· Web viewLo que sí es cierto es que hay personajes que me caen mejor porque me permitían un...

21
Club de lectura Alumni UB Vuitena del curs 2016-17 Recomanació: 28 de març de 2017. Comentari: 25 d'abril de 2017 Fernando Aramburu. Patria. Aramburu, Fernando. Patria. 2ª ed. Barcelona: Tusquets Editores, 2017. 646 p. (Colección Andanzas; 888). ISBN 978- 84-9066-319-6. Sumari 1. Fernando Arámburu, el autor 2. Patria, la novel·la 3. Entrevista a Fernando Aramburu 4. ¿Es posible la reconciliación? 1

Transcript of  · Web viewLo que sí es cierto es que hay personajes que me caen mejor porque me permitían un...

Page 1:  · Web viewLo que sí es cierto es que hay personajes que me caen mejor porque me permitían un mayor provecho literario. Esto a veces, claro está, puede suceder con el malo de

Club de lectura Alumni UBVuitena del curs 2016-17Recomanació: 28 de març de 2017.Comentari: 25 d'abril de 2017

Fernando Aramburu. Patria.

Aramburu, Fernando. Patria. 2ª ed. Barcelona: Tusquets Editores, 2017. 646 p. (Colección Andanzas; 888). ISBN 978-84-9066-319-6.

Sumari

1. Fernando Arámburu, el autor

2. Patria, la novel·la

3. Entrevista a Fernando Aramburu

4. ¿Es posible la reconciliación?

1

Page 2:  · Web viewLo que sí es cierto es que hay personajes que me caen mejor porque me permitían un mayor provecho literario. Esto a veces, claro está, puede suceder con el malo de

1. Fernando Aramburu, el autor

Fernando Aramburu en Dresde

Günther Wallraff i Fernando Aramburo en 2011

BiografíaAdaptaciones de sus obras literariasObras

Novelas Libros de cuentosEnsayosNarrativa infantilPoesíaTraduccionesLibros colecctivos

PremiosReferenciasEnlaces externos

2

Page 3:  · Web viewLo que sí es cierto es que hay personajes que me caen mejor porque me permitían un mayor provecho literario. Esto a veces, claro está, puede suceder con el malo de

Biografía

Fernando Aramburu (San Sebastián, 1959-) , poeta, narrador y ensayista español, licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza, participó en San Sebastián en la fundación del Grupo CLOC de Arte y Desarte, que entre 1978 y 1981 editó una revista e intervino en la vida cultural del País Vasco, Navarra y Madrid con propuestas de índole surrealista y acciones de todo tipo caracterizadas por una mezcla particular de poesía, contracultura y sentido del humor.

Desde 1985 reside en Alemania, donde ha impartido clases de lengua española a descendientes de emigrantes. En 1996 publicó Fuegos con limón, novela basada en sus experiencias juveniles con el Grupo CLOC.1 En 2009 abandonó la docencia para dedicarse exclusivamente a la creación literaria. Colabora con frecuencia en la prensa española.

Ganó el Premio Tusquets de Novela en 2011 por Años lentos y el Francisco Umbral de 2017 por Patria entre otros. Sus libros han sido traducidos a diversos idiomas.

Adaptaciones de sus obras literarias

Félix Viscarret adaptó al cine la novela El trompetista del Utopía con el título de Bajo las estrellas (2007). Esta película ganó dos premios Goya.

Obras

Novelas

Fuegos con limón, 1996 Los ojos vacíos, primer libro de la Trilogía de Antíbula, 2000 El trompetista del Utopía, 2003 Bami sin sombra, segundo libro de la Trilogía de Antíbula, 2005 Viaje con Clara por Alemania, 2010 Años lentos, 2012 La gran Marivián, tercer libro de la Trilogía de Antíbula, 2013 Ávidas pretensiones. Barcelona: Seix Barral, 20142

Patria , Tusquets, 2016

Libros de cuentos

No ser no duele, 1997 El artista y su cadáver, textos breves de contenido diverso, bromas surrealistas y

microrrelatos; 2002 Los peces de la amargura, relatos centrados en las víctimas del terrorismo de

ETA; 2006 El vigilante del fiordo, 2011

Ensayos

3

Page 4:  · Web viewLo que sí es cierto es que hay personajes que me caen mejor porque me permitían un mayor provecho literario. Esto a veces, claro está, puede suceder con el malo de

