repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa...

101
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN Escasa participación de los adultos mayores en las actividades socio comunitarias en la Cooperativa 25 de Enero. Autoras: Calixto Prado Gisella Fernanda Villavicencio García Raquel Belén Nombre del tutor:

Transcript of repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa...

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

Escasa participación de los adultos mayores en las actividades socio comunitarias en la Cooperativa 25 de Enero.

Autoras:

Calixto Prado Gisella Fernanda

Villavicencio García Raquel Belén

Nombre del tutor:

Psi. Diana León Muirragui MSc.

Guayaquil, Abril de 2019

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de titulación a mis padres Ab. Carlos Calixto y Dra. Rosa

Prado por apoyarme incondicionalmente, gran parte de este logro es gracias a

ustedes.

A mis hijos Nicolás y Lukas que son mi orgullo y motivación día a día, que me

impulsan a superarme.

A Dios que me bendijo con una maravillosa familia que a pesar de las

adversidades nunca me dejaron decaer y así culminar mis estudios.

Gisella Fernanda Calixto Prado

A Dios por su amor eterno, por su infinita misericordia, por darme fuerzas para

seguir, por ayudarme en las dificultades presentadas; sin esto no contaría las

victorias obtenidas. ¡A Él sea toda la gloria!

A mi madre, Ab. Silvia García, quien ha sido mi soporte en todas las áreas de

mi vida, por enseñarme a guardar los mandamientos del Padre, por inculcarme

fe, por cuidarme, por todo.

A mi hermana Rossana Villavicencio, a Joffre Sánchez y a mi sobrino Gerson

Benítez, por todo lo que me han dado, son una bendición.

A José Luis Moreira, por ser ejemplo de obediencia a Dios, de buscar su rostro

sobre todas las cosas, por su ayuda incondicional.

Raquel Belén Villavicencio García

i

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

AGRADECIMIENTO

En un solo párrafo no alcanzaría a agradecer a todas las personas que han sido de bendición en mi vida. En primer lugar, expreso mi gratitud a mi Padre Celestial, al Gran Yo Soy, que sin su infinito amor y gracia no hubiera culminado mi carrera profesional; a mi madre, por su apoyo incondicional durante todas las etapas de mi vida, nunca se rindió, y me motivó a seguir adelante; a mi hermana, a mi cuñado y a mi sobrino, por todo lo que son conmigo, por ayudarme en muchas situaciones y hacerme sonreír; a mis Pastores José Luis Bailón y Karina de Bailón y a los Pastores Wilkin Germán y Carolina Díaz, porque sus oraciones fueron de cobertura para continuar; a mi Hna. Juana Medina, quien me ayudó en mis batallas; a José Luis Moreira, por escucharme en mis momentos más difíciles, por darme palabra de Dios que me animó espiritual y emocionalmente; y a mí líder, Jhon Donoso, por su apoyo y comprensión; a mi tutora de titulación, Msc. Diana León, por su paciencia y por enseñarnos a realizar el trabajo de titulación.

Raquel Belén Villavicencio García

Mi agradecimiento lo dirijo primero, a Dios, que me ha guiado y dirigido en este trayecto universitario; a mis padres que nunca han dejado de apoyarme e impulsarme para conseguir uno de mis sueños como es el de graduarme de Psicóloga; sus consejos, llamados de atención y confianza en mí, permitieron que continuara con mis estudios sin perder el entusiasmo; a mis hijos, que a pesar de su corta edad han tenido paciencia y comprensión de por qué no podía compartir mucho tiempo con ellos; a mis hermanos Christopher y Giancarlo, que de alguna manera hicieron menos difícil el trayecto a mi meta; a mi tutora de titulación, Msc. Diana León, por compartir su sapiencia durante el trabajo en conjunto realizado dentro de titulación.

Gisella Fernanda Calixto Prado

ii

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

FACULTAD CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Escasa participación de los adultos mayores en las actividades socio comunitarias en la Cooperativa 25 de Enero.

Autoras: Calixto Prado Gisella Fernanda

Villavicencio García Raquel Belén

Tutora:MSc. Diana León Muirragui

RESUMEN

El presente documento de sistematización de experiencias expone el tema sobre la “Escasa participación de los adultos mayores en las actividades socio comunitarias en la Cooperativa 25 de Enero", con el objetivo de mejorar la participación de esta población en la comunidad, para lo cual se implementaron actividades como un taller de Animación Sociocultural, que logró captar el interés de un moderado grupo de adultas mayores. La metodología del presente trabajo es “sistematización de experiencias”, basada en procedimientos cualitativos, se analizaron las experiencias que influyeron en la escasa participación de los adultos mayores en área socio-comunitario. Las fuentes de información que proporcionaron elementos necesarios para la construcción del presente trabajo fueron la observación, historias personales, entrevistas y fotografías. Respondiendo al eje de sistematización planteado se analiza que la escasa participación de los adultos mayores en las actividades socio - comunitarias fue debido a varios factores como sobrecarga de quehaceres del hogar, condiciones físicas, y por no contar con una red de apoyo social que lo motive, lo que repercute negativamente en su calidad de vida, por lo que se recomienda realizar talleres donde se involucren los familiares para crear una red de apoyo social, y sea tomada en cuenta su participación en la comunidad.

PALABRAS CLAVES: ADULTO MAYOR, PARTICIPACIÓN SOCIO-COMUNITARIA.

iii

ANEXO 13

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

FACULTAD CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Escasa participación de los adultos mayores en las actividades socio comunitarias en la Cooperativa 25 de Enero.

Authors: Calixto Prado Gisella Fernanda

Villavicencio García Raquel Belén

Advisor:MSc. Diana León Muirragui

ABSTRACT

This document of systematization of experiences presents the topic on the "Scarce participation of the order adults in the socio-community activities in the Cooperative 25 of Enero", with the aim of improving the participation of this population in the Community, it was implemented activities as a workshop of Sociocultural Animation, it managed to capture the interest of a moderate group of older adults. The methodology of this work is "systematization of experiences", based on qualitative procedures; we analyzed the experiences that influenced the low participation of older adults in a socio-community area. The sources of information that provided elements necessary to do this work were observation, personal histories, interviews and photographs. Responding to the main thrust of systematization, it is analyzed that the scarce participation of the older adults in the socio-community activities was due to several factors such as overhead of household chores, physical conditions, and they do not have a “social network” support that motivates them, it has a negative impact on their quality of life, so it is recommended to make workshops where relatives are involved to make a “social network” support, and their participation in the community should be important.

Key words: Older adults, socio-community participation.

iv

ANEXO 14

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

ÍNDICE

Pág.DEDICATORIA.................................................................................................... iAGRADECIMIENTO........................................................................................... iiRESUMEN......................................................................................................... iiiABSTRACT........................................................................................................ivÍNDICE................................................................................................................v1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................12. REVISIÓN DE LITERATURA.......................................................................3

2.1. Adulto mayor, una población vulnerable...........................................42.2. Modelos teóricos del envejecimiento.................................................62.3. Envejecimiento activo..........................................................................62.4. Psicología Comunitaria.......................................................................72.5. Perspectiva socio-comunitaria. - Modelo ecológico.........................92.6. El adulto mayor y la comunidad.......................................................102.7. La participación del adulto mayor en la comunidad.......................112.8. Promoción de la salud mental comunitaria a favor de los adultos mayores........................................................................................................132.9. Intervención comunitaria en los adultos mayores mediante los grupos de apoyo social...............................................................................142.10. Programa de Animación Sociocultural con adultos mayores....15

3. METODOLOGÍA.........................................................................................163.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias.................................................................................................163.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización............................................................................................173.3. Plan de sistematización.....................................................................183.4. Consideraciones éticas.....................................................................213.5. Fortalezas y limitaciones...................................................................21

v

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO..............................................235. REFLEXIÓN CRÍTICA................................................................................36

5.1. Análisis e interpretación crítica........................................................365.2. Lecciones aprendidas........................................................................39

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................417. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................428. ANEXOS.....................................................................................................44

vi

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Elementos básicos de la sistematización........................................19Tabla 2 Procedimiento seguido para la sistematización.............................20Tabla 3 Recuperación del proceso vivido.....................................................27

vii

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, bajo la modalidad "sistematización de la experiencia", es parte del proceso de titulación correspondiente al noveno semestre, con el fin de contribuir a la reflexión teórica con conocimientos surgidos directamente de las experiencias durante el servicio comunitario que se realizó en la Cooperativa 25 de Enero, en base al proyecto de “Intervención comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria”, en convenio con el Ministerio de Inclusión Económica y Social-MIES.

La metodología del presente trabajo es: “sistematización de experiencias”, basada en procedimientos cualitativos, interrelacionado con la investigación de acción participativa que es un enfoque investigativo que promueve la participación de los miembros de la comunidad en analizar sus propias realidades para un cambio social. (Jara, 2018)

La literatura científica se constituyó en una guía para el desarrollo del presente trabajo de sistematización, logrando responder al eje propuesto, ¿Qué experiencias influyeron en la escasa participación de los adultos mayores en el área socio-comunitario en la Cooperativa 25 de Enero? Es pertinente mencionar que, existe limitada referencia bibliográfica en el área de la psicología comunitaria, sobre la interrelación de las unidades de análisis, la participación, adultos mayores, y actividades socio-comunitarias; por lo que hubo la necesidad de revisar otras fuentes primarias en diversas ciencias como la Gerontología y otras ciencias sociales.

La Organización Mundial de Salud - OMS (2015) ha pronosticado que entre el 2000 y 2050, la proporción del población de adulto mayor de 60 años aumentará del 11% al 22% , por lo que es de vital importancia que se considera como objeto de estudio en las investigaciones y trabajos bajo esta modalidad, donde se identifiquen, se analicen las diferentes variables, situaciones, experiencias y se realice una dialéctica entre la teoría y la praxis para aportar al bienestar del adulto mayor y que esté cuente con una red de apoyo en su familia y en la comunidad.

La Cooperativa 25 de Enero, presenta una gran población de adultos mayores, con una condición económica baja, que registran una escasa participación en las actividades socio-comunitarias. Debido a este contexto, se pretendió sistematizar está experiencia, para poder conocer qué situaciones ellos viven que reduce su integración y participación en la comunidad.

La recuperación del proceso vivido permitió una reflexión sobre las experiencias que vivieron las personas de la tercera edad y que influyeron en su escasa participación en las actividades propuestas en el ámbito comunitario.

1

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

Nuestra propuesta se orienta a lograr cambios favorables para mejorar la participación de los adultos mayores en el área socio-comunitaria, lo que beneficiaría a la calidad de vida de esta población y a la comunidad.

Nuestra meta no era sólo ejecutar el protocolo del proyecto, aplicando tests para la entrega de unos informes finales; nuestra intención era escuchar a los adultos mayores, entender sus situaciones, darles a conocer la importancia de su participación en la comunidad y que esto ayude a mejorar su calidad de vida.

Algunos de los participantes que tenían tiempo viviendo en la comunidad, sentían frustración por los cambios ocurridos en la Cooperativa; lo que generaba ese rechazo a la participación en las actividades, aunque si algún miembro de ella requería de su ayuda, estaban dispuesto a colaborar.

A pesar de que en las primeras convocatorias para participar en las actividades fracasaron, continuamos insistiendo y buscando otras estrategias; así, hablamos con el secretario de la cooperativa y logramos con éxito llevar a cabo actividades con una moderada participación de la comunidad y en especial a la población a sistematizar.

Las actividades que se ejecutaron y que fueron luego insumo para la sistematización de experiencias fueron la socialización de los proyectos de intervención comunitaria, las capacitaciones, la preparación para poder realizar la promoción, prevención, intervención de acción participativa, las acciones que no estaban programadas en el proyecto de Intervención comunitaria para poder resolver las barreras presentadas en el servicio comunitario con los adultos mayores, ya que el trabajo en comunidades es complejo según Montero (2004), “Trabajar con comunidades no es ni fácil ni sencillo. Horarios y fechas, al depender de muchas personas con ocupaciones muy variadas, exigen trabajar en momentos en que podríamos estar en casa o en ocupaciones alternativas menos exigentes”.

En la etapa de la reflexión crítica, se responde a la pregunta ¿Por qué pasó lo que pasó?, se contrastó la experiencia con fundamentación teórica, se revisó las condiciones y situaciones, por las que los adultos han dejado de participar en las actividades realizadas en la comunidad y en las actividades programadas en el proyecto; ya que al inicio del proceso se presentó resistencia en participar en este proyecto debido a discrepancias con los líderes Barriales, desconocimientos de los beneficios que ofrece la participación en la comunidad, entre otros.

Al final de este trabajo, se presentan las conclusiones y recomendaciones en base a las experiencias que se sistematizaron en todo el proceso del servicio comunitario en la Cooperativa 25 de Enero, en la que se evidenció las dificultades que presenta el adulto mayor para participar en las actividades socio-comunitarias como: sobrecarga de quehaceres de hogar, condiciones físicas, dependencia económica.

2

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

2. REVISIÓN DE LITERATURA

La presente sistematización se basó en los aportes interdisciplinarios de la Psicología Comunitaria, de la Psicología Social, la Gerontología, entre otras ciencias para comprender el comportamiento de los adultos mayores en cuanto a la participación en las actividades socio-comunitarias en la Cooperativa 25 de Enero del Guasmo Norte.

