iensecab.weebly.com · Web viewINTRODUCCION. La filosofía como ciencia de estudio, está orientada...

67
INSTITUCIÓN EDUCATIVANUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DE BARBOSA Magangué – Bolívar 2017 Resolución de Aprobación 4033 de 2012 DANE: 21343000306601 PLAN DE ESTUDIO DE FILOSOFÍA Docentes del área de filosofía: Joe Ravelo Garrido Anabel Gutiérrez Bello Armando José García Martelo

Transcript of iensecab.weebly.com · Web viewINTRODUCCION. La filosofía como ciencia de estudio, está orientada...

PLAN DE ESTUDIO DE FILOSOFÍA

Docentes del área de filosofía:

Joe Ravelo Garrido

Anabel Gutiérrez Bello

Armando José García Martelo

TABLA DE CONTENIDO

1. Presentación

2. Introducción.

3. Justificación.

4. Enfoque pedagógico.

5. Metas de aprendizaje y objetivos del área.

6. Marco legal.

7. Marco teórico.

8. Marco contextual.

9. Marco conceptual.

10. Ejes curriculares.

11. Orientaciones pedagógicas.

12. Competencias del área.

13. Unidades temáticas por grados.

14. Metodología.

15. Plan de apoyo.

16. Propósitos de la evaluación.

17. Criterios de evaluación.

18. Distribución del año escolar.

19. Evaluación del desempeño del estudiante.

20. Desempeños básicos de aprendizaje.

21. Bibliografía

Área: Filosofía

Año de revisión: 2017

Grados que cobija el plan de área: 10 y 11 de la media académica.

Intensidad horaria: 3 horas semanales.INTRODUCCION

La filosofía como ciencia de estudio, está orientada a la formación de estudiantes en el ámbito de la reflexión y explicación de problemas, de pensamientos, comportamientos, de conocimientos y de la cultura que hacen tomar conciencia al hombre para preguntarse por el lugar que ocupa en el universo, como acceder al conocimiento.

El objeto de conocimiento del área de filosofía son los grandes interrogantes para adquirir el conocimiento; los cuales pueden ser abordados desde diferentes corrientes o teorías filosóficas hasta nuestros días.

Para lograr este conocimiento del área de filosofía, deben marcar el desarrollo de las competencias planteadas para el área (interpretativa, argumentativa propositiva, comunicativa, critica-reflexiva, textual) a partir de preguntas hechas por y para el hombre por su cultura; cada uno de estos ejes está constituido por ejes temáticos que se han secuenciado de manera coherente en los grados décimo y undécimo de la institución.

JUSTIFICACIÓN

El área de filosofía es un espacio para ayudar a transformar el pensamiento y fomentar el desarrollo moral de los seres humanos, estos es un proceso fundamental para la formación de un ser integral preparado para convivir con las demás personas en la aceptación de las normas, la resolución de problemas cotidianos y la valorización de diferentes maneras de pensar del ser y el actuar.

Por lo cual se hace necesario articular el área de filosofía desde los procesos de formación humana (ética, valores, democracia) que tengan trascendencia y aplicabilidad en la sociedad, familia y comunidad estudiantil.

El área de Filosofía se orienta a la formación de estudiantes en el ámbito de la reflexión de

problemas de pensamiento, de comportamiento, de conocimiento y de la cultura, que

durante siempre se ha hecho el hombre para preguntarse por el lugar que ocupa en el

mundo. Para lograrlo, debe enmarcar el desarrollo de las competencias planteadas para el

área. (Crítica- reflexiva, propositiva, comunicativa, y textual), a partir de preguntas hechas

por y para el hombre, desde los pensadores de la antigüedad hasta nuestros días.

Retomando, en forma paralela, el desarrollo de las habilidades reflexivas, de análisis y

proposición que le permiten resolver problemas de su cotidianidad a partir del ejercicio

sistemático y decidido del pensamiento.

Los objetos de enseñanza o contenidos están estructurados por los siguientes ejes

curriculares: La pregunta por el hombre, la pregunta del hombre por su cultura y la

pregunta por el conocimiento. Cada uno de estos ejes está constituido por ejes temáticos

que se han secuenciado de manera coherente en los grados décimo y once.

El objeto de conocimiento del área son los grandes interrogantes por el conocimiento, los

cuales pueden ser abordados desde diferentes corrientes o aproximaciones teóricas que

se concretan en la construcción de un criterio autónomo para relacionarse con los demás y

con el ambiente circundante.

El enfoque teórico es reflexivo, el cual busca que los estudiantes asuman una mirada

crítica acerca de todo lo que los rodea, para que puedan tomar posición en la sociedad

como ciudadanos. Para la construcción de este enfoque se ha recurrido a la revisión

permanente de fuentes documentales y la disertación como forma de presentación de sus

propias elaboraciones.

ENFOQUE PEDAGOGICO

Este enfoque pedagógico está fundamentado en aspectos de la formación humanista del individuo como ser racional, social capaz de transformar la realidad que los circunda y pueda proyectarse en las diferentes dimensiones del quehacer humano.

La finalidad de la filosofía será impartir una formación de un ser crítico, racional y sociable en todas sus dimensiones, mediante el acceso a la formación integral que fomenta la autonomía para tomar decisiones responsables en lo personal y lo social.

METAS DE APRENDIZAJE

La educación y enseñanza en la reflexión de la lectura crítica en el área de la filosofía contribuye a la transformación y reconstrucción de la sociedad mediante la educación personal del estudiante en el contexto social y cultural.

Las metas son:

1. Fomentar en los estudiantes la formulación y resolución de problemas morales de la vida cotidiana facilitar la construcción de espacios reflexivos orientados a formar su personalidad.

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos a la paz, a los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad, equidad, y libertad.

3. Estimular en los estudiantes una actitud crítica capaz de dar respuestas transformadoras a su entorno.

OBJETIVOS

GENERAL

Partiendo del hecho ineludible de la educación por formar hombres y mujeres capaces de aprehender y tomar postura crítica de las situaciones que los rodea. El objetivo de la filosofía sería brindar las herramientas conceptuales desde las cuales los y las jóvenes reflexionen, argumenten y subviertan el orden dado que no siempre en responder a las necesidades del ser humano.

ESPECÍFICOS

Que el estudiante desarrolle la capacidad de:

– Presentar examen crítico tanto de la postura ajena como de la propia.

– Poner en entredicho las creencias y opiniones y acceder con transparencia a los fenómenos tal como se dan en el mundo.

– Argumentar de forma precisa y coherente los juicios propios.

– Interpretar textos filosóficos que permitan afinar o descalificar las opiniones previas.

– Crear formas alternativas de experimentar el mundo.

– Proponer nuevas interpretaciones de textos, de obras artísticas, de hechos históricos y de condiciones sociales

MARCO LEGAL

El Marco Legal, en el que se sustenta el Plan de Área parte de los referentes a nivel normativo y curricular que direccionan el área.

