· Web view¿Cuáles son los “dones” del Espíritu Santo? (Tomado de una obra de Henry M....

25
Hojas de Oro Un Llamado A Regresar A Las Enseñanzas Bíblicas “…que contendáis por la fe…” Judas 3 Año XXXXI, No. 11 NOVIEMBRE 2011

Transcript of  · Web view¿Cuáles son los “dones” del Espíritu Santo? (Tomado de una obra de Henry M....

Page 1:  · Web view¿Cuáles son los “dones” del Espíritu Santo? (Tomado de una obra de Henry M. Morris) Es una lástima que la doctrina de los “dones espirituales” haya sido identificada

Hojas de OroUn Llamado A Regresar A Las Enseñanzas Bíblicas

“…que contendáis por la fe…” Judas 3

Año XXXXI, No. 11 NOVIEMBRE 2011

Page 2:  · Web view¿Cuáles son los “dones” del Espíritu Santo? (Tomado de una obra de Henry M. Morris) Es una lástima que la doctrina de los “dones espirituales” haya sido identificada

AVISO: Por muchos años he incluido un “cupón” en el mes de septiembre para la renovación gratis de la suscripción a “Hojas de Oro” por un nuevo año. Esta vez no enviaremos el “cupón”. Si usted desea recibir la revista durante el año 2012, envíeme por favor una carta o tarjeta postal a la dirección que aparece al final de este número con la siguiente información: nombre completo, dirección postal (incluye el código postal) y la cantidad de ejemplares que necesita. También puede escribirme a: [email protected]. Si no recibo noticias suyas antes del 20 de diciembre, me veré obligado a tachar su nombre de la lista de suscriptores. Recuerde que el costo de producción de la revista es mucho. No son folletos para distribuir libremente, sino que son exclusivamente para pastores y maestros de las Escrituras. Gracias por su comprensión, J. Alvino, editor.Índice:...10 errores fundamentales de los Adventistas (II parte).…Lecciones de Santiago (I, II, III, IV partes).…Condiciones de los últimos días.…¿Cuáles son los “dones” del Espíritu Santo?…Los demonios.…Por qué el creyente no debe celebrar la fiesta pagana de la navidad.…¿Qué es un Bautista? (II parte)…El otro Jesús o el evangelio pervertido.…Nada sino la verdad (I y II partes).…Los Bautistas y su Salvador, I…Fuera de la Asamblea.…La Ley de Moisés…Libros Apócrifos …La última palabra.10 errores fundamentales de los Adventistas (II parte).(Por Julio C. Morales H.)VI. La Teoría o Doctrina de la Purificación del Santuario. Esta teoría surgió como consecuencia del gran chasco y la gran desi-lusión del día 22 de octubre de 1844, fecha en que los Adventis-tas esperaban al Señor Jesucristo viniendo en las nubes para pu-rificar la tierra con fuego, pero llegó dicha fecha y pasó todo el día y una vez más quedaron engañados. Luego vino la confu-sión y la desintegración del movimiento; pero un grupo de los más fanáticos no se daban por vencidos y seguían orando, espe-rando recibir más luz o nueva luz. Fue entonces que surgió la teoría de la purificación del santuario y la interpretación de que la profecía de Daniel 8:14 no se refería a la purificación del san-tuario celestial. Un error engendra otro error y esto fue exacta-mente lo que ocurrió dando así origen a otra teoría: la purifica-ción del Santuario que está en el cielo. De esta forma el mo-vimiento logra salir del gran bache del gran chasco del 22 de octubre de 1844. En todo esto solo vemos una interpretación artificiosa de los líderes del movimiento, pues se parece a un grupo de náufragos en alta mar que, no teniendo cómo sobrevivir, se agarran a cual-quier cosa. Pues es bien claro que el Señor Jesucristo nuestro gran Sumo Sacerdote, cuando ascendió al cielo, pasó inmediata-mente al Lugar Santísimo para comenzar su triple ministerio:

1. Como nuestro gran Sumo Sacerdote, para ofrecer simbólica y literalmente los méritos de Su sacrificio infinito a favor de to-dos los santos redimidos de todas las dispensaciones hasta el fin del mundo. “Porque la sangre de los becerros, corderos y ma-chos cabríos no pueden quitar los pecados” (Hebreos 8:1-7; 9:1-28; 10:1-18). 2. Como nuestro Mediador, pues la Biblia habla claramente que nadie puede acercarse directamente hasta la presencia de Dios Padre y que solamente tenemos un solo Mediador (Juan 14:6; 1 Timoteo 2:5; Hebreos 7:22; 9:15). 3. Como nuestro Abogado, ya que tenemos un enemigo que nos calumnia y nos acusa día y noche delante de Dios nuestro Pa-dre, pero por la divina gracia del Señor tenemos también un gran Abogado que nos defiende cada día y a cada momento (Apocalipsis 12:10-11; 1 Juan 2:1-2; Hebreos 7:22-25; Roma-nos. 8:34). Y una vez más vemos la forma artificiosa y forzada que los líderes de este movimiento dan a las claras enseñanzas de la Palabra de Dios, tratando siempre de dar apoyo a sus erro-res doctrinales. Nuestro Señor Jesucristo pasó directamente has-ta el lugar santísimo en el Santuario Celestial desde que ascen-dió al cielo desde el Monte de los Olivos a la vista de Sus discí-pulos, y no como erróneamente enseñan los Adventistas hasta el 22 de octubre del año 1844.VII. La doctrina y la práctica del rebautizo entre los Adventis-tas del Séptimo Día. Creen en la regeneración bautismal hacien-do depender parcialmente la salvación en el bautismo. El autor de este tratado ha visto ciertos casos de algunos de sus miem-bros, que han recibido hasta más de tres bautismos administra-dos por un mismo ministro. Y lo más lamentable es que hasta su profetiza la Sra. Elena G. de White habla al respecto confirman-do esta práctica anti bíblica, diciendo de esta manera: “El Señor pide una reforma decidida. Y cuando un alma en verdad se ha convertido de nuevo debe ser bautizada otra vez. Renueva allá su pacto con Dios y Dios renovará Su pacto con ella” (Evange-lismo, pág. 273). Aquí también falla y se equivoca la Sra. de White contradiciendo directamente las enseñanzas claras y pre-cisas de la infalible Pala- (Página 2) bra de Dios (Mateo 28:16-20; Efesios 4:5) — “Un Señor, una fe, un bautismo” — no dos o tres y menos de la mis-ma denominación.VIII. Los Adventistas del Séptimo Día y su doctrina y práctica de las comidas. Este error consiste en guardar y practicar la ley ceremonial, pues se apegan estrictamente al libro de Levítico, capitulo 11:1-47 y tratan de practicarlo al pie de la letra. Pero es bien claro a la luz del Nuevo Testamento que toda esta ley per-tenecía a la ley ritual, y de hecho quedó abolida y clavada en la cruz del Calvario (Efesios 2:14-16; Colosenses 2:14-17). Ade-más, el Señor Jesucristo en Sus claras y preciosas enseñanzas habló acerca de las comidas (Marcos 7:1423), dando a entender que lo más importante es el corazón y no el estómago, porque “Bienaventurados los de limpio corazón, porque ellos verán a Dios” (Mateo 5:8; Proverbios 4:23). Vea lo que dice Pablo acerca de las comidas (Romanos 14:14-23). Una cosa más im-portante es saber que estamos en los postreros días, y que la Pa-labra de Dios dice que en los últimos días algunos apostatarían de la fe, escuchando a espíritus de error y a doctrinas de demo-

Page 3:  · Web view¿Cuáles son los “dones” del Espíritu Santo? (Tomado de una obra de Henry M. Morris) Es una lástima que la doctrina de los “dones espirituales” haya sido identificada

nios (1 Timoteo 4:1-8). Actualmente hay muchas sectas y falsos profetas que están agradando a Dios, pero de una manera in-consciente están dando cumplimiento a la Palabra de Dios (Tito 1:10-16; 2 Tesalonicenses 2:11-12). Además, todos los que tra-tan de seguir guardando la ley de Moisés se están colocando en una situación peligrosísima quedando bajo la maldición de la misma ley (Gálatas. 3:10-11). A la vez están quedando despro-vistos y alejados para siempre de la gracia de Dios (Gálatas 2:21; 5:4). IX. El mensaje del primer ángel. Este error consiste en inter-pretar y aplicar mal el mensaje de Apocalipsis 14:6-7. Y una vez más la Sra. de White hace el siguiente comentario y aplica-ción acerca del primer ángel y su mensaje. Ella dice que este mensaje lo predicó Guillermo Miller y lo hizo bien. (Early Wri-tings, págs. 232, 258; El Conflicto de los Siglos, págs. 400-401). Y como ya se ha dicho, un error engendra otro error, y a fin de sacar al primer ángel del atolladero, y evitar así un com-pleto fracaso y tal vez la desaparición del movimiento, entonces surgió la teoría de la purificación del Santuario Celestial y el comienzo del supuesto Juicio Investigador. Ya sabemos lo que pasa cuando un hombre se está ahogando en el río. En su deses-peración es capaz de agarrarse hasta de un espinero tratando de salvar su vida. Esto fue lo que pasó exactamente con el movi-miento Adventista después del gran chasco y la gran desilusión del 22 de octubre de 1844 cuando Cristo nuestro Señor no vino como ellos esperaban. Esto tenía que ser así y no era para me-nos ya que el mismo Cristo nuestro Señor lo dijo claramente, que el día y la hora nadie los sabe, ni aun los ángeles que están en el cielo (Mateo. 24:35-36; 25:13; Marcos 13:28-37). (Conti-nuará)Lecciones de Santiago (I parte).TEMA: El valor de las pruebas.TEXTO: Santiago 1:2, 3, 4.INTRO: Santiago, el medio hermano del Señor Jesús, a las doce tribus, un título común para los judíos. “Hermanos”, los judíos creyentes. “Pruebas”, todo tipo de problemas en la vida cristiana.I. El valor de las pruebas, vs. 2-4.1. En tiempo de hambre, Habacuc 3:17, 18.2. En tiempo de persecución, Hechos 5:41.3. En tiempo de encarcelamiento, Hechos 16:23, 25.4. En la pobreza, 2 Corintios 6:10.5. En la pérdida de la propiedad, Hebreos 10:34.6. En pruebas ardientes, 1 Pedro 4:12, 13.7. En aflicciones, con frecuencia son bendiciones de Dios dis-frazadas, Job 5:17; 23:10; Sal. 119:67; 2 Co. 4:17; He. 12:11.8. Cuando hay tentaciones, 1 Co. 10:13; He. 2:18; 2 P. 2:9.9. Pruebas espirituales, métodos divinos:(1) Pidiendo grandes sacrificios, Génesis 22:1.(2) Guiando hombres en caminos difíciles, Deuteronomio 8:2.(3) Dando la oportunidad de escoger, 1 Reyes 3:5.(4) Proponiendo tareas difíciles, Juan 6:5, 6.(5) Permitiendo que el hombre a sufra, Hechos 16:23.10. Fe probada, Génesis 22:2; Josué 6:3; Jueces 7:7; 1 Reyes 17:9, 13; 2 Reyes 4:3; Mateo 9:28; Marcos 7:27; Hebreos 11:8, 17, 36; 1 Pedro 1:7.

