€¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo...

67
Gobierno de la Provincia de San Juan Ministerio de Producción y Desarrollo Económico Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones Proyecto SWAp-I- Banco Mundial Informe Ambiental del Programa: Inclusión Social y Desarrollo Integral de la Provincia de San JuanNoviembre 2009 E2348

Transcript of €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo...

Page 1: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

Gobierno de la Provincia de San Juan

Ministerio de Producción y Desarrollo Económico

Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones

Proyecto SWAp-I- Banco Mundial

Informe Ambiental del Programa:

“Inclusión Social y Desarrollo Integral de la Provincia de San Juan”

Noviembre 2009

E2348

Page 2: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

Informe Ambiental

AntecedentesPara elaborar el presente informe, se han analizado las implicancias que pueden tener sobre los

servicios de salud en el sector público de San Juan, de los programas, acciones, metas

establecidas sobre las políticas de salud que se encuentran en ejecución y los compromisos que se

compromete a asumir, en relación al Swap que se encuentra próximo a concretarse, entre el Banco

Mundial y la Provincia de San Juan.

Objetivos del Proyecto

El objetivo del proyecto es ayudar al GoSJ consolidar y ampliar los logros recientes en el

crecimiento económico, la creación de empleo, la reducción de la pobreza y la prestación de

servicios sociales. El proyecto se hará mediante el apoyo a la educación y la salud a través de

componentes seleccionados para lograr un impacto máximo para el desarrollo,considerando las

limitaciones y oportunidades que actualmente existen en San Juan. Estos se complementarán con

un componente de asistencia técnica dirigida a abordar las reformas de la administración pública

para mejorar la aplicación y el impacto.

Los objetivos específicos de desarrollo del proyecto son los siguientes:

1. Componente de Educación "Todos Pueden Aprender"

2. Adopción de un modelo de escuela de tiempo completo

3. Mejorar la cobertura y la calidad de la atención de la salud personal

4. Fortalecer la prevención en la salud y actividades de promoción

5. Mejora de servicios de gestión sanitaria en los proveedores clave del sector y apoyo a la

descentralización gradual de los servicios de salud

6.Desarrollar la capacidad institucional en el Ministerio provincial de Salud y avanzar hacia la

descentralización / gestión desconcentrada

7. Mejorar la gestión financiera provincial y los procesos de adquisición y la supervisión

Hay dos componentes principales en el sector de educación y de salud, así como un componente

transversal de asistencia técnica.

Page 3: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

(i) Educación. Los principales objetivos de este componente son: (i) a adoptar un modelo de

escuela de tiempo completo (FTS), ii) un aumento en la eficiencia de las instituciones de educación

primaria, se espera que los estudiantes de 1 º, 2 º y 3 º de primaria asisten a escuelas un solo año.

(ii) Salud: El objetivo principal de este componente del préstamo propuesto es mejorar la cobertura,

calidad y eficiencia en la prestación de servicios de salud, el apoyo a la estrategia de salud lanzado

por el Ministerio provincial de Salud y ejecutado por el propio Ministerio y los dos principales

hospitales descentralizados, el Hospital Rawson y Marcial Quiroga. El componente de salud del

proyecto se espera que produzca beneficios económicos y sociales al apoyar las mejoras en la

prestación de los servicios de salud en la provincia, que a su vez se espera que conduzca a

mejores resultados sanitarios para todos los ciudadanos de la provincia, incluidos aquellos con

recursos limitados que dependen en gran medida de los servicios de salud pública.

Evaluación Ambiental

El proyecto propuesto se centrará en la mejora de la eficiencia de la educación primaria, la

adopción de un modelo de tiempo completo de la escuela, y mejorar la cobertura, calidad y

eficiencia en la prestación de servicios de salud. Considerando este perfil de inversiones, el

proyecto propuesto no se espera que genere impacto ambiental negativo o adverso.

El componente de educación es una estrategia de intervención escolar destinadas a prevenir el

fracaso escolar, mejorar la didáctica aplicada, y la gestión institucional como también la formación

de los profesores. Estas inversiones no tienen implicancia desde el punto de vista de impactos

ambientales.

La mejora de servicios de gestión sanitaria en los principales proveedores de los sectores y apoyar

la descentralización gradual de los servicios de gestión de salud creando capacidad institucional en

el Ministerio provincial de Salud y avanzar hacia la gestión descentralizada tampoco se espera que

genere impactos directos negativos. Es posible que se den algunos efectos indirectos positivos a

partir de las mejoras generales en el sistema de gestión de la salud que permita una mayor

eficiencia en el uso, la asignación y seguimiento de los recursos y los flujos de residuos. El

proyecto incluirá programas de formación que incluyen la mejora de la gestión de los residuos

hospitalarios entre las áreas temáticas que se encararán.

Considerando este contexto de inversiones que no generan directamente un impacto ambiental

negativo, se ha preparado un análisis medioambiental de las prácticas actuales y las iniciativas en

curso en el sector que apoyan el mejor manejo de residuos de establecimientos de salud (RES) en

la provincia de San Juan. Se han tomado como fuentes: los planes sobre recolección, tratamiento,

retiro e incineración de residuos patogénicos de los dos mayores hospitales que dependen del

Ministerio de Salud Pública.

Page 4: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

Actualmente la actividad en mejora en manejo de los RES se concentra en los dos hospitales en

que enfoca también el proyecto actual. Se basan estas acciones en el proyecto Funciones

Esenciales de la Salud de la Pública (FESP), que ha evaluado la situación en los dos hospitales

principales mencionados anteriormente. También la Unidad Nacional de Investigación y Desarrollo

Ambiental de (UNIDA) dependiente de la Secretaría de Ambiente de la Nación ha formulado

recomendaciones para la mejora y el cumplimiento de la legislación pertinente y las normas.

Se ha planificado cubrir el resto de los hospitales de la provincia, además de los dos evaluados en

el marco del FESP en etapas posteriores. El proyecto elaborará en este sentido un plan estratégico

de residuos gestión de la salud para todos los hospitales de la provincia a fin de reflejar las mejores

prácticas y mejorar los estándares. Basándose en el plan estratégico, los programas de

capacitación y otras inversiones incorporan elementos para fortalecer el sistema provincial.

Marco Legal

El enfoque sectorial para la gestión de los residuos hospitalarios se basa en la legislación

ambiental nacional y provincial y los programas. Argentina tiene una legislación nacional integral en

el lugar para orientar las prácticas HCWM. La Ley N ° 24,051 (17/12/91) estableció que los

servicios de salud tiene que tener un sistema de gestión de residuos. De San Juan se ha adherido

a esta Ley a través de la Ley Provincial 6550. Otras leyes provinciales del medio ambiente son: (i)

Ley General del Ambiente 6634, (ii) la Ley de Residuos Peligrosos 6665, (iii) Recoger los residuos

sólidos urbanos y tratamiento de la Ley 7375, (iv) Creación de Registro de Grandes Generadores

de residuos sólidos urbanos Resolución 267 / 07; (v) Aproval del formulario de Transporte de

Residuos, la Resolución 286/08. Otras iniciativas financiadas por el Banco se centran en RES en

San Juan.

Situación actual Contexto medio ambiental, relacionada con la Atención médica en los servicios públicos de salud.

La Provincia ha regulado por ley el tratamiento de los residuos patogénicos, desde mediados de la

década del 90, la norma establece procedimientos sobre la recolección, separación, retiro de los

centros de salud e incineración de los residuos. Dicho servicio fue tercerizado en todo el ámbito de

los servicios públicos de salud y cuenta con controles de cumplimiento contractual y normas de

recolección y retiro de residuos, por parte de los Hospitales, del Ministerio y fiscalizaciones

ambientales por parte de la Subsecretaría de Medio Ambiente.

La recolección es diaria en los Hospitales y a demanda en los CAPS. Es de destacar que hasta el

momento el servicio recibido ha sido catalogado como satisfactorio, habiendo sido prestado por

más de diez años por la misma empresa.

Page 5: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

Consecuencias ambientales del desarrollo de las políticas en Salud en la Provincia y la implementación del Swap.

Es importante mencionar que todo lo que la Provincia, a través del Ministerio de Salud, se ha

comprometido a cumplir sobre los programas sanitarios a desarrollar, permitiendo al Banco

Mundial el monitoreo de los mismos y receptando la asistencia técnica que fuese necesaria

para ello, la mayoría de ellos se encuentran en implementación. Es por lo expuesto que se

puede inferir de que la suscripción y desarrollo del Swap en la Provincia no traerá aparejado

alteraciones medioambientales por el despliegue de los planes y acciones sanitarias en

ejecución y comprometidas.

Plan ambiental para mejorar la Gestión de Residuos en Establecimientos de Salud (RES) en la Provincia.

a. Considerando los hallazgos realizados por la Secretaría de Ambiente y Recursos

Naturales de la Nación, la provincia se propone evaluar el contexto ambiental de

los centros de salud que no fueron incluidos en el estudio mencionado,

contemplando los tres pasos recomendados por el citado organismos y que son

descritos en los anexos I y II de este documento

b. El Plan para Mejorar la Gestión de Residuos en Establecimientos de Salud,

incluye: (i) establecer roles y responsabilidades relacionadas a la gestión RES, (ii)

identificar características de peligrosidad de los residuos producidos, (iii) programa

de entrenamiento.

c. Al programa de entrenamiento propuesto en los anexos I y II, serán invitados a

participar los funcionarios de los otros establecimientos de salud que tienen

asignados roles y responsabilidades relacionadas a la gestión RES.

d. El presupuesto será cubierto por el componente de Asistencia Técnica y del

Sistema de Salud Público Provincial.

Consulta y Divulgación

De acuerdo con la Política sobre Divulgación de la Información (BP 17.50) fueron presentadas los

aspectos del proyecto y aspectos ambientales durante una reunión con las principales partes

interesadas, así como se un taller con personal de ambos hospitales de enfoque del proyecto. El

Manual Operativo contendrá todos los procesos necesarios para llevar a cabo las inversiones en

los temas ambientales al nivel de los hospitales de enfoque y en la Provincia.

Page 6: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

Se adjunta listado con la lista de participantes a las consultas realizadas y el apoyo brindada al

Proyecto por los mismos. Asimismo, este documento está publicado en la página web del

Ministerio de Salud de la Provincia. Cabe destacar que las consultas se han realizado en un

ambiente cordial y en un lenguaje accesible para todas las partes interesadas, así como en un

lugar accesible para las partes interesadas.

Se presentan a seguir dos anexos que presentan una situación más acabada de los hospitales de

enfoque del proyecto como también la situación provincial: Los planes y políticas de los Hospitales

Dr. Guillermo Rawson y Dr. Marcial Quiroga; que se agregan como anexos I y II contienen

información de base sobre la situación provincial y medidas típicas a realizar en toda la provincia.

