€¦  · Web view: Apoyo a la implementación de Educación Bicultural en la Sierra Nevada de...

46
1 Energías alternativas: realidades y encrucijadas Por Lucía Vásquez Celis i Junio, 2018 Introducción Ante las inminentes crisis energética, ecológica y ambiental a nivel mundial, se oyen voces disonantes y crecientes debates tanto en los países llamados desarrollados como en los catalogados en vía de desarrollo. Por un lado, las élites y los nuevos ricos que se oponen a reducir su “alta calidad de vida”, desde la consideración que se trata de desarrollar nuevas propuestas tecnológicas para mitigar impactos y por otro lado, sectores de movimientos sociales en el que confluyen pueblos indígenas, feministas, campesinos, movimientos ambientales y agroecológicos y también voces de académicos, quienes claman por otros modelos alternativos al desarrollo economicista, por otras formas de vivir, desde la armonía con la naturaleza y entre las personas, y desde la reducción de la demanda energética, es decir integrando “la reducción de la huella ecológica” individual y social como un componente de alternativas vitales. Colombia no ha sido ajena a estos debates y en la actual coyuntura varios hechos los han visibilizados aún más. Por un lado, la graves situación de riesgo y humanitaria surgida alrededor de la hidroeléctrica hidroituango 1 y la emergencia ambiental derivada de varios derrames recientes de petróleo que afectaron a varios cuerpos de agua y a poblaciones locales, entre otros, el caso del afloramiento de petróleo en 1 Una de las grandes hidroelécticas del país, ubicada en el río Cauca, afectando 12 municipios. Está conformada por una presa de 225 m de altura y 20 millones de m3 de volumen, y una central subterránea de 2.400 MW de capacidad instalada y 13.930 GWh de energía media anual

Transcript of €¦  · Web view: Apoyo a la implementación de Educación Bicultural en la Sierra Nevada de...

Page 1: €¦  · Web view: Apoyo a la implementación de Educación Bicultural en la Sierra Nevada de Santa Marta, como Maestra en la escuela rural indígena del Pantano, Nabusimake, Sierra

1

Energías alternativas: realidades y encrucijadas

Por Lucía Vásquez Celisi

Junio, 2018

Introducción

Ante las inminentes crisis energética, ecológica y ambiental a nivel mundial, se oyen voces disonantes y crecientes debates tanto en los países llamados desarrollados como en los catalogados en vía de desarrollo. Por un lado, las élites y los nuevos ricos que se oponen a reducir su “alta calidad de vida”, desde la consideración que se trata de desarrollar nuevas propuestas tecnológicas para mitigar impactos y por otro lado, sectores de movimientos sociales en el que confluyen pueblos indígenas, feministas, campesinos, movimientos ambientales y agroecológicos y también voces de académicos, quienes claman por otros modelos alternativos al desarrollo economicista, por otras formas de vivir, desde la armonía con la naturaleza y entre las personas, y desde la reducción de la demanda energética, es decir integrando “la reducción de la huella ecológica” individual y social como un componente de alternativas vitales.

Colombia no ha sido ajena a estos debates y en la actual coyuntura varios hechos los han visibilizados aún más. Por un lado, la graves situación de riesgo y humanitaria surgida alrededor de la hidroeléctrica hidroituango1 y la emergencia ambiental derivada de varios derrames recientes de petróleo que afectaron a varios cuerpos de agua y a poblaciones locales, entre otros, el caso del afloramiento de petróleo en el campo Lizama, ocurrido en marzo del 20182, del derrame de petróleo en el río Magdalena3, el derrame de petróleo en el río Saldaña4 y por otro, el abordaje de éstos temas por parte de los candidatos de la reciente contienda electoral. El candidato del Centro Democrático, ganador de la contienda presidencial, Iván Duque, en su agenda propone, promover transportes limpios y con energías alternativas para mitigar el cambio climático (Propuesta no.176); promover una matriz energética que integre energías renovables como la solar, eólica, geotérmica, entre otras (Propuesta no.180); la Promoción de Inversión Internacional a Gran Escala para la 1 Una de las grandes hidroelécticas del país, ubicada en el río Cauca, afectando 12 municipios. Está conformada por una presa de 225 m de altura y 20 millones de m3 de volumen, y una central subterránea de 2.400 MW de capacidad instalada y 13.930 GWh de energía media anual2 Según María Lourdes Zimmerman, uno de los más graves derrames ocurridos en Colombia causado por el afloramiento de 24.000 barriles de petróleo, con responsabilidad de Ecopetrol, la empresa petrolera más grande del país. Se contaminaron dos quebradas, Caño Muerto y la Lizama, y el río Sogamoso con dirección al Magdalena, uno de los ríos más importantes del país y se afectaron 16 comunidades del departamento de Santander. 3 Causado por la fuga de crudo en uno de los campos de Ecopetrol y cuya mancha recorrió más de 40 Km entre los municipios de Puerto Wilches en el departamento de Santander y de Cantagallo en el departamento de Bolívar4 Según los pobladores locales se registraron altos niveles de contaminación en el río derivado de un derrame en el pozo de la Vereda Mal Nombre del municipio de San Luis en el departamento de Antioquía)

Page 2: €¦  · Web view: Apoyo a la implementación de Educación Bicultural en la Sierra Nevada de Santa Marta, como Maestra en la escuela rural indígena del Pantano, Nabusimake, Sierra

2

producción y exportación de energías renovables (Propuesta no. 181). Por su parte, el candidato de la “Colombia Humana” quien perdió la contienda, hace una propuesta más integral “Gustavo Petro es el primer político latinoamericano que plantea con claridad y contundencia el cambio de la matriz productiva basada en el extractivismo minero-energético (petróleo-carbón) y la promoción de energías limpias con soporte en fuentes de energía renovables (solar y eólica). Lo hace en el marco de la economía capitalista pero atacando las causas estructurales que destruyen la naturaleza y generan el cambio climático. Lo más interesante es que lo ha realizado con relativo éxito, posicionando su visión y nuevas temáticas en la agenda político-electoral. Además, su propuesta incluye la industrialización de las materias primas y la democratización de la propiedad de la tierra con herramientas de mercado (gravando con impuestos a grandes latifundios improductivos). Su objetivo es construir una economía moderna, con alto desarrollo tecnológico y participación masiva de los productores urbanos y rurales existentes (grandes, medianos y pequeños) y de los profesionales y emprendedores que en la actualidad tienen un limitado campo de acción, teniendo que migrar muchos de ellos al mundo desarrollado”. (Fernando Dorado. 2018. Nuevas formas de oposición en Colombia)

En este escenario, en el que no se resuelven las dicotomías frente al desarrollo y a las demandas energéticas y en el que por el contrario, se agudizan las crisis sociales, se plantea como urgente la promoción de energías alternativas renovables que no dependan del uso de combustibles fósiles y que produzcan energía a partir de una fuente natural “inagotable”, como el sol, el viento y el agua. Entre estas, se señalan la energía hidroeléctrica a diferentes escalas, la energía eólica, la solar, el aprovechamiento de la Biomasa residual o cultivada y el potencial geotérmico.

Sin embargo, y pese a reconocer la urgencia de una transición a corto y mediano plazo a este tipo de energía, considero conveniente señalar que éstas, en sí mismas no son la panacea para resolver las crisis ecológica, ambiental, social como tampoco la misma crisis energética. Los impactos muchas veces irreversibles derivados de algunos tipos de energía renovables y especialmente de las energías nuclear e hidroeléctrica (a gran escala) muestran por un lado, que no basta con implementar cualquier energía renovable para atender las crisis ecológica, ambiental y/o energética porque muchas veces, como lo muestran evidencias en distintas partes del mundo, ha sido difícil controlar sus efectos negativos sobre las sociedades y el medio natural y estos efectos han agudizado las crisis. Esto sugiere que se hacen necesarias estrategias integrales, más allá de la tecnología para atender dichas crisis, en razón a las causas multifactoriales implícitas en éstas.

En esta reflexión abordo, a muy grosso modo, un recuento histórico de las llamadas energías limpias, ventajas y desventajas de éstas, el estado de arte del uso de estas energías en Colombia, los conflictos ambientales y sociales alrededor de la construcción y funcionamiento de hidroeléctricas a gran escala en Colombia y recojo algunas propuestas conceptuales y metodológicas que dan luces sobre el cómo asumir las realidades y encrucijadas, en torno a la crisis energética, ecológica y ambiental.

Page 3: €¦  · Web view: Apoyo a la implementación de Educación Bicultural en la Sierra Nevada de Santa Marta, como Maestra en la escuela rural indígena del Pantano, Nabusimake, Sierra

3

ANTECEDENTES

La historia de la humanidad se ha visto determinada por el hallazgo y la utilización de la energía y en varias etapas históricas las fuentes energéticas eran no fósiles. “El primer logro que se suscitó lo fue el uso y dominio del fuego, después lo sucedieron los avances en el aprovechamiento agrícola y ganadero como fuente de energía en forma de alimentos, así como la aparición de los transportes con la invención de la rueda. Así bien, aproximadamente para el siglo (XX a.C.), se emplearon las velas para captar la energía del viento para posteriormente surgir la rueda hidráulica y los molinos de viento, que constituyeron ulteriormente en el continente Europeo la principal fuente de energía durante la Edad Media….Desde la antigüedad se inventaron artefactos capaces de hacer un uso útil de la radiación solar y unos de los primeros fueron los Griegos y Romanos ya en el Siglo (III a.C.) fueron capaces de prender las antorchas de los rituales religiosos por medio de unos recipientes en forma parabólica con el interior reflejante. El funcionamiento de este artefacto era sencillo, bastaba con exponerlo los días soleados al sol para que la radiación se concentrara en su foco alcanzando altas temperaturas y en el momento en el que se ponía una antorcha en el foco esta prendía en pocos segundos”5 .

A finales del siglo XVIII, se desarrollaron experimentos orientados a la utilización del vapor como fuente de energía y 100 años más adelante se consolida este tipo de fuente energética en la máquina de vapor, hecho que según Oviedo-Salazar et al, se constituye en la base de la “civilización mecanizada” y a su vez, en el camino para abandonar el campo y las energías domésticas e iniciar la “revolución industrial”, época en la cual el vapor revolucionó también el transporte marítimo con barcos de vapor y el transporte terrestre con el ferrocarril. Hasta mitad del siglo XIX el vapor y la madera fueron suficientes como fuentes de energía para atender las demandas de la humanidad. No obstante, en 1859, en los Estados Unidos de Norteamérica se perfora el primer pozo de petróleo y esta fuente de energía se impulsa como prioritaria porque “comienzan a producir una gran cantidad de inventos que utilizan esta fuente de energía, como lo es el generador eléctrico, el motor de combustión interna, la luz eléctrica y el automóvil. La inventiva de la primera central eléctrica representó además el comienzo de un sistema de distribución de energía de uso cotidiano, como lo vino a ser la electricidad”6.

