congreso.us.escongreso.us.es/vricle/wp-content/uploads/2018/08... · Web viewEPÍGRAFES Y...

47
EPÍGRAFES Y PSEUDOEPÍGRAFES EN LA POESÍA DE AUSONIO (Versión provisional. Se aceptan y agradecen de antemano sugerencias, observaciones y/o correcciones) Antonio Alvar Ezquerra Universidad de Alcalá 1. Introducción: Sorprende a un lector desprevenido la cantidad de materiales de interés epigráfico que se puede recoger en el variadísimo conjunto de poemas de Ausonio 1 . En las páginas que siguen tratamos de ofrecer una síntesis ordenada de tales materiales, pues el origen bordelés y el afincamiento durante un buen puñado de años (ca. 367- ca. 383) en la capital de la Galia Belgica, en Augusta Trevirorum, bien justifican que se le rinda especial atención en este encuentro consagrado, de manera muy especial, a la epigrafía de la Galia. Pero conviene advertir desde el primer momento que cualquier aproximación a este asunto se encontrará con un primer problema metodológico de difícil solución pues, en la mayor parte de las ocasiones que mencionaremos, no resulta evidente deslindar lo que son carmina epigraphica propiamente dichos, de los pseudoepígrafes poéticos, o 1 Para Décimo Magno Ausonio, Prete 1978 (texto latino sin comentarios; es la edición que por defecto sigo en mi texto), Alvar 1990 (texto traducido al español con comentarios), Green 1991 (texto latino con comentarios), Dräger 2011 (2016 2 ), 2012, 2015 (texto latino con traducción alemana y comentarios), además de otras ediciones mencionadas a lo largo de estas páginas y en la bibliografía final. 1

Transcript of congreso.us.escongreso.us.es/vricle/wp-content/uploads/2018/08... · Web viewEPÍGRAFES Y...

Page 1: congreso.us.escongreso.us.es/vricle/wp-content/uploads/2018/08... · Web viewEPÍGRAFES Y PSEUDOEPÍGRAFES EN LA POESÍA DE AUSONIO (V. ersión provisional. Se aceptan y agradecen

EPÍGRAFES Y PSEUDOEPÍGRAFES EN LA POESÍA DE AUSONIO

(Versión provisional. Se aceptan y agradecen de antemano sugerencias,

observaciones y/o correcciones)

Antonio Alvar Ezquerra

Universidad de Alcalá

1. Introducción:

Sorprende a un lector desprevenido la cantidad de materiales de interés

epigráfico que se puede recoger en el variadísimo conjunto de poemas de Ausonio1.

En las páginas que siguen tratamos de ofrecer una síntesis ordenada de tales

materiales, pues el origen bordelés y el afincamiento durante un buen puñado de

años (ca. 367- ca. 383) en la capital de la Galia Belgica, en Augusta Trevirorum, bien

justifican que se le rinda especial atención en este encuentro consagrado, de

manera muy especial, a la epigrafía de la Galia.

Pero conviene advertir desde el primer momento que cualquier

aproximación a este asunto se encontrará con un primer problema metodológico

de difícil solución pues, en la mayor parte de las ocasiones que mencionaremos, no

resulta evidente deslindar lo que son carmina epigraphica propiamente dichos, de

los pseudoepígrafes poéticos, o dicho de otro modo, lo que son inscripciones en

verso "reales" de las meramente "literarias"2.

Epigramas3 se llaman habitualmente estas breves composiciones y ya el

nombre se presta a variadas interpretaciones, pues muy probablemente el origen

mismo del género esté directamente vinculado con la epigrafía; así, el más antiguo

texto literario en verso sobre un objeto se remonta al siglo VIII a. C., en concreto, a la

llamada “Copa de Néstor”, de Isquia, una vasija del tipo Dipylon, sobre la que hay

inscritas dos líneas, y en el ámbito helénico se conocen epígrafes sobre tumbas al

menos desde el s. VI a. C. Cuando las inscripciones sobre objetos o sobre tumbas

aparecen redactadas en verso, desde esos primeros momentos el tipo de verso

1 Para Décimo Magno Ausonio, Prete 1978 (texto latino sin comentarios; es la edición que por defecto sigo en mi texto), Alvar 1990 (texto traducido al español con comentarios), Green 1991 (texto latino con comentarios), Dräger 2011 (20162), 2012, 2015 (texto latino con traducción alemana y comentarios), además de otras ediciones mencionadas a lo largo de estas páginas y en la bibliografía final.2 Toynbee 1971; Calderini 1987; Cugusi 1996; Mayer, Miró y Velaza 1998; Sistakou y Rengakos 2016.3 Munari 1958; Keydell 1962; Bernt 1968; Laurens 1989.

1

Page 2: congreso.us.escongreso.us.es/vricle/wp-content/uploads/2018/08... · Web viewEPÍGRAFES Y PSEUDOEPÍGRAFES EN LA POESÍA DE AUSONIO (V. ersión provisional. Se aceptan y agradecen

utilizado es el hexámetro dactílico; luego, y de manera especial en la epigrafía

funeraria, el dístico elegíaco, siendo poco frecuentes los epigramas en ritmos yámbico

y trocaico. Más adelante, esas composiciones cambiaron su función, pasando a ser

meros artificios literarios o, si se prefiere, epígrafes literarios o pseudoepígrafes, pues

ya no estaban necesariamente destinados a figurar sobre objetos, tumbas o cualquier

otro soporte que no fuera el papiro, en el que se solían escribir las composiciones

literarias. En época helenística abundan esos pseudoepígrafes, o lo que es lo mismo,

poemas que fingen describir un objeto o servir de inscripción funeraria4, ayudando

de ese modo -emancipándolo de su primitiva y original función como inscripción- al

nacimiento de un nuevo género literario, el del epigrama; en muchas ocasiones

conocemos incluso el nombre de los autores (sean esas atribuciones seguras o

dudosas), cosa que no suele ocurrir en los epígrafes reales. Asclepíades de Samos,

Posidipo de Pela y Hedilo son algunos de esos poetas; Calímaco cultivó también el

epigrama funerario y votivo. Y tras ellos, fueron muchos los poetas helenísticos que

dieron en cultivar esta la forma poética del epigrama (con carácter pseudoepigráfico

o no), como es el caso de Anite de Tegea, Leónidas de Tarento, Antípatro de Sidón,

Erucio, Zonas, Filodemo y otros más. En los libros V, XI y XII de la Anthologia Graeca

predominan los que tiene que ver con el amor y el vino y fueron tan populares que

esa temática llegó a ser la dominante; pero también los hay sobre héroes míticos y

hombres famosos, sobre curiosidades y bellezas naturales, sobre animales, o falsas

inscripciones votivas o funerarias, de humor y odio, retratos de mujeres, epitafios de

mascotas, etc. Pero deberíamos cuidarnos de creer que esos autores en ningún caso

hayan podido redactar epígrafes reales. Y por lo demás, es bien sabido que entre los

carmina epigraphica y la poesía bien épica, bien elegíaca, bien epigramática hay

relaciones intertextuales de muy variado alcance, que condicionan la redacción de

esos textos. Poemas de todos esos autores y de otros más fueron recogidos por

Meleagro de Gádara en torno al 100 a.C. en una antología titulada Corona (o

Guirnalda), cubriendo un período de seiscientos años de creatividad epigramática.

Quizás fue el poeta Arquias, continuador en Roma de la tradición helenística en

lengua griega y defendido por Cicerón en un célebre discurso, quien dio a conocer la

antología de Meleagro, cuando llegó a Roma en el 102 a.C. como protegido de Lutacio

4 Gualandi 1984; Cometa 2012; Prioux 2008; Squire 2009 y 2010.

2

Page 3: congreso.us.escongreso.us.es/vricle/wp-content/uploads/2018/08... · Web viewEPÍGRAFES Y PSEUDOEPÍGRAFES EN LA POESÍA DE AUSONIO (V. ersión provisional. Se aceptan y agradecen

Cátulo. Y será con este autor con el que aparezca la primera floración notable del

epigrama latino, influida directamente por el griego.

No obstante, hay que señalar que en Roma existían también inscripciones

grabadas sobre tumbas, en especial los conocidos elogia, anteriores a la composición

de estas nuevas piezas de carácter literario5. El más antiguo es el de L. Cornelio

Escipión, hijo de Escipión Barbado, que fue cónsul en el 259. La inscripción esta

compuesta por seis versos análogos a los saturnios, lo que testimonia su

independencia de la tradición griega, aunque otros elogia están escritos ya en

dísticos elegíacos. Pero el primer poeta de nombre conocido que utilizó en latín para

los epigramas fúnebres el dístico elegíaco, el verso por excelencia de los epitafios, fue

Enio. Él honró también la memoria de otro Escipión, el Africano, y es famoso también

su propio epitafio. Luego, lo que ocurre entre la poesía latina y los carmina

epigraphica no es muy diferente a la situación expuesta a propósito del ámbito

cultural griego y en particular del helenístico. Son frecuentes, en efecto, en la

literatura latina los epitafios en prosa o en verso, reales o ficticios,

pretendidamente autobiográficos o de terceras personas; Cicerón (Tusc. I 34 y 117;

De senec. 73); Virgilio (Ecl. V 43-44), Propercio (II 13, 32-36), Tibulo (I 3, 55-56),

Lígdamo (Corp. Tib. III 2, 29-30); Ovidio (Am. III 9; Met. II 327-328; XIV 443-444;

Trist. III 3, 73-76), Marcial (Epigr. X 63), etc. dan numerosos testimonios de ello.

Por su parte, Aulo Gelio (I 24), como es bien sabido, recuerda los de algunos

escritores arcaicos (Nevio, Pacuvio y Plauto), dándolos no solo por auténticos sino

también como redactados por los propios autores; también los hay en la Anthologia

Latina (Terencio en 487c; Virgilio en 507-518, 555-566 y 800; Cicerón en 603-614;

Séneca en 667; Lucano en 668) 6. Y además de esos epitafios literarios, tampoco

faltan los epigramas de descripción de objetos o los votivos.

Por lo que concierne ahora, es preciso decir sin más dilación que con los

testimonios de interés epigráfico recogidos en Ausonio podremos recorrer

prácticamente la totalidad de las variables que sobre este asunto puedan darse,

desde epígrafes reales compuestos por el propio poeta, epígrafes literarios o

5 Vid., de manera general, CLE 1897-1926, Amante 1912; Cugusi 19962; Fernández Martínez 1998-1999.6 Pascucci, 1971; Martyn 1980; Gómez Pallarès 1992; y Wolff, 2016, que atiende todos estos aspectos y su reflejo en la epigrafía latina, mostrando cómo, desde el lado de los epígrafes reales, se nos han conservado no pocos epitafios de escritores conocidos. La literatura actual sobre ese asunto es muy abundante y no es este el lugar para recogerla. Vid., con todo, Chevallier 1972; Gómez Pallarès 1995; Dufallo 2007; Erasmo 2008.

3

Page 4: congreso.us.escongreso.us.es/vricle/wp-content/uploads/2018/08... · Web viewEPÍGRAFES Y PSEUDOEPÍGRAFES EN LA POESÍA DE AUSONIO (V. ersión provisional. Se aceptan y agradecen

pseudoepígrafes -con frecuencia traducidos de o inspirados en originales griegos-,

poemas fúnebres no compuestos necesariamente para ser grabados sobre una

tumba, epigramas ecfrásticos sobre obras de arte, reflexiones poéticas sobre

epígrafes, alusiones a epígrafes, etc. Y en no pocos casos la naturaleza de estos

poemas ha podido ser una en el momento de la creación por parte del escritor y

otra diferente al ser interpretados por lectores posteriores de la obra de Ausonio

(de modo que los títulos de muchas de estas composiciones, a partir de los cuales

se evidencia el carácter epigráfico de esos epigramas, pueden no ser de su

creador).

Pero para que no parezca que el asunto que nos ocupa ahora está traído por

los pelos, convendrá leer desde el principio mismo de esta exposición un poema en

dísticos elegíacos de Ausonio7 con el que podemos ejemplificar de una vez por

todas su interés por la epigrafía, pues en él se nos presenta como cualquier

epigrafista de nosotros frente a una inscripción de difícil lectura. Dice así8:

DE NOMINE CVIVSDAM LVCII SCVLPTO IN MARMOREVna quidem, geminis fulget set dissita punctis,

littera; praenomen sic <.L.> nota sola facit.Post M incisum est, puto sic <. \.>, non tota uidetur;∧

dissiluit saxi fragmine laesus apex.Nec quisquam, Marius seu Marcius anne Metellus

hic iaceat, certis nouerit indiciis.Truncatis conuulsa iacent elementa figuris,

omnia confusis interiere notis.Miremur periisse homines? monumenta fatiscunt,

mors etiam saxis nominibusque uenit.

