repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un...

99
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ Facultad Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería Título Consumo problemático de sustancias adictivas en adolescentes Portada Autor Daniela Belén Andrade Moncayo Tutor Mg. Bárbara Miladys Placencia López Jipijapa-Manabí- Ecuador Septiembre 2018

Transcript of repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un...

Page 1: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Facultad Ciencias de la Salud

Carrera de Enfermería

Título

Consumo problemático de sustancias adictivas en adolescentes

Portada

Autor

Daniela Belén Andrade Moncayo

Tutor

Mg. Bárbara Miladys Placencia López

Jipijapa-Manabí- Ecuador

Septiembre 2018

Page 2: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

Certificación De Tutor

En calidad de Tutora del trabajo de investigación de tesis previo a la obtención por el

Título de Licenciada de Enfermería de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad

Estatal del Sur de Manabí.

Certifico que: la señorita Daniela Belén Andrade Moncayo, con número de cédula

131311491-8, es la autora del proyecto de investigación titulado “Consumo

problemático de sustancias adictivas en adolescentes”, el mismo que se desarrolló

siguiendo la normativa establecida y los estándares de investigación científica según las

normas Vancouver.

El trabajo de investigación de tesis fue revisada, corregida y aprobada en su totalidad,

cumpliendo con un total de 120 horas establecidas bajo los lineamientos académicos de la

institución, pudiendo ser sometida a presentación pública y evaluación final del tribunal

examinador que se le otorgue.

Jipijapa, septiembre de 2018

Mg. Bárbara Miladys Placencia López

Tutor

II

Page 3: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Enfermería

Proyecto de investigación:

“Consumo problemático de sustancias adictivas en adolescentes”

Sometido a evaluación del tribunal de defensa de proyecto de investigación de la carrera de

Enfermería.

Autor: Andrade Moncayo Daniela Belén

Tutor: Lcda. Bárbara Miladys Placencia López

Aprobación del trabajo: Calificación del trabajo escrito……………………………….

Calificación de la defensa…………………………………….

Nota final……………………………………………………..

Jipijapa, 17 septiembre 2018

Lcda. Estrella Marisol Mero Quijije, Mg. Gs

Presidente del tribunal

Lcda. Tania Alcazar Pichucho, Mg.Gs Lcda. Mercedes Lucas Chóez, Mg. Ic.

Ep.

Docente miembro del tribunal Docente miembro del tribunal

III

Page 4: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

Dedicatoria

A Dios primeramente quien supo guiarme por buen camino brindándome salud y sabiduría

para afrontar con valentía cada adversidad.

A mis queridos padres Ana y Luis, por sus valores y educación, y pilar fundamental en

toda mi etapa de formación profesional, siendo ellos mi mayor ejemplo de tenacidad y

sacrificio, gracias infinitas por su apoyo, paciencia y amor incondicional sin ustedes me

hubiera sido imposible cumplir con mi meta.

A mí amado esposo Jonathan, por acompañarme en este largo trayecto académico

superando juntos cada obstáculo que se nos ha presentado, mi agradecimiento por ser mi

horizonte, fortaleza y por creer en mis sueños y metas.

A mis hermanas y sobrinos los cuales amo tanto que de alguna u otra forma sus consejos

me sirvieron para seguir adelante.

A mis amigas, gracias al grupo que formamos logramos llegar juntas hasta el final pese a

todas las dificultades y superarlas mediante la motivación brindada entre todas.

Gracias infinitas.

“Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado, un esfuerzo total es

una victoria completa”.

Mahatma Gandhi

Daniela Andrade Moncayo

IV

Page 5: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

ReconocimientoMi eterna gratitud a la Universidad Estatal del Sur de Manabí, por acogerme en sus aulas y

brindarme conocimientos científicos actualizados mediante sus ilustres docentes quienes

fueron pieza fundamental en mi proceso de formación, todas sus enseñanzas y experiencias

impartidas me hicieron crecer como persona, convirtiéndome en una profesional que sume

a la sociedad. De manera muy especial mi agradecimiento a mi tutora de tesis Mg. Miladys

Placencia López, por su espacio brindado, orientación, guía, paciencia, motivación,

consejos y conocimientos durante la elaboración del presente proyecto de investigación, a

la institución educativa “15 de Octubre” que me abrió sus puertas y me permitió la

recolocación de la información necesaria para la elaboración de mi proyecto previo a la

obtención del título de Licenciada en Enfermería.

Muchas gracias, a todos.

V

Page 6: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

Índice

Portada........................................................................................................................................

Certificación De Tutor.............................................................................................................

Aprobación del trabajo:.........................................................................................................

Dedicatoria...............................................................................................................................

Reconocimiento.........................................................................................................................

Resumen...................................................................................................................................

Sumary.......................................................................................................................................

9. Introducción...........................................................................................................................

10. Marco teórico de la investigación.......................................................................................

10.1. Sustancias adictivas.........................................................................................................

10.1.1. Definición:.......................................................................................................................

10.1.2. Conceptos básicos............................................................................................................

Adicción:......................................................................................................................................

Uso:..............................................................................................................................................

Drogas Estimulantes:.................................................................................................................

10.1.4. Drogas y sus características...........................................................................................

10.1.5. Consecuencias................................................................................................................

10.2. Adolescencia....................................................................................................................

10.2.1. Definición......................................................................................................................

13.2.2. Etapas de la adolescencia...............................................................................................

10.3. Consumo problemático..................................................................................................

10.3.1. Factores asociados al consumo......................................................................................

Hogar y familia:.........................................................................................................................

Ambiente escolar y pares:..........................................................................................................

Factores biológicos:...................................................................................................................

Consumo a temprana edad:........................................................................................................

VI

Page 7: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

10.3.2. Repercusión en el ámbito social....................................................................................

10.3.3. Tipo de consumidores....................................................................................................

Consumidor experimental:.........................................................................................................

Consumidor recreativo o utilitario:............................................................................................

Consumidor ocasional:..............................................................................................................

Consumidor habitual:.................................................................................................................

Consumidor compulsivo:...........................................................................................................

Consumidor intensificado:.........................................................................................................

10.3.4. Manifestaciones clínicas................................................................................................

10.3.5. Alteración de los diferentes aparatos y sistemas del organismo por consumo de

sustancias adictivas................................................................................................................

Sistema Nervioso.......................................................................................................................

Aparato cardiovascular..............................................................................................................

Endocarditis:..............................................................................................................................

Aparato respiratorio...................................................................................................................

Enfermedades infectocontagiosas:.............................................................................................

10.3.6. Tratamiento....................................................................................................................

10.3.7. Instituciones inmersas en la rehabilitación...................................................................

10.3.8. Programas vigentes para la prevención del consumo de drogas en Ecuador.................

10.3.9. Limitaciones demográficas e influenza en el consumo................................................

11. Diagnóstico o estudio de campo........................................................................................

11.1. Métodos............................................................................................................................

11.2. Técnicas e instrumentos....................................................................................................

11.3. Población y muestra..........................................................................................................

11.4. Resultados.........................................................................................................................

11.5. Análisis general de tablas.................................................................................................

12. Diseño de la propuesta.......................................................................................................

VII

Page 8: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

12.1. Tema.................................................................................................................................

12.2 Tipo de propuesta..............................................................................................................

12.3 Unidad Ejecutora:..............................................................................................................

12.4 Beneficiarios:.....................................................................................................................

12.5 Duración:...........................................................................................................................

12.6 Autor:.................................................................................................................................

12.7. Introducción......................................................................................................................

12.8. Objetivo de la propuesta...................................................................................................

12.9. Estructura de la estrategia propuesta................................................................................

12.10. Análisis de matriz FODA para la elaboración de estrategias en prevención de

consumo de drogas en adolescentes.......................................................................................

12.11 Descripción de la estrategia.............................................................................................

12.12. Metodología...................................................................................................................

12.13. Recursos..........................................................................................................................

12.14. Recursos humanos..........................................................................................................

12.15. Recursos materiales........................................................................................................

12.16. Desarrollo de la propuesta..............................................................................................

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN........................................................................................

13. Conclusiones.......................................................................................................................

14. Recomendaciones...............................................................................................................

15. Bibliografía.........................................................................................................................

16. Anexos.................................................................................................................................

VIII

Page 9: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

ResumenEl consumo problemático de sustancias adictivas o drogas ilegales constituye a nivel

mundial un importante fenómeno social que afecta de manera particular a los adolescentes,

muchos países de Latinoamérica se encuentran perjudicados por el uso y abuso de drogas

que se concentra en la población joven, entre ellos Ecuador el cual es considerado una

región importante en el cultivo, producción, y comercialización de drogas. Debido a tan

alarmante situación, se ha convertido en un problema de salud pública, por ende se decidió

realizar el presente trabajo de investigación con el objetivo de evaluar el comportamiento

del consumo problemático de sustancias adictivas en adolescentes de la Unidad Educativa

“15 de Octubre” del cantón Jipijapa. Se realizó un estudio de tipo prospectivo, analítico y

de cohorte transversal obteniendo un muestreo de 283 estudiantes, las técnicas utilizadas

para la recolección de información fueron encuestas para la población en estudio, y

entrevista para especialistas que conocen de la problemática. Dentro de los resultados

obtenidos se identificó que el 35% de los adolescentes consume drogas, el 70,3% tienen

insuficientes conocimientos sobre el tema, destacándose entre causas principales de

consumo de sustancias adictivas los problemas socio-familiares, la influencia de los

amigos, y los problemas psicológicos, por lo que se propone un programa de intervención

educativa dirigido a los adolescentes, padres de familia y docentes de la unidad educativa,

con el objetivo de contribuir a erradicar el consumo de drogas en la institución educativa y

evitar afectaciones en la salud de los jóvenes.

Palabras claves: Problema social, drogas, adolescencia, familia, consumo

IX

Page 10: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

SumaryThe problematic use of addictive substances or illegal drugs is an important social

phenomenon worldwide that particularly affects adolescents, many Latin American

countries are harmed by the use and abuse of drugs that is concentrated in the young

population, among them Ecuador, which is considered an important region in the farm,

production, and commercialization of drugs. Due to this alarming situation, it has become a

public health problem, therefore, it was decided to carry out the present research work with

the objective of evaluating the behavior of the problematic consumption of addictive

substances in teenagers of the basic and high school "15 de Octubre" of the canton Jipijapa.

A descriptive, analytical and transversal cohort study was conducted, obtaining a sample of

283 students, the techniques used for the collection of information were surveys for the

population under study, and interviews for specialists who know about the problem.

Among the results obtained it was identified that 35% of teenagers consume drugs, 70.3%

have insufficient knowledge on the subject, standing out among main causes of addictive

substance use the socio-family problems, the influence of friends, and the psychological

problems, for which an educational intervention program is proposed aimed at adolescents,

parents and teachers of the educational place, with the aim of contributing to eradicate the

use of drugs in the educational institution and avoid affecting the health of young people.

Keywords: Social problem, drugs, adolescence, family, consumption.

X

Page 11: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

9. Introducción

El consumo problemático de sustancias adictivas o ilícitas es un trastorno

neuropsiquiátrico caracterizado por un deseo recurrente de continuar consumiendo

cualquier tipo de sustancias que generan consecuencias dañinas al organismo, por ende en

la actualidad es un tema que se ha convertido en una situación muy compleja en el ámbito

socio-familiar e individual, involucrando como población más vulnerable a los

adolescentes, ya que se encuentran en una etapa muy importante dentro del ciclo vital,

etapa caracterizada por complejas transformaciones, biológicas, físicas, sociales, y de

comportamiento, convirtiéndolos propicios para el inicio de dependencia, y generando

afectaciones en el desempeño escolar, estabilidad emocional, contexto socioeconómico,

político, y cultural, por este motivo a nivel internacional se hace un llamado a los pueblos

para contribuir al control de la propagación de este problema, que trae consigo muertes

innecesarias anualmente a causa de accidentes, intoxicaciones, y violencia, entre las causas

de mayor incidencia.

