· Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa:...

71
BOLETÍN ENERO – FEBRERO 2001

Transcript of  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa:...

Page 1:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

BOLETÍN ENERO – FEBRERO 2001

Page 2:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

001 ANÁLISIS ECONÓMIC0-FINANCIERO EN EXPLOTACIONES LECHERAS. ENFOQUE TEÓRICO

002 ANÁLISIS ECONÓMIC0-FINANCIERO EN EXPLOTACIONES LECHERAS. APLICACIÓN PRÁCTICA

003 FORMAS Y VÍA DE SUPLEMENTACIÓN DE VITAMINA C PARA VACAS

004 EFECTOS DE LAS INFECCIONES MAMARIAS Y EL NÚMERO DE PARTO SOBRE EL PESO AL DESTETE DE LOS TERNEROS Y LA CALIDAD DE LECHE EN VACAS DE CARNE

005 RELACIÓN ENTRE LA CIRCUNFERENCIA ESCROTAL AL DESTETE Y AL AÑO DE EDAD EN TOROS DE CARNE

006 ELEMENTOS TRAZA-¿CUÁL ES EL PAPEL REAL EN LA FERTILIDAD DE VACAS LECHERAS?

007 ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA PERSISTENCIA DE LA LACTACIÓN EN VACUNO LECHERO

008 LESIONES EN EL CORVEJÓN Y EL DISEÑO DE LOS CUBÍCULOS

009 MUERTE SÚBITA EN VACUNO DE CEBO

010 ESTUDIO EXPERIMENTAL SOBRE UNA INFECCIÓN PRIMARIA SIMULTÁNEA CON EL VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL BOVINO Y EL VIRUS DE LA DIARREA VIRICA BOVINA EN TERNEROS

011 SOSPECHA DE UNA INTOXICACIÓN POR PULPA DE CÍTRICOS EN VACAS DE LECHE

012 FERTILIDAD DE VACAS LECHERAS CON UN MANEJO DE INTERVALO DE ENTRE PARTOS INTENCIONADO DE 12, 15 Ó 18 MESES

013 POSIBILIDADES Y LÍMITES DEL TRATAMIENTO DE LA PATOLOGÍA HIDRÓPICA DE LA PLACENTA

Page 3:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

ANÁLISIS ECONÓMIC0-FINANCIERO EN EXPLOTACIONES LECHERAS. ENFOQUE TEÓRICOJosé Antonio Pérez MéndezDpto. Admón. Empresas y Contabilidad Universidad de Oviedo

INTRODUCCIÓN

En estos momentos, la empresa ganadera, al igual que cualquier otra unidad económica, se encuentra inmersa en un contexto general de mayor apertura y competitividad. El sector ganadero está sometido en la Unión Europea a una serie de tensiones de cambio tanto externas como internas, (PAC, euro, calidad y sanidad, medioambiente, cuotas lecheras, potencial ganadero de otros países como EEUU, Australia o Nueva Zelanda, liberalización del comercio internacional). El efecto conjunto de todas estas fuerzas está dando como resultado la existencia de menos ganaderías, de mayor dimensión, más eficientes, con mayores productividades por vaca, más competitivas, con mayor nivel de profesionalización.

Así pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo necesarios para ello capitales adicionales, más formación técnica y económica, nuevas formas de organización y tenencia (sociedades, alianzas, cooperativas), todo lo cual justifica y hace imprescindible la atención a los sistemas de información para la gestión en la empresa ganadera.

Bajo la consideración de la explotación lechera como actividad empresarial, se exponen seguidamente desde un punto de vista teórico algunos instrumentos y técnicas que aportan información para el análisis económico-financiero de la empresa ganadera. En concreto, se estudia la estructura y finalidad de un sistema de indicadores para la gestión, al igual que el significado y contenido de los estados contables, a partir de los cuales se obtienen una serie de indicadores para el análisis económico-financiero de la empresa (Al final del trabajo, en el apartado de referencias bibliográficas, figuran varios manuales en los que el lector interesado puede profundizar en la problemática de los estados contables y el análisis económico-financiero de la empresa). Finalmente se plantean algunas cuestiones de futuro sobre la gestión de las explotaciones ganaderas.

En un trabajo posterior se presenta una aplicación práctica del análisis económico-financiero para el caso de 40 ganaderías del Occidente de Asturias. Ambos enfoques, teórico y práctico, del análisis económico-financiero en explotaciones lecheras han sido expuestos como conferencia en las V Jornadas de Vacuno Lechero, organizadas por la Asociación "La Esperanza" y por "Tapia Servicios Veterinarios" y celebradas en Tapia de Casariego (Asturias) del 21 al 25 de Noviembre de 2000.

EL SISTEMA DE INDICADORES PARA LA GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA

Page 4:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

No se puede gestionar lo que no se puede medir. Buenos registros técnicos y económicos son fundamentales para identificar los problemas, el progreso y las oportunidades. Permiten compararse con otros y llevar a cabo procesos de mejora continua.

El sistema de indicadores de gestión debe estar ligado a la estrategia de la empresa. Así se podrá obtener información por medio de los indicadores acerca del grado de consecución de los objetivos fijados y de cómo se están alcanzando.

Se parte de la consideración de la explotación ganadera como un negocio, el cual se plantea fundamentalmente unos objetivos económico-financieros de rentabilidad y solvencia, para el logro de los cuales se pone en práctica una determinada estrategia. El alcance de dichos objetivos estará condicionado por una serie de factores clave, tanto externos como internos a la ganadería (productividades ganaderas y agrícolas, negociación de precios con clientes y proveedores, calidades, políticas sectoriales, entorno económico, etc.), los cuales serán medidos y controlados por medio de unos indicadores diseñados al efecto y calculados con la periodicidad que se considere necesaria (litros por vaca, coste por litro, gramos de pienso consumidos por litro producido, rentabilidades, etc.). Los indicadores (que pueden ser externos e internos, cuantitativos y cualitativos, monetarios y no monetarios, financieros y no financieros, de resultado y de proceso) informarán por un lado, de cómo hace la empresa sus procesos y actividades, lo cual se produce cuando el proceso está aún en marcha, permitiendo las correcciones adecuadas, y por otra parte, de los resultados de dichos procesos y actividades.

Siguiendo la metodología propuesta por Kaplan y Norton (1997), en la figura 1 se esquematiza el sistema de indicadores propuesto para la ganadería de leche, distinguiéndose cuatro perspectivas interrelacionadas, a través de las cuales se pueden identificar una serie de relaciones causa-efecto encadenadas que explican el logro de los objetivos económico-financieros previstos para la empresa ganadera. Dichas cuatro perspectivas son:

1. Infraestructura básica.2. Procesos internos.3. Posición frente a clientes.4. Perspectiva económico-financiera

Page 5:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

Figura 1: Estructura del Sistema de Indicadores

En la base del sistema de indicadores estarán factores como la formación, la motivación, las actitudes de colaboración, la cultura empresarial, la innovación, las inversiones adecuadas, etc., los cuales favorecerán el desarrollo de unos procesos internos en tiempo, coste y calidad correctos (aprovisionamientos, cultivos forrajeros, nutrición, reproducción, recría, sanidad animal, etc.), para situarse ante los clientes de forma y manera satisfactoria, con la finalidad última de la obtención de unos resultados que supongan el logro de la rentabilidad requerida a los fondos utilizados, además de una suficiente generación de recursos para el cumplimiento de las obligaciones de pago. La consecución de unos buenos resultados económico-financieros repercutirá positivamente en puntos clave de las distintas perspectivas estudiadas, como pueden ser la motivación y la capacidad financiera para acometer inversiones e innovaciones que mejoren las productividades de los distintos factores, conformándose de esta manera un ciclo que refuerza las posibilidades de éxito futuro en la empresa.

La situación económico financiera de la explotación ganadera se puede evaluar a través del estudio y análisis de los estados contables, tal como se expone seguidamente.

LOS ESTADOS CONTABLES

La contabilidad da como resultado unos informes periódicos (normalmente anuales, aunque pueden ser también para períodos inferiores: semestre, trimestre, mes) denominados Estados Contables, entre los cuales se destacan:

Page 6:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

- El Balance de Situación- La Cuenta de Resultados- El Estado de Flujos de Tesorería (Estado de Cash-Flow)

EL BALANCE DE SITUACIÓN

El Balance de Situación es un estado contable estático que presenta a una fecha concreta la situación patrimonial de la explotación. El patrimonio empresarial es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de la explotación, y en el mismo se distinguen dos partes claramente diferenciadas: activo y pasivo.

El activo o estructura económica es el conjunto de bienes y derechos propiedad de la empresa, con los cuales se lleva a cabo la actividad productiva, comercial, etc. Dentro del activo hay dos grandes grupos de elementos: el activo fijo o inmovilizado y el activo circulante:

- El activo fijo está integrado por los bienes y derechos que van a ser utilizados o que van a estar en la explotación durante más de un año (tierras, construcciones, maquinaria, cuota, vacas, etc.).- El activo circulante está compuesto por los bienes y derechos que permanecerán en la explotación un período igual o inferior al año (piensos, forrajes, terneros para la venta, factura a cobrar a la industria compradora de leche, etc.).Los bienes y derechos se financian con dos tipos de fuentes de financiación, que integran el pasivo o estructura financiera:

- Fondos ajenos: las deudas que han de ser amortizadas o devueltas a los distintos acreedores (bancos, proveedores, etc.). Las deudas pueden ser a largo plazo si su vencimiento es superior a los 12 meses y a corto plazo cuando el vencimiento es menor o igual a los 12 meses.- Fondos propios: los aportados por los socios o propietarios de la empresa.

En la tabla 1 se presenta un Balance de Situación para una explotación ganadera.

LA CUENTA DE RESULTADOS

La Cuenta de Resultados es un estado contable dinámico que recoge los ingresos y los gastos habidos durante el ejercicio como consecuencia de la actividad desarrollada. Por diferencia entre ingresos y gastos se obtiene el resultado. En la tabla 2 figura un ejemplo de Cuenta de Resultados para una explotación lechera.

Page 7:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

Tabla 2: Cuenta de Resultados (En miles de pesetas)

En la Cuenta de Resultados figuran los siguientes conceptos:

- Ingresos: los relativos a la venta de leche, terneros, ganado de desecho y el valor de la recría interna obtenida en el ejercicio.- Costes variables: varían en función del nivel de producción.- Margen de contribución: la parte de ingresos que queda después de cubrir costes variables, la cual se destina a cubrir costes fijos y a generar beneficio.- Costes fijos: los que no varían con el nivel de producción. En principio, se mantienen fijos ante variaciones del nivel de producción dentro de un determinado rango.- Margen neto: margen de contribución menos costes fijos (sin incluir en éstos los de oportunidad).- Costes de oportunidad: son los ingresos que se dejan de percibir por dedicar los capitales propios a la ganadería, al igual que por utilizar en dicha actividad la mano de obra familiar sin remuneración explícita.- Beneficio residual: es la diferencia entre el margen neto y los costes de oportunidad. Si el beneficio residual es positivo, indica que la explotación ha generado en el ejercicio ingresos suficientes para cubrir todos los costes, incluso los de oportunidad, siendo por tanto la explotación ganadera una actividad rentable para los propietarios. Lo contrario ocurre cuando el beneficio residual es negativo, ya que en este caso los ingresos del ejercicio no son capaces de cubrir todos los costes, incluidos el sueldo de la mano de obra familiar y la remuneración estipulada para los fondos propios.

Si se clasifican los costes entre fijos y variables, se puede determinar el Punto Muerto o Umbral de Rentabilidad, que es el número de litros que la explotación ha de vender para cubrir justamente todos los costes. Con ese volumen de producción el beneficio es nulo, y a partir del mismo se entra en la zona de beneficios. Se calcula de la siguiente manera:

La explotación ha de soportar unos costes fijos, independientemente del nivel de producción, los cuales están íntimamente relacionados con la capacidad instalada, con el diseño del sistema productivo, con la estrategia de la explotación, etc.. Entre tales costes fijos están:

- Los costes financieros.- Contribuciones e impuestos.- Renta de la tierra arrendada.

Page 8:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

- Amortizaciones del activo fijo.- Costes de oportunidad de los fondos propios, de la tierra propia, del trabajo propio.

Supóngase que una explotación cuenta con una cuota de 100.000 litros, con un ingreso por litro (venta leche, venta de terneros, etc.) de 50 pesetas y con un coste variable de producción por litro de 25 pesetas. Ante estos datos, se obtendría un margen de contribución total de 2.500.000 pesetas (MCT = 100.000 x (50-25)). Para que esta empresa no se encuentre por debajo del punto muerto, los costes fijos deben ser como mucho justamente los 2.500.000 pesetas. En muchos casos reales las explotaciones ganaderas no alcanzan el punto muerto, ya que no consiguen cubrir todos sus costes fijos, incluidos los costes de oportunidad referidos.

EL ESTADO DE FLUJOS DE TESORERÍA

El Estado de Flujos de Tesorería o Estado de Cash-Flow es un informe en el que se presentan los cobros y pagos habidos en el ejercicio clasificados en tres tipos de operaciones: ordinarias, inversión, financiación.

- Las actividades ordinarias, son las relacionadas con la producción y venta de leche (compra piensos, compra forrajes, servicios veterinarios, venta de leche y terneros, etc.).- Las actividades de inversión se relacionan con la compra y venta de activos fijos.- Las actividades de financiación consisten en la recepción de préstamos y su amortización, en la aportación de fondos a la ganadería por el titular y la retirada de fondos por el mismo.

En el Estado de Cash Flow se calculan y presentan los flujos netos de tesorería para los tres tipos de actividades mencionadas. Los flujos netos de tesorería para un tipo de actividad se definen como la diferencia entre cobros y pagos relativos a la misma. Los Flujos Netos de Tesorería de Operaciones Ordinarias o Tesorería Generada en las Operaciones (TGO), deben tener un valor positivo, ya que es en las actividades de producción y venta de leche donde se debe obtener liquidez para devolver los préstamos, para suministrar renta a la vida familiar, etc. En la tabla 3 se presenta un ejemplo de Estado de Cash-Flow.

