· Web viewDecreto Supremo No 013-2002-SA, Aprueba Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud....

Click here to load reader

Transcript of  · Web viewDecreto Supremo No 013-2002-SA, Aprueba Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud....

(Hospital de Vitarte ) (DISA IV – Lima Este )

(Hospital de Baja Complejidad Vitarte- Servicio de Emergencia )

PLAN DE RESPUESTA HOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES

HOSPITAL DE VITARTE

2011

INDICE

I. PRESENTACIÓN ………………………………………………………………………..……1

II. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………..……2

III. OBJETIVOS ………………………………………………………………………..………3

IV. BASE LEGAL ………………………………………………………….…………..………4

V. GLOSARIO DE TERMINAS ………………………………………………………………4

CAPÍTULO 1

GESTIÓN DE RIESGOS Y PREPARATIVOS PARA EMERGENCIA Y DESASTRES

1. HOSPITAL DE VITARTE ……………………………………………………………..……10

0. INFORMACION GENERAL …………………………………………………..…10

a) Nombre de la Institución ……………………………………….………..……10

b) Ubicación ……………………………………………………..…………….…10

c) Características geográficas …………………………………….…………..11

d) Breve reseña histórica …………………………………………….……….…11

e) Accesibilidad y medios de comunicación ……………………….……….…12

· Vías de Acceso………………………………….……….……….…13

· Medios de comunicación……………………..…………....………13

f) Organización……………………………………………………………...….….14

g) Atenciones………………………………………………………………..……..15

h) Servicio de Emergencia……………………………………….………………15

1.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS……..……………………………………….16

2. DIAGNOSTICO DE VULNERABILIDAD………………………………………..…..……17

2.1. LOS DESASTRES…………………………………………………………..……172.2. VULNERABILIDAD ORGANIZATIVO-FUNCIONAL…………………..……18

a) Evaluación de la vulnerabilidad organizativo-funcional…………….19

b) Aspectos Organizativos……………………………………………..…..19

2.3. VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL…………………………………………20

2.4. VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL…………………………….………20a) Líneas vitales……………………………………………………………..20b) Componentes arquitectónicos. ………………………………………….22c) Mobiliario y equipamiento. ………………………………………………22

d) Mantenimiento y conservación. ……………………………….………..22

3. PREVENCION, MITIGACION Y PREPARACION……………………………………….23

3.1. PREVENCIÓN………………………………………………………….….……..23

3.2. MITIGACIÓN……………………………………………………………..….……23

3.3. PREPARACIÓN……………………………………………………….…………24

CAPÍTULO 2

RESPUESTA HOSPITALARIA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA

1. SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES…26

1.1. COMUNES A LOS ORGANISMOS DEL SINADECI. ……………..………26

1.2. MINISTERIO DE SALUD………………………………………………………26

1.3. MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL…………………27

1.4. MINISTERIO DE AGRICULTURA……………………………………….……28

1.5. MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES……….………29

1.6. MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO……29

1.7. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MIN……………………………………………30

0. MINISTERIO DE EDUCACIÓN…………………………………………………31

1.9. MINISTERIO DEL INTERIOR…………………………………………………32

1.10. MINISTERIO DE DEFENSA…………………………………………………32

1.11. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. ……………………..…33

1.12. MINISTERIO PÚBLICO Y FISCALÍA DE LA NACIÓN…………….………33

1.13. GOBIERNOS REGIONALES………………………………………………….33

1.14. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL – INDECI………………..36

2. COMITÉ HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS…………………………………..…38

2.1. COMITÉ DE OPERACIONES EN EMERGENCIAS. …………………………38

2.2. DIRECTOR GENERAL DEL HOSPITAL………………………………………39

2.3. JEFE DEL SERVICIO DE EMERGENCIA………………………………..……40

2.4. RESPONSABLE ADMINISTRATIVO……………………………………..……40

2.5. RESPONSABLE DE LOGÍSTICA………………………………………………41

2.6. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA………………………………….……41

2.7. RESPONSABLE DE SALUD AMBIENTAL ………………………………..…42

2.8. RESPONSABLE DE COMUNICACIONES………………………………….…43

3. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA……………………………………………………43

3.1. SECUENCIA DE ACTIVACIÓN DEL COE……………………………………43

3.2. EQUIPOS DE ATENCIÓN HOSPITALARIA…………………………………46

3.3. APOYO ASISTENCIAL………………………………………………………….50

3.4. ÁREAS DE EXPANSIÓN PARA LA ATENCIÓN EN

SITUACIÓN DE EMERGENCIA…………………………………………………..…51

3.5. INSTALACION DEL PUESTO MEDICO DE AVANZADA……………………51

4. BRIGADAS PARA EMERGENCIAS………………………………………………………..53

4.1. BRIGADA DE EVACUACION Y SEGURIDAD………………………………53

4.2. BRIGADA CONTRA INCENDIOS………………………………………………58

4.3. BRIGADA DE BUSQUEDA Y RESCATE……………………………………62

5. ANEXOS……………………………………………………………………………..……..…63

INVENTARIO DE EMERGENCIA………………………………………………..…..63

DIRECTORIO TELEFONICO…………………………………………………………63

PLANOS DE LAS RUTAS DE EVACUACION Y SEGURIDAD……………….….63

PLAN DE RESPUESTA HOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES

HOSPITAL DE VITARTE

I. PRESENTACIÓN

Lima Este cuenta con un escenario donde se presentan diversos eventos adversos que al interactuar con las amenazas y vulnerabilidades existentes generan escenarios de riesgo para lo cual debemos establecer objetivos y acciones dirigidas a evitar o mitigar los probables daños, así como favorecer una respuesta adecuada y oportuna para el control y atención de los daños que se presenten.

En este proceso es menester tomar las acciones de prevención que identifiquen y mitiguen el daño a la salud, incorporando lineamientos de acción para enfrentar situaciones que comprometen la vida humana y la infraestructura de salud. Por ello se ha hecho necesaria la elaboración de Planes de Contingencia y Respuesta en cada Establecimiento de Salud, cumpliendo así con lo establecido en el marco de la Ley Nº 28551 “Ley que establece la obligación de elaborar y presentar Planes de Contingencia” y del marco del Plan Sectorial del Sector Salud, aprobado con Resolución Suprema Nº 009-2004-SA que articula la respuesta del sector para situaciones de Emergencias y Desastres.

El presente plan es actualizado con la finalidad de garantizar que las acciones preventivas, de mitigación y respuesta, continúen articulándose e implementándose, a través de la interiorización de la Doctrina de la Defensa Nacional, fundamentada en las bases de la Ley 28478.

El Hospital de Vitarte como parte integrante del Sistema de Emergencia de Lima y Callao (SELICA), tiene la responsabilidad de planear, dirigir y conducir las actividades de Defensa Civil mediante el Comité de Operaciones en Emergencia.

DR WILLIAM JORDAN LEDESMA

JEFE DEL SERVICIO DE EMERGENCIA

II. INTRODUCCION

En los últimos años el incremento en la recurrencia y severidad de los desastres asociados a fenómenos naturales y tecnológicos o inducidos por la actividad del hombre, es uno de los aspectos de mayor preocupación a nivel de gobiernos nacionales y locales; convirtiendo esta situación en un reto a la capacidad del hombre para adelantarse a los acontecimientos a través de una eficaz labor de prevención y lograr reducir las consecuencias de estos desastres.

En el Perú, han ocurrido fenómenos tales como sismos, deslizamientos, derrumbes, lluvias, inundaciones, heladas, entre otros, que han afectado varios segmentos de la población, las cuales pasan por un lento proceso de mejoramiento de condiciones de vida por su baja capacidad de recuperación. En el distrito de Ate las situaciones de emergencia también incluyen las antrópicas como los accidentes de tránsito, accidentes masivos por concentración de personas, etc.

En respuesta a esta necesidad, en nuestro país se ha incentivado la formulación y adopción de políticas públicas y de desarrollo institucional para la reducción del riesgo de desastres, que promueven una adecuada gestión del mismo. Para ello es importante que las autoridades competentes estén en la capacidad de trabajar coordinada y conjuntamente en la prevención y la atención oportuna a las emergencias cuando éstas ocurren.

Dicha tarea compromete a todos los componentes del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) -orientado a la protección de la población, mediante medidas de prevención prestando ayuda oportuna y adecuada hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación-, a trabajar de manera coordinada para prevenir desastres y atender emergencias.

Para encuadrar este procedimiento existe el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, aprobado mediante D. S. Nº 001-A-2004-DE/SG, el cual establece un marco estratégico integral que orienta la planificación sectorial y regional para la prevención y reducción de riesgos, y la atención de emergencias.

III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Prevenir, Mitigar y Responder oportunamente ante los daños a la infraestructura y la salud que pudieran afectar a la población de la jurisdicción del Hospital de Vitarte, así como a los trabajadores del mismo producto de eventos adversos naturales o entrópicos que generan Emergencias y/o Desastres.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a. Identificar las amenazas y peligros que pudieran ocasionar daños a la salud y planificar los cursos de acción a corto, mediano y largo plazo.

b. Organizar y coordinar las acciones que deben llevarse a cabo en caso de emergencia, asignando y designando funciones a los trabajadores responsables de realizarlas, programando actividades formativas y simulacros.

c. Implementar las acciones y procedimientos para el cumplimiento del presente Plan y su actualización permanente.

d. Informar a los ocupantes de los establecimientos de salud de la jurisdicción y sede administrativa, tanto habituales como esporádicos, sobre estas acciones.

IV. BASE LEGAL

· Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil, Decreto Ley Nº 19338 y sus modificatorias, decretos legislativos Nº 442, 735 y 905. Ley Nº 25414 y Decreto de Urgencia Nº 049 – 2000.Ley de Movilización Nacional, Ley Nº 28101

· Ley General de Salud, Ley N°26842

· Ley del Ministerio de salud, Ley N°27657

· Decreto Supremo N°005-88-SGDM – Reglamento del Sistema de Defensa Civil y su modificatoria Decreto Supremo N°058-2001-PCM.

· Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres D.S. N°001-A-2004-DE/SG.

· Constitución de los Comités Hospitalarios de Defensa, R.M. N°247-95-SA/DM.

· Procedimientos de Aplicación del Formulario Preliminar de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades de Salud en Emergencias y Desastres, Directiva N°035-2004-OGDN/MINSA-V.01 aprobado por R.M. N°416-2004/MINSA.

· Ley No 28478, Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional

· Ley No 281 01, Ley de Movilizaci6n Nacional.

· Ley No 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales

· DS 098-2007-PCM, Plan Nacional de Operaciones de Emergencia.

· DS 001-A-2004-DE/SG. Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres

· DS 058-2001-PCM. Procedimiento Declaratoria de Estado de Emergencias.

· Resolución Suprema Nº 009-2004-SA, que aprueba el Plan Sectorial de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres del Sector Salud.

· Resolución Suprema Nº 159-2010-PCM, que aprueba la Realización de Simulacro Nacional ante Sismo -2010.

· Plan Nacional de Prevención de Sismos

· Oficio N° 2947-2010-INDECI/1.0 (Gob Reg.) “Recomendaciones para la Preparación de las Autoridades y Gobiernos Locales, Instituciones y población para hacer frente a un eventual sismo de gran magnitud”

· Decreto Supremo No 098-2007-PCM, Aprueba Plan Nacional de Operaciones de Emergencia I NDECI.

· Decreto Supremo No 013-2002-SA, Aprueba Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud.

· Decreto Supremo No 023-2005-SA, Aprueba Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud.

· Decreto Supremo No 027-2007-PCM, Aprueba Políticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento para las Entidades del Gobierno Nacional.

· Decreto Supremo No 005-88-SGIVID, Aprueba Reglamento del Sistema Nacional de Defensa Civil y su modificatoria, Decreto Supremo No 058-2001-PCM.

· Decreto Supremo No 001-A-2004-DEISG, Aprueba Plan Nacional de Prevención y Control de Desastres.

· Decreto Supremo No 098-2007-PCM, Aprueba Plan Nacional de Operaciones de Emergencia.

· Decreto Supremo No 037-2010-PCM, Aprueba Plan 'de Prevención por Sismos 201 0.

· Resolucidn Suprema No 009-2004-SA, Aprueba Plan Sectorial de Prevención y Atenci6n de, Emergencias y Desastres del Sector Salud.

· Documento Técnico: Plan de Gestión de Riesgo del MINSA frente a Terremoto y Maremoto 2010-2011

· Resolución Ministerial No 517-2004/MINSA, Aprueba Directiva No 036-2004-OGDNIMINSA-V.O1 "Declaratorias de Alertas en Situaciones de Emergencias y

· Resolución Ministerial No 984-2004/MINSA, Aprueba Directiva No 044-MINSNOGDN-V.01 "Organización y Funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencias del Sector Salud (COE -SALUD)".

V. GLOSARIO DE TERMINOS

 

· Accidente: Evento no premeditado aunque muchas veces previsible, que se presenta en forma súbita, altera el curso regular de los acontecimientos, lesiona o causa la muerte a las personas y ocasiona daños en sus bienes y entorno.

· Administración para desastre: Componente del sistema social constituido por el planeamiento, la organización, la dirección y el control de las actividades relacionadas el manejo de cualquiera de las fases en el ciclo de desastre.

· Afectado: Dícese de la persona, sistema o territorios sobre los cuales actúa un fenómeno, cuyos efectos producen perturbación o daño.

· Aguas negras: Aguas residuales que provienen de las casas habitadas y que no han sido utilizadas con fines industriales, comerciales, agrícolas o pecuarios.

· Aguas residuales: Líquido de composición variada proveniente del uso municipal, industrial, comercial, agrícola, pecuario o de cualquier otra índole, ya sea pública o privada y que por tal motivo haya sufrido degradación en su calidad original.

· Alarma: Aviso o señal que se da para que se sigan instrucciones específicas debido a la presencia real o inminente de un evento adverso.

· Albergue: Lugar físico destinado a prestar asilo, amparo y alojamiento a personas ante la amenaza, inminencia u ocurrencia de un fenómeno destructivo, generalmente es proporcionado en la etapa de auxilio.

· Amenaza: Probabilidad de que ocurra un fenómeno potencial-mente dañino dentro de un área y período de tiempo dado.

· Análisis de vulnerabilidad: Proceso para determinar el valor arriesgado y la susceptibilidad de los bienes expuestos a una amenaza específica.

· Avalancha: Rápidos y repentinos deslizamientos de masas incoherentes, usualmente mezclas de nieve/hielo/material rocoso.

· Búsqueda y rescate (salvamento): El proceso de localizar a las víctimas de desastres y de la aplicación de primeros auxilios y de asistencia médica básica que puede ser requerida.

· Cambio climático: Cambio observado en el clima, bajo una escala global, regional o subregional causado por procesos naturales y/o actividad humana.

· Centro de operaciones para emergencia: Facilidades oficialmente diseñadas para la dirección y coordinación de todas las actividades durante la fase de respuesta del desastre.

· Ciclón: Sistema cerrado de circulación de gran escala, dentro de la atmósfera con presión barométrica baja y fuertes vientos que rotan en dirección contraria a las manecillas del reloj en el hemisferio norte y en el hemisferio sur.

· Ciclón tropical: Fenómeno natural que se origina y desarrolla en mares de aguas cálidas y templadas, con nubes tempestuosas, fuertes vientos y lluvias abundantes.

· Contaminación ambiental: Situación caracterizada por la presencia en el medio ambiente de uno o más elementos nocivos.

· Crecida repentina: Crecida de corta duración con un caudal máximo. Causa inundaciones y por su naturaleza es difícil de prever.

· Damnificado: Persona afectada por un desastre, que ha sufrido daño o perjuicio en sus bienes, en cuyo caso generalmente ha quedado ella y su familia sin alojamiento o vivienda.

· Declaración de desastre: Proclamación oficial de un estado de emergencia después de ocurrida una calamidad a gran escala, con el propósito de activar las medidas tendientes a reducir el impacto del desastre.

· Depresión: Región donde la presión atmosférica es relativamente más baja que la de las regiones que la rodean al mismo nivel.

· Deslizamiento: Fenómeno de desplazamiento masivo de material sólido que se produce bruscamente, cuesta abajo a lo largo de una pendiente cuyo plano acumula de manera parcial la misma materia, autolimitando su transporte.

· Desarrollo: Fase de crecimiento o intensificación de un fenómeno destructivo o calamidad.

· Desastre: Una interrupción sería en el funcionamiento de una sociedad causando vastas pérdidas a escala humana, material o ambiental, suficientes para que la sociedad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios.

· Emergencia: Evento repentino e imprevisto, que hace tomar medidas inmediatas para minimizar sus consecuencias.

· Entrenamiento: Práctica que desarrolla una persona o grupo, que tiene la responsabilidad de realizar una determinada actividad especializada o no, dentro de un plan de emergencia, con el objeto de poner a prueba sus conocimientos.

· Epicentro: Punto sobre la superficie de la tierra directamente arriba del foco o hipocentro de un sismo.

· Epidemia: Calamidad de origen sanitario que consiste en una enfermedad infecto-contagiosa, que se propaga a un gran número de personas en un período muy corto y claramente excede la incidencia normal esperada.

· Equipo de desastre: Grupos multidisciplinarios y multisecto-riales de personas calificadas para evaluar un desastre y traer el socorro necesario.

· Erupción volcánica: Fenómeno geológico que consiste en la liberación de magma proveniente de capas profundas de la tierra, aflora a la superficie por aberturas o fisuras de la corteza terrestre.

· Escala de Beaufort: Escala de fuerza de viento, medida desde 0 (calma) hasta 12 (viento con fuerza de huracán).

· Escala de Fujita-Pearson: Escala de tres dígitos para tornados inventada por Fujita (escala f) y Pearson (escala pp), para indicar la intensidad del tornado (05=, largo de la trayectoria, 0.5= y de ancho de la trayectoria 0.7).

· Escala de Richter: Instrumento de medidas que sirve para conocer la magnitud de un sismo, esto es: La cantidad de energía que se libera durante el terremoto en forma de onda sísmica.

· Escala Douglas: Escala numérica del 0 al 9 que indica el estado en que se encuentra el mar.

· Escala Mercalli: Instrumento de medida para conocer la intensidad de un sismo, que determina en función de los daños que aquel produce.

· Evaluación de daños: Indentificación y registro cualitativo y cuantitativo de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso.

· Falla: Fractura plana o ligeramente curva en las capas superiores de la tierra, sobre las cuales ocurre el desplazamiento.

· Huracán: Fenómeno hidrometeorológico de la atmósfera baja, que puede describirse como un gigantesco remolino en forma de embudo, que llega a alcanzar un diámetro de cerca de 1,000 km. y una altura de 10 km.

· Identificación de riesgos: Reconocimiento y localización de los probables daños que puedan ocurrir en el sistema afectable (población y entorno), bajo el impacto de los fenómenos destructivos a los que está expuesto.

· Impacto ambiental: Manifestación del documento con el que da a conocer el efecto significativo y potencial que generaría una obra o actividad en el medio ambiente, así como la forma de evitarlo en caso de ser negativos los estudios.

· Incendio forestal: Siniestro que se presenta en aquellas áreas cubiertas por vegetación, como árboles y matorrales en general, en cualquiera de los diferentes tipos de asociaciones vegetales.

· Inundación: Efecto generado por el flujo de una corriente, cuando sobrepasa las condiciones que le son normales y alcanza niveles extraordinarios que no pueden ser controlados.

· Licuefacción: Pérdida de resistencia a la tensión de cortante de un terreno arenoso saturado de agua.

· Líneas vitales: Servicios públicos que proveen agua, disponen aguas servidas, suministran energía, comunicaciones y transporte.

· Logística: Rango de actividades operacionales relacionadas con provisiones, manejo, transporte y la distribución de materiales, también aplicable al transporte de personas.

