bibliotecaseminario.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente nos hemos dado cuenta que...

44
SEMINARIO CONCILIAR DE CIUDAD JUÁREZ LA POLÍTICA EN LA VIDA DEL HOMBRE POR: GARY EDUARDO REYES ELIZALDE ASESOR: Dr. Fernando de Jesús Hernández Estrada Cd. Juárez, Chih., México

Transcript of bibliotecaseminario.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente nos hemos dado cuenta que...

Page 1: bibliotecaseminario.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente nos hemos dado cuenta que vamos por un mal camino, un sendero que nos lleva cada vez a alejarnos de lo humano,

SEMINARIO CONCILIAR DE CIUDAD JUÁREZ

LA POLÍTICA EN LA VIDA DEL HOMBRE

POR: GARY EDUARDO REYES ELIZALDE

ASESOR: Dr. Fernando de Jesús Hernández Estrada

Cd. Juárez, Chih., México

Mayo, 2011

Page 2: bibliotecaseminario.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente nos hemos dado cuenta que vamos por un mal camino, un sendero que nos lleva cada vez a alejarnos de lo humano,

Índice

Introducción…………………………………………………………………..1

Capítulo I : inicios de una política……………………………………….3

A) Política antigua: origen y espíritu

Aristóteles……………………………………………………………………..3

El hombre – ciudadano………………………………………………………5

Polis …………………………………………………………………………...7

B) Desarrollo de la sociedad en la vida publica

Distintas clases sociales…………………………………………………….9

Formación de leyes ………………………………………………………….10

La ciudad origen y espíritu ………………………………………………….13

El estado ideal de Platón …………………………………………………...14

Capítulo II. Sociedad y persona

Sociedad y persona………………………………………………………….16

El bien común ………………………………………………………………..17

Sociedad y Estado ………………………………………………………….19

Ética y Política ……………………………………………………………….21

Capitulo III. Lo metapolítico

Lo metapolítico ……………………………………………………………...23

Autoridad y Poder …………………………………………………………..23

La política forma parte integrante de la cultura …………………………24

El reto de lo metapolítico ………………………………………………….25

La secularidad sagrada …………………………………………………....26

La integración de la persona ………………………………………………26

La cultura de la paz……………………………………………………….....27

Conclusión …………………………………………………………...29

1

Page 3: bibliotecaseminario.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente nos hemos dado cuenta que vamos por un mal camino, un sendero que nos lleva cada vez a alejarnos de lo humano,

Introducción

A través de los tiempos se ha dado en el hombre el cuestionamiento sobre

aspectos esenciales para su vida, como lo es: salud, justicia, paz y sufrimiento.

Actualmente nos hemos dado cuenta que vamos por un mal camino, un

sendero que nos lleva cada vez a alejarnos de lo humano, las políticas públicas

instrumentadas por los gobernantes son, esencialmente encaminadas a

satisfacer intereses de grupos o personas, de modo que el bien común,

precepto aristotélico que adapto Santo Tomas a las éticas cristianas, como

objetivo primordial y faro-guía al cual debían ceñirse todos los gobernantes, es

un concepto desconocido o por lo menos ignorado por los gobiernos actuales,

quienes absortos en buscar satisfacer apetitos innobles han perdido el rumbo

ético.

Este trabajo intenta dar cuenta de lo importante que es para la sociedad, una

política que recupere una ética de servicio y no simplemente buscar establecer

un orden. Orden sin justicia, sin ética y sin conciencia del otro, solo trae como

consecuencia la perdida de los valores que vuelven trascendental al ser

humano. Me enfocare en el espíritu de la política y su fundamento. intentare

desarrollar lo que dice el autor al cual estaré haciendo referencia Raimon

Panikkar, QUE muestra otra cara de la política y no solo eso, sino que da un

nuevo concepto; Metapolítico.

2

Page 4: bibliotecaseminario.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente nos hemos dado cuenta que vamos por un mal camino, un sendero que nos lleva cada vez a alejarnos de lo humano,

Lo Metapolítico es el fundamento antropológico lógico de lo político1 es el lugar

de encuentro de la actividad política del hombre y su destino final, la inserción

del hombre y el todo. Y como la dignidad humana debe estar presente en toda

política pública y en su acción. .

Con esto quiero explicar la naturaleza humana como fundamento de la actividad

política. Desde las primeras épocas el hombre Ha tendido a organizarse, a

buscar el progreso, en un recorrido desde la antigua Grecia hasta nuestros

tiempos. La política no tiene como su fin solo establecer un orden social, es

mediadora para alcanzar un bien mayor final. La política es el arte de gobernar,

y su objetivo es usar el poder para beneficiar a todos los integrantes de la

sociedad. Es una vocación de servicio a los demás (o debería serlo, a pesar de

los tristes ejemplos de corrupción y malos hábitos que tenemos en el mundo,

pero no hay que generalizar

Capítulo I

1 Raimon Panikkar el espíritu de la política, homo politicus. Ediciones Península

3

Page 5: bibliotecaseminario.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente nos hemos dado cuenta que vamos por un mal camino, un sendero que nos lleva cada vez a alejarnos de lo humano,

1. Inicios de una política.

A) Política antigua: origen y espíritu

a. Aristóteles

Creo que la mejor manera de empezar es hablando por los Griegos y en este

primer capítulo haremos mención de la obra de este filosofo la política

Aristóteles considera que el fin que busca el hombre es la felicidad, que

consiste en la vida contemplativa. La ética desemboca en la política. El

organismo social de Aristóteles considera al Estado como una especie de ser

natural que no surge como fruto de un pacto o acuerdo. El hombre es un animal

social («zoon politikon») que desarrolla sus fines en el seno de una comunidad.