Cuando se habla de adicción se hace referencia a la dependencia (física y psíquica) que

tiene el ser humano por alguna cosa. “Sin embargo, se ha descubierto que el elemento

esencial de todos los trastornos adictivos es la falta de control, es decir, el descontrol de la

persona afectada sobre una determinada conducta, que al comienzo le es placentera pero

que luego va ganando terreno entre sus preferencias, hasta llegar a dominar su vida. Una

característica común y central en las conductas adictivas, es la pérdida de autoridad de sí

mismo, la persona con un comportamiento adictivo no tiene control sobre su conducta,

además de que la misma produce dependencia, tolerancia, síndrome de abstinencia y una

incidencia negativa muy importante en su vida” (1).

La adicción es una enfermedad crónica del cerebro relacionada a factores genéticos,

psicosociales y ambientales, siendo a menudo progresiva y fatal, caracterizada por

episodios continuos o periódicos de: descontrol sobre el uso de sustancias, generando

también efectos dañinos en este órgano, afectando su estructura y funcionamiento , estos

cambios en el cerebro pueden ser de larga duración y pueden conducir a comportamientos

peligrosos que se observan en las personas que abusan del consumo de drogas (2) . 

El consumo de sustancias psicoactivas por adolescentes representa un grave problema en la

salud pública, el cual ha sido objeto de numerosas investigaciones a nivel mundial y de

1

Page 12: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

diversas campañas de prevención. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, el inicio del

consumo de drogas continúa siendo desde edades muy tempranas (3). Por lo tanto, es claro

que el uso, abuso y dependencia de sustancias adictivas está afectando a la población en

general, pero con mayor incidencia a los adolescentes quienes son vulnerables, debido a

los cambios hormonales que se presentan en esta etapa del desarrollo. No obstante, esta

problemática debido al contexto de cada región en su cultura, políticas, ideologías,

economía, y geografía ha sido asimilada de diversas formas e implementándose diferentes

estrategias en cada país.

La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC - 2017) en su

informe mundial sobre las drogas expone datos relevantes a nivel global sobre consumo y

prejuicios, donde se calcula que aproximadamente 250 millones de personas, es decir el

5% de la población adulta mundial consumieron drogas al menos 1 vez en el transcurso del

2015, donde 29.5 millones de esos consumidores, es decir el 0.6%, tienen una afición

perjudicial a las drogas, significa que presentan trastornos provocados por su consumo,

considerando a los opioides como la droga más nociva dentro de este tipo de sustancias,

asociado a sobredosis fatales, riesgo de enfermedades infecciosas y comorbilidad médica o

psiquiátrica, ubicando a los Estados Unidos con alrededor de la cuarta parte de decesos

relacionados con las drogas, entre ellas las sobredosis, cifras que se triplicaron en el

periodo 1999 – 2015, pasando de 16.849 a 52.404 por año, teniendo un considerable

aumento del 11.4%. (4)

A nivel mundial, el uso y abuso de drogas ha sido hábilmente potenciada, por modalidades

cada vez más complejas de politoxicomanía; entre ellas fueron frecuentes las

combinaciones de diversos estupefacientes, sustancias psicotrópicas, alcohol, solventes

volátiles, y sustancias no sujetas a los tratados internacionales de fiscalización de

estupefacientes. Hubo más sectores afectados en un número creciente de las sociedades; la

mayor parte de los informes señalaron la vulnerabilidad especial de las personas jóvenes.

Por regiones, solamente algunas zonas de Europa Oriental, de Asia Central, incluida China,

y algunos territorios insulares del Pacífico meridional quedaron relativamente a salvo;

muchos informes indican que el fenómeno continúa extendiéndose desde las grandes

ciudades y las poblaciones, a localidades urbanas más pequeñas e incluso a las zonas

rurales (5).

2

Page 13: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

La magnitud de este problema mundial se hace más evidente si se tiene en cuenta que uno

de cada 10 consumidores de drogas es problemático o sufre trastornos ocasionados por

drogodependencia (5), para muchos adictos causa de marginación social, pobreza, ser

víctima y causante de violencia, interfiriendo también de manera muy grave en las

potencialidades de la persona. En los adolescentes el consumo acelerado de estas

sustancias en edades muy tempranas afectan el proceso de aprendizaje perjudicándolo

seriamente en su proceso de formación académica, en muchas ocasiones también las

personas que hacen uso de cualquier tipo de sustancia adictiva protagonizan escenas

desgarradoras que ponen en una situación difícil a la familia.

Lo anterior significa que, cerca de 27 millones de personas (casi la totalidad de población

de un país del tamaño de Malasia) son consumidores problemáticos de drogas, estos,

prácticamente la mitad (12 millones) consumen drogas inyectables y se estima que 1.65

millones de estos estaban afectados por el VIH en 2013 (5). El uso de sustancias

inyectable se ha identificado como uno de los factores predominante para contagiarse de

VHI desde el inicio de su pandemia; de igual manera el consumo de sustancias adictivas

por cualquier vía de administración tales como oral, nasal, sublingual, intravenosa, entre

otras, expone al individuo a adquirir cualquier tipo de enfermedad de transmisión sexual

por motivo de tener múltiples parejas sexuales, compartir agujas durante la intimidad, no

usar protección y el intercambio de sexo por dinero o para la adquisición de drogas.

América Latina es actualmente una de las regiones donde la producción, tráfico y

comercialización de drogas ocupa espacio en agendas gubernamentales y políticas públicas

de cada país (6). Culminando el siglo XX e iniciado el siglo XXI, todos los países de

Latinoamérica se ven afectados por el uso de sustancias ilegales que se concentra en la

población joven y que por ello se convierte en una amenaza en el presente y futuro de las

naciones (7). Todo esto se debe a que los países que la conforman se encuentran en vía de

desarrollo y están expuestos a exclusión social y debilidad institucional, generando mayor

inseguridad, violencia y afectación a la economía; la problemática del consumo de

sustancias adictivas o llamadas de manera común drogas legales o ilegales en adolescentes,

actualmente ya no es nuevo en el mundo, menos para los países que conforman

Latinoamérica, donde la incidencia de estos casos aumenta anualmente.

América Latina es una gran productora de sustancias. Toda la cocaína del mundo proviene

de tres países: Bolivia, Perú y Colombia. Grandes producciones para exportación de

3

Page 14: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

marihuana se origina en México, Colombia y Paraguay. A su vez, en los últimos años hay

una gran producción de las llamadas drogas sintéticas (cristales, éxtasis, etc.), que se

realizan con precursores químicos abundantes en las industrias de la región y que son

importadas del Oriente. México, Brasil y Argentina, los países con vastas industrias

químicas, son receptores naturales de los precursores químicos y poseen capacidad para

procesar y producir nuevas drogas (8). En un informe detallado en el año 2013 por la

Organización de los Estados Americanos define que uno de los países con la tasa más

elevado de consumo de sustancia adictivas es Argentina, Chile y Uruguay; mientras que en

Perú, Ecuador y Bolivia se encontró que el consumo de sustancias psicotrópicas comienza

en la edad escolar desde los 13 a 18 años, y oscila entre el 65 y 73% de estudiantes. (8)

En Argentina diversos estudios realizados con estudiantes determinan que un 12,2 %

tienen un antecedente de consumo de sustancias ilícitas, y un 7% han consumido una droga

recientemente; por tanto las investigaciones reflejan que la sustancia más adquirida por los

adolescentes en este país es el cannabis, seguido por tranquilizantes e inhalantes;

detallando que el menor porcentaje de consumo es de estimulantes y cocaína, señalando

también que no hay diferencia del porcentaje de consumo de los jóvenes que estudian en

instituciones públicas o privadas. (6)

En un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha

encontrado, por un lado, que los menores de 15 años presentan en forma significativa un

menor consumo frecuente de alcohol, fuman menos tabaco y marihuana y consumen

menos cocaína u otras drogas duras que los de más de 16 años y, por otro lado, se

encontraron diferencias significativas de género en el consumo de sustancias químicas, con

mayor uso frecuente de alcohol y marihuana entre los hombres (9). Considerando que

Chile tiene una tasa alta consumo de marihuana en un 25,5% y de cocaína, por ser un país

con diversificación criminal está básicamente incluida porque las fuerzas de seguridad de

este país poseen el control resistente de las bandas.

Chile y Uruguay se encuentran en uno de los lugares con el índice más alto de consumo de

sustancias adictivas en adolescentes en un alrededor de un 20% de la población. Es tal la

magnitud del daño que produce el uso de este tipo de sustancias que se ha convertido en

una situación de salud pública a nivel mundial, considerando que no solo afecta de manera

directa a la persona que lo consume, sino que este problema se extiende al ámbito donde

4

Page 15: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

se desarrolla el individuo, como es la familia, instituciones educativas, comunidades, y

población en general.

El análisis de múltiples estudios llevados a cabo en el subcontinente y que han sido

sintetizados por la Organización de los Estados Americanos 2014, así como

investigaciones locales realizadas por diferentes organizaciones, permiten concluir lo

siguiente: Colombia ocupa el primer lugar en el subcontinente en lo que a consumo

temprano de alcohol y uso de tranquilizantes se refiere; Chile tiene el consumo más alto de

marihuana; Argentina el de cocaína; y Bolivia parece tener la mayor proporción de

consumidores problemáticos, el consumo de heroína ha tenido un incremento muy rápido

en pocos años en algunos países, esto particularmente en Brasil, Argentina, Chile y

Colombia. Ha habido una disminución importante del consumo de cocaína, en todos los

países andinos, cuyo uso limita cada vez más a las poblaciones marginalizadas. Sin

embargo, Argentina y Uruguay han registrado un cierto incremento en los últimos años

(10).

El Ecuador es un país considerado estratégico para la actividad ilícita de sustancias

estupefacientes, “geográficamente cuenta con características físicas y específicas, tales

como su reducida extensión territorial (283.560 km2), sus cuatros regiones naturales

( Costa, Sierra, Amazonia y Galápagos), su clima, su hidrografía y su ubicación, factores

que lo convierten en un territorio idóneo para las operaciones relacionadas con el

narcotráfico; este contexto sumado al hecho de que está situado geográficamente entre

importantes productores de hoja de coca, pasta base y clorhidrato de cocaína como son

Colombia y Perú, las mencionadas características son principalmente las que convierten al

país en territorio de importancia decisiva para el desarrollo de tráfico de drogas” (11) .

Tradicionalmente Ecuador era considerado como un país de tránsito de drogas en el

mundo, sin embargo en los últimos años hemos venido asistiendo a la transición de dejar

de ser un país meramente de paso, para convertirse en una nación altamente cultivadora,

productora y comercializadora, categorización que se le ha dado por el involucramiento en

instancias como el desvío de sustancias, narco lavado, procesamiento, centro de acopio y

de consumo (7). El problema del consumo de drogas nos afecta a todos, pues se trata de un

fenómeno transnacional que pone en evidencia el carácter multifacético de este flagelo, sus

lazos complejos con la violencia criminal, su influencia sobre la salud, y el futuro de la

5

Page 16: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

niñez y juventud, sus implicaciones para la soberanía del Estado y su impacto corrosivo

sobre las relaciones entre gobiernos.

La provincia con mayor número de casos de muertes por causas relacionadas con drogas es

Azuay con 23%, seguida por Pichincha con 18%” (12). Todos estos datos estadísticos

indican que la mortalidad asciende en el país, pero es muy importante señalar que la

problemática de adicción aumenta de manera considerable. Actualmente existe una

disposición de la ley 108 de 1990 considerada la ley orgánica sobre sustancias

estupefacientes y psicotrópicas, donde la pena por el tráfico ilegal es de 12 a 16 años de

cárcel. La Ley Orgánica de prevención integral fenómeno socio económico drogas, detalla

en el artículo 364 en el Ecuador en su parte pertinente señala que: “Las adicciones son un

problema de salud pública…En ningún caso se permitirá su criminalización ni se

vulnerarán sus derechos constitucionales” (13). Por tanto, se debe trabajar en la prevención

y promoción de la salud haciendo conocer a la población los efectos colaterales que causa

el abuso de estas sustancias, también se aplicarán los derechos socios jurídicos, donde se

declara que a los individuos se le hará cumplir las políticas establecidas en la Constitución.