· Magnitud: Medida de la fuerza o potencia de una calamidad con base en la energía liberada. En los casos de los sismos se mide generalmente por la escala de Richter.

· Mapa de riesgo: Representación gráfica de la distribución espacial de los tipos y efectos que puede causar un evento, de una intensidad definida al cual se le agrega la señalización de un tipo específico de riesgo, diferenciando las probabilidades de un desastre.

· Maremotos (tsunamis): Olas de gran tamaño y fuerza destructiva producidas por un sismo en el fondo del mar, por efecto de la actividad volcánica submarina o por derrumbes en dicho fondo marino.

· Mareógrafo: Instrumento para registrar y medir las oscilaciones de las mareas.

· Meteorología: Ciencia que estudia los fenómenos que se producen en la atmósfera, sus causas y mecanismos.

· Mitigación: Acción orientada a disminuir la intensidad de los efectos que produce el impacto de las calamidades en la sociedad y en el medio ambiente.

· Monitoreo: Conjunto de acciones periódicas y sistemáticas de observación y medición de los parámetros relevantes de un sistema, como indicadores de la evolución y consecuentemente del riesgo de un desastre.

· Perturbación tropical: Sistema hidrometeorológico donde se ha individualizado la convección que se origina en los trópicos, tiene carácter migratorio y una vida media de cuando menos, veinticuatro horas.

· Piroclasto: Material de lava fragmentado por efecto de las explosiones o interacciones de líquido-gas en la columna eruptiva de un volcán.

· Placa continental: La que abarca en su totalidad a los continentes, tiene un espesor de 100 a 200 km.

· Placa oceánica: La que comprende la gran extensión de agua salada que cubre las tres cuartas partes de la tierra.

· Placa tectónica: Segmento de la litosfera que internamente es rígido, se mueve independientemente encontrándose con otras placas en zonas de convergencia y separándose en zonas de divergencia.

· Plan de desastre: Definición de políticas, organización y procedimientos, que indican la manera de enfrentar los desastres, de lo general a lo particular, en sus distintas fases.

· Pluviómetro: Aparato que sirve para medir la precipitación de lluvia, granizo, nieve, y otros, expresándola en milímetros de altura.

· Prevención: Conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales, tecnológicos o generados por el hombre causen desastres.

· Pronóstico: Resultado de una estimación de probabilidades en torno a la ocurrencia de un evento calamitoso, puede ser a corto, mediano y largo plazo.

· Ráfaga: Aumento breve y repentino de la velocidad del viento respecto a su valor medio.

· Reconstrucción: Acciones tomadas para establecer una comunidad después de un período de rehabilitación, subsecuente a un desastre.

· Recuperación: Proceso orientado a la reconstrucción y mejoramiento del sistema afectable (población y entorno), así como a la reducción del riesgo de ocurrencia y magnitud de los desastres futuros.

· Refugio: Requerimientos de protección física para las víctimas de un desastre, que no tienen la posibilidad de acceso a facilidades de habitaciones normales.

· Rehabilitación: Conjunto de acciones que contribuyen al restablecimiento de la normalidad en las zonas afectadas por algún desastre, mediante la reconstrucción.

· Réplica: Pequeño movimiento de tierra que sigue al primero y que se origina cerca del foco.

· Respuesta al desastre: Suma de decisiones y acciones tomadas durante y después del desastre, incluyendo atención inmediata, rehabilitación y reconstrucción.

· Riesgo: Número esperado de pérdidas humanas, personas heridas, propiedad dañada e interrupción de actividades económicas debido a fenómenos naturales particulares.

· Sequía: Período de deficiencia de humedad en el suelo, de tal forma que no hay el agua requerida para plantas, animales y necesidades humanas.

· Simulacro: Representación de las acciones, previamente planeada, para enfrentar los efectos de una calamidad, mediante su simulación.

· Sismo: Fenómeno geológico que tiene su origen en la envoltura externa del globo terrestre y se manifiesta a través de vibraciones o movimientos bruscos de corta duración e intensidad variable.

· Socorro: Asistencia y/o intervención durante o después del desastre, para lograr la preservación de la vida y las necesidades básicas de subsistencia.

· Temblor: Sacudida de tierra asociada con sismo o explosión.

· Tempestad tropical: Velocidad máxima del viento de 34 a 47 nudos.

· Temporal: Precipitaciones de lluvias intensas acompañadas de vientos lo suficientemente enérgicos para causar daños materiales y eventualmente, humanos.

· Terremoto: Ruptura repentina de las capas superiores de la tierra, que algunas veces se extiende a la superficie de esta y se produce vibración del suelo, que de ser fuerte causará destrucción de vidas y propiedades.

· Tifón: Velocidad máxima del viento de 64 nudos o más.

· Tornado: Tempestad giratoria muy violenta de pequeño diámetro, es el más violento de todos los fenómenos meteorológicos.

· Topografía: Conjunto de los rasgos físicos que configuran una parte de la superficie terrestre.

· Trauma: Lesión de cualquier naturaleza.

· Triage: Selección y clasificación de víctimas mediante la aplicación de procedimientos normados, en los que se determina su probabilidad de supervivencia.

· Vaguada: Área prolongada de baja presión barométrica que se extiende desde el centro de un ciclón, a la que a veces se le da el nombre de seno barométrico.

· Víctima: Persona que ha sufrido la pérdida de la salud en sus aspectos físicos, psíquicos y sociales, a causa de un accidente o desastres.

CAPÍTULO 1

GESTIÓN DE RIESGOS Y PREPARATIVOS PARA EMERGENCIA Y DESASTRES

1. HOSPITAL DE VITARTE

0.1. INFORMACION GENERAL

a) Nombre de la Institución: HOSPITAL DE VITARTE

MISION

Garantizar el acceso de la población a la atención integral de la salud, utilizando la mejor tecnología, brindando atención especializada preventivo-promocional y de recuperación, sin fines de lucro, donde la persona es el centro de nuestra misión a la cual nos dedicamos con respeto a la vida y a sus derechos fundamentales, con equidad, solidaridad, ética y justicia social. Promoviendo el mejoramiento continuo de la calidad en salud, desarrollando actividades de capacitación y de investigación en nuestro afán de continuar siendo agentes del cambio proactivo para lograr el máximo bienestar de las personas.

VISION

Constituirnos en el año 2012 en una Institución líder en atención de la salud integral, en centro de referencia de Lima Este .Sede Docente y de Investigación con infraestructura adecuada, recursos humanos calificados y plenamente identificados con su misión, contando con tecnología avanzada que permita brindar servicios de calidad en la atención de la salud.

b) Ubicación

· Dirección : Carretera Central Km. 7.5 Ate-Vitarte.

· Departamento: Lima.

· Provincia: Lima.

· Distrito: Ate.

· Localidad: Vitarte.

· Altitud: 182 msnm.

· Coordenadas:

Norte : 8`664,175 N 283,920 E

Sur : 8´664,175 N 284,515 E

Este : 8´660,590 N 281,515 E

Oeste : 8´662,105 N 281,190 E

· Delimitación geográfica:

Por el Norte: Distrito de El Agustino

Distrito del Santa Anita

Distrito de Lurigancho

Por el Sur : Distrito Santiago De Surco

Distrito La Molina

Distrito de Cieneguilla

Por el Este : Distrito de Chaclacayo

Por Oeste : Distrito de San Luis

Distrito San Borja

· Población : 417.000 (Hab.)

Densidad poblacional: 0.19 hab/km2

El distrito se encuentra conformado por 6 sectores que albergan un total de 42 centros urbanos, que incluyen AAHH, urbanizaciones, Asociaciones y Cooperativas de vivienda.

c) Características geográficas:

Ate se caracteriza por poseer un buen clima a lo largo del año, templado y poco húmedo. El distrito se eleva desde los 200 msnm (Salamanca) hasta los casi 600 msnm (Huachan). Posee elevaciones montañosas que sobrepasan los 1000 m de altura como el cerro negro de Pariachi. El sector más bajo corresponde a la ecozona llamada región yunga.

d) Breve reseña histórica:

El Hospital de Vitarte se inició hace 50 años como un Puesto de Salud, un día 20 de Marzo de 1957, se creó por Resolución Ministerial Nº 443-1957, basa su existencia legal en la Resolución Ministerial Nº R.M.00217-69-SA/DS, que establece la organización y funciones de las áreas hospitalarias y en las disposiciones que regulan el funcionamiento de los establecimientos de Ministerio de Salud. Ley Orgánica del Sector Salud, Decreto Ley Nº 22867 de Desconcentración de Sistemas Administrativos y Decreto Supremo Nº 100-85-PCM, se crean Unidades Departamentales de Salud: Unidad Departamental de Salud Lima Este.

En el año 1961 se traslada al local del Ministerio de Vivienda en Ate, por último se traslada al local actual, con un área de terreno de 1672 m2, ubicado en el Km. 7.00 de la Carretera Central del Distrito de Ate – Vitarte, siendo el primer Director el Dr. Eduardo Zapata Serrepe.

Luego en el año 1991 a raíz de los acontecimientos ocurridos por la epidemia del cólera, la AIS – SBS El Agustino (Ex UTES 01) dependencia administrativa de la DISURS Lima Este, dispuso que se atendiera las 24 horas del día, progresivamente se incorpora médicos especialistas, logrando atender primero partos normales y realizar cirugía menor. Este mismo año se le cambió de denominación a Centro de Salud de la AIS – SBS El Agustino (DISURS IV Lima Este).El 5 de Agosto del 2003 es reconocido como Hospital Vitarte.

Se cuenta con 70 camas, dos salas de operaciones (de las cuales las 2 están operativas), Equipo de Rayos X, 02 Ecógrafos. Se atiende las 24 horas del día en Emergencia, Laboratorio, Rayos X, Hospitalización.

En consultorios Externos se atiende las diferentes especialidades en los turnos de mañana y tarde. Este Establecimiento de Salud se ciñe a la política del Ministerio de Salud y del Gobierno Central para dar salud a la población no asegurada, dando mayor prioridad a los estratos de la población más deprimida del área de influencia. Esta dependencia de salud se pone en contacto directo con la comunidad y resuelve los problemas de salud de la población bajo su responsabilidad, desarrollando actividades de protección, prevención, promoción y recuperación de la salud, con la participación activa de toda la comunidad.

