basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis...

55
Propuesta didáctica para la enseñanza de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en la Cultura y pueblos Originarios de Chile Integrantes: Vanessa Abarza. Daniela Briones. Ricardo Chávez. Profesora:

Transcript of basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis...

Page 1: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

Propuesta didáctica para la enseñanza de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en la Cultura y pueblos Originarios de Chile

Integrantes:

Vanessa Abarza.

Daniela Briones.

Ricardo Chávez.

Profesora:

Ana Henríquez.

Fecha:

23 de Enero de 2012.

Page 2: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

Introducción

“El origen de nuestra cultura chilena”, se presenta como la tercera unidad

temática de aprendizaje para alumnos que cursan cuarto año básico. En el

presente escrito se dará a conocer una propuesta didáctica para la enseñanza de

esta unidad, considerando el marco curricular, las competencias psicológicas,

cognitivas y sociales de los niños de esa edad, con el fin de entregar una

propuesta íntegra que considere el desarrollo del alumno en todas sus

dimensiones.

En primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se

basa en lecturas de distintos autores, principalmente Joaquín Prats, donde se

destaca el método del investigador, el que será fundamental en el desarrollo de la

propuesta didáctica que se presentará. En segundo lugar, se trabajó en torno a los

objetivos, contenidos y aprendizajes esperados entregados por el Mineduc según

el ajuste curricular del año 2009 y los mapas de progreso de las tres áreas

comprendidas en las ciencias sociales. En relación a las Bases Curriculares de

Historia, Geografía y Ciencias Sociales actualizadas al año 2011, también se hace

el respectivo análisis que posteriormente se expondrá en este documento.

Finalmente, es imprescindible considerar las teorías y fundamentos que nos

entrega la psicología en el ámbito del desarrollo y aprendizaje de los alumnos,

para la comprensión óptima de sus competencias y habilidades de acuerdo a su

edad.

En torno a este marco curricular se sustentará y justificará la propuesta

didáctica que será presentada para la enseñanza de la unidad de “El Origen de

nuestra cultura Chilena”.

Page 3: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

Capítulo I: Marco Curricular

I. Lecturas de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Conforme a las lecturas realizadas y su respectivo análisis mediante la

reflexión de los temas más importantes que servirán de apoyo y base fundamental

en la elaboración de la propuesta didáctica, se encuentra Joaquín Prats, el más

destacado de los autores que trabaja esta área, en su texto “Enseñar Historia”, a

partir del cual hemos de fundamentar y apoyar la elaboración del trabajo realizado,

ya que cuenta y entrega los principios fundamentales de la didáctica, que serán

los que enmarquen nuestra propuesta didáctica, enfatizando significativamente en

el uso y desarrollo de método del historiador como principal fuente de

conocimiento y aprendizaje, ya que la enseñanza de la Historia requiere

introducirse en el método histórico.

Enseñar historia no es solamente ayudar a entender conceptos históricos,

sino que introducir al alumno en el mundo de las fuentes históricas, el documento

escrito, oral o de otra índole, como procedimientos más habituales para la

comprensión de la Historia.

Se trata de comprender las informaciones y que estas lleguen a nuestros

alumnos por vías diversas. Este trabajo en la Educación Básica, sobre todo a

partir del 5ºaño, parece ser el adecuado para comenzar a introducir una

estructura de metodología como es el Método del Historiador, al profundizar en

nuestros estudios hemos comprendido que mientras a más corta edad a

nuestros alumnos le enseñamos métodos, estos los incorporan de forma innata

siendo mucho más eficaz su comprensión de hechos sociales, culturales y

políticos entregando una opinión más crítica y reflexiva.

Page 4: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

….”para conocer la historia hay que conocer el método de trabajo del

Historiador…” donde las pautas de este método nos ayudan a comprender y a

tener una opinión estrictamente objetiva. Analizar y buscar información, previa

sobre un tema de terminado es el primer paso de este método. Luego, la

etapa más importante es aquella donde el investigador se pronuncia con todas

aquellas posibles explicaciones lógicas y consistentes para los hechos

relacionados con la información obtenida anteriormente, una vez obtenido las

hipótesis explicativas debemos analizar las fuentes históricas de donde

obtuvimos la varias informaciones con el fin de objetar o ratificar con el fin de

confrontarlas con las hipótesis realizadas.

De esta forma entendemos que el conocimiento del pasado requiere de la

utilización de un método de investigación, ya que mediante las fuentes podemos

obtener pistas para descubrir el hecho real, concreto y tangible, es por esto que

todo documento (escrito, oral, imagen, etc.) Se convierte en un testimonio de

aquellos hechos constituyentes de nuestra historia.

Se hace absolutamente necesario utilizar este método, como medio

inmediato para conducir a nuestros alumnos al conocimiento, privilegiado de la

observación directa.

Page 5: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

II. Respecto del Currículum vigente.

De acuerdo a los programas oficiales establecidos por el Ministerio de

Educación, en los cuales la propuesta didáctica tiene su sustento, se consideran

los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO), los Objetivos Fundamentales (OF),

los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT),los Mapas de Progreso (MDP),

y los Aprendizajes Esperados, que contemplan las bases curriculares del ajuste

2009 de nuestro país. Sin dejar de considerar siempre el Método del Historiador

para la enseñanza de la Historia, que tiene mucho que aportar respecto de los

cambios en el currículo nacional, los que estarán reflejados como contenidos

declarados en cada una de las unidades de la asignatura de Historia, Geografía y

Ciencias Sociales con el nombre de Habilidades de indagación, análisis e

interpretación. Todos estos elementos serán de relevante importancia y

constituyentes en la elaboración de la propuesta didáctica para la enseñanza de

las Ciencias Sociales que se desarrollará.

Respecto de la unidad seleccionada y de acuerdo al ajuste curricular

2009 del Ministerio de Educación, los Objetivos Fundamentales (OF) son los

siguientes para alumnos de cuarto año básico:

Reconocer que en el mundo existen diferentes culturas que resuelven de

distintas formas necesidades que son comunes a todos los seres humanos

y valorar la diversidad cultural como expresión de la creatividad humana.

