guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un...

71
ACUERDO DE COMPETITIVIDAD DE LA CADENA DE GUADUA Y SU INDUSTRIA. 2019 – 2027 1

Transcript of guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un...

Page 1: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

ACUERDO DE COMPETITIVIDAD DE LA CADENA DE GUADUA Y SU INDUSTRIA. 2019 – 2027

Bogotá, agosto de 2019

1

Page 2: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

2

Page 3: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

ACUERDO DE COMPETITIVIDAD DE LA CADENA DE GUADUA Y SU INDUSTRIA. 2019 – 2027

PRESENTACIÓN

La Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado el proceso de solicitud de inscripción ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR, con el propósito de obtener el reconocimiento tal como lo establece la Ley 811 de 2003, el Decreto 3800 de 2006 y la Resolución 186 de 2008.

Con el objetivo de lograr la institucionalidad de la Cadena Productiva de la Guadua, se construye este documento como Acuerdo Sectorial de Competitividad, con base en estudios, acuerdos regionales y diagnóstico actualizado al año 2016, bajo los parámetros del MADR; con el fin de fortalecer los procesos productivos del subsector de la guadua colombiano, que incluye importantes retos para articularse como Cadena y como clúster para su inserción exitosa en el sector forestal nacional y en el mercado internacional.

El presente Acuerdo, se presenta como carta de navegación para avanzar en la constitución de la Organización de la Cadena, la implementación de su plan estratégico y los planes de acción; como procesos de fortalecimiento del subsector guaduero como parte de una economía forestal en Colombia.

El propósito es concentrar el esfuerzo para que cada uno de los eslabones de la cadena alcance niveles de productividad y competitividad, contribuyendo a la economía de los asociados y sus territorios para proyectar su expansión hacia mercados y aplicaciones innovadoras de la guadua en las cuales Colombia cuenta con oportunidad y ventajas. Plantea que las diferentes regiones del país con vocación productora de guadua y bambúes, estudien nuevas alternativas de aplicaciones, contempla que otros desarrollos que se vienen dando sean incluidos en la cadena y así mismo otros territorios, departamentos y sectores con potencial, puedan vincularse a la firma del presente acuerdo.

3

Page 4: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

ANTECENDENTES, POLÍTICA Y ENTORNO

En el año 2004 acogiendo las políticas de fortalecimiento de las Organizaciones de Cadenas Productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR a través de la Ley 811 de 2003 se firmó el primer Acuerdo de Competitividad para la cadena de Guadua, en el cual se suscribió el compromiso de los actores privados y del Gobierno para impulsar el desarrollo del sector guaduero comercial e incrementar la competitividad de la cadena. Este acuerdo definió la visión de la cadena y se identificaron programas, proyectos y acciones para cumplir la visión propuesta.

La Cadena de la Guadua y su Industria está conformada por productores, transformadores, industria de la construcción, industrias de procesamiento para producción de mueble, artesanos, comercializadores, proveedores de insumos, universidades, SENA, Corporaciones Autónomas Regionales, Gobernaciones entre otros.

En desarrollo de los compromisos del Acuerdo Nacional de Competitividad de la Cadena firmado en el año 2004, la Cadena priorizó nueve departamentos en los que se encuentran Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima, Valle del Cauca, Antioquia Cauca, Cundinamarca y Huila, los cuales presentan mayor potencialidad para el desarrollo de esta actividad productiva. Los departamentos del Eje Cafetero representan el 60% de la producción nacional y de la generación de valor agregado en la producción de paneles laminados para la industria y en las líneas de negocios de construcción, fabricación de muebles para jardín, hogar y oficinas, accesorios y artesanías.

Como resultado de las convocatorias del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y en alianzas Gobierno-Universidad-Empresa, en los últimos cuatro años, la cadena de la Guadua ha logrado avances significativos en investigación y desarrollo tecnológico en sistemas constructivos con Guadua y en el desarrollo de productos cosméticos y farmacéuticos a partir de los sub productos (del vinagre de Guadua y de sus hojas). La innovación hace parte del direccionamiento estratégico de este encadenamiento hacia el desarrollo de nuevos productos bajo, protocolos de calidad. Participar en el mercado de la construcción, es una estrategia de mercado viable principalmente en el nivel nacional, como aprestamiento para avanzar hacia mercados de exportación de productos de alta calidad y sello verde.

Los procesos de normalización en Colombia, establecidos en la etapa naciente de la cadena, di bien contribuyen en la formación de cultura empresarial hacia la producción con calidad, son apenas la base para evolucionar hacia procesos más complejos que sean requeridos por el mercado internacional, para

4

Page 5: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

consolidar el direccionamiento estratégico y el posicionamiento de productos competitivos.

Si bien el Comité ICONTEC 178, en operación desde el año 2002, desempeña un papel importante en la elaboración de normas para procesos productivos; así como la Mesa Sectorial de la Guadua cumple funciones en la definición de oficios y formación de competencias laborales para su desempeño técnico que el SENA evalúa y certifica, también las norma “Norma Unificada de Guadua”, tema liderado por las CAR del Eje Cafetero, Valle del Cauca y Tolima para regular el manejo y cosecha del recurso con apenas un ámbito de aplicación regional, la Cadena requiere una visión que la proyecte como industria competitiva, sostenible y fuerte, para lo cual necesita facilitación, formalización, seguridad en los negocios y sobre certificación internacional para aspirar a una oportunidad de exportación sobre la base de tratados y canales de un comercio con alto estándar de exigencia.

5

Page 6: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

JUSTIFICACIÓN

La Guadua es el bambú nativo de mayor importancia en Colombia. Es un excelente recurso renovable de rápido crecimiento y fácil manejo, que se encuentra en amplias zonas del territorio. Tradicionalmente representa beneficios económicos, sociales y ambientales a las comunidades rurales del país.

Colombia ocupa el segundo lugar en diversidad de bambú en Latinoamérica. Actualmente, existen 9 géneros y 70 especies reportadas. La Región Andina tiene la mayor cantidad y diversidad en población y especies arbóreas (89% de Colombia). La Cordillera Oriental la más rica, con 55% de bosques de bambú reportados hasta ahora. Los departamentos de Colombia con mayor diversidad de bosques de bambú son: Norte de Santander, Cundinamarca, Cauca, Valle del Cauca, Antioquia, Huila, Nariño y Quindío. La mayoría de especies pertenecen al género Chusquea (30%), y el resto pertenecen a los géneros Neurolepis, Arthrostylidium, Aulonemia, Elytrostachys, Merostachys, Rhipidocladum, Guadua y Otatea1.

En cuanto a los bienes y servicios ambientales, la Guadua contribuye al manejo, protección y conservación de la biodiversidad y restauración ambiental. El guadual alberga más de 45 especies diferentes de flora, 32 familias de insectos, 25 de aves y 2 de anfibios entre otras. Capta, conserva y regula caudal hídrico, regula el clima, captura y retiene CO2 y produce oxigeno; contribuye así a la protección de suelos de cuencas y microcuencas. Ofrece una fibra calificada como “acero vegetal” por el Instituto de Ingeniería Estática de la Universidad de Bremen, es susceptible de industrialización, por lo que representa gran oportunidad de producir hoy la madera del futuro; con altos rendimientos y ventajas competitivas frente a maderas tradicionales. Se utilizada en Japón para la industria de fibrocemento, pues remplaza la fibra de asbesto. Igualmente es una de las mejores materias primas para la producción de pisos, estructura arquitectónicas, muebles, infraestructura productiva, accesorios, medicamentos, bebidas, alimentos, textiles, generación eléctrica, entre más de 1500 usos conocidos. Por sus características es una de las especies vegetales que aportan alto beneficio como parte de estrategias de adaptación y mitigación de cambio climático.

Los guaduales crecen y se desarrollan en diferentes zonas de vida (según R.L. Holdridge), desde el Bosque muy húmedo tropical (bmh-T) y Bosque seco tropical (bs-T) hasta el Bosque muy húmedo Sub Tropical (bmh-ST) y Bosque

1 Londoño Ximena THE AMERICAN BAMBOOS WITH EMPHASIS IN THE GENUS GUADUA, Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas- INCIVA. Cali, Colombia

6

Page 7: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB), siendo su crecimiento óptimo en las dos últimas formaciones ecológicas o zonas de vida que incluye departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, zona cafetera, Tolima, Cundinamarca, Huila, Cauca, Valle del Cauca y valle geográfico de los ríos Magdalena y Cauca

Factores climáticos aptos:

Altitud (msnm): 600 a 2000 Temperatura (ºC): 20 a 26 Precipitación (mm/año): 1800 a 2500 Brillo solar (hora-luz/año): 1800 a 2000 Humedad relativa (%): 75 a 85Vientos (dirección e intensidad): Brisas débiles o moderadas. Los factores edáficos o de suelos, son principalmente: suelos aluviales, de cenizas volcánicas e ígneos, francos de buena fertilidad y buen drenaje, ubicados generalmente en valles interandinos y en zonas onduladas de montaña.

La estructura y dinámica de los guaduales depende de la calidad de sitio como condiciones del clima, del suelo y del manejo. Está determinada por la densidad (Nº de guaduas por hectárea), la cual es muy variable y puede oscilar entre 1.000 y 2.000 hasta 8.000 y 10.000 tallos por hectárea.

Los guaduales se consideran como un sistema productivo, extractivo y de conservación, por lo que su uso y manejo se deben planificar técnicamente para garantizar el aprovechamiento rentable y sostenible. Para el aprovechamiento se debe tramitar la autorización o permiso respectivo, ante la respectiva Autoridad Ambiental, cumplir requisitos como Inventario Forestal o cálculo de existencias; régimen de aprovechamiento y técnicas y métodos para el manejo del guadual.

El manejo sostenible de guaduales se hace manteniendo equilibrio de tallos jóvenes, biches y maduros, con diámetro comercial de manera continua, para mantener la productividad eficiente y sostenida no solo de material vegetal, sino también de bienes y servicios ambientales asociados.

Las labores silviculturales son socola (eliminación de las malezas que crecen en el estrato inferior) desganche, entresaca selectiva o aprovechamiento, repique y esparcimiento de residuos del apeo y fertilización o abonamiento después del aprovechamiento.

La socola y el desganche se realizan previo al aprovechamiento o cosecha y se deben tener en cuenta los requerimientos de protección de suelos y flora. La

7

Page 8: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

entresaca es el corte selectivo de tallos maduros y se hace de forma espaciada, sin exceder la intensidad de corta que determina la autorización expedida por la Autoridad Ambiental, para garantizar la dinámica sostenible del guadual.

