I€¦  · Web view(Escriba la matrícula que indica el boletín de subvenciones al 30.06.2007)...

61
FORMULARIO 1 INGRESO / REFORMULAR PROYECTO PEDAGÓGICO JORNADA ESCOLAR COMPLETA 2008 ________________________________________ _________ MEJOR TIEMPO ESCOLAR 1 Documento oficial en Word para presentar a la Secretaria Ministerial Regional o Departamento Provincial correspondiente a la comuna del establecimiento en triplicado. Art. 30 DS 755

Transcript of I€¦  · Web view(Escriba la matrícula que indica el boletín de subvenciones al 30.06.2007)...

FORMULARIO1

INGRESO / REFORMULARPROYECTO PEDAGÓGICO JORNADA ESCOLAR

COMPLETA2008

_________________________________________________MEJOR TIEMPO ESCOLAR

1 Documento oficial en Word para presentar a la Secretaria Ministerial Regional o Departamento Provincial correspondiente a la comuna del establecimiento en triplicado. Art. 30 DS 755

_________________________________________________________________

I. IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONALNombre: Escuela Edmundo Vidal Cárdenas RBD: 668-8

Dirección: Calle Principal Nº 120 ___________________________________________________________________________ Calle , Nº , Población o Villa

Localidad: Comuna:

Teléfono :

Mail:

Pagina Web :

Deprov : Región:

R E F O R M U L A C I Ó N ( S I / N O )

A Ñ O I N G R E S O J E C S I N O

R E F O R M U L O A N T E R I O R M E N T E 1. Matrícula2 y Número de Cursos (Escriba la matrícula que indica el boletín de subvenciones al 30.06.2007)

Educación Parvularia: Nº de cursos Nº de alumnos

1er Nivel de transición: .................... ..... 5..........2o Nivel de transición: ......1............. ....15..........Total 2007 ................... ..........20.....

Educación Básica: Nº de cursos Nº de alumnos

1º .......1.......... ........22….......2º .…..1......... ........20…......3º .......1...... ........18..........4º .......1.... ....... 31...…..…5º …...1... ........20..…...

2 . El establecimiento educacional deberá mantener un libro o archivador de alumnos retirados voluntariamente por sus padres o apoderados, en el que se consigne la identificación del alumno, el curso 2007, la causa del retiro, la identificación, dirección y firma de los padres o apoderados.

2

Elqui IV- Coquimbo

Peralillo Vicuña

NO

2.008

X

_________________________________________________________________

6º …...1. ........28.…...7º .......1......... ...... 23…….....8º .......1......... ….....20........Total 2007 ....8.......…... .......182........

Escuela Multigrado (Rural) Nº de cursos………… Nº de alumnos…………..

Educación EspecialNº de cursos o niveles....…2...... Nº de alumnos.……23......

Educación Media HC ___TP _______POLIVALENTE ______Nº de cursos Nº de alumnos 1º.................... ............................2º................... ............................3º................... ...........................4º................... ...........................

Total 2007:____________ ______________

Docentes

Nº de profesionales de la educación (docentes de aula, docentes directivos y docentes técnico-pedagógicos) del establecimiento educacional que se desempeñan en el establecimiento educacional.

Horas de contrato Nº de profesionales de la educaciónTITULADOS AUTORIZADOS

19 horas y menos3

20 a 30 horas8

31 a 38 horas1

3

_________________________________________________________________

39 a 44 horas4

Total16

II. JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA

1. Antecedentes para fundamentar la propuesta de reformulación

Considerando los propósitos y prioridades del Proyecto Educativo Institucional, destacar la síntesis del mismo y sugerencias del Consejo Escolar referida a: (marque de 1 a 6, considerando 1 la de mayor importancia y 6 la de menor importancia)

(__ 1_____) los resultados de aprendizaje y formación de los estudiantes que se espera mejorar; (___2____) los aprendizajes, habilidades o actitudes que se considera necesario que los estudiantes desarrollen; (___3___) los aspectos pedagógicos que requieren ser mejorados; (___5___) las experiencias de desarrollo profesional de los docentes que requieren mayor desarrollo; (___4___) las necesidades provenientes de los alumnos y alumnas, de sus familias y de la comunidad; (___6___) otros antecedentes de la situación del establecimiento educacional que se considere pertinente.Desarrollo:

4

_________________________________________________________________

Nuestra escuela tiene por misión entregar una educación de calidad a todos los niños y niñasdesde una perspectiva humanista cristiana, ya que percibimos la educación como un proceso permanente para que los estudiantes alcancen su plenitud como personas y desarrollen dentro de un marco valórico, sus potencialidades físicas, afectivas e intelectuales , profundizando, principalmente nuestro sentido patrio, a través del folclor, y del rescate de nuestras costumbres y tradiciones locales, regionales, nacionales, por considerar que es laesencia fundamental de nuestra identidad nacional, la cual es necesario cultivar en un mundocada vez más globalizado e interdependiente. De acuerdo a los propósitos establecidos en nuestro Proyecto Educativo Institucional ( PEI) y a las prioridades definidas por el Consejo Escolar, consideramos esencial centrar nuestros esfuerzos en el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes y formación de los estudiantes, debido a que los resultados obtenidos en las mediciones nacionales (SIMCE) no son constantes, especialmente, en subsector de educación Matemática en que en ambos ciclos básicos estamos por debajo de la Media Nacional, salvo el año 2005 como se expresa en el siguiente matriz:

SubsectorDe Aprendizaje

4º2002

4º2005

4º2006

8º2000

8º2004

Lenguaje 240 293 254 242 248Matemática 215 285 216 236 225Comp. Del M 234 284 273E. y C. de Nat. 262 252E. y C. de Soc. 237 256

La matriz anterior nos indica que los niños y niñas deberán mejorar sus resultados en forma prioritaria en el subsector de Educ. Matemática, de manera que potencien su actividad mental constructiva y desarrollen su pensamiento lógico, la deducción, el análisis, la precisión y la capacidad de construir y resolver creativamente situaciones abstractas de su entorno de acuerdo a su etapa de desarrollo.Respecto al subsector de Lenguaje y Comunicación es necesario que fortalezcan la comprensión lectora, la redacción y el lenguaje oral a fin de que potencien su autonomía creativa, a través de las clases del currículo básico, y en los talleres, a través de actividades lúdicas, folclóricas y recreativas, retroalimenten y evalúen sus logros, sus conocimientos y las habilidades de comprensión y expresión. Por otra parte los alumnos y alumnas deberán potenciar las actividades en el Sector de aprendizaje de Educación Física, como una forma de desarrollar y diversificar sus habilidadesmotoras que les permitan explorar y adaptarse a los cambios que experimenta el medio ambiente, desarrollando también aquellas habilidades sociales y personales necesarias para que afiancen su identidad personal, establezcan relaciones e interactúen con otros, de maneraque en un futuro próximo puedan participar activamente como ciudadanos amante de su patria, respetuosos de si mismo, de los demás y de su medio ambiente natural, actuando con autonomía de modo que puedan responder a los desafíos de la vida, logrando sus metas personales y colectivas, en ámbitos formales y no formales, además tengan una postura responsable en la resolución de problemas de tipo intelectual o valórico y se adecuen a su sociedad y su cultura, a través de la comunicación con sus pares, el juego cooperativo, la iniciación a la competencia entretenida como aprendizaje social y en la participación de actividades propias de su entorno cultural, ya que es un ser humano que necesita tener vigente su potencial biológico y psicológico para desempeñarse en la vida cotidiana y en su tiempo libre, con una adecuada calidad de vida, manteniendo estilos de vida saludables y activos.Para que nuestros alumnos logren aprendizajes de calidad y la satisfacción de sus demandas formativas es fundamental producir un cambio en los diversos actores de nuestra institución