SOBRE EL APELLIDO DE UN TAL LUCIO, GRABADO EN MÁRMOL

7 Prete 1978, V 32, p. 67; Alvar 1990 I, V 32, p. 298; Green 1991, XIII 37; Dräger 2012, XIII 37. El poema se incluye, como otros de temática epigráfica y de los que luego se dirá, al final del opúsculo titulado precisamente Epitaphia heroum qui bello Troico interfuerunt en el mejor manuscrito ausoniano, a saber, el famoso Vossianus Latinus 111, conservado en Leiden (y en los que descienden de él, formando la familia V), pero también está presente en la familia Z (que, por contra, no recoge los auténticos Epitaphia heroum), por lo que su autoría ausoniana no debería cuestionarse, como tampoco su inclusión a continuación de los Epitaphia; Prete 1978 respeta las razones codicológicas (y nosotros lo seguimos: Alvar 1990); pero Green decide excluirlo de esa colección junto con esos otros poemas de temática epigráfica por no tener nada que ver con la Guerra de Troya y decide incluirlos, de manera absolutamente arbitraria, entre los Epigrammata (p. 363: "In V, the only manuscript to preserve them [sc. los Epitaphia heroum qui bello Troico interfuerunt], the twenty-six epitaphs printed here are immediately followed by several miscellaneous epitaphs, some of which are also to be found among the collection of epigrams in Z, since these are not epitaphia heroum qui bello Troico interfuerunt (praef. 4-5) they are included among the epigrams in this edition"); éste del que ahora tratamos, figura, pues, en su edición entre los epigramas del autor bordelés con el número 37; por lo demás, Green prefiere en general las lecturas de Z a las de V.8 Vid. Erasmo 2008; Beltrán Lloris 2015, p. 146.

4

Page 5: congreso.us.escongreso.us.es/vricle/wp-content/uploads/2018/08... · Web viewEPÍGRAFES Y PSEUDOEPÍGRAFES EN LA POESÍA DE AUSONIO (V. ersión provisional. Se aceptan y agradecen

Tan sólo una letra relumbra separada entre dos puntos iguales,de modo que se basta para indicar el nombre propio <L.>9.

Luego hay grabada una .M., creo que así: <. \.>, pues no se nota del todo;∧el trazo dañado se cayó con un trozo de piedra.

Y nadie si un Mario, un Marcio o un Metelo quizásyacen ahí, podría saber de modo seguro.

Al romperse las grafías, las letras yacen revueltas,todas convertidas en signos ilegibles murieron.

¿Y nos sorprende que mueran los hombres? Los monumentos se agrietan;la muerte alcanza por igual a piedras y a nombres.

No deja de ser interesante que el tópico de la fugacidad de la vida se ilustre

precisamente con el deterioro de un monumento en piedra, aunque esa imagen se

lea ya, por ejemplo, en Lucrecio (V 306-308: denique non lapides quoque vinci

cernis ab aevo, / non altas turris ruere et putrescere saxa, / non delubra deum

simulacraque fessa fatisci?); en Ovidio (F. V 131-132: sed multa vetustas destruit, et

saxo longa senecta nocet); o en Juvenal (X 146: quandoquidem data sunt ipsis

quoque fata sepulchris)10, si bien en nuestro caso esa piedra tiene como

característica más destacada que es una piedra inscrita. Por lo demás, no es

relevante en este momento saber si Ausonio escribe sus dísticos a la vista de una

inscripción real o de una imaginada. Quedémonos de momento con la imagen de

este viejo epigrafista galorromano del s. IV interesado por desentrañar el mensaje

de un epitafio dañado por el paso del tiempo.

2. Más de epigrafía funeraria:

Ausonio nos ha dejado excelentes testimonios de carmina latina epigraphica

escritos de su puño, aunque tal vez nunca sabremos si llegaron a pasar a la piedra,

9 Las abreviaturas <.L.> y <. \.> ∧ son adiciones de la edición de Vineto (Burdeos 1575). La L., como es de sobra sabido, es abreviatura del praenomen Lucius; de hecho, la familia Z ofrece para el v. 1 la lectura Lucius una quidem geminis, que, como he adelantado, es la preferida por Green, en lugar de Vna quidem, geminis fulget. En el v. 5 todos los códices ofrecen la lectura marcus que, desde las correcciones de Graevius a la edición de Tollius (Amsterdam 1671), sustituyen los editores por la de Marius, habida cuenta de que Marcus no es un nomen. No faltan, por cierto, en la Galia epígrafes con praenomen L y nomen empezado por M: vid., v. gr., tan solo en la Galia Narbonense (incluidos instrumenta) CIL XII, 5682 (cog. Adiectus); 5678 y 5686 (cog. empezado por C); 5690 (cog. Maximus); 5682 y 5698 (cog. empezado por S); 1099 (cog. Servatus) o 5683 (cog. empezado por Ve). Además, para L. Marcius, vid. CIL XII, 4978; y para L. Marius, vid. CIL XII, 1951, 3735, 4980. El nomen Metellus también se documenta en el CIL XII pero no con el praenomen L.10 Vid. también Cic., Pro Marc. 11: nihil est enim opere et manu factum quod non conficiat et consumat vetustas; Sen., De brev. vit. 15, 4: Honores, monumenta, quidquid aut decretis ambitio iussit aut operibus extruxit, cito subruitur, nihil non longa demolitur uetustas et mouet; o Rut. I 409-414: agnosci nequeunt aevi monumenta prioris: / grandia consumpsit moenia tempus edax. / sola manent interceptis vestigia muris: / ruderibus latis tecta sepulta iacent. / non indignemur mortalia corpora solvi: / cernimus exemplis oppida posse mori.

5

Page 6: congreso.us.escongreso.us.es/vricle/wp-content/uploads/2018/08... · Web viewEPÍGRAFES Y PSEUDOEPÍGRAFES EN LA POESÍA DE AUSONIO (V. ersión provisional. Se aceptan y agradecen

ni siquiera si fueron compuestos con esa intención11. Ya hemos dicho (en n. 6) que

tras los Epitaphia heroum qui bello Troico interfuerunt, algunos manuscritos

recogen otros poemas -entre los que se cuenta el que acabamos de evocar- que no

están directamente relacionados con la temática troyana: hay uno dedicado a

Níobe (que ni siquiera Ausonio pretende hacerlo pasar por un pseudoepitafio; vid.

infra § 5.c), tres a Diógenes (que a duras penas soportan, sobre todo los dos

últimos, la consideración de epitafios, pues son simples epigramas; vid. infra § 5.b),

uno dedicado a un hombre dichoso, el de la inscripción funeraria rota, otro a un

caballo del emperador (vid. infra § 4), otro a un sepulcro vacío y, por último, otro

dedicado a una joven madre. Probablemente Ausonio redactó para este opúsculo

solo los correspondientes al ciclo troyano y a ellos se añadieron, por su carácter

fúnebre, los otros epigramas —traducidos del griego unos, otros muy

probablemente de su propia cosecha— en la tercera y última de las ediciones

antiguas del corpus ausoniano, realizada poco después de su muerte12.

Detengámonos ahora en el dedicado a un hombre dichoso, el del sepulcro

vacío y el de la joven madre, que en la edición de Prete (y en nuestra traducción)

llevan los números 31, 34 y 35 respectivamente (Green XIII 8, 38 y 13). Dice así el

primero de ellos, redactado en dísticos elegiacos13:

IN TVMVLO HOMINIS FELICISSparge mero cineres bene olentis et unguine nardi,

hospes, et adde rosis balsama puniceis.Perpetuum mihi uer agit illacrimabilis urna

et commutaui saecula, non obii.Nulla mihi ueteris perierunt gaudia uitae,

seu meminisse putes omnia siue nihil.

EN LA TUMBA DE UN HOMBRE DICHOSORiega mis cenizas con vino y perfume de nardo oloroso,

caminante, y échale bálsamos a las rosas de púrpura.Una eterna primavera me procura esta urna jamás llorada

y he cambiado de vida, no he muerto.Para mí no se ha acabado ninguna de las alegrías de la vida antigua

y puedes pensar que las recuerdo todas, o ninguna.

11 Para Parentalia y Commemoratio professorum Burdigalensium, vid. infra 5.c.12 Vid. Alvar 1990 I, cap. de la "Introducción", p 138 ss.ΠΙ13 Debe advertirse que hay importantes diferencias textuales en el primer y en el último verso entre el testimonio de V y el de Z, las dos familias que nos transmiten este epigrama: v. 1: bene olentis et unguine nardi V, Prete, Green / et odoro et perlue nardo Z; v. 6: seu meminisse putes omnia siue nihil V, Prete, Green / felix seu memini sive nihil memini Z.

6

Page 7: congreso.us.escongreso.us.es/vricle/wp-content/uploads/2018/08... · Web viewEPÍGRAFES Y PSEUDOEPÍGRAFES EN LA POESÍA DE AUSONIO (V. ersión provisional. Se aceptan y agradecen

No se han señalado para este epigrama -formalmente idéntico a lo que

podría haber sido un carmen epigráfico de carácter funerario-, modelos griegos,

como sí ocurre en otros de los que luego diremos, de modo que no hay razón para

dudar de la plena autoría ausoniana, por más que su inspiración se haya podido

ver ayudada en el primer verso por un intertexto de Estacio (cfr. Stat., Silu. I 2, 21:

floribus innumeris et olenti spargere nimbo14), en el tercero por otros de Juvenal

(cfr. Iuu. 7, 208: in urna perpetuum uer) y/o de Catulo (cfr. Catul. 68, 16: cum aetas

florida ver ageret) y en el quinto por otro(s) de Catulo (cfr. Cat. 68, 23: omnia tecum

una perierunt gaudia vitae; 95: omnia tecum una perierunt gaudia nostra)15.

Sí sigue un modelo griego16 , aunque con evidentes modificaciones, como la

de 'romanizar' el antropónimo griego por Ἀνδροτίων Carus17 pero respetando los

dísticos elegiacos del original, el epigrama dedicado a un sepulcro vacío y del que

no se puede decir con propiedad que se trate de un epitafio (vid. infra § 5.c):

DE SEPVLCRO VACVO

Me sibi et uxori et natis commune sepulcrumconstituit seras Carus ad exequias.

Iamque diu monumenta uacant, sitque ista querellalongior, et ueniant ordine quisque suo

nascendi qui lege datus, placidumque per aeuumcondatur, natu qui prior, ille prior.

14 Tampoco hay que descartar que bajo el pasaje de Estacio y el de Ausonio estén los conocidísimos de Verg., Aen. IV 486: spargens umida mella soporiferumque papauer; y VI 883-884: manibus date lilia plenis / purpureos spargam flores.15 Por lo demás, Green 1991, p. 382, aduce, para la presencia de rosas en las tumbas, el paralelo de ILS 8369-74 (Toynbee 1971, pp. 62-63; vid. también, por ejemplo, el carmen narbonense de CIL XII, 5350: Vixdum transcursis Elysium ingrederis / ter rosa vix fuerat, ter spicae et pampinus ...) y advierte que illacrimabilis (v. 3) ha de entenderse como en Hor., Carm. IV 9, 26 (sed omnes inlacrimabiles / urgentur ignotique longa / nocte) y no como en Hor., Carm. II 14, 6 (places inlacrimabilem / Plutona tauris).16 Anthol. Pal. VII 228 Diotimo:

Αὑτῷ καὶ τεκέεσσι γυναικί τε τύμβον ἔδειμεν · ' .Ἀνδροτίων οὔπω δ οὐδενός εἰμι τάφος

· ' ,οὕτω καὶ μείναιμι πολὺν χρόνον εἰ δ ἄρα καὶ δεῖ .δεξαίμην ἐν ἐμοὶ τοὺς προτέρους προτέρους

Stahl 1886 y Munari 1956 estudiaron la técnica de Ausonio para traducir del griego al latín. Más tarde, Benedetti 1980 se ocupó por extenso de la cuestión (véase también la reseña a este libro hecha por Traína 1982). No añade nada que nos interese ahora Odile 1952. Véase también Ortega Villaró y Pérez Ibáñez 2010.17 Nombre frecuente pero también usado, como señala Green 1991, p. 396, como personaje de sus epigramas por Marcial (Mart., Epigr. X 77, 1 y XII 25, 5).

7

Page 8: congreso.us.escongreso.us.es/vricle/wp-content/uploads/2018/08... · Web viewEPÍGRAFES Y PSEUDOEPÍGRAFES EN LA POESÍA DE AUSONIO (V. ersión provisional. Se aceptan y agradecen

SOBRE UN SEPULCRO VACÍOCaro me hizo sepulcro común para él y su esposa y sus hijos,

con vista a sus aún lejanos funerales.Ya hace tiempo que está vacío el monumento, y ojalá esta queja

dure mucho más y venga cada uno según el ordenque se le dio por la ley del nacimiento y sea enterrado primero,

al final de una vida sosegada, quien fue el primero al nacer.

De nuevo el poeta parece evocar en el v. 4 un intertexto de Estacio (Stat., Silu. V 1,

181: salvo tamen ordine18) -el emotivo discurso de despedida de Priscila a su

marido, consolándole por su muerte- para completar el segundo hemistiquio del

pentámetro.

