villadelsocorro.edu.co · Web viewEl docente le pide a algunos estudiantes que elijan un número...

67
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO ORIENTACIÓN DE GRUPO Código: BE–GI 001 Aprobado 11/06/2018 Versión 01 Fecha: Tema: Grupo: Firma director de grupo: Firma representante de grupo: Actividades: Evaluación: Observaciones:

Transcript of villadelsocorro.edu.co · Web viewEl docente le pide a algunos estudiantes que elijan un número...

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO

ORIENTACIÓN DE GRUPO

Código: BE–GI 001

Aprobado 11/06/2018

Versión 01

Fecha:

Tema:

Grupo:

Firma director de grupo:

Firma representante de grupo:

Actividades:

Evaluación:

Observaciones:

TEMA: GOBIERNO ESCOLAR (ELECCION REPRESENTANTE AL CONSEJO ESTUDIANTIL)NIVEL: BASICA PRIMARIA Y SECUNDARIAFECHA: 6 DE FEBRERO

ACTIVIDAD:

LECTURA REFLEXIVA: “la raíz más fuerte” (tomado de: la culpa es de la vaca -para niños)

PARA PENSAR: se inicia con una lluvia de ideas frente a lo que sugiere el título del cuento.

PARA LEER: se prosigue con la lectura del cuento.

LA RAIZ MÁS FUERTE

LA RAIZ MÁS FUERTE

Cerca de un arroyo de aguas frescas, había un pequeño bosque.

Los árboles eran de una variada condición. Casi todos se esforzaban en ser cada vez más altos y grandes, con muchas y bellas flores para que los admiraran. Sin embargo, a medida que pasaban los días los árboles más floridos parecían más débiles, porque se quejaban de no tener fuerzas para echar raíces.

Un árbol de laurel muy prudente y sabio, dijo:

· Yo voy a invertir mi savia en tener una buena raíz; así creceré y podré dar mis hojas a todos los que las necesiten.

Pero los otros árboles del bosque estaban muy orgullosos de ser bellos. No dejaban de hablar de los encantos de unos y otros; casi todo el tiempo se burlaban de los que no tenían flores ni frutos. Cuando los demás se reían de él, mostrándoles sus flores y perfumes, el laurel era paciente.

· ¡Laurel! le decían, ¿para que quieres tanta raíz? Míranos, nos alaban porque tenemos mucha belleza. ¡Deja de pensar en el porvenir, preocúpate por el presente y por ti!

Pero el laurel estaba convencido de lo suyo y solamente se dedicaba a tener sus raíces sólidas y estables.

Un día vino una enorme y vertiginosa tormenta que sacudió, sopló y resopló sobre todo el bosque. Los árboles más grandes, los que tenían un ramaje frondoso, se vieron tan afectados que no pudieron evitar las ráfagas de viento que quebraron sus troncos y follajes; algunos cayeron al suelo.

El pequeño laurel, en cambio, como tenía pocas ramas y mucha raíz, resistió el vendaval y apenas si perdió unas cuantas hojas.

PARA HACER Y REFLEXIONAR:

Grado preescolar, primero y segundo:

· Realizan manualidad sobre un árbol detallando sus raíces.

· Dibujan dos secuencias: la primera, unos árboles vanidosos con muchas flores, pero con raíces pequeñas y otro con muchas raíces y sin flores (noción de cantidad- muchos- pocos). La segunda, después del huracán, unos árboles vanidosos caídos y tristes, y un árbol fuerte erguido y contento (noción de expresividad).

· Responden: ¿por qué es importante que los árboles echen raíces?

Grados de tercero (3º) a octavo (8º):

· Realización de cuadro comparativo entre el laurel y los demás árboles

· Comparación entre los árboles y su grupo de compañeros evidenciando las fortalezas entre ellos.

· Hacer referencia a las cualidades, valores, habilidades y capacidades que cada uno tiene y debe fortalecer, estableciendo analogía con el papel que desempeñan las raíces en el árbol.

· Responden: ¿qué funciones podría tener el laurel después del vendaval?, ¿Qué funciones puede tener un líder, o planta de raíces fuertes, en el grupo?

Grados de noveno (9º) a once (11º):

Nota: realizan las actividades para tercero hasta octavo incluyendo lo siguiente:

· Responden: ¿qué tipo de función cumple el árbol en la sociedad? (Ej: construcción de bases sólidas pese a las dificultades, purificar el medio, estabilizar la tierra, purificar terrenos, oxigenar el ambiente, brindar tranquilidad, etc.)

· Establecer una analogía donde se evidencie las funciones del árbol con respecto a las funciones de un líder explicando el por qué

· Realizar un mapa mental donde se evidencie el perfil del representante de grupo.

PARA CONCEPTUALIZAR: el docente director de grupo, de acuerdo al grado, expone la conceptualización sobre el gobierno escolar en relación al perfil y funciones del representante de grupo.

PARA DEMOCRATIZAR: se realiza el proceso de postulación de candidatos a representantes de grupo (2); principal y suplente, para elección democrática a partir del sufragio secreto.

PARA LEGALIZAR: se levanta el acta de la elección.

INTEGRANTES CONSEJO ESTUDIANTIL:

GRADO: ________

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE

TELÉFONO

1.

PRINCIPAL

2.

SUPLENTE

(INTEGRANTES PROYECTO DE DEMOCRACIA)

TEMA: PERSONERO ESTUDIANTILNIVEL: BASICA PRIMARIA Y SECUNDARIAFECHA: 13 DE FEBRERO

EL PERSONERO ESTUDIANTIL / LEY 115 /94

En todos los establecimientos de educación básica y media (escuelas y colegios públicos) y al comenzar el año lectivo, los estudiantes deben elegir a un representante del ultimo grado para que actué como personero de los estudiantes, y a su vez sea promotor, vocero y defensor de los derechos y deberes de los estudiantes consagrados en la constitución política de Colombia, ley general de educación con sus decretos reglamentarios, el proyecto.

¿CÓMO SE REALIZA LA ELECCIÓN DEL PERSONERO ESTUDIANTIL?

(Proceso electoral)

Busca generar en la comunidad educativa un espíritu participativo que rompa esquemas tradicionales y compaginen la participación con un ambiente de capacidad intelectual, que permita dotar al estudiante de competencias para enfrentar el mundo y ser una persona

Critica, reflexiva, conocedora y actuante de su entorno y que como ciudadanos del mañana tengan desde ahora el conocimiento de la mecánica electoral que ofrece la verdadera DEMOCRACIA

PROCESO

1. Conformación en la institución educativa del comité de democracia

2. Censo de estudiantes (se debe tener el número de estudiantes matriculados para el año lectivo

3. Candidatos

4. Postulación e inscripción de candidatos interesados en ser personero

5. Inscripción de candidatos y programa de gobierno

6. Sorteo para número y ubicación en el tarjetón electoral

7. Definición del número de mesas de votación

8. Definición del número de sufragantes por mesa de votación en cada sede

9. Designar los testigos electorales

10. Día de la elección (circular del Municipio de Medellín 2 de Marzo 2012)

11. Escrutinios por mesa

12. Declaratoria de elección

13. Comunicación a personería de Medellín

¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES?

1. Promover los derechos y deberes de los estudiantes como miembros de la comunidad educativa

2. Presentar ante el Rector de la Institución las solicitudes que considere necesarias para proteger los derechos y facilitar el cumplimiento de los deberes

3. Promover y velar porque el estudiante actué con libertad y respeto de conciencia.

4. Permanente defensa de los intereses de los estudiantes.

5. Estar atento al cumplimiento del manual de convivencia.

6. Asesorar con criterio serio al estudiante que sea sancionado, para que interponga los recursos ante las autoridades del plantel educativo.

7. Instruir debidamente a los estudiantes que manifiesta la intención de formular alguna petición o queja.

8. Promover ante las autoridades que conforman el gobierno escolar, lo que estime conveniente para la mejora y prosperidad del plantel educativo.

9. Estar atento al correcto funcionamiento y desarrollo de las actividades que deben cumplir las autoridades del GOBIERNO ESCOLAR.

10. Velar y promover por el correcto funcionamiento de la participación de la comunidad educativa, en las diferentes elecciones y actividades que se desarrollen en el establecimiento educativo.

11. Denunciar ante las autoridades competentes hechos que puedan ser constitutivos de violaciones a la ley.

12. Intervenir como conciliador entre directivos, profesores y estudiantes cuando se presente algún conflicto, agotando siempre el conducto regular en procura de concretar soluciones adecuadas.

LOS PERSONEROS ESCOLARES NO SON

1. Funcionarios del colegio o escuela.

2. Subcoordinador del rector.

3. Jefes de disciplina.

4. Mensajeros de los profesores y directivas.

5. Compinches de los alumnos.

6. No deben prometer acciones o actividades que no estén contemplada como parte de sus funciones.

MIL GRACIAS RESPETADO DOCENTE POR TU VALIOSA COLABORACIÓN

TEMA: MANUAL DE CONVIVENCIANIVEL: GRADOS PREESCOLAR AL GRADO 5°FECHA: 20 DE FEBRERO

ACTIVIDAD

1. Invitar a los estudiantes a imaginar la siguiente situación:

a. Un salón de clase donde todos los estudiantes hacen lo que les corresponde.

b. Un salón de clase donde nadie escucha, todos juegan, gritan, se lastiman.

2. Preguntarles:

a. cuál es la diferencia entre en grupo y otro?

b. Qué hay en un grupo que no hay en el otro?

c. Cómo les ayudarías a estos estudiantes?

d. Qué consejos les darías?

Tratar de conducir el dialogo hacia el tema de las normas como una forma para convivir mejor.

3. Escribir en el tablero la palabra MANUAL DE CONVIVENCIA. Preguntarles que entienden por este concepto.

4. Qué otros manuales de comportamiento conocen? (el docente les ayuda dando varios ejemplos)

Ahora:

Realizar las siguientes preguntas a los estudiantes:

- Cuáles son los deberes que tienes tu como estudiante de la I.E. VILLA DEL SOCORRO? (Escribirlos en el tablero)

-Por qué es importante que los estudiantes cumplan con los deberes?

-Describe como sería un salón de clases donde cada uno cumpla con los deberes que tiene por ser estudiante.

-Qué otros deberes tienes tu? (en tu barrio, en tu casa)

- Buscar entre todos ejemplos de otros manuales de comportamiento que conozcan.

Para finalizar:

El docente le pide a algunos estudiantes que elijan un número del 1 al 21; le pide que lea mentalmente el deber al cual corresponde el número elegido y le pide que se lo cuente a sus compañeros de una manera creativa: mímica, un dibujo en el tablero, breve dramatización, etc. A medida que van descubriendo de que deber se habla se transcribe en el cuaderno de ética.

DEBERES DE LOS (LAS) ESTUDIANTES

1.Estudiar el Manual de Convivencia en todas las áreas especialmente en las orientaciones de grupo.

2.Informar a docentes o directivo sobre las anomalías que presente con respecto a su identificación personal

3.Interiorizar y conocer el principio que rigen la institución buscando su crecimiento personal y pleno desarrollo de la personalidad.