Page 7: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

Anexo 1

Manual de Gestión de Residuos Patogénicos Hospital Público Descentralizado Dr. Guillermo

Rawson

Page 8: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

2009

Page 9: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

INTRODUCCION

Son muchas las instituciones que cuentan con normas para el adecuado manejo de los residuos.

No obstante, debido a las controversias que presentan las diferentes clasificaciones establecidas

por distintos organismos internacionales, nacionales, provinciales, y municipales, se han observado

irregularidades en su descarte y manejo.

- La normativa vigente en la provincia de San Juan para el control y fiscalización de

Residuos Peligrosos es:Ley 6665

- Ley Nº 7802

- Decreto reglamentario Nº 1211

- Resolución Nº 220

- Resolución Nº 221

- Otras relativas al transporte

Este manual presenta una clasificación de los residuos, según su tratamiento final. Se definen los

términos específicos relacionados con la gestión de residuos patogénicos. Se incluyen

especificaciones acerca de los procedimientos de higiene y se detalla una propuesta de Formación

Continua para el personal en la temática.

DEFINICIONESResiduo Patogénico:

De los residuos generados en los establecimientos de atención de la salud humana y /o animal con

fines de prevención, diagnósticos, tratamiento, rehabilitación, estudio, docencia, investigación o

producción comercial de elementos biológicos, se definirá como residuos patogénicos los

provenientes de:

- Cultivos de laboratorios, restos de sangre y sus derivados

- Restos orgánicos provenientes de quirófano, de servicios de hemodiálisis, hemoterapia,

anatomía patológica y morgue.

- Restos, cuerpos y excrementos de animales de experimentación biomédica provenientes

de centros de investigación, académicos y clínicas veterinarias.

- Algodones usados, gasas usadas, vendas usadas, jeringas, objetos cortopunzantes,

materiales descartables y otros elementos que hayan estado en contacto con agentes

patogénicos y que no se esterilicen.

- Todos los residuos cualesquiera sea su característica, que se generen en áreas de alto

riesgo infectocontagioso.

Establecimientos Generadores:

Son los lugares donde se producen residuos derivados de actividades que propendan a la atención

de la salud humana y animal con fines de prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación,

estudio, docencia, investigación o producción comercial de elementos biológicos .

Page 10: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

Generación:

Es el momento en que se produce el residuo.

Unidad generadora: Reciben este nombre las unidades de atención de salud pública o privada que,

como resultado de su actividad, produzcan residuos patogénicos según la clasificación adoptada, a

partir de los lugares en que se generan.

Dentro del concepto de unidad generadora cabe destacar el significado de persona física o

persona jurídica:

Persona física: Es todo individuo que a través de cualquier técnica o procedimiento descarte un

elemento (Generador), y es quien será responsable de su accionar ante la persona jurídica.

Persona jurídica: Está constituida por los establecimientos públicos o privados que producen

residuos como consecuencia de su actividad, es en quien recae la responsabilidad legal.

Punto de generación: Es el lugar donde se produce el residuo como resultado de una actividad. Por

ejemplo: laboratorios, hemodiálisis, hemoterapia, salas de internación, etc.

Segregación:

Consiste en la separación o selección apropiada de los residuos, según la clasificación adoptada.

Debe realizarse en el punto de generación. Una adecuada segregación asegura el éxito del

programa y requiere capacitación previa de todo el personal.

Elementos de contención:

Son aquellos recipientes donde se colocan los residuos inmediatamente después de la

segregación

Almacenamiento:

Es el espacio físico destinado al depósito diario de los residuos generados hasta el momento en

que son retirados para su almacenamiento final y posterior tratamiento. Esta instalación debe

garantizar el aislamiento de los mismos, la protección personal y la seguridad ambiental.

Transporte interno:

Consiste en la recolección y traslado desde el sitio de generación o almacenamiento intermedio

hasta el almacenamiento final.

Contingencia:

Es el derrame o emanación accidental de residuos.

CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Patogénicos Especiales

INFECCIOSOS

provenientes de:

- Laboratorios Químicos

- Hemodiálisis Farmacéuticos

- Hemoterapia Radioactivos

Page 11: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

- Internación Líquidos inflamables

- Consultorios externos Detergentes

- Áreas de aislamiento Mercurio

- Radiodiagnósticos

- Servicios complementarios directos Ej. Vacunatorios, Especialidades

- Orgánicos o éticos provenientes de:

- Morgue

- Necropsias

- Anatomía patológica

- Quirófanos

- Salas de partos

MANEJO DE RESIDUOS

Fases operativas del manejo de residuos:

El manejo de residuos en las instituciones de salud incluye las siguientes fases operativas:

Ellas son:

- Generación

- Segregación

- Disposición y/o Almacenamiento: Primario o básico, Intermedio, final.

El generador capacitado es quien en el momento de la generación realiza la segregación teniendo

en cuenta el material que manipula y los elementos de almacenaje primario o básico que se le han

provisto a tales efectos.

ALMACENAMIENTO PRIMARIO:

Se realiza en los recipientes donde se encuentran las bolsas según el color y/o descartadores que

correspondan a la segregación de cada material.

Los recipientes más utilizados pueden ser:

- Cestos: De material rígido, fácilmente lavable, para ser utilizados en áreas administrativas.

- Recipientes Plásticos: De material rígido, fácilmente lavable, para ser utilizados en salas de

internación, consultorios externos.

- Descartadores de cortopunzantes: Son aquellos recipientes en el que se descartarán todos

los objetos con capacidad de penetrar y/o cortar tejido humano, deberán ser de material

rígido resistentes a caídas y perforaciones (no podrán tener P.V.C. en su composición), su

capacidad se adaptará a la demanda generada en cada sector.

- Descartadores de vidrios: Se utilizarán para el descarte de ampollas, frascos y trozos de

vidrios.

- Las bolsas: Es la primera ubicación de los residuos sólidos. Deberán ser colocados dentro

de recipientes, localizados en el lugar más próximo al origen de los residuos.

Page 12: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

Características:

- Material: Polipropileno resistente, opacas, impermeable de color rojo como determina la

norma de bioseguridad.

- Tamaño: Adecuado a cada recipiente contenedor.

- Espesor: De 90 a 120 micrones.

ALMACENAMIENTO INTERMEDIO:

Se realiza en el lugar donde se ubica el contenedor de mayor tamaño, donde permanecen las

bolsas, luego de ser retiradas de los recipientes para el almacenamiento primario y hasta ser

transportadas para su tratamiento y almacenamiento final.

Contenedor para almacenamiento intermedio: De material rígido de espesor adecuado, fácilmente

lavable con tapas y ruedas, de 120 a 150 Lts. de capacidad, debidamente identificados y en

perfectas condiciones de higiene.

Los lugares de almacenamiento intermedio deberán ser de acceso restringido para evitar que el

público tome contacto con ellos.

ALMACENAMIENTO FINAL:

Es el espacio físico destinado al depósito de los residuos generados en los diferentes servicios del

establecimiento hasta el momento en que son retirados para su tratamiento y disposición final.

Características físicas de la planta de almacenamiento:

Accesibilidad:

El ambiente debe estar ubicado y construido de tal forma que permita un acceso rápido, fácil y

seguro de los carros de transporte interno. Deberá contar con rutas señalizadas y espacios

adecuados para la movilización de los carros durante las operaciones. Debe tener capacidad

mínima de almacenamiento de aproximadamente 3 veces el volumen generado.

Exclusividad:

El ambiente designado debe ser utilizado solamente para el almacenamiento de residuos

patogénicos, por ningún motivo se deberá almacenar otros materiales. Identificación externa con la

leyenda “AREA DE DEPÓSITO DE RESIDUOS PATÓGENOS - ACCESO RESTRINGIDO”.

Seguridad:

El lugar debe reunir condiciones físicas estructurales que impidan que factores climáticos (lluvia,

sol, viento, etc.) ocasionen daños o accidentes a terceros.

Refrigeración

Los residuos deben mantenerse refrigerados, en caso de permanecer más de 24 Hs.

Limpieza y Mantenimiento

Deberá contar con una línea de agua a presión que permita el fácil lavado y desinfección del local,

contenedores, carro, con desagües de construcción paralela con un sistema de canales con rejas

conectado al sistema cloacal, con pendiente al piso, fijada hacia los canales.

Page 13: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

TRANSPORTE INTERNO

Generalidades

Las principales recomendaciones que se deben implementar y cumplir son las siguientes:

- Se deben utilizar carros de tracción manual con amortiguación apropiada y ruedas de

goma.

- Se debe señalizar apropiadamente la ruta de recolección.

- La recolección debe realizarse en horarios de menor tránsito interno.

- Como el edificio es de más de 1 piso y al no contar con un ascensor de uso exclusivo, será

acordado un horario para esta tarea compartiendo el ascensor con lavandería.

Posteriormente a la utilización del ascensor se procederá a su limpieza y desinfección

conveniente.

- Los carros deberán lavarse y desinfectarse al finalizar la operación.

- Los operadores a cargo del transporte de residuos no podrán ingresar a las áreas de

circuito cerrado.

- El personal que realice el transporte no podrá desempeñar otra función mientras se halle

abocado a esta tarea.

Periodicidad

El transporte debe realizarse de acuerdo al volumen de residuos generados por sector.

En áreas administrativas, consultorios externos, medicina nuclear, hemoterapia, etc., 1 o 2 veces

por día. En áreas de internación (incluyendo áreas críticas), áreas quirúrgicas, salas de guardia: 2

o 3 veces por día según necesidad.

No se realizará el transporte de residuos en horario de comida, visitas médicas y visitas del público.

CONTINGENCIA

Se denomina contingencia a todo derrame o emanación de residuo patogénico, por ejemplo, por

roturas de bolsas. Se deberá limitar la expansión del derrame. Los desperdicios se recogerán con

elementos que garanticen la seguridad del operador, por ejemplo, palas o pinzas y serán colocados

en bolsas o descartadores, según corresponda. En caso de derrame

de fluidos corporales se procederá a la limpieza habitual que fije la institución.

Protocolo de contingencia:

Para enfrentar situaciones de emergencia el protocolo debe contener y explicitar las medidas

necesarias que deben tomarse durante eventualidades.

Estas deben ser efectivas y de fácil y rápida ejecución. La comunidad hospitalaria en general y,

especialmente, el personal a cargo del manejo de residuos (de limpieza y mantenimiento) deben

estar capacitados para enfrentar la emergencia y tomar a tiempo las medidas previstas.

Un plan de contingencia debe incluir, pero no limitar:

- Procedimientos de limpieza y desinfección.

- Protección del personal.

Page 14: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

- Reempaque es caso de ruptura de bolsas o recipientes.

- Disposición para derrames de líquidos infecciosos o especiales.

En caso de fallas en el equipo correspondiente al almacenamiento y tratamiento de residuos,

deben implementarse alternativas eficaces y rápidas. Se debe aislar el área en emergencia y

notificar a la autoridad responsable. Además, se deberá realizar un informe detallado de los hechos

y procedimientos adoptados.