Page 9:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

Tabla 3: El Estado de Flujos de Tesorería

(*) Se entiende que la explotación lleva unas cuentas de tesorería (caja, bancos) de la empresa, con independencia de la tesorería de la vida familiar.

EL ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO

La explotación ganadera concebida como negocio debe perseguir dos objetivos complementarios para poder sobrevivir y generar renta para los propietarios:

- Rentabilidad: la obtención de márgenes que remuneren de forma adecuada el capital invertido por los propietarios en la ganadería.- Solvencia: la generación de tesorería suficiente para hacer frente a medida que vayan venciendo a las obligaciones de pago (deudas).

INDICADORES DE RENTABILIDAD

Page 10:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

Como indicadores de rentabilidad se estudian la rentabilidad sobre la inversión y la rentabilidad de los fondos propios.

Rentabilidad sobre la Inversión (RSI): cociente entre el beneficio de explotación y la inversión. Este ratio relaciona el beneficio de la empresa con la inversión requerida para alcanzarlo y su interpretación será: unidades monetarias de beneficio procedente de la actividad principal de la empresa (excluidos los resultados financieros y extraordinarios) por cada unidad monetaria invertida.

Esta medida del rendimiento se expresa como el producto del Margen sobre Ingresos (MSI) y de la Rotación de la Inversión o de los Activos (RA), tal como sigue:

El Resultado de Explotación, numerador de RSI, será el margen neto de la Cuenta de Resultados más los intereses de la deuda, todo ello minorado por el coste de la mano de obra familiar . Obsérvese que para la obtención del margen neto de la Cuenta de Resultados se restan los intereses de la deuda, y que al sumar tales gastos financieros al margen neto se obtiene un margen neto en el que no restan los intereses. Al no considerar el coste de la deuda en el numerador de RSI se pretende calcular la capacidad de la inversión para generar beneficios con independencia de la forma de financiar dicha inversión.

La Inversión será el valor del activo manejado por la explotación a lo largo del ejercicio para generar el resultado de explotación.

Es importante que la rentabilidad sobre la inversión sea superior al coste de la deuda. De tal forma que cuando se pide un préstamo de 1.000.000 de pesetas cuyo coste es por ejemplo del 5% anual, la rentabilidad a obtener por la inversión de dicha cantidad debería ser superior al 5%, ya que en caso contrario el ganadero estaría perdiendo dinero.

El Margen sobre Ingresos se define como unidades monetarias de beneficio (originado por la actividad principal de la empresa) por cada unidad monetaria de ingresos. La Rotación de los Activos expresa el número de unidades monetarias de ingresos por cada unidad monetaria invertida.

El indicador RSI puede constituir una medida de control financiero eficaz si se analiza su tendencia a lo largo de varios ejercicios (desagregada en sus dos componentes) y cuando se compara con el valor alcanzado en otras ganaderías. Este análisis de tendencias y la correspondiente comparación con las mejores ganaderías permite identificar posibles problemas en la trayectoria económica de la empresa ganadera.

El análisis del ratio RSI puede desarrollarse desagregando las medidas de margen y rotación en sus componentes, es decir, centrando el estudio en la estructura de costes y en los diferentes grupos de activos que posee la empresa.

Page 11:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

El ganadero debe buscar vías de acción para la mejora de la rentabilidad sobre la inversión, tales como:

1. Aumentar margen, para lo cual se precisa:

- Medidas encaminadas a mejorar los precios percibidos (ventas conjuntas, calidad, etc.).- Medidas para la reducción de costes variables (aprovisionamientos más baratos; alimentación con criterios económicos; manejo adecuado, tanto del rebaño como de la superficie agrícola, para obtener los máximos rendimientos técnicos con el mínimo coste, etc.).- Medidas para la reducción de costes fijos (evitar inversiones excesivas en maquinaria, maquinaria o servicios de maquinaria común, etc.)

2. Aumentar la rotación de la inversión.

- Evaluar la racionalidad económica de ciertas inversiones frente a alternativas como la subcontratación de ciertas tareas a terceros, o la recepción de servicios cooperativos.- Especialización lechera, organizando otras tareas de forma cooperativa: recría, forrajes, maquinaria, etc.

Rentabilidad de los Fondos Propios (RFP): cociente entre el beneficio (tras cubrir el coste de la mano de obra familiar y antes de restar el coste de oportunidad de los fondos propios) y los fondos propios.

Existe la siguiente relación entre la RSI y RFP:

CD = Coste de la Deuda

En el estudio de la relación entre RSI y RFP hay que destacar lo siguiente:

- La Rentabilidad de los Fondos Propios es igual a la Rentabilidad de la Inversión más un suplemento, que puede ser positivo o negativo, y que recibe el nombre de Apalancamiento Financiero.

Page 12:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

- La Rentabilidad de los Fondos Propios será mayor que la Rentabilidad de la Inversión cuando el efecto Apalancamiento sea positivo y ocurrirá lo contrario cuando el Apalancamiento Financiero sea negativo.

- El Apalancamiento Financiero será positivo cuando la Rentabilidad de la Inversión supere al coste de la financiación ajena, y tomará valores negativos cuando la Rentabilidad de la Inversión no cubra el coste de la deuda.

INDICADORES DE SOLVENCIA

Previamente a la presentación de los indicadores de solvencia de la tabla 4 se define la variable Recursos Generados.

Recursos Generados (RG): Es la diferencia entre los ingresos obtenidos en el ejercicio por venta de productos (leche, terneros, etc.) y los gastos que han supuesto una salida de recursos. Entre tales gastos, no se incluye el coste por amortización del inmovilizado, ya que es un gasto que no supone un pago.

RG1 = Margen Neto + Amortizaciones del Activo Fijo Depreciable

También se pueden calcular los recursos generados después de cubrir el coste de la mano de obra familiar.

RG2 = RG1 - Mano de Obra Familiar

La Tesorería Generada en las Operaciones, definida en el Estado de Flujos de Tesorería, y los Recursos Generados son conceptos importantes en la evaluación de la capacidad de la explotación para generar recursos en el ejercicio con los que poder afrontar la devolución de deudas, el pago de intereses, y la realización de nuevas inversiones. Con tales variables y con otras ya definidas anteriormente se confeccionan indicadores para el estudio de la solvencia empresarial como los que se muestran en la tabla 4.

Tabla 4: Indicadores de solvencia

RATIOS DE SOLVENCIARATIO DESCRIPCIÓNRecursos Generados/Fondos Ajenos Cobertura de los Fondos Ajenos con los Recursos Generados. Se

calcula como cociente entre los recursos generados por la empresa (suma del beneficio más las amortizaciones) y el total de fondos ajenos. Indica las unidades monetarias de recursos que la empresa es capaz de generar en un período por cada unidad monetaria que debe a sus acreedores.

Recursos Generados/Activo Total Capacidad para Recuperar la Inversión por Medio de los Recursos Generados. Indica las unidades monetarias de recursos que genera la empresa por cada unidad monetaria invertida en la misma.

RG+Intereses/Intereses Cobertura de intereses con los Recursos GeneradosRG+Interes/Intereses+Reembolso FA Cobertura de los intereses más la parte de la financiación ajena

(principal) a devolver en un año.TGO/Fondos Ajenos Cobertura de los Fondos Ajenos con la Tesorería Generada en

las Operaciones.

Page 13:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

Activo Real/Fondos Ajenos Ratio de Garantía o de Distancia a la Quiebra. Mide la garantía que el conjunto de bienes y derechos de la empresa representa para los acreedores totales.

Fondos Ajenos/Pasivo Total Ratio de Endeudamiento. Expresa el nivel de endeudamiento de la explotación. Por ejemplo, si su valor es 0,6 (60%) señala que hay un 60% del activo financiado con deudas y el 40% restante con fondos propios.

Fondos Ajenos C-P/Fondos Ajenos Estructura de la deuda. Señala qué parte de la deuda es a corto plazo.

ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO POR CENTROS DE ACTIVIDAD

En la ganadería de leche se pueden distinguir varios centros de actividad, los cuales utilizan ciertas inversiones y generan una serie de costes para la obtención de unos determinados productos o servicios. Entre tales centros están:

- Producción de forrajes- Utilización de maquinaria- Recría- Manejo del rebaño lechero

Será interesante el análisis de los resultados obtenidos en cada una de dichas áreas. Para ello habrá que valorar la producción obtenida en cada una y ver si cubre los costes específicos correspondientes, tal como se puede ver en la tabla 5 para el caso concreto de la producción de forrajes.

CUENTA DE RESULTADO DE LA SECCIÓN FORRAJERA

CONCEPTOSIMPORTE

(Miles)

INGRESOS (Valor mercado producción)

COSTES VARIABLES (Abonos, semillas, tratamientos,...)

1.500

(750)= MARGEN DE CONTRIBUCIÓN 750- COSTES FIJOS (Específicos de la actividad forrajera) (1.000)= MARGEN NETO (250)

Tabla 5: Ejemplo de análisis de resultados en producción de forrajes

Habrá que tener en cuenta las siguientes consideraciones en el estudio que se plantea:

- El margen de contribución ha de ser positivo, ya que en caso contrario no interesa dicha producción; sale más económico comprarla fuera de la explotación.

Page 14:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

- Si se calcula un margen de contribución positivo pero insuficiente para cubrir los costes fijos específicos (margen neto negativo), habría que analizar a qué se debe (por ejemplo: infrautilización de la maquinaria dedicada a producción de forrajes) y tratar de encontrar una alternativa de producción más barata. Si en cualquier caso se obtiene un margen neto negativo, el coste es superior al valor de la producción obtenida, la cual se podría adquirir fuera por un valor inferior al coste.

- En este tipo de análisis se considerarán sólo los costes relevantes, entre los cuales tienen cabida los de oportunidad. A largo plazo no deberían mantenerse secciones con un beneficio que no iguale por lo menos el coste de oportunidad de los recursos manejados por las mismas. Por ello, a partir de la utilización de esta técnica se pueden reasignar los recursos entre las secciones, llevándose a cabo una reconversión adecuada en la cadena de valor de la empresa para que se incremente el valor generado por los recursos limitados que la misma utiliza.

PLANTEAMIENTOS DE FUTURO EN LA GESTIÓN

En los estudios sobre la economía de las explotaciones se destacan problemas como la existencia de resultados que no cubren los costes de oportunidad, el reducido poder de negociación frente a la industria agroalimentaria, la excesiva dependencia de los resultados frente a la relación entre el precio de la leche y el precio de los concentrados, etc. Ante estas cuestiones y en un mercado más abierto y competitivo internacionalmente, se plantean algunos puntos a considerar en la gestión presente y futura de las ganaderías, con el objetivo último de una mejora en los resultados económico-financieros de las mismas:

- Análisis comparativo: ver qué hacen los ganaderos más competitivos y rentables. - Atención a las nuevas tecnologías. Por ejemplo, Internet facilita la comunicación e intercambio de experiencias, resultados, consejos, etc. - Plantearse a qué coste hay que producir para obtener una determinada rentabilidad dados unos precios de mercado (Coste Objetivo = Precio - Beneficio Requerido).- Incremento de las redes de colaboración (ventas, aprovisionamientos, gestión, maquinaria, etc.).- Necesidades de formación continua.- Calidad y protección del entorno.- Vías para participar en mayor medida en el valor añadido de los productos comercializados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AMAT SALAS, O. (1996): Análisis de estados financieros. Fundamentos y aplicaciones, Gestión 2000, S.A., Barcelona.AMAT SALAS, O. (1995): Supuestos de análisis de estados financieros. Ejercicios y casos resueltos, Gestión 2000, S.A., Barcelona.CASTELLÓ TALIANI, E. y LIZCANO ÁLVAREZ, J. (1998): Interpretación de estados financieros, Instituto Superior de Estudios Empresariales, Madrid.ESTEO SÁNCHEZ, F. (1996): Análisis de Estados Financieros. Planificación y control, Centro de Estudios Financieros, Madrid.

Page 15:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

GOXENS ORENSANZ, Mª.A. y GAY SALUDAS, J.Mª. (1999): Análisis de estados contables. Diagnóstico económico-financiero, Prentice Hall, Madrid.KAPLAN, R.S. Y NORTON, D.P. (1997): Cuadro de Mando Integral, Gestión 2000, Barcelona.RIVERO ROMERO, J. y RIVERO MENÉNDEZ, M.J. (1997): Análisis de Estados Financieros, Trivium, Madrid.RIVERO TORRE, P. (1996): Análisis de Balances y Estados complementarios, Pirámide, Madrid.RIVERO TORRE, P. (1998): Análisis por ratios de los estados contables financieros (análisis externo), Civitas, Madrid.URÍAS VALIENTE, J. (1998): Análisis de Estados Financieros, Mc-Graw Hill, Madrid.

ANÁLISIS ECONÓMIC0-FINANCIERO EN EXPLOTACIONES LECHERAS. APLICACIÓN PRÁCTICAJosé Antonio Pérez MéndezDpto. Admón. Empresas y Contabilidad Universidad de Oviedo

INTRODUCCIÓN

La explotación ganadera concebida como negocio debe perseguir dos objetivos complementarios para poder sobrevivir y generar renta para los propietarios:

- Rentabilidad: la obtención de márgenes que remuneren de forma adecuada el capital invertido por los propietarios en la ganadería.- Solvencia: la generación de tesorería suficiente para hacer frente a las obligaciones de pago (deudas) a medida que vayan venciendo.

A partir de los balances y de las cuentas de resultados de 1999 correspondientes a 40 ganaderías integradas en la Agrupación de Gestión "La Esperanza" , la cual opera en el Occidente de Asturias, se lleva a cabo un análisis económico-financiero de dicho grupo. La finalidad del trabajo consiste en estudiar la situación patrimonial y los resultados económicos logrados por dichas explotaciones, al igual que identificar aquellos rasgos que caracterizan a las ganaderías por grupos de rentabilidad y solvencia.