El aprovechamiento o cosecha incluye: Apeo o corte de tallos; manejo de tallos apeados; seguridad industrial; extracción y transporte de cepas.

De acuerdo con lo establecido en la Norma Unificada de Guadua, los aprovechamientos y respectivos permisos se clasifican en:

Domésticos: Hasta 20 m3; no se puede comercializar. Se efectúan, exclusivamente, para satisfacer necesidades básicas del predio u entorno.

Persistentes: Tienen como fin generar beneficios económicos a partir de su aprovechamiento, uso y transformación, se rigen por criterios de sostenibilidad debe garantizar el rendimiento normal del bosque, mediante técnicas silvícolas que permitan su renovación.

Únicos: Son los que se realizan por una sola vez, en suelos que deban ser destinados a usos diferentes al forestal, debido a ejecución de obras de utilidad pública o interés social, adecuación de terrenos para otros usos permitidos o

manejo de emergencias fitosanitarias.

Los aprovechamientos persistentes pueden ser de dos tipos:

o Tipo l: Volumen inferior o igual a 50m3. (Hasta 500 guaduas hechas)o Tipo ll: Volumen superior a 50 m3 (500 guaduas hechas en adelante)

8

Page 9: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

CONTEXTO ACTUAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA GUADUA

La Cadena Productiva de la Guadua suscribió su primer Acuerdo de Competitividad en el año 2004 y acuerdos regionales en el Eje Cafetero y Caldas en 2005. Sin embargo, se consideró pertinente elaborar un nuevo Acuerdo de Competitividad teniendo en cuenta que no se encontró el documento elaborado en la fecha mencionada. Actualmente no se ha iniciado el proceso de solicitud de inscripción formal ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con miras a obtener el reconocimiento, como lo establece la Ley 811 de 2003, el Decreto 3800 de 2006 y la Resolución 186 de 2008. No se encontró información de la conformación de un Consejo Nacional; mientras que los Comités Regionales fueron conformados en algunos departamentos, tales como Caldas, Quindío, Cundinamarca, Tolima, Antioquia y Valle del Cauca a nivel departamental y regional y han funcionado intermitentemente.

En el departamento de Risaralda, actualmente no existe un Comité Regional de la Guadua. Existió, y fue apoyado por la CARDER. El Comité Regional de la cadena de guadua de Caldas operó hasta el año 2015.

Existen cuatro potenciales "comités departamentales" en Caldas, Quindío, Valle del Cauca y Antioquia y un intento planteado el año 2015 de integrar a Caldas y Risaralda en un comité regional.

Respecto a los Acuerdos Regionales de Competitividad, en el departamento de Caldas se firmó Acuerdo de Competitividad departamental en el 2005 según la normatividad vigente del MADR, se revisó en el 2012 y se ajustó en el 2013. Se construyó una matriz regional para la firma de un acuerdo entre los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca, pero finalmente no se llegó a consolidarse como acuerdo de competitividad regional. Por otra parte, en 2013 se construyó el documento “Marco para un Acuerdo de Competitividad del Eje Cafetero”, y con financiamiento de CARDER se hizo una consultoría y el documento “Acuerdo Regional de competitividad de la Guadua y matriz de compromisos 2013-2023, acuerdo entre los departamentos y municipios del paisaje cultural cafetero patrimonio de la humanidad”, que fue firmado sólo por algunos actores y no se protocolizó.

De acuerdo con el interés de adquirir institucionalidad para la Cadena Productiva, se hace necesario cumplir con los respectivos procedimientos dispuestos en los decretos reglamentarios de la política de encadenamientos productivos del MADR.

Iniciando con esta tarea, se acordó elaborar el Acuerdo de Competitividad e invitar a las instituciones interesadas a firmar el Acuerdo de Voluntades para la constitución de la Organización de la Cadena de Guadua. Este documento se elaboró a partir de la revisión de información y documentos anteriores.

9

Page 10: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

La Cadena Productiva está conformada por los siguientes eslabones: silvicultura, cosecha y poscosecha, transformación y procesamiento, mercadeo y comercialización.

Para lograr mejorar las acciones de producción de materia prima de forma constante, se ha considerado necesario desarrollar núcleos forestales productivos de Guadua, como el área donde se concentran actividades alrededor de los guaduales, tales como la producción de material vegetal, establecimiento de cultivos, manejo silvicultural, aprovechamiento y transformación de materias primas, que debe permitir la integración de pequeños propietarios de guaduales, aumentar la generación de empleo y fortalecer los procesos de organización social y empresarial que existen en la región. En el núcleo se debe garantizar el suministro a largo plazo de productos para los diferentes procesos de transformación secundaria, que permitan avanzar en la industrialización, acceso y mantenimiento de mercados.

El sector de la guadua se encuentra ante una serie de retos para articularse exitosamente hasta consolidar el mercado interno y proyectarse en mercado internacional. El subsector presenta altos costos de producción, baja productividad en relación con los principales actores internacionales, dispersión de producción primaria, mínimo nivel de asociatividad en los eslabones de la cadena, alta informalidad en la comercialización y transformación de la guadua y falta estatus sanitario en relación con exigencias de mercados, por lo cual se requiere la formulación de estrategias para consolidar la competitividad del subsector, tanto en el mercado interno como externo.

El país no tiene un inventario de guaduales existentes, la información presentada en la tabla corresponde a las estadísticas que maneja CARDER, en su proyecto de Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia. Así mismo, los datos de aprovechamiento y movilización son los compilados por el IDEAM, que se encuentran publicadas hasta el año 2011.

Tabla 1. Áreas de guaduales naturales y plantaciones de guadua por departamento

DepartamentosÁrea (Ha) Movilización

(m3)Guaduales Naturales

Guaduales Plantados Total 2011

Caldas 5875 320 6195 12.042,57Quindío 7708 905 8613 70.157,14Risaralda 3515 615 4130 20.285,29Tolima 2896 1326 4222

10

Page 11: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

DepartamentosÁrea (Ha) Movilización

(m3)Guaduales Naturales

Guaduales Plantados Total 2011

Valle del Cauca 9688 2179 11867Huila 1610 1.691,1Antioquia 489 7.530Cauca 1500 300Cundinamarca 378 228Putumayo y Caquetá 2000

Total 34049 5873 72.010Fuente: Informe Diagnóstico Cadena Guadua - MADR

Para para el periodo Abril 2018 – Abril 2019, que corresponde al primer año de operación del Salvoconducto Único Nacional en Línea (SUNL), se registra una movilización de Guadua angustifolia de 112.899 m3 y de Bambusa angustifolia Mitford de 2.262 m3 (Fuente: MADS, 2019).

En la gráfica se observa que las mayores áreas plantadas se encuentran en los departamentos de Valle del Cauca y Tolima, no obstante las mayores movilizaciones de Guadua que pueden identificarse como la producción, se dan en el departamento del Quindío.

Gráfica 1. Distribución de guaduales naturales y plantaciones por departamento

Fuente: Informe Diagnóstico Cadena Guadua - MADR

11

Page 12: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

Gráfica 2. Distribución de las movilizaciones de Guadua (datos de 2011)

Fuente: Informe Diagnostico Cadena Guadua - MADR

1.1 Rendimientos

Los bosques naturales de Guadua se aprovechan cada 18 meses y producen en promedio un volumen de 60-70 m3 por hectárea.

De acuerdo con las estadísticas forestales que genera el IDEAM, para el periodo 2008 a 2010, la Guadua, ocupó el quinto lugar entre las especies más aprovechadas en todo el territorio nacional, tal como se observa en la siguiente tabla:

Tabla 2. Volumen aprovechado por especies para el periodo 2008–2010LUGAR ESPECIE VOLUMEN M3

1 Pinus patula 235.480,242 Brosimun utile 220.400,033 Campnosperma sp 217.017,004 Prioria copaifera 195.693,005 Guadua angustifolia 168.464,806 Dialyanthera sp 156.461,007 Cariniana pyrifomris 103.671,008 Sacoglottis procera 89.122,009 Dipterys panamensis 78.730,00

10 Huberodendrun patinoi 73252,0011 Cedrela odorata 64049,3212 Carapa guinanensis 59124,3513 Cedrela cateniformis 37667,6214 Cavanilesia sp 36454,0015 Couma macrocarpa 30420,49

12

Page 13: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

LUGAR ESPECIE VOLUMEN M316 Simarouba amara 29167,0017 Erisma unicinatum 22015,0218 Cupressus lusitanica 11779,1919 Pouteria caimito 11547,0120 Eucalyptus grandis 10158,9921 Tabebuia rosea 4293,9622 Cordia alliodora 2702,4423 Simarouba amara 42,00

El boletín del IDEAM indica que en el año 2011 para Guadua se autorizaron 104.776,10 m3, siendo la especie más aprovechada en todo el territorio nacional,  la segunda especie en ese año, fue el Campnosperma sp con 59.835 m3, el tercer lugar le correspondió a la especie Prioria copaifera con 27. 443 m3

1.2 Costos de Producción

El establecimiento de plantaciones de Guadua no es una práctica cultural muy visible. El aprovechamiento se soporta en abundancia silvestre del recurso y la necesidad de hacer el aprovechamiento para evitar su degradación. Las plantaciones existentes, en general, se han desarrollado como parte de proyectos de cooperación o investigación y no con fines comerciales. Solo se han realizado estudios parciales de estructura de costos nacionales o regionales para siembra de Guadua.

En la estructura de costos base para fijar los montos a apoyar con el Certificado de Incentivo Forestal, para el caso de la Guadua, se tiene estimado un valor de $ 1.941.143 por Ha, sin mayor desagregación, de los cuales el incentivo apoya hasta el 40%, equivalente a $776.457. Además para efectos de los cuatro mantenimientos que contempla el incentivo se manejan las cifras mostradas en la tabla 3.

Tabla 3 Valor promedio nacional de costos de establecimiento de guadua para 2019Valor Promedio Valor promedio

nacional de costos netos

Cuantía del Incentivo %

Valor a pagar:

Guadua $2.212.332 40% $884.933Fuente: Resolución411 de 2018, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Tabla 4. Valor promedio nacional de costos de mantenimiento de guadua para 2019Mantenimiento Valor Promedio Nacional Cuantía del Valor a Pagar por

13

Page 14: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

de Costos Totales netos (Ha)

Incentivo en (%)

Incentivo Forestal (Ha)

Año 2 688.130 50% 344.065Año 3 674.339 50% 337.169Año 4 323.651 50% 161.825Año 5 406.439 50% 203.219Fuente: Resolución411 de 2018, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Respecto a los costos de aprovechamiento, las Autoridades Ambientales del Eje Cafetero han realizado estudios al respecto; datos resumidos se presentan en las siguientes tablas.