Muestra una intensidad mayor el tercero de estos epigramas aprendices de

epígrafes, dedicado a una madre muerta de manera prematura antes de los

dieciséis años19. Tampoco este poema es traducción de ningún original griego, de

modo que ha de entenderse como plenamente ausoniano; además, el nombre de la

matrona, Anicia, no parece tomado de ninguna fuente literaria anterior -como

ocurre en otros casos- sino que parece referirse a una mujer bien concreta,

contemporánea y conocida de Ausonio por más que desconocida para nosotros,

pues su nomen es frecuente20. Y aún más: en el círculo de las amistades del poeta se

cuentan algunos de los más destacados hombres de la segunda mitad del s. IV,

entre otros, Sexto Petronio Probo, hombre de extraordinario cursus honorum21,

nacido en el seno de la gens Anicia de Verona y casado con Anicia Faltonia Proba, al

que el poeta le envía una carta (Epist. X). Probo y Anicia tuvieron cuatro hijos, tres

varones, Flavio Anicio Hermogeniano Olibrio, Flavio Anicio Probino22 y Flavio

Anicio Petronio Probo (los dos primeros fueron cónsules el 395 y el tercero, el

406), y una hija, Anicia Proba. Con todo, no es posible identificar a esta mujer, ni

18 En el aparato crítico de la ed. de Prete 1978 ad loc. hay un evidente error. Vid. también Epitaph. 7, 5: non hic ordo fuit.19 Lustrum, en efecto, parece que debe entenderse como un período de cuatro años y no de cinco, de donde el título del poema (Green 1991, p. 385).20 Vid. CIL XII 1247 (Anicia Tryphaera), 2822 = 3113 (Anicia Notata), 3402 (D. Anicius Alpinus), 3403 (C. Anicius Fronto), 3424 (Lycoris Anicia), 4972 (Anicia Augena) o 4500 (Anicia Hilara). Por lo demás, debe notarse que el poeta tuvo como una segunda madre a su tía materna Emilia Hilaria, cuyo cognomen está bien próximo del de esta última (cfr. Parent. 6). 21 Vid. Alvar 1990 I, pp. 61-63 y II, p. 224-229; Mommaerts y Kelley 1992; Salzmann 2002. Green (1978) sugiere que Probo es el oculto destinatario del Mosella. Por su parte, Prudencio (Contra Symm. 1, 548 y ss.) informa de que los Anicios y los Probos fueron unas de las primeras grandes familias en convertirse al cristianismo. Vid. el duro retrato que de Petronio Probo hace Amiano Marcelino en XXVII 11.22 Es a ellos a quienes Claudiano dedica el Panegyricus dictus Probino et Olybrio consulibus.

8

Page 9: congreso.us.escongreso.us.es/vricle/wp-content/uploads/2018/08... · Web viewEPÍGRAFES Y PSEUDOEPÍGRAFES EN LA POESÍA DE AUSONIO (V. ersión provisional. Se aceptan y agradecen

tampoco asegurar que esta endecha fuera escrita para ser grabada en piedra en la

tumba de la difunta23. Dice así el poema, redactado en hexámetros dactílicos:

IN TVMVLVM SEDECENNIS MATRONAEOmnia quae longo uitae cupiuntur in aeuoante quater plenum consumpsit Anicia lustrum.Infans lactauit, pubes et uirgo adoleuit;nupsit concepit peperit iam mater obiuit.Quis mortem accuset, quis non accuset in ista?Aetatis meritis anus est, aetate puella.

A LA TUMBA DE UNA SEÑORA DE DIECISÉIS AÑOSTodo lo que se desea en una larga vida,lo consumió Anicia antes de completar el cuarto lustro.Mamó cuando era una niñita, creció joven y virgen;se casó, concibió, parió, murió cuando era madre.¿Quién podría reprochar nada a la muerte? ¿Quién no en este caso?Por lo que hizo a sus edad es una vieja; por sus años, una niña.

Ausonio, una vez más, se sirve en el v. 2 de intertextos de Ovidio (Ouid., Met.

VII 531: luna quater plenum tenuata retexuit orbem) y/o de Estacio (Stat., Theb. V

466: iam plena quater quinquennia vergunt)24 y con ello y su propia Minerva recrea

de manera muy personal y efectista el tópico de la mors immatura, de amplio

cultivo en la poesía latina tanto de autor como epigráfica25. Ese mismo tema lo

cultiva el propio Ausonio en otro poema que puede leerse entre sus Epigrammata

y que dice así26:

DE GLAVCIA INMATVRA MORTE PRAEVENTOLaeta bis octono tibi iam sub consule pubes

cingebat teneras, Glaucia adulto, genas,

23 La familia V titula el poema In tumulum sedecennis matronae, mientras que las familias EZ lo encabezan con Epitaphium Anitiae, sugiriendo en este último caso la función epigráfica (real o fingida) del texto. En la medida en que no podemos saber si los títulos figuraban en las ediciones realizadas en vida del poeta, no podemos asegurar que los haya escrito el propio Ausonio, ni tampoco lo podemos desmentir categóricamente; si Ausonio no fuera el autor de esos títulos, habrían sido creados a partir del contenido mismo del poema. Nótese que de no ser por esos títulos, estos dísticos podrían pasar muy bien por un simple epigrama.24 Para alguna posible supervivencia de este texto, concretamente en el Sylloge Elnonensis (ca. 575-585), vid. Green 1991, p. 385.25 La bibliografía sobre este asunto es muy amplia (aunque con frecuencia atiende más a la infancia que a las jóvenes muertas de postparto); vid., a modo de ejemplo, Lier 1903-1904; Galletier 1922; Ter Vrugt-Lentz 1960; Lattimore 1962; Martín-Kilcher 2000; Hernández 2001; Fernández González 2003; Hope 2007; Sevilla Conde 2010-2011 (perspectiva fundamentalmente arqueológica). El tema, como es natural, sigue interesando a los poetas medievales; vid., v. gr., González Ovies 1989. 26 Prete 1978, XXVI 62, p. 312; Alvar 1990 II, XXVI 62, p. 317; Green 1991, XIII 53, pp. 79 y 400. Vid. Stat., Sil. II 1; Mart. VI 28.

9

Page 10: congreso.us.escongreso.us.es/vricle/wp-content/uploads/2018/08... · Web viewEPÍGRAFES Y PSEUDOEPÍGRAFES EN LA POESÍA DE AUSONIO (V. ersión provisional. Se aceptan y agradecen

et iam desieras puer anne puella videri: cum properata dies abstulit omne decus,

sed neque functorum socius miscebere vulgonec metues Stygios flebilis umbra lacus,

verum aut Persephonae Cinyreius ibis Adonis,aut Iovis Elysii tu Catamitus eris.

SOBRE GLAUCIA, SORPRENDIDO POR UNA MUERTE IMPREVISTATu alegre juventud cubría ya, bajo tu décimo sexto

cónsul, crecido Glaucia, las tiernas mejillasy ya si eras niño o niña no hacías dudar,

cuando un día apresurado todo el encanto robó.Mas no te unirás a la turba de los muertos sin más

ni temerás, sombra llorada, las aguas Estigias,sino que a Perséfone como Adonis, hijo de Ciniras, irás

o serás tú del Júpiter Elisio el Ganímedes.

3. Unas inscripciones votivas en una finca de Ausonio:

Hay en el corpus ausoniano dos testimonios epigráficos interesantes, pues,

si hemos de dar crédito al título del primero según algunos de los manuscritos que

nos lo transmiten, parece tratarse de epígrafes reales propiedad del poeta. Se trata

en concreto de dos epigramas27, ambos del mismo contenido por lo que deben

entenderse como partes de un mismo conjunto, el uno en latín y en dímetros

yámbicos -lo que no debe sorprendernos pues Ausonio acostumbra a experimentar

con la métrica-, el otro en hexámetros griegos y con menos ambiciones literarias;

en ellos se sincretizan en uno solo diversos dioses de diversos pueblos (Baco,

Osiris, Fan<ac>es, Dioniso, Líber y Adonis). Dicen así:

MIXOBARBARON LIBERI PATRIS SIGNO MARMOREO IN VILLA NOSTRA OMNIVM DEORVM ARGVMENTA28

HABENTIOgygiae29 me Bacchum vocant,

27 Prete 1978, XXVI 48 y 49, p. 307; Alvar 1990 II, XXVI 48 y 49, p. 311; Green 1991, XIII 32 y 33, pp. 75 y 392-393. Vid. también Brandes 1895, pp. 5-12; Alvar 2018 (en prensa).28 Green 1991, con exceso crítico, omite el título del epigrama, pues aunque es transmitido por algunos manuscritos, no se lee en la familia Z (Prete 1978, p. 307). No obstante, parece redactado por la mano del poeta (in villa nostra), por lo que le damos credibilidad, y habida cuenta de la relación de este epigrama con el siguiente, cabe suponer que el segundo también estaría grabado en el pedestal de la estatua, como traducción del primero (o viceversa).29 Green 1991 (cfr. Charpinus 1558; Tollius 1669) lee Ogygia... vocat. Hay discusión con la lectura de esta primera palabra del v. 1 del epigrama latino, pues a Green 1991 no le parece que tenga sentido la lectura de los manuscritos Ogygiae, lectura aceptada por Prete (y por nosotros), por lo que siguiendo a Charpinus y a Tollius lee Ogygia, partiendo del supuesto de que la lectura correcta habría sido Ogygie, de acuerdo con Hom., Od. 1, 85 ( ), por más queνῆσον ἐς Ὠγυγίην ὀτρύνομεν en ese pasaje se trate de un lugar diferente; reconoce, sin embargo, que el adjetivo Ogygius es frecuente (cfr., v. gr., Ouid., Her. 10, 48: qualis ab Ogygio concita Baccha deo). En mi opinión, no habría, por tanto, ninguna dificultad en leer con los manuscritos Ogygiae (por Ogygidae),

10

Page 11: congreso.us.escongreso.us.es/vricle/wp-content/uploads/2018/08... · Web viewEPÍGRAFES Y PSEUDOEPÍGRAFES EN LA POESÍA DE AUSONIO (V. ersión provisional. Se aceptan y agradecen

Osirin Aegypti30 putant;Mysi31 Phanacen nominant,Dionyson Indi existimant;Romana sacra Liberum,Arabica gens Adoneum,Lucaniacus Pantheum.

POEMA MEDIO EXTRANJERO PARA UNA ESTATUA DE MÁRMOLCOLOCADA EN MI VILLA Y DEDICADA AL PADRE LÍBER,

QUE RECOGE ATRIBUTOS DE TODOS LOS DIOSESLas hijas de Ogiges me llaman Baco,Osiris soy para los egipcios,los misios me llaman Fánaces,los indos me creen Dioniso,la religión romana Líber,el pueblo árabe Adoneoy el pago Lucaniaco Dios Universal.

LIBERO PATRI32

, Αἰγυπτίων μὲν ῎Οσιρις ἐγώ Μυσῶν δὲ ,Φανάκης

, Βάκχος ἐνὶ ζωοῖσιν ἐνὶ φθιμένοισιν ,᾽Αδωνεύς, , ,πυρογενής δίκερως Τιτανολέτης

.Διόνυσος

AL PADRE LÍBEREn Egipto soy Osiris, el Fánaces de los misios,Baco entre los vivos, entre los muertos Adoneo,Ignígeno, Bicorne, Titanicida, Dioniso.

Green (1991, p. 392) recuerda oportunamente una inscripción hallada en la

localidad de Corfinio, en la región del Abruzzo y en la provincia de L'Aquila (CIL IX

3145) en la que se lee un texto próximo al latino que ahora nos interesa: Libero

Pantheo sacr(um). En cuanto al epigrama griego, alguno de cuyos epítetos es un

hápax ausoniano (τιτανολἐτης), se señalan paralelos léxicos variados y en

concreto para el v. 2 un intertexto de la Anthologia Palatina VII 670, 1-2 (Platón):

/ (...) ), y para del v. 3, con la ἐνὶ ζωοῖσιν Ἑῷος Ἕσπερος ἐν φθιμένοις υ

entendiendo que se trata de "las ogigias" ("las tebanas"), las mujeres descendientes de Ogiges, el mítico fundador de Tebas.30 Green 1991: Aegyptos.31 También presenta problemas la primera palabra del v. 3 de ese mismo epigrama, pues Mysi es conjetura unánimamente aceptada de Poelman 1568, mientras que algunos manuscritos (CM) leen mystae ("los iniciados"); ese problema no se da en el epigrama griego, donde es lectura unánime

, de donde la corrección efectuada en el epigrama latino pues el etnónimo parece exigidoΜυσῶν por paralelismo con los otros casos. Para Wagenvoort 1972 la alusión a los misios de Asia Menor se justificaría por la conexión anatolia de Orfeo pero para Green 1991, p. 393 Ausonio estaría más bien refiriéndose a los moesios, tribu daco-trácica, metonímicamente en lugar de los tracios.32 Vid. Green 1990. Green 1991 omite de nuevo el título del epigrama; vid. supra n. 26.

11

Page 12: congreso.us.escongreso.us.es/vricle/wp-content/uploads/2018/08... · Web viewEPÍGRAFES Y PSEUDOEPÍGRAFES EN LA POESÍA DE AUSONIO (V. ersión provisional. Se aceptan y agradecen

larga, otro ibidem IX 368, 6 (Juliano): , πυρογενῆ μᾶλλον καὶ Βρόμον οὐ

Βρόμιον33.

