iesarjonafilosofia.files.wordpress.com€¦  · Web viewLa verdad para Ortega es parcial porque...

21
TEMA 2: EL CONOCIMIENTO HUMANO Y EL PROBLEMA DE LA VERDAD 1.- EL CONOCIMIENTO HUMANO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PSICOLOGÍA 1.1 EL CONOCIMIENTO SENSIBLE 1.1.1 La sensación 1.2.2 La percepción 1.2 EL CONOCIMIENTO RACIONAL 1.2.1 Los conceptos 1.2.2 La dimensión linguística del conocimiento 2.- TEORÍAS FILOSÓFICAS DEL CONOCIMIENTO 2.1 EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA GRIEGA 2.1.1 Los Sofistas 2.1.2 Sócrates y Platón 2.1.3 Aristóteles 2.2 EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA MODERNA 2.2.1 El racionalismo 2.2.2 El empirismo 2.2.3 La síntesis de Kant 2.3 EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 2.3.1 Neopositivismo lógico (Círculo de Viena) 2.3.2 Racionalismo crítico 3.- EL PROBLEMA DE LA VERDAD 3.1 LA VERDAD COMO ADECUACIÓN 3.2 LA VERDAD COMO EVIDENCIA 3.3 LA VERDAD COMO COHERENCIA 3.4 LA VERDAD COMO PERSPECTIVA 1

Transcript of iesarjonafilosofia.files.wordpress.com€¦  · Web viewLa verdad para Ortega es parcial porque...

Page 1: iesarjonafilosofia.files.wordpress.com€¦  · Web viewLa verdad para Ortega es parcial porque consiste en dar cuenta de la realidad desde la perspectiva vital en la que nos encontramos.

TEMA 2: EL CONOCIMIENTO HUMANO Y EL PROBLEMA DE LA VERDAD

1.- EL CONOCIMIENTO HUMANO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PSICOLOGÍA

1.1 EL CONOCIMIENTO SENSIBLE1.1.1 La sensación1.2.2 La percepción

1.2 EL CONOCIMIENTO RACIONAL1.2.1 Los conceptos1.2.2 La dimensión linguística del conocimiento

2.- TEORÍAS FILOSÓFICAS DEL CONOCIMIENTO

2.1 EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA GRIEGA2.1.1 Los Sofistas2.1.2 Sócrates y Platón2.1.3 Aristóteles

2.2 EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA MODERNA2.2.1 El racionalismo2.2.2 El empirismo2.2.3 La síntesis de Kant

2.3 EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA2.3.1 Neopositivismo lógico (Círculo de Viena)2.3.2 Racionalismo crítico

3.- EL PROBLEMA DE LA VERDAD

3.1 LA VERDAD COMO ADECUACIÓN3.2 LA VERDAD COMO EVIDENCIA3.3 LA VERDAD COMO COHERENCIA3.4 LA VERDAD COMO PERSPECTIVA

1

Page 2: iesarjonafilosofia.files.wordpress.com€¦  · Web viewLa verdad para Ortega es parcial porque consiste en dar cuenta de la realidad desde la perspectiva vital en la que nos encontramos.

Los seres humanos nos relacionamos con las personas de nuestro entorno y con el mundo a partir de lo que pensamos y sabemos de ellos. El conocimiento hace posible que esta relación con la realidad sea exitosa, pues logra no solo que nos adaptemos a la misma, sino también que la transformemos de acuerdo con nuestras necesidades, intereses y deseos. Somos lo que somos y hemos llegado hasta donde lo hemos hecho, gracias al saber y los conocimientos que hemos ido acumulando y transmitiendo los seres humanos a lo largo del tiempo.

El conocimiento es una actividad compleja, con varias fases que van desde la obtención de la información a través de nuestros sentidos (percepción) hasta la elaboración y el procesamiento de esa información por parte del pensamiento. Entramos en contacto con el mundo a través de nuestros sentidos. Es el conocimiento más básico que tenemos y se llama conocimiento sensible, experiencia o percepción. Pero luego, el ser humano posee una amplísima variedad de conceptos mediante los cuales adquiere un orden y un significado su mundo perceptivo. Es decir, percibir no es comprender, al menos no es comprenderlo todo. El proceso de conocimiento continúa en el pensamiento abstracto, un nivel superior, donde se forjan y se aplican los conceptos que hacen comprensibles las percepciones. Por otro lado, la red de conceptos del pensamiento se encuentra fijada en el lenguaje (los conceptos están unidos a las palabras) y de esta manera el conocimiento humano adquiere una dimensión lingüística. Todas estas cuestiones se tratan en el primer apartado del presente tema.