Valorar el aporte de distintas culturas a la sociedad chilena.

Comprender que desde el pasado remoto una diversidad de pueblos

crearon cultura y transformaron el espacio natural en el actual territorio

nacional. Interpretar mapas pictográficos, regulares y temáticos simples y

utilizarlos para describir relaciones entre lugares.

Page 6: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

Representar el tiempo histórico utilizando recursos visuales y gráficos.

Buscar información en fuentes escritas dadas e imágenes sobre contenidos

del nivel.

Es imprescindible considerar también los Objetivos Transversales (OT)

para la elaboración de la propuesta didáctica, ya que serán éstos los que

pretenden conducir al alumno a generar y ser un aporte para la sociedad chilena.

Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias

Valorar el carácter único de cada persona y, por lo tanto, la diversidad de

modos de ser.

Conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones.

Interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento

El objetivo del programa de Historia y Geografía es lograr que el

alumno llegue a la comprensión del mundo social en que vive el ser

humano en su doble dimensión, espacio y tiempo: geografía e historia. El

mundo social nos aproxima a las relaciones entre las personas, sus

cambios y desarrollos; la creación de cultura. El comprender de dónde

venimos y quienes somos es una tarea que no puede ser menos

importante.

Page 7: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

Dentro de los objetivos que se quieren lograr con el ajuste del

2009, está el de iniciar un proceso de unión entre el alumnado y su

pasado histórico, el cual pasa no solo por un estudio de sucesos y hechos

importantes en la historia, sino también por crear una conciencia sobre el

tema indígena y con ello se vayan eliminando los prejuicios y

discriminaciones que sufren actualmente sus gentes e iniciar un rescate de

las tradiciones.

Para esto se utilizarán las metodologías, que tienen por función

sacar al alumno de su posición pasiva y crear en él un papel inquisitivo,

investigativo y de interacción, frutos de un auténtico interés.

La relación que existe entre nuestros orígenes y el presente pone de

manifiesto un conjunto de elementos que, en último término remite a

nuestra cultura. En consecuencia la comprensión de nuestro pasado y la

existencia de los pueblos originarios dio origen a nuestra forma de ver la

vida, a reforzar costumbres y por sobre todo valorar nuestro pasado

histórico.

Lograr una mayor identificación con el pasado, haciéndolo propio, y

al mismo tiempo abandonar la actitud pasiva del que lee pasando a una

posición activa, participando en la construcción de sus aprendizajes.

Enseñar Ciencias Sociales, no es solamente ayudar a entender

conceptos históricos, sino que introducir al alumno en el mundo de las

fuentes históricas, el documento escrito, la oralidad, imagen, mapas o de

otra índole, como procedimientos más habituales para la comprensión de

la historia. Se trata de comprender las informaciones y que éstas lleguen al

alumno por vías diversas. En este sentido, parece ser adecuado partir

desde la edad más temprana induciendo a los alumnos a conceptos que

Page 8: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

serán de vital importancia a partir del segundo ciclo, de esta forma se está

aproximando al estudiante a las ciencias sociales.

Además de contar con Objetivos Fundamentales y Transversales que

aportarán directrices para la elaboración de la propuesta, también es de vital

importancia considerar los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO), que otorgarán

aquellos elementos que los alumnos de ese nivel etario deberán manejar. Para la

unidad y el curso escogido, el Ministerio de Educación expone los siguientes

Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO).

Identidad y diversidad cultural: Identificación de expresiones de

diversidad cultural en su entorno y en el país. Valoración del respeto y

tolerancia entre grupos culturales, e identificación y puesta en práctica de

actitudes de respeto hacia personas de diferentes culturas.

Transcurso del tiempo y sentido del pasado: Relato sobre los orígenes

de la comunidad, localidad, barrio o ciudad de pertenencia, y de

instituciones de interés, tales como la escuela, algún centro productivo o

industria local, e instituciones sociales en el entorno. Caracterización de

celebraciones, monumentos y nombres de pueblos, calles o edificios

públicos como conmemoración de acontecimientos y personajes relevantes

para la memoria histórica de la comunidad y del país.

Habilidades de indagación, análisis e interpretación: Utilización de

testimonios, textos escritos dados e imágenes para indagar en los

contenidos del nivel. Utilización de recursos gráficos para expresar la

magnitud de tiempo transcurrido entre acontecimientos de la historia de la

comunidad, localidad, barrio o ciudad de pertenencia y el presente,

considerando años y décadas. Utilización de mapas para localizar y

describir la posición relativa de lugares y territorios.

Page 9: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

Los contenidos mínimos obligatorios de la enseñanza chilena, nos

plantea una serie de desafíos que como futuros docentes debemos estar

capacitados para resolver.

Dentro de los desafíos se encuentra el de generar actividades

correspondientes al tiempo histórico, que su enseñanza consiste en

programar, diseñar y realizar actividades dentro de los contenidos mínimos

y el nivel seleccionado, con el propósito de que el alumno construya los

conceptos necesarios para su comprensión, análisis, síntesis y reflexión.

Es necesario que los contenidos mínimos obligatorios tengan un propósito

de que los alumnos comprendan que la historia no es una serie de fechas y

nombres que tienen que memorizar, sino que, como todas las ciencias, nos

ayuda a comprender nuestra situación actual y nos prepara para enfrentar

la problemática que se nos presenta.

Lo que se espera que logren aprender los alumnos durante el

desarrollo de la unidad que trabajarán, es decir, los Aprendizajes Esperados para la unidad denominada “El origen de nuestra cultura

chilena” correspondiente a alumnos de cuarto año de enseñanza básica son

los siguientes:

Los alumnos y alumnas conocen el concepto de cultura y los estilos de vida

nómada y sedentaria.

Conocen a las distintas culturas originarias presentes en nuestro actual

territorio antes de la conquista española.

