· Web viewLuego de un proceso participativo con los principales actores de la industria...

18
TÉRMINOS DE REFERENCIA ASESORÍA ESTRATÉGICA PARA LA CREACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LA RED DE INNOVACIÓN ABIERTA EN TURISMO. 1. ANTECEDENTES GENERALES DEL ESTUDIO A partir de la Ley de Turismo del año 2010, el turismo es considerado como una actividad estratégica del país y que el Estado debe impulsar bajo un marco sustentable. Asimismo, describe el turismo como medio para conservar el medio ambiente, el patrimonio histórico y la identidad cultural, como también un sector tractor de otras actividades. En este marco, se elabora la Estrategia Nacional de Turismo de Chile que tiene como visión al 2020, que “Chile sea reconocido como un destino turístico de clase mundial, siendo admirado y conocido por poseer una oferta atractiva, variada, sustentable y de alta calidad” y el Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable, este último con el objetivo de Impulsar el desarrollo sustentable del sector, mediante acciones en destinos turísticos priorizados del país, que permitan su reconocimiento interno como sector relevante y mejoren la posición competitiva de Chile. La Gerencia de Desarrollo Competitivo de la Corporación de Fomento de la Producción CORFO, ha impulsado una política de Programas Estratégicos como instrumento dirigido a afrontar el reto del estancamiento de la competitividad de los ámbitos clave de la estructura económica de Chile, a través de: Mejoramiento y desarrollo de bienes y servicios que contribuyan a impulsar una tendencia de crecimiento del nivel de productividad de las actividades empresariales. El desarrollo de nuevas industrias que contribuyan a promover la diversificación de las actividades empresariales. La generación de polos de innovación que contribuyan a favorecer la sofisticación de las concentraciones empresariales que se generan y desarrollan en el país. En relación al Turismo, a nivel nacional se aprueba el Programa Estratégico Transforma Turismo, que tiene como objetivo contribuir

Transcript of  · Web viewLuego de un proceso participativo con los principales actores de la industria...

Page 1:  · Web viewLuego de un proceso participativo con los principales actores de la industria turística, tanto del sector privado como del mundo académico-científico, de la comunidad

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ASESORÍA ESTRATÉGICA PARA LA CREACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LA RED DE INNOVACIÓN ABIERTA EN TURISMO.

1. ANTECEDENTES GENERALES DEL ESTUDIO

A partir de la Ley de Turismo del año 2010, el turismo es considerado como una actividad estratégica del país y que el Estado debe impulsar bajo un marco sustentable. Asimismo, describe el turismo como medio para conservar el medio ambiente, el patrimonio histórico y la identidad cultural, como también un sector tractor de otras actividades.

En este marco, se elabora la Estrategia Nacional de Turismo de Chile que tiene como visión al 2020, que “Chile sea reconocido como un destino turístico de clase mundial, siendo admirado y conocido por poseer una oferta atractiva, variada, sustentable y de alta calidad” y el Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable, este último con el objetivo de Impulsar el desarrollo sustentable del sector, mediante acciones en destinos turísticos priorizados del país, que permitan su reconocimiento interno como sector relevante y mejoren la posición competitiva de Chile.

La Gerencia de Desarrollo Competitivo de la Corporación de Fomento de la Producción CORFO, ha impulsado una política de Programas Estratégicos como instrumento dirigido a afrontar el reto del estancamiento de la competitividad de los ámbitos clave de la estructura económica de Chile, a través de:

● Mejoramiento y desarrollo de bienes y servicios que contribuyan a impulsar una tendencia de crecimiento del nivel de productividad de las actividades empresariales.

● El desarrollo de nuevas industrias que contribuyan a promover la diversificación de las actividades empresariales.

● La generación de polos de innovación que contribuyan a favorecer la sofisticación de las concentraciones empresariales que se generan y desarrollan en el país.

