tbinternet.ohchr.org · Web viewExiste un grave problema de violencia contra las mujeres: violencia...

26
INFORME ALTERNATIVO DE ORGANIZACIONES AFROMEXICANAS DE LA SOCIEDAD CIVIL SOBRE LOS INFORMES PERIÓDICOS 18º A 21º QUE PRESENTA MÉXICO PARA: COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL DE LA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS DE LA ONU INFORME ELABORADO POR LAS ORGANIZACIONES SOCIALES: UNIDAD PARA EL PROGRESO DE OAXACA, A.C. FUNDACIÓN AFROMEXICANA PETRA MORGA, A.C. MANO AMIGA DE LA COSTA CHICA, A.C. ORGANIZACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA EQUIDAD DE GÉNERO Y EL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS NEGROS AFROMEXICANOS PROYECTO AFRODESCENDENCIA MÉXICO, A.C.

Transcript of tbinternet.ohchr.org · Web viewExiste un grave problema de violencia contra las mujeres: violencia...

Page 1: tbinternet.ohchr.org · Web viewExiste un grave problema de violencia contra las mujeres: violencia institucional y violencia intrafamiliar. No siempre es fácil seguir procesos No

INFORME ALTERNATIVO DE ORGANIZACIONES AFROMEXICANAS DE LA SOCIEDAD CIVIL SOBRE LOS INFORMES PERIÓDICOS 18º A 21º QUE PRESENTA MÉXICO

PARA: COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL DE LA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS DE LA ONU

INFORME ELABORADO POR LAS ORGANIZACIONES SOCIALES:

UNIDAD PARA EL PROGRESO DE OAXACA, A.C.FUNDACIÓN AFROMEXICANA PETRA MORGA, A.C.

MANO AMIGA DE LA COSTA CHICA, A.C.ORGANIZACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA EQUIDAD DE GÉNERO Y EL RESPETO DE LOS

DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS NEGROS AFROMEXICANOSPROYECTO AFRODESCENDENCIA MÉXICO, A.C.

Page 2: tbinternet.ohchr.org · Web viewExiste un grave problema de violencia contra las mujeres: violencia institucional y violencia intrafamiliar. No siempre es fácil seguir procesos No

ContenidoANTECEDENTES..................................................................................................................3

OBSERVACIONES A LOS INFORMES PERIÓDICOS 18° A 21° PRESENTADOS POR EL ESTADO MEXICANO EN RELACIÓN A LAS PERSONAS AFRODESCENDIENTES......................................................................................................4

TEMAS RELEVANTES QUE NO INCUYEN LOS INFORMES PERIÓDICOS 18° A 21° DE MÉXICO.........................................................................................................................11

SITUACIÓN DE LAS MUJERES AFRODESCENDIENTES EN MÉXICO....................11

RECOMENDACIONES.......................................................................................................12

CONSIDERACIONES FINALES........................................................................................16

ANEXO I. PERFIL DE LAS ORGANIZACIONES QUE ELABORARON EL INFORME...............................................................................................................................................17

ANTECEDENTES

Page 3: tbinternet.ohchr.org · Web viewExiste un grave problema de violencia contra las mujeres: violencia institucional y violencia intrafamiliar. No siempre es fácil seguir procesos No

1. Las recomendaciones finales del último examen hecho a México por el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial CERD/C/MEX/CO/16-17 de fecha 9 de marzo de 2012 sobre personas afrodescendientes dicen: “El Comité toma nota con preocupación que, a pesar de reiteradas recomendaciones y solicitudes al respecto, la situación de los afrodescendientes se encuentra invisibilizada. El Comité lamenta que, a pesar de haber solicitado información detallada sobre afrodescendientes en 2006, ésta no fue provista por el Estado parte en su informe periódico. (Artículo 1).

2. A la luz de la Recomendación General No 34 (2011) sobre Discriminación racial contra afrodescendientes, el Comité reitera la solicitud hecha al Estado parte que proporcione información sobre los afrodescendientes, cuya presencia es numéricamente pequeña y vulnerable y por ello deben contar con todas las garantías de protección que la Convención establece. El Comité invita al Estado parte a considerar el reconocimiento étnico de la población afrodescendiente, así como la adopción de programas para la promoción de sus derechos”1

3. El Pueblo Afromexicano es aquel que está conformado por los descendientes de las mujeres y hombres traídos del Continente Africano en tiempos de la Colonia, la mayoría en condición de esclavitud, que se constituyeron en comunidades que les permitieron preservan su cultura, formas de organización y que han hecho grandes aportaciones al devenir histórico y a la conformación estado nación. Por los procesos de desigualdad generados por el racismo estructural, y la discriminación racial a partir de la Independencia los pueblos negros han sido sistemáticamente negados e invisibilizados en la historia oficial de México y han mantenido a este sector de la población en la exclusión del desarrollo, limitando el ejercicio de sus derechos especialmente en materia educativa, de protección social, acceso al empleo, violencia de género, acceso a los servicios y la tecnología. Situación que se agrava en el caso de las mujeres.

