· Web viewGenera y registra datos e información sobre el índice de embarazos adolescente en su...

12
I. E. “Santo Toribio de Mogrovejo” SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN GENERAL Zaña "Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad" SESIÓN DE APRENDIZAJE N°03 I.-DATOS INFORMATIVOS 1.-1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Santo Toribio de Mogrovejo” 1.2. ÁREA : Ciencia y Tecnología 1.3. GRADO Y SECCIÓN : Cuarto “A”,”B”,”C” 1.4. DURACIÓN : 4 Horas 1.5. FECHA : 04/11/2019

Transcript of  · Web viewGenera y registra datos e información sobre el índice de embarazos adolescente en su...

Page 1:  · Web viewGenera y registra datos e información sobre el índice de embarazos adolescente en su distrito y en otros distritos de la región. Obtiene datos cualitativos y cuantitativos

I. E. “Santo Toribio de Mogrovejo” SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN GENERAL

Zaña

"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad"

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°03

I.-DATOS INFORMATIVOS

1.-1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Santo Toribio de Mogrovejo”

1.2. ÁREA : Ciencia y Tecnología

1.3. GRADO Y SECCIÓN : Cuarto “A”,”B”,”C”

1.4. DURACIÓN : 4 Horas

1.5. FECHA : 04/11/2019

1.6. DOCENTE : Mg. Nelly D. Tuesta Calderón

1.7.UNIDAD : VIII

1.8. BIMESTRE : IV

Page 2:  · Web viewGenera y registra datos e información sobre el índice de embarazos adolescente en su distrito y en otros distritos de la región. Obtiene datos cualitativos y cuantitativos

TÍTULO DE LA SESIÓN

II.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS¿Qué quiero que mis estudiantes aprendan?(Conocimientos, habilidades, actitudes)

EVIDENCIAS¿Cómo me doy cuenta que están aprendiendo?

¿Con qué instrumentos evaluaré?

Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.

Genera y registra datos e información sobre el índice de embarazos adolescente en su distrito y en otros distritos de la región.

Obtiene datos cualitativos y cuantitativos a partir de la indagación descriptiva realizada en diversas fuentes y hace cálculos de proporcionalidad sobre el embarazo adolescente en su distrito y en comparación con otros distritos de la región.

Presentación de un informe de indagación, donde se evidencie la generación y el registro de datos en tablas y gráficas.

Lista de cotejo/rúbrica

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.

Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.

Explica como la célula a través de reacciones químicas, transforma los nutrientes y obtiene la energía necesaria, para realizar las funciones viales del ser humano, dentro de ellos la coordinación nerviosa y endocrina, en el embarazo adolescente.

Desarrollo de preguntas retadoras

Presentación de argumentos en su álbum del embarazo adolescente.

Lista de cotejo/rúbrica

Evalúa las implicancias del saber científico y tecnológico.

Fundamenta con argumentos científicos la importancia de las hormonas para la homeóstasis del organismo, durante el embarazo, parto y lactancia.

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.

Organiza acciones en función del tiempo y recursos para cumplir con las actividades encomendadas dentro del aula y también fuera de ella, para lograr sus metas de aprendizaje.

Cumplimento de un 100% de las actividades planificadas.

Lista de cotejo/rúbrica

SESIÓN 03 (4 HORAS)

Título: ¿Cómo participan las hormonas en el enamoramiento, embarazo, parto y lactancia?

Page 3:  · Web viewGenera y registra datos e información sobre el índice de embarazos adolescente en su distrito y en otros distritos de la región. Obtiene datos cualitativos y cuantitativos

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS TIEMPO

INICIO

La docente empieza la clase, saludando a los estudiantes y haciéndoles recordar las normas de convivencia y coloca en la pizarra el siguiente texto:

Luego la docente pide que lean el texto y en seguida recupera los aprendizajes previos, haciéndoles las siguientes preguntas:¿Qué es la diabetes y porqué se produce?¿Conoces personas en tu comunidad que sufren de diabetes?¿Qué son las hormonas y quienes se encargan de producirlo?¿Qué hormona controla el azúcar en la sangre?¿Qué otras hormonas conoces?¿Cuáles son las hormonas que intervienen en el enamoramiento, embarazo y parto?La docente anota las respuestas en la pizarra y en seguida comunica el propósito de que, al término de la clase, obtendrán datos cualitativos y cuantitativos a partir de la indagación descriptiva realizada en diversas fuentes y harán cálculos de proporcionalidad sobre el embarazo adolescente en su distrito y en comparación con otros distritos de la región. Además, explicaran como la célula realiza funciones vitales en el ser humano, como la coordinación nerviosa y endocrina en el embarazo adolescente. Además, fundamentarán con argumentos científicos la importancia de las hormonas para la homeóstasis del organismo, durante el embarazo, parto y lactancia.En seguida, la docente les plantea las siguientes preguntas retadoras o de conflicto cognitivo:¿Cuáles son las hormonas que participan en el enamoramiento, embarazo, parto y lactancia?¿Qué problemas de salud puede darse en el bebé, por una deficiencia o por un aumento de producción de hormonas?

Palabra Directa

Imágenes

Material impreso

10

minutos

En el desarrollo de la clase, la docente muestra un video sobre el sistema endocrino en:https://www.youtube.com/watch?v=Tk0Ac4KqnZU Después de observar el video la docente formula algunas interrogantes a las estudiantes como:

Cuaderno de

trabajo

Según el Ministerio de salud la diabetes es la quinta causa de muerte en Perú, donde hay un millón de personas con esta enfermedad. Entre enero y junio de este año, se han reportado 8.098 nuevos casos del tipo 2, el más común, que generalmente se presenta en la edad adulta, informaron fuentes oficiales.

Page 4:  · Web viewGenera y registra datos e información sobre el índice de embarazos adolescente en su distrito y en otros distritos de la región. Obtiene datos cualitativos y cuantitativos

DESARROLLO ¿De qué se encarga el sistema endocrino?¿Cuáles son las glándulas endocrinas?¿Cómo se llama la glándula endocrina maestra y en donde se encuentra?¿Qué son hormonas?¿Dónde son vertidas las hormonas?, entre otras preguntas.Luego la docente les pide leer a los estudiantes, información en una ficha impresa sobre el sistema endocrino y que identifiquen en la silueta de una persona, las glándulas endocrinas con sus respectivas hormonas que producen y las funciones que desempeñan en el organismo.

La docente les pide leer la información en la internet, sobre las hormonas del amor en:http://www3.uah.es/bioquimica/Tejedor/BBM-II_farmacia/quimica-emociones.pdfLuego les da un material impreso sobre las hormonas en el embarazo y les pide que respondan a las preguntas retadoras, en su álbum informativo.¿Cuáles son las hormonas que participan en el enamoramiento, embarazo, parto y lactancia?¿Qué problemas de salud puede darse en el bebé, por una deficiencia o por un aumento de producción de hormonas?La docente retroalimenta el proceso y cierra la primera parte de la clase, dejando como una actividad de indagación la siguiente tarea para su casa:TAREAIndagar sobre la cantidad de personas con diabetes en su comunidad y como prevenirlo. Para ello tendrán que entrevistar a familias y preguntarles si tienen familiares que sufren de esta enfermedad y presentarlo en un informe en la siguiente clase.La docente empieza la otra parte de la sesión de clase, haciéndoles preguntas sobre las hormonas y sus funciones, especialmente aquellas que participan en el enamoramiento, embarazo, el parto y la lactancia.

Texto del MINEDU

Material impreso

Recursos de AIP

Lámina

Material impreso

Ficha impresa

Centro de salud

160

minutos

Page 5:  · Web viewGenera y registra datos e información sobre el índice de embarazos adolescente en su distrito y en otros distritos de la región. Obtiene datos cualitativos y cuantitativos

La docente revisa las evidencias presentadas por los estudiantes y retroalimenta el proceso.Luego les pide diseñar una estrategia para recoger información del índice de embarazos adolescentes en su distrito y hacer comparaciones con los demás distritos de la Región Lambayeque, buscando información en la internet en:https://larepublica.pe/sociedad/1478413-cincuenta-escolares-resultaron-embarazadas-2017-2019/Para lograr esta actividad, la docente les sugiere diseñar una encuesta a un determinado número de familias de su distrito y diseñar tablas y gráficos, para registrar la frecuencia de embarazos adolescentes en los últimos tres años o visitar el centro de salud y recoger datos de la frecuencia de embarazos adolescentes en los últimos tres años.La docente solicita a los estudiantes en forma colaborativa que diseñen un instrumento que puede ser la siguiente manera:

Finalmente, la docente cierra la clase, diciéndole a los estudiantes que apliquen el instrumento de recojo de datos y que en la próxima clase traigan el registro de datos ya en tablas y gráficos, para la revisión y retroalimentación respectiva.