Tabla 5. Precio promedio por Guadua que paga el Intermediario “GuadueroPrecio promedio por Guadua pagado por el Intermediario “Guaduero”Propietario $1.350Asistente Técnico (PMAF) $200Operarios (Cortero, Arriero, etc.) $ 1.850Administración x Aprov Ha. Tipo 2 $ 197.000Administración x Aprov Ha. Tipo 1 $30.000Transporte $1.732

Fuente: Informe Diagnóstico Cadena Guadua - MADR

Para los aprovechadores, guadueros o propietarios, se tiene en cuenta el costo de elaboración del plan de manejo que debe ser presentado a la Autoridad Ambiental para obtener la autorización o permiso de aprovechamiento.

Tabla 6. Costos de aprovechamiento forestal COSTOS APROVECHAMIENTO

Propietario Plan Manejo

Mano Obra Gastos Admón

Transporte Total

124.459.605

-

170.555.755

5.098.530

159.677.064

459.790.954

426.363.480

70.236.000

584.275.880

92.243.280

1.720.127.194

2.893.245.834

550.823.085

70.236.000

754.831.635

97.341.810

1.879.804.258

3.353.036.788

Fuente: Informe Diagnóstico Cadena Guadua - MADR

2 ANÁLISIS DE LOS PRODUCTORES

14

Page 15: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

Los principales actores de la cadena de la Guadua son los propietarios de los predios rurales donde existen guaduales naturales, generalmente ubicados espacialmente en las márgenes de ríos, quebradas y otros cuerpos de agua superficiales. Los finqueros en general utilizan la Guadua para usos domésticos como cercas o construcciones para vivienda o almacenamiento, por lo que no les dan un manejo técnico a los guaduales y restringen el incremento de su área. Importa resaltar que no existe gremio nacional o asociaciones regionales activas que reúnan a un número significativo de productores guadueros y que asocien sus esfuerzos

Los guadueros son personas naturales que actúan como intermediarios en la comercialización entre los propietarios de los guaduales y los productores y transformadores. Son informales, aunque en el Eje Cafetero están organizados en asociaciones como ASOPRIG en Risaralda y la Asociación de Guadueros de Manizales.

Otros comercializadores son los depósitos de madera, donde entre otras especies maderables, se comercializa Guadua. Con frecuencia no se maneja ningún rigor de calidad ni legalidad del producto.

Los principales transformadores son los fabricantes de artesanías y de muebles, micro y pequeñas empresas, muchas de ellas informales. Otras iniciativas de agregación de valor, están en productos con mayor tecnología, como tableros y pisos laminados, obras arquitectónicas, constituidas por empresas pequeñas o medianas formales y arquitectos.

Los productores están conformados en más del 70% por personas naturales o empresas unipersonales, formales e informales.

Gráfica 3 Tipo de constitución de los productores de guadua

Fuente: Informe Diagnóstico Cadena Guadua – MADR, 2016.

15

Page 16: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

2.1 ASOCIATIVIDAD

2.1.1 Organizaciones gremiales

La agremiación más representativa es la Federación Nacional de Empresarios de la Guadua - FEDEGUADUA, constituida en 2004, que reporta 30 afiliados, entre los que se encuentran productores de vivero, de Guadua preservada y seca, artesanía y muebles, construcción, arquitectura, asistentes técnicos forestales, investigadores, operadores de turismo y distribuidores. Los afiliados se ubican en diferentes ciudades y departamentos, principalmente en Risaralda, Quindío y Bogotá, aunque también hay en Cauca, Valle del Cauca y Antioquia.

También, producto del proceso de certificación forestal voluntaria bajo el esquema del Forest Stewardship Council – FSC, para la Guadua, las empresas con unidades de manejo certificadas conformaron Corguadua, una asociación que las representa, hace seguimiento y apoya a las empresas. La Asociación Campesina Tecniguadua (ASOCATEG), en el departamento de Quindío (Montenegro), ASOPRIG Asociación de productores e industriales de la Guadua en el departamento de Risaralda (Marsella), Cooperativa Multiactiva GUADUALCA, Cooperativa Multiactiva Rural Alcalá COOAMURAL y CORVISA Corporación Villa del Samán, en el norte del departamento del Valle del Cauca, Asociación de Productores y Aprovechadores ASOPROGUADUA, en el departamento de Risaralda (Dosquebradas), Cooperativa Multiactiva de Artesanos y Constructores del Bambú- COOCOBAMGU.

2.2 TRANSFORMACIÓN

La transformación de la Guadua en Colombia la realizan principalmente los artesanos y algunas microempresas y pequeñas empresas, con escasa tecnificación. La poca calidad de la materia prima es crítica como los procesos de transformación, el diseño es escaso y con frecuencia se asimila al de la madera, la comercialización es deficiente. Regularmente no se habla de logística.

La mayoría de los productos se destinan a mercados locales y tienen escasa oportunidad de comercio exterior. Algunas empresas, producto del esfuerzo de los proyectos regionales que se han ejecutado, principalmente con recursos de cooperación internacional (BID, GIZ; UE), agregan algún diferenciador en sus productos, en lo que cabe destacar aquellas que han obtenido certificación forestal voluntaria FSC, siendo Colombia el único país que cuenta con un estándar para la certificación de este recurso.

16

Page 17: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

Las principales actividades de agregación de valor son:

Investigación en vivero y propagación. Tratamientos de secado y preservación Diseño sostenible Construcción y arquitectura sostenible con guadua Construcción de estructuras e ingeniería civil Fabricación de artesanía y muebles Energías renovables

2.3 ÁREAS POTENCIALES Y ZONIFICACIÓN

Tabla 7. Áreas potenciales por departamento

Fuente: Elaboración propia con datos de Convenio 071 de 2005. Corporaciones Autónomas Regionales de Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca – Universidad Tecnológica de Pereira. Zonificación Detallada para el Recurso Guadua. Pereira, 2006

En 2006, las Autoridades Ambientales de los departamentos del Eje Cafetero, Tolima y Norte del Valle del Cauca, realizaron un estudio de zonificación en el cual se identificaron áreas de guaduales naturales y la vocación del suelo para plantar guadua con fines protectores y con fines comerciales.

En el mapa se observa la zonificación y en las tablas se presentan resultados en términos de áreas para los departamentos del estudio. Esta zonificación es única como herramienta de planificación y de toma de decisiones económicas por parte de los interesados en plantar guadua con interés comercial o protector. Los

17

Page 18: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

siguientes son los criterios que se emplearon para realizar la zonificación tanto a nivel departamental como municipal2.

Ilustración 1 Zonificación de guaduales

2 Convenio 071 de 2005. Corporaciones Autónomas Regionales de Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca – Universidad Tecnológica de Pereira. Zonificación Detallada para el Recurso Guadua. Pereira, 2006

18

Fuentes: Propia ; Base IGAC - CAR´s. Escala de impresión 1:2250000; Escala de trabajo 1:25000.

Sistema de Coordenadas planas para Colombia Unidad Transversa de Mercator, origen occidental, falso norte: 1000000 m, falso oeste: 1000000 m, latitud de origen 4.599077º, longitud del meridiano central -77.080917º. factor de escala : 1.

Zonificación del Recurso Guadua - 2006 -

Departamentos de Tolima, Valle dle Cauca, Caldas, Quindío y Risaralda

11.75 %58.06 %28.02 %2.16 %

Area en ha

677281.593345348.181614691.62124515.56

Zonificación

No aptoMarginalmente AptoModeradamente AptoAltamente Apto

Porcentaje

Convenio 071 de 2005, CARDER, CORTOLIMA, CRQ, CVC, Universidad Tecnológica de Pereira.

ANTI O QU IA

Man izales

CALDAS

RI SARALDA

QUINDIO

VALLE DEL CAUCA

TOLI MA

CHOCO

ANTIOQUIA

CAUCA

CUNDINAMARCA

HUILA

30000 0 30000 60000 Meters

S

N

EW

Page 19: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

Los criterios para realizar la zonificación son biofísicos y socioeconómicos; éstos, así como el peso de cada uno de ellos se presentan en la tabla.

Tabla 8. . Criterios para realizar la zonificación detallada de la GuaduaCRITERIO FACTOR PESO % VARIABLE PESO %

Biofísico

Relieve 37 Altura 37Pendiente

Climáticas 37Precipitación

37TemperaturaBrillo solar

Edafológicas 20

PH

20

Profundidad efectivaContenido MOPorosidad totalDrenaje naturalAluminioPotasio

Estructura del paisaje 6

Forma del parche

6

Área mínimaDistancia a bosque y entre parches de guaduaPosición estratégicaMatriz de uso

Socioeconómicos Socioeconómicos 10

Accesibilidad por distancia a carretera a centro urbano

10

Densidad vías (Km./km2)Distancia a centros de acopioNivel comercial (Vol./ha)Actividad comercialOrden público% área de guadua unidad de análisisExistencia guadua

Fuente: Convenio 071 de 2005. Corporaciones Autónomas Regionales de Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca – Universidad Tecnológica de Pereira. Zonificación Detallada para el Recurso Guadua. Pereira, 2006

De acuerdo con los resultados obtenidos por las CAR y la Universidad Tecnológica de Pereira-UTP, el departamento del Quindío, presenta los siguientes resultados con relación a la zonificación detallada para la guadua a nivel departamental3.

Tabla 9. Zonificación para el Recurso Guadua en el departamento del Quindío.No apto Marginalmente apto Moderadamente apto Altamente apto Área total16.387 ha 73.644,54 ha 55.706,91 ha 47.032,51 ha 192.770,96 ha

Fuente: Convenio 071 de 2005. Corporaciones Autónomas Regionales de Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca – Universidad Tecnológica de Pereira. Zonificación Detallada para el Recurso Guadua. Pereira, 2006

3 Ibíd.19

Page 20: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

El departamento cuenta con 102.739,41 hectáreas entre moderada a altamente aptas para realizar proyectos de reforestación con Guadua, es decir un 53.3% del área total del Quindío. Esta información indica que si se inicia un proyecto de reforestación en el departamento del Quindío, se tendrían 47.032,5 hectáreas con alta aptitud para este fin.