El problema del conocimiento ha interesado desde siempre a la filosofía. Y otro muy ligado a éste, el de la verdad. El conocimiento es el camino que nos lleva la verdad, si es que es posible alcanzarla. ¿Podemos conocerlo todo o existen límites del conocimiento? ¿Hay algunos espacios de la realidad que la razón no puede abarcar, un ámbito irracional? La epistemología (o gnoseología) es la rama de la filosofía que estudia estos problemas. En el segundo y el tercer apartado de esta unidad se hace un repaso histórico de las teorías más importantes sobre el conocimiento propuestas por los filósofos así como de las principales concepciones de la verdad.

1. EL CONOCIMIENTO HUMANO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PSICOLOGÍA

1.1 EL CONOCIMIENTO SENSIBLE

El conocimiento sensible o pecepción no consiste, como se suele creer, en la mera recepción de la información por parte de nuestros órganos receptores, sino que supone una elaboración de esta información de acuerdo con unas leyes y determinados factores subjetivos. Así, la percepción es un fenómeno complejo, que va más allá de mera sensación.

2

Page 3: iesarjonafilosofia.files.wordpress.com€¦  · Web viewLa verdad para Ortega es parcial porque consiste en dar cuenta de la realidad desde la perspectiva vital en la que nos encontramos.

1.1.1 La sensación

Innumerables estímulos bombardean nuestro cuerpo. Dentro de él, en un mundo de silencio y total oscuridad, habita el cerebro. Ello plantea una pregunta que ha obsesionado a filósofos y científicos durante milenios y que inspiró el nacimiento de la Psicología. ¿Cómo penetra el mundo exterior en nuestro interior? O dicho de otro modo, ¿cómo construimos las representaciones mentales del mundo externo?

En primer lugar debemos detectar los estímulos o energía física del entorno. Vemos la luz y los colores; oímos los sonidos, ruidos, degustamos sabores, captamos diferentes olores, cuando nuestra piel entra en contacto con diferentes objetos, sentimos dureza o blandura, calor o frío y, en ocasiones, dolor. En todos estos casos, se trata de sensaciones.

Algunas características de la sensación son importantes para comprender el proceso de conocimiento humano.

a) No toda energía es un estímulo para nosotros. Cada especie está equipada con una capacidad sensorial. Además sentimos dentro de determinados límites o umbrales: necesitamos una intensidad mínima para captar un estímulo.

b) La detección de un estímulo débil, o de una señal, depende no solo de la fuerza de éste sino también del estado psicológico, es decir de la experiencia, las expectativas la motivación o el cansancio. (Por ejemplo, los padres no dejan de percibir el más mínimo quejido de sus hijos y sin embargo no perciben sonidos más fuertes)

c) Las sensaciones están organizadas por los significados que nos impone la mente. El estímulo se convierte en impulso nervioso que alcanza la corteza cerebral, esta información se almacena y se combina para que pueda ser interpretada por células cerebrales de más alto rango.

1.1.2 La percepción

Nunca percibimos sensaciones sueltas sino objetos compuestos de varias sensaciones al mismo tiempo (intenta percibir una mancha de color sin ver al mismo tiempo su forma). El sujeto nunca capta la información que le viene del mundo exterior en forma de un cúmulo desorganizado de colores, sonidos, sabores, olores, etc., sino como algo estructurado, como un complejo de cosas u objetos.

Por tanto, podemos hacer una distinción fundamental entre sensaciones y percepciones: se llama sensación cada cualidad concreta obtenida por uno de nuestros sentidos (un olor). La percepción, sin embargo, es siempre un conjunto de sensaciones captadas al mismo tiempo y que forman una unidad y con un cierto orden, ya sea un objeto (una manzana) o una escena completa (un

3

Page 4: iesarjonafilosofia.files.wordpress.com€¦  · Web viewLa verdad para Ortega es parcial porque consiste en dar cuenta de la realidad desde la perspectiva vital en la que nos encontramos.

paisaje). Es decir, la percepción es un proceso constructivo por el cual vamos más allá de las sensaciones organizando y captando conjuntos o totalidades dotadas de sentido.