(11) Paciencia demandada, Ec. 7:8; Lc. 21:19; Ro. 12:12; 1 Ts. 5:14; 2 Ti.2:24; Tit. 2:2; He. 10:36; Stg. 5:7.(12) Perfección (obra completa), Génesis 17:1; Mateo 5:48. Cristo fija un estándar inalcanzable. Esto sobrepasa lo que la ley en sí misma demanda, Santiago 2:10. Aunque este estándar es imposible de alcanzar, Dios no podría rebajarlo sin comprome-ter Su propia perfección. Él, que es perfecto, no podría fijar un estándar imperfecto de rectitud. La maravillosa verdad del evangelio es que Cristo ha alcanzado esta perfección para nues-tro beneficio (2 Co. 13:13; Ef. 4:13; Col. 1:28; He. 6:1).Lecciones de Santiago (II parte).TEMA: La fuente de sabiduría.LECTURA: Santiago 1:5, 6.INTRO: Los creyentes reconocieron esto como una referencia al entendimiento y las habilidades prácticas que se requieren para vivir de una manera que glorifique a Dios.I. La ignorancia del hombre:1. La brevedad de la vida limita el conocimiento del hombre, Job 8:9.2. El futuro está escondido, Eclesiastés 8:7.3. Los males futuros no están a la vista, Eclesiastés 9:12.4. Los misterios de la vida, Eclesiastés 11:5.5. La naturaleza y la gracia están llenos de misterios, Juan 3:8.II. La invitación a pedir, 1 Reyes 3:5; Zac. 10:1; Mateo 7:8; 21:22; Lc. 11:9; Juan 14:13; 15:7; 16:24; 1 Juan 5:14.III. Pidiendo sabiduría, 2 Crónicas 1:10; Salmo 90:12; Prover-bios 2:3; Efesios 1:17; Colosenses 1:9.IV. Regalos de Dios:1. De entendimiento, Job 32:8.2. Según el carácter del hombre, Eclesiastés 2:26.3. La habilidad de hablar bien, Isaías 50:4.4. Diversidad, Mateo 25:15.5. Hay que tocar la puerta, Lucas 11:9.6. Dios es el Único que puede dar, Juan 3:27.7. Él da abundantemente, Joel 2:24; Mal. 3:10; Mat. 14:20; Lu-cas 6:38.(Página 3) (1) Ejemplos: Deuteronomio 2:7; 1 Reyes 17:6, 16; 19:6; 2 Reyes 3:20; 4:6; 7:8; Mateo 14:20; Filipenses 4:19.8. Sabiduría prometida, Ec. 2:26; Daniel 2:21; Lucas 21:15.

Lecciones de Santiago (III parte).TEMA: Una fe firme es esencial.LECTURA: Santiago 1:7-11.INTRO: La duda tiene que ver con estar divido entre pensa-mientos diferentes dentro de uno mismo, no solo como resulta-do de alguna indecisión mental, sino más bien por un conflicto moral interno o por desconfianza de Dios. La persona que duda sobre la capacidad o la disposición de Dios para brindar su sabi-duría, es como el mar revuelo y agitado que se mueve de un lado a otro con sus olas incesantes, y que nunca se puede quedar calmado.I. Dudas amonestadas:1. El hundimiento de Pedro, Mateo 14:31.2. Los discípulos sin poder sanar, Mateo 17:17.3. Los discípulos en la tempestad, Marcos 4:40.

Page 4:  · Web view¿Cuáles son los “dones” del Espíritu Santo? (Tomado de una obra de Henry M. Morris) Es una lástima que la doctrina de los “dones espirituales” haya sido identificada

4. Vea a Abraham, Génesis 15:8; Gedeón, Jueces 6:17; Juan el Sumergidor, Mateo 11:3; Marta, Juan 11:39; Tomás, Juan 20:25; los primeros creyentes, Hechos 12, 1, 15.II. Inestabilidad (v. 6), Pr. 24:21; Ef. 4:14; He. 13:9.1. Ejemplos, Sal. 108:13; Mt. 13:6; Hch. 13:13; Gá. 1:6; 2:12.2. Oraciones no contestadas y sus causas:(1) Desobediencia, Deuteronomio 1:45; 1 Samuel 14:37; 28:6.(2) Pecado oculto, Salmo 66:8. (3) Indiferencia, Proverbios 1:28.(4) Negligencia de misericordia, Proverbios 21:13.(5) Despreciando la ley, Proverbios 28:9.(6) Culpables de sangre inocente, Isaías 1:15.(7) Iniquidad, Isaías 59:2; Miqueas 3:4.(8) Obstinación, Zacarías 7:13.(9) Desenfreno, Santiago 4:3.III. Vacilante, v. 8.1. Ejemplos: 2 Reyes 17:33; Sofonías 1:4, 5; Lucas 16:13; 1 Corintios 10:21; 1 Reyes 18:21; 2 Reyes 17:41; Oseas 10:2; Lucas 9:62.2. Regocijo, Deuteronomio 12:7; 16:11; Salmo 5:11; 32:11; Sofonías 3:14; Zacarías 9:9; Lucas 10:20; Romanos 12:15; Filipenses 4:4; 1 Tesalonicenses 5:16.IV. Creyentes exaltados, v. 9, vea Salmo 91:14; Isaías 58:14; Daniel 12:3; Habacuc 3:19; Lucas 19:17; 1 Corintios 6:2.V. Riquezas inciertas, v. 10, 11. Vea Job 20:28; Salmos 49:10; Proverbios 23:5; 27:24; Eclesiastés 2:18; Jeremías 17:11; 1 Timoteo 6:7.

Lecciones de Santiago (IV parte).TEMA: Fuentes de tentación.LECTURA: Santiago 1:12-15.INTRO: Los creyentes que tienen éxito en resistir las pruebas son felices en verdad. En este contexto también describe el proceso pasivo y doloroso de sobrevivir una prueba, y se enfoca en el resultado victorioso que se disfruta al final.I. Los bendecidos (v. 12). Ejemplos: Salmo 1:1; 32:1; 40:1; 65:4; 80:15; 112:1; Isaías 32:20; Mateo 11:6; Lucas 6:22; 11:28; 12:37; Juan 20:29.II. Soportar (v. 12), Mateo 10:22. Nota: Los que perseveran son los mismos que son salvos. Dios, como parte de Su obra redentora, afianza nuestra perseverancia, vea 1 Pedro 1:5; Hebreos 12:7; Santiago 5:11; 1 Pedro 2:19.III. Tentación, 1 Corintios 10:13; Hebreos 2:18; 2 Pedro 2:9.IV. Las pruebas de la vida, “…cuando haya sido probado…”.(1) La vida interior probada, Salmo 17:3.(2) El proceso de refinación, Zacarías 13:9; Malaquías 3:3.(3) La prueba en la tempestad, Lucas 6:48.(4) La prueba final, 1 Corintios 3:13.IV. Coronas espirituales, “...la corona de vida...” v. 12.(1) La corona incorruptible, 1 Corintios 9:25.(2) La corona de justicia, 2 Timoteo 4:8.(3) La corona de vida, Santiago 1:12.(4) La corona de Gloria, 1 Pedro 5:4.V. Las promesas de Dios, v. 12c.(1) Incansables, 1 Reyes 8:56.(2) Aseguradas por habilidad divina, Romanos 4:21.

(3) Firmadas en Cristo, 2 Corintios 1:20.(3) De valor infinito, 2 Pedro 1:4.(4) Su fin: la vida eterna, 1 Juan 2:25.

Condiciones de los últimos días.LECTURA: Mateo 24:1-17.TEXTO: Mateo 24:3.INTRO: Debido a una traducción errónea, nuestro texto dice en varias versiones: “…del fin del mundo…”, pero este mundo (globo, tierra) no tendrá fin. Vea Salmo 104:5. Pero sí vendrá un cambio drástico, 2 Pedro 3:10-13.I. Decepción, Mateo 24:4; 2 Tesalonicenses 2:1-4.2. Anti-cristos, Mateo 24:5, 24. La persona del anticristo debe distinguirse de los “muchos anticristos” (1 Juan 2:18) y del “espíritu del anticristo” (1Juan 4:3) el cual les caracteriza a todos ellos. La principal marca de todos los que tienen el espíritu del anticristo es que niegan la verdad tocante a la encarnación (nacimiento) del Logos (Jesús) (Juan 1:1, 14; Mateo 1:16). Los “muchos anticristos” preceden y preparan el camino para el Anticristo (Apocalipsis 13:11-17), y el “falso profeta” (Apocalipsis 16:13; 19:20; 20:10).3. Guerras, Mateo 24: 6. Hoy hay conflictos en muchas partes del mundo.4. Condiciones, Mateo24:7.(1) Nación contra nación (tenemos esto hoy).(2) Hambre (en varias partes del mundo).(3) Terremotos (vea las noticias).5. Profetas, predicadores, falsos (Mateo 24:11). La lista es larga, pero podemos comenzar con Benny Hinn y otros más.(1) La obra de los predicadores falsos, tanto hombres como mujeres, “…engañarán a muchos…”. Hermano pastor, es tu deber alertar a tu congregación acerca de tales personas. Su interés no es en las cosas espirituales sino en las materiales. Mira sus casas, sus carros, sus organizaciones mundiales, etc. Viven una vida de (Página 4) lujo. ¡Todos son hijos de Satanás! Vea Jeremías 9:5; Romanos 3:13.6. “...Y por haberse multiplicado la maldad, se enfriará el amor de muchos…”, Mateo 24:12.(1) Volverse negligente, Isaías 1:22; Jeremías 7:26; 2 Timoteo 3:13; 2 Pedro 2:20. Vea Pro. 14:14; Lucas 9:62; Gálatas 4:9.(2) Se enfriará el amor de muchos, vea Jeremías 2:2; Oseas 10:2; 1 Timoteo 5:12; Apocalipsis 2:4. 7. Salvación prometida, Mateo 24:13. Los que perseveran son los mismos que son salvos. Este texto no quiere decir que nuestra perseverancia asegure nuestra salvación. Las Escrituras enseñan exactamente lo opuesto.II. Nuestra obligación, Mateo 24:14. A pesar de todas las tribulaciones que vendrán, el engaño de los falsos, las guerras, las persecuciones, los desastres naturales, las deserciones, y todos los obstáculos en la propagación del evangelio, el mensaje finalmente penetra en cada rincón del mundo.1. “...Y luego vendrá el fin...”. Serán los dolores de parto, véase 24:8 (hambrunas, terremotos, conflictos, etc.)2. Pero antes de aquel “fin” Jesús vendrá en el aire a levantar de las tumbas los cuerpos de los redimidos (1 Corintios 15:51-58), y a cambiar a los redimidos que estén vivos y llevarlos al Tercer

Page 5:  · Web view¿Cuáles son los “dones” del Espíritu Santo? (Tomado de una obra de Henry M. Morris) Es una lástima que la doctrina de los “dones espirituales” haya sido identificada

Cielo donde permanecerán por siente años (la Gran Tribulación) (Apocalipsis capítulos 5-18).3. Una vez que los siete años de tribulación terminen, Jesús regresará con todos los redimidos para establecer Su reino de mil años como dicen las Escrituras.4. Al final de los mil años habrá una rebelión por parte de Satanás, Apocalipsis 20:7-10.5. El gran Trono Blanco, Apocalipsis 20:11-15.6. Un cambio grande: La superficie de esta tierra y la atmósfera será limpiadas como antesala de la “Nueva Jerusalén”, la morada terrenal de los redimidos (Apocalipsis 21, 22). (Fin)