Page 10: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

Sitúan correctamente a cada una de las culturas estudiadas en mapas y

maquetas de nuestro territorio.

Valoran el aporte de los pueblos originarios en la configuración de nuestra

identidad mestiza.

Los aprendizajes esperados, si bien, es lo que se pretende que

nuestros alumnos aprendan sobre un determinado contenido, en esta

unidad son de vital importancia para generar en ellos una conciencia de

nuestra cultura y la importancia de sentirse identificados, valorando su

pasado histórico con el fin de ser conocedores de su presente y así poder

vislumbrar su futuro.

Finalmente, se determinan los Mapas de Progreso de Historia,

Geografía y Ciencias Sociales, para los alumnos de cuarto año básico en el

trabajo de la unidad 3. Los alumnos de este nivel etario se ubican en el nivel

número 2, éste apunta principalmente a la comprensión de la importancia

del legado histórico de nuestro país para el desenvolvimiento como futuros

ciudadanos pertenecientes a una comunidad y con un origen común.

Los mapas de progreso apuntan a responder ¿Qué saben,

comprenden y son capaces de hacer los estudiantes en distintos

momentos de su trayectoria escolar?

Mapa progreso: Nivel 2

Page 11: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

Perspectiva Histórica

Secuencia acontecimientos de su entorno utilizando años y décadas.

Comprende que la historia del país se remonta a los primeros pueblos que

habitaron su actual territorio. Comprende que forma parte de un país donde

conviven grupos culturales diversos unidos por una historia común. Obtiene

información general sobre aspectos del pasado a partir de fuentes escritas

dadas, testimonios e imágenes.

Espacio Geográfico

Reconoce que existen distintos tipos de asentamientos humanos y que

entre ellos se pueden establecer relaciones de complementariedad. Usa

imágenes y textos simples para describir características de diferentes

asentamientos humanos y su relación con el medio. Comprende que los

grupos humanos siempre afectan el medio ambiente que habitan.

Democracia y desarrollo

Valora la diversidad cultural en el mundo y en su entorno y reconoce la

importancia de respetar a las personas de diferentes culturas.

III. Bases curriculares 2011

Page 12: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

A partir de octubre del año 2011, la Unidad de currículum y Evaluación nos

entrega las bases curriculares de 1º a 6º año de educación básica en todos los

subsectores. En lo que respecta al subsector de Historia, Geografía y Ciencias

Sociales, estas bases pretenden que el alumno desarrolle una mejor comprensión

de la sociedad y del rol que le corresponde en ella, desarrollando conocimientos,

habilidades y actitudes para la comprensión de la realidad social que lo circunda y

de esta manera pueda desenvolverse como ciudadano integral, atendiendo al

objetivo central que corresponde a que los alumnos adquieran un sentido de

identidad y de pertenencia a la sociedad.

Estas bases curriculares se construyen en torno a focos formativos que son

la conciencia del entorno, la formación de la conciencia histórica, la visión

panorámica de la historia de Chile, el conocimiento de la geografía, la formación

ciudadana, el respeto y la valoración de la diversidad humana y por último la

valoración y aplicación de los métodos de las Ciencias Sociales por parte de los

estudiantes.

En relación a la organización curricular que proponen las bases

curriculares, éstas se enmarcan en tres ejes disciplinares que son Historia,

Geografía y Formación Ciudadana con el fin de que los alumnos alcancen los

objetivos globales del subsector. El primero de los ejes promueve el estudio

sistemático y crítico de las sociedades humanas a través del tiempo, con el fin de

que el alumno adquiera conciencia histórica y un sentido de pertenencia,

despertando así en ellos el interés y el entusiasmo por la Historia, apuntando al

desarrollo de un alumno capaz de reflexionar y criticar y ser partícipe activo en la

sociedad.

Page 13: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

Las bases curriculares en el eje de Historia para segundo básico (que es el

curso en el cual se enfocaría nuestra unidad de acuerdo a estas bases

curriculares) proponen que los alumnos adquieran familiaridad con la diversidad

cultural de la sociedad chilena y con algunos de los hitos y procesos que a lo largo

de su historia han contribuido a esta diversidad. En primer lugar, se estudian los

pueblos indígenas que habitaron el actual territorio nacional en el periodo

precolombino, enfatizando el reconocimiento de su legado en expresiones del

patrimonio cultural y su presencia en la actualidad. Luego, se aborda los aportes

realizados por los españoles e indígenas, y la importancia del mestizaje entre

ambos en la conformación de nuestra sociedad. Finalmente, se destaca los

aportes realizados por inmigrantes de diferentes naciones a lo largo del tiempo, la

huella que han dejado en nuestro país y a su contribución a la riqueza cultural de

nuestra sociedad.

Conforme al segundo eje que abordan las bases curriculares, es decir, el

eje de Geografía, se pretende que los estudiantes a través de ella descubran la

diversidad del mundo y que existen diferentes culturas y paisajes con el fin de que

reconozcan que existen procesos de adaptación que permiten que se establezca

una relación entre el ser humano y su medioambiente, ya que el espacio

geográfico es el marco en el que coexisten diferentes interrelaciones. Los Alumnos

también deben valorar el patrimonio natural, apreciándolo y cuidando de él. En

este eje, se considera para segundo básico (que es el nivel donde se enmarcaría

nuestra propuesta didáctica según estas bases), la incorporación de categorías de

ubicación absoluta, se inicia el trabajo con el concepto de paisaje y se incorpora

vocabulario geográfico, en este eje también se debería trabajar integradamente el

eje de Historia, en lo que respecta al tema de los pueblos precolombinos de Chile,

considerando la relación de esos pueblos con su entorno geográfico.

Page 14: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

Finalmente en el eje de Formación Ciudadana, se apunta a que los

estudiantes desarrollen los conocimientos, las habilidades y las actitudes que son

fundamentales para participar activa y responsablemente en una sociedad

democrática como un buen ciudadano, participando en la sociedad, tanto en la

vida cotidiana como en la escolar, respetando a los demás, siendo tolerantes,

honestos, generosos y valorando la importancia de la verdad y de un trabajo bien

hecho.