En relación al Turismo, a nivel nacional se aprueba el Programa Estratégico Transforma Turismo, que tiene como objetivo contribuir al desarrollo de Chile como un destino turístico sustentable, de manera de captar mercados de consumo turístico especializado que generen mayor valor por turista, incrementar así los ingresos del país, generar empleos duraderos, elevar los niveles de productividad de la actividad turística, generar sinergias con otros sectores productivos y en definitiva, aportar a través del turismo al desarrollo sustentable de Chile y sus regiones. Con ello se pretende mejorar los índices de competitividad del país en relación a otros destinos de similares características a las de Chile.

La visión compartida entre los distintos actores que conforman la Gobernanza del Programa Transforma Turismo es que “Chile será al 2025 un destino turístico internacional sustentable inteligente, con una oferta basada en sus recursos naturales y culturales; diversa, sofisticada, sustentable y de calidad, capaz de captar mercados de intereses especiales que generen mayor gasto por turista, incrementando así los ingresos del país e impactando positivamente en el desarrollo a nivel local”.

Page 2:  · Web viewLuego de un proceso participativo con los principales actores de la industria turística, tanto del sector privado como del mundo académico-científico, de la comunidad

Luego de un proceso participativo con los principales actores de la industria turística, tanto del sector privado como del mundo académico-científico, de la comunidad y del sector público, el programa definió una Hoja de Ruta en la que se especifican 16 iniciativas claves, especialmente diseñadas para lograr el objetivo trazado.

Entre estas iniciativas, se encuentra la Red Tourism Lab, que tiene como objetivo crear espacios para la innovación, creatividad, diversificación y sofisticación en torno al turismo sustentable, que contribuyan a:

- Convertir Chile en país suministrador de servicios y tecnologías turísticas.- Crear un marco para el desarrollo de nuevos conceptos innovadores en soluciones turísticas.- Facilitar la aparición de nuevas actividades en procesos de diversificación especializada.- Crear un punto de encuentro entre empresas, emprendedores y agentes generadores de

conocimiento.

Figura 1: Hoja de Ruta Transforma Turismo

GOBERNAZA DE TRANSFORMA TURISMO

Transforma Turismo cuenta con una gobernanza conformada por los principales actores públicos, privados, asociaciones gremiales y la academia de la industria del turismo en Chile. Se trata de un sistema colaborativo que cuenta con diversas instancias de participación, de reflexión, de diseño y de decisión, constituidas en un directorio, un comité ejecutivo, una secretaría técnica y una seria de comités gestores temáticos.

En particular, el comité ejecutivo ha sido la instancia responsable de entregar las orientaciones estratégicas y técnicas del programa, y ha destacado por la comprometida participación de sus actores y por la periodicidad de su funcionamiento.

Page 3:  · Web viewLuego de un proceso participativo con los principales actores de la industria turística, tanto del sector privado como del mundo académico-científico, de la comunidad

Figura 2: Esquema de Gobernanza Programa Transforma Turismo.

LA INNOVACION EN SERVICIOS

Una de las principales referencias en materia de definiciones internacionales es el Manual de Oslo (2005), este manual propuesto por la OCDE (organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) elaborada en conjunto con EUROSTAT, define el concepto de innovación como “la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores”.

Cada vez más se reconoce la importancia de la innovación en el sector servicios y su contribución al crecimiento económico. Este tipo de innovación se puede definir como “Un concepto de servicio, canal de interacción con el cliente, sistema de prestación de servicios, o concepto tecnológico nuevos o considerablemente modificados que de forma individual, pero muy probablemente en combinación, conducen a una o más funciones de servicios nuevas (o renovadas) que son nuevas a la empresa y constituyen un cambio en los servicios o productos que se ofrecen en el mercado, y requiere estructuralmente de nuevas capacidades tecnológicas, humanas o de organización de las organizaciones de servicios”. (Van Ark, 2003).

Es así que la Innovación en Servicios beneficia tanto al productor de servicios como a los clientes y mejora la ventaja competitiva de su desarrollador.