5

_________________________________________________________________

para mejorar la práctica docente de aula, instalando un enfoque pedagógico renovado que potencie el uso de estrategias metodológicas innovadoras y participativas, donde las actividades de aprendizaje se organicen en función de los aprendizajes esperados, los indicadores, el objetivo y contenido de la clase, de acuerdo a los Programas de Estudio ministeriales y tomando como referencia las orientaciones de la estrategia LEM. A fin de que favorezcan el autoaprendizaje en nuestros estudiantes como asimismo su desarrollo personal. Para ello nos apoyaremos en una propuesta curricular con estrategias metodológicas orientadas a resultados, mediante la práctica del folclor, en talleres que seimplementarán una vez que ingresemos a la JEC. Otro aspecto importante a considerar es la óptima utilización de los soportes ya existentes en la escuela; como los Proyectos de Integración Escolar, los cuales deberán optimizar los procesos y resultados de los aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales( NEE) como también su socialización. Además lograr una articulación más eficiente con los otros docentes en la preparación de la enseñanza y un trabajo más dinámico e interactivo con las familias de estos alumnos. También se deberá mejorar otros recursos educativos como el Proyecto Enlace, el cual requiere renovar completamente su equipamiento que se encuentra en mal estado, como asimismo la conexión a teléfono y a banda ancha e internet para cumplir con los objetivos propuestos. Requerimos adecuar los horarios de funcionamiento del Centro de Recurso para el Aprendizaje,(CRA) para atender las necesidades de la comunidad, como asimismo los talleres de aprendizaje (TAP), necesitan de recursos didácticos para su óptimo funcionamiento y el Reforzamiento educativo debe dar cuenta de una mayor promoción de los alumnos(as) que lo integran. En relación a la gestión técnico-pedagógica ésta deberá estar orientada a apoyar y supervisar los procesos pedagógicos curriculares con más fuerza, toda vez que se evidencia una necesidad de supervisión permanente al aula, para acompañar, apoyar y orientar el trabajo docente.En la elaboración de este proyecto pedagógico hemos considerado la integración y participación de todos los actores de nuestra comunidad educativa, quienes a través de reuniones, talleres, consultas, opiniones, comentarios y sugerencias nos han manifestado su total acuerdo, complacencia y compromiso de ingresar a la JEC con fin de que la escuela pueda dar respuesta a sus necesidades, inquietudes y expectativas, la cual se sustenta en la necesidad de que los niños y niñas permanezcan más tiempo en el establecimiento educacional, debido a que el medio socio cultural de donde provienen nuestros alumnos(as) presenta múltiples situaciones de riesgo para ellos, por la existencia de alcoholismo, drogadicción, especialmente en la juventud y en algunos padres, provocando esto vagancia, vandalismo, violencia y carencias morales y económicas, lo que sumado al gran número de mujeres que son jefes del hogar ( 48%) y que deben

6

_________________________________________________________________

trabajar dejando a sus hijos solos y expuestos a constantes riesgos, los priva de contar con el apoyo afectivo y educativo que ellos requieren.Otro factor que influye negativamente en el proceso escolar de los estudiantes es su situación socioeconómica, consignada en el SIMCE como medio bajo, debido a que la mayoría de las familias trabaja como temporeros, habiendo un reducido porcentaje de padres que son obreros no calificados, por lo que durante el periodo otoño-invierno existe un elevado índice de cesantía. Como consecuencia de ello muchas familias tienen pocas expectativas educacionales para sus hijos, por lo que aprovechando las oportunidades que nos brindará la JEC., nos hemos propuesto revertir especialmente este último factor, de manera que a nuestros niños(as) podamos brindarles mayor apoyo educativo, para que puedan continuar estudios de enseñanza media con igualdad de oportunidades y logren una mejor calidad de vida en la sociedad. Este es uno de los desafíos, que nos demandará un mayor compromiso y responsabilidad, ya que nuestra escuela mantiene un índice de vulnerabilidad de 59,9%, por lo que debemos reencantar tanto a los alumnos como a toda la comunidad educativa, con prácticas de gestión pedagógica más eficiente y de esa forma dar respuesta a las expectativas educacionales quetiene la comunidad. Por ello postularemos a la JEC., los cursos de 1º a 8º año básico, pues es interés de toda la comunidad educativa. Actualmente contamos con una dotación docente en que el 100% de los profesores son titulados, 77% de ellos ha participado en el Sistema de Evaluación Docente y ha realizado perfeccionamiento fundamental de acuerdo a la función que le corresponde realizar, 56% permanece en la escuela por más de 6 años, y un 43% se ha incorporado en los últimos dos años, este porcentaje aumentará a partir del año 2008 debido a que dos profesores se acogen ajubilación, por lo que será necesario realizar un trabajo en equipo más exigente, que permita una articulación expedita entre ciclos y niveles, por lo que desarrollaremos un trabajo técnico- pedagógico semanal en talleres de; reflexión e intercambio de experiencias, de perfeccionamientoy profundización de los programas de estudio, de generación y evaluación de diseños de enseñanza, de planes de mejoramiento de aprendizaje y de temas necesarios para una buena práctica docente. Todos estos temas en función y coherencia con nuestro PEI, y con una programación anticipada, con procedimientos de seguimiento y evaluación que permitan monitorear permanentemente su efectividad.Además la reposición completa de nuestro edificio escolar nos permitirá ingresar a la JEC. en una nueva y moderna escuela, que tiene una superficie construida de 1.461,38 M2, la cual fue diseñada en dos pisos y con una planta física intermedia. Cuenta con dependencias amplias y con grandes ventanales de aluminio y vidrios, sin protecciones, especialmente en su entrada, debido a que fue diseñada para que sea atendida por un portero, ya que da acceso especial a minusválidos y a escaleras para el personal y alumnos. Sus amplias dependencias fueron pensadas en brindar mayores espacios y mejores oportunidades de desarrollo educativo a los estudiantes. Sin embargo el comedor tiene espacio para que 88 alumnos puedan recibir su alimentación, por lo que se realizarán 2 turnos, tanto en desayuno, almuerzo y onces. Además será necesario

7

_________________________________________________________________

aumentar la cobertura de raciones alimenticias para que reciban este beneficio los alumnos de escasos recursos y aquellos que provienen de las localidades más alejadas de la escuela como; Villaseca, El Durazno, Sector alto de Lourdes, La Puntilla, Sector del Río, El Asentamiento y Sector Oriente de Peralillo.Respecto a locomoción escolar municipal esta deberá modificar su horario, para que esté en directa relación con el inicio y término de la jornada escolar diaria.Para que este proyecto pedagógico sea viable y de respuesta a las necesidades de aprendizajede los estudiantes y a sus intereses de formación, es necesario contar con al menos 38 horas de contrato por profesor para que desarrollen sus labores docentes de aula y las actividades curriculares no lectivas. Asimismo es imprescindible la contratación de un orientador(a) para que apoye a los alumnos en sus actividades, especialmente a los más vulnerables.Dada la mayor permanencia de los alumnos(as) en la escuela se requiere de la contratación dedos inspectores de patio, de preferencia masculinos, un rondín, para el cuidado del patrimonio de la nueva escuela y dos auxiliares de servicios menores debido a que el particular microclima existente en nuestra localidad, de excesivo frío o mucho calor provocado por “El Terral”, viento cálido y fuerte que produce una fuerte polución, levantando grandes cantidades de polvo que cubre todas las instalaciones escolares, obliga a que este personal esté permanentemente abocado a mantener la escuela aseada y en condiciones de buen funcionamiento.

8

_________________________________________________________________

2. Prioridades y criterios para la organización de la Jornada Escolar Completa Diurna del establecimiento educacional, para alumnos(as)

Sobre la base las necesidades establecidas, describir qué se priorizará y cuáles son los resultados o cambios observables que el establecimiento educacional espera alcanzar a través de la formulación y/o reformulación del proyecto pedagógico de JEC.

OBJETIVOS PRIORITARIOS ¿A qué aspectos del aprendizaje y formación de los alumnos (as) se asignará mayor relevancia, según la evaluación realizada?

1.- Desarrollar sistemáticamente, en nuestros alumnos, destrezas mentales y el pensamiento lógico matemático, que le permitan resolver exitosamente, situaciones problemas del diario vivir y en relación con su entorno, mediante razonamientos ordenados y comunicables, de acuerdo al nivel que le corresponda.

