intranetsdis.integracionsocial.gov.cointranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2... ·...

24
GUIA DE CONDUCTA SUICIDA PARA LA ASESORIA Y EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL DE LOS CENTROS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GENEROS. 1. Introducción En Colombia la conducta suicida es un evento que involucra un espectro diverso de comportamientos, esto incluye “pensar en el suicidio (o ideación suicida), planificar el suicidio, intentar el suicidio y cometer un suicidio propiamente dicho” (OPS:2016 : 2016 ). En cifras el evento más frecuente dentro de la conducta suicida es el suicidio, dado que los suicidios aumentaron significativamente durante el año 2016 en Colombia, (11,70 %) 242 casos más con respecto al año anterior; 396 (5.75 %). Se observó en el año 2016 un comportamiento alto en el grupo de edad entre los 20-24 años y entre los 25-29 años (270 y 228 casos respectivamente) para los hombres; mientras que en las mujeres entre los 15-17 y 20-24 años (71 y 57 casos respectivamente). El mecanismo de asfixia fue el más común adoptado por hombres y mujeres, presentando 1.421 casos (61,52 %); seguidos por tóxicos 447 casos (19,35 %) y por el proyectil de arma de fuego 266 casos (11,52 %). (Forensis: 2016) Seguido de la ideación, con una frecuencia de 6,6%, seguido del intento de suicidio, con 2,6% y del plan suicida, con 1,8% en Colombia. (Encuesta nacional de Salud Mental; 2015). Las personas LGBTI, según cifras de Medicina Legal, constituyen el 0,44% según factor de vulnerabilidad. (Medicina legal; 2016). En Colombia existe la resolución 2358 de 1998 por medio del cual se adopta la Política de Salud Mental en la cual dentro de la línea de acción de Coordinación de la Gestión Intra e Intersectorial se menciona que la promoción de la salud mental no es exclusivamente responsabilidad del sector salud, sino en cambio involucra a todos los sectores de la sociedad. De otro lado, los Lineamientos de la Política en Salud Mental 1 para Colombia mencionan como principios la integración 1 Ministerio de Protección Social, Lineamientos de Política de Salud mental, 2005, Bogotá PROCESO PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES GUIA DE CONDUCTA SUICIDA PARA LA ASESORIA Y EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL DE LOS CENTROS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GENEROS. Código: GUI-PSS-007 Versión: 0 Fecha: Memo INT 43362 - 3/08/2018 Página: 1 de 24

Transcript of intranetsdis.integracionsocial.gov.cointranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2... ·...

PROCESO PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES

GUIA DE CONDUCTA SUICIDA PARA LA ASESORIA Y EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL DE LOS CENTROS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GENEROS.

Código: GUI-PSS-007

Versión: 0

Fecha: Memo INT 43362 - 3/08/2018

Página: 2 de 19

GUIA DE CONDUCTA SUICIDA PARA LA ASESORIA Y EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL DE LOS CENTROS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GENEROS.

1. Introducción

En Colombia la conducta suicida es un evento que involucra un espectro diverso de comportamientos, esto incluye “pensar en el suicidio (o ideación suicida), planificar el suicidio, intentar el suicidio y cometer un suicidio propiamente dicho” (OPS:2016: 2016).

En cifras el evento más frecuente dentro de la conducta suicida es el suicidio, dado que los suicidios aumentaron significativamente durante el año 2016 en Colombia, (11,70 %) 242 casos más con respecto al año anterior; 396 (5.75 %). Se observó en el año 2016 un comportamiento alto en el grupo de edad entre los 20-24 años y entre los 25-29 años (270 y 228 casos respectivamente) para los hombres; mientras que en las mujeres entre los 15-17 y 20-24 años (71 y 57 casos respectivamente). El mecanismo de asfixia fue el más común adoptado por hombres y mujeres, presentando 1.421 casos (61,52 %); seguidos por tóxicos 447 casos (19,35 %) y por el proyectil de arma de fuego 266 casos (11,52 %). (Forensis: 2016)

Seguido de la ideación, con una frecuencia de 6,6%, seguido del intento de suicidio, con 2,6% y del plan suicida, con 1,8% en Colombia. (Encuesta nacional de Salud Mental; 2015).

