jujimenez.files.wordpress.com€¦  · Web viewJULEN JIMENEZ. 1. Un . IRD. es un instrumento que...

23
JULEN JIMENEZ 1. Un IRD es un instrumento que se basa en los años recogidos desde 1980 al 2000 donde se permite calcular el riesgo medio que tiene cada país: de que haya muertos, a causa de los terremotos , volcanes… en general los desastres grandes y medio. Y cada pais se clasifica según el grado de peligro que tenga. El IRD se refiere al riesgo que tiene los seres humanos hacia la muerte sin que se fije en otros aspectos: como por ejemplo los medios de vida o la economia pero según la idea que tiene el IRD es que el riesgo de desastre no es provocado solo por las amenazas naturales si no que nosotros tambien somos colaboradores de estos desastres. 2. El encargo o los encargados en españa de elaborar los IRD es el instituto geologico y minero de españa llamado IGME junto con el profesor de riesgos naturales de la universidad pilitecnica de Madrid LAS FUNCIONES DEL IGME: a) El estudio, investigación, análisis y reconocimientos en el campo de las Ciencias y Tecnologías de la Tierra. b) La creación de infraestructura de conocimiento. c) La información, la asistencia técnico científica y el asesoramiento a las Administraciones públicas, agentes

Transcript of jujimenez.files.wordpress.com€¦  · Web viewJULEN JIMENEZ. 1. Un . IRD. es un instrumento que...

JULEN JIMENEZ

1.

Un IRD es un instrumento que se basa en los años recogidos desde 1980 al 2000 donde se permite calcular el riesgo medio que tiene cada país: de que haya muertos, a causa de los terremotos , volcanes… en general los desastres grandes y medio.

Y cada pais se clasifica según el grado de peligro que tenga.

El IRD se refiere al riesgo que tiene los seres humanos hacia la muerte sin que se fije en otros aspectos: como por ejemplo los medios de vida o la economia pero según la idea que tiene el IRD es que el riesgo de desastre no es provocado solo por las amenazas naturales si no que nosotros tambien somos colaboradores de estos desastres.

2.

El encargo o los encargados en españa de elaborar los IRD es el instituto geologico y minero de españa llamado IGME junto con el profesor de riesgos naturales de la universidad pilitecnica de Madrid

LAS FUNCIONES DEL IGME:

a) El estudio, investigación, análisis y reconocimientos en el campo de las Ciencias y Tecnologías de la Tierra.

b) La creación de infraestructura de conocimiento.

c) La información, la asistencia técnico científica y el asesoramiento a las Administraciones públicas, agentes económicos y a la sociedad en general, en geología, hidrogeología, ciencias geoambientales, recursos geológicos y minerales.

d) Las relaciones interdisciplinares con otras áreas del saber, contribuyendo al mejor conocimiento del territorio y de los procesos que lo configuran y modifican, al aprovechamiento sostenido de sus recursos y a la conservación del patrimonio geológico e hídrico.

e) Elaborar y ejecutar los presupuestos de I+D y de desarrollo de infraestructuras de conocimiento en pro gramas nacionales e internacionales, en el ámbito de sus competencias.

3.

No se lleva a cabo los informes de IRD por los intereses inmoviliarios ya que si se llevaria a cabo estas empresas inmoviliarias perderian mucho dinero y no tendrian clientes

4.

En mi opinion si no se diesen a conocer estas catastrofes beneficiarian a las empresas relacionadas con las inmoviliarias ya que seguirian ganando el mismo dinero porque la gente seguiria comprando terrenos en esas zonas donde el nivel de cataastrofes es mayor

Tambien saldrian beneficiados los ayuntamientos porque al no darse a conocer estos datos ya que no se dan a conocer los riesgos biologicos de una zona determinada

5.

La riada del camping de biescas se dio a cabo por el desbordamiento del rio gallego.

El miercoles dia 7 de agostp de 1996 a medio dia huvo una tormenta muy intensa con mucha lluvia lo que hizo un aumento de agua del rio Aras y el que destruyo todo tipo de presas, puentes y incremento la anchura del rio. La cantidad media de lluvia que cayo en esos dos dias fue de 185 litros por metro cuandrado y en donde murieron 87 personas y donde resultaron heridas 183 personas.

Según la audiencia nacional decia que los echos eran previsibles y que podian aver sido evitados ya que se dijo que iba a ver una fuerto tormenta durante esos dias y podian aver sido desalojados del camping.

El lugar donde estaba instalado el campin no era muy apropiado ya que se encontraba en la desembocadura de un rio y se podia haver grandes catastrofes

6.

Como hemos dicho antes las unicas instituciones que ganas beneficios son los ayuntamientos y las inmoviliarias ya que aunque las tierras esten en rriesgo las inmoviliarias construyen y al no salir esos documentos a la luz o muchos de ellos la gente los compra y las empresas obtienen beneficios

.