2.- Mejorar los niveles de comprensión lectora, mediante la instalación de talleres en que se privilegie la lectura de textos literarios y no literarios simples, de mediana complejidad, compleja y significativa; la redacción, a través de la producción de textos en que se enfatice la ortografía; y el lenguaje oral, de acuerdo al nivel que corresponda.

3.- Fortalecer la condición física, mental y de salud de los estudiantes, mediante el desarrollo de actividades físicas complementarias al currículo y en la participación de competencias y eventos deportivos que le permitan desarrollar su proceso de crecimiento y acrecentar en ellos los valores propios de nuestra nacionalidad, potenciando el sentido de pertenencia e identidad nacional, mediante el folclor, la danza, diversas expresiones artística, el rescate de nuestras costumbres y tradiciones locales, regionales y nacionales.

4.- Fortalecer en los alumnos(as) el respeto, cuidado y preservación de medio ambiente, mediante la planificación de actividades, que le permitan estar en contacto con la naturaleza de su entorno y aprovechar eficientemente los recursos naturales.

6.-- Mejorar los niveles de logro de los aprendizajes, de los alumnos(as) con NEE y favorecer su integración a los talleres JEC., especialmente de aquellos de modalidad dos y tres, como una forma de apoyar sus destrezas manuales y orientarlos a la vida laboral.

9

_________________________________________________________________

RESULTADO ESPERADO Y/O METAS EN 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS

¿Qué resultados o cambios observables se espera en el aprendizaje y formación de los alumnos y alumnas? (Los indicadores deberán tener una expresión cuantitativa o cualitativa de tal forma sea posible verificar el nivel de logro de cada meta )

Al término de este proyecto, año 2010, esperamos haber logrado las siguientes metas, en relación a los objetivos prioritarios establecidos más arriba:

1.1.- Lograr que el 80% de los alumnos de la escuela, mejoren sus niveles de operatoria, cálculo mental, creación y resolución de situaciones problemas del diario vivir, utilizando los conocimientos adquiridos de acuerdo a su desarrollo.

1.2.-Lograr que en el SIMCE de 4º y 8º año, los alumnos (as) mejoren sus resultados de matemática, equiparándolos con la media nacional.

2.1.- Lograr elevar los niveles de comprensión lectora, la redacción y el lenguaje oral en el 85% de los alumnos de la escuela.

2.2.- Lograr mejorar progresivamente los resultados en el SIMCE de 4º y 8º año básico, hasta conseguir 260 puntos el año 2010, en el subsector de Lenguaje y Comunicación.

2.3.- El 90% de los alumnos de la escuela conocerá, leerá, escribirá y narrará, historias, leyendas y tradiciones de su entorno, región y país.

3.1.- El 100 % de los estudiantes habrá participado activa y permanentemente en al menos el 95% de las clases de Educación Física.

3.2.- El 90% de los alumnos de la escuela participará en las actividades físicas que se implemente en los talleres de Educación Física, mediante la ejecución de danzas folclóricas de nuestro país, y del deporte.

3.2.- El 100% de los alumnos(as) de la escuela, reconocerán la cueca como la expresión folclórica que nos pertenece y confiere identidad y 75% de ellos habrá desarrollado el aprecio y disfrute por la ejecución de la cueca y otras danzas folclóricas, mediante los talleres de Educación Física y el folclor. 4.- El 95% de los alumnos habrá participado en las diversas actividades físicas y medio ambientales desarrolladas por la escuela.

5.1.- Lograr que al menos el 80% de los alumnos asistentes a los proyectos de integración escolar, sea promovido al curso superior con los contenidos mínimos obligatorios, adecuados a sus ritmos de aprendizaje y al nivel correspondiente.

5.2.- Integrar al 100% de los alumnos con NEE a los talleres, y especialmente a los de modalidad dos y tres, para que practiquen alguna destreza manual, de acuerdo a su nivel de desarrollo y ritmo de aprendizaje.

10

X

_________________________________________________________________

3. Actividades propuestas para el tiempo lectivo de los alumnos y alumnas que agrega la Jornada Escolar Completa

Describa en qué utilizará el mayor tiempo escolar al Plan de Estudios obligatorio del establecimiento educacional, señalando el curso correspondiente, identificando si se trata de una actividad que enriquece un Subsector o Asignatura o si se trata de otro tipo de actividades. De igual forma, indicar la actividad y el número de horas semanales que destinará a ella, especificando los casos en los que la estructura del curso se mantiene y en cuáles no. Utilice una hoja del formulario por cada curso (s) con las mismas actividadesCurso (s) ------------DE ENSEÑANZA BÁSICA --------------------DE ENSEÑANZA MEDIA

ActividadesIndicar el nombre de la actividad y describirla

brevemente

Mantención de la

estructura curso

Nº de horas

A) Subsector de Aprendizaje o Asignatura

Talleres:EducaciónMatemática.“Juego con los números y las formas del entorno”

Lenguaje yComunicación.“ Jugando aprendo”

Educación Física.

“ Creciendo sanos y alegres”

NB1. Primer año.

Se espera que todos los alumnos (as) refuercen los aprendizajes de números, líneas, figuras, y cuerpos geométricos para la comprensión de la matemática y la geometría, mediante la organización de actividades de carácter manipulativo, observación y representación de formas del entorno, simulaciones de juegos de compra y venta (Feria, almacén, juguetería, otros), aplicándolos a la resolución de diversos problemas de la vida diaria, de acuerdo a su desarrollo e intereses.

Se espera que todos los alumnos(as) fortalezcan la lectura y escritura mediante el conocimiento de las letras y palabras usándolas en oraciones, textos breves y formas literarias simples provenientes de la cultura oral, a través de un ambiente de acciones lúdicas (juegos didácticos, de roles, jugar a escribir y a leer textos de no mas de seis oraciones y de material concreto, otros), de acuerdo a su desarrollo.

Se espera que todos los alumnos(as) potencien el desarrollo armónico de su persona y el auto cuidado, mediante tareas guiadas, danzas, juegos cooperativos, actividades recreativas, como caminatas dirigidas y en contacto con la naturaleza de su entorno.

Si

X

X

X

No

2

2

2

11

_________________________________________________________________

B) Otras actividadesIndicar el nombre de la actividad y describirla brevemente. Por ejemplo, talleres de libre elección, grupo diferencial, estudio dirigido, integración disciplinaria, Taller de tareas, de Arte, de Música, de Deporte u otras no adscritas a un Subsector del Currículo.

*En las actividades de los Talleres de folclor, en todos los cursos, participarán apoderados y /o personas de la Comunidad como monitores de apoyo.

“ El folclor de mi Tierra”Se espera que todos los alumnos(as) reconozcan formas literarias simples y desarrollen sus destrezas artísticas mediante la práctica de diversos cantos y danzas de nuestro país, para potenciar el aprecio y el disfrute por nuestras tradiciones.

X 2

12

_________________________________________________________________

Curso (s) ------------DE ENSEÑANZA BÁSICA Nº de Hrs

A) Subsector de Aprendizaje o Asignatura

Talleres:EducaciónMatemática.“Juego con los números y las formas del entorno”

Lenguaje yComunicación.“ Jugando aprendo”

Educación Física.

“ Creciendo sanos y alegres”

NB1. Segundo año.

Se espera que todos los alumnos (as) refuercen los aprendizajes de números, líneas, figuras, y cuerpos geométricos para la comprensión de la matemática y la geometría, mediante la organización de actividades de carácter manipulativo, observación y representación de formas del entorno, simulaciones de juegos de compra y venta (Feria, almacén, juguetería y otros), aplicándolos a la resolución de diversos problemas de la vida diaria, de acuerdo a su desarrollo e intereses.

Se espera que todos los alumnos(as) fortalezcan la lectura y escritura de palabras y oraciones, usándolas en la creación de textos literarios de no más de doce oraciones, para recopilarlos a través de una Antología. Además fortalezcan la lectura y escritura de textos no literarios y formas literarias simples provenientes de la cultura oral, mediante un ambiente de acciones lúdicas (juegos didácticos, de roles, jugar a escribir y a leer, de material concreto, otros), de acuerdo a su desarrollo.