El descubrimiento y uso prioritario de la energía fósil, se articula con el cambio de estilos de vida a medida que se pasa de una economía de subsistencia a una economía basada en la industria o en los servicio, con incrementos mayores en la demanda7 y con la concentración

5 Oviedo-Salazar, J.L., M.H. Badii, A. Guillen & O. Lugo Serrato. 2012. Historia y Uso de Energías Renovables. UANL, San Nicolás de los Garza, N.L., México. 6 Oviedo-Salazar, J.L., M.H. Badii, A. Guillen & O. Lugo Serrato. 2012. Op.cit7FAO. 2008. Oferta y Demanda de energía: Tendencias y perspectivas. http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/010/i0139s/i0139s03.pdf

Page 4: €¦  · Web view: Apoyo a la implementación de Educación Bicultural en la Sierra Nevada de Santa Marta, como Maestra en la escuela rural indígena del Pantano, Nabusimake, Sierra

4

de bienes de uso y consumo para obtener lo que se ha dado por llamar “una alta calidad de vida”, con un crecimiento asimétrico de la demanda, concentrada en los países llamados desarrollados.

En el siglo XX el aumento logarítmico de la demanda de bienes de consumo, exigió aumentar excesivamente también el uso de energía. “La mayor parte de la energía mundial se genera a partir de fuentes no renovables especialmente petróleo, carbón y gas. Tan sólo el 13% de la energía mundial procede de fuentes renovables y el 10,6% de éstas renovables de combustibles y desechos urbanos renovables. El resto de las energías renovables son la hídrica, geotérmica, solar, eólica y maremotriz. Las proyecciones relativas al consumo mundial de energía total muestran que, entre 2004 y 2030, la mayor parte del incremento corresponderá a los combustibles fósiles, y que la energía nuclear y de otras fuentes registrará aumentos relativamente menores en cifras absolutas. En porcentaje, el gas y el carbón registrarán probablemente los cambios más importantes, aumentando del 65 y 74 por ciento respectivamente. Se espera que el consumo de petróleo aumente en un 42 por ciento, mientras que la energía nuclear y las energías renovables, que partirán de niveles mucho más bajos, aumentarán, según se anticipa, en un 44 y un 61 por ciento” (FAO 2008)

Dado que la producción de carbón empezó a decaer posterior a la Primera Guerra Mundial, el petróleo se constituye hasta la fecha en la fuente principal de energía. Si bien es cierto, también, en el siglo XX se descubre la energía nuclear y varios países construyen reactores nucleares, el primero de ellos en 1942 en los Estados Unidos de Norteamérica, este tipo de energía ha sido por un lado, una fuente mínima ante la demanda creciente y por otro lado, graves problemas derivados de su uso hacen que sea un tipo de energía marginal en proceso de desuso.

En la década de los años 70 la demanda mundial de más de (6.000) toneladas equivalentes de petróleo, llevó a la situación de crisis energética que aún vivimos y que cada día se agudiza.

VENTAJAS Y DESVENTAJASDE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

En el escenario de la crisis energética y de las posturas antagónicas frente al modelo de desarrollo y a modelos vitales, la humanidad se aboca a nuevas fuentes de energía no fósiles, llamadas genéricamente como energías renovables porque “se crean en un flujo continuo y se disipan a través de ciclos naturales que se estima son inagotables, ya que su regeneración es incesante” (Oviedo-Salazar et al, 2012).

Energía hidroeléctrica:

Page 5: €¦  · Web view: Apoyo a la implementación de Educación Bicultural en la Sierra Nevada de Santa Marta, como Maestra en la escuela rural indígena del Pantano, Nabusimake, Sierra

5

Aunque la construcción de represas se remonta a por lo menos hace cinco mil años, es en el siglo XX, con la gran demanda de electricidad, éstas se multiplican con el objetivo ya no de garantizar reservas de agua para la agricultura y el consumo humano, sino de satisfacer la demanda de energía eléctrica de las industrias. La electricidad se genera en una central hidroeléctrica, que comprende un conjunto de obras destinadas a convertir la energía cinética y potencial del agua en energía utilizable, como es la electricidad. Esta transformación se realiza a través de la presión que el agua ejerce sobre una turbina hidráulica, la que da movimiento rotatorio a un generador eléctrico.

En 1949, debido al crecimiento económico posterior a la II Guerra Mundial, se habían construido cinco mil represas hidroeléctricas. De ese número, las tres cuartas partes se ubicaban en los países industrializados. Hoy hay más de 45 mil, casi la mitad de los ríos del mundo tiene una represa, la tercera parte de todos los países depende de la energía hidráulica, las grandes represas generan el 19% de la electricidad mundial y de todas las existentes, dos tercios están en los países pobres. En la actualidad la energía hidráulica es fuente del 90% de electricidad en 24 países. Ocupan los primeros lugares de esta dependencia: Noruega con el 99%, Zaire con el 97% y Brasil con el 96%. Un asunto preocupante es el que la construcción de centrales hidroeléctricas se concentra hoy en los países de Latinoamérica y el Sudeste Asiático y son notorios los impactos ambientales y los riesgos cada vez mayores sobre los pobladores locales. (CAOI 2011. El impacto de las represas hidroeléctricas sobre los derechos de los pueblos indígenas y los derechos de la Madre Tierra)

Impactos derivados de la Energía Hidroeléctrica

En las últimas décadas la promoción de estas instalaciones se ha incrementado. En la actualidad hay 36.327 grandes embalses, que almacenan 5.500 kilómetros cúbicos de agua. La producción mundial de energía hidroeléctrica supera anualmente los 2.000 Twh de producción, lo que representa el 20% de la producción mundial de electricidad, según datos del World Watch.

Aunque, los defensores de estas grandes infraestructuras sostienen que se puede, en algunos casos, evitar o reducir los costes ambientales y sociales a un nivel aceptable, mediante la correcta evaluación de su impacto ambiental y la consecuente aplicación de las medidas correctoras y señalan ventajas como que las represas controlan las inundaciones, - Garantizan el suministro de agua mejorando su calidad, son una alternativa energética a otras fuentes más contaminantes, pueden crear una industria de pesca y facilitar la producción agrícola de la zona.

En los últimos años, la construcción de mega represas o centrales hidroeléctricas a gran escala, se ha convertido en una fuente permanente de conflicto social. Adicionalmente, estudios realizados y la realidad han mostrado impactos ambientales derivados de la construcción de grandes embalse para la producción de electricidad y graves riesgos para las poblaciones locales. Así, por ejemplo el Instituto World Watch argumenta con ejemplos

Page 6: €¦  · Web view: Apoyo a la implementación de Educación Bicultural en la Sierra Nevada de Santa Marta, como Maestra en la escuela rural indígena del Pantano, Nabusimake, Sierra

6

que la construcción de grandes embalses sumerge tierras cultivables y desplaza a los habitantes de las zonas anegadas, muestra los ejemplos de la India en donde la construcción de mega represas ha afectado más de 16 millones de personas, de China en donde han sido desplazados tres millones y de Sri Lanka con el desplazamiento de un millón de personas. Adicionalmente, señala como otros impactos, la alteración del territorio, la reducción de la biodiversidad, dificulta la emigración de los peces, la navegación fluvial y el transporte de elementos nutritivos aguas abajo, disminuye el caudal de los ríos, modifica el nivel de las capas freáticas, la composición del agua embalsada y el microclima, y conlleva el riesgo de enfermedades en la zona. En Brasil, el brote de dengue fue asociado con las represas del río Paraná. Adicionalmente, arguyen que no se trata de una fuente de energía estrictamente renovable porque los sedimentos, que colmatan y acortan la vida de los embalses, y la evaporación, sobre todo en las regiones cálidas, reducen la generación de electricidad. Así mismo se señala que las grandes empresas eléctricas y constructoras han reorientado sus miras hacia países en vías de desarrollo, con una menor sensibilidad ambiental y de respeto a los derechos humanos, ante la dificultad de encontrar nuevos emplazamientos. Al respecto, mencionan varios grandes proyectos que consideran especialmente preocupantes: Tres Gargantas en China, James Bay en Canadá, Bui en Ghana, Tehri o Narmada en India. Llama la atención de lo sucedió en Brasil, en donde se pretende edificar antes de 2020 un total de 297 presas, 78 de ellas en la Amazonia, anegando una superficie forestal que supera en extensión a Andalucía y desplazaría a varios miles de personas.

Por otra parte, estudios sobre la rentabilidad y sostenibilidad de hidroeléctricas a gran escala, mostraron que hay una tendencia en los proyectos hidroeléctricos de ofrecer una rentabilidad inferior a la planificada y una corrupción galopante que acababan agravando su sostenibilidad, además que en general, multiplican el endeudamiento de los países pobres y la distribución de sus costos y beneficios es totalmente inequitativa.

CAOI en su estudio “El impacto de las represas hidroeléctricas sobre los derechos de los pueblos indígenas y los derechos de la Madre Tierra”, publicado en el 2011 señala: “Los impactos de las hidroeléctricas en el medio ambiente producidos por movimientos del suelo y su interferencia directa en el ciclo del agua, principalmente, van desde la contaminación acústica, el aumento de material particulado en el aire, la inundación de tierras aptas para la agricultura y el pastoreo y de bosques naturales, hasta el desequilibrio total de los ecosistemas, así como emisiones significativas de gases de efecto invernadero (metano, óxido nitroso y CO2) por la descomposición de materia orgánica en los embalses creados por las represas. Las emisiones de metano derivadas de las represas representan por lo menos un 4% del impacto de las actividades humanas en el calentamiento global y constituyen la mayor fuente de metano de origen antropogénico. Todo ello es lo que causa el desplazamiento masivo de pueblos indígenas cuyo modo de vida se sustenta precisamente en la relación armónica con la naturaleza. La edificación de grandes represas, en suma, interfiere de manera directa en el ciclo del agua y causa graves

Page 7: €¦  · Web view: Apoyo a la implementación de Educación Bicultural en la Sierra Nevada de Santa Marta, como Maestra en la escuela rural indígena del Pantano, Nabusimake, Sierra

7

impactos territoriales. Esto se traduce en impactos directos para el modo de vida de los pueblos indígenas, cuya cosmovisión del territorio como un todo integral (suelo, agua, cielo y subsuelo) lo define como el espacio donde desarrollan sus actividades productivas, su economía, su organización política, su cultura, su pasado, presente y futuro y su identidad. La construcción de las grandes represas está también relacionada con la privatización del agua, porque generalmente es encargada, tanto la propia construcción como su administración, a empresas multinacionales”.

En el estudio, CAOI también hace referencia a la Desigualdad inherente en los proyectos hidroeléctricos, señala: “Como siempre, las reglas son distintas para los países de origen de esas empresas y para los países pobres. En algunos países del norte no se construyen más represas hidroeléctricas e incluso han empezado a desmantelarlas. Estados Unidos detuvo el funcionamiento de 63 de ellas en el año 2002. En cambio, en los países del Sur se programan más cada año, porque representan un enorme negocio para las grandes empresas y sus socios locales. Durante años se ha presentado a las represas como sinónimo de desarrollo. Pero la mayoría de los usuarios de las hidroeléctricas vive lejos de las áreas impactadas. Y estas obras son construidas en territorios indígenas o de comunidades pobres, con escasa posibilidad de ser escuchados por las comunidades nacionales. Es sabido ya que el impacto más grave es el desplazamiento de ochenta millones de personas, a las que se suman las millones de personas que viven río abajo de las represas y han perdido sus medios de subsistencia. Solo en Filipinas, el promedio de personas afectadas por la construcción de represas es de siete millones. En la India, el 50 por ciento de las personas reasentadas eran comunidades indígenas. Además, la construcción de represas genera una represión violenta de las protestas sociales”

Energía Solar Térmica :

Desde la antigüedad se inventaron artefactos capaces de hacer un uso útil de la radiación solar y unos de los primeros fueron los Griegos y Romanos quienes en el Siglo III a.C., fueron capaces de prender las antorchas de los rituales religiosos por medio de unos recipientes en forma parabólica con el interior reflejante. No obstante, es en el siglo XVIII cuando se da el gran salto en el uso de este tipo de energía, en Suiza, cuando Horace de Saussure, en 1767 inventó lo que se denominó como “Caja Caliente”, la cual consiste en una caja acristalada con el interior pintado de negro. Todas las caras, excepto la acristalada, cuentan con una capa de aislante que retiene el calor producido en su interior. El resultado fue que con su caja caliente logró alcanzar temperaturas de hasta 109 ºC. A partir de su invento surgirán todos los desarrollos posteriores de calentadores solares de agua de placa plana con las que se ha proporcionado agua caliente a millones de personas en el mundo.