4.Respetar las opiniones de los demás y abstenerse de hacer burla de ellas.

5.De respetar la intimidad personal y familiar de los diferentes miembros de la comunidad educativa.

6.De no ocultar información ser respetuoso y oportuno en el momento de algún llamado de atención.

7.Aceptar la constitución política las leyes de Colombia y las disposiciones vigentes en este manual.

8.Participar activa y respetuosamente de las orientaciones que brinden en el momento oportuno.

9.Conocer y cumplir con las normas estipuladas en el manual de convivencia institucional.

10.Participar activamente y con decoro en las jornadas democráticas institucionales.

11.Preservar el buen nombre de la institución y comportarse de acuerdo al uso de las buenas relaciones.

12.Abstenerse de portar o consumir cigarrillos, licores estimulantes o sustancias alucinógenas.

13.Preservar y conservar el ambiente físico y sociocultural, utilizando adecuadamente la planta física y demás elementos de la institución.

14.Solicitar de manera respetuosa y a tiempo certificados y las constancias que requiera.

15.Presentar las excusas respetivas en caso de ausencias justificado e injustificado.

16.Colaborar con la disciplina en el salón de clase, en los pasillos y todo tipo de eventos programados por la institución.

17.Solicitar desde el inicio del año escolar a los docentes del área las formas de evaluar.

18.Presentar evaluaciones, tareas y trabajos puntualmente y con responsabilidad, respetando las fechas asignadas para sus tareas.

19.Esforzarse para que su rendimiento académico sea cada vez mejor.

20.Cumplir con los logros propuestos en las áreas y/o asignaturas para ser promovido al grado siguiente.

21.Asistir a clase puntualmente a clases todos los días y cumplir con el horario de la institución

MIL GRACIAS RESPETADO DOCENTE POR TU VALIOSA COLABORACIÓN

TEMA: MANUAL DE CONVIVENCIANIVEL: GRADOS 6° al 11°FECHA: 20 DE FEBRERO

ACTIVIDAD

1. Pedir con anticipación a varios estudiantes que consulten sobre estos conceptos:

· CONSTITUCION POLITICA, BIBLIA, MANUAL DE CONVIVENCIA.

· Realizar una lluvia de ideas sobre las nociones anteriormente mencionadas; qué ideas tienen los estudiantes sobre estos conceptos para extractar entre todos un concepto común. Comparar luego lo construido con las definiciones que los compañeros encontraron en el diccionario.

· Aclarar con los estudiantes estos conceptos.

Ahora:

Realizar las siguientes preguntas a los estudiantes:

1. ¿Cuáles son los deberes que tienes tu como estudiante de la I.E. VILLA DEL SOCORRO? (Escribirlos en el tablero)

2. ¿Por qué es importante que los estudiantes cumplan con los deberes?

3. Describe como sería un salón de clases donde cada uno cumpla con los deberes que tiene por ser estudiante.

4. ¿Qué otros deberes tienes tu? (en tu barrio, en tu casa)

5. Buscar entre todos ejemplos de otros manuales de comportamiento que conozcan.

Para finalizar:

El docente le pide a algunos estudiantes que elijan un número del 1 al 21; le pide que lea mentalmente el deber al cual corresponde el número elegido y le pide que se lo cuente a sus compañeros de una manera creativa: mímica, un dibujo en el tablero, breve dramatización, etc. A medida que van descubriendo de que deber se habla se transcribe en el cuaderno de ética.

DEBERES DE LOS (LAS) ESTUDIANTES

1.Estudiar el Manual de Convivencia en todas las áreas especialmente en las orientaciones de grupo.

2.Informar a docentes o directivo sobre las anomalías que presente con respecto a su identificación personal

3.Interiorizar y conocer el principio que rigen la institución buscando su crecimiento personal y pleno desarrollo de la personalidad.

4.Respetar las opiniones de los demás y abstenerse de hacer burla de ellas.

5.De respetar la intimidad personal y familiar de los diferentes miembros de la comunidad educativa.

6.De no ocultar información ser respetuoso y oportuno en el momento de algún llamado de atención.

7.Aceptar la constitución política las leyes de Colombia y las disposiciones vigentes en este manual.

8.Participar activa y respetuosamente de las orientaciones que brinden en el momento oportuno.

9.Conocer y cumplir con las normas estipuladas en el manual de convivencia institucional.

10.Participar activamente y con decoro en las jornadas democráticas institucionales.

11.Preservar el buen nombre de la institución y comportarse de acuerdo al uso de las buenas relaciones.

12.Abstenerse de portar o consumir cigarrillos, licores estimulantes o sustancias alucinógenas.

13.Preservar y conservar el ambiente físico y sociocultural, utilizando adecuadamente la planta física y demás elementos de la institución.

14.Solicitar de manera respetuosa y a tiempo certificados y las constancias que requiera.

15.Presentar las excusas respetivas en caso de ausencias justificado e injustificado.

16.Colaborar con la disciplina en el salón de clase, en los pasillos y todo tipo de eventos programados por la institución.

17.Solicitar desde el inicio del año escolar a los docentes del área las formas de evaluar.

18.Presentar evaluaciones, tareas y trabajos puntualmente y con responsabilidad, respetando las fechas asignadas para sus tareas.

19.Esforzarse para que su rendimiento académico sea cada vez mejor.

20.Cumplir con los logros propuestos en las áreas y/o asignaturas para ser promovido al grado siguiente.

21.Asistir a clase puntualmente a clases todos los días y cumplir con el horario de la institución

MIL GRACIAS RESPETADO DOCENTE POR TU VALIOSA COLABORACIÓN

TEMA: MIERCOLES DE CENIZA

NIVEL: PREESCOLAR Y BASICA PRIMARIA

FECHA: 22 DE FEBRERO

1. Crear inicialmente un ambiente de tranquilidad y silencio que permita que cada uno de los estudiantes pueda responder las siguientes preguntas: (pedirles que escriban las siguientes preguntas en el cuaderno de religión) recordarles que estas respuestas no se calificaran, no serán leídas en público, son solo una posibilidad de reflexionar:

· ¿Si hoy terminará tu vida, cuál sería el recuerdo que dejarías en las personas que te conocen y te quieren?

· ¿Piensas que tienen razón para pensar de esta forma?

· ¿Qué te gustaría cambiar hoy en tu forma de actuar para dejar una mejor huella en este mundo?

· ¿Por qué crees que es necesario cambiar?

2. Ahora después de que se ha dado un tiempo prudencial para responder las preguntas en forma individual, invitamos a algunos de ellos a compartir la última pregunta; luego escribimos la siguiente frase en el tablero:

LA CENIZA UN SIMBOLO

Preguntamos que significan para ellos las palabras que componen esta oración: ¿qué es la ceniza, es el resultado de qué?, ¿para que la utilizan?, ¿qué es un símbolo? ¿Qué símbolos conoces? ¿Qué nos dicen esos símbolos?

3. Realizamos la siguiente lectura:

Para los creyentes - en los primeros siglos- el gesto de la ceniza simbolizaba o expresaba el compromiso que cada uno tenía de recorrer un nuevo camino, querían hacer público este deseo, que todos conocieran de su compromiso sincero por superar sus dificultades y mejorar. Era una manera de invitar a los demás para que los acompañaran y ayudarán en este proceso; aquí reconocen que son seres humanos con limitaciones y defectos, pero que saben que pueden mejorar y de esta manera ser más felices ellos y los que los rodean.Acostumbraban utilizar vestidos hechos con costal y se cubrían con la ceniza que ellos mismos se imponían en la cabeza. Era la forma clara de expresar ante el mundo que se consideraban seres con limitaciones y que tenían deseos de mejorar.

4. Les recordamos que hoy se celebra en todo el mundo católico el miércoles de ceniza: cuarenta días antes de Semana Santa. Y les leemos la siguiente invitación: (anexo)

5. Importante recordar que la santa ceniza como un símbolo no significa nada por si misma, somos nosotros los que le damos significado importante si detrás de ella hay un verdadero propósito de cambiar y mejorar.

6. Para terminar realizamos la siguiente lectura y reflexión:

7. ¿Qué significa el miércoles de Ceniza?

El Miércoles de Ceniza la Iglesia marca el inicio de la Cuaresma, tiempo de preparación a la Pascua que termina el Jueves Santo después de mediodía, recordándonos a los cristianos que somos creaturas, que esta vida es tan sólo una preparación y que nuestro verdadero destino es llegar a Dios en la vida eterna.

Al momento de la imposición de la ceniza sobre nuestras cabezas, el sacerdote nos recuerda las palabras del Génesis, después del pecado original: “Acuérdate, hombre, de que eres polvo y en polvo te has de convertir”, que recuerdan a los fieles tres verdades fundamentales: su nada, su condición de pecadores y la realidad de la muerte.

8. Iniciamos la Cuaresma. Tiempo de preparación, tiempo de conversión. Vivamos esta Cuaresma de una manera especial.

9. REFLEXION:

AYUNA DE…

Ayuna de juzgar a otros; llénate del Cristo que vive en ellos.Ayuna de palabras hirientes; llénate de frases que purifican.Ayuna de descontento; llénate de gratitud.Ayuna de enojos; llénate de paciencia.Ayuna de pesimismo; llénate de optimismo. Ayuna de preocupaciones; llénate de confianza en Dios.Ayuna de quejarte; llénate de apreciar lo que te rodea.Ayuna de las presiones que no cesan; llénate de una oración que no cesa.Ayuna de amargura; llénate de perdón.Ayuna de la importancia de ti mismo; llénate de compasión por los demás.Ayuna de ansiedad personal; llénate de esperanza eterna en Cristo crucificado.Ayuna de desaliento; llénate de esperanza.Ayuna de pensamientos de debilidad; llénate de las promesas que inspiran.Ayuna de todo lo que te separe de Jesús; llénate de todo lo que a Él te acerque.

HOY TENGO EL GUSTO DE INVITARTE A PARTICIPAR DE UN MOMENTO MUY ESPECIAL; SOLO ESTAREMOS TU Y YO.

MOTIVO: NECESIDAD DE BUSCAR SER UNA MEJOR PERSONA.

LUGAR: TU CORAZON.

FECHA: 22 DE FEBRERO DE 2012

TRAJE: NINGUNO EN ESPECIAL, SOLO ES NECESARIO QUE VENGAS CON UN DESEO INMENSO DE ENCONTRAR A DIOS EN TU VIDA Y CONTARLE AL MUNDO QUE A PARTIR DE HOY TE ESFORZARAS DESDE EL FONDO DE TU ALMA POR SER MÁS FELIZ Y HACER MAS FELICES A LOS QUE TE RODEAN.

ATENTAMENTE,

DIOS.

MIL GRACIAS RESPETADO DOCENTE POR TU VALIOSA COLABORACIÓN

TEMA: LA CUARESMA

NIVEL: BASICA SECUNDARIA

FECHA: 22 DE FEBRERO

OBJETIVO

Reconocer la realidad existente para concientizarnos de un verdadero cambio y así poder transformar nuestra sociedad.