En la presentación se abordan los siguientes puntos:

Page 16:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

- Rasgos generales del grupo de 40 explotaciones (año 1999).- Balance de Situación medio del grupo de explotaciones (31-12-1999).- La Cuenta de Resultados media de 1999.- Análisis Económico (Rentabilidad).- Análisis Financiero (Solvencia).- Características por grupos de rentabilidad.- Características por grupos de solvencia.- Consideraciones finales.

Los conceptos manejados en este estudio (balance de situación, cuenta de resultados, indicadores para el análisis económico y financiero) han sido tratados con mayor amplitud en el trabajo titulado "Análisis Económico-Financiero en Explotaciones Lecheras. Enfoque Teórico". Ambos trabajos han sido presentados como conferencia en las V Jornadas de Vacuno Lechero, organizadas por la Asociación "La Esperanza" y por "Tapia Servicios Veterinarios" y celebradas en Tapia de Casariego del 21 al 25 de Noviembre de 2000.

RASGOS GENERALES DEL GRUPO DE 40 EXPLOTACIONES (AÑO 1999)

En la tabla 1 se observan los valores medios, máximos y mínimos para el ejercicio 1999 de algunas variables que ofrecen ya una primera visión sobre las ganaderías objeto de estudio.

MEDIA MÍNIMO MÁXIMO

UTH (Trabajadores)2,16 1 3

SAU (Hectáreas)19,55 4,65 82

SAU Arrendada (Hectáreas)7 0 25,3

Número de vacas 37,7 12,7 79,7

Litros producidos280.372 49.954 693.132

Total activo (Inversión)* 61,7 12,6 190,2Ingresos totales* 16,3 2,8 39,5Ingresos por vaca (Ptas.) 433.071 148.156 694.418Inversión por vaca* 1,63 0,75 3,94Margen bruto por vaca (Ptas.) 203.464 65.204 439.436

Tabla 1: Rasgos generales del grupo de 40 ganaderías(*) Valores en millones de pesetas

BALANCE MEDIO DEL GRUPO DE EXPLOTACIONES (31-12-99)

El Balance de Situación es un documento contable que presenta a una fecha concreta la situación patrimonial (activo y pasivo) de la explotación. En la tabla 2 se presenta el balance medio a fecha 31 de diciembre de 1999 de las 40 ganaderías tratadas.

Page 17:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

Tabla 2: Balance de Situación medio del grupo de ganaderías (Cifras en millones de pesetas)

Se observa un total activo de 61,7 millones de pesetas financiado por 4 millones de deuda y 57,7 millones de fondos propios. El activo está compuesto en su mayor parte (87,5%) por elementos de activo fijo: Inmaterial (cuota) y Material (tierras, construcciones, instalaciones, maquinaria y ganado). El total activo está cubierto en un 93,5% por fondos propios y en un 6,5% por fondos ajenos (deudas).

LA CUENTA DE RESULTADOS MEDIA DE 1999

La Cuenta de Resultados recoge los ingresos y los gastos habidos durante el ejercicio como consecuencia de la actividad desarrollada. Por diferencia entre ingresos y gastos se obtiene el resultado (beneficio o pérdida). En la tabla 3 se muestra la cuenta de resultados media del ejercicio 1999 para el grupo de 40 explotaciones.

Tabla 3: Cuenta de Resultados media del grupo de ganaderías (Valores en miles de pesetas)

Por diferencia entre los ingresos (leche, terneros, producción de recría,...) y los costes variables (forrajes, piensos, abonos, combustibles, veterinarios, etc.) se obtiene el margen bruto o margen de contribución, el cual toma un valor que supera los 7,5 millones de pesetas y tiene como destino la cobertura de los costes fijos y la generación de beneficios. Los costes fijos medios por explotación superan los 3 millones de pesetas (amortización activo fijo, seguros, financieros, arrendamientos, personal contratado,...)

El margen de contribución minorado por los costes fijos deja un margen neto de 4.664.000 pesetas. Este margen debiera ser suficiente para cubrir los llamados costes de

Page 18:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

oportunidad: el sueldo de la mano de obra familiar y el coste de los recursos propios. Los datos anteriores señalan que ello no es así, ya que al deducir del margen neto los costes de oportunidad se obtiene un valor negativo, beneficio residual negativo de 1.180.000 pesetas.

Analizando los resultados individuales se identifica aproximadamente un tercio del total de ganaderías con beneficio residual positivo, y el resto con valores negativos. Un beneficio residual positivo indica que la explotación ha generado ingresos suficientes en el ejercicio para cubrir todos los costes, incluso los de oportunidad, siendo por tanto la explotación ganadera una actividad rentable para los propietarios. Lo contrario ocurre cuando el beneficio residual es negativo, ya que en este caso los ingresos del ejercicio no son capaces de cubrir todos los costes, incluidos el sueldo de la mano de obra familiar y la remuneración estipulada para los fondos propios.

En la tabla 4 se reproduce la misma cuenta de resultados pero en este caso tomando por referencia el litro de leche.

Tabla 4: Cuenta de Resultados media del grupo de ganaderías, por litro producido

Los ingresos por litro producido superan las 58 pesetas, suponiendo los costes variables casi 31 pesetas por litro, lo cual significa un 53% de dichos ingresos. Dado el gran peso de los costes variables en los ingresos totales, se analiza la estructura de dichos costes:

Tabla 5: Estructura del coste variable medio por litro

El mayor peso dentro de los costes variables se lo lleva la alimentación comprada (61,9%).

ANÁLISIS ECONÓMICO (RENTABILIDAD)

Page 19:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

La tabla 6 recoge los valores medio, mínimo y máximo de los indicadores de rentabilidad y del punto muerto.

Tabla 6: Indicadores de análisis económico (Rentabilidad)

El valor medio de la rentabilidad sobre la inversión es del 3%, de tal forma que 100 pesetas de inversión rinden 3 pesetas en el año 1999. No es un valor bueno si se tiene en cuenta que las 100 pesetas de inversión tienen un coste financiero (intereses de deuda, coste oportunidad de los fondos propios) superior a ese 3%.

La rentabilidad sobre la inversión es el producto del margen sobre ingresos y la rotación de la inversión. El margen sobre ingresos medio es del 12%, lo cual implica que por cada 100 pesetas de ingresos se obtiene un margen antes de restar costes financieros (intereses) y después de deducir la mano de obra familiar de 12 pesetas. El valor medio de la rotación de la inversión es de 0,27, y ello significa que por cada peseta de inversión la explotación genera 0,27 pesetas de ingresos en el ejercicio 1999.

La rentabilidad de los fondos propios media es de un 3%, valor que no cubre el coste de oportunidad de los fondos propios para el ejercicio 1999, el cual podría estar por encima del 5 %.

El punto muerto o umbral de rentabilidad es el número de litros que la explotación ha de vender para cubrir justamente todos los costes. Con ese volumen de producción el beneficio es nulo, y a partir del mismo se entra en la zona de beneficios. La diferencia entre el punto muerto 1 y el 2 que figuran en la tabla 6 consiste en que en el cálculo del primero no se tienen en cuenta los costes de oportunidad y en el segundo sí. Los resultados medios señalan que para cubrir todos los costes, incluidos los de oportunidad, se precisa un nivel de producción y venta que supera los 300.000 litros anuales.

ANÁLISIS FINANCIERO (SOLVENCIA)

Se muestran en la tabla 7 los valores medio, mínimo y máximo de los indicadores de solvencia.

Page 20:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

Tabla 7: Indicadores de análisis financiero (Solvencia)

Para el estudio de la solvencia se calculan los recursos generados a lo largo del ejercicio. Recursos generados (R.G.): diferencia entre los ingresos obtenidos en el ejercicio por venta de productos (leche, terneros, etc.) y los gastos que han supuesto una salida de recursos. Entre tales gastos, no se incluye el coste por amortización del inmovilizado, ya que es un gasto que no supone un pago. Se ha optado por utilizar los recursos generados una vez cubierto el coste de la mano de obra familiar, lo cual nos da una idea de los recursos generados excedentes para atender el reembolso de la deuda.

De los valores medios presentados se destaca:

- Se observa que los recursos generados suponen el 5% del activo, lo cual implicaría la recuperación de la inversión total en 20 años. - Por cada peseta de deudas se generan 0,72 pesetas en el ejercicio 1999.- Existen 15,43 pesetas en activos por cada peseta de deuda.

CARACTERÍSTICAS POR GRUPOS DE RENTABILIDAD

Se ordenan las explotaciones por orden creciente del indicador Rentabilidad Sobre la Inversión, formándose tres grupos de ganaderías, de 14, 13 y 13 unidades respectivamente: el de menor rentabilidad, con valores desde -10% hasta 0%; el de rentabilidad media, del 1% al 4%; y el de mayor rentabilidad, desde el 5% hasta el 12%. En la tabla 8 se presentan los valores medios para cada grupo de aquellos indicadores en los que hay diferencias significativas entre los grupos, según los resultados del análisis estadístico de la varianza con un nivel de significación del 5%.

Page 21:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

Tabla 8: Rasgos por grupos de rentabilidad sobre la inversión

Centrando la atención en el grupo de explotaciones con mayor valor en la Rentabilidad Sobre la Inversión, se observan algunas características que lo diferencian de los otros grupos de menor rentabilidad:

- Nivel medio de rentabilidad sobre la inversión del 6,8% (lo cual les posibilita niveles positivos de apalancamiento financiero).- Mayor margen y rotación.- Mayor dimensión (litros, vacas, UGM).- Mayor productividad de la mano de obra.- Mayor productividad de las vacas.- Precio de venta superior.- Mayor rapidez para recuperar la inversión.- Mayor peso de la subcontratación en los trabajos de maquinaria.

CARACTERÍSTICAS POR GRUPOS DE SOLVENCIA

Page 22:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

Se ordenan las explotaciones endeudadas por orden creciente del indicador Pesetas de Recursos Generados por Peseta de Deuda, formándose tres grupos de ganaderías, de 10, 10 y 8 unidades respectivamente: el de menor valor del indicador anterior, con valores desde -0,66 hasta 0,34; el de valor medio, de 0,41 a 1,24; y el de mayor valor, desde 1,28 hasta el 5,53. En la tabla 9 se presentan los valores medios para cada grupo de aquellos indicadores en los que hay diferencias significativas entre los grupos, según el análisis estadístico de la varianza con un nivel de significación del 5%.

Tabla 9: Rasgos por grupos de recursos generados sobre fondos ajenos

Si se centra la atención en el grupo de explotaciones con menor valor en el indicador de Pesetas de Recursos Generados por Peseta de Deuda, se observan los siguientes rasgos en las empresas con menor capacidad para generar recursos con relación a la deuda que presentan:

- Mayor ratio de endeudamiento y más deuda por vaca.- Menor capacidad para generar recursos.- Menor dimensión.- Menor productividad de la mano de obra y del rebaño productor.- Menor rentabilidad sobre la inversión.

Page 23:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

El análisis económico y el financiero son complementarios. La rentabilidad sobre la inversión va a ser clave para que la empresa sea capaz de generar recursos con los que, por un lado, suministrar renta a los propietarios, y por otro, afrontar las deudas y su coste.

Cuando una explotación recurre a fondos ajenos debería:

1. Financiar una inversión que genere una rentabilidad mayor que el coste de la deuda. Cuando la rentabilidad de la inversión supera el coste de la deuda se consigue un apalancamiento financiero positivo.

2. Ser capaz de generar liquidez suficiente para hacer frente al reembolso de la deuda a medida que vaya venciendo.

Si se cumplen las condiciones anteriores la deuda contribuye de forma positiva a la generación de renta para los propietarios de la ganadería.

CONSIDERACIONES FINALES

El análisis efectuado presenta los valores medios del balance de situación y de la cuenta de resultados de 40 ganaderías. Igualmente se muestran los valores medios, máximos y mínimos de una serie de indicadores de análisis económico y financiero. También se exponen los valores medios de distintos indicadores por grupos de rentabilidad y solvencia. Toda esta información sirve como referencia comparativa para un análisis individual de la situación y resultados de cada ganadería en concreto.

La aplicación de las técnicas de análisis económico-financiero es habitual en grupos de gestión norteamericanos, los cuales ponen a disposición de los ganaderos y del público interesado vía internet los resultados medios de las explotaciones manejadas clasificadas en subgrupos según variables clave como el tamaño, la rentabilidad, la edad, el tipo de explotación, etc. A título ilustrativo, resulta interesante consultar direcciones relativas a la gestión de granjas como las dos siguientes:

- Center for Farm Financial Management: www.cffm.umn.edu/farmmgt.asp- Illinois Farm Business. Farm Management Association: web.aces.uiuc.edu/fbfm/

En este trabajo se ha expuesto una visión práctica del análisis económico-financiero aplicado a la empresa ganadera, esperando que sea de utilidad para todas aquellas personas encargadas de los procesos de gestión en este tipo de unidades económicas, a las cuales animamos desde aquí a poner en marcha iniciativas conjuntas de análisis y gestión con el apoyo de internet, tal como ocurre desde hace tiempo en otros países.

Page 24:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

FORMAS Y VÍA DE SUPLEMENTACIÓN DE VITAMINA C PARA VACASCITA ORIGINAL: HIRIDOGLOU M: Technical note: forms and route of vitamin C supplementation for cows. J Dairy Sci 1999; 82(8): 1831-1833.

INTRODUCCIÓN

Los mamíferos, excepto los humanos y las cobayas son capaces de producir el ácido L-Ascórbico o vitamina C, que es un antioxidante cuya función es proteger la integridad de las células inmunitarias. Parece ser que los terneros necesitan cierto aporte de vitamina C, ya que se han descrito en algunos trabajos lesiones cutáneas similares a las que aparecen en el escorbuto en terneros que se alimentaban con una ración deficiente en vitamina C. Otros autores han indicado que la vitamina C puede ser importante para la prevención de diarreas en los terneros. En las vacas adultas puede aparecer deficiencia de vitamina C cuando los aportes exógenos son destruidos por la microflora ruminal. Por eso se han desarrollado formulaciones recubiertas para la suplementación oral en rumiantes. En este estudio se comparó la concentración plasmática de ácido ascórbico obtenida con la administración oral de dos formulaciones diferentes.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se utilizaron seis vacas frisonas, de las que cuatro tenían fístulas ruminales y otras dos, fístulas abomasales. La ración que recibieron consistía en un 88% de forraje, (70% de ensilado de maíz, 20% de ensilado de heno y 10% de heno) y un 12% de concentrado. Las vacas de mayor producción recibieron más concentrado en forma de pellets (1 kg por cada 3 kg adicionales de leche sobre los 7 kg diarios).