Las personas LGBTI, según cifras de Medicina Legal, constituyen el 0,44% según factor de vulnerabilidad. (Medicina legal; 2016).

En Colombia existe la resolución 2358 de 1998 por medio del cual se adopta la Política de Salud Mental en la cual dentro de la línea de acción de Coordinación de la Gestión Intra e Intersectorial se menciona que la promoción de la salud mental no es exclusivamente responsabilidad del sector salud, sino en cambio involucra a todos los sectores de la sociedad. De otro lado, los Lineamientos de la Política en Salud Mental[footnoteRef:1] para Colombia mencionan como principios la integración funcional, que consiste en reconocer el carácter interinstitucional e intersectorial de la salud mental, en aras de promover el trabajo concertado y articulado entre los sectores que ofrecen servicios relacionados con el abordaje integral de salud mental, de otro lado se plantea como principio el respeto por las diferencias, en el cual se promueve y protege el respeto entre otras de las diferencias sexuales, en el diseño de servicios de salud mental a tal medida que sean aceptados. [1: Ministerio de Protección Social, Lineamientos de Política de Salud mental, 2005, Bogotá]

La Subdirección para Asuntos LGBT reconoce la violencia y discriminación como factores que hacen parte de las vivencias en algunas personas de los sectores LGBT, las cuales evidencian el incremento de casos en la atención psicosocial relacionados con la conducta suicida. Por esta razón se ve en la necesidad de generar un lineamiento para identificar y activar la ruta de casos, con el fin de dar una atención adecuada y efectiva orientada a la prevención de conducta suicida y a la promoción de la salud mental.

En esa medida, esta guía sirve como insumo para la atención de casos de personas de los sectores LGBT en los que se evidencien o se haga explicito la conducta suicida. Esto con el fin de establecer la ruta a seguir en dichos casos dentro de la atención psicosocial en los Centros de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Géneros.

A partir de lo anterior, es importante reconocer en primer lugar que las personas de los sectores LGBTI suelen padecer situaciones o condiciones de vulnerabilidad que las exponen a riesgos asociados con la salud mental. En segundo lugar, se han de reconocer estos episodios como eventos en salud pública, que merecen la atención por parte de todos los sectores de la administración distrital; desde la función de generar alertas y activar las rutas cuando se evidencie la posibilidad de que un participante de los sectores LGBT pueda atentar contra su vida.

1. Objetivos

Establecer e identificar los factores de riesgo desde la aplicación del enfoque diferencial al contemplar las condiciones de vulnerabilidad de las personas de los sectores LGBT y en relación con los considerados por Salud Publica desde la Secretaria Distrital de Salud.

Identificar y establecer las rutas y medidas a seguir por parte de los profesionales del área psicosocial para la atención de casos relacionados con conducta suicida.

1. Glosario

Amenaza Suicida: hace referencia a la acción realizada por el individuo encaminadas a acabar con la vida.

Conducta Suicida: se contempla esta definición desde tres aspectos cuando existe una ideación suicida, una amenaza y un suicidio consumado.

Ideación Suicida: hace referencia a pensamientos relacionados con acabar la vida.

LGBT: hace referencia a las personas que hacen parte de los sectores de lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas.

Suicidio Consumado: hace referencia al acto realizado de acabar para acabar con la vida.

1. Descripción

Esta guía incluye el desarrollo de una serie de fases:

a) Identificación de factores de Vulnerabilidad

b) Diagnóstico

c) Intervención

d) Activación de la Ruta

a) Identificación

Aunque la vulnerabilidad no es un componente condicionante de las personas de los sectores LGBTI, la discriminación y las violencias se convierten en factores estructurales que generan situaciones y condiciones de vulnerabilidad.

A continuación, se presentan las siguientes condiciones de vulnerabilidad que pueden ser factores de riesgo para una conducta suicida en la población de los sectores LGBT junto con otros factores de riesgo identificados por el Sistema de Vigilancia de la Conducta Suicida (SISVECOS).