4. Hasta hace poco, no existían datos estadísticos oficiales que permitieran determinar la ubicación, número de habitantes y comunidades de las personas que se consideran a sí mismas como afrodescendientes. En 2016 se presentó el estudio especial de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) sobre la situación de la población afromexicana. El documento da claridad sobre las desigualdades que viven las casi un millón cuatrocientas mil personas en comparación con el resto de la población: 6.6% de las niñas y niños no tienen acta de nacimiento; 18% no cuentan con ningún tipo de seguridad social; 40% de las personas económicamente activas no poseen prestaciones laborales y 47% de 1 ONU, Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, Examen de los informes presentados por los Estados partes de conformidad con el artículo 9 de la Convención, Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, México. [En línea] Doc. CERD/C/MEX/CO/16-17 párrafo 10 [Consulta: 16 de marzo de 2018] <http://www2.ohchr.org/english/bodies/cerd/docs/CERD.C.MEX.CO.16-17_sp.pdf>

Page 4: tbinternet.ohchr.org · Web viewExiste un grave problema de violencia contra las mujeres: violencia institucional y violencia intrafamiliar. No siempre es fácil seguir procesos No

los hogares aún cocinan con leña o carbón. Los estados que concentran la mayor cantidad de personas afromexicanas son Oaxaca, Veracruz, Guerrero, el Estado de México y la Ciudad de México.

5. De acuerdo con los resultados de la encuesta Intercensal 2015, realizada por el Instituto Nacional de Geografía (INEGI), en México el 1.2% de la población total se autorreconocieron como negros, afrodescendientes o afromexicanos lo que equivale a 1.4 millones de personas de las cuales 705,000 son mujeres. Los estados con mayor presencia afromexicana son Guerrero, Oaxaca y Veracruz.2

OBSERVACIONES A LOS INFORMES PERIÓDICOS 18° A 21° PRESENTADOS POR EL ESTADO MEXICANO EN RELACIÓN A LAS PERSONAS AFRODESCENDIENTES.6. En relación al párrafo 2 de la lista de temas relativa a los informes periódicos 18° a 21° de México, sobre información estadística actualizada y desglosada sobre población afrodescendiente, y

7. En referencia a los párrafos 168, 169, 170, 171, 183, 185 y 188 de los informes periódicos 18° a 21° de México se informa lo siguiente:

8. En marzo del 2015, después de más de una década de trabajo por parte de las organizaciones afromexicanas y de académicos el Estado Mexicano, por primera vez, incluyó una pregunta sobre auto-identificación afrodescendiente en la Encuesta Intercensal (EIC) 2015 cuyos resultados arrojaron que 1.4 millones de personas se auto-identifica como afromexicana en todo el país, y que representa el 1.2% de la población total, de las cuales 705,000 son mujeres.

9. Se llevaron a cabo mesas de diálogo entre Organizaciones afromexicanas, Instituciones gubernamentales y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con la finalidad de construir una pregunta sobre afrodescendencia culturalmente adecuada. Sin embargo, a pesar de que algunas organizaciones y las pruebas pilotos del INEGI dejaban de manifiesto las dificultades que representaba utilizar el término afromexicano por la poca aceptación de las comunidades, se decidió incluirlo en la

2 INEGI, Encuesta Intercensal 2015, Tabulados Básicos, Etnicidad, [en línea] <http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/default.html?init=1> [Consulta: 16 de marzo de 2018]

Page 5: tbinternet.ohchr.org · Web viewExiste un grave problema de violencia contra las mujeres: violencia institucional y violencia intrafamiliar. No siempre es fácil seguir procesos No

pregunta a pesar que la mayoría de las personas afrodescendientes en México se identifican como negros.

10. Lo anterior, aunado a la ineficiente campaña de sensibilización sobre la pregunta durante el periodo de la puesta en marcha de la Encuesta Intercensal 2015, así como la falta de sobremuestreo en las comunidades afromexicanas provocó que los resultados arrojados por la Encuesta Intercensal no reflejaran la realidad y complejidad de este pueblo.

11. Los resultados estadísticos presentados sobre las condiciones socioeconómicas de la población afrodescendiente son inexactos pues no son desagregados y no reflejan la marginalidad y pobreza en la que viven. Según estos datos, la población afrodescendiente del país tiene el mismo acceso a educación, servicios, y niveles de consumo, etc. que la media nacional. Por ejemplo, la EIC 2015 reporta que el promedio de escolaridad de la población afrodescendiente es de 9.3 años y la media nacional de 9.4. Estos datos contrastan con los datos de Santiago Tapextla en el Estado de Oaxaca, donde el 83.73% de la población se reconoce afrodescendiente con un promedio de escolaridad de sólo 5 años y con altos índices de marginación y pobreza.

12. En 2017 se llevó a cabo la Encuesta Nacional de Discriminación y en la cual se decidió no hacer un sobre muestreo a la población afromexicana, por lo tanto, no existe un módulo específico que retrate la magnitud de los actos de discriminación que enfrenta este sector poblacional; esto a pesar de que se puede inferir que 2.8% de personas se identificaron como afrodescendientes. En esta encuesta se muestra que el promedio de escolaridad de la población afrodescendiente es de 8.04 años y la media nacional es de 8.40. Estos datos contrastan con la exclusión social y económica que ha sido ampliamente registrada en diversos diagnósticos y estudios sobre la población afromexicana.