Se administraron a las vacas dos formulaciones diferentes de vitamina C por vía ruminal o abomasal a una dosis de 40 g al día durante 5 días. Las dos formulaciones consistieron en polvo fino de vitamina C (VCFP) y vitamina C recubierta por etilcelulosa (VCEC). A cada grupo se asignaron dos vacas, de tal forma que se obtuvieron tres grupos: VCEC-rumen, VCFP-abomaso, y VCFP-rumen. Ambas formulaciones se disolvieron en 200 ml de agua y se administraron por vía oral o abomasal durante 5 días.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las concentraciones séricas de ácido ascórbico antes de la suplementación variaron entre 3,2 y 3,5 µg/ml. La suplementación de vitamina C aumentó las concentraciones plasmáticas de ácido ascórbico en los tres grupos. Las que recibieron la formulación VCEC presentaron mayores concentraciones que las de VCFP, tanto por vía ruminal como abomasal. La administración por vía abomasal dio concentraciones algo más altas que por vía ruminal.

Según los resultados de este estudio, la suplementación de las vacas lecheras con 40 g diarios de vitamina C durante 5 días hizo que aumentaran las concentraciones

Page 25:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

plasmáticas, con un pico a las 30 horas. La formulación no protegida se destruye parcialmente en el rumen, como demostraron las mayores concentraciones plasmáticas en las vacas del grupo VCEC. Una de las conclusiones que sacan los autores es que se necesitan más estudios sobre los factores que controlan el metabolismo de la vitamina C recubierta por etilcelulosa en las vacas.

EFECTOS DE LAS INFECCIONES MAMARIAS Y EL NÚMERO DE PARTO SOBRE EL PESO AL DESTETE DE LOS TERNEROS Y LA CALIDAD DE LECHE EN VACAS DE CARNECITA ORIGINAL: PAAPE MJ, DUENAS MI, WETTEMANN RP, DOUGLASS LW: Effects of intramammary infection and parity on calf weaning weight and milk quality in beef cows. J Anim Sci 2000; 78: 2508-2514.

INTRODUCCIÓN

La mayoría de los trabajos sobre mastitis se refieren a vacas lecheras, en las cuales se han determinado con precisión datos como prevalencia de infecciones intramamarias o tipos de mastitis. Se estima que las pérdidas por mastitis en vacas lecheras es de más de 2 billones de dólares anuales. Esta enfermedad causa menor producción láctea, aumento del recuento de células somáticas y alteración de la composición de la leche.

En vacas de carne la información es muy escasa. La producción de leche es responsable de más del 60% de las variaciones de las ganancias de peso de los terneros antes del destete. Se ha demostrado que el número de cuarterones infectados, la edad de la vaca y algunas infecciones específicas son capaces de afectar el peso de los terneros al destete debido a menor producción de leche. La prevalencia de mastitis en vacas de carne oscila entre el 7 y el 54% de vacas y el 2,6 al 29,2% de cuarterones.

En este estudio los objetivos fueron determinar el efecto de: (1) el número de cuarterones infectados y los tipos de bacterias implicados sobre el peso al destete de los terneros; (2) el número de cuarterones infectados sobre el peso al destete, independientemente del tipo de microorganismo; (3) los tipos de bacterias aisladas sobre el recuento celular y composición de la leche; y (4) el número del parto sobre los porcentajes de vacas y cuarterones infectados.

Page 26:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

MATERIALES Y MÉTODOS

Se incluyeron en el estudio 164 vacas de raza Hereford y cruces de Hereford y Aberdeen Angus y se dividieron en tres grupos según el número de partos: 21 vacas de primer parto, 76 entre el segundo y el cuarto, y 67 del quinto al noveno parto. Estas vacas se mantuvieron en pastos, suplementando con concentrados de 20-40% de proteína bruta para mantener la condición corporal entre 4 y 5,5, y heno cuando los pastos estaban nevados. Los partos sucedieron entre febrero y mayo en los prados. Cada dos meses se pesaron las vacas y se tomó su condición corporal. Los pesos de los terneros se midieron a los 205 días de edad.

Al destete de los terneros se tomaron muestras de todas las vacas según los procedimientos recomendados por el National Mastitis Council (NMC) de 1990, separando los terneros 2-3 horas antes para asegurar un volumen de leche adecuado en las madres. Para los análisis bacteriológicos se emplearon placas de agar con esculina y manitol según los procedimientos estándar (NMC 1990). Un cuarterón se consideró infectado si se aislaban tres o más colonias en la placa de agar-sangre, y contaminada si se aislalaban tres o más microorganismos diferentes. La identificación de las bacterias se realizó basándose en la morfología de las colonias, patrones de hemólisis e hidrólisis, tinción de Gram y tests de catalasa y coagulasa. Los recuentos de células somáticas en leche se realizaron por el método fluoro-opto-electrónico calibrando con los valores de referencia estándar. La composición de la leche se determinó por espectroscopia cerca del infrarrojo (proteína, grasa, lactosa y extracto seco magro). El peso de los terneros se registró al nacimiento y después de tomar las muestras de leche al destete.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El porcentaje de cuarterones infectados fue del 31,7%, parecido al 27,5% descrito para vacas de carne puras (entre 1 y 5 lactaciones) y cruzadas (1-8 lactaciones), pero más alto que el 18,1% de otro trabajo y el 4,6% y 2,7% dados en vacas estabuladas y sueltas en prados, respectivamente.

En los cuarterones infectados, las infecciones con Staphylococcus coagulasa negativos (CNS), Staphylococcus aureus y otras bacterias aisladas fueron del 16,5%, 8,2% y 7,0% respectivamente. Otras especies aisladas fueron Corynebacterium bovis (5,9%), especies de Streptococcus no agalactiae (0,3%), Bacillus spp (0,3%) y no identificadas (0,5%). No se aislaron bacterias Gram-negativas, lo que difiere en gran medida de la situación de las vacas lecheras, donde la exposición a bacterias ambientales es mayor. St. agalactiae no se ha aislado casi nunca en vacas de carne, y en este estudio tampoco.

El porcentaje medio de vacas infectadas fue del 66,1%, más alto que el 54,4% descrito en otro estudio, o el 42,4% y 37% que han dado otros autores. Las diferencias no se han podido explicar ya que las técnicas de aislamiento fueron similares. En este estudio, el porcentaje de vacas infectadas se podría atribuir al mamado cruzado de los terneros, que se sabe ocurre en vacas de carne.

No hubo influencia del número de partos sobre el porcentaje de vacas infectadas, aunque el porcentaje de novillas de primer parto infectadas fue mayor que el de otro estudio con vacas Simmental primíparas. El porcentaje de cuarterones infectados aumentó con el número de parto, del 25,0+4,8 en el primer parto, 27,2+2,6 en el 2-4

Page 27:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

partos, al 39,1+3,0 del 5-9 partos. El número de partos no influyó sobre el porcentaje de cuarterones infectados por CNS. Las novillas primíparas presentaron menor proporción de cuarterones infectados por S. aureus y otras bacterias. El porcentaje total de cuarterones infectados por CNS, S. aureus y otras especies bacterianas fue del 16,5%, 8,2% y 7,0% respectivamente. Las infecciones por S. aureus son menos prevalentes en vacas de carne que en leche, debido a que se trata de una bacteria altamente contagiosa que se transmite principalmente en el ordeño; en las vacas de carne las diferencias de manejo explican las variaciones de prevalencia entre rebaños. Los terneros son los que actúan de vector y transmiten las infecciones entre cuarterones y entre vacas.

Los porcentajes de cuarterones perdidos aumentaron con el número de partos, pero no se pudo estudiar estadísticamente por el bajo número (las novillas no presentaron ninguno, en vacas de dos a cuatro partos el 0,7%, y en vacas de cinco a nueve el 3,7%). El total fue del 1,8%. El recuento medio de células somáticas de las vacas aumentó con el número de cuarterones infectados.

El peso al destete de los terneros no cambió según el número de cuarterones infectados, aunque otros estudios sí han demostrado la influencia. Los terneros que se alimentaron de vacas con cuarterones infectados presentaron menor peso que los que lo hicieron de vacas no infectadas. El recuento de células somáticas no se vio influido por el número de partos de las vacas.

En las vacas lecheras, hay una correlación negativa entre la producción de leche y las infecciones intramamarias y probablemente ocurra lo mismo en las vacas de carne. Por lo tanto, según aumenta el número de cuarterones infectados, la producción de leche disminuye, resultando en menor peso al destete de los terneros. En este estudio no se encontraron diferencias debido al efecto de confusión creado por factores ambientales y nutricionales que influyen sobre el peso de los terneros.

El patrón de composición de la leche fue diferente según los grupos por número de partos. Los porcentajes de proteína y extracto seco magro no fueron diferentes entre los grupos. Sin embargo, se encontró menor contenido en grasa en vacas de primer parto que en las del quinto al noveno parto. El contenido en lactosa fue mayor en las novillas que en las vacas multíparas.

El tipo de bacterias aisladas afectó la composición de la leche. Los porcentajes de proteína, grasa, lactosa y extracto seco magro fueron mayores en vacas con cuarterones no infectados, especialmente en los infectados por S. aureus. Entre los cuarterones infectados, el porcentaje de grasa no varió, pero el de proteína, lactosa y extracto seco magro fueron menores en los infectados por S. aureus que en los infectados por CNS y otras bacterias.

Según los resultados de este estudio, se concluyó que las infecciones intramamarias en vacas de carne no afectaron al peso de los terneros al destete. Los CNS fueron las bacterias aisladas con más frecuencia de las novillas, mientras que S. aureus fue más prevalente en vacas de mayor número de partos. El 66% de las vacas en pastos presentan mastitis subclínica y el 15% de los cuarterones de vacas de cinco a nueve partos estaban infectados por S. aureus.

Page 28:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

RELACIÓN ENTRE LA CIRCUNFERENCIA ESCROTAL AL DESTETE Y AL AÑO DE EDAD EN TOROS DE CARNECITA ORIGINAL: BARTH AD, OMINSKI KH: The relationship between scrotal circumference at weaning and at one year of age in beef bulls. Can Vet J 2000; 41: 541-546.

INTRODUCCIÓN

Los novillos de dos años que se han seleccionado por vigor reproductivo han demostrado, cuando maduran, que pueden producir tasas de preñez comparables a las de los toros adultos. Además de las ventajas económicas de comprar y mantener novillos jóvenes en vez de toros, el uso de estos novillos proporciona una oportunidad para mejorar el crecimiento y las características reproductivas del vacuno de carne más rápidamente, al acortar el intervalo generacional. Sin embargo, la variabilidad entre las razas en la edad de aparición de la pubertad y la edad a la que se consigue un espermiograma maduro hace que la eficacia reproductiva de los toros jóvenes sea también variable. Aunque la variabilidad en la eficacia reproductiva se ha atribuido al comportamiento y habilidad de monta inmaduras, la calidad inadecuada del semen asociada a la maduración testicular incompleta es un factor más importante.

Según varios estudios, la circunferencia escrotal (SC) puede ser un factor predictivo más preciso del inicio de la pubertad que la edad o el peso, independientemente de la raza. Las curvas de crecimiento testicular obtenidas en un estudio anterior fueron prácticamente lineales desde los 220 a los 365 días de edad, con un descenso en la tasa de crecimiento desde los 365 a los 400 días de edad. Por lo tanto, puede que sea posible predecir la SC que un novillo tendrá al año de edad desde la SC que presenta a los siete meses de edad. Así, aquellos que no vayan a conseguir una SC suficiente se podrían castrar y vender o cebar.

MATERIALES Y MÉTODOS

Las razas de los toros que se emplearon en este estudio fueron Simmental, Charolés, Limousin, Salers, Hereford, Aberdeen Angus y Red Poll. La edad media al principio fue de 264 días, con un rango de 206 a 336 días. Las medidas de la circunferencia escrotal (SC) se tomaron el primero y el último día del estudio, usando una cinta metálica. Se trazaron histogramas según la edad y la SC para ver la distribución normal. Se calculó el cambio de la SC por día para cada toro dividiendo la diferencia entre la SC final y la inicial por el número total de días. Se calcularon los valores predictivos positivo y

Page 29:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

negativo, especificidad y sensibilidad de las medidas para determinar la utilidad de la medida de la SC a los 264 días para estimar la SC al año de edad.

RESULTADOS

El aumento diario de la SC osciló entre los 0,057 y los 0,073 cm. La circunferencia escrotal corregida a los 240 y 365 días de edad varió entre los 21,4 y los 26,1 cm y entre 29,6 y 33,3 cm, respectivamente. Hubo una correlación significativamente negativa entre edad al comienzo y el aumento diario de la SC en las razas Charolesa, Simmental y Red Poll, indicando una disminución en la tasa de crecimiento testicular según aumenta la edad, aunque dicha correlación fue pequeña.

DISCUSIÓN

Un estudio anterior con 264 toros de 13 razas de carne demostró que la SC ajustada a 200 días estaba relacionada positivamente con la SC a los 365 días de edad. Los terneros con más de 23 cm a los 200 días tenían una probabilidad del 95% de tener más de 34 cm a los 365 días.

Los datos presentados en este estudio muestran que la SC aumenta unos 0,06-0,07 cm/día entre los 7 y los 12 meses de edad en los toros de carne alimentados para conseguir ganancias máximas. Sin embargo, los toros alimentados con niveles de energía demasiado altos pueden tener medidas demasiado altas debido al depósito de grasa en el escroto. Por ello, conviene usar un valor de corte estándar para la SC entre los diferentes grupos de manejo.

La medida de la circunferencia escrotal a los 240 días de edad puede ser útil para seleccionar toros con más del 80% de probabilidad de conseguir la SC mínima al año de edad.