La política del hombre se explica por su capacidad del lenguaje, único

instrumento capaz de crear una memoria colectiva y un conjunto de leyes que

diferencia lo permitido de lo prohibido. Esta civilización son los pilares de las

políticas, tenían una gran visión del mundo y del cosmos que le permitía ver

más allá. La Antigua Grecia se componía de varios centenares de ciudades-

estado (polis) más o menos independientes. Esta situación era diferente que en

la mayoría de las otras sociedades, que eran o tribus o reinos soberanos de

territorios extensos. Sin duda la geografía de Grecia –dividida y subdividida por

colinas, montañas y ríos– contribuía a la naturaleza fragmentada de la Antigua

Grecia. Por lo tanto, las mayores peculiaridades del sistema político en la

Antigua Grecia eran:

Su naturaleza fragmentaria, que no parece en particular tener orígenes tribales.

4

Page 6: bibliotecaseminario.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente nos hemos dado cuenta que vamos por un mal camino, un sendero que nos lleva cada vez a alejarnos de lo humano,

La centralización del poder en centros urbanos dentro de estados pequeños.

Las rarezas del sistema griego son más evidentes en las colonias que los

griegos establecieron alrededor del Mar Mediterráneo. Aunque cada una podía

considerar cierto polis griego como su «madre» (y mantenerse amable o parcial

a ella), era enteramente independiente de la ciudad que la fundó.2

La palabra es una palabra que ya desde antes había adquirido

autonomía con respecto a la palabra base ¨ciudad¨ La ciudad es

¨agrupación, las agrupaciones se organizan con miras al bien; porque el

hombre obra siempre con el fin de lograr lo que cree bueno. Si toda agrupación

tiende al bien, la cuidad o sociedad política que es superior entre ellas y las

comprende todas, tiende al grado con mayor bien que las demás y al mejor

bien¨3 A esto Panikkar ve a la cuidad, considerada como un pequeño mundo

(microcosmos) donde la persona humana iniciaba su camino hacia convertirse

en otro microcosmos, se puede decir pues que el hombre y la ciudad

simbolizaban el cosmos, y es en este microcosmos donde la persona humana

debe ser capaz de alcanzar su bien. Pero hay algo que marca muy bien el

sentido de comunidad y sociedad que Aristóteles dice ¨pero el incapaz de vivir

en sociedad, o el que no siente esta necesidad porque se basta así mismo, es

bestia o dios y no forma parte de una ciudad¨4

Hacía mención de las preguntas que el hombre se hace y una de ellas es el de

la justicia, y en esto podemos ver que aun en la sociedad hay quienes no 2 Wikipwdia, antigua grecia3 Aristóteles , la política, cap. 1 4Aristoteles Op. Cit.

5

Page 7: bibliotecaseminario.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente nos hemos dado cuenta que vamos por un mal camino, un sendero que nos lleva cada vez a alejarnos de lo humano,

comprenden y aceptan lo que es una sociedad. Por una parta esta la

indiferencia de la sociedad que piensa que la justicia solo es de manera

personal y que solo se debe de aplicar cuando sucede algo en su entorno social

o familiar y no lucha por algo equitativo, aunque también eso ha perdido un

sentido de credibilidad ya que la condición humana la cual es frágil a llevado a

desvirtuar este concepto tan necesario. La justicia será pues parte importante

para establecer un criterio de orden y estabilidad ¨la justicia es el lazo que une a

los hombres en las ciudades; porque la administración de la justicia, la

determinación de lo justo, es el principio del orden en toda sociedad política.5

b. El hombre – ciudadano

¨ El hombre es el mejor de los animales, cuando se ha perfeccionado y

cuando se aleja de la ley y de la justicia, el peor de todos…. El hombre nace

provisto de armas, que debe emplear con inteligencia y prudencia, pudiéndolas

usar también tendiendo a los peores fines. Por lo tanto, si no es virtuoso, será la

mas impía y salvaje entre las bestias….6

El buen ciudadano era aquel que lograba llegar a las virtudes, Aristóteles

sostuvo lo que hoy se llama una ética de virtudes. Según Aristóteles, las

virtudes más importantes son las virtudes del alma, principalmente las se

refieren a la parte racional del hombre. Aristóteles divide la parte racional en

dos: el intelecto y la voluntad. Cuando el intelecto está bien dispuesto para

aquello a lo que su naturaleza apunta, es decir para el conocimiento o posesión

de la verdad, decimos que dicho intelecto es virtuoso y bueno. Las virtudes 5Aristóteles Op. Cit 6 Aristoteles.Op. Cit.

6

Page 8: bibliotecaseminario.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente nos hemos dado cuenta que vamos por un mal camino, un sendero que nos lleva cada vez a alejarnos de lo humano,

intelectuales perfeccionan al hombre en relación al conocimiento y la verdad y

se adquieren mediante la instrucción. A través de las virtudes, el hombre

domina su parte irracional.

Existen dos clases de virtudes: virtudes éticas y virtudes dianoéticas. Ambas

expresan la excelencia del hombre y su consecución produce la felicidad, ya

que ésta última es "la actividad del hombre conforme a la virtud".

Las virtudes éticas son adquiridas a través de la costumbre o el hábito y

consisten, fundamentalmente, en el dominio de la parte irracional

del alma (sensitiva) y regular las relaciones entre los hombres. Las virtudes

éticas más importantes son: la fortaleza, la templanza, la justicia.

Las virtudes dianoéticas se corresponden con la parte racional del hombre,

siendo, por ello, propias del intelecto (nous) o del pensamiento (nóesis). Su

origen no es innato, sino que deben ser aprendidas a través de la educación o

la enseñanza. Las principales virtudes dianoéticas son la inteligencia (sabiduría)

y la prudencia.