Es necesario meritar que la infraestructura con la que actual contamos sigue siendo la misma del antiguo Centro de Salud de Vitarte, y que ha sufrido varias modificaciones durante su permanente transformación a constituirnos en el actual Hospital Vitarte, y por ende nos ocasiona permanentes dificultades para cumplir con algunas normas de infraestructura y de bioseguridad, y es lo que directamente, junto la alta demanda de pacientes ha hecho posible que el gobierno central decida la construcción de un nuevo hospital que solucionara los mencionado impases líneas arriba por la necesidad de brindar una mejor atención a nuestros pacientes, la cual es insuficiente por la demanda existente, por lo que el Ministerio de Salud tiene el compromiso con el pueblo de Vitarte de construir un Hospital de Emergencias y Un Hospital General que satisfaga la necesidad de salud para el cono Este de Lima.

e) Accesibilidad y medios de comunicación:

· Vías de Acceso:

Carretera Central, Vía de Evitamiento, Autopista Ramiro Prialé, Av. Prolongación Javier Prado.

GRAFICO N°1. Vías de acceso del Hospital de Vitarte.

Fuente: Unidad de Referencia y Contrareferencia HBCV. Abril 2011

· Medios de comunicación:

GRAFICO N°2. Mapa de la jurisdicción de la DISA IV Lima Este.

Fuente: Oficina de Epidemiologia. DISA IV Lima Este. Abril 2011

f) Organización:

Director General : Cesar Conche Prado

Jefe del Servicio de Emergencia : Dr. William Jordán Ledesma

GRAFICO N° 3. Organigrama del Hospital de Vitarte.

(SERV. APOYO AL DIAGNOSTICOSERV. APOYO AL TRATAMIENTOSERV. DE CONSULTAEXTERNA YHOSPITALIZACIONSERV MEDICINASERV. DE EMERGENCIA YCCCCUIDADOS CUIDADSERV.GINECO-OBSSERV. ODONTOESTOMATOLOGIASERV. PEDIATRIASERV. CIRUGIASERV. ANESTESIOLOGIASERV. ENFERMERIAORGANOS DE LINEAORGANOS DE ASESORIAUNIDAD DE PLANEAMIENTOESTRATEGICOUNIDAD DE EPIDEMIOLOGIAY SANEAMIENTO AMBIENTALUNIDAD DE APOYOA LA DOCENCIA YA LA INVESTIGACIONUNIDAD DE ADMINISTRACIONUNIDAD DE CONTROL INSTITUCIONALORGANO DE CONTROLORGANOS DE APOYOUNIDAD DE ESTADISTICA E INFORMATICADIRECCIONSUBDIRECCION)

TABLA Nº 1. Personal Médico del Hospital.

ESPECIALIDAD

TOTAL

Ginecólogo

15

Cirujano General

14

Internista

11

Anestesiólogo

7

Traumatólogo

6

Emergenciólogo/Intensivista

6

Radiólogo (Ecografísta)

5

Pediatra

14

Patólogo Clínico

2

Oftalmólogo

2

Otorrinolaringólogo

2

Gastroenterólogo

2

Cirujano Plástico

1

Urólogo

2

Dermatología

2

Médicos de Triaje

6

TOTAL

97

Fuente: Oficina de personal del HBCV. Abril 2011

g) Atenciones:

TABLA Nº 2. Atenciones por servicios realizados en

emergencia en los últimos cinco años.

AÑOS

CIRUGÍA

GINECO

OBSTETRICIA

MEDICINA

PEDIATRÍA

TOTAL

ANUAL 2006

8238

7671

10995

11080

37984

ANUAL 2007

9898

6591

11700

11107

39296

ANUAL 2008

11409

7575

13879

11411

44274

ANUAL 2009

11631

8319

12749

10118

42817

ANUAL 2010

TOTAL

Fuente: Oficina de estadística del HBCV. Abril 2011.

h) Servicio de Emergencia:

TABLA Nº 3. Características no estructurales y servicios básicos

del servicio capacidad instalada en el servicio de emergencia.

AMBIENTE

Nº CAMAS

CAPACIDAD

ADICIONAL

OBS.

Unidad de Reanimación

3

0

Cirugía

5

0

Medicina

5

0

Ginecología

5

0

Traumatología

0

Quirófanos

2

Fuera de EMG

Sala de Recuperación

2

Fuera de EMG

Pediatría

9

0

Diagnóstico por imágenes

0

Fuera de EMG

Fuente: Oficina de estadística del HBCV. Abril 2011.

TABLA Nº 4. Servicios Básicos.

SERVICIO

RED EXTERNA

RESERVA

DE AGUA/ COMBUSTIBLE

CAPACIDAD

ESTIMADA

EN HORAS

Servicio de Agua Potable

SI

Cisterna (Tanque)

SI

21 m3

8

Energía Eléctrica

SI

Grupo electrógeno

SI

20 GAL.

10

Fuente: Oficina de estadística del HBCV. Abril 2011.

TABLA Nº 5. Vehículos asignados a la emergencia (Ambulancias).

MARCA

AÑO

EQUIPAMIENTO

ESTADO

Peugot

1990

Camilla, oxigeno, maletín con equipo para RCP radio. (NIVEL I)

Operativo

Nissan

2004

Camilla, oxigeno, aspirador, set de partos, férulas, oximetro de pulso, Maletín con medicamentos para RCP. (NIVEL I)

Operativo

Fuente: Oficina de logística del HBCV. Abril 2011.

TABLA Nº 6. Personal Médico del Servicio de Emergencia.

ESPECIALIDAD

DEL

SERVICIO

ASIGNADOS

TOTAL

Ginecología y Obstetricia

16

16

Cirujano General

11

11

Medicina Interna

14

14

Anestesiología

8

8

Traumatología

7

7

Medicina Intensiva

5

5

Radiología – Ecografía

4

4

Pediatría

17

17

Medico general

5

5

TOTAL

10

67

77

Fuente: Oficina de personal del HBCV. Abril 2011

TABLA Nº 7. Personal profesional no médico del Servicio de Emergencia.

ESPECIALIDAD

DEL

SERVICIO

ASIGNADOS

TOTAL

Enfermeros

24

24

Farmacéutico

32

32

Obstetrices

24

24

TOTAL

24

56

80

Fuente: Oficina de personal del HBCV. Abril 2011

TABLA N º 8. Personal Técnico del Servicio de Emergencia.

ESPECIALIDAD

DEL

SERVICIO

ASIGNADOS

TOTAL

Técnico de Enfermería

35

35

Técnicos de Rayos x

06

06

Técnicos de laboratorio

08

08

TOTAL

35

14

49

Fuente: Oficina de personal del HBCV. Abril 2011

TABLA Nº 9. Personal de mantenimiento, seguridad y transporte.

ESPECIALIDAD

DEL SERVICIO

ASIGNADOS

TOTAL

Personal de Mantenimiento

10

10

Personal de Seguridad

07

07

Personal de Limpieza

07

07

Chofer

07

07

TOTAL

31

31

Fuente: Oficina de personal del HBCV. Abril 2011

Servicios Brindados en el Servicio de Emergencia:

Medicina interna, pediatría, sala de observación, cirugía general, sala de operaciones, gineco obstetricia, monitoreo materno fetal, atención de partos, consultorio diferenciado para la atención de pacientes con influenza, trauma shock y manejo de pacientes críticos, triaje, laboratorio, banco de sangre, radiología, ecografía, anestesiología, seguro integral de salud (SIS), seguro obligatorio para accidentes de tránsito (SOAT).

1.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El Distrito de Ate, se encuentra ubicado en el cono oeste de la ciudad de Lima, y su fundación data del año 1824, siendo el primer distrito creado por la República. Sus límites iban desde Chosica, hasta Surco, incluyendo La Victoria y El Agustino. Sufriendo recortes territoriales sucesivos siendo el último toda la zona correspondiente a Santa Anita en 1968. Ate tiene como capital a Vitarte, centro histórico conocido por su labor industrial en la época del auge textil, convirtiéndose en zona urbana progresivamente ya que los obreros textiles comenzaron a vivir en los perímetros de las fábricas. Es ahí donde se forjaron las primeras huelgas en pro de la jornada laboral de 8 horas de trabajo, razón por la cual Vitarte en especial guarda un sitio predilecto en la historia laboral del país.

2. DIAGNOSTICO DE VULNERABILIDAD

2.1. LOS DESASTRES

Amenaza, Vulnerabilidad Y Riesgo:

Amenaza: probabilidad o peligro latente de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso durante cierto periodo de tiempo en un sitio determinado, pueden ser de origen natural (sismos, tsunamis, erupciones, volcanes, inundaciones, etc) o de origen entrópico (accidentes, guerras, contaminación, luchas civiles, etc)

Desastre: Cuando una amenaza no puede ser controlada, y afecta severamente el territorio, dañando estructura, causando daños personales o transformando el medio ambiente estamos frente a un desastre.

Vulnerabilidad: La predisposición de un sujeto a o elemento a sufrir daño.Riesgo: Resultante de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad.

TABLA N° 10. Amenazas que condicionarían situaciones

de emergencia del Hospital de Vitarte

AMENAZAS

EMERGENCIA Y/O DESASTRE

UBICACIÓN DEL DAÑO

POSIBLES EVENTOS

NATURALES

Movimientos telúricos

El Hospital - Comunidad

Morbilidad

Mortalidad

Colapso Estructural del Hospital

Daño de ambientes

Falta de personal

Falta de materiales

Epidemia/endemias de enfermedades infecto-contagiosas

Etc.

INTERNOS

Inundaciones

ANTRÓPICOS

Incendios

La comunidad

Violencia social

Accidente masivo

Mortalidad

Morbilidad

Damnificados

Instalación inadecuada de albergues

Epidemia/endemias de enfermedades infecto-contagiosas

Etc.

EXTERNOS

Explosiones

Intoxicación masiva.