En este caso se alude en primera instancia a la Constitución Nacional, estableciendo en el

artículo 67, “la educación como un derecho de toda persona y un servicio público que tiene una función social”, siendo uno de sus objetivos, la búsqueda del acceso al conocimiento, a la ciencia, la técnica y a los demás bienes y valores de la Cultura”, por lo que el área de matemáticas no es ajena al cumplimiento de este. Continuando, se presenta la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), la cual en su artículo 31 determina los objetivos específicos para cada uno de los ciclos de enseñanza, en el nivel de la media académica, donde estipula el área de filosofía, como obligatoria para estos grados. De otro lado, el desarrollo del proceso educativo, también se reglamenta en el Decreto 1860 de 1994, el cual hace referencia a los aspectos pedagógicos y organizativos, resaltándose, concretamente en el artículo 14, la recomendación de expresar la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la Ley, en los que interviene para su cumplimiento las condiciones sociales y culturales. Dos aspectos que sustentan el accionar del área en las instituciones educativas.

El aporte del área al logro de fines de la educación es: Las competencias ciudadanas permiten formar a los estudiantes para una sana convivencia consigo mismo con la familia, con la sociedad y con la naturaleza. Personas capaces de pensar por sí mismas, de actuar por convicción personal, de tener un sentido crítico para asumir responsabilidades, reconocer sus capacidades, valores, actitudes y normas.

De igual manera, el área a través de la formulación y resolución de problemas morales de la vida cotidiana del nivel personal, local, regional, nacional o mundial, facilita la construcción de espacios reflexivos que orientan al estudiante a formar su personalidad, así mismo el uso de situaciones cotidianas del aula de clase, como tareas, trabajos, desarrollo de talleres individuales o en equipo.

En general, se trata de formar personas útiles con criterios propios capaces de dar respuestas transformadoras a su entorno individual, familiar, social y cultural, buscando mejorar su calidad de vida. Estos propósitos en el área de ética y valores se logran a través del ejemplo, las vivencias y las exigencias personales, por medio de talleres prácticos, dinámicos y reales.

Luego, otro referente normativo y sustento del Marco Legal, es la Ley 715 de 2001, donde en su artículo 5, explica “la necesidad por parte de la Nación de establecer las Normas Técnicas Curriculares y Pedagógicas para los niveles de la educación preescolar, básica y media, sin que esto vaya en contra de la autonomía de las instituciones educativas y de las características regionales, y definir, diseñar y establecer instrumentos y mecanismos para el mejoramiento de la calidad de la educación, además, de dar orientaciones para la elaboración del currículo, respetando la autonomía para organizar las áreas obligatorias e introducir asignaturas optativas de cada institución”.

En concordancia con las Normas Técnicas Curriculares, es necesario hacer referencia a los “Documentos Rectores”, tales como los Estándares Básicos de Competencias ciudadanas, los cuales son documentos de carácter académico no establecidos por una norma jurídica o ley. Ellos hacen parte de los referentes que todo maestro del área debe conocer y asumir, de tal forma que el desarrollo de sus prácticas pedagógicas den cuenta de todo el trabajo, análisis y concertación que distintos teóricos han hecho con la firme intención de fortalecer y mejorar el desarrollo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en lo que se enmarca el área de filosofía. A pesar que son parte de las directrices ministeriales, están sometidos a confrontaciones que propicien un mejoramiento significativo en la adquisición del conocimiento y en procura de la formación integral de las personas.

Finalmente, los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas, es un documento que recoge el conjunto de conocimientos y habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que articuladas entre si hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. Tratan de ofrecer a los estudiantes las herramientas necesarias para relacionarse con otros de una manera cada vez más comprensiva y justa para que sean capaces de resolver problemas cotidianos. Permiten que cada persona contribuya a la convivencia pacífica, participe responsable y constructivamente de los procesos democráticos, respete y valore la pluralidad y las diferencias, tanto en su entorno cercano como en su comunidad, en su país o en otros países. Estas competencias se dividen en 3 grandes grupos: Las que incluyen las habilidades para la convivencia y la paz, las de responsabilidad y participación democrática y las que incluyen las habilidades para fomentar la pluralidad, identidad y valoración de las diferencias

MARCO TEORICO

La filosofía contempla los grandes interrogantes sobre el conocimiento las interpretaciones y respuestas que han dado sobre ellos los filósofos más destacados en la historia de la humanidad y los principales movimientos filosóficos, los problemas sobre la razón y el mundo.

La reflexión sobre el ser humano y sus relaciones con el mundo de la naturaleza, con la sociedad y consigo mismo.

Concepciones antropológicas de carácter psicológico, ético, existenciales y religiosos.

La interpretación filosófica de los problemas concepciones propias de creaciones artísticas como la obra poética, pictórica o musical.

INSTITUCIÓN EDUCATIVANUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DE BARBOSA

Magangué – Bolívar 2017

Resolución de Aprobación Nº 4033de 2012

DANE: 21343000306601

MARCO CONTEXTUAL

La institución educativa nuestra señora del Carmen de Barbosa, reúne una población proveniente de otros pueblos rivereños que a su vez son sedes de la institución en algunos casos como Panseguita, Palmarito, Sitio Nuevo, Buenavista, Las martas y algunos estudiantes de la jurisdicción del Zorro.

Se evidencian problemas socioeconómicos graves originados por el desempleo, la mayoría de las personas se dedican a la pesca, otros grupos a la ganadería y cultivos de pancojer, porque no hay fuentes de empleo, además el creciente número de personas desplazadas de otras zonas del país, han afectado la situación social y económica de esta zona; entre otras cosas presenta una fuerte noción por causa de las inundaciones.

En la población estudiantil las áreas de filosofía presentan las siguientes características que inciden en el proceso de aprendizaje significativo y en la asimilación del conocimiento:

1. Poca capacidad para redactar e interpretar textos filosóficos.

2. Poco interés por el análisis del desarrollo del pensamiento tanto en el mundo de la historia como el personal.

3. Dificultad para formular preguntas de tipo investigativo y consultas de interés.

4. Dificultad por ineficacia del servicio de luz para acceder a las ayudas tecnológicas.

5. Poca tolerancia frente a las normas y a la solución de problemas.

MARCO CONCEPTUAL

Por lo que se refiere a las disciplinas o ramas de la filosofía, podemos mencionar la ética, la estética y la lógica. Las tres tienen como campo de estudio lo que se conoce como cultura, y cada una de ellas se ocupa de un determinado aspecto de la realidad del

mundo.

La ética: Su objetivo de estudio es el área de la cultura llamada moral. La ética reflexiona sobre la experiencia moral de los hombres en sociedad. De este modo, investiga todo aquello que hace posible la convivencia moral y social del hombre.

Estética: Tiene por objeto de estudio la belleza y el arte en general. La estética es ciencia de lo bello. Para Platón, “lo bello es lo bello en sí, perfecto, absoluto e intemporal

La lógica: Se ocupa de la estructura o del orden que deben guardar nuestros pensamientos. Originalmente logos significó palabra o discurso; esto, por cierto, dio lugar a que en ocasiones la lógica se tomara por ciencia ocupada de ciertas formas de lenguaje. Para la filosofía de los griegos, el logos fue “la palanca de la razón” para entender el mundo; lo cual ya nos permite mejorar la definición de lógica, y así decimos que es “la ciencia del pensamiento racional”.