INUNDACIONES DE BILBAO

Las principales causas de las inundaciones suelen ser las intensas lluvias pero después en cada región estas inundaciones se puede producir por otras causas:

· En el mediterráneo se da el fenómeno de la gota fría, que esto se produce cuando por la alta atmosfera hay unas temperaturas frías que al chocar el aire cálido y húmedo que viene del mar se produce esas intensas lluvias que suelen producir grandes cantidades de lluvia que acaban inundando las calles.

· En Asia oriental la principal causa de las crecidas fluviales son las lluvias torrenciales causadas por el monzón, asociadas muchas veces con tifones. Se presentan en verano y afectan a amplias zonas entre las que destaca el golfo de Bengala, zona de mayor precipitación media del globo.

· Los huracanes son una versión caribeña de los tifones, que asolan temporalmente la región del golfo de México causando inundaciones por las olas, de hasta ocho metros, asociadas a los fuertes vientos, y por las lluvias intensas motivadas por la misma baja térmica. También las tormentas tropicales suelen causar lluvias muy fuertes.

· Subidas bruscas de temperatura pueden provocar crecidas en los ríos por la rápida fusión de las nieves, esto se da sobre todo en primavera, cuando el deshielo es mayor, o tras fuertes nevadas en cotas inusuales, que tras la ola de frío se funden provocando riadas.

· Los maremotos o tsunamis como posible causa de una inundación, ya que el sismo marino provoca una serie de ondas que se traducen en olas gigantes de devastador efecto en las costas afectadas. Estas catástrofes se suelen dar en el área del Pacífico, de mayor actividad sísmica

(Bilbao "Ensanche"txora1158Bilbaoi.n.m1151Media anual de Bilbao de precipitaciones)

Inundaciones 1 de junio de 2008

Cayeron mas de 100 L X m2

Las zonas mas afectadas de estas inundaciones fueros Neguri. calle Elcano Fadura Puente de Salsidu Zona de Lexarreta ya que las inundaciones llegaron a rozar el metro de profundidad

Inundaciones 27 de enero del 2009

Las zonas mas afectadas fueron en general bilbao especialmente en los montes ya que resultaron varias personas heridas por los desprendimientos de tierra

INUNDACIONES ASTE NAGUSIA

Calleron 600 litros por metro cuadrado en una hora

pérdidas por más de 200.000 millones de las antiguas pesetas y acabó con la vida de más de 30 personas. En el Arenal, las Txoznas de la Aste Nagusia fueron las primeras en sufrir la fuerza del agua que traía el Nervión.

El barrio bilbaíno de Rekalde se convirtió en un auténtico río que arrastraba vehículos, árboles y todo lo que encontraba a su paso.

El Tren de Eusko Trenbideak estaba demasiado cerca del Nervión y cuando el agua bajó de nivel, la imagen de fango, lodo y raíles destrozados era desoladora.

En el Arriaga, el agua alcanzó la segunda planta. Para el Teatro acabó de este modo tan trágico la temporada.

Apenas un día después de las inundaciones, cuando el agua volvió a su cauce, los bilbaínos salían a la calle para ver con sus propios ojos las dimensiones de la catástrofe.

El puente y la Iglesia de San Antón aguantaron impasibles a pesar de la fuerza con la que llegaba el agua.

Cuando al "Consulado de Bilbao" se le rompieron las amarras y comenzó a avanzar por la ría descontrolado, muchos temían que pudiese golpear los puentes que encontrase a su paso hasta derrumbarlos.

34 víctimas mortales y 5 desaparecidos son las tristes cifras que dejaron las inundaciones a su paso por Vizcaya.

Algunos cadáveres aparecían muy lejos de sus casas al ser arrastrados por el agua.

La estación de Atxuri quedó convertida en un cementerio de escombros y de todo tipo de objetos que traía la ría.

El Casco Viejo fue una de las zonas más afectadas por las inundaciones. En algunas calles, como en Barrencalle Barrena, el agua llegó hasta el primer piso.

El barrio de Peñascal quedó literalmente sepultado por un torrente de piedras y barro que bajaba a gran velocidad por las laderas de los montes cercanos.

No se sabe cuántos vehículos llegó a arrastrar el agua. Algunos de ellos, convertidos en amasijos, fueron apilados en una gran montaña frente al Ayuntamiento.

Igual que ahora, en el 83 el Casco Viejo contaba también con un gran número de comercios. Todos sufrieron en primera persona las inundaciones; así, tras el fatídico día, en las calles de la zona además de escombros aparecían maniquíes, sillas...

Una vez pasado el susto y con las imágenes grabadas en las pupilas, llegó el momento de la limpieza y de volver poco a poco a la normalidad.

Grandes y pequeños ayudaban del modo que podían en las labores de limpieza. Había mucho que hacer y las calles eran el centro de reunión para ello.

Cuando todavía algunas calles permanecían cubiertas de barro, lodo y grandes charcos, el despliegue de voluntarios dispuestos a colaborar en lo que fuese era ya considerable.