El Hospital - Comunidad

Accidentes de Transito

Contaminación

Química.

Fuente: Jefatura de Emergencia. HBCV. Abril 2011

2.2. VULNERABILIDAD ORGANIZATIVO-FUNCIONAL:

Organización física y funcionamiento

Como se distribuyen e interrelacionan las diversas unidades o servicios que componen un Establecimiento de Salud.

Terreno, acceso, organización física de las edificaciones, circulaciones generales, áreas libres, tránsito vehicular, paraderos públicos.

a) Evaluación de la vulnerabilidad organizativo-funcional

Recomendaciones

Rayos X y Ecografía: Los equipos deben poseer una adecuada instalación en lo que respecta a la carga eléctrica, pozo de tierra y anclajes adecuados.

Laboratorio: Por el gran número de equipos, y son susceptibles a desplazamientos y volcaduras.

TABLA N° 11. Equipos en Riesgo.

EQUIPO MEDICO

CATEGORIA

NIVEL DEL DAÑO

Coches de anestesia

A

Moderado a Perdida

Coches porta equipos, instrumental, medicamentos

A

Leve a moderado

Monitores

A

Leve a perdida

Consolas de monitores

A

Leve a moderado

Lámpara cialitica fija

A

Moderado a perdida

Lámpara cialitica portátil

A

Leve a moderado

Negatoscopios

B

Leve a moderado

Equipo de Rx fijo

A

Leve a moderado

Equipo de Rx de riel

A

Moderado a perdida

Equipo de Rx portátil

A

Leve a moderado

Incubadoras de prematuros

A

Leve

Esterilizadores

B

Leve a moderado

Refrigerador del banco de sangre

A

Moderado

Equipos de laboratorio

C

Moderado a perdida

Centrifugas

C

Moderado a perdida

Cilindros de gas

C

Leve a perdida

Fuente: Estudio de Vulnerabilidad del Hospital de Vitarte. 2010.

Los consultorios de atención externa se ubiquen en el primer piso para facilitar el acceso a personas con discapacidad motora.

Se recomienda que antes de realizar cualquier ampliación del hospital se tenga en cuenta un estudio arquitectónico de distribución y ubicación de las distintas unidades del hospital.

Área de circulación externa: ALTAMENTE VULNERABLE, no existen espacios para desarrollar ampliación del servicio en caso de desastre, los alrededores se encuentran tugurizados, no hay áreas de evacuación externa cercanas al hospital marcadas como seguras.

Área de circulación interna: primer piso, pasadizos usados como zona de espera menor a 1.80 de ancho. Tercer piso: Franjas de concreto de 10 cm que dificultan la circulación.

b) Aspectos Organizativos

Organización del comité hospitalario para desastres de operaciones de emergencia.

Plan operativo para desastres internos o externos.

Plan para el funcionamiento, mantenimiento preventivo y correctivo de los servicios vitales.

2.3. VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL

Diagnóstico:

Se concluye que la infraestructura del hospital de Vitarte es altamente vulnerable ante un movimiento sísmico.

Posee una configuración de planta muy irregular lo que ocasionaría efectos de torsión desmesurados en sus muros

Posee juntas sísmicas reglamentarias lo que ocasionaría la colisión de sus bloques durante un movimiento sísmico y falla por corte de estructura

Existen ventanas altas unidas a las columnas generando el fenómeno de columnas cortas, ante un movimiento sísmico estos elementos colapsarían por absorber un esfuerzo cortante excesivo

Recomendaciones:

Remodelación y refacción de la estructura del hospital, dividir la estructura del hospital en bloques de formas sencillas.

2.4. VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL

a) Líneas vitales

· Instalaciones sanitarias

Es conveniente priorizar la revisión integral de estar para su repotenciación y renovación.

El Desagüe está instalado mediante un sistema de descargue por gravedad que se encuentra funcionando con deficiencia desalojando las aguas servidas a nivel de la red pública, si que estas reciban tratamiento primario.

Almacenamiento y distribución del agua: Se abastece con agua suministrada por el sistema público, es deficiente por lo que cuenta adicionalmente con una cisterna y a tanques elevados cada uno de 600 litros.

Recomendaciones Generales para las redes de agua: Cambiar y reemplazar las redes principales y secundarias que se encuentran en dificultad en su abastecimiento.

Ejecutar el mantenimiento del tanque elevado y cisterna.

Realizar control de la potabilidad del agua.

Revisar el estado operativo de los flotadores y válvulas en el tanque elevado y cisterna.

Evitar la fuga de agua por deficiencia en las válvulas en el tanque elevado y cisterna.

Evitar la fuga de agua por deficiencia en las válvulas y empaquetadurdas.

Proteger tuberías troncales y secundarias expuestas se recomienda realizar un mantenimiento preventivo de todo el sistema ejecutando cambios e implementación necesarios para el mejor funcionamiento integral.

· Instalaciones eléctricas

Regular estado de conservación en general. Incremento desordenado.

Se recomienda el mantenimiento periódico de los tableros eléctricos.

Planta propia de energía, grupo electrógeno y su distribución.

El grupo electrógeno cubre tan solo un 30% de la demandada.

Las áreas priorizadas en la red de emergencia son:

Sala de Operaciones.

Sala de Partos

Hospitalización de emergencia

Lavandería/Cocina

El estudio califica como VULNERABILIDAD MEDIA.

· Instalaciones de gases y combustibles.

Almacenamiento de cilindro de oxigeno: No cuenta con un sistema centralizado para proveer el oxigeno a los diversos servicios que la requieren.

Los cilindros de oxigeno son almacenados en zonas de circulación.

No cuentan con áreas definidas para su almacenamiento que está diseñada con la seguridad del manipuleo de los cilindros.

Requiere contar con abrazaderas que impidan su caída o desplazamiento.

En los sistemas de conducción se debe tener cuidado en las normas mínimas requeridas por este tipo de manejo para evitar exponer al personal, pacientes y visitantes de un riesgo que puede ser controlado.

· Sistema contra incendios

El hospital no cuenta con instalaciones y líneas contra incendio con respeto a la seguridad y planes para situaciones de emergencia por incendios.

El Establecimiento no cuenta con brigadas para tomar acciones primarias. Se debe coordinar con el cuerpo de bomberos para la capacitación y orientación.

Se debe realizar un diagnostico de ubicación de materiales y sustancias peligrosas así como tener conocimiento sobre los daños probables que puedan producir por el riesgo de un incendio.

Debe contar con el número suficiente de extintores.

b) Componentes arquitectónicos

· Elementos arquitectónicos

Puertas de Salida: el riesgo principal en las puertas radica en que abren hacia el interior de la edificación y no hacia el exterior.

Ventanas: Los vidrios se rompen debido a las deformaciones que sufren los muros, arquerías y marcos que los contienen. Una alternativa: Uso de film de poliéster.

Muros no portantes: los que corresponden a Oftalmología, Jefatura de Medicina, Referencia y Contrareferencia, Planeamiento estratégico, Dirección administrativa, Sub Dirección, Secretaria de Dirección y Dirección, esta configuración es altamente vulnerable ante un sismo y el colapso de este tipo de estructuras. Se recomienda el cambio del ladrillo pandereta por el de King Kong, o utilizar el Drywall.

· Sistemas de iluminación

Los sistemas de iluminación están colgados sobreexpuestos.

· Ornamentos permanentes y apéndices

Enchapes y revestimientos.

Adornos colgantes y adornos de estructura.

Pizarras y vitrinas.

c) Mobiliario y equipamiento

· Equipos de comunicación

· Sistemas de informática

· Equipos de oficina

· Mobiliario general

· Materiales peligrosos

· Desechos sólidos

2. PREVENCION, MITIGACION Y PREPARACION

3.1. PREVENCIÓN

El Comité Hospitalario de Defensa Civil, o también llamado COE (Comité de Operaciones en Emergencia) tiene la tarea de planificar las operaciones en situaciones de emergencia, periódicamente, tomando las medidas pertinentes y evaluando su ejecución, de manera que exista un PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA, actualizado y viable siempre.

La implementación del Plan de Operaciones de Emergencia, constituye la estrategia preventiva más importante, ya que se considera la organización del COE, el estudio de la vulnerabilidad del Hospital, genera planes de trabajo de las diferentes brigadas, se concluye con requerimientos logísticos, plan de capacitación, etc.

El Plan de Seguridad y Evacuación (Ver Anexos), diseñado por un Ing. de Seguridad y basado en el Estudio de Vulnerabilidad del Hospital, expone la señalización de seguridad, la instalación de elementos de seguridad y las rutas de evacuación de las diferentes vías de salida del hospital. Así como también las diferentes medidas y recomendaciones que se deben tomar durante la evacuación del Hospital, está distribuida adecuadamente a los diferentes servicios y socializado con todos los trabajadores del Hospital por el COE.

3.2. MITIGACIÓN

· Zonas de Seguridad

· Señalizar las zonas de Seguridad Externa.

· Mantenimiento de señalizaciones en zonas de Seguridad Interna.

· Difusión de las zonas de seguridad entre el personal del Servicio.

· Rutas de Evacuación.

· Mantenimiento de las señalizaciones de rutas de evacuación

· Mantener despejado las rutas de evacuación.

· Protección del mobiliario y equipo médico ubicados en las rutas de evacuación.

· Apertura de puertas clausuradas que servirían para la evacuación del personal.

· Difundir las rutas de evacuación entre el personal del Servicio.

· Zonas de Peligro.

· Mantenimiento de las señalizaciones de peligro.

· Difundir las zonas de peligro entre el personal del Servicio.

· Ubicación de Extintores.

· Mantenimiento de las señalizaciones de ubicación de extintores.

· Implementar el número de extintores de acuerdo a los requerimientos.

· Verificar la fecha de Recarga de los Extintores con el fin de actualizarlos.

· Difundir la localización de los extintores aptos para el uso entre el personal del Servicio.

· Alarmas.

· Mantenimiento de la alarma (sirena de las ambulancias) para casos de emergencias o desastres.

· Mantenimiento del sistema de altoparlantes del hospital.

