virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0107836/PRELIMINARES.docx · Web viewLa gaita es una...

28
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMÁTICA ESCUELA DE DISEÑO GRÁFICO DISEÑO DE MUSEOGRAFÍA DEL MUSEO MUNICIPAL DE LA GAITA RICARDO AGUIRRE DIRIGIDO A LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO MARACAIBO. TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO PRESENTADO POR: BR. CHACÓN, DORIS. BR. CORONA, ARIANNA. ASESORADO POR: LCDA. SARA ALCANTARA ARQ. EURO VALERA

Transcript of virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0107836/PRELIMINARES.docx · Web viewLa gaita es una...

Page 1: virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0107836/PRELIMINARES.docx · Web viewLa gaita es una parte esencial de la cultura que no se debe perder, por ser expresión autóctona del

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMÁTICAESCUELA DE DISEÑO GRÁFICO

DISEÑO DE MUSEOGRAFÍA DEL MUSEO MUNICIPAL DE LA GAITA RICARDO AGUIRRE DIRIGIDO A LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO MARACAIBO.

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DELICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO

PRESENTADO POR:

BR. CHACÓN, DORIS.BR. CORONA, ARIANNA.

ASESORADO POR:

LCDA. SARA ALCANTARAARQ. EURO VALERA

MARACAIBO, NOVIEMBRE 2018

Page 2: virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0107836/PRELIMINARES.docx · Web viewLa gaita es una parte esencial de la cultura que no se debe perder, por ser expresión autóctona del

DISEÑO DE MUSEOGRAFÍA DEL MUSEO MUNICIPAL DE LA GAITA RICARDO AGUIRRE DIRIGIDO A LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO MARACAIBO.

Page 3: virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0107836/PRELIMINARES.docx · Web viewLa gaita es una parte esencial de la cultura que no se debe perder, por ser expresión autóctona del

iii

Page 4: virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0107836/PRELIMINARES.docx · Web viewLa gaita es una parte esencial de la cultura que no se debe perder, por ser expresión autóctona del

iv

Page 5: virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0107836/PRELIMINARES.docx · Web viewLa gaita es una parte esencial de la cultura que no se debe perder, por ser expresión autóctona del

DEDICATORIA

Este proyecto se debe gracias al esfuerzo que ambas partes hemos

impartido para la superación de los obstáculos que se han presentado durante

este camino, esto ha logrado sacar la mejor versión de nosotras mismas ya que

nos ha demostrado el gran valor de nuestras capacidades y como estas nos

impulsan al alcance de lo que nos proponemos como profesionales y personas.

Aunado a esto, no se puede pasar por alto el esfuerzo de todas las

personas que nos han apoyado a lo largo del proceso, que trabajan como pilares

en nuestra vida facilitándonos los recursos que necesitamos para el cumplimiento

de esta meta, no solo esto, sino también la gran solidaridad y comprensión que

nos suministran.

Por lo mencionado anteriormente queremos dedicar esta tesis de grado a

nuestros padres, y a todos aquellos involucrados ya que sin ellos, la obtención de

esta satisfacción no solo sería mucho más difícil, sino carente del valor que ahora

mismo posee.

v

Page 6: virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0107836/PRELIMINARES.docx · Web viewLa gaita es una parte esencial de la cultura que no se debe perder, por ser expresión autóctona del

AGRADECIMIENTOS

Principalmente a Dios, porque además de darnos la vida, puso en nuestro

camino personas en las que nos podemos apoyar, por guiarnos, y brindarnos de

fortaleza y convicción para no solo terminar este trabajo especial de grado sino

durante toda la carrera.

Este agradecimiento es para esas personas que, debido a todos los

esfuerzos y sacrificios que en conjunto realizaron nos ayudaron a llegar hasta

donde estamos. Sin su ayuda, sin sus consejos y sin su guía en nuestro andar

nuestros esfuerzos se hubieran quedo cortos.

Yo, Doris Chacón, personalmente quiero dar gracias a mi madre Magaly

Pirela, a mi hermana Karina Chacón y a mi cuñada Yajaira Morales, estas

personas componen una gran base en mi vida, me han formado como lo que soy y

les debo incontables aportes a mis éxitos.