Con el fin de completar la sistematización de esta experiencia, también se tomó en cuenta algunas consideraciones teóricas sobre el envejecimiento y vejez, ya que este grupo etario constituye varios cambios biológicos, psicológicos, sociales durante todo su ciclo de vida, que repercute en la participación dentro de la comunidad.

Los beneficios de la participación de un individuo en la comunidad, tienen un alcance micro y macro; Montero (2004) enfatiza sobre este tipo de participación que es un proceso por el cual hay un compromiso, intercambio de conocimientos, de reflexiones, comunicación donde se realizan acciones para un fin común, para la resolución de problemas. Específicamente, la ventaja que genera la participación del adulto mayor en la comunidad, es que mejora la calidad de vida de los mismos, ya que como lo establece el Programa de adulto mayor del Fondo de Solidaridad e Inversión Social - FOSIS (citado en Zapata, 2001): “Es reconocido que uno de los factores que mayormente influyen sobre la calidad de vida del adulto mayor es el tema del asilamiento y abandono”.

La Facultad de Ciencias Psicológicas diseñó el Proyecto de Intervención Comunitaria del sector del Guasmo en el que se destaca el impacto positivo en cuanto a la participación:

En 1975 se genera la primera participación ciudadana bajo el involucramiento de la ONG Fundación Guasmo, permitiendo a sus integrantes la primera posesión de las tierras y posesión de las futuras lotizaciones del Guasmo, actualmente pavimentada al 100% y con una población estimada de 350 mil habitantes. Calificada incluso por algunos moradores y funcionarios municipales como “una ciudad dentro de una ciudad”. Al ser productos de asentamientos ilegales los servicios básicos se han solventado gradualmente por parte del estado. A nivel municipal se registra un crecimiento poblacional de 5000 familias y 140 hectáreas al año, desde la década de los 60. (Viteri, 2017, pág. 8)

Con referente al grupo de adultos mayores de la Cooperativa 25 de Enero, se registra una escasa participación en las reuniones de directiva y una baja participación en las actividades socio recreativo de la comunidad, durante los meses de noviembre y diciembre del 2018.

3

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

Para un mejor entendimiento se especifica, a continuación, los antecedentes investigativos relacionados con el adulto mayor y su participación en la comunidad

2.1. Adulto mayor, una población vulnerable

El ser humano precisa ayuda de sus semejantes, especialmente en dos etapas de la vida: la infancia y la senectud.

Si tratamos de establecer que esenciales diferencias se producen en estas etapas podríamos decir que, desde el nacimiento hasta la edad adulta (incluyendo la infancia y la adolescencia) se produce un fortísimo crecimiento en prácticamente todos los sistemas comportamentales y, por tanto, los psicólogos evolutivos han denominado periodo del desarrollo. Estas primeras dos etapas de la vida es perfectamente coincidentes con lo que ocurre a niveles biológico: en ellas se produce la maduración del individuo que en estrecha interacción con el medio ambiente familiar y social es responsable de esos complejos repertorios comportamentales referidos anteriormente. (Fernández-Ballesteros, 2004, pág. 2)

Además, Fernández-Ballesteros (2004) menciona en el mismo texto que la vejez es:

Un estado en la vida y el envejecimiento un proceso que sucede a lo largo del ciclo vital. Tanto la vejez como el envejecimiento humano son objetos de conocimiento multidisciplinares en el sentido en el que el individuo humano es un ente bio-psico-social. Por esta razón, el individuo envejeciente o viejo es un sujeto de conocimiento psicológico. (pág. 1)

Iacub (citado por Mingorance, Álvarez, Amor, Rincón, Rodríguez, 2018, pág.41), define a la “vejez” como “Este término es aplicable a las personas que han vivido más tiempo que los demás, es decir que surge desde una comparación al interior de una comunidad o de un grupo”.

Beauvoir (citado por Iacub y Sabatini, 2007), describe el concepto de la vejez de un individuo y su condición al pasar el tiempo:

Como todas las situaciones humanas, tiene una dimensión existencial: modifica la relación del individuo con el tiempo, por lo tanto, con su mundo y su propia historia. Por otra parte, el hombre no vive jamás en estado de naturaleza; en su vejez, como en cualquier edad, su condición le es impuesta por la sociedad a la que pertenece.

Pero si la vejez, como destino biológico, es una realidad transhistórica, no es menos cierto que ese destino es vivido de manera variable según el contexto social. (pág.18)

4

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

Teniendo en cuenta que la recepción de la información depende de los sentidos y su procesamiento del Sistema Nervioso Central, durante el envejecimiento dicho procesamiento se enlentece dando una deficiencia de las funciones cognitivas. Por lo que el adulto mayor tarda más en responder al compararlos con los jóvenes en las tareas atencionales.

Las funciones cognitivas o intelectuales se expresan en un producto o estructura psicológica: la inteligencia. La inteligencia puede ser entendida como la capacidad de adaptación al medio o como el conjunto de competencias que permiten resolver problemas contextuales relevantes. Por supuesto, la inteligencia es también el producto interactivo entre factores biológicos y ambientales. Así, por lo que se refiere a la inteligencia biológica (también llamada fluida), que aglutina aptitudes como la velocidad perceptiva, la fluidez verbal, el razonamiento o la aptitud espacial, ésta se desarrolla exponencialmente en las primeras etapas de la vida para declinar muy tempranamente, a partir de los 30 años. Sin embargo, la inteligencia cultural (también llamada inteligencia cristalizada), que abarca aptitudes de información, comprensión, vocabulario, etc., una vez alcanzada una cierta meseta, se mantiene constante o, incluso, puede ser incrementada hasta edades avanzadas de la vida. (Fernández-Ballesteros, 2004, pág. 5)

El ser humano entrelaza las emociones y la pasión con la inteligencia al momento de expresarse, estos componentes conforman la afectividad que al llegar a la senectud se producen cambios esenciales por las situaciones conflictivas a las que se exponen como: la jubilación, pérdida de seres queridos, partida de los hijos, enfermedades, el miedo a la muerte, entre otras, que lo llevan al adulto mayor a presentar reacciones negativas como: depresión, ansiedad, enojo, estrés, etc.

El adulto mayor no debería sentirse satisfecho, ni con bienestar al compararse con la población juvenil, pero según el Estudio Mundial de Valores como en el Euro- barómetro con datos en España o Estados Unidos manifiesta el hecho llamado “Paradoja de la felicidad” que quiere decir que la edad no influye en la felicidad y se descubrieron los siguientes aciertos:

1. Cuando se es mayor, se experimentan emociones con la misma intensidad que cuando se es joven y los mayores sienten emociones positivas con igual frecuencia que la gente más joven.

2. Existe una fuerte evidencia de que la experiencia emocional negativa se da en mucha menor frecuencia a partir de los 60 años. Así, a esas edades, existe más expresión de “felicidad”, “gratitud”, “contento” que de “frustración”, “tristeza” o “rabia”.

3. La conclusión de la mayor parte de autores que investigan el mundo afectivo de los mayores es que en la vejez existe una mayor complejidad y riqueza emocional. En otras palabras, que en la vejez se incrementa el manejo adecuado de los afectos y que, por tanto, existe una mayor “madurez” afectiva. (Fernández-Ballesteros, 2004, pág. 8)

5

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

2.2. Modelos teóricos del envejecimiento

Los modelos teóricos del envejecimiento citados por Parra (2017) se describen a continuación:

La teoría del desarrollo de Erickson habla del proceso de desarrollo que va desde el nacimiento hasta la muerte. Para él, la etapa de la vejez se inicia a los 65 años de edad donde destaca las virtudes de sensatez y sapiencia.

A lo largo del proceso, surgen cuatro aspectos fundamentales a tener en cuenta:

En primer lugar, el entendimiento del yo, como la clave para, por un lado, poseer una organización para solucionar las crisis que surgen en el contexto genético, cultural e histórico de cada individuo.

En segundo lugar, integrar la dimensión social y el desarrollo psicosocial del individuo.

En tercer lugar, extender el concepto de desarrollo de la personalidad, que abarca el ciclo completo desde la infancia a la vejez.

Por último, el impacto de la cultura, sociedad e historia en el desarrollo de la personalidad.

La teoría del ciclo vital de Neugarten permite apreciar el proceso del envejecimiento como algo continuo, no como etapas y lo describe a partir de dos premisas:

Los eventos (casarse, tener hijos, lograr una profesión, jubilación). Los roles (cambios de sí mismos e identidad).

La teoría de la actividad de Havighurst y Albrecht explica como los adultos mayores en constante actividad sobreviven más años y en mejor estado lo que le permite realizar nuevos roles.

2.3. Envejecimiento activo

El término envejecimiento activo fue propuesto por la Asamblea Mundial de envejecimiento, realizado en Madrid en el 2002 y que fue definido como un:

Proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen; lo que permite potencializar su bienestar físico, social y mental a lo largo de todo su curso vital y participar en la sociedad de acuerdo a sus deseos, necesidades y capacidades, proporcionándoles protección, seguridad y cuidados adecuados. Asamblea Mundial de Envejecimiento (Citado por Martínez, González, Castellón, González, 2018, pág.63)

6

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

La profesora Teresa Orosa Fraíz, presidenta de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor, de la universidad de La Habana se refiere a este grupo de personas de la siguiente manera:

Hoy comienza a visibilizarse a las personas mayores como sujetos activos en el quehacer social y no solo como abuelos. No somos población homogénea, pasiva, ni solo receptora de cuidados. Somos la generación histórica viva de nuestros pueblos, con derechos, necesidad de participación ciudadana y de acceso a la educación. Orosa (Citado por Martínez, et al., 2018, pág.61)

El profesor Manuel Calviño en su libro publicado en el año 2011: “Vale la pena”. Escritos con Psicología, describe siete formas prejuiciosas, estereotipadas y erradas de pensar en la vejez. Ellas son: “La vejez es una enfermedad”, “Todos los viejos y las viejas son iguales”, “En la vejez no hay nada que aprender porque el envejecimiento oxida”, “En la vejez se acaba la sexualidad”, “A los viejos hay que dejarlos descansar, mejor que no hagan nada”, “A los viejos solo los motiva estar con sus nietos” y “A los viejos les gusta estar solos viviendo de sus recuerdos”. Calviño (Citado por Martínez, et al., 2018, pág.64)

Lamentablemente aún en nuestra sociedad existen estos pensamientos prejuiciosos y errados acerca de los adultos mayores, esto dificulta el rescate de estas personas llenas de saberes, contribuciones coherentes y pertinentes en pos del desarrollo social del país que está y seguirá envejeciendo.

2.4. Psicología Comunitaria

La Psicología Social Comunitaria fue definida por Montero (1984), ciencia que estudia los "factores psicosociales" y ambientales que permiten al individuo tener la capacidad de ejercer control de su ser y de la comunidad en sí para resolver los problemas que se presenten y lograr trasformaciones de su realidad.

En el texto Introducción a la Psicología Comunitaria de Maritza Montero (2004), plantea el alcance que tiene la participación social comunitaria:

Es un proceso que reúne simultáneamente enseñanza y aprendizaje. Todos los participantes aportan y reciben. Tiene efectos socializantes. Se generan pautas de acción. Tiene efectos concientizadores. Desarrolla la colaboración y la solidaridad. Moviliza, facilita y estimula recursos (materiales e inmateriales)

existentes y fomenta la creación y obtención de otros nuevos. Puede generar formas de comunicación horizontal entre los

participantes. Produce intercambio y generación de conocimientos. Permite el desarrollo de la capacidad reflexiva y crítica.

7

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

Desarrolla y fortalece el compromiso. Fortalece a la comunidad. Puede introducir diversidad, haciendo posible el diálogo y la relación con

otros en un plano de igualdad basado en la inclusión. Debido a ello, fomenta el surgimiento de nuevas ideas, nuevos modos

de hacer, nuevos resultados. Puede cambiar la dirección y el control de las tareas que se ejecutan.

Cabe señalar también, que la Piscología Comunitaria tiene como objetivo promover el cambio social para que los individuos logren su propio desarrollo, “la movilización de recursos es lo que permite que las personas puedan controlar -ser dueños- de su propia vida, eligiendo que es lo que quieren hacer con ella” Musitu y Buelga (2009)”.

Las características de la Psicología Comunitaria son:

Causa de los problemas:

Relación de interacción entre las personas y los sistemas sociales. Interés en la estructura del apoyo social y el poder social.

Niveles de análisis: Desde el micronivel al macronivel. Interés por la organización y la comunidad.

Métodos de investigación:

Metodología cualitativa, investigación-acción, estudio de casos métodos cuasi-experimentales.

Localización de la práctica:

Contexto social cotidiano. Relevancia social. Énfasis en la prevención.

Prestación de servicios:

Modelo proactivo de búsqueda, evaluación de necesidades, preferentemente en comunidades de riesgo.

Apertura: Actitud positiva hacia modos formales o informales de compartir la psicología. Favorece creación de grupos de autoayuda y de paraprofesionales (Fuente: Orford, 1993)

8

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

2.5. Perspectiva socio-comunitaria. - Modelo ecológico

Con el fin de analizar la experiencia dentro del contexto real, se toma en consideración el modelo socio-comunitario que según Montero (2000) es el que está determinado en Latinoamérica porque su objetivo son los problemas sociales y el cambio social.