Con respecto a la zonificación para determinar la aptitud de los suelos para proyectos comerciales de guadua, es decir plantaciones forestales que tengan interés comercial, los resultados se presentan en la siguiente tabla4

Tabla 10. Zonificación de Interés Comercial para el departamento del Quindío, en ha.No apto Aptitud comercial baja Aptitud comercial media Aptitud comercial alta Total7.486,38 5.750,28 12.376,8 36.846,27 62.459,73

Fuente: Convenio 071 de 2005. Corporaciones Autónomas Regionales de Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca – Universidad Tecnológica de Pereira. Zonificación Detallada para el Recurso Guadua. Pereira, 2006

El departamento del Quindío cuenta con 49.223,07 hectáreas donde se podría desarrollar proyectos de reforestación con énfasis comercial, es decir un 25,53% del área total departamental.

2.3.1 Zonificación de municipios

En el marco del convenio 071 de 2005, las Corporaciones Autónomas Regionales seleccionaron los municipios que mayor tradición histórica presentaban en el aprovechamiento de los guaduales naturales, de acuerdo con lo anterior la Corporación Autónoma Regional del Quindío, seleccionó los siguientes municipios para que fueran zonificados a nivel de detalle: Armenia, Calarcá, Montenegro, Quimbaya.

Los resultados de la zonificación detallada para la guadua, en los municipios seleccionados se presentan en la siguiente tabla5

Tabla 11. Zonificación Detallada a nivel municipal para el Recurso Guadua

Municipio No apto (ha)

Marginalmente apto (ha)

Moderadamente apto (ha)

Altamente apto (ha)

Total Municipio (ha)

Armenia 0 713,25 1.608,87 10.000,28 12.322,4Calarcá 10,69 10.378,02 9.144,67 2.418,97 21.952,35Montenegro 0 89,23 3.143,07 11.405,17 14.637,47Quimbaya 0 69,9 2.434,11 10.902,6 13.406,61

4 Ibíd.5 Ibíd.

20

Page 21: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

Fuente: Convenio 071 de 2005. Corporaciones Autónomas Regionales de Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca – Universidad Tecnológica de Pereira. Zonificación Detallada para el Recurso Guadua. Pereira, 2006

Los municipios que presentan mayor aptitud para el desarrollo de proyectos con Guadua, son Montenegro con 11.405,17 hectáreas, seguido por Quimbaya con 10.902,6 hectáreas y Armenia con 10.000,28 hectáreas. El municipio de Calarcá, presenta una aptitud alta relativamente baja, con relación a los tres municipios citados anteriormente, pues sólo tiene un área de 2.418 hectáreas aproximadamente.

Calarcá, es el municipio que presenta la mayor área como marginalmente apta (10.378,02 ha) al igual que la mayor área zonificada como moderadamente apta (9.144,67 ha); ésta situación pone en desventaja a este municipio con relación a los tres municipios zonificados detalladamente, analizados desde la aptitud. Es necesario considerar que Calarcá, al presentar suelos marginalmente aptos, podría desarrollar proyectos de reforestación con buenos márgenes de ganancia económica en tierras de menor valor comercial. En el gráfico siguiente se puede observar con detalle la aptitud de cada uno de los cuatro municipios zonificados

Gráfica 4. Zonificación Detallada para el recurso Guadua

2.4 PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

Los productos primarios son guadua rolliza o redonda troceada en:

Basa: Segundo segmento del culmo después de la cepa, parte de la Guadua que mayores usos posee, es la sección más comercial de la Guadua, longitud entre 4 m y 8 m.

Sobrebasa: Segmento después de la basa con buen comercio debido a su diámetro que permite un buen uso; longitud de 4 m

21

0

5000

10000

15000

20000

25000

Hect

área

s

Armenia Calarcá Montenegro QuimbayaMunicipios

Zonificación Detallada Guadua por municipio

No apto Marginalmente apto Moderamente apto Altamente apto Total Municipio

Page 22: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

Cepa: primer segmento basal del culmo de mayor diámetro y resistencia, con longitud entre 2,5m y 3m.

Alfarda o varillón: Último segmento comercial de la guadua de menor diámetro tiene aproximadamente 2,20m a 4m de longitud

Transformación primaria en esterilla y lata.

Los productos con mayor valor agregado son tablilla, tablilla moldurada, tablilla blanqueada, enchape, guardaescoba, piso, listón, cuartón, vigueta y viga, además de muebles y artesanías de calidad. La mayor utilización de la guadua es en la construcción de vivienda y recientemente en elementos laminados.

El eslabón de transformación y procesamiento tiene dos fases que requieren mayor tecnología como son el secado y la preservación para evitar daños, fisuras y ataques de plagas y enfermedades.

3 MERCADOS

3.1 MERCADO NACIONAL

El principal mercado nacional de la Guadua se da a través de depósitos de madera, quienes la venden principalmente con destino al sector de la construcción y en una menor proporción para artesanías y muebles. Se observa que la mayoría de Guadua que se comercializa no tiene mayor valor agregado.

Sin embargo, el mayor mercado de la Guadua tiene su dinámica asociada a la construcción de vivienda.

3.2 IMPORTACIONES

Las partidas arancelarias de los productos de bambú que se han importado en el país se muestran en la Tabla 22. Como se puede apreciar estas importaciones son marginales.

Tabla 22. Bambú y sus derivados. Importaciones de Colombia

Exportadores Valor importado en 2018 (miles de USD)

Cantidad importada en 2018

(t)Mundo 387 30

22

Page 23: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

China 351 25Indonesia 26 5Estados Unidos de América 8 0Fuente: Trademap, 2019

Tabla 33. Importaciones de Colombia de derivados de bambú

TONELADAS VALOR EN PESOSPartida Arancelaria

Descripción 2017 2018 2017 2018

4.418.730.000

Tableros ensamblados para revestimiento de suelo: de bambú o que tengan al menos la capa superior de bambú.

35 31 229.767.990 206.174.529

4.418.911.000

Tableros celulares de bambú. 0 - 492.131 -

4.418.919.000

Los demás tableros ensamblados para revestimiento de suelo de bambú.

34 10 126.883.506 62.655.720

4.419.110.000

Tablas para pan, tablas para cortar y artículos similares de bambú

58 116 650.710.471 1.030.941.252

4.419.120.000

Palillos de bambú 5 16 38.075.431 67.766.471

4.419.190.000

Los demás artículos de mesa o de cocina de bambú

219 203 2.646.120.496

2.311.477.811

4.421.912.000

Mondadientes de bambú 178 332 1.226.026.259

2.107.809.364

4.421.913.000

Palitos y cucharitas planas, del tipo de los utilizados para dulces y helados de bambú.

304 181 2.362.948.015

1.371.982.687

4.421.919.000

Las demás manufacturas de madera de bambú.

789 1.246 4.058.413.653

5.401.714.136

9.401.520.000

Asientos de bambú. 1 2 20.913.528 31.838.150

9.403.820.000

Muebles de bambú. 6 3 75.858.638 62.245.295

TOTAL 3.221 2.772 15.423.126.167

14.310.037.267

Fuente: DANE-DIAN, 2019

3.3 EXPORTACIONES

Las exportaciones de bambú y muebles de bambú han sido esporádicas y muy pequeñas. Las partidas arancelarias de los productos de bambú que se han exportado se muestran en la Tabla 44

23

Page 24: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

Tabla 44. Exportaciones de Colombia de bambú

Importadores Valor exportado en 2018 (miles de USD)

Cantidad exportada en 2018

(t)Mundo 387 731Estados Unidos de América 240 528Países Bajos 39 63Francia 36 71Bélgica 27 27Portugal 22 20España 19 19Aruba 5 4Fuente: Trademap

Tabla 55. Exportaciones de Colombia de sus derivados de bambú

KILOS VALOR EN PESOSPartida Arancelaria

Descripción 2017 2018 2017 2018

4418730000

Tableros ensamblados para revestimiento de suelo: de bambú o que tengan al menos la capa superior de bambú.

84.003

359.610.565

4418919000

Los demás tableros ensamblados para revestimiento de suelo de bambú.

59

3.814.080

4419110000

Tablas para pan, tablas para cortar y artículos similares de bambú

2.302

7.207

33.375.757

495.212.130

4419190000

Los demás artículos de mesa o de cocina de bambú

1.874

3.999

36.953.674

114.387.244

4421912000

Mondadientes de bambú 1.776

1.500

47.024.858

33.138.703

4421913000

Palitos y cucharitas planas, del tipo de los utilizados para dulces y helados de bambú.

130

182

13.916.618

15.851.526

4421919000

Las demás manufacturas de madera de bambú.

6.885

4.903

234.876.839

109.577.937

9403820000

Muebles de bambú. 139

2.240

5.567.544

11.453.078

TOTAL 97.111

20.09

731.325.855

783.434.699

24

Page 25: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

KILOS VALOR EN PESOSPartida Arancelaria

Descripción 2017 2018 2017 2018

0Fuente: DANE-DIAN

4 MARCO NORMATIVO

4.1 REQUERIMIENTOS DE ENTIDADES

Resolución 1740 de 2016 del MADS por la cual se establecen los lineamientos generales para manejo, aprovechamiento y establecimiento de Guaduales y bambusales y se dictan otras disposiciones.

Norma Unificada para la Guadua de las CAR de Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca

CAR: Régimen de aprovechamiento forestal: Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible 1076 de 2015

Registro de plantaciones. Decreto 1498 de 2008. MADR delega al ICA. Resolución 240 de 2008; Resolución 401 de 2011 y Resolución 037 de 2013

Resolución 182 de 2008 el Ministerio de Agricultura fijó el trámite y los requisitos para realizar el registro de plantaciones forestales comerciales y sistemas agroforestales. Resolución 240 de 2008,

Las especies foráneas o introducidas, requieren “Evaluación de riesgo” para su ingreso al país, el ICA la realiza de acuerdo a la NIMF 2 - 2007 y NIMF 11 – 2013

Registro de personas que se dediquen a la producción y comercialización de semillas y plántulas, Resolución 2457 de 2010.

4.2 ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y LOGISTICA

Resolución No. 0438 del 23 de mayo de 2001: Salvoconducto Único Nacional. Movilización para todos los productos forestales primarios

Cundinamarca: Decreto Departamental No 206 del 2013 restricción nocturna de movilización de productos de transformación primaria.

Córdoba: Decreto Departamental No 303 del 2015 restricción nocturna de movilización de productos de transformación primaria.

Caldas: Decreto Departamental No 020 del 2015 restricción nocturna de movilización a los productos de transformación primaria.

Antioquia: Decreto 2376 de 2012 emitido por la Gobernación de Antioquia, restricción nocturna de movilización a los productos de transformación primaria.