CRISTO PUEDE CAMBIAR TÚ VIDA

La Cuaresma es el tiempo más propicio para tomar en serio el compromiso bautismal que nos inició en la vida cristiana. Desde el bautismo nos comprometimos a seguir a Jesús para aprender su manera de vivir, pero en la práctica concreta de nuestra vida no lo hacemos, por consiguiente, ¿sí estamos siguiendo a Jesús? ¿Cómo estamos expresando nuestro compromiso cristiano?

Hay cosas que debemos cambiar para ser verdaderos hijos de Dios y tratarnos como hermanos.

El compromiso cristiano exige un esfuerzo que a veces no estamos dispuestos a vivir. Quizás sea esta la causa del malestar interior que a veces sentimos, de las dificultades que vivimos al interior de nuestras familias, en nuestros grupos y ambientes de trabajo.

Por eso debemos aprovechar al máximo este tiempo de reflexión para reconocer nuestros errores, nuestras incoherencias, pedir perdón y RECOMENZAR DE NUEVO.

MIÉRCOLES DE CENIZA

Nos debatimos entre la vida y la muerte, son más fuertes las tinieblas y los valores se opacaron ante la ausencia de la experiencia de Dios, por la insensibilidad y el acostumbrarnos a guardar silencio; la vida dejó de ser el máximo valor.

Se hace necesario entonces hacernos un verdadero examen de nuestras vidas y mirar en qué estamos fallando, para un mañana, un futuro lleno de esperanza, de amor y de felicidad que es lo que Dios nos tiene planeado para alcanzar la plenitud de nuestro existir.

Con la imposición de la ceniza iniciamos el camino de la cuaresma, el cual nos invita a iniciar el camino del cambio para prepararnos a la Pascua.

Quien se acerca a recibir la ceniza, expresa su deseo de tomar en serio la Palabra de Dios.

TEXTO: St. 4, 1 – 8 (Las malas ambiciones)

ACTIVIDAD

1. Dibujar una rama seca

2. ¿Cómo llegó a ser rama?

3. ¿Por qué crees que está seca?

4. Dibujar una rama verde

5. ¿Por qué crees que está verde?

6. Has una comparación entre la rama seca y la verde

7. ¿Cómo se relacionan con tú vida?

8. ¿En qué momentos de mi vida he sido rama seca y en cuáles he sido rama verde?

9. Escribe un compromiso de cambio para tu vida y llévalo a cabo.

TEMA: SISTEMA DE EVALUACION INSTITUCIONAL (SIES)

NIVEL: GRADOS 6° AL 11°

FECHA: 27 DE FEBRERO y 5 DE MARZO

ACTIVIDAD

· Lectura previa, por parte del docente del documento que se trabajo durante la reunión de padres de familia del 25 de enero (SIES).

· El docente entrega apartes del documento para ser leído por equipos. Cada uno debe prepara una mini exposición en la cual de a conocer a sus compañeros el tema que les correspondió. El docente debe permanecer muy atento a la información que se dé para aclarar aquellos puntos en los cuales se presenten dudas o inquietudes.

Al terminar la exposición de cada uno de los equipos el docente dará 5 minutos para que los estudiantes escriban en su cuaderno de Ética una reseña breve de aquello que recuerdan de lo expuesto por sus compañeros.

TAREA: Cada estudiante debe socializar con su familia lo trabajado durante la orientación de grupo.

MIL GRACIAS RESPETADO DOCENTE POR TU VALIOSA COLABORACIÓN

TEMA: SISTEMA DE EVALUACION INSTITUCIONAL (SIES)

NIVEL: GRADOS 1° AL GRADO 5°

FECHA: 27 DE FEBRERO Y 5 DE MARZO

ACTIVIDAD

· Lectura previa, por parte del docente del documento que se trabajo durante la reunión de padres de familia del 25 de enero (SIES).

· Lectura y explicación por parte del docente a los estudiantes de los artículos 18, 24, 25.

· El docente distribuye el grupo por equipos y les asigna uno de los temas que se explicaron. El equipo debe plasmar de una manera creativa el correspondió trabajar.

· Exposición en el aula de clases de las diferentes carteleras.

· Cada estudiante debe transcribir en el cuaderno de Ética el articulo 24 (situación académica de los estudiantes al finalizar el año escolar)

MIL GRACIAS RESPETADO DOCENTE POR TU VALIOSA COLABORACIÓN

TEMA: DÍA DE LA MUJER: SU RELEVANCIA EN LA HISTORIA DEL MUNDONIVEL: GRADOS PREESCOLAR A 5°FECHA: 12 DE MARZO

ACTIVIDADES

1. Realizar la siguiente lectura:

EL DESIERTO

Aquel país era un desierto sin principio ni fin. Ninguno de sus habitantes podía imaginárselo distinto a como era: árido, seco, inhóspito. Un día Ana, Sara y Lina, tres niñas de un pueblo pequeño perdido en el desierto decidieron plantar semillas de árboles y arbustos en las afueras.

Lo hicieron con mucho cuidado. Enterraron cada semilla en medio de un gran hoyo para que al germinar pudiera beneficiarse del leve rocío que a veces había o de las pocas gotas de lluvia que raramente caían.

Más adelante, cuando empezaron a germinar las semillas y a crecer las frágiles plantas, hicieron unas pequeñas sombrillas con hierbas secas entrelazadas para proteger las plantas del sol abrasador del desierto.

Y lentamente, adaptándose poco a poco al clima adverso, los árboles y los arbustos fueron creciendo, buscando trabajosamente las capas más profundas de la tierra. Muy dentro, las raíces acabaron encontrando un poco de humedad. Y después, todavía a más profundidad, las raíces encontraron finalmente, escondida, silenciosa, una vena de agua fresca y transparente.

¡Era maravilloso contemplar como crecían en medio del desierto!

Contentas e ilusionadas Ana, Sara y Lina, esta vez ayudadas por todos los vecinos, se pusieron a sembrar semillas y más semillas de árboles y arbustos alrededor de todo el pueblo, llegando cada vez más lejos. Vigilaban y protegían a las pequeñas plantas cuando nacían con amor y paciencia.

Al cabo de unos años, el pueblo donde vivían las niñas, en lugar de estar en medio de un desierto, estaba rodeado de bosques.

Los otros pueblos de aquel gran desierto, después de ver asombrados como el pueblo de Ana, Sara y Lina había empezado a poblarse de arboles, comenzaron también a sembrar. 

2. Entablar un conversatorio con el grupo, basándose en preguntas como: ¿quiénes hicieron posible que el desierto se poblara de arboles?, ¿conoces otras mujeres que hayan hecho cosas importantes para ayudar a los demás?, ¿piensas que los hombres necesitan el apoyo de las mujeres?, ¿las mujeres de tu familia han hecho cosas que consideras importantes?, ¿hay cosas por las que debes agradecerles?, ¿has visto mujeres importantes en televisión?, ¿a qué se dedican ellas?

3. Descifrar el mensaje oculto cambiando cada número por la letra correspondiente (lo puede solucionar todo el grupo en el tablero o cada estudiante en su cuaderno)

FRASE OCULTA: (las mujeres han ayudado a construir un mundo mejor)

3 -1 -5 2 -4 -7 -8- 6 -8 -5 9-1-11 1-10-4-12-1-12-13

_____ ______________ _____ ______________

1 14-13-11-5-15-6-4-16-6 4-11 2-4-11-12-13

__ __________________ ___ __________

2-8-7-13-6

________

Reemplaza cada número por la letra correspondiente

1

a

2

m

3

l

4

u

5

s

6

r

7

j

8

e

9

h

10

y

11

n

12

d

13

o

14

c

15

t

16

i

17

p

4. Realizar una minicartelera en el cuaderno utilizando la frase descubierta anteriormente.

ACTIVIDADES ALTERNAS PARA PREESCOLAR

1. Lectura del cuento “El desierto”

2. Realizar un conversatorio en el cual se pregunte a los estudiantes acerca de las mujeres de su familia ¿qué hacen ellas por ti?, ¿trabajan?-¿en qué?, ¿tú le ayudas a ellas?- ¿cómo?

3. Elaborar en cartulina una tarjeta de agradecimiento para entregarla a una mujer que les resulte significativa.

MIL GRACIAS RESPETADO DOCENTE POR TU VALIOSA COLABORACIÓN

TEMA: DÍA DE LA MUJER: SU RELEVANCIA EN LA HISTORIA DEL MUNDONIVEL: GRADOS 6° AL 11°FECHA: 12 DE MARZO

ACTVIDAD PRELIMINAR:

Pedirle a algunos estudiantes que consulten una breve biografía de las siguientes mujeres, identificando cuáles han sido sus logros: Margaret Thatcher, Marie Curie, Hiparquia, Olimpia De Gouges, Michelle Bachelet, Hipatía de Alejandría, Rigoberta Menchú, Ángela Restrepo Moreno

1. Lectura del siguiente texto e historieta:

LA OTRA MEDIA HUMANIDAD; LAS MUJERES EN LA HISTORIA

los estereotipos, la falta de libertad, la negación de la igualdad de oportunidades, la exclusión de la vida política, la falta de acceso a la educación, la exposición a la violencia social y familiar, etc., a lo largo de la historia son constantes que gravitan sobre las mujeres.

Las mayores o menores libertades y derechos que gozaban las mujeres en las distintas civilizaciones de la antigüedad estaban siempre supeditadas a la autoridad del hombre, ya fuera el marido, el padre o incluso el hermano. La situación social y familiar de la mujer se basaba en dos premisas, la fidelidad al esposo y una fecunda descendencia.

La actividad de las mujeres estaba limitada al hogar, no tenían ningún protagonismo en la vida pública. No sólo se veía con malos ojos que la mujer tuviera otras ocupaciones que las del hogar, sino que además no se tenía el menor interés en que quedara constancia de sus aportaciones al mundo del conocimiento y de la cultura (razón por la cual en muchos casos, entonces y a lo largo de toda la historia, fueron sus maridos u otros hombres de su entorno los que se apropiaron de sus creaciones).

La Historia de Roma se inicia para la mujer bajo la concepción arcaica dominante en aquellos tiempos, negándosele cualquier autonomía, estando sometida por completo al pater familias; Lentamente, la situación de la mujer en Roma ira evolucionando, arañando esferas de autonomía y libertad, alcanzando, durante los primeros siglos de la nueva era, unas prerrogativas desconocidas hasta entonces.

Tras la caída de Roma, en los nuevos reinos de tipo feudal la libertad de la mujer se ve de nuevo restringida.  No será hasta finales del siglo XVIII cuando empezará un movimiento de protesta que, tras plasmarse en el incipiente feminismo y en el sufragismo del siglo XIX, ya no dejará de avanzar, planteando progresivamente nuevas reivindicaciones.

