, los focos de tensión y sus causas y los intentos para solucionar dichos conflictos con iniciativas en la búsqueda de la paz y la cooperación, así como valorar la importancia de los nuevos movimientos sociales y sus repercusiones. Pretende también valorar la importancia del desarrollo tecnológico y científico, así como las consecuencias de su desigual reparto y su incidencia en el medioambiente.

9. Identificar y comprender las consecuencias de los avances científico-técnicos que han permitido un cambio radical en la sociedad durante los siglos XIX y XX, explicando las modificaciones producidas en la estructura social.

Con este criterio se pretende que los alumnos sean capaces de comprender y valorar los cambios profundos y rápidos que ha experimentado la sociedad de los siglos XIX y XX en relación a generaciones anteriores. Asimismo, se pretende comprobar si se comprenden las transformaciones producidas en la estructura social –la crisis del campesinado, el nuevo perfil del proletariado, las modificaciones de la unidad familiar, etc.

10. Obtener y analizar información sobre el pasado de fuentes diversas, valorando su relevancia, y establecer relaciones con

69

Page 70: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

los conocimientos adquiridos, empleando adecuadamente la terminología histórica y reconociendo la pluralidad de percepciones e interpretaciones que puede tener una misma realidad histórica.

Este criterio pretende comprobar que se han adquirido las habilidades necesarias para utilizar informaciones sobre el pasado y sacar conclusiones mediante el análisis de fuentes documentales, textos historiográficos, noticias, prensa, internet, etc., relacionarlas con los conocimientos adquiridos y, en su caso, reconocer la pluralidad de percepciones que puede tener un mismo hecho o proceso histórico.

11. Redactar un informe sobre algún hecho histórico o cuestión de actualidad, a partir de la información de distintas fuentes, incluidos los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tomando en consideración los antecedentes históricos, analizando las interrelaciones y enjuiciando su importancia en el contexto.

Este criterio permite comprobar la capacidad de seleccionar fuentes apropiadas, analizarlas, contrastarlas y sacar conclusiones a partir de ellas sobre algún acontecimiento importante de la actualidad, relacionándolo con los antecedentes históricos que ayuden a comprenderlo. Pretende también comprobar el interés de los alumnos por los problemas de hoy, valorar su capacidad crítica al interpretar las fuentes y los mensajes de los medios, así como si saben planificar, organizar y presentar sus conclusiones escribiendo un breve ensayo de síntesis con un uso correcto del lenguaje y con la terminología apropiada.

1º Bachillerato. Historia del Mundo Contemporáneo: Contenidos mínimos.· Comprensión del concepto de Historia, de la duración del tiempo histórico y valoración de su utilidad como herramienta

científica para la comprensión de la evolución de las sociedades.· Localización geográfica de los principales escenarios de los conflictos de la época y elaboración de mapas conceptuales

de los hechos y fenómenos estudiados.· Valoración de la importancia de los principales acontecimientos de la Historia contemporánea en los procesos históricos y

sus repercusiones en el presente.· Comprensión de los rasgos fundamentales de la política, sociedad, economía y cultura del Antiguo Régimen.· Comprensión de la evolución y consecuencias del proceso de la Revolución Industrial.· Comprensión del origen y evolución de los movimientos liberales y emancipadores decimonónicos.· Identificación de las causas del fenómeno colonial del siglo XIX y comprensión de su evolución y consecuencias más

importantes.· Identificación de las diferencias más destacadas entre las ideas de liberales, anarquistas y socialistas, relacionando sus

teorías con las circunstancias históricas del momento.· Explicación de las causas, el desarrollo y las consecuencias económicas, políticas y territoriales de la Primera Guerra

Mundial.· Análisis de la aparición del estado socialista y su evolución.· Identificación de las transformaciones políticas de los estados fascistas europeos en relación con la crisis económica y

social del período de entreguerras.· Análisis de las manifestaciones externas y el alcance del crack del año 1929, las alternativas intervencionistas y las

características del modelo económico neocapitalista.· Conocimiento del desarrollo de las ideologías socialistas en el tránsito del siglo XIX al siglo XX y durante el período de

entreguerras.· Comprensión de la situación política, económica y social de Europa antes de la Segunda Guerra Mundial.· Descripción del desarrollo y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. · Conocimiento de la influencia de las dos potencias hegemónicas desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta el

tiempo de la coexistencia pacífica.· Explicación de la evolución de las ideologías políticas durante la segunda mitad del siglo XX.· Descripción de los cambios que la Segunda Guerra Mundial provocó en la economía mundial.· Conocimiento de los reajustes políticos que se produjeron en Europa durante la Guerra Fría.· Análisis de los problemas culturales, económicos, sociales y políticos que conllevó el proceso de descolonización.· Comprensión del proceso de disolución de la URSS y su repercusión en los países de la Europa del Este.· Conocimiento de la situación actual y las características de la Unión Europea.· Explicación de las características del desarrollismo industrial a escala mundial.

70

Page 71: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

· Conocimiento de las desigualdades del mundo actual, en especial a causa de los problemas derivados del crecimiento demográfico indefinido.

· Análisis del funcionamiento de los sistemas políticos del siglo XX: democracias y dictaduras.· Conocimiento de los conflictos bélicos de finales del siglo XX a partir de la información obtenida en los medios de

comunicación social.· Valoración de la importancia de la realidad histórica y cultural a la que se pertenece, respetando las diferentes realidades

culturales de tiempos pasados y del mundo actual.· Desarrollo de la capacidad de superar los enfoques localistas y adquirir una visión global del mundo contemporáneo que

ayude a comprender las situaciones del presente.· Comprensión del análisis histórico como un proceso en constante elaboración.· Desarrollo de la capacidad de identificar y aprovechar la información proporcionada por las diversas fuentes históricas,

primarias y secundarias, valorando su importancia y comprendiendo su relación con los conocimientos adquiridos.· Análisis de fuentes y documentos literarios, filosóficos y artísticos para conocer la evolución de las formas de vida y

mentalidades que se producen a lo largo del siglo XX.· Utilización correcta de la información adicional extraída de libros, enciclopedias y diccionarios históricos en la realización

de exposiciones orales y debates.· Desarrollo de la capacidad de formular hipótesis explicativas ante las preguntas planteadas sobre la realidad histórica,

formando opiniones basadas en la información obtenida de las fuentes consultadas.

1º de Bachillerato. Historia del Mundo Contemporáneo. Procedimientos e instrumentos de evaluación:

1. Análisis del trabajo de los alumnos: Comentarios de texto Trabajos: se tiene en cuenta la presentación, limpieza, utilización de diferentes fuentes, contenido y entrega en

plazo. Se calificarán de 0 a 10 Preguntas orales o escritas: en el desarrollo de las clases el profesor/a preguntará sobre cuestiones

relacionadas con la unidad que se está trabajando, así como sobre las actividades que se propongan para casa. Exposiciones orales Pruebas escritas: se realizarán al menos dos por trimestre y se calificarán de 0 a 10. Incluirán cuestiones

similares a las trabajadas en clase relacionadas con los objetivos y contenidos de la unidad o unidades objeto de examen.

2. Ortografía, orden, presentación y redacción: el descuido llamativo en estos aspectos podrá bajar la nota del total de la calificación en ese trabajo, pregunta escrita o prueba.

3. Actitud en clase: se valorará la puntualidad, el trabajo y atención diarios, la buena disposición, traer el material siempre, participar, colaborar, ser respetuoso con las personas y los materiales y cumplir las normas. Las faltas de asistencia sin motivo justificado computarán negativamente.

4. Asistencia a clase: la buena disposición hacia los estudios se da por supuesta en el Bachillerato, se entiende que las reiteradas faltas de asistencia a clase no se ajustan a esta premisa y por ello se contemplará en la evaluación conforme al Reglamento de Régimen Interno –RRI-.

1º de Bachillerato. Historia del Mundo Contemporáneo. Criterios de Calificación.

Criterios generales:·Se realizarán tres evaluaciones. La calificación correspondiente a cada evaluación se obtendrá de todas las actividades realizadas en dicho periodo -trabajos, pruebas, actitud…-.·La calificación trimestral se efectuará teniendo en cuenta la nota media de las pruebas escritas, que supondrá un 90% de la nota final y los aspectos ya citados en el apartado instrumentos de evaluación -trabajos, preguntas, actitud- que ponderarán el 10% de la nota de evaluación. En algún caso, debido a la amplitud o importancia del trabajo propuesto a los alumnos, éste podrá suponer hasta el 20% de la nota final de una evaluación en detrimento de las pruebas escritas.·Aunque la materia aprobada en cada trimestre tendrá carácter eliminatorio podrá entrar materia anterior de repaso en las diversas pruebas que se realicen en cada uno de los periodos de evaluación siempre que se considere necesario para la comprensión de la nueva materia abordada. ·Se realizarán al menos dos pruebas escritas por trimestre. ·La no presentación del cuaderno o de trabajos en las evaluaciones no supondrá decaer en el derecho de ser calificado.

71

Page 72: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

·Se avisará a los alumno/as de la fecha de los exámenes fundamentales de cada evaluación con tiempo suficiente para el estudio. El profesor/a se reserva el derecho de realizar pruebas escritas u orales menores sin aviso previo, a fin de irse formando una idea válida y objetiva de la preparación de cada alumno/a y de cómo mejora en sus hábitos de estudio. ·Si un alumno/a no se presenta a alguna de las pruebas escritas, se le hará el examen en fecha acordada, si previamente ha justificado debidamente su ausencia. La nota será la que obtenga en dicha prueba. En caso que la fecha de examen convenida impida su corrección en el trimestre correspondiente, el alumno/a será calificado con las notas que se dispongan hasta ese momento incluyendo la nueva nota en la siguiente evaluación.

Calificaciones parciales.· Las pruebas escritas se valorarán de 0 a 10. La calificación trimestral de las pruebas objetivas será la media

aritmética de las mismas pudiendo promediar siempre que la nota del examen sea al menos de 3 puntos.· Los trabajos serán calificados de 0 a 10 puntos y computarán hasta 1 punto en la nota trimestral. En algún

caso y a juicio del profesor/a podrían computar hasta 2 puntos en la calificación trimestral en detrimento de las pruebas escritas.

Recuperación y actividades de apoyo durante el curso:· Para los alumno/as que suspendan una prueba se realizarán las actividades de refuerzo oportunas dependiendo del tema y según criterio de la profesora. Realización de esquemas, resúmenes, actividades de síntesis.· Los alumno/as que resulten suspensos en la evaluación trimestral realizarán una prueba escrita de recuperación sobre el conjunto de los contenidos de la misma a final de curso, siempre y cuando hayan asistido regularmente a clase y se hayan presentado a los exámenes del curso. · Los alumnos que resulten suspensos en una evaluación trimestral tendrán que realizar la prueba siempre y cuando la calificación de ese trimestre sea inferior a 3 o en el caso que siendo superior, la media del curso sea inferior a 5 puntos. · Estas pruebas serán escritas y de contenidos y determinarán el 100% de la convocatoria. La nota máxima en las pruebas de recuperación para alumnos con trimestres suspendidos será de hasta 6 puntos. Esta decisión ha sido tomada teniendo en cuenta el principio básico de que la nota de una recuperación de un alumno suspendido nunca podrá ser un agravio comparativo para el alumno/a que aprueba el primer examen de esa recuperación.

Convocatoria extraordinaria en septiembre: ·Los alumno/as que no hayan obtenido 5 en la calificación final del curso deberán presentarse a la prueba extraordinaria del

mes de septiembre. ·La prueba será global y nunca de evaluaciones separadas.·La prueba determinará el 100% de la nota de la convocatoria. La calificación será la obtenida en el examen.

Utilización de medios o recursos fraudulentos en pruebas orales o escritas: · A los alumno/as a los que se sorprenda copiando en un examen se les invalidará dicha prueba, no tendrán derecho a

una recuperación específica de la misma, y la repetirán en el momento de la recuperación de la evaluación, siempre y cuando no exista reiteración. En el caso del examen final global no tendrán derecho a recuperación.

ReclamacionesSi un alumno no está conforme con la calificación final obtenida, podrá presentar reclamación por la vía establecida legalmente. El Departamento resolverá el recurso según programación y documentos legales.

Consideraciones importantes: -Para mejorar la competencia lingüística (principalmente la expresión escrita y la ortografía) se tendrán en cuenta tanto para los exámenes como para los trabajos y actividades que se entreguen las faltas de ortografía, hasta un máximo de 1 punto por examen o actividad, se valorará con -0,1 los acentos y 0,25 el resto de faltas ortográficas.-Es muy importante el trabajo e interés por la asignatura por lo tanto se revisará que las tareas o actividades mandadas como tarea en casa sean realizadas y entregadas en plazo; por ello se calificará negativamente cada día que las mismas no sean presentadas, la valoración consiste en -0,25 de la nota final de cada evaluación.-Si el alumno no puede acudir a un examen, para que el mismo pueda ser repetido debe entregarse un justificante oficial (visita al médico, obtención del DNI, …).

72

Page 73: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Bachillerato. Segundo Curso. Geografía de España.

2º Bachillerato. Geografía de España: Objetivos.

Comprender y explicar el territorio español y aragonés como el resultado de las actividades e interrelaciones de los grupos sociales que en él habitan, identificando sus contrastes y su complejidad y los elementos de cambio que en él se dan.

Identificar y comprender los elementos básicos que intervienen en la organización de los territorios español y aragonés y sus interrelaciones, siendo capaces de aplicar estos conocimientos a la comprensión de los aspectos espaciales del contexto en el que desarrollan su vida.

Conocer las características de los diferentes medios naturales existentes en España, identificando sus rasgos más importantes, poniéndolos en relación con los grandes medios naturales europeos y comprendiendo las repercusiones que tienen en el uso que la sociedad española hace de ellos.

Comprender la distribución, dinámica y estructura de la población y cómo el proceso de urbanización y los sistemas de transporte intervienen de forma relevante en la organización del territorio. Identificar la posición de España en el sistema europeo.

Analizar los tipos de actividad económica que desarrolla la sociedad española en el marco de los procesos de integración económica que se están produciendo, conocer su distribución e identificar sus impactos territoriales y medioambientales.

Interesarse activamente por la calidad del medio ambiente y los problemas de ordenación territorial, ser consciente de los problemas derivados de ciertas actuaciones humanas y entender la necesidad de políticas de corrección, asumiendo valores personales a favor del desarrollo sostenible y de un mayor equilibrio en el reparto de los recursos.

Identificar los rasgos constitutivos de la organización político-administrativa de España y las consecuencias territoriales que está teniendo, valorando positivamente la participación, la solidaridad y convivencia y superando los estereotipos y prejuicios.

Saber buscar información, seleccionando aquella que es objetiva, relevante y pertinente para conocer y analizar algún fenómeno o proceso territorial; utilizar eficazmente las herramientas básicas de la geografía para tratar y representar esa información, siendo capaz de elaborar hipótesis explicativas de los fenómenos o procesos estudiados que luego pueden ser comunicadas a otras personas utilizando correctamente la lengua castellana y el vocabulario básico de la materia.

2º Bachillerato. Geografía de España: Contenidos y distribución temporal.

1. Contenidos comunes - El territorio: espacio en el que interactúan las sociedades. Variables geográficas que intervienen en los sistemas de

organización del territorio. Elaboración y comunicación de síntesis explicativas.- Identificación y explicación causal de localizaciones y distribuciones espaciales de fenómenos. Análisis de

consecuencias.- Búsqueda, obtención y selección de información relevante para el conocimiento geográfico: observación directa, fuentes

cartográficas, estadísticas, visuales, bibliográficas y procedentes de las tecnologías de la información y la comunicación.- Las técnicas cartográficas: planos y mapas y sus componentes. Obtención e interpretación de la información cartográfica.

Cálculos y medidas, representación gráfica.- Corrección en el lenguaje y utilización adecuada de la terminología específica.

73

Page 74: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

- Responsabilidad en el uso de los recursos y valoración de las pautas de comportamiento individual y social respecto a la protección, la mejora del medio ambiente y la organización del territorio.

2. Naturaleza y medio ambiente en España y Europa. - Situación geográfica de España. Repercusiones en el medio. - Estructura del relieve español. Unidades de relieve en Europa.- Identificación, localización y caracterización básica de los grandes dominios naturales europeos. La diversidad del medio

natural español: sus grandes ámbitos o dominios bioclimáticos y los elementos que los conforman. Repercusiones en los usos del suelo.

- El medio natural y los recursos en España: los recursos hídricos y el problema del agua; materias primas y recursos energéticos.

- La situación medioambiental en España y en el mundo, principales problemas. Principales compromisos y políticas españolas e internacionales de protección, conservación y recuperación. Principales tipos de espacio protegido en Aragón.

3. Territorio y actividades económicas en España- Globalización y diversidad en el mundo. Los procesos de mundialización: sus características y consecuencias. Grandes

ejes mundiales y desigualdades territoriales. El proceso de integración europeo. Posición relativa de España en las áreas socioeconómicas y geopolíticas mundiales.

- Los espacios rurales: problemas y cambios en las actividades agrarias y pesqueras. Impactos medioambientales. La Política Agraria Común. Dinámicas recientes del mundo rural.

- Los espacios industriales. Problemas y transformaciones en un mundo globalizado. Impactos medioambientales. Contrastes en el reparto de la industria en España y Europa. Problemática industrial aragonesa. El sector de la construcción en España.

- Los servicios y el proceso de terciarización.- Los espacios turísticos: factores y regiones. Impactos medioambientales.

4. Población, sistema urbano y contrastes territoriales en España- La realidad actual de la población española: dinámica natural y movimientos migratorios interiores y exteriores.

Distribución espacial de la población. Estructura demográfica. España en el contexto de la Unión Europea.- Las ciudades españolas: morfología y estructura. La huella de la historia. El problema del suelo. Las políticas de

ordenación urbana y sus repercusiones. Problemática de la vida en las ciudades.- Red urbana, los sistemas de transporte y la vertebración del territorio. El sistema urbano español, sus dinámicas actuales

y su posición en el sistema europeo. El sistema de transportes y comunicaciones en España; su integración en el sistema europeo. Consecuencias en la vertebración territorial. El ejemplo aragonés.

- Desequilibrios y contrastes territoriales en el reparto de la población y las actividades económicas en Europa, España y Aragón. Las políticas de ordenación territorial: políticas regionales y de cohesión.

- La organización político-administrativa de España: autonomía, provincias, comarcas y municipios. Estructura, competencias y funciones.

Distribución de contenidos.

PRIMERA EVALUACIÓN.

BLOQUE I. NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA.

Prueba de evaluación inicial.

Tema 0. EL ESPACIO GEOGRAFICO ESPAÑOL. Contenidos:1.La singularidad geográfica de España.

Tema 1. ESPACIO GEOGRAFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA.Contenidos: El relieve peninsular. Evolución geológica. Tipo de roquedo y forma de relieve. El relieve insular. Evolución geológica y formas de relieve.

74

Page 75: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Tema 2. LA DIVERSIDAD CLIMATICA.Contenidos:

Los factores del clima. Los elementos del clima. Tipos de tiempo atmosférico en España. Tipos de clima en España.

Tema 3. LA DIVERSIDAD HÍDRICA Y BIOGEOGRÁFICAContenido:

La diversidad hídrica. Características de las vertientes españolas. La nueva cultura del agua. Problemática actual. Las formaciones vegetales.

Tema 4. LA SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL Y ESPACIOS PROTEGIDOS.Contenido:

Los espacios protegidos. La influencia del medio en la actividad humana. La influencia de la actividad humana sobre el medio físico.