Para esa época las virtudes eran algo excepcional y el cual ¨todos¨ deberían

buscar y alcanzar. Cuando hago ese señalamiento de ¨todos¨ me refiero solo a

aquellos que pertenecían a Grecia ya que los esclavos y mujeres no podían

aspirar a esto.

c. Polis

7

Page 9: bibliotecaseminario.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente nos hemos dado cuenta que vamos por un mal camino, un sendero que nos lleva cada vez a alejarnos de lo humano,

Polis (en griego πόλις) era la denominación dada a las ciudades estado de

la antigua Grecia, surgidas desde la Edad Oscura hasta la dominación romana.

Polis se denominaba a la ciudad y al territorio que ella reclamaba para sí.

Tenían un gran nivel de autocracia, si bien no del todo, lo que les garantizaba

libertad, autonomía política y económica. No existía oposición entre lo urbano y

lo rural, ni existían relaciones de dependencia; muchos residentes urbanos

vivían de las rentas del campo, al igual que la gran mayoría de los aristócratas.

El centro político-administrativo-social de la polis era la Acrópolis, donde se

encontraba el templo, la Gerusía, el ágora y los edificios civiles. El ágora era la

plaza pública y mercado permanente. Rodeaba a la ciudad un anillo rural,

donde se cultivaba lo necesario para la supervivencia de la polis.

El tamaño de la polis era variado pero generalmente son de poca extensión.

Como extremos se podían encontrar a Atenas con 2.600 km², y en isla

de Ceos de 173 km² había 4 polis.

Tras la desaparición de la civilización micénica los griegos formaron pequeñas

comunidades, que evolucionaron en el siglo VIII a. C., y se convirtieron en

ciudades. Estas ciudades se conocieron con el nombre de "ciudades estado" o

polis. A diferencia de las ciudades de los grandes imperios

(Mesopotamia, Egipto, Persia), que estaban organizadas alrededor del palacio

real y del templo, el centro de la polis lo constituía el ágora, un espacio abierto

donde los ciudadanos acudían para comerciar y para intercambiar ideas.

8

Page 10: bibliotecaseminario.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente nos hemos dado cuenta que vamos por un mal camino, un sendero que nos lleva cada vez a alejarnos de lo humano,

El aspecto orográfico de Grecia hizo que las polis se situaran en su gran

mayoría en territorios costeros de difícil acceso y en valles que estaban

rodeados por montañas.

Las polis se constituyeron como una unidad política, social y económica de

Grecia, pero si bien compartían una lengua, religión común, lazos culturales y

una identidad étnica e intelectual que exhibían con orgullo, los habitantes de

estas ciudades no pudieron fundar un estado unificado. Existía una gran

rivalidad entre las diferentes polis, ya que consideraban que el reducido tamaño

de cada una era lo más idóneo para practicar una adecuada política.

En el siglo VIII a. C., Jonia se encontraba al frente de la cultura y filosofías

griegas y ciudades como Mileto y Éfeso siguieron floreciendo como centros de

importancia durante el Imperio romano.

La Polis fue un elemento esencial de un período de experimentación política

que tuvo gran influencia en las formas de gobierno que se adoptaron desde ese

entonces alrededor del mundo

B) Desarrollo de la sociedad en la vida política.

a. Distintas clases sociales

Como toda sociedad había ciertas características que hacían distinción entre

los mismos ciudadanos y que algunos argumentan que es importante

establecer estos tipos de clases sociales.

9

Page 11: bibliotecaseminario.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente nos hemos dado cuenta que vamos por un mal camino, un sendero que nos lleva cada vez a alejarnos de lo humano,

La primera clase eran los esclavos y era la más baja y se dice que una tercera

parte de Atenas eran esclavos, y esto representaba un fuerte ingreso a la

cuidad, pero no eran considerados ciudadanos así que ellos no podían ser parte

del estado.

La segunda clase eran y muy importante porque era un grupo numerosos, eran

los extranjeros. Al ser Atenas una ciudad muy comercial pues la población

aumentaba y muchos decidían quedarse ahí, pero al igual que los esclavos no

eran parte de la cuidad y no había ninguna forma de naturalización legal, así

que ellos y los esclavos no tenían parte en la vida política de la cuidad.

Finalmente, encontramos el cuerpo de ciudadanos, ósea los que si eran

miembros de la polis y toman parte en su vida política, y era un privilegio que

se obtenía por nacimiento y estos a la vez podrían tomar cargos públicos.

En esta parte podemos notar como hay diferencia en lo que era un ciudadano a

nuestros tiempos, actualmente hoy se considera al ciudadano como una

persona jurídica que tiene derechos y obligaciones.

b. Formación de las leyes.

En este aspecto hay muchas civilizaciones o corrientes de pensamientos que

han hecho intentos por encontrar cual es el mejor camino para el hombre, que

es lo que debe seguir para alcanzar la felicidad. Epicuro proponía la realización

de la vida buena y feliz, la ataraxia y las relaciones amistosas entre sus

correligionarios. Este placer no debía limitarse sólo al cuerpo, como

preconizaba el hedonismocirenaico, sino que debía ser también intelectual, ya

10

Page 12: bibliotecaseminario.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente nos hemos dado cuenta que vamos por un mal camino, un sendero que nos lleva cada vez a alejarnos de lo humano,

que el hombre es un todo. Además, para Epicuro la presencia del placer o

felicidad era un sinónimo de la ausencia de dolor, o de cualquier tipo de

aflicción: el hambre, la tensión sexual, el aburrimiento, etc. Era un equilibrio

perfecto entre la mente y el cuerpo que proporcionaba la serenidad o ataraxia.

Otra escuela de las es la Estoica, Al estar todos los acontecimientos del mundo

rigurosamente determinados y formar parte el hombre del lógos universal,

la libertad no puede consistir más que en la aceptación de nuestro propio

destino, el cual estriba fundamentalmente en vivir conforme a la naturaleza.

