secundaria2tm.weebly.com · Web vieweran los dueños del lugar. En invierno y otoño las lluvias...

22
Proyecto 2, ámbito: literatura Proyecto: Leer para comentar Alumno(a): ________________________________________________________________ ____ Profesora: Paola Deniss Gamiño Magallane s____________________ Asignatura: Español Escuela Secundaria Diurna _______________________________________________________ Grado y Grupo: ____________________ Turno: Matutino Calificación:___________________ Instrucciones: Realiza las siguientes actividades en tu cuaderno para ser revisadas al regreso a clases, es importante que todo este pegado y contestado. Antes de leer el texto contesta estas preguntas 1. ¿Qué tipos de cuentos prefieres leer? 2. ¿Tienes un cuento favorito? ¿por que? ¿cuál? 3. ¿Recuerdas el nombre de algún autor? ¿por qué? 4. ¿Te has sentido identificado con algún personaje de algún cuento? ¿Por qué? Busca en el diccionario las siguientes definiciones a) cuento b) Ambiente c) Personajes d) latinoamericano e) Clímax Escribe un breve cuento con las siguientes palabras Temor Temblor Nota: Subraya las palabras en el texto que escribas, recuerda que Miedo debe tener un inicio, desarrollo y un desenlace. Frustración Tolerancia Resistencia

Transcript of secundaria2tm.weebly.com · Web vieweran los dueños del lugar. En invierno y otoño las lluvias...

Page 1: secundaria2tm.weebly.com · Web vieweran los dueños del lugar. En invierno y otoño las lluvias con sus truenos lo invadían todo; en verano y primavera el canto de los pájaros,

Proyecto 2, ámbito: literatura Proyecto: Leer para comentar

Alumno(a): ____________________________________________________________________

Profesora: Paola Deniss Gamiño Magallanes____________________ Asignatura: Español

Escuela Secundaria Diurna _______________________________________________________

Grado y Grupo: ____________________ Turno: Matutino Calificación:___________________

Instrucciones: Realiza las siguientes actividades en tu cuaderno para ser revisadas al regreso a clases, es importante que todo este pegado y contestado.

Antes de leer el texto contesta estas preguntas

1. ¿Qué tipos de cuentos prefieres leer?2. ¿Tienes un cuento favorito? ¿por que? ¿cuál?3. ¿Recuerdas el nombre de algún autor? ¿por qué?4. ¿Te has sentido identificado con algún personaje de algún cuento? ¿Por qué?

Busca en el diccionario las siguientes definicionesa) cuentob) Ambientec) Personajesd) latinoamericanoe) Clímax

Escribe un breve cuento con las siguientes palabras

TemorTemblor Nota: Subraya las palabras en el texto que escribas, recuerda que Miedo debe tener un inicio, desarrollo y un desenlace.Frustración Tolerancia Resistencia Añoranza.

Realiza la lectura “El temblor” de la autora María C. Serrano.

Page 2: secundaria2tm.weebly.com · Web vieweran los dueños del lugar. En invierno y otoño las lluvias con sus truenos lo invadían todo; en verano y primavera el canto de los pájaros,

Proyecto 2, ámbito: literatura Proyecto: Leer para comentar

El temblor.

El tiempo transcurría lento, eterno. La tranquilidad y el mutismo eran los dueños del lugar. En invierno y otoño las lluvias con sus truenos lo invadían todo; en verano y primavera el canto de los pájaros, el rumor de las hojas movidas por el viento eran los únicos sonidos que se oían. La rutina era simple, cada diez días el jardinero con el ruido de sus máquinas cortadoras de césped y las sierras con que podaba los árboles acababa con el silencio. Diariamente llegaban los encargados de la limpieza que barrían y lustraban. Durante la semana venían pocas visitas; sábados y domingos, en cambio, eran los días elegidos por mucha gente para acercarse. Entonces cambiaban los olores, la escena se cubría de tonos oscuros y pasos multiplicados. Hablaban bajo y sus voces se perdían en la amplitud del espacio libre.

Nos habíamos acostumbrado a esta realidad y apreciábamos la paz callada que nos rodeaba. Se daban las condiciones ideales para meditar, para emprender evocaciones. El pensamiento era el modo de acercarnos unos a otros, aunque la mayor parte del tiempo la empleábamos en recordar los disfrutes del pasado. Nunca sentí angustia, opresión o desasosiego, menos aún temor. Me entregué tranquilo, despojado, sin rebeldía. No había motivos para oponerse, es sabido que siempre llega el momento en que lo único que cabe es la resignación. Realmente había alcanzado la serenidad y templanza de espíritu.