¿Cuáles son los “dones” del Espíritu Santo?(Tomado de una obra de Henry M. Morris) Es una lástima que la doctrina de los “dones espirituales” haya sido identificada con el “hablar en lenguas” y las “sanidades”. Hay tres pasajes en el N.T. que hablan de estos dones: 1 Co. 12:7-11, 27, 28; Ro. 12:4-8; Ef. 4:7-11. Hay 17 “dones” pero solamente el don de profecía (predicación) y el de enseñanza están incluidos en cada uno de los tres pasajes. Varias conclusiones: Primero: Las listas no están completas ya que cada una es diferente, por eso quizás hay otros dones. Segundo: Que hay dones específicos que pueden quitarse cuando no son necesarios. Tercero: Que hay dones nuevos que pueden añadirse cuando son necesarios. Por eso los apóstoles (véase el requisito en 1 Corintios 9:1; 15:7-9) dejaron de existir y aquellos “dones” cesaron (1 Co. 13:8) incluyendo las “lenguas” y las “profecías” (cosas todavía no reveladas). La EKKELSÍA fue construida sobre los apóstoles y profetas (Efesios 2:20) y, una vez puesto el fundamento, NO HUBO NECESIDAD DE HACERLO OTRA VEZ. El don de ser “apóstol” (1 Co. 12:28). La profecía fue el don más importante en las primeras asambleas (1 Co. 14:1-5). Por este don Dios dio Su revelación a las asambleas (2 P. 1:21). Pero, una vez que las Escrituras fueron completas por los apóstoles y profetas, no hubo necesidad de más revelaciones, 1 Corintios 13:10. Vea Apocalipsis 22:18, 19. Excepto en raras ocasiones, casi todos los dones del Espíritu Santo no fueron necesarios porque las Escrituras estaban completas. Es muy importante entender que el Espíritu Santo da uno o más dones: “…a cada cual le es dada la manifestación del Espíritu para provecho mutuo...” (1 Corintios 12:7). Cada creyente ha recibido uno o más dones (1 Corintios 12:22). Vea 1 Corintios 12:11; Romanos 12:3. (Fin)

Los demonios.(Biblia Anotada de Scofield)TEXTO: Mateo 7:22. Hay un Diablo, Satanás, pero hay millones de demonios. Eran mensajeros de Dios que se rebelaron contra Él y perdieron su lugar de servicio a Dios. Ahora están bajo la dirección de Satanás. Hay dos clases: los que están libres (Efesios 2:2; 6:11, 12) y los que están aprisionados en el abismo (Lucas 8:31; Apocalipsis 9:1-11; 20:1-3).

Son espíritus (Mateo 12:43, 45); son emisarios de Satanás (Mateo 12:26, 27; 25:41), y son tan numerosos como para hacer que el poder de Satanás esté prácticamente en todas partes (Marcos 5:9). Pueden poseer y dominar tanto a los seres humanos como a los animales (Marcos 5:8, 11-13), y buscan ansiosamente meterse en un cuerpo, sin lo cual no tienen, aparentemente, poder para el mal (Mateo 12:43, 44; Marcos 5:10-12). En el N. T. se hace distinción entre influencia y posesión demoniacas. Son inmundos, violentos y malignos (Mateo 8:28). Conocen a Jesucristo como el Dios Altísimo y admiten que Él tiene autoridad suprema (Mateo 8:31, 32). Saben que su destino eterno ha de ser de tormento (Mateo 8:20). Ocasionan males físicos (Mateo 12:22); las enfermedades mentales deben distinguirse de los desórdenes psíquicos producidos por el poder demoníaco. Los demonios se mantienen en conflicto especialmente con los creyentes que desean ser espirituales (Efesios 6:12; 1 Timoteo 4:1-3). Los recursos del creyente en el conflictos con los demonios son: la oración y la disciplina personal, Mateo 17:21; Efesios 6:13-18. (Fin)

Por qué el creyente no debe celebrar la fiesta pagana de la navidad.LECTURA: Marcos 7:1-12.TEXTO: Gálatas 4:8-1.INTRO: La tradición (comunicación o transmisión de noticias, doctrinas, ritos, costumbres, hechas de padres a hijos, transmisión oral de doctrinas que no se encuentran consignadas en las Escrituras) es un veneno de Satanás.

(Página 5) Cada vez que el diablo puede distraer la atención de la cruz de Jesucristo y poner la atención en otras cosas, gana otra victoria. Cuando el diablo puede dirigir la gente a poner tanto énfasis sobre el nacimiento de Jesús, el Mesías, está distrayendo su atención sobre el verdadero propósito del nacimiento: ¡La muerte de Jesús el Cristo en la cruz en lugar del pecador! Durante los meses de octubre y noviembre las casas comerciales comienzan a engañar a los ignorantes con el propósito de quitarles su dinero injustamente. Pero no debemos culpar solamente a los comerciantes, porque las “iglesias” evangélicas y protestantes (todas salidas de la “iglesia madre” católico-romana) están llevando a cabo la tradición de su “madre”, la Gran Ramera. Por eso está el dicho: “Como la madre es la hija”. ¿Qué significa “Navidad”? La palabra viene de natividad o nacimiento. La “Navidad” es una fiesta religiosa de la “iglesia romana” para “celebrar” el nacimiento de Jesucristo. ¿Por qué no debemos celebrar la Navidad?I. Nosotros, las Asambleas Bautistas No Conformistas (ABNC), no venimos de la “iglesia católica” como los protestantes y los evangélicos. Nosotros tuvimos nuestra existencia años antes de la formación de aquella “iglesia” falsa.1. Por eso no tenemos ninguna obligación en seguir la tradición de los apóstatas, una invención del diablo para distraer a los

Page 6:  · Web view¿Cuáles son los “dones” del Espíritu Santo? (Tomado de una obra de Henry M. Morris) Es una lástima que la doctrina de los “dones espirituales” haya sido identificada

ignorantes del propósito verdadero de la venida de Jesucristo: Su muerte en la cruz en lugar del pecador.2. Gracias a Dios las ABNC son libres de la “iglesia romana”, de los “protestantes” y de los hijos de los protestantes: los “evangélicos”, véase Juan 8:36.II. No hay ninguna enseñanza que diga que uno deba celebrar el nacimiento de Jesús el Cristo.1. Si Dios quisiera que los suyos celebraran tal cosa, seguro que Él lo habría revelado en Su Palabra, véase Ap. 22:18, 19.2. Ninguno de los Apóstoles celebraron tal fiesta, Gá. 4:8-11.3. Ninguno de los creyentes de las primeras asambleas celebraron el nacimiento de Jesús el Cristo.4. Para nosotros, las ABNC, la Biblia es un Libro completo y no podemos añadir ni quitar de sus enseñanzas, 2 Ti. 3:16, 17.(1) Somos instruidos a adorar a Dios, no la tradición, Jn. 4:24.(2) Somos instruidos a sostener la obra de Dios, 2 Co. 9:6, 7.(3) Somos instruidos en cómo debemos testificar para Dios, Hechos 1:8.(4) Somos instruidos acerca de cómo sumergir a los creyentes, Hechos 8:36-39.(5) Somos instruidos en cómo participar en la Cena, 1 Corintios 11:23-26.(6) Pero, en ningún lugar, hemos sido instruidos a celebrar el nacimiento de Jesús el Cristo.III. La fecha de Su nacimiento no se conoce. Esto es un secreto de Dios, véase Deuteronomio 29:29.1. Si Dios quisiera que celebráramos tal día Él habría dado una fecha.2. Entre las “iglesias” de los romanistas, protestantes y evangélicos hay muchas tradiciones que no están basadas en las Escrituras. Por ejemplo: Dicen que los pastores y los astrólogos estaban juntos aquella noche. ¡Esto no es cierto!(1) Los pastores al estar cerca de la ciudad llegaron la misma noche, Lucas 2:8-18.(2) Los astrólogos llegaron casi dos años más tarde y visitaron al Niño en una casa en la ciudad de Nazaret, Mateo 2:1-11, 16.(3) No hay ninguna mención de que fueron tres los astrólogos. Nadie sabe cuántos había, Mateo 2:1, 2.IV. Todo el mundo dice que el Niño nació el día 25 de diciembre, tiempo de invierno en Palestina.1. La fecha es imposible ya que los pastores todavía estaban cuidando sus rebaños.2. Poniendo de lado la fecha se nos manda adorar un Niño en un pesebre, no el Hombre Dios en la cruz. Se nos manda adorar a Jesucristo crucificado, muerto, sepultado, resucitado y sentado a la diestra de Dios el Padre en el Tercer Cielo.V. ¿Cuándo se originó la celebración de la “Navidad?”1. Durante los primeros 300 años después de la resurrección de Jesucristo ninguna asamblea celebró tal evento, pero durante el Siglo IV algunas “iglesias” (dejando las enseñanzas de los apóstoles) comenzaron a celebrarle “días a los santos”, y luego el “día del nacimiento de Jesús el Cristo”.2. Un hombre que se había convertido en “obispo” de varias “iglesias”, declaró que todas las “iglesias” bajo su dirección tenían que celebrar el 25 de diciembre de cada año para recordar la fecha del nacimiento de Jesús el Cristo.

3. ¿Cómo fue que él escogió aquella fecha? Durante años los paganos habían celebrado el nacimiento del sol el día 25. Para atraer a los paganos al “cristianismo” el obispo escogió ese mismo día.VI. Por eso las ABNC no celebran la “Navidad”, porque es día de fiesta de la “iglesia” romana y nosotros no somos de aquella “iglesia”. 1. No tenemos que celebrar las tradiciones humanas. Tenemos libertad en Cristo Jesús.VII. La celebración de la “Navidad” es una mezcla entre la religión pagana de los romanistas y el comercio, y un creyente no debe formar parte de esto, 1 Juan 2:15-17.1. La “Navidad” es mundana porque en esas fiestas paganas nadie está recordando a Jesucristo. Vea la cantidad de licores que se consume, los juguetes que se venden, los árboles que se compran, los adornos de luces, etc., véase Jeremías 10:2-5.VIII. No celebramos la “Navidad” porque la Palabra prohíbe tales prácticas, Gálatas 4:8-11; Romanos 14:5ª.1. Las instrucciones para los creyentes en relación a este asunto se encuentran en 2 Corintios 6:14 hasta 7:1. (Fin)

¿Qué es un Bautista? (II Parte)(Resumen de las doctrinas que los bautistas tienen que conservar fielmente como reto y obligación divinos) Las Escrituras. Las Escrituras del Antiguo y Nuevo Testamentos fueron dadas por inspiración de Dios, y constituyen la única y suficiente regla autoritativa del conocimiento, de la fe y de la obediencia salvadoras. Veamos entonces lo que dice nuestra (Página 6) confesión de fe como bautistas fundamentalistas en cuanto a las Escrituras. La doctrina de la Biblia será nuestro primer estudio.I. El origen de la Biblia.A. La Biblia misma nos dice de dónde vino (2 Ti. 3:16-17 y 2 P. 1:21). “Inspirados por el Espíritu Santo”.B. Fueron más de 40 hombres inspirados por el Espíritu Santo que escribieron la Biblia. Eran de todas las clases sociales, desde campesinos hasta reyes. Fue escrita durante un período de más de 1600 años. A pesar de esto, no hay errores ni contradicciones. Es una maravilla de unidad de pensamiento, historia, profecía y verdad espiritual. Esto prueba que detrás de los autores humanos había un Autor Divino. ¡La Biblia es la Palabra de Dios!II. Tres palabras importantes. Para comprender cómo llegó la Biblia a nosotros hay que entender estas tres palabras: revelación, inspiración e iluminación. Encontramos estos tres pensamientos en 1 Co. 2:9-16.A. Revelación (1 Corintios 2:9-11). La única manera de saber lo que está en la mente de otra persona es que esa persona lo revele. La única manera por la cual podemos saber lo que es de Dios es porque Dios nos lo reveló (v. 11). Esto fue hecho por medio del Espíritu Santo (vs. 9 -10). El Espíritu Santo reveló las verdades a los escritores de la Biblia.B. Inspiración (1 Co. 2:12-13). No era suficiente para Dios revelar sus verdades a ciertos hombres. También los inspiró a