Para la generación de energía solar termoeléctrica es necesario utilizar sistemas de concentración óptica de la radiación solar para conseguir mayores densidades de flujo y temperaturas más elevadas. La radiación solar se puede utilizar también para aplicaciones térmicas, tanto en edificios, para agua caliente, calefacción y refrigeración, como en

Page 8: €¦  · Web view: Apoyo a la implementación de Educación Bicultural en la Sierra Nevada de Santa Marta, como Maestra en la escuela rural indígena del Pantano, Nabusimake, Sierra

8

procesos industriales que necesiten el calentamiento de fluidos. (Oviedo-Salazar, J.L., M.H. Badii, A. Guillen & O. Lugo Serrato. 2015)

Los expertos señalan que pese a las significativas ventajas de la energía solar frente a otras fuentes, también existen desventajas que son convenientes tener en cuenta.

Ventajas de la Energía Solar:

La energía solar no es contaminante, por lo que no contribuye a aumentar el calentamiento global y no produce ningún tipo de gases de efecto invernadero;

Los paneles solares y sus instalaciones son muy fáciles de colocar y no requieren del uso de fuentes de producción adicionales; además, su mantenimiento es sencillo y no genera costos adicionales significativos;

La energía solar permite a aquellas personas que viven en lugares remotos, a veces fuera del alcance de la red eléctrica, tener una fuente de energía sin tener que depender exclusivamente de otro tipo de generadores. Es parte de la solución para que una persona logre la autosuficiencia energética;

La energía solar es conocida por su versatilidad ya que puede ser utilizada para alimentar casi cualquier cosa: desde una pequeña batería para un móvil, pasando por las necesidades de una vivienda, hasta un satélite en el espacio;

La tecnología solar está mejorando cada día más y sus costos se reducen de manera real, mientras que los precios del combustible fósil siguen aumentando de manera constante.

Desventajas de la energía solar

La energía solar depende de que una cantidad suficiente luz llegue a las células fotovoltaicas, por lo que en días nublados o por culpa de la polución y el smog pueden existir dificultades en la producción, y en la noche esta cesa de manera total, por lo que las fuentes de energía de respaldo son imprescindibles;

Hoy en día los paneles solares son caros de producir y por lo tanto los precios de venta de los mismos suelen ser bastante onerosos. Si bien son fáciles de instalar se requiere del asesoramiento técnico especializado para lograr la máxima efectividad;

Debido a que la luz solar es difusa, se necesita un gran número de paneles solares para producir cantidades adecuadas de electricidad, necesitando por tanto mucho espacio para colocarlos y una inversión muy importante;

La contaminación visual del paisaje es un efecto colateral de esta fuente de energía8.

Energía Eólica: Es aquella que se obtiene directamente de la fuerza del viento. Se trata de una de las energías más prometedoras dado su bajísimo impacto medioambiental. De media, un

8 (ECOticias.com / Red / Agencias. 2015. Los pro y contras de la energía solar. https://www.ecoticias.com/energias-renovables/106170/pro-contras-energia-solar

Page 9: €¦  · Web view: Apoyo a la implementación de Educación Bicultural en la Sierra Nevada de Santa Marta, como Maestra en la escuela rural indígena del Pantano, Nabusimake, Sierra

9

molino de viento evita al año la emisión de más de 6.300 toneladas de CO2 a la atmósfera, lo que supone una ayuda inestimable a la hora de luchar contra el efecto invernadero y el consecuente cambio climático. Los expertos señalan que aunque son grandes las ventajas de este tipo de energía también presentan algunas desventajas que son necesario considerar.

Ventajas de la Energía Eólica. Es inagotable y renovable porque el viento es un recurso inagotable. Esto significa

que siempre se puede contar con la fuente original que produce la energía, lo que garantiza que su utilidad no tiene fecha de caducidad (como sí sucede con los combustibles fósiles).

Es Limpia porque se trata de una energía completamente limpia. De hecho, esta es quizás su principal ventaja cuando se la compara con otros tipos de energía. La energía eólica no produce ningún tipo de residuo, lo que significa que su uso no contribuye a la destrucción de los ecosistemas ni favorece el calentamiento global. Es una de las energías más seguras que existen. Al no producir residuos contaminantes ni suponer un peligro en caso de accidente, se trata de una energía completamente segura.

Es energía autóctona, lo cual permite favorecer la independencia energética, ya que, aunque hay países que cuentan con mayor índice de vientos, se puede encontrar en todo el mundo. Esto permite que se cree un mercado energético autóctono y libera de la necesidad de importar la energía desde otras economías.

Presenta facilidad de montar y desmontar los parques eólicos. La tecnología necesaria a la hora de implementar un parque eólico permite que se lleven a cabo de forma sencilla y bastante efectiva. De hecho, si hoy en día se tarda más tiempo de lo deseado en construirlos, normalmente se debe a cuestiones burocráticas y relacionadas con la administración.

Poco impacto en el suelo: los parques eólicos tienen un impacto muy pequeño en el suelo y en su erosión. Esto se debe tanto a la ausencia de residuos contaminantes como al hecho de que ocupan poco espacio en comparación con otro tipo de instalaciones energéticas.

Page 10: €¦  · Web view: Apoyo a la implementación de Educación Bicultural en la Sierra Nevada de Santa Marta, como Maestra en la escuela rural indígena del Pantano, Nabusimake, Sierra

10

Energía respetuosa con los acuíferos: debido a la ausencia de cualquier tipo de residuo contaminante, no altera la composición del agua de la zona, lo que supone un elemento fundamental a la hora de proteger las reservas hídricas locales y los ecosistemas ligados a las mismas.

Es una energía muy barata, situándose en algunos casos al mismo precio que el carbón e incluso la energía nuclear. Cuando una turbina eólica termina su vida útil se desmonta sin dejar un impacto considerable en el entorno debido a los pocos metros cuadrados que ocupa. Crea puestos de trabajo. De hecho, aquellos lugares en los que se construyen parques eólicos experimentan una reducción considerable del paro local.

Es compatible con otras actividades como la agricultura y la ganadería, lo que hace que no tenga un impacto negativo en la economía local al no requerir una especialización laboral de la zona. Esto permite que las zonas en las que se instala puedan seguir desarrollando su actividad tradicional al mismo tiempo que incrementan su actividad gracias a la energía eólica.

Además, hoy en día se está trabajando en la ubicación de aerogeneradores en el mar, donde hay mayor viento y donde no conlleva un impacto visual tan cercano, lo que supondrá un nuevo empuje al desarrollo de la energía eólica. Así mismo, se están destinando recursos económicos a la investigación y mejora de la eficiencia de este tipo de energía, lo que permitirá que en el futuro se amplíen las ventajas a la vez que se solventen las desventajas que todavía presenta.

Desventajas de la Energía Eólica

No siempre hay viento, por lo que necesita el respaldo de otro tipo de energías para esos momentos (ya sean contaminantes o limpias).Dificultad en la planificación debido a lo imprevisible del viento. Gracias a los modelos meteorológicos se ha mejorado bastante en este aspecto, aunque a día de hoy continúa siendo uno de los inconvenientes que plantea.Se trata de una energía que no se puede almacenar, sino que debe ser consumida de manera inmediata cuando se produce. Eso hace que no pueda ofrecer una alternativa completa al uso de otros tipos de energía.Los aerogeneradores solo funcionan correctamente con ráfagas de viento entre los 10 y los 40 km/h. A velocidades menores la energía no resulta rentable y a mayores supone un riesgo físico para la estructura.Dado que los parques eólicos se ubican lejos de los puntos de consumo, requiere una infraestructura de transporte energético, lo que conlleva pérdida de energía y la necesidad de instalar la infraestructura de transporte.La densidad energética del viento es baja, lo que exige que la cantidad de aerogeneradores sea elevada para que sea útil. En otras palabras, aunque sea una energía barata y fácil de obtener, se necesita una gran suma de aerogeneradores funcionando al mismo tiempo para que pueda ser rentable.La construcción de parques eólicos conlleva un impacto estético en el paisaje que, a veces, genera malestar en la población local.

Page 11: €¦  · Web view: Apoyo a la implementación de Educación Bicultural en la Sierra Nevada de Santa Marta, como Maestra en la escuela rural indígena del Pantano, Nabusimake, Sierra

11

Los aerogeneradores emiten sonido. Sin embargo, es cierto que esta desventaja se ha reducido al mínimo gracias a los avances en ingeniería que se han aplicado a las nuevas turbinas.Cuando están en funcionamiento, las palas de los aerogeneradores suponen un peligro para la fauna de aves de la zona, que si durante el vuelo chocan con ellas suelen morir debido al impacto (Enrique Arriols. 2015. Ventajas y desventajas de la energía Eólica. https://www.ecologiaverde.com/ventajas-y-desventajas-de-la-energia-eolica-1085.html)

Energía Nuclear e Impactos derivados

Si bien es cierto, la energía nuclear surge como una opción de «energía limpia», por la no emisión de gases de efecto invernadero en su proceso productivo, “la incertidumbre sobre las fases de tratamiento necesarias para administrar con seguridad los residuos, incluyendo, en su caso, el reprocesado del combustible; los problemas ambientales derivados de la minería del uranio; e incluso los riesgos laborales derivados del trabajo con material fisionables, componen un panorama de situaciones conflictivas de carácter complejo que continúa siendo el principal caballo de batalla de la oposición antinuclear y ecologista”9.

Los residuos derivados de industria nuclear y del uso de energía nuclear, son considerados como un ejemplo paradigmático de residuos con problema de reciclado y almacenaje y prolongados periodos de actividad (Grasa, 1994: 29). Storm van Leeuwen y Smith de 2001sostienen que aunque las centrales nucleares no producen CO2 directamente, la energía requerida para el resto del ciclo vital conduce a emisiones significativas de dióxido de carbono. Por su parte, en el estudio realizado por el Pembina Institute canadiense sobre los distintos impactos ambientales de la energía nuclear, más allá de las emisiones de dióxido de carbono (Winfield, 2006), se realiza un análisis que abarca desde la contaminación de las aguas a las problemáticas de riesgos laborales o de salud pública.