ELEMENTOS TRAZA-¿CUÁL ES EL PAPEL REAL EN LA FERTILIDAD DE VACAS LECHERAS?CITA ORIGINAL: WHITAKER DA: Trace elements-The real role in dairy cow fertility?. Cattle Practice 1999; 7(3): 239-241.

INTRODUCCIÓN

En la mayoría de las circunstancias, encontramos que lo que tenemos que decirle a un ganadero que se enfrenta a una fertilidad decepcionante en su rebaño es "Consigue un

Page 30:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

forraje mejor, alimenta de forma más eficaz, maneja el periodo seco de forma más positiva y detecta los celos de forma efectiva". Para muchos, sólo esto se puede traducir en resultados beneficiosos, pero debido a presiones de marketing sobre productos exóticos, hay una tendencia a buscar la suplementación con elementos traza. En este artículo se trata de resumir los hechos conocidos sobre la deficiencia en estos elementos y su influencia sobre la fertilidad.

COBRE

Falta bastante información sobre pruebas que den evidencia de que las deficiencias en cobre causan mala fertilidad. Puede deberse en parte a que el diagnóstico de la falta de cobre es complicado por la existencia de multitud de diferentes rangos de referencia.

MOLIBDENO

Según algunos autores, el molibdeno en la dieta tiene un efecto depresor de la fertilidad mediado probablemente porque el tiomolibdato afecta a la función ovárica sin acompañarse necesariamente de cambios en los niveles de cobre. El molibdeno en la ración puede también causar deficiencia clínica de cobre, pero esta no es la causa de la baja fertilidad. El tratamiento con cobre evita el daño causado por el molibdeno y no produce efecto mediante corrección de los síntomas de deficiencia. Sin embargo, aunque se ha aceptado que hay un efecto "tóxico" del molibdeno sobre la fertilidad se necesitan investigaciones controladas para establecer con precisión su presencia y establecer medidas de control.

SELENIO

Hay mucha menos confusión acerca de los efectos del selenio y la vitamina E sobre la eficiencia reproductiva. Se ha observado una reducción en la incidencia de retención de placenta en vacas tratadas con vitamina E y selenio, con mejores resultados que cuando se ha usado selenio solo.

YODO

Su importancia no se ha demostrado en trabajos experimentales, pese a que muchos libros de texto hacen hincapié en la influencia de la deficiencia en yodo sobre la fertilidad. Esta situación es confusa debido al aumento del uso de la medida del yodo inorgánico en plasma, que refleja tan exactamente la ingesta de yodo, que puede variar mucho en el mismo día dependiendo del contenido en la dieta, y no parece ser un buen reflejo de lo que es la situación real del yodo. La experiencia con la tiroxina T4 en plasma indica que puede ser una medida más realista.

El yodo es un elemento muy extendido que se encuentra en niveles relativamente altos, lo que ha llevado a mucha gente a la conclusión de que su deficiencia en vacas que reciben concentrados es bastante improbable. Sin embargo, la presencia de factores inductores del bocio en semillas de oleaginosas podría hacer que exista una relación interesante entre el yodo y abortos y mortinatos.

COBALTO

Page 31:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

La deficiencia de cobalto, o unos niveles de vitamina B12 circulantes bajos, deberían ser imposibles en vacas lecheras que se alimenten con un corrector mineral habitual. Si esto ocurriera, habría un descenso en la producción de leche además de afectarse la fertilidad. Hay muchas dudas sobre si existe la deficiencia subclínica. Las inyecciones de vitamina B12 han demostrado no tener efecto.

MANGANESO

La infertilidad que responde a manganeso se conoce bien en vacuno, y se manifiesta por lentitud en manifestar celos, fallos en la concepción, a menudo acompañado de tamaño menor de lo normal en uno o ambos ovarios. También se han observado subestro y estro débil. Estos son datos que pueden ser familiares, y que se han tomado del libro de Radostits, Blood y Gay. Esta afirmación se basó en la referencia principal de Wilson (1966). Sin embargo, él no estudió los celos y afirma que no hubo diferencias en las tasas de concepción a la primera inseminación en 11 rebaños donde las vacas fueron suplementadas con sulfato de manganeso. Entre 1966 y la actualidad las referencias sobre estudios que demuestren efectos beneficiosos en la fertilidad por suplementación con manganeso no suelen saltar en las bases de datos veterinarias.

CONCLUSIÓN

Es frecuente encontrar opiniones basadas en evidencias anecdóticas relacionando la baja fertilidad a deficiencias en elementos traza. La verdadera naturaleza de la fertilidad en vacuno a menudo da credibilidad a algunas anécdotas y permite la comercialización de suplementos y tratamientos que hacen que los ganaderos se gasten el dinero inútilmente. Las únicas conclusiones seguras parecen ser que el molibdeno en la dieta es dañino para la fertilidad y que pasa lo mismo con las deficiencias en selenio para las novillas en crecimiento.

ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA PERSISTENCIA DE LA LACTACIÓN EN VACUNO LECHEROCITA ORIGINAL: DEKKERS JCM, TEN HAG JH, WEERSINK A: Economic aspects of persistency of lactation in dairy cattle. Livestock Prod Sci 1998; 53: 237.

INTRODUCCIÓN

La forma de la curva de lactación en vacuno lechero está determinada por factores genéticos y ambientales. Uno de los parámetros de la curva de lactación que tiene especial interés es la persistencia, que se puede describir como la capacidad de la vaca

Page 32:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

para mantener la producción después del pico de producción. Las diferencias genéticas en la persistencia son interesantes porque reducen la precisión de las evaluaciones genéticas para la producción a 305 días de lactación; los procedimientos de evaluación genética que responden de las diferencias genéticas en la curva de lactación se han desarrollado basándose en modelos de test diarios. La persistencia también tiene interés económico por su relación con la reproducción, salud y costes de alimentación.

La inclusión de la persistencia en los objetivos reproductivos para el vacuno lechero requiere que se estime su valor económico. Cuando el nivel de producción se basa en la lactación a 305 días, la persistencia también afecta los retornos por producción de leche para lactaciones con longitudes diferentes a 305 días. Para una lactación de 305 días, las vacas con alta persistencia tendrán mayor producción que las vacas con baja persistencia cuando la duración de la lactación es superior a los 305 días, pero tendrán menor producción en lactaciones más cortas.

El valor económico de la persistencia consiste en cuatro componentes principales: costes de salud, eficiencia reproductiva, costes de alimentación y producción de leche diferencial para duraciones de lactación no estándar. Los efectos de la persistencia sobre los costes de salud resultan de un menor estrés metabólico al principio de la lactación para lactaciones persistentes, que tienen menores picos de producción. Los efectos de la persistencia sobre los costes de alimentación resultan del hecho de que la producción se extiende más uniformemente en las lactaciones persistentes, lo que aumenta la fracción de energía que se puede suministrar como forraje comparado con concentrados más caros.

La producción diferencial en duraciones de lactación no estándar no se ha considerado en estudios anteriores. La importancia de esto depende lógicamente del grado en que la duración de la lactación se diferencia de los 305 días, lo que en cambio depende de la eficacia reproductiva y la estrategia de inseminación. Por tanto, es importante evaluar la importancia económica de la persistencia dentro del contexto de la eficacia reproductiva, estrategias de inseminación y estrategias de desechos.

Los objetivos en este estudio fueron cuantificar la contribución de los costes de alimentación y de la producción diferencial de leche en duraciones de la lactación no estándar sobre el valor económico de la persistencia. Además, también se evaluó el impacto de la persistencia sobre las estrategias óptimas de inseminación y desvieje.

MATERIALES Y MÉTODOS

El valor económico de la persistencia se calculó evaluando los efectos de los cambios en los parámetros de la curva de lactación en la rentabilidad de las vacas lecheras dentro del contexto de un modelo bio-económico de la producción de las vacas. Este modelo es una descripción en un programa informático del ciclo vital de la vaca lechera, que especifica y genera entradas físicas y económicas, y salidas basadas en descripciones matemáticas de los procesos de crecimiento, lactación, reproducción, metabolismo energético, envejecimiento, y desechos. Los modelos bio-económicos permiten la evaluación del impacto de los cambios en los parámetros de entradas y salidas desde sistemas complejos de producción biológica.

Page 33:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

Para describir las curvas de lactación se utilizó la ecuación de Wood, en la que la producción de leche en el día t de lactación se determina por:

yt = atbe-ct donde: a se refiere al nivel de producción, b a la tasa de aumento del pico de lactación y c a la tasa de disminución de la producción pasado el pico de producción.

Las necesidades de energía se calcularon de forma mensual, basándose en las necesidades de energía para crecimiento, mantenimiento y gestación, según las recomendaciones del NRC de 1989. La ingestión máxima diaria de materia seca (DMI) se determinó por mes de lactación basándose en el peso dependiente de la edad (W), producción media diaria de leche (Y) y porcentaje de grasa (F%):

DMI = 0,2404 + 0,0107W + 0,04685 W0,73 + 0,132Y + 0,0495YF%

En el modelo bio-económico, los costes y retornos económicos por la producción láctea se computaron por mes de lactación para 15 clases de producción, 6 intervalos entre partos y 12 números de lactación. Se consideró que el contenido en grasa y proteína no se veían afectados por la producción.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En cuanto al efecto de la persistencia sobre los retornos por producción y los costes de alimentación por dólar de leche producida, resultaron mayores en la cuarta lactación en adelante. Para un intervalo entre partos de 12 meses (una lactación de 305 días), los retornos por la leche no se vieron afectados por la persistencia. Los costes de alimentación no se afectaron y disminuyeron con el aumento de la persistencia. En la tercera lactación, la alta persistencia resultó en unos costes de alimentación un 3,5% menores por lactación que la persistencia basal. La mayor persistencia resultó en una distribución de la producción sobre el periodo de lactación que estaba más en la línea de la capacidad de ingestión de materia seca. Como resultado, se cubrió una mayor proporción de necesidades de energía con forrajes, resultando en menores costes de alimentación.

Para intervalos entre partos distintos a 12 meses la persistencia afectó no sólo a los costes de alimentación, sino también a los retornos por leche, ya que tuvo un efecto negativo en lactaciones más cortas, y positivo en las más largas. Para intervalos de 13-14 meses, las necesidades extra de energía para las producciones más altas que se asociaron con mayor persistencia fueron más que contrarrestadas, reduciendo los costes por unidad de energía, y resultando en menores costes de alimentación según aumentaba la persistencia.

Para un nivel basal de eficacia reproductiva y estrategia de alimentación, al cambiar la persistencia en -1, -0,5, +0,5 ó +1 las desviaciones fenotípicas de la curva, se cambiaron los beneficios en -7,9, -5,0, +7,6 y +19,8 dólares canadienses respectivamente.

El impacto de la eficacia reproductiva sobre el valor económico de la persistencia fue causado por el impacto de la eficacia reproductiva sobre la duración media de la lactación, ya que afecta al intervalo entre partos. Las lactaciones más largas generaron beneficios mayores cuando la persistencia era alta, debido a una mayor producción más allá de los 305 días. Para una alta eficiencia reproductiva, el efecto de una mayor

Page 34:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

persistencia sobre el intervalo medio entre partos en la primera lactación fue más pronunciado y estuvo presente también en la segunda lactación. En estos casos, el intervalo medio entre partos se prolongó porque era más rentable retrasar el tiempo de la primera inseminación para las vacas de alta producción; se concluyó que era más rentable retrasar la primera inseminación de las vacas en primera lactación en el tercer mes de lactación cuando producían más del 124% de media. Cuando la persistencia era alta, también fue rentable hacerlo en vacas de cuarta lactación y superior.

RESUMEN

Para lactaciones individuales de 305 días, la persistencia afectó sólo a los costes de alimentación, pero para otras duraciones de la lactación la persistencia mostró un mayor impacto sobre los retornos por leche que sobre los costes de alimentación. El valor económico de la persistencia casi se triplicó cuando el intervalo medio entre partos fue de 13 meses. Las consideraciones sobre los costes de salud y reproducción aumentarán el valor económico de la persistencia. La persistencia tuvo un gran impacto sobre las decisiones óptimas sobre inseminación. Con una alta persistencia, la inseminación fue rentable más adelante en la lactación y el tiempo óptimo de inseminación se retrasó en las vacas de más alta producción.

LESIONES EN EL CORVEJÓN Y EL DISEÑO DE LOS CUBÍCULOSCITA ORIGINAL: WEARY DM, TASZKUN I: Hock lesions and Free-Stall Design. J Dairy Sci 2000; 83: 697-702.

INTRODUCCIÓN

Muchos factores son importantes a la hora de diseñar un alojamiento apto para el vacuno de leche, incluyendo el área de camas, que debe ser cómoda para las vacas, para que la usen voluntariamente y debe reducir al mínimo las tasas de infecciones bacterianas.

Se han publicado varios artículos sobre características de las explotaciones relacionadas con una alta incidencia de cojeras, problemas podales y de las extremidades. Las vacas tienden a traumatizarse en zonas donde hacen protusión estructuras, como las articulaciones del carpo y del tarso.

Desgraciadamente hay muy pocos trabajos publicados que estudien esto. Nosotros hemos encontrado sólo un artículo semejante donde los autores observaron las lesiones

Page 35:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

que presentaban las vacas en diferentes explotaciones, y las relacionaron con el tipo de camas utilizadas en ellas (comparando la goma y colchones de material geotextil).

El objetivo de este artículo es evaluar a prevalencia y gravedad de las lesiones cutáneas a nivel de los corvejones de vacas en lactación en Britsh Columbia y, en segundo lugar comparar los tres sistemas de camas más comunes en esta región: viruta, arena y colchones geotextiles.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se estudiaron 1752 vacas en lactación de la raza Holstein de 20 explotaciones diferentes. El sistema de camas que tuvieran lo tenían, como mínimo, seis meses antes de comenzar el estudio y el tamaño de rebaño oscilaba entre 21 y 600 vacas en lactación.