Al proclamarse en 1789 en Francia la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, no se contemplaba como sujetos de derechos a las mujeres, ya que con la palabra "hombre" no se refería a la humanidad, sino sólo a los varones. Esta discriminación motivó la actitud de protesta de Olimpia de Gouges: tomando como modelo el texto de la Declaración de 1789, publicó en 1791 La Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. A causa de sus paralelas y constantes críticas contra la represión jacobina, Olimpia de Gouges fue acusada de reaccionaria y murió guillotinada dos años más tarde.

A mediados del siglo XIX en los Estados Unidos e Inglaterra empieza a cobrar fuerza el feminismo. El naciente feminismo se centró inicialmente en la reivindicación del derecho al voto de las mujeres. 

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en una época en la que las condiciones laborales en los complejos industriales eran muy precarias, con una gran presencia de mujeres y niños en las fábricas a causa de la gran demanda de mano de obra y de sus menores sueldos, en el marco de las reivindicaciones laborales del proletariado las mujeres adquieren progresivamente un mayor protagonismo. En 1910, durante la reunión en Copenhague de la Internacional Socialista, se proclamó el Día de la Mujer,

Como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. Al año siguiente, el 19 de marzo, se celebró el primer Día de la Mujer Trabajadora, que posteriormente se celebró en fechas distintas hasta la adopción definitiva del 8 de marzo.

El 25 de marzo de 1911, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el  incendio de la fábrica Triangle de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos.

Tras la Segunda Guerra Mundial y con el inició de las actividades de las Naciones Unidas, en 1952 se aprobó la Convención sobre los derechos políticos de la mujer. Posteriormente se han ido aprobando otros documentos relativos a los derechos de las mujeres:

--La Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer (1967) --La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979) --La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (1993)

Durante el siglo XX las Naciones Unidas ha definido a la mujer, por primera vez en la historia y sin ningún tipo de reservas, como sujeto de derechos inalienables y como igual al varón.

2. Desarrollar por equipos el siguiente taller: ¿Qué hay en común entre el texto y la historieta?, ¿sienten que en su cotidianidad las mujeres tienen una posición similar a la retratada en la imagen?, ¿consideran que a las mujeres se les dificulta más que a los hombres obtener logros a nivel académico, político y laboral?- ¿por qué?, ¿podrían mencionar algunas mujeres que sean reconocidas internacionalmente por sus aportes a la humanidad?, ¿ qué razones podrían justificar que la mujer sea relegada a un lugar secundario en la vida familiar y social?, ¿ han observado actitudes machistas en su vida cotidiana, cuáles?

4. Breve exposición de las biografías consultadas.

MIL GRACIAS RESPETADO DOCENTE POR TU VALIOSA COLABORACIÓN

TEMA: TECNICAS DE ESTUDIONIVEL: PREESCOLAR AL GRADO 5°FECHA: 20 DE MARZO

LECTURA:

HACER BIEN LAS COSAS

¿Te has establecido una meta, como obtener mejores resultados, mejores calificaciones en la escuela o aprender a tocar la guitarra o ser el mejor en el deporte que practicas?; José era un niño que a principios de este año quería mejorar sus pases en el futbol, le tomo mucho trabajo pero aprendió, no solo sobre futbol, sino que aprendió a lograr sus propias metas. Ahora puede aplicar lo que aprendió a los demás y a mejorar en la escuela.

ACTIVIDAD:

1. Pensar en la meta que ha sido difícil alcanzar.

2. Escribirla o dibujarla.

3. Sopa de letras: Cualidades y estrategias para cumplir mis metas.

C

O

M

P

R

O

M

I

S

O

M

C

E

B

T

G

A

N

E

E

E

I

N

S

I

S

T

I

R

S

J

W

L

O

U

C

P

D

H

T

O

L

Ñ

O

A

Q

L

A

A

U

R

M

E

T

A

S

A

Ñ

B

D

A

R

T

I

Z

V

N

T

I

I

R

W

B

I

O

D

E

M

T

O

S

O

R

D

E

N

A

D

O

S

F

R

T

O

P

Q

R

I

S

O

ORDENADO, HABITOS, METAS, ESTUDIOSO, COMPROMISO, MEJORAR, INSISTIR, PLANEAR.

4. Inventa una frase con cada una de las palabras que encontraste en la sopa de letras.

5. Diseñar un horario de acuerdo a las actividades que realice en la semana.

MIL GRACIAS RESPETADO DOCENTE POR TU VALIOSA COLABORACIÓN

TEMA: TECNICAS DE ESTUDIONIVEL: GRADOS 6° AL 11°FECHA: 20 DE MARZO

Lectura: QUÉ SON LOS HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO?

HÁBITOS:

Son costumbres adquiridas mediante la repetición de determinadas conductas de estudio.

TÉCNICAS:

Es un entrenamiento en diferentes métodos que permite aprender a estudiar de manera más eficiente.

AMBIENTE SANO PARA ESTUDIAR

· Colocar la mesa donde no estudie frente a una ventana, puerta o espejo.

· Si hay un compañero(a) de cuarto de estudio, asegúrese que la mesa de estudio no quede cara a cara.

· Organice un lugar de estudio lejos del ruido.

RECOMENDACIONES PARA TENER BUENAS NOTAS

· Tener todos sus materiales de estudio ordenado y en un solo lugar.

· Cuando vaya a estudiar que tenga de antemano dispuestos todos los materiales.

· Estudiar siempre a una hora fija, dedicando una o dos horas diariamente.

· Revisar las notas del cuaderno de la asignatura del día siguiente.

· Consultar el diccionario sobre las palabras que no comprenda.

· Lleve notas y ejercicios al corriente y en orden.

RECOMENDACIONES PARA PRESENTAR UN EXAMEN:

· Leer cuidadosamente las instrucciones de éste.

· Planee el tiempo según la cantidad de preguntas.

· Lea todo el cuestionario antes de empezar a resolver.

· Empiece a contestar primero las preguntas más fáciles.

ACTIVIDAD:

1. Diseñar un horario de acuerdo a las actividades que realice en la semana.

HORA

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

Televisión

Ocio

Actividades deportivas

Comidas

Comidas

Estudio

Estudio

Estudio

Estudio

Estudio

Actividades deportivas

Juego

Comidas

Ocio

Actividades deportivas

Comidas

Siesta

Juego

Juego

Ocio

MIL GRACIAS RESPETADO DOCENTE POR TU VALIOSA COLABORACIÓN

TEMA: SEMANA SANTANIVEL: PRIMARIA Y SECUNDARIAFECHA: 26 DE MARZO

Deja que resuene en tu corazón estas palabras de Jesús: “Amaos los unos a los otros como yo os he amado”

Jn 13,34

1. Crear un ambiente de tranquilidad y silencio que permita que cada uno de los estudiantes reflexionen sobre el significado que tiene en cada uno de nosotros la semana santa, pídales que consignen sus respuestas en el cuaderno y establece con ellos un diálogo sobre las respuestas

· Qué día y con qué acto comienza la semana santa? (recordarles el significado de la santa ceniza como símbolo de renovación y cambio)

· Qué significa cuaresma y cómo debe influir en nuestros corazones? (recordarles que en esos cuarenta días realizamos un compromiso personal de cambio para mejorar nuestras vidas)

2. Después de haber dado un tiempo prudencial para responder las preguntas en forma individual , invitamos a algunos de ellos a compartir las siguientes preguntas y luego dialogar sobre sus respuestas

· Por qué crees que es necesario cambiar?

· Qué crees que significa la frase “Conviértete y cree en el evangelio”

PARA BACHILLERATO

Luego de realizar con ellos y entablar un diálogo sobre las anteriores preguntas les pedimos que ilustren cada uno de los momentos de la semana santa, recordarles los sucesos de los días domingo de ramos, jueves, viernes y sábado santo, luego el domingo de resurrección y que expliquen brevemente cada uno de éstos, para ello se anexará una ficha que les sirva como guía.

PARA PRIMARIA Y BACHILLERATO

Por último se escribe en el cuaderno las siguientes frases y se les pide que hagan carteles con ellas para colocar alrededor del salón y conmemorar así éste tiempo de conversión y amor, esto lo pueden hacer durante toda la semana y así servirá de decoración en el aula.

La Pascua, para los que conocemos a Jesús, es la conmemoración de Su victoria sobre la muerte, el cumplimiento de Su amor. (Amanda White).

Un hombre completamente inocente se ofreció a sí mismo por el bien de otros, incluidos sus enemigos, y asumió la redención del mundo. Fue un acto perfecto. (Mahatma Gandhi).

Jesús se apartó de nuestra vista para que volvamos sobre nosotros, entremos en nuestro corazón y le hallemos; pues aunque partió, siempre está aquí con nosotros. (San Agustín).

La resurrección hace que mi vida cobre sentido. Me da un norte y la oportunidad de empezar de nuevo, cualesquiera que sean las circunstancias en que me halle. (Robert Flatt).

Que el gozo de la resurrección nos rescate de la soledad, la impotencia y la desesperación y nos transporte a un mundo de fortaleza, belleza y felicidad. (Floyd Tomkins).

La Pascua es la demostración divina de que la vida es esencialmente espiritual e intemporal. (Charles Crowe).

MIL GRACIAS RESPETADO DOCENTE POR TU VALIOSA COLABORACIÓN.

TEMA: AUTOCUIDADONIVEL: PREESCOLAR HASTA EL GRADO 5°FECHA: 9 DE ABRIL

AMBIENTACION: EN EL AULA UBICAR GRAFICOS O LETREROS QUE CONTENGAN FRASES COMO LAS SIGUIENTES:

· Soy un ser único e irrepetible.

· Tengo derecho a una vida libre de violencia.

· Soy un ser valioso.

· Nadie puede obligarte a tener relaciones sexuales.

· Tú tienes derechos y libertades.

· Yo me amo, no me dejo maltratar.

· Justicia para la infancia, castigo a los delitos sexuales.

LECTURA: Cuidado de ti mismo

Comer bien, hacer ejercicio, asearte todos los días, y descansar será siempre importante para mantenerse saludable, pero en la edad en tu estas es todavía más importante, ya que estas en un periodo de cambio y crecimiento rápido. Si tu cuerpo esta en buenas condiciones, tendrás todas las energías y entusiasmo necesario para poder llevar a cabo todas las actividades de la vida diaria.

ACTIVIDAD: Realizar un grafico:

· De lo que más me gusta comer.

· Ejercicios que hago para cuidar mi cuerpo.

· Que hago en las horas de descanso.

· Que es lo que más me da miedo.

· Los derechos que más disfruto.

MIL GRACIAS RESPETADO DOCENTE POR TU VALIOSA COLABORACIÓN

TEMA: AUTOCUIDADONIVEL: GRADOS 6° A 11°FECHA: 9 DE ABRIL

REFLEXION: LOS DERECHOS Y LAS LIBERTADES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Lectura y conversatorio de los derechos del niño y de los jóvenes, contemplados en la ley de infancia y adolescencia.

1. TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS Y JOVENES TENEMOS DERECHO A:

· Vivir en condiciones de dignidad, en un ambiente sano y gozando de nuestros derechos.

· Crecer teniendo una familia que nos acoja.