Dentro de las perspectivas socio comunitarias, se menciona el modelo ecológico y el aporte teórico de Brofenbrenner (citado en Musitu, Buelga y Jiménez, 2009), donde establece que la persona pertenece a un sistema constituido por interrelaciones más cercanas que influyen en su vida diaria hasta su entorno donde no participa activamente, pero se ve afectado por lo que sucede. Los sistemas que conforman este modelo ecológico, se presentan a continuación:

Microsistema: Es un patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno inmediato determinado, con características físicas y materiales particulares.

Mesosistema: Comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente.

Exosistema: Se refiere a uno o más entornos que no incluyen a la persona en desarrollo como participante activo, pero en los cuales se producen hechos que afectan a los que ocurren en el entorno que comprende a la persona en desarrollo, o que se ven afectadas por lo que ocurre en ese entorno.

Macrosistema: Correspondencias en forma y contenido de los sistemas de menor orden (Micro, meso y exo) que existen y podrán existir, al nivel de la subcultura o de la cultura en su totalidad, junto con cualquier sistema de creencias o ideología que sustente estas correspondencias.

9

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

2.6. El adulto mayor y la comunidad

Existen diferentes conceptos sobre comunidad, en la revisión de la definición que dio Montero (2004, pág.100), indica que: “es un grupo en constante transformación y evolución (su tamaño puede variar), que en su interrelación genera un sentido de pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes conciencia de sí como grupo, y fortaleciéndose como unidad y potencialidad social”.

Lapalma (2017), define a la comunidad como un lugar donde sus miembros que la conforman comparten recursos físicos, psicológicos cuyo objetivo debería ser la búsqueda de la transformación de la realidad en la que viven: "La existencia de una localidad compartida, a los procesos de interacción social, a los sentimientos de pertenencia, a la existencia de recursos compartidos, a los procesos de construcción cultural y de transformación social." (Citado por Universidad del Museo Social Argentino, 2017, pág.17)

Desde este punto de vista de la definición de comunidad, se debe hacer referencia al término de Sentido de Comunidad que establece McMillan y Chavis (citado por Montero, 2004), que vendría ser cuando los miembros de la comunidad sienten pertenencia, comparten sus necesidades y saben que pueden contar con los demás para una solución, y dónde debe existir una membresía, influencia, integración y satisfacción de necesidades, compromiso y lazos emocionales compartidos:

Membresía: comprende la historia, identidad social, símbolos comunes, seguridad, apoyo emocional, deberes, derechos, gratificaciones.

Influencia: Capacidad de la persona de ejercer cambios en el pensar o actuar de otra, ya sea entre los miembros de la comunidad, del individuo influya en la comunidad o la comunidad en el individuo.

Integración y satisfacción de necesidades: Las necesidades físicas, psicológicas son compartidas y satisfechas por pertenecer a una comunidad.

Compromiso y lazos emocionales compartidos: en una comunidad debe existir relaciones donde se comparten sentimientos momentos, donde se conocen y se establecen lazos porque se pertenece a una comunidad.

En una investigación de “Discursos y prácticas políticas en la sociedad ecuatoriana”, se obtuvieron resultados sobre las fuentes más importantes de satisfacción que tiene el adulto mayor que son la familia y el mantener redes de interrelación con su comunidad:

Grupo de personas adultas mayores: Para este grupo las categorías existenciales más importantes son el Tener y el Estar, y en este sentido, ellos/as necesitan tener apoyo de parte de la familia, la comunidad, el

10

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

Estado y de tipo espiritual (Fe en Dios). Resulta interesante que ellos y ellas son los primeros que mencionan al Estado como fuente de satisfacción. Por otro lado, y en función de su propia edad, un satisfactor muy importante es tener salud, lo que se traduce en cosas concretas como un dispensario médico, mejor alimentación y más medicinas. (Grondona-Opazo, G., 2016, p. 60)

2.7. La participación del adulto mayor en la comunidad

Montero (2008) define a la participación comunitaria como “un proceso organizado, colectivo, libre, incluyente, en el cual hay una variedad de actores, de actividades y de grados de compromiso, que está orientado por valores y objetivos compartidos, en cuya consecución se producen transformaciones comunitarias e individuales".

La importancia de la participación de los adultos mayores en la comunidad es esencial, ya que según Zapata (2001), “la participación en organizaciones comunitarias permite al adulto mayor canalizar adecuadamente su tiempo libre y al mismo tiempo contribuir a mejorar su calidad de vida”. Además, "La participación permite ampliar la democracia, pues favorece la descentralización y la redistribución de recursos y saberes en materia de salud." (Sampaoli,2008, pág. 22)

No obstante, Zapata (2001) menciona que existe una escasa participación del adulto mayor en la comunidad, debido a la exclusión que hace la sociedad a este sector:

La participación de la población adulta mayor se ha caracterizado históricamente por ser más bien pasiva marcada por la recepción de acciones más que por la gestión de sus propias tareas, lo que sitúa más cerca de la marginación social que de la participación. (pág. 193)

En Chile, en el año de 1999, se realizó un simposio sobre la Tercera Edad y comunidad, y se llegó a la conclusión que, un adulto mayor tiene una futura perspectiva y de grande aportación a la comunidad, pero la sociedad no presta la debida atención y no facilita los recursos para que el adulto mayor se desenvuelva.

Según el curso dictado por Browne y Gascón (s.f.), sobre las “Estrategias de Participación de adulto mayor”, considera a la participación de los adultos mayores como punto clave para una distribución de recursos de una manera equitativa, igualitaria y justa, que permite un desarrollo de las comunidades.

En el mismo documento sustenta que los adultos mayores deben participar en diferentes áreas en una comunidad para la reactivación de su vida:

11

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

En la declaración política de la Asamblea Mundial de envejecimiento de Madrid se comprende que las necesidades múltiples de la sociedad exigen que las personas de edad puedan participar en la vida económica, política, social y cultural de sus sociedades. Deben tener la oportunidad de trabajar hasta que quieran y sean capaces de hacerlo, en el desempeño de trabajos satisfactorios y productivos, y de seguir teniendo acceso a la educación y a los programas de capacitación. La habilitación de las personas de edad y la promoción de su plena participación son elementos imprescindibles para un envejecimiento activo y para una democracia íntegra. (Browne y Gascón, s.f., pág. 21)

Sin embargo, los adultos mayores son vulnerables en la sociedad, lo que afecta en su participación en el medio donde vive:

El lazo social en el que el adulto mayor se inscribe no da lugar a un posicionamiento activo en la participación, ubicándose más como objeto que como sujeto de las instituciones, tomadas éstas en tanto orden simbólico y en cuanto a su expresión organizacional. Teniendo en cuenta estas consideraciones, se comprende que la percepción de “lo social” aparezca tan mediatizada por la institución familiar” (Berriel &Pérez, 2002, pág. 38)

En Ecuador, se establecieron normas, políticas, estrategias para la igualdad de condiciones de los adultos mayores mediante el Ministerio de Inclusión Económico y Social -MIES y así garantizar sus derechos basados en las normas de la Constitución de la República del Ecuador del 2018, Artículo 11, numeral 8.

Este marco legal tiene como objetivo disminuir o erradicar las desigualdades que vivían los adultos mayores, y aspira que este grupo comience a tener una mejor calidad de vida, lo que impactaría de una manera favorable a su comunidad, ya que se busca el fortalecimiento de la participación social y el empoderamiento.

Cabe mencionar que, los informes realizados por el Estado como la Encuesta sobre Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) tuvieron como resultado una escasa participación social de los Adultos Mayores a través de las organizaciones y asociaciones de la comunidad. Se entiende a la participación social como:

A aquellas iniciativas en las que las personas toman parte consciente en un espacio, posicionándose y sumándose a ciertos grupos para llevar a cabo determinadas causas que dependen para su realización en la práctica, del manejo de estructuras sociales de poder. La participación se entiende hoy como una posibilidad de configuración de nuevos espacios sociales o como la inclusión de actores en los movimientos sociales, en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, o como la presencia en la esfera pública para reclamar situaciones o

12

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

demandar cambios. (Ministerio de Inclusión Económica y Social, 2012,pág. 61)

Por otro lado, en un estudio sobre "redes comunitarias, género y envejecimiento", se aclara algunos de los factores que inciden en la limitada participación de los adultos mayores en actividades comunitarias realizadas por grupos organizados en el área cultural, intelectual, recreativa, estos son; "la dinámica familiar, la situación económica, percepción ambiental de riesgo, rechazo o agresión, también resulta importante la percepción o imagen negativa que la sociedad tiene de los grupos de los adultos mayores." (Montes, 2006)

Este estudio también proporciona otros aspectos en cuanto a la no participación de los adultos mayores, que se mencionan a continuación:

Cuidado de sus padres senescentes. Cuidado de sus hijos solteros Cuidado de sus nietos Realización de los quehaceres del hogar Cuidado de personas enfermas Cumplimiento del rol de esposa, las que están casadas Percepción que tienen los hombres adultos mayores, en cuanto a las

actividades consideradas solo para mujeres

2.8. Promoción de la salud mental comunitaria a favor de los adultos mayores

Ceminari (2015), en su publicación “Proceso de fragilización- dependencia en personas mayores desde la promoción de la salud mental comunitaria”, en la Facultad de Psicología en la Universidad de Buenos Aires, se diseñaron políticas para la promoción de la salud mental comunitaria, donde se incluyen acciones a favor del grupo vulnerable de los adultos mayores, cuyo tema principal era:

La fragilización- dependencia de Personas Mayores generalmente se aborda desde su dimensión funcional describiendo las actividades de la vida diaria que se ven afectadas (Actividades Avanzadas, Instrumentales o Básicas) y en función de ello, identificar el sistema de apoyo más adecuado y oportuno. Se considera que la inclusión de la promoción de la salud mental comunitaria contiene una gran potencialidad para el diseño de prácticas inclusivas.

Las prácticas y acciones de promoción de la salud mental comunitaria son aquellas que propician los vínculos solidarios y la participación, constituyendo a la propia comunidad como sujeto activo, transformador de sus propias realidades. (Ceminari, 2015)

13

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

Es necesario la intervención del Estado para la implementación de políticas para el mejoramiento de la calidad de vida de este grupo y a su vez la transformación de las realidades que vive el sector.

2.9. Intervención comunitaria en los adultos mayores mediante los grupos de apoyo social

La intervención comunitaria comprende todas las acciones que se realizan para impulsar la participación activa de sus miembros para resolver los problemas y transformar la realidad en el que se encuentran (Mori, 2008).

Existen diferentes aspectos o circunstancias que afectan en las interrelaciones sociales de los adultos mayores, provocando un aislamiento, se puede mencionar los siguientes: jubilación, muerte de pareja, enfermedad, abandono, entre otros. Por lo que es necesario, realizar una intervención para mejorar estás interrelaciones, una red de apoyo y así los adultos mayores puedan reintegrarse a la sociedad.

Los grupos de apoyo constituyen un instrumento que permite no tan sólo que sus miembros expresen sus sentimientos, sino que tiene como objetivo un cambio psicosocial. (Mendieta, 2004)

A continuación, se presenta las fases de esta intervención comunitaria en los adultos mayores:

Fase 1: Selección del grupo.- Los aspectos que se consideran para seleccionar el grupo son: homogeneidad, objetivos, comunes, necesidad o demanda de apoyo y el número de participantes. Posteriormente, se forma el grupo en las primeras sesiones donde se realiza: La participación y toma de contacto del profesional, de los miembros del grupo. En esta fase, se establecen los horarios, frecuencia y duración de las sesiones y las normas del grupo.

Fase 2: Desarrollo del grupo.- En esta fase se analiza los temas a tratar, es decir, el contenido de las sesiones.

Fase 3: Autogestión del grupo.- El objetivo de estos grupos es formar grupos de autoayuda, y que el profesional vaya asesorando hasta que el mismo grupo obtenga autonomía y pueda desenvolverse con sus propios recursos.

Fase 4: Evaluación del grupo.- Para lograr que el grupo sea eficaz, es necesario evaluar la satisfacción del sujeto con el grupo, el grado en que se han cumplido los objetivos grupales y el nivel de cambio en el funcionamiento psicosocial.

14

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

2.10. Programa de Animación Sociocultural con adultos mayores

La animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como:

Una acción que promueve la participación y la acción solidaria de las personas a través de la potenciación de los verdaderos valores de la comunidad y que alcanza pleno sentido cuando se trata de promover la participación de sectores de población aquejados de anomia cultural, aislamiento social e indiferencia política. Es por ellos un proceso mediante el cual la comunidad se convierte en protagonista de su propio desarrollo.

Existen diferentes objetivos de la Animación Cultural, planteados por Sarrate y González (citado por Jiménez, 2015), que permiten el desarrollo comunitario y la transformación social; por lo que se destaca que esta intervención es útil para trabajar con adultos mayores porque favorecer la participación de los grupos e individuos. (Jiménez, 2015)

La Animación cultural tiene tres modalidades, y su aplicación dependerá de sus funciones, metodología y espacios:

La modalidad cultural centrada en la actividad, tiene como funciones: promoción cultural, desarrollo de la expresión y participación cultural y artística y se desarrolla en casa de cultura, centros, escuelas.

La modalidad social centrada en el grupo o comunidad, tiene dos vertientes, la comunitaria (participación, asociacionismo y desarrollo comunitario y la asistencial, y los espacios donde se puede aplicar son: asociaciones o centros sociales.

Y la modalidad educativa centrada en la persona, tiene como objetivos: desarrollar la motivación, dinamizar los recursos personales, educar en el tiempo libre que se pueden implementar en universidades, centros de enseñanzas.

