WordPress.com€¦ · Web viewEl marco conceptual (principios contables incluidos), las normas de...

10
TEMA 5 EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD SOLUCIONES. 1. 2.

Transcript of WordPress.com€¦ · Web viewEl marco conceptual (principios contables incluidos), las normas de...

Page 1: WordPress.com€¦ · Web viewEl marco conceptual (principios contables incluidos), las normas de registro y valoración y la Cuentas Anuales hacen comprensible y comprable la información

TEMA 5 EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

SOLUCIONES.

1.

2.

Page 2: WordPress.com€¦ · Web viewEl marco conceptual (principios contables incluidos), las normas de registro y valoración y la Cuentas Anuales hacen comprensible y comprable la información
Page 3: WordPress.com€¦ · Web viewEl marco conceptual (principios contables incluidos), las normas de registro y valoración y la Cuentas Anuales hacen comprensible y comprable la información
Page 4: WordPress.com€¦ · Web viewEl marco conceptual (principios contables incluidos), las normas de registro y valoración y la Cuentas Anuales hacen comprensible y comprable la información

3. El Plan General de Contabilidad es un conjunto de principios, normas y procedimientos que ajustan o normalizan la información y la actuación contable empresarial para que todas las empresas hablen el mismo lenguaje, objetivo que se consigue mediante las 5 partes complementarias en la que está dividido el Plan.

- El marco conceptual (principios contables incluidos), las normas de registro y valoración y la Cuentas Anuales hacen comprensible y comprable la información contable, de ahí su obligatoriedad.

Page 5: WordPress.com€¦ · Web viewEl marco conceptual (principios contables incluidos), las normas de registro y valoración y la Cuentas Anuales hacen comprensible y comprable la información

- El cuadro de cuentas funciona como un diccionario ordenado en códigos numéricos.

- Las definiciones y relaciones contables orientan sobre el contenido de las cuentas, su situación en el balance y los motivos más frecuentes de relación con otras cuentas.

La imagen fiel es el corolario que preside la redacción de la información contable a fin de expresar la verdadera situación del patrimonio, los resultados y la situación económica financiera de la empresa.

4. La aplicación de este conjunto de criterios y normas en la captación, medida y representación de la realidad empresarial consigue que los registros contables sean fiel reflejo de la realidad empresarial.

5. Ante riesgos previsibles y pérdidas eventuales, las cuales deberán ser contabilizadas desde el momento en que se conozcan.

6. El PGC asigna a cada cuenta un mínimo de 3 dígitos para indicar el grupo al que pertenecen, subgrupo y orden dentro del subgrupo.

7. Cuando nacen la obligación de pago y el derecho de cobro para cada una de las partes intervinientes en una transacción económica, es decir, desde el momento en que se produce la asignación de los bienes o servicios, con independencia cuando se produzca la correspondiente corriente monetaria.

8. En siete grupos establecidos de acuerdo con una determinada función económica y financiera. Los grupos se subdividen en subgrupos, los cuales a su vez, engloban a las cuentas. Los primeros 5 grupos engloban cuentas de balance o patrimoniales y los 2 restantes cuentas de gestión o de gastos e ingresos.

9. La adopción de un plan contable común hace posible:

- Comparar el patrimonio de la misma empresa en fechas diferentes.

- Comparar el patrimonio de empresas distintas.

- Que cualquiera que conozca el Plan pueda comprender la información presentada.

Aunque una empresa no adoptara el cuadro del PGC para cumplimentar el libro Diario, sí se vería obligada a adoptarlo para cumplimentar el libro de Inventarios y Cuentas Anuales de donde resulta que tendría que utilizar 2 cuadros de cuentas distintos, uno para cada libro. Por tanto la adopción para ambos libros del mismo cuadro de cuentas propuesto por el PGC facilita la labor contable.

10. Por aquel que mejor expresara la imagen fiel empresarial, esto es, aquel que con mayor fidelidad representara al verdadera situación del patrimonio, los resultados y la situación económica y financiera de la empresa.

Page 6: WordPress.com€¦ · Web viewEl marco conceptual (principios contables incluidos), las normas de registro y valoración y la Cuentas Anuales hacen comprensible y comprable la información

11. Son el fin último de la contabilidad y dada su eficacia frente a terceros deben tener una estructura y características que las hagan comprensibles a cualquier interesado.

12. Si no existiera el PGC habría que inventarlo. Al igual que sucede con la lengua hablada y escrita, es necesaria la creación de normas unificadoras conocidas por todos que permitan expresar e interpretar la realidad económica-financiera de las distintas empresas.

13.

14.

Page 7: WordPress.com€¦ · Web viewEl marco conceptual (principios contables incluidos), las normas de registro y valoración y la Cuentas Anuales hacen comprensible y comprable la información
Page 8: WordPress.com€¦ · Web viewEl marco conceptual (principios contables incluidos), las normas de registro y valoración y la Cuentas Anuales hacen comprensible y comprable la información

15.

Se observa:

Activo

Inmovilizado. Aumento superior 50%. La empresa ha intervenido una gran cantidad de dinero en su estructura productiva.

Existencias. Aumento 50%.

Realizable. Disminución superior 50%

Disponible. Leve disminución

Ha pasado de 41.500 (2005) a32.500 (2006). AC: disminución 9.000€ (-21,7%)

Neto-Pasivo

Recursos propios. Leve aumento

Exigible l/p. Disminución superior al 50%.

Exigible c/p. Excepcional aumento superior 250%.

Page 9: WordPress.com€¦ · Web viewEl marco conceptual (principios contables incluidos), las normas de registro y valoración y la Cuentas Anuales hacen comprensible y comprable la información

Existencia problema liquidez de la empresa, puesto que su AC<PC (32.000€<37.500€).

Tendríamos que renegociar deudas con los acreedores a corto plazo. Esta medida disminuye el exigible a cp.

Podrías hacer una ampliación de capital mediante aportaciones dinerarias.

O vender parte de nuestro inmovilizado, siempre y cuando este no sea necesario en el proceso productivo.