· Consumo Sustancias Psicoactivas (alcoholismo, drogadicción)

· Habitabilidad en Calle

· Convivir con VIH

· Víctima de Abuso Sexual

· Rechazo Familiar por la orientación Sexual o identidad de Género

· Hostigamiento en el colegio por la orientación sexual e identidad de género

· Prostitución

· Desempleo

· Ruptura amorosa

· Antecedentes psiquiátricos

· Antecedentes de amigos o familiares con conducta suicida

· Problemas Económicos

· Vive solo

· Vive un Duelo

· Enfermedad Terminal

· Aislamiento

b) Diagnóstico

Dado que la situación o condición de vulnerabilidad de por si no es un factor de riesgo, es necesario aplicar en relación con estas condiciones el diagnóstico y el nivel de riesgo de acuerdo con la clasificación establecida por SISVECOS para saber en qué estado se encuentra la persona; ideación suicida, amenaza e intento que se presenta a continuación:

Clasificación del Riesgo Suicida


Riesgo Leve: hay ideación suicida sin planes concretos para hacerse año. No hay intención evidente, aunque si hay ideación suicida. La persona es capaz de rectificar su conducta y hacerse auto crítica.

Riesgo Moderado: existen planes con ideación suicida, posibles antecedentes de intentos previos, factores de riesgo adicionales. Puede haber más de un factor de riesgo sin un plan claro.

Riesgo Grave: hay una reparación concreta para hacerse un daño. Puede tener un intento de auto eliminación previo, existen más de dos factores de riesgo, expresa desesperanza, rechaza el apoyo.

Fuente: Secretaria de Salud. SISVECOS.

Si se encuentra algún indicio o nivel de riesgo de que el participante atente contra su vida, se debe hablar de esto en sesión y dejar claro que los términos de confidencialidad se pueden romper en caso de que esto llegue a representar un riesgo real. Igualmente, se debe establecer con el participante un compromiso bajo el cual el no podrá atentar contra su vida durante el tiempo de sesión, ya que si decidió asistir a una asesoría psicológica es en búsqueda de soluciones y es bueno que dé la oportunidad al proceso.

NOTA: Para esto se hace un acta en el que se debe fijar el compromiso, dejando en la misma el número de contacto de alguien a quien se pueda llamar en caso de emergencia o se contacte en caso de que el compromiso se incumpla.

Para la identificación de la ideación suicida se propone el desarrollo de las siguientes preguntas tomadas de un texto de evaluación del riesgo suicida (Glattli, 2016):

· ¿Alguna vez tuvo la impresión de que las cosas no valen la pena?

· ¿Pensó alguna vez que la vida no vale la pena ser vivida?

· ¿Alguna vez se sintió tan mal que pensó que sería mejor estar muerto?

· ¿Pensó que sería mejor acabar con su vida antes que sentirse como se siente ahora?

· ¿Pensó alguna vez en terminar con su vida?

· ¿Tiene ideas suicidas pasivas?, que tienen que ver con desear no vivir, desear estar muerto, desear morir, pero no de matarse, podrá decir: “Ojalá me agarrara un infarto mientras estoy durmiendo”. “Así no vale la pena vivir”. “No me mataría, pero si Dios quisiera hacer que todo termine...”.

· ¿Tiene ideas suicidas activas?, que tienen que ver con querer o pensar en la posibilidad de terminar con su vida, las respuestas serán del tipo de: “Estuve pensando en acabar con mi vida”. “Pensé en matarme, pero no quiero sufrir”.

Preguntas relacionadas con ideas homicidas junto a las ideas suicidas.

· ¿Pensó en terminar con su vida junto con alguna otra persona?

· ¿Esta persona está de acuerdo en que ambos acaben con su vida?

· ¿Pensó en matar a alguien? Respuestas: “Me voy a pegar un tiro. Pero no me voy a morir sólo: ella me va a acompañar”.

Preguntas relacionadas con Ideas suicidas junto con ideas delirantes o con un discurso incoherente.

Hay que investigar si hay patología psiquiátrica:

· ¿Hay alguna cosa que le haya parecido extraña?

