motivacionehistoria.files.wordpress.com€¦  · Web viewPara el desarrollo del mismo utilizaremos...

18
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL CARRERA: PEDAGOGIA EN HISTORIA, GEOGRAFIA Y ED. CIVICA. CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. “Motivación e Historia” Como mejorar la motivación para estudio de la Segunda subunidad de la 2º Unidad de 2º año medio: El período colonial Profesora: Ana Henríquez Orrego Autores de investigación: José Godoy Vergara Juan Rojas Gutiérrez

Transcript of motivacionehistoria.files.wordpress.com€¦  · Web viewPara el desarrollo del mismo utilizaremos...

Page 1: motivacionehistoria.files.wordpress.com€¦  · Web viewPara el desarrollo del mismo utilizaremos el Programa de Estudio de Segundo Año Medio, para la asignatura de Historia y

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONALCARRERA: PEDAGOGIA EN HISTORIA, GEOGRAFIA Y ED. CIVICA.CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.

“Motivación e Historia”Como mejorar la motivación para estudio de la Segunda subunidad de la

2º Unidad de 2º año medio: El período colonial

Profesora: Ana Henríquez Orrego Autores de investigación: José Godoy Vergara

Juan Rojas GutiérrezAndrés Sepúlveda.Carolina Vera González.

-Primer semestre 2009-

Page 2: motivacionehistoria.files.wordpress.com€¦  · Web viewPara el desarrollo del mismo utilizaremos el Programa de Estudio de Segundo Año Medio, para la asignatura de Historia y

INDICEINDICE

Índice 2Introducción 3Capítulo I: “El Valor de la Asignatura de historia en la actividad educativa” 5

Capítulo II: “Importancia de la labor docente, actuación según percepción de alumnos”

¿?

(aquí subcapítulos si corresponde)

Capítulo III: “Componentes didáctico en el contenido de El Periodo Colonial, creando nuestras propias guías de trabajo”.

¿?

(aquí subcapítulos si corresponde)

Conclusión ¿?

Bibliografía ¿?

2

Page 3: motivacionehistoria.files.wordpress.com€¦  · Web viewPara el desarrollo del mismo utilizaremos el Programa de Estudio de Segundo Año Medio, para la asignatura de Historia y

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

La presente investigación, se plantea debido a la problemática, de la falta de

motivación, en el estudio de la asignatura de historia, observada en nuestra escolaridad

pasada y en el presente, durante el transcurso de nuestra primera o segunda practica (según

sea el caso).

Nuestra investigación tiene como objetivos: a) mejorar la falta de motivación en el

estudio de la sub.-unidad de segundo año medio El Periodo Colonial; b) definir y asignar

valor a la asignatura, descubriendo su utilidad educativa; c) Profundizar la importancia de

la labor docente; d) crear actividades de aprendizaje.

Consideraremos para nuestra investigación la siguiente hipótesis: “La motivación en

el estudio de la asignatura de historia y fundamentalmente en el contenido de la Colonia,

mejorara, aplicando componentes didácticos replanteados acorde con los intereses de los

educandos, con la participación activa de estos en la construcción del conocimiento

histórico, dándole el valor significativo a la historia en la actividad educativa, elevando el

rol del docente como orientador real del aprendizaje”.

Para desarrollar la investigación aplicaremos la metodología de capítulos que

enmarcaran cada gran tema, de la manera más sintética posible, comenzando por “El Valor

de la Asignatura de historia en la actividad educativa”, para su desarrollo, utilizaremos al

autor Joaquín Prats, máximo referente de la didáctica en la enseñanza de la historia en habla

hispana.

El segundo capitulo de nuestra investigación sera: “Importancia de la labor docente,

actuación según percepción de alumnos”. En este extracto incluiremos los instrumentos de

recogida de información, que en esta caso se basa en una encuesta cerrada a un 1º año

medio, en donde se retratara la opinión respecto de varios ámbitos relacionados con nuestra

investigación, además de ello, incluiremos una entrevista al docente que individualizaremos

en lo que continua de nuestro informe, con el fin de contrastar las opiniones del docente y

los alumnos, esto nos dará idea clara respecto de lo que sucede en el aula.

