· Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos...

423
Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo.

Transcript of  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos...

Page 1:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Región de MurciaConsejería de Educación, Formación y Empleo.

Page 2:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

INDICE

I. INTRODUCCION

II. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer.

III. Organización general del centro.

IV. Adecuación de los objetivos generales de las etapas educativas que se imparten al contexto socioeconómico y cultural del centro y a las características del alumnado.

IV.1 Etapa de Educación Infantil.IV.2 Etapa de Educación Primaria.

V. Concreción del currículo y tratamiento transversal de la educación en valores en las diferentes áreas. V.1 Etapa de Educación Infantil. V.2 Etapa de Educación Primaria.

VI. Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora.

VII. Principios de la orientación educativa, medidas de atención a la diversidad del alumnado y plan de acción tutorial.

VIII. Reglamento de Régimen Interior y plan de convivencia.

VIII. 1 Reglamento de Régimen Interior. VIII.2 Plan de Convivencia.

IX. Medios previstos para facilitar e impulsar la colaboración entre los distintos sectores de la comunidad educativa.

X. Medidas de coordinación entre etapas anteriores y posteriores.

XI. Decisiones sobre coordinación con los servicios sociales y educativos del municipio y relaciones previstas con otras instituciones, para la mejor consecución de los fines establecidos.

XII. Directrices generales para elaborar el plan de evaluación de la práctica docente.

XIII. Medidas organizativas para que los alumnos cuyos padres o tutores no hayan optado por que cursen enseñanzas de Religión reciban la debida atención educativa.

Páginas

3

5

13

19

1921

25

2557

169

181

220

220252

261

263

265

267

274

2

Page 3:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

I. INTRODUCCION

Tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica 2/2.006, de 3 de mayo, de Educación, el Equipo Directivo del C.E.I.P. “Miguel Medina” de la localidad de Archena (Murcia) elabora el presente Proyecto Educativo teniendo en cuenta las directrices establecidas por el Consejo Escolar y las propuestas realizadas por el Claustro. Planificar y llevar a cabo el proceso educativo de personas que van a vivir en el siglo XXI, supone que los distintos miembros de la comunidad escolar del C.P. Miguel Medina tomen unas decisiones compartidas. El funcionamiento armónico del centro educativo hace necesaria la existencia de unas bases comunes de actuación. Gran parte de este conjunto de decisiones compartidas se encuentra en este Proyecto Educativo, reconociéndolo como una pieza clave en el sistema educativo. El Proyecto Educativo nos va a permitir ir dando al C.E.I.P. “Miguel Medina” un estilo educativo propio. El Proyecto Educativo es el resultado de un trabajo de grupo que recoge un conjunto de decisiones adoptadas a lo largo de los últimos años, asumidas por toda la comunidad escolar y que nos permite mejorar la organización general de nuestro centro. Este Equipo Directivo considera interesante que la comunidad educativa conozca al menos una breve historia de este centro educativo, cuyos datos han sido aportados Pachi Amorós Vidal, responsable del Archivo Municipal del Ayuntamiento de Archena. La historia contiene a casi toda la historia educativa del siglo XX, pues fue en 1.911 cuando la Junta Local de Primera Enseñanza solicita al Ministro de Instrucción Pública la creación de una Escuela Graduada. En octubre de 1.915, las actas del Pleno recogen la Orden Ministerial por la que una de las dos escuelas unitarias de niños del casco urbano de Archena, pasa a constituirse en Escuela Graduada con tres secciones. En el solemne acto de inauguración, las autoridades se hacían eco de la gran utilidad de la mejora conseguida. En 1.927, la Junta Municipal de Enseñanza requiere al Alcalde para que exija al propietario del local donde se ubican las escuelas que dé solución al mal estado del edificio. La Junta Local del 28 de enero de 1.928 hace un escrito apoyado por el Inspector Jefe de Primera Enseñanza, D. Ezequiel Cazana Ruiz para que la Corporación Municipal solicite al Estado la construcción de un Grupo Escolar de niños y de niñas, dado que la vida escolar actual tiene un ambiente antihigiénico y hace “poco fructífera la enseñanza”. La nueva Escuela Graduada debía de contar con seis grados, de los cuales habría 3 secciones para niños y tres para las niñas. Entonces es cuando aparece el edificio de nuestro colegio. Las futuras escuelas se adjudican en el Jardín de la Eras. La aportación municipal para el edificio es del 30 % del total. En el año 1.933, en el mes de febrero se realiza la entrega del jardín al Director de la Escuela Graduada. De los años de la Guerra Civil falta documentación oficial. En el año 1.937 se sabe que el Ayuntamiento y la Comandancia Militar pagan conjuntamente los suministros de agua y electricidad del edificio porque se han instalado unas oficinas militares en el mismo, cuyos datos A lo largo de los años, el C.E.I.P. “Miguel Medina” ha recibido diferentes denominaciones, así como los maestros, que explican las concepciones de educación

3

Page 4:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

que tenía el Estado en cada época, a saber: “Escuela de Primera Enseñanza” y Profesor de Instrucción Primaria, “Escuela Graduadas de niños y de niñas y Maestros de Escuela”, Colegio Nacional Mixto y Maestro de Escuela y posteriormente Profesor de Educación General Básica”, “Colegio Público y Maestros de Educación Infantil, Primaria y E.S.O. Si las paredes hablaran, seguro que las de nuestro colegio podrían contar mucha historia, vista tanto por dentro como por fuera. Pero ¿por qué el nombre de “Miguel Medina”? D. Miguel Medina Luna fue un maestro ejemplar fallecido en el año 1.898 que a los 28 años obtuvo la plaza de Archena y en 1858 fue premiado por sus méritos por la Dirección General de Instrucción Pública y en base a los buenos resultados académicos de sus alumnos se le concedió también un sobresueldo. Hijo suyo fue el célebre pintor D. Inocencio Medina Vera y sobrino suyo lo fue también nuestro poeta D. Vicente Medina, no en vano, el maestro alentaba constantemente hacia el aprendizaje de las artes. Durante muchos años dedicó los domingos para dar clases gratis a los jóvenes y adultos que no habían podido ir a la escuela; también ayudaba a muchos vecinos redactándole cartas, documentos y contratos; organizaba a menudo obras de teatro con sus alumnos con las que recaudaba a veces fondos para obras benéficas, así por ejemplo lo hizo para recoger ayudas para la riada de Santa teresa en 1.879 o para los soldados de la Guerra de Africa . Aunque se alejaba de la política, sin embargo denunciaba constantemente la precaria situación de la enseñanza. Su esposa, Dña. Mª Pilar Vera Medina le acompañó en su labor, también era maestra, haciéndose cargo de las aulas de las niñas. En el año 1.913, por suscripción popular se le erigió una estatua que en un principio fue ubicada en la Plaza Mayor de Archena y posteriormente fue trasladada al patio del Colegio que lleva su nombre en la localidad. Sirva como dato curioso que en el año 1.872, el maestro cobraba una cantidad de 83 ptas. y 33 céntimos al mes y su esposa 45 ptas. y 83 céntimos . Allá por 1.885, D.Miguel Medina presentaba una matrícula de 167 niños y Dña. Mª Pilar Vera de 73 niñas de 4 a 11 años. El absentismo escolar por aquellos años era en un 23 % a causa del trabajo (en faenas agrícolas en Los Baños) y un 8,5 % más a otras causas. El material que el maestro Medina y sus alumnos tenían en 1.857 era el siguiente según el inventario de la época:

- Doce cuerpos de carpintería para la escritura, con banco y tintero.- Ocho bancos sueltos para los niños que no escriben.- Una mesa-cajón para el maestro.- Diez pizarras medianas y una mayor para la aritmética.- Un cuadro con el busto de N.S. Jesucristo y otro de nuestra Soberana.- Un jarrerito pequeño de madera, para echar agua- Cien muestras para la escritura, colocadas en cartón, unas impresas y otras

hechas por el maestro.- Varios carteles manuscritos, colocados en la pared (deberes, máximas morales,

tablas de multiplicar, pesas y medidas, sistema métrico decimal,...).Unos veinte años después, el inventario de las niñas todavía era similar al especificado para el de niños.

El poeta D. Vicente Medina, sobrino del maestro. le dedicó la poesía “Los pajaricos sueltos”, donde retrata las huellas que su tío le dejó.

4

Page 5:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

II. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO ESCOLAR Y LAS NECESIDADES EDUCATIVAS QUE, EN FUNCION DEL MISMO, HA DE SATISFACER.

II.1 SITUACIÓN SOCIO-ECONOMICA Y CULTURAL DE LA ZONA DONDE ESTA SITUADO EL COLEGIO PUBLICO “MIGUEL MEDINA”.

a) – Concentración de domicilios y tipos de viviendas.

Nuestro colegio está ubicado prácticamente en el Centro del casco urbano de Archena, lo que permite una fluidez de comunicación y de acercamiento al mismo. El barrio abarca una amplia zona comprendida entre los límites de las calles: De Mula, camino de Joaquín Morte, confluencia con Avda. Antonete Galvez, Avda. Daniel Ayala, Avda. del Carril hacia Hospital Militar, confluencia a Ramón y Cajal. Se considera necesaria una nueva ordenación como consecuencia del aumento de población existente; viviendas en zonas de nueva edificación al poner en marcha algunas de las unidades de atención urbanística que antes no estaban desarrolladas. Referente a la vivienda, sus componentes habitan en líneas generales en viviendas en propiedad, de tipo unifamiliar adosadas y en bloques de pisos como exponente mayoritario. La ubicación de las familias es de carácter urbano, otras familias ocupan barriadas periféricas agrupadas principalmente por esas características comunes de familia, origen y posibilidades de desarrollo.

b) Infraestructura de Servicios Sociales.

Dado que se trata de un lugar céntrico, está relativamente cerca de toda la estructura de servicios sociales que hay en el pueblo:

Centro Cultural y Biblioteca.Centro de Salud.Ayuntamiento, Juzgado y registro.Parada de Autobuses.Servicios Sociales.Instituto de E.S.O.Polideportivo Municipal (500 metros)

c) Población.:

Originaria de la zona.Inmigrante de habla española.Extranjero comunitario o no comunitario.

Un porcentaje elevado de la población escolarizada es archenera y del barrio aunque, como viene siendo habitual, cada año va aumentando el número de extranjeros, provenientes en su mayoría de Ecuador y en una minoría de Marruecos, Argelia, Bolivia, Argentina, Paraguay, China y Portugal,

5

Page 6:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

d) Sectores de trabajo y formación académica de los padres.

Predominan las familias cuyos ingresos proceden principalmente de los sectores terciario y secundario. En una muestra de 233 padres y madres de alumnado del colegio, recogidos hace unos años se obtuvieron estos resultados en porcentajes, que difieren poco de la actualidad:

Sector Terciario................................37, 76 % Sector Secundario.............................22,74 % Sector Primario...................................8,58 % Y además lo siguientes datos:

Amas de casa......................................30,00 % Pensionistas..........................................0,85 % Mujeres que trabajan fuera de casa.....70,00 %

II.2 TIPOLOGIA ESCOLAR.

a) Número de unidades.

El colegio es de los llamados de “doble línea”, por constituirse de dos grupos de alumnos en cada nivel educativo. Concretamente se compone actualmente de:

6 unidades de Educación Infantil. 12 unidades de Educación Primaria. TOTAL: 18 unidades.

b) Financiación del Centro.

A través del Ministerio de Educación y Ciencia/Consejería de Educación, Ciencia e Investigación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, más un concierto con el Ayuntamiento de Archena a los efectos de los servicios de limpieza y conserje. A efectos de ayudas, entran también subvenciones para material escolar y viajes de estudio, por parte del Ayuntamiento y, cuando posee fondos, alguna que otra ayuda de la A.M.P.A. en forma de concesión de material audiovisual, didáctico, …

c) Domicilio.

C/ Avenida del Carril, nº 72. (correo). C/ Las Eras, s/n. (entrada) d) Horario Escolar.

La jornada actual es la siguiente:

- Alumnado (Educación Infantil y Primaria), de 9,00 a 14,00 horas.

6

Page 7:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Profesorado: De 9,00 a 14,00 y de 16 a 18,00 según unos turnos establecidos por Ciclos. Los jueves, de 9,00 a 15,00 todo el profesorado, para realizar actividades de tipo coordinativo.

- Actividades Formativas Extraescolares de Tarde: De 16,00 a 18,00 horas y de lunes a jueves.

- Entrevistas con los padres: De 17,00 a 18,00 horas (un día semanal por Ciclos).

e) Características peculiares del Centro.

Es un centro ordinario, donde cabe señalar como únicas incidencias positivas la incorporación anualmente de alumnado de Prácticas de Magisterio, que durante aproximadamente un mes y unas tres veces al año acuden a realizar los Practicum I, II y III, así como la colaboración de diversos monitores provenientes de Ayuntamiento, Comunidad Autónoma u otros organismos, que acuden esporádicamente a realizar charlas formativas, talleres, escuelas deportivas etc. Como incidencia negativa, así al menos es considerada por el Claustro y Consejo Escolar del Centro, hay que destacar la exagerada proliferación de actividades que se realizan en este edificio, dependientes de las diferentes concejalías y de otras instituciones, públicas o privadas, muchas de ellas realizadas sin la aprobación del Consejo Escolar y por imposición de la Concejalía de Educación y que revierten muchas veces en la pérdida o rotura de materiales de los alumnos o del Centro y que la mayoría de veces no son arreglados o se tarda demasiado (castillos artificiales, aparcamientos, tascas, festivales de coros y danzas, escuelas de verano y navidades, talleres de sábados, etc.). La situación céntrica del edificio es la justificación que las autoridades locales hace para la realización de estas y otras actividades, el abuso de autoridad y la falta de consideración hacia el Consejo Escolar de este Centro educativo es la opinión de los miembros del mismo.

f) Características del alumnado.

La mayoría es de clase baja/media y de clase media. Las dificultades presentadas se resuelven en el aula de N.E.E. con apoyos y en la propia aula de su grupo de clase. No hay alumnado con problemas extraordinarios y es destacable también en este apartado la incorporación cada vez mayor y a cualquier época del año de los inmigrantes, como ya se mencionaba anteriormente.

II.3 INDICADORES DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO.

a) Ratio.

La ratio, que legalmente está en 25 alumnos por aula, en la mayoría de las aulas se supera incluso, pues cada vez más son los grupos con 26 o 27 alumnos, incluso de 28. A lo largo de cada curso se van produciendo algunas altas más debido a traslados familiares, de la propia localidad, de cualquier parte del país o del extranjero. Es preocupante el número de alumnos que cada Curso tienen que realizar sus actividades en las aulas de Educación Infantil de 3 años, fabricadas para albergar a un máximo de 16 niños-as de edades comprendidas entre los 0 y los dos años, pero que

7

Page 8:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

albergan cada Curso a 26 de 3 años. En esto influye, por un lado el hecho de que el Ayuntamiento oferta comedor para estos alumnos y por otro el hecho de que la población crece hacia este barrio y las solicitudes de matricula aumentan cada año. La solución podría estar en la creación de nuevas aulas de 3 años en los Centros más cercanos a este barrio, aunque bien es cierto que actualmente carecen de espacio para ello, por lo que la habilitación de transporte escolar para traslado al C.P. Nuestra Sra. de la Fuensanta es considerada la mejor solución para la localidad, según la opinión de los directores de los colegios de Archena. La intención de trasladar el C. P. Miguel Medina a las antiguas instalaciones del I.E.S. Vicente Medina parece otra posible solución, tal vez la más definitiva, que haría posible la creación de nuevas aulas en el único Colegio situado en el centro de la localidad, pero tras ser aprobado en Pleno del Ayuntamiento en el año 2.003, han pasado ya algunos años y el traslado todavía parece lejano.

b) Funcionamiento del equipo de profesores.

El profesorado está organizado en equipos de ciclo, que se reúne periódicamente en fechas programadas a principio de cada nuevo curso (quincenalmente) y a modo extraordinario cuando se considera necesario. Durante el presente Curso y aprovechando las horas de obligada permanencia que cada tarde dedica el profesorado de cada Ciclo, son más frecuentes las reuniones de Ciclo y tras lo acontecido hasta ahora, el tiempo es más fructífero y la coordinación es mayor. c) Organización del espacio.

La organización del espacio físico del Centro viene distribuida en 3 edificios diferentes en el propio Centro, más uno en la Guardería Municipal. El edificio central, compuesto por 12 amplias aulas distribuidas en dos plantas, 4 aseos, el despacho de la dirección del Centro y una pequeña biblioteca, tan pequeña que no puede ser utilizada por el alumnado, ni siquiera por el profesorado y actualmente está destinada para tareas de apoyo al alumnado.. Por escasez de espacios, actualmente se tienen que utilizar los pasillos para labores de todo tipo, como apoyos por ejemplo. Aquí se encuentran los niveles superiores. Las aulas del “edificio blanco” son mucho más pequeñas y son utilizadas por el I Ciclo, es muy antiguo y sus condiciones no son las más idóneas. El edificio llamado “amarillo” se compone de 4 aulas en dos plantas y dos mini-aseos unisex sólamente y es utilizado por Educación Infantil de 4 y 5 años y sus condiciones no son mejores a las anteriores. En la Guardería Municipal se encuentran las dos aulas de Educación Infantil de 3 años, en espacios pequeños y con insuficientes aseos que son compartidos por ambas aulas. El patio de recreo es insuficiente, necesita mucha sombra y espacios que diferencien los recreos de la actividad de Educación Física. Es por tanto nada funcional. No se dispone de los siguientes espacios: Sala de Usos múltiples, Biblioteca, Sala de medios audiovisuales, Sala de Recursos, Aula de Música, Vestuarios y duchas, Aulas para Educación Infantil 3 años, Aula de Idiomas y un largo etc. de espacios que marca la LEY para un Centro de estas características.

8

Page 9:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

d) Homogeneidad o heterogeneidad de la línea metodológica del profesorado.

Es personal e individual. Se respeta la diversidad dentro de unas líneas metodológicas comunes establecidas en este Proyecto Educativo. En los equipos de ciclo se toman aquellos pequeños acuerdos metodológicos y de programación que son necesarios para la buena marcha del proceso educativo.

e) La actitud y la motivación del profesorado.

La actitud y motivación del profesorado es en parte conservadora (no entendido esto con matiz político sino como mantenimiento de unas costumbres, métodos y creencias personales), aunque existe una tendencia en los últimos años de un mayor trabajo en equipo y de apertura a innovaciones relacionadas sobre todo con los nuevos avances tecnológicos.

f) Regulación de la convivencia.

Está regulada por el R.R.I. y exíste también un Plan de Convivencia que pretende sobre todo incentivar la buena convivencia y prevenir aquellas actuaciones contrarias a la misma por parte de cualquier sector de la comunidad educativa. Normalmente, en tales casos, se estudia cada caso en particular, especialmente en reunión de Comisión de Coordinación Pedagógica o Consejo Escolar si afecta a un colectivo o por el Equipo Directivo y Equipo de Atención a la Diversidad (especialmente el Psicólogo) cuando se trata de un grupo. En caso de conducta grave, se lleva a la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar, formada por Director, Jefe de Estudios y un maestro y un padre de alumno miembros ambos del Consejo Escolar.

g) Aprovechamiento de los recursos materiales.

Hasta hace poco tiempo no se solían utilizar todos los recursos materiales del Centro tal como se deseaba, debido a no disponer de los espacios idóneos donde guardarlos y donde utilizarlos, pues se encontraban distribuidos por el Centro sin saber la mayoría de veces por donde se encontraban, pero actualmente se están concentrando en aulas que podríamos llamar de doble uso, tal es el caso de “biblioteca para el alumnado-aula de III Ciclo” o el de “aula de informática-sala de proyecciones” o el de “sala de secretaría- aula de recursos materiales”. La carencia de estos espacios hace que muchas de las actividades tengan que sufrir demasiadas adaptaciones.

II.4 ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Las actividades complementarias y extraescolares se abordan en nuestra Programación de la siguiente manera:

a.- Que contribuyan a mejorar el proceso de aprendizaje realizado en clase.b.- Que posibiliten un cúmulo de experiencias que necesariamente han de adquirirse, por su naturaleza, fuera del aula.c.- Que permitan incorporar conocimientos, procesos de observación y prácticas acordes con los objetivos y contenidos propios de la edad del alumno/a.

9

Page 10:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

d.- Que supongan la relación del Centro con su entorno: barrio, pueblo, Comunidad Autónoma, España.e.- Que aprovechen las ofertas culturales y deportivas que surgen de las Instituciones públicas y privadas (Ayuntamiento, Comunidad Autónoma, O.N.G.s, empresas,...) y que no entran en contradicción con nuestro Proyecto Educativo.f.- Que faciliten la incorporación de las familias en régimen de colaboración, lo que enriquece recíprocamente a los distintos sectores de la Comunidad Escolar.g.- Que se programen de manera coordinada y progresiva, con la intención de que todo alumno/a del C.P. "Miguel Medina" tenga oportunidad a través de su escolarización obligatoria de participar y trabajar en ellos.h.- Que estén abiertos a nuevas propuestas que puedan surgir y complementar nuestra programación.i.- Que se organicen preferentemente por ciclos para responder de manera más adecuada a las necesidades y capacidades de aprendizaje de los alumnos/as.

Tras estas consideraciones, y siempre bajo criterios de flexibilidad que permitan adecuar cada curso escolar las actividades complementarias y extraescolares más idóneas para cada ciclo o nivel, estimamos conveniente la siguiente tipología:

a).- ACTIVIDADES DE CICLO

a.1. Educación Infantil y Primer Ciclo de Educación Primaria.

- Visitas al entorno natural de Archena. - Excursiones a Murcia (Centros comerciales, belenes, parques,...)- Visita a lugares de ocio (biblioteca, cine, teatro,...)- Visita a una vaquería, panadería, carnicería,...- Excursión a una Granja Escuela. - Visita a un zoológico. 

a.2. Segundo ciclo de Educación Primaria

- Visitas a los barrios de Archena (La Algaida, Corpus Christi, El Otro Lao, Las Arboledas,...)- Visitas a Ayuntamiento, Biblioteca Municipal, casco antiguo, Iglesia, Polideportivo,...- Visitas a localidades de nuestra comarca (Valle de Ricote)- Excursión a Murcia (zona monumental)- Visita a distintas comarcas de la Región (Mar Menor, Cartagena, Altiplano, Noroeste, Guadalentín, Sierra Espuña,...)- Viajes para conocer distintos medios de locomoción (barco, tren, aeropuerto) 

a.3 Tercer Ciclo de Educación Primaria

- Visitas a localidades y comarcas de nuestra Región (Mar Menor, Cartagena, Altiplano, Noroeste, Guadalentín, Sierra Espuña,...)- Actividades en la Naturaleza (Acampadas: senderismo, orientación,…).- Excursiones a otras ciudades y comunidades autónomas (Madrid, Granada,...)- Visita a medios de comunicación (prensa, radio, televisión)- Escuelas Deportivas.

10

Page 11:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

b.- ACTIVIDADES DE CONVIVENCIA EN EL CENTRO .

Aquellas que organizadas por dicha Comisión tratan de dotar al Centro de una vida cultural que dinamice a toda la Comunidad Escolar. Para el presente Curso, dadas la gran cantidad de actividades extraescolares que se realizan, se pretende priorizar en aquellas que se consideren más significativas para el alumnado.

- Fiesta de Navidad: I Trimestre- Semana de Animación a la Lectura: II Trimestre - Fiesta Fin de Curso: III Trimestre

Se intentará que las actividades tengan alguna relación para que las tareas realizadas por el alumnado del tipo “teatro”, “danzas”, “canciones”, “bailes” se puedan representar al final de Curso.

c.- ACTIVIDADES EN RELACIÓN CON LOS TEMAS DE TIPO TRANSVERSAL.

Son actividades que se realizan de manera más adecuada en el seno de las aulas, niveles o ciclos y que coinciden, por lo general, con fechas señaladas o campañas institucionales:

- Día de la Paz- Día de la Constitución.- Día de la Región de Murcia.- Día de la Mujer Trabajadora.- Día del Medio Ambiente- Talleres de Consumo

d.- ACTIVIDADES FORMATIVAS EXTRAESCOLARES DE TARDE:

Son aquellas actividades que organizadas por el Centro, A.P.A., A.A.V.V:, Ayuntamiento, O.N.G.s u otras Instituciones se reflejarían en nuestro Proyecto de Apertura de Tarde y que se ofrecerían a la Comunidad Escolar del C.P. "Miguel Medina" y a vecinos/as de nuestro entorno:

- Lectura.- Actividades Musicales.- Escuelas municipales (deportivas, artísticas, culturales,...)- Cursos de informática para alumnos y familias- Deporte en edad escolar.- Talleres de artística.- Actividades de la Asociación de Padres de Alumnos para sus miembros.- Otras. 

e) PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS INSTITUCIONALES:

Todas aquellos que promovidos por las Instituciones, se relacionan con los objetivos de nuestro currículo y que pueden surgir puntualmente:

- Exposiciones

11

Page 12:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Conciertos- Teatro- Campaña de Educación Vial.- Campañas sobre “Cuidado del Medio Ambiente”- Concursos: ONCE, Disney Channel, Fertiberia, Ayuntamiento,...- Proyecto PLUMIER.- Otras.

f.- ACTIVIDADES DEPORTIVAS, MUSICALES Y CULTURALES, PREVISTAS

Las actividades deportivas, musicales, culturales,... deberán estar en consonancia con lo establecido en este Proyecto Educativo y contempladas en la Programación General Anual. Serán de tipo interno, local y/o regional, incluso nacional si se diera el caso y la ocasión, tal como en los Viajes de Estudio organizados o participación en fase Nacional de algún evento si también se diera el caso.

II.5 NECESIDADES A SATISFACER Considerando las características del entorno escolar, mencionadas en este apartado, las necesidades a satisfacer van encaminadas en su mayoría a hacer del Centro un lugar donde la población escolar del barrio pueda realizar, tanto las “actividades curriculares” propias de la Educación como las de “ocio y tiempo libre de tipo cultural”. En el primer caso, el Centro es el lugar, aunque no el deseado en cuanto a instalaciones se refiere, donde se realizan las referidas actividades, aunque a veces se recurra a otros lugares más adecuados. En el segundo caso, las necesidades culturales de la población infantil y adulta también se aprovechan del Centro, mostrando el mismo toda la colaboración que considera oportuna en cada caso y siempre y cuando cumplan con los requisitos legales para solicitarla y utilizar las instalaciones, aunque, como se ha reflejado anteriormente, son a veces abusivas en cantidad y perjudiciales para la conservación de los materiales de los alumnos y las instalaciones en general, por lo que el Ayuntamiento debería hacer rotativas muchas de las actividades que se realizan, por el bien del Centro y por la atención de la población de otros barrios de la localidad.

12

Page 13:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

III. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO .

III.1 ÓRGANOS DE GOBIERNO:

Director: MIGUEL AROCA BERNAL

Tipo de nombramiento: Concurso de Méritos (Orden 16-11-2004 de la

Consejería de Educación y Cultura de la C.A.R.M.).

Periodo de nombramiento: Del 1 de septiembre de 2005 al 30 de

junio de 2008 Jefe de Estudios: JUAN-PEDRO MARIN RUIZ

Secretaria: Mª. ISABEL RODRIGUEZ GARRIDO

III.2 ÓRGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO Y COORDINACION:

- Consejo Escolar constituido el 24 de noviembre de 2006.

Representantes elegidos por el Claustro: PATRICIA BRAO GARRO DOLORES CAMPUZANO ORTIZ CARMEN LÓPEZ PÉREZ

MARIA DEL CARMEN VICTORIA CREVILLÉN ENCARNACION PALAZON MORENO

Representantes de los padres y madres de alumnos y alumnas: MARIA PILAR GARCÍA MARTÍNEZ

CARMEN ZARAGOZA ORTUÑO MIGUEL-ELOY PÉREZ MORENO JESUS ANTONIO GOMEZ SANCHEZ

JOSEFA GARRIDO MARTINEZ

Representantes del personal de administración y servicios: ANDRÉS SORIANO MORENO

Representante del Ayuntamiento: JESÚS ANSELMO GARCIA CAMPUZANO (Concejal Deportes).

13

Page 14:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Claustro de Profesores, constituido el día 4 de septiembre de 2007.

Formado por 32 maestros-as, 4 de ellos funcionarios en prácticas y 2 maestras de Religión Católica, dependientes estas del Obispado.

3.1. ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE:

- Equipos de Ciclo:

Los preceptivos de Educación Infantil y Primaria y formados por el siguiente profesorado:

Educación Infantil:

Coordinadora: Mª Carmen Lucas Martínez (Tutora 4 años A)

Tutores-as: Carmen López Pérez 5 años A.

María Dolores Piñera López (Tutora 5 años B.

Antonio Hernández Córdoba (Tutor 4 años B).

Mª José Garrido Garrido (Tutora 3 años A).

Tamara Fernández García (Tutora 3 años B).

Maestras de Apoyo: Fina Melgarejo Gil y María Dolores Martínez García .

Especialistas: Maria Soledad García Crevillén (Expresión Artística/Música).

Patricia Brao Garro (Inglés).

Mª Isabel Rodríguez Garrido (Inglés).

Francisca Lorente Rojo (Religión).

María Dolores García López (Religión).

Educación Primaria I Ciclo:

Coordinadora: Juana María Pérez Abellán (Ana Belén Saorín Ros) (Tutora 1º A).

Tutoras: Mª Pilar Martínez Ruiz (Inmaculada Gil Alcolea) 1º B.

Encarna Palazón Moreno 2º A.

Mª Carmen Victoria Crevillén 2º B

Especialistas: Maria Soledad García Crevillén (Música)

Patricia Brao Garro (Inglés)

Antonio Morote Rodríguez (Ed. Física).

Francisca Lorente Rojo (Religión).

Consuelo Rojo Rojo (Inglés).

Educación Primaria II Ciclo:

14

Page 15:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Coordinador: Elías Peñalver Garrido (Tutor 4º B).

Tutores.-as: Fuensanta López García (Tutora 4º A).

Dolores Campuzano Ortiz 3º B

Natalia Muñoz Serrano (Tutora 3º A).

Especialistas: Maria Soledad García Crevillén (Música)

Consuelo Rojo Rojo (Inglés)

María Isabel Rodríguez Garrido (Inglés).

Antonio Morote Rodríguez (Educación Física).

Francisco Sáez Rojas (Educación Física).

Juan Pedro Marín Ruiz (4º A, Jefatura de Estudios).

Francisca Lorente Rojo (Religión).

Educación Primaria III Ciclo:

Coordinador: Maria Soledad García Crevillén (Música).

Tutores-as: Francisca Moreno Macanas 5º B.

Antonio Joaquín García Garrido 5º B.

Carmelo Gomaríz Moreno (Jesús Cantón Clares) 6º B.

Andrés Campoy Alcolea 5º A

Especialistas: Maria Soledad García Crevillén (Música)

Patricia Brao Garro (Inglés)

Consuelo Rojo Rojo (Inglés).

Miguel Aroca Bernal y Francisco Sáez Rojas (Educación Física).

Francisca Lorente Rojo (Religión).

Fuensanta López García (Francés).

- Pedagogía Terapéutica: Mª Teresa García Muñoz.

- Audición y Lenguaje: Francisco Ortuño Parra.

- Comisión de Coordinación Pedagógica:

15

Page 16:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Constituida el día 20 de septiembre de 2.007 y formada por las siguientes personas:

AROCA BERNAL, MIGUEL DIRECTORMARIN RUIZ, JUAN-PEDRO JEFE DE ESTUDIOSLUCAS MARTINEZ, Mª. CARMEN COORDINADORA INFANTIL (Secret.) PEREZ ABELLAN, JUANA MARIA COORDINADORA I CICLO PEÑALVER GARRIDO, ELÍAS COORDINADOR II CICLO GARCIA CREVILLÉN, Mº SOLEDAD COORDINADORA III CICLO ORTUÑO PARRA, FRANCISCO ESPECIALISTA A. Y L. NICOLÁS FRANCO, PEDRO. REPRESENTANTE E.O.E.P. Asignación de Ciclos, Áreas y Actividades Docentes.-

Cumpliendo con las Instrucciones de principio de Curso 2007/2008:

a).- Permanencia del maestro/a con el mismo grupo de alumnos/as hasta finalizar el ciclo. b).- La especialidad de adscripción al puesto de trabajo específico.c).- Las especialidades reconocidas, aunque no estén adscritos, para aquellos casos que se producen de completar el horario personal o bien para concentrar horario disponible en otros a los efectos de contar con Profesorado para las posibles sustituciones de corta duración a lo largo del curso.

El carácter predominante en el Claustro, es de máximo consenso, para habilitar a cada Profesor/a al nivel y especialidad más acorde con sus preferencias, obteniendo el mayor rendimiento de cada uno de sus componentes.

Asignación de las Tutorías en función de la adjudicación en Claustro de fecha 4 de septiembre de 2.007.

3.2. PROFESORADO:

16

Page 17:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

CICLO NIVEL TUTOR/A

INFANTIL

5 años A Carmen López Pérez5 años B Mª Dolores Piñera López3 años A Mª José Garrido Garrido3 años B Tamara Fernández García4 años A Mª Carmen Lucas Martínez4 años B Antonio Hernández CórdobaApoyo Ed. Infantil Fina Melgarejo Gil y Mª

Dolores Martínez García..Especialistas Mª Soledad García, Mª Dolores García,

Patricia Brao, Francisca Lorente, Mª Isabel Rodríguez y Consuelo Rojo.

Coordinador/a de Ciclo Mª Carmen Lucas Martínez.

PRIMER CICLO

1º B Mª Pilar Martínez Ruiz (Inmaculada Gil)1º A Juana Mª Pérez Abellán (Ana Belén Saorín).2º A Encarna Palazón Moreno2ª B Mª Carmen Victoria CrevillénEspecialistas Mª Soledad García, Fca Lorente, Antonio

Morote, Patricia Brao y Consuelo Rojo.Coordinador/a de Ciclo Juana Mª Pérez Abellán

SEGUNDO CICLO

3º A Natalia Muñoz Serrano.3º B Dolores Campuzano Ortíz4º A Fuensanta López García.4º B Elías Peñalver GarridoEspecialistas Mª Soledad García, Fca. Lorente, Antonio

Morote, Francisco Sáez, Consuelo Rojo, Mª Isabel Rodríguez y Juan Pedro Marín Inmaculada Sánchez).

Coordinador/a de Ciclo Elías Peñalver GarridoTERCER CICLO 5º B Francisca Moreno Macanas

5º A Antonio Joaquín García Garrido6º B Carmelo Gomariz Moreno (Jesús Cantón).6º A Andrés Campoy Alcolea.Especialistas Mª Soledad García, Fca. Lorente, Miguel

Aroca, Francisco Sáez, Patricia Brao, Consuelo Rojo y Fuensanta López..

Coordinador-a de Ciclo Mª Soledad García Crevillén

INGLÉS Mª. Isabel Rodriguez GarridoPatricia Brao GarroConsuelo Rojo Rojo

ED. FÍSICA Miguel Aroca BernalFrancisco Sáez Rojas.Antonio Morote Rodríguez.

RELIGIÓN Francisca Lorente RojoMª. Dolores García López

MÚSICA Mª Soledad García CrevillénPEDAGOGÍA TERAPEÚTICA Mª Teresa García Muñoz (Mª Dolores Egea Valenzuela)

17

Page 18:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

AUDICION Y LENGUAJE Francisco Ortuño Parra.FRANCÉS Fuensanta López García

3.5 ALUMNADO:

El alumnado, cuya procedencia y nivel social se especifica en el Proyecto Educativo de Centro, es el siguiente:

GRUPO TOTAL NIÑOS NIÑAS EXTRANJEROS REPETIDORES ACNEES

EI 3 A 26 1616

1010

47

0 1EI 3 B 26 0 0EI 4 A 25 11

111414

76

0 0EI 4 B 25 0 0EI 5 A 27 16

171110

62

0 0EI 5 B 27 0 11º A 27 11

151612

42

0 01º B 27 0 12º A 26 13

111315

13

1 02º B 26 1 03º A 25 12

151311

54

0 03º B 26 1 04º A 28 17

141114

24

0 04º B 28 0 15º A 25 11

091416

72

0 25º B 25 0 36º A 27 15

161211

44

1 06º B 27 1 1

TOTALES 473 246 227 73 5 10

Cabe destacar los 13 grupos que superan la ratio de los 25 alumnos/grupo. De los 73 extranjeros matriculados, 7 de ellos no hablan el español y son procedentes de China, Marruecos y Portugal. Otros extranjeros, tras llevar varios años en el Centro ya han aprendido el idioma español lo suficientemente como para atender las explicaciones del maestro-a e integrarse en el grupo.

IV. ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS EDUCATIVAS QUE SE IMPARTEN AL CONTEXTO SOCIOECONOMICO Y CULTURAL DEL CENTRO Y A LAS CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO .

18

Page 19:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

IV.1 Etapa de Educación Infantil.

1.- Conocer y controlar su cuerpo, teniendo en cuenta sus capacidades y limitaciones de acción y expresión, comportándose de acuerdo con ellas, mostrando una actitud positiva hacia su cuidado e higiene y hacia la consolidación de hábitos básicos de salud y bienestar.

El crecimiento a estas edades es muy lento y hay que respetar los diversos ritmos individuales, el ejemplo vale más que la palabra en el logro de este amplio objetivo.

2.- Valerse por sí mismo en sus actividades habituales escolares y extraescolares, para satisfacer sus necesidades básicas de salud y bienestar corporal, de juego y de relación, mostrando un nivel de autonomía, autoconfianza y seguridad ajustando a sus posibilidades reales y sabiendo pedir ayuda cuando ello sea necesario.

El control de la contingencia en aquellas actividades encaminadas a alcanzar este objetivo deberá ser un aspecto muy importante a considerar, la autoconfianza se va logrando con el alcance de logros progresivamente, con el éxito y esto es lo que habrá que propiciar.

3.- Observar y explorar su entorno físico-natural más inmediato identificando las características y propiedades más sobresalientes de los elementos que lo conforman y algunas de las relaciones que entre ellos se establecen, mostrando una actitud de curiosidad y cuidado hacia el mismo.

Los lugares más cercanos al alumnado serán el punto de partida para conocer otros lugares similares donde ellos puedan relacionar conocimientos e investigar sobre otros nuevos. Las visitas por la población serán, por tanto frecuentes.

4.- Evocar aspectos diversos de la realidad (objetos, sucesos, situaciones,...) o productos de la imaginación, y expresarlos mediante la utilización de las posibilidades que ofrecen el juego simbólico y otras formas de representación de la realidad (lenguaje, música, plástica, expresión corporal, matemática).

El profesorado aprovechará esta etapa para dar rienda suelta a cualquier medio de expresión que el alumnado pueda utilizar para mostrar cualquier idea, sentimiento, acción,...Todos, claro, dentro de los límites que marca la lógica.

5.- Utilizar el lenguaje oral con corrección suficiente para comprender y ser comprendido por los otros, de forma ajustada a los diferentes contextos y situaciones de comunicación habituales y cotidianos, para influir en la conducta de los demás y para planificar y regular su propia conducta.

La corrección en el lenguaje será un aspecto a considerar de modo muy especial, pues será la base de los conocimientos y aprendizajes posteriores, así como de un mayor desarrollo de la inteligencia. Los malos hábitos en el lenguaje, deberán ser corregidos constantemente.

19

Page 20:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

6.- Prestar atención y apreciar las formas de representación musical, plástica y corporal, así como utilizar sus recursos y técnicas básicas (pintura, modelado, mímica, canto) para aumentar y diversificar sus posibilidades expresivas.

La expresión artística será también un medio más para que el alumnado pueda comunicar algo y para ello se facilitarán los medios y se expondrán sus trabajos, por sencillos que parezcan, para que sean observados por los demás.

7.- Sentirse miembro de los diversos grupos a los que pertenece (familia, aula, amigos, escuela), participando activamente en ellos e interesándose por conocer sus características y normas.

El alumnado comunicará sensaciones, sencillas opiniones, conocimientos,... sobre sus amigos, familiares, compañeros, etc., para poder expresarse y poder demostrar lo que sabe y opina, sintiéndose así un miembro importante de ellos, a la vez que deberá participar activamente en todas aquellas actividades encaminadas a conseguir la sociabilidad de la persona.

8.- Apreciar y establecer vínculos fluidos de relación con sus iguales y los adultos que le rodean, así como interpretar y recibir los sentimientos de afecto de los otros y responder a ellos de forma adecuada, desarrollando además actitudes de colaboración, ayuda y solidaridad.

El profesorado propiciará actividades en que participen conjuntamente, tanto el alumnado como personas adultas que, normalmente serán familiares suyos u otros maestros-as o alumnos-as de otros grupos de mayor edad para que se establezcan relaciones positivas entre ellos.

9.- Actuar en grupos de iguales aprendiendo a articular progresivamente los propios intereses, puntos de vista y aportaciones con los de los demás y respetando las limitaciones que ello le impone (guardar turnos, compartir cosas, demorar la satisfacción de sus deseos).

Para ello, las acciones cotidianas en el grupo de clase serán importantísimas, pues de los primeros hábitos en clase, se partirá hacia otros de mayor ámbito.

10.- Conocer algunas de las características culturales propias de la comunidad a la que pertenece (costumbres, folclore, tradiciones), manifestando una actitud de respeto y curiosidad hacia las mismas.

Estas características de nuestra comunidad más cercana serán aprovechadas como centros de interés par, por un lado conocerlas y por otro participar en ellas: Fiestas del Corpus, Procesiones de Semana Santa, El Día de San Antón, La Romería hacia Mula, Los frutos del Otoño, Los bailes de nuestro pueblo, Las gachasmigas,...

IV.2 Etapa de Educación Primaria.

20

Page 21:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía respetando y defendiendo los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

Se establecerán y utilizarán normas básicas de educación (saludos, agradecimientos, pedir perdón, dialogar serenamente, justificaciones,…) respetando opiniones, compartiendo materiales y obligaciones, et., serán hábitos básicos a poner en práctica, incluyendo el rechazo a cualquier tipo de discriminación democrática y donde los derechos humanos sea el marco donde fijarse.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje con los que descubrir la satisfacción de la tarea bien hecha.

Para ello será muy importante que el ambiente en el aula sea el más adecuado y para ello se emplearán diferentes técnicas o estrategias didácticas conforme al estilo de enseñanza utilizado por el profesorado en cada momento, así como la colaboración con las familias para que este objetivo siga una vía común. El uso de agendas, tareas para casa, corrección de estas, posibilidad de mejorar lo hecho anteriormente, etc., serán actividades que ayudarán a conseguir este objetivo.

c) Desarrollar una actitud responsable y de respeto por los demás, que favorezca un clima propicio para la libertad personal, el aprendizaje y la convivencia en los ámbitos escolar, familiar y social, así como adquirir habilidades para la prevención y resolución pacífica de conflictos.

El sentido de pertenencia a una familia, a un Centro educativo y a un barrio o pueblo son aspectos importantes para el alumnado de Primaria, que deben adquirir las habilidades para que la comunicación dentro de estos grupos sea la correcta y para ello se establecerán unas normas, se repartirán unas responsabilidades y se propiciará la participación en actividades de grupo, donde el diálogo será un elemento importante.

d) Conocer, comprender y respetar los valores de nuestra civilización, las diferencias culturales y personales, la igualdad de derechos y oportunidades en hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

Entre las señas de identidad de nuestro Centro, la Constitución Española ocupa un lugar preferente. Esta puede ser el marco básico donde reconocer los derechos de las personas y el hábito diario del cumplimiento de los mismos la mejor manera de respetarlos.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde su condición de lengua común de todos los españoles y de lengua internacional, y desarrollar hábitos de lectura como instrumento esencial para el aprendizaje del resto de las áreas.

Se utilizarán los diversos lenguajes, verbales y no verbales para expresarse y comunicarse, propiciando el correcto uso en todas las áreas, sin excepción,

21

Page 22:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

aprovechando cualquier evento para motivar: semana de animación a la lectura, visita a bibliotecas, asistencia a obras de teatro, realizando pequeñas representaciones, etc., y haciendo del Centro un lugar donde el alumnado pueda exponer sus pequeñas creaciones, considerando la lectura como un medio y un fin en todas las áreas.

f) Adquirir en, al menos una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.

Propiciando una mayor comunicación, en lengua extranjera y por medio de situaciones de diálogos en los que se pueda corregir tanto la pronunciación como la expresión; trabajando diversos tipos de textos que causen una mayor motivación: cuentos, cómics, cartas, recados, representaciones teatrales, así como cualquier otro medio, ya sean películas, canciones, uso de mascotas, etc.

g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieren la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de la vida cotidiana.

El desarrollo del razonamiento lógico matemático y el aprendizaje de las técnicas instrumentales básicas del cálculo se considera un aprendizaje imprescindible en nuestro Colegio para ir progresando en futuros aprendizajes y ello se trabajará de modo razonado y significativo, buscando siempre contenidos lo más reales posibles, realizando las adaptaciones necesarias a aquellos alumnos-as que presenten algún tipo de desfase en estos aspecto a fin de que no acaben su escolarización sin unos aprendizajes mínimos para desenvolverse en la vida cotidiana.

h) Conocer los hechos más relevantes de la historia de España y de la historia universal.

Los materiales didácticos para alcanzar este objetivo serán lo más variado posible, pues así lo permite la existencia de los mismos: películas de cine, DVD,s, programas de televisión, cuentos, libros de lectura, biografías,…

i) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, situándolo siempre en su contexto nacional, europeo y universal, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo e iniciarse en el conocimiento de la geografía de España y de la geografía universal.

Para ello se partirá del entorno más cercano y se aprovechará cualquier evento de la localidad y de la Región de Murcia que tenga por objeto la conservación del medio ambiente

j) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de la nuevas tecnologías de la información y la comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

22

Page 23:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

El proceso será progresivo y adaptado a las necesidades de cada ciclo, incidiendo en que son un instrumento de aprendizaje o de búsqueda de información, previniendo sobre el peligro de su uso abusivo y derroche del tiempo libre.

k) Valorar la higiene y la salud, conocer y aceptar el cuerpo humano, respetando las diferencias, y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo persona y social.

El aprendizaje y puesta en práctica de los hábitos elementales de salud higiene,… es fundamental en nuestro programa y estos se complementan con el conocimiento de nuestro cuerpo. Se incidirá en toda la Primaria en inculcar hábitos de limpieza corporal diaria, alimentación sana, actitudes de prevención de enfermedades y práctica de ejercicio físico moderado y responsable

l) Comunicarse a través de los medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática, desarrollando la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y las manifestaciones artísticas.

Se promoverá la participación en manifestaciones artísticas y la creación de obras propias, incitando a aprovechar el tiempo de ocio de manera instructiva a la vez de entretenida.

m) Conocer, respetar y apreciar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico de España, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y mejora con especial atención a las características de la Región de Murcia.

Se facilitará el acercamiento a cualquier manifestación artística, de cualquier tipo, realizando visitas a exposiciones, museos, conciertos, teatros, etc.

n) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad, así como una actitud contraria a la violencia, a los estereotipos sexistas y a los prejuicios de cualquier tipo.

Para ello se realizarán las oportunas técnicas sociales que reforzarán lo trabajado cada día en cada sesión y en todas las áreas y se tomarán las medidas oportunas para evitar cualquier conducta violenta, contando con la colaboración de las familias.

ñ) Conocer y valorar los animales y plantas y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.

El punto de partida será la propia aula, donde se propiciará el cuidado de pequeñas plantas. Se visitarán lugares donde poder observar la diversidad animal y vegetal de nuestra Región, especialmente del entorno más cercano, donde se podrán estudiar y clasificar las distintas variedades, procurando inculcar hábitos de respeto y conservación.

23

Page 24:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

o) Fomentar la educación vial y las actitudes de respeto a las normas para prevenir los accidentes de tráfico.

Colaborando con las diversas instituciones que persigan objetivos similares, ya sean locales o regionales, públicas o privadas.

24

Page 25:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

V. CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO Y TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LAS DIFERENTES ÁREAS.

V.1 CURRICULUM DE EDUCACION INFANTIL REGION DE MURCIA 2.008

De acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil se organizará en las siguientes áreas:

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.Conocimiento del entorno.Lenguajes: Comunicación y representación. Estas áreas deben entenderse como ámbitos de actuación, como espacios de aprendizajes de todo orden: De actitudes, procedimientos y conceptos, que contribuirán al desarrollo de los niños y propiciarán su aproximación a la interpretación del mundo, otorgándole significado y facilitando su participación activa en él. Los contenidos de estas áreas se abordarán por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para los niños. Los métodos de trabajo se basarán en las experiencias, las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar la autoestima e integración social. Asimismo, se potenciará la educación en valores en los ámbitos escolar, familiar y social, con especial referencia a la educación en la convivencia y a la igualdad entre hombres y mujeres.

V.1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACION INFANTIL

El ciclo 3-6 años, corresponde al segundo ciclo de la etapa de Educación Infantil.

Los niños de esta etapa muestran unas características comunes como son:

La adquisición de la autonomía necesaria para desplazarse y actuar con seguridad e independencia en los espacios y ambientes conocidos e ir descubriendo a lo largo del ciclo otros menos habituales. Son capaces de realizar por sí mismos diversas actividades de alimentación, vestido, limpieza, etc.

La motricidad dinámica general va ganando precisión en el control del propio cuerpo y sus movimientos, traduciéndose en una progresiva habilidad fina y diferenciada para la realización de tareas gráficas y de expresión plástica. Se va definiendo la lateralidad que estará claramente establecida al final de la etapa.

En el terreno del lenguaje se dan progresos de suma importancia, pasando a ser un instrumento de planificación y regulación de la propia conducta. Aparte de la función de comunicación social que tiene, el lenguaje se va convirtiendo cada vez más en una herramienta de comunicación consigo mismo, en un elemento planificador y regulador del propio comportamiento. A través del lenguaje, el niño y la niña van organizando su acción, ordenándola y planificándola antes de ejecutarla.

La capacidad intelectual se ve reforzada por una mayor atención y memorización, pero aún muestra dificultades para descentrarse de su propio punto de vista y adoptar el de los demás. Va dando pruebas de razonamiento mental e inventa medios para resolver

25

Page 26:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

problemas. Ha afianzado su inteligencia sensoriomotora y se va internando en el ámbito de lo simbólico.

A partir de los tres años el juego solitario con objetos se va transformando en juego cada vez más socializador, en el que van apareciendo la adopción de los roles sociales.

Va estableciendo vínculos emocionales duraderos con sus educadores y adquiriendo hábitos de destrezas de interacción con los compañeros y compañeras, desarrollando y descubriendo su propia identidad.

La intervención educativa en este ciclo no debe perder de vista:

• La importancia de la acción, la experimentación, el intercambio social con los adultos y compañeros, y el juego.

• La necesidad de estructurar y organizar las experiencias, el papel de la regularidad y las rutinas para la seguridad y organización del propio niño.

• La elaboración de normas que contribuyan a regular la actividad individual con las del grupo.

• La estrecha relación con las familias con el fin de que la actuación educativa sea individual y adaptada a las peculiaridades de cada uno.

Aspectos psicoevolutivos

El niño y la niña presentan unas características detectables en este ciclo de 3-6 años, que más que definirle como ciclo, estadio o etapa, hay que entenderlo como una progresión ininterrumpida de sucesos madurativos que se apoyan o descansan uno sobre otro, sirviendo de base al proceso constructivo del desarrollo individual de cada uno.

El educador necesita estudiar las capacidades de este ciclo, para así entender mejor sus necesidades, limitaciones y posterior desarrollo, y poder actuar en consecuencia.

En las páginas siguientes ofrecemos unos cuadros con las conductas básicas según el desarrollo evolutivo del ciclo 3-6 años, especificándose los aspectos psicoevolutivos más relevantes de cada nivel.

3.1.1. Nivel 3 años

Características generales:

Etapa preoperacional, caracterizada por: Egocentrismo, animismo, yuxtaposición, contracción, sincretismo, realismo e irreversibilidad. Conocimiento ligado al desarrollo sensoriomotor.

Prontitud para adaptarse a la palabra hablada. La personalidad se confirma en el lenguaje con la aparición del yo. Mayor conciencia de sí mismo frente a los otros. Lenguaje significante. Frases. Aumento significativo del vocabulario. Se vale del lenguaje para resistirse y va abandonando las rabietas y pataletas.

Predomina la función impulsiva. La progresiva maduración del sistema nervioso, el rápido desarrollo de su musculatura y el fortalecimiento de su estructura ósea, conducen al perfeccionamiento del dominio del cuerpo y de su capacidad psicomotora. Las adquisiciones perceptivo-motrices le llevan a tomar conciencia de su propio cuerpo.

26

Page 27:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Fluidez del juego motor, manipulativo. Juego dramático al servicio del lenguaje. Cierta autonomía en aspectos de la vida diaria.

Fuerte deseo de agradar e interés por adaptarse al mundo. Proyecta su estado mental sobre los demás. Interés por sus órganos genitales. Le gusta coger el lapicero sin que haya intención representativa, etapa del garabateo.

Características específicas:

Cognitivas

• Nombra objetos grandes y pequeños.• Señala partes del cuerpo obedeciendo una orden.• Señala a un niño y una niña obedeciendo una orden.• Junta dos partes de una figura para hacer un todo.• Describe dos sucesos o personajes de un cuento.• Repite sencillos juegos de dedos con palabras o acciones.• Hace pares.• Dice qué objetos van juntos.• Cuenta hasta tres.• Separa objetos imitando al adulto.• Sigue una secuencia sencilla de tamaño o color.• Nombra objetos que son iguales o diferentes.• Dibuja un círculo imitando al adulto.• Nombra tres colores.• Nombra tres formas geométricas.

Lenguaje

• Responde «sí» o «no» adecuadamente.• Emplea correctamente «es» y «está» al iniciar una pregunta.• Atiende durante 5 minutos la lectura de un cuento.• Realiza dos órdenes que no se relacionan.• Da nombre a su trabajo creativo.• Dice su nombre completo.• Pregunta y responde utilizando: «qué, quién, dónde, cómo, por qué».• Relata y explica sus experiencias.• Utiliza el plural terminado en «s».• Sabe explicar cómo se usan los objetos más comunes.• Expresa acciones futuras con: ir a, tener que, querer.• Utiliza artículos determinados (el, la) e indeterminados (un, una).• Cambia el orden de las palabras para preguntar: ¿Puedo yo?, ¿Salta él?• Usa el imperativo para pedir un favor.• Cuenta dos sucesos en el orden que ocurrieron.

Motrices

• Corta con tijeras (sin punta).• Arma rompecabezas de tres piezas y tablero de figuras geométricas.• Salta desde una altura de 20 cm.

27

Page 28:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

• Da patadas a una pelota grande.• Camina de puntillas.• Camina coordinado y alternando el movimiento de brazos y pies.• Pedalea un triciclo.• Se mece en un columpio cuando se le pone en movimiento.• Sube a un tobogán pequeño y se desliza.• Sube las escaleras alternando los pies.• Coge una pelota con las dos manos.• Traza con plantillas siguiendo los contornos.• Corta a lo largo de una línea recta.

Autonomía personal

• Se pone el babero y lo guarda.• Mastica correctamente y come solo: purés, yogures, patatas fritas, carne cortada, etc.• Utiliza la cuchara y el tenedor.• Bebe sin mojarse.• Coge el vaso con una mano.• Colabora activamente en el vestirse.• Sabe desnudarse, aunque le cueste algunas prendas.• Se pone prendas fáciles.• Sabe abrochar botones fáciles.• Sabe colgar sus prendas.• Controla esfínteres de día.• Comienza a controlar esfínteres por la noche, pero puede tener dificultades.• Utiliza el váter.• Comienza a limpiarse con papel.• Participa cuando se le baña.• Se lava las manos solo, se frota los dientes con el cepillo, mientras imita al adulto.• Duerme la siesta.• Pide ayuda al adulto cuando se despierta.• Puede dormir a oscuras, pero en ocasiones necesita de una pequeña luz de referencia.• Debe ayudar a ordenar y guardar sus cosas.• Debe disponer de un lugar para sus cosas.• Evita pequeños riesgos.

Socialización

• Sabe saludar a la gente.• Canta y baila al escuchar una música.• Sigue las reglas de juegos en grupo dirigidos por un adulto.• Saluda a los adultos sin que se lo recuerden.• Prefiere jugar con alguien a jugar solo.• Pide permiso para usar el juguete, con el cual está jugando otro niño o niña.• Dice «por favor» y «gracias», algunas veces.• Le gusta coger el teléfono, pero no se entera del mensaje.• Llama al adulto.

28

Page 29:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

• Habla con personas conocidas.• Espera su turno.• Obedece al adulto.• Permanece en su propio sitio.• Juega con otros niños y habla con ellos en el juego simbólico.• Colabora en las tareas de casa (ayuda a poner la mesa, lleva el pan, las servilletas, a recoger sus cosas, etc.), pero sin tomar responsabilidades.• Se queda tranquilo con gente conocida.• Puede jugar solo en su cuarto durante pequeños períodos de tiempo.• Puede comenzar a asistir a espectáculos infantiles.

APLICACIONES PEDAGÓGICAS: Motivar el movimiento y desplazamiento por el espacio. Estimular la exploración de objetos, el descubrimiento y experimentación de cosas nuevas.

3.1.2. Nivel 4 años

Características generales:

Pensamiento sincrético, intuitivo y concreto, sin reflexión, dominado por la fantasía. Es jactancioso. Reconstruye relatos. Recuerda e interioriza la palabra.

Puede tener experiencias mentales, imaginar. Diferencia paulatinamente el pasado, el presente, el futuro. Habla mucho, exagera. Su imaginación se desborda en el lenguaje. Es muy expresivo. Monólogos. Abundan las preguntas.

Disfruta con el lenguaje rítmico, palabras sin sentido, juegos de palabras. Realiza abundantes errores gramaticales. Emplea adverbios de lugar, en relación a conceptos espaciales. Comienza el control semántico que dominará a los 5 y 6 años.

Desarrollo pleno de la motricidad gruesa, vinculado a la necesidad de gastar energía y moverse. Se esbozan y desarrollan las primeras nociones y relaciones espacio-temporales. Juego simbólico.

Las relaciones afectivas se diferencian y se matizan. Inestabilidad. Activo, ruidoso de día. Sueños placenteros de noche. Disfruta con la compañía de los iguales, pero aún no controla sus impulsos y tiene peleas. Los hábitos de salud y autonomía personal mejoran considerablemente.

Características específicas:

Cognitivas

• Escoge el número de objetos que se le piden.• Copia un cuadrado.• Recuerda cuatro objetos que ha visto en una ilustración.• Repite poemas sencillos.• Dice qué falta cuando se le quita un objeto.• Nombra ocho colores.• Nombra tres monedas de poco valor y uso cotidiano.• Junta símbolos.

29

Page 30:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

• Relata hechos importantes de un cuento.• Dibuja la figura de un hombre (cabeza, tronco, extremidades).• Construye una pirámide de diez bloques imitando al adulto.• Nombra o señala la parte que falta en la ilustración de un objeto conocido.• Cuenta hasta 6 piezas.• Sabe decir su nombre completo y la calle y el piso en el que vive.• Localiza alimentos en un supermercado.

Lenguaje

• Usa tiempos pasados de verbos regulares.• Realiza 3 órdenes que se le formulan.• Comprende elementalmente los verbos reflexivos y los usa al hablar.• Encuentra dos objetos o ilustraciones cuando se le pide.• Imita palabras articuladas correctamente.• Usa el futuro y el condicional al hablar.• Emplea oraciones compuestas y complejas.• Reconoce la parte de «arriba» y la de «abajo» de las cosas.• Nombra cosas absurdas en una ilustración.• Emplea palabras: hermano/a, abuelo/a.• Se comunica adecuadamente.• Relata un cuento conocido.• Nombra el objeto de una ilustración que no pertenece a una clase determinada.• Dice si un sonido es fuerte o suave.• Repite poemas, canciones.

Motrices

• Se mantiene en un pie sin ayuda unos segundos.• Camina en una tabla manteniendo el equilibrio.• Salta hacia delante y hacia atrás.• Salta sobre una cuerda extendida a poca distancia del suelo.• Corta líneas curvas.• Atornilla objetos con rosca.• Baja las escaleras alternando los pies.• Salta con un pie.• Recorta un círculo.• Dibuja figuras simples que se pueden reconocer.• Recorta y pega formas sencillas.

Autonomía personal

• Come solo aunque no sabe cortar carne.• Empuja con el pan.• Suele terminar las comidas que se le ponen.• Inicia el uso del cuchillo para alimentos blandos.• Se sirve agua de una botella que no pese mucho.• Inicia el uso de la servilleta, la deja en su sitio y puede llevar el plato al fregadero.• Se viste solo, pero hay que ayudarle a abrochar algunas prendas.• Sabe abrir y cerrar cremalleras.

30

Page 31:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

• Comienza a ser sensible a su aspecto.• Sabe sonarse la nariz.• Intenta peinarse.• Pone gel en la esponja y se frota el cuerpo.• Echa la cabeza hacia atrás para aclarar el pelo.• Puede bañarse aunque se debe controlar el baño.• Controla esfínteres de día y de noche.• Sabe limpiarse solo.• Deja de hacer la siesta.• Puede comenzar a ordenar su ropa.• Debe dejar los objetos que usa en su sitio.• Puede hablársele de dinero (diferentes valores).• Puede ir solo a comprar cosas sencillas.• Se va a dormir sin pataletas.• Sabe cruzar una calle pero no se le deja ir solo.• Puede ir suelto por la calle, pero debe estar vigilado para que no se le despiste.

Socialización

• Pide ayuda cuando tiene alguna dificultad.• Participa en las conversaciones de los adultos.• Baila con otros.• Participa en las tareas domésticas.• Se disculpa.• Se turna en el juego con otros compañeros.• Coopera con 2 ó 3 niños, durante pequeños períodos de tiempo.• Se sabe comportar en público.• Pide permiso para usar objetos que pertenecen a otros.• Se queda a dormir en casa de familiares o conocidos sin ningún problema.• Intenta captar la atención de la gente que va a casa.• No habla con desconocidos.• A veces se hace el tímido.• Puede asistir a espectáculos y películas infantiles.• Puede estar solo por la noche, mientras sus familiares han salido a hacer una compra.• Intenta llamar la atención de las personas que van a casa.

APLICACIONES PEDAGÓGICAS: Guiar y dirigir el despliegue de ideas y sugerencias del alumnado, pues los niños quieren decir, mostrar y demostrar aquello de lo que son capaces. Estimular la función de los órganos de los sentidos.

3.1.3. Nivel 5 años

Características generales:

31

Page 32:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Ha superado la etapa «preconceptual» para entrar en la del «pensamiento intuitivo», en la que la inteligencia está sometida a la primacía de la percepción. Más realistas y menos espontáneos. Ha mejorado su atención.

Le gusta observar, investigar, plantear hipótesis y verificarlas. Empieza a proyectar el futuro y planear acciones. Las actividades cotidianas le permiten captar las sucesiones temporales. Vive en el aquí y el ahora.

Su pensamiento es susceptible a distorsiones afectivas y a la distrabilidad, dependiente todavía de los pequeños detalles. Gran conversador. Pequeño «charlatán». Interés por el significado de las palabras. Cierto dominio del vocabulario y estructuras gramaticales, Regulación verbal, aparece el lenguaje interior.

La lateralidad se define y logra un afianzamiento de su derecha e izquierda y de los movimientos cruzados. Dominio de la motricidad gruesa y un gran desarrollo de la motricidad fina. Las descargas tensionales le hacen perder el control en ocasiones. Obstinado. Juego imitativo. Juego más independiente.

Posee ya cierto dominio sobre el entorno. Más tranquilo, autónomo y confiado de día. Sueños alborotados de noche. Le gusta sentirse útil y ayudar. Regulariza y normaliza las funciones de eliminación.

Características específicas:

Cognitivas

• Cuenta hasta 9 objetos y dice cuántos hay.• Nombra 9 números.• Dice cuál es su derecha y su izquierda.• Ordena objetos.• Copia un triángulo y un rombo.• Nombra los días de la semana en orden.• Realiza operaciones de sumar y restar.• Dice el mes y día de su cumpleaños.• Reconoce palabras.• Predice lo que va a suceder: En las rutinas diarias o el tema del que se hablará después de observar carteles, imágenes, portadas de cuentos, etc.• Señala mitades de objetos.• Dice el momento del día en relación con las actividades (mañana, tarde, noche).• Comienza a tomar decisiones si se le delimita el campo de elección.

Lenguaje

• Interviene en una conversación.• Puede señalar: algunos, muchos, varios.• Dice su dirección y número de teléfono.• Señala el grupo que tiene: menos, más, pocos.• Utiliza el plural terminado en «es».• Cuenta chistes sencillos.• Relata experiencias diarias y expresa sus sentimientos.• Responde a preguntas sencillas y da una explicación.• Define palabras.• Pregunta el significado de palabras nuevas.

32

Page 33:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

• Usa el comparativo.• Emplea «ayer» y «mañana» correctamente.• Relata un cuento sencillo, ordenando sus secuencias.• Describe la ubicación o movimiento: a través de, lejos de, encima, hacia.• Responde correctamente al pedir lo contrario de…

Motrices

• Camina sobre una tabla y mantiene el equilibrio hacia delante, atrás y de lado.• Brinca.• Se mece en un columpio.• Dobla los dedos y se toca uno por uno con el pulgar.• Golpea un clavo con un martillo.• Controla la pelota al rebotarla.• Recorta figuras en revistas o catálogos.• Copia dibujos.• Dobla un papel cuadrado dos veces imitando al adulto.• Salta a la cuerda.• Golpea una pelota con un bate o palo.• Monta en bicicleta.• Conduce un patinete empujándose con un pie.• Salta y gira sobre un pie.• Se mantiene en un pié sin apoyo, con los ojos cerrados por unos segundos.• Se cuelga durante unos segundos de una barra horizontal.• Toma una aguja y la introduce en un pequeño agujero.• Anuda los cordones.

Autonomía personal

• Come más o menos de todo.• Tiene dificultades con el cuchillo.• Colabora a poner la mesa.• Normalmente no se levanta de la mesa.• Sabe servirse de botellas o jarras.• Puede ayudar al adulto en la preparación de algunos alimentos fáciles.• Puede vestirse y desvestirse solo.• Inicia las lazadas de cordones.• Sabe cuándo está sucio y solicita cambiarse.• Durante la noche puede levantarse solo al servicio.• Tira de la cadena del váter y se limpia.• Empieza a peinarse.• Se lava los dientes.• Se interesa por lavarse en la bañera.• Puede iniciársele en darle algún dinero semanal.• Puede prepararse la bolsa de deportes.• Puede pasar la tarde sin problemas en casa de un amigo.• Puede ir a comprar cosas.• Puede atravesar la calle de una sola dirección.• Empieza a contestar y explicarse si va al médico.• Sabe saludar a la gente conocida.

33

Page 34:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

• Puede ir solo a comprar cosas sencillas.

Socialización

• Manifiesta sus sentimientos: enfado, felicidad, cariño.• Coopera con 4 ó 5 niños.• Explica a otros las reglas de un juego.• Imita los papeles que desempeñan los adultos.• Participa en las conversaciones.• Sigue las reglas de un juego de razonamiento verbal.• Consuela a sus compañeros.• Elige sus propios amigos.• Se fija metas y realiza la actividad.• Dramatiza partes de un cuento.• Desempeña un papel usando títeres.• Juega solo en su cuarto.• Disfruta 3 ó 4 días en una granja-escuela, pero puede acordarse por la noche de la familia.• Se empieza a enfrentar a los miedos.• Puede estar solo por la noche, mientras sus padres han salido un ratito.• Sabe explicar lo que le pasa cuando va al médico.• Sabe contestar adecuadamente al teléfono.• Sabe dar mensajes por teléfono.• Comprende que los servicios públicos están a su disposición.

APLICACIONES PEDAGÓGICAS: Motivar el desarrollo de su fantasía favoreciendo el desarrollo de la capacidad de expresión libre y espontánea. Aprovechar el gusto e interés que demuestran por el lenguaje verbal, ayudando a enriquecer el vocabulario. Reconocer sus realizaciones y y valorar las propias y las de los compañeros.

V.1.2 OBJETIVOS DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.

b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.

c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales, entre ellas, las de higiene, alimentación, vestido, descanso y protección.

d) Desarrollar sus capacidades afectivas y construir su propia identidad formándose una imagen ajustada y positiva de sí mismo.

e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.

34

Page 35:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión, incluida una lengua extranjera, así como comenzar a disfrutar la experiencia literaria.

g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en el desarrollo de estrategias cognitivas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo, así como en las tecnologías de la sociedad de la información.

h) Descubrir y valorar el entorno natural más próximo, e interesarse por algunas de las principales manifestaciones culturales y artísticas de la Región de Murcia.

i) Iniciarse en los hábitos de trabajo y experimentar satisfacción ante las tareas bien hechas.

V.1.3. COMPETENCIAS BÁSICAS

La descripción de las competencias básicas, así como de las destrezas, habilidades y aprendizajes que desarrollan, se detalla a continuación:

1. Competencia en comunicación lingüística.

- Referida a las cuatro destrezas del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir. Son prioritarias las de hablar y escuchar pero no impide el acercamiento al código escrito y a la literatura infantil a través de cuentos y relatos.

- El desarrollo de esta competencia implica tanto la comprensión como la expresión, con el uso del resto de códigos de comunicación: gesto, movimiento, lenguaje corporal, imagen con significado y representación con el lenguaje icónico.

2. Competencia matemática.

- Concepto y representación del número, inicio de las operaciones básicas de la suma y resta, a través de la manipulación y el conteo.

- Conceptos básicos para comprender e interpretar la realidad: formas, uso del tiempo, representación del espacio.

- Construcción de un pensamiento lógico: su utilización para resolver problemas sencillos planteados en el aula y en la sociedad.

- Identificación y utilización correcta de los cuantificadores básicos de cantidad, tamaño, espaciales temporales…

- Números de, al menos, un dígito asociados a la cantidad.- Formas geométricas básicas.- Ordenación y clasificación de objetos, números, formas, colores…: atendiendo a

dos o más criterios.- Resolución de pequeños problemas juntando y quitando.-

3. Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo que le rodea.

- A través de la interacción con las personas, la manipulación de los objetos y la exploración del espacio y tiempo.

35

Page 36:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- El nombre y las cualidades del propio cuerpo y el de los otros, los objetos, entornos naturales y sociales.

- Anticipar situaciones y evitar riesgos, construir los hábitos básicos de supervivencia y salud.

- Conocer los efectos que su actuación produce y hacerlo con respeto hacia las plantas, animales, objetos…

- Serán competentes para localizar y orientarse en espacios cotidianos, en el tiempo (ayer, hoy, mañana, un día, una semana, las estaciones…) y localizar acontecimientos relevantes.

- Identificar y definir por utilidad grupos sociales, profesionales, elementos urbanos y naturales, animales, medios de comunicación y transporte, manifestaciones culturales y artísticas.

4. Competencia digital.

- Utilización del ordenador: mecanismos de acceso como encender y apagar, usar el ratón o los iconos, imprimir, búsqueda de información abriendo y cerrando ventanas, seguir enlaces, manejar programas sencillos.

5. Competencia social.

- Serán competentes para escuchar de forma atenta, respetar el turno, presentarse, prestar ayuda, compartir y respetar las normas de juego.

- Desde esta base se construye el comportamiento ciudadano y democrático.

6. Competencia cultural y artística.

- Conocimiento, comprensión, uso y valoración de las diferentes manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del patrimonio de los pueblos.

- Comprender y representar imágenes con distintos materiales plásticos.- Utilizar el propio cuerpo como elemento expresivo: sentimientos, emociones o

vivencias.- Seguir un ritmo con el cuerpo, utilizar el canto asociado o no al movimiento.- El desarrollo de esta competencia les ayudará a generalizar su dominio del

cuerpo, a disfrutar con las manifestaciones artísticas, utilizar el ocio de forma activa desarrollando valores de esfuerzo personal solidario.

7. Competencia para aprender a aprender.

- Aprender disfrutando, de forma eficaz y autónoma. - Utilizar la observación, manipulación y exploración para conocer mejor al

mundo que le rodea.- Organizar la información que recoge en función de sus categorías y cualidades.- Establecer sencillas relaciones causa y efecto.- Respetar unas normas básicas sobre el trabajo, postura, tiempo y espacio, uso de

los materiales y recursos de forma adecuada y cuidadosa.

8. Autonomía e iniciativa personal.

- Esta competencia se construye desde el conocimiento de sí mismo.

36

Page 37:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Desarrollo de rutinas, incremento de iniciativas y alternativas.- Seguridad en el desarrollo de las actividades, cálculo de riesgos y

responsabilidad por concluirlas de forma cada vez más correcta, capacidad por enjuiciarlas de forma crítica.

- Concluir “solos” de forma satisfactoria las rutinas personales de alimentación, vestido, aseo y descanso.

- Será capaz de abordar nuevas tareas e iniciativas asumiendo ciertos riegos que es capaz de controlar.

- Asimismo, dentro de esta competencia se construye el autoconcepto y se desarrolla la autoestima.

- Relación positiva y comprometida con los otros. - Actuación natural y sin inhibiciones de forma habitual en distintas situaciones.- Manifestar y asumir el afecto de los compañeros, interesarse por sus problemas

o contribuir a su felicidad.- Controlar su comportamiento, tolerar la frustración de no obtener lo que quieren

cuando lo quieren, cuando las cosas no salgan como quieren, especialmente si el esfuerzo no ha sido suficiente.

V.1.4. ÁREAS CURRICULARES

ÁREA I: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

Esta área de conocimiento y experiencia hace referencia, de forma conjunta, a la construcción gradual de la propia identidad, al establecimiento de relaciones afectivas con los demás y a la autonomía personal como procesos inseparables y necesariamente complementarios. Los contenidos que en esta área se agrupan, adquieren sentido desde la complementariedad con el resto de las áreas, y habrán de interpretarse en las propuestas didácticas desde la globalidad de la acción y de los aprendizajes. En esta etapa educativa se sientan las bases para el desarrollo personal y social y se integran aprendizajes que están en la base del posterior desarrollo de competencias que se consideran básicas para todo el alumnado.

Objetivos:En relación con el área, la intervención educativa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo a través de la interacción con los otros y de la identificación gradual de las propias características, posibilidades y limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal.

2. Conocer y representar el cuerpo, diferenciando sus elementos y algunas de sus funciones, descubriendo las posibilidades de acción y de expresión, y coordinando y controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos.

3. Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades o preferencias, y ser capaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y respetando, también, los de los otros.

37

Page 38:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

4. Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa y desarrollando estrategias para satisfacer sus necesidades básicas.

5. Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros, desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando comportamientos de sumisión y dominio.

6. Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la seguridad, la higiene y el fortalecimiento de la salud, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas de equilibrio y bienestar emocional.

7. Conseguir una coordinación visual y manipulativa adecuada, por medio de la exploración de objetos, aplicada a las tareas cotidianas y a la representación gráfica.