Otras disciplinas filosóficas

Como ya hemos visto, las disciplinas fundamentales de la filosofía son la ética, la estética y la lógica. Ahora bien, existen otras disciplinas que podrían considerarse también como ramas de la filosofía.

Metafísica: Para Aristóteles la filosofía primera o metafísica estudiará al ser en general y que “como ciencia da las notas esenciales del ser (identidad, diversidad, oposición, necesidad, realidad, posibilidad) proporciona conocimientos que las demás ciencias presuponen pero no investigan

Ontología: Se entiende como ciencia de las esencias, esto es, como teoría formal de los objetos. La ontología en este sentido tiene por objeto la determinación de aquello en que consisten los entes. Por eso, también se le denomina ciencia de las esencias y no de las existencias, y también se le llama teoría de los objetos. Por otro lado, según Heidegger, la ontología, que él llama fundamental, es aquella que se encarga de averiguar el fundamento de la existencia, esto es su finitud. Y por fundamento podemos entender aquello que hace posible la existencia.

· Filosofía de los valores: A esta disciplina filosófica también se le conoce como axiología, la cual tiene una íntima relación con la ética. El comportamiento moral no solamente forma parte de nuestra vida cotidiana, sino que es un hecho humano valioso entre otros; o sea, tiene para nosotros un valor.

· Antropología filosófica: Tiene por objeto de estudio al hombre. Pero al hombre inmerso en sus relaciones políticas, ideológicas, económicas y morales, entre otras.

En este sentido, la antropología filosófica estudiará al hombre concreto, histórica y socialmente determinado. En este modo de concebir al hombre, no se puede dejar de mencionar a Carlos Marx, quien escribe los manuscritos económicos y filosóficos de 1844, a Erich Fromm (Marx y su concepto de hombre), o bien a Herbert Marcuse (el hombre unidimensional), quienes han aportado, entre otros filósofos, un concepto de hombre digno de estudiarse.

· Filosofía de la historia:

Esta disciplina reflexiona sobre el presente y el pasado históricos del hombre, y fue introducida en el ambiente de la cultura por Voltaire en el siglo XVIII. Para Voltaire, la filosofía de la historia es una ciencia crítica y racional. Ahora bien, existen concepciones opuestas en torno a la historia y con ello en torno al hombre inmerso en el devenir de la historia. De este modo, se podría preguntar sobre el sujeto real de la historia. Y Marx, filósofo y crítico de Hegel, responderá que son las condiciones históricas y sociales en que viven los hombres, concretos, quienes son los hacedores de su propia historia. En fin, los hombres hacen su historia, aunque, como dice Marx, siempre en circunstancias determinadas.

Toda acción vital es una interpretación. Las jornadas de trabajo material y manual, mediante las cuales se transforma la naturaleza, son un ejercicio de interpretación a través del cual el hombre, creador del mundo, se apropia del él. Las fatigas intelectuales por las cuales el hombre aprehende la realidad para pensarla y para decirla, para discurseársela, para relatarla, para narrarla, para historiarla son un interpretar.

El lenguaje nos humaniza y nos sujeta a la cultura. El lenguaje está definido en diferentes formas que asume una condición hermenéutica del significado y significante, determinado por el momento histórico. El vínculo hombre-cosa es decididamente hermenéutico, se realiza en los territorios de la hermenéutica. La existencia humana es un juego de intelección, de comprensión y de interpretación, artículos de la hermenéutica.

En consecuencia, la filosofía es el esfuerzo infinito del concepto. El concepto es la posibilidad de encontrar al ser en el mundo; la constatación del ser en el mundo es la tarea del pensar humano, que se reinventa cada día por la experiencia histórica del lenguaje que hablamos o más bien que nos habla. Por tanto, que la educación, comprensión de sí mismo, comprensión de los otros, comprensión del mundo, es educarse; que la formación es formarse.

De ahí que quien educa es el propio sujeto que se asume en un proceso de auto comprensión, de comprensión y recomprensión y que la educación se inicia en el mismo memento en que el mundo deja de ser habitual, perdiendo su cotidianidad y emerge una “experiencia de curiosidad”.

El asombro no dejará nunca de ser el eslabón primero de la tarea del pensar convocada a reinventarse. El perfil del maestro es el provocador que desafía y estimula las experiencias de curiosidad que se expresan por la formulación permanente de interrogantes. El por qué originario de la filosofía es el mero germen inicial de la educación.

En conclusión, una pedagogía hermenéutica, se mueve entre la construcción y la reconstrucción del enseñar-aprender a ser, a hacer, a vivir y a convivir, como lo estipula la UNESCO en su “Agenda educativa para el próximo milenio” “Enseñanza para la comprensión”.

Fundamento epistemológico

Se explicitan los grandes interrogantes sobre el conocimiento y las interpretaciones y las respuestas que han dado sobre ellos los filósofos más destacados en la historia de la filosofía y los principales movimientos filosóficos. Los fundamentos epistemológicos se caracterizan por su constante interés en mostrar, analizar e interpretar el espíritu científico del mundo occidental; se preocupan por interrogar el modo de conocer y de abordar lo complejo y lo imprevisible de la ciencia actual; pretende evaluar la comprensión del problema de la ciencia, la verdad y el conocimiento como campos, donde se entrecruzan o “transversalizan” otra serie de problemas de tipo eminentemente filosófico, es decir, se fundamenta en la hermenéutica.

Implicaciones pedagógicas

La filosofía como dice el pensador español Ortega y Gasset, nos ayuda a ubicarnos en la vida cuando estamos perdidos, por ello los problemas de la filosofía son los problemas de la vida, de lo diario. La filosofía ha sido y es para cada época de la historia, una respuesta concreta a la situación, a la cultura, a las necesidades, a la búsqueda de sentido. El hacer filosofía es un acto consciente que exige descubrir el sentido de lo que hacemos, darnos cuenta del por qué realizamos las cosas y la forma como las realizamos, por ello es inevitable que el estudiante sea un filósofo que impacte en la casa, el colegio, con los amigos, y ello sólo es posible a través de la construcción de su personalidad, de sus criterios y de su propia identidad.

Ser filósofo hoy es un reto, un riesgo y una lucha, pues la sociedad contemporánea nos ofrece una multitud de modelos para imitar y espera que sean asimilados sin cuestionarlos.

Nos preguntamos - ¿Qué importancia tiene entonces la filosofía para el hombre y la sociedad hoy? – Al hombre individual, la filosofía le brinda la satisfacción intelectual que proporciona el saber más y entender mejor el por qué de las cosas y de sí mismo. A la sociedad, la filosofía le ayuda a comprender los valores supremos existentes en la realidad del hombre y del mundo, para establecer el origen, el sentido y la finalidad de fenómenos tales como la cultura, la ciencia, la política y la historia. La filosofía no recurre al criterio de creencia, sino al de conocimiento racional y bien fundado. La importancia de la filosofía radica en que es un saber sistemático y ordenado que se constituye en una guía moral para la vida individual y social.

Además de la satisfacción intelectual que proporciona el saber más, la filosofía tiene por

finalidad proporcionar al hombre:

Una manera especial de ver el mundo en cuanto totalidad significante.

Una interpretación de todos los fenómenos: naturales y sociales.