Se espera que todos los alumnos(as) potencien el desarrollo armónico de su persona y el auto cuidado, mediante tareas guiadas, danzas, juegos cooperativos, actividades deportivas, recreativas y de motricidad, al aire libre.

Si

X

X

No

X

2

2

2

13

_________________________________________________________________B) Otras actividadesIndicar el nombre de la actividad y describirla brevemente. Por ejemplo, talleres de libre elección, grupo diferencial, estudio dirigido, integración disciplinaria, Taller de tareas, de Arte, de Música, de Deporte u otras no adscritas a un Subsector del Currículo.

“ El folclor de mi Tierra”Se espera que todos los alumnos(as) reconozcan formas literarias simples y desarrollen sus destrezas artísticas mediante la práctica de diversos cantos, juegos y danzas de nuestro país, para promover y desarrollar el aprecio y el disfrute por nuestras tradiciones.

X 2

14

_________________________________________________________________A) Subsector de Aprendizaje o Asignatura

EducaciónMatemática.“Juego con los números y las formas del entorno”

Lenguaje y Comunicación“Aprendo con mi mente y mi cuerpo”

Educación Física“Crezco jugando en la naturaleza”

B) Otras actividadesIndicar el nombre de la actividad y describirla brevemente. Por ejemplo, talleres de libre elección, grupo diferencial, estudio dirigido, integración disciplinaria, Taller de tareas, de Arte, de Música, de Deporte u otras no adscritas a un Subsector del Currículo

NB2. Tercer año.

Se espera que todos los alumnos(as) fortalezcan el aprendizaje de las cuatro operaciones básicas,el uso de fracciones, la interpretación de gráficos, las formas y cuerpos geométricos, el pensamiento lógico, la creación y resolución de situaciones problemas ,mediante el juego, diversas simulaciones y uso de material concreto y gráfico, de acuerdo a su desarrollo.

Se espera que todos los alumnos(as) fortalezcan la Comprensión lectora y la comunicación oral y escrita, consolidando lo aprendido a través de la creación de textos literarios para recopilarlos a través de una antología, y no literarios significativos hasta lograr textos autónomos de al menos tres párrafos de dos o tres oraciones cada uno, y participando en dramatizaciones breves que incorporen elementos de nuestra cultura en la mayoría de ellas, de acuerdo a su desarrollo y apoyándose, algunos alumnos en los TAP.

Se espera que todos los alumnos(as) potencien el desarrollo armónico de su persona y el auto cuidado, mediante actividades físicas y recreativas, practicando juegos deportivos, actividades de expresión motriz y actividades motrices en contacto con la naturaleza.

“ El folclor de mi Tierra”Se espera que todos los alumnos(as) desarrollen sus destrezas artísticas mediante el canto y la danza. Además elaboren repostería como una forma de rescatar nuestras costumbres y tradiciones locales, regionales, y nacionales.

Si

X

X

X

No

X

2

2

2

2

15

_________________________________________________________________A) Subsector de Aprendizaje o AsignaturaEducación Matemática“Juego con los números y las formas del entorno”

Lenguaje y Comunicación.“Aprendo con mi mente y mi cuerpo”

Educación Física“Crezco jugando en la naturaleza”

B) Otras actividadesIndicar el nombre de la actividad y describirla brevemente. Por ejemplo, talleres de libre elección, grupo diferencial, estudio dirigido, integración disciplinaria, Taller de tareas, de Arte, de Música, de Deporte u otras no adscritas a un Subsector del Currículo.

NB2. Cuarto año.Se espera que todos los alumnos(as) fortalezcan el aprendizaje de las cuatro operaciones básicas,el uso de fracciones, la interpretación de gráficos, las formas y cuerpos geométricos, el pensamiento lógico, la creación y resolución de situaciones problemas ,mediante el juego, de diversas simulaciones y uso de material concreto y gráfico, de acuerdo a su desarrollo.

Se espera que todos los alumnos(as) fortalezcan la Comprensión lectora y la comunicación oral y escrita, consolidando lo aprendido a través de la creación de textos literarios, para recopilarlos a través de una Antología ( narrativa, poética y cómic) y no literarios significativos hasta lograr textos autónomos de al menos veinticuatro oraciones con un promedio de doce palabras cada una y participando en dramatizaciones breves, incorporando elementos de nuestra cultura en algunas de ellas, de acuerdo a su desarrollo y apoyándose, algunos alumnos en los TAP.

Se espera que los alumnos(as) potencien el desarrollo armónico de su persona y el auto cuidado, mediante actividades físicas, juegos recreativos y deportivos, actividades de expresión motriz en contacto con la naturaleza de su entorno y velando por su cuidado y mantenimiento.

“ El folclor de mi Tierra”Se espera que todos los alumnos(as) desarrollen sus destrezas artísticas mediante el canto y la danza. Además elaboren platos típicos y repostería, como una forma de rescatar nuestras costumbres y tradiciones y potencien el trabajo colaborativo.

Si

X

X

X

No

X

2

2

2

2

16

_________________________________________________________________

A) Subsector de Aprendizaje o AsignaturaEducación Matemática“Juego con los números y las formas del entorno”

Lenguaje y Comunicación “Taller Literario”

Educación Física“El deporte nos fortalece”

B) Otras actividadesIndicar el nombre de la actividad y describirla brevemente. Por ejemplo, talleres de libre elección, grupo diferencial, estudio dirigido, integración disciplinaria, Taller de tareas, de Arte, de Música, de Deporte u otras no adscritas a un Subsector del Currículo.

NB3. Quinto año.

Se espera que todos los alumnos(as) fortalezcan su aprendizaje de los contenidos de aritmética y geometría, potenciando el pensamiento lógico y la creación y resolución de situaciones problemas, mediante el juego al aire libre y el uso de material concreto, reciclable y gráfico de acuerdo a su desarrollo.

Se espera que todos los alumnos(as) fortalezcan la comprensión lectora y la comunicación oral y escrita, consolidando lo aprendido, a través de un Taller Literario y no literario donde realizarán diversas creaciones (poéticas, narrativas, informativas, normativas, publicitarios y dramáticos), apoyándose con material didáctico del Cra y Enlace como así mismo en la creación de rotafolios, antologías de poemas y cuentos, creación de afiches publicitarios, recetas, entre otros.

Se espera que todos los alumnos(as) potencien el desarrollo armónico de su persona y el auto cuidado, mediante actividades físicas, juegos deportivos y atletismo, además disfruten creando y practicando cantos y coreografías, favoreciendo el respeto de si mismo y de los demás.

“ El folclor de mi Tierra”Se espera que todos los alumnos(as) desarrollen sus destrezas artísticas mediante el canto, la danza y la práctica de juegos populares. Además elaboren mermeladas y repostería como una forma de rescatar nuestras costumbres, tradiciones y potencie el trabajo colaborativo.

Si

X

X

X

No

X

2

2

2

2

17

_________________________________________________________________

A) Subsector de Aprendizaje o AsignaturaEducación Matemática

“ Jugando en el Casino aprendo números y formas”

Lenguaje y comunicación“Aprendiendo a través del Teatro

Educación Física“ La danza y el deporte fortalecen la amistad”

B) Otras actividadesIndicar el nombre de la actividad y describirla brevemente. Por ejemplo, talleres de libre elección, grupo diferencial, estudio dirigido, integración disciplinaria, Taller de tareas, de Arte, de Música, de Deporte u otras no adscritas a un Subsector del Currículo.

NB4. Sexto año.

Se espera que todos los alumnos(as) fortalezcan su aprendizaje de los contenidos de aritmética y geometría, potenciando el pensamiento lógico y la creación y resolución de situaciones problemas ,mediante la elaboración y uso de material gráfico y concreto , implementando y simulando un Casino de juegos(Ruleta, naipes, ludo, dominó, ajedrez, tablero chino entre otros), de acuerdo a su desarrollo.

Se espera que todos los alumnos(as) fortalezcan la comprensión lectora y la comunicación oral y escrita, consolidando lo aprendido a través de la investigación, creación y representación de obras teatrales, teatro de títeres o marionetas en obras de distinta complejidad.