8. Participar en juegos colectivos respetando las reglas establecidas y valorar el juego como medio de relación social y recurso de ocio y tiempo libre.

9. Descubrir la importancia de los sentidos e identificar las distintas sensaciones y percepciones que experimenta a través de la acción y la relación con el entorno.Contenidos:Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen

- El cuerpo humano. Exploración del propio cuerpo. Identificación y aceptación progresiva de las características propias y de los otros. El esquema corporal.

- Descubrimiento y progresivo afianzamiento de la lateralidad. Equilibrio postural. Coordinación de movimientos globales y segmentarios.

- Percepción de los cambios físicos propios y de su relación con el paso del tiempo.

- Las referencias espaciales en relación con el propio cuerpo.

- Reconocimiento y utilización de los sentidos: sensaciones y percepciones.

- Las necesidades básicas del cuerpo. Identificación, manifestación, regulación y control de las mismas. Confianza en las capacidades propias para su satisfacción.

- Identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los demás. Control progresivo de los propios sentimientos y emociones.

- Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo, de las posibilidades y limitaciones propias.

- Valoración positiva y respeto por las diferencias, aceptación de la identidad y características de los demás, evitando actitudes discriminatorias.

38

Page 39:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Bloque 2. Juego y movimiento

- Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico. Gusto por el juego.

- Control postural: El cuerpo y el movimiento. Progresivo control del tono, equilibrio y respiración. Satisfacción por el creciente dominio corporal.

- Coordinación y control de las habilidades motrices de carácter fino.

- Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los demás. Iniciativa para aprender habilidades nuevas.

- Nociones básicas de orientación y coordinación de movimientos

- Adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del otro, de la acción, del espacio y de la situación.

- Comprensión y aceptación de reglas para jugar, participación en su regulación y valoración de su necesidad y del papel del juego como medio de disfrute y de relación con los demás.

Bloque 3. La actividad y la vida cotidiana

- Las actividades de la vida cotidiana. Iniciativa y progresiva autonomía en su realización. Regulación del propio comportamiento, satisfacción por la realización de tareas y conciencia de la propia competencia.

- Normas que regulan la vida cotidiana. Planificación secuenciada de la acción para resolver tareas. Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas.

- Hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo. Valoración y gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás.

- Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas con los iguales.

Bloque 4. El cuidado personal y la salud

- Acciones y situaciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y de los demás.

- Práctica de hábitos saludables: Higiene corporal, alimentación sana, descanso y control postural.

- Utilización adecuada de espacios, elementos y objetos.

- Petición y aceptación de ayuda en situaciones que la requieran. Valoración de la actitud de ayuda de otras personas.

- Gusto por un aspecto personal cuidado. Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados.

39

Page 40:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Aceptación de las normas de comportamiento establecidas durante las comidas, los desplazamientos, el descanso y la higiene.

- El dolor corporal y la enfermedad. Valoración ajustada de los factores de riesgo, adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales, actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad y de pequeños accidentes.

- Identificación y valoración crítica ante factores y prácticas sociales cotidianas que favorecen o no la salud.

Criterios de evaluación

1. Dar muestra de un conocimiento progresivo de su esquema corporal y de un control creciente de su cuerpo, global y sectorialmente. 2. Distinguir y diferenciar los dos lados de su cuerpo favoreciendo el proceso de interiorización de su lateralidad. 3. Manifestar confianza en sus posibilidades para realizar las tareas encomendadas. 4. Reconocer, nombrar y representar las distintas partes del cuerpo y ubicarlas espacialmente, en su propio cuerpo y en el de los demás. 5. Distinguir los sentidos e identificar sensaciones a través de ellos. 6. Respetar y aceptar las características y cualidades de los demás, sin discriminaciones de ningún tipo. 7. Participar en juegos, mostrando destrezas motoras y habilidades manipulativas de carácter fino, y regulando la expresión de sentimientos y emociones hacia sí mismo y hacia los demás. 8. Conocer y aceptar las normas que rigen los juegos. 9. Mostrar actitudes de colaboración y ayuda mutua en situaciones diversas, evitando adoptar posturas de sumisión o de dominio, especialmente entre iguales. 10. Realizar autónomamente y con iniciativa actividades habituales para satisfacer necesidades básicas, consolidando progresivamente hábitos de cuidado personal, higiene, salud y bienestar. 11. Participar con gusto en actividades que favorecen un aspecto personal cuidado, un entorno limpio y estéticamente agradable, y por colaborar en la creación de un ambiente generador de bienestar.

ÁREA II: CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

Con esta área de conocimiento y experiencia se pretende favorecer en niños y niñas el proceso de descubrimiento y representación de los diferentes contextos que componen el entorno infantil, así como facilitar su inserción en ellos, de manera reflexiva y participativa. La apreciación de la diversidad y riqueza del medio natural, el descubrimiento de que las personas formamos parte de ese medio, la vinculación afectiva al mismo, son la base para fomentar actitudes habituales de respeto y cuidado.

Objetivos: En relación con el área, la intervención educativa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

40

Page 41:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

1. Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos y mostrando interés por su conocimiento.

2. Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas básicas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas.

3. Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio.

4. Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando funcionalmente elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades, y estableciendo relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación.

5. Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.

6. Reconocer algunos animales y plantas, sus principales características y su interacción con el medio ambiente, valorando los beneficios que aportan a la salud y al bienestar humano.

7. Descubrir y valorar las principales manifestaciones culturales y artísticas de la Región de Murcia, mostrando interés y respeto hacia ellas.

8. Participar en manifestaciones culturales asociadas a los países donde se habla la lengua extranjera.

Contenidos:

Bloque 1. Medio físico: elementos, relaciones y medida

- Los objetos y materias presentes en el medio, sus funciones y usos cotidianos. Interés por su exploración y actitud de respeto y cuidado hacia objetos propios y ajenos.

- Conocimiento y valoración de los factores de riesgo de accidentes en la manipulación de objetos, evitando situaciones peligrosas.

- Percepción de atributos y cualidades de objetos y materias: color, forma, textura, tamaño, peso. Interés por la clasificación de elementos y por explorar sus cualidades y grados. Uso contextualizado de los primeros números ordinales.

- Aproximación a la cuantificación de colecciones. Utilización del conteo como estrategia de estimación y uso de los números cardinales referidos a cantidades manejables.

- Utilización de cuantificadores de uso común para expresar cantidades: mucho-poco, alguno-ninguno, más-menos, todo-nada.

41

Page 42:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Aproximación y construcción de la serie numérica mediante la adición de la unidad y su utilización oral para contar. Observación y toma de conciencia de la funcionalidad de los números en la vida cotidiana.

- Iniciación al cálculo mediante operaciones de unir y separar por medio de la manipulación de objetos. Resolución de problemas que impliquen operaciones sencillas.

- Exploración e identificación de situaciones en que se hace necesario medir. Interés y curiosidad por los instrumentos de medida. Aproximación a su uso.

- Estimación intuitiva y medida del tiempo: instrumentos adecuados. Ubicación temporal de actividades de la vida cotidiana.

- Nociones básicas de medida: grande-mediano-pequeño, largo-corto, alto-bajo, pesado-ligero.

- Comparación y estimación de elementos y objetos utilizando unidades naturales de medida de longitud, peso y capacidad.

- Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio. Posiciones relativas. Realización de desplazamientos orientados.

- Identificación de formas planas y tridimensionales en elementos del entorno. Exploración de algunos cuerpos geométricos elementales.

- Iniciación al reconocimiento de monedas y billetes oficiales.

Bloque 2. Acercamiento a la naturaleza

- Identificación de seres vivos y materia inerte como el sol, animales, plantas, rocas, nubes o ríos. Valoración de su importancia para la vida.

- Observación de algunas características generales del cambio de paisaje a lo largo del año y la adaptación de las personas, animales y vegetales a dicho cambio.

- Tipos de paisaje de la Región de Murcia: huerta, campo, mar, etc.

- Observación de algunas características, comportamientos, funciones y cambios en los seres vivos. Aproximación al ciclo vital, del nacimiento a la muerte.

- Curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural, especialmente animales y plantas. Interés y gusto por las relaciones con ellos, rechazando actuaciones negativas.

- Observación de fenómenos del medio natural (lluvia, viento, día, noche, estaciones...). Formulación de conjeturas sobre sus causas y consecuencias.

- Disfrute al realizar actividades en contacto con la naturaleza. Valoración de su importancia para la salud y el bienestar.

42

Page 43:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Participación activa en la resolución de problemas medioambientales. Recogida selectiva de residuos, limpieza de espacios en su entorno físico próximo.

Bloque 3. Cultura y vida en sociedad

- La familia y la escuela como primeros grupos sociales de pertenencia. Toma de conciencia de la necesidad de su existencia y funcionamiento mediante ejemplos del papel que desempeñan en su vida cotidiana. Valoración de las relaciones afectivas que en ellos se establecen.

- Observación de necesidades, ocupaciones y servicios en la vida de la comunidad.

- Incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento, disposición para compartir y para resolver conflictos cotidianos mediante el diálogo de forma progresivamente autónoma, atendiendo especialmente a la relación equilibrada entre iguales.

- Reconocimiento de algunas señas de identidad cultural del entorno e interés por participar en actividades sociales y culturales.

- Costumbres, folklore y otras manifestaciones culturales y artísticas de la Región de Murcia.

- Lugares para divertirse y aprender: teatro, circo, zoo, auditorio, etc.

- Identificación de algunos cambios en el modo de vida y las costumbres en relación con el paso del tiempo.

- Interés y disposición favorable para entablar relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas con niños de otras culturas.

- Reconocimiento de costumbres y señas de identidad asociadas a la cultura de los países donde se habla la lengua extranjera.

Criterios de evaluación

1. Explorar, identificar y discriminar objetos y elementos del entorno inmediato y actuar sobre ellos. 2. Agrupar, clasificar y ordenar elementos y colecciones según semejanzas y diferencias ostensibles. 3. Establecer relaciones entre las características o atributos de los objetos y materias presentes en su entorno (forma, color, tamaño, peso...) y su comportamiento físico (caer, rodar, resbalar, botar...). 4. Discriminar y comparar algunas magnitudes y cuantificar colecciones mediante el uso de la serie numérica. 5. Mostrar determinadas habilidades lógico matemáticas, como consecuencia del establecimiento de relaciones cualitativas y cuantitativas entre elementos y colecciones. 6. Resolver sencillos problemas matemáticos de su vida cotidiana.

43

Page 44:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

7. Comprender los números en su doble vertiente cardinal y ordinal, conocer algunos de sus usos y utilizarlos en situaciones propias de la vida cotidiana. 8. Manejar nociones básicas espaciales (arriba, abajo; dentro, fuera; cerca, lejos...), temporales (antes, después, por la mañana, por la tarde...) y de medida (pesa más, es más largo, está más lleno, es menos ancho, es igual de alto...). 9. Identificar en elementos del entorno las formas planas y tridimensionales básicas y reconocer alguna de sus propiedades. 10. Reconocer algunas monedas y billetes oficiales presentes en su entorno próximo. 11. Valorar los factores de riesgo en la manipulación de objetos. 12. Dar muestras de interesarse por el medio natural. 13. Identificar y nombrar algunos de los componentes del medio natural y establecer relaciones sencillas de interdependencia. 14. Manifestar actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza, y participar en actividades para conservarla, tomando como referencia los diversos paisajes de la Región de Murcia. 15. Reconocer algunas características y funciones generales de los elementos de la naturaleza, tanto vivos como inertes, acercándose a la noción de ciclo vital y constatando los cambios que éste conlleva. 16. Establecer algunas relaciones entre medio físico y social, identificando cambios naturales que afectan a la vida cotidiana de las personas (cambios de estaciones, temperatura...) y cambios en el paisaje por intervenciones humanas. 17. Identificar y conocer los grupos sociales más significativos de su entorno (familia, escuela...), así como algunas características de su organización y los principales servicios comunitarios que ofrece. 18. Poner ejemplos de las características y manifestaciones culturales de los grupos sociales más significativos de su entorno y valorar su importancia. 19. Conocer costumbres y tradiciones propias del lugar donde se vive, disfrutando con las oportunidades de diversión que le ofrecen. 20. cEstablecer relaciones de afecto, respeto, generosidad y resolución dialogada de conflictos con todos sus compañeros. 21. Identificar rasgos propios (personajes, lugares, manifestaciones culturales) de los países donde se habla la lengua extranjera.

ÁREA III: LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

Esta área de conocimiento y experiencia pretende también mejorar las relaciones entre el niño y el medio. Las distintas formas de comunicación y representación sirven de nexo entre el mundo exterior e interior al ser instrumentos que hacen posible la representación de la realidad, la expresión de pensamientos, sentimientos y vivencias y las interacciones con los demás. En el uso de los distintos lenguajes, niñas y niños irán descubriendo la mejor adaptación de cada uno de ellos a la representación de las distintas realidades o dimensiones de una misma realidad. De esta manera se facilitará que acomoden los códigos propios de cada lenguaje a sus intenciones comunicativas, acercándose a un uso cada vez más propio y creativo de dichos lenguajes.Las diferentes formas de comunicación y representación que se integran en esta área son: el lenguaje verbal, el lenguaje plástico, el lenguaje musical, el lenguaje corporal, el lenguaje audiovisual y el lenguaje de las tecnologías de la información y la comunicación, que, en cierta manera, integra los anteriores. También se pretende que

44

Page 45:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

niños y niñas descubran y exploren los usos de la lectura y la escritura, de forma funcional, despertando y afianzando su interés por ellos.

Objetivos:En relación con el área, la intervención educativa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Utilizar la lengua como instrumento de comunicación funcional, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia.

2. Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación.

3. Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera.

4. Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios y de tradición cultural propios de nuestra Comunidad, mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos.

5. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute.

6. Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes y realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas.

7. Identificar las palabras dentro de la frase y discriminar auditiva y visualmente los fonemas de una palabra.

8. Iniciarse en la escritura de palabras o frases significativas aplicando una correcta dirección en el trazo y posición adecuada al escribir.

9. Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en actividades dentro del aula, y mostrar interés y disfrute al participar en estos intercambios comunicativos.

10. Iniciarse en la audición musical, reconociendo fragmentos musicales de diversos estilos, y progresar, con confianza, en el desarrollo de sus posibilidades artísticas y corporales.Contenidos:Bloque 1. Lenguaje verbal1.1. Escuchar, hablar y conversar

- Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para explorar conocimientos; para expresar y comunicar ideas y sentimientos y para regular la propia conducta y la de los demás.

45

Page 46:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico preciso y variado y con creciente precisión, estructuración apropiada de las frases, entonación adecuada y pronunciación clara.

- Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación. Acomodación progresiva de sus enunciados a los formatos convencionales, así como acercamiento a la interpretación de mensajes, textos y relatos orales producidos por medios audiovisuales.

- Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico, respetando el turno de palabra, escuchando con atención y respeto.

- Interés por participar en interacciones orales en lengua extranjera en rutinas y situaciones habituales de comunicación.

- Comprensión de la idea global de textos orales en lengua extranjera, en situaciones habituales del aula y cuando se habla de temas conocidos y predecibles. Actitud positiva hacia la lengua extranjera.

- Comprensión y reacción a órdenes e instrucciones en lengua extranjera, asociadas a tareas usuales del aula, siempre que el contexto sea evidente y se apoye en gestos y lenguaje no verbal.

- Comprensión de normas socialmente establecidas para iniciar y mantener una conversación: saludar, despedirse, dar las gracias.

- Comprensión y representación de poesías, canciones y textos muy sencillos.

- Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y aprender.

- Disfrute del empleo de palabras amables y rechazo de insultos y términos malsonantes.1.2. Aproximación a la lengua escrita

- Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute. Interés por explorar algunos de sus elementos.

- Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica. Identificación de palabras y frases escritas muy significativas y usuales. Percepción de diferencias y semejanzas entre ellas. Iniciación al conocimiento del código escrito a través de esas palabras y frases.

- Uso, gradualmente autónomo de diferentes soportes de la lengua escrita como libros, revistas, periódicos, carteles o etiquetas. Utilización progresivamente ajustada de la información que proporcionan.

- Interés y atención en la escucha de narraciones, explicaciones, instrucciones o descripciones, leídas por otras personas.

- Iniciación en el uso de la escritura para cumplir finalidades reales. Interés y disposición para el uso de algunas convenciones del sistema de la lengua escrita como linealidad, orientación y organización del espacio, y gusto por producir mensajes con trazos cada vez más precisos y legibles.

46

Page 47:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Asociación de información oral a imágenes en actividades de identificación y secuenciación, utilizando la lengua extranjera.

- Producción de diferentes mensajes con sus palabras preferidas y representación gráfica de los fonemas que la componen.

- Utilización de juegos de abecedario y palabras para componer vocabulario y frases sencillas usuales y significativas.

- Uso adecuado de los útiles de expresión gráfica y esmero en la limpieza y el orden en los trabajos.

- Estructura fonémica del habla: segmentación en palabras, sílabas y fonemas. Correspondencia fonema-grafía.

1.3. Acercamiento a la literatura

- Escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas, tanto tradicionales como contemporáneas, como fuente de placer y de aprendizaje.

- Memorizado y recitado de algunos textos de carácter poético, de tradición cultural o de autor, disfrutando de las sensaciones que el ritmo, la rima, y la belleza de las palabras producen.

- Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y para aprender.

- Producción de diferentes textos literarios sencillos: rimas, pareados, adivinanzas, poesías…

- Dramatización de textos literarios y disfrute e interés por expresarse con ayuda de recursos extralingüísticos.

- Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las producciones literarias.

- Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado, valoración de la biblioteca como recurso informativo de entretenimiento y disfrute.

- Selección autónoma de cuentos o textos e iniciación progresiva en el gusgo literario.

Bloque 2. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la Información y la Comunicación

- Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador, cámara o reproductores de sonido e imagen, como elementos de comunicación.

- Acercamiento a producciones audiovisuales como películas, dibujos animados o videojuegos que ayuden a la comprensión de contenidos educativos. Valoración crítica de sus contenidos y de su estética.

- Distinción progresiva entre la realidad y la representación audiovisual.

- Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderado de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

47

Page 48:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Utilización de los medios audiovisuales y tecnologías de la información y comunicación para crear y desarrollar la imaginación, la creatividad y la fantasía, con moderación y bajo la supervisión de los adultos.

- Utilización de las tecnologías de la información y comunicación para el inicio en programas educativos que amplíen o refuercen los conocimientos trabajados en el aula.Bloque 3. Lenguaje artístico1. Expresión plástica

- Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje plástico (punto, línea, forma, color, textura, volumen, espacio).

- Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias, o fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas realizadas con distintos materiales y técnicas. Utilización adecuada, cuidado y respeto de los mismos.

- Interpretación y valoración, progresivamente ajustada, de diferentes tipos de obras plásticas presentes en el entorno.

- Diferentes entornos de exposición de obras artísticas: El Museo, salas de exposiciones, zonas urbanas, etc.

- Participación en realizaciones colectivas. Interés y respeto por las elaboraciones plásticas propias y de los demás.

2. Expresión musical.

- Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales. Utilización de los sonidos hallados para la interpretación y la creación musical.

- Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social y discriminación de sus rasgos distintivos, de algunos contrastes básicos (largo-corto, fuerte-suave, agudo-grave).

- Audición atenta de obras musicales presentes en el entorno.

- Participación activa y disfrute en el aprendizaje e interpretación de canciones, juegos musicales y danzas, siguiendo distintos ritmos y melodías, individualmente o en grupo.

- Curiosidad por las canciones y danzas de nuestra tradición popular y de otras culturas.

Bloque 4. Lenguaje corporal- Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recursos

corporales para la expresión y la comunicación.- Utilización, con intención comunicativa y expresiva, de las posibilidades motrices

del propio cuerpo con relación al espacio y al tiempo. - Representación espontánea de personajes, hechos y situaciones en juegos

simbólicos, individuales y compartidos.

48

Page 49:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Participación en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal. Interés e iniciativa para participar en representaciones.

Criterios de evaluación

1. Utilizar la lengua oral con claridad y corrección, del modo más conveniente para una comunicación positiva con sus iguales y con las personas adultas, según las intenciones comunicativas. 2. Utilizar de forma apropiada y creativa la expresión oral para regular la propia conducta, relatar vivencias, razonar, resolver situaciones conflictivas, comunicar sus estados anímicos y compartirlos con los demás. 3. Escuchar y comprender mensajes orales diversos (relatos, producciones literarias, descripciones, explicaciones, informaciones,...) que les permitan participar de forma activa en la vida del aula. 4. Mostrar una actitud de escucha atenta y respetuosa, haciendo uso de las convenciones sociales (guardar turno de palabra, escuchar, mantener el tema,...) y aceptando las diferencias. 5. Conocer y usar palabras y expresiones sencillas de uso cotidiano y del aula en lengua extranjera. 6. Seguir instrucciones dadas en la lengua extranjera, contextualizadas dentro de las rutinas del aula, mediante respuestas verbales y no verbales. 7. Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo, iniciándose en su uso, en la comprensión de sus finalidades y en el conocimiento de algunas características del código escrito. 8. Utilizar la lectura y la escritura como medios de comunicación, de información y de disfrute. 9. Mostrar interés y participar en los actos de lectura y de escritura que se realizan en el aula y otros ámbitos de la vida cotidiana. 10. Utilizar adecuadamente el material escrito (libros, periódicos, cartas, etiquetas, ordenador, publicidad...) y esmerarse en la limpieza y el orden en los trabajos. 11. Conocer algunas características y convenciones de la lengua escrita que se consolidarán en la Educación Primaria. 12. Mostrar interés por explorar los mecanismos básicos del código escrito. 13. Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de los diferentes lenguajes artísticos (musical, plástico, corporal) y audiovisuales, mostrando interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás las experiencias estéticas y comunicativas. 14. Desarrollar la sensibilidad estética y de actitudes positivas hacia las producciones artísticas propias y de los demás en distintos medios. 15. Mostrar curiosidad e interés por las manifestaciones artísticas y culturales de su entorno.

49

Page 50:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

V.1.5. EDUCACIÓN EN VALORES

Dadas la edad y características del alumnado de este ciclo, ha de ser el profesorado quien tenga presentes los temas transversales, con el fin de ir inculcándolos paulatinamente en aquellas ocasiones y momentos que sean más propicios. A continuación, proponemos una serie de actividades orientativas

EDUCACIÓN MORAL PARA LA CONVIVENCIA Y LA PAZ

Se entiende la Educación Moral para la Convivencia y la Paz como una búsqueda de orden interno, tanto personal como social, considerándola no como un concepto que debe ser enseñado, sino como una realidad que debe ser vivida. Nuestra labor será tanto más eficaz cuanto más cercano esté lo que decimos de lo que hacemos. Damos más importancia al talante con el que se aborda el desarrollo de los contenidos que a los propios contenidos.

Dado que en esta etapa se configuran las bases de la personalidad y los esquemas de valores propios, estamos ante un momento evolutivo en el que, al ser altamente influenciables, existe la posibilidad de conseguir que estos niños y niñas incorporen a su carácter una serie de atributos naturales, cuyo impacto positivo se hará evidente a lo largo de su vida, en beneficio propio y de la sociedad en que se desenvuelvan.

Tiene, entre otros, el objetivo prioritario de ayudar a satisfacer, en la medida de lo posible, las necesidades afectivas y emocionales de nuestros niños y niñas como primer paso para evitar la desconfianza y el temor que pueda llevarlos a desarrollar actitudes violentas.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Desde la perspectiva educativa de este proyecto, consideramos la salud como un estado de bienestar general que abarca los aspectos físicos, psíquicos y sociales desde donde debemos partir para comenzar a trabajar otros aspectos relacionados con el desarrollo psicoevolutivo del niño y de la niña.

50

Page 51:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Para potenciar este estado de bienestar general se aportan una serie de pautas, estrategias y vivencias, insertadas en el trabajo diario del aula, con las que se intenta inculcar en los niños y, en la medida de nuestras posibilidades, en las familias, hábitos y actitudes encaminadas a mejorar su calidad de vida entendiendo que sembrar prevención es recoger salud.

Los contenidos están relacionados con aspecto de: Educación para la Salud, Educación Sexual, Educación Vial y Educación Física (nutrición, higiene y salud).

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Se pretende desarrollar una serie de hábitos, actitudes y conocimientos de respeto, cuidado, colaboración y valoración hacia todo lo que rodea a los niños y niñas.

En esta etapa, el alumnado tiene una relación muy estrecha con su entorno inmediato, de ahí que desde estas primeras edades deban ir sentándose las bases para la adquisición de objetivos de Educación Ambiental en etapas posteriores.

En todas las Unidades didácticas se trabaja este tema transversal (ver programaciones, objetivos y contenidos), así como en las propuestas de trabajo de las fichas a través de las siguientes actividades:

Salidas:

Al entorno próximo: Calle, tiendas, estación…, aprendiendo a observar, experimentar y utilizar los servicios. Se propone: Salir al medio en las diferentes estaciones para observar los cambios que la naturaleza ofrece y aprender a respetar y amar el entorno.

A una granja para conocer, valorar y respetar a los animales y a las personas que con su trabajo los cuidan.

A un río para observar el agua y comentar las cosas y acciones que pueden contaminarla.

En todas las salidas, orientamos en no quedarse en la simple observación, sino conseguir una implicación de los niños en la recogida de materiales (hojas, piedras, frutos, etc.) que ayudarán a recordar lo observado en posteriores conversaciones en el aula.

Talleres:

De elaboración de murales, utilizando elementos naturales recogidos en las salidas.

De plástica, dibujando la realidad observada y vivida.

De creatividad, transformando elementos naturales (piedras, hojas… ), en otros objetos (animales, caretas, etc.), o inventando cuentos.

51

Page 52:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

De jardinería, plantando semillas y esquejes, ocupándose de cuidarlos para conocer la evolución en la vida de las plantas.

Rincones:

De los animales, observando y cuidando animales en la propia aula.

De las plantas, cuidando las del aula y, en alguna ocasión, regando las del jardín del centro escolar.

Asimismo el Proyecto Luna Llena, insiste en una serie de normas relativas a este tema:

• Hablar de comportamientos adecuados e inadecuados.

• Mantener un ambiente ordenado y limpio en el aula.

• Participar en la limpieza de los espacios en los que se desarrolla su actividad: casa, escuela, calle, patio…

• Propuestas a los padres y madres invitándoles a que lleven a sus hijos e hijas a parques, granjas, zoos, espectáculos, etc., y a que respeten las normas establecidas en cada uno de esos lugares. (Ver apartado 6 «Colaboración con las familias» de todas las Unidades).

EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR

A pesar de que los niños y niñas de estas edades no tienen autonomía como consumidores, sí puede pretenderse una formación como personas con actitudes críticas y hábitos de responsabilidad ante el hecho del consumo.

La importancia que la Educación del Consumidor tiene en su vida es obvia: Basta observar el comportamiento y las actitudes de muchos de ellos pidiendo todo aquello que, de forma tan atractiva, les ofrecen los mensajes publicitarios. De ello puede deducirse que no es prematuro introducir este tema a edades tempranas.

Se aborda este tema en todas las Unidades didácticas (ver programaciones). En unos casos, como objetivos, especialmente en los contenidos (procedimientos y actitudes), así como en las propuestas de trabajo a través de las siguientes actividades:

Salidas a tiendas de alimentación, mercados, juguetes, quiosco. Observando los productos que pueden adquirirse; comentando lo que son las ofertas; qué productos de los ofertados son necesarios o no.

Rincones:

De tiendas, en los que el alumnado juega a comprar y vender, utilizando monedas de juguete para ir inculcando que las cosas que se compran cuestan dinero y que no se debe gastar en cosas superfluas.

52

Page 53:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

De la cocina, preparando alimentos, hablando de los más necesarios y convenientes en la dieta de los niños y niñas, para, al final de la etapa, preparar menús equilibrados, interpretando la «Rueda de alimentos».

Juegos y juguetes:

Inculcando compartir y cuidar los juguetes para que duren más. Jugando, de forma creativa, con materiales de desecho, chapas, botones… Aprendiendo a jugar sin juguetes.

En todas las Unidades, especialmente en la número 5, se proponen muchos juegos en este sentido.

Asimismo, el Proyecto Luna Llena hace hincapié en una serie de normas en relación con este tema:

• Uso adecuado de los espacios y del mobiliario y respeto hacia los mismos.

• Limitarse en la petición de juguetes en Navidad.

• No excederse en el consumo de «chucherías».

• Compartir con los que no tienen (campañas de Navidad, etc.).

• Propuesta a los padres y madres para que adopten actitudes conscientes ante el hecho del consumo, de forma que revierta en la formación de sus hijos. (Ver apartado 6, Unidades didácticas. «Colaboración con las familias»).

EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD Y LA INTERCULTURALIDAD

La igualdad de oportunidades la desarrollamos en todos los diferentes elementos que constituyen el Proyecto Curricular.

Y la trabajamos en los contenidos:

• La identidad sexual y la aceptación del propio cuerpo superando el binomio cultural sexo fuerte/sexo débil.

• Sentimientos y emociones de ambos sexos, dando la misma importancia a las expresiones masculinas y femeninas.

• El autoconcepto y la autoestima, evitando roles, estereotipos y comportamientos sexistas.

• La valoración e igualdad de tratamiento de las diferentes actividades que se realizan tanto en el ámbito público como privado, evitando tareas específicas masculinas y femeninas.

• La autonomía del niño y la niña en la vida cotidiana y doméstica, no dando más autonomía a los chicos y sobreprotección a las chicas.

53

Page 54:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

• El uso no sexista en el lenguaje oral y escrito, empleando un lenguaje oral sin restricciones donde todo el alumnado pueda sentirse identificado y adecuándolo a cada situación, haciendo referencia al género femenino cuando se trate con el grupo de niñas y facilitando materiales (cuentos, textos orales y escritos, libros de imágenes, etc.), favorecedores de la igualdad de oportunidades.

V.1.6. LA EVALUACION

Características de la evaluación en la etapa de Educación Infantil.

La etapa de Educación Infantil tiene un carácter globalizador. Todas las áreas de trabajo se relacionan entre sí y se superponen, porque ante el niño hay una única realidad global.

En Educación Infantil, la evaluación es global, continua, y de carácter formativa. - Se valora el desarrollo alcanzado por el niño y se identifican los aprendizajes

adquiridos.- La técnica principal del proceso de evaluación es la observación directa y sistemática,

y esta se realiza continuamente, no solo en momentos puntuales.- Los resultados de la evaluación le sirven al docente para ir orientando la propia acción

educativa.

La Educación Infantil es una etapa educativa con identidad propia. Los objetivos, fines y principios generales que queremos conseguir a lo largo de esta etapa se establecen en el currículo de Educación Infantil. Es la administración educativa la que determina las enseñanzas mínimas de este currículo, y son los centros docentes los que desarrollan y completan el currículo para aproximarlo a la realidad de sus aulas, de su entorno y de la propia identidad educativa del centro.

El currículo de Educación Infantil tiene como fin lograr el desarrollo integral y armónico de la persona. Es decir, el desarrollo de la persona en el plano físico-motórico, emocional-afectivo, social y cognitivo.

Conseguimos un desarrollo integral trabajando tanto actitudes como conceptos y procedimientos. El docente ofrece al niño diferentes situaciones de aprendizaje y le va guiando en el descubrimiento de sí mismo como persona, de su entorno más próximo y del mundo que le rodea. Desarrollo y aprendizaje son procesos dinámicos que tienen lugar como consecuencia de la interacción del niño con el entorno.

Cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje y proceso de maduración. En este proceso, la evaluación aporta la información sobre aprendizajes adquiridos por el niño, ritmo de aprendizaje y valoración del desarrollo alcanzado.

La evaluación ha de hacerse en todos los ámbitos docentes, no solo se evalúa el proceso de aprendizaje del niño, también es enriquecedor evaluar el proceso de enseñanza, los medios y procedimientos facilitados para conseguir un proceso de aprendizaje óptimo, eficaz y de calidad; se evalúa la consecución de los objetivos educativos de la etapa y de las áreas.

54

Page 55:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Instrumentos de evaluación

Para evaluar contamos con diferentes medios:

- El principal instrumento de evaluación en Educación Infantil es la observación directa. Observamos actitudes, destrezas y procedimientos empleados en la resolución de actividades y anotamos los datos observados en una hoja de registro. Cada profesor confecciona una hoja de registro con los aspectos que quiere evaluar en ese trimestre y va anotando datos de cada uno de los niños a lo largo del trimestre.

- Contamos con el trabajo realizado por el niño a lo largo del trimestre. Valoramos las fichas, los cuadernos, las actividades realizadas en clase y la participación que el niño ha ido teniendo en cada una de ellas.

- En este proyecto de Infantil, ofrecemos fichas de evaluación con aspectos concretos a evaluar para tener datos más puntuales de los logros alcanzados por los niños. Estas fichas evalúan los aspectos que nos parecen más significativos y relevantes del trimestre.

- Criterios de evaluación en cada una de las unidades. Los criterios de evaluación le sirven al docente para orientar su acción educativa, ya que son una referencia de lo que el niño va a trabajar. Se evalúa si ha conseguido o no un aprendizaje concreto. Por esto, el profesor dirigirá su práctica educativa a trabajar y conseguir los mejores resultados en este sentido. Los criterios de evaluación se refieren al contenido trabajado en la unidad. Algunos evalúan aspectos amplios; otros evalúan aspectos más concretos. Pueden referirse a actitudes, procedimientos o conceptos.

- El currículo de Infantil se divide en tres áreas diferenciadas pero complementarias. Cada una de estas áreas tiene sus objetivos, contenidos y criterios de evaluación.El boletín de evaluación es la información que se le da a los padres sobre los aprendizajes conseguidos por su hijo, el ritmo de aprendizaje y la valoración del desarrollo alcanzado. Se evalúa al finalizar cada trimestre. En el boletín de evaluación se reflejan los aspectos del aprendizaje del niño más generales y significativos de ese trimestre. Los criterios de evaluación que se utilizan son más generales y en menor número que los utilizados como criterios de evaluación de la unidad. En el primer caso (criterios de evaluación de la unidad), la evaluación sirve de orientación al profesor; en el segundo caso (boletín de evaluación), sirven para realizar una evaluación puntual e individual a cada niño.

- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada al colegio) y recogida (salida del colegio).

- La información aportada por los padres y obtenida en entrevistas con el tutor u otros miembros del equipo docente.

V.1.7. EL PERIODO DE ADAPTACION

El período de adaptación puede ser definido como «el período de tiempo en el cual el niño pasa de una unidad de convivencia más elemental, conocida, afectiva..., que es la familia, a otro ámbito más amplio, desconocido y nuevo, que es la escuela infantil o colegio» donde el principal objetivo sea la socialización, integración y adaptación de los niños y las niñas a ese medio, así como el desarrollo de su autonomía personal.

55

Page 56:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

El período de adaptación es un proceso que permite superar la crisis de la separación de la figura de apego, la fase de oposición en la que se encuentran estos niños favorece el nivel de autoafirmación.

Los profesionales de Educación Infantil deben tener en cuenta que un objetivo de esta etapa es: observar, descubrir y explorar el entorno inmediato con una actitud de curiosidad, identificando las características y propiedades más significativas de los elementos y estableciendo relaciones entre ellos.

A partir de estos objetivos, el educador debe programar unas actividades previas y estructurar los espacios donde los niños logren esa integración, socialización y autonomía personal, de forma placentera positiva y enriquecedora.

En relación con lo anterior, el educador debe:

- Adecuar los espacios donde el niño desarrolla su actividad para que sean alegres, dinámicos, confortables y motivadores.- Disponer de juguetes y recursos materiales.- Transmitir a los niños y las niñas seguridad, afectividad, espíritu de entrega, cordialidad...

Otro elemento importante es la familia, la cual debe colaborar estrechamente con el centro escolar, mostrar su agrado, apoyar y dar seguridad a su hijo, manifestar satisfacción y favorecer la autonomía.

El período de adaptación debe ser programado: flexibilizando los grupos y tiempos en función de la jornada escolar y evaluando mediante un registro individual donde se refleje la evolución de los niños durante este período.

Los factores que debemos observar y analizar son:

- Actitud de los padres en la primera entrevista.- Actitud del adulto o adultos que traen a los niños al centro.- Actitud ante el educador.- Actitud con los objetos.- Actitud ante el espacio.- Actitud ante los niños.- Actitud ante el juego y la actividad.- Conductas de expresión emocional.- Conductas verbales.- Actitud ante la comida y el descanso.- Actitud a la hora de terminar la sesión.

56

Page 57:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

CURRICULUM DE EDUCACION PRIMARIA REGION DE MURCIA 2.007

VI.2.1. Principios generales.

1. La Educación Primaria forma parte de la enseñanza básica y, por tanto, tiene carácter obligatorio y gratuito.2. Esta etapa educativa comprende seis cursos académicos, que se cursarán ordinariamente entre los seis y los doce años de edad, y se organiza en tres ciclos de dosaños cada uno. Cada ciclo constituye la unidad de programación y evaluación en la Educación Primaria.3. Los alumnos se incorporarán ordinariamente al primer curso de la Educación Primaria en el año natural en el que cumplan seis años.4. Los centros docentes desarrollarán y completarán, en su caso, el currículo de la Educación Primaria establecido en el presente Decreto, y en las normas que lo desarrollen. El resultado de esta concreción formará parte del Proyecto Educativo del centro.5. La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado y se adaptará a sus ritmos de trabajo. Por ellose pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad de los alumnos, en la atención individualizada, en la prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en marcha de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades. La Consejería competente en materia de Educación establecerá las medidas necesarias para atender a todos los alumnos y en particular a los que presenten necesidades específicas de apoyo educativo.6. La Consejería competente en materia de Educación favorecerá la elaboración de proyectos de innovación, así como de modelos de programación docente y de materialesdidácticos que faciliten al profesorado el desarrollo del currículo.7. De acuerdo con lo establecido en el artículo 6, apartados 3 y 4 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y en el anexo III del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, el horario escolar de las diferentes áreas y materias, en cada uno de los ciclos

57

Page 58:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

en que se organiza la etapa, será el que se establece en el anexo II de este Decreto. La Consejería competente en materia de educación establecerá el horario semanal de las diferentes áreas para cada uno de los cursos de la Educación Primaria.8. Las tecnologías de la información y la comunicación estarán integradas en el currículo.

V.2. Finalidad.

1. La Educación Primaria, de conformidad con el artículo 2 del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, trata de proporcionar a los alumnos una educación que les permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir habilidades culturales básicas y conocimientos relativos a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo, así como desarrollar habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad.2. La Educación Primaria también tendrá por finalidad preparar a los alumnos para cursar con aprovechamiento la Educación Secundaria Obligatoria.

V.3. Objetivos de la etapa.

La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que les permitan:a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía respetando y defendiendo los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje con los que descubrir la satisfacción de la tarea bien hecha.c) Desarrollar una actitud responsable y de respeto por los demás, que favorezca un clima propicio para la libertad personal, el aprendizaje y la convivencia en los ámbitos escolar, familiar y social, así como adquirir habilidades para la prevención y resolución pacífica de conflictos.d) Conocer, comprender y respetar los valores de nuestra civilización, las diferencias culturales y personales, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde su condición de lengua común de todos los españolesy de idioma internacional, y desarrollar hábitos de lectura como instrumento esencial para el aprendizaje del resto de las áreas.f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.h) Conocer los hechos más relevantes de la historia de España y de la historia universal.

58

Page 59:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

i) Conocer y valorar su entorno natural, social, y cultural, situándolo siempre en su contexto nacional, europeo y universal, así como las posibilidades de acción y cuidadodel mismo e iniciarse en el conocimiento de la geografía de España y de la geografía universal.j) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.k) Valorar la higiene y la salud, conocer y aceptar el cuerpo humano, respetando las diferencias, y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.l) Comunicarse a través de los medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática, desarrollando la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y las manifestaciones artísticas.m) Conocer, respetar y apreciar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico de España, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y mejora con especial atención a las características de la Región de Murcia.n) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad, así como una actitud contraria a la violencia, a los estereotipos sexistas y a los prejuicios de cualquier tipo.ñ) Conocer y valorar los animales y plantas y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.o) Fomentar la educación vial y las actitudes de respeto a las normas para prevenir los accidentes de tráfico.

V.4. Competencias básicas.

En el marco de las competencias clave para el aprendizaje permanente definidas por la Unión Europea, las competencias básicas, a las que se refiere el apartado 2 del artículo 1 del presente Decreto, como elementos integrantes del currículo, son las fijadas en el anexo I del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Aunque dichas competencias se deben adquirir al finalizar la enseñanza básica, la Educación Primaria ha de contribuir a su consecución, a través de las distintas áreas en que se organiza.

V.5. Áreas de conocimiento.

1. De acuerdo con lo que establece el artículo 18 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, las áreas que se cursarán en todos los ciclos de esta etapa serán las siguientes:

a) Conocimiento del medio natural, social y culturalb) Educación artísticac) Educación físicad) Lengua castellana y literaturae) Lengua extranjeraf) Matemáticas

2. La enseñanza de la Religión se impartirá en todos los cursos de la etapa y se ajustará a lo establecido en la disposición adicional segunda del presente Decreto.

59

Page 60:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

3. En el quinto curso, además de las áreas incluidas en el apartado 1, se impartirá la Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, en la que se prestará especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres.4. Los centros docentes podrán impartir, también, en el tercer ciclo, una segunda lengua extranjera, de acuerdo con lo que disponga la Consejería competente en materia de Educación.5. Las áreas de Lengua y literatura y Matemáticas, dado su carácter instrumental para la adquisición de otros conocimientos, recibirán una especial consideración.6. La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, así como las tecnologías de la información y la comunicación se trabajarán en todas las áreas, sin perjuicio de su tratamiento específico en alguna de ellas.7. Asimismo, de acuerdo con el Proyecto Educativo del centro, se potenciará la educación en valores, con especial referencia a la educación en la convivencia escolar,familiar y social.8. Los aspectos básicos de la cultura, la historia y el patrimonio artístico y el entorno natural de la Región de Murcia, deben ser tratados con especial atención a lo largo del currículo de esta etapa educativa.9. La organización de los contenidos en áreas se entenderá sin perjuicio del carácter global de la etapa.

V.6. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación de las áreas.

El currículo de las áreas de la Educación Primaria para los centros docentes de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia del que forman parte las enseñanzas mínimas fijadas en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, es el que figura en el anexo I del presente Decreto, en el que se establecen los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cada área.

V.7. Evaluación de los aprendizajes.

1. Conforme a lo establecido en el artículo 9 del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, la evaluación de los aprendizajes del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas del currículo.2. Los maestros evaluarán a los alumnos teniendo en cuenta los diferentes elementos del currículo y valorando los conocimientos adquiridos en cada una de las áreas, según los criterios de evaluación establecidos en el currículo que serán referentes fundamentales para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas.3. Cuando el progreso de un alumno no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del ciclo, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo.4. La Consejería competente en materia de Educación establecerá los criterios sobre el proceso de evaluación del alumnado y sobre las decisiones que se deriven de dicho proceso. Asimismo, concretará los documentos correspondientes, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 12.1 del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre.5. Los maestros evaluarán tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente.

V.8. Promoción.

60

Page 61:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

1. De acuerdo con el artículo 10.1 del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, al finalizar cada uno de los ciclos, y como consecuencia del proceso de evaluación, el profesorado del grupo adoptará las decisiones correspondientes sobre la promoción de los alumnos, tomándose especialmente en consideración la información y el criterio del maestro tutor. 2. Los alumnos accederán al ciclo siguiente siempre que se considere, de acuerdo con los criterios de evaluación de las diferentes áreas, que han alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez.3. Asimismo, accederán al ciclo siguiente los alumnos con evaluación negativa en algunas de las áreas, siempre que los aprendizajes no alcanzados no les impidan seguircon aprovechamiento el nuevo ciclo.4. Los alumnos que accedan a un ciclo con evaluación negativa en algunas de las áreas del ciclo o ciclos precedentes recibirán los apoyos necesarios para la recuperación de éstas. A estos efectos, las programaciones docentes incluirán actividades destinadas a la adquisición de dichos aprendizajes, con indicación del profesorado responsable.5. Cuando no se cumplan las condiciones señaladas en los apartados 2 y 3 del presente artículo, se permanecerá un año más en el mismo ciclo. Esta medida se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la Educación Primaria y deberá ir acompañada de un plan específico de refuerzo o recuperación.6. Se accederá a la Educación Secundaria Obligatoria si se ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez. Se accederá, asimismo, siempre que los aprendizajes no alcanzados no impidan seguir con aprovechamiento la nueva etapa. Cuando no se cumplan las condiciones señaladas en el párrafo anterior, no se podrá promocionar a la etapa siguiente si no se han agotado las medidas previstas en los artículos 8.3 y 9.5 del presente Decreto.7. De conformidad con lo establecido en el artículo 4.2 en su letra e), de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, los padres o tutores deberán participar y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos o tutelados, así como conocer las decisiones relativas a la evaluación y promoción y colaborar en las medidas de apoyo o refuerzo que adopten los centros para facilitar su progreso educativo. 8. La Consejería competente en materia de Educación establecerá los criterios acerca de la promoción al ciclo o etapa siguiente o la permanencia en el mismo ciclo, así como los relativos al plan de refuerzo o recuperación al que se refiere el apartado 5 del presente artículo y que deberá organizar cada centro. Asimismo, concretará los documentos correspondientes.

V.9. Informe de aprendizaje. De acuerdo con lo establecido en el artículo 20.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, al finalizar la etapa los centros elaborarán para cada alumno un informe sobre el grado de adquisición de los aprendizajes, especialmente los que condicionen más su progreso educativo y aquellos otros aspectos que se consideren relevantes para garantizar una atención individualizada, según modelo elaborado por la Consejería competente en materia de Educación.

V.10. Tutoría.

1. En la Educación Primaria, los tutores orientarán el proceso educativo individual y colectivo de los alumnos.

61

Page 62:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

2. El profesor-tutor coordinará el trabajo del grupo de profesores y mantendrá una relación permanente con la familia, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 4.1 d) y g) de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.

V.11. Autonomía de los centros.

1. La Consejería competente en materia de Educación facilitará la autonomía pedagógica y organizativa de los centros, favorecerá el trabajo en equipo del profesorado y su actividad investigadora. Además, velará para que los profesores reciban el trato, la consideración y el respeto acordes con la importancia social de su tarea. 2. Los centros docentes desarrollarán y completarán el currículo y las medidas de atención a la diversidad establecidas por la Consejería competente en materia de Educación, adaptándolos a las características de los alumnos, con el fin de atenderlos a todos, tanto a los que tienen dificultades de aprendizaje como a los de mayor capacidado motivación para aprender.3. Con el objeto de respetar y potenciar la responsabilidad fundamental de las familias en esta etapa, los centros cooperarán estrechamente con ellas y establecerán mecanismos para favorecer su participación en el proceso educativo de sus hijos, apoyando la autoridad del profesorado.4. Para favorecer el derecho al estudio de todos los alumnos, el equipo directivo propiciará un clima ordenado y cooperativo entre todos los miembros de la comunidadeducativa. 5. De acuerdo con el artículo 14 del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, los centros, en el ejercicio de su autonomía, podrán adoptar experimentaciones, planes de trabajo, formas de organización o ampliación del horario escolar en los términos que establezca la Consejería competente en materia de Educación, sin que, en ningún caso, se impongan aportaciones de las familias ni exigencias para la precitada Consejería.

V.12. Evaluación de la etapa.

1. La evaluación de diagnóstico, regulada en el artículo 21 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, que realizarán los alumnos al finalizar el segundo ciclo de la Educación Primaria, no tendrá efectos académicos, tendrá carácter formativo y orientador para los centros e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa.2. La Consejería competente en materia de Educación, conforme a su propio plan de evaluación, podrá realizar evaluaciones externas, a todos los alumnos, al finalizar cualquiera de los ciclos de la Educación Primaria.3. Los centros utilizarán los resultados de estas evaluaciones para, entre otros fines, organizar las medidas de refuerzo dirigidas a garantizar que todo el alumnado alcance las correspondientes competencias básicas.4. Las evaluaciones de la etapa permitirán analizar, valorar y reorientar, si procede, las distintas actuaciones educativas.

V.13. Enseñanzas del sistema educativo español impartidas en lenguas extranjeras.

1. La Consejería competente en materia de Educación podrá autorizar que una parte de las áreas del currículo se imparta en lenguas extranjeras sin que ello suponga

62

Page 63:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

modificación de los aspectos básicos del currículo regulados en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre. A lo largo de la etapa el alumnado adquirirá la terminología básica de las áreas en ambas lenguas.2. Los centros que impartan una parte de las áreas del currículo en lenguas extranjeras aplicarán, en todo caso, para la admisión de alumnos, los criterios establecidos en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

V.14. Enseñanza de la Religión.

1. La enseñanza de la Religión se ajustará a lo dispuesto en la disposición adicional segunda de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y en la disposición adicional primera del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre.2. La Consejería competente en materia de Educación garantizará que, al inicio de la etapa, los padres o tutores legales puedan manifestar la voluntad de que sus hijos reciban o no enseñanzas de Religión. Dicha decisión podrá ser modificada al principio de cada año académico. Asimismo se garantizará que dichas enseñanzas se impartanen horario lectivo y en condiciones de no discriminación horaria.3. Los centros docentes, de conformidad con los criterios que determine la Consejería competente en materia de Educación, desarrollarán las medidas organizativas para que los alumnos cuyos padres o tutores no hayan optado por las enseñanzas de Religión reciban la debida atención educativa, de modo que la elección de una u otra opción no suponga discriminación alguna.

V . 15 . Calendario de implantación .

1. Conforme a lo dispuesto en el artículo 5 del Real Decreto 806/2006, de 30 de junio, el currículo establecido en este Decreto se implantará en el primer ciclo a partir del año académico 2007-2008; en el segundo ciclo, a partir del 2008-2009 y en el tercer ciclo, a partir del 2009-2010.2. En la medida que se vaya implantando la nueva ordenación de la Educación Primaria establecida en este Decreto, quedará sin efecto el contenido del Decreto 111/2002, de 13 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

V.16. Derogación normativa.

1. Queda derogado el Decreto 111/2002, de 13 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.2. Quedan derogadas las demás normas de igual o inferior rango que se opongan a lo establecido en el presente Decreto.

V.17. Entrada en vigor.

El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el “Boletín Oficial de la Región de Murcia”.Dado en Murcia, 7 de septiembre 2007

V.18. Áreas de Educación Primaria

63

Page 64:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Conocimiento del Medio…………………………………Página 32.- Educación Artística………………………………………Página 46.- Educación Física………………………………………….Página 59- Educación para la Ciudadanía……………………………Página 71- Lengua Castellana………………………………………...Página 76- Idioma extranjero Inglés………………………………….Página 98- Idioma extranjero Francés………………………………..Página 109- Matemáticas………………………………………………Página 116- Tratamiento de las Áreas Transversales………………….Página 134

V.18.1 Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

1. Introducción

La observación, la comprensión y el análisis de los fenómenos que acontecen en la naturaleza, y la acción humana que se ejerce sobre ella, en sus coordenadas espacio- temporales, contribuyen, sin duda, a la construcción de una visión global y organizada del mundo. Desde esta perspectiva, entendemos el medio como el conjunto de elementos, sucesos, factores y procesos diversos que tienen lugar en el entorno de las personas y donde, a su vez, su vida y actuación adquieren significado. El entorno se re-fiere a aquello que el niño puede conocer mejor porque es fruto de sus experiencias sensoriales directas o indirectas, porque le es familiar y porque está próximo en el tiempo o en el espacio.El currículo de esta área ha de atender al desarrollo evolutivo físico, sensorial y psíquico del alumnado, al pensamiento concreto del niño de seis a doce años, a su amplia capacidad e interés por aprender al establecer relaciones con los elementos de su entorno y, también, a la necesidad de iniciarlo en el pensamiento abstracto al final de la etapa.El área de Conocimiento del medio natural, social y cultural puede ayudar a comprender la realidad del mundo que nos rodea y las transformaciones a las que está sometido.Los contenidos de esta área permiten conocer mejor la condición natural del ser humano, así como su interacción con su entorno natural y social. El enfoque interdisciplinar del área permite adquirir, desde diferentes perspectivas,una mejor comprensión de esta realidad.Los contenidos se han agrupado en bloques que permiten una identificación de los principales ámbitos que componen el área. Su organización no obedece a ningún tipo de orden ni jerárquico ni en el tratamiento de contenidos, por lo que no debe entenderse como una propuesta de organización didáctica.

64

Page 65:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Se desarrollarán contenidos que permitan alcanzar la comprensión de aspectos ligados a la vida, a la salud, a los recursos naturales y al medio ambiente, así como el desarrollo de actitudes responsables hacia dichos aspectos.Es también necesario, que los alumnos adquieran sólidos fundamentos de una cultura científica, que les permitan conocer y comprender el papel de la ciencia y de los conocimientos científicos en el progreso de la humanidad.En esta etapa educativa debe introducirse el estudio de los métodos propios de la ciencia, aprovechando la curiosidad propia de estas edades por conocer el medio que les rodea y el interés por explorarlo. Es por ello, por lo que sus aportaciones caminan en varias direcciones, permitiendo conocer al alumnado el cuerpo humano, los hábitos saludables que favorezcan la buena alimentación, la higiene y el cuidado personal; la materia y sus propiedades; las máquinas y aparatos construidos por el hombre; la estructura de la Tierra y la importancia del agua y del aire; y, finalmente el estudio, el análisis y la clasificación de los seres vivos.Los contenidos del área proporcionarán también al alumnado, el conocimiento de la dimensión espacial mediante la localización e interpretación de los fenómenos que se suceden en el entorno físico y social, en función de su proximidad y lejanía, permitiendo la comprensión organizada del mundo y de la sociedad. Además, el estudio de las diferentes sociedades ha de servir para que el alumno se identifique con la suya propia, y comprenda la existencia simultánea de otras diferentes a las que también pertenece, como la Unión Europea y Occidente. Los contenidos relativos a la población, al estudio de la organización social, política y territorial de España, también serán estudiados, concediendo especial atención al fenómeno inmigratorio, a sus causas y a sus repercusiones espaciales y sociales. Se contempla también el estudio del medio físico, la incidencia del hombre en él, así como la conservación y mejora del medio ambiente.Los contenidos del área subrayarán, además, el estudio de la sucesión de los acontecimientos en el tiempo como base esencial de su comprensión y también se destacará el conocimiento de aquellas personas que más han contribuido al progreso de los seres humanos en distintos campos. Es necesario profundizar progresivamente en la dimensión temporal: primero, a través del conocimiento del transcurso del tiempo en el entorno del niño; después, introduciéndole en la cronología histórica; y, finalmente, analizando los diferentes períodos de la Prehistoria y la Historia de España, hasta su integración en la Unión Europea. Será desde esta visión global y organizada del mundo,de la sociedad y de la cultura, desde donde se va a impulsar no sólo el estudio de los contenidos propios, sino la adquisición de valores que deben estar siempre presentes en el aprendizaje del alumnado, y que así aparecen expresados en los objetivos del área. Entre ellos, merecen especial atención aquellos valores que persiguen estimular y potenciar el gusto por la lectura, el interés por cuidar y mejorar el medio ambiente, el adquirir comportamientos que permitan la conservación y mejora del patrimonio tanto paisajístico como artístico y cultural, el crear un espíritu tolerante y solidario sobre la base de valores y derechos universales compartidos y, en definitiva, el desarrollar actitudes que nos permitan convivir armónicamente en una sociedad intercultural. Asimismo, el estudio de la realidad social de la Región de Murcia ocupa un lugar importante en esta etapa, tanto en los aspectos históricos como geográficos y culturales.La didáctica del área debe tener presente que la progresión educativa del alumnado en esta etapa parte de lo subjetivo (global e indiferenciado), con base en las experiencias vividas, hasta alcanzar representaciones más objetivas y racionales (diferenciadas y múltiples) a través de: el desarrollo de estrategias comunicativas (diálogos, encuestas, entrevistas o debates); y, de la observación, descripción y representación de aspectos relacionados con el medio natural y la sociedad, mediante el empleo de diferentes

65

Page 66:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

códigos (verbal, escrito o icónico) y el análisis de testimonios, informaciones o documentos. Considerando las características tanto del área como del alumnado, se utilizarán en todos los ciclos de la Educación Primaria, de forma sistemática y progresiva, los procedimientos de recogida, selección y análisis de la información, a través de las fuentes tradicionales y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Asimismo, se fomentará la actitud investigadora para explorar la realidad a través de diferentes actividades y, entre ellas, las que impliquen un trabajo de campo. Conseguir lo expuesto se verá favorecido organizando el aula con los recursos bibliográficos, cartográficos, audiovisuales y multimedia de tal forma que permitan al alumnado la construcción progresiva de los conocimientos. El área fomenta la capacidad de trabajo individual y en equipo, además del esfuerzo como elemento esencial del proceso de aprendizaje. Resulta imprescindible que el alumnado adquiera el nivel de expresión oral y escrita y de comprensión lectora que le permita asimilar y transmitir estos conocimientos.Los criterios de evaluación se relacionan con los objetivos y los contenidos que se indican, atendiendo siempre al desarrollo mental del alumnado y a su evolución psicopedagógica. El desarrollo de destrezas y habilidades se plantea con carácter general, está abierto a una concreción posterior, y por ser objeto de aprendizaje tambiéndeberá ser evaluado, atendiendo fundamentalmente a la capacidad de “saber hacer” eficazmente.

2. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas

El carácter global del área de Conocimiento del medio natural, social y cultural hace que contribuya en mayor o menor medida, al desarrollo de la mayoría de las competencias básicas.Respecto de la competencia social y ciudadana el área lo hace directamente en todos los aspectos que la configuran y muy especialmente en dos ámbitos de realización personal: el de las relaciones más próximas (familia, amigos, compañeros,...) y el de la apertura hacia relaciones más alejadas (barrio, municipio, Comunidad Autónoma, Estado, Unión Europea,...). En este sentido, el currículo pretende, además de los aspectos conceptuales,profundizar en el desarrollo de destrezas, habilidades y, sobre todo, actitudes, que nos permitan asentar las bases de una ciudadanía mundial, solidaria, participativa, demócrata e intercultural.Además, el área contribuye a la comprensión de los cambios que se han producido en el tiempo y de este modo se adquieren pautas para ir acercándose a las raíces históricas de las sociedades actuales.El área contribuye muy directamente también a la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, ya que muchos de los aprendizajes que integra están totalmente centrados en la interacción del ser humano con el mundo que le rodea.En lo que se refiere a la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital, en buena parte de los aprendizajes del área, se utilizan procedimientos que requieren diferentes códigos, formatos y lenguajes para su comprensión (lectura de mapas, interpretación de gráficos e iconos, utilización de fuentes históricas, etc.).Así mismo, la utilización básica del ordenador, y la búsqueda guiada en Internet, contribuyen también, de forma decisiva, al desarrollo de esta competencia.La claridad en la exposición en los intercambios comunicativos, la estructura del discurso, el uso del debate, la capacidad de síntesis y el aumento significativo de la riqueza en el vocabulario específico del área, contribuyen muy especialmente a la

66

Page 67:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

competencia en comunicación lingüística. La constante utilización en el área de técnicas para aprender, para trabajar en equipo, para organizar, memorizar y recuperar la información, tales como resúmenes, esquemas, etc., favorecen al desarrollo de la competencia para aprender a aprender.El conocimiento de las manifestaciones culturales, la valoración de su diversidad y el reconocimiento de aquellas que forman parte del patrimonio cultural contribuyen específicamente a la competencia artística y cultural. Esta área incluye contenidos directamente relacionados con el desarrollo de autonomía e iniciativa personal, al enseñar a tomar decisiones, tanto en el ámbito escolar como en la planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio.La utilización de técnicas y herramientas matemáticas en contextos significativos de uso, como escalas, tablas, representaciones gráficas, porcentajes, etc., propicia, finalmente, el desarrollo de la competencia matemática.

3. Objetivos

La enseñanza del Conocimiento del medio natural, social y cultural en esta etapa tendrá como objetivo desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades:

1. Adquirir y utilizar correctamente de forma oral y escrita, el vocabulario específico del área que permita el desarrollo de la lectura comprensiva a través de textos científicos, históricos y geográficos.2. Conocer y valorar la importante aportación de la ciencia y la investigación para mejorar la calidad de vida y bienestar de los seres humanos.3. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, respetando las diferencias.4. Adquirir y desarrollar habilidades sociales que favorezcan la participación en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.5. Reconocer las diferencias y semejanzas entre grupos y valorar el enriquecimiento que supone el respeto por las diversas culturas que integran el mundo sobre la base de unos valores y derechos universales compartidos.6. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa yrecuperación del equilibrio ecológico.7. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.8. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos.9. Conocer y valorar el patrimonio natural, histórico y cultural, respetando su diversidad y desarrollando la sensibilidad artística y el interés por el medio ambiente y la naturaleza, y colaborar activamente en su conservación y mejora, con especial atención a la Región de Murcia y a los rasgos que la caracterizan en el conjunto de las comunidades españolas.10. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.

67

Page 68:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

11. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y cuestiones relacionadas con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamientode la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.12. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con la finalidad de conocer las características y funciones de algunas máquinas, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos.13. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida.

4. PRIMER CICLO

4.1 Contenidos

BLOQUE 1. GEOGRAFÍA. El entorno y su conservación

- Los astros. Las estrellas, el Sol, la Tierra y la Luna. La sucesión del día y la noche.- El agua: composición, características e importancia para los seres vivos. El agua en la Región de Murcia. Uso responsable del agua en la vida cotidiana.- El aire: composición, características e importancia para los seres vivos.- El suelo: características e importancia para los seres vivos.- El entorno natural próximo:Ecosistemas: Observación, exploración, recogida de información e inicio de pequeños trabajos.Observación y percepción de algunos aspectos del paisaje (relieve, vegetación, fauna, intervención humana).- La conservación del medio ambiente. Los riesgos de la contaminación del agua, tierra y aire.- El tiempo atmosférico. Observación de algunos fenómenos atmosféricos. Primeras formas de representación.La sucesión estacional.- Nociones básicas de orientación espacial.

BLOQUE 2. CIENCIAS. La diversidad de los seres vivos

- Diferencias entre seres vivos y objetos inertes.- Los seres vivos. Principales grupos de animales y plantas. Características y formas de vida de distintos tipos de animales. Partes constituyentes y principales funciones de las plantas. Los seres vivos del entorno natural próximo.- Las relaciones de los seres humanos con plantas y animales. Hábitos de respeto hacia los seres vivos: cuidados que necesitan para vivir.

BLOQUE 3. CIENCIAS. La salud y el desarrollo personal

- El cuerpo humano. Principales características. Partes del cuerpo. Aceptación de las diferencias, sus posibilidades y limitaciones.- La respiración como función vital. Ejercicios para su correcta realización.

68

Page 69:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Los alimentos: su función en el organismo. Hábitos de alimentación saludables: la dieta equilibrada. Prevención de los trastornos alimentarios. Algunos aspectos básicosde la seguridad alimentaria.- Salud y enfermedad. Las prácticas saludables. Normas de higiene y aseo personal. Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes domésticos.- Valoración de la higiene personal, el descanso, la buena utilización del tiempo libre y la atención al propio cuerpo.

BLOQUE 4. HISTORIA. Personas, culturas y organización social

- La familia. Relaciones entre sus miembros. Reparto equilibrado y adquisición de responsabilidades en tareas domésticas.- Formas de organización social en el entorno próximo: la escuela y el municipio. Introducción al conocimiento de las responsabilidades y tareas de dichas instituciones.- Actividad laboral y profesional.- Medio rural y medio urbano: características y diferencias.- Manifestaciones culturales presentes en el entorno (tradiciones, fiestas, juegos, canciones, danzas, etc.). La cultura como riqueza.- Los medios de comunicación y de transporte. Responsabilidad en el cumplimiento de las normas básicas como peatones y usuarios. Importancia de la movilidad en la vida cotidiana.

BLOQUE 5. HISTORIA. El cambio en el tiempo

- Las nociones básicas de tiempo y su medida.- El transcurso del tiempo en el entorno del alumno: familia y localidad.- Uso del calendario para señalar hechos de la vida cotidiana.- La riqueza del patrimonio histórico artístico- Construcciones civiles y religiosas. Cuidado y conservación.- Aproximación a la historia: algunos acontecimientos relevantes del pasado.

BLOQUE 6. CIENCIAS. Materia y energía

- La materia y sus propiedades. Tipos de materiales.Clasificación según criterios elementales.- Iniciación práctica a la ciencia. Aproximación experimental a algunas cuestiones elementales (fuerzas, magnetismo, reacciones químicas).- La percepción del sonido. La transmisión del sonido en diferentes medios. El ruido y la contaminación acústica.- Reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias. Ahorro energético y protección del medio ambiente.

BLOQUE 7. CIENCIAS. Objetos, máquinas y nuevas tecnologías

- Máquinas y aparatos. Observación de máquinas y aparatos y de su funcionamiento. Montaje y desmontaje de objetos simples.- Identificación y descripción de oficios en función de los materiales, herramientas y máquinas que utilizan.

69

Page 70:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Uso adecuado y cuidadoso de materiales, sustancias y herramientas. Seguridad personal.- Importantes descubrimientos e inventos tecnológicos que facilitan la vida diaria de las personas.- Identificación de los componentes básicos de un ordenador. Iniciación en su uso.- Cuidado de los medios informáticos.

4.2 Criterios de evaluación

1. Poner ejemplos de elementos y recursos fundamentales del medio físico (sol, agua, aire), y su relación con la vida de las personas tomando conciencia tanto de la necesidad de su uso responsable como de la adopción de medidas de protección del medio.2. Reconocer y clasificar con criterios elementales (tamaño, color, forma de desplazarse) los animales y plantas más relevantes de su entorno, así como algunas otrasespecies conocidas por la información obtenida a través de diversos medios.3. Poner ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el descanso como formas de mantener la salud, el bienestar y el buen mantenimientodel cuerpo. 4. Reconocer, identificar y poner ejemplos sencillos sobre la importancia de las diferentes profesiones y responsabilidades que desempeñan las personas del entorno.5. Reconocer diferentes manifestaciones culturales presentes en el centro escolar y en el ámbito local y autonómico, valorando su diversidad y riqueza.6. Identificar los medios de transporte más comunes en el entorno y conocer las normas básicas como peatones y usuarios de los medios de locomoción.7. Ordenar temporalmente algunos hechos relevantes de la vida familiar y del entorno próximo, utilizando métodos sencillos de observación y unidades de medida temporales básicas (día, semana, mes, año).8. Identificar propiedades físicas observables de los materiales (olor, sabor, textura, peso/masa, color, dureza, estado o capacidad de disolución en agua), relacionando algunas de ellas con sus usos, y reconocer efectos visibles de las fuerzas sobre los objetos.9. Montar y desmontar objetos y aparatos simples y describir su funcionamiento y la forma de utilizarlos con precaución.10. Realizar preguntas adecuadas para obtener información sobre una observación, utilizar correctamente algunos instrumentos y hacer registros claros.11. Realizar un resumen oral o escrito utilizando diferentes técnicas de comprensión lectora aplicadas a textos de carácter científico, geográfico o histórico.12. Enumerar inventos que hayan contribuido decisivamente a la mejora de la calidad de vida actual en relación con generaciones anteriores (en el hogar, en el trasporte y las comunicaciones, en el ocio).

5. SEGUNDO CICLO

5.1 Contenidos

BLOQUE 1. GEOGRAFÍA. El entorno y su conservación

- El planeta Tierra. Características físicas. La representación de la Tierra: el globo terráqueo, mapas e imágenes de España y de la Región de Murcia. Los movimientos de la Tierra y las fases de la Luna. Las estaciones del año.

70

Page 71:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- El ciclo del agua. Los ríos más importantes de la Península Ibérica y de la Región de Murcia. El uso del agua y su ahorro. Ejemplos de buenas prácticas en el uso del agua.- La atmósfera. El tiempo atmosférico: temperatura, humedad, viento y precipitaciones. Uso de aparatos meteorológicos. Recogida, representación y análisis de datos relacionados con temperaturas y precipitaciones.- Minerales y rocas. Identificación de minerales y rocas.- El paisaje. Formas de relieve y accidentes geográficos. Localización de los más relevantes en España y en la Región de Murcia. Observación y descripción de distintostipos de paisaje: elementos naturales y humanos, su interacción.Las comarcas naturales de la Región de Murcia.- Orientación en el espacio. Los puntos cardinales y la brújula. Uso de croquis, planos y mapas.- Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración. Defensa y mejora del medio ambiente. Procedimientos de conservación de los espacios naturales y especies.

BLOQUE 2. CIENCIAS. La diversidad de los seres vivos

- Plantas: hierbas, arbustos y árboles. Características, reconocimiento y clasificación.- Animales: vertebrados e invertebrados. Aves, mamíferos, reptiles, peces, anfibios. Características, reconocimiento y clasificación.- La nutrición, relación y reproducción de animales y plantas. Clasificación de animales y plantas en relación con las funciones vitales.- Observación directa e indirecta de seres vivos, con instrumentos apropiados y a través del uso de medios audiovisuales y tecnológicos.- La agricultura. Estudio de algunos cultivos.- La ganadería. Estudio de la cría de algunas especies.- Interés por la observación y el estudio de todos los seres vivos. Actitud activa en su estudio. Hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos.

BLOQUE 3. CIENCIAS. La salud y el desarrollo personal

- El cuerpo humano. La morfología externa del cuerpo. Los cambios en las diferentes etapas de la vida.- Los sentidos: órganos y funciones. Hábitos de higiene de los órganos de los sentidos. La relación con el exterior.- Los alimentos. Clasificación de los alimentos según la función que cumplen en una dieta equilibrada.- Salud y enfermedad. Hábitos saludables (alimentación, higiene, ejercicio físico, descanso, utilización del tiempo libre…). Prevención y detección de riesgos para la salud. Crítica de las prácticas no saludables.- El desarrollo personal. Las actividades propias y la participación en las de índole colectiva. La responsabilidad individual.

BLOQUE 4. HISTORIA. Personas, culturas y organización social

- La familia en la sociedad actual. Adquisición de responsabilidades en la familia.- La vida escolar: participación e intervención positiva en las actividades del centro.- Las normas de convivencia y su cumplimiento. Correlación de derechos y deberes.

71

Page 72:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Las Administraciones y su papel al servicio de los intereses generales. Los servicios públicos. La importancia de la contribución ciudadana al funcionamiento de las instituciones.- La organización política y territorial de España. El Estado. Las Comunidades y Ciudades Autónomas.- La población. Observación y descripción de algunos rasgos demográficos.- Los sectores de producción y la actividad económica. Principales sectores productivos de la Región de Murcia.- Bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas.El consumo. La actividad comercial. La publicidad.- Las tecnologías de la información y la comunicación.Obtención de la información y valoración de contenidos.- La responsabilidad individual en el uso de los transportes y otros servicios.

BLOQUE 5. HISTORIA. El cambio en el tiempo

- Introducción a la cronología histórica. Utilización de unidades de medida temporal (decenio, siglo, milenio) e iniciación al manejo de las nociones de sucesión, ordenacióny simultaneidad.- Las grandes civilizaciones y sus aportaciones al progreso de la humanidad. Rasgos diferenciales de las sociedades a través del tiempo.- Cambios y permanencias. Acontecimientos históricos y vida cotidiana. Testimonios y herencias del pasado. Evolución de algún aspecto de la vida cotidiana en la Regiónde Murcia.- Introducción a los estilos artísticos. Grandes artistas españoles.- Acontecimientos y personajes relevantes en la historia de España.

BLOQUE 6. CIENCIAS. Materia y energía.

- La materia y sus propiedades. Tipos de materiales: naturales y artificiales. Clasificación según criterios elementales.- Identificación de fuerzas conocidas que hacen que los objetos se muevan o se deformen. Fuerzas de atracción o repulsión.- Cambios físicos: cambios de estado. Cambios químicos: la combustión.- Algunos avances, productos y materiales que han sido importantes para la sociedad.- La energía y los cambios. Fuentes y usos de la energía. Intervención de la energía en la vida cotidiana. El uso responsable de las fuentes de energía en el planeta. El ahorro energético.- Identificación de mezclas.- Comportamiento de los cuerpos ante la luz. Reflexión y refracción. Descomposición de la luz blanca. Elcolor. Identificación de los colores básicos.- La producción de residuos, la contaminación y el impacto ambiental.- Desarrollo de actitudes, individuales y colectivas, frente a determinados problemas medioambientales.

BLOQUE 7. CIENCIAS. Objetos, máquinas y nuevas tecnologías

- Máquinas y aparatos. Conocimiento de algunos operadores mecánicos (eje, rueda, polea, plano inclinado, engranaje, freno, etc.) y de la función que realizan.

72

Page 73:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- La palanca: funcionamiento, tipos de palancas y sus diferentes usos y aplicaciones más frecuentes.- Planificación y realización de algún objeto o máquina de construcción sencilla.- La ciencia y la sociedad: importancia de los grandes avances científicos para mejorar las condiciones de vida.La importancia del uso de aplicaciones tecnológicas respetuosas con el medio ambiente.- Informática. Utilización básica de tratamiento de textos.Presentación de los trabajos en papel o soporte digital.Búsqueda guiada de información en internet.

5.2 Criterios de evaluación

1. Reconocer y explicar, recogiendo datos y utilizando aparatos de medida, las relaciones entre algunos factores del medio físico (relieve, suelo, clima, vegetación...) y las formas de vida y actuaciones de las personas (tipo de vivienda, cultivos, paisaje, vestimenta, etc.), valorando la adopción de actitudes de respeto por el equilibrio ecológico.2. Identificar y clasificar según criterios científicos animales y plantas (régimen alimentario, forma de reproducirse o morfología).3. Identificar según criterios científicos (dureza, exfoliación o brillo) rocas y minerales.4. Identificar y explicar las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso.5. Identificar, a partir de ejemplos de la vida diaria, algunos de los principales usos que las personas hacen de los recursos naturales, señalando ventajas e inconvenientes. Cambios producidos por el hombre en el paisaje.6. Identificar las formas de relieve y accidentes geográficos más significativos de España y la Región de Murcia y reconocer sus comarcas naturales.7. Conocer la organización política y territorial de España y de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, valorando la importancia de la participación personal en las responsabilidades colectivas.8. Distinguir los principales rasgos demográficos de la población española.9. Analizar los principales sectores de producción y la actividad económica y su concreción en la Región de Murcia.10. Utilizar las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para situarse en el entorno, para localizar y describir la situación de los objetos en espacios delimitados, y utilizar planos y mapas con escala gráfica para orientarse y desplazarse.11. Explicar con ejemplos concretos, la evolución de algún aspecto de la vida cotidiana relacionado con hechos históricos relevantes, identificando las nociones de duración, sucesión y simultaneidad.12. Identificar las características de los estilos artísticos mediante la obra de artistas representativos.13. Reconocer hechos históricos a través de personajes significativos.14. Identificar fuentes de energía comunes y procedimientos y máquinas para obtenerla, poner ejemplos de usos prácticos de la energía y valorar la importancia de hacer un uso responsable de las fuentes de energía del planeta.15. Señalar las partes principales de objetos y máquinas indicando las funciones de cada una de ellas y planificar y realizar un proceso sencillo de construcción de algún objeto, mostrando actitudes de cooperación en el trabajo en equipo y el cuidado por la seguridad.