Las letras entornadas, 2015

Narrativa infantil

El ladrón de ladrillos, cuento, 1998 Mariluz y los niños voladores, cuento, 2003 Vida de un piojo llamado Matías, novela, 2004 Mariluz y sus extrañas aventuras, tres cuentos, 2013

Poesía

El librillo, poemas para niños; 1981 Ave Sombra/Itzal Hegazti, edición bilingüe español/euskera; 1981 Bruma y conciencia/Lambroa eta kontzientzia (1977-1990), edición bilingüe

español/euskera; Universidad del País Vasco, Servicio Editorial, 1993 El librillo, poemas para niños; Hiperión, Madrid, 1995 Yo quisiera llover, selección de poemas por Juan Manuel Díaz de Guereñu;

Editorial Demipage, Madrid, 2010

Traducciones

El brezal de Brand de Arno Schmidt, Ed. Laetoli, Pamplona, 2006 Montauk de Max Frisch, Editorial Laetoli, Pamplona, 2006 Obras completas de Wolfgang Borchert, Editorial Laetoli, Pamplona, 2007 Hermanos de sangre de Ernst Haffner, Seix Barral, Barcelona, 2015

Libros colecctivos

Participó en Nocturnario (2016), un libro colectivo con collages de Ángel Olgoso en el que 101 escritores hispanoamericanos aportaron un texto para acompañar cada una de las imágenes.3

Premios

Premio Ramón Gómez de la Serna 1997 Premio Euskadi 2001 Premio Mario Vargas Llosa NH 2007 por Los peces de la amargura Premio Dulce Chacón 2007 por Los peces de la amargura Premio Real Academia Española 2008 por Los peces de la amargura Premio Tusquets de Novela 2011 por Años lentos Premio de los libreros de Madrid 2012 por Años lentos Premio Biblioteca Breve 2014 por Ávidas pretensiones.2

Premio Francisco Umbral al libro del año 2017 por Patria

Referencias

1 Ricardo Senabre. ' Fuegos con limón'. Fernando Aramburu , suplemento Cultural del diario ABC, 20.12.1996; acceso 26.07.2012.

4

Page 5:  · Web viewLo que sí es cierto es que hay personajes que me caen mejor porque me permitían un mayor provecho literario. Esto a veces, claro está, puede suceder con el malo de

2 «Fernando Aramburu gana el Biblioteca Breve con Ávidas pretensiones », La Vanguardia, 10 de febrero de 2014. 3 Arenas (2016)

Enlaces externos

Aramburu en la página de Tusquets Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Fernando

Aramburu.

5

Page 6:  · Web viewLo que sí es cierto es que hay personajes que me caen mejor porque me permitían un mayor provecho literario. Esto a veces, claro está, puede suceder con el malo de

2. Patria

Cementerio de Polloe, donde transcurre parte de la novela

Patria es una novela dramática sobre terrorismo abertzale escrita por Fernando Aramburu1 , editada en 2016 y con ilustraciones de Filiep, Colpaert, EyeEm y el Getty Image.

TrasfondoResumenRecepción

CríticasPremios

ReferenciasEnlaces externos

Trasfondo

La novela está ambientada en una localidad rural del País Vasco en la provincia de Guipúzcoa, España; considerada la "Euskadi profunda" donde el entorno de ETA y la izquierda abertzale impone un régimen totalitario de represión.

En ella abarca los años de plomo desde el Postfranquismo hasta 2011 cuando ETA anunció un "cese definitivo de sus actividades".

Resumen

Pocos años después del asesinato del Txato, empresario de una pequeña localidad rural de Guipúzcoa, ETA anuncia el enésimo "alto el fuego" (año 2011). Bittori, viuda desde entonces ha estado visitando su tumba en Polloe. Tras la noticia, decide visitarle una vez más y decirle que piensa volver al pueblo del que tuvo que exiliarse junto con su familia por el clima de tensión política que se vivía en un pueblo regido por la represión abertzale.

6

Page 7:  · Web viewLo que sí es cierto es que hay personajes que me caen mejor porque me permitían un mayor provecho literario. Esto a veces, claro está, puede suceder con el malo de

Sin embargo, y a pesar de regresar a escondidas, la vuelta de Bittori altera la falsa paz entre aquellos que en su día fueron vecinos e incluso amigos hasta que las circunstancias provocaron que su familia fuese acosada.2

A lo largo de la novela tratará de encontrar respuestas.