Yo, Arianna Corona, agradezco a mis padres Miguel Ángel Corona y

Morella Coromoto Olivares, a mi tía Alkaid Corona, por ser una fuente de fuerza,

apoyo y fe, y por brindarme las herramientas y valores que me han ayudado a

crecer como una persona íntegra.

vi

Page 7: virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0107836/PRELIMINARES.docx · Web viewLa gaita es una parte esencial de la cultura que no se debe perder, por ser expresión autóctona del

Chacón, Doris; Corona, Arianna. DISEÑO DE MUSEOGRAFÍA DEL MUSEO MUNICIPAL DE LA GAITA RICARDO AGUIRRE DIRIGIDO A LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO MARACAIBO. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Facultad de Ciencias de la Informática. Escuela de Diseño Gráfico. Maracaibo. 2018.

RESUMEN

Diseño de museografía del museo municipal de la gaita Ricardo Aguirre dirigido a la población del municipio Maracaibo. En la actualidad el sentimiento de pertenencia hacia nuestra cultura presenta un quiebre donde se puede apreciar el déficit de patriotismo dentro de esta nueva generación, esto lleva a desarrollar un interés por salvar esos aspectos autóctonos y característicos de la región como lo es la gaita zuliana, utilizando la museografía como herramienta para alcanzar ese objetivo. Esta investigación se llevará a cabo en el período comprendido desde Enero del 2018 hasta Diciembre del 2018 en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia. En las inmediaciones de la Universidad Rafael Belloso Chacín, en la facultad de Ciencias de la Informática, Escuela de Diseño Gráfico. Para el diseño de este proyecto se utilizó como referencia los métodos de diseño de Jorge Frascara (2006) y Bruce Archer (1963), para crear un híbrido que se acoplara mejor con respecto a los pasos a seguir para la producción del mismo. La gaita es una parte esencial de la cultura que no se debe perder, por ser expresión autóctona del pueblo zuliano y género musical que no se reproduce en otro lugar del mundo; con la realización de este trabajo se quiere llenar la vida cotidiana de la familia zuliana con cultura, evocando sensaciones y reuniendo historias, haciendo sentir al zuliano en casa.

Palabras claves: Museografía; gaita; zulianidad; folklore; instrumentos.

vii

Page 8: virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0107836/PRELIMINARES.docx · Web viewLa gaita es una parte esencial de la cultura que no se debe perder, por ser expresión autóctona del

Chacón, Doris; Corona, Arianna. DESIGN OF MUSEOGRAPHY FOR THE MUNICIPAL MUSEUM OF THE GAITA RICARDO AGUIRRE AIMED TO THE POPULATION OF THE MARACAIBO MUNICIPALITY. Private University Dr. Rafael Belloso Chacín. Faculty of Computer Science. School of Graphic Design. Maracaibo. 2018.

ABSTRACT

Design of museography for the municipal Museum of the gaita Ricardo Aguirre aimed to the population of the Maracaibo municipality. Currently the feeling of belonging to our culture has a break where you can see the deficit of patriotism within this new generation, this leads to developing an interest to save those native and characteristics aspects of the region as the gaita zuliana is, using the museography as a technic or tool to achieve that goal. This investigation will be carried out in a period between January of 2018 to December of 2018 in the city of Maracaibo, Zulia state. In the surroundings of the Private University Dr. Rafael Belloso Chacín, in the faculty of Computer Science, school of Graphic Design. To devise this project the use of the design methods from Jorge Frascara (2006) and Bruce Archer (1963) where essential in order to create an hybrid that would satisfied the needs or steps to follow for the realization of this assignment. The gaita is a vital part of the culture that must not be lost, for being a native way of expression of the folk from the Zulia region, and a unique music genre that cannot be found in other parts of the world. The goal of this project is to fill the life of zulian family with culture, never forgetting the sensations and stories that make them feel at home.

Key words: Museography; gaita; zulianidad; folklore; instruments.

viii

Page 9: virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0107836/PRELIMINARES.docx · Web viewLa gaita es una parte esencial de la cultura que no se debe perder, por ser expresión autóctona del

ÍNDICE GENERAL

Pág.