73

Page 74:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

16. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, hacer predicciones sobre sucesos naturales y sociales, integrando datos de observación directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes básicas y comunicar los resultados de forma oral y escrita (manejando imágenes, tablas, gráficos, esquemas, resúmenes, etc.).17. Producir un texto de forma ordenada recogiendo las ideas principales a partir de fuentes escritas de carácter científico, geográfico e histórico.18. Identificar algunas de las aplicaciones de la ciencia en la creación de materiales y productos de uso cotidiano.

6. TERCER CICLO

6.1 Contenidos

BLOQUE 1. GEOGRAFÍA. El entorno y su conservación atmósfera, hidrosfera, corteza, manto y núcleo.- Distribución del agua en la Tierra. Aguas subterráneas y superficiales.- Catástrofes naturales: volcanes, terremotos e inundaciones. Su incidencia en la Región de Murcia.- Identificación y clasificación de minerales y rocas.- Los paisajes. España y su diversidad paisajística. Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio español. Aspectos físicos y humanos. La diversidad paisajística del mundo.- El clima. Elementos meteorológicos y factores geográficos. Diferencia entre tiempo y clima. Seguimiento, lectura e interpretación del tiempo atmosférico en distintas representaciones. Los principales climas en España y sus características básicas. Influencia en el paisaje y en la actividad humana.- Percepción y representación a escala de espacios conocidos.- Utilización e interpretación de diferentes representaciones sobre un mismo espacio (planos, fotografías aéreas y otros medios tecnológicos).- Planificación de itinerarios. Identificación y localización en diferentes representaciones cartográficas de elementos relevantes de geografía física y política del mundo.- Los seres humanos y el medio ambiente. La intervención humana en la naturaleza y sus consecuencias. El medio ambiente en la Región de Murcia. Espacios Naturales protegidos en España y en la Región de Murcia.

BLOQUE 2. CIENCIAS. La diversidad de los seres vivos

- La estructura y fisiología de las plantas. La fotosíntesis y su importancia para la vida en el planeta.- Estructura de los seres vivos: células, descripción de su estructura; tejidos: tipos; órganos: principales características y funciones; aparatos y sistemas: componentes y funcionamiento. Uso de la lupa binocular y de otros medios tecnológicos.- Niveles de clasificación en la materia viva. Virus, bacterias y organismos unicelulares complejos. Hongos.- Las relaciones entre los seres vivos. La cadena alimentaria. Poblaciones, comunidades y ecosistemas. Características y componentes de un ecosistema. Actuaciones del hombre que modifican el medio natural.

74

Page 75:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Respeto de las normas de uso, de seguridad y de mantenimiento de los instrumentos de observación y de los materiales de trabajo.- Interés por la observación y el estudio riguroso de todos los seres vivos. Hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos.

BLOQUE 3. CIENCIAS. La salud y el desarrollo personal

- El cuerpo humano y su funcionamiento. Anatomía y fisiología. Aparatos y sistemas.- Las funciones vitales en la especie humana: Nutrición (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor). Relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso). Reproducción (aparato reproductor).- Salud y enfermedad. Principales enfermedades que afectan a los aparatos y sistemas del organismo humano. Hábitos saludables para prevenir enfermedades. La conducta responsable. Efectos nocivos del consumo de drogas.- Avances de la ciencia que mejoran la salud y la alimentación (medicamentos, potabilización del agua, aditivos…).- Conocimiento de actuaciones básicas de primeros auxilios para saber ayudarse y ayudar a los demás.- La identidad y la autonomía personales. La apertura y relación con los demás. La toma de decisiones: criterios y consecuencias.

BLOQUE 4. HISTORIA. Personas, culturas y organización social

- Organización social, política y territorial de España. Instituciones de gobierno: municipales, autonómicas y del Estado. Escudos y banderas: su significado.- España en Europa. La Unión Europa. Sus instituciones, competencias y responsabilidades.- La población en España y en la Unión Europea. Movimientos naturales y migratorios. La población de la Región de Murcia. La importancia demográfica, cultural y económica de las migraciones en el mundo actual.- La riqueza cultural y lingüística de España.- Economía. La producción de bienes y servicios. La actividad y funciones de la empresa. El consumo en la sociedad contemporánea. La publicidad y el consumo.- La función de las comunicaciones y los medios de transporte en las actividades personales, económicas y sociales.

BLOQUE 5. HISTORIA. El cambio en el tiempo

- Convenciones de datación y de periodización (a.C., d.C.; edad).- Técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado, para percibir la duración, la simultaneidad y la relación entre acontecimientos.- Aspectos básicos de la Historia de España: Prehistoria y Edad Antigua en España. La Romanización. Restos arqueológicos de las diferentes culturas en la Región de Murcia.España en la Edad Media: procesos de formación e integración política. La Reconquista. Arte y cultura de los reinos cristianos y de Al-Andalus. Principales hechos históricos en el Reino de Murcia.España en la Edad Moderna. La monarquía de los Reyes Católicos. Los grandes descubrimientos geográficos. Renacimiento, Siglo de Oro e Ilustración. Grandes figurasdel arte español. Acontecimientos y personajes más relevantes en la Región de Murcia durante la Edad Moderna. España en la Edad Contemporánea. El desarrollo industrial.

75

Page 76:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Nuestra historia reciente. Conocimiento, valoración y respeto por manifestaciones culturales y artísticas más relevantes del patrimonio histórico y cultural. Personajes más relevantes en la Región de Murcia.

BLOQUE 6. CIENCIAS. Materia y energía

- Estudio y clasificación de algunos materiales por sus propiedades. Utilidad de algunos avances, productos y materiales para el progreso de la sociedad.- Diferentes procedimientos para la medida de la masa y el volumen de un cuerpo.- Explicación de fenómenos físicos observables en términos de diferencias de densidad. La flotabilidad en un medio líquido.- Predicción de cambios en el movimiento o en la forma de los cuerpos por efecto de las fuerzas.- Concepto de energía. Diferentes formas de energía.Fuentes de energía y materias primas: su origen. Energías renovables y no renovables. Beneficios y riesgos relacionados con la utilización de la energía: agotamiento, lluviaácida, radiactividad. Desarrollo sostenible.- Planificación y realización de experiencias sencillas para estudiar las propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante los cambios energéticos.- La luz como fuente de energía. Electricidad: la corriente eléctrica. Circuitos eléctricos. Magnetismo: el magnetismo terrestre. El imán: la brújula.- Separación de componentes de una mezcla mediante destilación, filtración, evaporación o disolución.- Reacciones químicas: la combustión, la oxidación y la fermentación.- Planificación y realización de experiencias diversas para estudiar las propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante la luz, el sonido, el calor, la humedad y la electricidad.- Observación de algunos fenómenos de naturaleza eléctrica y sus efectos (luz y calor). Atracción y repulsión de cargas eléctricas.- Materiales elaborados al aplicar las nuevas investigaciones científicas al desarrollo tecnológico: papel, pinturas, fibras, plásticos, cerámicas y aleaciones. Principales usos y aplicaciones en distintas actividades de la sociedad actual.

BLOQUE 7. CIENCIAS. Objetos, máquinas y nuevas tecnologías

- Máquinas y aparatos. Tipos de máquinas en la vida cotidiana y su utilidad. Análisis de operadores y utilización en la construcción de un aparato. Beneficios y riesgos de las nuevas tecnologías y productos. Medidas de prevención. Primeros auxilios.- Construcción de estructuras sencillas que cumplan una función o condición para resolver un problema a partir de piezas moduladas (puente, tobogán, escalera, etc.).- La electricidad en el desarrollo de las máquinas. Circuitos eléctricos sencillos. Efectos de la electricidad. Conductores y aislantes. La relación entre electricidad y magnetismo. Construcción de un electroimán.- Importantes descubrimientos e inventos que han hecho avanzar a la humanidad. Grandes investigadores, inventores y científicos. Lectura de biografías.- La ciencia: presente y futuro de la sociedad. La ciencia en:- La cultura y el ocio (el libro -papel, tecnología informática-); el arte (pinturas y colorantes); la música (cintas y discos compactos); el cine (fotografía, vídeo y DVD); eldeporte (materiales más flexibles y aerodinámicos).- El hogar y la vida diaria: electrodomésticos, alimentos; residuos, fibras textiles.

76

Page 77:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- El transporte: el automóvil (materiales ligeros y resistentes, airbag).- La informática y las telecomunicaciones: chips, CDROM y otros soportes magnéticos, y fibra óptica.- La construcción: materiales aislantes y barnices.- La medicina: conocimiento del genoma humano, trasplantes, nuevos medicamentos y vacunas.- Informática. Uso autónomo del tratamiento de textos. Búsqueda guiada de información en la red. Control del tiempo y uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación.

6.2 Criterios de evaluación

1. Concretar ejemplos en los que el comportamiento humano influya de manera positiva o negativa sobre el medioambiente; describir algunos efectos de contaminación sobre las personas, animales, plantas y sus entornos, señalando alternativas para prevenirla o reducirla, así como ejemplos de derroche de recursos como el agua.2. Caracterizar los principales paisajes del mundo y españoles, estableciendo comparaciones entre ellos; analizar algunos agentes físicos y humanos que los conforman; poner ejemplos del impacto de las actividades humanas en el territorio y de la importancia de su conservación. La variedad paisajística de la Región de Murcia.3. Identificar y explicar las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso.4. Distinguir los principales rasgos de la población española, y de la Región de Murcia, tanto por su dinámica natural, como por su movilidad espacial y su composición y distribución territorial. Conocer las características demográficas específicas de la localidad en la que viven. 5. Analizar algunos cambios que las comunicaciones, los medios de transporte y la introducción de nuevas actividades económicas relacionadas con la producción de bienes y servicios han supuesto para la vida humana y para el entorno.6. Conocer los principales órganos de gobierno y las funciones del Municipio, de las Comunidades Autónomas, del Estado Español y de la Unión Europea, valorando el interés de la gestión de los servicios públicos para la ciudadanía y la importancia de la participación democrática.7. Utilizar e interpretar representaciones gráficas del espacio, teniendo en cuenta los signos convencionales y la escala gráfica.8. Identificar aspectos básicos de la Historia de España: Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea.9. Conocer los principales restos arqueológicos de la Prehistoria, así como los acontecimientos y personajes más revelantes de la Historia en la Región de Murcia.10. Planificar y realizar sencillas investigaciones, mediante una aproximación al método científico, para estudiar el comportamiento de los cuerpos ante la luz, la electricidad, el calor o el sonido y saber comunicar los resultados.11. Planificar la construcción de objetos y aparatos con una finalidad previa, utilizando fuentes energéticas, operadores y materiales apropiados, y realizarla, combinando el trabajo individual y en equipo. 12. Presentar un informe de forma ordenada y clara, utilizando soporte papel y digital, sobre cuestiones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones.13. Elaborar informes siguiendo un guión establecido que suponga la búsqueda, selección y organización de la información de textos de carácter científico, geográfico o

77

Page 78:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

histórico.14. Señalar la aportación de algunos avances de la ciencia y la investigación en la sociedad, fundamentalmente en estos campos: cultura y ocio, hogar, transporte, informática y telecomunicaciones, construcción y medicina.

V.18.2. EDUCACIÓN ARTÍSTICA

1. Introducción

Las diferentes manifestaciones artísticas tienen una presencia constante en la vida de las personas, por ello, la Educación Primaria es el momento más adecuado para desarrollar en los alumnos los conocimientos, las experiencias y los hábitos que forman el área de Educación artística.Siguiendo la línea propia de Educación Infantil, debe ir avanzándose partir de juegos hasta planteamientos más reflexivos. El alumnado de primaria aprenderá a utilizar y a entender la plástica y la música involucrando así, lo sensorial, lo intelectual, lo emocional, lo social, lo expresivo, lo afectivo y lo estético de su persona. Esto desencadena en el desarrollo de la atención, la estimulación de la percepción, la inteligencia (memoria a corto y a largo plazo), la imaginación y la creatividad para desarrollar en los alumnos el sentido del orden, la participación, la cooperación y la comunicación que engloban la formación de una personalidad completa y equilibrada.El área está integrada por dos lenguajes: plástico y musical. Ambos se articulan a su vez en dos ejes, percepción y expresión. El primero incluye todos aquellos aspectos relacionados con el desarrollo de capacidades de reconocimiento sensorial, auditivo y corporal, que ayudan a entender las distintas manifestaciones artísticas, así como el conocimiento y disfrute de diferentes producciones tanto plásticas como musicales. El segundo se refiere a la expresión de ideas y sentimientos mediante el conocimiento y la utilización de códigos y técnicas artísticas. La percepción, se refiere a la observación de los elementos plásticos y a la audición musical. La observación debe centrarse en la interpretación, indagación y análisis del entorno natural y de las creaciones humanas. Por su parte la audición, se centra en el desarrollo de discriminación auditiva y audición comprensiva tanto en creaciones musicales como en audiciones de piezas grabadas o envivo. Por ello, al trabajar la percepción atenta, visual y auditiva en Educación artística, que constituye la base de todos los aprendizajes, permite una aplicación simultánea al resto de las áreas. La expresión, remite a la exploración de los elementos propios del

78

Page 79:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

lenguaje plástico y visual, al tratamiento de los materiales y a las diversas posibilidades de expresar lo percibido y sentido durante el proceso. También alude a la interpretación musical desarrollando habilidades técnicas y capacidades vinculadas con la interpretación vocal e instrumental y la expresión corporal y la danza. Con ambos lenguajes se estimula la invención y la creación de producciones plásticas o musicales.La Educación artística también favorece los procesos de comprensión, porque permite alimentar de manera racional el componente imaginario de los alumnos. Para facilitar la correcta utilización de la imaginación, con el fin de incrementar su capacidad de concentración y favorecer la resolución de problemas de cualquier área, es necesario estimular la imaginación en una dimensión en la cual el arte ofrece nuevas posibilidades de organización de la inteligencia.Tanto el lenguaje plástico como el musical constituyen ámbitos artísticos específicos con características propias, sin embargo, dado que la producción y la comprensión en ambos tienen aspectos comunes, en la etapa de Educación Primaria quedan incluidos en una sola área para posibilitar un enfoque globalizado que contemple las estrechas conexiones entre los distintos modos de expresión y representación artística. Por esta misma razón, y a pesar de la especial mención de la música y la expresión plástica, dentro del área se incorporan también contenidos de la danza y el teatro.A partir de los dos grandes ejes en que se articula el área- Percepción y Expresión- se han distribuido los contenidos en cuatro bloques:El bloque 1, Observación Plástica y el bloque 3, Escucha integran lo relativo a la percepción para los lenguajes plástico y musical respectivamente.El bloque 2, Expresión y creación plástica y el bloque 4, Interpretación y creación musical incluyen los contenidos relacionados con la expresión en ambos lenguajes. Esta distribución de contenidos en torno a dos ejes tiene la finalidad de organizar los conocimientos de forma coherente. La vinculación sobre los contenidos de ambos es sumamente estrecha, razón por la que algunos se incluyen tanto en la percepción como en la expresión, caso, por ejemplo, del color, el ritmo o la forma.Algo similar sucede con los bloques. Enmarcar los contenidos en grupos diferenciados sirve para definir con mayor claridad qué aprendizajes básicos han de abordarse.Esta manera de estructurar el conjunto de contenidos del área no supone que deban desarrollarse independientemente unos de otros, lo que queda de manifiesto al comprobar la interrelación que existe entre ellos.El bloque Observación plástica se centra en la interpretación, indagación y análisis del entorno natural y de la actividad y creaciones humanas. Se abordan cuestiones espaciales y otras relativas a la interpretación del significado de las imágenes y al análisis de los mensajes icónicos.Estos mismos contenidos, centrados en la percepción, nutre el bloque Expresión y creación plástica en el que se contiene la exploración de los elementos propios del lenguaje plástico y visual, y el tratamiento de los materiales, y se exponen diversas posibilidades de expresar lo percibido, ajustándose a una planificación en el proceso deelaboración. En el bloque Escucha, los contenidos se centran en el desarrollo de capacidades de discriminación auditiva y de audición comprensiva mientras que en Interpretación y creación musical se aborda el desarrollo de habilidades técnicas y capacidades vinculadas con la interpretación y se estimula la invención a través de la improvisación y la creación de distintas producciones musicales resultantes de la exploración, la selección y la combinación de movimientos y sonidos. Los elementos de la música y sus referentes culturales nunca se disocian de ella y, por tanto, están implícitos en el repertorio usado en los distintos bloques.

79

Page 80:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Por ello, tanto los contenidos del lenguaje musical como los referidos a la música como expresión cultural, se encuentra de forma transversal en los dos bloques.Mediante los objetivos y los contenidos del área se pretende desarrollar la creatividad individual y colectiva y hacer que se disfrute del placer estético.El alumnado será el protagonista activo en el proceso de sensibilización, apreciación y creación artísticas. El desarrollo de estas capacidades dependerá en gran medida del intercambio comunicativo con sus compañeros, y del profesorado, que será básico para dar sentido artístico al conocimiento y a los recursos individuales del grupo.Por eso, se sugerirán a los alumnos, de forma progresiva, modelos artísticos, con el fin de ampliar sus posibilidades de valoración de las manifestaciones artísticas reconocidas por la cultura y se utilizarán tecnologías de la información y la comunicación como instrumentos válidos de provocación de situaciones creativas y de ampliación del conocimiento. La exploración de materiales instrumentales de todo tipo permitirá a los alumnos adquirir una serie de conceptos básicos que les facilitará realizar una lectura coherente de imágenes y de sonidos, y sentir las emociones que surgen de toda expresión artística. Tendrá que fomentarse el trabajo en equipo, favorecer la creatividad, la reflexión, la comprensión y la valoración de las obras de arte y mostrar al alumnado los mismos criterios que los artistas utilizan en los procesos de creación de sus obras.En conjunto, la Educación artística debe permitir al alumnado percibir e interactuar con los elementos visuales y sonoros de la realidad que le rodea. Surge así, la necesidad de bordar los conceptos, los procedimientos y las actitudes desde una perspectiva integrada y no desarticulada. Para facilitar este proceso, en la mayor parte de los procedimientos quedan explicitados los conceptos y las actitudes.

2. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas

El área de Educación artística contribuye a la adquisición de distintas competencias básicas. A la competencia cultural y artística lo hace directamente en todos los aspectos que la configuran. En esta etapa se pone el énfasis en el conocimiento de diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios, ayudando al alumnado a iniciarse en la percepción y la comprensión del mundo que le rodea y a ampliar sus posibilidades de expresión y comunicación con los demás. La posibilidad de representar una idea de forma personal, valiéndose de los recursos que los lenguajes artísticos proporcionan, promueve la iniciativa, la imaginación y la creatividad, al tiempo que enseña a respetar otras formas de pensamiento y expresión.El área, al propiciar el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artísticas, tanto del entorno más próximo como de otros pueblos, dota a los alumnos de instrumentos para valorarlas y para formular opiniones cada vez más fundamentadas en el conocimiento. De este modo, pueden ir configurando criterios válidos en relación con los productos culturales y ampliar sus posibilidades de ocio.Al hacer de la exploración y la indagación los mecanismos apropiados para definir posibilidades, buscar soluciones y adquirir conocimientos, se promueve de forma relevante la autonomía e iniciativa personal. El proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados originales, no estereotipados. Por otra parte, exige la elección de recursos teniendo presente la intencionalidad expresiva del producto que se desea lograr y la revisión constante de lo que se ha hecho en cada fase del proceso con la idea de mejorarlo si fuera preciso. La creatividad exige actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y soluciones diversas. El proceso no sólo contribuye a la originalidad, a la búsqueda de formas innovadoras, sino

80

Page 81:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

que también genera flexibilidad pues ante un mismo supuesto pueden darse diferentes respuestas. El área es también un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social y ciudadana. En el ámbito de la Educación artística, la interpretación y la creación suponen, en muchas ocasiones, un trabajo en equipo. Esta circunstancia exige cooperación, asunción de responsabilidades, seguimiento de normas e instrucciones, cuidado y conservación de materiales e instrumentos, aplicación de técnicas concretas y utilización de espacios de manera apropiada. El seguimiento de estos requisitos forma en el compromiso con los demás, en la exigencia que tiene la realización en grupo y en la satisfacción que proporciona un producto que es fruto del esfuerzo común. En definitiva, expresarse buscando el acuerdo, pone en marcha actitudes de respeto, aceptación y entendimiento, lo que sitúa al área como un buen vehículo para el desarrollo de esta competencia. En lo que se refiere a la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico, el área contribuye a la apreciación del entorno a través del trabajo perceptivo con sonidos, formas, colores, líneas, texturas, luz o movimiento presentes en los espacios naturales y en las obras y realizaciones humanas. El área se sirve del medio como pretexto para la creación artística, lo explora, lo manipula y lo incorpora recreándolo para darle una dimensión que proporcione disfrute y contribuya al enriquecimiento de la vida de las personas. Asimismo, tiene en cuenta otra dimensión igualmente importante, la que compete a las agresiones que deterioran la calidad de vida, como la contaminación sonora o las soluciones estéticas poco afortunadas de espacios, objetos o edificios, ayudando al alumnado a tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y saludable. A la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que se favorezca la reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios, con el fin de que los conocimientos adquiridos doten a los alumnos de un bagaje suficiente para utilizarlos en situaciones diferentes. El desarrollo de la capacidad de observación plantea la conveniencia de establecer pautas que la guíen, con el objeto de que el ejercicio de observar proporcione información relevante y suficiente. En este sentido, el área hace competente en aprender al proporcionar protocolos de indagación y planificación de procesos susceptibles de ser utilizados en otros aprendizajes. A la competencia en comunicación lingüística se puede contribuir, como desde todas las áreas, a través de la riqueza de los intercambios comunicativos que se generan, del uso de las normas que los rigen, de la explicación de los procesos que se desarrollan y del vocabulario específico que el área aporta. De forma específica, canciones o sencillas dramatizaciones son un vehículo propicio para la adquisición de nuevo vocabulario y para desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción o la articulación. Se desarrolla, asimismo, esta competencia en la descripción de procesos de trabajo, en la argumentación sobre las soluciones dadas o en la valoración de la obra artística. Al tratamiento de la información y la competencia digital se contribuye a través del uso de la tecnología como herramienta para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales y para acercar al alumno a lacreación de producciones artísticas y al análisis de la imagen y el sonido y de los mensajes que éstos transmiten. También se desarrolla la competencia en la búsqueda deinformación sobre manifestaciones artísticas para su conocimiento y disfrute, para seleccionar e intercambiar informaciones referidas a ámbitos culturales del pasado y del presente, próximos o de otros pueblos.

3. Objetivos

81

Page 82:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

La Educación artística en la etapa de Educación Primaria tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:

1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar vivencias, ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.2. Desarrollar la capacidad de observación y la sensibilidad para apreciar las cualidades estéticas, visuales y sonoras del entorno.3. Aprender a expresar y comunicar con autonomía e iniciativa emociones y vivencias a través de los procesos propios de la creación artística en su dimensión plástica y musical.4. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.5. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio.6. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.7. Aprender a ponerse en situación de vivir la música: cantar, escuchar, inventar, danzar e interpretar, basándose en la composición de sus propias experiencias creativas con manifestaciones de distintos estilos, tiempos y culturas.8. Iniciarse en la práctica de un instrumento.9. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido. Descubriendo significados de interés expresivo y estético. Y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales.10. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural de la Región y de otras comunidades españolas, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno.11. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticasy opiniones.12. Planificar y realizar producciones artísticas, de elaboración propia o ya existentes, individualmente y de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio.13. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio.14. Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, música y plástica, interesándose por las características del trabajo de los artistas y disfrutando, como público, la observación de sus producciones. Asistir a museos y a conciertos.

4. PRIMER CICLO

4.1 Contenidos

82

Page 83:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

BLOQUE 1 . Observación plástica

- Observación y exploración sensorial de los elementos presentes en el entorno natural, artificial y artístico.- Descripción verbal de sensaciones y observaciones- Comentario de obras plásticas y visuales presentes en el entorno y en exposiciones o museos.- Curiosidad por descubrir las posibilidades artísticas que ofrece el entorno.- Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en exposiciones.- Descripción de imágenes presentes en contextos próximos: historietas, cómics, ilustraciones, fotografías, etiquetas, cromos, carteles, adhesivos, dibujos animados, marcas, propaganda, cine.- Exploración de distancias, recorridos y situaciones de objetos y personas en relación con el espacio.- Observación de diferentes maneras de presentar el espacio.- Percepción visual y táctil del volumen.- Introducción al mundo artístico mediante la observación y lectura de obras de arte.- Autonomía en la observación, la distinción, la selección y la interpretación de aquello que es percibido.- Valoración estética del entorno natural y urbano.

BLOQUE 2. Expresión y creación plástica

- Experimentación de las posibilidades expresivas de trazo espontáneo y con intencionalidad, de las líneas que delimitan contornos y del espacio que define la forma.- Experimentación de mezclas y manchas de color con diferentes tipos de pintura y sobre soportes diversos.- Búsqueda sensorial de texturas naturales y artificiales y de las cualidades y posibilidades de materiales orgánicos e inorgánicos.- Elaboración de dibujos, pinturas, collages, estampaciones, ilustraciones, volúmenes, modelado y plegado de formas.- Manipulación y transformación de objetos para su uso en representaciones teatrales.- Composiciones plásticas utilizando fotografías.- Disfrute en la manipulación y exploración de materiales.- Uso progresivo y adecuado de términos referidos a materiales, instrumentos o aspectos de la composición artística.- Organización progresiva del proceso de elaboración concretando el tema surgido desde la percepción sensorial, la imaginación, la fantasía o la realidad, previendo los recursos necesarios para la realización, explorando las posibilidades de materiales e instrumentos y mostrando confianza en las posibilidades de creación.- Exploración de recursos digitales para la creación de obras artísticas.- Análisis de la representación bidimensional y del volumen.- Realización de producciones donde se utilice la técnica de la composición.- Utilización del encuadre en la realización de obras artísticas propias.- Desinhibición en la creación de obras propias.- Inicio en la utilización de un vocabulario específico.- Actitud crítica ante las diferentes obras artísticas.

BLOQUE 3. Escucha

83

Page 84:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Identificación y representación corporal de las cualidades de sonidos del entorno natural y social, más próximo y motivador.- Audición activa y reconocimiento de una selección de piezas musicales breves, de distintos estilos y culturas.- Audición de piezas vocales e identificación de voces femeninas, masculinas e infantiles.- Reconocimiento visual, auditivo y denominación de algunos instrumentos musicales del aula o del entorno del alumno.- Identificación de la repetición (AA) y el contraste (AB) en canciones y obras musicales sencillas.- Curiosidad por descubrir sonidos del entorno y disfrute con la audición de obras musicales de distintos estilos y culturas.- Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en audiciones y otras representaciones musicales.- Valoración del silencio como elemento indispensable para el ejercicio de la atención.- Identificación visual y auditiva de los diferentes instrumentos.

BLOQUE 4. Interpretación y creación musical

Interpretación- Exploración de los recursos y las posibilidades sonoras de la voz, el cuerpo y los objetos.- Interpretación y memorización de retahílas y canciones al unísono.- Interés y respeto por las manifestaciones producidas por los demás.- Utilización de la voz, la percusión corporal y los instrumentos como recursos para el acompañamiento de textos recitados, canciones y danzas.- Lectura de partituras sencillas con grafías no convencionales.- Disfrute con la expresión vocal, instrumental y corporal.- Interpretación y producción de melodías sencillas.- Práctica de técnicas básicas del movimiento y juegos motores acompañados de secuencias sonoras, canciones y piezas musicales e interpretación de danzas sencillas.- Creación musical- Construcción de instrumentos sencillos con objetos de uso cotidiano.- Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos de cuatro tiempos.- Selección de sonidos vocales, objetos e instrumentos para la sonorización de situaciones, relatos breves e imágenes.- Confianza en las propias posibilidades de producción musical.- Interpretación, individual o colectiva, de canciones infantiles o populares, con especial atención a las canciones tradicionales de la Región de Murcia.- Atención, interés y participación en la interpretación de canciones.- Creación y repertorio de danzas sencillas.- Improvisación de movimientos como respuesta a diferentes estímulos sonoros.- Interpretación de danzas y juegos danzados, en especial los de la Región de Murcia.- Valoración de la estética expresiva del movimiento.

4.2 Criterios de evaluación

1. Describir cualidades y características de materiales, objetos e instrumentos presentes en el entorno natural y artificial.

84

Page 85:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

2. Usar términos sencillos para comentar las obras plásticas y musicales observadas y escuchadas.3. Identificar y expresar a través de diferentes lenguajes algunos de los elementos (timbre, velocidad, intensidad, carácter) de una obra musical.4. Reproducir esquemas rítmicos y melódicos con la voz, el cuerpo y los instrumentos y patrones de movimiento.5. Seleccionar y combinar sonidos producidos por la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos para sonorizar relatos o imágenes.6. Identificar diferentes formas de representación del espacio.7. Probar en producciones propias, las posibilidades que adoptan las formas, texturas y colores.8. Realizar composiciones plásticas que representen el mundo imaginario, afectivo y social.

5. SEGUNDO CICLO

5.1 Contenidos

BLOQUE 1. Observación plástica

- Clasificación de texturas y tonalidades y apreciación de formas naturales y artificiales exploradas desde diferentes ángulos y posiciones.- Establecimiento de un orden o pauta para seguir el procedimiento de observación.- Observación de los materiales empleados en las obras plásticas.- Respeto y cuidado del entorno, de las obras que constituyen el patrimonio cultural, de las producciones propias y de las de los demás.- Interés por buscar información sobre producciones artísticas y por comentarlas.- Interpretación y valoración de la información que proporcionan las imágenes en el contexto social y comunicación de las apreciaciones obtenidas.- Observación de elementos del entorno para el estudio de las escalas y proporciones entre los objetos.- Indagación sobre diferentes maneras de representar el espacio.- Valoración de la importancia de la comunicación y de la expresión plástica en el contexto de las relaciones interpersonales.

BLOQUE 2. Expresión y creación plástica

- Experimentación con líneas diversas y formas en diferentes posiciones.- Representación de repertorios formales sencillos.- Búsqueda de las posibilidades del color en contrastes, variaciones y combinaciones, mezclando diversas clases de pintura y apreciando los resultados sobre diferentes soportes.- Indagación sobre las cualidades de los materiales, tratamientos no convencionales de los mismos y uso que puede hacerse de las texturas en la representación.- Elaboración de imágenes usando manchas cromáticas, tonalidades y gamas en cómics, historietas, carteles, murales, mosaicos, tapices e impresiones.- Construcción de móviles, estructuras, maquetas, juguetes, volúmenes exentos o en relieve.- Construcción de decorados y máscaras y elaboración de maquillajes para la representación teatral.

85

Page 86:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Realización de fotografías: enfoque y planos.- Aplicación, en producciones propias, de aspectos observados en obras artísticas.- Valoración del conocimiento de diferentes códigos artísticos como medios de expresión de sentimientos e ideas.- Interés por ajustar el proceso de creación o en grupo, a las intenciones previstas, seleccionando apropiadamente los materiales según sus posibilidades plásticas, usando responsablemente instrumentos, materiales y espacios, asumiendo las tareas y respetando las normas que, en su caso, el grupo establezca.- Utilización de recursos digitales para la elaboración de producciones artísticas.- Iniciación a la composición abstracta.- Manipulación de los colores primarios para crear otros diferentes.- Selección y utilización de diversas mezclas de colores.

BLOQUE 3. Escucha- Discriminación auditiva, denominación y representación gráfica de las cualidades de los sonidos.- Audición activa de una selección de piezas musicales de distintos estilos y culturas, del pasado y del presente, y reconocimiento de algunos rasgos característicos.- Audición de obras vocales e identificación de distintas agrupaciones (solista, dúo, trío, coro).- Reconocimiento visual y auditivo y denominación de algunos instrumentos de la orquesta y del folclore, de la música popular urbana y de la de otras culturas.- Clasificación de los instrumentos musicales por familias (cuerda, viento madera, viento metal y percusión).- Identificación de frases musicales y de partes que se repiten, contrastan y retornan (forma ternaria y rondó).- Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales.- Interés por el descubrimiento de obras musicales de distintas características.- Actitud atenta y silenciosa y respeto a las normas de comportamiento durante la audición musical.

BLOQUE 4. Interpretación y creación musical

Interpretación- Práctica de juegos para el desarrollo de la técnica vocal e instrumental. Sensaciones vibratorias según los diferentes sonidos emitidos.- Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos.- Seguimiento de hábitos y normas para cuidar la voz, el cuerpo y los instrumentos.- Instrumentos populares del folklore de la Región de Murcia.- Interpretación y memorización de canciones al unísono, cánones y piezas instrumentales sencillas.- Coordinación y sincronización individual y colectiva en la interpretación vocal e instrumental: simultaneidad, sucesión y alternancia.- Interpretación de acompañamientos para piezas musicales grabadas.- Memorización e interpretación de un repertorio de danzas y secuencias de movimientos fijados e inventados.- Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales sencillas con distintos tipos de grafías.- Interés y responsabilidad en las actividades de interpretación y respeto a las normas.

86

Page 87:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- El sentido musical a través del control corporal.- Interpretación en grupo de canciones infantiles tradicionales de la Región de Murcia.Creación musical- Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos sobre bases musicales interpretadas por el docente o grabadas.- Creación de acompañamientos para canciones y piezas instrumentales mediante el uso de ostinati rítmicos y melódicos, bordones y efectos sonoros.- Creación de piezas musicales a partir de la combinación de elementos dados.- Invención de coreografías para canciones y piezas musicales breves.- Construcción de instrumentos originales y similares a otros existente.- Interés por ajustar el proceso de creación musical a las intenciones inicialmente prevista.- Grabación en el aula como recurso creativo: puzzles y colages sonoros.- Utilización de la danza como medio de expresión de diferentes sentimientos y emociones.- Acercamiento a las danzas tradicionales de la Región de Murcia, con especial atención a las de las diferentes comarcas regionales.

5.2 Criterios de evaluación

1. Describir las características de elementos presentes en el entorno y las sensaciones que las obras artísticas provocan.2. Usar adecuadamente algunos de los términos propios del lenguaje plástico y musical en contextos precisos, intercambios comunicativos, descripción de procesos y argumentaciones.3. Utilizar distintos recursos plásticos y gráficos durante la audición de una pieza musical.4. Memorizar e interpretar un repertorio básico de canciones, piezas instrumentales y danzas.5. Explorar, seleccionar, combinar y organizar ideas musicales dentro de estructuras musicales sencillas.6. Interpretar el contenido de imágenes y representaciones del espacio presentes en el entorno.7. Utilizar instrumentos técnicas y materiales adecuados al producto artístico que se pretende.8. Clasificar texturas, formas y colores atendiendo a criterios de similitud o diferencia.

6. TERCER CICLO

6.1 Contenidos

BLOQUE 1. Observación plástica

- Indagación sobre las posibilidades plásticas y expresivas de elementos naturales y de las estructuras geométricas.- Elaboración y seguimiento de protocolos de forma oral y escrita para la observación de aspectos, cualidades y características notorias y sutiles de elementos naturales y artificiales.

87

Page 88:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Exploración de las características, elementos, técnicas y materiales que las obras artísticas ofrecen y sugieren para la recreación de las mismas y creación de obras nuevas.- Documentación, registro y valoración de formas artísticas y artesanales representativas de la expresión cultural de las sociedades.- Valoración y apreciación de la obra artística como instrumento de comunicación personal y de transmisión de valores culturales.- Análisis y valoración de la intención comunicativa de las imágenes en los medios y tecnologías de la información y la comunicación.- Análisis de las formas de representación de volúmenes, en el plano según el punto de vista o la situación en el espacio.- Comparación entre las formas que la representación del espacio adopta en diferentes áreas o ámbitos.

BLOQUE 2. Expresión y creación plástica

- Experimentación de formas abiertas y cerradas y de líneas según su forma, dirección y situación espacial.- Representación de repertorios formales complejos.- Aplicación de colores complementarios, opuestos y tonalidades de forma intencionada.- Exploración e investigación de los cambios que experimentan los volúmenes y espacios por la incidencia de la luz: sombras chinas, teatro negro.- Manipulación de materiales para concretar su adecuación al contenido para el que se proponen e interés por aplicar a las representaciones plásticas los hallazgos obtenidos.- Uso de texturas para caracterizar objetos e imágenes.- Elaboración de obras utilizando técnicas mixtas.- Construcción de estructuras y transformación de espacios usando nociones métricas y de perspectiva visual.- Representación directa de la realidad.- Creación de ambientes para la representación teatral.- Empleo de las tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de imágenes, diseño y animación, y para la difusión de los trabajos elaborados.- Composición de piezas recreando aspectos de obras artísticas analizadas.- Preparación de documentos propios de la comunicación artística como carteles, guías o programas de mano.- Disposición a la originalidad, espontaneidad, plasmación de ideas, sentimientos y vivencias de forma personal y autónoma en la creación de una obra artística.- Constancia y exigencia progresiva en el proceso de realización aplicando estrategias creativas en la composición, asumiendo responsabilidades en el trabajo cooperativo, estableciendo momentos de revisión, respetando las aportaciones de los demás y resolviendo las discrepancias con argumentos.- Iniciación al diseño y al mensaje publicitario: dibujo de ideación.

BLOQUE 3. Escucha

- Audición activa y comentario de músicas de distintos estilos y culturas, del pasado y del presente, usadas en diferentes contextos como grabaciones, conciertos, publicidad, videoclips o dibujos animados.

88

Page 89:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Reconocimiento y clasificación de instrumentos acústicos y electrónicos, de diferentes registros de la voz adulta (soprano, contralto, tenor y bajo) y de algunas de las agrupaciones vocales e instrumentales más comunes en la audición de piezas musicales.- Identificación de formas con repeticiones iguales y temas con variaciones.- Grabación y comentario de la música interpretada en el aula.- Búsqueda de información, en soporte papel y digital, sobre instrumentos, compositores y compositoras, intérpretes y eventos musicales.- Valoración e interés por la música de diferentes épocas y culturas.- Identificación de agresiones acústicas y contribución activa a su disminución y al bienestar personal y colectivo.- Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales.

BLOQUE 4. Interpretación y creación musical

Interpretación- Práctica de ejercicios para el desarrollo de la técnica vocal e instrumental.- Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de diferentes instrumentos y dispositivos electrónicos al servicio de la interpretación musical.- Interpretación de piezas vocales e instrumentales de diferentes épocas y culturas para distintos agrupamientos (solista, dúo, pequeño y gran grupo) y en distintos escenarios.- Interpretación de piezas vocales e instrumentales sobre acompañamientos grabados.- Instrumentos populares del folklore de la Región de Murcia.- Realización de movimientos fijados e inventados utilizando diferentes tipos de estímulos: visuales, verbales, sonoros y musicales.- Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales en grado creciente de dificultad.- Canciones propias de la Región de Murcia.- Aproximación a la historia de la música.- Asunción de responsabilidades en la interpretación en grupo y respeto a las aportaciones de los demás y a la persona que asuma la dirección.- Interpretación de danzas de distintos estilos (tradicionales, didácticas e históricas) y de coreografías en grupo.- Creación musical- Utilización de instrucciones para la construcción de instrumentos.- Improvisación vocal, instrumental y corporal en respuesta a estímulos musicales y extra-musicales.- Creación de introducciones, interludios y codas y de acompañamientos para canciones y piezas instrumentales.- Utilización de medios audiovisuales y recursos informáticos para la creación de piezas musicales y para la sonorización de imágenes y de representaciones dramáticas, partir de la combinación de patrones rítmicos y melódicos.- Creación de obras musicales sobre situaciones y paisajes sonoros. Sonidos ambientales.- Utilización de diferentes grafías (convencionales y no convencionales) para registrar y conservar la música inventada.- Actitud de constancia y de progresiva exigencia en la realización de producciones musicales.- Práctica de ejercicios para el desarrollo de la técnica vocal e instrumental. Aportaciones de la música étnica a la voz.- Montajes de coreografías como interiorización de la forma de la música.

89

Page 90:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Aproximación histórica a la danza.- Invención de coreografías para canciones y piezas musicales de diferentes estilos.- Acercamiento a las danzas tradicionales de la Región de Murcia y a las propias de cada comarca.

6.2 Criterios de evaluación

1. Buscar, seleccionar y organizar informaciones sobre manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otras culturas, de acontecimientos, creadores y profesionales relacionados con las artes plásticas y la música.2. Formular opiniones acerca de las manifestaciones artísticas a las que se accede demostrando el conocimiento que se tiene de las mismas y una inclinación personal para satisfacer el disfrute y llenar el tiempo de ocio.3. Reconocer músicas del medio social y cultural propio y de otras épocas y culturas.4. Ajustar la propia acción a la de los otros miembros del grupo en la interpretación de piezas musicales a dos o más partes y de danzas.5. Registrar la música creada utilizando distintos tipos de grafías.6. Realizar representaciones plásticas de forma cooperativa que impliquen organización espacial, uso de materiales diversos y aplicación de diferentes técnicas.7. Comprobar las posibilidades de materiales, texturas, formas y colores aplicados sobre diferentes soportes.8. Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones, valiéndose de los recursos que el lenguaje plástico y visual proporciona.9. Utilizar de manera adecuada distintas tecnologías de la información y la comunicación para la creación de producciones plásticas y musicales sencillas.10. Conocer, valorar y disfrutar de las canciones, instrumentos, agrupaciones y danzas del patrimonio musical, incluyendo el de la Región de Murcia.

90

Page 91:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

V.18.3. EDUCACIÓN FÍSICA

1. Introducción

La sociedad actual plantea la necesidad de incorporar a la educación aquellos conocimientos, destrezas y capacidades relacionadas con el cuerpo y su actividad motriz que contribuyen al desarrollo integral de la persona y a la mejora de su calidad de vida. Existe una demanda social de educación en el cuidado del cuerpo y de la salud, en la mejora de la imagen corporal y la forma física, así como en la utilización constructiva del ocio mediante actividades recreativas y deportivas.Nuestra sociedad está concienciada de que nuestra corporeidad es una fuente de aprendizaje, de bienestar, de salud, de placer, de esparcimiento y que por ello es preciso darle una debida atención en la educación.Esta área, que tiene en el cuerpo y en la motricidad humana los elementos esenciales de su acción educativa se orienta, en primer lugar, al desarrollo de las capacidades vinculadas a la actividad motriz y a la adquisición de elementos de cultura corporal que contribuyan al desarrollo personal y a una mejor calidad de vida.No obstante, el currículo del área va más allá de la adquisición y el perfeccionamiento de las conductas motrices.El área de Educación física se muestra sensible a los acelerados cambios que experimenta la sociedad y pretende dar respuesta, a través de sus intenciones educativas, a aquellas necesidades, individuales y colectivas, que conduzcan al bienestar personal y a promover una vida saludable.La enseñanza de la Educación física en estas edades debe fomentar especialmente la adquisición de capacidades que permitan reflexionar sobre el sentido y los efectos de la actividad física y, a la vez, asumir actitudes y valores adecuados con referencia a la gestión del cuerpo y de la conducta motriz.

91

Page 92:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Actualmente se sabe que el estrés es uno de los desencadenantes de muchos problemas sanitarios y que la actividad física es uno de los mejores métodos para prevenir dicho fenómeno. Es importante que el alumnado entienda este hecho e integre en su vida la práctica de la actividad física como método para restablecer el equilibrio físico y psíquico.En este sentido, el área se orienta a crear hábitos de práctica saludable, regular y continuada a lo largo de la vida, así como a sentirse bien con el propio cuerpo, lo que constituye una valiosa ayuda en la mejora de la autoestima.Por otra parte, la inclusión de la vertiente lúdica y de experimentación de nuevas posibilidades motrices puede contribuir a establecer las bases de una adecuada educación para el ocio.Las relaciones interpersonales que se generan alrededor de la actividad física permiten incidir en la asunción de valores como el respeto, la aceptación o la cooperación, transferibles al quehacer cotidiano, con la voluntad de encaminar al alumnado a establecer relaciones constructivas con las demás personas. El juego y las actividades físico-deportivas son útiles como herramienta de integración social y de reeducación de problemáticas sociales graves. De la misma manera, las posibilidades expresivas del cuerpo y de la actividad motriz potencian la creatividad y el uso de lenguajes corporales para transmitir sentimientos y emociones que humanizan el contacto personal.De la gran variedad de formas culturales en las que ha derivado la motricidad: actividades expresivas, juegos, bailes tradicionales, etc., el deporte es una de las más aceptadas y difundidas en nuestro entorno social. La complejidad del fenómeno deportivo exige en el currículo una selección de aquellos aspectos que motiven y contribuyan a la formación del alumnado, tanto desde la perspectiva del espectador como desde la de quienes los practican.La práctica deportiva tal como se entiende socialmente corresponde a planteamientos competitivos, selectivos, restrictivos, que no siempre son compatibles con la intención educativa del currículum. Para poder compatibilizarlo es necesario darle un carácter abierto para todos, desvinculado de diferencias de género, nivel de habilidad y de otros factores de discriminación, y entender que es un medio para adquirir unos valores diferentes a los que le son atribuidos. También es necesario relativizar los resultados obtenidos: marcadores, puntuaciones etc., de forma que constituyan un factor de motivación y no una finalidad en sí mismos.Por todo ello además de considerar las mejoras que la actividad física y deportiva aporta en otros aspectos, se ha de tomar una consideración especial a esta faceta social que afecta aspectos tan transcendentales como la capacidad de cooperación, de trabajo en equipo, de responsabilidad, de respecto a los adversarios, de aceptación de normas etc.La estructuración de los contenidos refleja cada uno de los ejes que dan sentido a la Educación física en la enseñanza primaria: el desarrollo de las capacidades cognitivas, físicas, emocionales y relacionales vinculadas a la motricidad; la adquisición de formas sociales y culturales de la motricidad; y la educación en valores y la educación para la salud.Desde este planteamiento, el área se ha estructurado en cinco bloques. El desarrollo de las capacidades vinculadas a la motricidad, se aborda prioritariamente en los tres primeros bloques, los bloques tercero y quinto se relacionan más directamente con la adquisición de formas culturales de la motricidad, mientras que la educación para la salud y la educación en valores tienen gran afinidad con los bloques cuarto y quinto, respectivamente.El bloque 1, El cuerpo imagen y percepción corresponde a los contenidos que permiten el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices. Está especialmente dirigido a

92

Page 93:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

adquirir un conocimiento y un control del propio cuerpo que resulta determinante tanto para el desarrollo de la propia imagen corporal como para la adquisición de posteriores aprendizajes motores.El bloque 2, Habilidades motrices reúne aquellos contenidos que permiten al alumnado moverse con eficacia.Se verán implicadas por tanto adquisiciones relativas al dominio y control motor. Destacan los contenidos que facilitan la toma de decisiones para la adaptación del movimiento a nuevas situaciones.En el bloque 3, Actividades físicas artístico-expresivas se hallan incorporados los contenidos dirigidos a fomentar la expresividad a través del cuerpo y el movimiento.La comunicación a través del lenguaje corporal se ha tenido también en cuenta en este bloque.El bloque 4, Actividad física y salud está constituido por aquellos conocimientos necesarios para que la actividad física resulte saludable. Además, se incorporan contenidos para la adquisición de hábitos de actividad física a lo largo de la vida, como fuente de bienestar. La inclusión de un bloque que reúne los contenidos relativos a la salud corporal desde la perspectiva de la actividad física pretende enfatizar la necesaria adquisición de unos aprendizajes que obviamente se incluyen transversalmente en todos los bloques.Finalmente, el bloque 5, Juegos y deportes, presenta contenidos relativos al juego y a las actividades deportivas entendidos como manifestaciones culturales de la motricidad humana. Independientemente de que el juego pueda ser utilizado como estrategia metodológica, también se hace necesaria su consideración como contenido por su valor antropológico y cultural. Por otro lado, la importancia que, en este tipo de contenidos, adquieren los aspectos de relación interpersonal hace destacable aquí la propuesta de actitudes dirigidas hacia la solidaridad, la cooperación y el respeto a las demás personas.Los diferentes bloques, cuya finalidad no es otra que la de estructurar los conocimientos de la Educación física seleccionados para esta etapa educativa, presentan de forma integrada conceptos, procedimientos y actitudes. Los primeros permitirán a los alumnos sentirse competentes en el plano motor. Los segundos les permitirán afrontar, desde una perspectiva ética, las numerosas y complejas situaciones que envuelven la actividad física y deportiva, así como las relativas a la cultura corporal. Por otra parte, la adquisición de conceptos, aun estando supeditada a los anteriores tipos de contenidos, facilitará la comprensión de la realidad corporal y del entorno físico y social.

2. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas

El área de Educación física contribuye esencialmente al desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, mediante la percepción e interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio determinado mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye también mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud.Esta área es clave para que los alumnos adquieran hábitos saludables y de mejora y mantenimiento de la condición física que les acompañen durante la escolaridad y lo que es más importante, a lo largo de la vida.En la sociedad actual que progresa hacia la optimización del esfuerzo intelectual y físico, se hace imprescindible la práctica de la actividad física, pero sobre todo su aprendizaje y valoración como medio de equilibrio psicofísico, como factor de

93

Page 94:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

prevención de riesgos derivados del sedentarismo y, también, como alternativa de ocupación del tiempo de ocio.Asimismo el área contribuye de forma esencial al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las características de la Educación física, sobre todo las relativas al entorno en el que se desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales, cuando la intervención educativa incide en este aspecto. Las actividades físicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad.La Educación física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere a la elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades motrices requieren la capacidad de asumir las diferencias así como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas. El cumplimiento de las normas que rigen los juegos colabora en la aceptación de códigos de conducta para la convivencia. Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en los que es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio para su resolución. Finalmente, cabe destacar que se contribuye a conocer la riqueza cultural, mediante la práctica de diferentes juegos y danzas.Esta área contribuye en alguna medida a la adquisición de la competencia cultural y artística. A la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento. A la apreciación y comprensión del hecho cultural, y a la valoración de su diversidad, lo hace mediante el reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como patrimonio de los pueblos.En otro sentido, el área favorece un acercamiento al fenómeno deportivo como espectáculo mediante el análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte u otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se producen.La Educación física ayuda a la consecución de la autonomía e iniciativa personal en la medida en que emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar auto-superación, perseverancia y actitud positiva, También lo hace, si se le da protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas.El área, además, contribuye a la competencia de aprender a aprender mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor, desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices más complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera auto-confianza. Al mismo tiempo, los proyectos comunes en actividades físicas colectivas facilitan la adquisición de recursos de cooperación.Por otro lado, esta área colabora, desde edades tempranas, a la valoración crítica de los mensajes referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y comunicación, que pueden dañar la propia imagen corporal.Desde esta perspectiva se contribuye en cierta medida a la competencia sobre el tratamiento de la información y la competencia digital.El área también contribuye, como el resto de los aprendizajes, a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística, ofreciendo gran variedad de intercambios

94

Page 95:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del vocabulario específico que el área aporta.

3. Objetivos

La Educación física en la etapa de Educación Primaria tendrá como objetivo contribuir a desarrollar las capacidades siguientes:1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas yartístico-expresivas.5. Realizar de forma autónoma actividades físico-deportivas que exijan un nivel de esfuerzo, habilidad o destreza, poniendo el énfasis en el esfuerzo.6. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea. Desarrollando actitudes de tolerancia y respeto a las posibilidades y limitaciones de los demás.7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética creativa y autónoma, comunicando sensaciones, emociones e ideas.8. Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, aceptando las normas y reglas que previamente se establezcan.9. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.10. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.11. Realizar actividades en el medio natural de forma creativa y responsable, conociendo el valor del medio natural y la importancia de contribuir a su protección y mejora.12. Fomentar la comprensión lectora como medio de búsqueda e intercambio de información y comprensión de las normas del juego.13. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área.14. Conocer y practicar juegos y deportes tradicionales y populares de la Región de Murcia, como elementos para conocer su historia y costumbres.

4. PRIMER CICLO

4.1 Contenidos

BLOQUE 1. El cuerpo: imagen y percepción

95

Page 96:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Estructura corporal. Utilización, percepción, identificación y representación del propio cuerpo.- Partes del cuerpo y su intervención en el movimiento.- Coordinación dinámica general y segmentaria.- Posibilidades sensoriales (vista, oído, tacto). Experimentación, exploración y discriminación de las sensaciones.- Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración.- Experimentación de posturas corporales diferentes.- Afirmación de la lateralidad.- Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio estático y dinámico: sin objetos, sobre objetos estables, llevando un objeto en situaciones simples.- Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales.Percepción espacio-temporal.- Orientación en el espacio y en el tiempo.- Apreciación de dimensiones espaciales y temporales.- Aceptación y valoración de la propia realidad corporal aumentando la confianza en sus posibilidades, autonomía y autoestima.

BLOQUE 2. Habilidades motrices- Formas y posibilidades del movimiento. Experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las habilidades motrices básicas.- Desarrollo de la marcha, carrera, salto y giros de una forma armoniosa y natural.- Destreza y resolución de problemas motores sencillos en el manejo de objetos y en la manipulación de instrumentos habituales en la vida cotidiana y en las actividades de aprendizaje escolar.- Desarrollo y control de la motricidad fina y la coordinación.- Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de diferencias en el nivel de habilidad.- Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en situaciones habituales.- Preparación y realización de alguna actividad fuera del recinto escolar, aprendiendo a conocer, valorar, disfrutar y respetar el medio natural.

BLOQUE 3. Actividades físicas artístico-expresivas

- Descubrimiento, exploración y experimentación de las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento.- Mejora de la espontaneidad y de la creatividad en el movimiento expresivo.- Sincronización del movimiento con pulsaciones y estructuras rítmicas sencillas.- Exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento, con desinhibición.- Imitación de personajes, objetos y situaciones.- Utilización del teatro y la mímica como medios para desarrollar la expresión corporal y la expresión no verbal.- Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo.- Valoración de los recursos expresivos y comunicativos del cuerpo, propios y de los compañeros.- Posibilidades expresivas con objetos y materiales.

96

Page 97:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal. Reconocimiento de las diferencias en el modo de expresarse.

BLOQUE 4 . Actividad física y salud

- Interés y gusto por el cuidado del cuerpo.- Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y posturales relacionados con la actividad física.- Relación de la actividad física con el bienestar.- Movilidad corporal orientada a la salud.- Respeto y valoración de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividad física estableciendo medidas básicas de seguridad y prevención de accidentes.- Valoración del esfuerzo para lograr una mayor autoestima y autonomía.- Adopción de hábitos de higiene corporal y postural.- Disfrute de la actividad física con relación a la salud.

BLOQUE 5. Juegos y deportes

- El juego como actividad común a todas las culturas.Realización de juegos libres y organizados en los que se utilicen las habilidades básicas.- Descubrimiento de la cooperación y la oposición con relación a las reglas de juego. Aceptación de distintos roles en el juego.- Reconocimiento, valoración y aceptación hacia las personas que participan en el juego.- Actitud de colaboración, tolerancia, no discriminación y resolución de conflictos de forma pacífica en la realización de los juegos.- Compresión y cumplimiento de las normas de juego.- Confianza en las propias posibilidades y esfuerzo personal en los juegos.- Valoración del juego como desarrollo de la actividad física, como medio de disfrute, de relación con los demás y de empleo del tiempo libre.- Conocimiento y disfrute de los juegos tradicionales y populares de la Región de Murcia como elemento para conocer nuestras costumbres e historia.

4.2 Criterios de evaluación

1. Reaccionar corporalmente ante estímulos visuales, auditivos y táctiles, dando respuestas motrices que se adapten a las características de dichos estímulos.2. Desplazarse, girar y saltar de forma diversa, variando puntos de apoyo, amplitudes y frecuencias, con coordinación y buena orientación en el espacio.3. Realizar lanzamientos y recepciones y otras habilidades que impliquen manejo de objetos, con coordinación de los segmentos corporales y situando el cuerpo de forma apropiada.4. Equilibrar el cuerpo adoptando diferentes posturas, con control de la tensión, la relajación y la respiración.5. Participar y disfrutar en juegos, especialmente los tradicionales y populares de la Región de Murcia, ajustando su actuación, tanto en lo que se refiere a aspectos motores como a aspectos de relación con los compañeros.6. Reproducir corporalmente o con instrumentos una estructura rítmica.7. Simbolizar personajes y situaciones mediante el cuerpo y el movimiento con desinhibición y soltura en la actividad.

97

Page 98:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

8. Mostrar interés por cumplir las normas referentes al cuidado del cuerpo con relación a la higiene y a la conciencia del riesgo en la actividad física.

5. SEGUNDO CICLO

5.1 Contenidos

BLOQUE 1. El cuerpo: imagen y percepción

- Posibilidades perceptivas. Exploración de las capacidades perceptivas y su relación con el movimiento.- Descubrimiento de los elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento.- Percepción e interiorización de la independencia y relación existente entre los segmentos corporales.- Coordinación dinámica general y segmentaria.- Conciencia y control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración.- Representación del propio cuerpo y del de los demás.- Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices.- Consolidación de la lateralidad y su proyección en el espacio.- Equilibrio estático y dinámico.- Organización y relación espacio-temporal.- Orientación espacial en relación a sí mismo, a los demás y a los objetos orientados.- Percepción y estructuración del espacio en relación con el tiempo.- Mejora de la orientación espacial y lateralidad a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación.- Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y de la de los demás. Aumentando la confianza en sus posibilidades, autonomía y autoestima.

BLOQUE 2 . Habilidades motrices

- Formas y posibilidades del movimiento. Ajuste y consolidación de los elementos fundamentales en la ejecución de las habilidades motrices básicas.- Utilización eficaz de las habilidades básicas en medios y situaciones estables y conocidas.- Control motor y dominio corporal incidiendo en los mecanismos de ejecución.- Mejora de las cualidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución motriz.- Destreza en el manejo de objetos y en la manipulación de instrumentos habituales en la vida cotidiana y en los propios del área.- Mejora de la marcha, carrera, salto y giro como elementos fundamentales para un buen desarrollo.- Interés por mejorar la competencia motriz.- Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en situaciones habituales con entornos desconocidos.- Disposición favorable a participar en actividades diversas, aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad y valorando el esfuerzo personal.- Preparación y realización de alguna actividad fuera del recinto escolar, aprendiendo a conocer, valorar, disfrutar y respetar el medio natural.

98

Page 99:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

BLOQUE 3 . Actividades físicas artístico-expresivas

- El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación.- Exploración y experimentación de las posibilidades y recursos expresivos del propio cuerpo, teniendo en cuenta sus partes, los sentidos, el ritmo y el espacio.- Mejora de la espontaneidad y de la creatividad en el movimiento expresivo.- Adecuación del movimiento a estructuras espaciotemporales y ejecución de bailes y coreografías simples.- Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.- Recreación de personajes reales y ficticios y sus contextos dramáticos.- Utilización de los objetos y materiales y sus posibilidades en la expresión.- Disfrute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo.- Valoración de los recursos expresivos y comunicativos del cuerpo, propios y de los compañeros.- Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal. Valoración y respeto en las diferencias en el modo de expresarse.

BLOQUE 4 . Actividad física y salud

- Interés y gusto por el cuidado del cuerpo de manera responsable.- Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables relacionados con la actividad física y el trabajo intelectual que se realiza diariamente en el aula junto a la consolidación de hábitos de higiene corporal.- Relación de la actividad física con la salud y el bienestar.Reconocimiento de los beneficios de la actividad física en la salud. Mejora de forma genérica de la condición física orientada a la salud.- Actitud favorable hacia la actividad física y reconocimiento de la importancia de la práctica habitual del ejercicio en relación a la salud.- Seguridad en la propia práctica de la actividad física.Calentamiento, dosificación del esfuerzo y relajación.- Reconocimiento y valoración de las medidas básicas de seguridad y de prevención de accidentes en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios.- Valoración del esfuerzo para lograr una mayor autoestima y autonomía.

BLOQUE 5 . Juegos y deportes

- El juego y el deporte como elementos de la realidad social.- Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas.- Aplicación de las habilidades básicas en las situaciones de juego.- Descubrimiento de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/ oposición.- Respeto, tolerancia y colaboración hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los comportamientos antisociales.- Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas de juego y actitud responsable con relación a las estrategias establecidas.- Aceptación, dentro del equipo, del papel que le corresponde a uno como jugador y de la necesidad de intercambio de papeles para que todos experimenten diferentes responsabilidades.

99

Page 100:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo de ocio y del esfuerzo en los juegos y actividades deportivas.- Participación en juegos y deportes tradicionales y populares de la Región de Murcia.

5.2 Criterios de evaluación

1. Desplazarse y saltar, combinado ambas habilidades de forma coordinada y equilibrada, ajustando los movimientos corporales a diferentes cambios de las condiciones de la actividad.2. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos, adecuando los movimientos a las trayectorias.3. Girar sobre el eje longitudinal y transversal, diversificando las posiciones segmentarias y mejorando las respuestas motrices en las prácticas corporales que lo requieran.4. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo.5. Participar del juego y las actividades deportivas, especialmente las tradicionales y populares de la Región de Murcia, con conocimiento de las normas y mostrando una actitud de aceptación hacia los demás.6. Proponer estructuras rítmicas sencillas y reproducirlas corporalmente o con instrumentos.7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo e implicarse en el grupo para la comunicación de ideas, sentimientos y representación de personajes e historias, reales o imaginarias.8. Mantener conductas activas acordes con el valor del ejercicio físico para la salud, mostrando interés en el cuidado del cuerpo.

6. TERCER CICLO

6.1 Contenidos

BLOQUE 1. El cuerpo: imagen y percepción

- Utilización, representación, interiorización y organización del propio cuerpo: estructuración del esquema corporal.- Elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento.- Coordinación dinámica general y segmentaria.- Conciencia, representación, utilización y control del cuerpo en reposo y en movimiento.- Aplicación del control tónico y de la respiración al control motor.- Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices de forma económica y equilibrada.- Utilización adecuada de la discriminación selectiva de estímulos y de la anticipación perceptiva.- Ejecución de movimientos de cierta dificultad con los segmentos corporales no dominantes.- Equilibrio estático y dinámico en situaciones complejas.- Percepción y estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones motrices complejas.

100

Page 101:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una actitud crítica hacia el modelo estético-corporal socialmente vigente.- Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información, elaborar documentos y fomentar un espíritu crítico con relación al área.

BLOQUE 2. Habilidades motrices

- Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a contextos de práctica de complejidad creciente, con eficiencia y creatividad.- Dominio motor y corporal desde un planteamiento previo a la acción mediante los mecanismos de decisión y control.- Acondicionamiento físico orientado a la mejora de la ejecución con autonomía y confianza de las habilidades motrices.- Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor.- Manipulación correcta y destreza en el manejo de objetos propios del entorno escolar y extraescolar.- Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en situaciones nuevas o entornos desconocidos.- Adquisición de una mayor confianza e independencia motriz- Disposición favorable a participar en actividades individuales y grupales diversas aceptando la existencia de diferencias en el nivel de habilidad.- Valoración, disfrute y respeto consciente del medio ambiente a través de la realización de actividades en el medio natural.- Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información, elaborar documentos y fomentar un espíritu crítico con relación al área.

BLOQUE 3 . Actividades físicas artístico-expresivas

- El cuerpo y el movimiento. Exploración y conciencia de las posibilidades y recursos del lenguaje corporal con espontaneidad y creatividad.- Mejora de la espontaneidad y de la creatividad en el movimiento expresivo.- Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales. Elaboración de bailes y coreografías simples.- Exploración y experimentación de las posibilidades y recursos expresivos del propio cuerpo a través de la danza, la mímica y la dramatización.- Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y compartidas a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.- Representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal y con la ayuda de objetos y materiales.- Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo, propios y de los compañeros.- Valoración de la iniciativa individual.- Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal.- Desarrollo de la capacidad de cooperación y trabajo en grupo.- Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información, elaborar documentos y fomentar un espíritu crítico con relación al área.

BLOQUE 4. Actividad física y salud

- Interés y gusto por el cuidado del cuerpo de manera responsable.

101

Page 102:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables y autonomía en la higiene corporal.- Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud e identificación de las prácticas poco saludables.- Mejora de la condición física orientada a la salud.- Prevención de lesiones en la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y toma de conciencia de la recuperación y la relajación.- Reconocimiento y valoración de las medidas de seguridad y de prevención de accidentes en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios.- Valoración del esfuerzo para lograr una mayor autoestima y autonomía.- Autonomía en los hábitos de higiene corporal y postural.- Valoración de las situaciones de riesgos que se derivan de la actividad física- Valoración de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud y como alternativa a los hábitos nocivos para la salud.- Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información, elaborar documentos y fomentar un espíritu crítico con relación al área.

BLOQUE 5. Juegos y deportes

- El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales.- Iniciación al deporte adaptado al espacio, el tiempo y los recursos.- Tipos de juegos y actividades deportivas. Realización de juegos y de actividades deportivas de diversas modalidades y dificultad creciente, con especial referencia a las tradicionales y populares de la Región de Murcia.- Uso adecuado de las habilidades y estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición.- Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que participan en el juego. Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio.- Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos y actividades deportivas al margen de preferencias y prejuicios.- Organización, participación y aprecio del juego y las actividades recreativas o deportivas como medio de disfrute, de relación y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio.- Aceptación del papel que corresponda desempeñar como jugador dentro del equipo, independientemente de su capacidad motriz.- Identificación de los valores fundamentales del juego: el esfuerzo personal, la relación con los demás y la aceptación de resultado.- Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información, elaborar documentos y fomentar un espíritu crítico con relación al área.

6.2 Criterios de evaluación

1. Adaptar los desplazamientos y saltos a diferentes tipos de entornos que puedan ser desconocidos y presenten cierto grado de incertidumbre.2. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos en los juegos y actividades motrices que lo requieran, con ajuste correcto a la situación en el terreno de juego, a las distancias y a las trayectorias.3. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo, ya sea como atacante o como defensor.

102

Page 103:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

4. Identificar, como valores fundamentales de los juegos y la práctica de actividades deportivas, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen con el grupo y actuar de acuerdo con ellos.5. Opinar coherente y críticamente con relación a las situaciones conflictivas surgidas en la práctica de la actividad física y el deporte.6. Mostrar conductas activas para incrementar globalmente la condición física, ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento.7. Construir composiciones grupales en interacción con los compañeros utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales, plásticos o verbales.8. Identificar algunas de las relaciones que se establecen entre la práctica correcta y habitual del ejercicio físico y la mejora de la salud y actuar de acuerdo con ellas.9. Participar del juego y las actividades deportivas, especialmente las tradicionales y populares de la Región de Murcia, con conocimiento de las normas y mostrando una actitud de aceptación hacia los demás.

V.18.4. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS

1. Introducción

Las democracias modernas no pueden depender exclusivamente de un sistema jurídico garantista y de las demás instituciones que conforman un Estado de Derecho, por muy importante que todo esto pueda ser. Es fundamental que sus ciudadanos respalden activamente sus instituciones y ejerzan sus derechos no sólo pasivamente, mediante su voto, sino activamente, participando en los debates públicos, informándose y exigiendo las responsabilidades que, en algún caso, haya lugar. El aumento de la diversidad y el pluralismo en nuestras sociedades han hecho aún más perentoria la necesidad de un acuerdo básico en cuáles son nuestros derechos y nuestras libertades, cuáles nuestras formas de gobierno y nuestras leyes. Ya no podemos dar por supuesto el consenso social en estas cuestiones. Los organismos internacionales,Naciones Unidas, el Consejo de Europa o la Unión Europea han insistido en la necesidad de fomentar la ciudadanía responsable en una sociedad democrática como fórmula para lograr la cohesión social y una identidad europea común.Todos los ciudadanos están llamados a esta labor de pedagogía democrática, pero son las escuelas, junto con los hogares, las que van a conformar la futura ciudadanía de nuestro país. Y los poderes públicos tienen que velar porque la educación común de todos nuestros estudiantes sea compatible con la extensión de los valores cívicos. Sería injusto no reconocer que los centros educativos españoles ya hace muchos años que han incorporado los valores democráticos a sus prácticas cotidianas. En la medida de sus posibilidades, los profesores se preocupan que, desde los primeros niveles del sistema escolar, los alumnos dejen atrás las prácticas discriminatorias, respeten la diferencia, utilicen el diálogo o cooperen entre sí.Junto a los hábitos democráticos que se han ido adquiriendo en la formación escolar, cabe una asignatura que permita abordar tanto los contenidos básicos de una educación

103

Page 104:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

ciudadana, como la puesta en práctica de métodos y actividades que inicien a los alumnos a la vida democrática.Éstos son los fines de la Educación para la ciudadanía y los derechos humanos en el tercer ciclo de EducaciónPrimaria. Los profesores encargados de impartirla tendrán que evitar, por un lado, el relativismo del todo vale, que mina finalmente la convivencia democrática destruyendo los valores que la sostienen; y, por otro, la tentación del adoctrinamiento en aquellas ideas que, por muy legítimas que puedan ser, dependen de la educación de los padres y de las opciones futuras del propio niño.Los objetivos y contenidos del área, en sintonía con la Recomendación (2002)12 del Consejo de Ministros delConsejo de Europa, parten de lo personal y del entorno más próximo: de la autonomía personal, la formación de la propia voluntad y la autoestima al reconocimiento de los otros como parte necesaria de nuestros proyectos de vida, con especial hincapié en la amistad. En ese juego entre la vida propia y el reconocimiento de los demás se articulan los conceptos de libertad y de responsabilidad. De lo personal e inmediato se pasa a la convivencia, la participación y la vida en común en los grupos próximos. Finalmente, se abordan la convivencia social que establece la Constitución, y los derechos y la responsabilidad del individuo ante sí mismo y ante los demás. Por tanto, el recorrido propuesto va del individuo a la sociedad.Los contenidos se organizan en tres bloques en los que los conceptos, las destrezas y las actitudes se abordan desde una perspectiva integrada. El bloque 1, Individuos y relaciones interpersonales y sociales, trata los aspectos personales: el alumno debe aprender que su autonomía como individuo no se basa en la asunción acrítica del propio deseo, sino que debe ir forjando una voluntad que ayude a dar forma a un proyecto personal de vida. La autoestima sólo puede ser el resultado de esa lucha entre las tendencias contradictorias de los deseos y la acción finalmente asumida por el ejercicio de la voluntad. Se propone un modelo de relaciones basado en el reconocimiento de la dignidad de todas las personas, del respeto al otro, aunque mantenga opiniones y creencias distintas a las propias, de la diversidad y los derechos de las personas.Es en este contexto en el que se mueve la vida de los seres humanos, y sólo ahí cabe plantear la relación entre libertad y responsabilidad.

El BLOQUE 2 , La vida en comunidad, trata de la convivencia en las relaciones con el entorno, de la forma de abordar la convivencia y el conflicto en los grupos de pertenencia (familia, centro escolar, amigos, localidad), del ejercicio de los derechos y deberes que corresponden a cada persona en el seno de esos grupos, identificando la diversidad, rechazando la discriminación y valorando la participación y sus cauces. Es desde el reconocimiento de la pluralidad del propio entorno cuando cabe asumir el pluralismo valorativo que caracteriza a las sociedades democráticas.

BLOQUE 3 , Vivir en sociedad, propone un planteamiento social más amplio: la necesidad y el conocimiento de las normas y principios de convivencia establecidos por la Constitución, el conocimiento y la valoración de los servicios públicos y de los bienes comunes, así como las obligaciones de las administraciones públicas y de los ciudadanos en su mantenimiento. Es especialmente en este contexto donde cabe desarrollar hábitos cívicos en aquellos espacios que son de todos y ante aquellos problemas que nos afectan a todos. Algunos de los servicios públicos y de los bienes comunes reciben un tratamiento específico adecuado a la edad de estos alumnos, es el caso de la protección civil, la seguridad y la defensa nacional. Pero el curso estaría

104

Page 105:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

incompleto si los alumnos no trascendiesen el ámbito nacional. Es necesario insistir en la igual dignidad de todas las personas. Enseñar las nociones básicas de los derechos humanos con el fin de que, en primer lugar, se eduquen en el rechazo a la discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social; y, en segundo lugar, que entiendan que el rechazo a la discriminación exige la igualdad de derechos en el mundo laboral y social.

2. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas

La Educación para la ciudadanía y los derechos humanos contribuye a desarrollar la competencia social y ciudadana. El área afronta el ámbito personal y público implícito en ella: propicia la adquisición de habilidades y virtudes cívicas para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática. Así, el área pretende el desarrollo de los alumnos como personas dignas e íntegras, lo que exige reforzar la autonomía, la autoestima y el afán de superación, y favorecer el espíritu crítico para ayudar a la construcción de proyectos personales de vida. También se contribuye a mejorar las relaciones interpersonales en la medida que el área favorece la utilización sistemática del diálogo. Para ello, el área incluye contenidos específicos relativos a la convivencia, la participación, al conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia, que deben permitir consolidar las virtudes cívicas necesarias para una sociedad democrática.Asimismo, el área contribuye a la adquisición del conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de las sociedades democráticas, a valorar positivamente la conquista de los derechos humanos y al rechazo de los conflictos entre los grupos humanos y las situaciones de injusticia. Son contenidos específicos del área los principios contenidos en la Declaración Universal de losDerechos Humanos, la Convención de los Derechos delNiño y la Constitución española, así como su aplicación por parte de diversas instituciones.La identificación de los deberes ciudadanos y la asunción y ejercicio de hábitos y virtudes cívicas adecuadas a su edad en el entorno escolar y social, permitirá que los futuros ciudadanos se inicien en la construcción de sociedades más cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas.Al desarrollo de la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que el área propone el estímulo de las virtudes y habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, que requiere el desarrollo de un pensamiento propio. La síntesis de las ideas propias y ajenas, la presentación razonada del propio criterio y la confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión favorecen también los aprendizajes posteriores.Desde el área se favorece la competencia de autonomía e iniciativa personal, en la medida en que se desarrollan iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación, organización y asunción de responsabilidades. El área entrena en el diálogo y el debate, en la participación, en la aproximación respetuosa a las diferencias sociales, culturales y económicas y en la valoración crítica de estas diferencias así como de las ideas. El currículo atiende a la construcción de un pensamiento propio, y a la toma de postura sobre problemas y sus posibles soluciones. Con ello, se fortalece la autonomía de los alumnos para analizar, valorar y decidir, desde la confianza en sí mismos y el respeto a las demás personas.A la competencia en comunicación lingüística se contribuye a partir del conocimiento y del uso de términos y conceptos propios del área. Además, el uso sistemático del debate,

105

Page 106:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

procedimiento imprescindible en esta área, contribuye específicamente a esta competencia, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación.