Se espera que todos los alumnos(as) potencien el desarrollo armónico de su persona y el auto cuidado, mediante actividades físicas, deportivas y recreativas que le permitan practicar deportes, investigar y crear coreografías de cantos y danzas actuales y tradicionales, de distintas zonas del país, favoreciendo el respeto así mismo y a los demás.

“ El folclor de mi Tierra”Se espera que todos los alumnos (as) desarrollen la imaginación creadora, el pensamiento reflexivo y el goce estético a través de la pintura; usando diversas técnicas y materiales.Además participen de la elaboración de títeres o marionetas como apoyo al taller de teatro y PIE.

Si

X

X

X

No

X

2

2

2

2

18

_________________________________________________________________ A) Subsector de Aprendizaje o AsignaturaEducación Matemática

“Aprendamos matemática a través del juego”

Lenguaje y comunicación“Somos periodistas del diario escolar”

Educación Física.“El deporte me hace grande”

B) Otras actividadesIndicar el nombre de la actividad y describirla brevemente. Por ejemplo, talleres de libre elección, grupo diferencial, estudio dirigido, integración disciplinaria, Taller de tareas, de Arte, de Música, de Deporte u otras no adscritas a un Subsector del Currículo.Educación Artística “Taller de la creación”

NB5. Séptimo año.

Se espera que todos los alumnos (as) potencien la aritmética a través de situaciones relacionadas con su vida cotidiana, de juegos, pasatiempos (sudoku, crucigramas etc), uso de la calculadora, entre otros, que contribuyan a mejorar el cálculo mental y escrito, elaboren figuras y cuerpos geométricos, mediante redes usando material concreto (maderas, cartulinas, plasticina, masa de sal, etc.) para reconocer características y elementos secundarios.

Se espera que todos los alumnos(as) fortalezcan la comprensión lectora y la comunicación oral y escrita, consolidando lo aprendido a través de los recursos del CRA y de la elaboración del diario escolar en que se destaque las costumbres y tradiciones de nuestra cultura local, regional y nacional.

Se espera que todos los alumnos(as) conozcan los fundamentos técnicos de deportes de oposición y colaboración ( handboll, fútbol, básquetbol) y practiquen otros de tipo individual de autosuperación ( Gimnasia y atletismo), a fin de que mejoren la capacidad de sobreponerse a sus propias limitaciones y participen en los eventos internos e interescolares.

Se espera que todos los alumnos(as) a través de un taller, diseñen y elaboren máscaras, vestuario, objetos y otros elementos para la celebración de festividades locales, regionales y nacionales, además sirvan de apoyo a los talleres de teatro.

Si

X

X

X

No

X

2

2

1

2

19

_________________________________________________________________

A) Subsector de Aprendizaje o Asignatura

Educación Matemática “Mi amigo el computador.”

Lenguaje y Comunicación“Nos comunicamos a través de nuestra radio escolar”

Educación Física“ Practicando deportes tengo una vida saludable”

B) Otras actividadesIndicar el nombre de la actividad y describirla brevemente. Por ejemplo, talleres de libre elección, grupo diferencial, estudio dirigido, integración disciplinaria, Taller de tareas, de Arte, de Música, de Deporte u otras no adscritas a un Subsector del Currículo.

Educ. ArtísticaCreando belleza con las manos y la mente”

NB6. Octavo año.

Se espera que todos los alumnos (as) fortalezcan sus aprendizaje de aritmética y geometría mediante el desarrollo de guías de autoaprendizaje virtuales y contextualizadas a sus vivencias diarias, apoyándose en el Laboratorio de Enlace.

Se espera que todos los alumnos(as) fortalezcan la comprensión lectora y la comunicación oral y escrita, consolidando lo aprendido a través de un proyecto radial en que se destaque las costumbres y tradiciones de nuestra cultura local, regional y nacional.

Se espera que todos los alumnos (as) conozcan los fundamentos técnicos y su reglamento de los deportes colectivos (básquetbol, voleibol, handball, otros), practiquen las tácticas individuales y grupales, defensa y ataque, a fin de que mejoren su desempeño en el juego y socialicen con sus pares mediante actividades al aire libre.

Creando belleza con las manos y la mente”

Se esperan que todos los alumnos (as) a través del taller realicen diferentes esculturas y objetos usando papel mache, greda, masa de sal, alambre, entre otros, como una forma de apreciar y experimentar con diferentes técnicas y materiales.

Si

X

X

X

No

X

2

2

1

2

20

_________________________________________________________________

B) Otras actividadesIndicar el nombre de la actividad y describirla brevemente. Por ejemplo, talleres de libre elección, grupo diferencial, estudio dirigido, integración disciplinaria, Taller de tareas, de Arte, de Música, de Deporte u otras no adscritas a un Subsector del Currículo.

Talleres de libre elección:*Considerando las peticiones e intereses de los estudiantes, se han creado los siguientes talleres, Se espera que todos ellos puedan elegir libremente, como una forma de respetar sus opiniones desarrollando sus valores y fortaleciendo el trabajo en equipo. Monitores de la comunidad apoyarán el trabajo docente, en estos talleres.

“Mi amiga la naturaleza”.Los alumnos (as) aprovecharán los recursos de su entorno( semillas , almácigos) y mediante experiencias cotidianas realizarán experimentos relacionados con la elaboración de cultivos hidropónicos de hortalizas, plantas medicinales entre otros), aplicando los conocimientos científicos como una forma de aprovechar y traspasar esta práctica al hogar.( 1º a 8º)

“ Campeones de Baby fútbol”Los alumnos (as) practicarán este deporte como una forma de recreación y desarrollo físico.( 1º a 8º)

“ Con palillos, hilos y agujas aprendo y me entretengo”

Se espera que los alumnos(as) en este taller adquieran y apliquen sus habilidades manualespara la confección de vestuario, bordados y tejidos, mediante el uso de variados materiales y técnicas, las cuales se adaptarán a los intereses de los alumnos(as).( 3º a 8º)

“ Con tambores y pitos saludo a la Patria”Se espera que los alumnos(as) de la banda de guerra escolar, fortalezcan sus valores patrios, a través de la práctica y participación en actos cívico patriótico en la comunidad y como embajadores culturales en otras localidades. ( 1º a 8º)

“Taller de Títeres”Se espera que todos los alumnos(as) tengan la oportunidad de participar en un taller de títeres, para que desarrollen su creatividad, comprensión lectora y expresión oral.

4. Actividades propuestas en relación con los docentes

21

_________________________________________________________________

Describir las prioridades consideradas para el trabajo técnico-pedagógico grupal de los docentes y la estrategia metodológica principal con la que se abordará (talleres de profesores, perfeccionamiento docente, reuniones de micro centro, reuniones de Grupos Profesionales de Trabajo (GPT), diseño y formulación de proyectos, grupos de estudio u otros). Considerar que para ello el establecimiento educacional deberá destinar como mínimo dos horas semanales o su equivalente quincenal o mensual.Horario semanal quincenal otro

Día y horario: jueves desde las 16:15 a 18:15 hrs.Prioridades Estrategias Metodológicas Nº de docentesTaller de organización y planificación pedagógica curricular.

Taller de actualización curricular.

Taller de capacitación folclórica.

Taller de análisis de los OFT.

Taller de reflexión intercambio de experiencias de aula.

Elaboración del Plan anual pedagógico curricular, y cronograma de de actividades extracurriculares. Liderado por el Director(1 taller)

Revisión y análisis de Planes y Programas de Estudio. Liderado por la UTP( 3 talleres)

Investigación y ponencias de temas informativos de nuestras raíces, costumbres y tradiciones locales, regionales y nacionales. Liderado por profesor encargado del folclor.( 2 talleres)

Revisión y análisis de los OFT, con énfasis en los establecidos en el PEI.( 1 taller)

Ponencias e intercambio de experiencias, metodologías, recursos didácticos, estrategias de evaluación, para aunar criterios y tomar decisiones de mejoramiento.( 3 talleres)

12

11

11

12

12

22

x

_________________________________________________________________

Taller de evaluación :- Reglamento de Evaluación y Promoción escolar.