.SEGUNDA EVALUACIÓN.

BLOQUE II. EL ESPACIO GEOGRÁFICO Y LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

Tema 5. LA GLOBALIZACIÓNContenido:· El proceso de globalización: causas y consecuencias.· La globalización y la economía española.

Tema 6. SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑAContenido:· El espacio rural. Las actividades agrarias y su perspectiva actual· La actividad pesquera

Tema 7. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES.Contenidos:· La industria y materias primas.· Las fuentes de energía.· La industria española entre 1855 y 1975.· Crisis y reestructuración industrial 1975-1985.· La industria española en la actualidad.

Tema 8. ACTIVIDADES TERCIARIASContenidos:· El proceso de terciarización de la economía.· Los transportes y redes de comunicaciones.· El comercio interior y exterior.· Los espacios turísticos.

Tema 9. LA POBLACION ESPAÑOLAContenidos:

75

Page 76: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

· Distribución de la población española· Movimiento natural de la población.· Los movimientos migratorios.· El crecimiento real de la población.· La estructura de la población española.· Futuro de la población española.

TERCERA EVALUACIÓN.

BLOQUE III. ESPACIO URBANO Y ORDENACIÓN TERRITORIAL ESPAÑA Y EUROPA..

Tema 10. EL ESPACIO URBANO.Contenido:· El proceso de urbanización.· La morfología urbana. Tipos de planos.· La estructura urbana.· Problemas de las ciudades españolas.· Producción y ordenación del espacio urbano.· Sistema urbano español.

Tema 11. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y LOS DESEQUILIBRIOS REGIONALES.Contenido:· La organización político-administrativa.· Desequilibrios territoriales.· Políticas regionales y de cohesión territorial.

Tema 12. ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO.Contenidos:

Rasgos socioeconómicos de la UE. Desequilibrios y políticas de ordenación territorial en Europa.

2º Bachillerato. Geografía de España: Criterios de evaluación.

1. Obtener, seleccionar y utilizar información de contenido geográfico procedente de fuentes variadas (entorno del alumno, cartográficas, estadísticas, textos e imágenes, tecnologías de la información y la comunicación) para localizar e interpretar los fenómenos territoriales y sus interrelaciones.

Con este criterio se pretende comprobar que se ha adquirido destreza en el manejo de distintas fuentes de información geográfica, entre las que las cartográficas, las aportadas por las tecnologías de la información y la observación directa o en imágenes deben figurar con especial relevancia. Los alumnos deberán ser capaces de analizar e interpretar estas informaciones y, en su caso, podrán valerse de los modelos básicos de representación gráfica de la información de la geografía.

2. Conocer las técnicas básicas de la cartografía, habiendo adquirido destrezas para la localización espacial y para la utilización de mapas como elementos esenciales para la representación de la información geográfica.

Este criterio intenta evaluar si el alumnado es capaz de interpretar planos y mapas y de conocer los rudimentos básicos de los sistemas cartográficos asociados al desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. En este sentido, debe tener las destrezas suficientes para identificar y comprender la información que contienen los materiales cartográficos fundamentales, siendo capaz de reconocer los límites de la propia información (proyección, escala y signos convencionales).

76

Page 77: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

3. Realizar análisis geográficos sobre temas actuales o del entorno, compilando la información necesaria, planteándose cuestiones sobre la zona o tema y sintetizándolas en hipótesis o conclusiones explicativas de los mismos, utilizando un vocabulario geográfico correcto para comunicarlas a los demás.

El alumnado deberá ser capaz de realizar análisis geográficos, de forma autónoma, que aborden aspectos que resulten relevantes en su entorno. Se trata de evaluar especialmente la aplicación de los conceptos, técnicas y destrezas de la geografía en la localización, diferenciación de elementos, interrelación, análisis, interpretación y explicación, presentando las conclusiones, oralmente o por escrito, con la terminología adecuada.

4. Identificar, comprender y analizar los rasgos generales de los principales medios o regiones naturales europeos y españoles, reconociendo su diversidad, localizándolos y analizando los factores generales que los determinan, así como las interacciones que se producen en su seno. Valorar las interacciones entre la acción humana y el medio natural.

Mediante este criterio se trata de evaluar si se es capaz de reconocer, localizar y describir los principales medios naturales de Europa y España, localizarlos, explicar los factores que los configuran y las interacciones que se producen entre los elementos que los componen, haciendo hincapié en la comprensión de los diferentes usos del suelo y analizándolos en relación con el papel de la acción humana. El alumno deberá identificar los distintos paisajes resultantes y la diversidad de medios naturales en Aragón.

5. Realizar un balance de los impactos de las acciones humanas sobre el medio ambiente, identificando los principales problemas que afectan al medio ambiente español y mundial, conociendo los compromisos y políticas de recuperación y conservación que se plantean a nivel internacional y español.

Con este criterio se pretende comprobar si se analizan y valoran los impactos que las acciones humanas tienen sobre el medio natural. Para ello se valorará el grado de conservación o destrucción del medio natural español a partir de la información obtenida del manejo de diversos documentos y de apreciar los efectos de la acción humana en temas tales la desertificación, erosión, contaminación, etc. La tarea incluirá el conocimiento de los compromisos internacionales alcanzados para la conservación y recuperación del medio y la toma de conciencia sobre el uso racional de los recursos y el respeto al medio ambiente.

6. Identificar los procesos de globalización e integración que se están produciendo a nivel mundial, reconociendo y comprendiendo las consecuencias que están teniendo en los ámbitos de las actividades económicas y el territorio. Conocer el proceso de integración europea, contextualizándolo en los procesos de globalización. Identificar y valorar el papel de España en estos procesos.

Este criterio evalúa que se comprende la globalización como un proceso de integración que tiene importantes implicaciones en el ámbito de las actividades económicas, en el territorio y en el reparto de los recursos, generando importantes desigualdades. El alumno debe conocer el proceso de integración europea, comprendiendo especialmente el proceso de integración español. Igualmente, se trata de valorar si se es capaz de comprender las consecuencias económicas y sociales que el proceso de globalización está provocando, identificando la posición de España en los ámbitos europeo y mundial.

7. Describir y caracterizar los diferentes espacios productivos españoles: rurales, industriales y de servicios; relacionarlos con su dinámica reciente, identificando los factores de localización y distribución territorial y las tipologías espaciales resultantes, explicando las tendencias actuales en relación con el espacio geográfico y su papel económico y valorándolas en el contexto europeo en el que se producen. Conocer los espacios productivos aragoneses más representativos.

Este criterio trata de evaluar la capacidad del alumno para situar y caracterizar las principales actividades y espacios productivos, enfocados en una perspectiva dinámica que le permita reconocer los factores de los cambios que han experimentando y se están produciendo, tanto en Aragón como en España. Deberá para ello ser capaz de manejar documentación estadística y cartográfica actualizada y apreciar las consecuencias espaciales de estos procesos y sus impactos socioeconómicos, así como la incidencia de las actuaciones políticas, en especial de las llevadas a cabo desde la Unión Europea.

77

Page 78: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

8. Identificar los rasgos de la población española y aragonesa en la actualidad y su distribución, interpretándolos a la luz de la dinámica natural y migratoria, reconociendo su estructura y las diferencias territoriales y enjuiciando las perspectivas de futuro.

Este criterio trata de evaluar los conocimientos demográficos, su destreza en el manejo e interpretación de los distintos tipos de tasas, fuentes y estadísticas y sus formas más sencillas de representación gráfica (pirámides, mapas, gráficos, etc.), así como de conceptos como fecundidad, natalidad, mortalidad o crecimiento vegetativo, o de gráficos como pirámides de población. Se deberá analizar el crecimiento demográfico de la población española y aragonesa y proyectarlo hacia el futuro inmediato, comprendiendo los valores de las tasas en el contexto de países con niveles de desarrollo socioeconómico similar, especialmente europeos, y apreciando las consecuencias del envejecimiento y de la inmigración.

9. Interpretar el proceso de urbanización español como una forma de organización del territorio a través de la configuración de su sistema urbano. Comprender la importancia de los sistemas de transporte para la articulación del territorio. Reconocer e identificar los aspectos básicos de la morfología de las ciudades, analizando los factores que la originan y los efectos que tiene en la vida de los ciudadanos.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumno sabe relacionar el proceso de urbanización y la organización del territorio que se articula a partir de la constitución y funcionamiento del sistema urbano español y de sus transformaciones actuales, y si es capaz de aplicar estos conocimientos para la comprensión de la realidad aragonesa. El alumno deberá ser capaz también de conocer las características básicas de la red de transportes española y sus repercusiones territoriales. Por otro lado, se trata de valorar también si identifican, a partir de diversas fuentes de información (planos, textos, planes generales o figuras de planeamiento similares, observación directa...), los elementos básicos del estudio de la morfología urbana a través del análisis de casos concretos. Interesa también la comprensión de las consecuencias que para la vida social tienen hechos como la planificación urbana, la gestión municipal o la actuación de grupos de presión.

10. Conocer la organización política y administrativa española, su funcionamiento y sus atribuciones, comprendiendo las consecuencias que tiene en la ordenación del territorio. Igualmente, se trata de evaluar, mediante la utilización de distintas fuentes e indicadores, la desigual distribución de la riqueza en las distintas comunidades autónomas y en el interior de algunas de ellas, aportando algunos ejemplos de políticas españolas y europeas de desarrollo y cohesión regional.

Este criterio pretende comprobar que se considera a España como una realidad geográfica plural, organizada en distintos espacios político-administrativos: las comunidades autónomas, las provincias, las comarcas, los municipios, etc., comprendiendo los efectos territoriales derivados de esta organización administrativa. Se trata también de comprobar si se es capaz de analizar y evaluar el reparto de las actividades económicas y los recursos en el territorio español, valorando sus desequilibrios y conociendo las políticas de integración y cohesión que se llevan a cabo desde las diferentes entidades político-administrativas españolas y desde la Unión Europea.

2º Bachillerato. Geografía de España: Contenidos mínimos.

Se adecuarán a los planteamientos de la Universidad de Zaragoza para las Pruebas de Acceso a la Universidad.Se remite el documento oficial sobre criterios de calificación para cada uno de los contenidos oficiales que marca el currículo. Aspectos relativos a la materia tal como aparecen expresados en la Orden de 1 de julio de 2008, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de Bachillerato y se autoriza su aplicación en los centros de la Comunidad Autónoma de Aragón (BOA número 105, de 17 de julio de 2008) y en la Circular enviada por la Universidad de Zaragoza a los centros educativos con instrucciones para el curso actual.

Las prácticas que se realizarán a lo largo del curso serán como mínimo las contempladas en el programa de selectividad.

2º Bachillerato. Geografía de España: Procedimientos e instrumentos de Evaluación y Criterios de calificación.

Se realizará como mínimo un examen por evaluación. La estructura de las pruebas se acomodarán a la prueba de selectividad, si bien no habrá dos opciones excepto en la

recuperación final. Los contenidos serán acumulativos en las distintas pruebas y evaluaciones en la materia que sea objeto de la PAU, y

el valor de las distintas evaluaciones será de 30% la primera, 30% la segunda y 40% la tercera.

78

Page 79: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

La ortografía, la expresión y la presentación podrán modificar la nota de cada examen hasta en un punto para subir o bajar.

El valor de las pruebas escritas será al menos de 85%, dejando el otro 15% para los trabajos y la actitud. Las recuperaciones se realizarán a final de curso. El valor de nota en las distintas evaluaciones y en la final se redondeará hacia arriba a partir de séptima décima, si

bien se calculará la nota final con el decimal real de cada evaluación.

Las pruebas de septiembre se dirigen a la recuperación de toda la materia mediante una prueba escrita. La nota del examen será el 100% de la nota final- extraordinaria.

Utilización de medios o recursos fraudulentos en pruebas orales o escritas: · A los alumno/as a los que se sorprenda copiando en un examen se les invalidará dicha prueba, no tendrán derecho a

una recuperación específica de la misma, y la repetirán en el momento de la recuperación de la evaluación, siempre y cuando no exista reiteración. En el caso del examen final global no tendrán derecho a recuperación.

ReclamacionesSi un alumno no está conforme con la calificación final obtenida, podrá presentar reclamación por la vía establecida legalmente. El Departamento resolverá el recurso según programación y documentos legales.

79

Page 80: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Bachillerato. Segundo curso. Historia del Arte

a. LOS OBJETIVOS, LA ORGANIZACIÓN Y LA SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN LOS DISTINTOS CURSOS DE LA ETAPA.

OBJETIVOS

La enseñanza de la Historia del Arte en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

o Comprender y valorar las diversas concepciones del arte, así como la evolución de sus funciones sociales a lo largo de la historia. Conocer los distintos lenguajes artísticos y el proceso de creación de la obra de arte.

o Entender la obra de arte como fruto de la creatividad humana, susceptible de ser analizada y disfrutada tanto desde un punto de vista meramente estético como desde un punto de vista histórico, pues la obra de arte constituye un excepcional documento de su época.

o Utilizar un método de análisis de la obra de arte que permita su conocimiento y comprensión a nivel formal, funcional y de significado. Adquirir, en consecuencia, una terminología precisa y adecuada para expresarse con propiedad en el ámbito artístico.

o Conocer los temas iconográficos más importantes que emplean las artes plásticas en el arte occidental, así como su procedencia: antigüedad clásica, cultura judeo-cristiana, mundo moderno, etc.

o Reconocer y analizar, situándolas en el tiempo y en el espacio, las obras de arte más representativas de los principales estilos y artistas del arte occidental, valorando su influencia en etapas posteriores.

o Conocer, valorar y proteger el patrimonio artístico, próximo y universal, que, junto con el natural, el histórico y el inmaterial, forman parte de nuestra herencia cultural y que como tal debe transmitirse a las generaciones futuras.

o Apreciar y disfrutar personalmente de la belleza de la obra de arte, creando criterios que desarrollen un espíritu abierto, respetuoso con otras percepciones de la obra de arte, y un sentido crítico libre de prejuicios estéticos.

o Indagar y obtener información de fuentes bibliográficas y visuales, correspondientes a aspectos significativos de la historia del arte, que permitan al alumnado elaborar pequeños trabajos personales o en grupo, a fin de comprender la amplitud y variedad de las manifestaciones artísticas a lo largo del tiempo y del espacio.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

La formulación de los contenidos se ajusta a la Orden de 1 julio de 2008 por la que se aprueba el currículo de Bachillerato en la Comunidad autónoma de Aragón referido en el R. D. 1467/2007, de 2 de noviembre. Los contenidos han sido adaptados al temario propuesto por el armonizador de esta materia en la Universidad de Zaragoza.

1. Contenidos comunes El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio. Significado de la obra artística. La obra artística en su contexto histórico. Función social del arte en las diferentes épocas: artistas, mecenas y

clientes. La mujer en la creación artística La peculiaridad del lenguaje plástico y visual: materiales, técnicas y elementos formales. Importancia del lenguaje

iconográfico. Aplicación de un método de análisis e interpretación de obras de arte significativas en relación con los estilos y con

artistas relevantes.

2. Raíces del arte europeo: Grecia, creadora del lenguaje clásico. Principales manifestaciones. La visión del clasicismo en Roma. El arte en la Hispania romana.

3. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval La aportación cristiana en la arquitectura y la iconografía. Configuración y desarrollo del arte románico

80

Page 81: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

La aportación del gótico, expresión de una cultura urbana. El peculiar desarrollo artístico de la Península Ibérica. Arte hispano-musulmán. El románico en el Camino de

Santiago. El gótico y su larga duración.

4. Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno El Renacimiento. Origen y desarrollo del nuevo lenguaje en arquitectura, escultura y pintura. Aportaciones de los

grandes artistas del Renacimiento italiano. La recepción de la estética renacentista en la Península Ibérica. Unidad y diversidad del Barroco. El lenguaje artístico al servicio del poder civil y eclesiástico. Principales

tendencias. El Barroco hispánico. Urbanismo y arquitectura. La aportación de la pintura española: grandes figuras del siglo de

Oro. La arquitectura, escultura y pintura del siglo XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico.

5. El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación · La figura de Goya· La Revolución industrial y el impacto de los nuevos materiales en la arquitectura del eclecticismo al Modernismo. · Nacimiento del urbanismo moderno· Evolución de las artes plásticas: del Romanticismo al Impresionismo.

6. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX. El fenómeno de las vanguardias en las artes plásticas. Influencia de las tradiciones no occidentales. Del Fauvismo al

Surrealismo. Renovación lenguaje arquitectónico: arquitectura funcional y orgánica.

7. El arte de nuestro tiempo: universalización del arte. El estilo internacional en arquitectura. Las artes plásticas: entre la abstracción y el nuevo realismo. Nuevos sistemas visuales: fotografía, cine, cartelismo, combinación de lenguajes expresivos. El impacto de las

nuevas tecnologías en la difusión y creación artística. Arte y cultura visual de masas: el arte como bien de consumo. La preocupación por el patrimonio artístico y su conservación.

SECUENCIACIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

A continuación, se indica la distribución idónea de los contenidos por la experiencia de cursos anteriores, que podría variar a medida que avance el curso para adecuarse a la madurez de los alumnos, a la pertinencia de las cuestiones o a otras circunstancias no inicialmente previstas.

Primera evaluaci

ón

HISTORIA DEL ARTE

Aproximación a la Historia del Arte y a los lenguajes artísticos Los inicios del arte y su legado. El arte clásico grecolatino Arte islámico Arte románico. Orígenes Arte gótico (Arquitectura)

Segunda Evaluación

Arte gótico (Artes plásticas). Arte del Renacimiento Arte en la época barroca

81

Page 82: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Tercera evaluación

Arte en la Ilustración y durante las revoluciones burguesas - Rococó y Neoclasicismo- Goya

Arquitectura y urbanismo en el siglo XIX Modernismo e Historicismos

Artes plásticas en el siglo XIX Del Romanticismo a Rodin Romanticismo, Realismo e Impresionismo y derivados

Arquitectura y urbanismo en la primera mitad del siglo XX. Racionalismo y Organicismo

Artes plásticas en la primera mitad del siglo XX. Últimas tendencias. 1as Vanguardias: Expresionismo, Fauvismo, Cubismo, Abstracción y

Surrealismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Analizar y comparar la evolución en la concepción del arte, de los lenguajes artísticos y de las funciones del arte a lo largo de la Historia.

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado reconoce la diversidad y la complejidad del hecho artístico, así como las causas que motivan esos cambios a través del tiempo.

2. Analizar e interpretar la obra de arte con un método que contemple sus aspectos formales, iconográficos y sociológicos. Para ello será preciso utilizar con corrección una terminología artística básica.

A través de este criterio se pretende evaluar el empleo de procedimientos y métodos de análisis específicos de la Historia del arte, así como el dominio de conceptos y términos artísticos fundamentales.

3. Relacionar la obra de arte con su contexto histórico y cultural.

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado ha establecido una relación entre la obra de arte y el marco histórico en el que fue creada.

4. Analizar obras de arte representativas de una época, identificando en ellas las características del estilo al que pertenecen o los rasgos personales de un artista, valorando, en su caso, la variedad de modelos estéticos que pueden coincidir en una misma época.

Mediante este criterio se trata de evaluar si el alumnado reconoce las características fundamentales de los estilos artísticos más importantes o las peculiaridades de los principales artistas.

5. Reconocer y caracterizar los principales rasgos definitorios de los estilos artísticos europeos, sabiéndolos situar en el tiempo y en el espacio y encuadrándolos en su contexto histórico.

Este criterio tiene como objetivo comprobar si el alumnado identifica los estilos artísticos más importantes del mundo occidental y si los relaciona con el marco histórico en el que se desarrollaron.