25

Page 26: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

Risaralda: Decreto 123 de 2014 emitido por la Gobernación de Risaralda, por medio de la cual se establece una restricción para la movilización de productos forestales en el departamento de Risaralda

4.3 INCENTIVOS

CIF, Ley 139 de 1994 Decreto 1824 de 1994: PEMF Decreto 2448 de 2012: Def nueva plantación (18 meses) Resoluciones 80 y 474 de 2013: Especies que pueden acceder al

Certificado de incentivo forestal Resolución 398 de 2015: Monto de los apoyos por establecimientos y

mantenimientos por especie y por región Ley 1731 de 2014 (otorgamiento del CIF por acto administrativo) Resolución148 de 2012 y Resolución 411 de 2014: Delegación

operatividad del CIF a FINAGRO ICR: Incentivo a la Capitalización Rural ISA: Incentivo al Seguro Agropecuario

4.4 EXENCIONES TRIBUTARIAS

Impuestos sobre la renta y complementarios

Ingresos no constitutivos de renta o ganancia ocasional:

Artículo 79 de la ley 1943 de 2018 – Ley financiamiento, numeral 5. Exención de renta plantas de transformación hasta 2036.

Artículo 52 de E.T.: El Incentivo a la Capitalización Rural ICR no constitutivos de renta o ganancia ocasional.

Artículo 57-1 de E.T.: Ingresos no constitutivos de renta o ganancia ocasional. Ley 160 de 1994, artículo 37, parágrafo 1. Los intereses que devenguen bonos

agrarios gozaran de exención de impuestos de renta y complementarios y pueden ser usados para su pago.

Deducciones:

Artículo 46-1. Indemnización por destrucción o renovación de cultivos o por control de plagas (Ley 223/1995, artículo 70)

26

Page 27: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

Artículo 157 E.T.: Deducción por inversión en nuevas plantaciones, riegos, pozos y silos (Ley 9/83 Artículo 33. Ley 75/88 Artículo 106.

Artículo 158 E.T.: Deducción por inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente (Ley 788/2002)

Artículo 207-2 E.T.: Rentas exentas: Tramitar, obtener y vender certificados de reducción de emisiones de CO2 conforme al Protocolo de Kyoto.

Aprovechamiento de nuevas plantaciones forestales incluida la guadua, según calificación que para el efecto expidan las Corporaciones Autónomas Regionales o las entidades competentes.

Inversiones en nuevos aserríos vinculados directamente al aprovechamiento al que se refiere el Artículo

Quienes posean plantaciones de árboles maderables debidamente registradas ante la entidad competente. La exención queda sujeta a la renovación técnica de los cultivos

Efectos del otorgamiento de certificados: con relación a la Ley 139 de 1994, el otorgamiento del Certificado de Incentivo Forestal CIF no constituye renta gravable.

Ley 939 de 2004, Considera exenta la renta líquida generada por el aprovechamiento de nuevos cultivos de tardío rendimiento en cacao, caucho, palma de aceite, cítricos y frutales. La vigencia aplica hasta 10 años después de expedida esta Ley.Descuentos tributarios:

Artículo 249 E.T.: Por inversiones en acciones en sociedades agropecuariasImpuesto sobre las ventas

Artículo 424 E.T.: Bienes que no causan impuesto (Ley 1607 de 2012 artículo 38)

Artículo 468-1 E.T.: Bienes gravados con la tarifa del 5% impuesto (Ley 1607 de 2012 artículo 48)

Artículo 468 -3 E.T.: Servicios gravados con la tarifa del 5% (Ley 488 /1998, artículo 49 y 51)

Artículo 476 E.T.: Servicios excluidos del impuesto sobre las ventas (Ley 488 /1998, artículo 48)

Artículo 477 E.T.: Bienes que se encuentran exentos del impuesto (Ley 1607 de 2012 artículo 54)

Artículo 485. Impuestos descontables (Ley 1607 de 2012 artículo 56)

Exenciones gravámenes arancelarios

27

Page 28: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

Exenciones a industria de fertilizantes (Decreto 1659 de 1964, artículo 2, literal f) Exentos de derechos de aduana de importación

4.5 NORMATIVIDAD PARA LA PRODUCCIÓN

Norma Unificada de la Guadua – Reglamentación para el Manejo, Aprovechamiento y Establecimiento de Guadua, Cañabrava y Bambúes. Convenio 020 de 2001 Proyecto Manejo Sostenible de Bosques de Colombia. Resolución: Nº 008 de febrero 8 de 2002 de CORPOCALDAS

Resolución Nº 1793 de diciembre 11 de 2001 de CARDER Resolución Nº 1167 de diciembre 6 de 2001 de CRQ Resolución Nº 002 de enero 2 de 2002 de CVC Resolución Nº 002 de enero 2 de 2002 de CVC Resolución 1740 de 2016 del MADS por la cual se establecen los

lineamientos generales para el manejo, aprovechamiento y establecimiento de Guaduales y bambusales y se dictan otras disposiciones.

4.6 NORMATIVIDAD MANO DE OBRA

Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo: Decreto 1072/15 Salud y Seguridad en el trabajo: Decreto Único Reglamentario del Sector

Trabajo: Decreto 1072/15 Título 4

4.7 NORMATIVIDAD PARA IMPORTACION

Verificación para exportar o importar especímenes de flora silvestre: Resolución 1263 de 2006

Autorizaciones de importación y exportación de especímenes de la diversidad biológica que no se encuentran listadas en los apéndices de la Convención CITES (Resolución No. 1367 de 2000)

Solicitar el permiso de importación ó DRFI (Documento Requisito Fitosanitario para Importación), ante el ICA

Solicitar al Servicio de Inspección y Cuarentena de ICA, el respectivo registro, en el lugar de entrada (puerto ó frontera), y en caso de requerirlo, el Importador debe contratar una empresa fumigadora que debe llevar a cabo su procedimiento bajo la supervisión de un funcionario del ICA.

Solicitar y diligenciar el correspondiente documento para nacionalización, el cual debe ser entregado a la DIAN con el resto de originales (Factura Comercial, carta porte ó guía aérea, certificado fitosanitario de origen).

28

Page 29: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

4.8 NORMATIVIDAD EXPORTACION

Verificación para exportar o importar especímenes de flora silvestre: Resolución 1263 de 2006

Autorizaciones de importación y exportación de especímenes de la diversidad biológica que no se encuentran listadas en los apéndices de la Convención CITES (Resolución No. 1367 de 2000)

ARANCELES

UE: SGP Plus: régimen especial de estímulo del desarrollo sostenible y la gobernanza.

Sistema especial para los Países Menos Adelantados (PMA).

4.9 NORMATIVIDAD PRODUCTOS DE CALIDAD

Norma NSR – 10 para construcción en Guadua (Sismo Resistencia) Código NTC 5300. Cosecha y postcosecha del culmo de guadua

angustifolia Kunth. Código NTC 5301. Preservación y secado del culmo de guadua

angustifolia KUNTH. Código NTC 5405. Propagación vegetativa de guadua angustifolia

KUNTH Código NTC 5407. Uniones de estructuras con guadua angustifolia

KUNTH. Código NTC 5458. Elaboración de artesanías y muebles con culmos

maduros de guadua angustifolia KUNTH. Código NTC 5525. Métodos de ensayo para determinar las propiedades

físicas y mecánicas de la guadua angustifolia KUNTH. Código NTC 5726. Inventario de rodales de guadua angustifolia KUNTH

para aprovechamientos con fines comerciales Código NTC 5727. Terminología aplicada a la guadua y sus productos Código NTC 5829. Obtención de latas y tablillas de guadua angustifolia

KUNTH Código NTC 6100. Etiquetas ambientales tipo i. Sello ambiental

colombiano. Criterios ambientales para productos de primero y segundo grado de transformación de guadua angustifolia KUNTH

FSC: Certificación de la Unidad de manejo Forestal - UMF. Se evalúa plan de manejo y las actividades del Aprovechamiento forestal (técnicas, ambientales, sociales y laborales).

29

Page 30: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

Certificación de la Cadena de Custodia – CoC. Permite identificar si el producto es total o parcialmente elaborado con materia prima de un bosque certificado.

ISO 9001:2015. Normatividad para la gestión de los procesos de calidad ISO 14001:2015. Normatividad para la gestión ambiental OSHAS 18001

30

Page 31: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

1 VISIÓN, OBJETIVOS, METAS Y ESTRATEGIAS DE LA CADENA PRODUCTIVA 2017- 2027

1.1. Misión:

La organización de la cadena productiva de la Guadua y su industria en Colombia, promueve y facilita la interlocución entre diferentes eslabones de la Cadena y el Gobierno, para lograr el incremento de los niveles de competitividad y contribuir con la conservación del recurso como parte de las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático y para el desarrollo sostenible del país.

1.2. Visión:

La Cadena Productiva de la Guadua en el año 2030 es reconocida como Cluster, por la diversidad y calidad de productos para el mercado internacional, sobre la base del aprovechamiento agroindustrial sostenible de guaduales naturales y cultivos altamente tecnificados, que proveen materiales, bienes y servicios ambientales para diversos usos y como material industrial y arquitectónico sostenible; sus eslabones se articulan como empresa con incremento de productividad, generación de valor y competitiva, como parte de una economía forestal que sustenta la calidad de vida de comunidades y empresas rurales de Colombia

1.3. Objetivos Estratégicos, Ley 811 de 2003.

1. Mejora de la productividad y competitividad.2. Desarrollo del mercado de bienes y factores de la cadena.3. Disminución de costos de transacción entre distintos agentes de la cadena.4. Desarrollo de alianzas estratégicas de diferente tipo.5. Mejora de la información entre los agentes de la cadena.6. Vinculación de los pequeños productores y empresarios a la cadena.7. Manejo de recursos naturales y medio ambiente.8. Formación de recursos humanos.9. Investigación y desarrollo tecnológico

2. ANÁLISIS ESTRATÉGICO:

3.2 PLANTEAMIENTOS DE COMPETITIVIDAD

Michael Porter. Modelo para determinar las consecuencias de la rentabilidad de un mercado a largo plazo, por medio de la evaluación de sus objetivos y recursos frente a

31

Page 32: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

El sectorLucha entre los competidores actuales

Amenaza de entrada de nuevos competidores

Poder de negociación de los clientes actuales

Amenaza de productos o servicios sustitutivos

Poder de negociación de los competidores

cinco fuerzas que rigen la competitividad. Diamante de competitividad que relaciona las cuatro fuentes de ventajas competitivas que se derivan de la ubicación de las empresas, sectores y sus interrelaciones.