· ¿Alguien le dijo que debía suicidarse?

· ¿Hay voces que le dicen que debería terminar con su vida?

· ¿Tiene alguna finalidad que usted termine con su vida?

· ¿Qué pasaría si usted no decide terminar con su vida?

· ¿Está tomando alguna medicación?

· ¿Está en tratamiento médico o psiquiátrico? Respuestas: “Tengo que tomar lavandina para purificarme y salvar al mundo”. “¡Déjenme! No ven que están viniendo. ¡Son del Infierno! ¡Salvajes! ¡Me tengo que escapar! ¡Suben! ¡Me tiro por la ventana!”

Fuente: Secretaria de Salud. SISVECOS.

Para la identificación de la amenaza suicida se propone el desarrollo de las siguientes preguntas:

· ¿Alguna vez estuvo a punto acabar con su vida y no pudo hacerlo o se arrepintió?

· ¿Intentó antes suicidarse?

· ¿Por qué intentó terminar con su vida antes?

· ¿Por las mismas razones que ahora?

· ¿Hubo cambios en el motivo por el que intentó suicidarse? Respuesta: “Hace dos años cuando murió mi papá intenté suicidarme. Hace 3 días murió mi mamá y no lo soporto”.

Fuente: Secretaria de Salud. SISVECOS.

Para la identificación del intento suicida se propone el desarrollo de las siguientes preguntas:

· ¿El método con que intentó matarse era realmente letal? (Tienen gran letalidad: arma de fuego, ahorcamiento, salto al vacío de un lugar elevado)

· ¿Qué grado de letalidad le atribuye el paciente al método utilizado? (Puede creer que alguna medicación es letal, aunque no lo sea).

· ¿Está sorprendido de que el método no funcionara y que él esté vivo?

· ¿El intento suicida tiene características tales como para que el paciente fuera encontrado rápidamente? (Por ejemplo: tomó las pastillas muy cerca de la hora en que volvía la pareja de trabajar o algún otro familiar o conocido).

· ¿Cuál fue la reacción posterior? ¿Se sintió aliviado al ser salvado?

· ¿Intentaba decir algo (que le prestaran atención, que le ofrecieran ayuda) con el acto suicida, o su intención era sólo morirse?

· ¿Planeó el acto suicida o fue impulsivo?

· ¿Hubo algún cambio en los determinantes o desencadenantes psicológicos o relacionales o socioeconómicos del intento de suicidio?

· ¿Hubo algún cambio en estos estresores o permanecen igual?

Fuente: Secretaria de Salud. SISVECOS

Para el caso de suicidio consumado, se harán las respectivas averiguaciones con familiares y amigos de la persona y se realizarán las siguientes preguntas con el fin de identificar factores protectores y de riesgo para generar acciones de mejoramiento en la intervención.

· ¿Sabe si la persona recurrió a su Entidad Prestadora de Salud – EPS- después de haber sido remitida por riesgo de ideación y conducta suicida?

· ¿Sabe dónde sucedió el suceso?

· ¿Recuerda qué día sucedió?

· ¿Sabe que medio utilizo la persona para consumar el acto?

· ¿Sabe a qué horas ocurrió?

· ¿Qué sucesos conoce sucedieron previamente que desencadenaran el suceso?

· ¿Sabe si la persona estaba bajo la influencia de bebidas alcohólicas?

· ¿La persona se encontraba sola?

· ¿Que considera que fallo para que sucediera esto?

Así mismo, para este punto pueden usarse cuestionarios o test para evaluar los riesgos suicidas los cuales serán anexados al final para hacer uso de ellos con el fin de evaluar el riesgo de la conducta suicida y la etapa en la que esta se encuentre (Ver anexos).

c) Intervención:

1. Árbol de decisiones: pautas de atención según el riesgo

· Continuar con la atención normalmente (Aplicar Protocolo de Atención Psicosocial de la Subdirección para Asuntos LGBT.