CARACTERÍSTICAS DE LA PERCEPCIÓN

a) La percepción como un proceso bipolar

Se suele pensar que al percibir algo, este libro, esta mesa, este ruido que llega de la calle, etc., somos totalmente pasivos y receptivos; es decir, que nuestras percepciones son reflejos absolutamente exactos de la realidad (copias de las cosas). Sin embargo, esto no es cierto. La percepción es un proceso bipolar que depende, en parte, de las características de los estímulos que activan los órganos de los sentidos, y en otra parte, de las características de la persona que percibe (de sus experiencias, motivaciones, actitudes, personalidad, etc.). No somos, por tanto, meros espectadores pasivos; la percepción es un fenómeno activo en el que interviene toda la persona.

Dotamos de significado a nuestras sensaciones gracias a ciertos esquemas cognitivos o conceptos previos que hemos adquirido de experiencias anteriores (preajuste perceptivo). Es pues cierto que “hay que verlo, para creerlo” pero muchas veces también “hay que creerlo, para verlo”. De hecho, cuando nos hemos formado una idea equivocada de la realidad, resulta más difícil ver la verdadera realidad. Incluso los científicos que se esfuerzan en ser objetivos, ven la realidad en función de sus teorías.

b) La percepción como un proceso de información-adaptación

La percepción tiene un papel esencial en nuestra existencia. Nos proporciona información sobre el mundo posibilitando formas muy desarrolladas de pensamiento; pero, sobre todo, posibilita nuestra adaptación al medio en que vivimos. El resto de los animales, por lo general, perciben especialmente aquello que les permite sobrevivir, lo que demuestra es carácter adaptativo de la percepción. Si el hombre cuenta con una riqueza perceptual más grande se debe a que es más desvalido y necesita utilizar más medios que ninguno.

4

Page 5: iesarjonafilosofia.files.wordpress.com€¦  · Web viewLa verdad para Ortega es parcial porque consiste en dar cuenta de la realidad desde la perspectiva vital en la que nos encontramos.

Algunos fenómenos como la adaptación perceptiva (podemos adaptarnos a unas gafas que distorsionan lo que vemos) o la constancia perceptiva (lo que percibimos permanece constante a pesar de los cambios) así lo demuestran.

c) La percepción es un proceso selectivo.

La función adaptativa de la percepción explica su carácter selectivo. Percibimos unas cosas y no otras; la percepción es selectiva y esta selección se realiza mediante lo que llamamos atención. La atención es un mecanismo de selección activa de la información recibida.

Existen una serie de factores que afectan a la atención:

- Factores externos: posición del estímulo respecto al observador, tamaño, color, luminosidad, movimiento y cambios, novedad, intensidad, etc.

- Factores internos: fundamentalmente el interés (determinado por las necesidades del momento, motivaciones personales, impulsos básicos, gustos, ocupaciones profesionales, etc.). Prestamos atención y, por tanto, percibimos lo que nos interesa; y pasa desapercibido lo que no nos interesa.

Por todo lo anteriormente expuesto debe quedar claro que lo que

percibimos no es una copia fiel de la realidad sino una construcción mental condicionada por multitud de factores. Pero ello no quiere decir que los sentidos nos engañen siempre y que la información proporcionada por los mismos no sea veraz, se trata más bien de que debemos andar con cautela. Si nuestros sentidos nos permiten adaptarnos a nuestro entorno y sobrevivir en él es porque no van tan descaminados.

1.2 EL CONOCIMIENTO RACIONAL

La facultad del conocimiento racional es la inteligencia. Se define como la capacidad que hace posible la adaptación del ser humano a situaciones nuevas de forma voluntaria y a la creación de símbolos abstractos y establecimiento de relaciones entre ellos.

De esta noción se resaltan las dos funciones básicas de la inteligencia humana:

La función práctica. Es la capacidad de solucionar problemas con fines de adaptación al medio.

La función teórica. Es la capacidad de crear signos abstractos y establecer relaciones entre ellos.

1.2.1 Los conceptos

En la percepción se captan siempre realidades singulares, objetos individuales. Percibimos este árbol, el que está aquí, con sus colores y formas individuales que lo distinguen de los demás árboles. Vemos a Antonio con sus rasgos y

5

Page 6: iesarjonafilosofia.files.wordpress.com€¦  · Web viewLa verdad para Ortega es parcial porque consiste en dar cuenta de la realidad desde la perspectiva vital en la que nos encontramos.

características particulares que lo hacen inconfundible con cualquier otro. No percibimos el árbol en general, ni tampoco el hombre en general.