Recepción

Críticas

Las críticas de la novela fueron en su mayoría positivas. José-Carlos Mainer desde El País valoró la manera en la que Aramburu ha retratado "las dos caras de la sociedad vasca".3 Javier Alfonso de Valencia Plaza en su reseña califica la obra de "ficción bien construida" y añadió: "[el novelista] no relata un asesinato, sino retrata a la sociedad vasca de los últimos treinta años" y alabó a Aramburu, de quien dice que "relató la historia como si la hubiese vivido de primera mano". También valoró positivamente a los personajes.4 César Coca de El Correo afirma que: "[Aramburu] reparte protagonismo y dolor, y muestra el dolor que, más allá de sus causas y la consideración moral que pueda suscitar, alcanza a todos."5

PremiosEste año 2017 ha ganado el premio Francisco Umbral, en la categoría Novela del Año.

Referencias

1. Volver arriba ↑ Hevia, Elena (20 de septiembre de 2016). «Entrevista - Fernando Aramburu: "No he escrito 'Patria' para juzgar a nadie"». El Periódico de Catalunya. Consultado el 26 de enero de 2017.

2. Volver arriba ↑ «Patria-Fernando Aramburu». Casa del Libro. Consultado el 26 de enero de 2017.

3. Volver arriba ↑ Mainer, José-Carlos (2 de septiembre de 2016). «Patria voraz Aramburu ha escrito una novela memorable sobre los 40 años de deriva fascista de Euskadi». El País. Consultado el 26 de enero de 2017.

4. Volver arriba ↑ Alfonso, Javier (27 de diciembre de 2016). «'Patria', una gran novela sobre la infamia en Euskadi». Valencia Plaza. Consultado el 26 de enero de 2017.

5. Volver arriba ↑ Coca, César (10 de septiembre de 2016). «‘Patria’ de Fernando Aramburu». El Correo. Consultado el 26 de enero de 2017.

6. Volver arriba ↑ «'Patria', de Fernando Aramburu, Premio Francisco Umbral». El Mundo. 8 de febrero de 2017. Consultado el 12 de febrero de 2017.

La perversión de lo cotidiano en "Patria", de Fernando Aramburu: https://albertogranados.wordpress.com/2017/01/24/la-perversion-de-lo-cotidiano-en-patria-de-fernando-aramburu/

Enlaces externos

Patria en Planeta de Libros

El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido el Txato, asesinado por los

7

Page 8:  · Web viewLo que sí es cierto es que hay personajes que me caen mejor porque me permitían un mayor provecho literario. Esto a veces, claro está, puede suceder con el malo de

terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia? ¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su marido, cuando volvía de su empresa de transportes? Por más que llegue a escondidas, la presencia de Bittori alterará la falsa tranquilidad del pueblo, sobre todo de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo, y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori. ¿Qué pasó entre esas dos mujeres? ¿Qué ha envenenado la vida de sus hijos y sus maridos tan unidos en el pasado? Con sus desgarros disimulados y sus convicciones inquebrantables, con sus heridas y sus valentías, la historia incandescente de sus vidas antes y después del cráter que fue la muerte del Txato, nos habla de la imposibilidad de olvidar y de la necesidad de perdón en una comunidad rota por el fanatismo político.

8

Page 9:  · Web viewLo que sí es cierto es que hay personajes que me caen mejor porque me permitían un mayor provecho literario. Esto a veces, claro está, puede suceder con el malo de

3. Entrevista a Fernando Aramburu en El Periódico. Ocio y cultura

Fernando Aramburu: “No he escrito Patria para juzgar a nadie"

Fernando Aramburu, en un céntrico hotel de Barcelona.

ELENA HEVIA / BARCELONA

Martes, 20 de septiembre del 2016

Acompañado por el runrún de que Patria (Tusquets) es la gran novela española del año, Fernando Aramburu (San Sebastián, 1959) llega a Barcelona después de haber sido convenientemente mimado y cuidado en Euskadi por su madre, su ‘ama’, que a los 91 años es la constatación de esa cualidad berroqueña de las mujeres vascas. La novela, más de 600 páginas, entreteje las vidas de dos familias a las que un atentado coloca a un lado y al otro de las certezas y las ideologías y dibuja tres décadas de muerte, dolor y silencio al tiempo que se suceden los atentados de ETA.