· Re explorar estado de ánimo en las siguientes sesiones de manera preventiva

No

Presenta actualmente un riesgo de suicidio

· Dedicar tiempo de la sesión para evaluar el estado de ánimo del participante

· Evaluar nivel de riesgo suicida

· Evaluar y potenciar estrategias de afrontamiento del participante

· Evaluar y potenciar factores protectores

· Continuar con la intervención dirigiéndola a modificar las variables que estén manteniendo el problema central que genera malestar y/o insatisfacción.

Si

Si

Presenta Riesgo Leve

No el Riesgo es Mayor

Presenta Riesgo Moderado

Si

Presenta Riesgo Moderado

· Dedicar tiempo de la sesión para evaluar el estado de ánimo del participante

· Evaluar nivel de riesgo suicida

· Dedicar la sesión a disminuir el riesgo hasta que este se reduzca

· Búsqueda de factores de riesgo y protectores

· Búsqueda de soluciones al problema que genera malestar o insatisfacción

OJO: Estos casos deben ser remitidos a un profesional de psicología. Remitir a Secretaría de Salud.

No. El Riesgo es Mayor

· Dedicar tiempo de la sesión para evaluar el nivel de riesgo suicida y para reducir el mismo

· Establecer medidas completas y concretas de protección, dentro del contrato terapéutico, apelar al compromiso en acta y el contacto de un acudiente

· Búsqueda de factores de riesgo y protectores

· Búsqueda de alternativas de solución al problema que genera malestar o insatisfacción

· Evaluar la necesidad de remisión a un profesional clínico, o un servicio médico.

· Comunicar la necesidad de establecer contacto con un familiar o persona cercana que acompañe en ese momento, en caso de que el riesgo persista. Se pide la autorización para dicha comunicación.

OJO: Estos casos deben ser remitidos a un profesional de psicología. Remitir a Secretaría Salud.

Si

Presenta Riesgo Severo o extremo

Consentimiento de informar a un familiar

· Argumentar el riesgo y convencerlo frente a la necesidad de acompañamiento. Explicando que esto conlleva la imposibilidad de continuar el tratamiento y la necesidad de reportar la alerta.

· Si el riesgo es inminente se debe informar la necesidad de llamar a los servicios de urgencia existentes para que lo recojan y trasladen al centro de salud (123).

No

Si

· Ponerse en contacto con la familia, informar de la situación, pedir apoyo en el acompañamiento y protección

· Si hay riesgo inminente es imprescindible que acudan a recogerlo y acompañen, informando el riesgo e indicando la posibilidad de acceder a servicios médicos.

· En caso de no tener redes de apoyo que respondan por la persona, llamar al 123 comentar la situación de riesgo y seguir las indicaciones.

d) Activación de Ruta:

La activación de la ruta se hará con relación a dos casos:

a) Cuando el riesgo sea leve o moderado el riesgo

b) Cuando el riesgo sea extremo o severo

a) En el caso de que el riesgo sea leve o moderado, se realiza la asesoría desde el Servicio Social de las Unidades Operativas (Centros Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Géneros). Finalizada la asesoría se debe informar al participante la posibilidad de que el riesgo se agudice por factores estresores, por ende, se recomienda mencionarle la necesidad de acudir a su EPS y solicitar cita con el área de psicología para la respectiva remisión por parte del mismo a psiquiatría en caso de que sea necesario. De igual forma, se le entregará a la persona el resumen del caso para que la entregue a la respectiva EPS como parte de la realización del acompañamiento. De otro lado, si la persona tiene problemas de aseguramiento, se remitirá el caso al referente de política pública LGBT de la localidad de Secretaria de Salud para superar dicha situación.

b) En caso de que el riesgo sea severo o extremo.