Un sonido sordo, atronador retumbó contra los árboles, las plantas y los caminos. No alcanzábamos a comprender, sentimos que la tierra vibraba. El mármol estalló en miles de pedazos que se esparcieron. Luego sólo la quietud herida intensa y profundamente. Todo fue caos, ruidos, voces desconocidas. Oímos pasos y corridas de tanta gente que llegaba con cámaras, micrófonos y luces. ¡El de la Sección 10, Manzana D, Sepultura 23, había resucitado! ¡Inimaginable, inaudito! Era un hecho que merecía toda la atención del mundo de los vivos; querrían saber, enterarse.Tanto movimiento me sacudió, me pregunté qué podría contar el de la D 23, seguramente yo tendría más cosas para decir en esa situación.

Sin embargo sigo aquí, me siento consternado, me cuesta aceptar la idea de que se haya perturbado la tradicional paz de los sepulcros porque el tipo de la D 23 revivió. Aunque el estado de beatitud que he alcanzado, me permite reconocerlo: el pobre tuvo una vida y una muerte tan mediocres que sólo este último acontecimiento puede servir para darle alguna pequeña relevancia a su existencia y a su inexistencia también. Temblor de María C. Serrano.

1.Contesta las preguntas que se realizan de acuerdo a la lectura

1. ¿Quién es el personaje principal?2. ¿Qué estaciones del año menciona la lectura?3. ¿Que tipo de texto es? 4. ¿Cada cuándo se presentaba el jardinero a realizar sus actividades?5. ¿Cómo era el ambiente del texto leído?6. ¿Qué rompe con la paz del lugar.?7. ¿Cómo se sentía el personaje ante el desastre?8. ¿A qué se refiere el personaje con la palabra beatitud en el texto?9. ¿Cuántos personajes existen en la lectura y menciónalos?10. ¿Qué problemática surge entre los personajes?

2. Diseña tu vocabulario

Page 3: secundaria2tm.weebly.com · Web vieweran los dueños del lugar. En invierno y otoño las lluvias con sus truenos lo invadían todo; en verano y primavera el canto de los pájaros,

Proyecto 2, ámbito: literatura Proyecto: Leer para comentar

En tu cuaderno de español escribe el significado de las palabras subrayadas en el texto e ilustralas.

3. Lee la siguiente información subraya las ideas principales .

Los mapas conceptuales

Los mapas conceptuales (también denominados organigramas) constituyen un eficaz medio para representargráficamente ideas o conceptos que están relacionados jerárquicamente. Mediante este procedimiento aprovecharemos el poder conceptual de las imágenes, facilitando el aprendizaje y el recuerdo de un tema. Desde luego no se trata de memorizar los mapas y reproducirlos en todos sus detalles, sino de utilizarlos para organizar el contenido de estudio. La técnica de elaboración de mapas conceptuales es un medio didáctico poderoso para organizar información, sintetizarla y presentarla. Puede servir para exponer y desarrollar oralmente un tema de manera lógica y ordenada.

¿Cómo se confecciona un mapa conceptual?

Siguiendo estos pasos:

1. Lee cuidadosamente el texto hasta entenderlo con claridad. En caso de contener palabras de difícil significado, habrás de consultarlas en el diccionario y comprobar qué función desempeñan en su contexto.

2. Localiza y subraya las ideas o términos más importantes (palabras clave) con las que elaborarás el mapa.

3. Determina la jerarquización (subordinación) de esas palabras.

4. Establece las relaciones que existen entre ellas.

5. Utiliza correctamente una simbología gráfica (rectángulos, polígonos, óvalos, etc.).

Elementos con los que se construye el mapa

Page 4: secundaria2tm.weebly.com · Web vieweran los dueños del lugar. En invierno y otoño las lluvias con sus truenos lo invadían todo; en verano y primavera el canto de los pájaros,

Proyecto 2, ámbito: literatura Proyecto: Leer para comentar

1. Ideas o conceptos

Cada una de ellas se presenta escribiéndola encerrada en un óvalo, rectángulo u otra figura geométrica.

2. Conectores

La conexión o relación entre dos ideas se representa por medio de una línea inclinada, vertical u horizontal llamada conector o línea ramal que une ambas ideas.

Procedimiento para construirlo

Primero

Lee un texto e identifica en él las palabras que expresen las ideas principales o palabras clave. No se trata de incluir mucha información en el mapa, sino la más relevante.

Segundo

Cuando hayas concluido con lo anterior, subraya las palabras que identificaste; asegúrate de que ciertamente se trata de lo más importante y que nada sobre o falte.