Las lesiones cutáneas en la región del corvejón podían ocurrir en cinco localizaciones distintas: en la parte dorsal, lateral y medial de la tuberosidad calcánea y en la parte lateral y medial de la superficie de la articulación del tarso. Para cada posición se registró la gravedad de la lesión clasificándose como gravedad 1 (zona alopécica de no más de 10 cm2 sin evidencia de lesión cutánea) y gravedad 2 (alopecia de más de 10 cm2 de superficie, o herida en la piel, o escara negra). También anotamos si había inflamación de la articulación. Se examinaban las dos extremidades y si eran uni o bilaterales, pero sólo se anotaba la lesión en cualquiera de las posiciones que presentara más gravedad (una por vaca, por localización).

Las explotaciones visitadas eran clasificadas en tres tipos: de camas de viruta, de camas de arena y de camas de colchones de material geotextil, utilizándose las camas sobre suelo de cemento o tierra indistintamente.

RESULTADOS

Los resultados de porcentajes de incidencia, gravedad de las lesiones y media del número de localizaciones (una lesión en una sola localización, dos y así, hasta cinco) se recogen en la siguiente tabla:

Tabla : Resultados de incidencia de lesiones, número de ellas en diferentes localizaciones y gravedad de las mismas.

TIPO DE CAMAS% de vacas con lesiones

Media del número de lesiones por vaca

Media de la gravedad de las lesiones

VIRUTA69.7 1.4 1.7

COLCHONES 91.7 1.7 1.9ARENA 23.8 1.1 1.3

Page 36:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

TOTAL 72.6 1.4 1.7

La prevalencia y el número de lesiones en granjas que usaban viruta como cama era intermedia, siendo significativamente (p<0.05) menor en las granjas con arena y significativamente mayor en aquéllas con colchones. La gravedad de las lesiones era significativamente menor en las explotaciones con arena respecto a las otras dos. Solamente se detectaron inflamaciones de los tarsos en 18 animales, de los cuales 17 procedían de granjas con colchones. Las lesiones más comunes se observaban en la superficie lateral y medial de la tuberosidad calcánea y en la superficie lateral de la articulación del tarso, principalmente en las explotaciones de colchones. Por el contrario las lesiones más frecuentes en las granjas de viruta y/o arena eran las de la superficie dorsal de la tuberosidad calcánea.

Dentro de los establos con viruta había mayor incidencia de lesiones cuanto más pequeño era el establo. Es importante indicar que de todas las explotaciones con arena una tenía una mucho mayor prevalencia y severidad de las lesiones que las otras, quizás debido a que las camas tenían una capa demasiado fina de arena sobre cemento.

También se pudo relacionar la edad de las vacas con las lesiones, presentándose más lesiones cuanto mayor era el número de lactaciones de los animales.

DISCUSIÓN

Más del 72% de las vacas padecían lesiones en la zona de los corvejones, frecuentemente en más de una localización y muy frecuentemente con una gravedad intermedia o, incluso, severa.

En el otro estudio semejante, ya previamente comentado, obtuvieron una prevalencia inferior a la nuestra, lo que se puede deber a las diferencias en el manejo y características de los establos de ese artículo.

Nosotros encontramos una prevalencia y una gravedad de las lesiones significativamente menor en los cubículos encamados con viruta, y aún más reducidos en aquellos cubiertos con arena. Sin embargo, debemos tener cuidado al interpretar estos resultados, dada la gran variedad de factores que diferían de una explotación a otra (tamaño del rebaño, diseño de la granja, manejo, etc.): Lo ideal sería realizar una investigación comparando estos tipos de cama, mientras que el resto de factores permanecen constantes. Sin embargo, con nuestros resultados podemos concluir, que determinados tipos de camas reducen la tendencia de las vacas a padecer lesiones en los tarsos.En el caso de los colchones las lesiones más frecuentes eran las laterales, que pueden ser producto del rozamiento de la piel con la superficie del colchón. El colchón no es abrasivo, pero la fricción puede producir un aumento de la temperatura que altera la integridad de la piel.

Page 37:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

Las diferencias entre la tendencia de aparición de las lesiones entre las camas de viruta y arena, también dependería de las superficies de bordillos que queden expuestas (y que producen fácilmente lesiones en la superficie de la tuberosidad calcánea). En el caso de la arena, es un material mucho menos deslizante, que tiende a permanecer en el sitio donde se ha colocado y se comprime peor que la viruta, dejando tras un tiempo, menos superficies expuestas del bordillo que lo que hará la viruta. Esto explicaría qu3e en camas de viruta las lesiones en la superficie dorsal de la tuberosidad calcánea, y explicaría la ausencia de éstas en las camas con colchones (donde nunca quedan expuestas superficies de los bordillos).

No se encontró una correlación significativa entre la anchura del cubículo y la incidencia, número o gravedad de las lesiones, lo que es un resultado sorprendente, siendo éstos, en muchas de las explotaciones analizadas más estrechos de lo recomendado. Tampoco se encontró relación alguna entre la frecuencia del cambio de las camas y la incidencia de lesiones. Lo que también es sorprendente, puesto que un mayor contacto en camas húmedas y contaminadas debería aumentar al menos la gravedad de las lesiones cutáneas.

El uso de las camas de arena es muy popular porque supone un medio muy difícil para la proliferación bacteriana, reduciendo la incidencia de mastitis. La baja prevalencia de lesiones cutáneas puede deberse en parte, también, a estas características de aportar simplemente una cama seca y limpia y a que la arena no se escapa fácilmente del cubículo no dejando zonas peligrosas expuestas.

Los productores que usan cama de arena cuentan del alto índice de aceptación de las vacas de este tipo de cama, aunque se necesitan más estudios sobre las preferencias de los animales y del confort conseguido por ellos. En un experimento desarrollado por nosotros, se alojaron vacas en idénticas condiciones, pudiendo elegir ellas libremente dónde podían tumbarse, si en cama de viruta, de arena o en colchones de material geotextil. De las primeras observaciones se ve que las vacas pasan más tiempo tumbadas y eligen más frecuentemente la cama de viruta, aunque, como ya hemos apuntado, se requieren más estudios al respecto.

MUERTE SÚBITA EN VACUNO DE CEBOCITA ORIGINAL: GLOCK RD, DEGROOT BD: Sudden death of feedlot cattle. J Anim Sci 1998; 76: 315-319.

Page 38:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

INTRODUCCIÓN

La definición del término "muerte súbita" es ambigua, incluyendo, frecuentemente, todos aquellos bovinos encontrados muertos, de manera inesperada, en un lote de cebo. Las causas específicas de la muerte se pueden concretar en la necropsia. Algunas causas identificadas como etiología demostrada de muerte súbita son la neumonía intersticial apical, asfixia, traumatismos traqueales agudos, ruptura de abscesos y clostridiosis sistémicas. Otras causas menos frecuentes también pueden ser toxinas, choques anafilácticos, tiro por arma de fuego, electrocución e infecciones sistémicas sobreagudas.

Sin embargo, muchas de estas muertas se asocian al síndrome de "muerte súbita", término que engloba aquellas bajas repentinas e inesperadas, sin sintomatología previa detectable y que carecen de causa clara conocida.

DISCUSIÓN

Pierson et al. (1976) publican uno de los primeros artículos que se ocupa de este síndrome, recogiendo datos de animales que sufrieron muerte súbita, según el personal de las explotaciones. Esta descripción incluía un 32% de los animales evaluados fallecidos. Un 47% de las muertes súbitas eran resultado de procesos respiratorios, 22% de acidosis y timpanismo, un 9% de enteritis, un 8% eran originados por traumatismos variados, un 4% por aneurismas pulmonares, otro 4% por fallo cardiaco congestivo y un 6% eran por causa desconocida.

Las bronconeumonías, así como las enteritis, pueden ser excluidas como muertes súbitas verdaderas, con la excepción la enteritis hemorrágica por Cl. perfringens tipo C si se acepta que es una causa identificable de muerte súbita. El único proceso respiratorio, causa aceptable de muerte súbita, es la neumonía intersticial atípica, que representa, únicamente, un 5% de los casos. Reestructurando la clasificación de Pierson et al. aparecen la acidosis y el timpanismo como la causa más frecuente.

En otro estudio se concretó que la muerte súbita suponía un 40% de las bajas por muerte declaradas en las explotaciones estudiadas, lo que suponía un 0,4% del total de bajas. Vogel y Parrot (1993) obtienen semejantes resultados citando un 0,77% de muertes súbitas entre las bajas totales de la explotación, y de éstas, un 24% se atribuían a problemas digestivos (un 0,19% del total de bajas). Hay autores que consideran el síndrome de muerte súbita equivalente a trastornos digestivos severos. Jensen y Mackey (1971) amplían la lista de etiologías de la muerte súbita incluyendo enterotoxemia, indigestión aguda, y/o acidosis y timpanismo. Estas causas se aceptan, en general, como las más frecuentes, aún cuando su confirmación es, en muchos casos, dudosa.

Este artículo pretende discutir y revisar los factores principales, descritos en artículos científicos, que desempeñan un papel importante en todo lo referente al síndrome denominado como "muerte súbita".

Acidosis

Page 39:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

La acidosis cursa con un pH ruminal de 5,0 ó 5,2, produciéndose cambios en la flora ruminal, aumentando la presión osmótica en el interior del rumen, provocándose el paso masivo de líquido intravascular a la cavidad ruminal, desencadenando un choque hipovolémico, siendo ésta la causa última, junto con la acidemia, de la muerte súbita. Puede que la endotoxemia desempeñe un papel importante, puesto que los microorganismos ruminales, a pH bajo, sufren lisis, liberándose lipopolisacáridos que pasan a la circulación sistémica.Los efectos mecánicos de la acidosis son un aumento del grado de estasis y rumenitis, lo que altera, a su vez, la motilidad, fermentación y absorción ruminal. Todo esto viene asociado al timpanismo agudo, que, a su vez, acompaña frecuentemente a la acidosis, pudiendo ser identificada como causa de la muerte.

El diagnóstico de la acidosis se puede hacer en base a síntomas, como incoordinación, decaimiento, estasis ruminal, anorexia y heces blandas, grisáceas y espumosas. La acidez del líquido ruminal se puede determinar mediante ruminocentesis, sin embargo el diagnóstico en la necropsia es difícil, puesto que la fermentación ruminal continua en las primeras horas postmortem y altera los valores del pH. Sin embargo, esta elevación de la acidez tiene un límite y hay autores que estiman que el pH real antemortem es el resultado de añadir al medido postmortem 0,5. Frecuentemente se observa rumenitis, ya sea crónica o aguda.

Moxley (1996) enuncia la hipótesis de que algunos casos de muertes súbitas puedan ser consecuencia de una hipersensibilidad anafiláctica a las endotoxoinas liberadas como consecuencia de la acidosis. Los estudios histopatológicos de muestras de 30 toros muertos con este síndrome revelaron lesiones compatibles con una endotoxemia. Sin embargo, otras lesiones no eran típicas.

Timpanismo

El timpanismo se reconoce como una causa frecuente de muerte súbita, pero muy a menudo es imposible de diferenciar de la acidosis. El mejor diagnóstico del timpanismo se hace observando el animal antemortem, pero desgraciadamente, se ve raramente. Luego, en la necropsia, los cambios postmortem que se producen en el cadáver hacen dudar. La existencia de abundante líquido espumoso en el rumen, hace sospechar, pero hay timpanismos agudos, no espumosos, y la espuma puede disminuir su cantidad rápidamente tras la muerte del animal. El término de la "línea de timpanismo" (línea en el esófago y tráquea, originada por la diferencia de color entre la palidez de las vísceras torácicas y la congestión de los tejidos cervicales) se considera como de valor diagnóstico, aunque también esto es dudoso, puesto que el rumen repleto de gas (postmortem) puede variar por presión, la distribución de la sangre, aún líquida, en el cuerpo del animal. Algunos autores consideran la presencia de edema en el tejido conectivo de la parte posterior, más exangüe del cadáver, acompañada de congestión en la parte craneal del cuerpo como signos de muerte por timpanismo agudo. Sin embargo, estos hallazgos de necropsia pueden deberse a otras cosas. El timpanismo se acompaña normalmente de un descenso del pH ruminal.

Todo el conjunto de lesiones, ya sean equívocas o no, aparecen muy frecuentemente

Page 40:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

asociadas a la muerte súbita de animales. Moxley (1998) sugiere que el timpanismo es un proceso agónico consecuencia de la recumbencia del animal, tras padecer acidosis metabólica. Desde el punto de vista diagnóstico, el timpanismo no es ni la única causa de la muerte ni sólo un proceso postmortem despreciable.

Traumatismos

La posición del cadáver ayuda muy frecuentemente a hacer el diagnóstico, además, de que el animal ya sea conocido por su carácter polémico. Normalmente, las consecuencias de un traumatismo, causa de muerte, pueden ser fácilmente identificadas en una necropsia detallada y cuidadosa.

Neumonía intersticial

Los animales tienen, antes de morir, disnea aguda y taquipnea, sin embargo, muchos se encuentran simplemente muertos por la mañana. El diagnóstico es fácil, con pulmones congestivos, de consistencia firme, edematosos y enfisematosos en diferente grado, aunque la neumonía intersticial típica del ganado de cebo, no presenta siempre enfisema claro. El diagnóstico se puede confirmar mediante histología.

La determinación de la etiología es ya más problemática valorándose lesiones asociadas a cambios de tipo de ración, el virus sincitial, reacciones alérgicas por inhalación de determinados gases irritantes, etc.

Abscesos hepáticos

En algunos casos la ruptura de abscesos hepáticos a las venas hepáticas provoca un choque agudo séptico y muerte, fácilmente identificable en una necropsia cuidadosa.