· Manifestar nuestra identidad, tener un nombre, una nacionalidad y una cultura.

· La salud integral.

· El descanso y el esparcimiento justo.

· SER PROTEGIDOS CONTRA EL MALTRATO Y LOS ABUSOS DE TODA INDOLE.

· Una educación gratuita.

· LA INTIMIDAD PERSONAL.

2. Teniendo en cuenta el punto anterior, buscar junto con los alumnos, ejemplos de la vida cotidiana que ilustren o den ejemplos del cumplimiento de los mismos.

3. Escribir en el cuaderno de Ética los derechos mencionados en el punto 1.

MIL GRACIAS RESPETADO DOCENTE POR TU VALIOSA COLABORACIÓN

TEMA: LA RESPONSABILIDADNIVEL: BÁSICA PRIMARIAFECHA: 16 DE ABRIL

PRIMER MOMENTO: saberes previos

El educador para realizar un diagnóstico inicial de los conocimientos que poseen los estudiantes sobre la responsabilidad selecciona algunas preguntas como las siguientes de acuerdo a su grupo:

1. ¿Cuando califican a alguien como “responsable” qué significa?

2. ¿Cuándo somos responsables?

3. ¿Cuándo no somos responsables?

4. ¿Qué sabéis sobre la responsabilidad? ¿Qué es?

5. ¿Cómo actúan, o qué hacen las personas responsables?

6. ¿Cumplen o incumplen las tareas que se les dan?

7. ¿Las cumplen bien o mal?

8. ¿Conocéis alguna persona responsable? ¿Cómo se comporta?

9. ¿Sois responsables? ¿Por qué?

(Algunas otras que consideren pertinentes)

Segundo momento: definición

A. Pedir a alguien que relate y comparta una noticia de actualidad emitida por diarios o noticieros en donde se evidencien comportamientos irresponsables por parte de alguien (persona o institución) o por el contrario que resalten el valor de la responsabilidad.

B. A partir de los conceptos escuchados cada uno deberá escribir un significado de la palabra responsabilidad tipo grafiti o frase en el cuaderno, hoja de block o cartelera. (Leer algunos)

C. Definición de la palabra responsabilidad (conclusión del docente con la siguiente lectura:)

La responsabilidad es la habilidad para responder; se trata de la capacidad para decidir apropiadamente y con eficacia, es decir, dentro de los límites de las normas sociales y de las expectativas comúnmente aceptadas.

Ser responsable también es tratar de que todos nuestros actos sean realizados de acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos.

Los valores son la base de nuestra convivencia social y personal, la responsabilidad es un valor, porque de ella depende la estabilidad de las relaciones personales, empieza contigo mismo, con lo que haces, con lo que crees, con lo que piensas, con los compromisos y metas que nos marcamos. Si actuamos responsablemente, somos capaces de invertir el tiempo libre en actividades que fortalecen nuestro cuerpo y nos ayudan a gozar de buena salud, como es el practicar algún deporte o algunas actividades artísticas como la música, dibujo, canto, etc.

Tercer momento: Analiza y responde

Identifica si las siguientes frases indican Sí o No responsabilidad. Explica por qué sí o por qué no y las ventajas y desventajas de reaccionar así:

1. Así soy yo, ¿y qué?

Sí ( ) No ( ) ¿Por qué?--------------------------------------------------------------

Ventajas o desventajas de actuar así: ----------------------------------------

2. Me comprometo a aprender de este error.

Sí ( ) No ( ) ¿Por qué?--------------------------------------------------------------

Ventajas o desventajas de actuar así: ----------------------------------------

3. Fue culpa de ellos, ellos me enseñaron.

Sí ( ) No ( ) ¿Por qué?--------------------------------------------------------------

Ventajas o desventajas de actuar así: ----------------------------------------

4. Todos son una serie de tontos

Sí ( ) No ( ) ¿Por qué?--------------------------------------------------------------

Ventajas o desventajas de actuar así: ----------------------------------------

5. Yo tengo la culpa de todo

Sí ( ) No ( ) ¿Por qué?--------------------------------------------------------------

Ventajas o desventajas de actuar así: ----------------------------------------

6. Era que yo no sabía.

Sí ( ) No ( ) ¿Por qué?--------------------------------------------------------------

Ventajas o desventajas de actuar así: ----------------------------------------

MIL GRACIAS RESPETADO DOCENTE POR TU VALIOSA COLABORACIÓN

TEMA: LA RESPONSABILIDADNIVEL: SECUNDARIAFECHA: 16 DE ABRIL

Primer momento: saberes previos

El educador para realizar un diagnóstico inicial de los conocimientos que poseen los estudiantes sobre la responsabilidad selecciona algunas preguntas como las siguientes de acuerdo a su grupo:

1. ¿Cuando califican a alguien como “responsable” qué significa?

2. ¿Cuándo somos responsables?

3. ¿Cuándo no somos responsables?

4. ¿Qué sabéis sobre la responsabilidad? ¿Qué es?

5. ¿Cómo actúan, o qué hacen las personas responsables?

6. ¿Cumplen o incumplen las tareas que se les dan?

7. ¿Las cumplen bien o mal?

8. ¿Conocéis alguna persona responsable? ¿Cómo se comporta?

9. ¿Sois responsables? ¿Por qué?

(Algunas otras que consideren pertinentes)

Segundo momento: definición

D. Pedir a alguien que relate y comparta una noticia de actualidad emitida por diarios o noticieros en donde se evidencien comportamientos irresponsables por parte de alguien (persona o institución) o por el contrario que resalten el valor de la responsabilidad.

E. A partir de los conceptos escuchados cada uno deberá escribir un significado de la palabra responsabilidad tipo grafiti o frase en el cuaderno, hoja de block o cartelera. (Leer algunos)

F. Definición de la palabra responsabilidad (conclusión del docente con la siguiente lectura:)

La responsabilidad es la habilidad para responder; se trata de la capacidad para decidir apropiadamente y con eficacia, es decir, dentro de los límites de las normas sociales y de las expectativas comúnmente aceptadas.

Ser responsable también es tratar de que todos nuestros actos sean realizados de acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos.

Los valores son la base de nuestra convivencia social y personal, la responsabilidad es un valor, porque de ella depende la estabilidad de las relaciones personales, empieza contigo mismo, con lo que haces, con lo que crees, con lo que piensas, con los compromisos y metas que nos marcamos. Si actuamos responsablemente, somos capaces de invertir el tiempo libre en actividades que fortalecen nuestro cuerpo y nos ayudan a gozar de buena salud, como es el practicar algún deporte o algunas actividades artísticas como la música, dibujo, canto, etc.

Tercer momento: Analiza y responde

Identifica si las siguientes frases indican Sí o No responsabilidad. Explica por qué sí o por qué no y las ventajas y desventajas de reaccionar así:

1. Así soy yo, ¿y qué?

Sí ( ) No ( ) ¿Por qué?--------------------------------------------------------------

Ventajas o desventajas de actuar así: ----------------------------------------

2. Me comprometo a aprender de este error.

Sí ( ) No ( ) ¿Por qué?--------------------------------------------------------------

Ventajas o desventajas de actuar así: ----------------------------------------

3. Fue culpa de ellos, ellos me enseñaron.

Sí ( ) No ( ) ¿Por qué?--------------------------------------------------------------

Ventajas o desventajas de actuar así: ----------------------------------------

4. Todos son una serie de tontos

Sí ( ) No ( ) ¿Por qué?--------------------------------------------------------------

Ventajas o desventajas de actuar así: ----------------------------------------

5. Yo tengo la culpa de todo

Sí ( ) No ( ) ¿Por qué?--------------------------------------------------------------

Ventajas o desventajas de actuar así: ----------------------------------------

6. Era que yo no sabía.

Sí ( ) No ( ) ¿Por qué?--------------------------------------------------------------

Ventajas o desventajas de actuar así: ----------------------------------------

NOTA: ENFATIZAR EN LA JUSTIFICACIÓN DE LA RESPUESTA

MIL GRACIAS RESPETADO DOCENTE POR TU VALIOSA COLABORACIÓN

TEMA: DERECHOS Y DEBERES DE LOS NIÑOSNIVEL: BÁSICA PRIMARIAFECHA: ABRIL 23.

PAUTA DE TRABAJO

1. LECTURA: BREVE HISTORIA  DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS NIÑOS.

Los niños y las niñas no siempre fueron tratados como niños o niñas. La idea de niño y de infancia no es algo natural, las concepciones de la infancia se han modificado a lo largo de los siglos. Estos cambios históricos dependen de los modos de organización socioeconómica, de las formas de crianza, y de la organización sociopolítica en los diferentes lugares y épocas de la historia de la humanidad. Por todo esto la infancia, es una creación social.

En los primeros siglos de la humanidad los niños se representaban como hombres y mujeres en miniatura, la ropa era igual a la de sus padres. La infancia era muy corta, cuando ya podía valerse por si mismos físicamente, eran involucrados en la vida adulta tanto en el trabajo como en los juegos. En los siglos XVII y XVIII los niños comenzaron a ir a la escuela. En el siglo XIX aparecen los niños trabajadores y los aprendices. Con el paso del tiempo los niños comenzaron a ser parte esencial de la organización familiar.

Poco a poco el Estado comenzó a generar políticas de protección hacia los niños y las niñas dando origen a los “Derechos de los Niños”.  Según la UNICEF el niño o niña es todo ser humano menor de 18 años de edad, pero ésta edad puede variar según las leyes de cada país. Los niños y las niñas son vistos como individuos que están en formación y deben tener una educación adecuada para que cuando lleguen a la adolescencia y a la adultez puedan elaborar un proyecto de vida de acuerdo a sus intereses, sueños, prioridades, valores, e ideales.

La primera declaración de derechos del niño, fue la Declaración de Ginebra de 1924 pero fueron acogidos solo hasta 1989. Así, en 1989 se creó La Convención sobre los Derechos del Niño, donde los dirigentes mundiales decidieron que los niños y niñas debían de tener una Convención especial destinada exclusivamente a ellos, ya que necesitan cuidados y protección especiales, que los adultos no necesitan. Los dirigentes querían también asegurar el  cumplimiento de los derechos humanos.

En esta convención se establecieron diez derechos para los niños y las niñas, pero además se estableció que los niños también tienen deberes para cumplir, ya que no existe un derecho sin que otro cumpla un deber. Los deberes son tareas que cada uno está comprometido a cumplir. Son obligaciones que debemos desarrollar no sólo por nuestro bien sino por el bien de todos. Estas tareas o compromisos hay que cumplirlos con gusto y con alegría.

Gracias a los derechos y deberes podemos convivir en la diferencia. Se generan así reglas y normas para tener bienestar personal y para tener la posibilidad de que nuestra comunidad se desarrolle. Respetando las normas y reglas podemos conseguir lo que solos perderíamos. La buena convivencia depende entre otras cosas, del cumplimiento de los acuerdos y de los deberes de cada uno.