VEREDICTOS…..................................................................................................iii

DEDICATORIA………………………………………………………………………...v

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………..vi

RESUMEN…………………………………..……………………………………..….vii

ABSTRACT………………………………………………………………………...…viii

ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………….…...ix

ÍNDICE DE CUADROS………………………………………………….....………..xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS……………………………………………........................xvi

ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………………….………xvii

INTRODUCCIÓN……………................................................................................1

CAPÍTULO I. DEFINICIÓN

1. DESCRIPCIÓN SITUACION. OBJETO DE ESTUDIO……….………………...4

2. OBJETIVOS………………………………………………………………………….6

2.1 OBJETIVO GENERAL…………………...………………………………..….…..6

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS……...……………………….……………..……...7

3. JUSTIFICACIÓN…………………………………………..…………………….….7

4. DELIMITACIÓN……………………………………….……………………...……10

CAPÍTULO II. DESARROLLO

1. BASES TEÓRICAS.

1.1. MUSEO……………………………………………………………………….…..12

ix

Page 10: virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0107836/PRELIMINARES.docx · Web viewLa gaita es una parte esencial de la cultura que no se debe perder, por ser expresión autóctona del

1.1.1. TIPOS DE MUSEO

1.1.1.1. MUSICAL………………………………………..…………………..…….…13

1.2. MUSEOGRAFÍA……………………………………………………………...….13

1.3. DISEÑO MUSEOGRÁFICO……………………………………………..……..14

1.4. PROYECTO MUSEOGRÁFICO……….………………..………….……...….14

1.5. CONCEPTO CREATIVO…………………………………..……….…..……...16

1.6. CONCEPTO GRÁFICO……………………………………...…………..….….16

1.7. TARGET………………………………………………………..…………..…....17

1.8. EXPOSICIÓN…………………………………………………...………..……...18

1.8.1. TIPOS DE EXPOSICIÓN

1.8.1.1. TEMPORALES……………………………………………..………….…....18

1.8.1.2. PERMANENTES……………………………………………….......……….20

1.8.1.3. ITINERANTES………………………………………………………....……20

1.9. ELEMENTOS DE LA MUSEOGRAFÍA

1.9.1. SIGNO……………………………………………………………………..…...21

1.9.2. SÍMBOLO……………………………………………………………...…….…22

1.9.3. ÍCONO………………………………………………………………...………..23

1.9.4. ARTE……………………………………………………………………………24

1.9.5. COLOR…………………………………………………………..……………..25

1.9.6. TIPOGRAFÍA……………………………………………………...…...……...25

1.9.7. IMAGEN……………………………………………………………..………....26

1.9.8. INFOGRAFÍA…………………………………………………………….…....26

1.9.9. PIEZA………………………………………………………………………......27

1.9.10. MONTAJE………….…………………………………………………………27

1.9.10.1. ELEMENTOS

A. ESCALA……………………………………………………………………..……..28

B. DISTRIBUCIÓN DE OBJETOS SOBRE PAREDES……………..……...……29

x

Page 11: virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0107836/PRELIMINARES.docx · Web viewLa gaita es una parte esencial de la cultura que no se debe perder, por ser expresión autóctona del

B.1. JUSTIFICADO POR EL CENTRO………………………………………….....30

B.2. JUSTIFICADO POR LO ALTO…………………………………………...……30

B.3. JUSTIFICADO POR LO BAJO……………………………………………...…30

C. DISTANCIAMIENTO DEL MURO…………………………………….…..……..30

D. DISTRIBUCIÓN SOBRE EL MURO……………………………………...……..31

E. DISTRIBUCIÓN POR HILERAS………………………………………..……….31

1.9.10.2. NORMAS DEL MONTAJE

A. OBJETOS BIDIMENSIONALES…………………………………………...…….31

B. OBJETOS TRIDIMENSIONALES…………………………………………...…..32

1.9.10.3. RECOMENDACIONES………..………………………………………….33

1.9.11. BASES………………………………………………………………...…..….34

1.9.12. PANELES………………………………………………………………….....35

1.9.13. VITRINAS……………………………………………………………….....…35

1.9.13.1. TIPOS DE VITRINAS

A. HORIZONTALES………………………………………………………...……..…36

B. VERTICALES…………………………………………………………..………….37

C. EMPOTRADAS………………………………………………………...………….37

D. CENTRALES…………………………………………………………………...….37

1.9.14. SOPORTES…………………………………………………………………..37

1.9.15. ILUMINACIÓN………………………………………………………………..39

1.9.15.1 TIPOS DE ILUMINACIÓN………………………………………………...39

1.9.16. FICHA TÉCNICA………………………………………………………….…42

1.9.17. ACCESIBILIDAD………………………………………………………….....42

1.11. RECORRIDO…………………………………………………………………...43

1.11.1. TIPOS DE RECORRIDO

1.11.1.1. SUGERIDO………………………………………………………………...43

1.11.1.2. LIBRE………………………………………………………………............44

xi

Page 12: virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0107836/PRELIMINARES.docx · Web viewLa gaita es una parte esencial de la cultura que no se debe perder, por ser expresión autóctona del