Page 7:  · Web view¿Cuáles son los “dones” del Espíritu Santo? (Tomado de una obra de Henry M. Morris) Es una lástima que la doctrina de los “dones espirituales” haya sido identificada

predicarlas y escribirlas para el beneficio de otros. No solamente les dio las ideas, sino las palabras con qué expresarse (v. 13). Pero usó el carácter y el vocabulario del autor humano. Es importante recordar que la Biblia fue escrita originalmente palabra por palabra como fue inspirada por Dios. Se llama inspiración verbal. Es una doctrina básica de las iglesias bautistas fundamentales.C. Iluminación (1 Co. 2:14-16). Se trata del poder de entender la Biblia. El hombre natural, es decir, el perdido, no puede recibir las cosas espirituales porque no ha nacido de nuevo (Juan 3:5-7). La persona que es templo del Espíritu Santo y está lleno de Él puede entender las Escrituras a base del estudio y la oración. El Espíritu Santo es el Maestro Divino (1 Juan 2:27). La Biblia fue inspirada por Dios (2 Pedro 1:21). Es el mensaje de Dios para nosotros. Nuestra “Confesión de Fe” como bautistas fundamentales dice lo siguiente en cuanto a las Escrituras: “Creemos que la Santa Biblia fue escrita por hombres inspirados sobrenaturalmente; y que ella es, por lo tanto, y será hasta el fin de las edades, la única revelación completa y final de la unión cristiana y la voluntad de Dios al hombre; que ella es el centro verdadero de la unión cristiana y la norma suprema por la cual toda conducta humana, todos los credos y todas las opiniones deben probarse.(1) Por la Santa Biblia nosotros aceptamos la colección de sesenta y seis libros, del Génesis al Apocalipsis, la cual en su forma escrita original, no solamente contiene y transmite la Palabra de Dios, sino que es la misma Palabra de Dios.(2) Por Inspiración, nosotros damos a entender que los libros de la Biblia fueron escritos por antiguos hombres santos, quienes fueron movidos por el Espíritu Santo en una forma tan definitiva, que sus escritos fueron sobrenatural y verbalmente inspirados y estuvieron libres de error, como ningunos otros escritos lo han sido ni lo serán jamás.I. El tema principal de la Biblia.A. Es Jesucristo (Juan 5:39; Lucas 24:27 y 44). Para entender la Biblia es necesario que el pecador conozca a Cristo como su Salvador y le busque en cada página.B. Vemos que aún el tema del Antiguo Testamento es Jesucristo, 1 Pedro 1:10-11.II. El poder de la Biblia, 1 Pedro 1:23 a 2:3.A. 1 Pedro 1:23. Es el medio de vida espiritual (Santiago 1:18; Salmos 19:7). Las almas son nacidas de nuevo por medio de la fe en el mensaje del evangelio. La Palabra es la semilla espiritual usada por el Espíritu para producir el milagro del nuevo nacimiento.B. 1 Pedro 1:25. Es el mensaje de los hombres espirituales. El mensaje de la Biblia es salvación por medio del evangelio, lo cual es las buenas nuevas que Cristo murió por nuestros pecados, fue sepultado y resucitó el tercer día para nuestra justificación (1 Co. 15:1-6). Este mensaje del evangelio es el PODER de Dios para salvación a todos los que creen (Ro. 1:16). Es necesario darlo al mundo.C. 1 Pedro 2:1 y 1:22. La Biblia es el medio de limpieza espiritual (Salmo 119:9; Juan 15:3; 17:17). Los hombres son purificados por medio del mensaje de la Biblia. La Biblia revela

el pecado y presenta la sangre de Cristo para purificación. De esta manera los pecadores se purifican y los santos se mantienen limpios diariamente. El descuidar la Biblia resultaría en el pecado entrando poco a poco en la vida del creyente.D. 1 Pedro 2:2. Es la manera de crecer espiritualmente (Mateo 4:4). La Biblia es el alimento espiritual que se necesita para el crecimiento espiritual. Un descuido de la Biblia deja el alma hambrienta.III. Cómo estudiar la Biblia.A. Leerla. Un profesor de un seminario bíblico dijo a sus alumnos: “Apunten 3 reglas para guiarlos en el estudio de la Biblia.” ¡Qué sorpresa de los alumnos al saber que las tres reglas eran: (1) Lea la Biblia (2) Lea la Biblia (3) Lea la Biblia! Es muy provechoso leer un capítulo o un pasaje o un libro de la Biblia unas SIETE veces seguidas.B. Leerla con oración (Salmo 119:18).C. Método de leerla. Un pastor y educador bautista recomienda para los que saben poco de la Biblia que la lean empezando en el Nuevo Testamento en el siguiente orden: 1 de Juan, San Juan, San Marcos, de Gálatas a Filemón, San Lucas, Hechos y Romanos. Después deben leer todo el Nuevo Testamento dos veces antes de seguir con el Antiguo Testamento. El Nuevo Testamento fue escrito expresamente para guiar a los que vivimos en nuestros tiempos.D. Meditar (Salmo 1:1-3 y 119:5). Esto quiere decir que va a pensar y tratar de entender lo que significa.E. Memorizarla (Salmo 119:11). Todos podemos memorizar unos tres versículos por semana. Por ejemplo, puede escoger tres versículos de la lección sobre el tema tratado cada semana. Es (Página 7) bueno anotar los versículos en tarjetas, o en papel, para llevárselos consigo y repasarlos en ratos libres durante el día. La Palabra “vive y permanece para siempre” (1 P. 1:23). Como bautistas debemos tener no solamente la vida eterna, sino también una vida abundante estudiando y obedeciendo las Escrituras. Dios. Hay un único Dios, el Creador, Preservador y Gobernador de todas las cosas, que tiene en y por sí mismo, todas las perfecciones, siendo además infinito en ellas; y todas las criaturas le deben su amor, reverencia y obediencia. “Creemos que hay un Dios, y solamente uno, el verdadero y viviente Dios. Es un espíritu inteligente e infinito, el hacedor y gobernador supremo del cielo y de la tierra; inexpresablemente glorioso en santidad y digno de todo honor, amor y de toda confianza posible; creemos que en la unidad de la Deidad hay tres personas: el Padre, El Hijo y El Espíritu Santo, iguales en toda perfección divina y ejecutando oficios distintos pero armónicos en la gran obra de la redención”.I. La existencia de Dios.A. La Biblia no busca probar que Dios existe. Su existencia es presentada como un hecho que no necesita ser probado. Génesis 1:1 es un ejemplo: “En el principio creó Dios los cielos y la tierra”.B. El uso de la razón prueba que Dios existe.

Page 8:  · Web view¿Cuáles son los “dones” del Espíritu Santo? (Tomado de una obra de Henry M. Morris) Es una lástima que la doctrina de los “dones espirituales” haya sido identificada

1. La creación tiene que tener un creador. El universo no podría haberse creado solo, aunque hay quienes así lo afirman (Ro. 1:18-21; Salmo 19:1).2. En todas partes del mundo los hombres creen en algún dios. La mayoría cree equivocadamente, pero cree. Los hombres tienen la necesidad en lo íntimo de su ser de creer en Dios. Vemos un ejemplo en Ro. 2:14-15. Los gentiles no tuvieron la ley escrita en un libro, sino en sus corazones.C. No tenemos que probar que Dios existe. Lo aceptamos por fe y por las muchas evidencias. Los que dicen ser ateos, pues, les dejamos a ellos el problema de probar que no hay Dios (Salmo 14:1). El necio no sabe razonar. Es un ignorante según el diccionario.II. La naturaleza de Dios.A. Dios es Espíritu (Jn. 4:24). Significa que no tiene cuerpo material como nosotros. Entonces, no es visible a nuestros ojos (Col. 1:15; I Tim. 1:17). No puede ser percibido con los sentidos del cuerpo, sino con el espíritu. Dios sí, puede revelarse en forma visible si desea. Ejemplo: Cristo (Col. 1:15).B. Dios es una personalidad. No es un objeto (como un ídolo), ni un animal, ni una simple fuerza, sino tiene las cualidades de una persona.1. Sus nombres lo muestran (Mateo 11:25). Fue llamado Padre como una persona.2. Puede pensar como una persona (Is. 55:8-9).3. Tiene emociones como una persona (Gé. 6:6; Dt. 6:15; Pr. 6:16; Ap. 3:19).4. Tiene voluntad como una persona (Ef. 1:5).C. Dios es uno. La Biblia afirma que hay un solo Dios.1. Lo leemos en el Antiguo Testamento (Is. 44:6-8 y 45:5).2. Lo notamos en Nuevo Testamento (1 Co. 8:4; 1 Ti. 2:5).3. La razón nos enseña que solamente puede haber un Ser Supremo.D. Dios es una Trinidad. Este tema será tratado a fondo más adelante, pero para familiarizarnos, podemos leer los siguientes pasajes:1. Antiguo Testamento: Gé. 1:26; 3:22; 11:7; Is. 6:8.2. Nuevo Testamento: Mateo 3:16-17; 28:18-20; 2 Co. 13:14; Jn. 14:16.III. Conociendo a Dios. Gracias a Dios, tenemos el privilegio de conocer al Ser Supremo del universo. No lo podemos ver, pero lo podemos conocer (Jn. 1:18). El Hijo de Dios se encarnó para revelar a Dios a los hombres. “Si conocemos a Cristo como nuestro Salvador, conocemos al Dios verdadero”. Todo bautista sabe, basado en las Escrituras, que el Camino al Padre es el Hijo. Hasta acá se ha mencionado de la naturaleza de Dios. Vimos que Dios es espíritu, es una personalidad, es uno, y es una Trinidad. Ahora estudiaremos acerca de la Trinidad. La Trinidad. Dios se revela a nosotros como Padre, Hijo y Espíritu Santo, cada uno con atributos personales distintos, pero sin división de naturaleza, esencia o ser.I. Lo que Significa la palabra Trinidad.A. La palabra Trinidad no se encuentra en la Biblia, pero la enseñanza es muy clara.

B. La palabra Trinidad según el diccionario significa: “Distinción de tres personas divinas en una sola esencia”.C. Otro diccionario dice: “La Trinidad es la unión de tres personas [el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo] en una Deidad, de tal manera que los tres son un Dios en cuanto a substancia, pero tres personas en cuanto a individualidad”.D. No se trata de tres aspectos de una persona ni de tres dioses, sino la Trinidad es una unidad compuesta de tres personas.E. Cuando la Biblia habla de que hay un solo Dios (1 Ti. 2:5), no hay contradicción con la Trinidad. Dios es uno en el sentido compuesto. Es como en Gé. 11:6 leemos, “He aquí el pueblo es uno”. El pueblo fue como uno, pero en realidad fue una unidad compuesta de miles de personas. El único Dios es una pluralidad de personas.F. Realmente la Trinidad es difícil de entender. Los cristianos lo creemos y aceptamos porque la Biblia lo enseña.II. Pruebas de la Trinidad en el Antiguo Testamento.A. Gé. 1:26-27. “Entonces dijo Dios: Hagamos.” “Hagamos” es un verbo plural. Algunos dicen que se refiere a una consulta de Dios con los ángeles. Gé. 1:27 contradice esta idea, pues afirma que el hombre fue creado “a imagen de Dios”, y no a la imagen de Dios y los ángeles. Hagamos se refiere a las tres personas de la Trinidad, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.B. Gé. 3:22. “Y dijo Jehová Dios: He aquí el hombre es como uno de nosotros.” Nosotros, la Trinidad.C. Gé. 11:7. “Descendamos y confundamos”. Las tres personas de la Trinidad.D. Is. 6:8 ¿A quién enviaré (singular, UN Dios) y quién irá por nosotros?” (Plural, la Trinidad).III. Pruebas de la Trinidad en el Nuevo Testamento:(Página 8) A. Mateo 3:16-17. Aquí se manifestó la Trinidad. El Hijo fue bautizado; El Espíritu descendió como paloma; El Padre habló desde el cielo.B. Mateo 28:19. La fórmula bautismal.C. 2 Corintios 13:14. La bendición apostólica.D. Juan 14:16. Yo (el Hijo) rogaré al Padre, y os dará otro Consolador” (El Espíritu Santo).IV. Cada uno de la Trinidad es DiosA. En Ro. 1:7 el Padre es llamado Dios. “De Dios nuestro Padre”.B. En He. 1:8 el Hijo es presentado como Dios. “Más del Hijo dice, tu trono, oh Dios.”C. En Hechos 5:3-4 el Espíritu Santo es manifestado como Dios (v. 3), “mintieses al Espíritu Santo” (v. 4). “No has mentido a los hombres sino a Dios”.D. Cada uno es Dios. Entonces son iguales en naturaleza y sustancia. El hecho que uno se sujeta voluntariamente a otro en llevar a cabo alguna obra no significa que no es Dios. Por ejemplo, vemos que para redimir a los hombres, Dios el Padre envió a Dios el Hijo (Jn. 20:21), y Dios el Hijo es representado en el mundo por Dios Espíritu Santo (Jn. 14:26). 1 Juan 5:7 nos muestra que el Dios verdadero es una unidad compuesta de tres personas: El Padre, el Hijo, y el Espíritu Santo, y eso es lo que como bautistas creemos. Los atributos naturales de Dios. Es difícil, o más bien, imposible definir o describir a Dios. Una de las maneras