El árbol (en general) y el hombre (en general) no son percibidos, sino pensados por el entendimiento. Son conceptos y, como tales, son universales. El concepto de árbol es aplicable no sólo a éste, sino también a otros objetos singulares, a todos los que poseen las características correspondientes. Esto mismo ocurre con todo concepto. Por eso los objetos singulares que percibimos nos aparecen como un caso particular de lo representado en el concepto.

El concepto separa y retiene los rasgos comunes a una pluralidad de individuos, prescindiendo de los rasgos no compartidos por todos ellos. Esto es lo que se pretende subrayar cuando se afirma que los conceptos son representaciones abstractas.

La contraposición entre percepción y concepto ha dado lugar a la distinción más filosófica que psicológica, entre sensibilidad y entendimiento como formas o facultades distintas de conocer.

ORIGEN Y FUNCIÓN DE LOS CONCEPTOS

Algunos conceptos se crean por definición. Al aprender que un triángulo tiene tres lados los reconocemos y los diferenciamos de otras formas geométricas También se suele decir que los conceptos se forman por abstracción separando las características comunes de objetos semejantes de lo que cada uno de ellos tiene de particular.

Poseemos conceptos, representaciones universales y abstractas de toda suerte de objetos, actividades y eventos. Pero, ¿para qué sirven los conceptos?

Para clasificar los objetos encuadrándolos en nuestra experiencia anterior del mundo. Gracias a ello reconocemos como un perro, como un árbol, como un triángulo, etc.,

Para adaptar más fácilmente nuestra conducta ante los objetos de acuerdo con nuestra experiencia anterior. Si vemos algo y lo reconocemos como una paloma sabemos que podemos pasar a su lado sin correr peligro alguno.

Junto a las dos ventajas anteriores, la posesión y utilización de concepto hace posible realizar mentalmente operaciones que no podrían ser realizadas física y directamente sobre los objetos mismos.

Contamos ya con una amplia red de conceptos; pero es posible, formar o construir conceptos nuevos. La formación de conceptos nuevos implica operaciones mentales como: caer en la cuenta de ciertas relaciones de

6

Page 7: iesarjonafilosofia.files.wordpress.com€¦  · Web viewLa verdad para Ortega es parcial porque consiste en dar cuenta de la realidad desde la perspectiva vital en la que nos encontramos.

semejanza entre los objetos (relaciones anteriormente no advertidas), fijar los rasgos comunes a tales objetos y prescindir de los rasgos no comunes excluyéndolos de nuestra consideración.

1.2.2 La dimensión lingüística del conocimiento

La red de conceptos que poseemos está registrada y fijada en la lengua que cada cual aprendió y habla, en las palabras que componen el vocabulario de la lengua en que cada cual se expresa. Los conceptos van siempre unidos a las palabras, el pensamiento al lenguaje. Los linguísicas suelen decir que hay una correlación entre el significado y el referente de las palabras y la intensión (características comunes a una pluralidad de individuos) y la extensión (pluralidad de individuos que poseen tales características en común) de los conceptos.

A propósito de esto, hay autores que consideran que nuestro pensamiento (y en consecuencia, nuestra manera de entender el mundo) está totalmente condicionado por la lengua que hablamos. Es decir, nuestras categorías linguísticas determinan el modo en que nuestro pensamiento ordena e interpreta la realidad (Relativismo lingüístico).

ACTIVIDAD 1. Lee y comenta las ideas principales del siguiente texto:

“Esto se ve con especial claridad al considerar los métodos de clasificación empleados en lenguajes diferentes, especialmente si corresponden a tipos lingüísticos diversos. La clasificación es uno de los rasgos fundamentales del lenguaje humano. El acto de designación depende de un proceso de clasificación. Dar nombre a un objeto o a una acción significa subsumirla bajo un cierto concepto de clase; si esta subsunción estuviera ya prescrita por la naturaleza de las cosas, sería única y uniforme. Los nombres que encontramos en el lenguaje humano no pueden ser interpretados de esta forma invariable, no están destinados a referirse a cosas sustanciales, entidades independientes que existen por sí mismas. Se hallan determinados, más bien, por los intereses y los propósitos humanos que no son fijos e invariables. Tampoco las clasificaciones que encontramos en el lenguaje humano se hacen al azar; se pasan en ciertos elementos constantes y recurrentes de nuestra experiencia sensible. Sin semejantes recurrencias no tendríamos punto de apoyo para nuestros conceptos lingüísticos, pero la combinación o separación de los datos perceptivos depende de la elección libre de una trama de referencia.” E. Cassirer, Antropología filosófica

2.- TEORÍAS FILOSÓFICAS DEL CONOCIMIENTO

Desde los inicios de la filosofía se discute no solo sobre qué funciones cumplen la razón o los sentidos en los procesos cognitivos, sino también si son fuentes válidas y fiables de conocimiento objetivo.