HIGIENE

Recomendaciones generales para la limpieza de los recipientes, recintos y planta de

almacenamiento de residuos.

La falta de higiene y la acumulación de líquidos, humedad y restos orgánicos favorecen la

formación de reservorios y la proliferación de gérmenes potencialmente infectantes. Todo aquello

que se encuentre limpio, seco y desinfectado no desarrollará gérmenes.

La higiene requiere de tres tiempos diferentes:

a)- Lavado/fregado con agua jabonosa y/o detergente.

b)- Enjuagado/secado.

c)- Desinfección con lavandina diluida al 10%.

- Si se utiliza para la limpieza desinfectantes (productos de doble acción) no es necesario el

proceso de desinfección posterior. Para su uso y dilución se deben seguir las instrucciones

del fabricante.

- El uso de guantes resistentes es obligatorio para la protección del personal a fin de evitar

lesiones en las manos con los productos de limpieza y/o accidentes de trabajo.

- La limpieza siempre comienza desde las áreas más limpias a las más sucias.

- La técnica a emplear será la de arrastre por medios húmedos.

- El fregado es la acción más importante, ya que provoca la remoción física de los

microorganismos.

- Se deberá disponer de un área para la limpieza de los elementos de almacenamiento.

Planta de almacenamiento:

- La limpieza debe realizarse con agua a presión, cepillo y detergente, posteriormente

desinfectado las veces que sea necesario.

- La lavandina diluida al 10 % es desinfectante, usando lavandina al 1 % de cloro activo;

diluir 100cc de lavandina en 10 lts de agua.

- Utilizar lavandina diluida dentro de las 24 hs y conservar en envase opaco y cerrado.

- No se debe mezclar lavandina con detergente, ya que además de inactivarla como

desinfectante resulta tóxico para el personal que lo utiliza.

- La limpieza y la desinfección deberá ser realizada por personal exclusivo que realiza la

higiene de la institución.

Page 15: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

- Al finalizar la tarea de lavar, desinfectar y colocar el equipo en el lugar destinado para el

fin, es importante que los trapos queden extendidos para que puedan secarse y los baldes

deberán quedar invertidos.

- Los elementos utilizados en la limpieza de los lugares de almacenamiento deberán ser

exclusivos del sector.

- Al terminar la limpieza el personal se quitará los elementos de protección, los lavará,

desinfectará con hipoclorito de sodio y luego se quitará los guantes y se lavará con jabón

antiséptico. (ver técnica de lavado de manos).

BIOSEGURIDAD

Introducción:

“El riesgo biológico es aquel donde el agente es capaz de producir daño en un ser vivo (bacterias,

virus, hongos, parásitos, etc.). El conjunto de medidas, normas y procedimientos destinados a

controlar y/o minimizar dicho riesgo biológico es la bioseguridad; quedando claro que el riesgo cero

no existe.

El riesgo biológico para el equipo de salud existe desde que el primer ser humano ayuda a otro a

recuperar su salud. Es de suma importancia poder identificar los riesgos con anterioridad a la

implementación de un programa de capacitación, para poder determinar el uso de las barreras de

protección adecuadas.

Todo empleador tiene la obligación de proteger y promover la salud del personal a través de:

- educación continua

- cumplimiento de normas vigentes

- vigilancia sanitaria

- inmunizaciones

- catastro, etc.

Objetivo general de la bioseguridad: Minimizar el riesgo potencial de accidentes laborales en el

manejo de los residuos patogénicos.

Cuidados a tener en cuenta.

El lavado de manos es la técnica más sencilla y económica y la que previene gran parte de las

infecciones nosocomiales, aún las relacionadas con los manejos de residuos. Deberá realizarse

siempre que el personal entre en contacto con el enfermo, cuando culminen sus tareas, antes de

ingerir alimentos, antes y después de ir al baño y cuando estén visiblemente sucias.

Se define el lavado de manos como la fricción vigorosa con jabón antiséptico de toda la superficie

de ambas manos, seguida de enjuague con agua. Toda persona que entra en contacto con

residuos patogénicos deberá realizar este procedimiento con jabón antiséptico, que suspende a los

microorganismos y permiten que sean arrastrados durante el enjuague, inhibiendo asimismo el

crecimiento de otros microorganismos.

Técnica:

Page 16: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

1- Humedecer las manos

2- Colocar una dosis de jabón antiséptico

3- Jabonar toda la superficie de manos y muñecas

4- Friccionar entre 10 y 15 segundos fuera del chorro de agua corriente. No olvidar los espacios

interdigitales

5- Enjuagar con abundante agua

6- Tomar una toalla de papel y secar ambas manos

7- Cerrar la canilla utilizando la toalla

8- Descartar la toalla en el recipiente.

VESTIMENTA PROTECTORA

El personal deberá comenzar su trabajo con el equipo de protección ya que los riesgos están

siempre presentes. El uso de barreras protectoras dependerá del riesgo asociado al manejo de

residuos.

Vestimenta de los generadores:

Según el procedimiento a realizar utilizarán:

- Gorro

- Antiparras

- Barbijo descartable con doble tira de ajuste e hidrorrepelente

- Camisolín descartable, hidrorrepelente y resistente

- Guantes de látex

- Botas descartables e hidrorrepelentes.

Vestimenta del personal de limpieza y/o mantenimiento:

- Antiparras

- Barbijo descartable con doble tira de ajuste e hidrorrepelente

- Ambo

- Delantal impermeable para el lavado de recipientes o contenedores

- Guantes de uso doméstico

- Botas de goma media caña calzadas por encima del pantalón.

Vestimenta del personal que realiza el transporte interno:

- Antiparras

- Barbijo descartable con doble tira de ajuste e hidrorrepelente

- Camisa y pantalón de uso industrial o mameluco.

- Delantal impermeable para el lavado de recipientes o contenedores

- Guantes resistentes, reforzados en las palmas y dedos, que cubran el antebrazo

- Botas de goma media caña calzadas por encima del pantalón.

Vestimenta del personal a cargo del pesado y entrega de los residuos:

Page 17: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

- Gorro (mientras pesa las bolsas)

- Antiparras

- Barbijo descartable con doble tira de ajuste e hidrorrepelente.

CUIDADOS ESPECIALES

Manejo de elementos o sustancias que requieren cuidados especiales:

Agujas, bisturíes, lancetas u otros elementos corto punzantes.

Se recomienda prestar especial atención a lo que se está haciendo.

El material corto punzante que queda expuesto significa un peligro para otra persona.

Las agujas utilizadas no deberán reencapucharse, doblarse, desinsertarse manualmente de la

jeringa o tirar directamente a la bolsa.

No se debe forzar el ingreso de una aguja o similar en un recipiente que esté lleno.

El material corto punzante debe descartarse en descartadores para tal fin (ver segregación), que

deben estar en lugares cercanos al operador.

Se deberá llevar un descartador cuando se realicen procedimientos que impliquen la utilización de

un elemento corto punzante.

Una vez llenos los recipientes deberán ser retirados, si es posible se deberá asignar un

responsable para dicha tarea.

En caso de ruptura de vidrios, los trozos se deberán colocar en los descartadores correspondientes

los que una vez llenos deberán cerrarse y rotularse “PELIGRO VIDRIOS”.

Fluidos corporales (Ej. Orina, materia fecal, esputos, etc.)

Se debe tener especial cuidado cuando se desechan estos fluidos para evitar salpicaduras en el

operador, las paredes que rodean el lugar, sanitarios, mobiliarios, pisos, etc. Se debe utilizar para

su manipulación guantes, antiparras, barbijo y realizarse el lavado de manos al concluir la

operación.

- Bolsas con residuos patogénicos (recolección y transporte).

- Toda manipulación deberá realizarse con barreras protectoras (guantes, barbijos, etc.).

- Las bolsas deberán doblarse hacia fuera recubriendo los bordes del recipiente en ¼ de la

superficie exterior para evitar la contaminación del mismo, se deberán retirar cuando estén

llenas en sus ¾ partes, cerrándolas con un precinto.

- Deberán llevar rótulo o tarjeta identificatoria que indique lugar, fecha y hora donde fue

generado el residuo.

- Este procedimiento será realizado por el operador, quien procederá a colocar una nueva

bolsa.

- Las bolsas deberán ser tomadas por el cuello sin arrastrar, ni acercarlas al cuerpo. Luego

se colocarán en los recipientes de almacenamiento intermedio o carro de transporte sin

forzar su entrada.

- Queda prohibida la reutilización de bolsas y el trasvasado de los residuos.

Page 18: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

- Mientras se realiza la tarea de recolección y transporte no se debe, comer o fumar.

- Toda vez que finalice su tarea, el operador deberá lavar y desinfectar el equipo de

protección. La desinfección se realizará con una solución de lavandina 2% durante 10

minutos.

- Se deberá observar la integridad de guantes y botas, en caso de roturas se deberán

desechar y cambiar por otros.

- Finalizada la tarea, el operador deberá lavarse las manos con jabón antiséptico y, de ser

posible, ducharse antes de salir del establecimiento.

CONTROLES DE SALUD

De acuerdo a la Ley 24151 (sobre Vacunación Obligatoria del Personal Médico y Paramédico),

deberá contar con vacunas doble adultos (tétanosdifteria) y vacuna para la hepatitis B, ambas con

esquemas completos.

Según Ley 19587 (Ley de Higiene y Seguridad Laboral Art. 27: el personal realizará exámenes pre

ocupacionales y médicos periódicos, como mínimo una vez al año, debiendo incluir placa de tórax,

PPD, análisis de sangre y orina y examen clínico.

Se deberá eximir de tareas que impliquen riesgo a todas aquellas personas que presenten lesiones

de piel expuesta, heridas pequeñas en manos y/o brazos, problemas gripales leves. Deberá

retirarse del trabajo en caso de sentir náuseas.

ACCIDENTES LABORALES

En caso de lesiones cortantes, punzantes o por salpicaduras se procederá de la siguiente manera:

1- Ante corte o punción estimular el sangrado y proceder al lavado de la zona afectada con

abundante agua y jabón antiséptico

2- En caso de salpicaduras de mucosa ocular, nasal o bucal se deberá lavar con abundante agua,

no utilizando productos abrasivos (Ej. lavandina).

Dar parte al superior de inmediato, a los efectos de que cada entidad empleadora haga cumplir los

pasos que reglamente el accidente laboral de acuerdo a lo fijado por la ley 24.557 (riesgo del

trabajo) y su decreto reglamentario.

CAPACITACIÓN

Se debe brindar capacitación tanto al personal generador, quien realiza la segregación y

manipulación del residuo, como al personal que realizará el transporte interno. Los temas serán:

a.- Normas de Manipulación: Incluyen identificación del residuo, segregación, embalaje, transporte

interno, almacenamiento y disposición final.

b.- Normas para Contingencias: Deben incluir conductas a seguir en casos de accidentes de

trabajo, derramamientos de residuos, etc.