Page 9:  · Web view¿Cuáles son los “dones” del Espíritu Santo? (Tomado de una obra de Henry M. Morris) Es una lástima que la doctrina de los “dones espirituales” haya sido identificada

mejores de entender cómo es Dios es estudiar sus cualidades o características. Son conocidos como atributos. Los atributos de Dios son de dos clases: naturales y morales. Vamos a estudiar algunos de los atributos naturales de Dios. Los atributos naturales son los que le pertenecen en su existencia como Espíritu racional e infinito. (Infinito quiere decir que no tiene fin, ni límite).I. Dios es Eterno. No tuvo principio, ni tendrá fin (Gen. 21:33; Dt. 33:27). No fue creado, sino es el creador. Entonces es completamente independiente y aparte de su creación. Tiene vida y existencia en sí mismo (Jn. 5:26). Es el “Yo Soy” (Éx. 3:13-14). Los hombres tienen un principio, pero pueden recibir vida eterna si aceptan el plan de Dios (Ro. 6:23).II. Dios es inmutable. (1) Quiere decir que no cambia en su naturaleza ni en su carácter, ni en sus propósitos. Siendo perfecto, Dios no puede cambiar para mejorarse ni empeorarse (Mal. 3:6; Stg. 1:17). (2) Esa inmutabilidad le da al creyente en Cristo seguridad. Sabe que Dios no va a cambiar de pensamiento en cuanto a su salvación o en cuanto a las promesas de la Biblia. (3) Basándose en pasajes como Gé. 6:6 y Jonás 3:10, donde dice que Dios se arrepintió, algunos piensan que Dios sí cambia. En estos casos Dios no cambió su naturaleza, su carácter, ni sus propósitos. Solamente cambió su modo de tratarse con ciertos hombres porque ellos modificaron su modo de creer y vivir. Siempre juzga a los incrédulos y siempre es misericordioso con los que se arrepienten.III. Dios es omnipresente. Esto significa que está presente en todas partes al mismo tiempo (Sal. 139:7-10, Jer. 23:23-24). (1) Algunos preguntan, ¿Dónde está Dios? “El hecho que no se ve con los ojos no quiere decir que no está”, Podemos contestar. “Muéstrame un lugar donde no está”. (2) Para el creyente la omnipresencia de Dios es un consuelo porque sabe que Dios está con él, donde quiera que ande. (3) Para el incrédulo es una advertencia, porque no puede escapar ni huir de Dios.IV. Dios es omnisciente, quiere decir que lo sabe todo. Él conoce todas las cosas; pasadas, presentes y futuras. Nada, ni el más íntimo pensamiento del hombre, se esconde de Él (Sal. 147:5; He. 4:13; 1 Jn. 3:20). Ya que Él conoce el futuro, los hombres pueden entregarse en sus manos, con toda confianza, sus almas, sus vidas, ¡pues todo! Él sabe lo que es mejor para cada uno.V. Dios es omnipotente (Ex. 6:2-3). En otras palabras, es todopoderoso. Tiene el poder de hacer cualquier cosa que concuerda con su naturaleza. Creó el universo y ahora lo controla por su poder. Todo está sujeto a Él (Jer. 32:17; Mt. 19:26). Dios usa ese poder para salvar a los pecadores eternamente. ¡Qué consuelo es saber que nadie puede arrebatarnos de la mano de Dios! (Jn. 10:27-29). Después de estudiar estas cualidades (atributos) de Dios, nos parece casi imposible el hecho de que la mayoría de las personas en el mundo realmente no creen ni buscan al Dios verdadero (He. 11:6). Los atributos morales de Dios (1 Pedro 1:5). Anteriormente estudiamos los atributos naturales de Dios, que son las cualidades que le pertenecen en su existencia como Espíritu racional e infinito. Ahora veremos los atributos

morales de Dios, que son las características que le pertenecen como un Espíritu Santo e Infinito.I. Dios es santo:A. El tema de la santidad de Dios ocupa un lugar principal en toda la Biblia. Por ejemplo: El profeta Isaías lo llamó “Santo” unas 33 veces en su libro. Esta visión de la santidad de Dios es lo que necesitamos hoy en día, porque existe la tendencia de negar la realidad del pecado. Es el atributo sobresaliente de Dios. Los otros atributos dependen de su santidad.B. La santidad de Dios quiere decir que Dios está separado completamente de la maldad y del pecado y es puro y perfecto.C. Citas Bíblicas: Sal. 99:9; Is. 6:3; 57:15; Ap. 4:8.D. El Dios Santo odia el pecado y se separa del pecador, Proverbios 15:9 y 26; Isaías 59:1-2.E. El Dios Santo demanda la santidad en los hombres, He. 12:14.1. Los creyentes en Cristo fueron santificados (o apartados) para Dios, en el momento en que recibieron a Cristo como su Salvador personal (He. 10:10).2. Debe haber la práctica de la santidad en la vida diaria del creyente (1 Pe. 1:15-16 y 2 de Corintios 7:1).3. Dios disciplina a sus hijos para que participen de su santidad (He. 12:9-10).II. Dios es Justo:A. Quiere decir que es recto en todo lo que hace. Siempre obra con justicia. Ya que es santo, tiene que ser justo en todo porque no puede equivocarse.B. Citas Bíblicas: Salmo 119:137 y Salmos 145:17.C. Manifestaciones de su justicia:1. Dios siempre castiga al pecado, la maldad y la rebelión (Sal. 11:4-7; Neh. 9:33).2. Dios siempre cumple sus promesas (Neh. 9:7-8).(Página 9) 3. Dios siempre perdona y justifica a las personas que se arrepienten y reciben a Cristo Jesús como su Salvador. Cristo fue castigado en la cruz por sus pecados. Entonces Dios puede perdonarles y no perder su justicia (Romanos 1:17). “En el evangelio (la muerte, sepultura, y resurrección de Cristo) la justicia de Dios se revela”.4. Dios siempre recompensa a los fieles (Hebreos 6:10-20).III. Dios es Amor (Esto incluye la misericordia, gracia, y bondad de Dios).A. Es el atributo de Dios que es más difícil de comprender. ¿Cómo es posible que un Dios Santo puede amar a las personas rebeldes, pecadoras, y malas? Debemos entender que no ama al pecado, sino ama al pecador. Debemos entender que nos ama a pesar de nuestros pecados. Veamos algunas citas bíblicas: 1 Juan 4:8 y 16; Romanos 5:6-8. Sabemos que somos salvos. Somos santos por la gracia de Dios. ¿Pero en nuestra manera de vivir, somos santos? Es una buena interrogante que debemos hacernos también los bautistas. (Continuará)

El otro Jesús o el evangelio pervertido.(Adaptado de una obra por Ovid Need, Jr.)TEXTO: 2 Corintios 11:4; Gálatas 1:6, 7.

Page 10:  · Web view¿Cuáles son los “dones” del Espíritu Santo? (Tomado de una obra de Henry M. Morris) Es una lástima que la doctrina de los “dones espirituales” haya sido identificada

INTRO: La advertencia de Dios es muy clara, Mateo 7:13, 14. Los falsos profetas abundan y predican a “otro Jesús” y a “otro evangelio” que es un evangelio pervertido. Es natural esperar que Satanás, el enemigo de nuestras almas, tenga un plan falso de salvación. Una duplicación exacta de lo real pero que siempre errará un poco, aunque lo suficiente como para que uno no alcance a tener la salvación bíblica. El enemigo no negará la expiación (cubrir, cancelar; cubrir los pecados por medio del derramamiento de sangre) ni la inspiración de las Escrituras, pero no colocará esa expiación en su debido lugar. Aunque el “evangelio pervertido” profesa enseñar la expiación a través de la sangre, lo esquiva levemente. ¿Podemos esperar menos del más eficaz engañador creado, el padre de mentira? (Juan 8:44). Muchos dirán: “Esto es espulgar minuciosamente”. ¡Por cierto que lo es! Nosotros podemos estar muy seguros que el diablo no hará menos hoy día con aquellos que creen en la Palabra de Dios, 2 Pedro 3:16.I. El plan pervertido llegó a ser aceptado desde el 1940. Gira alrededor de varias instrucciones básicas:1. “Necesitas invitar a Jesús en tu corazón para ser salvo.” ¿Qué? ¡Invitar a Jesús en tu corazón! ¿Sabe usted la condición del corazón del incrédulo? (1) Se llena de maldad, Gé. 6:5; 8:21; 1 S. 17:28; Pr. 6:14, 18; 11:20; Ec. 8:11; 9:3; Jer. 4:14, 18; 17:9; Ro. 1:21.(2) Ama la maldad, Dt. 19:18; Salmo 95:10; Jeremías 17:5.(3) Es fuente de maldad, Mateo 12:34, 25; Marcos 7:21.(4) Desobediente, 2 Crónicas 12:14; Salmo 101:4; Proverbios 6:14; 11:20; 12:8; 17:20; Jeremías 5:23; Hebreos 3:10.(5) Ciego, Romanos 1:21; Efesios 4:18.(6) Es hipócrita y con malicia, 1 Crónicas 12:33; Salmo 12:2; Oseas 10:2; Proverbios 28:14; Isaías 9:9; 10:12.(7) Es duro, Sal. 76:5; Ez. 2:4; 3:7; Ro. 1:21; 2:5.(8) Es engañoso, Jeremías 17:9.(9) Es orgulloso, 2 R. 14:10; Sal. 101:5; Pro. 18:12.2. “Necesitas pedir que Jesús te salve.” ¿Qué? El incrédulo está muerto y no tiene acceso a Dios, Col. 2:13; Ro. 8:8. 3. “Si oras y entregas tu vida a Dios, serás salvo”. 4. “Necesitas orar y confiar en el Señor para que te lleve al cielo”.5. “Necesitas orar y confiar que el Señor entre en tu corazón para que te salve”.II. Hay muchas más variaciones, pero ninguna enfatiza la absoluta necesidad de confiar en la muerte substitutiva y en el pago que hizo Jesús por nuestros pecados. Como veremos, las Escrituras muestran que este plan falso de salvación con su recetario: “Invita a Jesús en tu corazón”, es el plan pervertido del “otro Jesús”, Gálatas 1:6-9; 2 Corintios 11:1-4, 13-15.III. ¡En todo esto no se hace mención de la necesidad de arrepentirse! Mateo 3:1, 2; 4:17; Marcos 2:17; 6:12; Lucas 5:32; Lucas 13:1-5; 15:7; 18:13, 14; 24:47; Hechos 2:38, 40; 3:19; 5:31; 17:30; 20:21; 26:20.1. El “evangelio pervertido” parece tener sus correctas expresiones, sentimientos y obra (1 Corintios 4:3-6). Se ve tan