En Manabí el consumo de sustancias estupefacientes empieza a los 12 años, según el

Consejo Nacional de Control de Sustancias Psicotrópicas y Estupefacientes (Consep 2014),

y muy particularmente el informe realizado por “La sección de riesgos sociales

contemplado en el Análisis Situacional Integral de Salud (ASIS) realizado en Jipijapa, se

especifica que el consumo de drogas ilícitas en las instituciones de educación secundaria,

es un problema en aumento” (14).

“Las oportunidades de proteger a la población frente a los riesgos derivados de estas

sustancias son mejores durante la infancia” (15), en esta etapa el niño va adquiriendo

rasgos relacionados con la personalidad que se define alrededor de los 18 años, por ende

adoptará costumbres y valores que permanecerán a lo largo de su vida, y lo ayudarán a

desenvolverse en el ámbito social de una manera muy fructífera, si la educación recibida

desde los primeros años de vida en el hogar es buena, con la participación de la escuela.

Por lo antes expuesto se hace necesario la contribución de la familia, el sector de la salud,

el gobierno, instituciones educativas y la sociedad en general para evitar el desarrollo de

conductas inapropiadas que influyan en los valores, las culturas y las políticas de una

población determinada, destacándose el tema de la drogadicción que hoy afecta

6

Page 17: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

desmedidamente la estabilidad de las familias, comunidades, y a los individuos

involucrados en este problema.

“Es necesario hacer hincapié en el control de la demanda, mediante intervenciones de

prevención, desintoxicación, tratamiento y rehabilitación, así como de reducción de

daños”. (16). Para obtener como resultado un mejoramiento en la salud de las personas que

se encuentran perjudicadas por el consumo de estas sustancias que afectan y deterioran día

a día la calidad de vida. Se debe fortalecer la comunicación intrafamiliar identificando

precozmente al consumidor con acciones dirigidas en la prevención de daños y secuelas

que genera el consumo de sustancias adictivas. No reconocer o comprender que la

drogodependencia es un problema de salud, refuerza el ciclo de marginación que a menudo

afecta a las personas con trastornos relacionados con el consumo de drogas (17). Al hacer

hábito el consumo de sustancias desencadena también una problemática social causando

una repercusión de manera perjudicial para la economía, familia, medio ambiente y en

general para todas las personas.

Pero por tratarse de una problemática que compete y compromete al individuo, familia y al

estado, así como a diferentes organismos y entre estos al Ministerio de Educación, Policía

Nacional, y al Ministerio de Salud Pública, se deben aunar todos los esfuerzos para

combatir el consumo de dichas sustancias, situación que está afectando la calidad de vida

de los adolescentes en el país. Teniendo en cuenta lo antes descrito, el presente trabajo de

investigación, trata sobre la problemática por el consumo de sustancias adictivas en los

adolescentes.

El objeto de investigación es el consumo problemático de sustancias adictivas, el campo

de investigación es la salud pública, determinando como variable independiente: consumo

problemático de sustancias adictivas, variable dependiente: adolescentes y el objetivo de

investigación es evaluar el comportamiento del consumo problemático de sustancias

adictivas en adolescentes de la Unidad Educativa “15 de Octubre” del cantón Jipijapa, se

plantea como objetivos específicos los siguientes:

a) Identificar las causas del consumo de sustancias adictivas en adolescentes en la

Unidad Educativa “15 de Octubre” del cantón Jipijapa.

b) Determinar los factores de riesgo por el consumo de sustancias adictivas mediante

encuestas aplicadas a los adolescentes involucrados en la investigación.

7

Page 18: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

c) Identificar la sustancia de consumo prevalente en los adolescentes de la Unidad

Educativa “15 de Octubre” para la planificación de estrategias a seguir.

d) Diseñar una oferta formativa para adolescentes sobre prevención en el consumo de

sustancias adictivas.

La realización de la investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa “15 de Octubre”,

para seleccionar la población en estudio se utilizó el método de cohorte transversal, donde

el tamaño de la muestra fue de 1078 estudiantes, debido a la magnitud de la misma se

decidió realizar un muestreo obteniendo como resultado 283 alumnos, la investigación se

realizó mediante un estudio de tipo prospectivo, y analítico, dentro de las técnicas para la

recolección de información se aplicó la encuesta, instrumento con preguntas cerradas,

dirigida a los adolescentes de la institución que participaron en la investigación , las

preguntas planteadas estuvieron estructuradas por variables de acuerdo al consumo

problemático de sustancias adictivas las cuales fueron: género, edad, conocimientos,

consumo, frecuencia, causa, consecuencias, impacto de charlas, además se realizó la

entrevista al Coordinador General del Departamento de Consejería Estudiantil,

especializado en la temática, proporcionando datos importantes para establecer

deducciones y comparaciones con los datos obtenidos en las encuestas, dentro de los

criterios de inclusión se consideró a los adolescentes entre 13 y 18 años y los criterios de

exclusión están aquellos adolescentes de 10 a 12 años.

8

Page 19: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

10. Marco teórico de la investigación

10.1. Sustancias adictivas

10.1.1. Definición:

Según la Organización Mundial de la Salud define a las sustancias adictivas como “drogas

que inducidas en el organismo del ser humano por cualquier vía de administración,

producen una modificación en el funcionamiento correcto del mismo”, el efecto principal

de ellas se ejerce en el sistema nervioso central. Existen muchos tipos de sustancias que

contienen drogas o lo son en sí misma, y algunas de ellas son aceptadas en la sociedad y de

libre consumo por ejemplo el tabaco y alcohol considerados legales, los fármacos

recetados o no por los médicos son culturalmente aceptadas y su venta no es penada por la

ley, en cambio existen otros tipo de sustancias que su distribución y consumo afectan la

salud de las personas como por ejemplo la marihuana y cocaína siendo consideradas

ilegales. (18)

10.1.2. Conceptos básicos

Adicción:

En el año 1994 la Organización Mundial de la Salud decidió reemplazar el término

adicción por dependencia y lo define como “estado psíquico y a veces físico que se

produce por la ingestión de sustancias psicotrópicas, caracterizado también por trastornos

en el comportamiento llevando al paciente a tomar de manera periódica estas sustancias y

logrando revivir efectos psíquicos y en algunas ocasiones evitar cualquier tipo de malestar

relacionada con la falta de ellas. (18)

Existen dos tipos de dependencia la primera considerada psicológica en la cual el individuo

posee necesidad de ingerir cualquier tipo de sustancias que lo lleven a recordar el efecto

placentero que causa en él por la acción que ejerce en el sistema nervioso central, y la

segunda es llamada dependencia física que se refiere al cambio mantenido en el

mecanismo de control del sistema nervioso periférico y central, controlando de manera

inmediata cualquier tipo de comportamiento. (18)

9

Page 20: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

Uso: El concepto hace mención al consumo ocasional de una droga, es la afinidad del

individuo sobre los elementos psicoactivos, pero sin producir vínculos de necesidad; no

exterioriza ninguna manifestación de angustia frente a la falta de la droga.

Abuso: consumo repetitivo de drogas, recurriendo el individuo a cantidades exageradas de

sustancias ilícitas y el reiterado hábito que cada vez es mayor, sea continuado o

discontinuado.

Tolerancia: fenómeno de actitud y adaptación del organismo a sustancias ilícitas o drogas,

de manera que este ya no responde a la cantidad recibida, que cada vez exige grandes

volúmenes para obtener el efecto deseado.

Dependencia: estado de compulsión irrefrenable a consumir sustancias ilícitas en forma

reiterada de tal manera que a menudo llega a la tolerancia, abstinencia y a una ingestión

compulsiva de la sustancia.

Síndrome de abstinencia: es el cambio desadaptativo del comportamiento, cognoscitivo y

fisiológico, conllevando a alteraciones mentales y físicas que aparecen en las personas

cuando deja bruscamente de consumir una sustancia o droga, que consume habitualmente,

cuando su consumo es de forma adictiva. (19)

10.1.3. Clasificación de sustancias adictivas

Las sustancias adictivas se encuentran clasificadas en tres grupos como son: alucinógenas,

estimulantes y depresoras del sistema nervioso, todas ellas provocan drogodependencia en

el individuo causando alteración en la función de sus órganos, siendo el más afectado el

sistema nervioso central. A continuación, se detallará a cada una de ellas:

Drogas Alucinógenas: este tipo de sustancias según el tiempo de consumo su acción es

inversamente proporcional, son conocidas también como drogas psicodélicas, por tanto, se

puede mencionar que, mientras el individuo más consume más rápido y duradero será su

efecto, y es manifestado por la alteración en la percepción de las cosas por ejemplo los

pacientes dicen ver y escuchar imágenes o sonidos que el resto de las personas no logran

captar. Dentro de este tipo de sustancias encontramos las siguientes: Cannabis, mescalina,

dietilamida de ácido lisérgico (LSD), entre otras. (20)

10

Page 21: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

Drogas Depresoras: entre este tipo de sustancias encontramos las siguientes: alcohol,

calmantes, benzodiacepinas, etc. Estas drogas producen euforia si la dosis es de moderada

cantidad, pero si hay abuso llegan a producir letargia, aturdimiento y por último

desvanecimiento, en caso del abuso del alcohol suelen producir deshidratación grave, se ha

reportado casos de paro cardiorrespiratoria por la depresión en los centros respiratorio en el

sistema nervioso. (20)

Drogas Estimulantes: Producen incremento de la actividad neurosensorial, produciendo a

los pacientes éxtasis emocional, sensación de felicidad y despreocupación, falta de sueño y

aparentemente aumento de la capacidad para resolver problemas lógico matemático. Entre

las drogas más comunes encontramos a la nicotina, metanfetaminas, cafeína y otros. (20)

10.1.4. Drogas y sus características

Las sustancias psicoactivas al ser inducidas en el organismo de las personas poseen las

siguientes características:

Alteran de manera temporal o permanente la conducta, pensamiento, percepción de

la realidad y el estado de ánimo del individuo llevándolo a un mundo muy apartado

a la que él vivía.

El efecto que las drogas provocan ocasiona que las personas hagan uso de ellas de

manera repetitiva.

Alteran la función del cerebro por el abuso de estas sustancias afectando su

estructura.

Generan dependencia, ocasionando graves problemas de salud tantos físicos como

psicológicos, familiares y sociales.

No tienen aplicación médica, pero si lo tienen solo pueden ser utilizadas con fines

terapéuticos.

Puesto que la variedad de las drogas es muy ampliada su vía de administración

puede clasificarse en lo siguiente:

Fumadas: marihuana, “crack”

Vía oral: drogas de síntesis y alcohol

Inspiradas: cocaína.

Inhaladas: pegamento

Inyectadas: heroína

11

Page 22: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

10.1.5. Consecuencias

Los daños provocados por el consumo de sustancias adictivas son diferentes en cada droga

utilizada, pero entre las más comunes es encuentran las siguientes:

Consecuencias físicas: el consumo paulatino de drogas lleva al deterioro del estado de

salud en las personas (pérdida de apetito, ulcera, fatiga, más un sin número de

enfermedades de acuerdo con la sustancia en particular), provocando deterioro de la

memoria, aprendizaje y percepción.

Consecuencias psicosociales: irritabilidad, ansiedad, agresividad, confusión. Conductas

inusuales, manipulación, incumplimiento de obligaciones, conductas de acoso sexual.

Alteración en la apariencia personal. Baja autoestima, vergüenza y culpabilidad. Problemas

familiares, que un miembro de la familia consuma transforma todo el entorno familiar.

Este consumo puede ocasionar actividades sexuales de alto riesgo sin protección.