Un método sistemático y ordenado de jerarquizar los niveles del conocimiento.

Una guía moral para la vida individual y social.

El filósofo griego Aristóteles dijo que lo primero que movió al hombre a hacer las primeras indagaciones fue la admiración ante las cosas. Este mismo pensamiento lo expresa el filósofo alemán Arthur Schopenhauer. “Sólo pocos abrazan seriamente el misterio de la existencia humana... Así como el animal se pasa toda su vida sin mirar más allá de sus necesidades y, por tanto, no se admira de que el mundo exista, y que sea como es, igualmente, los hombres de aptitudes corrientes tampoco sienten mucha admiración por el mundo. El hombre corriente encuentra que todo es muy natural. A veces se sorprende de algún acontecimiento insólito y desea conocer su causa; pero lo maravilloso que hay en la totalidad de los acontecimientos, lo maravilloso de su propia vida, es algo de lo que aún no se entera. Por eso está propenso a burlarse de los que se maravillan y reflexionan acerca de aquellas cosas y se ocupan de tales investigaciones”.

EJES CURRICULARES

La pregunta por el hombre.

La pregunta por el conocimiento.

La pregunta del hombre por su cultura.

Estos ejes pretenden hacer una revisión histórica con las diferentes escuelas que abordaron las principales preguntas sobre las que se soportan la filosofía y las disciplinas que la constituyen (ética, estética, lógica, epistemología, lingüística, cosmología, antropología, gnoseología, sociología y sicología).

Se hacen a través de preguntas problemáticas con el fin que los estudiantes puedan elaborar una línea de tiempo mediante las ideas de pensadores clásicos modernos y contemporáneos.

Puedan desarrollar así sus propias propuestas.

Este eje plantea las siguientes preguntas: ¿Qué es el ser?, ¿Qué es el hombre?, ¿Cómo se estructuran las sociedades? ¿Cómo conoce el hombre?, ¿Qué es lo bello?, ¿cómo se comunica el hombre?

Una vez hecho este recorrido se busca que los estudiantes desarrollen la capacidad de proponer desde la discusión la reflexión filosófica alternativas de solución o elementos de comprensión.

ORIENTACIONES PEDAGOGICAS

La filosofía como ciencia nos ayuda a ubicarnos en la vida, a descubrir una respuesta concreta a cada situación o época de la cultura, a las necesidades, a la búsqueda del sentido de razón y el porqué de nuestros actos y manera de pensar.

El hecho de reflexionar por el hacer filosofía es un acto consiente que exige descubrir el sentido de lo que hacemos, por ello es inevitable el estudiante sea un filósofo que imparte en su entorno familiar, en la institución o en su grupo de amigos y esto solo es posible a través de la construcción de sus criterios y de su propia identidad.

El filósofo Aristóteles dijo que lo primero que movió al hombre a las primeras indagaciones fue la admiración por las cosas, este mismo pensamiento lo expresa Arthur Schopenhauer “solo pocos abrazan seriamente el misterio de la existencia humana…así como el animal se pasa toda su vida sin mirar más allá de sus necesidades y por tanto no se admira de que el mundo existe y que sea como es”.

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

Asume una posición crítica y propositiva frente a los medios de comunicación masiva para analizar su influencia en la sociedad actual.

· Analiza los discursos culturales, sociales e ideológicos, expresados a través de distintos medios de comunicación.

· Comprende diferentes tipos de argumentos presentes en un discurso.

· Determina las principales características de los textos filosóficos que lee y los relaciona con los filósofos de la época.

· Aplica en su discurso oral la estructura de textos específicos como la ponencia o el debate.

· Expresa de manera coherente y respetuosa sus posicionamientos frente a un texto o situación comunicativa cuando participa en espacios de discusión.

· Divulga información científica sobre temas de su interés, mediante textos que motivan a sus compañeros a conocer dichas temáticas.

· Evalúa el uso adecuado de elementos gramaticales ortográficos y sintácticos en los textos que producen.

· Contrasta estilos, tonos y estrategias discursivas para determinar sus modos de participación en los escenarios democráticos constitucionales.

· Asume una postura frente a la vigencia de los textos filosóficos y clásicos.PRESENTACIÓN

El presente documento es el contenido de los aspectos fundamentales del

Plan de área de filosofía a desarrollarse en Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen de Barbosa, dicha programación se ha reestructurado con base en los lineamientos de MEN, los referentes en filosofía y el nuevo sistema de evaluación y de promoción de los estudiantes según lo establecido en el Decreto 1292 de 2009.

El estudio y enseñanza de la filosofía, constituye un aspecto importante en la formación intelectual y del pensamiento crítico del ser humano, la formación intelectual del hombre y de la mujer se logra a través del desarrollo de las competencias critica, dialógica y creativa. La filosofía tiene la tarea de fomentar y desarrollar estas capacidades.

En sus inicios la filosofía surge como un saber universal que intentaba dar solución a los grandes interrogantes del ser humano y así de esta forma, encontrar respuesta al por qué de las cosas, por lo que irguió como la madre de todas las ciencias debido a que pretendía abarcar todos los campos del saber humano, del conocimiento y al mismo tiempo buscar respuesta.

La filosofía mediante el estudio crítico y analítico de las distintas doctrinas del pensamiento y de sus respectivos filósofos nos lleva al conocimiento y estudio de la historia del pensamiento.

La filosofía como ciencia del saber permite al educando desarrollar sus capacidades analíticas, críticas y reflexivas mediante la interpretación de textos y leer el pensamiento de los grandes filósofos, sus producciones fundamentales que el estudiante en el área de filosofía adquiera y desarrolle el hábito de la lectura, que es un aspecto indispensable para la comprensión de textos.

Finalmente el contenido del programa de filosofía para los grados 10.o y 11, o, está ajustado a los objetivos de la educación en Colombia (Ley 115), también llamada Ley General de Educación, a los criterios de evaluación de la Institución y al decreto 1290 de 2009.

COMPETENCIAS

En este plan de área se busca que los estudiantes logren desarrollar las siguientes competencias:

ESPECIFICAS

COMPETENCIA CRÍTICA

Se orienta al ejercicio autónomo y público de la razón (Kant, 1784). El ideal ilustrado de conducir la vida de acuerdo con los dictámenes del propio entendimiento expresa bien lo que se pretende promover mediante el filosofar como ejercicio libre de la propia razón. Se trata de fomentar la autonomía y la dignidad del sujeto, lo cual se hace evidente en su desempeño al examinar de manera permanente y metódica las razones de los demás y las propias razones, para conseguir una manera confiable de situarse frente al mundo (Descartes, 1637).

COMPETENCIA DIALÓGICA

El ejercicio de filosofar permite superar la relación pedagógica tradicional establecida entre un sujeto activo que trasfiere el conocimiento y un sujeto pasivo que lo recibe, para concebirla en términos de una relación intersubjetiva de naturaleza comunicativa. Se trata de una interacción pedagógica fundada en el diálogo, que se permite el reconocimiento de los saberes previos que se manifiestan en la práctica pedagógica y de los objetos de estudio que allí se abordan (Freire, 1969). Mediante la antigua práctica del diálogo filosófico se reconocen y se critican mutuamente las razones, las pretensiones de verdad, de validez y de autenticidad, posibilitando así el desempeño de la argumentación profunda y el pluralismo necesario para vivir la democracia.