Los estudios realizados coinciden en señalar los siguientes impactos negativos derivados de la energía nuclear:

Generación de residuos tóxicos Contaminación atmosférica Contaminación de acuíferos (aguas de consumo, cultivos) Problemas graves de salud por inhalación de polvos radiactivos Incidencia en grupos vulnerables por la exposición a la radiación. Ineficiente cultura de gestión del riesgo. Posibilidad de accidente con escapes altamente radiactivos. Disminución de eficiencia y sostenibilidad por la imposibilidad de cerrar el ciclo

(TNP) en la fase de gestión de residuos. Incremento gradual del coste económico y ambiental de la explotación

9 Luis Sánchez Vázquez 2011. Conflictos socioambientales en torno a la energía nuclear. Perspectivas desde la Investigación para la Paz. Revista de Paz y Conflictos, Vol. 4. Universidad de Granada, España

Page 12: €¦  · Web view: Apoyo a la implementación de Educación Bicultural en la Sierra Nevada de Santa Marta, como Maestra en la escuela rural indígena del Pantano, Nabusimake, Sierra

12

Y pese a los cuestionamientos y oposición de algunos sectores a este tipo de energía, se agudizada la crisis por la presencia de nuevos países productores con legislación ambiental y laboral más permisiva.

“En los años ochenta, las irregularidades en la gestión de los residuos y las famosas imágenes de los bidones arrojados al mar contribuyeron el descontento público con la política de residuos nucleares existente, y por ende, con la tecnología nuclear en general. Sin embargo fueron los accidentes en las centrales nucleares de Three Mile Island (1979) y, fundamentalmente, la catástrofe de Chernóbil (1986) los que provocaron terribles consecuencias para la percepción social de la energía nuclear y certificaron las reticencias de la opinión pública sobre su uso como fuente de energía masiva. Estos accidentes acabaron dando lugar a una nueva etapa en la gestión de la industria, marcada por la búsqueda de soluciones que concitaran una menor oposición popular (Rosenbaum, 1999: 75-76).

Aunque, la opción nuclear sufrió durante dos décadas aproximadamente las consecuencias negativas de los accidentes (principalmente de Chernóbil), que venían a sumarse a la desconfianza en el proceso de gestión de residuos y los elevados costes de construcción para los nuevos proyectos. Pero las inestables circunstancias que han rodeado a la producción petrolífera históricamente; ciertas dificultades en el acceso a las reservas de gas natural; la decadencia del carbón; y la poca inversión en investigación que han recibido las energías renovables en comparación con otras alternativas, han contribuido a que la opción nuclear nunca fuera definitivamente descartada. Por tanto, la industria nuclear se ha mantenido en un desarrollo activo hasta la última década, en el que sus intereses han vuelto a la primera plana del debate energético con el valor añadido de la no producción de dióxido de carbono en el proceso de generación. ((Luis Sánchez Vázquez 2011)

Proyección Sobre El Usos De Energías Renovables

Según la FAO 2008, la proporción de las energías renovables en el consumo mundial de energía se mantendrá en buena parte invariable, mientras que la proporción de biomasa tradicional disminuirá y la producción de energía hidroeléctrica aumentará, pero su proporción se mantendrá estable, mientras que las proporciones de otras energías renovables (incluida le geotérmica, la solar y la eólica) serán las que más rápidamente aumenten, pero partiendo de niveles tan bajos que dichas energías seguirán constituyendo el componente más pequeño de las renovables en 2030. Para la FAO, incluyendo la biomasa tradicional, la calefacción y la cocción de los alimentos, seguirán siendo los usos principales de los combustibles renovables hasta 2030.

Page 13: €¦  · Web view: Apoyo a la implementación de Educación Bicultural en la Sierra Nevada de Santa Marta, como Maestra en la escuela rural indígena del Pantano, Nabusimake, Sierra

13

La FAO también señala que la energía renovable –incluida la biomasa tradicional– representa, en los países en desarrollo, una proporción mayor de los suministros totales de energía que en los países desarrollados y que alrededor del 75 por ciento de la energía renovable se consume en los países en desarrollo, y en ellos la mayor parte de la producción de energía renovable se basa en el uso tradicional de biomasa y en la energía hidroeléctrica. Los países industrializados representan el 23 por ciento del consumo mundial de energía renovable; y las economías en transición, el 3 por ciento. Las dos regiones en las que la energía renovable ocupa un lugar de la mayor importancia, según FAO, son África y América Latina: África, debido al mayor consumo de leña para calentarse y cocinar y América Latina, debido al elevado uso de sustancias energéticas renovables en el Brasil, país donde el 45 por ciento de toda la energía consumida proviene de fuentes renovables: hidroelectricidad, madera y etanol confeccionado con caña de azúcar.

Para la FAO, el uso de los biocombustibles está aumentando mayormente en los países del G8 + 5, que son los mayores consumidores de energía del mundo, con la excepción notable de la Federación de Rusia pero en donde también la disponibilidad de combustibles fósiles está en aumento. En términos absolutos, los Estados Unidos de América, China y la India consumen las mayores cantidades de biocombustibles

Para la FAO, entre los países de la OCDE, los mayores utilizadores por volumen de la madera en la producción industrial de bioenergía son, en términos absolutos, los Estados Unidos de América, el Canadá, Suecia y Finlandia. La mayor parte de la biomasa que se usa para la producción de energía en esos países se recupera de fuentes indirectas, comprendido el licor negro de la elaboración de la pasta y otros.

La leña es la materia energética leñosa predominante en las zonas rurales de la mayor parte de los países en desarrollo, mientras que el carbón vegetal sigue siendo una fuente de energía importante para muchos hogares urbanos en África, Asia y América Latina. Los países en desarrollo representan casi el 90 por ciento del consumo mundial de combustibles leñosos (leña y carbón vegetal), siendo la madera aún la fuente principal de energía para la cocción de los alimentos y la calefacción en los países en desarrollo (Broadhead, Bahdon y Whiteman, 2001). A lo largo de los últimos 15 años, el consumo mundial de combustibles leñosos se ha mantenido relativamente estable, con valores que oscilan entre los 1 800 y 1 900 millones de metros cúbicos. Según la FAO, 2008, la tendencia mundial indica un consumo de combustibles leñosos en aumento, que refleja los crecientes consumos en Africa. Para la FAO, los países de Asia y Oceanía no pertenecientes a la OCDE muestran por el contrario una tendencia menguante, que es conforme al rápido aumento de los ingresos y la urbanización. Se espera que los consumos futuros en los países europeos pertenecientes a la OCDE sean mayores que los que muestra la Figura 11, y se deberán a los planes recientes de la UE de aumentar en un 20 por ciento para 2020 la proporción de las fuentes de energía renovables respecto al uso total de energía (Unión Europea, 2007).

Page 14: €¦  · Web view: Apoyo a la implementación de Educación Bicultural en la Sierra Nevada de Santa Marta, como Maestra en la escuela rural indígena del Pantano, Nabusimake, Sierra

14

Según los datos recopilados por la Agencia Internacional de Energía (2006), citados por la FAO el número de personas que utiliza la biomasa como principal combustible para cocinar irá en aumento. Se esperan incrementos considerables en África y en Asia con exclusión de China. En conjunto, y en ausencia de nuevas políticas, el número de personas que depende de la biomasa pasará de 2 500 a 2 700 millones para 2030

Sin embargo, entre los factores antrópicos de las emisiones, el uso de los combustibles fósiles es el que ejerce la mayor influencia en el clima, estimándose que representa el 56,6 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero (IPPC, 2007).

ENERGÍAS ALTERNATIVAS EN COLOMBIA

Colombia podría ser una potencia en el aprovechamiento de energías renovables. Sus características geográficas, como su ubicación en la zona tórrida, sus diversos pisos térmicos, la gran fuente de recursos naturales son ventajas para implementar diferentes energías renovables (Foro Económico Mundial WEF). No obstante, no se aprovecha suficientemente la diversidad de fuentes potenciales. La principal fuente para la producción de energía son las hidroeléctricas, desaprovechándose fuentes óptimas como la solar y la eólica.

Colombia cuenta con una capacidad instalada de cerca de 14.4 GW de los cuales un 69.9% es generación hidráulica, 24.8% térmicas a gas, 4.9% térmicas a carbón, 0.4% cogeneradores y 0.1% eólicos. Geográficamente, la generación eléctrica del sistema interconectado eléctrico se encuentra concentrada en la región noroeste y centro del país, obedeciendo a la disponibilidad de los recursos energéticos primarios y a la localización de la demanda. Como se denota en las cifras, el mayor porcentaje de energía eléctrica consumida en el país tiene origen hídrico. La alta dependencia de este recurso y pese a que la hidroeléctrica, está catalogada como energía limpia, resulta problemático para el país por los consecuentes riesgos de abastecimiento energético frente a variaciones hidrológicas, como es el caso del Fenómeno del Niño (particularmente entre septiembre de 2009 y mayo 2010) o los estimados a futuro por el cambio climático. Adicionalmente, porque la construcción de hidroeléctricas a gran escala, ha generado impactos ambientales y conflictos sociales con tendencia a la agudización.

Un estudio realizado por la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) citado por la Revista Dinero 2018, plantea que en el año 2030 el país debe consumir un 30% de energías limpias o renovables no convencionales y 70% de las fuentes tradicionales (hidroeléctrica y térmica). La Unidad de Planeación Minero Energética Upme tiene inscritos 299 proyectos que participarían en la subasta promovida a través del Decreto 0570. de estas iniciativas, 255 corresponden a solar-fotovoltaica; 18 a centrales hidroeléctricas pequeñas; 10 a biomasa; 8 a iniciativas solar-térmicas; 6 a energía eólica; una a geotérmica y otra más a híbrida.

Page 15: €¦  · Web view: Apoyo a la implementación de Educación Bicultural en la Sierra Nevada de Santa Marta, como Maestra en la escuela rural indígena del Pantano, Nabusimake, Sierra

15

En razón a la reglamentación de la Ley 1715, en el 2017 que da incentivos tributarios a las inversiones en energías renovables, se prevé el incremento de proyectos de energías alternativas en el país

De acuerdo a expertos de Tecnigreen, empresa colombiana que implementa soluciones utilizando energía solar y soluciones híbridas, “En Colombia se podría utilizar cualquier tipo de energía renovable, pero el costo de adquisición de algunas energías alternativas es muy costoso. Es por eso que en el mundo la energía solar se está imponiendo. Entre otras cosas porque se fabrica de materiales infinitamente abundantes en la naturaleza”.

Por su parte, la empresa SATpcs (que vende paneles solares), señala que la energía solar concentra el 65% de los proyectos registrados ante la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) y estima que la demanda de este tipo de energía aumentará en los próximos años. Actualmente se están generando unos 15.000 megavatios anuales con diversos proyectos que están incentivando y produciendo la energías sostenibles, como es el caso de Celsia Solar, en Yumbo (Valle del Cauca), con el que se le logra suministrar energía a 8.000 viviendas. Este proyecto ha instalado 35.000 paneles solares, en promedio, con lo cual evita la emisión anual de unas 6.600 toneladas de C02 a la atmósfera.

Hidroeléctricas en Colombia

Colombia cuenta con alrededor de 30 centrales, además de pequeños embalses que abastecen a la población con aproximadamente dos millones de kW de energía10.

Las hidroeléctricas son la principal fuente de energía en Colombia. “Colombia es uno de los países que posee un importante número de represas, que se utilizan en la producción de energía eléctrica, abastecimiento de agua potable y riego”11

HIDROELECTRICA UBICACION CARACTERISTICAS Y GENERACION ANUAL DE ENERGIA

Central hidroeléctrica de San Carlos.