- Actualización

- Resultados de monitoreo y seguimiento.

- Resultado SIMCE.

PIE, TAP, CRA, ENLACE, REF. EDUC.,BANDA DE GUERRA ESCOLAR.

- JEC, PEI.

- Gestion Escolar

Revisión, análisis y modificación si procediere, del Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar. ( 2 reuniones)

Actualización de los procedimientos y estrategias de evaluación. ( 2 talleres)

Evaluación de los resultados de los diseños de enseñanza, mensuales ( 10 reuniones) Evaluación de los resultados de la supervisión al aula, bimensualmente. ( 5 reuniones)Evaluación de los resultados del monitoreo de aprendizajes esperados, bimensualmente. ( 5 reuniones)

Cascada SIMCE. Análisis, resultados y estrategias de mejoramiento. ( 1 reunión).

Evaluación de los recursos y dispositivos de apoyo al aprendizaje implementados en la escuela. ( 2 reuniones).

Seguimiento y análisis, con instrumentos de evaluación, de las actividades propuestas en los proyectos. (2 reuniones).

Evaluación de los resultados de la gestión y de los procesos pedagógicos curriculares. ( 1 reunión semestral)

12

12

12

15

12

15

15

23

_________________________________________________________________

III. VIABILIDAD DEL PROYECTO

1. Infraestructura:

En el caso que los espacios físicos existentes o previstos, no permitan el desarrollo de alguna (s) de las actividades propuestas, ¿Qué alternativa(s) se considerarán?

Actividad(es) Dificultad(es) Soluciones

Taller “ Mi amiga la naturaleza”

Proyecto TEL ( Trastorno Específico del Lenguaje)

Seguridad Escolar

Alimentación Escolar

Laboratorio Enlace

Falta de terreno para cultivo.

No se contempla una salapara su funcionamiento.

Carencia de Rondín para los fines de semana y feriados.Carencia de Portero, con dedicación exclusiva.

La infraestructura del comedor escolar no es suficiente para atender a todos los alumnos.

Equipos en mal estado, sin conexión a Internet ni a teléfono.

Se utilizarán bandejas y jardineras que se instalarán en patio adyacente al multitaller.

Adecuar la sala de Primeros auxilios para la atención de los alumnos con TEL.

Contratación de Rondín y Portero, por el Sostenedor.

Se realizará 2 turnos.Se implementará una terraza, al aire libre, para los alumnos que traerán almuerzo de su casa.

Postular a reposición de computadores, reinstalar banda ancha y teléfono, por el sostenedor.

24

_________________________________________________________________

2. Equipamiento

Indicar el equipamiento que no existe (mobiliario, implementos, recursos materiales u otros) para desarrollar las actividades que demandará la Jornada Escolar Completa del establecimiento educacional y la manera como se obtendrá.

Actividad (es) Equipamiento necesario Curso Estrategia para obtenerloDeportes:Baby fútbol, Básquetbol y Voleibol, Handball.

Banda de guerra escolar

Taller“ Mi amiga la naturaleza”

Taller“ Con palillos, hilos y agujas aprendo y me entretengo”

Taller de Matemática

Taller de Lenguaje y CRA.

Redes, balones, conos, colchonetas, pito, cronómetro y manuales de deporte.

Cajas, pitos, clarines, baquetas, terciados, parches, pañoletas,Boinas.

Bandejas, plumavic, semillas, almácigos, material reciclable.

Lanas, hilos, crochet, palillos, agujas, tijeras, géneros, bastidores, dedales, siliconas, moldes, calcos.

Material concreto( billetes, monedas, bloques lógicos, tangramas, geoplanos,calculadoras, ábacos), juegos de salón y pasatiempo, silicona, plasticina, cartón forrado, cartulina.

Grabadora, máquina fotográfica digital, equipo de amplificación, data show, Juegos didácticos

1º a 8º

1º a 8º

1º a 8º

3º a 8º

1º a 8º

1º a 8º

Se gestionará su adquisición por parte del Sostenedor y Apoderados.

Se gestionará su adquisición, mediante las siguientes actividades:

- Apoyo del Sostenedor.- Campaña del sobre.- Donaciones voluntarias.- Otras.

Los docentes gestionarán con los agricultores de la comunidad la adquisición de semillas y almácigos. Los alumnos(as) proveerán el material reciclable y los padres las bandejas.

Apoyo del Sostenedor y Centro de Padres.

Apoyo del Sostenedor y Centro de Padres.

Apoyo del Sostenedor, Mineduc y Centro de Padres.

25

_________________________________________________________________

Taller de Folclor

Taller de Arte

Laboratorio Enlace

PIE

( sopa de letras, memorice), resma de papel fotocopia, libros de cuentos, folclor, teatro, repostería.

Radio con CD,CD y DVD folclóricos,Equipo de DVD, cocina, vajilla, cuchillería, batería de cocina, frascos, moldes, cucharas de madera, paila de cobre, manteles, delantales, vestuario y zapatillas de danza.

Témpera, pinceles, acuarelas, block, lápices de colores y de cera, lienzos, bastidores, pintura a tela, corchetero industrial , madera dimensionada, yeso , greda, brocha.

Computadores nuevos, teléfono, Internet, Mouse, computadores, conexión a internet, a teléfono. software educativo todos los niveles, impresoras, tintas, toner.Implementación bibliográfica, de material didáctico, material de escritorio, elementos de aseo.

1º a 8º

1º a 8º

1º a 8º

1º a 8º

Apoyo del Sostenedor y Centro de Padres y amigos de la escuela.

Apoyo del Sostenedor y Centro de Padres.

Apoyo del Sostenedor y Mineduc.

Apoyo del SostenedorSubvención de los proyectos

26

_________________________________________________________________

3 .- Recursos Humanos

Indique el número de docentes y horas de contrato de 2007 y el proyectado para el año 2008, en función de las necesidades de la Jornada Escolar Completa. De igual forma indique el número de paradocentes, auxiliares y administrativos. Los cambios necesarios deberán ser concordados y aprobados por el sostenedor del establecimiento educacional.

2007 2008Nº Total hrs.

ContratoNº Total hrs.

Contrato2007 2008

Docentes Directivos 2 88 3 118 Paradocentes 4 6Educador (a) de Párvulos 1 30 1 30 Administrativos Docentes Básica 9 286 8 334 Monitores o

ayudantes de docentes

Docentes Media HC 1 10 1 10 Auxiliares: serv. Menor y rondín.

3 4

Docentes Media TP Total 7 10Docentes Ed. Especial 2 59 2 74

Total 15 473 15 566

Observación: S e contempla en el PADEM, un orientador (a) con 44Hrs., para la escuela, por readecuación de la Planta Docente Comunal.

4.- Almuerzo de los alumnos (as); de __182_ alumnos (matricula a junio de 2007)

Estrategias de soluciónCantidad de alumnos(as)

Raciones JUNAEB (según el índice de vulnerabilidad del establecimiento educacional)

130

Colación aportada por la familia 30Alumnos almuerzan en sus casas 22Colaciones adquiridas por el Centro de Padres Colaciones adquiridas por el sostenedor educacionalOtros

Total alumnos (as) 182Nº. de turnos de almuerzos 2Metraje del comedor 88,8 Mt2

27

_________________________________________________________________

5. Apoyo Externo

Señalar los compromisos concretos y documentados de apoyo con que cuenta el establecimiento educacional para la implementación del Proyecto Pedagógico en Jornada Escolar Completa, sea de la comunidad, del municipio, del sector productivo o de otros agentes externos al establecimiento educacional.

Se adjuntan compromisos escritos de Concejal Municipal, Sostenedor, Representante del Consejo escolar, Presidenta del Centro General de Padres y Apoderados, Representante de los alumnos y representante de las organizaciones de la comunidad.

28

_________________________________________________________________

6.- Cambios en la gestión del establecimiento educacional

¿Cuáles son los principales cambios organizacionales, administrativos o de funcionamiento regular que se producirán en el establecimiento educacional como consecuencia del cambio de régimen de jornada escolar?