¿Podía haber abordado esta novela si no se hubiera producido el anuncio del cese de las armas en Euskadi? Podía haber escrito otros libros pero no Patria, porque el cese me coloca en una situación narrativa especial, la del escritor que tiene la sensación de que algo atroz ha terminado y se encuentra en un momento propicio para evocar y relatar, sabiendo que no va a haber durante su trabajo un nuevo atentado que le obligue a recapacitar y a añadir matices sobre lo escrito. La materia narrable parece quieta y se puede contemplar como un objeto.

En un determinado momento de la obra hace un retrato esquinado de sí mismo en la figura de un escritor que presenta un libro que perfectamente podría ser Patria.

9

Page 10:  · Web viewLo que sí es cierto es que hay personajes que me caen mejor porque me permitían un mayor provecho literario. Esto a veces, claro está, puede suceder con el malo de

¿Por qué? La novela tiene diversos anclajes con la vida real. Se mencionan atentados que sucedieron realmente y en un momento dado, sin nombrarme, me introduzco, no protagonizando ningún hecho de la novela, sino observado como escritor conferenciante por uno de los personajes, a quien no le gusta todo lo que digo. Esa intervención pública se dio exactamente así.

¿Sirvió ese momento para pensar mientras escribía cómo iba a ser recibida la obra en Euskadi? Como no es el primero que escribo sobre la violencia estaba más o menos preparado para saber que el libro iba a tener una primera lectura de tipo social o político. Espero que los lectores se animen a disfrutar la novela en cuanto a construcción literaria.

Pero como material para el debate es demasiado potente para que solo sea así. Tenía claro que no debía intervenir fuera del texto. Ahora estoy muy opinante porque estoy promocionando el libro pero la tarea ya está terminada. Quise que la novela fuera recibida sin prólogos, ni dedicatorias, apenas un glosario final para aquellos que no conozcan la lengua vasca. Pero las referencias se disparan sin que yo me haya dado cuenta. La foto de portada, por ejemplo, que acepté cuando me la propuso la editorial, luce un paraguas rojo; solo mucho después lo asocié al paraguas de ese color que llevaba el periodista José Luis López de la Calle cuando lo mataron. Pero en fin, es cierto que el libro no está interviniendo en las conciencias solo como un entretenimiento o por su posible relieve literario, sino como un documento humano.

Esa es la grandeza de la literatura respecto al ensayo. La novela hace una radiografía de un elenco de personajes con la que el lector tiene la posibilidad de acceder a la vivencia íntima de la violencia y las condiciones sociales a los que han tenido que vivir numerosos ciudadanos vascos. Si la novela está bien hecha, el lector se preguntará: ¿Qué habría hecho yo si soy una madre de un hijo que ha matado y está en la cárcel? Puede ver un mundo que le puede resultar cercano desde otra mirada y cotejarla y por esa vía, llegar a emocionarse.

"El lector tiene la posibilidad de acceder a la vivencia íntima de la violencia"

Como escritor ha querido dar una imagen global de la sociedad vasca y aunque su comprensión está con las víctimas también ha retratado a los victimarios con toda su densidad y contradicciones. Uno de los etarras escribe a la mujer del Txato, víctima de la violencia para decirle: "Yo no entré en ETA para ser malo". Y yo no he escrito Patria para juzgar a nadie. No opero con personajes que son meros recipientes de ideas. Quiero entender por qué un muchacho que nace puro e inocente, se educa y crece en un entorno social determinado, poco a poco junto con otros de su edad entra en una organización armada y comete ciertos actos. Eso es también obligación mía. Colgarle el sambenito e influir en el lector orientándole ideológicamente es el mejor camino para una novela mala.

Los escritores suelen decir que se identifican con todos sus personajes. ¿En un caso como éste ha operado también ese reconocimiento, también con los criminales? Yo no me meto en la piel de nadie. Mis personajes son construcciones literarias. Lo que sí es cierto es que hay personajes que me caen mejor porque me permitían un mayor provecho literario. Esto a veces, claro está, puede suceder con el malo de la película.