Page 19: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

c.- Normas de Bioseguridad: éstas hacen a la seguridad personal para evitar accidentes de

contaminación con material potencialmente infectado.

ANEXO I

Circuito de Recolección de Residuos.

Condiciones Generales

1. Los residuos patogénicos se recolectarán, por una brigada de residuos, asignada

exclusivamente a esa tarea.

2. La recolección se realizará en forma horizontal.

3. No debe bajo ninguna circunstancia, pasar con residuos de un piso a otro (circulación vertical).

4. El recorrido debe encontrarse perfectamente señalizado.

5. El recorrido asignado, por piso y por sector deberá ser respetado.

6. El ascensor asignado para los residuos es el ubicado en el subsuelo frente a lavandería.

Comisión de Residuos

La misma estará conformada por:

SECTOR O SERVICIO FUNCION

Gabinete de Higiene y Seguridad Laboral

Supervisión General en cada una de las etapas.

Enfermería: Supervisoras de cada Sector

Control de correcta segregación, manipulación adecuada y rotulado

Comité en Control de Infecciones:

Control en todas las etapas, transporte interno, correcta desinfección de carros y ascensor

Patrimonio: Peso y correcta rotulación.

Recorrido detallado

Planta Baja:

QUIRÓFANO

- El tacho tipo A (con rueda y tapa rebatible x 120 lts) se colocará en el ascensor por el

personal de Usado de quirófano.

- La brigada de residuos lo retira en el subsuelo.

- Se dirige por el pasillo que conduce al exterior a la sala de acopio final.

- Frecuencia: 2 veces por turno. (se ajustará según se requiera cuando estén en

funcionamiento los quirófanos).

LABORATORIO Y ANATOMIA PATOLOGICA

El operario debe llegar en el ascensor con el carro limpio, circular por el pasillo hacia el norte,

ingresar al sector Laboratorio y comienza a retirar las bolsas de cada uno de los sectores, en

Page 20: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

dirección oeste – sur. Colocando las bolsas en el carro y tapándolo en cada una. Al finalizar en las

salas de extracción, ingresa al área Anatomía Patológica y procede a retirar las bolsas del sector

- Coloca las bolsas en el carro y lo tapa.

- Llega hasta el ascensor y baja al subsuelo.

- Se dirige por el pasillo que conduce al exterior a la sala de acopio final.

Frecuencia: 2 veces por turno.

Primer Piso

MATERNIDAD Y SALAS DE PARTO

- Sube en el ascensor con un tacho tipo A (con rueda y tapa rebatible x 120 lts) limpio, se

dirige al ingreso del pasillo de Maternidad.

- Retira el contenedor lleno, y entrega el limpio.

- Llega hasta el ascensor y baja al subsuelo.

- Se dirige por el pasillo que conduce al exterior a la sala de acopio final.

Frecuencia: 2 veces por turno.

DIALISIS

- Sube en el ascensor con un tacho tipo A (con rueda y tapa rebatible x 120 lts.) limpio, se

dirige al ingreso del pasillo de tratamiento de Agua.

- Retira el contenedor lleno, y entrega el limpio.

- Llega hasta el ascensor y baja al subsuelo.

- Se dirige por el pasillo que conduce al exterior a la sala de acopio final.

Frecuencia: 1 vez por turno (al finalizar cada turno).

INTERNACIÓN

- El operario debe llegar en el ascensor con el carro limpio, circular por el pasillo hacia el

oeste - norte – este hasta el depósito de usado Identificado como Dep. 11.

- Retira las bolsas que se encuentran acopiadas en tachos con tapa.

- Coloca las bolsas en el carro y lo tapa.

- Coloca bolsa nueva en el tacho de acopio intermedio (el tacho mas grande).

- Regresa en el sentido inverso (Oeste – sur – este) hasta el depósito de usado Identificado

como Dep. 12.

- Retira las bolsas que se encuentran acopiadas en tachos con tapa.

- Coloca las bolsas en el carro y lo tapa.

- Coloca bolsa nueva en el tacho de acopio intermedio (el tacho mas grande)

- Llega hasta el ascensor y baja al subsuelo.

- Se dirige por el pasillo que conduce al exterior a la sala de acopio final.

Frecuencia: una vez por turno (estimativamente 6Hs., 13.30 Hs. y 21 Hs.).

Page 21: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

Segundo Piso

MATERNIDAD

- El operario debe llegar en el ascensor con el carro limpio, circular por el pasillo hacia el

oeste - norte – este hasta el depósito de usado Identificado como Dep. 21.

- Retira las bolsas que se encuentran acopiadas en tachos con tapa.

- Coloca las bolsas en el carro y lo tapa.

- Coloca bolsa nueva en el tacho de acopio intermedio (el tacho mas grande).

- Regresa en el sentido inverso (Oeste – sur – este) hasta el depósito de usado Identificado

como Dep. 22.

- Retira las bolsas que se encuentran acopiadas en tachos con tapa.

- Coloca las bolsas en el carro y lo tapa.

- Coloca bolsa nueva en el tacho de acopio intermedio (el tacho mas grande).

- Llega hasta el ascensor y baja al subsuelo.

- Se dirige por el pasillo que conduce al exterior a la sala de acopio final.

Frecuencia: una vez por turno (estimativamente 6Hs. 13.30 Hs. Y 21 Hs.).

MATERNIDAD – GINECOLOGÍA

- El operario debe llegar en el ascensor con el carro limpio, circular por el pasillo hacia el sur

– oeste - sur - este hasta el depósito de usado Identificado como Dep.24.

- Retira las bolsas que se encuentran acopiadas en tachos con tapa.

- Coloca las bolsas en el carro y lo tapa.

- Coloca bolsa nueva en el tacho de acopio intermedio (el tacho mas grande).

- Regresa en el sentido inverso (oeste – norte - este) hasta el depósito de usado Identificado

como Dep. 23.

- Retira las bolsas que se encuentran acopiadas en tachos con tapa.

- Coloca las bolsas en el carro y lo tapa.

- Coloca bolsa nueva en el tacho de acopio intermedio (el tacho mas grande).

- Llega hasta el ascensor y baja al subsuelo.

- Se dirige por el pasillo que conduce al exterior a la sala de acopio final.

Frecuencia: una vez por turno (estimativamente 6Hs. 13.30 Hs. Y 21 Hs.).

NEONATOLOGIA

- El operario debe llegar en el ascensor con el carro limpio, circular por el pasillo hacia el

este – norte – este – norte - oeste hasta el depósito de usado Identificado como Dep.25.

- Retira las bolsas que se encuentran acopiadas en tachos con tapa.

- Coloca las bolsas en el carro y lo tapa.

- Coloca bolsa nueva en el tacho de acopio intermedio (el tacho mas grande).

Page 22: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

- Regresa en el sentido inverso (este – sur - oeste) hasta el depósito de usado Identificado

como Dep. 26.

- Retira las bolsas que se encuentran acopiadas en tachos con tapa.

- Coloca las bolsas en el carro y lo tapa.

- Coloca bolsa nueva en el tacho de acopio intermedio (el tacho mas grande).

- Llega hasta el ascensor y baja al subsuelo.

- Se dirige por el pasillo que conduce al exterior a la sala de acopio final.

Frecuencia: una vez por turno (estimativamente 6Hs. 13.30 Hs. Y 21 Hs.).

Tercer Piso

PEDIATRIA A

- El operario debe llegar en el ascensor con el carro limpio, circular por el pasillo hacia el

oeste - norte – este hasta el depósito de usado Identificado como Dep. 31.

- Retira las bolsas que se encuentran acopiadas en tachos con tapa.

- Coloca las bolsas en el carro y lo tapa.

- Coloca bolsa nueva en el tacho de acopio intermedio (el tacho mas grande).

- Regresa en el sentido inverso (Oeste – sur – este) hasta el depósito de usado Identificado

como Dep. 32.

- Retira las bolsas que se encuentran acopiadas en tachos con tapa.

- Coloca las bolsas en el carro y lo tapa.

- Coloca bolsa nueva en el tacho de acopio intermedio (el tacho mas grande).

- Llega hasta el ascensor y baja al subsuelo.

- Se dirige por el pasillo que conduce al exterior a la sala de acopio final.

Frecuencia: una vez por turno (estimativamente 6Hs. 13.30 Hs. Y 21 Hs.).

PEDIATRIA B

- El operario debe llegar en el ascensor con el carro limpio, circular por el pasillo hacia el sur

– oeste - sur - este hasta el depósito de usado Identificado como Dep.34.

- Retira las bolsas que se encuentran acopiadas en tachos con tapa.

- Coloca las bolsas en el carro y lo tapa.

- Coloca bolsa nueva en el tacho de acopio intermedio (el tacho mas grande).

- Regresa en el sentido inverso (oeste – norte - este) hasta el depósito de usado Identificado

como Dep. 33.

- Retira las bolsas que se encuentran acopiadas en tachos con tapa.

- Coloca las bolsas en el carro y lo tapa.

- Coloca bolsa nueva en el tacho de acopio intermedio (el tacho mas grande).

- Llega hasta el ascensor y baja al subsuelo.

Se dirige por el pasillo que conduce al exterior a la sala de acopio final.

Page 23: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

Frecuencia: una vez por turno (estimativamente 6Hs. 13.30 Hs. Y 21 Hs.).

TERAPIA PEDIATRICA

- El operario debe llegar en el ascensor con el carro limpio, circular por el pasillo hacia el

este – norte – este – norte - oeste hasta el depósito de usado Identificado como Dep.35.

- Retira las bolsas que se encuentran acopiadas en tachos con tapa.

- Coloca las bolsas en el carro y lo tapa.

- Coloca bolsa nueva en el tacho de acopio intermedio (el tacho mas grande).

- Regresa en el sentido inverso (este – sur - oeste) hasta el depósito de usado Identificado

como Dep. 36.

- Retira las bolsas que se encuentran acopiadas en tachos con tapa.

- Coloca las bolsas en el carro y lo tapa.

- Coloca bolsa nueva en el tacho de acopio intermedio (el tacho mas grande).

- Llega hasta el ascensor y baja al subsuelo.

- Se dirige por el pasillo que conduce al exterior a la sala de acopio final.

Frecuencia: una vez por turno (estimativamente 6Hs. 13.30 Hs. Y 21 Hs.).

Nota: Los horarios de recolección se ajustarán a lo dispuesto por cada Servicio en su Manual de

Procedimiento.

ANEXO: PROTOCOLO DE CONTINGENCIAS

Contingencias en la Generación

Son las ocurridas durante la prestación que origina el residuo; son producidas por el profesional

actuante como accidente de trabajo, es decir su contaminación o de terceros (ej. accidente punzo

cortante al desechar una aguja, al operar, etc.).

En estos casos se deberá proceder según indicaciones médicas para tratar la lesión en sí y, por

otro lado, se realizará la denuncia al Gab. De Higiene y Seguridad Laboral, quienes deberán

asentar la misma en el libro de accidentes de trabajo y hacer su denuncia correspondiente.