Departamento de Antioquia, dentro del municipio de San Carlos

Es la represa de mayor capacidad instalada del país, con 1.240 MW, distribuidos en ocho unidades de 155 MW cada una, y una capacidad media de generación anual de 5980 GWh, y la infraestructura necesaria para la instalación de dos unidades adicionales. Su primera etapa entró en funcionamiento en 1984 y la segunda, en 1987. Altura de presa: 70 m. Área

10 Mejía, Fernández, Fernando 2016. Hidroeléctricas entre el conflicto social y ambiental. Universidad Nacional de Manizales11 Ricardo Andrés Palacios Sierra. Inventario Documentado De Represas En Colombia, 2013. Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería Civil). El autor, referencia 21 represas para producción de energía eléctrica (hidroeléctricas

Page 16: €¦  · Web view: Apoyo a la implementación de Educación Bicultural en la Sierra Nevada de Santa Marta, como Maestra en la escuela rural indígena del Pantano, Nabusimake, Sierra

16

HIDROELECTRICA UBICACION CARACTERISTICAS Y GENERACION ANUAL DE ENERGIA

inundada: 340 ha. Cota: 781 msnmCentral Hidroeléctrica del Guavio.

Está localizada unos 120 km al noreste de Bogotá, en el departamento de Cundinamarca, entre los municipios de Ubalá y Mámbita, en la cuenca media-baja del rio Guavio, con afluentes de los ríos Guavio, Batatas y Chivor

La represa abarca un área total inundada de 15.000 ha y un volumen total de embalse de 1043x106 m3 y un volumen útil de 950 x106 m3. Capacidad total instalada de 1840 MW. Generación de energía: 5890 GWh/año

Represa de Chivor (embalse la Esmeralda)

Localizada a 160 km al Nororiente de la ciudad de Santafé de Bogotá, cerca al municipio de Santa María en el departamento de Boyacá Aprovecha el potencial hidroeléctrico del río Batá, regulado por la presa de La Esmeralda que forma un embalse con una capacidad de almacenamiento total de 760 x106m3.

Tipo de presa: enrocado. Altura: 237 m. Área inundada: 1300 ha Volumen total de embalse: 760 x106 m3. Volumen útil de embalse: 668 x106 m3. . Cota: 1200 msnm. Longitud de coronación: 310 m. Longitud máxima: 22,9 kilómetros. Anchura máxima: 1,0 kilómetros. Altura promedio lámina de agua: 58 metros. Potencia total instalada: 1010M. Generación de energía: 3626 GW/año

Complejo Hidroeléctrico Porce III

Localizada a 147 kilómetros de Medellín, nordeste de Antioquia, en una zona entre los municipios de Amalfi, Anorí, Gómez Plata y Guadalupe Contando con el río Porce como su principal fuente de abastecimiento.

Tipo de presa: enrocado con cara de concreto. Altura: 151 m. Área inundada: 461 ha. Volumen total de embalse: 169x106 m3. Volumen útil de embalse: 127 x106 m3. Cota: 680 msnm. Longitud de coronación: 400 metros. Altura promedio lámina de agua: 148 metros. Longitud máxima aproximada: 14 km. Capacidad efectiva de 660 megavatios. Generación de energía: 3416.4 GWh/año

Central Hidroeléctrica Peñol- Guatapé

Ubicada al oriente departamento de Antioquia en una zona batolítica a 50 Km de Medellín, jurisdicción de los municipios de San Rafael, Peñol y Guatapé

Tipo de presa: enrocado con cara de concreto. Área inundada: 6240 ha. Volumen de embalse: 107 x106 m3. Cota: 1887.5 msnm. Longitud máxima 7.25 Km. Anchura máxima: 5 Km. Altura promedio lámina de agua: 2m. Potencia total instalada: 280 MW. Generación de energía: 1945.5 Gwh/año

Central Hidroeléctrica de Betania

Ubicada sobre el río Magdalena, a unos 40 kilómetros de Neiva, capital del departamento del Huila, construido en la desembocadura del río Yaguara con en el rio magdalena, en jurisdicción de los municipios de municipios de Campoalegre, Hobo y Yaguará

Para construir el embalse fue necesario cortar el libre caudal de Río Magdalena y Yaguará, y represar parte de sus aguas en las 7000 hectáreas que conforman el embalse. Área: 7000 ha. volumen de embalse: 1971x106 m3. capacidad efectiva de generación de 500MW. Producción anual de energía eléctrica: 2,304GWh

Hidroeléctrica Anchicayá

Ubicada en el departamento del Valle del cauca, entre los municipios de Buenaventura y Dagua

Existen dos embalses en el río Anchicayá, para la generación de energía eléctrica: uno en el bajo Anchicayá que inició operaciones en 1955, con dos unidades de 12 MW. El segundo en 1967 con 2 unidades de 20 MW;y una capacidad total instalada es de 64 MW

Page 17: €¦  · Web view: Apoyo a la implementación de Educación Bicultural en la Sierra Nevada de Santa Marta, como Maestra en la escuela rural indígena del Pantano, Nabusimake, Sierra

17

HIDROELECTRICA UBICACION CARACTERISTICAS Y GENERACION ANUAL DE ENERGIA

con energía media anual de 360 GWh. Altura de la presa: 140 m. Tipo de presa: enrocado con pantalla de hormigón Impermeable. Área inundada: 104 ha. Volumen: 45 x106 m3. Cota: 655 m s.n.m. Longitud máxima del embalse 5.40 km. Anchura máxima 0.25 km. Potencia total instalada: 360 MW. Generación anual de energía: 1,940GWh efectivos

Complejo Hidroeléctrico Urra I

Ubicada al sur del Departamento de Córdoba, con una distancia de 110 kilómetros desde Montería y 30 kilómetros desde el municipio de Tierralta, área de influencia directa del complejo hidroeléctrico.

La principal fuente de abastecimiento de agua de la Central es el río Sinú y sus afluentes que nacen en el Parque Nacional Natural Paramillo, cubierto en su mayor parte por bosque húmedo tropical con niveles de precipitación del orden de 3.000 mm/año, factores que contribuyen a mantener un caudal promedio de 340 m3/s.Tipo de presa: Conformada por un terraplén zonificado con núcleo central de gravas arcillosas y espaldones de gravas limpias. Altura de presa: 73 m. Área inundada: 7.400 ha. Cota: 130.5 msnm en el rebosadero. Volumen de embalse: 1.740 x106 m3. Volumen útil : 1.200 Hm3.

Longitud de coronación: 660 m. Altura promedio lámina de agua: 24 m 8.

Potencia total instalada: 340 MW. Generación anual de energía: 1.421 GWH

Central Hidroeléctrica Porce II, "Juan Guillermo Penagos Estrada"

Ubicada al Noroeste del departamento de Antioquia, a una distancia aproximada de 120 kilómetros de la ciudad de Medellín, por la carretera que de esta ciudad conduce a las poblaciones de Amalfi y Anorí

Recibe los vertimientos y descargas de agua de la central hidroeléctrica la Tasajera, que genera energía con las aguas del embalse Riogrande II. Porce II. Aprovecha un caudal medio de 113,6 m3/s, para generar una energía firme de 1.294.5 GWh/año y una Capacidad Efectiva Neta de 405 MW. tipo de presa: una presa de gravedad hecha concreto. Altura de la presa: 118 m de altura. Área: 890 ha. volumen de embalse: 142.7 x106

m3. caudal afluente: 113,6 m3/s. Potencia total: 405 Mw. Producción anual de energía eléctrica: 1.600 GWh

Central hidroeléctrica Miel I (Presa Patángoras)

Localizado en el municipio de Norcasia, oriente del departamento de Caldas. Está situada sobre el río La Miel , aguas abajo de la desembocadura del río Moro forma el embalse Amaní de 1.220 ha y con una capacidad de almacenamiento de 571Mm3.

La corona de la presa tiene 340 m de longitud, corresponde a la cota 454 m .s.n.m. y el nivel máximo normal del embalse está a la cota 445,5 m .s.n.m. La presa tiene un volumen de 1,73 millones de m3. Tipo de Presa: De gravedad en concreto compactado con rodillo (CCR), con rebosadero incorporado. Altura presa: 188 m. volumen: 565 Hm3. Área inundada de 1213 ha. Potencia instalada de 375 Mw. Generación de energía anual de 1460 Gwh

Page 18: €¦  · Web view: Apoyo a la implementación de Educación Bicultural en la Sierra Nevada de Santa Marta, como Maestra en la escuela rural indígena del Pantano, Nabusimake, Sierra

18

HIDROELECTRICA UBICACION CARACTERISTICAS Y GENERACION ANUAL DE ENERGIA

Central hidroeléctrica de la Salvajina

Ubicada en el municipio de Suarez, departamento del Cauca, a 65 km del sur de Cali. La presa retiene las aguas del rio Cauca

Presa de gravas y enrocado con cara de concreto, con una altura de 148 m, y longitud de la cresta de 400 m. Para ejecutar los trabajos de la presa fue necesario construir una preataguía para desviar el río, una ataguía contigua a aquélla, y núcleo de material de baja permeabilidad y dos túneles de desviación de 800 m de longitud cada uno. El embalse cuenta con un volumen total de 906 millones de m³, tiene una longitud de 26 km y un área inundada de 2.031 ha. tipo de presa: Presa de gravas y enrocado con cara de concreto. Altura presa: 148 m. Cota:1155 msnm. Volumen de embalse: 764.7x10 6m3. Área 2031 ha. Producción anual de energía : 1050GWh

Hidroeléctrica Calima Se encuentra ubicada a 100 km de la ciudad de Cali, en el municipio de Calima-Darién, centro del Valle del Cauca.

La presa es de escollera con núcleo central impermeable, tiene una altura de 115 metros, 240 m de longitud de cresta sobre el nivel de fundación y un volumen total de terraplén de 2 780 000 m³. El embalse tiene una capacidad de 530 millones de m³. Capacidad de embalse: 530 x106 m³. La dimensión del embalse es de Largo máximo:13 Km, Ancho maximo1,5 Km. Área inundada: 1.934 ha.. Longitud de cresta: 240 m

Central hidroeléctrica de Jaguas

Localizada en el departamento de Antioquia, a 117 km al Oriente de Medellín por la vía Medellín - El Peñol - Guatapé - San Rafael. Aprovecha el caudal del río Nare, y se encuentra en operación comercial desde junio de 1988

Volumen total de embalse 208 x106 m3.

Volumen util de embalse 180 x106 m3.

longitud de cresta: 580 metros. Cota: 1.247 metros sobre el nivel del mar. Tiene capacidad instalada es de 170 MW distribuidos en dos unidades de 85 MW cada una y una capacidad media de generación anual de 770 GWh año.

Hidroeléctrica Troneras Localizada en el municipio de Carolina del Príncipe, llegando al embalse de Troneras. La central hidroeléctrica bautizada con el mismo nombre, utiliza las aguas del río Concepción, después de haber recibido las aguas de desviación de los ríos Nechí, Pajarito y Dolores; junto con los provenientes del embalse de Miraflores y el río Guadalupe.