10

Page 11:  · Web viewLo que sí es cierto es que hay personajes que me caen mejor porque me permitían un mayor provecho literario. Esto a veces, claro está, puede suceder con el malo de

Los villanos más complejos y perversos suelen ser más provechosos que los que viven situaciones de equilibrio, porque mueven a la acción.

El libro muestra la violencia física pero sobre todo la violencia cotidiana, el miedo y el silencio al que se ha visto abocada la sociedad vasca y que da como resultado una colección de soledades. ¿Ese es el tema? Hay una suma de sentimientos. Pienso en el personaje que se cierra a la felicidad, el que exacerba su sensación de culpa, en el personaje femenino que se monta un parapeto de vitalidad y viajes para no ver el crimen puro y duro que tiene delante, el que huye y renuncia a su vocación y a sus sueños. Pero pienso sobre todo en la idea del perdón. Si me pregunta por el verdadero tema, la columna vertebral de la novela, más que el miedo, sería el perdón, algo sobre lo que la clase política no debería decir gran cosa porque es algo muy personal.

También es la historia de dos mujeres muy fuertes, dos abejas reinas, que es fácil situar en el País Vasco en el que tanto se habla de matriarcado. He conocido tantas mujeres parecidas a Bittori y a Miren...

Empezando por su propia madre… Empezando por mi madre, sí, ella podría ser una de estas dos mujeres. Junto a ellas, este hombre temeroso, tímido y trabajador, con poca capacidad de palabra, también ha sido una presencia habitual en mi vida.

El libro conduce a una tímida lucecita final de esperanza. ¿Eso es un deseo o la constatación de a dónde se ha llegado en cinco años de paz? Fue lo primero que se me ocurrió. Esa imagen final con las dos mujeres. La novela completa nació para dar respuesta a ese encuentro porque empecé sin una trama determinada. Creo que ese final obedece más bien al deseo, no quería acabar la novela de una forma negativa, pero tampoco ser ingenuo.

"¿Por qué un muchacho que nace puro se mete en una organización armada?"

¿Cree, como dice en la novela, que la literatura vasca está poniendo ya en marcha la derrota de ETA? Bueno, eso es una metáfora, claro, pero se trata de lograr un tipo de relato que rebata la falacia de relatos glorificadores del terrorismo.

¿Es porque la literatura vasca ha estado más cerca de victimario que de la víctima? Ha habido de todo. La literatura es más lenta en levantar un relato que la historiografía o el periodismo. Postulo que el escritor debe ponerse a la tarea y si es contemporáneo de los hechos sucedidos su relato tendrá ciertas virtudes de veracidad.

Pero hay muchos jóvenes escritores hartos del asunto, con ganas de escapar al tema de la violencia al igual que hace uno de sus personajes. Me parece interesante que existan multitud de miradas. No es cierto que todos debamos contar lo mismo y en el mismo tono. Hay versiones que me parecen reprobables, aquellas en las que el agresor aparece como un héroe o en las que se espectaculariza el dolor de las víctimas. Pero dejando esto de lado, cada cual tiene sus perspectivas. Yo nací aproximadamente en los días en los que nació ETA, viví muy de cerca los llamados años de plomo, en la transición, cuando ETA mató más que nunca.

11

Page 12:  · Web viewLo que sí es cierto es que hay personajes que me caen mejor porque me permitían un mayor provecho literario. Esto a veces, claro está, puede suceder con el malo de

¿Es por eso que dice en el libro dice, refiriéndose a sí mismo, "yo estuve expuesto, como tantos otros chicos, a la propaganda favorecedora del terrorismo"? Hay un atentado de ETA que me conmocionó especialmente, sin que eso signifique que los anteriores no fueran terribles, fue el del senador Enrique Casas en 1984.

"Hay que crear testimonio, materia recordable para que los ciudadanos vuelvan a posicionarse"

¿Por qué? Porque vi cómo metían el ataúd en la Casa del Pueblo de un barrio de San Sebastián y tuve por primera vez la sensación directa de la muerte, de cómo le habían segado la vida a un hombre. Hasta entonces yo había visto fotos en los periódicos, imágenes en la televisión, nada comparable a aquello.