El ultimo capitulo de este informe será “Componentes didáctico en el contenido de El

Periodo Colonial, creando nuestras propias guías de trabajo”. Para el desarrollo del

3

Page 4: motivacionehistoria.files.wordpress.com€¦  · Web viewPara el desarrollo del mismo utilizaremos el Programa de Estudio de Segundo Año Medio, para la asignatura de Historia y

mismo utilizaremos el Programa de Estudio de Segundo Año Medio, para la asignatura de

Historia y Ciencias Sociales, en el encontraremos los contenidos específicos de el

subcontenido a tratar, y servirá de base para realizar a lo menos una nueva guía de

actividades, a demás utilizaremos el libro de clases de historia de 2º medio lo que nos

servirá como parámetro de comparación, respecto de lo que se utiliza y lo que nosotros

como investigadores pretendemos entregar. Además de los dos documentos citados,

utilizaremos un trabajo de la Profesora Ana Henríquez Orrego, titulado “Incorporación del

método histórico en la enseñanza de la historia”, lo utilizaremos por el gran énfasis que

pone en la utilización de iconografía en el estudio de la historia.

(Elementos que debe contemplar la introducción:- Tema, contextualización- Identificación de objeto de estudio- Objetivo- Hipótesis - Estructura: presentación de nombres de los capítulos y síntesis de contenidos que se

abordan en cada uno de ellos- Explicación del método usado: cómo recogió información- Delimitación de universo y muestra del objeto de estudio- Bibliografía principal)

***recuerde que estos elementos Ud. Los puede organizar a gusto, pero deben estar presentes en su relato***

4

Page 5: motivacionehistoria.files.wordpress.com€¦  · Web viewPara el desarrollo del mismo utilizaremos el Programa de Estudio de Segundo Año Medio, para la asignatura de Historia y

CAPÍTULO I: CAPÍTULO I: “E“ELL VVALORALOR DEDE LALA A ASIGNATURASIGNATURA DEDE HISTORIAHISTORIA ENEN LALA ACTIVIDADACTIVIDAD EDUCATIVAEDUCATIVA””

Como se estableció en la introducción, nuestro trabajo considera unos de las grandes

tareas del nuevo docente, asignar un valor real al conocimiento y estudio de la asignatura de

historia, puesto que presta gran utilidad a la actividad educativa en general, mas que a la

ciencia misma de la historia.

“El estudio de la Historia puede servir en la educación para:

-Facilitar la comprensión del presente, ya que no hay nada en el presente que no

pueda ser comprendido mejor conociendo los antecedentes. La Historia no tiene la

pretensión de ser la única disciplina que intenta ayudar a comprender el presente, pero

puede afirmase que, con ella, su conocimiento cobra mayor riqueza y relevancia. Sobre

esta cuestión debe decirse que la historia no explica el presente, sino el pasado. Y no es

solo el relato del pasado, sino el análisis de este.

Sirve para explicar el presente porque ofrece una perspectiva que ayuda a su

comprensión. Los argumentos que justifican esta finalidad de la historia como materia

educativa son los siguientes:

Permite analizar, en exclusiva, las tensiones temporales

Estudia la causalidad y las consecuencias de los hechos históricos

Permite construir esquemas de diferencias y semejanzas

Estudia el cambio y la continuidad en las sociedades

Explica la complejidad de los problemas sociales

Potencia la racionalidad en el análisis de lo social, lo político, etc.

-Preparar a los alumnos para la vida adulta. La Historia ofrece un marco de

referencia para entender los problemas sociales, para situar la importancia de los

5

Page 6: motivacionehistoria.files.wordpress.com€¦  · Web viewPara el desarrollo del mismo utilizaremos el Programa de Estudio de Segundo Año Medio, para la asignatura de Historia y

acontecimientos diarios, para usar críticamente la información, en definitiva, para vivir

con la plena conciencia ciudadana1”.

Es según nuestra apreciación uno de los motivos más importantes para actividad

educativa, el último citado, esto porque pocas asignaturas constituyen un conocimiento

integral de la realidad social en el espacio temporal como la historia.