7

Page 8: iesarjonafilosofia.files.wordpress.com€¦  · Web viewLa verdad para Ortega es parcial porque consiste en dar cuenta de la realidad desde la perspectiva vital en la que nos encontramos.

2.1 EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA GRIEGA

Podemos situar el problema del conocimiento en la polémica que tuvo lugar en Atenas entre los Sofistas por un lado y Sócrates, Platón y Aristóteles por otro.

2.1.1 Los Sofistas.

Los Sofistas son un grupo de filósofos que se dedicaban profesionalmente a la enseñanza de disciplinas humanísticas, especialmente a la retórica como método para salir triunfante de las intervenciones y disputas públicas.

Los sofistas eran relativistas y escépticos. El relativismo es la doctrina que defiende que la inexistencia de conocimientos universales absolutamente verdaderos, porque dependen de los propios sujetos, de su cultura, de la época etc. El escepticismo es más radical afirmando que no es posible demostrar la verdad de nada.

De este modo Protágoras afirmaba que “el hombre es la medida de todas las cosas”. Las cosas son como nos parecen a cada uno. Cada cual, cada sociedad o cultura tiene entonces su propia verdad.

El argumento que utilizaban para defender el relativismo era el de la falta de unanimidad evidente entre las distintas culturas y personas sobre cuestiones básicas como las normas morales, la justicia, el origen de la naturaleza, los dioses, etc.

ACTIVIDAD 2. Intenta descifrar el significado de las siguientes frases:

a) "No hay ser; si lo hubiera, no podría ser conocido; si fuera conocido, no podría ser comunicado”. Gorgias

b) “El hombre es la medida de todas las cosas”. Protágoras

2.1.2 Sócrates y Platón

Sócrates se opuso a los sofistas puesto que, para él, el conocimiento objetivo es posible. Por medio de un diálogo racional las personas podemos alcanzar definiciones de validez universal, para ello seguiremos el método inductivo. Partiremos del análisis de casos concretos para concluir en una definición objetiva. Sócrates partía de una situación de supuesta ignorancia (ironía) y ayudaba a su interlocutor a encontrar la verdad razonando por sí mismo, por ello comparaba su método con el arte de las parteras (mayeútica) pues ayuda a “parir la verdad.”

Continuando con el racionalismo socrático, Platón llegó incluso a afirmar que esas definiciones objetivas o Ideas existían por sí mismas: eran el contenido de la ciencia. Constituían la auténtica realidad, frente al aparente mundo material

8

Page 9: iesarjonafilosofia.files.wordpress.com€¦  · Web viewLa verdad para Ortega es parcial porque consiste en dar cuenta de la realidad desde la perspectiva vital en la que nos encontramos.

que no es más que una copia. Así Platón llego a defender la existencia de dos tipos de realidades: las del mundo de las Ideas solo accesibles por la inteligencia y las del mundo material o sensible al que accedemos a través de los sentidos y del que solo tenemos opinión y no auténtico conocimiento objetivo.

ACTIVIDAD 3. Lee el siguiente texto y contesta razonadamente a las cuestiones:

" –Sócrates: El oficio de partear tal como yo lo desempeño, se parece en todo lo demás al de las matronas, pero difiere en que yo lo ejerzo sobre los hombres y no sobre la mujeres, y en que asisten al alumbramiento, no los cuerpos, sino las almas. La gran ventaja es que me pone en estado de discernir con seguridad, si lo que el alma de un joven siente es un fantasma, una quimera o un fruto real. Por tora parte, yo tengo de comun con las parteras que soy estéril en punto a sabiduría, y en cuanto a lo que muchos me han echado en cara diciendo que interrogo a los demás y que no respondo a ninguna de las cuestiones que se me proponen, porque yo nada sé, este cargo no carece de fundamento. Pero he aquí por qué obro de esta manera. El Dios me impone el deber de ayudar a los demás a parir, y al mismo tiempo no permite que yo mismo produzca nada. Ésta es la causa de que no esté versado en la sabiduría y de que no pueda alabarme en ningún descubrimiento que sea una producción de mi alma. En compensación, los que conversan conmigo, si bien algunos de ellos se muestran muy ignorantes al principio, hacen maravillosos progresos a medida que me tratan, y todos se sorprenden de este resultado, y es porque el Dios quiere fecundarlos. Y se ve claramente que ellos nada han aprendido de mí, y que han encontrado en sí mismos los numerosos y bellos conocimientos que han adquirido, no habiendo hecho yo otra cosa que contribuir con el Dios a hacerles concebir.”

