plantioinfantil.files.wordpress.com€¦  · Web viewA la hora de plantear la evaluación, ésta...

14

Transcript of plantioinfantil.files.wordpress.com€¦  · Web viewA la hora de plantear la evaluación, ésta...

Page 1: plantioinfantil.files.wordpress.com€¦  · Web viewA la hora de plantear la evaluación, ésta se debe hacer tanto del aprendizaje alcanzado y consecución de los objetivos como
Page 2: plantioinfantil.files.wordpress.com€¦  · Web viewA la hora de plantear la evaluación, ésta se debe hacer tanto del aprendizaje alcanzado y consecución de los objetivos como
Page 3: plantioinfantil.files.wordpress.com€¦  · Web viewA la hora de plantear la evaluación, ésta se debe hacer tanto del aprendizaje alcanzado y consecución de los objetivos como
Page 4: plantioinfantil.files.wordpress.com€¦  · Web viewA la hora de plantear la evaluación, ésta se debe hacer tanto del aprendizaje alcanzado y consecución de los objetivos como
Page 5: plantioinfantil.files.wordpress.com€¦  · Web viewA la hora de plantear la evaluación, ésta se debe hacer tanto del aprendizaje alcanzado y consecución de los objetivos como
Page 6: plantioinfantil.files.wordpress.com€¦  · Web viewA la hora de plantear la evaluación, ésta se debe hacer tanto del aprendizaje alcanzado y consecución de los objetivos como

http://nea.educastur.princast.es/caballeros/principal.htm

http://mariposasdecoloresamalia.blogspot.com.es/2012/09/castillos-encantados.html

http://comeniuscastles.blogspot.com.es/

OBJETIVOS.

1. Fomentar la capacidad de mostrar curiosidad e investigar sobre diferentes aspectos de los castillos y la

Edad Media.

2. Descubrir cómo surgieron los castillos, y dónde y cómo se construyeron.

3. Reconocer las partes más importantes de los castillos (murallas, mazmorras, torre del homenaje, puente

levadizo, etc.

4. Conocer quiénes eran los habitantes de los castillos, y cómo era la vida dentro de ellos.

5. Conocer algunos castillos importantes, tanto de Andalucía como del resto de la geografía.

6. Identificar diferencias entre nuestras casas y los castillos.

7. Conocer los medios de defensa con que contaban los castillos.

8. Identificar y reconocer distintas partes de la armadura de un caballero.

9. Identificar y reconocer distintas partes de la armadura de un caballo.

10. Continuar series de números hasta el treinta

Page 7: plantioinfantil.files.wordpress.com€¦  · Web viewA la hora de plantear la evaluación, ésta se debe hacer tanto del aprendizaje alcanzado y consecución de los objetivos como

11. Iniciar al alumnado en el concepto de suma y resta. Realizar cuantificaciones.

12. Diferenciar distintas clases de figuras geométricas.

13. Trabajar con diferentes técnicas plásticas, mostrando gusto por las propias creaciones, al tiempo que se

respeta las de los demás.

CONTENIDOS.

- Los castillos y sus diferentes elementos: murallas, puente levadizo, barbacana, almenas, adarve, ventanas

saeteras, torres flanqueantes, torre del homenaje, patio de armas, foso, rastrillo.

- La sociedad de la Edad Media: cómo vivían en los castillos.

- Diferentes tipos de castillos.

- Los caballeros y sus armas: armadura, escudo y espada.

- Los caballos y los elementos de sus armaduras.

- Números hasta el treinta.

- Formas geométricas: círculo, triángulo, rectángulo, cuadrado y rombo.

- Concepto de suma y resta.

Page 8: plantioinfantil.files.wordpress.com€¦  · Web viewA la hora de plantear la evaluación, ésta se debe hacer tanto del aprendizaje alcanzado y consecución de los objetivos como

METODOLOGÍA.

Para trabajar los contenidos y lograr alcanzar los objetivos planteados, la metodología de trabajo parte de

tres ideas principales: ¿qué sabemos?, ¿qué queremos saber? y ¿qué podemos hacer?.

1.- ¿QUÉ SABEMOS?

En las conversaciones de la Asamblea matinal se recogen las ideas previas que se tienen sobre el tema. Sirve

también como actividad motivadora.

Podemos dirigir las conversaciones sobre los siguientes aspectos:

a. ¿Qué es un castillo?

b. ¿Quién vive en un castillo?

c. ¿Qué partes tiene un castillo?

d. ¿Quiénes eran los caballeros y las damas?

e. ¿Qué es una armadura?

f. ¿Cómo era la vida dentro de un castillo?

g. ¿Cuáles eran los sistemas de defensa de un castillo?

h. ¿Qué diferencias hay entre nuestras casas y los castillos?

2.- ¿QUÉ QUEREMOS SABER?

A través de diferentes medios (dibujos, láminas de trabajo, vídeos, páginas webs, etc) iremos acercándolos a los

contenidos que les lleven a las respuestas correctas a las preguntas anteriores.

Page 9: plantioinfantil.files.wordpress.com€¦  · Web viewA la hora de plantear la evaluación, ésta se debe hacer tanto del aprendizaje alcanzado y consecución de los objetivos como

Un castillo es una fortificación (casa).

En él vivían los nobles, los señores o los reyes. Es muy grande, alto y sólido, para evitar que los enemigos

entraran.