Tiene dos unidades generadoras de 20 MW de capacidad efectiva neta cada una, accionadas por turbinas tipo Francis de eje vertical, para una capacidad efectiva de 40 MW. Esta central le aporta anualmente al sistema una energía media de 242 GWh y una energía firme de 208 GWh. Además de la central Troneras, el embalse sirve con sus aguas a otras dos centrales para generación de energía, la “Central Guadalupe III”, ubicada abajo de la central Troneras y la “Central Guadalupe IV” conocida también como central Diego Calle Restrepo. Área: 6,400 ha. Volumen total del embalse: 1.235x106m3. Elevación: 1.776

Page 19: €¦  · Web view: Apoyo a la implementación de Educación Bicultural en la Sierra Nevada de Santa Marta, como Maestra en la escuela rural indígena del Pantano, Nabusimake, Sierra

19

HIDROELECTRICA UBICACION CARACTERISTICAS Y GENERACION ANUAL DE ENERGIA

msnm. Longitud máxima del embalse 2.60 km. Anchura máxima del embalse 0.95 km. Afluentes: rio Concepción, Nechí, Pajarito y Dolores. Potencia efectiva 472Mw. Generación anual de energía: 2400 Gwh

Hidroeléctrica Rio Grande

Departamento de Antioquia, municipio de San Pedro

Área inundada por el embalse: 1100 Ha. Volumen total de embalse: 200x106 m3, volumen útil: 110x106 m3. Lleno para presa en tierra: 3.0 x103 m3. Altura sobre el nivel de fundación: 65 m. Tipo de vertedero: canal abierto. Acabado de túneles y pozos: concreto y blindaje metálico.

El Prado Departamento del Tolima, municipios de Prado y Purificación

Área: 1,254 ha. Volumen total de embalse: 1.010 x106 m3. Caudal 900 m3/s. Profundidad: 362 m (máxima) - 40m. Cota 361 m s.n.m. Longitud máxima del embalse 30.0 km. Anchura máxima del embalse 3.0 km. Descarga 1,220 m3/s. Principales afluentes: Ríos Negro y Cunday. Ríos efluentes: Ríos Cuinde Negro y Cuinde Blanco

Represa del Río Calderas

Ubicada en el departamento de Antioquia, Municipios del Santuario, Granada y San Carlos

Tipo de presa : gravedad en concreto. . Volumen de presa 25.000 m3. Altura de la presa: 25m. Volumen de embalse: 300.000 m3.. Caudal recibido: 6,7 m3/s Producción anual de energía: 87 GWh

Represa de Tominé Departamento de Cundinamrca, cuenca del río Bogotá, municipios de Sesquilé, Guatavita y Guasca.

Área de superficie: 3,693 ha. Profundidad promedio:19.1 m. Volumen: 690.6x106m3. Cota :2,600 m s.n.m. Longitud máxima del embalse:18.0 km. Anchura máxima del embalse: 4.0 km. Perímetro: 44.5 km. Principales afluentes: Río Bogotá, Río Aves, Río Siecha. Ríos efluentes: Río Tominé. Caudal: 4.16 m3/s

NUEVAS HIDROELECTRICAS EN CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIAProyecto Hidroituango

Localizada sobre el río Cauca, en el llamado “Cañón del Cauca”, tramo en el cual este río, que nace en el sur del país, corre a través de profundos cañones y desciende unos 800 m. El proyecto está situado en el noroccidente del departamento de Antioquia, a unos 170 kilómetros de la ciudad de Medellín. Se localiza entre los municipios de Ituango y Briceño, en donde se estan las principales obras, y de Santafé de Antioquia, Buriticá, Peque, Liborina, Sabanalarga, Toledo, Olaya, San Andrés de Cuerquia, Valdivia y

Tipo de presa: enrocado con núcleo de tierra impermeable (ECRD) de 225 m de altura. 8 Unidades de generación 8. Altura de la presa: 225 m. volumen útil de 2720x10 6 m³. Área:3.800 ha. Cota: 420 msnm. Caudal medio del rio 1.010 m3/s. Vertedero: tipo canal abierto con capacidad de 22.600 m³/seg. Longitud del embalse: 70 Km. Potencia instalada total: 2.400 MW. Producción anual de energía proyectada: 13.930 GWh

Page 20: €¦  · Web view: Apoyo a la implementación de Educación Bicultural en la Sierra Nevada de Santa Marta, como Maestra en la escuela rural indígena del Pantano, Nabusimake, Sierra

20

HIDROELECTRICA UBICACION CARACTERISTICAS Y GENERACION ANUAL DE ENERGIA

Yarumal, en donde diferentes obras del mismo proyecto.

Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso

Se encuentra localizado entre los municipios de Betulia y Girón en el departamento de Santander. El Proyecto aprovechará del caudal del río Sogamoso mediante la construcción de una presa.

Presa en gravas con cara en concreto. Volumen de embalse: 4800 x106m3.

Altura de la presa: 190 metros. Longitud de cresta: 345 metros. La presa cuenta con dos túneles de descarga de 830 y 860 metros de longitud respectivamente y compuertas del vertedero de 20 metros de alto y 15 metros de ancho. Capacidad total instalada: 820 MW. Producción anual de energía proyectada: 5.056 GWh

Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo

Ubicado en el departamento del Huila, el proyecto busca represar las aguas del rio magdalena en el sector de Domingo Arias, 1300 metros aguas arriba del rio Páez.

Presa enrocado con cara en concreto y un núcleo de arcilla. Volumen de embalse1824 X106 m3. Altura: 66 metros. Área inundada: 8.250 hectáreas. Cuenca de disipación del vertedero. Capacidad instalada: 400 megavatios. Producción anual de energía proyectada: 2.216 GWh

Conflictos Ambientales y Sociales alrededor de las Hidroeléctricas en Colombia

En el artículo “El conflicto social hidroeléctrico oculto” de Felipe Pineda Ruiz, 2018, publicado por la Corporación Viva la Ciudadanía12, se señala que los conflictos sociales alrededor de la construcción y operación de hidroeléctricas en Colombia, se empiezan a registrar 4 décadas atrás, con la construcción de las megaobras hidroeléctrica del Prado e hidroeléctrica de Betanía, cuando los pobladores de Prado Tolima y de Betanía Huila protestaron en este entonces porque el empleo, desarrollo y alternativas a las poco rentables actividades agropecuarias alrededor de la siembra de arroz, sorgo o legumbres y a la pesca, ofrecidas por las megaobras nunca se cumplieron “La inundación de predios de manera indiscriminada para convertirlos en embalses solo trajo como resultado masivos desplazamientos de poblaciones que terminaron en las grandes urbes” y al decir de este autor, la problemática social de aquellos años se revive en la actualidad en nuevas latitudes y ataca a nuevas generaciones: las riberas del río Sogamoso (Santander), Guarinó (Caldas), Ituango (Antioquia) o El Quimbo (Huila).

Pineda resalta también, algunas diferencias de contexto y de proyección política entre las luchas pasadas y las presente. Para el autor los conflictos sociales en torno a las hidroeléctricas, en las décadas anteriores, se expresaron de manera coyuntural y fragmentada por los pobladores locales sin que lograsen proyectarse como movimientos sociales con fuerza frente a los megaproyectos, mientras que en el presente han logrado 12 Pineda, Ruíz, Felipe. 2018. El conflicto social hidroeléctrico oculto. [email protected] www.viva.org.co

Page 21: €¦  · Web view: Apoyo a la implementación de Educación Bicultural en la Sierra Nevada de Santa Marta, como Maestra en la escuela rural indígena del Pantano, Nabusimake, Sierra

21

estructurarse de manera cohesionada alrededor de “un solo conglomerado que las reúne, el Movimiento Ríos Vivos, expresión popular que trabaja por la construcción de proyectos alternativos de sociedad y por la construcción de un proyecto energético de y para los pueblos” y agrega el autor “Esta iniciativa plural liderada en diferentes regiones del país por mujeres ha logrado, mediante un proceso de lucha continua en contra de la construcción de represas, frenar parcialmente el intento de los consorcios que operan en Colombia de aumentar la capacidad energética nacional sin medir las consecuencias de tipo social y ambiental para las comunidades”.

Puede afirmarse que la expresión de crisis y conflictos sociales alrededor de la construcción y el funcionamiento de grandes hidroeléctricas en Colombia alcanza su máxima expresión y repercusión nacional en el día de hoy, alrededor de Hidroituango. Este megaproyecto, empezó a construirse hace 8 años ocupando predios de los municipios de Ituango y Briceño, en donde se localizan las obras principales, y de Santa Fe de Antioquia, Buriticá, Peque, Liborina, Sabanalarga, Toledo, Olaya, San Andrés de Cuerquia, Valdivia y Yarumal. Aunque, en Colombia lo común en el sector de minería e hidrocarburos es que dichos proyectos sean realizados por consorcios de carácter transnacional (Camargo Correa de Brasil, Endesa de Brasil, ENEL de Italia por mencionar solo algunos), la principal obra que se adelanta en Hidroituango la realiza Empresas Públicas de Medellín EPM , una empresa nacional perteneciente al sector público. Las obras valen $11 billones, de los cuales se han invertido $8 billones, comprende, además, trabajos para la desviación temporal del río Cauca, consistentes en dos túneles que se taponarían una vez terminada la presa, el vertedero para evacuación de crecientes y el túnel de descarga intermedia, para control del llenado del embalse. Tiene una casa de máquinas en la que se alojan ocho unidades de 300 megavatios de potencia con turbinas, la cual se inundó por la actual emergencia.

Los cálculos de la EPM con el proyecto de Hidroituango hablan de 2400 megavatios de energía al finalizar su construcción, que antes de la emergencia estaba proyectada para el año 2021, lo cual representaría el 17% de la demanda eléctrica nacional. Pese a que en el cronograma aprobado el 2021 era fecha prevista para la conclusión de la obra, la compañía planeaba entrar en operación a finales de este año (2018) poniendo en funcionamiento dos unidades de generación, algo que seguramente no ocurrirá debido a la afectación del cuarto de máquinas donde avanzaba la instalación de las turbinas. (EL PAIS.com).

Según Felipe Pineda Ruiz, 2018, “Este proyecto opera bajo parámetros nada amigables con el ambiente: contaminación de ríos por metales pesados, degradación de los sistemas acuáticos, daños irreparables a especies de peces migratorios (no pueden procrear y desovar), sedimentación y proliferación de algas, alteraciones significativas al clima local perjudicando la agricultura, emisiones desreguladas de grandes cantidades de Gases Efecto Invernadero, pérdida de tierras fértiles afectándose la seguridad alimentaria de las regiones, pérdida de bosques primarios y secundarios con lesión del equilibrio ambiental

Page 22: €¦  · Web view: Apoyo a la implementación de Educación Bicultural en la Sierra Nevada de Santa Marta, como Maestra en la escuela rural indígena del Pantano, Nabusimake, Sierra

22

en las regiones, aumento de enfermedades tropicales especialmente las transmitidas por la mala calidad del agua, intervención indebida del bosque”13.

La crisis actual inició a mediados de abril de 2018 por la obstrucción de uno de los túneles por una condición geológica que causó el desmoronamiento de roca y tierra al interior del túnel de desviación del río Cauca. En la última semana se presentaron taponamientos y destaponamientos de los túneles, por lo que EPM alertó de una posible ruptura de la presa. Los daños y avalanchas en las obras de construcción de la hidroeléctrica Hidroituango generaron zozobras y posiciones encontradas entre defensores y detractores de estos megaproyectos. El Movimiento Ambientalista Ríos Vivos, en voz de la vocera nacional señaló, en entrevista por Caracol Radio en Medellín, “la situación para las comunidades tanto aguas arribas como aguas abajo es muy grave en todos los aspectos, pero fundamentalmente en el aspecto sicológico que ha generado esta incertidumbre, la falta de información, como también por los hechos como la abrupta salida de agua por la casa de máquinas y otros túneles en esas obras” La organización ambientalista alertó también por el grave impacto que esta situación ha causado en el ecosistema del río y las quebradas tributarias, en la fauna de río y de los montes, y el efecto que ha tenido en las montañas y los bosques nativos que se protegieron durante cientos de años en una de las zonas forestales más importantes del país.