Tras las inundaciones, muchos zonas se quedaron sin agua potable y las colas frente a los camiones cisterna a la espera de llenar un cubo o una botella de agua fue algo común durante varios días.

Fueron unos días en los que todo el mundo ayudaba; en el Campo Volantín por ejemplo, había mucho trabajo y también las monjas colaboraban en las labores de limpieza.

En el antiguo campo de fútbol de Garellano, donde hoy se sitúa la estación de Termibús, el Ejército estableció un campamento para albergar a los afectados por las inundaciones.

Los voluntarios llegaron de todos los sitios. Su colaboración fue muy importante y gracias a ellos la vuelta a la normalidad fue un poco más fácil.

Anoche volvimos a asustarnos...

Los bomberos y Protección Civil ayudan a la población a evacuar el agua que se ha metido en viviendas y oficinas en Bilbao.

Los bomberos han tenido que usar lanchas neumáticas para poder rescatar a los vecinos que han quedado atrapado por las fuertes lluvias en Getxo, Vizcaya

Las previsiones de lluvia para hoy en Vizcaya mantienen las lluvias, por lo que las autoridades locales están recomendando a la población precaución en sus salidas.

A estos no les importa tanto...

El polideportivo de Fadura, en Getxo, es una de las zonas más afectadas por las lluvias caídas desde anoche en la zona.

La localidad de Erandio, Vizcaya, ha sufrido inundaciones por el desbordamiento en algunos tramos del río Nervión.

En Basauri, otra de las localidades vizcaínas afectadas por las inundaciones, muchos coches han sido arrastrados por la corriente generada.

10 terremotos más fuertes registrados en el último siglo, según su magnitud:

· 22 de mayo de 1960 - Chile - Un terremoto que midió 9.5 en la escala Richter sacudió Santiago y Concepción, desatando olas gigantescas y erupciones volcánicas. Unas 5 mil personas murieron y 2 millones quedaron sin hogar.

28 de marzo de 1964 - Alaska - Un terremoto y posterior tsunami mataron a 125 personas y causaron unos 311 millones de dólares en daños materiales. El terremoto, que midió 9.2 se sintió en una amplia área de Alaska y partes occidentales del territorio Yukón y British Columbia, Canadá.

9 de marzo de 1957 - Alaska - Un sismo de 9.1 golpeó las islas Andreanof. En la isla Umnak, el monte Vsevidof hizo erupción después de estar dormido por 200 años, generando un tsunami de 15 metros de alto que llegó hasta Hawai.

26 de diciembre del 2004 - Indonesia - Un terremoto de 9.0 golpeó la costa de la provincia de Aceh en el norte de la isla indonesa de Sumatra y desató un tsunami que mató a miles de personas en Sri Lanka, Tailandia, Indonesia y la India.

4 de noviembre de 1952 - Rusia - Un terremoto de magnitud 9.0 generó un tsunami que golpeó las islas hawaianas. No hubo muertos.

31 de enero de 1906 - Ecuador - Un sismo de 8.8 registrado cerca de la costa de Ecuador y Colombia generó un fuerte tsunami que mató hasta mil personas. Se sintió a lo largo de la costa pacífica de América Central hasta San Francisco y tan lejos como el oeste de Japón.

4 de febrero de 1965 - Alaska - De magnitud 8.7 grados, el terremoto generó un tsunami que se reportó tenía 10.7 metros de alto en la isla Shemya.

15 de agosto de 1950 - Tibet/India - 2 mil casas, templos y mezquitas quedaron destruidas tras un terremoto de 8.6 Richter. La zona más afectada fue la cuenca Brahmaputra en el noreste de India. Al menos 1.500 personas murieron.

3 de febrero de 1923 - Rusia - Kamchatka fue golpeada por un terremoto de magnitud 8.5.

· 1 de febrero de 1938 - Indonesia - Un terremoto magnitud 8.5 en el mar de Banda generó varios tsunami causando grandes daños en Banda y Kai, islas volcánicas en el este de Indonesia.

TRES MEJORAS DE AHORRO DE AGUA EN EL COLEGIO

1. Creo que en las duchas de piscina y de deporte se malgasta mucha agua en especial en piscina porque van por sensor de movimiento y al pasar, todas las duchas funcionan y si solo se quiere meter una persona en la ducha y pasa por el sensor y se enciende todas se malgasta mucha agua yo creo que lo idea seria la manilla para las duchas de los vestuarios de deporte y piscina y controlar el agua que usas

2. Creo que se aorraria agua en los grifos de los baños en vez de ser de boton aunque seria mas incomodo podria ser de ruleta ya que cogeriamos el aguan necesaria y no despreciariamos nada es parecido a lo que pasa con el agua de las duchas

3. Y no tengo mas mejoras de ahorro de agua ya que las instalaciones de agua del colegio tiene pocas mejoras

con compañeros ya entregada