Las partes principales del castillo son:

a. MURALLA: pared muy alta, ancha y sólida que rodea el castillo para evitar que los enemigos

entren en él.

b. ADARVE: camino que recorrían los soldados en la parte superior de la muralla.

c. RASTRILLO: Pesada puerta con pinchos que impedía la entrada al castillo.

d. VENTANA SAETERA: ventana muy estrechita desde las que se lanzaban flechas y otras armas

arrojadizas. Eran estrechas para que no entrasen las armas del enemigo.

e. ALMENAS: cuadrados que sobresalían de las murallas para proteger a los soldados, que se

escondían detrás.

f. FOSO: hoyo excavado alrededor del castillo, que se solía llenar de agua. Su misión era la de

dificultar el acceso al castillo.

g. PUENTE LEVADIZO: Puente móvil con carácter defensivo, que se situaba sobre el foso, y que

cuando se cerraba parecía una puerta.

Page 10: plantioinfantil.files.wordpress.com€¦  · Web viewA la hora de plantear la evaluación, ésta se debe hacer tanto del aprendizaje alcanzado y consecución de los objetivos como

h. PATIO DE ARMAS: Zona del patio interior donde se situaban los soldados, caballeros, herreros,

arqueros, etc.

i. PATIO DE CABALLERÍAS: Zona del patio interior donde se situaban las cuadras.

j. MAZMORRAS: Prisión situada en los sótanos del castillos.

k. TORRE DEL HOMENAJE: Torre más alta del castillo, donde vivían los nobles o reyes. Era el

último núcleo de resistencia.

Un CABALLERO era un noble que trabajaba al servicio del rey o de otro señor. Eran muy valientes y

educados. La DAMA era la esposa del caballero, y siempre estaba en el castillo haciendo bonitos trajes.

La ARMADURA es un traje de metal que el caballero usaba para la batalla, y que le cubría todo el cuerpo. La

cabeza la cubrían con el yelmo, y usaban espada para luchar. Los caballos también podían llevar una armadura

especial para ellos.

En los castillos no había electricidad. Por las noches se iluminaban con velas y antorchas. No había cuartos de

baño, y los reyes y nobles eran los únicos que podían hacer pipí en un agujero en el suelo, y que iba a parar fuera

del castillo. El resto de la gente hacía sus necesidades en las cuadras u otros sitios escondidos, y luego lo tapaban

con paja.

En los castillos casi nadie sabía leer ni escribir, y los monjes eran los que se dedicaban a escribir y copiar

libros para que la cultura no se perdiese.

Page 11: plantioinfantil.files.wordpress.com€¦  · Web viewA la hora de plantear la evaluación, ésta se debe hacer tanto del aprendizaje alcanzado y consecución de los objetivos como

En la Edad Media todos tenían que pagar bienes al rey, que era el que más mandaba. Luego estaban los

nobles (o señores), el clero (sacerdotes, monjes, obispos...), los caballeros y damas, los plebeyos (zapateros,

herreros, cocineros, etc) y por último estaban los siervos (que trabajaban las tierras del señor).

Los castillos se construían altos y fuertes para que al enemigo le fuera muy difícil conseguir entrar. Además,

los soldados del castillo tiraban flechas, lanzas, piedras y aceite caliente desde las almenas a los enemigos que

intentasen entrar.

3. ¿QUÉ PODEMOS HACER?

Para trabajar los contenidos se llevaran a cabo una serie de actividades como son:

Realización de láminas donde se trabajará la grafomotricidad y aspectos lógico-matemáticos.

Confección de grandes láminas murales que sirvan de elemento motivador.

En el ordenador de clase buscaremos información en internet (clases de armaduras, castillos, tipos de armas

de defensa de los castillos, etc.).

Page 12: plantioinfantil.files.wordpress.com€¦  · Web viewA la hora de plantear la evaluación, ésta se debe hacer tanto del aprendizaje alcanzado y consecución de los objetivos como

Se intentará implicar a la familia en el proyecto, proponiéndoles que aporten a laclase cualquier cosa que esté

relacionada con la Edad Media.

Realizaremos disfraces de caballeros y damas (con cartones, cartulinas, bolsas de basura, etc.).

Se realizará una salida a un castillo.

Se llevarán a cabo diferentes propuestas plásticas.

EVALUACIÓN.

A la hora de plantear la evaluación, ésta se debe hacer tanto del aprendizaje alcanzado y consecución de los

objetivos como del proceso de aprendizaje en sí.

De ese modo, se valorará también la actuación del docente y el tipo de actividades realizadas, prestandoatención a si han logrado motivar e implicar al alumnado en el tema.

El modo de evaluación será la observación diaria durante la realización de las diferentes actividades. Estasobservaciones quedarán plasmadas en un diario que nos permitirá tener acceso a ellas en cualquier momento.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Page 13: plantioinfantil.files.wordpress.com€¦  · Web viewA la hora de plantear la evaluación, ésta se debe hacer tanto del aprendizaje alcanzado y consecución de los objetivos como

Las láminas de trabajo presentan diferentes grados de dificultad, de modo que se amoldan a diferentesritmos de aprendizaje. Del mismo modo, también dan opción a diferentes tipos de planteamientos yresoluciones, dependiendo del niño/a.

Page 14: plantioinfantil.files.wordpress.com€¦  · Web viewA la hora de plantear la evaluación, ésta se debe hacer tanto del aprendizaje alcanzado y consecución de los objetivos como

http://es.slideshare.net/otiguzman/animales-marinos-34896729?ref=http://primariamartires.wordpress.com/