6. Contrastar y diferenciar aquellos elementos artísticos que perduran a lo largo del tiempo con aquellos otros que evolucionan, cambian o desaparecen.

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado identifica las distintas duraciones a lo largo del tiempo de los elementos artísticos (técnicos, formales, iconográficos, funcionales, sociológicos, etc.) que constituyen o condicionan la creación artística y, en consecuencia, la obra de arte.

82

Page 83: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

7. Reconocer y analizar obras significativas de artistas importantes, con atención a artistas españoles en general y aragoneses en particular, identificando características y particularidades que los convierten en una personalidad artística.

A través de este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de reconocer la importancia del artista innovador o genial que, con sus nuevas propuestas o planteamientos, introduce cambios en la evolución histórica del arte.

8. Explicar y apreciar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de comunicación social.

Con este criterio se pretende evaluar en qué medida el alumnado reconoce y valora el papel del arte en el mundo en el que vive, en los medios de comunicación y en los diseños de los productos de consumo.

9. Observar directamente y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y exposiciones para plasmar, oralmente o por escrito, una opinión fundamentada sobre las mismas.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de aplicar los conocimientos adquiridos en el aula a otros ejemplos tomados de su entorno real, así como de emitir un juicio estético fundamentado.

b. LA INCORPORACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VALORES DEMOCRÁTICOS COMO CONTENIDO DE CADA MATERIA.

Conforme el carácter integrador de las nuevas enseñanzas, pretendemos tratar, no sólo los contenidos propios de nuestra materia, sino también integrar contenidos educativos vitales en la formación de ciudadanos que permitan desarrollar determinadas actitudes.

Si pensamos en los valores que la creación artística encierra como manifestación de sentimientos la Historia del Arte es idónea para vincular estos temas.

Educación para la tolerancia, convivencia y la paz: referencias puntuales a la filosofía clásica, valores democráticos de Atenas o principios jurídicos del Derecho Romano; rechazo a posturas no conservacionistas del patrimonio; conflictos religiosos y coloniales en el Renacimiento; el arte como denuncia contra guerras o políticas injustas: Delacroix, Goya, Picasso, y Dalí; cartelismo y guerra.

Educación para la igualdad entre sexos: reflexión sobre el papel de la mujer en el Arte. Educación para la salud: propuestas urbanísticas adoptadas a lo largo de la historia y cómo afectan a la calidad de

vida de sus ciudadanos. Educación ambiental: emplear el repertorio de temas de la pintura decimonónica para analizar las modificaciones

que afectan al paisaje cotidiano del hombre; conservación del patrimonio artístico. Educación intercultural: convivencia cultural (España medieval); relacionar el arte no occidental con sus raíces

ideológicas (arte islámico) o estudiar influencias orientales o africanas en estilos occidentales. Educación para el consumidor: subastas, cotizaciones y las galerías de arte.

c. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LAS ADAPTACIONES CURRICULARES PARA EL ALUMNADO QUE LAS PRECISE.

Se asumen estas medidas curriculares y organizativas para diversificar el proceso de aprendizaje:

Currículo abierto y flexible: diferenciación de niveles en contenidos y actividades Aplicación de metodologías diversas. Diferenciación de actividades según contenidos: fundamentales, complementarios, ampliación. Prever actividades

de distinta complejidad para trabajar los contenidos básicos con diferente exigencia. Diversificación de los materiales didácticos Agrupamientos flexibles: reorganización de grupos de trabajo según ritmos de aprendizaje. Recurrir a la optatividad en las actividades propuestas. Realización si procede de adaptaciones de acceso al currículo contempladas para 2º Bachillerato no afectando a

los aspectos prescriptivos del currículod. LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA SOCIEDAD DE

83

Page 84: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

LA INFORMACIÓN.

Se encargará al alumno/a la consulta en la red de algunos contenidos de la asignatura guiando la obtención de esa información.

Igualmente la creación de un blog como recurso didáctico se ajusta a la incorporación de las nuevas tecnologías a las aulas.

El seguimiento en la prensa digital de noticias relacionadas con el Arte, exposiciones, subastas, críticas…, puede ser otro medio excelente para incorporar las nuevas tecnologías a esta materia.

e. LAS ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA.

Se propondrá a los alumnos/as un listado de novelas relacionadas con el mundo del arte que de forma voluntaria, el alumnado podrá leer y elaborar un comentario pautado de la misma.

EDAD MEDIA: FOLLET, K.: Los Pilares de la Tierra. Ed. Debolsillo. Barcelona. 1ª edición 2010. FALCONES, I.: La catedral del Mar. Ed. Debolsillo. Barcelona. 1ª edición 2011. SINOUÉ, G.: El enigma de Flandes. Ed. Zeta Bolsillo. Barcelona. 1ª edición 2006. CORRAL, J.L.: El salón dorado. Ed. Edhasa. Barcelona. 1ª edición 2009.

EDAD MODERNA: ANDAHAZI, F.: El secreto de los flamencos. Ed. Destino. Barcelona. 1ª edición 2007. VREELAND, S.: La pasión de Artemisa. Ed. Debolsillo. Barcelona. 1ª edición 2010. MENDOZA, E.: Riña de gatos. Ed. Planeta. Barcelona. 1ª edición 2011. GUGGENHEIM, A. El discípulo de Rembrandt. Ed. Punto Lectura. Madrid.1ª edición 2007.

EDAD CONTEMPORÁNEA: MARTÍN, E.: El pintor de sombras. Ed. Debolsillo. Barcelona. 1ª edición 2009. MÚJICA LAINEZ, M.: Un novelista en el Museo del Prado. Ed. Belacqua. Barcelona. 1ª edición 2007.

f. LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS QUE ORIENTARÁN LA PRÁCTICA EN CADA UNA DE LAS MATERIAS.

La metodología debe ser plural e interdisciplinar. Dado que el aprendizaje significativo es fundamental en la actividad del alumno, éste deberá servirse, no sólo de las estrategias expositivas, sino también de las de indagación y descubrimiento asumiendo un papel protagonista en este proceso.

Deberá llevarse una metodología activa, participativa, progresiva, variada, estimulante, actuando individualmente y en grupo. Es preciso favorecer el trabajo autónomo del alumno, a veces cambiado por el grupal, procurando que adquiera sus conocimientos conforme al aprendizaje significativo.

Los medios empleados en la práctica metodológica del área son:

· Elementos de motivación inicial, asociados a todo tipo de recursos · Metodología expositiva, medio de introducir los contenidos en las actividades iniciales y durante el proceso de

aprendizaje. · Método interrogativo: forma parte de la actividad cotidiana del aula como factor de interacción entre alumnos y

profesor.· Método inductivo: formulación de teorías globales por parte del alumno, una vez explotados los diferentes recursos

disponibles. · Método descriptivo: análisis de obras artísticas… · Método experimental: el alumno/a formula hipótesis apoyándose en todo lo aprendido…

84

Page 85: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

· Trabajos individuales y en grupo: los más sencillos se propondrán al principio de cada unidad didáctica y los más complejos en las actividades finales…

· Puestas en común y debates abiertos: fomenta valores de convivencia en el aula…

La didáctica que propongo para la materia de Historia del Arte para este curso es la siguiente:

Explicación de contenidos teóricos por el docente: es labor de la profesora organizar los contenidos con esquemas claros que permitan conocer las características generales y los grandes representantes de cada estilo o movimiento artístico así como insistir en los presupuestos históricos que los hacen posibles.

Dinámica de actividades discursivas grupales: dado el carácter inductivo de muchos objetivos pretendidos con esta materia son fundamentales las actividades relacionadas con los debates, puestas en común o la interacción habitual entre alumno y profesora.

Importancia de la imagen: el arte se aprende con la contemplación de las obras. Comentario de la obra de arte: cuando el alumno es capaz de ver el arte, interpretar el lenguaje específico de la

obra de arte y comprender su evolución y sus influencias posteriores, debe intentar plasmarlo en el comentario de una obra

Entorno: se pretende que el alumno/a sea capaz de aplicar los contenidos teóricos al propio marco histórico-artístico en el que se mueve con dos fines muy claros: dar un soporte real a conceptos abstractos y valorar su propio patrimonio

Intedisciplinar: la obra artística es un hecho histórico y tan solo una manifestación de la cultura artística de una época.

Indagación e investigación

Esquema de la unidad1. Introducción-esquema2. Desarrollo: explicaciones, material gráfico y documentos. 3. Recapitulación y evaluación del proceso

g. LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS.

Procedimientos e instrumentos de evaluación:

a) Análisis del trabajo de los alumnos: (P)

Trabajos (I): valorar el grado de madurez. Estas actividades se distribuirán a lo largo del curso y se acordará con los alumno/as su fecha de entrega teniendo, al

menos, una semana para su realización. Podrán ser realizados individualmente o por parejas a criterio de la profesora y se entregarán por escrito o en soporte

informático –PowerPoint- pudiendo ser expuestos en clase por acuerdo. La profesora tipificará los trabajos según los contenidos que aborden en: obligatorios: comentarios de obras

artísticas; cuestionarios sobre visitas patrimoniales o museísticas; elaboración de temas; esquemas…o voluntarios: trabajos de investigación; reseñas críticas de obras literarias de ficción relacionadas con el mundo del arte; elaboración itinerarios artísticos… Cada trabajo de obligada presentación será calificado de 0 a 10 puntos. Para ser evaluados deberán entregarse en el plazo fijado, en caso contrario sólo se corregirán.

b) Pruebas objetivas: (P)

Pruebas escritas (I): comprobar el nivel de adquisición, consolidación y progreso de conocimientos Se establecerá como mínimo una prueba objetiva por trimestre, preferiblemente dos. Las pruebas se ajustarán en tiempo y forma al modelo PAU en Aragón, si bien no habrá dos opciones diferentes a

elegir una excepto en la recuperación final. Podrán constar de tres o dos preguntas teóricas a convenir, así como dos prácticas. La duración del examen, si es posible, será de 1h 30 m. realizado en una única sesión o en su defecto en dos. Se calificarán de 0 a 10 puntos

En la parte teórica se valorará la adecuada estructuración del tema atendiendo a la extensión y tiempo disponible para su realización, así como la calidad y cantidad de los contenidos y el uso de ejemplos que demuestren la correcta comprensión por el alumnado. Se evaluará positivamente la capacidad de análisis y síntesis de las ideas expuestas, la capacidad de relacionar contenidos y el grado de coherencia en el discurso.

La parte práctica consistirá en el comentario libre de obras artísticas. Todas las imágenes seleccionadas serán de las

85

Page 86: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

pactadas para la prueba de PAU. El objetivo fundamental del análisis visual de las obras será la constatación del estilo artístico al que pertenecen, a partir de una descripción técnica y de un análisis estilístico “razonado” y en los que se incluya la terminología artística adecuada. Además, el análisis del contexto histórico en el que surge la obra, las relaciones estilísticas con otras culturas o momentos históricos y artísticos, tendrán un interés primordial y serán calificadas tras la constatación del lenguaje artístico.

c) Ortografía, orden, presentación y redacción (P): el descuido llamativo en estos aspectos podrá bajar la nota hasta un 10% del total de la calificación en ese trabajo, pregunta escrita o prueba.  Este criterio no se aplicará a aquellos alumnos diagnosticados de dislexia.

d) Observación sistemática (P), actitud en clase (I): se tendrá en cuenta la puntualidad, la participación en las actividades del aula como debates o puestas en común y el respeto a las normas de convivencia en el aula.

Pruebas objetivas durante el curso. Ejemplos de actividades tipo

a) Preguntas teóricas de desarrollo. Enumera y describe los tipos de edificios de espectáculos en el arte romano, pon ejemplos. Describe y compara la tipología del teatro en Grecia y Roma. A partir de un ejemplo que conozcas, señala los principales temas y explica la función de la escultura monumental

en la portada de la iglesia románica. Explique el simbolismo de la luz en la catedral gótica. Comenta la personalidad artística de Miguel Ángel (1475-1564) como artista universal, mencionando algunas sus

obras más representativas. Comenta las características y menciona algún representante francés de la pintura impresionista

b) Preguntas prácticas. Comentarios de obras artísticas Identifique el orden clásico de la lámina (croquis de un orden clásico) y describa los elementos que componen la

columna. Desde el comentario de la lámina (Bernini, Éxtasis de Santa Teresa, 1644-1652. Mármol y bronce dorado. Capilla

Cornaro en Santa María de la Victoria Roma), explique las principales características de la escultura barroca.

h. LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Criterios generales: Se realizarán tres evaluaciones. La calificación correspondiente a cada evaluación se obtendrá de todas las actividades,

trabajos y pruebas, realizadas en dicho periodo La calificación trimestral se efectuará teniendo en cuenta la nota media de las pruebas escritas, que supondrá un 90%

de la nota final y los trabajos y actitud que ponderarán el 10% de la nota de evaluación. En el caso que en una evaluación no se propongan trabajos, las pruebas objetivas supondrán un 95% de la nota final y la

actitud ponderará el 5%. Los contenidos serán acumulativos en una de las prácticas propuestas en las distintas pruebas y evaluaciones; y los

propios de la evaluación en las cuestiones y una de las prácticas. Además de las diversas pruebas que se realicen en cada uno de los trimestres se hará una prueba final que abarcará los

contenidos mínimos de la materia y servirá de recuperación para alumno/as con la materia suspensa. Los alumno/as aprobados podrán presentarse, de forma voluntaria, a este examen con el fin de matizar su nota y afianzar contenidos, en ningún caso podrán suspender la materia por los resultados obtenidos en esta prueba.

Se avisará a los alumno/as de la fecha de los exámenes fundamentales de cada evaluación con tiempo suficiente para el estudio. La profesora se reserva el derecho de realizar pruebas escritas u orales menores sin aviso previo, a fin de irse formando una idea válida y objetiva de la preparación de cada alumno/a y de cómo mejora en sus hábitos de estudio.

Si un alumno/a no se presenta a alguna de las pruebas escritas, se le hará el examen en fecha acordada, si previamente ha justificado debidamente su ausencia. La nota será la que obtenga en dicha prueba. En caso que la fecha de examen convenida impida su corrección en el trimestre correspondiente, el alumno/a será calificado con las notas que se dispongan hasta ese momento incluyendo la nueva nota en la siguiente evaluación.

La no presentación de algún trabajo obligatorio en las evaluaciones no supondrá decaer en el derecho de ser calificado pero supondrá la pérdida proporcional de hasta 0,75 puntos en la nota trimestral. En ningún caso se penalizará la no realización de trabajos voluntarios.

La nota final en la convocatoria ordinaria de mayo, teniendo en cuenta la desigualdad de los contenidos trabajados en cada una de las evaluaciones, resultará de la siguiente ponderación: 20% la primera, 40% la segunda y 40% la

86

Page 87: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

tercera. La nota final en la convocatoria ordinaria ha de reflejar el curso desarrollado por el alumno en conjunto, por lo que

debe tener como referente la media de las notas que haya obtenido en las diferentes pruebas realizadas en el curso y no las calificaciones medias de las evaluaciones trimestrales. Se tendrán en cuenta los decimales de las notas de cada una de las evaluaciones, recogidos en el cuaderno de la profesora.

En ningún caso se obtendrá calificación positiva en mayo con dos evaluaciones suspensas o con un trimestre de calificación inferior a 3 puntos, salvo excepción.

Calificaciones parciales: Los trabajos serán calificados de 0 a 10 puntos y computarán hasta 0,75 puntos en la nota trimestral. En cada trimestre

se calculará la media aritmética de los trabajos obligatorios. Los trabajos voluntarios servirán para redondear al alza la nota trimestral y se valorará su calidad y originalidad.

Las pruebas escritas se valorarán de 0 a 10. La puntuación parcial asignada a las cuestiones será de 2 puntos en pruebas de cinco preguntas y de 2,5 puntos en exámenes de cuatro. Para superar las pruebas teórico-práctico no será necesario aprobar cada una de las partes. La calificación trimestral de las pruebas objetivas será la media aritmética de las mismas.

La actitud y la participación de los alumnos en las actividades del aula como debates o puestas en común computarán hasta 0,25 puntos. En el caso que en una evaluación no haya trabajos computará hasta 0,5 puntos de la nota final de dicha evaluación.

Recuperación y actividades de apoyo durante el curso: Para los alumno/as que suspendan una prueba se realizarán las actividades de refuerzo oportunas dependiendo del tema y

según criterio de la profesora. Realización de esquemas, elaboración de diccionarios de términos artísticos, comentarios dirigidos de obras artísticas...

Durante la segunda quincena de mayo se prevé la prueba final de suficiencia para aquellos alumnos que tengan la materia suspendida y para los que teniendo la asignatura aprobada lo decidan de forma voluntaria conforme a las condiciones que aparecen en esta programación (aptdo, criterios generales).

Estas pruebas serán escritas y de contenidos y determinarán el 100% de la convocatoria. La nota máxima en las pruebas de recuperación para alumnos con trimestres suspendidos será de 6 puntos. Esta decisión ha sido tomada teniendo en cuenta el principio básico de que la nota de una recuperación de un alumno suspendido nunca podrá ser un agravio comparativo para el alumno/a que aprueba el primer examen de esa recuperación.

Recuperación en septiembre: Los alumno/as que no hayan obtenido 5 en la calificación final del curso deberán presentarse a la prueba extraordinaria

del mes de septiembre. La prueba será global y nunca de evaluaciones separadas. Consistirá en una prueba escrita semejante a las de evaluación

con los mismos criterios de calificación que para las pruebas de curso y referida a los contenidos específicos de la materia.

La prueba determinará el 100% de la nota de la convocatoria. La calificación será la obtenida en el examen.

U tilización de medios o recursos fraudulentos en pruebas orales o escritas : A los alumno/as a los que se sorprenda copiando en un examen se les invalidará dicha prueba, no tendrán derecho a una

recuperación específica de la misma, y la repetirán en el momento de la recuperación de la evaluación, siempre y cuando no exista reiteración. En el caso del examen final global no tendrán derecho a recuperación.

Además para este tema se actuará de acuerdo con el Reglamento de Régimen Interno.

Abandono de la materia: En este tema se actuará de acuerdo con el RRI. Con el fin de evitarlo la profesora antes de la conclusión de la primera

y/o segunda evaluación pondrá en conocimiento de los padres o tutores legales del alumno/a el posible riesgo de abandono de la materia por parte de su hijo/a y se valorarán las medidas que se pueden adoptar para su enmienda.

En todo caso si el alumno/a persiste en su actitud tendrá derecho a una prueba final de mínimos ordinaria y una extraordinaria. Si la profesora no dispone al finalizar la evaluación de suficientes registros como para aplicar ningún tipo de evaluación extraordinaria la nota de la evaluación parcial será 0.

i. LOS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LAS MATERIAS EN CADA UNO DE LOS CURSOS DE LA ETAPA.

CONTENIDOS MÍNIMOS

87

Page 88: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

1. Aproximación a la Historia del Arte y a los lenguajes artísticos Elementos técnicos de las artes visuales: arquitectura (sustentantes y sostenidos; escultura (método, material,

técnica) y pintura (elementos, procedimientos, soporte). Guión para el comentario de obras artísticas que incluye elementos internos (materiales, forma...) y externos

(cliente, artista, contexto socio-económico...) Conceptos: museo, cliente, mecenas, patrimonio artístico.

2. Los inicios del arte y su legado. El arte clásico grecolatino ·Aportaciones de civilizaciones mediterráneas: arquitectura arquitrabada (Megalitos y Egipto); arco y bóveda

(Mesopotamia); realismo (asirios y etruscos); realismo e ilusionismo (rupestre); representación perfiles y retratos (Egipto y cretenses).