Para ello el hombre debe conocer qué hechos son verdaderos y en qué se

apoya su verdad.

El bien y la virtud consisten, por lo tanto, en vivir de acuerdo con la razón,

evitando las pasiones (pathos). Que no son sino desviaciones de nuestra propia

naturaleza racional. La pasión es lo contrario que la razón, es algo que sucede

y que no se puede controlar, por lo tanto debe evitarse. Las reacciones, como el

dolor, el placer o el temor, pueden y deben dominarse a través del autocontrol

ejercitado por la razón, la impasibilidad (apátheia, de la cual deriva apatía) y la

imperturbabilidad (ataraxia). Éstas surgirán de la comprensión de que no hay

bien ni mal en sí, ya que todo lo que ocurre es parte de un proyecto cósmico.

Sólo los ignorantes desconocen el lógos universal y se dejan arrastrar por sus

pasiones.7

El sabio ideal es aquél que vive conforme a la razón, está libre de pasiones y se

considera ciudadano del mundo. 7www. Wikipedia.com.mx

11

Page 13: bibliotecaseminario.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente nos hemos dado cuenta que vamos por un mal camino, un sendero que nos lleva cada vez a alejarnos de lo humano,

Podemos ver que con esto daremos un brinco a otra civilización que también

tiene gran influencia actualmente con lo que se refiere a las leyes, pero en

especial de un personaje. Cicerón (106-42 a.c) este filosofo parte desde la

teoría de que no existe escuelas filosóficas perfectas ni políticos infalibles y de

que se debe crear una sociedad libre de toda corrupción8, son propuestas muy

utópicas pero creo que si están en el pensamiento del hombre es porque tienen

una posibilidad de poder ser reales.

Pero lo importante de la formación de las leyes y sobre todo su origen

fundamental es el de donde provienen que es de la mera razón natural asi lo

dice Cicerón ¨Existe una ley verdadera y es la recta razón, conforme con la

naturaleza, común para todos, inmutable, eterna, que impulsa el cumplimiento

del deber con sus mandamientos y aparta del mal con sus prohibiciones.. esta

ley no puede sustituirse por otra, no es licito no derogarla parcialmente, ni

abrogarla por completo. Ni el senado ni el pueblo pueden eximirnos de ella.¨

Como podemos ver las leyes no son solo algo creado por el hombre, la propia

razón natural va dictaminando el comportamiento del cual debe guiar a la

persona. Esto significa que aunque una persona que tenga todas su facultades

mentales activas y esta lo más alejada, viva en lo más escondido de la tierra por

el hecho de no tener leyes escritas que lo guíen, por su propia razón ira

descubriendo que lo que la naturaleza le ira presentando, actualmente en los

debates que se llevan a cabo por las situaciones de nuestra sociedad como lo

es el aborto, relaciones homosexuales se han llevado a un grado dogmatico, y

8 Rafael Larrañeta, Tras la justicia, introducción a una filosofía política, San Esteban-Edibesa.

12

Page 14: bibliotecaseminario.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente nos hemos dado cuenta que vamos por un mal camino, un sendero que nos lleva cada vez a alejarnos de lo humano,

se ha perdido el debate de la pura razón en el cual creó esta todo lo que el

hombre debe y puede hacer.

c. La ciudad, origen y espíritu.

¨la ciudad es agrupación: las agrupaciones se organizan con miras al bien;

porque el hombre obra siempre con el fin de lograr lo que cree bueno. Si toda

agrupación tiende al bien, la cuidad o sociedad política, que es la superior entre

ellas y las comprende todas, tiende al bien en mayor grado que las demás, y al

mejor bien.¨

Ya había hecho cita de este fragmento del texto de Aristóteles la política pero

solo como parte introductoria de este trabajo ahora trataremos de ir

escrudiñando mas el sentido de estas pablaras.

Por lo regular cuando hablamos de una cuidad nos viene a la mente las cuidad

física, edificios, parques lugares que caracterizan a la ciudad, pensamos en los

gobernantes, en el capital que produce, las atracciones que nos presentan, la

violencia o desorden que puede presentar en esos momentos, lo que está

permitido hacer en esta ciudad lo que está prohibido y más cosas, pero pocas

veces pensamos que lo que realmente hace a una ciudad: los ciudadanos,

aquellos que habitan esa parte de tierra y se esfuerzan cada día por vivir y

hacer progresar lo que tienen, se dice que una ciudad es reflejo de sus

habitantes pero no estoy de acuerdo con eso, ya que actualmente los que

13

Page 15: bibliotecaseminario.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente nos hemos dado cuenta que vamos por un mal camino, un sendero que nos lleva cada vez a alejarnos de lo humano,

tienen el poder muchas veces no se sienten parte de la ciudad no reconocen

que el mismo pueblo es el que lo eligió. La misión del gobierno es crear un

sistema de auto-protección social para y con las familias que viven en el

Estado, seguro al largo plazo, autofinanciable, de muy buena calidad y sin

corrupción. Prioritariamente asegurar el futuro de la salud, educación, crédito,

propiedad, pensión, vivienda. Es necesaria la presencia de un gobierno para

poder llevar a cabo todo esto. El dilema entra cuando se desvían los intereses

de la población y se buscan vienes particulares.

Es importante hacer conciencia de sentirnos parte de la ciudad el bien mayor no

se alcanza por si solo ¿es la sociedad para cada uno de nosotros, o somos mas

bien cada uno de nosotros para la sociedad?