Consecuencias Económicas: pérdida económica por la compra de sustancias psicoactivas,

privación dentro del círculo familiar de las necesidades primordiales (alimentación, salud y

educación). Algunas personas para mantener sus hábitos recurren al crimen. (21)

10.2. Adolescencia

10.2.1. Definición

La adolescencia es la fase de la vida que se extiende entre la niñez y la edad adulta, y su

definición ha planteado un enigma. La adolescencia abarca elementos de crecimiento

biológico y grandes transiciones de roles sociales, los cuales han cambiado en el siglo

pasado. La pubertad más temprana, ha acelerado el inicio de la adolescencia en casi todas

las poblaciones, mientras que la comprensión del crecimiento continuo ha elevado su edad

del punto final a más de 20 años. Paralelamente, el retraso en el momento de las

transiciones de normas, incluida la finalización de la educación, el matrimonio y la

paternidad, continúa desplazando las percepciones populares de cuándo comienza la edad

adulta.

Ante ello podría decirse que el período de transición desde la niñez hasta la adultez ahora

ocupa una mayor parte del ciclo de vida que nunca antes, en un momento en que fuerzas

sociales sin precedentes, incluidos el marketing y los medios digitales, están afectando la

salud y el bienestar en estos años. Una definición ampliada y más inclusiva de la

12

Page 23: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

adolescencia es esencial para enmarcar las leyes, las políticas sociales y los sistemas de

servicios de manera apropiada para el desarrollo. En lugar de la edad de 10 a 19 años, una

definición de 10 a 24 años corresponde más estrechamente al crecimiento adolescente y la

comprensión popular de esta fase de la vida y facilitaría las inversiones extendidas en una

gama más amplia de entornos.

13.2.2. Etapas de la adolescencia

La etapa temprana de la adolescencia se relaciona al consumo, que oscila entre 12 a 15

años. El Instituto Nacional de Salud (NIH) reveló que el consumo empieza desde los 12 a

13 años, por la amplia gama de factores de riesgo que se encuentran susceptibles,

presentando factores de riesgo individuales como ejemplo comportamiento agresivo y

negativo durante la infancia, abuso físico, cibernético o sexual, disfunciones emocionales

sociales o educativos, baja percepción al peligro especialmente a las drogas y alcohol.

Entre los factores familiares incluyen baja vigilancia de los padres, comunicación

inapropiada o ausente, conflictos familiares de disciplina o severidad indebida de

autoritarismo, separaciones e historia familiar de antecedente de abuso de drogas y alcohol.

Según los criterios de la OMS y Erickson en sus publicaciones tienen similitud referente a

las etapas de la adolescencia, que es el periodo desde los 10 a 19 años. Otros

investigadores estiman otras edades, pero en la actualidad se aplica ese rango etario. Así

tenemos que cada autor, tienen diferencias en las fases de la adolescencia. Se consideran

dos fases: la temprana de 10 a 14 años y la tardía de 15 a 19 años, y Erickson la clasifica

cronológicamente en tres etapas, la temprana entre 11 a 13 años, media de 14 a 16 años y

la tardía entre 17 a 19 años . Un reciente punto de vista en The Lancet Child & Adolescent

Health propuso ampliar la definición de adolescencia de 10-19 años a 10-24 años,

señalando los retrasos en la edad de transición a roles adultos (por ejemplo, matrimonio y

paternidad) en muchas sociedades como principal motivación (15)

10.3. Consumo problemático

Según la Organización Mundial de la Salud define al consumo problemático como un

estado psíquico y algunas veces físico resultante de la interacción entre un organismo vivo

y un producto psicoactivo, que se caracteriza por producir modificaciones de la conducta y

otras reacciones que incluyen siempre un deseo incontrolable de consumir cualquier tipo

de sustancias, continua o periódicamente, a fin de experimentar nuevamente sus efectos

psíquicos y evitar a veces malestar de su privación. Según la forma del consumo, la

13

Page 24: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

cantidad y las características particular de cada sustancia hacen peligrar la salud de quien la

consume ya sea el aspecto físico, psicológico o lo social.

10.3.1. Factores asociados al consumo

National Institute on Drug Abuse (NIDA, 2014) expone ciertos factores que pueden influir

para que una persona desarrolle una adicción:

Hogar y familia: padres y miembros mayores dentro del ambiente hogareño que muestran

abuso de alcohol u otras sustancias, incluso comportamientos criminales pueden llegar a

tener una influencia importante en cuanto al riesgo de consumo de sustancias,

especialmente si estos episodios son evidenciados durante la infancia.

Ambiente escolar y pares: durante la adolescencia amigos y compañeros de clase pueden

tener gran influencia, si estos pares consumen sustancias pueden lograr convencer que

prueben drogas por primera vez, incluso a quienes no presentan factores de riesgo. El

fracaso escolar y la falta de habilidades sociales también representan riesgo para que un

adolescente llegue a consumir o se desarrolle adicción.

Factores biológicos: estudios mencionan que la predisposición genética representa entre el

40% y 60% de vulnerabilidad a adicciones, dentro de estos se incluye factores ambientales

y expresión de los genes de una persona, otros factores como condiciones médicas,

acontecimientos en etapas de desarrollo se incluyen en este tópico. Adolescentes y

personas con trastornos mentales muestran mayor riesgo de abuso y adicción a sustancias

que la población en general.

Consumo a temprana edad: aunque consumir drogas a cualquier edad puede desencadenar

una adicción, estudios demuestran que mientras más temprana la edad de consumo, mayor

probabilidad de desarrollar problemas graves, lo que puede demostrar el efecto nocivo de

las drogas sobre el cerebro en desarrollo, también puede ser resultado de una combinación

de vulnerabilidad social y biológica de una edad temprana, incluyendo relaciones

familiares inestables, abuso físico o sexual, predisposición genética o patologías mentales.

Es una realidad que el consumo a edad temprana se convierte en un indicador de

problemas a futuro incluyéndose la adicción. (4)

14

Page 25: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

10.3.2. Repercusión en el ámbito social

Uno de los problemas en la sociedad, es como invierten su tiempo libre. Muchos jóvenes

pasan la mayor parte de su tiempo de ocio en bares, discotecas, que, por lo general, son

lugares donde se consume y hasta se incita el consumo de alcohol y drogas con el pretexto

de que esto significa un incremento de la integración grupal. Universalmente está aceptado

el protagonismo de la familia de origen como célula socializadora al incidir en la

personalidad de los hijos mediante un sistema de valores establecido, en los que la relación

con la figura paterna o materna por la identificación parental, es uno de los factores más

significativos para su desarrollo.

La influencia familiar debe ser contemplada desde dos vertientes: los padres como modelo

de consumo y la dinámica familiar ligada al consumo de alcohol y otras drogas. Cuando

uno de los progenitores es alcohólico o presenta actitudes permisivas hacia las drogas

puede propiciar el consumo de sustancias ilegales a los hijos. La familia lleva a cabo la

enseñanza de los controles sociales mediante la administración de recompensas y castigos

de acuerdo a las conductas de los miembros de la familia y de cómo la misma se

desenvuelve en la sociedad, siendo esta afectada por problemas de diferente índole como

los económicos. (22)

10.3.3. Tipo de consumidores

El Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes (CONSEP) cita una

clasificación de consumidores donde menciona a los siguientes:

Consumidor experimental:

Es aquel sujeto quien ha probado cierto tipo de droga de forma muy esporádica,

comúnmente motivado por curiosidad, amistades, atracción a lo prohibido y riesgoso por

búsqueda de sensaciones placenteras. Este tipo de consumo se da generalmente en la

adolescencia, donde el contexto social es quien incita a experimentar en situaciones de ocio

como fiestas o reuniones. Estas circunstancias representan un primer contacto con una o

varias sustancias tratándose de un uso recreativo convirtiéndose en una etapa de

experimentación efímera, donde las drogas no se buscan de manera consciente ni se

adquieren personalmente, comúnmente terminando con la pérdida del interés y por

consiguiente la interrupción del consumo. El riesgo de esta etapa se encuentra en la

15

Page 26: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

posibilidad de que los individuos puedan considerar a las drogas como parte importante de

la cotidianeidad de la persona.

Consumidor recreativo o utilitario:

Es quien consume drogas en momentos de diversión y búsqueda de sensaciones

placenteras, o en un intento de obtener cierta utilidad específica a partir del consumo como

por ejemplo el uso de estimulantes para evitar la sensación de cansancio, mejorar el

rendimiento físico, etc. Puede llegar a considerarse una problemática cuando la “diversión”

se vuelve frecuente, o el consumo de la sustancia se hace necesario para realizar o

mantener una actividad.

Consumidor ocasional:

Es la persona quien a pesar de haber probado experimentado de forma placentera los

efectos de las sustancias, comienza con la integración del consumo en su forma de

comportamiento, como forma de motivar la integración grupal o en el caso de padecer

ciertas enfermedades para la reducción de la sintomatología. Este tipo de consumo

ocasional se limita a espacios o a reuniones sociales y sus consecuencias aún no interfieren

de manera significativa en el funcionamiento normal del individuo. Desde este nivel de

consumo se considera a la sustancia de forma positiva, invirtiendo más tiempo y dinero en

su consumo, realizándolo de forma más premeditada, se considera como un uso

intermitente de sustancias, sin un patrón fijo y con largos intervalos de abstinencia.

Consumidor habitual:

Se considera como un consumidor frecuente, periódico y reiterado, quien presenta ya un

riego de dirigirse hacia la forma de consumo excesivo. La intensificación de las

sensaciones placenteras, aliviar situaciones emocionales negativas como la soledad,

aburrimiento, reducir el hambre, frio, cansancio, debilidad y otras formas de malestar, el

sentirse incluido dentro de un grupo de consumidores, son algunas de las motivaciones que

se contemplan en el consumo habitual. En este nivel ya se pueden observar alteraciones

menores del comportamiento habitual y se dedica gran parte del tiempo a buscar, conseguir

y consumir sustancias. El individuo gasta mucho dinero para su consumo, pero su

dependencia aun le permite llevar una vida normal, incluyendo cierto autoengaño, llegando

a manifestar que se considera capaz de dejar su consumo cuando lo desee. Este grado de

16

Page 27: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

consumo puede desembocar en niveles más elevados, dependiendo de factores como el

tipo de sustancias que se consume, la frecuencia, características de la persona y el entorno.

Consumidor compulsivo:

Se ubica en el extremo más peligroso en cuanto al consumo, donde el individuo siente ya

necesidad del consumo de drogas, mismas que ya han pasado a formar parte de la vida

cotidiana, supone influir en mayor estrés, baja autoestima, y por consiguiente aumento en

el nivel de consumo de la sustancia. Se caracteriza por el uso de un nivel muy alto de

sustancias debido a la tolerancia adquirida, y ya impide toda actividad habitual que no

tenga que ver con la búsqueda, obtención y consumo de la droga. Frecuentemente se

presenta intoxicación, síntomas de síndrome de abstinencia, peligro de sobredosis, riesgo

de aumento de consumo, trastornos mentales inducidos por el consumo, deterioro físico y

psíquico marcado. Se puede mencionar ya el término drogodependencia, caracterizado por

cambios físicos, psíquicos y sociales severamente alterados por la sustancia, con frecuencia

acompañado de comportamientos progresivamente más conflictivos y destructivos,

conductas problemáticas como robos, mentiras, que llevan a consecuencias como rupturas

afectivas, bajo rendimiento, pérdida de empleo, descuido de obligaciones, expulsiones de

escuela, distanciamiento de la familia y entorno social, problemas legales, haciendo hasta

lo imposible por conseguir la sustancia.

En este nivel ciertas personas reconocen haber perdido el control de la situación y la

capacidad de volver a su vida cotidiana, mientras que otras continúan afirmando que

pueden dejar el consumo cuando ellos lo deseen, aun cuando las evidencias muestran lo

opuesto.

Consumidor intensificado:

Supone un patrón de consumo diario y por diversas vías como intranasal e intravenosa y

con tendencia al policonsumo que se define como el consumo de varias drogas

simultáneamente. Actualmente es una forma de consumo habitual y generalizado que

multiplica los riesgos asociados a las diversas sustancias, convirtiéndose en una

problemática de salud pública. (4)

17

Page 28: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

10.3.4. Manifestaciones clínicas

El uso de estupefacientes traerá varias complicaciones, de acuerdo a la cantidad del

consumo, el tipo de sustancia, la vía de administración, y el tiempo del consumo, por tanto

se mencionaran las diversas manifestaciones clínicas:

Mareo

Confusión

Disartria

Depresión

Irritación de los ojos

Falta de concentración

Paranoia

Hipotensión

Taquicardia

Anorexia

Pérdida de peso

Cogestión nasal

Incremento de la temperatura del cuerpo

Euforia

Perdida de conocimientos

Incremento en los sentidos

Coma

La drogodependencia: la mayoría de las sustancias psicoactivas producen un estado

de adicción a los pacientes debido al efecto en su mayor parte psíquica que

presentan durante la acción de la sustancia en el organismo.