A raíz de los daños detectados se trasladaron poblaciones a sitios de albergues temporales y se declaró la alerta roja sanitaria por parte del Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres de Antioquia. El rompimiento de la presa afectaría a las poblaciones de 12 municipios localizados aguas abajo, en las riberas del río Cauca. La primera población que se vería afectada sería el corregimiento de Puerto Valdivia, que pertenece a la jurisdicción del municipio de Valdivia, que cuenta con más de 22.000 habitantes y que ha sido una de las zonas priorizadas por su cercanía con la hidroeléctrica.  Aguas abajo del proyecto también se verían afectados municipios como Tarazá, que cuenta con más de 30.000 habitantes, y Cáceres, que tiene una población de más de 33.000 personas. Además de Caucasia, que es el municipio con la mayor cantidad de habitantes dentro de la zona de afectación y que cuenta con más de 117.000 pobladores.

Energía Solar en Colombia:

Colombia tiene un gran potencial, hasta ahora no aprovechado de energía solar. “Por estar ubicado en la zona ecuatorial tiene una gran capacidad para trabajar la Energía Solar. En algunas zonas como el Chocó, que es la zona selvática del Pacífico, el Sol no es están fuerte pero funciona muy bien. Mientras la Guajira es un lugar excepcional, esta región podría ser el gran productor de energía solar de Colombia y eso le generaría muchísimos

13 Pineda, Ruíz, Felipe. 2018. El conflicto social hidroeléctrico oculto. [email protected] www.viva.org.co

Page 23: €¦  · Web view: Apoyo a la implementación de Educación Bicultural en la Sierra Nevada de Santa Marta, como Maestra en la escuela rural indígena del Pantano, Nabusimake, Sierra

23

ingresos a este departamento. Sin embargo, y pese a los alentadores pronósticos de los especialistas, Colombia se encuentra en la lista de los últimos países que están empezando a utilizar Energía Solar, por ejemplo Bolivia nos gana en este tema”. (Juan David Henao de Tecnigreen)

Mapa Radiación solar promedio en Colombia IDEAM

Energía Eólica en Colombia

El uso de la energía eólica en Colombia es muy marginal, solo representa el 0.1% de la oferta actual, pese a las grandes potencialidades de Colombia. En la versión 2018 del Atlas de Clima, Radiación y Viento de Colombia elaborada por del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, se identifican las zonas con mayores intensidades del viento y por ende potenciales para la producción de energía eólica en Colombia: el Mar Caribe; el litoral Caribe de los departamentos de Bolívar, Atlántico, Magdalena y toda La Guajira; al igual que sobre las máximas elevaciones de la Cordillera de los Andes, especialmente en el Macizo colombiano, cordillera central de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Tolima.

En la Guajira se ubican el Parque Eólico Jepírachi, que toma su nombre del vocablo wayúu ‘vientos del nordeste’, funciona desde hace 13 años en la alta Guajira. Con esta iniciativa piloto de EPM la empresa decidió estudiar a nivel experimental la viabilidad de la energía limpia para su proyecto productivo. De ese modo, lleva la energía producida allí al municipio de Albania y después la distribuye al resto del país por el sistema interconectado nacional. Adicionalmente, en el mismo departamento se está construyendo la línea de transmisión de energía eólica con el propósito de que este departamento se convierta en

Page 24: €¦  · Web view: Apoyo a la implementación de Educación Bicultural en la Sierra Nevada de Santa Marta, como Maestra en la escuela rural indígena del Pantano, Nabusimake, Sierra

24

productor y exportador de energía limpia al sistema eléctrico del país. Según el presidente Santos, cuando este proyecto empiece a funcionar, en noviembre del 2022, la línea de transmisión transportará 1.360 megavatios de energía renovable.

También en la Guajira, se han registrado ante la Unidad de Planeación Minero Energética, Upme (en el 2015), tres parques eólicos, propuestos por la empresa Jemeiwaa Ka’i S.A.S: Casa Eléctrica, Irraipa y Carrizal. Los tres proyectos están ubicados en Uribia, municipio de La Guajira, estos tres proyectos, sumados aportarían al sistema interconectado nacional 474 megavatios aproximados de capacidad.El parque eólico Carrizal, es el que tendría mayor capacidad, se estima que podría generar 195 megavatios.De acuerdo con un concepto del Ministerio del Interior, este proyecto cobijaría unas 3.741 hectáreas.En la zona se identificó la presencia de tres comunidades indígenas de la etnia Wayúu con las que tendrían que hacerse consultas previas para poder avanzar en la construcción del proyecto.El segundo proyecto de mayor capacidad estimada es Casa Eléctrica, que podría generar 180 megavatios de capacidad. Según el Ministerio del Interior en esta zona hay nueve comunidades indígenas Wayúu.Y el más pequeño, en cuanto a capacidad de generación, es el parque eólico Irraipa, que podría generar 99 megavatios. En el área de influencia de este proyecto hay según las autoridades colombianas 22 comunidades también de la etnia Wayúu.

Page 25: €¦  · Web view: Apoyo a la implementación de Educación Bicultural en la Sierra Nevada de Santa Marta, como Maestra en la escuela rural indígena del Pantano, Nabusimake, Sierra

25

La empresa que presentó estos proyectos, Jemeiwaa Ka’i S.A.S., es colombiana y tiene capital europeo y español. Fue fundada en el 2010 y su sede principal está en Bogotá.La unidad de planeación, espera que al 2028 las energías renovables no convencionales (en particular solar y eólica) representen el 10 por ciento de la capacidad instalada en el país. (PORTAFOLIO. 2015)14

ALGUNAS POSIBLES ALTERNATIVAS FRENTE A REALIDADES Y ENCRUCIJADAS ALREDEDOR DE LAS ENERGÍAS “LIMPIAS”

Pensadores, académicos, movimientos sociales variopintos en los que confluyen pueblos indígenas, organizaciones campesinas, afrodescendientes, feministas, ambientalistas, ONG desde una postura crítica constructiva ofrecen otras miradas, otras formas para entender y afrontar las crisis ecológica, ambiental y energética y plantean nuevas visiones e interpretación que facilitan evaluar la pertinencia, viabilidad y sostenibilidad de las energías renovables.

Desde un abanico multicolor y pluricultural, se objeta por ejemplo, la solución ofrecida de multiplicación de obras de infraestructura así sean energías renovables, arguyendo que las evidencias demuestran que, “en la práctica, muchas veces benefician a los ya privilegiados y empobrecen más a los excluidos. Es decir, agrandan las brechas de inequidad entre los cada vez más ricos y los cada vez más pobres”. Esta visión obligaría entonces a que la implementación de cualquier alternativa energética y/o de infraestructura o tecnológica debería subyacer sobre situaciones resueltas de asimetrías e inequidades sociales.

En las últimas décadas, después de diversos estudios de la Organización de Naciones Unidas sobre desastres naturales y con la influencia de autores como Amartya Sen (1995) o Mary Douglas (2000), se ha comenzado a usar de manera importante el concepto de “vulnerabilidad”, que propone que no todos los grupos humanos tienen el mismo riesgo ante la misma situación y que por lo tanto, en los análisis de riesgos, viabilidad y pertinencia de los tipos de energía y/o de infraestructura, se debe incluir análisis diferenciales sobre la incidencia de éstos en los grupos más vulnerables.

A mediados de los noventa aparecieron nuevas concepciones para abordar los riesgos y las crisis y entre estas los «conflictos ecológicos distributivos» o “conflictos por la justicia ambiental” (Guha y Martínez Alier, 1997/ Martínez Alier, 2004), concepciones . que surgen del llamado «ecologismo de los pobres» y hacen referencia al carácter limitado de los recursos y su distribución desigual, así como la asimetría entre los costes y beneficios. Desde esta nueva visión, los conflictos ambientales y las crisis energéticas surgen porque desde empresas multinacionales, se extraen recursos naturales a precios muy inferiores y se emiten residuos sin coste alguno, aprovechando en ocasiones el menor desarrollo de en materia de legislación ambiental de los países afectados.

14 http://www.portafolio.co/economia/finanzas/viento-ganaria-terreno-fuente-energia-pais-39746

Page 26: €¦  · Web view: Apoyo a la implementación de Educación Bicultural en la Sierra Nevada de Santa Marta, como Maestra en la escuela rural indígena del Pantano, Nabusimake, Sierra

26

.A principio del siglo XXI, y frente a las condiciones de desigualdad implícitas en los conflictos y para la tramitación de éstos, se plantea la nueva de definición “conflictos socioecológicos”, concepto con alcances más allá de “conflictos ecológicos o ambientales”, y que propone una visión integral para articular en el análisis y en la generación de alternativas de solución, además de los social y ecológico, las posiciones de dominación y poder, en el entendido de que cuando se generan los conflictos por el control de bienes y recursos, por la contaminación, las posibilidades de actuar frente a dichos conflictos y las soluciones posibles a éstos, en general están determinadas por el poder de generar o imponer ciertas  definiciones de realidad. Desde este nuevo concepto “conflictos socioecológicos”, se trascienden la visión actual de conflictos socioambientales como meras disputas por la propiedad de un recurso y se articulan otras cosmovisiones ambientales y de vida, normalmente enfrentadas bajo un contexto o lógica de dominación. (Alonso y Costa, 2002: 58)

Algunos académicos proponen el concepto de “construcción social” asociada con los riesgos como una alternativa de utilidad analítica a la hora de encarar ciertas problemáticas ambientales (Beck, 1994) y por ende para definir alternativas y criterios para la definición de la pertinencia y sostenibilidad de tipos de energías renovables  

Desde otra mirada en la que confluyen expertos y ONG ambientalistas principalmente, se concede un papel central al principio de precaución, como otra propuesta relevante a la hora de tratar los riesgos asociados a la producción energética. Una de las formulaciones del principio propone que, ante procesos cuyas consecuencias para el entorno y los seres humanos puedan ser graves, es mejor tratar de evitar que se produzcan esas consecuencias a intervenir a posteriori, incluso si no hay prueba concluyente del daño, bastaría con la existencia de incertidumbres científicas al respecto . Este principio acabaría con el enfoque anterior de dar por supuesto que una sustancia o actividad es segura hasta que no se demuestre que es peligrosa, atribuyendo la responsabilidad de demostración de seguridad o inocuidad a aquellos que pretendan llevar a cabo las actividades potencialmente perjudiciales (Lambert, 2001: 32). Desde esta mirada, a la hora de articular este principio y plasmarlo en decisiones políticas y de planificación, se hace necesario un trabajo en profundidad sobre los mecanismos de toma de decisiones. “En este proceso entrarán en juego las administraciones públicas para posibilitar procesos más democráticos de elección de alternativas energéticas y deberán jugar un papel relevante los expertos a la hora de dar formación e información a los colectivos sociales involucrados en la toma de decisiones”.