·Etapas y cronología por siglos y espacio en el que se desarrolla el arte clásico.·Teoría de la belleza ideal (búsqueda orden y canon) en el arte griego relacionada con la preocupación por el hombre

y la razón La arquitectura griega: órdenes clásicos, tipología de templo y teatro. Características de la escultura griega en sus etapas. Escultores griegos clásicos. Características originales del arte romano: práctico, conmemorativo, realista. Urbanismo romano. Partes de la urbe Principales tipologías civiles y religiosos Aportaciones de la escultura romana: el relieve histórico y el retrato. Cuatro estilos pintura romana. Técnica del mosaico.

3. El arte islámico. Aportaciones artísticas: arco de herradura (visigodos); elementos decorativos (Bizancio). Etapas y su cronología por siglos y el espacio en el que se desarrolla Arte religioso y áulico. Arquitectura: elementos técnicos y decoración interior. Mezquita y Palacio Etapas del arte hispano-musulmán con sus monumentos

4. El arte románico. Orígenes. Aportaciones artísticas: Simbolismo, expresión, iconografía, basílicas, mausoleos, baptisterios (Paleocristiano);

Decoración zoomorfa, transepto (Bárbaros); Planta cruz griega, cúpula, hieratismo (Bizancio); Bóveda medio cañón, fajones (Prerrománico asturiano); Beatos (Mozárabes)

Etapas y cronología por siglos y espacio en el que se desarrolla. Arte al servicio de la propagación de la fe cristiana y el poder. Arquitectura: características y elementos técnicos. Monasterio. Camino de Santiago: Iglesia de peregrinación. Artes plásticas: características, función y ubicación. Iconografía.

5. El arte gótico

Aportaciones artísticas: arco apuntado, bóveda de crucería (cister) Etapas y cronología por siglos y espacio en el que se desarrolla. Evolución de un arte urbano y naturalista a un arte posterior, coincidente con la crisis, expresivo y dramático. Arquitectura: características, elementos técnicos. Catedral. Tipologías civiles: Ayuntamiento, palacio y lonja. Novedades escultóricas: temas, función, ubicación y estilo (movimiento y naturalismo). Monumental (portada) e

interior (retablo y sepulcros). Rasgos de etapas pictóricas: franco-gótico, italo-gótico, Internacional y Flamenca

6. El arte del Renacimiento Etapas y cronología por siglos y espacio en el que se desarrolla. Arte racional y proporcionado de inspiración clásica relacionado con el Humanismo Características generales de las artes visuales en el Quattrocento, Cinquecento y Manierismo conociendo las

ciudades y artistas más representativos en Italia. Miguel Ángel artista polifacético. Estilo constructivo de los Jesuitas - Iglesia del Gesú-; Tipología palacio urbano. Villa. Perspectiva y plasmación del natural en los relieves de Ghiberti y Donatello; retrato ecuestre. Sistema de perspectiva geométrica: Masaccio y Rafael. Perspectiva aérea: Leonardo; pintura simbólica y alegórica

(neoplatonismo): Boticelli. Nuevo tema pictórico: el retrato. Características generales de la pintura veneciana y conocer a sus maestros: Tiziano, Giorgione y Tintoretto. Peculiaridades renacimiento español: proyecto de El Escorial y Alonso Berruguete. El Greco: manierismo.

88

Page 89: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

7. El arte de la época barroca Etapas y su cronología por siglos y el espacio donde se desarrolló Arte retórica: absolutismo y la iglesia de la Contrarreforma. Diversidad del barroco: católico y protestante,

cortesano y burgués. Arquitectura: características. Bernini y Borromini. Iglesias y palacios. Urbanismo. Características generales de la escultura escenográfica barroca. Bernini Peculiaridad de la imaginería española: realismo violento de la escuela castellana y realismo clásico de la andaluza Rasgos generales pintura: nuevos temas y funciones. Escuelas: clasicismo, tenebrismo, decorativismo barroco,

pintores de género, academicismo, Rembrandt. Pintores de El Siglo de Oro español: Velázquez, Zurbarán, Ribera y Murillo.

8. Goya Biografía de Goya en relación con su obra pictórica. Conocer en qué aspectos técnicos, estéticos o simbólicos se anuncia la pintura contemporánea. Técnicas del grabado: aguatinta y aguafuerte

9. Arquitectura y urbanismo en el siglo XIX·Secuenciar cronológicamente los movimientos arquitectónicos del XIX.·Arquitectura: revolución burguesa e industrial.·Arquitectura neoclásica: Características ligadas al movimiento ilustrado y hallazgos arqueológicos de Pompeya y

Herculano. ·Arquitectura historicista: Características vinculadas al movimiento romántico-liberal. Arquitectura ecléctica. ·Arquitectura de los nuevos materiales: características ligadas a la revolución industrial y el progreso técnico. ·Arquitectura modernista: características como reflejo del gusto burgués. Gaudí.

10. Las artes plásticas en el siglo XIX Secuenciar cronológicamente los movimientos plásticos del siglo XIX Características generales la escultura y pintura neoclásicas sujetas al rigor de las academias Características básicas de la escultura y pintura románticas Características generales de la pintura realista Características del Impresionismo ligadas al proceso de revolución científica y técnica. Técnica: teoría del color,

plasmación de la luz y pincelada suelta. Pintores: Manet, Monet, Renoir y Degas. Neoimpresionismo: técnica divisionista Rodin: escultor impresionista. Movimiento Postimpresionista: búsquedas de nuevas formas de expresión artística a partir de las aportaciones del

Impresionismo. Van Gogh, Gauguin, Toulouse-Lautres y Cezanne.

11. Arquitectura y urbanismo en la primera mitad del siglo XX. Últimas tendencias Relación de arquitectura del siglo XX con la creación de una vida más digna y humana ante problemas de la

industrialización. Nueva estética sin referencias al pasado: nuevos materiales y nuevas necesidades. Nuevas tipologías arquitectónicas: estaciones ferrocarril, rascacielos.. Rasgos de la arquitectura racionalista de La Bauhaus y Le Corbusier frente a la arquitectura organicista de F.

Lloyd Wright.

12. Artes plásticas en la primera mitad del siglo XX. Últimas tendencias Variedad y rapidez de aparición y desaparición de corrientes. Ruptura de la tradición figurativa asociada a los cambios filosóficos (Nieztche), científicos (Einstein y Freud) y

políticas (guerras mundiales). Importancia de los Manifiestos artísticos: toma de conciencia del artista. Características generales: Fauvismo, Expresionismo, Cubismo –analítico y sintético-; Neoexpresionismo;

Futurismo; Dadá y Surrealismo –figurativa y onírica- , Abstracción, Neoplasticismo. Picasso, Dalí y Miró.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES

Estos son los criterios mínimos exigibles asociados a la materia de Historia del Arte de 2º de BACHILLERATO. El alumno/a de este nivel a final del presente curso escolar debe haber adquirido los saberes o saberes aplicados que se relacionan a continuación para superar el conjunto de la materia.

89

Page 90: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Situar la obra artística correctamente en el tiempo e identificar el estilo o movimiento artístico al que pertenece. Relacionar al menos dos componentes del contexto histórico con las características que definen un estilo

movimiento o artístico. Comentar una obra artística incluyendo al menos el análisis formal y del contenido y la catalogación. Usar de forma adecuada la terminología artística. Explicar al menos cuatro rasgos que definen la arquitectura griega y describir los tres órdenes arquitectónicos, el

templo y el teatro griegos. Identificar los cambios de al menos dos características generales de la escultura griega a lo largo de la etapa arcaica,

clásica y helenística. Reconocer al menos dos escultores griegos clásicos y una de sus obras. Explicar al menos tres características originales del arte romano. Identificar las partes de la urbe romana y describir los edificios de espectáculos y monumentos conmemorativos. Describir al menos tres características del relieve histórico y el retrato romanos. Identificar al menos tres elementos técnicos propios de la arquitectura islámica, todos los motivos de decoración y

las partes de una mezquita. Explicar al menos cuatro características generales de la arquitectura románica y describir el monasterio y la iglesia

de peregrinación. Describir al menos cuatro características y la función de las artes plásticas del románico. Explicar al menos cuatro características generales de la arquitectura gótica, describir la catedral e identificar los

edificios civiles. Identificar al menos dos cambios en la iconografía gótica respecto a la románica. Diferenciar las partes de una portada gótica en relación a la románica y las partes de un retablo. Identificar las cuatro etapas pictóricas del gótico y describir al menos dos características de cada una de ellas. Explicar al menos cuatro características generales de las artes visuales en el Quattrocento, Cinquecento y

Manierismo. Identificar el estilo constructivo de los Jesuitas, la tipología del palacio urbano y la villa. Describir la perspectiva en los relieves de Ghiberti y Donatello y el retrato ecuestre en el Renacimiento. Explicar el sistema de perspectiva geométrica a través de las obras de Masaccio y Rafael, la perspectiva aérea con la

pintura de Leonardo y la pintura simbólica y alegórica del Renacimiento con Boticelli. Explicar tres características que definan la obra de Miguel Ángel conociendo al menos un ejemplo de cada una de

las artes que cultiva. Describir al menos cuatro características de la pintura veneciana y conocer al menos a Tiziano. Describir el proyecto de El Escorial y explicar tres rasgos que definan la obra de El Greco. Explicar al menos cuatro características generales de la arquitectura y cuatro de la escultura escenográfica barrocas. Diferenciar dentro de la imaginería barroca la escuela castellana de la andaluza. Explicar tres características que definan la obra de Bernini conociendo al menos un ejemplo de cada una de las artes

que cultiva. Identificar las principales escuelas pictóricas del barroco y conocer al menos dos características de cada una de

ellas. Describir al menos tres características que definan la obra de Velázquez conociendo dos de sus obras más

destacadas. Describir al menos dos aportaciones técnicas, estéticas o simbólicas que hace Goya a la Historia del Arte y explicar

las técnicas de grabado de la aguatinta y aguafuerte. Explicar dos características de la arquitectura neoclásica, dos de la historicista y ecléctica, al menos cuatro de la

arquitectura de los nuevos materiales y modernista. Describir dos características de las artes plásticas del neoclasicismo y al menos tres del romanticismo. Explicar tres características generales de la pintura realista y al menos cuatro rasgos generales de la pintura

impresionista.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

1. Que sea capaz de situar la obra artística correctamente en el tiempo identificando el estilo o movimiento artístico al que pertenece.

2. Que sea capaz de relacionar al menos dos componentes del contexto histórico con las características que definen un estilo movimiento o artístico.

3. Que comente una obra artística incluyendo al menos el análisis formal y del contenido así como la catalogación. 4. Que use de forma adecuada la terminología artística.

90

Page 91: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

5. Que explique los rasgos que definen la arquitectura griega y describa los órdenes arquitectónicos, el templo y el teatro griegos.

6. Que identifique los cambios en las características generales de la escultura griega a lo largo de la etapa arcaica, clásica y helenística.

7. Que reconozca los escultores griegos clásicos y sus obras. 8. Que explique las características originales del arte romano 9. Que identifique las partes de la urbe romana y describa los edificios de espectáculos y monumentos

conmemorativos. 10. Que sea capa de describir al menos las características del relieve histórico y el retrato romanos diferenciando sus

etapas.11. Que identifique al menos los elementos técnicos propios de la arquitectura islámica y que sea capaz de reconocer

todos los motivos de decoración así como las partes de una mezquita. 12. Que explique las características generales de la arquitectura románica y describa el monasterio, la iglesia de

peregrinación y el resto de edificios. 13. Que describa las características y la función de las artes plásticas del románico.14. Que sea capaz de explicar las características generales de la arquitectura gótica, describir la catedral e identificar y

explicar los edificios civiles. 15. Que identifique los cambios en la iconografía gótica respecto a la románica. 16. Que sea capaz de diferenciar las partes de una portada gótica en relación a la románica así como las partes de un

retablo. 17. Que identifique las cuatro etapas pictóricas del gótico con sus características. 18. Que sea capaz de explicar las características generales de las artes visuales en el Quattrocento, Cinquecento y

Manierismo. 19. Que identifique el estilo constructivo de los Jesuitas, la tipología del palacio urbano y la villa.20. Que describa la perspectiva en los diferentes relieves y el retrato ecuestre en el Renacimiento. 21. Que explique el sistema de perspectiva geométrica, la perspectiva aérea y la pintura simbólica y alegórica del

Renacimiento a través de las diferentes obras y autores. 22. Que explique las características que definan la obra de Miguel Ángel conociendo varios ejemplos de cada una de las

artes que cultiva. 23. Que sea capaz de describir las características de la pintura veneciana y conocer al menos a Tiziano, Veronese y

Tintoretto. 24. Que describa el Renacimiento en España con sus diferentes etapas, con especial atención al proyecto de El Escorial

y los rasgos que definan la obra de El Greco. 25. Que explique las características generales de la arquitectura y de la escultura escenográfica barrocas. 26. Que sea capaz de diferenciar dentro de la imaginería barroca la escuela castellana de la andaluza. 27. Que explique las características que definan la obra de Bernini conociendo varios ejemplos de cada una de las artes

que cultiva. 28. Que identifique las principales escuelas pictóricas del barroco y sus características. 29. Que describa las características que definan la obra de Velásquez y sus diversas etapas, conociendo varias de sus

obras más destacadas. 30. Que sea capaz de describir al menos las aportaciones técnicas, estéticas o simbólicas que hace Goya a la Historia del

Arte y explicar las técnicas de grabado de la aguatinta y aguafuerte. 31. Que explique las características de la arquitectura neoclásica, de la historicista y ecléctica y de la arquitectura de los

nuevos materiales y modernista. 32. Que sea capaz de describir las características de las artes plásticas del neoclasicismo y del romanticismo. 33. Que explique las características generales de la pintura realista y los rasgos generales de la pintura impresionista.34. Que sea capaz de conocer las diferentes vanguardias del siglo XX, sus principales autores y obras.

j. LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON MATERIAS NO SUPERADAS DEL CURSO ANTERIOR Y LAS ORIENTACIONES Y APOYOS PARA LOGRAR DICHA RECUPERACIÓN

Esta materia no se imparte con anterioridad a este nivel por lo que no hay alumnos/as con la materia no superada de cursos anteriores.

k. LOS MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAYAN A UTILIZAR, INCLUIDOS LOS MATERIALES CURRICULARES Y LIBROS DE TEXTO PARA USO DEL ALUMNADO.

a) Manuales :

91

Page 92: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Libro recomendado para el curso: LLACAY PINTAT, A Y OTROS. “Nuevo Arterama. Historia del Arte”. Editorial: Vicens Vives. Barcelona. Primera

edición 2009. I.S.B.N. 978-84-316-7966-8.Otros manuales básicos: ARIAS DE COSSÍO, A Y OTROS: “Historia del Arte, 2”. Editorial: SM. Madrid. Primera edición 2009. I.S.B.N.

978-84-675-3480-1. GARCÍA ALMIÑANA, E. y otros: “Historia del Arte, 2º de Bachillerato”, Editorial: Ecir. Valencia. 2003. I.S.B.N.

84-7065-816-6. Buen manual hasta el Barroco. GOMBRICH, E: “Historia del Arte”. Editorial: Debate. Madrid. 2003. I.S.B.N. 978-84-8306-044-5. Un clásico.

Una de las mejores síntesis de Historia del Arte que se han escrito.

Pueden utilizarse otros libros, pero antes es conveniente preguntar a la profesora.

b) Enlaces en la red :

http://artecabanas.blogspot.com/

c) Novelas relacionadas con el mundo del arte. Aparecen en el apartado e) de la programación de esta materia.

l. LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PROGRAMADAS POR EL DEPARTAMENTO DE ACUERDO CON EL PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ESTABLECIDAS POR EL CENTRO.

Detallamos una lista de posibles actividades, cuyo objetivo será contribuir al conocimiento del patrimonio artístico y el acercamiento del alumno/a a los monumentos artísticos.

En la medida de lo posible se buscará el carácter interdisciplinar en estas salidas, organizándolas en colaboración con otros Departamentos del centro.

Se informará a los alumnos/as sobre la celebración de exposiciones temporales de interés, que surjan a lo largo del curso.

Visita al Museo del Prado o/y al Centro de Arte Reina Sofía (2 TRIMESTRE) Visita a Zaragoza (1 o 2 TRIMESTRE)

92

Page 93: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Bachillerato. Segundo curso. Historia de España.

2º Bachillerato. Historia de España: Objetivos.

· Identificar, analizar y explicar, situándolos en el tiempo y en el espacio, los hechos, personajes, conflictos, procesos y estructuras más relevantes de la historia de España y de Aragón, estableciendo relaciones de multicausalidad entre ellos y valorando su significación histórica y sus repercusiones en la configuración de la España actual.

· Conocer y comprender los procesos más relevantes que configuran la historia española contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos, económicos, sociales y culturales, analizando los antecedentes y factores que los han conformado.

· Conocer los acontecimientos más representativos de la historia de Aragón, valorando su significación histórica y sus repercusiones en la actualidad de la Comunidad autónoma.

· Distinguir y comprender los rasgos permanentes y los cambios coyunturales en los procesos de los diferentes períodos históricos valorando su influencia en las principales transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales de la España contemporánea, estableciendo relaciones entre ellas y apreciando su significación histórica y sus repercusiones en la actualidad.

· Fomentar una visión integradora de la historia de España que respete y valore tanto los aspectos comunes como las particularidades, generando actitudes de solidaridad frente a las desigualdades y de tolerancia con la diversidad política, social y cultural de los diversos pueblos de España y valorando positivamente la pertenencia a más de una identidad colectiva.

· Situar el proceso histórico español en sus coordenadas internacionales para explicar y comprender sus implicaciones e influencias mutuas y conseguir ser capaces de tener una visión articulada y coherente de la historia.

· Fomentar el desarrollo de una sensibilidad comprometida, responsable y activa con la democracia, la paz y los derechos humanos a través del conocimiento de las normas básicas que regulan nuestro ordenamiento constitucional, rechazando actitudes antidemocráticas, violentas y discriminatorias.

· Seleccionar, analizar e interpretar la información procedente de fuentes diversas, incluyendo la proporcionada por las tecnologías de la información y la comunicación, y utilizarla de forma crítica para la comprensión de procesos y acontecimientos históricos.

· Realizar actividades de indagación y síntesis que analicen, contrasten e integren informaciones diversas utilizando diferentes tipos de fuentes históricas. Emplear con propiedad la terminología de la historiografía y aplicar las técnicas básicas de comentario de textos, de interpretación de mapas, gráficos, imágenes y otras fuentes históricas, así como de las tecnologías de la información y la comunicación.

· Expresar razonadamente ideas propias sobre aspectos básicos de la historia de España, teniendo en cuenta las novedades introducidas por la investigación histórica.

2º Bachillerato. Historia de España: Contenidos y distribución temporal.

1. Contenidos comunes- Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos relevantes de la historia de España,

identificando sus componentes económicos, sociales, políticos y culturales.- Identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan en los procesos de evolución y cambios

relevantes para la historia de España y para la configuración de la realidad española actual.- Búsqueda, selección, análisis e interpretación de información procedente de fuentes primarias y secundarias: textos,

mapas, gráficos y estadísticas, prensa y medios audiovisuales, así como la proporcionada por las tecnologías de la información.

93

Page 94: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

- Análisis de interpretaciones historiográficas distintas sobre un mismo hecho o proceso histórico, contrastando y valorando los diferentes puntos de vista.