Contingencias en la Segregación

Se superponen muchas veces con la misma generación, pero en este caso se hace referencia a

las contingencias que pueden ocurrir durante la clasificación o segregación para la colocación en

las bolsas correspondientes.

Hay dos casos claros muy comunes de producir en estos casos:

a. Error de segregación: es cuando por error se coloca residuo patogénico en la bolsa de

no patogénico. En estos casos, no se debe retirar el residuo de la bolsa, sino que hay que

cerrar esa bolsa y colocarla entera dentro de una de residuos patogénicos.

b. Derramamientos: Son los casos que se derraman residuos al realizar la segregación, ya

sea por mala práctica o por rotura de la bolsa. En estos casos, el personal deberá

Page 24: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

colocarse los elementos de protección personal (guantes, etc.) y deberá primero recoger

los restos con pala y escoba plástica (por su facilidad de lavado) y colocarlos en la bolsa

correspondiente; luego se deberá lavar el piso: primero con agua, segundo con

desinfectante.

Los elementos usados para dicha limpieza deben ser debidamente higienizados antes de ser

guardados.

Contingencias en el Transporte Interno

Durante el transporte interno los accidentes mas comunes son los derramamientos de las bolsas

con sus roturas, en estos casos se deberá:

1. Colocarse los elementos de protección personal (guantes, barbijo, antiparras, etc.).

2. Recoger los restos con pala y escoba plástica (por su facilidad de lavado)

3. Colocarlos en la bolsa roja.

4. Lavar el piso: primero con agua, segundo con desinfectante.

5. Colocar los elementos usados para la limpieza en bolsa roja, para ser lavados en el lugar de

higienización de los carros.

Contingencias en el Almacenamiento

Se refieren a las contingencias que pueden ocurrir durante las maniobras realizadas en el depósito.

En estos casos se procederá de la misma manera que para rotura de bolsas.

Contingencias en Derrames de Mercurio

Elementos necesarios:

- 4 o 5 bolsas herméticas, tipo ziplock.

- Bolsas de basura (2 mm o más de espesor).

- Contenedor plástico con tapa que cierre bien, guantes de látex (o nitrilo, si estuvieran

disponibles).

- toallas de papel.

- tiras de cartón.

- gotero o jeringa (sin aguja).

- cinta adhesiva (alrededor de 30 cm.).

- linterna.

- azufre o zinc en polvo.

Instrucciones para la Limpieza:

1. Quitarse todas las alhajas de manos y muñecas para que el mercurio no se combine

(amalgame) con los metales preciosos. Cambiarse por ropa y zapatos viejos que puedan ser

descartados si se llegaran a contaminar.

Page 25: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

2. Solicitar a toda persona que esté en el área donde se realizará la limpieza, que se retire del

lugar. Cerrar la puerta del área impactada. Apagar el sistema de ventilación interior para evitar la

dispersión de los vapores de mercurio.

3. El mercurio se puede limpiar fácilmente de las siguientes superficies: madera, linóleo, cerámica y

otras superficies similares. Si el derrame sucede sobre alfombras, cortinas, tapizados u otras

superficies similares, estos elementos contaminados se deben tirar siguiendo los lineamientos

detallados para estos casos. Corte y saque sólo la porción afectada de la alfombra contaminada

para su descarte.

4. Ponerse los guantes de goma o látex.

5. Si hay restos de vidrio u objetos cortantes, recójalos con cuidado. Coloque todos los objetos

rotos sobre una toalla de papel. Doble la toalla de papel e introdúzcala en la bolsa hermética tipo

ziplock. Cierre la bolsa y rotúlela.

6. Localice las gotas de mercurio. Utilice el cartón para recoger las “bolitas” de mercurio. Realice

movimientos lentos parar evitar que el mercurio se vuelva incontrolable. Tome la linterna,

sosténgala en un ángulo bajo lo más cercano al piso en el cuarto oscurecido y busque el brillo de

las gotas de mercurio que puedan haber quedado pegadas en la superficie o en las pequeñas

hendijas. Nota: El mercurio puede recorrer distancias sorprendentes en superficies duras y lisas,

por lo que asegúrese de inspeccionar todo el cuarto cuando esté realizando esta tarea.

7. Utilice un gotero o jeringa para recolectar o aspirar las gotas de mercurio. Lenta y

cuidadosamente transfiera el mercurio a un recipiente plástico irrompible con tapa (evite usar

vidrio). Coloque el recipiente en una bolsa hermética tipo ziplock. Asegúrese de rotular la bolsa.

8. Luego de haber recogido las gotas más grandes, utilice cinta adhesiva para recolectar las gotas

más pequeñas difíciles de ver. Coloque la cinta adhesiva en una bolsa ziplock y ciérrela.

Asegúrese de rotular la bolsa.

9. PASO OPTATIVO. Si lo desea, puede utilizar azufre en polvo, disponible comercialmente, para

absorber las gotas de mercurio que son muy pequeñas como para verse a simple vista. El uso de

azufre tiene dos efectos: (1) hace que el mercurio sea más sencillo de ver, debido a que puede

haber un cambio de color del amarrillo al marrón, y (2) une el mercurio de manera que sea más

sencilla su remoción y suprime los vapores del mercurio no encontrado. Nota: El azufre en polvo

puede manchar las telas de un color oscuro. Cuando utilice azufre en polvo, no respire cerca del

polvo ya que puede resultar moderadamente tóxico. Además, antes de emplearlo, debe leer y

comprender toda la información acerca del manejo del producto.

10. Coloque todos los materiales utilizados en la limpieza, incluidos los guantes, en una bolsa de

basura. Coloque todas las gotas de mercurio y objetos desechados en la bolsa. Ciérrela y rotúlela.

11. Póngase en contacto con el Gab. de Higiene y Seguridad Laboral, para una correcta

disposición final de los residuos recogidos.

12. Recuerde mantener el área de derrame con una buena ventilación de aire exterior (por ejemplo

ventanas abiertas y ventiladores funcionando) por lo menos las 24 horas posteriores a la limpieza

Page 26: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

del derrame. Si se presenta algún síntoma de enfermedad, busque atención médica en forma

inmediata.

Registro de Contingencias

En todos los casos se deberá completar la siguiente ficha, la cual se envía al Gabinete de Higiene

y Seguridad Laboral, este recolectará los datos, evaluará los resultados y decidirá las pautas a

seguir: Por ejemplo, si fue un error del personal, se lo capacitará. Si el hecho ocurrió por defectos

en las instalaciones, se dará a conocer a la dirección del hospital los problemas existentes y las

modificaciones adecuadas para su solución. Si el problema fue debido por el uso de material

defectuoso se informara a la empresa correspondiente (Ej: empresa proveedora de bolsas) de los

defectos del material.

FICHA DE CONTINGENCIAS

Contingencia Nº (Este número es asignado en Hig y Seguridad Laboral)

FECHA: HORA:

Lugar donde ocurrió (1)

Tipo de Material derramado (2)

Descripción del hecho (3)

Medidas Adoptadas (4)

Personal que intervino (5)

1- Es necesario conocer el lugar donde ocurrió el hecho, para determinar el grado de importancia

que este tiene, conocer por ejemplo si ocurrió en un quirófano, pasillo con gente o un depósito de

subsuelo. Si fue encontrado material peligroso en una bolsa negra, etc.

2- Cual fue el material derramado de acuerdo a la clasificación adoptada y de esa forma saber

como proceder en su neutralización, el hospital deberá contar con normas de procedimiento para

cada tipo de material peligroso: por ej: derramamiento de mercurio, elementos corto-punzantes,

etc.

3- Explicar las causas de por que se produjo el accidente, para conocer si fue a causa de un error

humano, problema de estructura, materiales defectuosos, etc.

4- Detallar la forma en que se procedió, según las normas existentes, a fin de optimizar el resultado

y detectar posibles fallas en el proceso.

5- Nombre y apellido, legajo o documento de la/s persona/s que intervinieron en el procedimiento

Page 27: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

PLAN DE MEJORAS

GESTION RES INTRODUCCION

El plan de mejoras que se detalla a continuación, se presenta como una herramienta fundamental

de Gestión y control de Residuos lo cual permitirá mostrar e implementar opciones de mejoras

sustentables a corto y largo plazo, de lo cual ya comenzó a evidenciar dichas mejoras, todo esto

permitirá trabajar y velar por un ambiente saludable, preocupándonos por la comunidad y el

cuidado del medio ambiente, como así también de la salud de nuestros trabajadores

principalmente.

Se van a establecer procedimientos de manejos, acorde a la normativa, cronograma de

capacitaciones, planes de contingencia en caso de derrames de Residuos Peligrosos (entre ellos

mercurio), además de establecer responsabilidades y control en todas las etapas que involucra la

Gestión de Residuos, que van desde la generación, hasta su disposición final.

OBJETIVOS

GENERAL:

Actualización y ajuste del actual sistema de Gestión de Residuos Peligrosos, en base a la

Normativa Legal vigente.

ESPECIFICOS:

Establecer responsabilidades y roles en relación a la Gestión de Residuos.

Identificar las características de peligrosidad de los Residuos generados.

Definir un Cronograma de Capacitación al personal teniendo en cuenta los riesgos a los

que están expuestos.

Detallar procedimientos internos desde la generación hasta la disposición final de los

Residuos.

Definir las rutas, equipos y señalización que se deberá emplear para el manejo interno de

los residuos.

METAS

Cumplimentar el cronograma de Capacitación en el tiempo estipulado.

Concientizar sobre la importancia de una correcta Gestión de Residuos a todos los

trabajadores de la Institución.

REQUERIMIENTOS LEGALES

No existe Ley provincial de Patogénicos, por lo tanto nos regimos por la Ley de Peligrosos (6665),

y la Ley de Higiene y Seguridad Laboral (19857) y su Decreto Reglamentario.

Page 28: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE CAPACITACION

Introducción a la Higiene y Seguridad Laboral.

Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.

Orden y Limpieza.

Introducción a la Bioseguridad – Riesgo Biológico – Uso de EPP

Procedimiento y Funcionamiento del Plan de Manejo de Residuos

Manejo Manual de Cargas – Derrames - Contingencias

Accidentes por manipulación de material corto punzante.

Rol de Incendio.

Este cronograma tiene una duración anual. Luego se ajustará a las necesidades en virtud del

cumplimiento de los objetivos y de las mejoras alcanzadas.

El orden de los temas está basado en un principio universal de modalidad de aprendizaje,

partiendo de lo básico a lo más complejo, logrando de ésta manera que el personal asimile mejor

los conceptos y pueda aplicarlos en su tarea cotidiana prácticamente en forma natural.

Debido a la modalidad de trabajo en centros de salud, con guardias de 24 horas, turnos rotativos,

guardias pasivas, etc., es que cada módulo de capacitación se dictará en forma repetida, e incluso

acudiendo a sus sectores de trabajo para que el mayor porcentaje de trabajadores reciba la

instrucción correspondiente.