Se deben aplicar los primeros auxilios psicológicos por parte del profesional, intervención que se refiere a la actuación en el momento de crisis, desde una ayuda breve e inmediata para restablecer la estabilidad emocional de la persona, a través de la reducción de los síntomas y signos presentes[footnoteRef:2]. A continuación, se notificará de manera inmediata a la Secretaria de Salud al Centro Regulador de Urgencias y Emergencias al 123 donde los profesionales encargados determinaran según la situación los pasos a seguir y si es necesario hospitalizar según el caso. Al mismo tiempo, el equipo de psicólogos de los Centros de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Géneros notificará a SISVECOS al siguiente contacto, 3649090, ext. 9072 y al correo electrónico [email protected]. [2: Alcaldía de Medellín, Atención con Calidad a las Personas que Presentan Conducta Suicida; Manual para profesionales de la Salud, 2015, Medellín]

REFERENTES SISVECOS POR SUBRED

RED

LOCALIDADES

NOMBRES

TELEFONO

CORREOS

RED SUR

TUNJUELITOCIUDAD BOLIVARUSMENAZARETH

MARCELA RAMIREZ

3003611853

[email protected]

RED SUR OCCIDENTE

FONTIBONBOSAPUENTE ARANDAKENNEDY

EDWIN GONZALEZ

3115732138

[email protected]

RED CENTRO ORIENTE

CANDELARIASANTA FEMARTIRESSAN CRISTOBALRAFAEL URIBE URIBEANTONIO NARIÑO

ANA MILENA ORREGO

3015814982

epidemiologia@[email protected]

RED NORTE

CHAPINEROBARRIOS UNIDOSTEUSAQUILLOSUBAUSAQUENENGATIVA

MARITZA RODRIGUEZ DORIS ZAMBRANO

31258879753123445769

[email protected]

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD

BOGOTA D.C

CUSTODIO ROSALES

3112671167

[email protected]

1. Administración de la guía

Los responsables de la administración de la guía serán los profesionales del área de psicología del Centro de Atención a la Diversidad Sexual y de Géneros.

1. Aprobación del documento

Elaboró

Revisó

Aprobó

Nombre

Equipo Psicología Centro de Atención a la Diversidad Sexual y de Géneros

Isabel Cristina Buriticá López

Charlotte Carlos Alejandro Díaz

Lina Duque DADE

María Doris Mejía

Cargo/Rol

Subdirección para Asuntos LGBTI

Profesionales Subdirección para Asuntos LGBTI y Dirección Poblacional

Subdirectora para Asuntos LGBTI

Anexos

Anexo 1. Cuestionario de indicadores de riesgo (CIR).

Nombre: _______________________________ Edad: ___________ Escolaridad: ________________ Ocupación: ___________________ Estado Civil: __________________ sexo: _________

Introducción: analice cada pregunta y responda con sinceridad la alternativa que más se aproxime a su situación real, esto hará precisa la evaluación y así podremos comprenderlo.

Gracias.

1. ¿Se ha sentido atormentado, angustiado o desesperado a menudo y frecuentemente en el último mes? Sí __ No__

2. ¿Ha realizado intento suicida alguna vez en su vida? Sí __ No__

3. ¿Ha tenido crisis de insomnio, pesadillas o sonambulismo recurrentes en el último mes? Sí __ No__

4. ¿En su familia alguien ha realizado un intento suicida? Sí __ No__

5. ¿Ha tenido ideas, fantasías o deseo de matarse o hacerse daño en el último mes? Sí __ No__

6. ¿Alguna vez ha elaborado planes concretos para atentar contra su vida en el último mes? Sí __ No__

7. ¿Con frecuencia piensas que los demás estarían mejor sin usted? Sí __ No __

8. ¿Con frecuencia le dan impulsos emocionales? Sí __ No__

9. ¿Se siente desilusionado con su vida actualmente y presenta dificultades para cambiarla? Sí __ No__

10. ¿Se siente solo/a y aislado/a en los últimos tiempos? Sí __ No__

11. ¿Se ha sentido triste, sin deseo de nada y pesimista durante varios días en este último mes? Sí __ No__

12. ¿Se siente molesto por no responder con igual intensidad a agresiones psicológicas y/o físicas que otras personas le hacen a usted? Sí __ No__

13. ¿Tiene alguna persona con la cual analice sus problemas íntimos, sus conflictos y preocupaciones? Sí __ No_

14. ¿Se considera pesimista ante los problemas de la vida? Sí __ No__

15. ¿Se siente impotente para cambiar su situación de vida actual si lo deseara? Sí___ No___

Diagnóstico: Evaluado por:

Evaluación:

a) Riesgo Suicida: aquellas personas que responden positivamente algunas de las preguntas de la 1 a la 11, éste aumenta con el aumento del número de respuestas positivas en estas preguntas.

b) Sin Riesgo Suicida: aquellas personas que responden afirmativamente una pregunta o más de la 12 a la 15

Interpretación: mientras mayor es el número de ítems con respuestas positivas, mayor es el riesgo de suicidio. Establecen que el riesgo suicida es alto cuando el sujeto tiene 7 ítems o más con respuestas positivas.