Durante las últimas décadas la innovación se ha entendido como innovación tecnológica, es decir de producto o proceso, pero la Innovación en Servicios hace referencia a elementos adicionales que van más allá de los avances tecnológicos. Debe tenerse en cuenta que la Innovación en Servicios puede abarcar cualquier sector de actividad, desde restaurantes y hoteles hasta finanzas o transporte. En este tipo de sectores se realiza un tipo de innovación no formal consistente en una serie de pequeños cambios incrementales que juntos constituyen un cambio significativo.

Page 4:  · Web viewLuego de un proceso participativo con los principales actores de la industria turística, tanto del sector privado como del mundo académico-científico, de la comunidad

Dada la naturaleza del sector, según el Manual de Oslo, en muchas ocasiones las inversiones en innovación no resultan en un producto tangible si no en pequeñas mejoras relacionadas con el plan de negocio, la atención al cliente u otro tipo de mejoras no tecnológicas difíciles de medir. Al respecto, esta inversión en intangibles agrupa los gastos no rutinarios en marketing, formación, software y otros gastos similares, además del gasto corriente en I+D y el gasto corriente en innovación.

En resumen, el concepto de Innovación en Servicios implica un gran número de actividades diferentes que ayudan a mejorar la calidad y productividad de las distintas actividades económicas (Estado actual de apoyo público a la innovación en servicios, MINECOM 2017):

- Mejora del concepto de servicio y diseño del producto/servicio ofrecido- Nuevos servicios relacionados con las TIC y servicios electrónicos.- Ingeniería de servicios- Mejora del sistema de prestación de servicios y logística.- Proceso de calidad de servicio y diferenciación.- Desarrollo de nuevos modelos de negocio.- Mejora de la experiencia del usuario.- Búsqueda de nuevas fuentes de ingresos.- Nuevas formas de organización y de relación con clientes y proveedores.

La importancia de la innovación en servicios recae principalmente por el peso que tiene el sector en la economía mundial. Hoy en día los servicios representan alrededor de dos tercios del valor agregado mundial y el caso de Chile no es ajeno, ya que cuenta con un 63% del Valor Añadido Bruto (VAB) producido por los servicios1, lo que empieza a mostrar una economía orientada a los servicios, entre ellos el turismo.

INNOVACIÓN ABIERTA

Diferentes fenómenos y factores han llevado durante los últimos años a la necesidad de reflexionar acerca de la adopción de nuevos sistemas de innovación organizativos que se adapten a las nuevas exigencias del entorno inmediato.

Según Chesbrough estas actitudes han roto el “círculo virtuoso de la innovación” dando paso a un nuevo paradigma que lo identifica y divulga con el nombre de Open Innovation (Chesbrough, 2003).

“Open Innovation es un paradigma que da por supuesto que las organizaciones pueden y han de usar ideas tanto internas como externas, así como caminos tanto internos como externos para llegar al mercado…Open Innovation combina las ideas internas y externas dentro de los sistemas y arquitecturas, los requerimientos de los cuales son definidos por el modelo de negocio. El modelo de negocio utiliza ambos tipos de ideas (tanto internas como externas) para crear valor, mientras que se definen mecanismos internos para conseguir una porción de este valor.” (Chesbrough, 2003a).

Por tanto, el objetivo de Open Innovation es buscar las ideas con más éxito y que representen mayores oportunidades para la organización allí donde se encuentren. De esta premisa surge uno de los grandes retos de este paradigma; Conseguir identificar, acceder e incorporar el conocimiento necesario para desarrollar productos y servicios con éxito. Esta tarea no es trivial y requiere tener conocimientos de lo que sucede en el sector a través de fuentes de información primaria (expertos, 1 Datos actualizados a 2015. Fuente: Base de datos Unctad

Page 5:  · Web viewLuego de un proceso participativo con los principales actores de la industria turística, tanto del sector privado como del mundo académico-científico, de la comunidad

investigaciones de campo, proveedores, clientes, etc.) y secundaria (estudios, estadísticas, prospectivas, etc.)