2. Imagina: Se trata de una actividad sobre la experiencia.

a) Imagina que no puedes andar y vas en silla de ruedas. Describe qué sentirías en estas dos situaciones.

b) Al terminar la última hora de clase, antes del recreo, tus compañeros y compañeras te dejan solo y se ponen a jugar a la pelota.

c) Tus compañeros y compañeras te ayudan a bajar al patio y juegan contigo.

3. Dibujo o carta: (Tú eliges según las capacidades) elaborar un dibujo o una carta dirigida a un niño o niña, padre de familia, docente o autoridad competente sobre una situación de vulnerabilidad de algún derecho de los niños o niñas.

MIL GRACIAS RESPETADO DOCENTE POR TU VALIOSA COLABORACIÓN

TEMA: DERECHOS Y DEBERES DE LOS NIÑOSNIVEL: BÁSICA PRIMARIAFECHA: ABRIL 23

PAUTA DE TRABAJO

1. LECTURA: LAS DOS CARAS DE LOS DERECHOS

1.       Igualdad

Hay niños y niñas que son discriminados por su sexo, raza, religión, nacionalidad o situación económica.

2.       Protección

Hay niños y niñas que están totalmente desprotegidos y no pueden desarrollarse de forma adecuada.

3.       Identidad

Hay niños y niñas que no están legalmente reconocidos como ciudadanos y ciudadanas de su propio país.

4.       Bienestar

Hay niños y niñas que viven en condiciones insalubres, no tienen casa, padecen desnutrición y enfermedades que no son atendidas de forma adecuada.

5.       Atención a la discapacidad

Hay niños y niñas que a pesar de tener algún impedimento físico, mental o social grave, no reciben la atención necesaria.

6.       Amor y comprensión

Hay niños y niñas que no tienen ni familia ni casa. Viven en la calle y nadie se ocupa de ellos.

7.       Educación y juego

Hay niños y niñas que no han ido nunca a la escuela porque carecen de dinero o dedican todo su tiempo a trabajar.

8.       Preferencia en situaciones de peligro

Hay niños y niñas que son las principales víctimas de la guerra.

9.       No explotación

Hay niños y niñas que sufren abandonos, malos tratos, explotación laboral e incluso situaciones de esclavitud.

10.   Fraternidad

Hay niños y niñas que son educados en la intolerancia y la violencia.

2. Jugar a la paz y a la guerra: el grupo se dividirá en 4 equipos, a los cuales se les asignará un derecho que puede estar siendo vulnerado o reconocido. Queda a la creatividad de ellos, la representación. (SACARLOS DE LA LECTURA Nº 1).

3. El reportero es usted: se motivará a los estudiantes para que escriban una noticia donde el reportero sean ellos y denuncien o reflexionen sobre los derechos y deberes de los niños y las niñas. (Los mejores reportajes serán tenidos en cuenta para carteleras, felicitaciones, notas para un área específica y otros).

4. La pecera: El grupo se divide en dos equipos: chicos y chicas. Cada uno va a tomar el papel del otro, es decir, las chicas harán de chicos y los chicos de chicas. El grupo que va a representar primero el papel del otro se coloca en el centro y el otro a su alrededor. Comienza la representación de las personas que están en el centro. El grupo de afuera tiene como misión observar y analizar los roles que se están dando, las posturas que se toman, las acciones que se realizan…

El docente podrá pedirle a cualquier estudiante que intervenga en unas situaciones dadas. Para generar mayor reflexión.

Evaluación final. ¿Cómo se sintieron ellos y ellas cuando estaban en el centro? ¿Y cuando estaban fuera? ¿Se sintieron bien representados? ¿Qué dinámica se dio? ¿Qué roles? ¿Qué favoreció o dificultó el que la representación se pareciera a la realidad? En general, ¿tienen los mismos derechos chicos y chicas en la sociedad actual? ¿Se preocupan por conocer la realidad del otro o la otra?.

MIL GRACIAS RESPETADO DOCENTE POR TU VALIOSA COLABORACIÓN

TEMA: VALOREMOS NUESTRAS MADRESNIVEL: SECUNDARIAFECHA: 7 DE MAYO DE 2012

EL TRABAJO INVISIBLE

Esto le sucedió hace muchísimos años en Escandinavia a uno de esos hombres que piensan que sus esposas o compañeras no hacen nada en la casa. Una noche el hombre llegó cansado del trabajo y se quejó porque no encontró la comida servida, el bebé lloraba y la vaca no estaba en el establo.

-Me mato trabajando mientras tú te quedas en la casa, y cuando llego ni siquiera la comida está lista –farfulló-.No es justo ojalá mi trabajo fuera tan fácil como el tuyo.

No te pongas así, querido le contestó su esposa .Si quieres mañana yo te reemplazo en el campo y tú te quedas cuidando la casa.

Está bien aceptó el hombre, satisfecho. Un día de descanso no me vendrá mal.

Al día siguiente la mujer se levantó temprano y se fue a cortar el heno en los potreros. El hombre se levantó también y se dispuso a hacer las tareas caseras.

Lo primero era lavar la ropa. Estuvo restregando un buen rato, hasta que se acordó que tenía que preparar la mantequilla. Se hallaba en esta tarea cuando cayó en la cuenta de que no había puesto la ropa a secar. Fue entonces al patio, la exprimió, la colgó y de regreso en la cocina encontró al cerdo comiéndose la mantequilla .Furioso, lo persiguió hasta que consiguió sacarlo.

Al salir de nuevo al patio, vio con horror cómo la cabra estaba mordiendo una de las camisas que acababa de colgar. La espantó, cerró la cerca, persiguió otra vez al cerdo hasta que pudo al fin atraparlo y lo encerró en la marranera. Para entonces el reloj ya había dado la una de la tarde, y él ni siquiera había terminado de hacer la mantequilla. Se puso de nuevo en esta tarea, pero tuvo que interrumpirla cuando oyó los mugidos de la vaca del corral.

No había tiempo de llevarla a pastar al potrero. Decidió subirla al techo de la casa ya que los techos de las casas de los escandinavos son bajas y cubiertas de hierba, así entonces podría ocuparse del bebé, que acababa de despertarse y lloraba sin parar. Había que preparar la sopa. En esas estaba cuando oyó a la vaca resbalar en el techo. Dejó lo que estaba haciendo, subió al techo, le echó una soga al cuello a la vaca metió la soga por la chimenea y en cuanto estuvo de nuevo en la casa se ató el otro extremo de la soga a la cintura. Así evitaría que la vaca resbalara mientras él terminaba con la sopa. Pero la vaca resbaló y arrastró al pobre hombre hacia la chimenea, haciéndolo caer de cabeza en la olla. Así lo encontró su esposa cuando llegó del trabajo.

Gracias al cielo llegaste exclamó el hombre, al verla entrar.

Este trabajo no es para cualquiera, no sé cómo nunca lo había visto .Perdóname, mi vida.

Y desde entonces nunca se volvió a quejar, y ayudaba a su mujer cada vez que podía. Cuento popular escandinavo.

PAUTA DE TRABAJO:

1. Lectura del cuento

2. Trabajo en equipo, responder las preguntas y escoger un integrante que socializará las respuestas del equipo.

¿Por qué se viven actualmente situaciones como la del cuento o peores estando ya en el siglo XXI

¿Qué puesto ocupa en la sociedad la madre ama de casa. Por qué?

¿Qué o quién propicia la poca valoración por el trabajo en el hogar?

¿Cómo podemos contribuir a dar un vuelco a esta realidad?

3. Debatir sobre las respuestas enfatizando en el respeto por la escucha.

4. Describe con creatividad en tu cuaderno la forma como te gustaría que fuera valorado el trabajo en el hogar.

MIL GRACIAS RESPETADO DOCENTE POR TU COLABORACIÓN.

TEMA: VALOREMOS NUESTRAS MADRESNIVEL: BÁSICA PRIMARIAFECHA: 7 DE MAYO DE 2012

EL TRABAJO INVISIBLE

Esto le sucedió hace muchísimos años en Escandinavia a uno de esos hombres que piensan que sus esposas o compañeras no hacen nada en la casa. Una noche el hombre llegó cansado del trabajo y se quejó porque no encontró la comida servida, el bebé lloraba y la vaca no estaba en el establo.

-Me mato trabajando mientras tú te quedas en la casa, y cuando llego ni siquiera la comida está lista –farfulló-.No es justo ojalá mi trabajo fuera tan fácil como el tuyo.

No te pongas así, querido le contestó su esposa .Si quieres mañana yo te reemplazo en el campo y tú te quedas cuidando la casa.

Está bien aceptó el hombre, satisfecho. Un día de descanso no me vendrá mal.

Al día siguiente la mujer se levantó temprano y se fue a cortar el heno en los potreros. El hombre se levantó también y se dispuso a hacer las tareas caseras.

Lo primero era lavar la ropa. Estuvo restregando un buen rato, hasta que se acordó que tenía que preparar la mantequilla. Se hallaba en esta tarea cuando cayó en la cuenta de que no había puesto la ropa a secar. Fue entonces al patio, la exprimió, la colgó y de regreso en la cocina encontró al cerdo comiéndose la mantequilla .Furioso, lo persiguió hasta que consiguió sacarlo.

Al salir de nuevo al patio, vio con horror cómo la cabra estaba mordiendo una de las camisas que acababa de colgar. La espantó, cerró la cerca, persiguió otra vez al cerdo hasta que pudo al fin atraparlo y lo encerró en la marranera. Para entonces el reloj ya había dado la una de la tarde, y él ni siquiera había terminado de hacer la mantequilla. Se puso de nuevo en esta tarea, pero tuvo que interrumpirla cuando oyó los mugidos de la vaca del corral.

No había tiempo de llevarla a pastar al potrero. Decidió subirla al techo de la casa ya que los techos de las casas de los escandinavos son bajas y cubiertas de hierba, así entonces podría ocuparse del bebé, que acababa de despertarse y lloraba sin parar. Había que preparar la sopa. En esas estaba cuando oyó a la vaca resbalar en el techo. Dejó lo que estaba haciendo, subió al techo, le echó una soga al cuello a la vaca metió la soga por la chimenea y en cuanto estuvo de nuevo en la casa se ató el otro extremo de la soga a la cintura. Así evitaría que la vaca resbalara mientras él terminaba con la sopa. Pero la vaca resbaló y arrastró al pobre hombre hacia la chimenea, haciéndolo caer de cabeza en la olla. Así lo encontró su esposa cuando llegó del trabajo.

Gracias al cielo llegaste exclamó el hombre, al verla entrar.

Este trabajo no es para cualquiera, no sé cómo nunca lo había visto .Perdóname, mi vida.

Y desde entonces nunca se volvió a quejar, y ayudaba a su mujer cada vez que podía. Cuento popular escandinavo.

PAUTA DE TRABAJO:

1. Lectura del cuento

2. Diálogo sobre la lectura , sugerencia de preguntas:

¿Qué pensaba el señor sobre su esposa?

¿Qué hacía la señora a diario en su casa?

¿Por qué son importantes las labores de nuestras madres?

¿Cómo ayudamos a nuestras madres o a quién nos cuida a diario?