COMPETENCIA CREATIVA

La educación filosófica como práctica efectiva de la reflexión filosófica estimula en el estudiante la creación de formas alternativas de experimentar el mundo, de representarlo y de actuar en él. Desde el punto de vista de la competencia creativa, el ejercicio de filosofar puede ser visto como educación suscitadora (Salazar, 1967), pues como expresión de la libertad del espíritu humano fomenta el desempeño divergente, gracias al cual es posible ir más allá de la realidad dada y sospechar cursos inéditos que pueden desembocar en la trasformación de la realidad

UNIDADES TEMÁTICAS POR GRADOS

UNIDADES TEMÁTICAS GRADO DECIMO

ÁREA: FILOSOFÍA

CICLO: V

NIVEL: MEDIA

GRADO: 10°

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 HORAS

INTENSIDAD HORARIA ANUAL: 120 HORAS

ASIGNATURA: Filosofía GRADO: Décimo JEFE DE ÁREA: No. 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: TIEMPO: 3 HORA SEMANAL -PERIODO: ____1___________HORAS

ESTÁNDAR

COMPETENCIA

SABERES

DESEMPEÑO

METODOLOGIA

RECURSOS

EVALUACIÓN

Expreso posiciones personales argumentadas y autónomas frente a controversias y problemas personales,

sociales y culturales, apoyándome en la reflexión filosófica.

Crítica:

Preguntarnos del porque el ser humano

Filosofía Clásica

Introducción a la Filosofía

· Curiosidad

· Surgimiento de la filosofía

· Ramas que conforman la filosofía

2. Saber Filosófico

- Mitos y Logos

- Razón e Irracionalidad

3. La Filosofía y Sus Corrientes Filosóficas

- Filosofía Presocráticas

- En Busca del Arjé

4. Escuelas del Pensamiento Griego

COGNITIVO

*Analizo mi realidad y formulo preguntas frente a lo que me causa curiosidad

*comprendo la importancia de la filosofía en la construcción del conocimiento y la formación del ser

*explico el concepto de mitos y logos relacionándolo con la búsqueda constante de explicaciones de la realidad

*analizo las bases del saber filosóficos comprendiendo todo lo que me rodea y su razón de ser

*clasifico las distintas escuelas del pensamiento filosófico griego

*Explico el concepto de Arjé y su importancia para el inicio del desarrollo filosófico

* Describo la evolución histórica del pensamiento filosófica

*Explicación.

*Trabajos en grupo.

*Mesa

*redonda.

*Mapas conceptuales.

*Talleres.

*Desarrollo de cuestionario

Textos guías

Copias

Humano

Libro de estándares

Evaluaciones tipo ICFES.

*Participación en clase.

*Revisión de tareas.

*Talleres.

* Evaluación oral. Preguntas abiertas. Talleres. Exposiciones, debates. Conceptos.

Dialógica:

·

·

·

·

CIUDADANAS:

Su atención dentro del salón de clase y fuera de él

es bueno y respetos los derechos de los demás

·

·

Creativa

·

·

·

·

LABORAL:

Valora el carácter de la Filosofía en su desarrollo personal y humano

·

·

SIGNATURA: Filosofía GRADO: Décimo JEFE DE ÁREA: No. 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: TIEMPO: 3 HORA SEMANAL -PERIODO: ____2___________HORAS

ESTÁNDAR

COMPETENCIA

SABERES

DESEMPEÑO

METODOLOGIA

RECURSOS

EVALUACIÓN

Comprendo a partir de argumentos el problema de la existencia de los entes universales, y de la naturaleza de un mundo externo, independiente del sujeto que lo conoce

Crítica:

Preguntarnos del porque el ser humano

Filosofía Clásica

EL SER HUMANO

· Que es el ser humano

· El ser humano frente a su realidad y su mundo

2. Mayéutica y sofismos

3. Platón y el dualismo

4. Naturaleza y el Realismo Aristotélico.

- sustancia – Materia y Forma

5 socrates y su influencia en el mundo contemporáneo

6 antropología filosófica

COGNITIVO

*Analizo el desarrollo de la filosofía clásica y sus principales aportes

*Conozco las teorías de los filósofos de la edad antigua: Sócrates, Platón y Aristóteles

*Valoro la importancia que de las teorías de los distintos filósofos: Sócrates, Platón y Aristóteles y su aplicabilidad en la actualidad

*Reflexiono entorno al método de la mayéutica y los sofistas

*Explico el idealismo platónico y lo comparo con la posición del pensamiento aristotélicos

*Formulo pregunta sobre el hombre su mundo y su realidad, comparando las posturas filosóficas a través del tiempo

*Explico con argumentos el concepto de filosofía antropológica

*comprendo la importancia en el ser humano

*Explicación.

*Trabajos en grupo.

*Mesa

*redonda.

*Mapas conceptuales.

*Talleres.

*Desarrollo de cuestionario

Textos guías

Copias

Humano

Libro de estándares

Evaluaciones tipo ICFES.

*Participación en clase.

*Revisión de tareas.

*Talleres.

* Evaluación oral. Preguntas abiertas. Talleres. Exposiciones, debates. Conceptos.

Dialógica:

·

·

·

·

CIUDADANAS:

Su atención dentro del salón de clase y fuera de él

es bueno y respetos los derechos de los demás

·

·

Creativa

·

·

·

·

LABORAL:

Valora el carácter de la Filosofía en su desarrollo personal y humano

·

·

ASIGNATURA: Filosofía GRADO: Décimo JEFE DE ÁREA: UNIDAD No. 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: TIEMPO: 3 HORA SEMANAL -PERIODO: __3___10___________HORAS

ESTÁNDAR

COMPETENCIA

SABERES

DESEMPEÑO

METODOLOGIA

RECURSOS

EVALUACIÓN

Determino el sentido que hacer del ser humano en la edad media

Critica

Dialógica

Creativa

Filosofía Medieval

1. Pensamiento Filosófico Medieval

2. La Patrística (San Agustín – Escolástica: Santo Tomás

3. El cristianismo y su Visión de Dios

4. El Hombre y la Mujer en la edad Media

5. La Relación de Fe – Razón de San Anselmo

6. El Racionalismo Vs Naturaleza

7. Le estética medieval y sus expresiones artísticas

COGNITIVO

· Analizo y explico el conocimiento filosófico medieval y su influencia en el mundo desde el siglo XV hasta la actualidad

· Explico y compare los conceptos de patrística y escolástica y reconozco su influencia en el sistema educativo actual

· Comprendo la visión medieval de Dios y el desarrollo del cristianismo con sus logros y equivocaciones

· Comparo y argumento el concepto del hombre y la mujer en la edad media.

· Analizo la relación FE – Razón de San Anselmo.

· Comprendo la diferencia intelectual de la razón vs naturaleza

· Analizo la expresión autentica de las expresiones artísticas medievales

*Explicación.

*Trabajos en grupo.

*Mesa

*redonda.

*Mapas conceptuales.