CIERRE Evaluación La docente formula una serie de preguntas para comprobar el progreso de los estudiantes como:¿Logré explicar la acción de las hormonas en el cuerpo humano y como es que logran la homeostasis del organismo?¿Logre identificar las hormonas y su función en el cuerpo humano?¿Qué dificultades tuve y cómo logré superarlos?¿Qué estrategias utilicé para conseguir mis resultados?La docente termina la clase, haciéndoles que reflexionen sobre la importancia de una alimentación saludable y balanceada, para mantener la salud, de una madre gestante y su bebé.

Ficha de metacognición

10 minutos.

IV. RECURSOS Y MATERIALES: Mota Plumones

Page 6:  · Web viewGenera y registra datos e información sobre el índice de embarazos adolescente en su distrito y en otros distritos de la región. Obtiene datos cualitativos y cuantitativos

Ficha impresa

Ficha de preguntas

Internet.

Imagen de silueta humana

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN FORMATIVO

MER

O 0

RDEN

Apellidos y nombres

DESEMPEÑOS

CALI

FICA

CIÓ

N

Obtiene datos cualitativos y cuantitativos a partir de la indagación descriptiva realizada en diversas fuentes y hace cálculos de proporcionalidad sobre el embarazo adolescente en su distrito y en comparación con otros distritos de la región.

Explica como la célula a través de reacciones químicas, transforma los nutrientes y obtiene la energía necesaria, para realizar las funciones viales del ser humano, dentro de ellos la coordinación nerviosa y endocrina, en el embarazo adolescente.

Fundamenta con argumentos científicos la importancia de las hormonas para la homeóstasis del organismo, durante el embarazo, parto y lactancia.

Organiza acciones en función del tiempo y recursos para cumplir con las actividades encomendadas y lograr sus metas de aprendizaje.

Siempre A

Pocas veces B

Nunca C

Siempre A

Pocas veces B

Nunca C

Siempre A

Pocas vecesB

Nunca C

Siempre A

Siempre A

Pocas veces B

Nunca C

1

23

45

6789101112131415161718

192021

22

23

24

Page 7:  · Web viewGenera y registra datos e información sobre el índice de embarazos adolescente en su distrito y en otros distritos de la región. Obtiene datos cualitativos y cuantitativos
Page 8:  · Web viewGenera y registra datos e información sobre el índice de embarazos adolescente en su distrito y en otros distritos de la región. Obtiene datos cualitativos y cuantitativos

ANEXO O1:

Page 9:  · Web viewGenera y registra datos e información sobre el índice de embarazos adolescente en su distrito y en otros distritos de la región. Obtiene datos cualitativos y cuantitativos

Las hormonas durante el embarazo

Durante la gestación y durante los primeros meses de vida del bebé, el cuerpo de la mujer desarrollará tres funciones: nutrir,

proteger y transportar al bebé. Para cumplir con estas necesidades básicas se ponen en funcionamiento las hormonas del

embarazo que son las siguientes:

Gonadotropina coriónica

Es la hormona que conocemos más pronto, pues es la que detectan los test de embarazo. Suele aparecer en la orina alrededor

de 14 días después de la concepción y en sangre a los 9 días. Su función se relaciona con la necesidad de protección del bebé y

es necesaria para mantener la viabilidad del embarazo en el primer trimestre, pues regula los ovarios y las otras hormonas en los

primeros momentos y hasta que empiezan a producirse en la placenta. Es la causante de las náuseas del primer trimestre.