3. Objetivos

1. Desarrollar el autoconocimiento y el afán de superación.2. Desarrollar la autoestima y la afectividad en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, los estereotipos y prejuicios.3. Mostrar respeto por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia, en lo que tengan de enriquecedor.4. Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo con ellas.5. Identificar y rechazar situaciones de quiebra de la convivencia, de injusticia y de discriminación.6. Desarrollar habilidades emocionales, comunicativas y sociales para actuar con autonomía en la vida cotidiana y participar activamente en las relaciones de grupo, mostrando actitudes generosas y constructivas.7. Reconocer algunos de los derechos humanos recogidos en las declaraciones universales, así como las libertades que recoge la Constitución española.8. Describir la organización, la forma de elección y las principales funciones de algunos órganos de gobierno del municipio, de las Comunidades Autónomas y del Estado.Identificar los deberes más relevantes asociados a ellos.9. Conocer y respetar las normas básicas que regulan la circulación, especialmente aquellas que tienen que ver con la seguridad.

4. Contenidos

BLOQUE 1. Individuos y relaciones interpersonales y sociales

- Autonomía, voluntad y autoestima.- Reconocimiento de los otros como base de la convivencia.La amistad.- Libertad y responsabilidad.

BLOQUE 2. La vida en comunidad

- La convivencia en la familia, el colegio, el barrio, la localidad.- Convivencia, diálogo y conflicto.- El derecho y el deber de participar. Los cauces de participación.- El pluralismo y los valores cívicos en la sociedad democrática.

BLOQUE 3. Vivir en sociedad

- La vida en sociedad. Necesidad de las normas para convivir. Los principios de convivencia en la Constitución española.- Derechos y libertades en la Constitución.- El papel de los Ayuntamientos, de las ComunidadesAutónomas y del Estado en la organización política española.- Servicios públicos y bienes comunes. La contribución de los ciudadanos a través de los impuestos.

106

Page 107:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Hábitos cívicos. Los espacios públicos, la protección civil y el medio ambiente. La defensa nacional como un compromiso ciudadano.- La idea de dignidad humana. Derechos humanos y derechos de la infancia. Relaciones entre derechos y deberes.La universalidad de los Derechos humanos.- La no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. La igualdad de derechos en el mundo laboral y social.- Seguridad vial. Las principales señales de tráfico.Normas de comportamiento de los ciudadanos.

5. Criterios de evaluación

1. Mostrar un adecuado nivel de conocimiento de los propios límites y virtudes.2. Identificar y respetar las diferencias y características de los demás.3. Asumir responsablemente las consecuencias de las acciones personales.4. Argumentar y defender las propias opiniones.5. Escuchar y respetar críticamente las opiniones de los demás.6. Aceptar y practicar las normas de convivencia.7. Participar en la toma de decisiones del grupo.8. Utilizar el diálogo para favorecer los acuerdos.9. Asumir obligaciones y responsabilidades.10. Conocer el papel de los Ayuntamientos, ComunidadesAutónomas y Estado en el ordenamiento político español.11. Conocer y valorar los derechos reconocidos en las Declaraciones Internacionales y en la Constitución española.12. Conocer el significado e importancia de las principales señales de tráfico y reconocer las normas básicas de seguridad vial.

107

Page 108:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

V.18.5. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1. Introducción

La educación relativa al lenguaje y a la comunicación es uno de los ejes fundamentales en la Educación Primaria, puesto que permite al alumnado comunicarse de manera eficiente oralmente y por escrito, expresar y compartir ideas, percepciones y sentimientos, apropiarse de los contenidos culturales, regular la conducta propia y la de los demás, ejercer su sentido crítico, adoptar una postura creativa y construir, en definitiva, la propia visión del mundo.A lo largo de esta etapa los alumnos deben empezar a adquirir un saber reflexivo sobre las prácticas comunicativas necesarias para vivir en la sociedad del siglo XXI.El área de Lengua castellana y literatura es el ámbito privilegiado para conseguir estas metas aunque todas las áreas, al emplear el lenguaje como medio de comunicación y de adquisición y transmisión del conocimiento, son responsables del desarrollo de la comunicación lingüística.Así pues, la enseñanza y el aprendizaje en esta área tiene como objeto el desarrollo de las habilidades lingüísticas: hablar, escuchar y conversar, leer y escribir. También, y de manera específica, pretende acercar a la lectura y comprensión de textos literarios.Aprender una lengua no es únicamente apropiarse de un sistema de signos, sino también de los significados culturales que éstos transmiten y, con estos significados, de los modos en que las personas del entorno entienden o interpretan la realidad.Desde una perspectiva global y atendiendo al mayor progreso metalingüístico que suele experimentar, consideraremos al alumnado desde una doble perspectiva: como comunicador y como investigador de la lengua. Como comunicador, el trabajo de lengua se basará en la adquisición de competencias a partir de su actividad oral y escrita en situaciones relevantes y significativas; como investigador, se aprovechará su capacidad de reflexión para tomar conciencia del funcionamiento de las lenguas y ampliar y perfeccionar su competencia comunicativa en cada una de éstas.

108

Page 109:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Aprender lengua significa, por tanto, alcanzar la competencia necesaria para desenvolverse con facilidad y éxito en las diferentes situaciones de la vida, incluida la escolar, en la que los textos académicos para aprender contenidos de otras áreas ocupan en este currículo un lugar destacado.El repertorio verbal y las experiencias culturales con que los alumnos llegan a la escuela se han ido adquiriendo en sus interacciones en casa, en el entorno inmediato, en el contacto con el hábitat textual propio del entorno social alfabetizado y a través de los medios de comunicación.El papel de la Educación Primaria será ampliar esta competencia lingüística y comunicativa inicial de modo que sean capaces de actuar en los diversos ámbitos sociales en los que se van a ver inmersos. De éstos se han seleccionado aquellos que se estiman más apropiados para el trabajo escolar: el de las relaciones sociales que conforman la vida cotidiana en el aula y en el centro, el de los medios de comunicación, el literario y, de manera privilegiada, el ámbito académico. Es en dichos ámbitos donde se interpretan y producen los distintos textos y es en ellos donde se deben desarrollar las diferentes habilidades lingüísticas.

2. Objetivos

La enseñanza de la Lengua castellana y literatura en la etapa de Educación Primaria tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural y analizarlos con sentido crítico.2. Expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural para satisfacer necesidades de comunicación, así como explorar cauces que desarrollen la sensibilidad, la creatividad y la estética.3. Conocer y valorar la riqueza lingüística de España como patrimonio cultural común.4. Apreciar la existencia y la importancia de la lengua castellana como lengua común de todos los españoles y las extraordinarias posibilidades de comunicación que su dimensión universal supone.5. Participar en diversas situaciones de comunicación y utilizar la lengua oral de manera adecuada en la actividad social y cultural aplicando las reglas básicas de la comunicación oral y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación con los sentimientos, ideas, opiniones y conocimientos de los demás.6. Utilizar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad.7. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones de diversos tipos, como instrumentos de trabajo y aprendizaje.8. Utilizar las destrezas básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer, escribir y conversar) eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger, procesar información, elaborar y memorizar conceptos, como para escribir textos propios del ámbito académico con iniciativa, responsabilidad y esfuerzo.9. Leer con fluidez y entonación adecuadas, comprendiendo distintos tipos de textos adaptados a la edad y utilizando la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta.10. Utilizar la lectura como fuente de placer y de información y considerarla como un medio de aprendizaje y de enriquecimiento personal y acercarse a las obras de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura.

109

Page 110:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

11. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad, así como iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.12. Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, cuidando la estructura del texto, los aspectos normativos, la caligrafía, el orden y la limpieza, y para comprender textos orales y escritos.13. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios de todo tipo.

3. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas

La propia concepción del currículo de esta área, al poner el énfasis en el uso social de la lengua en diferentes contextos comunicativos, hace evidente su contribución directa al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística.Cabe también destacar que la competencia comunicativa se adquiere desde una lengua determinada, pero no se refiere exclusivamente a saber usar esta lengua, sino al uso del lenguaje en general. Esta característica del aprendizaje lingüístico tiene una gran importancia, ya que los aprendizajes que se efectúan en una lengua se aplican a otras cuyo conocimiento contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en general.El acceso al saber y al conocimiento mediante el lenguaje se relaciona directamente con las competencias básicas para aprender a aprender, y con la de autonomía e iniciativa personal. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento, permite analizar problemas, elaborar planes y tomar decisiones.En suma, regula y orienta nuestra propia actividad con progresiva autonomía. Por ello, su desarrollo y su mejora desde el área, contribuye a organizar el pensamiento, a comunicar afectos y sentimientos, y a regular emociones, favoreciendo el desarrollo de ambas competencias.El área de Lengua castellana y literatura es un ámbito privilegiado para desarrollar la habilidad de interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones y así colaborar en la construcción de la competencia matemática de la que la habilidad mencionada forma parte. La lectura atenta, la comprensión literal y deductiva de enunciados, es una parte del proceso de resolución de problemas a cuyo desarrollo puede contribuirse desde el área de Lengua.Al tratamiento de la información y competencia digital, el área contribuye en cuanto que proporciona conocimientos y destrezas para la búsqueda, selección, tratamiento de la información y comunicación, en especial, para la comprensión de dicha información, de su estructura y organización textual, y para su utilización en la producción oral y escrita. El currículo del área incluye el uso de soportes electrónicos en la composición de textos, lo que significa algo más que un cambio de soporte, ya que afecta a las operaciones mismas que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión…) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta área. Por ello, en la medida en que se utilicen se está mejorando, a la vez, la competencia digital y el tratamiento de la información. Pero, además, los nuevos medios de comunicación digitales que surgen continuamente, implican un uso social y participativo de la escritura, lo que permite concebir el aprendizaje de la lengua escrita en el marco de un verdadero intercambio comunicativo.

110

Page 111:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

La Lengua contribuye poderosamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana para la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. Aprender lengua es, ante todo, aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten, a tomar contacto con distintas realidades y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de apertura a los demás. Por otra parte en la medida que una educación lingüística satisfactoria valora todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación, y analiza los modos mediante los que el lenguaje trasmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, se está contribuyendo al desarrollo de esta competencia.Además de reconocer la propia lengua como elemento cultural de primer orden, en esta área la lectura, comprensión y valoración de las obras literarias contribuyen al desarrollo de la competencia cultural y artística.

4. Contenidos

El currículo se articula alrededor de un eje que es el uso social de la lengua en los diferentes contextos: privados y públicos, familiares y escolares. La configuración del currículo en diferentes bloques y su secuencia por ciclos responden a las finalidades educativas y al objetivo fundamental de las áreas lingüísticas que es dotar al alumnado de competencia comunicativa. La educación lingüística debe tener en cuenta tres aspectos fundamentales que intervienen en cualquier acto de uso de la lengua: los componentes del contexto comunicativo, con las reglas que permiten adecuar el discurso a la situación; el conocimiento y el uso reflexivo del código lingüístico —oral y escrito— en los niveles de oración, de palabra y de texto; y el fomento de actitudes críticas frente a determinados prejuicios sociolingüísticos que transmite el lenguaje.La división de los contenidos en bloques no constituye una ordenación secuencial ni una jerarquización, sino una manera de especificar la complejidad de las competencias que se deben adquirir. Las actividades de aprendizaje articularán estos contenidos con criterios comunicativos y didácticos, de acuerdo con la tarea y la situación de comunicación.

BLOQUES 1 y 2. Los bloques de contenidos referidos al uso de la lengua, el bloque 1, Escuchar, hablar y conversar y bloque 2, Leer y escribir, aparecen en el currículo separados con el fin de abordar de forma específica los aspectos esenciales en cada tipo de discurso. No obstante, el discurso oral formal y el escrito tienen muchos aspectos comunes (tema prefijado, planificación del contenido, sintaxis y léxico, sujeción a una norma estándar...) y hay numerosas situaciones de comunicación que combinan varios usos y permiten relacionar ambos aprendizajes y apoyar uno en otro. El aprendizaje de este nivel formal se realiza, obviamente, en las situaciones de comunicación que ofrecen el aula y el centro escolar.El uso oral informal -el uso espontáneo entre interlocutores con trato frecuente y familiar- es objeto de observación y análisis con el fin de reconocer las normas socio-comunicativas que rigen el intercambio, con el fin de lograr una comunicación satisfactoria y para reconocer estereotipos sociolingüísticos, especialmente en el final de la etapa.En definitiva el alumnado ha de aprender a usar la lengua para lo que es fundamental: hablar de sí mismo y de sus necesidades, conseguir que los demás le atiendan, planificar sus actos, solucionar problemas, pedir y dar la información que les interesa..., ha de aprender, de acuerdo con sus posibilidades, a relatar, explicar, argumentar, formular

111

Page 112:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

hipótesis, predecir, preguntar, aclarar, opinar... Todos estos usos de la lengua oral se trabajarán de manera sistemática insertándolos en la vida cotidiana del aula y en la actividad social y académica.La lengua escrita se debe entender como objeto de conocimiento distinto al de la lengua oral. Ambas son representaciones diferentes del lenguaje verbal que tienen un reparto diverso de usos, aún cuando en algunos casos vayan estrechamente unidas. Este hecho permite situar el aprendizaje de la lectura y de la escritura en la adquisición de determinados procedimientos -comprensión y construcción del texto escrito- y no en la simple traducción del código oral al escrito.Por esto, la enseñanza de la lectura no acaba en el primer ciclo de Educación Primaria, puesto que no se puede considerar la adquisición inicial del código como una culminación. En consecuencia, hace falta trabajar, siquiera hasta la finalización de la escolaridad obligatoria, todo el conjunto de conocimientos que aportan cada vez un mayor dominio tanto interpretativo como de comprensión de la lengua escrita.En cuanto al uso escrito, el aprendizaje de la lectura y de la composición presenta niveles de complejidad progresivos en la planificación y estructuración de los textos y una mayor diversificación en los contextos. Muy especialmente, se ha de consolidar en esta etapa el dominio de las técnicas gráficas, la relación sonido-grafía, las normas ortográficas convencionales y la disposición del texto en la página, teniendo en cuenta que la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación no debe obviar el aprendizaje de los rudimentos de escritura autónomos socialmente relevantes y valorados.

BLOQUE 3. La lectura e interpretación de textos literarios requieren unas competencias específicas para cuyo desarrollo el currículo selecciona los contenidos que agrupa el bloque 3, Educación Literaria. La educación literaria se concibe como una aproximación a la literatura desde sus expresiones más sencillas. La lectura, la exploración de la escritura, el recitado, la práctica de juegos retóricos o la escucha de textos propios de la literatura oral, deben contribuir al desarrollo de la competencia literaria como un acercamiento a la expresión artística y al valor patrimonial de las obras literarias. Además, no podemos olvidar que a través de la lectura tenemos que ofrecer al alumnado una auténtica educación literaria que facilite el contacto con todos aquellos textos en los que se hace patente uno de los aspectos fundamentales de la cultura hispánica, tanto en su dimensión española como hispanoamericana. La lectura literaria debe aportar una visión de la lengua como fuente de gozo, de conocimiento y de diversión, y como un sistema de referencias compartidas por cientos de millones de personas hablantes de español, lo que habrá de redundar muy positivamente en la integración de muchos de los nuevos habitantes de España, y, especialmente, de nuestra comunidad.La literatura posee características propias que se deben conocer para que el lector pueda apreciar el contexto adecuado. Los contenidos de este bloque se refieren, por una parte, al conocimiento de las convenciones literarias básicas, especialmente relacionadas con la poesía y la narración, y, por otra, al conocimiento histórico del contexto cultural en el que las obras literarias se han producido, en la medida en que estos datos sean significativos para la interpretación del texto y de acuerdo con las expectativas de un lector de esta etapa escolar.

BLOQUE 4. Por último, el bloque 4, Conocimiento de la lengua integra los contenidos relacionados con la reflexión lingüística. En la Educación Primaria, los docentes tienen que continuar y perfeccionar el proceso de adquisición de la lengua por parte de los

112

Page 113:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

alumnos, promoviendo situaciones que posibiliten un mejor y mayor dominio de este instrumento.Pero, además, tienen que fomentar en los aprendices un uso reflexivo, proponiendo, progresivamente, actividades de observación, análisis y manipulación de las propias producciones, que favorezcan unos conocimientos lingüísticos y el dominio de una terminología básica.La reflexión gramatical a estas edades únicamente tiene sentido si se hace con una doble finalidad: de una parte, conseguir que nuestros alumnos hagan explícitos los conocimientos implícitos que sobre el funcionamiento de la lengua han adquirido en su relación con los demás hablantes, con el fin de corregirlos o perfeccionarlos; y de otra, aumentar sus posibilidades de expresión; es decir, mejorar su competencia comunicativa.En la reflexión sistemática sobre el lenguaje y sus condiciones de uso se propone que comiencen a elaborar un sistema conceptual básico y un metalenguaje que facilite la comunicación en el aula durante el proceso de aprendizaje, y que sirva de apoyo para el aprendizaje de otras lenguas. La reflexión sobre las unidades del sistema lingüístico, siempre ajustada a los conocimientos y posibilidades de abstracción de estas edades, se plantea en relación con las condiciones de uso y como un requisito imprescindible para incorporar la evaluación y la corrección de las propias producciones orales y escritas, con el fin de favorecer el aprendizaje autónomo. Así pues, los contenidos de este bloque no se plantean de manera autónoma, sino como el inicio de la construcción de los conocimientos sobre la lengua que resultan imprescindibles para un mejor uso y una comunicación más eficaz.El bloque de contenidos sobre la reflexión lingüística sigue un hilo conductor que se inicia con el análisis del contexto y de los elementos que intervienen en cualquier situación comunicativa; continúa con la observación de los modos en que se articulan los discursos, las diferentes estructuras que presentan y los elementos que les dan coherencia y cohesión; y acaba con el estudio de los elementos lingüísticos más simples: la oración simple y sus componentes, a nivel sintáctico, y la palabra y su articulación, a nivel léxico, fonológico, y ortográfico.En síntesis, el eje de la educación lingüística en este currículo son los procedimientos encaminados al desarrollo de la expresión y la comprensión orales y escritas, en contextos sociales significativos, así como en el ámbito de la literatura, teniendo en cuenta que un proceso de alfabetización cultural es siempre de larga duración. Por ello, el planteamiento del currículo en esta etapa debe prolongarse en la Educación Secundaria Obligatoria. Las diferencias entre una etapa y otra residen en la selección de los discursos que se analizan y producen, que atiende a la complejidad de éstos en las situaciones de comunicación, en la profundidad de la reflexión lingüística y literaria, en la información que ha de manejarse y transmitir a los alumnos para ello, en el rigor de la reflexión y los contenidos gramaticales y en el grado de sistematización que todo ello debe lograr.

5. PRIMER CICLO

5.1 Contenidos

BLOQUE 1. Hablar, escuchar y conversar

- Participación activa en interacciones espontáneas propias de la vida cotidiana y de la actividad de aula (avisos, instrucciones, conversación, planificación de una actividad...)

113

Page 114:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

y en otras más formales y dirigidas (asamblea, diálogo, explicaciones, reglas de juego...), con interés por expresarse con entonación y pronunciación adecuadas utilizando un discurso cronológico o lógico y un orden espacial, con el fin de recoger e intercambiar información, manifestar las propias opiniones o planificar acciones conjuntas; en grupos grandes o pequeños, mostrando una actitud de respeto y cooperación.- Conocimiento y uso de las normas para el intercambio comunicativo: escucha atenta, exposición clara, respeto del turno de palabra, haciendo aportaciones controlando la impulsividad y manteniendo el tema de conversación, teniendo en cuenta las fórmulas de cortesía y relación social.- Comprensión de textos orales, procedentes de los medios de comunicación (películas y documentales), con secuencias narrativas, descriptivas e informativas, captando el sentido global del texto y la información relevante e irrelevante, permitiendo la ampliación de vocabulario.- Comprensión y producción de textos orales para aprender, tanto de carácter cotidiano (explicaciones de clase, conversaciones entre iguales) como de carácter más formal (descripciones sencillas de personas, animales y objetos, resumen oral de textos populares) con diferentes propósitos: organizar el trabajo de clase, enumerar, solicitar y dar información, narrar situaciones o experiencias personales y realizar breves exposiciones de conocimientos.- Uso adecuado de los elementos lingüísticos y de los elementos no lingüísticos en las producciones orales.Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales.- Valoración de los medios de comunicación social como instrumento para aprender y acceder a informaciones y experiencias de otras personas.- Comprensión de informaciones procedentes de diferentes soportes audiovisuales estableciendo relaciones entre los conocimientos e informaciones para dar sentido a los aprendizajes (identificación, clasificación, comparación).- Valoración de saber escuchar como medio para adquirir información y aprendizaje.- Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

BLOQUE 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos- Comprensión de textos de la vida cotidiana, (carteles, horarios, normas, invitaciones, felicitaciones, notas, avisos...) y de los medios de comunicación (noticias) para identificar la información relevante y aplicarla en contextos de lecturas significativas.- Introducción progresiva de técnicas para la comprensión: elaborar y comprobar hipótesis, hacer deducciones sobre el texto a partir de sus conocimientos y experiencias previas, poner las medidas correctoras necesarias si falla la comprensión (relectura), y hacer un resumen de los elementos o aspectos más destacados o visibles.- Comprensión de textos muy vinculados a la experiencia, producidos con finalidad didáctica o de uso social (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones), para aprender y para informarse. Comparar, clasificar e identificar los conocimientos y las informaciones para ampliar los aprendizajes.- Introducción al conocimiento funcional de los elementos básicos de los discursos narrativos, poéticos y teatrales, y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de los textos.- Presentación de los elementos básicos de los textos ilustrados -los álbumes- como introducción posterior al cómic: conjunción entre los textos y los dibujos, secuenciación

114

Page 115:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

de la historia..., y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de las producciones.- Introducción de los elementos básicos de los textos descriptivos y de las exposiciones sencillas de temas diversos y adecuados a la edad, y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de los textos.- Identificación de sentidos figurados sencillos en los textos, como también aspectos no explícitos evidentes, especialmente en los medios de comunicación, y adopción de una actitud crítica participativa ante los mensajes que transmiten.- Iniciación a la utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita.- Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.- Juegos con la lengua que facilitan la lectura comprensiva de textos leídos en voz alta y en silencio, y la memorización, a partir de textos breves, populares (adivinanzas, trabalenguas, chistes, coplas, trovos...) y cultas (sopas de letras sencillas, jeroglíficos y caligramas apropiados a la edad...).- Familiarización con libros y diferentes fuentes de información que ayudarán en la localización de conceptos y temas de interés para la formación y el aprendizaje (diccionarios de imágenes, fichas de ortografía, libros de divulgación, revistas…).Composición de textos escritos- Conocimiento y uso del código escrito para la producción de textos breves que ayudan a comunicar conocimientos, experiencias o necesidades (listas, notas, avisos...) - Conocimiento y uso de los elementos básicos de los textos (soporte textual, silueta, variaciones tipográficas, presencia de ilustraciones...) y su aplicación en la comprensión y en la producción.- Producción de textos escritos propios de la vida social del aula, como consolidación del sistema de lectoescritura, para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades (Invitaciones, felicitaciones, notas, cartas, avisos,...) utilizando las características usuales de esos géneros.- Composición de textos propios de los medios de comunicación social (titulares, pies de foto, breves noticias…)sobre acontecimientos próximos a la experiencia infantil, utilizando soportes adecuados al ámbito escolar (murales, periódicos escolares, revistas…).- Creación de textos relacionados con el ámbito escolar utilizando lenguaje verbal y no verbal (ilustraciones, imágenes, gráficos...) para obtener, organizar y comunicar información: carteles, murales, cuestionarios, descripciones, explicaciones simples, listados utilizados como resumen o esquema…- Uso de las estrategias y normas básicas en la producción de textos: planificación (observación de modelos, función, destinatario tipo de texto, estructura.), redacción del borrador, evaluación y revisión del texto para mejorarlo con ayuda del profesor y de los compañeros (reescritura).- Iniciación al conocimiento de los discursos narrativos, explicativos, descriptivos, informativos y persuasivos y su aplicación en la comprensión y en la producción.- Conocimiento de las normas ortográficas (el punto y sus consecuencias en relación con la ortografía, utilización correcta de mayúsculas y minúsculas, identificación y uso de los signos de interrogación y exclamación). Uso de la ortografía natural. - Cuidado en el orden, la caligrafía y la presentación de los textos propios y los de los demás como medio para garantizar una comunicación fluida, clara, y como herramienta de búsqueda de expresividad y de creatividad.

115

Page 116:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Iniciación progresiva a la valoración de la escritura como herramienta de comunicación, fuente de información y de aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana.- Iniciación al uso de programas informáticos de procesamiento de texto.

BLOQUE 3. Educación literaria

- Conocimiento e identificación de textos de la literatura tradicional oral y escrita. Lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta, de algunos textos de este tipo (adivinanzas, refranes rimados, coplas, fábulas, retahílas, etc.) adecuados a la edad de estos alumnos, a sus intereses comunicativos y a sus necesidades de formación.- Fomento del hábito lector a través tanto por la audición de textos, literarios o no, leídos por el profesor, como por la lectura individualizada de libros y fragmentos de literatura infantil propios de la edad del alumno, estimulando el gusto personal en la selección de los textos que propicien la autonomía y la voluntariedad de la lectura.- Valoración de la autonomía lectora, interés por la elección de temas y textos, por la comunicación de las preferencias personales, y apreciación del texto literario como recurso de disfrute personal.- Audición, comprensión y memorización de diferentes textos, recitado de poemas, dramatización de textos teatrales adecuados a la edad, con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuadas, incluyendo textos literarios de la literatura popular y culta de la Región de Murcia.- Uso de la biblioteca de aula, de centro y pública, incluyendo documentos videográficos y sonoros, como medio de acercarse a la literatura.- Producción de textos de intención literaria adecuados a la edad (narraciones, poemas, adivinanzas, refranes...), a partir de la exploración de las posibilidades expresivas de la lengua mediante la observación y análisis de textos modelos (historias o cuentos narrados por el profesor), y la ayuda de distintos recursos y juegos que estimulan la imaginación y la creatividad.

BLOQUE 4. Conocimiento de la lengua

- Reconocimiento e identificación de diferentes tipos de situaciones comunicativas, informales y formales. Observación de las diferencias entre lengua oral y escrita y de los registros más adecuados para cada situación.- Identificación de los contextos en los que la comunicación se produce mediante textos escritos y valoración de la importancia en la escritura en determinados ámbitos.Análisis de la importancia del contexto en el texto escrito e identificación de los principales componentes de las situaciones comunicativas que requieren el uso de la escritura.- Observación en las secuencias textuales de las formas lingüísticas que hacen el mensaje adecuado a la situación comunicativa.- Consideración de la coherencia y la cohesión textual como imprescindibles para la organización del discurso.Reconocimiento de la estructura textual de los textos más habituales teniendo en cuenta los elementos textuales y contextuales.- Observación y reconocimiento de las unidades que forman una frase o enunciado. Separación de palabras en la frase. Análisis y exploración de dichas unidades para captar y conocer las normas de ortografía más sencillas.

116

Page 117:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Ortografía natural. Uso de la mayúscula. Ortografía preventiva de las palabras de uso más frecuente.- Interés por las sensaciones, las experiencias y las ideas expresadas por los hablantes de otras lenguas.- Descubrimiento, mediante juegos lingüísticos, del funcionamiento de la lengua. Practicar la observación, la sustitución, la inserción, el cambio de orden y la segmentación de enunciados, para observar su funcionamiento y adquirir nuevos recursos.- Inicio en la identificación de conocimientos gramaticales.Consolidación de nociones gramaticales, léxicas, fonológicas y ortográficas. Descubrimiento y nuevas incorporaciones.Aplicación de estos conocimientos a la propia producción discursiva.- Enunciado, palabra sílaba.- Clases de nombres: propios, comunes.- Singular y plural.- Masculino y femenino- Identificación de la palabra como unidad básica con significado y observación de su funcionamiento dentro de la oración. Exploración de la estructura morfológica de las palabras, mediante algunas operaciones para descubrir las formas, significados y usos básicos. Concordancia de género y número. Observación del significado de las palabras: vocabulario; campos semánticos; familias de palabras; sinónimos y antónimos. La polisemia de algunas palabras.- Manipulación de frases y enunciados para observar como se expresan las acciones y su temporalidad. Distinción de los tiempos verbales: presente, pasado y futuro.- Reconocimiento de la relación sonido y grafía en el sistema de la lengua.- Descubrimiento de la articulación de las palabras en sílabas. Reconocimiento de las sílabas dentro de las palabras.El abecedario. Iniciación al orden alfabético.

5.2 Criterios de evaluación

1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, con los compañeros y el profesor, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema.2. Expresarse de forma oral con vocabulario adecuado, pronunciación correcta y orden en las ideas.3. Comprender el sentido global de los textos orales, identificando la información más relevante.4. Leer en silencio, memorizar y reproducir textos sencillos.5. Dar sentido a los textos escritos próximos a la experiencia infantil, relacionando la información contenida en ellos con las propias vivencias e ideas y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta.6. Redactar y reescribir diferentes textos relacionados con la experiencia infantil ateniéndose a modelos claros, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y la caligrafía, el orden y la presentación.7. Leer con frecuencia por propia iniciativa como fuente de placer, textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo para conocer algunos aspectos formales simples de la narración y de la poesía y para facilitar la escritura de dichos textos.

117

Page 118:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

8. Utilizar las estrategias de la comprensión lectora para localizar información concreta, realizar inferencias y comprender el sentido global de los textos leídos.9. Usar la biblioteca del aula y del centro, conocer algunos mecanismos de organización y de funcionamiento, y acceder con soltura a los materiales específicos de su ciclo.10. Identificar de forma guiada mediante segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones, los cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos para mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.11. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística básica, en las actividades relacionadas con la producción y comprensión de textos.12. Familiarizarse con programas informáticos educativos sencillos.

6. SEGUNDO CICLO

6.1 Contenidos

BLOQUE 1 . Hablar, escuchar y conversar- Participación activa en interacciones espontáneas propias de la vida cotidiana y de la actividad de aula (conversación, planificación de una actividad...) y en otras más formales y dirigidas (consejo de clase, asamblea, debate, entrevistas, explicaciones...), respetando el orden espacial, cronológico o lógico en el discurso, con interés por expresarse con entonación y pronunciación adecuadas; y con el fin de recoger e intercambiar información, manifestar las propias opiniones o planificar acciones conjuntas, mostrando una actitud de respeto y cooperación.- Conocimiento de las normas para el intercambio comunicativo: escucha atenta, exposición clara, respeto del turno de palabra..., haciendo aportaciones, controlando la impulsividad, respetando las sensaciones, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás, y atendiendo a las fórmulas de cortesía y de relación social.- Comprensión de textos orales con secuencias narrativas, descriptivas, informativas y persuasivas, procedentes de los medios de comunicación o de Internet, captando el sentido global del texto y las ideas principales y secundarias, al tiempo que se reconocen las ideas no explícitas y se valoran los contenidos transmitidos.- Comprensión y producción de textos orales, en prosa o en verso, tanto de carácter cotidiano (explicaciones de clase, trabajos en equipo, documentales, entrevistas, debates, conversaciones entre iguales) como de carácter más formal (narración de experiencias personales, resumen oral de textos, exposición de conocimientos y opiniones, cuentos populares, descripciones sencillas), para aprender y para informarse.- Uso adecuado de los elementos lingüísticos y no lingüísticos en las producciones orales: gesto, ritmo y entonación.Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales.- Valoración de los medios de comunicación social como instrumento para aprender y acceder a informaciones y experiencias de otras personas.- Uso de documentos videográficos y sonoros como medio de obtener, seleccionar y relacionar informaciones relevantes (identificación, clasificación, comparación).- Valoración de saber escuchar como medio para adquirir información y aprendizaje.- Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

BLOQUE 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos

118

Page 119:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Comprensión de textos de la vida cotidiana (carteles, horarios, reglamentos sencillos, reglas de juego, folletos de instrucciones, recetas...) y de los medios de comunicación social (webs infantiles, noticias, cartas al director…), con una correcta correspondencia entre fonemas y grafías, para buscar información, con identificación de los aspectos relevantes y la creación de una opinión propia respecto de los contenidos expuestos en cada uno de los textos.- Uso de técnicas para la comprensión: elaborar y comprobar hipótesis, hacer deducciones sobre el texto a partir de sus conocimientos y experiencias previas, consultar el diccionario, poner las medidas correctoras necesarias si falla la comprensión (relectura), y hacer un resumen de las ideas básicas de los textos leídos o de los aspectos más destacados.- Comprensión de textos del ámbito escolar, producidos con finalidad didáctica o de uso social (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones), para aprender y para informarse. Comparar, clasificar, identificar e interpretar los conocimientos y las informaciones para ampliar los aprendizajes.- Conocimiento funcional de los elementos básicos de los discursos narrativos, poéticos y teatrales, y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de los textos.- Estudio y análisis de los elementos característicos del cómic: concepto, elementos (texto, dibujo), viñeta, globo, onomatopeyas..., y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de las producciones.- Estudio y análisis de los elementos básicos de los textos expositivos y argumentativos y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de los textos.- Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de los diferentes tipos de bibliotecas (de aula, y de centro), mostrando respeto por sus normas de funcionamiento, con la finalidad de obtener información y modelos parra la composición escrita.- Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.- Explicación de sentidos figurados y de significados no explícitos en los textos, especialmente en los de los medios de comunicación, adopción de actitudes críticas elementales hacia las perspectivas ideológicas que transmiten.- Juegos con la lengua que facilitan la lectura comprensiva de textos leídos en voz alta y en silencio, y la memorización, a partir de textos populares (adivinanzas, trabalenguas, chistes, coplas, dichos...) y cultas (crucigramas sencillos, sopas de letras, jeroglíficos, caligramas...) leídos con fluidez y entonación adecuadas.- Uso de técnicas para la localización de la información contenida en textos documentales (enciclopedias, diccionarios, libros de divulgación…), y reestructuración de la información localizada mediante notas, esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, croquis, frases nemotécnicas…Composición de textos escritos- Conocimiento y uso de los elementos básicos de los textos (silueta, organización, recursos lingüísticos específicos...) y su aplicación en la comprensión y en la producción.- Producción de textos escritos propios de la vida social del aula, para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades (normas, notas, cartas, avisos, solicitudes...) de acuerdo con las características propias de estos géneros.- Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre acontecimientos que resulten significativos, con especial

119

Page 120:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

incidencia en la noticia y en las cartas al director, utilizando soportes del ámbito escolar y algunos medios de prensa local.- Producción de textos utilizando lenguaje verbal y no verbal (ilustraciones, tipografía, gráficos...) con intención informativa: carteles publicitarios, cómics...- Conocimiento de la estructura de los textos propios del ámbito académico (cuestionarios, resúmenes, informes, descripciones, explicaciones…), y aplicación de estos conocimientos a la comprensión y producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades.- Uso de las normas básicas en la producción de textos: planificación (función comunicativa y del destinatario, selección de la información relevante, del tipo de texto, de la estructura del contenido...), redacción del borrador, y evaluación y revisión del texto en el proceso de escritura para mejorarlo.- Conocimiento de los elementos básicos de los discursos narrativos, explicativos, descriptivos, informativos y persuasivos y su aplicación en la comprensión y en la producción.- Valoración y uso de las normas ortográficas (conocer y usar las correspondencias regulares entre sonido y letra: r o rr entre vocales, ce-ze, ci-zi, ge-je, gi-ji, que, qui); las que regulan la acentuación gráfica, los signos de puntuación y la acentuación de palabras frecuentes, mediante, entre otras técnicas, el dictado, para escribir correctamente, desde el punto de vista ortográfico, palabras de uso habitual.- Cuidado en la calidad, orden, caligrafía y presentación de los textos propios y los de los demás como medio para garantizar una comunicación fluida, clara, y como herramienta de búsqueda de expresividad y de creatividad.- Valoración de la escritura como herramienta de comunicación, fuente de información y de aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana.- Iniciación a la adjetivación como recurso fundamental en la descripción y a la transposición de textos.- Utilización guiada de programas informáticos de procesamiento de texto y de los medios informáticos para la producción de textos sencillos con especial atención a los estilos de letra, títulos y subtítulos, puntuación….

BLOQUE 3. Educación literaria

- Conocimiento, identificación y lectura guiada de diferentes muestras de textos literarios: muestras de literatura tradicional oral y escrita (fábulas, leyendas, canciones, refranes, moralejas, romances, coplas populares, retahílas...); adaptaciones de obras clásicas o muestras de literatura infantil o actual; tanto del género narrativo (cuentos, biografías, relatos, cómic,…), como de otros géneros como el teatro o la poesía; tanto en soporte escrito, como audiovisual.- Práctica de diferentes tipos de audición y de lectura de obras adecuadas a la edad y a los intereses del alumnado: escucha guiada, lectura guiada, lectura personal y silenciosa y lectura en voz alta.- Fomento de la lectura mediante actividades de animación que estimulen el hábito lector, tales como el contacto con autores que visiten el centro, presentaciones de libros adecuados a la edad del alumnado, recogida de información de las portadas de publicaciones diversas, que promuevan la formación de criterios y gustos personales.- Valoración del texto literario como fuente de placer, de juego, de entretenimiento, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, de aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana.

120

Page 121:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Audición, comprensión y memorización de diferentes textos, recitación de poemas, dramatización de textos teatrales adecuados a la edad o de producción propia, con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuadas, incluyendo textos literarios de la literatura popular y culta de laRegión de Murcia.- Iniciación al conocimiento activo de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias (premios, murales, coloquios con autores...) en el aula y en el centro.- Producción de textos de intención literaria para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos (narraciones, poemas, diálogos escenificados, descripciones, cómics, redacciones...), a partir de la exploración de las posibilidades expresivas de la lengua mediante la observación y análisis de textos modelos (historias o cuentos narrados por el profesor), y la ayuda de distintos recursos y juegos que estimulan la imaginación y la creatividad.

BLOQUE 4. Conocimiento de la lengua

- Reconocimiento de diferentes tipos de situaciones comunicativas, informales y formales. Reconocimiento de las diferencias entre lengua oral y escrita y de los registros más adecuados para cada situación.- Análisis de la situación comunicativa e identificación de sus componentes. Reconocimiento de los elementos del contexto comunicativo como factores que inciden en la selección de las formas orales o escritas del intercambio comunicativo. Exploración de secuencias textuales para localizar las marcas lingüísticas que representan los elementos del contexto.- Observación en las secuencias textuales de las formas lingüísticas que hacen el mensaje adecuado a la situación comunicativa y exploración de enunciados, frases y secuencias textuales para identificar estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas sencillas y para descubrir las formas y marcas lingüísticas que se adoptan en cada acto de habla. Todo ello con la finalidad de mejorar la comprensión y la composición.- Consideración de la coherencia y la cohesión textual (adición, causa, oposición, contradicción…) como imprescindibles para la organización del discurso. Reconocimiento de la estructura de los textos más habituales.Descubrimiento de los recursos lingüísticos básicos para mantener el referente y hacer progresar el tema, especialmente la inserción y coordinación de oraciones.- Conocimiento de las normas básicas de la ortografía apreciando su valor social y la utilización constante en los propios escritos. Aplicación de las reglas ortográficas básicas en las palabras de uso frecuente. Uso de los principales signos de puntuación. Preocupación por consultar dudas y palabras de ortografía difícil.- Conciencia positiva de la variedad lingüística existente en el contexto social y escolar.- Conocer y valorar la riqueza lingüística de España, desarrollando una actitud positiva hacia ella.- Interés y respeto por las sensaciones, las experiencias, las ideas, las opiniones y los conocimientos expresados por los hablantes de las demás lenguas.- Observación de formas léxicas, ortográficas y sintácticas a partir del análisis, la manipulación y la transformación de fragmentos de textos sencillos utilizando

121

Page 122:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

pronombres y combinación de pronombres, la elipsis, la inserción, supresión, cambio de orden, segmentación. Sistematización de las observaciones realizadas.- Explicitación de conocimientos gramaticales que se dominan implícitamente. Uso y definición intuitiva de la terminología siguiente en las actividades de interpretación y producción:- Enunciado, palabra sílaba.- Clases de palabras: nombre, verbo, adjetivo calificativo, artículo y pronombre personal.- Clases de nombres: propios, comunes, individuales, colectivos, gentilicios,- Género: masculino y femenino.- Número: singular y plural.- Determinantes: artículo, cuantificadores.- Verbo: tiempo (presente, pasado, futuro de indicativo).- Tipos de enunciados: declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo, exhortativo.Consolidación de nociones gramaticales, léxicas, fonológicas y ortográficas. Descubrimiento y nuevas incorporaciones.Aplicación de estos conocimientos a la propia producción discursiva.- Exploración de la estructura morfológica de las palabras, para descubrir las formas, significados y usos básicos en la flexión, la composición y la derivación así como en el significado (sinónimos y antónimos): las marcas que representan el femenino y el plural y la estructura de las palabras (la raíz, los prefijos y los sufijos). Aumentativos y diminutivos.Palabras simples y compuestas; primitivas y derivadas.- Descubrimiento de las diferentes formas que puede presentar una oración como unidad de significado. Exploración de las diversas posibilidades de uso de diversos enlaces entre oraciones (adición, causa, oposición, contradicción...) en relación con la composición de textos. Manipulación de oraciones sencillas para identificar las funciones básicas (sujeto y predicado) y descubrir algunos papeles semánticos del sujeto (agente, paciente…).- Ampliación del dominio del vocabulario a través de la lectura, la discusión colectiva y el uso eficaz del diccionario.La ordenación alfabética de palabras.- Comparación, manipulación (mediante ampliaciones, supresiones, anexiones o coordinaciones) y transformación de estructuras sintácticas elementales y de frases o enunciados para observar su equivalencia semántica o posibles cambios de significado; para mejorar la composición escrita.- Observación y análisis de descripciones sencillas: el adjetivo calificativo. Funciones. Práctica de la adjetivación como recurso fundamental en la descripción. La concordancia de género y número.- Observación de la articulación de las palabras y de los fenómenos silábicos. La sílaba: tónica y átona. Palabras tónicas y palabras átonas. Clasificación de palabras según la posición de la sílaba tónica. Observación de las normas de acentuación gráfica en palabras agudas, llanas y esdrújulas. La diéresis en casos usuales.- Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa, con la finalidad de construir los conceptos de agente y objeto para la comprensión de determinados textos.

6.2 Criterios de evaluación

122

Page 123:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, escuchar, exponer con claridad, entonar adecuadamente.2. Expresarse de forma oral, utilizando diferentes funciones de comunicación, vocabulario, entonación y ritmo adecuados, y una estructura narrativa coherente.3. Comprender el sentido global de los textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias.4. Leer en silencio valorando el progreso y la velocidad lectora, memorizar y reproducir textos sencillos.5. Interpretar e integrar las ideas propias con la información contenida en los textos de uso escolar y social, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta con la entonación y fluidez adecuadas.6. Redactar, reescribir y resumir diferentes textos significativos en las situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas y los la caligrafía, el orden y la presentación.7. Leer con frecuencia y por propia iniciativa como fuente de placer, textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo para conocer las características básicas de la narración y de la poesía y para facilitar la escritura de dichos textos.8. Utilizar estrategias (de lectura y de escritura) para planificar trabajos, localizar y recuperar información, realizar inferencias, captar el sentido global, las ideas principales y secundarias y resumir los textos leídos.9. Usar la biblioteca del aula y del centro, conocer los mecanismos de organización y de funcionamiento y las posibilidades que ofrece.10. Observar mediante inserciones, supresiones, cambios de orden, segmentaciones o recomposiciones, las palabras, los enunciados y los textos para mejorar la comprensión y la expresión.11. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos.12. Conocer la riqueza lingüística de España y la existencia de una lengua común para todos los españoles.13. Familiarizarse con programas informáticos para la elaboración y presentación de textos.

7. TERCER CICLO

7.1 Contenidos

BLOQUE 1. Hablar, escuchar y conversar

- Participación activa en interacciones espontáneas propias de la vida cotidiana y de la actividad de aula (conversación, discusión informal, planificación de una actividad...) y en otras más formales y dirigidas (asambleas, debates, dilemas morales, encuestas, entrevistas...), utilizando un discurso ordenado y coherente, con actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido, con interés por expresarse con entonación y pronunciación adecuadas; con la finalidad de recoger y intercambiar información, resolver conflictos, llegar a acuerdos, manifestar sus propias opiniones o planificar acciones conjuntas.

123

Page 124:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Conocimiento y uso de las normas para el intercambio comunicativo: escucha atenta, exposición clara, respeto del turno de palabra, haciendo aportaciones controlando la impulsividad, emitiendo un comentario oral y juicio personal y respetando las sensaciones, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los otros, prestando atención a las fórmulas de cortesía.- Comprensión de textos orales con secuencias narrativas, descriptivas, informativas y persuasivas (como noticias, entrevistas, reportajes infantiles, debates o comentarios de actualidad) procedentes de los medios de comunicación o de internet, captando el sentido global del texto y las ideas principales y secundarias, reconociendo las ideas no explícitas y valorando los contenidos transmitidos distinguiendo información de opinión. Producción de dichos textos para ofrecer y compartir información y opinión.- Comprensión y producción de textos orales, en prosa o en verso, tanto de carácter cotidiano (explicaciones de clase, trabajos en equipo, documentales, entrevistas, debates, conversaciones entre iguales) como de carácter más formal (narración de experiencias personales, resumen oral de textos, exposición de conocimientos y opiniones, cuentos populares, descripciones sencillas), para aprender y para informarse.- Uso adecuado de elementos lingüísticos y no lingüísticos en las producciones orales: gesto, ritmo y entonación.Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales.- Valoración de los medios de comunicación social como instrumento para aprender y acceder a informaciones y experiencias de otras personas y como instrumento básico en la formación como ciudadanos.- Uso de documentos videográficos y sonoros como medio de obtener, seleccionar y relacionar con progresiva autonomía, informaciones relevantes para ampliar los aprendizajes (identificación, clasificación, comparación).- Valoración del interés por escuchar como medio para adquirir información y aprendizaje.- Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

BLOQUE 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos- Comprensión de textos de la vida cotidiana con una correcta correspondencia entre fonemas y grafías (carteles, horarios, reglamentos, catálogos, folletos de instrucciones, correspondencia, normas, convocatorias, planes de trabajo, recetas...) y de los medios de comunicación (webs infantiles y juveniles, noticias, reportajes, cartas al director, entrevistas...) para buscar información, crearse una opinión o actuar de forma adecuada, con atención a la información relevante, a la situación y a la intención comunicativa, con independencia que se presenten en soporte digital o papel.- Uso de técnicas para la comprensión: elaborar y comprobar hipótesis, realizar inferencias sobre el texto (a partir de la división en capítulos, los títulos, los subtítulos, las ilustraciones, descubrir el significado de las palabras a partir del contexto) de sus conocimientos y experiencias previas, consultar el diccionario, poner les medidas correctoras necesarias si falla la comprensión (relectura), y hacer un resumen.- Comprensión de textos del ámbito escolar, producidos con finalidad didáctica o de uso social, para aprender y para informarse. Utilización de recursos para ampliar y dar sentido a los aprendizajes: comparar, clasificar, identificar e interpretar los conocimientos y las informaciones (gráficos y esquemas, tablas, mapas conceptuales y otras ilustraciones).

124

Page 125:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Conocimiento funcional de los elementos básicos del discurso narrativo, poético y teatral y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de los textos.- Estudio y análisis de los elementos característicos del cómic: concepto: elementos (texto, dibujo), viñetas, globos, onomatopeyas, signo convencionales, temática..., y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de las producciones.- Estudio y análisis de los elementos básicos del discurso de ensayo o literatura de opinión: la exposición de ideas, la argumentación..., y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de los textos.- Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (buscadores, foros, páginas infantiles y juveniles) como instrumento de trabajo para localizar, seleccionar y organizar la información.- Uso de diferentes tipos de bibliotecas (de aula, de centro, de barrio o de localidad), para obtener información y modelos para la producción escrita. Conocimiento y respeto por sus normas de funcionamiento, promoviendo un uso cada vez más autónomo de las mismas.- Interpretación de sentidos figurados y de significa- dos no explícitos en los textos, especialmente en el de los medios de comunicación. Actitud crítica hacia las discriminaciones injustificadas y los prejuicios.- Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.- Juegos con la lengua que faciliten la comprensión lectora de textos leídos en voz alta y en silencio, y la memorización, a partir de textos populares (adivinanzas, trabalenguas, chistes, coplas, dichos y refranes...) y cultos (sopas de letras, crucigramas, jeroglíficos, caligramas...) leídos con fluidez y entonación adecuadas.- Localización de la información en textos documentales (enciclopedias, diccionarios, catálogos, folletos de instrucciones…) y reelaboración de la información (síntesis, fichas, notas, esquemas, mapas conceptuales, resúmenes…), para su utilización posterior.Composición de textos escritos- Conocimiento y uso de los elementos básicos de los textos (silueta, organización, recursos lingüísticos específicos...) y su aplicación en la comprensión y en la producción.- Producción de textos escritos propios de la vida social del aula, para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades (normas, notas, cartas, noticias, trabajos de aula...) de acuerdo con las características propias de estos géneros.- Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos con especial incidencia en la noticia, la entrevista, la reseña de libros o de música, la carta al director…, en medios del ámbito escolar y de la prensa local, en situaciones reales o simuladas.- Elaboración de textos utilizando lenguaje verbal y no verbal (ilustraciones, imágenes, gráficos...) con intención informativa: carteles, cómics, anuncios...- Conocimiento de la estructura de los textos propios del ámbito académico (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones…), y aplicación de estos conocimientos a la comprensión y producción de textos para obtener y organizar la comunicación y para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades.

125

Page 126:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Uso de las técnicas básicas en la producción de textos: planificación (concreción de la intención comunicativa y del destinatario, del tipo de texto, de la organización del contenido...), redacción del borrador, y evaluación y revisión del texto para mejorarlo.- Conocimiento de los elementos básicos de los discursos narrativos, explicativos, argumentativos, descriptivos, informativos y persuasivos (estructura, sentido global, intención...) y su aplicación en la comprensión y en la producción.- Aplicación de las normas ortográficas; las que regulan la acentuación gráfica y el uso de los signos de puntuación y entonación, mediante, entre otras técnicas, el dictado.- Cuidado en la calidad, orden, caligrafía y presentación de los textos propios y de los demás como medio para garantizar una comunicación fluida, clara, y como herramienta de expresividad y de creatividad.- Valoración de la escritura como instrumento de comunicación, fuente de información y de aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana.- Transposición de textos (dramatización de un relato, conversión de un relato en cómic, práctica del paso de estilo directo a indirecto en la narración...).- Uso de procesadores de textos y de los medios informáticos para el conocimiento, la interpretación y la producción de textos. Con especial atención a: signos de puntuación, cuerpo y estilo en la jerarquía de informaciones, títulos, subtítulos, palabras clave, conceptos…

BLOQUE 3. Educación literaria

- Conocimiento, identificación y lectura guiada de diferentes muestras de textos literarios: muestras de literatura tradicional oral y escrita (fábulas, leyendas, canciones populares, refranes, moralejas, romances, coplas...); adaptaciones de obras clásicas o muestras de literatura actual o de literatura infantil ; tanto del género narrativo (cuentos, biografías, autobiografías, novela realista, de aventuras, de misterio, de ciencia ficción, de fantasía.…), como de otros géneros como el teatro o la poesía; tanto en soporte escrito, como audiovisual.- Fomento de la lectura y del deseo de compartir las emociones que ésta produce, mediante actividades de animación que consoliden el hábito lector, tales como el contacto con autores que visiten el centro, con especial atención a los escritores de la Región de Murcia, acercando a los alumnos la perspectiva literaria de aquellos que la realizan, con cercanía y pasión capaces de contagiar el amor por la literatura; presentaciones de libros, foros, interpretación de reseñas, etc., que contribuyan a formar preferencias personales, con sentido crítico, en la selección de libros.- Conocimiento y valoración del texto literario como fuente de comunicación, de aprendizaje, de placer, de juego, de entretenimiento, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas y de la propia realidad social y cultural, además de advertir el valor de los textos literarios como forma suprema de excelencia y belleza en el uso de la lengua, inculcando el sentimiento estético en los alumnos.- Audición, comprensión y memorización de diferentes textos adecuados a la edad o de producción propia; recitación de poemas con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuadas.- Iniciación al estudio de la literatura española y de sus principales representantes. Primer acercamiento, adaptado al ciclo, de los nombres fundamentales de la literatura en la Región de Murcia: Saavedra Fajardo, Vicente Medina, Miguel Espinosa, Arturo Pérez-Reverte.

126

Page 127:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales teniendo en cuenta el conocimiento de las convenciones literarias (géneros, figuras...), y la presencia de ciertos temas y motivos recurrentes.- Uso activo de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias (premios, murales, coloquios...) en el aula, en el centro y en la comunidad.- Producción de textos de intención literaria para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos (cuentos, poemas, pequeñas piezas teatrales, descripciones, cómics, redacciones...) a partir de la exploración de las posibilidades expresivas de la lengua mediante la observación y análisis de textos modelo (historias o cuentos narrados por el profesor) y la ayuda de distintos recursos y juegos que estimulen la imaginación y la creatividad.- Práctica de diferentes tipos de lectura con obras y textos literarios adecuados a la edad y a la exigencia de introducirlos en el conocimiento literario: lectura silenciosa y en voz alta, lectura expresiva y dramatizada, representación y dramatización de textos literarios.

BLOQUE 4. Conocimiento de la lengua

- Identificación de diferentes tipos de situaciones comunicativas, informales y formales y de las relaciones entre los elementos del contexto y las formas lingüísticas en que se manifiestan en los discursos orales y escritos. Reconocimiento de los registros más adecuados para cada situación y adecuación de la propia expresión.- Análisis de la importancia del contexto en el discurso (oral y escrito) e identificación de los componentes de la situación comunicativa; exploración de secuencias textuales para localizar las marcas lingüísticas que representan estos componentes y para reconocer las estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas, tanto en la comprensión como en la composición.- Observación y comparación en las secuencias textuales de las formas lingüísticas y de las estructuras sintácticas que hacen el mensaje adecuado a la situación comunicativa.Reconocimiento de los diferentes significados, equivalencias y alteraciones del significado.- Consideración de la coherencia y la cohesión textual (causa, consecuencia, finalidad, contradicción, condición…) como imprescindibles para la organización del discurso.Descubrimiento y dominio de los mecanismos y recursos lingüísticos básicos para asegurarlas, especialmente la inserción y coordinación de oraciones en el texto explicativo.- Sistematización de la ortografía, apreciando su valor social y la utilización constante en los propios escritos.Uso de los signos de puntuación para cohesionar el texto y superar el lenguaje enumerativo.- Conciencia positiva de la variedad lingüística existente en el contexto social y escolar.- Conocimiento del español como lengua común de españoles e hispanoamericanos y aprecio por las posibilidades de integración y comunicación universal que ello supone.- Conocimiento de las lenguas de España, su localización en las diferentes Comunidades Autónomas y valoración positiva ante esta riqueza lingüística, evitando los prejuicios sobre las lenguas y sus hablantes.- Respeto por las sensaciones, las experiencias, las ideas, las opiniones y los conocimientos expresados por los hablantes de otras lenguas.- Observación de formas léxicas, ortográficas y sintácticas a partir del análisis, la manipulación y la transformación de fragmentos de textos sencillos utilizando

127

Page 128:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

pronombres y combinación de pronombres, la elipsis, la inserción, supresión, cambio de orden, segmentación y recomposición. Sistematización de las observaciones realizadas para facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje y para observar la equivalencia semántica o los cambios de significado.- Explicitación de conocimientos gramaticales que se dominan implícitamente.- Consolidación de nociones gramaticales, léxicas, fonológicas y ortográficas adquiridas en ciclos anteriores. Descubrimiento y nuevas incorporaciones.Aplicación de estos conocimientos a la propia producción discursiva.- Clases de palabras: nombre (individual, colectivo, concreto y abstracto), verbo, adjetivo. Enlaces, preposición, adverbio, conjunción, pronombres, artículos e interjecciones.- Tipos de enunciados: declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo y exhortativo.- Observación, por comparación y contraste, y clasificación de las palabras en primitivas, derivadas y compuestas de acuerdo con su estructura morfológica para la generalización de normas ortográficas.- Exploración del léxico general de la lengua para descubrir las particularidades del vocabulario: los arcaísmos, los neologismos y los extranjerismos; las palabras homónimas y las palabras polisémicas, las locuciones y frases hechas. Estudio de sus formas y significados.- Observación, análisis y creación de palabras nuevas mediante: la derivación (los aumentativos y los diminutivos) y la composición.- Observación de las relaciones entre una palabra genérica y las palabras específicas correspondientes; las palabras que configuren una familia léxica y un campo léxico; palabras sinónimas y antónimas; como medio para consolidar la adquisición y facilitar su uso.- Ampliación del dominio del vocabulario a través de la lectura, la discusión colectiva y el uso eficaz del diccionario.- Exploración de la estructura morfológica de las palabras con el fin de descubrir las formas, significados y usos básicos en la flexión y la derivación y de aplicarlas a la propia producción discursiva:- La persona gramatical.- Singular y plural.- Modo imperativo, indicativo y subjuntivo de los verbos regulares e irregulares más frecuentes.- Tiempo verbal: pretérito indefinido, imperfecto y pretérito perfecto.- Descubrimiento de las diferentes formas que puede presentar una oración simple y manipulación de oraciones sencillas para identificar las funciones básicas (sujeto y predicado) y descubrir los elementos y la organización de los grupos que realicen estas funciones (complementos del nombre y del verbo). Papel semántico del sujeto (agente, paciente, causa).- Observación de fenómenos silábicos. La sílaba tónica y átona, diptongo e hiato. Separación de una palabra en sílabas. Clasificación de palabras según la sílaba tónica.Las reglas de acentuación gráfica (palabras monosílabas, interrogativos, hiatos). El acento diacrítico. Utilización en los propios escritos.- Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa, con la finalidad de construir los conceptos de agente y objeto para la comprensión de determinados textos.- Inserción, coordinación y enlace de oraciones como procedimientos propios de la explicación, para practicar el paso de estilo directo a estilo indirecto en la narración y

128

Page 129:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

para explorar las posibilidades de su uso para expresar causa, consecuencia, finalidad o condición en la composición de textos.

7.2 Criterios de evaluación

1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás.2. Expresarse de forma oral para transmitir hechos, conocimientos y opiniones o para llevar a cabo las diferentes funciones comunicativas, utilizando un vocabulario preciso y una estructura coherente.3. Comprender el sentido global de los textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas o valores no explícitos.4. Leer en silencio valorando el progreso en la velocidad y la comprensión, memorizar y reproducir textos.5. Interpretar e integrar las ideas propias con las contenidas en los textos, comparando y contrastando informaciones diversas, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta con la entonación y la fluidez adecuadas.6. Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada, adecuada, relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los procedimientos de planificación y revisión de los textos así como las normas gramaticales y ortográficas y cuidando la caligrafía, el orden y la presentación.7. Leer por propia iniciativa como fuente de placer, textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo para conocer las características de la narración y de la poesía y para facilitar la escritura de dichos textos.8. Conocer algunos nombres fundamentales de la literatura española y de la Región de Murcia.9. Utilizar estrategias (de lectura y de escritura) para planificar trabajos, localizar y recuperar información, realizar inferencias, esquemas, y resumir los textos leídos reflejando la estructura y las ideas principales y secundarias.10. Utilizar textos científicos en diferentes soportes para recoger información, ampliar conocimientos y aplicarlos en trabajos personales.11. Usar y manejar con soltura las bibliotecas, videotecas,etc. y comprender los mecanismos y procedimientos de organización y selección de obras y otros materiales.Colaborar en el cuidado y mejora de los materiales bibliográficos y otros documentos disponibles en el aula y en el centro.12. Identificar cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.13. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos.14. Conocer y valorar la dimensión universal de la lengua española.15. Conocer la riqueza lingüística de España y valorarla.16. Familiarizarse con programas informáticos como instrumento de aprendizaje.

129

Page 130:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

V.18.6. LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS

1. Introducción

El conocimiento de lenguas extranjeras es cada vez más importante y necesario para vivir en un mundo que, debido a los progresivos avances en los campos tecnológicos e informáticos, nos lleva a una sociedad donde la comunicación a través de otras lenguas abre enormes posibilidades de progreso y libertad, además de contribuir al entendimiento y el respeto entre las distintas culturas y sus hablantes.Nuestro país, además, como miembro de la UniónEuropea, y tal como se recoge en uno de los objetivos de la Estrategia de Lisboa, está comprometido en el fomento del conocimiento de las lenguas comunitarias.Por su parte, el Consejo de Europa, en el Marco de ReferenciaComún Europeo para el aprendizaje de lenguas extranjeras, establece directrices al respecto e indica que el último objetivo es que los alumnos sean capaces de alcanzar progresivamente grados de competencia lingüística. Consecuentemente, los conocimientos adquiridos por los alumnos al final de la Educación Primaria tendrán continuidad en la Educación Secundaria Obligatoria.La Lengua extranjera, en lo relativo a la EducaciónPrimaria, deberá ser impartida de manera natural y adecuada al proceso de maduración de los alumnos. Es importante la inmersión en la misma desde el inicio de su estudio, ya que la mayoría de las oportunidades para el aprendizaje se dan sólo en el entorno escolar. Normalmente, y aun teniendo en cuenta la reciente llegada a España de ciudadanos de otras nacionalidades e idiomas, es la situación concreta de la clase de Lengua extranjera el único lugar en el que la comunicación en dichas lenguas puede llevarse a cabo, sobre todo en estos niveles iniciales. Esta circunstancia hace necesaria la inclusión de contenidos que incorporen contextos distintos del académico,

130

Page 131:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

especialmente los de las relaciones sociales, los medios de comunicación y, con las lógicas adaptaciones, el literario.Así pues, el eje del área de Lengua extranjera en este currículo, lo constituyen los procedimientos dirigidos a la consecución de una competencia comunicativa efectiva oral y escrita que abarque todos los usos y registros posibles.Los contenidos se han agrupado en bloques relacionados con cuatro centros de atención específicos: el lenguaje oral; el lenguaje escrito; los elementos constitutivos del sistema lingüístico, su funcionamiento y relaciones; y la dimensión social y cultural de la nueva lengua.

BLOQUE 1, Escuchar, hablar y conversar adquiere, en esta etapa, especial relevancia. La limitada presencia de Lengua extranjera en el contexto social, hace que el modelo lingüístico aportado por la escuela sea la primera fuente de conocimiento y aprendizaje del idioma. Dicho modelo deberá de recoger la variedad de discursos, expresiones usuales, matices fonéticos y prosódicos propios de las diferentes situaciones reales de comunicación, lo cual será apoyado por el uso de los medios audiovisuales convencionales y de las tecnologías de la información y la comunicación. Los discursos utilizados en el aula son al mismo tiempo vehículo y objeto de aprendizaje, por lo que el currículo ha atendido tanto al conocimiento de los elementos lingüísticos como a la capacidad de utilizarlos para el desempeño de tareas comunicativas.

BLOQUE 2, Leer y escribir en coherencia con el anterior, pretende el conocimiento de la lengua escrita. El uso progresivo del lenguaje escrito dependerá del grado de conocimiento de las formas orales y de la progresiva seguridad en la representación gráfica de los sonidos de esa lengua, normalmente distinta de la propia. Para superar esta falta de seguridad, se recomienda el uso de diccionarios y otros medios de consulta, convencionales o digitales, para la comprensión y composición de todo tipo de textos.

BLOQUE 3, Conocimiento de la lengua, incluye tanto conocimientos lingüísticos como contenidos de reflexión sobre el aprendizaje. El punto de partida serán las situaciones de uso que fomenten la adquisición de reglas sobre el funcionamiento de la lengua, de modo que los alumnos puedan establecer qué elementos de la lengua extranjera se comportan como en las lenguas que conoce, desarrollando la confianza en su capacidad para servirse de ella.Los contenidos del bloque 4, Aspectos socioculturales y consciencia intercultural, contribuyen a que los alumnos conozcan costumbres, formas de relación social, rasgos y particularidades de los países en los que se habla la lengua extranjera; en definitiva, formas de vida diferentes a las propias. Este conocimiento promoverá el respeto y el interés por el conocimiento de las diferentes realidades sociales y culturales.Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas.El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de una manera directa, en el mismo sentido en que lo hace la primera lengua.El aprendizaje de una lengua extranjera se rentabiliza enormemente si se incluye la reflexión sobre el mismo, de manera que cada alumno identifique cómo aprende mejor. Esa es la razón de la introducción de un apartado específico de reflexión sobre el propio aprendizaje, que así contribuye a la competencia para aprender a aprender.Esta reflexión favorece igualmente la autonomía e iniciativa personal, puesto que prepara a los alumnos para avanzar por sí mismos en el conocimiento y uso de esa lengua.

131

Page 132:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Las competencias citadas están en la actualidad en relación directa con la competencia en tratamiento de la información y competencia digital. Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo e inmediato a un flujo de información que aumenta cada día. El conocimiento de una lengua extranjera ofrece la posibilidad de acceder a esa universalidad de la información y la comunicación, imprescindible para la plenitud de su realización personal y el ejercicio de sus derechos ciudadanos.Así pues, esta área contribuye en buena medida al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Aprender una lengua extranjera implica el conocimiento de las diferentes comunidades de hablantes de la misma. Este aprendizaje, bien orientado desde la escuela, debe traducirse en un interés por conocer otras culturas y por relacionarse con otras personas, hablantes o aprendices de esa lengua, favoreciendo el respeto y la integración.Por último, y aunque en menor medida, esta área colabora en el desarrollo de la competencia cultural y artística a través de la introducción de los textos y modelos literarios, adaptados a este nivel, en tanto que suponen la excelencia en el uso de la lengua.

2. Objetivos

La enseñanza de la Lengua extranjera en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:1. Escuchar y comprender mensajes, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas relacionadas con su experiencia.2. Expresarse oralmente en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.3. Escribir textos con ayuda de modelos sobre temas previamente tratados en el aula.4. Leer de forma comprensiva como fuente de placer y satisfacción personal y para extraer información de acuerdo con una finalidad previa.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general, como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas.7. Manifestar una actitud receptiva, interesada y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera.8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación.

3. PRIMER CICLO

3.1 Contenidos

BLOQUE 1 . Comprender, hablar y conversar

132

Page 133:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Comprensión de mensajes orales sencillos y cercanos a la realidad de los alumnos para la elaboración de tareas en el aula.- Escucha atenta y comprensión de textos orales breves y muy sencillos procedentes de distintos soportes audiovisuales e informáticos.- Respuestas verbales y no verbales ante situaciones reales o simuladas, con la ayuda de rutinas comunicativas.- Expresión de las necesidades básicas dentro del aula.- Reproducción de textos orales breves previamente trabajados a través de canciones, rimas, dramatizaciones, y relatos muy sencillos con soportes visuales o gestuales.- Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal, repetición, conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce.- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse oralmente.

BLOQUE 2 . Leer y escribir

Animación a la lectura- Asociación de grafía, significado y pronunciación del vocabulario básico a través del juego.- Lectura de palabras y frases muy sencillas presentadas dentro de un contexto y previamente conocidas en interacciones orales reales o simuladas, como parte de la realización de una tarea, o por gusto e interés por leer.- Iniciación en el uso de estrategias básicas de lectura: contexto visual y verbal, conocimientos previos, situaciones conocidas o cercanas al alumno.- Lectura de actividades realizadas por el propio alumno con un fin lúdico y comunicativo.Iniciación en la escritura- Escritura dirigida de vocabulario básico y frases muy sencillas, conocidas previamente por el alumno a nivel oral, con intención lúdica, comunicativa y como parte de la realización de una tarea.- Interés por el cuidado y la presentación de los textos.

BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua

Conocimientos lingüísticosUsos de la lengua- Saludar y despedirse.- Identificar y presentarse.- Reconocer los colores más habituales.- Conocer los números hasta el 20.- Diferenciar formas y tamaños básicos.- Identificar objetos del aula, partes básicas del cuerpo, miembros más cercanos de la familia, distintos tipos de ropa, algunos animales, diferentes alimentos, medios de transporte más habituales y otros campos de interés del alumno.- Responder a instrucciones sencillas y a preguntas para dar información sobre localización de objetos, personas y animales.- Conocer los días de la semana y meses del año, y las características del tiempo atmosférico.- Responder de forma breve a preguntas sencillas sobre gustos, sentimientos y habilidades básicas.

133

Page 134:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Reflexión sobre la lengua- Introducción de algunos aspectos fonéticos diferentes del idioma a través de palabras y estructuras significativas.- Acercamiento a pautas de ritmo, acentuación y entonación características, mediante rutinas, canciones y retahílas.- Reconocimiento y uso de algunas formas y estructuras habituales propias de la lengua extranjera previamente utilizadas.- Asociación global de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que representen expresiones orales conocidas por el alumno.- Familiarización con el empleo de estrategias sencillas en la producción de textos, partiendo siempre de un modelo y comparando con las técnicas que utiliza en su propia lengua.- Interés por utilizar la lengua extranjera en situaciones variadas.Reflexión sobre el aprendizaje- Introducción de estrategias que faciliten la adquisición del léxico y estructuras habituales, tales como: repetición, contexto visual y no verbal, asociación palabra-imagen, conocimientos previos, memorización y observación de modelos.- Empleo gradual de técnicas básicas encaminadas a fomentar una buena organización del trabajo y a favorecer un aprendizaje cada vez más autónomo.- Uso progresivo de las tecnologías de la información y la comunicación para introducir y reforzar los aprendizajes de la lengua extranjera.- Actitud positiva y de confianza sobre la propia capacidad para aprender otro idioma y gusto por el trabajo cooperativo.- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para hacer y aprender.

BLOQUE 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural

- Curiosidad, respeto e interés por otras lenguas y culturas diferentes a las propias.- Actitud abierta hacia las personas que hablan la lengua extranjera.- Realización de actividades de carácter sociocultural representativas del idioma extranjero estudiado.- Importancia de la Lengua extranjera como instrumento de comunicación.- Valoración de la cultura propia como consecuencia del conocimiento de otras culturas distintas.- Reconocimiento y uso de expresiones y fórmulas básicas de relación social en una lengua extranjera.

3.2 Criterios de evaluación

1. Captar la idea global e identificar algunos elementos específicos en textos orales, con ayuda de elementos lingüísticos y no lingüísticos relacionados con actividades del aula y del entorno del alumno.2. Leer e identificar palabras y frases sencillas presentadas previamente de forma oral sobre temas familiares y de interés, a través de actividades lúdicas y comunicativas, y con el apoyo de elementos visuales, gestuales y verbales.3. Escribir palabras y expresiones utilizadas oralmente o conocidas por el alumno, a partir de modelos y con una finalidad específica.4. Participar en actividades de aula y en interacciones orales muy dirigidas sobre temas conocidos, en situaciones de comunicación fácilmente predecibles o relacionadas con

134

Page 135:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

necesidades de comunicación inmediatas, tales como: saludar, hablar de gustos, expresar sentimientos y necesidades básicas.5. Reconocer y reproducir algunos aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación de expresiones que aparecen en contextos comunicativos o en actividades de lectura en voz alta, siempre a partir de modelos.6. Usar algunas estrategias básicas para aprender a aprender como: pedir ayuda, acompañar la comunicación con gestos, utilizar diccionarios visuales e identificar algunos aspectos personales que le ayuden a aprender mejor.7. Demostrar cierta autonomía en el uso espontáneo de formas y estructuras sencillas y cotidianas.8. Mostrar interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera y reconocer la diversidad lingüística como elemento enriquecedor.

4. SEGUNDO CICLO

4.1 Contenidos

BLOQUE 1. Comprender, hablar y conversar

- Escucha y comprensión de instrucciones, explicaciones y mensajes orales breves, con el fin de obtener información global o específica para la realización de las tareas en el aula.- Escucha y extracción de información concreta procedente de grabaciones multimedia e interacciones orales dirigidas para comunicarse y completar determinadas tareas.- Expresión de necesidades inmediatas en el aula.- Interacción oral en situaciones reales o simuladas dando respuestas verbales o no verbales, en contextos progresivamente menos dirigidos.- Producción de textos orales, conocidos previamente a través de la participación activa en canciones, dramatizaciones, recitaciones e interacciones dirigidas o bien preparados mediante un trabajo previo, con ayudas y modelos.- Interés por expresarse oralmente en actividades individuales y de grupo.- Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera.- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

BLOQUE 2 . Leer y escribir

Animación a la lectura- Asociación de la grafía con los sonidos del alfabeto.- Lectura y comprensión de textos muy sencillos y variados, en soporte papel y digital, para obtener la información global o específica necesaria para realizar tareas determinadas.- Acercamiento a los cuentos, comics, diccionarios de imágenes y otros tipos de libros o textos adecuados y motivadores, con el fin de iniciar un hábito lector.- Empleo de algunas estrategias básicas de lectura: contexto visual, conocimientos previos, identificación de información básica y deducción del significado de algunas palabras y frases nuevas.- Lectura de actividades realizadas por el propio alumno cada vez más elaboradas, con un fin lúdico y comunicativo.

135

Page 136:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Desarrollo de la escritura- Escritura dirigida de diferentes tipos de textos sencillos que contengan expresiones orales conocidas, con intención comunicativa y lúdica.- Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para escribir y transmitir información.- Interés por el cuidado, la elaboración y la presentación de los textos escritos.

BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua

Conocimientos lingüísticosUsos de la lengua- Dar información propia, preguntar sobre otras personas e identificarlas: nombre, edad y miembros de la familia.- Hablar de las características de los objetos: color, tamaño y forma.- Conocer los números cardinales hasta el 100.- Identificar algunos números ordinales.- Hacer descripciones físicas básicas de personas y animales.- Preguntar y responder sobre acciones habituales propias o de los demás.- Expresar posesión con relación a personas, animales y objetos.- Pedir y dar información sobre la localización de determinadas personas, animales u objetos.- Describir lugares cercanos al alumno: el aula, el colegio, la casa y el entorno.- Hablar de sentimientos, gustos, y de las habilidades propias y de los demás.- Preguntar y responder básicamente acerca de temas habituales: rutinas, el tiempo atmosférico, el calendario y las horas del reloj.- Conocer más expresiones y vocabulario nuevo relativo a: el cuerpo, el colegio, la casa, la familia, las acciones habituales, la ropa, la comida, los oficios y otros campos de interés del alumno.- Revisar y reforzar el vocabulario y las expresiones tratadas en los niveles anteriores.Reflexión sobre la lengua- Repetición e imitación de determinados aspectos sonoros, rítmicos, de acentuación y de entonación a través de textos orales cercanos al alumno: retahílas, relatos y canciones.- Reconocimiento y uso de algunas formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera previamente utilizadas y comparación con las que utiliza en las lenguas que conoce.- Asociación de grafía, pronunciación y significado partiendo de modelos escritos y expresiones orales previamente trabajadas.- Empleo de estrategias sencillas en la producción de textos, con la ayuda de un modelo y comparando con las técnicas que utiliza en su propia lengua.- Interés por utilizar la lengua de forma concreta y correcta en situaciones variadas.Reflexión sobre el aprendizaje- Desarrollo de habilidades y procedimientos sencillos que faciliten la comunicación y el aprendizaje autónomo: asociación, relación, clasificación, repetición, memorización, lectura de textos, observación de modelos y uso de soportes multimedia.- Uso progresivo de medios gráficos de consulta, y de las tecnologías de la información y la comunicación para reforzar y ampliar los aprendizajes de la lengua extranjera.- Reflexión sobre el propio aprendizaje y aceptación del error como parte del proceso.- Interés y confianza en la propia capacidad para aprender otro idioma y gusto por el trabajo cooperativo.