Tercero

Identifica el tema o asunto general y escríbelo en la parte superior del mapa conceptual, encerrado en un óvalo o rectángulo.

Cuarto

Identifica las ideas que constituyen los subtemas ¿qué dice el texto del tema o asunto principal? Escríbelos en el segundo nivel, también encerrados en óvalos o rectángulos.

Quinto

Page 5: secundaria2tm.weebly.com · Web vieweran los dueños del lugar. En invierno y otoño las lluvias con sus truenos lo invadían todo; en verano y primavera el canto de los pájaros,

Proyecto 2, ámbito: literatura Proyecto: Leer para comentar

Traza las conexiones correspondientes entre el tema principal y los diferentes subtemas.

Sexto

En el tercer nivel coloca los aspectos específicos de cada idea o subtema, encerrados en óvalos o rectángulos.

Las ramificaciones de otros niveles (cuarto, quinto, etc) las podrás incluir si consideras que poseen suficiente relevancia y aportan claridad.

Recomendaciones:

• Es conveniente revisar su mapa varias veces para comprobar si las conexiones están correctamente determinadas.

• Las ideas pueden ser correctamente representadas de maneras diferentes. De hecho, es poco usual que dos personas construyan mapas idénticos sobre un mismo particular; no existe un modelo único de mapa conceptual.

• Aunque tu mapa no sea igual que los de tus compañeros, aún habiéndo manejado la misma información, será correcto si comprende los aspectos más importantes y los expresa de manera jerarquizada y lógica.

• En cualquier caso, un mapa conceptual estará acertadamente confeccionado si posee significado para quien lo ha realizado y éste es capaz de transmitir correctamente a otros lo representado.

• De ser necesario, se repetirá cuantas veces sea preciso a fin de depurar posibles deficiencias.

Bibliografía

http://www.claseshistoria.com/general/confeccionmapaconceptual.htm

Page 6: secundaria2tm.weebly.com · Web vieweran los dueños del lugar. En invierno y otoño las lluvias con sus truenos lo invadían todo; en verano y primavera el canto de los pájaros,

Proyecto 2, ámbito: literatura Proyecto: Leer para comentar

4.Con los pasos leídos anteriormente, realiza una mapa conceptual del tema leído en tu cuaderno

5. Conocer los géneros literarios Es tu turno

¿Qué son los géneros literarios? ¿Cuáles son?

¿Sabrías identificar un género literario a través de la lectura de un texto?

En esta tarea debes relacionar los textos vistos con el género literario al que pertenecen.

Realiza en un mapa conceptual sobre los géneros literario y subgéneros.

Géneros literariosSe denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen

los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios.

Cada género tiene sus rasgos característicos:

1. Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso.

2. Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación.

3. Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral.

Subgéneros literarios

Llamamos subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se incluyen en los anteriores géneros señalados, caracterizados porque todos tienen rasgos comunes del género al que pertenecen.

Page 7: secundaria2tm.weebly.com · Web vieweran los dueños del lugar. En invierno y otoño las lluvias con sus truenos lo invadían todo; en verano y primavera el canto de los pájaros,

Proyecto 2, ámbito: literatura Proyecto: Leer para comentar

Los principales subgéneros son los siguientes:

1. Subgéneros líricos:A. Canción: poema de tema amoroso.B. Elegía: poema en el que se llora la

muerte de un ser querido.C. Oda: poema que trata un tema serio y

elevado.D. Sátira: poema utilizado para

ridiculizar a alguien o a algo.E. Égloga: poema extenso con temas de

la naturaleza y ambiente pastoril.2. Subgéneros narrativos:

A. Cuento:  narración breve con pocos personajes  y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados.

B. Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario.

C. Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.

D. Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid.

E. Romance:  Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas.

3. Subgéneros dramáticos:

A. Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad.

B. Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia.

C. Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte.

D. Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés, elpaso, el melodrama, etc.

Bibliografia http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_5.htm

6.Practiquemos juntos

Profundizando en el género narrativo

Antes analiza y lee la siguiente información

I. Concepto, errores y habilidadesEl buen estudiante debe leer muchos textos, lo que le obliga a mejorar sus habilidades lectoras, pero

no basta con saber leer. En muchas ocasiones tenemos que reducir todo lo que hemos leído a las ideas básicas y para ello debemos utilizar un lenguaje muy personal.

Resumir un texto consiste en expresar las ideas fundamentales con la menor cantidad de palabras posibles. No es posible que hagamos un buen resumen si previamente no hemos subrayado el texto.