*Talleres.

*Desarrollo de cuestionario

Textos guías

Copias

Humano

Libro de estándares

Evaluaciones tipo ICFES.

*Participación en clase.

*Revisión de tareas.

*Talleres.

* Evaluación oral. Preguntas abiertas. Talleres. Exposiciones, debates. Conceptos.

ASIGNATURA: Filosofía GRADO: Décimo JEFE DE ÁREA: UNIDAD No. 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: TIEMPO: 3 HORA SEMANAL -PERIODO: __4___10___________HORAS

ESTÁNDAR

COMPETENCIA

SABERES

DESEMPEÑO

METODOLOGIA

RECURSOS

EVALUACIÓN

Comprende que la ciencia en siglo XVII y XVIII, posibilito el debate entre las ciencias humanas y las ciencias naturales

Critica:

Establezco la comparación entre las ciencias humanas y las ciencias naturales

Dialógica:

Presentan debates y tertulias acerca de la ciencia

Creativa:

Elabora conjeturas acerca del debate de las ciencias

1. Racionalismo y Empirismo

2. Revolución Científica

3. Ilustración

4. Escuelas Filosóficas de la edad Moderna

5. Kant y la Filosofía Crítica

6. Liberalismo político

7. La Racionalidad y la experiencia

8. Ciencia y Filosofía

9. Giro Copernicano

COGNITIVO

· Identifico y entiendo las bases filosóficas del racionalismo y el empirismo aplicados en la actualidad

·

· Comprendo que existen conocimiento valioso que no son científicos

· Formulo preguntas que promueven la reflexión y discusión filosóficas a partir de la ilustración

· Identifico y analizo las principales escuelas filosóficas de la edad moderna

· Hago conjeturas para responder mis preguntas desde la filosofía critica de Kant

· Defino a complejidad filosófica de la racionalidad y la experiencia mediante los filósofos modernos

· Analizo e interpreto la ciencia y la filosofía con argumentos propositivos

*Explicación.

*Trabajos en grupo.

*Mesa

*redonda.

*Mapas conceptuales.

*Talleres.

*Desarrollo de cuestionario

Textos guías

Copias

Humano

Libro de estándares

Evaluaciones tipo ICFES.

*Participación en clase.

*Revisión de tareas.

*Talleres.

* Evaluación oral. Preguntas abiertas. Talleres. Exposiciones, debates. Conceptos.

ASIGNATURA: Filosofía GRADO: Undécimo JEFE DE ÁREA: No. 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: TIEMPO: 3 HORA SEMANAL -PERIODO: __1___10___________HORAS

ESTÁNDAR

COMPETENCIA

SABERES

DESEMPEÑO

METODOLOGIA

RECURSOS

EVALUACIÓN

Fundamento sus ideas y lenguaje dese loa contenidos propuestos por el conocimiento científico

1. Epistemología y gnoseología

2. Construcción del conocimiento científico

3. Ciencias experimentales – ciencias humanas

4. Pregunta por el conocimiento, el hombre y el ser

5. Marxismo

6. Conocimiento científico: Paradigma epistemológico

7. Racionalidad y objetividad

COGNITIVO

· Comprendo los argumentos de epistemología y gnoseología acorde con los filósofos contemporáneos y el contexto juvenil actual

· Demuestra actitud crítica frente a las ventajas y desventajas de la ciencia de hoy

· Analizo y reflexiono sobre los aportes de las ciencias experimentales y humanas acorde con la sociedad contemporánea

· Elaboro preguntas por el conocimiento, el hombre y el ser desde un contexto local – global

· Identifico las posturas filosóficas del marxismo

· Reconozco los distintos alcances y la epistemología en el mundo de hoy

· Reconozco los conceptos de ciencia, realidad, método, racionalidad, objetividad, subjetividad

*Explicación.

*Trabajos en grupo.

*Mesa

*redonda.

*Mapas conceptuales.

*Talleres.

*Desarrollo de cuestionario

Textos guías

Copias

Humano

Libro de estándares

Evaluaciones tipo ICFES.

*Participación en clase.

*Revisión de tareas.

*Talleres.

* Evaluación oral. Preguntas abiertas. Talleres. Exposiciones, debates. Conceptos.

ASIGNATURA: Filosofía GRADO: Undécimo JEFE DE ÁREA: ANABEL UNIDAD No. 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: TIEMPO: 3 HORA SEMANAL -PERIODO: __2___10___________HORAS

ESTÁNDAR

COMPETENCIA

SABERES

DESEMPEÑO

METODOLOGIA

RECURSOS

EVALUACIÓN

Determino el sentido y el que hacer del ser humano en el mundo teniendo en cuenta las condiciones sociales, históricas y culturales en las que esta inmerso

Crítica:

¿El comportamiento del ser humano y su cultura?

Dialógica:

Debate de la existencia y la esencia del ser humano

Creativa:

Crea un nuevo pensamiento ético y un sentir de la vida

1. El hombre como ser social y cultural

2. Historicismo y utilitarismo

3. Mundo fenoménico e individualismo

4. Familia y sociedad

5. Fenomenología y existencialismo

6. Existencia y esencia

7. Filosofía analítica

COGNITIVO

· Analizo el concepto de hombre como ser social y sus distintos contextos en que se desenvuelve

· Comprendo las bases filosóficas del historicismo y utilitarismo

· Reconozco la libertad de desilusión de pensamiento en tanto al individuo y la sociedad

· Explico el proceso histórico de la familia como núcleo de la sociedad

· Construyo conclusiones relacionadas con los enfoques filosóficos de la fenomenología y e existencialismo

· Reflexiono entorno a la teoría critica de la sociedad y la filosofía analítica.

*Explicación.

*Trabajos en grupo.

*Mesa

*redonda.

*Mapas conceptuales.

*Talleres.

*Desarrollo de cuestionario

Textos guías

Copias

Humano

Libro de estándares

Evaluaciones tipo ICFES.

*Participación en clase.

*Revisión de tareas.

*Talleres.

* Evaluación oral. Preguntas abiertas. Talleres. Exposiciones, debates. Conceptos.

ASIGNATURA: Filosofía GRADO: Décimo JEFE DE ÁREA: UNIDAD No. 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: TIEMPO: 3 HORA SEMANAL -PERIODO: __3___10___________HORAS

ESTÁNDAR

COMPETENCIA

SABERES

DESEMPEÑO

METODOLOGIA

RECURSOS

EVALUACIÓN

Construye un concepto personal sobre mí mismo a partir de los postulados de la sicología y la axiología

Crítica:

Reflexiona acerca del ser humano y su accionar ético

Dialógica:

Establezco conversatorios acerca de la fe y la filosofía

Creativa:

Promociona a través de la lúdica la defensa de los derechos humanos

1. Ontología, visión filosófica contemporánea

2. Política y libertad del ser humano

3. Filosofía y Religión

4. Dimensiones del ser humano

5. Axiología, antropología, psicología y libertad

6. Ética y moral

7. Carácter social de lo moral

8. Clasificación de los valores y la estética

9. Los Derechos Humanos

COGNITIVO

· Estudia y reflexiona sobre las posturas filosóficas ontológicas de la edad contemporánea

· Reflexiono sobre la política y libertad del ser humano

· Determino los condicionamientos de la libertad humana en cuanto a la religiosidad del hombre

· Comprendo y ejemplifico las dimensiones del ser humano en el contexto global actual

· Analizo y argumento el carácter social de la ética y la moral

· Realizo una reflexión histórica sobre los valores y la estética en el ser humano.