13. Los ejercicios censales permiten conocer la composición de las naciones, los avances y las desigualdades que enfrentan especialmente los pueblos Afrodescendientes e Indígenas históricamente racializados y discriminados; es por ello que la demanda de información estadística que permita conocer la situación de los afrodescendientes en América Latina y el Caribe ha sido permanente. En la última década la sociedad civil organizada logró colocar preguntas sobre auto identificación étnica en 13 países; sin embargo, México es uno de los países que en la historia reciente no ha incluido en los censos de población y vivienda preguntas dirigidas a este sector poblacional que permitan diferenciarlos, esto a pesar de los esfuerzos realizados por las organizaciones afromexicanas.

Page 6: tbinternet.ohchr.org · Web viewExiste un grave problema de violencia contra las mujeres: violencia institucional y violencia intrafamiliar. No siempre es fácil seguir procesos No

14. En México se realizará el Censo de Población y Vivienda en el año 2020, sin embargo, el INEGI ha mostrado falta de voluntad para vincular efectivamente al movimiento Afromexicano, así como para diseñar y generar estrategias que permitan una correcta realización de la pregunta de autoidentificación. Esta acción podría generar graves repercusiones en aspectos claves como el diseño de una pregunta que asegure la representación fidedigna de la población afrodescendiente. El INEGI ha ignorado las exigencias de las organizaciones afromexicanas de diferentes regiones para definir e incluir etnónimos dentro de la pregunta de auto identificación étnico racial; por tal omisión, los resultados que arroje el censo 2020 no reflejarán la realidad y complejidad de este pueblo.15. Tomando en cuenta los recientes recortes presupuestales hechos al INEGI, para la realización del Censo 2020 y demás instrumentos de captación que realiza, la población afrodescendiente e indígena en México, tiene el temor fundado de que la pregunta sobre auto identificación étnico racial, sea considerada no prioritaria y por tal motivo no se incluya en el instrumento de captación de datos para el Censo 2020.

16. En relación al párrafo 5 de la lista de temas relativa a los informes periódicos 18° a 21° de México, sobre las acciones emprendidas por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas en relación a la población afrodescendiente,

17. El acompañamiento realizado por el CONAPRED, ha sido de corte oficialista y omiso en la plena inclusión de las organizaciones afromexicanas, a partir de la Presidencia de Alexandra Hass Paciuc no se han generado acciones claras que permitan combatir los actos de discriminación hacia las personas afrodescendientes en México, tal como lo muestra la no inclusión de un módulo sobre afrodescendientes en la reciente Encuesta Nacional sobre Discriminación que encabezó esta Institución.

18. En relación al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, si bien es cierto la ley que crea a este Instituto reconoce al Pueblo Afromexicano como sujeto de Derecho Público, aún está en proceso el diseño de políticas públicas culturalmente adecuadas y suficientes para potenciar el desarrollo, económico, social y cultural de este sector poblacional. De igual manera es necesario establecer dentro de su estructura un órgano específico garante de los Derechos del Pueblo Afromexicano.

19. El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas está llevando a cabo en este momento el Proceso de Consulta sobre la Reforma Constitucional y Legal de los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano; se espera que al final de la misma este importante Instituto genere los mecanismos necesarios para diseñar políticas públicas

Page 7: tbinternet.ohchr.org · Web viewExiste un grave problema de violencia contra las mujeres: violencia institucional y violencia intrafamiliar. No siempre es fácil seguir procesos No

culturalmente adecuadas para el Pueblo Afromexicano, desde el ámbito de su competencia.

20. En relación al párrafo 6 de la lista de temas relativa a los informes periódicos 18° a 21° de México sobre los avances realizados en cuanto al reconocimiento constitucional de la población afrodescendiente y los programas específicos adoptados para la promoción de sus derechos, y 21. En referencia a los párrafos 179 y 180 de los informes periódicos 18° a 21° de México se informa lo siguiente:

22. Por ello y como parte del carácter pluricultural del Estado Mexicano y en el marco del respeto de los Derechos Humanos y de acuerdo con el artículo primero que eleva a rango constitucional los diversos tratados internacionales en materia de Derechos Humanos que el Estado Mexicano ha suscrito se hace imperativo tomar acciones que permitan el reconocimiento del Pueblo y comunidades Afromexicanas como sujetos de derecho público en tanto son parte integrante de la nación. Por ello dicho reconocimiento debería ser de manera transversal en el Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de tal manera que a la letra se establezca que: “La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas y el afromexicano”.

23. En estos momentos está en proceso de aprobación una Reforma Constitucional de Reconocimiento Constitucional del Pueblo y Comunidades afromexicanas que solamente contribuye a la visibilización y no al reconocimiento pleno de sus derechos, es decir es meramente nominativo.