Page 8: secundaria2tm.weebly.com · Web vieweran los dueños del lugar. En invierno y otoño las lluvias con sus truenos lo invadían todo; en verano y primavera el canto de los pájaros,

Proyecto 2, ámbito: literatura Proyecto: Leer para comentar

1. Errores más frecuentes a la hora de resumir un texto

A. Eliminar exclusivamente las palabras de nexo o unión.B. Resumir a la vez que estamos leyendo el texto, sin hacer una lectura previa.C. Resumir sin haber comprendido el texto.D. Añadir informaciones que conocemos de memoria.E. Utilizar muchos colores diferentes en el subrayado previo a un resumen, con lo cual

dificultamos las sucesivas lecturas que hagamos del texto resumido.

2. Habilidades necesarias para resumir

A. Comprender el texto que se está leyendo y obtener una idea de cada párrafo.B. Subrayar las ideas fundamentales. Por lo menos una por párrafo.C. Leer el texto subrayado para buscar el sentido.D. Utilizar un solo color para no favorecer la distracción en la lectura posterior del

resumen.

Cómo se elabora un resumen1. Añadir notas y comentarios en los márgenes del texto. Utiliza tus propias palabras para

sintetizar lo que el autor dice en el texto, porque siempre las recordarás mejor. A la vez que utilizas unas palabras propias te obligas a un ejercicio mental de analogía donde interviene, junto con las palabras que utilizas, la imagen mental que la representa. Y recuerda que siempre se retiene mejor lo que memorizaste a través de dos canales, el visual y el audioverbal.

2. Seleccionar las palabras claves, que son aquellas sin las cuales el texto pierde todo el sentido y a partir de las cuales podemos recuperar una buena parte de las afirmaciones que queremos recordar.

3. Utilizar diferentes tipos de grafismos:

A. Flechas que relacionan unas ideas con otrasB. Introducir números en las sucesivas afirmaciones que haga un texto.C. Señalizar con globos las palabras claves a partir de las cuales se suceden afirmaciones

que podemos numerar o seriar con letras, según la naturaleza del texto.D. Utilizar un mismo color para las ideas que están en el mismo plano de importancia.

Recordamos que no conviene acumular muchos colores en un mismo texto, pues puede dificultar las lecturas que luego hagamos del texto resumido.

E. Utilizar todos los signos de puntuación para aclarar ideas en otro momento. Así, por ejemplo, podemos utilizar el signo de interrogación para las palabras que desconocemos, el de admiración para las que nos sorprenden, etc.

4. Utiliza un criterio personal a la hora de resumir un texto: Puedes utilizar el propio orden de exposición que el texto proporciona, o decir cuál te conviene mejor. Por ejemplo, ir desde lo más importante a lo secundario o de lo general a lo particular.

 Decálogo para hacer un buen resumen1. Resume las ideas importantes de un texto. Una por párrafo.2. Apóyate en las afirmaciones positivas.3. Escribe con tus propias palabras, en los márgenes del texto, los conceptos fundamentales.4. Numera las ideas que suceden a cualquier palabra clave.5. Utiliza aquellos signos que beneficien las relaciones entre ideas dentro de un mismo texto.6. Señala siempre las definiciones que contenga cualquier texto.7. Evita utilizar en el resumen las explicaciones que los autores hacen de sus propias definiciones.

Utiliza preferentemente analogías elaboradas por ti.8. No subrayes con muchos colores un texto. Es preferible que utilices diferentes tipos de trazado.9. Guarda el resumen con el orden de exposición que hayas elegido. Lo podrás utilizar tantas

veces como lo necesites.10. Un texto está bien resumido si ocupa una tercera parte del texto original.

7.Profundizando en el género narrativo

Page 9: secundaria2tm.weebly.com · Web vieweran los dueños del lugar. En invierno y otoño las lluvias con sus truenos lo invadían todo; en verano y primavera el canto de los pájaros,

Proyecto 2, ámbito: literatura Proyecto: Leer para comentar

Con la información antes leída realiza un resumen del género narrativo y sus subgéneros

El cuentoEl cuento tiene como rasgo principal la brevedad, la intensidad y la simplicidad en el tratamiento de

sus elementos: personajes, espacio, tiempo, acción, etc.

Así, los personajes suelen ser perfilados de forma simple y esquemática y se dan pocos detalles de ellos. La acción también es sencilla y suele mostrar un orden lineal, es decir, se desarrolla siguiendo un orden cronológico. El espacio en que se ambientan suele ser muy escasamente caracterizado.