Las cinco fuerzas. El poder colectivo de las cinco fuerzas (ver gráfico.1) determina la capacidad de beneficio de un sector. Éste puede ser intenso en algunos sectores donde la rentabilidad que la empresa reciba sobre la inversión no sea muy grande y suave en otros sectores donde existen rentabilidades elevadas. El fin de la estrategia de una empresa es encontrar un posicionamiento contra estas fuerzas o cambiarlas a su favor. Éstas se describen a continuación:

Gráfico 1. Fuerzas determinantes de la competencia. Fuente: La ventaja competitiva de las Naciones

2.1. Análisis Interno:

ÁREA FORTALEZAS DEBILIDADESOrganizacional Existen Asociaciones locales de guadueros,

comercializadores, transformadores, artesanos.

Hay alta informalidad en las actividades productivas de la guadua.No existe organización de cadena productiva a nivel nacional y los comités regionales que alguna vez existieron no

32

Page 33: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

ÁREA FORTALEZAS DEBILIDADESestán operando.No existe gremio fuerte a nivel nacional. (Fedeguadua tiene actividad básica solo en el Eje Cafetero), tiene baja representatividad a nivel de eslabones de la cadenaAlta informalidad y debilidad técnica y económica de micro y pequeñas empresas.

Investigación

Importantes avances de grupos de investigación en GuaduaExiste un acervo de conocimiento de alto nivel científico técnico reconocido pero no certificado internacionalmente.

Falta sistematización, divulgación, acceso y formación de capacidades con asistencia técnica y acompañamiento para la gestión y aplicación del conocimiento a las actividades productivas de la cadena

Universidades, centros de investigación, empresas, asociados al conocimiento de la Guadua

Falta gestión y divulgación del conocimiento para su aplicación en la Cadena

Producción primaria Guaduales certificados FSC

La producción es extractiva, depende de guaduales naturales

Las labores de aprovechamiento forestal, son empíricas con uso de herramientas básicas, sin acceso a tecnologías eficientes.Falta prospectiva de industria.

Existencia del CIF para el establecimiento de guadua

Insuficiente producción de material vegetal de calidad para sustentar procesos industriales o comercio internacionalNo se establecen plantaciones de Guadua, no es evidente la atracción de inversión para plantaciones industriales.

Tecnología

Empresas de transformación industrial con bajo nivel tecnológico sin atracción de inversión.Se importa o adaptan tecnologías superadas por la característica físico mecánica de la guadua

Bajo nivel de tecnificación de procesos desde la silvicultura hasta la fabricación de muebles y artesanías

Falta desarrollo y diseño en muebles y artesanías, acorde con la guadua y los requerimientos de mercados nacionales e internacionalesFalta transferencia de tecnologías y acompañamiento para la investigación aplicada a los procesos de la cadena

TransformaciónPrestigio a nivel internacional de la construcción con Guadua

Falta reconocimiento y apoyo para la validación de construcciones arquitectónicas con Guadua en el país.Falta mayor desarrollo tecnológico y emprendimiento industrial.

Existen experiencias exitosas y valiosas en construcción y diseño arquitectónico y de obra civil con guadua

Falta estandarización, tecnificación y certificación de procesos para que los productos accedan a mercados

ComercializaciónExiste mercado significativo de guadua y productos en nivel nacional e internacional.

No se cuenta con un estudio de mercado para los productos de Guadua

33

Page 34: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

ÁREA FORTALEZAS DEBILIDADESFalta divulgación de las ventajas de la guadua y sus productos

Transporte y Logística

Cercanía de los centros de transformación a los guaduales

Los procesos se realizan en condiciones precarias y de baja tecnificación.Dependencia de los cortadores de GuaduaLos costos se elevan por dificultades de acceso, transporte, acopio y canales de distribución

Recursos HumanosMediana formación técnica y profesional de actores de la cadena.

Baja disponibilidad de mano de obra calificada

Financiamiento Podría tener alta atracción de inversión.Poca atracción de inversión.Dificultad de acceso a créditos

Ambiente

Ecosistemas con alta capacidad y diversidad de guadua.Bienes y servicios ambientales de la Guadua: Regulador hídrico, controlador de erosión, captura de carbono, biomasa, biodiversidad

Se trata fundamentalmente de rodales naturales que están regulados por autoridad ambiental, lo que restringe su uso, aprovechamiento y comercialización.Existen muy pocas plantaciones comerciales

Ambiente

El FSC ha generado un estándar para certificar los servicios ambientales de los bosques, lo cual podría adaptarse para la Guadua, labor que ya realizó la CARDER

Se requiere apoyo técnico y económico para desarrollar adopción de estándares genéricos del FSC a las características de los guaduales naturales y plantados

2.2. Análisis Externo:

ÁREA OPORTUNIDAD AMENAZA

CLIENTES

La Guadua es un material de construcción reconocido y con amplias posibilidades

Promoción de los cultivos de Guadua en países de la región

Existe importante Mercado de bienes y servicios ambientales

Necesidad de valorar los servicios ambientales bajo estándares internacionales

Diversidad de productos fabricados con Guadua

Bajo estándar de calidad y especificaciones técnicas de productos

COMPETENCIA

El mercado internacional de productos de bambú tiene alta penetración de productos diversos.

Normatividad y acuerdos para uso de madera legal, incluida la guadua.

Alta Penetración del mercado con productos de bambú extranjero.

Esquema de reconocimiento a la legalidad para bosques naturales y para empresas de transformación y comercialización en aplicación por parte de las Autoridades Ambientales del país

PROVEEDORES Posibilidad de conformar Núcleos Forestales Productivos de Guadua, que faciliten los aprovechamientos

Dificultades de trámite de autorizaciones o permisos de aprovechamiento de

34

Page 35: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

de grandes áreas por periodos de tiempo iguales o menores a 10 años

guaduales naturales y de movilización de guadua.No existe producción industrial, los estándares de producto son bajos.Dificultades con el abastecimiento de materia prima

DISTRIBUIDORES

Gran cantidad de depósitos de madera comercializan Guadua en todo el país

Bajos precios de mercado.No hay rigor para control de legalidad de productos.Sustitución de productos de Guadua por otros materiales (madera, plástico y metal)

ENTORNO OPORTUNIDAD AMENAZA

POLÍTICOIniciativas para promover la cadena de la Guadua por parte guadueros y del MADR

Discontinuidad en acciones y compromisos institucionales y privados.Vacíos normativos e inseguridad jurídica

Focalización regional de la Guadua

Insuficiente coordinación interinstitucional de las entidades con competencia en el recurso

Política de Gobernanza ForestalPérdida de credibilidad en las instituciones por parte de guadueros

Pacto Intersectorial por la madera legal

Altos niveles de ilegalidad en mercado de guadua.

ECONÓMICOLa guadua como encadenamiento productivo emergente

Bajo nivel de estructuración de la Cadena y mercados de la GuaduaLa Guadua no se percibe como sector atractivo de inversión.

Comercio internacional de productos de bambú

Colombia no ha desarrollado la guadua como industria productiva y competitiva. Tiene reconocimiento en Inbar, como sector económico es marginal.

Interés de inversionistas extranjeros para establecer plantaciones comerciales de

Falta estudios (¿) y oferta de tierras para el establecimiento de plantaciones comerciales de Guadua.

35

Page 36: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

ENTORNO OPORTUNIDAD AMENAZA

Guadua

El territorio colombiano tiene mas del 70% con vocación Forestal que incluye la Guadua.Falta decisión y política de gobierno para el desarrollo rural competitivo. Siendo que es un país de vocación agroindustrial, en las decisiones de gobierno es un sector marginal.Falta Política de Estado para el Desarrollo Rural Competitivo.

Interés de inversionistas en procesos de transformación (pisos, tableros, laminados)

Las líneas de pisos, tableros, laminados son de alta competitividad particularmente de productos chinos con productos y precios.Colombia debe competir en otras líneas como madera laminada, elementos arquitectónicos laminados, construcción y obras civiles con guadua.

SOCIAL

Existencia de Normas de certificación por competencias laborales en procesos de transformación de Guadua y de Mesa de Guadua en el SENA

Deficiencia en los sistemas de información, divulgación, aplicación y cumplimiento de normas.Mercadeo ilegal de guadua y madera afecta calidad y confianza de productos como cadena.La norma se asume como barrera de mercado.Las certificaciones fitosanitarias internacionales son el reto para mejorar la productividad y calidad de la cadena de la guadua

TECNOLÓGICOMembrecía de Colombia en la Red INBAR

La industria debe desarrollar y adaptar maquinaria idónea para Guadua.Bajo nivel de desarrollo tecnológico en procesos de preindustrialización de pequeñas empresasFalta cultura empresarialFalta desarrollar diseño propio para guadua sin copiar o reproducir el diseño para madera.

36

Page 37: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

ENTORNO OPORTUNIDAD AMENAZA

Baja transferencia de tecnología para el sector privado productivo

AMBIENTALLa existencia de un esquema de certificación forestal voluntaria FSC para la Guadua

Aprovechamiento empírico de guaduales sin agregación de valor.Sobreexplotación de los guaduales naturales.Falta certificar guaduales, procesos y productos para mejorar mercado y valor de la guadua.Inadecuada gestión de la guadua como opción viable para la mitigación y adaptación al cambio climático.La guadua debe emerger como madera del futuro, rápido crecimiento, alta calidad, alta demanda de mercado, altamente sostenible. Es una industria futurible.Escasos guaduales naturales se manejan con criterio comercial y de sostenibilidad ambientalEl empresario de la guadua obtiene bajos rendimientos e invierte muy poco en la cadena.

2.3. Matriz DOFA:

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Factores ExternosLa guadua como encadenamiento productivo e industria sostenible emergente

Avance de los cultivos de Guadua en países de la región (con paquete tecnológico y capital humano de Colombia)

Interés de promover la cadena de la Guadua por parte del MADR

Discontinuidad y falta de coordinación de procesos por parte de entidades públicas.Sobreexplotación de los guaduales naturalesRestricciones para el mercadeo de guadua.

Membrecía de Colombia en la Red INBAR

Falta de desarrollo productivo de la cadena de la guadua para aprovechar oportunidades de membresía de INBAR.Falta mayor organización y coordinación para aprovechar cooperación internacional.Sustitución de productos de Guadua por otros materiales (madera, plástico y metal)La guadua no figura en matriz económica de los planes de desarrollo nacional, departamental ni municipal.