Celulitis y abscesos: cuando el uso de la droga es por vía intravenosa o

intramuscular.

10.3.5. Alteración de los diferentes aparatos y sistemas del organismo por consumo de

sustancias adictivas

El consumo frecuente de sustancias adictivas primero causa una pérdida importante en la identidad

y el sentido de propósito vital de la persona, la cual se hace presa de la droga y pierde la libertad.

En un segundo instante produce un importante daño cerebral y físico, que afecta el funcionamiento

18

Page 29: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

social, laboral y familiar. Y en un tercer momento produce el completo derrumbe de la persona y su

muerte”, según Dr. Mosca. Entre los aparatos y sistemas más afectado encontramos:

Sistema Nervioso

Las sustancias psicoactivas ejercen un efecto directo en las neuronas y células gliales, lo

que puede provocar muerte cerebral y daño en la estructura y vascularización del cerebro.

Las drogas generan daño cerebral por vía del daño vascular, en las células de soporte y

directamente sobre las neuronas. El cerebro de un adicto se va muriendo rápidamente,

disminuye su volumen y funciona cada vez de manera más precaria.

Aparato cardiovascular

Los problemas cardiovasculares son habituales con el consumo prolongado de la gran

mayoría de drogas, pues estas sustancias alteran el funcionamiento normal del corazón.

Mientras algunos fármacos provocan una actividad muy alta de este órgano, otras hacen

todo lo contrario. En ambos casos se produce una variación de la presión arterial. Abusar

de las drogas puede conducir a ataques cardíacos, infecciones en los vasos sanguíneos y

otros problemas cardiovasculares.

Endocarditis: complicación más grave que puede cursar un paciente al administrarse

sustancias psicoactivas por vía intravenoso, causando lesiones importantes en válvula

tricúspide, por sepsis.

Aparato respiratorio

Los drogadictos que deciden fumar como vía de administración, se encuentran en mayor

riesgo de sufrir una serie de problemas respiratorios. Fumar aumenta el riesgo de

infecciones pulmonares crónicas o graves, independientemente de la sustancia fumada. El

humo caliente irrita las vías respiratorias y daña el cilio protector, que recubre los

pulmones, lo que lleva a una disminución de la resistencia a las infecciones como la

neumonía y la bronquitis siendo estas las principales complicaciones del aparato

respiratorio.

Neumonía: puede ser química, como bacteriana, por causa del consumo inhalatorio de

sustancias impuras como la H.

19

Page 30: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

Enfermedades infectocontagiosas: en las que predomina la hepatitis B, VIH, tuberculosis,

entre otros, se da por lo general por el intercambio o el uso múltiple de jeringas en varios

individuos. (20)

10.3.6. Tratamiento

El mejor tratamiento del consumo de drogas en la adolescencia es la prevención mediante

medidas educativas, sanitarias, sociales y políticas. Un aspecto fundamental de la

prevención es la detección precoz del adolescente que se encuentra consumiendo

sustancias adictivas, la detección debe abarcar en la identificación de factores de riesgo

individual, familiar, y social. (23)

Cabe mencionar que no existe cura para el consumo de drogas, pero si la prevención como

se mencionó anteriormente, por lo cual el tratamiento para las personas inmersos en el

mundo de la drogadicción se basara en la desintoxicación, también llamada eliminación de

toxinas o tratamiento de abstinencia, que consiste en suspender el consumo de sustancias

adictivas de la forma más rápida y segura posible, este tratamiento es realizado por parte

del Ministerio de Salud, en especialidad de Salud Mental.

La abstinencia de distintas categorías de drogas, como antidepresivos, estimulantes u

opioides, produce efectos secundarios diferentes y requiere enfoques diferentes. La

desintoxicación puede consistir en la reducción gradual de la dosis de la droga o el

reemplazo temporal por otras sustancias, como metadona, buprenorfina o una combinación

de buprenorfina y naloxona, logrando como objetivos la reducción del consumo,

prevención de recaídas, disminución de efectos adversos y mejorar la calidad de vida y

bienestar de la persona en abstinencia por el consumo de drogas. (23)

10.3.7. Instituciones inmersas en la rehabilitación

El fenómeno de las drogas a nivel mundial representa una problemática cada vez más

compleja, dinámica y multicausal, que genera daños en la salud, en la convivencia social y

seguridad ciudadana, pues desintegra a la sociedad y sobre todo, su núcleo central que es la

familia. Esta situación problemática demanda un abordaje integral, multidisciplinario,

inmediato y basado en evidencia científica por parte del estado, con el involucramiento

activo de la sociedad a través de sus distintos actores. Las intervenciones en materia de

prevención integral del fenómeno socio económico de las drogas, cumplirán con los

20

Page 31: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

principios de corresponsabilidad, intersectorialidad, participación ciudadana, inclusión,

interculturalidad, género, prevención integral para toda una vida, no criminalización y

enfoque intergeneracional, basados en evidencia científica. (24)

Entidades involucradas

Secretaria Técnica de Prevencion Integral de Drogas.

Ministerio de Salud Pública.

Ministerio de Educación, Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, Ministerio

del Interior, Policia Nacional, Ministerio del Deporte, Ministerio de Inclusión

Económica y Social, Ministerio de Cultura y Patrimonio.

Gobiernos Autónomos Descentralizasos, Ministerio de Industria y Productividad,

Ministerio de Trabajo, Ministerio de Defensa Nacional, Secretaria Nacional de

Comunicación, Fuerzas Armadas, ECU 911, Secretaria Técnica de Juventudes, Agencia

Nacional de Regulación Control y Vigilancia Sanitaria.

21

Page 32: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

Fuente: Plan Nacional de Prevención Integral y Control del Fenómeno Socio Económico de

las Drogas 2017-2021.

10.3.8. Programas vigentes para la prevención del consumo de drogas en Ecuador

En consideración a los efectos negativos asociados al uso y consumo de drogas en la

sociedad, en la comunidad y en los individuos, es deber del estado asumir el reto de

estudiar, entender y elaborar estrategias para enfrentar esta problemática. En ese empeño,

la institucionalidad pública requiere de una intervención corresponsable, que permita

articular acciones con todos los actores sociales para, en consenso, tomar las medidas más

adecuadas y asumir esta tarea. Mediante esto el Gobierno Nacional del Ecuador se presentó

en Guayaquil en el 2017 el Plan Nacional de Prevención Integral y Control del Fenómeno

Socio Económico de las Drogas 2017-2021, constituyendo una definición clara y

estructurada de las políticas públicas con respecto a esta problemática, siendo el marco

dentro del cual, se deben desarrollar acciones encaminadas a reducir el espacio a las drogas

y afianzar un adecuado desarrollo del ser humano. Se fundamenta en la plena vigencia de

los mandatos constitucionales, a fin de prestar la atención a las adicciones como un

problema de salud pública, que requiere la adopción de medidas de prevención integral,

tratamiento y rehabilitación a las personas consumidoras; garantizando la no

criminalización del consumo de drogas, conforme lo dispone la Constitución de la

República en el artículo 364. (24)

10.3.9. Limitaciones demográficas e influenza en el consumo

Ecuador se encuentra situado geográficamente estratégico para la comercialización e

influenza en el consumo de sustancias adictivas. Según Bagley (2015) lo que actualmente

se cultiva en Colombia y Perú llega al territorio nacional para luego ser explotado a nivel

global, lo que permite plantearse como un punto de conexión e interconexión con los

elementos de redes de narcotráfico y para el consumo de las mismas.

La posición geográfica es considerada por Barragán (2015) como una condición de

desventaja, pues la frontera marítima convierte al país en una pieza clave para la

distribución y apoyo logístico necesario para obtener el producto final.

El narcotráfico mueve capitales en todo el mundo y se considera la economía ilegal más

fuerte y poderosa a nivel internacional, considerando lo mencionado anteriormente en

22

Page 33: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

Ecuador se desencadenan un influenza alta en el consumo de sustancias por motivo de ser

un país de tránsito de sustancias adictivas.

Uno de los factores que inciden que sustancias estupefacientes ingresen al país son sus

cuatros puertos marítimos hacia el Pacifico, en donde cada día aparecen rutas clandestinas

para la comercialización de las drogas en el mercado internacional.

En la actualidad el Ecuador ha establecido buenas relaciones con los países vecinos

estimando todos los esfuerzos juntos contra la lucha de drogas que en el momento está

afectando la vida de todos los ecuatorianos. (11)

11. Diagnóstico o estudio de campo

El presente trabajo de investigación fue llevado a cabo en la Unidad Educativa “15 de

Octubre” del cantón Jipijapa, provincia de Manabí, perteneciente a la red del Ministerio de

Educación (Distrito 13D03 Jipijapa- Puerto López) esta área de estudio está ubicada al

Noroeste de la cuidad, en las calles Cotopaxi Cinco de Junio y Alejo Lascano, la misión de

la institución es brindar servicios de calidad a niños, niñas y adolescentes con una

formación integral fomentando competencias y talentos en la gestión de procesos

gerenciales y emprendedores con pertinencia social. Ofrece a la población educación

inicial, básica y bachillerato en dos secciones matutino y vespertino, contando con un total

de 2.150 estudiantes y 100 docentes, la unidad consta también con un Departamento de

Consejería Estudiantil (DECE) conformada por un Coordinador General, un médico, un

odontólogo, y una trabajadora social quienes son parte fundamental en la institución

sirviendo de soporte importante en la Salud Mental de los estudiantes.

Teniendo en cuenta los resultados de esta investigación se realizará posteriormente por

parte de la Universidad Estatal del Sur de Manabí un estudio comparativo atendiendo a la

problemática real existente en Jipijapa en tema de adicción, para contribuir a la

23

Page 34: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

erradicación de este importante problema conjuntamente con el Ministerio de Salud

Pública y otros organismos involucrados.

11.1. Métodos

Para el desarrollo de este trabajo investigativo se utilizó el método de cohorte transversal

que sirvió para obtener una muestra representativa de la población determinada, la cual se

llevó a cabo mediante un estudio de tipo prospectivo, analítico, utilizando el análisis y la

síntesis de las técnicas por las que se obtuvo información sirviendo de apoyo para la

investigación y logrando obtener datos y resultados reales y confiables para el estudio.

11.2. Técnicas e instrumentos

La información analizada se logró obtener por medio de las siguientes técnicas e

instrumentos:

La técnica de encuesta que fue dirigida a los estudiantes de la Unidad Educativa “15 de

Octubre” del cantón Jipijapa, para la aplicación de las mismas se consideró a los

adolescentes del ciclo de bachillerato, el formulario estuvo estructurado de 13 preguntas

sencillas con respuestas directas al consumo problemático de sustancias adictivas en

adolescentes, todas constaron de opción múltiple cuya respuestas en algunas era una sola y

en otras de varias. Se solicitó a los estudiantes encuestados que respondieran con veracidad

a las preguntas planteadas, marcando con un visto a la repuesta (s) consideradas

pertinentes. El propósito de esta técnica fue de cumplir con los objetivos planteados.

Otras de las técnicas utilizadas en la recopilación de información fue la entrevista dirigida

al Coordinador General del Departamento de Consejería Estudiantil, a quien se le planteó

una serie de preguntas referentes a la problemática, con el fin de poder argumentar el

análisis e interpretación de las tablas y gráficos resultantes, los cuales fueron aplicados en

el formato de IBM-SPSS Statistics 23, se realizó también preguntas informales a docentes

de la institución facilitando la corroboración de la información obtenida.