Humanizó al muerto. Exacto. Ver la caja me llevó a pensar en los hijos, en la mujer, en que aquellos hechos tenían una onda expansiva mucho mayor. Yo ya escribía poemas pero me dije que algún día escribiría sobre esto. Preguntarme qué pasa al día siguiente de que el muerto ocupe un lugar en los periódicos me hizo novelista. Se suele hablar del silencio pero he descubierto que el más impresionante es el de las madres, viudas de asesinados, que no saben si contar a sus hijos pequeños lo que ha pasado o esperar más adelante para protegerlos y evitar que crezcan con dolor.

Usted vive en Alemania donde se ha hecho un gran esfuerzo para elaborar el sentimiento de culpa de un pasado atroz. ¿Cree que en Euskadi están en la buena dirección a este respecto? A los alemanes les costó tiempo. La primera generación después de la segunda guerra mundial guardó silencio porque necesitaban ordenar sus vidas, trabajar y criar a sus hijos. La generación posterior se lo reprochó. Yo soy reacio a hablar de la sociedad vasca como un todo, porque no es homogénea, pero estos días se me ha acercado mucha gente a pedirme una firma. Me comentan sus reacciones de lectores y cada uno lo vive y lo expresa a su manera porque no todos son escritores. Pero es verdad, las cosas van bien encaminadas y la prueba es que yo he aportado una novela de la que se habla mucho en los medios de comunicación y esto hace que la gente escriba y reflexione. Hay que crear testimonio, materia recordable y si las personas tienen acceso a ella, los ciudadanos vuelven a posicionarse.

12

Page 13:  · Web viewLo que sí es cierto es que hay personajes que me caen mejor porque me permitían un mayor provecho literario. Esto a veces, claro está, puede suceder con el malo de

4. ¿Es posible la reconciliación?

¿Es posible la reconciliación?

Fernando Aramburu arrebata la patria a ETA

En Patria, la nueva novela del escritor vasco, retrata un pueblo roto y enfrentado por el terrorismo, con una esperanza: apearse de la soberbia y pedir perdón.

El novelista publica Patria, un libro sobre la presión y la represión en el País Vasco. Gtres / AP

Peio H. Riaño @peiohr 01.09.2016 01:16 h.

El párroco del pueblo entra en casa de Bittori, viuda de Txato, asesinado por ETA tras negarse a pagar 25 millones de impuesto revolucionario. Tenía un negocio de transporte con camiones. La escena del sacerdote sucede años más tarde, cuando los tiempos de las pistolas y las bombas han pasado. Como si con eso bastara para que todo volviera a ser tal cual antes del primer disparo. El sacerdote se presenta ante la mujer como símbolo de la represión y el miedo para pedirle que no vuelva por el pueblo, que está interfiriendo en el proceso de reconciliación.

El alto el fuego no es el final de nada, acaso el principio de la convivencia de víctimas y verdugos. Reconciliación o soberbia

13

Page 14:  · Web viewLo que sí es cierto es que hay personajes que me caen mejor porque me permitían un mayor provecho literario. Esto a veces, claro está, puede suceder con el malo de

“Que tú tengas el derecho legítimo de volver a tu casa no quita para que otros vecinos tengan también sus derechos”, le dice a la viuda. “¿Por ejemplo?”. “Por ejemplo, a que se les permita rehacer sus vidas y a darle una oportunidad a la paz. La lucha armada ha golpeado con dureza a nuestro pueblo, como también, no debemos olvidarlo, algunas

La paz no es el olvido. La paz no es el silencio. Eso chilla Fernando Aramburu en su nuevo libro, Patria (Tusquets), que vuelve a su tierra, el País Vasco, para novelar sobre la dificultad de la paz en una sociedad destruida por ETA y sus mecanismos mafiosos de extorsión. Esa no es la patria de Aramburu. El alto el fuego no es el final de nada, acaso el principio de la convivencia de víctimas y verdugos. Reconciliación o soberbia.

Política o terror

El autor ya había bregado con la ira del enfrentamiento con un libro de cuentos (Los peces de la amargura, publicado en 2006) y otra novela (Años lentos, sobre el terrorismo en los sesenta), pero la ambición de este libro no tiene parangón en su producción y establece un listón moral delicado para el resto: “Me habría gustado no tener que escribir un libro como Patria, pero la historia de mi país natal no me permitió otra opción”, cuenta el propio escritor. “El largo empeño de algunos por consumar un proyecto político mediante el ejercicio organizado del crimen no me deja indiferente”.