Clostridiosis

La enterotoxemia (la clostridiosis diagnosticada más a menudo) es mucho más difícil de definir y de identificar de lo que se admite. La enterotoxemia clásica, muy frecuentemente diagnosticada en lotes de cebo, se define como resultado de las infecciones entéricas por Cl. perfringens tipo C y D. Aunque hay controversia en lo que respecta a la patogenia del proceso y a la significancia de la presencia de estos tipos de germen.. Por ejemplo, el diagnóstico de enterotoxemia se basa fundamentalmente en la presencia de congestión o de áreas hemorrágicas en el intestino delgado, lo que puede perfectamente ser un fenómeno postmortem, resultado de la redistribución de sangre, o consecuencia de otras infecciones, como salmonelosis. El cuerpo de un animal con un rumen timpanizado por producción postmortem de gas presenta frecuentemente un segmento del intestino delgado muy congestivo y desplazado a la cavidad pélvica. Cuando comienza la autolisis, esta congestión se puede convertir en contenido sanguinolento, lo que es muy a menudo, definido erróneamente como enteritis hemorrágica. En el laboratorio siempre se aislará Cl. perfringens y sus exotoxinas, puesto que son parte de la flora normal intestinal de los rumiantes.

La enterotoxemia hemorrágica se considera resultado de la infección por Cl. perfringens

Page 41:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

tipo C. Sin embargo, si se reconoce que se observan lesiones hemorrágicas en infecciones de otros tipos de Cl. perfringens, es más lógico asumir la causa de la muerte de estos animales a la intervención del Cl. perfringens tipo D, que causa la muerte de corderos muy frecuentemente.

El diagnóstico de estos procesos, se deja en último término, al aislamiento de las toxinas clostridiales, pero las técnicas puestas a punto en el laboratorio, están muy lejos de ser satisfactorias, dada la labilidad de las toxinas y a que muchas pueden haberse producido tras la muerte del animal. La utilización del PCR ha puesto en duda si realmente los tipos C y D están implicados en estos síndromes. Daube et al (1966) publican que todos los caso analizados de supuesta enterotoxemia eran infecciones por Cl. perfringens tipo A, sin embargo todo debe ser cuidadosamente interpretado, porque se puede deber a un sesgo de la técnica. La dificultad de concretar la etiología de las enterotoxemias y de determinar si son Cl. perfringens tipo C o D u otros, se refuerza con la reducida eficacia del uso de vacunas para estos tipos de gérmenes, muy ampliamente usadas pero sin eficacia realmente probada.

CONCLUSIONES

La mayoría de las muertes súbitas que aparecen en los lotes de vacuno de cebo son provocados por procesos digestivos, por lo tanto, la reducción de la incidencia del síndrome, radica más en la mejora de la alimentación y de las prácticas de manejo, que en la toma de medidas de medicina preventiva y uso de productos farmacológicos.

Estudio experimental sobre una infección primaria simultánea con el virus respiratorio sincitial bovino y el virus de la diarrea vírica bovina en ternerosCITA ORIGINAL: ELVANDER M, BAULE C, PERSSON M, EGYED L, BALLAGI-PORDçNY A, BELAK S, ALENIUS S.An experimental study of a concurrent primary infection with bovine respiratory syncytial virus and bovine viral diarrhoea virus in calves.

Acta Vet Scand 1998; 39: 251-264.

Introducción

Page 42:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

Las enfermedades respiratorias en terneros de cebo son una causa importante de pérdidas de producción y muertes por todo el mundo. Hay muchos microorganismos implicados, entre los cuales el virus respiratorio sincitial (BRSV) es causa importante de enfermedades respiratorias graves en terneros jóvenes. Sin embargo, es difícil reproducir las enfermedades graves con inoculación de este virus solo: aunque se desarrollan lesiones pulmonares, los síntomas son moderados. Los brotes naturales de enfermedades respiratorias en terneros suelen aparecer después de mezclar animales de diferentes orígenes.

El virus de la diarrea vírica bovina (BVD) se aisla con mucha frecuencia de terneros, y por su capacidad inmunosupresora puede ser un agente predisponente para otros microorganismos.

Materiales y Métodos

Se utilizaron doce terneros machos entre 14 y 17 semanas de edad procedentes de una explotación lechera de 180 vacas declarada libre de BVD, rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR) y leucosis bovina (BLV) por el sistema sanitario de Suecia. A todos los terneros se les hicieron serologías para comprobar que eran negativos a BRSV a las 5-8 semanas de edad; 4 de ellos dieron positivo, lo que se achacó a anticuerpos calostrales porque fueron negativos en el momento de la inoculación.

Cuatro terneros (grupo A) se infectaron con BRSV puro (cepa SVA 187/92), otros cuatro (grupo B) con BRSV y BVD (cepa SVA 504/93) y los últimos cuatro (grupo C) hicieron de grupo control. Se inocularon los virus por vía intratraqueal e intranasal. Se alojaron en instalaciones separadas y aisladas, manteniendo medidas de bioseguridad estrictas para el personal y para la alimentación. Se hicieron exploraciones clínicas diarias, incluyendo temperatura rectal, condición general, frecuencias respiratoria y cardiaca, auscultación pulmonar, descargas nasales u oculares, presencia de tos y color de mucosas. Se extrajeron muestras de sangre e hisopos nasofaríngeos y aspirados transtraqueales. Los anticuerpos frente a BRSV se detectaron mediante un kit de ELISA indirecto; el virus se puso en evidencia por PBR y aislamiento. El virus de BVD se detectó mediante inmunoperoxidasa y aislamiento. Otras pruebas complementarias en este estudio fueron cultivos bacteriológicos y ensayo de interferón.

Resultados

En el grupo A todos los terneros tuvieron síntomas respiratorios moderados a los 4-5 días postinoculación, con algo de descarga nasal y lacrimal y tos durante 6 días. En el grupo B los síntomas fueron parecidos, en los mismos días postinoculación. Todos los terneros presentaron fiebre. En el grupo C ningún ternero se afectó.

Todos los hisopos nasales en los grupos A y B fueron positivos a BRSV entre los días 2 y 7. Los lavados traqueales fueron positivos a BRSV en los días 4-7 en el grupo A y 4-11 en el grupo B, siendo negativos a partir del día 11 (grupo A) ó 14 (grupo B) postinoculación. En el grupo C se detectó BRSV en los hisopos el día 11 y en los lavados el día 14. El virus BVD se detectó en linfocitos purificados en terneros del grupo B en los días 2 a 14 postinfección. En cuanto a la serología, se detectaron anticuerpos frente a BRSV en un ternero del grupo A el día 9, y los otros 3 el día 11. En

Page 43:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

el grupo B tres terneros fueron positivos a BRSV el día 14 y otro el día 21. Todos los sueros del grupo C permanecieron negativos a BRSV.

Discusión

La inoculación experimental de BRSV en los terneros produjo signos clínicos moderados de enfermedad respiratoria. Los síntomas no fueron graves como ocurre en condiciones naturales, debido a que existe algún factor que predispone o que agrava el curso de la enfermedad cuando se produce la infección natural. En este estudio se quiso investigar si la infección con BVDV podría influir sobre la infección experimental con BRSV, ya que es frecuente aislar ambos virus en brotes de enfermedades respiratorias en terneros.

Los signos clínicos debidos al BRSV fueron muy leves, y en vez de agravarse el cuadro respiratorio al inocular BVDV sólo se vio aumento de la temperatura rectal. Estos resultados indican que existen otros parámetros ambientales o estrés que tienen un papel muy importante en el desarrollo de la enfermedad. Las infecciones bacterianas secundarias también podrían tener mucho que ver. La respuesta serológica fue más lenta y la excreción de virus más larga en el grupo B, lo que podría explicarse por el efecto inmunosupresor del BVDV.

En el grupo C hubo evidencias de infección por el BRSV (signos clínicos moderados, serología positiva y lavados e hisopos positivos), lo que se achacó a una infección accidental debida probablemente a un fallo de la ventilación, por lo que se asumió que la transmisión del virus fue por aerosol. Sin embargo, no hubo infección por BVDV, observación que sugiere que el BRSV se transmite entre rebaños por vía aérea o de forma pasiva a través de las personas con más facilidad que el BVDV. Esta circunstancia también se ha observado en brotes naturales de infección.

En conclusión, probablemente el estrés u otros factores ambientales juegan un papel importante en el desarrollo de los síntomas, además del papel inmunosupresor del BVD y la presencia de infecciones bacterianas secundarias.

Sospecha de una intoxicación por pulpa de cítricos en vacas de lecheCITA ORIGINAL: SAUNDERS GK, BLODGETT DJ, HUTCHINS TA, PRATER RM, ROBERTSON JL, FRIDAY PA, SCARRATT WK.Suspected citrus pulp toxicosis in dairy cattle.

J Vet Diagn Invest 1999; 12: 269-271.

Page 44:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

En un rebaño de 650 vacas lecheras se produjo la muerte o desecho forzado de 13 animales en un periodo de seis semanas. Dos vacas aparecieron muertas a la hora del ordeño sin síntomas previos, otra bajó mucho la producción de leche en el ordeño anterior y al siguiente murió. Otras cinco vacas presentaban alteración del estado general y se les hizo una exploración clínica. Una tenía edema submandibular, taquicardia y tras bajar la producción de leche bruscamente, murió. Otra presentaba taquicardia e hiperplasia de los ganglios submandibulares muriendo al día siguiente de la exploración. Otro animal presentaba epistaxis y hemorragias en recto y vulva, muriendo al día siguiente. Una vaca permanecía caída con un hematoma en la región de la espalda muriendo también al día siguiente. La última vaca explorada tenía hiperglicemia, azotemia y neutrofilia y fue eutanasiada. Dos animales más con pérdida de condición corporal y bajada en la producción de leche se remitieron a la Universidad de Virginia donde se realizaron exhaustivos análisis de sangre. Una vaca presentaba anemia, linfocitosis, trombocitopenia, azotemia, aumento de la creatinina, hiponatremia, hipocloremia, GGT aumentada y AAT también aumentada. El segundo animal presentaba leucocitosis, neutrofilia, hiperproteinemia, azotemia, aumento de la creatinina, hipocloremia, hipocalcemia, hiperglucemia y GGT aumentada.

La necropsia se realizó en 10 de los 13 animales. Las hemorragias fueron los hallazgos postmortem más destacados. Seis vacas tenían hemorragias en la serosa de los órganos abdominales variando desde petequias a equimosis en la serosa del intestino y de los preestómagos hasta una hemorragia extensa sobre todos los demás órganos abdominales. Tres de los animales presentaban hemorragias en el intestino delgado y grueso y una tenía hemorragias en el interior del abomaso. Ocho vacas tenías hemorragias epicárdicas yendo desde petequias y equimosis en la zona apical hasta hemorragias difusas que cubrían todo el corazón. Dos presentaban hemorragia en el pericardio. Dos animales presentaban además una hemorragia subcutánea extensa y otra tenía un hematoma subcutáneo en la zona periescapular. Además de las hemorragias, dos vacas presentaban también pulmones colapsados y otra tenía adherencias fibrosas entre los lóbulos pulmonares y a la pared torácica.

Las dos vacas que se eutanasiaron para la necropsia no presentaban hemorragias. Tenían los riñones aumentados de tamaño con un córtex pálido y glándulas adrenales engrosadas con obliteración de su arquitectura interna. Una de ellas presentaba un aumento de tamaño notable de los nódulos linfáticos con hiperplasia linfoide y prominencia del sistema portal del hígado.

Histológicamente todas las vacas presentaban inflamación linfogranulomatosa en corazón, bazo, riñón, hígado, pulmones, páncreas y glándulas adrenales. La inflamación en la mayoría de los órganos era predominantemente de linfocitos con algunas células plasmáticas. La inflamación granulomatosa con células gigantes multinucleadas se veía mezclada siempre con linfocitos y células plasmáticas incluyendo frecuentemente eosinófilos. La intensidad de la inflamación variaba de media y multifocal a grave y difusa causando un engrosamiento de los riñones y de los nódulos linfáticos y obliteración de la arquitectura de las glándulas adrenales. También se detectó flebitis del sistema porta en los dos hígados con infiltración de la íntima y media por linfocitos y células plasmáticas.

La inflamación era muy semejante a la observada y descrita en las intoxicaciones por veza. La ración administrada a estas vacas no contenía veza, pero la similitud de las

Page 45:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

lesiones hizo sospechar a los autores de una intoxicación vegetal. El único cambio que se realizó en la ración de estos animales fue el incluir pulpa de cítricos seis semanas antes de aparecer la primera muerte súbita. La pulpa de cítricos se puede incluir sin problemas en las raciones de vacas lecheras, pero en los últimos 20 años se han descrito intoxicaciones en Inglaterra y Holanda. El compuesto tóxico no se ha detectado pero el carácter de la inflamación sugiere una reacción de hipersensibilidad tipo IV con una lectina actuando como inmunoestimulante. La pulpa de cítricos tiene actividad de lectina y posee capacidad aglutinante de los eritrocitos, pero no se ha analizado su potencial para producir una reacción de hipersensibilidad. Como la mayoría de las vacas en esta explotación no sufrieron ningún síntoma, es lógico pensar que hay otros factores implicados.

Los autores sospecharon que la intoxicación se debió a la pulpa de cítricos por varias circunstancias. El tiempo transcurrido entre la introducción de la misma en la ración y la primera muerte fue de seis semanas, lo que se corresponde con los tiempos descritos hasta la instauración de síntomas en la intoxicación por veza. En este caso sólo se vieron afectadas las vacas en lactación que recibían el doble de la cantidad en la formulación de la dieta (hasta un 6% de la misma). Una vez que se retiró la pulpa de la ración aparecieron dos muertes más en los primeros 10 días consecutivos y ya no hubo más problemas.

Las hemorragias parecen ser un proceso importante terminal del proceso porque las vacas eutanasiadas no presentaban hemorragias, y la causa no se conoce. La causa de la muerte de los animales se supone debida a un fallo cardiaco debido, a su vez, al compromiso vascular.

Fertilidad de vacas lecheras con un manejo de intervalo entre partos intencionado de 12, 15 o 18 mesesCITA ORIGINAL: RATNAYAKE DRTG, BERGLUND B, BERTILSSON J, FORSBERG M, GUSTAFSSON H.Fertility in dairy cows managed for calving intervals of 12, 15 or 18 months.

Acta Vet Scand 1999; 39, 215-228.