semejante a lo real que solo una obra sobrenatural del Espíritu Santo puede separarlo de la verdad.IV. El plan verdadero de salvación:(1) Que Jesucristo sufrió y murió en el lugar de los pecadores quienes confían en Él como Salvador. El acto simple es confiar en Jesús como tu Substituto y Salvador sabiendo tu condición perdida. Cuando uno toma esta posición entonces confía en la gratuita gracia divina, véase Isaías 55:7.IV. Repasando:1. Tienes que reconocer que eres pecador y no tienes esperanza.2. Necesitas reconocer que no puedes hacer absolutamente nada para evitar la paga del pecado (el infierno).3. Tienes que entender que Jesús lo pagó todo por nuestros pecados a través de Su sacrificio expiatorio.4. Tienes que arrepentirte, es decir, dejar tu vida pecaminosa, salir de esa vida, cambiar tus hábitos, tu estilo de vida.5. Tienes que confiar en Jesús como tu Substituto por Tus pecados y como tu Salvador, confesando esto verbalmente. ¡La salvación es por fe!6. Este acto simple de corazón quita tus pecados y te da la esperanza de vida eterna dada por la gracia de Dios.(1) El pecador es salvo y su alma redimida del infierno porque él ha confiado de corazón en Jesús para pagar su deuda a Dios. En aquel momento el Espíritu Santo de Dios viene a habitar en su vida. Él es la Persona que hace el “nuevo nacimiento”, Efesios 1:13, 14.(2) No importa cuánto llore o muestre su sinceridad el pecador. Si la obra expiatoria de Jesús no está clara para él, ¿cómo podrá confiar en algo que desconoce totalmente?(3) Hemos oído a pastores predicar: “Tú necesitas pedir a Jesús que entre en tu corazón para que seas salvo”. ¿Dónde está la salvación en esto? ¡Este es el evangelio pervertido! ¡Un muerto no puede pedirle nada a Dios!(Página 10) (4) El diablo ofrece muchos versículos que han sido tomados fuera de su contexto, como Apocalipsis 3:20. Este pasaje está escrito a una “iglesia” sin ninguna referencia a la salvación. (5) No hay duda alguna que la mentira más grande entre los creyentes de la Biblia hoy día es: “Tú necesitas invitar a Jesús en tu corazón para que te salve”. Este plan de salvación es desastroso porque pone su énfasis en una oración y sobre lo que el pecador puede hacer en vez de lo que Jesús ha hecho. (Fin)

Nada sino la verdad (I parte).(Por John MacArthur)TEMA: El deber del creyente en este mundo hostil. LECTURA: 1 Pedro 4:1-11.TEXTO: 1 Pedro 4:7, 8.INTRO: Las situaciones en este mundo están cambiando rápidamente y hay más pecado que nunca, 2 Timoteo 3:13. Véase Romanos 1:18-32. Sin embargo, la Gran Comisión todavía se está llevando a cabo, véase Mateo 9:37, 38. Pero el enfoque en este mandato del Señor Jesucristo ha sido torcido, y muchos creyentes no son fieles en testificar a los

Page 11:  · Web view¿Cuáles son los “dones” del Espíritu Santo? (Tomado de una obra de Henry M. Morris) Es una lástima que la doctrina de los “dones espirituales” haya sido identificada

incrédulos porque vivimos en un mundo hostil, véase Ap. 2:4; 3:15, 16.I. La gran necesidad de cada asamblea cristiana:1. Necesita un despertar espiritual a través del cual cada creyente sea capacitado y motivado por el Espíritu Santo para llevar a cabo la Gran Comisión en todas partes del mundo.2. Las asambleas de hoy están muy contentas en seguir como están. Muchos de estos pensamientos han llegado a las asambleas por la mala enseñanza de “una creencia fácil” (hay salvación aun sin un cambio de vida u obediencia a los mandamientos del Señor).II. El incentivo del creyente:1. Usted puede recobrar su celo por las Buenas Noticias enfocándose seriamente en la realidad del pronto regreso de Jesucristo, 1 Ts. 4:17.2. Pedro llamó la atención a los creyentes en 1 Pedro 4:7, 8 que aquel día es inminente.III. Deben estar atentos a lo que estamos viviendo en los “últimos días”.1. Hay que leer lo que Pablo y Juan escribieron a los miembros de las primeras asambleas, 2 Ti. 3:1-5; 1 Ti. 4:1; 1 Juan 2:18.2. Claro que aquellos primeros conversos entre los judíos entendieron que los “últimos días” estaban llegando, ya que la muerte del Mesías significó el fin del sistema sacrificial, Mt. 27:51; He. 10:14-22; 9:26-28.IV. La inminencia de la Segunda Venida (1ra parte) de Cristo.1. Cuando Pedro escribió “del fin” (1 Pedro 4:7), no habló de una cesación del tiempo porque el griego TELOS quiere decir: consumación, es decir, un objeto cumplido. En aquel contexto Pedro estaba hablando del regreso del Señor cuando todas las cosas serán consumadas, 1 Pedro 1:5b, 7c.2. Pedro identificó el clímax de la historia como “se ha acercado”, y el verbo habla de un proceso consumado puesto que está cerca. Es decir, que el Señor pudiera regresar en el aire (la primera parte de Sus dos regresos) en cualquier momento. Hermanos, ¡debemos estar preparados para ver cara a cara a nuestro Salvador!3. En aquella asamblea de Tesalónica los creyentes estaban viviendo una vida agradable al Señor, 1 Ts. 1:9, 10.4. Santiago, en 5:7, 8, animó a los creyentes a preservar en la luz que el regreso del Señor sería pronto.5. Dios, en Su sabiduría soberana, no nos ha escogido para revelar la fecha de aquel día. Aun Jesucristo, en Su cuerpo humano, no lo supo, Mateo 24:36; Hechos 1:7.V. ¿Cómo debe el regreso inminente del Señor afectar nuestra manera de vivir como creyentes?1. Debe motivarnos a vivir píamente una vida de justicia (2 Co.5:9, 10). Aunque nuestros pecados no serán juzgados aquel día (el Tribunal de Cristo) porque fueron juzgados en la cruz, cada creyente será examinado respecto a su dedicación, su devoción y su utilidad en el servicio de Jesucristo (incluyendo el cumplimiento de la Gran Comisión). Por eso necesitamos seguridad en aquel día (1 Jn. 2:28), sabiendo que ha de ser una recompensa divina, eterna (2 Ti. 4:8; Fil. 3:14; 1 Jn. 3:2, 3).2. Otro incentivo viene de los labios del Señor, Lucas 12:37.VI. Dimensiones primarias para vivir la vida cristiana:

1. Aunque la esperanza del regreso del Señor es una motivación para vivir píamente, no es la única. Necesitamos usar disciplina diaria que edificará fuerza, denuedo, valentía y madurez espiritual. Hay que leer, estudiar, memorizar las Escrituras y, sobre todo, tener una vida dedicada a la oración.2. Pedro, pensando en un testimonio efectivo, quiso que los creyentes entiendan el carácter cristiano, 1 Pedro 4:7b:(1) “...sed, pues, prudentes...” (“Sean ustedes juiciosos”). El griego usado quiere decir: “Esté seguro en su mente”. El creyente tiene que guardar su mente de los ataques del diablo y mantenerla limpia y fija en las cosas espirituales, Col. 3:2.(2) “...porque cuál es su pensamiento en su mente, tal es él...” (Pro. 23:7). Es crucial aguardar nuestra mente y enfocarla en Dios y hacer lo que a Él le agrada. Si no vamos a perder el camino correcto y caer en las varias influencias del sistema del mundo: indulgente consigo mismo, decepción, y la influencia de los espíritus inmundos de Satanás.(3) ¿Cómo podemos escapar de tales cosas? Filipenses 4:8; Colosenses 3:16; Tito 2:11, 12.(4) El llevar nuestras mentes cautivas a Jesucristo (2 Corintios 10:5) y a Su Palabra (Josué 1:8) nos guarda. Así es cómo el Espíritu Santo nos protege contra las falsas doctrinas.(5) Pero Pedro dice que necesitamos más que “buen juicio”. Necesitamos ser “sobrios en la oración” (estar en disposición de orar). Véase Mateo 24:42; 26:41.VII. El impacto de un amor genuino:1. Una relación correcta con Jesucristo producirá un amor sincero hacia otros, 1 Pedro 4:8. Véase Juan 13:35; Colosenses 3:14; Filipenses 2:2.2. En la última parte de 1 Pedro 4:8 dice: “...porque el amor cubre una multitud de pecados...”. Esto indica una verdad evidente en sí misma acerca del amor. Por su naturaleza, el amor perdona toda clase de pecados, Pr. 10:12; Ef. 2:4.

(Página 11) 3. En el N.T. “amor” indica volición en el reino espiritual y redentor, Juan 3:14; 1 Juan 4:19; Romanos 5:8.CONCLUSIÓN: Por eso el primer paso para desarrollar una actitud propia hacia el evangelismo es entender y ser responsables como creyentes en una sociedad hostil (2 P. 3:14, 18).

Nada sino la verdad (II parte).(Por John MacArthur)TEMA: Nuestro testimonio como sal y luz.TEXTO: Mateo 5:13-16.INTRO: La conducta de una persona, sea creyente o incrédulo, afecta las vidas de las otras personas en su alrededor. A veces la influencia es positiva y a veces es negativa. Obviamente usted y yo queremos que nuestras palabras habladas, nuestras acciones hechas, y nuestra presencia produzcan resultados positivos en las vidas de los demás. Aunque vivamos, trabajemos, estudiemos, y juguemos en este mundo, no debemos reflejar sus valores y actitudes (Juan 17:15, 16; 18; 1 Juan 2:15). Como creyentes debemos influenciar nuestros vecinos a mirar a Jesucristo para la salvación de sus almas del infierno. Las normas de Dios guían a

Page 12:  · Web view¿Cuáles son los “dones” del Espíritu Santo? (Tomado de una obra de Henry M. Morris) Es una lástima que la doctrina de los “dones espirituales” haya sido identificada

justicia, no a egoísmo, amoralidad, y materialismo. Aunque estamos en el mundo, no somos del mundo.I. La esencia, substancia del creyente en este mundo:1. Durante el ministerio terrenal de Jesucristo Él vio la corrupción en todos los lugares, pero por Su amor, Él supo la necesidad de “sal” para que la corrupción fuera detenida. Si en aquellos días hubo necesidad de “sal”, hoy esta es mucho mayor.2. En Mateo 5:13, 14 el pronombre griego “vosotros” es muy fuerte y está en plural. La forma fuerte quiere decir que el creyente es la única persona en la cultura que puede ser “sal” y “luz” a los incrédulos. El uso plural indica que Jesucristo quiere que todos los creyentes sean una influencia buena en este mundo. Unos granos de “sal” y un poco de “luz” tienen poco efecto, pero cuando hay un montón de “sal” y un rayo brillante de “luz”, esto sí produce cambios.3. Cuando el Señor dijo: “...vosotros sois la sal... la luz...” Él expresó una verdad. Los elementos “sal” y “luz” simbolizan lo que los creyentes son. El único asunto, en todo caso, es si el creyente será “sal picante” y “luz penetrante” en este mundo moribundo.4. Sí, Jesucristo es “la Luz verdadera” (Juan 1:9; 9:5), sin embargo, ahora que Él ha regresado al Tercer Cielo, es la responsabilidad de cada creyente brillar con Su luz, Efesios 5:8; Colosenses 1:13.II. La responsabilidad de ser “sal” en este mundo:1. Durante el ministerio terrenal del Señor la sal tenía gran valor, y era usada como moneda.2. La comparación entre “sal” y la vida del creyente es que la “sal” es un preservador, y el creyente debe tener una influencia preservadora en este mundo.3. Debemos recordar que la oportunidad del creyente de “preservar” es breve, porque en cualquier momento podemos ser arrebatados y llevados al Tercer Cielo.III. La tarea de ser “luz”:1. La cualidad de “luz espiritual” es muy diferente de ser “sal espiritual”. La “luz” muestra la verdad divina al ser comunicada directamente, la “sal” es una influencia indirecta en las vidas de otras personas.(1) La “luz” obra por la proclamación de la verdad.(2) La “sal” obra por cómo vive el creyente.(3) La “luz” descubre lo que es pecaminoso y falso.(4) La “sal” es negativa y puede tardar la corrupción, pero no puede cambiar una cosa corruptible en incorruptible.2. Dios da al creyente Su “luz” y el creyente puede vivir con aquella “luz”, Salmo 119:105; 1 Juan 1:5-7.(1) La “luz” de Dios es Su revelación completa (las Escrituras y Su Hijo Jesucristo), 1 Juan 1:5-9.3. Nosotros, los creyentes, debemos proclamar la “luz” de Dios en este mundo obscurecido por los pecados, de la misma manera que lo hizo nuestro Señor, Lucas 1:79. Véase 2 Corintios 4:6; Filipenses 2:14, 15.4. Siendo que Dios ha ofrecido libremente las Buenas Noticias a todo el mundo, Su Hijo no vino en secreto. Al contrario, Él vino para que todo el mundo tuviera la oportunidad de recibir aquella “Luz”, Juan 1:9.