PRIMERA EVALUACIÓN

2. Raíces históricas de la España contemporánea- Hispania en la órbita romana: el proceso de romanización y su legado.- Al-Andalus: origen, evolución política, organización económica y social. Legado cultural y artístico. - Los reinos cristianos: origen y evolución política e institucional de Castilla y de la Corona de Aragón. Las instituciones

del reino de Aragón. Los procesos de reconquista y los modelos de repoblación y su influencia en la estructura de la propiedad. La coexistencia en una sociedad plural y multicultural.

- La construcción del Estado moderno por los Reyes Católicos. La expansión ultramarina y creación de un imperio colonial. El modelo político de los Austrias.

- Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. El cambio dinástico. Política centralizadora de los Borbones. El fin del foralismo en la Corona de Aragón. Aragón, de reino a provincia.

3. Crisis del Antiguo Régimen- El impulso y los límites de las reformas de la Ilustración. La Ilustración en Aragón. La crisis del Antiguo Régimen. La

Guerra de la Independencia: guerra y revolución liberal. El caso de Aragón. La Constitución de 1812.- Absolutismo frente a liberalismo. Evolución política del reinado de Fernando VII. Emancipación de las colonias

americanas y consecuencias para España.

SEGUNDA EVALUACIÓN

4. Construcción y consolidación del Estado liberal- Revolución liberal. El Liberalismo y sus corrientes.- La construcción y evolución del Estado liberal durante el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Liberales y

carlistas en Aragón. El papel del ejército.- La experiencia democrática del Sexenio revolucionario: de la revolución al ensayo republicano.- Origen, evolución y funcionamiento del sistema político de la Restauración. La oposición al sistema. Nacimiento de los

nacionalismos periféricos. Los inicios del regionalismo en Aragón. Guerra colonial y crisis de 1898.

5. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX- El modelo español de capitalismo: proceso de desamortización, transformaciones agrarias y peculiaridades de la

incorporación de España a la revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: la construcción del ferrocarril. Los desequilibrios regionales en la economía española. La transformación del campo y el nacimiento de una industria de base agrícola en Aragón.

- Transformaciones sociales y culturales. Evolución demográfica. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. Cambio de mentalidades.

- Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España. El movimiento obrero en Aragón: nacimiento y evolución.

TERCERA EVALUACIÓN

6. Crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil- Intentos de modernización del sistema de la Restauración. El regeneracionismo y revisionismo político. El ideario

político, social y económico de Joaquín Costa. Crisis y quiebra de la monarquía constitucional. Conflictividad social. El problema de Marruecos. La dictadura de Primo de Rivera.

- El tránsito de la monarquía a la república. La conspiración republicana de Jaca. La instauración de la Segunda República. La Constitución de 1931. Principales reformas y realizaciones culturales. Oposición y reacciones antidemocráticas.

- El golpe de Estado y la guerra civil. Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución política y social de las dos zonas. Aragón como paradigma de las dos Españas. Consecuencias de la guerra.

7. La dictadura franquista- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos, institucionales y apoyos sociales.- Evolución política, económica y social del franquismo, en el marco de las coyunturas internacionales.- La consolidación del régimen. Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La oposición interna y externa al

régimen. - Evolución de la lucha antifranquista en Aragón: desde la resistencia del maquis a la oposición política, social y sindical.

8. La España actual

94

Page 95: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

- El proceso de transición política a la democracia. La Constitución de 1978. Principios constitucionales, desarrollo institucional y autonómico.

- El proceso de creación de la autonomía aragonesa y los Estatutos de Autonomía de Aragón. Instituciones políticas aragonesas: las Cortes, el Presidente, el Gobierno o la Diputación General y el Justicia.

- Los gobiernos democráticos. Cambios sociales, económicos y culturales. España en la Unión Europea. El papel de España en el contexto mundial.

Historia de España: Criterios de evaluación.

11 Conocer y valorar los hechos y acontecimientos más relevantes anteriores a la Edad Moderna y su influencia en el acontecer histórico posterior.

Se pretende evaluar la capacidad para identificar los hechos y acontecimientos del pasado histórico más lejano, caracterizando cada una de sus grandes etapas y destacando sus aportaciones básicas. De la misma forma, se valorará si reconoce las pervivencias de algunos de estos aspectos en la España contemporánea, reflexionando sobre la continuidad y el cambio propios del devenir histórico. También si identifica los hechos y acontecimientos que han dejado huella en Aragón y, en especial, en las instituciones propias de dicha comunidad.

11 Reconocer y caracterizar la peculiaridad de la génesis y desarrollo del Estado moderno en España, así como del proceso de expansión exterior y las estrechas relaciones entre España y América.

Este criterio pretende comprobar la competencia para explicar la evolución de la monarquía hispánica en la Edad Moderna, su papel en Europa, así como su transformación en el Estado centralista borbónico. También se evaluará la capacidad de contextualizar históricamente el descubrimiento, conquista, aportaciones demográficas y modelo de explotación de América y su trascendencia en la España moderna.

11 Analizar y caracterizar la crisis del Antiguo Régimen en España, resaltando tanto su particularidad como su relación con el contexto internacional y su importancia histórica.

Se trata de verificar la capacidad para reconocer el alcance y las limitaciones del proceso revolucionario producido durante la Guerra de la Independencia, resaltando la importancia de la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. Se pretende además que el alumnado explique la dialéctica entre absolutismo y liberalismo durante el reinado de Fernando VII e identifique las causas del proceso emancipador de la América española durante el mismo, evaluando sus repercusiones.

11 Identificar, comprender y valorar la complejidad de las transformaciones que se produjeron en la construcción del Estado liberal y de la lenta implantación de la economía capitalista en España, destacando las dificultades que hubo que afrontar y la naturaleza revolucionaria del proceso.

Con este criterio se quiere comprobar la capacidad de conocer, analizar y comprender los profundos cambios estructurales que supusieron la ruptura con el Antiguo Régimen, observando la discontinuidad del proceso y destacando las dificultades que hubo que afrontar y la naturaleza revolucionaria del mismo. Por otra parte, se quiere comprobar la posibilidad de que pueda elaborar explicaciones coherentes reflejando los cambios producidos en la España isabelina y las causas de la Revolución de 1868, apreciando también el significado histórico del Sexenio democrático. También se valorará si identifica y comprende el desarrollo de este proceso en Aragón.

11 Identificar y analizar las peculiaridades del sistema político de la Restauración y las principales características sociales y económicas de la etapa, así como la oposición a la misma y los factores más significativos de la crisis y descomposición del régimen.

Este criterio pretende verificar la competencia para reconocer las características de la Restauración borbónica en España, explicando los fundamentos jurídico-políticos y las prácticas corruptas que desvirtúan el sistema parlamentario, así como el papel de los principales protagonistas de este proceso y de los movimientos al margen del bipartidismo: los incipientes nacionalismos periféricos y el movimiento obrero. Asimismo, trata de evaluar si los alumnos saben analizar los problemas políticos y sociales más relevantes de la crisis de la Restauración y la quiebra de la monarquía parlamentaria durante el reinado de Alfonso XIII y si reconocen las peculiaridades de la dictadura de Primo de Rivera, explicitando las causas del fracaso de su política.

95

Page 96: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

11 Identificar, comprender y relacionar los profundos cambios económicos y sociales que se dieron en la implantación del sistema capitalista en la España del siglo XIX.

El alumnado deberá conocer los cambios económicos y estructurales que se llevaron a cabo en el desarrollo del capitalismo en España, especialmente en el régimen de propiedad agrario. También las peculiaridades de la industrialización española y sus repercusiones en las nuevas realidades demográficas, sociales, urbanísticas y culturales.

11 Caracterizar, analizar y valorar la trascendencia histórica de la Segunda República y la Guerra Civil en la historia de la España contemporánea, destacando especialmente el empeño modernizador del proyecto republicano, la oposición que suscitó y otros factores que contribuyeron a desencadenar el conflicto armado.

El alumnado deberá ser capaz de situar cronológicamente los acontecimientos más relevantes de las distintas etapas de la Segunda República, las líneas maestras de los proyectos reformistas y las características de la Constitución de 1931, valorando la modernización y democratización del proyecto republicano, así como la oposición que suscitó. También deberá ser capaz de explicar el significado del golpe de estado que derivó en una guerra civil, identificando los modelos políticos de las dos zonas, la influencia del contexto internacional en el conflicto y, por último, las consecuencias de dicha guerra. Por otra parte, analizará el caso de Aragón por su trascendencia en estos hechos y acontecimientos.

11 Caracterizar, analizar y valorar las peculiaridades ideológicas e institucionales del Régimen franquista, resaltando la influencia internacional en la evolución del mismo y la lucha de la oposición para la recuperación democrática de España.

Con este criterio se evalúa la capacidad de identificar los aspectos ideológicos, los apoyos sociales y los fundamentos institucionales del franquismo. También se constatará que comprende y explica cómo los acontecimientos internacionales influyeron en los cambios coyunturales de las diferentes etapas que se fueron sucediendo a lo largo de los años sin variar lo fundamental del régimen; asimismo, conocerá y valorará la evolución de la oposición interna y externa al mismo. También deberá conocer los debates historiográficos sobre este período histórico.

11 Realizar análisis comparativos de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales de la España Contemporánea relacionándolos con los internacionales de la época, así como con la Comunidad de Aragón, observando los elementos comunes y las diferencias entre los mismos.

Se trata de comprobar la capacidad de comprender la evolución económica, social, política y cultural de España durante los siglos XIX y XX y de ubicar los acontecimientos más relevantes de la historia de España durante estas centurias en su contexto internacional. Por otra parte, se valorará la capacidad de relacionar dichos aspectos con el

111 Describir las características y dificultades del proceso político de la transición democrática valorando la trascendencia del mismo, reconociendo la singularidad de la Constitución desarrollo económico y social de la Comunidad de Aragón de 1978 e identificando el funcionamiento de las instituciones democráticas nacionales, así como la integración de España en Europa.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado comprende el concepto de transición democrática y su proceso, valorando el papel de los artífices individuales y colectivos que contribuyeron a la recuperación de la convivencia democrática. También si analiza los diversos rasgos que conforman la España democrática, incidiendo en la trascendencia de la Constitución de 1978, la importancia de la construcción del Estado de las Autonomías y los principios que regulan la organización política y territorial de España. Por último, también se valorará si conoce el proceso de integración de España en Europa y sus repercusiones.

111 Conocer el proceso autonómico aragonés y las principales instituciones políticas.

Se trata de evaluar si el alumnado conoce el origen y desarrollo del proceso de autonomía de Aragón. También si identifica y conoce el funcionamiento de las diversas instituciones políticas aragonesas y su papel en el desarrollo de la vida política, social y económica de la Comunidad autónoma.

111 Obtener y seleccionar información procedente de diversas fuentes sobre el pasado, analizando críticamente su contenido, sintetizándolo y utilizando con rigor el vocabulario histórico.

Este criterio pretende evaluar si el alumnado es capaz de manejar y extraer información de diferentes fuentes

96

Page 97: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

documentales, analizándolas críticamente y valorando las aportaciones que de ellas se obtienen para el conocimiento de la historia. Asimismo, se pretende verificar la destreza para elaborar síntesis explicativas, a partir de esas fuentes, sobre diferentes hechos históricos utilizando el vocabulario adecuado de la disciplina.

111 Utilizar correctamente los procedimientos básicos del análisis histórico con hechos significativos de la historia de España, valorando su relevancia y la pluralidad de percepciones e interpretaciones de una misma realidad histórica.

Con este criterio se verificará la competencia para analizar hechos históricos relevantes de la Historia de España contrastando los distintos puntos de vista que la historiografía ha dado de los mismos, valorando la objetividad de las interpretaciones y manejando los métodos elementales de análisis histórico y la terminología básica propia de la ciencia histórica.

2º Bachillerato. Historia de España: Contenidos mínimos.

Se adecuarán a los planteamientos de la Universidad de Zaragoza para las Pruebas de Acceso a la Universidad.

2º Bachillerato. Historia de España: Procedimientos e instrumentos de Evaluación y Criterios de calificación.Se utilizarán como referencia los criterios que establezca la Universidad de Zaragoza para las Pruebas de Acceso a la Universidad en esta materia. Evaluación y calificación de las pruebas escritas.Se valorará el conocimiento de los hechos y conceptos más relevantes de las cuestiones objeto de examen, así como el adecuado encuadre cronológico. También se valorará el uso correcto de los términos históricos, la capacidad de síntesis y de relacionar, en suma, la madurez intelectual. Las faltas de ortografía, la expresión, la presentación y los errores gramaticales podrán modificar la nota de cada examen hasta un punto para subir o bajar, según los criterios establecidos por la Universidad de Zaragoza para las Pruebas de Acceso a la Universidad.Calificaciones parciales- evaluaciones.En cada una de las evaluaciones el alumno deberá realizar al menos una prueba escrita. En ellas se evaluarán los contenidos que la Universidad de Zaragoza para las Pruebas de Acceso a la Universidad ha establecido para esta materia, y tendrán el mismo peso en la nota que ésta adjudica: términos (20%), comentario de texto (35%) y tema (45%). Los términos serán acumulativos a lo largo de todo el curso al igual que los temas y los comentario9s de selectividad.La estructura de las pruebas se acomodarán a la prueba de selectividad, si bien no habrá dos opciones excepto en la recuperación final global, el examen global para subir nota o en la prueba extraordinaria de septiembre.En cada una de las evaluaciones el profesor podrá proponer trabajos, prácticas y/o controles sobre temas específicos y concretos que tendrán un peso de hasta un punto sobre la nota media de la evaluación (+/- 1 punto).Nota final- ordinaria.La nota final-ordinaria-, teniendo en cuenta la desigualdad de los contenidos trabajados en cada una de las evaluaciones, resultará de la siguiente ponderación: 1ª evaluación (20%), 2ª (35%) y 3ª evaluación, 45 % respectivamente. Se tendrán en cuenta los decimales de las notas de cada una de las evaluaciones (cuaderno del profesor). No se mediará en ningún caso cuando el alumno tenga dos o más evaluaciones suspensas, o una con una nota inferior a 3.5. Para aquellos alumnos que deseen subir nota existirá la posibilidad de un examen global. Los alumnos podrán subir hasta un punto de la nota final ordinaria.Recuperaciones. Los alumnos que no superen alguna de las evaluaciones deberán realizar una prueba escrita de todos los contenidos de la evaluación. En ella se incluirán los términos, así como los comentarios de texto y temas correspondientes a dicha evaluación. La nota del examen de recuperación será el 100% de la nota de la evaluación.Las pruebas de septiembre se dirigen a la recuperación de toda la materia mediante una prueba escrita. La nota del examen será el 100% de la nota final- extraordinaria.

Utilización de medios o recursos fraudulentos en pruebas orales o escritas: A los alumno/as a los que se sorprenda copiando en un examen se les invalidará dicha prueba, no tendrán derecho a una recuperación específica de la misma, y la repetirán en el momento de la recuperación de la evaluación, siempre y cuando no exista reiteración. En el caso del examen final global no tendrán derecho a recuperación.ReclamacionesSi un alumno no está conforme con la calificación final obtenida, podrá presentar reclamación por la vía establecida legalmente. El Departamento resolverá el recurso según programación y documentos legales.

97

Page 98: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Incorporación de la educación en valores. La Orden de 9 de mayo de 2007 del Departamento de Educación, Cultura y Deporte por la que se aprueba el currículo de Educación Secundaria Obligatoria, dispone, en el art. 11.2, que la educación en valores democráticos deberá integrarse y

desarrollarse con carácter transversal en todas las materias del currículo y en todas las actividades escolares. En esta misma dirección incide la citada Orden en el art. 6 al hablar de los objetivos generales y en el art. 7 al hablar de las competencias

básicas. La defensa de la paz y sus valores exige sensibilizar al alumnado frente a los conflictos bélicos que asolan el mundo, provocando la destrucción de los recursos económicos y humanos y atentando contra la dignidad de las personas. Los medios de comunicación social presentan el fenómeno bélico como algo familiar, fomentando en la opinión pública una actitud de insolidaridad e indiferencia ante esta terrible realidad. Ante este hecho es preciso insistir en la idea de que la práctica de la violencia es un hecho inadmisible ante el que no podemos permanecer pasivos, ya se manifieste en escenarios de guerra más o menos distantes o en nuestro entorno próximo en el contexto de las relaciones cotidianas. La ausencia de guerra no impide sin embargo que la violencia aflore en nuestra sociedad por distintas vías. En consecuencia se deben fomentar, a través de la actividad educativa, los hábitos y actitudes tendentes a evitar o rechazar cualquier manifestación de violencia.Los contenidos programados fijan como objetivo principal la educación para la paz, con la intención de que en todas las dimensiones de la vida de nuestros alumnos esté presente la máxima de que la violencia no es el camino para solucionar ningún tipo de conflicto.Se trata, pues, de un proceso educativo continuo en el que ha de hacerse sobre todo hincapié en asentar valores como la justicia, la solidaridad y la cooperación, combatiendo las actitudes de intolerancia, fanatismo o insolidaridad. El Departamento de Geografía e Historia se propone educar para la paz partiendo de los contenidos de las unidades didácticas y del recurso al estudio de la actualidad cuando el desarrollo del proceso educativo lo aconseje. No se trata de plantear una actividad aislada. Diariamente alumnado y profesorado están obligados a practicar y fomentar la no violencia dentro y fuera del aula. Es en el centro educativo donde se puede comprobar, in situ, el éxito o el fracaso de la aplicación de este eje transversal tan importante en el currículo.Tanto en los contenidos de Geografía como en los de Historia se hará hincapié en temas que tratan sobre las desigualdades y los conflictos sociales de hoy en día para crear actitudes constructivas ante los graves problemas existentes en el mundo, como es el caso del crecimiento demográfico, los desequilibrios del desarrollo económico mundial o la injusta distribución de la riqueza. El fenómeno de la inmigración, que es una realidad en nuestra sociedad, obliga todavía con más fuerza a trabajar en la consolidación de actitudes de tolerancia y respeto, evitando cualquier forma de discriminación racista.En la programación de los contenidos del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia se contemplan aspectos relacionados con los derechos humanos, el pacifismo, el feminismo, el neocolonialismo, los organismos internacionales que velan por la paz, las causas y las consecuencias de conflictos bélicos del pasado, el origen histórico de las tensiones actuales, el problema medioambiental o la lucha de los pueblos por el logro de sociedades más justas. Con estos planteamientos se trata de fomentar las actitudes de tolerancia, el interés por el conocimiento de otras culturas, el rechazo de las posturas que atenten contra la dignidad humana y el medio natural, la valoración de los organismos internacionales que luchan por la paz y el desarrollo económico, el rechazo de los fenómenos de explotación promovidos por el neocolonialismo o la defensa de los derechos humanos.

Para la aprehensión activa de estos temas transversales se proponen preferentemente: · Análisis de noticias y artículos de prensa relacionados con los problemas actuales internacionales.· Elaboración de informes en grupo sobre las situaciones de marginación en la zona en que viva el alumno y en el que

está emplazado el centro educativo.· Estudio de estadísticas demográficas para analizar los desequilibrios regionales del planeta y los actuales focos de

violencia.· Análisis de conflictos sociales, advirtiendo sus componentes básicos y relacionándolos convenientemente con su

contexto temporal y espacial.· Desarrollo de las capacidades de toma de decisiones y de resolución no violenta de los conflictos.· Comprensión de la interdependencia mundial entre los países y la mundialización de los problemas sociales para

advertir su complejidad.· Conocimiento del contenido básico de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, su historia y su razón de

ser en la sociedad actual. · Análisis de documentación variada sobre el grado de respeto a los Derechos Humanos en el mundo actual.· Fomento de la toma de conciencia relativa a la existencia de una identidad universal basada en el respeto a las

diferencias de etnias y culturas.· Desarrollo de la solidaridad entre los pueblos, a través del estudio y la valoración de los desequilibrios

socioculturales y económicos entre los Estados, haciendo hincapié en la situación del Tercer Mundo.