La existencia de un esquema de Falta de zonificación de áreas para la

37

Page 38: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

certificación forestal voluntaria FSC para la Guadua

planificaciónVacíos normativos e inseguridad jurídicaFalta de coordinación de entidades de control obstaculiza mercadeo y comercialización de guadua.

Focalización regional de la Guadua

Falta de zonificación de áreas y de planificaciónNecesidad de unificación de trámite de autorizaciones o permisos de aprovechamiento de guaduales naturales y de movilización de guadua

Mercado de servicios ambientalesNo existe oferta ni cuantificación para establecer cuentas ambientales e incluirlas en el modelo económico de la guadua.

Exigencias sobre la legalidad de la madera

Existe un mercado ilegal de productos del bosque y de guadua que afecta calidad y confianza de la cadena.

La Guadua es un material de construcción reconocido y con amplias posibilidades

Falta involucrar programas y proyectos de soluciones de vivienda e infraestructura productiva con guadua.Dificultades con el abastecimiento de materia prima

Diversidad de productos que se pueden fabricar con Guadua

Falta mayor avance en diseños específicos de productos de guadua para mercado exigente.Es necesario actualizar estudio de mercado nacional e internacional de la guadua.Insuficiente coordinación interinstitucional de las entidades con competencia en el recurso

Gran cantidad de depósitos de madera comercializan Guadua en todo el país

Se requiere estandarización de producto y calidad de guadua para que haya mejor precio de mercado.La guadua se ofrece como producto marginal de baja calidadBajo nivel de estructuración de los mercados de la Guadua

Comercio internacional de productos de bambú

Los productos de guadua de Colombia requieren mayor elaboración, diseño y trazabilidad para un mercado internacional exigente y competitivo.Barreras no arancelarias y altos costos de Logística y transporte para la guadua.Deficiencia en los sistemas de información y divulgación de las normas

Interés de inversionistas en procesos de transformación (pisos, tableros, laminados)

Baja transferencia de tecnología para el sector privado para producir pisos, tableros, laminados y poder competir p.ej. con China

Interés de inversionistas extranjeros para establecer plantaciones comerciales de Guadua

Falta planificación y zonificación de áreasFalta estudios (¿) y oferta de tierras para el establecimiento de plantaciones comerciales de Guadua.El territorio colombiano tiene más del 70% con vocación Forestal que incluye la Guadua.Falta decisión y política de gobierno para el desarrollo rural competitivo. Siendo que es un país de vocación agroindustrial, en las decisiones de gobierno es un sector marginal.Falta Política de Estado para el Desarrollo Rural Competitivo.

Política de Gobernanza ForestalNo hay fortaleza como gremio o cadena, no hay continuidad ni coordinación institucional para emerger como sector económico.

38

Page 39: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

Pacto Intersectorial por la madera legal

Fact. internos

Existencia de Normas de certificación por competencias laborales en procesos de transformación de guadua y de Mesa de Guadua en el SENA

Las condiciones laborales de guadueros son altamente informales.Se requiere estandarización de procesos y reconocimiento de capital humano con tecnificación.

FORTALEZAS ESTRATEGIA F-O ESTRATEGIA F-A

Asociaciones locales de guadueros, comercializadores, transformadores, artesanos

Empresas de transformación industrial con buen nivel tecnológico

Promover el establecimiento de 10.000 has de plantaciones de Guadua al 2030 en zonas estudiadas.

Establecer buenas prácticas y estandarización de procesos de silvicultura para garantizar calidad de producto hasta el final de la cadena.

Promocionar las ventajas técnicas, sociales y ambientales de la Guadua

Guaduales certificados FSC Investigar y desarrollar nuevos productos

Existencia del CIF para el establecimiento de Guadua

Promoción de fondo de emprendimiento para fortalecer iniciativas empresariales.

Promover asociatividad para acceder a nuevas tecnologías, mercados y créditos.

Prestigio a nivel internacional de la construcción en Guadua

Promoción de la certificación forestal voluntaria de guaduales naturales y plantaciones de Guadua

Suscribir Acuerdo de competitividad de la cadena que involucre agenda de investigación, transferencia y usos de nuevas tecnologías de proceso y de comunicación.

Establecer la plantación de guadua como parte de la estrategia nacional de mitigación y adaptación al cambio climático.

Asociar la guadua a procesos de prevención y manejo de riesgos con implementación de obras civiles, setos de protección, construcción con estructuras en guadua, entre otros.

Estudiar nuevos mercados para los productos de la cadena

Grandes avances de grupos de investigación en Guadua

Universidades e investigadores investigando sobre Guadua

Incluir los bienes y servicios ambientales del bosque de guadua en las cuentas ambientales y de la cadena productiva.

Ventajas ambientales de la Guadua: Regulador hídrico, controlador de erosión, captura de carbono

Cercanía de los centros de  Promover la mejora y fortalecimiento

39

Page 40: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

transformación a los guaduales de la Logística asociada a la cadena de guagua.

Mediana formación académica de los empresarios

Fortalecer la formación de competencias laborales y capital humano asociado a la guadua.

Mejorar las condiciones laborales en la cadena productiva.

DEBILIDADES ESTRATEGIA D-O ESTRATEGIA D-A

No existe organización de la cadena productiva a nivel nacional y los comités regionales que alguna vez existieron están inoperantes

Constituir y formalizar la organización de la cadena de la Guadua

No existe un gremio fuerte a nivel nacional. (Fedeguaudua tiene actividad básicamente en

el Eje Cafetero) ) y tiene baja representatividad a nivel de los eslabones de la cadena

Focalizar productos con mercados y elevar las capacidades regionales

La producción es extractiva dependiente de guaduales naturales

Ordenamiento forestal de guaduales naturales en los departamentos con potencial que aún no lo tienen

Insuficiente producción de material vegetal de calidad adecuada para las plantaciones

Determinación de las necesidades de formación y elaboración de programa de capacitación permanente para los procesos de silvicultura, transformación, diseño, comercialización y administrativos

No se establecen plantaciones de Guadua

Realizar una zonificación para determinar zonas aptas para plantaciones de Guadua

No se cuenta con un estudio de mercado para los productos de Guadua

Establecimiento de los costos de establecimiento y aprovechamiento de Guadua, acorde con las características regionales del país

Bajo nivel de tecnificación del proceso de fabricación de muebles y artesanías

Convenios de cooperación para la transferencia de tecnología, acompañamiento técnico y formación con INBAR

Falta diseño en muebles y artesaníasFalta de divulgación de las ventajas de la Guadua y sus productos

Fortalecer la divulgación de la información de la cadena de la Guadua a través del SIOC

Dependencia de los cortadores de GuaduaBaja disponibilidad de mano de obra calificada

Dificultad de acceso a créditos

Procesos poco estandarizados

40

Page 41: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS:(Alinear Frente a Objetivos Planteados)

a. Promover el establecimiento de 10.000 has de plantaciones de guadua al año 2030 en zonas estudiadas con tecnología, logísticas y mejores condiciones laborales.

b. Promoción de certificación forestal voluntaria de guaduales naturales y plantaciones de Guadua

c. Constituir y formalizar la organización de la cadena de la Guadua

d. Focalizar productos con mercados y elevar las capacidades regionales

e. Determinación de las necesidades de formación y elaboración de programas de capacitación permanente para los procesos de silvicultura, transformación, comercialización y administrativos

f. Convenios de cooperación para la transferencia de tecnología, acompañamiento técnico y formación con INBAR

g. Promocionar las ventajas técnicas, sociales y ambientales de la Guadua, incluir en planes de competitividad regional.

h. Investigar y desarrollar nuevos productos con tecnología y calidad

i. Estudio de mercado para los productos de la cadena con tecnología y calidad.

j. Ordenamiento forestal y promoción de guaduales naturales en los departamentos con potencial que aún no lo tienen

k. Realizar una zonificación para determinar zonas aptas para plantaciones de Guadua

l. Establecimiento de los costos de establecimiento y aprovechamiento de Guadua, acorde con las características regionales del país, costos que se deben actualizar anualmente.

m. Fortalecer la divulgación de la información de la cadena de la Guadua a través del SIOC

n. Incluir la guadua como parte de la estrategia nacional de mitigación y adaptación al cambio climático y como parte de la estrategia de crecimiento verde.

41

Page 42: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

3. INDICADORES:

Número de Regiones con estudios de costos de establecimiento Estudios de costos en vivero realizados Número de viveros de guadua certificados por el ICA Número de asistentes técnicos capacitados en nuevas tecnologías Número de productores atendidos con asistencia técnica Estudio de mercado realizado Número de Normas de vivienda homologadas Número de convenios realizados Número de acciones desarrolladas para promover la construcción con Guadua Número de fuentes de recursos para compensaciones ambientales con Guadua Modelo de PSA desarrollado para Guadua Número de proyectos formulados para acceder a bonos de carbono Número de proyectos de investigación en bionergía desarrollados Estudio de costos de establecimiento de Guadua Estudio de costos de aprovechamiento de Guadua Número de miembros de la cadena que participan en actividades de INBAR Número de proyectos presentados a INBAR y a otros organismos de

cooperación internacional Número de fuentes de información identificadas para la cadena Número de reportes de información de la cadena difundidos Número de reuniones regionales Número de entidades del orden nacional que se vinculan al Acuerdo con

compromisos e indicadores de cumplimiento. Número de comités regionales conformados Número de actas de conformación suscritas Número de representantes representativos en el Consejo Porcentaje de cumplimiento de los requisitos de inscripción Resolución de Inscripción expedida Regiones con información edafoclimática que satisface los requerimientos de la

Guadua Activar e incluir la Mesa Sectorial de la guadua en la Cadena productiva. Inventario de suelo apto para el cultivo de Guadua identificadas a nivel nacional Porcentaje de hectáreas aptas para el cultivo de la Guadua plantadas Número de reuniones de validación de la zonificación Número de has de guaduales inventariados Número de núcleos productivos conformados Número de eventos de promoción para el establecimiento de Guadua Número de talleres de socialización de la normatividad y la ordenación para

aprovechamiento de guaduales naturales Número de proyectos de acompañamiento a la implementación de la

certificación FSC Número de empresas de Guadua certificadas bajo el esquema FSC Número de ejercicios de actualización de las normas del esquema FSC para

Guadua en Colombia 42

Page 43: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

Número de talleres de capacitación en el esquema de certificación forestal voluntaria

Número de reuniones de la Mesa Sectorial realizadas Normas de certificación de competencias laborales para la cadena Número de personas de la cadena capacitadas y certificadas por año Agenda de Investigación actualizada, validada y en ejecución. PECTIA de la cadena de la Guadua Proyectos de investigación de la cadena