Para trabajar con la población del adulto mayor mediante la animación cultural es necesario tomar en cuenta las necesidades de ellos para mejorar su calidad de vida, lograr que ellos sientan la capacidad de que pueden ser agentes activos y lograr cambios en sus comunidades.

…en cuanto a la animación sociocultural, específicamente implementada con el adulto mayor, ya hemos dicho que la calidad de vida en esta etapa del ciclo vital, abarca muchos más aspectos que los relacionados con la salud y es por eso que la creación de espacios que generen en ellos una participación activa, una interacción constante, la creación y fortalecimiento de vínculos, la toma de decisión, y la resolución de conflictos cotidianos, son acciones que contribuyen a que esta población aumente en gran medida su productividad, pues esto los hace partícipes

15

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

de procesos comunitarios y actividades que tienen como fin el desarrollo de un barrio, lo cual ayuda a mejorar su calidad de vida. (SuárezQuintero, 2017)

3. METODOLOGÍA

La metodología del presente trabajo es: “sistematización de experiencias”, basada en procedimientos cualitativos, porque recurre a la interpretación crítica de una situación que atrae el interés de la persona que vive esas experiencias, y de cierto modo marca precedentes para intervenciones futuras.

Lo interesante de esta metodología se evidencia en la reconstrucción de lo vivido, en una profunda reflexión crítica y analítica de cada etapa del proceso sistematizado, lo que lleva a la comprensión desde el significado que el sistematizado le da a cada momento, relación, situación observada y vivenciada. Este procedimiento es propio del método inductivo que orienta la investigación cualitativa.

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias

En la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil se realizan las prácticas pre profesionales con el fin de hacer una praxis de los conocimientos adquiridos en clases; y en el noveno semestre, los estudiantes culminan con sus horas de vinculación con la comunidad para poder titularse. Existen cuatro áreas en las que se pueden realizar las prácticas pre-profesionales: clínico, organizacional, educativo y social. En la intención social se realizan intervenciones comunitarias, donde los egresados adquieren muchas experiencias, y estas deben ser sistematizadas para construir nuevos aprendizajes. Por lo tanto, la modalidad de la sistematización de experiencias permite recrear los procesos vividos, analizarlos, reflexionar para comprender la realidad de los sujetos y poder transformar la situación en la que se encuentran.

Esta metodología es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido en ellas: los diversos factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo. Produce conocimientos y aprendizajes significativos que posibilitan apropiarse de los sentidos de las experiencias, comprenderlas teóricamente y orientarlas hacia el futuro con una perspectiva transformadora. (Jara, 2016)

Jara (2018) en su libro “La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles”, conceptualiza esta metodología:

La sistematización de experiencias es un ejercicio intencionado que busca penetrar en la trama próxima compleja de la experiencia y recrear

16

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

sus saberes con un ejercicio interpretativo de teorización y de apropiación consciente de lo vivido. Requiere un empeño de curiosidad epistemológica y supone rigor metódico para convertir el saber que proviene de la experiencia, a través de su problematización, en un saber crítico, en un conocimiento más profundo. (pág. 55)

Se toma en consideración lo que indica Mejía (citado en Jara, 2018) en su libro “La sistematización: empodera y produce saber y conocimiento sobre la práctica”:

Al sistematizar nuestras experiencias podemos reconocer y reforzar nuestra capacidad de gestión de proyectos y procesos propios que se hayan adecuado a las necesidades de los grupos sociales y que hayan incorporado decisiones y disposiciones colectivas en los campos de salud, educación, participación comunitaria, equidad de género, soberanía alimentaria, atención de emergencias, etc.

La sistematización incluso es un proceso de apropiación social de aprendizajes y conocimientos construidos mediante la interpretación crítica de las experiencias, que se realiza en primer lugar por participación activa y protagónica de quienes forman parte de la experiencia. (Capó, 2010, pág. 10)

También, permite recuperar los procesos vividos de las actividades realizadas en el campo de intervención, permite generar nuevos conocimientos, valora los saberes de los adultos mayores que son los sujetos de estas experiencias.

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización

La sistematización de experiencias está vinculada con el proyecto de Intervención comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria, basado en el programa de “Atención biopsicosocial a poblaciones vulnerables y su evaluación situacional”, y cuyo protocolo de aplicación de instrumentos se extendió hacia la población de los adultos mayores que en un principio no se lo había considerado.

Una vez asignado el lugar a todos los estudiantes del noveno semestre con en el área social-comunitario, se procedió al reconocimiento de los lugares. Un grupo de 5 personas realizó el acercamiento a la Cooperativa 25 de Enero, se sostuvo una reunión con los principales directivos en el mes de noviembre, quienes presentaron el mapa, estableciendo los límites de la Cooperativa, asimismo, relataron la historia de la comunidad, los posibles riesgos que se podían presentar.

La Cooperativa 25 de Enero cuenta con una casa comunal donde realizan reuniones de directiva y miembros de la comunidad. También, cuenta con un UPC-Unidad Policial Comunitaria, un Centro de Salud, un Centro de Desarrollo

17

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

Infantil, una cancha donde realizan actividades deportivas tanto la población infantil como adulta.

Posteriores días de haber ingresado a la comunidad, y de haber realizado el recorrido casa por casa, se observó los conflictos entre los miembros de la comunidad. Esto se debió, posiblemente, a que se había elegido una nueva directiva barrial, pero no estaba posicionada todavía; aunque el nuevo directorio continuaría con los mismos lineamientos del saliente.

En la intención de sistematizar las experiencias del servicio comunitario realizado en la Cooperativa 25 de Enero del Guasmo Norte, llamó la atención la presencia de una gran población del adulto mayor en el sector del Guasmo. Por lo que se consultó con el secretario de la Directiva de la comunidad, y confirmó la gran influencia de este grupo de personas en la comunidad.

Haciendo énfasis en los sujetos de la experiencia de la Cooperativa 25 de Enero del sector del Guasmo Norte, se evidencia una reducida participación de los adultos mayores en la participación social de las actividades realizadas por la directiva de la comunidad, escasez en las redes de apoyo social, desinterés en este grupo etario. Es esta situación que llama nuestra atención y se propone como trabajo de titulación la sistematización de experiencia sobre la escasa participación de los adultos mayores en las actividades socio-comunitarias.

3.3. Plan de sistematización

El presente trabajo de titulación plantea desde una sistematización de experiencias, la reflexión e interpretación crítica de una situación vivida en la práctica que llevamos a cabo en la comunidad de la Cooperativa 25 de Enero del Guasmo Norte, en la que se evidencia la participación de los adultos mayores en las actividades realizadas por la directiva de la comunidad, específicamente en las actividades socio-recreativas.

La sistematización de experiencias según Jara (2011) es “un proceso de reflexión e interpretación crítica sobre la práctica y desde la práctica, la cual se desarrolla mediante la reconstrucción y ordenamiento de factores objetivos y subjetivos que han intervenido en esa experiencia para extraer aprendizajes y compartirlos”.

Es importante mencionar que esta modalidad de construcción de información desde la experiencia vivida mediante la interpretación de la historia vivida y reflexión crítica desde los aprendizajes antecedentes no representa un proceso investigativo como tal ya que está tiene un carácter más preciso metodológico y técnico, pero si permite un primer nivel de teorización básico y un diálogo crítico con el conocimiento teórico, según lo manifiesta Jara (2011).

18

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

A continuación, se presenta la tabla No. 1 que presenta los elementos básicos de la sistematización en la que se propone el eje de sistematización y las fuentes de información.

Con la experiencia que tuvimos en la Cooperativa 25 de enero se propone que el eje de sistematización fue la escasa participación de los adultos mayores en el área socio-comunitaria porque al realizar las visitas de puerta a puerta de cada casa del Guasmo Norte en la cooperativa antes mencionada evidenciamos el descontento o desagrado al pedir la participación de los adultos mayores y del conflicto que hay entre algunos habitantes de la comunidad con la Directiva encargada.

Las fuentes de información fueron la observación de la intervención de los adultos mayores en las acciones que se realizan en la comunidad. Las historias personales permitieron que los participantes expresaran su insatisfacción con la directiva saliente y entrante de la comunidad, la poca unión que tienen al realizar convocatorias de reuniones o actividades y la insuficiente motivación de participar en eventos o decisiones en pro-mejoras de la Cooperativa.

En las entrevistas con los líderes comunitarios se comprobó la segregación que existe entre la directiva y los miembros de la comunidad, por lo que si realizan alguna reunión o actividad deben convocar de casa en casa para que asistan los adultos mayores o también esperar que algún familiar tenga el tiempo pertinente para trasladar al adulto mayor a lugar de encuentro.

Experiencia sistematizada

La participación de los adultos mayores en el área socio-comunitario de la Cooperativaa 25 de enero.

Eje de sistematización ¿Qué experiencias influyeron en la escasa participación de los adultos mayores en área socio-comunitario en la Cooperativa 25 de enero?

Fuentes de información Observación Historias Personales Entrevistas a líderes comunitarios Fotografías

Tabla 1 Elementos básicos de la sistematización

La presente sistematización tiene como finalidad principal ser el requisito para la titulación, en la que nos permitió plasmar en teoría las experiencias obtenidas durante el servicio comunitario y desarrollar las habilidades conceptuales para el ejercicio profesional.

Por lo que nuestro objetivo fue mejorar la participación de los adultos mayores en el área socio-comunitario en la Cooperativa 25 de enero, debido a que el punto de interés fue la escasa intervención de los adultos mayores en las actividades de la cooperativa. Otro propósito es el que nuestra experiencia plasmada en este trabajo aporte como fuente de información para futuros temas que enlace a los adultos mayores con la comunidad.

19

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

Cabe destacar que fue un arduo trabajo de campo en el que se realizó la labor comunitaria y nosotras como estudiantes de 9no semestre y practicantes en este proyecto fomentamos la gestión del conocimiento, motivamos a realizar diferentes actividades socio- culturales a los adultos mayores resaltando entre otras, sus cualidades artísticas.

La tabla No 2 sintetiza el proceso a seguir en la presente sistematización en la que se hizo la respectiva recuperación del proceso conjuntamente con la tutora en cada reunión establecida y dar a conocer las observaciones correspondientes.

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHARECUPERACIÓN DEL PROCESO

Reconstrucción de las historias de las experiencias a sistematizar

Gisella CalixtoRaquel Villavicencio

23/01/2019

Ordenamiento y clasificación de la información

Gisella CalixtoRaquel Villavicencio

25/01/2019

REFLEXIÓN CRÍTICA

Análisis de los procesos vividos

Gisella CalixtoRaquel Villavicencio

31/01/2019

Realización de la interpretación critica de la experiencia en base a la literatura científica.

Gisella CalixtoRaquel Villavicencio

01/02/2018

ELABORACIÓN DEL PRODUCTO FINAL

Formulación de conclusiones y recomendaciones

Gisella CalixtoRaquel Villavicencio

06/02/2019

Entrega del informe final

Gisella CalixtoRaquel Villavicencio

17/02/2019

Tabla 2 Procedimiento seguido para la sistematización

A partir del procedimiento propuesto en la tabla No 2 durante la realización del proyecto se construye la información que permite dar a conocer a la tutora los pormenores que mediante la observación nos permitió obtener información general con datos precisos sobre los usuarios en este caso los adultos mayores.

Las entrevistas a líderes comunitarios brindaron la orientación de la problemática a seguir con datos precisos sobre cómo se llevan a cabo las reuniones y convocatorias de la comunidad con la directiva.

La narración de las historias personales de los usuarios describieron la situación actual de la población de los adultos mayores, la relación con la comunidad, las actividades que realizan, y algunos motivos de importancia que

20

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

manifiestan la insuficiente participación de los adultos mayores en las actividades en el área socio-comunitaria, por ejemplo, que algunos adultos mayores no asisten porque sus familiares no los van a dejar hasta el lugar de reuniones, por su poca movilidad, entre otras, lo que nos ayuda a fundamentar información que facilitará la interpretación crítica de la experiencia, pero sin dejar de lado las bases de la literatura científica que nos permitió enlazar lo que dicen diferentes autores sobre los adultos mayores y su participación con la comunidad y las actividades que realizan en campo.

Al final, se planteó las conclusiones y recomendaciones de este proceso de sistematización sobre la escasa participación de los adultos mayores en las actividades en el área socio-comunitaria en la Cooperativa 25 de Enero, en el que presentamos los beneficios y logros alcanzados gracias a la sistematización de experiencias y las dificultades que fuimos superando.

3.4. Consideraciones éticas

Se realizó la respectiva lectura del Consentimiento informado a cada usuario, detallando en su contenido: autorización para receptar la información, participación voluntaria, protección de datos, respeto a la intimidad, su compromiso durante el proceso y con el personal investigador. En algunas ocasiones se evidenció el desagrado por parte de algunos adultos mayores aludiendo tener poco tiempo para colaborar y en otros casos la resistencia a no participar en talleres que los obligue a movilizarse fuera de su hogar.