Como hemos dicho la persona por naturaleza exige y pide vivir en sociedad,

¿pero esto para que? Y esto no es otra cosa que en virtud de sus necesidades,

y no nos referimos a las de vestido, vivienda, a lo material si no a otro aspecto.

d. El estado ideal de Platón

El alma del hombre tiene tres facultades esenciales: razón, voluntad y

sensibilidad, y debe tener tres virtudes: la sabiduría no en sentido científico, si

no como conocimiento moral de lo bueno: saber es conocer el bien; también se

llama ¨prudencia¨, virtud esta que debía ser ejercitada en lo que respecta a la

razón. Por la voluntad el hombre está obligado éticamente a la valentía. Y en lo

que respecta a la sensibilidad esta obligado a la templanza. Esta triada de

virtudes produce al hombre justo. La ciudad-estado debe estructurarse de

14

Page 16: bibliotecaseminario.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente nos hemos dado cuenta que vamos por un mal camino, un sendero que nos lleva cada vez a alejarnos de lo humano,

acuerdo con las tres facultades y virtudes del individuo. 9 y se pueden formar

tres clases: el grupo de los que saben conocer las cosas, los sabios; el grupo

de los que disponen la fuerza, del poder organizado, los guerreros, y el grupo

de los artesanos y comerciantes de aquellos que se encargan de alimentar a la

ciudad. La justicia consiste en la coordinación entre estos grupos sociales

sobre todo cuando cada grupo realice sus tareas responsablemente. Una de las

culturas que igual tenían un sentido de formación de civilización fue la hebrea

ya que ellos tenían algo muy peculiar con su forma de actuar, todo lo

relacionaban con su religión y no había nada fuera de ella, si pasaron por

momentos de oscuridad en los cuales sentían que no caminaban y en otros en

los que tuvieron que modificar su actuar. El núcleo de la sociedad hebrea es la

familia. Esta es patriarcal. El padre es la máxima autoridad. Existían también los

esclavos; que se obtenían por compra o por ser prisioneros de guerra. En los

tiempos de nómades, los hebreos vivían en tiendas con pocos muebles. Esta

forma de vida les facilitaba su traslado en búsqueda de pasturas para sus

rebaños. Luego de asentarse en Palestina, habitaron en casas de piedra,

rodeados de huertos, conformando poblados. se dividen en tribus, sin confirmar

un solo estado, cuando eran atacados aceptaban eventualmente a un único

jefe, llamado Juez, que generalmente era caudillo. Este unía varias tribus en su

autoridad. La muerte de Salomón desencadenó una rivalidad entre las doce

tribus que termino en la división del reino en dos estados diferentes:

9 Juan Manuel Teran, Filosofía del derecho. Editorial Porrua.

15

Page 17: bibliotecaseminario.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente nos hemos dado cuenta que vamos por un mal camino, un sendero que nos lleva cada vez a alejarnos de lo humano,

a) las diez tribus del norte formaron el Reino de Israel, mas vasto y fuerte, con

su capital en Samaria.

b) Las dos tribus del sur formaron el Reino de Judá, con la capital en Jerusalén.

Como consecuencia de esta división hubo una decadencia económica y

religiosa

Capítulo II

Sociedad y persona.

Podemos iniciar con la definición de Boecio respecto a la persona: persona est

rationalis naturae individua substantia. (substancia individual de naturaleza

racional). La persona es substancia primero, un ser que existe <en si>

digamos simplemente que una persona es un individuo. Pero no cualquier

individuo si no uno dotado de razón.10

Actualmente hay pensadores como Mounier, Vialatoux, Maritain y Marcel que

han querido o proponen una diferencia en el concepto de persona e individuo.

El individuo es el hombre físico, parte del universo, cerrado así mismo y

oponiéndose a todo otro individuo. La persona es el hombre espiritual, que

trasciende al universo por su libertad, abierto a todo ser y capaz de entrar en

comunión con las demás personas.11

Y aquí surge la pregunta ¿la política como ve a sus ciudadanos? ¿Cómo

individuos o personas?.

10 Rogers Verneaux, curso de filosofía tomista. FILOSOFÍA DEL HOMBRE. Cap. XVII La persona humana.11 Rogers Verneaux, curso de filosofía tomsita. FILOSOFÍA DEL HOMBRE.

16

Page 18: bibliotecaseminario.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente nos hemos dado cuenta que vamos por un mal camino, un sendero que nos lleva cada vez a alejarnos de lo humano,

.¨el hombre tiene la necesidad de la ayuda de sus semejantes, y ante todo

trátese de la ayuda que necesita para sus actos de razón y de virtud, cosas que

entran en el carácter especifico del ser humano; si ha de llegar a cierto grado de

elevación en el conocimiento, y de perfección en la vida moral, tiene el hombre

necesidad de una educación y de que sus semejantes de tiendan la mano.¨12

Como podemos entender somos hombres imperfectos los cuales necesitamos

llegar a la perfección, y es en la sociedad donde el hombre vive y se desarrolla

donde debe ir buscando este proceso, para después con la capacidad que el

hombre tiene a la trascendencia pueda continuar su proceso, pero primero debe

empezar por lo que se le presenta, la realidad donde vive, y de empezar en ver

a los semejantes no solo como co-ciudadanos si no como a aquellos que le

pueden ayudar, ya podemos ir captando la política tiene un fundamento

antropológico y que no está alejada del ser natural del hombre. Si no que toda

acción del hombre tiene connotaciones políticas.

a. El bien común.