Así, cabe suponer que estos dos epigramas -muy presumiblemente debidos

a la mano del propio Ausonio- se encontrarían inscritos en el pedestal de una

estatua de Dioniso, colocada en una finca que habría sido propiedad de su esposa

Atusia Lucana Sabina34. Como parece desprenderse de su cognomen, Atusia sería

descendiente de alguien venido del sur de Italia y afincado en las tierras de

Aquitania, en las proximidades de Burdeos. También es legítimo aventurar que

habría sido ese pariente quien habría traído si no una segura adscripción a los

misterios órficos y dionisíacos (extendidos en la Magna Grecia), al menos sí una

simpatía hacia una divinidad en la que fácilmente se podían sincretizar otras

creencias de otros pueblos, lo que está bien en consonancia con el espíritu de la

época -muy impregnada también de neoplatonismo y, por supuesto, de

cristianismo- en que vivió Ausonio35.

4. ¿Epígrafes o pseudoepígrafes? Problemas paratextuales:

La lectura de numerosos poemas del escritor galorromano no permiten una

interpretación única de su función y finalidad; no es algo exclusivo de él, pues,

como ya hemos adelantado, ocurre con numerosos poemas breves tanto griegos

como latinos. Leamos uno de sus epigramas36:

Quod leo tam tenui patitur sub harundine letum,non uires ferri sed ferientis agunt.

La muerte que el león sufre por caña tan frágilno la causa el poder del hierro, sino el del que hiere.

Leído este dístico sin más, lo podríamos interpretar como un sencillo poema

de caza, pero para comprenderlo cabalmente es preciso que el lector supla con su

imaginación precisamente esa escena, formándose un cuadro mental de la

situación: un león (y resulta inevitable pensar en el relieve de la leona herida del 33 Remito de nuevo al comentario de Green 1991, p. 393 y a Alvar 2018.34 Vid. Alvar 1990, I pp. 67-69. 35 Vid. de nuevo Alvar 1990, I, en especial pp. 59-64. Vid. Sanz Serrano 2007, en especial, pp. 446-447.36 Prete 1978, XXVI 30, p. 299; Alvar 1990 II, XXVI 30, p. 300; Green 1991, XIII 6, pp. 67 y 381.

12

Page 13: congreso.us.escongreso.us.es/vricle/wp-content/uploads/2018/08... · Web viewEPÍGRAFES Y PSEUDOEPÍGRAFES EN LA POESÍA DE AUSONIO (V. ersión provisional. Se aceptan y agradecen

British Museum) está a punto de morir atravesado por la flecha de un cazador.

Pero en algunos manuscritos ese dístico va precedido de un título y ya no es

necesario que el lector imagine nada: el cuadro no es mental sino real37. Dice así

ese título: Picturae subditi ubi leo una sagitta a Gratiano occisus est ("[Versos]

escritos bajo un cuadro en el que un león es muerto por Graciano con una única

flecha")38. La información que proporciona ese título modifica sustancialmente la

interpretación del epigrama: el joven Graciano -quizás aún príncipe heredero, es

decir ante 375, pero no mucho antes pues había nacido en 359- ha realizado una

proeza -¿dónde, en el anfiteatro de Tréveris?- dando muerte de un certero saetazo

a un león y esa proeza ha merecido ser llevada a un cuadro -que quizás se podría

ver en la residencia imperial de Tréveris39- en el que figuraría el dístico redactado

por su preceptor para dar cabal explicación de lo representado. De todo ello tan

solo ha sobrevivido el poemita pues, además de su condición de epígrafe real,

habría gozado del privilegio de ser conservado como un epígrafe literario, en la

colección de Epigrammata del poeta bordelés. Si damos crédito a la información de

esos manuscritos estaríamos, pues, ante un auténtico epígrafe redactado por

Ausonio. Y, sin embargo, otros manuscritos40 omiten el título, dejando el dístico

huérfano de tan jugosas informaciones y reducido tan solo a un sencillito poema de

caza. Al filólogo -y al epigrafista- se le plantea un laberinto de posibilidades de

difícil salida y cualquiera de las opciones que se adopte tendrá mucho de

arbitraria. ¿Debemos dar crédito tanto a la autoría ausoniana del dístico y del

título, como a la existencia real del tal cuadro que estaría complementado con el

37 Para la cuestión de los títulos (de obras completas, de partes de ellas, o de poemas concretos), véase, por ejemplo, Schräder 1999; Socas 2004.38 Este epigrama no figura en el manuscrito V, el más autorizado de los ausonianos, aunque se debe advertir que en ese manuscrito apenas figura una cuarta parte de los epigramas del poeta; todos los demás más los que figuran en V, los recoge la familia Z (= CKMT, CKT o CKLT). Según Prete 1978, l. c., el título se lee en MLKQAgg3a, con algunas pequeñas variantes de lectura; de leone una tantum sa. a gr. occiso en YWIC leo a gr. occisus en s. Green, sin embargo, le da tan poco crédito a esos títulos que ni siquiera ofrece las variantes en su aparato crítico, mientras que en el comentario al poema (p. 381) señala que el título en su versión primera se lee en K y, con otro orden, en M, mientras que en su versión segunda se lee en C, al tiempo que añade que es precisamente esa variedad de lecturas en el título de los manuscritos que lo incluyen y su ausencia en otros, lo que le induce a pensar que el título es postausoniano.39 Es bien conocida la inclinación de Ausonio por realizar descripciones de cuadros que, sin duda, tuvo ocasión de contemplar efectivamente en diversos lugares y en particular en Tréveris. Esa afición está llevada a su máxima expresión en su opúsculo titulado Cupido cruciatus (Prete 1978, XIV, pp. 116-121; Alvar 1990 I, XIV, pp. 387-398; Green 1991, XIX, pp. 139-143 y 526-532; Dräger 2011, XIX, pp. 142-151 y 464-491. Para las relaciones entre literatura y pintura, vid. Butor 1992; Cavallo 1994. Para los poemas ecfrásticos de obras de arte, vid. infra § 5.c.40 Según Prete 1978, l. c., omiten el título Fp3; según Green 1991, p. 381, omite el título E.

13

Page 14: congreso.us.escongreso.us.es/vricle/wp-content/uploads/2018/08... · Web viewEPÍGRAFES Y PSEUDOEPÍGRAFES EN LA POESÍA DE AUSONIO (V. ersión provisional. Se aceptan y agradecen

epigrama, como quieren unos manuscritos? ¿es solo Ausonio autor del dístico,

mientras que el título habría sido añadido por algún editor póstumo de su obra,

siendo, con todo, real el cuadro y real el epígrafe? ¿existió el cuadro mas sin el

dístico, que se limitó a figurar entre los epigramas del poeta? ¿no existió el cuadro

pero se imaginó su existencia a partir del dístico ausoniano, compuesto quizás sin

causa relevante, como mero producto de la imaginación poética de su autor, como

se habría de creer a partir de la información que (no) proporciona la familia Z?

Todas esas y alguna otra son las opciones que se plantean.

Mas se puede intuir que el dístico no ha sido creado como mero

divertimento por el poeta, al margen, pues, de circunstancias concretas. De hecho,

el epigrama 2741 trata sobre un asunto similar (Cedere quae lato nescit fera saucia

ferro / armatique urget tela cruenta viri / quam grandes parvo patitur sub vulnere

mortes / et solam leti vim probat esse manum!. ..), aunque se amplía con una

meditación sobre la fragilidad de la vida y el poder de la divinidad, asociada,

probablemente, a la figura del propio Graciano (v. 10: haec quoque de caelo vulnera

missa putes)42. Si bien, por el contenido de este epigrama (en el que al menos se ha

perdido un pentámetro, el verso 6), parece tratarse en este caso no de un león sino

de una leona preñada (v. 8: coniungit mortes una sagitta duas) y si bien a duras

penas podría entenderse ni siquiera como un pseudoepígrafe43, ambas

composiciones están relacionadas temáticamente y parecen referirse a la afición

de Graciano, César primero, luego Augusto, por la caza, de la que también se hace

eco la Gratiarum actio XIV 6444. Esta impresión se refuerza por encontrarse estos

dos epigramas junto a otros que también conciernen a la familia imperial.

Un caso similar podemos leer entre los epitafios que se añadieron a

continuación de los dedicados a los héroes que participaron en la Guerra de Troya.

Me refiero ahora al epitafio dedicado al caballo Fósforo y que dice así45:

41 Alvar 1990 II, XXVI 27, p. 300; Green 1991, XIII 2, pp. 66 y 379.42 En este caso y según indicación de Prete 1978, p. 299, una mano del siglo XVI añadió en el ms. Q un título: De fera a Caesare interfecta.43 Green 1991, p. 379, sugiere que, debido a la laguna del v. 6, quizás estemos en presencia no de un epigrama sino de dos o más, fundidos en uno solo, lo que no parece absolutamente necesario; además, según él, la primera parte del epigrama podría haber funcionado precisamente como un pseudoepígrafe.44 Esa afición de Graciano por la caza está asimismo testimoniada por Amian. Marc., XXXI 10, 18 ss. y Epit. de Caes. 46. Cf. Rufin., Hist. eccl. XI 13 ex.45 Prete 1978, V 33, p. 68; Alvar 1990 I, V 3, pp. 298-299; Green 1991, XIII 7, pp. 67 y 381-382.

14

Page 15: congreso.us.escongreso.us.es/vricle/wp-content/uploads/2018/08... · Web viewEPÍGRAFES Y PSEUDOEPÍGRAFES EN LA POESÍA DE AUSONIO (V. ersión provisional. Se aceptan y agradecen

Phosphore, clamosi spatiosa per aequora circiseptenas solitus victor obire vias,

improperanter agens primos a carcere cursus,fortis praegressis ut potereris equis

(promptum et veloces erat anticipare quadrigas;victores etiam vincere laus potior),

hunc titulum vani solacia sume sepulchriet gradere Elysios praepes ad alipedes.

Pegasus hinc dexter currat tibi, laevus Arionfunalis quartum det tibi Castor equum.

Fósforo, a lo largo de las extensas superficies del circo rugienteacostumbrado a cubrir victorioso las siete vueltas,

tú, que corrías despacio los primeros tramos a partir de la salida,para sobrepasar potente a los caballos de delante

(te resultaba fácil adelantar incluso a las veloces cuadrigas;vencer también a los vencedores es tu gloria mayor),

acepta esta inscripción, consuelo de tu vano sepulcro,y marcha raudo junto a los alados habitantes del Elíseo.

Que corra Pegaso allí a tu derecha, a tu izquierda Arión,que Cástor te dé el cuarto caballo de tal antorcha.

De la lectura de este epigrama, podríamos deducir que se trata de un

pseudoepígrafe dedicado a un extraordinario caballo de carreras al que se le desea

tras sus triunfos en la tierra, que goce de la compañía de los míticos caballos que le

esperan en los Campos Elíseos. Nada más. No sabemos si se trata de un caballo real

un caballo legendario o una pura invención del poeta, ni dónde ni cuándo realizó

sus proezas. La alusión a la inscripción (v. 7: titulum) que le dedica Ausonio

sugiere, sí, que se trata de un caballo real, aunque ese titulum pueda no ser más

que un epitafio literario más de la colección en la que aparece inserto. Sin embargo,

en el manuscrito V, el único que nos transmite este poema, se hace preceder de un

título que dice Iussu Augusti equo admirabili ("Por encargo del emperador, a un

caballo magnífico"). De nuevo nos encontramos con un paratexto que fija algunas

de las circunstancias en las que presumiblemente ha sido redactado el poema pero

no desvela otras que nos interesaría conocer. Volvemos a preguntar: ¿el título es

también de Ausonio? Si así fuera, deduciríamos, sin más, que el emperador (¿quién,

Valentiniano, Graciano -muy probablemente-, Teodosio?) le ha pedido al famoso

rétor y poeta que redacte el epitafio merecido para Fósforo, su mejor caballo, y a

falta de un sepulcro donde situarlo (v. 7: vani solacia... sepulchri), habría sido

colocado al pie de un cuadro en el que se representaría al equino triunfante. Si las

15

Page 16: congreso.us.escongreso.us.es/vricle/wp-content/uploads/2018/08... · Web viewEPÍGRAFES Y PSEUDOEPÍGRAFES EN LA POESÍA DE AUSONIO (V. ersión provisional. Se aceptan y agradecen

cosas fueran así, estaríamos en presencia no tan solo de un pseudoepígrafe, sino

del reflejo literario de un epígrafe real. No sería extraño: conviene recordar que

Augusto hizo erigir a su caballo un monumento sobre el que se inscribieron unos

versos de Germánico46 y que, además, hay una tradición notable de poemas

similares dedicados a caballos ganadores47.

Otro caso digno de atención pero esta vez no en la órbita de la familia

imperial, ni mucho menos, lo leemos en Epigrammata 7948:

Praeter legitimi genitalia foedera coetusrepperit obscenas veneres vitiosa libido,Herculis heredi quam Lemnia suasit egestas,quam toga facundi scaenis agitavit Afraniet quam Nolanis capitalis luxus inussit.Crispa tamen cunctas exercet corpore in uno:deglubit49, fellat, molitur per utramque cavernam,ne quid inexpertum frustra moritura relinquat.

Fuera de los pactos fecundos de una unión legítima,su viciosa pasión descubrió obscenos amores:el que la soledad de Lemnos aconsejó al heredero de Hércules50,el que la toga del elocuente Afranio representó en los escenariosy el que la depravación despertó en las gentes de Nola.Mas Crispa practica todo eso solamente con su cuerpo:pela, lame y se deja hacer por las dos aberturaspara no perderse nada tontamente antes de morir.