La sistematización se realizó bajo el marco epistemológico y rigor científico para plasmar los saberes adquiridos a la experiencia obtenida en campo promocionando nuestro rol del psicólogo comunitario, que se define como un ser que posee un saber que le permite actuar, pero que necesita de conocimientos de un interlocutor, que será agente de su propia transformación. (Montero, 2004, pág. 82)

3.5. Fortalezas y limitaciones

La sistematización de experiencias se llevó a cabo gracias a que la Facultad de Ciencias Psicológicas contaba con un proyecto de intervención comunitaria en los sectores del Guasmo, lo que facilitó el lugar donde se realizaría el servicio comunitario. Otras fortalezas fueron:

Dominio de conceptos teóricos impartidos en las asignaturas de Intervención Comunitaria I y II durante los semestres anteriores, que permitieron el desarrollo de competencias para el acercamiento con los miembros de la comunidad, y a su vez ajustarnos a las condiciones del grupo de adulto mayor.

Contar con una guía para la realización de la sistematización de las experiencias del servicio comunitario.

21

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

En el proceso de la sistematización se presentaron varias dificultades entre las cuales fueron:

Inseguridad del sector (delincuencia, pandillas, consumo de sustancias psicotrópicas).

Horarios no adecuados que solicitaban los participantes para la realización las entrevistas.

Resistencia de los miembros de la comunidad en participar, como lo indica el informe del Proyecto de Intervención Comunitaria: en el que es evidente el poco interés de la ciudadanía al igual que el desconocimiento que tienen sobre la importancia de las organizaciones como mecanismo para ejercer sus derechos constitucionales y contribuir al Buen Vivir, en lo referente a la participación ciudadana.

No se contó con el acompañamiento de los líderes comunitarios, esto agravó la situación para lograr la participación de los miembros de la comunidad.

Una vez que se informaron a las autoridades de la Facultad de Ciencias Psicológicas, los obstáculos para la realización de las prácticas del servicio comunitario en la Cooperativa 25 de Enero, se estableció una reunión con los miembros del MIES, y como resultado se obtuvo el soporte institucional del Centro de Desarrollo Infantil “Arcoiris”, una opción para lograr la participación de la comunidad.

Al realizar la revisión de la literatura para argumentar científicamente la experiencia, no se encontró información referente al tema de la sistematización de la experiencia, sobre la participación de los adultos mayores en el área socio-comunitaria; lo que ocasionó una limitante para la elaboración de la reflexión crítica.

Cabe mencionar, que se tenía buenas expectativas de los aportes que podíamos brindar en la comunidad. No obstante, durante el proceso, se sintió frustración al no tener el acompañamiento del líder barrial, la resistencia de los miembros de la Cooperativa en la participación del proyecto, y la limitante del tiempo para la culminación del mismo. A todo esto, se tuvo que buscar solución para poder continuar, y culminar las actividades propuestas al inicio del servicio comunitario.

22

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

Todas las vivencias que se experimentaron en la Cooperativa 25 de Enero, iniciando con el primer acercamiento con la comunidad hasta la socialización de los resultados de la sistematización, se presentan en la tabla No. 3 expuesta a continuación. Allí, se detalla la capacitación, preparación que se llevó a cabo, previo a la realización de las actividades con los adultos mayores, estableciendo el objetivo de cada una de ellas, las estrategias que se utilizaron, los resultados que se obtuvieron; con el fin de conocer, comprender sus realidades, y lograr cambios favorables para mejorar la participación de los adultos mayores en el área socio-comunitaria, lo que beneficiaría a la calidad de vida de esta población y a la comunidad.

23

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto26 octubre 2018

Entrevista de admisión y capacitación metodológica de los Proyectos de Gestión Social y del Conocimiento.

Mg. Efrén Viteri Estudiantes del noveno semestre

Conocer sobre el proyecto de Intervención Comunitaria y asistir a la entrevista

Charla y entrevista

Ser admitidas en el proyecto de “Intervención comunitaria de los sectores del Guasmo e Isla Trinitaria en la zona 8”

Factores positivos:Conocimientos de Intervención comunitaria.Habilidades técnicas

31 octubre 2018

Reunión con la tutora del servicio comunitario

Mg. Elsa AroniEstudiantes del noveno semestre con intención social

Revisar plan de trabajo y establecer horarios

ConversatorioCoordinación de los días a trabajar las actividades que se iban a realizar en la comunidad.

Factores negativos:No existía lugares definidos para realizar el servicio comunitario

5 noviembre 2918

Introducción al proceso de capacitación de la comunidad

Mg. Efrén ViteriAlumnos del noveno semestre

Recibir instrucciones para la realización de las prácticas.

Charla Conocimiento de las primeras directrices

Factores positivos: conocimiento del protocolo de caracterización - proceso de evaluación

Factores negativos;Horario no flexible

6 noviembre 2018

Capacitación en instrumentos de caracterización de la comunidad

Mg. Efrén ViteriCalixto GisellaVillavicencio Raquel

Realizar una correcta aplicación de los instrumentos comunitarios

Protocolo de caracterización

Aprendizaje de la aplicación de los instrumentos

Factores positivos:Experticia del capacitador

7 noviembre 2018

Capacitación en instrumentos de caracterización de la población adulto mayor

Mc. Lázara VélizCalixto GisellaVillavicencio Raquel

Realizar una correcta aplicación de los instrumentos al adulto mayor

Protocolo de caracterización

Adquisición de nuevos conocimientos en cuanto a la población adulto mayor

Factores positivos:Experiencia teórica práctica de la persona que capacitó.

9 noviembre 2018

Asignación de los lugares de práctica

Mg. Elsa AroniEstudiantes del noveno semestre intención social

Conocer el nombre del sector donde realizaríamos de prácticas y formación de los grupos a trabajar

Charla Asignación de lugar Factores positivos:Tener un lugar establecidoFactores negativos:Pocas alternativas, lugares riesgosos

24

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

16 al 19 noviembre 2018

Reconocimiento del lugar

Mg. Elsa AroniCoordinadora del grupo

Reconocer el lugar y reunirse con la líder comunitaria

Conversatorio Los lugares fueron reconocidos

Factores positivos: se podría dar inicio a la prácticaFactores negativos:No cuenta con un registro para asignación de las familias.Peligros en el sector

23 Noviembre 2018

Reunión con un miembro de la directiva de la Comunidad

Asistente de la Presidenta de la Cooperativa 25 de Enero

Socializar el proyecto a los líderes comunitarios y tener acompañamiento para obtener participantes

Acción participativa

Conocer el lugar y el mapa del sector del Guasmo

Factores positivos:Apertura por parte de los dirigentes para futuras entrevistasFactores negativos:No hubo acompañamiento para convocar a la comunidad

23 Noviembre 2018

Entrevistas a líderes comunitarios

Líderes comunitarios de la Cooperativa 25 de Enero.Raquel VillavicencioGisella Calixto

Conocer la comunidad y la participación que tienen los adultos mayores

Acción participativa

Información relevante de la población del adulto mayor

Factores positivos:Aceptación del proyectoFactores negativos:Información segregada

23 Noviembre 2018

Convocatoria para socializar el proyecto a la comunidad

Comunidad “25 de Enero”Grupo asignado a la comunidad

Captar el interés de la comunidad socializando las propuestas del proyecto

Acción participativa

Escaso interés en la participación de las actividades propuestas en el proyecto

Factores negativos:Resistencia de la población

24 Noviembre 2018

Reunión con la Comunidad

Comunidad “25 de Enero”Gisella CalixtoRaquel Villavicencio

Captar el interés de la comunidad

Acción participativa

No asistieron Factores negativos:Desinterés de la población

24 al 26 de Noviembre-2018

Familiarización Adultos mayores de la Cooperativa 25 de Enero.Raquel VillavicencioGisella Calixto

Conocer la cultura de la comunidad

Acción participativa

Aceptación por parte de los adultos mayores en participar en las entrevistas.

Factores positivos: adultos mayores motivadosFactores negativos: Falta de tiempo de los adultos mayores

25

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

30 noviembre 2018

Entrevista con el Secretario de la Directiva de la Comunidad

Secretario de la DirectivaRaquel VillavicencioGisella Calixto

Conocer más sobre la población adulto mayor

Acción participativa

Información detallada sobre el adulto mayor que permitió elaborar las actividades a realizar

Factores positivos:Apertura para apoyar la convocatoria a la población adulto mayor para el taller a realizar.

5, 7, 10, y 12 Diciembre 2018

Aplicación de tests a los adultos mayores sobre el apoyo social percibido

Adultos mayores de la Cooperativa 25 de Enero.Raquel VillavicencioGisella Calixto

Conocer sobre la percepción que tienen los adultos mayores acerca de la comunidad y la participación en ella

Acción participativa

Se identificó las causas por las que no se integraban a la comunidad

Factores positivos:Acercamiento a la población a sistematizarFactores negativos:No todos quisieron colaborar

14, 17, 19, 21 Diciembre 2018

Relato de Historias Personales de los adultos mayores

Adultos mayores de la Cooperativa 25 de Enero.Raquel VillavicencioGisella Calixto

Conocer y comprender las realidades que viven los adultos mayores en cuanto a su participación en la Comunidad.

Acción participativa

Información pertinente de las realidades de los adultos mayores

Factores positivos:Acercamiento a la población a sistematizarFactores negativos:Muchas veces no nos atendían porque estaban ocupados

21 Diciembre 2019

Entrevista con uno de los fundadores de la Cooperativa

Fundador de la Cooperativa.Raquel VillavicencioGisella Calixto

Conocer los factores del entorno de la comunidad

Acción participativa

Obtención de datos relevantes de los cambios surgidos en la comunidad y su impacto en los adultos mayores

Factores positivos:Disponibilidad de tiempo

18 enero 2019

Reunión con una profesional en intervención comunitaria

Mg. Lady MedranoRaquel VillavicencioGisella Calixto

Conseguir orientación de cómo llevar a cabo el taller

Charla Se consiguió lineamientos para implementar taller de animación sociocultural

Factores positivos:Propuestas clarasFactores negativos:Expectativas muy elevadas

19 enero 2019

Programación del taller de Animación Sociocultural con los adultos mayores

Raquel VillavicencioGisella Calixto

Programar los talleres y conseguir recursos

Planificación Se consiguieron los recursos para la realización del taller

Factores positivos:Disponibilidad de los profesionales de dibujo y teatroLugar disponibleFactores negativos:Limitación de tiempo, recursos

26

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

24 Enero 2019

Convocatoria a adultos mayores para participar en el taller

Raquel VillavicencioGisella Calixto

Lograr mayor asistencia de los adultos mayores a los talleres

Acción participativa

Se consiguió 1 inscrito. Factores negativos:Mal climaTiempo limitado

26 Enero 2019

Reunión con los adultos mayores

Adultos mayoresRaquel VillavicencioGisella Calixto

Incentivar e inscribir a los adultos mayores al taller

Acción participativa

Se inscribieron adultos mayores

Factores positivos:Predisposición del adulto mayor

30 enero 2019

Taller de Promoción en la participación comunitaria aplicando la Animación Sociocultural

Adultos mayores de la Cooperativa 25 de Enero.Raquel VillavicencioGisella Calixto

Incrementar la participación del adulto mayor en la comunidad

Acción participativa

Participación moderada de los adultos mayores en al taller

Factores positivos:Participación del adulto mayor

Tabla 3 Recuperación del proceso vivido

27

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

Nuestra meta no era sólo realizar un servicio comunitario, aplicando tests para la entrega de unos informes finales; nuestra intención era escuchar a los adultos mayores, entender sus situaciones, darles a conocer la importancia de su participación en la comunidad y que esto ayude a mejorar su calidad de vida.

El proceso de sistematización de experiencias inició cuando todos los estudiantes del noveno semestre recibimos las charlas de inducción de los proyectos del servicio comunitario en las diferentes áreas y se nos entrevistó para ser admitidos en el proyecto comunitario.

La primera reunión con la tutora encargada, Mg. Elsa Aroni, del proyecto de Intervención Comunitaria se realizó el 31 de octubre del 2018, donde se planificó las próximas fechas de capacitación para la elaboración de planes de trabajo. Se presentó un descontento porque todavía no se asignaron los lugares donde se iniciaría el servicio comunitario.

Era necesario recibir capacitación por diferentes docentes para el desarrollo de las prácticas. Luego, cada día, un docente según su especialidad, enseñaba el uso de los tests respectivos. Pero, fue en el tercer día de capacitación, que la Msc. Lázara Veliz, docente de la facultad, quien explicó sobre la caracterización de los instrumentos del adulto mayor, que nos motivó a realizar este trabajo. Posiblemente, fue su metodología didáctica, la experiencia académica y práctica con adultos mayores, y su pasión por su trabajo, que cautivó nuestra mayor atención. Ella explicó distintas maneras de cómo se podían aplicar los tests en caso que los adultos mayores no comprendan algún ítem.

El viernes 9 de noviembre, último día de capacitación, nos notificaron los nombres de las Cooperativa del Guasmo y de la Isla Trinitaria. Nuestro grupo conformado por cinco personas decidió participar en el proyecto de Intervención Comunitaria en la Cooperativa 25 de Enero del sector Guasmo, por encontrarse en un sector de menores riesgos comparados con los otros lugares. Adicionalmente, se coordinó que se realizaría las prácticas los fines de semana por motivos laborales.

A la semana siguiente del 16 al 19 de noviembre, los coordinadores de cada grupo irían a realizar un reconocimiento de lugar junto con la Msg. Elsa Aroni, y hablar con la líder comunitaria para comenzar a trabajar el siguiente fin de semana del 23 al 26 de noviembre del 2018.