El bien común es una antigua noción filosófica que, usada en el presente, busca

expresar el bien que requieren las personas en cuanto forman parte de una

comunidad y el bien de la comunidad en cuanto esta se encuentra formada por

personas. Sin embargo, una noción aparentemente sencilla, ha tenido un largo

y a veces tortuoso proceso de definición. Platón en La República, (c. IV)

concebía al bien común como un bien que trasciende los bienes particulares ya

12 Jacques Maritain, La persona y el Bien común, cap. Persona y sociedad, DEDEBEC.

17

Page 19: bibliotecaseminario.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente nos hemos dado cuenta que vamos por un mal camino, un sendero que nos lleva cada vez a alejarnos de lo humano,

que la felicidad de la ciudad debe ser superior y hasta cierto punto

independiente de la felicidad de los individuos. Aristóteles perfeccionaría esta

idea en su Política: “fin de la ciudad es el vivir bien hay que suponer, en

consecuencia, que la comunidad política tiene por objeto las buenas acciones y

no sólo la vida en común”(Política, III, 9). De este modo no sólo el bien común

es superior por ser el bien del todo social sino por su esencial índole moral:

antes que versar sobre bienes públicos (calles, plazas, etc.) está construido por

la virtud, es decir, por todo aquello que desarrolla de manera positiva y estable

al ser humano de acuerdo a su naturaleza profunda.

El fin de la sociedad es el bien comunidad, el bien del cuerpo social. Pero si no

se comprende bien que este bien del cuerpo social es un bien común de

personas humanas.13. si no logramos ver desde este punto de vista el

funcionamiento de la sociedad seguiremos cayendo en los mismos errores de

toda la historia, el de buscar solo el bien personal, y una de las funciones del

estado es salvaguardar a los ciudadanos. Pero el bien común de la ciudad y de

la sociedad política no es ni la simple colección de bienes privados o servicios

de utilidad pública o de interés nacional que supone la organización de la vida

común, ni las buenas finanzas del Estado, ni si pujanza militar; no es solo el

conjunto de leyes justas o buenas costumbres de sabias instituciones que dan

estructura a la nación .14 el bien común encierra sin duda esos aspectos ya que

son necesarios para el buen funcionamiento de la sociedad y sobre todo para

13 Jaques Maritain, La persona y el bien común.14 Jaques Maritain. La persona y el bien común.

18

Page 20: bibliotecaseminario.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente nos hemos dado cuenta que vamos por un mal camino, un sendero que nos lleva cada vez a alejarnos de lo humano,

que los ciudadanos tengan las condiciones para que sus facultades se

desarrollen.

El bien común comprende algo más profundo que encierre en si la conciencia

cívica de las virtudes políticas y del sentido de derecho y libertad, al igual que

la rectitud moral que guía a toda persona, para integrar a un pueblo no solo por

la fuerza si no de justicia.

También se ha de notar que por una parte el bien común de la sociedad civil

implica que el hombre está ligado a ella a diferencia del bien común de grupos o

sindicatos que solo buscan los interés de una sola parte.

Hemos hablado e insistido acerca de la sociabilidad de la persona y acerca de

su naturaleza propiamente humana del bien común, que es un bien según

justicia, y que debe revestir a las personas y cuyo valor es el acceso de la

persona a su libertad de desenvolvimiento.

b. Sociedad y Estado.

Decir que la sociedad es un todo compuesto de personas equivale a decir que

la sociedad es un todo compuesto de muchos todos.15 Si tomamos esta

expresión de manera literal estamos aceptando que cada uno de nosotros

somos persona por lo tanto todos formamos a una persona en común.

Actualmente hemos confundido el término político con política y hasta los

equiparamos como si fueran una misma cosa, que en esencia lo son pero en la

acción y en su naturaleza son distintos.

15 Ibid.

19

Page 21: bibliotecaseminario.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente nos hemos dado cuenta que vamos por un mal camino, un sendero que nos lleva cada vez a alejarnos de lo humano,

Lo político seria la dimensión humana que permite que la actividad política del

hombre sea un acto plenamente humano, una actividad humana.16

La política es una praxis que remite a una teoría, para determinada nación o

lugar.

Cada nación tiene una cultura propia, y esta a la vez abarca una gran gama de

características: lengua, comida, vestido, religiones, arte y todo estilo de vida.

Por lo tanto cada cultura encarna una visión del mundo muy distinto.

Esto hace que el Estado tenga que estar al pendiente de su estructura, en una

sociedad donde abunda lo multicultural no puede solo darle o satisfacer las

necesidades de los que por naturaleza nacen en un territorio determinado, sino

poner al servicio, leyes y todo los demás a la igualdad de todos.

El papel del estado es el de padre para los ciudadanos y de el depende los

cuidados que haga para que se desarrolle, esa era la visión que tenían los

antiguos al momento de ir construyendo civilización, tener a alguien que vele

por su seguridad, salud y bienestar.

c. Ética y política

La política no existe separada de la ética. La política es aquel capítulo de la

ética que se ocupa de los fines de la sociedad y de la organización jurídica

estatal.17

16 Raimon Panikkar, EL ESPIRITU DE LA POLÍTICA. LO POLITICO. ED. PENINSULA ATALAYA.17 Juan Manuel Teran, Filosofía del derecho

20

Page 22: bibliotecaseminario.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente nos hemos dado cuenta que vamos por un mal camino, un sendero que nos lleva cada vez a alejarnos de lo humano,

Definir éticamente la sociedad política es necesario, pero no es fácil. Con el

pasar de los tiempos se ha distorsionado y ha perdido credibilidad una ética de

la política. Por eso más que de una teoría ético-política clásica, se debería

hablar de una serie de ideas madres que han tenido y siguen teniendo influjo

notable en la reflexión teórica y en la praxis política del mundo.18

1. La sociedad política es concebida como la forma de agrupación que

corona los esfuerzos del hombre dirigidos a hacer viable y andadero el

camino de la vida buena. 19

2. El conjunto de todos aquellos bienes humanos que la sociedad política

hace específicamente accesibles para alcanzar la perfección de la vida

buena.20

Sin lugar a duda donde se va creando una ética a lo política y en lo cual todo

ciudadano puede participar activamente, es en la educación, la sociedad civil

puede llevar a cabo este proyecto. Y en algo en donde se debe educar es en el

ejercicio de la libertad, pero no una libertad donde se escoja entre el bien o el

mal, sino una en donde se elija entre los bienes el mejor, creo que ahí esta uno

de los puntos del porque la ética en la política se ha perdido.