24. En dicha reforma no se define al sujeto jurídico al cual se está reconociendo. Tampoco se les reconoce como sujetos de derecho público, además de incorporar un apartado C y bajo el principio de equiparabilidad se les reconocen los mismos derechos que a los Pueblos Indígenas.25. En una consulta que no cumplió con los criterios del 169 de la OIT, diversas organizaciones manifestamos que era necesario que la Reforma propuesta debería incluirse en la introducción del artículo 2°, se explicitara la importancia de las aportaciones del Pueblo Afromexicano a la conformación del Estado Nación, se incluyera el derecho a la auto adscripción y se definiera jurídicamente al Pueblo, comunidades y personas afromexicanas. En el Apartado B se deberían transversalizar las obligaciones del estado mexicano para con el Pueblo Afromexicano y la importancia de construir un Apartado C donde se reconocieran de manera explícita nuestros derechos, y no solamente se invocara

Page 8: tbinternet.ohchr.org · Web viewExiste un grave problema de violencia contra las mujeres: violencia institucional y violencia intrafamiliar. No siempre es fácil seguir procesos No

a la equiparación de los mismos, puesto que esa redacción deja a la interpretación y no garantiza el pleno ejercicio de nuestros derechos.

26. El Congreso Mexicano no tomó en cuenta las propuestas vertidas en los foros a los que ellos llamaron Consulta, no quisieron entender que los pueblos tienen el derecho de construir desde sus realidades, fue una “consulta” de requisito para validar una reforma construida desde las elites políticas y académicas para satisfacer egos y aspiraciones personales.

27. La Consulta para la Reforma Constitucional y Legal de los Pueblos Indígenas y Afromexicano que en este momento lleva a cabo el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas representa la oportunidad de construir un verdadero reconocimiento como sujetos de Derecho Público desde las comunidades un catálogo de Derechos que alcance rango constitucional y no solamente queden en una ley secundaria.

28. En relación al párrafo 10 de la lista de temas relativa a los informes periódicos 18° a 21° de México sobre las acciones para combatir la discriminación histórica y estructural que afecta a los pueblos afrodescendientes, así como su participación e inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo se informa lo siguiente:

29. El racismo estructural y la discriminación racial han colocado, a los pueblos y comunidades afromexicanas en una situación de vulnerabilidad, con dificultades para acceder a la salud, sin fuentes de empleo, educación deficiente y violencia; que les impiden ejercer plenamente sus derechos.

30. De los 100 municipios a nivel nacional con 10% o más de población afromexicana, 69 se encuentran en Oaxaca y tienen como característica el alto o muy alto grado de marginación en que actualmente se desarrollan, tal como se puede apreciar en Santiago Tapextla en el Estado de Oaxaca, que es el municipio con mayor porcentaje de población afrodescendiente en el país, donde el 83.73% de la población se reconoce como tal. De acuerdo con las mediciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO) es un municipio de Muy Alta Marginación y según los resultados del Consejo de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) tiene un índice de pobreza del 89.7% de la cual 51.7% es extrema.

31. No existe una política de estado que permita generar las políticas públicas que coadyuven a cerrar las brechas de desarrollo en el que el racismo estructural, la invisibilidad y la discriminación racial ha colocado al Pueblo Afromexicano.

Page 9: tbinternet.ohchr.org · Web viewExiste un grave problema de violencia contra las mujeres: violencia institucional y violencia intrafamiliar. No siempre es fácil seguir procesos No

32. En los diversos foros de Consulta llevados a cabo para construir el Plan Nacional de Desarrollo 2019- 2024, se solicitó la inclusión de los Derechos del Pueblo Afromexicano, como eje transversal a la par de los Pueblos Indígenas, así como el diseño específico de políticas públicas dirigidas a mujeres afrodescendientes, sin embargo, no se tomó en cuenta dicha petición en la construcción del Plan. 33. En relación al párrafo 19 de la lista de temas relativa a los informes periódicos 18° a 21° de México sobre las acciones para promover y difundir las tradiciones y cultura de las poblaciones afrodescendientes, y 34. En referencia a los párrafos 193 y 194 de los informes periódicos 18° a 21° de México se informa lo siguiente:

35. Las comunidades afromexicanas son poseedoras de una rica cultura evidente en sus formas de organización, manifestaciones y expresiones orales, la música y sus danzas; poseen también una rica cultura gastronómica; así como conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo. Sin embargo, no se cuenta con políticas, ni presupuesto para el rescate, revitalización y permanencia de su patrimonio cultural inmaterial, sobreviven por la fuerza con la que las comunidades las protegen sin embargo algunas están en constante riesgo de desaparecer.

36. En referencia a los párrafos 176 y 177 de los informes periódicos 18° a 21° de México en relación a las violaciones de Derechos Humanos por parte de los Agentes Federales de Migración, se informa que se siguen aplicando criterios de perfilamiento racial a los afromexicanos por los procesos de invisivilización histórica de este sector poblacional se les sigue cuestionando su ciudadanía mexicana bajo el argumento “En México no hay Negros”. En ese sentido se hace evidente el fracaso de la estrategia de sensibilización de los Agentes Migratorios.