Posteriormente, nuestro grupo coordinó una reunión con un miembro de la directiva de la comunidad para el 23 de noviembre, pero nos sorprendió que al llegar a la Cooperativa 25 de Enero, no se encontraba la líder comunitaria y no había quien nos oriente con el acercamiento a los miembros de la comunidad.

La incertidumbre se fue apoderando de nosotros al no sentir el soporte respectivo para esta labor, esperamos; luego, pudimos hablar con un asistente,

28

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

que nos atendió gentilmente y nos entregó un mapa del sector, delimitando el área que comprende la Cooperativa 25 de Enero. Nos percatamos que existían archivos de adultos mayores de años anteriores, pero no pudimos acceder ya que indicaron que debíamos hablar con la presidenta de la directiva. Por lo tanto, nos acercamos al domicilio de los líderes, y nos relataron las características de la Comunidad, lo positivo y lo negativo del sector, pero por diversas situaciones adversas que estaban viviendo, no podían acompañarnos o indicarnos las personas con quiénes pudiéramos trabajar.

De los comentarios de las familias que no aceptaron trabajar con nosotras, se resalta los siguientes:"No tengo tiempo...me ocupo de los quehaceres, mi hija trabaja en el Ministerio de Salud S.A., y yo entiendo los que ustedes hacen porque mi hija hace similar trabajo al ir en casa en casa""Cuido a los niños, los padres casi no pasan aquí, no sé si ellos estarán cuando ustedes vengan, yo no puedo""Lo siento, no tengo tiempo para atenderlas, ya han venido antes""Paso ocupada, no puedo participar en su proyecto""Mi mamá no puede atenderlas, está cocinando""Ustedes, si están trabajando con esa señora, yo no participo""Tengo a mi hermano en el hospital, y cuido a mi papá que está enfermo, no tengo tiempo""Ya han venido otras veces, por esta vez, no podemos""Ustedes ya vinieron y no cumplieron, nos dejaron ahí sin concluir el curso"“Acá hay muchos problemas, ustedes ya fueron allá, les dijeron que están pidiendo que se vaya la líder, no respetan, aquí no hay unión, aquí no se les va a poder ayudar”

Por estas razones, se tomó acciones inmediatas para realizar un reconocimiento del lugar, e ir casa por casa y lograr la familiarización respectiva en la comunidad. De este modo, se logró obtener la participación de los adultos mayores, adaptándonos a la disponibilidad de horarios de ellos. Asimismo, este grupo aceptó colaborar con nosotros, ya que nos presentamos como estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas, y les dio seguridad para aceptarnos en sus hogares, reconocieron que podíamos ayudarlos de una u otra forma en sus problemas cotidianos, o como nos dijo uno de los adultos mayores "agradecidos de que han venido, me han escuchado".

Cabe mencionar, que retomamos las entrevistas a los líderes comunitarios, ya que fueron los primeros en darnos información de la Cooperativa 25 de Enero. Ellos nos describieron en forma generalizada, la situación actual de la población de los adultos mayores, la convivencia, las actividades que realizan, y algunos factores de importancia que manifiestan la escasa participación de los adultos mayores en las actividades en el área socio-comunitaria. Es necesario mencionar, que otro miembro de la directiva, nos informó que algunos adultos mayores no asisten porque sus familiares no los van a dejar, lo que limita la integración comunitaria.

29

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

En todo el proceso de aplicación de tests a los adultos mayores, se observó el comportamiento de ellos, y se analizó sus respuestas. Por otro lado, en cada una de las visitas a las casas de los adultos mayores, nos relataban sus historias vividas, así como las dificultades que habían presentado y como habían resuelto sus problemas cotidianos. En dos casos particulares, nos dimos cuenta que el adulto mayor se expresaba con cierto temor en responder mientras un miembro de la familia se encontraba presente; cuando el familiar se retiraba del lugar, expresaban en breves palabras el malestar que sentían.

Algunos de los adultos mayores que tenían tiempo viviendo en la comunidad, sentían frustración por los cambios ocurridos en la Cooperativa; mencionaban que antes existía la unión entre los miembros de la comunidad. Además, un adulto mayor manifestó que dejó de participar en las actividades comunitarias, pero si en algún momento algún miembro del sector requería de su ayuda, él estaba predispuesto a colaborar, ya que fue parte de la creación de la Cooperativa y sentía a su comunidad como suya.

Se destaca los fragmentos más importantes sobre las realidades de los adultos mayores y que inciden en su participación en la comunidad:

Referente a la comunidad, a las actividades realizadas por la Cooperativa:

Marcela, de 71 años:“Tengo mucho tiempo viviendo aquí, no hablo mucho con los vecinos y en especial con esa mujer de la esquina, por cierto ¿Ustedes hablan con esa señora?, Si es así no podré colaborar con su trabajo”

“Los que dirigen aquí no hacen nada por eso yo colaboro con ustedes aquí en mi casa pero si es en la casa comunal no asistiré…”

Janeth 70 años:“Llevo muchos años viviendo en esta comunidad, las personas son egoístas, no colaboran y algunas hasta roban…”, “Los que dirigen nuestra comunidad hacen solo cosas a beneficios de ellos y no son confiables, por eso ya no acudo a reuniones ni ninguna actividad que realizan…”

“Son los mismos de siempre los que están en la directiva por eso no espero nada bueno de ellos, son personas ignorantes, no estudiadas”

Jaime, de 73 años:"Yo fui creador de esta cooperativa, todos colaborábamos, nos ayudamos entre sí, y sacamos adelante está comunidad, como no voy a sentir este barrio como mío...Pero las cosas han cambiado, ya no es lo mismo, nuevas políticas, nuevas medidas, ya no participo en actividades sociales, ni acudo a las reuniones que realizan en la casa comunal..."

"Si se presenta alguna emergencia de mis vecinos, yo acudo enseguida; mi apoyo ante todo en esas circunstancias."

30

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

"Ahora sólo tengo mi grupo, nos llevamos bien, compartimos, nos conocemos, nos apoyamos si tenemos algún problema, nos divertimos haciendo deporte, todas las tardes nos reunimos"

Angélica, de 75 años:"Bueno, yo me saludo con mis vecinos, algunos que vienen a comprar, pero no haga ñañerías"

"Si hacen alguna actividad la comunidad, y me llaman, yo voy, por mí no hay problema, pero yo no soy de ir donde las vecinas a estar conversando, no me gusta eso, ni puedo tampoco"

"Mis problemas no se los cuento a nadie, excepto al cura"

"Si hacen talleres, puede que sí participe, espero que mi esposo me lleve porque yo no puedo ir sola, y si él se queda sería buenísimo"

Respecto a sus actividades diarias, distribución de su tiempo libre, y condición actual de vida:

Marcela, de 71 años: “No niñas no tengo tiempo para nada, mi hijo tiene una discapacidad en el cerebro y aunque tenga 37 años necesita mucho cuidado porque le da convulsiones o problemas en su salud”, “Debo asistir a terapias y chequeos constantes para que no le quiten el bono que recibe, además cuando recae yo no puedo dormir porque me da miedo que se muera…”

“No, casi no descanso, además tengo hijas que están casadas y tienen hijos pero en lugar de ayudarme me traen más trabajo, en ocasiones cuido a mis nietos que van desde bebés hasta adolescentes…”

“Pero no me deprimo, empiezo a cantar a Dios y me olvido de los problemas”

Janeth, de 70 años:“Vivo con mi hijo y mis nietos y a pesar de mi discapacidad (problema en una extremidad inferior) no paso en casa por las tardes ya que mi nieto asiste a un academia de fútbol y soy responsable de llevarlo y traerlo, eso me deja sin tiempo y agotada porque también hago los quehaceres durante el día.”

“Me gustaría participar en el proyecto de ustedes niñas pero sería sólo los domingos en la mañana que tengo tiempo para atenderlas porque mi hijo compra comida y puedo descansar un poco, no soy como las personas de aquí, me gusta la Psicología.”

“Ay niña, tengo que ayudar a mi hijo con sus hijos porque si no quien más lo va a ayudar si no soy yo…” “Pero realmente termino agotada todos los días y no tengo tiempo para mí.”

31

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

Jaime, de 73 años: "Cómo ven aquí, estoy trabajando, pero puedo atenderlas cuando vengan, no hay problema. Pero en las tardes me reúno con el grupo a jugar vóley en la cancha; ese tiempo si no lo cambio por nada, nosotros nos apoyamos como grupo. Yo sigo activo, hago sólo mis cosas. No necesito que alguien me ayude, todavía tengo fuerzas para hacer actividad."

"Sí, claro, ustedes pueden verme, estoy activo, gozo de buena salud, por ahí a veces unos achaques, pero es normal por la edad, los años que lleva uno encima..."

"Como ya les dije, hago deportes, toda mi vida he realizado ejercicio físicos, y compartimos con el grupo muchas cosas, y eso me ayuda un poco olvidar..."

Angélica, de 75 años:"Tengo mi tienda, aunque están bajas las ventas, en algo, uno se ayuda, mi esposo le ayuda a vender a uno de nuestros hijos, porque él no puede caminar bien".

"Cuido a mis hijos (cogió a uno de los perritos y suspira), tengo que darles de comer, cortarle las uñas..."

"Veo mis novelas durante la mañana, por eso esa vez no las atendí (se rió, yo no falló en eso, me distrae)".

"También hago quehaceres de la casa, no puedo atenderlas por mucho tiempo, a pesar de mis dolencias"

"Soy católica, y escuchó la radio de mensajes que me ayudan mucho, me gusta escuchar"

Referente a los servicios que brinda el Estado y su contribución a su bienestar:

Marcela, de 71 años: “Estoy agradecida con el MSP porque si me ha ayudado con los tratamientos y chequeos de mi hijo y con el gobierno que no le ha quitado el bono que es lo que nos ayuda a comer porque soy viuda desde hace muchos años…”

Janeth, de 70 años:“Voy a terapias del Municipio pero al centro de salud no porque dan un pésimo servicio.”

Jaime, de 73 años:"Bueno, me hago ver en el centro de salud, pero de repente."

32

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

Angélica, de 75 años:"Me realizo los chequeos particulares, mis hijos para qué si me ayudan con eso; me llevan en taxi por lo de mis piernas"

Se indagó sobre los factores que pueden incidir en la no participación de las actividades comunitarias (dinámica familiar, situación económica, percepción ambiental)

Marcela, de 71 años:“No trabajo por la enfermedad de mi hijo, antes quien mantenía el hogar era mi esposo pero falleció hace muchos años; ahora no tengo tiempo para nada pero si quiero ayudarlas porque necesito conversar con alguien sobre todo lo que hago, sólo las atenderé los días que mi hijo no tenga consultas ni terapias, les doy mi número celular para que me llamen y ponernos de acuerdo”

“Por su discapacidad mi hijo recibe el bono que nos ayuda en gastos y comida, mis hijas me ayudan en lo que pueden porque ellas tienen sus hogares y gastos; no les pido nada…”

Janeth, de 70 años:“Yo nunca he trabajado, mi hijo es el que trabaja y mantiene la casa; como le dije vivo aquí con mi hijo y mis nietos…”“Puedo ayudarlas los domingos como les dije que es cuando mi hijo está en casa, compra comida y puedo descansar…”

Jaime, de 73 años:"Cuando era joven, la situación económica era regular, tuve que trabajar, tuve mis hijos, aunque nunca me casé, soy soltero así como les enseñé en la cédula...”

"Ay niñas, bueno ahí como ustedes ven a mi mujer, pero soy sólo, ella no sé si me quiere, si quiere a su familia, mis hijos ya han hecho sus vidas…con el grupo si siento el apoyo”

"Pero ir a un taller, ahí si no, estoy ocupado en las tardes, ya les dije, allá no voy, yo las recibo aquí en mi casa y le contesto todas las preguntas que pueden hacerme"

Angélica, de 75 años:"Mis hijos ya están grandes, una tiene su restaurante a lado de la casa, mi esposo trabaja cuándo puede. Él se va en las noches a jugar cartas con sus amigos desde las 19h00 y regresa muy tarde, me deja sola durante todo ese tiempo, yo me aburro"

"Me gustaría hacer muchas cosas, pero el dolor de mis rodillas. Ahora usted me ve bien, pero estuve muy enferma; los doctores me dijeron que tenía artrosis, artritis, y me falta el aire, me duele el pecho, el brazo...Si me hago ver

33

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

en el hospital, y cuando estuve así, todos mis hijos se reunieron para pagar los gastos, para que, mis hijos me apoyaron"

"Yo sí creo que es importante que se hagan esas reuniones en la comunidad porque se apoyan, porque sirven, yo sí les contaría mis problemas, pero por mi enfermedad no puedo asistir"

Por lo tanto, para poder brindar beneficios a los adultos mayores de la comunidad, se realizó el 30 de enero, un taller de promoción de la salud aplicando la animación sociocultural, dividido en dos sesiones; la primera en la enseñanza de la clase de dibujo y teatro, y la otra de la galería de los trabajos realizados por los adultos mayores.

Cómo solo teníamos los conocimientos teóricos acerca de este programa, se buscó orientación con un profesional del área de intervención comunitaria que nos guiara en este trabajo, ya que queríamos hacer una buena labor e impactar a la población de una manera diferente; lograr la atención de los adultos mayores para que participen y mejoren sus percepciones en cuanto a la calidad de vida. Cuando tuvimos la reunión con la docente, notamos que le pareció interesante la propuesta, ya que mencionó que espera escuchar la sustentación de nuestro trabajo. Al principio, intercambiamos ideas de lo que conocíamos, que no estaba tan alejado de nuestra propuesta, pero nos recalcó que nuestras expectativas no sean tan altas. Posteriormente, nos explicó que en primer lugar debemos analizar las condiciones físicas que tiene el grupo de los adultos mayores, para ver qué actividades se podían realizar, entre las posibles opciones teníamos: danza, pintura, teatro.