· Difusión entre el personal del Servicio acerca de las alarmas respectivas en caso de eventos adversos o Desastres.

3.3. PREPARACIÓN

· Formación de brigadas

· Las Brigadas del Hospital de Vitarte, están formadas por 42 bigradistas, que forman parte de las diferentes áreas de atención y servicios, organizados desde el mes de julio 2010, mediante resolución directoral, con capacitaciones en sus diferentes acciones.

· BRIGADA DE EVACUACION Y SEGURIDAD

· BRIGADA CONTRA INCENDIOS

· BRIGADA DE BUSQUEDA Y RESCATE

· BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

· Capacitación de brigadas

· La formación de brigadas en el hospital de Vitarte, se encuentra en etapa de consolidación, teniendo pendiente la capacitación adecuada.

· Capacitación de BLS (Basic Life Suport).

· Capacitación de RPC Básico.

· Capacitación en ALTS (Advanced Life Trauma Suport).

· Capacitación de PHTLS (Pre Hospital Trauma Life Suport).

· Capacitación en First Responder.

· Capacitación de brigadas de lucha contra incendios.

· Capacitación en comunicaciones

· Implementación de un Sistema de Comunicación entre los Hospitales del MINSA, con el fin de mejorar y abreviar el sistema de referencia y contrarreferencia, con el apoyo de la Oficina General de Defensa Nacional del MINSA.

· Material requerido: Implementación de Celulares para los Servicios de Emergencia de los Hospitales de Lima y Callao.

· Organización de Simulacros

Con el fin de asegurarse que el Plan de Respuesta funcione en situaciones reales, es necesario poner en práctica dicho plan a través de los simulacros, los cuales nos darán el escenario propicio para poner en práctica el Plan.

· Elaboración de una simulación de un desastre.

· Planificación del simulacro.

· Elaborar el plan de ejercicio: hipótesis, objetivos, acciones a tomar y los ambientes involucrados.

· Fijar la fecha y hora del ejercicio.

· Designar el equipo coordinador y el evaluador.

· Preparar la ficha de evaluación.

· Organización del simulacro entre el personal del Servicio.

· Desarrollo del simulacro de acuerdo al plan de respuesta aprobado

· y difundido.

· Evaluación de las acciones tomadas durante el simulacro, y las

· Acciones a tomar para el mejoramiento del Plan de Respuesta.

· Informe final.

CAPÍTULO 2

RESPUESTA HOSPITALARIA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA

1. SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

1.1. COMUNES A LOS ORGANISMOS DEL SINADECI.

· Formular los Planes de Operaciones de Emergencia Regionales y Sectoriales derivados del presente Plan, en concordancia con los lineamientos contenidos en el mismo, los cuales deberán a su vez considerar los lineamientos para el planeamiento subsidiario en los niveles subordinados de su organización.

· Supervisar el proceso de planeamiento a ser desarrollado por los Comités Provinciales y Distritales de Defensa Civil y, en general, del planeamiento subsidiario en los niveles subordinados de su organización, brindando asesoría técnica pertinente.

· Poner en ejecución, hacer el seguimiento, supervisar y evaluar las acciones dispuestas para las fases de aplicación del presente Plan, en los aspectos de su competencia.

· Supervisar la puesta en ejecución de los Planes de Operaciones de Emergencia Regionales, Sectoriales y de Nivel Local, según corresponda y evaluar las acciones realizadas.

· Efectuar la determinación de pérdidas (cuantificación) en el ámbito de su competencia, originadas por la emergencia.

· Realizar el estudio e investigación posterior a las emergencias presentadas en su jurisdicción, con la finalidad de fortalecer la gestión del riesgo de los desastres, remitiendo al INDECI y a los organismos de su organización, las recomendaciones y medidas a adoptarse para minimizar las pérdidas humanas y daños materiales.

1.2. MINISTERIO DE SALUD

· Desarrollar acciones dirigidas a reducir el riesgo de daños a la salud de las personas y al óptimo funcionamiento de los servicios de salud.

· Adecuar las capacidades de respuesta de los servicios de salud en función del riesgo de daños a la salud de la población y el medio ambiente, incluyendo la operatividad de la infraestructura, equipos y la disponibilidad de stock de material médico y medicamentos pertinentes.

· Prever el stock de insumos y equipos de saneamiento ambiental para asegurar la obtención de agua segura, control vectorial y eliminación de excretas y residuos sólidos, en las emergencias que puedan presentarse.

· Desarrollar programas de información, comunicación y educación a la población sobre saneamiento ambiental, vigilancia epidemiológica, eliminación de residuos, disposición de excretas, etc., en el contexto de la respuesta a emergencias que se puedan presentar.

· Conformar Brigadas de Salud (primeros auxilios, evacuación, búsqueda y rescate, etc.) al interior de los Comités Distritales, Provinciales y Regionales de Defensa Civil y capacitar al personal que las conforma y en general, al personal de la salud, para la atención médica de las emergencias que puedan presentarse.

· Brindar asistencia de salud a la población afectada, incluyendo las acciones de salud mental.

· Supervisar las condiciones de salubridad del ambiente en las zonas afectadas y en los refugios y/o albergues temporales que se establezcan.

1.3. MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL

· Mantener a través del Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA), depósitos regionales con una adecuada reserva de alimentos, para proporcionar ayuda oportuna a la población de las zonas afectadas por fenómenos naturales o inducidos.

· Disponer la atención con alimentos a través del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA, de la población damnificada y afectada que sea determinada por los Comités de Defensa Civil de los Gobiernos Regionales y Locales, organizándola en cocinas comunitarias, albergues o refugios u otra modalidad, según sea el caso, coordinando con los organismos competentes para que la atención se extienda hasta la fecha en que culmine la emergencia.

· Disponer, en coordinación con los Comités de Defensa Civil de los Gobiernos Regionales y Locales de las zonas afectadas, acciones que contribuyan a facilitar el reinicio de las actividades cotidianas y económicas de las poblaciones que hayan sido evacuadas por grandes periodos o reubicadas en razón a emergencias, en el contexto de la Ley sobre Desplazamientos Internos y su reglamento.

· Apoyar el esfuerzo de los Sistemas Regionales de Defensa Civil, en las actividades de sensibilización y capacitación de la población para hacer frente a las emergencias que puedan presentarse, mediante campañas de difusión y acciones de asistencia técnica del sector.

· En coordinación con el Sector Salud, brindar atención psicológica a la población damnificada y afectada, mediante programas del sector, tales como la campaña: ”Dale abrigo a un amigo” y otras, en estrecha coordinación con los Comités de Defensa Civil de los Gobiernos Regionales y Locales.

1.4. MINISTERIO DE AGRICULTURA

· Desarrollar acciones dirigidas a reducir el riesgo de daños a la actividad agrícola y pecuaria, en beneficio de la población de las zonas que podrían ser afectadas por las emergencias.

· Promover, en coordinación con los Comités de Defensa Civil de los Gobiernos Regionales y Locales, la ejecución de Obras por Peligro Inminente, para evitar daños en áreas agrícolas.

· Prever el desarrollo de campañas sanitarias para hacer frente a plagas y epidemias que puedan dañar la producción agrícola y pecuaria.

· Prever la asistencia con insumos agrícolas y pecuarios (alimento para ganado, medicinas, semillas, etc.), para reducir el impacto de los fenómenos naturales que originan las emergencias que puedan presentarse.

· Disponer que los Organismos Públicos Descentralizados – OPD a su cargo, apoyen en el ámbito de su competencia, a los Comités de Defensa Civil Regionales y Locales en actividades que coadyuven a la atención de las emergencias, en el contexto de la política sectorial y del concepto de la operación.

· Promover la capacitación de las organizaciones agropecuarias en la planificación y ejecución de actividades de preparación, a fin de incrementar su capacidad de respuesta, que consideren temas como:

· La utilización responsable de los recursos hídricos, el manejo adecuado de las cuencas altas y colectoras, el logro de una efectiva restauración ambiental.

· La importancia del mantenimiento de cauces, evitando los procesos de colmatación y sedimentación de cuencas con participación de la población.

· El manejo de bosques y explotación forestal, que impidan la tala indiscriminada de árboles que trae como resultado la desertificación, afecta las condiciones meteorológicas y produce la desestabilización de suelos que facilitan la erosión y los deslizamientos.

· La importancia del almacenamiento de forrajes para la ganadería y de reservas de semillas locales en zonas propensas a sequías.

· Prevención y el control de incendios forestales.

· Sensibilizar a la población campesina, sobre los temas indicados en el párrafo precedente y otros que afectan áreas agrícolas y pecuarias.

· Prever mecanismos que incluyan el impulso del desarrollo técnico-científico orientado a contribuir a una mejor gestión alimentaria en las áreas y estaciones de escasez y ante la ocurrencia de emergencias.

1.5. MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

· Desarrollar acciones dirigidas a reducir el riesgo de daños y a la operatividad de la infraestructura vial y mantenimiento de las actividades relacionadas con el transporte y las comunicaciones en las zonas que podrían ser afectadas por estos.

· Promover, en coordinación con los Comités de Defensa Civil de los Gobiernos Regionales y Locales, la ejecución de obras por peligro inminente para reducir daños en la infraestructura vial, de transportes y comunicaciones.

· Prever la ejecución de trabajos para la reapertura y habilitación de vías alternas para casos de emergencias en las zonas más vulnerables a peligros naturales o inducidos: carreteras, aeródromos, pistas de aterrizaje de emergencia, vías adicionales, etc. y, en general, de aquellas que resulten prioritarias para las operaciones de rescate, evacuación y abastecimiento.

· Mantener en sus campamentos distribuidos a nivel nacional, unidades operativas con vehículos, equipo mecánico, combustible, personal de operarios capacitado y para la rehabilitación de vías afectadas por desastres.

· Prever la disponibilidad de estructuras Bayly para la habilitación de puentes de emergencia.

· Organizar y mantener equipos móviles de reparación de la red de comunicaciones del MTC, para actuar oportunamente en casos de emergencia.