IV. El reto de ser “sal” y “luz”:1. Si usted es creyente no puede perder la salvación de su alma del infierno (Juan 10:27, 28). De igual forma, la “sal” y la “luz” no pueden perder sus propiedades esenciales. Pero usted puede llegar a ser no efectivo en su vida:(1) Si usted cae con frecuencia en pecado, no tendrá una influencia buena para el Señor.(2) Aunque “luz” no puede perder su esencia, nótese bien Mateo 5:15.Conclusión: Glorifiquemos a Dios como Sus luces, Mateo 5:16; 2 Corintios 2:14-16; 1 Pedro 2:9. (Continuará)

Los Bautistas y su Salvador.Nota del editor: Tendremos trece estudios sobre los Bautistas preparados por Richard Merritt y publicado por la American Baptist Association.LECTURA: Mateo 16:5-16.TEXTOS: Isaías 7:14; 9:6; 53:1-12; Miqueas 5:2.PROPÓSITO: Mostrar que los Bautistas No Conformistas siempre han predicado que Jesús, el Cristo, nacido de una mujer virgen, fue Dios en la carne, y en aquel cuerpo sufrió y murió para ser el Salvador de los elegidos.I. Unos pensamientos. Mateo 16:13-16 “...tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente...”.1. Cada persona tiene que decidir si Jesucristo, durante Su ministerio terrenal, habló la verdad o si fue un mentiroso, Juan 1:14; 14:6; 18:37.2. Cada persona tiene que preguntar, como Pilatos preguntó aquel día: “¿Qué, pues, haré de Jesús?”, Mateo 27:22.3. Cada persona tiene que decidir, en todo caso, si aquel Jesús es el Señor resucitado o un fraude, véase He. 2:17; Ap. 1:5.4. Cada persona tiene que decidir, en todo caso, Si Jesucristo es el único Salvador, o si es solamente un “profeta”, Hch.4:12.II. Examinando el texto de Mateo 22:34-40.(Página 12) 1. Los fariseos (secta prominente de los judíos que creían en la ley escrita del A.T. como su ley oral; en la resurrección del cuerpo en el futuro; en el mundo espiritual (Seol-Hades); en la inmortalidad del alma; en la predestinación; en futuros castigos, y en las recompensas de acuerdo a las obras) rechazaron y se opusieron al Señor en Su ministerio.2. Los fariseos pusieron más atención a ciertas partes de las Escrituras que a otras, Mateo 23:23.3. La Ley y los Profetas del A.T. revelaron el Mesías, el Salvador que había de venir, y por aquellos Nombres, Títulos y descripciones probaron que aquel Hombre, Jesús, era aquel Mesías prometido. Aquellos Profetas, escribiendo acerca de tipos, símbolos, sombras y sacrificios dieron muchos detalles acerca de aquella Persona y Su obra.4. Nótese algunos de los títulos:(1) “Yahvé” (hay que recordar que la palabra “Jehová” es una palabra inventada y no tiene base para ser usada) quiere decir: Yo Soy (Salmo 83:18). Aquel título (del hebreo YHWH) se usa con frecuencia con términos que nos dan una revelación clara de quién es:A. Yahvé Jireh, “el Señor proveerá”, Génesis 22:14.B. Yahvé nissi, “el Señor es nuestra bandera”, Éxodo 17:15.

Page 13:  · Web view¿Cuáles son los “dones” del Espíritu Santo? (Tomado de una obra de Henry M. Morris) Es una lástima que la doctrina de los “dones espirituales” haya sido identificada

C. Yahvé Shalom, “el Señor es nuestra paz”, Jueces 6:24.D. Yahvé Shammah, “el Señor está presente”, Ezequiel 48:35.E. Yahvé Tsebaoth, “el Señor es el Señor de los ejércitos (huestes, se refiere a batallas o servicio)”, 1 S. 1:3.F. Yahvé Elohim, “el Señor es el Señor-Dios del A.T. de la nación de Israel” (Génesis 2:4). “Yahvé”: El que existe en Sí Mismo, el Eterno YO SOY. Él, Elah, Elohim: sugiere ciertos atributos de la Deidad como: poder.5. Los Nombres dados a Jesús el Cristo honran Sus obras:(1) “Renuevo justo” (vástago que echa el árbol después de ser cortado o podado) (Jer. 23:5). David es un tipo de Jesucristo.(2) “Rey de gloria”, Salmo 24:7-10.(3) “Sabiduría”, Proverbios 8:1-36.(4) “Pastor”, Is. 40:11; Jer. 31:10; Ez. 34:11-16; Jn. 10:11-16.(5) “El Siervo”, Isaías 42:1.(6) “La Palabra de Dios”, Salmo 33:6, 9; Juan 1; 1, 14.III. Comentarios sobre Jesucristo el Salvador:1. Las Escrituras revelan que Jesús es el Cristo (Mesías, prometido) del A.T. (Génesis 3:15). La “simiente suya” habla de María, aquella virgen, Gálatas 4:4.2. Las Escrituras revelan que Jesús fue aquel Niño de nacimiento virginal, Isaías 7.14; Mateo 1:18-25.3. Las Escrituras revelan que Jesús es el Cristo de conocimiento, Isaías 9:6, 7 “Consejero”, véase Ro. 11:33, 34.4. Las Escrituras revelan que Jesús es el Cristo que vivió una vida santa, separada y pura durante Su estadía sobre esta tierra (Is. 53:5, 6). Él vivió una vida apartada porque es santo, Is. 1:4; 6:3; 1 P. 1:15, 16; Juan 19:4.5. Las Escrituras revelan que Jesús es el Cristo que merece nuestro amor, lealtad y adoración, Mi. 5:2; Mt. 22:37; 4:10.6. Las Escrituras revelan que Jesús es el Cristo que será rechazado por los reprobados, 1 Pedro 2:7.(1) Fue rechazado por los incrédulos de Su propio pueblo, la nación de Israel.(2) Fue rechazado por los gentiles.(3) Será rechazado por un mundo impío en el futuro, Juan 5:43 (hablando del anticristo).7. Las Asambleas Bautistas No Conformistas siempre creyeron y predicaron que Jesucristo es Dios en la carne, y que Su venida a esta tierra fue con el propósito de proveer redención por los elegidos, Juan 1:11, 12.(1) Creemos en el nacimiento virginal de Jesús el Cristo y que Él vivía sin pecado, Mt. 1:18-20; 2 Co. 5:21; 1 P. 2:22.(2) Creemos en la Deidad, la Divinidad de Jesús el Cristo, que Él es Dios el Hijo, Juan 10:30; 1:1, 14; 2 Corintios 5:19.(3) Creemos que el sufrimiento y muerte de Jesús el Cristo fue en lugar de los elegidos, Is. 53:6; He. 2:9; 1 P. 2:24.(4) Creemos en la resurrección corporal y ascensión de Jesús el Cristo y en una resurrección corporal futura de todos los redimidos, Mateo 28:1-7; 1 Ts. 4:13-18.8. Nosotros, los ABNC, no podemos comprometer estas creencias. 9. Muchas denominaciones, hechas por hombres, creen algo de estas enseñanzas, pero no en todas. Nosotros sí creemos todo lo que dicen las Escrituras y nos regocijamos en la obra de redención, Salmo 18:1-3.

Fuera de la asamblea.(Tomado de una obra escrita por J. Candeas, Apdo. 2, 11300, La Línea, Cádiz, España)TEXTO: Apocalipsis 3:20.INTRO: Nuestro texto, palabras del Señor, han sido siempre muy mal interpretadas por aquellos que las aplican a los inconversos. Estas palabras forman parte de una Carta que Jesucristo dirigió a una asamblea. Y la historia se repite. Cuando echamos un columbrón sobre el patio religioso de los alrededores, enseguida vemos que muchas asambleas llamadas “cristianas” echaron a Jesucristo fuera de ellas. Estamos en un tiempo en que se practica el “compadreo” entre las distintas asambleas. La “verdad” no le interesa a nadie. Lo que impera es el “amiguismo” y así hoy las asambleas no son asambleas de Jesucristo sino clubes de “buenos amigos”, en donde las personas van a pasarla bien. Si alguien habla de las verdades fundamentales de la Palabra de Dios, y clama contra los errores humanos, a ese alguien lo echan fuera, llenos de ira contra Él. Pero la verdad es que, de tales asambleas, el Señor está afuera porque en ellas se enseñan cosas contrarias a Su Palabra. Echemos un breve vistazo a aquellas “iglesias” en las cuales Jesucristo no está porque son falsas iglesias. Son tronos de Satanás, desde donde este dirige y maneja la lucha contra la Persona y Obra del Señor Jesucristo, véase Mateo 7:15, 16. Como vemos en este texto, Jesucristo, a aquellos que enseñan doctrinas falsas, a los que dicen cosas falsas acerca de Su Persona y de Su Obra en la cruz, los llama sin paliativos de ninguna especie, “lobos rapaces”. Ellos vienen con una apariencia hermosa, pues son personas muy cultas, saben muchos idiomas, tienen

(Página 13) conocimientos extraordinarios de “teología”, y son personas muy amables y simpáticas. Pero son “lobos rapaces”, véase Hechos 20:29, 30. Y, de modo increíble, estos lobos rapaces, hoy en día, son llamados por los “creyentes” “Hermanos con distinta opinión”, y se reúnen con ellos en los mismos “cultos”, y se intercambian los púlpitos, y son invitados a dar conferencias y estudios bíblicos, y se hacen alianzas con ellos. Estos “creyentes” que compadrean con los lobos rapaces, a los que sintiendo pasión por las almas y no deseando el extravío espiritual de estas contienden contra los lobos rapaces, los llaman “extremistas”. Vemos, pues, algunas de estas “iglesias” falsas que no tienen a Cristo dentro:1. Iglesia Romana. La madre de todas las abominaciones. Cuando escudriñamos a fondo las enseñanzas de las demás “iglesias” falsas vemos que todas, en alguna manera, son afines en muchas de las enseñanzas papistas. Por eso ella es la madre de todas las rameras. La Iglesia Romana ataca a la Persona de Jesucristo porque ella es la “iglesia” de incontables señores y señoras. Las Escrituras dicen que solamente hay un Señor, Efesios 4:5. La iglesia papista es la “iglesia” de incontables mediadores de ambos sexos; todos los ángeles, santos y santas son, según