Platón, Teeteto

a) ¿Por qué se compara Sócrates con una matrona? ¿Qué diferencia existe entre él y las matronas?

b) Sócrates dice que no enseña nada a sus discípulos pero éstos aprenden ¿Cómo es esto posible?

c) ¿ En qué se basa fundamentalmente el método socratico y cómo se llama?

2.1.3 Aristóteles

Aristóteles comparte la crítica al relativismo sofista pero no cree que el conocimiento humano deba desentenderse de los sentidos. El punto de partida del conocimiento lo constituyen la sensación y la experiencia que nos pone en contacto con las realidades concretas. Posteriormente el entendimiento nos permitirá captar las esencias de las cosas, es decir lo que realmente son; lo que en términos lingüísticos viene expresado en la definición de dicho objeto.

2.2 EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA MODERNA

La filosofía moderna surge en un momento de crisis intelectual provocada por la caída de los grandes paradigmas medievales: la Iglesia y el modelo

9

Page 10: iesarjonafilosofia.files.wordpress.com€¦  · Web viewLa verdad para Ortega es parcial porque consiste en dar cuenta de la realidad desde la perspectiva vital en la que nos encontramos.

científico aristotélico. La reforma protestante y la revolución científica protagonizada por Galileo demostraban que “la verdad” establecida no era tan segura. La duda se generaliza y en consecuencia el problema del conocimiento se convierte en tema central de la filosofía.

2.2.1 El racionalismo

Su máximo representante y fundador fue René Descartes, quien sostiene que los sentidos no son fuente fiable de conocimiento objetivo, pues como él mismo nos dijo “no conviene fiarse de quien alguna vez te engañó”. La razón, y no la fe, ni la autoridad, puede permitirnos alcanzar la comprensión de cualquier realidad.

Siguiendo el modelo de las matemáticas Descartes nos propuso un método capaz de distinguir lo verdadero de lo falso, permitiendo ampliar nuestra concepción sobre la realidad. Deberíamos aplicar estas cuatro reglas:

1. Solo admitiremos como verdadero aquello que sea evidente a la razón.2. Después, si el problema es complejo lo dividiremos en partes (análisis)3. Una vez resuelta cada una de partes anteriores las reorganizaremos de

forma lógica (síntesis)4. Y por último revisaremos los pasos anteriores para comprobar que no

nos hemos equivocado.

La primera verdad, evidente para Descartes y que será el fundamento de su filosofía es que pensamos, algo de lo que es imposible dudar, y por lo tanto es una verdad segura. La muy famosa frase de Descartes “pienso luego, existo” nos muestra también el subjetivismo de Descartes pues la verdad parte de un yo que se define por su racionalidad. De este modo todo aquello que nosotros concibamos tan evidentemente como que pensamos, será cierto o verdadero.

Los racionalistas afirmaban también que esas ideas evidentes eran también innatas, pues eran comprensibles por cualquiera.

2.2.2 El empirismo

En oposición al racionalismo surgió en las islas Británicas el empirismo, Fundado por John Locke y desarrollado por David Hume esta corriente mantiene que el origen y el límite de lo que el ser humano puede conocer, está en la experiencia sensible. No podemos conocer cualquier cosa, el conocimiento humano es limitado.

La supuesta “evidencia racional” del racionalismo no sirve, las ideas innatas tampoco existen, pues las ideas no son más que copias de impresiones previas. El criterio de verdad será ahora la correspondencia con nuestras

10

Page 11: iesarjonafilosofia.files.wordpress.com€¦  · Web viewLa verdad para Ortega es parcial porque consiste en dar cuenta de la realidad desde la perspectiva vital en la que nos encontramos.

sensaciones. Si no podemos encontrar la sensación o sensaciones que ha dado lugar a una idea determinada es que esa idea está vacía.