Por su parte, desde la Investigación para la Paz, y específicamente desde la línea de Ciencia y Tecnología para la Paz, en Granada, España, se han venido desarrollando diversas propuestas para el análisis y resolución de los conflictos socioambientales y entre estas la “concepción abierta del conflicto”, que implica dejar a un lado las connotaciones negativas que lo ligan a la violencia y concebirlo como un proceso de incompatibilidades entre personas y estructuras, en el que juega un papel fundamental el contexto social en el que están inmersos y los usos del poder, visible u oculto, que se ejercen en la dinámica del

Page 27: €¦  · Web view: Apoyo a la implementación de Educación Bicultural en la Sierra Nevada de Santa Marta, como Maestra en la escuela rural indígena del Pantano, Nabusimake, Sierra

27

conflicto. “La clave está en presentar los conflictos como una oportunidad de cambio, verlos como conflictos abiertos y no centrarse sólo en la dimensión negativa del mismo, o en sus opciones de resolución violenta”. En esta visión, se destaca la propuesta teórica de transformación del conflicto de Lederach (1986) que involucra la concepción del balanceo o equilibrio de poder y los cambios sociales sustanciales hacia una Cultura de Paz

Sánchez Vázquez Luis. 2011, considera que “La aplicación de esta perspectiva al conflicto energético actual derivado de la escasez de petróleo y los problemas asociados al cambio climático nos lleva a tomarlo como una oportunidad de cambio hacia un modelo energético más justo y sostenible, superando el panorama actual basado en energías no renovables y agresivas ambientalmente” y que “esta visión pretende buscar una salida ventajosa tanto a niveles sociales como ambientales lo más consensuada posible en la esfera política y de participación pública y fundamentarse en el análisis a profundidad, poniendo de relieve los conflictos socioambientales que lleva aparejados su producción, sin centrarnos simplemente en su contribución al cambio climático” y agrega “En el campo de la búsqueda de soluciones a la conflictividad social y ambiental ligada a las energías renovables, se debe destacar el conjunto de procesos destinados a fomentar la construcción del consenso, que incluyen la mediación, el arbitraje y la negociación”

Por su parte, Gerrard y Simpson, 1995, citados por Sánchez, plantean “A la hora de abordar los conflictos derivados de opciones energéticas e infraestructuras, por un lado, la población intenta lograr una mayor influencia en el sistema de toma de decisiones; por otro, las administraciones y las organizaciones empresariales se resisten a repartirla aduciendo como pretexto la confidencialidad comercial, la naturaleza irracional del conocimiento de la población y la complejidad y el coste de establecer un nuevo proceso de toma de decisiones. Por tanto, se hace necesaria una profundización en la participación democrática en dichos procesos, ya que como hemos visto, la configuración de la tecno-ciencia es, en mayor o menor medida, resultado de decisiones sociales. Éstas habitualmente son dirigidas por minorías políticas o económicas como pueden ser los lobbies industriales, ya que incluso en los estados más avanzados democráticamente, los ciudadanos tiene poca incidencia a la hora de elegir una opción tecnológica u otra”.

Hay consenso desde varias visiones, en la propuesta de que “la línea a seguir sería la implicación de los ciudadanos en el establecimiento de las prioridades de la investigación tecno-científica y en su influencia en el diseño de tecnologías que respondan a estas prioridades socialmente deseables”. Desde este consenso se plantea como necesario, aportar a los ciudadanos información y formación en ámbitos tecno-científicos para poder participar en la toma de decisiones, sin que se trate de que cada ciudadano de a pie se convierta en un experto científico, sí se requiere cierta base técnica para comprender la gravedad potencial de las decisiones equivocadas o a la hora de opinar sobre ciertas discrepancias científicas

. A pesar de que en el discurso favorable a las energía renovables se resaltan las bondades ecológicas de las misma por su no emisión de gases invernaderos, el proceso de identificación de conflictos socioambientales del ciclo de vida de algunas de éstas y especialmente de la nuclear y la hidroeléctrica a gran escala, evidencia una serie de

Page 28: €¦  · Web view: Apoyo a la implementación de Educación Bicultural en la Sierra Nevada de Santa Marta, como Maestra en la escuela rural indígena del Pantano, Nabusimake, Sierra

28

conflictos socioambientales de gran relevancia y magnitud, más allá de las consideraciones meramente técnicas a las que se suelen restringir estos análisis.

Algunas consideraciones mínimas a tener en cuenta:

a. las energías alternativas no necesariamente tienen que considerarse inagotables por provenir de un recurso natural.

b. el hecho de que estas energías no dependen del uso de combustibles fósiles no debe hacernos caer en el error de pensar que no tiene efectos adversos sobre el ambiente y sobre poblaciones locales

c. las energías llamadas "limpias" nunca son limpias cuando se producen en muy gran escala ni cuando producen un cambio tan drástico del ambiente, ni cuando generan graves impactos en vidas humanas y ecosistemas naturales, muchas veces irreversibles

d. la pertinencia o no de cualquier tipo de energía alternativa, verde, limpia, renovable, etc., debe sustentarse en las directrices del enfoque ecosistémico, es decir, la conservación de los ecosistemas y la protección de comunidades locales, como criterio fundamental. Así por ejemplo, en el caso de las hidroeléctricas, es prioritario considerar los aspectos ecológicos de la provisión de agua dulce, un recurso esencial para la vida y los efectos ecológicos derivados de la construcción de presas, como herramienta de control y manejo del agua .

BIBLIOGRAFÍA

Beck, Ulrich.1994 La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona, Paidós.

CAOI 2011. El impacto de las represas hidroeléctricas sobre los derechos de los pueblos indígenas y los derechos de la Madre Tierra

Delgado, Giancarlo (2009) “Ecología y sociología política de la nucleoelectricidad”. Revista Estudios Culturales, vol. II, núm. 4.

ECOticias.com / Red / Agencias. 2015. Los pro y contras de la energía solar. FAO. 2008. Oferta y Demanda de energía: Tendencias y perspectivas. Folchi M. 2001, “Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no

siempre pobres, ni siempre ecologistas”. Ecología Política, vol. 22 a.Fontaine, Guillaume (2004)  Enfoques Conceptuales y metodológicos para una sociología

de los conflictos ambientales”, en Cardenas M. y Rodriguez M. (eds), Guerra, Sociedad y Medio Ambiente. Bogotá, Foro Nacional Ambiental.

García Acosta, Virginia (2005) El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos,núm. 19: 11-24.

Gerrard, Simon y Simpson, Abbe (1995) La construcción social de la gestión de residuos. Conflicto y consenso. Serie Geográfica, núm. 5: 53-68.

Grasa, Rafael (1994) “Los conflictos verdes: su dimensión interna e internacional”, en Ecología Política,  núm. 8.

Guha, Ramachandra (1994) “El ecologismo de los pobres”. Ecología Política, núm. 8.Lambert, Barrie (2001) “Radiation: early warnigs; late effects”, en European Environment

Agency. Late lessons from early warnings: the precautionary principle 1896-2000. Environmental Issue report 22, Copenhagen: 31-37. Martínez Alier, Joan (2001)

Page 29: €¦  · Web view: Apoyo a la implementación de Educación Bicultural en la Sierra Nevada de Santa Marta, como Maestra en la escuela rural indígena del Pantano, Nabusimake, Sierra

29

“Mining conflicts, environmental justice, and valuation”.Journal of Hazardous Materials, núm. 86: 153–170.

Martínez Alier, Joan (2004), “Los Conflictos Ecológico-Distributivos y los Indicadores de Sustentabilidad”, en Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, vol. 1.

Martínez Alier, Joan (2005) El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valores.Barcelona, Icaria. 

Martínez Alier, Joan (2007) “El ecologismo popular. Ecosistemas, vol.16, núm. 3: 148-151. Mejía, Fernández, Fernando 2016. Hidroeléctricas entre el conflicto social y ambiental.

Universidad Nacional de ManizalesOviedo-Salazar, J.L., M.H. Badii, A. Guillen & O. Lugo Serrato. 2012. Historia y uso de

Energías Renovables. UANL, San Nicolás de los Garza, N.L., México. Palacios, Sierra Ricardo Andrés. Inventario Documentado De Represas En Colombia, 2013.

Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería Civil). El autor, referencia 21 represas para producción de energía eléctrica (hidroeléctricas)

Pineda, Ruíz, Felipe. 2018. El conflicto social hidroeléctrico oculto. [email protected] www.viva.org.co

Rodríguez Alcázar, F.J., Medina Doménech, R.M. y Sánchez Cazorla, J. (Eds.) (1997) Ciencia, tecnología y sociedad: contribuciones para una cultura de paz. Granada, Universidad de Granada.

Sánchez Cazorla, Jesús A. y Rodríguez Alcázar, Francisco J. (2004) “Ciencia y tecnología para la paz”, en Molina Rueda, Beatriz y Muñoz, Francisco A. (Eds.) Manual de Paz y Conflictos. Granada, Universidad de Granada: 119-139.

Sánchez Vázquez Luis. 2011. Conflictos socioambientales en torno a la energía nuclear. Perspectivas desde la Investigación para la Paz. Revista de Paz y Conflictos, Vol. 4. Universidad de Granada, España

Sen, Amartya Kumar (1995). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid, Alianza Editorial. https://www.ecoticias.com/energias-renovables/106170/pro-contras-energia-solarhttp://www.rebelion.org/noticia.php?id=243242&titular=nuevas-formas-de-oposici%F3n-en-colombia-https://www.hidroituango.com.co/http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/010/i0139s/i0139s03.pdfhttp://www.portafolio.co/economia/finanzas/viento-ganaria-terreno-fuente-energia-pais-39746 

Page 30: €¦  · Web view: Apoyo a la implementación de Educación Bicultural en la Sierra Nevada de Santa Marta, como Maestra en la escuela rural indígena del Pantano, Nabusimake, Sierra

i Experta en Cooperación Internacional, (Coordinadora del Fondo del Canadá para Iniciativas Locales 71/2 años,  Asesora de la Unidad Técnica de la Corporación Ecofondo para el manejo de las cuentas ODA-Canadá, Fondo Ambiental USA y Holanda, 7 años y Asesora en Swissaid-Colombia, 8 años)Experta en Desarrollo Rural Territorial con énfasis en Derechos Colectivos sobre la Biodiversidad (International Trainning in IATP-USA and GRAIN-España)Experta en Gestión, Evaluación, Monitoreo y Seguimiento de Proyectos Comunitarios de Desarrollo Rural y Gestión Ambiental, con enfoques de DDHH, Equidad, Respeto de la Naturaleza-Culturas y Sostenibilidad Económica (Coordinadora Fondo del Canadá para Iniciativas Locales 71/2 años,  Asesora Unidad Técnica de Ecofondo 7 años, Catedrática temática en las universidades Pontificia Javeriana Bogotá D.C. y Surcolombiana, Neiva Huila Experta en Teorías Y Metodologías para la Gestión Ambiental en Colombia (Curso Teórico-Práctico Corporación ECOFONDO 2003 y 2004)Experta en temas relacionados con pueblos indígenas: Apoyo a la implementación de Educación Bicultural en la Sierra Nevada de Santa Marta, como Maestra en la escuela rural indígena del Pantano, Nabusimake, Sierra Nevada de Santa Marta, Departamento del César 1985 y Directora General de la Escuela Indígena Meneji (Jiuwa) Sierra Nevada de Santa Marta, Departamento del Magdalena, 1987. Gestora de Proyectos ACIN Mayo-diciembre 2012 y diciembre 2015-febrero 2016. Gestora de Proyectos AIC-EPS Indígena, Mayo-noviembre 2013. Coordinadora del Diplomado “Gerencia Comunitaria de proyectos sociales”, Cabildo indígena Las Delicias, Noviembre 2014-abril 2015Experta en Democracia y Desarrollo Humano (Cursos Internacionales PNUD).2015. Curso Básico en Derecho Internacional Humanitario (Comité Internacional de la Cruz Roja  -CICR)