Así mismo como se detalla en el cronograma el alcance de los módulos no será para todo el

personal del Hospital.

Page 29: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

TEMAS/ALCANCEENERO

FEB.

MAR.

ABRIL

MAY

JUN.

JUL.

AGO.

SEP.

OCT.

NOV.

DIC.

INTRODUCCION A

LA HIGIENE Y

SEGURIDAD

LABORAL. (100%)

X X

IDENTIFICACIÓN

DE PELIGROS Y

EVALUACIÓN DE

RIESGOS. (100%)

X

ORDEN Y

LIMPIEZA. (100%)X

INTRODUCCIÓN A

LA BIOSEGURIDAD

– RIESGO

BIOLÓGICO – USO

DE EPP. (P. EXPUESTO)

X X

PROCEDIMIENTO

Y

FUNCIONAMIENTO

DEL PLAN DE

MANEJO DE

RESIDUOS. (P. EXPUESTO)

X X

MANEJO MANUAL

DE CARGAS –

DERRAMES –

CONTINGENCIAS.

(P. EXPUESTO)

X

ACCIDENTES POR

MANIPULACIÓN DE

MATERIAL CORTO

PUNZANTE. (P.

X X

Page 30: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

EXPUESTO)

ROL DE INCENDIO.

(100%)X X

Page 31: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

INDICACION DE SECTORES DE RIESGO

Correcta identificación de los lugares de acopio intermedio

DESARROLLO DE LA SEÑALETICA

Se cuenta con la señalización brindada por Nación y se gestionará la confección de nuevos

carteles, bajo las mismas indicaciones de tamaño, texto y color.

PROCEDIMIENTO MANEJO RES

Existe un manual de la gestión de RES, el cual fue analizado por personal de I-Salud para su

aplicación en el nuevo edificio. (Se adjunta copia)

Page 32: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

Anexo 2

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICAHOSPITAL DR. MARCIAL V. QUIROGADIRECCION

SAN JUAN, 30 de octubre de 2009

Page 33: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

INFORME

CONSULTA SOBRE RESULTADO DE EVALUACIONES DE SALVAGUARDA AMBIENTAL

1- PLAN DE MEJORAS1.1 Agosto de 2008.

El Comité de Control de Infecciones, en el marco del Programa Anual de Capacitación en

Normas Control de Infecciones y Bioseguridad, que se inicia en Julio de 2007, elabora la

Norma Institucional Nº 6: “Manejo Correcto de Residuos Hospitalarios”.

Fecha de inicio de ejecución: Septiembre de 2008

GESTION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

Norma Nº 6

1) OBJETIVO:

Clasificar los residuos de modo correcto.

Controlar la propagación de infecciones.

Reducir el riesgo de lesiones por punción o salpicaduras accidentales.

Brindar ambiente estéticamente agradable para trabajar y recibir servicios de salud.

Disminuir la posibilidad de que la tierra o fuentes de agua, se contaminen con sustancias

químicas o microorganismos.

Servir de guía y elemento de consulta para todo el equipo de salud.

Asegurar que las actividades se realicen con total seguridad, y cumpliendo con la

legislación vigente.

2) CAMPO DE APLICACIÓN:

Es aplicable a todo personal del equipo de salud (médicos, enfermeros, ayudantes de enfermería,

personal de limpieza, mantenimiento, etc.) que pueden sufrir lesiones e infecciones en el proceso

de descartar, transportar ó destruir los residuos en forma incorrecta.

3) DOCUMENTO DE REFERENCIA:

Recolección de residuos en el ámbito de la salud. Codeinep

Epidemiología y Control de las Infecciones en el Hospital. Durlach – Castillo.

Leyes vigentes.

4) DEFINICIONES:

Personal: Miembros del equipo de salud que presentan riesgos de adquirir lesiones e infecciones

graves (Hep. B, C, HIV), durante el proceso de descartar los residuos en forma incorrecta.

Page 34: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

Pacientes: Usuario que puede infectarse por contacto con el personal que haya tocado de modo

incorrecto los residuos patógenos.

Comunidad: Grupo de individuos que corren el riesgo de lesionarse o infectarse cuando se

descartan de modo incorrecto los residuos.

Residuos domiciliarios: residuos no peligrosos que tiene las mismas características que los

residuos que se generan en casa

Residuos patogénicos: Son todos aquellos residuos infecciosos que afectan directa o

indirectamente a los seres vivos.

Descartador corto- punzante: Recipiente de material duro y resistente a las punciones, roturas y

humedad que sirve para descartar y eliminar objetos cortantes y punzantes (agujas, bisturíes,

vidrios, etc.)

Generación y segregación: Separar los residuos según su categoría respectiva en el sitio donde se

generan.

Transporte interno y recolección: Es la recolección y transporte de residuos dentro de la institución.

Transporte externo: Transportar los residuos para ser incinerados de acuerdo a las leyes vigentes.

5) RESPONSABILIDADES:

Es responsabilidad del equipo de salud manejar y descartar los residuos de modo especial

para reducir el riesgo de infecciones o lesiones.

Es responsabilidad del personal que realiza el transporte interno de residuos mantener el

sector de acopio, de acuerdo a las leyes vigentes. (limpio, con recipientes claramente

identificados para residuos de tipo patológico y domiciliario).

Es responsabilidad del personal que realiza el transporte interno de residuos, respetar las

normas de bioseguridad.

Es responsabilidad del personal que realiza el transporte externo (TECMA) de realizar la

recolección en vehículos especiales de uso exclusivo para el transporte de residuos

patogénicos y domiciliarios, de acuerdo a las especificaciones previstas por las leyes

vigentes.

Es responsabilidad de la empresa que realiza el transporte externo de residuos

patogénicos (TECMA) de proveer envases para la disposición de los residuos (lisa,

resistente a la corrosión, fácil lavado, con bordes de retensión para evitar pérdidas por

eventuales derrames de líquidos), como así también proveer de bolsas rojas con el

Page 35: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

micronaje correspondiente según leyes vigentes y entrega de comprobante de disposición

final o tratamiento del residuo.

6) PRINCIPIOS GENERALES:

El equipo de salud tiene un papel importante en la recolección y destrucción de los

residuos ya que el descarte de éstos de manera peligrosa pone en riesgo a los

pacientes, profesionales de la salud y comunidad en general.

Al descartar estos residuos de manera correcta se controla la propagación de

infecciones, se reduce el riesgo de lesiones por punción, salpicaduras accidentales,

etc.; además se brinda un ambiente estéticamente agradable, se reducen insectos y

olores y la posibilidad de que la tierra ó fuentes de agua subterránea se contaminen si

los residuos se manejan de modo incorrecto; debido a que la gente que tiene algún

vínculo en la eliminación de los residuos institucionales muchas veces no reconoce los

peligros y no tiene percepción del daño.

7) RECOMENDACIONES GENERALES:

Este establecimiento adoptó el siguiente modelo de clasificación:

1- CLASIFICACIÓN:

Page 36: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

PATOGENICOSPATOGENICOS

COMUNESCOMUNES

ESPECIALESESPECIALES1. Provenientes de la administración.

2. Limpieza.3. Restos de

comida del personal de Salud

4. Papeles, cartones,

5. Envoltorios.

1. Químicos2. Farmacéuti

cos

3. Radioactivos4. Líquidos

inflamablesContenedor Adecuado al riesgo, con

identificación del contenido (“Peligro Químico”, “Material Radiactivo”).

PELIGROSOSPELIGROSOSsegún caracterización de laley nacional LEY 24051

RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Bolsa Negra

1 bolsa (espesor: aproximadamente 60 micrones) dentro de un cesto o contenedor plásticos.

1. Cultivos de Laboratorio

2. Restos orgánicos provenientes de Quirófano, Hemodiálisis, Hemoterapia, Anatomía Patológica, Morgue.

3. Algodones, gasas, vendas usadas, elementos que hayan estado en contacto con agentes patogénicos.

4. descartadores de cortopunzantes.

5. Todos los residuos, cualesquiera sean sus características que se generen en áreas de riesgo infectocontagioso

Bolsa Roja.

1 bolsa chica roja cerrada se descarta en el interior de otra bolsa roja grande.

Bolsa grande (aproxim. 120 micrones)

cerrar con precinto tipo cola

1 bolsa (espesor: 120 micrones)

dentro de recipientes

plásticos.

Page 37: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

Son residuos comunes o Domiciliarios: Residuos de características similares a los

residuos domésticos. Son aquellos residuos provenientes de las áreas administrativas, o

limpieza en general, depósitos, talleres, restos de alimentos provenientes de la cocina

central, lactario, a modo de ejemplo se consideran residuos los envases de gaseosas,

aerosoles, recipientes plásticos, residuos del barrido de salas de espera, flores, revistas,

embalajes, papeles, cartones, etc. Los cuales no tienen actividad biológica.

Son residuos Patogénicos: los desechos provenientes de la atención de los pacientes

en las salas de internación, consultorios externos, hospital de día, centro quirúrgico,

laboratorio, descartadores de cortopunzantes o todo residuo que haya estado en

contacto con secreciones o fluidos corporales (potenciales riesgos biológicos).

Son residuos Especiales: los desechos radioactivos y químicos provenientes de los

servicios de radiología, radioterapia, bomba de cobalto y otros emisores de radiación,

farmacéuticos, sustancias inflamables, diluyentes, corrosivas, etc.

1- GENERACIÓN Y SEGREGACIÓN :Los Servicios del Hospital o áreas generadoras de Residuos comunes y patológicos

sólidos ó líquidos deberán proceder con sus residuos según la clasificación anterior, a

partir de los lugares de generación, separándolos adecuadamente y no mezclando

residuos peligrosos incompatibles entre sí.

Las bolsas se sellarán o cerrarán con un doble nudo que permita su manipuleo por la

parte superior minimizando el riesgo de accidentes.

El cierre de las bolsas con residuo común o patológico se realizará en el mismo lugar de

generación de los residuos (servicios, áreas específicas, consultorios, cocina, etc.).

Una vez cerradas las bolsas de residuo patológico y en el momento de retirarse para su

transporte se rotulará indicando:

a- Nombre del generador.

b- Fecha de generación de residuos.

LOS RESIDUOS COMUNES SE DESCARTAN EN RECIPIENTES RECUBIERTOS CON BOLSAS DE COLOR NEGRO. Estas bolsas una vez llenas en un 70 % se

cerrarán en el lugar de generación y a su vez se descartará en otra bolsa de color negro

(grandes) que se cerrará con precinto tipo cola ratón o con un doble nudo.

LOS RESIDUOS PATOGÉNICOS SE DESCARTARÁN EN RECIPIENTES RECUBIERTOS CON BOLSAS COLOR ROJA, para si luego una vez lleno será cerrada

Page 38: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

para su posterior colocación final en bolsa roja grande que esta se cerrará con precinto

tipo cola ratón o con un doble nudo.