98

Page 99: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

· Análisis de documentación variada procedente de las O.N.G.s.· Toma de posturas individuales y colectivas ante un conflicto, analizando los puntos de vista y las motivaciones de

las partes implicadas.· Desarrollo en la vida cotidiana por parte de los alumnos de comportamientos coherentes con los principios y las

normas que hayan defendido personalmente en un plano teórico.

Estos contenidos transversales se trabajarán, de forma general, en todos los niveles de E.S.O. y en particular en tercer curso donde se imparte la materia Educación para la ciudadanía. Así mismo, formarán parte de la calificación en cada una de las evaluaciones y en la nota final.Conforme el carácter integrador de las nuevas enseñanzas, pretendemos tratar, no sólo los contenidos propios de nuestra materia, sino también integrar contenidos educativos vitales en la formación de ciudadanos que permitan desarrollar determinadas actitudes en cada uno de los niveles:

 1º E.SO. GEOGRAFÍA E HISTORIA

Educación para la tolerancia, convivencia y paz: se trabajarán los valores democráticos atenienses Educación para la igualdad entre sexos. reflexión papel de la mujer en la Prehistoria. Educación para la salud: propuestas de desarrollo económico adoptadas a lo largo de la historia y cómo afectan a

la calidad de vida de sus habitantes.   Educación ambiental: emplear el estudio de las diversas regiones naturales para analizar como el hombre puede

llegar a modificar negativamente dichos paisajes naturales; conservación del patrimonio artístico… Educación intercultural: analizar las teorías sobre el origen del hombre; colonización griega y la importancia del

legado romano en Hispania… Educación del consumidor: desarrollo sostenible…

 2º E.SO. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

Educación para la tolerancia, convivencia y  la paz: su finalidad es trabajar con el alumno para conseguir conductas favorables de respeto a la autonomía de los demás, al diálogo como forma de superar las diferencias, los derechos humanos y  la justicia social. Se trabajarán a partir del estudio de los privilegiados y los no privilegiados durante el Feudalismo.

Educación para la igualdad entre sexos: el objetivo es inculcar en el alumnado el respeto a la igualdad entre hombres y mujeres. Se incluye especialmente en las situaciones históricas de desventaja social del sexo femenino y en su situación histórica antes y después de su posibilidad de participación política.

Educación para la salud: su objetivo es promover hábitos favorables a la salud física, mental, social y medioambiental: crisis de subsistencia en la Edad Media…

Educación ambiental: se pretenderá concienciar al alumno del peligro de destrucción de la Naturaleza. Se tratará en temas de geografía.

Educación para el consumidor: su objetivo es promover las conductas reflexivas sobre los hábitos de consumo: análisis de publicidad, hiperconsumo, etc: rasgos más característicos de la sociedad posmoderna.

 3º E.SO. GEOGRAFÍA E HISTORIA

Educación para la tolerancia, convivencia y la paz: valores e instituciones democráticos en nuestros días: análisis de algunos conflictos político-económicos que salpican a muchos países actuales.

Educación para el consumidor: consumo responsable de los recursos naturales en aras del desarrollo sostenible. Educación para la igualdad entre sexos: reflexión sobre el papel de la mujer en el trabajo o la sociedad

diferenciando en áreas desarrolladas o subdesarrolladas. Educación ambiental: valoración de las repercusiones negativas de las actividades económicas en los paisajes

naturales; medidas de desarrollo sostenible Educación para la salud: efectos negativos en la salud de las actividades industriales; problemas urbanos. Educación intercultural: conocimiento de sociedades diferentes a la europea.

99

Page 100: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

4º E.SO. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

Educación para la tolerancia, convivencia y la paz: puede desarrollarse de forma amplia al tratar la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano durante la Revolución Francesa; el belicismo imperante en Europa desde la época de la “Paz Armada” hasta la II Guerra Mundial, con su conclusión en la colonización de otros pueblos, la esclavitud o la sucesión de sangrientos conflictos, nos permite incidir en temas como el respeto y la necesidad de la convivencia pacífica con otras culturas o formas de pensar, así como las consecuencias de un nacionalismo mal entendido…La realización de un análisis del presente de España dentro de su trayectoria histórica, el estudio de sus instituciones y de su Constitución, es, a la luz de los momentos actuales, un aspecto fundamental de la enseñanza. Es necesaria para que los alumnos adquieran comprensión del valor de la pluralidad y la libertad alcanzadas, de los peligros que la amenazan y de la necesidad de tolerancia, respeto mutuo y diálogo.

Educación para la igualdad entre sexos: la Igualdad de Oportunidades, tanto entre sexos como entre diferentes grupos sociales, se trata en el tema de la Revolución Francesa, del Movimiento Obrero y en los referidos a la historia de España. Observar el largo y difícil proceso de su consecución es un medio útil para que sea apreciada en su justo valor y se entienda su necesidad.

Educación ambiental: se presenta como un elemento básico desde la aparición de la Revolución Industrial hasta su progresiva expansión al resto del mundo con sus consecuencias para el deterioro del medio natural y de las culturas más primitivas.

100

Page 101: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Criterios generales de metodología didáctica

No parece oportuno optar por una determinada estrategia metodológica como método único aplicable en todo momento con garantías de éxito. Cada una de las metodologías al uso plantea sus aspectos positivos y, también sus posibles deficiencias. Es por ello que se debe ser especialmente cauto a la hora de elegir un determinado planteamiento metodológico.

En principio, tanto las metodologías expositivas como las derivadas de fórmulas de indagación pueden alcanzar el fin deseado o fracasar en el mismo. Si el profesor conoce los preconceptos que los alumnos mantienen sobre un tema y partiendo de ellos elabora unas exposiciones que transformen el punto de mira y la estructura de los conocimientos de sus alumnos habrá utilizado la exposición como una metodología correcta. De la misma forma, unas actividades que sepan conectar con las estructuras mentales del alumno podrán conseguir el mismo resultado de aprendizaje significativo. En caso de no actuar sobre las mencionadas redes mentales de los alumnos, ambos tipos de estrategias están condenadas a crear conocimientos vacíos y/o superficiales, alejados de su realidad.

De esta forma la elección de una determinada metodología depende del profesor, que deberá escoger la más adecuada en cada momento en virtud de distintos criterios:· El tipo de alumno al que va dirigida. Para ello es muy importante realizar una evaluación inicial que nos permita

conocer la realidad de la que se parte. · La materia a impartir puede aconsejar una metodología concreta. · La propia forma que tenga el profesor de entender el proceso educativo le llevará a escoger una determinada

fórmula entre varias posibles. · Ciertas limitaciones materiales como puede ser la posibilidad de acceso a determinados materiales didácticos.

En definitiva la elección metodológica es una labor difícil que depende de múltiples factores.

Por todo lo expuesto en la programación de este curso se opta por una combinación progresiva de metodologías a lo largo del mismo. Utilizar una única puede producir a la larga sensación de tedio entre los alumnos.

No se rechazan en absoluto las metodologías expositivas que ofrecen la ventaja de ahorrar tiempo de forma considerable. No obstante, no es aconsejable una utilización continua de las mismas, pues llegarían a producir un empobrecimiento de los aprendizajes.

En cuanto a estrategias activas, los distintos temas pueden marcar las más apropiadas. Así, por ejemplo, en temas referidos al medio físico y el espacio geográfico se pueden utilizar metodologías derivadas de la observación directa o el procesamiento de informaciones cartográficas y estadísticas. Para temas relacionados con la población y la explotación de los recursos es apropiado basar la metodología didáctica en actividades referidas a representaciones sintéticas de la información mediante esquemas, gráficos que reflejen datos estadísticos o interpretaciones de la información facilitada por los medios de comunicación. En los aspectos relacionados con el mundo actual es adecuado emplear una metodología que permita procesar la información mediante esquemas, mapas conceptuales y organigramas de diferente tipo que favorezcan la posibilidad de relacionar distintas variables que puedan actuar al mismo tiempo sobre un fenómeno determinado.

En fin, las materias que imparte el Departamento incorporan como habitual el uso de las herramientas digitales (muy especialmente con el programa Escuela 2.0., el uso de pizarra digital, los mini-portátiles en los primeros cursos y el mantenimiento del blog de CCSS) y como específico la lectura de textos (libros recomendados o textos). No supone una innovación porque enlaza con el espíritu de la Geografía e Historia, al contribuir al desarrollo de las competencias: aprender a aprender e iniciativa personal, que distinguen estos estudios.

101

Page 102: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Evaluación.Consideraciones generales.

· La evaluación debe mostrar la coherencia que existe en todo proceso de enseñanza-aprendizaje, pero éste nunca estará en función de la evaluación. La evaluación orientará el aprendizaje y el proyecto curricular.

· La evaluación debe referirse tanto al resultado o logros como al proceso o métodos de trabajo, actividades, experiencias, materiales. Por tanto, debe estar en función de los objetivos propuestos y los métodos de trabajo empleados en las diversas situaciones de aprendizaje.

· La evaluación debe llevarse a cabo de manera ininterrumpida. Para el profesorado es un instrumento de comprobación y mejora de las estrategias y actividades didácticas. La evaluación sirve de referencia para la toma de decisiones en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

· La evaluación implica por parte del profesorado una recogida sistemática de información que tiene como funciones no sólo el control, sino, fundamentalmente, la orientación. Es un proceso constructivo, cualitativo y cooperativo.

· El alumnado debe recibir siempre cumplida información sobre los resultados obtenidos en la evaluación, los errores cometidos y la forma de corregirlos, el progreso realizado, evitando siempre la comparación con otros alumnos. La evaluación constituye, así, un importante instrumento de aprendizaje: cuando se explica a los alumnos dónde han fallado y cómo pueden mejorar en futuros trabajos y se les da opción para modificar el proceso en función de sus errores, produce un efecto de estímulo que desgraciadamente se pierde cuando la función de la evaluación se reduce a la mera calificación.

· Por parte del alumnado es importante el desarrollo de una correcta tarea de autoevaluación y coevaluación. La primera versará principalmente sobre sus trabajos o actitudes individuales. La segunda analizará los trabajos o exposiciones realizadas en grupo.

· Los métodos de evaluación empleados implican y exigen estilos específicos de aprendizaje y formas concretas de relación entre las distintas instancias que se interactúan en el aula. Todo Proyecto Curricular debe fijar principios claros de evaluación de manera global: cada profesor podrá, según las especiales características del grupo de alumnos o del alumno en particular, reelaborar su propio diseño de evaluación que en lo básico coincidirá con el general.

· No hay que olvidar que la autoevaluación puede ser muy útil como medio de reflexión y autocrítica. El profesorado también deberá realizar una autoevaluación sobre las estrategias utilizadas, la motivación y presentación de la información, la idoneidad de los materiales y otros elementos de la actividad docente, dadas las características del alumnado y del contexto del centro. Se utilizará además como un instrumento para la orientación, que refuerce los contenidos insuficientemente adquiridos y sea útil para la realización de adaptaciones curriculares en su caso.

Procedimientos de evaluación.Teniendo en cuenta la importancia de una adecuada selección de técnicas para la evaluación de los distintos tipos de aprendizajes en el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, se puede presentar una relación de posibles procedimientos:

El conocimiento y memorización de los hechos, conceptos y principios del área puede evaluarse mediante pruebas escritas.

La comprensión de conceptos y las relaciones entre ellos pueden evaluarse mediante representaciones gráficas como mapas conceptuales, o mediante la realización de tareas que pongan en juego la transferencia de distintos contenidos: viajes imaginarios, resolución de problemas, etc.

El rigor de las conclusiones y la variedad de los instrumentos de expresión pueden evaluarse mediante la comunicación de resultados de experiencias o pequeñas indagaciones.

Las actitudes referidas a participación, trabajo en equipo, respeto a las ideas de los demás y procedimientos como la argumentación y expresión de las propias ideas se pueden evaluar mediante la exposición de trabajos en grupo, puestas en común, coloquios, debates, asambleas, etc.

Los avances en relación con trabajos anteriores y el rigor empleado en la organización de su propio material se pueden evaluar mediante la revisión sistemática de trabajos, cuadernos, informes y monografías personales.

La capacidad para incorporar conceptos y transferir su aprendizaje a situaciones nuevas es posible comprobarla con la participación del alumnado en la propuesta y diseño de nuevas tareas.

El uso y consulta de diversas fuentes de información es evaluable mediante la observación de la utilización en el aula de documentos escritos, orales y gráficos, y la familiaridad del alumnado en el acceso a bibliotecas, utilización de ficheros, consulta de libros, atlas, diccionarios, guías, etc.

El desarrollo de técnicas de observación, mediante la revisión sistemática de los instrumentos elaborados y/o empleados por el alumnado: hojas de observación, guías de visita, ejercicios de comparación, etc.

La forma en que el alumnado afronta situaciones desconocidas y manifiesta actitudes de responsabilidad y rigor en las tareas, de autonomía, de respeto a personas y lugares, de trabajo cooperativo, etc., se puede evaluar a través de

102

Page 103: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

la observación y revisión de actividades que plantean nuevos problemas a resolver en salidas fuera del aula (con sus tres momentos de aprendizaje: preparación, realización y trabajo posterior).

Evaluación Inicial.Para todos los niveles de E.S.O, el Departamento tiene elaboradas pruebas de evaluación inicial que serán cumplimentadas por todos los grupos de alumnos en los primeros días del curso. Estas pruebas tendrán como objetivo la evaluación del nivel académico previo del grupo de alumnos, la detección de cualquier tipo de circunstancia educativa individual en alumnos concretos y, finalmente, la toma de decisiones generales y específicas para la aplicación de la práctica docente en el aula.

Criterios generales de calificación.Los instrumentos de evaluación previstos en la programación tienen la finalidad de contemplar y ponderar adecuadamente todos los contenidos relativos a conceptos, procedimientos y actitudes. Estos instrumentos de evaluación del alumnado son todos valiosos para el profesor. Sin embargo, es preciso establecer con la mayor precisión posible los criterios de calificación fundamentales que, por orden de mayor a menor importancia en la valoración ponderada propia de todo proceso de evaluación, son los siguientes:1) Evaluación de pruebas escritas.2) Corrección de producciones escritas (trabajos realizados con carácter individual o grupal).3) Observación del trabajo personal del alumno en el aula.4) Valoración de la actitud personal del alumno.

En la E.S.O. la valoración de la actitud personal del alumno, según lo establecido en el Proyecto Curricular de Etapa, puede repercutir en un máximo del 10% de la nota de la calificación. En Segundo Curso de Bachillerato la aplicación de estos criterios de calificación será compatible con los criterios de calificación específicos establecidos para cada una de las materias correspondientes por la Universidad de Zaragoza.En relación con la pérdida del derecho de evaluación continua, el RRI del IES Cabañas señala que, por la reincidencia en dos faltas graves por retrasos o no asistencia a clase injustificada, “el profesor de la materia afectada o el equipo docente, según proceda, propondrá el caso a la Comisión de Convivencia y ésta determinará si el alumno pierde o no el derecho de evaluación continua, parcial o total.” Por ello, los profesores del Departamento informan de este aspecto, en general, junto con el resto de los criterios de evaluación-calificación, y en particular, al alumno y su familia, cuando pueda producirse el caso.Como siempre y para cumplir la prescripción de publicidad, los contenidos mínimos, criterios de evaluación y criterios de calificación serán explicados por los profesores del Departamento al comenzar el curso, quedarán expuestos durante todo el año en el corcho del Departamento y la programación completa estará a disposición de cualquier alumno que la solicite.

Actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de las pruebas extraordinarias. (ver apartado “Convocatoria extraordinaria)Con respecto a las pruebas extraordinarias de Educación Secundaria Obligatoria, los profesores realizarán un informe para facilitar el estudio y la superación de estas pruebas. También fijarán la fórmula (trabajos y/o pruebas escritas) y los contenidos que deben ser recuperados por cada alumno (ver Apartado “Convocatoria extraordinaria”). Las pruebas de septiembre de Bachillerato se dirigen a la recuperación de toda la materia a partir de la prueba escrita.

Actividades de recuperación para los alumnos de E.S.O y Bachillerato con áreas o materias pendientes. (Ver apartado “Recuperación materias pendientes”).

Los alumnos que no alcancen los objetivos mínimos en la materia a lo largo del curso y que sin embargo promocionen, deberán presentarse a dos pruebas escritas para recuperar la materia pendiente. Las actividades de recuperación variarán dependiendo de las necesidades del alumno. Se procurará que las actividades se lleven a cabo contando con la atención personalizada y asidua. El profesor correspondiente realizará la secuenciación y supervisión del trabajo y/o estudio del alumno. Sin embargo, cabe recordar que el hecho de no contar con una hora específica dificulta la realización de esta labor.La evaluación del resultado de estas actividades se realizará mediante trabajos y/o pruebas. La periodicidad y naturaleza se comunicará oportunamente a los alumnos afectados y se hará pública por el Departamento. En todo caso, el proceso de evaluación se realizará ateniéndose a lo establecido en cada caso por la legislación vigente y la presente programación.En nuestro caso, la recuperación del nivel superior pendiente no supone la recuperación de los anteriores, de la misma forma que el suspenso de los niveles inferiores no supone el suspenso automático de los superiores puesto que, aun con el mismo nombre, los contenidos y las competencias que se requieren en cada curso son diferentes, tal como se expuso en la CCP y se mantuvo tras consulta a inspección.

103

Page 104: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Medidas previstas para atender a la diversidad de los alumnos.

Conforme se establece en el Decreto 135/2014 de 29 de julio. Por el que se regulan las condiciones para el éxito escolar y la excelencia de todos los alumnos de la Comunidad Autónoma de Aragón desde un enfoque inclusivo así como el la Orden de 30 de junio de 2014, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se regulan las medidas de intervención educativa para favorecer el éxito y la excelencia de todos los alumnos.

1.- Medidas generales de intervención educativa. Las medidas generales de intervención educativa pueden ir dirigidas a toda la comunidad educativa o a parte de la misma, fundamentándose en los principios de prevención y de intervención inmediata ante la aparición de desajustes en el desarrollo personal y académico de los alumnos.

-Desarrollo de prácticas educativas que favorezcan el aprendizaje interactivo de los alumnos. Será prioritario favorecer la existencia de un buen ambiente de aprendizaje así como el desarrollo de métodos que permitan aprender a razonar, preguntar y criticar, y para ello se trabajará con casos, problemas, simulaciones… -La promoción de la asistencia escolar y la prevención del absentismo. Para aquellos alumnos que no se encuentran motivados por la asignatura, ni por el estudio, se destinarán actividades de fuerte contenido actitudinal encaminadas a promover su interés.-Detección temprana de los alumnos que presenten dificultades en su desarrollo y aprendizaje, así como con el que presente altas capacidades intelectuales. Se contempla la realización de evaluaciones iniciales para obtener un conocimiento real del punto de partida de cada alumno y alumna.-Realización de adaptaciones curriculares no significativas temporales y de carácter individual. Se procurará la presentación de los contenidos del área en contextos temáticos amplios que permitan la realización de adaptaciones curriculares. -Realización de proyectos de enriquecimiento y profundización curricular que promuevan el desarrollo de capacidades, talentos y la excelencia en el aprendizaje. Se diseñarán actividades de enseñanza-aprendizaje de ampliación. Se fomentará trabajar en pequeños grupos heterogéneos u homogéneos, según las tareas, para facilitar un aprendizaje cooperativo y participativo.-Organización de medidas extraescolares que promuevan el desarrollo de capacidades, talentos y la excelencia en el aprendizaje. Proponer trabajos o proyectos que permiten el desarrollo del pensamiento creativo del alumno, su agilidad, flexibilidad u originalidad.-La organización de medidas extraescolares de refuerzo educativo y acompañamiento esco lar. Proporcionar refuerzos positivos que contribuyan a mejorar la autoestima del alumnado. Se diseñarán actividades de enseñanza-aprendizaje de refuerzo. Trabajar en pequeños grupos heterogéneos u homogéneos, según las tareas, para facilitar un aprendizaje cooperativo y participativo.-La realización de acciones personalizadas de seguimiento y acción tutorial , así como aquellas de ámbito grupal que favorezcan la participación del alumnado.