Es muy posible según nuestra investigación que el mismo profesorado desconozca o

mas bien dicho, haya omitido un aspecto tan relevante en el estudio de la asignatura de

historia, si bien es cierto, este es un problema de fondo en el que no ahondaremos mas, es

pertinente entregar la visión de la problemática en otros lugares del mundo que

perfectamente se pueden replicar en nuestro sistema educativo.

Los alumnos tampoco perciben la utilidad práctica de la historia en la actividad

educativa y esta podría ser la explicación de su falta de motivación. “Prueba de lo que digo

se refleja en la visión que las recientes investigaciones nos muestran sobre la visión de la

historia por los estudiantes. El alumnado considera la asignatura de historia, y la propia

historia, como una materia que no necesita ser comprendida sino memorizada.

Socialmente también se identifica este conocimiento como una especie conocimiento útil

para demostrar “sabiduría” en concursos televisivos, o para recordar, manifestando

erudición, datos y efemérides. La principal virtud intelectual que se requiere para saber

historia es, según la opinión popular, tener una gran memoria. Y esta concepción se tiene

también incluso cuando los alumnos han tenido profesorado que consideraba la historia

como un saber transformador y de contenido social, pero que no había renovado

profundamente sus métodos didácticos.

Es quizá mas inmisericorde, y mas inútil, que los alumnos memoricen una definición

del feudalismo, por ejemplo, que la típica lista de los reyes godos. Todos los datos apuntan

a que la incorporación de los contenidos no positivistas no ha conseguido que los

estudiantes, después de acabados sus estudios obligatorios, tengan una idea demasiado 1 Joaquín Prats, Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora, JUNTA DE EXTREMADURA, Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros, Mérida, 2001, Pág. 13-14.

6

Page 7: motivacionehistoria.files.wordpress.com€¦  · Web viewPara el desarrollo del mismo utilizaremos el Programa de Estudio de Segundo Año Medio, para la asignatura de Historia y

diferente de la historia que la que tenían los que estudiaron en la .poca en que era

obligatorio memorizar nombres de batallas o fechas”2.

Finalmente y como conclusión a este capitulo, es claro que la obligación de los

docentes según nuestra perspectiva ha de ser orientada en establecer, asignar y realzar el

conocimiento histórico de los estudiantes durante el proceso de enseñanza aprendizaje y no

como un simple conocimiento o muestra de cultura general, como se denomina

generalmente al este tipo de contenido, si no como, la forma de preservación de identidad

nacional, además del gran aporte a otras disciplinas, su principal potencia es “Enriquecer

otras áreas del curriculum, ya que el alcance de la Historia es inmenso; trata de organizar

todo el pasado y, por lo tanto, su estudio sirve para fortalecer otras ramas del

conocimiento; es útil para la literatura, para la filosofía, para el conocimiento del

progreso científico, para la música, etc. De hecho, hay muchas disciplinas que no son

posibles sin conocer algo de la Historia y de su Historia.”3

Maqueta de la plaza de armas del Museo Histórico Nacional

2 Joaquín Prats, Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora, JUNTA DE EXTREMADURA, Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros, Mérida, 2001, Pág. 36.3 Ibíd. Pag 16.

7

Page 8: motivacionehistoria.files.wordpress.com€¦  · Web viewPara el desarrollo del mismo utilizaremos el Programa de Estudio de Segundo Año Medio, para la asignatura de Historia y

(aquí debe exponer las tesis e ideas principales extraídas de autores leídos. Debe organizar la redacción según un método predeterminado: ejemplo. Exponer los autores según categoría temporal, según tendencia historiográfica, según escuela interpretativa, u otro. La forma en que Ud. Exponga los postulados de los autores debe ser explicitada a lo largo del trabajo.Recuerde que los autores deben haber sido seleccionados en relación al tema de investigación, a los conceptos principales, y a los objetivos, puesto que el objeto es lograr saber el estado actual del conocimiento sobre el tema que está investigando.Etapas para poder realizar este capítulo:

- identificar conceptos principales- buscar libros y artículos relacionados- leer y extractar las ideas y tesis de los autores- identificar con claridad el lugar de procedencia de la información: citar

correctamente- si es textual: siempre el extracto debe ser entre comillas- si es solo a nivel de idea: sin comillas, pero de todos modos debe indicar

procedencia (autor, libro, edición, año, lugar, página)- una vez que tenga los extractos que usará podrá ordenarlos y aplicar la intervención

de redacción)

CAPÍTULO II: “CAPÍTULO II: “IIMPORTANCIAMPORTANCIA DEDE LALA LABORLABOR DOCENTEDOCENTE, , ACTUACIÓNACTUACIÓN SEGÚNSEGÚN PERCEPCIÓNPERCEPCIÓN DEDE ALUMNOSALUMNOS””

8

Page 9: motivacionehistoria.files.wordpress.com€¦  · Web viewPara el desarrollo del mismo utilizaremos el Programa de Estudio de Segundo Año Medio, para la asignatura de Historia y

El objeto de esta investigación esta abocada a una intención de la mejoría de las

diferentes formas didácticas de que se presenta el ramo de Historia y Geografía. No es

novedad que nos encontramos dentro de una vorágine de elementos que nos permiten

recibir información a una velocidad casi imperceptible, y cada vez mas debemos

reflexionar de el cómo incluir estos elementos dentro del aula de clases.

Las TICSo son de gran ayuda al momento de organizar y crear el ambiente de

aprendizaje-enseñanza, pero, no nos basta con lograr que los alumnos aprendan a buscar

los materiales requeridos en la Web. Hoy en dia, esta tarea esta casi dada, existen

innumerables enciclopedias on-line que nos permiten buscar en cosa de segundos lo básico

para realizar cualquier tipo de informe, trabajo de investigación, tesis, etc.

Esta acción y como otras también serian nulas si no existiese el profesor que con la

ciencia de la pedagogía tendría que ser capaz de adaptar estas tecnologías, pero sin

olvidarse de su rol como educador.

EL ROL DEL DOCENTE.EL ROL DEL DOCENTE.

9

Page 10: motivacionehistoria.files.wordpress.com€¦  · Web viewPara el desarrollo del mismo utilizaremos el Programa de Estudio de Segundo Año Medio, para la asignatura de Historia y

Desde muchos puntos de vista y a través del paso del tiempo al docente se le han asignado

diferentes roles: transmisor de conocimientos, animador, guía de las actividades de

aprendizajes y actualmente el investigador de la educación. Si viene cierto que el profesor

es esto y a veces más, existe algo más que agregar; el docente como mediador y

organizador en el encuentro del alumno con el conocimiento. “el profesor es mediador

entre el alumno y la cultura a través de su propio nivel cultural, por la significación que

asigna al currículum general y al conocimiento que transmite en particular…”4

Para el docente la función de enseñar no es solo proporcionar información y conocimientos

conceptuales, si no ayudar para aprender y para eso el profesional debe obligatoriamente

conocer a sus alumnos, a través de la medición de enseñanzas previas, el estilo de

aprendizaje, formas de trabajo, y que valores agregan a los conocimientos adquiridos.

Todo esto se realiza tomando en cuenta dos características “a) que el profesor tome en

cuenta el conocimiento de partida del alumno, b) que provoque desafíos y restos

abordables que cuestionen y modifiquen dicho conocimiento”5

No cabe duda que todo esta justificación del rol del profesor es con el propósito central de

la intervención educativa es que los alumnos manejen diferentes formas de aprendizaje y el

hacerse cargo de su propio método educativo, solamente esto será posible si la experiencia

del alumno lo permite y que si este afina sus objetivos con los que el profesor desea

obtener.

Como se dijo anteriormente todo esto depende de ambas partes, una el profesional que

mediante el análisis y observación conoce al alumno y sabe las falencias y capacidades que

intrínsecamente tiene y la otra el alumno, que debe ser capaz de adquirir y apreciar los

planteamientos pedagógicos que se le entregan. A continuación según Rogoff existen cinco

principios generales que caracterizan las situaciones de enseñanza-aprendizaje en las que se

da un proceso de enseñanza-aprendizaje, en las que se da un proceso que es guiado por el

profesor.