Fernando Aramburu se encara a ETA, en ejercicio narrativo, por tercera vez. Efe

14

Page 15:  · Web viewLo que sí es cierto es que hay personajes que me caen mejor porque me permitían un mayor provecho literario. Esto a veces, claro está, puede suceder con el malo de

Fernando Aramburu tiene la costumbre de emprender en cada nuevo proyecto una nueva aventura, porque en cada obra escribe abriendo nuevos caminos de expresión. Parece una obviedad porque el conformismo ya es estilo. No es su caso, ni en su expresión, ni en sus planteamientos: Aramburu tiende a la moderación de sus modales y de las modas que asfixian.

En esta novela es más vasco que nunca, posiblemente, porque es su producto con más oído

No se resigna al medio ambiente, por eso siempre suena a él mismo, a pesar de poner el verbo al servicio de la figuración y del relato. En esta novela es más vasco que nunca, posiblemente, porque es su producto con más oído. El fin expresivo siempre ha determinado sus proyectos y aquí es determinante el deje oral sin pulir. Debía escribir una novela sobre la identidad colectiva vasca. Lo ha conseguido.

Patria es la historia de dos familias enfrentadas desde los años ochenta, cuyo relato llega hasta 2012 dividido en 125 capítulos que funcionan con la urgencia del relato corto. Ni un gramo de retórica. Es un libro fibroso que retrata dos familias amigas separadas por el terrorismo. Nueve personajes protagonistas, cada uno con su novela a cuestas, a los que el lector descubre en la intimidad de sus costumbres. Aramburu pone el microscopio sobre las relaciones porque necesita averiguar lo que hay detrás de las noticias y los hechos. Cómo es la vida en un pueblo donde el asesinato de tu marido te convierte en apestada.

Nueve personajes protagonistas, cada uno con su novela a cuestas, a los que el lector descubre en la intimidad de sus costumbres

“Mataron al Txato, una tarde de lluvia, a pocos metros del portal de su casa. Y el cura, menudo pájaro, le insistía a Bittori para que el funeral se celebrara en San Sebastián. ¿Y eso? No, es que allí irá más gente. Y ella, que ni hablar, que somos del pueblo, nos bautizaron en el pueblo, nos casaron en el pueblo y en el pueblo han matado a mi marido. El cura cedió”.

Sin complacencia

La tercera persona del narrador y la primera de los protagonistas se cruzan en la misma línea, sin torpezas ni tropiezos. Aramburu es uno de los escritores más técnicos y, gracias a ello, logra no arrebatarle la voz a ninguna de las dos partes, aunque se decante por los vascos que dijeron “no” a ETA. No es un argumento que apacigüe ni una actitud equidistante: aquí hay víctimas y verdugos, y en el relato no se confunden los papeles. Tampoco se silencian las razones de los asesinos. No hay anécdotas que redimen y ni siquiera el final consuela, a pesar del camino hacia el arrepentimiento, el perdón y la reconciliación.

No es un argumento que apacigüe ni una actitud equidistante

La paz es un acuerdo, un abrazo. La paz es el perdón. “Pedir perdón exige más valentía que disparar un arma, que accionar una bomba. Eso lo hace cualquiera. Basta con ser joven, crédulo y tener la sangre caliente. Y no es sólo que se necesiten un par de huevos

15

Page 16:  · Web viewLo que sí es cierto es que hay personajes que me caen mejor porque me permitían un mayor provecho literario. Esto a veces, claro está, puede suceder con el malo de

para reparar sinceramente, aunque no sea más que de palabra, las atrocidades cometidas”, leemos decir a Arantxa, uno de los personajes simbólicos clave del libro.

Arantxa es hija de Miren y Joxian, hermana de Joxe Mari, encarcelado desde hace 17 años por pertenencia a banda terrorista y asesino. Un ictus ha condenado a Arantxa a una silla de ruedas, no puede mover su cuerpo paralizado pero su cabeza sigue activa. Aramburu la ha creado para apaciguar a las dos familias y representar la encrucijada de unos y otros: paralítica como las víctimas de un atentado a las que nadie quiere acercarse y prefieren dar por muertos; encarcelada en una cadena perpetua como los asesinos en sus celdas. Al final, todos peleles de la extorsión.

16