De esa manera se propone una nueva estrategia de innovación mediante la cual las empresas van más allá de sus límites y desarrollan la cooperación con organizaciones o profesionales externos. Esto significa combinar su conocimiento interno con el externo para sacar adelante los proyectos de estrategia y de I+D. En este contexto universidades y centros de investigación cobran especial relevancia dentro del ecosistema de agentes con los que se relaciona la organización. En cierto sentido la innovación abierta incorpora inteligencia colectiva.

Mientras que la innovación abierta, como tal, ha sido descrita relativamente hace poco, muchas de sus características se han estado utilizando desde hace mucho. Organizaciones de diferentes sectores, han estado explorando en la búsqueda de brillantes ideas durante muchos años mediante colaboraciones con universidades, partners, laboratorios de I+D externos y start-ups tecnológicas.

Es así que, Transforma Turismo ha considerado realizar una consultoría orientada específicamente a la Creación y puesta en marcha de la Red de Innovación Abierta en Turismo, entendiendo dicho trabajo como la conformación de un espacio colaborativo que aporte a la sofisticación de la oferta turística para disminuir la baja capacidad de innovación en las empresas de turismo.

2. ALCANCE

La consultoría se orienta elaborar un marco de trabajo colaborativo de innovación abierta en torno al turismo identificando los actores claves, las problemáticas, desafíos y oportunidades. También debe abordar la creación y puesta en marcha de una red de innovación en turismo, con su respectivo plan de acción, y la realización de 2 encuentros presenciales que conlleve elementos de difusión de problemáticas y desafíos. Por último se solicita elaborar propuestas de financiamiento y un video para la difusión de los resultados.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Crear un marco de trabajo colaborativo para la innovación abierta en torno al turismo sustentable, promoviendo la innovación tanto dentro de las empresas de la planta turística como a nivel de proveedores tecnológicos.

3.2 Objetivos Específicos:

1. Identificación de mapa de actores para la innovación turística incluyendo a actores del sector, proveedores y clientes como centros tecnológicos, de investigación y de innovación.

2. Identificar y priorizar problemáticas, desafíos y oportunidades de innovación tecnológica y no tecnológica que enfrenta la industria turística.

3. Definir un marco de trabajo colaborativo que constituya la red para la innovación abierta para la industria turística.

Page 6:  · Web viewLuego de un proceso participativo con los principales actores de la industria turística, tanto del sector privado como del mundo académico-científico, de la comunidad

4. Propuesta de instrumentos de financiamiento que permitan implementar herramientas de innovación como el SIGO Experiencia, a lo largo del país, promoviendo así la innovación dentro de las empresas turísticas.

5. Difusión acerca de las problemáticas, los desafíos y el plan de acción de innovación abierta en turismo.

6. Difusión de resultados del trabajo elaborado.

4. ETAPAS, ACTIVIDADES Y PRODUCTOS POR OBJETIVO

ETAPA I: ETAPA DE AJUSTE METODOLÓGICO

El objetivo de esta etapa es realizar –en base a los comentarios y propuestas del mandante 2- todos los ajustes metodológicos pertinentes a la oferta técnica del adjudicatario, en miras al interés superior del proyecto y sus resultados esperados.

El oferente deberá considerar dentro de su propuesta económica y técnica, la realización de reuniones de coordinación entre el adjudicatario y el mandante de la licitación. Esto con el fin de precisar aspectos relevantes de las actividades, el seguimiento del estado de avance y el cumplimiento de los requerimientos establecidos en las presentes bases.

El oferente deberá considerar al menos:

- Una reunión de inicio de proyecto con el mandante, donde, entre otras cosas, la contraparte técnica podrá exponer un análisis crítico respecto de la idea de desarrollo de los productos solicitados en la licitación. - Una reunión de coordinación y exposición de avances por cada etapa del proyecto, con el Comité Gestor3, constituido por el mandante especialmente para esta iniciativa. El oferente debe considerar acoger las recomendaciones realizadas por el comité gestor.

- En esta etapa el Mandante hará entrega de insumos que permitan apoyar el desarrollo de la consultoría.