2.2.3 La síntesis de Kant

Kant intentó resolver el antagonismo entre racionalismo y empirismo. Según este autor nuestro conocimiento comienza con la experiencia (como el empirismo afirmaba) pero nuestra mente contiene ciertos esquemas innatos que organizan los datos que provienen de la sensibilidad permitiendo así su comprensión. En consecuencia, tanto los sentidos como la razón son necesarios para captar y comprender los datos que provienen del exterior. Como conocimiento objetivo se produce cuando se aplican esos esquemas a la información empírica, fuera de dicha experiencia no cabe ningún conocimiento objetivo. Esa es la razón por la que la metafísica tradicional no es, ni será nunca una ciencia. Cuando la filosofía quiere comportarse como si fuera una ciencia incurre en errores que la llevan a probar teorías contrarias, antinomias las llama Kant, lo que muestra precisamente este no es el camino correcto.

Actividad 4. Comenta las siguientes frases de Kant:

“Aunque todo nuestro conocimiento empiece con la experiencia, no por eso todo él procede de la experiencia”.

“ (...) ni conceptos sin intuición que de alguna manera les corresponda, ni intuición sin conceptos pueden dar un conocimiento (porque) pensamientos sin contenidos son vacios, intuiciones sin conceptos son ciegas. Kant, Crítica a la razón pura

2.3 EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

De entre la gran variedad de corrientes epistemológicas de los siglos XIX y XX destacaremos la polémica entre los seguidores del Círculo de Viena y el racionalismo crítico.

2.3.1 Neopositivismo lógico (Círculo de Viena)

Para estos autores la verdad se obtiene aplicando el método inductivo pues de este modo garantizaremos la objetividad de nuestras teorías sobre la realidad pues establecemos un vínculo claro con los hechos. Sin embargo la inducción completa no siempre es posible, por lo que algunos autores de esta corriente como Rudolf Carnap concluyen que la inducción solo nos conduce a verdades con mayor o menor fuerza de probabilidad. A mayor frecuencia de casos verificados, mayor probabilidad, pero nunca nos conduce a la certeza absoluta.

11

Page 12: iesarjonafilosofia.files.wordpress.com€¦  · Web viewLa verdad para Ortega es parcial porque consiste en dar cuenta de la realidad desde la perspectiva vital en la que nos encontramos.

2.3.2 Racionalismo crítico

Karl Popper, creador de esta corriente, sostiene que las verdades absolutas son ideales utópicos. Así pues no hay conocimiento, ni ciencia segura y verdadera, solo probabilidad. Las teorías siempre se tomarán como provisionales mientras no sean reemplazadas por otras. Aunque no podemos probar si una teoría es verdadera, según Popper sí podemos demostrar que es falsa (falsación) La ciencia y el conocimiento humano en general progresa pues mediante ensayos y errores. Cada vez estamos más cerca de acceder a la verdad, pero no la alcanzaremos nunca.

Actividad 5. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:

“Nuestro conocimiento aumenta mediante ensayo y eliminación del error y la principal diferencia entre su crecimiento precientífico y científico reside en que en el nivel científico buscamos conscientemente nuestros errores: la adopción consciente del método crítico resulta ser el principal instrumento del crecimiento (...) el método crítico, aunque debe usar contrastaciones siempre que sea posible, y preferiblemente las contrastaciones prácticas, puede ser generalizado en lo que yo describí como la actitud crítica o racional. Argumenté que uno de los mejores sentidos de "razón" y "razonabilidad" era la apertura a la crítica -disposición a ser criticado, y deseo de criticarse a sí mismo-; e intenté argüir que esta actitud crítica de razonabilidad debería ser extendida lo más lejos posible.” K. Popper

a) ¿En qué consiste el método de ensayo y error?b) ¿Qué diferencia existe entre el conocimiento “precientífico” y el científico?c) ¿Qué entiende el autor por “actitud crítica” y qué dos aspectos conlleva?

3. EL PROBLEMA DE LA VERDAD

Como hemos visto anteriormente el concepto de verdad ha cambiado a lo largo de la historia de la filosofía, a continuación presentaremos algunas de la interpretaciones más significativas de la historia del pensamiento.

3.1 LA VERDAD COMO ADECUACIÓNLa teoría de la verdad como adecuación se entiende como la

correspondencia o conformidad del pensamiento con los hechos. Se asienta en tres principios básicos:

Existe una realidad objetiva externa al pensamiento

12

Page 13: iesarjonafilosofia.files.wordpress.com€¦  · Web viewLa verdad para Ortega es parcial porque consiste en dar cuenta de la realidad desde la perspectiva vital en la que nos encontramos.

La verdad consiste en la concordancia pensamiento-realidad El conocimiento racional es la representación mental de los

hechos y procesos de la realidad.