11.3. Población y muestra

La Unidad Educativa cuenta en general con 2.150 estudiantes, de los cuales se consideró

como un factor importante para la selección de los mismos la edad de los adolescentes,

logrando escoger una población en estudio de 1.078 estudiantes del ciclo de bachillerato

datos obtenidos por facilitación de la institución, debido a la magnitud de la muestra se

24

Page 35: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

determinó realizar un muestreo, obteniendo como resultado 283 adolescentes aptos para ser

encuestados utilizando un margen de error de 5%. La fórmula aplicada fue la siguiente:

N : Z2 .P .Q .NZ2. P .Q+N . E2

Una vez determinado el muestreo que resultó ser muy representativo para lograr los

objetivos establecidos, se procedió al resultado de las encuestas con sus respectivos

análisis e interpretación de las tablas y gráficos descritos en la sección de anexo, se

relacionó también la entrevista al Coordinador del Departamento de Consejería Estudiantil,

y además comparaciones de estudios similares a esta problemática realizados a nivel

internacional y nacional.

11.4. Resultados

En los datos obtenidos se identificó el perfil etario de la población reflejando edades

comprendidas entre 14 y 18 años, y obteniendo como resultado una población en estudio

de 63% de mujeres, y 37% de hombres, según la literatura citada, por la Organización de

los Estados Unidos detalla en una investigación realizada en Ecuador que la edad más

vulnerable para iniciar el consumo de sustancias adictivas oscila entre los 13 y 18 años ,

siendo de gran utilidad este dato donde se corrobora la importancia de la población de

estudio por la similitud en el rango de edad.

11.5. Análisis general de tablas

De acuerdo a los conocimientos que tienen los adolescentes inmersos en la investigación,

se reflejó que los estudiantes tienen poca información referente a sustancias adictivas en

un 70,3% y solo un 20.8% poseen información de este tema, del cual lo que conocen de

sustancias psicotrópicas proviene principalmente de internet y medios de comunicación en

un 51.1%, familias amigos y conocidos un 33,3%, instituciones educativas 8,5% ubicando

a las instituciones de salud con un 5,6%, analizando estos datos se ratifica que no se está

cumpliendo con las disposiciones establecidas por el Ministerio de Salud Pública según la

Ley Orgánica de Prevención Integral Fenómenos Socioeconómico Drogas, documento que

destaca que las adicciones son un problema de salud pública, con el siguiente dato se

corrobora que no se está brindando prevención a los adolescentes desde el primer nivel de

atención de salud, (Ver anexo 2,3).

25

Page 36: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

La pregunta relacionada con los conocimientos sobre las diferentes adicciones confirmó

que las más conocida por los adolescentes son el alcohol y tabaco en un 46.1% seguido

por marihuana y crippy en 25,8%, inhalantes 20,1% y heroína en un 7%; indicando

también que el índice más alto de consumo en un 68,5% es de alcohol y tabaco, marihuana

y crippy el 18,9% y un 5,4% de inhalantes (“H”, cocaína), en frecuencia de consumo se

detalla que del 100% de los estudiantes encuestados el 65% respondió que nunca han

consumido, un 17,3% muy rara vez, el 12,7% una vez al mes, y el 2,1% de 2 a 3 veces por

semana, mientras que el 1,8% todos los días, reflejando estos datos igualdad de orden en el

consumo y en conocerlas, siendo contradictorio estos resultados con la frecuencia de

consumo; coincidiendo estos resultados con los que muestra el informe detallado por los

Estados Unidos en los que refleja que entre el 55 y el 73% de los estudiantes han

consumido sustancia psicotrópicas, demostrando ambos estudios la incidencia en el alto

consumo de sustancias psicotrópicas en los adolescentes. (Ver anexo 4,5.)

Uno de los principales factores que atribuyen como causa el consumo de sustancias

adictivas en los adolescentes en un 37, 8% se debe a problemas socio-familiar, seguido por

el 26,5% por curiosidad, y el 25,6 % por influencia del grupo de amigos, y un 10,1% por

problemas psicológicos; coincidiendo con los datos obtenidos en la entrevista realizada al

Coordinador General del Departamento de Consejería Estudiantil de la institución,

refiriendo que no existe una adecuada comunicación que entre la familia, los estudiantes y

la institución, afirmando que solo el 40% del 100% de los familiares se interesan por

actividades de importancia para los adolescentes ,y para la propia familia, este dato

coincide que el desconocimiento es un factor predisponente y una de las posibles causas

que inducen a los adolescentes al consumo de sustancias psicotrópicas. (Ver anexo 6,7).

Con respecto a la pregunta planteada de como hacen los jóvenes para adquirir las

sustancias adictivas el 33,2% respondió que piden a sus amigos, y el 26,9% lo hacen por

sus propios medios y un 12,7% refirió que son facilitadas por los compañeros del colegio ,

coincidiendo con los resultados de la entrevista realizada al Coordinador General del

Departamento de Consejería Estudiantil, que detalló la facilidad del ingreso de drogas a la

institución por la infraestructura del centro educativo, poniendo a los adolescentes en

blanco fácil para la comercialización de las mismas, situación que evidencia la necesidad

de trazar estrategias pertinentes (conociendo la fuente de adquisición de drogas) para evitar

26

Page 37: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

que continúe la entrada fácil de este producto que tanto daño causa a los adolescentes, a la

escuela, a la familia, y sociedad. (Ver anexo 8.)

En relación a la ayuda suficiente que se da en los colegios para superar los problemas de

adicción del 100% de los estudiantes en estudio, el 71% respondió que no se brinda ayuda ,

y el 29% mencionó que sí, indicando también que el 79,5% de los adolescentes no

conocen las instituciones que brindan ayuda a personas con adicción a las drogas, solo el

20,5% de la población respondió que sí, describiendo entre ellas clínicas de rehabilitación

privadas e institución educativa en la que ellos estudian, donde el 89.4% de los estudiantes

mencionó que la institución si brinda charlas educativas de acuerdo a la problemática, y el

37,8% han sido buenas, mientras que 23,3% regular, cabe indicar que existe un problema

de gran magnitud de acuerdo al consumo problemático de sustancias adictivas en

adolescentes y que las instituciones de salud no están siendo participes en la prevención de

daño en la salud de los jóvenes a causa del consumo de drogas que afectan y deterioran a la

familia, medio ambiente, individuo y sociedad. (Ver anexo 9, 10, 11, 12,13.)

12. Diseño de la propuesta.

12.1. Tema

Estrategias de prevención para el consumo de sustancias adictivas en adolescentes.

12.2 Tipo de propuesta

Programa de intervención.

12.3 Unidad Ejecutora:

Unidad Educativa “15 de Octubre”

12.4 Beneficiarios:

Adolescentes

27

Page 38: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

12.5 Duración:

6 meses

12.6 Autor:

Daniela Belén Andrade Moncayo

12.7. Introducción

El consumo problemático de sustancias adictivas constituye en la actualidad un importante

fenómeno social que afecta especialmente a los adolescentes, debido a los diferentes

cambios que están expuestos en esta etapa del desarrollo, periodo de la vida que influye

en la vulnerabilidad que presentan los jóvenes ante determinadas situaciones, y en este

caso para el consumo de drogas, consumo que comienza por la experimentación y termina

por perjudicar la vida de las personas involucradas.

El uso de sustancias adictivas en los adolescentes tiene varias implicaciones en la salud y

en el ámbito social, destacando la disminución de la capacidad intelectual y por ende en el

aprendizaje, la deserción escolar, cambios de conductas, ansiedad, depresión, irritabilidad,

en ocasiones conductas delictivas, y afectación directa al sistema nervioso, renal,

cardiovascular, entre otros. Todas estas alteraciones también repercuten en la estabilidad

familiar y social, por ende es necesario realizar diagnósticos situacionales para trazar

estrategias al respecto, pues la drogadicción ya es un serio problema en este contexto.

A nivel mundial el 5% de la población hacen uso y abuso de sustancias adictivas, lo cual

desencadenan múltiples problemas tanto en el ámbito interpersonal, como intrapersonal,

destacando que cuando las sustancias ilícitas o drogas dominan al hombre los convierte en

adictos, representando un problema de gran magnitud, que actualmente no respeta

ideología, sexo, raza, edades, religión, clases sociales, y han logrado poco a poco

sumergirse de manera muy rápida en hogares, instituciones educativas, y medio laboral,

afectando de manera muy negativa la calidad de vida de las personas inmersas en este

mundo.

Latinoamérica parte del Continente Americano, es considerado a nivel global la región

andina de mayor producción de coca del mundo y la primera suministradora de productos

de cocaína, considerando un factor importante para la alta cultivación de diversas drogas la

geografía de la misma, donde limita con Estados Unidos el país de mayor consumo de

28

Page 39: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

cocaína, país que tiene salida a diversos continentes como son Europa, África y Asia lo que

ha convertido a América Latina en un lugar importante para exportar drogas al resto del

mundo.

El Ecuador por ser un país estratégico para la comercialización de múltiples drogas, se ha

convertido en un blanco importante para la cultivación, expendio y consumo de las

mismas, donde el mayor problema es el daño que causa en la sociedad de los ecuatorianos

perjudicando seriamente el desarrollo de sus potencialidades que aportan al país.

De acuerdo a todo lo antes expuesto, es pertinente la elaboración de estrategias

encaminadas a la prevención del consumo de sustancias adictivas, dirigidas a los

adolescentes, teniendo en cuenta que la mayoría de los consumidores son menores de edad,

constatando en los datos obtenidos de la presente investigación que la mayor incidencia

esta entre 14 y 16 años de edad, es por ello que se diseña esta propuesta permitiendo

contribuir con la reducción de altos índices de morbi-mortalidad, como determinante de

salud pública. La propuesta es básicamente dirigida a la prevención de daños, basada en la

educación por diferentes medios que propicie la disminución de este problema.

12.8. Objetivo de la propuesta

Diseñar una propuesta de intervención dirigida a la prevención de consumo de sustancias

adictivas para adolescentes de la Unidad Educativa “15 de Octubre”.

12.9. Estructura de la estrategia propuesta

29

Page 40: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

12.10. Análisis de matriz FODA para la elaboración de estrategias en prevención de consumo de drogas en adolescentes.

30

Intervenciones

Observación del problema.

Promoción de la salud.

Prevención del consumo desde el ambito escolar.

Actividades interactivas.

Page 41: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

12.11 Descripción de la estrategia.

Como punto de partida para la elaboración de la propuesta, se enfocó en los resultados

obtenidos de las encuestas, donde se detectó que el mayor porcentaje de los estudiantes

encuestados poseen poca información con respecto a sustancias adictivas, y lo que conocen

es por medio de internet y medios de comunicación, por lo antes expuesto se hace

necesario la intervención de expertos que brinden información y educación fundamentada

en conocimientos científicos a los estudiantes; razón por la cual, se estipuló aplicar

diversas estrategias para que en un lapso de seis meses de puesta en marcha se evalúen sus

resultados.

La propuesta está direccionada a un programa de intervención sobre adicciones que se

desarrollará en la Unidad Educativa “15 de Octubre”, Distrito 13D03, utilizando diferentes

formas de enseñanzas de aprendizaje, entre ellas, conferencias, video conferencias,

talleres, así como intercambios de experiencias con adictos rehabilitados, obteniendo como

31

FApertura de nuevas instituciones para trastornos mentales y consumo problemático de drogas.Ministerio del Interior Policia Nacional

O Plan Nacional de Prevención Integral y Control del Fenómeno Socio Económico de las Drogas 2017-2021Estretegias de prevención

DAccesibilidad de sustancias adictivasCosto Falta de trabajo del Ministerio de Salud Pública y Ministerio de Educación

A

Problemas socio- familiaresProblemas educativosEdadNivel socieconómico

Page 42: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

resultado la adquisición de conocimientos y finalmente el logro de los objetivos

planteados.

12.12. Metodología

La metodología utilizada en la propuesta será de tipo participativa, con la finalidad de que

el equipo participante y se introduzca en las diversas actividades planteadas, afianzado la

participación de las instituciones educativas y el sistema de salud.

12.13. Recursos

12.14. Recursos humanos

Investigadora

Personal médico y enfermería

Tutora de la investigación.