Introducción

Un intervalo entre partos de 12 meses requiere la recuperación temprana de las funciones reproductivas, posibilitando una primera inseminación a los 50-60 días postparto con altos porcentajes de gestación por IA para conseguir una media de

Page 46:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

intervalo parto-gestación de 85 días. Este sistema aplicado en explotaciones de alta producción lechera requiere un seguimiento muy estrecho del periodo puerperal de la vaca y la implantación temprana de tratamientos, lo que puede ser muy costoso.

Un aumento voluntario del intervalo entre partos alargaría el periodo donde el control de la reproducción debe ser intenso, y seguramente reduciría la necesidad de algunos tratamientos. Esto concuerda con la tendencia actual de disminuir el uso de antibióticos y hormonas y de aumentar el bienestar del animal. Por otro lado, más días abiertos podría provocar una pérdida de ciclicidad o la aparición de disfunciones ováricas. Otra opinión muy difundida entre los ganaderos es que a medida que se prolonga el intervalo donde la vaca permanece vacía va empeorando la manifestación del celo y disminuyendo la capacidad para detectarlo.

En artículos recientes se ha demostrado un correlación genética negativa entre la productividad lechera y la capacidad reproductiva. Con los niveles de producción actuales y con intervalos entre partos de 12 meses la demanda energética de la vaca al principio de la lactación y en el momento de la inseminación es muy alta, lo que explica esta correlación negativa. Una de las hipótesis expuestas por los autores es que prolongando el intervalo entre partos la proporcionalidad inversa entre productividad y capacidad reproductiva desaparece.

Material y Métodos

Las observaciones se realizaron en vacas de dos rebaños lecheros durante los intervalos completos entre partos (lactación y periodo seco) de cada vaca entre septiembre de 1994 y diciembre de 1995, recogiéndose los datos de producciones lecheras durante tres años consecutivos. La media de producción era de 9000kg por lactación con intervalo entre partos voluntario de 12 y 13 meses antes de comenzar el estudio.

En el rebaño 1 se tenían las vacas en estabulación fija, y otras en patios cubiertos con libre movimiento. En el rebaño 2 todas las vacas tenían boxes individuales sin fijación y se ordeñaban en sala de ordeño (sistema mixto). La alimentación de todas las vacas era lo más parecida posible. En el rebaño 1 se ordeñaban dos veces al día. En el 2 se ordeñaba la mitad de ellas dos veces al día, mientras que el resto tres. La detección de celos se efectuaba por personal entrenado, tres veces al día a horas determinadas y fijas para todas las vacas. La inseminación se hacía al primer celo visto superados los 50 días postparto en el grupo experimental de 12 meses de intervalo entre partos (Ç12È), tras los 140 días en el grupo Ç15È y a los 360 días en el Ç18È. Todas las vacas se inseminaron como máximo 5 veces desechándose aquéllas no gestantes tras la 5ª inseminación o vacías pasados el día 180, 270 o 360 postparto según los grupos.

La función ovárica se determinó mediante la progesterona en leche (P) dos veces semanales comenzando la 2ª semana postparto hasta que las vacas se mostraban cíclicas y luego, una vez a la semana hasta que se confirmara gestante. Las vacas se consideraron en anestro cuando el nivel de P se mantenía bajo durante más de diez días y no se palpaba ningún cuerpo lúteo en los ovarios. Aquéllas con niveles bajos de P durante más de diez días y estructuras ováricas quísticas con un diámetro de al menos 25 mm se clasificaron como vacas con quistes ováricos. Se consideró que las vacas tenían endometritis cuando aparecían flujos vaginales anormales pasados los 30 días postparto. Los diagnósticos y exploraciones reproductivas se realizaron por palpación

Page 47:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

rectal y ecografía. Las vacas con quistes se trataron con GnRH alrededor del día 42 postparto independientemente del grupo experimental al que pertenecieran. El anestro se trató con implantes intravaginales de progestágenos o con GnRH en el grupo Ç12È como muy pronto, el día 50 postparto en vacas multíparas y el 60 en primíparas. En el grupo Ç15È y Ç18È se trataban a partir de los días 130 y 230 respectivamente. La endometritis se trató el día 30 postparto con prostaglandina F2a.

En el rebaño 1 se hizo diagnóstico de gestación por palpación rectal a los 30-60 días tras la IA, confirmándose con la ausencia de celos y niveles de P en leche altos y mantenidos. En el rebaño 2, además, se hizo un revisión previa con ecógrafo el día 25 tras la IA.

Resultados

El intervalo parto-primera inseminación y parto-concepción reflejaba el periodo voluntariamente elegido en cada grupo experimental. No se encontró ninguna diferencia entre los grupos experimentales (diferentes tipos de establo, diferente número de ordeños, diferente intervalo entre partos) en el número de IA por concepción, en la tasa de preñez a la primera IA ni en la proporción final de vacas gestantes. Sin embargo, se detectó un tendencia a una mejor tasa de preñez a la primera IA en el grupo Ç15È respecto al Ç12È. El intervalo parto-primer celo ovulatorio fue significativamente más corto en las vacas mantenidas en estabulación libre que las mantenidas atadas y más corto comparando las vacas en estabulación mixta y las fijas. En cuanto al intervalo parto-concepción, las vacas de segundo parto quedaban gestantes el día 126 postparto mientras que las vacas con más de 3 partos quedaban gestantes, de media, el día 83. Las vacas que se ordeñaban tres veces al día presentaban una tendencia a prolongar este intervalo respecto a las vacas que se ordeñaban dos veces, dentro del grupo Ç12È. El intervalo 1ªIA-concepción era también más largo en las vacas que se ordeñaban tres veces al día.

No hubo diferencias entre los grupos de diferentes intervalos entre partos en cuanto a la tasa de gestación a la primera IA ni en el porcentaje final de vacas gestantes. En el grupo Ç15È la tasa de concepción a la 1ª IA disminuía con el número de partos que habían tenido las vacas siendo para las primíparas de 72,7% y para las de tres o más partos de 14,3%. Considerando el sistema de estabulación, la mayor tasa de gestación a la primera IA se alcanzó en el grupo de vacas mantenidas libres, y la menor dentro del rebaño 2, en el grupo ordeñado tres veces al día. Dentro del grupo Ç12È se observó una tendencia a un mayor porcentaje final de preñez en las vacas estabuladas libres o mixtas (88 y 100%) respecto a las del sistema fijo (75%).

En cuanto a los porcentajes de tratamientos e incidencias de patologías reproductivas observadas en los grupos, en el rebaño 1 era significativamente mayor el porcentaje de anestros tratados en el grupo Ç12È respecto del grupo Ç15È. Se observó una tendencia a presentar una mayor necesidad de tratamientos para la esterilidad en las vacas estabuladas fijas, respecto de las libres. En los grupos Ç15È y Ç18È la frecuencia de ovulaciones con signos externos de celo aumentó con el número de ovulaciones hasta la 4ª ovulación postparto para mantenerse luego estable.

Discusión

Page 48:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

El objetivo del presente estudio era observar si un aumento voluntario del intervalo entre partos a 15 ó 18 meses ejercía algún efecto sobre la función reproductiva de las vacas en comparación con aquéllas mantenidas con un intervalo entre partos de 12 meses.

La tasa de gestación a la primera inseminación y el porcentaje de vacas preñadas no resultó diferente en los grupos. Sin embargo sí se observó una tendencia en el grupo Ç15È respecto al Ç12È a presentar una mayor tasa de gestación a la primera inseminación. No es sorprendente el hecho de que se tratara un mayor número de vacas de anestro en el grupo Ç12È puesto que el día 50 postparto algunas vacas no habrían recuperado aún la ciclicidad siendo tratadas, mientras que en caso de ser de otro grupo experimental no, recuperando espontáneamente la función ovárica sin ser finalmente tratadas. En el rebaño 2 no se detectó ningún caso de anestro lo que se explica como efecto directo de la diferencia de manejo (estabulación fija o libre).

Las vacas que mostraron celos claros fueron aumentando hasta la 4ª ovulación postparto, manteniéndose estable durante el resto del tiempo del estudio (ocho meses postparto). Por lo tanto no se encontró nada que corroborara la creencia de muchos ganaderos de dificultarse la presentación de los celos a medida que aumentan los días vacíos. Las razones por las que las vacas estabuladas libres o en régimen mixto tuvieron el primer celo ovulatorio antes que las mantenidas en estabulación fija y presentaron una tendencia a una mayor tasa final de gestación y menor incidencia de infertilidad pueden ser que las vacas libres presentan un comportamiento de estro más patente y claro, y que el ejercicio físico favorece las funciones reproductivas.

En resumen, no se encontró ningún efecto estadísticamente significativo en la fertilidad o en las tasas de gestación finales relacionado con el intervalo entre partos; sin embargo, sí se observó una tendencia a una mejor tasa de gestación en el grupo Ç15È. Las vacas manejadas para intervalo entre partos de 12 meses requieren una observación muy cuidadosa y más tratamientos de infertilidad que las otras vacas.

Posibilidades y límites del tratamiento de la patología hidrópica de la placentaCITA ORIGINAL: ZDUNCZYK S, GRUNERT E.

Mšglichkeiten und Grenzen der Therapie der Eihautwassersucht beim Rind.

Dtsch TierŠrztl Wschr 1999; 106, 210-212.

El edema de placenta es un acúmulo patológico de líquido vesicular embrionario que puede llegar a superar una cantidad 10 veces mayor a la normal. Esta patología aparece

Page 49:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

muy frecuentemente ligada a partos múltiples. Afecta mayoritariamente a vacas en el 3er-5º mes de gestación, existiendo muy poca información sobre la frecuencia de este problema en la bibliografía. Vandeplassche et al. (1965) determinaron un 0,02%, Kruip den Daas et al. (1997) hablan de cifras del 0,06% tras IA, del 2,2% tras ET, y de un 5,2% tras la transferencia de embriones producidos in vitro. Dentro de esta patología hay que diferenciar entre hidroalantoides e hidroamnios.

La etiología de estas patologías no es del todo conocida. El hidroalantoides se produce seguramente por una disfunción de la placenta que aumenta su permeabilidad alterando los mecanismos de reabsorción. En consecuencia se altera la cantidad y composición del líquido amniótico. Como última causa del aumento de permeabilidad de la placenta se discuten trastornos hormonales como niveles sanguíneos de estradiol-17b demasiado bajos y un reducido cociente estradiol-17b/progesterona. Otros autores han detectado una secreción insuficiente de cortisol por parte de las suprarrenales fetales, así como enfermedad y lesiones renales en el feto. Sin embargo, otros investigadores consideran estos hallazgos más que causas, consecuencias del hidroamnios y/o hidroalantoides. Ralphs et al (1988) describían la aparición de hidroalantoides en la intoxicación por astrágalo. Otros autores consideran como otras posibles causas la torsión del cordón umbilical. Hasta ahora no se ha observado ningún tipo de heredabilidad genética.

El hidroamnios está relacionado con malformaciones fetales como anencefalia, hidrocefalia, duplicidad de miembros, acondroplasia, schystosoma reflexum, anasarca y ascitis entre otras. Se sospecha que estos defectos fetales le impiden tragar una cantidad normal de líquido amniótico acumulándose en la vesícula, originándose el hidroamnios.

El hidroalantoides puede aparecer a partir del 5º mes de gestación aunque se suele diagnosticar por la clínica que da en el último trimestre de gravidez. Se desarrolla muy rápidamente, adoptando el abdomen una acusada forma de tonel. En vacuno se pueden acumular hasta 230 litros de líquido provocándose alteraciones en la respiración y circulación sanguínea por el aumento de la presión intraabdominal. El apetito se ve disminuido y los animales adelgazan. En algunos casos da lugar a vacas caídas. En casos más raros pueden aparecer complicaciones como rotura de la prensa abdominal (hernia graviditatis) o rotura uterina. A la exploración rectal se palpa un útero fluctuante muy turgente y lleno que no se puede abarcar. El útero se extiende dorsalmente por debajo de la columna vertebral y luego se proyecta en la cadera. No se pueden palpar ni el feto ni los cotiledones.

El hidroamnios se desarrolla mucho más despacio durante los meses de la segunda mitad de la gestación. La deformación abdominal que se aprecia en la vaca es con forma de pera pero no tan acentuada como en el hidroalantoides, habiéndose descrito de 25 a 50 litros de contenido líquido. Los placentomas, así como el feto se pueden palpar por exploración rectal, según lo avanzada que esté la gestación.

Los fetos de novillas y vacas con patologías hidrópicas de placenta suelen ser inviables y en la mitad de los casos se desencadena un aborto espontáneo. El pronóstico para la vaca con hidroalantoides depende del estado general, pero va de reservado a muy grave. Tras la expulsión o nacimiento del feto suele suceder la retención placentaria. Las producción lechera se ve fuertemente reducida. En el caso de hidroamnios el pronóstico para la vaca es algo más favorable.

Page 50:  · Web viewAsí pues, para sobrevivir en una economía abierta y competitiva se precisa: eficiencia, costes reducidos, calidad, mayor participación en el valor añadido, etc.; siendo

Como objetivo de la terapia está en primer lugar el mantenimiento o el aumento del valor del animal en matadero, ya que el valor reproductor e individual de la vaca, debido a la bajada de producción lechera y la alteración del aparato reproductor es muy pequeño. Actualmente la punción de la vesícula embrionaria está contraindicada porque, por un lado, no asegura la inducción al parto y por otro, constituye un gran riesgo de infección. Así mismo los autores también rechazan la extracción quirúrgica del feto sin previa inducción al parto por ser una operación de altísimo riesgo para la vaca, por lo que sólo se debe practicar en casos extremos.

El tratamiento indicado es la inducción medicamentosa del parto. Para ello se pueden elegir glucocorticoides o prostaglandina F2a (PG). Los glucocorticoides son efectivos a partir del 7º mes de gestación. Estos imitan el aumento de cortisol fetal y estimulan el sistema enzimático en la placenta que convierte los progestágenos en estrógenos. La única condición para que funcionen los glucocorticoides a partir del 7º mes es la existencia de un feto vivo. El parto se desencadena de dos a tres días después. La relajación del canal del parto suele ser insuficiente y mucho fetos deben ser extraídos por fetotomía, tracción o incluso cesárea. Los fetos de vacas con parto prematuro.