Nada de epitafio ni de inscripción honorífica, a menos que se tenga un muy

amplio concepto de lo que es el honor. De nuevo, este epigrama procaz en

hexámetros dactílicos cobra una nueva dimensión al leer el título que le precede:

Subscriptum picturae mulieris impudicae ("Escrito bajo el cuadro de una mujer

impúdica")51. Que el poema pueda ser de Ausonio, no es de extrañar pues entre sus

46 Vid. Plin., Nat. hist. VIII 155: fecit et Divus Augustus equo tumulum, de quo Germanici Caesaris carmen est; algunos comentaristas incluso han querido ver en este epigrama el escrito por Germánico.47 Vid. Anth. Pal. VII 189-216; Herrlinger 1930.48 Prete 1978, XXVI 79, p. 318; Alvar 1990 II, XXVI 79, pp. 325-326; Green 1991, XIII 75, pp. 85 y 381-382.49 Para el significado de deglubere, vid. Penella 1976.50 Ausonio supone que la soledad de Filoctetes en Lemnos le habría obligado a autosatisfacer sus apetitos sexuales.51 El título se transmite, con algunas variantes de lectura, por los manuscritos de la familia Z (y en concreto por MLYWAKgg3). Sin embargo, lo omiten TF. El epigrama no está recogido en la familia V. En este caso, Green 1991, aunque no incluye el título en su edición, admite en el comentario que

16

Page 17: congreso.us.escongreso.us.es/vricle/wp-content/uploads/2018/08... · Web viewEPÍGRAFES Y PSEUDOEPÍGRAFES EN LA POESÍA DE AUSONIO (V. ersión provisional. Se aceptan y agradecen

epigramas (y en algunas otras de sus composiciones) se pueden leer creaciones

que podrían figurar muy dignamente en la más estricta antología de poesía

obscena; por si eso fuera poco, los intertextos literarios (v. 1: vid. Stat., Theb. III

300: Sidonii genialia foedera Cadmi; v. 2: vid. Hor., Epist., I 1, 85: uitiosa libido; v. 4:

Verg., Aen. IV 471: scaenis agitatus Orestes52; v. 5: cfr. Quint., VIII 6, 53: in triclinio

Coam, in cubiculo Nolam; v. 8: Verg., Aen. IV 415: ne quid inexpertum frustra

moritura relinquat) y las referencias míticas evidencian la factura de un poeta tan

culto como pretencioso, lo que muy bien conviene al nuestro. Que además Ausonio

lo haya creado para ilustrar poéticamente algún cuadro que pudiera contemplarse

en alguna alcoba privada o en algún burdel de postín (¿en Burdeos, en Tréveris, en

algún otro lugar?), tampoco debería extrañarnos. Y que el título sea también suyo,

es muy posible.

5. Pseudoepígrafes o epígrafes literarios en la poesía de Ausonio:

Pero Ausonio también nos ha dejado numerosas muestras de epígrafes

literarios -si es que algunos de los anteriores no lo son-, al modo de los muchos que

se leen de ese tipo en la Anthologia Palatina; de hecho, algunos de los que se leen

en latín en la obra del bordelés, no son sino traducciones de otros griegos. Entre

esos pseudoepígrafes los hay funerarios relativos a personajes míticos, pero

también los hay relativos a personajes históricos (aunque la percepción que de

ellos se tenga los asemeje más a personajes legendarios) o también a obras de arte,

conocidas por nosotros o no. Veamos con algún detalle estos casos.

5.a. Los epitafios de los héroes que estuvieron en la Guerra de Troya:

Si hay alguna obra de Ausonio en la que el poeta quiera efectivamente

presentar unos epitafios poéticos, esa es la titulada Epitaphia heroum qui bello

Troico interfuerunt53, donde se recoge una colección de epitafios poéticos en latín,

si bien no se intenta en ningún momento hacer creer al lector que se trate de las

podría ser del poeta: "If the title of this poem subscripta picturae mulieris impudicae is correct, and the poem describes the picture faithfully, the picture was remarkably explicit".52 Cfr. Quint., X 1, 100: togatis excellit Afranius; utinam non inquinasset argumenta puerorum foedis amoribus mores suos fassus.53 Prete 1978, V, p. 56-69; Alvar 1990 I, V, pp. 279-300; Green 1991, XII, pp. 59-65 y 363-375. También Morelli 2013. Los veintiséis epitafios relacionados con la Guerra de Troya de este opúsculo tan solo se han conservado en la familia V; algunos de los nueve restantes, de temática variada, que siguen en esa familia a estos, sin embargo, se pueden leer también en la familia Z; vid. supra n. 6 y § 2.

17

Page 18: congreso.us.escongreso.us.es/vricle/wp-content/uploads/2018/08... · Web viewEPÍGRAFES Y PSEUDOEPÍGRAFES EN LA POESÍA DE AUSONIO (V. ersión provisional. Se aceptan y agradecen

inscripciones sepulcrales reales de esos personajes míticos, sino que ni siquiera se

pretende fingir que han sido "inventados" por el propio Ausonio, pues como él

mismo dice en la breve carta al lector con que abre la colección, se trata de

traducciones de un original griego. En definitiva, es un nuevo ejercicio literario,

muy en consonancia con el quehacer creativo del poeta en su retiro bordelés, al

final de su vida54. Dice así esa epístola comendatoria:

Ad rem pertinere existimavi, ut vel vanum opusculum materiae congruentis absolverem et libello, qui commemorationem habet eorum, qui vel peregrini <Burdigalae vel> Burdigalenses peregre docuerunt, Epitaphia subnecterem [scilicet titulos sepulcrales] heroum, qui bello Troico interfuerunt. quae antiqua cum aput philologum quendam repperissem, Latino sermone converti...

He considerado oportuno escribir una obrita incluso de poca monta, de un tipo semejante a la anterior, y atar junto con el librito que guarda el recuerdo de quienes siendo extranjeros o bordeleses enseñaron <en Burdeos>, los epitafios [es decir, las inscripciones funerarias] de los héroes que estuvieron en la Guerra de Troya. Los encontré ya añejos en un filólogo y los he traducido a la lengua latina...

Este opúsculo, en efecto, se nos ha transmitido a continuación del dedicado

a los profesores que enseñaron en la escuela de Burdeos y a los que conoció el

propio poeta (Commemoratio professorum Burdigalensium), que, a su vez, sigue

otro consagrado a sus familiares ya fallecidos (Parentalia), lo que, unido a esta

epístola, evidencia que esas tres colecciones de poemas a personajes ya fallecidos,

reales o míticos, contemporáneos o de un pasado legendario, formaban un

conjunto en la última edición de las obras de Ausonio. Así las cosas, aunque la

conclusión del opúsculo debe datarse tras los otros dos, es decir, post 385, tampoco

se debe descartar que su interés por estos epitafios haya sido muy anterior y

paralelo al que se evidencia en otros de sus epigramas, que comenzó a escribir

muy probablemente en su primera etapa bordelesa. En otro orden de cosas, la

afición del poeta por crear catálogos o colecciones de los asuntos más

inverosímiles es también constante y se evidencia en muchas de sus

composiciones (a modo de ejemplo, es el caso del Ordo urbium nobilium, de

Caesares, de Technopaegnion, del Ludus septem sapientium, etc., o de algunas de las

composiciones del Eclogarum liber, o de algunos pasajes del Mosella o de sus

cartas). En este caso la colección se la había encontrado hecha pues afirma el poeta

54 Vid. Alvar 1990, I, pp. 77-88, 107-109, 140-146.

18

Page 19: congreso.us.escongreso.us.es/vricle/wp-content/uploads/2018/08... · Web viewEPÍGRAFES Y PSEUDOEPÍGRAFES EN LA POESÍA DE AUSONIO (V. ersión provisional. Se aceptan y agradecen

en la introducción en prosa citada más arriba, que estos epitafios a los héroes que

lucharon en la guerra de Troya proceden de una antigua colección hecha por un

filólogo griego, que él ha traducido al latín. Los veintiséis epitafios de héroes

relacionados con la Guerra de Troya -aunque no todos desempeñaran un papel

realmente significativo ni en ella ni en los poemas homéricos (como es el caso de

Nastes y Anfímaco) e incluso aunque algunos de ellos difícilmente podrían ser

calificados como héroes (Astianacte, Hécuba o Políxena), ni todos ellos murieran a

lo largo de esa contienda- están dedicados a Agamenón, Menelao, Áyax Telamón,

Aquiles, Ulises, Diomedes, Antíloco, Néstor, Pirro, Euríalo, Guneo, Protesilao,

Deífobo, Héctor, Astianacte, Sarpedón, Nastes y Anfímaco, Troilo, Polidoro, Eufemo,

Hipótoo y Pileo, Enomo y Cromio, Príamo (que recibe dos epitafios), Hécuba y

Polixena, es decir, trece epigramas dedicados a héroes de cada uno de los bandos

de la contienda.

No obstante, no resulta fácil identificar a qué filólogo griego se refiere

Ausonio. En el Peplo pseudoaristotélico55 hay epigramas a varios de los héroes

recordados por el poeta latino e incluso tres de los epitafios (2, 3 y 11) de esta

colección se parecen mucho a otros tantos de los que se pueden leer en ese texto

griego pero hasta ahí llegan los paralelos entre una y otra colección 56; de ahí que se

haya supuesto que los epigramas del Peplo hayan podido llegar a Ausonio a través

55 Para el Peplo, vid. Rose 1886, pp. 397-407; Bergk 1882, pp. 338-359. Vid. también Stahl 1886, p. 22 ss.; Wendling 1891, p. 58; Mantero 1970, n. 175; Pastorino 1971 p. 88; Green 1991, p. 364.56 En el Peplo hay epigramas a Agamenón (1), Menelao (3, éste muy próximo al epitafio de Ausonio), Áyax Telamón (7 = Anth. Pal. VII 145 Asclepíades; éste parece ser el modelo, luego tratado con cierta libertad, para el de Ausonio), Aquiles (4 y 5, pero tienen poco que ver con la versión de Ausonio), Ulises (12, pero tampoco tiene mucho que ver con la versión de Ausonio), Diomedes (14, pero tampoco tiene mucho que ver con la versión de Ausonio), Antíloco (11 pero tampoco tiene mucho que ver con la versión de Ausonio), Néstor (9 y 10; cfr. Anth. Pal. VII 144; a ninguno de ellos parece deberle nada el epitafio de Ausonio), Euríalo (35, junto a Esténelo, pero tampoco tiene mucho que ver con la versión de Ausonio) y Guneo (32, tan solo un dístico que también se lee en el Anth. Graecae Appendix. Epigrammata sepulcralia,90 y que solo parcialmente parece tener que ver con la versión de Ausonio). No hay, pues, a Pirro, Protesilao (pero vid. en Peplos, nº 49), Deífobo (la versión de Ausonio parece inspirada por Verg., Aen. VI 494-534), Héctor (la versión de Ausonio parece inspirada en Anth. Pal. VII 138-139 y/o en Sen., Tro. 128-129), Astianacte, Sarpedón (pero vid. en Peplos, nº 58), Nastes y Anfimaco (la versión de Ausonio parece inspirada por Hom., Il. 2, 871), Troilo (la versión de Ausonio parece inspirada por diversos pasajes virgilianos), Polidoro (la versión de Ausonio parece inspirada de nuevo por diversos pasajes virgilianos), Eufemo, Hipótoo y Pileo, Enomo y Cromio, Príamo (el primero de los epitafios ausonianos poco tiene que ver con Anth. Pal. 7, 136 Antípatro pero para el segundo, vid. Tzetzes Hom. 489 (p. 577, Rose 1886), Hécuba y Polixena (la versión de Ausonio debe más a Sen., Tro. 1157-1159 que a Eur., Hec. 342-378).

19

Page 20: congreso.us.escongreso.us.es/vricle/wp-content/uploads/2018/08... · Web viewEPÍGRAFES Y PSEUDOEPÍGRAFES EN LA POESÍA DE AUSONIO (V. ersión provisional. Se aceptan y agradecen

de otra fuente griega, quizás Porfirio, quien al parecer introdujo epigramas de este

tipo en su propio comentario a Homero.

Cuando conservamos un original griego cercano al texto de Ausonio, vemos

que el poeta latino introduce modificaciones importantes no solo por lo que

respecta a la métrica (sirviéndose en 4, 6 y 15 de hexámetros κατὰ στίχον), sino

sobre todo en cuanto al contenido, ampliando o resumiendo, introduciendo juegos

lingüísticos con los nombres de los protagonistas o añadiendo finales llamativos o

reflexiones moralizantes57. Además de los modelos griegos ya mencionados y

directamente traducidos, Ausonio se sirve de otros intertextos griegos que remiten

a Homero (Il.) y a Hesíodo (Trab.), pero abundan más los que remiten a autores

latinos (especialmente en los epitafios de héroes troyanos) tales como Ennio (a

través de Cicerón, Tusc.), Cicerón (ad fam.), Virgilio (Georg., Aen.), Horacio (Carm.),

Ovidio (Met.), Séneca (Tro.) o Estacio (Ach.), siendo los llegados de la Eneida con

mucho los más numerosos.