Las bases curriculares, contemplan también el desarrollo de una serie de

habilidades que tienen como objetivo fundamentales el desarrollo del pensamiento

crítico y la capacidad de resolución de problemas, de manera que puedan tomar

decisiones de una manera responsable e informada. Las habilidades que se

consideran son: Ubicación temporal y espacial, análisis y trabajo con fuentes,

pensamiento crítico y la comunicación.

Conforme a lo que respecta a las actitudes, las bases curriculares

promueven que éstas deben desarrollarse de manera integral en relación a los

conocimientos y habilidades que se deban trabajar en el subsector, ya que forman

parte de los objetivos de aprendizaje. Las actitudes que se desarrollarán son:

Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y crecimiento de la

persona; demostrar valoración por la democracia reconociendo su importancia

para la convivencia y el resguardo de derechos; comportarse y actuar en la vida

cotidiana según principios y virtudes ciudadanas; establecer lazos de pertenencia

con su entorno social y natural a partir del conocimiento; valoración y reflexión

sobre su historia personal, de su comunidad y del país; participar solidaria y

responsablemente en las actividades y proyectos del establecimiento y espacio

comunitario, demostrando espíritu emprendedor; respetar y defender la igualdad

de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad,

condición física, etnia, religión o situación económica; respetar y defender la

Page 15: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de

desarrollar relaciones que potencien su participación equitativa en la vida

económica familiar, social y cultural; reconocer la importancia y dignidad de todos

los trabajos, valorando y respetando a las personas que los realizan; trabajar en

forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición

positiva a la crítica y la autocrítica.

Page 16: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

IV. Implicaciones de la psicología en el aprendizaje

Uno de los factores a considerar para el proceso de enseñanza aprendizaje, tanto como el

aspecto curricular descrito anteriormente, es lo que respecta al ámbito de la psicología y las

teorías que a lo largo del tiempo se han formulado respecto del aprendizaje.

Como afirmó Piaget, el aprendizaje está condicionado por el nivel de

desarrollo cognitivo del alumno, pero a su vez, como observó Vigotsky, el

aprendizaje es también, un motor del desarrollo cognitivo. Por otra parte, muchas

categorizaciones se basan sobre contenidos escolares, consecuentemente,

resulta difícil separar desarrollo cognitivo de aprendizaje escolar. Pero el punto

central es que el aprendizaje es un proceso constructivo interno y en este sentido

debería plantearse como un conjunto de acciones dirigidas a favorecer tal

proceso.

“La enseñanza es buena sólo cuando es previa al desarrollo.”(Vygotsky

1978) esto quiere decir que la enseñanza despierta aquellas funciones que están

madurando y que se encuentran en la zona del desarrollo próximo. Aunque la

enseñanza y el aprendizaje no deben entenderse como desarrollo, estos

procesos, definitivamente, pueden actuar para estimular los procesos de

desarrollo.

Para Vygotsky hay principios muy importantes en la enseñanza:

1 - Tomar en cuenta el nivel de desarrollo de los alumnos

2- Considerar un rol activo del alumno en el aprendizaje

Page 17: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

3- Enfatizar la interacción en donde participen padres, profesores y alumnos; así la

actividad de aprendizaje va acompañada de una discusión reflexiva con los demás

4.- Aprender significa restructuración y reorganización del conocimiento

5.- Transformar el conocimiento implica desintegrar algunas estructuras e integrar

sus elementos en otras estructuras nuevas y más complejas (Sprinthall et col.,

1996)

Para Ausubel, aprender es sinónimo de comprender e implica una visión del

aprendizaje basada en los procesos internos del alumno y no solo en sus

respuestas externas. Con la intención de promover la asimilación de los saberes,

por lo que se deben utilizar en ellos organizadores previos que favorezcan la

creación de relaciones adecuadas entre los saberes previos y los nuevos. Los

organizadores tienen la finalidad de facilitar la enseñanza receptivo significativa,

con lo cual, sería posible considerar que la exposición organizada de los

contenidos, propicia una mejor comprensión, es decir, la teoría del aprendizaje

significativo supone poner de relieve el proceso de construcción de significados

como elemento central de la enseñanza.

Entre las condiciones que deben darse para que se produzca el aprendizaje

significativo, debe destacarse:

1. Significatividad lógica: se refiere a la estructura interna del contenido.

2. Significatividad psicológica: se refiere a que puedan establecerse relaciones no

arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos. Es relativo al individuo

que aprende y depende de sus representaciones anteriores.

Page 18: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

3. Motivación: Debe existir además una disposición subjetiva para el aprendizaje

en el estudiante. Existen tres tipos de necesidades: poder, afiliación y logro. La

intensidad de cada una de ellas, varía de acuerdo a las personas y genera

diversos estados motivacionales que deben ser tenidos en cuenta.

Desde un enfoque constructivista, la estrategia que se ha desarrollado es la

de generar un conflicto en el alumno entre su teoría intuitiva y la explicación

científica a fin de favorecer una reorganización conceptual, la cual no será simple

ni inmediata.

Otra implicancia importante de la teoría de Ausubel es que ha resuelto la

aparente incompatibilidad entre la enseñanza expositiva y la enseñanza por

descubrimiento, porque ambas pueden favorecer una actitud participativa por

parte del alumno, si cumplen con el requisito de activar saberes previos y motivar

la asimilación significativa.

Page 19: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

V. Bases curriculares V/S Psicología del aprendizaje.

Las bases curriculares que se plantean para el subsector de Historia,

Geografía y Ciencias Sociales, son una excelente propuesta si es llevada a cabo

en un aula con las condiciones ideales para el desarrollo del proceso enseñanza

aprendizaje, donde existen alumnos sin ningún tipo de problema, ya sea familiar,

económico, social, afectivo, o de aprendizaje, entre otros. Por lo tanto, si bien es

una propuesta interesante e ideal para la realización en las aulas del país, es muy

compleja de realizar, y seria casi una utopía pensar en implantarla hoy en día.