La labor no fue tarea fácil, teníamos altas expectativas; el primer obstáculo que se presentó fue la adquisición de materiales porque no contábamos con recursos monetarios. Por lo que se solicitó a la profesional de bellas artes, si podía enseñar dibujo, ya que generaba menor gasto; y fue así que se procedió a cambiar el tipo de actividad. Nos pareció interesante que la profesional podía disminuir la duración del curso de un mes a un solo día, porque se le informó que teníamos limitación en el tiempo por la culminación de unas prácticas. Adicional a esto, algunos adultos mayores no cuentan con mucho tiempo libre debido a los quehaceres en casa, o dependen de sus familiares para su traslado.

Se concretó los detalles para la implementación del taller, que se realizó el 30 de enero del 2019 con siete participantes. Debido al fracaso de la primera convocatoria que se realizó el 24 de enero, donde se obtuvo sólo una inscrita, se procedió a tomar otro plan de acción y fuimos a hablar con el Secretario de la Cooperativa. De esta gestión, obtuvimos como resultado que nos llevara al domicilio de la adulta mayor que dicta las clases de gimnasia, a quien socializamos la actividad que queríamos realizar y nos citó a una reunión con algunas adultas mayores para el 28 de enero. Una vez dada esta reunión, se inscribieron las adultas mayores al taller.

34

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

Conviene señalar, que el ánimo de algunas adultas mayores en participar en el taller de teatro y dibujo, nos contagió, y volvió la esperanza en nosotras de un éxito en el taller. No obstante, ellas nos solicitaron que realicemos el taller el 30 de enero, porque el 28 de enero no podían, ya que estarían cansadas de las actividades que realizan el domingo.

Llegó el momento esperado, el día del taller. El 30 de enero, se procedió a contactar al Secretario para que abriera la casa comunal, de ahí comenzaron a llegar de una en una. Se esperaba que vengan más participantes, por lo comentado por la profesora de gimnasia, pero aun así estábamos contentas con la labor que se estaba realizando.

Al inicio del taller, se dio la bienvenida a las participantes, una breve introducción animándolas a seguir participando y se presentó a las instructoras de las clases de dibujo y teatro. Luego, se las dividió en dos grupos por el área de interés. Las participantes recibieron técnicas básicas de dibujo y de teatro, nosotros estuvimos observando y atendiendo cualquier necesidad que se presentase, ya que algunas llevaron a sus nietos, y queríamos que ese tiempo fuera aprovechado al máximo por las adultas mayores.

Sin lugar a duda, las adultas mayores prestaron atención en cada una de las instrucciones que daban las profesoras y las ponían en práctica. Las reacciones de las participantes del taller, y sus expresiones de alegría, generaron sensaciones de satisfacción, porque sentimos que hicimos algo útil para su bienestar; pero a su vez, un conflicto emocional, por la impotencia de no poder seguir con los talleres, ya que había culminado el tiempo de las prácticas. A continuación, los comentarios de ellas:

"¿Cuándo vienen de nuevo, va a ser el mismo miércoles?... cómo que ya no van a venir, es verdad que me dijeron que era sólo una vez, pero pensé que iba a ser como los otros talleres que han impartido estudiantes de otros lugares. Deberían venir todos los miércoles, yo puedo animar a las demás para que asistan"

"Me pareció muy interesante, aprendí mucho, aunque no sé si hice un buen dibujo"

"Me hizo recordar cuando era joven, las cosas que yo hacía, yo fui una mujer muy activa"

"Me gustó mucho, aunque llegué un poco tarde por mis ocupaciones, pero aprendí"

Una vez terminada la etapa de la reconstrucción de las historias de las experiencias vividas sobre la "Escasa participación de los adultos mayores en las actividades en la Cooperativa 25 de Enero", se realiza la respectiva reflexión crítica de este proceso de sistematización, construyendo nuevos conocimientos que sirvan de aprendizaje a todos los involucrados en esta

35

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

sistematización, y transmitir nuestras experiencias para que sean punto de partida para otros trabajos.

5. REFLEXIÓN CRÍTICA

5.1. Análisis e interpretación crítica

En este apartado se analizaron las experiencias vividas en el servicio comunitario con los adultos mayores, y así para poder responder al eje de la sistematización, ¿Qué experiencias influyeron en la escasa participación de los adultos mayores en área socio-comunitario en la Cooperativa 25 de Enero?

Podemos decir que la elaboración de esta fase fue difícil, ya que, para analizar las experiencias vividas desde un enfoque científico, sólo contábamos con una escasa literatura científica en el área Psicología Comunitaria donde haya una interrelación entre las categorías de análisis propuestas.

Es importante mencionar que el servicio comunitario se lo realizó en base a principios éticos estipulados en el Código de Ética, haciendo un trabajo con transparencia en todas las prácticas pre profesionales de la Facultad de Ciencias Psicológicas, esto nos ha ayudado en la formación como profesionales en el ejercicio de la carrera, a pesar de las vicisitudes presentadas en la comunidad (peligros, condiciones no óptimas, falta de apoyo institucional, conflictos en la comunidad, incredulidad, desconfianza de la población del adulto mayor hacia los agentes externos -nosotros). (AmericanPsychological Association (APA), 2010)

En el proceso de la sistematización de las experiencias que se realizó en la Cooperativa 25 de Enero, se pudo vivenciar lo complicado que es trabajar en comunidades, tal como ya lo había advertido Montero (2004); poder adaptarse a los horarios que nos solicitaban los adultos mayores, quienes tenían ocupaciones diversas como el cuidado de un familiar, quehaceres del hogar o simplemente otra actividad diaria que evidenciaban la falta de interés, entre otras barreras que se tuvo que afrontar para poder realizar el servicio comunitario.

Si desglosamos los elementos que componen el concepto de comunidad que plasman autores como Montero (2004) o Lapalma (2017), se puede indicar que no todo se cumple para poder generar cambios a favor de la comunidad. En el componente de que los grupos que conforman una comunidad están en constante evolución, coincide con la población del adulto mayor. Según la información proporcionada por las autoridades barriales, datos socioeconómicos, conocemos que la población del adulto mayor presenta un desarrollo no estático, ya que presentan cambios biológicos, las funciones cognitivas están propensas a deteriorar, hay cambios emocionales, psicológicos; sin embargo, no existe una interrelación entre los miembros de la comunidad, por lo tanto los adultos mayores van perdiendo el sentido de pertenencia e identidad social.

36

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

Algunos de los adultos mayores no comparten sus necesidades ni físicas ni psicológicas entre los miembros de la comunidad, no se crean lazos emocionales, compromisos, no tienen objetivos en común, por lo que no van a trabajar como grupo para resolver problemas que se presenten en la comunidad; es decir, hay un limitado sentido de pertenencia, según la definición dado por McMillan y Chavis (citado por Montero, 2004).

Partiendo desde lo expuesto anteriormente sobre la membresía, los adultos participantes no sienten apoyo emocional, perciben más deberes que derechos, aun así están identificados socialmente con su comunidad, se sienten parte de ella aunque no participen en sus actividades. Con respecto a los lazos emocionales son escasos o casi nulos ya que al no ser parte de las actividades socio comunitarias no pueden establecer dichos lazos con los demás miembros de la comunidad.

Si analizamos a la comunidad desde la perspectiva de la Psicología Social Comunitaria, según Montero (2004), evidenciamos que los adultos mayores no cuentan con la capacidad de ejercer control sobre la comunidad, debido a los factores psicosociales y ambientales como el aislamiento, por la que no le interesa participar en las actividades socio-comunitarias. Este aislamiento muchas veces se debe a una jubilación, presencia de enfermedades crónicas, abandono, ausencia de una red de apoyo.

En el trabajo de intervención en las comunidades, es necesario tomar en cuenta que hay procedimientos planteados por Montero (2004) y otros autores, que mencionan como inicio de este proceso, tener un acercamiento con el líder barrial para tener colaboración de los miembros de la comunidad. Se puede decir que al comienzo del servicio comunitario, se siguieron los pasos para el trabajo en la comunidad, se tenía detectado los líderes barriales, pero hubo falencias en este proceso, ya que durante el período de noviembre a enero, la comunidad se encontraba en transición de directiva, por lo que presenciamos a una comunidad fragmentada, un grupo apoyando a la directiva saliente y otros en contra, es decir, presencia de confrontación de poder. Se pudo corroborar está información, mediante las entrevistas realizadas a los miembros de la comunidad. Posiblemente, la selección de la líder comunitaria no fue óptima –Montero (2004) usa el término "engañosa", ya que no se tuvo el acompañamiento de ella que nos familiarice con la comunidad, a pesar que la Facultad ya tenía tiempo trabajando con la misma líder comunitaria en proyectos anteriores; generando en nosotras frustración, al sentirnos sin apoyo, y tener que buscar otras alternativas para la familiarización.

Como resultado, nos encontramos con una fuerte oposición para trabajar en la comunidad y lograr la participación del adulto mayor en las actividades de nuestro proyecto.

Zapata (2011) menciona que los adultos mayores son excluidos por la sociedad, por lo que su participación en la comunidad es pasiva, y esto se pudo evidenciar en las diferentes situaciones que observamos; algunos de los adultos presentaban alguna discapacidad, física, auditiva y mental, se encontraban solos, sin cuidados de sus familiares. Es necesario que se

37

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

realicen talleres prácticos donde se sensibilice a la comunidad para crear un grupo de apoyo social de personas que padecen enfermedades y sus participantes puedan expresar sus emociones, según lo conceptualizó Mendieta (2004); conocer que otras personas padecen algo similar, pero pueden sobrellevar su condición.

Los adultos mayores experimentan diversas situaciones que inciden en la no participación de las actividades sociales y comunitarias. Montes (2003) manifiesta que la dinámica familiar es un inhibidor importante de la participación; se identificó qué así ocurre con las mujeres de la cooperativa, su descendencia exige el cuidado de sus nietos, o de familiares enfermos. Así mismo, con respecto a las tareas del hogar, la buena administración que llevan de sus hogares las personas de la tercera edad brinda seguridad a sus familias; pero minimiza la interacción con miembros de la comunidad, dicho de otro modo, "a mayor apego familiar por parte de las mujeres menor participación comunitaria de su parte".

La dependencia de las participantes hacia sus familiares, por su condición económica de bajos recursos, o en caso del género masculino, debe trabajar para el sustento diario; impiden manejar su tiempo para participar en reuniones o actividades comunitarias. Además, la percepción que tienen algunas sobre las actividades realizadas en la comunidad no es favorable, porque han asistido en anteriores ocasiones a las convocatorias y no han recibido lo esperado de los programas de actividades.

La importancia que se está dando actualmente al adulto mayor a nivel mundial y nacionalmente se muestra en los programas planteados por los gobiernos con la intención de proponer alternativas para que los adultos mayores logren un desarrollo óptico durante esta etapa del ciclo de vida. Pueden tener más de 65 años, pero pueden ser agentes activos, dar opiniones que contribuyan al desarrollo de la comunidad como lo manifiesta Orosa (Citado por Martínez, et al., 2018, pág.61), que considera que los adultos mayores son sujetos activos, que tienen derechos y que puede participar en todas las áreas. Cuando los adultos están activos ejecutando tareas diarias, mejora su calidad de vida, y así ejercen nuevos roles en la sociedad como lo estipula la teoría de Havighurst y Albrecht (citado por Parra, 2017)

La implementación del taller de Animación Sociocultural, permitió solucionar ciertas barreras que se presentaron en todo el proceso del servicio comunitario, se logró de manera parcial el objetivo propuesto de esta sistematización, que era de mejorar la participación de los adultos mayores en las actividades socio comunitarias en la Cooperativa 25 de Enero. El resultado de este taller, permitió solo una moderada participación de la población de adultos mayores, debido a la limitación de tiempo, falta de recursos, malestar psicológico ocasionado por la falta de compromiso de otras instituciones educativas que no habían culminados sus proyectos.

38

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

Se puede decir que las actividades del taller, bajo una de las modalidades de la Animación Sociocultural, logró un avance para potenciar la participación, ya que las primeras convocatorias a las reuniones establecidas al inicio para socializar el proyecto no tuvieron éxito. Por eso es necesario generar espacios donde el adulto mayor sienta que se lo involucre, que se está tomando en cuenta sus necesidades para mejorar su calidad, y no simplemente dictar una charla que no motive a la participación.

Además, se pudo corroborar la satisfacción que sentían los adultos mayores por su activa y dinámica participación entre los miembros y con los instructores de los talleres, su predisposición por participar en futuros proyectos de la Facultad de Ciencias Psicológicas con la implementación de talleres similares a los que se realizaron; esto afirma lo que dicen los estudios en lo que se refiere a que una de las fuentes de satisfacción del adulto mayor es de interrelacionarse en la comunidad.

Cabe mencionar que se debería hacer hincapié en la fomentación de las redes de apoyo familiar porque algunos adultos mayores dependen de la predisposición de tiempo e interés de sus familiares en llevarlos al lugar de encuentro en reuniones o asambleas que se realizan en la Cooperativa ya que se les dificulta la movilidad a dichos lugares.