2.- Medidas específicas de intervención educativa. Las medidas específicas son diferentes propuestas y modificaciones en los elementos que configuran las distintas enseñanzas con objeto de responder a la necesidad específica que presenta un alumno en concreto y de forma prolongada en el tiempo. Estas medidas podrán ser básicas o extraordinarias.

2.1.- Medidas básicas. Se consideran medidas básicas de intervención educativa, entre otras, las siguientes actuaciones:

-Adaptaciones de acceso a la información, a la comunicación a través de la incorporación de ayudas técnicas y de sistemas de comunicación. El profesorado atenderá de forma pertinente al alumno con implante coclear, matriculado en tercero de la ESO. -Programación didáctica diferenciada que permita la realización sistemática de adaptaciones para enriquecer, profundizar, ampliar y condensar. Se prevé una programación abierta; programación en la que se contemplan metodologías en las que se parta del estadio en el que el alumno se halla (su situación evolutiva), para facilitarle su desarrollo. -Adaptación curricular no significativa de forma prolongada. -Adaptación de las condiciones de realización de las pruebas de evaluación individualizada que se establezcan legalmente en las distintas etapas educativas, que permitan garantizar las mejores condiciones de obtención de la información referente al aprendizaje. Se atenderá convenientemente a aquellos alumnos que necesiten más tiempo para realizar las pruebas o una modificación en forma o contenidos de los enunciados de las preguntas. Si fuese necesario los las pruebas podrían realizarse orales.

2.2.- Medidas extraordinarias. Las medidas específicas extraordinarias son las que implican cambios significativos en

104

Page 105: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

alguno de los aspectos curriculares y organizativos que constituyen las diferentes enseñanzas del sistema educativo.

Se consideran medidas extraordinarias de intervención educativa, entre otras, las siguientes actuaciones:

-Adaptación curricular significativa de áreas o materias. Implica la evaluación con criterios correspondientes a, al menos, dos niveles educativos inferiores respecto al que está escolarizado. Para aquellos alumnos con desfase de dos años se contempla la modificación de aquellos aspectos curriculares que sean necesarios, siempre en colaboración con el Departamento de Orientación y dejando constancia de ello por escrito.

Seguimiento y actuación con los alumnos repetidores.

En el caso de los alumnos repetidores, desde el Departamento se hará un seguimiento de sus circunstancias personales y académicas concretas, analizando si la materia de Ciencias Sociales fue una de las que motivó tal repetición y si el alumno ha variado en su consideración respecto de necesidades educativas especiales o integración en algún programa específico de tratamiento de la diversidad.

Cuando el profesor así lo estime oportuno el alumno llevará a cabo actividades de refuerzo o ampliación, mediante materiales específicos, que le permitan alcanzar el grado de cumplimiento de la programación equiparable al del resto del grupo. En el supuesto de que el alumno hubiera aprobado la materia en el curso anterior, se podrá plantear algún tipo de actividad que le motive individualmente al estudio de la materia.

Apoyos y desdobles.

Durante el presente curso se han desdoblado tres grupos de 1º de la E.S.O. Las cuatro horas de apoyo que dispone el Departamento se han destinado a grupos de 2º de E.S.O. El Departamento ha llegado a esta decisión por considerar que es en 1º de la E.S.O donde se localiza una mayor diversidad entre el alumnado, por lo que el proceso de enseñanza-aprendizaje puede generar mayores dificultades.Los apoyos o desdobles responden a una doble naturaleza, a saber, son flexibles y variables. Son flexibles porque atienden tanto a alumnos con necesidades educativas especiales como a alumnos que sin tener aquellas presentan algún tipo de dificultad en relación a un contenido o competencia concretos.Son flexibles además porque pueden ser realizados tanto dentro como fuera del aula, según se considere por el profesor titular del grupo, atendiendo a las metas específicas y puntuales de los apoyos o desdobles.Son variables porque no siempre están destinados a los mismos alumnos, siendo fundamental el aprovechamiento de estas horas por parte del alumno. A lo largo del curso se utilizará parte de las reuniones de Departamento para la planificación y organización de los apoyos y desdobles. En definitiva, se busca la total coordinación de los profesores del Departamento implicados en los desdobles y apoyos.

105

Page 106: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Medidas necesarias para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación

Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.

Está asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia). Requiere el dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro).

Ser competente en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo intelectual incluye utilizarlas en su doble función de transmisoras y generadoras de información y conocimiento. La competencia digital incluye utilizar las tecnologías de la información y la comunicación extrayendo su máximo rendimiento a partir de la comprensión de la naturaleza y modo de operar de los sistemas tecnológicos, y del efecto que esos cambios tienen en el mundo personal y sociolaboral.

En definitiva, la competencia digital comporta hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente. Al mismo tiempo, posibilita evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas a medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos.

También busca esta competencia que los alumnos se familiaricen con las tecnologías de la información y la comunicación y que los recursos TIC se utilicen en las actividades diarias.

En síntesis, la competencia digital implica ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes y también tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando sea necesario.

Para desarrollar esta competencia, desde la materia de Ciencias Sociales, en todos los niveles de ESO, se plantea la consecución de las siguientes capacidades:-Obtención de información geográfica, histórica, artística, sociológica:

Percibida en la realidad que rodea al alumnado. Ya codificada en libros, profesor, Internet, medios audiovisuales…

-Selección de la información: criterios de objetividad, pertinencia, diferenciación…-Tratamiento de la información: clasificación, representación, relación…-Resolución problemas: hipótesis, conclusiones, relación causa-efecto, modelos-Se proponen las siguientes actividades:

Se encargará al alumno la consulta en la red de algunos contenidos de la asignatura guiando la obtención de esa información. Se sugiere el uso de la Enciclopedia Encarta o Eysy Heart.

Se prevén también exposiciones en clase de presentaciones PowerPoint de los temas. Además hay entre ellos otras presentaciones animadas.

Los alumnos podrían realizar presentaciones PowerPoint con ayuda del profesor si trabajan algún tema en particular.

106

Page 107: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Estrategia de animación a la lectura y el desarrollo de la expresión escrita y comprensión oral y escrita.

El gusto y el hábito de leer llevarán al alumnado a buenos niveles de comprensión lectora y como consecuencia de ello a disponer de una herramienta imprescindible para la adquisición de habilidades y conocimientos en todas las ramas del saber.

La Competencia Lingüística puede, por tanto, ser adquirida a partir de todas las materias. Los objetivos que nos planteamos desde el Departamento de Geografía e Historia son los siguientes:

1. Que el alumnado sea capaz de comprender un texto científico de un nivel adecuado, pudiendo extraer de él las ideas fundamentales. 2. Que se exprese por escrito de forma suficientemente correcta y sin faltas de ortografía, acostumbrándose a utilizar el diccionario. 3. Qué sepa expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad. 4. Qué sea capaz de interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales. 5. Que adquieran una terminología científica de un nivel adecuado que les permita expresarse con argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia. 6. Que sepan seleccionar, contrastar y evaluar informaciones procedentes de distintas fuentes. 7. Que sean capaces de comunicar, tanto de forma oral como escrita: ideas, opiniones, situaciones, descripciones… 8. Que lleguen a disfrutar con la lectura y se habitúen a usar las bibliotecas. 9. Que sean capaces de obtener información sobre temas científicos utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplear dicha información para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos, valorando su contenido y adoptando actitudes críticas sobre cuestiones científicas y técnicas. 10. Analizar razonadamente cuestiones científicas básicas de nuestra época, así como su desarrollo y aplicaciones tecnológicas. 11. Eliminar estereotipos y expresiones no correctas tanto en el lenguaje oral como escrito. 12. Ser capaz de realizar críticas con espíritu constructivo.

El Departamento de Geografía e Historia contempla las siguientes actividades para:

a) Mejorar la comprensión lectora y escrita.

-Siempre que se considere necesario se realizará una lectura individual en voz alta, tanto del libro de texto como de artículos que puedan ser amenos y de interés, siempre en relación con los temas que en cada momento se estén trabajando. -Se realizarán resúmenes escritos de textos científicos seleccionados donde se reflejen las ideas fundamentales. -A partir de la lectura de un texto con contenido científico, se pedirá al alumnado que exprese de forma verbal el contenido del mismo. -A partir de la lectura de de obras literarias (novela histórica y narraciones cortas de contenido histórico), se pedirá a al alumnado que exprese de forma escrita el contenido del mismo y/o realice un proyecto sobre algún aspecto. -Que en todo momento el alumnado hable con un volumen de voz adaptado a cada situación, siempre sin chillar, usando un vocabulario correcto y respetuoso. -Eliminar estereotipos y expresiones sexistas, racistas y xenófobas tanto en el lenguaje oral como escrito. -A partir de conceptos programados, elaborar una exposición oral y escrita para sus compañeros, recogiendo previamente información de diferentes fuentes. -Después de visionar un video se realizarán debates (en grupos reducidos) en los que el alumnado sea capaz de escuchar a los otros y de emitir sus propias opiniones. -Utilizar expresiones y argumentaciones orales y escritas de las propias ideas utilizando los conceptos y el lenguaje científico. -Saber elaborar informes escritos sobre los modelos y las experiencias y observaciones realizadas, recogiendo las conclusiones obtenidas.

b) Representación-Interpretación y comprensión de la realidad

-A partir de datos el alumnado debe aprender a expresarlos mediante diagramas, tablas, gráficas y expresiones matemáticas. -Utilización de fotografías, películas, documentales, aplicaciones multimedia (imagen, sonio, video, etc.), como medio para conseguir una mayor información científica. -Realización de fotografías, aplicaciones multimedia (imagen, sonio, video, etc.), como forma de expresar la información científica. -Realización de maquetas, modelos murales, etc., como medio de exponer la información. -Interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales y saber comunicar argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia. -Trabajando en grupo elaborar esquemas, resúmenes, murales y mapas conceptuales de las diferentes unidades didácticas.

107

Page 108: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

-Generar ideas, hipótesis, supuestos e interrogantes ante fenómenos propios de Geografía e Historia. -Reconocer la información contenida en mapas físicos, políticos, meteorológicos…

c) Construcción y comunicación del conocimiento.

-Ante preguntas sobre determinados conceptos utilizar el diccionario del aula, para que el alumnado se habitúe a la búsqueda de los términos cuyo significado desconozca. -Realizar un glosario con términos específicos de Geografía e Historia que vayan apareciendo en las diferentes unidades. -Manejar diversas fuentes de información científica (prensa escrita, internet, video, fotografías, etc) para familiarizarse con la forma de expresar las mismas ideas de una manera coherente y adecuada al contexto. -Uso adecuado de aquellos términos propios de la materia que permiten transmitir, interpretar y comprender los conocimientos adquiridos en diferentes textos científicos. -Saber expresar por escrito la información oral que proporciona el profesor (aprender a tomar apuntes). -Mantener conversaciones que no interrumpan el normal funcionamiento de la clase. -Analizar modelos sobre diferentes fenómenos sociales, emitiendo conjeturas y estableciendo relaciones. -Utilización de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación como instrumento de recogida y tratamiento de la información.

d) Para la organización y autorregulación del pensamiento, de las emociones y la conducta.

-Se pedirá al alumnado que emita de forma oral y/o escrita sus pensamientos, emociones, opiniones y creaciones-Lectura de textos científicos con diferentes opiniones sobre el mismo tema con la finalidad de favorecer el espíritu crítico, evitar dogmatismos y favorecer la construcción del propio pensamiento. -Reconocer, a partir de diversos textos, que en el conocimiento científico no hay verdades absolutas, sino aproximaciones a la verdad, que cambian y mejoran con el tiempo. -Organizar el trabajo propio y participar en la organización del trabajo en grupo con actitud abierta y flexible (importancia de los valores democráticos). -Rechazo a las afirmaciones dogmáticas aportando y solicitando argumentaciones en las tomas de postura y diálogo en la superación de discrepancias. -Argumentar las opiniones propias con criterio y responsabilidad. -Utilizar de forma autónoma diferentes fuentes de información, incluidas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, con el fin de evaluar su contenido y adoptar actitudes críticas sobre cuestiones científicas y tecnológicas.

Relación de libros de lectura según niveles:

1º E.S.O. GEOGRAFÍA E HISTORIA

Título Autor Editorial Año TemaLa vuelta al mundo en 80 días Julio Verne Almadraba 2006 PaisajesEsos desesperantes desiertos. Anita Ganeri Molino 2001 DesiertoScott y Amundsen: La conquista del Polo Sur Montserrat Fullá V. Vives 2012 PolosCuentos y leyendas del antiguo Egipto   Brigitte Évano  Anaya 2005 EgiptoEl sol no se detiene G. Beyerlein y H. Lorenz Bruño 2011 PrehistoriaHéroes y heroínas. Los favoritos de los dioses Monserrat Viladevall Oxford 2010 GreciaEl oro del gladiador Andrea Schacht Anaya 2009 RomaÁsterix. El Galo René Goscinny Albert Uderzo Salvat 2011 Roma

2º E.S.O. CIENCIAS SOCIALES

Título Autor Editorial Año TemaEl señor del cero María Isabel Molina Alfaguara 2002 Córdoba califalFinis mundi Laura Gallego García SM 1998 Año 1000La Catedral César Mallorquí SM 2005 CatedralLa espada y la rosa Antonio Martínez Menchén Alfaguara 1993 Baja E. MediaEl vendedor de noticias José Luis Olaizola Espasa 1997 P. Ibérica sXIEl herrero de la luna llena María Isabel Molina Alfaguara 2000 Cº SantiagoAl otro lado de la esfera Consuelo Jiménez de Cisneros Edelvives 2006 Colón

108

Page 109: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

3º E.S.O. GEOGRAFÍA E HISTORIA

Título Autor Editorial Año TemaLa ciudad de las bestias Isabel Allende Debolsillo 2012 AmazonasEl reino del Dragón de Oro. Isabel Allende Debolsillo 2003 HimalayaEl bosque de los pigmeos Isabel Allende Debolsillo 2005 ÁfricaLa vuelta al mundo en 80 días Julio Verne Anaya 2003 PaisajesLa aventura de Said Josep Morlan SM 2001 InmigraciónLa piel de la memoria Jordi Sierra i Fabra Edelvives 2002 Subdesarrollo

4º E.S.O. CIENCIAS SOCIALES

Título Autor Editorial Año TemaLa guillotina Simone Von der Vulgat. SM 2005 Rev. FrancesaLos cañones de Zaragoza Fernando Lalana Alfaguara 2012 Gª IndendenciaLa Pepa Isabel Molina Alfaguara 2012 Const. 1812Maus Art Spiegelman Mondadori 2007 HitlerEntre tonos de gris Ruta Sepetys Maeva 2011 Stalin. GulagSoldados de plomo Uri Orlev Bruño 1997 2 GMLa voz dormida Dulce Chacón Alfaguara 2002 Posguerra Esp.

109

Page 110: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Materiales y recursos didácticos

Habida cuenta de la propuesta metodológica que se plantea en la presente programación, los materiales y recursos didácticos habrán de ser muy variados.

Libros de texto para el curso.Los libros seleccionados son los siguientes para los cursos y áreas o materias correspondientes:

Enseñanza Secundaria Obligatoria.Primer Curso de la E.S.O. Ciencias Sociales.GRENCE, T., Ciencias Sociales. Geografía e Historia. Editorial Santillana.Segundo Curso de la E.S.O. Ciencias Sociales.BRANDI, A. , Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Editorial Santillana.Tercer Curso de la E.S.O. Ciencias Sociales.GRENCE, T., Demos. Ciencias Sociales. Geografía. 3. Editorial Santillana.Cuarto Curso de la E.S.O. Ciencias Sociales.GRENCE, T., Historia. Editorial Santillana.

Bachillerato.Primer Curso de Bachillerato. Historia del mundo Contemporáneo.Materiales específicos aportados por el profesorSegundo Curso de Bachillerato. Geografía.Muñoz Delgado y Mérida, Mª.C., Geografía, Anaya.Segundo Curso Historia de España. Materiales específicos aportados por el profesorSegundo Curso. Historia del ArteMateriales específicos aportados por el profesor

Materiales y recursos generales disponibles.Además de la tradicional pizarra, el profesor y los alumnos utilizarán los siguientes materiales:

Atlas, planos y mapas.Material bibliográfico en el Departamento y la Biblioteca del Centro.Material audiovisual: proyectores, diapositivas, películas de largometraje y documentales.Pizarra digital: Ordenador y cañón portátil compartido con otros departamentos.

Materiales y recursos generales: Necesidades.El Departamento plantea las siguientes necesidades en cuanto a recursos y materiales de utilidad didáctica: Aula materia acondicionada para la actividades lectivas relacionadas con las diferentes asignaturas del área del Departamento con una dotación que deberá incluir los recursos: material audiovisual: televisión y DVD, cartografía de formato amplio para el aula: mapas, planos y de relieve, de ámbito universal, continental, de España y Aragón, material bibliográfico: Actualización en materia de libros, revistas y publicaciones en general, Pizarra digital: Ordenador y cañón portátil propio, material específico para alumnos discapacitados.

110

Page 111: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de la prueba extraordinaria.

E.S.O. Convocatoria extraordinaria.

E.S.O. Convocatoria extraordinaria. Primer Ciclo. Aquellos alumno/as que no alcancen la calificación de aprobado realizarán una prueba extraordinaria en septiembre

sobre los criterios de evaluación que no hayan superado, es decir, que podrían examinarse de una o varias evaluaciones.

Los exámenes de las materias en las pruebas extraordinarias se ajustarán a los criterios de evaluación fijados en la programación a principio de curso y expuestos a los alumnos en las primeras sesiones de clase.

A estos alumno/as se les hará entrega antes de la finalización del curso ordinario de un informe que incluirá los criterios de evaluación de la materia no superados, así como las actividades de refuerzo a tener en cuenta para superar con éxito la prueba de recuperación.

Actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de la prueba extraordinaria: Trabajar los contenidos específicos de la materia y destrezas indicadas. Conocer y comprender los contenidos específicos de la materia desde la elaboración de resúmenes, esquemas y

mapas conceptuales. Realizar o completar todas las actividades de repaso del libro de texto referentes a la materia no superada y

realizadas en el aula para superar los criterios de evaluación no superados durante el curso. La prueba escrita que deberán realizar los alumnos en la convocatoria extraordinaria remitirá a los contenidos

mínimos preferentemente. La calificación será la obtenida en la prueba.

E.S.O. Convocatoria extraordinaria. 2º PAB. Ciencias Sociales. Aquellos alumno/as que no alcancen la calificación de aprobado realizarán una prueba extraordinaria en septiembre

sobre los criterios de evaluación que no hayan superado, es decir, que podrían examinarse de una o varias evaluaciones.