· Argumento los derechos humanos con posturas filosóficas, desde una perspectiva moral y legal, según su contexto actual

*Explicación.

*Trabajos en grupo.

*Mesa

*redonda.

*Mapas conceptuales.

*Talleres.

*Desarrollo de cuestionario

Textos guías

Copias

Humano

Libro de estándares

Evaluaciones tipo ICFES.

*Participación en clase.

*Revisión de tareas.

*Talleres.

* Evaluación oral. Preguntas abiertas. Talleres. Exposiciones, debates. Conceptos.

ASIGNATURA: Filosofía GRADO: Undécimo JEFE DE ÁREA: Anabel Bello UNIDAD No. 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: TIEMPO: 3 HORA SEMANAL -PERIODO: __4___10___________HORAS

ESTÁNDAR

COMPETENCIA

SABERES

DESEMPEÑO

METODOLOGIA

RECURSOS

EVALUACIÓN

Comprendo lo bello y lo sublime y las manifestaciones de nuestras sensaciones, emociones sentimientos a través

del arte.

Crítica:

Confronta la visión filosófica eurocentristas y latinoamericanista

Dialógica

1. Filosofía y teorías contemporáneas

2. Filósofos y teorías latinoamericanas

3. La human condición

4. El mundo y sus sociedades desde una mirada política y filosófica juvenil

5. La cultura y el Arte desde una percepción filosófica

COGNITIVO

· Conozco y explico los movimientos filosóficos contemporáneos, acorde con el contexto socio – político

· Identifico las distintas corrientes filosóficas de latino américa y determino una postura critica

· Reconozco el ideal de la humana condición y sus complejidades

· Reflexiono ante el mundo y su sociedad, aportando ideas acordes con las nuevas tendencias juveniles

· Valoro y aprendo del arte contemporáneo como legado filosófico de la cultura

*Explicación.

*Trabajos en grupo.

*Mesa

*redonda.

*Mapas conceptuales.

*Talleres.

*Desarrollo de cuestionario

Textos guías

Copias

Humano

Libro de estándares

Evaluaciones tipo ICFES.

*Participación en clase.

*Revisión de tareas.

*Talleres.

* Evaluación oral. Preguntas abiertas. Talleres. Exposiciones, debates. Conceptos.

METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta que el propósito de la enseñanza filosófica tiene como objeto más que aprender filosofía a filosofar, es decir, de lo que se trata no es enseñar pensamiento, sino enseñar a pensar nuestra metodología será eminentemente participativa y activa permitiendo al estudiante el dialogo y la reflexión permanente partiendo de la realidad colombiana y sus problemas contrastados con los contextos internacionales. Es necesaria la aceptación de las diferencias

regionales y culturales, el dialogo sobre los diversos puntos de vistas y la superación de toda discriminación a nivel de región, sexo, grupo social, etc.

Se busca superar el problema de memorización de hechos o acontecimientos que no se significan nada para ellos, a través de la búsqueda constante de relaciones entre el conocimiento académico y la vida cotidiana de los estudiantes. Se pretende que los niños y niñas se vuelvan inquietos, que investiguen y encuentren explicaciones a los fenómenos sociales y no personas repetidoras de los conocimientos de otros, por tal motivo se tendrán en cuenta las siguientes estrategias metodológicas.

· Lectura y análisis de textos filosóficos

· Disertación filosófica

· El debate filosófico

· La exposición magistral de temas filosóficos

· El foro de filosofía

· El seminario.

Cada una de estas estrategias aplicadas con las especificaciones dadas por el documento N°14 “Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media”

PLAN DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES

Para los alumnos a los cuales se les dificulta alcanzar los objetivos y logros trazados en este programa, se les desarrollará el siguiente plan:

1. Se retoma el tema en el cual el alumno presenta la dificultad y se le expone nuevamente.

2. Se le entrega al alumno un taller para que lo desarrolle y posteriormente se le pasará al tablero a que efectúe varios ejercicios o problemas para detectar sus fortalezas y/o debilidades.

3. Si el alumno presenta dificultades, nuevamente se le hace una explicación del tema dándole participación activa.

4. Al alumno se le evaluará teniendo en cuenta las estrategias y criterios de evaluación.

RECURSOS

· Humanos

Docente. Alumnos.

· Materiales

Tablero.

Marcadores. Carteleras. Lapiceros.

Programas informáticos....

PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN

Con base en los propósitos de la evaluación y promoción de los estudiantes, establecidos en el decreto 1290 de 2009, los cuales son:

· Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilo de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.

· Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados en el desarrollo integral del estudiante.

· Suministrar información que permite implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo

· Determinar la promoción de los estudiantes

· Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Con base en los anteriores propósitos, la evaluación de los estudiantes será:

A) CONTINUA: es decir que se realizará en forma permanente haciendo un seguimiento al alumno, que permita observar el progreso y las dificultades que se presenten en su proceso de formación. Se hará al final de cada tema, unidad, periodo, clase o proceso.

B) INTEGRAL: se tendrán en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno, como las pruebas escritas para evidenciar el proceso de aprendizajes y organización del conocimiento.

El diálogo con el alumno, y padre de familia, como elemento de reflexión y análisis, para obtener información que complemente la obtenida en la observación y en las pruebas escritas.

Se permitirá la autoevaluación por parte de los mismos estudiantes, y la participación de los padres de familia en la evaluación de sus hijos a través de tareas formativas dejadas para la casa, y sobre las que los padres evaluaran por escrito el cumplimiento de las mismas en los cuadernos de los estudiantes.

La coevaluación entre los alumnos, cuando se desarrollen pruebas escritas o conceptuales dentro del salón.

Conversatorios con la misma intención del diálogo, realizados entre el profesor y el educando o un grupo de ellos.

C) SISTEMÁTICA: se realizará la evaluación teniendo en cuenta los principios pedagógicos y que guarde relación con los fines, objetivos de la educación, la visión y misión del plantel, los estándares de competencias de las diferentes áreas, los logros, indicadores de logro, lineamientos curriculares o estructura científica de las áreas, los contenidos, métodos y otros factores asociados al proceso de formación integral de los estudiantes.

D. FLEXIBLE: se tendrán en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus distintos aspectos de interés, capacidades, ritmos de aprendizaje, dificultades, limitaciones de tipo afectivo, familiar, nutricional, entorno social, físicas, discapacidad de cualquier índole, estilos propios, dando un manejo diferencial y especial según las problemáticas relevantes o diagnosticadas por profesionales.

E. INTERPRETATIVA: se permitirá que los alumnos comprendan el significado de los procesos y los resultados que obtienen, y junto con el profesor, hagan reflexiones sobre los alcances y las fallas; para establecer correctivos pedagógicos que le permitan avanzar en su desarrollo de manera normal.