La educación en la amistad, condición indispensable para que el ciudadano

cualquiera llegue a percibir un buen ejercicio de la libertad por parte de sus

conciudadanos como un bien común.

18 Gabriel Chalmeta, ETICA SOCIAL, familia, profesión y ciudadanía. 3 edición, EUNSA19 Ibid.20 Ibid.

21

Page 23: bibliotecaseminario.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente nos hemos dado cuenta que vamos por un mal camino, un sendero que nos lleva cada vez a alejarnos de lo humano,

La educación cívica. En la cual se enseñe el valor de la patria del sentirse

unidos por una tierra, color piel y por una nación en la cual confiemos que el

otro busca el bien para mí como yo lo hago para él.

Sin lugar a duda esto es lo que es difícil en establecer en una sociedad, y sobre

todo para el Estado crear conciencia.

La ética pues no es solo para un grupo determinado o de un credo, es para todo

aquella persona que tenga las facultades de pensar y puede ejercer su libertad

a conciencia de que cada acto que realice tendrá repercusiones en la vida

personal y en lo social.

Capitulo. III

Lo Metapolítico

En este ultimo capitulo daré cuenta de que el hombre ha tendido la inclinación

de que alguien lo gobierne y como también es que la política está sumergida en

la condición humana y se hace presente en todo la vida y acciones de los

ciudadanos.

22

Page 24: bibliotecaseminario.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente nos hemos dado cuenta que vamos por un mal camino, un sendero que nos lleva cada vez a alejarnos de lo humano,

a. Autoridad y poder.

La vida de la sociedad es imposible ser mantenida por la fuerza, la autoridad es

un principio de cohesión diferente del poder.

La ciudad necesita para mantenerse de un poder político, pero cuando este

poder pierde su autoridad la ciudad debe apoyarse sobre la fuerza21

La diferencia entre poder y autoridad viene expresada por las mismas palabras.

¨poder¨ quiere decir capacidad de hacer algo. El poder reside en mi, es el

¨nosotros¨ , el individuo, el grupo, el estado, es ejercido a un ¨vosotros¨ 22

La autoridad en cambio viene de auctus (lo que hace crecer) la autoridad me es

dada, conferida, reconocida, siendo simplemente lo que soy, los demás

reconocen en mi algo que hace que mis acciones, palabras tengan algo

especial.23

Cuando se pierde esta visión es cuando se puede hacer del servicio de la

política un ejercicio de poder, en lo cual solo se beneficia particulares. En

nuestro país tenemos un sistema en el cual nosotros le otorgamos la autoridad

a alguien para que nos gobierne, es la democracia de la cual gozamos, pero

falta mucho para que en verdad se deje de buscar el poder.

¿Pero puede concebirse una política sin poder?

b. La política forma parte integrante de la cultura.

21 Raimon Panikkar, EL ESPIRITU DE LA POLITCA. PENSINSULA ATALAYA22 Raimon Panikkar Op. cit.23 Raimon Panikkar Op. cit.

23

Page 25: bibliotecaseminario.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente nos hemos dado cuenta que vamos por un mal camino, un sendero que nos lleva cada vez a alejarnos de lo humano,

La política es la manera de gestionar la cosa pública, es decir la praxis de la

teoría.

Cultura y política están imbricadas. Toda cultura tiene su propia política, la

cultura no es algo caído del cielo, ni la política es una actividad humana que

opera en el vacío. La política es el arte según el cual una cultura se forma a si

misma.24 La cultura es la forma que adopta una sociedad a partir de una política

determinada.

No solo toda la política pertenece a una cultura y por tanto le es inseparable, si

no que toda política, al presuponer una cultura, es la expresión de esta última, y

por este hecho le da forma.

En consecuencia no existe una política de puros medios, no es solo una técnica

para favorecer la vida comunitaria, e incluso si únicamente fuera una técnica, no

sería neutra puesto que persigue una meta.

La actividad política no puede reducirse a la simple elección de medios para el

bien común, si no que participa a la vez en la búsqueda y del análisis crítico

para este bien.

Así es como la política esta incrustada en el cultura y es de mucho mas

importancia que este adecuada y presente un sistema en el cual pueda entrar

de lleno a la cultura y sociedad a la cual rige.

c. El reto de lo Metapolítico

24 Raimon Panikkar Op. Cit.

24

Page 26: bibliotecaseminario.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente nos hemos dado cuenta que vamos por un mal camino, un sendero que nos lleva cada vez a alejarnos de lo humano,

Lo Metapolítico es el fundamento antropológico de lo político, la relación

trascendental entre la política y lo que la sostiene y la funda: el sentido de la

vida25

Lo Metapolítico restablece la unión intrínseca entre la actividad política y el ser

humano. Es lo que permite al hombre sobrevivir políticamente en un sistema

político que considera injusto y agobiante. No se trata de una nueva estrategia

del poder o de una ciencia esotérica; se trata de descubrir en el ser humano, un

núcleo que nos liga a lo político. La naturaleza humana no es en parte política y

en parte individualista. El hombre es una unidad (claro reconociendo que tiene

otras dimensiones las cuales se deben estudiar) esto es lo que lo liga a lo

político y lo hace participe activamente.