Los exámenes de las materias en las pruebas extraordinarias se ajustarán a los criterios de evaluación fijados en la programación a principio de curso y expuestos a los alumnos en las primeras sesiones de clase.

A estos alumno/as se les hará entrega antes de la finalización del curso ordinario de un informe que incluirá los criterios de evaluación de la materia no superados, así como las actividades de refuerzo a tener en cuenta para superar con éxito la prueba de recuperación.

Actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de la prueba extraordinaria: Trabajar los contenidos específicos de la materia y destrezas indicadas. Conocer y comprender los contenidos específicos de la materia desde la elaboración de resúmenes, esquemas y

mapas conceptuales. Realizar o completar todas las actividades del libro de texto referentes a la materia no superada y realizadas en

el aula para superar los criterios de evaluación no superados durante el curso. La prueba escrita que deberán realizar los alumnos en la convocatoria extraordinaria remitirá a los contenidos

mínimos preferentemente. La calificación será la obtenida en la prueba.

E.S.O. Convocatoria extraordinaria. 2º PAB. Lengua y Literatura. Los exámenes de las materias en las pruebas extraordinarias se ajustarán a los criterios de evaluación fijados en la

programación a principio de curso y expuestos a los alumnos en las primeras sesiones de clase. Dado el carácter continuo de la materia, la prueba extraordinaria será un examen global.

A estos alumno/as se les hará entrega antes de la finalización del curso ordinario de un informe que incluirá los criterios de evaluación de la materia no superados, así como las actividades de refuerzo a tener en cuenta para superar con éxito la prueba de recuperación.

Actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de la prueba extraordinaria: Trabajar los contenidos específicos de la materia y destrezas indicadas. Conocer y comprender los contenidos específicos de la materia desde la elaboración de resúmenes, esquemas y

mapas conceptuales. Realizar o completar todas las actividades realizadas referentes a la materia no superada y realizadas en el

aula para superar los criterios de evaluación no superados durante el curso La prueba escrita que deberán realizar los alumnos en la convocatoria extraordinaria remitirá a los contenidos

mínimos preferentemente. La calificación será la obtenida en la prueba.

E.S.O. Convocatoria extraordinaria. Segundo Ciclo. Aquellos alumno/as que no alcancen la calificación de aprobado realizarán una prueba extraordinaria en septiembre

sobre todos los criterios de evaluación del nivel correspondiente.

111

Page 112: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Los exámenes de las materias en las pruebas extraordinarias se ajustarán a los criterios de evaluación fijados en la programación a principio de curso y expuestos a los alumnos en las primeras sesiones de clase.

A estos alumno/as se les hará entrega antes de la finalización del curso ordinario de un informe que incluirá los criterios de evaluación de la materia no superados, así como las actividades de refuerzo a tener en cuenta para superar con éxito la prueba de recuperación.

Actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de la prueba extraordinaria: Trabajar los contenidos específicos de la materia y destrezas indicadas. Conocer y comprender los contenidos específicos de la materia desde la elaboración de resúmenes, esquemas y

mapas conceptuales. Realizar o completar todas las actividades de repaso del libro de texto referentes a la materia no superada y

realizadas en el aula para superar los criterios de evaluación no superados durante el curso. La prueba escrita que deberán realizar los alumnos en la convocatoria extraordinaria remitirá a los contenidos

mínimos preferentemente. La calificación será la obtenida en la prueba.

BACHILLERATO. Convocatoria extraordinaria. Los alumno/as que no hayan obtenido 5 en la calificación final del curso deberán presentarse a la prueba

extraordinaria del mes de septiembre. La prueba será global y nunca de evaluaciones separadas. La calificación obtenida será el 100% de la nota. La prueba determinará el 100% de la nota de la convocatoria.

112

Page 113: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Actividades de recuperación para los alumnos con materias no superadas de cursos anteriores y las orientaciones y apoyos para lograr dicha recuperación.

E.S.O. Recuperación materias pendientes. Primer Ciclo.

Responderá a los siguientes criterios: Se informará a los alumnos con tiempo suficiente de los criterios de evaluación, calificación y contenidos a superar. Los contenidos de la materia se dividirán en dos bloques. Estos harán referencia a los mínimos exigibles. Cada uno de los bloques constará de una prueba escrita y un trabajo a realizar por el alumno. El peso de las pruebas escritas será del 70 % y el de las actividades del 30% en cada uno de los bloques. La nota final será la media aritmética de ambos bloques. Como las pruebas remitirán a los contenidos mínimos la

nota no será superior a 5. En la convocatoria extraordinaria de septiembre, los alumnos con materias pendientes de otros cursos deberán

realizar una prueba en la que se valorarán todos los contenidos de la asignatura. La nota será el 100% de la prueba escrita. Como ésta remitirá a los contenidos mínimos no será superior a 5.

E.S.O. Recuperación materias pendientes. Segundo Ciclo.

Responderá a los siguientes criterios: Se informará a los alumnos con tiempo suficiente de los criterios de evaluación, calificación y contenidos a superar. Los contenidos de la materia se dividirán en dos bloques. Estos harán referencia a los mínimos exigibles. Cada uno de los bloques constará de una prueba escrita y un trabajo a realizar por el alumno. El peso de las pruebas escritas será del 70 % y el de las actividades del 30% en cada uno de los bloques. La nota final será la media aritmética de ambos bloques. Como las pruebas remitirán a los contenidos mínimos la

nota no será superior a 5. En la convocatoria extraordinaria de septiembre, los alumnos con materias pendientes de otros cursos deberán

realizar una prueba en la que se valorarán todos los contenidos de la asignatura. La nota será el 100% de la prueba escrita. Como ésta remitirá a los contenidos mínimos no será superior a 5.

Bachillerato. Recuperación materias pendientes.

Responderá a los siguientes criterios:

Se informará a los alumnos con tiempo suficiente de los criterios de evaluación, calificación y contenidos a superar. Los contenidos de la materia se dividirán en dos bloques. En cada uno de los bloques los alumnos deberán realizar dos pruebas escritas. La nota de cada uno de los bloques

será el 100% de la nota de cada examen La nota final será la media aritmética de ambas pruebas. En la convocatoria extraordinaria de septiembre, los alumnos con materias pendientes de Bachillerato deberán

realizar una prueba en la que se valorarán todos los contenidos de la asignatura. La nota será el 100% de la prueba escrita.

Actividades complementarias y extraescolares.

El Departamento de Geografía e Historia considera muy útil la realización de algunas clases al aire libre, en la biblioteca, la sala de audiovisuales, porque esto permite una mejor integración del grupo y a la vez el acercamiento efectivo de la materia a la realidad y al estudio del entorno aprovechando las posibilidades más cercanas. En este sentido, se participará en las activi -

113

Page 114: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

dades a desarrollar en el medio más cercano al Instituto, con el objeto de conocer el patrimonio natural y cultural del área de influencia del Centro, dentro del Proyecto de promoción de actividades extraescolares para el conocimiento de la Comarca y en colaboración con otros profesores y departamentos, conforme al compromiso adquirido por la Comisión de Coordinación Pedagógica y el Claustro del Centro.

Además es importante para nosotros que el alumno desarrolle su sentido crítico y su curiosidad, y para ello consideramos im-prescindible la programación de actividades complementarias y extraescolares fijas, visitas significativas al entorno y a aque -llos eventos considerados de interés para la materia.

El Departamento ha previsto las siguientes actividades complementarias y extraescolares:

1º ESO Extra: Exposición en Caixa Forum “Mujeres de Roma” (noviembre-febrero) 2ª ev.

Extra: Actividades relacionadas con la Antigua Roma en Aragón ( Visita al Foro, Tea-tro y Termas de la antigua Caesaraugusta o visita al Museo Bilbilis de Calatayud)

3ª ev.

2º ESO Extra: Visita al Palacio de la Aljafería y Catedral de San Salvador de Zaragoza 2ª ev.

Extra: Visita al castillo de Mesones de Isuela y entorno 3ª ev.

Compl.: Los mitos de Aragón 2ª ev.

Compl: Visita al entorno artístico. 2ª ev.

3º ESO Extra: Actividades relacionadas con el sector económico (Visita a la cooperativa de Belchite…)

2ª ev.

Compl: Charla Unión Europea. 3ª ev.

4º ESO Compl.: Charla sobre el campo de concentración de Matthaussen 3ª ev.

Extra: Visita al Museo del Prado y Reina Sofía 2ª ev.

Extra: Cualquier exposición relacionada con los contenidos de la programación que surja a lo largo del curso académico y que sea considerada de interés especial (Centro de Historias en Zaragoza, Pablo Gargallo…)

1ª-2ª-3ª ev.

1ºBach.Historia Extra: Visita Centro de Historias en Zaragoza (según exposiciones). 1ª-2ª-3ª ev.

2ª Bach. Hª del Arte

Extra: Visita al Museo del Prado y Reina Sofía 2ª ev.

Extra: Cualquier exposición relacionada con los contenidos de la programación que surja a lo largo del curso académico y que sea considerada de interés especial (Centro de Historias en Zaragoza, Pablo Gargallo, Caixa Forum…)

1ª-2ª-3ª ev.

2ª Bach. Geo-grafía de Espa-ña

Extra: Actividades relacionadas con el sector económico (Visita a la cooperativa de Belchite…)

2ª ev.

El Departamento se reserva la posibilidad de proponer a lo largo del curso a todos los grupos tanto actividades extraescolares como complementarias que tengan especial interés didáctico (zonas naturales y centros de actividad económica de interés geo-gráfico, e igualmente a instituciones, museos, exposiciones, monumentos y lugares de interés histórico...), según vayan sur-giendo en La Almunia, localidades cercanas e incluso Zaragoza.

Se indicará, con suficiente antelación, la naturaleza y el contenido específico de cada una de estas actividades.

114

Page 115: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

115

Page 116: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Proyectos didácticos e institucionales.

Los proyectos didácticos e institucionales, como los cursos, seminarios y grupos de trabajo organizados en el marco del programa de formación del profesorado, en los que participen miembros del Departamento, forman parte lógicamente de la actividad del mismo. El Departamento de Educación ha establecido un nuevo modelo de formación del profesorado que toma al centro, y no al docente concreto, como eje central del Plan de Formación. Desde el Departamento se colaborará en la implantación y participación de este modelo.

Como consta en el apartado sobre Actividades complementarias y extraescolares, el Departamento participa en un Proyecto de promoción de actividades extraescolares para el conocimiento de la Comarca, en colaboración con otros profesores y departamentos del Instituto, conforme al compromiso adquirido por la Comisión de Coordinación Pedagógica y el Claustro.

El de implantación de las nuevas tecnologías en las aulas tiene como finalidad, por iniciativa de la Consejería de Educación de la Diputación General de Aragón, la dotación de recursos informáticos y la actualización del profesorado en el uso de los mismos con fines educativos. Los miembros del Departamento se reservan la posibilidad de su participarán en la medida de lo posible en su desarrollo, acudiendo a los cursos y demás actividades de formación relacionados con la utilización de las nuevas tecnologías en el aula y empleándolas de hecho en el marco de desarrollo del programa de dicho programa.

Por otra parte y a título particular, los profesores que forman parte del Departamento de Geografía e Historia participarán durante el curso actual en otros proyectos y actividades de formación, no necesariamente vinculados a lo programado con carácter general en este capítulo en el I.E.S. Cabañas.

116

Page 117: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

Evaluación de la práctica docente

1. MOTIVACIÓN POR PARTE DEL PROFESOR HACIA EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS

INDICADORES VALORACIÓN (0-5)

PROPUESTAS DE MEJORA

Motivación inicial de los alumnos1. Presento al principio de cada sesión un plan de trabajo, explicando su finalidad.2. Comenta la importancia del tema para las competencias y formación del alumno.3. Diseño situaciones introductorias previas al tema que se va a tratar (trabajos, diálogos, lecturas…) 4. Relaciono los temas del área/materia con acontecimientos de la actualidadMotivación durante el proceso 4. Mantengo el interés del alumnado partiendo de sus experiencias, con un lenguaje claro y adaptado...5. Doy información de los progresos conseguidos así como de las dificultades encontradas.6. Relaciono con cierta asiduidad los contenidos y actividades con los intereses y conocimientos previos de mis alumnos.7. Fomento la participación de los alumnos en los debates y argumentos del proceso de enseñanzaPresentación de los contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes)8. Reflexiono si los contenidos son los indicados para el alumno

9. Estructuro y organizo los contenidos dando una visión general de cada tema (guiones, mapas conceptuales, esquemas…)

2. PLANIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

INDICADORES VALORACIÓN (0-5)

PROPUESTAS DE MEJORA

Componentes de la programación didáctica1. Tengo establecido que cada programación didáctica está estrucutrada por Unidades Didácticas2. Realizo la programación didáctica de mi área/materia teniendo como referencia la Concreción Curricular del Centro. 3. Diseño la unidad didáctica basándome en las competencias básicas que deben de adquirir los alumnos4. Formulo los objetivos didácticos de forma que expresan claramente las habilidades que mis alumnos y alumnas deben conseguir como reflejo y manifestación de la intervención educativa.5. Selecciono y secuencio los contenidos de mi programación de aula con la secuenciación adecuada a las características de cada grupo de alumnos.6. Analizo y diseño dentro de la programación didáctica las competencias básicas necesarias para el área omateria7. Planifico mi actividad educativa de forma coordinada con el resto del profesorado (ya sea por nivel, ciclo, departamentos, equipos educativos y profesores de apoyos).

117

Page 118: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

INDICADORES VALORACIÓN (0-5)

PROPUESTAS DE MEJORA

8. Planifico mi actividad educativa de forma coordinada con el resto del profesorado (ya sea por nivel, ciclo, departamentos, equipos educativos y profesores de apoyos).9. Establezco, de modo explícito, los criterios procedimientos e instrumentos de evaluación yautoevaluación que permiten hacer el seguimiento deprogreso de los alumnos y comprobar el grado en que alcanzan los aprendizajes.Componentes docente10. Adopto estrategias y técnicas programando actividades en función de los objetivos didácticos, en función de las CC BB, en función de los distintos tipos de contenidos y en función de las características de los alumnos.11. Estoy llevando a la práctica los acuerdos de ciclo o departamento para evaluar las competencias básicas así como los criterios de evaluación de las áreas o materias.

3) ESTRUCTURA Y COHESIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA /APRENDIZAJE

INDICADORES VALORACIÓN (0-5)

PROPUESTAS DE MEJORA

Actividades en el proceso1. Diseño actividades que aseguran la adquisición de los objetivos didácticos previstos y las habilidades y técnicas instrumentales básicas.2. Propongo a mis alumnos actividades variadas (de introducción, de motivación, de desarrollo, de síntesis, de consolidación, de recapitulación, de ampliación y de evaluación).3. Facilito la adquisición de nuevos contenidos a través de la diversas metodologías (lección magistral, trabajo cooperativo, trabajo individual)Estructura y organización del aula4. Distribuyo el tiempo adecuadamente: (breve tiempo de exposición y el resto del mismo para las actividades que los alumnos realizan en la clase).5. Adopto distintos agrupamientos en función del momento, de la tarea a realizar, de los recursos a utilizar... etc., controlando siempre que el adecuado clima de trabajo.6. Utilizo recursos didácticos variados (audiovisuales, informáticos, técnicas de aprender a aprender...), tanto para la presentación de los contenidos como para la práctica de los alumnos, favoreciendo el uso autónomo por parte de los mismos.Cohesión con el proceso enseñanza/aprendizaje7. Compruebo, de diferentes modos, que los alumnos han comprendido la tarea que tienen que realizar: haciendo preguntas, haciendo que verbalicen el proceso,…8. Facilito estrategias de aprendizaje: cómo solicitar ayuda, cómo buscar fuentes de información, pasos para resolver cuestiones, problemas, doy ánimos y me aseguro la participación de todos….

118

Page 119: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

4) SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE

INDICADORES VALORACIÓN (0-5)

PROPUESTAS DE MEJORA

Seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje:1. Reviso y corrijo frecuentemente los contenidos, actividades propuestas -dentro y fuera del aula, adecuación de los tiempos, agrupamientos y materiales utilizados.2. Proporciono información al alumno sobre la ejecución de las tareas y cómo puede mejorarlas y, favorezco procesos de autoevaluación y coevaluación.3. En caso de objetivos insuficientemente alcanzados propongo nuevas actividades que faciliten su adquisición. 4. En caso de objetivos suficientemente alcanzados, en corto espacio de tiempo, propongo nuevas actividades que faciliten un mayor grado de adquisición.Contextualización del proceso5. Tengo en cuenta el nivel de habilidades de los alumnos, sus ritmos de aprendizajes, las posibilidades de atención, el grado de motivación, etc., y en función de ellos, adapto los distintos momentos del proceso enseñanza-aprendizaje ( motivación, contenidos, actividades, ...). 6. Me coordino con otros profesionales (profesores de apoyo, PT, AyL, Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, Departamentos de Orientación), para modificar y/o adaptar contenidos, actividades, metodología, recursos…7. Adaptado el material didáctico y los recursos a la característica y necesidades de los alumnos realizando trabajos individualizados y diferentes tipos de actividades y ejercicios.8. Busco y fomento interacciones entre el profesor y el alumno9. Los alumnos se sienten responsables en la realización de las actividades10. Planteo trabajo en grupo para analizar las interacciones entre los alumnos

5) EVALUACIÓN DEL PROCESO

INDICADORES VALORACIÓN (0-5)

PROPUESTAS DE MEJORA

Criterios de evaluación :1. Aplico los criterios de evaluación de acuerdo con la orientaciones de la Concreción Curricular2. Cada Unidad didáctica tiene claramente establecido loscriterios de evaluación3. Utilizo suficientes criterios de evaluación que atiendan de manera equilibrada la evaluación de los diferentes contenidos Instrumentos de evaluación 4. Utilizo sistemáticamente instrumentos variados de recogida de información (registro de observaciones, carpeta del alumno, ficha de seguimiento, diario de clase… )5. Corrijo y explico los trabajos y actividades de los alumnos y, doy pautas para la mejora de sus aprendizajes.6. Uso estrategias y procedimientos de autoevaluación y coevaluación en grupo que favorezcan la participación de los alumnos en la evaluación.7. Utilizo diferentes técnicas de evaluación en función de la diversidad de alumnos/as, de las diferentes áreas/materias, de

119

Page 120: €¦ · Web view2014/01/06  · Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y clasificar y explicar los movimientos migratorios en España

INDICADORES VALORACIÓN (0-5)

PROPUESTAS DE MEJORA

las U.D., de los contenidos...8. Uso diferentes instrumentos de evaluación (prueba orales y/o escritas, portafolios, rúbricas, observación directa…) para conocer su rendimiento académico.9. Utilizo diferentes medios para informar a padres, profesores y alumnos (sesiones de evaluación, boletín de información, reuniones colectiva, entrevistas individuales, asambleas de clase...) de los resultados de la evaluación.10. Utilizo los resultados de evaluación para modificar los procedimientos didácticos que realiza y mejorar mi intervención docente11. Realizo diferentes registros de observación para realizar la evaluación (notas en el cuaderno del profesor, fichero, registro de datos, registro anecdótico…) Tipos de evaluación 12. Realizo una evaluación inicial a principio de curso, para ajustar la programación, en la que tengo en cuenta el informe final del tutor anterior, el de otros profesores, el del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica y/o Departamento de Orientación.13. Contemplo otros momentos de evaluación inicial: a comienzos de un tema, de Unidad Didáctica…

La Almunia de Doña Godina, 20 de octubre de 2015.

120