Cada vez es mayor el número de alumnos que en las aulas presenta algún

tipo de dificultad para acceder de manera óptima al aprendizaje. Entre las cuales

se encuentran por ejemplo:

Las edades de los niños de Educación General básica en Chile van desde

alrededor de los 7 años, en primero básico, hasta los 14 años aproximadamente

en octavo básico. Sin embargo, es necesario tener presente que es posible

encontrar niños de más de 7 años en primer año y jóvenes de más de 14 años en

octavo.

Es necesario e imprescindible destacar el rol de la familia tanto en la

conducta individual y grupal del niño como en su desarrollo afectivo y cognitivo, ya

que es fundamental la implicancia y participación de la familia en el logro de los

objetivos para el alumno antes de ingresar al segundo ciclo de Educación Básica,

así como la responsabilidad que le cabe tanto al profesor como a los padres de

servir como orientadores y modelos para el desarrollo normal de nuestros niños.

Esto también se enmarca en lo que proponen los mapas de progreso y las bases

curriculares 2011, sin embargo, en la práctica no es llevado a cabo en muchos

lugares del país, por la realidad a la que deben enfrentarse diariamente

Page 20: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

innumerables alumnos, que no cuentan con el respaldo de una familia presente

que lo apoye en su proceso de aprendizaje, lo que indiscutiblemente, afectará su

desarrollo y disposición frente al aprendizaje e impedirá un desarrollo cognitivo

optimo para alcanzar los objetivos que se plantean el las bases curriculares, ya

que además muchos de estos alumnos no cuentan con un entorno social que los

favorezca en el aprendizaje.

“La enseñanza es buena sólo cuando es previa al desarrollo.”(Vygotsky 1978),

como se señalaba anteriormente en a presentación de las teorías psicológicas, es

decir, que si bien la enseñanza despierta funciones que están madurando, éstas

se desarrollan óptimamente sólo cuando la maduración cognitiva lo permite, por lo

tanto un alumno que no está con la maduración cognitiva propicia, no podrá

comprender ni desarrollar los procesos de aprendizaje eficazmente. En definitiva,

si enfrentamos a niños de 7 años a contenidos que hoy trabajamos en niños de 9

años, y con los segundos ya se presentan dificultades para la asimilación del

aprendizaje, cuanto más difícil será la enseñanza con niños mas pequeños que no

cuentan con un entorno que los favorezca, que no tienen una familia detrás y que

se desarrollan en un contexto que no potencia en absoluto su desarrollo cognitivo,

por lo tanto las bases curriculares propuestas no son aun propicias para su

aplicación en las aulas de todo el país.

Ahora bien, como se mencionaba anteriormente las bases curriculares son

una propuesta interesante y atractiva de poder realizar, sin embargo, no es factible

al menos por ahora, ya que si bien, la idea es excelente las condiciones aun no

favorecen su aplicación.

Podrían ser implantadas siempre y cuando se comience con esta

potenciación de las competencias de los alumnos desde el nivel prebásico, donde

los alumnos desde su primer nivel comiencen con la práctica y desarrollo de todas

las habilidades que después serán necesarias en los primeros niveles escolares y

Page 21: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

sucesivos, es decir, si comenzamos a potenciar a los niños desde temprana edad,

claramente después en primero básico y cursos posteriores, tendrán la capacidad

para aplicar y desarrollar todo lo que las bases curriculares proponen en niños de

esa edad, ya que se habrán desarrollado cognitivamente desde pequeños, lo que

dificultará menos su aprendizaje, porque además tendrán un ritmo desde su

ingreso al sistema escolar.

Si se comienza a aplicar las bases curriculares en el sistema educativo

2012, será desfavorable, ya que como se mencionaba anteriormente, la mayoría

de los alumnos del país no cuenta con el desarrollo cognitivo óptimo para

enfrentarlas ni tampoco con las competencias necesarias, por lo que en lugar de

ser algo positivo, será negativo, ya que muchos alumnos no cumplirán con los

aprendizajes esperados para cada nivel según la propuesta de bases curriculares.

Queda de manifiesto que las teorías de aprendizaje sirven tanto para

interpretar hechos y acontecimientos que suceden el las aulas escolares, como

para sustentar la práctica de la enseñanza.

Los estudiantes van desarrollando estrategias de aprendizaje, las cuales

constituyen una serie de operaciones cognitivas que el alumno lleva a efecto para

organizar, integrar y elaborar la información en su estructura cognitiva de la

manera más efectiva posible. Son procesos o secuencias de actividades que

sirven de base a la realización de tareas intelectuales que facilitan la adquisición,

almacenamiento y aplicación de la información o conocimiento.

Finalmente es necesario considerar el aprendizaje del individuo como una

acción intrapersonal, pero que incluye factores sociales, culturales, disciplinares y

contextuales. Por esta razón es indispensable considerar la psicología, ya que

ayuda a orientar las capacidades de cada individuo de pensar, sentir y llevar a

cabo acciones, y además estudia los cambios debido a la maduración, tomando

en cuenta las variables psicológicas del sujeto, y el contexto.

Page 22: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

Capítulo II: Análisis y Aplicación de Rúbricas

RÚBRICA GUÍA DE APRENDIZAJE

Criterios Excelente Bueno Deficiente comentario TIENE CLARIDAD DEL OBJETIVO DE LA GUIA

CONTIENE ALGUNA ORIENTACION PARA LA ACTIVIDAD

ES INTENCIONAD A LA ACTIVIDAD

LA GUIA SE ENCUENTRA BIEN ORGANIZADA.