Persona rehabilitada del mundo de la drogadicción.

12.15. Recursos materiales

Computadora

Proyector

Pizarra

Videos

Papelotes

Marcadores

32

Page 43: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

12.16. Desarrollo de la propuesta

Tema: Estrategias orientadas a la prevención en el consumo de sustancias adictivas en adolescentes.

Objetivo: Diseñar una propuesta de intervención dirigida a la prevención de consumo de sustancias adictivas para adolescentes de la Unidad

Educativa “15 de Octubre”.

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

 

OBJETIVO ACTIVIDADES FOE Medios deEnseñanza

RESPONSABLE

TE

MA

1

Soci

aliz

ació

n de

la p

ropu

esta

co

n pa

rtici

paci

ón d

e di

rect

ivos

y

doce

ntes

de

la U

nida

d Ed

ucat

iva

“15

de O

ctub

re”.

Socializar el programa, destacando la importancia del mismo y colaboración del centro educativo.

Introducción Fundamentación y

Justificación Objetivo General Uso de Estrategias

de Comunicación

 Conferencia Diapositivas

(computador, proyector)

 Según designación.

Explicar las reglas generales de comunicación de la Salud Publica

33

ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN PARA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS EN ADOLESCENTES

Page 44: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

TE

MA

2

Cap

acita

ción

a lo

s ado

lesc

ente

s por

m

edio

de

char

las e

duca

tivas

. Prevenir consumos y comportamientos de riesgo y/o problemáticos.

Conceptos básicos de sustancias adictivas.

Drogas legales e ilegales

Sustancias adictivas y sus efectos

Adolescencia Etapas de la

adolescencia Autoestima Estructura de la

Familia

Conferencia Carteles( marcadores,

papelotes)

Según designación

34

Page 45: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

TE

MA

3

Cap

acita

ción

a lo

s doc

ente

s po

r m

edio

de

conf

eren

cias

.

Incorporar la educación sobre drogas a través del tema transversal para la salud.

Introducción Concepto de

sustancias adictivas Clasificación de las

drogas Importancia de

incorporar la educación para la salud enfocado en la prevención del consumo de sustancias adictivas.

Medidas preventivas en el consumo de sustancias adictivas.

 Conferencia Diapositivas  Según

designación

35

Page 46: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

TE

MA

4

Pres

enta

ción

de

vide

o a

los e

stud

iant

es

sobr

e lo

s efe

ctos

que

cau

san

el c

onsu

mo

de su

stan

cias

adi

ctiv

as y

las

com

plic

acio

nes e

n la

salu

d.

Concientizar a los adolescentes sobre el uso y abuso de sustancias adictivas.

Efectos y complicaciones en la salud por el consumo de sustancias adictivas.

Taller Video (Proyector, parlantes)

Según designación.

TE

MA

5

Inte

rcam

bio

de

expe

rien

cias

exp

uest

a po

r un

a pe

rson

a re

habi

litad

a de

l mun

do d

e la

dr

ogad

icci

ón.

Lograr que los adolescentes identifiquen las diversas dificultades y/o problemas que se presentan por el consumo de sustancias adictivas.

Experiencias durante el consumo de drogas y repercusión en la vida de la persona perjudicada por el consumo de drogas.

 Taller ( Relato por parte de un adicto rehabilitado)

Pizarra, marcadores

Según designación.

36

Page 47: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

TE

MA

6Te

rapi

a de

gru

po e

n do

nde

se e

labo

rará

n di

fere

ntes

talle

res

entr

e el

ado

lesc

ente

y la

fa

mili

a

Establecer un vínculo entre los padres y adolescentes.

Estructura de la familia.

Rol de la familia en la sociedad.

Taller  Pizarra, marcadores.

Según designación. T

EM

A 7

Visi

ta d

e ob

serv

ació

n a

una

unid

ad d

e co

nduc

ta a

dict

iva.

Lograr que los adolescentes

identiquen las consecuencias que

generan el consumo de sustancias

adictivas.

 Observación

 Observación. Según

designación.

37

Page 48: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

TE

MA

8

Cas

a ab

ierta

en

la in

stitu

ción

por

los

estu

dian

tes s

obre

sust

anci

as a

dict

ivas

.Valorar los conocimientos

adquiridos en las capacitaciones

y conferencias presentadas.

Temas libres sobre prevención en consumo de sustancias adictivas.

Exposición Gigantografias, carteleras, trípticos.

Según designación

38

Page 49: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

13. Conclusiones

De acuerdo a nuestra investigación y al análisis e interpretación de los resultados obtenidos

se llega a las siguientes conclusiones:

El 35 % de los adolescentes estudiantes de la Unidad Educativa “15 de Octubre”

del cantón Jipijapa consumen drogas, facilitadas por personal externo o ajeno a la

entidad, situación que pone en riesgo la estabilidad educativa y emocional de esta

institución.

Destacando los resultados del estudio como causas principales de consumo de

sustancias adictivas los problemas socio-familiares, la influencia de los amigos, y

los problemas psicológicos.

Dentro de los factores predisponentes inciden negativamente la inadecuada

comunicación de la familia con la institución, y la venta de drogas en la unidad

educativa por parte de personas ajenas a la institución.

La sustancia de consumo prevalente, según los conocimientos de los estudiantes

está asociada al consumo de alcohol, seguida del tabaco, la marihuana, crippy, e

inhalantes.

El consumo de sustancias adictivas incide negativamente en la salud de los

adolescentes, situación que pone en riesgo su salud y complejiza la estabilidad

familiar y social, personal, y del entorno.

39

Page 50: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

14. Recomendaciones

En base al análisis y conclusión de la investigación realizada se propone las siguientes

recomendaciones:

Se recomienda al Ministerio de Salud vincularse con las instituciones educativas,

implementado un plan de prevención primaria con el fin de brindar información a los

adolescentes sobre los daños que generan el consumo de sustancias adictivas en el nivel

fisiológico, personal y social.

Captación de los grupos etarios de 14 a 16 años, los mismos que representan

vulnerabilidad en base a resultados obtenidos en la investigación frente al consumo

problemático de sustancias adictivas.

Concientizar a los docentes, estudiantes y padres de familia en la participación activa de

los diversos programas educativos, integrándolos en conjunto para la realización de

actividades dentro y fuera de la institución, dirigida a evitar que aumente la problemática

expuesta que en la actualidad causa daño a la sociedad.

Proponer la aplicación de la propuesta planteada, donde se abarcarán diversas actividades

que beneficiarán a los adolescentes y familia, logrando también fortalecer el sistema

educativo mediante el desarrollo personal y fomento de buenas acciones en los

adolescentes frente a diversas situaciones de riesgo.

40

Page 51: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

15. Bibliografíax

1. Iglesias EB, Tomás MC, Arias F, Barreiro C, Barreiro C, Iraurgui I, et al. Manual de

adicciones para psicólogos. Primera ed. SOCIDROGALCOHOL , editor. España:

Socidrogalchol; 2014.

2. Briones LWL, Hidalgo ILHH, I Lic. Jéssica Macías A, Etelvina GN, Aldo Jesús S.

"Causas de las adicciones en adolescentes y jóvenes en Ecuador". SciELO. 2018 Abril;

22(2).

3. Villegas-Pantoja MA, Alonso-Castillo MM, Alonso-Castillo BA, Martínez-Maldonado

R. Percepción de crianza parental y su relación con el inicio del consumo de drogas en

adolescentes mexicanos. AQUICHAN. 2014 Marzo; 14(1).

4. Llamuca B. "Acoso escolar y consumo de sustancias en adolescentes". Tesis. Ambato:

Universidad Tecnica de Ambato, Psicologia; 2018.

5. Tapia Pancardo DC, Villalobos Molina R, Valera Mota MM, Cadena Anguiano JL,

Ramírez Estrada JF. Adicciones en el Adolescente Prevención y Atención desde un

enfoque Holístico. Primero ed. México UNAd, editor. Mexico: Universidad Nacional

Autónoma de México; 2017.

6. PERUGA A, RINCÓN ASH. El consumo de las sustancias adictivas en las Americas.

Seccion Latinoamericano. 2012;: p. 227.

7. Loor MdC, Tigua RJ. “Factores que influyen en el consumo de sustancias

psicotrópicas en los adolescentes de 13 a 14 años de edad en la réplica del colegio

vicente rocafuerte, 2014-2015”. Tesis previo a la obtencion al titulo de Licenciada de

Enfermeria. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Enfermeria; 2015.

8. Bergman M. Droga narcotrafico poder en America Latina. Primera ed. Juan B, editor.

Mexico: Fondo de Cultura Economica Argentina; 2016.

9. Moreno Carmona ND, Palomar Lever J. "Factores familiares y psicosociales asociados

al consumo de drogas en adolescentes". Interamerican Journal of Psychology. 2017

Marzo; 51(2).

41

Page 52: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

10. Perez GA, Mejia TJ. Evolucion de la prevencion del consumo de drogas n el mundo y

America Latina: 1970- 2014. Monografia. Colombia: COPOLAD, Departamente de

salud; 2015. Report No.: ISBN: 978-958-57904-2-1.

11. Davila J. "Ecuador: pais estrategico para el narcotraficopor sus factores geopoliticos".

Tesis doctoral. Quito: Universidad de las Americas, Departamento de Derechos; 2016.

Report No.: ISSN.

12. Observatorio Nacional de drogas (OND). Estudio relacionada con drogas en la

poblacion ecuatoriana. Quito:; 2013.

13. Paladines JV. "La respuesta sanitaria frente al uso ilícito de drogas en Ecuador".

Quito:; 2013.

14. Viviana FBYJ. “características familiares asociadas al consumo de drogas ilícitas en

los adolescentes de la unidad educativa fiscal “manuel inocencio parrales y guale” de

jipijapa”.. Portoviejo:; 2016.

15. M. Campins Martí JGBPHBJRUJVR. "Consumo y actitudes de los adolescentes frente

a sustancias adictivas: Encuesta de prevalencia". Barcelona:; 2014.

16. Martínez I, Fuentes MC, García F, Madrid I. "El estilo de socialización familiar como

factor de prevención o riesgo para el consumo de sustancias y otros problemas de

conducta en los adolescentes españoles". Adicciones. 2013;: p. 235-237.

17. Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC). Informe mundial

sobre drogas. España:; 2016.

18. Tello B. "Programa de asesoramiento psicologico desde el modelo integrativo

focalizado en la personalidadpara prevenir problemas emocionales en hijos e hijas en

adolescentes de padres adictos o adictas". Tesis doctoral. Cuenca: Universidad de

Azuay, Psicoterapia ; 2016.

19. Quezada L. "Tabaquismo y motivación para dejar de fumar en el área de Salud Mental

del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos". Tesis doctoral. Madrid: Universidad

Cmplutence de Madrid, Departamento de psicologia ; 2016. Report No.: ISBN.

20. Salazar Z. “Prevalencia de Sindrome de Abstinencia por el consumo de droga “H”.

42

Page 53: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

Tesis. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Ciencias Medicas; 2017.

21. Luna G. "Identificacion de las causas y consecuencias ocasionadas por el consumo de

sustancias psicoactivas en jovenes adolescentes en el Ecuador". Tesis. Machala:

Universidad Tecnica de Machala, Ciencias Medica; 2017.

22. Ángel Bolívar Yépez Yánez ÁJY–DCMCJPU. "Las drogas como problema social y

educativo en los jóvenes de Quevedo". Revista Publicando. 2017;: p. 220-222.

23. Dr M. "Caracteristicas clinicas del consumo de drogas en la adolescencia". Revista de

psiquiatria y salud mental Hemilio Varnizal. 2004 Enero; 1(10).

24. Dra V, Dra L. "Plan Nacional de Prevención Integral y Control del Fenómeno Socio

Económico de las Drogas". Informe. Quito:, Ministerio de salud publica, Secretaria del

Comité Interinstitucional de Prevención Integral de Drogas; 2017.

25. Riofrío Guillén R, Castanheira Nascimento L. "Consumo de drogas en los jóvenes de

la ciudad de Guayaquil, Ecuador". Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2012;:

p. 599-601.