Anexo 2. Escala de riesgo suicida

Elaborada por R. Plutchik y HM Van, Praga, 1994. Preguntas: Responda solo sí o no:

1. Usted acostumbra a tomar pastillas como aspirina o tabletas para dormir. Sí ______________ No______________

2. Usted tiene problemas para quedarse dormido. Sí ______________ No______________

3. Usted algunas veces siente que va a perder el control de sí mismo. Sí ______________ No______________

4. Tiene usted poco interés en estar con personas. Sí ______________ No______________

5. Usted presiente que su futuro va a ser más malo que bueno. Sí ______________ No______________

6. Usted alguna vez ha sentido que vale poco. Sí ______________ No______________

7. Se siente desesperanzado en cuanto a su futuro. Sí ______________ No______________

8. Usted a menudo se siente tan frustrado que solo desea estar acostado y libre de conflictos. Sí ______________ No______________

9. Usted se siente deprimido ahora. Sí ______________ No______________

10. Está usted separado, divorciado o viudo. Sí ______________ No______________

11. Alguien en su familia ha tratado de suicidarse. Sí ______________ No______________

12. Ha estado usted alguna vez tan bravo que ha sentido que podría matar a alguien. Sí ______________ No______________

13. Usted ha pensado alguna vez en suicidarse. Sí ______________ No______________

14. Alguna vez le ha dicho a alguien que usted podría suicidarse. Sí ______________ No______________

15. Alguna vez ha tratado de matarse. Sí ______________ No______________

Interpretación: Mientras mayor es el número de ítems con respuestas positivas, mayor es el riesgo de suicidio. Establecen que el riesgo suicida es alto cuando el sujeto tiene 7 ítems o más con respuestas positivas.

Anexo 3. Escala de desesperanza

Ministerio de Salud Pública Policlínico Docente Reina Escala de Beck (E.D.B)

Instrucciones: Marque verdadero o falso según la expresión que refleje más su realidad.

                          Preguntas V                   F

1. Veo el futuro con esperanza y entusiasmo

2. Quizás debería abandonar todo porque no puedo hacer las cosas mejor.

3. Cuando las cosas están mal, me ayuda pensar que no va a ser así para siempre.

4. No puedo imaginar cómo va a ser mi vida dentro de 10 años.

5. El tiempo me alcanza para hacer lo que más deseo hacer.

6. En el futuro, espero tener éxito en lo que más me importa.

7. El futuro aparece oscuro para mí.

8. En la vida, espero lograr más cosas buenas que el común de la gente.

9. En realidad, no puedo estar bien, y no hay razón para estarlo en el futuro.

10. Mis experiencias pasadas me han preparado bien para el futuro.

11. Más que bienestar, todo lo que veo por delante son dificultades.

12. No espero conseguir lo que realmente quiero.

13. Espero ser más feliz de lo que soy ahora.

14. Las cosas nunca van a marchar de la forma en que yo quiero.

15. Tengo gran confianza en el futuro.

16. Como nunca logro lo que quiero, es una locura querer algo.

17. Es poco probable que en el futuro consiga una satisfacción real.

18. El futuro aparece vago e incierto para mí.

19. Se pueden esperar tiempos mejores que peores.

20. No hay razón para tratar de conseguir algo deseado pues, probablemente no lo logre.

Nota: A estas preguntas se responde con 2 opciones (verdadero o falso). Cada ítem vale un punto. De la sumatoria de estos ítems se obtienen los puntajes totales de la escala de desesperanza. Un puntaje superior a 10, Beck lo considera de riesgo para conductas auto agresivas y predice en un 93,8 %.