Estrógenos

Esta hormona es la encargada de regular la progesterona y de facilitar el crecimiento y desarrollo de la placenta. También juega

un importante papel en el desarrollo del bebé, concretamente en la maduración de diversos órganos y el desarrollo de las

características sexuales. Es causante de diversas molestias como enrojecimiento y pigmentación de la piel, dolor en los pechos,

retención de líquidos y ganancia de peso, pero también da un aspecto de plenitud a la embarazada y favorece la lactación por el

desarrollo de las mamas.

Progesterona

Es la hormona protectora por excelencia. Al inicio del embarazo favorece la anidación del embrión y posteriormente va a

encargarse de mantener el embarazo. Sus funciones son variadas: desarrolla el endometrio, hace que funcione la placenta,

permite que el sistema defensivo materno reconozca al embrión como propio, limita la actividad muscular uterina, refuerza el

tapón mucoso, relaja la musculatura lisa (arterias, venas, tracto urinario…) y refuerza la pelvis para el parto.

Es la hormona causante del aumento de la temperatura corporal, el estreñimiento, varices, hemorroides, problemas de visión,

ardores, cefaleas, pérdidas de orina y aumento de infecciones urinarias. Pero, por otro lado, permite un mayor aprovechamiento

de los nutrientes y un aumento de la libido (mejora en la lubricación, sensibilidad, intensidad de los orgasmos…). Al final del

embarazo, los niveles de progesterona caen, mejorando muchos de estos síntomas.

Lactógeno placentario

Esta hormona es la responsable de la modificación de la forma en que la madre utiliza los nutrientes que ingiere. Aparece en las

primeras semanas y se asegura de que las proteínas y la glucosa que ingiere la madre lleguen al feto. Así, regula los niveles en

sangre de glucosa y aumenta la resistencia a la insulina para asegurar que llegue la glucosa al bebé.

Relaxina

Es la hormona encargada de relajar músculos y articulaciones, favoreciendo la elasticidad de la musculatura y la movilidad de los

huesos de la pelvis (para el nacimiento del bebé). También adapta la columna al nuevo centro de gravedad del cuerpo durante el

embarazo.

Es la causante de diversos dolores musculares como lumbalgia o dolor del pubis al final del embarazo y de las caídas y

torceduras durante el embarazo.

Prolactina

La función de esta hormona es producir leche, pero sólo una vez nacido el bebé, antes los estrógenos y la progesterona se lo

impiden.

Oxitocina

Es la llamada “hormona del amor”, pues la producimos cuando nos enamoramos, practicamos sexo, etc., pero tiende a inhibirse si

la adrenalina entra en escena. Es segregada durante todo el embarazo y se mantiene estable –gracias a la progesterona- hasta

que comienza el parto. Entonces, va aumentando progresivamente para dotar de mayor efectividad a las contracciones que

permiten la dilatación del cuello uterino.

Una vez nacido el bebé estimula la eyección de la leche, favorece que madre y bebé se enamoren y asimismo ayuda a que el

útero se contraiga y recupere su tamaño habitual.

Adrenalina

Esta hormona no es exclusiva de la gestación. Sirve para mantenernos alerta y luchar por la supervivencia. Las consecuencias de

su producción en el organismo debido al miedo o la ansiedad durante el embarazo pueden ser perjudiciales:

Disminuye el flujo sanguíneo al útero y por tanto, al bebé (bradicardias, sufrimiento fetal…)

Altera los niveles de glucosa en sangre

Altera los niveles de estrógenos y progesterona

Disminuye los niveles de oxitocina (parto estancado o contracciones poco efectivas).

Endorfinas

Estas hormonas constituyen una anestesia natural que segrega nuestro organismo. Antes del inicio del parto comienzan a

aumentar y luego progresivamente a medida que el parto va avanzando, alterando la percepción de la sensación de dolor que

puede producirse durante el mismo. Es la causante, junto con la oxitocina, de la sensación de euforia y enamoramiento una vez

nace el bebé.

Para favorecer la aparición de endorfinas es vital sentirse relajada y segura, sin estrés, ni tensiones, miedos o preocupaciones.

Bibliografía:

Varios autores. “Maternidad y Parto. “Nuestras ancestras y nosotras”. Editorial: CENIEH. Junta de Castilla y León

Rafael  Comino Delgado y Guillermo López García. Obstetricia y ginecología. Editorial: Ariel. 2004