Las evaluaciones y sus resultados serán tan claros en su intención e interpretación, que no lleven a conflictos de interés entre alumnos contra profesores o viceversa.

F. PARTICIPATIVA: se involucra en la evaluación al alumno, docente, padre de familia y otras instancias que aporten a realizar unos buenos métodos en los que sean los estudiantes quienes desarrollen las clases, los trabajos en foros, mesa redonda, trabajo en grupo, debate, seminario, exposiciones, prácticas de campo y de taller, con el fin de que alcancen entre otras las competencias de analizar, interpretar y proponer, con la orientación y acompañamiento del profesor.

G. FORMATIVA: nos permite reorientar los procesos y metodologías educativas, cuando se presenten indicios de reprobación en alguna área, analizando las causas y buscando que lo aprendido en clase, incida en el comportamiento y actitudes de los alumnos en el salón, en la calle, en el hogar y en la comunidad en que se desenvuelve.

DISTRIBUCIÓN DEL AÑO ESCOLAR

El año escolar estará distribuido en cuatro periodos (4) donde cada uno tendrá un porcentaje del 20% ; además se realizaran evaluaciones semestrales censales tipo ICFES, las cuales tendrán un porcentaje del 10%, para totalizar el 100% en cada asignatura.

Los periodos académicos tendrán una duración de 9 semanas (18 semanas por semestre para un total de 36 anuales); las evaluaciones semestrales se realizarán o aplicarán en la semana Nº 19 de cada semestre y la última semana de cada semestre la N° 20, será para actividades de nivelación y profundización con los estudiantes; en esta última semana también se le dará oportunidad para presentar la evaluación semestral censal tipo ICFES a aquellos estudiantes que tuvieron algún inconveniente justificado con previa escusa aceptada por el coordinador académico o disciplinario.

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE

La evaluación es un proceso mediante el cual se obtiene información de manera sistemática, con el fin de emitir un juicio de valor acerca de un aspecto determinado; ésta, busca caracterizar el desempeño de cada estudiante, identificar fortalezas y oportunidades de mejoramiento, y propiciar acciones para el desarrollo personal y académico, se caracteriza por ser un proceso que sigue varios criterios y basado en la evidencia.

Como proceso basado en la evidencia, la evaluación debe sustentarse en pruebas y demostraciones objetivas del desempeño escolar del estudiante. Los juicios valorativos que resulten del proceso no pueden provenir de apreciaciones personales o impresiones subjetivas. Por otro lado, por la complejidad inherente al desempeño académico, la recolección de evidencias debe ser un proceso multimétodo (basado en diferentes técnicas e instrumentos) y multirreferencial (debe acudir a múltiples fuentes de información), para caracterizar con la mayor riqueza y precisión posible el quehacer del estudiante.

Teniendo en cuenta el modelo pedagógico adoptado por la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen de Barbosa, los propósitos y los criterios de la evaluación; se evaluará el desempeño de cada estudiante en una asignatura utilizando la Técnica del Portafolio que nos permitirá reunir todas las evidencias posibles para dar cumplimiento a los propósitos y criterios que debe alcanzar la evaluación dentro del aprendizaje significativo de cada estudiante.

Se evaluarán dos tipos de competencias: las funcionales y las comportamentales; las competencias funcionales corresponden al desempeño de las responsabilidades específicas del estudiante, por lo cual se les asigna un peso del 80% sobre el total de la evaluación, la cual se dividirá en:

Se orienta al ejercicio autónomo y público de la razón (Kant, 1784). El ideal ilustrado de conducir la vida de acuerdo con los dictámenes del propio entendimiento expresa bien lo que se pretende promover mediante el filosofar como ejercicio libre de la propia razón. Se trata de fomentar la autonomía y la dignidad del sujeto, lo cual se hace evidente en su desempeño al examinar de manera permanente y metódica las razones de los demás y las propias razones, para conseguir una manera confiable de situarse frente al mundo (Descartes, 1637).

COMPETENCIA DIALÓGICA

El ejercicio de filosofar permite superar la relación pedagógica tradicional establecida entre un sujeto activo que trasfiere el conocimiento y un sujeto pasivo que lo recibe, para concebirla en términos de una relación intersubjetiva de naturaleza comunicativa. Se trata de una interacción pedagógica fundada en el diálogo, que se permite el reconocimiento de los saberes previos que se manifiestan en la práctica pedagógica y de los objetos de estudio que allí se abordan (Freire, 1969). Mediante la antigua práctica del diálogo filosófico se reconocen y se critican mutuamente las razones, las pretensiones de verdad, de validez y de autenticidad, posibilitando así el desempeño de la argumentación profunda y el pluralismo necesario para vivir la democracia.

COMPETENCIA CREATIVA

La educación filosófica como práctica efectiva de la reflexión filosófica estimula en el estudiante la creación de formas alternativas de experimentar el mundo, de representarlo y de actuar en él. Desde el punto de vista de la competencia creativa, el ejercicio de filosofar puede ser visto como educación suscitadora (Salazar, 1967), pues como expresión de la libertad del espíritu humano fomenta el desempeño divergente, gracias al cual es posible ir más allá de la realidad dada y sospechar cursos inéditos que pueden desembocar en la trasformación de la realidad

Evaluado mediante:

Las competencias comportamentales se refieren a las actitudes, los valores, los intereses, las motivaciones y las características de personalidad con que los estudiantes cumplen sus funciones. Son transversales a las diferentes áreas, y se requieren para lograr un desempeño idóneo y de excelencia en cada área. Representan el 15% del total de la evaluación. Las ocho (8) competencias comportamentales establecidas para la evaluación de desempeño académico del estudiante son:

1. Liderazgo

2. Sentido de pertenencia institucional

3. Relaciones interpersonales y comunicación

4. Iniciativa

5. Trabajo en equipo

6. Orientación al logro

7. Negociación y mediación

8. Presentación personal

Para el proceso de evaluación de desempeño académico del estudiante, se deben elegir tres (3) de las ocho (8) competencias comportamentales establecidas en el glosario. Esta selección debe concertarse entre el profesor y cada estudiante. Y se recomienda identificar aquellos aspectos que requieren de más desarrollo, precisamente para impulsar el mejoramiento de estas competencias. Si bien no existe una norma fija que oriente esta decisión, es recomendable basarse en un análisis cuidadoso de información proveniente de diferentes fuentes.

Las competencias funcionales y comportamentales suman un 95% del total de la valoración; el 5% restante valora el nivel de compromiso del padre de familia u acudiente en el proceso de aprendizaje del estudiante, que se evidencia en la participación activa del mismo dentro de las actividades académicas planeadas y el seguimiento continuo del desempeño del estudiante.

En la siguiente tabla se presenta un resumen de todo lo anterior:

Competencia Cognitiva

Competencia Laboral

Competencia Ciudadana

70

15

15

BIBLIOGRAFÍA

Serrano, Guillermo. Filosofía 10º y 11º, Santillana. Santa Fe de Bogotá. D.C.

Documento N° 14 “Orientaciones pedagógicas para la filosofía en la educación media”,

M.E.N. Santa Fe de Bogotá. D.C. 2010.

Proyecto Filosofía en español: www.filosofía.org

Libro de los Tres Editores