1. En cuanto a su modo de composición y autoría, podemos distinguir dos clases de cuentos, fundamentalmente:

A. Cuento tradicional y popular: A veces es una creación colectiva que ha perdurado sobre todo a través de la transmisión oral y que perdura con variantes; otras veces puede ser obra de un autor conocido, pero haberse “popularizado” gracias a los medios de comunicación.

B. Cuento literario: De autor conocido, escrito con mayor elaboración y con vocación de forma escrita. Suele mostrar más elaboración en sus elementos: tiempo, lugar, personajes, etc.

2. Por su estructura, podemos hablar de:

A. Cuentos con marco: narraciones independientes relacionadas entre sí por otra historia que las encuadra, como por ejemplo, Las mil y una noches.

3. De acuerdo a la intención, nos encontramos los siguientes tipos de cuentos:

A. Leyendas: Relatos en los que se narra como real un suceso extraordinario y que surgen para explicar lo inexplicable o el origen de un personaje que será importante en un relato legendario. Para darle ese tono de realidad, estos relatos se sitúan en lugares y tiempos precisos.

B. Mitos: Muy relacionados con las leyendas, son un tipo de relato que trata de explicar misterios relativos al origen del mundo, de los seres humanos, de la Naturaleza o de lo inexplicable. Para ello, cada pueblo o cultura elabora sus propias historias. El conjunto de mitos forman lamitología de cada cultura.El mito y el cuento tradicional comparten rasgos en cuanto a su sencilla composición. No obstante, el cuento pretende entretener y el mito explicar algo o establecer una pautas sociales de comportamiento entre los miembros de una comunidad.

C. Ejemplos y apólogos: Son relatos alegóricos de los que se desprenden una enseñanza o consejo. A este tipo pertenecerían las fábulas, es decir, narraciones generalmente en verso, en las que sus personajes son animales que hablan y se comportan como personas.

4. En cuanto a la técnica empleada, distinguimos:

A. El cuento fantástico, que cuenta historias situadas fuera de los límites de lo cotidiano.B. El cuento realista, que nos muestra un mundo semejante al real.

La novelaLa novela integra de forma más compleja que el cuento los elementos narrativos que la forman:

personajes, acción, espacio, tiempo, desarrollo, etc. Así los personajes son caracterizados tanto por sus acciones como por sus reflexiones; la acción no siempre es única, sino que se multiplican o intercalan; el orden adquiere diversas formas, dándose anticipaciones o retrocesos en la historia.

     Podemos señalar varios tipos de novelas: novelas de aventuras, históricas, de ciencia-ficción, novelas policíacas, de amor, de detectives, de terror, fantástica...

Elementos de la narración

Page 10: secundaria2tm.weebly.com · Web vieweran los dueños del lugar. En invierno y otoño las lluvias con sus truenos lo invadían todo; en verano y primavera el canto de los pájaros,

Proyecto 2, ámbito: literatura Proyecto: Leer para comentar

El punto de vistaEl narrador es el sujeto que, desde un punto de visto concreto, cuenta los hechos de la historia,

presenta a los personajes, los sitúa en un espacio y tiempo determinados, observa los hechos que le rodean y muestra su forma de pensar y su forma de comportarse. La manera de contarlo todo es importante para la comprensión de la historia.

Entre los distintos tipos de narrador, señalamos los siguientes:

1. Narrador en 1ª persona: Cuando quien cuenta lo hechos participa en la historia que cuenta. Distinguimos dos clases:

A. Narrador-protagonista: La historia la narra el personaje principal.

B. Narrador-personaje secundario: Narra la historia un personaje secundario, que participa en la historia pero no es el protagonista.

2. Narrador en 2ª persona: Cuando el narrador cuenta los hechos a un tú que a veces puede ser él mismo, de tal manera que se desdobla. Es una técnica que aparece en la novela contemporánea.

3. Narrador en 3ª persona: Cuando quien cuenta la historia está fuera de ella. Encontramos aquí, también, dos clases:

A. Narrador objetivo: El narrador es un mero testigo de los hechos y se limita a narrar aquello que ve, sin poder entrar en el interior de los personajes.

B. Narrador omnisciente: El narrador describe lo que los personajes ven, sienten o piensan. Lo conoce todo sobre el personaje.

La acción  La acción está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen una historia. Dichos acontecimientos se pueden organizar en núcleos con cierta autonomía, llamados episodios.

El conjunto de acontecimientos y hechos de la historia se denomina tambiénargumento. La forma de organizar dichos acontecimientos se denomina trama.

Los personajesLos personajes son aquéllos que realizan las acciones que relata el narrador.