¿Por qué es importante agradecer la labor de las madres o de quien hace sus veces? ¿Cómo podemos hacerlo? Enfatizar en que lo material no es lo importante.

¿Cómo le fue al señor en la realización de las labores del hogar? ¿Por qué?

Muchas de nuestras madres trabajan y también deben hacer las labores del hogar solas es esto justo? Por qué?

¿Qué puedes hacer en casa para que las labores no se le recarguen a una sola persona?

3. Realización de una carta de agradecimiento a las madres, (se anexará modelo para que los niños la elaboren con el docente, la pueden realizar en hoja de cuaderno o en hoja de blok (lo que dispongan) y es e libre expresión y decoración por parte de niños y niñas.

4. Elaboración de un mini afiche “Oración de acción de gracias por nuestras Madres” este se propone hacerlo en medio pliego de papel del que se disponga y consiste en ir escribiendo la oración que espontáneamente salga a los alumnos y alumnas.

MIL GRACIAS RESPETADO DOCENTE POR TU COLABORACIÓN.

TEMA: NUESTROS MAESTROSNIVEL: BÁSICA PRIMARIA y SECUNDARIAFECHA: 14 DE MAYO DE 2012

ACTIVIDAD

1. Definir con todo el grupo el significado de la palabra maestro.

2. Reflexionar con el grupo teniendo en cuenta las siguientes preguntas:

· Por qué son importantes los maestros en una comunidad?

· Cuál es la función de los maestros?

· Cómo te imaginas un país donde no existen maestros?

3. Pedir a cada estudiante que elabore una carta expresándole a los maestros en general lo que piensan, lo que sienten por la labor que realizan.

4. Socializar algunos de los escritos.

MIL GRACIAS RESPETADO DOCENTE POR TU VALIOSA COLABORACIÓN

TEMA: SENTIDO DE PERTENENCIANIVEL: BÁSICA PRIMARIA Y SECUNDARIAFECHA: 22 DE MAYO

· Pedir a los estudiantes que escriban las siguientes preguntas en el cuaderno.

PREGUNTAS:

1. ¿Cuántos años hace que estudias en este colegio?

2. ¿Qué es lo que más te gusta de estudiar aquí?

3. ¿Qué te gustaría que mejorar?

4. Escribe 2 cosas buenas que hayas vivido en el colegio.

5. Escribe el nombre de 5 personas que tu conozcas, que estén en el colegio y que tu admires (compañeros, profesores) enumera las razones por las cuales tu los admiras.

6. Imagina que hoy te tienes que ir del colegio; cual es el mejor recuerdo que te llevarías? Qué aprendizaje te llevas del colegio?

7. Escribe algo bueno que tu puedas hacer hoy por el colegio para que sea mejor. A que te comprometes?

· Organizar el grupo por parejas y pedirles que se imaginen que uno de ellos es un periodista y el otro un entrevistado. Realizar la entrevista con las preguntas que el docente ha dictado.

· Intercambiar los roles.

· Socializar algunas de las respuestas: 2, 4, 6.

· Teniendo en cuenta la respuesta 7, elegir entre todo el grupo una acción positiva que todos puedan hacer para mejorar la institución. Escribirla en papel craff o cartulina. Entregarla al coordinador de cada sede para que este las pegue en un lugar visible de la institución.

· Todos los estudiantes del grupo deben escribir el compromiso en el cuaderno de ética.

· El docente debe realizar el seguimiento a dicho compromiso.

Nota:

Para los grados iníciales de primaria y preescolar:

Se sugiere la realización de la actividad pero en forma oral. Consignar por medio de un dibujo el compromiso que como grupo tienen para demostrarle amor a la institución.

MIL GRACIAS RESPETADO DOCENTE POR TU VALIOSA COLABORACIÓN

TEMA: USO DEL TIEMPO LIBRENIVEL: SECUNDARIAFECHA: 28 DE MAYO

PAUTA DE TRABAJO

LECTURA DE INDUCCIÓN PARA EL DOCENTE:

Una realidad bien palpable hoy en día entre los jóvenes es moverse a la hora de buscar sus diversiones por el criterio del "ambiente". Uno va donde hay ambiente, donde se divierten los demás, donde está "la movida", sin advertir que esa influencia puede ser en muchas ocasiones negativa.

A muchos jóvenes no les angustia el tener o no razón. Les aterroriza, sin embargo, pensar cosas que estuvieron ayer de moda pero que hoy no lo están. Les falta "estilo" personal. Ellos se divierten, viven según el viento dominante, según la moda del ambiente en el que se mueven.

Muchos jóvenes, por ejemplo, reconocen que empiezan a beber, a trasnochar demasiado o a fumar algo más que tabaco, antes de sentir especial satisfacción con ello. Y la razón suele ser alguna de las apuntadas: "¿Qué quieres que haga?, es lo que hace todo el mundo..."

De lo que se trata es de tener una personalidad propia y atreverse a manifestarla así aun en medio de un ambiente o ante unas personas que piensan de modo distinto.

Es verdad que pesa mucho el ambiente. Si a veces da vergüenza decir que se ha preparado a fondo un examen, o que se ayuda a la madre en las tareas de la casa..., cuanto más el manifestar que se procura vivir seriamente unas convicciones que no están de moda...

Pero es en estas cuestiones donde se muestra el carácter. Hay que perder el miedo al ridículo y mostrarnos con naturalidad. No dejarnos "llevar" por el ambiente sino saber crear nosotros nuestro propio ambiente, sobre todo en lo que se refiere a nuestras diversiones.

Aunque la influencia del ambiente se da sobre cualquier actividad, no cabe duda que donde más fuerza ejerce es sobre el tiempo libre. Por ello, se hace necesaria una educación para el tiempo libre:

- Acostumbrarse a a relacionarse con los demás respetando las reglas del juego, desde pequeños, es estar educándose en el tiempo libre.

- Tener un proyecto de actividades en el hogar, y llevarlo a la práctica, es estar educándonos en el tiempo libre.

- Ver un programa de TV y, una vez terminado, establecer un coloquio es estar educándonos en el tiempo libre.

- Despertar su afición a tener "hobbies", es estar educándose en el tiempo libre

 - Hacerles ver que aunque la influencia del ambiente se da sobre cualquier actividad donde más fuerza ejerce es sobre el tiempo libre. Por eso se hace necesaria una educación del tiempo libre.

- Que sean personas con criterios propios a la hora de organizar su tiempo libre, no esclavos del "qué dirán".

- Que sepan seleccionar sus amistades, advirtiendo las influencias negativas o positivas que sobre ellos tienen los amigos.

PAUTA DE TRABAJO

Lectura del artículo: “Conoce a quienes te rodean”.

EL CASO DE JAIME : Hay que elegir un poco los amigos… – me decía con convicción Jaime, un estudiante de 16 años, se ve enseguida cómo son por la forma que tienen de pasar el rato.

Encuentras “colegas” para pasarlo bien, dicen bobadas, te ríes, acabas cogiendo una gran habilidad dialéctica y humorística… pero no se puede intimar. Hay mucho “coleguismo”. Aprendes a bandearte, porque en cuanto te descuidas le dan a uno en las narices.

Y, desde luego, como sean perezosos, acabas siéndolo tú también. No hay quien aguante que te llamen todos los días para salir cuando estás estudiando.

Yo tuve a los catorce años unos amigos que fumaban “porros” y en la “disco” te ofrecían. Todavía no sé bien cómo logre quitármelos de encima. Es un tópico que sólo fuman los “macarras” y los “jatos”. Es sobre todo la “gente bien”. Han probado todo y necesitan más. Esnifan coca y fuman marihuana. Y en zonas muy corrientes, no en los suburbios. Suele ser un problema de su familia, y de él, que es un imbécil. Lo peor son el chico o la chica con demasiado dinero. Venga, vamos a probar, y ya no lo consiguen dejar.

Lo más triste es que está de moda. Se contagian entre ellos. Si vas con esa gente, comprendo que caigan, porque no se puede resistir estar con ellos y no enviciarse. Fumas “porros”, si no, no pintas nada allí. Te excluyen del grupo, y si no estás con los amigos, ¿adónde vas? Y si te dicen que todos los sitios son peligrosos pero no te dan soluciones, ¿en qué ocupas el tiempo libre?

Yo tuve suerte porque encontré otros amigos que hacían mucho deporte, iba a jugar con ellos a sus casas y venían a la mía, me aficioné a la bicicleta, y a leer. Desde luego, si juegas un partido el domingo a las diez de la mañana, o sales de excursión al monte, seguro que no te pasas la noche anterior de juerga.

“Hay que tener amigos con buenas ideas, lo que pasa es que no hay muchos amigos de ésos”.

Escuchando a Jaime me venía a la cabeza aquello de “dime con quién andas y te diré quién eres”. Sin que nadie se lo explicara, había llegado a comprender la importancia de seleccionar las amistades.

-¿Pero eso de seleccionar las amistades no es un poco antinatural, incluso “elitismos”?

No es elitismo. O, si acaso, toda persona sensata es “elitista” si por elitismo entiendes saber rodearse de amigos que no supongan un daño sino un bien mutuo.

No es elitismo sino sensatez. Piensa un momento con quién vas, a quién admiras, a quién envidias, con quién quieres codearte. Y piensa si son los modelos de persona que realmente quieres para ti; y si no debes elegir un poco mejor tus amistades.

PREGUNTAS:

¿Cuáles son los motivos por los cuales los jóvenes y los niños no utilizan adecuadamente el tiempo libre?

¿Por qué es importante la utilización del tiempo libre en la formación integral de los niños y jóvenes?

Escriba por lo menos cinco institutos que usted conozca que promuevan la actividad deportiva, recreativa, artística y cultural en su entorno.

¿En cuál está usted aprovechando durante su tiempo libre y durante sus vacaciones? Si no en cuál le gustaría? Por qué?

¿Qué actividades le gustaría que la Institución Educativa Villa del Socorro liderara?

3. Sesión general: El profesor pedirá a algunos estudiantes que respondan en público a las preguntas anteriores. A partir de esas respuestas se entablará un coloquio en el que participe toda la clase, en el que salga a relucir ejemplos concretos de la influencia, tanto positiva como negativa, del ambiente en el comportamiento de los jóvenes; la influencia de los amigos y los criterios que se han de tener en cuenta para una correcta selección de las amistades: que no supongan un daño sino un bien mutuo.

MIL GRACIAS RESPETADO DOCENTE POR TU VALIOSA COLABORACIÓN

TEMA: USO DEL TIEMPO LIBRENIVEL: BASICA PRIMARIAFECHA: 28 DE MAYO

PAUTA DE TRABAJO

LECTURA DE INDUCCIÓN PARA EL DOCENTE:

Una realidad bien palpable hoy en día entre los jóvenes es moverse a la hora de buscar sus diversiones por el criterio del "ambiente". Uno va donde hay ambiente, donde se divierten los demás, donde está "la movida", sin advertir que esa influencia puede ser en muchas ocasiones negativa.