43

Page 44: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

ESTRATEGIA ACCIÓN (Táctica) ACTIVIDADES INDICADOR

c. Promover el establecimiento de

plantaciones de guadua al 2020 en zonas aptas

Mantener el CIF para la guadua Revisar los costos de establecimiento de guadua para diferentes regiones

Número de Regiones con estudios de costos de establecimiento

Fortalecer la producción de material vegetal

Revisar los costos de vivero de guadua Estudios de costos en vivero realizados

Certificar viveros de guadua Número de viveros de guadua certificados por el ICA

Hacer transferencia de tecnología de los resultados de investigación en

silvicultura de plantaciones de guadua

Realizar cursos con los asistentes técnicos Número de asistentes técnicos capacitados en nuevas tecnologías

Crear una línea de crédito para plantar guadua

Tramitar con Finagro y Banco agrario Número de créditos y monto

Dar acompañamiento y Asistencia Técnica

Gestionar proyectos de asistencia técnica a los cultivadores de guadua

Número de productores atendidos con asistencia técnica

d. Focalizar productos con mercados acorde a

las capacidades regionales

Disponer de un estudio de mercado que determine los productos de la

cadena con mayor potencial

Determinar líneas con mercados definidos Estudio de mercado realizado

Determinar líneas con mercados potenciales Estudio de mercado realizado

Identificar productos potenciales Estudio de mercado realizado

Promover la construcción de vivienda y estructuras con guadua, además de

incentivar la incorporación de la

Gestionar con Ministerio de Vivienda la homologación de normas de viviendas construidas con guadua

Número de Normas de vivienda homologadas

44

Page 45: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

ESTRATEGIA ACCIÓN (Táctica) ACTIVIDADES INDICADORguadua como uso institucional en

entidades estatales y usar la guadua dentro del diseño de construcciones

como un elemento para hacer terminados y o acabados.

Realizar convenios con gobernaciones y entes territoriales para proyectos de vivienda con guadua

Número de convenios realizados

Promover la construcción de estructuras con guadua Número de acciones desarrolladas para promover la construcción con guadua

Elaborar y tramitar ley que obligue a la construcción con madera y guadua, un % mínimo en los

proyectos de vivienda.

Proyecto de ley

Créditos para construcción en madera y guadua Número de créditos

Identificación de fuentes de recursos que permitan la compensación por servicios ambientales, a

productores de Guadua

Número de fuentes de recursos para compensaciones ambientales con guadua

Diseñar un modelo de PSA para guadua Modelo de PSA desarrollado para guadua

Realizar las gestiones para que los bosques de Guadua, sean reconocidos como sumideros de

Carbomo

Documento técnico por medio del cual se reconocen estos bosques como sumideros

de CarbonoDesarrollo de proyectos para acceder a bonos por

captura de CO2.Número de proyectos formulados para

acceder a bonos de carbono

Investigar opciones de bioenergía con residuos de la transformación de guadua

Número de proyectos de investigación en bioenergía desarrollados

i. Establecer los costos de establecimiento y

aprovechamiento de guadua

Realizar un estudio de costos de establecimiento, mantenimiento y aprovechamiento de guadua, con diferenciación regional

Determinar la estructura de costos y validar datos con los actores de la cadena

Estudio de costos de establecimiento de guadua

45

Page 46: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

ESTRATEGIA ACCIÓN (Táctica) ACTIVIDADES INDICADORRealizar un estudio de actualización de los costos de aprovechamiento de guaduales naturales

Determinar la estructura de costos y validar datos con los actores de la cadena

Estudio de costos de aprovechamiento de guadua

g. Realizar Convenios de cooperación para la

transferencia de tecnología,

acompañamiento técnico y formación con INBAR

Participar activamente en las actividades de INBAR

Participar en las actividades de INBAR Número de miembros de la cadena que participan en actividades de INBAR

Proponer proyectos Formular proyectos de cooperación para INBAR Número de proyectos presentados a INBAR

h. Fortalecer la divulgación de la

información de la cadena de la guadua a través del

SIOC

Identificar fuentes de información para la cadena

Realizar acuerdos para compartir información Número de fuentes de información identificadas para la cadena

Procesar, analizar y difundir la información de la cadena

Establecer un procedimiento de proceso, análisis y difusión

Número de reportes de información de la cadena difundidos

a. Organizar la cadena productiva de la guadua

Suscribir un acuerdo de competitividad nacional con los actores

Realizar reuniones regionales Número de reuniones regionales

Concertar con las entidades del orden nacional compromisos para el acuerdo

Número de entidades del orden nacional que se vinculan al Acuerdo

Suscribir el acuerdo Nacional de Competitividad Número de firmantes del Acuerdo

Conformar la organización de la cadena vinculando pequeños

productores

Organizar comités regionales y aprobar un reglamento operativo

Número de comités regionales conformados

Suscribir actas de conformación Número de actas de conformación suscritas

46

Page 47: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

ESTRATEGIA ACCIÓN (Táctica) ACTIVIDADES INDICADORElegir representantes al consejo nacional

garantizando su representatividadNúmero de representantes representativos

en el Consejo

Inscribir la cadena ante el MADR Reunir la documentación Porcentaje de cumplimiento de los requisitos de inscripción

Realizar el proceso de inscripción de la organización de la cadena

Resolución de Inscripción expedida

b. Realizar una zonificación para

determinar zonas aptas para plantaciones de

guadua y el Ordenamiento forestal de guaduales

naturales en los departamentos con

potencial que aún no lo tienen

Concertar con UPRA la realización de un mapa escala 1:100.000 para

determinar la vocación edafoclimática

Recopilar la información edafoclimática base Regiones con información edafoclimática que satisface los requerimientos de la

guadua

Elaborar mapas de vocación Número de Has aptas para el cultivo de guadua

Reuniones con actores clave para validar el mapa Número de reuniones de validación de la zonificación

Concertar con las CARS la ordenación de los guaduales naturales en sus

jurisdicciones

Realizar el inventario de guaduales naturales con áreas superiores a 1Ha

Número de has de guaduales inventariados

Plan de Ordenación Forestal de los Guaduales naturales del área de jurisdicción de las CAR

Número de has declaradas bajo ordenación forestal

Revisar y ajustar la Norma Unificada para la Guadua en el Eje Cafetero - Tolima y Valle del

Cauca

Norma ajustada de manera concertada con los diferentes actores de la Cadena

Conformar núcleos productivos Número de núcleos productivos conformados

Socializar los resultados de la zonificación para plantaciones de

guadua y la ordenación de guaduales naturales

Seminarios para promoción del establecimiento de plantaciones de la guadua

Número de eventos de promoción para el establecimiento de guadua

47

Page 48: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

ESTRATEGIA ACCIÓN (Táctica) ACTIVIDADES INDICADORTalleres para socializar la ordenación y la norma

nacional de aprovechamientoNúmero de talleres de socialización de la

normatividad y la ordenación para aprovechamiento de guaduales naturales

e. Promover la certificación forestal

voluntaria de guaduales naturales y plantaciones

de guadual

Asociar empresas para esquemas de certificación grupales

Formular proyectos para acompañar la implementación de la certificación de empresas

Número de proyectos de acompañamiento a la implementación de la certificación FSC

Certificar empresas Número de empresas de guadua certificadas bajo el esquema FSC

Apoyar la actualización de normas de certificación forestal voluntaria FSC para guadua

Número de ejercicios de actualización de las normas del esquema FSC para guadua en

Colombia

Realizar talleres de formación para asistentes técnicos para certificación

Realizar talleres regionales Número de talleres de capacitación en el esquema de certificación forestal voluntaria

f. Determinar las necesidades de formación y elaboración de planes

de capacitación permanente para los

procesos de silvicultura, transformación,

comercialización y administrativos

Mantener activa la Mesa Sectorial de la cadena de la guadua en el SENA

Participar en las reuniones de la Mesa Número de reuniones de la Mesa Sectorial realizadas

Apoyar la elaboración / actualización de normas de certificación por competencias laborales

Normas de certificación de competencias laborales para la cadena

Formación de recursos humanos de la cadena Número de personas de la cadena capacitadas por año

48

Page 49: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

ESTRATEGIA ACCIÓN (Táctica) ACTIVIDADES INDICADORIdentificar y generar

soluciones técnicas y científicas que

contribuyan a elevar la competitividad y la sostenibilidad de la

cadena

Actualizar y validar la Agenda Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) para la Cadena

Actualización de la línea base de investigación y desarrollo tecnológico dela guadua y el bambú en el país. Recopilación y sistematización de la información en un documento de actualización del estado del arte de la Cadena en el país, entre 2012 y 2018

No. de documentos planificados / No. de documentos construidos

Realizar talleres regionales para la actualización de la Agenda de I+D+i de la Cadena. Agenda de Investigación actualizada con énfasis en los territorios

No. de talleres regionales ejecutados / No. de talleres regionales programados

Realizar taller Nacional de validación con el Consejo Nacional de la Cadena. Agenda de Investigación con énfasis en los territorios validada por el CNC

No. de talleres nacionales ejecutados / No. de talleres nacionales programados

Estructurar un Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Cadena

Construcción del documento PECTIA. Documento PECTIA para la Cadena

No. de documentos planificados / No. de documentos construidos

Difundir la agenda de I+D+i y el documento PECTIA de la Cadena

Promocionar la agenda de I+D+i y el documento PECTIA de la Cadena mediante la plataforma Siembra. Documentos de agenda de I+D+i y PECTIA de la Cadena publicados en la plataforma Siembra

No. de documentos publicados / No. de documentos construidos

Identificar fuentes de financiación y presentar propuestas de proyectos enmarcados en la Agenda de Investigación

Formular y presentar a financiadores proyectos de investigación para la Cadena, que respondan a la agenda de I+D+i. Listado de entidades financiadorasProyectos formulados por diferentes entidadesRepositorio de proyectos

No. de proyectos presentados a financiadores / No. de proyectos financiados

49

Page 50: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

ESTRATEGIA ACCIÓN (Táctica) ACTIVIDADES INDICADOREjecutar proyectos de investigación para la Cadena, que respondan a la agenda de I+D+i. Documentación de resultados obtenidosRepositorio de resultados

No. de proyectos ejecutados con al menos 90% de cumplimiento / No. de proyectos financiados

50

Page 51: guaduabambucolombia.files.wordpress.com · Web viewLa Cadena Productiva de la Guadua suscribió un Acuerdo de Competitividad en el año 2004; sin embargo, a la fecha no se ha iniciado

51