Por su importancia en el desarrollo de dicha acción, los personajes pueden serprincipales o secundarios. Dentro de los principales se encuentra el protagonista, que es el personaje más importante de todos. A su oponente se le denominaantagonista.

La caracterización de los personajes se puede realizar de diversas maneras:

1. Por caracterización directa: El narrador, el mismo personaje u otro personaje, bien en bloque, bien gradualmente, describen directamente el físico, el carácter o cualquier otro dato del personaje.

2. Por caracterización indirecta: El personaje va siendo conocido por el lector mediante sus reacciones, su forma de hablar, sus actuaciones, etc., sin que nadie lo describa.

La estructuraLos elementos de la narración se organizan para forma un todo interrelacionado. De manera

general, distinguiremos tres partes en una narración:

1. Planteamiento: Es la parte inicial del relato donde se proporciona la información necesaria para que se desencadene la acción posterior.

Page 11: secundaria2tm.weebly.com · Web vieweran los dueños del lugar. En invierno y otoño las lluvias con sus truenos lo invadían todo; en verano y primavera el canto de los pájaros,

Proyecto 2, ámbito: literatura Proyecto: Leer para comentar

2. Nudo: Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se continúa lo iniciado en el planteamiento.

3. Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos. A veces el final puede quedar abierto.

El tiempoEl tiempo es el elemento de la narración que tiene en cuenta la duración, sucesión y ordenación en que se producen los distintos acontecimientos.

1. La duración del tiempo puede ser diverso: varios años, un día, unas horas...:

A. El tiempo es largo cuando se presenta un período de tiempo muy amplio, muchas veces de años.

B. El tiempo es corto cuando lo narrado ocupa pocas horas.

2. El orden temporal de los acontecimientos puede presentarse de diversas maneras:

A. Desarrollo lineal: Los hechos se presentan con el orden cronológico en que se produjeron.

B. In media res: La narración se inicia en un punto intermedio de la historia y se van relatando hechos anteriores y posteriores.

C. Flash-back: La narración empieza por el final y retrocede al pasado.

3. De acuerdo a la percepción que se tiene del tiempo, éste será:

A. Tiempo objetivo: Es el tiempo que se puede medir por el reloj: horas, días...

B. Tiempo subjetivo: Es la percepción que se tiene del paso del tiempo; a veces, una hora se hace interminable.

4. En cuanto al ritmo de la historia, es decir, la relación entre lo narrado y la forma de narrarlo, podemos hablar de:

A. Ritmo rápido: cuando los hechos o acontecimientos se suceden con rapidez y abundancia.

B. Ritmo lento: cuando la narración se demora en descripciones y reflexiones, de tal modo que los acontecimientos son escasos.

El espacioEl espacio es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se desarrolla la acción y por

el que se mueven los personajes. Puede haber espacios urbanos, rurales, domésticos, idealizados...

1. El tratamiento del espacio puede ser diverso:

A. Cuando las indicaciones espaciales son mínimas.

B. Cuando el espacio cobra una especial importancia en la narración, dado que está muy relacionado con la evolución del personaje (por ejemplo, en los libros de viaje).

C. Cuando el espacio físico determina la historia y se convierte en un personaje más (por ejemplo, la selva, el Oeste, la ciudad, etc.).

2. En relación con la realidad puede ser:

Page 12: secundaria2tm.weebly.com · Web vieweran los dueños del lugar. En invierno y otoño las lluvias con sus truenos lo invadían todo; en verano y primavera el canto de los pájaros,

Proyecto 2, ámbito: literatura Proyecto: Leer para comentar

A. Espacio real: Corresponde con lugares auténticos e identificables.

B. Espacio imaginario: No existe en la realidad pero ha sido creado a partir de lugares similares de la realidad. Aunque no es auténtico, contiene elementos reales o posibles (por ejemplo, Vetusta, en La Regenta, de Clarín).

C. Espacio fantástico: No existe ni tiene relación con espacios reales (por ejemplo, los lugares de las novela de ciencia-ficción).

Estilo directo y estilo indirecto en la narraciónEl diálogo entre los personajes aparece con frecuencia en los textos narrativos. La forma de

introducir dicho diálogo puede hacerse de acuerdo a los siguientes procedimientos:

1. Estilo directo: Cuando los personajes hablan directamente y, por tanto, se transcriben literalmente sus palabras, introducidas por un guión y aclaradas, a veces, por el narrador mediante un verbo de lengua –decir, responder, aclarar, etc...-

«-No sirvo para nada –decía aquel hombre con el gesto abatido.»