Esta etapa tiene una duración de 04 días corridos a contar de la fecha de inicio del contrato entre las partes y tiene como producto asociado el Informe N°1, que consiste en la propuesta técnica ajustada, programación que contenga al menos planificación de las etapas de trabajo, cronograma de reuniones de trabajo intermedias a cada etapa para el acompañamiento del proceso, fecha de entrega de cada etapa, carta gantt, cronograma de entrevistas, reuniones y talleres, entre otros.

2 Mandante del Proyecto: Secretaría Técnica del programa Transforma.3 Comité Gestor está constituido por las siguientes instituciones: CORFO, Sernatur, Subsecretaría de Turismo, FEDETUR, Chilesertur A.G., Achet, SOCIETUR, entre otros.

Page 7:  · Web viewLuego de un proceso participativo con los principales actores de la industria turística, tanto del sector privado como del mundo académico-científico, de la comunidad

El comité gestor tendrá 4 días para revisar el informe y realizar observaciones, la consultora tendrá 2 días para responder a las observaciones realizadas y entregar la versión final del informe correspondiente.

Al efectuarse la aprobación del informe 1, se procederá a efectuar el pago correspondiente al 40% del total del valor de la licitación.

ETAPA II IDENTIFICACIÓN DE ACTORES, PROBLEMÁTICAS, DESAFÍOS Y MARCO DE COLABORACIÓN.

Esta etapa debe contar a lo menos con las siguientes actividades y productos:

En relación al Objetivo Específico (1): Identificación de mapa de actores para la innovación turística incluyendo a actores del sector, proveedores y clientes como centros tecnológicos, de investigación y de innovación.

Actividades1. Identificar actores y su contribución potencial a la innovación de la industria a lo

largo de toda la cadena de valor del turismo2. Identificar actores y su contribución potencial a la innovación de la industria turística

desde otros sectores productivos.3. Desarrollar un benchmark internacional, de estándares y buenas prácticas de

industria que promuevan un ecosistema de innovación en servicios, en especial turismo.

4. Analizar las brechas de contribución potencial de cada actor identificado. 5. La identificación de la contribución potencial debe considerar una metodología que

incorpore el benchmark de estándares y buenas prácticas internacionales de innovación en turismo y debe ser validada con los actores claves.

Producto 1: Informe que contenga a lo menos los siguientes puntos:I. Informe de análisis y gráfica simple del mapa de actores

II. Matriz de influencia e interés de actoresIII. Matriz de actores que identifique al menos rol, intereses, prácticas,

relaciones predominantes y jerarquías de poder.IV. Análisis de brechas de contribución potencial por actor.

En relación al Objetivo Específico (2): Identificar y priorizar problemáticas, desafíos y oportunidades de innovación tecnológica y no tecnológica que enfrenta la industria turística.

Actividades:

2.1 Identificar las problemáticas y desafíos a lo largo del ciclo de viaje del turista, abordando toda la cadena de valor de los servicios turísticos que interactúan en él.

2.2 A partir de las problemáticas y desafíos, identificar las soluciones tecnológicas existentes en Chile y en los casos revisados en el Benchmark y relevar las oportunidades de mercado que se observan.

Page 8:  · Web viewLuego de un proceso participativo con los principales actores de la industria turística, tanto del sector privado como del mundo académico-científico, de la comunidad

2.3 Identificar a los actores involucrados para cada caso.2.4 Proponer, validar y aplicar una metodología de priorización colaborativa que

pondere adecuadamente los factores claves que se consideren relevantes. En cualquier caso la priorización debe considerar al menos: Impacto, factibilidad, madurez y costo-eficiencia.

Producto 2: Informe con identificación y priorización de problemáticas, desafíos y oportunidades de innovación abierta para el turismo (tecnológica y no tecnológica).

En relación al Objetivo Específico (3): Definir un marco de trabajo colaborativo que constituya a la red para la innovación abierta en turismo.

Actividades:3.1 Proponer y validar un marco estratégico de trabajo colaborativo que promueva la

innovación abierta en la industria turística (objetivo general y específicos con sus metas e indicadores).