37. En referencia al párrafo 190 de los informes periódicos 18° a 21° de México, relativas al Foro Nacional sobre las Personas de Ascendencia Africana en México y mediante el cual se informa la realización del Encuentro Nacional. Debate sobre Avances y Retos de la Inclusión de los Pueblos Afromexicanos y Personas Afrodescendientes: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo. Cuyas resoluciones no han tenido seguimiento ni cumplimiento

38. En referencia al párrafo 191 de los informes periódicos 18° a 21° de México, relativas al Plan de Trabajo en torno al Decenio Internacional de los Afrodescendientes, se informa lo siguiente:

Page 10: tbinternet.ohchr.org · Web viewExiste un grave problema de violencia contra las mujeres: violencia institucional y violencia intrafamiliar. No siempre es fácil seguir procesos No

39. El Estado mexicano elaboró en marzo del 2015 un “Plan de Trabajo en torno al Decenio Internacional de los Afrodescendientes” el cual incluye una serie de acciones desde diferentes instancias gubernamentales; sin embargo, no contempla acciones en los tres estados con mayor presencia afrodescendiente, ni toma en cuenta las necesidades ni opiniones de la población sujeta de atención.

40. En referencia a los párrafos 201 y 202 de los informes periódicos 18° a 21° de México, que refiere que los afrodescendientes, tienen tasas de terminación y asistencia escolar, similares a las de la población total de 2015, se informa que debido al diseño muestral de la Encuesta Intercensal 2015, los resultados no reflejan las desigualdades que enfrentan las comunidades mayoritariamente afrodescendientes.

41. EIC 2015 reporta que el promedio de escolaridad de la población afrodescendiente es de 9.3 años y la media nacional de 9.4. años. Estos datos contrastan con los datos de Santiago Tapextla en el Estado de Oaxaca, donde el 83.73% de la población se reconoce afrodescendiente con un promedio de escolaridad de sólo 5 años y con altos índices de marginación y pobreza.

42. En referencia al párrafo 206, de los informes periódicos 18° a 21° de México, relativos a la inclusión de la historia de los afrodescendientes en los libros de historia se informa lo siguiente:

43. Por los procesos de desigualdad generados por el racismo estructural e institucional, y la discriminación racial a partir de la Independencia de 1821, los pueblos negros han sido sistemáticamente negados e invisibilizados en la historia de México y sus aportaciones a la conformación del estado nación no son incluidas en los libros de texto de educación básica.

44. En referencia a los párrafos 220 y 221 de los informes periódicos 18° a 21° de México, relativos a la difusión de cápsulas y programas radiofónicos sobre los afrodescendientes, se informa que son estrategias aisladas y no forman parte de una campaña nacional de sensibilización con perspectiva intercultural y de género sobre la presencia afrodescendiente en México; por ello su impacto se reduce sustancialmente.

TEMAS RELEVANTES QUE NO INCUYEN LOS INFORMES PERIÓDICOS 18° A 21° DE MÉXICOSITUACIÓN DE LAS MUJERES AFRODESCENDIENTES EN MÉXICO

Page 11: tbinternet.ohchr.org · Web viewExiste un grave problema de violencia contra las mujeres: violencia institucional y violencia intrafamiliar. No siempre es fácil seguir procesos No

45. Del 1.4 millones de personas que se autorreconocieron como afrodescendientes en la Encuesta Intercensal del INEGI, 705 mil son mujeres. En municipios con 10% o más de población afrodescendiente, las mujeres representan uno de los sectores en mayor situación de vulnerabilidad debido a que sistemáticamente se les niegan derechos; y no se les reconocen plenamente sus capacidades por género, pobreza y condición étnica. Sin embargo, a pesar de esta situación, la participación de las mujeres ha sido fundamental dentro del Movimiento de Reconocimiento de Población Afromexicana, sobre todo para visibilizar demandas específicas y necesidades que han sido invisibilizadas, por lo que se ven forzadas a avanzar por cuenta propia para hacer valer y buscar el respeto y ejercicio pleno de sus derechos.

46. De acuerdo con los resultados de la encuesta Intercensal 2015, las mujeres afromexicanas en municipios con 10% o más de población afrodescendiente están en situación de vulnerabilidad debido a:

a. Presentan un mayor índice de fecundidad en todos los grupos de edad en comparación con la media nacional que es de 1.7 hijos; y en los municipios afrodescendientes es de 2.0. Destaca el resultado en el municipio afromexicano de Santa María Cortijo, Oaxaca, con una Tasa Global de Fecundidad de 5.1. El embarazo adolescente representa también uno de los principales retos a abatir puesto que de cada 100 nacimientos, 18 corresponden a mujeres de 15 a 19 años.

b. La salud representa uno de los principales retos de las mujeres debido a que Seguro Popular no es una verdadera opción de Seguridad Social. En los Centros de Salud no hay medicamentos y los hospitales se encuentran lejos de las comunidades y están saturados.

c. Se requiere una educación para todas, pero sobre todo de calidad. En los municipios donde la población afrodescendiente representa más del 10% se presenta un mayor rezago educativo y la población analfabeta se concentra en mayor medida en mujeres. La media nacional de analfabetismo en mujeres mayores de 15 años es de 6.5% mientras que en mujeres que habitan en municipios con 10% o más de población afrodescendiente es de 18.2%

d. Existe un grave problema de violencia contra las mujeres: violencia institucional y violencia intrafamiliar. No siempre es fácil seguir procesos judiciales por los requisitos procesales, que muchas consideran trabas que imponen las autoridades, ya que frecuentemente requieren especialización técnica para llevarlos adelante. También existe la lejanía entre los puntos donde se originan los problemas de violencia y aquellos donde se encuentran las autoridades competentes para resolverlos.