TIENE RELACIÓN SEGÚN LOS PLANES Y PROGRAMAS DADOS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

POSEE IMÁGENES ACLADORAS PAERA EL ESTUDIANTE

POSEE EL APRENDIZAJE ESPERADO

Page 23: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

TIENE FORMATO ESTÉTICO Y COLOR

SU LETRA ES CLARA Y LEGIBLE PARA SUS ALUMNOS

POSEE LA PAUTA DE EVALUACIÓN

VOCABULARIO ES EL ADECUADO PARA LA EDAD ETARIA QUE ESTÁ DIRIGIDO

PRESENTA EL TEMA A DESARROLLAR

CONTIENE INICIO, DESARROLLO Y UN CIERRE CLARO PARA LOS ALUMNOS

POSEE DATOS DE BIBLIOGRAFIAS PARA SU REALIZACION

LAS ACTIVIDADES REFUERZAN LO APRENDIDO

POSEE UNA CONCLUSIÓN DEL TEMA PRESENTADO

PERMITE PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACION

ES SECUENCIADA Y TEMPORALIZADA

PRESENTA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXA

CONTIENE FECHA DE ENTREGA

ORTOGRAFIA Y LIMPIEZA EN LA ENTREGA

CONTIENE UNA CONCLUSION

Page 24: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

RÚBRICA DE TEXTO ESCOLAR

Criterios Excelente Bueno Deficiente comentario

CONTIENE TODOS LOS CMO DE LA UNIDAD

CONTIENE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS POR LA UNIDAD

POSEE UNA ESTRUCTURA CLARA EN SUS CONTENIDOS

POSEE IMÁGENES ACLARATORIAS PARA EL ESTUDIANTE.

LAS IMÁGENES TIENEN AUTORIA O UNA DESCRIPCION

Page 25: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

POSEE ACTIVACION DE APRENDIZAJES PREVIOS

CONTIENE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

TIENE FORMATO ESTÉTICO Y COLOR

SU LETRA ES CLARA Y LEGIBLE PARA SUS VISITANTES

POSEE EVALUACIONES FINALES DE LA UNIDAD.

VOCABULARIO ES EL ADECUADO PARA LA EDAD ETARIA QUE ESTÁ DIRIGIDO

PRESENTA UNA INTRODUCCIÓN DEL TEMA

CONTIENE INICIO, DESARROLLO Y UN CIERRE CLARO PARA LOS ALUMNOS

POSEE LINK DE WEB COMO APOYO PAR EL ESTUDIANTE

Page 26: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

SUGIERE LECTURAS COMPLEMENTARIAS AL LIBRO.

EL ALUMNO APLICA LOS CONTENIDOS ENTREGADOS

TIENE BIBLIOGARFIA Y NOMBRE DE LOS AUTORES

PRESENTA SINTESIS DE LA UNIDAD O POSEE UN MAPA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD

Sólo el libro guía del profesor

PRESENTA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXA

PRESENTA AUTOEVALUACIÓN

PRESENTA COEVALUACIÓN

PRESENTA UN LINK PARA HACER COMENTARIOS DE LA PAGINA

CONTIENE UNA BIOGRAFÍA DEL AUTOR

CONTIENE ICONOS PARA PROFUNDIZAR

Page 27: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

CONTENIDOS.

RÚBRICA DE WEB

Criterios Excelente

Bueno Deficiente comentario

TIENE CLARIDAD Y PRECISIÓN EN LAS DEFINICIONES

CONTIENE PROFUNDIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

CONSTA DE UNA ESTRUCTURA DE LAS CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y PÁGINAS WEB

EL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN TIENE CREDENCIALES DE AUTOR/ EDITORIAL.

TIENE RELACIÓN SEGÚN LOS PLANES Y PROGRAMAS

Page 28: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

DADOS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

LAS IMÁGENES TIENEN RELACIÓN CON LOS CONTENIDOS

LAS IMÁGENES NOS AYUDAN PARA REALIZAR UNA COMPARACIÓN DEL PASADO CON EL PRESENTE

TIENE FORMATO ESTÉTICO Y COLOR SU LETRA ES CLARA Y LEGIBLE PARA SUS VISITANTES

El color de la letra no es adecuado.

POSEE UNA ESTRUCTURA CLARA Y PRECISA DE LOS CONTENIDOS.

VOCABULARIO ES EL ADECUADO PARA LA EDAD ETARIA QUE ESTÁ DIRIGIDO

PRESENTA UNA INTRODUCCIÓN DEL TEMA

CONTIENE INICIO, DESARROLLO Y UN CIERRE CLARO PARA LOS ALUMNOS

POSEE ACTIVIDADES DE ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

TIENE ACTIVIDADES PARA QUE EL ALUMNO REFUERCE LO APRENDIDO.

Page 29: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

POSEE UNA CONCLUSIÓN DEL TEMA PRESENTADO

CONTIENE DOCUMENTOS O IMÁGENES QUE AYUDEN AL ALUMNO CLARIFICAR SUS DUDAS

PRESENTA LINK DE FÁCIL ACCESO POR LOS ESTUDIANTES

PRESENTA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXA

PRESENTAAUTOEVALUACIÓN

PRESENTA COEVALUACIÓN

PRESENTA UN LINK PARA HACER COMENTARIOS DE LA PAGINA

CONTIENE UNA BIOGRAFÍA DEL AUTOR

CONTIENE ICONOS PARA PROFUNDIZAR CONTENIDOS.

Page 30: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

Nivel de desempeño:

Excelente: El instrumento cumple con todas los requisitos y tiene una

presentación atractiva y útil. Es fácil localizar todos los elementos

importantes. Los espacios son usados efectivamente para usar el material.

Bueno: El instrumento tiene una presentación atractiva y útil, sin embargo,

no todos los elementos son de fácil ubicación, ya que tienden a estar muy

llenas de información.

Deficiente: El instrumento tiene una presentación confusa debido al exceso

de información poco ordenada, lo que no permite claridad para la

localización de sus elementos importantes.

Page 31: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

Capítulo III: Presentación de Propuesta Didáctica

Todo aprendizaje, para que sea significativo, debe realizarse en un marco

que dé sentido y articule las actividades de los niños.

Entenderemos por marco a toda situación de aprendizaje generada por la

combinación de factores diversos, tales como: espacio, tiempo, materiales,

cooperación y que facilite la conexión entre los conocimientos del estudiante y los

nuevos contenidos.