Para descubrir la realidad de lo metapolítico hace falta una conciencia que

supere una simple visión de la realidad llamada política sin por ello perder de

vista lo político y sin comprometerse en cualquier otro orden. Es la toma de un

elemento que no se agota en la política, un equilibrio en la vida y en el cosmos,

en la cual la conciencia es parte vital de todo ciudadano, ya que es la capacidad

de reconocer que se forma parte de un proyecto de búsqueda de un bien

común y no se limita a cierto grupo o personas.

d. La secularidad sagrada

Actualmente se vive una separación de lo religioso con lo político, esto se ha

dado a través de la historia de una forma lenta pero efectiva. Hay que intentar

abolir las separaciones, algunos dicen: lo político abarca el orden social y

25 Raimon Panikkar, EL ESPIRITU DE LA POLÍTICA.

25

Page 27: bibliotecaseminario.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente nos hemos dado cuenta que vamos por un mal camino, un sendero que nos lleva cada vez a alejarnos de lo humano,

humano, hace falta establecer a cualquier precio un reino de justicia, otros en

cambio opinan: lo político es secundario, la vida humana se despliega en otro

plano en lo sobrenatural, pero esto nos lleva a un indiferentismo. Ambas

situaciones son falsas. Desde el momento en que la actividad política pertenece

a la naturaleza misma del hombre y por lo tanto, el ser humano no puede

realizarse plenamente sin actualizar su dimensión política, la salvación del

hombre, por lo tanto la religión no puede desinteresarse de lo político.26

e. La integración de la persona

Lo metapolítico da un sentido a la vida humana, pero esta no puede únicamente

contentarse con la actividad política y social, ni con la espera de otro mundo

para alcanzar su plenitud. El hombre es un ser político ya lo hemos dicho y es

necesario para su realización, pero lo político no representa mas que uno de los

aspectos del ser humano.

Es el lugar de lo humano donde todo el proyecto político adquiere su alma, un

alma que es inmanente a lo político aunque le sea también trascendencia.

Lo político debe buscar espacios en los cuales el hombre pueda contemplar su

ser trascendente y hacer esa unión. Lo metapolítico no niega la trascendencia

sino que despierta nuestra conciencia al hacernos ver que para ser plenamente

hombres no debemos ahogarnos en la actividad política ni escaparnos hacia el

mas allá, debemos tener los pies en la tierra aspirando llegar mas allá.

d. La cultura de la paz.

26Raimon Panikkar Op. Cit.

26

Page 28: bibliotecaseminario.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente nos hemos dado cuenta que vamos por un mal camino, un sendero que nos lleva cada vez a alejarnos de lo humano,

En el mundo moderno el mayor desafío al que nos encontramos es al de la paz.

Pero esto no quiere decir ausencia de guerra, es una nueva cultura, cultivo

nuevo del espíritu humano y de la vida.

Ante la cultura del pluralismos donde cada vez somos diferentes y el

pensamiento se va desarrollando, con esto no acepto las ideas y propuestas de

una sociedad mas liberal, lo que intento decir es que se debe ir formando el

respeto, equidad y tolerancia hacia los demás, y sobre todo volver a los valores

universales los cuales están inscritos en el corazón de cada persona por

naturaleza, es ahí donde podremos encontrar las respuestas a todas la

interrogantes, ya que las ideas o pensamientos que apliquemos a la sociedad

en un futuro veremos las consecuencias y por su propio peso caerán y

entonces daremos vuelta a nuestras cabezas para observar los que dejamos de

hacer.

Volviendo con el pluralismo, es necesario tocar el tema de la igualdad que a la

vez es un concepto abstracto. La igualdad supone ya la homogeneidad de

cosas iguales. Pero el hombre no es un concepto y cada hombre es único y por

lo tanto irreductible.

Nuestra época pide un cambio de pensamiento al fin de evitar catástrofe en el

género humano. Las culturas coexisten pero no se entienden unas a otras.

Todo esto sería mejor si invitamos a las otras culturas al dialogo para sí buscar

y unirse a la búsqueda del bien común para todos.

27

Page 29: bibliotecaseminario.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente nos hemos dado cuenta que vamos por un mal camino, un sendero que nos lleva cada vez a alejarnos de lo humano,

Conclusión.

Con este trabajo intente dar una breve reseña de cómo la política ha sido

fundamental para el desarrollo de las civilizaciones, y como el hombre tiene

inscrito es su naturaleza leyes que le permiten discernir y abrirse paso en el

camino de la vida.

La política es necesaria para cualquier sociedad, seria inconcebible un sociedad

sin un gobierno, ya que este sirve para mantener el orden. La condición

humana es tan frágil que es necesario estar rígida por normas para que puede

mantener un control sobre sus apetititos y deseos.

Es cierto que el espíritu de la política se ha ido perdiendo, porque se ha caído

en una búsqueda de poder a costa del pueblo y no de autoridad que es la que

debería gobernando.

28

Page 30: bibliotecaseminario.files.wordpress.com€¦  · Web viewActualmente nos hemos dado cuenta que vamos por un mal camino, un sendero que nos lleva cada vez a alejarnos de lo humano,

Sin lugar a duda falta mucho para que las ideas de una política, justa, limpia,

trasparente y en servicio del pueblo se den a la práctica, pero en el hombre hay

una esperanza y esto es lo debe de moverlo a ir sembrando a las generaciones

la idea de que una sociedad ideal se puede lograr con el esfuerzo de cada uno

de sus ciudadanos.

Bibliografía

.

1. Raimon Panikkar el espíritu de la política, homo politicus. Ediciones Península

2. Aristóteles , la política,

3. Rafael Larrañeta, Tras la justicia, introducción a una filosofía política, San

Esteban-Edibesa

4. Juan Manuel Teran, Filosofía del derecho. Editorial Porrua.5. Rogers Verneaux, curso de filosofía tomsita. FILOSOFÍA DEL HOMBRE.

6. Jacques Maritain, La persona y el Bien común, DEDEBEC.7. Historia de la teoría política. George H. Sabine

29