Page 12: tbinternet.ohchr.org · Web viewExiste un grave problema de violencia contra las mujeres: violencia institucional y violencia intrafamiliar. No siempre es fácil seguir procesos No

e. Al no haber fuentes de trabajo, la mayoría se autoemplea en condiciones desfavorables. La media nacional de población económicamente activa en mujeres es de 33.5% mientras que en municipios con 10% o más de población afrodescendiente apenas representa el 21.3%.

RECOMENDACIONESPor lo anteriormente expuesto se solicita al Comité que realice al Estado Mexicano las siguientes recomendaciones:

A. ESTADÍSTICA

47. Que el Estado Mexicano a través del INEGI, garantice el presupuesto necesario y la inclusión de la pregunta de auto identificación étnico racial tanto para afrodescendientes como para indígenas en el censo 2020. 48. Que el INEGI manifieste una mayor apertura e inclusión y convoque a una mesa permanente de trabajo interinstitucional para poder discutir y definir la pregunta de autoadscripción más adecuada a la realidad analizando la posibilidad de incluir más de dos etnónimos en la misma. Y Garantice de forma efectiva y transparente a las organizaciones afromexicanas para ser partícipes en todo lo restante de este proceso censal 2020. Así como convocar a las diferentes dependencias gubernamentales y demás entidades garantes en este proceso censal. 49. Que el Gobierno Mexicano, garantice campañas de sensibilización e información a la población en general y en particular a los afromexicanos sobre la aplicación de la pregunta de autoreconocimiento étnico racial del proceso censal 2020, misma que debe garantizar la inclusión de etnónimos con los que dichos pueblos se reconocen habitualmente, así como garantizar el presupuesto necesario para estudios post-censales. 50. Contar con parámetros estadísticos que reflejen la realidad sociodemográfica del pueblo afromexicano es fundamental para poder asegurar que se generen políticas públicas necesarias y adecuadas que cierren las brechas de desigualdad que enfrentan, y que garanticen así su participación en todos los ámbitos de la vida social, económica, política y cultural que se traducirá en un ejercicio pleno de sus derechos. De no hacerlo, el Gobierno Mexicano, perpetuaría la exclusión, las desigualdades y el racismo hacia esta población y estaría retrasando, hasta por un decenio, el ejercicio pleno de sus derechos.

B. ACCIONES INSTITUCIONALES

Page 13: tbinternet.ohchr.org · Web viewExiste un grave problema de violencia contra las mujeres: violencia institucional y violencia intrafamiliar. No siempre es fácil seguir procesos No

51. Qué el CONAPRED genere estudios cualitativos y cuantitativos sobre la situación de discriminación racial que enfrenta este sector poblacional, así como material didáctico sobre el derecho a la no discriminación de las personas afromexicanas.

52. La difusión amplia del artículo primero constitucional que reconoce los derechos de todas las personas bajo el principio de igualdad y no discriminación, para que el color de piel o pueblo de origen no sea más un elemento de exclusión para el ejercicio de los derechos de los pueblos y comunidades afromexicanas.

53. Crear campañas de promoción y visibilización de los Afrodescendientes en México; así como campañas de concientización acerca del racismo estructural e institucional que privan en nuestra cultura en contra de los Afrodescendientes de México.

54. En relación al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se garantice desde la Federación el presupuesto necesario para la instrumentación de políticas públicas culturalmente adecuadas. Además deberá crearse dentro de su estructura una dirección especializada que garantice la plena inclusión del Pueblo Afromexicano en las políticas públicas que instrumente dicho Instituto.

C. RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL

55. Los procesos de Consulta que involucren a las personas afrodescendientes, como la que está llevando a cabo el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas deberán garantizar los estándares mínimos de inclusión, respeto a los Derechos Humanos y desarrollarse bajo los principios de transparencia y buena fe, de acuerdo con el Convenio 169 de la OIT.

56. Que bajo el principio de progresividad de Derechos, el Estado Mexicano garantice el Pleno Reconocimiento de Derechos del Pueblo, Comunidades y Personas Afromexicanas como sujetos de Derecho Público, en tanto son parte integrante de la Nación. Es por ello que en el marco de las recomendaciones y los tratados internacionales que el Estado Mexicano ha suscrito se propone un reconocimiento constitucional con perspectiva de Derechos Humanos y de Género, de tal manera que en el texto constitucional se nombren de manera explícita a las personas, los pueblos y comunidades afromexicanas como sujetos de derecho público, se les defina jurídicamente y se construya un catálogo de Derechos en el Artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

57. Se garanticen las Leyes secundarias que permitan traducir dicho reconocimiento en las políticas públicas necesarias para abatir los graves rezagos de desarrollo que enfrenta la población afrodescendiente en México.