1.- Traslado desde la escuela de emergencia al nuevo edificio escolar.2.- Modificación general del horario de funcionamiento del establecimiento. 3.- Organización de los horarios escolares diarios y semanales, de acuerdo a los criterios pedagógicos, en la distribución equilibrada de las actividades lectivas y extra curriculares4.- Implementación de las nuevas dependencias para el desarrollo de clases y talleres.5.- Poner en funcionamiento los talleres dentro del horario de clase regular.6. - Se deberá cautelar que el trabajo de los talleres cumpla con la finalidad de mejorar los aprendizajes y formación personal de los estudiantes, supervisando que efectivamente se cambie la estructura del curso y se trabaje con recursos y materiales didácticos.7.- Modificación de roles y funciones del personal docente para su mejor desempeño en las actividades de la JEC. y asistentes de la educación en CRA y Enlace.8.- Postulación a recursos y dispositivos de apoyo al aprendizaje (TAP., Reforzamiento Educativo, reposición completa de computadores del laboratorio Enlace, otros)9.- Fortalecimiento de los espacios de reflexión e intercambio de experiencia docente, de perfeccionamiento y actualización.10.- Cambio y aumento de la planta docente directiva en un Orientador y de ocho horas para los docentes de aula, por concepto de talleres.11.- Cambio y aumento de la planta no docente en dos asistentes de la educación, un portero, dos auxiliares de servicios menores, un rondín.12.- Cambio y aumento en el horario de los alumnos (as).13.- Fortalecimiento de las actividades de convivencia escolar entre docentes, alumnos y apoderados.13.- Fortalecimiento de la alianza familia, escuela comunidad, modificando los horarios de atención.14.- Integración efectiva de los apoderados como agentes de apoyo al aprendizaje de los estudiantes y de apoyo instrumental de la escuela.15.- Fortalecimiento de la gestión técnico pedagógica, para el apoyo y orientación técnica a los docentes y para la consolidación de monitoreo y seguimiento de los procesos curriculares.

29

_________________________________________________________________

IV. JORNADA DIARIA Y SEMANAL DE TRABAJO ESCOLAR

4.1. Tiempo de trabajo técnico-pedagógico en equipo de los docentes: (“…destinen un tiempo no inferior a 2 hrs. cronológicas semanales, o su equivalente quincenal o mensual, para la realización de actividades de trabajo técnico pedagógico en equipo, tales como perfeccionamiento, talleres, generación y evaluación de proyectos curriculares y de mejoramiento educativo.” Art. 26 DS 755)

Día de la semana

Horario semanal (si o no)

Horario quincenal

Horario mensual

Nº de docentes

jueves SI

11 a 15

4.2. Estructura horaria semanal Señale la estructura horaria diaria y semanal del establecimiento educacional, por curso, nivel o subciclo, según corresponda, considerando las horas y tiempo destinado al inicio y término de la jornada, el Nº de horas lectivas, el tiempo de los recreos y el tiempo destinado al almuerzo de los estudiantes.

Curso (s) 1º a 8º

Día Hora inicio Hora término Nº de horas pedagógicas

Tiempo recreos

(minutos)

Tiempo almuerzo (minutos)

Lunes 8:30 16:00 8 40 50Martes 8:30 16:00 8 40 50Miércoles 8:30 16:00 8 40 50Jueves 8:30 16:00 8 40 50Viernes 8:30 13:30 6 30 50TOTAL 38 190 250

Curso (s)

Día Hora inicio Hora término Nº de horas pedagógicas

Tiempo recreos

(minutos)

Tiempo almuerzo (minutos)

Lunes

MartesMiércolesJuevesViernesTOTAL

30

_________________________________________________________________

V. PARTICIPACIÓN1. En la elaboración de la propuesta de ingreso o reformulación del Proyecto de

Jornada Escolar CompletaSeñalar la manera cómo los docentes, estudiantes, padres y apoderados y Consejo Escolar participaron en las diferentes etapas del proceso de formulación y/o reformulación del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa. De igual forma la manera cómo fueron consultados o informados y los resultados de estos procesos.(fechas, Nº de reuniones, talleres, jornadas)

DOCENTES Y CONSEJO DE PROFESORESA inicio del año escolar el Equipo de Gestión realizó una reunión informativa en que el director recordó el compromiso de postular a la JEC., y dio a conocer documentación pertinente para orientar y organizar el trabajo de elaboración del Proyecto Pedagógico JEC. con los docentes. Luego dos supervisores del Deprov realizan un taller de actualización y orientación para la elaboración del proyecto, al equipo directivo. Después de esto se realizaron tres consejos de profesores con asistentes de la educación para sensibilizar y asumir el compromiso contraído por la escuela. En ellos el equipo directivo expuso los principales lineamientos de la JEC., utilizando un rotafolio, donde los docentes intervienen aportando mediante una lluvia de ideas y reflexionando sobre nuestras fortalezas y debilidades pedagógicas - curriculares, y como a través de la JEC, se podría mejorar y fortalecer nuestras prácticas, así como los resultados de los aprendizajes y formación de los estudiantes.( En el segundo de estos talleres fuimos visitados por la Sra. Alcaldesa, dos concejales y el Director DAEM). En seguida se organizó el trabajo planteándose los objetivos y las metas a seguir y se formaron comisiones para desarrollar propuestas e integrar a apoderados, representantes de las instituciones de la comunidad y alumnos. En agosto las comisiones se reúnen y dan a conocer su trabajo y propuestas en un plenario, allí se evalúa su factibilidad por el consejo de profesores y se inicia la elaboración del proyecto por parte del equipo directivo y de EGE. Conclusión: Las propuestas de los cambios pedagógicos – curriculares, de las comisiones fueron respaldadas por el Consejo de profesores.PADRES Y APODERADOS En abril se realizó una reunión general de padres y apoderados, dirigida por el director y con presencia de la comisiones de trabajo en que se recordó el compromiso asumido por la escuela respecto a la JEC. y se consultó mediante una encuesta sobre las expectativas, necesidades e intereses de ellos para la implementación de la JEC. Posteriormente se realizó una segunda reunión donde las comisiones dieron a conocer los resultados de las encuestas y las propuestas que la asamblea respaldó. Finalmente en reuniones de sub-centros se dio a conocer el proyecto a los padres y apoderados.

ALUMNOS, CENTRO DE ESTUDIANTES Al inicio de abril los estudiantes reciben información de la JEC, en horarios de orientación y se les invita a participar en las comisiones que se implementarán. Luego el Gobierno escolar, a través de su directiva se integra a las comisiones e intervienen en sus cursos consultando mediante una encuesta elaborada por los profesores jefes y ellos y adaptada según los niveles de curso. Posteriormente dan a conocer los resultados de la encuesta, sus conclusiones y las propuestas para la implementación de los talleres y cambios de horarios, en una asamblea del gobierno Escolar. Finalmente conocen el proyecto en el horario de orientación.

31

_________________________________________________________________

CONSEJO ESCOLAR Finalmente se reunió el Consejo Escolar representado por el Sostenedor, el Director, la UTP, el representante de los profesores, la presidenta del centro General de Padres y Apoderados, el presidente de la junta de vecinos y el presidente del Gobierno Escolar para conocer la propuesta del Proyecto Pedagógico. Se analiza y se entregan sugerencias como asimismo se asumen los compromisos, especialmente los referidos a la dotación docente y no docente, para el desarrollo y viabilidad del proyecto.

32

_________________________________________________________________

VI. EVALUACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO DE JORNADA ESCOLAR COMPLETA:

a) Proyectando la Evaluación:

Se trata de responder a la interrogante: el nuevo régimen de jornada escolar, ¿está logrando los cambios que se propuso? Tenga presente los resultados esperados en relación con el mejoramiento del aprendizaje y formación de los alumnos; defina el procedimiento que utilizará para evaluarlos, cuándo lo hará y quién o quiénes serán responsables de organizar y sistematizar la información. Es conveniente que en este proceso tengan amplia participación los padres y alumnos. Considere que ello justificará los cambios que el establecimiento educacional podrá hacer a fines del próximo año escolar para mejorar el régimen de Jornada Escolar Completa.