Se trata de que los estudiantes puedan dar soluciones, naturalmente

parciales y aproximadas, a los problemas que les plantea su entorno. De modo

que lo que aprenden en la escuela les ayuda a resolverlos y que pueden hacerlo

al tiempo que aprenden.

La Historia y Geografía se basan en el supuesto de que el hombre tiene un

comportamiento lógico y de que el mundo es objetivo y mesurable, por lo que los

alumnos deben recibir y encontrar la información más completa y científica

posible, trabajar las relaciones causales, para llegar a la evidencia o a la solución

de los problemas y deben expresar los resultados de la manera más exacta

posible, en virtud de tales supuestos.

La enseñanza no puede seguir limitándose a la transmisión de

conocimientos, sino que debe orientarse a que el alumno aprenda a aprender, y

aprenda a realizarse, exigiendo por consiguiente pautas metodológicas más

flexibles, más dinámicas y mas abiertas en relación con el mundo y el ambiente; y

más individualizadas para lograr el aprendizaje de cada quien. Esta situación

Page 32: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

plantea, además, la necesidad de despertar en el alumno motivación, curiosidad e

interés individual.

La orientación de nuestra propuesta didáctica es de reforzar los métodos

que durante el primer ciclo básico fueron entregados como es el método de observación donde permite al alumno que observe un fenómeno y mediante

éste examinar con atención para que pueda tomar conocimientos de él;

conociéndolo de cerca ,examinando sus partes o secuencias, creándose

interrogantes respecto a él; compararlo con otros fenómenos conocidos,

asombrarse ante él, evaluarlo, ver su relación con situaciones de interacción con

otros ,hasta darle o asumir una serie de significados cognitivos que le dan sentido

y lo integran al conjunto de fenómenos y eventos de su vida cotidiana. El método de comparación permite a los alumnos comparar geografías, personajes

relevantes de la historia nacional, favoreciendo la observación y la discriminación

por parte de los alumnos. Y por sobre todo El método sintético. Siendo una

habilidad o destreza incuestionablemente necesaria en un mundo comunicado

como el actual. Los seres humanos nos vemos enfrentados a sintetizar un

número incontable de fenómenos y sucesos para poder comunicarnos con los

demás como: sintetizar libros, posiciones intelectuales, técnicas de trabajo,

procesos, descripciones, recomendaciones, etc.

Cabe señalar que hoy se hace énfasis en que el profesor debe formar al

alumno para que aprenda a descubrir las respuestas por sí mismo desde sus

libros y desde las actividades realizadas, de manera que cobran especial

relevancia el conocimiento de estrategias de trabajo y de técnicas motivadoras

que animen a descubrir y aprender.

Page 33: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

Las actividades que se han propuesto para alcanzar los objetivos de esta

unidad son fundamentalmente prácticas. Resulta comprensible que el estudio de

la Geografía, sea regional o local, no se puede reducir a ser marco de apoyo

para el estudio de la Historia, ni ocupar un lugar secundario en el desarrollo de la

asignatura. Por eso es importante recordar que la enseñanza sólo mediante libros

y memorística no tiene gran cabida en las Ciencias Sociales.

Se hace absolutamente necesario utilizar el entorno, el medio inmediato y

los recursos cercanos, para conducir al alumno al conocimiento geográfico,

privilegiando así la observación directa.

El conocimiento del pasado requiere de la utilización de documentos

históricos, los cuales a través de sus contenidos nos dan pistas para descubrir el

hecho real, concreto y tangible, mediante estos podemos ir desentrañando las

vivencias individuales y colectivas del hombre, acumuladas a través del tiempo .

Es por eso que todo documento se convierte en un testimonio de aquellos

hechos constituyentes de nuestra historia.

La utilización del documento histórico será la base de esta propuesta

didáctica ya que instaura a los alumnos a sumergirse en el mundo de la

investigación histórica, donde éste se <<…acostumbrará a desconfiar de lo

aparente, a respetar las opiniones de sus compañeros, a consultar, a trabajar en

equipo y a revisar todos los aspectos de un problema con meticulosidad y

exactitud…>> (Barrios, 1988).

Esto nos lleva a la necesidad de conceptualizar y definir cuales pueden

convertirse en material didáctico para los alumnos. Atendiendo la necesidad, lo

Page 34: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

definiremos como: Todo vestigio o rastro auténtico del pasado que nos recuerde

o nos evoque la acción del hombre en el tiempo.

El objetivo de nuestra propuesta didáctica es utilizar fuentes y

metodologías:

FUENTES METODOLOGIAESCRITAS ANALISIS

IMÁGENES SINTESIS

MATERIALES OBSERVACION

Para la entrega de contenidos es fundamental en esta propuesta la

utilización de Guías de Aprendizaje y PPT de los dos temas que trataremos en

ésta. Para cada tema encontraremos una guía de aprendizaje donde los alumnos

puedan desarrollar las actividades con el fin de internalizar los contenidos.

El desarrollo de nuestra unidad didáctica la hemos divido en dos grandes

temas. El primero de ellos, se orienta a trabajar contenidos de cultura y nuestros

antepasados, para dicho objetivo se confeccionaron guías y PPt de apoyo, donde

el alumno contará con diversas fuentes para que pueda indagar en ellas, logrando

un concepto claro y propio de este contenido siendo uno de los objetivos que

conozca sus logros o avances establecidos en las distintas disciplinas que se

consideran en este tema, como es el comprender el concepto de CULTURA en

los distintos ámbitos que se encuentra. El saber y entender las tres teorías que

encontramos, de cómo llegó el hombre a nuestro continente y todo el proceso

Page 35: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

que vivió para llegar a nuestros días, como objetivo de la habilidad el manejar

métodos para obtener datos ciertos, mediante distintas fuentes y por sobre todo

tener una claridad de cual de ellas les sirva más que las otra, de las técnicas

objetivas y testimoniales propias de las ciencias sociales, que tenga la precisión

del campo de las diferentes ciencias y disciplinas sociales. En otras palabras que

sepa seleccionar según lo que él lo requiera, también el manejar métodos para

obtener ideas claras y aplicarlas dominando los conceptos, hipótesis, leyes,

teorías y doctrinas de las distintas formas de vida, manejo de categorías

conceptos, términos, leyes y teorías histórico-filosóficas. Y dentro de los objetivos

de actitud siendo el desarrollo de conciencia social. Que se cuenta y ser presente

asimismo a partir de estímulo característicos de la vida social, cívica, política o

ética, en los niveles escolar, familiar, urbano, nacional regional o internacional.