Esta terminantemente prohibido descartar elementos cortopunzantes (agujas descartables, hojas de bisturí, lancetas, mandriles, etc.), directamente en las bolsas

rojas o negras o abandonados en cualquier lugar.

Los RESIDUOS CORTOPUNZANTES se dispondrán en recipientes resistentes a golpes

y perforaciones, de alto impacto, herméticos, sin posibilidad de recupero del material

descartado; una vez llenos se taparán y se colocarán en las bolsas rojas.

Los descartadores deberán llevarse al lugar donde se realiza la práctica, evitando de

este modo la circulación con elementos cortantes y el encapuchamiento de las agujas.

Los vidrios de las ampollas usadas se descartarán en cajas de cartón con bolsas de

polietileno en su interior. Esta prohibido descartar en dichas cajas elementos punzantes o líquidos. Una vez llenas se cerrará primero la bolsa, luego la caja y

posteriormente se deberá rotular la caja con la palabra “VIDRIO”, a su vez dicha caja se

descartará en bolsas rojas grandes.

ESTA PROHIBIDO EL TRASPASO DE RESIDUOS DE UNA BOLSA A OTRA.

LAS CAJAS DE CARTÓN VACÍAS SE DEBEN DESARMAR PARA EVITAR QUE OCUPEN EXCESIVO ESPACIO EN LOS CONTENEDORES.

Sustancias líquidas: No arrojar líquidos en las bolsas de residuos, porque pueden

derramarse. Se deberá agregar material absorbente que impida su derrame. Los

elementos biológicamente contaminados (orina, materia fecal, etc.) originados en los

distintos sectores de internación se eliminarán en el inodoro o el chatero.

3- RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO:

La recolección y transporte interno de los contenedores de residuos patológicos deberá

realizarse en condiciones de máxima seguridad desde el lugar de generación (office de

enfermería, consultorios, etc.) hasta los sectores de acopio intermedio.

Descartar incorrectamente los residuos es UNA DE LAS CAUSAS PRINCIPALES DE ACCIDENTES. Hagamos que funcione la cadena de solidaridad.

Evitemos accidentes de trabajo.

Page 39: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

Los sectores de acopio intermedio serán de uso exclusivo para los residuos patológicos

debiendo permanecer cerrado con llave e identificado con la correspondiente cartelería.

Dichos sectores se encuentran ubicados de la siguiente manera:

PLANTA ALTA:

1)- Los Sectores de acopio de los Servicios de Urología, Ginecología, Quirófano

y Cirugía general se ubican en el pasillo intermedio entre Hall Central y rampa

de acceso.

2)- El sector de acopio del Servicio de Clínica Médica de Mujeres se encuentra

contiguo al sector de depósito de ropa sucia en la parte media del corredor

central de dicho servicio.

PLANTA BAJA:

1)- El sector de acopio del Servicio de Quemados, Clínica Médica de Hombres,

Oncología y CTC se encuentra en el sector bajo escaleras del Servicio de Clínica

Médica de Hombres.

2)- El sector de acopio del Servicio de Pediatría y Tisioneumonología se

encuentra en el sector bajo escaleras del Servicio de Tisioneumonología.

3)- El sector de acopio del Servicio de Psiquiatría y Laboratorio se encuentra por

pasillo intermedio entre Hall Central y rampa de acceso.

4)- El sector de acopio de Cardiología se encuentra por pasillo interno de dicho

servicio contiguo al chatero.

5)- El sector de acopio de Consultorios Externos (lugar a definir luego de la

remodelación)

6)- El sector de acopio de Guardia Médica (lugar a definir luego de la

remodelación)

Estos sectores destinados para el acopio intermedio serán de acceso restringido y solo por personal autorizado.

El transporte interno de los contenedores de residuo patológico desde el acopio

intermedio de planta alta y baja hasta el sector de acopio final se realizará en los

horarios de mañana (7:30 Hs.los y 12 Hs.), horario seleccionado por tránsito reducido de

personal y público en general, y será realizado por personal de Mantenimiento (sector

Suministros).

La ruta de transporte de los contenedores de residuos patológicos desde los sectores de

acopio intermedio de planta alta hacia el sector de acopio final deberán ser por la rampa

Page 40: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

de acceso y NO POR EL ASCENSOR DE USO PARA PACIENTES y de los sectores de

bajo escaleras por puerta de salida de emergencia y NO POR PASILLOS CENTRALES Y ACCESO PRINCIPAL DE CADA SERVICIO.

El transporte interno de los contenedores desde el lugar de generación (office de

enfermería, internado, etc.) hasta los sectores de acopio intermedio o final en caso

necesario lo realizará el personal ayudante de Enfermería o personal destinado para tal

fin, antes de terminar su jornada laboral quedando debidamente registrado (nombre del

generador y fecha de generación).

El personal que realice el transporte interno sea en el horario que fuese deberá usar la

correspondiente vestimenta (guantes de tipo domiciliario, delantal impermeable, calzado

resistente a los líquidos, antiparras, etc.).

El sector de almacenamiento final o acopio final de los residuos patológicos se encuentra

ubicado en un local exterior de fácil acceso, aislado, con su correspondiente

señalización, y ventilación.

Los sectores de acopio deberán ser limpiado y desinfectado todos los días o cuando

fuese necesario permitiendo la bioseguridad e higiene del hospital por el siguiente

personal:

Acopio intermedio: Personal ayudante de enfermería de los servicios generadores de

residuos.

Acopio final de Residuos comunes: Personal de Empresa Iscott

Acopio final de Residuos Patológicos: Personal de Mantenimiento.

Los contenedores limpios provistos por la Empresa Tecma serán entregados por el personal a cargo de lunes a sábado en horario de 9:30 a 11:00 hs.

Las bolsas con residuos comunes de las áreas donde la limpieza y recolección de

residuos la realiza Empresa ISCOTT deberán ser retiradas con la frecuencia que sea

necesaria rotulando la bolsa con el nombre del correspondiente servicio generador no

pudiendo permanecer por más de 24 hs., en los lugares de generación.

El sector de acopio final de residuos comunes se encuentra ubicado en un local exterior

de fácil acceso (en remodelación) con su correspondiente señalización y ventilación.

Los sectores de acopio final serán de acceso restringido y en donde se realizará la

carga de los mismos hacia el transporte externo.

4- TRANSPORTE EXTERNO :

Page 41: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

El personal encargado de los residuos patogénicos deberá registrar la naturaleza y

cantidad de los residuos generados por cada servicio como así también su transferencia

al transportista encargado del transporte externo o cualquier otra operación que se

realizare, quedando documentada en un instructivo denominado manifiesto.

El transporte Externo de los residuos patológicos será realizado por unidades móviles de

la Empresa privada TECMA S.A. todos los días en horario de mañana (10:00Hs.) desde

el sector de acopio final hasta el sector de tratamiento final de los mismos.

La Empresa TECMA S.A. deberá contar con unidades móviles de transportes exclusivos

para este fin e higienizados diariamente con paredes, piso y zócalos sanitarios,

impermeables y de fácil limpieza.

El personal de la empresa TECMA S.A. deberá contar con los elementos de protección

personal al momento del transporte de los residuos.

La empresa TECMA S.A. deberá entregar mensualmente al personal de Mantenimiento

(sector Suministro) el correspondiente Certificado de Disposición Final de los

Residuos Patogénicos.

El transporte externo de los residuos comunes será realizado por unidades móviles del

Municio departamental 3 veces por semana.

Contingencias en la generación:

El personal que se accidente como consecuencia de la prestación que origina el residuo

(herida cortante, punzante, salpicaduras en mucosa ocular, etc.).

Debe proceder de la siguiente manera:

a)- Realizar los primeros cuidados de la herida, debiendo decontaminarse la piel con agua y jabón o solución salina abundante en el caso de las mucosas. Esto debe ser hecho con suma rapidez, en el mismo sitio del accidente si fuera posible.

b)- Durante los días de semana en horarios de 8hs a 12hs, concurrir al Sector de

Infectología en lo posible dentro de las 2hs de ocurrido el accidente, donde se evaluará

el riego del mismo y la necesidad de realizar profilaxis post exposición.

c)- Si el accidente ocurre fuera del horario antes mencionado, deberá concurrir a la

Guardia de Pediatría donde será asistido y asesorado sobre la conducta a seguir,

existiendo en dicho servicio el protocolo de profilaxis post exposición, debiendo luego

concurrir a la Aseguradora de Riesgos del Trabajo. Posteriormente deberá realizar la

consulta a Infectología el primer día hábil siguiente.

Page 42: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

c)- Concurrir al Sector de Infectología para explicar las causas del accidente que

permitirá a este servicio elaborar el informe de accidente y junto con la planilla de reporte

de accidentes completada por la médica Infectóloga permitirá implementar las medidas

correctivas.

Contingencias en la Segregación:

Error de Segregación: es cuando por error se coloca un residuo biopatológico en una

bolsa de residuos comunes. En éstos casos no se debe retirar el residuo de la bolsa,

sino que hay que cerrar esa bolsa y colocarla dentro de una de residuos patológicos

(Bolsa Roja).

Derrame : son los casos en los que se derraman residuos al realizar la segregación ya

sea por incorrecto procedimiento o por rotura de la bolsa. En este caso el personal

deberá colocarse los elementos de protección personal (guantes, delantal, etc.) y

procederá a recoger los mismos y colocarlos en la bolsa correspondiente, por ultimo la

limpieza del piso.

Vidrios rotos contaminados con sangre: Se procederá a recoger los desechos y se

colocarán en una caja con una bolsa roja en el exterior; que se cerrara con un rotulo y la

leyenda “Vidrio roto”. La caja con los vidrios rotos en su interior será tratado como

cualquier residuo biopatológico.

Superficies manchadas con sangre: En este caso el personal deberá colocarse los

elementos de protección personal (guantes, etc.) y procederá a absorber las manchas

con papel absorbente que luego éstas se descartan en bolsas rojas. La higiene del

sector se realizará de la forma habitual (detergente común y agua ó detergentes

desinfectantes)

Contingencias en el Transporte Interno:

Durante el transporte interno los accidentes más comunes son:

Los derramamientos de bolsas (por roturas),

La caída de los carros.

Ruptura por animales (gatos).

En estos casos se deberá actuar como en el caso descripto de derrames.

Contingencias en el sector de almacenamiento transitorio de residuos

Derrames: proceder como ya esta descrito.

Page 43: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

Accidentes punzo-cortantes: luego de la asistencia médica correspondiente, notificará el

accidente a las autoridades. Proceder de acuerdo a lo descripto en Contingencias en la generación.

Incendio de la carga de residuos: en el caso de incendio de los residuos, el personal

deberá proceder a la extinción del siniestro con el extintor mas cercano al lugar donde se

produzca el siniestro y solicitar se llame al bombero de turno/brigada de emergencia, etc.

Extinguido el incendio se deberá recoger el total de los restos del incendio y colocarlos

en una bolsa roja como residuo patológico para ser tratado.