136

Page 137:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para hacer, organizar y aprender.

BLOQUE 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural

- Interés por aprender una lengua extranjera.- Curiosidad por conocer información general sobre las personas y las culturas de otros países.- Valoración de la lengua extranjera como instrumento de comunicación.- Realización de actividades de carácter sociocultural relativas al idioma extranjero estudiado.- Conocimiento de algunas semejanzas y diferencias más características en las costumbres cotidianas y en el uso de algunas formas básicas de relación social, entre nuestro país y aquellos donde se hable oficialmente el idioma extranjero.- Actitud abierta hacia otras lenguas y culturas.

4.2 Criterios de evaluación

1. Captar el sentido global e identificar información específica en textos orales, relacionados con actividades del aula y del entorno del alumnado, con apoyo de elementos lingüísticos y no lingüísticos presentes en la comunicación.2. Leer y captar el sentido global y algunas informaciones específicas de textos variados y sencillos adecuados a su competencia comunicativa, sobre temas conocidos, con ayuda de estrategias básicas y con una finalidad concreta.3. Participar en actividades de aula y en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos, en situaciones de comunicación cotidianas, predecibles, simuladas o relacionadas con necesidades de comunicación inmediatas (como: hablar sobre habilidades y gustos, pedir permiso,…), respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla.4. Escribir frases y diversos textos cortos significativos en situaciones cotidianas y escolares, a partir de modelos, con una finalidad determinada y un formato establecido, tanto en soporte papel como digital.5. Usar formas y estructuras propias de la lengua extranjera que contengan aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación dentro de diferentes contextos comunicativos de forma significativa, en actividades de lectura en voz alta y donde participen activamente de forma oral.6. Usar algunas estrategias para aprender a aprender: pedir aclaraciones, observar modelos, acompañarla comunicación con gestos, realizar asociaciones, utilizar diccionarios visuales y bilingües, recuperar, buscar y recopilar información sobre temas conocidos en diferentes soportes e identificar algunos aspectos personales que le ayudan a aprender mejor.7. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas y mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera.8. Identificar algunos aspectos de la vida cotidiana, costumbres y celebraciones de los países donde se habla la lengua extranjera, y compararlos con los propios.

5. TERCER CICLO

5.1 Contenidos

BLOQUE 1. Escuchar, hablar y conversar

137

Page 138:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Escucha y comprensión de instrucciones, explicaciones, interacciones orales dirigidas, y otros mensajes orales de progresiva complejidad para la obtención de información global y específica.- Escucha, comprensión y extracción de información concreta procedente de grabaciones en soporte audiovisual e informático para realización de diversas tareas.- Participación en intercambios orales para expresar necesidades básicas o para realizar actividades en el aula relativas al entorno del alumno, su experiencia y sus conocimientos de otras áreas.- Producción de mensajes orales correctos adecuados a su edad con progresiva autonomía, eficacia y complejidad de las expresiones utilizadas.- Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: conocimientos previos sobre el tema o situación, uso de contexto visual y no verbal, repetición de estructuras, escucha atenta y respeto del turno de palabra.- Transferencia de estrategias de comunicación de las lenguas que conoce como ayuda para superar las dificultades propias de la comunicación oral.- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

BLOQUE 2. Leer y escribir

Animación a la lectura- Lectura y comprensión tanto global como específica de textos escritos diversos, en soporte papel y digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado y relacionados con sus experiencias e intereses, para el desarrollo de una tarea o proyecto.- Lectura de cuentos, comics, y otros tipos de libros o textos (en soporte papel o informático) adecuados, con el fin de fomentar el hábito lector.- Manejo del diccionario como elemento de consulta.- Uso progresivamente autónomo de estrategias de lectura: contexto visual, conocimientos previos, identificación de información determinada, obtención de la idea global de un texto y deducción del significado de vocabulario y expresiones nuevas.- Lectura de textos elaborados por el propio alumno para comunicarse.- Valoración de la lectura de un idioma extranjero como instrumento de aprendizaje.Importancia de la escritura- Composición de textos propios, con la ayuda de modelos si fuera necesario, acordes con el contexto y progresivamente más extensos y ricos en léxico y estructuras.- Incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en la elaboración de textos escritos.- Interés por el cuidado, elaboración, presentación y organización de los textos escritos.- Valoración de la escritura en un idioma extranjero como instrumento de comunicación.

BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua

Conocimientos lingüísticosUsos de la lenguaReconocimiento del uso y funcionalidad de las siguientes formas y estructuras básicas, propias de la lengua extranjera estudiada:- Dar información personal y hablar sobre la procedencia de las personas, sus profesiones y lugares de trabajo.- Conocer los números cardinales básicos y algunos números ordinales.

138

Page 139:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Expresar y contestar a preguntas sobre cantidades.- Describir personas detallando rasgos físicos y de carácter.- Describir animales, lugares y objetos de forma detallada, con ayuda de modelos.- Hacer comparaciones sencillas.- Pedir y dar direcciones e indicar donde se encuentra un determinado lugar y el recorrido necesario para llegar al mismo.- Preguntar y hablar sobre rutinas y actividades cotidianas.- Preguntar y hablar sobre pertenencia.- Hablar sobre gustos y habilidades propias y de los demás expresando grados.- Hablar de temas habituales: rutinas de aula, calendario, tiempo atmosférico, distribución del horario escolar y las horas del reloj.- Hablar sobre lo que se ha hecho en el pasado, así como de personas y acontecimientos relevantes.- Preguntar y hablar sobre planes en un futuro inmediato.- Formular y responder a sugerencias de forma básica.- Conocer y ampliar vocabulario relacionado con el entorno inmediato, intereses y experiencias del alumno: aficiones, deportes, actividades de tiempo libre, programas de televisión, profesiones, etc.- Revisar y ampliar el vocabulario de los temas tratados en los niveles anteriores.Reflexión sobre la lengua- Pronunciación cuidada, ritmo, entonación y acentuación adecuados; tanto en la interacción y expresión oral, como en la recitación, dramatización y lectura en voz alta.- Pronunciación y discriminación de los fonemas más característicos del idioma extranjero.- Relación entre pronunciación y representación gráfica de vocabulario conocido y expresiones de la lengua.- Utilización de las estrategias básicas en la producción de textos, a partir de modelos muy estructurados.- Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas.- Comparación y reflexión sobre el funcionamiento de la lengua extranjera a partir de las lenguas que conoce.Reflexión sobre el aprendizaje- Uso de habilidades y procedimientos que faciliten la comunicación y el aprendizaje autónomo: asociación, relación, clasificación, memorización, organización, lectura y consulta de textos, observación de modelos y uso de soportes multimedia.- Manejo de las tecnologías de la información y la comunicación para reforzar y ampliar los aprendizajes de la lengua extranjera.- Implicación en el propio proceso educativo a través de la auto-corrección y auto-evaluación. Aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje.- Confianza en la propia capacidad para aprender un idioma extranjero.- Valoración del trabajo cooperativo, necesario para llevar a cabo determinadas actividades, tareas, dramatizaciones y proyectos dentro de la clase de idioma.

BLOQUE 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural

- Interés por establecer comunicación con otros hablantes con ayuda de las tecnologías de información y la comunicación.- Conocimiento de costumbres y uso de formas de relación social de otros países donde se habla oficialmente la lengua extranjera.

139

Page 140:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para conocer otras culturas, para tener acceso a informaciones nuevas y como medio para comunicarse y relacionarse con compañeros de otros países.- Realización de actividades de carácter sociocultural relativas al idioma extranjero estudiado.- Actitud receptiva, positiva y tolerante hacia personas que hablan un idioma extranjero y tienen una cultura diferente a la propia.

5.2 Criterios de evaluación

1. Captar el sentido global e identificar informaciones específicas en textos orales variados emitidos en diferentes situaciones de comunicación.2. Leer, de forma silenciosa y en voz alta, diferentes textos con vocabulario cada vez más extenso y expresiones de mayor complejidad, con ayuda de las estrategias básicas, para obtener información explícita y extraer inferencias directas.3. Mantener conversaciones cotidianas y familiares sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla.4. Elaborar diferentes tipos de textos escritos partiendo de modelos, tanto en soporte papel o digital, prestando especial atención a las fases de producción: planificación, textualización y revisión.5. Reconocer y reproducir con mayor corrección, aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación, en diferentes contextos comunicativos, y dentro del uso de formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera.6. Usar algunas estrategias que favorezcan el proceso de aprendizaje como: uso de recursos visuales y gestuales, hacer preguntas pertinentes para obtener información, pedir aclaraciones, utilizar diccionarios bilingües y monolingües, buscar, recopilar y organizar información en diferentes soportes, utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para contrastar y comprobar información, e identificar algunos aspectos que le ayuden a aprender mejor.7. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas y como herramienta de aprendizaje, y mostrar curiosidad hacia las personas que hablan la lengua extranjera e interés por establecer relaciones personales con la ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación.8. Identificar algunos rasgos, costumbres y tradiciones de países donde se hablan la lengua extranjera, relacionándolos y comparándolos con los propios para desarrollar una conciencia intercultural.

140

Page 141:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

V.18.7. LENGUA EXTRANJERA: FRANCÉS

1. Introducción

Comunicarse en lenguas extranjeras constituye una necesidad en una sociedad como la actual. Mucho más si tenemos en cuenta el proceso de la unidad europea y lo que conlleva de integración e intercomunicación de distintos países con objetivos comunes. El aprendizaje de las lenguas de los estados formantes de la Unión facilitará la libre circulación de profesionales y trabajadores en todo el territorio europeo, además de los viajes culturales y turísticos y la transmisión de noticias y conocimientos.Existe, por ello, una gran demanda social –además de razones educativas- para que la educación obligatoria proporcione a los alumnos una competencia comunicativa en lenguas extranjeras, contribuyendo así a desarrollar la conciencia de ciudadanía europea.Igualmente, la capacidad de comunicarse en una o más lenguas extranjeras y el conocimiento de las mismas proporcionan una ayuda considerable para el dominio de la lengua propia. Entrar en contacto con otras culturas a través de sus idiomas favorece la comprensión y el respeto hacia otras formas de pensar y actuar, y depara una visión más amplia y rica de la realidad. En un país como España, volcado hacia una economía de servicios, el aprendizaje de lenguas extranjeras constituye una exigencia económica de primer orden, sobre todo cuando se trata de la lengua de uno de nuestros vecinos más próximos como es el francés. Al indudable interés educativo de su aprendizaje, toda vez que las distintas lenguas no son competitivas entre sí, sino que cumplen esencialmente las mismas funciones y contribuyen a un mismo desarrollo cognitivo y de la comunicación, se une, pues, la relevancia cultural de esa lengua y su importancia económica.

141

Page 142:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Por lo demás, el inicio del estudio de la lengua francesa en Educación Primaria precisa un programa adaptado al tercer ciclo de esta etapa, con unas características, capacidades e intereses propios, que lo diferencian con respecto al aprendizaje de otras lenguas tradicionalmente asentadas en el currículo de Educación Primaria.Los contenidos se organizan en torno a dos ejes, distribuidos en dos bloques cada uno, que comprenden:Habilidades comunicativas, compuesto por:Bloque 1. Escuchar comprender, hablar y conversar.Bloque 2. Leer, comprender y escribir.Usos de la lengua, compuesto por:Bloque 3. Conocimiento de la lengua a través de su uso, que integra los conocimientos lingüísticos (gramática, léxico y fonética) y la reflexión sobre el aprendizaje.Bloque 4. Aspectos socioculturales: tradiciones, juegos, fiestas, canciones populares.Se buscará impartir la lengua extranjera de un modo natural, adaptándola al proceso de maduración de los alumnos, con sesiones esencialmente prácticas que faciliten la adquisición de la nueva lengua.

2. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas

El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de una manera directa, en el mismo sentido en que lo hace la primera lengua.El aprendizaje de una lengua extranjera se rentabiliza enormemente si se incluye la reflexión sobre el mismo, de manera que cada alumno identifique cómo aprende mejor. Esa es la razón de la introducción de un apartado específico de reflexión sobre el propio aprendizaje, que así contribuye a la competencia para aprender a aprender.Esta reflexión favorece igualmente la autonomía e iniciativa personal, puesto que prepara a los alumnos para avanzar por sí mismos en el conocimiento y uso de esa lengua.Las competencias citadas están en la actualidad en relación directa con la competencia tratamiento de la información y competencia digital. Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo e inmediato a un flujo de información que aumenta cada día. El conocimiento de una lengua extranjera ofrece la posibilidad de acceder a esa universalidad de la información y la comunicación, imprescindible para la plenitud de su realización personal y el ejercicio de sus derechos ciudadanos.Así pues, esta área contribuye en buena medida al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Aprender una lengua extranjera implica el conocimiento de las diferentes comunidades de hablantes de la misma. Este aprendizaje, bien orientado desde la escuela, debe traducirse en un interés por conocer otras culturas y por relacionarse con otras personas, hablantes o aprendices de esa lengua, favoreciendo el respeto y la integración.Por último, y aunque en menor medida, esta área colabora en el desarrollo de la competencia cultural y artística y a través de la introducción de los textos y modelos literarios, adaptados a este nivel, en tanto que suponen la excelencia en el uso de la lengua.

3. Objetivos

142

Page 143:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

La enseñanza de la segunda lengua extranjera en el tercer ciclo de la Educación Primaria tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:1. Despertar en los alumnos el interés por el aprendizaje de una nueva lengua extranjera.2. Escuchar y comprender mensajes orales breves y sencillos, en situaciones de aula utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas relacionadas con su experiencia.3. Expresarse oralmente en situaciones sencillas y habituales de aula que tengan un contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud de colaboración, respeto e interés por comprender y hacerse entender.4. Producir textos escritos breves y sencillos con finalidades variadas, respetando las normas básicas del código escrito sobre temas previamente tratados en el aula y con ayuda de modelos.5. Leer de forma comprensiva textos breves y sencillos relacionados con las actividades de aula y sus experiencias, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa.6. Aprender a utilizar con progresiva autonomía, todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.7. Reconocer y apreciar el valor de la comunicación en lengua extranjera y la capacidad para aprender a utilizarla como herramienta de aprendizaje de de distintos contenidos, mostrando una actitud de comprensión y respeto hacia otras lenguas, sus hablantes y cultura.8. Manifestar una actitud receptiva, interesada y de autoconfianza ante el aprendizaje y uso de la lengua extranjera.9. Utilizar en el aprendizaje de la lengua extranjera los conocimientos y experiencias previos con otras lenguas, para una adquisición más rápida y eficaz desarrollando progresivamente estrategias de aprendizaje autónomo.10. Conocer y reproducir aspectos fonéticos, de ritmo, entonación y acentuación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos característicos de la lengua extranjera, y usarlos como elementos básicos de comunicación.11. Utilizar la lectura de textos en lengua extranjera como fuente de información y placer y como medio de acceso a culturas y formas de vida distinta a la propia.12. Usar la lengua extranjera de manera progresiva con apoyo de recursos expresivos para aprender los contenidos de las áreas no lingüísticas.

4. Contenidos

BLOQUE 1. Escuchar, hablar y conversar

- Escucha y comprensión global y específica de mensajes breves orales de progresiva complejidad, relacionados con las necesidades de comunicación más inmediatas (tareas de aula o procedentes de diferentes soportes audiovisuales e informáticos) y con los intereses propios de los alumnos, para obtener información global y específica.- Comprensión e interpretación del contenido general de lo que se escucha con apoyo de elementos verbales y no verbales.- Estrategias que faciliten la comprensión oral por medio de ejercicios de discriminación auditiva, mímica, etc.

143

Page 144:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Participación activa en intercambios orales sencillos y contextualizados a través de respuestas verbales y no verbales en actividades propias del aula, con progresiva autonomía, eficacia y complejidad de las expresiones utilizadas.- Producción de mensajes breves orales (canciones, poemas, cuentos, dramatizaciones, etc.). con previa autonomía, eficacia y complejidad basados en modelos y estructuras lingüísticas conocidas.- Interés por participar en juegos lingüísticos de carácter oral (adivinanzas, trabalenguas, etc.). individuales o en grupo.- Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la expresión y comprensión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera.- Uso de los sonidos más característicos de la lengua extranjera y de las pautas de ritmo y entonación en textos orales.- Disposición para superar las dificultades que surgen habitualmente en la comunicación, utilizando las estrategias de comunicación de las lenguas que conoce.- Valoración de la lengua extranjera como medio de comunicación.- Producción de mensajes orales sencillos con intención comunicativa.

BLOQUE 2. Leer y escribir

Leer y comprender- Lectura y comprensión de palabras y frases sencillas trabajadas previamente en situaciones de aula: en soporte papel y digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y específica, en el desarrollo de una tarea o proyecto o para disfrutar de la lectura.- Uso progresivamente autónomo de estrategias de lectura (utilización de los elementos del contexto visual y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación, transferidos desde las lenguas que conoce), identificando la información más importante, deduciendo el significado de palabras y expresiones no conocidas, utilizando diccionarios.- Comprensión global y específica de mensajes breves escritos relacionados con las necesidades de comunicación más inmediatas y con los intereses propios de los alumnos.- Asociación entre el significado del vocabulario, su pronunciación y representación gráfica.- Iniciación en el desarrollo de estrategias de lectura (uso del contexto visual y verbal y de conocimientos previos desde lenguas ya conocidas).- Iniciación a la utilización de programas informáticos para leer mensajes escritos.- Lectura y escritura de textos propios, de medios de comunicación y de textos para aprender y para informarse.- Escritura de palabras y frases sencillas trabajadas previamente en situaciones orales de aula.- Realización de textos escritos breves y sencillos, de distintas situaciones de comunicación, imitando un modelo en los que se usen vocabulario y estructuras básicas, progresivamente más extensos y ricos en léxico y estructuras, para transmitir información.- Utilización de estrategias y medios escritos (textos, diccionario, fotos,…) que faciliten la comunicación y el aprendizaje autónomo.- Participación en juegos lingüísticos de carácter escrito (adivinanzas, trabalenguas,).- Conocimiento y aplicación de las reglas básicas de ortografía y puntuación.

144

Page 145:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Interés por cuidar la presentación de los textos escritos en distintos soportes y valoración del papel que desempeñan para satisfacer las necesidades de comunicación.- Confianza en sus posibilidades de comprender globalmente un texto sin que se tenga la necesidad de entender todos y cada uno de sus elementos.- Iniciación a la utilización de programas informáticos para escribir mensajes sencillos y para transmitir información.- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y para aprender.

BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua

Conocimientos lingüísticos- Pronunciación cuidada, ritmo, entonación y acentuación adecuados, tanto en la interacción y expresión oral como en la recitación, dramatización o lectura en voz alta.- Identificación de elementos morfosintácticos básicos en el uso de la lengua.- Reconocimiento y uso de formas y estructuras sencillas de la lengua extranjera previamente utilizadas.- Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos, expresiones orales conocidas, establecimiento de las relaciones analíticas grafía-sonido y conocimiento de algunas irregularidades relevantes.- Familiarización con el uso de estrategias básicas de la producción de textos a partir de un modelo.- Comparación de estrategias utilizadas en las lenguas conocidas por el alumno.- Reconocimiento del diferente orden sintáctico de los elementos de la oración.- Interés por utilizar la lengua extranjera en situaciones variadas de progresiva extensión atendiendo a la corrección y a la adecuación de las expresiones.- Saludar y despedirse.- Identificarse, presentarse y utilizar fórmulas de cortesía.- Comprender, dar y pedir información personal.- Identificar objetos y lenguaje propios del aula.- Conocer algunos de los animales más comunes.- Diferenciar formas, tamaños y colores básicos de los objetos.- Identificar las principales partes del cuerpo, expresando características físicas propias y ajenas.- Conocer los números cardinales hasta el 100.- Expresar la cantidad.- Expresar la posesión.- Identificar los miembros más cercanos de la familia.- Dar y pedir información sobre localización de personas, animales y objetos.- Identificar las partes de la casa, muebles y objetos más cercanos.- Manifestar sentimientos, gustos y preferencias.- Conocer los días de la semana, meses y estaciones.- Conocer la fecha diaria y destacar algunas de especial interés: fiestas importantes de Francia y los cumpleaños.- Preguntar y decir la hora.- Describir el tiempo atmosférico.- Identificar distintos tipos de ropa.- Utilizar el vocabulario necesario para la adquisición de productos en diferentes tipos de tiendas.- Conocer algunos alimentos y medios de transporte más habituales.

145

Page 146:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Tiempo libre: fiestas, deportes y aficiones.- La calle, las ciudades y los países: edificios, tiendas y medios de transporte.Léxico- Identificación y utilización de vocabulario básico, expresiones cotidianas y frases hechas sencillas, relativos a contextos trabajados y a contenidos de otras áreas del currículo.Contenidos comunes a todos los bloques- Vocabulario referido al entorno inmediato de los alumnos y a sus intereses: la clase, los animales, las partes del cuerpo, los números, la familia, la casa, los días de la semana, etc.- Fórmulas y expresiones: presentarse, despedirse,…- Elementos socioculturales franceses: fiestas, canciones tradicionales,…Fonética- Identificación entre grafías y fonemas.- Asociación global de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos.- Iniciación a algunos aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación de la lengua extranjera, mediante su uso en rutinas, canciones y para la comprensión y producción orales.- Acentuación: tipos y diferencia con otras lenguas.- Sonidos de especial dificultad: articulación fonética nasal y sonora.- Sonidos característicos de la lengua francesa y diferencias con otras lenguas.- Liaison.- Élision.- Entonación y ritmo.Reflexión sobre el aprendizaje- Introducción de estrategias como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos, lectura de textos, utilización de soportes multimedia y de las tecnologías de la información y la comunicación, para la adquisición de un nuevo léxico, formas y estructuras de la lengua que faciliten la adquisición del léxico relacionado con los temas tratados y del entorno inmediato e interés de los alumnos.- Utilización de técnicas básicas y medios gráficos encaminados a favorecer el aprendizaje autónomo.- Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje, así como de medios gráficos de consulta e información.- Superación de las inhibiciones ante las producciones orales y escritas en lengua extranjera para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.- Valoración de la lengua extranjera como vehículo de comunicación y de transmisión de conocimientos.- Actitud positiva y de confianza ante el aprendizaje de esta nueva lengua extranjera y gusto por el trabajo cooperativo.- Transferencia de las estrategias adquiridas en otras lenguas al aprendizaje de la nueva lengua.- Reflexión sobre el propio aprendizaje, organización del trabajo aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje y actitud positiva para superarlo.- Iniciación en la autoevaluación y autocorrección de las producciones orales y escritas.

BLOQUE 4. Aspectos socioculturales y consciencia intercultural

146

Page 147:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Valoración de la importancia de la lengua extranjera como instrumento de comunicación y relación con compañeros de otros países, como posibilidad de acceso a informaciones nuevas y como instrumento para conocer culturas y modos de vivir diferentes y enriquecedores.- Valoración de la cultura a partir del conocimiento y aprendizaje de costumbres cotidianas y uso de las formas de relación social de otras culturas diferentes a la propia y de países francófonos.- Actitud curiosa y de respeto por los aspectos socioculturales del país cuya lengua se estudia y hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente.- Interés por establecer contactos y comunicarse con hablantes de la lengua extranjera o de otras lenguas a través de los medios que nos proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación.- Interés y curiosidad por conocer y aprender formas básicas de relación social en lengua francesa.- Utilización contextualizada de pautas de comportamiento propias de los países en los que se habla la lengua francesa.

5. Criterios de evaluación

1. Participar en intercambios orales sencillos dirigidos, sobre temas conocidos en situaciones relativas a actividades habituales de clase respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla.2. Captar el sentido global e identificar informaciones específicas en textos orales breves en los que aparezcan elementos lingüísticos ya trabajados y relacionados con los intereses de los alumnos emitidos en diferentes situaciones de comunicación.3. Mostrar comprensión de instrucciones orales sencillas por medio de respuestas verbales y no verbales en situaciones concretas previamente trabajadas en clase.4. Leer y comprender el sentido global de palabras y frases sencillas presentadas previamente de forma oral, relacionadas con temas familiares y de interés para el alumnado así como localizar información explícita y realizar inferencias directas.5. Utilizar la lengua francesa como medio fundamental de comunicación en el aula.6. Escribir palabras, expresiones conocidas y frases sencillas reflejando los contenidos trabajados en clase y respetando las reglas básicas del código escrito, con una finalidad determinada tanto en soporte papel como digital.7. Reconocer y reproducir los fonemas característicos de la lengua extranjera así como los aspectos sonoros de ritmo y entonación, en palabras y oraciones sencillas relacionadas con temas trabajados en el aula, a partir de modelos dados y en diferentes contextos comunicativos.8. Utilizar recursos que favorezcan la comunicación y el aprendizaje autónomo, para aprender a aprender, como pedir aclaraciones y ayuda, acompañar la comunicación con gestos, utilizar diccionarios, y textos con apoyos visuales e identificar algunos aspectos que le ayuden a aprender mejor.9. Valorar positivamente el conocimiento de la lengua extranjera mostrando una actitud abierta hacia otras sociedades y culturas.10. Reconocer y apreciar aspectos propios de nuestra cultura en contraste con otras.11. Establecer contactos con hablantes de la lengua francesa a través de mensajes electrónicos, páginas web,etc. y otros soportes que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación mediante diversas tareas.

147

Page 148:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

12. Usar estrategias que permitan transferir experiencias y aprendizajes previos desde la lengua materna, la primera lengua extranjera y desde otras áreas.13. Identificar algunos rasgos, costumbres y tradiciones de países donde se habla la lengua extranjera.14. Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como hacer preguntas pertinentes para obtener información, pedir aclaraciones, utilizar diccionarios.

V.18.8. MATEMÁTICAS

1. Introducción

Las Matemáticas son un conjunto de conocimientos asociados en una primera aproximación a los números y las formas, que se van progresivamente completando hasta constituir un modo valioso para analizar distintas situaciones.Permiten estructurar el conocimiento que se obtiene de la realidad, analizarla y lograr una información nueva para conocerla mejor, valorarla y tomar decisiones. La mayor complejidad de las herramientas matemáticas que se sea capaz de utilizar permite, a su vez, el tratamiento de una gran variedad de situaciones y una información más rica. Por ello, a lo largo de la escolaridad básica, el aprendizaje de la disciplina ha de ir dirigido a enriquecer sus posibilidades de utilización.Se entienden así las Matemáticas como un conjunto de ideas y formas de actuar que conllevan no sólo utilizar cantidades y formas geométricas, sino, y sobre todo, hacerse preguntas, obtener modelos e identificar relaciones y estructuras, de modo que, al analizar los fenómenos y situaciones que se presentan en la realidad, se puedan obtener informaciones y conclusiones que inicialmente no estaban explícitas. Concebidas de esta forma, las Matemáticas incorporan las características que les han sido tradicionalmente asignadas y que se identifican con la deducción, la precisión, el rigor, la seguridad, etc., pero son y aportan mucho más de lo que se deduce de estos términos.También son inducción, estimación, aproximación, probabilidad y tentativa, y mejoran la capacidad de enfrentarse a situaciones abiertas, sin solución única y cerrada.

148

Page 149:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Todo ello se refleja en la doble función que se viene dando al aprendizaje escolar de las Matemáticas y que mantiene su validez, aunque con una interpretación más amplia: se aprende Matemáticas porque son útiles en otros ámbitos (en la vida cotidiana, en el mundo laboral, para aprender otras cosas, etc.) y, también, por lo que su aprendizaje aporta a la formación intelectual general, en concreto las destrezas susceptibles de ser utilizadas en una amplia gama de casos particulares, y que contribuyen, por sí mismas, a potenciar capacidades cognitivas de los alumnos.En la Educación Primaria se busca alcanzar una eficaz alfabetización numérica, entendida como la capacidad para enfrentarse con éxito a situaciones en las que intervengan los números y sus relaciones, permitiendo obtener información efectiva, directamente o a través de la comparación, la estimación y el cálculo mental o escrito.Es importante resaltar que para lograr una verdadera alfabetización numérica no basta con dominar los algoritmos de cálculo escrito, se precisa también, y principalmente, actuar con confianza ante los números y las cantidades, utilizarlos siempre que sea pertinente e identificar las relaciones básicas que se dan entre ellos.El sentido de esta área en la Educación Primaria es eminentemente empírico; los contenidos de aprendizaje toman como referencia lo que resulta familiar y cercano a los alumnos, y se abordan en contextos de resolución de problemas y de contraste de puntos de vista. El alumnado debe aprender matemáticas utilizándolas en contextos relacionados con situaciones de la vida diaria, para adquirir progresivamente conocimientos más complejos a partir de las experiencias y los conocimientos previos.Los procesos de resolución de problemas constituyen uno de los ejes principales de la actividad matemática y deben ser fuente y soporte principal del aprendizaje matemático a lo largo de la etapa, puesto que constituyen la piedra angular de la educación matemática. En la resolución de un problema se requieren y se utilizan muchas de las capacidades básicas: leer comprensivamente, reflexionar, establecer un plan de trabajo que se va revisando durante la resolución, modificar el plan si es necesario, comprobar la solución si se ha encontrado, hasta la comunicación de los resultados.Los contenidos se han organizado en cuatro bloques que responden al tipo de objetos matemáticos que se manejan en cada uno de ellos: Números y operaciones, Medida,Geometría y Tratamiento de la información, azar y probabilidad. Asimismo, en cada ciclo se han incluido unos contenidos comunes a todos los bloques, que se refieren básicamente a la adquisición de actitudes. Es preciso advertir que esta agrupación es sólo una forma de organizar los contenidos, que habrán de abordarse de manera relacionada.La enseñanza de las Matemáticas atenderá a la configuración cíclica de los contenidos que están siempre relacionados y se construyen unos sobre otros. La resolución de problemas actúa como eje vertebrador que recorre transversalmente todos los bloques y por ello se incluye con especial relevancia en cada uno de ellos.El bloque 1, Números y operaciones, pretende esencialmente el desarrollo del sentido numérico, entendido como el dominio reflexivo de las relaciones numéricas que se puede expresar en capacidades como: habilidad para descomponer números de forma natural, comprender y utilizar la estructura del sistema de numeración decimal, utilizar las propiedades de las operaciones y las relaciones entre ellas para realizar mentalmente cálculos. Los números han de ser usados en diferentes contextos, sabiendo que la comprensión de los procesos desarrollados y el significado de los resultados es un contenido previo y prioritario frente a la destreza de cálculo. Interesa principalmente la habilidad para el cálculo con diferentes procedimientos y la decisión en cada caso sobre el que sea más adecuado.

149

Page 150:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

A lo largo de la etapa, se pretende que el alumnado calcule con fluidez y haga estimaciones razonables, tratando de lograr un equilibrio entre comprensión conceptual y competencia en el cálculo.Los contenidos del bloque 2, La medida: estimación y cálculo de magnitudes, buscan facilitar la comprensión de los mensajes en los que se cuantifican magnitudes y se informa sobre situaciones reales que los alumnos deben llegar a interpretar correctamente. A partir del conocimiento de diferentes magnitudes se pasa a la realización de mediciones y a la utilización de un número progresivamente mayor de unidades. Debe considerarse la necesidad de la medición, manejando la medida en situaciones diversas, y estableciendo los mecanismos para efectuarla: elección de unidad, relaciones entre unidades y grado de fiabilidad.Se puede partir para ello de unidades corporales (palmo, pie, etc.), arbitrarias (cuerdas, varas, etc.) para pasar a las medidas normalizadas, que surgen como superación de las anteriores.A través del estudio de los contenidos del bloque 3,Geometría, el alumnado aprenderá sobre formas y estructuras geométricas. La geometría es describir, analizar propiedades, clasificar y razonar, y no sólo definir. El aprendizaje de la geometría requiere pensar y hacer, y debe ofrecer continuas oportunidades para clasificar, construir, dibujar, modelizar y medir, desarrollando la capacidad para visualizar relaciones geométricas. Todo ello se logra estableciendo relaciones constantes con el resto de los bloques del área y con otros ámbitos como el mundo del arte o de la ciencia, pero también asignando un papel relevante a la parte manipulativa a través del uso de materiales(geoplanos y mecanos, tramas de puntos, libros de espejos, material para formar poliedros, etc.) y de la actividad personal (realizando plegados, construcciones, etc.) para llegar al concepto a través de modelos reales. A este mismo fin puede contribuir el uso de programas informáticos de geometría dinámica.Los contenidos del bloque 4, Tratamiento de la información, azar y probabilidad, adquieren su pleno significado cuando se presentan en conexión con actividades que implican a otras áreas de conocimiento. Igualmente el trabajo ha de incidir de forma significativa en la comprensión de las informaciones de los medios de comunicación, para suscitar el interés por los temas y para ayudar a valorar las ventajas que los conocimientos estadísticos proporcionan en la toma de decisiones, normalmente sobre cuestiones que estudian otras áreas. Tienen importancia en los contenidos que favorecen la presentación de los datos de forma ordenada y gráfica, y permiten descubrir que las Matemáticas facilitan la resolución de problemas de la vida diaria. A su vez, los contenidos de este bloque deben iniciar en el uso crítico de la información recibida por diferentes medios.El uso de la calculadora conviene restringirlo a los casos en que la realización de operaciones complicadas comporta una pérdida de tiempo o distrae del objetivo principal: la comprensión del problema y la necesidad de utilizar las operaciones adecuadas. También puede utilizarse para comprobar resultados de operaciones, pero nunca para sustituir el cálculo mental o el cálculo con lápiz y papel, absolutamente necesarios en cualquier circunstancia.Por último, de modo general, debe garantizarse que el alumno que termina la Educación Primaria posee un dominio aceptable del cálculo, lo que se conoce como las cuatro reglas, una comprensión de la lectura que le permita entender el enunciado de un problema: la información que recibe y las preguntas que se le plantean, un conocimiento suficiente del sistema métrico decimal y del sistema de medición del tiempo, un lenguaje geométrico mínimo para referirse con propiedad al mundo que le rodea y,

150

Page 151:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

finalmente, los conocimientos estadísticos imprescindibles para entender la información que le llega por los medios de comunicación.Todo ello permitirá su promoción a la siguiente etapa de la educación básica en condiciones adecuadas para cursar con aprovechamiento la materia homónima en la Educación Secundaria Obligatoria.

2. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas

Los contenidos del área se orientan de manera prioritaria a garantizar el mejor desarrollo de la competencia matemática en todos y cada uno de sus aspectos, lo que incluye la mayor parte de los conocimientos y de las destrezas imprescindibles para ello. Es necesario subrayar, sin embargo, que la contribución a la competencia matemática se logra en la medida en que el aprendizaje de dichos contenidos va dirigido precisamente a su utilidad para enfrentarse a las múltiples ocasiones en las que el alumnado emplea las Matemáticas fuera del aula.El desarrollo del pensamiento matemático contribuye a la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico porque hace posible una mejor comprensión y una descripción más ajustada del entorno. En primer lugar, con el desarrollo de la visualización (concepción espacial), los alumnos mejoran su capacidad para hacer construcciones y manipular mentalmente figuras en el plano y en el espacio, lo que les será de gran utilidad en el empleo de mapas, planificación de rutas, diseño de planos, elaboración de dibujos, etc. En segundo lugar, a través de la medida se logra un mejor conocimiento de la realidad y se aumentan las posibilidades de interactuar con ella y de transmitir informaciones cada vez más precisas sobre aspectos cuantificables del entorno. Por último, la destreza en la utilización de representaciones gráficas para interpretar la información aporta una herramienta muy valiosa para conocer y analizar mejor la realidad.Las Matemáticas contribuyen al tratamiento de la información y competencia digital en varios sentidos. Por una parte porque proporcionan destrezas asociadas al uso de los números, tales como la comparación, la aproximación o las relaciones entre las diferentes formas de expresarlos, facilitando así la comprensión de informaciones que incorporan cantidades o medidas. Por otra, a través de los contenidos del bloque homónimo se contribuye a la utilización de los lenguajes gráfico y estadístico, esenciales para interpretar la información sobre la realidad. En menor escala, la iniciación al uso de calculadoras y de herramientas tecnológicas para facilitar la comprensión de contenidos matemáticos, está también unida al desarrollo de la competencia digital.Los contenidos asociados a la resolución de problemas constituyen la principal aportación que desde el área se puede hacer a la autonomía e iniciativa personal. La resolución de problemas tiene, al menos, tres vertientes complementarias asociadas al desarrollo de esta competencia: la planificación, la gestión de los recursos y la valoración de los resultados. La planificación está aquí asociada a la comprensión en detalle de la situación planteada para trazar un plan y buscar estrategias y, en definitiva, para tomar decisiones; la gestión de los recursos incluye la optimización de los procesos de resolución; por su parte, la evaluación periódica del proceso y la valoración de los resultados permite hacer frente a otros problemas o situaciones con mayores posibilidades de éxito. En la medida en que la enseñanza de las Matemáticas incida en

151

Page 152:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

estos procesos y se planteen situaciones abiertas se mejorará la contribución del área a esta competencia. Actitudes asociadas con la confianza en la propia capacidad para enfrentarse con éxito a situaciones inciertas están incorporadas a través de diferentes contenidos del currículo.El carácter instrumental de una parte importante de los contenidos del área proporciona valor para el desarrollo de la competencia para aprender a aprender. A menudo es un requisito para el aprendizaje la posibilidad de utilizar las herramientas Matemáticas básicas o comprender informaciones que utilizan soportes matemáticos. Para el desarrollo de esta competencia es también necesario incidir desde el área en los contenidos relacionados con la autonomía, la perseverancia y el esfuerzo para abordar situaciones de creciente complejidad, la sistematización, la mirada crítica y la habilidad para comunicar con eficacia los resultados del propio trabajo. Por último, la verbalización del proceso seguido en el aprendizaje ayuda a la reflexión sobre qué se ha aprendido, qué falta por aprender, cómo y para qué, lo que potencia el desarrollo de estrategias que facilitan el aprender a aprender.Para fomentar el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística desde el área de Matemáticas se debe insistir en dos aspectos. Por una parte la incorporación de lo esencial del lenguaje matemático a la expresión habitual y la adecuada precisión en su uso. Por otra parte, es necesario incidir en los contenidos asociados a la descripción verbal de los razonamientos y de los procesos. Se trata tanto de facilitar la expresión como de propiciar la escucha de las explicaciones de los demás, lo que desarrolla la propia comprensión, el espíritu crítico y la mejora de las destrezas comunicativas.Las Matemáticas contribuyen a la competencia cultural y artística desde la consideración del conocimiento matemático como contribución al desarrollo cultural de la humanidad. Asimismo, el reconocimiento de las relaciones y formas geométricas ayuda en el análisis de determinadas producciones artísticas.La aportación a la competencia social y ciudadana se refiere, como en otras áreas, al trabajo en equipo que enMatemáticas adquiere una dimensión singular si se aprende a aceptar otros puntos de vista distintos al propio, en particular a la hora de utilizar estrategias personales de resolución de problemas.

3. Objetivos

La enseñanza de las Matemáticas en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento.2. Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos.3. Apreciar el papel de las Matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones, y el esfuerzo e interés por su aprendizaje.4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso.

152

Page 153:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

5. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los resultados.6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas, así como para la ampliación de los contenidos matemáticos y su relación con otros de las distintas áreas del currículo.7. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción.8. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma.9. Resolver y plantear problemas matemáticos utilizando un castellano correcto y los procedimientos adecuados de cálculo, medida, estimación y comprobación de resultados.10. Inventar y formular problemas matemáticos utilizando de forma lógica y creativa la comunicación oral, la comprensión lectora y la expresión escrita.11. Emplear adecuadamente el lenguaje matemático para identificar relaciones y conceptos aprendidos y para comprender y nombrar otros nuevos.12. Fomentar la utilización del lenguaje propio del campo científico con precisión, tanto de las Matemáticas como del conjunto de las ciencias.13. Comprender la necesidad de la argumentación mediante razonamientos lógicos en el estudio de las Matemáticas.14. Desarrollar estrategias de comprensión lectora en los mensajes transmitidos por los textos escritos utilizados en el área.15. Utilizar un castellano correcto, con el vocabulario específico de las Matemáticas, en la exposición y resolución de problemas.

4. PRIMER CICLO

4.1 Contenidos

BLOQUE 1. Números y operaciones

Números naturales- Cifras y números.- Los números naturales menores que mil: lectura y escritura.- Expresión de cantidades en situaciones de la vida cotidiana.- Orden numérico. Utilización de los números ordinales.Comparación de números en contextos familiares.- El Sistema de Numeración Decimal: valor posicional de las cifras.Operaciones- Operaciones con números naturales: adición y sustracción.- La multiplicación como suma de sumandos iguales y viceversa. Las tablas de multiplicar.- Expresión oral de las operaciones y el cálculo.Estrategias de cálculo

153

Page 154:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Escritura de series ascendentes y descendentes de cadencia 2, 3, 4, 5, 10 ó 100 a partir de un número dado, y de cadencia 25 ó 50 a partir de un número acabado en0 o en 5.- Continuación, oral o mental, de series de cadencia1, 2 y 10 a partir de un número dado, y de cadencia 5 a partir de un número acabado en 0 o en 5, tanto de forma ascendente como descendente.- Descomposiciones aditivas de números menores que 1000, atendiendo al valor posicional de sus cifras.- Identificación de números pares e impares en una lista de números menores que 1000.- Construcción y memorización de las tablas de multiplicar.- Desarrollo de estrategias de cálculo mental para la búsqueda del complemento de un número a la decena inmediatamente superior, para el cálculo de dobles y mitades de cantidades y para resolver problemas de sumas y restas.- Cálculo aproximado. Estimación y redondeo del resultado de un cálculo hasta la decena más cercana escogiendo entre varias soluciones y valorando las respuestas razonables.- Resolución de problemas que impliquen la realización de cálculos, explicando oralmente el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

BLOQUE 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes Longitud, capacidad y peso

- Comparación de objetos según longitud, capacidad o peso, de manera directa (sin mediciones).- Unidades de medida: el metro, el centímetro, el litro y el kilogramo.- Comparación entre los múltiplos y submúltiplos de una misma unidad principal del Sistema Métrico Decimal.- Medición con instrumentos y estrategias no convencionales.- Utilización de unidades usuales e instrumentos convencionales para medir objetos y distancias del entorno.- Estimación de resultados de medidas (distancias, tamaños, pesos, capacidades,...) en contextos familiares.Explicación oral del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la medición.- Resolución de problemas de medida explicando el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.Medida del tiempo- Unidades de medida del tiempo: minuto, hora, día, semana y año.- Lectura del reloj convencional: las horas enteras y las medias.- Selección y utilización de la unidad apropiada para determinar la duración de un intervalo de tiempo.Introducción al sistema monetario de la Unión Europea- Valor de las diferentes monedas y billetes, con el euro como unidad principal, y comparación entre ellos.- Manejo de precios de artículos cotidianos.

BLOQUE 3. Geometría

La situación en el espacio

154

Page 155:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Localización elemental de objetos en el espacio: dentro de, fuera de, encima de, debajo de, a la derecha de, a la izquierda de, entre, etc.- Descripción de la posición de objetos del entorno respecto de sí mismo: delante/detrás de mí, encima/debajo de mí, a mi derecha/izquierda.- Líneas abiertas y cerradas; rectas y curvas.- Uso de vocabulario geométrico para describir itinerarios.- Interpretación y descripción verbal de croquis de itinerarios y elaboración de los mismos.Formas planas y espaciales- Aproximación intuitiva a los conceptos de punto, recta y plano.- Distinción intuitiva entre superficie plana y superficie curva.- Identificación de figuras planas en objetos y ámbitos cotidianos: triángulos, cuadriláteros, círculos y cuadrados,- Elementos geométricos básicos: lado, vértice, interior, exterior, frontera.- Identificación de los cuerpos geométricos en objetos familiares: cubos, ortoedros, prismas, pirámides, cilindros y esferas.- Descripción de las formas geométricas utilizando el vocabulario geométrico básico. Clasificación de figuras y cuerpos geométricos con criterios elementales.- Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y descomposición.- Construcción y dibujo a mano alzada de triángulos y cuadriláteros, en particular rectángulos.Regularidades y simetrías- Búsqueda de elementos de regularidad en figuras y cuerpos a partir de la manipulación de objetos.- Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre relaciones espaciales.- Resolución de problemas geométricos explicando oralmente y por escrito el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

BLOQUE 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad

Gráficos estadísticos- Descripción verbal, obtención de información cualitativa e interpretación de elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos cercanos.- Utilización de técnicas elementales para la recogida y ordenación de datos en contextos familiares y cercanos.Carácter aleatorio de algunas experiencias- Experiencias cuyo resultado depende de la suerte.Utilización en el lenguaje habitual, de expresiones relacionadas con la probabilidad.Contenidos comunes a todos los bloques- Disposición para utilizar los números, sus relaciones y operaciones para obtener y expresar información, para la interpretación de mensajes y para resolver problemas en situaciones reales.- Gusto por la presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus resultados.- Curiosidad por conocer y utilizar la medida de algunos objetos y tiempos familiares e interés por la interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre medidas. Cuidado en la realización de medidas.- Interés y curiosidad por la identificación de las formas y sus elementos característicos.

155

Page 156:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Confianza en las propias posibilidades, y curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones.- Participación y colaboración activa en el trabajo en equipo y el aprendizaje organizado a partir de la investigación sobre situaciones reales. Respeto por el trabajo de los demás.

4.2 Criterios de evaluación

1. Leer, escribir y ordenar números naturales de hasta tres cifras, indicando el valor posicional de sus cifras.2. Formular problemas sencillos en los que se precise contar, leer y escribir números hasta el 999.3. Comparar cantidades pequeñas de objetos en situaciones familiares, interpretando y expresando los resultados de la comparación.4. Calcular mentalmente sumas y restas de números menores que diez.5. Calcular sumas y restas, asegurándose, mediante algún tipo de estimación, de que el resultado obtenido no es disparatado.6. Conocer y memorizar las tablas de multiplicar de todos los números, del 1 al 10.7. Calcular mentalmente el doble de un número de dos cifras significativas menores que cinco y la mitad de un número de dos cifras pares, distintas de cero. Además, realizar mentalmente cálculos de sumas y restas sin llevadas.8. Resolver problemas de la vida cotidiana, de forma razonada, mediante la adición la sustracción y la multiplicación.9. Formular oralmente un enunciado de la vida real y una pregunta que se corresponda con una suma o resta de dos números cualesquiera menores o iguales a diez.10. Identificar los distintos tipos de monedas y billetes de curso legal.11. Ordenar según su valor las monedas y billetes de curso legal y saber a cuántas monedas del rango inmediatamente inferior equivale una moneda o billete de hasta 20 euros.12. Medir objetos, espacios y tiempos familiares con unidades de medida no convencionales (palmos, pasos, baldosas,…) y convencionales (kilogramo; metro, centímetro; litro; día y hora), utilizando los instrumentos a su alcance más adecuados en cada caso.13. Expresar correctamente la localización de un objeto en el espacio.14. Describir el desplazamiento de un objeto en el espacio en relación a sí mismo, utilizando los conceptos de izquierda-derecha, delante-detrás, arriba-abajo, cerca- lejos y próximo-lejano.15. Identificar figuras planas en imágenes ofrecidas en distintos soportes y en materiales y objetos de su entorno, reconociendo sus elementos básicos.16. Identificar cuerpos geométricos sencillos: cubos, ortoedros, prismas, pirámides, cilindros y esferas.17. Obtener información y comunicar oralmente la información obtenida a partir de gráficos sencillos.18. Formular y resolver problemas sencillos en los que intervenga la lectura de gráficos.19. Resolver problemas sencillos relacionados con objetos, hechos y situaciones de la vida cotidiana, seleccionando las operaciones de suma y resta y utilizando los algoritmos básicos correspondientes u otros procedimientos de resolución. Explicar el proceso seguido para resolver un problema.20. Utilizar estrategias de comprensión lectora en los mensajes transmitidos por los diferentes textos.

156

Page 157:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

21. Utilizar un castellano correcto, con el vocabulario específico de las Matemáticas, en la exposición de situaciones con contenido matemático y en la resolución de problemas.

5. SEGUNDO CICLO

5.1 Contenidos

BLOQUE 1. Números y operaciones

Números naturales, decimales y fracciones- Los números naturales menores que el millón: lectura y escritura.- El Sistema de Numeración Decimal: valor posicional de las cifras.- Orden entre los números. Notación.- Redondeo de números naturales a las decenas y centenas.- Concepto de fracción como relación entre las partes y el todo.- Fracciones propias e impropias. Número mixto. Representación gráfica.- Fracciones equivalentes a una fracción propia.- Ordenación de fracciones sencillas.- Iniciación al número decimal: décimas y centésimas.- Escritura decimal y fraccionaria de un número no natural.Operaciones- Operaciones con números naturales: adición, sustracción, multiplicación y división, entera y con un decimal, por un número de una cifra.- Identificación y uso de los términos propios de la multiplicación: factores, multiplicando, multiplicador y producto.- Multiplicación de un número por la unidad seguida de ceros y por decenas y centenas completas.- Utilización en situaciones familiares de la multiplicación para efectuar recuentos, en disposiciones rectangulares y en problemas combinatorios en los que interviene la ley del producto.- Identificación y uso de los términos propios de la división: dividendo, divisor, cociente y resto.- Utilización en contextos reales de la división para repartir y para agrupar.- Uso de la relación que existe entre dividendo, divisor, cociente y resto como prueba de la división, en casos sencillos.- Utilización de los números y el cálculo numérico para resolver problemas en situaciones reales, explicando oralmente y por escrito los procesos de resolución y los resultados obtenidos.- Lectura y escritura de números ordinales.Estrategias de cálculo- Descomposición, de forma aditiva y de forma aditivo- multiplicativa, de números menores que un millón, atendiendo al valor posicional de sus cifras.- Construcción de series numéricas de cadencias 2,10, 100 a partir de cualquier número y de cadencias 5, 25 y 50 a partir de múltiplos de 5, 25 y 50 respectivamente, tanto ascendentes como descendentes.- Utilización de los algoritmos estándar, en contextos de resolución de problemas, de suma, resta, multiplicación y división por una cifra.- Elaboración y uso de estrategias de cálculo mental.- Estimación de resultados, asegurándose, mediante algún tipo de estrategia, de que el resultado obtenido es razonable.

157

Page 158:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Utilización de la calculadora en la resolución de problemas de la vida cotidiana cuando, a juicio del maestro, lo aconseje la complejidad de los cálculos.

BLOQUE 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudesLongitud, capacidad, peso y superficie

- Unidades del Sistema Métrico Decimal y equivalencias.- Expresión en forma simple de una medida de longitud, capacidad o peso dada en forma compleja y viceversa.- Sumar y restar medidas de longitud, capacidad, peso y superficie dadas en forma simple.- Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida convencionales en contextos cotidianos.- Elección de la unidad más adecuada para la expresión de una medida.- Unidades de longitud, capacidad y masa tradicionales de la Región de Murcia, atendiendo a las diferencias locales y comarcales.- Comparación y ordenación de unidades y cantidades de una misma magnitud.- Elaboración y utilización de estrategias para medir.- Estimación de medidas de objetos de la vida cotidiana.- Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la medición.- Interés por conocer y utilizar la medida y por expresar los resultados numéricos de las mediciones manifestando las unidades utilizadas y explicando oralmente y por escrito el proceso seguido.Medida del tiempo- Lectura correcta en relojes analógicos y digitales, utilizando medidas de tiempo (segundo, minuto, hora, día y año).- Equivalencias entre diferentes unidades de tiempo.- Expresión en minutos y segundos de una cantidad de tiempo dada en forma compleja.- Cálculo de la hora manejando intervalos anteriores o posteriores a una hora determinada.Sistema monetario de la Unión Europea- Unidad principal: el euro.- Múltiplos y submúltiplos de la unidad principal.- Equivalencias entre monedas y billetes.

BLOQUE 3. Geometría

La situación en el espacio- Localización precisa de elementos en el espacio.- Representación elemental de espacios conocidos: planos y maquetas. Descripción de posiciones y movimientos en un contexto topográfico.- Localización de puntos, dado un sistema de referencia ortonormal, utilizando coordenadas cartesianas.- Interpretación de croquis y planos sencillos.

- Líneas rectas y curvas. Rectas paralelas, perpendiculares y oblicuas.- Relación entre el concepto de ángulo y el de giro.Formas planas y espaciales

158

Page 159:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Figuras geométricas. Elementos básicos: lado, vértice, base, diagonal, ángulo, ejes de simetría.- La circunferencia y el círculo. Elementos básicos: centro, radio, diámetro, cuerda y arco.- Cuerpos geométricos: reconocimiento de prismas, pirámides y cuerpos redondos. Elementos básicos de poliedros: caras, vértices y aristas.- Clasificación de figuras y cuerpos geométricos utilizando diversos criterios.- Identificación de figuras planas y espaciales en la vida cotidiana.- Descripción de la forma de objetos utilizando el vocabulario geométrico básico.- Construcción de figuras geométricas planas a partir de datos y de cuerpos geométricos a partir de un desarrollo.Exploración de formas geométricas elementales.- Comparación y clasificación de ángulos: rectos, agudos, obtusos, llanos, mayores de 180º y completos.Regularidades y simetrías- Transformaciones métricas: traslaciones, giros y simetrías.- Identificación de traslaciones, giros y simetrías en el entorno familiar y en la naturaleza.

BLOQUE 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad

Gráficos y tablas- Recogida y registro de datos sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y medición.- Lectura, interpretación y elaboración de tablas de doble entrada de uso habitual en la vida cotidiana.- Realización e interpretación de gráficas sencillas, haciendo referencia a datos relacionados con la pluviosidad, temperatura, población, industria, etc., de nuestra Región.- Construcción de tablas de frecuencias absolutas.- Interpretación y descripción verbal de elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos familiares.- Realización de gráficas sencillas: pictogramas, diagramas de barras.- Disposición a la elaboración y presentación de gráficos y tablas de forma ordenada y clara.Carácter aleatorio de algunas experiencias- Valoración de los resultados de experiencias en las que interviene la suerte, para apreciar que hay sucesos más o menos probables y la imposibilidad de predecir un resultado concreto.- Introducción al lenguaje del azar.Contenidos comunes a todos los bloques- Confianza en las propias posibilidades y constancia para utilizar los números, sus relaciones y operaciones para obtener y expresar informaciones, manifestando iniciativa personal en los procesos de resolución de problemas de la vida cotidiana.- Interés por la presentación limpia, ordenada y clara de los cálculos y de sus resultados.- Disposición para desarrollar aprendizajes autónomos en relación con los números, sus relaciones y operaciones.- Confianza en las propias posibilidades e interés por compartir con los demás los procesos que utilizan la medida para obtener y expresar informaciones y para resolver problemas en situaciones reales.

159

Page 160:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Interés por la presentación limpia y ordenada del proceso y la expresión de medidas.- Interés por la elaboración y por la presentación cuidadosa de las construcciones geométricas.- Confianza en las propias posibilidades y constancia para utilizar las construcciones geométricas y los objetos y las relaciones espaciales.- Confianza en las propias posibilidades, y curiosidad, interés y constancia en la interpretación de datos presentados de forma gráfica.- Gusto por compartir los procesos de resolución y los resultados obtenidos. Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo.

5.2 Criterios de evaluación

1. Leer, escribir y ordenar números naturales de hasta seis cifras, indicando el valor posicional de sus cifras.2. Calcular sumas, restas y productos, y dividir un número de hasta seis cifras por otro número de una cifra, comprobando aritméticamente la corrección del resultado obtenido.3. Multiplicar un número por la unidad seguida de ceros y por decenas y centenas completas.4. Intercalar números naturales, decimales y fracciones entre dos números dados.5. Realizar mentalmente cálculos sencillos utilizando las cuatro operaciones.6. Efectuar la división entera de dos números, expresando la igualdad que relaciona dividendo, divisor, cociente y resto.7. Resolver problemas de la vida cotidiana mediante una o dos operaciones aritméticas y comprobar que los resultados obtenidos son razonables.8. Asegurarse, mediante algún tipo de estimación, de que los resultados obtenidos en la resolución de problemas de la vida cotidiana son razonables y darlos con la aproximación adecuada.9. Formular, de manera congruente, enunciados de la vida real y preguntas que se correspondan con una suma, una resta, una multiplicación o una división sencillas.10. Leer, escribir y representar fracciones cuyo denominador sea un número menor que diez, así como ordenar fracciones de igual denominador.11. Reconocer si se puede o no adquirir un artículo cualquiera, comparando el precio que marca con una cantidad de monedas de curso legal, leyendo, escribiendo y ordenando los números que marcan distintos precios, con notación decimal hasta los céntimos, si es necesario.12. Elegir adecuadamente la unidad de medida, según la cantidad de magnitud que se mida, en situaciones de la vida real, estableciendo equivalencias, con números positivos, entre la unidad elegida y otras unidades de esa magnitud: longitud (kilómetro, metro, decímetro, centímetro); capacidad (litro, decilitro, centilitro); peso (kilogramo y gramo); tiempo (año, mes, día, hora, minuto, segundo).13. Realizar, en contextos reales, estimaciones y mediciones escogiendo, entre las unidades e instrumentos de medida usuales, los que mejor se ajusten al tamaño y naturaleza del objeto a medir.14. Conocer unidades de longitud, capacidad y masa propias de las diferentes comarcas de nuestra Región, y sus equivalencias con el Sistema Métrico Decimal.15. Situar y expresar correctamente la localización de un elemento en un croquis o en un plano sencillo.16. Distinguir en el plano: recta, semirrecta y segmento.

160

Page 161:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

17. Medir ángulos con el semicírculo graduado. Clasificar, nombrar y comparar ángulos.18. Identificar figuras planas y cuerpos geométricos, nombrando y reconociendo sus elementos básicos (lados, vértices, caras, aristas, ángulos, diagonales, ejes de simetría, centro, radio, diámetros y arcos).19. Clasificar figuras planas y utilizar la cuadrícula para expresar la medida de la superficie de cuadrados, rectángulos y triángulos rectángulos.20. Utilizar las nociones básicas de movimientos geométricos, para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana y para valorar expresiones artísticas.21. Construir tablas sencillas de recogida de datos, proporcionados desde distintos medios (prensa, libros, informáticos), reconociendo e indicando la frecuencia absoluta de esos datos, y expresar el resultado de forma gráfica.22. Obtener y comunicar información, de forma clara y ordenada, a partir del estudio y la representación de pictogramas y diagramas de barras sencillos.23. Resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo, así como los contenidos básicos de geometría o tratamiento de la información y utilizando estrategias de resolución.24. Entender los mensajes de los diferentes textos que describen situaciones con contenido matemático.25. Utilizar un español correcto, con el vocabulario específico de las Matemáticas, en la exposición de situaciones con contenido matemático y en la resolución de problemas.

6. TERCER CICLO

6.1 Contenidos

BLOQUE 1. Números y operaciones

Números enteros, decimales y fracciones- Uso en situaciones reales del nombre y grafía de

los números de más de seis cifras.- Equivalencias entre los elementos del Sistema deNumeración Decimal: unidades, decenas, centenas, etc.- Redondeo de números naturales a las decenas, centenas y millares.- Estimación de resultados, asegurándose, mediante algún tipo de estrategia, de que el resultado obtenido es adecuado.- Comprobación de resultados mediante estrategias aritméticas.- Iniciación a la divisibilidad: múltiplos, divisores, números primos y números compuestos.- Criterios de divisibilidad por 2, 3, 5, 9 y 10.- Las fracciones: fracciones equivalentes, reducción de dos o más fracciones a común denominador.- Ordenación de conjuntos de números de distinto tipo- Los números decimales: valor de posición. Uso de los números decimales en la vida cotidiana.- Redondeo de números decimales a las décima, centésima o milésima más cercana.- Relación entre fracción y número decimal. Aplicación a la ordenación de fracciones.- Números positivos y negativos. Utilización en contextos reales.

161

Page 162:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Sistemas de numeración en culturas anteriores e in- fluencias en la actualidad. La numeración romana.- Los números ordinales. Su uso en la vida cotidiana.Operaciones- Propiedades de las operaciones y relaciones entre ellas utilizando números naturales.- Potencia como producto de factores iguales. Cuadrados y cubos. Potencias de base 10.- Adición y sustracción de fracciones con el mismo denominador. Producto de una fracción por un número.- Operaciones con números decimales.- Jerarquía de las operaciones y usos del paréntesis.- Explicación oral, con el lenguaje adecuado, del proceso seguido en la resolución de problemas numéricos.Porcentajes y proporcionalidad- Cálculo de porcentajes de una cantidad.- Expresión de partes utilizando porcentajes. Correspondencia entre fracciones sencillas, decimales y porcentajes.- Aumentos y disminuciones porcentuales.- Reconocimiento de proporcionalidad directa, o de su ausencia, en situaciones diversas.- Utilización de la Regla de tres en situaciones de proporcionalidad directa: ley del doble, triple, mitad,…Estrategias de cálculo- Automatización de los algoritmos de las operacionesy de la comprobación de los resultados.- Utilización de operaciones de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de números, en situaciones cotidianas y en contextos de resolución de problemas.- Descomposición de números naturales atendiendo al valor posicional de sus cifras.- Utilización de la tabla de multiplicar para identificar múltiplos y divisores.- Obtención de los primeros múltiplos de un número dado.- Obtención de todos los divisores de cualquier número menor que 100.- Descomposición de números decimales atendiendo al valor posicional de sus cifras.- Calculo de tantos por ciento básicos en situaciones reales.- Estimación del resultado de un cálculo y valoración de respuestas numéricas razonables.- Resolución de problemas de la vida cotidiana utilizando estrategias de cálculo mental y relaciones entre los números, explicando oralmente y por escrito el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.- Reglas de uso de la calculadora.- Verificación con la calculadora de los resultados de operaciones efectuadas con lápiz y papel.

BLOQUE 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes Longitud, capacidad, peso, superficie y volumen

- Unidades del Sistema Métrico Decimal.- Equivalencias entre las medidas de capacidad y volumen.- Expresión en forma simple de una medición dada en forma compleja y viceversa.- Ordenación de medidas de una misma magnitud.- Unidades de longitud, capacidad y masa tradicionales de la Región de Murcia, atendiendo a las diferencias locales y comarcales.- Desarrollo de estrategias para medir figuras de manera exacta y aproximada.

162

Page 163:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida convencionales.- Estimación de longitudes, capacidades, pesos, superficies y volúmenes de objetos y espacios conocidos; elección de la unidad y de los instrumentos más adecuados para medir y expresar una medida.- Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en mediciones y estimaciones.- Comparación de superficies de figuras planas por superposición, descomposición y medición.- Sumar y restar medidas de longitud, capacidad, peso, superficie y volumen en forma simple dando el resultado en la unidad determinada de antemano.Medida del tiempo- Unidades de medida del tiempo y sus relaciones. La precisión con los minutos y los segundos.- Equivalencias y transformaciones entre horas, minutos y segundos, en situaciones reales.- Cálculos sencillos con medidas temporales.- Cálculo de la hora manejando los intervalos anteriores o posteriores a una hora determinada.Sistemas monetarios- Equivalencias entre las distintas monedas y billetes.- Conversión entre el euro, el dólar y la libra esterlina.Medida de ángulos.- El ángulo como resultado de un giro o abertura. El sistema sexagesimal. Medida de ángulos y uso de instrumentos convencionales para medir ángulos.- Cálculos sencillos con medidas angulares.

BLOQUE 3. Geometría

La situación en el plano y en el espacio- Posiciones relativas de rectas y circunferencias.- Ángulos en distintas posiciones: consecutivos, adyacentes, opuestos por el vértice,…- Sistema de coordenadas cartesianas. Descripción de posiciones y movimientos por medio de coordenadas, distancias, ángulos, giros...- La representación elemental del espacio, escalas y gráficas sencillas.- Utilización de instrumentos de dibujo y programas informáticos para la construcción y exploración de formas geométricas.Formas planas y espaciales- Figuras planas: elementos, relaciones y clasificación.- Clasificación de triángulos atendiendo a sus lados y sus ángulos.- Relaciones entre lados y entre ángulos de un triángulo.- Clasificación de cuadriláteros atendiendo al paralelismo de sus lados. Clasificación de los paralelepípedos.- Concavidad y convexidad de figuras planas.- Identificación y denominación de polígonos atendiendo al número de lados.- Perímetro y área.- La circunferencia y el círculo. Elementos básicos: centro, radio, diámetro, cuerda, arco, tangente y sector circular.- Cuerpos geométricos: elementos, relaciones y clasificación.- Poliedros. Elementos básicos: vértices, caras y aristas.Tipos de poliedros.

163

Page 164:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Cuerpos redondos: cono, cilindro y esfera.- Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y descomposición.Regularidades y simetrías- Reconocimiento de regularidades y, en particular, de las simetrías de tipo axial y de tipo especular.- Trazado de una figura plana simétrica de otra respecto de un eje.- Introducción a la semejanza: ampliaciones y reducciones.- Interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones ante situaciones relacionadas con la organización y utilización del espacio. Confianza en las propias posibilidades para utilizar las construcciones geométricas y los objetos y las relaciones espaciales para resolver problemas en situaciones reales.- Interés por la presentación clara y ordenada de los trabajos geométricos.

BLOQUE 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad

Gráficos y parámetros estadísticos- Recogida y clasificación de datos cualitativos y cuantitativos.- Construcción de tablas de frecuencias absolutas y relativas.- Iniciación intuitiva a las medidas de centralización: la media aritmética, la moda y el rango. Aplicación a situaciones familiares.- Realización e interpretación de gráficos sencillos: diagramas de barras, poligonales y sectoriales. Recogida de datos relacionados con la Región de Murcia.- Análisis crítico de las informaciones que se presentan mediante gráficos estadísticos.Carácter aleatorio de algunas experiencias- Los experimentos cuyos resultados dependen de la suerte: experimentos aleatorios.- Iniciación intuitiva al cálculo de la probabilidad de un suceso en experimentos realizados por el alumno.Contenidos comunes a todos los bloques- Capacidad para formular razonamientos y para argumentar sobre la validez de una solución identificando, en su caso, los errores.- Utilización de la medición y las medidas para resolver problemas y comprender y transmitir informaciones.- Interés por utilizar con cuidado y precisión diferentes instrumentos de medida y herramientas tecnológicas, y por emplear unidades adecuadas.- Interés por la precisión en la descripción y representación de formas geométricas.- Disposición a la elaboración y presentación de gráficos y tablas de forma ordenada y clara.- Obtención y utilización de información para la realización de gráficos.- Valoración de la necesidad de reflexión, razonamiento y perseverancia para superar las dificultades implícitas en la resolución de problemas.- Confianza en las propias posibilidades e interés por utilizar las herramientas tecnológicas en la comprensión de los contenidos funcionales.- Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo, manifestando iniciativa para resolver problemas que implican la aplicación de los contenidos estudiados.

6.2 Criterios de evaluación

1. Leer, escribir y ordenar números naturales, indicando el valor posicional de sus cifras, y calcular sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, comprobando el resultado

164

Page 165:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

obtenido mediante la aplicación de propiedades y relaciones fundamentales de las operaciones aritméticas.2. Completar, según corresponda, expresiones numéricasdadas, de la forma: a+¿ = b; a–¿ = b; ¿–a = b; ax¿= b; a:¿ = b; ¿:a = b; donde a y b son números naturales cualesquiera menores o iguales que mil.3. Intercalar números naturales, decimales y fracciones entre dos números cualesquiera dados.4. Utilizar los números ordinales en situaciones de la vida real.5. Leer y escribir números naturales, de hasta cuatro cifras, con números romanos. Utilizar los números romanos en distintos contextos.6. Expresar en forma de potencia un producto de factores iguales, y viceversa, distinguiendo base y exponente.7. Descomponer en factores primos un número menor o igual que mil, así como obtener múltiplos y divisores de un número menor o igual que cien.8. Escribir en forma de polinomio un número natural, de hasta seis cifras, mediante potencias de base diez.9. Resolver problemas de la vida cotidiana, mediante el uso de las operaciones aritméticas, comprobando los resultados de forma razonada. Formular, de manera congruente y conexa, y con lenguaje claro, enunciados de la vida real y cuestiones que se correspondan con una expresión matemática dada, de la forma: (a+b; a–b; axc; a:d), donde a, b, c y d sean números naturales.10. Utilizar la calculadora para la estimación, aproximación y comprobación de resultados numéricos en las operaciones matemáticas con números naturales y números decimales.11. Leer, escribir, ordenar fracciones y números decimales.Operar con fracciones y números decimales y resolver problemas sencillos en los que se utilicen la fracción, el número decimal, la relación entre ellos, el redondeo y el tanto por ciento.12. Resolver y formular distintas situaciones problemáticas en las que se utilicen unidades y equivalencias delSistema Métrico Decimal (longitud, capacidad y peso), del sistema monetario y de la magnitud tiempo.13. Conocer unidades de longitud, capacidad y masa propias de las diferentes comarcas de nuestra Región, y sus equivalencias con el Sistema Métrico Decimal.14. Seleccionar, haciendo previamente estimaciones en contextos reales, los instrumentos y unidades de medida usuales más adecuados y expresar con precisión medidas de longitud, superficie, peso, capacidad y tiempo.15. Clasificar, nombrar y medir ángulos y transportarlos para su adición y sustracción geométrica.16. Identificar en el plano posiciones de dos rectas (paralelas, perpendiculares, oblicuas), de dos circunferencias, y de una recta y una circunferencia.17. Utilizar las nociones geométricas de paralelismo, perpendicularidad, simetría, perímetro y superficie para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana.18. Reconocer y trazar las bases y las alturas de triángulos, trapecios y paralelogramos.19. Dibujar y construir figuras geométricas en distintos soportes y con diferentes instrumentos.20. Descomponer un polígono cualquiera en el menor número de triángulos, cuadrados o rectángulos. Calcular el perímetro y el área de figuras planas, a partir de datos o midiendo sobre el papel o sobre el terreno.

165

Page 166:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

21. Interpretar una representación espacial (croquis de un itinerario, plano de casas y maquetas) realizada a partir de un sistema de referencia y de objetos o situaciones familiares.22. Saber construir tablas sencillas de recogida de datos no agrupados, proporcionados desde distintos medios (prensa, libros, programas informáticos), para facilitar la representación mediante diagramas de barras y sectoriales, y calcular la media aritmética y la moda, interpretando correctamente los resultados.23. Realizar, leer e interpretar representaciones gráficas de un conjunto de datos relativos al entorno inmediato.24. Determinar los resultados de un experimento aleatorio sencillo y algunos de los sucesos a él asociados.25. En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipar una solución razonable y buscar los procedimientos matemáticos más adecuados para abordar el proceso de resolución. Valorar las diferentes estrategias a seguir y perseverar en la búsqueda de datos y soluciones precisas, tanto en la formulación como en la resolución de un problema.Expresar de forma ordenada y clara, oralmente y por escrito, el proceso seguido en la resolución de problemas.26. Conocer las estrategias de comprensión lectora en los mensajes transmitidos por diferentes textos.27. Utilizar un castellano correcto, con el vocabulario específico de las Matemáticas, en la exposición de situaciones con contenido matemático y en la resolución de problemas.

V.18.9. ORIENTACIONES PARA INCORPORAR LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES

En la etapa de Educación Primaria, en cada una de las Áreas podemos encontrar un alto porcentaje de contenidos directamente relacionados con los distintos Temas Transversales. Para lograr los objetivos y contenidos propuestos se ha de tener en cuenta:

 * Un enfoque globalizador. * El entorno socio-cultural del alumnado. * La gran incidencia en procedimientos, actitudes y valores.

      En resumen, los Temas Transversales propician una enseñanza inserta en la vida, un mayor contacto con el medio y desarrollan una educación en valores.

ACTIVIDADES   En nuestro Programación Anual se incluyen en cada Curso unas Actividades Complementarias y Extraescolares que son un medio para potenciar la consecución de los objetivos y contenidos de los diferentes Temas Transversales. Otras actividades extraescolares o complementarias son realizadas en las diferentes áreas, más propias de cada contenido transversal, como por ejemplo: Salidas a centros de producción: panaderías, fábricas, depuradoras,.., Análisis comparativos de productos

166

Page 167:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

de diferentes marcas. Dichos análisis se basarán en la relación calidad/precio/cantidad así como en las ofertas publicitarias.      Las actividades propuestas serán las que se consideren adecuadas para cada ciclo de la Educación Primaria, teniendo en cuenta los esquemas previos de conocimiento del alumnado y el carácter globalizador del aprendizaje.

  EDUCACIÓN AMBIENTAL Las estrategias y actividades especificas para trabajar la Educación Ambiental en el aula serán las siguientes:

a)      Debatir sobre el oficio de barrendero y el trabajo del servicio de basuras del pueblo.

b)      Analizar y debatir la limpieza del centro escolar y nuestra colaboración en el mantenimiento de la limpieza del centro.

c)      Visitar un espacio natural de la Región de Murcia.

d)      Colaborar en la campaña de recogida de papel para reciclar y pilas que se realiza en el centro

e)      Visitar una granja-escuela en la que se realizan actividades de reciclaje, reutilización de residuos y producción de productos elaborados a partir de materias primas ( elaboración de papel, queso, ...)

f)        Colaborar en las distintas actividades medioambientales que organiza el Ayuntamiento a través de la Concejalía de Medio Ambiente.

g)      Concienciarnos y colaborar utilizando los contenedores correspondientes para la recogida selectiva de papel-cartón y vidrio que se realiza en el pueblo.

Las actividades anteriores serán adaptadas a los diferentes ciclos y realizadas a lo largo del curso.

  La acción tutorial deberá incidir en la creación de un ambiente saludable en la clase, potenciando la autoestima y la autonomía y adoptando en la medida de lo posible, un estilo de vida más saludable. Así mismo se trabajará en la adquisición de hábitos de EDUCACIÓN PARA LA SALUD, limpieza, orden, alimentación, prevención de accidentes y eliminación de ciertas actitudes no saludables. Entre las actividades más adecuadas para trabajar en los objetivos y contenidos de la Educación para la Salud se encuentran:

a) Trabajar periódicamente la Salud Bucodental. b) Desayuno sano en el colegio. c) Degustación de productos elaborados en el colegio por un grupo de

madres: chocolatada con tortas, productos de otoño, productos de primavera,....