Page 14:  · Web view¿Cuáles son los “dones” del Espíritu Santo? (Tomado de una obra de Henry M. Morris) Es una lástima que la doctrina de los “dones espirituales” haya sido identificada

Roma, mediadores entre Dios y los hombres, pero véase 1 Timoteo 2:5. Ella empequeñece la Persona de Jesucristo. Dicen que la salvación no es en Cristo, sino en el “bautismo” porque sin aquel “bautismo” no hay salvación. Además de creer en Cristo, la Persona, para salvarse, tiene que bautizarse en las regeneradoras aguas del bautismo, tiene que guardar la ley, los mandamientos de la “santa madre iglesia”, etc. Con tantos bártulos falsos dentro de la “iglesia”, han echado fuera a Cristo y este, sin duda alguna, no está dentro sino fuera de ella. 2. Sabatismo. Ellos se auto llaman “Adventistas del Séptimo Día” porque hacen énfasis en la Venida del Señor y en la observancia del sábado. Es una “iglesia” falsa en que Jesucristo jamás entró. Muchas “iglesias evangélicas” hacen compadreo con esta secta y hasta forman parte de las sociedades “evangélicas”. Fue traída al patio religioso por Satanás, padre de mentira, porque se inició dando fechas para la Venida del Señor, negando así la Escritura, que dice con claridad que “...nadie sabe el día ni la hora...”, Mateo 24:36. Es ambigua su enseñanza de la Persona del Señor, pues insinúan que se trata del arcángel Miguel. Atacan también la Obra del Señor en la cruz, enseñando que el creyente ha de guardar la ley y el sábado y ha de asegurar su salvación, que puede perder. No hay, según ellos, infierno y el hombre al morir duerme en la tumba. Enseñan la aniquilación de la persona y la segunda oportunidad después de la muerte.3. Russellismo. Esta secta es prima hermana de la anterior, de la que copió algunas de sus enseñanzas. El padre de la secta, Russell, asistió a las reuniones sabatistas y aprendió de esa secta enseñanzas que luego, cuando él hizo su propia secta, las introdujo en su forraje. También, como Miller en el adventismo, Russell se las dio de profeta y marcó diversas fechas para la Venida de Cristo. Niegan la Trinidad, el infierno, y atacan a la Persona de Cristo diciendo que es un “dios” menor creado por el Dios Mayor. También dicen que Jesucristo es un “dios humano”. Ellos, después de diversos motes, se aplicaron el de “Testigos de Jehová”. La verdad es que ellos adoran lo que no conocen. Esta secta falsa ataca lo mismo a la Persona del Señor que a Su Obra consumada en la cruz, porque enseñan una salvación por obras propias. Sin lugar a dudas, Jesucristo ni ha entrado jamás en los locales russellistas, ni conoce a ninguno de ellos, ni ellos Le conocen.4. Campbelitas. Se denominan “Iglesias de Cristo”, pero Él no los conoce. Son conocidos vulgarmente como “campbelitas”, porque fueron los Campbell, padre e hijo, quienes fundaron esta secta falsa. Son arminianos furibundos y se revuelven con ira contra las Doctrinas de la gracia de Dios. Aparecieron en la escena religiosa a principios del siglo 20, por tierras americanas. Con ellos compadrean aquellos “evangélicos” que no aman al Señor.

Esta secta, en el fondo, enseña una salvación por obras, y ataca a la Obra del Señor Jesucristo en la cruz al enseñar, como la “iglesia papista”, que “las aguas redentoras” del bautismo son las que limpian al creyente de pecado. Jesucristo tampoco ha estado jamás dentro de los locales campbelitas. No los conoce siquiera, porque Él no conoce a quienes atacan a Su Persona y a Su Obra salvadora sobre la cruz.5. Pentecostalismo. Como hemos venido diciendo hasta aquí hay “creyentes” evangélicos que asisten a las reuniones pentecostales, a los que consideran “hermanos” y se sientan en sus “cultos” en la misma silla con los escarnecedores, véase Salmo 1:1, intercambian púlpitos con sus “ungidos” y hasta se ayuntan con ellos en sociedades religiosas. Pero el pentecostalismo es una bestia salvaje, un lobo rapaz que engaña al mundo y a los “creyentes” mencionados en Hechos 20:29, 30; Efesios 4:14. Son maestros en el arte de engañar y sacar dinero a los incautos que ponen su confianza en ellos. De la mano de la “iglesia papista” tomaron la antorcha de los milagros falsos y en sus revistas y libros dicen hacer toda clase de milagros; sanan enfermos terminales, hacen andar a los cojos, ponen en movimiento los brazos de los paralíticos, y hasta resucitan muertos que avalan las “predicaciones de los ungidos”, y luego se vuelven a morir. Hablan una jerigonza que ellos llaman “el don de lenguas bíblico” y se ejercitan en el exorcismo. Hacen descender de los cielos lluvias de oro de valor superior al oro conocido. Los “ungidos” pentecostales, una casta especial y superior de hombres, entran por las ciudades al son de bombo y platillo, anunciando con grandes pancartas que sanarán a todo enfermo que asista a sus reuniones de sanidad. Nadie, absolutamente nadie ha visto estos “milagros” personalmente. Desde luego, en ninguna manera Jesucristo ha entrado nunca en estos antros de engaño porque Él no es Ministro del error. En los antros pentecostales quien entra es su amo, el diablo, padre de mentira, Juan 8:44.5. Los mormones. Recuerdo que bajando las escaleras del Boulevard en Gibraltar, un hombre joven me interpeló, diciendo: “Quisiera hacerla una pregunta”. Me dijo que pertenecía a la (Página 14) “Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días” y me preguntó que si yo pertenecía a alguna “iglesia”. Yo le respondí: “Yo pertenezco a la Asamblea de Jesucristo, no de los “últimos días”, sino de los “primeros días”, a la que edificó Jesucristo y no los hombres”. El mormonismo es una sociedad religiosa basada en un libro de fantasía que escribió José Smith y que, para sorpresa para él, la gente lo convirtió en “palabra” de Dios. Esta sociedad religiosa es un desastre en enseñanzas falsas y grotescas y nada se puede decir aquí.Conclusión: Cada creyente verdadero es imitador del Señor y por eso, en ninguna manera, un creyente verdadero entrará en los grupos falsos, ni se sentará en las sillas de los escarnecedores, ni compadreará con ellos, ni formará sociedades con ellos. Ni mucho menos los considerará hermanos. ¿Cómo puede sentarse un creyente verdadero con la

Page 15:  · Web view¿Cuáles son los “dones” del Espíritu Santo? (Tomado de una obra de Henry M. Morris) Es una lástima que la doctrina de los “dones espirituales” haya sido identificada

Roma pagana e idolátrica, ni con los que menosprecian la Persona del Señor como russellistas y sabatistas, ni con quienes menoscaban la Obra de Cristo, como romanistas, sabatistas, campbelitas, ni pueden considerar hermanos a los pentecostales, engañadores empedernidos de las almas? ¡No Puede! Y si puede entrar, y puede sentarse en comunión con los enemigos de Jesucristo, y se siente a gusto entre ellos es, sin duda alguna, porque pertenece a la misma calaña de los falsos creyentes. Es un simple religioso, no ha nacido de nuevo y no ama a Jesucristo, ni le importa Su Palabra. (Fin)

La Ley De MoisésLECTURA: Gálatas 3:19-29TEXTO: Gálatas 3:24I. Resumen:1. El Pacto Mosaico fue dado a Israel en tres partes:(1) Los mandamientos, que expresan la voluntad justa de Dios, Éxodo 20:1-26.(2) Los "juicios" que gobernaban la vida social de Israel, Éxodo 21:1 hasta 24:11.(3) Las "ordenanzas", que dirigían la vida religiosa de la nación de Israel, Éxodo: 24:12; 31:18.2. Los mandamientos y las ordenanzas forman un todo comple-to e inseparable. Cuando un israelita pecaba, era considerado "irreprensible" si traía la ofrenda que la ley exigía, Levítico 1:6; Filipenses 3:6.3. La ley, como un método divino de tratar con el hombre, ca-racterizó a la dispensación que se extiende desde la promulga-ción de la ley hasta la muerte de Jesucristo, Gálatas 3:13, 14, 23, 24.4. El esfuerzo de los maestros legalistas (por ejemplo Hechos 15:1-31; Gálatas 2:1-5) de mezclar la ley con la gracia como si esto fuese el método divino para la presente dispensación de la gracias, trajo a luz la verdadera relación del creyente con la ley, a saber:II. La doctrina cristiana de la ley:1. La ley está en contraste con la gracia. Bajo la gracia, Dios confiere la justicia que bajo la ley Él exigía, Éxodo 19:5; Juan 1:17; Romanos 3:21.2. La ley es en sí misma santa, justa, buena y espiritual, Romanos 7:12-14.3. Ante la ley todo el mundo es culpable, y por lo tanto, la ley es, nece-sariamente, un ministerio de condenación, de muerte y maldición divi-na, Romanos 3:19; 2 Corintios 3:7-9; Gálatas 3:10.4. Cristo llevó la maldición de la ley, y redimió al creyente tanto de la maldición como del dominio de ella, Gálatas 3:13; 4:5-7.5. La ley no justifica al pecador, ni tampoco santifica al creyente, Gála-tas 2:16; 3:2, 3, 11, 12.6. El creyente se encuentra a la vez muerto a la ley y redimido de ella; de manera que no está "bajo la ley, sino bajo la gracia", Romanos 6:14; 7:4; Gálatas 2:19; 4:4-7; 1 Timoteo 1:8, 9.7. Bajo el nuevo pacto de gracia, el principio de obediencia a la volun-tad divina se opera en el interior del creyente, Hebreos 10:16. Lejos de hallarse en la anarquía de la voluntad propia, el creyente está "en la ley de Cristo", 1 Corintios 9:21, y la nueva "ley de Cristo", Gálatas 6:2; 2 Juan 5, es su deleite; en tanto que la justicia de la ley se cumple en su vida por medio del Espíritu que habita dentro de él, Romanos 8:2-4; Gálatas 5:16-18.

En las Escrituras distintivamente "cristianas", los manda-mientos se usan para instrucción en justicia, 2 Timoteo 3:16; Romanos

13:8-10; Efesios 6:1-3; 1 Corintios 9:8, 9. (Biblia Anotada de Scofield) (fin)

Libros ApócrifosApócrifo (escondido, espurio). Se trata de libros y de capí-

tulos entremezclados con los libros canónicos del A.T. en la Vulgata (versión de las Escrituras, auténticamente recibida por la Iglesia Católi-ca Romana, según ella. "vulgar" = común, general) y que no figuran en el A.T. hebreo. La "iglesia" los aceptó como canónicos (aceptados) en el Concilio de Trento. Desde la época de Lutero los "protestantes" han rechazado su canonicidad. Los libros incluyen: 1 y 2 Esdras, Tobías, Judit, adiciones al Libro de Ester, Sabiduría de Salomón, Eclesiástico, Baruc, Epístola de Jeremías, la Oración de Azarías, la Canción de los Tres Jóvenes, Susana, Bel y el Dragón, 1 y 2 Macabeos, la Oración de Manases. (Diccionario Manual de la Biblia)

La última palabra. Esta es una obra de amor por parte del editor James Alvino Nelson y su esposa Janet y se envía gratis a todo el que la solicita. Recuerda que para que puedas recibir esta publicación durante el año 2012, debes escribirme o enviarme una tarjeta por Correo Postal antes que termine el año. Puedes contactarnos también por e-mail: [email protected]. Gracias a los Hermanos Gil, de Cuba, por su obra de corrección.

Hojas de Oro660 South Front StreetSalina, Kansas, 67401

EE. UU.