3.2 Identificar instancias similares existentes de otras organizaciones, para articular o formar parte del marco estratégico, permitiendo así sumar esfuerzos y potenciar mejor las actividades correspondientes.

3.3 Proponer y validar un plan de acción colaborativo 2018 - 2021, que identifique para cada acción al menos: coherencia estratégica; actor responsable; meta; plazo; verificador; indicador.

3.4 Proponer y validar un sistema de gestión que incluya una estructura de funcionamiento y seguimiento del plan de acción.

Producto 3: Informe que contenga al menos los siguientes puntos:I. Documento con el Plan de Acción

II. Infografía con propuesta gráfica de fácil comprensión del Plan de Acción.III. Sistema de gestión en infografía con propuesta gráfica de fácil comprensiónIV. Matriz de seguimiento de acciones al menos en formato excel.

Esta etapa contempla un plazo de 50 días a contar del término de la etapa anterior y tiene como producto asociado en Informe 2, que consiste en todas las actividades y productos de la ETAPA II

El comité gestor tendrá 6 días para revisar el informe y realizar observaciones, la consultora tendrá 4 días para responder a las observaciones realizadas y entregar la versión final del informe correspondiente.

La consultora debe proponer presentaciones intermedias con el comité gestor para generar un proceso participativo de co-construcción y validación de los avances. Estas presentaciones deben ser para cada producto y debe acoger los comentarios emanados por el comité gestor.

Al efectuarse la aprobación de este informe se procederá al pago correspondiente al 30% del total del valor de la licitación, que debe ser validado por el Comité Ejecutivo.

ETAPA III INSTRUMENTOS DE FINANCIAMIENTO Y DIFUSION

Page 9:  · Web viewLuego de un proceso participativo con los principales actores de la industria turística, tanto del sector privado como del mundo académico-científico, de la comunidad

En relación al Objetivo Específico (4): Identificación y propuesta de instrumentos de financiamiento que permitan implementar herramientas de innovación, como el SIGO Experiencia, a lo largo del país, promoviendo así la innovación dentro de las empresas turísticas.

Actividades:4.1 Levantamiento y benchmark de instrumentos de fomento a la innovación en la

industria turística.4.2 Análisis de la parrilla actual de instrumentos de fomento a la innovación en Chile

desarrollada por organizaciones privadas.4.3 Elaborar, en base al resultado del punto 4.1, perfil de propuestas de nuevos

instrumentos de fomentos para la Innovación en Turismo para el país o la adaptación de los mismos.

4.4 Elaborar una estrategia de focalización sectorial de instrumentos actuales.4.5 Elaborar herramientas de difusión de instrumentos de fomento.

Producto 4: Informe que contenga al menos los siguientes puntos:I. Informe con análisis de benchmark de instrumentos de fomento para el

turismo.II. Informe que identifique y analice instrumentos privados actuales de

fomento a la innovación en turismo en Chile.III. Informe con propuestas o adaptaciones de nuevos instrumentos de fomento

para la innovación en turismo en Chile a nivel de perfil y la focalización sectorial de instrumentos.

IV. Kit de difusión de instrumentos de fomento.

En relación al Objetivo Específico (5): Difusión acerca de las problemáticas, los desafíos y el plan de acción de innovación abierta en turismo

Actividades:5.1 Difusión del Plan de Acción 2018-2021 de fomento a la innovación abierta en

turismo.5.2 Propuesta y validación de una estrategia de posicionamiento de la Red de

Innovación Abierta en Turismo5.3 Propuesta y validación de una estrategia de acompañamiento a la creación y

puesta en marcha del Plan de Acción 2018-2021, con actividades de innovación abierta, el que al menos debe incluir dos encuentros el 2018.

5.4 Propuesta y validación de una estrategia de focalización de llamados y concursos públicos y privados, a la innovación abierta en turismo.

Producto 5: Informe que contenga al menos los siguientes puntos:I. Plan de posicionamiento de la innovación abierta en turismoII. Kit de promoción: flyers, videos y mensajes comunicacionales.III. Calendario de actividades de innovación abierta 2018-2019.