EDUCACIÓN VIAL

Las actividades programadas van encaminadas a:

167

Page 168:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

a)      Desarrollar hábitos de observación visual, auditiva, psicomotórica, orientados al dominio del espacio y de prudencia.

b)      Conocer las normas de circulación peatonal y adquirir hábitos de comportamiento y prudencia como peatón y viajero.

c)      Representar situaciones objetivas y juegos de imitación como peatones y como usuarios de bicicleta.

      En las visitas y salidas que se realizan a lo largo del curso por los diferentes ciclos se incide en los puntos anteriores y se colabora con la Concejalía de Tráfico y la Policía Municipal de Archena en esta campaña.

  COEDUCACIÓN: EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD

      La intervención coeducativa parte de las ideas y actitudes del alumnado en relación con la discriminación sexual, tratando de lograr que progresivamente estas concepciones, ideas y actitudes evolucionen haciéndose más críticas, ricas y flexibles. Para ello se pueden realizar encuestas, cuestionarios o, simplemente fomentar la libre expresión de las ideas infantiles.

Se tratará de partir de situaciones cotidianas vividas conjuntamente que permitan realizar un análisis reflexivo sobre los elementos sexistas subyacentes.

En la construcción de un clima de aula coeducativo, la participación activa de niñas y niños juega un papel decisivo. La elaboración conjunta de normas aporta un entrenamiento en habilidades como el diálogo, la búsqueda del consenso, etc.

Se procurará que niñas y niños compartan juegos, evitando la formación de grupos cerrados. Discutir sobre la elección de determinados juguetes y juegos.

Analizar de forma crítica los materiales curriculares en general y los libros de texto en particular ya que se siguen encontrando frases e imágenes con un alto grado de sexismo.

Para el día de la Mujer, 8 de Marzo, se programarán actividades puntuales como debates, conocimiento de mujeres importantes en distintos campos a lo largo de la historia, creación de poemas y artículos para el periódico escolar, ...

EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA Y LA PAZ   La educación moral desarrolla una serie de valores, actitudes y normas que se estructuran en tres niveles:

a)      El desarrollo integral de las personas. b)      Las relaciones humanas en los grupos cercanos. c)      El desarrollo de la comunidad global. Entre las actividades apropiadas para trabajar la regulación emocional están: la

relajación, toma de conciencia corporal, simulación, ... Se estudiarán distintas problemáticas y se buscarán distintas alternativas para su

resolución. En el ámbito de acción tutorial y en las reuniones periódicas con los padres y

madres del alumnado, el profesorado explicará cómo se pretende formar a sus hijos e hijas en valores y se tratará de coordinar las líneas educativas de la familia y la escuela.

168

Page 169:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Aunque este tipo de aprendizaje debe impregnar toda la labor educativa, en la celebración del DIA DE LA PAZ se trabajara de una forma más puntual con actividades muy concretas.  

EVALUACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES

Es conveniente utilizar técnicas diversas y complementarias como por ejemplo

la observación directa, diaria y sistemática, entrevistas y pruebas orales y escritas.

Los aspectos a considerar son: * El interés que despierta el tema. * Los conceptos adquiridos.

* Los procedimientos utilizados.          * El análisis y desarrollo de las actividades. Las actitudes, comportamientos y valores que aparecen en el alumnado.

VI. PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA.

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO.

Nombre del centro: C.E.I.P. Miguel MedinaDirección: Avda. del Carril, Nº 72Código del centro:30000699Localidad: ArchenaTeléfono: 968671007 Fax: 968671007Correo electrónico:[email protected] del Plan: Juan Pedro Marín Ruiz

2. INTRODUCCIÓN

Todo Aquello que nos es conocido tiene la peculiaridad de transmitir confianza. Todo lo que nos es desconocido, en cambio, excita nuestra curiosidad. He aquí dos sensaciones que deseamos crear, también pretendemos provocar la emoción de la curiosidad y, al mismo tiempo, superar el temor al riesgo.

¿Cómo podemos conseguir estas cosas a la vez? Seguro que, con nuestra voluntad de comunicación y la disponibilidad receptiva de nuestros alumnos, lo vamos a hacer posible.

169

Page 170:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Los niños, necesitan, cada vez más, un abanico mayor de posibilidades para desarrollarse, aprender y disfrutar del placer de explorar dentro del recinto incomparable del aula.

Al profesorado debemos proporcionarle recursos abundantes y plurales, para facilitar su tarea. De aquí, que este Plan de Fomento a la Lectura, busque, nuevos textos, nuevos tratamientos literarios, nuevas dinámicas organizativas y participativas, nuevos enfoques de animación y, sobre todo mucha ilusión.

3. JUSTIFICACIÓN

Fomentar el hábito lector es tarea de todos aquellos que comparten la responsabilidad en la educación de los niños y adolescentes. Leer para aprender, para cultivar la expresión oral y escrita, para sentir y para desarrollar el pensamiento crítico.

4. FINALIDADES DE LA LECTURA

Desarrollar la actitud que estimule al lector a buscar información y referencias, ampliar sus intereses y cultivar el gusto lector que permita al sujeto elegir sus libros con acierto.

Desarrollar la independencia del lector fomentando la confianza en sus propios recursos, capacitándole para iniciar por su cuenta actividades lectoras y facilitándole la tarea de adaptarse al tipo de lectura adecuado para diversos fines.

Desarrollar la capacidad crítica del lector.

Desarrollar la aptitud para establecer relaciones entre lo leído y los problemas que pretende resolver.

Desarrollar la capacidad de síntesis del individuo.. Desarrollar la capacidad para distinguir los hechos de las opiniones del autor, la

propaganda y los prejuicios de la realidad.

Desarrollar la aptitud para sacar conclusiones de lo leído.

Desarrollar la capacidad de goce lector.

Desarrollar la aptitud de compartir libros y material interesante a través de la lectura oral interpretativa y la discusión sobre el contenido.

Armonizar e impulsar la práctica diaria de la lectura.

Garantizar un tratamiento integral y sistemático de las actividades dirigidas a promover la lectura y a mejorar la comprensión lectora.

5. OBJETIVOS GENERALES

A lo largo de la educación Primaria los alumnos deberán:

170

Page 171:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Desarrollo del hábito de la lectura como medio del enriquecimiento personal y de conocimiento de la lengua castellana para su correcta utilización de forma oral y escrita.

Conseguir que los alumnos sean capaces de construir, atribuir valores y reflexionar a partir del significado de lo que leen, en una amplia gama de textos, continuos y discontinuos, asociados comúnmente con las distintas situaciones que puedan darse tanto dentro como fuera del centro educativo.

Usar estrategias para leer con fluidez, entonación, sentido de la lectura, vocalización, tono de voz, parsimonia en la dicción y velocidad adecuada, comprender los distintos tipos de textos adaptados a su edad, utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario, fijar la ortografía correcta y obtener información.

Apreciar el valor de los textos literarios y utilizar la lectura como fuente de disfrute e información, a la vez que de enriquecimiento personal.

Usar la biblioteca como espacio en el que se realice la búsqueda de información y aprendizaje.

Iniciar a los alumnos en la elaboración de resúmenes de los textos leídos, cuya tipología variará según el curso que se trate.

Haber leído y resumido (de forma oral o por escrito), al término de cada ciclo al menos diez libros, así como diferentes tipos de textos de extensión variable, no sólo de literatura de ficción sino también de divulgación científica y conocimiento, tanto por indicación del maestro como por iniciativa propia.

6. DISEÑO DE ACTIVIDADES

6.1. ACTIVIDADADES GENERALES EN RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DEL PLAN.

OBJETIVOS ACTIVIDADESA Fomentar el interés por la lectura Textos dialogados, rítmicos, teatro etc…

Presentación de libros.B Potenciar la lectura desde todas las

áreasLecturas de los temas, resúmenes comprensivos…Consulta en enciclopedias, atlas, etc.

C Desarrollar la capacidad lectora como medio adquisidor de hábito.

Técnicas de lectura

D Descubrir la lectura como elemento de ocio y disfrute.

Lecturas de cómic, periódicos, revistas.

ETrasladar al ámbito familiar y extraescolar el interés por la lectura.

Charlas a los padres.Recopilar canciones, adivinanzas, refranes…Asistencia a actividades programadas por el Ayuntamiento como: teatro, recitaciones…

171

Page 172:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

FUtilizar medios informáticos y audiovisuales como apoyo, mejora y consulta a la lectura.

Páginas web de Educarm, otras direcciones.Diapositivas, videos.

GPotenciar el programa de biblioteca escolar.

Adquisición de libros ajustados a sus edades.Actividades formativas de tarde como (animación a la lectura)

H

Potenciar la biblioteca de aula. Recopilación de cuentos, anécdotas, refranes, cancionero popular, etc.Lecturas guiadasDotar a las aulas de libros de lectura adecuados al nivel.Préstamos de libros.El libro viajero.Elaboración de libros realizados por los mismos niños.Listados de control de lectura de libros.Presentación del libro.Elección de la lectura o libro favorito del mes-trimestre.

6.2. ACTIVIDADES DESDE TODAS LAS ÁREAS CURRICULARES DE PRIMARIA

E. PRIMARIA ACTIVIDADES DISEÑADAS AREA RESPONSABLES

ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA EL 1º CICLO.

-Taller de cuentos y relatos: Teatro de títeres y marionetas.

- Audiciones y representaciones musicales relacionadas con cuentos propios de esta etapa.

- Elaboración e ilustración de cuentos propios.

Lengua

Música

Lengua y artística

Tutores y especialistas

Tutor y especialistas

Tutor y especialistas.

172

Page 173:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA EL 2º CICLO.

- Elaboración de una ficha personal con cada libro leído.

- Consultas de cuentos, relatos a través de internet.

- Taller de cuentos y relatos: creación de un relato ilustrado, adaptándole la música apropiada; canciones, dramatizaciones y bailes navideños.

- Taller de lectura de periódicos y prensa escrita.

Lengua

Lengua

Lengua, música, E.F.

Todas las áreas

Tutor.

Tutor, maestro de apoyo.

Tutor, especialistas y maestros de apoyo.

Maestros que impartan áreas en ese nivel.

ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA EL 3º CICLO.

- Realización de una ficha personal sobre cada uno de los libros leídos por los alumnos (título, autor, editorial, personajes principales, resumen, opinión personal y dibujo).

- Consultas a través de Internet acerca de libros, relatos, etc.

- Taller de cuentos y relatos: dramatización y representación de historias.

- Debates acerca de las lecturas, opinión personal, recomendaciones de los alumnos.

- Taller de lectura de periódicos y prensa escrita.

- Elaboración de un periódico escolar.

Lengua

Todas las áreas.

Lengua,artística y E.F.

Todas las áreas

Todas las áreas

Todas las áreas

Tutor.

Profesores que imparten áreas.

Tutor y especialistas.

Tutor y especialistas

Tutor y especialistas.

Tutor y especialistas

Actividades adaptadas para alumnos con Necesidades Educativas Especiales. (Si procede)

Todos los alumnos participarán en todos los talleres, adaptándole en medida de sus posibilidades cada actividad.

Todas las áreas

Tutor y especialistas

6.3. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS O EXTRAESCOLARES

173

Page 174:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

ASPECTOS ACTIVIDADES DISEÑADAS RESPONSABLES TIEMPO

Programas en los que participa el centro relacionados con la lectura:Concursos de Cuentos y redacciones de Navidad Concejalía de Cultura Profesorado anual

Fechas significativas.23 de abril. “Día mundial del libro”2 de abril: “día del libro infantil y juvenil” 24 de octubre: “día de la biblioteca”2ª Semana de Animación a la Lectura.

Fiesta de Navidad........

Por el Centro

Por el Centro

Por el Centro

Por el Centro

Por el Centro

Profesorado

Profesorado

Profesorado

Profesorado

Profesorado

1 día

1 día

1 día

1 Semana

1 díaActos y/o visitas orientados al fomento de la lectura.Biblioteca pública.........

Tutores Tutores Durante el curso

6.4. ACTIVIDADES REFERIDAS A LA BIBLIOTECA DEL CENTRO:

El Centro se ha habilitado una clase como biblioteca para realizar las actividades formativas de tarde.

ASPECTOS ACTIVIDADES DISEÑADAS

RESPONSABLES TIEMPO

Actividades destinadas a la organización y utilización del espacio y de los recursos.

- Búsqueda de libros por edades, temáticas, etc.

- Comportamiento en una Biblioteca.

- Carné de usuario..

Profesorado Durante el curso

Actividades relacionadas con el funcionamiento y dinámica de la biblioteca del centro, en las actividades formativas de tarde.

Lectura de libros y ficha resumen..

Profesorado Durante el curso

174

Page 175:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Actividades de biblioteca de aula.

Préstamos de libros.Consulta de libros.Realización de libros: poesía, refranes y adivinanzas.Lectura de textos de periódicos y revistas.Cancionero. Etc.

TutoresDurante el curso

7. ESTRATEGIAS DISEÑADAS PARA FAVORECER LA COLABORACIÓN DEL CENTRO CON LAS FAMILIAS Y CON OTRAS INSTITUCIONES

7.1. – CON LA FAMILIA . Solicitando su colaboración en las actividades que se realicen y en las que ellas puedan participar. . Informándoles en las entrevistas y asambleas de padres que se realicen a lo largo del curso. . Comprobando en la agenda y en el boletín informativo a las familias sobre el proceso lector. . Motivando a sus hijos con estímulos.

7.2. – CON OTRAS INSTITUCIONES . Implicar a los ayuntamientos en la realización de actividades que fomenten el hábito lector de los niños.

. Difundir en la localidad las actividades que se realicen desde el Centro. . Solicitar a la Consejería de Educación una aportación para disponer de recursos y fondos para renovar y ampliar la biblioteca.

. Relación con otras bibliotecas (municipal y regional.)

8. RECURSOS

HumanosTodo el profesorado del Centro está implicado en la puesta en práctica del Plan.Colaboración de los padres en determinadas actividades. Asesoramiento por parte del C.P.R.Otros profesionales a los que se solicite su participación.La Asociación de madres/ padres del Centro.

MaterialesEl Centro no dispone de espacio físico para la biblioteca; por las tardes se habilita un

aula donde se realizan las actividades complementarias relacionadas con la lectura.

175

Page 176:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Dentro de las clases existe un espacio donde se encuentra la biblioteca de aula.Actualmente el fondo bibliográfico con el que contamos es insuficiente, por lo que es necesario que se dote al centro de materiales que impulsen el Plan.

9. COORDINACIÓN

Coordinador. El jefe de Estudios.

Funciones del coordinador:

a) Realizar, en colaboración con el maestro representante del Centro de profesores y Recursos y el responsable de Biblioteca, el análisis de las necesidades de formación del profesorado, de los materiales didácticos y del equipamiento de las bibliotecas de aula y del centro, para poder realizar el mencionado Plan.

b) Elaborar, en colaboración con los equipos de ciclo y los componentes de coordinación del Plan, el Plan anual para el fomento de la lectura y el Desarrollo de la Comprensión lectora, que una vez aprobado por los órganos de participación del centro, se incorporará a la Programación General Anual, así como el cuestionario de Evaluación inicial y final de cada curso escolar.

c) Supervisar el correcto desarrollo del plan.d) Elaborar el horario de uso de la Biblioteca del centro, en colaboración con el

representante de la misma, así como el de aquellas actividades que se programen.

e) Trasladar a la Dirección del Centro para su gestión y difusión, la elección de lecturas propuestas, para los distintos cursos, por los equipos de ciclo y el maestro responsable de Biblioteca.

f) Fomentar aquellas iniciativas y proyectos que propongan, bien las Administraciones públicas, maestros, alumnos o asociaciones de padres y se consideren relevantes para conseguir los objetivos del Plan.

g) Evaluar la eficacia del Plan y elaborar los informes de evaluación inicial, al comienzo de la experiencia, y final, a la conclusión de cada curso escolar, cuyo contenido se incluirá en la memoria anual.

Equipo de coordinación

COMPONENTES ACTIVIDADES A PROMOVER Juan Pedro Marín. Jefe de EstudiosMª Dolores Piñera. Representante en el CPRMª del Carmen Victoria. Coordinadora de biblioteca.Patricia Brao. Coordinadora de biblioteca.

Necesidades de formación Materiales didácticos Equipamiento de bibliotecas Organización de actividades

Distribución horaria-Una hora semanal dedicada al Plan de Fomento de Lectura dentro del área de lenguaje.-En las demás áreas también se contemplará un tratamiento adecuado al Plan.Extraordinariamente se dedicará una semana para la realización de la II Jornada de Animación a la Lectura.

176

Page 177:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Tratamiento didáctico

-Cada nivel incluirá en su P.G.A. los objetivos, contenidos, criterios de evaluación, metodología, relacionados con el tratamiento a la lectura comprensiva, así como actividades complementarias.-Se mantendrá una continuidad y criterios a lo largo de la Enseñanza Primaria.

Propuesta de formación

-En la II Semana de Animación a la Lectura C.E.I.P. Miguel Medina.-Encuentros de autor.-Formación por parte de un asesor/a del CPR “Cómo llevar a cabo un Plan de Animación a la Lectura”-Asistencia a actividades de formación programadas por el CPR.

10.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

10. 1.- EVALUACIÓN INICIAL A inicio del curso académico se realizará una prueba de lectura donde se recojan los siguientes aspectos: hábito lector, comprensión lectora, utilización de recursos materiales, frecuencia de la utilización de los recursos.

Curso:Alumno/a

Hábito lector

Comprensión lectora

Utilización de recursos

Frecuencia de utilización de recursos

otros

10.2.-SEGUIMIENTO TRIMESTRAL DE LECTURA

SEGUIMIENTO TRIMESTRAL DE LECTURA

Alumno/a Libros leídosTextos de: periódicos revistas

Uso del ordenador

CómicRecetas de cocina

Otros

10.3.-SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

Para realizar la evaluación final de la aplicación del Plan en cada curso escolar, tendremos que valorar la consecución de los objetivos que nos hemos propuesto a través de las actividades diseñadas. Se realizará una plantilla con todas las actividades y valorarlas por los diferentes sectores de la comunidad educativa. Esta valoración sirve al Equipo de Coordinación del Plan, junto con las aportaciones de los Equipos de Ciclo,

177

Page 178:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

elaborar el Informe de Evaluación Final que forma parte de la Memoria final del centro.

La CCP y el Claustro realizarán la evaluación trimestral. Informan a la dirección y éste al CE. Mandar al Servicio de Ordenación Académica el Informe-resumen antes del 10

de julio. Incluir en la Memoria la experiencia.

ANEXOS

TEXTOS Y TEMÁTICAS QUE SE TRATARÁN EN PRIMARIA

A. TEXTOS

Los textos que se tratarán se encuentran plasmados en los siguientes géneros literarios:

ACTIVIDADES DEL PLAN. EVALUACIÓNCuantitativa del 1-10

EVALUACIÓNCualitativa.

PROPUESTA de continuidad

1 Actividades desde todas las áreas curriculares.

2 Actividades extraescolares o complementarias.

3 Actividades referidas a la biblioteca del aula

4 Actividades con las familias

5 Actividades con otras instituciones.6 Otras actividades.

178

Page 179:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Narrativa, que introduce la historia como proceso, el tiempo como devenir y la identificación como resultado. Podemos encontrar las narraciones de autor en forma de cuento, de relato fantástico, de aventura, de denuncia o de desmitificación. La vida real, los deseos inconscientes, la fábula, el relato mágico, la desmitificación, la aventura y la denuncia.

Poesía, Cumbre del despertar emocional, nos ayuda a conectar vida y sentimientos, desde la tradición oral y desde la creación personal. Poemas de tradición oral, poesías de autor y cuentos de autor en verso.

Teatro, Para abrir a los niños y niñas al mundo de la representación, única comprensión total de la obra dramática.

Juegos populares, Tomados de la tradición oral, que nos ha sido transmitida y más tarde fijada, para afianzar el vínculo con el pasado y, desde él, soñar el futuro. Adivinanzas, retahílas y trabalenguas.

Claves, literatura hermética cifrada en claves y mensajes codificados que remiten al origen mismo del lenguaje escrito, allá en la remota Antigüedad, y, a la vez, desvelan la pasión infantil por crear códigos propios. Descifrar jeroglíficos, mensajes ocultos...

Dichos o filosofía `popular, como acercamiento a los aforismos dichos y refranes. Refranes, proverbios, frases hechas, sentencias...

Textos periodísticos, anuncios publicitarios, eslogan...

Cancionero popular, villancicos, jotas...

B. TEMÁTICAS

1. Temáticas que inciden en el desarrollo emocional y personal

A) Los sentimientos gratificantes1. La relación vinculante: padres y hermanos2. La amistad.3. El compañerismo.4. El deseo de agradar.5. Los secretos personales.6. El sentimiento de pertenencia.7. El descubrimiento del grupo.

B) Los sentimientos dolorosos:1. La rivalidad fraterna.2. Los celos y la envidia.3. La agresividad destructiva4. El duelo y la muerte.5. La experiencia del engaño y del mal.

179

Page 180:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

6. Las frustraciones narcisistas.7. La soledad y el aislamiento.

C) Los deseos fundamentales: 1. El deseo de crecer. 2. La necesidad de seguridad. 3. El desarrollo de autonomía personal. 4. La construcción de la propia identidad. 5. La búsqueda del bien. 6. La preocupación por el propio desarrollo y crecimiento.

7. La necesidad de comunicación 8. El riesgo y la solidaridad. 9. La identificación con los adultos.

2. Temáticas que influyen en el desarrollo intelectual.

A) La comprensión del mundo:

1. La resolución de problemas y conflictos.2. Las adversidades y lucha por la vida.3. El conocimiento de los otros y la solidaridad.4. El valor y el heroísmo.5. El principio de realidad frente al principio de placer.

B) El deseo de conocer.

1. La curiosidad del descubrimiento.2. Las transformaciones de los objetos.3. La construcción de estructuras cognitivas.4. El nacimiento del pensamiento lógico formal.5. El desarrollo de la capacidad inquisitiva.

C) El deseo de saber:

1. El placer de la aventura.2. El descubrimiento del mundo.3. La indagación de los objetos.4. Las identificaciones proyectivas. Animales y plantas.5. El placer de conocer las cosas, los fenómenos y sus causas.

3. Temáticas que influyen en el desarrollo del lenguaje.

A) El desarrollo de los mecanismos del lenguaje:

1. Ecolalias, ritmos y entonación expresiva.2. Uso y creación de rimas y de versificaciones.3. Implementación y creación léxica.4. Desarrollo de la etimología popular e implemento de códigos y registros.

180

Page 181:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

B) El desarrollo de las funciones del lenguaje:

1. El placer y el deseo de leer y comprender.2. La afición por las historias.3. El placer de la aventura narrada.4. La estructuración de técnicas de lectura.5. La estructuración de técnicas de expresión escrita.6. Las claves de los lenguajes cifrados.7. El placer de expresarse.8. La necesidad de representar y dramatizar.

VII. PRINCIPIOS DE LA ORIENTACION EDUCATIVA, MEDIDAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO Y PLAN DE ACCION TUTORIAL.

VII.1 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

INDICE

1. CONSIDERACIONES PREVIAS

1.1. Concepto de Atención a la Diversidad1.2. Principios de Atención a la Diversidad 1.3. Criterios generales para la organización de la respuesta educativa al alumnado 1.4. Medidas de carácter pedagógico, organizativo y de funcionamiento

1.4.1 Medidas de apoyo y refuerzo educativo ordinario. 1.4.2. Medidas especificas de apoyo para el alumnado con necesidades educativas especiales y sobredotación intelectual.

1.4.3. Adaptaciones de acceso y curriculares a) Los niveles de concreción curricular b) Clasificación de las Adaptaciones según los elementos implicados c) Clasificación de las Adaptaciones en función del grado de significatividad d) procedimientos para la realización de Adaptaciones Curriculares significativas e) Criterios a tener en cuenta para la elaboración y aplicación de las Adaptaciones Curriculares Individuales 1.4.4. Compensación Educativa. a) Objetivos b) Destinatarios c) Medidas y actuaciones de Compensación Educativa a adoptar por el centro c.1. Principios c.2. Escolarización del alumnado de Compensatoria c.3. Organización de las actuaciones de Compensación

181

Page 182:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Educativa d) Evaluación e) Recursos

2.- EQUIPOS DE APOYO EN CENTROS DE EDUCACION INFANTIL/ PRIMARIA

2.1.Componentes 2.2. Funciones.

3.- FUNCIONES DE LOS PROFESIONALES QUE INTERVIENEN Y COLABORAN EN LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

3.1. Funciones de los profesionales especializados en centros de EI y EP 3.1.1. Funciones generales 3.1.2. Funciones especificas y priorizadas del maestro especialista en PT. 3.1.3. Funciones especificas y priorizadas del maestro especialista en AL y criterios para organizar su intervención en el centro 3.1.4. Funciones especificas y priorizadas del profesorado de compensación educativa. 3.1.5. Funciones especificas del auxiliar educativo. 3.2. Funciones de los agentes externos 3.2.1. Funciones del orientador-a 3.2.2. Funciones del Profesor Técnico de Formación Profesional de Servicios a la Comunidad 3.2.3. Funciones del especialista en Audición y Lenguaje del E.O.E.P 3.2.4. Funciones del fisioterapeuta

4.- METODOLOGIA

5.- EVALUACION Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS

6.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

7.- ANEXOS.

182

Page 183:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

1.- CONSIDERACIONES PREVIAS

1.1. Concepto de atención a la diversidad

La atención a la diversidad se define como un conjunto de acciones educativas que, en sentido amplio, intentan prevenir y dar respuesta a las necesidades temporales o permanentes, de todo el alumnado del centro y, entre ellos, a los que requieren una actuación especifica derivada de factores personales o sociales relacionados con desventaja sociocultural, de compensación educativa, de discapacidad física, psíquica, sensorial, con trastornos graves del desarrollo, trastornos graves de la conducta y las derivadas de sobredotación intelectual. Este es el espíritu de lo que hoy en día entendemos por escuela inclusiva.

En los artículos 13 y 12 del capítulo III, de los Decretos 111 y 112/2002, de 13 Septiembre, de la CARM, que establecen el currículo de la Educación primaria y Secundaria en la Región de Murcia, dedicado a la individualización del proceso de enseñanza y aprendizaje, se establece que atender a la diversidad del alumnado supone conocer las características personales de cada uno de los alumnos, responder eficazmente a sus necesidades educativas, programar actividades diversificadas y evaluar consecuentemente con ello. Aspectos que se recogen también en el R.D.1333 de septiembre de 1991 que recoge las enseñanzas mínimas de educación infantil. Así como la LOE (Ley Orgánica de Educación).

Esta forma de entender la atención a la diversidad del alumnado debe ser asumida por el conjunto de la comunidad escolar, basada en una colaboración entre todos los profesionales que intervienen en el centro y en la coordinación planificada entre los diferentes niveles y etapas educativas y esta es la intención de los profesionales del CEIP MIGUEL MEDINA que han elaborado este documento.

1.2. Principios de Atención a la Diversidad

a) Normalización, inclusión escolar y no discriminación.b) Individualización de la enseñanza, dando respuesta por parte del profesorado a

las necesidades de todo el alumnado.c) Integración de las medidas de atención a la diversidad en la organización

general del centro.d) Implicación de toda la comunidad educativa en el desarrollo del Plan de

Atención a las Diversidad del centro.e) Potenciación de la apertura del centro hacia otros recursos e instituciones.f) Socialización. Consideración y respeto dentro del grupo de clase y del centro,

potenciando la autoestima.g) Suficiencia de dedicación del Equipo con el alumnado.

Todos estos principios se recogen en el enfoque de escuela inclusiva al que queremos llegar en nuestro Centro.

1.3. Criterios generales para la organización de la respuesta educativa

La respuesta educativa dirigida al alumnado del centro debe organizarse con los siguientes criterios generales :

Page 184:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

a) La programación, desarrollo y evaluación del Plan de atención a la diversidad es competencia y responsabilidad de todo el profesorado del centro.

b) El desarrollo de medidas de apoyo y refuerzo dirigidas al alumnado que presenta dificultades de aprendizaje (alumnos de refuerzo ordinario), corresponde a todo el profesorado del centro.

c) La intervención especializada sólo se llevará a cabo una vez hayan sido agotadas las actuaciones normalizadas, y siempre previa evaluación psicopedagógica que determine que el alumnado precisa de una respuesta educativa más específica.

d) Esta respuesta se realizará bajo el principio de normalización en el grupo de referencia, en pequeños grupos y solamente en situaciones excepcionales y ventajosas para el alumnado, mediante atención individual.

e) La Compensación educativa, constituirá un elemento habitual y de normalización en las relaciones educativas y personales en los centros docentes. Debe, por consiguiente, evitarse, de forma muy especial, que la aplicación de medidas de compensación se conviertan en vías encubiertas de discriminación para aquellos alumnos destinatarios de las mismas.

f) El tutor es responsable del diseño de las medidas de atención a la diversidad, de su evaluación y seguimiento, y debe coordinar todas las actuaciones con la colaboración de los profesores de apoyo(PT, AL o profesor de Compensatoria) o de refuerzo ordinario que atienden al alumno y del EOEP. De entre las funciones del profesor tutor (recogidas en nuestro Plan de Acción Tutorial, en el punto 4, apartado 4.1.) destacamos: En relación al alumno: atender a las dificultades de aprendizaje de los

alumnos, procediendo a la adecuación personal del currículo. En relación con los profesores: coordinar el proceso de evaluación de los

alumnos/as de su grupo y adoptar la decisión que proceda acerca de la promoción de los alumnos de un ciclo a otro, previa audiencia de los padres o tutores legales.

g) La jefatura de estudios, en colaboración y asesoramiento con el responsable de la orientación , en función de la disponibilidad de recursos personales del centro, coordinará la respuesta educativa para el alumnado en cada ciclo y etapa. Asimismo garantizará la coordinación del profesorado de apoyo, tutores, orientador y del resto del profesorado, a la hora de programar y realizar el seguimiento periódico de las medidas adoptadas.

h) De no disponer el centro de profesorado de “Compensatoria”, el orientador, en colaboración con el especialista de P.T. aportará las adecuadas estrategias de actuación a llevar a cabo con este tipo de alumnado.

i) La hoja de seguimiento de los apoyos deberá incluir un apartado donde reflejar la evaluación para su posterior entrega a Jefatura de Estudios.

1.4 . Medidas de carácter pedagógico, organizativo y de funcionamiento en Atención a la diversidad

Antes de pasar a relacionar las medidas concretas que se deben llevar a cabo, se reflejan de modo general algunas actuaciones en relación a:

A) EN RELACION AL CENTRO: Revisión del PEC y los PCC,s para favorecer y potenciar la atención a la diversidad, organizar los apoyos asignando el

184

Page 185:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

profesorado necesario, realizando las reuniones que sean necesarias para asegurar qye todo se lleve a cabo,…

B) EN RELACION A LOS ORGANOS DE GOBIERNO: Participación activa en las reuniones, valorando la atención a la diversidad, proporcionando información, los recursos y los espacios,…

C) EN RELACION CON EL PROFESORADO: Estableciendo estrategias organizativas, elaborando las adaptaciones curriculares, coordinándose, realizando los apoyos y su seguimiento, reuniéndose con todos los implicados en la tarea, compartiendo recursos y materiales, …

D) EN RELACION CON EL ALUMNADO: Actuando directamente según lo programado, reflejando por escrito la programación y su seguimiento, actuando puntualmente en aquellos aspectos que sea ocasionales, evaluando conjuntamente, propiciando el trabajo cooperativo y priorizando en los casos de mayor afectación y en las edades inferiores.

E) EN RELACION CON LAS FAMILIAS: manteniendo los contactos oportunos a lo largo del Curso, aportando pautas de actuación, informando debidamente del proceso, …

F) EN RELACION A LOS SERVICIOS EXTERNOS: coordinándose con los miembros del EOEP, elaborando informes, solicitando información y documentación, orientando, manteniendo contactos (Servicio Sociales, Concejalías, Gabinetes Psicopedagógicos, ON,s,…),…

1.4.1. Medidas de apoyo y refuerzo educativo

Estas medidas son el conjunto de actuaciones educativas dirigidas al alumnado que presenta dificultades de aprendizaje no asociadas a condiciones personales de discapacidad ni a condiciones socioculturales de desventaja educativa.

El tipo de apoyo que se da al alumno puede ser prioritario o no: se considera prioritario cuando este alumno presenta mayor desfase curricular respecto a sus compañeros, y aquellos que considere el Claustro, según las características personales y sociales que inciden en sus aprendizajes. Se considera no prioritario cuando el alumno presenta menor desfase curricular.

Estas actuaciones suponen adaptar la Programación de aula a las necesidades de cada alumno, en las áreas de Lenguaje y Matemáticas.

a) Las medidas educativas pueden adoptar las siguientes formas:

- Agrupamientos flexibles temporales dentro de un mismo ciclo. Por ejemplo:

Alumnos que van dentro del mismo ciclo a otra aula para mejorar en aspectos de lectura o calculo y al contrario para reforzar las mismas áreas.

Enseñanza tutorada: crear un sistema de ayuda y apoyo entre los propios compañeros/as, fomentando el trabajo por parejas y cooperativo (enseñar a ayudar).

Pequeño agrupamiento dentro del aula bien por dificultades de aprendizaje o por sobresalir en el mismo.

Alternar la función del maestro/a tutor/a con el profesor de apoyo.

185

Page 186:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Aplicación de programas específicos de aprendizaje o de estimulación, por ejemplo, la introducción de actividades de comprensión lectora, de atención, razonamiento, etc.

- Flexibilización de la permanencia un año más en el mismo ciclo o etapa.

- Planificar actividades de refuerzo, ampliación y profundización en los aspectos en las que el alumno tenga dificultad.

- Estos apoyos se desarrollarán preferentemente dentro del grupo clase. La Jefatura de estudios podrá autorizar refuerzos fuera del aula en pequeños grupos o individualmente para casos concretos.

b) Los procedimientos de organización y asignación de apoyos

- La consideración de alumno que necesita apoyo ordinario se determinará valorando los resultados de la evaluación inicial de las áreas de Lenguaje y Matemáticas efectuada por los Equipos de ciclo. La programación del apoyo se realizará conjuntamente entre el tutor y el maestro de apoyo, tomando como referencia la del grupo clase.

- Los coordinadores de ciclo analizarán las necesidades de apoyo con Jefatura de estudios y realizarán una propuesta de asignación de recursos docentes. Las propuestas se elevarán al Claustro de profesores considerando los siguientes criterios:

Los apoyos deberán ser realizados preferentemente con su grupo clase. No obstante, Jefatura de estudios puede autorizar apoyos fuera del aula, individuales o en pequeño grupo, de forma temporal. En este caso, la programación de apoyo deberá contemplar la realización de sesiones con el grupo de referencia.

Jefatura de estudios procurará que los apoyos ordinarios se realicen intraciclos para favorecer la estructura de ciclos.

c) El maestro de apoyo realizará la evaluación y seguimiento del alumno, conjuntamente con el tutor, considerando si es necesaria la continuidad del apoyo o no.

1.4.2. Medidas específicas de apoyo para el alumnado con necesidades educativas especiales y con sobredotación intelectual

- Las medidas específicas de apoyo y la propuesta curricular de cada alumno con necesidades educativas especiales se establecerán en base a la evaluación psicopedagógica efectuada por el EOEP.

- La atención especializada de estos alumnos correrá a cargo de los maestros de Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje, Fisioterapeuta y Auxiliar Educativo, siendo el responsable último de todas las decisiones tomadas, el tutor del alumno.

- La ratio alumnos/maestro de PT será entre 8 y 11 alumnos por cada PT.- La ratio alumnos/maestro de AL será entre 15 y 25 por cada AL.- Siempre que sea posible, y se disponga de los recursos educativos suficientes,

se priorizarán los apoyos dentro del aula, especialmente en Infantil y al inicio de la Educación Primaria.

186

Page 187:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- También en la medida de lo posible, los ACNEE,s recibirán apoyo de otros profesores además de los especialistas, dentro o fuera del aula.

- A través de la Jefatura de estudios, y de acuerdo con las necesidades del centro, los especialistas de apoyo dispondrán de períodos dedicados a la coordinación con el EOEP y los tutores de estos alumnos, para la preparación de materiales, elaboración de ACIS, el seguimiento del alumnado, entre otras actuaciones.

- Una de las medidas de atención a este alumnado es la elaboración y aplicación de adaptaciones de acceso al currículo o adaptaciones curriculares individualizadas.

- Concretamente para el alumnado con sobredotación intelectual, las medidas ordinarias para atender sus necesidades son: estrategias específicas de enseñanza y aprendizaje, tales como: contenidos con distinto grado de dificultad, actividades de ampliación y de libre elección, adecuación de recursos y materiales, modelos organizativos flexibles, programas específicos y adaptaciones en los procedimientos de evaluación.Las medidas extraordinarias se adoptan cuando las medidas ordinarias anteriores no resulten suficientes y pueden consistir en: elaboración de una adaptación curricular específica de ampliación o enriquecimiento de un área, materia o asignatura. Las medidas excepcionales se adoptarán cuando las anteriores nuevamente se consideren insuficientes y consistirán en la flexibilización de la duración del período de escolarización o aceleración.

1.4.3. Adaptaciones de acceso al curriculo y adaptaciones curriculares

Las adaptaciones son un conjunto de modificaciones y ajustes de la oferta general educativa incluida en los Proyectos curriculares de etapa y las Programaciones de ciclo, para responder a determinados alumnos que presenten distintos tipos y grados de dificultad en su aprendizaje o desarrollo, dentro de un continuo de respuesta a la diversidad.

Estas adaptaciones tienen las siguientes características:

- Son un proceso continuo que va desde ajustes poco significativos a muy significativos.

- Son relativas y cambiantes.- Es un proceso de toma de decisiones que debe partir de una evaluación de las

necesidades detectadas.- Es dinámica y flexible ya que se revisan y evalúan constantemente las

decisiones tomadas.A continuación para clarificar el concepto vamos a estudiar los niveles de concreción curricular, la clasificación de las adaptaciones curriculares según los elementos del currículo implicados, clasificación de las adaptaciones curriculares en función del grado de significatividad, procedimientos para la realización de las adaptaciones curriculares y criterios a tener en cuenta para la elaboración y aplicación de las A.C.I.

a) Los niveles de concreción curricular

Partiendo del currículo ordinario hablamos de tres niveles de adaptación curricular:

Primer nivel: ADAPTACIONES CURRICULARES DE CENTRO: conjunto de ajustes y modificaciones realizadas en los diferentes Proyectos curriculares de etapa,

187

Page 188:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

que puede consistir en la adecuación, introducción o priorización de determinados objetivos y contenidos del currículo a nivel general, para todo el centro; o en la organización de los elementos materiales, espacios, etc. que permitan la organización flexible, la movilidad y autonomía de todos los alumnos. Por ejemplo:

- En un centro preferente de escolarización de alumnos con déficit auditivo, proponer como objetivo general la introducción del lenguaje de signos que usan estos alumnos, con el fin de favorecer los procesos de comunicación y su aprendizaje.

- En centros donde se escolarizan alumnos con déficit físico o motor, introducir modificaciones arquitectónicas que contribuyan a una mayor autonomía en este alumnado.

- En centros donde se escolarizan inmigrantes, introducir objetivos y contenidos específicos relativos a la Interculturalidad.

Segundo nivel: ADAPTACIONES CURRICULARES DE AULA: las adaptaciones en este nivel refuerzan la idea de que la programación didáctica debe ser adecuada a la realidad de cada grupo de alumnos.

Para realizar esta adecuación es determinante una evaluación inicial que no solo contemple el nivel de conocimientos previos de los alumnos, sino también sus intereses y motivaciones.

La organización de los grupos de alumnos dentro del aula va a ser determinante en la atención a las diferencias individuales. Es necesario combinar distintas formas de agrupamiento, para garantizar la puesta en marcha de estrategias didácticas diversas y la utilización de recursos variados.

En el diseño de actividades es importante tener en cuenta que deben ser variadas.Debe de destacarse el carácter continuo de la evaluación y la utilización de

diversos instrumentos de valoración tanto del alumnado como d la práctica docente.

Tercer nivel: ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUAL (A.C.I). Constituyen modificaciones en los diferentes elementos de la propuesta educativa desarrollada para un alumno determinado que se realizan con el fin de responder a sus necesidades educativas y que no pueden ser compartidas por el resto de alumnos.Las ACI quedan recogidas en el Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC) y su objetivo es tratar de garantizar una respuesta adecuada a las necesidades educativas que un alumno concreto posea y que no comparte con su grupo- clase.En el DIAC se reflejará la evaluación y las decisiones curriculares planificadas para un alumno concreto. Dicho DIAC se basará en la evaluación y valoración de las necesidades detectadas en la Evaluación Psicopedagógica realizada por el EOEP. La responsabilidad de la elaboración del DIAC recaerá sobre el tutor del alumno en colaboración con los especialistas y en su caso, el EOEP .

b) Clasificación de las adaptaciones según los elementos del currículo implicados en el proceso.

Dependiendo de los elementos que se encuentren implicados en el proceso de estas adaptaciones podemos hablar de dos grandes tipos:

- Adaptaciones de acceso al currículo- Adaptaciones del currículo

188

Page 189:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

1º- LAS ADAPTACIONES DE ACCESO son modificaciones o provisión de recursos personales, materiales, organizativos (en el espacio y en el tiempo) y de comunicación, que van a facilitar que todo el alumnado pueda acceder el currículo (ordinario o adaptado).

Los recursos personales hacen referencia a los diferentes profesionales que pueda precisar el alumno para dar respuesta a sus necesidades. En nuestro Centrovan desde el propio tutor del alumno, el maestro de refuerzo o apoyo ordinario, el especialista en PT, AL, orientador y los padres. En un momento determinado, según necesidades, puede aparecer la figura del Fisioterapeuta y Auxiliar Educativo. Entre todos los recursos personales debe existir una coordinación y un trabajo grupal, en equipo. Han de estar formados e informados y mantener unas expectativas ajustadas.

Con respecto a los recursos materiales y organizativos, son aquellos que pueden compensar algunas de las carencias del alumno, referidos a material didáctico, adaptaciones de mobiliario de uso común o introducción de mobiliario especial, modificaciones arquitectónicas que permitan la utilización y acceso a todas las dependencias y servicios del centro, reorganización de espacios físicos para potenciar su funcionalidad y posibilidad de uso a los acnees, dotación de equipamientos específicos, etc.

Los recursos de comunicación hacen referencia a aquellos sistemas alternativos o aumentativos del lenguaje oral o escrito a través de los cuales los acnees consiguen un mayor nivel de interacción y comunicación con las personas del entorno. Por el perfil de algunos de nuestros acnees es una de las adaptaciones curriculares más utilizada (Schaeffer).

2º- LAS ADAPTACIONES DEL CURRÍCULO se refieren al conjunto de modificaciones que se realizan en los objetivos, contenidos, actividades, criterios y procedimientos de evaluación y metodología, para atender a las diferencias individuales de los alumnos.Suponen una secuencia de acciones sobre el currículo que conducen a la realización de ajustes de uno o más elementos básicos (en el qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar).

ADAPTACIONES EN EL QUÉ Y CUÁNDO ENSEÑAR: (adaptaciones en los Objetivos y Contenidos y en la temporalización de éstos).

A través de los objetivos y contenidos se hace explícita la intencionalidad educativa. Nos encontramos con una jerarquía lógica de objetivos de etapa, área y didácticos que vienen formulados en términos de capacidades de tipo cognitivo, motor, de equilibrio personal, de interacción, actuación o inserción social.Podemos realizar las siguientes modificaciones en los objetivos:

- Introducción de determinados objetivos importantes para el alumno debido a sus carencias o necesidades o por las exigencias del entorno.

- Eliminación de ciertos objetivos generales básicos difíciles de alcanzar para el alumno en un curso o ciclo determinado.

- Temporalización de determinados objetivos. - Priorización de determinados objetivos que resultan básicos para el alumno.

ADAPTACIONES EN EL CÓMO ENSEÑAR: (referentes a la Metodología didáctica)

189

Page 190:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Los acnees requieren al igual que el resto del alumnado aprender de forma significativa, ser elementos activos en su proceso de aprendizaje, aprender a aprender, contar con la mediación del profesor y otros compañeros para aprender... Necesitarán más ayuda o una ayuda distinta para conseguirlo. Las opciones metodológicas:

- Han de propiciar el mayor grado posible de comunicación e interacción entre profesores y alumnos y alumnos entre sí.

- Facilitar la incorporación de los profesionales de apoyo a la dinámica del aula.- Favorecer la contextualización y generalización de los aprendizajes.- Contemplar la utilización de distintos procedimientos y estrategias instructivas.

ADAPTACIONES EN EL QUÉ, CÓMO Y CUANDO EVALUAR: (referentes a criterios y procedimientos de evaluación)

Las adaptaciones pueden afectar tanto a los procedimientos como a los criterios de evaluación.Con respecto a los procedimientos, se podrán seleccionar, utilizar o variar las técnicas e instrumentos de evaluación comunes o bien elaborar pruebas e instrumentos adecuados a la realidad y necesidad del alumno concreto.En cuanto a las modificaciones en los criterios de evaluación podremos tanto introducir como eliminar criterios en función de lo que hayamos propuesto en los objetivos y contenidos.

c) Clasificación de las adaptaciones curriculares en función del grado de significatividad.

Las adaptaciones del currículo constituyen un continuo que va desde los ajustes poco significativos del planteamiento educativo común a modificaciones más significativas.Podemos así hablar de adaptaciones curriculares no significativas y adaptaciones curriculares significativas:

c.1. Adaptaciones curriculares no significativas (inespecíficas o grupales)

Con este nombre hacemos referencia a las modificaciones que se realizan en los distintos elementos de la programación diseñada para todos los alumnos de un aula con el fin de dar respuesta a las diferencias individuales y que afectan principalmente al cómo enseñar y evaluar, es decir, a los procedimientos, métodos, técnicas y estrategias de enseñanza- aprendizaje y evaluación y, excepcionalmente, a la priorización o secuenciación de determinados objetivos o contenidos.

La realización de una Adaptación curricular no significativa (ACNS) supone la adopción, por parte del maestro, de una o más medidas educativas de entre las establecidas para atender a la Diversidad, que no supondrán en ningún caso la eliminación de objetivos de área, contenidos mínimos ni criterios de evaluación. Una ACNS permitirá, por tanto, que el alumno pueda continuar con los objetivos, contenidos y criterios básicos programados, pero adaptados según sus necesidades.Esta medida se puede registrar por escrito en un documento elaborado por el propio maestro y mencionada en la Programación de su aula. En el ciclo, se ha de tener constancia de las medidas de atención a la diversidad que se están aplicando para ese grupo.

190

Page 191:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Estas Adaptaciones curriculares no significativas las realiza el tutor-a o el profesor de área, con el posible asesoramiento del Equipo de Apoyo.Entre las adaptaciones curriculares no significativas podemos mencionar las siguientes:

Adaptaciones relativas a la evaluación: hacen referencia básicamente a la selección de técnicas e instrumentos. Modificaciones que afectan al modo de presentar las actividades de evaluación (su lenguaje) y /o la introducción de técnicas e instrumentos no previstos para la mayoría del alumnado.

Adaptaciones de la metodología: se trata de realizar modificaciones en los agrupamientos, en la organización espacial o temporal, en los procedimientos didácticos ordinarios, introducción de actividades alternativas o complementarias, modificaciones en el nivel de abstracción y complejidad de las actividades, modificación en la selección de materiales, adaptación de materiales.

Adaptaciones en objetivos y contenidos: hay ocasiones en las que es necesario realizar adaptaciones no significativas en los objetivos y contenidos, siendo las más representativas las siguientes: priorización de unos objetivos frente a otros, secuenciación de objetivos, priorización de unas áreas de contenidos frente a otras, priorización de un tipo de contenido (actitudinal, procedimental o conceptual), secuenciación de un determinado contenido, repaso de determinados contenidos...

c.2. Adaptaciones curriculares significativas (específicas o individualizadas)

Constituyen aquellas modificaciones individuales que afectan al qué enseñar y evaluar, es decir, suponen unas modificaciones mucho mayores del diseño curricular efectuado para la población de referencia del alumno ya que pueden llegar a consistir en la eliminación de contenidos esenciales o nucleares u objetivos generales básicos en las diferentes áreas curriculares, y la consiguiente modificación de los criterios de evaluación. Se parte del informe psicopedagógico elaborado por el EOEP.

Son modificaciones que también se realizan desde la programación de aula y que implican la eliminación de alguno/s de los elementos básicos del currículo oficial: objetivos, contenidos y /o criterios de evaluación. Estas modificaciones las realiza el tutor o el profesor de área, con el asesoramiento del

equipo de apoyo.

Podemos señalar como adaptaciones significativas del currículo las siguientes: Adaptaciones relativas a los objetivos: se consideran adaptaciones curriculares

significativas en este elemento aquellas que modifican sustancialmente la planificación general a través de: eliminación de ciertos objetivos básicos por considerar que están más allá de las posibilidades del alumno, introducción de objetivos específicos (no previstos para el grupo de referencia) con carácter alternativo, es decir, como sustitutos de otros objetivos que son simultáneamente eliminados; introducción de objetivos específicos con carácter complementario, para cubrir una necesidad del alumno

Adaptaciones relativas a los contenidos: actúan sobre los contenidos considerados nucleares o esenciales en el currículo del período en cuestión. Podemos destacar los siguientes: introducción de nuevos contenidos (no previstos para el grupo de referencia) encaminados al logro de objetivos generales contemplados para todos; introducción de contenidos nuevos (no previstos para el

191

Page 192:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

grupo de referencia) encaminados al logro de objetivos específicos; eliminación de contenidos previstos para el grupo de referencia que se consideran fundamentales en la etapa y ciclo en el que se encuentra escolarizado el alumno.

Adaptaciones en la evaluación: afectan a los criterios de evaluación y se encuentran estrechamente vinculadas a las realizadas en los objetivos y contenidos (introducción de criterios de evaluación específicos, eliminación de criterios de evaluación generales, adaptaciones de los criterios de evaluación comunes, modificación de los criterios de promoción.

Dentro de las adaptaciones curriculares significativas podemos hacer una nueva clasificación:

- Adaptaciones curriculares menos significativas: afectan a contenidos, criterios de evaluación y objetivos de área (adecuación o eliminación de bloques de contenidos, criterios de evaluación u objetivos de área).

- Adaptaciones curriculares más significativas: suponen la eliminación de objetivos y contenidos de etapa (como consecuencia de la eliminación de varios objetivos de área, pueden llegar a eliminarse algunos objetivos de etapa). Son las que más se alejan de los planteamientos educativos ordinarios.

d) Procedimientos para la realización de las Adaptaciones curriculares significativas

Ante las dificultades de aprendizaje de un alumno, el tutor y el resto de Equipo docente llevarán a cabo la observación en el aula, patio, relación con sus compañeros/as, conductas, juego en rincones……, observación que se llevara a cabo a lo largo de todo el proceso. Además la tutora ha debido de poner en práctica actuaciones ordinarias encaminadas a dar respuesta a estas necesidades, tales como adaptaciones en la metodología, por ejemplo: atención individualizada, reforzarlo positivamente, ampliar o reducir las actividades, exigirle en función de su capacidad, utilizar gran cantidad de recursos (apoyos visuales, material manipulable, ampliación de los gestos, apoyos auditivos, apoyos informáticos…..), situarlo con un grupo de compañeros/as reducido, enseñanza tutorada.

Otras medidas que se pueden llevar a cabo son: el apoyo ordinario dentro del aula y la entrevista con la familia (necesaria siempre)

Si estas actuaciones, puestas en práctica durante al menos un trimestre, no han tenido el éxito que se espera, se sigue el siguiente protocolo de actuación:

1º-Propuesta de elaboración del Informe Psicopedagógico del tutor al EOEP.2º-El Tutor cumplimenta el Cuestionario de derivación proporcionado por el EOEP sobre los datos académicos, estilo de aprendizaje del alumno y todas aquellas características personales, familiares y escolares que puedan incidir en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno, así como las medidas previas adoptadas, y la información del Equipo Docente en cuanto a la competencia curricular del alumno en las áreas en las que éste presenta dificultades. Esta información será aportada por los maestros de Área correspondientes, según el modelo determinado por el centro o el proporcionado por el EOEP.

3º- Elaboración del Informe Psicopedagógico por parte del EOEP tras el proceso de evaluación, en el que se hace una propuesta curricular, propuesta de la modalidad de

192

Page 193:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

escolarización y de apoyo más adecuada para el perfil del alumno, y orientaciones para la elaboración de las adaptaciones curriculares, y en su caso, de acceso.

4º- Realización de la Adaptación Curricular Significativa. Serán realizadas por los profesores de área, según el modelo elaborado por el centro, en colaboración con el maestro especialista en PT y AL del centro. Este proceso será orientado por el EOEP.

5º- Evaluación y seguimiento de las ACIs. Estas adaptaciones y todos los documentos anteriores serán recogidos en el Documento Individual de Adaptaciones Curriculares (D.I.A.C.).Para garantizar un diseño adecuado, y su adecuada evaluación y seguimiento, de las adaptaciones curriculares, es fundamental establecer sesiones semanales o de otra periodicidad, de reunión entre el Equipo de Apoyo con los respectivos tutores, y en su caso, profesores de área. Además, se debe dejar constancia de la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje de estos alumnos al final de cada trimestre, así como la realización de un Informe final de curso. Será conveniente que el orientador lleve un seguimiento en el aula para observar la evolución del niño con respecto a su adaptación. Se recoge un modelo de DIAC y uno de seguimiento en el Anexo

6º- Información a los padres o tutores legales. Los padres serán informados en todo el proceso de evaluación psicopedagógica, así como en el relacionado con el diseño y puesta en práctica de las ACIs. Asimismo, se les proporcionará orientaciones sobre cómo actuar ante las dificultades que presentan sus hijos y sobre los recursos sociales de la zona y, en general, todos aquellos recursos externos al Centro. Esta actuación tendrá los siguientes objetivos:

Mantenerles informados de los procesos educativos de sus hijos, así como de las medidas adoptadas para facilitar las respuestas educativas precisas. Además de los objetivos y actividades marcados para todo el alumnado mediante entrevistas, charlas, reuniones…. Propiciar su colaboración en el proceso educativo de sus hijos, para dar continuidad en casa a las tareas iniciadas en el centro. Adecuar las expectativas de los padres , eliminando actitudes sobreprotectoras o de desinterés.

e) Criterios a tener en cuenta para la elaboración y aplicación de las ACIS.

Se ha de tener en cuenta lo siguiente:1.- Partimos siempre de una amplia evaluación tanto del alumno como del contexto (factores socioculturales, cognitivos, afectivos, físicos y su historia escolar) en el que se va a llevar a cabo su proceso de aprendizaje, con el objetivo de:

Dar prioridad a la enseñanza de todo aquello que pueda compensar o hacer disminuir las desventajas que pueda presentar el alumno (por su situación familiar, por su déficit, u otra circunstancia).

Excluir aquellas actividades que pudieran resultar perjudiciales para el alumno en función de sus características personales.

Eliminar determinados elementos de la enseñanza comenzando por aquellos que tengan menor relevancia o representen una menor ganancia para el alumno.2.- Hemos de realizar un análisis minucioso de todos aquellos factores que puedan potenciar en mayor grado la integración educativa y social del alumno con el fin de

193

Page 194:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

darles prioridad, ajustando aún más los aspectos que puedan favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.3.- No debemos desechar la posibilidad de escoger, en situaciones concretas, medidas menos integradoras o normalizadoras con el fin de abordar aprendizajes que así lo requieran (por ejemplo, apoyo fuera del aula), siempre con el objetivo de garantizar al alumno el mejor desarrollo posible de todas las capacidades.4.- Tener en cuenta el tipo de materia y actividad de aprendizaje:

Dar prioridad a los tópicos curriculares con carácter más básico e instrumental. Dar prioridad a los aprendizajes de carácter más práctico. Dar prioridad a todos aquellos aprendizajes que tienen el valor añadido de “ser la

llave” para otros posteriores de mayor relevancia.5.- Hemos de considerar las posibilidades de acceso físico que presentan las instalaciones así como las referidas a mobiliario, material didáctico o sistemas de comunicación.6.- Tomar en consideración la existencia y formación de los profesores del centro y de los especialistas que intervienen con el alumno.7.- Considerar las posibles dificultades organizativas susceptibles de interferir en el desarrollo de la A.C.8.- En el proceso de adaptación es imprescindible considerar las posibilidades en los elementos básicos del currículo: adecuar las estrategias y métodos de enseñanza a la forma de los alumnos, teniendo en cuenta esta posibilidad antes de contemplar las modificaciones en el resto de elementos curriculares.

- Partir del currículo ordinario.- Tender a que las adaptaciones aparten al alumno lo menos posible de los

planteamientos comunes. Para ello es conveniente mantener un orden de preferencia en los elementos a adaptar, siguiendo una gradación o rangos de significatividad. No se modificarán los contenidos de enseñanza ni los objetivos, hasta tener la certeza de que no es suficiente con adaptaciones de nivel inferior.

1º Adaptación de acceso al currículo.2º Adaptación en la metodología (estrategias y técnicas, actividades agrupamientos) y en los procedimientos de evaluación.

3º Adaptación en los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.a) Que no impliquen adaptaciones significativas (que los contenidos no

sean nucleares o esenciales).b) Que impliquen adaptaciones significativas: Objetivos de área,

contenidos y criterios de evaluación que no eliminen objetivos generales de la etapa.-Objetivos de área, contenidos y criterios de evaluación que eliminan objetivos generales de etapa. Combinar los criterios de realidad y éxito.- Reflejar las decisiones por escrito.

Tras la valoración de las necesidades educativas de un alumno-a se procederá a los ajustes o modificaciones siguiendo la línea previamente establecida: primero elementos de acceso y después elementos básicos.El primer elemento a modificar será la evaluación ya que, en ocasiones el no hacerlo puede enmascarar los verdaderos conocimientos o habilidades del alumno.Si el alumno puede conseguir los mismos objetivos y contenidos que los demás puede que sea necesario modificar la metodología y las técnicas. El estilo de aprendizaje de un

194

Page 195:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

alumno está muy condicionado al estilo de enseñanza del propio profesor, a veces hemos de acomodar éste a la manera de aprender del alumno. También se pueden plantear modificaciones en las actividades y agrupamientos de los alumnos.Con respecto a los objetivos y contenidos, últimos en modificar, se plantea la introducción, eliminación, priorización o temporalización de éstos.Los acnees requieren en ocasiones aprender determinados objetivos o contenidos que no están comtemplados en la propuesta curricular de referencia (introducción); o acceder prioritariamente a objetivos y contenidos de determinadas áreas curriculares que pueden estar condicionando el aprendizaje en otras áreas (priorización); o bien aprenderlos en un momento distinto al resto de los alumnos (temporalización) o incluso no podrán acceder a determinados objetivos y contenidos (eliminación).

1.4.4. Compensación educativa

a) Objetivos

Según la Resolución 6 de septiembre de 2002 de la Dirección General de Formación Profesional, Innovación y Atención a la Diversidad, por la que se dictan Instrucciones sobre compensación educativa dirigidas a los centros educativos de la Región de Murcia para el curso 2002-03, que sigue en vigor, y que desarrolla el Real Decreto 299/1996 de ordenación de las acciones dirigidas a la compensación de desigualdades en la educación, la Compensación educativa tiene los siguientes objetivos:

1. Promover la igualdad de oportunidades de acceso, permanencia y promoción a una educación de calidad para todos los niños.

2. Facilitar la incorporación e integración social de todo el alumnado, contrarestando los procesos de exclusión social y cultural, desarrollando actitudes de comunicación y respeto mutuo entre todos los alumnos independientemente de su origen cultural, lingüístico y étnico.

3. Potenciar los aspectos de enriquecimiento que aportan las diferentes culturas, promoviendo el desarrollo intercultural.

4. Fomentar la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa y del resto de los estamentos sociales para hacer efectivo el acceso a la educación y a la sociedad en igualdad de oportunidades y para facilitar la incorporación de las familias provenientes de otras culturas o con especiales dificultades de integración social.

5. Impulsar la coordinación y la colaboración con otras administraciones, instituciones, asociaciones y organizaciones sin fines de lucro para la convergencia y desarrollo de las acciones de compensación social y educativa dirigidas a los colectivos en situación de desventaja.

b) Destinatarios

Se considera alumno con necesidades de Compensación Educativa aquellos alumnos de sectores sociales desfavorecidos, de minorías étnicas, culturales o ámbito rural y que presentan un desfase curricular significativo de dos ó más cursos de diferencia entre su nivel de competencia curricular y el nivel en el que efectivamente matriculado, consecuencia de:

195

Page 196:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Dificultades de inserción educativa.- Necesidades de apoyo derivadas de su incorporación tardía al sistema

educativo.- Necesidades de apoyo derivadas de una escolarización irregular.- Residencia en zonas social, cultural o económicamente desfavorecidas.- Dependencia de instituciones de protección social del menor.- Internamiento en hospitales u hospitalización domiciliaria de larga duración

por prescripción facultativa.- Necesidades de apoyo del alumnado inmigrante y refugiado derivadas del

desconocimiento del idioma español.

En ninguna circunstancia será determinante para su atención por el Programa de compensación educativa que un alumno acumule retraso escolar, manifiestas dificultades de convivencia o problemas de conducta en el ámbito escolar si estos factores no van unidos a las características especificadas anteriormente.

c) Medidas y actuaciones de Compensación Educativa a adoptar por el centro

c.1.Principios

1. Nuestro Centro desarrolla una acción compensadora eficaz siendo un lugar de encuentro para niños, padres, maestros y personal no docente que compone su comunidad educativa, cuales quiera que sean sus características personales, sociales, económicas y culturales.

2. En nuestro Centro todos cuentan en un plano de igualdad con un profesorado comprometido que acepta la diversidad de la realidad escolar y social (sea cual sea) como punto de partida para enseñar y educar.

3. Nuestros principios se basan en la convivencia democrática, interacción y participación, en consonancia y compromiso con el entorno.

4. Nuestro Centro es un espacio público y compartido que propicia la intercomunicación, fomenta el debate, la capacidad de escuchar y hacerse oir, la argumentación, la defensa de las propias ideas y el crecimiento personal y social en un clima de respeto y tolerancia.

5. Nuestro Claustro es capaz desde distintos ámbitos y desde un compromiso constante de perfeccionarse.

6. Nuestro Centro promueve la integración y la normalización educativa.7. La compensación educativa a llevar a cabo en nuestro Centro implicará a todos

los maestros teniendo en cuenta que la compensación educativa ha de contar con todos los recursos de que dispone el Centro.

c.2.Escolarización del alumnado de Compensatoria

El proceso de escolarización de este tipo de alumnado se realizará de acuerdo con las normas vigentes establecidas:

- Real Decreto 366/97 de 14 de marzo.- Orden de 26 de marzo de 1997.

196

Page 197:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Orden de 12 de marzo de 2002, de la Consejería de Edcuación y Cultura de la CARM. - Instrucciones correspondientes de la Dirección General de Centros, Ordenación e

Inspección educativa que para cada curso se dictan y cualquier normativa que salga al respecto en nuestra región.

c.3. Organización de las actuaciones de Compensación educativa en el Centro. En nuestro Centro se está llevando a cabo la elaboración del PACE y de los informes

sobre las medidas de compensación educativa en primaria.

c.3.1.Pautas para la organización

Los órganos de gobierno y de coordinación docente de los centros, en coherencia con sus proyectos educativos y curriculares, serán responsables de definir las orientaciones para la elaboración del Plan de acción de compensación educativa (PACE) que se recoge en la Programación General Anual. Dicho Plan deberá tener un carácter compensador, concretará los objetivos, la previsión de actividades que se desarrollarán en los ámbitos interno y externo de la acción educativa compensadora, los modelos organizativos adoptados para la atención al alumnado destinatario, así como los criterios y procedimientos para su seguimiento y evaluación.

Con el fin de dotar de coherencia la actuación educativa, en nuestro Centro el programa de compensación educativa deberá realizarse una revisión del proyecto educativo.

El PACE está siendo elaborado conjuntamente por el profesorado del Centro con la colaboración del EOEP. El Equipo Directivo coordinará y garantizará la participación de estos profesionales en el proceso de elaboración, desarrollo, seguimiento y evaluación del PACE.

Las acciones de compensación en el ámbito escolar se recogerán en el PACE que contemplará:

. Compensación educativa interna:

- Profesorado que desarrolla actuaciones compensadoras, horarios, grupos de apoyo y relación de alumnado, criterios de adscripción del alumnado a los grupos de apoyo de compensación educativa.

- Actividades de apoyo dirigidas a la adquisición y refuerzo de aprendizajes instrumentales básicos y, en su caso, a la adquisición de competencias comunicativas en la lengua vehicular del proceso de enseñanza.

- Actividades para favorecer la inserción socioeducativa del alumnado enmarcadas dentro del Plan de acción tutorial del centro, entre las que deben constar planes de acogida de nuevos alumnos y programas de desarrollo de habilidades sociales.

- Otras actividades que contribuyan a la mejora de la atención de las necesidades de compensación educativa.

Compensación educativa externa:

- Actividades dirigidas a favorecer la continuidad y regularidad de la escolarización, entre las que deben constar las de seguimiento y control del absentismo escolar, visitas a familias y coordinación con los Equipos de trabajo social del entorno.

197

Page 198:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Actividades complementarias y extraescolares dirigidas a favorecer la inserción del alumnado con necesidades de compensación educativa. En función de los recursos del centro, se podrán incluir, entre otras actividades, aulas para la realización de programas de apoyo que sirvan para el refuerzo de las tareas escolares, talleres de juegos, animación a la lectura, teatro, actividades plásticas y deportivas.- Actividades de mediación y coordinación con el entorno para favorecer la participación en el centro del alumnado en situación de desventaja y sus familias, tales como Escuelas de padres y madres y Programas socioeducativos de educación no formal.- Actividades de lengua y cultura de minorías étnicas y culturales.- Actividades interculturales.

Para ello, se deberá actuar de manera coordinada con otras Instituciones, organizaciones, ONGs, que desarrollen su labor en el ámbito de influencia del centro educativo.

Al finalizar el curso, se realizará una memoria de compensación educativa destinada a evaluar el Plan anual llevado a cabo y que formará parte de la memoria final del centro.

c.3.2. Modelos organizativos

Las actuaciones de compensación educativa en Educación Infantil y Primaria tendrán un carácter preventivo y se regirán por el principio de normalización. Con carácter excepcional, en Educación Primaria, los centros podrán adoptar modelos organizativos que, durante parte del horario escolar, permitan la atención del alumnado, individualizada o en pequeño grupo, para facilitar la adquisición de objetivos específicos.

En función de las características y necesidades del conjunto del alumnado del centro se podrán establecer agrupamientos flexibles durante parte del horario escolar, en un ciclo, nivel o etapa que puedan ser atendidos de manera específica, para la consecución de objetivos graduados por nivel de competencia curricular el alumnado en las áreas cuyos objetivos están ligados a aprendizajes instrumentales básicos.

Para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición del español como segunda lengua, así como la adquisición o refuerzo de aprendizajes instrumentales básicos, en las etapas obligatorias se podrá establecer apoyo educativo en pequeños grupos fuera del aula, no debiendo superar las 8 horas semanales. En todo caso, no serán nunca coincidentes con aquellas actividades complementarias que puedan favorecer la inserción del alumnado con necesidades de compensación educativa ni con las áreas de Educación Física, Educación Artística, Religión o actividades alternativas.

El número de alumnos recomendado en estos grupos de apoyo, está comprendido entre 6 y 10 en Educación Primaria. La adscripción a los mismos se revisará periódicamente en función de sus procesos de aprendizaje y coincidiendo con el calendario de evaluación que el centro tenga establecido con carácter general.

c.3.3. Servicio de apoyo educativo domiciliario

Con el objeto de poder prestar la correcta atención educativa de apoyo domiciliario al alumnado con convalecencia prolongada en el hogar, en el ámbito de la Región de Murcia, se realizará conforme a la regulación específica que a tal fin será remitida a los centros.

Para la atención educativa de este alumnado, el profesorado de forma voluntaria, podrá adecuar su horario para que dentro del cómputo de su horario lectivo pueda atender al alumno en su

198

Page 199:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

domicilio. En aquellos casos que no exista disponibilidad horaria, el apoyo será realizado fuera del horario lectivo, con el correspondiente reconocimiento económico.

El apoyo educativo domiciliario tendrá una dedicación horaria no superior a 4 horas semanales.Podrá acceder a este servicio el alumnado escolarizado en Educación Infantil y Primaria que

por prescripción facultativa, no pueda asistir a su centro, siempre que el período de convalecencia sea superior a 30 días y exista disponibilidad de profesorado en el centro en el que se encuentra matriculado.

d) Evaluación

La Memoria anual del centro recogerá la evaluación del PACE y deberá contemplar: - El grado de integración del PACE en los respectivos Proyecto Educativo, Curricular y

Programación General Anual.- El rendimiento del PACE, realizando una valoración de los resultados de los distintos

programas y actividades desarrolladas con los alumnos o grupos atendidos.

e) Recursos

El desarrollo de las actuaciones de Compensación Educativa en los centros educativos dependientes de la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia contará con los recursos específicos de profesorado de apoyo y dotación económica específica.

Además contarán con:- El Centro de Animación y Documentación Intercultural (CADI).- Centros Rurales de Apoyo y Documentación, dirigidos a la escuela rural (CADER).- Plan de formación específico de Compensación Educativa e Interculturalidad.- Y plan de ayudas de libros de texto para alumnado de compensación educativa.

Las consultas o aclaraciones sobre temas relacionados con la educación compensatoria, se podrán realizar o solicitar a la Dirección General de Enseñanzas Escolares, Servicio de Atención a la Diversidad.

2. EQUIPO DE APOYO EN CENTROS DE INFANTIL Y PRIMARIA

En nuestro Centro funciona el equipo de apoyo constituido por:

2.1. Componentesa) Jefe-a de estudios (es conveniente que presida las reuniones).b) Orientador-a del EOEP.c) Profesorado de Pedagogía Terapéutica.d) Profesorado de Audición y Lenguaje.e) Profesor técnico de servicios sociales a la comunidadf) Cualquier otro profesional externo al centro que realice intervenciones

sistemáticas.

Los profesionales que vienen a continuación no forman parte, en este momento del equipo de apoyo del Centro. No obstante son figuras, que en caso necesario, se pueden incorporar en cualquier momento.

g) Profesorado de Compensación Educativa.h) Auxiliar/es Educativo/s.

199

Page 200:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

i) Fisioterapeuta.

Se invitará, en momentos puntuales a las reuniones del equipo de apoyo, a aquellos profesionales que en algún momento determinado intervengal con alumnado del Centro. 2.2. Funciones

a) Orientar y asesorar al Equipo Directivo y a la CCP en todo lo que respecta a la Atención a la Diversidad en el marco del Proyecto Educativo y Curricular del centro.

b) Diseñar y elevar una propuesta del Plan de atención a la diversidad a la CCP para su aprobación.

c) Colaborar con la Jefatura de estudios en el desarrollo de las medidas organizativas que faciliten la puesta en marcha del Plan de atención a la diversidad:

- Orientaciones sobre las medidas de refuerzo educativo ordinario.- Asesoramiento sobre la organización temporal y espacial de los recursos personales, materiales, etc.- Elaboración de materiales didácticos y para el mejor acceso al currículo del alumnado.- Elaboración de Documentos de programación, de evaluación y seguimiento para el alumnado con dificultades de aprendizaje de diverso grado (de refuerzo ordinario, acnees, Compensatoria, etc.).

d) Realizar reuniones periódicas con el objetivo de asegurar el adecuado seguimiento de la respuesta educativa que se da a cada alumno, para tomar decisiones a lo largo del proceso sobre posibles modificaciones, potenciar los elementos positivos y eliminar, si cabe, los elementos entorpecedores del mejor desarrollo y aprendizaje del alumnado.

3. FUNCIONES DE LOS PROFESIONALES QUE INTERVIENEN Y COLABORAN EN LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

3.1. Funciones de los profesionales especializados en centros de Infantil y Primaria

3.1.1. Funciones generales

a) Asesorar al Equipo directivo y a la CCP en el marco del Proyecto de centro en la elaboración del Plan de atención a la diversidad.b) Colaborar con Jefatura de estudios en el desarrollo de las medidas organizativas que facilitan el desarrollo del Plan de atención a la diversidad.c) Participar con el tutor en el desarrollo del Plan de acción tutorial, sobre todo en relación con los alumnos con necesidades educativas específicas.d) Colaborar con el tutor y el resto del profesorado en la Programación, desarrollo y evaluación de las medidas ordinarias de refuerzo y apoyo y de las adaptaciones curriculares individuales del alumnado.e) Asesorar al profesorado en general en la adquisición y uso de materiales específicos y adaptados, y su elaboración para facilitar su aprendizaje.f) Asesorar al profesorado en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, en los procesos de rehabilitación y habilitación del lenguaje.

200

Page 201:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

g) Elaborar conjuntamente con el profesorado la propuesta de criterios y procedimientos para desarrollar las adaptaciones curriculares para los alumnos con necesidades educativas específicas.h) Colaborar con el profesorado en la prevención y detección de problemas de aprendizaje y aportando información al EOEP en el proceso de evaluación psicopedagógica.i) Coordinar y colaborar con otras instituciones educativas, sociales y sanitarias de la zona.j) Propiciar la colaboración de las familias en el proceso educativo de sus hijos para dar continuidad a las tareas iniciadas en el centro, a fin de favorecer dichos aprendizajes.

3.1.2. Funciones específicas del maestro de Pedagogía Terapéutica

a) Coordinarse con el EOEP en el establecimiento de medidas a adoptar en la respuesta educativa a los alumnos con necesidades educativas especiales.b) Intervenir directamente con el alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad psíquica, sensorial, motora, plurideficientes, trastornos graves del desarrollo y alumnos con sobredotación intelectual que tengan adaptaciones curriculares significativas, con la colaboración del resto del profesorado.c) Informar a los padres de los ACNEE,s junto con el profesorado tutor.

3.1.3. Funciones específicas del maestro de Audición y Lenguaje y criterios para organizar su intervención en el centro

a) Funciones

1. Colaborar con el EOEP en la realización de la evaluación logopédica de los alumnos con necesidades de la comunicación , lenguaje y habla.

2. Orientar y asesorar al profesorado de educación infantil para la programación, desarrollo y evaluación de programas preventivos de estimulación del lenguaje.

3. Realizar intervenciones directas de apoyo logopédico a alumnos con especiales dificultades.

b) Criterios para organizar la intervención de los AL

El AL dará mayor prioridad en la atención de alumnos según el siguiente orden:

1º- Alumnado con deficiencias auditivas significativas con trastorno grave de la comunicación.2º-Alumnado con disfasias o trastornos específicos de lenguaje que puedan comprometer la comunicación.3º Alumnado con discapacidad motora cuando estas puedan comprometer seriamente la adquisición del lenguaje oral, expresivo.4º- La intervención en procesos de apoyo y reeducación podrá ampliarse a dislalias funcionales. Se le dará prioridad en el primer ciclo de primaria y último nivel de educación infantil.