Page 14: tbinternet.ohchr.org · Web viewExiste un grave problema de violencia contra las mujeres: violencia institucional y violencia intrafamiliar. No siempre es fácil seguir procesos No

D. ACCIONES PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HISTÓRICA

58. Crear campañas de promoción y visibilización de los Afrodescendientes en México; así como campañas de concientización acerca del racismo estructural e institucional que privan en nuestra cultura en contra de los Afrodescendientes de México.

59. Se tomen las medidas necesarias Incluir como eje transversal los derechos del Pueblo Afromexicano en el Plan Nacional de Desarrollo.60. Incluir en las reglas de operación de los programas sociales que maneja la federación a las personas, pueblos y comunidades afromexicanas como sujetas de derecho por ser una población en estado de vulnerabilidad.

E. CULTURA

61. La Secretaría de Educación Pública debe promover el reconocimiento de la diversidad cultural y con ello, se reconozcan y valoren todos los saberes, capacidades, conocimientos y aptitudes de todas las personas que estudian en su sistema escolar para evitar la discriminación por color de piel o apariencia física.

62. Generar programas y acciones para el rescate, revitalización y permanencia de las expresiones culturales tangibles e intangibles de los afrodescendientes.

F. PLAN SOBRE EL DECENIO AFRODESCENDIENTE

63. Es indispensable que Mediante un proceso de consulta con los pueblos y comunidades afromexicanas se reformule el “Plan de Acción de México en torno al Decenio Internacional de los Afrodescendientes”; para alcanzar con apego a la cosmovisión de los afromexicanos los objetivos del Decenio: “Reconocimiento, Justicia y Desarrollo”. Con especial atención en las mujeres y en los estados y municipios con mayor presencia afrodescendiente.

G. EDUCACIÓN64. Garantice la educación intercultural de calidad con especial atención a las mujeres en comunidades mayoritariamente afrodescendientes, así como la generación de un programa de becas para incentivar la no deserción escolar.

65. Como un acto de reparación y justicia, los libros de texto deben incluir la historia y los aportes de los afrodescendientes a la construcción del estado nación y no simplemente temas alusivos o menciones ambiguas.

H. MUJERES AFRODESCENDIENTES

Page 15: tbinternet.ohchr.org · Web viewExiste un grave problema de violencia contra las mujeres: violencia institucional y violencia intrafamiliar. No siempre es fácil seguir procesos No

66. El racismo estructural y la discriminación racial han colocado, a las mujeres afromexicanas, en una situación de vulnerabilidad, con dificultades para acceder a la salud, sin fuentes de empleo, educación deficiente y violencia; que les impiden ejercer plenamente sus derechos. Se hace necesario la implementación de políticas públicas con perspectiva género, así como la formación de lideresas negras para garantizar su participación en todos los ámbitos de la vida social, económica, política y cultural y reducir las brechas de desigualdad existentes y poder hablar de un ejercicio pleno de derechos.

67. Incluir de manera específica en las reglas de operación del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) programas y presupuestos destinados a la promoción de los derechos y el pleno empoderamiento de las mujeres afromexicanas.

68. Las instituciones del Estado mexicano deben promover acciones de capacitación y concientización sobre el derecho a la tierra y al territorio, así como la garantía del acceso a proyectos económicos-productivos que respondan a las necesidades del desarrollo local con perspectiva de género.

69. Generar campañas de salud, especialmente salud sexual y reproductiva en las comunidades afromexicanas.

70. Implementar programas de becas especialmente para mujeres afromexicanas para abatir los graves rezagos en materia educativa de este sector.

71. Generar acciones que garanticen el acceso a la justicia a las mujeres afromexicanas víctimas de violencia de género.

72. Elaborar campañas informativas y brindar orientación sobre los derechos sexuales y reproductivos, y salud integral a nivel comunitario, con énfasis en mujeres jóvenes y madres niñas y adolescentes afromexicanos.

73. Implementar campañas para prevenir y disminuir uniones y matrimonios a temprana edad, así como el embarazo infantil y adolescente.

74. Garantizar servicios de salud de calidad en todos los niveles, sin discriminación por color de piel, posición económica, etnicidad y género ni cualquier forma de discriminación formal o de facto que atente contra la dignidad humana, especialmente en la atención de las mujeres afromexicanas, que sufren altos índices de violencia obstétrica.

75. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, los Gobiernos Estatales y los Municipios, debe realizar campañas de sensibilización para eliminar los estereotipos de género que afectan gravemente a las mujeres afromexicanas, particularmente la hipersexualización de sus cuerpos en los medios de comunicación; y en la sociedad, exponiéndolas a ser víctimas de violencia sexual, física y psicológica.

Page 16: tbinternet.ohchr.org · Web viewExiste un grave problema de violencia contra las mujeres: violencia institucional y violencia intrafamiliar. No siempre es fácil seguir procesos No

76. Que el Estado capacite y sensibilice a las y los funcionarios de los tres niveles encargados de atender y dar seguimiento a las denuncias de las mujeres víctimas de violencia, para que brinden atención con perspectiva de género y sin discriminación a las mujeres afromexicanas.