Sin embargo, y, como ya se ha señalado antes, esos veintiséis epitafios van

seguidos en la familia V de otros epigramas, para algunos de los cuales apenas se

percibe su carácter funerario. Son los siguientes: tres dedicados al personaje de

Diógenes el cínico (en dos de ellos, el carácter funerario apenas se percibe), los ya

comentados de la tumba de un hombre dichoso, del sepulcro vacío y de la matrona

muerta prematuramente, además del poema dedicado a la inscripción rota, más

otro que reviste un carácter especial y del que también se ha dado cuenta ya en las

páginas que preceden, el dedicado a un caballo del emperador Graciano. También

hemos adelantado que por no tener nada que ver esos ocho epigramas con la

Guerra de Troya, los editores más recientes de la obra de Ausonio prefieren (en mi

opinión, con escasa razón codicológica) incluirlos entre los Epigrammata.

5.b. Otros pseudoepígrafes traducidos o elaborados a partir de originales griegos:

Otras consideraciones podríamos hacer a propósito de otros epigramas y

sus paratextos, en particular los dedicados a diversos personajes de la secta cínica,

como Diógenes (Epitaph. 28: In Diogenis cynici sepulcro in quo pro titulo canis

signum est "En el sepulcro de Diógenes el cínico, donde hay, en lugar de una

57 Benedetti 1980 no se ocupó de estos epitafios.

20

Page 21: congreso.us.escongreso.us.es/vricle/wp-content/uploads/2018/08... · Web viewEPÍGRAFES Y PSEUDOEPÍGRAFES EN LA POESÍA DE AUSONIO (V. ersión provisional. Se aceptan y agradecen

inscripción, un perro pintado")58 y Antístenes (Epigr. 46: Anthistenis cynici imagini

subditi [sc. versus] "[Versos] escritos bajo una estatua del cínico Antístenes")59.

Si en el primer caso, de ningún modo se puede entender el epitafio como

real, pues se trata de una elaboración a partir de (quizás) dos epigramas que se

leen en la Anthol. Pal. VII 64 (anónimo) y 65 (Antípatro)60, el segundo bien podría

haber estado inscrito en el pedestal de una estatua cualquiera de Antístenes y ser

de la mano de Ausonio -así como el título- pues no se le conoce paralelo en griego.

5.c. Ni epígrafes ni pseudoepígrafes:

Entre los poemas de Ausonio hay dos opúsculos bien conocidos que reúnen

sendas colecciones de endechas. El primero, Parentalia, se compone de endechas

dedicadas a sus parientes ya fallecidos; el segundo, Commemoratio professorum

Burdigalensium, está dedicado a colegas del poeta ya fallecidos, que ejercieron su

oficio en Burdeos o a otros que siendo de Burdeos lo ejercieron en otro lugar en

tiempos de Ausonio61. En no pocos casos, estas endechas podrían tenerse por 58 Prete 1978, V 28, p. 65; Alvar 1990 I, V 28, p. 296; Green 1991, XIII 54, pp. 80 y 401.59 Y quizás el 47, pues por los manuscritos de la familia Z se transmite como parte del anterior (aunque en el manuscrito T se deja un espacio entre ambos para poner un título); se debe a Escalígero la separación en dos poemas distintos. Dice así este epigrama:

Discipulus melior nulli meliorue magister .εἰς ἀρετὴν συνέβη καὶ κυνικὴν σοφίην

Dicere me uerum nouit qui nouit utrumque .καὶ θεὸν Ἀλκείδην καὶ κύνα Διογένην

No hubo mejor discípulo ni mejor maestro para la virtud y la sabiduría cínica.

Sabe que digo la verdad quien conoció a ambos,al dios Alcida y al cínico Diógenes.

Prete 1978, XXVI 46 y 47, pp. 306-307; Alvar 1990 II, XXVI 46 y 47, pp. 310-311; Green 1991, XIII 30 y 31, pp. 74 y 391.60 Este epigrama va seguido en el opúsculo de los Epitahia heroum por otros dos, 29 y 30 (Alvar 1990 I, V 29 y 30, pp. 296-297; Green 1991, XIII 55 y 56, pp. 80 y 401-402), inspirados también en otros de la Anthol. Pal. (el 29 en VII 66 Onesto y XVI 333 Antífilo de Bizancio; el 30 en IX 145 anónimo) pero que de ninguna manera podrían ser considerados ni siquiera epígrafes literarios pues tratan de sendas anécdotas bien conocidas de la vida del filósofo; cfr. Diog. Laert. 6, 37; Sen., Ep. 90, 14.61 Para ambas colecciones, ver los lugares correspondientes de las ediciones y traducciones ya citadas; en particular, Alvar 1990 I, p. 248: "En ambos casos se trata de epigramas fúnebres, cuyos modelos más próximos son las inscripciones funerarias de carácter literario. Sin embargo, no debe olvidarse que esta segunda colección puede tener otros modelos: Varrón escribió 700 elogia en sus Imagines; además, dentro del subgénero biográfico que podríamos titular De viris illustribus, algunos escritores bien conocidos, como Suetonio o como San Jerónimo —contemporáneo del poeta— cultivaron las biografías De grammaticis et rhetoribus: la comparación entre las obras de Ausonio y de Suetonio muestra numerosas analogías sobre todo en lo referente a la composición del conjunto y a la estructura de cada uno de los epigramas; sin embargo, falta en Suetonio el aspecto encomiástico, esencial en nuestro poeta. De igual modo en estos poemas también hay elementos propios de la elegía y del epicedio, pero el tema central —la laudatio— es propio esencialmente de

21

Page 22: congreso.us.escongreso.us.es/vricle/wp-content/uploads/2018/08... · Web viewEPÍGRAFES Y PSEUDOEPÍGRAFES EN LA POESÍA DE AUSONIO (V. ersión provisional. Se aceptan y agradecen

carmina epigraphica o al menos por pseudoepígrafes, pero de acuerdo con las

descripciones que hace el poeta de esas colecciones no parece ser esa su

intención62, de modo que han de ser considerados tan solo poemas

conmemorativos.

Más interés a nuestros efectos de ahora pueden tener otras otras

composiciones, que se pueden leer en su colección de Epigrammata, relacionadas

con obras de arte -pinturas, esculturas, mosaicos-, algunas de las cuales pudo

contemplar en Tréveris (y ya hemos hecho alusión a su Cupido cruciatus, en cuyo

prólogo dice explícitamente que se trata de un cuadro -¿nebula picta / tabula

picta?- que vio en un comedor particular en esa ciudad imperial) o en algún otro

lugar (¿Burdeos, Milán...?), pero otras quizás nunca las vio realmente, de modo que

compuso los poemas a ellos dedicados elaborándolos a partir de epigramas

ecfrásticos griegos63.

Estos epigramas, sean cuales hayan sido los motivos que los inspiraron, van

titulados en los mismos manuscritos que a los que ya hemos hecho referencia, pero

no cabe suponer para ellos que hayan sido compuestos ni como epígrafes reales

con fines exegéticos, ni siquiera como pseudoepígrafes, pues esos títulos han

la poesía fúnebre".62 Para Parentalia (Praefatio in prosa):

Hoc opusculum (...) habet maestam religionem, qua carorum meorum obitus tristi adfectione commemoro. Titulus libelli est Parentalia. Antiquae appellationis hic dies et iam inde ab Numa cognatorum inferiis institutus: nec quidquam sanctius habet reverentia superstitum, quam ut amissos venerabiliter recordetur.[Esta obrita (...) presta el triste tributo sagrado con que recuerdo las muertes de mis seres queridos, lleno de sentimiento afligido. El título del librito es Parentalia. Este día lo instituyó ya desde antiguo Numa, en conmemoración de las exequias de nuestros parientes, y nada hay más sagrado en el respeto de los que viven, que el hecho de recordar piadosamente a los familiares perdidos.]

También puede leerse a esos mismos efectos la Praefatio versibus adnotata, que sigue a esta primera.Para Commemoratio (Praefatio):

Vos etiam, quos nulla mihi cognatio iunxit,set fama et carae relligio patriae

et studium in libris et sedula cura docendi,commemorabo viros morte obita celebres.

[También vosotros, a los que no os unió ningún parentesco conmigo,sino tan sólo la gloria y la religión de nuestra patria querida,

y el estudio de los libros y la cuidadosa afición de enseñar,os recordaré, célebres varones ya muertos.]

Para la evocación de los difuntos como sencillo medio de procurarles felicidad -objeto último de los epígrafes funerarios-, vid. Griefe 1949-50.63 La relación entre literatura ecfrástica en general y epigramas ecfrásticos relacionados con obras de arte en particular ha interesado mucho últimamente y la bibliografía al respecto es muy abundante; vid., a modo de ejemplo, Ravenna 1980; Hollander 1988; Goldhill, 1994; Graf 1995; Arnulf 1997; Krieger 1998; Elsner 2002; Lubian 2013.

22

Page 23: congreso.us.escongreso.us.es/vricle/wp-content/uploads/2018/08... · Web viewEPÍGRAFES Y PSEUDOEPÍGRAFES EN LA POESÍA DE AUSONIO (V. ersión provisional. Se aceptan y agradecen

sustituido expresiones como [carmen] subscriptum picturae, [versus] imagini /

picturae subditi, sculptum in marmore, epitaphia, in sepulcro, in tumulo, etc.,

expresiones todas ellas que convienen a la condición de epígrafes reales o de

pseudoepígrafes, por otras tales como un sustantivo (nombre propio o común) en

acusativo precedido de la preposición in (cfr. Epitaph. 31: In tumulum sedecennis

matronae, ya comentado en § 2; Epigr. 51: In simulacrum Sapphus64; 63: In signum

marmoreum Niobes65; 68: In buculam aeream Myronis66), o un sustantivo (nombre

propio o común) en ablativo precedido de la preposición de (cfr. Epitaph. 27: De

Niobe in Sypilo monte iuxta fontem sepulta67; 34: De sepulcro vacuo, ya comentado

en § 2; Epigr. 42: Ex graeco traductum de statua Nemesis68; 62: De Glaucia inmatura

morte praevento, del que ya se ha dicho en § 2; 66: De Castore, Polluce et Helena69;

72: De eadem bucula [sc. Myronis] iam habente spiritum; 97: De Hyla quem

Nymphae rapuerunt70), o utilizando sencillamente un dativo (cfr. Epigr. 52: Deae

Veneri71). Ninguna de estas fórmulas invita a suponer que estemos en presencia de

carmina latina epigraphica, ni siquiera de pseudoepígrafes: esos epigramas

parecen ser tan solo meras creaciones literarias nacidas de la sensibilidad de un

64 Green 1991, XIII 35, pp. 75 y 394. Para este epigrama, compuesto tan solo de un dístico en el que el pentámetro está en griego, ver Anthol. Pal. VII 15 Antípatro; IX 66 Antípatro; IX 506 Plat n y IXὀ 571, 7 ss. an nimo.ὀ65 Green 1991, XIII 57, pp. 80-81 y 402. Para este epigrama, ver Anthol. Pal. XVI 129 anónimo.66 Green 1991, XIII 63, pp. 82 y 404. El tema de la ternera de Mirón se repite hasta la saciedad en la Anthol. Pal. (36 epigramas) y en los Epigr. Bob. (4 epigramas); para éste, en concreto, ver Anthol. Pal. IX 726 Antípatro Sidonio; IX 713; IX 730 Demetrio Bitinio y IX 721. El v. 2 (nec factam me puto sed genitam) hizo suponer a Weiman 1926 una velada burla por parte de Ausonio al Credo de Nicea y al Evangelio de S. Juan 4, 23-24, lo que parece excesivo. Véase también Benedetti 1980, pp. 50-56; Fua 1973.67 Green 1991, XIII 58, pp. 81 y 402.68 Green 1991, XIII 22, pp. 72 y 389. Para este epigrama, ver Anthol. Pal. XVI 263 anónimo y la descripción de la estatua que hace Pausanias en I 33, 2-3.69 Green 1991, XIII 61, pp. 81-82 y 403. Este epigrama parece escrito (aunque Green no lo considera necesario) teniendo a la vista el mosaico de la Kornmarkt en Tréveris, donde Agamenón (¿Tindáreo?) y Leda contemplan cómo se rompe un huevo sobre el que están los nombres de Castor, Polus [sic] y Aelena [sic] -precisamente los tres mismos que recuerda el título de la composición, omitiéndose el de Clitemnestra-; por encima vuela Júpiter en forma de cisne. Vid. Cagiano de Azevedo 1976; para Tréveris en época romana Heinen 20025; Kröner 1979.70 Green 1991, XIII 106, pp. 93 y 418. Este epigrama, como el nº 98 sobre el mismo tema, bien podría ser una inscripción explicativa de mosaicos como el de St. Romain en Gaule. De manera similar, los siguientes epigramas, numerados del 99 al 105 y que versan sobre Narciso y Eco, Hermafrodito y Sálmace, Apolo y Dafne podrían haber sido creados sobre mosaicos o grupos escultóricos a los que incluso podrían haber servido de exégesis epigráfica.71 Green 1991, XIII 36, pp. 76 y 394. En este caso, sin embargo, la redacción del epigrama parece querer indicar que, colocado bajo una imagen de la diosa, cumplía la función de un "cartel anunciador" de una morada de Venus; cfr. v. 2: hic habito alma Venus. Green sugiere que pueda ser la villa del propio Ausonio.