Anexo 4. Escala de ideación suicida (SSI).

Beck; Kovacs y Weissman (1979).

I. Características de la actitud hacia la vida/muerte

1. Deseo de vivir

    0. Moderado a intenso     1. Débil     2. Ninguno

2. Deseo de morir

    0. Ninguno     1. Débil     2. Moderado o intenso

3. Razones para vivir/morir

    0. Las razones para vivir son superiores a las de morir     1. Iguales     2. Las razones para morir son superiores a las de vivir

4. Deseo de realizar un intento activo de suicidio

    0. Ninguno     1. Débil     2. Moderado a intenso

5. Intento pasivo de suicidio

    0. Tomaría precauciones para salvar su vida     1. Dejaría su vida/muerte en manos del azar (por ej: cruzar descuidadamente una calle muy transitada).     2. Evitaría los pasos necesarios para salvar o mantener su vida (por ej: un diabético que deja de tomar la insulina)

II. Características de los pensamientos/deseos suicidas

6. Dimensión temporal: duración

    0. Breve, períodos pasajeros     1. Períodos más largos     2. Continuo (crónico), o casi continuo

7. Dimensión temporal: frecuencia

    0. Rara, ocasional     1. Intermitente     2. Persistente o continúo

8. Actitud hacia el pensamiento/deseo

   0. Rechazo    1. Ambivalencia, indiferencia    2. Aceptación

9. Control sobre la acción del suicidio o el deseo de llevarlo a cabo.

0. Tiene sensación de control 1. No tiene seguridad de control 2. No tiene sensación de control

10. Factores disuasorios del intento activo. El terapeuta debe anotar cuáles son (ej: familia, religión, posibilidad de quedar seriamente lesionado si fracasa el intento, irreversibilidad).

      0. No intentaría el suicidio debido a algún factor disuasorio       1. Los factores disuasivos tienen cierta influencia       2. Influencia mínima o nula de los factores disuasorios (si existen factores disuasorios, indicarlos)

11. Razones del proyecto de intento

      0. Manipular el medio, atraer la atención, venganza       1. Combinación de 0 y 2       2. Escapar, acabar, resolver problemas

III. Características del proyecto de intento

12. Método: especificación/planes

      0. No los ha considerado       1. Los ha considerado, pero sin detalles específicos       2. Los detalles están especificados/bien formulados

13. Método: accesibilidad/oportunidad

      0. Método no disponible; no hay oportunidad       1. El método llevaría tiempo/esfuerzo; la oportunidad no es accesible fácilmente    2 a. Método y oportunidad accesible    2 b. Oportunidades o accesibilidad futura del método proyectado

14. Sensación de "capacidad" para llevar a cabo el intento.

     0. No tiene coraje, demasiado débil, temeroso, incompetente      1. Inseguro de su coraje, competencia      2. Seguro de su competencia, coraje

15. Expectativas/anticipación de un intento real

     0. No      1. Incierto, no seguro      2. Sí

IV. Realización del intento proyectado

16. Preparación real

      0. Ninguna       1. Parcial (ej: empezar a recoger píldoras)       2. Completa (ej: tener las píldoras, la navaja, la pistola cargada)

17. Notas acerca del suicidio

     0. No escribió ninguna nota      1. Empezada, pero no completada, solamente pensó en dejar la nota.     2. Completada

18. Preparativos finales ante la anticipación de la muerte (ej: seguro, testamento, donaciones)

      0. Ninguno       1. Pensamientos de dejar algunos asuntos arreglados       2. Hacer planes definitivos o dejarlo todo arreglado

19. Engaño/encubrimiento del intento proyectado (se refiere a la comunicación de su idea al terapeuta).

     0. Reveló estas ideas abiertamente      1. Fue reacio a revelarlas      2. Intentó engañar, encubrir, mentir

V. Factores de fondo

20. Intentos previos de suicidio

     0. Ninguno      1. Uno      2. Más de uno

21. Intención de morir asociada al último intento

     0. Baja      1. Moderada, ambivalente, insegura      2. Alta