1.11.1.3. OBLIGATORIO…………………………………………………………….44

1.12. SEÑALÉTICA…………………………………….…………………………….44

1.13. CLASIFICACIÓN DE MUESTRAS………………………………………......45

1.14. GUIÓN MUSEOGRÁFICO……………………………..…………………..…46

1.15. VIDA Y OBRA DE RICARDO AGUIRRE……………………..…………..…47

2. BASES LEGALES…….………………………………………………………...…49

2.1. LEY DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA…….……………….…49

2.2 CONSTITUCIÓN DEL ESTADO ZULIA.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES…………………………………………………..50

2.3. LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL..…51

2.4. SERVICIO AUTÓNOMO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (SAPI).…..54

2.5. LEY SOBRE EL DERECHO DE AUTOR………………………………….….55

3. ESTUDIOS DE CASOS………………………………………………………..…59

4. MÉTODOS DE DISEÑO

4.1. MÉTODO DE DISEÑO SEGÚN BRUNO MUNARI…………………..…...…66

4.2. MÉTODO DE DISEÑO SEGÚN BRUCE ARCHER……………………..…..67

4.3. MÉTODO DE DISEÑO SEGÚN JORGE FRASCARA………………………68

4.4. MÉTODO DE DISEÑO SEGÚN JORDI LLOVET……………………..……..69

CAPÍTULO III: ORGANIZACIÓN

1. DETERMINANTES

1.1. CONCEPTO GRÁFICO…………………………………………………..….....71

1.2. EXPOSICIÓN………………………………………………………………….…72

1.3. CLASIFICACIÓN DE MUESTRAS………………………………………….…72

1.4. SOPORTE DE MUESTRAS………………………………………………....…73

xii

Page 13: virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0107836/PRELIMINARES.docx · Web viewLa gaita es una parte esencial de la cultura que no se debe perder, por ser expresión autóctona del

1.5. RECORRIDO……………………………………………………………….....…74

1.6. SEÑALÉTICA……………………………………………………………....……74

1.7. MATERIALES…………………………………………………………..……..…75

1.8. INFOGRAFÍA..………………………………………………………..……….…76

1.9. ACCESIBILIDAD…………………………………………………..…………….76

1.10. COLORES…………………………………………………………………..….77

1.11. TIPOGRAFÍA……………………………………………………………..…….78

2. CRITERIOS DEL PROYECTO

2.1. CONCEPTO GRÁFICO…………………………………………………..…....78

2.2. EXPOSICIÓN……………………………………………………………..…..…79

2.3. CLASIFICACIÓN DE MUESTRAS…………………………………..……..…80

2.4. SOPORTE DE MUESTRAS………………………………………….……..…80

2.5. RECORRIDO……………………………………………………….....……...…81

2.6. SEÑALÉTICA……………………………………………………………..…..…81

2.7. MATERIALES….……………………………………………………………..….82

2.8. INFOGRAFÍA..………………………………………………………………...…82

2.9. ACCESIBILIDAD……………………………………………………………..….82

2.10. COLORES…………………………………………………………………..….83

2.11. TIPOGRAFÍA……………………………………………………………..…….83

3. MÉTODO DE DISEÑO SELECCIONADO…………………………………...…84

4. SOPORTE Y FORMATO DEL PROYECTO……………………………………85

CAPITULO IV: CULMINACIÓN

1. DESARROLLO DEL PROYECTO…………………………………………….…88

xiii

Page 14: virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0107836/PRELIMINARES.docx · Web viewLa gaita es una parte esencial de la cultura que no se debe perder, por ser expresión autóctona del

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………..………….…88

1.2. INVESTIGACIÓN…………………………………………………..……………89

1.3. SÍNTESIS DE INFORMACIÓN…………………………………..………….…90

1.4. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PROPUESTA………………..………….…90

1.5. DETERMINACIÓN DE RECURSOS NECESARIOS…………..……………95

1.6. PRESENTACIÓN AL CLIENTE……………………………..……..………….95

1.7. ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN……………………..……………...96

xiv

Page 15: virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0107836/PRELIMINARES.docx · Web viewLa gaita es una parte esencial de la cultura que no se debe perder, por ser expresión autóctona del

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

CUADROS

1. Caso de estudio N° 1................................................................. 60

2. Caso de estudio N° 2………………….….................................... 61

3. Caso de estudio N° 3………………………………………………. 62

4. Caso de estudio N° 4…………………………………………….... 63

5. Caso de estudio N° 5………………………………………………. 64

6. Cuadro Comparativo…………………………………………….. 65

Page 16: virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0107836/PRELIMINARES.docx · Web viewLa gaita es una parte esencial de la cultura que no se debe perder, por ser expresión autóctona del