5.2. Lecciones aprendidas

En nuestra labor tuvimos que ampliar nuestras habilidades al comunicarnos con la terminología usada en nuestro quehacer del psicólogo y para generar interés y motivación en los adultos mayores sobre el proyecto a seguir.

Uno de los motivos por el que mostraba desinterés la comunidad fue que anteriormente hubo prácticas con estudiantes de otros semestres y no sintieron ningún cambio en ellos, por lo que se vio la necesidad de ahondar en las entrevistas para sentirnos parte de la comunidad de adultos mayores y así preparar específicamente el trabajo a realizar con ellos.

Desde el inicio nuestra intención fue abordar a toda la comunidad, pero por la poca participación que observamos al promocionar el proyecto, nos enfocamos en los adultos mayores que expresaban su descontento al tener que participar en las actividades de la cooperativa más no con nosotras, lo que nos permitió palpar el desinterés de las familias por ayudar a que los adultos mayores se relacionen y participen activamente en la comunidad.

La importancia de la participación de los adultos mayores en la comunidad es esencial, ya que según Zapata (2001), “la participación en organizaciones comunitarias permite al adulto mayor canalizar adecuadamente su tiempo libre y al mismo tiempo contribuir a mejorar su calidad de vida”. Además, "La participación permite ampliar la democracia, pues favorece la descentralización y la redistribución de recursos y saberes en materia de salud." Sam, A. (2008).

39

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

Al momento del cierre de los talleres pudimos evidenciar el interés y satisfacción que se logró en los talleres de dibujo y teatro, lo que nos permitió el aprendizaje que, obtenido de sus experiencias, sus enseñanzas y sus costumbres nos enriqueció en nuestra labor de psicólogas, al notar el cambio al sentirse importantes y tomados en cuenta por nosotras.

40

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Tomando en cuenta la experiencia sistematizada, se logró concluir lo siguiente:

El servicio comunitario permitió conocer y comprender la realidad que vive el adulto mayor en la comunidad, su escasa participación en las actividades fue debido a varios factores como dinámica familiar rígida, dependencia económica, aislamiento, débil sentido de pertenencia, es decir, insuficiente membresía, poco compromiso, la mayoría no comparte lazos emocionales, y por no contar con una red de apoyo social que lo motive; esto repercute negativamente en su calidad de vida.

Según las historias reveladas por los adultos mayores, no cuentan con un lazo social entre ellos y la comunidad por lo que se ven limitadas las actividades en las que las personas de la tercera edad puedan participar, por ende ser tratados como objetos y no como sujetos.

La implementación de talleres para la promoción de la participación como la Animación Sociocultural, logró captar el interés de un grupo moderado de adultos mayores para que se integren a otras actividades que realicen en la comunidad.

Las vivencias de los adultos mayores pueden contribuir con el desarrollo de soluciones de problemáticas de otros adultos mayores, animándolos a seguir con sus vidas propiciando vínculos de solidaridad y participación.

En base a las conclusiones del trabajo realizado se recomienda lo siguiente:

Realizar un programa a largo plazo de Animación Sociocultural para atender las necesidades psicosociales de la comunidad, donde se incluya al adulto mayor y hacer el seguimiento respectivo de las actividades que realizan en beneficio de esta población.

Realizar talleres donde se involucren los familiares para crear una red de apoyo social, y sean tomados en cuenta su participación en la comunidad.

Socializar los resultados del presente trabajo a las autoridades del Ministerio de Inclusión Económica y Social, para que se fortalezca el programa del adulto mayor en la Cooperativa, ya que este grupo solicita que sean tomados en cuenta.

41

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

7. BIBLIOGRAFÍA

American Psychological Association (APA). (2010). PRINCIPIOS ÉTICOS DE LOS PSICÓLOGOS Y CÓDIGO DE CONDUCTA. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Bascón, S., & Browne, M. (Sin fecha). Estrategia de participación de adultos mayores. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Berriel, F., & Pérez, R. (2002). Adultos mayores montevideanos: Imagen del cuerpo y red social. Revista Universitaria de Psicología, 38.

Calviño, M. (2011). Vale la pena. Escritos con Psicología. La Habana: Caminos.

Capó, W. A. (2010). La Sistematización de las experiencias: un método para impulsar procesos emancipadores. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.

Ceminari, Y. (02 de 01 de 2015). Obtenido de https://www.aacademica.org/000-015/583.pdf

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Ciudad Alfaro: Norma Suprema.

Durán, G. C. (1999). Una sociedad que envejece. Retos y perspectivas. Cuba: Temas.

Fernández-Ballesteros, R. (2004). La Psicología de la Vejez. Encuentros Multidisciplinarios.

Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE.

Jiménez, A. (2015). Empoderamiento de las Personas Mayores a través de un Proyecto de Animación Sociocultural en el Mundo Rural: Arrabal de Portillo, 15. Universidad de Valladolid.

lacub, R. y. (2007). Psicología de la Mediana Edad Vejez. Mar del Plata: UNMdP/Ministerio de Desarrollo Social.

Martínez, T. d., González, C. M., León, G. C., & Aguilar, B. G. (2018). El envejecimiento, la vejez y la calidad de vida: ¿ Éxito o dificultad? 59- 65.

Mendieta, M. I. (2004). Grupos de apoyo social con personas mayores: Una propuesta metodológica de de desarrollo y evaluación. Anuario de psicología/ The UB Journal of Psychology.

42

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

Mingorance, D., Álvarez, H., Amor, G., Rincón, M., & Rodríguez, A. (2018). Hologramática- Facultad de Ciencias Sociales- UNLZ. Obtenido de La denominación para las personas mayores. Un análisis genealógico: www.hologramatica.com.ar

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2012). Agenda de Igualdad para adultos mayores.

Montero, M. (1984). La psicologia comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, 390.

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Montes, V. (2006). Redes Comunitarias , genero y envejecimiento. 87. Méxixo: Universidad Nacional Autónoma de México.

Mori Sánchez, M. D. (s.f.). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Liberabit.

Parra, M. A. (2017). Envejecimiento activo y calidad de vida: Análisis de la actividad física y salistfacción vital en personas mayores de 60 años. Alicante, España.

Sampaoli, A. (2008). Adultos mayores: Entre la participación y la dependencia. Córdova.

Solis, M. (08 de 06 de 2016). Scribd. Obtenido de https://es.scribd.com/document/345566317/Animacion-Sociocultural

Suárez Quintero, J. (2017). La animación sociocultural como enfoque de intervención comunitaria con el adulto mayor. Poiésis, 19.

Viteri, E. (2017). Intervención comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Zapata, H. (2001). Adulto Mayor: Participación e Identidad. Revista de Psicología, 192.

43

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

8. ANEXOS

44

ANEXOS

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

Reunión con los líderes comunitarios

Reunión con los líderes comunitarios

45

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

Acta de consentimiento

46

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

Acta de consentimiento

47

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

Acta de consentimiento

48

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

Escasa participación de los adultos mayores en las actividades socio comunitarias en la Cooperativa 25 de Enero.

Historia de vida

Dimensión PreguntaComunidad: Sentido de Pertenencia

¿Hace qué tiempo ha vivido en esta Cooperativa?¿Cómo son sus vecinos?¿Cómo se siente en su comunidad?¿Participa en las reuniones organizadas por la Directiva? ¿Por qué?¿Colabora con algún recurso para llevar a cabo eventos comunitarios? Por qué?¿Participa en las actividades recreativas y culturales realizadas en la Casa Comunal? ¿Por qué?

Actividades diarias, distribución de tiempo, situación actual ¿Qué actividades realizadas durante el día?

¿Qué hace durante su tiempo libre?¿Cómo se siente actualmente?

Percepción de los servicios del Estado¿Qué servicios que brinda el estado (educación, salud) recibe actualmente?¿Cree que estos servicios le han contribuido a su bienestar?

Dinámica familiar, situación económica¿Cómo era su situación en su hogar?¿Cómo es su situación económica actualmente?¿Qué actividades realizadas para obtener recursos?¿Si tiene algún problema, acude a alguien de su familia para pedir ayuda?

49

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

Relato de las historias de adultos mayores

50

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

Relato de las historias de adultos mayores

Relato de las historias de adultos mayores

Taller de Animación Sociocultural

51

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

Taller de Animación Sociocultural

Exposición de los dibujos realizados por las adultas mayores

52

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

Exposición de los dibujos realizados por las adultas mayores

Exposición de los dibujos realizados por las adultas mayores

53

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

Exposición de los dibujos realizados por las adultas mayores

Exposición de los dibujos realizados por las adultas mayores

54

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

Socialización de resultados

Socialización de resultados

55

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

FICHA DE SISTEMATIZACIÓN Taller Participativo “Animación Sociocultural”

1. PROYECTO: Intervención Comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria.

2. Semestre: IXModo de actuación: Promoción y prevención.Fecha: 12 de enero del 2019.

3. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Animación Sociocultural”.3.1. Tipo de actividad: Taller participativo3.2. Lugar donde se realizó: Coop. 25 de Enero.3.3. Número de personas que participaron: 103.4. Tiempo de duración: 15:00 a 17:00.

4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: 4.1 Etapa social: Actividad: Preparación del lugar y conversatorio con los miembros de la comunidad (Responsables: Gisella Calixto, Raquel Villavicencio).1. Ejecución de la preparación del lugar y conversatorio con los

miembros de la comunidad.- Desarrollo:Consigna: Se buscó un colaborador de la comunidad para que nos cedieran la casa comunal de la Cooperativa y preparar el lugar antes que lleguen los miembros de la comunidad.

Cuando llegaron los participantes, se les dio la bienvenida de una manera muy dinámica, dándoles instrucciones de donde ubicarse para comenzar con el taller de Animación Sociocultural; y se procedió con el conversatorio para que conozcan el objetivo del taller, los beneficios de estas actividades para promover la participación en la comunidad, lo que mejoraría la calidad de sus vidas.

Objetivo: Conocer los beneficios de las actividades que se realizarían en el taller de Animación Sociocultural.

- Resultado: Se despertó el interés de los participantes en las diferentes actividades a realizar en el Taller de Animación Sociocultural.

4.2 Etapa de interacción o desarrollo de la guía:Actividad: (Responsables: Gisella Calixto, Raquel Villavicencio)

56

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

Taller: “Animación Sociocultural” dirigido a los miembros de la comunidad.

Consigna: Durante esta etapa, los participantes se presentaron, se conocieron entre sí, y exponiendo su entusiasmo en este taller, porque era algo diferente a los que otros estudiantes habían ofrecido.

Se empezó a dar una pequeña biografía de la profesional en bellas artes y de la profesional de teatro, se los dividió en grupo según área de interés. Luego, se comenzó a proporcionar el material que iban a utilizar.

Desarrollo:En esta etapa de interacción, tres personas tuvieron el interés de estar en teatro, y siete personas en dibujo. En el grupo de teatro, a pesar que eran pocas personas, fue muy dinámico e interactivo; dos de ellas eran adultas mayores, pero eran hábiles y tenían buena motricidad.

En el grupo de dibujo, la profesional expuso las diferentes técnicas básicas para que los participantes puedan aprender de este arte. Observamos que estuvieron muy atentas y siguiendo todas las instrucciones. Cómo había dos niños menores de edad, se colaboró para que puedan aprender y no distraigan a sus familiares.

4.3 Etapa de cierre:Al final del taller, expusieron sus obras de arte, y se visualizó lo aprendido. Además, que, con el grupo de adultas mayores, contaron anécdotas, sus historias de vida por medio de la actuación.

Cabe señalar, que los miembros de la Cooperativa 25 de Enero, tuvieron una participación activa en cada actividad, no se cansaron, y desarrollaron cada una de las técnicas enseñadas por las instructoras.

Se pudo evaluar los talleres, con la exposición de sus dibujos y con los apuntes que realizaron durante la enseñanza. Es necesario mencionar que, todas nos preguntaban cuándo íbamos otra vez a seguir con las clases, a pesar que se les había indicado que sólo era un día.

5. Se cumplió de acuerdo a lo programado con anticipación: Se cumplió de acuerdo con lo programado, se dictó los dos talleres, el uno de dibujo y el otro de teatro. En esta ocasión, nos prestaron la casa comunal de la Cooperativa. Contamos con los materiales adecuados para que los participantes puedan aprender dibujo. Adicional, se contó con la colaboración de las profesionales de bellas artes y de teatro.

57

Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

Los talleres se dictaron en el día y la hora programada, sin ningún contratiempo, pero fueron menos participantes de los que se esperaba.

Resultados alcanzados: Motivación por parte de los miembros de la comunidad en seguir

participando en actividades en otros programas. Los participantes lograron aprender las técnicas de dibujo y de teatro. Los participantes mantuvieron una buena interrelación.6. Impresiones y observaciones sobre la actividad:

Se observó que al realizar estas actividades de Animación Sociocultural incentivan la participación de la comunidad.

Algunos participantes eran adultos mayores, y estaban motivados por aprender algo nuevo.

7. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA ACTIVIDAD Y REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA ASISTENCIA

58

Page 67: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

59

Page 68: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

60

Page 69: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

61

Page 70: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

62

Page 71: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

63

Page 72: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

64

Page 73: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

65

Page 74: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

66

Page 75: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

67

Page 76: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39114/2/TESIS... · Web viewLa animación cultural es definida por Barrado (citado por Solis, 2016) como: Una acción que

68