Defendieron esta posición autores como Aristóteles, Tomás de Aquino, algunos empiristas y recientemente Ludwing Wittgenstein o Bertrand Russell.

3.2 LA VERDAD COMO EVIDENCIA

R. Descartes introduce en el siglo XVII el concepto de verdad como evidencia. “Evidente” es toda aquella idea de la estamos seguros, de la que n podamos dudar en absoluto. Según él la razón tiene dos modos de conocer:

La intuición. Es la facultad de la mente mediante la que se pueden captar ideas simples, evidentes por sí mismas, de forma directa, inmediata y con certeza. (Por ejemplo la fórmula “a=a” es evidente pues quien la comprende sabe que es necesariamente verdadera)

La deducción. Es la sucesión ordenada de ideas simples, de las que se obtiene una conclusión que será tan evidente como las ideas simples, claras y distintas de las que se parte. (Sigamos con el ejemplo anterior, supongamos que. a=b y b=c ; deducimos entonces que a=c).

La evidencia intelectual se da en la intuición. Los rasgos básicos que ha de tener una idea para ser evidente son “la claridad” y la “distinción” El primer principio de la filosofía de Descartes: “Pienso, luego existo” es un ejemplo perfecto de evidencia, pues como dijimos antes no podemos dudar de que estamos pensando.

La conclusión de este tipo de enfoque es que la verdad es una propiedad de las ideas, es algo inmanente a la mente: puro subjetivismo.

El problema será entonces si lo que es “evidente” para alguien es “evidente” para todos. (Para Descartes por ejemplo era evidente que Dios y el alma existían y para ti …¿también lo es?)

3.3 LA VERDAD COMO COHERENCIA

Esta concepción de la verdad la encontramos sobre todo en el campo de

las ciencias formales. La verdad no se concibe como adecuación del pensamiento y la realidad, sino como ausencia de contradicción en los juicios o enunciados consigo mismos y con el sistema al que pertenecen.

13

Page 14: iesarjonafilosofia.files.wordpress.com€¦  · Web viewLa verdad para Ortega es parcial porque consiste en dar cuenta de la realidad desde la perspectiva vital en la que nos encontramos.

3.4 LA VERDAD COMO PERSPECTIVA

La realidad en su totalidad es inabarcable desde una sola perspectiva, dado que existen muchos puntos de vista y cada uno de ellos ofrece, por tanto, una perspectiva única e irrepetible de la realidad. Ortega y Gasset y Nietzsche defienden, aunque de un modo diferente, esta concepción de la verdad.

Para Ortega y Gasset cada ser humano tiene unas circunstancias que constituyen su perspectiva vital o visión singular de la realidad. Uno tiene que ser fiel a su perspectiva, pero dado que la nuestra no es la única que existe tenemos que abrirnos a las perspectivas de los demás y de esa manera evitamos el relativismo (que defiende que la verdad depende de la condición de cada sujeto, sociedad o cultura) o el racionalismo (que defiende que la razón por sí sola puede captar la verdad por encima del tiempo y el espacio de toda perspectiva y de toda experiencia, solo por evidencia).

La verdad para Ortega es parcial porque consiste en dar cuenta de la realidad desde la perspectiva vital en la que nos encontramos. La verdad integral o global se alcanzaría su fuese posible unir todas las perspectivas.

Nietzsche, por su parte, niega que los conceptos representen la esencia o la verdad eterna de las cosas. De hecho, la realidad resulta inalcanzable por la razón y a ella solo podemos referirnos de una manera metafórica. Para Nietzsche los conceptos son los instrumentos con los que el hombre intenta dotar sentido a un mundo, que de por sí no lo tiene. Estos representan distintas maneras de interpretar la realidad, algunos de ellos dominan a otros, convirtiendo a esa perspectiva en “la verdad” que se impone sobre las demás. A esta postura se conoce como irracionalismo.

ACTIVIDAD 6. Lee el texto y contexta de forma razonada a las cuestiones:

”Pero es el caso que la realidad, como un paisaje, tiene infinitas perspectivas, todas ellas igualmente verídicas y auténticas. La sola perspectiva falsa es esa que pretende ser la única.” Ortega y Gasset, La doctrina del punto de vista

a) ¿Por qué compara el autor la realidad con un paisaje?b) ¿Qué son las “perspectivas” de las que habla el autor en el texto?c) ¿Por qué dice que hay infinitas perspectivas vérídicas y auténticas?d) ¿Cómo sabemos que una perspectiva es falsa

14