Elaboró: Lic. M. A. Revisó y Aprobó: Dra. R. C.

Comité en Control de Infecciones

Fecha: 10/ 2008.

Revisión: 06/2009

Nota:

Junio 2009, terminadas las refacciones de Guardia médica y de Consultorios Externos del

Hospital, se establece que los residuos de estos dos sectores se retiren directamente de éstos

al acopio final.

1.2 Agosto y Septiembre 2008:

El Hospital adquiere descartadores para elementos cortopunzantes.

Construcción y/o adaptación de espacios cerrados para acopios intermedios con su

correspondiente cartelería en Servicio de Clínica Médica, Sección Hombres y Sección

Mujeres; Servicio de Neumotisiología; Servicio Cirugía Gral. y Servicio de Ginecología.

Capacitación a personal en servicio en los distintos Servicios del Hospital (Enfermería,

Ayudantes de Enfermería y de Mantenimiento) por parte del Comité de Infecciones y

Enfermera en Control de Infecciones.

Se solicitan y se reciben mensualmente, Certificados de Disposición final de residuos por parte de la Empresa TECMA

1.3 - Octubre de 2008

Se recibe invitación de UNIDA-SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO

SUSTENTABLE DE LA NACIÓN para el Proyecto FESP del MSPN.

Recibimos Guía de autodiagnóstico Institucional que respondimos en tiempo y forma.

1.4 - Febrero 2009:

Primer visita al Hospital por un personal de UNIDA.

1.5 - Octubre de 2009:

Page 44: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

16 y 17 Taller de “Capacitación en Gestión de Residuos de Establecimientos de Salud” –

Lic. Martín Madero (UNIDA) – SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO

SUSTENTABLE DE LA NACIÓN.

En estas Jornadas fueron desarrollados públicamente los Informes, anteriormente

mencionados, correspondientes a nuestra Institución y al Hospital Dr. Guillermo Rawson.

Lic. Martín Madero (UNIDA) – SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO

SUSTENTABLE DE LA NACIÓN, entrega durante la mencionada capacitación Informe “Gestión de Residuos del Htal Dr. Marcial V. Quiroga de la Ciudad de Rivadavia, San

Juan”, según fecha de visita 28 y 29 de Febrero de 2009

TALLER

GESTION DE RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Estudio de la Gestión de Residuos

de Establecimientos de Salud (RES)

en el Marco del Proyecto FESP

HOSPITAL JOSE RAMON VIDAL

Biól. CARLA FIGLIOLO

[email protected]

Objetivo:

Lic. Martín M. Madero

Brindar asistencia técnica a establecimientos de salud provinciales a los efectos de realizar una adecuación ambientalmente racional de la gestión de sus residuos.

Respondiendo al componente II de salvaguarda ambiental del Proyecto FES

Gestión adecuada de RES ?

Comprende un conjunto de acciones destinadas al manejo y disposición segura de los residuos del

establecimiento de salud.

Implica contar con un procedimiento para cada una de estas acciones como también el registro

permanente avalado por la documentación en cumplimiento de la normativa de aplicación.

Acciones: clasificación, segregación diferenciada, planificación de sectores de almacenamiento

primario, contenedores seguros e identificados, bolsas reglamentarias, rutas de recolección

Page 45: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

determinadas, identificación de zonas de riesgo, cartelería recordatoria, condiciones del local para

el almacenamiento transitorio, auditorías internas, transporte y tratamiento, visita a las empresas

de tratamiento, registro de generación de residuos, capacitación del personal, instrumentos legales,

entre otras.

La gestión integral de residuos también implica el constante control y compromiso en estas

actividades como así también la mejora continua.

Recopilación de la legislación vigente en la jurisdicción bajo estudio

Normativa Nacional

Ley Nº 24.051 de Residuos Peligrosos.

Decreto 831/93 Reglamentario de la Ley Nº 24.051.

Resolución 349/94 Normas Técnicas Nacionales sobre el Manejo de Residuos

Biopatológicos de unidades de Atención de Salud. MSyAS Nación.

Normativa Provincial

_ Ley Nº 6665/95 de Adhesión a la Nacional 24.051

_ Decreto Reglamentario 1211/07 de la Ley 6665

_ Ley N°6550/94 de Residuos Patogénicos

_ Decreto Reglamentario N°3015/94 de la Ley N°6550

Metodología I

Diseño en 3 etapas

Primera etapa

- Identificación y selección de hospitales

Herramienta: guía de autodiagnóstico.

Segunda etapa

- Estudio de caso: visita del Hospital, estudio “in situ”

Herramientas: entrevista semiestructurada, recorrido por la institución.

Page 46: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

Tercera etapa

- Capacitación, seguimiento para la Adecuación– Plan de

Acción

Metodología II

Primera etapa:

Guía de Autodiagnóstico

(sobre la base de guías de CEPIS/OPS/OMS).

Envío y recepción de la Guía

Conclusiones para la primera Etapa (I)

Hospital MARCIAL QUIROGA

Observaciones a la gestión de residuos informada:

• Clasificación incorrecta de los residuos químicos como categoría de residuos

patológicos.

• Clasificación incompleta de los residuos generados: no tienen en cuenta los

residuos de farmacia, ni citostáticos.

• No se menciona la segregación diferenciada en contenedores especiales,

identificados, de los desechos farmacéuticos citotóxicos.

• Deficiencia de cartelería identificatoria (señalética) en los contenedores y

zonas de disposición primaria.

• No se informa la operatoria de tratamiento para los residuos de ningún tipo.

• Segregación incierta de los metales pesados, con la pérdida de la trazabilidad

de esta corriente.

• No se mencionan los residuos de mantenimiento, incluidos los de ambulancias:

aceites, pinturas, solventes, trapos contaminados.

Page 47: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

• Carecen de responsable encargado de la gestión de residuos.

• No cuentan con procedimientos internos escritos de gestión de residuos.

• Ausencia de confrontación entre los datos internos disponibles y

documentación oficial, en cuanto a las corrientes de residuos generados.

• No se realizan auditorías internas de control de gestión.

• Antecedentes de accidentes con residuos cortopunzantes.

Conclusiones para la primera Etapa (II)

Hospital MARCIAL QUIROGA

• Antecedentes de accidentes con residuos cortopunzantes.

Conclusiones para la primera Etapa (I)

Hospital RAWSON

Observaciones a la gestión de residuos informada:

• Clasificación incompleta de los residuos generados: no tienen en cuenta los

Residuos especiales líquidos (excepto del servicio de rayos), ni residuos de farmacia, ni

citostáticos.

• No se menciona la segregación diferenciada en contenedores especiales, identificados,

de los desechos farmacéuticos citotóxicos.

• No hay registro de las cantidades diarias generadas de todas las corrientes de residuos.

• No cuentan con rutas de recolección de residuos predeterminadas.

• Carecen de movilidad para el traslado interno de los residuos.

• Observaciones relacionadas al almacenamiento final de residuos comunes, para el cual

no existen locales.

• Los locales de almacenamiento final de residuos no cumplirían con las características

edilicias idóneas.

Lic. Martín M. Madero

Page 48: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

• Segregación inadecuada de los metales pesados con la pérdida de la trazabilidad de esta

corriente.

• No se mencionan los residuos de mantenimiento, incluidos los de ambulancias:

aceites, pinturas, solventes, trapos contaminados.

• El Hospital carece de responsable encargado de la gestión de los residuos.

Conclusiones para la primera Etapa (II)

Hospital RAWSON

• No cuentan con Libro de Registro de generación, transporte y tratamiento de los residuos.

• No cuentan con documentos que avalan la gestión de los residuos: Manifiestos y

Certificados de Destrucción de los residuos generados.

• Ausencia de confrontación entre los datos internos disponibles y documentación oficial,

en cuanto a las corrientes de residuos generados.

• No cuentan con procedimientos internos de desinfección y control de plagas.

Metodología III

Segunda etapa:

Visita a los hospitales seleccionados, con procedimientos escritos para:

- Entrevista semiestructurada

- Recorrido por la Institución

RESULTADOS Segunda Etapa

Gestión de Residuos del Hospital “Marcial Vicente Quiroga”

de la Ciudad de Rivadavia, San Juan

Lic. Martín M. Madero

RESULTADOS Segunda Etapa

Gestión de Residuos del Hospital Público Descentralizado

“Dr. Guillermo Rawson”, Ciudad de San Juan

Page 49: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

Lic. Martín M. Madero

Capacitación

Tercera Etapa

_Plan de Acción

Lic. Martín M. Madero

2- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DESDE OCTUBRE 2009

2.1- Se dispuso un acopio en el subsuelo para los residuos peligrosos (radioactivos, reveladores,

etc.) hasta la disposición final de los mismos

2.2- Se colocó la cartelería identificatoria en zonas de disposición primaria.

2.3- Se Normatizará la disposición de los Residuos generados en el Servicio de Farmacia y el

Servicio de Oncología (cistotásticos) – Octubre y Noviembre de 2009.

2.4- Se planteará en el Comité de Control de Infecciones la factibilidad de Normas para Residuos

de Mantenimiento incluidos los de Ambulancia, ya que el Hospital carece de Departamento

de Higiene y Seguridad. Diciembre de 2009.

2.5- Continuidad de Capacitación en Servicio

2.6- Cumplimentar el Cronograma de Obras ya establecido de Refacción del Acopio final de

Residuos Comunes.

3- COSTOS

3.1- Generación de Residuos Patogénicos: promedio diario 383 Kg.

3.2- Costo por Kilogramo de Recolección e incineración $4

3.3- Descartadores para elementos cortopunzantes: $400 mensuales

3.4- Consumo Mensual de Bolsas ($0,47 c/u):

Bolsas Negras grandes: 480

Bolsas Negras chicas: 360

Bolsas Rojas: 630

Page 50: €¦  · Web viewGobierno de la Provincia de San Juan. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyecto SWAp-I- Banco Mundial.

3.5- Construcción y/o adaptación de espacios cerrados para acopios intermedios y espacios para

disposición final de residuos, fue realizada con materiales reciclados obtenidos de la obra de

reestructuración del Hospital. La mano de obra fue realizada por personal del Servicio de

Mantenimiento del Hospital.

3.6- La cartelería de los acopios y de los Sectores de lavado de manos fueron donados por la

Empresa TECMA y por Laboratorio Baliarda de Productos Medicinales respectivamente.

3.7- El costo de los elementos protectores del personal que trasladan los residuos (los guantes,

barbijos, camisolines) no están discriminados en

3.8- Realizar auditorias internas de Control de Gestión cada tres meses.

Nota:

Se deja constancia que este Hospital no cuenta con Servicio de Seguridad e Higiene, por lo cual el Comité de Control de Infecciones se encuentra a cargo de la Gestión de Residuos y el Responsable encargado de la Gestión de los mismos es la Dra. Rosa Contreras - Médica Infectóloga,

Dra. Susana Rudaeff

Directora

Htal. Dr. Marcial V. Quiroga