· Propiciar, en casos de emergencia, la operatividad de la Red de Telefonía Rural en la zona afectada, así como que los operadores de los servicios públicos de telecomunicaciones den prioridad a los requerimientos de los organismos del SINADECI responsables de brindar la atención de emergencia.

· Disponer que los terminales terrestres, marítimos y aéreos se encuentren preparados para una oportuna respuesta a las emergencias que puedan presentarse.

1.6. MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

· Desarrollar acciones dirigidas a reducir el riesgo de daños a la infraestructura de servicios públicos de agua y alcantarillado en las zonas que podrían ser afectadas por las emergencias.

· Promover, en coordinación con los Comités de Defensa Civil de los Gobiernos Regionales y Locales, la ejecución de obras por peligro inminente para minimizar daños en viviendas que podrían ser afectadas por las emergencias.

· Establecer, en estrecha coordinación con los gobiernos locales, las normas pertinentes a la utilización transitoria de áreas públicas, como albergues temporales, en casos de desastres.

· Estudiar las medidas técnicas económicas y legales inherentes a la rehabilitación de viviendas a consecuencia de un desastre.

· Participar en coordinación con los Gobiernos Locales y Fuerzas Armadas, en las operaciones de remoción de escombros y demolición de edificaciones que presentan peligro a la comunidad.

· Gestionar, en coordinación con los gobiernos locales, dispositivos legales que faciliten la recuperación de las áreas urbanas afectadas por desastres o que faciliten la reubicación de la población damnificada y/o afectada.

· Promover la capacitación de la población en técnicas de mejoramiento de la construcción de sus viviendas, para hacerlas más seguras y resistentes a los fenómenos naturales; así como del mejor aprovechamiento del espacio y adecuada ubicación de las viviendas.

1.7. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

· Desarrollar acciones dirigidas a reducir el riesgo de daños a la infraestructura de servicios públicos de generación de energía y abastecimiento de combustible en las zonas que podrían ser afectadas por las emergencias.

· Promover, en coordinación con los Comités de Defensa Civil de los Gobiernos Regionales y Locales, la ejecución de obras por peligro inminente para minimizar daños en la infraestructura del sector que podría resultar afectada por las emergencias.

· Establecer, en estrecha coordinación con los Gobiernos Locales, un sistema que asegure el abastecimiento normal de combustible, carburantes y lubricantes, particularmente en poblaciones vulnerables y que pueden quedar aisladas ante la ocurrencia de fenómenos naturales o inducidos.

· Organizar y mantener equipos con personal y medios necesarios, que aseguren el mantenimiento y/o restablecimiento inmediato de los servicios de energía eléctrica, prioritariamente a hospitales, almacenes con reservas, locales de alimentos refrigerados, en casos de desastre.

· Asegurar el suministro de electricidad de emergencia con prioridad para hospitales, almacenes con productos alimenticios refrigerados, albergues u otros.

· Asegurar el adecuado nivel de abastecimiento de carburantes y combustibles a las zonas afectadas.

1.8. MINISTERIO DE EDUCACIÓN

· Desarrollar acciones dirigidas a reducir el riesgo de daños a la infraestructura educativa y a la población escolar en las zonas que podrían ser afectadas por las emergencias.

· Promover, en coordinación con los Comités de Defensa Civil de los Gobiernos Regionales y Locales, la ejecución de obras por peligro inminente para minimizar daños a la infraestructura educativa y población escolar en las zonas que podrían ser afectadas por las emergencias.

· Coordinar, por intermedio de la Oficina de Infraestructura Educativa OINFE del Ministerio de Educación, la suscripción de convenios con el Ministerio de Vivienda, para la implementación de aulas con módulos prefabricados que cuenten con todos los materiales educativos pertinentes y sus correspondientes módulos de servicios, para la atención de la población educativa, en caso de requerirse la reubicación total de las zonas afectadas.

· Determinar, en coordinación con las Direcciones Regionales de Educación - DRE, las Instituciones Educativas que recibirán a los niños y niñas que requieran ser reubicados.

· Disponer la capacitación de las Comisiones Permanentes de Defensa Civil de las Instituciones Educativas, en coordinación con los Comités de Defensa Civil a fin de que contribuyan al esfuerzo de sensibilización de la población y difusión de precauciones. Ello con el objeto de reducir los efectos de las emergencias que puedan presentarse sobre la salud de la población escolar.

· Disponer que las DRE en el ámbito de su jurisdicción y en estrecha coordinación con los Comités de Defensa Civil de las localidades afectadas, verifiquen las siguientes acciones:

· Elaboración por las Instituciones educativas de los Planes de Seguridad y evacuación y las medidas pertinentes para la evacuación y seguridad de la población estudiantil.

· Realización de simulacros con el fin de familiarizar a la población escolar con los planes de seguridad.

· Adecuada asistencia de la población escolar que sea afectada por las emergencias.

· Monitoreo de las Instituciones Educativas por intermedio de las Unidades de Gestión Local para conocer la situación de la comunidad educativa a fin de determinar el nivel de impacto a consecuencia de las emergencias presentadas.

· Impulsar el desarrollo del Servicio Escolar Solidario en los centros educativos, para incentivar acciones de prevención y atención de desastres y proyección a la comunidad.

· Impulsar la implementación y el desarrollo de los contenidos curriculares de “Aprendiendo a Prevenir”, en todos los niveles escolares y las instancias del sector educativo.

· Dictar normas para establecer mecanismos que permitan el uso temporal de la infraestructura educativa, estadios, coliseos etc, como centros de atención a las familias afectadas en casos de emergencia.

· Disponer las medidas pertinentes a la reanudación de las actividades educativas en las zonas afectadas, adoptando medidas que viabilicen esta acción a la brevedad posible.

1.9. MINISTERIO DEL INTERIOR

· Desarrollar acciones dirigidas a reducir daños a la infraestructura pública y policial y al mantenimiento del orden público y del normal desarrollo de las actividades cotidianas de la población en las zonas que podrían ser afectadas por las emergencias.

· Disponer la participación de la Sanidad de la PNP, para que en coordinación con el Sector Salud, ejecute las acciones previstas para casos de emergencias o desastres.

· Disponer el apoyo a los Comités de Defensa Civil de los Gobiernos Regionales y Locales en las siguientes actividades:

· Empadronamiento de la población en peligro, organizándola para las actividades de respuesta a la emergencia, incluyendo su evacuación.

· Brindar seguridad para el desplazamiento ordenado de la población y en el traslado, almacenamiento y distribución de los recursos logísticos y ayuda humanitaria que lleguen a la zona afectada.

· Brindar seguridad en los albergues y/o refugios temporales establecidos en la zona de emergencia.

· Brindar seguridad en el patrimonio Público y Privado.

· Brindar seguridad a los equipos técnicos de los diferentes sectores del Estado e Instituciones participantes de la respuesta, en las labores que realicen en la zona afectada.

1.10. MINISTERIO DE DEFENSA

· Desarrollar acciones dirigidas a reducir daños a la infraestructura pública y de las Fuerzas Armadas y en casos de excepción, al mantenimiento del orden público y del normal desarrollo de las actividades cotidianas de la población en las zonas que podrían ser afectadas por las emergencias.

· Disponer la participación de la Sanidad de las Fuerzas Armadas, para que en coordinación con el Sector Salud, ejecute las acciones previstas para casos de emergencias o desastres.

· Proporcionar apoyo con el personal, material y equipamiento disponible, a requerimiento de los Comités de Defensa Civil de los Gobiernos Regionales y Locales de las zonas afectadas por las emergencias que puedan presentarse, a fin de participar en las tareas de preparación, transporte, evacuación; mantenimiento y rehabilitación de vías.

· Realizar acciones cívicas que coadyuven al reforzamiento de los asentamientos temporales y permanentes que se establezcan posteriormente como producto de los planes del presente plan.

· Disponer la participación y coordinación estrecha de los Institutos Armados al interior de los Comités de Defensa Civil Regionales, Provinciales y Distritales según corresponda.

1.11. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.

· Canalizar y gestionar las solicitudes de ayuda internacional que formule y consolide el INDECI, cuando la capacidad nacional para atender las emergencias que puedan presentarse, haya sido rebasada.

1.12. MINISTERIO PÚBLICO Y FISCALÍA DE LA NACIÓN

· Instruir a sus miembros que como representantes institucionales integran las Comisiones de Ley, Orden e Inspecciones Técnicas de los Comités de Defensa Civil Regionales, Provinciales y Distritales, para que en el contexto de la defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y los intereses públicos velen por la transparencia de las acciones a realizar durante las diferentes fases de las operaciones de emergencia, especialmente referidos a :

· Que las Autoridades competentes tomen las medidas de prevención de desastres ante las diversas situaciones y especialmente ante el peligro inminente.

· Investigar las irregularidades que se presenten, procediendo conforme al ordenamiento legal vigente.

· Certificar y confirmar la veracidad de la entrega del apoyo logístico y ayuda humanitaria a la población damnificada.

· Supervisar y disponer la investigación de denuncias en el caso del mal uso de los recursos destinados a la prevención y atención de desastres.

1.13. GOBIERNOS REGIONALES

· Implementar la organización del Sistema Regional de Defensa Civil, emitiendo los dispositivos legales pertinentes, de acuerdo a los lineamientos establecidos por el organismo rector del SINADECI.

· Garantizar el funcionamiento permanente del Comité Regional de Defensa Civil, sus Comisiones y la Oficina de Defensa Civil.

· Organizar, implementar y mantener en funcionamiento permanente el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), incluyendo el empleo del aplicativo informático del Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres (SINPAD).

· Monitorear en forma permanente su jurisdicción, por intermedio de los organismos que conforman el SIREDECI, a fin de estar en capacidad de identificar en forma oportuna los peligros inminentes de carácter natural u originados por el hombre, analizando las vulnerabilidades y estimando los riesgos que estos implican, a fin de determinar las acciones pertinentes para reducir los efectos dañinos del desastre y prepararse para una respuesta oportuna, eficaz y eficiente.

· Elaborar, centralizar y mantener actualizados los inventarios de los recursos humanos y materiales disponibles en su jurisdicción que pueden ser empleados para la atención de las emergencias que puedan presentarse.