En relación al Objetivo (6): Difusión de resultados del trabajo elaborado.

Actividades:

Page 10:  · Web viewLuego de un proceso participativo con los principales actores de la industria turística, tanto del sector privado como del mundo académico-científico, de la comunidad

6.1 Elaborar un video de un máximo de 3 minutos de duración, que describa los resultados de la consultoría considerando el objetivo general descrito en las bases. El video debe ser HD (720p mínimo) con una iluminación clara y cámara estable exportado en formato 16:9.

Recomendaciones generales: Audio: Realiza la grabación en un lugar libre de ruido.Encuadre: Utiliza un fondo limpio, uniforme y que no distraiga. Tamaño del archivo: no superior 1,0 GB.Formatos compatibles: mp4, .mov y .wmv

ETAPA IV CIERRE DE LA CONSULTORÍA. INFORME FINAL

Esta etapa tiene por objeto el cierre formal (técnico y administrativo) de la consultoría.

Para ello, la adjudicataria deberá entregar un consolidado con todos los productos emanados de su labor (informes y presentaciones), conforme a requerimientos y los alcances u observaciones realizadas por la contraparte técnica. Una vez que la contraparte técnica haya revisado los productos solicitados en plenitud y no habiendo observaciones, se procederá a la recepción final del servicio.

La Etapa III y IV contempla un plazo de 40 días a contar del término de la etapa anterior y tiene como producto asociado en Informe 3, que consiste en todas las actividades y productos de la ETAPA III y el Informe Final con todos los productos consolidados incluido un resumen ejecutivo.

El comité gestor tendrá 6 días para revisar el informe y realizar observaciones, la consultora tendrá 4 días para responder a las observaciones realizadas y entregar la versión final del informe correspondiente.Al efectuarse la recepción final del servicio, se procederá a efectuar el pago final correspondiente al saldo restante que correspondería al 30%, el cual debe ser validado por el Comité Ejecutivo.

Revisión válida para cada una de las etapas, actividades y productos:

Será la Secretaría Técnica del Programa Transforma Turismo, quien será responsable de la revisión técnica de los productos solicitados, con el propósito de verificar que los productos y resultados se ajusten a las condiciones y requisitos definidos en el contrato.

La Secretaría Técnica podrá solicitar reuniones extraordinarias con el proveedor en el caso que se detecten incumplimientos, anomalías o atrasos que pongan en riesgo el correcto desarrollo del servicio. Estas reuniones tendrán por finalidad exponer la situación observada y acordar alternativas de solución.

Page 11:  · Web viewLuego de un proceso participativo con los principales actores de la industria turística, tanto del sector privado como del mundo académico-científico, de la comunidad

5 ASPECTOS METODOLÓGICOS

El proponente propondrá su propia metodología que asegure alcanzar los objetivos de la consultoría.Para ello deberá tener las siguientes consideraciones:

- El desarrollo de un proceso de trabajo participativo con las instancias de coordinación público-privadas antes indicadas, lo que implica la organización de talleres de trabajo, incluyendo aspectos metodológicos, de animación, registro y sistematización para cada uno de los productos entregados, teniendo siempre presente el espíritu de Co-Creación.

- La validación de cada etapa con el grupo de trabajo constituido para esta iniciativa y que estará conformado por la Secretaría Técnica del programa Transforma Turismo, representantes del Comité Ejecutivo del Programa y otras instituciones fundamentales.

6. EQUIPO DE TRABAJO

El proponente debe entregar la organización del trabajo y los antecedentes curriculares del equipo de trabajo que desarrollará la consultoría, en particular interesa un equipo con experiencia y conocimiento en las materias relacionadas con innovación abierta.

7. INFORMES La entrega de informes y sus plazos (días corridos), se contempla de la siguiente manera:

Etapa Informe Plazo ejecutor

Plazo revisión contraparte técnica

Plazo respuesta ejecutor

Total acumulado

Etapa I – Ajuste Metodológico

1 4 4 2 10

Etapa II – 2 50 6 4 60Etapa III y IV 3 + Informe

Final40 6 4 50

Total 125 días

8. PLAZO DE EJECUCIÓN La consultoría se desarrollará durante un período de cuatro meses calendario a partir de la suscripción del contrato.