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

GRÁFICOS

1. Factores que influencias en los signos…………………………....... 22

2. Relación edad y estatura……………………………………………… 29

3.Artículo 6. Ley de protección y defensa del patrimonio

cultural…………………………………...............................................52

4. Método de diseño según Bruno Munari……………………………… 66

5. Método de diseño según Bruce Archer………………………………. 67

6. Método de diseño según Jorge Frascara…………………………... 68

7. Método de diseño según Jordi Llovet………………………………. 69

8. Método de diseño seleccionado……………………………………… 84

xvi

Page 17: virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0107836/PRELIMINARES.docx · Web viewLa gaita es una parte esencial de la cultura que no se debe perder, por ser expresión autóctona del

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

FIGURAS

1. Boceto de propuesta de identificador…………………………………. 92

2. Boceto de propuesta de estelas informativas………………………… 92

3. Boceto de propuesta de señalética..…………………………………... 93

4. Boceto de propuesta de infografías.…………………………………... 93

5. Boceto de propuesta de vitrinas……………………………………….. 94

6. Propuesta de ilustración en modelado 3d…………………………….. 94

7. Identificador digitalizado………………………………………………… 97

8. Muestra de tipografía seleccionada…………………………………… 98

9. Recorrido y clasificación de muestras………………………………… 99

10. Propuesta de materiales para el revestimiento……………………. 99

11. Boceto de ilustraciones…………………………………………………. 101

xvii

Page 18: virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0107836/PRELIMINARES.docx · Web viewLa gaita es una parte esencial de la cultura que no se debe perder, por ser expresión autóctona del

INTRODUCCIÓN

El arte de la música es una influencia importante para la cultura de la

sociedad, esta marca su carácter, su personalidad, su historia; la

preservación de la misma, aunado a las demás costumbres, se deben a cuán

presente se tenga en la vida de cada quien. Aquí radica el valor de este

proyecto de investigación; el cual utiliza la museografía como herramienta, ya

que esta difunde y/o realza elementos artísticos además de mantener la

historia de una población; por ende se tiene como finalidad el diseño

museístico del Museo Municipal de la Gaita Ricardo Aguirre, que expone

objetos allegados a la cultura del zuliano.

Claro está que para el desarrollo de este trabajo especial de grado se

sigue una metodología que ayudará al alcance del resultado esperado.

Primero y principal se tiene el capítulo I, denominado: definición, en el cual

se encontrará la descripción situacional del proyecto como objeto de estudio,

todo lo que compete al tema museográfico, así como los objetivos que se

alcanzarán a lo largo del desarrollo de esta investigación. Por otra parte

también se puede encontrar la justificación de la misma, que habla del valor

cultural que este trabajo tiene para la sociedad, y su delimitación que la ubica

en espacio y tiempo.

xviii

Page 19: virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0107836/PRELIMINARES.docx · Web viewLa gaita es una parte esencial de la cultura que no se debe perder, por ser expresión autóctona del

El capítulo II, denominado: desarrollo, está dotado de bases teóricas

que definen los puntos más resaltantes para el mejor entendimiento del

proyecto. Las bases legales también se encuentran presentes y regirán la

producción de la museografía según el CONAC, la constitución del Zulia, el

Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual, y demás instituciones o

decretos. Aunado a esto se encontrarán dentro de este capítulo los estudios

de casos, los cuales servirán como fundamento y guía en la toma de

decisiones para este caso particular, ya que se tomará como referencia su

experiencia. También se investigarán distintos métodos de diseño según

diferentes autores.

En cuanto al capítulo III, nombrado: organización, se analizarán cada

uno de los aspectos encontrados en los casos de estudios para luego así

implementar y acoplar dichos aspectos para el diseño de este modelo, como

lo puede ser; la iluminación, el recorrido, las vitrinas, entre otros. Se

procedería por consiguiente a crear el método de diseño propio a partir de

los investigados previamente, resultando en un híbrido que se acoplará mejor

a las necesidades de este proyecto. Para el desarrollo de este trabajo es

importante determinar cuáles son los recursos humanos, tecnológicos y

económicos requeridos, estos aspectos se encontrarán dentro de este

capítulo.

En el capítulo IV, llamado: culminación, se describen los pasos del

método de diseño creado y cómo es el implemento de los mismos para este

caso.