3.1.4. Funciones específicas del profesorado de Compensación Educativa

201

Page 202:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Según la Resolución 17 de septiembre de 2001, de la Dirección General de Enseñanzas de Régimen Especial y Atención a la Diversidad, por la que dictan Instrucciones sobre Compensación Educativa dirigidas a los centros educativos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, las funciones son:

a) Impulsar y orientar la elaboración, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo y de los Proyectos Curriculares, conjuntamente con el Claustro, ciclos y CCP para que el ámbito de la atención a la diversidad social y cultural y de la atención a las necesidades de Compensación Educativa del alumnado recojan actuaciones que hagan posibles los principios de Interculturalidad y Compensación Educativa.b) Colaborar en el diseño y ejecución de modelos organizativos flexibles y adaptados a las necesidades de Compensación Educativa del alumnado del centro y participar en la planificación de actuaciones de Compensación Educativa en los ámbitos externo e interno.c) Desarrollar en colaboración con el profesorado del centro, los desarrollos curriculares y las adaptaciones curriculares individuales o colectivas necesarias para la atención al alumnado con necesidades de Compensación Educativa de acuerdo con las modalidades de apoyo adoptadas.d) Atender y actuar con este alumnado para darle una respuesta educativa adaptada a sus necesidades.e) Participar en la concreción del Plan de acción de Compensación Educativa (PACE).f) Impulsar la coordinación y colaboración del centro con otras instituciones: EOEPs, Departamentos de Orientación, Servicios Sociales, ONGs, Asociaciones, etc. que favorezcan la articulación de medidas, recursos, acciones… que tiendan a la compensación de las desigualdades: becas (escolares, comedor, transporte…), ayudas, contraprestraciones, atención domiciliaria, según sea el caso.g) Dar a conocer a la comunidad educativa lo que supone la Compensación Educativa e intercultural.

3.1.5. Funciones específicas del Auxiliar Educativo

a) Prestar servicios educativos complementarios para la formación de los acnees, atendiendo a estos a su llegada al centro, con los hábitos de higiene, aseo y alimentación, potenciando su autonomía e integración.

b) Colaborar con los profesores y el resto de profesionales en los cambios posturales y traslados de aulas o servicios de los escolares, en la vigilancia de éstos recreos y en las clases, en ausencia inexcusable del profesor.

c) Asistir al alumno en tareas de la vida diaria que no pueda realizar solo a causa de su discapacidad.

d) Llevar a cabo la atención y cuidado en salidas y recreos, juegos y tiempo libre en general.

e) Administrar la medicación que no requiera especialización profesional, prescritas por un facultativo y dosificada por el responsable del alumno.

f) Participar si se le convoca en la CCP.g) Participar en tareas que potencien la autonomía personal de los acnees.h) Y aquellas otras actividades que le sean requeridas en el servicio de su

profesión.

3.2. Funciones de los agentes externos (EOEP)

202

Page 203:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Según las Instrucciones dictadas por la Dirección General de Enseñanzas Escolares, Servicio de Atención a la Diversidad, sobre la organización y funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica para el curso 04-05, vigentes para este curso, las funciones de sus componentes son las siguientes:

3.2.1. Funciones específicas del Orientador-a

1. Elaborar la evaluación psicopedagógica determinando las necesidades educativas evaluados así como las orientaciones sobre la propuesta curricular.

2. Informar a los padres y el profesorado sobre los resultados de la evaluación psicopedagógica y dar las orientaciones más oportunas para mejorar el desarrollo o el aprendizaje del alumnado.

3. Colaborar en el establecimiento de criterios y procedimientos para adoptar medidas de atención a la diversidad.

4. Colaborar con los tutores en la detección de alumnos con dificultades de aprendizaje.

5. Establecer vías de coordinación con los maestros especialistas en PT, AL, Auxiliares Educativos, entre otros.

6. Coordinarse con otras instituciones y asociaciones con el fin de facilitar un mejor desarrollo o aprendizaje en el alumnado que acude a estos centros (Salud mental, Servicios Sociales, Asociaciones de afectados, etc.).

7. Promover y colaborar en actividades informativas y formativas para padres.8. Asesorar en el diseño, desarrollo, seguimiento y evaluación de Programas

Educativos que se ofertan a los centros (Programa de asesoramiento a la acción tutorial, Programa de prevención de problemas de convivencia escolar, programa de asesoramiento sobre alumnos con altas habilidades, etc.).

9. Participar en la CCP, en las reuniones de Equipos de apoyo y en todas aquellas que se estime oportuno con el fin de asesorar sobre aspectos relativos a la atención a la diversidad.

10. Elaborar el Dictamen de Escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales que cambian de centro o se incorporan a los IES. Coordinarse con los Departamentos de Orientación de los IES del sector.

3.2.2. Funciones específicas del Profesor técnico de Servicios a la Comunidad

1. Facilitar información sobre aspectos relativos al contexto sociocultural del alumnado.

2. Proporcionar información sobre los recursos existentes y las vías apropiadas para su utilización, facilitando la coordinación de los servicios de la zona con el centro.

3. Colaborar en la detección de indicadores de riesgo que puedan ayudar a prevenir situaciones de inadaptación social.

4. Colaborar con los tutores en la evaluación del contexto sociofamiliar de los alumnos con necesidades educativas especiales o en situación de desventaja.

5. Participar en coordinación con el Orientador del EOEP en el establecimiento de relaciones fluidas entre centro y familias.

6. Participar en tareas de formación y orientación familiar.7. Colaborar en los procesos de acogida y mediación social.

Estas funciones se desarrollarán en los centros denominados de atención sistemática.

203

Page 204:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

3.2.3. Funciones específicas del AL del EOEP

1. Colaborar con el Orientador del EOEP en la elaboración y desarrollo de los Programas relacionados con las dificultades de comunicación.

2. Asesorar al profesorado en la programación de actividades para la prevención y tratamiento de problemas de lenguaje, así como en la utilización de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de rehabilitación y habilitación del lenguaje.

3. Establecer protocolos de evaluación y necesidades de tratamiento para los alumnos con necesidades de comunicación y lenguaje.

4. Valorar las necesidades educativas especiales de los alumnos relacionadas con la comunicación y el lenguaje.

5. Colaborar en la elaboración y seguimiento de las adaptaciones curriculares.6. Establecer relaciones de colaboración con los Logopedas del sector para elaborar

programas y materiales de intervención.7. Realizar intervenciones directas de apoyo logopédico al alumnado de especiales

dificultades.8. Colaborar en el diseño y planificación de los programas y acciones dirigidas a

alumnos que posean una lengua materna diferente a las oficiales, para el aprendizaje de la lengua de acogida y el mantenimiento de la propia.

3.2.4. Funciones específicas del Fisioterapeuta

1. Realizar intervenciones directas de apoyo al alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a déficit motor específico.

2. Llevar a cabo el seguimiento y valoración de los tratamientos realizados.3. Colaborar con el resto de miembros del EOEP y con el profesorado de los

centros educativos en la identificación, valoración y orientación de las necesidades educativas especiales relacionadas con el desarrollo motor.

4. Elaborar en colaboración con el resto de miembros del EOEP protocolos de evaluación que permitan determinar las necesidades de tratamiento de los alumnos con patologías motoras.

5. Colaborar con el profesorado de los centros en la elaboración y aplicación de adaptaciones curriculares dirigidas al alumnado con discapacidad motora.

6. Establecer relaciones de colaboración con los Fisioterapeutas de otros EOEPs con la finalidad de diseñar programas y materiales que optimicen la intervención.

7. Valorar las aptitudes físicas del alumno y en su caso, proponer, en colaboración con el resto de miembros del EOEP, las ayudas técnicas y adaptaciones del entorno precisas para facilitar su acceso al currículo académico y a las tecnologías de la información y la comunicación.

8. Informar al profesorado y a las familias de alumnos con nee asociadas a déficit motor sobre la intervención fisioterapéutica a realizar, así como orientar sobre posibles intervenciones a llevar a cabo en el ámbito escolar y familiar.

El documento recoge las funciones de algunos profesionales que, si bien, no están ahora en el Centro pueden incorporarse en caso de necesidad.

4. METODOLOGÍA

204

Page 205:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Los acuerdos adoptados en nuestro Centro en relación con la metodología deben adaptarse a la diversidad del alumnado que atienden y quedar reflejados en el Proyecto Curricular.

Estos acuerdos deben referirse a condiciones de carácter general, procedimientos, técnicas, materiales elaborados por el especialista en PT en coordinación con el tutor, otros materiales, modelos de actividad, etc para ofrecer la respuesta educativa más adecuada al alumnado.

Basándonos en las orientaciones metodológicas contempladas en el R.D. 1333 de 6 Septiembre de 1991 de educación infantil, así como el Decreto 111/02, de 13 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, así como en la orden que lo desarrolla se proponen las siguientes opciones metodológicas:

- Un principio didáctico fundamental en las etapas de Educación Infantil y Primaria es el enfoque globalizador compatible con la organización en áreas que obliga a interrelacionar los contenidos, abordar los problemas, las situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto y en su totalidad.

- El proceso de enseñanza y aprendizaje debe construirse a partir de los conocimientos y experiencias previas de los alumnos, de sus intereses y motivaciones, así como a través del desarrollo de hábitos de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio.

- La construcción de aprendizajes significativos y la adquisición de contenidos de claro componente cultural y social, requiere la interacción alumno- profesor y alumno- alumno, permitiendo la confrontación y modificación de puntos de vista, la coordinación de intereses, la toma de decisiones colectivas, la ayuda mutua y la superación de conflictos mediante el diálogo y la cooperación, potenciando una buena convivencia social lejos de manifestaciones de acoso entre iguales.

- Diseño de estrategias de aprendizaje que favorezcan la implicación y la autonomía del alumno.

- La metodología didáctica debe ser activa y participativa, favoreciendo el desarrollo de la capacidad del alumno para aprender por sí mismo y trabajar en equipo. Del mismo modo, se propiciará el desarrollo de técnicas intelectuales tales como la observación, la investigación, el análisis, la interpretación, la capacidad de comprensión y expresión, el ejercicio de la memoria y el sentido crítico y creativo.

- Todas las áreas deben incluir actividades que estimulen el interés y el hábito de la expresión oral y la comunicación, potenciando de esta manera el fomento a la lectura como recurso imprescindible de acceder de forma adecuada al currículo.

- Para garantizar la funcionalidad de los aprendizajes se procurará que sean relevantes y significativos para el alumno, así como que puedan ser utilizados tanto en circunstancias reales como en situaciones simuladas, que se aproximen a la realidad.

- Los aprendizajes se diversificarán de tal manera que el alumno sea capaz de aplicar la propia actividad a diversas realidades a fin de que dichos aprendizajes lleguen a generalizarse de modo efectivo.

- Las actividades y estrategias estarán secuenciadas y estructuradas en pequeños pasos, y apoyadas mediante modelos, modelado , encadenamiento hacia atrás , aproximaciones sucesivas , sensibilización y desensibilización sistemática …

- La presentación de los aprendizajes estará apoyada por apoyos físicos, verbales, visuales o de otro tipo, que ayuden al alumnado a desarrollar habilidades y procedimientos, generar rutinas, crear actitudes, establecer relaciones, conceptuar los nuevos contenidos y avanzar en su desarrollo cognitivo, personal, social, motriz, emocional, afectivo y laboral.

205

Page 206:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- El aprendizaje cooperativo servirá de base y será fuente de motivación para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. A través de agrupamientos flexibles y heterogéneos de alumnos se posibilita el establecimiento de relaciones de interdependencia positiva, el desarrollo de la responsabilidad personal y de las habilidades de colaboración en tareas realizadas en equipo.

- La intervención de distintos profesionales con los alumnos exige de una coordinación estricta entre los mismos.

“La coordinación y la coherencia serían los catalizadores de la estructura y la organización pedagógica del centro”.

5.- EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS.

La evaluación y promoción del alumnado con necesidades educativas especiales se regula por la Orden Ministerial del 14 de febrero de 1996, sobre evaluación del alumnado con necesidades educativas especiales. En dicha orden se indica que este alumnado promocionará siempre y cuando alcance los objetivos reflejados en su DIAC. Los alumnos podrán permanecer un año más en cualquiera de los ciclos de primaria cuando no haya logrado los objetivos marcados en su DIAC y sea beneficiosa la permanencia para su integración y socialización.

En la Etapa de infantil se seguirán los mismos criterios siendo necesario un informe del tutor/a, el informe psicopedagógico del EOEP y la opinión favorable de los padres.

La evaluación y promoción del alumnado con necesidades educativas específicas asociadas a condiciones socioculturales- educativas desfavorecidas así como el alumnado sujeto a medidas de refuerzo o apoyo ordinario, se regirá por lo establecido con carácter general para el nivel en el que se encuentren.

La evaluación de los alumnos superdotados intelectualmente se regula por la Orden de 24 de mayo de 2005 de la Consejería de Educación y Cultura por la que se regula el procedimiento, trámites y plazos para orientar la respuesta educativa del alumnado con sobredotación intelectual. Con respecto a este alumnado, siguiendo la orden de flexibilización del periodo de escolarización se podrá flexibilizar dicho periodo anticipando su escolarización en la etapa de primaria un curso y /o hasta dos cursos a lo largo de toda la etapa.

6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

Anualmente se realizará una revisión del Plan de Atención a la Diversidad a través de las reuniones de ciclo y en las del Equipo de apoyo. Las conclusiones derivadas de estas reuniones se elevarán a la Comisión de Coordinación Pedagógica. Más tarde, se informará al Claustro de profesores de las decisiones adoptadas a partir de las conclusiones derivadas del proceso de evaluación.

La valoración, así como las propuestas de mejora, se pueden realizar sirviéndose de los siguientes cuestionarios, que son orientativos, y cada centro puede adaptar según sus conclusiones y características:

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN A NIVEL DE CENTRO (profesorado)

Medidas de atención a la diversidad en relación al centro

Valoración *

Observaciones Propuestas de mejora

206

Page 207:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Los agrupamientos se realizan teniendo en cuenta el criterio de heterogeneidadHan participado todos los estamentos en el diseño y desarrollo del Plan de atención a la diversidadLa CCP ha garantizado la coherencia de las programaciones didácticas según la diversidad del alumnadoSe ha garantizado la coordinación de todo el profesorado que trabaja con el mismo grupo(*) Valoración de 1 a 5

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN A NIVEL DE AULA

Medidas de atención a la diversidad en relación al aula

Valoración (*)

Observaciones Propuestas de mejora

Se han planteado las unidades didácticas teniendo en cuenta los distintos ritmos, capacidades e intereses del alumnadoSe ha realizado una evaluación inicial del grupo-clase para diseñar o actualizar las unidades didácticasEl proceso y los procedimientos de evaluación están adaptados a las características del alumnadoAcción tutorial con las familias: se hacen entrevistas periódicas con padres y madres del alumnadoSe han puesto en marcha programas de innovación educativa y preventivos (de convivencia, de acción tutorial, entre otros)(*) Valoración de 1 a 5.

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN: MEDIDAS DE REFUERZO EDUCATIVO

Indicadores relativos a las medidas de Refuerzo

educativo

Valoración(*)

Observaciones Propuestas de mejora

La organización de los espacios y horarios de apoyo se adapta a las necesidades del alumnadoGrado de coordinación entre el tutor y maestro de apoyo

207

Page 208:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Información a las familias Recursos didácticos: variedad, idoneidad, adaptación a las diferenciasSe hace una programación del refuerzo ordinario en la que se contemplan las actividades idóneas para cada alumno y se proponen procedimientos para la evaluación(*) Valoración de 1 a 5.

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL PAD: MEDIDAS DE ATENCIÓN A ACNEES

Indicadores Valoración(*)

Observaciones Propuestas de mejora

La organización de los espacios y horarios se adapta a las nee de cada alumno-aGrado de coordinación del profesorado en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de las adaptaciones curriculares individualesOrientación e información a las familiasAsesoramiento al resto del profesorado sobre recursos, metodologías, actividades para intervenir con dichos alumnos(*) Valoración de 1 a 5.

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL PAD: MEDIDAS DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA

Indicadores de calidad Valoración(*)

Observaciones Propuestas de mejora

Se ha efectuado una detección exhaustiva del alumnado susceptible de la necesidad de compensación educativa con el fin de diseñar actuaciones concretasSe han organizado actividades de acogida al alumnado inmigranteHa colaborado todo el profesorado en el diseño de actuaciones concretas para la compensación educativa en base a las necesidades reales del

208

Page 209:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

alumnadoEn relación al apoyo a los alumnos, se ha diseñado una programación ajustada a las necesidades y se ha evaluado periódicamente con el fin de introducir mejoras continuasSe han realizado actividades con las familias(*) Valoración de 1 a 5.

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON ALTAS HABILIDADES

Indicadores de calidad Valoración(*)

Observaciones Propuestas de mejora

Se contemplan en las programaciones de aula actividades con diferentes niveles de complejidad y de extensión curricular. Grado de coordinación del profesorado en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de la respuesta educativa del alumnado Establecimiento de líneas de actuación con las familias.Asesoramiento al profesorado sobre recursos, metodologías para intervenir con dichos alumnos.Diseño y elaboración de materiales específicos para este alumnado(*) Valoración de 1 a 5.

7. ANEXOS: Son los documentos que se utilizan para llevar el seguimiento del Plan y se encuentran en poder del Equipo.

VII.2 PLAN DE ACTUACION DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGOGICA

Psicólogo - Orientador: PEDRO NICOLÁS FRANCO.

1.- Objetivos generales del Plan de actuación del E.O.E.P.

1.1. Objetivo general: “Potenciar en el Centro la atención a la diversidad como máximo indicador de una enseñanza de calidad, que se materializa en un

209

Page 210:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

conjunto amplio de procesos, actuaciones y medidas educativas que posibilitan un alto nivel de eficacia en el sistema educativo”.

1.2. Objetivos generales específicos:1.2.1. Colaborar en la dinamización de la C.C.P. aportando orientaciones sobre temas

de interés en los procesos de enseñanza-aprendizaje, encuadrados en la revisión de los Proyectos Curriculares de las distintas Etapas, colaborar en la elaboración y revisión del Plan de Acción Tutorial. Así mismo orientar sobre la adopción de criterios de evaluación y promoción, atención a los a.c.n.e.es., elaboración de adaptaciones curriculares, actividades de los tutores/as. con padres, adecuación de metodologías, colaboración con Equipo Directivo y el Equipo de atención a la diversidad en la organización tanto de los apoyos ordinarios como específicos y en cuestiones relativas a la acción docente y educativa”.

1.2.2. Detectar las necesidades de formación del profesorado a través de la observación de los niveles de participación en los Programas desarrollados en el Centro y orientarlo a través de especificar pautas educativas concretas y material psicopedagógico adecuado.

1.2.3. Posibilitar la coordinación del E.O.E.P. con otros servicios educativos y sociosanitarios relacionados con el Centro de cara a orientar hacia la mejor escolarización de los alumnos/as, saber responder adecuadamente a la problemática sociofamiliar que pudieran presentar y contribuir a una mayor eficacia en la intervención global en los centros (C.P.R., S.I.T.E., CAT, Servicios Sociales del Ayuntamiento y Centro de Salud).

1.2.4. Potenciar la atención a los a.c.n.e.es. principalmente en cinco actividades:a.- Evaluación psicopedagógica de los alumnos/as. con n.e.e.b.- Orientación en la elaboración del Documento Individual de adaptación curricular de los a.c.n.e.e.s.c.- Seguimiento del alumnado con n.e.es. con los tutores/as. y P.T.d.- Dictamen de escolarización para realizar la orientación hacia la modalidad educativa más adecuada.e.- Actualización de la documentación del alumnado con n.e.es. en su acceso al I.E.S.f.- Orientación en la reducción y/o extinción de problemas de comportamiento y en estrategias de prevención de los mismos tanto en el ámbito escolar como familiar.

2.- Temporalización de la atención.-

La atención al Centro por parte del E.O.E.P. en la persona del psicólogo-orientador será sistemática (los miércoles de periodicidad quincenal y los jueves con periodicidad semanal).

3.- Programas a desarrollar en el Centro.-

Teniendo en cuenta la Orden 24 de Noviembre de 2006, de la Consejería de Educación y Cultura por la que se dictan Instrucciones sobre el funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, las necesidades de este Centro y las propuestas de mejora indicadas en la Memoria del curso anterior, los Programas y

210

Page 211:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

actuaciones a llevar a cabo durante este Curso 2007-2008 serán los que a continuación se especifican:

1. “Evaluación Psicopedagógica de los alumnos/as con n.e.e.”.2. “Prevención de dificultades de aprendizaje y/o desarrollo personal ”.3. “Programa de identificación del alumnado con altas habilidades

escolarizados en centros educativos de Infantil y Primaria de la Región de Murcia”.

4. “Asesoramiento y colaboración con el Profesorado y los Equipos Docentes en el traslado de información del alumnado a la E.S.O., manteniendo una estrecha coordinación con los Departamentos de Orientación de los I.E.S.”.

5. “Asesoramiento en el desarrollo del Plan de Acción Tutorial”. 6. “Asesoramiento en la implantación y desarrollo de programas de

convivencia escolar”.

4.- Otras actuaciones.-

Siguiendo las Instrucciones indicadas de la Consejería de E. y C. y teniendo en cuenta las necesidades y demandas del Centro, se realizarán igualmente las siguientes actuaciones.

Elaboración de las adaptaciones curriculares individuales para los alumnos que las necesiten por parte de Tutor/a.,

P.T., A.L. y resto del profesorado con la colaboración y orientación del E.O.E.P.1. Orientación en las entrevistas trimestrales con los padres entre el Tutor/a., A.L. y P.T. para la entrega de una información cualitativa de los logros alcanzados por los alumnos/as con n.e.e.2. Participación como ponente en tres charlas coloquio a los padres/madres de alumnos/as de E.I. y Primaria.3. Asesoramiento en la organización de un Plan de Apoyo práctico que permita atender a las necesidades educativas del alumnado que presenta algún tipo de problema de aprendizaje no asociado a discapacidad.4. Continuar con la coordinación con otras instancias e instituciones (S. Sociales del Ayuntamiento, Centro de Atención Temprana...).5. Coordinar la Jornada de Orientación Trimestral para el alumnado de 6º de Primaria.6. Impulsar la creación y colaborar para el buen funcionamiento del Equipo de Apoyo dependiente de la C.C.P., con el fin de coordinar la atención educativa del alumnado con necesidades educativas especiales.7.Favorecer el acceso, permanencia y promoción en el Sistema Educativo del alumnado que, por razones sociales, culturales, económicas, geográficas, étnicas o de cualquier otro tipo, se encuentran en situación de desigualdad o desventaja mediante la identificación de dicho alumnado y la elaboración de Informes de Compensación educativa.8. Asesorar al profesorado de cada uno de los ciclos en aspectos metodológicos.

211

Page 212:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

9. Mantener los jueves con una periodicidad quincenal reuniones de coordinación con el Equipo Directivo del Colegio.10. Priorizar el asesoramiento al profesorado en aspectos relativos al Plan de Acción Tutorial, al Plan de Atención a la diversidad, al Plan de Fomento de la lectura y al Plan de Convivencia Escolar a través del Equipo Directivo, la C.C.P., los Equipos de Ciclo y el Claustro.11. Actualizar y elaborar para el nuevo alumnado detectado los Informes Psicopedagógicos de los alumnos de necesidades educativas especiales.12. Centrar el contenido de las reuniones de las C.C.P. en los nuevos Planes elaborados en el Centro sobre todo el Plan de Convivencia Escolar13. Exploración a grupos de alumnos/as, sobre todo en los niveles de final de ciclo para orientar a los equipos docentes.14. Orientar el período de adaptación del alumnado de E.I. de 3 años.

5.- Evaluación y Seguimiento de los Programas y actuaciones.- La Evaluación y Seguimiento se realizará teniendo en cuenta los criterios marcados en cada uno de los Programas.

En el Centro se realizará dicha Evaluación y Seguimiento en la última reunión de la Comisión de Coordinación Pedagógica de cada uno de los Trimestres.

La Evaluación de todos los Programas y actuaciones se plasmará en la Memoria de final de Curso del E.O.E.P. que quedará integrada en la Memoria del Centro.

VII.3 PLAN DE ACTUACIÓN DEL EQUIPO DE APOYO A LA DIVERSIDAD DEL C.E.I.P. “MIGUEL MEDINA”. CURSO 2007 – 2008.

1.JUSTIFICACIÓN

212

Page 213:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Con este documento se pretende concretar las actuaciones señaladas en el “Plan de atención a la diversidad” elaborado y aprobado por el claustro de profesores, durante el curso 2005/06, en este centro.

Las actuaciones que se señalan responden a la normativa vigente ( R.D 696 de atención a la diversidad, R.D 1333 del currículo de E.I , RD 111 del currículo de primaria, Decreto 286/2007 de 7 de septiembre del currículo de primaria de la región de Murcia, Orden 24 de Nov. 2006 Instrucciones sobre el funcionamiento de los E.O.E.P, así como la LOE de 3 de Mayo de 2006 ).

2.COMPONENTESNuestro equipo consta de los siguientes miembros:- Jefe de estudios: Juan Pedro Marín Ruíz- Maestra de pedagogía terapéutica: Mayte García Muñoz- Maestro de audición y lenguaje: Paco Ortuño Parra- Psicólogo del E.O.E.P: Pedro Nicolás Franco

3.OBJETIVO GENERAL “Potenciar y coordinar todas las actuaciones encaminadas a la respuesta a la

diversidad del alumnado de nuestro centro por parte de profesores, padres y alumnos tanto en aspectos sociales y de integración y curriculares”.

4. FUNCIONES DEL EQUIPO DE APOYO.- Orientar y asesorar a los órganos de gobierno y de coordinación docente en todo

lo que respecta a la atención a la diversidad.- Elaborar anualmente la propuesta concreta del plan de atención a la diversidad.- Colaborar con el jefe de estudios en el desarrollo de las medidas organizativas y

metodológicas que faciliten la puesta en práctica del plan de atención a la diversidad.

- Realizar reuniones periódicas con el profesorado para asegurar el adecuado seguimiento de la respuesta educativa que se le da al alumnado.

5. PROCEDIMIENTOS PARA LA DETECCIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

5.1. PROTOCOLO.Ante las dificultades detectadas por el profesorado en determinados alumnos y, una

vez agotadas la aplicación de medidas ordinarias, dentro del plan de acción tutorial (cambio de metodología: agrupamientos, material, apoyo ordinario, actividades de refuerzo,….) se cumplimentará el protocolo de observación facilitado por el equipo de atención a la diversidad.

A este protocolo se adjuntará la conformidad de los padres, tras la entrevista mantenida por ellos, por parte del tutor/a.

5.2. EXPLORACIÓNTras el análisis realizado por el equipo de apoyo a la diversidad del protocolo

entregado por el tutor/a, se determinará la conveniencia de ampliar las medidas ordinarias o iniciar una exploración exhaustiva del alumno, para determinar las necesidades educativas especiales y la respuesta que el alumno/a requiere.

213

Page 214:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

5.3. ELABORACIÓN DEL INFORME PSICOPEDAGÓGICOLa elaboración de dicho informe corresponde al psicólogo del E.O.E.P. con la

información suministrada por el profesorado, la familia y el propio alumno. Determinándose la nee, los apoyos pertinentes y la adecuación del currículo.

Los datos contenidos en este informe, que estará en el expediente del alumno, tienen carácter confidencial.

5.4. REUNIÓN ENTRE EL EQUIPO DOCENTE Y EL EQUIPO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Tras la elaboración del informe se mantendrá una reunión entre el equipo docente y el equipo de atención a la diversidad, para analizar las conclusiones obtenidas en dicho informe y tomar las medidas adecuadas.

5.5. ENTREVISTA CON LA FAMILIASe mantendrá una entrevista con la familia para que conozcan la situación

escolar de su hijo e indicarle las medidas que se van a adoptar en el centro y facilitarles orientaciones a tener en cuenta en el ámbito familiar.

6. RELACIÓN DE ALUMNOS CON APOYO ESPECÍFICOLos alumnos apoyado por P.T y A.L son los indicados por el E.O.E.P. tras la

exploración realizada ( acnee y alumnos con problemas de comunicación y lenguaje.).

Alumnos apoyados por P.T:+ Educación Infantil: 0+ Primer ciclo de primaria: 2+ Segundo ciclo de primaria: 1+ Tercer ciclo de primaria: 6

Alumnos apoyados por A.L:+ Educación Infantil: 6+ Primer ciclo de primaria: 9 ( 2 de los cuales reciben apoyo de P.T.)+Segundo ciclo de primaria: 1(recibe apoyo de P.T.)+ Tercer ciclo de primaria: 2 ( también reciben apoyo de P.T ).

A lo largo del curso escolar se podrá modificar el listado de alumnos con la consiguiente rectificación de los horarios de la P.T. y del A.L.

7.- TIPOS DE APOYO.-En función de las necesidades educativas detectadas, los apoyos serán los

siguientes:

7.1. Apoyo ordinario prioritario.-Se realizará para los alumnos/as que sin tener necesidades educativas especiales

(inexistencia de discapacidad), presentan dificultades en el proceso de enseñanza/aprendizaje.

Igualmente este tipo de apoyo lo tendrán los extranjeros con desfase curricular significativo o con desconocimiento del idioma, ya que el Centro no dispone de maestro de compensación educativa.

214

Page 215:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Este apoyo será impartido por maestros tutores y especialistas de área, bajo la supervisión y orientación del equipo de atención a la diversidad.

También se intentará que cada alumno/a de “apoyo prioritario” reciba dicho apoyo de la misma persona, para poder garantizar una mejor respuesta , facilitar la coordinación y seguimiento.

7.2. Apoyo específico.-Según el R.D. 696 de atención a la diversidad, se realizará para alumnos/as. con

necesidades educativas específicas (altas habilidades, discapacidad psíquica, sensorial o motora) según el Informe Psicopedagógico elaborado por el Orientador del E.O.E.P.

El apoyo se realizará como:a) Apoyo directo ya sea en el aula de apoyo o en el aula ordinaria.b) Apoyo indirecto a través del asesoramiento del Equipo de atención a la

diversidad en aspectos metodológicos y organizativos y en la orientación en materiales curriculares.

8.- ACTUACIONES CON ACNEES, EQUIPOS DOCENTES, APOYOS EXTERNOS Y ESPECIALISTAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.-

+ Detección y exploración indicados anteriormente (apartado 6.1.).+ Reuniones sistemáticas entre P.T., A.L. y Orientador con Tutores y

Especialistas de Area, para coordinar las distintas actuaciones con el alumnado y con los padres.

Jefatura de Estudios determinará los tiempos para posibilitar esta coordinación.+ Entrevistas trimestrales con la familia para intercambio de información y para

orientar sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno/a.+ Reuniones con los Servicios Sociales Municipales.+ Apoyo al alumnado por parte del profesorado en general.+ Tanto P.T como A.L elaboran informes de seguimiento. El logopeda los

elabora en Navidad y al final de curso, P.T los elabora trimestralmente, quedando reflejado en los mismos aspectos curriculares, actitudinales y familiares.

9.- EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN DEL E.A.D.Los criterios que se utilizarán en la evaluación de este Plan se centrarán en los

siguientes:+ Niveles de coordinación entre los miembros del E.A.D.+ Niveles de coordinación entre los miembros del E.A.D. el profesorado y los

servicios externos al Centro.+ Realización de entrevistas con las familias.+ Grado de consecución de los objetivos adaptados en cada uno de los D.I.A.Cs.+ Realización de las distintas actuaciones programadas.

VII.4. PLAN DE ACCION TUTORIA

Entendemos que los maestros no solo impartimos conocimientos en los aspectos puramente académicos sino que también incidimos en el proceso educativo global de nuestros alumnos/as, a los que debemos ayudar para que se conozcan y se acepten a sí mismos y al mundo que los rodea, para que alcancen una mayor eficacia intelectual y

215

Page 216:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

personal, y para que se relacionen más satisfactoriamente consigo mismo y con los demás. La función tutorial debe asegurar que los alumnos de nuestro centro reciben una educación integral y personalizada guiando al alumno/a en momentos críticos o de especial dificultad tanto en problemas relativos al aprendizaje como personales o sociales. Por todo ello, consideramos necesario que realicemos desde todo el centro una tarea coherente y sistemática desde el inicio de la escolaridad hasta el final de la misma abordando aspectos de mejora personal y social. La acción tutorial tiene funciones respecto a los alumnos considerados individual y grupalmente, respecto a los profesores del grupo y del centro, y respecto del contexto social y familiar.

Objetivos del plan de acción tutorial

Ayudar a los alumnos a ser personas de acuerdo con los objetivos del Proyecto Educativo del Centro.

Proporcionar a los alumnos una orientación educativa adecuada, conforme a las aptitudes, necesidades e intereses de los mismos, a través de una actuación tutorial individualizada y planificada,

Asegurar la continuidad educativa de los alumnos en las distintas áreas, ciclos, etapas, y en su caso, transición de un centro a otro.

Garantizar una guía y ayuda personalizada, especialmente a aquellos que presenten necesidades educativas especiales.

Favorecer procesos de mejora educativa a través de la programación de actividades formativas por parte de los equipos docentes y la coordinación con el equipo de apoyo.

Establecer los cauces de colaboración, apoyo y asesoramiento con las familias para el logro de un desarrollo integral de sus hijos.

Líneas de actuación tutorial Contenidos 1. Comienzo del curso Conocimiento mutuo

Integración en el grupoEstablecimiento de normasHorariosDerechos y deberesReparto de responsabilidades

2. Relaciones grupales AutoestimaExpresión de sentimientosEstructura del grupoHabilidades socialesResolución de conflictos

3. Conocimiento de los alumnos Actitudes Motivación e intereses Aptitudes Rendimiento Historia personal

216

Page 217:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

4. Mejora de los procesos de aprendizaje Técnicas de estudio Organización de tiempos Técnicas de dinámica de grupos Apoyos y refuerzos Adaptaciones curriculares

5. Coordinación con la familia Colaboración educativa Colaboración informativa Colaboración formativa

6. Coordinación con el profesorado Coordinación Establecimiento de criterios evaluación Diseño y planificación conjunta Refuerzo y apoyo Seguimiento proceso evaluación

7. Evaluación Evaluación inicialRevisión expedientesInstrumentos observación y registroProcedimientos de información aAlumnos y familias.Evaluación de la tutoría

El tutor en relación con el alumnado

Conocer sus antecedentes académicos y características diferenciales personales. Profundizar en el conocimiento de sus rasgos de personalidad (aptitudes,

intereses, motivaciones). Favorecer el conocimiento de si mismo. Detectar y analizar sus dificultades personales y escolares. Contribuir a la mejora de sus relaciones con el grupo, el docente, la familia. Personalizar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Atender y cuidar, junto con el restote maestros del centro, a los alumnos en el

periodo de recreo y en otras actividades no lectivas. Informar a los padres, maestros y alumnos del grupo de todo aquello que les

concierna sobre las actividades docentes y el rendimiento académico. Realizar las tareas burocráticas oportunas (expedientes, informes,

calificaciones). Facilitar la integración del alumno en el grupo y fomentar su participación en

las actividades del centro.

El tutor en relación con la familia

Informar a los padres del grupo en todo aquello en relación con las actividades docentes y el rendimiento académico.

Facilitar la cooperación educativa entre los maestros y los padres de los alumnos.

217

Page 218:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos integrantes de la Comunidad educativa, asumiendo el papel de mediación y, si hace falta, de negociación ante los conflictos o problemas que puedan plantearse.

El tutor en relación con los maestros

Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo y adoptar la decisión que proceda acerca de la promoción de los alumnos de un ciclo a otro, previa audiencia de los padres.

Colaborar con los profesores de Pedagogía terapéutica y audición y lenguaje y el EOEP.

Coordinar la información que los docentes tienen sobre los alumnos y el grupo.

Evaluación del plan de acción tutorial

La evaluación del PAT es necesaria para conocer la efectividad de nuestra acción tutoría y poder ayudar en la revisión o modificación del plan; detectando si satisface o no las necesidades de los maestros, de las familias y especialmente del alumnado, pues son los principales destinatarios y receptores de dicha intervención. Objetivos

Conocer si se adapta a las características, posibilidades y necesidades del contexto en el que se desarrolla.

Analizar los aspectos positivos y negativos, valorando los avances realizados y las dificultades, detectando necesidades.

Valorar los resultados en función de la consecución de los objetivos del PAT, tanto de los planificados como de los no previstos.

Orientar en la toma de decisiones para introducir cambios que permitan mejorar su proceso de realización.

Elementos 1. Características del modelo de evaluación adoptado

- Que sea un medio para regular los procesos de planificación e intervención tutorial.

- Que los implicados emitan un juicio sobre el valor y la utilidad del PAT.

- Que sea formativo y ayude en la revisión y/o modificación del PAT.- Que sea continúo.- Que sea participativo.

2. Aspectos a evaluar- Integración del programa en la cultura y práctica docente del centro.- Estructura y planificación.- Desarrollo de la acción tutorial.- Eficacia.

3. Instrumentos

- Registros anecdóticos.- Diario de tutoría.- Entrevistas.- Cuestionarios.

218

Page 219:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

4. ResponsablesEl principal responsable será el jefe de estudios con la colaboración de los tutores. Además participarán en la evaluación las familias y el alumnado ya que ellos son los principales beneficiarios.

VIII. REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR Y PLAN DE CONVIVENCIA.

VIII.1. REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR

219

Page 220:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

ÍNDICE

I.- Preámbulo: Principios de Identidad

II.- Los miembros de la Comunidad Educativa: Organización

  II.1. Órganos de gobierno

   II.2. Organización práctica de la participación

III.- Normas de convivencia.

    III.1. Derechos y deberes de los Alumnos/as

    III.2. Derechos y deberes de los Maestros/as

III.3 Derechos y deberes del Bedel

III.4 Derechos y deberes del personal de limpieza

    III.5. Derechos y deberes de las Familias

    III.6 Normas de convivencia.

    III.7. Actividades extraescolares y complementarias

IV.- La organización de los espacios del Centro

    IV.1. Mantenimiento y uso de instalaciones y material

    IV.2. Uso de los espacios en horario lectivo

    IV.3. Uso de los espacios en horario no lectivo

    IV.4. Entradas y salidas

    IV.5. Limpieza e higiene

V.- Representación de los alumnos en el Consejo Escolar

I.- PREÁMBULO

El día 4 de mayo de 2006 fue publicada en el B.O.E. la LEY ORGÁNICA DE EDUCACION (LOE), con lo que quedan derogadas las siguientes leyes educativas:

220

Page 221:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa (14/1970, de 4 de agosto).

- Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), (1/90, de 3 de octubre).

- Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG, 9/95, de 20 de noviembre).

- Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE, 10/02, de 23 de diciembre).

La L.O.E., sin embargo, mantiene en vigor, con algunas modificaciones la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE, 8/85 de 3 de julio).

Pensamos en el Colegio Miguel Medina como el lugar de nuestra Comunidad Escolar donde alumnado, profesorado, familias e instituciones tienen como finalidad el desarrollo de la personalidad integral de los alumnos y alumnas, basándose en nuestras notas de identidad.

A)    De No Confesionalidad.- Respetando cualquier ideología religiosa.B)    De Igualdad y No discriminación.C)    De Respeto al Medio Ambiente.D)    De Coeducación.- Se educará conjuntamente a niños y niñas, sin ningún

tipo de discriminación y se utilizarán aquellas estrategias didácticas necesarias para evitarlas y contrarrestarlas si es necesario.

E)    De Libertades.- De cátedra, de expresión, de opinión,...y todas aquellas marcadas por nuestras Leyes.

F)     De compensación.- Para garantizar la igualdad de oportunidades.G)    De Igualdad de Oportunidades.- Con las mismas condiciones educativas.H)    De Integración.- Ofreciendo a los discapacitados el beneficio de las

condiciones y capacidades del resto.I)        De Participación.- De todos los sectores de la Comunidad Educativa para

tomar decisiones y del alumnado en particular para fomentar los valores de la Escuela Activa.

J)      De Pleno Desarrollo de la Personalidad.- Desarrollo de las capacidades en todas las dimensiones de las personas.

K)    De Pluralismo y Valores Democráticos.- Sin imponer ninguna concepción política pero estimulando los valores de la sociedad democrática: solidaridad, respeto a los demás y actitud de diálogo.

L)     De Orientación.- Información sobre las distintas posibilidades académicas y profesionales, así como a aprender a tomar decisiones.

M)   De Evaluación Formativa.- Realizando una evaluación continua del proceso, del profesorado y del alumnado.

N)    De Apertura.- Ofreciendo las posibilidades del Centro a disposición de cualquier colectivo que tenga necesidad de él, siempre que cumpla con los Principios y Valores que tratamos en este apartado del PEC.

Valores que orientan nuestra acción.- Los PRINCIPIOS implican una serie de valores sobre los que orientarnos para realizar nuestra acción y que se deben también

221

Page 222:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

inculcar en el alumnado, que a su vez se convertirán en objetivos de carácter actitudinal en el desarrollo curricular posterior y deberán ser EL PUNTO DE REFERENCIA para establecer las NORMAS de nuestra Comunidad. Relacionamos los valores enfrentados a sus respectivos contravalores:

VALOR CONTRAVALOR VALOR CONTRAVALORAMOR ABANDONO COOPERACIÓN COMPETITIVIDAD

CULTURA INCULTURA ESPÍRITU CRÍTICO

ALINEACIÓN

TOLERANCIA INTOLERANCIA LIBERTAD AUTORITARISMORECONOCIMIENTO DEL

TRABAJOEXPLOTACIÓN CONSENSO IMPOSICIÓN

NO SEXISMO MACHISMO OCIO ACTIVO PASIVIDADSINCERIDAD HIPOCRESÍA PACIFISMO VIOLENCIA

SALUD/HIGIENE CONSUMISMO SOLIDARIDAD INDIVIDUALISMOTRABAJO

MANUAL/INTELECTUALACADEMICISMO RESPETO A LA

CONCIENCIA INDIVIDUAL

CONTROL IDEOLÓGICO

El Reglamento de Régimen Interno es un documento vivo, primero porque se considera fundamental para la buena organización del centro y luego porque es revisado, al menos cada curso, incluyendo nuevos artículos o corrigiendo otros. La última actualización es debida principalmente a la nueva Ley de Educación (L.O.E.), que introduce algunos cambios a los que hay que adaptar el presente Reglamento y así se hace, aprobándose en Consejo Escolar en el mes de junio de 2.008.

II.- LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA : Organización

II.1.- Órganos de gobierno.

222

Page 223:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Artículo 1.-

La comunidad escolar del C.P. "Miguel Medina" se rige para el gobierno del Centro y la participación de los distintos sectores en la gestión del mismo, por lo establecido en el título II del R.D.82/1996 por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria (B.O.E. de 20/02/96) y disposiciones posteriores para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, así como lo establecido en la LOE de 2.006 referente a estos órganos.

Los órganos de gobierno son:

Unipersonales: Director/a, Jefe de Estudios y Secretaria.

Colegiados: Consejo Escolar y Claustro de Profesores.

En el caso del CLAUSTRO DEL PROFESORADO, las reuniones serán convocadas por su presidente y notificadas cada uno de sus miembros con una antelación mínima de 48 horas, salvo en los casos de urgencia, siendo preceptivo que figure en la convocatoria el orden del día.

El “quórum” para la válida constitución será el de la mayoría absoluta de sus componentes. Caso de no haber quórum, el órgano se constituirá 24 horas después en segunda convocatoria, siendo suficiente la asistencia de la tercera parte de sus miembros.

El Presidente posee un voto de calidad para dirimir empates en los acuerdos que se puedan adoptar.

En caso de ausencia justificada, el Presidente será sustituido por el Jefe de Estudios. El sustituto del Secretario-a será el vocal más moderno y, de tener igual antigüedad, el más joven.

Para que los acuerdos tomados se consideren vinculantes (por ejemplo para participar en actividades extraescolares a nivel de Centro), será necesario que el número de votos coincida, al menos, con la mitad más uno de los componentes del Claustro.

Artículo 2.-

Consejo Escolar del Centro (Director, Jefe de Estudios, Secretario, 5 profesores elegidos por el Claustro, 5 representantes de los Padres de Alumnos, 1 representante de los Alumnos, 1 representante del Personal de Servicios y 1 Concejal o Representante del Ayuntamiento).

En el Art.21 de las Normas Reguladoras del Funcionamiento de las Escuelas de Educación Infantil y Colegios de Educación Primaria se especifican las funciones de este órgano.

223

Page 224:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Sin menoscabo de lo indicado en la legislación vigente se observarán los siguientes aspectos en el funcionamiento del Consejo Escolar de Centro:

a. Los alumnos/as podrán participar con voz pero sin voto en las condiciones que contempla la ley.

b. En el seno del Consejo Escolar se podrán constituir comisiones de trabajo para un funcionamiento más operativo. Las comisiones se atendrán en su composición a la siguiente estructura:

Artículo 3.-

b.1.- La Comisión de Convivencia, regulada por el art. 20 del R.D. 82/1996 estará constituida por el Director, Jefe de Estudios y un representante de cada uno de los siguientes sectores: profesorado, familias y alumnos/as. Asume por delegación del Consejo Escolar las competencias en materia de disciplina para agilizar los trámites y aplicación de sanciones, con la excepción de los casos de expediente disciplinario.

En reunión de Consejo Escolar celebrada el día 24 de septiembre de 2.007 se constituyó la Comisión de Convivencia por las siguientes personas para este Curso: Director (D. Miguel Aroca Bernal), Jefe de Estudios (Juan Pedro Marín Ruiz), Representante de los Padres (Jesús Antonio Gómez Sánchez) y representante del profesorado (Patricia Brao Garro).

Artículo 4.-

b.3.- Se podrán constituir, además, cuantas comisiones se estimen oportuno, pudiendo estar representados en cada una de ellas los distintos sectores de la Comunidad Educativa junto a los miembros correspondientes del Equipo Directivo; sin que la ausencia de alguno de los sectores representados impida la creación y funcionamiento de dichas comisiones.

c.- Se considera conveniente que en el seno del Consejo Escolar, exista representantes del mayor número posible de ciclos.

Artículo 5.-

Claustro de Profesores.-

Es el órgano de participación de los profesores en el Centro y está constituido por la totalidad de Profesores-as que prestan servicio en el mismo y lo preside el Director, actuando de Secretario-a el mismo del Centro, que levantará acta de las sesiones y dará fe de los acuerdos con el visto bueno del Director.

Sus funciones vienen especificadas también en las Normas Reguladoras del Funcionamiento de los Centros de Infantil y Primaria (R.D. 82/1996 de 26-01-96, BOE 20-02-96).

La asistencia al Claustro es obligatoria y se reunirá una vez al trimestre y siempre que lo convoque el Director o lo solicite, al menos, 1/3 de sus miembros. Será

224

Page 225:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

preceptiva una sesión de Claustro al principio de cada Curso Escolar y otra al final, en cualquier caso.

En el seno del claustro de profesores se podrán constituir comisiones de trabajo y se favorecerá la participación en proyectos que propicien la consecución de los objetivos marcados en nuestra programación. Los coordinadores/as de las comisiones y proyectos dispondrán de una hora lectiva semanal para el desarrollo de sus funciones.

Artículo 6.-

OTROS ÓRGANOS ORGANIZATIVOS: ORGANOS DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

La Organización Pedagógica del C.P.”Miguel Medina” se asienta en tres pilares importantes, según el Reglamento Orgánico de Educación Infantil y Primaria.

- Equipos de Ciclo.- Comisión de Coordinación Pedagógica.- Tutores-as.

Para el buen funcionamiento de nuestra Organización Pedagógica destacamos la necesidad de que se de la máxima coordinación entre los tres. Para ello, los tutores llevan sus experiencias, programaciones, observaciones,... a los Equipos de Ciclo para que los Coordinadores de Ciclo trasladen esta información a la Comisión y de ahí salga el camino de vuelta con las pautas y orientaciones elegidas. El dinamizador de toda la coordinación docente, en base al Reglamento Orgánico, será el Jefe de Estudios, responsable de que la coordinación entre los tres pilares se lleve a cabo. Para ello será muy importante la presentación de un calendario de reuniones por parte del Equipo Directivo al inicio de cada curso, donde los contenidos sean claros y precisos y la realización de tantas reuniones extraordinarias como sean necesaria. Esta coordinación deberá ser evaluada sistemáticamente, al menos cada trimestre y continuamente durante todo el curso. La periodicidad de las reuniones será “quincenalmente”.

Estos tres pilares organizativos estarán apoyados a su vez por otros órganos de coordinación, como las Comisiones de: Actividades Complementarias y Extraescolares, Responsables de Biblioteca, Medios Audiovisuales, Medios Informáticos, Representante del Centro en el Centro de Profesores y Recursos, Responsable de Actividades Deportivas

Artículo 7.- .

Son competencias de los Equipos de Ciclo:

- Formular propuestas al Equipo Directivo y al Claustro sobre el PEC y la PGA y a la Comisión de Coordinación Pedagógica sobre los Proyectos Curriculares.

225

Page 226:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Mantener actualizada la metodología didáctica.- Organizar y realizar las actividades complementarias y extraescolares.

El coordinador-a de cada Ciclo será voluntario y rotativo, elegido por la dirección del Centro una vez oído el equipo de ciclo y con duración de un curso académico. Deberá impartir docencia en el ciclo y será preferentemente definitivo y de horario completo.

Artículo 8.-

Son competencias del Coordinador de Ciclo:

Participar en la elaboración del Proyecto Curricular de Etapa y elevar a la Comisión

de Coordinación Pedagógica las propuestas formuladas desde su ciclo.

- Coordinar las funciones de tutoría de los alumnos del ciclo.- Aquellas otras funciones encomendadas por el Jefe de Estudios en el área de su

competencia, especialmente aquellas relativas a refuerzos educativos, adaptaciones curriculares y de actividades complementarias.

Podrá el coordinador-a cesar de su cargo antes de finalizar su mandato si renuncia justificadamente y esta es aceptada por el Director o a revocación del mismo Director a propuesta del Equipo de Ciclo mediante informe razonado y con audiencia del afectado.

Artículo 9.-

Son competencias de la Comisión de Coordinación Pedagógica:

- Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de los proyectos curriculares de etapa.

- Elaborar la propuesta de organización de la orientación educativa y del plan de acción tutorial.

- Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las adaptaciones curriculares adecuadas a los alumnos con necesidades educativas especiales.

- Proponer al claustro de profesores el plan para evaluar el proyecto curricular de cada etapa, los aspectos docentes del proyecto educativo y la programación general anual, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza. Actuará como secretario-a el docente de menor edad.

Artículo 10.-

Son competencias de los tutores-as:

- Desarrollar el plan de acción tutorial y de orientación, en coordinación con la jefatura de estudios.

- Evaluar, promocionar al alumnado en colaboración con los padres.

226

Page 227:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Atender a las dificultades del alumnado y facilitar la integración.- Facilitar las condiciones para la enseñanza, motivar, encauzar soluciones a

problemas, facilitar la cooperación, atender al alumnado en los periodos de recreo,...

- Coordinarse con el resto del profesorado para esta labor.

Cada grupo tendrá un maestro-a tutor que será designado por el director a propuesta del Jefe de Estudios, que seguirá para ello estos criterios:

- Permanencia del maestro con el mismo grupo en todo el ciclo.- Antigüedad en el Centro.- Antigüedad en el Cuerpo.- Necesidades del centro.

Artículo 11.-

OTRAS FUNCIONES DE COORDINACION

d) Coordinador-a de Actividades Deportivas: Deporte en Edad Escolar.e) Coordinador-a de Actividades Festivas: Relaciones con las familias.f) Representante del Centro en el Centro de Profesores y de Recursos.g) Responsable de la Biblioteca.h) Responsable del Aula de Recursos.i) Responsable de los Medios Informáticos.j) Jefe de Equipo de Primeros Auxilios.k) Equipo de Primeros Auxilios.l) Coordinador de Actividades Extraescolares Formativas de Tarde.m) Responsable del Plan de Salud.

Estos cargos serán, en principio, voluntarios y rotativos cada año. En el horario de las personas que realicen estos cargos se tendrá en cuenta su labor.

II.2. Organización práctica de la participación.

Artículo 12.-

La participación de los miembros de la Comunidad escolar se establece por sectores: Alumnos/as, maestros/as, familias e instituciones.

Artículo 13.-

En la participación del sector ALUMNOS/AS se consideran los siguientes aspectos:

1.- Se da fundamentalmente a nivel de aula, preferentemente en el ámbito de su tutoría, bien de forma individual o colectiva (en asamblea).

2.- Cada asamblea de aula elige a su delegado/a y a un subdelegado/a que le ayudará en las labores de su representatividad o le sustituirá en caso de ausencia.

227

Page 228:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

3.- Para recoger impresiones del alumnado se reunirán cuando se considere oportuno y dinamizado por el Jefe-a de Estudios los delegados de II y III Ciclo de Primaria, que llevarán las aportaciones recogidas en su asamblea de grupo de clase.

4.- Los alumnos/as a título individual o colectivo pueden colaborar en distintas actividades o servicios organizados por el Centro: biblioteca, mantenimiento, festivales, deportes,...., siempre bajo la tutela y responsabilidad de un maestro/a del Centro.

 Artículo 14.-

En la participación del sector MAESTROS/AS se consideran los siguientes aspectos:

1.- Viene determinada a través del Claustro de Profesores, y está regulada por el R.D. citado anteriormente.

2.- Los/las representantes del profesorado comunicarán a los miembros del Claustro los acuerdos adoptados en Consejo Escolar en la sesión inmediatamente posterior a la celebración del citado consejo.

Artículo 15.-

En la participación del sector FAMILIAS se consideran los siguientes aspectos:

1.- Los padres, madres y tutores de nuestros alumnos/as tienen su cauce representativo a través de dos vías: los representantes del sector familias en el Consejo Escolar y la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (A.M.P.A.), que, con su propia autonomía de funcionamiento y organización, tiene regulada su actuación en el título VI del R.D. 82/1996.

2.- La A.M.P.A. dispondrá de un espacio específico en el Centro como sede de la misma, así como de un buzón de sugerencias.

3.- Las propuestas de actuación de las familias tanto en actividades propias del curriculum como de carácter complementario o extraescolar, deben ser aprobadas por el Consejo Escolar al elaborar la Programación General Anual.

Artículo 16.-

En la participación del sector INSTITUCIONES se consideran los siguientes aspectos:

1.- El Colegio procurará la intervención de toda aquella institución pública o privada que sin contradecir las notas de identidad favorezca la consecución de nuestros objetivos educativos.2.- El Colegio se coordinará especialmente con los servicios educativos existentes en el entorno a través de las concejalías de Educación y Cultura, Deportes, Centro de Salud, Servicios Sociales, y otras del Ayuntamiento de Archena u otras instituciones cuya oferta de actuación complemente el trabajo en la escuela tanto en programas y

228

Page 229:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

campañas educativas como en seguimiento de problemáticas sociales de las familias de nuestros alumnos/as. 3.- El Aula de Apoyo a la Integración y la Jefatura de Estudios se coordinarán con los servicios del E.O.E.P. (Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Cieza) en lo relativo al diagnóstico y seguimiento de alumnos/as con necesidades educativas especiales participando sus miembros en las sesiones de la Comisión Pedagógica del centro.

III.- NORMAS DE CONVIVENCIA

Artículo 17.-

La buena convivencia en la escuela es la base para la obtención de mejores resultados educativos, del mismo modo las buenas relaciones entre los miembros de la comunidad educativa son fundamentales para conseguir mayores avances en la calidad de la enseñanza.

La convivencia se establece sobre el respeto a los derechos y deberes de cada cual y las normas de convivencia se convierten en las reglas de juego que todos hemos de respetar.

Entendemos que la disciplina favorece la convivencia de todo colectivo, propiciando que exista un orden y organización interna que sea garantía del máximo de libertad para cada uno de sus miembros, lo que implica que las normas, elaboradas con las aportaciones de todos y todas, sean asumidas y por lo tanto respetadas por alumnos/as, maestros/as y familias.

En el Curso 2.006/2.007 fue aprobado el Plan de Convivencia del Centro, que está incluido en el Proyecto Educativo.

III.1. Derechos y deberes de los ALUMNOS/AS.

Artículo 18.-

DERECHOS de los Alumnos/as

1.- Sin contravenir lo dispuesto en el título II del R.D. 732/1995 de 5/05/95 (B.O.E. 2/06/95), se reconoce a los alumnos/as los siguientes derechos básicos:

a.- Derecho a recibir una formación que asegure el pleno desarrollo de su personalidad.

b.- Derecho a que su rendimiento educativo sea valorado conforme a criterios de plena objetividad.

c.- Derecho a que se respete su libertad de conciencia, así como sus convicciones religiosas y morales.

d.- Derecho a que se respete su dignidad e integridad personal.

229

Page 230:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

e.- Derecho a participar en el funcionamiento y en la vida del Centro, en función de su edad.

f.- Todos los alumnos/as tienen derecho a tener sus excursiones y viaje de estudios excepto en los casos que marcan las medidas disciplinarias .

g.- Derecho a ser respetados, y a respetar a los demás, a la hora de estar en la fila.

 2.- Se reconoce a los alumnos los siguientes derechos de clase:

a.- Derecho a ser respetado por los compañeros/as de clase. y los maestros/as.

b.- Derecho a tener un reglamento interno de clase, independiente al R.R.I. del centro, pero siempre de acuerdo con él.

c.- Derecho a ser elegido y elegir a los delegados de clase.

d.- Derecho a no tener más de un control escrito en el mismo día.

3.- Los alumnos/as podrán asociarse en función de su edad, creando organizaciones de acuerdo con la ley, y con las normas que reglamentariamente se establezcan. Sus fines serán los siguientes:

a.- Expresar la opinión de los alumnos/as en todo aquello que afecta a su situación en el Centro.

b.- Colaborar en la labor educativa del Centro y en las actividades complementarias y extraescolares.

c.- Realizar actividades culturales, deportivas y de fomento de la acción cooperativa y de trabajo en equipo.

4.- El alumnado sólo podrá tener en el Centro un teléfono móvil si es por solicitud escrita de sus padres o tutores legales al director, por causas excepcionales, justificadas y con el Vº Bº del Equipo Directivo y del maestro tutor. En todos los restantes casos estará prohibido.

 Artículo 19.-

DEBERES de los Alumnos/as.

1.- Sin contravenir lo dispuesto en el título III del R.D. 732/1995 de 5/05/95 (B.O.E. 2/06/95), constituyen deberes básicos de los alumnos/as además del estudio, el respeto a las normas de convivencia del centro y además:

a.- Esforzarse en los trabajos y presentaciones.

b.- Participar en las actividades activamente.

c.- Acudir a clase con ilusión y ganas de aprender y ser mejor.

230

Page 231:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

d.- Contribuir a que el aula sea lugar agradable de trabajo y de convivencia.

e.- Atender a las explicaciones del maestro/a y no interferir negativamente.

f.- Usar las papeleras y servicios adecuadamente.

g.- Cuidar el aseo personal.

h.- Respetar a los maestros/as.

i.- Ir ordenadamente por los pasillos, a la hora de entrar y salir de clase, especialmente cuando el resto de grupos se encuentra realizando sus tareas (entradas y salidas antes y después de las clases de Educación Física o del Aula de Informática).

j.- Evitar permanecer en el aula si no es en compañía del profesorado.

k.- Entregar en casa todas aquellas notificaciones del Colegio (Boletines, notificaciones, informes, citaciones,…).

l.- Cuidar la imagen del Centro en la realización de actividades extraescolares fuera del mismo, extremando el comportamiento correcto durante las mismas, especialmente en el autobús y en los lugares visitados.

III.2. Derechos y deberes de los MAESTROS/AS.

Artículo 20.-

DERECHOS de los maestros/as

a.- A poner en práctica cualquier técnica o metodología siempre que se consigan los objetivos previstos en nuestro Proyecto Educativo y respete nuestras notas de identidad.

b.- A intervenir y estar informado de cuanto afecte a la vida, actividad y disciplina del Centro.

c.- A disponer del material escolar necesario para desarrollar su labor docente.

d.- A ser escuchado por quien corresponda en cada caso ante cualquier problema que pudiera presentarse o surgir en relación con el desempeño de su labor docente.

e.- A ser elegido para desempeñar cualquier cargo de la organización del Centro.

f.- A no ser interrumpido durante el ejercicio de su labor docente.

g.- A ser respetado por sus compañeros/as y alumnos/as.

h.- Todo maestro/a encargado de una actividad o servicio del Centro no verá su labor interferida por los demás maestros/as.

231

Page 232:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

i.- A tener a su disposición las revistas y periódicos suscritos por el Centro.

j.- A convocar a los padres y madres de sus alumnos/as individual y colectivamente, por iniciativa propia, para tratar asuntos relacionados con la educación de sus alumnos, previa notificación a la Dirección en el segundo de los casos.

k.- Participará, de forma voluntaria, en alguna de las comisiones que se crean en el Centro, a las que se adscribirá para colaborar en el buen funcionamiento del mismo.

l.- A participar en las actividades extraescolares que realice el grupo de alumnos del que es tutor o a apoyar a un determinado ciclo si no lo es, en número de profesores suficiente para que la actividad se realice con la adecuada “seguridad” y de manera que los alumnos que no vayan a participar en la actividad puedan ser atendidos debidamente por el profesorado que quede en el Centro.

m.- A que se le respeten las horas establecidas semanalmente como de “Horario Complementario No Lectivo”, excepto para casos de urgente sustitución a otros profesores, considerando que la labor primera en el Centro es la atención al alumnado. En ese caso, el maestro que ha realizado una tarea lectiva en horario no lectivo, tiene derecho a realizar la sesión complementaria no lectiva en otro momento de la misma semana o como mucho de la siguiente, aspecto que deberá establecer conjuntamente con el Jefe de Estudios.

n.- Y todos aquellos que, además, recoja la legislación vigente.

Artículo 21.-

DEBERES de los Maestros/as.

a.- Todo maestro/a se presentará en el Centro con la suficiente antelación para hacerse cargo de su grupo de alumnos/a, a quienes acompañará hasta el aula.

b.- Será responsable de los alumnos/as a su cargo durante todo el horario escolar, recordando especialmente a los tutores del alumnado de Educación Infantil y I Ciclo de Primaria que deben hacerse cargo de estos hasta que no vengan a recogerlos las personas autorizadas para ello al finalizar la jornada lectiva, dándose como “tiempo de cortesía” 20 minutos, intentando contactar telefónicamente con los padres o tutores durante ese tiempo y en caso de no haber contactado, se entenderá que son niños cuyos padres no son localizados y serán entregados personalmente en la Comisaría de Policía o Cuartel de la Guardia Civil. En el caso de que se reitere esta actitud de las familias se deberá dar parte a los Servicios Sociales para que tomen las medidas oportunas.

c.- Todo maestro/a del Centro, ante cualquier falta que presencie, intervendrá en el acto y decidirá lo conveniente, comunicando la falta si lo cree conveniente al tutor/a del alumno/a en cuestión.

d.- Cada maestro/a es responsable de la buena marcha de su clase ante el claustro.

232

Page 233:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

e.- Todo maestro/a contribuirá al prestigio del Colegio con el cumplimiento de sus obligaciones.

f.- Los maestros/as vigilarán, sin excusa ni pretexto, a los alumnos/as durante el tiempo de recreo, cumpliendo con las siguientes normas:

- Permanecerán cerradas todas las puertas de los edificios, excepto la del principal, pues los aseos de este serán los únicos a utilizar por el alumnado, a no ser que vayan acompañados por un maestro-a.

- Ningún alumno-a podrá permanecer dentro del aula en los recreos a no ser que esté en todo momento acompañado por un maestro-a.

- Al finalizar el periodo de recreo, ningún alumno-a podrá ir al aseo a no ser con permiso del tutor-a (para ello dispone de 30 minutos).

- Los maestros-as de cada turno serán los encargados de mantener el orden en las filas, en colaboración con el resto de tutores y especialistas a quienes les corresponda impartir clase a cada uno de los grupos respectivamente.

- El profesorado especialista que imparte clase en Educación Infantil refuerza los turnos de recreo en dicho patio, aunque con tendencia a que siempre haya un maestro de cada nivel por las características tan particulares de estas edades y la conveniencia de que haya siempre a su cargo alguien conocido.

- Para la consecución del buen hábito de no correr y no gritar por los pasillos, debe involucrarse todo el profesorado como una tarea educativa.

- El Conserje será el encargado de tocar la sirena de entrada a las 11,30 horas, debiendo permanecer alerta el profesorado que vigila el pasillo por si fuese la hora y el Conserje se encontrase realizando otra tarea que le impidiese tocar la mencionada sirena.

- Durante el periodo de recreo, el profesorado encargado de vigilar el pasillo y los aseos, tendrá también la obligación de abrir la puerta de entrada al centro por medio del “fonoporta”, observando con atención que no salga ningún alumno-a aprovechándose de la circunstancia.

- El profesorado se distribuirá por el patio, vigilando todas las zonas del mismo, especialmente la puerta de entrada al centro, donde se deberá ubicar algún maestro con el fin de controlar que no entre ni salga algún alumno en este tiempo. Al respecto, cada “turno” deberá organizarse para realizar estas funciones.

- En los días de lluvia o mal tiempo, el alumnado permanecerá en los pasillos próximos a su aula o en la propia aula si es en compañía de su maestro tutor. Para estos días es especialmente necesaria la colaboración de todos los maestros, que deberán reforzar al turno correspondiente en esta tarea.

g.- Cada maestro/a tendrá en cuenta la respectiva singularidad e individualidad del alumno/a, debiendo actuar en consecuencia.

233

Page 234:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

h.- Deberá respetar a los alumnos/as, evitando maltratarles de palabra y de hecho.

i.- El maestro tutor deberá acompañar a su grupo de alumnos a todas aquellas actividades extraescolares que este haya programado.

j.- Todo maestro/a cuidará de mantener en perfecto estado el material escolar a su cargo.

k.- Asistirá a todas las reuniones reglamentarias a las que sea citado.

l.- Mantendrá relaciones periódicas con las familias de los alumnos, a fin de que exista un clima de colaboración y entendimiento entre unos y otros.

m.- El profesorado tutor vigilará especialmente que su alumnado asiste con puntualidad a diario, debidamente vestido y aseado y que lleva un almuerzo correcto para el tiempo de recreo. En caso contrario, este deberá comunicarlo al Equipo Directivo por si es necesaria la intervención de los Servicios Sociales de la localidad.

n.- En lo referente al trabajo que los alumnos han de realizar en casa, se relacionará con los maestros/as que incidan en el mismo nivel, a fin de no sobrecargarlas en exceso.

o.- Ningún maestro/a podrá ausentarse del Colegio, sin motivos justificados, antes de finalizar su jornada escolar.

p.- En caso de tener que ausentarse justificadamente, lo comunicará a la Dirección. En las ausencias, las clases quedarán debidamente atendidas.

q.- Las propias faltas de asistencia que no se puedan prever con antelación, se comunicarán a la Dirección del Centro lo antes posible, para adoptar las medidas oportunas de sustitución.

r.- Llevará un seguimiento diario de la asistencia del alumnado de su tutoría a fin de prever el absentismo escolar y a la finalización de cada mes, pasará informe de las faltas de asistencia al Jefe de Estudios.

s.- El profesorado, aunque no tiene la obligación de realizar tareas que la AMPA del Centro determine, colaborará en aquellas en las que se considera importante su participación, tales como el reparto de citaciones para las asambleas de padres o el reparto e información sobre las actividades extraescolares en horario de tarde y todas las que cada maestro considere oportunas.

t.- Ante situaciones que impliquen alteraciones del estado de la salud del alumnado, el profesorado deberá atenerse al protocolo establecido por la Consejería de Educación, actuando del siguiente modo: 1) Proteger, 2) Avisar al Servicio Médico de Urgencias o Trasladar si ello no implica perjuicio, 3) Socorrer (aplicando primeros auxilios) y llamar a la familia, habiendo reconocido y asumido esta que el personal docente no está capacitado ni obligado a la práctica sanitaria, siendo

234

Page 235:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

conscientes de la buena fe del profesorado en mantener y mejorar la salud del alumno/a y de aplicar los primeros auxilios necesarios.

Artículo 22.-

III.3 Derechos y deberes del Bedel.

Tienen derecho a:

Ser respetado por las demás personas del centro, tanto en su dignidad personal como en sus ideas morales, religiosas, políticas, etc., y a la expresión libre de todo ello.

Participar en el centro dentro de una estructura profesional, técnica y democrática, y a unas relaciones correctas con los compañeros, alumnos, padres y profesores.

Que se encaucen sus necesidades, intereses y problemas dentro de los órganos pertinentes: Equipo Directivo, Consejo Escolar y Organismos oficiales.

Ser informado y/o consultado ante cualquier cambio que le afecte, dentro del centro.

Utilizar el edificio, material e instalaciones, cuando sea necesario para el desarrollo de su trabajo.

Que se respete su horario laboral. La huelga y defensa de sus reivindicaciones laborales, sindicales,

profesionales, etc. y, a los derechos que corresponden a los ciudadanos en general y a los trabajadores en particular.

Ser informados de las comunicaciones oficiales que les afecten. Todos aquellos derechos contemplados en la Normativa que en su día

establezca el Ayuntamiento

Tienen el deber de: Responsabilizarse de la vigilancia y seguridad del Centro. Responsabilizarse de la apertura y cierre del Centro y sus instalaciones

durante el horario establecido: cerrar las puertas a las 9,15 horas y abrirlas dos minutos antes de las 14,00 horas para la entrada de los padres.

Controlar las entradas y salidas de los/as alumnos/as. Controlar la entrada de las personas ajenas al Centro, recibir sus peticiones e

indicarles, o en su caso, acompañarles al lugar donde deben dirigirse, siempre respetando los horarios de atención establecidos en cada momento del Curso.

Realizar los encargos relacionados con el servicio que se le encomiende, dentro o fuera del edificio.

Atender el teléfono y el servicio de megafonía. Manejar máquinas reproductoras, multicopistas, fotocopiadoras,

encuadernadoras y otras análogas, cuando sea autorizado para ello por el Director del Centro o Secretario y siempre que no se encuentre realizando otra tarea encomendada por el Equipo Directivo.

Mantenimiento del Centro, calefacción, patio y zonas ajardinadas. Realizar dentro de las dependencias del Centro, los traslados del material,

mobiliario y otros enseres, siempre que ello sea posible.

235

Page 236:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Comunicar a quién corresponda su ausencia laboral. Informar al director de cualquier irregularidad que observe en el Centro

(edificio, instalaciones, material, etc.).

Realizar otros deberes contemplados en la Legislación vigente y los que en su día establezca el Ayuntamiento u otro Organismo competente. Al respecto hay que reseñar que existe un Reglamento del Bedel, enviado por el Ayuntamiento durante el Curso 2.006/2.007.

Artículo 23.-

III.4 Derechos y deberes del personal de limpieza.

Tienen derecho a:

Los medios necesarios para asegurar su perfeccionamiento. Reunirse siempre que sean convocados por los representantes de los

trabajadores y teniendo en cuenta el normal desarrollo de sus funciones. Cualquier otro que establezca la Legislación vigente.

Tienen el deber de:

Realizar la limpieza en todas las dependencias a él encomendadas. Desempeñar su trabajo siempre que sea posible fuera de horas de clase y, en

aquellos en que haya coincidencia, no entorpecer el normal funcionamiento de la labor docente.

Manejar las máquinas, útiles y elementos de limpieza que le sean encomendados, cuidando de su adecuada utilización y conservación en su caso.

Tener acceso, por su trabajo, a todas las dependencias del Centro. Deberán abstenerse de manipular máquinas o cualquier otro elemento a su alcance, así como de leer, tocar o traspapelar escritos y documentos que se hallen en despachos y oficinas.

Permanecer con las puertas del patio cerradas, evitando que pueda acceder al centro cualquier persona ajena al mismo en sus horas de trabajo.

Aceptar cargos de representación laboral. Aceptar cualquier otro cargo que establezca la Legislación vigente.

III.5.- Derechos y deberes de las FAMILIAS

Artículo 24.-

DERECHOS de las Familias.

A los padres, madres y tutores/as se les reconocen los siguientes derechos básicos:

a.- Que sus hijos e hijas sean tratados con la dignidad y respeto que merece toda persona, evitando cualquier tipo de discriminación.

236

Page 237:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

b.- Recibir ayuda e información de los maestros/as sobre el proceso educativo de sus hijos/as en las horas que previamente se establezcan, así como también sobre la valoración que de los resultados académicos realice el Consejo Escolar.

c.- Aunque no existe legislación al respecto, los padres o tutores de alumnos tiene derecho a elegir el momento en que sus hijos puedan ir y salir solos del Centro o en compañía de algunas personas (abuelas, hermanos, vecinos,…) con el fin de conciliar su vida familiar. En este Centro se considera que, al menos el alumnado de Educación Infantil y I Ciclo de Primaria deben ser acompañados por personas mayores, autorizadas previamente por escrito si estos no son sus padres o tutores legales.

d.- Elegir y ser elegidos candidatos para representar a los demás padres y madres en el Consejo Escolar.

e.- Asociarse para colaborar de una manera más eficaz en la vida del Centro.

Artículo 25.-

DEBERES de las Familias

a.- Que sus hijos/as asistan al Centro con puntualidad y de forma continuada en las debidas condiciones de aseo e higiene que la vida en grupo exige. En el caso de que el alumnado se presente en las condiciones indebidas de higiene y/o salud que pudiera afectar al resto del personal (enfermedades infecciosas, parásitos,…), el alumno/a deberá permanecer bajo la custodia de la familia hasta que no cesen esas condiciones indebidas.

b.- Llevar un seguimiento eficaz en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

c.- Comunicar al Centro, en el momento que se detecte, cualquier tipo de enfermedad infecto-contagiosa.

d.- Colaborar con los maestros/as en las tareas educativas de sus hijos/as siempre en un clima de mutuo respeto y tolerancia.

e.- Asistir a las convocatorias que hagan los tutores/as.

f.- Inculcar a sus hijos/as el respeto a toda la comunidad escolar.

g.- Justificar las ausencias de sus hijos-as al Centro, bien comunicándolo verbalmente al tutor o por escrito ese mismo día o el siguiente. A un número de faltas que el tutor considere preocupante, la familia deberá justificarlas todas por escrito, en caso contrario, el tutor lo pondrá en conocimiento del equipo Directivo, que se pondrá en contacto con los Servicios Sociales y Comisaría de Policía Municipal si se considerase necesario.

h.- Respetar todas las normas establecidas en el Reglamento de Régimen Interno.