Resultado esperado3

Procedimiento de evaluación que se

utilizará

Momento o periodicidad

Responsables a cargo de la actividad de evaluación

1.1.- Lograr que el 80% de los alumnos de la escuela, mejoren sus niveles de operatoria, cálculo mental, creación y resolución de situaciones problemas del diario vivir, utilizando los conocimientos adquiridos de acuerdo a su desarrollo.

1.2.-Lograr que en el SIMCE de 4º y 8º año, los alumnos (as) mejoren sus resultados de matemática, equiparándolos con la media nacional al término del proyecto.

2.1.- Lograr elevar los niveles de comprensión lectora, la redacción y el lenguaje oral en el 85% de los alumnos de la escuela.

Monitoreo de los Aprendizajes esperados en todos los cursos y niveles con informe de resultados.Evaluación de procesos, con instrumentos de evaluación establecidos.

Análisis de resultados SIMCE, comparación con los resultados internos y propuestas mediante un plan de mejoramiento.

Pre test de lectura. Lectura sistemática de 10 minutos para evaluar el nivel lector Post test de lectura..

Edición de textos literarios y no literarios auténticos y significativos.

Bimensual

Mensual

Anual

Semestral

Diario, según horario

Semestral

Bimensual

EGEEvaluadora.

Profesor(a) de Matemática.

U.T.P

U.T.P

Profesor(a) de lenguaje

U.T.P

Profesor(a) de Lenguaje

3 . En concordancia con los resultados esperados definidos en el II.2.

33

_________________________________________________________________

2.2.- El 90% de los alumnos de la escuela conocerá, leerá, escribirá y narrará, historias, leyendas y tradiciones de su entorno.

2.3.- Lograr mejorar progresivamente los resultados en el SIMCE de 4º y 8º año básico, hasta conseguir 260 puntos el año 2010, en el subsector de Lenguaje y Comunicación

3.1.- El 100 % de los estudiantes habrá participado activa y permanentemente en al menos el 95% de las clases de Educación Física.

3.2.- El 90% de los alumnos de la escuela participará en las actividades físicas que se implemente en los talleres de Educación Física, mediante la ejecución de danzas folclóricas de nuestro país, y del deporte.

3.3.- El 100% de los alumnos(as) de la escuela, reconocerán la cueca como la expresión folclórica que nos pertenece y confiere identidad y 75% de ellos habrá desarrollado el aprecio y disfrute por la ejecución de la cueca y otras danzas folclóricas, mediante los talleres de Educación Física y

Foros y debates.

Presentación de dramatizaciones y obras teatrales.

Evaluación Formativa, Coevaluación y AutoevaluaciónSupervisión al Aula, con Pauta de Evaluación

Análisis de resultados SIMCE, comparación con los resultados internos y propuestas mediante un plan de mejoramiento.

Evaluación Formativa, Coevaluación y Autoevaluación.Observación directa.Registro en bitácora.Revisión libro de clases.

Participación en competencias internas y externas.

Presentaciones en Actos y Muestras artísticas culturales.

Ejecución de Cueca masiva y danzas folclóricas.

Mensual

Semestral

Semanal

Mensual

Anual

Semanal

Mensual

Trimestral

Anual

Trimestral

Profesor(a) de LenguajeProfesor(a) de Lenguaje

Profesor(a) de Lenguaje

UTP

UTPProfesor(a) de Lenguaje

Profesor(a) de Educ. Física

Evaluadora

Profesor(a) de Educ. Física

Profesor(a) del Taller Educ. Física.

Profesor(a) del Taller Educ. Física.

34

_________________________________________________________________

el deporte.

4.- El 95% de los alumnos habrá participado en las diversas actividades físicas y medio ambientales desarrolladas por laEscuela.

5.1.- Lograr que al menos el 80% de los alumnos asistentes a los proyectos de integración escolar, sea promovido al curso superior con los contenidos mínimos obligatorios, adecuados a sus ritmos de aprendizaje

5.2.- Integrar al 100% de los alumnos con NEE a los talleres, y especialmente a los de modalidad dos y tres, para que practiquen alguna destreza manual, de acuerdo a su nivel de desarrollo y ritmo de aprendizaje.

Observación directa y Registro en bitácora.Coevaluación y Auto evaluación

Test estandarizados de acuerdo al déficit ,Expediente individual del alumno(a).Bitácora del proyecto.Reuniones de coordinación y evaluación del PIE.Informes de los niveles de logro de los alumnos.

Revisión de la asistencia de los alumnos(as) del PIE al taller.

Informes de niveles de logro

Mensual yAnual

Trimestral

Quincenal

Trimestral

Semanal

Trimestral Anual

Profesor(a) del Taller Educ. Física.

Profesores especialistas,

sicóloga y fonoaudióloga

.

UTP

Prof. Especialistas, Evaluadora

Profesores especialistas, sicóloga y fonoaudióloga

Evaluadora

35

_________________________________________________________________

b) Uso de los resultados de la Evaluación

Señalar a quiénes dará cuenta de los resultados de la evaluación del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa del establecimiento educacional (por ejemplo al Consejo de Profesores, a los padres, a los estudiantes, al sostenedor, Concejo Comunal, al Consejo Escolar). De igual forma, cuándo y de qué manera se entregará esa cuenta.

¿A quiénes se informará? ¿Cuándo se informará? ¿De qué manera se informará?

Equipo de Gestión

Consejo de profesores.

Consejo Escolar.

Centro General de Padres y Apoderados.

Departamento Provincial de Educación De Elqui.

Gobierno Escolar.

Comunidad.

Trimestral.

Trimestral.

Trimestral.

Semestral.

Anual.

Trimestral.

Anual.

Reuniones técnicas de información y análisis.

Análisis y evaluación de los resultados de los procesos pedagógicos curriculares.

Reuniones con informes orales y escritos del estado de avance del proyecto.

Asamblea general y por subcentros.

Informe de gestión educativa.

Consejos de curso.

Cuenta pública.

36

_________________________________________________________________

VII. IDENTIFICACIÓN Y FIRMA DE REPRESENTANTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Y CONSEJO ESCOLAR

1. Sostenedor

Juan Ramón Rodríguez Rodríguez ____________________________________________________ Nombre completo

Calle_Chacabuco Nº 474 Vicuña ________________________________________________________________ Dirección

7.466.866- 6 Firma y RUT

Nota : la firma significa su acuerdo con los contenidos del Proyecto, el reconocimiento que el establecimiento educacional tiene la capacidad real de contar con los recursos necesarios para funcionar en régimen de Jornada Escolar Completa, (infraestructura, equipamiento, personal docente idóneo, administrativo y auxiliar necesario y claridad en relación con las soluciones para la alimentación de los alumnos), el compromiso de modificar la dotación docente cuando sea necesario y de aportar los recursos que corresponda, para asegurar el desarrollo exitoso del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa del establecimiento educacional.

2. DirectorJorge Alejandro Ledezma Carvajal

___________________________________________________________________ Nombre completo

___4.983.757-7___ Firma y RUT

Declaro haber participado en la preparación de este Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa y suscribo sus contenidos.

3. Representante del Consejo de Profesores

Pilar Alejandra González Olivares._____________________________________________________________ Nombre completo

11.935.301- 7 Firma y RUT

Declaro haber participado en la preparación de este proyecto de Jornada Escolar Completa y suscribo sus contenidos. En representación del Consejo de Profesores

37

_________________________________________________________________

4. Representantes del Centro de Padres y Apoderados

Irene Elena Ramos Romo______________________________________________________ Nombre

12.171.950 – 9 Firma y RUT

Declaro haber participado en la preparación de este Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa y suscribo sus contenidos. En representación del Centro de Padres

5. Representante del Centro de Estudiantes:

Carlos Matia Cortés Callejas_____________________________________________________________________ Nombre completo

18.477.986 - 2 Firma y RUT

Declaro haber participado en la preparación de este Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa y suscribo sus contenidos. En representación del Centro de Alumnos de Enseñanza Media

38