2. Estilo indirecto: Cuando las palabras del personaje no son transcritas literalmente, sino que mediante una oración subordinada dependen de un verbo de lengua y son modificadas, adaptándolas a las coordenadas temporales del narrador: 

«Aquel hombre, con el gesto abatido, decía que no servía para nada.»

Tipos de elocución en la narración

Tipos de elocuciónCuando nos expresamos por escrito, podemos hacerlo utilizando las siguientes formas de elocución:

1. Narración: Para contar hechos.

2. Diálogo: Para reflejar las palabras que los interlocutores pronuncian en una conversación.

3. Descripción: Para expresar cómo es algo.

4. Exposición: Para presentar nuestras ideas.

5. Argumentación: Para defender, razonándolas, nuestras ideas.

La narración puede contener, además del que le es propio, los otros tipos de elocución existentes, esto es, puede incluir el diálogo entre los personajes, pasajes descriptivos o diversas reflexiones en las cuales puede utilizarse la exposición y argumentación de ideas.

Tiempos verbales en la narraciónEn esta breve introducción, queremos poner de manifiesto la relación de algunos tiempos verbales

con algunas de estas formas de elocución:

Page 13: secundaria2tm.weebly.com · Web vieweran los dueños del lugar. En invierno y otoño las lluvias con sus truenos lo invadían todo; en verano y primavera el canto de los pájaros,

Proyecto 2, ámbito: literatura Proyecto: Leer para comentar

8. Cuento latinoamericano

La migala

Juan José ArreolaLa migala discurre libremente por la casa, pero mi capacidad de horror no disminuye.

El día en que Beatriz y yo entramos en aquella barraca inmunda de la feria callejera, me di cuenta de que la repulsiva alimaña era lo más atroz que podía depararme el destino. Peor que el desprecio y la conmiseración brillando de pronto en una clara mirada.

Unos días más tarde volví para comprar la migala, y el sorprendido saltimbanqui me dio algunos informes acerca de sus costumbres y su alimentación extraña. Entonces comprendí que tenía en las manos, de una vez por todas, la amenaza total, la máxima dosis de terror que mi espíritu podía soportar. Recuerdo mi paso tembloroso, vacilante, cuando de regreso a la casa sentía el peso leve y denso de la araña, ese peso del cual podía descontar, con seguridad, el de la caja de madera en que la llevaba, como si fueran dos pesos totalmente diferentes: el de la madera inocente y el del impuro y ponzoñoso animal que tiraba de mí como un lastre definitivo. Dentro de aquella caja iba el infierno personal que instalaría en mi casa para destruir, para anular al otro, el descomunal infierno de los hombres.

La noche memorable en que solté a la migala en mi departamento y la vi correr como un cangrejo y ocultarse bajo un mueble, ha sido el principio de una vida indescriptible. Desde entonces, cada uno de los instantes de que dispongo ha sido recorrido por los pasos de la araña, que llena la casa con su presencia invisible.

Todas las noches tiemblo en espera de la picadura mortal. Muchas veces despierto con el cuerpo helado, tenso, inmóvil, porque el sueño ha creado para

Page 14: secundaria2tm.weebly.com · Web vieweran los dueños del lugar. En invierno y otoño las lluvias con sus truenos lo invadían todo; en verano y primavera el canto de los pájaros,

Proyecto 2, ámbito: literatura Proyecto: Leer para comentar

mí, con precisión, el paso cosquilleante de la aralia sobre mi piel, su peso indefinible, su consistencia de entraña. Sin embargo, siempre amanece. Estoy vivo y mi alma inútilmente se apresta y se perfecciona.

Hay días en que pienso que la migala ha desaparecido, que se ha extraviado o que ha muerto. Pero no hago nada para comprobarlo. Dejo siempre que el azar me vuelva a poner frente a ella, al salir del baño, o mientras me desvisto para echarme en la cama. A veces el silencio de la noche me trae el eco de sus pasos, que he aprendido a oír, aunque sé que son imperceptibles.

Muchos días encuentro intacto el alimento que he dejado la víspera. Cuando desaparece, no sé si lo ha devorado la migala o algún otro inocente huésped de la casa. He llegado a pensar también que acaso estoy siendo víctima de una superchería y que me hallo a merced de una falsa migala. Tal vez el saltimbanqui me ha engañado, haciéndome pagar un alto precio por un inofensivo y repugnante escarabajo.