26. Cicua D, Méndez M, Muñoz L. "factores en el consumo de alcohol en adolescentes".

Pensamiento Psicológico. 2014;: p. 117-123.

27. Díaz JM. "La penalización de drogas en América Latina desde el marco legal y

constitucional". Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana. 2013;: p. 127-135.

28. Yacelga JCM. “Análisis del impacto del marketing social, y su incidencia en el

consumo de drogas en los adolescentes de educación media del cantón Tulcán”.

Tulcan:; 2014.

29. Uribe2 FJAZyJEC. "Hacia una perspectiva clínica psicodinámica de la intervención de

las adicciones". Medellin:; 2015.

30. Contreras Martínez l, Molina Banqueri v, cano lozano m. "Consumo de drogas en

adolescentes con conductas infractoras: análisis de variables psicosociales".

Adicciones. 2012;: p. 31-38.

x

43

Page 54: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

16. Anexos

44

Page 55: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

Anexo 1

Encuesta dirigía a los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa fiscal “15 de

Octubre”

Objetivo: Determinar el comportamiento del consumo problemático de sustancias

adictivas en los adolescentes.

Solicito a usted conteste con la verdad a las preguntas planteadas, de antemano se le

agradece la información brindada, los datos obtenidos serán para fines de

investigación en salud y brindar prevención sobre el consumo de sustancias adictivas.

Edad: Sexo: H M

Lugar de residencia:………………………………………………………………….

Marque con un visto la respuesta correcta:

1. ¿Qué año de estudio cursas actualmente?

a) Octavo

b) Noveno

c) Decimo

d) Primero de bachillerato

e) Segundo de bachillerato

f) Tercero de bachillerato

2. ¿Qué tantos conocimientos tienen sobre las sustancias adictivas?

a) Mucho

b) Poco

c) Nada

Page 56: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

3. ¿De dónde proviene principalmente la información que conoces sobres

sustancias adictivas?

a) Internet, medios de comunicación

b) Instituciones de salud.

c) Familia, amigos, conocidos.

d) Instituciones educativas.

e) Otros

4. ¿Cuál de las siguientes sustancias adictivas conoces?

a) Marihuana, Crippy

b) Inhalantes (“H”, cocaína)

c) Heroína

d) Tabaco y alcohol

e) Otras

5. ¿Has consumido alguna de las siguientes sustancias adictivas?

a) Marihuana, Crippy

b) Inhalantes (“H”, cocaína)

c) Heroína

d) Tabaco y alcohol

e) Otras

6. En caso de que consuma alguna sustancia de las enunciadas en la pregunta 4,

indique con qué frecuencia en promedio la consume

a) Todos los días

b) Una vez a la semana

c) 2 a 3 veces por semana

d) Cada 15 días

e) Una vez al mes

f) Muy rara vez

g) Nunca

7. ¿A qué atribuye usted como causas del consumo de sustancias adictivas?

a) Curiosidad.

b) Influencia del grupo de amigos

c) Problemas socio- familiar

d) Problemas psicológicos

Page 57: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

8. ¿Cómo hacen los jóvenes para adquirir las sustancias adictivas?

a) Por sus propios medios

b) Piden a los amigos

c) Familiares les proveen

d) Consigue fácilmente en tu barrio

e) Compañeros del colegio la proveen

f) Otras fuentes

9. ¿Conoce usted las consecuencias que trae el consumo de sustancias adictivas?

a) Si

b) No

10. ¿Es suficiente la ayuda que se da en los colegios para superar los problemas de adicción?

a) Si

b) No

11. ¿Conoce usted las instituciones que brindan ayuda a las personas con adicción

a las drogas?

a) Si

b) No

Cuales…………………………………………………………………………………….

12. ¿En la institución donde estudia se brindan charlas educativas sobre las

drogas u otras actividades educativas?

a) Si

b) No

13. ¿Qué tan impactantes han sido las charlas sobre las drogas que han recibido?

a) Excelentes

b) Muy Buenas

c) Buenas

d) Regular

e) Deficiente

Page 58: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

Anexo 2

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Carrera de Enfermería

ENTREVISTA

Indicaciones: Su aporte es fundamental para el logro de los objetivos de la presente

investigación. Le ruego responder con veracidad las preguntas planteadas. De antemano le

agradezco su colaboración.

Coordinador General del Departamento de Consejería Estudiantil

1. ¿Cómo evalúa usted la comunicación que tienen las familias de donde provienen

sus estudiantes?

2. ¿Cuál es la principal causa que induce a los adolescentes a involucrarse con las

drogas?

3. ¿Le gustaría a usted contar con la ayuda de un material impreso enfocado a la

prevención y orientación sobre el consumo de drogas?

4. ¿Considera usted que el Gobierno a través del Ministerio de Educación y Ministerio

de Salud Pública, ha tomado medidas necesarias para que este problema no siga en

aumento?

5. ¿A qué atribuye el incremento del consumo de drogas en los establecimientos

educativos comparándolo con años anteriores?

6. ¿Observan conductas en clases, recreos, paseos, etc., que evidencien el consumo en

su plantel?

7. ¿La institución consta con una guía de medidas en cuanto se esté frente a un caso

de consumos de drogas?

8. ¿Con qué frecuencia han consumido droga en el establecimiento comparándolo con

los últimos dos años?

9. ¿Le gustaría a usted contar con capacitaciones enfocado a la prevención y

orientación sobre el consumo de drogas?

Page 59: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

10. ¿Cuál es la principal causa que induce al adolescente a involucrarse con las drogas?

Anexo 3

Resultados de las encuestas realizadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “15 de

Octubre” del cantón Jipijapa.

Tabla N° 1.

Año de estudio

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válido Primero de Bachillerato 187 42,7 66,1 66,1Segundo de Bachillerato 35 8,0 12,4 78,4Tercero de Bachillerato 61 13,9 21,6 100,0Total 283 64,6 100,0

Fuente: Encuesta de estudiantes de la Unidad Educativa “15 de Octubre”.

Elaborado por: Daniela Belén Andrade Moncayo.

Tabla N° 2.

Conocimientos de sustancias adictivas

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válido Mucho 59 13,5 20,8 20,8Poco 199 45,4 70,3 91,2Nada 25 5,7 8,8 100,0Total 283 64,6 100,0

Fuente: Encuesta de estudiantes de la Unidad Educativa “15 de Octubre”.

Elaborado por: Daniela Belén Andrade Moncayo.

Page 60: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

Tabla N° 3.

Obtención de la información

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válido Internet, medios de comunicación

181 41,3 51,1 51,1

Instituciones de salud 20 4,6 5,6 56,8Familia, amigos, conocidos

118 26,9 33,3 90,1

Instituciones educativas 30 6,8 8,5 98,6Otros 5 1,1 1,4 100,0Total 354 80,8 100,0

Fuente: Encuesta de estudiantes de la Unidad Educativa “15 de Octubre”.

Elaborado por: Daniela Belén Andrade Moncayo.

Tabla N° 4. Conocimiento de sustancias adictivas

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válido Marihuana, Crippy 113 25,8 25,8 25,8Inhalantes( " H", cocaína)

88 20,1 20,1 45,9

Heroína 31 7,1 7,1 53,0Tabaco y alcohol 202 46,1 46,1 99,1Otras 4 ,9 ,9 100,0Total 438 100,0 100,0

Fuente: Encuesta de estudiantes de la Unidad Educativa “15 de Octubre”.

Elaborado por: Daniela Belén Andrade Moncayo.

Page 61: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

Tabla N° 5.

Consumo

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válido Marihuana, crippy 21 4,8 18,9 18,9Inhalantes ( "H", cocaína)

6 1,4 5,4 24,3

Tabaco y alcohol 76 17,4 68,5 92,8Otras 8 1,8 7,2 100,0Total 111 25,3 100,0

Fuente: Encuesta de estudiantes de la Unidad Educativa “15 de Octubre”.

Elaborado por: Daniela Belén Andrade Moncayo.

Tabla N° 6.

Frecuencia de consumo

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válido Todos los días 5 1,1 1,8 1,82 a 3 veces por semana

6 1,4 2,1 3,9

Cada 15 días 3 ,7 1,1 4,9Una vez al mes 36 8,2 12,7 17,7Muy rara vez 49 11,2 17,3 35,0Nunca 184 42,0 65,0 100,0Total 283 64,6 100,0

Fuente: Encuesta de estudiantes de la Unidad Educativa “15 de Octubre”.

Elaborado por: Daniela Belén Andrade Moncayo.

Page 62: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

Tabla N° 7.

Causa de consumo

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido Curiosidad 89 20,3 26,5 26,5Influenza del grupo de amigos

86 19,6 25,6 52,1

Problemas socio-familiar

127 29,0 37,8 89,9

Problemas psicológicos

34 7,8 10,1 100,0

Total 336 76,7 100,0Fuente: Encuesta de estudiantes de la Unidad Educativa “15 de Octubre”.

Elaborado por: Daniela Belén Andrade Moncayo.

Tabla N° 8

Adquisición de sustancias adictivas

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válido Por sus propios medios 97 22,1 26,9 26,9Piden a los amigos 120 27,4 33,2 60,1Familiares la proveen 15 3,4 4,2 64,3Consigue fácilmente en su barrio

43 9,8 11,9 76,2

Compañeros del colegio la proveen

46 10,5 12,7 88,9

Otras fuentes 40 9,1 11,1 100,0Total 361 82,4 100,0

Fuente: Encuesta de estudiantes de la Unidad Educativa “15 de Octubre”.

Elaborado por: Daniela Belén Andrade Moncayo.

Page 63: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

Tabla N° 9.

Consecuencias de consumo

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válido Si 237 54,1 83,7 83,7No 46 10,5 16,3 100,0Total 283 64,6 100,0

Fuente: Encuesta de estudiantes de la Unidad Educativa “15 de Octubre”.

Elaborado por: Daniela Belén Andrade Moncayo.

Tabla N° 10.

Ayuda en el colegio

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válido Si 82 18,7 29,0 29,0No 201 45,9 71,0 100,0Total 283 64,6 100,0

Fuente: Encuesta de estudiantes de la Unidad Educativa “15 de Octubre”.

Elaborado por: Daniela Belén Andrade Moncayo.

Tabla N° 11.

Impacto de charlas

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válido Excelentes 47 10,7 16,6 16,6Muy buenas 60 13,7 21,2 37,8Buenas 107 24,4 37,8 75,6Regular 66 15,1 23,3 98,9Deficiente 3 ,7 1,1 100,0Total 283 64,6 100,0

Fuente: Encuesta de estudiantes de la Unidad Educativa “15 de Octubre”.

Page 64: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

Elaborado por: Daniela Belén Andrade Moncayo.

Tabla N° 12.

Brindan charlas educativas

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válido SI 253 57,8 89,4 89,4No 29 6,6 10,2 99,611 1 ,2 ,4 100,0Total 283 64,6 100,0

Fuente: Encuesta de estudiantes de la Unidad Educativa “15 de Octubre”.

Elaborado por: Daniela Belén Andrade Moncayo.

Tabla N° 13.

Instituciones que brindan ayuda

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válido Si 58 13,2 20,5 20,5No 225 51,4 79,5 100,0Total 283 64,6 100,0

Fuente: Encuesta de estudiantes de la Unidad Educativa “15 de Octubre”.

Elaborado por: Daniela Belén Andrade Moncayo.

Page 65: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

Anexo 4.

Tutoría con la Licenciada Miladys Plascencia López. Mayo 2018 – septiembre 2018

Page 66: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

Tutoría con la Licenciada Miladys Plascencia López. Mayo 2018 – septiembre 2018

Clases tutoriales con el Dr. Roberth Zambrano Coordinador del proyecto de investigación.

Page 67: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,
Page 68: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

Aplicación de encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa “15 de Octubre”

Page 69: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

Aplicación de encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa “15 de Octubre”

Page 70: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/.../1/UNESUM-ECUADOR-EN… · Web viewEn un estudio realizado en Chile, en el que se comparan rangos etarios y género se ha encontrado,

Entrevista al Coordinador General del Departamento de Consejería Estudiantil.