CONSIDERACIONES FINALES

77. Como parte del carácter pluricultural del Estado Mexicano y en el marco del respeto de los Derechos Humanos y de acuerdo con el artículo primero que eleva a rango constitucional los diversos tratados internacionales en materia de Derechos Humanos que el Estado Mexicano ha suscrito, tales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración y Plan de Acción de Durban, La Convención Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial La Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia; así como las recomendaciones internacionales en la materia, se hace imperativo el reconocimiento de las personas, Pueblo y comunidades Afromexicanas como sujetos de derecho público en tanto son parte integrante de la nación.

78. El Estado Mexicano debe ir más allá de solamente cumplir con las recomendaciones internacionales, el combate al racismo, la discriminación racial solamente se logrará con el compromiso y la voluntad política de todos los actores políticos del país, es por ello que todas las voces son necesarias para construir las políticas públicas necesarias para que el Pueblo Afromexicano cierre las brechas de desarrollo producto del racismo estructural y la invisibilidad histórica. La coyuntura histórica presenta una importante oportunidad para que México salde la deuda histórica que tiene con sus pueblos negros. Logrando así un México más inclusivo, un México más justo, un México verdaderamente pluricultural.

ANEXO I. PERFIL DE LAS ORGANIZACIONES QUE ELABORARON EL INFORME UNIDAD PARA EL PROGRESO DE OAXACA A C (UNPROAX A.C.)

UNPROAX es una asociación civil constituida en 2014 y que trabaja desde las necesidades básicas de los afrodescendientes, indígenas, campesinos, grupos vulnerables, niñas y niños, con la finalidad gestionar proyectos comunitarios que contribuyan a la solución de los problemas que enfrentamos.

Page 17: tbinternet.ohchr.org · Web viewExiste un grave problema de violencia contra las mujeres: violencia institucional y violencia intrafamiliar. No siempre es fácil seguir procesos No

Trabaja por el fomento de los Derechos humanos, el combate al racismo y la discriminación y por el reconocimiento del Pueblo Afromexicano, el rescate de su cultura y el empoderamiento de las mujeres afromexicanas. Fomentando la participación social, promocionando iniciativas y gestiones ante instituciones del sector público y privado, promoviendo entre la población actividades y campañas tendientes a la participación activa de la ciudadanía para mejorar sus condiciones de vida.

Contacto: [email protected] Redes Sociales: https://twitter.com/unproax1?s=08

https://www.facebook.com/profile.php?id=100013273030875

FUNDACIÓN AFROMEXICANA PETRA MORGA A.C.La Fundación Afromexicana Petra Morga, A.C. es una asociación sin fines de lucro y autónoma de partidos políticos y de cualquier culto religioso. Se creó en el año 2014 se legalizó ante notario público en el año 2015 en la Ciudad de Chilpancingo, capital del estado de Guerrero. La Fundación trabaja para lograr el Reconocimiento Constitucional del Pueblo Afrodescendiente, como una de las tres raíces culturales, sociales e históricas de México. Busca también la visibilización de dichas comunidades, para contribuir a la disminución de la pobreza y la marginación en la que se encuentran mediante la promoción de los derechos humanos y el desarrollo económico y cultural.

Contacto: [email protected]

MANO AMIGA DE LA COSTA CHICA A.C.La organización civil Mano Amiga de la Costa Chica A.C. ha sido constituida legalmente desde hace más de 7 años, cuyo objeto social es Impulsar el reconocimiento, justicia y desarrollo social, cultural y económico del pueblo afromexicano, velando por la defensa y promoción de los Derechos Humanos, así como prevenir y erradicar cualquier tipo de discriminación, priorizando en todo momento la perspectiva de género y la participación política de las mujeres, coadyuvando al fortalecimiento del

tejido social; promoviendo el desarrollo sustentable de las comunidades.Todas las actividades que hemos realizado, como encuentros culturales, talleres de formación a mujeres afromexicanas y representación e diferentes órganos internacionales han sido de manera autogestiva.

Contacto: [email protected]:https://www.facebook.com/pg/Mano-Amiga-de-la-Costa-Chica-A-C-1516442435306003/about/?ref=page_internal

ORGANIZACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA EQUIDAD DE GÉNERO Y EL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS NEGROS AFROMEXICANOS

Colectiva encargada de fomentar la equidad de género y de promover el respeto de los Derechos Humanos individuales y colectivos de las personas y poblaciones negras en México, su sede se encuentra en José María Morelos, huazxolotitlán, Oaxaca

Contacto: [email protected]

Page 18: tbinternet.ohchr.org · Web viewExiste un grave problema de violencia contra las mujeres: violencia institucional y violencia intrafamiliar. No siempre es fácil seguir procesos No

PROYECTO AFRODESCENDIENCIA MÉXICOEl Proyecto Afrodescendencia México tiene como objetivo crear un espacio donde el activísimo, cultura, educación y las artes puedan manifestar un pensamiento crítico/público para la visibilización y dignificación de los afrodescendientes y afromexicanos/as en México en colaboración los últimos cuatro años con el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (Cesmeca), unidad académica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) dedicada a generar conocimientos sobre la realidad social de los pueblos del sur de México y Centroamérica.

Contacto: [email protected] Redes sociales: https://www.facebook.com/AfrodescendenciaMexico/