4 Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Frida Díaz Barriga Arceo, Gerardo Hernández Rojas, Mª Graw, Hill, México 1999.Pág.2 5 Ibíd. Pág.3

10

Page 11: motivacionehistoria.files.wordpress.com€¦  · Web viewPara el desarrollo del mismo utilizaremos el Programa de Estudio de Segundo Año Medio, para la asignatura de Historia y

1.- Se proporciona al alumno un puente entre la información de que dispone (sus

conocimientos previos) y el nuevo conocimiento.

2.- se ofrece una estructura de conjunto para el desarrollo de la actividad o la realizaron

de la tarea

3.- se traspasa de forma progresiva el control y la responsabilidad del profesor hacia el

alumno.

4.- Se manifiesta una intervención activa de parte del docente y del alumno

5.-Aparecen de manera explicita e implícita las formas de interacción habituales entre

docentes/adultos y alumnos/ menores, las cuales no son simétricas dado el papel que

desempeña el profesor como tutor del proceso.6

La actividad que se genera a través de la interacción entre alumno-profesor debe ser

reciproca. Esto abarca la interpretación que le da el alumno a los conceptos que le son

entregados a través de las técnicas que maneja el docente, y este mide y observa los

planteamientos que entrega el alumno, y así genera una apreciación y un ajuste de las

materias y de la forma en que estas son adquiridas.

Cabe señalar dentro de todo este espectro de actividades, evaluación, apreciaciones, y

relaciones, el encargado de generar la motivación y darle el valor significativo a los

conceptos que ordena los marcos curriculares es el docente. Esta gestión es hoy en día, cada

vez más difícil, si pensamos y nos quedamos en el recuerdo y la imagen del profesor

academicista, la verdad es que seremos un artefacto “anticuado” y en desuso. Es preciso por

lo tanto “servirnos” de todo lo que nos rodea, abrir los ojos y apreciar cada una de las

oportunidades de que tenemos de avanzar en estas materias.

6 Ibídem Frida Díaz Barriga Arceo….Pág. 5

11

Page 12: motivacionehistoria.files.wordpress.com€¦  · Web viewPara el desarrollo del mismo utilizaremos el Programa de Estudio de Segundo Año Medio, para la asignatura de Historia y

No es tampoco la intención de ofrecer ciertas “recetas” que generarán en los alumnos esa

motivación que es cada vez mas difícil conseguir, pero sí es importante dar pistas de cómo

conseguir aquellos elementos, y a la vez establecer y dar la cientificidad que merece el

trabajo de aula, que se confundirá con el trabajo precioso de ser profesor.

En la primera parte del capítulo debe explicar rigurosamente el método utilizado para obtener la información. Referirse a las características de los instrumentos, sus potencialidades e idoneidad.

En la segunda parte debe exponer el proceso de aplicación del método de recogida de información.

En la tercera parte debe exponer los resultados obtenidos. Gráficos, tabulaciones, síntesis de información recopilada. Debe contemplar análisis y comentarios de la información.

CAPÍTULO III: CAPÍTULO III: “C“COMPONENTESOMPONENTES DIDÁCTICODIDÁCTICO ENEN ELEL CONTENIDOCONTENIDO DEDE E ELL PPERIODOERIODO C COLONIALOLONIAL, , CREANDOCREANDO NUESTRASNUESTRAS PROPIASPROPIAS GUÍASGUÍAS DEDE TRABAJOTRABAJO”.”.

(Aquí presentar la propuesta de cambio, innovación, mejora o proyecto)

CONCLUSIÓNCONCLUSIÓN

12

Page 13: motivacionehistoria.files.wordpress.com€¦  · Web viewPara el desarrollo del mismo utilizaremos el Programa de Estudio de Segundo Año Medio, para la asignatura de Historia y

(Aquí deben colocar las ideas principales de cada capítulo de la investigación)

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA

Libros:

Artículos:

Web:

***ÉXITO EN LA INVESTIGACIÓN******una vez finalizado el trabajo, borre todas las indicaciones que he alojado en esta

plantilla***

13