· Mantener un dispositivo de almacenes ubicados estratégicamente en su jurisdicción y dotados convenientemente de los stocks de equipos y herramientas para operaciones de emergencia y material de ayuda humanitaria establecidos sobre la base de las estadísticas de recurrencia de emergencias y la evaluación de riesgos, que permitan brindar oportunamente la atención de emergencia a la población.

· Coordinar con el PRONAA de su jurisdicción que mantenga un stock adecuado de alimentos que permita brindar oportunamente la atención de emergencia a la población.

· Contrastar los recursos disponibles en su jurisdicción con los requerimientos para la asistencia ante los peligros que puedan presentarse, a fin de tomar las previsiones para programar la adquisición, el desarrollo, movilización u obtención de los equipos y materiales, así como las competencias que deben tener los recursos humanos disponibles y que no han sido satisfechos.

· Formular e incluir en los planes regionales las acciones a desarrollar por los organismos que conforman el SIREDECI y las medidas que debe adoptar la población, ante los posibles fenómenos naturales y/o inducidos por el hombre que puedan presentarse en su jurisdicción, tomando en consideración las particularidades específicas y características de su región.

· En coordinación con los elementos de primera respuesta que actúan en su jurisdicción, organizar y capacitar, oportuna y permanentemente, a las Brigadas de Defensa Civil en apoyo a dichos elementos, llevando el Registro de Brigadistas de su jurisdicción, el mismo que deberá ser informado al COEN.

· Programar y desarrollar cursos de capacitación en Prevención y Atención de Desastres dirigidos a los integrantes de los Comités de Defensa Civil y población de su jurisdicción en general.

· Supervisar el funcionamiento de los Comités Provinciales y Distritales de Defensa Civil, así como su organización, implementación y funcionamiento permanente, incluyendo sus respectivas Comisiones, Centros de Operaciones de Emergencia Provincial/Distrital (COEP y COED).

· Desarrollar los programas curriculares, bibliografía y material necesario para las actividades de capacitación de las autoridades, funcionarios, servidores y del voluntariado en temas inherentes a las operaciones de emergencia.

· Programar la prueba de los planes de operaciones de emergencia de los niveles locales (Comités Provinciales y Distritales de Defensa Civil) de su jurisdicción mediante la realización de simulacros y simulaciones.

· Implementar uno o más Grupos de Intervención Rápida – GIRED para su jurisdicción, integrados por personal capacitado en operaciones de emergencia especializadas, a fin de desplegarlo a las zonas de la emergencia, en apoyo a los Comités de Defensa Civil afectados. Asimismo, fomentar la implementación de estos grupos por los Comités de Defensa Civil de los Gobiernos Locales de su jurisdicción.

· Mantener coordinaciones en su ámbito jurisdiccional, con los representantes Sectoriales, Regionales y Locales, Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, para que cada organismo del Sistema Regional de Defensa Civil, formule y ejecute su respectivo Plan de Operaciones de Emergencia.

En la Atención

· Mantener en sesión permanente a las Comisiones de Línea:

· Operaciones, Educación y Capacitación; Logística; Salud; Ley, Orden e Inspecciones Técnicas; y, Comunicaciones del COER y asesorar a los Comités de Defensa Civil de su ámbito jurisdiccional, mientras dure la emergencia.

· Conducir el empleo racional de los recursos de personal y materiales que los Sectores de la Administración Pública e Instituciones integrantes del SIREDECI han puesto a disposición del Comité Regional, de acuerdo a los planes de operaciones y a la situación presentada, coordinando las operaciones para brindar atención de emergencia, proporcionando apoyo inmediato a la población afectada aplicando las medidas previstas.

· Efectuar la evaluación de daños y el análisis de necesidades en el ámbito de su competencia, informando al COEN a través del SINPAD. Supervisar y centralizar la evaluación preliminar y definitiva de daños y mantener enlace con los Comités de Defensa Civil, involucrados en la emergencia.

· Disponer la conformación y despliegue de los Grupos de Intervención Rápida – GIRED a las zonas de la emergencia, en apoyo a los Comités de Defensa Civil de su jurisdicción, involucrados en la atención de emergencias cuya magnitud y situación lo justifique.

· Regular las operaciones de las Instituciones y Entidades de Primera Respuesta.

· Dirigir la evacuación de la población de lugares afectados hacia áreas de seguridad, en los casos que la situación lo requiera.

· Coordinar las acciones para el restablecimiento de los servicios públicos esenciales (agua, desagüe, energía eléctrica, vías de comunicaciones).

· Otras actividades propias de su función integradora y multisectorial.

En la Rehabilitación

· Liderar el proceso de formulación y supervisar la ejecución de planes y programas de rehabilitación de las zonas de su jurisdicción afectadas por desastres, en estrecha coordinación con los organismos involucrados.

· Promover y asesorar la formulación de Fichas Técnicas a nivel de los Gobiernos Locales, de acuerdo a lo estipulado en las directivas emitidas por el Gobierno central en el marco de los Programas de Rehabilitación vigentes.

· Canalizar los requerimientos de apoyo material, técnico, económico y financiero para la rehabilitación de zonas afectadas por desastres, para su gestión ante la Cooperación Técnica Internacional.

1.14. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL – INDECI

· Establecer las políticas y lineamientos que orienten los procesos de preparación y de atención de las emergencias por los organismos que integran el SINADECI, en concordancia con las estrategias establecidas en el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

· Mejorar permanentemente y difundir la doctrina, como herramienta orientadora para la formulación de los Planes de Operaciones de Emergencia por todos los niveles del SIREDECI.

· Elaborar y mejorar los procedimientos para la “evaluación de riesgos”, “evaluación de daños y análisis de necesidades”, los protocolos para las acciones especializadas inherentes a la atención de las Emergencias; incluyendo los lineamientos para el manejo de la Ayuda Humanitaria, así como, para la organización de la participación de la población en el contexto de la atención de la emergencia y efectuar su difusión mediante manuales.

· Formular el Plan Nacional de Operaciones de Emergencia. Efectuar el seguimiento y monitoreo del proceso de elaboración y/o actualización de los planes derivados del Plan Nacional de Operaciones de Emergencia, a ser elaborado por los Sectores, Gobiernos Regionales y Locales.

· Normar, coordinar, orientar y supervisar las actividades de preparación para la respuesta ante los desastres por los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y Sectores.

· Promover, en coordinación con el Sector Educación y otros organismos competentes, la difusión de contenidos sobre los procesos de preparación y de atención de las emergencias, con la finalidad que la población tome conciencia de su propia vulnerabilidad; de la importancia de la prevención y de la necesidad de organizarse para la adecuada participación en los casos de emergencia.

· Promover a nivel de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, la adecuación de la infraestructura, la asignación del equipamiento, la obtención y capacitación de los recursos humanos necesarios para la eficiente operación de los Centros de Operaciones de Emergencia (COER, COEP, COED) y puestos de comando de emergencia.

· Desarrollar y mejorar en forma permanente el aplicativo informático para el registro de información para la prevención y atención de desastres y en general del Sistema de Información para la Prevención y Atención de Emergencias SINPAD, promoviendo su empleo por los COE de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil.

· Promover a nivel de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, la activación y funcionamiento permanente de los Comités de Defensa Civil y sus Comisiones, brindando asesoría permanente por intermedio de las Direcciones Regionales de Defensa Civil.

· Promover la creación y desarrollo de Instituciones de Primera Respuesta ante Desastres, así como de otros dispositivos legales en materia de atención de desastres.

· Normar y coordinar la ayuda externa e interna que se reciba para fines de la atención de las emergencias.

· Asesorar al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional, y a la Presidencia del Consejo de Ministros en aspectos de competencia del presente plan.

En la Atención

· Monitorear en forma permanente la situación a nivel nacional referida a las emergencias y peligros reportados por los Comités de Defensa Civil de los diferentes niveles u otras entidades componentes del SINADECI, integrándola en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional – COEN.

· Supervisar la atención de las emergencias por los organismos competentes del SINADECI.

· Apoyar, los esfuerzos de los SIDERECI, cuando su capacidad de respuesta en la atención sea superada por la magnitud de la emergencia presentada.

· Disponer la conformación y despliegue de los Grupos de Intervención Rápida – GIRED a las zonas de la emergencia, en apoyo a los Comités de Defensa Civil involucrados en la atención de emergencias cuya magnitud y situación lo justifique.

· Emitir opinión técnica sobre las solicitudes de Declaratoria de Estado de Emergencia en materia de atención de desastres y, de ser el caso, tramitar el dispositivo correspondiente.

· Orientar a los medios de comunicación social y brindarles información real y oportuna sobre las evaluaciones de daños, las acciones efectuadas por el SINADECI, así como de las necesidades de la población damnificada y afectada.

· Emitir opinión técnica sobre las fichas técnicas presentadas por los Gobiernos Regionales y Locales, gestionando recursos para financiar gastos temporales que tengan por finalidad realizar acciones que permitan reducir los efectos dañinos de un peligro inminente y brindar respuesta oportuna en caso de emergencia.

· Formular, en los casos necesarios, la solicitud de ayuda internacional por desastres, canalizando su gestión a través del Ministerio de Relaciones Exteriores.

En la Rehabilitación

· Orientar a los Gobiernos Regionales en su condición de Presidentes de los Comités de Defensa Civil, en relación con la rehabilitación de las zonas afectadas.

· Emitir opinión técnica sobre las fichas técnicas presentadas por los Gobiernos Regionales y Locales, gestionando recursos para financiar los proyectos que tengan por finalidad ejecutar acciones de rehabilitación de la infraestructura pública para recuperar los servicios básicos a los niveles que tenían antes de la ocurrencia de la emergencia.

· Efectuar el control, seguimiento y monitoreo de las obras aprobadas e incluidas en el programa de prevención y atención de desastres.

2. COMITÉ HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS

2.1. COMITÉ DE OPERACIONES EN EMERGENCIAS

· Formular el plan de operaciones en emergencia para el Hospital De Vitarte.

· Actualizar el plan de seguridad y evac