Para desarrollar el segundo tema “Pueblos Originarios Chilenos”, hemos

encontrado que la forma de entregar estos contenidos siempre ha sido la

misma, partiendo con la entrega de cada uno de los pueblos, siendo los primeros

aquellos que encontramos en la zona norte de nuestro país, entregando las

características principales de cada pueblo, luego se continua con los pueblos

que se encuentran desde la zona centro hasta el sur de nuestro país de la

misma forma.

Una vez entregados los contenidos que se desea que el alumno

internalice, siempre se indica que completen un cuadro comparativo de cada uno

de los pueblos por zona. O que realicen un trabajo de investigación sobre los

pueblos de mayor importancia.

Considerando que conocer cómo se formó nuestra cultura es más que

pasar estos contenidos de forma memorística, dejando de lado por completo

metodologías que harán un aprendizaje significativo en los alumnos, lo

Page 36: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

interesante de esta unidad es que el alumno conozca la importancia que tuvieron

y tienen los distintos pueblos en nuestra sociedad actual y también entiendan la

importancia que tiene el conocer, comprender y entender cuando hablamos de

cultura originaria, además de valorar que son los antepasados y la descendencia

del Chile actual es consecuencia en gran parte de esos pueblos.

A causa de estas falencias, consideramos que debemos buscar otra forma

de entregar estos contenidos e introducir métodos que le fortalecerán

habilidades adquiridas en los primeros años de la educación básica (nb1 y nb2)

como es la observación, el análisis, el formular hipótesis y por sobre todo el

saber sintetizar la información que adquiera mediante un proceso de aprendizaje.

Considerando todo lo mencionado anteriormente nuestra propuesta es

desarrollar con los alumnos el método del historiador (Prats). Será implementado

basándose en el profesor como un orientador o mediador de los alumnos, de esta

forma entregará distintas fuentes donde encontrarán información de los distintos

pueblos que se encontraban o encuentran en nuestro país, siendo los alumnos

los que reconozcan por características de vivienda, alimentación,

vestimenta ,costumbres ,etc. cuales son los principales de cada zona, pudiendo

ubicarlos geográficamente y reconocerlos basándose en su investigación o en la

lectura comprensiva que realizaron a las fuentes entregadas por el profesor. De

esta manera, ellos mismos serán constructores de su aprendizaje.

Al cabo de la actividad anterior, desarrollarán una guía de aprendizaje para

internalizar el contenido entregado. Y como activad de término de unidad para ser

más activa la enseñanza de la unidad, se les solicitará a los alumnos que realicen

un teatro histórico, siendo presentada esta propuesta al conjunto del alumnado y

se les motiva a través de planteamientos de ideas y ejemplos.

Page 37: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

Siendo los objetivos generales que respaldan este proyecto de término de

unidad serán:

Favorecer el trabajo de equipo.

Aplicar nuevas técnicas y sus manejos.

Fomentar la creatividad individual y colectiva.

Estimular el espíritu crítico.

Conocer y utilizar técnicas de expresión.

Aprovechar las potencialidades oculta de los alumnos.

Y siendo los objetivos específicos:

Profundizar el conocimiento histórico acerca de la relación de los distintos

pueblos originarios chilenos, en forma especial los mapuches.

Desarrollar una visión sobre sucesos históricos, de forma y contenido.

Es importante considerar la complejidad de la enseñanza-aprendizaje en

cuanto los procesos históricos no son directamente observables por lo que se

requiere una capacidad de abstracción. Otra importancia de la historia es el tener

buena percepción y estructuración del tiempo histórico, lo que constituye las

bases para una mejor comprensión y estructuración de los conocimientos

históricos.

Para concluir no habrá aprendizaje de la historia si no se considera el

tiempo y el tiempo histórico en paralelo.

Page 38: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

Anexos

Guías de Aprendizaje en:

Basicahistoria2009.wordpress.com/guias-de-aprendizaje

Ppts en:

Básicahistoria2009.wordpress.com/ppt

Page 39: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

Bibliografía

PRATS, Joaquín. Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora.

Edición JUNTA DE EXTREMADURA. Consejería de Educación, Ciencia y

Tecnología. Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros.

Mérida 2001.

MORÁN, María José. Historia, Geografía y Ciencias Sociales, cuarto año

básico. Guía didáctica para el profesor. Editorial Norma Textos Escolares.

Libro chileno de edición especial para el Ministerio de Educación. Chile

2009.

Ministerio de Educación. Gobierno de chile. Mapas de Progreso del

Aprendizaje. Sociedad en Perspectiva Histórica. Elaborado por Unidad de

currículum, UCE. Diseño y diagramación: Designio. Imprenta Valente.

Marzo 2009.

Papalia, Diane E. Desarrollo Humano. Novena Edición. Mc.

Graw-Hill/Interamericana editores. México.

www.ub.es/histodidactica

www.duoc.cl/competencias/...a.../Taller-Aprend-esperado.pdf

www.mineduc.cl

www.educarchile.cl/teoriasdelaprendizaje

www.psicopedagogia.com/articulos

Page 40: basicahistoria2009.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn primer lugar se presenta el análisis del marco teórico curricular, que se basa en lecturas de distintos autores, principalmente

http://blogeducatic.wordpress.com/las-rubricas-matrices-de-evaluacion/

http://aep.mineduc.cl/images/pdf/2010/CurriculumBasica.pdf

Página web sobre pueblos originarios Chilenos: http://histchile.galeon.com/