23

Page 24: congreso.us.escongreso.us.es/vricle/wp-content/uploads/2018/08... · Web viewEPÍGRAFES Y PSEUDOEPÍGRAFES EN LA POESÍA DE AUSONIO (V. ersión provisional. Se aceptan y agradecen

poeta hacia las bellas artes72; es más, ni es preciso que Ausonio hubiera conocido

personalmente las obras de arte sobre las que escribe (es difícil suponer que

Ausonio haya podido contemplar, por ejemplo, ni el original ni tal vez una copia de

la ternera de Mirón), ni tampoco en todos los casos se exige que el poema latino

esté inspirado por una obra de arte en concreto. Por fin, en algunos casos se puede

afirmar que los poemas latinos están directamente inspirados no en obras de arte

sino en creaciones literarias griegas, en particular procedentes de la Anthologia

Palatina.

6. Versus in veste contexti:

Para terminar, conviene prestar atención a otro asunto de interés, que pone

en relación de algún modo la poesía de Ausonio con la epigrafía. Asegura él que su

esposa Sabina, ducha en el arte de tejer como correspondía a una buena matrona

romana, insertaba breves poemitas en sus telas, aunando así en una sola obra la

compleja semántica de la familia de textus, -us y texo, -ui, textum / textilis73, etc. En

Epigrammata 53 se lee este poemita titulado Versus in veste contexti ("Versos

bordados en un vestido")74:

Laudet Achaemenias Orientis gloria telas;molle aurum pallis, Graecia, texe tuis,

non minus Ausoniam celebret dum fama Sabinam,parcentem magnis sumptibus, arte parem.

Que la gloria de Oriente alabe las telas aquemenias;teje, Grecia, oro delicado en tus mantos;

72 Hay otros muchos epigramas de Ausonio que bien podrían estar inspirados en otras obras de arte, con frecuencia de temática mitológica pero no solo. Vid. paralelos en Lubian 2011.73 El propio poeta juega como otros antes que él con esas palabras en Mos. 392-398:

Tempus erit, cum me studiis ignobilis otimulcentem curas seniique aprica foventemmateriae commendet honos; cum facta viritimBelgarum patriosque canam decora inclita mores:mollia subtili nebunt mihi carmina filoPierides tenuique aptas subtemine telaspercurrent: dabitur nostris quoque purpura fusis.

Llegará un tiempo en que, mientras calmo mis cuitasentregado a un ocio modesto, y de mi vejez busco los soles,me dará la importancia del tema valor, y entonces cantaré de los belgaslas gestas y las costumbres de su patria -sus más excelsos adornos-;las Piérides me tejerán con hilo fino cantos suaves haciendo corrertelas apropiadas de trama delicada: y llenarán nuestros husos de púrpura.

74 Green 1991, XIII 27, pp. 73-74 y 391.

24

Page 25: congreso.us.escongreso.us.es/vricle/wp-content/uploads/2018/08... · Web viewEPÍGRAFES Y PSEUDOEPÍGRAFES EN LA POESÍA DE AUSONIO (V. ersión provisional. Se aceptan y agradecen

siempre y cuando la fama celebre no menos a Sabina, la de Ausonio,que ahorra esas riquezas igualándoos con su arte.

E insiste en el siguiente (Epigr. 54)75:

Siue probas Tyrio textam subtemine uestem,seu placet inscripti commoditas tituli,

ipsius hoc dominae concinnat utrumque uenustas;has geminas artes una Sabina colit.

Tanto si aprecias el tejido bordado con hilo tirio,como si te agrada la elegancia de una inscripción,

el donaire de esta dama conjuga ambos encantos:Sabina es la única que las dos artes cultiva.

Y de nuevo en el siguiente titulado ahora De eadem Sabina (Epigr. 55)76:

Licia qui texunt et carmina, carmina Musis,licia contribuunt, casta Minerua, tibi;

ast ego rem sociam non dissociabo Sabina,uersibus inscripsi quae mea texta meis.

Quienes tejen lienzos y poemas, ofrecen los poemasa las Musas y los lienzos a ti, casta Minerva;

mas yo, Sabina, no voy a desunir lo que está unido,tras haber bordado con mis versos mis tejidos.

Obviamente nada sabemos de esos versos que Sabina bordaba en sus

tejidos -epígrafes textiles, podríamos llamarlos-. A tenor de la descripción que hace

Ausonio en estos epigramas, que deben datarse de su primera época en Burdeos,

antes de ir a Tréveris, cuando aún su esposa vivía, la labor de Sabina poco tenía

que ver con otros epígrafes documentados en textiles77. Evidentemente, por la

propia naturaleza del soporte escriturario no se ha conservado ningún objeto que

pueda ilustrar ese tipo de inscripciones y tan solo cabe remitirse a las referencias

literarias que de ellas tenemos. En tal sentido, cabe imaginar que el trabajo de la

ilustrada esposa de Ausonio podría ponerse en relación con otros epígrafes textiles

que nos han sido transmitidos de manera indirecta, transcritos en obras literarias,

sean reales o ficticios, como el que el propio Ausonio recoge en sus epigramas con

el nº 96 y que dice así78:

75 Green 1991, XIII 28, pp. 74 y 391.76 Green 1991, XIII 29, pp. 74 y 391.77 En cualquier caso, en la bibliografía moderna apenas se mencionan paralelos para esta habilidad; ver, no obstante, Apollod. 3, 14, 8, a propósito de la historia de Filomela.78 Green 1991, XIII 105, pp. 93 y 417.

25

Page 26: congreso.us.escongreso.us.es/vricle/wp-content/uploads/2018/08... · Web viewEPÍGRAFES Y PSEUDOEPÍGRAFES EN LA POESÍA DE AUSONIO (V. ersión provisional. Se aceptan y agradecen

DE TITVLO QVI HERMIONES ZONAE SCRIPTVS ERATPunica turgentes redimibat zona papillas

Hermiones; zonae textum elegeon erat:"Qui legis hunc titulum, Paphie tibi mandat, ames me

Exemploque tuo neminem amare uetes."

SOBRE LA INSCRIPCIÓN QUE ESTABA ESCRITA EN EL CEÑIDOR DE HERMÍONEUn ceñidor purpúreo coronaba los tersos senos

de Hermione; en el ceñidor estaba bordado este dístico:"Quien leas esta inscripción, Venus te ordena que me ames

y, siguiendo tu propio ejemplo, que a nadie prohíbas amar".

En realidad, el epigrama del poeta bordelés está inspirado en otro de la

Anthologia Palatina (V 158 Asclepiades) en el que se lee:

' Ἑρμιόνῃ πιθανῇ ποτ ἐγὼ συνέπαιζον ἐχούσῃ , ,ζωνίον ἐξ ἀνθέων ποικίλον ὦΠαφίη

' · “ ,” ' , “ χρύσεα γράμματ ἔχον Διόλου δ ἐγέγραπτο φίλει με , ' .”καὶ μὴ λυπηθῇς ἤν τις ἔχῃ μ ἕτερος

Muy probablemente deben ponerse en relación los poemitas que Sabina

bordaba en sus tejidos con esta traducción de su esposo, que, tanto da, o se sentiría

cautivado por las destrezas poéticas y manuales de su joven esposa y quiso

rendirle un homenaje no solo con los epigramas que le dedica sino también con la

traducción de este epigrama de Asclepiades sobre la bella Hermíone79, o bien

inspiró, traduciendo el texto griego, la labor de su cónyuge.

7. Conclusión:

La poesía de Ausonio quizás no sea de primer nivel pero posee una cantidad

ingente de perfiles y matices, con los que se pueden ilustrar muy bien los más

variados aspectos de la sociedad romana en la segunda mitad del s. IV. Aunque la

primera lectura que de ella se suele hacer deja una impresión de ser una poesía

ligera, frívola, banal -salvada la excepción del Mosella-, cuando no fría, erudita,

impersonal, una lectura más pausada de la misma revela que también en ella hay

momentos felices, íntimos y conmovedores. No es éste el lugar para detenernos ni

en estos ni en aquellos aspectos. Pero sí es hora de subrayar que las creaciones

poéticas del maestro de Burdeos, entre otros muchos asuntos que conciernen a

79 Para Hermione y su legendaria belleza, ver Epist., 23, 36; Epitaphia 9, 3.

26

Page 27: congreso.us.escongreso.us.es/vricle/wp-content/uploads/2018/08... · Web viewEPÍGRAFES Y PSEUDOEPÍGRAFES EN LA POESÍA DE AUSONIO (V. ersión provisional. Se aceptan y agradecen

estudiosos de la historia social y cultural, de la filología y de la lingüística, de la

literatura y de la historia de la traducción, ofrecen testimonios de interés también

para los epigrafistas. Hemos visto en las páginas precedentes muchos de ellos,

desde la meditación sobre la fugacidad de la vida humana a partir de la

observación de un epígrafe roto y poco legible, a inscripciones votivas sin duda

reales redactadas por el propio poeta tanto en latín como en griego, a otras

funerarias u honoríficas que pretenden serlo, a no pocos ejemplos de

pseudoepígrafes y epitafios literarios, a muchos poemas ecfrásticos funerarios o

no, estos últimos frecuentemente relacionados con obras de arte de temática

mitológica, e incluso a epígrafes sobre instrumenta (en su caso, textiles). En

muchos casos esas creaciones son traducciones o adaptaciones de originales

griegos -conocidos o no- pero en otras muchas son de su propia y exclusiva

cosecha. En definitiva, cualquier aproximación que se pretenda en profundidad a la

epigrafía de la Galia de la segunda mitad del s. IV haría bien en tomar en

consideración los opúsculos de Ausonio.

Bibliografía:

Alvar, A. 1990: Décimo Magno Ausonio: Obras, trad., introd. y notas, 2 vols., Madrid.Alvar, A. 2018: "Orfeo y el orfismo en el occidente tardorromano: unas notas a propósito

de Ausonio", en Homenaje a Alberto Bernabé, Madrid (en prensa).Amante, A. 1916: La poesia sepolcrale latina, Palermo.Arnulf, A. 1997: Versus ad picturas. Studien zur Titulusdichtung als Quellengattung der

Kunstgeschichte von der Antike bis zum Hochmittelalter, Munich, Deutscher Kunstverlag.

Beltrán Lloris, F. 2015: "The «epigraphic habit» in the Roman World", en The Oxford Handbook of Roman Epigraphy, Christer Bruun - Jonathan Edmondson (eds.), Oxford University Press.

Benedetti, F. 1980: La técnica del «vertere» nelli epigrammi di Ausonio, Florencia, Olschki (véase también la reseña a este libro hecha por A. Traína, "Su Ausonio ‘traduttore’", RFIC CX (1982), pp. 111-115).

Bergk, Th. 1882: Poetae Lyrici Graeci, Leipzig, Teubner.Bernt, G. 1968: Das lateinische Epigramm im Übergang von der Spätantike zum fruhen

Mittelalter, Munich, Arbeo-Gesellschaft.Brandes, W. 1895: Beiträge zu Ausonius. I, Wolfenbüttel.Butor, M. 1992: Die Wörter in der Malerei, Frankfurt am Main, Suhrkamp Verlag.Cagiano de Azevedo, M. 1976: "II palazzo di Elena di Troia a Treviri", en Mélanges

d’histoire ancienne et d'archéologie offerts à P. Collart, eds. P. Ducrey, C. Bérard, C. Dunant, F. Burkhalter, Cahiers d’Archéologie romande de la Bibliothèque historique vaudoise, 5, Lausanne, pp. 89-91, con ilustr.

27

Page 28: congreso.us.escongreso.us.es/vricle/wp-content/uploads/2018/08... · Web viewEPÍGRAFES Y PSEUDOEPÍGRAFES EN LA POESÍA DE AUSONIO (V. ersión provisional. Se aceptan y agradecen

Calderini, I. G. 1987: "L'epigramma greco tardoantico. Tradizione e innovazione", Vichiana, 16, pp. 103-134. REVISAR ESTA REFERENCIA: NO SÉ SI EL NOMBRE ESTÁ BIEN.

Canali, L. 2007. Decimo Magno Ausonio. Epigrammi. Note e indici di M. Pellegrini. Soveria Mannelli: Rubbettino.

Cavallo, G. 1994: “Testo e immagine: una frontiera ambigua”, en Testo e immagine nell’Alto Medioevo: Settimane di studio del Centro italiano di studi sull’Alto Medioevo 41, 15-21 aprile 1993, Spoleto, presso la sede del centro, vol. I, pp. 31–62.