Pero en realidad esto no tiene importancia, porque yo he consagrado a la migala con la certeza de mi muerte aplazada. En las horas más agudas del insomnio, cuando me pierdo en conjeturas y nada me tranquiliza, suele visitarme la migala. Se pasea embrolladamente por el cuarto y trata de subir con torpeza a las paredes. Se detiene, levanta su cabeza y mueve los palpos. Parece husmear, agitada, un invisible compañero.

Entonces, estremecido en mi soledad, acorralado por el pequeño monstruo, recuerdo que en otro tiempo yo soñaba en Beatriz y en su compañía imposible.

FIN

9.Con base en la lectura llena el siguiente cuadro

TÍTULO: GENERO AL QUE PERTENECEAUTOR: SUBGÉNEROMENCIONA 10 RASGOS IMPORTANTES DE LA VIDA DEL AUTOR

PERSONAJES

PRINCIPALESSECUNDARIOSFUGACES

MOMENTOS DE LA

INICIO (EN TRES ORACIONES ESCRIBE COMO SE PLANTEA LA HISTORIA)

Page 15: secundaria2tm.weebly.com · Web vieweran los dueños del lugar. En invierno y otoño las lluvias con sus truenos lo invadían todo; en verano y primavera el canto de los pájaros,

Proyecto 2, ámbito: literatura Proyecto: Leer para comentar

NARRACIÓN DESARROLLO O CLÍMAX (EN TRES ORACIONES ESCRIBE COMO SE PLANTEA LA PROBLEMÁTICA)DESENLACE (EN TRES ORACIONES ESCRIBE COMO SE RESUELVEN LOS PROBLEMAS O COMO TERMINA LA HISTORIA)

DURACIÓN

TIEMPO

ORDEN

PERCEPCIÓNRITMO

ESPACIO

TRATAMIENTO DEL ESPACIO

RELACIÓN CON LA REALIDADNARRACCIÓNTIPO DE LOCUCIÓN

10.VERBOS EN LOS CUENTOS

NARRACIÓN DESCRIPCIÓN

PRÉTERITO PRETERITO PRESENTE

Llena el siguiente cuadro con los verbos que encuentres en el cuento “Migala”

11.VOCABULARIO

En tu cuaderno a manera de lista copia las palabras en negrito y busca su significado e ilústralas

Page 16: secundaria2tm.weebly.com · Web vieweran los dueños del lugar. En invierno y otoño las lluvias con sus truenos lo invadían todo; en verano y primavera el canto de los pájaros,

Proyecto 2, ámbito: literatura Proyecto: Leer para comentar

12.LINEA DE TIEMPO

1.Busca la biografía del autor y realiza una línea del tiempo

1- ¿Qué es una línea de tiempo?

La línea de tiempo permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos.

Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de diagrama. 

¿Cuáles son los pasos para elaborar una línea de tiempo comparativa? 1. Identifica los hechos históricos y lugares que te interesa conocer y analizar en forma comparativa.2. Selecciona los datos y fechas más relevantes a partir de una cronología acerca de esos acontecimientos.3. Elabora la línea de tiempo y organiza la secuencia de manera ordenada, respetando la proporción matemáticaen la representación gráfica. Por ejemplo, 1 cm equivale a 1 año.4. Coloca las fechas y, luego, los datos en forma muy breve, pero a la vez suficiente para comprenderlos.5. También puedes agregar imágenes para complementar y presentar los resultados en forma didáctica. 

La elaboración de Líneas de Tiempo, como actividad de aula, demanda de los estudiantes: identificar unidades de medida del tiempo (siglo, década, año, mes, etc.); comprender cómo se establecen las divisiones del tiempo (eras, periodos, épocas, etc.); utilizar convenciones temporales (ayer, hoy, mañana, antiguo, moderno, nuevo); comprender la sucesión como categoría temporal que permite ubicar acontecimientos en el orden cronológico en que se sucedieron (organizar y ordenar sucesos en el tiempo) y entender cómo las Líneas de Tiempo permiten visualizar con facilidad la duración de procesos y la densidad (cantidad) de acontecimientos.

Page 17: secundaria2tm.weebly.com · Web vieweran los dueños del lugar. En invierno y otoño las lluvias con sus truenos lo invadían todo; en verano y primavera el canto de los pájaros,

Proyecto 2, ámbito: literatura Proyecto: Leer para comentar

Las Líneas de Tiempo son valiosas para organizar información en la que sea relevante el (los) período(s) de tiempo en el (los) que se suceden acontecimientos o se realizan procedimientos. Además, son útiles para construir conocimiento sobre un tema particular cuando los estudiantes las elaboran a partir de lecturas o cuando analizan Líneas de Tiempo producidas por expertos.