9. CONTENIDO MÍNIMO DE LA OFERTA TÉCNICA

a) Metodología y plan de trabajo

Page 12:  · Web viewLuego de un proceso participativo con los principales actores de la industria turística, tanto del sector privado como del mundo académico-científico, de la comunidad

1. Metodología: El oferente deberá entregar una identificación del marco metodológico a utilizar, de manera de conocer el alcance y nivel de profundidad con el que se abordará esta consultoría.

2. Plan de Trabajo para el desarrollo de la consultoría el cual debe ser consistente con la metodología presentada. Se espera que al menos contenga: Carta Gantt con el uso de los recursos (ítem, responsable y plazos), Uso de hora por profesional.

3. Productos comprometidos por etapa, los que deberán ser acordes a lo estipulado en las bases técnicas.

b) Equipo 1. Nombre de los profesionales que constituyen el equipo de trabajo del estudio, señalando el

nivel académico, experiencia profesional en proyectos similares, experiencia y conocimiento de la industria, las competencias de cada uno y la cantidad de horas dedicadas al proyecto

2. Currículos actualizados de cada uno de los profesionales comprometidos, informando la experiencia que tienen en este tipo de estudios.

c) Propuesta Económica 1. Se asignará el máximo de puntaje en este punto al proveedor que ofrezca el menor precio.

10. FORMA DE PAGO

La forma de pago se realizará en 3 pagos, en concordancia con los informes entregables: el primer pago es del 40% del total del estudio que corresponde a la aprobación del detalle de la etapas I, el segundo pago es del 30% contra la aprobación de la etapa III y y el tercer pago es del 30% contra la aprobación de la etapa III y IV (informe final).

11. EVALUACIÓN DE LA OFERTA Los criterios objetivos de evaluación, sus factores, subfactores y ponderaciones se indican en el cuadro siguiente:CRITERIO DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN CRITERIO TÉCNICO 85% Factor N° 1: Calidad de la propuesta técnica 50% Subfactor N° 1.1: Metodología propuesta. 25% Subfactor N°1.2: Plan de trabajo para la ejecución de la consultoría 15% Subfactor N°1.3: Productos comprometidos 10% Factor N° 2: Competencias y experiencia del equipo de profesionales 35 % Subfactor N° 2.1: Conocimiento y/o experiencia del equipo de trabajo en la temática.

20%

Subfactor N° 2.2: Pertinencia del equipo de trabajo. 15% CRITERIO ECONÓMICO 10% Factor N°3: Precio CRITERIO FORMAL 5% Factor N°4: Presentación Formal de la Propuesta

Page 13:  · Web viewLuego de un proceso participativo con los principales actores de la industria turística, tanto del sector privado como del mundo académico-científico, de la comunidad

Cada criterio, factor y subfactor, será calificado en una escala de notas de 1 a 10, conforme las ponderaciones recién señaladas, informando las razones o fundamentos tenidos en consideración para el otorgamiento del puntaje asignado. El programa estratégico Transforma Turismo se reserva el derecho de verificar los antecedentes presentados por los oferentes. Se deja constancia que el puntaje mínimo para cada factor o subfactor que puede obtener un oferente es de 1 punto, de manera que si por aplicación de una determinada fórmula matemática, rebaja u otro, un oferente obtiene una nota inferior a 1, ésta se aproximará a 1. En caso de empate entre dos o más propuestas técnicas, se resolverá adjudicar a aquella que haya ofertado un precio menor.

12. COSTOS DE LA CONSULTORÍA

El proponente debe entregar los costos totales por categorías de especialistas y consultores para la realización de la consultoría, indicando las tarifas de dichos profesionales, y el costo total del estudio es de $20.000.000, y que estarán detallados en las bases administrativas de la presente licitación.