Chevallier, R. 1972: Épigraphie et Littérature à Rome, Faenza, Fratelli Lega.CIL XII 1888: Corpus Inscriptionum Latinarum. XII. Inscriptiones Galliae Narbonensis

Latinae, O. Hirschfeld (ed.), Berlín.CLE 1897-1926: Bücheler, F. y Lommatzsch, E., Carmina Latina Epigraphica, Leipzig.Combeaud, B. 2010: D. M. Ausonii Burdigalensis Opuscula omnia. Ausone de Bordeaux

Oeuvres complètes, ed., trad. y com., Burdeos.Cometa, M. 2012: La scrittura delle immagini. Letteratura e cultura visuale, Milán, Raffaello

Cortina Editore.Cugusi, P. 19962: Aspetti letterari dei Carmina Latina epigraphica, Bolonia, Pàtron.Dräger, P. 2011 (20162): Decimus Magnus Ausonius. Sämtliche Werke, Bd 2: Trierer Werke

(Eclogae; Griphus ternarii numeri; Mosella [mit Appendix: Epistula Symmachi]; Bissula; Cento nuptialis; Cupido cruciatus; Precationes [mit Appendix: Versus rhopalici consulis Ausonii]; Gratiarum actio; Caesares; Fasti; Ordo), ed., trad. alem. y com., Tréveris.

Dräger, P. 2012: D. Magnus Ausonius, Sämtliche Werke, Bd. 1: (Auto-)biographische Werke (Mansionarios Werkliste; Praefationes; Ephemeris; Ad patrem de suscepto filio; Versus paschales; Epicedion; De herediolo; Pater ad filium; Protrepticus ad nepotem; Genethliacos; Parentalia; Commemoratio professorum Burdigalensium; Epitaphia heroum, qui bello Troico interfuerunt; Epigrammata; Appendix: Epigrammata varia), ed., trad. alem. y com., Tréveris.

Dräger, P. 2015: D. Magnus Ausonius, Sämtliche Werke, Bd. 3: Spätwerke aus Bordeaux (Technopaegnion; Ludus septem sapientum [mit Appendix: Moralia varia]; Briefe [mit Gegenbriefen Symmachus, Paulinus Nolanus und mit Appendix: Fragmenta dubia <Epistularum?>]; drei Appendices: A) De rosis nascentibus; B) Periochae Homeri Iliados et Odyssiae; C) Constitutiones Ausonio quaestore editae ]; Inhaltsangaben, Chronologie der Werke, Konkordanz, Gesamtliteratur- und -abbildungsverzeichnis, Index nominum, Abkurzungen fur Ausonius' Werke), ed., trad. alem. y com., Tréveris.

Dufallo, B. 2007: The Ghosts of the Past: Latin Literature, the Dead, and Rome's Transition to a Principate; XXXX

Elsner, J. 2002: “Introduction: the genres of ekphrasis”, Ramus 31, pp. 1–18.Erasmo, M. 2008: Reading Death in Ancient Rome. Columbus, Ohio State University Press.Evelyn White, H. G. 1919-1921: Ausonius, Londres, 2 vols.Fernández González, C. 2003: "Acerbus: la amargura de morir antes de tiempo", Emerita,

LXXI 2, pp. 313-337.Fernández Martínez, C. 1998-1999: Poesía Epigráfica Latina (II vols.), Madrid.Fua, O. 1973: "L'idea dell'opera d'arte vivente e la bucula di Mirone nell'epigramma greco

e latino", RCCM, 15, pp. 49-55.Galletier, E. 1922: Etude sur la poésie funeraire romaine d'aprés les inscriptions, París.Goldhill, S. 1994: “The Naïve and Knowing Eye: Ecphrasis and the Culture of Viewing in the

Hellenistic World”, en Art and Text in Ancient Greek Culture, S. Goldhill y R. Osborne (eds.), Cambridge, Cambridge University Press, pp. 197–223.

Gómez Pallarès, J. 1992: "Poetas latinos como 'escritores' de CLE", Cuadernos de Filología Clásica, 2, pp. 201-230.

Gómez Pallarès, J. 1995: "Cultura literaria en el corpus de los CLE Hispaniae hasta época Flavia", en F. Beltrán (ed.), Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en Occidente, pp. 151-162.

28

Page 29: congreso.us.escongreso.us.es/vricle/wp-content/uploads/2018/08... · Web viewEPÍGRAFES Y PSEUDOEPÍGRAFES EN LA POESÍA DE AUSONIO (V. ersión provisional. Se aceptan y agradecen

González Ovies, A. 1989: "Immatura mors: un lugar común en los epitafios de los Poetae Latini Aevi Carolini", Memorias de Historia Antigua, X, pp. 189-195.

Graf, F. 1995: “Ekphrasis: die Entstehung der Gattung in der Antike”, en Beschreibungskunst – Kunstbeschreibung, G. Boehm y H. Pfotenhauer (eds.), Munich, Wilhelm Fink Verlag, pp. 143–155.

Green, R, P. H. 1978: "The Emminence Grise of Ausonius’ Moselle", Res Publica Litterarum I, pp. 89-94.

Green, R. P. H. 1990: "Greek in Late Roman Gaul: The Evidence of Ausonius", en E. M. Craik (ed.), Owls to Athens: Essays on Classical Subjects Presented to Sir Kenneth Dover , Oxford: Clarendon Press, pp. 311-319.

Green, R. P. H. 1991: The Works of Ausonius, ed., introd. y com., Oxford, Clarendon Press (ed. en Oxford Univ. Press, 1999).

Griefe, E. 1949-50: "Lege feliciter", BCAN 22, pp. 106-110.Gualandi, G. 1984: “Il testo epigrafico come didascalia nelle opere d’arte greca nei

complessi monumentali e nelle raccolte collezionistiche di Antichità”, en Il museo epigrafico. Colloquio AIEGL – Borghesi 83, ed. A. Donati, 51–84, Faenza, Fratelli Lega.

Heinen, H. 20025: Trier und das Trevererland in römischer Zeit, Tréveris, 2000 Jahre Trier, 1.

Hernández, R. 2001: Poesía latina sepulcral de la Hispania Romana: estudio de los tópicos y sus formulaciones, Valencia.

Herrlinger, O. 1930: Totenklage um Tiere in der antiken Dichtung, mit einem Anhang byzantinischer, mittellateinischer und neuhochdeutscher Tierepikedien, Stuttgart, W. Kohlhammer.

Hollander, J. 1988: “The Poetics of Ekphrasis”, Word & Image 4, pp. 209–219.Hope, V. M. 2007: Death in Ancient Rome, Nueva York.Kay, N. M. 2001: Ausonius. Epigrams. Text with introduction and commentary, Londres,

Duckworth.Keydell, R. 1962: “Epigramm” en Reallexikon fur Antike und Christentum, Stuttgart, Anton

Hiersemann Verlag, vol. V, coll. 539-577.Krieger, M. 1998: “The Problem of Ekphrasis: Image and Words, Space and Time – and the

Literary Work”, en Pictures into Words, V. Robillard, E. Jongeneel (eds.), Amsterdam, VU University Press, pp. 3–20.

Kröner, H.-O. 1979: "Ausonius und Trier", Trierer Beiträge, pp. 10-18.Lattimore, R. 1962: Themes in greek and latin epitaphs, Urbana.Laurens, P. 1989: L'abeille dans l'ambre. Célébration de l'épigramme de l'époque

alexandrine à la fin de la Renaissance, París, 1989.Lier, B. 1903-1904: "Topica Carminum Sepulcralium Latinorum", Philologus, pp. 445-447,

653-603 y pp. 54-65.Lubian, F. 2011: “«Bildepigramme» classici e tituli historiarum tardoantichi: «notional

ékphrasis» ed integrazione ermeneutica fra continuità e cambiamento", Letras Clássicas 15, pp. 38–50.

Lubian, F. 2013: “Il genere iconologico e i suoi rapporti con i Bildepigramme dell’antichità”, en La renaissance de l’épigramme dans la latinité tardive. Actes du colloque international de Mulhouse, 6-7 octobre 2011, M.-F. Gineste-Guipponi y C. Urlacher-Becht (eds.), París, de Boccard, pp. 211–227.

Mantero, T. 1970: "Audaci ingressus saltu", en Mythos. Scripta in honorem Marii Untersteiner, Génova, pp. 187-226.

Martín-Kilcher, S. 2000: "Mors immatura in the Roman world - a mirror of society and tradition", en Pearce, J., Millett, M. y Struck, M. (eds.), Burial, Society and Context in the Roman World, Oxford, Oxbow, pp. 63-77.

Martyn, J. R. C. 1980: “L’épitaphe de Plaute”, Latomus 39, pp. 421-422.Mayer, M., Miró, M. y Velaza, J. 1998: Litterae in titulis, tituli in litteris. Elements per a

l’estudi de la interacció entre epigrafia i literatura en el món romà , Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.

29

Page 30: congreso.us.escongreso.us.es/vricle/wp-content/uploads/2018/08... · Web viewEPÍGRAFES Y PSEUDOEPÍGRAFES EN LA POESÍA DE AUSONIO (V. ersión provisional. Se aceptan y agradecen

Mommaerts, T. S., y Kelley, D. H. 1992: "The Anicii of Gaul and Rome", en Drinkwater, J. y Elton, H. (eds.), Fifth-century Gaul: A Crisis of Identity?, Cambridge, CUP, pp. 11-21.

Morelli, A. M. 2013: "Le statut littéraire des Epitaphia heroum d’Ausone", en Guipponi-Gineste, M.-F. y Urlacher-Becht, C. (eds.), La Renaissance de l’épigramme dans la latinité tardive. Actes du colloque de Mulhouse (6-7 octobre 2011), París, De Boccard, pp. 75-88.

Munari, F. 1956: "Ausonio e gli Epigrammi Greci", Stud. Ital. di Filo. Class. 28, pp. 308-314 (hay trad. alemana en Das Epigramm, edit. por G. Pfohl, Darmstadt, 1969, pp. 187-194, con un "Nachtrag", 1966 = Kleine Schriften, Berlín, 1980, pp. 228-235).

Munari, F. 1958: “Die spätlateinische Epigrammatik”, Philologus 102, pp. 127–39. (También en Kleine Schriften, F. Munari, Berlin: Freie Universität, 1980, pp. 115–127).

Odile, P. 1952: "La cultura griega en el círculo de Ausonio", REL XXX, p. 77.Ortega Villaro, B. y Pérez Ibáñez, Mª J. 2010: "Relación entre el epigrama griego y latino

tardoantiguo: algunas calas", Nova Tellus, 28, pp. 179-222.Pascucci, G. 1971: “L’epitafio di Plauto”, BStudLat 1, pp. 203-214.Pastorino, A. 1971: Decimo Magno Ausonio: Opere, ed. y tr., Turín. Penella, R. J. 1976: "A note on (de)glubere", Hermes 104 (1976), pp. 118-120.Prete, S. 1978: Ausonius: Opuscula, ed., Leipzig, Teubner. Prioux, É. 2008: Petits musées en vers. Épigramme et discours sur les collections antiques ,

París, Éditions du CTHS.Ravenna, G. 1980: Ekphrasis, descriptio: teoria, pratica e generi letterari, Padua, CLESP.Rose, V. 1886: Aristotelis Fragmenta, Leipzig.Salzmann, M. R. 2002: The Making of a Christian Aristocracy. Social and religious change in

the western Roman Empire, Cambridge, CUP.Schräder, B.-J. 1999: Titel und Text. Zur Entwicklung lateinischer Gedichtuberschriften. Mit

Untersuchungen zu lateinischen Buchtiteln, Inhaltsverzeichnissen und anderen Gliederungsmitteln, Berlín-Nueva York, W. de Gruyter.

Sevilla Conde, A. 2010-2011: "Mors Immatura en el mundo Romano: Provincia Tarraconensis", Anales de Arqueología Cordobesa, 21-22, pp. 197-219.

Sistakou, E. y Rengakos, A. (eds.) 2016: Dialect, Diction, and Style in Greek Literary and Inscribed Epigram. Trends in Classics: Supplementary Volumes, 43. Berlin, Boston: De Gruyter.

Socas, F. 2004: “Lemmata sola legas. Una revisión de Xenia y Apophoreta”, en «Hominem pagina nostra sapit». Marcial, 1900 años después, J. J. Iso Echegoyen (ed.), Zaragoza, Diputación General de Aragón, Departamento de Educación, Cultura y Deporte, vol. I, pp. 227–246.

Squire, M. 2009: Image and Text in Graeco-Roman Antiquity, Cambridge, Cambridge University Press.

Squire, M. 2010: “Reading a view: poem and picture in the Greek Anthology”, Ramus 39.2, pp. 73–103.

Stahl, F. 1886: De Ausonianis studiis poetarum Graecorum, Tesis doctoral, Kiel.Ter Vrugt-Lentz, J. (1960): Mors Immatura, Groningen, Wolter.Toynbee, J. M. C. 1971: Death and Burial in the Roman World, Londres.Wagenvoort, H. 1972: "De Ausonio poeta doctrina Orphica imbuto", en Studi classici in

onore di Quintino Cataudella, Catania, III, pp. 587-591.Weiman, C. 1926: "Ausonius und das Christentum", Beitrage zur Geschichte der Christlich-

Lateinischen Poesie, Munich, Max Hueber Verlag, pp. 90-93.Wendling, E. 1891: De Peplo Aristotelico, Tesis doctoral, Estrasburgo, 1891.Wolff, É. 2016, "Poètes latins auteurs et/ou destinataires d’épigrammes funéraires", en

Santin, E. y Foschia, L. (eds.), L'épigramme dans tous ses états: épigraphiques, littéraires, historiques, Lión, ENS Éditions.

30