237

Page 238:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

i.- Respetar las figuras del maestro y la maestra como lo que son: personas que sólo buscan lo mejor para sus hijos e hijas.

j.- Evitar tratar a los maestros y las maestras con actitudes violentas, ya sea física o verbalmente.

k.- Acompañar a sus hijos menores hasta la fila de su grupo, no permaneciendo en la misma en el momento en que se hace cargo el maestro.

l.- Respetar el horario de los maestros, aprovechando los días y horas de visita de padres para mantener las entrevistas y evitando entretener a los maestros en horas de clase sobre todo, no entrando en el aula en ningún momento.

ll.- Respetar el ritmo de trabajo del grupo de clase de sus hijos, no interfiriendo el proceso de enseñanza-aprendizaje diario por causa de haber llegado tarde al Colegio. En tal caso, deberá acompañar a su hijo al Centro para que pueda incorporarse al grupo durante el periodo de recreo, momento en que podrá entrar al centro, justificando debidamente la tardanza. En casos excepcionales, con causa justificada y con conocimiento y autorización del tutor y del equipo Directivo, se permitirá la entrada a clase antes del periodo de recreo si se ha llegado tarde.

m.- Ante situaciones que impliquen alteraciones del estado de la salud del alumnado, las familias deberán atenerse al protocolo establecido por la Consejería de Educación, firmado en todo caso la autorización para que el profesorado actúe del siguiente modo: 1) Proteger, 2) Avisar al Servicio Médico de Urgencias o Trasladar si ello no implica perjuicio, Socorrer (aplicando primeros auxilios) y llamar a la familia, reconociendo y asumiendo que el personal docente no está capacitado ni obligado a la práctica sanitaria, siendo conscientes de la buena fe del profesorado en mantener y mejorar la salud del alumno/a y de aplicar los primeros auxilios necesarios.

Artículo 26.-

RELACIONES PROFESORADO-FAMILIAS

a.- Las relaciones entre profesorado y familias se consideran necesarias y positivas.

b.- Ambos sectores se podrán reunir colectiva o individualmente.

c.- A nivel colectivo se reunirán cuando se traten problemas generales que afecten a un grupo de alumnos/as y servirán fundamentalmente para orientar a las familias sobre el proceso educativo y buscar su colaboración en aras a conseguir los objetivos propuestos. Estas reuniones serán como mínimo 3 al año, procurando que coincidan una de ellas al principio y otra al final del curso académico.

d.- Las entrevistas a nivel individual, incluidas en la función tutorial, tienen como finalidad primordial tratar la problemática particular de cada alumno/a. Se realizarán preferentemente en el horario indicado a principio de cada curso por cada tutor/a; las familias deberán ser convocadas previamente con citación que indique día y hora.

238

Page 239:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

III.6 NORMAS BÁSICAS DE CONVIVENCIA DEL CENTRO.

Artículo 27.-

Consideramos normas básicas de convivencia del Centro las siguientes:

1.- El respeto humano y trato correcto para todas las personas que forman parte de nuestra comunidad educativa.

2.- Respetar el trabajo del maestro/a y los compañeros/as en la clase, no interrumpiendo ni molestando.

3.- Mantener una actitud de ayuda y solidaridad en las relaciones con los compañeros/as, evitando insultos, desprecios, agresiones,...

4.- Emplear un tono normal de voz al hablar y utilizar un vocabulario correcto y adecuado en cada caso.

5.- Respetar el mobiliario y las instalaciones del Centro.

6.- Respetar el horario de entrada al Centro, procurando ser puntual

Se establecen las siguientes normas para ser difundidas entre todos los sectores de la comunidad escolar, especialmente para se comentadas en reuniones con padres a principio de Curso y en clase a nivel tutorial.

Artículo 28.-

El desarrollo de estas normas de convivencia viene regulado en:

Normativa reguladora en la Región de Murcia:

Decreto 115/2005, de 21 de octubre, por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares

Orden de 20 de febrero de 2006, por la que se establecen medidas relativas a la mejora de la convivencia escolar en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares.

Resolución de 4 de abril de 2006, de la Dirección General de Ordenación Académica, por la que se dictan instrucciones en relación con situaciones de acoso escolar en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares.

No obstante, de modo general y sin entrar en contradicción con esta norma, se considerarán los siguientes aspectos en cuanto a las conductas contrarias a las normas de convivencia:

a.- Que exista en la Jefatura de Estudios un registro de las faltas que a juicio del tutor o tutora sean consideradas como graves.

239

Page 240:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

b.- Que se unifiquen criterios entre el profesorado a la hora de tomar decisiones sobre el cumplimiento de estas normas.

Las normas de convivencia están concretadas en el Plan de Convivencia del Centro, elaborado y aprobado durante el Curso 2006/2007.

Artículo 29.-

c.- Se consideraran faltas contrarias a las normas de convivencia las siguientes:

1. Las faltas injustificadas de puntualidad en la entrada a las clases.

2. El deterioro causado intencionadamente de las dependencias del Centro, del material de éste o de los objetos y pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa.

3. Cualquier acto injustificado que perturbe levemente el normal desarrollo de las actividades del Centro:

a. Interrumpir el trabajo del maestro/a o de los compañeros.

b. Insultos, agresiones o desprecios hacia el maestro o compañeros.

c. Asistencia a clase sin los materiales necesarios para el desarrollo de la sesión injustificadamente.

d. Alterar el orden con gritos, carreras, .... por los pasillos, en las entradas, cambios y salidas de clase.

Y de modo más concreto, en nuestras Etapas, se tipifican las faltas y sanciones del siguiente modo:

Faltas

Artículo 30.-

Las faltas pueden ser leves, graves y muy graves.

Son faltas leves:

1. Las faltas injustificadas de puntualidad. 2. Las faltas de asistencia a clase injustificadas y no reiteradas. 3. La actitud pasiva en relación a su participación en las actividades orientadas

a su aprendizaje. 4. La falta de respeto al ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros. 5. Los actos de indisciplina, ofensa y agresión física que no tengan carácter

grave. 6. Cualquier acto injustificado que altere levemente el normal desarrollo de las

actividades del Centro.

240

Page 241:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Son faltas graves:

1. Las faltas de asistencia a clase injustificadas y reiteradas. 2. La reiterada falta de respeto al ejercicio del derecho al estudio de sus

compañeros. 3. Los actos de indisciplina, ofensa y agresión física de carácter grave contra

los demás miembros de la Comunidad. 4. La agresión física grave contra los miembros de la Comunidad Educativa. 5. La suplantación de personalidad en actos de la vida docente y la falsificación

o sustracción de documentos académicos. 6. Causar daños graves en locales, materiales, documentos o pertenencias de

los miembros de la Comunidad Educativa. 7. Cualquier acto injustificado que altere gravemente el normal desarrollo de

las actividades del Centro. 8. La reiterada y sistemática comisión de faltas leves en un mismo curso

académico.

Son faltas muy graves

1. La agresión física muy grave contra los miembros de la Comunidad Educativa.

2. Los actos de indisciplina, ofensa y agresión física de carácter muy grave contra miembros de la Comunidad Educativa.

3. La comisión de tres faltas graves durante un mismo curso académico. 4. Las faltas tipificadas como graves si concurren circunstancias de

colectividad y/o publicidad intencionada. 5. La incitación a actuaciones muy perjudiciales para la salud y la integridad

personal de los miembros de la Comunidad Educativa.

Sanciones:

Artículo 31.-

Por las faltas enumeradas anteriormente, podrán imponerse las siguientes sanciones.

Por las faltas leves:

1. Amonestación privada. 2. Amonestación por escrito, que será comunicada a los padres y conservará

constancia el Jefe de Estudios. 3. Realización de tareas en horario no lectivo, que contribuyan a la mejora y

desarrollo de las actividades del Centro.

Por las faltas graves:

1. En el caso de faltas de asistencia a clase, injustificadas y reiteradas, apercibimiento que constará en el expediente del alumno y que incluirá un informe del Tutor y Jefe de Estudios.

2. Realización de tareas en horario no lectivo, que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del Centro.

241

Page 242:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

3. Cambio de grupo o clase. 4. Suspensión del derecho de asistencia al Centro por un periodo máximo de

dos días lectivos.

Por las faltas muy graves:

1. Pérdida del derecho a la evaluación continua para el curso de que se trate en el caso de producirse tres apercibimientos.

2. Realización de tareas en horario no lectivo, que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del Centro. Las tareas no deben exceder del periodo de seis meses.

3. Suspensión del derecho de asistencia al Centro por un periodo máximo de tres días lectivos, sin que ello implique pérdida de la evaluación continua y sin perjuicio de que conlleve la realización de determinados deberes o trabajos para casa.

4. Inhabilitación para que curse estudios en el Centro, por un periodo que no podrá ser inferior al que quede para la finalización del correspondiente curso escolar. El Consejo Escolar del Centro podrá acordar la readmisión del alumno previa petición y comprobación de un cambio positivo en su actitud. La Administración Educativa procurará un puesto en otro Centro al alumno sancionado.

Responsables en la aplicación de las sanciones:

Artículo 32.-

Las faltas leves serán sancionadas por el Tutor. Las faltas graves y muy graves serán sancionadas por el Consejo Escolar u

Órgano en quién éste delegue. (Comisión de Convivencia).

Artículo 33.-

III.7 ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

Las actividades complementarias y extraescolares se abordan en nuestra Programación de la siguiente manera:

a.- Que contribuyan a mejorar el proceso de aprendizaje realizado en clase.

b.- Que posibiliten un cúmulo de experiencias que necesariamente han de adquirirse, por su naturaleza, fuera del aula.

c.- Que permitan incorporar conocimientos, procesos de observación y prácticas acordes con los objetivos y contenidos propios de la edad del alumno/a.

d.- Que supongan la relación del Centro con su entorno: barrio, pueblo, Comunidad Autónoma, España.

242

Page 243:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

e.- Que aprovechen las ofertas culturales y deportivas que surgen de las Instituciones públicas y privadas (Ayuntamiento, Comunidad Autónoma, O.N.G.s, empresas,...) y que no entran en contradicción con nuestro Proyecto Educativo.

f.- Que faciliten la incorporación de las familias en régimen de colaboración, lo que enriquece recíprocamente a los distintos sectores de la Comunidad Escolar.

g.- Que se programen de manera coordinada y progresiva, con la intención de que todo alumno/a del C.P. "Miguel Medina" tenga oportunidad a través de su escolarización obligatoria de participar y trabajar en ellos.

h.- Que estén abiertos a nuevas propuestas que puedan surgir y complementar nuestra programación.

i.- Que se organicen preferentemente por ciclos para responder de manera más adecuada a las necesidades y capacidades de aprendizaje de los alumnos/as.

Tras estas consideraciones, y siempre bajo criterios de flexibilidad que permitan adecuar cada curso escolar las actividades complementarias y extraescolares más idóneas para cada ciclo o nivel, estimamos conveniente la siguiente tipología:

a).- ACTIVIDADES DE CICLO

Artículo 34.-

a.1. Educación Infantil y Primer Ciclo de Educación Primaria.

- Visitas al entorno natural de Archena. - Excursiones a Murcia (Centros comerciales, belenes, parques,...)- Visita a lugares de ocio (biblioteca, cine, teatro,...)- Visita a una vaquería, panadería, carnicería,...- Excursión a una Granja Escuela. - Visita a un zoológico. 

a.2. Segundo ciclo de Educación Primaria

- Visitas a los barrios de Archena (La Algaida, Corpus Christi, El Otro Lao, Las Arboledas,...)- Visitas a Ayuntamiento, Biblioteca Municipal, casco antiguo, Iglesia, Polideportivo,...- Visitas a localidades de nuestra comarca (Valle de Ricote)- Excursión a Murcia (zona monumental)- Visita a distintas comarcas de la Región (Mar Menor, Cartagena, Altiplano, Noroeste, Guadalentín, Sierra Espuña,...)- Viajes para conocer distintos medios de locomoción (barco, tren, aeropuerto) 

a.3 Tercer ciclo de Educación Primaria

- Visitas a localidades y comarcas de nuestra Región (Mar Menor, Cartagena, Altiplano, Noroeste, Guadalentín, Sierra Espuña,...)

243

Page 244:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Actividades en la Naturaleza (Acampadas: senderismo, orientación, vela, piragüismo, ...)- Excursiones a otras ciudades y comunidades autónomas (Madrid, Granada,...)- Visita a medios de comunicación (prensa, radio, televisión)- Escuelas Deportivas.

Artículo 35.-

b.- ACTIVIDADES DE CARÁCTER LUDICO-CULTURAL DE OTRAS INSTITUCIONES

Artículo 36.-

Todas aquellas que promovidas por las Instituciones, se relacionan con los objetivos de nuestro currículo y que pueden surgir puntualmente: a.4 Viajes de Estudios para el alumnado que finaliza 6º de Primaria

Se considera voluntaria su realización al no ser una actividad obligatoria. De realizarse, será organizado preferentemente por los tutores de ambos grupos con la colaboración de las familias. Se realizará una asamblea de padres con los tutores a fin de elegir el lugar, el número de días y la fecha y cualquier otro aspecto organizativo. Se aconseja que el número de días no exceda de cuatro (3 noches). El número de profesores acompañantes que se considera adecuado es de uno por cada 10 alumnos o fracción que se acerque a ese número y en los cuales pueda haber representantes de ambos sexos. El Centro colaborará económicamente con una cantidad adecuada para que el profesorado pueda realizar sus dietas adecuadamente y atender aquellos posibles gastos imprevistos relacionados principalmente con la salud o la seguridad de los participantes. Para ello se solicitará también ayuda económica al Ayuntamiento.

- Exposiciones, Conciertos, Teatros,...- Campaña de Educación Vial.- Campañas sobre “Cuidado del Medio Ambiente”- Concursos: ONCE,... - Otras.

c.- ACTIVIDADES DE CONVIVENCIA EN EL CENTRO

Artículo 37.-

Aquellas que organizadas por dicha Comisión tratan de dotar al Centro de una vida cultural que dinamice a toda la Comunidad Escolar.

- Fiesta de Navidad.- Semana de Animación a la Lectura. - Fiesta Fin de Curso.- Carnaval.

244

Page 245:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Excursiones de convivencia.

d.- ACTIVIDADES EN RELACIÓN CON LOS TEMAS TRANSVERSALES

Artículo 38.-

Son actividades que se realizan de manera más adecuada en el seno de las aulas, niveles o ciclos y que coinciden, por lo general, con fechas señaladas o campañas institucionales:

- Día de la Paz- Día de la Constitución.- Día de la Región de Murcia.- Día de la Mujer Trabajadora.- Día del Medio Ambiente

- Talleres de Consumo.- Talleres de Salud- Talleres de Integración.

e.- ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y HORARIO DE LA BIBLIOTECA.

Artículo 39.-

La biblioteca del Centro deberá ser un lugar importante de la vida del Centro.

A su cargo está una persona responsable de su funcionamiento que cuenta a su vez con varios colaboradores tanto alumnos/as, como familias e incluso ex-alumnos/as.

La biblioteca escolar forma parte del conjunto de actividades que ofrece el Colegio a la Comunidad y su horario es el siguiente:

a) Para escolares y profesorado.

De 9,00 a 14,00 de la mañana y de 16,00 a 18,00 de la tarde. (de lunes a jueves).

f.- ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE APERTURA DEL CENTRO EN HORARIO DE TARDE

Artículo 40.-

a. Son aquellas actividades que organizadas por el Centro, A.P.A., A.A.V.V:, Ayuntamiento, O.N.G.s u otras Instituciones se reflejarían en nuestro Proyecto de Apertura de Tarde y que se ofrecerían a la Comunidad Escolar del C.P. "Miguel Medina" y a vecinos/as de nuestro entorno:

- Biblioteca, Coro, Grupo instrumental, Baile,…

245

Page 246:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Escuelas deportivas, talleres de artística, Deporte en Edad Escolar,...- Cursos de informática para alumnos y familias- Actividades de la Asociación de Padres de Alumnos y Otras. 

b. Los acompañantes deben acompañar a los alumnos participantes hasta el aula donde normalmente se realiza la actividad, asegurándose de que ha venido el monitor/a antes de abandonar el centro. c. Los monitores, en caso de ausencia, deberán comunicarlo anticipadamente al profesorado, para que este pueda colocar en la puerta del aula, un cartel que comunique la ausencia. d. Acompañantes, monitores y profesorado deberán colaborar en esta responsabilidad.

IV. LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS DEL CENTRO

Artículo 41.-

D.1. Mantenimiento y uso de instalaciones y material.

En el mantenimiento y uso de las instalaciones y el material del Centro hay que considerar los siguientes aspectos:

a.- Las dependencias del Centro se conciben como el espacio físico en donde se realiza la labor docente, por lo que se procurará siempre hacer buen uso de las instalaciones (tanto su estado de conservación como su limpieza), del mobiliario y del material escolar.

b.- El deterioro intencionado de las instalaciones y el material, supondrá la reparación del daño causado o sufragar los gastos que implique su restauración.

c.- Los alumnos/as y maestros/as conocerán el Plan de Evacuación del Centro y lo respetarán.

D.2. Uso de espacios en horario lectivo.

Artículo 42.-

Los espacios del Centro en horario lectivo se regirán por los siguientes criterios:

a.- PATIOS.

Su uso es fundamentalmente para el recreo y esparcimiento de alumnos/as, debiéndose respetar sus instalaciones y cuidar su limpieza, considerando especialmente que también son las PISTAS DEPORTIVAS, con lo que habrá que respetar el trabajo de los especialistas de Educación Física, no siendo invadidos estos espacios por otros grupos distintos a los que en cada momento tengan horario de Educación Física.

b.- AULAS.

246

Page 247:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

1 Las aulas dispondrán de un reglamento de clase cuyas normas de convivencia (higiene, cuidado de ventanas, luces, orden de evacuación,...)serán elaboradas en asamblea con la coordinación del maestro/a tutor/a.

2 Los alumnos/as no permanecerán solos en las aulas sin la presencia de algún maestro/a.

3 La ubicación de las distintas tutorías en los edificios del Centro vendrá determinada cada curso por las necesidades organizativas derivadas de la programación, a fin de facilitar los objetivos de la misma.

 c.- PASILLOS.

1 Se evitarán los ruidos, los gritos y las carreras innecesarios en los pasillos, respetando así el trabajo en las aulas.

2. Los alumnos/as no permanecerán solos en los pasillos sin la presencia de algún maestro/a.

d.- ASEOS. Se usarán de manera adecuada, procurando su limpieza y evitando el despilfarro de agua y de papel higiénico. Para ello, el profesorado se encargará de que el alumno que se lleva al aseo un rollo de papel, lo vuelva a traer si no se ha gastado

e.- PISTAS DEPORTIVAS. Serán usadas fundamentalmente por el área de Educación Física.

f.- BIBLIOTECA.

1.- Es un complemento a la actividad docente y está al servicio de la Comunidad Escolar. Dispone de su propio reglamento de funcionamiento tanto en horario lectivo como extraescolar, que será efectivo en el momento de que se disponga realmente de este espacio.

2.- Es conveniente cuando su utilice ponerse en contacto con la persona responsable de biblioteca.

3.- Deberá existir un servicio de préstamo para alumnos/as y profesorado.

g.- INFORMÁTICA. Se usará por cualquier área y nivel del Centro que disponga de una programación que contemple la informática como herramienta didáctica. Es conveniente cuando su utilice, ponerse en contacto con la persona responsable de Informática, quién determinará las condiciones de uso, para ello existe la figura del Responsable de Medios Informáticos, encargado del mantenimiento y seguimiento de los materiales de este lugar, de elaborar el horario de uso del aula y de proporcionar cualquier asistencia a algún compañero en lo concerniente a Informática. El Centro participa del Proyecto Plumier con una adjudicación de 15 ordenadores para uso de alumnado y 3 para uso del profesorado.

247

Page 248:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

h.- TUTORÍAS. Estas aulas se destinan como espacios flexibles para la realización de tareas que se realizan en pequeño grupo (entrevistas, reuniones, talleres, estudio y otras alternativas al área de Religión,...)

i.- AULA DE RECURSOS. Este espacio, de uso restringido para maestros/as se destina a la grabación, edición, almacenamiento y catalogación del material audiovisual del Centro. Es conveniente cuando se utilice ponerse en contacto con la persona responsable, quién determinará las condiciones de su utilización.

j.- ALMACEN DE EDUCACIÓN FÍSICA. Este espacio, de uso restringido para maestros/as, se destina al almacenamiento y organización del material deportivo del Centro y como departamento de Educación Física. Es conveniente cuando se utilice ponerse en contacto con las personas responsables, quienes determinarán las condiciones de su utilización.

k.- SALA DE PROFESORES. Este espacio, de uso restringido para el profesorado, puede destinarse en horario lectivo como espacio para realizar actividades de pequeño grupo, desdoblamientos, sesiones de estudio, talleres,..., siempre bajo la supervisión de un maestro/a del Centro que será responsable de su correcta utilización.

l.- SECRETARÍA/DIRECCIÓN. Este espacio combina las necesidades administrativas del Centro con las de organización pedagógica del mismo. Sus servicios (teléfono, fax, encuadernaciones,...) podrán ser utilizados por el profesorado, procurando un uso correcto y no abusivo de los medios. 

D.3. Uso de los espacios en horario no lectivo.

Artículo 43.-

Los espacios del Centro en horario no lectivo se regirán por los siguientes criterios:

a.- El uso de los espacios en horario no lectivo será regulado por el Consejo Escolar.

b.- Su reglamentación se contemplará en el Programa de apertura del Centro en horario no lectivo.

c.- Cualquier actividad no prevista en el mencionado programa será regulada expresamente por el Consejo Escolar.

d.- La Asociación de Padres de Alumnos del Centro podrá hacer uso de las instalaciones en horario no lectivo para el desarrollo de los fines y actividades propias de su asociación.

e.- El Ayuntamiento y otras entidades (Asociaciones de Vecinos , O.N.G.s, Sindicatos de la Enseñanza, Colectivos Culturales, Clubs Deportivos,...) podrán hacer uso de las instalaciones del Centro para el desarrollo de actividades educativas, culturales, deportivas, y/o de carácter social siempre que no contradigan los objetivos generales de la Educación y respeten los principios democráticos de

248

Page 249:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

convivencia, ajustándose en todo caso a lo previsto en el O.M. de 20/07/95 (B.O.E. 9/08/95). En cualquier caso, deberá ser con la aprobación del Consejo Escolar.

D.4. Entradas y salidas.

Artículo 44

En las entradas y salidas del horario lectivo se contemplará lo siguiente:

a.- El horario escolar es de 9´00 a 14’00.

b.- La entrada de los alumnos/as se hará en grupos, de manera ordenada, evitando prisas y atropellos.

c.- Los familiares que acompañan a los alumnos/as más pequeños evitarán entorpecer la entrada y salida de los mismos, procurando no aglomerarse en las puertas.

d.- Las puertas del recinto escolar se cerrarán 15 minutos después de la entrada a clase.

e.- Los alumnos/as que lleguen más tarde deberán venir acompañados de un familiar que justifique su retraso y deberán hacerlo durante el periodo de recreo, momento en que podrán incorporarse a su grupo de clase.

f.- Las faltas de asistencia de los alumnos/as deberán ser justificadas al maestro/a tutor/a.

g.- Los alumnos/as no podrán salir solos del Centro en horario escolar, bajo ningún pretexto.

h.- Los alumnos/as evitarán circular solos por los pasillos o permanecer en las aulas en tiempo de recreo o fuera de horario lectivo.

i.- Las puertas del Centro se abrirán dos minutos antes de la hora de salida con el fin de evitar las aglomeraciones que se producen en la puerta a esa hora y dar un tiempo suficiente a los familiares para acceder al patio, donde poder esperar a sus hijos.

D.5.- Limpieza e higiene

Artículo 45.-

En lo relativo a limpieza e higiene señalar estos aspectos:

a.- Las familias se esforzarán por observar en sus hijos e hijas el aseo y la higiene personal necesarios, contribuyendo a la creación de hábitos saludables en el cuidado e imagen personal.

b.- En determinadas épocas del año, se tendrá especial cuidado en el aseo de cabellos, evitando la existencia de parásitos.

249

Page 250:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

c.- La conservación e imagen del Centro es tarea de todos, por lo tanto colaboraremos en la medida de nuestras posibilidades con el personal que realiza la limpieza del Colegio.

VI.- EL ALUMNADO EN EL CONSEJO ESCOLAR.

Artículo 46.-

De acuerdo con el art. 8.7 del Reglamento Orgánico de las Escuelas de Ed. Infantil y de los Colegios de Ed. Primaria (R.D.82/1996. B.O.E. de 20/02/96), los alumnos y alumnas del C.P. “Miguel Medina” de este Colegio podrán tener una representación de 1 miembro en el Consejo Escolar de Centro con voz pero sin voto, cuando el Consejo Escolar lo considere oportuno y considerándose los aspectos siguientes:

a.- La elección de los representantes de este sector de la Comunidad Educativa coincidirá con las convocatorias oficiales para los otros sectores.

b.- Podrán participar en el proceso electoral, con la condición de electores y elegibles, todos los alumnos y alumnas de Sexto curso de Educación Primaria.

c.- Durante el tiempo previsto en el proceso electoral, los alumnos/as candidatos/as podrán informar libremente de su programa al resto del alumnado del Colegio, facilitando el profesorado esta labor y favoreciendo en todo momento un clima de respeto, participación y consideración hacia los valores cívicos que comporta el proceso electoral.

d.- La elección de los representantes de los alumnos/as estará precedida por la constitución de la mesa electoral, encargada de presidir la votación, conservar el orden, velar por al pureza del sufragio y realizar el escrutinio.

e.- La elección de los representantes de los alumnos/as se hará en horario lectivo en la fecha que determine la Junta Electoral.

f.- La mesa electoral del sector alumnos/as estará integrada por el Director del Centro, y dos alumnos/as elegidos por sorteo entre el censo correspondiente, previéndose el nombramiento de suplentes, también designados por sorteo.

g.- El voto será directo, secreto y no delegable. Cada elector/a hará constar en su papeleta un solo nombre de candidato.

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 47.-

PRIMERA

250

Page 251:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Este Reglamento de Régimen Interno del C.P. “Miguel Medina” entrará en vigor el día siguiente al de su aprobación por el Consejo Escolar, pues será revisado cada Curso y obliga su cumplimiento a cuantos integran la comunidad escolar en la parte y medida que a cada uno de ellos le afecta.

SEGUNDA

El presente Reglamento podrá ser modificado:

a. Cuando varíe la Legislación escolar en que se apoya, en la parte y medida que le afecte.

b. Cuando lo decida el Consejo Escolar a propuesta formulada por alguno de estos cauces:

- El Equipo Directivo

- El Claustro de Profesores

- Un tercio, al menos, de los miembros del Consejo Escolar.

Las modificaciones propuestas serán defendidas ante el Consejo Escolar por un portavoz del grupo que las presentó y para ser aprobadas se requiera el voto favorable de los miembros de este órgano Colegiado.

Una vez aprobada la modificación del Reglamento, se hará pública en el tablón de anuncios del Centro para conocimiento de la Comunidad Escolar y entrará en vigor a los veinte días de dicha publicación, salvo que expresamente se señale otra fecha.

Aprobado, una vez revisado y actualizado durante el Curso 2.007/2.008, en reuniones de Claustro de Profesores y Consejo Escolar, 30 de junio y 3 de julio, respectívamente.

VIII.2. PLAN DE CONVIVENCIA

251

Page 252:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

INDICE0. INTRODUCCIÓN

I. EL CENTRO DOCENTE: C.E.I.P. MIGUEL MEDINA:

I. 1 Características del CentroI. 2 Situación actual de la convivencia en el CentroI. 3 Respuestas que se dan en el Centro.I. 4 Relación con las familias y con los servicios externosI. 5 Experiencias y trabajos previos desarrolladosI. 6 Necesidades de formación y recursos.

II. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA

III. ACCIONES PREVISTAS

IV. PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE ACTUACIÓN PARA PREVENIR CASOS DE ACOSO E INTIMIDACIÓN ENTRE ALUMNOS

V. MECANISMOS PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN.

VI. ANEXOS AL PLAN DE CONVIVENCIA: Propuestas de actuación

VI. 1 En relación al profesorado. VI. 2 En relación al alumnado. VI. 3 En relación a las relaciones entre los distintos miembros de la comunidad.

0. INTRODUCCIÓN

El Equipo Directivo del C.E.I.P. “Miguel Medina” de Archena, conforme a lo establecido por la Consejería de Educación y Cultura de la C.A.R.M. en la Orden de 20 de febrero de 2006 elabora el siguiente Plan de Convivencia con las medidas e iniciativas propuestas por el Consejo Escolar y el Claustro de profesores para que una vez aprobado se incorpore a la Programación General Anual y se implante en el curso 2006/2007.

Normativa reguladora en la Región de Murcia:

Decreto 115/2005, de 21 de octubre, por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolaresOrden de 20 de febrero de 2006, por la que se establecen medidas relativas a la mejora de la convivencia escolar en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares.Resolución de 4 de abril de 2006, de la Dirección General de Ordenación Académica, por la que se dictan instrucciones en relación con situaciones de acoso escolar en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares.

252

Page 253:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Estudios realizados recientemente destacan que las manifestaciones más frecuentes de la violencia en las aulas son las siguientes:

Disrupción en las aulas: fuente de preocupación y malestar más frecuente en los docentes y que obliga a dedicar parte del tiempo lectivo a controlar el orden. Faltas de disciplina en los centros y aulas: conflictos entre profesorado y alumnado. Maltrato entre iguales (“bullying”): insultos, rumores, vejaciones, aislamiento social, motes, etc. Vandalismo, daños materiales y agresión física: son ya estrictamente fenómenos de violencia y los que más impacto tienen sobre las comunidades escolares y sobre la opinión pública en general.

A través del presente Plan de Convivencia se pretende que toda la Comunidad educativa del C.E.I.P. Miguel Medina se implique para dar soluciones a estas manifestaciones violentas y teniendo también presente que las relaciones entre todos los miembros (docente/docente, docente/alumno, docente/padre/madre,) son fundamentales para que el clima de convivencia en el Centro sea el más idóneo.

I. EL CENTRO DOCENTE: C.E.I.P. MIGUEL MEDINA:

I. 1 Características del Centro.

Ya expuestas anteriormente en el P.E.C., del que forma parte este Plan de Convivencia.

I. 2 Situación actual de la convivencia en el Centro

La situación actual de la convivencia en nuestro centro se puede considerar, salvo algún caso aislado y temporal, buena y satisfactoria. La mayoría de veces que surge algún conflicto es debido a la falta de espacios y materiales adecuados en determinadas actividades, por ejemplo en los patios de recreo por la escasez de espacio para algunos juegos o en las aulas en los días de lluvia. Los problemas entre las relaciones del alumnado son básicamente de falta de respeto (insultos, resolución violenta de los problemas, falta de compañerismo,…). Las relaciones entre el profesorado son buenas en general, realizándose las tareas de coordinación propias y necesarias para un buen desarrollo de la actividad docente, tanto en el ámbito del Ciclo como en el Equipo Docente de nivel y en el Claustro. Esto repercute positivamente en el ambiente general del centro. Las relaciones del profesorado con el alumnado también se consideran positivas, exceptuando aquellas situaciones puntuales derivadas del incumplimiento de las normas establecidas. Las relaciones del profesorado con las familias en general, también son buenas, aunque a veces los problemas entre familias se originan fuera del recinto escolar y se trasladan al centro. La implicación familiar en los temas de convivencia es muy baja en general, pues su dedicación a esta tarea se reduce a cuando surge un problema con su hijo/a y casi siempre es para “encubrirlo o justificarlo” de alguna manera

Los conflictos más frecuentes coinciden con la mayoría de Centros y son:

253

Page 254:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Disrupción en el aula: hablar a destiempo, levantarse sin permiso, hablar con los compañeros... - Distracción y falta de atención. - Olvido del material para el desarrollo de la clase. - Pérdida de respeto entre iguales o a menores durante el recreo o en las entradas y salidas al centro. - Desobediencia a las órdenes educativas y formativas del maestro-familia. - Pequeñas peleas en espacios comunes (baños, patio, pasillos,…), insultos de tipo racista o sobre las características físicas.

Las causas suelen ser: falta de motivación, familiares, dificultades de aprendizaje, impulsividad y poca reflexión, falta de medios para resolver los conflictos adecuadamente, ausencia de un referente de autoridad, escasa acción tutorial, etc.

I. 3 Respuestas que se dan en el Centro.

Que las relaciones entre los distintos miembros de la comunidad sean de tipo asertivo, que se respeten los diferentes derechos y se cumplan debidamente las obligaciones de cada cual, serán acciones imprescindibles para un buen comienzo para que la convivencia en nuestro Centro sea la adecuada. Los pilares fundamentales para ello deben ser: unos adecuados objetivos preventivos y una correcta y respetada autoridad. La actitud con la que una persona encara un conflicto debe ser más importante que la del conflicto en sí. Los esfuerzos deben centrarse en buscar soluciones con un talante colaborador y de flexibilidad para el cambio. Es muy importante que conozcamos las características de nuestro alumnado, sus intereses, sus inquietudes, su ámbito familiar, sus amistades, su cultura si es de otro país, que nos ayudarán a evitar confrontaciones o a resolverlas si se dan. El diálogo abierto y comprometido, el aprendizaje de habilidades sociales, adecuadas a la edad, la participación y la responsabilidad también ayudarán a ello. Será muy importante también que la Comunidad Educativa se comprometa en aceptar y cumplir las normas que se establecen.

En base a nuestro Plan de Acción Tutorial, definido en la P.G.A., y a partir del análisis de nuestro grupo clase podremos programar el tipo de convivencia que deseamos, teniendo presentes las siguientes orientaciones: Metodología activa y participativa (el alumnado es protagonista).Diferentes tipos de agrupamientos en función de las tareas a realizar. Escuchar y recoger todas las opiniones para tenerlas en cuenta. Reparto de las tareas, que compensen posibles desigualdades.Aportar casi siempre dos o más soluciones para cada conflicto. Coordinación entre los miembros del equipo docente de cada grupo, donde las normas sean comunes y sean respetadas por todos.Tomando medidas especiales para casos especialmente conflictivos, ya sean individuales o de un grupo concreto.Considerando la acción tutorial como un instrumento de gran importancia para desarrollar la convivencia.- Trabajando con el alumnado aquellas habilidades sociales que se consideren adecuadas a cada edad: autoestima, estima a los demás,

254

Page 255:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

reconocer emociones (ira, dolor, desprecio, aislamiento, tristeza, alegría, acoso, miedo, timidez,…), etc.

I. 4 Relación con las familias y con los servicios externos.

Las relaciones del profesorado del CEIP Miguel Medina con las familias son buenas, implicándose en general en las propuestas que se realizan, fundamentalmente a través de las reuniones en las tutorías. Los padres, debido supuestamente a los horarios de trabajo, tienen una menor participación en la vida escolar de sus hijos e hijas que las madres, aunque el hecho de que el horario de atención a los padres sea ahora por la tarde este aspecto haya cambiado considerablemente. Las familias no siempre conocen las normas que se aplican en el colegio o no las respetan, aspecto este que debe reforzar el Centro. El alumnado conoce las normas pero a veces les cuesta ponerlas en práctica. Hay que mostrarles cómo actuar y resolver los conflictos y para ello es imprescindible la implicación de las familias. Es necesario mostrar a las familias herramientas que contribuyan a la educación de sus hijos e hijas, especialmente en los casos con más dificultades o problemas. En algunos casos se realiza un trabajo especial con algunas familias, para facilitarles el apoyo, ayuda y orientación que deben ofrecer a sus hijos e hijas. En estos casos, se cuenta con la colaboración del EOEP de Cieza y de los Servicios Sociales. En cada vez menos raras ocasiones hay familias especialmente conflictivas, que llegan al centro con actitud amenazante y sin respetar las normas al relacionarse con el profesorado. La solución llega con la intervención del Equipo Directivo junto con el tutor/a del alumno.

I. 5 Experiencias y trabajos previos desarrollados.

Como es natural, la convivencia en el centro no es un tema ni mucho menos olvidado ni en nuestro centro ni pensamos que en ningún centro educativo. En los diferentes documentos programáticos del CEIP Miguel Medina vienen reflejadas diversas actuaciones referentes a la convivencia y a lo largo de cada Curso se vienen realizando algunas actividades puntuales de considerable importancia por la implicación de todos lo miembros de la comunidad educativa. Entre estas actividades destacan las siguientes: - Actividades del Día de la Paz. - Tutorías informales que se realizan a lo largo del horario con el alumnado.- Excursiones de Convivencia maestros/alumnos/padres.- Tutorías con las familias para tratar aspectos de comportamiento de los hijos, tanto individualmente como de grupo. En ocasiones se preparan materiales formativos e informativos sobre temas educativos que se entregan a las familias para su lectura en casa.- Charlas formativas, dirigidas al sector de padres, organizadas por el Equipo Directivo junto con el miembro del EOEP e impartidas por este.- Jornadas de Orientación, dirigidas al alumnado de Primaria, organizadas por el Equipo Directivo y EOEP e impartidas por el orientador en colaboración con los tutores. Lo realizado en estas jornadas es informado seguidamente a los padres.- Escuela de padres, organizada por la AMPA.

I. 6 Necesidades de formación y recursos

255

Page 256:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Para la puesta en práctica del presente Plan de Convivencia, lo ideal sería que las personas implicadas, especialmente el profesorado, recibiera la necesaria formación, distinguiendo claramente las competencias y responsabilidades del Equipo Directivo en cada conflicto, aportando a los tutores/as las estrategias más útiles para cada caso y especialmente formando al personal especialista en Psicología y Pedagogía de cada centro educativo o Equipo de Orientación. La administración educativa regional debería facilitar que todo el profesorado recibiera la necesaria formación, de modo que no quedara sólo a nivel voluntario o de los sufridos y poco reconocidos Equipos Directivos.

II. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA

Conseguir la integración de todo el alumnado sin discriminación por razón de raza, sexo o edad.Fomentar la implicación de las familiasMejorar las relaciones entre todos los miembros de la Comunidad Educativa, implicándolos en todas las actividades encaminadas a facilitar la convivencia en el centro.Prevenir los conflictos dentro y entre los distintos sectores de la Comunidad Educativa.Priorizar la educación en valores de entre los demás contenidos del currículo, asignándoles espacios y tiempos específicos.Fomentar la existencia de actividades, espacios y tiempos comunes para facilitar la convivencia entre el alumnado.Se preverá una atención específica al alumnado que, por diversas causas, presente comportamientos que alteren la convivencia en el centro y la de aquel otro alumnado que padece sus consecuencias.

III. ACCIONES PREVISTAS

La prevención es la principal recomendación para la mejora de la convivencia, en consecuencia nuestro trabajo se centrará en prevenir las conductas contrarias a ella en nuestro centro. Durante el curso escolar 2006/2007 centraremos nuestra actuación en los siguientes aspectos:Mejora en las entradas y salidas del centro.Las normas de clase.Las normas para los tiempos del recreo.Programa de habilidades sociales con el alumnado.Relación con las familias.

Es muy importante que todo el centro conozca las normas establecidas y se comprometa a respetarlas. Desde el primer día del curso, el alumnado debe saber lo que puede y no puede hacer, y las consecuencias que le puede traer el incumplimiento de las normas. La tarea de dar a conocer estos Las normas de convivencia básicas del centro se entregan a las familias al inicio del curso, además de al alumnado. IV. PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE ACTUACIÓN PARA PREVENIR CASOS DE ACOSO E INTIMIDACIÓN ENTRE ALUMNOS

256

Page 257:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

En la Resolución de 4 de abril de 2006, de la Dirección General de Ordenación Académica, por la que se dictan instrucciones en relación con situaciones de acoso escolar en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares, se señala cómo identificar situaciones de acoso entre escolares y los procedimientos de intervención correspondientes. Tras la definición del acoso escolar y exponer las diferentes conductas mediante las que se puede llevar a cabo, se distingue el acoso escolar de otras agresiones esporádicas o manifestaciones violentas. Se establece el proceso para comunicar las situaciones de acoso al Equipo Directivo y el procedimiento de intervención ante supuestas situaciones de acoso entre escolares. Al exponer las actuaciones posteriores con los implicados en dichas situaciones, la Resolución plantea las actividades que se pueden realizar con el grupo de clase para que el alumnado pueda conocer cómo actuar ante diferentes situaciones de acoso. Las actividades que se apuntan se incluirán en el Plan de Acción Tutorial, pero especialmente se incidirá en el modo de reprobar las situaciones de acoso, el modo de prestar a poyo a la víctima, el procedimiento para aislar al agresor cuando se comporta de modo inadecuado y el procedimiento para denunciar las agresiones.

V. MECANISMOS PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN.

Además de otros procedimientos que se establezcan, el seguimiento y la evaluación del Plan de Convivencia del CEIP Miguel Medina, se guiarán fundamentalmente por lo establecido en la Orden de 20 de febrero de 2006, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se establecen medidas relativas a la mejora de la convivencia escolar en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares.

Conforme a dicha ORDEN, se llevarán a cabo las siguientes actuaciones:

Artículo 3: Contenido, seguimiento y evaluación del Plan de Convivencia Escolar.

Corresponde a la Comisión de Convivencia el seguimiento y coordinación de la aplicación del Plan de Convivencia a lo largo del curso.

Al finalizar el curso, el Consejo Escolar del Centro evaluará el Plan de Convivencia y elevará al Equipo Directivo las propuestas para su mejora que, junto con las del Claustro de Profesores, serán tenidas en cuenta para la actualización del mismo.

Una vez elaborado el Plan, las modificaciones que anualmente incorpore el Equipo Directivo se incluirán en la PGA del Centro y una copia de las mismas será remitida, antes del 31 de octubre, a la Dirección General de Ordenación Académica.

Artículo 6: Actuaciones de seguimiento y de evaluación de la mejora de la convivencia en los centros.

Corresponde a la Comisión de Convivencia el seguimiento y coordinación de la aplicación del Plan de Convivencia a lo largo del curso y al Director y profesores en los que haya delegado esta competencia, la aplicación de las normas de convivencia en el centro.

257

Page 258:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

La Comisión de Convivencia se reunirá, al menos, una vez al trimestre para analizar las incidencias producidas, las actuaciones realizadas y los resultados conseguidos en relación con la aplicación del Plan de Convivencia escolar, así como para elaborar y elevar al Consejo Escolar propuestas para la mejora de la convivencia.

Al finalizar el curso escolar el Consejo Escolar elaborará un Informe Anual de convivencia, en el que se evaluará el conjunto de medidas previstas y aplicadas para mejorar la convivencia en el centro, a partir de la información facilitada por el Equipo Directivo. Este Informe se incorporará a la Memoria anual. Una copia del mismo se remitirá, antes del 10 de julio, a la Dirección General de Ordenación Académica.

En cuanto al seguimiento y evaluación de las situaciones de acoso escolar, la Resolución de 4 de abril de 2006, establece en su artículo sexto:

El Director mantendrá informado al Consejo Escolar de las situaciones detectadas y de las actuaciones detectadas, sin perjuicio de la información que debe ser facilitada sobre la incoación de expedientes a la Dirección General de Ordenación Académica y a la Inspección de Educación.La Comisión de Convivencia realizará el seguimiento de compromisos y pautas de actuación adoptados con alumnado y padres.El Consejo Escolar evaluará la eficacia de las medidas correctivas y orientadoras adoptadas.

VI. ANEXOS AL PLAN DE CONVIVENCIA: Propuestas concretas de actuación

VI. 1 En relación al profesorado.

- Puntualidad en las clases.- Coordinación en las entradas y las salidas a clase.- Vigilancia en los recreos.- Estar bien preparado en las clases. Llevarlas preparadas con antelación- Comenzar la clase de inmediato.- Participación de toda la clase.- Respetar las características de cada grupo, lo que puede implicar diferentes metodologías y diferentes ritmos de aprendizaje para dos grupos de un mismo nivel.- Utilizar la voz de forma eficaz.- Corregir al día.- Evitar las comparaciones.- Hacer que se cumplan las promesas.- Contemplar los contenidos actitudinales en la programación como aspecto prioritario.- Coordinación en las normas a seguir entre el tutor y los especialistas.- Normas de actuación comunes en los conflictos del patio - Respetar las diferentes metodologías del profesorado.- Coordinación en los aspectos comunes sobre todo (excursiones, actividades de ciclo, actividades de Centro,…)

VI. 2 En relación al alumnado.

- Asistir a clase y llegar con puntualidad.

258

Page 259:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Seguir las orientaciones del profesorado y del personal no docente en el ejercicio de sus funciones. - Tratar con respeto y consideración a todos los miembros de la comunidad educativa. - Estudiar con aprovechamiento, así como respetar el derecho al estudio de los compañeros. - Respetar la dignidad, integridad, intimidad, ideas y creencias de todos los miembros de la comunidad educativa. - No discriminar a ningún miembro de la comunidad escolar por razón de nacimiento, raza, sexo o cualquier otra circunstancia personal o social. - Cuidar y utilizar correctamente los bienes e instalaciones del centro. - Respetar las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa. - Participar en la vida y funcionamiento del centro. - No realizar actividades perjudiciales para la salud ni incitar a ellas. - Aprender habilidades pacíficas y no violentas en la resolución de conflictos

VI. 3 En relación a las relaciones entre los distintos miembros de la comunidad. - Establecer intercambios profesionales entre los docentes.- Proceder a través de técnicas de mediación en caso de conflicto entre profesores, donde el diálogo sea lo más importante.- Realización de actividades en las que estén implicados todos los integrantes de la comunidad escolar.- Invitar a los padres y madres a que participen en alguna actividad de aula.- Adaptar al máximo los contenidos a trabajar en clase, acercando al nivel real de los alumnos los objetivos curriculares.- Adaptar al máximo la metodología:- Programar los contenidos y las actividades (No improvisar).- Mantener al alumnado en tareas adecuadas a su nivel de competencia curricular.- Trabajos en grupo combinado con el individual.- Adaptar la distribución de los alumnos en la clase.- Llevar a cabo los castigos derivados del incumplimiento de una norma, sin delegar esta función a otros compañeros o al equipo directivo.- Focalizar la atención sobre las conductas positivas en lugar de las negativas.- Implicar a los alumnos en las normas de clase y en sus consecuencias, teniendo en cuenta sus opiniones.- Posibilitar espacios y tiempos suficientes para que los alumnos hablen con libertad de la disciplina y de los problemas, sin que se hablen de problemas concretos referidos a alumnos concretos.- Llevar a cabo una tutorización individualizada al menos con los alumnos que manifiesten alteraciones del comportamiento.- Realizar de forma privada e individualmente las llamadas de atención respecto a las conductas problema- No plantear cuestiones individuales de conducta en gran grupo, ya que esto evitará confrontación con los alumnos, que se sientan avergonzados y castigos emocionales.- Actuar inmediatamente ante los problemas de conducta, aplicando las consecuencias establecidas.- Establecer dos o tres normas claras y fundamentales en el aula que ayude a que los alumnos conozcan las reglas del juego. Esto evitará que el profesor/a se desgaste, persiga a los alumnos y actúe como un “policía”.

259

Page 260:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

- Ante los conflictos ambiguos o graves, el profesor/a se tomará tiempo para establecer las medidas a adoptar.- No tomar medidas o consecuencias que humillen al alumno.- Mantener el autocontrol ante conductas desafiantes o disruptivas de los alumnos/as, ya que lo contrario fomentaría la “Escala del conflicto”, llegando a perder la autoridad y el respeto.- Utilizar el refuerzo positivo de conductas alternativas (conductas positivas que se den en el aula, tanto académica como social).- Utilizar el modelado de sí mismo para mejorar la convivencia en la clase (hablar en tono bajo de voz, ser puntual, ser coherente,…)- Llevar a cabo un programa de Habilidades Sociales teniendo en cuenta el desarrollo evolutivo del alumnado del centro.-Incluir los objetivos relacionados en las reuniones de tutoría con el grupo de padres y con los padres individualmente, incluyendo habilidades, estrategias y actitudes del profesorado. - Mantener informada a la familia de cualquier modificación funcional o estructural del colegio en el tablón de anuncios.- Elaboración de unas normas de convivencia consensuadas y contextualizadas en el centro, teniendo en cuenta el Reglamento de Régimen Interior.- Revisar y aplicar el Plan de Acción Tutorial de forma funcional y operativa.- Actuar de manera coordinada todo el profesorado del centro estableciendo unos buenos canales de comunicación cuando surjan problemas o conflictos entre los alumnos.- Mejorar el conocimiento de los padres sobre sus hijos.- Fomentar en sus hijos el respeto hacia sus profesores y compañeros. No hablar mal de los profesores delante del niño. Canalizar las críticas hacia los profesores mediante el diálogo con ellos y con el Equipo Directivo.- Fomentar la “No violencia” entre sus hijos y que discutan con ellos las normas de convivencia así como sus consecuencias. Sobre todo “No pegar”, “No Insultar”,…Fomentar en sus hijos habilidades básicas de atención, preparar los materiales, anotar el trabajo para casa, realizar las tareas de casa, preguntarles por su comportamiento en clase, etc.

VIII. MEDIOS PREVISTOS PARA FACILITAR E IMPULSAR LA COLABORACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

IX.1 RELACIONES ALUMNADO-PROFESORADO

260

Page 261:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Estas relaciones suponen la base del trabajo docente diario y vienen determinadas por lo expresado en las Notas de Identidad del Centro y nuestros objetivos generales.

Asimismo los aspectos puntuales que determinan las posibles incidencias del trabajo cotidiano aparecen reflejados en nuestro Reglamento de Régimen Interno.

IX.2. FAMILIA-PROFESORADO

En consonancia con lo reflejado en las Notas de Identidad del Centro, éste transmitirá los valores básico de una sociedad pluralista, abierta y democrática.

Tradicionalmente nuestro Colegio ha estado abierto al entorno social que le rodea, potenciando que las familias de los alumnos/as vean al Centro como algo próximo a ellos, propiciando un acercamiento que favoreciera el conocimiento del trabajo diario, de nuestras metas educativas y de los resultados alcanzados.

En este sentido es a veces importante la participación voluntaria de padres y madres en labores de apoyo a actividades del currículo, como extraescolares y complementarias (visitas, excursiones, fiestas, proyecto de apertura de centros,...), siendo esto más significativo para la etapa Infantil.

Se facilitan también las actividades propias de la Asociación de Padres de Alumnos que le reconoce la ley como representantes de las familias de nuestros alumnos/as, tal es el caso de los talleres de: Informática, Inglés, Mecanografía,... que corrientemente se vienen realizando.

IX.3.- INSTITUCIONES-PROFESORADO 

IX.3.1.- Las relaciones con el Ayuntamiento se establecen a través de una múltiple vía:

Concejalía de Educación, fundamentalmente para labores de mantenimiento de instalaciones y programación de actividades contextualizadas en el municipio.

Concejalía de Deportes, colaborando con el proyecto de Deporte Escolar y Escuelas Deportivas.

Concejalía de Asuntos Sociales, incidiendo tanto en actividades de formación de padres como en la resolución de problemas que proviniendo del entorno social, repercuten en el rendimiento académico de nuestros alumnos/as.

Representante del Ayuntamiento en el Consejo Escolar, que sirve de enlace entre el Centro y la institución Municipal

El punto común de los cuatro sectores: alumnado, profesorado, familias e instituciones, se da en el Consejo Escolar de Centro, cuyas funciones vienen determinadas en el Artículo 60 del Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria (R.D.82/1996. B.O.E.

261

Page 262:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

de 20/02/96) y cuyos componentes, representantes de los distintos sectores, son elegidos democráticamente y de manera periódica según la normativa legal vigente.

V..3.2 Otras relaciones se establecen con otras instituciones, como: Centro de Salud (seguimiento del alumnado), Entidades Bancarias (servicios educativos), O.N.G,s,

Comunidad Autónoma,..., muy importantes también. 

X. MEDIDAS DE COORDINACIÓN ENTRE ETAPAS ANTERIORES Y POSTERIORES.

A tal fin se crearon los equipos de ciclo y como instrumento se utilizan los Informes Ordinarios de Evaluación, elaborados en nuestro Centro y que deberán ser actualizados próximamente con los nuevos currículos.

262

Page 263:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Los documentos individualizados que deben ser realizados por los tutores-as, como medida de coordinación entre etapas son los siguientes:

1. Informe ordinario al finalizar cada año académico.2. Informe de traslado en el caso de que un alumno-a se traslade de colegio antes de

acabar el año académico.3. Evaluación Inicial al comienzo de la etapa de Primaria.4. Modelos de comunicación a las familias de los progresos y dificultades de sus

hijos en relación con los objetivos establecidos en la programación.

En estos documentos individualizados se reflejan, a modo de síntesis, los resultados de la evaluación continua efectuada a lo largo del curso o ciclo, mediante las técnicas e instrumentos de evaluación que el equipo de maestros de cada ciclo considere más adecuado. Los mencionados documentos son el punto de partida para establecer el contacto entre el profesorado “saliente” y “entrante” de cada grupo, y en el que la entrevista entre este sería el siguiente paso que continuaría con la realización de las pruebas de Evaluación inicial, contactando posteriormente los datos obtenidos con la trayectoria del alumnado en la etapa de Educación Infantil.

Al finalizar la etapa de Educación Infantil es normal que los niños y las niñas de cinco años, influidos por el ambiente, generen expectativas sobre lo que es y será el primer curso; esto sucederá más aún porque el acceso a la Educación Primaria implica un cambio de edificio y/o de compañeros y compañeras. Los pequeños tienen también que separarse de su profesor o profesora, con quien han establecido vínculos afectivos a lo largo de su escolarización. Por todo ello, pueden sentir algunas inquietudes e inseguridades. Tan importante como facilitar la adaptación del niño y de la niña a la escuela es proporcionarles una serie de experiencias que lo ayuden a realizar con éxito el tránsito de la Educación Infantil a la Educación Primaria.

Valorando todas estas consideraciones, en nuestro proyecto se han diseñado las unidades del tercer trimestre para que los niños y las niñas de cinco años tomen conciencia de los aprendizajes que han efectuado a lo largo del año lectivo, para que adquieran confianza en sus propias posibilidades y las proyecten hacia la nueva etapa que inician el curso siguiente: la Educación Primaria.

Así, en los últimos días del curso, se hace hincapié en lo positivo del cambio y se trata de prevenir la tensión que les pueda producir, ayudándolos a familiarizarse con los adultos, los niños y las niñas, los ambientes, los materiales y los libros que utilizarán en primero.

Poco a poco, los niños y las niñas realizan las actividades de una forma diferente de como se ha venido haciendo hasta entonces. Por ejemplo, mediante un pequeño proyecto, los pequeños aprenden a resolver sus interrogantes y a satisfacer intereses, tomando la iniciativa, colaborando con los demás, consultando documentación,

263

Page 264:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

organizándose, etc. También pretendemos que se acostumbren a trabajar un determinado contenido con mayor profundidad y detenimiento.

Para facilitar el tránsito de la Educación Infantil a la Educación Primaria se han diseñado variadas actividades, como, por ejemplo, visitar los espacios que ocupan las futuras aulas, promover una jornada completa en la que los niños y las niñas compartan actividades con sus compañeros de primero, y organizar actividades comunes para celebrar la fiesta de fin de curso y la fiesta de despedida.

Tal vez el cambio de etapa de Primaria a Secundaria sea más notable por el hecho de cambiar de Centro, cambiar de compañeros, …

Considerando las diferencias con las que el alumno se va a encontrar al cambiar de la etapa de Primaria a la de Secundaria, el Centro organiza cada Curso una serie de actividades encaminadas a que el cambio sea lo menos traumático posible, procurando al alumnado del CEIP Miguel Medina la mejor preparación y la mayor información posible sobre el I.E.S. a donde se va a trasladar, estableciendo una colaboración con los propios I.E.S.,s de la localidad. A tal fin se realizan las tres jornadas de orientación para el alumnado de 6º de Primaria y sus familias y otras actividades destacadas, como puede ser el taller de técnicas de estudio que el profesorado imparte a ambos grupos del Centro durante el III Trimestre. Las diferencias más notables entre ambas etapas, para las cuales se intenta preparar al alumnado son las siguientes:

Educación Primaria

- Currículum más integrado Modelo de organización comunitario Tareas más circunscritas al Centro Clima más globalizannte, personal Sistema monodocente Seguimiento más directo del estudiante Mayor contacto con los padres Circulo de amistades ligado al Centro

Educación Secundaria

Currículum más especializado Modelo de organización, burocrática Mayor desplazamiento de trabajo a casa Clima más centrado en lo académico Plan docente: varios estilos Mayor autocontrol del alumno Menor contacto con los padres Círculos diferenciados de amigos

Las tres Jornadas de Orientación para alumnado de 6º y familias tratan básicamente tres temas: “Cómo organizar el estudio en casa”, “Cómo mejorar las relaciones con los familiares y amigos” y ”Preparación para la entrada al I.E.S.”. Estas jornadas son

264

Page 265:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

organizadas por el Psicólogo en colaboración con el Equipo Directivo y los tutores de los grupos de 6º de Primaria y se desarrollan en el salón de Actos de la Casa de Cultura, en colaboración con el Ayuntamiento.

XI. DECISIONES SOBRE COORDINACION CON LOS SERVICIOS SOCIALES Y EDUCATIVOS DEL MUNICIPIO Y RELACIONES PREVISTAS CON OTRAS INSTITUCIONES, PARA LA MEJOR CONSECUCIÓN DE LOS FINES ESTABLECIDOS.

El Centro está abierto a todas las colaboraciones que desde otras Instituciones lleven consigo mejorar las relaciones, que sus actividades promovidas estén en coherencia con los objetivos de nuestro currículo y que éstas supongan un avance a la calidad educativa de nuestro Centro; bien programados desde el inicio de curso o bien si pueden surgir puntualmente:

- Exposiciones- Conciertos

- Teatro

- Campaña de Educación Vial.- Campañas sobre “Cuidado del Medio Ambiente”- Concursos: ONCE, Disney Channel, Fertiberia, Ayuntamiento,...- Proyecto PLUMIER.- Otras.

También se programa la participación en actividades deportivas, musicales, culturales,... que deberán estar en consonancia con lo establecido en este Proyecto Educativo y contempladas en la Programación General Anual. Serán de tipo interno, local y/o Regional, incluso Nacional si se diera el caso y la ocasión, tal como en los Viajes de Estudios, Escuelas Viajeras, organizados o participación en fase Nacional de algún evento si también se diera el caso.

En nuestro Reglamento de Régimen Interior, en el Artículo 48 se contemnpla lo siguiente:

Artículo 48.-

V.3.- INSTITUCIONES-PROFESORADO 

V.3.1.- Las relaciones con el Ayuntamiento se establecen a través de una múltiple vía: Concejalía de Educación, fundamentalmente para labores de mantenimiento de instalaciones y programación de actividades contextualizadas en el municipio. Concejalía de Deportes, colaborando con el proyecto de Deporte Escolar y Escuelas Deportivas. Concejalía de Asuntos Sociales, incidiendo tanto en actividades de formación de padres como en la resolución de problemas que proviniendo del entorno social, repercuten en el rendimiento académico de nuestros alumnos/as.

265

Page 266:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Representante del Ayuntamiento en el Consejo Escolar, que sirve de enlace entre el Centro y la institución Municipal El punto común de los cuatro sectores: alumnado, profesorado, familias e instituciones, se da en el Consejo Escolar de Centro, cuyas funciones vienen determinadas en el Artículo 60 del Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria (R.D.82/1996. B.O.E. de 20/02/96) y cuyos componentes, representantes de los distintos sectores, son elegidos democráticamente y de manera periódica según la normativa legal vigente.V..3.2 Otras relaciones se establecen con otras instituciones, como: Centro de Salud, Servicios Sociales (seguimiento del alumnado que lo necesite), Entidades Bancarias (servicios educativos), O.N.G,s, Comunidad Autónoma,..., muy importantes también. 

Pero de estas, hay que destacar por su importancia y por su posible trascendencia directa en la vida personal del alumnado y en su proceso de aprendizaje, la relación establecida con los Servicios Sociales del valle de Ricote, pues hay un contacto directo y frecuente por medio de entrevistas, conversaciones telefónicas, informes escritos,… al haber alumnado común entre nuestras Instituciones o papa prevenir conflictos en los que intervenga el alumnado en particular. En este sentido se hace un seguimiento de la asistencia a clase, la puntualidad, el almuerzo, la higiene y limpieza del alumnado, posible maltrato, etc.

XII. DIRECTRICES GENERALES PARA ELABORAR EL PLAN DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

266

Page 267:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

En primer lugar, la evaluación de la práctica docente nos va a permitir ir desde la experimentación diaria hasta establecer un sistema de valorar si lo que se va experimentando es adecuado y va cumpliendo los objetivos. Para ello, el maestro debe identificar las auténticas necesidades del alumno y responder a estas cuestiones:

Cómo aprende mejor y rinde el alumno Con qué se desmotiva o se cansa Qué ayuda necesita Qué nuevos estímulos son necesarios

En segundo lugar, el profesor debe reflexionar y tomar decisiones sobre la adecuación o no de los programas y actividades realizadas, sobre la eficacia de la metodología y recursos tanto personales como materiales empleados. Esta toma de decisiones persigue los siguientes objetivos:

mejorar el proceso de enseñanza modificar el plan de actuación diseñado por el profesor programar el plan de refuerzo específico introducir los mecanismos de corrección adecuados

En tercer lugar se deberá revisar la relación entre las actividades, la metodología y recursos y el rendimiento de los alumnos.

Para ello, el maestro debe:

Conocer la situación de partida de los alumnos Facilitar la formación de un modelo de actuación adecuado al contexto Detectar de modo permanente las dificultades que surjan Regular el proceso de aplicación del modelo de actuación, facilitando la

consecución de las metas previstas Valorar los resultados obtenidos al final del período fijado. Replantear el modelo de actuación de acuerdo con la información recogida y

con su valoración y, consecuentemente, potenciar los aspectos positivos y corregir los negativos

En cuarto lugar, el maestro deberá prevenir posibles conflictos pedagógicos que pudieran producirse y, por tanto, hipotetizar sobre el qué sucede y por qué sucede para encontrar posibles soluciones.

Por consiguiente, esta reconsideración de la práctica docente permite una autorregulación para reflexionar sobre la propia práctica, extraer consecuencias de la experiencia e identificar los aspectos favorecedores del aprendizaje.

Esta evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje tendrá un carácter continuo y formativo e incluirá referencias a aspectos tales como:

1- La organización del aula : planificación del tiempo, ritmo de las clases, claridad en las explicaciones, resolución de dificultades “in situ”.

267

Page 268:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

2- Aprovechamiento de los recursos del centro: para estimular el aprendizaje de los alumnos: textos y materiales adecuados, bibliografía adaptada y reciente.

3- Metodología: variedad de métodos, actualización de la práctica docente, adecuación de las actividades a las necesidades educativas del alumnado y a los objetivos propuestos, etc.

4- Criterios de evaluación : para valorar el proceso de aprendizaje de los alumnos. Son los indicadores que permitirán evaluar si un alumno o grupo está llevando a cabo un proceso de aprendizaje adecuado o si se debe modificar en algo la intervención educativa por parte del profesor.

5- La relación entre profesor y alumnos : formación y capacidad del profesorado para tener en cuenta las peculiaridades del alumnado y propiciar un entorno óptimo de aprendizaje así como orientarlo y asesorarlo.

6- La relación entre profesores para garantizar el funcionamiento adecuado del centro.

7- La relación existente entre los órganos y personas encargados de la planificación y desarrollo de la práctica docente: participación activa en el centro, colaboración con otros miembros, trabajo en equipo, etc.

8- Formación permanente : asistencia a cursos de autoformación, grupos de trabajo, seminarios permanentes, etc.

Los agentes de la evaluación de nuestra práctica docente serán:

El Consejo Escolar del centro El alumnado El profesorado

En este apartado nos hemos centrado principalmente en el papel evaluador del alumno con respecto a la actuación del profesor y en la autoevaluación del profesor (reflexión sobre su propio papel en el aula y en el centro).

1- Papel evaluador del alumnado

Hemos seleccionado dos tipos de evaluación en las que el alumno interviene:

Evaluación implícita o directa. Es un tipo de evaluación continua que el alumno hace individualmente o de forma colectiva sobre la actuación diaria del profesor.

Evaluación explícita o directa. Es una evaluación puntual en la que el alumno expresa su opinión sobre temas específicos a través de las distintas técnicas que se utilizan como instrumento de evaluación.

2- Autoevaluación del profesorado

268

Page 269:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Autoevaluarse es:

Tomar conciencia de lo que se está haciendo y de los objetivos que se pretenden alcanzar.

Asumir la responsabilidad de reflexionar críticamente sobre la propia acción con el fin de reconducirla o mejorarla

Nutrir la motivación y asumir la autonomía dentro del proceso educativo

Creemos que sólo si hay una verdadera autoevaluación, el proceso de enseñanza alcanza sus objetivos, ya que nadie llega a ninguna meta hasta que no es consciente de haberla alcanzado. Esta autoevaluación le permite decidir si es correcto seguir o si debe cambiar algún aspecto de su actuación.

Otro factor importante a analizar es la necesidad del trabajo en equipo y de colaboración docente en las tareas educativas. Se pueden establecer dos ejes de colaboración:

El horizontal, a través de los equipos de profesores que imparten enseñanza a un mismo nivel.

El vertical, a través del conjunto de profesores especializados en un mismo idioma o especialidad (departamento).

La coexistencia de los dos ejes para el trabajo en equipo y la colaboración permitirán un desarrollo del currículo contextualizado según las necesidades.

Es necesaria la coordinación de la labor de todos ellos para garantizar la buena organización y funcionamiento del centro.

Las tareas propias de esta fórmula de trabajo en equipo y de colaboración docente son:

Analizar conjuntamente la situación Adoptar acuerdos básicos en cuestiones referidas a planteamientos

metodológicos Unificar criterios en el campo de la evaluación y en otros aspectos

La actuación conjunta del alumnado, del profesor y del equipo docente, aportará una visión global del desarrollo positivo o negativo del proceso de enseñanza.

Las técnicas de evaluación necesitan de instrumentos específicos que garanticen la sistemática y rigor necesarios en el proceso de evaluación. El estudio de todos los elementos es esencial si tenemos el propósito de desempeñar adecuadamente nuestra responsabilidad en el proceso evaluador de la práctica docente.

L.M. Villar en su artículo anteriormente mencionado (pág. 201) cita las siguientes técnicas de autoevaluación docente:

269

Page 270:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Herramienta de autorreflexión Lista de control, escala o cuestionario completado por uno mismo.

Grabación con medios Video o audio, a menudo usado en conjunción con una herramienta de observación

Herramientas de retroacción Lista de control, escala o cuestionario, o diario completado por estudiantes, supervisores o compañeros

Solicitud de retroacción informal. Preguntas e interacción con estudiantes, compañeros y supervisores

Preparación de porfolio Dossier de materiales que reflejan la actuación docente.

Análisis de datos de actuación del estudiante Uso de pruebas, tareas, ejercicios de evaluación en clase y observaciones directas de los estudiantes en clase

Observación de la actuación docente por un observador externo

Obtener retroacción de supervisores o compañeros como resultado de la observación directa de la enseñanza

Observación de otros docentes Obtener conocimiento profundo o ideas que consideran la enseñanza como un resultado de comparar su propia actuación con la de otros

Diálogo entre colegas Compartir experiencias formales e informales y solución de problemas conjuntos.

Análisis de la práctica Diario personal, análisis de plan de lección, documentar/indexar sucesos y resultados significativos

Implicación en prácticas educativas continuas Atender clases y cursillos formales, consultando la investigación/literatura profesional

La evaluación de la práctica docente tiene que aplicarse de forma permanente para tener constancia de la evolución del proceso de enseñanza. Ello exige un desarrollo a través de los distintos momentos para conseguir la coherencia y sistemática que precisa. Tiene la finalidad de retroalimentar el proceso y propiciar la realización de ajustes del mismo, si fuese necesario.

En la práctica de clase, el profesor se autoevalúa y es evaluado indirectamente a partir de los resultados obtenidos en cada trimestre. En ese momento, se plantean las preguntas ¿qué hago?, ¿qué significa esto? Y ¿cómo podría hacer las cosas de modo diferente? Con el fin de mejorar la actuación docente.

A lo largo del curso, el profesor establece una práctica reflexiva continuada de su enseñanza.

A final de curso, el profesor, a través de las distintas técnicas de evaluación, puede plantear una práctica reflexiva puntual, con información específica para obtener de este modo conclusiones que le permitan mejorar su práctica docente.

270

Page 271:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

Según L:M: Villar (pág. 197-8), los profesores pueden iniciar un proceso como el que se indica en el siguiente cuadro:

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

1. Se identifica un problema

2.El problema se deriva de una situación concreta de la práctica.

3. El problema, no importa quien lo identifique, tiene sentido para el practicador

4. Se puede decir que el problema tiene importancia para el éxito de la enseñanza/aprendizaje en el contexto en que se identifica

GENERACIÓN DE SOLUCIONES

5. Se generan posibles soluciones

6. Se generan o se basan las soluciones en teorías, supuestos, o hallazgos de investigación que el practicador mantiene o entiende

7. La generación de soluciones implica al practicador en un examen crítico de sus acciones profesionales y su vinculación con las acciones deseadas de los demás

8. Se espera que las soluciones buscadas tengan consecuencias positivas en términos del aprendizaje del estudiante

COMPROBACIÓN DE SOLUCIONES

9. Se selecciona una solución al problema

10. Se implanta la solución seleccionada

11. Se mide la solución en relación con la acción y las consecuencias de esos efectos en términos de los resultados de los estudiantes

APRENDER DE LA PRÁCTICA REFLEXIVA

12. El proceso reflexivo conduce a un aumento en la comprensión del practicador usada para dar significado al contexto profesional en el que se identifica el problema

MODELO DE CUESTINARIO:

 1. ORIENTACIÓN EN EL AULA:

271

Page 272:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

a. ¿Ordenó el profesor convenientemente los temas, indicando su interrelación?b. ¿Seleccionó adecuadamente las actividades de clase?c. ¿Indicó y distribuyó el tiempo de cada actividad según las necesidades e importancia del tema?d. ¿Ha sido claro en sus explicaciones?e. ¿Hay un reparto equilibrado en el tiempo empleado en dar cada tema a lo largo del curso?f. ¿Resuelve bien las dificultades que se presentan?g.¿ Muestra el profesor dominio de la materia?h. ¿Demuestra el profesor en el aula que planifica sus clases previamente?

2. RECURSOS:

a. ¿Preparó el profesor material didáctico a parte del libro de texto?b. ¿Organizó experiencias didácticas tales como visitas, excursiones, proyectos?c. ¿Organizó la utilización del material docente (biblioteca, películas de vídeo)?d. ¿Ha sido interesante el material complementario?

3. METODOLOGÍA:

a.. ¿Seleccionó convenientemente los diferentes métodos de enseñanza?b. ¿Ha utilizado una metodología variada?c. ¿Se han analizado los resultados para evaluar la metodología?

4. CRITERIOS DE EVALACIÓN:

a. ¿Ha utilizado métodos objetivos para evaluar a los alumnos?

272

Page 273:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

b. ¿Se ha utilizado la evaluación para reorientar el aprendizaje de los alumnos?c. ¿Se ha tenido en cuenta aspectos que no fuesen meramente cognoscitivos?d. ¿Se han formulado objetivos, al nivel que se desea, al menos para determinar los niveles mínimos (apto/no apto)?e. Los objetivos mínimos (apto/no apto) ¿se evalúan de manera clara y nítida?f. ¿Estaban los objetivos que se pretendían conseguir definidos de modo claro y conciso?

5. RELACIÓN PROFESOR - ALUMNO:

a. ¿Comprobó que los alumnos comprendían lo que se les enseñaba?b. ¿Alentó y animó las iniciativas provenientes de los alumnos?c. ¿Creó ambiente de participación?d. ¿Mantuvo una relación cordial con todo el grupo de los alumnos?e. ¿Creó un clima de confianza y trabajo en clase?f. ¿ Ha conseguido aumentar el interés por el idioma?g. ¿Fue asequible, tuvo actitud de disponibilidad fuera de clase?

6. RELACIÓN CON PROFESORES:

a. ¿Ha mostrado una actitud favorable al trabajo en grupo con sus compañeros?b. ¿Muestra una actitud abierta y comunicativa?

7. RELACIÓN CON ÓRGANOS DIRECTIVOS:

a. ¿Ha participado activamente en los proyectos comunes del centro: formulación de Plan de Centro, etc.

8. FORMACIÓN PERMANENTE :

a. ¿Realizó alguna actividad de

273

Page 274:  · Web view- La información obtenida al observar cómo se desenvuelve el niño en otros momentos escolares, en el comedor, en los juegos del patio, en los momentos de acogida (llegada

autoformación que le ayudara a mejorar su competencia docente?b. ¿Asistió a algún seminario permanente o grupo de trabajo de su área?

XIII. MEDIDAS ORGANIZATIVAS PARA QUE LOS ALUMNOS CUYOS PADRES O TUTORES NO HAYAN OPTADO POR QUE CURSEN ENSEÑANZAS DE RELIGIÓN RECIBAN LA DEBIDA ATENCION EDUCATIVA.

A fin de respetar el principio de la no confesionalidad, consideramos un deber muy importante, como educadores, tener en cuenta la pluralidad religiosa, respetando y dando una respuesta educativa lo más ajustada a los intereses de los alumnos, siempre dentro de las posibilidades y de los recursos de los que el centro dispone.

El centro tiene elaborado un documento sobre la opción de la religión católica o la alternativa. Los padres deben elegir, cuando su hijo se matricula, entre ambas opciones y ésta opción es la que continúa durante toda la escolaridad, a no ser que los padres pidan un cambio, a principio de cualquier curso.

Los alumnos que eligen la alternativa a la Religión Católica trabajan con actividades relacionadas con la Educación en Valores y Educación para la Paz, con realización de dibujos, lecturas y otras actividades de tipo lúdico.

El profesor responsable de estos grupos es siempre el profesor tutor, lo que facilita el trabajo, ya que conoce bien a los alumnos.

El alumnado autorizado a ello, asiste a las sesiones de esta área en el horario semanal establecido para ello, como ocurre con el resto de las áreas, pues el centro dispone de dos maestras destinadas a impartirla, con lo que el maestro tutor queda libre de atender a su grupo a esas horas.

Al acabar la sesión, el alumnado vuelve con su grupo de clase.En Educación Infantil se realizarán Actividades de carácter educativo,

relacionadas con el seguimiento de tareas o de carácter tutorial, ambas programadas por el tutor, que será quien acompañe al alumnado en el mismo horario en que el resto del grupo realiza la sesión del área de Religión

Este Proyecto educativo fue presentado al Claustro de Profesores y al Consejo escolar los días 30 de junio y 3 de julio de 2.008 respectivamente y aprobado por ambos organismos en las mencionadas fechas y ha sido revisado y ampliado con el proyecto educativo de Educación Infantil durante el primer trimestre del curso 2.008/2.009.

274