A muchos jóvenes no les angustia el tener o no razón. Les aterroriza, sin embargo, pensar cosas que estuvieron ayer de moda pero que hoy no lo están. Les falta "estilo" personal. Ellos se divierten, viven según el viento dominante, según la moda del ambiente en el que se mueven.

Muchos jóvenes, por ejemplo, reconocen que empiezan a beber, a trasnochar demasiado o a fumar algo más que tabaco, antes de sentir especial satisfacción con ello. Y la razón suele ser alguna de las apuntadas: "¿Qué quieres que haga?, es lo que hace todo el mundo..."

De lo que se trata es de tener una personalidad propia y atreverse a manifestarla así aun en medio de un ambiente o ante unas personas que piensan de modo distinto.

Es verdad que pesa mucho el ambiente. Si a veces da vergüenza decir que se ha preparado a fondo un examen, o que se ayuda a la madre en las tareas de la casa..., cuanto más el manifestar que se procura vivir seriamente unas convicciones que no están de moda...

Pero es en estas cuestiones donde se muestra el carácter. Hay que perder el miedo al ridículo y mostrarnos con naturalidad. No dejarnos "llevar" por el ambiente sino saber crear nosotros nuestro propio ambiente, sobre todo en lo que se refiere a nuestras diversiones.

Aunque la influencia del ambiente se da sobre cualquier actividad, no cabe duda que donde más fuerza ejerce es sobre el tiempo libre. Por ello, se hace necesaria una educación para el tiempo libre:

- Acostumbrarse a a relacionarse con los demás respetando las reglas del juego, desde pequeños, es estar educándose en el tiempo libre.

- Tener un proyecto de actividades en el hogar, y llevarlo a la práctica, es estar educándonos en el tiempo libre.

- Ver un programa de TV y, una vez terminado, establecer un coloquio es estar educándonos en el tiempo libre.

- Despertar su afición a tener "hobbies", es estar educándose en el tiempo libre

 - Hacerles ver que aunque la influencia del ambiente se da sobre cualquier actividad donde más fuerza ejerce es sobre el tiempo libre. Por eso se hace necesaria una educación del tiempo libre.

- Que sean personas con criterios propios a la hora de organizar su tiempo libre, no esclavos del "qué dirán".

- Que sepan seleccionar sus amistades, advirtiendo las influencias negativas o positivas que sobre ellos tienen los amigos.

Para los niños de preescolar y primero se socializa el tema con un lenguaje más acorde a sus edades, se propone un juego “EL SEMÁFORO”, se elaboran y se recortan en papel de colores: verde, amarillo y rojo; los colores del semáforo, se les entrega a cada niño los tres colores, se organizan en círculo. El profesor pregunta de una actividad que desarrollan los niños durante las vacaciones, ellos la deben seleccionar dependiendo del grado de gusto y de práctica con los colores levantando el color; donde verde es de satisfacción, amarillo de poca aceptación y rojo no les encanta.

En cada elección de gusto trabajar con los niños qué tan importante o perjudicial es la elección a la hora de aprovechar el tiempo libre.

PAUTA DE TRABAJO

Lectura del artículo: “Conoce a quienes te rodean”.

EL CASO DE JAIME : Hay que elegir un poco los amigos… – me decía con convicción Jaime, un estudiante de 16 años, se ve enseguida cómo son por la forma que tienen de pasar el rato.

Encuentras “colegas” para pasarlo bien, dicen bobadas, te ríes, acabas cogiendo una gran habilidad dialéctica y humorística… pero no se puede intimar. Hay mucho “coleguismo”. Aprendes a bandearte, porque en cuanto te descuidas le dan a uno en las narices.

Y, desde luego, como sean perezosos, acabas siéndolo tú también. No hay quien aguante que te llamen todos los días para salir cuando estás estudiando.

Yo tuve a los catorce años unos amigos que fumaban “porros” y en la “disco” te ofrecían. Todavía no sé bien cómo logre quitármelos de encima. Es un tópico que sólo fuman los “macarras” y los “jatos”. Es sobre todo la “gente bien”. Han probado todo y necesitan más. Esnifan coca y fuman marihuana. Y en zonas muy corrientes, no en los suburbios. Suele ser un problema de su familia, y de él, que es un imbécil. Lo peor son el chico o la chica con demasiado dinero. Venga, vamos a probar, y ya no lo consiguen dejar.

Lo más triste es que está de moda. Se contagian entre ellos. Si vas con esa gente, comprendo que caigan, porque no se puede resistir estar con ellos y no enviciarse. Fumas “porros”, si no, no pintas nada allí. Te excluyen del grupo, y si no estás con los amigos, ¿adónde vas? Y si te dicen que todos los sitios son peligrosos pero no te dan soluciones, ¿en qué ocupas el tiempo libre?

Yo tuve suerte porque encontré otros amigos que hacían mucho deporte, iba a jugar con ellos a sus casas y venían a la mía, me aficioné a la bicicleta, y a leer. Desde luego, si juegas un partido el domingo a las diez de la mañana, o sales de excursión al monte, seguro que no te pasas la noche anterior de juerga.

“Hay que tener amigos con buenas ideas, lo que pasa es que no hay muchos amigos de ésos”.

Escuchando a Jaime me venía a la cabeza aquello de “dime con quién andas y te diré quién eres”. Sin que nadie se lo explicara, había llegado a comprender la importancia de seleccionar las amistades.

-¿Pero eso de seleccionar las amistades no es un poco antinatural, incluso “elitismos”?

No es elitismo. O, si acaso, toda persona sensata es “elitista” si por elitismo entiendes saber rodearse de amigos que no supongan un daño sino un bien mutuo.

No es elitismo sino sensatez. Piensa un momento con quién vas, a quién admiras, a quién envidias, con quién quieres codearte. Y piensa si son los modelos de persona que realmente quieres para ti; y si no debes elegir un poco mejor tus amistades.

PREGUNTAS:

- Contestar por escrito a las siguientes preguntas: (trabajo sexto a once)

. ¿Cómo crees tú que influyen los amigos a la hora de organizar nuestro tiempo libre?

. ¿Crees que es cierto el dicho “dime con quién andas y te diré quién eres? Por qué?

. ¿Qué criterios hemos de seguir a la hora de seleccionar a nuestros amigos?

- ¿Por qué se dice que “el buen uso del tiempo libre nos aleja de las drogas”?

3. Sesión general: El profesor pedirá a algunos estudiantes que respondan en público a las preguntas anteriores. A partir de esas respuestas se entablará un coloquio en el que participe toda la clase, en el que salga a relucir ejemplos concretos de la influencia, tanto positiva como negativa, del ambiente en el comportamiento de los jóvenes; la influencia de los amigos y los criterios que se han de tener en cuenta para una correcta selección de las amistades: que no supongan un daño sino un bien mutuo.

MIL GRACIAS RESPETADO DOCENTE POR TU VALIOSA COLABORACIÓN

TEMA: AUTOEVALUACIÓNNIVEL: BÁSICA PRIMARIA Y SECUNDARIAFECHA: 4 DE JUNIO

PAUTA DE TRABAJO

Primera parte: definición e importancia de la autoevaluación

Cada docente conocerá los saberes previos de sus estudiantes a través de las siguientes preguntas:

¿Qué es autoevaluarse?

¿Para qué sirve la autoevaluación?

¿Cómo te autoevalúas?

¿Crees qué es importante reconocerte a ti mismo los logros y errores?

Definición

La autoevaluación es la acción de evaluarse a sí mismo, es decir, que el sujeto que se autoevalúa toma en sus manos el proceso de valorar sus propias conductas, ideas, o conocimientos.

La autoevaluación es muy importante en cualquier ámbito de nuestra vida, como parte del conocimiento de uno mismo, cuando se hace en forma seria, reflexiva y con el propósito de mejorar ya que nos permite hacer un balance de lo positivo y lo negativo.

La autoevaluación de conciencia permite visualizar y juzgar las propias conductas y pensamientos, para tomar acciones correctivas o por el contrario fortalecerse.

La autoevaluación escolar es muy conveniente dentro del proceso educativo, para que el alumno conozca sus debilidades y fortalezas, y ser protagonista de sus propios avances cognitivos.

La autoevaluación permite mirarnos ante el espejo y ver con ojos propios nuestros comportamientos ante diversos aspectos cotidianos para tomar conciencia de nuestro esfuerzo, nuestros logros, dificultades, y nivel de aspiración y rendimiento.

Segunda parte: test auto evaluativo. El docente deberá escribir las preguntas en el tablero pero los alumnos sólo el número de la pregunta y su respuesta

Desarrolla de manera honesta el siguiente test respondiendo Sí o No y ¿por qué? (Por qué, opcional de acuerdo al grupo)

¿Reconoces y valoras tus logros? Sí No

¿Te gusta estudiar? Sí No

¿Te gusta leer?

¿Practicas algún deporte? Sí No

¿Te responsabilizas de lo que haces? Sí No

¿Respetas a tus compañeros? Sí No

¿Te sientes triste cuando pierdes un examen? Sí No

¿Se te dificulta compartir? Sí No

¿Te enojas con facilidad? Sí No

¿Cumples con tus tareas escolares? Sí No

¿Acatas de inmediato las órdenes de tus superiores? Sí No

¿Escucho a mis compañeros con respeto? Sí No

¿Espero mi turno para participar? Sí No

¿Me relaciono adecuadamente con mis compañeros? Sí No

¿Resuelvo mis conflictos con el diálogo? Sí No

¿Respeto a mis y profesores? Sí No

¿Realizo mis trabajos a tiempo? Sí No

¿Mi ritmo de trabajo es adecuado? Sí No

¿Expreso y argumento mis ideas y emociones? Sí No

¿Evito el uso de agresiones verbales y físicas? Sí No

¿Termino mis trabajos en el tiempo establecido? Sí No

¿Al trabajar en equipo manifiesto una actitud de respeto, y tolerancia?

Sí No

¿Se me dificulta cumplir el manual de convivencia de mi colegio?

¿Cumplo con mis tareas en casa?

¿Deposito las basuras en el piso?

¿Reconozco y corrijo mis errores cuando me equivoco?

¿Quiero y cuido mi colegio?

¿Me esfuerzo por conseguir lo que deseo?

¿Me gusta como soy y como me veo?

¿Me alegro cuando todo me sale bien?

¿Me arrepiento cuando hago algo indebido?

¿Organizo mi tiempo en casa para hacer las tareas del colegio?

¿Dialogo con mis padres sobre los logros y dificultades en mi colegio?

¿Creo que vale la pena estudiar?

¿Algunas veces mientes para salir bien librado de una situación?

¿Cuándo pierdes un examen analizas los motivos?

NOTA:

A las respuestas en los grupos más avanzados se le puede adicionar el ¿Por qué?

EL DOCENTE DEBE REALIZAR UN ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO A ESTAS PREGUNTAS CON EL OBJETIVO DE INDUCIR AL ESTUDIANTE A LA REFLEXION SOBRE SU ACTUAR.

MIL GRACIAS RESPETADO DOCENTE POR TU VALIOSA COLABORACIÓN